UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS · evaluar su entendimiento de los conceptos presentados...

20
Módulos del Proyecto Aprender UNAH 2008 -2009 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS RECTORÍA Dirección de Evaluación de Permanente de la calidad Acuerdo de Colaboración Académica celebrado entre la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) y Academic and Professional Programs for the Americas (LASPAU)

Transcript of UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS · evaluar su entendimiento de los conceptos presentados...

Page 1: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS · evaluar su entendimiento de los conceptos presentados en el curso por medio de ejercicios prácticos interactivos. ... El simposio, compuesto

Módulos del Proyecto Aprender

UNAH 2008 -2009

INFORME DE DOCENTES QUE

HAN INGRESADO AL PROGRAMA

TALBOK

11/04/2008

08:52 am

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS

RECTORÍA

Dirección de Evaluación de Permanente de la calidad

Acuerdo de Colaboración Académica

celebrado entre la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) y Academic and Professional Programs for the Americas

(LASPAU)

Page 2: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS · evaluar su entendimiento de los conceptos presentados en el curso por medio de ejercicios prácticos interactivos. ... El simposio, compuesto

Reproducción Autorizada por: Copyrigth 2007,2008 Lionza Dra. Iris Stammberger, PMP. Todos los derechos reservados

www.talbok.org – Producido por Lionza. Prohibida su reproducción total o parcial. Es de uso exclusivo para Docentes de la UNAH

Introducción

El curso de Diseño de la Gestión del Conocimiento (DGC) se enfoca en las características o principios que distinguen un ambiente de aprendizaje donde se gestiona el conocimiento, y donde se forma al estudiante como futuro gestor del conocimiento. El concepto de gestión del conocimiento se refiere al propósito de la institución educativa y del profesor en su tarea de formar individuos capaces de crear nuevo conocimiento, de seguir aprendiendo para adaptarse a los continuos cambios que caracterizan los mercados de trabajo en la sociedad del conocimiento, y de generar nuevo conocimiento. El modelo educativo basado en competencias es una de las estrategias más comunes adoptadas por las universidades que desean formar un alumno equipado para la gestión del conocimiento. En este modelo los alumnos son vistos como trabajadores del conocimiento, es decir, como individuos equipados con habilidades, destrezas, actitudes y valores que les permiten adaptarse al continuo cambio que se da en la sociedad del conocimiento. El reto para la universidad es formarlos más allá de los límites establecidos por las disciplinas tradicionales del conocimiento, y transformarlos en profesionales capaces de gestionar su propio conocimiento. El curso presenta un macro escenario que sirve para explorar los principios y herramientas que promueven la gestión del conocimiento en el ámbito educativo. Usted tendrá la oportunidad de evaluar su entendimiento de los conceptos presentados en el curso por medio de ejercicios prácticos interactivos. También estarán disponibles lecturas suplementarias y materiales de apoyo para profundizar su comprensión del contenido. Objetivos del curso Después de completar este curso Usted será capaz de:

• Identificar los principios y herramientas necesarios para la educación de los estudiantes como gestores del conocimiento.

• Seleccionar la herramienta más adecuada en diferentes situaciones. Preguntas Guía

• ¿Cuáles características deben definir los ambientes de aprendizaje universitarios en el siglo XXI?

• ¿Cuáles son los principios y herramientas que contribuyen a desarrollar competencias en los alumnos como gestores del conocimiento?

Macro escenario El trasfondo: Una universidad de renombre nacional quiere hacerse conocida como un centro de innovación en enseñanza y aprendizaje utilizando un modelo educativo basado en competencias. Estas competencias van más allá de la adquisición de conocimientos disciplinarios, e incluyen habilidades genéricas que pueden ser transferidas a otros dominios y que capacitan al alumno para el aprendizaje continuo. La meta es equipar a los estudiantes como gestores del conocimiento capaces de autorregular su propio aprendizaje.

Page 3: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS · evaluar su entendimiento de los conceptos presentados en el curso por medio de ejercicios prácticos interactivos. ... El simposio, compuesto

Reproducción Autorizada por: Copyrigth 2007,2008 Lionza Dra. Iris Stammberger, PMP. Todos los derechos reservados

www.talbok.org – Producido por Lionza. Prohibida su reproducción total o parcial. Es de uso exclusivo para Docentes de la UNAH

El Profesor Con el motivo de iniciar una reflexión colectiva sobre el nuevo modelo educativo, el decano pide que se organice un simposio para recolectar las mejores prácticas y dar dirección a esta iniciativa. Él selecciona a Daniel, un profesor de filosofía especializado en la psicología cognitiva y la neurociencia, para organizar el simposio. Daniel es seleccionad a causa de sus reconocidos métodos de enseñanza. Él alienta a sus estudiantes a: (1) autorregular su aprendizaje; (2) cultivarse para ser autodidactas; (3) agudizar su

pensamiento crítico; y (4) generar nuevos argumentos e interpretaciones. En sus clases, sentado entre sus alumnos, Daniel facilita diálogos informales basados en preguntas claves sobre la materia asignada. Él simplemente hace en clase lo que Sócrates y otros filósofos han hecho en el pasado.

La Situación

El simposio, compuesto por cinco talleres de dos días de duración cada uno, se extiende por un mes. La mayoría de los participantes son profesores de esta misma universidad. Se organizan sesiones sobre diferentes temas, en las cuales especialistas invitados realizan presentaciones informativas. Al final de cada presentación

se organiza una sesión de discusión sobre el tema presentado y sobre cómo se integrará esta temática con las mejores prácticas ya realizadas en esta universidad. El simposio tiene varios propósitos:

• Aportar ideas internacionalmente reconocidas para desarrollar competencias. • Aprender y discutir sobre las competencias. • Indagar sobre la aplicabilidad del modelo de competencias en esta universidad

en particular. • Comparar cómo están ahora y desarrollar una idea de a dónde quieren llegar. • Llegar a un acuerdo por consenso. • Alinear al profesorado con una estrategia común.

No todos están de acuerdo con cambiar lo que han venido haciendo desde hace tiempo. Sin embargo durante el simposio, muchos (incluyendo a Daniel) se dan cuenta de que sus prácticas pedagógicas coinciden en gran parte con lo que los especialistas presentan.

Los Estudiantes

Los estudiantes se quejan de que, a pesar del renombre de la universidad, existen carreras donde el índice de viabilidad laboral es muy bajo. En entrevistas con empleadores, los estudiantes

Page 4: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS · evaluar su entendimiento de los conceptos presentados en el curso por medio de ejercicios prácticos interactivos. ... El simposio, compuesto

Reproducción Autorizada por: Copyrigth 2007,2008 Lionza Dra. Iris Stammberger, PMP. Todos los derechos reservados

www.talbok.org – Producido por Lionza. Prohibida su reproducción total o parcial. Es de uso exclusivo para Docentes de la UNAH

graduados encuentran que hay necesidades muy específicas en el mercado laboral que no están siendo atendidas por el sistema educativo universitario.

El Problema

Daniel introduce el simposio con estas palabras: “Como parte de una iniciativa internacional para la formación de un alumno capaz de regular su propio aprendizaje, hemos decidido adoptar un modelo educativo basado en competencias. Nuestra meta es desarrollar en el estudiante no sólo competencias específicas de su carrera, sino también competencias genéricas que puedan ser transferidas a otras disciplinas y contextos; por ejemplo: el pensamiento crítico, la capacidad de ser creativo, de colaborar con

otros y de investigar independientemente. Sin descuidar el primer tipo de competencias, nuestro reto como educadores es ¿cómo incluir el segundo tipo? Estas competencias son vitales para preparar a los estudiantes en términos de adaptabilidad, viabilidad profesional y ciudadanía.”

1

er Principio - Autenticidad

La gestión del conocimiento efectiva requiere la autenticidad en las situaciones de aprendizaje En el simposio varios profesores veteranos plantean su desacuerdo con el cambio de las prácticas docentes. Se quejan de que estos cambios son una amenaza a la independencia del docente. Otros cuestionan la validez de unos cambios que persiguen transformar a la universidad en un eslabón más en la cadena de producción del mercado, y hacerla abandonar su misión social como repositorio y fuente de nuevo conocimiento. A pesar de las divergencias, todos reconocen que el aprendizaje se incrementa cuando los problemas y situaciones presentados en clase responden a situaciones auténticas de la vida real. Reconocen que tender un puente entre el salón de clase y la profesión futura, y presentar los problemas reales que se confrontan en cada especialidad, motiva a los estudiantes e influencia positivamente el aprendizaje. Al final de un día de intenso diálogo creativo, todos están de acuerdo en que el aprendizaje auténtico aumenta el interés del estudiante y enriquece su conocimiento de la materia. Logran delinear un manifiesto que enuncia este compromiso.

1er

Principio: La gestión del conocimiento efectiva requiere la autenticidad en las situaciones de aprendizaje La gestión del conocimiento se hace más efectiva cuando se estudian y resuelven problemas que buscan entender circunstancias de la vida real. La capacidad de autogestión del estudiante se incrementa al presentarle circunstancias similares a las encontradas por expertos en el mundo profesional.

Page 5: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS · evaluar su entendimiento de los conceptos presentados en el curso por medio de ejercicios prácticos interactivos. ... El simposio, compuesto

Reproducción Autorizada por: Copyrigth 2007,2008 Lionza Dra. Iris Stammberger, PMP. Todos los derechos reservados

www.talbok.org – Producido por Lionza. Prohibida su reproducción total o parcial. Es de uso exclusivo para Docentes de la UNAH

Beneficios Claves • Emula la manera en la cual los profesionales aprenden. • Desarrolla la capacidad de resolver problemas. • Desarrolla capacidades metodológicas. • Desarrolla el pensamiento crítico. • Promueve el aprendizaje a través del modelaje. • Replica ambientes donde se da la innovación. • Genera un mayor interés de los estudiantes en la materia.

Prácticas Claves

• Crear tareas apropiadas para el nivel de desarrollo del alumno. • Desarrollar tareas que reflejen una práctica profesional auténtica. • Involucrar a los estudiantes con los principios centrales de una disciplina. • Hacer de la participación en proyectos algo central y no periférico en el currículo. • Resolver problemas que les interesen a los alumnos.

Referencias Charness, N. , Feltovich, P., Hoffman, R, & Eriksson, A. (2006) The Cambridge Handbook of Expertise and Expert Behavior. Cambridge, UK:Cambridge University Press. Magnani, L & Nersessian, N. (2002). Model Based Reasoning. New York, NY: Springer. Saywer, R.K. (2006) The Cambridge Handbook of the Learning Sciences. Nyew, NY: Cambridge University Press.

Manifiesto de compromiso con el aprendizaje auténtico El compromiso anterior

• El conocimiento como una colección de hechos y procedimientos sobre el mundo y

sobre cómo resolver problemas. • La meta de la educación es imprimir el conocimiento en la mente de los estudiantes. • La tarea del profesor es transmitir estos hechos y conocimientos al alumno. • El material debe ser presentado en forma secuencial de lo simple a lo complejo. • Los exámenes son la mejor manera de chequear si los estudiantes han adquirido

todos los hechos y procedimientos del contenido. • La meta de la educación es definida en términos del educador, es decir como

resultados del aprendizaje. El nuevo compromiso

• El conocimiento es algo dinámico que aplica a situaciones reales y novedosas. • La meta de la educación es equipar a los estudiantes para funcionar de manera

competente en los ambientes complejos donde participarán y tendrán la oportunidad de ser creativos.

• La tarea del profesor es contribuir a la formación del estudiante de acuerdo a los requerimientos del desempeño competente en su profesión.

• Los estudiantes son capaces de aplicar el conocimiento en situaciones nuevas cuando el material del curso es presentado de forma auténtica, es decir, en la forma compleja en que se presenta en los ambientes reales de trabajo.

• La evaluación contribuye al aprendizaje cuando replica la manera en la que se evalúa el desempeño competente en la vida real: mediante la resolución de problemas auténticos y novedosos en colaboración con otros, lo cual obliga a generar nuevo conocimiento.

• La meta de la educación es definida en términos del estudiante, como competencias del alumno.

Page 6: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS · evaluar su entendimiento de los conceptos presentados en el curso por medio de ejercicios prácticos interactivos. ... El simposio, compuesto

Reproducción Autorizada por: Copyrigth 2007,2008 Lionza Dra. Iris Stammberger, PMP. Todos los derechos reservados

www.talbok.org – Producido por Lionza. Prohibida su reproducción total o parcial. Es de uso exclusivo para Docentes de la UNAH

2do

Principio - Toma de Riesgos Comedidos

La gestión del conocimiento efectiva requiere la toma de riesgos comedidos en las situaciones de aprendizaje En uno de los talleres del simposio, Daniel decide compartir con los participantes un ejercicio que él usa para ayudar a sus estudiantes a comprender los fundamentos de la filosofía occidental. El ejercicio ilustra cómo la utilización de problemas auténticos genera situaciones de cierto riesgo, donde el éxito no está garantizado. El objetivo de este ejercicio es conectar algunos conceptos básicos de la filosofía con algo que interese al estudiante actualmente. Daniel primero forma equipos de trabajo interdisciplinarios. Luego le pide a cada grupo que escoja un problema o situación que les parezca difícil de resolver o debatir. Finalmente le pide a cada grupo que busque maneras en las que algunos conceptos filosóficos los pueden ayudar a entender mejor el problema. Les reparte sumarios de ciertos conceptos filosóficos (realismo, racionalismo, idealismo, pragmatismo, existencialismo, etc.) y les da la noche para repasar la materia. Resolviendo un problema Lo que aprendieron

2do

Principio: La gestión del conocimiento efectiva requiere la toma de riesgos comedidos en las situaciones de aprendizaje La gestión del conocimiento avanza gracias a la capacidad de tomar riesgos calculados. Los expertos exploran ideas, toman riesgos y se retan unos a otros. En esta competencia, aquellos que piensan más originalmente son los que tienden a contribuir con el conocimiento en su disciplina y en su propia práctica. Los estudiantes incrementan su capacidad de autogestión al ser enfrentados con decisiones difíciles en las cuales la solución no es única ni obvia. Beneficios claves

• Posibilidad de innovar. • Incremento de la autoeficacia. • Desarrollo de pensamiento crítico.

Prácticas Claves

• Permitir ejercicios de ensayo y error. • Trabajar en grupo para disminuir el riesgo individual. • Mejorar incrementalmente las ideas iniciales. • Cultivar un sentido de seguridad que les dé a los individuos la confianza necesaria

para no temer a equivocarse. • Colocar al estudiante en el centro del proceso de aprendizaje, ya que se reconoce

su impulso inherente a aprender, su capacidad de hacer un trabajo importante y su necesidad de ser tomado en cuenta seriamente.

• Promover preguntas y temas provocativos que lleven al estudiante a explorar

temas con profundidad. Referencias Gorelick, C., Milton, N., & April, K (2004) Performance through Learning. Burlington, MA: Elsevier.

Page 7: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS · evaluar su entendimiento de los conceptos presentados en el curso por medio de ejercicios prácticos interactivos. ... El simposio, compuesto

Reproducción Autorizada por: Copyrigth 2007,2008 Lionza Dra. Iris Stammberger, PMP. Todos los derechos reservados

www.talbok.org – Producido por Lionza. Prohibida su reproducción total o parcial. Es de uso exclusivo para Docentes de la UNAH

Resolviendo un problema Al día siguiente varios participantes llegan escépticos al taller. Algunos han leído y otros no, pero ya tienen establecidas las situaciones con las que van a trabajar (la guerra, el aborto, la eutanasia, etc.). Daniel empieza diciendo que tienen que:

• Estar dispuestos a arriesgarse (la inhibición es el enemigo del aprendizaje) • Pensar “fuera de la caja” y ser innovadores. • Atreverse a cometer errores, porque el ejercicio sirve para explorar posibilidades. • Tomar el ejercicio en serio y trabajar en equipo para buscar aplicaciones.

Después de varias horas Daniel reúne a todos y les pide que reflexionen sobre la experiencia. Los participantes revelan que: (1) el tiempo pasó rápidamente; (2) tuvieron que pensar críticamente; (3) querían aun más conceptos para explorar; (4) pudieron ver como las ideas evolucionaron y como todos los miembros del grupo contribuyeron al proceso; y (5) comentaron que el riesgo es una característica indispensable cuando se quiere resolver problemas auténticos y generar ideas innovadoras. Lo que aprendieron

En las conversaciones que siguen al ejercicio, muchos plantean que tal enfoque, si se aplica en el salón de clases, puede limitar la habilidad del profesor de cubrir todo el contenido del curso. Sin embargo concluyen que estarían dispuestos a darle mayor relevancia a la participación del estudiante, que a cubrir todos los contenidos de una lección. Deciden que al diseñar sus cursos, cada profesor tratará de determinar cuáles son los elementos claves que quisiera que los estudiantes aprendieran y practicaran. 3

er Principio - Innovación

La gestión del conocimiento efectiva requiere la innovación como meta en las situaciones de aprendizaje. Un día del simposio se dedica a explorar cómo los profesores gestionan su propio conocimiento. Si la meta de la educación es formar a los estudiantes como gestores del conocimiento, ¿cómo puede la experiencia de los profesores ser utilizada como modelo a seguir por los estudiantes?; ¿cómo se puede enseñar a los estudiantes a innovar? Los estudiantes graduados y doctorales son invitados a participar en los proyectos de investigación de los profesores, pero ¿sería posible extender esta práctica a estudiantes de pregrado? Para iniciar el diálogo, y aprovechando que hay varios profesores de renombre en el grupo, Daniel organiza grupos para discutir la experiencia excepcional de estos individuos como investigadores e innovadores en sus disciplinas. Daniel sugiere una serie de preguntas dirigidas a los líderes de cada especialidad. Preguntas a los líderes Lo que aprendieron

3er

Principio: La gestión del conocimiento efectiva requiere la innovación como meta en las situaciones de aprendizaje. La gestión del conocimiento involucra un compromiso con la innovación como característica principal del trabajo en una disciplina, ya que en cada momento coexisten muchas ideas que sirven de materia prima para la innovación continua. El aprendizaje que invita a la innovación es aquel que modela para el estudiante una característica central de la práctica profesional. Beneficios Claves

Page 8: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS · evaluar su entendimiento de los conceptos presentados en el curso por medio de ejercicios prácticos interactivos. ... El simposio, compuesto

Reproducción Autorizada por: Copyrigth 2007,2008 Lionza Dra. Iris Stammberger, PMP. Todos los derechos reservados

www.talbok.org – Producido por Lionza. Prohibida su reproducción total o parcial. Es de uso exclusivo para Docentes de la UNAH

Preguntas a los líderes de cada especialidad Siendo cada profesor especialista y conocedor en su propio campo, Daniel pide que discutan entre ellos la serie de procesos y experiencias por los cuales pasaron para llegar a ser lo que son hoy. Les hace las siguientes preguntas: • ¿Cuáles son las medidas del éxito como profesional de la investigación? • ¿Cuáles son las prácticas de investigación en su especialidad? • ¿Qué ventajas y desventajas hay al desafiar el status quo? • ¿Qué define el éxito o fracaso? • ¿Cuáles son las posibilidades reales de innovar en su campo? • ¿Cuáles son las competencias del profesional innovador?

Lo que aprendieron De las conversaciones de los grupos disciplinarios van emergiendo patrones comunes a todas las disciplinas. Entre todos se percatan de los siguientes elementos comunes: es vital contar con espacios psicológicos donde se pueda competir y argumentar, el intercambio frecuente de opiniones y comentarios acerca del desempeño es indispensable y hay que aplicar sentido crítico a los productos generados. Al innovar, con cada éxito subsiguiente se refuerza el sentido de eficacia y autoestima del innovador. La conclusión que destaca, es que es el concepto de proyectos (productos acabados que tienen un período de producción finito) lo que fortalece este compromiso innovador. La conclusión de este taller es que asignar proyectos a los estudiantes, si bien es un reto en algunas especialidades, les ayudaría a trasladar al aula la experiencia de innovación en la disciplina.

4to

Principio - Competición La gestión del conocimiento efectiva requiere competición en las situaciones de aprendizaje En otra sesión del simposio, Daniel decide investigar las maneras en que la competencia entre colegas, ideas e instituciones influencia la creación del conocimiento disciplinario. Daniel

• Oportunidad para la discusión. • Desarrollo del pensamiento crítico. • Sentido creciente de la eficacia propia.

Prácticas Claves

• Invitar a los estudiantes a desafiarse unos a otros, respetando las ideas de otros aun cuando se esté compitiendo.

• Usar los medios electrónicos para apoyar la competición de ideas entre los estudiantes.

• Crear tareas que obliguen a resolver problemas, a explicar dilemas, a investigar. • Multiplicar el número de productos del aprendizaje y buscar oportunidades para que

los estudiantes reaccionen al trabajos de otros. Referencias Ackerman, M. (2002). Sharing Expertise. Cambridge, MA: MIT Press Saywer, R.K. (2006) The Cambridge Handbook of the Learning Sciences. Nyew, NY: Cambridge University Press.

Page 9: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS · evaluar su entendimiento de los conceptos presentados en el curso por medio de ejercicios prácticos interactivos. ... El simposio, compuesto

Reproducción Autorizada por: Copyrigth 2007,2008 Lionza Dra. Iris Stammberger, PMP. Todos los derechos reservados

www.talbok.org – Producido por Lionza. Prohibida su reproducción total o parcial. Es de uso exclusivo para Docentes de la UNAH

piensa que la reflexión acerca de cómo se compite en las disciplinas puede generar ideas sobre cómo fomentar esta característica de los ambientes profesionales en la práctica docente. Reflexión sobre el rol de la competición 4

to Principio:

La gestión del conocimiento efectiva requiere competición en las situaciones de aprendizaje La gestión del conocimiento requiere discusión, negociación, argumentación, y muchos intentos de ensayo y error antes de lograr su objetivo. La capacidad de autogestión del estudiante se ve incrementada al presentársele problemas y circunstancias donde hay competencia entre ideas y posibles soluciones. Beneficios Claves

• Incremento de la habilidad para resolver problemas. • Incremento de la necesidad de colaborar con otros, dado que la competencia

es entre ideas, no entre individuos. Prácticas Claves

• Generar muchas opciones y hacerlas competir unas con otras. • Fomentar un ambiente positivo de reto. • Promover la colaboración a través del trabajo en pequeños grupos, de

presentaciones guiadas por los estudiantes, y/o de evaluaciones de proyectos hechas por toda la clase.

Referencias Schiflett, S, Elliott, L, Salas, E., & Coovert, M.D. (2004). Scaled Worlds. Burlington, VT: Ashagate.

Reflexión sobre el rol de la competición

En presencia del decano, Daniel pregunta qué papel tiene la rivalidad interinstitucional para que esta universidad goce del estatus que tiene. Emergen varias conclusiones:

• Ellos se están retando constantemente para salir adelante y ser reconocidos. • A veces la colaboración intelectual entre competidores es necesaria para el

logro de una ventaja competitiva. • La competencia genera posibilidades de innovación. • Un efecto de la competencia es la mejora constante.

El decano observa que los profesores que están a la vanguardia de su especialidad se sienten retados por sus colegas, que es una competencia de ideas y no de egos, y que el entusiasmo que les incita a su investigación lo trasladan con gusto al aula. Daniel comparte con sus colegas como su propio trabajo como filósofo es un arte de argumentar y competir contra las posiciones de otros, lo cual lleva al reconocimiento. Concluyen que fortalecer elementos de competición en la práctica docente llevaría a incrementos en los niveles de aprendizaje en el estudiante.

5to

Principio - Disciplina La gestión del conocimiento efectiva requiere reconocer el linaje de expertos y artefactos de la disciplina en las situaciones de aprendizaje

Page 10: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS · evaluar su entendimiento de los conceptos presentados en el curso por medio de ejercicios prácticos interactivos. ... El simposio, compuesto

Reproducción Autorizada por: Copyrigth 2007,2008 Lionza Dra. Iris Stammberger, PMP. Todos los derechos reservados

www.talbok.org – Producido por Lionza. Prohibida su reproducción total o parcial. Es de uso exclusivo para Docentes de la UNAH

A medida que los profesores en el simposio dialogan sobre cómo, en su quehacer académico, actúan como gestores del conocimiento, reconocen la posición única del ambiente universitario para fomentar la generación libre de ideas. Además, el simposio, al ser interdisciplinario, ayuda a delinear por contraste los espacios de cada disciplina: sus prácticas, estilos, artefactos, lenguaje, expertos, códigos éticos, métodos, técnicas y herramientas. Los docentes se destacan a través de una contribución doble, primero la de formar a los nuevos miembros de la disciplina, y luego la de enriquecer a la disciplina mediante la creación de nuevos artefactos, conceptos, teorías y aplicaciones. El reto de llevar este conocimiento profesional a los alumnos es ya de por si difícil cuando se trata de estudios de postgrado, lograrlo a nivel de pregrado parece casi imposible. Un posible elemento a implementar es el sentido de pertenecer a una comunidad de pensamiento. Reconocen que los méritos de esta colectividad son: (1) todos los miembros tienen la posibilidad de contribuir; (2) nuevos miembros son incorporados a través de una variedad de formas de aprendizaje, en un modelo de participación en la práctica; (3) el reconocimiento de las contribuciones propias incrementa el sentido de pertenencia a la colectividad; y (4) el avance de la disciplina se da como resultado de la existencia de esta comunidad. El reto de implementar esta visión de la práctica profesional en la enseñanza requiere crear actividades y proyectos donde los alumnos deban negociar su aprendizaje, participación y visibilidad. En conjunto, los participantes generaron un modelo endógeno para la creación del conocimiento que aplicarían para crear ese sentido de colectividad disciplinaria en el cuerpo estudiantil.

5to

Principio: La gestión del conocimiento efectiva requiere reconocer el linaje de expertos y artefactos de la disciplina en las situaciones de aprendizaje La gestión del conocimiento se da efectivamente a través de colectividades organizadas por un lenguaje común, una historia compartida, una colección de artefactos únicos y las contribuciones que continuamente se añaden al repositorio del conocimiento. Es el grupo, el equipo, la disciplina, la escuela de pensamiento y la comunidad de expertos lo que hace posible el avance del conocimiento. Saberse parte de un linaje disciplinario proporciona un marco de referencia para la gestión del estudiante. Beneficios Claves

• La comunidad gana incluso si pospone el reconocimiento de algunos de sus miembros.

• La visibilidad de las contribuciones propias aumenta el sentido de compromiso con la comunidad.

• Todos tienen la posibilidad y la oportunidad de generar nuevo conocimiento. Prácticas Claves

• Realizar actividades de equipo en las cuales los estudiantes negocian su manera de cooperar.

• Reconocer que no sólo la figura de autoridad (el profesor) tiene el poder, sino que es compartido con los estudiantes.

• Diseñar actividades con la ayuda de los alumnos. Referencias Feldman, D. H., Csikszentmihalyi, M., & Gardner, H. (1994). Changing the World. Westport, CT: Praeger.

Page 11: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS · evaluar su entendimiento de los conceptos presentados en el curso por medio de ejercicios prácticos interactivos. ... El simposio, compuesto

Reproducción Autorizada por: Copyrigth 2007,2008 Lionza Dra. Iris Stammberger, PMP. Todos los derechos reservados

www.talbok.org – Producido por Lionza. Prohibida su reproducción total o parcial. Es de uso exclusivo para Docentes de la UNAH

Modelo endógeno de desempeño competente

• Asociación – buscar que los alumnos relacionen el nuevo conocimiento con aquello que ya conocen.

• Construcción – buscar que los alumnos integren el nuevo conocimiento como parte de una red integrada de sistemas conceptuales.

• Innovación - buscar que los alumnos traten de identificar nuevas conexiones. • Diálogo – buscar que los alumnos entiendan el poder del diálogo para abrir

oportunidades de coordinación, colaboración y cooperación. • Argumentación – buscar que los alumnos evalúen nuevas ideas y las relacionen con

sus conclusiones. • Auto evaluación – buscar que los alumnos reflexionen sobre su propio proceso de

aprendizaje.

6

to Principio - Aprendizaje Activo

La gestión del conocimiento efectiva requiere del aprendizaje activo La enseñanza efectiva consiste no sólo en transmitir cocimientos, sino en participar activamente en ambientes auténticos. Con esto en mente, los docentes se enfocan en discutir su nuevo rol, ya no como autoridad didáctica sino como facilitadores del aprendizaje de los alumnos. Ellos dirigen un proceso de indagación a través de proyectos, debates, diálogos y otros ejercicios donde el alumno ya no es un recipiente pasivo de conocimiento, sino un generador activo del mismo. Un profesor pregunta cómo se transforma al alumno en un agente activo dentro del aula, y Daniel a su vez le pregunta sobre lo que más le ha gustado del simposio. El Profesor responde Daniel le agradece al profesor su aporte diciendo “Estas son algunas de las actividades del aprendizaje activo. Este simposio ha sido un ejemplo de aprendizaje activo, y yo he sido su facilitador”. 6

to Principio :

La gestión del conocimiento efectiva requiere de un aprendizaje activo La gestión del conocimiento requiere actividad cognitiva de resolución de problemas, toma de decisiones, creatividad, pensamiento crítico y argumentación. Por ello, el aprendizaje se incrementa cuando la responsabilidad por el aprendizaje se transfiere, de manera incremental y guiada, a los estudiantes. Beneficios Claves

• Se supera la dicotomía entre el “saber” y el “saber hacer”. • Desarrolla habilidades de resolución de problemas, comunicación y autogestión en

los estudiantes. • Promueve el desarrollo de hábitos mentales asociados con el aprendizaje de por

vida, la responsabilidad cívica y el éxito personal o profesional. • Crea relaciones de colaboración entre grupos diversos de estudiantes. • Integra áreas del plan de estudios y potencialmente asuntos de la comunidad. • Atiende a estilos de aprendizaje diversos. • Motiva a estudiantes aburridos o indiferentes.

Prácticas Claves

• El profesor como un facilitador. • Creación de tareas que modelan problemas auténticos.

Page 12: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS · evaluar su entendimiento de los conceptos presentados en el curso por medio de ejercicios prácticos interactivos. ... El simposio, compuesto

Reproducción Autorizada por: Copyrigth 2007,2008 Lionza Dra. Iris Stammberger, PMP. Todos los derechos reservados

www.talbok.org – Producido por Lionza. Prohibida su reproducción total o parcial. Es de uso exclusivo para Docentes de la UNAH

• Creación de tareas que son apropiadas para el estado de desarrollo del estudiante. • Dirigir con sutileza, facilitando más que instruyendo. • Dirigir la atención a los procesos de evaluación del estudiante. • Evaluar el desempeño usando criterios similares a los que se utilizan en el mundo del

trabajo, promoviendo la responsabilidad y el cumplimiento de metas. Referencias Bonwell, C. & Eison, J. (1991). Active Learning: Creating Excitement in the Classroom AEHE-ERIC Higher Education Report No.1. Washington, D.C.: Jossey-Bass. ISBN 1-87838-00-87. Kirschner, P. A., Sweller, J., and Clark, R. E. (2006) Why minimal guidance during instruction

does not work: an analysis of the failure of constructivist, discovery, problem-based,

experiential, and inquiry-based teaching. Educational Psychologist 41 (2) 75-86.

El Profesor responde

• El contenido del curso se presenta en relación a lo que los participantes ya conocen. • El material se presenta con la intención de mostrar las conexiones entre conceptos,

teorías y prácticas. • Se busca una comprensión sustentada en explicaciones de por qué, cómo, cuándo y

dónde; no sólo de qué. • Se busca que él transfiera lo que sabe a situaciones novedosas y originales. • El conocimiento se presenta como algo dinámico generado por una colectividad a

las cuales los participantes están siendo invitados como agentes con mérito propio. • Se invita a los participantes a reflexionar sobre las estrategias de aprendizaje que

más los ayudan a aprender y a tomar la iniciativa para mejorarlas.

7to

Principio - Las Competencias La gestión del conocimiento efectiva requiere de la definición de competencias La última actividad del simposio es un diálogo sobre el tema de las competencias, qué tipo de competencias existen, y cómo pudieran éstas ser desarrolladas por la universidad. Aun cuando la tarea parece insuperable, los participantes reconocen la validez de un modelo de enseñanza basado en el estudiante – en el aprendizaje, no sólo en la enseñanza. Ellos saben que forman parte de un esfuerzo internacional para mejorar la enseñanza y el aprendizaje, y reconocen que gran parte de este nuevo modelo ya ha sido incorporado en la práctica de muchos otros profesores. El hecho de que el simposio ha generado una colectividad de interesados en el cambio, hace que Daniel y el decano se sientan satisfechos por el éxito alcanzado. Competencias (ver 7.1) Tipos de competencias (ver 7.2)

7mo

Principio: La gestión del conocimiento efectiva requiere de la definición de competencias La gestión del conocimiento requiere de competencias para actualizar, organizar, seleccionar, y renovar el conocimiento cuando sea necesario. Desde el punto de vista de la autogestión del estudiante, las competencias son lo que define lo que se lleva consigo y desarrolla a lo largo de su carrera profesional. Por tanto las competencias actúan como un marco de referencia para la autogestión. Beneficios Claves

Page 13: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS · evaluar su entendimiento de los conceptos presentados en el curso por medio de ejercicios prácticos interactivos. ... El simposio, compuesto

Reproducción Autorizada por: Copyrigth 2007,2008 Lionza Dra. Iris Stammberger, PMP. Todos los derechos reservados

www.talbok.org – Producido por Lionza. Prohibida su reproducción total o parcial. Es de uso exclusivo para Docentes de la UNAH

• Integra el ser, el saber y el saber hacer • Desarrolla destrezas en la resolución de problemas, comunicación y colaboración. • Promueve el desarrollo de capacidades cognitivas asociadas con el aprendizaje de

por vida. • Responde a las necesidades del mercado de trabajo. • Expande los objetivos del aprendizaje definidos desde el punto de vista del educador.

Prácticas Claves

• Ver al profesor como un facilitador. • Centrar la práctica docente en el estudiante, no el profesor. • Cambiar la manera de enseñar, buscando involucrar sistemáticamente al estudiante. • Definir objetivos de tal manera que puedan ser mesurables. • Definir objetivos en términos de la sociedad y la viabilidad de empleo. • Utilizar múltiples herramientas de evaluación. • Cambiar el ritmo en el que los estudiantes participan en el modelo educativo.

Referencias O`Brien, K. (2000). Ability-based education. In Fallows, S., & Steven, C. (Eds.) Integrating key

skills in higher education; Employability, transferable skills and learning for life. London, UK:

Kogan Page.

7.1 ¿Qué son competencias? “Una combinación dinámica de atributos en relación a conocimientos, habilidades, actitudes y responsabilidades que describen los resultados del aprendizaje de un programa educativo o lo que los alumnos son capaces de demostrar al final de un proceso educativo” Referencia Gonzalez Ferreras, Julia y Wagenaar, R. (2003). Tuning Educational Structures in Europe.

Final Report, phase one. Universidad de Deusto, Bilbao.

7.2 ¿Que tipos de competencias existen?

Instrumentales

Capacidad de análisis y síntesis

Capacidad de organizar y planificar

Conocimientos generales básicos

Conocimientos básicos de la profesión

Comunicación oral y escrita en la lengua propia

Habilidades básicas en el manejo de computadoras

Habilidades de gestión de la información

Resolución de problemas

Interpersonales

Capacidad de crítica y autocrítica

Trabajo en equipo

Trabajo en equipos interdisciplinarios

Page 14: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS · evaluar su entendimiento de los conceptos presentados en el curso por medio de ejercicios prácticos interactivos. ... El simposio, compuesto

Reproducción Autorizada por: Copyrigth 2007,2008 Lionza Dra. Iris Stammberger, PMP. Todos los derechos reservados

www.talbok.org – Producido por Lionza. Prohibida su reproducción total o parcial. Es de uso exclusivo para Docentes de la UNAH

Habilidades en las relaciones interpersonales

Capacidad de comunicarse con expertos en otras áreas

Apreciación de la diversidad y multiculturalidad

Habilidad para trabajar en un contexto internacional

Compromiso ético

Sistémicas

Capacidad de aplicar conocimientos en la práctica

Habilidades de investigación

Capacidad de aprender

Capacidad de adaptarse a nuevas situaciones

Capacidad para generar nuevas ideas

Liderazgo

Conocimientos de culturas y costumbres de otros países

Autonomía

Diseño y gestión de proyectos

Iniciativa y espíritu emprendedor

Preocupación por la calidad

Motivación al logro

Referencia: Informe Final Proyecto Tuning America Latina 2004-2007

Ejercicio: Emparejar principios con sus funciones

El objetivo de este ejercicio es seleccionar el principio correcto que está asociado con cada una de las funciones descritas. Una vez hecha su selección, el sistema le indicará si la escogencia es correcta o no. Principios Funciones

Implementar un modelo educativo centrado en el estudiante

Reconocer el mérito de lo nuevo

Repetir experiencias verosímiles

Colaborar para cultivar ideas

No inhibirse para aprender

Motivar el autoaprendizaje

Desafiar para mejorar

Page 15: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS · evaluar su entendimiento de los conceptos presentados en el curso por medio de ejercicios prácticos interactivos. ... El simposio, compuesto

Reproducción Autorizada por: Copyrigth 2007,2008 Lionza Dra. Iris Stammberger, PMP. Todos los derechos reservados

www.talbok.org – Producido por Lionza. Prohibida su reproducción total o parcial. Es de uso exclusivo para Docentes de la UNAH

Las Herramientas

Hemos visto cómo Daniel quiere incorporar los principios de la gestión del conocimiento para cambiar el modelo educativo de la universidad. Ahora consideremos cómo se pueden usar algunas herramientas para desarrollar las competencias necesarias para llevar a cabo dicho cambio. Note que aunque aquí sólo se mencionan algunas herramientas, hay muchas otras que pudieran ser igualmente útiles. El Problema Al finalizar el simposio, la comunidad universitaria queda convencida de la necesidad de cambiar el enfoque educativo para el mejor desarrollo de competencias en los estudiantes. Daniel expone algunas iniciativas posibles para transformar la enseñanza de acuerdo a los principios de la gestión del conocimiento. Estas iniciativas pueden ser aplicadas a nivel de un curso individual, de programas departamentales y/o como un compromiso institucional.

Solución #1

Solución #1: El Aprendizaje a través de la Escritura Hablando con el decano, Daniel propone desarrollar un programa de Aprendizaje a través de la Escritura para todos los departamentos de la universidad. Explica que no es algo que se aprende en un solo curso, sino una competencia que se debe desarrollar durante toda la carrera académica del estudiante. Ayuda a los estudiantes a pensar críticamente y a comunicarse mejor tanto dentro, como fuera de la disciplina. El Aprendizaje a través de la Escritura es una herramienta que se puede utilizar en casi todos los cursos. El decano pregunta qué competencias desarrolla y Daniel contesta:

• Ayuda al estudiante a sintetizar, analizar y comunicar contenido y entender contextos. • Aumenta la capacidad comunicativa del estudiante. • Ayuda al estudiante a ser el diseñador de su propio aprendizaje. • Desarrolla la capacidad de autorregulación y autorreflexión del estudiante. • Contribuye a la creatividad y al aumento de la autoestima del estudiante.

El Aprendizaje Basado en la Escritura Los ensayos, las revisiones, los informes de investigación, los diarios, los portafolios de aprendizaje, y muchas otras formas de actividades de escritura pueden ayudar a los estudiantes a aprender, incluso en las disciplinas para las cuales la escritura no es reconocida como una habilidad básica. El escribir ayuda a los estudiantes no sólo a mejorar sus habilidades de comunicación, sino también a aclarar sus pensamientos, a hacer conexiones, a sintetizar e integrar información sobre un tema, y a crear productos e ideas originales. El Aprendizaje a través de la Escritura es una de las herramientas de mayor utilización en el fomento del aprendizaje autorregulado. Es clave para aumentar la capacidad del estudiante de comunicarse tanto en la disciplina, como fuera de ella. Pros • Contribuye a incrementar el pensamiento crítico. • Las habilidades de comunicación del estudiante se ven mejoradas por el proceso de

describir y organizar la información. Contras • Toma tiempo tanto del profesor como del alumno.

Page 16: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS · evaluar su entendimiento de los conceptos presentados en el curso por medio de ejercicios prácticos interactivos. ... El simposio, compuesto

Reproducción Autorizada por: Copyrigth 2007,2008 Lionza Dra. Iris Stammberger, PMP. Todos los derechos reservados

www.talbok.org – Producido por Lionza. Prohibida su reproducción total o parcial. Es de uso exclusivo para Docentes de la UNAH

• Profesores de disciplinas donde la escritura no es una competencia básica necesitan

entrenamiento especializado en cómo utilizar esta herramienta. Referencias The University of Hawaii-Manoa. Writing Activities to get Students Thinking and Learning. Retrieve December 9, 2007, from http://www.mwp.hawaii.edu/resources/thinking-learning.htm

Solución #2

Solución #2: El Aprendizaje Basado en Problemas Otra sugerencia de Daniel es la de establecer un centro para educar al profesor sobre las ventajas del Aprendizaje Basado en Problemas. En sus clases, Daniel presenta un problema al estudiante, y éste, junto con su equipo de compañeros, tiene que encontrarle una solución, haciéndose las siguientes preguntas:

• ¿Qué hay que hacer para resolver este problema? • Entre todos, ¿qué sabemos y qué no sabemos? • ¿Qué herramientas necesitamos? • ¿Qué competencias estoy desarrollando a través de esta experiencia?

Daniel explica al decano que en el simposio los profesores hicieron lo mismo, aunque a un nivel más básico, cuando tuvieron que pensar en formas de gestionar el conocimiento en sus propios departamentos. Había que identificar problemas, explorar soluciones y evaluar opciones. La dinámica que experimentaron ellos en el ejercicio refleja la dinámica que Daniel espera que los profesores repitan en el aula con la herramienta del Aprendizaje Basado en Problemas.

Aprendizaje Basado en Problemas El aprendizaje basado en problemas involucra problemas multifacéticos, transdisciplinarios, del mundo real o simulaciones. Los estudiantes desarrollan una variedad de habilidades al llevar a cabo los pasos del proceso de resolución de problemas: identificación del problema, exploración del problema, fijación de metas, exploración de soluciones, selección y ejecución de la mejor solución posible y, finalmente, la evaluación de los resultados y del proceso. Si en la evaluación se encuentran deficiencias, los estudiantes idealmente deben contar con el tiempo necesario para modificar, poner al día, o mejorar sus soluciones; esto indica que la evaluación y el mejoramiento continuos son importantes en la resolución de problemas. Se puede utilizar para una lección, un curso o un programa educativo completo. Pros

• Permite que los estudiantes desarrollen competencias genéricas. • Conecta los materiales de clase a situaciones concretas.

Contras

• Idealmente es un proceso iterativo que requiere de períodos de tiempo indefinidos; puede ser difícil de coordinar con grupos grandes.

• Requiere de una mayor preparación y diseño de la instrucción Referencias University of South Australia: Learning Connection. Effective problem solving. Sacado de http://www.unisanet.unisa.edu.au/learningconnection/student/counselling/problemsolving.asp. el 17 de noviembre de 2007.

Page 17: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS · evaluar su entendimiento de los conceptos presentados en el curso por medio de ejercicios prácticos interactivos. ... El simposio, compuesto

Reproducción Autorizada por: Copyrigth 2007,2008 Lionza Dra. Iris Stammberger, PMP. Todos los derechos reservados

www.talbok.org – Producido por Lionza. Prohibida su reproducción total o parcial. Es de uso exclusivo para Docentes de la UNAH

Solución #3

Solución #3: El Aprendizaje Basado en Proyectos Una tercera opción que sugiere Daniel es la del Aprendizaje Basado en Proyectos. Aunque es una práctica que se utiliza más en las ciencias que en otras disciplinas, Daniel explica que su aplicación en otras disciplinas puede generar grandes beneficios a nivel institucional. El proceso estructurado de investigación, que se basa en preguntas complejas auténticas y tareas cuidadosamente diseñadas, desarrolla competencias y permite que el estudiante gestione conocimientos que de otra manera serían ignorados. Al aprender que el proceso es tan importante como el producto, la tarea académica se convierte en un proceso de autorrealización para el alumno.

El Aprendizaje Basado en Proyectos El Aprendizaje Basado en Proyectos es una herramienta que puede ser utilizada para diseñar una lección, un curso y/o un programa educativo completo. La premisa es escoger situaciones de interés para los estudiantes. Los pasos importantes en el proceso incluyen: 1. Identificar o definir un tema de interés. 2. Plantear una pregunta o identificar un problema. 3. Hacer una investigación relevante al problema. 4. Organizar información y crear una presentación. 5. Presentar los resultados a la clase. Al contextualizar el conocimiento y requerir participación activa del estudiante, el conocimiento nuevo se integra más fácilmente, y la motivación para aprender se ve incrementada. Pros

• Compromete a los estudiantes en un proceso de aprendizaje multifacético e integrado.

• Motiva a los estudiantes a procesar nueva información y a aprender nuevas habilidades a un nivel más profundo.

Contras

• Puede consumir mucho tiempo o ser difícil. • Requiere más recursos que una educación didáctica centrada en el profesor. • Puede ser difícil de llevar a cabo. • En grupos, la participación puede ser desbalanceada y difícil de detectar.

Referencias Solomon, G. (2003). Project-Based Learning: a Primer. In TechLearning. Sacado de http://www.techlearning.com/db_area/archives/TL/2003/01/project.php el 27 de Noviembre de 2007.

Page 18: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS · evaluar su entendimiento de los conceptos presentados en el curso por medio de ejercicios prácticos interactivos. ... El simposio, compuesto

Reproducción Autorizada por: Copyrigth 2007,2008 Lionza Dra. Iris Stammberger, PMP. Todos los derechos reservados

www.talbok.org – Producido por Lionza. Prohibida su reproducción total o parcial. Es de uso exclusivo para Docentes de la UNAH

Resumen del módulo

Los conceptos de la gestión del conocimiento están intrínsicamente relacionados con las competencias que la universidad quiere desarrollar. Las maneras tradicionales de enseñar no satisfacen las necesidades más allá del mundo académico. Se necesitan nuevos enfoques pedagógicos para cumplir con estas demandas. Las instituciones y organizaciones que preveen tales demandas serán las más innovadoras y preparadas para los cambios futuros inminentes, y serán los que entienden cómo la gestión efectiva del conocimiento les ayudará a manejar los procesos del aprendizaje efectivo. Específicamente, cuando consideramos la gestión del conocimiento, debemos considerar los siguientes principios:

• La autenticidad

• La toma de riesgos comedidos

• La innovación como meta • La competición

• La Disciplina

• El aprendizaje activo

• Las competencias

Además, la gestión del conocimiento efectivo se facilita con una variedad de herramientas. Hay que recordar que una situación particular puede ser solucionada con una variedad de herramientas, y que ninguna herramienta es aplicable en todas las situaciones.

Quiz

Usted ha llegado al último segmento del curso el cual consiste en una pequeña evaluación compuesta por cuatro preguntas. Para responder una pregunta seleccione la respuesta adecuada haciendo clic sobre el círculo asociado a la respuesta correcta. 1. Una pequeña universidad católica que promueve la uniformidad y la hermandad entre sus profesores, alumnos y administración, está en peligro de extinción porque está perdiendo terreno en el mercado competitivo. Sus métodos de enseñanza son arcaicos y hace mucho que la administración no alienta a los profesores a publicar y entrenarse en las prácticas más innovadoras de su especialidad. Básicamente, la universidad ha caído en un estado de complacencia. El rector reconoce que para salvar la universidad será preciso cambiar la dinámica interpersonal de la comunidad, empezando con la postura del profesorado ¿Cuál de estos principios mejor describe esta necesidad?

La autenticidad

La innovación como meta

La competición

El aprendizaje activo

Page 19: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS · evaluar su entendimiento de los conceptos presentados en el curso por medio de ejercicios prácticos interactivos. ... El simposio, compuesto

Reproducción Autorizada por: Copyrigth 2007,2008 Lionza Dra. Iris Stammberger, PMP. Todos los derechos reservados

www.talbok.org – Producido por Lionza. Prohibida su reproducción total o parcial. Es de uso exclusivo para Docentes de la UNAH

2. Algunos profesores en una universidad pequeña están desilusionados con las capacidades comunicativas y falta de interés crítico de sus estudiantes. No entienden cómo la universidad puede dejar que se gradúen así. Piden ayuda a Pedro, un conocido consultor académico, para que les sugiera un programa que pueda transformar la manera en que la institución gestiona el conocimiento. ¿Qué herramienta puede sugerir Pedro para agudizar el pensamiento crítico de los estudiantes y promover la autorreflexión? El Aprendizaje Basado en el Servicio

El Diseño Guiado

El Aprendizaje a través de la Escritura

El Aprendizaje Basado en Proyectos

3. Una profesora de antropología está en desacuerdo con algunos de los métodos de enseñanza de su departamento. Ella percibe que todo lo que enseñan a los estudiantes es teórico y que al momento de terminar el semestre el conocimiento adquirido por ellos se desvanece. Ella quiere proponer un sistema de estudios que prepare a los estudiantes para el mundo real, y que se adapte a las necesidades individuales de ellos. ¿Qué herramienta puede sugerir la profesora al departamento?

El Aprendizaje a través del Trabajo

El Aprendizaje a través de la Escritura

El estudio de casos

El Aprendizaje a través del Servicio

4. La decana de una prestigiosa escuela privada quiere cambiar la manera en que gestionan el conocimiento de sus alumnos, ya que ha visto el éxito que han tenido algunas universidades grandes al cambiar el modelo educativo. Antes que nada, quiere orientar a los profesores, porque son ellos los que llevarán los principios y herramientas a la clase. ¿Cuál es la mejor manera de ayudarles a entender estos nuevos conceptos y herramientas?

Organizar una conferencia informativa

Gestionar el cambio de un semestre a otro sin ninguna orientación

Darles a los profesores una lista de libros para leer

Pedir que los profesores participen en una serie de talleres de aprendizaje activo

Page 20: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS · evaluar su entendimiento de los conceptos presentados en el curso por medio de ejercicios prácticos interactivos. ... El simposio, compuesto

Reproducción Autorizada por: Copyrigth 2007,2008 Lionza Dra. Iris Stammberger, PMP. Todos los derechos reservados

www.talbok.org – Producido por Lionza. Prohibida su reproducción total o parcial. Es de uso exclusivo para Docentes de la UNAH

Finalizar Usted ha llegado al final de este curso. El curso presentó un macro escenario que sirvió para explorar los principios y herramientas que promueven la gestión del conocimiento efectiva en el ámbito educativo. Usted tuvo la oportunidad de evaluar su entendimiento de los conceptos presentados en el curso por medio de ejercicios prácticos interactivos. Referencias a lecturas suplementarias y materiales de apoyo también se hicieron disponibles para profundizar su comprensión del contenido. Ahora que usted ha completado este curso, debería ser capaz de:

• Identificar los principios y herramientas necesarios para la educación de los estudiantes como gestores del conocimiento.

• Seleccionar la herramienta más adecuada en diferentes situaciones.

Si desea volver a revisar el contenido, utilice el menú a la izquierda para seleccionar la sección deseada. De lo contrario, para regresar al Centro de Conocimiento, presione el botón de "Finalizar".