UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA … · las necesidades de los pacientes mas críticos, ... que...

57
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE ENFERMERÍA Cátedra Taller de Trabajo Final PROYECTO DE INVESTIGACIÓN “UNIDADES DE TERAPIA INTENSIVA QUE PERMITEN INTEGRAR A LA FAMILIA EN LOS CUIDADOS” Tutores: Prof. titular: Piovano Mirta Adsc. González Federico Autor: VACA, Silvana Ester CORDOBA, 2016

Transcript of UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA … · las necesidades de los pacientes mas críticos, ... que...

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE ENFERMERÍA

Cátedra Taller de Trabajo Final

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

“UNIDADES DE TERAPIA INTENSIVA QUE PERMITEN INTEGRAR

A LA FAMILIA EN LOS CUIDADOS”

Tutores:

Prof. titular: Piovano Mirta

Adsc. González Federico

Autor:

VACA, Silvana Ester

CORDOBA, 2016

2

DATOS DE LOS AUTOR

Mi nombre es Silvana Ester Vaca, tengo 32 años y estoy terminando de cursar la licenciatura en

enfermería, hace tres años que me recibí como enfermera operativa y comencé a trabajar en

diferentes áreas.

Actualmente me encuentro desempeñando tareas en el servicio de terapia intensiva adulto en

una institución privada y en guardia central en una maternidad publica.

Continuar capacitándome será un desafío para mi carrera profesional, mediante jornadas y

cursos y nuevas especializaciones para progresar tanto profesional como personalmente.

3

AGRADECIMIENTOS

Quisiera agradecer la colaboración del profesor adscrito, González Federico, en ese

momento supervisor en relación de dependencia por hacer posible el progreso y

perfeccionamiento en la profesión..

Tanto en lo laboral, personal e institucional su aporte es invalorable..

Gracias a las personas que son parte de mi vida..

4

INDICE

Introducción……………………………………………………………………5

Capítulo I: Presentación del problema

Planteo del problema ………………………….…………………...……....….. .7

Justificación del problema……………….……………………………………..12

Marco teórico………………………………………..………….……….....….. 15

Definición conceptual de la variable…………….…………………….…….… 30

Objetivo general y objetivos específicos….………...………………….……...33

Capítulo II: Diseño metodológico

Tipo de estudio…………………………………………………………...……. 35

Operacionalización de la variable…………………………………………..…..36

Universo y muestra....…………………………………………………..……....37

Fuente, técnica e instrumentos de recolección de datos……….…………..…...38

Plan de recolección de datos………………………………………..……..……39

Plan de procesamiento de datos……………………………………………..… 40

Plan de análisis y presentación de datos ...……………………………….....… 41

Actividades y Presupuestos…………………………………………....…….…42

Tabla de Presupuesto………………………………………………………..….43

Diagrama de Gantt…………………..…………………………………………44

Referencia bibliografica……………………………………………………...…45

Anexo ………………………………………………………………………….50

5

INTRODUCCION

Existen numerosos estudios, investigaciones, nuevas teorías, nuevos paradigmas

que se ocupan de indagar al paciente y todo su entorno, desde cada perspectiva posible

para intentar mejorar la atención ofreciendo cuidados eficientes y de la más alta calidad

para lograr una óptima recuperación.

El sistema de salud es muy complejo y cada participante del mismo podrá

analizar desde su campo de acción. La terapia intensiva es un servicio que responde a

las necesidades de los pacientes mas críticos, los avances técnicos y tecnológicos han

brindado la posibilidad de complejizar los cuidados pero a su vez se fueron perdiendo

algunos aspectos relacionados con el hecho de que los pacientes se encuentran bajo

efectos de sedacion, aislamiento, despojados de sus pertenencias y su identidad.

En un intento por recuperar parte de su ser, sus afectos, sus emociones es que el

enfermero se coloca en ese lugar, en la puerta de la terapia pero desde el lado de afuera

intentando entender que pasa, la espera es interminable..

6

CAPITULO 1º

PRESENTACION DEL PROBLEMA

7

PLANTEO DEL PROBLEMA

En la actualidad la búsqueda constante de mejora en la atención de los pacientes,

lleva a los enfermeros a investigar el campo de la práctica desde todas sus

perspectivas.

Los cuidados básicos que se brindan en una institución de salud son los mismos

para todos los pacientes; pero cuando la situación de los mismos empeora, se requieren

servicios de mayor complejidad. En las unidades de terapia intensiva se brindan estos

cuidados y requieren de conocimiento, habilidades y destrezas por parte de los

profesionales para detectar las situaciones de intervención inmediata.

La unidad de terapia intensiva (UTI) en una institución polivalente, brinda

atención a pacientes críticos. Tiene como característica el reconocerse como servicio

cerrado, con normas de funcionamiento protocolizadas que guían los actos

profesionales. Actualmente, es un servicio en el que se priorizan los aspectos técnicos,

centrados en la recuperación de funciones vitales en riesgo, minimizando la

intervención a los aspectos emocionales del paciente y la familia.

Aquí los pacientes se encuentran despojados de todas sus pertenencias, están

pendientes del entorno, los ruidos, conversaciones, los horarios de visita, aunque

pierden noción del tiempo, de las actuaciones de los enfermeros y médicos y de la

situación de otras personas internadas. Se encuentran bajo un modelo de atención donde

el contacto con el entorno exterior se limita a horarios de visita reducidos, en cantidad

de familiares y tiempo de permanencia.

Se observa que los enfermeros muchas veces seleccionan pacientes de acuerdo a

la complejidad necesidades y demandas. Los pacientes que se encuentren bajo efecto de

sedación requieren diferentes cuidados a los que se encuentran lúcidos y pueden

movilizarse.

Sumado a la situación anterior, los familiares durante el horario de visita o fuera

de ella plantean sus demandas, reclamos y que suelen no ser competencia y/o prioridad

para los enfermeros, pero que requieren de su atención provocando demora o

intranquilidad en el personal sanitario ya que, las preguntas que realizan los familiares

desde sus observaciones se interpretan como un cuestionamiento de sus acciones.

Se observa desde la práctica asistencial que el actual modelo de atención que

brindan las terapias intensivas cerradas contribuye levemente a la satisfacción de las

necesidades de los pacientes y familiares debido a falta de comunicación en el entorno y

al reducido contacto con sus familiares, ya que se prioriza el funcionamiento del

servicio y acciones de los profesionales.

Existe un nuevo enfoque o paradigma denominado terapias intensivas de puertas

abiertas, en el que los familiares de pacientes internados tienen acceso irrestricto a la

unidad. El modelo lleva algunos años de desarrollo y su implementación tiene

beneficios y consecuencias, las que se desarrollaran a lo largo del trabajo. En Argentina

existen sanatorios “privados” que han implementado este nuevo modelo.

8

El sanatorio Otamendi de la ciudad de Buenos Aires en su sitio web expone lo

siguiente: el servicio de Terapia Intensiva tiene como objetivo el tratamiento de

pacientes con diferentes tipos de enfermedades cuyas complicaciones pueden

comprometer su vida. En este sentido, nuestra labor intenta brindar una atención médica

que contemple los aspectos vinculados al conocimiento científico y a la tecnología

aplicada, haciendo especial énfasis en aquellos relacionados con el compromiso y el

contacto personalizado con el paciente y su familia. Hemos creado para esto un sistema

de terapia intensiva “abierta”, en la cual los pacientes puedan estar acompañados por sus

familiares durante la mayor parte de su internación en el área crítica.

La resolución 306/2002 del Ministerio de Salud de la nación Argentina,

establece Guías para la participación de la familia en el servicio de partos. La guía

establece que se debe incluir la posibilidad de un acompañante en sala de partos. La

separación innecesaria del binomio madre/hijo en un sistema de internación conjunta. El

ingreso irrestricto de madres/padres a los sectores de internación neonatal. Visitas de

horario amplio para el resto de 1a familia (hermanos, abuelos). Comodidades para la

estadía prolongada de las madres de los RN internados y Residencia para madres

(Hogares maternos con alojamiento).  

En base a las observaciones realizadas en el servicio, a todos los involucrados y

a los trabajos de investigación previos, surgen los siguientes interrogantes:

¿Cuáles son las necesidades que manifiestan y los sentimientos que expresan los

pacientes en una UTI?

¿Cuáles son las necesidades y demandas no satisfechas de los familiares de un

paciente de UTI?

¿Cuáles son los resultados que existen sobre las experiencias en los servicios de

terapias que implementaron el modelo de puertas abiertas?

¿Existe disposición por parte de las autoridades, de médicos y enfermeros para

modificar la cultura organizacional en el servicio de UTI?

¿Por que las instituciones sanitarias privadas no han modificado su sistema hacia

un régimen de puertas abiertas para adultos?

¿Cuál es la posibilidad de abrir las puertas de UTI en la actual situación del

servicio?

Campo M, M.C. Cotrina Gamboa, M (2011) afirma que las UCI están

organizadas con una estructura que rompe la conexión de la persona con su entorno y

pensadas para facilitar el trabajo de médicos y enfermeras. El cuidado del paciente

crítico es incompleto si no aborda los problemas de sus familiares. Las enfermeras se

sienten responsables de los cuidados que necesitan las familias en situación de duelo y

adquieren un papel relevante en la atención a familiares, por su permanencia junto a los

pacientes, pero no se sienten capacitadas en la parte correspondiente al cuidado de las

emociones por no poseer mecanismos ni destrezas para proporcionar apoyo humano al

familiar.

Bernat R. (2008) responde el interrogante sobre cuáles son las necesidades y

sentimientos de un paciente en una terapia intensiva. Citando la larga experiencia de

Marta Allué como paciente en una UCI, en su artículo “Sobrevivir en la UCI”, lanza un

mensaje muy claro al personal sanitario, mensaje que es digno de ser objeto de

consideración y reflexión. Dice la autora: “… que se aborden los aspectos de relación,

9

porque aunque es evidente que la existencia de las UCI no es gratuita, que la vigilancia

intensiva es necesaria y que el aislamiento evita ciertas complicaciones infecciosas,

ahora que la parte técnica de estos problemas ha sido solucionada deberían trabajarse

más los aspectos interacciónales del paciente, ya que es muy probable que el

sufrimiento del enfermo provocado por estas situaciones acarree secuelas

importantes…”.

Llamas, Flores, Acosta, González, Albar, Macías (2009) describen las

necesidades de los familiares en una Unidad de Cuidados Críticos. Desarrollando

estándares de atención a las familias. El sistema sanitario, en general, está organizado

sólo parcialmente en función de los usuarios. Las UCC suelen ser espacios en los que la

tecnología y la efectividad práctica predominan sobre las relaciones personales y la

calidad humana. Tradicionalmente, todos los cuidados se han centrado en el paciente, y

se ha olvidado que éste forma parte de una unidad familiar, por lo que para prestarle

cuidados integrales se debe considerar también que su familia es un objeto de cuidados.

Fernández, Infante, Román, García, Jiménez y Fernández, (2010) expresan que

la comunicación es una necesidad para disminuir la ansiedad sobre el estado de salud

entre Paciente-Familia y una competencia de Enfermería. Desde el punto de vista

médico tiene gran importancia, en general durante la hospitalización, y especialmente

durante el ingreso en la Unidad de cuidados Intensivos (UCI).Una de las principales

necesidades de los familiares es recibir una adecuada información.

En base al interrogante sobre cuáles son las experiencias previas en el tema

Montse (2006), Expresa que en estudios recientes se manifiesta que la familia presenta

un estado de ansiedad elevado durante toda la estancia, relacionado con la evolución del

proceso y con la falta de contacto con el paciente. La necesidad de contar con un

régimen de visitas más abierto ya fue descrito por primera vez en 1979, y desde

entonces ha suscitado controversias en la mayoría de las Uti. El autor del texto expresa

que en una revisión de la literatura se encuentra una coincidencia en la priorización de

estas necesidades, desde un aumento de la calidad y cantidad de la información hasta de

disponer de un régimen de visitas más abierto y poder participar en los cuidados que se

le prestan al paciente, como la asistencia en la alimentación y la higiene. Estudios

llevados a cabo en este tipo de unidades con sistema de visitas abiertas y publicados en

American Journal Critical Care y Journal of Advanced Nursing (2005) muestran que

permitir el contacto de forma continua influye positivamente tanto en el aspecto

emocional como en su recuperación.

Una investigación publicado en Herat&Lung concluye que las visitas no

producen efectos adversos, ya que la posible desestabilización hemodinámica

(alteración en la tensión arterial, frecuencia cardiaca y presión intracraneal) se

normaliza pasados 10-15 minutos.

Las nuevas tendencias abogan por prestar asistencia a los familiares a la vez que

al propio paciente en relación al soporte, confort, información, proximidad y seguridad,

sobretodo en el caso de pacientes terminales. La liberación del régimen de visitas tiene

un efecto más positivo para pacientes y familiares que para el funcionamiento de la

unidad en sí. Básicamente, depende de la opinión de los profesionales y de las cargas de

trabajo de la unidad.

10

En el interrogante que plantea acerca de si ¿existe disposición para modificar la

cultura organizacional? Los autores Gutierrez A, Martinez L, (2010) expresan como

conclusión que teniendo en cuenta que el humano es un ser compuesto por los aspectos:

psicológicos, social, físico, cultural e histórico, los cuidados no pueden estar dirigidos

solo a uno de ellos. Y muestran que no existe disposición por parte de los enfermeros a

cambiar y flexibilizar las normas establecidas en una unidad de cuidados intensivos,(..)

Fernandez, Coscojuela,Eguia, Landa, Adot (2000) estudiaron las creencias y

actitudes de las enfermeras de cuidados intensivos sobre el efecto que la visita abierta

produce en el paciente, familia y enfermeras. La política de visitas de los familiares a

los pacientes ingresados en UCI se ha ido liberalizando en los últimos años ante la

creencia del efecto beneficioso que la presencia de la familia tiene en los pacientes. Este

cambio se ha producido de forma progresiva y en la actualidad las familias permanecen

durante periodos breves de tiempo al lado del paciente. Se concluye que las creencias de

las enfermeras sobre los efectos positivos de la visita abierta se corresponden con las

actitudes que ellas adoptan y mayoritariamente están satisfechas con el sistema actual de

visitas.

Existe evidencia como la implementación de Maternidad segura y centrada en

la familia [MSCF] del ministerio de salud de la nación junto con UNICEF, Hospital

Materno Infantil Ramón Sarda y la Fundación Neonatológica que proponen la cultura

organizacional centrada en la familia y en la seguridad de la atención.

Las referencias encontradas sobre evidencias de la implementación de terapias

puertas abiertas nos muestran que existen dos realidades producidas por la presencia del

familiar como acompañante del paciente. Por un lado los beneficios en relación a la

recuperación del paciente y por el otro cierto agotamiento por parte de los

profesionales.

El conocer cuáles son las necesidades de los pacientes y familiares lleva a los

profesionales a buscar respuestas. Esta búsqueda ha sido efectuada desde todos los

enfoques, desde el paciente, el enfermero, la familia, etc. Pero la observación nos revela

que es necesario más que eso.

La calidad de atención que brinda el enfermero en el servicio con puertas

abiertas está orientada a los cuidados del paciente de forma integral.

Los cuidados que surgen en la atención del binomio paciente/familia generan en

el enfermero cierto grado de satisfacción personal y profesional al adaptarse y generar

cambios en beneficio de la salud de los pacientes.

La implementación de un modelo de puertas abiertas es de utilidad para avanzar

en la profesión hacia un nuevo status.

La finalidad de investigar la posibilidad y predisposición de complementar

nuevos cuidados con la atención de la familia en un servicio, brindará a la profesión

herramientas para la formación de los futuros profesionales.

La elaboración del proyecto permite volcar a la práctica los contenidos

adquiridos durante el transcurso de la carrera.

11

El trabajo ofrece a los profesionales un marco teórico con elementos que le

permitirán reflexionar sobre la práctica y avanzar hacia la apertura de un conjunto de

conocimientos acordes a nuevas tendencias de terapias.

PROBLEMA

¿Existe disposición y posibilidad para modificar el régimen actual de visitas,

orientándolo hacia un modelo de terapia puertas abiertas en el servicio de terapia

intensiva de pacientes adultos del Sanatorio Allende en el periodo agosto-noviembre

2016?

12

JUSTIFICACION DEL PROBLEMA

El problema seleccionado surge luego de realizar un análisis sobre la situación

actual en el servicio de terapia y considerando que existe disposición y posibilidad para

implementar modificaciones en el funcionamiento del servicio y así contribuir a mejorar

la calidad y satisfacción de los pacientes, la familia, los enfermeros y el equipo de

trabajo.

El trabajo permitirá describir el porqué es necesario reformar las

normas, protocolos y la cultura organizacional, como consecuencia de

los avances socioculturales, tecnológicos y asistenciales.

Los resultados revelarán la importancia de concretar estudios e

investigaciones para así progresar y fortalecer la profesión.

Los resultados permitirán a los enfermeros conocer si existe

disposición para la implementación de modificaciones y trabajo en

equipo.

Priorizar las necesidades de los pacientes y familiares mediante

las terapias puertas abiertas sirven para mejorar y avanzar en la

prestación de los cuidados

Desde el punto de vista profesional los conocimientos amplían la

visión del hombre correspondiente a la situación actual.

El punto de partida hacia el cuidado integral es el análisis de las

posibilidades, oportunidades y la disposición para el mismo.

Conocer si existe disposición por parte de los profesionales a

implementar modificaciones en el servicio.

Conocer si existe la posibilidad en el sanatorio de implementar

modificaciones en el servicio de terapia intensiva.

Demostrar la capacidad de los profesionales de implementar

cambios beneficiosos.

13

Determinar los aspectos a tener en cuenta en base a maternidades

centradas en la familia(MCF)

14

MARCO TEORICO

El Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires ha elaborado una breve

reseña de la evolución de los cuidados críticos. Exponiendo que la medicina en cuidados

críticos, es quizás la más joven entre todas las especialidades médicas. Se puede decir

que nació en la década de l950, como consecuencia de la necesidad de prestar soporte

ventilatorio a las personas afectadas por una epidemia de poliomielitis en algunos de los

países europeos y en Estados Unidos. El desarrollo de los cuidados críticos desde

entonces ha sido acelerado, específicamente en la atención individualizada, a los vastos

conocimientos de la fisiopatología, a los avances de la tecnología, de la biología

molecular, de la monitorización y de todo aquello que se requiere para la atención

especializada a los pacientes. "América Latina no ha sido ajena a este desarrollo. Las

primeras unidades de cuidado intensivo fueron fundadas a finales de la década del

sesenta y comienzos de los años 70. Hoy podemos asegurar, que todos los países de

Latinoamérica poseen unidades de cuidado intensivo, manejadas por intensivistas,

dotadas con tecnología suficiente para brindar un adecuado manejo a los pacientes que

lo requieran… Las personas con problemas críticos de salud requieren una valoración

constante, intensiva e interdisciplinaria, así como actuaciones para restablecer su

estabilidad, prevenir complicaciones o lograr respuestas óptimas. El enfermero

especializado en cuidados críticos con frecuencia debe tomar decisiones de vida o

muerte, lo que les supone un gran riesgo legal, se comprometen a determinar

prioridades rápidamente, basándose en sólidos conocimientos y deben seleccionar las

determinaciones necesarias para resolver las situaciones de urgencia. Atendiendo a la

complejidad de los problemas de salud del paciente crítico y de los cuidados

especializados que éstos requieren.

Montse A.(2006) sostiene que los cuidados básicos son prácticamente los

mismos para todos los pacientes. Pero cuando un enfermo presenta un estado crítico,

cuando sus funciones vitales son tan inestables que puede empeorar súbitamente,

precisa servicios integrales de atención médica y de enfermería de forma permanente y

constante, además de equipos e instrumental que aseguren el adecuado control de

diagnóstico y tratamiento del paciente.

Cuando una persona presenta un estado crítico, ya sea actual o potencial,

requiere la totalidad de los conocimientos médicos y de enfermería: observación

estricta, atención y control total y preciso, y capacidad de tomar decisiones irreversibles

de forma rápida y correcta para su supervivencia. Cada detalle es crucial. Los pacientes

críticos, aunque pueden presentar multitud de problemas físicos como respiratorios,

cardiovasculares, gastrointestinales o neurológicos, pueden requerir cuidados

esencialmente diferentes.

Aparte del seguimiento médico, se brinda un cuidado integral de la persona que

conlleva un abanico muy amplio en cuanto a necesidades básicas relacionadas con la

fisiología (respirar con normalidad, comer y beber, eliminar desechos, movimiento y

mantenimiento de la postura adecuada, descansar y dormir, mantener una temperatura

corporal adecuada), la seguridad (higiene corporal y evitar peligros del entorno), la

autoestima (comunicarse, expresar emociones, necesidades, miedos), con la pertenencia

grupal (culto a una religión) y con la auto-actualización (trabajar, recrearse y satisfacer

15

su curiosidad). Estas necesidades que son básicas de todo ser humano, debido al

problema de salud no pueden satisfacerse. Es entonces, y de una manera más agudizada

en pacientes críticos los cuales muestran gran o total dependencia, cuando el personal de

enfermería actúa para que todas ellas estén cubiertas.

Sostiene además que en las Unidades de Terapias Intensivas (UTI), el paciente

está expuesto continuamente a un ambiente de urgencia, con una sobrecarga sensorial

debida a estímulos externos como la luz, la soledad, la pérdida de identidad, la multitud

de ruidos que produce todo el aparataje durante las 24 horas del día, aparte de la

actividad diaria y frecuentemente frenética de la unidad.

A estos factores se une una alteración del estado emocional, derivado de la

amenaza de dolor o lesión corporal y la sensación de pérdida de control sobre uno

mismo. Esta situación genera una alteración tanto física como emocional que puede

desencadenar un estado de angustia o estrés, respuesta fisiológica y conductual del

individuo, que intenta adaptarse a la situación. Comúnmente se acompaña de dificultad

para conciliar el sueño, alteraciones en signos vitales, como taquicardia e hipertensión,

mareos, náuseas y aumento de dolor. La luz, que suele permanecer encendida las 24

horas, puede hacer perder la sensación de día y noche. También puede perderse la

noción del tiempo, del ciclo del sueño y de la rutina de las comidas. Los pacientes en la

UTI raramente completan un ciclo entero de sueño (de entre 80 a 120 minutos) debido a

las constantes interrupciones, ruido y luces. Señala que el no poder dormir es parte

responsable de las respuestas delirantes, una respuesta global frente al entorno y a la

enfermedad. La sedación resulta básica y fundamental en estos pacientes, sobre todo en

aquellos con ventilación mecánica, tanto por el compromiso pulmonar en pacientes

postoperados como en los que presentan fallo respiratorio agudo.

El autor sostiene que la familia es un elemento crucial en el proceso salud

enfermedad de todos sus integrantes y cualquier proceso de enfermedad altera su

equilibrio. El ingreso a una UTI supone una barrera física y emocional que tiene

repercusiones que afectan el binomio paciente–familia y el sistema de salud; ya que la

familia manifiesta un estado de ansiedad elevado durante toda la estancia, relacionado

con la evolución del proceso y con la falta de contacto con el paciente.

A partir de esto surge la necesidad de un régimen de visitas abierto, el mismo

fue descrito en 1979, y desde entonces las necesidades de los familiares han sido

largamente estudiadas, en lo referido a la priorización, aumento de calidad y cantidad de

información y la posibilidad de participar en los cuidados que se le prestan al paciente,

como la asistencia en la alimentación y la higiene.

Las nuevas tendencias abogan por prestar asistencia a los familiares a la vez que

al propio paciente en relación al soporte, confort, información, proximidad y seguridad,

sobretodo en el caso de pacientes terminales. La liberación del régimen de visitas tiene

un efecto más positivo para pacientes y familiares que para el funcionamiento de la

unidad en sí. Básicamente, depende de la opinión de los profesionales y de las cargas de

trabajo de la unidad.

En base a lo expuesto se seleccionaron autores para desarrollar algunos

contenidos necesarios para comprender mejor la situación planteada anteriormente.

16

Pérez F. et al. expresa que el cuidado del paciente crítico es incompleto si no se

acompaña del abordaje de los problemas no médicos de los familiares, en relación a sus

sentimientos de ansiedad, miedo, soledad. Y de una forma u otra, cada uno de los

profesionales según su criterio y valores, tratamos cada día de ofrecer nuestro apoyo a

los familiares durante su estancia en la Unidad. Los cuidados de Enfermería hacen

referencia a las actividades que lleva a cabo la Enfermera a través de un método para

contribuir a resolver los problemas de salud de los pacientes y que se derivan de las

respuestas humanas. Además, supone que el contacto con los familiares es un factor de

estrés emocional para las enfermeras, entre otros motivos por su escasa formación en

habilidades psico-sociales, especialmente importantes a la hora de comunicar malas

noticias.

Barbosa L. (2006), pretende expresar los significados y las percepciones del

cuidado de enfermería en la unidad de cuidados intensivos, según la óptica de

enfermeros, pacientes y familiares que les acompañan. Ha notado que el discurso de

enfermeros, de familiares y del paciente refuerza la necesidad de ampliar la dimensión

del cuidado en la UCI, no centrándose solamente en la técnica o en la rutina, pero sí

contemplando la participación de los vínculos y la valoración de las necesidades psico-

sociales de las personas, considerando que el discurso humanizado puede ayudar en el

rescate de la lógica del saber integral, disminuyendo la atención biomédica y

fragmentada, además de concebir al hombre como un todo, constituido de cuerpo,

mente, espíritu y relaciones sociales.

Gonzalez M (2011) manifiesta que el número de pacientes que fallecen durante

un ingreso en la unidad de cuidados intensivos ha aumentado paulatinamente en las

últimas décadas. A pesar de ello, las características arquitectónicas, funcionales y

organizacionales que suelen caracterizar al ámbito de los cuidados críticos no se han

modificado para adaptarse a esta nueva realidad social y sanitaria. En consecuencia, se

hace necesario buscar nuevos modelos asistenciales que se adecuen a las necesidades y

demandas de este sector de la población. Para el informante de este relato biográfico la

adecuada gestión del proceso muerte en la unidad de cuidados intensivos pasa

necesariamente por implicar a la familia en los cuidados básicos del paciente.

Lobo, E. Soto N. (2010) manifiestan que la disciplina enfermera se enfrenta,

desde hace algún tiempo, a un aumento progresivo de pacientes que presentan

necesidades complejas. Desde la perspectiva de la atención integral, nos encontraríamos

ante pacientes susceptibles de necesitar un cuidado que hiciera especial hincapié en la

vulnerabilidad psicológica, la situación somática, incluido el diagnóstico médico;

coordinando la atención con todos los profesionales implicados. El interés de las

enfermeras ante el paciente complejo, supone la gestión, organización y coordinación de

los cuidados más allá de los estándares habituales.

Reyes R. Gonzalez A. Rodriguez A. (2012) han identificado diversas

necesidades familiares, factores que generan estrés, manifestaciones, síntomas de

ansiedad; desarrollado estrategias de apoyo y soporte familiar. Destacan las

manifestaciones sobre la información médica, los cuidados de enfermería, la intimidad

familiar, la participación en los cuidados y los horarios de visitas. Consideran que las

enfermeras sienten estrés por la presencia del familiar. Y que se deberían de cambiar

aspectos en la atención y participación de la familia en las unidades de cuidados

17

intensivos. La familia también necesita de los cuidados enfermeros ya que cualquier

paciente es un ser integral.

Rodriguez M, Rodriguez, F, Roncero A, (2003) Se encargaron de elaborar un

diseño y la implementación de un programa de participación familiar en los cuidados

básicos del paciente crítico, y descubrieron cómo estos influyen positiva y

significativamente en el enfermo, el familiar y los profesionales implicados en él. En la

implicación del familiar en los cuidados del paciente critico establecen que según el

personal de enfermería la visita abierta proporciona apoyo emocional, la percepción del

dolor es mayor con la presencia de la familia, aumenta la satisfacción de la familia y

creen los enfermeros, estar más preparados para relacionarse. Los autores advierten que

disminuye la creencia de que la visita abierta produce una mayor carga física y

psíquica.

Ibarrondo B. Tricas-sauras S.(2012) estudiaron cuales son beneficios para los

familiares del paciente crítico en la visita flexible en las unidades de cuidados intensivos

y descubrieron que mejora de la satisfacción, reduce la ansiedad y el estrés, mejora la

satisfacción de las propias necesidades familiares y el rol en el cuidado del paciente. Las

políticas de visita flexible, constituyen en sí mismas una necesidad. Se considera

necesario favorecer la paulatina participación de la familia en el cuidado y la

adquisición de un rol más notorio en el contexto de la visita y en su relación con el

paciente

Portillo A. (2013) describe la transición de cuidado integral en enfermería,

manifiesta que la esencia de la enfermería es el cuidado integral de las personas,

familias y comunidades, siendo el núcleo de actuación las necesidades básicas, las

metas, la autonomía y el bienestar. La misma está determinada por convicciones,

valores y necesidades profundamente arraigadas en la organización personal, es decir,

tiene que ver con lo que somos. Uno de los problemas serios de nuestro cuidado es que

tratamos a nuestros pacientes como patologías y no como personas. A diferencia del

cuidado integral que es completo, el cuidado específico se enfoca en una sola área. El

cuidado integral es objetivo cuando hace referencia a técnicas y procedimientos, y

subjetivo al tener sensibilidad y creatividad. Esto implica aprender y modificar

comportamientos a partir de experiencias, tener valor ante la incertidumbre. Además,

emplear las técnicas y procedimientos adecuados para un cuidado integral y óptimo. Es

algo que se ha ido implementando, estudiando y ha ido avanzando y mejorando con el

paso de los años mediante investigaciones dando a conocer estos avances a través de

conferencias pues debemos cuidar con el mismo empeño a nosotros mismos y a los

demás.

Integral: Es un adjetivo que se refiere a lo global, total. Teniendo en cuenta sus

aspectos físico, biológico, espiritual y social, que hacen que el hombre sea e interactúe

en la dimensión vida-muerte y que al tiempo están permitiendo que el profesional de

enfermería brinde un cuidado integral, de tener una visión integral del ser humano como

persona única, singular e indivisible y ejercer la acción de cuidar en forma integral. La

empatía no es un comportamiento que se pueda adoptar, voluntad según las necesidades

del momento, así como no podemos pretender mostrarnos más inteligentes o más

creativos de lo que real mente somos. El proceso de comunicación dentro del cuidado es

un elemento fundamental ya que permite establecer relación verbal y no verbal entre el

cuidado y el cuidador, siendo una expresión de la vida misma y cuidar es un acto de

18

vida. El cuidado de todo paciente tiene como fin su curación, la mejora de sus

condiciones de salud o su supervivencia, y por tanto, deben respetar su vida y su

integridad, sin ser expuesto a riesgos. La Enfermería “necesita una revolución

humanística que la vuelva a centrar en su función cuidadora, en la atención y apoyo al

paciente, además, si dicha revolución no se produce, los pacientes podrían demandar los

servicios de una clase nueva y diferente de profesionales sanitarios”. El cuidado integral

hace parte del cuidado de enfermería porque es uno de sus fundamentos.

El cuidado integral se caracteriza por ser competente, por tener conocimientos

previos, por realizarse con humildad y respeto.

Seguridad del paciente en terapia intensiva: El proyecto Keystone demuestra

que pueden obtenerse resultados sorprendentes cuando la administración y el personal

asistencial de las instituciones se alinean detrás de un objetivo en común. Para que los

planes de seguridad en UTI sean efectivos, se requiere que todos los miembros del

equipo de salud comprendan los objetivos trazados, sabiendo qué debe hacer cada uno

diariamente para alcanzarlos. La capacitación y el entrenamiento en trabajo en equipo y

comunicación, sumado al apoyo continuo de los líderes de la organización ayudan a

crear un clima de seguridad que permite superar barreras jerárquicas, estandarizar

procesos e imbuir a todos de un alto sentido de responsabilidad. El cambio cultural

requiere tiempo, compromiso y recursos. En Terapia Intensiva, el esfuerzo diario de

todos marca la diferencia.

En la actualidad, en la ciudad de Buenos Aires el Sanatorio Otamendi realiza

monitoreo permanente en Terapia Intensiva. Exponiendo en su página de internet del

servicio que tiene como objetivo el tratamiento de pacientes con diferentes tipos de

enfermedades cuyas complicaciones pueden comprometer su vida. En este sentido,

nuestra labor intenta brindar una atención médica que contemple los aspectos

vinculados al conocimiento científico y a la tecnología aplicada, haciendo especial

énfasis en aquellos relacionados con el compromiso y el contacto personalizado con el

paciente y su familia.

El sanatorio sostiene que ha creado un sistema de terapia intensiva “abierta”, en

la cual los pacientes puedan estar acompañados por sus familiares durante la mayor

parte de su internación en el área crítica.

Nuestro cuerpo médico realiza el seguimiento de los pacientes en forma

permanente, interactuando con los médicos de cabecera de cada paciente y brindando

una información amplia y continua. Expresa además disponemos de un equipamiento de

alta tecnología que permite realizar el monitoreo de las distintas funciones orgánicas. El

sistema de atención médica se lleva a cabo de acuerdo con las normas y protocolos

utilizados en el ámbito mundial. El Servicio no sólo realiza actividad asistencial, sino

también cumple una tarea científica permanente que consiste en el desarrollo de

protocolos de investigación y docencia.

El Dr. Lovesio C. (2010) expone en una entrevista que la efectividad, eficacia y

eficiencia en relación a las experiencias de terapias abiertas cuentan que lo barato sale

caro. Esto quiere decir que el permitir a la familia colaborar en los cuidados o permitir

al paciente estar acompañado, si bien puede significar un costo importante de insumos

hospitalarios y recursos humanos a su vez disminuye la estadía del paciente en el caso

19

que la visita sea satisfactoria, ya que la familia tiene un papel fundamental en la

recuperación de los enfermos. Esto es posible solo si se conocen las necesidades y

deseos del paciente y familiares. Cada uno de estos aspectos puede funcionar como

razón por la cual no se permite abrir las terapias intensivas. Expone, además, que

probablemente todas las instituciones de salud van a ser terapia intensiva. ¿Por qué?

Hace cuarenta años un enfermo se operaba de una gastrectomía y estaba un mes

internado, no comía por quince días, recibía veinte transfusiones. En este momento, un

enfermo se opera de una gastrectomía y probablemente al día siguiente o a los dos días

está de alta. La cirugía ha avanzado de tal manera que las internaciones son muy cortas,

las patologías médicas se atienden en general en domicilio. Lo único que va a quedar es

el enfermo grave, el enfermo crítico, y toda la institución va a tener que ser una especie

de terapia intensiva. Pero creo que lo más importante va a ser la terapia intensiva

abierta, en el cual los médicos de terapia intensiva tengan la posibilidad de ver a todos

los enfermos e ir previendo, va a ser una medicina intensiva profiláctica.

Cash (citado en Duran et al 2013) plantea que existen barreras y facilitadores,

que pueden definirse como aquellos factores que impiden o facilitan, total o

parcialmente, la implementación del cambio en la práctica profesional. Los

profesionales de salud pueden sentir miedo o rechazo a la intención de abrir las terapias.

La motivación que reciban para afrontar tal cambio y la capacidad de adaptación, sus

competencias, actitudes, opiniones formaran las terapias del mañana.

El trabajo del enfermero muchas veces está delimitado por barreras

correspondientes a la profesión, la cantidad y calidad de información, a los cocimientos

con que cuenta y al sustento en que basa su accionar. El autor sostiene que la autonomía

se ve disminuida cuando los enfermeros no pueden ejercer, aplicando toda su

preparación, entrenamiento, habilidades, conocimientos, competencia y juicio”.

Las Uti suelen ser espacios en los que la tecnología y la efectividad práctica

predominan sobre las relaciones personales y la calidad humana. Tradicionalmente,

todos los cuidados se han centrado en el paciente y se ha olvidado que éste forma parte

de una unidad familiar, por lo que para prestarle cuidados integrales se debe considerar

también que su familia es un objeto de cuidados.

Según el modelo ecológico de Bronfrenbrenner, (1979) la familia es un sistema

abierto que funciona a modo de unidad y en el que todos sus miembros están

íntimamente relacionados, de manera que cualquier efecto adverso que afecte a uno de

sus miembros repercute de forma negativa sobre los demás, lo que da lugar a una

situación de crisis y desestabilización.

Ser conscientes de los problemas que tienen los familiares de los pacientes que

se atienden en las Uti y de la satisfacción que tienen con la atención que reciben,

favorecería una mejor planificación de los cuidados, así como la identificación de los

aspectos de la hospitalización que requieren mejoras. Incluir a la familia en los cuidados

del paciente crítico y de proporcionarle cuidados integrales, en función de sus

necesidades, reorientara la concepción sobre los familiares, ya que la bibliografía ha

sugerido que la intervención de los allegados no perjudica ni desestabiliza física o

psicológicamente al paciente, sino que favorece su evolución beneficiosa e incrementa

su deseo de vivir. En este sentido, resultaría provechoso protocolizar aquellas

intervenciones que la familia podría desarrollar con el paciente de forma independiente

20

como la alimentación o el aseo. Algunos estudios han sugerido que la incorporación de

los familiares en los cuidados de los profesionales de la salud implica necesariamente

una voluntad de cambio. En cualquier caso, la identificación y atención a las

necesidades de los familiares no debe suponer una intervención más, sino un cambio

importante en la actitud y filosofía de la actividad asistencial de las UTI.

Lallemand C, Mozo G, Cerdá S, Palau M, Mesquida J,(2012) realizaron una

investigación en una unidad de cuidados intensivos, cuyo objetivo general era promover

el cambio en la práctica clínica para mejorar los cuidados ofertados a los familiares del

paciente crítico. Como resultado de este proceso se implantaron cuatro iniciativas de

cambio. Además, uno de los objetivos específicos era explorar cómo el contexto de esta

unidad limitaba y facilitaba el cambio.

Como resultados de los hallazgos encontrados derivados de los objetivos, a

continuación se mencionan cuáles son los aspectos que limitan el cambio: 1) no

reconocer la legitimidad de la evidencia científica acerca de los familiares del paciente

crítico; 2) relaciones de poder desequilibradas en el equipo multidisciplinar; 3) falta de

participación de las enfermeras en los flujos de información; 4) organización del tiempo

y del espacio de la unidad. Los que lo facilitan el cambio son: 1) el compromiso

individual y el compromiso compartido; 2) el liderazgo en lo cotidiano; 3) el proceso

reflexivo.

Finalmente se deduce que un proceso elaborado puede conducir al cambio en la

práctica clínica, aunque este sea complejo y requiera una alta inversión de energía

personal. Los factores contextuales que lo limitan están integrados en la estructura de la

unidad, mientras que los facilitadores son coyunturales y dependen de personas

individuales. En este sentido, los profesionales a pie de cama tienen capacidad para

introducir cambios en su contexto.

Marco Landa , I Bermejillo Eguía , N GarayaldeFernández de Pinedo , I Sarrate

Adot , M A Margall Coscojuela , M C y Asiain Erro, en su trabajo científico estudian

sobre las creencias y actitudes de las enfermeras de cuidados intensivos, sobre el efecto

que la visita abierta produce en el paciente, la familias y las enfermeras, concluyen que

existe un criterio unánime con respecto a la creencia de que la familia proporciona

apoyo emocional al paciente, ya que le incrementa el deseo de vivir y no lo inestabiliza.

Puntualizan que esto depende tanto de las características del paciente como de las del

visitante. Por otra parte, observaron que la visita abierta incrementa el gasto de energía

del paciente y altera su estado hemodinámico, que vuelve a la normalidad pasados diez

minutos, sostiene además que las interacciones de los profesionales con el paciente, a

veces, le desestabilizan más que la interacción con la familia.

En relación a las creencias sobre los efectos de la visita abierta en la familia se

pone de manifiesto el beneficio que ésta representa para los familiares, en cuanto que

aumenta su satisfacción, disminuye su ansiedad, les proporciona una mayor información

y un conocimiento real de la situación del paciente, sin incrementar el cansancio de la

misma al sentirse obligados a permanecer cerca del paciente. Esta situación hace que los

familiares reclamen menores restricciones.

Las enfermeras, por su parte, afirman que la visita abierta aumenta su

satisfacción profesional y reconocen que la visita abierta supone una mayor carga física

21

y psíquica, pero apuntan que merece la pena, ya que se crea un entorno beneficioso para

la recuperación del paciente.

Sostienen que con este tipo de visita, la familia proporciona una información

muy valiosa sobre el paciente, sus hábitos, sus reacciones, etc., lo que los orienta a

planificar mejor los cuidados.

Si bien la familia interrumpe o pospone algunos cuidados que causan dolor o

molestias al paciente, y que presta poca ayuda en la realización de los cuidados básicos,

señalan que la presencia de la familia no interfiere en los cuidados. Algunas enfermeras

refieren sentirse incómodas cuando son observadas por los familiares y además

argumentan, que al permanecer la familia más tiempo en la unidad, puede disminuir la

frecuencia de los cuidados. Con respecto las características estructurales de la Unidad

en relación con la visita abierta, la misma debe favorecer la privacidad e intimidad entre

la familia y el paciente.

Al valorar las posibles asociaciones entre las variables sociodemográficas y las

creencias y actitudes de las enfermeras, se observa que las enfermeras que tienen hijos

tienen una actitud algo más positiva hacia la visita abierta, argumentando que al crear

una nueva familia ha aumentado en ellas su implicación emocional con otras familias en

situación de crisis.

Berwick D, Kotaga M,(2004) Los pacientes en estado crítico están internados en

unidades de terapia intensiva (UTI) enfrentando con temor su enfermedad; rodeado por

ruidos fastidiosos provenientes de la pulsación de los ventiladores y monitores;

invadidos por la asistencia necesaria de las enfermeras y escuchando, si está despierto,

conversaciones extrañas y técnicas. Los profesionales murmuran acerca de él, pero estos

pacientes están principalmente solos, separados de sus seres queridos por las políticas

restrictivas de la UTI respecto de las visitas, excepto en los momentos rígidamente

pautados o con el permiso extraordinario del equipo de UTI. La restricción de las visitas

en las UTI no es parte del cuidado.

La restricción del horario de las visitas hospitalarias comenzó hacia fines de la

década de 1980 para los pacientes sin seguro médico, con el fin de establecer orden y

organizar las guardias generales. Durante muchas décadas después, los pacientes con

cobertura médica tenían derecho a recibir visitas libremente, en casi cualquier momento,

en sus habitaciones privadas o semiprivadas. Sin embargo, en la década de 1960, en un

esfuerzo por proteger al paciente y la familia del cansancio proveniente de recibir

demasiados visitantes (Kenneth Ludmerer, MD, Washington University, comunicación

oral, 23 de abril de 2004), los hospitales instituyeron horarios de visita más amplios

para pacientes con cobertura y sin ella, tanto internados en UTI como en las guardias

generales.

En la actualidad, la mayoría de los hospitales ha flexibilizado las normas de

visita en las unidades de cuidados intermedios, pero siguen siendo estrictas para las

UTI, a pesar de que cada vez se es más consiente de lo importante que es la presencia

del familiar en la atención del paciente, y a pesar de que el equipo de salud hospitalario

reconoce cada vez más los derechos y la capacidad de los pacientes para dar

consentimientos informados. Quizá la pregunta que debe responderse sea “¿quién es el

visitante que visita a cuál paciente”?  En un esfuerzo por estabilizar los detalles de las

22

operaciones en la UTI, los hospitales y los profesionales dejaron de lado el hecho real

de que ellos son visitantes en las vidas de los pacientes y no los otros.

Hace varios meses, el Institute for Healthcare Improvement (IHI) invitó a varios

hospitales a tratar de mejorar la atención en UTI dejando sus puertas abiertas en el

sentido de establecer un régimen de visitas totalmente irrestricto. Varios aceptaron y se

prestaron a compartir lo que aprendieron luego de haber implementado normas de

visitas abiertas.

Aun con la propuesta de liberar las horas de visitas en UTI, solo su

implementación genera una resistencia considerable entre las enfermeras y médicos,

quienes están preocupados por 3 temas principales: el mayor estrés fisiológico de los

pacientes, la interferencia la con atención del paciente y el cansancio físico y mental de

la familia y los amigos. Mientras estos problemas parezcan razonables, la evidencia de

las experiencias recientes en el trabajo hospitalario con el IHI como así de un número

pequeño pero creciente de publicaciones, hablan de una realidad bastante diferente.

El estrés fisiológico para el paciente, es el problema, el paciente debería

quedarse solo para descansar ya que la presencia de la familia al lado de la cama le

causa estrés. La literatura empírica indica que la presencia de la familia y los amigos

tiende a reasegurar y calmar al paciente, brindando una organización sensorial y un

ambiente de sobre estimulación y familiaridad al entorno extraño. Las visitas de

familiares y amigos no suele aumentar el nivel de estrés de los pacientes, si se toma

como parámetro la tensión arterial, la frecuencia cardiaca y la presión intracraneana,

pero puede disminuirlos. Por otra parte, la visita de enfermería es común que aumente el

estrés.

Sin embargo, el hecho de haber liberado las horas de visitas puede no ser bueno

para el paciente. El objetivo no es la implementación universal de las políticas de visitas

irrestrictas en UTI, sino más bien alcanzar el control de los pacientes de acuerdo con las

circunstancias de su propio cuidado. . Es importante que los pacientes puedan decidir

quién puede visitarlos y cuándo, y que para que esto se cumpla es necesario que no haya

una restricción universal fuera del control de cada pacientes y su familia. En su lugar,

para los pacientes que no pueden determinar sus propias horas de visita, estas decisiones

serán tomadas por la familia y amigos. En otras circunstancias, las preferencias

familiares pueden control apropiadamente la decisión.

Barreras para la prestación de cuidados. El otro problema es que la presencia

irrestricta de uno de los seres queridos al lado de la cama  hará más difícil el trabajo de

las enfermeras y médicos y puede interferir con las prácticas médicas y de enfermería. 

Sin embargo, la evidencia indica que en con mucha frecuencia, la familia sirve como

una estructura de sostén, aumentando las oportunidades para la educación del paciente y

la familiar, y facilitando la comunicación entre el paciente y los médicos. Los miembros

de la familia también pueden ser capaces de brindar una retroalimentación más efectiva

a las enfermeras y médicos que lo que el paciente grave puede hacer, creando una

relación de trabajo mejor para todos.

Los hospitales que son más tranquilos, con cambios menos bruscos, podrían

estipular que puede haber momentos en que la habitación del paciente o la entrada a la

unidad debe estar cerrada para realizar los procedimientos o atender las emergencias.

23

Esta reserva brinda a los médicos la opción de solicitar a los miembros de la familia que

abandonen la UTI si hubiese un problema real de modo que la presencia de la familia

pusiese en peligro la atención correcta.

Cansancio de la familia y los amigos. El tercer problema es que la visita

constante puede acarrear cansancio a la familia y los amigos, quienes pueden no darse

cuenta de la necesidad que tienen de descansar. Mientras que esto sucede algunas veces,

también es cierto que las horas de visita libres ayudan a aliviar la ansiedad de la familia

y los amigos, permitiéndoles quedarse con el paciente cuanto ellos deseen sintiéndose

más seguros y relajados durante todo el tiempo que están con el paciente. Un estudio

comprobó que la visita abierta tuvo un efecto beneficioso en el 88% de los familiares, y

disminuyó la ansiedad en el 65% de ellos.

En general, la evidencia disponible indica que los peligros y problemas en

cuanto a las visitas irrestrictas son en general exagerados y manejables. La apertura de

las UTI a los familiares comprende un cambio cultural importante que puede darse por

la propia determinación (Karen McKinley, RN y Lani Kishbauygh, RN, BSN, Geisinger

Medical Center, comunicación oral, 23 de febrero de 2004). Las políticas de visitas

irrestrictas no ponen en peligro a los pacientes sino más bien, pueden ayudar a brindar

un sistema de soporte, haciendo más familiar el entorno del paciente. Las políticas de

visitas irrestrictas engendran más confianza en la familia, creando una relación de

trabajo mejor entre el equipo del hospital y los miembros de la familia.

Las visitas irrestrictas a UTI se implementan mejor en concordancia con la

evaluación sistemática, unidad por unidad, de sus efectos, adaptando las normas

específicas del contexto local, teniendo en cuenta a quiénes afectan las normas elegidas

enfermeras, médicos, pacientes y sus familias para una respuesta amable y de

colaboración continuada.

Los hospitales deben abrir sus UTI, y solicitar a sus pacientes y familiares,

enfermeras y médicos, que evalúen el impacto de esos cambios en forma abierta y

objetiva, y modifiquen su conducta hacia una política de visitas en las UTI irrestricta.

Para los escépticos, para quienes tal liberalización les parece demasiado riesgosa, los

autores sugieren probar la aplicación de horarios de visitas irrestrictos durante uno

pocos meses y reflexionar luego sobre los beneficios y obstáculos que se

experimentaron en la realidad. El mejor resultado será el que tenga en cuenta

principalmente al paciente y la familia para los pacientes que tienen la necesidad de

dicho cuidado.

A continuación se presenta Maternidades centradas en la familia (MCF) y una

Guía que permite transformar maternidades tradicionales en maternidades centradas en

la familia, la cual será analizada con el objetivo de acercarse al nuevo modelo de visitas

irrestrictas.

Las MCF representan un cambio de paradigma en la asistencia perinatal: de la

atención basada exclusivamente en la tecnología y la medicalización, a la asistencia

humanizada que permite a nuestra especie recuperar derechos inalienables que nunca

debió haber perdido con la institucionalización del parto.

24

MCF es una concepción filosófica y ética que reconoce que las mujeres

embarazadas, luego puérperas, sus hijos y sus grupos familiares son los verdaderos

“dueños de casa” en todos los centros donde nacen personas.

El nacimiento de un hijo es un acontecimiento familiar y como tal, debe ser

vivido y protegido. Una experiencia positiva en este sentido sin duda se proyectará en la

vida de las personas y este hecho lo convierte en trascendente.

Hoy, en Perinatología, en todas las especialidades que la integran, se trata de

sumar, a los progresos de la medicina científica y tecnológica, los redescubrimientos de

intervenciones y acciones solidarias, de contención afectiva y de comprensión de las

necesidades de cada individuo. En resumen, las que representan el sentido común.

MCF no es una propuesta original. Menos aún exclusiva de un centro

perinatológico, de un país, de una región. Como el lector apreciará en el primer capítulo,

hay numerosos consensos internacionales y nacionales que avalan este enfoque holístico

que se basa en el respeto de los derechos de las personas.

El documento en su primera sección señala como principios del modelo los

siguientes:

Reconoce a los padres, la familia y el equipo de salud como protagonistas de la

atención y define la seguridad como una de sus prioridades, estimula el respeto y

los derechos, promueve la participación y colaboración de la familia y

comunidad en la protección y el cuidado.

Define los siguientes principios para su aplicación: es coherente con el

pensamiento universal vigente “medicina centrada en el paciente” (y la familia)

y seguridad del paciente. Las familias presentan en la actualidad formas

dinámicas y variadas capaces de cumplir con sus funciones. Representan la

unidad mínima funcional del tejido social.

Propone un cambio de paradigma: sumando lo humanístico al progreso

tecnológico. No es objeto de controversia y se alinea con el concepto de

derechos humanos. Los agentes de salud no deben sentirse desplazados por la

familia ya que su rol asistencial será por demás valorado, puesto que es

inherente a la posibilidad de las personas de ejercer el derecho a la vida,

condición que resulta exclusivamente de una adecuada y comprometida

asistencia integral en salud. El reconocimiento de las acciones por parte de los

grupos familiares es altamente gratificante para todos los agentes involucrados

en la asistencia.

Enfrenta la inequidad y la discriminación: respeta la privacidad, la autonomía y

la capacidad de los padres (familia) de tomar decisiones informadas. El modelo

promueve fuertemente el respeto por las tradiciones culturales, las preferencias y

los valores de los pacientes, su situación familiar y estilo de vida.

Habla de un cambio de cultura organizacional centrado en el “paciente”

enfocado en la seguridad y prevención del error, orientado a las buenas prácticas

e intervenciones basadas en la evidencia científica, apoyado en el desarrollo de

habilidades técnicas y en la capacitación continua y afirmada en la

responsabilidad, compromiso, comunicación y valores del equipo de salud.

Admite publicidad en el marco de la ética; empodera a la familia y tiene

beneficios agregados; estimula la participación de la pareja y de la familia para

25

la satisfacción de las necesidades. El equipo de salud brinda información de

manera clara y comprensible, permite la participación activa en la toma de

decisiones.

Los beneficios agregados: ahorra horas de enfermería que es un recurso humano

crítico, insuficiente en número, al asumir las tareas de fácil aprendizaje y que

requieren poco tiempo; disminuye el riesgo de infección intrahospitalaria por la

asistencia individualizada, ya que los familiares se hacen cargo de la higiene y la

alimentación, reducen las posibilidades de transmisión de patógenos por

médicos y enfermeras; implementa un monitoreo multiparametrico que permite

la detección precoz de apneas tolerancia a la alimentación, etc.; contribuye a

identificar problemas en el funcionamiento del servicio cuya solución mejoraría

la calidad y la seguridad de la atención, con la insuficiente cantidad de agentes

de salud en relación a la demanda del servicio. Con el ingreso irrestricto los

“familiares”, se convierten en los principales garantes del trabajo de los agentes

de salud.

Es gratificante para todos los agentes de salud;

Posibilita el compromiso y la participación comunitaria;

Sus intervenciones son beneficiosas y basadas en la evidencia;

Es un ejemplo de búsqueda de calidad continua; y

Busca promover intervenciones costo-efectivas y replicables.

En esta Guía se presentan varias actividades: no necesariamente deben

implementarse todas simultáneamente. De acuerdo a las posibilidades reales de cada

Maternidad, las intervenciones pueden ir desarrollándose gradualmente. Los objetivos

de MCF también deben adecuarse a la idiosincrasia y cultura del medio en el que se

implemente.

Esta guía es producto de una experiencia, que puede y debe ser mejorada. Nadie

debe sentirse dueño de este proyecto. Tampoco nadie puede sentirse ajeno al mismo. Se

deben aceptar críticas para un mejor resultado. Pero no aceptaremos indiferentes

Modelo Sardá - Iniciativa Maternidades Centradas en la Familia. En al año 2007

se publicó la “Guía para transformar Maternidades tradicionales en Maternidades

Centradas en la familia” donde se explicita el marco legal internacional y de Argentina

que sustenta el concepto de MCF y se detallan las acciones que pueden ser llevadas a

cabo por las Maternidades en su camino para ser “Centradas en la Familia”.

A fines del año 2008 la Organización Panamericana de la Salud (OPS)

Representación Argentina, edita el libro “El modelo de Maternidad Centrada en la

familia. Experiencia del Hospital Materno Infantil Ramón Sardá. Estudio de buenas

prácticas” donde se describe el modelo de MCF implementado en la atención

neonatológica de ese Hospital y se identifican factores críticos positivos y negativos y

se extraen lecciones aprendidas a partir del estudio de caso.

Ambas publicaciones ponen énfasis en qué y cómo pueden realizarse acciones

para lograr el cambio hacia una MCF, pero no proponen mecanismos de evaluación de

las actividades desarrolladas.

26

Se describen 10 pasos que toda Maternidad debiera cumplir para ser una MCF y

se proponen instrumentos de evaluación para verificar el cumplimiento de dichos Pasos

Tiene como objetivo, no sólo obtener una calificación cuantitativa del grado de

cumplimiento de cada uno de los Pasos y del global, sino verificar de manera ordenada

los aspectos que se cumplen y, especialmente, aquellos en los que surgen dificultades y

encontrar las soluciones para tratar de resolverlos.

10 PASOS DE LA INICIATIVA MATERNIDADES CENTRADAS EN LA

FAMILIA

Paso 1: Reconocer el concepto de Maternidades Centradas en la Familia como

una política de la Institución. Hay consenso institucional para desarrollar acciones de

MCF, presupuesto destinando para tal fin y trabaja un equipo multidisciplinario

liderando las acciones necesarias.

Paso 2: Brindar apoyo a la embarazada y su familia durante el Control Prenatal.

Se facilita la asistencia al Control Prenatal con turnos programados, en horarios

amplios, en ambientes agradables, con la participación de la familia. Se informa sobre

derechos de las mujeres en el parto, sobre Lactancia Materna, Procreación Responsable

y Curso de Preparación para la Maternidad.

Paso 3: Respetar las decisiones de las embarazadas y su familia en el trabajo de

parto. Se permite la presencia de un acompañante en el trabajo de parto tanto normal

como patológico. Se alienta a las mujeres a decidir sobre deambulación, ingesta de

líquidos, posiciones en el parto, etc. Se estimula la Lactancia Materna precoz y el

vínculo temprano madre-hijo.

Paso 4: Priorizar la Internación conjunta madre- hijo/a sano con la participación

de la familia. Se evita la separación del binomio madre-hijo sanos o con patologías

leves. Se facilita el acompañamiento durante la internación y la visita de padres y demás

familiares.

Paso 5: Facilitar la inclusión de la madre y del padre y el resto de la familia en la

Internación Neonatal. Padre y madres tienen ingreso irrestricto en la Internación

Neonatal y se facilita la visita de hermanos y abuelos del recién nacido internado. Se

promueve el Contacto Piel a Piel y la Lactancia Materna.

Paso 6: Contar con una Residencia de Madres que permita la permanencia de las

mismas con sus recién nacidos internados. La Residencia de Madres permite la

permanencia de la mayoría de las madres de los niños internados, en un ambiente

confortable, coordinado por voluntariado hospitalario.

Paso 7: Organizar el seguimiento del recién nacido sano y especialmente el de

riesgo luego del alta en Consultorios Externos especializados que prioricen la inclusión

familiar. Se coordina el seguimiento alejado de los recién nacidos sanos y

especialmente de aquellos de riesgo, facilitando la participación de la familia.

Paso 8: Trabajar activamente en la promoción de la Lactancia Materna según las

pautas de la Iniciativa “Hospital Amigo de la Madre y el Niño” .La Maternidad trabaja

activamente en la promoción de la Lactancia Materna para lograr la acreditación de

27

“Hospital Amigo de la Madre y el Niño (OMS-UNICEF-Ministerio de Salud) o para

mantenerla si ya ha sido acreditada, cumpliendo los 10 pasos de esa Iniciativa.

Paso 9: Contar con un Servicio de Voluntariado Hospitalario. El Voluntariado

Hospitalario debe realizar acciones de apoyo a las embarazadas/madres y sus familias

en todas las áreas de la Maternidad y en la Residencia de Madres.

Paso 10: Recibir y brindar cooperación de y para otras Instituciones para la

transformación en MCF. La Institución y sus Equipos de Salud reciben asesoramiento y

apoyo de otras Instituciones (ONG, otras Maternidades, Gobierno, etc.) y a su vez

brindan el mismo apoyo a otras Maternidades de manera de constituir una red de

MCF. Esta utilizará el sistema informático perinatal (SIP) del Centro Latinoamericano

de Perinatología y Desarrollo Humano (CLAP) para los registros asistenciales,

diagnóstico de situación, etc. para la elaboración de políticas y consensos.

La transformación de una institución está directamente relacionada con la

adquisición y la comprensión de los principios, conocimientos y habilidades que

requieren los miembros del equipo de salud para la implementación efectiva del

modelo. Ellos son los protagonistas del cambio, por lo que su entrenamiento en las

habilidades específicas para la implementación de la iniciativa es un elemento clave de

la transformación. Asimismo, la medida en la que las personas que en ella trabajan

contribuyen a la replicación del modelo en otras instituciones es expresión del

compromiso asumido por la institución o por sus miembros con el modelo.

A continuación se expone una síntesis de la teoría del “final tranquilo”,

abordada por la cercanía con la situación de los servicios de terapia intensiva.

Shirley M. Moore y Cornelia M. Ruland han investigado y han ampliado los

conocimientos en cuanto a la toma de decisiones respecto al cuidado y los sistemas en el

final de la vida. Su atención se centra en el cuidado de pacientes que afrontan

procedimientos complicados con el fin de entender los beneficios y daños del mismo;

también se interesa por el tratamiento de enfermedades crónicas en el tiempo preciso

para las preferencias del paciente y su proceso.

Los conceptos principales y sus respectivas definiciones sobre las mismas son:

-Ausencia de dolor: el fundamento del final de la vida es procurarle y evitarle

dolor al paciente o de las sintomatologías procedentes de enfermedad. El dolor se

conceptualiza como una emoción sensorial o pasajera que denota cierto grado de

incomodidad. En este concepto se busca que el paciente esté libre de todo tipo de

sufrimiento o molestia ya que el dolor se considera como una experiencia desagradable.

-experiencia de bienestar:  se define como el alivio de la molestia, el descanso

ante una incomodidad y todo lo relacionado con lo que se hace placentera la vida.

-experiencia de dignidad y respeto: se toma el valor de la persona como

principio ético y de respeto, y se da protección a aquellas que dependen de los demás.

Asistir a la persona que sufren desestructuración temporal o duradera. 

28

-estado de tranquilidad:  se define como el sentimiento de calma, no manifestar

ansiedad por nada, libre de ataduras en la parte física, psicológica y espiritual.

-proximidad a los allegados:  es estar conectados implícitamente mediante

sentimientos de afecto o amor. La cercanía física o emocional.

Los metaparadigmas  desarrollados en la teoría son:

Persona; la teoría establece que  los sucesos y hechos del final tranquilo de la

vida, son la experiencia de cada persona, solo ella misma experimenta y siente.

Cuidado en enfermería: el personal enfermero analiza la situación por la cual se

está presentando e intervienen de la forma más correcta sin ser exagerados, para

conseguir una actitud tranquila y serena frente al proceso de la muerte. Se debe

proporcionar el mejor cuidado posible al paciente terminal mediante el uso de

tecnologías y medidas de bienestar para asegurar su integridad.

Salud: se debe buscar la mejor forma y manejar para terminar o suplantar el

dolor sufridos por el paciente terminal y además, lograr un mejor estado de salud.

Entorno: desde el estado terminal, al paciente se le debe administrar el mayor

estado de armonía, tranquilidad, comprensión y calma mediante la cercanía a sus

allegados o familia, ofreciéndole un servicio preciso, atento y eficaz.

Las afirmaciones teóricas evidencian varias proposiciones para la teoría:

administrar los medicamentos para contrarrestar el dolor del paciente

prevenir las molestias físicas para contribuir a una mayor tranquilidad y

serenidad

informar a sus allegados sobre los cuidados que se deben tener, tratar al

paciente con respeto y empatía, estar dispuesto a cumplir con las

necesidades para la tranquilidad de la persona.

dar apoyo emocional, brindar confianza y brindar la presencia física de

otra persona para que fomente la seguridad en el paciente.

el cuidado del paciente también puede ser realizado por los miembros de

su familia o los más allegados.

contribuir para que el paciente no presente ninguna molestia física o

emocional para ayudar a la tranquilidad y seguridad del mismo.

Desde la teoría del final tranquilo de Shirley Moore y Cornelia Ruland como

fundamento teórico de los cuidados del paciente, se considera la necesidad de realizar

modificaciones en la situación actual, mediante un cambio de paradigma

29

DEFINICION CONCEPTUAL DE LAS VARIABLES

El logro de los resultados en la adaptación de la guía MSCF para lograr un

servicio de terapia intensiva puertas abiertas depende de los cambios que deben

alcanzarse a distintos niveles del sistema: en la cultura, la estructura y el funcionamiento

de la organización; en la conducta de los miembros del equipo de salud, los pacientes e

incluso en la de los familiares.

El cambio de la cultura de una organización supone un proceso lento, gradual y

de progresiva aceptación por parte de todos los miembros del equipo de salud y, en

particular, de los líderes formales (autoridades de la institución) e informales

(profesionales sin autoridad formal pero ampliamente reconocidos por la mayoría de

sus pares y colegas).

Las terapias puertas abiertas permiten el ingreso irrestricto de familiares a la

unidad (dentro de un marco de orden) y las terapias semi abiertas permiten ampliar los

horarios de visitas y aumentar la cantidad de acompañantes junto al paciente. Reconocer

las terapias abiertas o semi abiertas como una política de la institución, brindar apoyo a

los familiares, respetar las decisiones, priorizar la internación conjunta paciente-familia

y facilitar la inclusión con el resto de la familia.

La estructura se refiere a la asignación de recursos financieros y edilicios para

que sea posible contar con espacio físico suficiente para permitir la permanencia de

familiares en la unidad del paciente.

El funcionamiento depende de establecer los criterios para el acceso al servicio,

así como las pautas de mantenimiento y orden, y supervisar su cumplimiento por parte

del coordinador y los miembros del equipo de salud que se desempeñan en el ámbito de

la misma.

Garayalde-Fernandez de Pinedo, Margall Coscoljuela M.A, I. Bermejillo Erguia,

Landra L. Marco, Sarrate Adot, I.( 2000) expresan que existe diversidad de términos

para definir la política de visitas, tales como cerrada, abierta, libre, flexible,

estructurada, restrictiva, acordada con la familia y paciente(…)general, a pesar de la

diversidad de políticas de visitas existentes, la bibliografía refleja que al final, son las

enfermeras quienes modifican las pautas establecidas, bien flexibilizándolas o bien

restringiéndolas.

La disposición se refiere a la voluntad o ánimo que tiene una persona hacia una

actividad o situación.

Rodríguez y Feliú, (1996). “Conjunto de conocimientos, habilidades,

disposiciones y conductas que posee una persona que le permiten la realización exitosa

de una actividad.”

Floyd Allport fundador de la psicología social como disciplina científica, define

la disposición como “Una actitud es una disposición mental y neurológica, que se

organiza a partir de la experiencia que ejerce una influencia directriz o dinámica sobre

30

las reacciones del individuo respecto de todos los objetos y a todas las situaciones que

les corresponden”.

Solomon Asch nos dice que “Las actitudes son disposiciones duraderas

formadas por la experiencia anterior”.

Gino Germani define disposición como “Una actitud se define como una

disposición psíquica, para algo o hacia algo, disposición que representa el antecedente

interno de la acción y que llega a organizarse en el individuo a través de la experiencia –

vale decir, es adquirida- y resulta de la integración de elementos indiferenciados

biológicos y de elementos socioculturales específicos".

Las variables de estudio son dos: disposición y posibilidad de abrir las puertas a

las visitas en el servicio de terapia intensiva.

Se determinara la disposición a implementar modificaciones en la cultura de la

organización:

Equipo de salud:lideres formales(autoridades de la institución) e

informales (profesionales sin autoridad formal pero ampliamente

reconocidos por la mayoría de sus pares y colegas)

Pacientes y familiares

Estas acciones pueden desarrollarse en tres planos: individual, intrainstitucional

e interinstitucional. El plano individual se refiere a las acciones que realiza cada

individuo, por iniciativa propia, para la transformación y la consolidación del modelo;

el plano institucional abarca las acciones que se llevan a cabo desde la institución para

contribuir a la consolidación del modelo dentro de la institución (plano

intrainstitucional) y fuera de la institución (interinstitucional).

La variable posibilidad se refiere a la estructura y el funcionamiento del

servicio:

Recursos humanos: Asignación de recursos humanos para que la institución

pueda liderar y llevar adelante el proceso de transformación. Supone la

designación formal de un equipo de trabajo multidisciplinario capaz de

liderar el proceso de transformación y con un fuerte aval por parte de las

autoridades de la institución y de los servicios involucrados. Mantener una

actitud positiva y respetuosa desde el equipo de salud hacia el acompañante.

Recursos materiales: para la internación conjunta, las instituciones deben

ofrecer una planta física con ambientación hogareña y con la infraestructura

necesaria para garantizar el confort de quienes la utilicen, incluyendo baños

y áreas de recepción. Estrictas medidas de prevención de infecciones

intranosocomiales. Siendo el cumplimiento de la higiene de manos por parte

del personal de salud y de los familiares la más destacable. Reaseguro por

parte de la conducción y administración del hospital de los recursos e

insumos y del presupuesto necesario para el servicio. Vigilancia y

seguridad. Ambientación hogareña y caracterizarse por el bajo costo de

mantenimiento, fácil limpieza y confort para sus habitantes.

31

Espacio físico: Asignación de recursos financieros y edilicios para que sea

posible la implementación de las actividades necesarias para el proceso de

transformación. Las autoridades y el equipo que liderará la transformación

deberán realizar una evaluación y una propuesta respecto de los recursos

financieros y edilicios que requerirá la implementación de las actividades.

Esta propuesta debe contener aspectos como la reasignación de recursos

preexistentes, con un plan “maestro” que defina prioridades (mejoras

edilicias, espacios para educación para la salud, etc.). Debe comprometerse

la participación de la comunidad local.

Establecer como prioridad la internación conjunta paciente-familia o visitas abiertas

permitirá disponer de recursos humanos y económicos.

32

OBJETIVO GENERAL Y OBJETIVOS ESPECIFICOS

OBJETIVO GENERAL

Conocer la disposición y posibilidad que existe para modificar el régimen actual

de visitas en el servicio de terapia intensiva del Sanatorio Allende en el periodo agosto-

noviembre del año 2016.

OBJETIVO ESPECIFICO

- Analizar la disposición que manifiestan los agentes de salud para implementar

una terapia intensiva de puertas abiertas.

- Conocer la disposición de los profesionales de salud para flexibilizar los

horarios de visita en el servicio.

- Conocer las posibilidades de infraestructura, recursos humanos y materiales

necesarios para implementar un servicio de terapia intensiva de puertas abiertas.

33

CAPITULO 2º

DISEÑO METODOLOGICO

34

TIPO DE ESTUDIO

El presente trabajo se realizara mediante un análisis de tipo descriptivo y

transversal con el objetivo de estudiar la disposición y posibilidad que existe para

implementar un servicio de terapia intensiva puertas abiertas en el Sanatorio Allende

cerro en la ciudad de Córdoba en el periodo 2016.

Descriptiva: según el análisis y alcance de los resultados, se desea

conocer la disposición que existe en el personal que se desempeña en el

servicio, para implementar modificaciones en las normas y/o protocolos

en el área de terapia intensiva, mediante el acompañamiento a los

pacientes y/o la flexibilización de los horarios de visita, teniendo como

base la guía de MSCF.

Transversal: según el periodo y secuencia, el estudio seria transversal

porque los datos serán recogidos haciendo un corte en el tiempo.

35

OPERACIONALIZACION DE LAS VARIALES

VARIABLE

DIMENSION SUB-

DIMENSION

INDICADORES

DISPOSICION

Terapia puertas

abiertas

Permanencia de

familiares

Cantidad de veces que puede

ingresar un acompañante.

Cantidad de tiempo que puede

permanecer en la unidad.

Relación de parentesco.

Terapia semi

abierta

Visitas Amplitud de los horarios

Parentesco

Días

Integrar a la familia en los cuidados

Alimentación

Higiene

Contención

Colaboración en los

procedimientos

Orientación al acompañante

Funciones

Espacio de circulación

Uso de espacios físicos

Participación de cuidados

POSIBILIDAD

Espacio físico

Office: cocina, microondas,

heladera, mesa, silla, locker,

dispenser.

Unidad: sillón

Recursos materiales

Guantes

Toallas de papel

Jabón

Recursos humanos Mucamas-mantenimiento

36

UNIVERSO Y MUESTRA

Se definirán como sujetos de estudio quienes se encuentren desempeñando sus

actividades en el servicio de terapia, excluyendo los profesionales especializados como

laboratorio, rayos, quinesiólogos y mucamas, etc. La muestra estará conformada por 20

(veinte) enfermeros correspondientes a los tres turnos, mañana, tarde y noche, los

supervisores de enfermería de cada turno, dos jefes del servicio, 14 (catorce) médicos

terapistas y siete cardiólogos residentes que se desempeñan en la unidad de terapia

intensiva, el director y demás autoridades del Sanatorio Allende durante el periodo

agosto-noviembre del año 2016.

Se trabajara con el total de la población por considerarla finita y cuantificable. El

total de la muestra seria de cincuenta profesionales aproximadamente.

37

FUENTE TECNICA E INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS

-Fuente

Para la recolección de datos se empleara la fuente primaria mediante el contacto

directo con los encuestados y directivos para conocer la disposición y posibilidad acerca

de implementar modificaciones en UTI.

-Técnicas.

Se utilizará una entrevista para los directivos y autoridades del Sanatorio y un

cuestionario para al resto de los participantes, cuya modalidad será auto administrado

con preguntas cerradas y abiertas estructuradas y semiestructuradas.

-Instrumento:

La entrevista a las autoridades de la institución será realizada con preguntas

simples abiertas con una pequeña introducción que permitan obtener resultados sobre la

disposición y posibilidad que se plantean en los objetivos.

La encuesta será elaborada con el propósito de responder a los interrogantes que

surgen sobre las variables en estudio y los objetivos que se pretenden alcanzar. La

misma comienza con datos personales pero no revela la identidad de los participantes.

Este instrumento permitirá recolectar los datos necesarios y la información que

demanda el estudio.

Para ver la complejidad y la viabilidad de la entrevista y encuesta realizaremos

una prueba piloto y de acuerdo a los resultados que obtengamos se confeccionará el

instrumento definitivo que nos permitirá obtener los datos necesarios.

38

PLAN DE RECOLECCION DE DATOS

Antes de realizar la encuesta y la entrevista se solicitará autorización por escrito

a los directivos de la institución para poder llevar a cabo el proyecto, mediante una nota

de autorización y consentimiento informado, para desarrollar el mismo en los meses de

marzo a junio del próximo año.

Se convocará al personal de enfermería del servicio de terapia, supervisores y

jefes para informarles y explicarles los motivos de la presencia y la realización de la

entrevista. Los horarios corresponderán a los tres turnos y a convenir con los

supervisores o jefes.

Los datos serán obtenidos a través de una encuesta, procurando respetar la

jornada de trabajo y comodidad de los encuestados.

La entrevista será efectuada al director médico de la institución, el contador y

director administrativo.

39

PLAN DE PROCESAMIENTO DE DATOS

Una vez recogidos todos los datos, los mismos serán ordenados y revisados, para

descartar cualquier posible error imprevisto.

La posibilidad se evaluara de acuerdo a la respuesta obtenida en el instrumento

(anexo -3) Expresa “Teniendo en cuenta los beneficios conocidos en los servicios que

implementaron la modalidad de puertas abiertas ¿está usted dispuesto a modificar la

cultura institucional vigente y permitir la permanencia de la familia en unidades de

cuidados críticos? Si la respuesta es afirmativa se tomara como que existe posibilidad de

implementar una terapia puertas abiertas, si la respuesta es negativa se considera la

posibilidad de implementar modificaciones en el régimen actual de visitas.

La disposición para implementar un servicio puertas abiertas se procesara de

acuerdo a los resultados obtenidos de los datos incluidos en la tabla maestra con

respecto a las dimensiones de terapias puertas abiertas o semi abiertas, orientación al

acompañante y la integración de la familia en los cuidados.

Se establecerá disposición para implementar terapia puertas abiertas si la

respuesta es afirmativa, si es negativa se considera la disposición a implementar un

servicio de terapia semi abierta.

40

PLAN DE ANÁLISIS Y PRESENTACION DE LOS DATOS

ANALISIS DE DATOS.

El análisis de los datos se realizará mediante la aplicación de la estadística

descriptiva a los datos obtenidos, en la que se compararan los resultados luego del

procesamiento de los mismos, pudiendo así plasmar los resultados de las variables que

se estudian.

PRESENTACIÓN DE DATOS.

Se confeccionara para la presentación de los datos tablas de simple entrada para

los datos demográficos y de grado académico y gráficos sectoriales para cada una de las

variables en estudio e indicadores.

La elección de los gráficos será el sectorial porque permitirá a simple vista

interpretar de la manera más sencilla la representación de cada porcentaje de los datos

obtenidos.

Se utilizara los programas de Excel para cargar los datos y realizar los gráficos

correspondientes

41

ACTIVIDADES Y PRESUPUESTOS

Para realizar la recolección de los datos se requiere que el investigador presente

la solicitud de los permisos y luego en el servicio se entregara y recogerán los

consentimientos informados, cumplido este paso se procede a la entrega de encuestas

correspondientes. Los mismos se encuentran disponibles en el anexo del siguiente

trabajo.

El procesamiento, análisis y presentación de los datos, será realizado también,

por el investigador, solicitando asesoramiento en caso de ser necesario.

42

TABLA DE PRESUPUESTO

RUBRO CANTIDAD PRECIO

UNITARIO

PRECIO

TOTAL

RECURSOS HUMANOS

INVESTIGADOR 1 500 500

RECURSOS MATERIALES

RECOLECCION Y

PROCESAMIENTO

DE DATOS

IMPRESIÓN/

AUTORIZACION

15 $1.5 $150

FOTOCOPIAS DE

ENCUESTAS

55 $1.5 $82.5

FOTOCOPIA

ENTREVISTA

10 $1.5 $15

LAPICERA 5 $12 $60

TRANSPORTE 25 $9.15 $228.75

ANALISI DE DATOS REFRIGERIO 12 $12 $144

PRESENTACION DE

DATOS

IMPRESIÓN DE

RESULTADOS

10 $3 $30

TOTAL $ $1210.25

43

DIAGRAMA DE GANTT

Actividades Agosto Septiembre Octubre Noviembre

Revisión del proyecto

Autorización/consentimiento

Recolección de datos

Tabulación de datos

Análisis de los datos

Presentación de los datos

Conclusión y discusión

Publicación

44

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

Allue, M., (2000) El padecimiento en primera persona. Perder la piel. Planeta/Seix

Barral, Barcelona Recuperado el 05/09/2014 de:

http://www.index-f.com/index-enfermeria/30revista/30_articulo_68b.php

Badariotti J., Coronda G., (2012) Proyecto de de investigación: Barreras que intervienen

en el ejercicio autónomo de la profesión de enfermería. Tesis escuela de enfermería,

Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, Argentina

Recuperado el 05/09/2014 de:

http://www.enfermeria.fcm.unc.edu.ar/biblioteca/tesis/badariotti_jesica.pdf

Barbosa de Pinho, L., Azevedo dos Santos, S., (2006) Significados y percepciones sobre el

Cuidado de Enfermería en la Unidad de Cuidados Intensivos. Index de enfermería:

información bibliográfica, investigación y humanidades, ISSN 1132-1296, Año 15, Nº. 54,

2006 , págs. 20-24 Recuperado el 15/09/2014 de:

http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2263974

Beites, J., Gutierrez, A., Sanchez, T., (2009) Proyecto de investigación: Disposición que

existe en el enfermero para implementar modificaciones en las normas instituidas en los

servicios de UCI. Tesis escuela de enfermería, Facultad de Ciencias Médicas,

Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, Argentina. Recuperado el 15/09/2014 de:

http://www.enfermeria.fcm.unc.edu.ar/biblioteca/tesis/beitez_juana_rosa.pdf

Bernat, R., (2008) Necesidades de la familia del paciente crítico: revisión bibliográfica

ISSN 0212-5382, Vol. 26, Nº. 9, 2008, pág. 60 Recuperado el 25/09/2014 de:

http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0212538208708069

Blog (2014) teoría del final tranquilo de la vida. Desarrollo del conocimiento en

enfermería recuperado el 25/09/2014 de:

http://desarrolloconocimientoenfermeria.blogspot.com.ar/2013/12/teoria-del-final-

tranquilo-de-la-vida.html jueves

45

Campo Martínez, M., Cotrina Gamboa, M., (2011) Relación de ayuda al familiar del

paciente en situación crítica. Vol 10, Núm 4 Recuperado el 01/10/2014 de:

http://revistas.um.es/eglobal/article/view/137431

Concha, Zaforteza L.,HYPERLINK "http://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=1016817"

García Mozo, A., Amorós Cerdá, M., Maqueda Palau, M., HYPERLINK

"http://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=3155109"Delgado Mesquida J.,(2012)

Elementos facilitadores y limitadores del cambio en la atención a los familiares del

paciente crítico Enfermería intensiva, ISSN 1130-2399, Vol. 23, Nº. 3, 2012 , págs. 121-

131

Recuperado el 20/09/2014 de: http://zl.elsevier.es/es/revista/enfermeria-intensiva-

142/elementos-facilitadores-limitadores-cambio-atencion-los-familiares-90149973-originales-

2012

Díaz, M., y González, N., (2008) Proyecto de investigación: Calidad de atención que

brinda enfermería a los pacientes internados en la Unidad de Terapia Intensiva. Tesis

escuela de enfermería, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de

Córdoba, Córdoba, Argentina Recuperado el 20/09/2014 de:

http://www.enfermeria.fcm.unc.edu.ar/biblioteca/tesis/colque_norma.pdf

Donald, M., Berwick, Meera Kotagal., (2004) El horario de visitas en Unidades de

Terapia Intensiva. Institute for Healthcare Improvement, Boston,

Massachusetts. Fuente: Comentario y resumen objetivo: Dra. Marta

Papponetti Restricted visiting hours in ICUs. Time to change. HYPERLINK

"http://www.ncbi.nlm.nih.gov/entrez/query.fcgi?db=pubmed&cmd=Retrieve&dopt=Ab

stractPlus&list_uids=15304472&query_hl=7&itool=pubmed_docsum"JAMA.

292(6):736-737. Recuperado el 15/09/2014 de:

http://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoID=41785

Duràn, R., Lencina, S., Sueldo, I., (2013) Informe de investigación: Barreras que

intervienen en el ejercicio autónomo de la profesión de enfermería. Tesis escuela de

enfermería, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba,

Argentina Recuperado el 10/09/2014 de:

http://www.enfermeria.fcm.unc.edu.ar/biblioteca/tesis/duran_rocio.pdf

Errasti Ibarrondo, B., Tricas-Sauras, S., (2012) La visita flexible en las unidades de

cuidados intensivos: beneficios para los familiares del paciente crítico. Enfermería

intensiva, ISSN 1130-2399, Vol. 23, Nº. 4, 2012 , págs. 179-188 Recuperado el

25/09/2014 de:

46

http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4127060

Galvez Gonzalez, M., (2011) Cuando la familia lo vive, las palabras sobran. El modelo

de cuidados compartidos en la fase terminal del paciente crítico Archivos de la Memoria,

ISSN-e 1699-602X, Nº. 8, 3, Recuperado el 05/10/2014 de:

http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3793948

Gutierrez, A., Martinez, L., (2010) informe de investigación: Disposición que existe en

el enfermero para implementar modificaciones en las normas instituidas en los servicios

de UCI. Tesis escuela de enfermería, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad

Nacional de Córdoba, Córdoba, Argentina. Recuperado el 15/10/2014 de:

http://www.enfermeria.fcm.unc.edu.ar/biblioteca/tesis/gutierrez_ariel.pdf

Howe, A., (2013) Habilidades y cualidades necesarias por las enfermeras de hospital.

Recuperado el 25/10/2014 de:

http://www.ehowenespanol.com/habilidades-cualidades-necesarias-enfermeras-

hospital-manera_113687/

Landa, M., Eguía, B., Fernández de Pinedo, G., Sarrate Adot, I., Margall Coscojuela,

M., Asiain Erro, M., (2000). Creencias y actitudes de las enfermeras de cuidados

intensivos sobre el efecto que la visita abierta produce en el paciente, familia y

enfermeras Vol.11, Nª3,2000, págs. 107-117. Recuperado el 18/10/2014 de:

http://zl.elsevier.es/es/revista/enfermeria-intensiva-142/creencias-actitudes-las-

enfermeras-cuidados-intensivos-efecto-10017624-articulos-originales-2000

Larguía, A. M., González, M. A., Solana, C., Basualdo, M. N., Di Pietrantonio, E.,

Bianculli, P., ... & Argentina, U. N. I. C. E. F. (2012). Maternidad Segura y Centrada en

la Familia (MSCF) con enfoque Intercultural: Conceptualización e implementación del

modelo. UNICEF Argentina.recuperado el 12/09/2014 de:

http://www.unicef.org/argentina/spanish/GUIA_MSCF.pdf

Llamas-Sánchez, F., Flores-Cordón, J., Acosta-Mosquera , M., González-Vázquez , J.,

Albar-Marín, M., Macías-Rodríguez, C., (2009) Necesidades de los familiares en una

Unidad de Cuidados Críticos. Recuperado el 05/10/2014 de:

http://zl.elsevier.es/es/revista/enfermeria-intensiva-142/necesidades-los-familiares-una-

unidad-cuidados-criticos-13138296-originales-vol-HYPERLINK

47

"http://zl.elsevier.es/es/revista/enfermeria-intensiva-142/sumario/vol-20-num-02-

13007452"20num02.abril2009

Lobo, E., Soto Terceño N., (2010) Hacia un cuidado integral. Valoración de enfermería,

con el método INTERMED, de una paciente "compleja" Enfermería clínica, ISSN 1130-

8621, Vol. 20, Nº. 5, págs. 309-312 Recuperado el 14/010/2014 de:

http://zl.elsevier.es/es/revista/enfermeria-clinica-35/hacia-un-cuidado-integral-

valoracion-enfermeria-metodo-13155645-cuidados-2010

Lovesio, C., (2010) La medicina no está hecha para que alguien sea inmortal

Recuperado el 02/10/2014 de:

http://historico.medicosypacientes.com/noticias/2010/11/10_11_15_lovesio

Luque Oliveros, M., (2013) Fundamentos teóricos de la familia como parte del paciente.

Recuperado el 02/10/2014 de: http://www.revista-portalesmedicos.com/revista-

medica/familia-paciente/

Montse A., (2006) El día a día en Unidades de Cuidados Intensivos (en línea) Última

actualización: 20 de junio.Recuperado el 05/10/2014 Disponible:

http://www.consumer.es/web/es/salud/atencion_sanitaria/2006/06/19/153027.php

Pérez Fernández, M., Najarro Infante, F., Dulce García, M., Gallardo Jiménez, N.,

Fernández, A., (2010) Comunicación: una necesidad para el Paciente-Familia. Una

competencia de Enfermería. Recuperado el 15/10/2014 de:

http://www.paginasenferurg.com/revistas/2009/septiembre/comunicacion.pdf

Portillo A., (2013) Cuidado integral en enfermería. Recuperado el 05/10/2014 de:

http://prezi.com/upwxmo8uihkm/cuidado-integral-en-enfermeria/ 10 de febrero de 2013

Reyes, G., González, A., Rodríguez, A., (2012) Necesidades de la familia del paciente

crítico Evidentia: Revista de enfermería basada en la evidencia, ISSN-e 1697-638X, Vol. 9,

48

Nº. 39, Recuperado el 05/09/2014 de:

http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4634629

Rodríguez Martínez, M., Rodríguez Morilla, F., Roncero del Pino, A., (2003) Implicación

familiar en los cuidados del paciente crítico Enfermería intensiva, ISSN 1130-2399, Vol.

14, Nº. 3, págs. 96-108 Recuperado el 29/09/2014 de:

http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=778976

Subsecretaría de Políticas, Regulación y Fiscalización Secretaría de Políticas,

Regulación e Institutos (Año 2013) Marco de Referencia para la Formación en

Residencias Médicas Especialidad Terapia Intensiva de Adultos En trámite de

aprobación por el Consejo Federal de Salud Recuperado el 26/09/2014 de:

http://www.msal.gov.ar/residencias/images/stories/descargas/acreditaciones/adjuntos/ter

apia_intensiva_adultos_mr_.pdf

Zaforteza, C., Gastaldo, D., Sánchez-Cuenca, P., de Pedro, J. E., & Lastra, P. (2004).

Relación entre enfermeras de Unidades de Cuidados Intensivos y familiares: Indicios

para el cambio. Nure investigación, 3. Recuperado el 25/09/2014 de:

http://www.nureinvestigacion.es/ficheros_administrador/original/original3.pdf

49

ANEXO

50

Solicitud de Permiso

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE ENFERMERIA

CATEDRA TALLER TRABAJO FINAL

Sr. Director Sanatorio Allende

Dr. Vandersande Rene

S / D

Asunto: Permiso para realizar la Encuesta

Me dirijo a Ud. Con el fin de solicitarle su autorización para realizar una encuesta sobre

“la disposición y posibilidad de implementar una terapia puertas abiertas” en el servicio

de Terapia intensiva adultos durante el mes de marzo a julio del 2015, la razón de la

misma es cumplir con la última materia “Taller de Trabajo Final” correspondiente a la

licenciatura de Enfermería de la Universidad Nacional de Córdoba, la misma se realiza

mediante encuestas de tipo anónimo.

Sin otro particular y a la espera de una respuesta favorable saludo Atte.

51

Consentimiento libre esclarecido.

Nombre del proyecto: “unidades de terapia intensiva que permiten integrar a la familia

en los cuidados”

Nombre de los investigadores: VACA SILVANA ESTER.

Propósito del proyecto: este proyecto será realizado por una estudiante de la ultima

materia de la carrera Licenciatura en Enfermería, perteneciente a la Escuela de

Enfermería de la Facultad de Ciencias Medicas de la Universidad Nacional de

Córdoba; con el propósito de identificar la disposición y posibilidad de implementar

una terapia puertas abiertas en el servicio de terapia intensiva adulta.

La recolección de los datos y en consecuencia su participación será durante el mes de

abril de 2015.

¿Qué se hará? Si decido participar en este proyecto se me administrara el

cuestionario, el cual responderé, previa explicaciones para responder y mantener el

anonimato.

Beneficios: como resultado de mi participación en este estudio, no obtendré un

beneficio directo, pero colaborare en la implementación de un servicio de terapia

puertas abiertas que beneficiara a los pacientes y familiares y a la profesión en el

futuro, ayudando a fortalecer a la Enfermería como disciplina.

Si acepta participar del proyecto y necesita hacer preguntas o aclaraciones acerca de

algún aspecto del cuestionario puede comunicarse con los investigadores.

Mi participación en este proyecto es voluntaria. Tengo el derecho de negarme a

participar o a discontinuar mi participación en cualquier momento, sin que esta

decisión afecte el proyecto.

Mi participación en este estudio es confidencial, los resultados podrían aparecer en

una publicación científica o ser divulgados en una reunión científica pero de una

manera anónima.

No perderé ningún derecho legal por firmar este documento.

Consentimiento.

He leído o se me ha leído y explicado, toda la información descrita en este formulario,

antes de firmarlo. Se me ha brindado la oportunidad de hacer preguntas y estas han

sido contestadas de forma adecuada. Por lo tanto accedo a participar como sujeto de

investigación en este estudio.

Nombre, DNI y firma del sujeto participante.

Nombre, DNI y firma del investigador que solicita el consentimiento.

52

INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS:

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

Entrevista Sr. :

En diversas instituciones del país y del extranjero existe una nueva modalidad en

servicios de cuidados críticos de adultos que permiten a los pacientes estar

acompañados de un familiar, los beneficios son amplios para los internados: mejoran la

autoestima, permiten contención emocional y disminuyen los días de internación entre

otros beneficios.

El objetivo del presente trabajo de investigación es conocer la disposición y

posibilidad que existe en la institución para adecuar progresivamente el funcionamiento

del servicio a las recomendaciones que existen para implementar una terapia puertas

abiertas o semi abiertas.

Por lo que se solicita su opinión al respecto en su carácter de autoridad de la

institución. Para ello se requiere que conteste las siguientes preguntas considerando la

realidad institucional. Sus aportes serán de gran valor para este estudio y están

amparados por el secreto estadístico.

Teniendo en cuenta los beneficios conocidos en los servicios que

implementaron la modalidad de puertas abiertas ¿está usted

dispuesto a modificar la cultura institucional vigente y permitir la

permanencia de la familia en unidades de cuidados críticos?

Si

No

Porque……………………………………………………

……………………

¿Usted considera que es viable instalar en el servicio un office

para uso de familiares con heladera, microondas, mesa, silla y

dispenser de agua?

Si

No

Porque……………………………………………………

……………………

¿A su criterio es posible instalar en cada unidad un sillón para

concretar la permanencia de un familiar directo?

Si

No

Por

qué……………………………………………………………

………

¿Estima que sería posible disponer de stock suficiente de guantes,

toallas de papel y jabón para cubrir la demanda de pacientes y

familiares?

53

Si

No

Por

qué……………………………………………………………

……….

Los servicios de mucama y mantenimiento posiblemente

necesiten refuerzo, ¿sería factible aumentar los recursos humanos?

Si

No

Por

qué……………………………………………………………

……….

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

54

CUESTIONARIO AUTO ADMINISTRADO

El presente formulario tiene por objetivo conocer su opinión y forma parte de un

trabajo de investigación sobre “unidades de terapia intensiva que permiten integrar

a la familia en los cuidados”, razón por la cual pedimos su colaboración para

desarrollarla con la mayor sinceridad posible.

1. Edad _______

2. Sexo:

Masculino: ________

Femenino: _________

3. Ud. es:

Profesión:

Médico_____,

Enfermero ______,

Licenciado en Enfermería________

4. ¿Dónde realizó sus estudios de enfermería?

Institución publica______

Institución privada______

5. ¿Antigüedad en el servicio?

Menos de 1 año_____,

Entre 1 y 5 años_______,

Más de 5 años______,

6. Las nuevas tendencias de terapia intensiva permiten a los pacientes

permanecer acompañados de un familiar ¿considera la posibilidad de que en el

servicio se pueda implementar el modelo puertas abiertas?

Si

No

55

Por

que..........................................................................................................

........

Si la respuesta es negativa ¿considera la posibilidad de flexibilizar las visitas

implementando un servicio de terapia semi abierta?

Si

No

Por

qué…………………………………………………………………….

Continúa con interrogante diez

7. En las terapias puertas abiertas permiten un acompañante en forma

permanente ¿Cuál sería la cantidad de veces que el acompañante podría ingresar

al servicio durante el día?

Dos____,

Tres____,

Cuatro____,

8. ¿Cuál sería a su criterio la cantidad de tiempo permitida por cada vez que

ingresa un familiar?

2 horas

4 horas

6 horas

9. ¿cual seria la relación de parentesco del paciente con el acompañante?

Esposos____,

Hijos____,

Hermanos____,

Otros____,

56

10.Con respecto al tiempo de duración de la visita de los familiares ¿Cuánto

tiempo considera que la misma debería permanecer en el

servicio?

45 minutos____,

1 hora____,

2 horas____,

Otro____,

11. ¿Qué grado de parentesco consideraría óptimo en la visita?

Esposos____,

Hijos____,

Padres____,

Hermanos____,

Abuelos____,

Todos____,

12. Si el servicio fuese puertas abiertas, considera conveniente disponer de algunos

días para la visita de ciertos familiares (hermanos-abuelos):

Si:_____,

No :_____,

Cuales :____,

13. En relación a la disposición de integrar a la familia en los cuidados, considera

que el familiar podrá colaborar en:

alimentación al paciente____,

higiene____,

contención emocional____,

procedimientos del equipo de salud____,

otros aspectos: ¿Cuáles?____,

14. Con respecto al funcionamiento del servicio ¿estaría dispuesto a orientar sobre

las funciones que debe cumplir el acompañante durante la estadía en el servicio?

Espacios de circulación____,

Uso de espacios físicos_____,

Participación en los cuidados____,

Otras funciones: ¿cuáles?____,

57

TABLA MATRIZ

VARIABLE DIMENSION INDICADORES

DISPOSICION

IMPLEMENTAR

TERAPIA

PUERTAS

ABIERTAS

FRECUENCIA

A

B

C

D

HORARIOS

A

B

C

D

E

CANTIDAD

A

B

C

D

RELACION

A

B

C

D

INTEGRAR

A LA

FAMILIA

EN LOS

CUIDADOS

ALIMENTACION

SI

NO

HIGIENE SI

NO

CONTENCION SI

NO