EN EL SALVADORmemoriacentroamericana.ihnca.edu.ni/uploads/media/... · los mayas de tierras altas,...

29
GRUPOS CERÁMICOS PIPILES ALGUNOS EN EL SALVADOR PAUL AMAROLI El presente trabajo es descriptivo, y tiene como propósito documentar algunos grupos cerámicos encontrados en sitios pipiles Protohistóricos en el centro y occidente de El Salvador.

Transcript of EN EL SALVADORmemoriacentroamericana.ihnca.edu.ni/uploads/media/... · los mayas de tierras altas,...

GRUPOS CERÁMICOS PIPILES  

 

2012

ALGUNOS

EN EL SALVADOR

PAULAMAROLI

El presente trabajo es descriptivo, y tiene como propósito documentar algunos 

grupos cerámicos encontrados en sitios pipiles Protohistóricos en el centro y 

occidente de El Salvador. 

PAPELES DE ARQUEOLOGÍA –  COMPILACIÓN DE LECTURAS Y DOCUMENTOS‐  http://arqueologiasalvadorena.clic.org.sv/?cat=3

Fundación Clic                 http://www.clic.org.sv 

  2

ALGUNOS GRUPOS CERÁMICOS PIPILES EN EL SALVADOR- Paul Amaroli.

                           C  O  N  T  E  N  I  D  O

Lospipiles:unbrevísimoresumen...........................3

ElperíodoProtohistórico

entrelospipiles:circa1300a1600d.C....................3

CerámicapipilProtohistórica

previamenteidentificada…………………………………......4

Marihua........................................................5

Joateca..........................................................5

Bambudal......................................................6

Chinautla.......................................................6

Gruposcerámicospipiles

identificadosenelpresenteestudio.........................7

GrupoAhuachapánAhuachapán

sencillo:VariedadAhuachapán...........................................7

Ausolrojo:VariedadAusol..................................................8

DiscusióndelgrupoAhuachapán………………….....................10

GrupoCuscatlán

Cuscatlánrojosobrenatural:VariedadCuscatlán…..……...12

GrupoGüisnay

Güisnayrojosobrecrema:VariedadGüisnay……………......13

GrupoTeshcal

Teshcalrojosobrenatural:VariedadTeshcal………………....14

Pushtanrojosobrecrema:VariedadPustan……………........16

DiscusióndelgrupoTeshcal..................................................16

Resumenycomentariosfinales............................................17

Los pipiles:  un brevísimo resumen 

osantepasadosde lospipileshistóricos llegarondeMéxicoalsureste deMesoamérica entre 900‐1000 d.C., en una de lasmigraciones prehistóricas mejor documentadas en la

arqueología americana, constituyéndose en un tema comentadodesdelaconquistahastalaactualidad.

Sulenguaje,náhuat,generalmentesehaclasificadocomoundialecto de nahua, ya que es mutualmente inteligible con otrosdialectos nahuas, tales como azteca (náhuatl). Sin embargo, unaevaluación reciente propone elevar náhuat al nivel de idioma(Campbell 1985). A través de los años, se ha ocupado diversostérminos para referirse a náhuat: mexicano, mexicano corrupto,náhuateypipil.AquísesiguelausanzaactualenElSalvador,dondeellenguajeseconocecomonáhuat, reservandoel términopipilparaelgrupoétnicoensí.

La cultura material pipil ha sido comparada en diversasocasionesconaquelladesuscontemporáneosToltecasenelcentrodeMéxico (véase por ejemplo Lothrop 1927; Haberland 1964; Boggs1972;Fowler1981;Amaroli1986).

ElelperíodoProtohistórico,existíaunestadotributariopipil,dominado desde su capital Cuzcatan ("Cuscatlán"). Posiblementeexistía una segunda entidad política en el área de Izalco, dondeexistían las huertas de cacao más intensivas de Mesoamérica. Seacomo sea su división interna, el área pipil cubría casi la mitad delterritorio salvadoreño, abarcando sus regiones centro y occidentales(Amaroli 1986, 1991). Otros grupos pipiles existían en Guatemala,HondurasyNicaragua(Fowler1983,1989).

Actualmente hay variosmiles de hablantes de náhuat en eloccidentedeElSalvador,quienesaúnportanotrosaspectosdeculturapipilmaterialeintangible,quehasidomuypocoestudiado.

El período Protohistórico entre los pipiles: circa 1300 a 1600 d.C. 

En la arqueología americana, las culturas "Protohistóricas" sonaquellas que conocieron los europeos a su llegada. En el territoriosalvadoreño,sepuededecirquelaconquistaespañoladuró25años,desdelosprimerosreconocimientosyentradas(1522a1524),hastalaúltimagranrebeliónindígenaen1547(BarónCastro1950).ElperíodoProtohistóricoenElSalvadortendríaqueextendersedesdealgoanteshasta algo después de estas fechas, para abarcar la duración de lospatronesculturalesencontradosporlosconquistadores.

Paraefectosdeestetrabajo,sedefiniráesteplazocomo1300a 1600 d.C., desde el último terció del período Posclásico, hastacuando la población indígena se acercaba a su nadir debido a lasenfermedades introducidas,colmando laroturageneralcon la formade vida prehispánica bajo el colonizaje español. El proceso dedespoblación llegó a supuntomáximoentre1650a 1675 (MacLeod1973;Amaroli1986).

Con lo anterior no se niega que hubieron cambiossignificativosentrelapoblaciónindígena,provocadosporlaconquista.Sin embargo, se esperaría una continuidad general hastaaproximadamente 1600 en los aspectos materiales de la culturaaccesiblesalaarqueología,comosubsistencia,casasysuorganización,laelaboración,usoydesechodeutensilios,etc.Aunqueyahubounagran reducción de la población, con algunos casos de abandono de

L

PAPELES DE ARQUEOLOGÍA –  COMPILACIÓN DE LECTURAS Y DOCUMENTOS‐  http://arqueologiasalvadorena.clic.org.sv/?cat=3

Fundación Clic                 http://www.clic.org.sv 

  4

ALGUNOS GRUPOS CERÁMICOS PIPILES EN EL SALVADOR- Paul Amaroli.

pueblosantesdeestafecha(véaseporejemploCiudadReal1952),loscambios principales en patrones de asentamiento se dieron aprincipios del siglo XVII, cuando se encuentra la últimamención devariascomunidadesqueposteriormentedesaparecieron.

En tierras altas guatemaltecas y otras zonas, los españolescomúnmente obligaron el traslado y concentración de comunidadesindígenas. Este procedimiento se conocía como "reducción" o"congregación".ElprimerobispodeGuatemala,FranciscoMarroquín,fue un exponente de esta política entre 1540 a 1550, que reuníacaseríosoavecesdiferentescomunidadesennuevosasentamientos.Lascomunidadesresultantesobedecíanalosconceptosrenacistasqueintentaron aplicar los religiosos. Otro motivo en concentrar lapoblacióneraparafacilitarladoctrinación,queresultósermuchomásconvenienteenpueblosformadosqueencaseríosdispersos(SáenzdeSantamaría 1964:68; López 1550:518‐519). Para la arqueología, lostraslados resultaron muchas veces en la terminación relativamentetemprana de la ocupación de sitios Protohistóricas, a mediados delsigloXVI.

Es interesante notar la ausencia de evidencia que así fue elcaso en El Salvador, por lomenos en el área pipil. Al contrario, losdatosdisponiblesdereconocimientodecampoydocumentosindicanque las comunidades de origen pipil aún permanecen en susubicacionesprehispánicas,conmuypocasexcepciones.

El factorprincipal enestadiferenciahade ser losdiferentespatronesdeasentamientoexistentesentrelosmayasdetierrasaltas,donde las comunidades eran muy dispersas, consistentes en"parcialidades" o "calpules" esparcidas (similares a los caseríosactuales) y ocasionales centros élites (véase por ejemplo Carmack1981).Porotrolado,laevidenciaarqueológicaydocumentalparalospipilesendiferenteszonasdel territoriosalvadoreñosugierequesus

comunidadestendíanasercompactasonucleadas,yquesuscalpulescoresidían (Amaroli 1979, 1986; Fowler et al 1988). Fácilmente sepuedeatribuirelpatrónorganizacionalpipilalosmodelosnahuasqueconocieronsusantepasados,yquefueron importadosensutrasladodesdeMéxico(Amaroli1989:2‐3).

Cerámica pipil Protohistórica previamente identificada 

A la llegadade los españoles, lospipiles llevabanunos seis siglosdehaber residido en el territorio salvadoreño. Dentro de este plazo,hubo amplio espacio para cambios en su cultura material.Efectivamente, se puede notar diferencias fuertes entre la cerámicapipildelaprimerapartedelPosclásico(900‐1100d.C.),enuntentativoperíodo Posclásico Medio (1100‐1300 d.C.) y en lo que sería elPosclásicoTardío/Protohistórico(1300‐1600d.C.).

La posible redefinición del Posclásico pipil es un temaextensivo que no puede tratarse aquí. Se limita a mencionar quecerámicapipil"temprano"(esdecir,antesdelProtohistórico)hasidodiscutido por Boggs (1944a, 1944b, 1944c, 1949, 1972, 1976),Haberland(1960),Sharer(1978:elcomplejocerámicoMatzin),Bruhns(1980),Fowler(1981)yAmaroli(1986,1987).Dosaspectosgeneralesde la cerámica pipil temprano son su rotura completa con lastradiciones anteriores del Clásico Tardío (600‐900 d.C.), y los fuertesnexosconMéxicocentralqueexhibenalgunasdesusvariedades.

En esta oportunidad, es preciso discutir aquellas variedadescerámicas ya publicadas, que pueden atribuirse a los pipilesProtohistóricos,oquecirculabanensuregión.

PAPELES DE ARQUEOLOGÍA –  COMPILACIÓN DE LECTURAS Y DOCUMENTOS‐  http://arqueologiasalvadorena.clic.org.sv/?cat=3

Fundación Clic                 http://www.clic.org.sv 

  5

ALGUNOS GRUPOS CERÁMICOS PIPILES EN EL SALVADOR- Paul Amaroli.

Marihua

La cerámica Marihua rojo sobre bayo (o natural) fue definido porHaberland en base a vasijas en colecciones particulares y tiestoscoleccionadosensitiosdeláreacentraldelpaís,primariamenteenlaregióndeNejapa yQuezaltepeque (Haberland1964). Se caracterizapor cuencos hemisféricos con tres soportes (cónicos, cilíndricos oefigies),conpinturarojaenlíneasmuyanchas(comúnmente1a3cm)enelinterior.Losdiseñosincluyenmotivosdeorigenmexicano,comoel ehecacozcatl (representando una sección de caracol, símbolo deQuetzalcoatl),ademásdevariosmotivossencillos.Sesuponequeloscuencoseranparaservircomida.

Sharer adaptó la definición de Haberland al sistemaclasificatoriotipo‐variedad,nombrandoungrupocerámicoMarihua,yuna variedad Marihua rojo sobre café: Variedad no especificada(Sharer1978:63).

SharerconsideraqueunaclasedecerámicarojosobrenaturalencontradaenChalchuapapertenecealgrupo,aunquelosejemplaresde Chalchuapa exhiben diferencias importantes a la descripción deHaberland: tienen pintura roja especular, existe una variedad confondosincisos(molcajetes)ynoincluyenlosmotivosmáselaboradosreportadosparaeláreacentral.

Sharer expresa la necesidad de comparar la cerámica deambaszonas,locualparecenecesarioantesdeaceptarlapresenciadeMarihua en Chalchuapa. También habrá que compararla con lasdiferentes variedades ahora conocidas de grupos cerámicos quecompartenelrasgodediseñosrojossobrenatural.Esprobablequela"Marihua"deChalchuaparealmenteperteneceaalgúnotrogrupo,odefinido o para definir. Tal fue el caso al analizar la colección deCuscatlán, donde un grupo diferente (grupo Cuscatlán) fue,

equivocadamente, identificado como una posible variedad deMarihua, sencillamente porque Marihua era entonces la únicacerámicaPosclásica"rojosobrenatural"definidaenlaregión(Amaroli1986).

Marihua es ausente de las colecciones de Cuscatlán, Apopa,lasiglesiasdeNuestraSeñoradelaAsunciónenIzalcoyAhuachapányotroscontextos indudablementeProtohistóricos. Estoponeendudasufechamientoaesteperíodo,yseesperapodercolocarMarihuaenalgunadivisiónanteriordelPosclásico.

Joateca

ElgrupocerámicoJoatecaaparentementeeraunelementocomúndeen las cocinas de diferentes partes del área pipil salvadoreño. Semanifiestacomoollasycomales.Lasollastípicamentetieneunaligerarestricción, con bordes levemente divergentes, y con dos asas decorreaaplanadashorizontalesapocadistanciaabajodelborde.Eranburdamente alisadas, posiblemente con olotes, dejando multiplesestrías,especialmenteensuexterior.

El grupo fue definido en Chalchuapa (Sharer 1978:64‐65; sedefinavariedadesseparadasparalaformadeollaydecomal),siendounmiembrodelcomplejocerámicoAhal,fechadoa1200‐1500d.C.Sebasasufechamientoencomparacionesconmaterialesdeesteperíodoentierrasaltasguatemaltecas,yporsuposiciónúltimaenlasecuenciadeChalchuapa(Sharer1978:115)

Las ollas Joateca constituyen la vajilla de cocina común enCuscatlán(Amaroli1986)yMadreTierraApopa(RNSA).EnApopasehanotadolaformaespecialdejarras,empleadasparaenterrarcenizasdecremaciones(López1986).EnCuscatlánsehanotadounejemplardebordefestoneado,enadiciónalasformasdescrítasenChalchuapa.

PAPELES DE ARQUEOLOGÍA –  COMPILACIÓN DE LECTURAS Y DOCUMENTOS‐  http://arqueologiasalvadorena.clic.org.sv/?cat=3

Fundación Clic                 http://www.clic.org.sv 

  6

ALGUNOS GRUPOS CERÁMICOS PIPILES EN EL SALVADOR- Paul Amaroli.

LoscomalesdefinidosparaelgrupoJoateca(Ateosengobadodetalco:VariedadAteos)sonausentesenestossitiosdeláreacentral.Enconsideracióndesudistribucióndiferente,ysuengobeespecialconmica o talco (Sharer 1978:65), cabría la posibilidad de redefinir estavariedadcomoungrupoaparte. Loscomalesasociadoscon lasollasJoatecaeneláreacentralpresentanlamismapasta,ysonbruñidosensuladosuperior,ysoloburdamentealisadosensuparteinferior.Susbordes son engrosados, con sección en forma de una coma, ymuylevemente levantados con respecto al cuerpo del comal. No hayevidenciadeasas.

EnelvalledeZapotitán,Beaudry(1983:175)definaungruposimilar y contemporáneo a Joateca, llamado Granadillas. Solo sedisponíadetiestossuperficialesparadescribirelgrupoGranadillas,ylaexcavacióndesitiosPosclásicosenelvalledeZapotitánpodríarefinarsudescripciónyfechamiento.LapresenciadeJoatecaenCuscatlányMadre Tierra Apopa, indistinguible de ejemplares de Chalchuapa,plantea suprobablepresenciaenel valledeZapotitán yotras zonasentreelcentroyoccidentedelpaís.

Bambudal

ElgrupoBambudalfuedefinidoparaelcomplejoAhalenChalchuapa,peroresultanoexistir. Aldefinirestegrupo,únicamentesedisponíade soportes (Sharer 1978:64), que en realidad solo son formasalternativas a los soportes incisos del grupo Cozatol, atribuido alPosclásico Temprano (Boggs 1944a:67; Sharer 1978:62; Boggsrecuperó varias vasijas completas de Cozatol con entierros enTazumal). Investigaciones posteriores indican que el grupo CozatolfechaalClásicoTerminal/PosclásicoTemprano,eincluyetodavíaotraformade soporte,hechoenmolde (Crane1978;Amaroli1990). Lastres formas de soporte varían libremente con cuencos muycaracterísticos,conbases levementeconvexas,yparedesmuycortas

pintadasenrojo,usualmenteconunoodosfileteshorizontalesenelexterior.

Chinautla

Ejemplares identificados como de una variedad regional del "grupocerámicoChinautla"fueronexcavadosencontextosProtohistóricosenChalchuapa(Sharer1978:65‐66;Boggs1988).TalcomohacomentadoRobert Wauchope (1970), desde hace más de 40 años, el término"cerámicaChinautla"hasidoaplicado informalmenteavariosgruposcerámicos diferentes, procedentes de tierras altas guatemaltecas,particularmente en la región de habla pocomam en la comarca delvalledeGuatemala.Losrasgoscomunesentreestosgruposson:unengobebasedecolorblanco,ydecoraciónenpinturarojay,aveces,negro (especialmente en paneles de diseños geométricos). Lacerámica"Chinautla"deChalchuapaexhibeestos rasgosgenerales,ytambiénresultósercomparableconmuestrasdelvalledeGuatemala,aunquedesdeunprincipioseconsiderabalosejemplaressalvadoreñoscomounavariedadregional(Sharer1978:65). Obviamentehaylugarparaunareevaluacióntipológicageneralde"cerámicaChinautla",enla cual algunas de sus variedades regionales muy probablementecobraríanelestatusdegruposcerámicos.

La cerámica Chinautla es considerado como un producto degentedehablapocomam,talcomoeranloshabitantesProtohistóricosdeChalchuapa. Se la incluyeenestadiscusióndecerámicapipilporhaberestadoChalchuapadentrodelaprovinciadeCuscatlán(Amaroli1986, 1991), y por la alta probabilidad de que eventualmente seencontrarán ejemplares plenamente dentro del área pipil, hecho yareportadoporcoleccionistasparticulares.

PAPELES DE ARQUEOLOGÍA –  COMPILACIÓN DE LECTURAS Y DOCUMENTOS‐  http://arqueologiasalvadorena.clic.org.sv/?cat=3

Fundación Clic                 http://www.clic.org.sv 

  7

ALGUNOS GRUPOS CERÁMICOS PIPILES EN EL SALVADOR- Paul Amaroli.

Grupos cerámicos pipiles identificados en el presente estudio

 

Enlosúltimosaños,sehahechovariasexcavacionesyrecoleccionessuperficialesencontextosositiosProtohistóricos.LainformaciónobtenidanospermitedefiniralgunosgruposcerámicosqueeranimportanteseneláreapipildeElSalvador,yquesonútilescomomarcadoresdelProtohistórico. 

Enestasección,sedescribecuatrogruposcerámicos(conseisvariedades) Protohistóricos del centro y occidente de El Salvador,utilizandoelsistemaclasificatorioTipo‐Variedad.LaFigura1ilustraladistribucióndelosgrupos.

La cerámica Protohistórica del sureste mesoamericanocomparteciertosrasgosgeneralesenformaydecoración,aunquesuejecuciónespecíficavaríaconsiderablementedevariedadenvariedad(Wauchope1970).Lacerámicadiscutidaacontinuaciónseacopla‐demanera general ‐ a estas tendencias o manifestaciones de ideaspopularesenlasmodalidadesdeformaydecoración.Sepuedenotarlos cuencos con soportes cilíndricos, espigados o efigies del grupoCuscatlán, la presencia en tres grupos de cántaros con tres asas decorrea aplanadas, y en todos los grupos motivos pintados en rojo,ampliamentedifundidosenesteperíodo,comoaljedrezadoyrombosconcéntricos.

Unodeestoscuatrogruposprobablementefueproducidoenun pueblo no pipil. Hay bastante evidencia de que el grupoAhuachapán fue producida en, por lo menos, el pueblo del mismonombre. Una referencia indica que Ahuachapán era un pueblo

pocomam, lo cual significaría que su cerámica no es de elaboraciónpipil. Sinembargo, laarqueologíayunacitadel sigloXVIatestiguanque esta cerámica es relevante al estudio del área pipil, ya que fuecomerciadaaIzalcoyquizásotrascomunidadesnahuas.

Grupo Ahuachapán

Ahuachapán sencillo:  Variedad Ahuachapán

Figuras: 2ay2b.

Atributosclaves:

1. Pasta muy dura y densa de color"salmón", con abundantes partículasfinasdemica.

2. Formas limitadas a cuencos ysartenes.

3. Decoración opcional en rojo,consistente en bandas aplicadas sinprecisiónalosbordes.

Formas:

1. Cuencos hemisféricos o con baseligeramenteaplanada(Figura2a).

2. Sartenes, definidos como cuencoscon paredes convexas y dos asashorizontales de sección circular,

PAPELES DE ARQUEOLOGÍA –  COMPILACIÓN DE LECTURAS Y DOCUMENTOS‐  http://arqueologiasalvadorena.clic.org.sv/?cat=3

Fundación Clic                 http://www.clic.org.sv 

  8

ALGUNOS GRUPOS CERÁMICOS PIPILES EN EL SALVADOR- Paul Amaroli.

inmediatamente debajo del borde(Figura2b).

3. Comales (reportados en fuentescoloniales, pero todavía nodocumentado en materialesexcavados).

Pasta: Muyduraydensa.Sudurezapermitíaquelasalfareras pudieron lograr paredes muydelgadas (especialmente en los fondos decántaros,de3mm). Partículas finasdemicason muy frecuentes. Inclusiones de poma(<0.5mm) y partículas redondeadas opacas(rojizas y negras, de 0.5 a 1.0mm) sepresentan en cantidades moderadas. Noposee núcleos oscuros, pero se nota latendencia de ser más clara hacia losmárgenes.Sucolortípicoes"salmón"(2.5YR6/6),conunrangoobservadoentre2.5YR5/6a 5YR 6/4. Esta pasta es tan distintiva quepermite la fácil identificación de este grupocerámico.

Superficie: Los exteriores fueron ligeramente bruñidos,pero sus interiores fueron burdamenteacabados. Su color es igual a la pasta ytambiénexhibenumerosaspartículasfinasdemica.

Decoración: Ocasionalmente presente, limitándose a unabandaroja(5R6/4,noespecular)enelborde,

de1a3cmdeanchoenelexterioryllegandohastaa1cmdentrodesuinterior(Figura2a).La frecuente irregularidad de la banda, yocasionales gotas escurridas, indican que lapinturafueaplicadosinmayorcuidado.

Procedencias: Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción,Ahuachapán(Amaroli1985).

Comentarios: Variedaddefinidaenelpresentetrabajo.

Ausol rojo:  Variedad Ausol 

Figuras: 2c,2dy3.

Atributosclaves:

1. Pasta muy dura y densa de color"salmón", con abundantes partículasfinasdemica.

2. Formas limitadas a cántaros ycandeleros.

3. Decoración en rojo, o en variascombinacionesderojo,anaranjadoynegro; a veces los elementosprincipales se encuentranremarcados con blanco. Lospatronescomunesson:

a)Diseñosgeométricosenloscuerposdecántaros.

PAPELES DE ARQUEOLOGÍA –  COMPILACIÓN DE LECTURAS Y DOCUMENTOS‐  http://arqueologiasalvadorena.clic.org.sv/?cat=3

Fundación Clic                 http://www.clic.org.sv 

  9

ALGUNOS GRUPOS CERÁMICOS PIPILES EN EL SALVADOR- Paul Amaroli.

b)Cántarospintadosúnicamentederojo.

c)Candeleros[coloniales]conlosexteriorescompletamentepintadosderojo.

Formas:

1. Cántaros con tresasas verticales (decorrea,consecciónaplanada),cuellolargo y borde evertido (Figuras 2c y3).

2. Candeleros; exclusivamentecoloniales(Figura2d).

Pasta: IgualaAhuachapánsencillo.

Superficie: Las superficies exteriores se muestran másbruñidasqueAhuachapánSencillo,lograndoaveces un leve brillo. Los interiores fueronburdamenteacabadosoligeramentealisados.Sucoloresigualalapasta.

Decoración: Lacaracterísticamás llamativadeestegrupocerámico es su decoración pintada. Loscolores pueden incluir rojo (5R 6/4, noespecular), anaranjado (aplicado como unbaño ralo), negro y blanco (brilloso, mediotransparente y no fugitivo). Se observa lossiguientespatrones:

Candeleros: Los cuerpos exteriores decandeleros fueron completamente pintadosenrojo.

Cántaros: La decoración más compleja seencuentra en los cuerpos de cántaros.Algunos ejemplares parecen haber sidopintados exclusivamente en rojo, a vecescreando diseños sencillos "negativos", comopordejarcuadrossinpintar.Sinembargo,esmás común encontrar diseños policromados,dondeseejecutabaloselementosprincipalesennegroorojo.Entrelosmotivosnotadosseencuentra rombos concéntricos, espigas o"banderines" verticales que "cuelgan" debandas horizontales circunferenciales ydiseñoscurvilineales(Figura3). Seempleabapintura blanca para remarcar los elementosprincipalesnegroo rojos. Envarios casos sehabía aplicado fondos rojos cuando loselementos principales eran negros, y fondosanaranjadoscuandoloselementoseranrojos,con los fondos llegando a cubrir la mayorparte o toda la superficie exterior. Ladecoración es bastante llamativa, aunque aprestar atención en los detalles de suejecuciónresultaalgoirregular.

Procedencias: Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción,Ahuachapán (Amaroli 1985), Iglesia deNuestra Señora de la Asunción, Izalco(Amaroli1989).

Comentarios: Variedaddefinidaenelpresentetrabajo. Sele aplica el nombre de las fuenteshidrotérmicas(losAusoles)queproducíansucolorrojocaracterística.

PAPELES DE ARQUEOLOGÍA –  COMPILACIÓN DE LECTURAS Y DOCUMENTOS‐  http://arqueologiasalvadorena.clic.org.sv/?cat=3

Fundación Clic                 http://www.clic.org.sv 

  10

ALGUNOS GRUPOS CERÁMICOS PIPILES EN EL SALVADOR- Paul Amaroli.

Discusión del grupo Ahuachapán

Tres autores españoles del siglo XVI comentaron sobre este grupocerámico en sus descripciones del pueblo indígena de Ahuachapán.Ameritareproduciraquísuspalabras,conortografíamodernizada:

  "Hácese en ['Aguachapa'] la mejor y más galana loza al modo de  los  Indios,  que  hay  en  estas  provincias  [del  Reino  de Guatemala].    Principalmente  la  hacen  y  es  oficio  de  las mujeres,  las  cuales  labran  sin  rueda ni  instrumento alguno, más que preparando el barro con las manos lo adelgazan, e igualan de manera que hacen muy bien cualquier vasija que les mandan.  Hay en los términos de este lugar dos arroyos, y en el uno hacen los Indios pozos y remanzos de agua, en que se  cría  una  nata  y  excremento,  que  beneficiando  se  hace colorado  como  grana,  y  de  ésta  hacen  y  dan  color  a  unos jarros  que  hacen  muy  curiosos....    En  otro  arroyo,  con  la misma orden, cojen otra tierra negra con que dan muy buen color negro, aunque lavado vacía...."(García de Palacio 1983 [1576]). 

  ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ 

  "Hácese en aquel pueblo [de 'Auachapa'] tinajas, cántaros y cantarillas y  jarras de barro colorado, muy bien todo y muy curioso." (Ciudad Real 1952 [1586]).

  ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐

  "...hacen mucha  loza  colorada  [en  Ahuachapán],  como  son cántaros,  ollas,  jarros,  cajetes  y  comales...la  loza  [la]  llevan acuestas a los pueblos de los Izalcos y la venden a los indios 

de  [ellos],  de  que  sacan  mucho  cacao...."(Juan  de  Pineda [1594], en Lardé y Larín 1957). 

La presencia de la variedad pintada del grupo Ahuachapán(Ausol rojo) en contextos Protohistóricos de Izalco parece confirmarestaúltimadeclaración(Amaroli1989).

Cuandoseexcavómuestrasdeestacerámicaporprimeravez,se pensaba que se había extinguido en el período colonial (Amaroli1985).En1991elautorentrevistóalahuachapanecoSr.MiguelAngelJocobo Chachagua, cuya madre todavía elaboraba cántaros de estatradición cerámica hasta, aproximadamente, los años 50. El Sr.Chachagua ofreció los siguientes datos sobre la obtención del colorrojo: Cierto ausol (vertiente hidrotérmico) cerca a Ahuachapán"echaba túmulos" de una tierra amarilla. Unas señoras deAhuachapán tenían el negocio de recogerla ymodelarla en "panes".Las alfareras locales compraban los panes, y los calentaban en lataspuestas al fuego. Con el calor, la tierra se volvía rojo, y entremástiempo se calentabamás rojo se volvía. Luego semolían zapuyulos(semillas de zapote), revolviendo el resultado con el pigmento rojo.Con estamezcla se pintaban los cántaros, y después los quemaban.Esteprocedimientoessimilaralodescritohacemásde400añosporGarcíadePalacio.

Cabe laposibilidaddequeenalgúnrincónde lacomarcadeAhuachapántodavíacontinúeestatradicióncerámica.

El conocimiento actual de la arqueología del occidentesalvadoreñopermiteespecularacercade losantecedentesdelgrupoAhuachapán. El grupo Nunuapa del complejo cerámico Matzin(Postclásico Temprano, 900‐1200 d.C.) de Chalchuapa se caracterizapormotivos pintados en rojo, o en rojo y negro, sobre la superficie

PAPELES DE ARQUEOLOGÍA –  COMPILACIÓN DE LECTURAS Y DOCUMENTOS‐  http://arqueologiasalvadorena.clic.org.sv/?cat=3

Fundación Clic                 http://www.clic.org.sv 

  11

ALGUNOS GRUPOS CERÁMICOS PIPILES EN EL SALVADOR- Paul Amaroli.

natural de cántaros. Un motivo que tiene en común con el grupoAhuachapán es de "banderines" verticales que parten de bandahorizontales (Sharer 1978:60). Sin embargo, a pesar de la buenamuestra de cerámica Nunuapa (317 tiestos), carece de rasgoscomunesdelgrupoAhuachapán,asaber:fondosrojosoanaranjados,y uso de pintura blanca. La pasta de Nunuapa es notablementediferente, de color gris claro y con núcleos oscuros frecuentes. Esobvioqueexisteunarelaciónentrelosdosgrupos,perosereconocediferenciasimportantes. CabelaposibilidaddequeNunuapa,siendoungrupomásantiguo,podría representarunatradiciónantecedentedelgrupoAhuachapán.

Otro tipo cerámico del Postclásico Temprano que compartealgunos rasgos con el grupo Ahuachapán es "Mexicano Rojo",caracterizadopormotivosennegroyblancopintadossobreunfondorojo.LaspinturasrojayblancaempleadassonsimilaresalasdeAusolRojo. Sus formas comunes son cuencos de base plana y paredesdivergentes, y "copas" (jarras globulares con base de pedestal). Hasido reportado en sitios y contextos de la fase Guazapa (PosclásicoTempranooMedio),comoElCajete,SanAndrésyCihuatán(Amaroli1983;Boggs1985). LapastadeMexicanoRojonomuestraningunarelaciónconelgrupoAhuachapán. Losmotivosreflejanunarelaciónestrecha con el arte contemporáneo de México central, incluyendoinsigniasdeescudoscondardos,brazosypiernasamputados,cráneosyhuesoslargoscruzados.Esencialmente,estosdosgruposcompartenuna paleta de colores muy similares, pero empleados para hacermotivosdiferentes, sobreuna arcilla diferenteque fuemodeladaenformasdiferentes. Por lo tanto,no sepuede sostenermásqueunamuytenuerelaciónentrelosdosgrupos.

Existe duda sobre la identidad cultural de Ahuachapán envísperas de la conquista. Lardé y Larín (1977) reproduce unadeclaración atribuida al Oidor Tomás López en 1549, donde se

mencionaquelasmujeresdeAhuachapánhablabancomolagentedeChalchuapa(esdecir,pocomam),mientrasqueloshombreshablabancomo los de Cuscatlán (náhuat). Al ser auténtica, esta referenciadescribeunasituacióncomúnenregionesdediversidadlingüísticaenMesoamérica, donde las mujeres, cuyas actividades típicamente selimitanalacomunidad,sonmonolingüesenelidiomaparticulardelacomunidad,mientrasqueloshombres,quienesllevanmásrelacionesintercomunitarias, tambiénsonconversosenotro idioma(o idiomas)importante en la región. Por lo tanto, Ahuachapán y Chalchuapajuntos integrarían un enclave pocomam que colindaba con loshablantesdenáhuaten la regiónpipil deloccidente salvadoreño. Apesardeloanterior,lasreferenciascolonialesposterioresserefierenaAhuachapán como de habla náhuat. Hasta disponer de mayorevidencia, se puede aceptar como hipótesis de trabajo queAhuachapán sí era pocomam, con bilingüilismo pocomam‐náhuatentreloshombres.Lasreferenciasposterioresqueloidentificancomonáhuat podrían sencillamente ignorar el monolingüismo pocomamentrelasmujeres,oquizásfielmentereportanlaeventualconversióndelpuebloalidiomanahua,cuyaimportanciaseincrementódespuésde la conquista como instrumento común de la administraciónespañolaengranpartedeMesoamérica.

ConsiderandolaposibleidentidadpocomamdeAhuachapán,sedeberáseñalarlasimilitudentreelgrupoAhuachapánylacerámicatradicionalactualproducidaenSanLuisJilotepeque,enelsurestedeGuatemala, nomuy lejos de Ahuachapán. La cerámica de San LuisJilotepeque se comercia ampliamente, y puede encontrarse en losmercados de Ahuachapán, Sonsonate, Chalchuapa y otrascomunidadesdeloccidentesalvadoreño,ademásdelmercadocentralde San Salvador. Las formas comerciadas son cántaros y conceptosnuevos, tales como alcancías. La cerámica se caracteriza por suengobe rojo, sobreel cual sepintadiseñosennegroyblanco. A lallegadadelosespañoles,SanLuisJilotepequeeradehablapocomam,

PAPELES DE ARQUEOLOGÍA –  COMPILACIÓN DE LECTURAS Y DOCUMENTOS‐  http://arqueologiasalvadorena.clic.org.sv/?cat=3

Fundación Clic                 http://www.clic.org.sv 

  12

ALGUNOS GRUPOS CERÁMICOS PIPILES EN EL SALVADOR- Paul Amaroli.

quizás la misma identidad lingüística de Ahuachapán. Estas dostradicionescerámicaspodríanreflejarunestiloregionalprehispánico,asociadoconpartedelárealingüísticopocomam.Deserasí,seríaunestilo muy diferente al Polícromo Chinautla, producido por lospocomamenlacomarcadelvalledeGuatemala,ytambiénempleadoporlospocomamdeChalchuapa,acortadistanciadeAhuachapán.

GrupoCuscatlán

Cuscatlán rojo sobre natural:  Variedad Cuscatlán 

Figuras: 4y5.

Atributosclaves:

1. Diseños en pintura roja, sobresuperficies exteriores naturalesmoderadamente bruñidas. Diseñoscomunes incluyen rombosconcéntricos, "tablerosdealjedréz"ymotivosdentados.

2. Soportes de cuencos en formacilíndrica, espigada o efigiescaracterísticas.

3. Forma comúnde cuencos conbasesplanas y paredes divergentes con 3soportes.

4. Otras formas comunes incluyencántarosycuencoshemisféricos.

Formas:

1. Cuencos conbasesplanas yparedesdivergentes, con 3 soportes. Entrelos soportes se encuentran cilindroshuecos, espigas huecos o sólidos yefigies sencillas que parecenrepresentar cabezas de pájaros, conel "pico" torcido y ojos de pastillaje(Figura5).

2. Cuencoshemisféricos(Figura4h).

3. Cántaros con cuellos altos, bordesevertidos y tres asas verticales decorrea de sección aplanada (Figuras4a‐g).

Pasta: Café rojizo a café amarillento claro ("bayo"),sin núcleos, con partículas entre rojizas anegras, redondeadasyangulares,de1mmomenos. Densa pero no excepcionalmentedura.

Superficie: Moderadamente bruñida; de color igual a lapasta.

Decoración: Después de bruñir las superficies hasta ungradomoderado,seaplicabapinturarojanoespecular (5R 4/6) en paredes exteriores ysoportes. En cuencos, típicamente se notanbandas horizontales circunferenciales en los

PAPELES DE ARQUEOLOGÍA –  COMPILACIÓN DE LECTURAS Y DOCUMENTOS‐  http://arqueologiasalvadorena.clic.org.sv/?cat=3

Fundación Clic                 http://www.clic.org.sv 

  13

ALGUNOS GRUPOS CERÁMICOS PIPILES EN EL SALVADOR- Paul Amaroli.

bordes y cuando presentes, en los soportes(Figura 4h). Complejos diseños geométricosson comunes en los cuerpos de cántaros,tales como "tableros de aljedréz", rombosconcéntricosymotivosdentados(Figuras4a‐g).Lapinturaselavafácilmente,yrarasvecesse encuentra en buen estado deconservación.

Procedencias: Excavaciones y superficie de Madre Tierra,Apopa (López 1986; RNSA) y contextosProtohistóricos en el sitio de Cuscatlán(Amaroli1986).

Comentarios: Nombrado en el presente trabajo. Toma sunombredeCuscatlán,laprincipalcapitalpipilProtohistórica, cuyo sitio arqueológicoproporcionólosdatosnecesariosparadefinirel grupo. Se deberá de notar que algunosejemplares no tenían vestigio alguno depinturaroja,peroquedaparaestablecersesiesto se debe a pobre conservación, o si sepodría definir otra variedad sin pintura roja.Es muy probable que ésta es la cerámicaproducida en Apopa en tiemposProtohistóricos, cuando aquella comunidaderauncentroalfareroespecializado(Amaroli1986, 1991), y comerciaba sus productosentre las comunidades en su comarca, talescomoCuscatlán.

GrupoGüisnay

Güisnay rojo sobre crema:  Variedad Güisnay

Figura: 6.

Atributosclaves:

1. Un engobe duro, de color crema,aplicado sobre la superficie entera(interioryexterior)devasijas.

2. Pastarojiza,notablementedura.

3. Diseños rojos en los interiores oexteriores de cuencos, y en losexterioresdejarras.

Formas:

1. Cuencos conbasesplanas yparedesdivergentes.

2. Jarrasdeformanoespecificada.

Pasta: Café rojizo medio, aproximando el color deladrillo. Muy dura y sin núcleos. Contienecantidades moderadas de partículas opacasnegras y rojizas, redondeadas y de 1mm omenosensudiámetro.

Superficie: Moderadamente bruñida después de aplicarel engobe crema. En los ejemplaresexaminados el engobe se mostrabamanchado, a primera vista dando la

PAPELES DE ARQUEOLOGÍA –  COMPILACIÓN DE LECTURAS Y DOCUMENTOS‐  http://arqueologiasalvadorena.clic.org.sv/?cat=3

Fundación Clic                 http://www.clic.org.sv 

  14

ALGUNOS GRUPOS CERÁMICOS PIPILES EN EL SALVADOR- Paul Amaroli.

impresióndeestaralgosucio.Aligualquelapasta,elengobeesbastanteduro.

Decoración: Diseñosenpinturarojanoespecular. En losejemplares de cuencos disponibles, ladecoración puede aparecer en el exterior ointerior (no en ambos), y consiste en unabanda circunferencial en el borde, seguidoporotrabanda,yluegopormotivosvariables,incluyendo escalones, "ganchos", "tablas dealjedréz", y círculos. Se aplicaba diseñosradiales a los fondos interiores (Figura 6c).Losejemplaresdejarrassonmuyincompletasy no permiten reconstruir diseños enteros,pero sus diseños son similares a aquellos yadescritos, e incluyen líneas circunferencialesque enmarcan registros con "tablas dealjedréz", líneas cruzadas y círculos (Figuras6a‐b,6d‐e).

Procedencia: Superficie y hoyos de saqueo en El Güisnay,depto.deAhuachapán(RNSA;Amaroli1987).

Comentarios: Nombradoenelpresentetrabajo.Estegrupocomparte ciertos rasgos con Pushtan rojosobrecrema(grupoTeshcal),siendoéstosunengobe color crema y diseños rojos. Sinembargo, Güisnay rojo sobre crema sedistingue fácilmente por su engobe y pastamuy duros, por la forma diferente decuencos,yporsusdiseños,quedifierendela

decoración muy convencional del grupoTeshcal, y que pueden abarcar el fondo decuencos. ElsitiodeElGüisnaypodríaserlasruinas de Mopicalco histórico, el primerpueblopipildelterritoriosalvadoreñonotadoenlaentradadePedrodeAlvaradoen1524.Su fechamiento Protohistórico se apoya envarias clases de artefactos y en análisis dehidratacióndeobsidiana(Amaroli1987).

GrupoTeshcal

Teshcal rojo sobre natural: Variedad Teshcal

Figuras: 7y8.

Atributosclaves:

1. Diseños rojos sobre el cuerpo naturalligeramentebruñido.

2. Forma comúnde cuencos conbasesaplanadas y paredes ligeramentedivergentes.

3. Diseños convencionales en cuencos,consistentes en bandas horizontalesexteriores e interiores, con panelesinteriores.

Formas: 1. Cuencos con bases aplanadas yparedes ligeramente divergentes.Tienden a sermodelados sinmuchocuidado, resultando en las

PAPELES DE ARQUEOLOGÍA –  COMPILACIÓN DE LECTURAS Y DOCUMENTOS‐  http://arqueologiasalvadorena.clic.org.sv/?cat=3

Fundación Clic                 http://www.clic.org.sv 

  15

ALGUNOS GRUPOS CERÁMICOS PIPILES EN EL SALVADOR- Paul Amaroli.

irregularidadesqueseobservaenlasseccionesilustradasenFiguras7y8.

2. Molcajetes, idénticos a los cuencos,pero con incisiones burdamenterealizadasenelfondo(Figura7).

3. Cántaros con asas de correaaplanadas (probablemente tres enposición vertical), cuellos largos ybordeevertido.

Pasta: Café rojizomedio hasta claro, conpartículasheterogéneas oscuras, redondeadas yangulares,de1mmomenos.

Superficie: Moderadamente bruñida, del mismo colorquelapasta.

Decoración: La superficie natural café claro a café rojizoclarofueligeramentebruñido(esposiblequeenalgunosejemplaresseaplicóunengobedelamismaarcillacomolapasta,uotrasimilar).Sobreestasuperficieseaplicabaunapinturarojaalgoapagadaendiseñosgeométricos.Enel caso de cuencos, la decoración seguía unformato predecible, consistente en: unabandalabialanchaqueabarcabaelinterioryexteriordelavasija;2a4bandashorizontalesdelgadas en el exterior, inmediatamenteabajodelabandalabial;decoracióncomplejaenel interior, con1o2bandashorizontalesdebajo de la banda labial, seguidas por unregistro, con 0 a 3 bandas horizontales

adicionales más abajo. El registro estáformado por dos bandas y está dividido enpanelespor seriesde3 a5 líneas verticales.Los paneles enmarcan diseños geométricosmás elaborados, tal como se aprecia enFiguras 7 y 8. Se convertía los cuencos enmolcajetes, rayando el fondo burdamentecon un círculo, dividido en cuadrantes, conlíneasmásomenosparalelasdentrodecadacuadrante(Figura7b). Loscántarostambiénteníandecoraciónenpinturaroja,peronosedispone de información adecuada sobre losmotivos representados, aparte de queincluyen bandas anchas horizontales,escalonesycírculosconcéntricos.

Procedencias: Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción,Izalco (Amaroli 1989), Nahulingo (2 cuencosrecuperadosenunprobableentierro:Fajardo1992). Hallado en la superficie de ElMono,Tacuscalco y probablemente varios otrossitios Protohistóricos del departamento deSonsonate(Fowleretal1988).

Comentarios: Nombrado en el presente trabajo, por untopónimodelacomarcadeIzalco(elnombre"Izalco"yafueaplicadoaungrupocerámicoenSharer1978).UnfragmentodemolcajeterecuperadoenlaiglesiadeNuestraSeñoradelaAsunciónenIzalcopertenecíaaotrogrupocerámico todavía no identificado, según supastaconpomaabundante(Amaroli1989).

PAPELES DE ARQUEOLOGÍA –  COMPILACIÓN DE LECTURAS Y DOCUMENTOS‐  http://arqueologiasalvadorena.clic.org.sv/?cat=3

Fundación Clic                 http://www.clic.org.sv 

  16

ALGUNOS GRUPOS CERÁMICOS PIPILES EN EL SALVADOR- Paul Amaroli.

Pushtan rojo sobre crema: Variedad Pushtan 

Figuras: Ninguna.

Atributosclaves:

1. Igual a Teshcal rojo sobre natural,pero se aplicaba un engobe cremaantes de pintar los diseños rojoscaracterísticosdelgrupo.

2. Posiblemente solo representado porcuencos.

Formas: Cuencosconbaseaplanadayparedesligeramentedivergentes.

Pasta: IgualaTeshcalrojosobrenatural.

Superficie: Moderadamentebruñida,despuésdeaplicarun engobe color crema. En las muestrasexaminadas, el engobe es algo blando ypuederayarseconlauña.

Decoración: IgualaTeshcalrojosobrenatural.

Procedencias: Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción,Izalco(Amaroli1989)

Comentarios: Nombrado en el presente trabajo por untopónimolocaldeIzalco.

Discusión del grupo Teshcal

Se interpretaqueelgrupoTeshcal funcionabaparapreparary servircomida (cuencos decorados, molcajetes) y para guardar líquidos(cántaros).

La distribución del grupo Teshcal aparentemente abarca elvalledelríoGrandedeSonsonateyunadistanciaadicionaltodavíanodeterminada,peroqueincluyeElMonoeIzalco(véaseFigura1).

Cabe la posibilidad de que su distribución refleja, de algunamanera, la posible entidadpolíticapipil de "los Izalcos". Aunquedesegura importancia en la colonia, la existencia prehispánica de unestadopipilindependienteenestazonaparecenoestarcomprobadaaún (Amaroli 1989). Hubiera incluido las comunidades de Izalco,Caluco,Tacuscalco,Acajutlayotras(Fowler1989).

NorestadudadequelacomunidaddeCuscatláneraelcentropolítico de una provincia pipil independiente. Cuscatlán y su regióninmediata participaba en una tradición cerámica diferente peroanálogo (aquí nombrado el grupo Cuscatlán) en el sentido de quecumplía las mismas funciones del grupo Teshcal. Es tentador

PAPELES DE ARQUEOLOGÍA –  COMPILACIÓN DE LECTURAS Y DOCUMENTOS‐  http://arqueologiasalvadorena.clic.org.sv/?cat=3

Fundación Clic                 http://www.clic.org.sv 

  17

ALGUNOS GRUPOS CERÁMICOS PIPILES EN EL SALVADOR- Paul Amaroli.

interpretar esta diferencia en vajillas comunes como evidencia de laexistenciadelaprovinciadelosIzalcos.

Podríaser instructivoconsiderar losvariosestudiosrecientesde la relaciónentredistribucionescerámicasypolíticasen las tierrasbajasmayas. Sehadeterminado ladistribucióndevajillas comunes,mediante activación de neutrones, para luego compararla con loslinderospolíticosdocumentadoseninscripcionescontemporáneas.Elresultadoconsistentehasidodequelasunidadespolíticassonmuchomayores,yquelasrespectivasvajillascomunesnolleganmuylejosdeloscentrosdeproducción(Houston1988).

Porotrolado,esinteresantenotarlamarcadadiferenciaentrelosgruposTeshcalyGüisnay.Elsitiodiagnósticodeesteúltimogruposeencuentraen laplaniciecosteraoccidental,nomuy lejosdelvalledel río Grande de Sonsonate, y en una zona que se ha consideradocomoétnicamentepipilduranteelProtohistórico.ElríoPaz,asolo6kilómetrosaloestedeElGüisnay,parecíahabersidoel linderoentrepipil y xinca. Esta situación admitiría la posibilidad de fluctuacionesdiacrónicasenestelindero,inclusivedentrodelperíodorelativamentecortorepresentadoporelProtohistórico.Entonces,aunquelazonadeElGüisnayhayasidopipilenelprecisomomentodelaconquista,cabela posibilidad de que su identidad fuera xinca en algún momentoanterior. Podría ser productivo comparar el grupo Güisnay concerámica procedente de sitios xincas Protohistóricos, existentes alponiente del río Paz. En caso de comprobar una afiliación entre elgrupoGüisnayyeláreaxinca,habríaquereconsiderarsuestatuscomounacerámicapipilqueleatribuyeenelpresentetrabajo.

 

Resumen y comentarios finales

ElpresentetrabajodiscutecuatrogruposcerámicosencontradoseneláreapipildeElSalvador,yfechadosalperíodoProtohistórico.

Loscuartogruposconstituíanpartedelasvajillascomunesenlos hogares del centro y occidente salvadoreño. Todos incluyenformasparaservircomida(cuencos,mayormentedecorados)yjarraspara guardar líquidos (cántaros). El grupo Ahuachapán presentaformas adicionales, entre ellas sartenes, comales y, en la colonia,candeleros. Algunos cuencos del grupo Teshcal (molcajetes) poseenpatrones incisos en su fondo que facilitaba deshacer chiles y otrashortalizas, frotándolas contra el fondo, para hacer salsas y luegoservirlasenelmismocuenco.

Un grupo cerámico Protohistórico identificado previamente,Joateca, complementaba la vajilla doméstica con, por lo menos, elgrupo Cuscatlán, proporcionando ollas empleadas para cocinaralimentosycomales.

Un caso poco común en la arqueología mesoamericana sepresenta por el grupo Ahuachapán, donde se dispone de variasreferencias pertinentes del siglo XVI, de evidencia arqueológica y detestimonioetnográficoquejuntospermitentrazarsu"carrera"desdela época de la conquista hasta la actualidad. Ahuachapán puedehaber sido una comunidad maya, de idioma pocomam, pero sucerámicasedistribuíahastaIzalcoyquizásotroscentrospipileseneloccidentedelterritoriosalvadoreño.

Dos grupos se asocian fuertemente con las dos áreas másdestacadasdelterritoriopipilsalvadoreño.

En el sitio arqueológico de Cuscatlán, la capital pipil másdestacada en vísperas de la conquista, se encuentra el grupo del

PAPELES DE ARQUEOLOGÍA –  COMPILACIÓN DE LECTURAS Y DOCUMENTOS‐  http://arqueologiasalvadorena.clic.org.sv/?cat=3

Fundación Clic                 http://www.clic.org.sv 

  18

ALGUNOS GRUPOS CERÁMICOS PIPILES EN EL SALVADOR- Paul Amaroli.

mismonombre.ElgrupoCuscatlántambiénsehallaenporlomenosunsitioen lacomarca inmediatadeCuscatlán, llamadoMadreTierraApopa. A soloochoañosdehaber iniciado la conquista, se registróque los habitantes de Apopa se especializaban en hacer "...ollas ecosasdebarro...", las cuales canjeabanpormaízyotrosbienes (Gall1968;Amaroli1986,1991). SepuedeavanzarcomohipótesisqueelgrupoCuscatlánfueproducidoenApopaycomerciadoaCuscatlányotrascomunidadesregionalesdeláreacentral.

ElgrupoTeshcalsedistribuyeporpartedeláreaatribuidoalaprovinciade los Izalcos. Aunquemuydestacadaen lacolonia (véasepor ejemplo García de Palacio 1983 y MacLeod 1973), la existencia

prehispánica de esta provincia deberá respaldarse por mayorevidenciaetnohistóricadelaqueactualmentesehapresentado.

Los tres grupos mencionados, Ahuachapán, Cuscatlán yTeshcal,hansidodocumentadosenporlomenosdossitioscadauno,y se puede comenzar a bosquejar sus distribuciones regionales. Elúltimo grupo, Güisnay, todavía se conoce únicamente de un sitio,situado en una zona fronteriza entre las etnias pipil y xinca. Suevaluaciónnecesitadecomparacionesentrelacerámicadeláreaxincaguatemalteco,ydeotrossitiosen laplaniciecosteraoccidentaldeElSalvador.

PAPELES DE ARQUEOLOGÍA –  COMPILACIÓN DE LECTURAS Y DOCUMENTOS‐  http://arqueologiasalvadorena.clic.org.sv/?cat=3

Fundación Clic                 http://www.clic.org.sv 

  19

ALGUNOS GRUPOS CERÁMICOS PIPILES EN EL SALVADOR- Paul Amaroli.

PAPELES DE ARQUEOLOGÍA –  COMPILACIÓN DE LECTURAS Y DOCUMENTOS‐  http://arqueologiasalvadorena.clic.org.sv/?cat=3

Fundación Clic                 http://www.clic.org.sv 

  20

ALGUNOS GRUPOS CERÁMICOS PIPILES EN EL SALVADOR- Paul Amaroli.

PAPELES DE ARQUEOLOGÍA –  COMPILACIÓN DE LECTURAS Y DOCUMENTOS‐  http://arqueologiasalvadorena.clic.org.sv/?cat=3

Fundación Clic                 http://www.clic.org.sv 

  21

ALGUNOS GRUPOS CERÁMICOS PIPILES EN EL SALVADOR- Paul Amaroli.

PAPELES DE ARQUEOLOGÍA –  COMPILACIÓN DE LECTURAS Y DOCUMENTOS‐  http://arqueologiasalvadorena.clic.org.sv/?cat=3

Fundación Clic                 http://www.clic.org.sv 

  22

ALGUNOS GRUPOS CERÁMICOS PIPILES EN EL SALVADOR- Paul Amaroli.

PAPELES DE ARQUEOLOGÍA –  COMPILACIÓN DE LECTURAS Y DOCUMENTOS‐  http://arqueologiasalvadorena.clic.org.sv/?cat=3

Fundación Clic                 http://www.clic.org.sv 

  23

ALGUNOS GRUPOS CERÁMICOS PIPILES EN EL SALVADOR- Paul Amaroli.

PAPELES DE ARQUEOLOGÍA –  COMPILACIÓN DE LECTURAS Y DOCUMENTOS‐  http://arqueologiasalvadorena.clic.org.sv/?cat=3

Fundación Clic                 http://www.clic.org.sv 

  24

ALGUNOS GRUPOS CERÁMICOS PIPILES EN EL SALVADOR- Paul Amaroli.

PAPELES DE ARQUEOLOGÍA –  COMPILACIÓN DE LECTURAS Y DOCUMENTOS‐  http://arqueologiasalvadorena.clic.org.sv/?cat=3

Fundación Clic                 http://www.clic.org.sv 

  25

ALGUNOS GRUPOS CERÁMICOS PIPILES EN EL SALVADOR- Paul Amaroli.

PAPELES DE ARQUEOLOGÍA –  COMPILACIÓN DE LECTURAS Y DOCUMENTOS‐  http://arqueologiasalvadorena.clic.org.sv/?cat=3

Fundación Clic                 http://www.clic.org.sv 

  26

ALGUNOS GRUPOS CERÁMICOS PIPILES EN EL SALVADOR- Paul Amaroli.

PAPELES DE ARQUEOLOGÍA –  COMPILACIÓN DE LECTURAS Y DOCUMENTOS‐  http://arqueologiasalvadorena.clic.org.sv/?cat=3

Fundación Clic                 http://www.clic.org.sv 

  27

ALGUNOS GRUPOS CERÁMICOS PIPILES EN EL SALVADOR- Paul Amaroli.

PAPELES DE ARQUEOLOGÍA –  COMPILACIÓN DE LECTURAS Y DOCUMENTOS‐  http://arqueologiasalvadorena.clic.org.sv/?cat=3

Fundación Clic                 http://www.clic.org.sv 

  28

ALGUNOS GRUPOS CERÁMICOS PIPILES EN EL SALVADOR- Paul Amaroli.

PAPELES DE ARQUEOLOGÍA –  COMPILACIÓN DE LECTURAS Y DOCUMENTOS‐  http://arqueologiasalvadorena.clic.org.sv/?cat=3

Fundación Clic                 http://www.clic.org.sv 

  29

ALGUNOS GRUPOS CERÁMICOS PIPILES EN EL SALVADOR- Paul Amaroli.

.

http://www.clic.org.sv http://arqueologiasalvadorena.clic.org.sv  

© Paul Amaroli © Fundación CLIC‐Papeles de Arqueología  

ARQUEOLOGÍA SALVADOREÑA. PAPELES DE ARQUEOLOGÍA PAPELES  DE  ARQUEOLOGÍA  es  un  proyecto  documental  no  comercial  de  acceso  libre  que  compila  y  publica  de forma  periódica,  de  la  mano  y  con  la  autorización  de  los  autores  y  autoras,  investigaciones  y  lecturas  de carácter  científico  y  cultural  realizadas  o  vinculadas  a  El  Salvador.  Cada  una  de  las  colaboraciones  es  una fuente informativa invaluable que en muchos de los casos han permanecido inéditas o son de difícil acceso, hasta  ahora.  La  difusión  y  el  desarrollo  de  este  esfuerzo,  sin  duda,  contribuirán  a  la  construcción  de  un registro público cada vez más amplio del pasado, la cultura y la identidad salvadoreña.   PAPELES DE ARQUEOLOGÍA no sería posible sin la desinteresada contribución de arqueólogos, antropólogos, historiadores e investigadores destacados que por medio de la Fundación CLIC desean compartir parte de su valioso legado profesional sobre nuestro país con la comunidad nacional e internacional.

Los derechos de autor de los textos de “ALGUNOS GRUPOS CERÁMICOS PIPILES EN EL SALVADOR” pertenecen a Paul Amaroli. La Fundación CLIC-Papeles de Arqueología está autorizada por el autor a publicar el documento en http://arqueologiasalvadorena.clic.org.sv para su libre descarga. Se prohíbe la reproducción total o parcial del documento con fines comerciales.

ALGUNOS GRUPOS CERÁMICOS PIPILES EN EL SALVADOR- San Salvador, El Salvador (2009)

Coordinacióndecontenidosydiagramación:FabricioValdiviesoImplementacióntecnologíaWebyapoyoendiagramación:LeviVázquez