UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA - FCM · CÁTEDRA TALLER DE TRABAJO FINAL Proyecto de...

68
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE ENFERMERÍA CÁTEDRA TALLER DE TRABAJO FINAL Proyecto de Investigación “PENSAMIENTOS DERIVADOS DE LA HOSPITALIZACIÓN “PENSAMIENTOS DERIVADOS DE LA HOSPITALIZACIÓN EN LOS NIÑOS DE 7 A 10 AÑOS INTERNADOS EN LOS NIÑOS DE 7 A 10 AÑOS INTERNADOS EN LA UNIDAD DE TERAPIA INTENSIVA” EN LA UNIDAD DE TERAPIA INTENSIVA” Estudio cuantitativo a ser ejecutado en el Hospital de Niños de la Santísima Estudio cuantitativo a ser ejecutado en el Hospital de Niños de la Santísima Trinidad de la ciudad de Córdoba, durante mayo a septiembre de 2012. Trinidad de la ciudad de Córdoba, durante mayo a septiembre de 2012. AUTORAS: ALMADA, MARINA FERREYRA, CLAUDIA

Transcript of UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA - FCM · CÁTEDRA TALLER DE TRABAJO FINAL Proyecto de...

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBAFACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE ENFERMERÍACÁTEDRA TALLER DE TRABAJO FINAL

Proyecto de Investigación

“PENSAMIENTOS DERIVADOS DE LA HOSPITALIZACIÓN “PENSAMIENTOS DERIVADOS DE LA HOSPITALIZACIÓN

EN LOS NIÑOS DE 7 A 10 AÑOS INTERNADOS EN LOS NIÑOS DE 7 A 10 AÑOS INTERNADOS

EN LA UNIDAD DE TERAPIA INTENSIVA” EN LA UNIDAD DE TERAPIA INTENSIVA” Estudio cuantitativo a ser ejecutado en el Hospital de Niños de la SantísimaEstudio cuantitativo a ser ejecutado en el Hospital de Niños de la Santísima

Trinidad de la ciudad de Córdoba, durante mayo a septiembre de 2012.Trinidad de la ciudad de Córdoba, durante mayo a septiembre de 2012.

AUTORAS:ALMADA, MARINA

FERREYRA, CLAUDIA

~ CÓRDOBA, DICIEMBRE DE 2011 ~

2

“Puedes rehacer tu pensamiento

de manera que no tengas que pensar en lo

negativo nunca más.

Lo único que haz de hacer,

es elegir tus pensamientos”

Wayne W. DyerWayne W. Dyer

Datos de las AutorasDatos de las Autoras

ALMADA, MARINA: Enfermera profesional recibida en la Escuela de

Enfermería de la Universidad Nacional de Córdoba, en el año 2000. En la

actualidad, se desempeña en el Servicio de Unidad de Terapia Intensiva del

Hospital de Niños de la Santísima Trinidad de la ciudad de Córdoba.-

FERREYRA, CLAUDIA: Enfermera profesional recibida en La Escuela de

Enfermería de la Universidad Nacional de Córdoba, en el año 2001.

Actualmente, se desempeña en el Servicio de Unidad de Terapia Intensiva

del Hospital de Niños de la Santísima Trinidad de la ciudad de Córdoba.-

AgradecimientosAgradecimientos

Al Equipo Docente de la Cátedra Taller de Trabajo Final, especialmente a la Lic. Mirta Piovano,

por guiarnos en este proceso investigativo.

A mi marido Juan,por su comprensión y ayuda constante a lo largo de estos años.

A mis hijos, Ana y Pablo,quiero ofrecerles este trabajo como un tributo por todas esas horas que tuve que quitarles para poder estudiar; a ellos les entrego mi vida y mi corazón.

Claudia

A mi familia, mis padres e hijas,porque gracias a su apoyo y confianza

me permitieron desarrollar profesionalmente.

A Yer, por tantos campos áridos.

A mi “gordo”,por brindarme su amor, apoyo y ser el sostén incondicional

en esta etapa de mi vida.

Marina

2

ÍndiceÍndice

PRÓLOGOPRÓLOGO..........................................................................................................................................................................................................................................66

CAPÍTULO I: El Problema en EstudioCAPÍTULO I: El Problema en Estudio..................................................................................................................................................77

Planteo y Definición del Problema en Estudio.................................................8

Justificación del Problema...................................................................................16

Marco Teórico.........................................................................................................17

Definición conceptual de la variable..............................................................37

Objetivos..................................................................................................................39

CAPÍTULO II: Diseño MetodológicoCAPÍTULO II: Diseño Metodológico....................................................................................................................................................4040

Tipo de Estudio........................................................................................................41

Definición operacional de las Variables...........................................................41

Población y Muestra..............................................................................................42

Fuente.......................................................................................................................42

Técnica e Instrumento de recolección de datos............................................42

Plan de Recolección de Datos...........................................................................42

Plan de Procesamiento de Datos.......................................................................43

Categorización de Datos..................................................................................43

Presentación y Análisis de Datos.........................................................................44

Tablas y Gráficos....................................................................................................45

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADESCRONOGRAMA DE ACTIVIDADES........................................................................................................................................................5353

PRESUPUESTOPRESUPUESTO................................................................................................................................................................................................................................5454

CITAS BIBLIOGRÁFICASCITAS BIBLIOGRÁFICAS..............................................................................................................................................................................................5555

BIBLIOGRAFÍABIBLIOGRAFÍA..............................................................................................................................................................................................................................5757

ANEXOSANEXOS..................................................................................................................................................................................................................................................5959

Anexo I: Cartas de Autorización.......................................................................60

Anexo II: Consentimiento Informado...............................................................62

Anexo III: Instrumento de recolección de datos............................................63

PrólogoPrólogo

La enfermedad es un acontecimiento estresante, que interrumpe la vida

normal. Si se trata además de un niño, se produce una dificultad en su

desarrollo, entorpeciendo la adquisición de nuevos aprendizajes y habilidades.

Esto se acrecienta si la enfermedad le obliga a desligarse de su rutina y

ambiente habitual durante un periodo largo de tiempo, como puede ser una

larga hospitalización.

Investigar acerca de los pensamientos que acarrea la hospitalización en

niños de 7 a 10 años de edad dados de alta en una Unidad de Terapia

Intensiva, es una inquietud que surge de la experiencia en el Servicio de

Unidad de Terapia Intensiva.

Para ello, se elaboró el presente estudio descriptivo, estructurado en

capítulos:

Capítulo I: El problema en estudio, donde se aborda el planteo y

definición del problema, justificación, marco teórico, definición conceptual de

la variable y objetivos-

Capítulo II: Diseño Metodológico, desarrollándose el tipo de estudio, el

esquema de variables, el universo y muestra, la fuente a utilizar, la técnica e

instrumento de recolección de datos, la etapa de procesamiento y

categorización de los mismos, la presentación y análisis de los resultados.

Además, se diseña el Cronograma de Actividades y el Presupuesto estimativo

del estudio.

6

CAPÍTULO ICAPÍTULO I

El Problema en EstudioEl Problema en Estudio

DEFINICIÓN DEL PROBLEMA EN ESTUDIO

La hospitalización es conocida como una experiencia traumática tanto

para el niño como para su familia, ya sea por alguna enfermedad crónica o

no, donde los procedimientos para combatirla forman un conjunto de

actuaciones que el niño puede vivir como extrañas y amenazantes. 1

Cuando el niño enferma y requiere ser hospitalizado, surge el difícil

problema que supone extraerlo de su entorno habitual y de sus mecanismos

de seguridad, como son su casa y su familia, para introducirlo en un medio

totalmente desconocido para él, agresivo y hostil. 2

Cuando este niño tiene que ser hospitalizado en una Unidad de Terapia

Intensiva por un malestar físico, se producen determinados movimientos en su

psiquismo, despierta fantasías y temores de ser atacado y mutilado, dado que

para que mejore debe actuarse sobre su cuerpo.

Cada niño vivirá muy diferente una internación, dicha vivencia va a

depender de diversos factores y de cómo interactúen cada uno de ellos en

relación con el otro, dependerá:

1- De la historia familiar en relación a vivencias de enfermedades,

internaciones y muertes y su participación en esa historia directa o

indirectamente.

2- De su historia corporal, o sea de cómo fue transitando por las

diversas etapas del desarrollo, la alimentación, el control de esfínteres, el

sueño, la imagen corporal. Cada una de estas fases están asociadas a su

cuerpo hasta alcanzar una imagen y vivencia global del mismo.

3- De cuál es el motivo o los motivos de su internación y en qué parte

del cuerpo se encuentra su afección.

4- De cómo es tratado por el personal y de cómo se trata a los padres

y estos al niño, así como la influencia de familiares y amigos y el lugar donde es

internado.

5- La relación que tiene con la familia y con quienes vive.1 Whaley, L. F.; Wong, D. L. Enfermería Pediátrica. 4Edición. Madrid: Mosby/Doyma Libros; 1995. 2 Ruiz, M. D.; Martínez, M.R.; González, P. Enfermería del niño y el adolescente. Madrid: Paradigma. DAE; 2000.

8

6- De la contención emocional en general. 3

En el Hospital de Niños de la ciudad de Córdoba, ubicado en el polo

sanitario, brinda cuidados de salud a la población infantil de la ciudad de

Córdoba, interior y algunas provincias vecinas. Dentro de los servicios que

brinda, se encuentra el de Terapia Intensiva. En esta unidad se encuentran

internados niños por diversas patologías, de las mismas, depende el período de

hospitalización que requieran. Desde la observación, puede señalarse que

existen ciertas manifestaciones de los niños enfermos hospitalizados sobre la

experiencia de su hospitalización, pudiendo influir en las reacciones de los

mismos sobre la naturaleza de la enfermedad, la duración de la internación,

experiencias previas en hospitales y con médicos, la ubicación de la curación,

comprensión de lo que les ocurre, el lenguaje que con ellos se utilice, la edad,

sexo y desarrollo cognitivo.

En el escenario de la Unidad de Terapia Intensiva, siempre están

presentes por un lado, los profesionales de la salud atentos a las necesidades

del paciente, expuestos a la desgastante y pesada rutina que este tipo de

servicio impone; por otro lado, está el niño enfermo, aislado del ambiente,

dificultando su contacto con las demás personas y su familia. Es un hecho que

la hospitalización del niño produce una intensa sacudida emocional en los

padres y en sus familias, quienes tanto antes como durante ésta, pueden llegar

a presentar reacciones tales como: negación, proyección e irritabilidad o

enojo, situaciones que explicarían el rechazo al diagnóstico, la no autorización

de la hospitalización, la atribución de la responsabilidad de la enfermedad a

otros o a sí mismos, como mecanismos de enfrentamiento del miedo y la

impotencia propios de esta circunstancia.

Estos niños se encuentran generalmente conectados a monitores,

catéteres y otros aparatos; inmersos en esta situación están los padres,

asustados muchas veces, golpeados por el dolor de ver un momento tan

esperado transformado en un periodo de angustia, desesperación e

incertidumbre. Es evidente, que la hospitalización de un hijo, afecta de

sobremanera a la familia, involucrándose activamente sentimientos y

pensamientos sobre el estado de salud del niño, produciendo cambios en la

3 Bloj, A.; Grande, S.; Pullen, S. Investigación en Salud. Publicación científica de la Secretaria de Salud Pública Municipal. Rosario, Argentina. 2008.

9

conducta, los patrones de vida y sus relaciones con los demás.

La internación irrumpe en la familia sin un aviso que pueda ser procesado

en el tiempo, es algo desconocido que en todos moviliza temores y fantasías.

Se sabe que por lo general es imposible prever esta situación, suelen ser en su

mayoría emergencias. Por ende, tanto la familia como el niño, no se

encuentran preparados para afrontar dicha situación. 4

Según Moris, I. (2006), el estar en un lugar nuevo, desconocido, con

tensiones, olores particulares, con sorpresas, contrasta notablemente con la

rutina diaria. Los padres tienen que suspender su rutina laborar, acomodar

horarios, repartir a los otros niños si tienen, dormir en sillones por las noches,

despertándose a cada rato para verificar que su hijo está bien o cuando

llegan las enfermeras para el control de medicación y curaciones. La ansiedad

y el miedo son dos factores que están presentes siempre en estos casos, con

mayor o menor intensidad, con diversas formas de manejarlo, antes, durante y

después de la internación. 5

Por lo general los adultos manejan la supuesta idea de que el niño va a

portarse bien, si bien se sabe que es lógico que llore hacen todo para que esto

no suceda, se cree que va a hacer todo lo que se le pida, como que por ser

niño se hace como “que acá no pasa nada, está todo bien”, mientras que el

mensaje no hablado y el que más golpea, que el niño recibe, es que si pasa y

no entiende qué pero es claro que es algo nuevo, doloroso y le da miedo.

La realidad es que el niño y la familia actuarán respondiendo a su propia

historia personal. Solo quien ha pasado por esto y/o ha vivenciado una

situación así o similar, comprenderá cuando haya enojos, palabras en voz alta,

discusiones, llantos, desacuerdos. Algunas veces es entre los propios familiares,

otras con el médico y/o el personal de enfermería quienes están, a su manera

y como pueden, poniendo todo de sí para que el niño tenga una buena

evolución. No se debe olvidar y solo basta con observar, que en las enfermeras

estas situaciones también causa angustias e impotencias, al igual que con los

médicos. 6

4 Hernández, D. Relación de ayuda: Intervención de Enfermería para padres de recién nacidos hospitalizados en la UCIN. Artículo Científico. Revista de Enfermería IMSS 2002, pág. 125-129.5 Moris, I. y Cols. Percepción de los usuarios que ingresan al servicio de terapia intensiva del hospital Herminda Martin de Chillán. Revista Horizonte de Enfermería, 2006. 7(1), 36-42.6 Moris, I.; Riveros, N. Y Pucheau, J. Percepción de los usuarios que ingresan al servicio de terapia intensiva del hospital Herminda Martin de Chillán. Revista Horizonte de Enfermería, 2006. Pág. 36-

10

En algunas oportunidades los niños colaboran con el médico y las

enfermeras, otras se observa que tienen sentimientos de enojo, se encuentran

molestos, furiosos; lo expresan a su manera, ya sea no dejando que manipulen

más su cuerpo, poniendo resistencia a los cuidados que le pueden resultar

dolorosos, gritando y llorando.

Según la experiencia vivida de enfermedad, sobre todo si es crónica,

pueden aparecer sentimientos de desprotección asistencial traducidos en

desajustes emocionales y “dependencia hospitalaria” que si persiste influirá en

futuras recaídas.

Luego de una internación pueden o no quedar secuelas. Por ejemplo,

desde la realidad diaria, puede observarse que hay niños que comienzan a no

controlar sus esfínteres –enuresis y/ o encopresis; a veces las mamás comentan

que sus hijos presentan trastornos del sueño u otros se resisten a ir a la escuela;

hay quienes comienzan con problemas al momento de alimentarse; otros se

angustian al separarse de la mamá, hay algunos que se lastiman y golpean

con frecuencia o se ponen irritables, hiperactivos, distraído, hasta a veces

aparece algún tics.

Ante esta realidad, surgen algunos interrogantes de investigación:

• ¿Cuáles son las vivencias de los padres de niños internados en la

terapia?

• ¿Cuáles son las consecuencias que derivan tras la

hospitalización? el equipo de salud ¿desarrolla alguna estrategia para

prevenir consecuencias negativas en el niño?

• ¿Qué tipo de conductas manifiestan los niños después de haber

estado internados en un período prolongado en una terapia intensiva?

• ¿Qué piensan los niños cuando se encuentran internados en

una terapia? ¿Cuáles son los pensamientos de los padres sobre esta

experiencia?

• ¿Qué sentimientos se generan en el niño, respecto al período

de hospitalización…?

• ¿Qué pensamientos posee el niño respecto al período de

hospitalización…?¿y en su familia? ¿esos pensamientos les ocasiona algún

trastorno?

42.

11

• ¿Qué piensan estos niños frente a los ruidos y monitores de la

terapia? Esta condición ambiental de la Unidad ¿les hace pensar que no

volverán a salir de ese lugar?

A modo de dar respuesta a estos interrogantes, se procede a

búsqueda de bibliografía, informantes claves y expertos en el tema, de lo

cual se obtiene lo siguiente:

Un trabajo de investigación, realizado por Arenas Lagos, J. L. Y Otros

(2004), sobre las vivencias de padres de niños hospitalizados, obtuvo en el

discurso de los mismos, el núcleo de sentido que emerge al indagar sobre el

significado de la hospitalización de su hijo, reflejando que éste es un evento en

el cual existe la necesidad de ser cuidado. Cuidar es un “arte”, cuidar a un

niño enfermo es entrar en muchas ocasiones a luchar contra la enfermedad y

la muerte. No sólo se cuida al niño, también se cuida a la familia que necesita

el apoyo de quienes la rodean. Relacionan la hospitalización básicamente

con el cuidado del cuerpo, como necesidad derivada de la enfermedad. El

núcleo de sentido identificado al indagar acerca de la reacción de los padres

frente a la hospitalización del niño permite identificar en ellos una serie de

sentimientos y emociones tales como dolor, frustración, soledad,

preocupación, depresión, temor, miedo ante la posibilidad de la muerte del

niño; tristeza y soledad ante el evento inesperado de internación. El hecho de

ver a sus hijos conectados a un ventilador, bombas de infusión entre otros

equipos, provoca en ellos un estado de depresión; esto ocasiona una barrera

física que impide un contacto más íntimo con sus hijos, siendo relegada su

relación afectiva a una mínima expresión donde sólo pueden observarlos,

hablarles y cuando se les permite, acariciarlos brevemente. El núcleo de

sentido identificado en cuanto a la funcionalidad familiar, describe que la

hospitalización de un niño es un evento que moviliza no sólo a los padres, sino

también a sus familias; es un hecho que genera una serie de sentimientos y

emociones relacionadas con las expectativas ante la vida o el peligro de

perder la misma por las condiciones en que se encuentra el niño. 7

En relación a las consecuencias que derivan tras la hospitalización, se 7 Arenas Lagos, J. L.; Salgado Rozo, C. Y.; Eslava Albarracín, D. G. Vivencias de los Padres de Niños Hospitalizados en la Unidad de Recién Nacidos de dos instituciones de Salud de la Ciudad de Bogotá. Trabajos de Investigación del Área Clínica en el II Congreso de Profesionales de Enfermería Clínica. Fundación Santa Fe de Bogotá. Octubre de 2004. En: http://www.encolombia.com/medicina/enfermeria/Enfermeria8205-vivencias.htm.

12

encontró algunas evidencias documentadas por autores como Kreisler, L.;

Frain, M. y Soulí, M. (2004) sobre el serio problema e impacto psicológico que la

hospitalización puede causar en los niños. Hay una gran variedad de síntomas

y problemas de personalidad que se aprecian que pueden aparecer en el

niño hospitalizado. Todos ellos a consecuencia del estrés y de la angustia. Hay

también niños que muestran reacciones adversas a la experiencia estresante

de la hospitalización y cirugía mientras están en el hospital y han vuelto de

nuevo a su casa. 8

Respecto a si enfermería utiliza algunas estrategias para prevenir

consecuencias negativas en el niño, se halló un estudio realizado por Kreisler, L.

y Soulí, M. (2005), en Chile, donde los resultados manifiestan los efectos

beneficiosos que se derivan de la utilización de técnicas para favorecer la

adquisición de habilidades de afrontamiento, tanto en el paciente pediátrico

como en sus familiares. Por ejemplo, previenen las consecuencias negativas

procedentes de test y procedimientos médicos, quirúrgicos, farmacológicos y

radiológicos, así como del proceso de hospitalización en sí mismo o de

tratamientos médicos prolongados. También ayudan a afrontar la inclusión en

lugares especialmente amenazantes dentro del entorno hospitalario

(procedimientos en salas de urgencia, unidades de cuidados intensivos) y las

experiencias dolorosas procedentes de la propia enfermedad, heridas,

procedimientos médicos, etc. 9

Otro estudio, desarrollado por Plank (1962), postula que se debe salvar al

niño del sistema. Para ello, los hospitales han de orientarse a las necesidades

psicosociales, de aprendizaje, lúdicas y educativas de los pacientes infantiles

hospitalizados, a lo que contribuirá la elaboración y aplicación de programas

de preparación psicológica específicos para las diversas situaciones a las que

está expuesto el paciente infantil en la experiencia de hospitalización.

Resultaría beneficiosa la atención individualizada y la implantación de la

preparación como un proceso continuo que abarque el antes, el durante y el

8 Kreisler, L.; Frain, M. Y Soulí, M. El niño y su cuerpo. Estudio sobre la clínica psicosomática en la infancia. Amorrortu editores. 2004.9 Kreisler, L.; Soulí, M. Técnicas para favorecer la adquisición de habilidades de afrontamiento de la hospitalización. Estudio sobre la clínica psicosomática en la infancia. Amorrortu editores. Chile, 2005.

13

después de la experiencia de hospitalización. 10

En cuanto a las conductas que pueden presentar estos niños tras el

período de hospitalización, un informe realizado por Palomo del Blanco (2000),

en España, señala que algunas de las conductas posibles que el niño puede

manifestar puede ser el ir siempre detrás de su madre a cualquier lugar de la

casa, ponerse nervioso al oír mencionar a los médicos o el hospital, tener

pesadillas, etc. En la medida en que estas reacciones se manifiesten o

aparecen conjuntamente con otras, indican el grado de impacto adverso que

ha tenido la experiencia. 11

Además, sobre las diversas conductas que puede adoptar el niño, el

estudio realizado por Bibace y Wals (2001) encuentró cómo muchos niños de

cinco y seis años hospitalizados en una unidad de pediatría se alteran y piden

ser cambiados a otra habitación por miedo a tomar la enfermedad de un

compañero por pensar que por el solo hecho de estar en la misma habitación,

le contagiaría la enfermedad. 12

Indagando sobre los sentimientos producidos en el niño, tras la

hospitalización, Palafox, M. y Colaboradores (2004), estudiaron estos

sentimientos y obtuvieron como resultados que: la separación de la familia, un

entorno extraño y desconocido, dolor y malestar, intimidación de muerte,

cambio en las relaciones de los padres y las concepciones de los niños sobre lo

que está ocurriendo, se consideran entre los factores que producen estrés en

el niño enfermo. En relación con la experiencia de enfermedad y

hospitalización, las comprensiones equivocadas o ideas erróneas del niño

sobre la experiencia se convierten en un factor añadido. 13

Desde la consulta a expertos, se obtuvo la opinión de Rodolfo G., médico

psiquiatra, el cual refiere que la experiencia de estar hospitalizado depende al

parecer de numerosos factores que conducen las formas de sentir: el tipo de

relación madre-hijo (por ejemplo, la edad, el tipo de enfermedad, la

inteligencia, el grado de información).

10 Palomo Del Blanco, M. P. El niño hospitalizado. Características, evaluación y tratamiento. Ediciones Pirámide S.A. España, 2000.11 Op. Cit.12 Bibace, R.; Wals, M. Development of children´s concepts of illnes. Pediátrica. San Francisco. 2001. En: www.unirioja.es13 Palafox, M. Y Cols. Sentimientos de la hospitalización en niños. Bol Med Hosp Infant. Vol 51 t No 8. México, 2004. Págs. 507-513.

14

Una colega que trabaja en la unidad de terapia intensiva del hospital

bajo estudio, comenta que desde enfermería, es mucho lo que puede y debe

hacerse para conseguir que la estancia en el hospital sea lo menos traumática

y lo más feliz posible para el niño, como por ejemplo evitar las hospitalizaciones

innecesarias y posponer en lo posible las operaciones electivas. Procurar que el

niño lleve un régimen de vida lo más parecido posible al familiar. Que por

supuesto pueda utilizar sus juguetes, conservar patrones de comportamiento

relacionados con el juego, con el vestido o la comida y seguir en lo posible las

rutinas del hogar en relación con luces nocturnas, rituales de acostarse, etc.

De lo revisado anteriormente, puede afirmarse que no se han encontrado

estudios que aborden los pensamientos derivados de la hospitalización en

niños de 7 a 10 años internados en una unidad de terapia intensiva; sólo hay

hallazgos relacionados a las vivencias, consecuencias, sentimientos que sufren

después de estar internados. Por lo que se decide formular el problema en

estudio, en los siguientes términos:

¿CUÁLES SON LOS PENSAMIENTOS DERIVADOS DE LA HOSPITALIZACIÓN

EN LOS NIÑOS DE 7 A 10 AÑOS, INTERNADOS EN LA

UNIDAD DE TERAPIA INTENSIVA DEL HOSPITAL DE NIÑOS

DE LA SANTÍSIMA TRINIDAD DE LA CIUDAD DE CÓRDOBA,

DURANTE LOS MESES DE MAYO A SEPTIEMBRE DE 2012?

JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO

• Las múltiples funciones de la enfermera muchas veces, pueden

llevar a no considerar o comprender los pensamientos de los niños ante la

hospitalización. Por lo tanto, conocer lo que surge después de este

momento y entender sus manifestaciones o comportamientos puede

ayudar a reorientar las acciones en el quehacer enfermero, lo cual implica

comprender lo que piensan, especialmente cuando se presenta como un

evento inesperado.

15

• Considerar estos aspectos y aquellos que expresen los propios

protagonistas implicados, servirá para promover atención sanitaria más

personalizada, satisfactoria y adaptada a las necesidades de atención de

los niños y su familia, con el fin de conseguir la mejor calidad de vida

posible.

• Los resultados del estudio permitirán crear estrategias de

intervención que tengan lugar en el marco de la internación, creando un

"clima" particular entre el equipo de salud, los niños y su familia.

• También, se pueden desarrollar programas de preparación a la

hospitalización que ofrezcan información, atiendan a las expresiones

emocionales derivadas del ingreso y faciliten unas adecuadas relaciones

con el personal sanitario.

• Al no encontrarse estudios que den cuenta sobre esta temática, la

investigación aportará conocimientos que servirán para la disciplina de

enfermería y como base para estudios futuros relacionados a la temática

planteada.

MARCO TEÓRICO

La hospitalización es el conjunto de efectos físicos y mentales de la

institucionalización de los pacientes, especialmente en lactantes y niños, en los

que este trastorno se caracteriza por regresión social, alteraciones en la

personalidad y retraso en el crecimiento. Es debido a la carencia por un

tiempo más o menos largo del clima familiar y de las relaciones afectivas del

individuo. 14

14 Ruiz, M. D. Y Cols. Enfermería del niño y el adolescente. Paradigma. DAE. Madrid, 2000.

16

La hospitalización infantil no es un fenómeno unitario, sino que abarca un

conjunto de estresores, capaces de generar por sí solos respuestas de estrés. Su

efecto varía en función de la edad, de las experiencias previas de

hospitalización, de determinadas variables de personalidad y especialmente

del repertorio de habilidades de afrontamiento del niño. 15

Las habilidades de afrontamiento son un conjunto de respuestas

cognitivas, psicofisiológicas y motoras que resultan adaptativas en situaciones

estresantes como la hospitalización. Cuando el repertorio conductual es

deficitario en este tipo de habilidades, el niño muestra reacciones

inadecuadas antes y durante la hospitalización, así como en el período

posthospitalario. 16

En este proceso de recuperación de la salud, las percepciones,

sentimientos y necesidades son muy variadas entre quienes las experimentan e

incluso diferentes en una misma persona, dependiendo del momento de la

vida o etapa del ciclo vital que este enfrentando. Es por esto que se

diferencias sustanciales en la forma de enfrentar este proceso en adultos o

niños.

En la infancia, la hospitalización puede tener repercusiones negativas por

la poca capacidad de asimilación de situaciones nuevas, la dependencia de

terceros, la falta de puntos de comparación para asimilar estas experiencias y

por sobre todo la alteración del proceso de desarrollo normal del niño y de su

familia.

A su vez, la hospitalización acompañada de la enfermedad, genera

cierto grado de alteración en la recuperación de los niños; según Bowlby esto

“ha quedado demostrado desde tiempos remotos creándose conciencia de

ello desde mediados del siglo XIX, cuando se observaba que la ausencia de

estímulos positivos en neonatos desembocaba en una mayor tasa de

mortalidad, debido principalmente a la separación de los padres y al trato

poco afectivo entregado por el personal de salud hacia los niños”. 17

De la hospitalización propiamente tal nace el término hospitalismo,

15 Azarnoff, P. y Woody, P. (1981). Preparation of children for hospitalization in acute care hospitals in the United States. Pediatrics, 68, 361-368. 16 Azarnoff, P. y Woody, P. (1981). Preparation of children for hospitalization in acute care hospitals in the United States. Pediatrics, 68, 369-371. 17 Bowlby, J. Los cuidados maternos y la salud Mental. (4ª ed.). Buenos Aires: Hvmanitas . 2002.

17

planteado por Spitz, R., difundido a partir de la publicación de su trabajo en

1946. Su concepto va referido a que es un “conjunto de alteraciones físicas y

psíquicas que aparecen como consecuencia de una prolongada

hospitalización del niño. Es un síndrome de consecuencias psíquicas negativas

que se manifiestan sobre todo en niños pequeños y en niños mayores tras una

larga permanencia en instituciones sanitarias”. 18

En los niños de 7 a 10 años, este fenómeno es mucho más importante por

la separación que conlleva, ya que con la madre o cuidador se establece un

vínculo muy importante, el apego, una relación favorecida y consolidada por

conductas infantiles y maternales que se complementan recíprocamente. 19

Pero muchas veces, aunque esté la madre con el niño en el hospital, ella

misma puede cambiar de comportamiento por este hecho, por el cambio del

ambiente y de los roles.

El fenómeno de la "hospitalización" se desarrolla a lo largo de tres etapas,

según Robertson (2005), con cambios en el estado psicológico del niño de 7 a

10 años durante el ingreso. Estas etapas son:

- Etapa de protesta ante la percepción de la pérdida o de la posible

pérdida del vínculo que tiene con su madre. El niño en esta fase se comporta

de una forma rebelde, llora y protesta.

- Etapa de desesperación o angustia por la pérdida progresiva de

esperanza. Siente miedo y se muestra agresivo, percibe que le han

abandonado. Se le ve muy triste y menos activo; es normal que se chupe el

dedo, se masturbe, se acaricie los labios o el pelo. Se repliega sobre sí mismo.

- Etapa de desapego o desligamiento de la madre y aceptación pasiva

de los cuidados. El niño se aísla totalmente, no muestra ninguna afectividad. El

niño deja de preocuparse, e incluso ignora a su madre cuando ésta viene a

verle.

Estas fases se sobreponen entre sí. Normalmente los síntomas son

pasajeros y desaparecen, pero si la hospitalización se alarga pueden aparecer

18 En: Carvallo, Y. Causas y alteraciones del desarrollo y afectaciones de las alteraciones del desarrollo infantil en el área psicológica. En el desarrollo del aprendizaje y lenguaje en la infancia (cap. IV). 2005. En: www.educacioninicial.com. Sitio visitado en septiembre de 2011. 19 Consejería De Salud. Plan Integral de Oncología de Andalucía 2002/2006. Sevilla, 2002.

18

trastornos psicológicos posteriores. 20

Es entre los 7 y los 10 años, donde la hospitalización tendrá más

incidencia. Estas edades es cuando el niño necesita estar más con la madre y

la familia, y donde rechaza más las relaciones con los demás. Según Ruiz

González (2000), entre estas edades se produce el Atrauma de ansiedad de

separación si se separa a los niños de sus madres. 21

Cuando el niño enferma y requiere ser hospitalizado, surge el difícil

problema que supone extraerlo de su entorno habitual y de sus mecanismos

de seguridad, como son su casa y su familia, para introducirlo en un medio

totalmente desconocido para él, agresivo y hostil. La hospitalización es

conocida como una experiencia traumática tanto para el niño como para

su familia, y mucho más si se trata de una enfermedad oncológica, donde

los procedimientos para combatirla forman un conjunto de actuaciones

que el niño puede vivir como extrañas y amenazantes. 22

Los efectos de la hospitalización dependen de factores muy variados,

siendo muy difícil atribuir una mayor o menor importancia a alguno de ellos, sin

que dicha atribución esté fundada en los pertinentes conclusivos. 23

- Factores personales

* Edad y desarrollo biopsicosocial - Naturaleza y gravedad de la

enfermedad

* Temperamento y características personales

* Naturaleza de las experiencias previas

- Factores familiares

* De privación de la convivencia familiar

* Alteración de la dinámica familiar

* Estrés parental

- Factores hospitalarios

* Duración de la estancia hospitalaria

20 Whaley, L. F. Y Col. Enfermería Pediátrica. 4 Edición. Mosby/Doyma Libros. Madrid, 2005. 21 Ruiz González, D. Los padres de los niños que sufren procesos oncológicos valoran nuestros cuidados de enfermería. Notas de Enfermería. 2000; 1: 37-41. 22 Shields, G. Y Otros. Social work in pediatric oncology: A family needs assessment. Social Work in Health Care 2005; (21): 39-54 23 Palomo Del Blanco, M. El niño hospitalizado. Características, evaluación y tratamiento. Pirámide. Madrid, 2005.

19

* Características y organización del Hospital

* Ausencia de información adecuada

En este nuevo ambiente, el niño se ve obligado a asimilar los múltiples

cambios ocurridos. En ocasiones debe interactuar con muchas personas a

quienes nunca había visto; entre ellos se encuentran los profesionales de la

salud (médicos, enfermeras, nutricionistas, psicólogas y estudiantes), quienes

sin siquiera preguntarles examinan su cuerpo y lo someten a diversas

intervenciones, que no dejan de ser molestas o dolorosas.

Están además los cambios de horario, la separación de su familia, el

malestar que siente por su enfermedad, las restricciones para desplazarse, el

reposo obligado, los ruidos y otras incomodidades, que contribuyen a explicar

porqué para muchos niños la experiencia de la hospitalización llega a

convertirse en un verdadero trauma, que de cierta manera retrasa su

recuperación.

Lógicamente, diferirán las consecuencias en función de la mayor o

menor crueldad de las exploraciones y terapéuticas indicadas. Los ejemplos

podrían multiplicarse al incluir otras variables, tales como: las limitaciones que

impone la enfermedad, su carácter agudo o crónico, el dolor, la incapacidad,

la deformidad y/o disfunción consecuentes, etc. El simple hecho de que la

enfermedad sea dolorosa o no, constituye una variable a incluir en la

evaluación de los efectos de la hospitalización. 24

El temperamento y características personales del niño, deben ser

capaces de explicar las diferencias individuales que se manifiestan en el modo

en que el niño responde a la hospitalización. La naturaleza de las experiencias

previas que el niño haya tenido con médicos y hospitales han de incluirse entre

los factores personales a tener en cuenta. Los niños con experiencias negativas

presentarán mayores niveles de ansiedad con respecto a aquellos que no han

tenido ninguna experiencia de hospitalización. Incluimos bajo este epígrafe el

modo en que los padres, hermanos, familiares y que toda hospitalización

supone para el niño una forma particular de experimentar la separación de la

familia.

La separación de la madre, constituye uno de los riesgos más relevantes

24 Rodríguez, J. y Zurriaga L. Estrés, enfermedad y hospitalización. Escuela Andaluza de Salud Pública. Granada, 2007.

20

para el niño hospitalizado. Inicialmente la separación fue señalada como la

etiología más sugerente en las diversas alteraciones psicológicas padecidas

por los niños hospitalizados. Entre las alteraciones más frecuentemente

enumeradas destacan: el comportamiento agresivo, la ansiedad y la

depresión. En cualquier caso, resulta evidente que la deprivación de la

convivencia familiar, secuente a la hospitalización, modifica de forma sensible

y relevante la conducta del niño y la de sus familiares. 25

En realidad, la hospitalización infantil representa una crisis para toda la

familia. Al considerar la espiral de las mutuas interacciones entre el niño y su

familia, el hecho de la hospitalización, conduce a los miembros de la familia a

elaborar diferentes respuestas emocionales, cognitivas y conductuales,

algunas de las cuales pueden ser nocivas. En vista de todo ello, resulta

conveniente, la adopción por parte de la familia de una serie de estrategias o

rutinas en la dinámica de las relaciones interpersonales, de manera que éstas

no se vean excesivamente afectadas por la hospitalización de uno de sus

miembros. En otros casos, el niño hospitalizado, puede experimentar un trato

diferente por parte de sus padres y hermanos, observando cómo su

hospitalización, está contribuyendo de algún modo a alterar la dinámica

familiar. Estas observaciones pueden hacer que se perciba a sí mismo como la

fuente más importante de las alteraciones emocionales padecidas por sus

padres y hermanos. Surge entonces la culpabilidad, los autoreproches y la

ansiedad, que, obviamente, aumentarán la tensión ya existente en esa

situación, en la que, además, ha de adaptarse a la hospitalización. 26

La duración de la estancia en el hospital adquiere una gran importancia,

una hospitalización media de más de una semana de duración, o repetidas

readmisiones de pequeña duración, se asocian con un considerable aumento

de alteraciones conductuales.

Las características y organización del centro hospitalario son variables a

tener en cuenta, y que no deben ser olvidadas. El rígido reglamento de

algunos hospitales que limita, restringe e incluso prohíbe las visitas de los

familiares, en nada favorece la adaptación del paciente pediátrico. Si a esto

añadimos el hecho de que el niño interpreta a menudo la hospitalización 25 Op. Cit.26 Correa Ml, Correa Ac. El vínculo niño - equipo terapéutico. Su papel protector en enfermedades crónicas. Pediatría 32 (1): 35-40, 2007.

21

como un castigo por algo que ha hecho mal, es lógico suponer que el hospital

será visto como un medio hostil e intrusivo del que conviene cuanto antes salir

y al que jamás hay que volver, a pesar de los consejos que en este sentido se

reciban del medio. 27

Por su parte, la enfermedad infantil se asocia normalmente con una baja

autoestima en el paciente pediátrico, especialmente si la dolencia conlleva un

largo tratamiento o una alteración física visible. Esta baja autoestima infantil

convierte al niño en un ser especialmente vulnerable a la depresión. 28

Se pueden establecer como principales síntomas registrados en enfermos

pediátricos los siguientes:

- Alteraciones conductuales (agresividad, desobediencia y conducta de

oposición).

- Déficits de atención y dificultad para la concentración.

- Ansiedad (ansiedad de separación, miedos y tensión).

- Depresión (tristeza, pérdida de interés por las cosas, falta de apetito,

pérdida de energía y alteraciones del sueño).

La enfermedad infantil se refleja como un fenómeno complejo, con un

fuerte impacto social, psicológico y pedagógico sobre el niño y su familia. Pero

independientemente del impacto que la enfermedad tenga sobre el paciente

pediátrico, el hecho es que tarde o temprano, y precisamente por ella,

deberá de afrontar el hecho de la hospitalización, bien sea para diagnóstico,

revisión o tratamiento. Como consecuencia, el niño tendrá que integrarse en

un nuevo sistema lo que origina una importante fuente de conflictos y

tensiones que convierten a la hospitalización infantil en una experiencia

estresante. 29

En definitiva, los niños con enfermedades son por lo general sujetos

sometidos a repetidas hospitalizaciones y deben enfrentarse, no sólo al temor o

dolor de los procedimientos médicos, sino también a todo lo que lleva consigo

el fenómeno de la hospitalización y la ausencia de una vida normal.

Debe considerarse que la Unidad de Terapia Intensiva, es un mundo

27 Valdés, C. El Niño ante el Hospital. Programas para reducir la Ansiedad Hospitalaria. Universidad de Oviedo. 2005.28 Ochoa Y Lizasoáin. Consecuencias del tratamiento post-hospitalario en pacientes pediátricos. 2003.29 Serradas, M. La acción educativa como alternativa en la reducción de la ansiedad en el niño hospitalizado. Tesis Doctoral inédita. Universidad de Salamanca. Facultad de Educación. 2002.

22

técnico-biológico; resulta comprensible que la rutina del lugar asociado a la

falta de preparación del equipo para enfrentar con aspectos existenciales,

terminan encubriendo la singularidad del paciente y de la familia, que en este

momento impar, vive la internación.

Es en el contexto de la UTI, que lo más común sea la visita realizada por

las personas que componen la familia nuclear del paciente internado. Son

ellos quienes visitan y solicitan informaciones del equipo de salud, este grupo

de personas por lo general se conforma por el padre, madre; que viven sobre

el mismo techo.

Las familias perciben a la UTI como un local que da miedo, aprehensión e

inseguridad. Estas impresiones en el núcleo familiar y en el propio niño, están

relacionadas a la posibilidad de pérdida, de muerte, dada la gravedad del

paciente.

Los pacientes internados en la UTI lo perciben como un local destinado

para pacientes graves, lo que los aproxima a la posibilidad de muerte.

Es aquí donde los profesionales de enfermería deben reflexionar sobre su

práctica, involucrando la acogida, incorporando a la familia como foco

importante del cuidar, en esta perspectiva de trascender al modelo biológico

predominante. Lo cual implica repensar en relación a lo establecido con la

familia, las condiciones de trabajo, involucrando la política y la gestión

institucional y la formación del profesional. 30

Los objetivos terapéuticos generales a conseguir, y cuya formulación

teórica podría coincidir en todos los miembros del equipo multidisciplinar

(psiquiatras, psicólogos y enfermeras), son únicos para el paciente pero

susceptibles de intervenciones diferentes en función de las competencias de

cada uno de los profesionales del equipo.

El personal de enfermería especializado presta cuidados específicos al

niño y a los padres, así como intervenciones de colaboración con el personal

de la unidad, promoviendo, previniendo y afrontando los problemas de salud

mental. La provisión de cuidados integrales de enfermería se realiza a través

del proceso de atención de enfermería por la enfermera referente encargada

de las interconsultas con hospitalización, así como el seguimiento y valoración

30 Shields, G. Y Otros. Social work in pediatric oncology: A family needs assessment. Social Work in Health Care 2005; (21): 39-54

23

del paciente con contactos periódicos según sus necesidades en la unidad de

hospitalización o posteriormente en el dispositivo, si así lo precisase.

Durante los 7 y 10 años de edad, la intervención de enfermería, debe

basarse en la confianza y seguridad, el niño comienza a tomar iniciativas y

planificar actividades que le sirven para adaptarse a su entorno.

Fomentar la iniciativa del niño sin que perjudique a otros: que el niño

haga elecciones y tome decisiones, sin que estas afecten a los objetivos de

otras personas.

Angustia de separación y conductas regresivas: debe disponer de figuras

de apego y evitar la sobreprotección de los padres.

Verbalizar temores, necesidad de contacto y estar acompañado, evitar

el sentimiento de culpabilidad en relación a su familia, programas de apoyo.

Su limitada comprensión sobre las perturbaciones corporales

(enfermedad) y la adquisición de ciertas habilidades para desplazarse,

explorar y manipular, además de la manifestación de frecuentes negativas, le

dificulta el cumplimiento de normas si no se siente mal (permanecer en la

cama, tomar medicinas,…).

El principal objetivo evolutivo incluye el logro y las habilidades de trabajo.

Debe desarrollar habilidades sociales y académicas que le hagan sentirse

seguro de sí mismo. Si fracasa en el desarrollo de estas habilidades,

probablemente tendrá sentimientos de inferioridad.

Ausencia de aceptación de los iguales, que implica: aislamiento,

rechazo, burlas, depresión, abandono, soledad. Se deben tomar medidas

alternativas para que el niño consiga, dentro de lo posible, amistad y una

adecuada relación con sus iguales.

Excesiva dependencia de los padres y temor a estar bajo el control de

otras personas. Pierde el control de las habilidades de auto-cuidado adquiridas

quedando a merced de otras personas. Se debe favorecer que el niño se

sienta activo e independiente y, de este modo, pueda pensar que la

enfermedad es algo relativo y que, aún posee facultades intactas.

Dificultad para establecer una imagen positiva de sí mismo, favorecido

por el fracaso en la consolidación de habilidades académicas de las

ausencias escolares. Es importante ayudar a desarrollar actividades de

aprendizaje que le permitan continuar con algunas de las tareas educativas

24

mientras permanece en el hospital. Se trata de evitar o disminuir el retraso

escolar del niño, aliviar su ansiedad, combatir su aburrimiento y favorecer su

reincorporación escolar. En suma, se trata de mantener una interacción

continua con su entorno. Para Peplau el entorno es muy importante; es muy

determinante en expresar que la enfermera debe tomar en cuenta hasta los

más mínimos detalles para otorgarle al paciente un ambiente de cuidados, ya

que una hospitalización puede afectar el bienestar subjetivo, las relaciones

interpersonales y el desarrollo del niño, la enfermera debe tener en cuenta la

cultura y los valores cuando acomode al paciente en el entorno hospitalario. 31

La hospitalización no tiene porque ser algo negativo, ya que ésta

también puede ser una oportunidad para enriquecer la experiencia del niño y

lograr que sea capaz de enfrentar situaciones de estrés y salir fortalecido si se

dan las condiciones necesarias ya que esto es un proceso y se manifiesta

frente a ciertas situaciones. Por esto es que son importantes las relaciones que

establezca la enfermera con el paciente, pasando por las distintas etapas de

orientación, identificación, aprovechamiento y de resolución.

Otro teórica es Callista Roy con su modelo de adaptación que define al

cliente como un ser bio-psico-social que interactúa constantemente con el

entorno cambiante; es un sistema que utiliza mecanismos de afrontamiento

innatos y adquiridos para enfrentarse contra los agentes estresantes. 32 Define

al ambiente como todas las condiciones, circunstancias e influencias que

rodean y afectan al desarrollo y a la conducta de las personas y los grupo que

siempre está cambiando y en constante interacción con la persona, como en

nuestro caso el ambiente hospitalario. La Salud la define como un proceso de

ser y llegar a ser una persona integrada y total; la meta de la conducta de una

persona y la capacidad de la persona para ser un órgano adaptativo. La

Enfermera realiza actividades que promueven respuestas de adaptación

efectivas en las situaciones de salud y enfermedad, centrada en la práctica

dirigida a las personas y a sus respuestas ante los estímulos y la adaptación al

entorno.

Betty Neuman se basa en: consideraciones filosóficas, la teoría de

31 En: Torney M, & A, Alligood, R. Modelos y Teorías en Enfermería. (5ª ed). Madrid: Elsevier Science. 2003. 32 EN: García, R & Barra, F. Hospitalización de niños y adolescentes. Revista Médica Clínica Las Condes, 2005. 16 (4), 236-241.

25

Gestalt, la teoría del estrés de Hans Selye y la teoría general de sistemas. Se

centra en el estrés y la reducción del mismo, que es uno de los motivos por lo

que realizamos ésta investigación, debido a que nos aporta muchas ideas y

fundamentos. 33

Se refiere en general al ambiente como a condicionantes que influyen en

la persona/cliente, tanto internos como externos ó de relación. La

persona/cliente se contempla como un sistema abierto, dinámico, en

interacción constante con el entorno y a la enfermera como el facilitador que

ayuda a un individuo, familia o comunidad a centrarse en su patrón específico

mediante la negociación. Utiliza un modelo de contenido abstracto y de

ámbito general. Predice los efectos de un fenómeno sobre otro (teorías

predictivas o de relación de factores), mediante el análisis de la información

del cliente. Ocupa un sistema de prevención primario, secundario y terciario

para reducir los agentes estresantes del paciente/cliente que es uno de

nuestros objetivos de la realización de esta tesis, mejorar y prevenir situaciones

que contribuyan a la aparición de factores ambientales estresantes durante la

hospitalización en los niños. Considera la salud de forma individualizada

viéndola desde el punto de vista de la persona/cliente, de como la siente. Da

prioridad a lo psíquico y al estrés del paciente, factores fundamentales en los

niños hospitalizados.

En resumen podemos decir que es importante que el profesional cree

una relación de confianza que permita la integración de factores psicosociales

en la comprensión y la atención de los niños durante la hospitalización. Es

fundamental que enfermería otorgue más importancia a estos modelos que

ayudan a organizar y planificar el actuar con fundamento teórico sólido.

Para lograr entender más aún lo antes descripto, se cita al autor Ellis

(1998), quien considera, que el núcleo de su teoría¸ está representado por una

frase sencilla atribuida al filósofo estoico griego Epícteto: “Las personas no se

alteran por los hechos, sino por lo que piensan acerca de los mismos”. Sintética

y gráficamente Ellis resumió su teoría en lo que denominó el “ABC” recordando

que “entre A y C siempre está B”. 34

33 Torney M, & A, Alligood, R. Modelos y Teorías en Enfermería. (5ª ed). Madrid: Elsevier Science. 2003. 34 Ellis, A. Y Blau, S. (1998). “Rational Emotive Behavior Therapy, Directions in clinical an counseling Psychology” New York. En: http://dgsa.uaeh.edu.mx/revista/psicologia

26

Para Ellis (1998) la “A” (Activating Event) representa el acontecimiento

activador, suceso o situación, que pueden ser una situaciones o

acontecimientos externos o un internos (pensamiento, imagen, fantasía,

conducta, sensación, emoción, etc.).

La “B” (Belief System) representa al sistema de creencias, por lo que se

considera que incluye todo el contenido del sistema cognitivo (pensamientos,

recuerdos, imágenes, supuestos, inferencias, actitudes, atribuciones, normas,

valores, esquemas, filosofía de vida, etc.).

La “C” (Consequence) representa la consecuencia o reacción disparada

por la situación, osea la “A”. Las consecuencias pueden ser de tipo emotivo

(emociones), cognitivo (pensamientos) o conductual (acciones). En el

presente estudio, se considerará entonces, el área cognitiva del niño,

abordando sus pensamientos relacionados a la hospitalización.

Según esta corriente, una persona podría interpretar una misma situación,

considerada evento activador (A) con alegría o cólera, dependiendo de la

interpretación que haga de esta. Para Ellis (1998) lo que genera las

consecuencias negativas (emocionales, conductuales y fisiológicas) sino las

cogniciones a las cuales este autor les llama creencias. Siguiendo sobre la

misma línea, Sapolsky (2005) concluye que ante una situación, si se piensa en

algo funesto, el organismo funciona mal y genera un desgaste muchas veces

innecesario, debido a emociones intensas producidas por los pensamientos. 35

Es por ello que Ellis (1998) afirma que las creencias de las personas se

pueden clasificar como racionales o irracionales en función del grado en que

estas facilitan o impiden la consecución de los objetivos de la persona. Por

tanto una creencia irracional genera emociones desagradables muy intensas

y que lejos de ayudar a sobrellevar una situación, perjudica la capacidad de

afrontamiento del individuo en la resolución de una problemática. 36

En el tema que nos compete, muchos de los niños en situación

hospitalaria pueden encontrarse con una crisis aguda de ansiedad, lo cual

aunque es entendible por la situación que están viviendo, si es agudizada y

mantenida por el tiempo, lejos de ayudar a sobrellevar su situación les

35 Sapolsky, R. (2005). “¿Por qué las cebras no tienen ulceras? La guía del estrés”. Madrid: Alianza. En: http://dgsa.uaeh.edu.mx/revista/psicologia36 Ellis, A. Y Blau, S. (1998). “Rational Emotive Behavior Therapy, Directions in clinical an counseling Psychology” New York. En: http://dgsa.uaeh.edu.mx/revista/psicologia

27

generará un desgaste innecesario. Esto puede reducirse generando un

cambio en los pensamientos que el niño tiene, a cerca de él mismo en la

situación de hospitalización que esta viviendo. Distintas apreciaciones llevan a

diferentes emociones, por ende, distintos pensamientos.

De las muchas definiciones que podrían darse de los pensamientos,

algunas de ellas lo consideran como una actividad mental no rutinaria que

requiere esfuerzo, o como lo que ocurre en la experiencia cuando un

organismo se enfrenta a un problema, lo conoce y lo resuelve. Podría también

definirse como la capacidad de anticipar las consecuencias de la conducta

sin realizarla. Son la capacidad de anticipar las consecuencias de la conducta

sin realizarla. El pensar produce el pensamiento. Pensar significa mantenerse

abierto a cuestiones, a información, comprender, hacer presente, entender

significaciones, conectar entre sí y dotar de sentido; también supone

explicación de causas y reflexión preparatoria de actividades, adoptar

decisiones, establecer juicios, en definitiva, ordenar hechos materiales e

inmateriales relativos a nosotros mismos y nuestro mundo.

Según Azcoaga, E. (2006), en su libro Del Lenguaje al Pensamiento,

plantea que: “El pensamiento implica una actividad global del sistema

cognitivo con intervención de los mecanismos de memoria, atención, procesos

de comprensión, aprendizaje, etc. Es una experiencia interna e intrasubjetiva”37

. El pensamiento tiene una serie de características particulares, que lo

diferencian de otros procesos, como por ejemplo, que no necesita de la

presencia de las cosas para que éstas existan, pero la más importante es su

función de resolver problemas y razonar.

El pensamiento atraviesa por distintos estadios del desarrollo, desde un

pensamiento menos estructurado, más determinado por estados de ánimo y

en muchas ocasiones caracterizados por formas de pensamiento plástico-

concretos, hasta un pensamiento más abstracto y conceptual.

Así, la estructura lógica, comprendida entre los 7 y 10 años de edad,

llamada operaciones intelectuales concretas, el niño comienza a ser capaz de

manejar las operaciones lógicas esenciales. Aproximadamente a los 7 años de

edad, el niño entra en el estadio que Piaget denominó de las operaciones

concretas. Se llama operaciones a las transformaciones mentales enfocadas

37 Azcoaga, E. “Del Lenguaje al Pensamiento” Editorial Ateneo. 2006

28

en las reglas de la lógica. El niño poco a poco se vuelve más lógico. "En este

período el niño es capaz de realizar procesos lógicos elementales, razonando

en forma deductiva de la premisa a la conclusión" (En: Microsoft Encarta,

2003). 38 Empieza a superar las limitaciones características del pensamiento de

la etapa preoperacional. Sin embargo, sólo será capaz de poner en práctica

estos procesos lógicos cuando hagan directamente referencia a objetos

concretos. Los problemas abstractos y las hipótesis enunciadas verbalmente

quedarán excluidos de su razonamiento durante algún tiempo, hasta acceder

al estadio siguiente y último del desarrollo cognitivo, mismo que tendrá lugar

hacia los diez años, siempre y cuando haya superado con éxito los estadios

anteriores.

Esta etapa operacional constituye una especie de tránsito entre lo que se

ha denominado lógica de la acción instaurada durante el período pre-

operacional, y la adquisición de las estructuras lógicas más generales, que se

producirán cuando el individuo sepa desprenderse de lo concreto y sea

capaz de situar lo real en un conjunto de transformaciones posibles. En las

operaciones concretas el niño utiliza estructuras de conjunto que constituyen

la base funcional del pensamiento lógico-abstracto, desarrollando una serie

de funciones que desde el estadio sensomotor empezaron a perfilarse; dichas

estructuras son elementales y rudimentarias y no permiten todavía al niño

utilizar combinaciones generales abstractas. Según Guerra, A. (2007) "a partir

de los cinco años, el niño comienza a operar a través de conceptos científicos,

por lo que tendrá iniciar el conocimiento de la esencia y diferencia de objetos

y fenómenos de la realidad".39 Un niño de 7 a 10 años de edad es capaz de

ordenar fácilmente una serie de objetos atendiendo a su altura y a su longitud

y de resolver problemas verbales.

Por último, y en lo que se refiere al desarrollo cognitivo, Katz, D. (2003)

plantea que en la etapa de las operaciones formales o abstractas,

comprendida de los 10 años en adelante, el sujeto se caracteriza por su

capacidad de desarrollar hipótesis y deducir nuevos conceptos, manejando

representaciones simbólicas abstractas, con las que realiza correctamente 38 Microsoft Corporation - Encarta. Psicología infantil. 2003. En: Encarta (1993-2004). 39 Guerra, A. El proceso de socialización en el desarrollo de la personalidad. 2007. En: www.monografias.com/trabajos28/personalidad/ personalidad.shtml. Sitio visitado en septiembre de 2011.

29

operaciones lógicas.40

Características del pensamiento infantil: El proceso de desarrollo y

crecimiento es un continuo que nunca se detiene, por tanto, debemos tener

presente que las características del pensamiento infantil se van modificando

en cada etapa evolutiva. No es el objetivo del presente estudio realizar una

exposición detallada sobre desarrollo evolutivo, pero sí las generalidades del

pensamiento infantil para lograr la comprensión del niño y poder

comunicarnos con él.

Lo primero que se tiene que tener presente es que el niño presenta una

lógica propia, que se basa en el conocimiento que tiene del mundo, de

acuerdo a sus experiencias y a las características de su pensamiento. Algunas

de dichas características, son:

• El niño mide el tiempo de manera diferente al adulto, el tiempo

convencional no lo conoce, no sabe cuánto es un mes, seis meses o cinco

años.41 El tiempo lo aprendemos a medir con las experiencias vividas. Por tanto

cuando al adulto se le dice, “es un mes de tratamiento”, lo entiende y se

tranquiliza, en el caso del niño, le puede aumentar la ansiedad, pues no sabe

cuánto tiempo es y además no lo puede relativizar como el adulto.

• Durante buena parte de la infancia el niño presenta un pensamiento

de tipo concreto, esto significa que el niño comprende el significado literal de

las palabras y no el significado figurado de las mismas, comprende lo que

“conoce, observa y toca”.

• Es también característico el egocentrismo y el pensamiento mágico a

través de los cuales el niño interpreta la mayoría de los acontecimientos que le

suceden o suceden a su alrededor, creyendo que son consecuencia de sus

conductas y de sus sentimientos o deseos.

Además de las características del pensamiento infantil, se debe tener

presente las características individuales de cada niño. Esto significa que se

debe saber ante quién se está presente. Poder realizar una rápida valoración

40 Katz, D. Manual de Psicología. Cap. VII. Ediciones Morata. Madrid, 2003.

41 Freud, A. (1986) “Normalidad y patología en la niñez”. Paidós, Bs. As. 6ª reimpresión. Pág. 24

30

de su capacidad intelectual y de las características de personalidad. Es

importante evaluar las características comunicacionales, si es extrovertido o

introvertido. Se debe investigar si es un niño sometido a estrés, agudo o

crónico; cuál es su capacidad de afrontamiento, la cual se podrá indagar

preguntando sus reacciones cuando tiene un problema, por ejemplo: cuando

tiene dificultades con sus compañeros en la escuela, cómo reacciona, de

acuerdo al grado de desarrollo de su pensamientos, va a poder responder o

necesitara una guía como ser: ¿lo cuentas?, ¿te enojas? o ¿haces de cuenta

que no pasa nada?

Según Freud, A. (1986), cabe destacar que esta evolución está dada por

el desarrollo del pensamiento pero también por las experiencias que vive el

niño, por ello cuando un niño experimenta una vivencia cercana de su propia

muerte el proceso de adelanta y toma conciencia del hecho, sin importar la

edad. 42

Beck (1987) menciona que la gente que piensa cuestiones negativas

sobre ellos mismos, de su entorno y de su futuro genera estados emocionales

de malestar. Por tanto, es la emoción la que depende, tanto de la química

orgánica como de la actividad cognitiva. 43

Al percibir, la persona toma contacto con pensamientos, sensaciones y si

se queda observando, escuchando lo que sucede, sin ningún movimiento del

pensamiento, existe la posibilidad de que eso percibido le muestre toda su

esencia, sus raíces, sus motivaciones subyacentes, entonces aparecerán las

causas y efectos de un determinado sentimiento ó pensamiento que tiene.

Cuando se produce un pensamiento en la persona (provocado por el

razonamiento, la memoria o el subconsciente), éstos se relacionan con los

sentimientos y las emociones, que terminan en una actitud. Para generarse

una actitud, tanto positiva como negativa, intervienen factores tales como la

autoimagen, las creencias, los valores y los principios éticos y morales del

individuo. El mundo circundante afecta al individuo en todo su campo

psíquico y en todas sus áreas (cognitiva, atencional, afectiva y conductual). En

el caso del presente estudio, este mundo se refiere al hospital y su estadía en

él; donde surgen diferentes recuerdos de las experiencias vividas durante la 42 Beck, A. Cognitive models of depression”. Journal of cognitive psychotherapy, 1987. (1), 5-3743 Op. Cit. (1) 35-37

31

hospitalización, la interpretación que se le da a los significados que deja esta

experiencia en la vida cotidiana del paciente, la influencia de la etapa de

hospitalización en la vida familiar, las explicaciones que se desarrollan sobre la

percepción de esta etapa, la reflexión que se merecen las consecuencias de

la hospitalización. 44

Estos pensamientos, se generan mediante un “darse cuenta”,

percibiendo lo que ocurre por medio de los sentidos, lo cual es importante

para acercarse a la realidad. Según Karl Jaspers (2000), existen tres etapas45:

Darse cuenta del mundo exterior: mediante el contacto sensorial con los

objetos y eventos del presente; lo que en este momento veo, palpo, escucho,

huelo. Por ejemplo, en la realidad del niño y su familia, en todo momento

participa el darse cuenta, mediante el contacto sensorial con las experiencias

o eventos vivenciados durante la hospitalización.

Darse cuenta del mundo interior: se da mediante el contacto sensorial

actual, con eventos internos en el presente. Lo que se siente debajo de la piel,

las manifestaciones físicas de los sentimientos y emociones, sensaciones de

agrado o molestias. Los pensamientos, se dan a partir de los estímulos de la

realidad que nos rodea, nos provocan diferentes sensaciones las cuales llegan

desde nuestros órganos de los sentidos, es lo que sentimos desde adentro. Ante

la experiencia de la internación, donde se percibe una situación atípica, de

temor, de sufrimiento; los pensamientos están presentes en todo momento.

Hay pensamientos en los que no hay conciencia del estímulo que los provoca,

ni de los objetos que lo solicitan, por ejemplo el estado de miedo, angustia,

tristeza, pesimismo, depresión, vacío.

Darse cuenta de la fantasía: se refiere a la actividad que abarca más allá

de lo que transcurre en el presente, el explicar, imaginar, planificar, recordar el

pasado y anticipar el futuro.

Retomando lo planteado por Azcoaga, E. (2006), sobre los aspectos del

pensamiento, se señala que la clínica del lenguaje muestra, como ya lo

habían señalado los clínicos franceses del siglo XIX y lo siguen haciendo hoy los

afasiólogos, que en la afasia (como paradigma la “afasia sensorial”),

44 Reeve, J. (2003). “Motivación y Emoción” (3 ed.). México: McGraw-Hill/Interamericana Editores. En: http://dgsa.uaeh.edu.mx/revista/psicologia45 Nuñez, F. “Acerca de la psicopatología de Karl Jaspers” Publicación virtual de la Facultad de Psicología y Psicopedagogía de la USAL. Año I Nº3, septiembre de 2000.

32

concomitantemente con la pérdida de la comprensión del lenguaje, hay una

incapacidad para el pensamiento abstracto y generalizador. Desde los casos

más graves, en que los sujetos sólo comprenden el significado de las palabras

aisladas, hasta los más leves en que el paciente no puede desentrañar el

sentido de chistes de doble sentido o construcciones sintácticas de carácter

muy abstracto, hay una gradación de síntomas. Esta gradación se

corresponde con la mayor o menor depresión de la actividad funcional del

analizador verbal. La inhibición patológica puede tener un grado tal, que el

sujeto sólo logra reconocer los estereotipos verbales más consolidados, más

habituales. 46

Azcoaga, E. (2007), propone la denominación de “pensamiento

discursivo” para el plano del lenguaje interno que está a punto para ser

formulado en lenguaje externo y que se expresa en el monólogo en alta voz

de ciertos adultos que mantienen ese hábito. La denominación de

“pensamiento verbal” que Vigotski dio al conjunto del lenguaje interno y el

“pensamiento” sin adjetivos, la seguimos manteniendo pero proponemos para

este plano más profundo del “pensamiento” la denominación de

“pensamiento extraverbal”. 47

El pensamiento extraverbal existe: está confirmado en la actividad de los

niños normales, por debajo de los 5 años aproximadamente, y constituye uno

de los aspectos de la investigación de la psicología genética. Existe también

en las comprobaciones que proporcionan los sordomudos y los sordos

reeducados en lenguaje oral al menos hasta el momento en que dominan a la

perfección la lectoescritura. También el pensamiento extraverbal es el que rige

el comportamiento de los afásicos crónicos, carentes del lenguaje interno. Este

pensamiento extraverbal está constituido por la integración de gnosias y

praxias, de un modo que requiere aún una investigación particularizada. Pero

esta integración -visible al menos en los primeros estadios sensomotores del

niño hasta los dos años- en el individuo normal se sume bajo la dependencia

del lenguaje que rige la mayor parte de las actividades. Todavía más

profundamente hay un plano que denominamos genéricamente “de la

motivación”, aunque en él, además de la motivación, que da lugar a

46 Azcoaga, E. “Del Lenguaje al Pensamiento” Editorial Ateneo. 200647 Azcoaga, E. “Trastornos del lenguaje”. Ed.: El Ateneo. 2007

33

cualquier forma de comportamiento eficaz, se hallan emociones, sentimientos,

imágenes sensoperceptivas y otros factores desencadenantes de los

fenómenos propios del pensamiento verbal y del lenguaje externo.

Para poder establecer una real comunicación con el paciente pediátrico

y brindarle la información apropiada, es preciso conocer las características del

pensamiento del niño.

Los pensamientos que se pueden identificar según diversas perspectivas y

haciendo un compendio de diversos autores y artículos, son:

1- Pensamientos personales: que consideran las relaciones de afecto, el

tipo de familia y sus interacciones.

2- Pensamientos generados por la enfermedad: naturaleza y

características, gravedad del pronóstico, si es aguda o crónica, tiempo de

evolución, grado de discapacidad, efectos secundarios del tratamiento.

3- Pensamientos relacionados con la familia: Afrontamiento del estrés,

interacción entre sus miembros, tipo de familia, relación afectiva entre los

miembros, comunicación, número de integrantes de la familia, redes sociales

de apoyo.

4- Pensamientos generados por las redes sociales: Números de redes con

que cuenta el niño, relación, interacción, apoyo.

5- Pensamientos acerca del Equipo de Salud: Comunicación, confianza,

apoyo y soporte emocional, nivel de estrés que genera el equipo, entrega de

información.

6- Pensamientos del ambiente hospitalario: ambiente físico (temperatura,

ventilación, seguridad, iluminación, infraestructura), comodidad, horario de

visitas, número de pacientes por sala, sistemas de entretenimiento y

recreación, información y preparación para procedimientos. 48

Los pensamientos citados anteriormente relacionados con la

permanencia en un medio institucional restrictivo, como el hospital, hace que

el niño asuma diferentes actitudes, como serian, por ejemplo:

1. El niño hospitalizado se siente enfermo, abandonado por su familia, el

niño no entiende porque para estar bien, tiene que estar solo. Un punto de

vital importancia es la separación con la familia, el alejamiento de sus seres 48 Barrera, F & Cols. Participación de la madre y la familia en la atención del niño hospitalizado: Análisis histórico y visión del futuro. [versión electrónica]. Revista Chilena de Pediatría. 2007. 78 (1). 85-94.

34

queridos, el pensamiento de no volver a verlos más, la sensación de

abandono, lo que influye directamente en el afrontamiento y recuperación de

la enfermedad, debido a que provoca en el niño sensación de angustia,

tristeza, desamparo, estrés, entre otras.

2. El niño hospitalizado se siente con dolor, con desconcierto, depresión,

miedo, rabia y aislamiento social. En relación con el incremento de los

sentimientos negativos para el niño durante el transcurso de la estadía

hospitalaria, Fernández & López (2006) manifiestan respecto a este punto que

“la presencia de estrés, en función de la duración de la estancia hospitalaria,

crece rápidamente a partir del segundo y tercer día de hospitalización, y

tiende a mantenerse en los días posteriores. El estrés, por tanto, se incrementa

tras la primera noche, observándose una posterior sensibilización a la estancia

hospitalaria. Paradójicamente, dormir sólo una noche en el centro sanitario es

la posibilidad menos estresante, pues a partir de la segunda noche se produce

un incremento significativo del estrés, que se mantiene a lo largo del periodo

de tiempo estudiado”. 49

3. El niño hospitalizado busca compañía y afecto de un familiar u otra

persona. La familia es parte fundamental del crecimiento y desarrollo de los

niños, el apego con los padres en etapas tempranas genera una sensación de

protección, pero cuando existe la separación por motivos incontrolables, los

niños buscan el cariño y la protección perdida en personas que generan cierto

grado de seguridad para ellos. Sin embargo es difícil la adaptación de los

pacientes pediátricos a un ambiente y personas desconocidas como son el

personal de salud.

4. El niño hospitalizado tiene respuestas negativas a una mala

hospitalización: trastornos de conducta, retardo en el desarrollo, depresión y

llanto; puede perder el deseo de vivir. Es relevante la existencia de una

constante valoración del estado de ánimo del niño hospitalizado,

especialmente cuando se produce el alejamiento de los seres queridos, como

observar los períodos de llanto, depresión, agresividad, retraimiento, expresión

de sentimientos de frustración, soledad o abandono, ya que pueden generar

un retraso en la recuperación. Por ende cabe destacar que siempre que los 49 Fernández, A & López, I. Estrés en padres e hijos en la hospitalización infantil. Infocoponline: Revista de Psicología. 2006. En: www.infocop.es. Sitio visitado en septiembre de 2011.

35

niños se encuentren acompañados de sus seres queridos, se sienten mejor y

este bienestar anímico favorece la recuperación de su salud física y promueve

una mejor salud mental.

5. A la tristeza que siente el niño, por la ruptura con el ambiente que le es

familiar, se une el aburrimiento. El medio hospitalario es pobre en estímulos, su

ritmo de actividades es monótono y repetitivo. Los horarios se establecen

atendiendo casi exclusivamente a las exigencias de atención de la

enfermedad y se olvidan con frecuencia las necesidades fundamentales de

los niños, su interés por jugar, aprender, movilizarse, explorar, comunicarse con

otra persona de su misma edad.

6. El niño hospitalizado tiene respuestas positivas a una buena

hospitalización: si hay buenos vínculos afectivos, el niño entiende que lo

quieren y se adapta mejor. Lo anterior favorece la disponibilidad del niño para

la realización de procedimientos, la aplicación de tratamiento, el

cumplimiento de órdenes, así como el mejor entendimiento de la evolución de

su enfermedad.

Todos los puntos anteriormente descritos explican los pensamientos que

se generan en los niños al enfrentarse al evento de la hospitalización, que sin

duda alguna son situaciones que pueden ser modificadas para hacer el

ambiente hospitalario más agradable y la estadía en el centro de salud más

tolerable y menos extensa.

Definición conceptual de la variable

Las autoras del estudio deciden posicionarse sobre la siguiente definición

conceptual de la variable, propuesta por Azcoaga, E. (2006), el cual define a

los pensamientos como “una actividad global del sistema cognitivo con

intervención de los mecanismos de memoria, atención, procesos de

comprensión, aprendizaje, etc.50 Las características del pensamiento de niños

entre 7 y 10 años tiene una serie de particularidades, que lo diferencian de

otros procesos, como por ejemplo, que no necesita de la presencia de las

cosas para que éstas existan, pero la más importante es su función de resolver

problemas y razonar.

50 Azcoaga, E. “Del Lenguaje al Pensamiento” Editorial Ateneo. 2006

36

Los pensamientos que se pueden identificar en los niños entre 5 y 10 años

de edad frente a la hospitalización, son:

1-Pensamientos generados por la enfermedad: como por ejemplo:

porque está internado; qué piensa de su enfermedad; si se va a curar o esta

situación es para siempre; si quedarán secuelas de esta enfermedad o si tomar

los medicamentos le produzcan malestar.

2- Pensamientos relacionados con la familia: qué piensa de su entorno

familiar; si piensa que las redes sociales le brindarán apoyo, por ejemplo poder

jugar, relacionarse con amigos.

3- Pensamientos acerca del Equipo de Salud: piensa que los profesionales

de salud le brindan apoyo o si siente temor frente a ellos, piensa que lo

entienden, comparte lo que le sucede.

4- Pensamientos del ambiente hospitalario: ambiente físico (seguridad,

comodidad que le brinda); piensa que el horario de visitas es adecuado o

no.51

OBJETIVOS

51 Barrera, F & Cols. Participación de la madre y la familia en la atención del niño hospitalizado: Análisis histórico y visión del futuro. [versión electrónica]. Revista Chilena de Pediatría. 2007. 78 (1). 85-94.

37

OBJETIVO GENERALConocer los pensamientos derivados de la hospitalización en los niños

entre 7 a 10 años de edad internados en la Unidad de Terapia Intensiva del

Hospital de Niños de la Santísima Trinidad de la Ciudad de Córdoba, durante

los meses de mayo a septiembre de 2012.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Identificar los pensamientos relacionados con la enfermedad.

Conocer los pensamientos que surgen de la relación con su familia.

Determinar los pensamientos relacionados durante la interacción con

el equipo de salud durante la etapa de hospitalización.

Identificar qué piensan acerca del ambiente hospitalario.

38

CAPÍTULO IICAPÍTULO II

Diseño MetodológicoDiseño Metodológico

TIPO DE ESTUDIOEl presente estudio se llevará a cabo a través de un estudio descriptivo y

transversal.

* Será descriptivo porque permitirá conocer los pensamientos derivados

de la hospitalización en los niños entre 7 a 10 años de edad internados en la

Unidad de Terapia Intensiva del Hospital de Niños de la Santísima Trinidad de la

Ciudad de Córdoba.

* Será transversal porque el estudio de las variables se hará en un

momento dado, estudiada en una sola oportunidad.

DEFINICIÓN OPERACIONAL DE LA VARIABLELa variable “pensamientos derivados de los efectos de la hospitalización”,

será estudiada en las siguientes dimensiones e indicadores:

POBLACIÓN Y MUESTRA

PEN

SAM

IEN

TOS

Naturaleza y características.

Gravedad.

Duración.

Grado de discapacidad.

Efectos secundarios del tratamiento.

Preocupación de los padres.

Interacción entre sus miembros.

Composición familiar.

Relación afectiva.

Comunicación.

Relación entre las redes sociales.

Pensamientos acerca

de la enfermedad

Pensamientos acerca

de la familia

Pensamientos acerca

del Equipo de Salud

Comunicación.

Confianza.

Soporte emocional.

Estrés que genera.

Pensamientos acerca del

ambiente hospitalario

Ambiente físico: temperatura, iluminación, ventilación, seguridad)

Horarios de visitas.

Comodidad.

Sistema de entretenimiento.

Información.

41

La población en estudio estará formada por el total de niños ingresados

a la unidad de terapia intensiva, durante los meses de mayo a septiembre del

año 2012, estimándose un total de 70 pacientes (según estadísticas mensuales

recogidas durante el año 2011). Al ser una población relativamente finita y

cuantificable, no se trabajará con muestra.

FUENTE DE INFORMACIÓNLa fuente de información será primaria, ya que los datos serán

recolectados por las investigadoras a través del contacto directo con los

sujetos de estudio (niños)

TÉCNICA E INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOSLa técnica de recolección de datos que se utilizará será la Encuesta, en

su modalidad de entrevista ya que se considera que permitirá recolectar los

datos necesarios para dar cumplimiento a los objetivos formulados.

El instrumento de recolección de datos será una Cédula de Entrevista

(Ver Anexo III), elaborado por las propias investigadoras, aplicada a los niños.

El instrumento constará en una primera parte de datos socio

demográficas (sexo, edad, lugar de procedencia). La segunda, trata en sí de

la entrevista a aplicar, haciendo referencia a los indicadores de la variable en

estudio.

PLAN DE RECOLECCIÓN DE DATOSLos datos serán recolectados durante los meses de julio y agosto del año

2012 por las investigadoras, previa autorización de las autoridades del Hospital

mediante notas escritas (Ver Anexo I); además se solicitará Consentimiento

Informado (Ver Anexo II) a los niños y a la familia, padres o tutores. Para ello se

concurrirá a la institución en los horarios con dichas autorizaciones a modo de

no obstaculizar las normales actividades que se desarrollan diariamente en los

diferentes servicios.

PLAN DE PROCESAMIENTO DE DATOS

42

Para procesar los datos, se hará lo siguiente: a) se ordenarán los

instrumentos del número 1 al número 70; b) se transcribirán los datos de los

instrumentos a una Tabla Maestra o Matriz; c) se determinarán las frecuencias

absolutas y relativas porcentuales de cada una de los indicadores estudiados,

para arribar a los resultados.

Categorización de los Datos

Los datos serán categorizados conforme a lo siguiente:

Pensamientos acerca de la enfermedad:

a) Naturaleza y características (conocimiento sobre porque está

internado)

b) Gravedad (si va a curarse)

c) Duración (tiempo que cree durará la enfermedad)

d) Grado de discapacidad (si quedarán secuelas de su enfermedad)

e) Efectos secundarios del tratamiento (si medicamentos provocan

malestar)

Pensamientos acerca de la familia:

a) Preocupación de los padres.

b) Interacción entre sus miembros (personas que lo visitan)

c) Composición familiar (con quiénes vive)

d) Relación afectiva (manera en que manifiesta su cariño)

e) Comunicación (mediante saludos, llamados, mensajes)

f) Relación entre las redes sociales (si posee amigos/compañeros de

colegio: conocen de su enfermedad, si lo visitan o comunican con

él)

Pensamientos acerca del equipo de salud:

a) Comunicación (identificación del profesional que lo atiende)

43

b) Confianza (con cuál de esas personas se siente más seguro,

confiado)

c) Soporte emocional (personas que le explican lo que le sucede)

d) Estrés que genera (personas que lo ponen más nervioso)

Pensamientos acerca del ambiente hospitalario:

a) Ambiente físico: temperatura, iluminación, ventilación, seguridad.

b) Horarios de visitas.

c) Comodidad.

d) Sistema de entretenimiento.

e) Información.

PLAN DE PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

Los resultados serán presentados en tablas de simple en entrada y

representados mediante gráficos circulares y de barras.

El análisis de datos a utilizar será la estadística descriptiva, la cual

permitirá inferir cuales son los pensamientos derivados de la etapa de

hospitalización, según frecuencias obtenidas.

TABLA ASexo de los niños internados en la Unidad de Terapia Intensiva

del Hospital de Niños de la Santísima Trinidad de la Ciudad de Córdoba.

Mayo – Septiembre de 2012.

SEXO F %

44

Masculino

Femenino

TOTAL 70 100%

Fuente: Cédula de Entrevista

GRÁFICO A

Fuente: Tabla A

TABLA B

Edad de los niños internados en la Unidad de Terapia Intensiva

del Hospital de Niños de la Santísima Trinidad de la Ciudad de Córdoba.

Mayo – Septiembre de 2012.

EDAD F %

45

7 – 8 años

9 – 10 años

TOTAL 70 100%

Fuente: Cédula de Entrevista

GRÁFICO B

Fuente: Tabla B

TABLA C

Lugar de Procedencia de los niños internados en la Unidad de Terapia Intensiva

del Hospital de Niños de la Santísima Trinidad de la Ciudad de Córdoba.

Mayo – Septiembre de 2012.

LUGAR DE PROCEDENCIA F %

46

Capital

Interior

TOTAL 70 100%

Fuente: Cédula de Entrevista

GRÁFICO C

Fuente: Tabla C

TABLA 1

Pensamientos acerca de la enfermedad en los niños internados en la Unidad

de Terapia Intensiva del Hospital de Niños de la Santísima Trinidad de la Ciudad

de Córdoba. Mayo – Septiembre de 2012.

PENSAMIENTOS ACERCA DE LA ENFERMEDADSI NO

F % F %

47

Naturaleza y características.

Gravedad.

Duración.

Grado de discapacidad.

Efectos secundarios del tratamiento.

TOTAL

Fuente: Cédula de Entrevista

GRÁFICO 1

Fuente: Tabla 1

TABLA 2

Pensamientos acerca de la familia de los niños internados en la Unidad de

Terapia Intensiva del Hospital de Niños de la Santísima Trinidad de la Ciudad de

Córdoba. Mayo – Septiembre de 2012.

PENSAMIENTOS ACERCA DE LA FAMILIASI NO

F % F %Preocupación de los padres.

48

Interacción entre sus miembros.

Composición familiar.

Relación afectiva.

Comunicación.

Relación entre las redes sociales.

TOTAL

Fuente: Cédula de Entrevista

GRÁFICO 2

Fuente: Tabla 2

TABLA 3

Pensamientos acerca del equipo de salud en los niños internados en la Unidad

de Terapia Intensiva del Hospital de Niños de la Santísima Trinidad de la Ciudad

de Córdoba. Mayo – Septiembre de 2012.

PENSAMIENTOS ACERCA DEL EQUIPO DE SALUDSI NO

F % F %Comunicación

Confianza

49

Soporte emocional

Estrés que genera

TOTAL

Fuente: Cédula de Entrevista

GRÁFICO 3

Fuente: Tabla 3

TABLA 4

Pensamientos acerca del ambiente hospitalario en los niños internados en la

Unidad de Terapia Intensiva del Hospital de Niños de la Santísima Trinidad de la

Ciudad de Córdoba. Mayo – Septiembre de 2012.

PENSAMIENTOS ACERCA DEL AMBIENTE HOSPITALARIOSI NO

F % F %Ambiente físico

Horarios de visitas

Comodidad

50

Sistema de entretenimiento

Información

TOTAL

Fuente: Cédula de Entrevista

GRÁFICO 4

Fuente: Tabla 4

TABLA 5

Pensamientos derivados sobre los efectos de la hospitalización en los niños

internados en la Unidad de Terapia Intensiva del Hospital de Niños de la

Santísima Trinidad de la Ciudad de Córdoba. Mayo – Septiembre de 2012.

PENSAMIENTOS DERIVADOS SOBRE LOS EFECTOS DE LA HOSPITALIZACIÓN

F %

Acerca de la enfermedadAcerca de su familia

Acerca del equipo de salud

Acerca del ambiente hospitalario

51

TOTAL

Fuente: Cédula de Entrevista

GRÁFICO 5

Fuente: Tabla 5

52

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDADESAÑO 2012

MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE

Revisión proyecto

Prueba Piloto

Recolección de datos

Procesamiento y Presentación de datos

Informe Final – Publicación

53

PRESUPUESTO

DETALLE CANTIDAD C.U. C.T.RECURSOS HUMANOS

Asesor metodológico 1 $300.00 $300.00Ayudante informático 1 $150.00 $150.00

Investigadoras 2 $0.00 $0.00RECURSOS MATERIALES

Fotocopias 70 $0.25 $17.50Resma papel A4 1 $27.00 $27.00

Bolígrafos 2 $2.30 $4.60Bibliografía varias $79.00 $79.00

Encuadernación 3 $130.00 $390.00Impresión informe 150 $0.70 $105.00

Diseño diapositivas 40 $5.00 $200.00GASTOS - IMPREVISTOS --- --- $130.00

TOTAL PRESUPUESTO $1403.10

CITAS BIBLIOGRÁFICAS

1) Whaley, L. F.; Wong, D. L. Enfermería Pediátrica. 4Edición. Madrid: Mosby/Doyma

Libros; 1995.

2) Ruiz, M. D.; Martínez, M.R.; González, P. Enfermería del niño y el adolescente. Madrid:

Paradigma. DAE; 2000.

3) Bloj, A.; Grande, S.; Pullen, S. Investigación en Salud. Publicación científica de la

Secretaria de Salud Pública Municipal. Rosario, Argentina. 2008.

4) Hernández, D. Relación de ayuda: Intervención de Enfermería para padres de

recién nacidos hospitalizados en la UCIN. Artículo Científico. Revista de Enfermería

IMSS 2002, pág. 125-129.

5) Moris, I. y Cols. Percepción de los usuarios que ingresan al servicio de terapia

intensiva del hospital Herminda Martin de Chillán. Revista Horizonte de Enfermería,

54

2006. 7(1), 36-42.

6) Moris, I.; Riveros, N. Y Pucheau, J. Percepción de los usuarios que ingresan al servicio

de terapia intensiva del hospital Herminda Martin de Chillán. Revista Horizonte de

Enfermería, 2006. Pág. 36-42.

7) Arenas Lagos, J. L.; Salgado Rozo, C. Y.; Eslava Albarracín, D. G. Vivencias de los

Padres de Niños Hospitalizados en la Unidad de Recién Nacidos de dos instituciones

de Salud de la Ciudad de Bogotá. Trabajos de Investigación del Área Clínica en el II

Congreso de Profesionales de Enfermería Clínica. Fundación Santa Fe de Bogotá.

Octubre de 2004. En:

http://www.encolombia.com/medicina/enfermeria/Enfermeria8205-vivencias.htm.

8) Kreisler, L.; Frain, M. Y Soulí, M. El niño y su cuerpo. Estudio sobre la clínica

psicosomática en la infancia. Amorrortu editores. 2004.

9) Kreisler, L.; Soulí, M. Técnicas para favorecer la adquisición de habilidades de

afrontamiento de la hospitalización. Estudio sobre la clínica psicosomática en la

infancia. Amorrortu editores. Chile, 2005.

10) Palomo Del Blanco, M. P. El niño hospitalizado. Características, evaluación y

tratamiento. Ediciones Pirámide S.A. España, 2000.

11) Palomo Del Blanco, M. P. El niño hospitalizado. Características, evaluación y

tratamiento. Ediciones Pirámide S.A. España, 2000.

12) Bibace, R.; Wals, M. Development of children´s concepts of illnes. Pediátrica. San

Francisco. 2001. En: www.unirioja.es

13) Palafox, M. Y Cols. Sentimientos de la hospitalización en niños. Bol Med Hosp Infant.

Vol 51t No 8. México, 2004. Págs. 507-513.

14) Ruiz, M. D. Y Cols. Enfermería del niño y el adolescente. Paradigma. DAE. Madrid,

2000.

15) Consejería De Salud. Plan Integral de Oncología de Andalucía 2002/2006. Sevilla,

2002.

16) Whaley, L. F. Y Col. Enfermería Pediátrica. 4 Edición. Mosby/Doyma Libros. Madrid,

2005.

17) Ruiz González, D. Los padres de los niños que sufren procesos oncológicos valoran

nuestros cuidados de enfermería. Notas de Enfermería. 2000; 1: 37-41.

18) Shields, G. Y Otros. Social work in pediatric oncology: A family needs assessment.

Social Work in Health Care 2005; (21): 39-54

19) Palomo Del Blanco, M. El niño hospitalizado. Características, evaluación y

tratamiento. Pirámide. Madrid, 2005.

55

20) Rodríguez, J. Y Zurriaga L. Estrés, enfermedad y hospitalización. Escuela Andaluza de

Salud Pública. Granada, 2007.

21) Rodríguez, J. Y Zurriaga L. Estrés, enfermedad y hospitalización. Escuela Andaluza de

Salud Pública. Granada, 2007.

22) Correa Ml, Correa AC. El vínculo niño - equipo terapéutico. Su papel protector en

enfermedades crónicas. Pediatría 32 (1): 35-40, 2007.

23) Valdés, C. El Niño ante el Hospital. Programas para reducir la Ansiedad Hospitalaria.

Universidad de Oviedo. 2005.

24) Ochoa Y Lizasoáin. Consecuencias del tratamiento post-hospitalario en pacientes

pediátricos. 2003.

25) Serradas, M. La acción educativa como alternativa en la reducción de la ansiedad

en el niño hospitalizado. Tesis Doctoral inédita. Universidad de Salamanca. Facultad

de Educación. 2002.

26) Shields, G. Y Otros. Social work in pediatric oncology: A family needs assessment.

Social Work in Health Care 2005; (21): 39-54

27) Azcoaga, E. “Del Lenguaje al Pensamiento” Editorial Ateneo. 2006

28) Katz, D.: “Manual de Psicología”. Cap. VII. Ediciones Morata. Madrid, 2003.

29) Nuñez, F.“Acerca de la psicopatología de Karl Jaspers” Publicación virtual de la

Facultad de Psicología y Psicopedagogía de la USAL. Año I Nº3, septiembre de 2000.

30) Azcoaga, E. “Del Lenguaje al Pensamiento” Editorial Ateneo. 2006

31) Azcoaga, E. “Trastornos del lenguaje”. Ed.: El Ateneo. 2007

32) Azcoaga, E. “Del Lenguaje al Pensamiento” Editorial Ateneo. 2006

BIBLIOGRAFÍA

Arenas Lagos, J. L.; Salgado Rozo, C. Y.; Eslava Albarracín, D. G. Vivencias de los

Padres de Niños Hospitalizados en la Unidad de Recién Nacidos de dos instituciones

de Salud de la Ciudad de Bogotá. Trabajos de Investigación del Área Clínica en el II

Congreso de Profesionales de Enfermería Clínica. Fundación Santa Fe de Bogotá.

Octubre de 2004. En: http://www.encolombia.com.

Azcoaga, E. “Trastornos del lenguaje”. Ed.: El Ateneo. 2007

Azcoaga, E. “Del Lenguaje al Pensamiento” Editorial Ateneo. 2006

Bibace, R.; Wals, M. Development of children´s concepts of illnes. Pediátrica. San

Francisco. 2001. En: www.unirioja.es

56

Bloj, A.; Grande, S.; Pullen, S. Investigación en Salud. Publicación científica de la

Secretaria de Salud Pública Municipal. Rosario, Argentina. 2008.

Consejería De Salud. Plan Integral de Oncología de Andalucía 2002/2006. Sevilla,

2002.

Correa Ml, Correa AC. El vínculo niño - equipo terapéutico. Su papel protector en

enfermedades crónicas. Pediatría 32 (1): 35-40, 2007.

Hernández, D. Relación de ayuda: Intervención de Enfermería para padres de

recién nacidos hospitalizados en la UCIN. Artículo Científico. Revista de Enfermería

IMSS 2002, pág. 125-129.

Katz, D.: “Manual de Psicología”. Cap. VII. Ediciones Morata. Madrid, 2003.

Kreisler, L.; Frain, M. Y Soulí, M. El niño y su cuerpo. Estudio sobre la clínica

psicosomática en la infancia. Amorrortu editores. 2004.

Kreisler, L.; Soulí, M. Técnicas para favorecer la adquisición de habilidades de

afrontamiento de la hospitalización. Estudio sobre la clínica psicosomática en la

infancia. Amorrortu editores. Chile, 2005.

Moris, I. y Cols. Percepción de los usuarios que ingresan al servicio de terapia

intensiva del hospital Herminda Martin de Chillán. Revista Horizonte de Enfermería,

2006. 7(1), 36-42.

Nuñez, F.“Acerca de la psicopatología de Karl Jaspers” Publicación virtual de la

Facultad de Psicología y Psicopedagogía de la USAL. Año I Nº3, septiembre de 2000.

Ochoa Y Lizasoáin. Consecuencias del tratamiento post-hospitalario en pacientes

pediátricos. 2003.

Palafox, M. Y Cols. Sentimientos de la hospitalización en niños. Bol Med Hosp Infant.

Vol 51t No 8. México, 2004. Págs. 507-513.

Palomo Del Blanco, M. El niño hospitalizado. Características, evaluación y

tratamiento. Pirámide. Madrid, 2005.

Rodríguez, J. Y Zurriaga L. Estrés, enfermedad y hospitalización. Escuela Andaluza de

Salud Pública. Granada, 2007.

Ruiz González, D. Los padres de los niños que sufren procesos oncológicos valoran

nuestros cuidados de enfermería. Notas de Enfermería. 2000; 1: 37-41.

Ruiz, M. D. Y Cols. Enfermería del niño y el adolescente. Paradigma. DAE. Madrid,

2000.

Serradas, M. La acción educativa como alternativa en la reducción de la ansiedad

en el niño hospitalizado. Tesis Doctoral inédita. Universidad de Salamanca. Facultad

de Educación. 2002.

Shields, G. Y Otros. Social work in pediatric oncology: A family needs assessment.

Social Work in Health Care 2005; (21): 39-54

57

Valdés, C. El Niño ante el Hospital. Programas para reducir la Ansiedad Hospitalaria.

Universidad de Oviedo. 2005.

Whaley, L. F. Y Col. Enfermería Pediátrica. 4 Edición. Mosby/Doyma Libros. Madrid,

2005.

Whaley, L. F.; Wong, D. L. Enfermería Pediátrica. 4Edición. Madrid: Mosby/Doyma

Libros; 1995.

58

ANEXOSANEXOS

ANEXO I

Carta de Autorización

Córdoba, 2012

SR. DIRECTOR

HOSPITAL DE NIÑOS

DE LA SANTÍSIMA TRINIDAD

CIUDAD DE CÓRDOBA

S______________/_____________D

De nuestra consideración:

Nos dirigimos a Ud. con el objeto de solicitar autorización

para realizar un estudio cuyo título es “Pensamientos derivados de la

hospitalización en niños entre 7 y 10 años internados en la UTI” a realizarse

durante los meses de Mayo a Septiembre de 2012” Dicha investigación toma

como base la institución hospitalaria debiendo contar con la colaboración de los

pacientes (y de sus familiares), a quién se aplicará una entrevista.

El motivo de la misma es implementar requisitos necesarios

para la aprobación de la materia de Taller de Trabajo Final. Se busca a través de

este documento aportar información necesaria para el desarrollo de nuestra

profesión.

Sin otro particular, quedando a la espera de una respuesta

favorable, le saludan respetuosamente.

ALMADA, MARINA FERREYRA, CLAUDIA60

Córdoba, 2012

JEFA DEL DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA

HOSPITAL DE NIÑOS DE LA SANTÍSIMA TRINIDAD

CIUDAD DE CÓRDOBA

S______________/_____________D

De nuestra consideración:

Nos dirigimos a Ud. con el objeto de solicitar autorización

para realizar un estudio cuyo título es “Pensamientos derivados de la

hospitalización en niños entre 7 y 10 años internados en la UTI” a realizarse

durante los meses de Mayo a Septiembre de 2012” Dicha investigación toma

como base la institución hospitalaria debiendo contar con la colaboración de los

pacientes (y de sus familiares), a quién se aplicará una entrevista.

El motivo de la misma es implementar requisitos necesarios

para la aprobación de la materia de Taller de Trabajo Final. Se busca a través de

este documento aportar información necesaria para el desarrollo de nuestra

profesión.

Sin otro particular, quedando a la espera de una respuesta

favorable, le saludan respetuosamente.

ALMADA, MARINA FERREYRA, CLAUDIA

ANEXO II

61

Consentimiento Informado

LEA la siguiente información para estar seguro/a que comprende perfectamente el objetivo de este estudio que se realizará, y firme en caso de que esté de acuerdo de que el niño participe en el estudio: De manera resumida, el presente estudio pretende conocer los pensamientos derivados de la hospitalización en niños entre 7 y 10 años internados en la UTI del Hospital de Niños de la ciudad de Córdoba; los resultados que este estudio arroje encaminarán a los profesionales de enfermería interesados hacia este tipo de investigación y hacia la generación de aspectos aplicados y de solución y aportará información relevante para analizar y replantear estrategias que mejoren la experiencia de los niños sobre la hospitalización en una Unidad de Terapia Intensiva.PROCEDIMIENTOS para realizar este estudio se necesitará de la colaboración del paciente, brindando información que se utilizará para obtener los resultados que servirán para la enfermería y para investigaciones futuras.BENEFICIOSNo se recibirá ningún beneficio directo por el hecho de participar en el estudio, ya que los resultados tendrán un interés científico. No obstante, en el caso que los datos pudieran proporcionarle un potencial beneficio con respecto a la temática, le serán comunicados siempre que con anterioridad no hubiera manifestado por escrito el deseo de no recibir este tipo de información.GASTOSLos gastos serán totalmente asumidos por las partes implicadas en el estudio y, como participante del estudio, no tiene ninguna responsabilidad en este hecho.CONFIDENCIALIDADSe garantiza la confidencialidad, eso quiere decir que siempre se guardará el anonimato de los datos. Por eso los resultados del estudio se almacenarán en archivos específicos creados especialmente para este fin y estarán protegidos con las medidas de seguridad exigidas en la legislación vigente. Los resultados obtenidos podrán ser consultados por las investigadoras del estudio y ser publicados en un informe de investigación sin que consten los datos personales de las personas que colaboraron con el mismo.Con la firma de esta hoja de consentimiento, da su permiso para que el niño participe en este estudio de investigación.CONSENTIMIENTOComo persona responsable del niño y después de haber leído y comprendido el objetivo del estudio, y haber resuelto las dudas que tenía, doy mi conformidad para que participe en él.LUGAR y FECHA, ……de…… de 2012 FIRMA: ______________________

ANEXO III

62

Instrumento de Recolección de Datos

Cédula de Entrevista

Sexo: …………………….. Edad: …………………… Procedencia:…………………………

1. Pensamientos acerca de la enfermedad:

¿Cómo te sentís hoy?

…………………………………………………………………………………………….

¿Tenés alguna molestia? ¿qué te preocupa?

…………………………………………………………………………………………….

¿Sabés por qué estás internado?

…………………………………………………………………………………………….

Por qué crees que te enfermaste?

…………………………………………………………………………………………….

¿Me podrías contar por qué tus papás te trajeron al Hospital?

…………………………………………………………………………………………….

¿Te preocupa lo que te pasa? ¿por qué?

…………………………………………………………………………………………….

¿Crees que ésto se te va a pasar?

…………………………………………………………………………………………….

¿Pensas que cuando te vayas a tu casa, todo va a ser como antes? ¿por

qué?

…………………………………………………………………………………………….

¿Te están dando remedios?

…………………………………………………………………………………………….

Contáme ¿cuáles son?

…………………………………………………………………………………………….63

¿Te provocan malestar o molestias?

…………………………………………………………………………………………….

2. Pensamientos acerca de la familia:

¿Pensás que tus papás están preocupados por lo que te pasa?

…………………………………………………………………………………………….

¿Por qué?

…………………………………………………………………………………………….

¿Con quién convivís?

…………………………………………………………………………………………….

¿Tenés…?

- Hermanos SI NO

- Abuelos SI NO

- Tíos SI NO

- Primos SI NO

¿Quiénes vienen a visitarte?

…………………………………………………………………………………………….

¿Qué te dicen cuando vienen a verte?

…………………………………………………………………………………………….

¿Si no vienen….?

- Te mandan saludos? SI NO

- Te llaman por teléfono? SI NO

- Te mandan mensajes SI NO

¿Tenés amigos? ¿compañeros de colegio?

…………………………………………………………………………………………….

¿Qué sabés de ellos ahora que estás en el Hospital?

64

…………………………………………………………………………………………….

- ¿Vienen a verte tus amigos? SI NO

¿Quiénes? …………………………………………………………………………………….

- ¿Te llaman por teléfono? SI NO

- ¿Te mandan saludos? SI NO

- ¿Te mandan algún mensaje de texto? SI NO

3. Pensamientos acerca del equipo de salud:

¿Cómo se llama el médico que te atiende?

…………………………………………………………………………………………….

¿Cómo se llaman las enfermeras?

…………………………………………………………………………………………….

¿Con quién tenés más confianza de las personas que te atienden?

- Los doctores? SI NO

- Las enfermeras? SI NO

- Otros… SI NO

¿Quiénes de todos ellos te hacen sentir más seguro y confiado de que te vas a

sanar pronto?

…………………………………………………………………………………………….

¿Algunos te asustan? ¿quiénes?

…………………………………………………………………………………………….

¿Algunos te ponen nervioso? ¿quiénes?

…………………………………………………………………………………………….

65

¿Quiénes te explican mejor para qué entiendas lo que te pasa?

…………………………………………………………………………………………….

4. Pensamientos acerca del ámbito hospitalario:

¿Estás cansado en este lugar?

…………………………………………………………………………………………….

¿Por qué?

…………………………………………………………………………………………….

¿Pasás…?

- Frío? SI NO

- Calor? SI NO

- La luz te parece suficiente? SI NO

- Te sentís seguro? SI NO

¿Qué pensás de los horarios de visitas?

- Son cortos? SI NO

- Están bien? SI NO

¿El Hospital te ofrece algún tipo de entretenimiento?

…………………………………………………………………………………………….

¿Cuáles?

…………………………………………………………………………………………….

¿Son suficientes?

…………………………………………………………………………………………….

¿Qué otras cosas te parecen que pueden ofrecer?

…………………………………………………………………………………………….

¿Pensás que saben todo lo que te interesa?

66

…………………………………………………………………………………………….

¿Sabes acerca de…?

- Lo que te van hacer? SI NO

- Si te va a doler? SI ( NO

- Cuánto va a durar? ( SI ( NO

- Cuándo te vas a ir? ( SI ( NO

¿Qué otras cosas quisieras saber?

…………………………………………………………………………………………….

67