UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO LOS …

138
1 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO POSGRADO EN PEDAGOGIA LOS PROCESOS DE SUBJETIVACIÓN EN LA UNIVERSIDAD: REGÍMENES DE VERDAD Y RAZÓN CÍNICA UNA MIRADA DESDE MICHEL FOUCAULT Y PETER SLOTERDIJK. TESIS QUE PARA OPTAR POR EL GRADO DE: DOCTORA EN PEDAGOGÍA PRESENTA: REGINA TREJO ARIZAGA DRA. ANA MARÍA VALLE VÁZQUEZ FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN SANTA CRUZ ACATLÁN, ESTADO DE MÉXICO, AGOSTO, 2020

Transcript of UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO LOS …

Page 1: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO LOS …

1

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

POSGRADO EN PEDAGOGIA

LOS PROCESOS DE SUBJETIVACIÓN EN LA UNIVERSIDAD: REGÍMENES

DE VERDAD Y RAZÓN CÍNICA

UNA MIRADA DESDE MICHEL FOUCAULT Y PETER SLOTERDIJK.

TESIS

QUE PARA OPTAR POR EL GRADO DE:

DOCTORA EN PEDAGOGÍA

PRESENTA:

REGINA TREJO ARIZAGA

DRA. ANA MARÍA VALLE VÁZQUEZ

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN

SANTA CRUZ ACATLÁN, ESTADO DE MÉXICO, AGOSTO, 2020

Page 2: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO LOS …

UNAM – Dirección General de Bibliotecas

Tesis Digitales

Restricciones de uso

DERECHOS RESERVADOS ©

PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL

Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México).

El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el respectivo titular de los Derechos de Autor.

Page 3: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO LOS …

2

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de investigación tiene por objetivo analizar los procesos de

subjetivación que se gestan dentro de la universidad a la luz de las categorías

de Razón Cínica de Peter Sloterdijk y Regímenes de Verdad de Michel Foucault.

Intento demostrar a través de un trabajo histórico - genealógico aquellas

singularidades en la universidad, esos saberes sometidos (Foucault, 22:2014)

que a pesar de no ser retomados por aquellos discursos dominantes también

dan cuenta de otro tipo de saber, que, aunque alejado de las altas concepciones

teóricas, no pierden su vigencia y validez para dar cuenta de formas distintas de

conocer, actuar y posicionarnos dentro de la universidad, esto con la intención

de ubicarnos desde aristas distintas a las comúnmente trabajadas, que den voz

a aquellas subjetividades construidas, reafirmadas y vividas, pero al mismo

tiempo veladas por concepciones objetivas, universales y por tanto correctas.

Trato de identificar a partir del movimiento de Ilustración la creación de discursos

y prácticas objetivas y verdaderas, no porque lo fueran sino porque estaban de

lado de la verdad, de lado de todo un arsenal teórico que las justificaba y

posicionaba como verdaderas; esto fue instituyendo lo que Foucault llamará

Regímenes de Verdad, que a través del tiempo han impactado la conciencia de

los sujetos y ha sido gracias a esos discursos posicionados de lado de la razón,

plagados de objetividad y buen juicio lo que ha consolidado lo que Peter

Sloterdijk llama Razón Cínica (2014).

Reconozco, gracias a la vigilancia teórica de Michel Foucault (2007:53), a los

Regímenes de Verdad como aquellos “saberes que encuentran un lugar

privilegiado en el discurso, discurso en que se formula el derecho y lo que puede

ser verdadero o falso; el régimen de veridicción no es una ley determinada de la

verdad, [sino] el conjunto de las reglas que permiten, con respecto a un discurso

dado, establecer cuáles son los enunciados que podrán caracterizarse en él

como verdaderos o falsos”. Por su parte Peter Sloterdijk ha contribuido para

comprender la categoría de Razón Cínica como esa nueva forma de “conciencia

Page 4: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO LOS …

3

modernizada y desgraciada, en la que la Ilustración ha trabajado al mismo tiempo

con éxito y en vano” (Sloterdijk, 2014:40).

Ambas categorías se entretejen para poder mirar y discernir esos regímenes de

verdad que han configurado procesos de subjetivación que se han venido

manifestando en los sujetos, en una actitud cínica, discreta e ingenua pero al

mismo tiempo al acecho, creando un nuevo tipo de conciencia, plagada de

refinamiento, simulación y diplomacia que ha acabado por instaurar un

conocimiento burgués y adiestrado que cayó en los discursos de poder y que

abrió los caminos para desarrollar un tipo de cinismo que se encuentra tanto en

las clases plebeyas como en las más altas cumbres de la conciencia. (Sloterdijk,

2014:40)

El trabajo que se describió brevemente se encuentra distribuido de la forma

siguiente: en el Capítulo I. Un acercamiento a la Razón Cínica, se analizaron las

manifestaciones de la categoría de Razón Cínica propuesta por el filósofo

alemán Peter Sloterdijk, no sin antes hacer alusión de aquellos elementos teórico

– filosóficos que la anteceden, para esto se hizo remitirme a la Escuela Cínica

fundada por Antístenes, discípulo de Sócrates, y analizar de dónde proviene

el movimiento cínico (quinismo), quiénes eran sus principales representantes y

cuáles eran las premisas sobre las cuales giraba su pensamiento. En el Capítulo

II. Configuración de Regímenes de verdad, la universidad y sus intelectuales me

propongo poner en evidencia la influencia de ciertos discursos y prácticas

constituidos como Regímenes de Verdad frente a las relaciones de poder que

han marcado la ruta a través del cual la verdad se ha concebido como la

conocemos hoy en día, impactando en el sujeto, construyendo subjetividad y

dando como resultado un nuevo sujeto de conocimiento dentro de la universidad.

El Capítulo III. Cinismo y quinismo como procesos de subjetivación en la

universidad se analizó el movimiento estudiantil de 1968 en México como

acontecimiento, categoría trabajada por Michel Foucault, para reconocer algunas

irrupciones, singularidades o quizá contradicciones que dan muestra de la actitud

cínica y quínica dentro nuestra universidad y que marcaron el camino hacia una

nueva configuración de la universidad como institución de gran relevancia en la

modernidad. Y por último el Capítulo IV. Entre cinismo y quinismo en la

Page 5: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO LOS …

4

universidad: Una dualidad indiscutible en la época moderna, intento observar

dentro de una universidad que permite ser vivida, sentida y pensada, y no sólo

imaginada detrás de un escritorio, la manera en la que se presenta el cinismo y

el quinismo moderno en la sociedad, esto sin la intención de calificar o enjuiciar

tales conductas, por el contrario, trato de mostrar el actuar del intelectual y del

hombre moderno bajo la categoría de Razón Cínica de Peter Sloterdijk, y para

no quedarme en la mera enunciación de tales categorías realicé una búsqueda

cuidadosa que me permitió identificar sus manifestaciones en la realidad, para

tal propósito se trabajó el acontecimiento estudiantil de 1968 el cual permitió

observar de manera tangible las diversas manifestaciones de cinismo y quinismo

dentro de la universidad, ambos como elementos característicos del hombre

moderno.

Page 6: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO LOS …

5

Índice

INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 2

CAPÍTULO I: UN ACERCAMIENTO A LA RAZÓN CÍNICA ........................................ 7

1.1 La insolencia griega: Algunas precisiones sobre el quinismo .................... 8

1.2 La modernidad y la Ilustración: escenario de la configuración del

cinismo moderno ............................................................................................................... 13

1.3 Cinismo moderno como falsa conciencia Ilustrada ..................................... 17

1.4 La Razón Cínica como característica del hombre moderno ....................... 19

1.5 Efectos de la Razón Cínica en el hombre moderno ...................................... 22

1.6 Configuración del Cinismo moderno en la Universidad .............................. 25

CAPÍTULO II. CONFIGURACIÓN DE REGÍMENES DE VERDAD, LA UNIVERSIDAD

Y SUS INTELECTUALES........................................................................................... 32

2.1 Otra historia de la verdad y la constitución del hombre. ............................ 33

2.2 Una historia de la verdad: Regímenes de verdad y relaciones de poder 40

2.3 Configuración de la Universidad desde los regímenes de verdad y poder

propuestos por Michel Foucault .................................................................................... 50

2.4 Manifestaciones del cinismo moderno en la universidad moderna. ........ 60

CAPITULO III. CINISMO Y QUINISMO COMO PROCESOS DE SUBJETIVACIÓN

EN LA UNIVERSIDAD ............................................................................................... 66

3.1 Quinismo y cinismo como singularidad en la universidad moderna ............ 66

3.2 Regímenes de verdad, cinismo y quinismo como elementos de definición

de la universidad moderna .............................................................................................. 72

3.3 El acontecimiento como proceso de subjetivación ........................................... 77

3.4 Procesos de subjetivación en los años sesenta: El esplendor del cinismo

moderno ................................................................................................................................ 81

3.5 El acontecimiento de 1968 y el retorno del quinismo en la universidad

moderna ................................................................................................................................ 86

CAPITULO IV. ENTRE CINISMO Y QUINISMO EN LA UNIVERSIDAD: UNA

DUALIDAD INDISCUTIBLE EN LA ÉPOCA MODERNA ........................................... 94

4.1 Procesos de subjetivación: entre cinismo quinismo y regímenes de verdad

en la modernidad ................................................................................................................ 95

4.2 Cinismo y quinismo como dualidad de la universidad moderna. ................ 100

4.3 Manifestaciones del cinismo moderno en la universidad .............................. 104

4.4 El acontecimiento de 1968 como irrupción en la universidad moderna .... 106

4.5 El retorno del quinismo moderno en la universidad ........................................ 110

REFLEXIONES FINALES ................................................................................................ 121

Page 7: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO LOS …

6

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................................... 130

REFERENCIAS HEMEROGRÁFICAS. .......................................................................... 135

Page 8: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO LOS …

7

CAPÍTULO I: UN ACERCAMIENTO A LA RAZÓN CÍNICA

El presente capítulo tiene por objetivo identificar y analizar las principales

manifestaciones de la categoría de Razón Cínica propuesta por el filósofo

alemán Peter Sloterdijk para así identificar la manera en la cual impacta en la

vida de los sujetos. Sin embargo, es imposible hablar de Razón Cínica sin

mencionar aquellos elementos teórico – filosóficos que la anteceden o bien la

manera en la cual se ha venido configurando con el paso del tiempo. Para esto

se hace necesario remitirnos a la Escuela Cínica fundada por Antístenes,

discípulo de Sócrates, y analizar de dónde proviene el movimiento cínico

(quinismo), quiénes eran sus principales representantes y cuáles eran las

premisas sobre las cuales giraba su pensamiento y actuar en el mundo.

Es importante mencionar, para evitar caer en ciertas confusiones, que en el

presente trabajo se nombra “quinismo” al cinismo de la Antigüedad Clásica que

es retomado como una resistencia irónica que se opone a una tradición filosófica

rígida, opuesto al “cinismo” de la modernidad que es más una manifestación de

cautela y buen juicio, dispuesto a actuar según determinados lineamientos y

convencionalismos. A partir de este momento se nombrará “quinismo” a lo que

se refiere a lo propio de la tradición griega clásica y “cinismo” a la tradición

moderna.

Una vez explorando el escenario de estas dos categorías, quinismo y razón

cínica, intento realizar un reconocimiento de estos dos elementos dentro de

nuestra universidad identificando que tal institución se ha visto marcada por

conductas y prácticas plagadas de insolencia y desfachatez (quinismo), pero

también conductas y prácticas con matices de refinamiento y diplomacia

(cinismo).

Analizar esta mezcla de quinismo, pero sobre todo de razón cínica dentro de la

universidad moderna puede poner en evidencia que la configuración de saberes

en dicha institución han dado como resultado la creación de regímenes de

verdad, en donde tal verdad se encuentra reglamentada y sujeta a ciertas

normas, que no por eso deja de colocar en circulación enunciados y saberes

producidos por sistemas de poder en donde son los propios sujetos quienes

Page 9: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO LOS …

8

integran a la universidad los que resisten pero al mismo tiempo perpetúan

determinados regímenes de veridicción, poniendo en acción diferentes discursos

que se manifiestan en prácticas que generan subjetivar y formar un nuevo sujeto

de conocimiento.

1.1 La insolencia griega: Algunas precisiones sobre el quinismo

Hasta hace poco tiempo la insolencia ha adquirido una connotación negativa,

inicialmente esta palabra indicaba valentía, atrevimiento, vivacidad incluso

curiosidad; poco a poco se ha trastocado su verdadero significado hasta llegar

al punto de observar una definición agresiva y hasta cierto punto ofensiva, ya

que el insolente moderno se encuentra sin argumentos claros y fundamentos

sólidos.

Las transformaciones del término insolente han reflejado cierta desvitalización

con respecto al proceso de decir verdad y ha derivado en una tensión constante,

pues quien se tome la libertad de hacer frente a las mentiras dominantes, es

decir, ser insolente en el sentido antiguo, provocará un clima de gran tensión y

escándalo que podría ocasionar la propia aniquilación.

La insolencia tal como se concebía en la antigüedad se presentaba como la

herramienta que podría abrir el acceso a una serie de reflexiones que nos

permitirían identificar cómo es que se ha dividido la conciencia y se ha formado

una historia de la inhibición

El quinismo se presentaba como la manifestación de decir verdad, lejos de la

inhibición y abstracciones filosóficas, fue esa insolencia lo que caracterizaba una

forma de argumentar, responder y cuestionar los planteamientos filosóficos, el

quinismo es al menos en sus orígenes insolente ya que aparece como una crítica

contra los grandes sistemas filosóficos encarnados en Platón y Aristóteles, así

como las escuelas derivadas de sus doctrinas.

Mientras la “alta teoría” a partir de Platón corta irrevocablemente los hilos para

una encarnación material, para con ello entretejer los hilos de la argumentación

lo más densamente posible y así lograr un entramado lógico, emerge una

variante subversiva de teoría inferior que exagera la encarnación práctica de su

doctrina hasta convertirla en una pantomima grotesca. (Sloterdijk, 2014:176)

Page 10: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO LOS …

9

El ejemplo de esta teoría inferior se ha encontrado con el nacimiento del

movimiento cínico que proviene de una de las “escuelas menores socráticas” en

donde el fundador de la escuela o secta cínica fue Antístenes, discípulo de

Sócrates.

Antístenes se hizo cínico después de haber seguido a Sócrates, él conversaba

en el gimnasio de Cynosarges (“del perro blanco”) de ahí se dice que se retoma

el nombre de escuela cínica pues a él le apodaban “Perro sencillo” debido a que

fue el primero en doblarse la túnica y usar sólo esta prenda para vestir, así como

un bastón y un morral. (Laercio, 2013:310)

Aunque el principio de la escuela cínica fue Antístenes las consecuencias

posteriores fueron de sus sucesores entre los que se pueden mencionar

Diógenes Laercio, Mónimo de Siracusa, Crates, Metrocles de Maronea,

Hiparquia de Maronea, Menipo y Menedemo entre los que se tienen por más

sobresalientes. (Laercio, 2013:311)

A causa de la libertad de las expresiones de los quínicos y de su amor por la

verdad, se creía que el instinto de perro con el que se les relacionaba tenía una

connotación filosófica que les servía para distinguir a los hombres, ladrando a

los extraños y acariciando a los de casa, pues los quínicos de la misma forma

acogen y acarician a la virtud y reprueban las pasiones y a los que se entregan

a estas. (Laercio, 2013: 321)

Para la escuela cínica la virtud bastaba para obtener la felicidad y el valor

consistía siempre en acciones y no en palabras. Rechazaban cualquier clase de

concepto universal, y no eran partidarios de las ciencias teóricas ya que se

inclinan más por fomentar una sabiduría práctica basada en la búsqueda de la

virtud, el bien y la felicidad1.

El ideal de vida de los cínicos era defender la pobreza en oposición a la riqueza

y su variante negativa que era el lujo; estaban en contra de la fama y los honores

lo cual implicaba su marginación absoluta respecto a la sociedad humana

1 La felicidad para los cínicos era entendida no como la posesión de bienes, riquezas o la popularidad que los nobles tenía, sino felicidad entendida como esa posibilidad de vivir de manera libre, lejos de ataduras y adoctrinamientos. (Laercio, 2013)

Page 11: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO LOS …

10

incluida la democracia con la cual sólo coincidían en la virtud de la parresia2, esto

es hablar claro y veraz frente al poderoso, lo cual implica jugarse la vida al

enfrentarse al poder, en donde se requiere de suficiente valentía, coraje o

desvergüenza para poner en evidencia ante la multitud la arbitrariedad de los

convencionalismos.

Diógenes de Sinope, el Cínico como era conocido, es el más claro ejemplo de

un quínico antiguo, fue discípulo de Antístenes y como era exiliado pronto adoptó

un modo de vivir sobrio y sencillo. Fue de los primeros en doblarse el vestido por

necesidad, incluso de dormirse en él. Se abasteció de un morral y acostumbraba

a usar cualquier lugar ya fuera para comer, dormir o dialogar. Decía de sí mismo

que era un perro de los que reciben elogios, pero con el que ninguno de los que

le elogian quiere salir a cazar. (Laercio, 2013:307)

Diógenes de Sinope es la más temprana acuñación del quinismo griego, de

espíritu burlón que producía cierto distanciamiento como un mordaz y malicioso

individualista que parece no necesitar de nada ni de nadie, fue la muestra de una

inteligencia, retomando a Sloterdijk (2014), desclasada y plebeya debido a que

Diógenes de Sinope no formaba parte de la alta teoría filosófica, como si lo eran

Aristóteles y Platón.

Un intérprete de Aristóteles comentaba que había cuatro razones por las que los

quínicos eran relacionados con los perros, la primera es por su indiferencia ante

los convencionalismos, no les interesa vivir bajo las reglas y en su forma de vivir

día con día lo hacían evidente, pues como los perros comían en la calle, hacían

el amor en público e iban descalzos y dormían en encrucijadas. La segunda es

porque el perro es un animal impúdico y ellos cultivaban la desvergüenza, no

como algo inferior, por el contrario, como una forma de enaltecer sus acciones

congruentes siempre con lo que dicen. Esta desvergüenza tiene que ver con

poner en evidencia la verdad de los sucesos, lejos de encubrimientos. La tercera

es porque el perro es un buen guardián y ellos guardan los principios de su

filosofía, y la cuarta razón es porque el perro es un animal selectivo que puede

distinguir entre sus amigos y sus enemigos, así que reconocen como amigos a

2 La palabra griega “parresía” tiene que ver con la liberta, la franqueza, la valentía y la libertad para decir lo que se piensa sin importar incluso que la propia vida esté en riesgo.

Page 12: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO LOS …

11

quienes siguen su propia filosofía y los tratan de forma amistosa, por el contrario,

a sus detractores los rechazan como los perros, ladrándoles. (Laercio, 2013:321)

De acuerdo con esta breve reseña del quinismo se hace evidente que quienes

se hacían llamar quínicos presentían el engaño en las abstracciones idealistas y

en el pensar racional, de esta forma se convierten en la tradición de la resistencia

satírica, y crean una ilustración grosera. El quinismo descubrió con argumentos

la animalidad del cuerpo humano y de sus gestos y desarrolló un materialismo

pantomímico donde contradijo el lenguaje de los grandes filósofos haciéndoles

parecer ridículos y burdos.

Cuando Platón refutó la definición de que el hombre es un animal bípedo e

implume, definición que provocó el aplauso de los presentes, Diógenes desplumó

un gallo y lo soltó en la escuela con las palabras: “Esto es el hombre de Platón” lo

que motivo a que se añadiera: “con uñas planas” (Laercio, 2013: 325).

El antiguo quinismo comenzó el proceso de los argumentos desnudos desde la

oposición, llevados por el poder y los argumentos que procede de abajo. El

quínico no habla en contra del idealismo, vivía contra él, ventosea, defeca, mea,

tiene relaciones sexuales y se masturba en la calle pública, ante los ojos del

ágora; desprecia la gloria y se ríe de la arquitectura, niega el respeto, parodia las

historias de los dioses y de los héroes, come verduras y carne crudas, se tumba

al sol, bromea con las prostitutas y pide a Alejandro Magno que no le quite el sol.

Cuando tomaba el sol en el Cráneo se plantó ante él Alejandro y le dijo: “Pídeme

lo que quieras”. Y él contestó: “No me hagas Sombra”. (Laercio, 2013:324).

Sin duda alguna la aparición de Diógenes de Sinope se muestra como un claro

ejemplo de concordancia entre lo que se vive y lo que se dice, su aparición señala

el momento dramático en el proceso de la transformación de la verdad y de la

temprana filosofía europea.

Como crítica a las ideas, a las formas y abstracciones filosóficas el quínico

muestra su cuerpo desnudo dispuesto al goce y a la satisfacción inmediata.

Puede decirse que llevar a la calle lo bajo, lo privado, lo sentimental, lo amoroso

y lo corporal tiene que ver con una actitud de subversión que servía como una

fuerza constataría contra las abstracciones universalistas.

Page 13: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO LOS …

12

Al respecto, se podría objetar que las cosas animales deben ser experiencias

privadas que no se hacen acreedoras a ningún tipo de espectáculo público.

Puede ser, sin embargo, las animalidades son en el quínico, una parte de su

estilización, pero además son también una forma de argumentar y contradecir

con argumentos firmes todas aquellas impertinencias que se vanagloriaban de

verdaderas. Siguiendo a Sloterdijk (2014:81) el quínico tiene la imperiosa

necesidad de salir a la palestra de la opinión pública porque ésta es el único

espacio en el que la victoria sobre la arrogancia idealista puede tener lugar de

manera congruente.

Para el quinismo la tarea fundamental de la filosofía no era la de construir un

sistema de conocimientos, sino conocerse en un ejercicio constante de

contemplación y actividad, sin que una invalide a la otra.

Para ellos el saber está en vivir la vida y no en explicarla a través de ideas y

conceptos abstractos, de ahí que la quietud y la pasividad del quínico ante las

normas y las prescripciones universalistas no es una simple quietud, sino una

lucha constante para liberarse de cualquier atadura social o colectiva que intente

dirigir sus subjetividades.

En este sentido, el quínico se presenta como un ser con un espíritu inagotable

de vivir la vida, puesto que la vida no vive hay que vivirla, y sólo así es que puede

reconstituir e impulsar la idea de conócete a ti mismo y de renovar la propia

vida, de atreverse a saber, no para utilizarlo con la idea de saber es poder, por

el contrario un saber que permita quitar las máscaras de una conciencia

encuadrada dentro de determinados ideales y se antepongan a nuestra propia

constitución, un saber que nos permita reivindicar la afirmación de la existencia

particular y que tienda igualmente a afirmar lo social.

Remontarnos en el tiempo y traer a escena el movimiento quínico permite

identificar que aún es posible volver al ser y a la realidad, en donde la afirmación

de sí mismo y del otro ya no es una predisposición obligada derivada de

fundamentos abstractos, sino un querer actuar en lo colectivo de manera que lo

sensual, lo gozoso y lo afirmativo de la existencia sean llevados a la

manifestación de un ser desnudo como aquel que lleva todo al descubierto.

Page 14: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO LOS …

13

El quinismo se nos presenta desde su imposibilidad, su no lugar, su poder sin

poder como la posibilidad de reencontrar un lugar donde la vida se reivindique

frente el enorme monstruo que parece ser la modernidad3, en donde la vida

misma gracias a la diversidad de instituciones que la controlan, se encuentra

sumergida y atravesada por esta nueva forma de quinismo (cinismo moderno)

en donde apenas se puede apreciar una pequeña fractura para poder apreciar

un atisbo que aún pueda decirnos algo que ilumine la manifestación de la razón.

El saber sin poder, el saber del quínico espera la llegada de la buena vida cuya

reflexión se nutre de la potencia gozosa de existir que a pesar de no poder salir

de las relaciones de poder que nos encuadran y sujetan, se presenta como una

frontera inquebrantable donde aún se pueden construir nuevas subjetividades y

nuevos sujetos de conocimiento funcionales, en el mejor sentido de la palabra,

para sí mismos y para su entorno social.

1.2 La modernidad y la Ilustración: escenario de la configuración del

cinismo moderno

Definir con exactitud a que nos referimos al momento de hablar de modernidad

siempre va a ser problemático, pues tiene que ver con una condición ideológica

y con la manera de ver y comprender los hechos en el tiempo.

Por ejemplo, la palabra Modernus apareció en el siglo V para calificar de manera

confusa la era del final de un mundo, en la Edad Media, el

neologismo modernitas fue creado para designar la época en curso, en

oposición a la Antigüedad, y traducía la toma de conciencia de una ruptura

histórica. El término "moderno" apareció ya constantemente desde el siglo XIV,

y designaba hasta el siglo XVIII a todo lo que se oponía a los "Antiguos", es decir,

a la Antigüedad greco–romana. (Constante, 2007:4)

3 En el presente trabajo se entiende por modernidad al momento en el cual, gracias al movimiento de Ilustración S. XVIII, se llevó a cabo un proceso de normalización del poder, pilar fundamental sobre el que descansará el orden social moderno. Surge un organismo técnico – político constituido por un conjunto de reglamentos, militares, escolares, hospitalarios para controlar o corregir las conductas del cuerpo y pueda ser sometido, utilizado, transformado y perfeccionado. (Foucault, 1992:140).

Page 15: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO LOS …

14

La época moderna alcanzó su apogeo con la Ilustración en el siglo XVIII y sus

objetivos se concentraron en desarrollar una ciencia objetiva, neutral, así como

leyes universales, objetivas y neutrales. Bajo esta línea, la modernidad nos

remite a nuevas concepciones emancipadoras, a nuevos saberes y nuevas

prácticas que regirán a partir de este momento la concepción del mundo

dominada por las categorías del futuro y progreso.

Quedó atrás el poder que se garantizaba desde antiguo en una trascendencia

mítica y que se hizo irrecuperable, la Ilustración secularizó el poder y creo las

condiciones, presupuestos y necesidades racionales que siguieron justificando

el poder mismo.

Con la modernidad como telón de fondo, aunado a la premisa de Saber traducido

en poder fungieron como sepultureras de toda una tradición, de un saber que

como su nombre lo indica era teoría erótica, pues se basaba en la búsqueda del

saber entendido como se hacía antiguamente, es decir, amor a la verdad y

verdad del amor. (Sloterdijk, 2014:11)

El quinismo fue desapareciendo, o quizá transformándose aún con más fuerza

en el S. XVIII, gracias a la racionalización del pensamiento, que fue adhiriéndose

al juego de poder, de tal suerte que perdió su esencia, a partir de ese momento

ya no se hablaba de lo que se vive, ni se vive de lo que se hablaba, con esta

idea de la utilización del hombre por parte del hombre se fue perdiendo

conciencia y rumbo de nuestra propia existencia y lo que se originó fue una serie

de contradicciones que dieron como resultado que viviéramos una cosa y

habláramos de otra.

Fue entonces, en la época moderna que se da la bienvenida a la politización del

pensamiento y a la penetración del saber en el juego del poder, un poder sin

ideal que lo único que trae consigo es un acecho mutuo de las ideologías, de

asimilación de los contrarios y de modernización del engaño. Esta nueva

mentalidad que se configuró y que al mismo re – creó subjetividades, retomó el

fenómeno quínico, lo penetró, y lo dejó sin saber que hacer.

Una época de transformaciones, de posicionamientos y de estrategias, de ahí

que Weber concibiera a la modernidad como esa época carente de impulso,

Page 16: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO LOS …

15

como una realidad histórica especifica por la que atravesaron las sociedades

europeas y occidentales y que conceptualizó bajo el nombre de secularización o

desencantamiento del mundo y que se caracterizó por la pérdida de algún

sentido, capaz de unificar las distintas y devenidas esferas de racionalidad de la

sociedad capitalista. (Weber, 1989:11-27)

Se llegó a tal ausencia de un sentido de unificación que surgió la proliferación de

saberes que funcionan de manera autónoma y que se encuentran gobernados

por formas de racionalidad que le son inherentes, dentro de estas esferas Weber

(1989: 192) consideró la ciencia, el arte, el derecho, la política y la moral.

La intelectualización y racionalización no representa un ascendente

conocimiento global, de las condiciones generales de nuestra vida. El significado

es otro: representa el entendimiento o la creencia de que, en un momento dado,

en el momento que se quiera, es posible llegar a saber, por consiguiente, que no

existen poderes ocultos e imprevisibles alrededor de nuestra existencia; antes

bien, de un modo opuesto, todo está sujeto a ser dominado mediante el cálculo

y la previsión. Con eso queda al descubierto, sencillamente, que lo mágico del

mundo está excluido. (Weber, 1989:199)

Para Weber la pérdida de algún sentido que sirviera como unificante es producto

no sólo de la aparición de una visión del mundo descentrada o diferenciada, sino

sobre todo de la imposibilidad a la que se enfrenta la modernidad de fundar

zonas de racionalidad que liberen de esa visión de estructura normativa,

civilizada e instalada en el progreso con el cual ningún mortal puede llegar a las

cimas situadas en el infinito.

Cualquier campesino de los viejos tiempos moría viejo y cansado de vivir, porque

estaba en el circulo orgánico de la vida, de acuerdo con su sentido inmanente,

su vida le había dado ya el término de sus días, porque no quedaba ante él

ningún enigma que quisiera descifrar, podía sentirse satisfecho. Por el contrario,

un hombre civilizado, inmerso en un mundo que constantemente se enriquece

con nuevos saberes, ideales y problemas, puede sentirse cansado de vivir, pero

jamás nunca saciado. (Weber, 1989:201)

Por su parte para Foucault la modernidad, aparece en el primer período de sus

investigaciones históricas (1960 -1969). Primero, como criterio de periodicidad

Page 17: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO LOS …

16

histórica, que marca el umbral de formación de una experiencia determinada y

en cuyo interior se produjeron tanto un conjunto de saberes específicos como

experiencias excluyentes de objetivación del sujeto. Segundo, como expresión

de movimientos vanguardistas, en los que se ensayan montajes artísticos

inéditos, entre ellos la obra de Raymond Roussel. (Farfán, 1990: s/p)

Sin embargo, fue casi al final de su vida cuando Foucault abordó abiertamente

el tema de la modernidad, utilizando para ello el texto de Kant, ¿Qué es la

Ilustración? (Foucault, 2003:).

Para Foucault, Kant es el filósofo de la modernidad, pues a partir de él resulta

posible un uso distinto de la razón. No obstante, el interés de Foucault por el

texto de Kant radica en que ese escrito es lo que podría llamarse: un texto-

acontecimiento en el orden del discurso filosófico, a partir del cual se puede

establecer el sentido de un nuevo umbral histórico, el de la modernidad.

(Foucault, 2003: XXX).

La modernidad para Foucault puede ser entonces un proceso histórico por el que

pasó Occidente y del que resultaron estructuras de racionalidad distintas. Puede

ser también una forma de oposición entre dos épocas históricas, en donde una

reivindica su superioridad frente a la otra, al calificarse a sí misma como

moderna, incluso puede ser el sentido de un proyecto que aún aguarda ser

realizado. En todo caso para Foucault, es también una cuestión bajo la cual un

pensamiento específico reflexiona sobre el significado de su pertenencia a una

época histórica, se trata con esto de hacer la genealogía no de la modernidad,

sino de la modernidad como cuestión. (Constante, 2007: 4)

Con lo anterior resulta fácil comprender como es que el S. XVIII, en la época

moderna y con el auge del movimiento de Ilustración, se inició la tarea de traer

la luz de la razón al ambiente oscuro y decadente en el que se encontraba la

conciencia humana. La razón se instituía como saber verdadero, su crítica

acerca de lo establecido era una apuesta bien intencionada para implementar un

orden, una norma de la existencia y un nuevo universalismo.

Page 18: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO LOS …

17

1.3 Cinismo moderno como falsa conciencia Ilustrada

A partir de este momento, S.XVIII, ya no hablamos de quinismo, ahora tenemos

un cinismo moderno “que se presenta como aquel estado de conciencia que

sigue a las ideologías naïf y a su ilustración” (Sloterdijk, 2014:37), en donde el

medio ambiente donde se inició el cinismo de la nueva época, S. XVIII, se

encuentra tanto en la cultura urbana, como en la esfera cortesana. Ambas son

la matriz de un realismo perverso del que los hombres aprenden la mordaz

sonrisa de una inmoralidad abierta. (Sloterdijk, 2014:40)

En cualquiera de los casos, ya sea en mentes cosmopolitas e inteligentes se ha

ido acumulando un saber mundano que se mueve elegantemente entre hechos

desnudos y fachadas convencionales, en palabras de Sloterdijk (2014:39)

“desde las cumbres de la conciencia política, llegan señales al pensamiento

formal, señales que dan testimonio de una radical ironización de la ética y de las

conveniencias sociales, algo así como si las leyes generales sólo existieran para

los tontos”.

Los cínicos modernos, retomando a Sloterdijk (2014:14), son evidentemente

ilustrados, se encuentran en un estado de apatía permanente, donde ya no se

llega a hablar de lo que antes era un amor a la sabiduría, realmente ya no hay

ningún saber del que se pueda ser amigo, pues nos dice el autor “Ante lo que

sabemos no se nos ocurre amarlo, sino que nos preguntamos cómo nos

acomodaremos a vivir con ello sin convertirnos en estatuas de piedra”.

La ilustración cayó en los discursos de poder en donde una minoría

bienintencionada de representantes de la razón buscaba únicamente el

conocimiento a través del diálogo, del consenso voluntario y el acuerdo libre.

Esta saludable y necesaria ficción del diálogo libre desplazaba y aniquilaba

diversas formas de pensamiento y opiniones anteriores que colocaban al

lenguaje en una arena de batalla entre lo que aspira a ser verdadero y la razón

objetiva, en donde sería más razonable hablar de una guerra de conciencias

más que de un de diálogo pacífico. (Sloterdijk, 2014:49).

Page 19: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO LOS …

18

No es casualidad que Foucault en algunos de sus cursos, como por ejemplo

Defender la sociedad (2014) y las conferencias dictadas en Brasil en el año de

1976 destacará que fue en este período de tiempo, S. XVII y S. XVIII, que se

inició un análisis y reflexión en torno a ciertas prácticas encaminadas a

implementar mecanismos de vigilancia y sometimiento en todos los aspectos de

la vida.

A partir de este momento, que se impusieron nuevas reglas que, si bien no se

inventaron en este momento, si se analizaron con el objetivo de identificar su

objeto, su blanco y su campo de aplicación: los individuos. Para llevar a cabo

efectos reales y tangibles surgieron una infinidad de instituciones y disciplinas

con la justificación de garantizar y legitimar tales prácticas puestas en marcha

que más tarde se convertirían en regímenes de verdad.

Bajo este tenor, el movimiento de Ilustración se enmarca en una lógica de

dominación de las mentes, en donde, lejos del caos, de las batallas sangrientas,

de la hambruna y de la muerte a causa de la guerra explícita; se retoma el

predominio de una forma de pensar que también mata, aniquila y extingue otras

formas de vida y pensamiento.

El movimiento de la Ilustración, el saber y el poder entran en un juego que logra

establecer un discurso objetivado, frío y neutral deviniendo en una actitud de

indiferencia y conformismo que ha ido modelando y dando origen a un nuevo tipo

de cinismo y configurando un nuevo tipo de razón cínica, colmada de

razonamiento y verdad ilustrada, sagaz y al mismo tiempo perversa.

Este nuevo tipo de razón cínica y perversa, al instaurarse como un saber

verdadero fue apuntalando los soportes de un poder fundado en sentencias y

dogmas que fueron modelando este nuevo tipo de cinismo que con sus prácticas

y conocimientos universales fueron reconfigurando una falsa conciencia ilustrada

que Sloterdijk (2014: 40) define como “la conciencia moderna y desgraciada

aquella en la que la ilustración ha trabajado al mismo tiempo con éxito y en vano,

que ha aprendido su lección sobre la ilustración, pero ni la ha consumado ni

quiere consumarla”.

Page 20: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO LOS …

19

Quizá resulte extraño, ¿cómo puede existir una conciencia ilustrada falsa?, sin

embargo, de eso se trata, pues esta paradoja nos obliga a una revisión otra de

la Ilustración que nos permita poner al descubierto que en la Ilustración no

debiera hablarse de un acuerdo libre y consensuado, por el contrario, es más

conveniente hablar de confrontaciones, de posiciones, de intereses de clase, de

pasiones, de guerra de conciencias, de todo menos de la verdad. (Sloterdijk,

2014: 50)

Es así como trato de mostrar que efectivamente no es necesaria la guerra en su

forma más cruda y violenta para combatir y acabar con formas otras de ser y

pensar. Considero que no podemos pasar por alto lo que comenta Foucault

(2014:29), acerca de la guerra en cuanto motor de las instituciones y del orden

pues “la paz hace sordamente la guerra hasta el más mínimo de sus engranajes,

hay que descifrar la guerra debajo de la paz” Así pues, estamos en guerra unos

contra otros y no hay sujeto neutral, siempre se es forzosamente el adversario

de alguien. Y fue el movimiento de Ilustración el primero en darse cuenta de que

con un diálogo racional y objetivo también se aniquila, se mata y se impone.

1.4 La Razón Cínica como característica del hombre moderno

Los antiguos sentimientos, saberes y prácticas referentes a la verdad clásica

fueron arrollados por la Ilustración antes de que pudieran manifestarse; y es que

la crítica Ilustrada y la razón científica promovida por esta tendencia de traer la

luz a la conciencia humana, reconoció todo lo que ya estaba en las cabezas de

sus enemigos ancestrales y lo calificó de prejuicios.

Con este proceso de transformación de las mentes, el surgimiento de verdades

absolutas y universales, así como la puesta en marcha del dialogo

bienintencionado y legitimado, se abrieron los caminos para desarrollar un tipo

de cinismo que ahora se encuentra tanto en las clases plebeyas como en las

más altas cumbres sociales. Ahora el cínico ha dejado de ser marginado; el

hombre de la mirada jovial y al mismo tiempo perverso, tal y como se mostraba

en la antigüedad ha sido absorbido por todos los estratos sociales.

Page 21: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO LOS …

20

Aquello que representaba Diógenes de Sinope, la insolencia, la sin vergüenza,

el provocador y testarudo, aquel de espíritu burlón, se ha sumergido en las

masas y ha sido mandado al anonimato, a ser parte de esa gran discordancia

cínica, pues se ha convertido en un integrado social pero antisocial al mismo

tiempo.

La discreción y supuesta ingenuidad moderna que se ha venido arraigando en

los individuos, cada vez más y con mayor fuerza ha logrado subjetivar las

conciencias con discursos válidos y científicamente comprobables y ha sido una

buena inversión, pues supone el intento de construir una jerarquización entre

conocimientos válidos y opiniones probadas contra aquellas costumbres

perezosas que no atienden con mucho gusto el espíritu de la Ilustración, en el

que pareciera que todo gira en torno a posiciones superiores en donde las

triunfadoras son las más sagaces.

De esta forma es como se ha venido enmarcando el saber racional y lo

comprobable, mediante reglas que van dirigiendo la vida mediante un discurso

racional - objetivo propuesto por la Ilustración y que al mismo tiempo va

despojando el conocimiento interior ligado a la propia existencia.

La razón cínica es resultado de varios acontecimientos que datan del movimiento

de Ilustración,4 debido a que el conocimiento se vio replegado y determinado por

un juego de poder que terminó por confinarlo a expresiones pragmáticas y

materialistas.

Este juego estratégico del poder al que se sometió la Ilustración la obligó a

establecer una desconexión con la reflexión acerca de la existencia y del cuidado

de sí y someterse a instancias ligadas a discursos de poder. De esta forma el

saber científico – racional provocó la separación entre reflexión y existencia.

La Ilustración, que de alguna manera originó cierta cosificación con su

objetividad y racionalidad ha tenido que pagar un precio muy caro, la pérdida de

la proximidad que provoca pensar en visiones generales y conceptos abstractos.

4 No es casualidad entonces que Foucault hiciera mención en su curso Defender la sociedad (2014) que fue en el S. XVIII el momento en el que también surge la reflexión, racionalización y análisis del control de los cuerpos, las poblaciones y yo agregaría, las mentes.

Page 22: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO LOS …

21

El hombre no tiene más edad que la cultura superior, la humanidad

propiamente dicha inicia en la grande. Todos hacen surgir al hombre ya a partir

de la ciudad, del Estado o de la nación y no se olvidan de fijar la apariencia

civilizada en los cráneos de los pupilos de la cultura. Sin embargo, nunca se

podrá insistir bastante en lo falso que ha sido desde siempre este

adoctrinamiento, y en lo funestamente que sigue actuando hoy. (Sloterdijk,

2008:23)

Esta razón cínica caracterizada por una falsa conciencia ilustrada apuntala su

falsedad en los discursos de verdad promovidos por el movimiento de la

Ilustración, que responden a determinadas fuerzas de poder, a los que se ha

expuesto el hombre y que sin duda lo han subjetivado. Una falsa conciencia

ilustrada que no se siente afectada ni amenazada por nada, ya que está ávida

de poder, pero al mismo tiempo es inútil por naturaleza. Este nuevo cinismo

plagado de una falsa conciencia se rodea de discreción5 palabra clave de esta

nueva alienación matizada. (Sloterdijk 2014: 43)

Este nuevo malestar social aparece hoy en día como un cinismo universal y

difuso en la mentalidad colectiva, donde el principio de esperanza se ve

sustituido por el principio de vivir en el “aquí y en el ahora” y no pocos pudieran

añadir “donde da igual lo que sea”. En nuestra actualidad el cinismo vive de un

día a otro, de unas vacaciones a otras, de un problema a otro y se siente afectado

por muchas cosas, pero la mayoría de ellas le resultan extrañas, indiferentes,

fuera de sí. Así vive el cínico moderno en un estado total de autismo social.

El sujeto moderno vive en una sociedad en la que ya no se ofrece ninguna

alternativa y certeza, donde todas las relaciones se ven sujetas a aparatos de

poder, en donde ya no queda mucho espacio para lograr revelarse pues todo

debe transcurrir en completa calma, en consenso aparente, en espacios libres

de transgresiones, de rabia y enojo (Han, 2016:73). Ahora es el cínico quien lleva

como estandarte la difusión del sujeto y en donde se comprende como víctima y

al mismo tiempo como victimario.

5 Discreción vista como una estrategia del nuevo cinismo que permite maniobrar a los de “arriba” en contra de los de “abajo”. Aun cuando los de abajo también participan del doble juego y son conscientes cuando se les engaña.

Page 23: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO LOS …

22

Vivimos en una constante contradicción pues quién de profesión es

explotador y administrador, en su tiempo libre, explotado y administrado, el

que con relación al sistema es funcionario de la cosificación, con referencia

al mundo de la vida es autor realizador, el que objetivamente porta la

destrucción, subjetivamente es un pacifista. (Sloterdijk, 2014:193).

Nuestra época de crisis crónica exige demasiado de la voluntad humana al tomar

a la incertidumbre como el trasfondo permanente e inamovible, sin embargo,

considero que es este momento en donde el quinismo, que no es más que la

filosofía de la vida para tiempos de crisis, puede manifestarse como una

alternativa para poner límite a tantas exigencias y poner el límite a tanta docilidad

que nuestro mundo moderno demanda. Reconocer el quinismo como filosofía de

vida puede apoyar para reubicar la importancia del cultivo de la buena vida y del

espíritu donde nunca hombres tan bien atendidos estuvieron en una disposición

de tan clara decadencia.

1.5 Efectos de la Razón Cínica en el hombre moderno

No se puede negar el asombro, la extrañeza y el miedo frente a un panorama

plagado de sombras, de insolencias secretas, de resistencias e intrigas, de

apatía e incertidumbre en las situaciones que acontecen y nos tocan la vida,

donde apenas se puede vislumbrar un pequeño espacio donde se pueda

reivindicar el arte de la vida y de la anormalidad como otras formas de ser en el

mundo.

Sin embargo, tampoco se puede disimular cierto grado de empatía y complicidad

frente a este escenario, pues para asombro de muchos, el cinismo se siente, se

respira y se vive en cualquier dirección hacia la que miremos.

Es como si un determinado sentimiento vital mirara en el espejo tan pronto se

coloca el concepto, aunque de una manera suficientemente intencionada, como

medio de reflexión ante nuestra conciencia. El cinismo es una de las categorías

en las que la conciencia infeliz se mira a los ojos. (Sloterdijk, 2014:227)

Page 24: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO LOS …

23

El espíritu cínico se nos ha metido en la carne y en todo el cuerpo y deshacernos

de él significaría la aniquilación de lo que somos y de lo que nos ha constituido

desde hace siglos. Vivimos el momento culminante de la razón cínica en donde

ya no se estimula ninguna experiencia que procure el cuidado de sí, por el

contrario, existe una tendencia a vaciar al sujeto, a difuminar su conciencia y a

pesar de conocer el mundo y usarlo como medio para alcanzar sus fines nos

topamos con sujetos que no se encuentra en él, donde somos extraños unos con

otros y no nos sentimos de aquí ni de allá en nuestros propio medio.

Sin embargo, el cínico no entiende su manera de ser como algo que tenga que

ver con ser malvado, sino como una forma de ver, hacer y pensar en donde los

cínicos no son tontos y se dan cuenta de la nada a lo que todo les conduce y

saben que lo que hacen lo hacen por las presiones del ambiente y por el instinto

de auto conservación de su conciencia endurecida.

Este tipo de conciencia rígida y disciplinada se encuentra perezosa y apática

frente a cualquier tipo de realidad en donde la indiferencia y la desgana ante todo

problema es lo que impera. Este nuevo tipo de sujeto, subjetivado hasta las

entrañas vive indolente en una sociedad sometida a la mentira, gracias a su

razón cínica, a un saber frívolo y mundano que se mueve elegantemente plagado

de cierta amargura, pero al mismo tiempo aprende la sonrisa mordaz y perversa

para matizar su actuación. De esta manera se nos presenta la razón cínica, como

un cinismo moderno, lleno de adjetivos que expresan sus nuevas formas de

manifestarse en las conciencias modernas.

Frente a este panorama, el cínico no puede relacionarse con la imagen de un

individuo simpático y feliz, por el contrario es visto como un caso límite de la

melancolía que mantiene bajo control los síntomas de sus enfermedades

mentales, donde se mantiene depresivo, fracasado y auto disciplinado, pero a

pesar de eso sigue siendo laboralmente capaz, siempre rindiendo, sin pausas y

detenciones, cansado, agobiado y violentado por sí mismo; pero sin olvidar que

debe responder a las problemáticas que su mundo moderno le presenta (Han,

2016:48).

Esta obligación de respuesta, ya normalizada y asumida como el gran valor de

la responsabilidad, de la positividad, de la cultura del sí puedo es ante todo un

Page 25: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO LOS …

24

punto esencial dentro del cinismo pues desde hace ya bastante tiempo le

pertenecen puestos clave en los que ser competente es de vital importancia para

ocupar puestos en juntas directivas, consejos de administración, dirección de

empresas e incluso director de facultades. (Sloterdijk, 2014:48). Yo agregaría

incluso en la Universidad.

No obstante, no todo en la actualidad está perdido, aún podemos encontrar la

posibilidad de salir de este encuadramiento de conciencias y recuperar la

capacidad de contemplación y así nutrir nuestra experiencia, aun en tiempos de

crisis existe la ocasión de encontrar esos breves y pequeños destellos de

quinismo en la modernidad, que den la posibilidad de darle voz a aquello que

también se vive pero que ha sido velado, de desnudar otro tipo de verdades y

saber que si bien, no son bienvenidos dentro de los protocolos de la buena

ciencia, no dejan de existir, de re crearse y de configurar subjetividades.

Lo catastrófico es que cuando los individuos modernos comienzan a encontrar y

pensar formas distintas de llegar a la verdad sobre sí mismos y sobre lo que les

rodea, y aun así continúan obrando de manera cínica, entonces completan de

una manera perfecta la definición moderna de cinismo que produce una falsa

conciencia ilustrada, que siguiendo a Sloterdijk (2014:49) es la conciencia

modernizada y desgraciada, en buena posición y miserable al mismo tiempo,

una conciencia que ya no se siete afectada por ninguna otra crítica pues su

falsedad esta reflexiva y científicamente amortiguada.

Cuando ocurre este descubrimiento acerca de las otras formas en la que se

puede vivir, otras maneras de ser y hacer en el mundo y a pesar de ello

continuamos con esa misma insensatez e irracionalidad característica del cínico,

cuando a pesar de desenmascarar la verdad que se nos ha impuesto, no nos

damos la oportunidad de encontrar otras formas de explicación del mundo y

seguimos bajo la misma lógica cínica, no por convicción sino por estrategia,

ambición y codicia, entonces estamos frente a la viva imagen de lo Sloterdijk

llama la falsa conciencia ilustrada. (2104:62)

Page 26: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO LOS …

25

De ahí que sea necesario ese desenmascaramiento6 de las verdades

universales y absolutas que permitan identificar la forma en que se operan en las

conciencias, y no es otra cosa que poner a la luz del día el mecanismo de la falsa

conciencia, de la conciencia esclava e insatisfecha y de mostrar al desnudo la

forma en la cual se establecen como regímenes de verdad algunos

conocimientos, saberes y prácticas que de varias maneras han provocado la

subjetivación de las conciencias, enmarcándolas y delimitándolas en

determinadas formas de actuación.

En este escenario de constante conducción de las mentes, de relaciones de

poder, de racionalización y de una prudencia plagada de sensatez, cordura y

buen juicio son a las que el cínico se ha acostumbrado, de tal manera que le

cuesta tanto mirarse y reconocerse más allá de sus límites, sin embargo, es

necesaria una reflexión constante que le permita, no salir de ellos, pero sí

analizarlos y mirar otras formas de existencia y actuación en el mundo.

De aquí que se haga necesaria la insolencia, la desfachatez y la desvergüenza

del quinismo que muestre que existe más allá de esta supuesta racionalización

y buen juicio.

1.6 Configuración del Cinismo moderno en la Universidad

El control que ha ejercido la sociedad por medio de la universidad se vio

manifestada de una manera clara en el S. XVIII, tiempo en el que también

aconteció el movimiento de la Ilustración. Con tales sucesos se generaron varias

transformaciones que impactaron directamente en el tejido social. Pues como

comenta Foucault en su libro Vigilar y Castigar (2009), a partir de este momento,

S. XVIII, “nuestra sociedad se convirtió en una sociedad de control y vigilancia

donde debe prevalecer siempre, para un adecuado funcionamiento, el

6 Sloterdijk utiliza este concepto de manera irónica para poner en evidencia aquellos sucesos que no son vistos por algunos bienintencionados contadores de la historia pues tratan de ocultar los acontecimientos al desnudo.

Page 27: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO LOS …

26

ordenamiento de las multiplicidades humanas para lo cual sirvieron de

estrategias las disciplinas”.

Las disciplinas funcionaban como mecanismos de vigilancia para incidir en el

comportamiento de los sujetos a tal grado de lograr modificar sus gestos,

movimientos, experiencias e incluso la vida cotidiana. En repetidas ocasiones en

su conferencia dictada en Brasil titulada La política de salud en el siglo XVIII

(1972) y en su curso Defender la sociedad (2014) así como en su libro Vigilar y

Castigar (2009), Foucault nos permite ver que con las disciplinas se inició una

nueva etapa en la que se dispusieron mecanismos de vigilancia y control que

poco a poco se convirtieron en regímenes de verdad7 que se tradujeron en

prácticas sociales y que dieron como resultado la creación de subjetividades.

“Las luces, que han descubierto las libertades, inventaron también las

disciplinas”. (Foucault, 2009:255)

Con las disciplinas, como dominios de saberes, surgió la necesidad urgente de

vigilancia y control, como técnicas que apoyaron para mantener a las

poblaciones bajo control, dentro de las reglas establecidas, y como dispositivos

estratégicos que apoyarían el buen funcionamiento social lejos del caos y la

desorganización.

Todas las disciplinas y todo saber que de ellas se deriva es producido siempre

en el interior de relaciones de poder y es ese saber científicamente comprobable

el que está empapado de un carácter productivo de poder. Lo científico solo

retoma ese saber que la ciencia quiere para sí, dejando de lado “saberes

sometidos”8 descalificados y despreciados. (Foucault, 2014:21)

Con la llegada de este nuevo tipo de saberes, es decir, con lo científicamente

comprobado, se originaron cierto tipo de encubrimientos constitutivos en la forma

7 El régimen de veridicción, no es una ley determinada de la verdad, sino el conjunto de las reglas que permiten, con respecto a un discurso dado, establecer cuáles son los enunciados que podrán caracterizarse en él como verdaderos o falsos. (Foucault 2014:53) 8 Foucault en Defender la Sociedad (2014: 21) entiende los saberes sometidos “como contenidos históricos que fueron sepultados, enmascarados en coherencias funcionales, también me refiero a toda una serie de saberes que estaban descalificados, saberes ingenuos, saberes por debajo del nivel de la cientificidad, saber de la gente, un saber local y regional.

Page 28: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO LOS …

27

de decir verdad en nuestra modernidad. Este tipo de decir verdad se puso en

marcha como una especie de juego estratégico que ha tratado de neutralizar,

velar y borrar el vivir quínicamente y con ello desvanecer las singularidades que

hacían de la propia existencia un riesgo que valía la pena ser vivido.

Si bien es cierto que la idea moderna de saber es poder ha sido la sepulturera

de la filosofía, de la teoría erótica del amor por la verdad (Sloterdijk, 2014:14),

también es verdad que no todo saber fue y sigue siendo bienvenido. Ante el

desvanecimiento del quínico, de la forma de vida que no es muda, ni se

encuentra medio desnuda, por el contrario, es elocuente y sustancial, se

encuentra amordazada cuando se tiene ante sí un cinismo moderno con su

conciencia opuesta, una conciencia rígida, demasiado llenas de una voluntad

perversa donde todo gira en torno a posiciones superiores u opiniones sagaces.

(Sloterdijk, 2104:58)

Gracias a que ninguna verdad puede existir sin lucha, ya sea literal o metafórica,

y dado que cada conocimiento debe elegir su lucha en este entramado de

posiciones u opiniones sagaces y refinadas, los medios para dar validez a esos

conocimientos fueron más importantes que el conocimiento mismo. De aquí la

importancia de retomar el momento donde se originó todo un sistema social en

donde lo que regía ya no era la ley sino la norma, lo que regía ya no eran los

códigos, sino una distinción permanente entre lo normal y lo anormal. Así lo

comenta Foucault en su libro Defender la Sociedad (2014) “el papel del poder

político sería reinscribir perpetuamente esa relación de fuerza, por medio de una

especie de guerra silenciosa, y reinscribirla en las instituciones, en las

desigualdades económicas, en el lenguaje, hasta en los cuerpos de unos y otros”

(Foucault, 2014:29)

Esta relación de fuerzas y guerra silencia no absuelve a las escuelas y de

manera más específica a la universidad, pues en la modernidad nada escapa de

esta lógica de vigilancia y control, pues al igual que un panóptico funciona como

una máquina social, como una institución de revisión y corrección de las

conductas anormales.

La universidad vigila los actos de los sujetos y tiene a su cargo una multiplicidad

de disciplinas que le permiten ser “capaz de leer los contagios, la peste, las

Page 29: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO LOS …

28

revueltas, la vagancia, las deserciones, los individuos que aparecen y

desaparece, los que viven y mueren” (Foucault, 2009:231). Sin embargo, a

través del tiempo aún prevalece dentro de la universidad la voluntad de pretender

llegar a otra verdad que desnude o intente rasgar el velo de los

convencionalismos, las mentiras y las discreciones del cinismo moderno.

La universidad moderna, con matices de quinismo, pero impregnada hasta las

entrañas de cinismo, actúa como institución disciplinaria, impregnada de

elementos normativos que crean una sociedad, un tipo de lenguaje común y

ciertas prácticas sociales que se van convirtiendo en discursos de poder que

subjetivan el hacer, pensar y sentir de los sujetos.

De esta manera la universidad y las disciplinas toman como blanco perfecto los

cuerpos con una función de adiestramiento y adoctrinamiento gracias a los

cuales se han producido a través del tiempo saberes legitimados por discursos

y prácticas que conducen el acontecer diario de los sujetos en una multiplicidad

de sociedades e instituciones.

Las presiones a las cuales se ha sometido a la universidad, gracias a esta

producción de saberes, han incorporado un tipo de inteligencia extravagante y

fría que se fue perfilando, desde el movimiento de la Ilustración. El cinismo

moderno, que se ha configurado hasta nuestros días dentro de la universidad,

funciona como una especie de cinismo de elite, en donde los estrategas, diría

Foucault (2014: 120-123) la nobleza, son quienes dirigen el espectáculo cínico y

al mismo tiempo pelean por imponer y defender su integridad.

Son esta especie de cinismos señoriales los que generan diversas tensiones y

dificultades al interior de la universidad pues, por una lado, se resiste y lucha por

rescatar lo valioso de la universidad, aquello que la ha conformado a lo largo de

su historia, como espacio para la reflexión y la búsqueda de la verdad a través

de la razón, que reconoce el valor de sus prácticas y principios que han orientado

y configurado a nuestras instituciones; y por otro, que nos conduce a la

modernización, un tema inevitable frente a los grandes cambios y retos que

provienen no sólo del conocimiento, sino además de la ciencia y la tecnología y

de la incorporación de un nuevo ethos sobre la universidad como resultado de

la mundialización.

Page 30: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO LOS …

29

Con todo y los aciertos y desajustes que la universidad ha sorteado en el tiempo,

el control social y la normalización han sido implícitos en la mayoría de las

transformaciones, en donde las relaciones de poder, con sus discursos y

prácticas ya establecidas como regímenes de verdad, aparecen como una mano

invisible que continúa produciendo saberes que dirigen el actuar de la

universidad día con día.

Es evidente que la universidad moderna tiene el papel de la disciplina y la

obediencia, donde el realismo mundano del cinismo la ha llevado a reproducir el

modelo de un hombre socializado que ha perdido su libertad quínica desde el

momento en que sus educadores han logrado plantar en él deseos, ambiciones

y toda clase de seducciones confortables para atraer al hombre al servicio de

meros fines y esperanzas de inmortalidad, poder y riqueza. (Sloterdijk, 2014).

Donde en lugar de hablar de una libertad de conciencia, hablamos ya de un

liberalismo que pretende guiar a los sujetos, de dirigir sus conductas, de

constreñir sus acciones y sus reacciones; donde el sujeto responda de manera

sistemática a las variables del medio. (Foucault, 2007: 305)

Ante este panorama, valdría la pena mirar el antiguo espejo quínico y rescatar la

voluntad de saber que también se gesta en la universidad y alejarla de la

necesidad de control y ambición, pues si bien son elementos constitutivos de su

hacer como institución de la modernidad y de la razón cínica, no podemos dejar

pasar de lado que el actuar sin moderación de los hombres que le dan vida, que

más que académicos desempeñan un papel de políticos, donde son la mayoría,

los que ocupan sus aulas, cubículos y oficinas, quienes descaradamente han

incidido en la transformación de la universidad convirtiéndola en otro espacio de

negociación, alejado totalmente de la presencia de espíritu. Así lo afirma Valle

(2014:64) “ahora presenciamos una universidad que ni siquiera es del Estado,

sino del mercado. Sobre los llamados universitarios como hombres de ciencia,

al responder a exigencias fabriles, su identidad es la del hombre de empresa”.

La universidad está frente a una situación de riesgos incalculables, pues lo que

prepondera dentro de ella ya no es crear el espacio donde el quínico pueda

arriesgarse a pensar, recrear o provocar a la ciencia existente, por el contrario,

lo que podemos observar con el inicio del movimiento de la Ilustración y con la

Page 31: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO LOS …

30

liberación de los mercados es que se pone de relieve que la utilidad engloba

cada vez más a todos los problemas tradicionales como el trabajo, la vida, la

salud, incluso la educación (Foucault, 2007:60). Esta nueva planificación de la

vida trae consigo transformaciones y casualidades en donde los antiguos

ordenamientos no están ya a la altura de los nuevos acontecimientos, donde

“ninguna capacidad de pensamiento logra mantener el paso con lo problemático

y dado que todo se hizo problemático vivimos un momento en donde todo da lo

mismo” (Sloterdijk 2014:21).

Es necesario entonces que la manera de razonar los hechos, conocimientos,

valores y los saberes dentro de la universidad estén marcados por la curiosidad

de descubrir, rechazar e innovar acerca de lo que ya está dicho. Se requiere

recuperar todos aquellos saberes sometidos que nos constituyen, nos organizan,

nos subjetivan y que a pesar de estar frente a nosotros los ignoramos y

desconocemos.

La razón de ser de la Universidad debería estar de la mano del impulso quínico,

pues es dentro de ella que debiera fomentarse la crítica, el pensamiento y la

reflexión ante lo humano de manera insolente, en el sentido quínico, de mostrar

la verdad al desnudo, lejos de enmascaramientos y atreverse a revelar diferentes

formas de acceder al mundo.

Pues la responsabilidad del sujeto universitario no es conformarse con un

determinado tipo de saber o con lo que la ciencia dice y tomarlo como verdad

gracias a los discursos fabricados de los que se desprende, su verdadero

quehacer es descubrirse, conocerse a sí mismo, explorarse, decir la verdad con

respecto a sí mismo y constituirse como objeto de saber para sí mismo y para

los otros.

Permitirse efectuar por si solo una serie de operaciones sobre sus propios

cuerpos, sus propias almas, sus propios pensamientos, su propia conducta, y

hacerlo de manera tal de transformarse, modificarse y alcanzar cierto estado de

perfección, de felicidad, de pureza. Llamemos a esta clase de técnicas “técnicas”

o “tecnología de sí. (Foucault, 2016: 45)

El impulso quínico puede convertirse en ese detonante de irreverencia e

insolencia que permita la continuidad de la reflexión y la búsqueda de la verdad,

Page 32: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO LOS …

31

pero no una verdad única y universal fundamentada desde hace ya bastante

tiempo gracias al movimiento de la Ilustración. Por el contrario, una verdad que

muestre la crueldad, desfachatez, insolencia y realidad de los hechos que nos

hacen ser los que pensamos, lo que hacemos y lo que somos.

Es una realidad que el hombre moderno se encuentra enajenado, ensimismado

y preocupado por todo y nada a la vez, es el sujeto moderno cínico el que se ha

configurado gracias a regímenes de verdad que lo han modelado tal obra de arte

inacabada. Sin embargo, reconocer y decir la verdad de los regímenes de

verdad, como trabajo genealógico, consistiría pues en identificar los cruces entre

saber, poder y verdad, no para identificar cuál es el que prepondera o quién es

más o menos importante, sino para reconocer la historia de la veridicción dentro

de la universidad y poder comprender que aún en tiempos modernos, es posible

asumirnos en el mundo de formas otras, donde el impulso quínico puede ser la

oportunidad de reconocer la animalidad del ser, de las prácticas, de los saberes,

de los procesos de formación que objetivaron al hombre en cuanto ser que habla,

vive y trabaja en las múltiples instituciones que conforman nuestro mundo como

las prisiones, los hospitales, los asilos y porque no las universidades.

Page 33: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO LOS …

32

CAPÍTULO II. CONFIGURACIÓN DE REGÍMENES DE VERDAD,

LA UNIVERSIDAD Y SUS INTELECTUALES.

El presente capítulo tiene por objetivo analizar la relación saber - poder dentro

de la universidad en donde se pretende poner en evidencia la influencia de

ciertos discursos y prácticas frente a las relaciones de poder que han marcado

la ruta a través de la cual la verdad se ha concebido como la conocemos hoy en

día y que ha generado regímenes de verdad que rigen a nuestra sociedad y por

consiguiente han constituido a la universidad.

Tales regímenes de verdad se sustentan bajo determinados discursos y saberes

de lado de la ciencia que funcionan como una especie de juegos estratégicos

de acción y reacción que se ven traducidos en prácticas sociales y que por

supuesto generan dominios de conocimientos que se asumen y legitiman como

verdaderos y por consiguiente logran impactar y subjetivar al individuo, es decir,

crean un nuevo sujeto de conocimiento para un tipo específico de sociedad,

creando un arquetipo de población modelada bajos ciertos supuestos.

Sin embargo, la conformación de estos regímenes de verdad, que a pesar de no

ser una ley determinada por la verdad, si están rodeados de un conjunto de

reglas que permiten, de acuerdo a determinado discurso, determinarlos como

verdaderos o falsos, es decir, no funcionan por sí solos, se encuentra

respaldados por la creación de múltiples instituciones que funcionan como

distribuidoras y supervisoras de que tales conocimientos se implementen de la

forma correcta para la cual han sido creados y así cumplir con sus objetivos.

Se trata de implementar por parte de la multiplicidad de instituciones que

conforman nuestro entramado social, una especie de supervisión constante que

nos permita evitar posibles manifestaciones de “error”, desviaciones sociales o

brotes de alguna manifestación indeseable, para que en caso de ser así, por

medio de las instituciones de control, poder erradicar fácil y rápido todo

surgimiento de lo indeseado y lo anormal, todo aquello que se encuentre fuera

de la organización, control y empatía. Se trata por tanto de mantener un mejor

control y vigilancia de las poblaciones.

Page 34: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO LOS …

33

A la luz de estas categorías saber– poder, regímenes de verdad, control y

universidad es que pretendo mirar a la universidad, como institución que también

controla, dirige, corrige y configura determinado tipo de sujetos, para poder

vislumbrar qué discursos se han elaborado y se han convertido en regímenes de

verdad, qué tipo de prácticas fueron definiendo y trasformando el saber que

organizó a la universidad con el propósito de sacar a la luz, en una especie de

historia regresiva, esas prácticas discursivas, institucionales y sociales que

originaron a la universidad tal como la conocemos en nuestra actualidad con lo

cual no pretendo descalificar lo acontecido a través del tiempo, pero sin tratar de

poner en evidencia otro tipo de discursos, prácticas y saberes que también son

parte de la universidad y han subjetivado al sujeto moderno.

2.1 Otra historia de la verdad y la constitución del hombre.

La ideología moderna y oficial de la cultura superior nos ha hecho creer que la

verdadera historia de la humanidad que vale la pena ser contada es aquella que

nos presenta a un hombre civilizado que surgió de entre las tinieblas entre las

grandes civilizaciones de China, India, Egipto y Mesopotamia.

Retomando a Sloterdijk (2008:22) “pasamos del Homo Sapiens, sin darnos

cuenta cómo ni cuándo, al hombre civilizado, al hombre que recurría a bibliotecas

y visitaba catedrales, del Homo Sapiens pasamos al animal burgués que vivía y

estaba al servicio de un Estado”. Toda esta labor ideológica iniciada desde el S.

XVIII gracias al pensamiento occidental a tratado de unificar todos los problemas

singulares de la historia, ya se hable de religiones, de artes, de conocimiento, de

política y de economía. Esta unificación es realmente lo que les preocupa a los

pensadores modernos quienes desde hace años han trabajado con pasión, pero

son éxito.

El único fin que persigue su imaginación es la ordenación de números

cronológicos, ordenando las cosas según un plan en el que establecen su propia

experiencia y sus análisis prácticos de manera fragmentada y caprichosa. Los

historiadores de la modernidad olvidan aquellas singularidades y lo decisivo en

cuanto a historia como expresión de alma hecha forma, que se siente y se vive.

Page 35: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO LOS …

34

Es este tipo de pensamiento llevado a cabo por historiadores modernos que

creen que realizar una investigación histórica tiene que ver con indagar la

relación causa efecto, “y es sobremanera extraño que la filosofía de este estilo

añejo no haya pensado nunca en que puede haber para la inteligencia vigilante

otro modo de enfrentarse con el mundo” (Spengler, 2018:32)

De este modo las culturas elevadas, aquellas donde germinó el pensamiento

occidental o si se quiere moderno, identificaron como “natural” a todas aquellas

impresiones inmediatas de sus sentidos que le dieron unidad y significación a

esta nueva tendencia de ser y estar en el mundo. Sin embargo, olvidaron que el

conocimiento no tiene nada que ver con la naturaleza humana, pues en lo dado

por natura siempre hay algo dado por el hombre y en todos los naturalismos se

pueden identificar principios de ideologías de ordenamiento. Sloterdijk

(2014:115) refiere que la apelación a la naturaleza siempre tiene que reclamar

ideológicamente a algo, algo que crea una ingenuidad artificial, que cubre la

aportación humana y afirma que las cosas se dan por naturaleza.

La historia se concibió gracias a la imaginación del hombre occidental que trató

de comprender la existencia viviente del universo con relación a su propia vida.

Así lo explica Spengler (2018:43) al hablar acerca de la constitución del

pensamiento moderno “la teoría moderna concibe las cosas como magnitudes,

ajenas al tiempo, es la ordenación gigantesca de toda esa masa de

pensamientos. Nosotros, hombres de la cultura europea occidental, con nuestro

sentido histórico, somos la excepción y no la regla. La historia universal es

nuestra imagen del mundo, no la imagen de la humanidad”.

Esta ilusión histórica obedece a la rigidez y objetividad de nuestra conciencia

moderna, una falsa conciencia ilustrada que no permite cuestionamientos en

torno a ella, pues nadie se atrevería aponer en duda o sospechar lo que ya sabe

y lo que nos ha subjetivado y convertido en el hombre moderno que somos. La

Ilustración en marcha a originado la acumulación de tantas ideas que nuestras

cabezas modernas están tan llenas de conceptos en donde se aprende cada vez

con mayor intensidad el arte del refinamiento y del cinismo.

De la conciencia de occidente, aquella que detenta la verdad, ha brotado el

autoengaño y penetrado en la conciencia social como portadora de luz carente

Page 36: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO LOS …

35

de problemas, pues donde ejerce su influencia se muestra una penumbra que

da lugar a la atmosfera de la cristalización cínica en donde se pretende mantener

una apariencia altruista donde yace un pensamiento egocéntrico tanto teórico

como económico. (Sloterdijk, 2014)

En su texto En el mismo barco (2008), Sloterdijk distingue tres períodos en la

evolución del hombre, el primer lo llama Era de las balsas, en donde menciona

que los primeros grupos de hombres formaban una especie de hordas, como

una especie de isla flotante, que asemejan a islas sociales que fueron

arrastradas por la corriente a través de enormes espacios temporales.

El segundo momento era la horda que fungía como una especie de club que

generaba a sus propios miembros para socializarlos según sus reglas, las cuales

le daban sentido a su mundo. Fueron esas hordas las incubadoras de crías,

donde se probó suerte con los más sorprendentes experimentos biológicos sobre

la forma humana, pues fue en esas islas flotantes donde los cráneos se hicieron

grandes, las piernas se alargaron y las voces se articularon; fue este el origen

del hombre, donde transcurrieron miles de años, donde se apuntalaron las

estructuras del Homo Sapiens que más tarde se convirtió en el ser marginado

que es en la actualidad.

El tercer momento es el de la era del industrialismo caracterizada por un

intercambio mundial con tendencia a extralimitarse, y que se han propuesto la

creación de relaciones planetarias cruzando el mar de parte en parte donde le

mundo es una esfera conectada en red. Donde el viejo y buen cosmopolitismo

se transmutan en un patológico nomadismo que dejan al descubierto que todos

los esfuerzos de antaño de la cultura occidental no fueron capaces de engendrar

prótesis emocionales y simbólicas para moverse por las grandes superficies.

No obstante, la historia oficial en la que se anuncia la evolución del hombre no

da cuenta de este largo periodo de tiempo en el cual el hombre creó significados,

prácticas y saberes que nos constituyen hasta nuestros días. Parece como si

estuviéramos sujetos a una especie de superiorísimo que se enarbola y que al

mismo tiempo nos define en la actualidad y sobre el que están perfilados una

gran cantidad de discursos que mantienen funcionando a nuestra sociedad y que

Page 37: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO LOS …

36

al mismo tiempo han eliminado todos aquellos sucesos fundacionales que son

parte primordial en la historia de la humanidad.

Por sucesos fundacionales del hombre me refiero a aquellos acontecimientos

que enaltecen al hombre tales como el cuidado del hombre por el mismo hombre,

el sentido de pertenecía e identidad a determinado grupo social, es decir la

oportunidad de formar parte de un regazo que nos permite oír y ser oídos y poder

así interactuar, pero también marcar la diferencia con el otro. (Sloterdijk,

2008:31)

Si bien todos los supuestos históricos que sostienen a las civilizaciones

modernas no son totalmente verdaderos ni falsos, tampoco se han cuestionado

lo suficiente para poder identificar cuáles han sido las causas y el por qué los

hemos aceptado y legitimado a través del tiempo.

Lo que sí es un hecho es que ha sido gracias a toda esa maquinaria de

instituciones, económicas, políticas y sobre todo educativas, que funcionan como

un gran engranaje, las que han perpetuado determinados saberes y han

contribuido a cegar nuestra visión acerca de aquellos acontecimientos que

preceden a toda cultura superior y respecto de los cuales toda nuestra trayectoria

humana no es más que meras derivaciones de lo ocurrido con anterioridad.

Con un poco de nostalgia reconozco que este adoctrinamiento, que no implica

que sea malo, simplemente es, al que hemos sido sometidos y que nos ha

penetrado hasta las entrañas no hubiera sido posible sin la avasalladora ayuda

de las instituciones educativas pues ha sido en su interior donde se ha

concebido y se ha plasmado, ya sea por sabios clásicos o modernos, un hombre

como ser vivo político y como un hombre que vive y está al servicio del Estado.

La universidad como institución moderna han recreado una historia del

pensamiento que ha tenido por objetivo contener los dramas ocurridos a través

del tiempo, pues al igual que la urbanización y la información han transformado

la vida de las sociedades, este tipo de conciencia moderna y cínica ha

modificado estructuralmente las conciencias confiriéndoles una nueva

constitución dinámica donde ya no existe nada fijo, donde los planes de

enseñanza de las escuelas modernas son parodias de las ideas de progreso.

Page 38: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO LOS …

37

Los profesores no son realmente conocedores, sino entrenadores de cursos que

pretenden la adquisición de un saber ajeno a la vida. Las universidades y

escuelas ejercen una labor esquizoide de sus funciones, en la que una juventud

sin motivaciones, desesperadamente inteligente y sin perspectivas, aprende a

superar los estándares del absurdo ilustrado (Sloterdijk, 2014:149)

Bajo esta lógica se puede mencionar que la historia del pensamiento ha sido

siempre una historia de las fantasías, de la pertenencia a grupos, “la palabra

fantasía vista como una idea que se hace verdadera así misma, como ficción

operativa”. (Sloterdijk, 2008:27)

Esta manera de contar la historia ha configurado regímenes de verdad plagados

de fantasía, que no de verdad, sin embargo, valdría la pena reflexionar y

preguntarnos si nuestra historia a través del tiempo pudo ser otra, es decir, de

qué otra forma se pudo haber vinculado y cohesionado a grandes grupos o

pueblos con millones de habitantes en una esfera llamada planeta tierra asumida

como gran hogar.

La Ilustración ha trabajado con tanto empeño que nuestra conciencia se

encuentra ya tan disciplinada y modernizada que puede resultar complicado

imaginarnos de otra manera que no sea la que conocemos, resulta complejo no

sólo definirnos sino re- definirnos y reconocernos como seres otros alejados de

las definiciones y descripciones asumidas y legitimadas por nosotros mismos.

Quizá para no pocas persona que vivimos inmersas en esta pesada obsesión

de ser moderno, reflexionar en torno a los procesos fundacionales del hombre

puede resultar innecesario debido a que la urgencia de la cultura cínica moderna

es mostrar al hombre como algo ya dado, algo ya resuelto y definido con el

propósito de disponer de él para trabajos, cargos y funciones, sin embargo esto

no debería sorprender mucho pues es una característica de la falsa conciencia

ilustrada que ha sido respaldada por múltiples instituciones, entre las cuales

podemos mencionar la universidad.

Por dramático que esto puede sonar es necesario reconocer el gran trabajo y

resultados que la cultura occidental han llevado a cabo con la ayuda de la

creación de múltiples instituciones en todo el mundo, pues como una gran

máquina productora de ideas, nos han orillado a desviar la mirada sobre aquellos

Page 39: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO LOS …

38

elementos que nos constituyen y a aceptar como conocimientos válidos y

legítimos ideas que fueron inventadas debido a ciertas relaciones de poder con

matices de refinamiento característico del hombre moderno. “Las culturas

superiores desvían el punto de mirada del hombre por obra del hombre, para

preguntarse por el uso del hombre por parte del hombre” (Sloterdijk, 2008:32)

No se trata de desechar todo aquello que nos conforma hasta lo más profundo

de nuestro ser, como si eso fuera posible, sino de buscar otras formas de

pensarnos que también nos brinden la posibilidad de asumirnos como sujetos

capaces de construir nuevos horizontes de inteligibilidad para enriquecer lo ya

establecido y legitimado. Identificarnos dentro de ciertos límites, que sin duda

existen, no para realizar una rebelión en contra de ellos; pero si para analizarlos

y des - familiarizarnos un tanto de ellos y después regresar con aire y miradas

frescas.

Siguiendo a Alfredo Veiga – Neto (2004), en su texto “La actualidad de Foucault

para la educación” comenta que realizar un análisis que pretenda mostrar un

acontecimiento, que genere extrañamiento o incomodidad, es decir, una crítica

desanclada puede ser esa posibilidad para dejar atrás nuestra subjetividad,

pensar nuestros límites fuera de la razón establecida, mirarlos de otra forma,

torcerlos y retorcerlos, ultrapasarlos para ir más allá. Sólo así tendremos una

actitud al límite que nos permita una verificación constante nunca definida y

acabada.

Tal atrevimiento de cuestionar, de des - subjetivizarnos y desanclarnos de

nosotros mismos y poner en tela de juicio lo ya legitimado y dado por hecho

podría realizarse bajo la mirada del quinismo griego para poder tener elementos

que nos permitan reflexionar qué o quiénes están preponderando en la

formulación de las ideas que han dado origen a nuestra historia tal cual la

conocemos.

Menciono la forma de vivir quínica pues considero que fue el primer elemento

clave, libre y natural que le permitió al hombre vivir en comunidad alejado de

estereotipos o lineamientos encumbrados desde las altas esferas. Fue el arte de

vivir y disfrutar de una vida contemplativa lo que le dio pertenencia y lo que dio

la pauta al hombre para que se formaran grupos cada vez más grandes de

Page 40: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO LOS …

39

hombres; este elemento quínico que puede resultar inútil, desafiante y de mal

gusto ante los ojos del cínico moderno puede ser una posibilidad de restablecer

el arte de la vida.

Si bien el cinismo moderno junto con sus instituciones se ha encargado de

mostrarnos una desequilibrada obsesión por la verdad y la utilidad, de un hombre

funcional, práctico y razonable, dejando de lado la otra parte de la historia de la

verdad, este no tendría por qué ser el objetivo de la universidad y de sus

intelectuales, al contrario, la universidad debería ser ese espacio de la creación

y re – creación del pensamiento y la critica que no es objetiva, universal y lineal.

La vida en la universidad debiera enfocarse en el simple, pero al mismo tiempo

complejo placer de vivir la vida, de cuidar de sí mismo y de los otros que lo

rodeaban, solo así podremos hacer comunidad y lograr cierta cercanía al estilo

quínico.

La universidad debe ser el lugar y la comunidad que enfrente esos lugares donde

se fabrican verdades científicamente comprobadas, sitios de reclusión, retiro,

puesta entre paréntesis o albergues de ausencias. La universidad no debe

retirarse de la vida al esforzarse por encontrar la verdad pura o la muerte

aparente del pensar. (Valle, 2015:77)

Lo anterior me impulsa a recordar que la crítica que se pretende no tiene por

objetivo la negación, el rechazo o aniquilación de determinados acontecimientos,

saberes o prácticas. Lo que sí se tiene previsto es una genealogía de los

regímenes de verdad para observar cómo han creado subjetividades dentro de

la universidad, lo cual puede resultar incomodo y molesto, sin embargo, creo que

esta posible transgresión a lo socialmente aceptado o normal brinda la

posibilidad de mantener el espacio abierto a la sensación de la admiración frente

a lo que tenemos ante nosotros y aún nos queda por describir.

Page 41: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO LOS …

40

2.2 Una historia de la verdad: Regímenes de verdad y relaciones de poder

Las sociedades modernas desbordadas de cinismo cada vez con más insistencia

se ven violentadas por la pesada obstinación de la vigilancia, la

disciplinarización, corrección de conductas, la hiperestimulación, el auto

rendimiento, el cansancio y el agotamiento crónico.

El panóptico9 global al cual estamos sometidos en la actualidad ha permitido un

tipo de poder pendiente del espíritu sobre el espíritu, donde impera una vigilancia

permanente sobre los individuos por alguien que ejerce sobre ellos un poder –

maestro de escuela, jefe de oficina, médico, psiquiatra, director de prisión – todo

esto organizado en torno a la norma, estableciendo qué es normal y qué no lo

es, qué cosa es incorrecta y qué otra es correcta, qué se debe o no hacer

(Foucault, 2009:105). Es una forma de vigilancia que se ejerce sobre los

individuos de manera continua, como control de castigo, recompensa y como

método de formación y transformación de los individuos.

Vivimos en un momento donde cada gesto, movimiento y cada deseo son

fácilmente observables incitando al acecho constante en donde cualquier forma

de ser, hacer o pensar que esté fuera de lo establecido como normal es

susceptible de ser silenciado, aniquilado o simplemente enjuiciado por discursos

o tipos de conocimientos fabricados o inventados que responden a una lógica de

control y dominación.

Para perpetuar dicho control y dominación ahora de manera sutil e inocente

existen una serie de instituciones que resguardan la supuesta paz necesaria para

poder vivir. Existen por ejemplo instituciones involucradas directamente con el

ejercicio del poder, la vigilancia y la fiscalización de cada hecho o acto; la policía

por ejemplo es la encargada de mantener la disciplina y todo dentro de la

legalidad, y al igual que la soberanía, la policía debe ser coextensiva al cuerpo

9 El panóptico era un sitio en forma de anillo en medio del cual había un patio con una torre en el centro. El anillo estaba dividido en pequeñas celdas que daban al interior y al exterior, y en cada una de esas pequeñas celdas había, según los objetivos de la institución, un niño aprendiendo a escribir, un obrero trabajando, un prisionero expiando sus culpas, un loco actualizando su locura. El panóptico es la utopía de una sociedad y un tipo de poder que es, en el fondo, la sociedad que actualmente conocemos, una utopía que efectivamente se realizó. Este tipo de poder bien puede recibir el nombre de “panoptismo”: vivimos en una sociedad en la que reina el panoptismo. (Foucault, 2009: 104)

Page 42: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO LOS …

41

de la sociedad, pero a diferencia de la soberanía, esta coextensividad no se

define por los limites extremos de la sociedad ni por la totalidad del Estado, sino

por la minucia de las detalles de los que se encarga. (Foucault, 2009: 204 -205)

En este sentido, la policía se encarga de todo lo que sucede por pequeño e

insignificante que pueda parecer y para llevarlo a cabo debe servirse de

instrumentos que hagan posible una vigilancia permanente, exhaustiva, capaz

de hacer que todo sea visible, pero con la condición de ser ella misma invisible

o bien una mirada sin rostro.

Sin embrago, la policía no era el único instrumento existente para vigilar los actos

de los sujetos, algunas instituciones como la policía y el ejército se relacionaban

directamente con el ejercicio del poder, control y disciplinarización del sujeto, no

obstante, también estaban las instituciones que a pesar de tener una postura

aparentemente alejada del ámbito político y que pudieran presentarse como

instituciones ajenas al ejercicio del poder, no lo eran del todo, son este tipo de

instituciones “inocentes” las que Foucault menciona que son las más

sospechosas y de las que hay que ocuparnos.

La universidad como institución de la modernidad que pudiera presentarse como

neutral, imparcial e independiente es el lugar perfecto para observar de manera

crítica el porqué de su “pasividad” aparente frente a las relaciones de poder.

Analizar bajo esta lógica a la universidad me permitirá tener una visión más clara

acerca de su funcionamiento aunado al enfoque conceptual de Foucault, no para

descifrar una verdad oculta bajo las profundidades de tal institución; pero si para

hacer un intento por comprender y mostrar que la razón y todo aquello que se

haga pasar por universal tiene una historia, y que a su alrededor varios

acontecimientos ayudaron a que se le tomara por universal y que por supuesto

ha tenido líneas de transformación promovidas por relaciones de poder.

Actualmente cuando se hace historia nos atenemos a ese sujeto de conocimiento

y de la representación, como punto de origen a partir del cual es posible el

conocimiento y la verdad aparece. Sería interesante ver cómo se produce, a

través de la historia la constitución de un sujeto que no está dado definitivamente,

que no es aquello a partir de lo cual la verdad se da en la historia, sino de un

Page 43: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO LOS …

42

sujeto que se constituyó en el interior mismo de ésta y que es fundado y vuelto

a fundar por ella. (Foucault, 2014:16)

No es posible hablar de la constitución del hombre moderno sin tomar en cuenta

de dónde proviene, qué ha sucedido a través del tiempo, qué lo hace ser lo que

es hoy día, qué prácticas, qué discursos, qué conocimientos impactaron su

desarrollo en el mundo, y por qué fueron retomadas ciertas prácticas, discursos

y saberes y otros simplemente fueron rechazados o simplemente permanecen

ocultos y esperan ser develados.

La verdad, tal cual la conocemos y sobre la cual gira nuestro mundo moderno,

tiene su propia historia, la cual se ha configurado en torno a ciertos saberes y

prácticas dando como resultado acontecimientos que han servido de escenario

para la constitución de regímenes de verdad que impactan en la vida de los

individuos.

No podemos suponer que el sujeto humano, el sujeto de conocimiento, las

mismas formas del conocimiento, se dan en cierto modo, previa y

definitivamente, y que las condiciones económicas, sociales y políticas no hacen

sino depositarse o imprimirse en este sujeto que se da de manera definitiva. Las

prácticas sociales pueden llegar a engendrar dominios de saber que no sólo

hacen que aparezcan nuevos objetos, conceptos y técnicas, sino que hacen

nacer además formas nuevas de sujetos y sujetos de conocimiento. (Foucault,

2014:19)

De ahí la importancia de mencionar que el sujeto tiene su propia historia en

relación con el objeto que lo ha conformado; la historia de los dominios de saber

en relación a las prácticas sociales es lo que nos puede posibilitar reconocer otro

tipo de verdad.

Una forma distinta de reconocernos que tome su punto de partida en el S. XVIII

donde se inició todo este proceso de creación de cierto tipo de verdad

fantástica10 convertida en regímenes de verdad constitutivos del hombre

moderno, del sujeto que crea no sólo conocimientos y prácticas, sino que

también se crea a sí mismo reafirmando y revalidando un tipo de verdad que lo

10 Sloterdijk (2008) refiere a historia fantástica no en el sentido mágico y fascinante, sino en el hecho de ser una historia que se inventa y reafirma a sí misma.

Page 44: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO LOS …

43

subjetiva, impidiéndole identificar que esas historias han sido creadas e

inventadas con el propósito de crea una falsa conciencia ilustrada.

Tal y como comenta Foucault retomando a Nietzsche (Foucault, 1992;19) “En

algún punto perdido del universo, cuyo resplandor se extiende a innumerables

sistemas solares, hubo una vez un astro en el que unos animales inteligentes

inventaron el conocimiento. Fue aquel el instante más mentiroso y arrogante de

la historia universal”.

Fue el S. XVIII el momento en el cual se inició la invención de un cierto tipo de

saber acerca del hombre; del hombre normal y el hombre anormal, del hombre

que está dentro y el que está fuera de la regla, saber que surgió entre las

nacientes pericias penales y que dieron como resultado las prácticas sociales de

control y vigilancia.

Prácticas de control y vigilancia que funcionaron como “dispositivos de

disciplinarización, como un procedimiento técnico unitario por el cual la fuerza

del cuerpo es reducida con el menor gasto como fuerza política y maximizada

como fuerza útil” (Foucault, 2009: 255), originando nuevas formas de

subjetividad, y al mismo tiempo nuevos sujetos de conocimiento portadores de

cierto tipo de verdad.

Foucault comenta en la primer conferencia dictada en Rio de Janeiro en el año

de 1978 que las formas de verdad que rigen a las sociedades modernas se

definen a partir de la practica penal ya que es en el interior de estas prácticas

judiciales en donde se arbitran los daños y las responsabilidades, en donde se

juzga a los hombres en función de sus errores, es decir, es en función de cierta

ley que se determina que es normal, que está dentro de la regla y por tanto qué

es verdadero y qué falso.

La práctica penal no intentaba señalar aquello que es socialmente útil, por el

contrario, trataba de ajustar al individuo y pasaba a ser un control no tanto sobre

lo que hacen los individuos sino más bien sobre lo que podían hacer.

Los que administraban la práctica penal eran quienes controlan los litigios

judiciales y quienes tienen el derecho de controlar a las poblaciones, de

preguntar, de cuestionar, de buscar la verdad y si es necesario de construirla a

Page 45: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO LOS …

44

través de lo que ellos mismos consideran como verdadero. Fue el aparato

jurídico el que autentificaba ciertos discursos de verdad y mientras más discursos

y más testimonios de verdad poseían mayor sería su injerencia en torno a la

constitución de determinado tipo de conocimiento, de prácticas y por tanto de

sujetos.

Existe un combate “por la verdad”, o al menos “alrededor de la verdad” –una vez

más entiéndase bien que por verdad no quiero decir “el conjunto de cosas

verdaderas que hay que descubrir o hacer aceptar”, sino “el conjunto de reglas

según las cuales se discrimina lo verdadero de lo falso y se ligan a lo verdadero

efectos políticos de poder”; se entiende asimismo que no se trata de un combate

“a favor” de la verdad sino en torno al estatuto de verdad y al papel económico –

político que juega. (Foucault 2014:188)

La verdad entonces está relacionada con la gestión administrativa de las

instituciones creadas para el control y disciplina del sujeto, con el propósito de

gestionar los cuerpos por medio de dispositivos que cuentan con sus propias

reglas y normas que de no seguirlas al pie de la letra dejan al sujeto en un estado

de vulnerabilidad y en condiciones de ser juzgado.

La penalidad en ese momento tenía en vista menos la defensa general de la

sociedad que el control y la reforma psicológica y moral de las actitudes y el

comportamiento de los individuos. Sin embargo, la institución penal no pudo

ocuparse enteramente del control de los individuos y para ello se crearon una

suerte de poderes laterales, al margen de la justicia tales como la policía que ya

funciona, y toda una red de instituciones de vigilancia y corrección, las

instituciones psicológicas, psiquiátricas, criminológicas, médicas y pedagógicas.

(Foucault, 1992: 102)

Con la creación de esta gigantesca maquinaria de instituciones se creó un poder

que no es judicial pero que se atribuye las funciones que no son ya de castigar,

sino de corrección de conductas. Se entra así en una etapa que Foucault (1992)

llama “ortopedia social”, una sociedad de vigilancia constante donde se verifica

si un individuo se conduce o no como debe, si cumple con las reglas o no.

Un saber de vigilancia, de examen, organizado alrededor de la norma por el

control de los individuos durante toda su existencia. Esta es la base del poder, la

Page 46: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO LOS …

45

forma del saber – poder que dará lugar ya no a grandes ciencias de observación

como en el caso de la indagación, sino a lo que hoy conocemos como ciencias

humanas: psiquiatría, Psicología, sociología, etc. (Foucault, 1992: 105)

Fue gracias a la práctica penal que se inventaron nuevas formas de análisis

como la prueba, la indagación o el análisis de determinado caso para saber quién

hizo que cosa, quién robó o quién asesino, es decir, fue gracias a estas pruebas

de análisis llevadas a cabo por el gran engranaje de instituciones, que se

determinaba quien poseía el argumento verdadero.

A la luz de este sistema de creación de argumentos deterministas válidos,

colmados de un tipo verdad y con aspiraciones al progreso se fueron

configurando dominios de saberes, que dentro de la universidad emanciparon la

conciencia del hombre moderno y siguen estando vigentes a la fecha. La

universidad se convirtió en ese espacio donde en la mayor de las veces no se

proponía la búsqueda de la verdad, sino que esta era utilizada como ejercicio de

poder, se establecían discursos y se discutía no para llegar a la verdad, sino para

vencerla (Foucault, 1992:166)

En la universidad medieval y posterior a ella el saber se manifestaba, se

transmitía y se autentificaba a través de determinados rituales, uno de ellos

consistía en el enfrentamiento de dos adversarios que utilizaban las armas

verbales, los procesos retóricos y las demostraciones basadas esencialmente en

el principio de autoridad. No se apelaba a testigos de verdad, sino testigos de

fuerza. (Foucault, 1992:91)

Estos portadores de verdad, que no eran cualquier persona, la resguardan no

porque ellos la tuvieran, sino porque eran ellos quienes poseían el poder de

construirla, inventarla y modelarla a partir de sus intereses. Estos portadores de

verdad tenían en sus manos la fórmula perfecta para que sus argumentos

estuvieran alejados de cuestionamientos y pudieran ser pasados por verdaderos;

esto resulta curioso pues quien tiene la verdad tiene ante sus ojos determinados

saberes y de igual manera cierto poder que lo respalda.

Esta fue la mezcla perfecta para la configuración naciente de lo que Sloterdijk

llama falsa conciencia ilustrada, ese sujeto poseedor de un conocimiento valido

y universal, y al mismo tiempo de poder que dominaba tanto por su poder como

Page 47: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO LOS …

46

por su saber. Fue este el inicio de una sociedad moderna en donde la verdad se

produjo a cada instante, esas producciones de verdad no pueden disociarse del

poder pues éste induce esas producciones de verdad, al mismo tiempo esta

verdad tiene efectos de poder que se ligan y nos atan. “Es de este modo que se

anudan las relaciones entre el poder, el saber, la verdad y el sujeto, donde la

crítica se atribuye el derecho de interrogar a la verdad acerca de sus efectos de

saber – poder y al poder – saber acerca de sus discursos de verdad,

(Castro,2019 :21)

Desde este modo, saber y poder son correspondientes, no hay saber sin poder

y no hay poder que no supusiera cierto saber. Sobre esta lógica es que surge la

verdad, como el resultado de esos discursos que poseen tanto poder como saber

y partiendo de testimonios cuidadosamente recogidos, “surge así una empresa

de cuidado, curiosidad y adquisición de saber” (Foucault, 1992:89)

Lo importante, creo, es que la verdad no está fuera del poder, ni sin poder. La

verdad es de este mundo; está producida aquí gracias a múltiples imposiciones.

Cada sociedad tiene su régimen de verdad, su “política general de la verdad”: es

decir, los tipos de discursos que ella acoge y hace funcionar como verdaderos;

los mecanismos y las instancias que permiten distinguir los enunciados

verdaderos o falsos, la manera de sancionar unos y otros; las técnicas y los

procedimientos que son valorizados para la obtención de la verdad; el estatuto

de aquellos encargados de decir qué es lo que funciona como verdadero.

(Foucault 2014:187)

La universidad como institución normalizadora precisó al sujeto a no salir de la

norma, de conducirse bajo los límites de lo políticamente correcto, para pensar

y enunciar todo aquello que se encuentre dentro de la buena ciencia. El individuo

dentro de la universidad ya sea académico, intelectual o estudiante fue y ha sido

apremiado para pensar y enunciar lo que debe ser y no lo que en realidad se

viven, se siente y se piensa, todo con el fin de no ser un detractor o un

alborotador del orden social.

Desde el S. XVIII ha existido un tipo de racionalización que deja de lado “saberes

sometidos”, retomando únicamente sólo lo que les es funcional, de esta manera

inicia un proceso de coacción a la fiel obediencia de mandatos y formas de actuar

Page 48: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO LOS …

47

que nos han conducido a tener como verdaderas y normales determinadas

prácticas y saberes que nos han subjetivado y conformado a través del tiempo

hasta convertirnos en lo que somos en la actualidad.

Conocemos entonces gracias a múltiples instituciones que funcionan como una

especie de “ortopedia social” un determinado tipo de saber, un saber fabricado

que no existían con anterioridad, un saber que no tiene origen y que fue

resultando gracias a pequeños mecanismos de supuesto refinamiento y análisis.

Esto conduce a pensar que estamos frente a un tipo de verdad inventada, creada

y determinada no por las leyes de la naturaleza sino por los instintos humanos.

Verdades que las instituciones como la universidad han invocado a través del

tiempo sin dar la posibilidad de cuestionarse, sin embargo, lo importante no es

el contenido y la organización formal de la ciencia, sino las razones por las cuales

determinados tipos de ciencia comenzaron a existir y a asumirse en nuestra

sociedad. “El objetivo principal no es sin duda descubrir, sino rechazar lo que

somos, promover nuevas formas de subjetividad rechazando el tipo de

individualidad que se nos ha impuesto durante siglos”. (Foucault, 2013:1051)

Quien asuma fielmente la idea de que la historia tal cual nos ha sido contada es

lo único que debe ser aceptado y asumido como verdad absoluta, lejos de

cuestionamientos y discusiones sin duda está en un grave error, pues él en su

modelada estructura de cínico moderno se encuentra limitando sus posibilidades

“otras” de inteligibilidad del mundo.

Como ven, en todo esto se trata de abordar desde diferentes ópticas una historia

de la verdad o, mejor dicho, abordar una historia de la verdad que estaría unida,

desde el origen, a una historia del derecho. (…) Historia de la verdad no

entendida en el sentido de una reconstitución de la génesis de lo verdadero a

través de los errores eliminados o rectificados, se trataría de la genealogía de

regímenes veridiccionales, de la constitución de cierto derecho a la verdad a

partir de una situación de derecho, donde la relación derecho y verdad

encontraría su manifestación privilegiada en el discurso, el discurso en que se

formula el derecho y lo que puede ser verdadero o falso; el régimen de

veridicción, no es una ley determinada de la verdad, sino el conjunto de las reglas

que permiten, con respecto a un discurso dado, establecer cuáles son los

Page 49: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO LOS …

48

enunciados que podrán caracterizarse en él como verdaderos o falsos.(Foucault

2014:53)

Cuando Foucault (1992:20) retoma a Nietzsche en sus conferencias dictadas en

Brasil en el año de 1973, comenta que Schopenhauer se equivocó al buscar el

origen de la religión en un sentimiento metafísico; la historia no se hace así, al

igual que muchas otras cosas, la religión no tiene un origen, fue inventada

gracias a oscuras relaciones de poder y más que hablar de solemnidad del origen

tendríamos que hablar de la villanía en estos comienzos, pues ha sido de

mezquindad en mezquindad y de pequeñez en pequeñez que las grandes cosas

se han hecho.

Los saberes que han dado como resultado determinados regímenes de verdad

sobre los que estamos cimentados socialmente no son más que un invento que

no está inscrito en la naturaleza humana, y que más bien está relacionado con

los instintos del hombre, con los objetivos y propósitos que posea, con la sed y

hambre de poder que se tengan.

Estos saberes configuraron regímenes de verdad traducidos en saberes y

prácticas que son el resultado del juego y del enfrentamiento entre los instintos,

en donde hay una relación de violencia, dominación, poder y fuerza de las cosas

a conocer.

Por tanto, la raíz de todo saber tiene que ver con el impulso hacia la lucha, el

odio y la relación de poder en donde siempre prevalece una lucha constante

entre distancia y dominación en donde se coloca al conocimiento. Por tanto,

podríamos decir que el conocimiento tiene un carácter perspectivo, de relaciones

de fuerza y de un refinamiento moderno que está en alianza con la ambición,

todas cualidades que fueron y siguen siendo normales al saber mundano y frívolo

que enarbola el cínico moderno (Sloterdijk, 2014:197)

Nietzsche reconoce el conocimiento como la centella que brota del choque entre

dos espadas y reconoce que ha sido el filósofo quien más se ha engañado sobre

la naturaleza del conocimiento al pensarlo como una manifestación de amor,

unidad y pacificación. Y comenta que para saber que es realmente el

conocimiento debemos acercarnos a él no como filósofos, sino como políticos

Page 50: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO LOS …

49

para poder identificar de mejor manera las relaciones de lucha y poder, la manera

en cómo se odian y luchan entre sí los hombres y procuran dominarse unos a

otros y todo esto habría de conducirnos a una historia de conocimiento o bien a

una historia política de la verdad. (Foucault, 1992: 23-28)

De ahí que Nietzsche comente “Abstengámonos señores filósofos de los

tentáculos de nociones contradictorias como “razón pura, espíritu absoluto o

conocimiento en sí”, no hay naturaleza, ni esencia ni condiciones universales

para el conocimiento”

De lo anterior se desprende que los saberes fabricados apuntan a individuos,

cosas y situaciones, poder, control y dominación, que esquematiza, asimila y por

tanto generan regímenes de verdad y sujetos de un determinado conocimiento

construido e inventado que persigue determinados objetivos. Crea dominios de

saberes a partir de relaciones de poder y es a través de ellas que se forma un

sujeto de conocimiento y relaciones de verdad.

Las instituciones que Foucault llamaba de encierro, entre ellas las escuelas,

fungieron como dispositivos para llevar a cabo la docilización de las prácticas,

conductas, de los saberes y por consecuencia de los cuerpos; la escuela se

convirtió en el campo de maniobras en donde todo iba orientado a perpetuar el

orden y el buen comportamiento social lejos del caos y las irregularidades que

se pudieran suscitar.

Es por eso por lo que el objetivo de las instituciones educativas, desde su

invención, van más allá de la realización del hombre, de la libertad de espíritu,

del fomento del análisis y la crítica; en el fondo uno de los objetivos fue domar al

hombre, de formarlo y construirlo a imagen y semejanza de determinado

entramado social. Sin embargo, no eran en absoluto espacios de creación de

saberes, pues las insolencias y la inteligencia quínica se manifestaban también

en las mentes goliárdicas llenas de extravagancia, que eran lo suficientemente

inteligentes para conocer algo más y mejor que la mera pedantería. (Sloterdijk,

2014:198)

La universidad ha sido una de las instituciones sociales más jocosas de

terquedad, pues a pesar de funcionar como institución de control y dominación,

Page 51: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO LOS …

50

también funcionaba como un dispositivo de ventilación y regulación de tensiones

existentes, pues a la usanza quínica se podía mentir, pero al mismo tiempo decir

la verdad, ser obsceno y honrado. “La insolencia en la universidad tenía un

espacio en el que era tolerada, aun cuando la tolerancia tenía una vigencia

temporal y hasta nueva orden. (Sloterdijk, 2014:197)

Para hablar de la universidad actual es necesario librar esas concepciones

drásticas y tajantes que enuncian una universidad con un espacio armónico,

solidario y unido donde impera el dialogo, la reflexión y la camaradería entre

colegas, o bien aquellas concepciones que se dirigen al polo opuesto y muestran

una universidad con cierta semejanza a un campo de batalla de las conciencias

y del pensamiento donde se juega la vida al hablar. La universidad moderna es

y no lo antes mencionado, sin embargo, lo importante no es descubrir qué es y

cómo se vive en la universidad actual, sino descubrir por qué la universidad es

lo que es, qué situaciones, qué discursos y qué practicas han creado regímenes

de verdad dentro de ella y han dado como resultado el sujeto universitario cínico

y moderno.

2.3 Configuración de la Universidad desde los regímenes de verdad y

poder propuestos por Michel Foucault

Resulta por demás complejo realizar un análisis acerca de lo que ha constituido

al hombre en el tiempo, reflexionar acerca de aquellas prácticas y saberes que

se han asumido como verdaderos. No obstante, considero que este análisis y

reflexión en torno a nosotros mismos, esta capacidad de voltear y mirarnos a la

distancia nos da la posibilidad de reconocer los imaginarios que nos constituyen,

de reflexionar en torno a las creencias que forman parte de nuestro ser como

sujetos cínicos modernos, para dejar de resistir tan sólo un poco aquello que nos

constituye y asumirnos como sujetos complejos, pero al mismo tiempo con una

amalgama de posibilidades para existir en el mundo.

Siguiendo las huellas conceptuales de Foucault, el análisis de aquello que se

nos ha presentado como verdadero resulta en algunos momentos confuso y

dudoso, ya que impacta de manera importante en nuestros pensamientos,

Page 52: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO LOS …

51

creando una sensación de confusión y hasta cerrazón, pues generalmente se

nos han presentado ideas o verdades como lo menciona Sloterdijk (2104:27),

con toques de fantasía que se han convertido en verdades, y ha sido sobre estas

ideas que se ha erigido el hombre moderno, son esos saberes históricos junto

con sus prácticas las que han configurado lo que somos, lo que ha hecho posible

que pensemos y nos expresemos de determinada forma y sobre lo cual se rige

nuestra realidad. De aquí la importancia de analizarlos y como menciona

Foucault (1992:32), de desembarazarnos y desanclarnos de esos grandes temas

del sujeto de conocimiento, de todas esas estructuras rígidas que dieron

nacimiento a los modelos de verdad, hasta ciertos puntos obsoletos que en

nuestra actualidad ya no brindan la posibilidad de pensar más allá de lo

establecido.

Para esto es necesario identificar o quitar el velo a esos saberes sometidos

ignorados a través del tiempo, “saberes históricos también, que fueron

enmascarados con coherencias funcionales o sistematizaciones formales”

(Foucault, 2014:21). Pues son esos contenidos históricos, esos conocimientos

meticulosos y singulares que la gente común viven y siente los que pueden servir

para recuperar la esencia de los enfrentamientos y luchas que los ordenamientos

funcionales, de los que nos habla Foucault, tuvieron a bien enmascarar.

Esta especie de insurrección de saberes sometidos que en este trabajo

reconocemos como “esos bloques de saberes históricos que están presentes y

enmascarados dentro de conjuntos funcionales” (Foucault, 2014:21) nos darán

la oportunidad de mirarnos desde otros ángulos para dar paso a la posibilidad de

favorecer un cuidado de sí, basado en la transformación del individuo, una

transformación que pueda brindarnos la capacidad de vivir de manera diferente

a la actual.

Si bien, la verdad, la razón, el conocimiento, lo normal y lo anormal son

elementos construidos históricamente, es lógico pensar que también son

susceptibles de cambios a través del tiempo, pues se van reconfigurando y

acomodando de acuerdo con las prácticas requeridas del momento histórico en

el que se les solicite, y son estos discursos los que delimitan lo que para un

Page 53: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO LOS …

52

tiempo determinado puede decirse y lo que debe permanecer oculto, enterrado

y mandado al anonimato.

Sin embargo, valdría la pena preguntarnos ¿qué elementos estratégicos deben

establecerse para que los saberes y prácticas que permiten identificar que es

normal o qué no lo es, qué está dentro de la regla y que no, se instauren como

verdad? Sin duda alguna la combinación poder, saber y sujeto son elementos

indisociables en la historia y constitución de lo que somos, sin embargo, sería

interesante identificar cómo se fue gestando esa amalgama de categorías dentro

de las universidades.

Lo importante aquí es reconocer quizá un poco esas singularidades alejadas del

conocimiento formal para así identificar el por qué la aceptabilidad o rechazo de

ciertos elementos en el sistema.

Es claro suponer que desde un principio el surgimiento de las universidades o

corporaciones como eran llamadas, respondían a demandas e intereses para

poner en marcha esta empresa del conocimiento bajo el argumento de

determinada racionalidad y la justificación del desarrollo y progreso de las

fuerzas productivas.

Jacques Le Goff (1990) en su libro Los intelectuales de la Edad Media presenta

un interesante análisis del basto mundo de la universidad donde muestra el

panorama y aspectos singulares de tal institución en la Edad Media, así como el

surgimiento de los intelectuales en un momento histórico de constante

transformación, un elemento de gran importancia fue el surgimiento de las

ciudades como centros comerciales, económicos, políticos y culturales. En tales

ciudades el factor principal era la gente, pues fue en las ciudades donde se dio

la mayor concentración de los distintos sectores de la sociedad que se

destacaban por las diferentes actividades que llevan a cabo.

Entre estos sectores que llevaban a cabo ciertas actividades podemos encontrar

a los intelectuales, un grupo que surge al igual que en los nuevos procesos

económicos y sociales, como proveedores de un servicio y que jugarán un papel

importante en la medida en que se integran y se disponen a pensar estos

Page 54: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO LOS …

53

procesos y acontecimientos a la luz de un método científico, método que se

desarrollará en las universidades.

Esta idea de acoger el método científico es lo que convertirá a los intelectuales

en nuevos actores sociales puesto que en este período las universidades se

propondrán forjar un espíritu de estudio y de formación académica que deberá

ser inclusivo. Pero serán principalmente los antiguos clérigos quienes los

conformen junto con aquellos herederos de la tradición del taller artesanal, lugar

donde inició la labor del maestro tal y como la concebimos; maestro en el sentido

de ser aquel que enseña su oficio, sólo que en este caso el oficio consistirá en

pensar. (Le Goff, 1990:37)

Se inició el proceso de institucionalizar la escolástica y alrededor suyo una serie

de elementos que fueron desarrollándose a favor del oficio del intelectual, éste

se fue desenvolviendo como un individuo independiente y laico, que recurría y

demandaba sus propios espacios de reflexión, situación que orilló a que este

proceso de deliberación se tornara más individual y privado. Fue así como se

eliminaba el tener que ajustarse a un intermediario entre el autor y los

estudiantes lo que contribuyó a hacer del intelectual un proceso más formal e

íntimo pues cada uno se hacía cargo de su propia formación.

Sin embargo, este suceso generó que aquel grupo que se veía cada vez más

compacto y formado se fuera segmentando, originando rupturas y dando origen

a ciertas disputas que dejaban entrever que lo que interesaba realmente era

mantener ciertos intereses en torno al control y monopolio del conocimiento. (Le

Goff, 1990:87)

Tales enfrentamientos comenzaron con la institución eclesiástica y

especialmente con el papado, pero también con los poderes laicos existieron

choques, tales conflictos se debatían entre razones teológicas y sociales,

además de que se le consideraba al intelectual como un maestro sujeto a las

leyes del mercado. Así lo cometa Le Goff (1990:96) “En este debate y lucha de

poderes los intelectuales y más concretamente la universidad asumió el respaldo

de la iglesia por estar con ésta relativamente más cerca y porque entre las dos

opciones, iglesia y laicos, era más fácil conciliar con ella que con los intereses

laicos”.

Page 55: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO LOS …

54

En este momento los universitarios encontraron en el papado un aliado de gran

importancia, la santa sede reconoció la importancia de la intelectualidad y

sustrajo a las universidades de la jurisdicción laica para colocarlos bajo la

jurisdicción de la iglesia.

La Edad Media tuvo períodos de gran esplendor, sin embargo, tuvo su debacle

y entró en una etapa de crisis que se reflejó no sólo en las constantes guerras

entre las diferentes monarquías sino en las repetidas hambrunas y crisis de

higiene y salud, donde se desarrolló la adaptación de nuevos mecanismos de

poder al cuerpo individual, con vigilancia y adiestramiento, lo que Foucault

llamaría el inicio de la biopolítica de la especie humana. (2014:220)

Biopolítica entendida como una nueva tecnología del poder que no tenía que

vérselas exactamente con la sociedad o con el individuo/cuerpo, sino con la

población como cuerpo múltiple, de muchas cabezas e innumerable. Se

empieza a tener en cuenta la introducción de una “política de medicina que va a

tener la función principal de la higiene pública con organismos de coordinación

de cuidados médicos, de centralización de información, de normalización del

saber y de una campaña de aprendizaje de higiene y medicalización de la

población” (Foucault, 2014:222)

Se inicia un control biopolítico de los cuerpos, de los nacimientos, de las

defunciones, de las tasas de reproducción, de la longevidad, etcétera. Se

pusieron en circulación saberes y prácticas relacionados con la medición

estadística de esos fenómenos, todos ellos problemas concernientes con una

serie de problemas económicos y políticos, donde lo importante era introducir

mecanismos disciplinarios centrados en el cuerpo y en la vida.

Se trata de tomar en cuenta la vida, los procesos biológicos del hombre/especie

y asegurar en ellos no una disciplina, sino una regularización. De instalar

mecanismos de seguridad alrededor de ese carácter aleatorio que es inherente

a una población de seres vivos; optimizar, si ustedes quieren, un estado de vida,

mecanismos destinados en suma a maximizar fuerzas y a extraerlas. (Foucault,

2014: 223)

Surge entonces una articulación de mecanismos, instituciones y disciplinas que

conducen a la normalización de saberes, conductas y prácticas que pugnan por

Page 56: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO LOS …

55

la salud en tanto que es valorada como un bien. Esta política médica fue capaz

de regularizar, disciplinar los cuerpos y a las poblaciones en función de la salud,

pero no sólo eso, también tocó aspectos como la productividad y la utilidad para

las instituciones. Al mismo tiempo estableció las reglas de higiene, de prevención

de accidentes, de horarios, de alimentación, de actividad física, etcétera, que

constituyeron un entramado de normatividad social que se apoyó en el saber

médico y que tuvo como objetivo el cuerpo humano.

La universidad no fue ajena a estos fenómenos de disciplina y normalización

pues al haber asumido una alianza con la iglesia, está también fungía como

institución normalizadora, y los intelectuales empezaron a tener crisis de

identificación ya que perdieron algo de su antigua independencia y libertad de

movimiento. Así los logros que se habían alcanzado en cuanto a la relación razón

- fe dieron pasos en reversa y la universidad quedó de nuevo al vaivén de las

fuerzas políticas situación que fue desplazando a los intelectuales y llevándolos

a adoptar nuevas formas de pensamiento. (Le Goff, 1990:106)

Al mencionar Le Goff (1990:106) que “la universidad quedó de nuevo al vaivén

de las fuerzas de poder”, deja entrever que la universidad como institución

quedaba a disposición de relaciones de poder que detentaban cierto saber

colmado de un tipo de verdad. Y es curioso observar que cuando el poder tiene

en sus manos determinados saberes, estos entran en juego estableciendo un

tipo de verdad que establecerá un nuevo sujeto de conocimiento para cada

época especifica. Poder entendido como esas relaciones de fuerza donde

alguien impone su verdad como verdadera para el otro; poder que tiene saber y

crea la verdad, y lo que existe es la verdad que el poder puede repetir hasta que

los sujetos lo creen y apropian como su verdad.

Es un hecho que el saber y el poder han fungido como una especie de árbitros

de distintas luchas, pues el saber es un recurso que por naturaleza es objeto de

lucha, y no se trata tanto de que el saber produzca efectos de saber, como de

que el saber es intrínsecamente poder. Poder y saber son las dos caras de la

misma moneda, todo poder genera saber y todo saber proviene de un poder.

(Sloterdik, 2014:659). Por tanto, el discurso de verdad pertenece a aquellos que

Page 57: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO LOS …

56

poseen poder, a aquellos que en aquel momento al que hace alusión Le Goff

dominaban la enseñanza y al mismo tiempo cuestiones políticas y económicas.

Desde aquel momento la universidad dio un giro en torno a una organización del

saber – poder y a una politización del pensamiento cargado de verdad,

recordemos lo que en el Capítulo. 1 se mencionó respecto a la relación saber -

poder, pues fue esta relación la sepulturera de la filosofía, de la tradición del

saber cómo teoría erótica y amor a la verdad, fue esta relación la que marco el

punto de partida de una politización del pensamiento sin marcha atrás, “pues

quien pronuncia esta máxima dice por una parte la verdad, pero al pronunciarla

quiere conseguir algo más que la verdad: penetrar en el juego del poder”.

(Sloterdijk, 2014:471), detrás de la fachada de verdad se esconce una voluntad

de poder y esta verdad no es más que una justificación para demandar

conformidad y sumisión, tenue, pero al mismo tiempo persistente.

¿Qué es, después de todo, un sistema de enseñanza, sino una ritualización del

habla; sino una cualificación y una fijación de las funciones para los sujetos que

hablan, sino la constitución de un grupo doctrinal, cuando menos difuso, sino una

distribución y una adecuación del discurso con sus poderes y saberes? ¿acaso

el sistema judicial y el sistema institucional de la medicina no constituyen

también, al menos en algunos de sus aspectos, similares sistemas de sumisión?

(Foucault, 2005:27)

Finalmente, todo se entretejió entre los finos dedos de las relaciones de saber,

poder y los nuevos intelectuales, quienes inspirados por la nueva corriente que

significó el Renacimiento rechazaron el método que venían promoviendo en

relación con la fe, y se ubicaron en instituciones colmadas de poder, las cortes y

ya no en las ciudades donde un día habrían nacido las universidades. La nueva

universidad y sus intelectuales significaban un mecanismo de diferenciación

social que generó el nacimiento de una elite intelectual aristocrática que ya no

estaba puesta al servicio de la sociedad, sino al servicio de una clase social. Esta

nueva forma de intelectual renunció entonces a hacer parte del conjunto de la

sociedad y prefirió alejarse hacia una vida contemplativa y cómoda en el campo,

una vida que dejaba completamente atrás los conflictos y problemáticas que le

dieron vida al intelectual medieval. (Le Goff, 1990:136)

Page 58: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO LOS …

57

Posteriormente aparecerán los grupos que conformarán la comunidad

académica, intelectuales, maestros y alumnos, y son ellos los que establecerán

relaciones de poder en las universidades. Para Le Goff (1990) tienen especial

importancia un grupo de intelectuales llamados los goliardos, que eran jóvenes

estudiantes poco adinerados, caracterizados por su espíritu libre, su tendencia a

la vagancia y su permanente interacción con la sociedad, donde las

concepciones modernas se combinan para ocultar su figura

El anonimato que los cubre en su mayor parte, las leyendas que ellos

complacientemente hicieron correr sobre sí mismos, las leyendas – entre las

cuales hay mucha calumnia y maledicencia – que propagaron sus enemigos,

aquellas leyendas forjadas por eruditos e historiadores modernos, desorientados

por falsas apariencias enceguecidos por los prejuicios. (Le Goff, 1990:39)

Este grupo de intelectuales errantes y vagabundos se caracterizaban por poseer

en la Edad Media el espíritu quínico, tenía la esencia del espíritu crítico y

contestatario, dispuestos a generar polémica, a producir distanciamiento ya sea

por turbadores del orden o por ser vistos como peligrosos, siempre dispuestos y

a producir reacciones en la sociedad. Los goliardos son la mejor representación

de los intelectuales medievales, pero sobre todo son la muestra tangible de que

a pesar de las concepciones de control y disciplinarización dentro de la

universidad, siempre han existido esas fracturas que nos brindan la posibilidad

de pensarnos fuera de los límites de nuestra propia existencia. Intelectuales por

excelencia plagados de una “intelligentzia” urbana que se enderezaba frente a la

crítica complaciente de la sociedad establecida. (Le Goff, 1990:44)

Este recorrido acerca de la conformación de los intelectuales y de la

configuración de las universidades como corporaciones que pretenden cierto

control y monopolio del conocimiento, nos permite dar cuenta que la universidad

no es ajena a las luchas y batallas que, aunque no son sangrientas también han

matado formas de ser y pensar. Es la universidad ese espacio donde su poder

también crear verdad, pues lo que existe dentro de ella es la verdad que su poder

puede repetir hasta conformarse como verdadero, pues ella misma tiene el poder

de imponerla y apagar otras posibles verdades y utilizar todos sus mecanismos

para penetrar la conciencia de los sujetos y subjetivarlo.

Page 59: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO LOS …

58

Dentro de las universidades también podemos encontrar una especie de policía

discursiva en torno a la verdad, policía entendida según Foucault (2009) como

esa presencia que no se ve, pero paradójicamente provoca una mirada vigilante

que como una especie de árbitro observa los más crueles enfrentamientos de

conciencias, de pensamientos e ideas. Bajo este tenor la universidad se

convierte en ese campo de batalla donde se gestan dominios de conocimiento y

regímenes de verdad donde los hombres luchan, se odian e intentan dominarse

unos a otros por medio de relaciones de poder.

En una sociedad como la nuestra, múltiples relaciones de poder atraviesan,

caracterizan, constituyen el cuerpo social; no pueden disociarse, ni establecerse,

ni funcionar sin una producción, una acumulación, una circulación del discurso

verdadero. No hay ejercicio del poder sin cierta economía de los discursos de

verdad que funcionan en, a partir y a través de ese poder. El poder nos somete

a la producción de la verdad y solo podemos ejercer el poder por la producción

de la verdad. (Foucault, 2014: 34)

El trabajo de Le Goff nos muestra como en las sociedades occidentales y desde

la Edad Media se ha vehiculizado por medios de aparatos, instituciones y

reglamentos relaciones de dominación, no como una dominación global de unos

sobre los otros, o de un grupo sobre otro, sino a “las relaciones reciprocas y a

las múltiples formas de dominación que se producen dentro del cuerpo social”

(Foucault, 2014: 37)

El trabajo de Le Goff (1990) hace referencia a múltiples relaciones de poder a

los cuales la universidad se vio sometido, sin embargo, también es necesario

resaltar dentro de la universidad aquellas singularidades que la caracterizaba y

que dieron paso a lo que Le Goff concibe como intelectual, “aquellos pensadores

que plantea los problemas actuales para su época y que se encarga de difundir

su pensamiento, las conclusiones o resultados a los que ha llegado, el intelectual

generará en este sentido un cambio, está llamado a producir transformaciones

en su sociedad” (Le Goff, 1990: 78)

Los intelectuales a los cuales Le Goff hace referencia no son individuos

inmóviles, son agentes que de una u otra forma se encargan de dejar un aporte

en su sociedad, de producir debates que, en pro de reorganizar los

Page 60: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO LOS …

59

establecimientos educativos, religiosos, políticos y culturales, esta es la

intelectualidad productiva para Le Goff, la que critica, la que habla, la que

denuncia y desenmascara todo lo aceptado como única verdad.

Los Goliardos en la Edad Medias son esos intelectuales pertenecientes a las

clases eruditas más inferiores y que no por eso dejan de ser menos importantes,

pues son ellos, tantos quínicos como goliardos esas singularidades que forman

parte del pensamiento digno de rescatar para vivir de otras formas posibles.

Retomando a Foucault, encontrar estas singularidades nos dan la posibilidad de

identificar el arte de no querer ser gobernado de la misma manera que a los

demás, reconocer la singularidad nos lleva a mantener una actitud crítica que

nos permita sospechar, advertir y de ser posible escapar a estas artes de

gobernar. (Foucault, 2003: 8)

Podemos mencionar entonces que una sociedad que carece de este tipo de

intelectual es una sociedad en crisis pues la relación entre el intelectual y la

sociedad es de vital importancia. Resulta interesante analizar si efectivamente

en nuestra actualidad podemos encontrar quínicos o goliardos modernos que se

permitan ir contra corriente y develar todo lo que se encuentra velado en esos

regímenes de verdad que crean subjetividades en los sujetos modernos.

Para los intelectuales modernos este breve recorrido sobre la constitución de

los regímenes de verdad, el conocimiento, la verdad y como esto se ha puesto

en marcha dentro de la universidad no debería ser una inutilidad más, por el

contrario, considero que este tipo de miradas hacia atrás nos permite reconocer

todo aquello que nos define dentro del discurso científico y universalista, no para

encerrarnos, encadenarnos o revelarnos, sino para tener la posibilidad de

explorarnos a nosotros mismos como parte de esas transformaciones que han

impactado nuestro actuar en el mundo, y darnos la oportunidad de poder decir la

verdad otra con respecto a nosotros mismos, buscar la verdad y decir la verdad,

asumiendo que está no es libre por naturaleza y que se encuentra atravesada

por múltiples relaciones de poder.

Relaciones de poder que no deben ser asumidas como entes malvados y

perversos, o como estructuras que se imponen al sujeto de conocimiento, sino

Page 61: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO LOS …

60

como relaciones de poder constitutivas del propio sujeto, relaciones que se

ejercen en red, que circulan y que funcionan en cadena en donde siempre se

está en situación de sufrirlo y también de ejercerlo.

La pregunta que en este momento queda en el aire es ¿las universidades

actuales cuentan realmente con intelectuales o con meros ensayos o intentos de

intelectuales que pretender ante todo defender sus posiciones o intereses y

continuar haciendo de la universidad ese espacio de batalla de conciencias lejos

de fomentar una actitud crítica?

Considero necesario dar un intento de respuesta no sólo con meras

argumentaciones teóricas, sino ahora mostrar esa realidad moderna que impera

en nuestras universidades.

2.4 Manifestaciones del cinismo moderno en la universidad moderna.

Aunque actualmente las universidades se encuentran atravesadas por un sinfín

de problemáticas tanto económicas, sociales, políticas y culturales estas no le

impiden llevar a cabo de la mejor manera sus actividades que le permiten crear

un ambiente para la reflexión, la crítica, el debate y el dialogo en torno a teorías,

conocimientos y saberes que enriquecen cada vez más los campos

disciplinarios. Sin embargo, es importante reconocer que este entramado de

relaciones de poder que dan vida y movimiento a la universidad es ejercido en

red, y que los individuos que estamos dentro de ella siempre estamos en

situación ya sea de ejercerlo o sufrirlo, “pues todos tenemos poder en el cuerpo”

(Foucault, 2014:26), de ahí la importancia de dar cuenta de las implicaciones de

tomar a la ligera estos procedimientos de poder, pues podemos provocar un

entorpecimiento en las funciones y el papel de la universidad en nuestra

sociedad.

Para eso en trascendental comprender que la universidad y las relaciones que

dentro de ella se manifiestan y se ejercen es un tema complejo, pues no existen

límites exactos que permitan vislumbrar donde inicia y hasta donde se extiende

Page 62: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO LOS …

61

sus responsabilidades o exigencias sociales, además de que cada vez se

demanda de ella nuevas acciones que impactan en todos los ámbitos.

Esta falta de fronteras supongo que es debido a que se ve a la universidad desde

las altas esferas del poder y la burocracia, como una institución imaginada,

distorsionada y llena de falsas expectativas construidas sobre regímenes de

verdad ya caducados, en donde la única función es la de formular una serie de

promesas incumplidas, difusas y fragmentadas igual que la imagen que se tiene

de tal institución.

Tales promesas han sido gestionadas desde la alta elite burocrática universitaria

y que se han convertido en sueños universitarios que más tarde deviene en

terribles pesadillas existenciales tanto de académicos, investigadores, docentes

y estudiantes.

Estas pretensiones de mirar a la universidad desde aquellos discursos neutrales,

universalista y cínicos responden a la lógica de la politización del pensamiento

retomada anteriormente por Sloterdijk (2014:28) donde no se permite identificar

o mirar lo problemático de nuestros tiempos dado que todo se ha vuelto

problemático, y cuando todo se vuelve un problema que más da utilizar el

pensamiento. Pareciera entonces que estamos frente a uno de los momentos

más insensibles de los tiempos, la indiferencia frente a los fenómenos que cada

vez más lastiman la vida institucional y social.

En su texto Universidad y Cultura. En los límites de la indiferencia (2015) Valle

Vázquez realiza un pertinente estudio relacionado a las formas de existir dentro

de la universidad dejando al descubierto y al mismo tiempo desnudando

prácticas cínicas, impúdicas y sucias del actuar de los intelectuales dentro de la

universidad, los primeros que menciona son los “observadores puros que tienen

como finalidad la contemplación, la puesta en paréntesis de toda vida impura, y

que su obra o finalidad es la verdad inmaculada” (Valle, 2015:65)

Observadores puros cuya supuesta vida académica es agotada pretendiendo

poseer una verdad única que no llena otra cosa más que sus egos repletos de

ira y resentimiento, donde es su arrogancia el precio de la objetividad. Se trata

de extravagantes con instintivos parlanchines que prefieren hablar y hacerse

Page 63: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO LOS …

62

notar cuando el quinismo considera más inteligente el silencio (Sloterdijk,

2104:647)

Valle (2015) devela también el papel de los burócratas, aquellos poseedores y

controladores de los procesos del quehacer científico que toman en sus manos

no sólo los recursos humanos y financieros, sino que buscan adueñarse incluso

de la vida de quienes caen en sus redes de poder, y al igual que el soberano del

S. XVIII deciden hacer morir y dejar vivir11. Estos burócratas o gestores de la

producción científica son los que conforman los comités para la asignación de

plazas académicas, distribuyen los recursos financieros para apoyar

determinados proyectos de profesores - investigadores que estén de lado de la

buena ciencia y, por tanto, de lado de la verdad inmaculada. (Valle, 2015:65)

Otra forma de estar en la universidad, siguiendo el análisis de Valle (2015:67)

son los “mercaderes de teoría” dedicados a ensanchar su curriculum vitae con el

único propósito de lograr el reconocimiento que su ser vanidoso, engreído y

carente de talento les demanda. Son ellos los que transpiran con mayor fuerza

el cinismo moderno, estrategas y calculadores por excelencia, siempre

agazapados y dispuestos a logra sus objetivos sin importar los medios ni los

fines, conocedores a cabalidad las reglas del juego de la producción científica

moderna, lo que les permiten estar en las primeras filas del espectáculo

académico. “Son ellos los pensadores del orden, los que han creado la alta

cosmovisión del mundo, los que dirigen y poseen una teoría señorial, soberana

y sometedora que sólo pretende registrar lo conseguido impulsados por la fuerza

cínica de la Ilustración” (Sloterdijk, 2104:429)

Por último, encontramos a los quínicos, sujetos extravagantes, solitarios e

insolentes, aquellos que se atreven a desenmascarar y cuestionar los grandes

convencionalismos sobre los que se ha administrado la existencia del hombre.

“El quínico que no se deja engañar por las abstracciones idealistas y la insulsez

de un pensar inteligente, frente a ello arroja la verdad puesta en la indisociable

11 Foucault en su curso Defender la sociedad (2014) que con “los dispositivos del biopoder entendida como la tecnología del poder sobre la población, sobre el hombre como ser viviente, aparece ahora un poder continuo, sabio, que es el poder de hacer vivir. La soberanía hacía morir y dejaba morir. Y resulta que ahora aparece un poder que yo llamaría de regularización y que consiste, al contrario, en hacer vivir y dejar morir”

Page 64: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO LOS …

63

relación entre teoría y práctica, entre alma y cuerpo, y entre universidad y cultura”

(Valle, 2015:67)

El quínico de inteligencia fluctuante, juguetona y satírica sabe que la verdad es

un asunto que resiste a la burla y que con cada ironización la verdad sale más

fuerte y fresca.

Cuando Platón dialogaba sobre las ideas y mencionaba la “mesidad” y la

“tazones”, dijo: “Yo veo una mesa y un tazón, pero de ningún modo la mesidad

y la tazones”. Y Diógenes replicó: “Con razón, porque posees los instrumentos

con los que se ven la mesa y el tazón, los ojos”. Pero aquello con lo que se

percibe la mesidad y la tazones, la inteligencia, no la posees” (Laercio, 2013:

332)

Este espíritu burlón que con el sarcasmo desnuda los encubrimientos

constitutivos de una sociedad sometida a una coacción de mentira, es la

expresión real de la verdad que aparece como agresiva, un desnudamiento que

no es bienvenido ya que pretende rasgar el velo de los convencionalismos, las

mentiras y las abstracciones. “Una amalgama de cinismo constituye el ambiente

de occidente: el ambiente de la decadencia, un ambiente bueno para

estrafalarios y para la filosofía”. (Sloterdijk, 2014:30)

Los quínicos de la universidad son quienes a través del tiempo han defendido la

realidad frente a la locura de los teóricos y pensadores de una verdad concreta.

Es el intelectual quínico el que posee un instinto que no se adapta a la gran teoría

y con gran serenidad van encontrando la réplica y el contraejemplo a todo aquello

que ha sido tan bien pensado para considerarse verdadero. “Cuando los

pensadores señoriales exponen sus grandes visiones, los topos se ponen a

trabajar, en un sentido real, esto quiere decir poner los pies sobre la tierra”

(Sloterdijk, 2014:427)

La universidad como institución de la modernidad ha sido pensada desde lo alto

dejando de lado todas aquellas realidades singulares que escapan al papel. Son

estos discursos compuestos de teoría cosificadora, que pretende tener el

dominio sobre las cosas, los que se alejan de la vida y anulan realidades

altamente contingentes que solo adquieren sentido cuando reconocemos la

importancia de la existencia humana, de las innumerables relaciones de poder

Page 65: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO LOS …

64

que se cruzan con más intensidad, de las elecciones éticas y quizá las

aspiraciones utópicas. A estos discursos fríos y mecánicos se les olvida que la

universidad es más que sólo teorías, mecanismos y procesos, dentro de la

universidad hay vida y como tal se viven y se siente.

Frente a este panorama es bueno reconocer que aún podemos encontrar

espíritus quínicos que se resisten al olvido, conciencias rebeldes y confrontativas

en el sentido quínico, que nos hacen recordar que la vida es mucho más que el

cumplimiento disciplinado de normas inventadas desde los escritorios de poder,

que luchan desde la aceptación resignada de tal desdibujamiento y

simplificación.

Es grato reconocer que en una realidad plagada de un actuar cínico dentro de

las universidades aún podemos encontrar ese espacio para desenvolverse

desde un enfoque quínico que nos orille a pensar en lo que es realmente vivido

y no inventado y atrapado por los números. Aún es posible pensar en aquellas

singularidades que escapan al papel y así poder entablar un diálogo y recuperar

algo de lo que ha sido sistemáticamente ignorado o encubierto.

Los momentos actuales donde la incertidumbre y la falta de esperanza es el

estandarte social, la universidad se convierte en ese espacio donde aún es

posible pensar de maneras distintas, es cuando se hace necesario reivindicar el

actuar quínico y tomar la decisión de actuar frente a las normas establecidas, es

momento de hablar, de incomodar y dar ejemplos del actuar quínico dentro de la

universidad para configuras nuevas prácticas, saberes y regímenes de verdad

que muestren las diversas formas de vida dentro de la universidad.

Es momento de provocar a todos aquellos que no se atreven a mirar atrás,

defendiendo su futuro como presente perpetuo, provocar a aquellos que cultivan

el conocimiento positivo con lo certeza de que sólo ellos tienen la razón, provocar

a quienes se ven amenazados por la palabra clara y directa que cuestiona su

encierro en sus parcelas de poder.

Estamos en el momento justo de ejemplificar las diversas realidades de la

universidad, con el único interés de desenmascarar saberes otros de la

universidad que a pesar de no ser legitimadas también encumbran verdades.

Page 66: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO LOS …

65

Verdades que enfadan e irritan y que tan sólo mencionarlas puede poner en

riesgo la vida misma. A pesar del riesgo, aún podemos encontrar intelectuales

que tienen el coraje de decir la verdad, parresiastas (quínicos por excelencia)

que se juegan la vida al hablar y develar la verdad sin mayor complejo.

En nuestra actualidad el hablar franco, el desenmascarar y decir la verdad tiene

serias consecuencias, incluso jugarse y perder la vida al hacerlo. Son estos

quínicos modernos que tiene el coraje de decir la verdad, quienes resisten y

enfrentan cualquier consecuencia con tal de mostrar y quizá denunciar el cinismo

y desfachatez del actuar y vivir moderno.

El trabajo ahora es desempolvar esos acontecimientos y singularidades que

también hace falta poner sobre la mesa para poder reflexionar y pensar a la

universidad desde otros ángulos que nos permitan comprenderla alejada de

miradas ya trabajadas, gastadas y aprendidas. Hace falta poner en evidencia

que existen otro tipo de saberes, prácticas e intelectuales, no precisamente

cínicos, que han sido aniquilados, asesinados literalmente por el simple y

riesgoso hecho de decir la verdad. Esto también es la universidad, no sólo

espacio de reflexión, diálogo y pensamiento, sino también un espacio de batallas

que, aunque no muestren la sangre de manera explícita también arranca y

consume la vida.

Page 67: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO LOS …

66

CAPITULO III. CINISMO Y QUINISMO COMO PROCESOS DE

SUBJETIVACIÓN EN LA UNIVERSIDAD

El presente capítulo trata de analizar el movimiento estudiantil de 1968 en México

como acontecimiento, categoría trabajada por Michel Foucault, para identificar

algunas irrupciones, singularidades o quizá contradicciones llevadas a cabo en

dicho movimiento y que marcaron el camino hacia una nueva configuración de

la universidad.

Asimismo, se pretende identificar a algunos intelectuales que ilustren el cinismo

y quinismo moderno dentro de la universidad y poder observar la manera en que

tal acontecimiento configuro procesos de subjetivación de los intelectuales

dentro de la universidad y cómo su actuar ha impactado en el rumbo y

transformaciones que ha tenido la universidad.

3.1 Quinismo y cinismo como singularidad en la universidad moderna

Una muestra de esperanza o una posibilidad que pudiera dar cierta luz acerca

del cómo vivir, cómo ser y cómo estar en este mundo infeliz y desgraciado

(Sloterdijk, 2014) la podemos obtener de esa actitud transformadora, provocativa

e insolente, que tenían los cínicos de la antigüedad, aquel quinismo valiente y

fecundo de aquellos filósofos griegos que llevaron sus vidas con acciones

iluminadoras y liberadoras, aquellos que planteaban que era mejor desaprender

el mal y prescindir de los planteamientos lógicos que seguirlos como una serie

de reglas que dirigieran el cómo debemos actuar y qué debemos hacer en

determinadas circunstancias y momentos de nuestra vidas.

Esos quínicos insolentes con su singular filosofía de vida pudieran provocarnos

la necesidad de asumirnos de manera distinta en esta realidad y acercarnos

quizá a nuestra parte humana consciente tan olvidada en la universidad, con el

único propósito de reivindicar nuestro ser y estar en el mundo. Aquellos filósofos

griegos que aborrecían la fama, los honores y los lujos quizá nos causen cierta

admiración y extrañes pues en la actualidad la fama, los honores y lujos son

quienes definen la personalidad del sujeto, sin embargo, son estos personajes

Page 68: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO LOS …

67

de la antigüedad los que pudieran apoyarnos a retomar ciertas actitudes que nos

permitan alejarnos o desanclarnos, en la medida de lo posible, de ese cinismo

moderno que ha penetrado lo más profundo de nuestro ser.

El quínico que rechazaba cualquier pretensión de universalidad, y que por el

contrario fomentaban una actitud práctica en búsqueda de la virtud, el bien y la

felicidad, aquellos parresiastas que se jugaban la vida al enfrentarse al poder

para exhibir y poner en evidencia el atropello de los convencionalismo, aquella

inteligencia desclasada y plebeya que descubría con argumentos la animalidad

del cuerpo y que se mantenía en una actividad y lucha constante para liberarse

de cualquier atadura social o colectiva que intentara dirigir su subjetividad fue

modificándose y dando como resultado un nuevo tipo de cinismo que dista

mucho de lo que fue en la antigüedad.

El quínico sin patria, hogar y familia lo único que poseían era a sí mismo y lo

mínimo para vivir, ahora el cínico moderno a pesar de tener todo, patria, familia

y hogar se encuentra ante la imposibilidad de saber vivir, no se siente de aquí ni

de allá todo lo cree necesario, pero paradójicamente inútil.

El quínico que vivía en la más absoluta frugalidad, siempre atento para

sospechar de todas aquellas demostraciones lógicas de las ideas y del

pensamiento que conducirían al progreso de los hombres fue dejando de ser

necesario en un mundo donde lo más imperioso es tener, no importa qué y

cuánto sino simplemente ser dueño de algo, porque ese es el eje sobre el cual

se rige nuestra existencia, acumulación de todo y de nada al mismo tiempo.

Actualmente ya no hay cabida para aquel que desprecia la fama y la riqueza, ya

no hay lugar para esos hombres que mantienen un control sobre sus pasiones y

deseos, se han quedado sin lugar aquellos que se mostraban indiferentes ante

cualquier elogio, aquellos caracterizados por una afición por lo sentencioso y lo

aleccionador, por la locuacidad persuasiva, la sátira y la parodia, todo esto

contenido crítico de la forma de vida del quínico.

El quinismo poco a poco se transformó con el paso del tiempo y dio como

resultado un nuevo tipo de cinismo, un cinismo moderno vulgar, triste y sombrío

que al describirlo no resulta ajeno a cualquiera que este leyendo el presente

Page 69: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO LOS …

68

escrito. Con la llegada de la modernidad el sujeto dio un paso atrás frente a toda

implicación de su existencia y puso un paréntesis en la toma de posturas de su

existencia y abandonó los requerimientos del pensar. “Existe un mundo moderno

por encima del cual no hay que situarse pues la teoría que sustenta debería

superar su desafortunada abstracción y regresar a su a priori concreto, al mundo

real y común” (Sloterdijk, 2013:44)

Las nacientes prácticas modernas junto con sus saberes dejaron atrás al hombre

de la mirada jocosa y perversa que no se dejaba engañar por las abstracciones

idealistas, y se arraigó con mayor fuerza en el siglo XVIII un nuevo sujeto cínico,

anti – irracional y desencantado, imposibilitado para pensar, indiferente y

puramente negativo, como un producto del fracaso de la Ilustración que Sloterdijk

(2014) define paradójicamente como la falsa conciencia ilustrada o como una

voluntad de saber, que más que saber se propone la obtención de control y poder

carente de ideas, falso e infeliz desde su origen. Ante la contundencia de la

comprobación científica ya no hay nada que hacer, ya no queda nada por decir

y menos por pensar y saber. Podemos decir que hay la desaparición de la lucha

y la llegada plena de la indiferencia y el tedio. (Valle, 2015:70)

El sujeto moderno hace evidente el sinsentido de su existencia al poseer

aparentemente todo para existir y aun así vivir insatisfecho, todo lo que hace y

tiene le resulta inútil, y a pesar de que el cínico se da cuenta de esa inutilidad

sigue trabajando cual animal preso de laboratorio. Esto es lo que Peter Sloterdijk

(2014) llama la falsa conciencia ilustrada, pues el cínico a pesar de darse cuenta

de su situación, de estar bombardeado por una multiplicidad de saberes y poder,

identifica lo insignificante que esto resulta y aun así sigue con su misma actitud

sumisa y aparentemente feliz.

La universidad no escapa de esta lógica de la falsa conciencia pues se ha

esmerado junto con “los observadores puros, los burócratas de la producción

científica y los mercaderes de teoría” (Valle, 2015) a preponderar las

validaciones científicas que se esfuerzan por imponer y domar todo proceso de

pensamiento. Los intelectuales cínicos modernos están inmersos en una

universidad donde lo que domina es esclarecer el “verdadero” sentido de las

Page 70: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO LOS …

69

palabras, de los conceptos y del pensamiento, un lugar absolutamente concreto,

repleto de sus propias leyes chocantes e incluso incomprensibles.

Ahora no sólo debemos ir en contra de los observadores “puros” y sus

“comprobaciones científicas”, sino también tenemos que enfrentar la no –

cooperación, el egoísmo y la irresponsabilidad. Los funcionarios del absoluto ser

han convertido en los parcos funcionarios de la indiferencia. (Valle, 2105: 72)

Ya lo ponía de manifiesto Diógenes de Sinope al prender un candil a medio día

y comentar que de nada sirven aquellos conocimientos y prácticas que no son

dignos de proveer una buena vida al hombre (Laercio, 2013: 338). A los quínicos,

a diferencia de los cínicos le interesaban los conocimientos más inmediatos a la

vida práctica que los conocimientos abstractos y los ideales formulados en las

altas esferas de poder que los alejan de su irracionalidad y los hacen equiparable

a las bestias. (Sloterdijk, 2104:243)

Si bien es cierto que en el ambiente actual las palabras extinción, decadencia o

muerte ya no provoca el más mínimo sentimiento de extrañez, podemos decir

que la actitud quínica hace bastante tiempo se encuentra en declive, pues

quienes practicaba una actitud desafiante y provocadora poco a poco han dejado

de hacerlo, si acaso aún podemos encontrar destellos de quinismo en nuestra

actualidad estos son los mínimos, pues en el momento mismo de manifestarse

y hacerse evidente, se escapa, se diluye y se oculta dentro de sujetos modernos

ante el temor de ser apresado, linchado y asesinado, literal y metafóricamente.

Retomando lo ya comentado en el Capítulo I, el quínico provocador e insolente,

se ha sumido en las masas y ahora es parte de esa gran discordia moderna pues

se ha convertido en un integrante social absorbido por las capas sociales.

El espíritu burlón e insolente, de inteligencia jocosa y extravagante se encuentra

ya subjetivado y normalizado con discursos validados y comprobados

científicamente, convirtiéndose en un cínico moderno desilusionado y arrastrado

por ese nuevo posicionamiento de la falsa conciencia ilustrada: la objetividad.

(Sloterdijk, 2014:41)

Ahora el cínico es un provocador sin sentido, arrogante y farsante, determinado

por una total indiferencia y un sarcasmo mordaz que no acepta nada y a nadie,

Page 71: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO LOS …

70

sus palabras suelen ser insultantes y no le interesa alcanzar sus fines a costa de

los medios que sean necesarios y por supuesto su actitud ante la vida dista

mucho de ser simple.

A partir de los S. XVIII y XIX el espíritu del cínico moderno lo vivimos en cada

momento, es indisociable del sujeto actual, elegante, refinado y de buen gusto,

que tan sólo imaginar eliminarlo significaría la aniquilación de lo que somos, de

los acontecimientos que han marcado las rutas de la humanidad y que nos ha

constituido desde hace ya bastante tiempo.

La prensa, el ferrocarril, la asistencia social, la penicilina, ¿quién podría discutir

que esas innovaciones son dignas de consideración en el “jardín de lo humano”?

Sin embargo, tras el horror técnico del siglo XX, desde Verdún hasta Gulag,

desde Auschwitz hasta Hirosima, la experiencia habla irónicamente a todos los

optimismos. El tardío S. XX anda a la deriva de un futurismo negativo. “Con lo

peor ya hemos contado” … ahora “sólo” hace falta que suceda” (Sloterdijk,

2014;49)

El cinismo se manifiesta en su máxima expresión, ya no nos sentimos

interpelados por nada y nada logra estimular ninguna experiencia que procure el

cuidado de sí. Actualmente, se manifiesta toda una tendencia a vaciar y eliminar

al sujeto, a difuminar su conciencia y a pesar de conocer a detalle, como nunca

imaginamos, el mundo en el que habitamos, nos encontramos con sujetos que

no se encuentra en él, que son extraños unos con otros incluso ante sí mismos.

Este tipo de conciencia moderna rígida y disciplinada se encuentra ya tan

agotada y apática frente a cualquier realidad, que la indiferencia y la desgana

ante todo problema es lo que impera pues estamos ya imposibilitados y

mutilados para poder pensar y pensarnos fuera de lo que conocemos como

realidad y verdad. Y tal como lo menciona Sloterdijk (2013: 83) en la modernidad

el pensar es un arte no aplicado y quien lo practica no se desgasta en luchas

externas. Por tanto, la suspensión del pensamiento permite al cínico moderno

mostrar con elegancia ese distanciamiento del mundo, convirtiéndose en el

agente de una novedosa forma de concentración de saberes, pues sólo él puede

decir “soy un ser humano, nada escrito me parece extraño” (Sloterdijk, 2013:81)

Page 72: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO LOS …

71

El cínico moderno indolente y sometido a sí mismo y a las mentiras de un saber

frívolo y mundano, que presume de supuesta elegancia con matices de amargura

y una sonrisa mordaz es el que se arraiga cada vez más y con mayor fuerza a

nuestro alrededor. Así se devela ante nosotros el cinismo moderno, lleno de

adjetivos que expresan sus nuevas formas de manifestarse en las conciencias

modernas, cinismo que es resultado de ese razonamiento igual de retorcido y

trivial constituido desde el S.XVIII y que ha generado una multiplicidad de

saberes (Sloterdijk, 2014) que sin ser verdaderos y tampoco falsos se han

convertido en regímenes de verdad que han logrado crear subjetividades

configurando un sujeto de conocimiento normalizado y enmarcado dentro del

deber ser moderno, objetivo, abstracto y universal.

Esta disciplinarización llegó junto con nuevas prácticas que configuraron el

cinismo moderno, y fue gracias a la gran maquinaria de instituciones,

económicas, políticas y sobre todo educativas, que funcionan como un gran

engranaje, donde se han perpetuado saberes y se han establecido como

regímenes de verdad que han pretendido cegar nuestra visión acerca de

aquellos acontecimientos que preceden a toda cultura superior.

Este proceso de disciplinarización que nos ha penetrado hasta las entrañas no

hubiera sido posible sin la intervención de las instituciones educativas, pues ha

sido en el interior de ellas donde se ha concebido, plasmado y fabricado un tipo

de hombre funcional, un hombre como ser vivo político y un hombre que vive y

está al servicio de todos y de nada. “La aristocratización de las universidades se

relacionó más con las preocupaciones económicas que desbordaban los

intereses de los asuntos corporativos de los señoríos. Para los universitarios

nada era más importante que definir los problemas del trabajo, puesto que ellos

mismos se consideraban trabajadores” (Le Goff, 1990:104)

La universidad moderna y quienes hemos formado parte de ella a través del

tiempo, somos quienes hemos recreado una historia de las ideas, convertida ya

en regímenes de verdad incuestionables y que han tenido por objetivo contener

los dramas que han ocurrido en la historia, sin tomar en cuenta aquellos

acontecimientos que han sido el pilar sobre lo que se ha erigido nuestro sentido

de pertenencia común. Son esos regímenes de verdad los que han perpetuado

Page 73: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO LOS …

72

ciertas tradiciones que sin ser ciertas ni falsas detentan en su interior un tipo de

conocimiento que ha subjetivado la conciencia de los hombres.

3.2 Regímenes de verdad, cinismo y quinismo como elementos de

definición de la universidad moderna

El S. XVIII como escenario del nacimiento de la biopolítica fue un período de

constante conducción de las mentes, de relaciones de poder, de racionalización

de una prudencia plagada de sensatez, cordura y buen juicio donde el hombre

se vio sometido a ciertos dispositivos de control a los que se ha acostumbrado

de tal manera que lo imposibilitó para mirarse más allá de sus límites.

Fue en este tiempo cuando se inició todo un proceso de creación de cierto tipo

de regímenes de verdad cínicas constitutivos del hombre moderno, verdades

cínicas reglamentadas y respaldadas por saberes y prácticas jurídicas y medicas

que configuraron un nuevo tipo de sujeto de conocimiento, y al mismo tiempo

reafirmaron y revalidaron un tipo de verdad que lo subjetivó hasta lo más

profundo de su ser, impidiéndole identificar que esas historias han sido creadas

e inventadas con determinado propósito.

Entre esas distintas prácticas que iban a partir de mediados del siglo XVIII se

podrá establecer una coherencia meditada, razonada, establecida por

mecanismos inteligibles que ligan entre si esas diferentes prácticas y sus efectos,

y que permitirán juzgarlas como buenas o malas no en función de una ley o un

principio moral, sino de proposiciones que estarán sometidas a la división de la

verdadero y lo falso. (Foucault, 2007: 36)

Ese soporte de prácticas y saberes creado desde el movimiento de la Ilustración

es sobre el que están perfilados una gran cantidad de discursos que mantienen

funcionando a nuestra sociedad y que al mismo tiempo han eliminado todos

aquellos acontecimientos plagados de saberes y prácticas fundacionales y al

mismo tiempo singulares de formas otras de ser y estar del hombre.

Una muestra de ese superiorísimo lo podemos encontrar en esos recuentos

históricos que sostienen a las civilizaciones modernas que no han sido

cuestionados lo suficiente para poder identificar cuáles han sido las causas de

Page 74: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO LOS …

73

aceptación de prácticas y saberes y el por qué los hemos aceptado y legitimado

a través del tiempo. De ahí la importancia de retomar el trabajo teórico –

metodológico de Foucault.

La propuesta de Foucault es tratar de analizar las conexiones que se establecen

entre mecanismos de coerción (que adquieren la forma y la justificación de un

elemento racional, calculado, etc.) y contenidos de conocimiento (que son

portadores, en tanto que considerados como válidos, de efectos de poder) con

vistas a mostrar las condiciones que hacen aceptable una práctica determinada

o una forma de pensar. (Foucault, 2003: XXXV)

Con la aparición de estas nuevas técnicas de poder puestas en marcha en el S.

XVIII que tenían por objetivo al hombre/especie aparecen mecanismos más

sutiles y racionales, mecanismos más globales, de tal manera que se obtengan

estados de equilibrio y de regularidades que toman en cuenta a la vida, los

procesos biológicos del hombre y asegurar en ellos ya no una disciplina sino una

regularidad. “Un control biopolítico centrado en el cuerpo, que produce efectos

individualizadores y que lo manipula como foco de fuerza que hay que hacer

útiles y dóciles a la vez”. (Foucault, 2014:225)

Ha sido esa conformación de conocimientos verdaderos, de políticas de

intervención con efectos de poder, como por ejemplo las valoraciones médicas,

las que han dado pauta al surgimiento de regímenes de verdad, donde la

cuestión es cómo acontece la verdad en la historia y cómo se introduce o

repercute en el sujeto. No se trata por tanto de enunciar lo que ha pasado, más

bien de liberarnos de ello y comprender lo que perfiló el camino hacia el proceso

de disciplinamiento y normalización del hombre moderno, y lo que dio paso al

surgimiento de un sujeto cínico, enajenado, ensimismado y contemplador de su

propia alienación donde entre más contempla menos vive y menos comprende

su existencia.

Así se ha conformado la teoría moderna y la falsa conciencia ilustrada, sobre

regímenes de verdad plagados de fantasía operativa y unos matices de realidad

que funciona como soporte de nuestra sociedad junto con las instituciones que

la legitiman. Gracias a este conglomerado de instituciones, entre ellas la

universidad, es que funciona la producción de un sujeto alienado, en donde todo

Page 75: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO LOS …

74

sentido crítico y de comunidad se han disuelto, el mundo a la vez presente y

ausente es el mundo de la apariencia, donde se promueve el distanciamiento

con el otro, donde se pierde la cualidad y se justifica la homogeneidad y donde

existe de manera constante una negación de la vida.

La universidad debe ser el lugar y la comunidad que enfrente esos lugares donde

se fabrican verdades científicamente comprobadas, sitios de reclusión, retiro,

puesta en paréntesis o albergues de ausencia. La universidad no debe retirarse

de la vida al esforzarse por encontrar la verdad pura o la muerte aparente del

pensar, sino que debe ser el lugar del sentido común, del sentido crítico y de la

responsabilidad con la vida y lo abierto a la verdad. (Valle, 2015:77)

La universidad ha sido terreno fértil para generar regímenes de verdad, pues de

alguna manera su actividad estaban relacionada con la práctica administrativa

y con el propósito de gestionar los cuerpos por medio de dispositivos de control

y vigilancia, dispositivos que cuentan con sus propias reglas y normas, que de

no seguirlas al pie de la letras el sujeto queda en condiciones de ser juzgado

como culpable, es por eso que de manera irremediablemente se coaccionó al

sujeto a no salir de la norma, a fin de no ser un detractor o un alborotador.

De ahí que el edificio – escuela sea concebido como un operador de

encauzamiento de conductas, una maquina pedagógica para educar cuerpos

vigorosos, logrando el desempeño de un papel positivo, haciendo que aumente

la utilidad posible de los individuos y al mismo tiempo neutralizando los peligros

(Foucault, 2009:242)

Todo logrado y justificado mediante discursos verdaderos estrechamente

vinculado con el saber, pues quien tiene entre sus manos el saber y el poder es

el que domina tanto por su poder como por su saber. Foucault (2014:187) lo

menciona muy claro cuando dice “cada sociedad tiene sus regímenes de verdad,

su política general de la verdad, los tipos de discursos que ella acoge y hace

funcionar como verdaderos, los mecanismo e instancias que permiten distinguir

los enunciados verdaderos de los falsos”

Page 76: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO LOS …

75

Estos regímenes de verdad, entendidos “no como una ley determinada por la

verdad, sino por el conjunto de reglas que permiten establecer que un enunciado

se podrá identificar con el discurso verdadero o falso” (Foucault, 2007:46), que

se legitiman ellos mismos cobijados por determinados discursos que funcionan

como juegos estratégicos en constante interacción, y se ven reflejados en las

prácticas que son llevadas a cabo por los sujetos la mayoría de las veces de

forma inconsciente.

Generalmente estos regímenes de verdad objetivos, en concordancia con la

razón, el deber ser y lo incuestionable no funcionan por sí solos, se encuentra

respaldados y reproducidos en la multiplicidad de instituciones que funcionan

como intermediarias y supervisoras de que tales conocimientos se lleven a cabo

de la forma correcta para la cual han sido creados y así poder cumplir con sus

objetivos que regularmente giran en torno a la creación de determinado tipo de

sujeto de conocimiento acorde a las demandas del momento histórico que se

presente.

He aquí lo que le falta al pensador occidental y lo que no debiera faltarle

precisamente a él: la comprensión de que sus pretensiones tienen un carácter

histórico relativo, de que no son sino la expresión de un modo se ser singular y

sólo de él. El pensador occidental ignora los necesarios limites en que se

encierra la validez de sus asertos; no sabe que sus verdades inconmovibles, sus

verdades eternas, son verdaderas sólo para él y son eternas sólo para su visión

del mundo. (Spengler, 2018:54)

Estos regímenes de verdad respaldados por discursos jurídicos y médicos son

los que han configurado al sujeto cínico moderno firmemente establecido en la

universidad, pues es en tal institución donde también funciona la distribución de

verdades y saberes fabricados que apuntan a individuos y situaciones, donde el

poder, el control y la dominación se expresan de manera evidente e

incuestionable por el simple hecho de ser elementos fundacionales del deber ser

de esta institución. Poder que no tiene que ser visto como un ente malvado, por

el contrario, como “elemento indispensable de relaciones de poder que producen

realidad, ámbitos de objetos y rituales de verdad”. (Foucault, 2009:225)

Page 77: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO LOS …

76

Es dentro de la universidad donde también se crea dominios de saberes a partir

de relaciones de poder y es a través de ellas que se forma un sujeto de

conocimiento y relaciones de verdad. Es en la universidad donde también se

forma una especie de espectáculo académico, de relaciones de poder, de

batallas y luchas constantes donde una especie de señoríos académicos,

siempre atentos tal verdugos, están listos para señalar y distinguir lo anormal o

lo falso de lo objetivo y razonable, siempre haciendo alarde de la pedantería

característica del cínico moderno en donde se pone más énfasis en la

apariencia, en la imagen, en la ilusión y en lo profano que en encontrar las formas

de reconciliación del cínico con el quínico de la antigüedad. (Sloterdijk,

2014:227)

La universidad como espacio digno de la reflexión y la capacidad crítica ha sido

invadido por una pretensión de intentar vaciar y sustituir la posibilidad de la crítica

y reflexión que forman de su ser. La universidad moderna junto con sus

intelectuales y la alta teoría occidental la han conducido hasta llegar a ser lo que

representa hoy en día, una institución enmarcada bajo la lógica de viejos

regímenes de verdad que justifican la alienación del hombre donde lo verdadero

es falso y la falso es tan real y verdadero según las circunstancias. (Sloterdijk,

2014: 326)

Independientemente de los regímenes de verdad que promovieron la invención

de un cierto tipo de saber acerca del hombre; del hombre normal y el hombre

anormal, del hombre que está dentro y el que está fuera de la regla, de prácticas

sociales de control y vigilancia que funcionaron como dispositivos que fueron

originando nuevas formas de subjetividad; no podemos negar que la universidad

es también es ese espacio privilegiado para establecer vínculos de comunidad

donde se posibilita el pensamiento, la observación y la verdad vital o de la vida.

(Valle, 2015:83)

Es urgente demostrar que aún con este panorama de falsa conciencia ilustrada,

es posible encontrar esa fractura donde se vislumbra un espacio para poder

actuar quínicamente, pues si no es en la universidad, entonces ¿cuál sería el

espacio idóneo para actuar, vivir, pensar y develar la verdad aun cuando se

tenga en cuenta el riesgo de jugarse literalmente la vida?, en estos tiempo de

Page 78: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO LOS …

77

indiferencia y apatía incluso para pensar, cuando el cinismo moderno se ha

instalado en la más profundo de nuestras entrañas ¿aún existen sujetos con las

ánimos de jugarse la vida al tener el coraje de decir la verdad?

Ante este escenario de constante conducción de las mentes, de relaciones de

poder, de racionalización y de una prudencia plagada de sensatez, cordura y

buen juicio ¿existen sujetos sumamente desvergonzados que se atrevan a ser

insolentes, desfachatados y desvergonzado?

Considero, lejos de tener una postura romántica, que es en la universidad donde

podemos encontrar esos acontecimientos que han funcionado como momentos

de crisis y fractura social donde podemos encontrar el sentido quínico de quienes

forman parte de la universidad, de quienes, con acciones y argumentos

contestatarios, provocadores e insolentes han marcado el rumbo de la

universidad y literalmente han perdido la vida al hablar de lo que viven y vivieron

de lo que decían.

3.3 El acontecimiento como proceso de subjetivación

Para iniciar el reconocimiento acerca de la manera en la cual se establecieron

regímenes de verdad dentro de la universidad se hace necesario adoptar una

perspectiva genealógica que me permita sospechar de que el asunto en

cuestión, a pesar de su noble apariencia, posee un sinfín de contradicciones. Lo

importante aquí es no dejarse llevar por superficialidades que nos lleven de

regreso a las raíces ya contadas, de ahí que “el pensar genealógico necesita un

constante ejercicio de equilibrio: quien quiere evaluar personas, cosas e ideas

confrontándolas con sus fuentes y destinos tiene que saber operar con la

sospecha por este lado y por el otro” (Sloterdijk, 2013:60)

Foucault (2003, LVII) describe como genealogía al proceso que investiga “los

acontecimientos históricos que nos han llevado a constituirnos y a reconocernos

como sujetos de lo que hacemos, decimos, analizando los discursos que lo

articulan y le dan la mera consistencia de acontecimientos históricos”. En donde

el trabajo genealógico apoyara a extraer de la contingencia esos

Page 79: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO LOS …

78

acontecimientos que nos ha hecho ser lo que somos, la posibilidad de no ser, de

no hacer, o de no pensar por más tiempo, lo que somos, lo que hacemos o lo

que pensamos.

Pues no hay verdades eternas ni universales ni mucho menos una única forma

de racionalidad “el misterio de la forma histórica no reside en la superficie y no

puede resolverse por semejanzas de traje o de escena; que, en la historia

humana, como en la historia de los animales, existen fenómenos de falaz

parecido, que sin embargo, no poseen ninguna afinidad real” (Spengler, 2018:74)

Para no caer en la trampa de tomar en cuenta ciertos momentos de la historia

bajo esta mirada objetiva y universal, características de las teorías occidentales,

retomaré la categoría de acontecimiento trabajada por Foucault que me

permitirán restituir las condiciones de aparición de singularidades que tiene que

ver con sujetos, tipos de comportamientos, decisiones y elecciones. El

acontecimiento, siguiendo las huellas de Foucault, es una discontinuidad, una

irrupción que golpetea e invalida las menores unidades tradicionales reconocidas

o las menos fácilmente puestas en duda. (Foucault, 2003: 36)

La relevancia del acontecimiento es que se manifiesta en prácticas y acciones,

no se trata de la sucesión de los instantes en el tiempo, ni de los diversos sujetos

que piensan, se trata de ciertas censuras que rompen el instante, que fracturan

y hacen un alto en el tiempo y dispersan al sujeto en una pluralidad de hechos y

de posibles posiciones y funciones. Así lo menciona Paul Veyne (1984:226)

cuando comenta que debemos retirar los ojos de los procesos naturales para

entender sus procesos de constitución a partir de prácticas, pues no hay cosas,

solo prácticas.

El acontecimiento que Foucault defiende no es ni sustancia ni accidente, ni

calidad, ni proceso, el acontecimiento no responde al orden de los cuerpos, sin

embargo, no es inmaterial, es efecto y consiste en la relación, la coexistencia, la

dispersión, se produce como efecto de y en una dispersión material. (Foucault,

2003: 32)

El acontecimiento como herramienta metodológica me permitirá distinguir,

siguiendo a Foucault, para problematizar nuestra cotidianidad y darles voz a esas

Page 80: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO LOS …

79

singularidades prácticas también vividas y que demandan ser escuchadas.

Develar ese discurso frío y neutral donde aparentemente se pugna por la paz y

el bienestar cuando en realidad lo que se gesta es el caos y el desorden. Se trata

por tanto de observa todo aquello que se hace tras bambalinas e identificar el

por qué somos lo que somos y hacemos lo que hacemos. El acontecimiento

desde la mirada de Foucault es un pretexto para indagar en el tiempo, en el cual

se crean saberes, poderes y verdades que dan lugar y posibilitan la configuración

de un nuevo sujeto de conocimiento.

En cada época podemos encontrar, si así no lo proponemos, esos momentos de

ruptura, sucesos de irrupción, esas singularidades que se encuentran como

huellas silenciosas que van dejando rastro de fragmentos de existencia que

permiten identificar diversos campos de sentido que han configurado al hombre

desde el principio de su existencia y que nos hablan quizá de una historia otra.

Con ayuda del acontecimiento podremos escuchar esas voces silenciadas y

vislumbrar esa historia otra vivida que ha sido desechada y esas prácticas que

también han sido fundamentales para crear subjetividades.

La importancia de identificar el acontecimiento dentro de la universidad y rescatar

sus singularidades prácticas, esos saberes ocultos y quizá “insignificantes” para

el pensamiento cínico moderno, nos brindan la oportunidad de reconocer otras

formas de vida de la universidad, reales, fuera del estereotipo, no guiada

precisamente por el discurso universalizante, observar “la puesta en juego de

saberes locales, discontinuos, descalificados, no legitimados, contra la instancia

teórica unitaria que pretende filtrarlos, jerarquizarlos, ordenarlos en nombre de

un conocimiento verdadero, en nombre de los derechos de una ciencia que

algunos poseería”.(Foucault, 2014:23)

Retomar el acontecimiento siguiendo las huellas de Michel Foucault no es cosa

menor, debido a que no se trata de ideas, situaciones o postulados ya trabajados

o legitimados, es un trabajo mucho más arduo debido a que implica dejar atrás

todo aquello que nos conforma y que de muchas maneras ha puesto de

manifiesto nuestro ser, hacer y decir en el mundo. Se trata de ver aquello que a

simple vista no alcanzamos a percibir y que, por el hecho de no ser mencionado,

no implica que no existe.

Page 81: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO LOS …

80

Para poder encontrar esas voces encubiertas recurro a la genealogía que me

permite rastrear dentro del acontecimiento esas huellas históricas ligeramente

marcadas y que darán cuenta de que en su comienzo las cosas no tienen

esencia, se hallan en lo dispar, en lo bajo y que son meros acontecimientos los

que intentan señalar y cercar esos principios de producción, de exclusión y de

rareza. La parte genealógica me permitirá identificar las series de formación

afectiva en el discurso en su intento de constituir dominios de objetos, a propósito

de los cuales se podrían afirmar o negar proposiciones verdaderas o falsas.

(Foucault 1992:68)

Con el uso de la genealogía se podrán identificar aquellos acontecimientos que

han sido parte aguas en la creación de subjetividades y que han dado como

resultado la configuración de un nuevo sujeto de conocimiento, identificar esa

formación de discursos en el interior de los límites de control para encontrar esos

procesos de rarefracción, pues la genealogía estudia esa formación dispersa,

discontinua, pero al mismo tiempo regular.

El acontecimiento visto desde una mirada genealogía permite ir a un nivel más

profundo para identificar el brote de un discurso que de manera inmediata o

después crearon nuevas prácticas de control y sometimiento que impactaron en

los sujetos, constituyendo un nuevo tipo de sujeto cínico moderno.

La genealogía entendida de esta manera niega la realidad de una historia y de

una serie de sucesos en donde todo es mirado con presunta objetividad, dando

paso a un sentido histórico que deja aparecer la desviación y que introduce la

accidentalidad y el cambio en todo lo que habíamos supuesto de esencial en el

hombre.

Hacer genealogía se convierte en esa actividad de rastreo que permita localizar

el modo en que algunos grupos dominantes interpretaron las reglas establecidas

y las impusieron a otros, hacer genealogía en este trabajo se convierte entonces

en indagar en el movimiento estudiantil de 1968 como acontecimiento y tratar

de comprender cómo es que algunos grupos dominantes se sirvieron de ciertas

situaciones de las que sacaron provecho y crearon un nuevo sujeto de

conocimiento que es el que ha dado vida y forma a la universidad.

Page 82: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO LOS …

81

La genealogía me va a permitir mirar el movimiento estudiantil de 1968 como un

acontecimiento alejado de la connotación de matanza o masacre, más bien como

ese acontecimiento histórico que me permitirá releerlo para descubrir una

historia anti histórica que haga resurgir el movimiento de 1968 en el esplendor

de su singularidad, como escribirían Marcelino Perelló el 10 de abril de 2013 en

su columna del periódico Excelsior, “lejos de una visión fúnebre enarbolada con

insistencia y sin inocencia y que sostiene una versión tipo Disney”.

Lo que intento es rescatar la versión festiva y luminosa cargada de significados,

de saberes y prácticas que subjetivaron al sujeto y que es muestra palpable del

quinismo y cinismo dentro de la universidad.

3.4 Procesos de subjetivación en los años sesenta: El esplendor del

cinismo moderno

Fue en los años sesenta cuando se presentaba un panorama por demás cínico

que se manifestaba con un malestar en general de la cultura y donde podíamos

encontrar una serie de encubrimientos que mantenían a una sociedad sometida

a los convencionalismos, a las mentiras y a las discreciones cínicas. Una

sociedad plagada de sujetos cínicos modernos que se movían elegantemente

entre convencionalismos y una sonrisa mordaz, fatalmente inteligente.

(Sloterdijk, 2014:16)

Momentos donde podíamos encontrar, por donde se quisiera observar la

utilización del hombre por el hombre, la pérdida de la conciencia de la propia

vida, la formulación de discursos fríos y neutrales bien intencionados, el

encuadramiento y normalización no sólo del ser sino de estar en el mundo,

situaciones de demasiada tensión ya sea individual o colectiva eran

características muy marcadas que daban muestra del esplendor del cinismo

moderno de aquellos años.

Se vivían tiempos de mucho nerviosismo pues acontecimientos como la Guerra

Fría, los movimientos sociales como la emancipación de la mujer, el movimiento

hippie, la revolución sexual, el desencanto económico por parte de las mayorías

Page 83: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO LOS …

82

poblacionales que de muchas formas fracturaba e irrumpía el modelo social

vigente en esos tiempos, todos irrupciones y fracturas en el tiempo síntoma de

que algo ya no funcionaba de la mejor manera. Los regímenes de verdad ya

legitimados desde tiempo atrás no funcionaban como esos mecanismos de

control de las poblaciones, fue un momento donde todo estaba saliéndose de

control.

La tensión que se vivía en los años sesenta no podía resistir más pues existía

una amenaza latente de un posible acontecimiento mundial que durante años

amenazó al mundo entero y que ya no podía mantenerse, los jóvenes de esa

generación ya no estaban dispuestos a seguir viviendo esta situación

amenazante, de control y dominación de las poblaciones a escala mundial, de

contradicciones cínicas y de vejaciones hacia el hombre.

Los jóvenes de esa época iban tras una posible solución efectuando reclamos

provocativos y protestas insolentes e instigadoras alrededor del mundo a través

de una actitud crítica, audaz, valiente y de coraje ante la posibilidad de enunciar

y develar la verdad. “Ese pensamiento que reclama lo verdadero cuando se hace

real en el presente se convierte en un acontecimiento que puede obrar sobre

otros acontecimientos”. (Foucault, 2003, XLIV)

El rechazo constante alrededor del mundo constituía una manifestación tangible

de que algo no estaba funcionando adecuadamente, y era síntoma de que los

regímenes de verdad y las prácticas que se llevaban a cabo no respondían a las

demandas sociales existentes.

El surgimiento de este tipo de acontecimientos en la población juvenil a nivel

mundial puso en evidencia cierto malestar en relación con ideas, situaciones y

prácticas que demandaban ser escuchadas. Se presentaron una serie de

situaciones que bien pueden ser catalogadas de irrupciones y censuras que

rompieron el instante e hicieron un alto en el tiempo pues pusieron en evidencia

la caducidad de valores o regímenes de verdad de un mundo que iba en

decadencia.

Fue en este momento que los estudiantes comenzaron a pensar fuera de los

discursos de orden y de control establecidos desde bastantes años atrás,

Page 84: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO LOS …

83

empezaron a cuestionar las diversas prácticas de control y sometimiento que se

venían realizando a escala mundial, emprendieron la tarea de hacerse

conscientes de las contradicciones y del enmascaramiento de ideas, discursos y

prácticas que realizaban aquellos que tejían los hilos de la verdad que como se

mencionó en el Capítulo II me refiero, siguiendo a Foucault, a “sujetos que

poseen discursos de verdad y que tienen en sus manos el conjunto de reglas

según las cuales se discrimina lo verdadero de lo falso dentro de estatutos

económicos, políticos y jurídicos”. (Foucault, 2014:188)

Se fueron presentando situaciones que denunciaban el descontento y

desacuerdo social, que eran tachadas de insolentes y descaradas tales como el

rechazo a la guerra por parte de los estudiantes, o bien, los estudiantes

estadounidenses enfrentándose a la Guardia Nacional en protesta por la guerra

de Vietnam o los estudiantes franceses tomando la palabra en los muros con

consignas tales como ¡los muros hablan! para pintar sus inconformidades.

El acontecimiento del movimiento hippie, la letra de la música de los Beatles y

los Rolling Stones, todas estas expresiones inconformidad y desencanto, no sólo

por su aparente insolencia sino por la preocupación acerca de la forma de vivir

del sujeto, de la imposición de normas y reglas construidas no desde la

preocupación del bienestar del hombre sino a partir de intereses que pugnaban

por el abandono y automatización del ser y la deshumanización constante del

hombre convirtiéndolo en un ser autómata antagonista de su propia vida.

Este panorama lleno de manifestaciones cínicas y de indiferencias ante lo que

sucedía a nivel mundial fue lo que provocó una tensión y crisis en el contexto de

la segunda revolución industrial transformando el rostro de las universidades en

el mundo y por lo tanto la de los jóvenes, y México no fue la excepción.

El caso particular del estado mexicano de los años sesenta tenía características

cínicas muy particulares que bien podemos catalogar como acontecimientos

pues por un lado se tenía un Estado benefactor que era ante todo un estado de

corte liberal – burgués, desde aquí se pueden identificar sus profundas

contradicciones cínicas y modernas, mismas que provocaban constantes

enfrentamientos con algunos sectores de la sociedad, como la clase trabajadora,

intelectuales y estudiantes.

Page 85: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO LOS …

84

En nuestro país y de manera específica en esta década de los sesentas la

universidad se masificó y dejo de ser un espacio únicamente para estudiantes

de elite y llegaron a las universidades públicas hijos de obreros y campesinos en

busca de mejores condiciones socioeconómicas, esto originó que el

acontecimiento estudiantil de los años sesenta tuviera una serie de

características que la diferenciaron notoriamente de movimientos estudiantiles

previos.12

En México en 1968 muchos de las estudiantes pertenecían a las clases altas,

otros a las clases medias consolidadas o más tradicionales, pero muchos otros

eran de clases medias emergentes y tenían vínculos muy importantes con las

clases trabajadoras, campesinas, burocráticas, otros pertenecían a la clase

proletaria. Si bien podemos considerar que el acontecimiento de 1968 fue

protagonizado por estudiantes de clases medias, debemos afirmar que era un

grupo heterogéneo.

Los estudiantes en ese tiempo tenían el coraje de denunciar a un régimen

perverso que era experto en regular los movimientos sociales con base en una

política de dominio a través de organizaciones controladas por el partido en el

gobierno (PRI), en donde cualquiera que estuviera fuera de su esquema de

comportamientos era reprimido, exhibido y masacrado socialmente, tachado de

insolente, comunista o enemigo de la Revolución, por lo tanto los estudiantes

denunciaban que se violaba constantemente el pacto social establecido con

anterioridad en la Revolución.

Algunas otras singularidades que fueron determinantes para que surgiera el

acontecimiento de 1968 fueron las contradicciones que los estudiantes

12 Siguiendo a Pablo Latapi (1971) indica que el 91% de las estudiantes de la UNAM provenía del reducido estrato

social más rico de la población que representaba el 15%, y comenta que en 1964 sólo el 13% de los estudiantes de la

UNAM eran hijos de obreros y 3% de campesinos. Ya en 1968 esta composición no había variado mucho, pues de

acuerdo con la ocupación del jefe de familia de los estudiantes el 76.82% de los estudiantes de la UNAM de 1968

procedía de los sectores ocupacionales medios y solo el 17.52% eran hijos de obreros y campesinos. De acuerdo con

los ingresos el 71.35% provenía de familias con ingresos entre 1,300 y 6,999 pesos mensuales que comparados con

el ingreso medio nacional resultaba definitivamente una posición media en cuanto a ingresos se refiere.

Page 86: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO LOS …

85

develaban y era que el gobierno hablaba de democracia y libertad al mismo

tiempo que reprimía y violentaba cualquier movimiento disidente que surgiera.

Fueron los estudiantes a través de una multiplicidad de acciones quienes se

oponían continuamente a los excesos de represión y violencia que el Estado

Mexicano utilizaba de manera constante para legitimar determinados discursos

totalmente falsos y contradictorios que enunciaban una realidad inexistente.

Si bien es cierto que en los sectores de elite cínicos modernos por excelencia se

aceptaban las incongruencias, las contradicciones, las verdades a medias, los

dobles discursos, las desigualdades y las violaciones a la ley; también existía

otro sector en donde el quinismo daba cuenta de todas estas anomalías, eran

los estudiantes quienes resentían cada vez y con mayor fuerza estas

incongruencias, eran los estudiantes quienes solían contrariarse ante estas

incoherencias, para denunciarlas, hacerlas evidentes, revelarlas tanto en

espacios públicos como en espacios privados.

Fue así, cuando los jóvenes se sintieron interpelados por el mal manejo y abuso

del poder, por la corrupción, las injusticias, las desigualdades y demás

características de cinismo moderno que hicieron una causa común y un frente

para revelarse.

Fue así, como la generación de jóvenes, particularmente mexicanos, nacidos en

la post - guerra irrumpieron en la vida pública y política de manera explosiva, de

forma insolente en el sentido quínico, con una fuerza radiante y nunca vista, con

argumentos incultos y grotescos que sacudieron la estructura de una sociedad

ya dominada y controlada por regímenes de verdad si bien ya normalizados

también sumamente desgastados.

Marcelino Perelló que surgió como acontecimiento viviente, disruptivo, singular,

quínico insolente, de espíritu burlón, que no se detiene cuando de develar la

verdad se trata, participante activo no sólo del acontecimiento estudiantil de 1968

sino quínico hasta el final de su vida explica cómo sólo él sabía hacer esa

irrupción y manifestación de luz sobre la conciencia de los estudiantes

mexicanos de 1968

Page 87: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO LOS …

86

Los cuarentas y los cincuentas era un mundo sepia, un mundo en blanco y negro,

no es una metáfora, cuando digo en blanco y negro, quiero decir en blanco y

negro. Todas las sabanas de todas las camas de todo el mundo eran blancas, a

nadie se le había ocurrido que podía haber sabanas de colores, de florecitas o

cositas. Todos los teléfonos eran negros, todos. Toda la ropa interior masculina

era blanca. La televisión por supuesto era blanco y negro. Y de repente en los

sesentas todo cambio, el color irrumpió, pero no sólo en las sabanas, los

teléfonos, la ropa interior o la televisión, ¡No! El color irrumpió en las conciencias,

entonces hubo una verdadera eclosión de rebeldía e insubordinación, que

alcanzó a toda la sociedad. (González, 2003:42)

Fue este el acontecimiento de 1968 que no podemos minimizar, como lo han

hecho esos discursos dominantes, con títulos de “la masacre del 2 de octubre” o

“la matanza del 68”. Este acontecimiento estudiantil fue mucho más que un

slogan fácil y vendible, fue esa discontinuidad dentro de la universidad que

golpeteo y puso en duda las tradicionales formas de existencia y que posibilitó la

creación de nuevas prácticas y saberes que configuraron un nuevo tipo de sujeto.

Posicionó una forma distinta de hablar y decir lo que se siente y lo que se piensa

con respecto a las formas tradicionales de concebir la verdad.

Esos cerca de 190 días de lucha en los que los estudiantes fueron los

protagonistas de un combate libertario que osó en enfrentarse a un sistema

social, político y económico que hasta entonces era inadmisible y que no puede

reducirse al “pinche, atávico, incurable victimismo de nuestro pueblo. Lastimoso.

Definitivamente lastimoso” (Perelló, 2 de octubre de 2013)

3.5 El acontecimiento de 1968 y el retorno del quinismo en la universidad

moderna

El año de 1968 fue un momento donde prácticas y saberes que se habían

convertido en regímenes de verdad fueron rebasados por las diversas

problemáticas sociales que se vivían a nivel mundial. Esos discursos y prácticas

que preponderaban la tranquilidad, la concordia incluso el diálogo, fueron

inservibles en un momento de caos y confusión provocando efectos, de

dispersión. Prácticas de autoritarismo, represión, manipulación y corrupción

Page 88: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO LOS …

87

provocaron una fisura o alto en el tiempo que dispersaron al sujeto en una

pluralidad de hechos y posicionamientos que golpetearon e invalidaron las

menores unidades tradicionales reconocidas o las menos fácilmente puestas en

duda. (Foucault, 2003:36)

El autoritarismo y la manipulación propios de regímenes de verdad ya

establecidos y aceptados socialmente eran vistos como algo natural, como una

práctica ya establecida y legitimada pues se consideraba como parte del ejercicio

de la disciplina. En la universidad el panorama no era del todo diferente pues la

normalización y disciplinamiento eran contemplado como un deber ser, como un

régimen de verdad para que “los resultados intelectuales fueran mejores y así

imponerle a una sociedad mayoritariamente juvenil una disciplina autoritaria”.

(Inclán, sábado 6 de julio de 1968, s/n, s/v)

Un acontecimiento previo a 1968 que cobró gran relevancia fue lo sucedido en

el año de 1966 cuando estudiantes y autoridades académicas prácticamente

obligaron al rector Chávez a renunciar a la rectoría. La toma de rectoría el 26 de

abril y la renuncia forzada del rector fueron un indicador del rechazo que tenía

un proyecto que logró un mejor manejo de la disciplina, de optimización de

planes y programas de estudio y en general un incremento en el nivel académico

de la universidad.

Los insultos menudearon y los ocupantes se definieron: o Chávez renunciaba “o aquí

nos morimos todos”. Pese al chantaje, Chávez se negaba a firmar la exigida renuncia.

Sin embargo, luego de seis horas de secuestro, vejaciones e insultos, los líderes

amenazaron con enchapopotarlo, emplumarlo y así pasearlo por las calles. Chávez firmó

una renuncia y acompañado de sus incondicionales, descendió por las escaleras hasta

el túnel y de ahí al exterior. Junto con el renunciaron 32 colaboradores. (Gaceta UNAM,

8 de agosto de 2109)

Así opera la modernidad, cínica y contradictoria al mismo tiempo, donde se ve

trastocada la realidad de nuestras universidades sometiendo a juicio la vida, la

conciencia y el hacer del sujeto, imponiendo a la existencia humana la dictadura

de la razón de lo objetivo y razonable.

Con la modernidad como acontecimiento, la universidad se colmó de discreción

y supuesta ingenuidad que sea utilizado hasta nuestros días para lograr

Page 89: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO LOS …

88

subjetivar las conciencias con discursos válidos convertidos en verdades

científicamente comprobables, para fabricar conciencias perezosas. (Sloterdijk,

2014: 45)

Posterior a la renuncia del rector Chávez, llegó con una actitud conciliadora el

ingeniero Javier Barros Sierra en mayo de 1966, a partir de este momento un

nuevo acontecimiento se vislumbraba en la universidad.

Nuevas formas de pensar y vivir dentro de la universidad se avecinaban,

provocando discontinuidades que trastocaron la existencia de los sujetos que

formaban parte de la universidad, subjetivándolos y creando en ellos nuevas

subjetividades. El rector Barros Sierra eliminó por completo las políticas de

represión y corrupción hacia los jóvenes, desapareció los apoyos económicos a

las organizaciones de estudiantes y en uno de sus primeros discursos pronunció

“entre el extremo de reprimir y el de corromper a los jóvenes, hemos escogido el

difícil camino de educarlos” (Domínguez, 1986:29)

El rector Barros Sierra estableció un compromiso con los principios de libertad y

democracia según lo expresa Guevara Niebla (2004:38) “el rector Barros Sierra

recuperó para la Universidad el principio fundamental de la libertad. En los años

sesenta la universidad se convirtió en un refugio de fuerzas políticas perseguidas

en la sociedad y fue ocupando un papel central en la lucha por la conquista de

espacios de expresión. La universidad fue de nuevo un pulmón de la libertad y

la democracia de México”

Fue así como la universidad se convirtió en el espacio idóneo donde se gestaba

dos sucesos interesantes, por un lado, una conciencia quínica, preocupada por

quitar el velo a los encubrimientos y abstracciones teórico – filosóficas que han

dividido la conciencia, inteligencia quínica que se manifestaba en contra de la

fama y los honores, que hablaba claro y veraz, con valentía y desvergüenza

frente al poderoso para poner en evidencia las arbitrariedades de los

convencionalismos. Por el otro, la conciencia cínica, indiferente, apática e

indolente que ha ido despojando el conocimiento de la propia existencia,

dirigiendo la vida mediante discursos fríos y neutrales, adentrándose al juego del

Page 90: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO LOS …

89

saber – poder. Conciencia cínica caracterizada por una falsa conciencia ilustrada

en donde su falsedad radica en los discursos de verdad que responde a fuerzas

de poder. (Sloterdijk, 2014:62)

En ese momento de crisis y contradicciones dentro de la universidad se generó

en aquellos jóvenes de los años sesenta el sentimiento del combate hacia

aquellas prácticas intolerantes, autoritarias y corruptas dentro de la universidad

que según ellos ya no tenían cabida en la sociedad mexicana. De acuerdo con

lo mencionado por García Cantú (2001: 87) “nadie pudo advertir, porque así

transcurre las corrientes vitales de la historia, que había ya en aquellos jóvenes,

educados en la disciplina de su hogar, la vigilancia en la ciudad, y el autoritarismo

escolar, una conciencia de la realidad para transformarla. Nadie lo supo, porque

esas tendencias nunca las ven venir las generaciones adultas”

En este contexto de supuesta conciliación que proponía el rector Barros Sierra

dentro de la universidad, donde seguían existiendo las situaciones

problemáticas, estás no llegaban a confrontaciones reales. La participación

política de las jóvenes se daba en un ambiente de libertad paradójicamente bajo

el yugo de un régimen represor, pues el Estado Mexicano se tornaba cada vez

más autoritario, pues este estado que se había relacionado con la sociedad a

través de las corporaciones de obreros, campesinos, burócratas y empresarios

no pudo establecer un vínculo real con los estudiantes y pues a pesar de diversos

intentos por controlar y corromper a las organizaciones estudiantiles nunca lo

logro.

A los estudiantes, en ese momento no les interesaba ser devorados por esas

ideas progresistas características del cinismo moderno, formuladas en las altas

esferas de poder que dejaban de lado la realidad social, ellos, por el contrario,

tal conciencias quínicas, iban en contra de todos los discursos politizados que

hablaban de una realidad inexistente basada en meras historias de ficción. Así

lo comenta Gregorio Ortega, líder estudiantil de 1968 en una entrevista con Silvia

González Marín. (2003:42)

Page 91: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO LOS …

90

No nos interesaban los reflectores, no queríamos que nuestro movimiento se

politizara y se difuminara como les había sucedido a tantos movimientos, pues

en México todos los movimientos, los más justos padecen de la corrupción. En

el momento en que los líderes del movimiento estaban cerca del triunfo se

vendían al gobierno. Fue precisamente lo que quisimos evitar, decidimos no ir a

ninguna reunión intima, pedíamos que el diálogo fuese público”

Ideológicamente, y siguiendo los comentarios de René Rivas y Joel Ortega en

Diálogos del 68 (2003) ambos participantes activos en el acontecimiento

estudiantil de 1968, se había consolidado en la universidad, bajo el cuidado de

un ambiente de libertad política, un sujeto estudiantil de izquierda en la UNAM,

por lo que en todo el país empezaron a conformarse nuevas organizaciones

estudiantiles de izquierda, independientes de las organizaciones estudiantiles

previas que en su mayoría eran controladas por las autoridades universitarias o

gubernamentales. Este fue un acontecimiento que rompió con las relaciones que

aparentemente pugnaban por la paz y el bienestar, cuando en realidad

provocaban el caos, y que dejo escuchar a esas voces de estudiantes e

intelectuales inconformes que habían sido desechadas y silenciadas.

A partir de este momento, las luchas estudiantiles retomaron una orientación

democratizadora y antiautoritaria, alejada del control y de las normas

establecidas socialmente tanto en el interior de las propias agrupaciones

estudiantiles, pero también hacia afuera, lo cual abarcaba desde la familia,

pasando por la universidad, el gobierno y hasta la vida. Tal era el ambiente de

gran desánimo y tensión que todo era digno de sospecha.

A partir de este momento se hacen más visibles las tensiones y contradicciones

entre los poderes fácticos y los distintos sectores sociales, entre las conciencias

quínicas que se esfuerzan por ser escuchadas y el gobierno y conciencias

cínicas que se resistía en reconocerlas. El gobierno insistió en cometer más y

más graves errores al mantener la represión y la violencia contra los disidentes

y se negó a escuchar las voces de quienes no pensaban de la misma manera,

se asumió como víctima, pero también como victimario.

Page 92: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO LOS …

91

El cinismo va acompañado de una difusión del sujeto de saber, de tal manera

que el actual servidor del sistema puede realizar totalmente con la mano derecha

lo que jamás permitió a la mano izquierda. Por la mañana colonizador y por la

tarde colonizado. (Sloterdijk, 2014:192)

Este momento es cuando el quinismo estudiantil dentro de la universidad

reconoció la falsedad del discurso gubernamental y construyó su propio discurso

diferente, insolente, fresco y desvergonzado, alejado de la fama y los honores,

de espíritu burlón que provoca distanciamientos, características todas del

quinismo. Su retórica fue así, un discurso sencillo que retomaba los asuntos que

le afectaban a la sociedad en general, sus argumentos no eran un discurso

demagógico, pues los estudiantes conocían las necesidades de la población,

sabían cómo trabajaban, de qué manera vivían y que comían.

El interlocutor del acontecimiento estudiantil de 1968 era toda la población,

incluso los estudiantes se dirigían a sus propios padres, asumían la

responsabilidad histórica del acontecimiento que estaban, sin decidirlo así,

protagonizando, tenían el coraje no sólo de enunciar la verdad sino de pararse

frente a su adversario y enfrentarlo, estaban dispuestos a impulsar los cambios

necesarios para remediar quizá un poco los problemas que aquejaban al país.

Los estudiantes sabían que era necesario comprometer a la población,

señalando que era importante despertar, porque de no hacerlo se convertirían

en cómplices y participes de los vanidosos, de los ilustrados modernos, de esos

de mirada perversa, de los poseedores de la falsa conciencia ilustrada y

domesticada que actúa con sigilo justo para atacar.

El acontecimiento estudiantil de 1968 fue un movimiento quínico, insolente y

desvergonzado que develaba una realidad encubierta por meras abstracciones

realizadas en las altas cumbres del poder por aquellos representantes de la alta

teoría en México. Esta conciencia quínica de 1968 buscaba reivindicar el sentido

de la vida y de la verdad lejos de mentiras dominantes; en un momento de

desvitalización mundial, la conciencia insolente y desvergonzada fue la

Page 93: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO LOS …

92

posibilidad de argumenta, cuestionar y responder a los planteamientos que

dividieron y modificaron el rumbo de nuestra existencia.

Si nos remitimos a la mayor parte de la base estudiantil que participó en el

acontecimiento de 1968 podemos decir que se trata de un movimiento de

jóvenes cansados de lo dominación de las formas de existencia e impulsados

por una ola antiautoritaria. Los jóvenes en ese momento no buscaban el

reconocimiento particular ni mucho menos privilegios para sí mismos, ese no era

su principal objetivo, por el contrario, señalaban como necesario hacer una

parada frente a la barbarie que se vivía y sentía. Tal como lo mencionó

paradójica y cínicamente el presidente Díaz Ordaz en su informe presidencial el

1 de septiembre de 1968.

Hagamos cuanto sea necesario para seguir escuchando la voz profunda de

nuestros pueblos, para obedecerlos y servirlos, que es esencia de las

democracias, cuidando celosamente y acrecentando las libertades de todos los

hombres, que luchando para realizar la justicia social, persiguiendo infatigables

el ideal de ser cada día mejores.

Sin duda la tarea más importante fue la firmeza en la lucha acompañada del vigor

constante por desenmascarar a un estado oportunista que se sostiene sobre

falsedades discursiva, un régimen corrupto y cínico en donde las contradicciones

entre lo que se dice eran cada vez más profundas. Esta firmeza, aunque fue

atenuada en varias ocasiones, sirvió también para fortalecer su virtud de lucha

pues al igual que los quínicos las aparentes desgracias o golpes de la vida no

hacían otra cosa que fortalecerlos y forjar en ellos una especie de entrenamiento

donde reside su esencia y la singularidad de su vida que es siempre la acción.

Nuevamente la conciencia quínica era evidente en los estudiantes cuando en

varias entrevistas concedidas mencionaban que ellos proponían una revolución,

pero que ésta no pretendía la toma del poder ni derrocar al gobierno, en realidad

su propuesta era revolucionar la forma de pensar, de actuar y por consecuencia

de gobernar.

Page 94: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO LOS …

93

Lo que se pretendía era anular esa forma de funcionamiento dentro y fuera de

las universidades que habían dado como resultado este nuevo tipo de cinismo

que con sus prácticas y conocimientos universales fueron reconfigurando una

falsa conciencia ilustrada, moderna y desgraciada, que arrojó al sujeto a la fuerza

de los lenguajes bien intencionados envestidos de verdad. (Sloterdijk, 2003: 47)

El acontecimiento de 1968 exigió demasiado a la voluntad humana al tomar a la

incertidumbre como el trasfondo permanente e inamovible, sin embargo, fue este

momento en donde el quinismo, que no es más que la filosofía de la vida para

tiempos de crisis, puede manifestarse como una alternativa para poner límite a

tantas exigencias y a tanta docilidad que nuestro mundo moderno demanda.

Page 95: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO LOS …

94

CAPITULO IV. ENTRE CINISMO Y QUINISMO EN LA UNIVERSIDAD: UNA

DUALIDAD INDISCUTIBLE EN LA ÉPOCA MODERNA

El presente capítulo intenta observar la manera en la que se presenta el cinismo

moderno en la sociedad y de manera específica en la universidad, esto sin la

intención de calificar o enjuiciar tales conductas cínicas, por el contrario, lo que

se pretende es identificar el actuar del hombre moderno bajo la categoría de

Razón Cínica de Peter Sloterdijk y la manera en la que se han configurado

Regímenes de Verdad de Foucault que han creado subjetividades e impactado

en el sujeto moderno.

Para no quedarme en la mera enunciación de tales categorías se hace necesario

tratar de realizar una búsqueda cuidadosa que me permitan ver la forma en que

se manifiestan tales categorías en la realidad, para tal propósito se trabajó el

acontecimiento estudiantil de 1968 el cual permitió observar de manera tangible

las diversas manifestaciones de cinismo y quinismo dentro de la universidad,

ambos como elementos característicos de hombre moderno.

Ante un acontecimiento tan trabajado y desgastado era necesario tomar aire

fresco para así dar paso a identificar y comprender esas singularidades o

saberes sometidos de la universidad en las maneras en las que jamás han sido

captadas y analizadas, esto con la intención de poder encontrar la posibilidad de

encontrar nuevas forma de interpretación, de tal manera que ver y mencionar el

acontecimiento de 1968 implique un desenmascaramiento de lo pasado, que si

bien marca el paso de lo que tenemos frente a nosotros, también nos posibilite

a redescubrir miradas distintas para reconocernos en la vorágine moderna.

Page 96: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO LOS …

95

4.1 Procesos de subjetivación: entre cinismo quinismo y regímenes de

verdad en la modernidad

A través de la revisión bibliográfica del trabajo de Foucault se puede identificar

que una de sus principales preocupaciones es “el análisis crítico del mundo en

el que vivimos en donde el objetivo principal no es sin duda descubrirlo, sino

rechazar lo que somos, promover nuevas formas de subjetividad rechazando el

tipo de individualidad que se nos ha impuesto durante varios siglos”. (Foucault,

2016:62).

No es que el presente trabajo pretenda hacer una reflexión del tamaño de las

investigaciones de Foucault, lo que sí es una realidad es que Foucault ha sido

un motivo de inspiración para tratar de comprender por qué somos lo que somos,

por qué pensamos lo que pensamos y por qué sentimos lo que sentimos. Para

esto fue importante comprender los procedimientos surgidos a finales del siglo

XVII e inicios del siglo XVIII donde se tenían por blanco a la población, por forma

mayor de saber la economía política, y por instrumentos técnico los dispositivos

de seguridad respaldados por construcciones discursivas que funcionaban como

juegos estratégicos de determinadas disposiciones, maniobras, tácticas o

técnicas, contexto que me motiva a pensar que todas las prácticas que definen

al sujeto van acompañadas por la formación de ciertos tipos de saberes más o

menos científicas.

Desde esta lógica el sujeto es producido a través del discurso y en el interior de

formas discursivas específicas y situadas históricamente. Por tanto, todos los

individuos en un período determinado llegan a ser sujetos de un discurso

particular y subjetivados por prácticas y saberes específicos. “El sujeto se

convierte en un efecto del poder y en el resultado de un conjunto de técnicas,

ciencias y otros tipos de dispositivos que permiten la fabricación del individuo

disciplinario" (Foucault, 2009:213).

Desde esta perspectiva que mantenían las primeras publicaciones de Foucault,

la subjetividad es resultado de los mecanismos de normalización en el individuo,

de la forma en que los dispositivos disciplinarios se articulaban entre sí y

Page 97: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO LOS …

96

producían un tipo de mentalidad congruente con las condiciones culturales

existentes, es decir, el sujeto no surgía sino en una encrucijada de relaciones de

poder y dominación establecidas históricamente.

Sin embargo, hacia el final de su vida y quizá con una mirada retrospectiva,

Foucault apunta que su principal preocupación no fue el poder sino el sujeto, ya

no la sujeción sino la subjetividad, la autoconstitución del sujeto mediante las

relaciones que tiene consigo mismo y que constituyen una verdadera resistencia

frente a las técnicas de poder – saber. Es esta forma de resistencia lo que

Deleuze denomina, haciendo homenaje a Foucault, como un pliegue, como “una

curvatura del afuera que constituye un adentro”. (Deleuze, 128). Un dobles o una

interiorización de la exterioridad en la cual se libran la batalla de las relaciones

de saber y poder. “Durante mucho tiempo Foucault había pensado el afuera

como última espacialidad más profunda que el tiempo; las últimas obras abren

la posibilidad de situar el tiempo afuera, y de pensar el afuera como tiempo, bajo

la condición del pliegue”. (Deleuze, 1987:141)

Si bien, la subjetividad deriva de las relaciones de poder y saber, esta no

depende completamente de ellas, pues la constitución de sí mismo y por tanto

de la subjetividad se da a partir de cómo esas fuerzas del afuera se pliegan sobre

sí mismas y puesto que la fuerza es esencialmente relación con otras fuerzas

también es inseparable a la idea de afectar y afectarse. (Deleuze, 1987:140).

La interiorización de esta lucha de fuerzas que se libran en la exterioridad queda

adheridas al sujeto adquiriendo un modo de independencia en relación consigo

mismo. Esto es develador ya que en sus estudios sobre biopolítica Foucault

menciona que el poder no tiene por objeto la vida, sino una vida que se le resiste.

De ahí que el pliegue como una forma de subjetivación se configure por las

relaciones de fuerza del exterior que trastocaran el interior o el “adentro” tanto al

lugar de resistencia del saber y el poder. La relación consigo mismo siempre es

un punto de resistencia en donde “al sujeto no le queda nada, puesto que

constantemente ahí que crearlo, como núcleo de resistencia, según la

orientación de los pliegues que subjetivan el saber, y doblan el poder” (Deleuze,

1987:138)

Page 98: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO LOS …

97

Sin embargo, en el momento histórico actual Deleuze se pregunta “¿a qué

poderes habrá que enfrentarnos?” (1987:150), ¿cuáles serán nuestras

capacidades de resistencia frente a un cinismo moderno que ha invadido la vida?

La lucha por una subjetividad moderna pasa por una resistencia a las dos formas

actuales de sujeción, una que consiste en individuarnos según las exigencias del

poder, otra que consiste en vincular cada individuo a una identidad sabida y

conocida, determinada de una vez por todas. La lucha por la subjetividad se

presenta, pues, como derecho a la diferencia y derecho a la variación, a la

metamorfosis. (Deleuze, 1987:139)

La conciencia quínica puede ser esa herramienta para continuar con la lucha por

la subjetividad y demostrar cierta resistencia, que aún en tiempos modernos

plagados de una falsa conciencia ilustrada, donde presenciamos una muerte

aparente del pensar, descubran dentro la universidad esas singularidades y

subjetividades otras, capaces de mostrar formas de pensamiento que se

conviertan en una especie de fuga o desterritorialización de las concepciones

universales forjadas en las altas cumbres teóricas del saber y el poder.

En un ambiente donde nos vemos acechados por nuevos tipos de saberes y

prácticas que fomentan el individualismo, la incertidumbre, la indiferencia y la

apatía, todas estas, prácticas que se han legitimado y convertido en regímenes

de verdad, se han acomodado de tal forma en el sujeto que difícilmente dejan

paso a la resistencia, “pues en la lucha de conciencias modernas todo gira

alrededor de posiciones superiores, es decir, las reivindicaciones de poder y

opiniones sagaces”. (Sloterdijk, 2014:58)

Este sujeto de conocimiento cínico se encuentra inmerso dentro de este nuevo

mapa social impregnado de elegancia, sin aparentes pretensiones, que proyecta

el arte de la banalidad con sus raros refinamientos y matizaciones conceptuales,

que ha conformado un gran arsenal teórico, no cede el paso a muestras de vida

quínica, a esas miradas necesarias que penetran el hueco del idealismo y la

arrogancia cultural actual, que develan lo desnudo y que pretenden reconocer

los hechos crudos, animales y sencillos que tan gustosamente desprecian los

amantes de lo superior. (Sloterdijk, 2014:46)

Page 99: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO LOS …

98

Este nuevo sujeto cínico moderno es el que no conoce de resistencias y batallas,

no se detiene en definir y transformar todo lo exterior que trastoca su ser, por el

contrario, se encuentra pasivo, impedido con prácticas ególatras, desganadas y

perezosas, un sujeto cosmopolita que ha configurado una nueva forma

superficial y mundana de ser y estar en el mundo. (Sloterdijk, 2014:96)

Sobre nosotros el espíritu cínico se siente como una especie de aleteo en el aire

y nuestra civilización, manifestando un total rechazo al insolente, al vivaz, al

atrevido y desesperadamente jovial, lo observa como una amenaza en contra de

toda la supuesta inteligencia reflexiva ya conquistada.

Esta falta de contacto con el sí mismo del sujeto moderno ha forjado una pérdida

de proximidad con su propia existencia, ha postergado el pensar como

oportunidad para problematizarse y desanclarse de los límites de su existencia.

En ambiente moderno como un nuevo estilo de vida se ha apodero no sólo de

los sujetos sino de las instituciones, “mutilado el pensamiento, ya no se piensa

pues la arrogancia es tanta que se ha convertido en la capacidad de superioridad

frente a todo, en donde lo esencial esta contra la vida”. (Sloterdijk, 2013:112)

La universidad como institución de la modernidad no logró salir bien librada de

los efectos de la ilustración ya que desde que surgió como fenómeno educativo

a finales del siglo XIX se vio envuelta en las diversas transformaciones, ya fueran

sociales, económicas o políticas. Al mismo tiempo ha sido una institución

sumamente activa en las diversas evoluciones sociales de cada momento

histórico, cambios que de múltiples formas han traído como resultado la

configuración de nuevas formas de organización. (Wittrock, 1996:84)

La universidad ha resistido una serie de situaciones que la han subjetivado y que

al mismo tiempo la han perfilado como la institución que conocemos, regida por

determinados saberes y fundada bajo regímenes de verdades que han

configurado un nuevo tipo de sujeto, cínico y quínico, que de diferentes formas

responden a las problemáticas del mundo moderno.

Una práctica común en la universidad que ha impedido pensarnos de formas

otras ha sido la creación de una especie de señoríos académicos, cínicos

modernos en su mayoría, que han creado un ambiente de manipulación y

Page 100: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO LOS …

99

complots que poco a poco se ha apoderado del ser y actuar de la universidad.

Este tipo de cinismo señorial en la universidad ha creado una especie de

espectáculo académico permanente y al mismo tiempo de fantasía, donde “todo

lo que aparece es bueno, y lo que es bueno aparece” (Debord, 2007:11).

Son estos cínicos dentro de la universidad quienes crean, reafirman y mantiene

vivo ese espectáculo repleto de fantasías, son esos cínicos tan ocupados con

ese gran arsenal teórico ya legitimado, que dejan de lado la posibilidad de

construir nuevas formas de reflexividad en torno la vida propia, al vivir juntos, en

sociedad y comunidad, de reconocernos en el Otro y en lo distinto.

Ahora con más insistencia el sujeto se ve orillado a aislarse de todo lo que

acontece a su alrededor, de vivir sin sentido, acechado y amenazado en todo

momento, en un ambiente donde cualquiera puede ser el verdugo dispuesto a

matar. Sloterdijk (2014: 156) lo deja claro en la siguiente afirmación “Con la

difusión del cinismo hasta convertirse en una mentalidad colectiva de la

inteligencia en el campo de gravitación del Estado y del saber, se quiebran los

antiguos fundamentos morales y culturales propios de la existencia”.

Presenciamos situaciones nunca antes vistas debido a la debilidad del sujeto,

quien se siente aludido y agredido por todo, vivenciamos un momento donde

toda situación, opinión o comentario puede resultar un serio problema a pesar

de tanto discurso a favor de la eliminación de la violencia, el esfuerzo por la paz

y la tolerancia; pareciera que estamos en un círculo vicioso de inútiles soluciones

que nos conducen al mismo lugar de inicio, ya lo menciona Sloterdijk (2014:21)

dado que todo se ha tornado problemático, el pensamiento no alcanza a

comprenderlo, entonces qué más da si no se retoma, si todo nos conduce a

nada.

Es cierto que estamos enfrentando momentos complicados en la actualidad,

pero también es cierto que no todo está perdido, la época de crisis actual exige,

para aquellos que quieran escuchar, demasiada voluntad para tomar como

estandarte la incertidumbre permanente, y frente a esa incertidumbre, frente a

ese mundo lleno de sombras, insolencias secretas y realismos de toda especie,

frente a este campo lleno de artimañas que se conoce pero de las que nadie

Page 101: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO LOS …

100

habla, es que se hace necesario el resurgimiento del quinismo como esa filosofía

de vida para tiempo de crisis.

Si bien este cinismo moderno como fenómeno actual se ha mantenido a toda

costa sigiloso y atento para actuar siempre de la mejor forma posible, sin

agresividad, sin violencia, en un ambiente de paz y armonía pese al estado de

cansancio y desesperanza en la cual se encuentra el sujeto, también se abre la

posibilidad de recuperar el ideario quínico, de romper con determinados

regímenes de verdad que han formado una comunidad que aparece inauténtica,

alienada de la vida misma y perturbada, para así optar por el camino de la libertad

y las ganas gozosas de vivir en lugar de andar embrutecido cual rebaño

domesticado, gobernado por las rutinas y convenciones de la gran ciudad

mundial y cosmopolita

4.2 Cinismo y quinismo como dualidad de la universidad moderna.

La universidad moderna con matices de quinismo, pero impregnada hasta las

entrañas de cinismo actúa como institución disciplinaria, impregnada de

elementos normativos que crean una sociedad, un tipo de lenguaje común y

ciertas prácticas sociales convertidas en regímenes de verdad que subjetivan el

hacer, pensar y sentir de los sujetos.

Las presiones a las cuales se ha sometido a la universidad, gracias a esta

producción de saberes, han incorporado un tipo de una inteligencia extravagante

y fría que se fue perfilando, desde el movimiento de la Ilustración. El cinismo

moderno que se ha configurado hasta nuestros días dentro de la universidad

funciona como una especie de cinismo de elite, en donde los estrategas, diría

Foucault la nobleza, son quienes dirigen el espectáculo cínico y al mismo tiempo

pelean por imponer y defender su integridad.

Son esta especie de cinismos señoriales los que generan diversas tensiones y

dificultades al interior de las propias instituciones, pues por una lado se resiste y

lucha por rescatar lo valioso de la universidad y de aquello que también la ha

conformado a lo largo de su historia como espacio para la reflexión y la búsqueda

Page 102: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO LOS …

101

de la verdad a través de la razón, que reconoce el valor de sus prácticas y

principios que han orientado y configurado a nuestras instituciones, y por otro

que nos conduce a la modernización, un tema inevitable frente a los grandes

cambios y retos que provienen no sólo del conocimiento, sino además de la

ciencia y la tecnología y de la incorporación de un nuevo ethos sobre la

universidad como resultado de la mundialización.

Con todo y los aciertos y desajustes de la universidad, el control social y la

normalización han sido implícito en la mayoría de las transformaciones que esta

institución ha sufrido a través del tiempo, en donde las relaciones de poder

aparecen y producen saberes que dirigen el actuar de la universidad. Relaciones

de poder no consideradas como un fenómeno macizo de dominación, sino como

relaciones que se ejercen en red, que producen resistencias y crean

subjetividades. “Esto es, hace que los individuos estén en relación unos con

otros, no bajo la forma de comunicación de un sentido, no bajo la forma del

deseo, sino bajo cierta forma que les permite actuar los unos sobre los otros”.

(Foucault, 2013, 163)

En la actualidad se hace evidente que la universidad moderna se encuentra

frente al papel de la obediencia, donde el realismo mundano del cinismo la ha

llevado a reproducir el modelo de un hombre socializado que ha perdido su

libertad desde el momento en que sus educadores han logrado plantar en él

deseos, ambiciones y toda clase de seducciones confortables para atraer al

hombre al servicio de meros fines y esperanzas de inmortalidad, poder y riqueza.

(Sloterdijk, 2014)

Es claro que la universidad ha reservado su carácter social para momentos

posteriores y que actualmente se gobierna bajo mandatos técnicos que abren la

posibilidad de lastimar el ser de dicha institución de la cultura, de abandonar el

camino para el debate, de utilizar la razón y la crítica, de ese modo que avanza

a la creación de los saberes no a través de su repetición, sino de su seguimiento

crítico. Y no se trata de desligar absolutamente a la universidad del mercado,

como si eso fuera posible, sino de regresarle su arte de inservidumbre voluntaria

y de indocilidad reflexiva (Valle, 2014:65)

Page 103: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO LOS …

102

Es en este momento donde se hace necesario identificar el papel de la

universidad, que independientemente de las órdenes del gobierno y demás

mandatos del exterior, pueda perfilarse como una institución libre de no dar

órdenes, pero sí de juzgarlas a la luz de la verdad. Así lo comenta Kant en El

conflicto de las Facultades (2003) sin una institución así la verdad no podría

manifestarse, pues la razón es libre por naturaleza y no admite ninguna orden

para tener alguna cosa por verdad”

Es en la universidad ese espacio libre para analizar y reflexionar las

discontinuidades, ese lugar de batallas y resistencias donde aún podemos

encontrar esa fractura o fisura en el tiempo para salir del escenario tan

desencantado que presenciamos, sólo en la universidad podremos encontrar la

posibilidad de mirarnos en el antiguo espejo del quínico y rescatar la verdadera

voluntad de saber y alejarla de la necesidad de dominio y ambición que

predominan en el actuar sin moderación de los hombres que le dan vida, que

más que académicos desempeñan un papel de políticos, son ellos, nosotros, los

que ocupan sus aulas, cubículos y oficinas, son ellos, nosotros, los que

descaradamente han incidido en la transformación de la universidad

convirtiéndola en un espacio de negociación, alejado totalmente de la presencia

de espíritu.

Así lo afirma Valle (2014:64) “ahora presenciamos una universidad que ni

siquiera es del Estado, sino del mercado. Sobre los llamados universitarios como

hombres de ciencia, al responder a exigencias fabriles, su identidad es la del

hombre de empresa”.

Resulta real y palpable que la universidad se ha transformado y se ha visto

envuelta por beneficios que en nada favorecen la autonomía de la razón. Si bien,

la universidad tiene como función básica pensar en el hombre a través del mismo

hombre, y dado que este es realmente complejo, qué caso tiene entonces

generar conocimientos abstractos y alejados de la realidad de los cuales la

población no se pueda servir.

Los hombres de acción involucrados siempre en la política no tienen nada que

hacer en las aulas. Las virtudes del político son incompatibles con las del hombre

Page 104: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO LOS …

103

de ciencia. No se puede ser al mismo tiempo hombre de acción y hombre de

estudio sin atentar contra la dignidad de una y otra profesión. (Weber 1989: 10)

La universidad está frente a una situación de riesgos incalculables en donde toda

planificación trae consigo transformaciones y casualidades y en el que los

antiguos ordenamientos no están ya a la altura de los nuevos acontecimientos,

donde “ninguna capacidad de pensamiento logra mantener el paso con lo

problemático y dado que todo se hizo problemático vivimos un momento en

donde todo da lo mismo” (Sloterdijk 2014:21)

Es inútil recomendar objetividad si por ello se entiende indiferencia frente a los

valores, cuando se trata de asuntos humanos de los hombres de ayer o de hoy

y de sus obras, malditas o benditas. (Weber 1989:16)

La manera de razonar los hechos, conocimientos, valores y los saberes dentro

de la universidad deben estar marcados por la curiosidad de descubrir, rechazar

e innovar acerca de lo que ya está dicho, se requiere recuperar todos aquellos

saberes sometidos que nos constituyen, nos organizan, nos subjetivan y que a

pesar de estar frente a nosotros los ignoramos y desconocemos. Requerimos

reivindicar el pensamiento como elemento indisociable de la universidad, pues

“pensar es inventar cada vez el entrelazamiento, lanzar cada vez una flecha

desde uno mismo al blanco que es el otro, hacer que brille un rayo de luz en las

palabras, hacer que se oiga un grito en las cosas visibles”. (Deleuze, 1987 :151)

La razón de ser de la universidad debería estar muy de la mano con el impulso

quínico, pues es dentro de ella que debiera fomentarse el pensamiento y la

reflexión ante lo humano de manera insolente, en el sentido quínico, de mostrar

la verdad al desnudo, lejos de enmascaramientos y atreverse a revelar diferentes

formas de acceder al mundo.

Es así como la responsabilidad del sujeto no es conformarse con un determinado

tipo de saber o con lo que la ciencia dice para tomarlo como verdad que se

construye alrededor de discursos fabricados. El verdadero hacer de quienes

habitan la universidad es descubrirse siempre de maneras distintas, repensar su

verdadero quehacer, conocerse a sí mismo, explorarse, decir la verdad con

respecto a sí mismo y constituirse como objeto de saber para sí mismo y para

los otros.

Page 105: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO LOS …

104

Permitirse efectuar por si solo una serie de operaciones sobre sus propios

cuerpos, sus propias almas, sus propios pensamientos, su propia conducta, y

hacerlo de manera tal de transformarse, modificarse y alcanzar cierto estado de

perfección, de felicidad, de pureza. (Foucault, 2016: 45)

El impulso quínico puede convertirse en ese detonante de irreverencia e

insolencia que permita la continuidad de la reflexión y la búsqueda de la verdad,

pero no una verdad única y universal fundamentada desde hace ya bastante

tiempo gracias al movimiento de la Ilustración, por el contrario, una verdad que

muestre la crueldad, desfachatez, .la insolencia y la realidad de los hechos que

nos hacen ser los que pensamos, lo que hacemos y lo que somos.

Es la universidad la que debería rescatar esa jocosa terquedad en la historia de

la insolencia pues funciona como un dispositivo de ventilación, en la universidad

la insolencia tenía un espacio en el que era tolerada aun cuando esta tolerancia

tenía vigencia temporal. (Sloterdijk, 2014:197)

Es una realidad que el hombre moderno se encuentra enajenado, ensimismado

y preocupado por todo y nada a la vez, sin embargo, el pensamiento quínico

puede ser la oportunidad de reconocer la animalidad del ser, de las prácticas, de

los saberes, de los procesos de formación que objetivaron al hombre en cuanto

ser que habla, vive y trabaja en las múltiples instituciones que conforman nuestro

mundo como las prisiones, los hospitales, los asilos y las universidades.

4.3 Manifestaciones del cinismo moderno en la universidad

Si bien el objetivo del presente trabajo no es juzgar el movimiento de la

Ilustración y mucho menos a la universidad, si trato de poner en evidencia que

este movimiento provocó la aniquilación de conocimientos, saberes y prácticas

particulares que Foucault (2014: 20) llamó “saberes sometidos” y que

prepondero saberes y prácticas que colocaban a la razón y la objetividad como

elemento determinante de conocimiento.

La universidad por su parte tuvo un papel estratégico en la transmisión de este

nuevo tipo de saberes que fueron convirtiéndose en regímenes de verdad y que

Page 106: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO LOS …

105

a la par fueron creando subjetividades que moldearon un nuevo sujeto de

conocimiento.

Fue esta desaparición y descalificación de saberes sometidos, de saberes de la

gente, tomados como ingenuos y carentes de verdad, lo que fue moldeando el

nuevo cinismo moderno, se fue perfilando un solo tipo de conocimiento que

respaldaba y justificaba aquellos convencionalismo y dogmas, alejándonos así

de la posibilidad de una verdadera critica, pues incluso está estaba sometida a

ciertos lineamientos. (Sloterdijk, 2014)

La ilustración que tendió a la cosificación y a la objetualización del saber hizo

callar el mundo de la fisiognómia, la objetividad que impusieron se pagó con la

perdida de la proximidad. Fue el movimiento de la Ilustración y dentro de las

universidades donde se inició la conformación de generaciones frías y abstractas

que haciendo una rememora urgente, se podría decir que cuando los estudiantes

de esta época se mezclaron con esos idealistas populares de incipientes tropas

impertinentes fue que surgieron tenaces pilotos de combate, juristas del sistema

o bien participes de la democracia. A estas generaciones les siguieron las

generaciones escépticas de los años cincuenta, y a esta la de los años setenta

y la de los ochenta entre los que se hace notar llamamientos del cinismo en la

nueva ola. (Sloterdijk, 2014:198)

Por lo que respecta al cinismo dentro de la universidad, nuestro saber sobre él

no puede ser en un primer momento otro que el de la intimidad, pues en todo lo

que es realmente moderno se advierte elementos cínicos y quínicos como parte

de nuestra fisonomía corporal, psíquica e intelectual.

El cinismo es una de las categorías en las que la conciencia infeliz se mira a los

ojos. Nosotros tenemos el espíritu de época cínico y ese saber especifico de una

situación mundial rota, complicada y desmoralizante en los miembros, en los

nervios, en la mirada y en la comisura de los labios. (Sloterdijk, 2014:227)

Las lógicas del cinismo teorizante dentro de la universidad lanzan señoriales

miradas de dominación sobre la realidad y nos enseñan que debemos estar

preparado para todo, en un mundo de riesgos incalculables donde los antiguos

ordenamientos no están ya a la altura de los nuevos acontecimientos. Fue así

como nos convertimos en hombres socializados y perdimos la libertad desde el

Page 107: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO LOS …

106

momento en que los educadores lograron plantar en él hombre de ayer y en el

actual deseos, proyecto y ambiciones. (Sloterdijk, 2014: 265)

De este modo, hablar de cinismo moderno es hablar de nosotros mismos, se

trata de tocar fibras sensibles de nuestro ser, de nuestra forma de vida, de lo que

somos y hacemos. Y como para hablar de un tema, invariablemente tenemos

que involucrarnos, para hablar de cinismo se hace necesario asumirse como

cínico, ensuciarse para hablar de suciedad, y no es que únicamente observemos

en el exterior, dentro de cada sujeto moderno, dentro de cada uno de nosotros

habita un cínico moderno intoxicado por la atmósfera que ineludiblemente nos

rodea.

Para no sentirnos tan aludidos, tratare de identificar dentro de un tiempo

específico las manifestaciones del cinismo dentro de la universidad, para esto

retomaré esos gloriosos años sesenta en México, de manera más específica me

ubicaré en el acontecimiento estudiantil de 1968 que permitió situar dentro de la

universidad expresiones cínicas típicas de la modernidad.

Acontecimiento de tal importancia que hizo un alto en el tiempo y que no

respondió al orden de los cuerpos ni de los sucesos, por el contrario, generó

censuras que rompieron el instante y que dispersaron al sujeto en una pluralidad

de hechos, una discontinuidad que puso en duda esos campos de sentido sobre

los que se regía la existencia. (Foucault, 2006:36)

4.4 El acontecimiento de 1968 como irrupción en la universidad

moderna

En aquel acontecimiento estudiantil surgió el Consejo General de Huelga,

integrado por estudiantes que representaban las diferentes facultades y

universidades involucradas en el movimiento. Los dirigentes del Consejo

General de Huelga desde un comienzo se negaron a entrar en la dinámica del

juego político, se mantuvieron al margen de negociaciones políticas tras

bambalinas que pudieran afectar los intereses políticos del movimiento, situación

que era muy común en aquellos y en estos tiempos, pues “en México todos los

Page 108: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO LOS …

107

movimientos, los más democráticos y las más justos, padecen de corrupción. En

el momento en que los líderes del movimiento estaban cerca del triunfo, se

vendían al gobierno. Es precisamente lo que se quiso evitar con el movimiento

estudiantil” (UnomasUno, 1993:2).

Sin embargo, con el transcurrir de los días el “Consejo General de Huelga se

convirtió en una autoridad y como tal incurrieron en todos los vicios que toda

autoridad incurre y comete, la arbitrariedad, la estupidez y la imposición”, así lo

comenta Marcelino Perelló en una entrevista que se publicaría en un suplemento

Especial del periódico UnomasUno para conmemorar los 25 años de aquellos

sucesos de 1968. (UnomasUno, 1993:19).

El acontecimiento de 1968 fue un momento de ruptura, que sin dudarlo dejo

marcas indelebles que obligan a reconocer la expresión insolente y desnuda de

un segmento de la población juvenil que tocó el límite de los convencionalismos,

que alzó la voz para manifestarse en contra de ellos a través de la desfachatez

de sus manifestaciones, fueron estos jóvenes quienes con una mente jovial y

fresca se apoderaron de las calles para manifestarse en contra de las promesa

y verdades tan gastada del progreso y prosperidad elaboradas en las altas

esferas cínicas.

También es cierto que después del 2 de octubre y de los esfuerzos por

reorganizar el movimiento, los más de los integrantes del Consejo General de

Huelga se vieron seducidos por las bondades que el poder representa y más de

uno tuvo que cambiar sus lealtades. De aquí la impresionante develación de las

actitudes cínicas de la modernidad, pues cada vez con más insistencia los

cínicos se congregaron junto a más personas lábiles, cargadas de resentimiento,

narcisistas e individualistas, que buscan cierto confort burgués y prestigio.

Este acontecimiento mostró que el hombre sencillo puede romper las barreras

de los convencionalismos y de los intereses mezquinos individuales, pero al

mismo tiempo develó lo seductor que puede resultar estar de lado de quienes

ejecutan otro tipo de poder ligado a la ambición aniquilando por completo la

actitud quínica que un primer momento se ponderaba y poniendo en evidencia

esa inteligencia perversa y desclasada que aspira a los honores y

reconocimientos.

Page 109: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO LOS …

108

Allí donde Diógenes de Sinope exteriorizaba el deseo con el “no me quites el

sol”, los partidarios del cinismo moderno aspiran incluso “a un lugar en el sol”, no

tienen ninguna otra intención más que la de pelearse cínicamente por los bienes

de la felicidad que Diógenes hubiera rechazado. (Sloterdijk, 2014:301)

Luis Tomas Cervantes Cabeza de Vaca lo menciona de la manera más ilustrativa

y cínica posible, mostrando como el cínico moderno va en busca del confort y la

aceptación sin importar los ideales que alguna vez dirigieron su actuar.

Gilberto Guevara niebla fue subsecretario de Educación, Gustavo Gordillo

estuvo en la secretaria de la reforma agraria, Oscar Levin Coppel le hace

propaganda al PRI, Eduardo Valle fue diputado federal al igual que Raúl Álvarez

Garín, todos ellos fueron parte del Consejo General de Huelga, las más hemos

trabajado para el Estado porque la verdad esta medio cabrón ¿verdad? Y todos

tenemos la necesidad de trabajar y comer. (UnomasUno, 1993: 37)

Con demasiada facilidad podemos encontrar que a la gran mayoría de los sujetos

se les atrae con expectativas y fascinación de tantas anécdotas encumbradas

desde las grandes esferas de poder, que más temprano que tarde sucumben

ante el contenido teórico, de prácticas y saberes que están de lado de la verdad.

En un lenguaje moderno se puede expresar con pocas palabras lo que

rechazaban los contemporáneos de Diógenes que la civilización moderna ofrece

en tentaciones, seducciones confortables para atraer a los hombres al servicio

de sus fines: ideales, ideas del deber, promesas de liberación, esperanzas de

inmortalidad, metas de ambición, posiciones de poder, riqueza. Desde un punto

de vista quínico todo esto compensaciones que un a un Diógenes no lograrían

seducir. (Sloterdijk, 2014: 262)

Resulta complicado comprender que la existencia no tiene que buscar nada fuera

de sí misma y que en la naturaleza no encontramos nada por lo que tengamos

que avergonzarnos, lo que sí es realmente una bestialidad real en espíritus

pervertidos la encontramos justamente allí donde se introduce la arrogancia de

la moral, las complicidades, los intereses, las intrigas y las complicaciones de la

cultura.

Precisamente esto lo retoma Joel Ortega miembro activo del acontecimiento del

68 acerca de la captación hecha por parte del gobierno de los dirigentes del

Page 110: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO LOS …

109

Consejo General de Huelga, “el ingreso de ellos del otro lado es algo que habla

de su empobrecimiento moral y de la condición humana porque no se puede

abdicar al sueño de cambiar todo por un pinche salarios de cuarta” (Unomásno,

1993:30)

Marcelino Perelló comento al respecto, “Más que contrario a la ética, diría que

es contrario a la estética, porque es de mal gusto haber participado de un Estado

que es igualmente podrido al que combatieron hace 25 años, que no es ni mejor

ni peor, es la misma cosa”. (Unomásno, 1993:26)

No sorprende dar cuenta de que muchas veces el cinismo de los que protestan

coincide con el limpio cinismo señorial de los estrategas, sus intereses son

mutuos, igual de vagos y mundanos. Al respecto se puede mencionar a otro

cínico dentro de lo universidad, Pablo Gómez quien fuera Estudiante de

Economía de la UNAM e integrante del CGH y quien después se desempeñará

como diputado federal y miembro del Consejo Nacional del PRD.

Lo que podemos observar es que el proceso de civilización nos ha enseñado a

distanciarnos de los hombres y de nuestros ideales, de tal manera que lo que

tenemos delante de nosotros son meros objetos, ante nuestros ojos vemos que

las ciudades se han convertido en masas amorfas donde extrañas corrientes de

alienados transportan a los hombres a los diferentes escenarios de sus intentos

y fracasos de vida moderna.

Al tomar cierto distanciamiento de nosotros mismo no podemos dejar de sentir

cierta melancolía al identificar que nuestra conciencia cínicas se encuentra ya

tan adiestradas que nos vemos imposibilitados para comprender las sutilezas de

la vida, por el contrario nos esforzamos por comprender lo más complicado, y no

lo más sencillo, y caemos en la cuenta de que lo perverso nos parece normal, y

es allí donde el cinismo gobierna que vamos a la búsqueda de todo, menos de

la existencia.

La mirada cínica invalida la vida, la comprende en el mejor de los casos como

mero fenómeno, la registra y sigue reflexionando en torno a su auto

conservación. (Sloterdijk, 2014:235)

Page 111: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO LOS …

110

En el curso de los siglos la ciencia de la época moderna se separó de todo

aquello que no toleraba la intuición, la empatía y la proximidad, el intelectual que

se viene configurando dentro de la universidad ha cedido a la capacidad de

comportarse como ser que habita en el mundo, él piensa conceptos de distancia,

no de amistad, busca las visiones generales y cada vez menos las de

acercamiento.

4.5 El retorno del quinismo moderno en la universidad

Desde la Edad Media tardía las universidades fueron ganando importancia en la

economía social de las insolencias y de la inteligencia cínica, no eran en absoluto

centros de enseñanza y de investigación (Sloterdijk, 2014: 276). Sin embargo,

en ellas se movía siempre una inteligencia quínica y goliardica, ambas

extravagantes y lo suficientemente inteligentes como para reconocer siempre

algo más que la mera pedantería. (Le Goff, 1990)

Los profesores e intelectual dentro de las universidades siempre han aparecido

como locos de sus propios edificios de enseñanza, dicho de una forma moderna,

se encuentran regularmente colgados de sus discursos. En todas las facultades,

por doquier callejean charlatanes presumidos que embrollan las cosas más

simples hasta la incomprensibilidad, los juristas no menos que los filósofos, los

teólogos por supuesto y los médicos tanto más. (Sloterdijk, 2014:284)

A pesar de esto también es grato saber que en las universidades, sin importar el

momento histórico en el que nos encontremos, siempre ha existido la posibilidad

de actuar en los límites del deber ser y hacer; gracias a este actuar en la periferia,

de dar saltos entre la norma y saliendo de ella, es que podemos experimentar

realmente lo que es la vida, de darnos ese espacio de contemplación que tanto

requerimos en la actualidad, de dar un salto a la vida misma y tener así una

experiencia en la forma de un viaje y un proyecto de existencia despierta.

Es cierto que las universidades a través del tiempo han ejercido una labor

esquizoide, pero también es cierto que dentro de ella la juventud sin

motivaciones y desesperadamente inteligente aprende a superar los estándares

Page 112: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO LOS …

111

generales de lo absurdo. Eso fue lo que sucedió en el acontecimiento estudiantil

de 1968 en México, fue la manifestación de una acción brillante, de creatividad

extraordinaria, de fiesta y júbilo por desenmascarar todas aquellas mentiras

plagadas de raciocinio, buen juicio y verdad, de tal modo que no lo podemos

minimizar ni acotar sólo en una fecha, pues desde el inicio del movimiento el 26

de julio de 1968 se empezó a configurar un nuevo tipo de subjetividad, de

resistencia y de repliegues, un nuevo tipo de prácticas y saberes convertidas

hasta el día de hoy como regímenes de verdad.

Las experiencias estudiantiles y académicas que se vivieron en el año de 1968

contribuyeron a la creación de un nuevo sujeto de conocimiento, que, si bien no

impacto de la misma forma a todos los que vivieron de cerca este momento

histórico, si tocó fibras muy sensibles de algunos dispuestos a no dejarse llevar

por las trampas de lo mero superficial y aparente.

Tal y como comenta Marcelino Perelló (Proceso, septiembre 31 de 1978) “El

movimiento estudiantil de 1968 fue más que el 2 de octubre”, mostró a una

población estudiantil distinta, creativa, “Echada hacia adelante” (Jardón, 1998)

que trazó formas tan diversas, pacíficas y legales de hacerse escuchar, de salir

del confort de las aulas y expresar mediante argumentos incomodos todas las

irregularidades que ellos percibían en su cotidianidad.

Esta generación universitaria intrépida, distinta, más libre que nunca, con

afanosos matices de quínismo, fue la precursora de un movimiento brillante, que

gestó la realización de una obra fuerte, social, masiva, joven y fresca, al margen

del ejercicio del poder, al cual criticaban, cuestionaban y se enfrentaban cara a

cara con él; sin duda fue un acontecimiento que cimbró la conciencia de los

mexicanos al poner en evidencia la verdad de los hechos y la crudeza de la

realidad.

La verdad tiene enunciados que van contra todos los convencionalismos y el

quínico desempeña el papel de un moralista que pone de manifiesto que hay que

chocar contra la moral para salvarla (Sloterdijk, 2014:229)

Fue en los años sesenta que la juventud no sólo en México, sino en el mundo

entero ya no acepto su papel de súbdita y se lanzó contra las altas esferas de

Page 113: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO LOS …

112

que detenta la verdad; ese espíritu quínico insobornable y soberano encontró la

posibilidad de increparlo, burlarse y sospechar de él.

El ideario quínico de los años sesenta se convirtió en ese empuje que provocó

al sujeto a la libertad de acción y expresión, al desapego, la autosuficiencia, el

distanciamiento de todos los convencionalismos y leyes universales, de todo

aquello que le produce perturbación o angustia y lo posibilitó a elegir una actitud

vital caracterizada precisamente por la autenticidad de sus posiciones y

pensamientos, corrosivos, agresivos, en contra del sistema al modo quínico de

Diógenes de Sinope.

Sólo un jocoso quinismo nunca estará dispuesto a olvidar que la vida no tiene

más que perder que a sí misma y precisamente esto fue lo que sucedía con los

jóvenes de la universidad de los años sesenta, lo recuerda así Marcelino Perelló

(Unomásuno, 1993:18)

Yo no sé cómo a chavitos de veintitantos años – yo tenía 24 y era de los mayores

– se nos ocurrían tantas cosas, cómo fuimos capaces de hacerlo, de arriesgar el

pellejo, porque aun estando de lado bueno de la trinchera, seguro hoy no

actuaríamos con la misma iniciativa y valor de entonces. Es más, cuando el

ejército tomó CU, ellos y los tiras tiraban a matar, por supuesto que no existían

las fotocopiadoras y veías a los chavos corriendo hacia el pedregal, cargando

juntos los mimeógrafos de sesenta kilos con el riesgo de que te tronaran, en lugar

de ¡sálvese quien pueda!

Justo éste, el que se menciona anteriormente Marcelino Perelló Vals es el

quínico que en el presente trabajo se pretende rescatar como aquel que rescata

la intimidad, y lo convival, el que sabe que todo tiene forma y que toda forma nos

habla de una manera múltiple, donde la piel puede oír, los oídos capaces de ver,

y los ojos distinguen el frio del calor.

Marcelino Perelló Vals un claro ejemplo de quinismo surgido en el

acontecimiento de 1968, insolente, desvergonzado y quínico hasta los últimos

días de su vida. De espíritu libre y desenfadado, quien con sus argumentos

descarados, desvergonzados y alejados del buen decir, penetraba los huecos

del idealismo y la arrogancia cultural. Para el cínico moderno tal personaje podría

resultar incómodo, amenazante incluso anormal, así lo mencionaba en el

Page 114: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO LOS …

113

momento de describirse no sólo él sino aquellas personalidades perturbadoras

para el cínico, difíciles de tratar en un momento de falsedad total y buenas

costumbres.

No es un chavo “normal”. Normal quiere decir, común, frecuente, usual,

establecido, previsible. Si uno tiene una conducta “rara”, es decir poco común,

inusual, atrevido e imprevisible, entonces uno es anormal.

Tal calificativo es estrictamente correcto. Es un anormal, un loco. De acuerdo.

¿Será necesario recordar que muchos de los grandes pensadores que han

dirigido el rumbo de la sociedad, el arte y la ciencia del mundo han sido

anormales, locos? Desde Sócrates de Atenas y Jesús de Nazaret, hasta

Sigmund Freud y Vincent van Gogh, pasando por Cristóbal Colón y Charles

Baudelaire? (Excelsior, julio 26 de 2011)

Así es el quínico, un loco y anormal, de presencia in – complaciente, que

haciendo referencia al perro sencillo, como se les conocía también a los quínicos,

acariciaban a los de casa y ladraban a los extraños, y en ese ladrido cargado de

argumentos plagados de verdad, no encumbrada en los grandes sistemas

filosóficos, políticos o sociales, sino una verdad emanada lejos de las pasiones

y los deseos, una verdad que surge de las ilusiones y voluntades que surgen de

la necesidad de una vida que reclama ser realmente vivida.

No se hagan ilusiones. Y es que hacerse ilusiones, ay, acostumbra a llevar,

indefectiblemente, a las desilusiones. En las expectativas políticas, económicas

o amorosas. No es recomendable hacerse ilusiones, ¡pero es que vivir sin

ilusiones es tan putamente aburrido! (Excelsior, febrero 1 de 2011).

El ideal de la vida del quínico era estar los más cercanamente posible de la

búsqueda de la virtud, del bien y de la felicidad, el hablar sencillo era una

verdadera cualidad que ponía en evidencia el engaño de los conceptos y grandes

pensamientos teóricos, en este hablar veraz dejaban entrever la trampa de todo

concepto universal y la arbitrariedad de los convencionalismos cuestión que

Perelló Vals denunciaba cada vez que tenía oportunidad.

Page 115: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO LOS …

114

La democracia termina en el momento que cruza uno el zaguán de la fábrica. Y

quien dice fábrica dice oficina, dice mina, dice estudio, dice despacho, dice taller,

dice nave, dice instalación.

En ese momento, los conceptos de ciudadanía, igualdad, libertad de expresión

y asociación dejan automáticamente de funcionar. La política democrática, hoy,

no es más que un buen manejo publicitario. Propaganda y publicidad van de la

mano. (Excelsior, febrero 8 de 2011).

Marcelino cual quínico cultivaba la desvergüenza y la animalidad de las acciones

no como algo inferior sino como una manera de enaltecer lo verdaderamente

humano tal como los perros, antiguos quínicos impúdicos. Esto lo hace notar

cuando hace referencia al actuar del hombre en el mundo moderno “He ahí una

propiedad inherente a los mamíferos: convertir delicias en excremento”

(Excélsior, enero 19 de 2011) y es otra característica quínica que también

menciona Sloterdijk (2014:243) cuando hace alusión acerca de que el quínico no

se asquea de la mierda, la reconoce tan bien que de ahí su postura crítica hacia

todos los universalismos y lo que tenga que ver con nuestro adiestramiento y en

eso está emparentado con los niños que todavía no saben nada de la negatividad

de sus excremento.

Fue esta alusión a la conciencia natural que valora positivamente las vertientes

animales de lo humano, lo que también le dio la posibilidad de reconocerse muy

cercano a una teoría pantomímica, cercana incluso a la sátira, donde se

contradice todo ese gran arsenal de prácticas y conceptos haciéndolos parecer

ridículos, develando su inutilidad y la ineptitud y falta de interés con lo

verdaderamente humano, donde funcionar en este caso, quiere decir matar y/o

destruir.

Llega con su terapista, y éste lo recibe con una muy amplia sonrisa: “¡Siéntese,

amigo mío, siéntese! Le tengo magníficas noticias. Después de analizar

cuidadosamente su expediente, hemos llegado a la conclusión de que puede

usted despreocuparse del todo. No padece, mi estimado, de un complejo de

inferioridad. Usted es realmente inferior”. (Excélsior, febrero 1 de 2011).

Page 116: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO LOS …

115

El quinismo moderno al igual que el antiguo lanza argumentos desnudos con el

fin de desenmascarar todo aquello que viene desde las altas esferas del poder,

sus argumentos proceden de abajo. En un momento histórico donde el hombre

gusta de ser protagonista del mundo, donde desea el respeto y una vida llena de

honores, el quínico da cuenta de la vileza con la que se mueve el mundo

moderno. Hoy por hoy nos enfrentamos a un coro deplorable de personajes mezquinos

que no ven más allá de un palmo de sus narices, y ese palmo sólo contiene

intereses inmediatos y pecuniarios. Contemplar a los Trump, Macron, Putin, May,

Rajoy, Tener. Escuchar sus sandeces y caérsele a uno el alma al suelo es

automático. (Excélsior, junio 27 de 2017)

Esta forma de poner en evidencia la bajeza del actuar mundo moderno, de sacar

a la luz lo privado, de no darle importancia a los temas destinados para ciertos

momentos y ciertos lugares, tienen que ver con una actitud de subversión, que

sirve como una fuerza contestaría a todo lo establecido y legitimado, es una

manera de darse cuenta de la nada a lo que todo nos lleva, pero no en una

actitud conformista e indiferente, por el contrario tiene que ver con demostrar

que un es posible trastocar los límites que nos encuadran. Y quienes lo hagan

deben ser conscientes del riesgo que conlleva, pues en esta actitud quínica ante

la vida se corre el riesgo incluso de perderla.

Lo realmente importante es que quienes encabezan esa magnífica travesía,

tengan los sesos, el corazón, los huevos y el hígado necesarios para culminarla

con éxito. (Excélsior, julio 11 de 2017)

“No se escandalicen, señoras mías, no tiene ningún mérito. Lo peor que te

puede pasar es que te mates o te maten. Que mueras. Y la muerte, de todos

modos, es inevitable”. (Excélsior, enero 18 de 2011)

Y es que el quínico por naturaleza tiene la necesidad de salir y hablar de lo que

vive y vivir de lo que habla, tiene la imperiosa necesidad de expresarse alejado

de ideas y conceptos abstractos, de prescripciones y normas.

Y reivindico mi derecho inalienable a sostener una posición crítica, exponerla

abiertamente, y a defender mis puntos de vista, en esta y cualquier otra cuestión,

Page 117: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO LOS …

116

sin tener que ser sometido a argumentos ad hominem calumniosos… soy más

amigo de la verdad. Y hay cosas que no deben, no pueden ser pasadas por alto.

(Excélsior, abril 19 de 2011)

Este hombre de espíritu inquebrantable con la necesidad imperante de develar

la verdad siempre está dispuesto a hacer frente a las mentiras dominantes por

más que esto implique un clima de tensión, escándalo y en muchas ocasiones

repudio social. Sin embargo, es y ha sido a través del tiempo este proceso de

develar la verdad, de sospecha constantes y de insolencia en el sentido quínico

la que ha permitido asumirnos de formas distintas y paradójicamente es así como

se ha constituido y cómo funciona la historia de la inhibición a la que estamos ya

tan acostumbrados.

Todos estamos al corriente de que el progreso ha realizado en los últimos

decenios, en los últimos años, en las últimas horas, progresos impensables. Lo

que ya no sabemos es exactamente en qué consiste ese progreso.

Ha llegado el momento en el que nos vemos obligados a ponerle comillas a la

palabra progreso. “Progreso”. Parece mentira, es decir no es verosímil, y aunque

no nos parezca verdad, es real. (Excélsior, agosto 23 de 2011)

El quínico advierte que detrás de todos esos conceptos cargados de cierta

racionalidad y objetividad se esconde la mirada cínica, con la cabeza inclinada

reflexivamente mirando su propia estrategia reconociendo que tras de todo lo

que se presenta como ley se oculta una gran parte de fuerza y arrogancia.

(Sloterdijk, 2014: 234)

Las cosas no van bien. El tan mentado “progreso” no sólo nos ha deshumanizado

y aislado los unos de los otros, sino que además está introduciendo una dosis

altamente tóxica de irracionalidad en la vida individual y colectiva. Reina una

cierta frialdad psicótica, que nos impide la consideración cálida del otro.

(Excélsior, julio 24 de 2013)

El retroceso es considerado un progreso. Las amenazas se vuelven promesas y

se ven buenas intenciones donde sólo las hay perversas. (Excélsior, marzo 22

de 2016)

Page 118: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO LOS …

117

El impulso quínico que caracterizaba a Perelló Vals intentan lo que ninguna otra

política o ningún otro arte puede quitarles, marchar en actitud lucida contra la

infiltración de las divisiones y de las inconsistencias de la existencia individual,

penetra y desarrollar las propias posibilidades de existencia. Daba cuenta de la

cosificación y segregación social que se impone desde altas esferas de poder

aun cuando sus discursos estén llenos de paz, tolerancia, armonía y también

sangre (Sloterdijk, 2014)

La prevención y la desconfianza imponen su jerarquía. Los valores morales se

supeditan a las normas administrativas y éstas a los criterios del beneficio y el

rendimiento en su acepción más basta y deplorable. El “enganche” entre sujetos

se desvanece, y con él la condición misma de sujeto y de sociedad. Nos

cosificamos a ojos vista. La fraternidad y la generosidad encuentran lugar cada

vez con más dificultad. Hoy por hoy, los mercaderes del templo tienen la sartén

por el mango y el látigo por la empuñadura.

Para alienarnos recurren a insidiosos subterfugios obnubilantes. Determinan

incluso cómo ordenar nuestra existencia llana, proponen objetivos ridículamente

fatuos inoculando necesidades. Vivimos indolentes cada acontecer

meciéndonos en la lasitud estupefacta veladamente orquestada. Esta languidez

lógicamente adormece sentimientos auténticos bloqueando empatías,

estimulando soledades decididamente egocéntricas, asfixian hermandades

innatas.

Me niego a admitir un mundo de clientes y mercachifles, en el que las reglas del

juego sean la suspicacia, el provecho y el aprovecharse. Definitivamente no es

éste el progreso al que los hombres y las mujeres libres aspiramos.

Se trata de actos de una crueldad extrema agravados por la cobardía de la

ventaja y la complicidad a menudo anónima. (Excélsior, julio 24 de 2013)

El quínico de un espíritu indomable para vivir la vida, con una fuerza inalterable

y un tipo distinto de subjetividad que habla claro y veraz, que lucha y resiste, se

ve seducido por el desenmascaramiento de la verdad aun cuando esto lo lleve

a jugarse la vida, para lo cual se requiere suficiente valentía, coraje o

desvergüenza para poner en evidencia ante la multitud la arbitrariedad, la

sinrazón y lo letal que pueden resultar los convencionalismos que rigen nuestra

modernidad.

Page 119: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO LOS …

118

En este caso, nuestro quínico de la modernidad no advirtió lo cruel y despiadada

de la sociedad, no intuyó la brutalidad de la sociedad actual que está dispuesta

siempre a atacar cruelmente con tal de defender lo bueno, lo normal y lo que se

encuentra de lado de los discursos de verdad.

Tales atrocidades han existido por supuesto desde que el hombre es hombre y

la turba, turba. Han cobrado mil formas distintas, desde los autos de fe

medievales hasta el ahora llamado bullying, pasando por los linchamientos,

materiales o simbólicos, de todo tipo, condición, tiempo o lugar. El

encarnizamiento es la más brutal de las facetas del sadismo que habita, con

mayor o menor virulencia, en cada uno de nosotros.

La cosa es que el mentado progreso no ha atenuado en absoluto tan deplorable

conducta. Yo diría que incluso la ha exacerbado. Un instrumento privilegiado

para defenestrar y denigrar, hasta límites y consecuencias imprevisibles, ha sido,

desde hace mucho, la prensa. A ella se ha añadido, muy recientemente, una

nueva arma especialmente temible, insidiosa y maligna: las tan concurridas y

ensalzadas redes sociales. (Excélsior, agosto 18 de 2015)

Al fijar su mirada, el quínico reconoce los hechos crudos, animales y sencillos

que tan gustosamente desprecian los amantes de lo superior, hechos donde se

experimenta la verdad moderna tapizada de máscaras y donde gustosamente

se mantiene el cínico sigiloso con sus poses idealistas llenas de intriga y

confabulación dispuesto siempre a atacar.

Fuimos convertidos en tribuna y altavoz inmejorables para el rumor, la calumnia,

la difamación y el infundio, espontáneos u organizados.

Las masas se convierten en detectives, fiscal, juez y verdugo, todo a la vez y de

un solo golpe. El arbitrio gregario se vuelve arbitrariedad y brinda una plácida

sensación de seguridad e impunidad. Son tantos que no pueden estar

equivocados, están del lado del bien, sin titubeo alguno. Conciencias tranquilas.

Confort puro. (Excélsior, agosto 18 de 2015)

A pesar de que los placeres más elementales del quínico era estar tumbado al

sol, observar el ajetreo del mundo, cuidar su cuerpo, y no tener que esperar a

nada, en la actualidad el quínico tendría que esperar de todo, pues la calumnia,

la difamación, el odio y resentimiento social son ahora componentes que juegan

Page 120: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO LOS …

119

un papel importante en ese difícil arte del hablar franco. Sin embargo, de que

más se trata la vida sino de un riesgo permanente. Así lo escribía Perelló Vals

(Excélsior, marzo 15 de 2017) “La vida es imprevisible. A lo mejor es eso lo que

la hace maravillosa —en ambos sentidos de la palabra— y tan digna de ser

vivida”.

En un momento donde encontramos el cinismo a granel, donde ya no estamos

tan dispuestos para atender las insolencias quínicas, debemos ser cautelosos y

advertir que, si bien aún hay espacios para mantener una actitud quínica,

también debiéramos considerar que esas posiciones y pensamientos que

pudieran percibirse como corrosivos pueden ser determinantes para la vida

incluso para la muerte.

En la vida, tanto individual como colectiva, se llega siempre, inexorablemente, a

esos momentos decisivos, culminantes, cardinales, que dan sentido a todo el

acontecer previo y dirección al acontecer venidero. En los momentos cardinales

ya no tiene uno nada que decidir. Todas las decisiones ya fueron tomadas antes

y nos condujeron a este punto en el que todo se juega. (Excélsior, septiembre 22

de 2015)

Y efectivamente, fue este personaje quínico que se formó y vivió dentro de la

universidad, quien da cuenta de que aun en tiempos revueltos parecidos al de

una estampida, nuestro inconsciente nos demanda, para quien tenga la voluntad

de hacerlo, vivir de formas distintas, como sea y contra quien sea, aunque en

eso mismo se valla la vida misma. “El tiempo se acorta para mí...” Así empiezan

las que habían de ser las memorias de Marcel·lí Perelló i Domingo, mi padre.

(Excélsior, marzo 8 de 2011)

Marcelino sabía que los accidentes ocurrían, su muerte fue un accidente, una

mala jugada del destino que llegó como un acontecimiento súbito y nefasto, de

consecuencias menores o mayores, que se atraviesan de vez en cuando en la

vida de los hombres, rompiendo su decurso previsto.

Page 121: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO LOS …

120

Ven, parca querida. Tú sabrás cuándo y cómo. ¿No podría ser yo el 30 mil uno? Así, esta carnicería me sería menos amarga e insoportable. Lo dejo en tus manos. El pinche apego a la vida no me deja vivir. (Excélsior, agosto 2 de 2011)

Así fue la muerte de eso hombre de una sola pieza, que quizá fue esa su gran

debilidad, pues algo se tronó dentro de él y fue eso mismo lo que acabo con todo,

menos con su legado, para unos más importante que para otros, pero legado

tangible de lo difícil, riesgoso y valiente que se vuelve en estos tiempos hablar

de otros tipos de verdad.

Y el mejor augurio lo deja el mismo Marcelino “el mejor pronóstico del clima, el

que posee más probabilidades de acertar, es: “Mañana reinará un tiempo muy

parecido al de hoy” (Excélsior, julio 19 de 2011)

Page 122: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO LOS …

121

REFLEXIONES FINALES

Tratar de hablar de la universidad es siempre una tarea complicada, más aún

cuando quien habla es parte de ella, sin embargo, estar cerca de esta institución

me permitió tener una postura no tan difusa acerca de su realidad e identificar

aciertos, pero también las sinrazones en su forma de actuar.

El análisis realizado a la luz de la Razón Cínica y los Regímenes de Verdad me

ayudó a realizar un reconocimiento de estos dos elementos dentro de la

universidad identificando que tal institución no es ajena a conductas y prácticas

insolentes y de cierta desfachatez (quinismo), pero donde también se da lugar a

la manifestación de conductas y prácticas con matices de refinamiento,

simulación y diplomacia (cinismo moderno).

La Escuela Cínica en la Grecia Antigua junto a los proceso de subjetivación me

han permitido reconocer al quínico insolente como aquel que se tomaban la

libertad de hacer frente a las mentiras dominantes, el que estaban en contra de

la fama y los honores, quien veían en su decir veráz la oportunidad de poner en

evidencia ante la multitud, la arbitrariedad de los convencionalismos, a quienes

se daban la oportunidad de hablar claro frente al poderoso, a esos valientes y

llenos de coraje o desvergüenza para poner en evidencia y desenmascarar una

serie de reflexiones que han dividido la conciencia del hombre eliminado,

afortunadamente no por completo, la experiencia de un vivir quínico.

El quínico insolente que tenía amor por la verdad, el que ponía en evidencia la

verdad de los sucesos, lejos de encubrimientos, aquel que presentían el engaño

en las abstracciones idealistas y en el pensar racional, el que no habla en contra

del idealismo, más bien vive contra él, aquel insolente que muestra una

inteligencia desclasada y plebeya que engendraba argumentos desnudos desde

la oposición se desvanecido, dejó de manifestarse libremente en el mundo

debido a las trasformaciones y generación de ciertos discursos que preponderan

un estilo de vida indiferente, despreocupado y ligero.

Si bien antes del S. XVIII ya se venían configurando ciertos regímenes de verdad

que impactaban en la forma de ser y estar en el mundo, fue en este período de

la Ilustración cuando se dio paso a la configuración de un nuevo tipo de historia,

Page 123: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO LOS …

122

una historia de la inhibición, del control y disciplinamiento del hombre, una nueva

historia plagada de saberes colocados en la vida real como meros mecanismos

de control que posteriormente fueron convirtiéndose en régimen de verdad que

subjetivaron hasta nuestros días al hombre moderno.

La Ilustración fue la precursora de la normalización y encuadramiento de las

mentes, de las formas diversas de mirar, ser y estar en el mundo, con ella fueron

estableciéndose regímenes de verdad, discursos científicamente comprobados,

que actuaban dentro de mecanismos de poder que acabaron por determinar e

instaurar un discurso que fue bien acogido por la conciencia burguesa y que se

volvió una práctica cotidiana en la forma de vida.

Los saberes objetivados, universalizantes y neutrales característicos de la

ilustración entraron en una lógica de poder, donde se inició un juego que logró

establecer un discurso abstracto y frío dando como resultado una actitud

conformista que fue modelando y originando un nuevo tipo de sujeto cínico

colmado de una razón cínica con mentes cosmopolitas e inteligentes se ha ido

acumulando un saber mundano que se mueve elegantemente entre hechos

desnudos y fachadas convencionales. (Sloterdijk, 2014:39)

Esta creación de saberes, que no son mentiras pero que tampoco son verdades,

han impactado directamente en la configuración de nuevos regímenes de verdad

dando como resultado la creación de nuevas prácticas de subjetivación que

establecen y dictaminan lo racional, lo científico y lo verdadero. Donde la verdad

se encuentra reglamentada y sujeta a ciertas normas jurídicas que ponen en

circulación enunciados, discursos, prácticas y saberes producidos por sistemas

de poder, todos estableciéndose como acciones estratégicas que ponen de

manifiesto las reglas para promover determinados saberes que generan

verdades, subjetividades y un nuevo sujeto de conocimiento.

Este nuevo tipo de conciencia cínica, rígida y disciplinada configurada a través

de regímenes de verdad se encuentra perezosa y apática frente a cualquier tipo

de realidad; donde la indiferencia y la desgana ante todo problema es lo que

impera en gran parte de las instituciones que conforman nuestro entramado

social. Este nuevo tipo de sujetos indolentes viven en una sociedad sometida a

la mentira y a la indiferencia, a un saber frívolo y mundano que se mueve

Page 124: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO LOS …

123

elegantemente plagado de cierta amargura, pero al mismo tiempo aprende la

sonrisa mordaz y perversa para matizar su actuación.

Este nuevo cinismo moderno es el que caracteriza al sujeto moderno y que

posee una falsa conciencia ilustrada, “moderna y desgraciada en la que la

ilustración ha trabajado al mismo tiempo con éxito y en vano, que ha aprendido

su lección sobre la ilustración, pero ni la ha consumado ni quiere consumarla”

(Sloterdijk, 2014: 40)

Conciencia cínica profesionalizada y entrenada que responden ya no a las ganas

gozosas de vivir, como es el caso del quínico, sino a determinadas fuerzas de

poder, que han subjetivado al hombre moderno hasta lo más profundo de su ser.

Este nuevo cinismo plagado de una falsa conciencia se rodea de discreción y

una notable alienación matizada. Este es el nuevo malestar social, que aparece

hoy en día como cinismo, un cinismo universal y difuso en la mentalidad

colectiva, donde el principio de esperanza se ve sustituido por el principio de vivir

en el “aquí y en el ahora” (Sloterdijk, 2014:33).

La discreción e ingenuidad que se ha utilizado para lograr subjetivar las

conciencias con posturas e ideas válidas y científicamente comprobables ha sido

una buena inversión, pues a partir de ellas se ha construido una jerarquización

entre conocimientos válidos y opiniones probadas, contra aquellas costumbres

perezosas y arcaicas que no atienden con mucho gusto el espíritu de la

ilustración, en donde pareciera que todo gira en torno a posiciones superiores, y

en donde las triunfadoras son las más sagaces y no las más insolentes, por

verdaderas que estas sean.

La universidad no escapa a esta lógica de creación o encubrimiento de

determinado tipo de saberes, pues es esta institución quien desde sus orígenes

ha tenido el propósito de perpetuar cierto tipo de conocimientos a favor de

intereses particulares. Ha sido la universidad quien ha sostenido y legitimado los

grandes dramas que sostienen a las civilizaciones modernas, que, si bien no son

totalmente verdaderos ni falsos, tampoco se han cuestionado lo suficiente para

Page 125: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO LOS …

124

poder identificar cuáles han sido las causas y el por qué los hemos aceptado y

legitimado a través del tiempo.

El medio ambiente en el que el cínico se desarrolla se encuentra tanto en la

cultura urbana como en las cabezas cosmopolitas e inteligentes en donde arriba,

en las altas cumbres de la conciencia y formulación del saber, se va acumulando

un saber mundano que se mueve elegantemente entre hechos desnudos y

fachadas convencionales, donde los labios de los sapientes esbozan es sonrisa

fatalmente inteligente. (Sloterdijk, 2014:170)

Y es que el cinismo no lo ubicamos en un solo lugar y momento, siempre estamos

expuestos a toparnos con un cínico o a convertirnos en él. Lo encontramos en

toda esa maquinaria de instituciones, económicas, políticas y también educativas

que funcionan como una especie de engranaje social y que han sido

determinantes para perpetuar determinados saberes y prácticas de

subjetivación, que ha segado nuestra visión acerca de aquellos acontecimientos

que preceden a toda cultura superior y respecto de los cuales toda nuestra

trayectoria humana no es más que meras derivaciones de lo ocurrido con

anterioridad.

Este adoctrinamiento al que hemos sido sometidos, en el que la universidad ha

tenido un papel estratégico nos ha penetrado hasta las entrañas, y ha sido desde

el interior de esta institución que se han concebido y plasmado ya sea por sabios

clásicos o modernos, un hombre como ser vivo político y como un hombre que

vive y está al servicio del Estado.

Hace ya muchísimo tiempo que al cinismo le pertenecen los puestos claves de

la sociedad, en las juntas directivas, en los parlamentos, en los consejos de

administración, en la dirección de las empresas, en los lectorados, en los

consultorios, facultades, cancillerías y redacciones. Una cierta amargura

elegante matiza su actuación. Pues los cínicos no son tontos y más de una vez

se dan cuenta, total y absolutamente, de la nada a lo que todo su hacer conduce.

(Sloterdijk, 2014: 40)

Han sido la multiplicidad de instituciones, entre ellas la universidad, las que han

funcionado como una especie de lugares de disciplinamiento, de control de

saberes y prácticas que nos permite evitar posibles manifestaciones de error,

Page 126: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO LOS …

125

desviaciones sociales o brotes de alguna manifestación indeseable, pues en

caso de que se llegaran a manifestar, también son estas instituciones las que

tratan de encauzar o corregir todo surgimiento de lo indeseado, todo aquello que

salga fuera de la organización, control y empatía. Por tanto, uno de sus

principales objetivos es mantener un mejor control y vigilancia de las

poblaciones.

Bajo esta lógica y siguiendo a Sloterdijk (2014:27 ) se puede mencionar que la

historia de las ideas procurada dentro de las universidades ha sido siempre una

historia de las fantasías y de la pertenencia a grupos, la palabra fantasía vista

como una idea que se hace verdadera así misma, como ficción operativa, que al

mismo tiempo que permitió establecer que la ley del progreso estaba de su lado

también abandono opiniones y saberes anteriores que pertenecían a individuos

ingenuos y que al estar desde tiempos ancestrales en las cabezas del hombre

fueron tachados de prejuicios que limitaban el progreso de la razón.

Esta ficción operativa ha sido la que ha cobijado la utilización y el andar del

hombre por el mundo a través de los años, ha sido esta contención de dramas

convertidos en regímenes de verdad lo que ha originada al hombre tal cual lo

conocemos y percibimos hasta estos días.

Sin el afán de desechar todos los sucesos fundacionales que nos anteceden,

sino más bien con el propósito de hacer un esfuerzo de tratar de pensarnos de

maneras distintas, poniendo un poco de distanciamiento ente lo que somos y lo

que también pudiéramos ser, la Ilustración fue ese momento de configuración de

un nuevo tipo de historia, que permitió el establecimiento de regímenes de

verdad, originando un sólo tipo de narraciones con matices de verdad y mentira,

dando paso el hombre moderno.

He aquí lo que le falta al pensador Occidental y lo que no debiera faltarle

precisamente a él, la comprensión de que sus conclusiones tienen un carácter

histórico – relativo, de que no son sino la expresión de un modo de ser singular

y sólo de él. El pensador Occidental ignora los necesarios limites en que se cierra

la validez de sus asertos, no sabe que sus verdades inconmovibles, sus

verdades eternas, son verdaderas sólo para él y son eternas sólo para su visión

del mundo. (Spengler, 2018:54)

Page 127: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO LOS …

126

No podemos dejar de mencionar el impacto o repercusiones que ha tenido esta

ficción operativa y que de muchas formas ha subjetivado al hombre modernos,

pues si bien esta ficción de las ideas ha permitido la supervivencia del hombre a

lo largo de los años, también ha permitido la configuración de un tipo de

conciencia endurecida, conservadora y satisfecha de sí misma; indiferente e

hipócrita donde la pretensión de lo racional abarca lo político, lo social y lo

pedagógico.

Y no se trata de desechar todo aquello que nos conforma hasta lo más profundo

de nuestro ser, sino de buscar formas otras de pensarnos y asumirnos para

identificarnos dentro de ciertos límites, no para realizar una rebelión, ni mucho

menos para lograr una homogeneidad en el tipo de pensamiento, sino para

analizarnos y buscar nuevas y diversa formas de ser y estar en el mundo,

abriendo pasa a la innovación y creación de nuevas formas de asumirnos como

individuos activos de este mundo, dejando atrás esa rigidez de pensamiento tan

normalizado e interiorizado en el hombre moderno.

Se hace necesario este tipo de análisis que permitan mirarnos desde adentro

para darnos cuenta de que si bien los procesos de dominación y control

repercuten en la configuración de lo que somos, estas nos son determinantes en

la conformación demuestra subjetividad, pues la constitución de nosotros

mismos y por tanto de la subjetividad se da a partir de cómo esas fuerzas del

afuera se pliegan sobre sí mismas y puesto que la fuerza es esencialmente

relación con otras fuerzas también es inseparable a la idea de afectar y afectarse.

(Deleuze, 1987:140).

Si bien, la universidad se convirtió en el campo de maniobras en donde todo iba

orientado a perpetuar el orden y el buen comportamiento social lejos del caos y

las irregularidades que se pudieran suscitar, tampoco podemos olvidar que las

universidades también deben ser ese espacio de resistencia que produzca

subjetividad, donde se dé la oportunidad de llevar a cabo enfrentamientos de

conciencias, de pensamientos e ideas, la universidad puede ser ese campo de

batalla, en el buen sentido de la palabra, donde se discutan, choquen y generen

nuevos dominios de conocimiento, pues como diría Nietzsche (2015) es así que

se genera el conocimiento, es la chispa que sale del choque de dos espadas.

Page 128: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO LOS …

127

Esta es la universidad de la modernidad, la que pese a todos los problemas que

desde el exterior la aquejan y que no escapa a problemáticas internas actúa y

sigue imparable todos los días en los recovecos olvidados por los datos

estadísticos, las prácticas de los especialistas.

Y es a partir de esos lugares olvidados de la universidad donde se trabaja la

inutilidad, lo inservible en nuestra modernidad, donde se analiza y demanda una

urgencia por reivindicar al quínico, con ciertos matices de cinismo propios de su

ser, pero al final del día, un quínico que actúa de manera sigilosa y con la

suficiente cautela para poder reivindicar una vida digna de ser vivida frente al

enorme monstruo que parece ser la modernidad, en donde la vida, si bien, se

encuentra sumergida y atravesada por esta nueva forma de cinismo moderno,

brinde la posibilidad de encontrar una pequeña fractura para poder apreciar un

atisbo que aún pueda decirnos algo que ilumine la manifestación de la razón.

Es claro que la universidad se encuentra envuelta en una sin fin de

problemáticas, también es cierto que es en la universidad donde aún podemos

vislumbrar y reivindicar esa potencia gozosa de existir, y que a pesar de no salir

de las relaciones de poder, podemos encontrar esos acontecimientos que

generen una resistencia y lucha por una subjetividad que de múltiples formas

funden las pautas de un buen vivir, aún tenemos la oportunidad de construir

dentro de la universidad nuevas subjetividades y nuevos sujetos de conocimiento

funcionales, en el mejor sentido de la palabra, para sí mismos y para su entorno

social.

Aún es posible encontrar esos acontecimientos que generan subjetividades

distintas a las prácticas cínicas, acontecimientos que se desmarca de lo visible,

lo real y universal, donde nada es sustancia ni accidente, sino irrupciones en el

transcurrir del tiempo que rompen el instante, hacen un alto y dispersan al sujeto

en una pluralidad de hechos y de posibles posiciones y funciones. El

acontecimiento trabajado de esta forma me permitió identificar esas

discontinuidades que golpetean e invalidan las menores unidades tradicionales

reconocidas o las menos fácilmente puestas en duda. (Foucault, 2006: 36)

Page 129: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO LOS …

128

El acontecimiento desde la mirada de Michel Foucault fue un pretexto de

indagación en el tiempo, en el cual se crean saberes, poderes y regímenes de

verdad, se configuran subjetividades y al mismo tiempo se afianza el cinismo,

pero también el quinismo, Juntos todos estos elementos permiten ver la

manifestación de un nuevo sujeto de conocimiento, un sujeto moderno cínico

cargado de una falsa conciencia ilustrada, pero también un sujeto quínico que

se juega la vida al hablar y defender su verdad alejada de abstracciones y

convencionalismos.

El acontecimiento estudiantil de 1968 fue para mí ese momento de fractura en

la universidad, pues si bien todo lo mencionado con regularidad en varios libros,

documentales o entrevistas hablan de la masacre o la matanza, esto apenas es

muestra de una visión pobre, aparente y superficial, que vela todas esa prácticas,

saberes y verdades que subjetivaron a la universidad y a los actores principales

de esta institución; estudiantes, profesores y académicos que configuraron un

tipo distinto de subjetividades que trascendieron en el tiempo y han marcado

hasta nuestros días el rumbo de la universidad.

Es así como el acontecimiento estudiantil de 1968 puede ser visto como ese

momento histórico que da cuenta de esas otras narraciones poco conocidas, de

otros motivos, signos, desacuerdos, de relaciones de solidaridad, de las

complicidades y los acuerdos que, si bien no son tan frecuentemente

mencionados, no quiere decir que no existieron y que no moldearon y

configuraron el rumbo de la universidad de 1968.

El surgimiento de tales momentos de crisis y de tensión nos deja ver a la

universidad como ese espacio propicio para la reflexión, la crítica y la libertad de

pensamiento, pero también como ese lugar para dar paso a la posibilidad de

confrontar, quebrantar, desobedecer y alterar regímenes de verdad ya

establecidos para generar si es posible una fractura y dar paso a nuevas

prácticas que den como resultados la configuración de nuevos saberes dentro

de la universidad que impacten en el sujeto y creen nuevas subjetividades.

En este momento no podemos negar el asombro, la extrañeza y el miedo frente

a un panorama plagado de sombras, de insolencias secretas, de resistencias e

intrigas, sin embargo, tampoco se puede disimular cierto grado de empatía y

Page 130: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO LOS …

129

complicidad frente a este escenario, pues para asombro de muchos, el cinismo

se siente, se respira y se vive en cualquier dirección hacia la que miremos.

El miedo se acentúa cuando a pesar de ya no contar con los verdugos e

inquisidores de la Edad Media, ahora nos tenemos a nosotros mismos como

esos bárbaros dispuestos a ser linchadores o linchados de las muchedumbres

donde aclamamos la muerte con la antorcha de los teclados. En cualquier

momento y lugar somos ese Big Brother que vigilamos en derredor a ver si

alguien no le quiere dar el asiento a la anciana, a ver si un tipo tiro un chicle o

dijo algo políticamente incorrecto como asegurar que sería loable ir a orinar sobre

la tumba de Marcelino Perelló. (Olabuenaga, 2019, 287)

El presente trabajo puede ser ese pretexto que intenta provocar a todos aquellos

personajes dentro y fuera de la universidad que no se atreven a mirar atrás,

defendiendo su futuro como presente perpetuo, provocar a aquellos que cultivan

el conocimiento positivo con la certeza de que sólo ellos tienen la razón, provocar

a quienes se ven amenazados por la palabra clara y directa que cuestiona su

encierro en sus parcelas de dominio de conocimiento. Provocación que pretende

quitarnos las máscaras dentro y fuera de la universidad y trabajar en la creación

de nuevas formas de pensamiento alejadas de las posiciones universalizantes y

neutrales que se implantaron en nuestra conciencia desde hace ya bastante

tiempo; generar nuevas luchas, nuevas resistencias y lograr nuevas conquistas

que permitan formas otras de subjetividades para ser y estar en la universidad y

en el mundo moderno.

Page 131: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO LOS …

130

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ALVAREZ, Raúl (1998) La estela de Tlatelolco: una reconstrucción histórica del

movimiento estudiantil del 68, México, Grijalbo.

APPLE, W. Michael (2008), Ideología y currículo, Madrid, Akal.

ARENDT, Hannah, (2016) La condición humana, México, Paidós.

BLANCO, Roberto (1969) La historia de una infamia, México, Campbell.

CAREAGA, Gabriel (1983), Mitos y fantasías de la clase media en México,

México, Océano.

CASTELS, Manuel (1998), Movimientos sociales y urbanos, México, Siglo XXI.

CASTRO, Edgardo (2019), La noción de policía en los trabajos de Michel

Foucault: objeto, limites, antinomias, Consejo Nacional de Investigaciones

científicas y Técnicas (CONICET), Argentina.

CAZÉS, Daniel (1993) Crónica 1968, México, Plaza y Valdés.

CONSTANTE, Alberto (2007), “La memoria perdida de las cosas. Critica a la

modernidad”, en En – claves, vol.1, no.1, México.

DOMÍNGUEZ, Raúl (1986), El proyecto universitario del Doctor Barros Sierra,

México, CESU – UNAM.

ERIBON, Didier (1992), Michel Foucault, España. Anagrama.

FARFAN, Rafael (1988), “Habermas – Foucault: Dos diagnósticos de la

modernidad”, en Revista del departamento de Sociología, año 3, no.6, México,

Universidad Autónoma Metropolitana – Azcapotzalco.

FOUCAULT, Michel (2014), Defender la sociedad, Argentina, Fondo de Cultura

Económica.

___________, (2014), Obrar mal, decir la verdad: la función de la confesión en

la justicia, España, Fondo de Cultura -Económica.

Page 132: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO LOS …

131

___________, (2014), Seguridad, territorio, población, Fondo de Cultura

Económica, México

___________, (2013), El poder, una bestia magnifica. Sobre el poder, la prisión

y la vida, México, Siglo XXI editores

___________, Michel (2007), Nacimiento de la biopolítica, Argentina, Fondo de

Cultura Económica.

___________, (2003), Sobre la Ilustración, España, Tecnos.

___________, (2009), Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión, México, Siglo

XXI editores.

___________, (2005), El orden del discurso, Argentina, Tus quets.

___________, (1994) “La política de la Salud en el siglo XVIII”, en Estrategias de

poder, México, PAIDOS.

___________, (2016), El origen de la hermenéutica de sí: Conferencias de

Dartmouth, 1980, México. Siglo XXi Editores.

____________ (1992), La verdad y las formas jurídicas, España, Gedisa.

GARCÍA, Manuel (1959), “La teoría de la soledad de en Lorenz Von Stein” en

Revista de Estudio Políticos, No. 47, México.

GARCÍA, Cantú (2001), entrevista realizada el 4 de mayo de 2001 en México,

Distrito Federal. Proceso, suplemento especial.

GÓMEZ, Luis (2015), Michel Foucault. De la arqueología a la biopolítica, México,

UNAM.

GONZALEZ, Silvia (2003) Diálogos sobre el 68, México, Instituto de

Investigaciones Bibliográficas, UNAM.

GUEVARA, Gilberto (1983), Las luchas estudiantiles en México, México,

Universidad Autónoma de Guerrero.

_____________ (2004), La libertad nunca se olvida. Memoria del 68, México,

Ediciones Cal y Arena.

Page 133: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO LOS …

132

GUY, Debord (1967) La sociedad del espectáculo, Paris, Naufragio.

HAN, Byung – Chul (2016), Topología de la violencia, España, Herder.

Informe Presidencial de Gobierno del Lic. Gustavo Díaz Ordaz. (1 de septiembre

de1968). Recuperado de

http://www.biblioteca.tv/artman2/publish/1968_87/Mensaje_del_Cuarto_Informe

_que_rindi_al_H_Congreso_293.shtml

IBARRA, Eduardo (2003), La universidad en México hoy: gubernamentalidad y

modernización, México, UNAM.

JARDÓN, Raúl (1998), 1968: El fuego de la esperanza, México, Siglo XXI.

KANT, (2003), El conflicto de las facultades, España, Alianza.

JIMÉNEZ, Marco A., Valle, A.(2015) Miasmas de la cultura. Ética y Estética en

los márgenes de la modernidad. México, CIDHEM, Juan Pablos

JIMÉNEZ, Marco A. (2014), “Universidad y crisis global. Hacia una teoría de la

vida ejercitante” en Marco A. Jiménez y Ana Ma. Valle (ed), Sociología y

educación. Imaginar la universidad, México, Juan Pablos/FES – Acatlán.

JIMÉNEZ, Marco A. (2015) “Ciencia y humanidades en la cultura. El destino de

la universidad” en Jiménez, Marco A. y Valle, Ana (editores) Sociología y cultura.

Transformar la universidad, México, Juan Pablos/FES – Acatlán.

JIMÉNEZ, Marco A. (2012) “Crítica cultural y alteridad” en Valle, Ana (editora)

Alteridad entre creación y formación. Reflexiones en torno a la cultura y la

educación, México, UNAM.

JIMÉNEZ, Marco A, et al. (2019) Sociología y biopolítica, México, UNAM.

JIMÉNEZ, Marco A, et al. (2017) Sociología y pedagogía, México, UNAM.

LATAPÍ, Pablo (1971) “Las necesidades del sistema educativo nacional”, en

Disyuntivas sociales. Presente y futuro de la sociedad mexicana, México, SEP.

LAERCIO, Diógenes (2013) Vida y opiniones de los filósofos ilustres, España,

Alianza.

Page 134: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO LOS …

133

LATAPI, Pablo (1971) “Las necesidades del sistema educativo nacional”, en

Disyuntivas sociales. Presente y futuro de la sociedad mexicana, México, SEP.

LE GOFF, Jacques (1990) Los intelectuales de la Edad Media, España, Gedisa.

MERTON, Robert (1982) Teoría y estructura social México, México, FCE.

NIETZSCHE, Friedrich (2015) La genealogía de la moral, España. Alianza.

OLABUENAGA, Ana (2019) Linchamientos digitales, México, Paidós.

ORTEGA Y GASSET, José (2001) Misión de la universidad, Buenos Aires, s/e.

PORTER, Luis (2003) La universidad de papel, México, CEIICH – UNAM.

SLOTERDIJK, Peter (1998) Extrañamiento del mundo, Valencia, Pre-Textos.

___________, (2000) El pensador en escena. El materialismo de Nietzsche,

Valencia, Pre-Textos.

___________, (2011) Sin salvación. Tras las huellas de Heidegger, España,

Akal.

___________, (2014), Crítica de la razón cínica, Madrid, Siruela

___________, (2008) En el mismo barco, España, Siruela

___________, (2013) Has de cambiar tu vida. Sobre antropotécnica, España,

Pre-Textos.

___________, (2013) Muerte aparente en el pensar: sobre la filosofía y la ciencia

como ejercicio, Madrid, Siruela.

SMELSER, Neil (1995) Teoría del comportamiento Colectivo, México, FCE.

S. Tarrow (1997) El poder en movimiento: los movimientos sociales, la acción

colectiva y política, Madrid, Alianza.

SPENGLER, Oswald (2018), La decadencia de Occidente, España, Austral.

VALLE, Ana (2015), “Universidad y Cultura. En los límites de la indiferencia”, en

Sociología y cultura. Transformar la Universidad, México, Juan Pablos Editor.

Page 135: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO LOS …

134

VEIGA – NETO, Alfredo (2004), “La actualidad de Foucault para la educación”

en Foucault, la pedagogía y la educación, Colombia. Magisterio de Educación,

VEYNE Paul (1984), Como se escribe la historia, España, Alianza.

WEBER, Max (1989), El político y el científico, México, Alianza.

WITTROCK, Björn (1996) La universidad europea y americana. Las tres

transformaciones de la universidad, España, Pomares – Corredor.

Page 136: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO LOS …

135

REFERENCIAS HEMEROGRÁFICAS.

Crónica de la huelga estudiantil del 22 de julio al 3 de diciembre de 1968, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM, México.

Gaceta UNAM (8 de agosto de 2019) 1966: Distanciamiento con el gobierno. El

rectorado de Ignacio Chávez, período de avances académicos. Suplemento no.18.

Gaceta UNAM (23 julio de 2018) Enfrentamiento de estudiantes en La ciudadela, no.1

Gaceta UNAM (26 julio de 2018) Chocan dos marchas estudiantiles con la

policía, no.2

Gaceta UNAM (30 julio de 2018) Bazucazo a San Ildefonso;” la UNAM de luto”,

Barros Sierra no.3

Gaceta UNAM (2 de agosto de 2018) Nace el Consejo Nacional de Huelga, no.4

Gaceta UNAM (6 de agosto de 2018) Asamblea en escuelas y facultades de la

UNAM, no.5

Gaceta UNAM (9 de agosto de 2018) Gran respaldo popular al movimiento, no.6

Gaceta UNAM (13 de agosto de 2018) Libros sí, bayonetas no, no.7

Gaceta UNAM (16 de agosto de 2018) Festivales artísticos contra la represión, no.8

Gaceta UNAM (20 de agosto de 2018) Debate público en CU, no.9

Gaceta UNAM (23 de agosto de 2018) Acepta el gobierno condiciones para el

diálogo, no.10

Gaceta UNAM (27 de agosto de 2018) Marchan 400 mil al Zócalo, no.11

Gaceta UNAM (30 de agosto de 2018) Llegaremos hasta donde estemos

obligados a llegar: Díaz Ordaz, no.12

Gaceta UNAM (3 de septiembre de 2018) Gobierno endurece su postura, no.13

Gaceta UNAM (6 de septiembre de 2018) Mitin en Tlatelolco, no.14

Gaceta UNAM (10 de septiembre de 2018) Anuncia el CNH manifestación del

silencio, no.15

Gaceta UNAM (13 de septiembre de 2018) Marchan, en silencio, 250 mil, no.16

Gaceta UNAM (17 de septiembre de 2018) El ejercito asalta CU, no.17

Page 137: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO LOS …

136

Gaceta UNAM (20 de septiembre de 2018) Batalla campal entre estudiantes y

granaderos, no.18

Gaceta UNAM (24 de septiembre de 2018) El ejercito ocupa instalaciones del

IPN, no.19

Gaceta UNAM (27 de septiembre de 2018) Desocupa el ejercito CU, no.20

Gaceta UNAM (1 de octubre de 2018) Tlatelolco 2 de octubre: 18:10 hrs. no.21

Gaceta UNAM (4 de octubre de 2018) Intelectuales y políticos se defienden. no.22

Gaceta UNAM (8 de octubre de 2018) Aceleran consignaciones. no.23

Gaceta UNAM (11 de octubre de 2018) Se inauguran los XIX Juegos Olímpicos. no.24

Gaceta UNAM (15 de octubre de 2018) Crece el reclamo por los desaparecidos

y torturados. no.25

Gaceta UNAM (18 de octubre de 2018) Llama la SEP a reanudar clases. no.26

Gaceta UNAM (22 de octubre de 2018) Habrá justicia a detenidos: PGR. no.27

Gaceta UNAM (25 de octubre de 2018) Exige la UNAM liberar a estudiantes y

profesores. no.28

Gaceta UNAM (29 de octubre de 2018) El ejercito desocupa instalaciones del

IPN. no.29

MILENIO (martes 2 de octubre de 2018) 50 años. Movimiento estudiantil del 68. Suplemento.

INCLÁN, Daniel (6 de julio de 1968) La intolerancia incipiente, El país.

PERELLÓ, Marcelino (18 de enero de 2011) Muerte amiga, Excélsior.

________, Marcelino (1 de febrero de 2011) Ochi chornia, Excélsior.

________, Marcelino (8 de febrero de 2011) La reproducción de los pandas, Excélsior.

________, Marcelino (8 de marzo de 2011) El niño y la tortuga, Excélsior.

________, Marcelino (19 de abril de 2011) Los milenaristas, Excélsior.

________, Marcelino (19 de julio de 2011) Los guachos, Excélsior.

________, Marcelino (26 de julio de 2011) El estrecho, Excélsior.

________, Marcelino (23 de agosto de 2011) It´s the oil, Stupid, Excélsior.

Page 138: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO LOS …

137

________, Marcelino (24 de julio de 2013) El banco, Excélsior.

________, Marcelino (10 de abril de 2013) El leñador, Excélsior.

________, Marcelino (2 de octubre de 2013) Nueve Lustros, Excelsior.

________, Marcelino (18 de agosto de 2013) Ding, Excelsior.

________, Marcelino (22 de septiembre de 2015) Visca Catalunya lliure!, Excelsior.

________, Marcelino (26 de marzo de 2016) El dedo y el atole, Excelsior.

________, Marcelino (15 de marzo de 2017) La camarada, Excelsior.

________, Marcelino (27 de junio de 2017) Los hombres de Estado y el estado

de los hombres, Excélsior.

________, Marcelino (11 de julio de 2017) Sesos, hígado, huevos y corazón, Excélsior.

PROCESO, (31 de septiembre de 1978) Las balas de salva: los costos de la

permisividad, México.

UNOMÁSUNO (lunes 26 de julio de 1993) A 25 años del Movimiento estudiantil.

Suplemento especial. México.