UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA-LEON. …

57
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA-LEON. FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS. HOSPITAL ESCUELA OSCAR DANILO ROSALES ARGUELLO DEPARTAMENTO DE CIRUGÍA Trabajo Monográfico para optar al título de: Especialista en Cirugía General. Uso de cabestrillo suburetral suprapúbico modificado como tratamiento de incontinencia urinaria de esfuerzo en pacientes femeninas. Servicio Urología. Hospital Escuela Oscar Danilo Rosales Arguello,Enero 2012 Junio 2014. Autor: Dr. José Miguel Altamirano Zapata Médico Residente de Cirugía HEODRA. Tutor: Dr. Rodolfo Medal Especialista enCirugía General. Urólogo-HEODRA. Asesor: Dr. Juan Almendárez Médico General. Maestría Salud Pública. UNAN-León.

Transcript of UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA-LEON. …

Page 1: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA-LEON. …

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA-LEON.

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS.

HOSPITAL ESCUELA OSCAR DANILO ROSALES ARGUELLO

DEPARTAMENTO DE CIRUGÍA

Trabajo Monográfico para optar al título de:

Especialista en Cirugía General.

Uso de cabestrillo suburetral suprapúbico modificado como

tratamiento de incontinencia urinaria de esfuerzo en pacientes

femeninas. Servicio Urología. Hospital Escuela Oscar Danilo Rosales

Arguello,Enero 2012 – Junio 2014.

Autor: Dr. José Miguel Altamirano Zapata Médico Residente de Cirugía HEODRA.

Tutor: Dr. Rodolfo Medal

Especialista enCirugía General. Urólogo-HEODRA.

Asesor: Dr. Juan Almendárez

Médico General. Maestría Salud Pública. UNAN-León.

Page 2: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA-LEON. …

RESUMEN.

Se estudió el uso de cabestrillo suburetral suprapúbico modificado para el

tratamiento de la incontinencia urinaria de esfuerzo, en el servicio de

urología de HEODRA, periodo Enero 2012 a Junio 2014, como objetivos

específicos nos propusimos lo siguiente:

Caracterizar de las mujeres tratadas quirúrgicamente con malla.

Determinar el manejo previo a la cirugía.

Describir el cuadro clínico de la incontinencia urinaria.

Valorar los cambios obtenidos en el cuadro clínico una vez realizada

la cirugía.

Mediante un estudio descriptivo de seguimiento de casos se describieron

los resultados del tratamiento quirúrgico de Técnica de Malla (Cabestrillo

suburetral suprapúbico) modificada en 15 pacientes con diagnóstico de

incontinencia urinaria de esfuerzo, encontrando:

Se encontró que el grupo etáreo más afectado fueron las pacientes

≥40años, la mayoría de las pacientes era ama de casa.

Respecto a los antecedentes Ginecoobstetricos la mayoría de las

pacientes tubo más de 3 gestas, más de 3 partos, además de referir en su

mayoría no haber tenido abortos ni antecedentes de cesárea; una minoría

de pacientes refirieron haber tenido la menopausia. La cirugía pélvica más

frecuente fue la cesárea y la enfermedad concomitante fue HTA.

Los síntomas irritativos asociados al cuadro de incontinencia de esfuerzos

fueron urgencia y tenesmo urinario.

Algunas pacientes refirieron haber sido tratadas previamente con

reducción de peso y mediante ejercicios de Kegel.

Respecto a las variables relacionadas con la calidad de vida de la paciente

se encontró que:

Page 3: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA-LEON. …

La mayoría de las pacientes presentaban fugas de orina varias veces al

día, la perdida de orina era de moderada cantidad, el momento en que se

presentaban esta fugas de orina era al toser o estornudar, y el grado de

afectación en su vida diaria era de forma moderada según nuestra escala.

Las pruebas diagnósticas que se utilizaron fueron short-Term Pad test,

hipermovilidad uretral y la evidencia física de salida de orina al toser o

estornudar de las cuales todas las pacientes presentaron este tipo de

pruebas positivas.

Solamente hubo una complicación postquirúrgica (retención urinaria) que

se manejó sin dificultad.

Las pacientes que presentaron síntomas irritativos asociados resolvieron

posterior al tratamiento, no se reportó la presencia de nuevos síntomas;

además se les realizaron pruebas de seguimiento clínico postquirúrgico

(short-Term Pad test, hipermovilidad uretral y la evidencia física de salida

de orina al toser o estornudar) las cuales resultaron negativas.

Page 4: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA-LEON. …

DEDICATORIA.

La presente investigación se dedicó a:

Dios por darme la oportunidad de tener vida, salud capacidad y

entendimiento.

Mi esposa y mi hijo por ser las fuentes que me impulsaron a luchar.

Mis padres por haberme ayudado a mi formación personal.

Page 5: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA-LEON. …

AGRDECIMIENTO.

Al Dr. Rodolfo Medal por su paciencia y ayuda incondicional durante

la elaboración de este trabajo.

Al Dr. Juan Almendárez, por su ayuda en asesorarme para la

realización de este trabajo.

A las autoridades y personal de estadística del HEODRA por su ayuda

desinteresada.

Page 6: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA-LEON. …

ÍNDICE.

I. Introducción. 1

II. Justificación. 4

III. Planteamiento del problema. 5

IV. Objetivos. 6

V. Marco teórico. 7

VI. Material y Método. 24

VII. Resultados. 28

VIII. Análisis y Discusión de Resultados. 30

IX. Conclusiones 34

X. Recomendaciones. 35

XI. Bibliografía. 36

XII. Anexos. 40

Page 7: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA-LEON. …

I. Introducción.

Durante muchos años se han realizado estudios de investigación clínica,

epidemiológica y básica en un intento por determinar la causa de la incontinencia

urinaria (IU) y la fisiopatología de la disfunción coexistente de la porción inferior del

aparato urinario. Aunque han aumentado muchos los conocimientos en los últimos

dos decenios, cada vez se hace más obvio que la IU no es un trastorno aislado y

simple, sino más bien multifactorial y complejo con causas numerosas. (1)

La Sociedad Internacional de Continencia (ICS) considera que la IU se trata de un

Trastorno con evolución natural, intensidad e impacto muy diverso en un individuo. La

definen comoun trastorno en el que la salida involuntaria de orina constituyen un

problema social o de higiene y es demostrable de manera objetiva a pesar del

considerable impacto de esta entidad sobre la calidad de vida de los pacientes que la

sufren, muchas pacientes no buscan nunca ayuda médica. Esto puede suceder por

vergüenza o por la creencia errónea de que no se puede hacer nada para aliviar sus

síntomas. Además este problema se presenta generalmente en personas de edad

avanzada y los síntomas en ocasiones son transitorios pero casi siempre son de forma

progresiva. (2)

Con mucha frecuencia, las pacientes pueden resolver de manera satisfactoria la lU con

un Tratamiento médico o una combinación de varios. Estos tratamientos incluyen los

ejercicios de Kegel, técnicas de modificación de la conducta, estimulación eléctrica de

la musculatura pélvica y diversos agentes farmacológicos que actúan como

neurolépticos para mejorar el tono del esfínter. Sin embargo; en la incontinencia

urinaria de esfuerzo (IUE), cuando el defecto del piso Pélvico es bastante amplio, si se

han agotado los tratamientos médicos, la solución suele ser una corrección quirúrgica.

1

Page 8: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA-LEON. …

Según estadísticas internacionales la frecuencia como la intensidad de la incontinencia

aumenta con la edad, paridad y Obesidad. (4)

Un estudio en México de Febrero 1993 a Junio 1994 evaluó las diferentes técnicas

Quirúrgicas y su seguimiento a 12 meses. La edad promedio fue de 45.5 años. Eran

multíparas el 89% Pos menopáusicas el 50%. Los trastornos de estática pélvica más

frecuentes fueron: el uretrocele III, cistocele II, descenso uterino I, rectocele II. Al 53%

de las pacientes se les realizó,operación de Pereyra y al 47% operación de Burch. El

éxito se consideró igual para ambas Cirugías (operación Pereyra 90.5% y operación

Burch 89.9%.(2)

Entre Enero de 1993 a Diciembre de 1997, En el Hospital Bertha Calderón de

Managua, se realizó un estudio acerca de la valoración postquirúrgica de las pacientes

con incontinencia urinaria de esfuerzo. En dicho trabajo encontraron que el 74.6% de

las pacientes eran mayores de 40 años.61. 7% De las pacientes estaban en etapa

peri o pos menopáusica; el 20% tenía antecedentes de cirugía correctora previa para

incontinencia; la evolución de la sintomatología de la incontinencia era de dos años

previo a la consulta; el hallazgo asociado más frecuente fue elcistocele (86.7%). La

cirugía anti-incontinencia que más realizaron fue la plastia de Kelly-Kennedy (89.9%)

seguida de la colposuspensión de Pereyra (6.4%) y Burch (1.6%). Las recidivas se

Observaron más en la técnica de Pereyra (31.2%). La complicación posquirúrgica fue

la retención urinaria (14.4%). (6)

En 1994 se realizó un estudio en el Hospital Escuela Oscar Danilo Rosales Argüello.

(HEODRA) sobre el manejo de la incontinencia urinaria y se encontró que el 90% de

las pacientes tratadas eran mayores de 40 años, principalmente el grupo de 41-50 años

(40.8%). La Mayoría eran multíparas (75%) con al menos cuatro partos, y de éstas, la

mayor parte tuvo al menos un parto domiciliar (83%). El tipo de incontinencia urinaria

que predominó fue el de tipode estrés (30.1%). Y la incontinencia mixta con predominio

de urgencia (22.4%). Todas las pacientes con incontinencia de esfuerzo se les

realizaron cirugía exclusivamente. (5) 2

Page 9: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA-LEON. …

No se encontró ningún estudio nacional donde se reporten resultados sobre el

tratamiento de la incontinencia urinaria de esfuerzo mediante técnica de cabestrillo

suprapúbico. Dado que los materiales de la técnica original (malla) es de alto costo,

se utilizó en nuestro estudio una malla modificada, de polipropileno, que se utilizan

para las hernias, con medidas de 10cm de largo x 1cm de ancho, sujetada en

ambos extremos con vicryl 1para su fijación suprapúbica, por lo que no incurrirá el

paciente en ningún gasto.

3

Page 10: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA-LEON. …

I. JUSTIFICACION.

Dado que día a día en el campo de la medicina surgen innovaciones en conocimientos

y tratamientos, no siendo la excepción la incontinencia urinaria de esfuerzo, por ese

motivo se decidió la realización de este estudio para evaluar la calidad de la técnica

quirúrgica de colocación de malla suburetral suprapúbica modificada como tratamiento

de la incontinencia urinaria de esfuerzo, y poder tener una nueva base de datos que

pueda utilizarse como referencia para compararlo con otras técnicas de tratamiento.

4

Page 11: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA-LEON. …

II. Planteamiento del problema.

¿En qué medida la técnica de suspensión con malla suburetral resuelve los trastornos

ocasionados por la incontinencia urinaria de esfuerzo?

5

Page 12: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA-LEON. …

III. OBJETIVOS.

OBJETIVO GENERAL:

Valorar el resultado de tratamiento postquirúrgico de técnica con malla

modificada en pacientes femeninas con incontinencia urinaria de esfuerzo

atendidos en el servicio de Urología del HEODRA en el periodo

comprendido de Enero 2012 a Junio 2014.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

1. Caracterizarde las mujeres tratadas quirúrgicamente con malla.

2. Determinar el manejo previo a la cirugía.

3. Describir el cuadro clínico de la incontinencia urinaria.

4. Valorar los cambios obtenidos en el cuadro clínico una vez realizada

la cirugía.

6

Page 13: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA-LEON. …

IV. MARCO TEORICO

Las vías genitales y urinarias, están íntimamente relacionadas en los aspectos

anatómicos y embriológicos desde las etapas más tempranas de su desarrollo. La

vejiga está localizada directamente por arriba de la pared vaginal anterior, y la uretra se

encuentra fusionada a ella. Ambos elementos anatómicos, lo mismo que otros del suelo

pélvico, se ponen en peligro durante el embarazo y el parto. (5)

Anatomía funcional del suelo pélvico.

Los músculos estriados del suelo pélvico, en combinación con sus inserciones

fasciales, funcionan en conjunto a lo largo de toda la pelvis para prevenir el

desplazamiento de los órganos pélvicos, conservar la continencia y controlar las

actividades de expulsión. En vez de funcionar y como estructura rígida brindan apoyo

dinámico mediante actividad constante y adaptar continuamente su tensión como

reacción a las circunstancias cambiantes. (3)

Entre los músculos importantes se encuentra el músculo puborrectal que cuando se

contrae tira del recto, vagina y uretra hacia delante al hueso púbico y produce

constricción de las luces de estos órganos pélvicos. Su propiedad contráctil es la que

tiene importancia para conservar la continencia urinaria. Contiene grandes cantidades

de fibras musculares del tipo I (de fasciculación lenta) que se encuentran en

contratación tónica. Este nivel basal de actividadmuscular brinda apoyo firme constante

a la uretra. Al mismo tiempo, las fibras del tipo II de fasciculación rápida permiten al

musculo reaccionar con prontitud a los cambios rápidos de presión intraabdominal

(tos, estornudos) lo mismo que conservar el cierre uretral bajo estas condiciones. La

contracción refleja de ambos tipos de fibras musculares brinda apoyo a todo el

contenido de la pelvis.

7

Page 14: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA-LEON. …

El cierre uretral normal se conserva gracias a una combinación de factores intrínsecos

y extrínsecos. Entre los extrinsecos están los músculos elevadores del ano, la fascia

endopélvica y sus inserciones en las paredes laterales de la pelvis y en la uretra. Esto

constituye un cabestrillo por debajo de la uretra que reacciona ante los incrementos

de la presión intraabdominal conservándose tenso, lo que permite que la uretra esté

cerrada contra dicha estructura de sostén.Cuando este mecanismo se vuelve;

deficiente por algún motivo se pierde el apoyo normal y se desarrolla hipermovilidad

anatómica de la uretra y de la vejiga. Esto es suficiente para producir la pérdida del

cierre durante los períodos de aumento de la presión intraabdominal, y el resultado

será incontinencia de urinaria de esfuerzo (IUE).

Entre los intrínsecos están el músculo estriado de la pared uretral, congestión vascular

del plexo venoso submucoso, músculo liso de la pared uretral y vasos sanguíneos

relacionados, coaptación epitelial de los pliegues de la túnica uretral, elasticidad uretral

y tono de la uretra mediado por receptores alfa adrenérgicos del sistema nervioso

simpático. La suficiencia intrínseca se puede ver afectada por defectos congénitos y

del desarrollo, retracción cicatrizar por traumatismos o múltiples procedimientos

quirúrgicos que no han tenido buenos resultados, deficiencia de estrógeno s y lesión

neurológica. (8)

El sistema nervioso somático desempeña solo una función periférica en el control

neurológico de las vías urinarias inferiores a través de su inervación del suelo

pélvico y de esfínter uretral externo . El sistema nervioso simpático , originado de

T11 Y L2 a L3, emplea acetilcolina como neurotransmisor preganglionar , y a la

noradrenalina como postganglionar que actúa sobre dos tipos de receptores :α

localizados principalmente en la uretra y el cuello de la vejiga , y β localizados sobre

todo el cuerpo vesical . La estimulación de receptores β disminuye el tono del

cuerpo vesical. El sistema nervioso parasimpático , originado de S2 a S4, emplea

acetilcolina como neurotransmisor pre y postganglionar , que actúa sobre los

receptores muscarínicos produciendo contracción y vaciamiento de la vejiga .

8

Page 15: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA-LEON. …

Por esta razón, todos los fármacos que se emplean para controlar la sobre actividad

del detrusor tienen propiedades anti colinérgicas. (9)

La vejiga es una bolsa de musculo liso que almacena orina y se contrae para

expulsarla bajo control voluntario. Es un sistema de baja presión que se amplia para

aceptar los volúmenes crecientes de orina sin incremento apreciable en la presión

de su interior. El musculo vesical (detrusor) deber conservarse inactivo durante el

llenado vesical, sin contracciones involuntarias. Cuando la vejiga se ha llenado hasta

cierto volumen , los receptores de tensión y estiramiento registran la plenitud y

envían una señal al cerebro para que inicie el reflejo de micción.

La Incontinencia Urinaria se define como la perdida involuntaria de orina que es

un problema social o higiénico , y que se puede demostrar de manera objetiva . la IU

es un síntoma que la paciente lo refiere como una perdida involuntaria de orina ,

cuando este evento es observado por el médico en el momento del examen físico ,

este se convierte en un signo.

La Incontinencia urinaria es padecida casi exclusivamente por la mujer, esto por los

frecuentes traumas y las alteraciones de la topografía vesicouretral por los partos. La

sobre distensión de los tejidos y los desgarros a repetición van produciendo una

alteración en los mecanismos de continencia., los cuales son básicamente:

Longitud funcional de la uretra. La uretra femenina mide aproximadamente 4 cm de

manera física; pero la uretra funcional es aquel segmento donde la presión de cierre

uretral supera la presión intravesical; idealmente este segmento debe medir

aproximadamente 28mm; pero solamente el acortamiento funcional de la uretra no

produce Incontinencia.

9

Page 16: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA-LEON. …

Presión de cierre de la uretra. Esto se logra por la coaptación de "las superficies

mucosas, generada por la turgencia de los músculos, Por el mismo riego sub mucoso,

este se vuelve una estructura dúctil lo cual es dependiente de las concentraciones

cambiantes del estrógeno observándose que en la menopausia disminuye

potencialmente este factor.

Posición anatómica de la vejiga y la uretra, Normalmente la vejiga y la uretra deben

guardar una posición por arriba del borde inferior de la sínfisis del pubis, Ios descensos

de ambos órganos por defecto en las estructuras de soporte predisponen a la

incontinencia.

Transmisión de la presión intraabdominal a la uretra. Esta presión fisiológicamente

se distribuye adecuadamente por la correcta angulación vesicouretral, cuando se

pierde esta angulación la transmisión de la presión se ejerce de manera

inadecuada, lo cual sobrecarga los mecanismos de cierre. (10)

CLASIFICACIÓN DE LA INCONTINENCIA URINARIA

La clasificación de la incontinencia se logra a través de la historia clínica, el examen

físico, la realización de pruebas complementarias como la de Boney, Q Tips, la

calibración uretral, la cistometría, la medición de la orina residual, la perfilometría

uretral, uretrocistograma, entre otros.

Cirugías abdominales o perineales pueden conllevar a lesiones nerviosas pélvicas o

pudendas. Los procedimientos quirúrgicos pélvicos previos o que involucran la vejiga,

uretra .o la vagina son importantes entre ellos la histerectomía, en las que los

ligamentos cardinales, ligamentos sacro uterinos y las fascia pubocervical son

incididos. Estos mantiene el útero y la base de la vejiga en sus posiciones anatómicas,

por tanto lesiones a este nivel contribuyen a una tendencia posterior de la rotación de la

base de la vejiga que conllevan una anormalidad anatómica de prolapso de la uretra y

la base de la vejiga. 10

Page 17: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA-LEON. …

Los partos traumáticos vaginales también dañan el ligamento pubocervical y el

soporte de la base vesical y la uretra. El 95% de las mujeres pre menopáusicas que .se

quejan de IUE han tenido embarazos que han progresado hasta la etapa de labor.

También se ha notado que contrariamente a las opiniones diversas, el parto vaginal no

es un precursor necesario de este tipo de incontinencia.

La menopausia o la ooforectomía biliteral (con pérdida de !a actividad estrogénica)

conlleva a disminuir y adelgazar el tejido esponjoso de la uretra ya que estos son

estrógenos dependientes.(13)

11

Page 18: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA-LEON. …

TEORÍASDE INCONTINENCIA URINARIA FEMENINA.

Teorías de Continencia: Período I(Prehistoria - 1923):

La Anatomía :En el siglo XIX y principios del XX se pensaba en

la incontinenciaurinaria como el productode graves alteraciones específicas de la

anatomíapélvica como por ejemplo las fístulas postparto; cuando la causa era diferente,

acudíana la llamada "dislocación uretral"( referencia deBaker en: Mann's American

System of Gynecolo).

Teorías de Continencia: Período II (1923-1976):

Transmisión de Presiones: La segunda etapa de las teoría puede situarse desde

1923 cuando el Dr. Víctor Bonney,ginecólogo Inglés, presentó un trabajo titulado"On

Diurnal.

Incontinence of Urine in Women en la RoyalSociety of Medicine de Londres;

Contradiciendo por primera vez la teoría imperante de Kelly y mencionando cierta

negligencia o descuido de urólogos y ginecólogos al acercarse el tema de la

incontinencia urinaria femenina. Bonney en sus trabajos procuró describir la

epidemiología y la fisiopatología de la enfermedad; en su definición anota como la

incontinencia ocurre solamente cuando las pacientes realizan algún esfuerzo (como

toser o estornudar) lo que conlleva a un súbito aumento de la presión, involucrando por

primera vez este concepto; dice también que la "Incontinencia aparece debido a la

laxitud de la porción frontal de la vaina muscular pubo-cervical, lo que producesúbitos

cambios de presión que lleva a la vejiga a descender más allá de la sínfisis del pubis y

a la uretra a movilizarse hacia abajo y arriba traccionada desde el ángulo sub-púbico."

Todo lo anterior ligando las explicaciones anatómicas puras para adicionar las

derivadas de la naciente teoría de "transmisión de presiones".

12

Page 19: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA-LEON. …

Teorías de Continencia: Período III (1976-1990).

Por disfunción del esfínter: Esta etapa podría comenzar con la descripción realizada

por Edward McGuire, urólogo de la Escuelade Medicina de la Universidad de Yale, de

unapatología que llamó "Disfunción intrínseca delesfínter" (1976) y luego en 1981 del

"Leakpointpressure" . definiéndola como "una condición, enque el esfínter uretral es

incapaz de generar suficienteresistencia para retener la orina en la vejiga,

especialmente durante situaciones de estrés"; basado enparte en este postulado,

McGuire propuso unsistema de clasificación basado en la forma enque desciende el

cuello vesical y en la integridaddel mecanismo esfinteriano según

imágenesfluoroscópicas en reposo y con esfuerzo.

Teorías de Continencia: Período IV (1990-2009).

Teorías integrales de continencia:Esta etapa que empieza desde los 90 yllega hasta

la actualidad En1994 DeLancey propone por primera vez unateoría consolidada de

la incontinencia urinaria;usando investigación anatómica, el propusoque la fascia

pubocervical provee un soportetipo hamaca ( hammock-likesupport ) para elcuello

vesical y crea un apoyo firme para lacompresión de la uretra proximal durante los

incrementos de la presión intraabdominal;esta parte de la teoría DeLancey combina

fragmentos de las teorías de Bonney y Enhörning;adicionalmente las observaciones de

DeLancey muestran una conexión de la fasciapubo-cervical con la inserción de los

músculoselevadores del ano en la sínfisis del pubis; elhipotetizó que esta conexión con

el músculoelevador del ano permite una activa elevacióndel cuello vesical. Con esta

base Petros andUlmsten propusieron la que se denomina"Teoría integral de

la incontinencia urinaria"que logró integrar una serie de estructurasrelacionadas con la

continencia femenina, asícomo los efectos de la edad, hormonas, tejidosy hasta de las

cicatrices iatrogénicas. La teoríase complementó posteriormente al postularque la

uretra media y no el cuello era el sitioideal para recibir el apoyo de los cabestrillossin

tensión.

13

Page 20: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA-LEON. …

A. Incontinencia Urinaria de Esfuerzo (IUE)

Llamada también de estrés o genuina: Es la salida involuntaria de orina a través de la

uretra, aquí el defecto esanatómico, se presenta cuando, en ausencia de contracción

del detrusor, la presión intravesical excede la presión de cierre uretral.

Esta se divide a su vez desde el punto de vista clínico en:

i. Tipo 0: historia típica de incontinencia de esfuerzo; pero la incontinencia no se

reproduce durante el examen. Durante la tos o un esfuerzo el cuello desciende (clínico

y radiológico). La presión de la uretra en reposo es normal.

ii. Tipo 1: descenso mínimo del cuello de la vejiga con pérdida visible de orina sin

cistocele. Presión uretral en reposo es normal.

iii. Tipo 2: presencia de cistouretrocele. Descenso neto del cuello vesical, de 2 cms o

más Pérdida de orina visible con la tos y el esfuerzo. La presión uretral en reposo es

normal.

iv. Tipo 3: cuello vesical abierto en reposo, descenso del cuello vesical durante la

tos,escape urinario visible sin contracción vesical. La unión uretrovesical puede ser

fibrótica, con deterioro neurológico, o ambos. Presión uretral baja en reposo. (1)

En la evaluación urodinámica, existen cinco tipos de incontinencia urinaria de

esfuerzo:

Tipo 0: Cuando durante la evaluación urodinámica no se evidencia incontinencia, sin

embargo la paciente la refiere clínicamente.

Tipo I: Cuando se evidencia pérdida urinaria durante la urodinamia a valores de

presión superiores a 90.14

Page 21: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA-LEON. …

Tipo II: Cuando se evidencia pérdida urinaria durante la urodinamia entre valores de 60

y 90.

Tipo III: Cuando se evidencia pérdida urinaria durante la urodinamia en valores

menores a 60.

Tipo IV: Cuando se evidencia pérdida urinaria durante la urodinamia en valores

menores a 20. (17)

Valoración de la incontinencia urinaria de esfuerzo:

El Pad Test o Test de la Almohadilla fue inicialmente descrito por Caldwell en 1974

como un método semiobjetivo para evaluar la pérdida de orina. Para este método era

necesario pesar la almohadilla o toalla higiénica antes y después de un período de

tiempo en el cual se evaluaba la incontinencia urinaria. Debe evitarse este test

durantela menstruación como es lógico considerar, y además se debe valorar la

presencia de sudoración y secreciones vaginales normales.

Si bien es de utilidad para evaluar la incontinencia, la alteración del peso de la

almohadilla no está directamente relacionada ala severidad de la incontinencia.

Actualmente la literatura médica describe dos tipos el Short-Term Pad Test y el Long-

Term Pad Test, los cuales comentaremos a continuación.

Short-Term Pad Test Se considera actualmente como un método estandarizado y objetivo de evaluación de

la incontinencia. También se le conoce como la prueba Pad Test de Una Hora, siendo

su ventaja su utilidad en horas de oficina, en las cuales desempeñamos labores

rutinarias. Para este fin es necesaria la ingesta de 500 ml. líquido libre de sodio en 15

minutos, pesándose la almohadilla antes y después de un período de 1 hora.

Las actividades físicas ´´normales´´ se llevan a cabo en este período de tiempo,

incluyendo el caminar, subir escaleras, de pie, toser con fuerza, inclinarse para recoger

objetos, y lavarse las manos.

Después de 1 hora, cualquier incremento en el peso de la almohadilla de más de 1

gramo se considera incontinencia urinaria.15

Page 22: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA-LEON. …

Long-Term Pad Test

Este test consiste en medir de manera similar al anterior la pérdida de orina mediante el

uso de almohadillas durante un lapso de 24 horas.

Se considera positivo cuando existe una ganancia total de más de 8 gramos en todas

las almohadillas o de más de 2 gramos en cualquier una durante este período de

tiempo. Durante este período es de utilidad medir la cantidad de líquido consumido y

miccionado.

Se debe considerar un flujo vaginal normal de menos de 7 gramos diarios, por lo que

pesos superiores suponen una prueba positiva. (16)

TRATAMIENTO INCONTINENCIA URINARIA DE ESFUERO.

Médico.

El tipo de tratamiento debe ser individualizado y comprende

Reducción de peso.

Ejercicios de Kegel: Que consiste en contraer repetidamente el musculo

pubococcigeo. La paciente aprieta los músculos vaginales o pone tensos los que

emplea normalmente para interrumpir la micción.

Estrogenoterapia:Las mujeres postmenopausicas con atrofia uroginal por privación

de estrógenos e incontinencias urinaria concurrente deben recibirlos como parte de

su régimen terapéutico, a menos que este contraindicado este tipo de tratamiento.

No solo desaparecerán muchas quejas como necesidad urgente de orinar ,

micción frecuente e irritación urinaria , si no que propician la eficacia de los

receptores α adrenérgicos sobre la uretra . El tratamiento con estrógenos vaginales,

parece propiciar mejoría sintomática con mayor rapidez que la administración.

16

Page 23: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA-LEON. …

Conos Vaginales.

Electro estimulación:del suelo pélvico con electrodos de superficie vaginales o

rectales.

Agentes Alfa –adrenérgicos:Pseudoefedrina (15-30 mg c/8h),fenilpropanolmina

(25-100 mg c/12h)

Anticolinérgicos:Imipramina (10-200mg/d). (12)(13)

Quirúrgico.

La IUE se trata esencialmente de manera quirúrgica con el fin de restaurar la

anatomía normal del tracto urinario bajo, existiendo aproximadamente 200 técnicas

para su corrección , muchas de ellas en desuso hoy en día

Los objetivos del procedimiento anti- incontinencia son:

Elevar la base vesical y la uretra próxima a su localización anatomía

intraabdominal y proporcionar el sostén necesario para mantenerlos en esa

posición en forma permanente.

Colposuspensiones suprapúbicas.

Indicaciones:

Incontinencia de esfuerzo severa sin cistocele marcado.

Descenso aislado del cuello vesical (uretra hipermóvil)sin cistocele.

Incontinencia de esfuerzo sin descenso marcado del cuello vesical.

Incontinencia de esfuerzo recurrente.

Incontinencia de esfuerzo tras histerectomía abdominal radical.

Técnica de Marshall-Marchetti –Krantz: el tejido laxo pareuretral junto con la fascia

vaginal subyacente se suspende y suturan a la cara posterior de la sínfisis en desuso

actual.

17

Page 24: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA-LEON. …

Técnica de Uretrocispexia de Burch: La fascia vaginal se fija a los ligamentos de

Cooper. La ventaja principal es que se evita la periostitis púbica. La desventaja es

que la fascia vagina a menudo no puede elevarse del todo hasta los ligamentos

pectíneos y que existe un riesgo de sobre corrección .Indicado en pacientes con

trastornos de estática pélvica leve a moderada, presión de cierre uretral mayor de

20cmH2O y cuando hay patología pélvica que indique por si sola la vía abdominal.

Complicaciones

a. Sangrado procedente del plexo venoso de Santorini o de pequeñas arterias.

b. Lesión de la vejiga o de la uretra.

c. Obstrucción ureteral.

d. Abscesos.

e. Periostitis púbica. (12)-(15)

2. Técnicas de suspensión transvaginal con aguja.

Indicaciones:

En pacientes con incontinencia de esfuerzo cuando se aborda por vía vaginal

por existiruna relajación pélvica.

Si las condiciones pélvicas del paciente hacen preferible una intervención

vaginal y cuando se descarta un abordaje abdominal.

Suspensión transvaginal en pacientes con uretra de baja presión.

2.1. Técnica de Pereyra. Se realiza incisión en la línea media de la pared vaginal

anterior, al ligamento pubouretral posterior se pasa una sutura no reabsorbible. Se

realiza una incisión b cutánea suprapúbica de 4cm hasta la aponeurosis. Se perforan

los ángulos laterales con la aguja de Pereyra y se pasa a la vagina. Se introducen los

dos cabos en la aguja, se saca laaguja por la incisión abdominal y se anuda en la

aponeurosis. Se recomienda cuando lapresión de cierre uretral es mayor de 20cmH2O

y con trastornos de estática pélvica severa.18

Page 25: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA-LEON. …

2.2. Suspensión endoscópica de Stamey

2.3. Suspensión con aguja de Raz.

Complicaciones.

a) Infecciones.

b) Sangrado y formación de hematomas.

c) Retención urinaria se presenta en el 15-30% después del Pereyra.

d) Inestabilidad del detrusor.

e) Lesiones vesicales.

t) Lesiones nerviosas.

g) Pérdida involuntaria de orina.

h) Incontinencia de esfuerzo recurrente.

3. Operaciones de cabestrillo

3.1. Cabestrillo pubovaginal. Está indicada en pacientes con incontinencia de esfuerzo

recidivante, y con la presencia de presión de cierre uretral menor de 20cmH2O y uretra

rígida.

4. Inyecciones periuretrales (Implantes) de colágeno. Se recomienda en pacientes que

presentan presión de cierre uretral menor de 20cmH2O, fibrosis de la uretra o uretra

rígida y que no tengan trastornos de estática pélvica. (12)(13)(14)(15)

La selección de la técnica dependen de:

1. La edad de la paciente: si esta es una mujer en edad reproductiva o una mujer

posmenopáusica.

2. Cirugías previas correctivas: plastia de Kelly, Pereyra, Burch.

3. La presencia de trastornos de estática pélvica: uretrocele, cistocele, rectocele,

descenso uterino.

19

Page 26: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA-LEON. …

4. Del tipo de incontinencia: si es primaria o recidivante.

5. Del padecimiento ginecológico concomitante: patología uterina o anexial.

6. Del estado del mecanismo esfinteriano: si la uretra es funcional o rígida.

7. factores que incremente la presión abdominal: si es obesa, si padece de enfermedad

pulmonar, si levanta objetos pesados.

8. Si la paciente acepta la cirugía propuesta. (12)-(15)

Descripción de la Técnica Quirúrgica (Sistema TVT-Tensión Free

Vaginal Tape):

El sistema TVT pretende, mediante la colocación de una banda de polipropileno en la

uretra media, reparar la función de los ligamentos pubo-uretrales y simultáneamente

reforzar la pared vaginal anterior suburetral y su conexión a los músculos

pubocoxígeos. Consta de (Fig. 1).

Dispositivo TVT: Dispositivo de un solo uso que consta de una malla de polipropileno

de 1,1 por 45 cm, cubierta por una vaina de plástico cortada y superpuesta en el medio

y sujeta en sus extremos a dos agujas. La malla está hecha de filamentos de

polipropileno irreabsorbible. El espesor de la misma es de 0,7 mm y está tejida

mediante un proceso que entrelaza la unión de cada fibra y proporciona elasticidad en

ambas direcciones. Esta elasticidad permite la adaptación de la banda a los diferentes

niveles de tensión de distintos tejidos.

Introductor TVT: Es un dispositivo reutilizable. Consta de dos partes: un mango y un

vástago. El introductor tiene la misión de facilitar el paso del dispositivo TVT desde la

vagina hasta la piel del abdomen. Se conecta y sujeta a la aguja y sirve para dirigir el

paso de esta desde vagina hasta la piel del abdomen.

Guía rígida del catéter TVT: Instrumento reutilizable que sirve para la identificación y

lateralización de la uretra y del cuello vesical durante la intervención. Se introduce a

través del catéter Foley.20

Page 27: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA-LEON. …

FIGURA 1. Componentes del sistema TVT: Dispositivo TVT, Introductor, guía rígida del catéter uretral, pesario vaginal.

TÉCNICA QUIRÚRGICA EN DIEZ PASOS

1. La cirugía se realiza bajo anestesia local (Mepivacaína diluida) más sedación

(fentanilo i.v), pero también puede emplearse anestesia espinal o general.

2. Se coloca a la paciente en posición de litotomía con sonda vesical para vaciar

vejiga. Un pesario vaginal para exponer la cara anterior de la vagina.

3. Se infiltra la pared vaginal y los tejidos periuretrales, así como el espacio

retropúbico con anestésico local diluido. Se realiza incisión sagital de 1,5 cm de largo a

1 cm del meato uretral externo, en el tercio medio uretral donde se apoyará la malla.

4. Disección parauretral bilateral sin perforar la fascia endopélvica para permitir el

paso de la aguja al espacio retropúbico.

5. La guía rígida se introduce en vejiga montada en un catéter de Foley nº18 Fr. La

finalidad de esta guía es lateralizar cuello vesical y uretra para alejarlos del lugar por

donde pasará la aguja al espacio retropúbico.

21

Page 28: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA-LEON. …

6. Paso de la aguja: se conecta la aguja al introductor, y con ayuda de este la aguja

pasa parauretralmente perforando la fascia endopélvica; durante esta maniobra la

vejiga debe estar vacía. A continuación, se desliza la aguja en íntimo contacto con la

pared posterior del hueso púbico, se atraviesa el músculo recto anterior del abdomen y

la piel. Esta maniobra se repite contra lateralmente (Fig. 2).

7. Cistoscopia: Confirmar la integridad de la uretra, cuello vesical y vejiga.

8. Colocación de la malla sin tensión: tiramos de las agujas para traer la banda y que

ésta quede bajo la uretra media. La ausencia de tensión se consigue introduciendo un

objeto (pinza Kelly) entre la banda y la uretra mientras se tira de ésta. Esto nos permite

dar soporte a la uretra durante los esfuerzos sin provocar obstrucción.

FIGURA 2. En esta toma se evidencia como a través de la incisión vaginal y disección parauretral se han pasado las dos agujas del sistema TVT hasta el área hipogástrica.

Elpaso importante posterior es ajustar la cinta a la uretra sin tensión.

22

Page 29: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA-LEON. …

9. En la descripción original de la técnica la vejiga se llena con 300 cc y se hace toser a

la paciente (si la técnica anestésica nos lo permite) y se ajusta la banda hasta que el

escape de orina se limita a unas gotas. En nuestra práctica no realizamos esta

maniobra porque pensamos que para evitar la disfunción miccional secundaria a

obstrucción, no debe existir tensión alguna y por lo tanto el ajuste de la misma no es

necesario. Además, esta maniobra no reproduce las condiciones fisiopatológicas en las

que se produce la incontinencia por diversos factores (posición, anestesia, entorno.).

10. Una vez colocada la banda se retira la funda de plástico y la estructura del

enrejado de polipropileno hace que quede fija. Tras esto se corta la banda a ras de la

piel abdominal dejando los extremos por debajo de la sutura cutánea. Se sutura la

incisión vaginal. No es necesario dejar sonda vesical. (17)

PREPARACIÓN PREOPERATORIA.

Preparación vaginal 2 meses previa a la cirugía con estrógenos conjugados 2

veces a la semana en caso de no ser hipertensas y 1 vez a la semana si es

hipertensa.

Se solicitó PAPs el cual deberá ser negativo para células malignas.

Un día previo a la cirugía se aplican duchas vaginales a base de betadine y agua

estéril en número de 3 ocasiones.

Un enema evacuante la noche previa a la cirugía.

Profilaxis con Cefazolina previa cirugía.

Posterior a la cirugía a las 6 semanas se inicia tratamiento con estrógenos

conjugados durante 3 meses.

Seguimiento cada 3 meses hasta el alta.

23

Page 30: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA-LEON. …

V. MATERIAL Y METODO.

Se realizó un estudio descriptivo de seguimiento de casos para valorar los resultados

del tratamiento quirúrgico de Técnica de Malla(Cabestrillo suburetral suprapúbico)

modificada en pacientes femeninoscon incontinencia urinaria de esfuerzo atendidas en

el servicio de Urología del HEODRA.

AREA DE ESTUDIO:

El estudio se realizó en el Servicio de Urología del Departamento de Cirugía del

Hospital Escuela Oscar Danilo Rosales Arguello (HEODRA), ubicado en el

departamento de León. Dicho servicio consta con un total de 10 camas, donde se

brinda tratamiento médico y quirúrgico, de las cuales 3 corresponden al sexo femenino.

POBLACION DE ESTUDIO:

Todos los pacientes del sexo femenino ingresados al Servicio de Urología con

diagnóstico de Incontinencia Urinaria de Esfuerzo, tratados con Método de

Colocación de Mallaen el periodo comprendido de Enero 2012 a Junio 2014, a los que

se les dio seguimiento durante 6 meses.

CRITERIO DE EXCLUSION:

Ausencia de la paciente a su seguimiento por consulta externa.

Pacientes con cistocele 3er grado, rectocele 3er grado o prolapso uterino.

24

Page 31: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA-LEON. …

FUENTE DE INFORMACIÓN.

Primaria (interrogatorio a pacientes).

Secundaria (revisión de expedientes clínicos Departamento Estadística HEODRA).

INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS.

Se elaboró una ficha la cual contenía datos generales y específicos relacionados con

la patología así como la evolución de los pacientes posterior al tratamiento, además se

aplicó un test validado de incontinencia urinaria(ICIQ-SF), examen físico y también la

prueba del test Pad o de la almohadilla.

PROCEDIMIENTO DE RECOLECCION DE DATOS:

Una vez aprobado el protocolo de estudio, se elaboró una carta dondese solicitó

permiso a la dirección del HEODRA para poder realizar este estudio.

Se identificó a las pacientes y se les explicó sobre los objetivos de este estudio y se

solicitó su autorización para su participación.

Se aplicaron los instrumentos de recolección de datos, se recibió la información, se citó

a la paciente a su revisión en 2 ocasiones durante 6 meses para completar los

resultados.

25

Page 32: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA-LEON. …

PLAN DE ANALISIS:

Una vez recolectada la información, los datos fueron procesados y analizados en el

programa EPI INFO versión 3.5.4 para Windows.

Se hizo una descripción de las características sociodemográficas, obstétricas, manejo

previo y cuadro clínico, plasmando en tablas y gráficos la frecuencia simple de cada

variable.

Se comparó el estado clínico inicial y el estado clínico al final del seguimiento para

medir cambios que indican la eficacia del método.

26

Page 33: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA-LEON. …

OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES.

27

VARIABLE DEFINICIÓN OPERACIONAL INDICADOR ESCALA

Condiciones sociodemográficas

Características generales del paciente. Edad

<40 >=40

Ocupación

Actividad de < esfuerzo Actividad de > esfuerzo

Antecedentes Ginecoobstetricos

Características ginecológicas de la paciente Para

0-2. 3-más

Aborto

0-2. 3-más

Cesárea 0-2.

3-más

menospausia Si/no

Antecedentes patológicos Enfermedades asociadas Diabetes Si/no

Otro Si/no

Síntomas asociados a clínica Síntomas percibidos por el paciente Poliuria

Urgencia urinaria Si/no

Nicturia Si/no

Tenesmo Si/no

Tratamiento previo de la incontinencia

Medidas aplicadas anteriormente ya sean médicas o quirúrgicas Medico Si/no

Quirúrgico

Si/no

Resultados esperados

Persección del paciente respecto a la mejoría o no de los síntomas.

Mejoro No mejoro

Si/no Si/no

Complicaciones Estado no deseado luego de la aplicación del tratamiento quirúrgico

Hemorragia Sepsis de herida quirúrgica etc.

Si/no Si/no Si/no

Page 34: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA-LEON. …

VI. Resultados.

Se realizó un estudio descriptivo prospectivo de corte transversal, a realizarse en el

Hospital escuela Oscar Danilo Rosales Arguello (HEODRA) de la ciudad de León, para

valorar los resultados del tratamiento quirúrgico con técnica de Malla (cabestrillo

suburetral suprapúbico) de tipo artesanal en pacientes femeninas con incontinencia

urinaria de esfuerzo atendidas en el servicio de urología del HEODRA, en el periodo

Enero 2012 a Junio 2014. Se estudiaron un total de 15 pacientes, obteniendo los

siguientes resultados:

Se encontró que el grupo etáreo más afectado fueron las pacientes ≥40años para un

total de 13(86%) (ver tabla 1).

La mayoría de las pacientes era ama de casa 11(73%) (ver tabla 1).

Respecto a los antecedentes Ginecoobstetricos la mayoría de las pacientes tubo más

de 3 gestas 8(53.3%), de los cuales la mayoría tubo más de 3 partos 9 (60%), además

8 (53.3%) pacientes refirieron no haber tenido abortos y 10 (66.6%) pacientes no

tuvieron antecedentes de cesárea (ver tabla 1).

Solamente 6(40%) pacientes refirieron haber tenido la menopausia (ver tabla 1).

Un total de 8(53.3%) pacientes tuvieron antecedentes de cirugía pélvica, de los cuales

fueron cesárea 5(33.3%), Histerectomía2(13.3%) y 1(6.7%) que correspondió a otra

cirugía (ver tabla 1).

Se encontró a 4 pacientes con antecedentes de enfermedades concomitantes de las

cuales 1(6.6%) era Diabética y 3(20%) eran hipertensas (ver tabla 2).

Los síntomas irritativos asociados al cuadro de incontinencia de esfuerzos fueron

urgencia y tenesmo urinario 2(13%) para cada uno (ver tabla 2).

28

Page 35: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA-LEON. …

Un total de 9(60%) pacientes refirieron haber sido tratadas con algún tipo de

tratamiento médico previo a la cirugía de los cuales 5(33%) recibieron reducción de

peso y 4(26.6%) fueron tratadas mediante ejercicios de Kegel (ver tabla 2).

Respecto a las variables relacionadas con la calidad de vida de la paciente se encontró

que:

La mayoría de las pacientes presentaban fugas de orina varias veces al día 10(66.6%),

la perdida de orina era de moderada cantidad 14(93.3%), el momento en que se

presentaban esta fugas de orina era al toser o estornudar 8(53.3%), y el grado de

afectación en su vida diaria era de forma moderada según nuestra escala (ver tabla 3).

Las pruebas diagnósticas que se utilizaron fueron short-Term Pad test, hipermovilidad

uretral y la evidencia física de salida de orina al toser o estornudar de las cuales todas

las pacientes presentaron este tipo de pruebas positivas 15(100%) (vergráfico 1).

Solamente hubo 1(6.7%) complicación postquirúrgica (retención urinaria) (ver gráfico

2).

Las pacientes que presentaron síntomas irritativos asociados 4(26%) mejoraron

posterior al tratamiento, además no se reportó la presencia de nuevos síntomas (ver

gráfico 3).

Todas las pacientes 15(100%) a las que se le aplicaron pruebas de seguimiento clínico

postquirúrgico (short-Term Pad test, hipermovilidad uretral y la evidencia física de

salida de orina al toser o estornudar) se encontraron negativas (ver gráfico 4).

29

Page 36: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA-LEON. …

VII. Discusión de Resultados.

Se encontró que todas las pacientes presentaban un Short Pad test (+),hipermovilidad

de la uretra y evidencia clínica de salida de orina al realizar la prueba de la tos,

confirmando el diagnóstico de incontinencia urinaria de esfuerzo, sin embargo para

conocer con más detalles la función uretral es necesariorealizar estudios urodinámicos

(perfil uretral estático o dinámico, determinación de la presión abdominal de escape y/o

electromiografía perineal) logrando así una mejor evaluación de la paciente pero no se

cuenta con estos en esta unidad asistencial lo que no le quita valor a los estudios

anteriores.(29)

La mayoría de las pacientes se encontraban en edades mayores o iguales a los 40

años, lo que concuerda con otros estudios donde reflejan mayor prevalencia de esta

enfermedad en pacientes en estas edades, esto podría explicarse probablemente por la

mayor cantidad de hijos, cambios hormonales, así como también por procedimientos

quirúrgicos a los cuales estas pacientes se encuentran predispuestas. (18)

La mayoría de las pacientes eran Amas de casa, lo que podría explicar el mayor grado

de estrés debido al continuo trabajo en el hogar y estar a cargo de su familia, que

podría contribuir a la presencia de esta patología. (19)

Se observó que la mayoría de las pacientes tuvieron más de 3 embarazos de los

cuales la mayoría eran partos por vía vaginal, lo que contribuye a la debilidad de la faja

abdominal y de la musculatura perineal y dado que este proceso se vuelve repetitivo la

musculatura pélvica queda debilitada y predispone a esta patología.(19) (20) (21)

30

Page 37: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA-LEON. …

Se encontró que la mayoría de las pacientes eran pre menopáusicas en el momento de

estudio lo que concuerda con la bibliografía donde refiere que en el climaterio la mujer

madura experimenta una importante disminución de la producción de hormonas que

causa la pérdida del control voluntario de la vejiga. Los primeros síntomas de

incontinencia urinaria pueden aparecer entre los 38 y los 47 años con la

perimenopausia, etapa que se caracteriza por alteraciones menstruales y desequilibrio

en la regulación de la temperatura corporal, los famosos sofocos o bochornos,aunque

se conoce que la menopausiaaproximadamente entre los 47 y 52 años de

edad, predispone por la deficiencia de estrógenos a la debilidad de la musculatura de la

vejiga. (22)(23)(30).

Se observó que la mayoría de las pacientes no tenía ninguna enfermedad

concomitante, sin embargo cabe mencionar que las enfermedades metabólicas como

estados de hiperglicemias así como enfermedades cardiovasculares predisponen en

cierto grado a esta afectación, también se mencionan las enfermedades pulmonares

tipo EPOC. (23)(24)

La mayoría de las pacientes no tenían cirugías previas, esto concuerda con la

bibliografía donde solo mencionan el antecedente de histerectomía pero que todavía no

se demostrado su relación, sin embargo en nuestro estudio el porcentaje acumulado

entre cesárea e histerectomía aumenta esta relación podría explicarse por la migración

y fibrosis de los tejidos hacia la cicatriz que puede conllevar a alteraciones anatómicas

como ascenso de la vejiga hacia ella y esto predisponer a alteraciones funcionales.(23)

(24)

Las pacientes en su mayoría no presentaban ningún síntoma asociado a la

incontinencia de esfuerzo sin embargo una minoría tuvieron algún síntoma asociado

(tenesmo y urgencia urinaria), lo que concuerda con la bibliografía que refiere que solo

el 50% de las pacientes pueden tener incontinencia urinaria de esfuerzo pura pero que

también pueden ser de tipo mixta proporción que va variando de acuerdo a la edad.

(25)

31

Page 38: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA-LEON. …

Se encontró que la mayoría de las pacientes no recibió ningún tipo de

tratamientomédico previo, no obstante una minoría de las pacientes si recibieron

tratamiento el cual se basó en reducción de peso y ejercicios de Kegel, esto concuerda

con la bibliografía ya que esto forma parte del tratamiento porque ayuda a proporcionar

un soporte de la musculatura pélvica adecuado, sin complicaciones que puede

aplicarse a todo tipo de mujeres. No hubo ninguna paciente a la cual se le realizó

tratamiento quirúrgico previo. (21)(25)(31)(32)

Hubo una complicación post quirúrgica(retención urinaria) concuerda con otros estudios

donde reflejan que lo esperado de aparición de alguna complicación es de 1 al 20% y

que este grado disminuye de acuerdo al aprendizaje, en nuestro estudio fue causada

por hipercorrección pero que resolvió con la realización de una pequeña incisión en la

malla, pero también este fenómeno puede deberse según otros estudios a un edema

postoperatorio transitorio del cuello vesical y la uretra,que en ocasiones,essecundario a

una denervación o es una verdadera obstrucción por una sutura mal colocada. Además

se observó la ausencia de los síntomas anteriores en aquellas pacientes que los

presentaban, esto concuerda con la bibliografía donde refieren el uso de este método

para tratamiento de incontinencia urinaria mixta. (26)(33)

Durante el seguimiento por consulta externa se observó que ninguna de las pacientes

presentó persistencia de su sintomatología anterior así como tampoco hubo la

presencia de nueva sintomatología (hiperreactividad del detrusor de Novo), sin

embargo en la bibliografía se menciona la aparición de esta en un 5% de las pacientes

atribuido a la disección sobre el cuello vesical que puede causar estenosis por fibrosis

o a la hipercorrección quirúrgica. (25)

32

Page 39: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA-LEON. …

Respecto a las variables que tienen que ver con grado de afectación y orientación

sobre la calidad de vida de la paciente se observó que la mayoría de las paciente

presentaban fugas de orina en varias veces al día y que esta mayoritariamente era en

cantidad moderada, ademásse relacionaban con actividades que tengan que ver con

esfuerzo físico como ejercicio físico y al toser o estornudar, esto concuerda con otros

estudios en donde reflejan que generalmente esta fuga de orina se da alguna actividad

relacionada con esfuerzos físicos y que estas variables nos muestran indirectamente la

calidad de vida que la paciente pueda tener. También se observó que la mayoría de las

pacientes consideraron un grado de afectación moderada en su vida (6- 7 en escala del

1como mínimo y 10 como máximo), esto también se correlaciona con otros estudios

donde se observa que esta patología afecta de forma moderada su vida diaria,no

solamente se manifiesta en los aspectos de actividad físicasino también se

manifiestaen los aspectos psicológicos y socialesque afectan de igual manera la

calidad de vidade la persona que padece esta condición.(19) (23)(27)(28)

Se compararon los aspectos clínicos y pruebas diagnósticas previas al procedimiento

quirúrgico con los resultados postquirúrgicos obtenidos así como la realización de

nuevas pruebas clínicas encontrando que el 100% de las pacientes resolvieron su

cuadro clínico este porcentaje tan alto concuerda con otros estudios donde reportan un

índice de curación a corto plazo de hasta 93% relacionado a la mejoría de la técnica y a

la experiencia del cirujano.(34)(35)

33

Page 40: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA-LEON. …

VIII. Conclusiones.

Consideramos según los resultados de este estudio que la aplicación de esta

técnica es eficaz y segura para el tratamiento de incontinencia urinaria de

esfuerzo ya que solo hubo una complicación postquirúrgica y las pacientes

resolvieron su cuadro clínico.

34

Page 41: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA-LEON. …

IX. Recomendaciones.

La utilización de esta técnica con malla artesanal para tratamiento de la

incontinencia urinaria de esfuerzo.

Hacer de conocimiento a los servicios de salud los resultados obtenidos en

nuestro estudio para brindar una mejor atención a las pacientes.

Realización de otros estudios donde se apliquen nuevas técnicas con materiales

que puedan sustituir a los originales para realizar de esta forma estudios

comparativos con esta técnica de malla artesanal.

35

Page 42: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA-LEON. …

X. Bibliografía.

1. Esquivel Muñoz, Erick Martín. Valoración del tratamiento de la incontinencia

urinaria en el HEODRA. Febrero 2001.

2. Ruiz Lorente, Edgar Javier. Manejo de la incontinencia urinaria en la consulta

uroginecológica HEODRA. Junio-Noviembre 1993-1994.

3. Robinson Deirdre, MD. Fisiopatología de la disfunción de la porción inferior del

aparato urinario femenino. Uroginecología y disfunción del piso pélvico. Clínicas

de ginecología y Obstetricia. Pág. 707. 1998.

4. Thomas L. lyons.MD. Tratamiento mínimamente cruento de la incontinencia

urinaria de esfuerzo y reparación de defectos del piso pélvico por laparoscopia.

Center for Women’s care and reproductive surgery. Atlanta, Georgia. Clínicas de

Norte America. 1994.

5. Rodríguez C, S y col. Evaluación de postoperatorio de los diferentes

procedimientos quirúrgicos por incontinencia de esfuerzo genuina: estudio

retrospectivo. Ginec Obst Mex 1996. 64: 251.

6. Osorno Juárez, Luis A. Valoración postquirúrgica de las pacientes intervenidas

por incontinencia urinaria de esfuerzo, en el Hospital Bertha Calderón Roque,

Enero 1993- Diciembre 1997. UNAN- Managua.

7. Buchsbaum and Schmidt. Gynecologic and Obstetric Urology. 2nd. Edition. W. B.

Saunders Company. Philadelphia. Caps: 3, 13, 14.1982.

8. L. Lewis Wall. Incontinencia y trastornos pélvicos. Novak. Ginecología. 12ª

edición. Capítulo 20. 1997.

9. Kulpa Patty, MD. Conservative Treatment of Urinari Stress Incontinence. The

Phisician and Sports Medicine. Vol. 24- No. 7- Julio 96.

36

Page 43: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA-LEON. …

10. Hogne Sanvik. Clinical Investigations in female urinary incontinence.

Universitetet I Bergen. Institutt for sam funnsmedisinske fag. Department of

public Health and Primary Health Care, Last updated 16.3.96.

11. H. Oddo. Prolapso genital y mal posiciones de útero. Incontinencia Urinaria.

Ginecología. Alfredo Pérez Sánchez. 2ª edición. Pág. 218-221. 1995.

12. Urinary Incontinence in Women. National Kidney and Urologic Diseases

Information Clearinghouse. NIDDK publications. 11.02.98.

13. Kaser, O. MD. Hirsch, H.A. MD. Tratamiento quirúrgico de la incontinencia

urinaria de esfuerzo. Atlas de cirugía ginecológica. 5ª edición. Capítulo 22.2000.

14. Harvey Marie-Andree. Urogynecology and Pelvic Floor Dysfunction- Part 1.

Rayn: Kistner’s gynecology & Women’s Health, Seventh Edition. Copyright. 1999

Mosby, Inc.

15. Glazener CMA, Cooper K. Suspensión con agujas del cuello vesical para la

incontinencia urinaria en mujeres (Revisión Cochrane traducida). En: La

Biblioteca Cochrane Plus, 2008 Número 4. Oxford: Update Software Ltd.

Disponible en: http://www.update-software.com..

16. Luis Susaníbar. Incontinencia Urinaria.Urología peruana.

Disponible:http://incontinenciaperu.blogspot.com/2011/11/el-pad-test.html

17. M Fillol a, J Bellver a, J L Grangel Ginecología Suspensión uretral con bandas.

Descripción de una nueva técnicaVol. 42. Núm. 5. Junio 1999

18. RICCI ARRIOLA, Paolo; SOLA DALENZ, Vicente y PARDO SCHANZ, Jack.

Estudio de la incontinencia de orina femenina mediante urodinamia monocanal:

comparación con los síntomas de ingreso. Análisis de 590 mujeres. Arch. Esp.

Urol. [online]. 2009, vol.62, n.2 [citado 2015-01-11], pp. 115-123

19. Sociedad Colombiana de Urología y Revista “Urología Colombiana”. Editorial

Kimpres Ltda. Bogotá, D.C. 2013. www.urologiacolombiana.com. Vol XXII, No. 2:

pp. 17-24, 2013.

37

Page 44: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA-LEON. …

20. Marián Zamora Saborit.Guiainfantil.com.La incontinencia en el

embarazo.Disponible:

http://www.guiainfantil.com/articulos/embarazo/molestias/la-incontinencia-en-el-

embarazo/.

21. University of Mariland.medicalcenter.Incontinencia urinaria de

esfuerzo.Disponible:

.http://umm.edu/health/medical/spanishency/articles/incontinencia-urinaria-de-

esfuerzo.

22. Juan Bravo,Hospital San Camilo.Perdidas de orina.

Madrid.Disponible:http://www.perdidasdeorina.com/Templates/menopausia.htm.

23. Mauricio Velázquez Magaña. Prevalencia y calidad de vida en mujeres con

incontinencia urinaria. Estudio en población abierta. GinecolObstet Mex

2007;75:347-56.Disponible:

http://www.medigraphic.com/pdfs/ginobsmex/gom-2007/gom076g.pdf

24. J. E. Robles. La incontinencia urinaria. Disponible:

http://dadun.unav.edu/bitstream/10171/22873/1/An%20Sist%20Sanit%20Navar.

%202006.%20219.pdf.

25. Montserrat Espuña Pons. Tratado de Uroginecología. Incontinencia Urinaria.

Versión Ars Médica. 2004. Barcelona (España).

26. J. Rioja Zuazu .Tratamiento Quirúrgico de la incontinencia: tvt. Artículo de

revisión. REV MED UNIV NAVARRA/48, No 4,2004, 56-61.

27. C.M. Suárez Serrano.Afectación de la calidad de vida en mujeres con

incontinencia urinaria. Departamento de Fisioterapia, Universidad de Sevilla,

Sevilla, España.Disponible:

http://zl.elsevier.es/es/revista/fisioterapia-146/afectacion-calidad-vida-mujeres-

incontinencia-urinaria-90185607-originales-2013.

28. Martínez Corcoles B. Servicio Urología. Complejo Hospitalario Universitario de

Albacete. Actas UrolEsp v.32 n.2 Madrid feb. 2008.Disponible:

http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0210-

48062008000200008&script=sci_arttext.

38

Page 45: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA-LEON. …

29. Agustín Franco de Castro. Servicio de Urología, ICNU, Hospital Clínic i

Provincial de Barcelona. Incontinencia urinaria.

Disponible:http://www.aeu.es/UserFiles/IncontinenciaUrinariaInterna_rev(1).pdf

30. Carmen González .diario femenino.Abril de 2010.Disponible:

http://www.diariofemenino.com/salud/menopausia/articulos/incontinencia-

urinaria-mujeres-menopausia/

31. Leslee L. Subak, Rena Wing, Delia Smith West, Frank Franklin, Eric Vittinghoff,

Jennifer M. Creasman Weight Loss to Treat Urinary Incontinence in Overweight

and Obese Women. N Engl J Med 360;5. January 29, 2009 481.Disponible:

http://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoID=58847

32. Crianza natural.Barcelo.Abril 2013.Disponible:

http://www.crianzanatural.com/art/art32.html

33. GLORIA BOCARDO FAJARDO. Complicaciones de la cirugía de la incontinencia

urinaria femenina.Cátedra y Servicio de Urología. Hospital Clínico San Carlos.

Madrid.pag.523.

34. Jaime DiazRebocal.Manejo quirúrgico de la incontinencia urinaria

femenina.2003.Disponible:

http://www.urologiacolombiana.com/guias/012.pdf

35. Joseph Ogah, June D Cody, Lynne Rogerson. Intervenciones mínimamente

invasivas con slingsuburetrales sintéticos para la incontinencia urinaria de

esfuerzo en mujeres (Revision Cochrane traducida). En: Biblioteca Cochrane

Plus 2009 Número 4.

39

Page 46: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA-LEON. …

I. Anexos

40

Page 47: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA-LEON. …

Fuente: Encuesta y Dep. de Estadística HEODRA.

Tabla 1.Características Generales de pacientes femeninas con incontinencia urinaria de esfuerzo tratadas con malla suburetral suprapúbica. Servicio de Urología. H.E.O.D.R.A. Enero 2012 - Junio 2014.

Condiciones sociodemográficas

Variable Frecuencia Porcentaje

Edad

<40años 2 13.30%

≥40años 13 86.70%

Ocupación Ama de casa 11 73.30%

Otro 1 6.70%

Trabajadora de salud 3 20.00%

Antecedentes Ginecoobstetricos

No de Gestas. Ninguno 1 6.70%

1 a 3 6 40.00%

>3 8 53.30%

No de Para. Ninguno 1 6.70%

1 a 3 5 33.30%

>3 9 60.00%

No de Abortos. Ninguno 8 53.30%

1 a 3 7 46.70%

No de Cesáreas. Ninguno 10 66.60%

1 a 3 5 33.30%

Presencia de Menopausia No 9 60.00%

Si 6 40.00%

Cirugías Pélvicas. Cesárea 5 33.30%

Histerectomía 2 13.30%

Ninguna 7 46.70%

Otra 1 6.70%

Page 48: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA-LEON. …

Tabla 2.Características Generales de pacientes femeninas con incontinencia

urinaria de esfuerzo tratadas con malla suburetral suprapúbica. Servicio de

Urología. H.E.O.D.R.A.Enero 2012 - Junio 2014.

Variable Frecuencia Porcentaje

Antecedentes Patológicos

DM 1 6.60%

HTA 3 20.00%

Otro 0 0%

Ninguna 11 73.30%

Tratamiento médico anterior

Reducción de peso 5 33.30%

Ejercicios de Kegel 4 26.60%

Estrogenoterapia 0 0%

Anticolinérgicos 0 0%

Ninguno 6 40%

Tratamiento quirúrgico anterior

Si 0 0%

No 15 100.0%

Fuente: Encuesta y Dep. de Estadística HEODRA.

Presencia de síntomas irritativos

Urgencia 2 13.30%

Tenesmo 2 13.30%

Polaquiuria 0 0%

Nicturia 0 0%

Ninguno 11 73.30%

Page 49: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA-LEON. …

Tabla 3.Calidad de vida de pacientes femeninas con incontinencia urinaria de esfuerzo tratadas con malla suburetral suprapúbica. Servicio de Urología. H.E.O.D.R.A. Enero 2012 - Junio 2014.

Variable Frecuencia Porcentaje

Frecuencia de perdida de orina

Varias veces al día 10 66.60%

Una vez al día 3 20%

2-3 veces a la semana 2 13.30%

Cantidad de orina perdida

Una cantidad moderada 14 93.30%

Muy poca cantidad 1 6.70%

Momento en que pierde orina

Al toser o estornudar 8 53.30%

Al realizar esfuerzos

Físicos/Ejercicios 7 46.60%

Grado afectación en su vida diaria

Leve 3 20%

Moderada 9 60.00%

Severa 3 20%

Fuente: Encuesta y Dep. de Estadística HEODRA.

Page 50: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA-LEON. …

Gráfico 1. Pruebas diagnósticas para incontinencia urinaria de esfuerzo en pacientes

femeninas tratadas con malla suburetral suprapúbica. Servicio de Urología. H.E.O.D.R.A.

Enero 2012 - Junio 2014.

Fuente:Dep. de Estadística HEODRA.

Gráfico 2. Complicaciones postquirúrgicas en pacientes femeninas con incontinencia

urinaria de esfuerzotratadas con malla suburetral suprapúbica. Servicio de Urología.

H.E.O.D.R.A. Enero 2012 - Junio 2014.

Fuente: Dep. de Estadística HEODRA.

0

2

4

6

8

10

12

14

16

Short-TermPad test Hipermovilidad Uretral Evidencia fisica de perdida de orina

No

de

pac

ien

tes

Pruebas clínicas

si

no

0

2

4

6

8

10

12

14

16

Infecciones. Sangrado y formación de hematomas

Retención urinaria

Inestabilidad del detrusor

Incontinencia de esfuerzo recurrente

No

de

pac

ien

tes

Complicaciones

si

no

Page 51: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA-LEON. …

Gráfico 3. Seguimiento previo y postquirúrgicas de la sintomatología en pacientes

femeninas con incontinencia urinaria de esfuerzo tratadas con malla suburetral

suprapúbica. Servicio de Urología. H.E.O.D.R.A. Enero 2012 - Junio 2014.

Fuente: Dep. de Estadística HEODRA.

0

2

4

6

8

10

12

14

16

Page 52: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA-LEON. …

Gráfico 4. Seguimiento postquirúrgico mediante pruebas clínicas en pacientes femeninas

con incontinencia urinaria de esfuerzo tratadas con malla suburetral suprapúbica. Servicio

de Urología. H.E.O.D.R.A. Enero 2012 - Junio 2014.

Fuente: Dep. de Estadística HEODRA

0

2

4

6

8

10

12

14

16

Short-TermPad test Hipermovilidad Uretral Evidencia fisica de perdida de orina

No

de

Pac

ien

tes

Pruebas clínicas (+)

si

no

Page 53: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA-LEON. …

Ficha de Recolección de Datos Valoración del tratamiento de la Incontinencia Urinaria en el H.E.O.D.R.A

Nombre:______________________________________________ N°Exp:_____Ficha:___ Direcc.:_______________________________________________________________ Datos Generales:

Ocupación:-_________________

Edad: ____Años Antecedentes Ginecoobstetricos: Gestas: _____ Paras: _____ Abortos: _____ Cesáreas: _____ Menopausia: Si__ no__ Antecedentes patológicos: Si__ no__ Cual(es):____________________ Cirugías pélvicas o ginecológicas: Si__ no__

Cesarea: Si__ no__ Histerectomía: Si__ no__ Otra: Si__ no__ Síntomas:Si/No

Urgencia: Si__ no__ Tenesmo: Si__ no__ Polaquiuria: Si__ no__ Nicturia: Si__ no__

Tratamiento anterior de incontinencia: Si_ (1) no__ (2) Medico: Reducción de peso: Si__ no__ Ejercicios de Kegel: Si__ no__ Estrogenoterapia: Si__ no__ Anticolinérgicos: Si__ no__ Quirúrgico:

Técnica de Marshall-

Marchetti –Krantz:Si__ no__

Técnica de Uretrocispexia

de Burch :Si__ no__ Técnica de Pereyra:Si__ no__

Suspensión endoscópica

de Stamey:Si__ no__

Suspensión con aguja de

Raz:Si__ no__

Operaciones de cabestrillo: Si__ no__

Implantes de colágeno:Si__ no__

Seguimiento:

Persistencia de síntomas irritativosvesicales Urgencia: Si__ no__ Tenesmo: Si__ no__ Polaquiuria: Si__ no__ Nicturia: Si__ no__

Complicaciones: Si___ No___ Infecciones.Si___ No___

Page 54: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA-LEON. …

Sangrado y formación de

hematomas.Si___ No___

Retención urinaria Si___ No___.

Inestabilidad del detrusor

Si___ No___

Incontinencia de esfuerzo

recurrenteSi___ No___ Presencia de nuevos síntomas:

Urgencia: Si__ no__ Tenesmo: Si__ no__ Polaquiuria: Si__ no__ Nicturia: Si__ no__

Resultado: Igual: ____ Mejoro: ____ Empeoro: __

Page 55: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA-LEON. …

TEST DE INCONTINENCIA URINARIA ICIQ-SF (versión española) Mucha gente pierde orina en un momento determinado. Estamos intentando determinar el número de personas que presentan este problema y hasta que punto les preocupa esta situación. Le estaríamos muy agradecidos si contestase a las siguientes preguntas, pensando en cómo se ha encontrado en las últimas cuatro semanas.

1. Por favor, escriba la fecha de su nacimiento :

2. Usted es Mujer/Varón:

3. ¿Con qué frecuencia pierde orina? (Marque sólo una respuesta)

Nunca 0

Una vez a la semana 1

2-3 veces a la semana 2

Una vez al día 3

Varias veces al día 4

Continuamente 5

4. Nos gustaría saber su opinión acerca de la cantidad de orina que usted cree que se le escapa, es decir, la cantidad de orina que pierde habitualmente (tanto si lleva protección como si no). Marque sólo una respuesta.

No se me escapa nada 0

Muy poca cantidad 2

Una cantidad moderada 4

Mucha cantidad 6

Page 56: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA-LEON. …

5. ¿En qué medida estos escapes de orina que tiene han afectado su vida diaria?

1 2345678910 Nada Mucho

6. ¿Cuándo pierde orina? Señale todo lo que le pase a Ud.

• Nunca ……………………………………...................................._____ • Antes de llegar al servicio…………………………………………._____ • Al toser o estornudar…………………………………………………_____ • Mientras duerme………………………………………………………_____ • Al realizar esfuerzos físicos/ejercicio……………………….._____ • Cuando termina de orinar y ya se ha vestido……………._____ • Sin motivo evidente………………………………………………….._____ • De forma continua……………………………………………………._____ Muchas gracias por contestar estas preguntas. Puntuación del ICIQ-SF: sume las puntuaciones de las preguntas 3+4+5. Se considera

diagnóstico de IU cualquier puntuación superior a cero.

Page 57: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA-LEON. …

CONSENTIMIENTO INFORMADO.

Estimado paciente: por medio de la presente se le solicita su consentimiento para su

participación en el Estudio Investigativo que tiene como título Valoración del uso de

cabestrillo suburetral suprapúbico como tratamiento de incontinencia urinaria de

esfuerzo en pacientes femeninas del servicio de urología del Hospital Escuela

Oscar Danilo Rosales Arguello, período Enero 2012- Junio 2014. El objetivo de este

Estudio Investigativo es aportar al conocimiento y tratamiento de esta patología, datos

que sirvan como base para nuevos estudios, y lograr de esta forma cumplir con

requisito para culminar mis estudios de especialidad.

Procedimiento: En sala de operaciones, bajo anestesia, previa sepsia y antisepsia, se

realizara una pequeña incisión vaginal por donde se introducirá una malla de pequeño

tamaño, la cual posteriormente se fijara a la piel de la pared abdominal (en el pubis).Se

dará seguimiento inmediato y luego a través de citas periódicas, para valorar mejoría

de los síntomas.

Firma de paciente o responsable.

Deseándole éxito en todas sus labores, le saluda.

Atentamente:

Dr. José Miguel Altamirano Zapata.

Médico Residente.

HEODRA.