Universidad Nacional de Canindeyú Facultad de Ciencias ... · Nacional de la República del...

21
Universidad Nacional de Canindeyú Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales Carrera de Derecho La pasantía universitaria en la legislación paraguaya y la precarización del pasante Autora: Mariele Emiliana Vera Dos Santos. Profesor orientador: M. Sc. Arnaldo Martínez Mercado Salto del Guairá 2016

Transcript of Universidad Nacional de Canindeyú Facultad de Ciencias ... · Nacional de la República del...

Page 1: Universidad Nacional de Canindeyú Facultad de Ciencias ... · Nacional de la República del Paraguay, 1992, Art. 47) Por tanto, todos los paraguayos tienen garantizadas iguales oportunidades

Universidad Nacional de Canindeyú

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales

Carrera de Derecho

La pasantía universitaria en la legislación

paraguaya y la precarización del pasante

Autora: Mariele Emiliana Vera Dos Santos.

Profesor orientador:

M. Sc. Arnaldo Martínez Mercado

Salto del Guairá

2016

Page 2: Universidad Nacional de Canindeyú Facultad de Ciencias ... · Nacional de la República del Paraguay, 1992, Art. 47) Por tanto, todos los paraguayos tienen garantizadas iguales oportunidades

Resumen

La Constitución Nacional contempla varios principios como el derecho al trabajo y a

la remuneración. La pasantía universitaria está contemplada en los documentos y

reglamentos de las universidades del país, pero no ha sido reglamentada forma alguna

de remuneración del pasante. Este trabajo sostiene la tesis de que en las circunstancias

actuales, bajo la máscara de la pasantía laboral, se está incurriendo en una precarización

laboral que vulnera derechos expresamente consagrados en la Constitución Nacional y,

que tal situación, es inadmisible en un estado de derecho. En consecuencia, sugiere la

reglamentación correspondiente.

Palabras clave: pasantía universitaria, precarización laboral, derechos laborales,

Constitución Nacional, leyes paraguayas, función pública.

2

Page 3: Universidad Nacional de Canindeyú Facultad de Ciencias ... · Nacional de la República del Paraguay, 1992, Art. 47) Por tanto, todos los paraguayos tienen garantizadas iguales oportunidades

LA PASANTÍA UNIVERSITARIA EN LA LEGISLACIÓN PARAGUAYA Y LA

PRECARIZACIÓN DEL PASANTE

Introducción

Las universidades buscan brindar la mejor preparación posible a sus alumnos para

formarlos como profesionales competentes y útiles para la sociedad (Acosta & Vuotto,

2001, p. 4). Una de las estrategias propuestas al efecto ha sido la de las pasantías

laborales, como una forma de vincular el ámbito académico con el mundo del trabajo.

Este abordaje, en verdad, no tiene mucho de original, puesto que la formación en

determinados oficios, desde antes de la aparición de las universidades, se realizaba

justamente por medio del aprendizaje “vicario” como lo llamaba el psicólogo

canadiense Albert Bandura (Schunk, 1997); esto es, con la formación de un aprendiz al

lado de un maestro experto. Desde tiempos inmemoriales, la relación con un mentor ha

sido una de las formas privilegiadas de formación de los aprendices, en contacto directo

con la realidad del trabajo.

Sobre la base de la evidencia del gran valor que tiene vincular la teoría con la

práctica, las universidades paraguayas han incorporado a sus currículos espacios

académicos denominados “pasantía”. La carrera de Derecho de la Facultad de Ciencias

Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de Canindeyú (UNICAN), no ha sido la

excepción: además de una sólida formación teórica, se ha previsto la pasantía

obligatoria, que debe ser realizada en instituciones que tengan convenio con la

UNICAN.(FACIJS, 2015., Anexo V Reglamento de Pasantías)

Pero la UNICAN, como ya se dijo, no es la única institución educativa que exige

pasantía a sus alumnos; la Universidad Nacional de Asunción (UNA) también la incluye

en el currículum académico, dentro del programa de extensión universitaria. (UNA,

2005)

Además, las carreras de Ciencias de la Salud, como Enfermería y Medicina, son

pioneras en lo que se refiere a pasantías o prácticas (este último es el término más

usado) que se constituyen en el requisito indispensable para lograr no sólo el título

académico, sino también la licencia para el ejercicio legal de la respectiva profesión.

3

Page 4: Universidad Nacional de Canindeyú Facultad de Ciencias ... · Nacional de la República del Paraguay, 1992, Art. 47) Por tanto, todos los paraguayos tienen garantizadas iguales oportunidades

Pero esa exigencia no prevé que los estudiantes “pasantes” reciban algún salario por

las prácticas, que muchas veces son realizadas durante situaciones de emergencia

nacional, como ocurrió durante el incendio del Supermercado Ycuá Bolaños (Coronel,

2014), eventos que no pueden ser ignorados por una cuestión de humanidad, pero que,

al mismo tiempo, suponen un desgaste físico y emocional intenso para los estudiantes.

En el ámbito académico-laboral del derecho, aun antes de que aparecieran las

exigencias de la pasantía obligatoria como condición para la graduación, muchos

estudiantes buscaban de forma personal hacer prácticas o pasantías en reparticiones del

Poder Judicial, con la intención de aprender cómo es el día a día de la profesión de

abogado y con la también obvia intención de buscar una rápida inserción laboral. Por

tanto, la práctica social de lo que se llama “pasantía”, en instituciones públicas, no es

nueva. Varios profesionales se formaron de esta manera desde sus tiempos de

estudiantes de grado y suelen sugerir a los estudiantes que lo hagan, porque el

aprendizaje práctico que se adquiere es muy útil (Adamini, 2014) para ejercer la

profesión de abogado o hasta para seguir la carrera judicial más adelante.

Sin embargo, esta práctica, ventajosa por un lado, trae aparejada transgresiones de

normas establecidas, con las que se vulneran derechos consagrados de las personas y se

ocasionan efectos psicosociales perniciosos en las mismas.

Este trabajo sostiene la tesis de que en las circunstancias actuales, bajo la máscara de

la pasantía laboral, se está incurriendo en una precarización laboral que vulnera

derechos expresamente consagrados en la Constitución Nacional, y que tal situación es

inadmisible en un estado de derecho.

El ensayo, entonces, se centra en este problema brevemente descrito: el de la

precarización laboral de los pasantes, que vulnera derechos consagrados en la misma

Constitución Nacional.

Para ordenar el desarrollo de las ideas se formularon los objetivos que siguen:

Objetivo general

Argumentar que la “pasantía laboral universitaria” solapa una situación de

precarización laboral, y proponer sugerencias para el desarrollo de una

4

Page 5: Universidad Nacional de Canindeyú Facultad de Ciencias ... · Nacional de la República del Paraguay, 1992, Art. 47) Por tanto, todos los paraguayos tienen garantizadas iguales oportunidades

legislación específica de la pasantía universitaria, a partir del análisis de la

normativa vigente, con miras a la mejoría de la situación de los pasantes.

Objetivos específicos

Identificar las imprevisiones de la legislación nacional con respecto a la pasantía

universitaria. Sostener que dichas imprevisiones violan la Constitución Nacional y las leyes

vigentes. Analizar sugerencias tendientes al desarrollo de una reglamentación específica

de normas, para mejorar la situación de los pasantes.

La precarización laboral como noción

Se puede definir a la precarización laboral como la relación laboral donde el

trabajador vive situaciones de “inestabilidad, carencia de protección, inseguridad, al

igual que las debilidades sociales y económicas”. (Requena Gamero, 2011, p. 118)

En ese sentido, un estudiante universitario que realiza una pasantía no remunerada

vive una situación de precariedad que le afecta económica y sicológicamente, porque,

sin remuneración alguna, debe solventar por sí mismo sus gastos de estudio, movilidad,

alimentación, vivienda, etc., lo que puede ocasionar conflictos también en otras áreas de

su vida, incluso dentro del núcleo familiar, debido a que los padres son los que cubren

esos gastos, en la mayoría de las veces.

Al mismo tiempo, los estudiantes sufren un desgaste emocional intenso, debido a

diversos aspectos que se configuran con esta situación: no contribuir económicamente

con la familia, la ansiedad de la espera de un “rumoreado” como improbable

nombramiento, sentimientos de impotencia y frustración, sentimientos de culpabilidad

por considerarse una carga para su familia, etc. Al mismo tiempo, las exigencias

laborales son las mismas para todos: quienes ejercen como “superiores” o responsables

de dichos pasantes exigen a los pasantes que cumplan horario y realicen trabajos, en las

mismas condiciones que los funcionarios públicos que sí reciben salario.

5

Page 6: Universidad Nacional de Canindeyú Facultad de Ciencias ... · Nacional de la República del Paraguay, 1992, Art. 47) Por tanto, todos los paraguayos tienen garantizadas iguales oportunidades

Pero, lo más delicado desde el punto de vista del orden legal vigente es que esa

situación de precariedad que viven los pasantes viola el principio de igualdad

consagrado en la Constitución Nacional.

Leyes paraguayas y la pasantía universitaria.

Qué dice la Constitución Nacional sobre derecho laboral

La Constitución Nacional es la ley suprema del Estado Paraguayo.

La Ley suprema de la República es la Constitución. Esta, los tratados,

convenios y acuerdos internacionales aprobados y ratificados, las

leyes dictadas por el Congreso y otras disposiciones jurídicas de

inferior jerarquía, sancionadas en consecuencia, integran el derecho

positivo nacional en el orden de prelación enunciado.

Quienquiera que intente cambiar dicho orden, al margen de los

procedimientos previstos en esta Constitución, incurrirá en los delitos

que se tipificarán y penarán en la Ley.

Esta Constitución no perderá su vigencia ni dejará de observarse por

actos de fuerza o fuera derogada por cualquier otro medio distinto del

que ella dispone.

Carecen de validez todas las disposiciones o actos de autoridad

opuestos a lo establecido en esta Constitución.(Constitución Nacional

de la República del Paraguay, 1992, Art. 137)

Por tanto, la Constitución Nacional sirve como guía para todas las leyes nacionales,

porque contiene las bases y principios que forman y consagran al Estado Paraguayo.

Asimismo, establece que cualquier acto o disposición de autoridad que sea opuesto a lo

establecido por ella no tendrá validez. En ese sentido, vulnerar los derechos laborales,

como la falta de remuneración de los pasantes es un claro ejemplo de violación al

principio de supremacía de la Constitución Nacional que se acaba de citar. Y se trata de

una violación porque los pasantes están en una típica situación laboral, es decir,

realizando trabajo en relación de dependencia

6

Page 7: Universidad Nacional de Canindeyú Facultad de Ciencias ... · Nacional de la República del Paraguay, 1992, Art. 47) Por tanto, todos los paraguayos tienen garantizadas iguales oportunidades

Otros de los principios reconocidos por el estado paraguayo es el de igualdad de las

personas:

Todos los habitantes de la República son iguales en dignidad y

derechos. No se admiten discriminaciones. El Estado removerá los

obstáculos e impedirá los factores que las mantengan o las propicien.

Las protecciones que se establezcan sobre desigualdades injustas no

serán consideradas como factores discriminatorios sino igualitarios.

(Constitución Nacional de la República del Paraguay, 1992, Art. 46)

Este principio establece que todos los habitantes de la República son iguales, con la

única excepción de las protecciones sobre desigualdades injustas para personas con

capacidades diferentes. Según ese principio no se puede concebir que los pasantes no

tengan salario, dado que realizan un trabajo igual que los funcionarios públicos

asalariados, lo que la omisión de alguna forma de remuneración constituye un insulto al

principio de igualdad enunciado.

Por tanto, esa diferencia entre pasantes y funcionarios aunque ambos realicen trabajos

similares o idénticos es una violación directa al principio citado, de que todos los

paraguayos poseen los mismos derechos y oportunidades ante la ley. Por ende no se

puede concebir que los pasantes no reciban una remuneración por el servicio prestado, y

menos cuando lo hacen para al Estado paraguayo, garante de los derechos de sus

ciudadanos.

La Constitución Nacional también establece:

Todos los habitantes de la República tienen derecho a un trabajo lícito,

libremente escogido y a realizarse en condiciones dignas y justas.

La ley protegerá el trabajo en todas sus formas y los derechos que ella

otorga al trabajador son irrenunciables. (Constitución Nacional de la

República del Paraguay, 1992, Art. 86)

El enunciado “La ley protegerá el trabajo en todas sus formas” (subrayado agregado),

autoriza plenamente a afirmar que la pasantía laboral es un trabajo; puesto que la misma

ley habla de “todas las formas”, no importa cuál ella sea. Entonces, si la pasantía es una

actividad lícita, tal como es, y es un servicio prestado al Estado, viene a ser un trabajo

7

Page 8: Universidad Nacional de Canindeyú Facultad de Ciencias ... · Nacional de la República del Paraguay, 1992, Art. 47) Por tanto, todos los paraguayos tienen garantizadas iguales oportunidades

por demás lícito. Por ende, la misma debe realizarse de forma digna y justa con la

debida protección de la ley, garantizando al estudiante universitario una remuneración

mínima que cubra, al menos sus gastos de estudio, alimentación y movilidad, porque

los derechos del trabajador son irrenunciables y, en tal condición, pueden ser pactados

pero nunca renunciados.

Asimismo, el principio de igualdad de las personas concuerda con el siguiente

artículo:

El Estado garantizará a todos los habitantes de la República:

1) la igualdad para el acceso a la justicia, a cuyo efecto allanará los

obstáculos que la impidiesen;

2) la igualdad ante las leyes;

3) la igualdad para el acceso a las funciones públicas no electivas, sin

más requisitos que la idoneidad, y

4) la igualdad de oportunidades en la participación de los beneficios

de la naturaleza, de los bienes materiales y de la cultura.(Constitución

Nacional de la República del Paraguay, 1992, Art. 47)

Por tanto, todos los paraguayos tienen garantizadas iguales oportunidades para

acceder a un empleo en las funciones públicas no electivas, lo que no debe llevar a

suponer que esta igualdad excluya la situación de pasantía ni que los derechos laborales

del pasante sean vulnerados o ignorados. El pasante debe ser protegido y respetado sus

derechos laborales, como bien lo establece la Constitución Nacional:

El trabajador tiene derecho a disfrutar de una remuneración que le

asegure, a él y a su familia, una existencia libre y digna. La ley

consagrará el salario vital mínimo y móvil, el aguinaldo anual, la

bonificación familiar, el reconocimiento de un salario superior al

básico por horas de trabajo insalubre o riesgoso, y las horas

extraordinarias, nocturnas y en días feriados.

Corresponde, básicamente, igual salario por igual trabajo.

(Constitución Nacional de la República del Paraguay, 1992, Art. 92)

8

Page 9: Universidad Nacional de Canindeyú Facultad de Ciencias ... · Nacional de la República del Paraguay, 1992, Art. 47) Por tanto, todos los paraguayos tienen garantizadas iguales oportunidades

Si la constitución manda que “a igual trabajo corresponda igual salario”, y el trabajo

de los pasantes es igual al de otros funcionarios, ¿cuál es la razón para tan abierta como

aviesa violación de la ley suprema del país?

El artículo 92 concuerda con el principio de igualdad (Constitución Nacional de la

República del Paraguay, 1992, Art. 46) al establecer: “corresponde, básicamente, igual

salario por igual trabajo”(Constitución Nacional de la República del Paraguay, 1992,

Art. 92), y no deja lugar a dudas de que al pasante le corresponde un salario porque

realiza un trabajo igual al funcionario público asalariado.

Por otro lado, el artículo enfatiza la finalidad de la remuneración: "le asegure, a él

(trabajador) y a su familia, una existencia libre y digna" (Constitución Nacional de la

República del Paraguay, 1992, Art. 92), contemplando no sólo el aspecto económico,

sino también el aspecto humano y dignificador del trabajo.

La educación también se encuentra amparada en la Constitución Nacional:

Toda persona tiene derecho a la educación integral y permanente, que

como sistema y proceso se realiza en el contexto de la cultura de la

comunidad. Sus fines son el desarrollo pleno de la personalidad

humana y la promoción de la libertad, la paz, la justicia social, la

solidaridad, la cooperación y la integración de los pueblos; el respeto a

los derechos humanos y los principios democráticos; la afirmación del

compromiso con la patria, de la identidad cultural y la formación

intelectual, moral y cívica, así como la eliminación de los contenidos

educativos de carácter discriminatorio.

La erradicación del analfabetismo y la capacitación para el trabajo son

objetivos permanentes del sistema educativo.(Constitución Nacional

de la República del Paraguay, 1992, Art. 73)

Según el artículo citado, la educación paraguaya tiene como objetivos permanentes la

"erradicación del analfabetismo y la capacitación para el trabajo" (Constitución

Nacional de la República del Paraguay, 1992, Art. 73, última parte). En ese sentido se

puede incluir a la pasantía universitaria como una forma de capacitación para el trabajo

(Constitución Nacional de la República del Paraguay, 1992, Art. 73, última parte) que

9

Page 10: Universidad Nacional de Canindeyú Facultad de Ciencias ... · Nacional de la República del Paraguay, 1992, Art. 47) Por tanto, todos los paraguayos tienen garantizadas iguales oportunidades

permitirá a los estudiantes universitarios adquirir experiencias útiles para el ejercicio de

su profesión.

Pero si los fines de la educación paraguaya son “el desarrollo pleno de la

personalidad humana y la promoción de la libertad, la paz, la justicia

social…”(Constitución Nacional de la República del Paraguay, 1992, Art. 73), ¿cómo

se espera lograr esos fines si el estudiante universitario debe realizar una pasantía sin

percibir salario?

Por ende, urge una reglamentación para la pasantía que contemple un salario mínimo

y que garantice al estudiante universitario un medio económico para solventar sus

gastos diarios.

La Constitución Nacional reconoce el derecho al trabajo:

Todos los habitantes de la República tienen derecho a un trabajo lícito,

libremente escogido y a realizarse en condiciones dignas y justas.

La ley protegerá el trabajo en todas sus formas y los derechos que ella

otorga al trabajador son irrenunciables.(Constitución Nacional de la

República del Paraguay, 1992, Art. 86)

Sobre el derecho al trabajo consagra que todos los paraguayos merecen un trabajo

"lícito, libremente escogido y a realizarse en condiciones dignas y justas" (Constitución

Nacional de la República del Paraguay, 1992, Art. 86). El mismo artículo finaliza

diciendo que los derechos del trabajador son irrenunciables (Constitución Nacional de

la República del Paraguay, 1992, Art. 86); por tanto, se infiere que no se puede permitir

que la pasantía no sea remunerada.

Un somero análisis de la Constitución Nacional permite percibe que ella no hace, de

manera explícita, referencia alguna al fenómeno laboral de la pasantía. Sin embargo, por

contener los principios y bases del sistema jurídico paraguayo (Constitución Nacional

de la República del Paraguay, 1992, Art. 137) y por sostener el principio de la

retribución del trabajo (Constitución Nacional de la República del Paraguay, 1992, Art.

92), permite la deducción automática de que también la pasantía tiene que ser

remunerada, al ser una forma de actividad laboral y dado que la ley debe proteger el

trabajo en “todas sus formas”.

10

Page 11: Universidad Nacional de Canindeyú Facultad de Ciencias ... · Nacional de la República del Paraguay, 1992, Art. 47) Por tanto, todos los paraguayos tienen garantizadas iguales oportunidades

Análisis de la Ley N⁰ 213/93, Código del Trabajo

El Código Laboral en su artículo 8 (Paraguay, Ley N° 213/93 Código del Trabajo,

1993) establece: “Se entiende por trabajo, a los fines de este Código, toda actividad

humana, consciente y voluntaria, prestada en forma dependiente y retribuida, para la

producción de bienes o servicios”.

Analizando la definición, se entiende que cualquier actividad realizada por el hombre,

en relación de dependencia o subordinación y que produzca bienes o servicios debe ser

considerada como un trabajo y debe ser retribuida (con un salario). Por tanto, se colige

que la pasantía es un trabajo, y que a aun con su carácter formativo no deja de ser un

trabajo.

El artículo 12 de la legislación laboral recalca: “Todo trabajo debe ser remunerado. Su

gratuidad no se presume”(Ley N° 213/93 Código del Trabajo, 1993, Art. 12),

concordando con la Constitución Nacional, con tratados de protección de los Derechos

Humanos y Laborales y diversas doctrinas. Por tanto, si la pasantía es un trabajo debe

ser remunerada, porque no se presume su gratuidad. Tal vez se oponga, como objeción,

el carácter formativo de la pasantía, a cuyo argumento se debe contraponer el contenido

del artículo 105 de la Ley del trabajo (Paraguay, Ley N° 213/93 Código del Trabajo,

1993) que establece el contrato de aprendizaje de esta forma:

Contrato de aprendizaje es aquel por el cual un aprendiz se obliga a

prestar servicio a un empleador, a cambio de que éste le enseñe

prácticamente, por sí o por otro, una profesión, arte u oficio, durante

un tiempo determinado y le pague un salario que puede ser

convencional. De acuerdo con la naturaleza del aprendizaje y para

ciertos trabajos, la autoridad competente podrá establecer el monto de

un salario mínimo, cuyo monto en dinero en efectivo no podrá ser

inferior al 60% (sesenta por ciento) del salario mínimo. El aprendizaje

podrá realizarse en el lugar de trabajo o en una institución

especializada por cuenta del empleador, o bajo régimen de aprendizaje

dual. (Paraguay, Ley N° 213/93 Código del Trabajo, 1993, Art. 105).

Esta normativa echa luz sobre el asunto en discusión. Primero, reconoce con

meridiana claridad que, aunque la relación tenga como fondo una finalidad formativa,

11

Page 12: Universidad Nacional de Canindeyú Facultad de Ciencias ... · Nacional de la República del Paraguay, 1992, Art. 47) Por tanto, todos los paraguayos tienen garantizadas iguales oportunidades

no por ello pierde su condición de relación laboral. En segundo lugar, reconoce que, al

revestir la relación un carácter laboral, no se puede presumir la gratuidad del trabajo, y

que, por tanto, habrá que establecer una remuneración dentro del marco de parámetros

mínimos. Si el contrato de aprendizaje reconoce la obligatoriedad del pago, incluso en

circunstancias de carácter formativo, ¿por qué en la pasantía se omitiría dicho pago,

siendo la finalidad la misma?

El artículo citado establece que la remuneración del aprendiz puede ser convencional,

es decir, de común acuerdo entre aprendiz y empleador. El salario se establece por el

mínimo legal (Gs. 1.824.055) o en un monto que no podrá ser inferior al 60% del salario

mínimo legal (Gs. 1.094.433), por lo que se deduce que si la pasantía se equipara al

contrato de aprendizaje debe ser remunerada de la misma forma.

Análisis de la Ley N° 1626/2000, de la Función Pública

Esta ley regula las relaciones, los derechos y las obligaciones laborales de los

funcionarios públicos, la misma los define como:

Es funcionario público la persona nombrada mediante acto

administrativo para ocupar de manera permanente un cargo incluido o

previsto en el Presupuesto General de la Nación, donde desarrolle

tareas inherentes a la función del organismo o entidad del Estado en el

que presta sus servicios. El trabajo del funcionario público es

retribuido y se presta en relación de dependencia con el Estado.

(Paraguay, Ley 1626 de la función pública, 2000, Art. 4)

Del artículo citado se infiere que los pasantes o practicantes (término más usado en

Paraguay), no es un funcionario público. Porque aunque el pasante tenga una resolución

administrativa que lo autoriza ejercer la pasantía o práctica en la institución pública, no

se presume la “permanencia” ni se especifica la remuneración ni si el cargo está previsto

o no en el Presupuesto General de la Nación.

Pero el artículo 24 de la misma ley (Paraguay, Ley 1626 de la función pública, 2000)

arroja un poco de luz sobre la situación del pasante:

Para atender necesidades temporales de excepcional interés para la

comunidad, que sean afines a sus objetivos y a los requerimientos de

12

Page 13: Universidad Nacional de Canindeyú Facultad de Ciencias ... · Nacional de la República del Paraguay, 1992, Art. 47) Por tanto, todos los paraguayos tienen garantizadas iguales oportunidades

un mejor servicio, los organismos o entidades del Estado podrán

contratar a personas físicas de conformidad con lo dispuesto en el

Artículo 5º de esta ley. (Paraguay, Ley 1626 de la función pública,

2000, Art. 24)

Y el siguiente apartado define qué se puede entender por “necesidades temporales…”

Se consideran necesidades temporales de excepcional interés para la

comunidad las siguientes:

a) combatir brotes epidémicos;

b) realizar censos, encuestas o eventos electorales;

c) atender situaciones de emergencia pública; y

d) ejecutar servicios profesionales especializados. (Paraguay, Ley

1626 de la función pública, 2000, Art. 25)

Analizando los dos artículos se puede incluir la pasantía, especialmente en el inciso

que se refiere a “atender situaciones de emergencia pública” (Paraguay, Ley 1626 de la

función pública, 2000, Art. 25 inc. c). Entiéndase esta como cantidad insuficiente de

funcionarios para atender en las instituciones públicas.

Pero esta es sólo una acotación personal, debido a que “situaciones de emergencia

pública” es una expresión ambigua y se presta a varias interpretaciones. Por tanto, se

puede concluir que, en este caso de la Ley 1626, de la función pública, tampoco se

menciona a los pasantes o practicantes.

Análisis de la Ley N⁰ 4469/2011 de Pasantía educativa laboral

Actualmente en la legislación nacional se define la pasantía así:

Se entiende como “Pasantía Educativa Laboral” el acto educativo

supervisado por el Ministerio de Educación y Cultura, que desarrolla

el alumno en el ámbito de una empresa u organización privada

legalmente constituida o en una entidad pública, con la finalidad de

complementar el proceso de aprendizaje por medio de la aplicación

13

Page 14: Universidad Nacional de Canindeyú Facultad de Ciencias ... · Nacional de la República del Paraguay, 1992, Art. 47) Por tanto, todos los paraguayos tienen garantizadas iguales oportunidades

práctica de la formación académica que recibe. (Paraguay, Ley No

4469 de pasantía educativa laboral, 2011, Art. 2).

De nuevo la legislación analizada destaca el carácter educativo de la pasantía, pero no

se pronuncia sobre remuneración alguna para el pasante o un estímulo económico o

“asignación estímulo” como lo prevé, por ejemplo, la legislación argentina:

Los pasantes reciben una suma de dinero en carácter no remunerativo

en calidad de asignación estímulo, que se calculará sobre el salario

básico del convenio colectivo aplicable a la empresa, y que será

proporcional a la carga horaria de la pasantía.(Argentina, Ley 26427

de Creación del Sistema de Pasantías Educativas, 2008, Art. 15).

Una salvedad es de rigor; la ley N⁰ 4469/2011 no es válida para los estudiantes

universitarios, como su mismo texto especifica: “La presente Ley tiene por objeto

regular la Pasantía Educativa Laboral de las especialidades del Bachillerato Técnico de

la Educación Media, que realizan los alumnos de las instituciones de enseñanza, sean

ellas públicas, privadas o privadas subvencionadas.” (Paraguay, Ley No 4469 de

pasantía educativa laboral, 2011, Art. 1). Por tanto, no puede ser usada como parámetro

para la pasantía universitaria, debido a que no se refiere a los estudiantes universitarios.

Análisis de reglamentos de la Universidad Nacional de Asunción sobre pasantía

universitaria

Por último, corresponde también analizar de qué forma la Universidad Nacional de

Asunción (UNA) regula la figura de la pasantía universitaria. Hay que notar que dicha

universidad ha producido cuatro cuerpos normativos que, de alguna, forma tratan sobre

la pasantía universitaria, a saber: el Estatuto de la Universidad Nacional de Asunción; el

Reglamento general de extensión universitaria; el Plan de estudios, reglamento interno y

régimen académico de la carrera de Derecho de la Facultad de Derecho y Ciencias

Sociales, y el Reglamento de extensión universitaria de la Facultad de Derecho y

Ciencias Sociales (UNA, 2005, 2007, 2014a, 2014b).

14

Page 15: Universidad Nacional de Canindeyú Facultad de Ciencias ... · Nacional de la República del Paraguay, 1992, Art. 47) Por tanto, todos los paraguayos tienen garantizadas iguales oportunidades

Pero antes debe hacerse una aclaración; la UNA no regula la figura de la pasantía de

como una entidad específica, sino como componente del sistema de extensión

universitaria:

La extensión universitaria promoverá la mayor calificación de los

estudiantes y graduados universitarios, proyectará los conocimientos

científicos, técnicos, servicios y cultura a la sociedad.

La extensión universitaria se orientará a:

… g) Organizar y conducir la prestación del servicio social y

realización de prácticas profesionales, preferentemente como medios

para la atención de los requerimientos sociales. (UNA, 2014ª, Art. 113

inc. g)

En el siguiente artículo se menciona la pasantía de forma más explícita:

La extensión universitaria se realizará, entre otros, por los siguientes

medios:

a) Cursos extracurriculares.b) Conferencias, exposiciones y actos culturales.c) Publicaciones y transmisiones electrónicas.d) Congresos y seminarios.e) Trabajos de campo.f) Prestación de servicios a la comunidad y asistencia técnica.

(UNA, 2014ª, Art. 114)

Entiéndase, “prestación de servicios a la comunidad y asistencia técnica” (UNA,

2014ª, Art. 114 inc. f) como pasantía universitaría.

Al considerar la pasantía como parte de la extensión universitaria, también se

considera la misma como uno de los fines de la UNA, debido a su vital importancia para

la formación de los estudiantes universitarios: “La Universidad Nacional de Asunción

tiene los siguientes fines: …g) La extensión universitaria” (UNA, 2014ª, Art. 2 inc. g),

y, en consecuencia, como uno de los deberes de los alumnos:

Son deberes de los estudiantes: a) Respetar y cumplir lo establecido en

este Estatuto, los Reglamentos y Resoluciones de la Universidad

Nacional de Asunción y sus Facultades… c) Respetar las condiciones

15

Page 16: Universidad Nacional de Canindeyú Facultad de Ciencias ... · Nacional de la República del Paraguay, 1992, Art. 47) Por tanto, todos los paraguayos tienen garantizadas iguales oportunidades

establecidas en las áreas de estudio, investigación, extensión,

recreación y descanso. (UNA, 2014ª, Art. 77 inc. a y c)

Asimismo, las distintas carreras pueden establecer la extensión universitaria, en su

caso, la pasantía, como un requisito para acceder a un título de grado o de postgrado en

la citada institución:

La Universidad Nacional de Asunción otorgará títulos de pregrado, de

grado y de Postgrado al que acredite haber cursado y aprobado los

ciclos de estudios o las carreras, en las condiciones establecidas en los

Planes, Programas de Estudios y Reglamentos correspondientes…

(UNA, 2014ª, Art. 99).

Particularmente, en la carrera de Derecho de la UNA, la pasantía está incluida en la

extensión universitaria, para que el alumno acceda al título de abogado, como lo

muestra el texto siguiente, a pesar de los errores de redacción o de formato digital.

Como se trata de una cita directa, se la mantiene sin modificaciones ni ediciones:

Al término de su carrera, el estudiante deberá tener cumplida para la

carrera de Derecho una cantidad mínima de 50 (cincuenta) hora reloj,

para las carreras de Notariado, Ciencias Sociales y Ciencias Políticas

una cantidad mínima reloj por lo menos, en tres actividades diferentes

de extensión Facultad, de conformidad a las integran la facultad de

Derecho y la de Asunción.

La Dirección de Extensión universitaria en coordinación con la

Dirección Académica establecerá las cantidades de tiempos mínimos

de extensión para las diferentes actividades, y podrá aplicar el régimen

de Créditos Académicos si se utiliza este procedimiento. (UNA,

2014b, Art. 14) (Sic)

Por tanto, a pesar de los problemas de la copia digital de la norma, se puede entender

que está a cargo de cada facultad y de sus dependencias organizar las distintas

actividades de extensión universitaria: “Cada Facultad y sus dependencias planearán,

organizarán y realizarán un mínimo de tres actividades diferentes por cada periodo

lectivo…” (UNA, 2005, Art. 12).

16

Page 17: Universidad Nacional de Canindeyú Facultad de Ciencias ... · Nacional de la República del Paraguay, 1992, Art. 47) Por tanto, todos los paraguayos tienen garantizadas iguales oportunidades

Es cierto que hay mención de que cada facultad tiene autonomía para conceder ayuda

económica u otros estímulos a los estudiantes, a través de sus reglamentos internos, pero

sólo en los casos de gran trascendencia, por ser proyectos autofinanciados y por los

premios obtenidos a través de la extensión universitaria:

Sin perjuicio y además de lo establecido en artículos anteriores con

respecto a la participación, las instituciones podrán establecer en sus

reglamentos internos específicos respectivos la concesión de

distinciones especiales, becas, ayuda económica, premios,

exoneraciones parciales o totales de aranceles, u otros estímulos para

los docentes, investigadores, científicos, graduados, estudiantes y

funcionarios, que sobresalgan por la relevancia de sus

emprendimientos en actividades de extensión, por la generación de

proyectos de extensión autofinanciados, por la trascendencia de los

premios obtenidos en representación de la UNA en eventos deportivos

y artísticos, y en otras actividades culturales a nivel nacional e

internacional, entre otros. (UNA, 2005, Art. 31).

Por tanto, los alumnos de Derecho que opten por el título de Abogado o todo aquel

estudiante universitario que tenga a la extensión universitaria como requisito esencial

para acceder a un título de grado, también está obligado, como en el caso de otras

universidades, a realizar la pasantía universitaria o las distintas actividades consideradas

como extensión universitaria sin ningún estímulo económico o ayuda para solventar sus

gastos de estudio, alimentación y movilidad, debido a que el artículo analizado (UNA,

2005, Art. 31) no establece un mecanismo claro para recibir financiamiento económico

ni menciona una ayuda económica para que los alumnos cubran sus gastos durante la

realización de la extensión universitaria.

Efectos sicológicos en los pasantes

La autora del presente trabajo realizó dos pasantías en el Poder Judicial en la

Circunscripción Judicial de Canindeyú, en la ciudad de Salto del Guairá, en el año 2012,

por dos meses, y en el año 2016, por 240 horas, como requisito de la pasantía

obligatoria para culminar la carrera de Derecho en la UNICAN. Por lo que, en términos

17

Page 18: Universidad Nacional de Canindeyú Facultad de Ciencias ... · Nacional de la República del Paraguay, 1992, Art. 47) Por tanto, todos los paraguayos tienen garantizadas iguales oportunidades

de la metodología de las ciencias sociales, se puede hablar de una “observación

participante”.

La autora ha vivido lo que los pasantes en Paraguay viven en una situación de

precarización laboral y ha experimentado los efectos psicológicos que muchos de ellos

mencionan en conversaciones íntimas. En los dos periodos que realizó la pasantía no

recibió salario alguno ni asignación económica alguna, para cubrir gastos de movilidad

o alimentación durante las seis horas diarias que duraban la pasantía. De modo que la

información de la situación de abandono de los pasantes es de “primera mano” y se ha

observado que es un fenómeno rutinario. No existe en el Paraguay una legislación

específica que ampare a los estudiantes, a los que se somete a un estado permanente de

vulnerabilidad e impotencia.

Una especie de “anzuelo” es una vaga posibilidad de nombramiento que se promueve

más por rumores que por declaraciones oficiales de la institución donde se realiza la

pasantía. Esta circunstancia genera representaciones, expectativas, esperanzas y

aspiraciones cuya incertidumbre, dilación y frustración produce estados psicológicos

dañinos para los pasantes. Los comentarios corrientes de algunos de ellos apuntan a

sutiles mecanismos de manipulación de las personas, sobre la base de sus necesidades y

expectativas laborales, con la finalidad de cubrir puestos de trabajo. Por otro lado, entre

los mismos pasantes que supuestamente compiten por los puestos, se propicia un

ambiente hostil y desagradable. Y en ocasiones aparecen nuevos contratados “oficiales”,

que muchas veces ni realizaron pasantía alguna previa a su nombramiento.

La verdad obvia es que los pasantes se encuentran desamparados. En el Paraguay, “si

no está en el código (o en una ley) no está en el mundo”, por lo que los hondos y altos

principios constitucionales y el contenido ético de ciertas leyes quedan como campanas

de palo.

Conclusión y sugerencias

El pasante universitario vive una situación de precariedad laboral debido a que la

legislación paraguaya no lo protege de forma explícita, a pesar del reconocimiento

constitucional de principios universales de igualdad entre las personas y el derecho a la

retribución del trabajo. La ausencia de reglamentación de la pasantía universitaria deja

18

Page 19: Universidad Nacional de Canindeyú Facultad de Ciencias ... · Nacional de la República del Paraguay, 1992, Art. 47) Por tanto, todos los paraguayos tienen garantizadas iguales oportunidades

en estado de indefensión y vulnerabilidad a los estudiantes universitarios que ni siquiera

pueden acogerse a los beneficios de la única ley que regula la pasantía. No hay norma,

actualmente que establezca una remuneración o un estímulo económico para gastos de

estudio, alimentación ni movilidad del pasante.

Por tanto, urge una legislación específica para la pasantía universitaria o una

modificación a la Ley N° 4469 de pasantía educativa laboral que incluya a los pasantes

universitarios y contemple una remuneración mínima para los mismos, en las mismas

condiciones que se establecen para estudiantes de otros niveles del sistema educativo.

Mejorar esta situación puede ser una solución para la problemática del desempleo

juvenil, sin comprometer la formación académica de los jóvenes y de los adultos que

desean continuar con sus estudios u obtener un título universitario.

Se debe dar la debida importancia a la figura de la pasantía universitaria y buscar

medios que la protejan con un adecuado marco jurídico, en concordancia con los

principios de igualdad, del derecho al trabajo y del derecho a la retribución del trabajo

que están reconocidos por la Constitución Nacional y las leyes nacionales.

19

Page 20: Universidad Nacional de Canindeyú Facultad de Ciencias ... · Nacional de la República del Paraguay, 1992, Art. 47) Por tanto, todos los paraguayos tienen garantizadas iguales oportunidades

Referencias

Acosta, M. C., & Vuotto, M. (2001). La pasantía como recurso de aprendizaje dentro delas organizaciones: La percepción de los estudiantes universitarios. In 5o.Congreso Nacional de Estudios del Trabajo (pp. 1–19). Buenos Aires: Asociaciónargentina de especialistas en estudios del trabajo.

Adamini, M. (2014). Formaciones precarias en el Estado: La pasantía universitariacomo dispositivo pedagógico de control laboral. Trabajo Y Sociedad, (22), 161–173.

Constitución Nacional de la República del Paraguay (1992). Asunción.

Coronel, J. (2014). Ycuá Bolaños: cobertura de la tragedia. Retrieved November 10,2016, from http://www.abc.com.py/especiales/a?10?anos?del?ycua?bolanos/ycua?bolanos?la?noticia?mas?oscura?1270034.html

FACIJS. (2015). Proyecto Educativo Carrera de Derecho. Salto del Guairá: UniversidadNacional de Canindeyú.

Ley 1626 de la función pública (2000).

Ley 26427 de Creación del Sistema de Pasantías Educativas (2008).

Ley N° 213/93 Código del Trabajo (1993).

Ley No 4469 de pasantía educativa laboral (2011).

Requena Gamero, J. (2011). De la noción de empleo precario al concepto de trabajodecente. Derecho Y Sociedad, 117–125.

Schunk, D. (1997). Teorías del aprendizaje (2a. ed.). México: Prentice-Hall.

UNA (2005). Reglamento general de extensión universitaria. Asunción: ConsejoSuperior Universitario. Retrieved from:

http://www.una.py/images/stories/Universidad/DisposicionesLegales/428_2005.pdf

20

Page 21: Universidad Nacional de Canindeyú Facultad de Ciencias ... · Nacional de la República del Paraguay, 1992, Art. 47) Por tanto, todos los paraguayos tienen garantizadas iguales oportunidades

UNA (2007). Reglamento de extensión universitaria de la Facultad de Derecho yCiencias Sociales. Asunción: Consejo Superior Universitario. Retrieved fromhttp://www.der.una.py/pdf_varios/ReglamentoExtensionDerecho.pdf

UNA (2014).Estatuto de la Universidad Nacional de Asunción. Asunción, Paraguay:Consejo Superior Universitario. Retrieved fromhttp://www.una.py/images/stories/Universidad/DisposicionesLegales/Estatuto28-11-14.pdf

UNA (2014). Plan de estudios, reglamento interno y régimen académico de la carrera dederecho de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales (2014). Asunción: ConsejoSuperior Universitario. Retrieved fromhttp://www.der.una.py/disposiciones_legales/17_100914_38900214.pdf

21