UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE...

11
1 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA DEPARTAMENTO DE EMBRIOLOGÍA PRÁCTICA No. 4 ANTROPOMETRÍA FETAL Dra. Jeniffer Alzate Salazar Dr. Luis Roberto Azcanio Macías Dra. Karen Angélica Sánchez Hernández Dr. Manuel Arteaga Martínez INTRODUCCIÓN El desarrollo prenatal se divide en dos grandes etapas: 1) La etapa embrionaria, que comprende desde el momento que ocurre la fertilización hasta el final de la 8 a semana y durante la cual al producto de la concepción se le denomina embrión; y La etapa fetal, en que al producto de la concepción se le denomina feto, y que abarca de la 9 a semana hasta que éste abandona el claustro materno, en el momento de su nacimiento o aborto. Se denomina edad gestacional al tiempo transcurrido a partir del momento de la fertilización; sin embargo, este momento es difícil de establecer con precisión, ya que la fertilización en sí no produce ningún cambio que la mujer pueda percibir y que le indique el inicio de la vida de su hijo. En la práctica médica se utilizan dos métodos para calcular la edad gestacional: 1) La edad menstrual que se calcula a partir de la fecha del inicio del último periodo menstrual (FUM o FUR) de la mujer; y 2) La edad morfológica del embrión/feto, que se basa en las características cualicuantitativas que presenta el producto en el momento del estudio (por su inspección directa o mediante técnicas de imagenología). La edad menstrual corresponde aproximadamente a 14 días antes de la fertilización y es muy utilizada por los médicos y los pacientes, ya que no se necesita nada más que la ayuda de un calendario; no obstante, a la aparente facilidad de calcular la edad menstrual, en ocasiones la fecha que nos da la mujer de su última menstruación puede ser errónea, por múltiples causas, lo que conlleva a un error en el cálculo de dicha edad menstrual. A pesar de todo esto, el cálculo de la edad menstrual suele ser empleada en la clínica como un criterio de confianza en la mayoría de los casos, siempre y cuando se recuerde que la fertilización debió ocurrir más o menos dos semanas después de la FUM. La edad morfológica del embrión/feto es un método más preciso, ya que se calcula a partir del momento de la fertilización. Sin embargo, este momento es prácticamente imposible de precisar salvo que se haya utilizado algún método de fertilización asistida. En la práctica actual de la medicina, con los estudios de imagenología es

Transcript of UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE...

1

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE MEDICINA

DEPARTAMENTO DE EMBRIOLOGÍA

PRÁCTICA No. 4

ANTROPOMETRÍA FETAL

Dra. Jeniffer Alzate Salazar

Dr. Luis Roberto Azcanio Macías

Dra. Karen Angélica Sánchez Hernández

Dr. Manuel Arteaga Martínez

INTRODUCCIÓN

El desarrollo prenatal se divide en dos grandes etapas: 1) La etapa embrionaria, que comprende desde el

momento que ocurre la fertilización hasta el final de la 8a semana y durante la cual al producto de la concepción

se le denomina embrión; y La etapa fetal, en que al producto de la concepción se le denomina feto, y que

abarca de la 9a semana hasta que éste abandona el claustro materno, en el momento de su nacimiento o

aborto.

Se denomina edad gestacional al tiempo transcurrido a partir del momento de la fertilización; sin embargo, este

momento es difícil de establecer con precisión, ya que la fertilización en sí no produce ningún cambio que la

mujer pueda percibir y que le indique el inicio de la vida de su hijo. En la práctica médica se utilizan dos métodos

para calcular la edad gestacional: 1) La edad menstrual que se calcula a partir de la fecha del inicio del último

periodo menstrual (FUM o FUR) de la mujer; y 2) La edad morfológica del embrión/feto, que se basa en las

características cualicuantitativas que presenta el producto en el momento del estudio (por su inspección directa

o mediante técnicas de imagenología).

La edad menstrual corresponde aproximadamente a 14 días antes de la fertilización y es muy utilizada por los

médicos y los pacientes, ya que no se necesita nada más que la ayuda de un calendario; no obstante, a la

aparente facilidad de calcular la edad menstrual, en ocasiones la fecha que nos da la mujer de su última

menstruación puede ser errónea, por múltiples causas, lo que conlleva a un error en el cálculo de dicha edad

menstrual. A pesar de todo esto, el cálculo de la edad menstrual suele ser empleada en la clínica como un

criterio de confianza en la mayoría de los casos, siempre y cuando se recuerde que la fertilización debió ocurrir

más o menos dos semanas después de la FUM.

La edad morfológica del embrión/feto es un método más preciso, ya que se calcula a partir del momento de la

fertilización. Sin embargo, este momento es prácticamente imposible de precisar salvo que se haya utilizado

algún método de fertilización asistida. En la práctica actual de la medicina, con los estudios de imagenología es

2

relativamente sencillo determinar la edad morfológica del embrión/feto en base a las características

cualicuantitativas que presenta el producto en el momento del estudio, y más fácil aún para el embriólogo si

tiene el embrión/feto en la mano y conoce las características que corresponden a cada momento de la vida

prenatal.

Para determinar la edad morfológica de un embrión es necesario considerar, fundamentalmente, sus

características cualitativas en el momento del estudio, y de forma secundaria sus características cuantitativas,

tomando como referencia los Horizontes o Estadios del Desarrollo, utilizando los aparatos o infraestructura

adecuados según sea el caso, ya que el problema es diferente si se trata de un embrión que aún está vivo y

dentro del útero materno, que si se trata de un embrión que ha sido abortado y que lo tenemos en la mano. En

el primer caso, el análisis del embrión se hará mediante un estudio de ultrasonografía que nos permite ver en

tiempo real algunas de las características del embrión y sus anexos, con la limitante del bajo poder de resolución

que aún en la actualidad tienen los aparatos de ultrasonografía para ver estructuras tan pequeñas como las que

tiene un embrión en sus primeras etapas. Escapa al objetivo de esta Práctica el detallar cuáles son las

características que se analizan en un embrión, y referimos a sus libros de texto a aquellos alumnos que quieran

profundizar un poco más en este punto.

El problema es diferente si lo que se quiere es determinar la edad morfológica de un feto, ya que en este caso la

edad fetal se estima fundamentalmente en sus características cuantitativas y secundariamente en aspectos

cualitativos del feto. En la etapa fetal ya no existen Horizontes o Estadios y la edad fetal se da en semanas,

siempre partiendo del momento de la fertilización. Si se trata de un feto vivo e in útero, su edad morfológica se

estimará generalmente con ultrasonografía, midiendo con este aparato algunas estructuras o regiones del feto;

las mediciones más utilizadas con esta metodología son la longitud Coronilla-Rabadilla o C-R (también llamada

Cráneo-Caudal, o Cráneo-Coxis), la longitud del fémur y el diámetro biparietal, entre muchas otras. El problema

cambia un poco si el feto ha nacido o ha sido abortado y lo tenemos en la mano. Si estamos ante un feto

abortado, son también sus características cuantitativas las más importantes para determinar su edad, pero se

pueden realizar además múltiples observaciones cualitativas, que no se aprecian con los estudios de

imagenología in vivo, y que refuerzan a las mediciones que se hagan; entre las mediciones que se pueden hacer

a un feto abortado tenemos: la longitud del pie (que es el parámetro morfológico más confiable de todos los

que se pueden medir), la longitud C-R y el peso fetal, entre muchos otros.

OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA

1. Que el alumno aprenda a manejar fetos humanos obtenidos de aborto espontáneo

2. Que el alumno comprenda y realice las mediciones y observaciones que se utilizan en el estudio de los

fetos humanos obtenidos de aborto espontáneo

3. Que el alumno aprenda a determinar la edad morfológica de los fetos humanos

3

MATERIALES NECESARIOS

I. QUE APORTARÁ EL DEPTO. DE EMBRIOLOGÍA

1. Fetos humanos obtenidos de abortos espontáneos

2. Báscula digital

3. Calibrador Vernnier digital

4. Bandejas de plástico

5. Hilo de cáñamo

6. Campos

II. QUE DEBERÁ TRAERÁ EL ALUMNO o EQUIPO

1. Bata de laboratorio

2. Un par de guantes de látex no estériles

3. Cubrebocas

4. Regla de plástico o metal de 30 cm

5. Lupa 2X ó 4X

6. Práctica impresa (una por alumno)

7. Lápices de colores

MÉTODOS

1. Se integrarán equipos de 5 ó 6 alumnos (un equipo por cada mesa de trabajo)

2. El Profesor del grupo o alguno de los Médicos Pasantes de Servicio Social del Departamento de Embriología

expondrá en forma breve (máximo 15 minutos) de las actividades a realizar en la práctica y de cómo deben

manipularse los fetos

3. Cada equipo tendrá un feto, de cualquier edad, en el que realizarán las mediciones y observaciones que se

señalan en el FORMATO DE REPORTE DE LA PRÁCTICA. El llenado de estos formatos será personal (por cada

alumno), aunque el trabajo será en equipo

4. Al término de la práctica los alumnos entregarán su Formato de Reporte a su profesor

NOTAS IMPORTANTES:

• Los alumnos deberán de tener siempre una ACTITUD ÉTICA Y RESPETUOSA CON LOS FETOS, teniendo en

mente que son cadáveres de seres humanos que merecen toda nuestra consideración y cuidado y que

además están contribuyendo a su conocimiento sobre esta disciplina

• Cualquier duda acerca de la práctica deberán resolverla con sus profesores o con los médicos pasantes de

Servicio Social que estén durante la Práctica

4

MEDICIONES A REALIZAR

5

6

7

8

9

10

BIBLIOGRAFÍA

• Arteaga Martínez M y García Peláez I. Capítulo 11. Desarrollo fetal: De la Novena semana al nacimiento. En:

Embriología Humana y Biología del Desarrollo. 1ª Edición Revisada. Editorial Médica Panamericana. México,

D.F. 2014. p. 141.

• Carlson BM. Capítulo 18. Periodo fetal y nacimiento. En: EMBRIOLOGÍA HUMANA Y BIOLOGÍA DEL

DESARROLLO. QUINTA EDICIÓN. Por Bruce M. Carlson. Editorial Elsevier. Barcelona. 2014. P. 453.

• Moore KL, Persaud TVN, Torchia MG. Capítulo 6. Novena semana hasta el nacimiento: el periodo fetal. En:

Embriología Clínica. 9ª Edición. Editorial Elsevier. Barcelona. 2013. p. 93.

• Sadler TW. Capítulo 8. Del tercer mes al nacimiento: el feto y la placenta. En: Langman Embriología Médica.

13ª edición. Wolters Kluwer-Lippincott-Williams & Wilkins. Barcelona. 2016. p.105.

TABLA DE REFERENCIA PARA LAS MEDICIONES FETALES

11

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE MEDICINA

DEPARTAMENTO DE EMBRIOLOGÍA

PRÁCTICA ANTROPOMETRÍA FETAL

Nombre del alumno: ……………………………………………………………………………………………….. Grupo: ………………………..

Analice las características morfológicas externas del feto y con la ayuda de las páginas previas y su libro de texto complete la información que se pide en la columna de la derecha. Haga un dibujo del feto en el lado izquierdo de la página.

No. de identificación: ...........................................

CARACTERÍSTICAS CUANTITATIVAS:

Peso fetal: ……………….. gramos

Diámetro cefálico A-P: ……………. mm

Diámetro cefálico biparietal: ……………. mm

Longitud C-R: ……………. mm

Longitud de la mano: ……………. mm

Longitud del muslo: ……………. mm

Longitud de la pierna: ……………. mm

Longitud del pie: ……………. mm

Perímetro cefálico: ……………. mm

Perímetro torácico: ……………. mm

Perímetro abdominal: ……………. mm

CARACTERISTICAS CUALITATIVAS:

Párpados: ...............................................................

Pabellón auricular: .................................................

Lanugo: ..................................................................

Uñas de los dedos: .................................................

Uñas de los ortejos: ...............................................

Genitales externos: ................................................

Orificio anal: ...........................................................

Otros: .....................................................................

Con los datos obtenidos determina el SEXO y EDAD MORFOLOGICA del feto: ....................................................