Universidad Nacional Autónoma de México Colegio de ......acercamiento a otras culturas. Así, la...

48
Universidad Nacional Autónoma de México Colegio de Ciencias y Humanidades Área de Talleres y Lenguaje de Comunicación Primer acercamiento a los Programas de Francés I y III Documento aprobado por el H. Consejo Técnico del Colegio de Ciencias y Humanidades el 29 de junio de 2010 Responsables: Roberto Aguilar Rojas, Verónica C. Bolaños González, Araceli Castelán Lira, Juana Leticia González Gutiérrez, Gerardo A. Contreras Guerrero, Guadalupe C. Martínez Reyes, y David Méndez García. Contribución de Leticia I. Dickinson Bannack.

Transcript of Universidad Nacional Autónoma de México Colegio de ......acercamiento a otras culturas. Así, la...

Universidad Nacional Autónoma de México Colegio de Ciencias y Humanidades Área de Talleres y Lenguaje de Comunicación

Primer acercamiento a los

Programas de Francés I y III

Documento aprobado por el H. Consejo Técnico del Colegio de Ciencias y Humanidades el 29 de junio de 2010

Responsables: Roberto Aguilar Rojas, Verónica C. Bolaños González, Araceli Castelán Lira, Juana Leticia González Gutiérrez, Gerardo A. Contreras Guerrero,

Guadalupe C. Martínez Reyes, y David Méndez García. Contribución de Leticia I. Dickinson Bannack.

2

ÍNDICE PRESENTACIÓN 3

ENFOQUE TEÓRICO DE LA MATERIA 6

ENFOQUE DIDÁCTICO DE LA MATERIA 7

EVALUACIÓN 8

PRESENTACIÓN DE LOS PROGRAMAS DE FRANCÉS I-IV 9

PROGRAMA DE FRANCÉS I 13

PROGRAMA DE FRANCÉS III 30

BIBLIOGRAFÍA 47

3

PRIMER ACERCAMIENTO AL PROGRAMA DE FRANCÉS

PRESENTACIÓN El Modelo Educativo del Colegio de Ciencias y Humanidades desde su creación, se caracteriza por cuatro ejes o elementos estructurales: la

noción de cultura básica, la organización por áreas, el alumno como responsable de su formación y el profesor como experto en la materia y

guía del proceso de aprendizaje. Su propuesta pedagógica se basa en los postulados de aprender a aprender, aprender a hacer y aprender a

ser. El Plan de Estudios actualizado dota al alumno de una cultura básica integral, la cual le permite desarrollarse como alumno crítico y

creativo, así como continuar los estudios superiores.1 En este contexto, el aprendizaje de una lengua extranjera permite al alumno desarrollar

habilidades que le permiten tener una visión amplía y crítica de su propia cultura, además de ser un vehiculo de desarrollo de valores que le

permite acercarse y comprender al otro. Asimismo, la lengua extranjera es una herramienta de trabajo académico, que ayuda en su formación

de bachiller y que le será útil cuando llegue a los estudios superiores. Por esto, el enfoque de enseñanza de lengua extranjera, hasta el ciclo

2008-2009, fue la comprensión de lectura, lo que satisfacía las necesidades académicas del alumno, así como los requisitos para continuar

estudios de nivel superior. Sin embargo, los tiempos actuales exigen al alumno universitario la posesión de la lengua extranjera (hablar,

escuchar, escribir, leer e interactuar).

Para afrontar las necesidades académicas y laborales del México actual, la Universidad Nacional Autónoma de México ha emprendido

un plan de mejoramiento de la enseñanza de idiomas2 que incluye al bachillerato. Así, en el Colegio de Ciencias y Humanidades, a partir del

ciclo escolar 2009-2010, los profesores de idiomas (Inglés y Francés) hemos confluido en un cambio de nuestra materia: pasar de la

modalidad de la comprensión de la lectura a las cuatro habilidades. Ante la falta de programas que precisen nuestra labor, nos hemos dado a

la tarea de elaborar lineamientos académicos que orienten al profesor sobre los principales aspectos que debe considerar al planear, impartir y

evaluar, tanto el primer como el tercer semestre.

Hemos tomado como referente metodológico el Marco Común Europeo para la Enseñanza de las Lenguas (MCER),3 el cual tiene como

sustento teórico el Enfoque Accional que desarrolla el concepto de Tarea como unidad mínima del aprendizaje. Se busca desarrollar en el

alumno, competencias para lograr una interacción social lo más cercana a las situaciones reales del uso de la lengua. De esta forma el

1 Reglamento de la Escuela Nacional Colegio de Ciencias y Humanidades (1998), artículo 2º , segundo parrafo.

2 Lineamientos de trabajo para el período 2007-2009. http://www.dgi.unam.mx/rector/html/set13nov07.htm

3 El Marco Común Europeo de Referencia en Lenguas (MCER) es un documento creado por el Consejo de Europa que se utiliza como norma internacional: define los niveles

de dominio de las lenguas extranjeras con relación al desarrollo de competencias procedimentales (saber hacer) para la expresión, comprensión e interacción tanto orales

como escritas; consta de seis niveles: A1 nivel introductorio, A2 nivel de descubrimiento, B1 nivel de entrada, B2 nivel avanzado, C1 nivel autónomo y C2 nivel maestría.

4

componente pragmático se toma como un eje rector para desarrollar la metodología de nuestra materia. Todo esto sin dejar de lado el

enfoque comunicativo que da sentido y orientación al Área de Talleres a la que pertenece la lengua extranjera (Francés e Inglés) en el CCH.

Precisamente por esto, el estudiante participa activamente en el diseño y la realización de la tarea propuesta para cada unidad; además de

sus competencias verbales pone en juego sus capacidades cognitivas, afectivas y actitudinales que le permiten ser un usuario de la lengua

extranjera que interactúa con sus compañeros para el logro de metas comunicativas en común.

Los aprendizajes y contenidos se desprenden del MCER, su análisis y selección es coherente con el modelo educativo del Colegio de

Ciencias y Humanidades, se toma el concepto de cultura básica como hilo conductor que permite delinear la formación integral que debe

tener un alumno del Colegio. La organización de los aprendizajes se desarrolla en cuatro semestres (200 horas en total) y se ubica en los

niveles A1 y A2 del citado marco.

Por otro lado, es necesario señalar que aunque Francés e Inglés comparten el mismo sustento teórico, las características particulares

de cada lengua hacen que haya diferencias tanto en el marco teórico como en el enfoque didáctico, diferencias que se detallarán más

adelante.

CONTRIBUCIÓN DE LOS OBJETIVOS DE LA MATERIA AL PERFIL DEL EGRESADO

Las finalidades de la enseñanza de un idioma extranjero en el bachillerato del Colegio de Ciencias y Humanidades se inscriben, en un primer

nivel, en la cultura básica del bachiller, a cuya formación humanística contribuyen de manera específica. El perfil del egresado incorpora la

formación en lengua extranjera, a través de una visión interdisciplinaria en la que destacan los siguientes aspectos:

Hacer un uso comunicativo de la lengua extranjera en su manifestación oral y escrita para incluir en la construcción del conocimiento

los aportes de los textos verbales, icónico-verbales y audiovisuales.

Participar en aprendizajes cooperativos que le permitan desarrollar las capacidades comunicativas básicas en lengua extranjera.

Mantener actitudes y valores propios de una formación humanística que le permitan un acercamiento ético al ―otro‖.

Actuar de acuerdo con valores entre los que destacan el respeto, la tolerancia, la responsabilidad y la cooperación.

Atender a la dimensión ética en los usos de la lengua con una actitud lingüística crítica que evite prejuicios, discriminación o desprecio

ante los diversos aspectos socioculturales que el aprendizaje de una lengua extranjera representa.

5

UBICACIÓN DE LA MATERIA EN EL PLAN DE ESTUDIOS

En el Plan de Estudios Actualizado, la lengua extranjera es una materia curricular, impartida durante los cuatro primeros semestres de

bachillerato en sesiones de dos horas dos veces por semana. La estructura académica la ubica en el área de Lenguaje y Comunicación, lo que

establece nexos con los conocimientos, habilidades y destrezas que desarrollan los alumnos en la lengua materna.

PERFIL DEL EGRESADO DE LENGUA EXTRANJERA (FRANCÉS E INGLÉS)

El proceso de enseñanza-aprendizaje de la materia de Lengua extranjera, en el plan de estudios del Colegio de Ciencias y Humanidades, está

centrado en el alumno, porque se enfoca en desarrollar en él conocimientos, habilidades y aptitudes:

En lo referente a las habilidades de pensamiento que debe desarrollar cualquier alumno del Colegio como parte de la cultura básica,

el curso de Lengua extranjera promueve los procesos intelectuales de observación, comparación, oposición, inducción,

deducción, razonamiento, relación así como la búsqueda de soluciones a problemas de comprensión y expresión.

El curso incide también en la formación de actitudes y valores en el alumno, ya que la lengua extranjera se vuelve el medio para

acercarse al ―otro‖. Es decir, a través de la lengua extranjera el alumno aprende a valorar su propia cultura y a conocer culturas

para comprenderlas y aceptarlas. Por otro lado, el alumno, en clase de Lengua extranjera aprende a colaborar para el logro de

tareas lo que conlleva un desarrollo de valores como tolerancia, cooperación, respeto, responsabilidad. De esta manera, lengua

extranjera lleva al alumno a aprender a ser.

A través de la clase-taller, el alumno despliega habilidades que se traducen en conocimientos procedimentales en cuanto al

acercamiento a otras culturas. Así, la clase de Idiomas se apoya en el postulado de aprender a hacer.

La clase-taller en Idiomas se centra en el desarrollo de actos de habla y tareas en situaciones modelo para, posteriormente, ser

reutilizados en situaciones similares que le permiten seguir construyendo su aprendizaje. En otras palabras, el alumno reutiliza

continuamente lo aprendido para seguir adquiriendo conocimientos tanto lingüísticos, como socioculturales. En consecuencia, el

alumno aprende a aprender.

La adquisición de aprendizajes lingüísticos y socioculturales lo llevan a tener una mejor visión y valoración de su propia cultura, así

como de la cultura del ―otro‖. Es decir, el alumno aprende a convivir, lo que a su vez le provee de elementos que le permiten

desarrollar la capacidad de un juicio crítico.

6

ENFOQUE TEÓRICO DE LA MATERIA

La Perspectiva Accional es el enfoque teórico sobre el que se basan los Programas de Francés. Para delinear el Enfoque Accional en la

enseñanza de lengua extranjera es necesario destacar que la finalidad que se busca es dar prioridad al uso de la comunicación verbal,

poniendo el acento en el concepto de la interacción social.

La lengua extranjera se enseña y se aprende para comunicar en situaciones reales de práctica social. Esto aclara que el componente

pragmático sea rector en la metodología que se utilizará en el trayecto de enseñanza y de aprendizaje. Se enfatizarán las competencias (el

saber hacer) de todo aquello que se requiera para lograr una acción social en la comunicación verbal. Las necesidades comunicativas son

entonces uno de los ejes estructurantes de la metodología basada en tareas.

Se organizan pues las necesidades de comunicación con las competencias o esos saberes procedimentales (saber hacer) para

organizar la progresión del aprendizaje en situación escolar. Se hace uso del concepto de ―estrategias‖ para dar cabida a la dimensión del

saber hacer o saber procedimental. El concepto de estrategia (secuencia de acciones que posibilitan el logro de una finalidad) cobra

importancia en la medida en que se trata de una ―unidad‖ que aglutina micro-saberes de manera organizada que conllevan sus propios

contenidos.

El diseño del conjunto de estrategias nos dará necesariamente un espacio más amplio en el que intervienen varios componentes de

una interacción social particular: la tarea. La motivación será importante, de ahí que las tareas o acciones deberán ser también cercanas al

interés de los alumnos. Esto se vincula con el concepto de autonomía para, en todo momento, poner al estudiante ―frente a una tarea de

comunicación‖ como distribuir invitados en una mesa de fiesta, organizar pequeños viajes de vacaciones, ir de compras o presentar un tema

de su interés.

Definir qué tareas se incorporan al trabajo del aula requiere tomar decisiones en torno a distintos niveles de complejidad y distintos

componentes. El profesor podrá siempre cambiar, modificar, profundizar las que en este programa proponemos, pero siempre dentro de los

límites de los aprendizajes generales. Se recuerda que existe una combinación preestablecida que nos invita a desarrollar conocimientos y

habilidades en términos de la comunicación (oral y escrita) y que en este nivel el componente de la interacción oral (expresión y comprensión)

es mayor con respecto del desarrollo de conocimientos y habilidades en el terreno de lo escrito (comprensión y expresión).

7

ENFOQUE DIDÁCTICO DE LA MATERIA

ELEMENTOS INTEGRADORES DE LA ENSEÑANZA DEL FRANCÉS

Los principales conceptos que estructuran la enseñanza de la lengua extranjera son: la lengua, como objeto de estudio; la tarea como unidad

mínima de aprendizaje; la perspectiva accional es el marco teórico que explica y estructura la enseñanza del Francés como lengua extranjera

y finalmente una metodología que promueve la reflexión y la construcción del conocimiento.

Una lengua es un sistema integral indivisible aunque, para fines didácticos, tiene que fragmentarse en habilidades: expresión oral,

expresión escrita, comprensión oral, comprensión escrita. A éstas se agregan los momentos de confluencia en que las habilidades de

expresión y comprensión se ponen en juego simultáneamente: la interacción oral y la interacción escrita. La interacción pone en juego no

sólo los conocimientos lingüísticos, exige del hablante conocimientos socioculturales y de desenvolvimiento que lo lleven a lograr una

verdadera interacción social.

SELECCIÓN Y ORGANIZACIÓN DE CONTENIDOS

Los contenidos que se indican están organizados en torno a diversas categorías: habilidades, contextos comunicativos, actos de habla,

elementos lingüísticos (gramática, léxico y fonética) y contenidos socioculturales e interculturales. Deben entenderse como una ―combinación‖

necesaria ya que estas enumeraciones entran en juego simultáneo. Para llevar a cabo una ―combinación pertinente‖ será necesario delimitar la

situación comunicativa (definir interlocutores, intenciones, organización, por lo menos) para seleccionar aquellos componentes que le sean

pertinentes.

Las habilidades (expresión y comprensión oral-escrita) se interrelacionan y confluyen en el espacio de la interacción (oral-escrita), es

por ello que la selección de aprendizajes gira alrededor del concepto de tarea, el cual permite acercar al alumno a una situación comunicativa

de interacción social de uso de la lengua.

Los contenidos se seleccionan a partir de una lógica que permite al alumno desenvolverse en ámbitos sociales como personal o de

relaciones familiares, educativo o de contexto de aprendizaje, académico o de formación personal y público o de interacción social.

8

En cuanto a la organización de los contenidos, se plantea un aprendizaje en espiral; es decir, los aprendizajes adquiridos son

retomados y reutilizados más adelante para la construcción de nuevos aprendizajes. La secuenciación permite que el alumno amplíe sus

habilidades comunicativas, lingüísticas y de interacción, para que su manejo de la lengua extranjera sea más preciso y pertinente.

Los contenidos lingüísticos son progresivos, en la medida en que se amplían los conocimientos que permiten un manejo más extenso

del Francés. La competencia lingüística que el alumno adquiere en la lengua extranjera, está siempre en relación con la interacción

social en la que se verá involucrado.

EVALUACIÓN

Un aspecto también importante que es necesario destacar es el relativo al tratamiento de la evaluación: qué, cómo y cuándo evaluar

representan las grandes decisiones del maestro en el aula. Recordamos que los propósitos y los aprendizajes son los elementos que van a

definir las respuestas a las interrogantes anteriores, los cuales, en coherencia con la perspectiva accional, giran alrededor de la tarea. La

realización de cada tarea, implica en sí una evaluación pues, el logro o no de la tarea da cuenta al profesor de la adquisición del aprendizaje.

Sin embargo, en el contexto del Colegio, no podemos limitarnos sólo a ese tipo de evaluación, pues el profesor debe dar cuenta de los

aprendizajes adquiridos por el alumno a través de una calificación. Así además de la evaluación formativa que el profesor debe realizar a lo

largo del semestre, se propone que el profesor realice tareas de evaluación que se traduzcan en la evaluación sumativa. Estas tareas de

evaluación deben poner en juego los aprendizajes más importantes de cada unidad y del semestre, además, el profesor no debe limitarse a la

evaluación de los elementos puramente lingüísticos. Al contrario, la evaluación debe concernir al conjunto de la tarea: elementos pragmáticos y

lingüísticos. El profesor debe idear tareas que le permitan evaluar lo que el alumno es capaz de hacer y no lo que es incapaz de realizar o el

número de errores cometidos.

9

PRESENTACIÓN DE LOS PROGRAMAS DE FRANCÉS I-IV

PROPÓSITOS GENERALES

Estos propósitos son válidos para todo el curso y marcan la orientación general de la enseñanza del Francés:

El alumno comprenderá frases y expresiones de uso frecuente que le permitan presentarse y presentar a otra persona. Asimismo podrá establecer comunicación en situaciones de convivencia que le son relevantes (información básica sobre sí mismo y su familia, compras, lugares de interés, ocupaciones, etc.)

El alumno será capaz de establecer comunicación al realizar tareas simples y cotidianas que requieran intercambios sencillos y directos de información en temas que le son conocidos o habituales.

El alumno será capaz de describir de manera sencilla aspectos de su presente, pasado y futuro en cuanto a su entorno o cuestiones que se relacionen con sus necesidades inmediatas.

Los desempeños sobre los que se centra el desarrollo general de la competencia en lengua extranjera son4: A. Responder y formular preguntas sobre sí mismo, sobre el lugar de residencia, sobre las personas y cosas del entorno cercano. B. Intervenir en interacciones usando enunciados simples con respecto a temas que le son familiares.

Enseguida se desglosa, de estos desempeños o competencias, la amplitud y el nivel de ejecución en la comunicación. El usuario de este nivel puede interactuar en lengua extranjera en función de los siguientes indicadores:

1. Saludar de manera simple. 2. Aceptar, rechazar, usar expresiones de cortesía. 3. Situarse en el día, hora o fecha. 4. Responder a un formulario (oral o escrito) en el que figuren sus datos de

identificación: nombre, apellidos, nacionalidad, estado civil, etc. 5. Dar y seguir indicaciones. 6. Describir de manera breve y sencilla lugares y objetos. 7. Comprar. 8. Contar de manera breve y sencilla una anécdota. 9. Referirse a proyectos que piensa realizar próximamente.

4Répondre à des questions simples sur lui-même, l’endroit où il vit, les gens qu’il connaît et les choses qu’il a. Intervenir avec des énoncés simples dans les domaines qui le

concernent ou qui lui sont familiers, et y répondre également , et en poser.

La extensión se refiere al manejo de un repertorio elemental de palabras y de expresiones simples en situaciones concretas. La coherencia se establece por medio del manejo de palabras, de grupos de palabras y de conectores como et, alors, pour, parce que, mais…

10

Para conocer los límites de estos propósitos generales, a continuación se desglosa la amplitud de las habilidades de expresión, de comprensión y de interacción, orales y escritas, que son desarrolladas para adquirir una lengua extranjera. Expresión oral El alumno será capaz de hacer descripciones o presentaciones sencillas de personas, condiciones de vida, actividades diarias, y gustos o preferencias. Comprensión oral El alumno podrá distinguir el género y número de interlocutores nativos que participan en una conversación. El alumno comprenderá lo suficiente como para poder satisfacer necesidades concretas siempre que el discurso esté articulado con claridad y lentitud. El alumno será capaz de comprender oraciones y expresiones relacionadas con áreas de interés inmediato (por ejemplo, información personal y familiar muy básica, compras, lugar de residencia, empleo) siempre que el discurso esté articulado con claridad y lentitud. Interacción oral El alumno podrá participar en conversaciones breves sobre situaciones familiares siempre que la otra persona le ayude si es necesario. Podrá desenvolverse en intercambios sencillos y habituales; podrá plantear y contestar preguntas, e intercambiar ideas e información sobre temas cotidianos en situaciones predecibles de la vida diaria. El alumno será capaz de comunicarse en tareas sencillas y habituales que requieren un intercambio sencillo y directo de información y que traten asuntos cotidianos relativos a la escuela o a su tiempo libre. Será capaz de participar en intercambios sociales muy breves. Expresión escrita El alumno podrá escribir una serie de frases y oraciones sencillas enlazadas con articuladores sencillos tales como «y», «pero» y «porque». El alumno será capaz de redactar pequeños textos en los que se presenta o presenta a otras personas incluyendo loss temas cotidianos como escuela, familia, gustos, etc. Comprensión de lectura El alumno comprenderá textos breves y sencillos si contienen vocabulario frecuente y cotidiano. Interacción escrita El alumno será capaz de escribir notas breves y sencillas sobre temas relativos a áreas de necesidad inmediata. El alumno podrá responder notas o cartas sencillas para agradecer. Competencia gramatical Todas las precisiones anteriores se expresan en términos generales para los cuatro semestres. Es necesario completar cada competencia lingüística (producción, comprensión e interacción escritas y orales) con la amplitud, la extensión y la práctica real que corresponden.

11

Al término de los cuatro semestres el alumno posee un repertorio de elementos lingüísticos básicos que le permite abordar situaciones cotidianas de contenido predecible, aunque generalmente tiene que adaptar el mensaje y buscar nuevas palabras:

Produce expresiones breves y habituales con el fin de satisfacer necesidades sencillas y concretas: datos personales, acciones habituales, solicitudes de información, por ejemplo.

Utiliza estructuras sintácticas básicas y se comunica mediante oraciones, grupos de palabras y fórmulas memorizadas al referirse a sí mismo y a otras personas, a lo que hace(n), a los lugares, a las posesiones, etc.

Posee un repertorio limitado de enunciados cortos que incluyen situaciones predecibles de supervivencia; suele incurrir en malentendidos e interrupciones si se trata de una situación de comunicación poco frecuente.

Tiene suficiente vocabulario para desenvolverse en actividades habituales y en transacciones cotidianas que comprenden situaciones y temas conocidos.

Tiene suficiente vocabulario para expresar necesidades comunicativas básicas. Domina un limitado repertorio relativo a necesidades concretas y cotidianas. Utiliza algunas estructuras sencillas correctamente, pero sigue cometiendo errores básicos sistemáticamente; por ejemplo, suele

confundir tiempos verbales y olvida mantener la concordancia, sin embargo, suele quedar claro lo que intenta decir. Toma nota de información relativa a asuntos cotidianos, por ejemplo: indicaciones para ir a algún sitio. Escribe con acertada corrección (pero no necesariamente con una ortografía totalmente normalizada) palabras que utiliza al hablar.

12

MAPA DE PROPÓSITOS GENERALES POR SEMESTRE Propósitos Generales:

El alumno comprenderá enunciados y expresiones de uso frecuente que le permitan presentarse y presentar a otra persona. Asimismo podrá establecer comunicación en situaciones de convivencia que le son relevantes (información básica sobre sí mismo y su familia, compras, lugares de interés, ocupaciones, etcétera.)

El alumno será capaz de establecer comunicación al realizar tareas simples y cotidianas que requieran intercambios sencillos y directos de información en temas que le son conocidos o habituales.

El alumno será capaz de describir de manera sencilla aspectos de su presente, pasado y futuro (de su entorno o de cuestiones que se relacionen con sus necesidades inmediatas).

Francés I Francés II Francés III Francés IV Saber-hacer general

El alumno puede llevar a cabo una interacción tanto oral como escrita en torno a las intenciones comunicativas de presentarse y de presentar a alguien

El alumno puede describir su entorno. El alumno puede pedir y dar información El alumno puede solicitar y dar instrucciones. Asimismo es capaz de comprender las instrucciones y llevarlas a cabo.

El alumno es capaz de expresarse (oralmente y por escrito) en pasado para describir una persona, un lugar o una situación, asimismo para contar una anécdota breve. El alumno puede comprender e interactuar en una situación de comunicación sobre el pasado en temas de su interés.

El alumno puede interactuar tanto oralmente como por escrito en situaciones comunicativas para proyectar una situación concreta en su vida El alumno puede expresarse y comprender textos (orales y escritos) en futuro.

El alumno es capaz de interactuar tanto oralmente como por escrito para:

presentarse y presentar a otra persona.

Pedir y dar información

Pedir, seguir y dar instrucciones.

Describir en presente y pasado.

Contar una anécdota de su vida.

Expresarse en futuro.

Progresión por semestre

13

PRIMER SEMESTRE

PROPÓSITO El alumno:

Podrá participar una interacción tanto oral como escrita en torno a las intenciones comunicativas de la presentación, lo que incluye la caracterización personal o de una tercera persona.

Las situaciones en las que se puede llevar a cabo esta intención son múltiples y se atenderá a las especificaciones siguientes:

1. La interacción oral debe incluir la habilidad de entrar en contacto por medio de los saludos simples : bonjour, salut, au revoir, à tout à l’heure … El saludo como tal debe tener las formulaciones pertinentes de acuerdo a la situación de comunicación (forma o informal) y debe respetar el ritual saludo-despedida.

2. Utilizar expresiones de cortesía como parte de la interacción: oui, non, excusez moi, s’il vous plait, pardon … 3. Formular y responder a preguntas. Utilización de: comment, où, qui… La interacción requiere de hacer y responder a preguntas, de

repeticiones o de deletreo. 4. Uso de un léxico pertinente que se adecue a la situación de comunicación.

Este semestre representa el primer acercamiento del alumno al Francés, lengua extranjera. Este semestre se centra en la presentación; en un primer momento, la presentación personal, en un segundo momento, la presentación de una tercera persona.

UNIDADES PROGRAMÁTICAS UNIDAD 1: Descubrimiento de la lengua francesa y presentación de la clase. Énfasis en oral. 8 horas

UNIDAD 2: Presentarse ante otro. Oral-Escrito. 24 horas

UNIDAD 3. Presentar a alguien ante su interlocutor. Énfasis en oral. 24 horas

14

FRANCÉS I En este primer nivel el alumno logrará un desempeño en lengua extranjera que le permita hablar y comprender en función de las especificaciones siguientes. Propósito general:

Esta sería la intención comunicativa de base, la cual se ve delimitada por los contextos en las que puede darse como parte de una interacción oral – escrita, por ejemplo:

a. Inscripción en un curso, escuela, evento…por teléfono, por escrito. b. Llenar un formulario de inscripción. Presenta las características de una comunicación por escrito y la interacción se puede dar oralmente.

c. Mandar un correo electrónico para, a nombre del usuario, reservar un hotel, o para comprar un boleto, o para llenar un cupón pidiendo informes, …

En estos tres ejemplos la comunicación (dependiendo de la situación y de la intención) se presta a la interacción (pregunta – respuesta) y a los ámbitos oral – escrito. Se recuerda que ésta es una de las implicaciones indispensables que impone la adopción de una estructura accional (o por tareas). La lengua extranjera mantiene un enfoque de práctica social y esto implica una perspectiva muy cercana a la realidad.

Dentro de este desempeño cabe la posibilidad de extender la exploración de la competencia de los alumnos hacia la descripción (somera) de Je – tu. Algunas características. Por ejemplo podemos incluir la descripción de la familia (la propia o alguna que esté representada gráficamente) y de esta manera incluir un vocabulario afín.

Recordamos que en los casos en que sea pertinente incluir los saludos- depedidas éstos deben estar acordes con el contexto en el que se dan. Igualmente se puede incorporar la finalidad: pour – parce que con el afán de empezar a dar profundidad a la expresión o a la comprensión (ejemplo: j’étudie le français pour ….; o bien j’étudie le français parce que ... Dentro de esta propuesta se incluye la utilización de cifras.

5 Se présenter ou présenter quelqu’un.

El alumno puede llevar a cabo una interacción tanto oral como escrita en torno a las intenciones comunicativas de presentarse y de presentar a alguien.5

15

Ejemplos de situaciones de intercambio:6

6 Se recuerda que los ámbitos en los que se desplaza la comunicación son: personal, público, académico, familiar. CECRL, Didier, p. 41.

16

En los cuadros siguientes se agrupan las competencias orales y escritas generales para Francés 1, en las cuales se muestra la interacción necesaria entre ellas7.

Oral

Presentarse / Presentar a alguien

Comprensión general oral

El alumno puede comprender una intervención si ésta es pausada, con un sobreesfuerzo al articular, con una fluidez de velocidad baja y con pausas para poder asimilar el sentido.

Producción oral Comprensión oral

Puede producir textos con expresiones simples sobre personas y cosas. Puede presentarse, presentar a alguien de manera simple. Puede incluir elementos de caracterización que se refieran a las personas o cosas, condiciones de vida, actividades cotidianas. La articulación de ideas es simple, con articuladores simples de enumeración (et), de finalidad (pour, parce que).

Puede entender aquella producción oral que tenga como tema la presentación, cuya fluidez sea lenta, cuya articulación sea clara. Las estructuras deben ser simples.

Interacción oral general

Puede interactuar por medio de enunciados simples, siempre y cuando el interlocutor repita lentamente, espere la reacción, esté dispuesto a repetir, a reformular.

El alumno puede formular preguntas sobre la identidad en general.

La extensión se refiere al manejo de un repertorio elemental de palabras y de expresiones simples en situaciones concretas. La coherencia se establece por medio del manejo de palabras, de grupos de palabras y de articuladores como et, alors, pour…

Ejemplos de situaciones: Pedir / dar informaciones sobre uno mismo, sobre alguien: edad, nacionalidad, gustos, familia. Pedir / dar informaciones sobre características del entorno cercano (escuela, lugar de residencia).

Tipos de soportes para establecer la comunicación. Tarjetas postales, notas (para dar gracias). Correos electrónicos, anuncios simples, publicidad.

El maestro podrá referirse a estos cuadros generales para ubicar el o los aprendizajes particulares. Asimismo demuestran las casillas en las que los ejemplos están abiertos, siempre y cuando los desempeños se mantengan coherentes. En el siguiente cuadro se concentran las habilidades en el espacio de la escritura (la comprensión y la expresión).

7 El marco común lo enuncia de la siguiente manera: comprende lo suficiente como para poder enfrentarse a necesidades concretas siempre que el discurso esté articulado con

claridad y lentitud.

17

Escrito

Entrar en contacto con alguien para presentarse / presentar a alguien

Comprensión general escrita Puede entender textos cortos y simples que contengan nombres propios, cifras, vocabulario familiar, expresiones de cortesía, saludo y despedida.

Producción escrita Comprensión escrita

Puede escribir textos con enunciados simples, con articulaciones simples. Los temas de esta escritura giran en torno a sí mismo, la familia.

Lectura y comprensión de textos simples.

Interacción escrita general Escribir / contestar una tarjeta postal, nota simple. Dar pedir datos sobre la identidad Puede llenar un formulario simple sobre la identidad (hotel, inscripción, …)

La extensión se refiere al manejo de un repertorio elemental de palabras y de expresiones simples en situaciones concretas. La coherencia se establece por medio del manejo de palabras, de grupos de palabras y de articuladores como et, alors, pour…

Ejemplos de situaciones: Todas aquellas en las que se piden / dan datos sobre uno mismo: inscripción, solicitar información, abrir una cuenta de correo electrónico, etc.

Tipos de soportes para establecer la comunicación. Tarjetas postales, notas (para dar gracias). Correos electrónicos, anuncios simples, publicidades.

2.1 Indicadores específicos para los aprendizajes Para dar concreción a los cuadros del punto anterior se necesita aclarar en términos de aprendizajes específicos cuáles serán las metas del proceso de enseñanza-aprendizaje que corresponden a cada uno de los dos grandes espacios de trabajo en que se dividió el desarrollo de las competencias de comunicación en lengua extranjera: la expresión y comprensión orales y sus correspondientes comprensión y expresión escritas. 2.1.1 Oral en las modalidades de comprensión y de expresión:

1. Preguntar-responder a informaciones sobre su persona (identidad, dónde vive, dirección, familia, nacionalidad, edad, profesión …) 2. Presentar a alguien 3. Saludar a alguien 4. Caracterizar: expresar gustos y preferencias (para describirse o para describir a alguien). 5. Hablar de su entorno cotidiano: estaciones del año, días de la semana, meses. Estos aspectos se utilizan para hablar del clima.

Para todos estos aprendizajes aplica: o Aceptar o rechazar, preguntar y responder. o Participar en una conversación cuando se trate de una interacción. o Pedir que se reformule (o se deletree), para indicar que no se entiende.

2.1.2 Escrito, en las modalidades de comprensión y expresión: 1. Escribir una tarjeta postal simple para saludar.

18

2. Llenar un formulario sencillo que incluya datos de tipo personal para identificarse. Existe un desequilibrio entre las competencias orales y las escritas. En este nivel se marca una preponderancia en el desarrollo de la comunicación oral.

2.3 UNIDADES PROGRAMÁTICAS En este apartado se presentará una segmentación de los aprendizajes generales. En cada etapa de la progresión mencionamos sus propósitos centrales. Se aclaran los principales aprendizajes y se les da una secuenciación (están numerados progresivamente).

Los contenidos que se mencionan representan una propuesta que debe ser completada con los cuadros mencionados en el punto 3 de contenidos. Se recuerda que los ejes que condicionan la presencia de más o menos contenidos se ubican en los aprendizajes en términos de tareas de comunicación combinados con el uso de diversos soportes textuales. Las estrategias mencionadas son solamente un punto de partida que el profesor puede modificar.

19

UNIDAD 1: DESCUBRIMIENTO DE LA LENGUA FRANCESA Y PRESENTACIÓN DE LA CLASE

Descubrimiento de la lengua francesa y presentación de la clase / Énfasis en oral Tiempo: 8 horas

PROPÓSITOS. El alumno …

Distinguirá la lengua francesa entre otras. Presentará su nombre y deletrearlo. Seguirá las indicaciones básicas de la clase, en francés.

APRENDIZAJES El alumno:

ESTRATEGIAS El profesor podrá:

TEMÁTICA

1. Discrimina el francés entre varios idiomas en textos orales o escritos.

2. Conoce la diversidad de la lengua

francesa.

Utilizar una serie de grabaciones con presentaciones en diferentes idiomas, a fin de que los alumnos identifiquen cuál está en francés.

Utilizar mapas dónde se señale los lugares donde se habla francés.

Presentar grabaciones (preferentemente con presentaciones personales) con diferentes acentos del francés, de Francia y de otras regiones del mundo.

Presentar algunos sonidos característicos del francés

Sensibilización a la presentación personal Fórmulas de saludos y despedidas

(formales e informales) Sensibilización del francés de Paris, de

Francia y de distintas regiones del mundo. La melodía del francés Sensibilización a algunos sonidos

vocálicos del francés: [ə] [wa] [y] [ã] [õ] [ẽ] Relación sonido-grafía: los diptongos y los

sonidos finales no pronunciados

3. Presenta su nombre y apellidos ante sus

compañeros. 4. Deletrea su nombre y apellidos. 5. Utiliza correctamente los saludos y las

despedidas en situaciones formales y en situaciones informales.

Organizar dinámicas en las que muestra a

los alumnos como presentar su nombre. Utilizar actividades de integración de

grupo en las que cada alumno presenta su nombre y posteriormente lo deletrean

Crear actividades de integración en la que los alumnos utilicen los saludos.

El alfabeto Los saludos y las despedidas. Verbo appeler en 1ª y 2ª persona singular. Je suis.. Presentación del nombre: pregunta-

respuesta, tu-vous. Entonación: la frase afirmativa y la frase

interrogativa.

Para las rúbricas de actos de habla, situaciones comunicativas y aspectos socioculturales remitirse al cuadro de contenidos de esta unidad, en la página siguiente.

20

APRENDIZAJES El alumno:

ESTRATEGIAS El profesor podrá:

TEMÁTICA

6. Sigue las indicaciones cotidianas de la clase de francés.

7. Utiliza el léxico básico de los objetos de la

clase (podrá nombrarlo, señalarlo y comprenderlo).

Aportar ejercicios de vocabulario sobre la

clase para que los alumnos lo aprehendan Crear juegos en los que los alumnos

puedan nombrar los objetos de la clase.

La politesse: s’il vous plaît, merci, de rien. Indicaciones para el desarrollo de la

clase : Léxico de objetos de la clase

Temática: Cuadro de contenidos, Unidad 1.

Componentes pragmáticos Componentes lingüísticos

Actos de habla Situaciones comunicativas

Sociocultural e intercultural

léxico gramática fonética

1. Identificarse para entrar en contacto.

2. Presentarse ante otro

3. Comprender / responder preguntas simples ( el nombre)

1. Presentación personal en situación de clase

2. Entre amigos

1. Formulas de cortesía

2. Tutear o hablar de usted

3. Ritual de saludo-despedida

4. El francés de Paris, de Francia y de otras regiones del mundo

1. El alfabeto 2. Saludos

cordiales, despedidas

3. Objetos de la clase

4. algunas nacionalidades

5. Indicaciones de la clase

1. Verbo appeler

2. La frase simple en francés: sujeto-verbo-complemento: je m’appelle…

3. La pregunta simple: comment tu t’appelles?

4. Masculino /femenino

5. Singular / plural

1. La melodía del francés

2. Entonación: la frase afirmativa y la frase interrogativa

3. Sensibilización a algunos sonidos vocálicos del francés: [ə] [wa] [y] [ã] [õ] [ẽ]

4. Relación sonido-grafía: los diptongos y los sonidos finales no pronunciados

21

Estrategias de evaluación

¿Qué evaluar?

Esta unidad corresponde al primer contacto del alumno con Francés lengua extranjera, por lo que funciona como una sensibilización. La

evaluación debe tomar en cuenta que el alumno sea capaz de :

Presentar su nombre.

Utilizar los saludos para entrar en contacto.

¿Cómo evaluar?

La evaluación recomendada es de tipo formativa, es decir, el profesor verificará en el transcurso de la unidad en que medida el alumno ha

asimilado los aprendizajes de esta unidad.

22

Unidad 2: Presentarse ante otro

Presentarse ante otro / oral-escrito Tiempo: 20 horas + 4 de evaluación

PROPÓSITOS El alumno …

Se prresentará ante otros. Dará información personal: persona: nombre, edad, nacionalidad, dirección, teléfono, ocupación, gustos, preferencias. Presentará a una tercera persona ante un interlocutor.

APRENDIZAJES El alumno:

ESTRATEGIAS El profesor podrá:

TEMÁTICA

1. Se presenta oralmente y dar información personal (nombre, edad, nacionalidad, dirección, teléfono, ocupación ), en situación de clase, con enunciados cortos y sencillos.

2. Se caracteriza de manera a través de la expresión de sus gustos y preferencias

Utilizar modelos de presentaciones para centrar la atención de los alumnos en la estructura de una presentación personal.

Organizar actividades en las que los alumnos deban presentarse frente a sus compañeros.

Presentar documentos auditivos en los que distintas personas expresan sus gustos y preferencias.

Concordancia de género y numéro. Verbos. Avoir, être Verbos de 1er grupo : aimer, parler, habiter, étudier, etc Frase simple : sujeto-verbo- complemento Campos léxicos de gustos y preferencias: pasatiempos, deportes, música,… Expresiones de intensidad : beaucoup, peu, très, bien, trop,… Los numeros Expresión con cifras : números de teléfono, código postal, edad… Saludos y despedidas Sonidos vocálicos orales: [u ≠ y, ə≠ e] Sonidos vocálicos nasales: [ ã ≠ẽ]

3. Hace y responde preguntas sobre su información personal, así como sus gustos y preferencias en una pequeña entrevista.

Organizar simulaciones, en las que los alumnos deban entrevistar a sus compañeros para pedir sus datos personales.

Presentar imágenes (ejemplos de actividades) para que los alumnos las seleccionen cuáles les gustan.

Enunciados afirmativos y negativos. Verbos. Avoir, être Verbos de 1er grupo : aimer, parler, habiter, étudier, etc Verbos 2o grupo : finir, haïr, grossir.. Pregunta- respuesta: est-ce que … qu’est-ce

que …, comment, où, qui … Léxico de actividades, profesiones

Para las rúbricas de actos de habla, situaciones comunicativas y aspectos socioculturales remitirse al cuadro de contenidos de esta unidad, al término de esta tabla de

aprendizajes.

23

APRENDIZAJES El alumno:

ESTRATEGIAS El profesor podrá:

TEMÁTICA

Organizar pequeñas entrevistas entre los alumnos

Entonación: la frase afirmativa y la frase interrogativa.

Sonidos vocálicos orales: [o ≠ œ ≠ ə≠ e] Sonidos vocálicos nasales: [ ã ≠ẽ ≠ õ] Sonidos consonánticos: [ b / v ]

4. Presenta de manera oral a una tercera persona frente a su interlocutor.

Mostrar una serie de imágenes de personas celebres y una serie de presentaciones personales. Los alumnos deberán relacionar la imagen con su presentación.

Pedir a los alumnos presentar al personaje que más admiran

Verbos en tercera persona Preguntas en tercera persona Léxico de profesiones Sonidos vocálicos: [ a ≠ ã , e ≠ ẽ, o ≠ õ ] Entonación: la frase afirmativa y la frase

interrogativa.

5. Comprende un documento donde le piden sus datos personales y responderlo correctamente.

Proponer una serie de formularios para que los alumnos observen que información piden.

Datos personales Relación sonido-grafía: sonidos finales no pronunciados, diptongos.

6. Redacta un mensaje breve (utilizando enunciados sencillos) en el que se presenta y caracteriza con sus gustos y preferencias.

7. Presenta en un escrito breve a un amigo o compañero de clase mediante enunciados sencillos.

Mostrar al alumno algunos documentos escritos con presentaciones personales y orientar la atención del alumno hacia la estructura de una presentación escrita.

Frase simple en francés Nexos: et, ou, alors, pour…

8. Establece contacto escrito con otra persona para presentarse y caracterizarse de manera breve utilizando enunciados sencillos.

Propiciar la lectura de petites annonces para mostrar el modelo de presentación.

Proponer la redacción de une petite annonce y su envío a un sitio web o revista

Soportes sugeridos para estas estrategias: Formularios de inscripción Cupónes de suscripción Anuncios para buscar amistad (petite

annonce) Podcasts, entrevistas grabadas, etc Grabaciones didácticas con

presentaciones personales.

Relación sonido-grafía: sonidos finales no pronunciados, diptongos.

Frase simple en francés Nexos: et, ou, alors, pour… La petite annonce

24

Temática: Cuadro de contenidos, Unidad 2

Componentes pragmáticos Componentes lingüísticos

Actos de habla Situaciones comunicativas

Sociocultural e intercultural

léxico gramática fonética

1. Identificarse para hacerse conocer

2. Presentarse ante otro

3. Presentar a alguien

4. Hablar de sí: los datos personales

5. Caracterizarse y caracterizar a alguien: gustos y preferencias

6. Comprender / responder preguntas simples

7. Entrar en contacto: saludar, despedirse.

1. Presentación personal en situación de clase

2. Entre amigos 3. Presentación de

un amigo o de un compañero en la clase

1. Tutear, hablar de usted.

2. Formulas de cortesía

3. Ritual de saludo-despedida

4. La carta amistosa 5. La petite-annonce

1. Actividades 2. profesiones 3. los números 4. Campos

léxicos de gustos y preferencias

5. algunas nacionalidades

1. Masculino /femenino 2. Singular / plural 3. Adjetivos calificativos 4. Verbos. Avoir, être 5. Verbos de 1er grupo :

aimer, parler, habiter, étudier, etc

6. Verbos 2o grupo : finir, haïr, grossir..

7. Frase simple : sujeto-verbo- complemento

8. Pregunta- respuesta: est-ce que … qu’est-ce que …, comment, où, qui

9. Nexos: et, ou, alors, pour…

1. Sonidos vocálicos orales

2. Sonidos vocálicos nasales

3. V /b 4. Entonación: la

frase afirmativa y la frase interrogativa.

5. Relación sonido-grafía: sonidos finales no pronunciados, diptongos

Estrategias de evaluación

¿Qué evaluar?

Para esta unidad, se pretende evaluar la capacidad del alumno establecer una comunicación con el fin de presentarse ante un interlocutor, lo

que implica:

La habilidad de establecer contacto con otros a través de la presentación.

La capacidad de dar y solicitar información personal.

La capacidad de caracterizarse y expresar gustos y preferencias.

25

La habilidad de establecer contacto con otros con el objetivo de presentarse y presentar a otras personas.

La capacidad de presentarse de una manera breve y sencilla ( nombre, edad, gustos, dirección, entre otros elementos), así como

presentar a una tercera persona ante su interlocutor.

La capacidad de comprender una presentación de otra persona

Así, para la evaluación, el profesor debe considerar algunos criterios básicos como:

La utilización correcta de las formulas de cortesía para entablar la comunicación.

La formulación correcta de preguntas, así como su comprensión.

¿Cómo evaluar?

La evaluación podrá comprender tareas escritas o tareas orales. Por ejemplo:

En equipos los alumnos simulan una inscripción a un curso o un club en la que se presentan con sus compañeros de forma oral.

De manera individual el alumno redacta un correo electrónico en el que se presenta para establecer correspondencia con un

adolescente extranjero.

A partir de fotos de personalidades, en parejas el alumno las presenta y contesta a preguntas de su interlocutor.

Se propone a los alumnos que redacten un pequeño texto para presentarse y lo suban a un sitio Web de la clase.

.

26

Unidad 3: Presentar a alguien ante su interlocutor PRESENTAR A ALGUIEN. / Énfasis en oral Tiempo 20 horas + 4 horas de evaluación

PROPÓSITOS: El alumno …

Presentará a alguien (amigos, conocidos) con la finalidad de participar en una conversación. Se presentará y presentará a los miembros de su familia. Caracterizará a una tercera persona.

APRENDIZAJES

El alumno: ESTRATEGIAS

El profesor podrá: TEMÁTICA

1. Caracteriza oralmente a una tercera

persona para delinear su identidad ante sus compañeros de clase.

2. Presenta y caracteriza a los miembros de

su familia utilizando enunciados sencillos ante un interlocutor

Utilizar grabaciones con diferentes formas

de presentación y seleccionan un modelo para aplicarlo con el resto de la clase.

Hacer que los alumnos relaciones imágenes de personas con sus respectivas descripciones.

Organizar un juego o una actividad en la que un alumno presente a una persona, sin decir su nombre, y los alumnos adivinen de quién se trata.

Conjugaciones de verbos en terceras

personas. Presente. Uso de presentativos: voilà, c’est, ce sont

… Interrogativos (adjetivos y pronombres)

qui, comment, où, pourquoi, quel (con sus opciones),

Uso de cifras. Uso de calificativos. Preposiciones para ubicar lugares: à, en,

au, aux… Léxico de la familia Uso de posesivos Profesiones, actividades, nacionalidades, nombre, gustos

3. Se describe brevemente y describe a una

tercera persona a través de enunciados sencillos ante un interlocutor.

4. Participa en una conversación con intervenciones breves para responder preguntas acerca de una tercera persona

Organizar una entrevista para formular y responder preguntas sobre una persona. El entrevistador presenta al resto de la clase las características del entrevistado.

Utilizar la simulación de una fiesta en las que los alumnos deban presentar a un miembro de su familia o amigo ante el

Estado civil, edad, preferencias y gustos,

actividades en las que destacan. Verbos de 1er y 2do grupo en presente Algunos verbos de 3er grupo: être, avoir,

aller, venir… Léxico de la familia

Para las rúbricas de actos de habla, situaciones comunicativas y aspectos socioculturales remitirse al cuadro de contenidos de esta unidad, al término de esta tabla de

aprendizajes.

27

APRENDIZAJES El alumno:

ESTRATEGIAS El profesor podrá:

TEMÁTICA

anfitrión. Soportes sugeridos para estas estrategias: Árboles familiares Fichas de presentación Petites annonces E-mails Podcasts, entrevistas grabadas, etc Grabaciones didácticas con

presentaciones personales

Uso de posesivos Profesiones, actividades, nacionalidades, nombre, gustos

profesiones, actividades, Femeninos masculinos . Utilización de Il / elle Verbos propios de la presentación. Expresión de la pertenencia: de terceras

personas Entonación. Las frase afirmativas . La s

frase interrogativas con partícula interrogativa, con inversión y con entonación.

Componentes pragmáticos Componentes lingüísticos

Actos de habla Situaciones comunicativas

Sociocultural e intercultural

léxico gramática fonética

1. Identificarse para hacerse conocer

2. Presentarse ante otro 3. Presentar a alguien 4. Hablar de sí: los datos

personales 5. Caracterizarse y

caracterizar a alguien: gustos y preferencias.

6. Describirse, describir a alguien

7. Comprender / responder preguntas simples

8. Entrar en contacto: saludar, despedirse,

1. Presentación personal en situación de clase

2. Entre amigos 3. Presentación

de un amigo o de un compañero en la clase

1. Tutear, hablar de usted.

2. Formulas de cortesía

3. Ritual de saludo-despedida

4. La carta amistosa 5. La petite-annonce

1. La familia 2. los

pasatiempos 3. La

descripción: grand/ petit, Vieux/ Jeune, Beau / laid…

4. Actividades 5. profesiones 6. los números 7. Campos

léxicos de gustos y preferencias

8. algunas nacionalidades

1. Masculino /femenino 2. Singular / plural 3. Adjetivos calificativos 4. Verbos. Avoir, être 5. Verbos de 1er grupo :

aimer, parler, habiter, étudier, etc

6. Verbos 2o grupo : finir, haïr, grossir..

7. Utilización de il / elle 8. Frase simple : sujeto-

verbo- complemento 9. Adjetivos posesivos 10. Pregunta- respuesta:

est-ce que … qu’est-ce que …, comment, où, qui

11. Nexos: et, ou, alors, pour…

1. Sonidos vocálicos orales

2. Sonidos vocálicos nasales

3. Entonación: la frase afirmativa y la frase interrogativa.

4. Relación sonido-grafía: sonidos finales no pronunciados, diptongos

28

Estrategias de evaluación

¿Qué evaluar?

Para esta unidad, el alumno debe demostrar su capacidad para presentar a otra persona (amigo, familiar, conocido) ante un interlocutor, para

ello la tarea de evaluación debe considerar los aprendizajes más importantes:

La habilidad de establecer contacto con otros con el objetivo de presentarse y presentar a otras personas.

La capacidad de presentar de una manera breve y sencilla (nombre, edad, gustos, dirección, entre otros elementos)a una tercera

persona ante su interlocutor.

La capacidad de comprender una presentación de otra persona

Así, para la evaluación, el profesor debe considerar algunos criterios básicos como:

La utilización correcta de las formulas de cortesía para entablar la comunicación.

La formulación correcta de preguntas, así como su comprensión.

La comprensión de una presentación personal

La utilización de un documento auditivo que sea claro y corto.

¿Cómo evaluar?

La evaluación se centrará en lo oral pero puede incluir tarea escrita con el objetivo de movilizar los aprendizajes significativos de la unidad. Por

ejemplo:

Los alumnos simulan una situación de una fiesta en la que se presentan y presentan a un amigo.

A partir de una foto de su familia, en equipos los alumnos presentan de forma oral a distintos parientes.

Los alumnos escriben un correo a un amigo extranjero para solicitarle alojamiento para un compañero de su clase y lo describen

EVALUACIÓN GENERAL DE FRANCÉS I

Francés III se sitúa en un nivel de usuario elemental, en el que el alumno debe adquirir los conocimientos necesarios para poder referirse a

hechos pasados y contar una historia breve y sencilla, ya sea en una expresión o en una interacción (escritas u orales). La evaluación debe

29

dar cuenta del grado de conocimientos manejados por el alumno, en este sentido, el profesor debe proponer situaciones de evaluación en las

que intervengan los aprendizajes más significativos de este semestre:

La habilidad de establecer contacto con otros a través de la presentación.

La capacidad de dar y solicitar información personal.

La capacidad de caracterizarse y caracterizar a una tercera persona a través de expresar gustos y preferencias.

La habilidad de interactuar con un interlocutor para presentarse o presentar a una tercera persona.

La capacidad de comprender una presentación de otra persona.

La habilidad de redactar pequeños textos en los que se presente, se caracterice o presente y caracterice a una tercera persona.

La comprensión de textos breves en el que el tema sea la presentación de una persona.

Así, para la evaluación, el profesor debe considerar algunos criterios básicos como:

Que las indicaciones del profesor con respecto a las tareas solicitadas sean claras y precisas.

Que el alumno produzca enunciados sencillos y claros acordes a los aprendizajes trabajados en el semestre.

Que se respete la consigna dada.

Que la comunicación sea eficaz en función de la interacción.

Los documentos auditivos deben ser breves y claros.

Los documentos escritos deben ser breves y relacionados con los aprendizajes del semestre.

30

TERCER SEMESTRE PROPÓSITOS El alumno será capaz de:

Describir como era una persona, un lugar o una situación en el pasado. Contar de forma oral o escrita hechos pasados (vacaciones, viaje escolar, una reunión, etc.). Asimismo, puede establecer una

interacción (oral o escrita) en la que describa situaciones, actividades o costumbres pasadas. Expresar una breve anécdota.

Las situaciones en las que se puede llevar a cabo esta intención son múltiples y se atenderá a las especificaciones siguientes:

1. Situar los eventos en el tiempo y espacio: situer des événements dans le temps : exprimer le moment d’une action, la fréquence ; situer un objet, une personne, un lieu: indiquer une provenance, décrire un itinéraire, exprimer une distance. Entenderemos este desempeño cuando la función de la ubicación espacio-temporal forme parte de la tarea de contar sea como parte de la expresión, sea como parte de la interacción comunicativa.

2. Expresar una anécdota breve y sencilla. La extensión se refiere al manejo de un repertorio elemental de palabras y de expresiones simples en situaciones concretas. La sencillez se refiere a los elementos de la narración: un solo narrador, trama única y lineal, pocos personajes, espacio y tiempo definidos. Asimismo la sencillez se refleja en la coherencia de la historia, la cual se establece por medio del manejo de palabras, de grupos de palabras y de articuladores como et, alors, parce que, pour…

UNIDADES PROGRAMÁTICAS UNIDAD I. Revisión y retroalimentación. Oral y escrito. 10 horas.

UNIDAD II.Transportarse. Énfasis en interacción oral . 16 horas.

UNIDAD III. Expresarse en tiempo pasado. Oral y escrito. 28 horas.

UNIDAD IV. Describir lo pasado. Escrito y oral. 10 horas

31

FRANCÉS III 1. Propósito general:

El alumno es capaz de contar de forma oral o escrita hechos pasados (vacaciones, viaje escolar, una reunión, etc.). Asimismo, puede establecer una interacción (oral o escrita) en la que describe situaciones, actividades o costumbres pasadas.8 Es capaz de contar una breve anécdota.

2. Propósitos generales divididos en Oral y Escrito. En los cuadros siguientes se presenta un panorama por competencia, o mejor dicho se agrupan en competencias orales y escritas, en las cuales se muestra la interacción.9

Oral

Transportarse / contar una historia

El alumno puede pedir e indicar un trayecto. Puede pedir y dar información sobre transporte ( horarios, precios, compre de boletos, etcétera)

El alumno puede contar una historia breve acerca de sus actividades, costumbres y experiencias pasadas.

Producción oral Comprensión oral

Puede expresarse sobre el tipo de transporte quiere o debe tomar. Puede dar indicaciones sobre un trayecto a seguir. Puede hacer un texto oral en el que exprese su elección sobre los horarios y precios de transporte. Puede hacer una relación sobre hechos y actividades pasadas. Puede contar sus experiencias pasadas. Puede contar una pequeña historia real o ficticia.

Puede comprender las indicaciones respecto a un trayecto que se le indique. Puede comprender la información que se le proporciona sobre los transportes (horarios, boletos, precios, etc.). Puede comprender relatos breves que traten sobre actividades, costumbres o experiencias pasadas. Puede comprender una breve historia.

Interacción oral general

Puede interactuar por medio de enunciados simples, siempre y cuando el interlocutor repita lentamente, espere la reacción, esté dispuesto a repetir, a reformular.

El alumno puede formular preguntas y responder sobre los transportes.

El alumno puede formular preguntas sencillas para aclarar algún aspecto de la historia contada.

La extensión se refiere al manejo de un repertorio elemental de palabras y de expresiones simples en situaciones concretas.

8 Décrire des activités passées. p. 43.

9 El marco común lo enuncia de la siguiente manera: comprende lo suficiente como para poder enfrentarse a necesidades concretas siempre que el discurso esté articulado con

claridad y lentitud.

32

La coherencia de la historia se establece por medio del manejo de palabras, de grupos de palabras y de articuladores como et, alors, pour, d’abord, ensuite, puis, après, enfin…

Ejemplos de situaciones: Pedir / dar informaciones sobre el transporte que quiere o debe tomar. Pedir informaciones sobre rutas, boletos, horarios de transportes. Relatar un hecho que le ha sucedido.

Tipos de soportes para establecer la comunicación. Horarios. Grabaciones con pequeñas historias.

Escrito

Transportarse / contar una historia

Puede entender textos cortos y simples que le expliquen como llegar a un lugar. Puede interpretar el itinerario propuesto en un tríptico turístico. Puede explicar por escrito como llegar a un lugar. Puede redactar una pequeña historia con elementos proporcionados. Puede comprender una historia sencilla en algún soporte escrito.

Producción escrita Comprensión escrita

Puede escribir textos con indicaciones para llegar a un lugar. Puede redactar una historia ficticia o real.

Lectura y comprensión de textos simples que le expliquen cómo llegar a un lugar. Lectura y comprensión de breves noticias, pequeños cuentos, etc.

Interacción escrita general Escribir / contestar una tarjeta postal, nota simple para contar algo que le ha sucedido. Dar o pedir indicaciones escritas de cómo llegar a un sitio cualquiera.

La extensión se refiere al manejo de un repertorio elemental de palabras y de expresiones simples en situaciones concretas. La coherencia de la historia se establece por medio del manejo de palabras, de grupos de palabras y de articuladores como et, alors, pour, d’abord, ensuite, puis, après, enfin…

Ejemplos de situaciones: Todas aquellas en las que se piden / dan datos sobre transportes y un camino a seguir. Todas aquellas que conlleven relatar o comprender una historia.

Tipos de soportes para establecer la comunicación. Trípticos turísticos Horarios de transporte Postales Noticias Cuentos breves.

33

3. Indicadores específicos para los aprendizajes Para dar concreción a los cuadros del punto anterior se necesita aclarar en términos de aprendizajes específicos cuáles serán las metas del proceso de enseñanza – aprendizaje que corresponden a cada uno de los dos grandes espacios de trabajo en que se dividió el desarrollo de las competencias de comunicación en lengua extranjera: la expresión y comprensión orales y sus correspondientes comprensión y expresión escritas. 3.1.1 Oral en las modalidades de comprensión y de expresión:

1. Preguntar – responder sobre los elementos importantes de una historia (personajes, sucesos, tiempos). 2. Preguntar – responder sobre indicaciones de un camino a seguir. 3. Realizar y comprender una descripción en el pasado (personas o lugares).

Para todos estos aprendizajes aplica: o Aceptar o rechazar, preguntar y responder. o Participar en una conversación cuando se trate de una interacción. o Pedir que se reformule (o se deletree), para indicar que no se entiende.

3.1.2 Escrito, en las modalidades de comprensión y expresión: 1. Redactar una pequeña historia para contar lo sucedido o hecho. 2. Comprender un texto que contenga una pequeña historia.

4. UNIDADES PROGRAMÁTICAS. En este apartado se presentará una segmentación de los aprendizajes generales. En cada etapa de la progresión mencionamos sus propósitos centrales. Se aclaran los principales aprendizajes y se les da una progresión (están numerados progresivamente).

34

UNIDAD 1: Revisión y retroalimentación Revisión y retroalimentación/ oral-escrito 10 horas

PROPÓSITOS :

El alumno revisará sus aprendizajes de Francés 1 y 2.

APRENDIZAJES El alumno:

ESTRATEGIAS El profesor podrá:

TEMÁTICA

1. Se presenta y caracteriza (de manera oral y escrita) ante sus compañeros, utilizando enunciados sencillos.

2. Presenta y caracteriza (oral y por escrito) a una tercera persona utilizando enunciados sencillos

Recrear situaciones como el

ingreso a un nuevo ciclo escolar, regreso a clases, fiestas, viajes donde se conocen nuevas personas.

Presentar a los alumnos documentos sonoros en los que se presentan personas, y posteriormente el alumno a través de este modelo presentar algún personaje famoso.

Femenino/masculino . Singular /plural. Présent 1re personne singulier : je suis, je m’appelle, j’habite, je parle Concordancia de género y número. Campos léxicos de gustos y

preferencias: pasatiempos, deportes, música,… Uso de calificativos. Enunciados afirmativos y negativos. Verbos en -er : aimer, détester, préférer, … Verbo avoir. Expresiones de intensidad : beaucoup, peu, très, bien, trop,… Pregunta respuesta: est-ce que… , qu’est-ce que …, comment, où, qui … Je parle … , nationalité, âge Utilización de articuladores: pour, parce que … Expresión con cifras: números de teléfono, código postal,…. Conjugaciones de verbos afines en terceras personas. Presente. Uso de presentativos: voilà, c’est, ce sont,… Interrogativos (adjetivos y pronombres) qui, comment, où, pourquoi

combien, quand, quel (con sus opciones),

35

APRENDIZAJES El alumno:

ESTRATEGIAS El profesor podrá:

TEMÁTICA

3. Toma parte en una conversación breve, en la que se le pregunte sobre sus gustos, pasatiempos, hábitos…

4. Sostiene una conversación sencilla sobre su salud.

5. Redacta una pequeña

descripción personal (con enunciados sencillos) o de una tercera persona sobre sus hábitos, gustos, pastiempos, estilo de vida (sana o no).

6. Planea un viaje, define

qué artículos necesita (ropa, objetos personales, entre otros) y los compra si es necesario.

Proponer encuestas a los

alumnos donde se reflejen sus gustos, pasatiempos, actividades preferidas, etc.

Hacer simulaciones en las que el alumno deba presentar sus hábitos en relación con la salud.

Plantear a los alumnos la

elaboración de una postal para hablar (en presente) acerca de sus vacaciones.

Crear una situación donde

los alumnos simulen la compra de los artículos para un viaje (ropa, objetos personales, etc.).

Descripción de lugares Léxico del clima Verbos en imperativo Aconsejar Uso de cifras. Uso de calificativos. Preposiciones para ubicar lugares: dans, à, en, au, aux… Estado civil, edad, preferencias y gustos, actividades en las que destacan. Profesiones, actividades, nacionalidades, nombres propios, gustos. Utilización de Il / elle. Verbos propios de la presentación. Expresión de la pertenencia.

Evaluación Al ser una unidad de revisión, las tareas que se desarrollarán son en realidad una evaluación diagnóstica que busca conocer los aprendizajes adquiridos por los alumnos durante el primer y segundo semestres.

36

Unidad 2:Transportarse

Transportarse/ Énfasis en interacción oral 12 horas + 4 de evaluación

PROPÓSITOS : El alumno:

Llevará a cabo una interacción de manera sencilla para solicitar información sobre los transportes públicos (destinos, horarios, precios, boletos, etc.).

Pedirá y dará indicaciones sobre un camino o itinerario a seguir para desplazarse en una misma ciudad o hacia otro destino.

Podrá expresarse sobre las actividades planeadas en un viaje.

APRENDIZAJES El alumno:

ESTRATEGIAS El profesor podrá:

TEMÁTICA

1. Pide información (por medio de preguntas sencillas) sobre los transportes para decidir cuál usar.

Presentar en imágenes distintos medios de transporte para que los alumnos hagan una elección según sus necesidades reales de viaje.

Léxico de los transportes. Localización espacial : algunas

preposiciones y adverbios de lugar. Localización temporal. La hora, el día,… Verbos: aller, venir, partir, descendre,

prendre, devoir. Expresión de la politesse : je voudrais… Vous pourriez. Entonación : Frases afirmativas e

interrogativas

2. Pide información para comprar boletos de un transporte público (metro, tren, autobús, avión…).

Utilizar documentos escritos como horarios de transportes y tarifas para que el alumno haga la elección del transporte, el horario, la tarifa necesaria para la compra del boleto respectivo.

Adjetivos y pronombres interrogativos : où, quand, comment, combien de, à quelle heure, etc.

Modo imperativo y expresiones impersonales : il faut, il est nécessaire.

3. Recibe y da indicaciones sencillas sobre un trayecto a seguir.

Hacer la simulación de viaje a una ciudad, los alumnos establecen un lugar a donde dirigirse y con ayuda de un mapa

Imperativo Preposiciones de lugar Frases de cortesía

Para las rúbricas de actos de habla, situaciones comunicativas y aspectos socioculturales remitirse al cuadro de contenidos de esta unidad, al término de esta tabla de

aprendizajes.

37

APRENDIZAJES El alumno:

ESTRATEGIAS El profesor podrá:

TEMÁTICA

4. Planear que actividades realizar durante

el viaje.

establecen la(s) ruta(s) a seguir. Utilizar simulaciones para que los

alumnos indiquen que actividades harán en sus próximas vacaciones

Utilización de partículas interrogativas Entonación: las frase interrogativas L’emploi du temps Futur proche

Temática: Cuadro de contenidos, Unidad 2

Componentes pragmáticos Componentes lingüísticos

Actos de habla Situaciones comunicativas

Sociocultural e intercultural

léxico gramática fonética

1. Entrar en contacto con alguien: saludar- despedirse, pedir información

2. Comprar. 3. Preguntar-responder 4. Dar- seguir

indicaciones sencillas

1. En un lugar público ante desconocidos

2. En el aeropuerto o en la estación de tren, autobús, metro

1. Frases de cortesía : Merci, s’il vous plaît, vous pourriez.

2. Tutear- hablar de usted

3. La vida cotidiana en Francia

4. Los transportes en Francia o en otro país de habla francesa.

1. Los medios de transportes

2. Los lugares 3. Cifras 4. Compras

1. Presente de indicativo 2. Imperativo 3. Passé récent 4. Futur proche 5. adjetivos y pronombres

interrogativos 6. Los posesivos 7. Adjetivos indefinidos 8. Futur proche

1. La liaison y el enchaînement

2. Ritmo y entonación de la frase interrogativa

3. Relación sonido-grafía: consonantes no pronunciads

Estrategias de evaluación ¿Qué evaluar? Para esta unidad, se pretende evaluar la capacidad del alumno de interactuar para expresarse sobre un viaje planeado, lo que implica:

La habilidad de poder comprar boletos de transporte

Preguntar y responder sobre el trasporte a utilizar y el camino a seguir.

La capacidad de expresarse sobre actividades planeadas para el viaje. Así, para la evaluación, el profesor debe considerar algunos criterios básicos como:

La utilización correcta de las formulas de cortesía para entablar la comunicación. La formulación correcta de preguntas, así como su comprensión. La comprensión de las indicaciones. La utilización correcta de futur proche para expresar las actividades planeadas.

¿Cómo evaluar? La tarea de evaluación se centrará en la interacción oral, con el objetivo de movilizar los aprendizajes significativos de la unidad. Por ejemplo,

38

el profesor podrá utilizar simulaciones o juegos dónde el alumno deba reservar y planear el viaje, posteriormente indicárselo a una tercera persona.

Unidad 3:Expresarse en tiempo pasado Expresarse en tiempo pasado/ oral y escrito 20 horas + 4 de evaluación

PROPÓSITOS : El alumno :

Describirá actividades y experiencias pasadas (oral /escrito).

Participará en una conversación en la que hable de sus actividades y experiencias pasadas.

Podrá contar brevemente hechos o sucesos de terceras personas.

APRENDIZAJES El alumno:

ESTRATEGIAS El profesor podrá:

TEMÁTICA

1. Habla en un pequeño monologo (con enunciados sencillos) de actividades pasadas.

presentar un documento oral o escrito

(una biografía, una noticia, un cuento, etc.) en pasado.

Hacer una introducción o sensibilización al passé composé (uso y estructura)

proponer situaciones en las que los alumnos mencionen hechos que les hayan sucedido y elaboren una relación de sus actividades, por ejemplo, del día anterior, del fin de semana pasado, de sus últimas vacaciones.

realizar actividades lúdicas en las que relacionen hechos pasados con lugares o personajes.

Passé composé 10 :

Auxiliar être

Auxiliar avoir

Concordancias entre el sujeto y el verbo être

verbos regulares

verbos irregulares

pronominales

afirmativo

negativo

interrogativo Adverbios de tiempo : avant, hier, déjà,

jamais, pas encore… Indicadores de tiempo: Il y a + minutos,

horas días,, meses, años…à ce moment là, à cette époque, en 1914, au XXe siècle…

Expresar la duración en el pasado: une heure, deux jours trois semaines…

Para las rúbricas de actos de habla, situaciones comunicativas y aspectos socioculturales remitirse al cuadro de contenidos de esta unidad, al término de esta tabla de

aprendizajes. 10

El profesor puede decidir la gradación de este aprendizaje.

39

APRENDIZAJES El alumno:

ESTRATEGIAS El profesor podrá:

TEMÁTICA

2. Pregunta sobre hechos y experiencias pasadas.

Recrear una de entrevista en la que los alumnos responderán sobre sus actividades y experiencias pasadas.

Organizar situaciones ficticias en las que el alumno se vea obligado a referirse a situaciones pasadas.

Passé composé: 11

Auxiliar être

Auxiliar avoir

Concordancias entre el sujeto y el verbo être

verbos regulares

verbos irregulares

pronominales

afirmativo

negativo

interrogativo Adverbios de tiempo y adjetivos

interrogativos. Preguntas en pasado. Preposiciones de lugar. Entonación: la frase presente/ la frase en

pasado Sónido [e] ≠ [ə]

3. Habla de experiencias de su vida cotidiana.

proponer que los alumnos redacten un pequeño texto (carta, correo electrónico, hoja de diario, tarjeta…) sobre las actividades del último fin de semana, de la última clase…

crear situaciones en las que los alumnos sostengan una conversación acerca de sucesos pasados.

Passé composé:

auxiliar être

auxiliar avoir

concordancias

verbos regulares

verbos irregulares

pronominales

afirmativo

negativo

interrogativo Articuladores: d’abord, ensuite, puis,

après, enfin, avant de, mais, alors, et, parce que…

11

El profesor puede decidir la gradación de este aprendizaje.

40

Temática: Cuadro de contenidos, Unidad 3

Componentes pragmáticos Componentes lingüísticos

Actos de habla Situaciones comunicativas

Sociocultural e intercultural

léxico gramática fonética

1. Entrar en contacto 2. Hacer-responder

preguntas. 3. Situer des

événements dans le temps : exprimer le moment d’une action

4. Hablar del pasado : raconter des événements passés, raconter un fait divers.

1. Una conversación informal (entre amigos).

2. En la escuela 3. Entrevistas

1. La France coloniale

2. La histoire politque.

3. L’identité nationale

1. Expresión de tiempo.

2. Le Systeme politique

3. sentiments

1. Passé composé 2. Adverbios de tiempo 3. Articuladores del

discurso: d’abord, ensuite, puis, après, enfin, avant de, mais, alors, et, parce que…

4. La frase interrogativa en pasado

1. Sonido [e] ≠ [ə] 2. Entonación: la

frase presente/ la frase en pasado

Estrategias de evaluación ¿Qué evaluar? Para esta unidad, se pretende evaluar la capacidad del alumno de expresarse en tiempo pasado de una manera sencilla, en consecuencia, el profesor debe proponer situaciones de evaluación en las que intervengan los aprendizajes más significativos:

La habilidad preguntar y responder utilizando el passé composé

La capacidad de relatar hechos o suceso pasados

La comprensión de un relato de hechos o suceso pasados. Así, para la evaluación, el profesor debe considerar algunos criterios básicos como:

Que la historia que el alumno relate tenga una estructura sencilla usando correctamente el passé composé. Que se respete la consigna dada. Que la comunicación sea eficaz en función de la tarea solicitada.

¿Cómo evaluar? Partiendo de los propósitos de la unidad, el profesor diseñará tareas de evaluación que involucren los aprendizajes y estrategias trabajados. Por ejemplo, el profesor podrá solicitar a los alumnos que elaboren una presentación (oral y/o escrita) sobre algún personaje (científico, literario, histórico…) que haya hecho algo extraordinario.

41

Unidad 4 : Describir lo pasado

Describir lo pasado / Oral y escrito 8 horas

PROPÓSITOS : El alumno:

Describirá cómo eran antes lugares y personas, conocidas o no, relacionados con situaciones de la vida cotidiana.

Describirá, de manera breve y sencilla costumbres y situaciones frecuentes del pasado.

Participará en una interacción sencilla y breve (oralmente /por escrito) acerca de sus costumbres en el pasado.

APRENDIZAJES El alumno:

ESTRATEGIAS El profesor podrá:

TEMÁTICA

1. Describe cómo eran personas y lugares en el pasado.

Presentar un texto (oral / escrito) en donde se hable de cómo eran anteriormente personas y/o lugares.

Crear situaciones (entrevistas sobre cultura, historia…) en las que los alumnos describan y caractericen lugares que frecuentaron en el pasado.

Solicitar a los alumnos una descripción (oral /escrita) de personajes o lugares que les sean familiares.

Imparfait

afirmativo,

negativo,

interrogativo Verbos propios de la caracterización: regulares , irregulares, pronominales

être, avoir, faire, pouvoir, devoir,

il y avait, il était Pronombre « on » con valor de : la gente Indicadores de tiempo:

alors,

à l’époque,

en + fecha…

Il y a (en presente)+ precisión de tiempo Expresar la duración en el pasado: pendant… Preposiciones de lugar.

2. Describe costumbres, situaciones y acontecimientos del pasado.

Recrear situaciones como visitas, encuentros casuales,(fiestas, eventos escolares, …) en que el tema sea el pasado de los participantes en la conversación.

Propiciar actividades en que se hable de diferentes épocas del pasado (concurso entre equipos: reseña de vestuario, de costumbres…)

Para las rúbricas de actos de habla, situaciones comunicativas y aspectos socioculturales remitirse al cuadro de contenidos de esta unidad, al término de esta tabla de

aprendizajes.

42

APRENDIZAJES El alumno:

ESTRATEGIAS El profesor podrá:

TEMÁTICA

3. Compara el presente y el pasado 4. Sostiene una conversación breve y

sencilla donde se hable acerca de costumbres, acontecimientos relacionados con su pasado.

Pedir a los alumnos que seleccionen

una época histórica determinada y describan algunos temas (transportes, inventos, moda, costumbres, etc.). Posteriormente compararán con el tiempo presente.

Solicitar la presentación (en equipos, parejas) de una relación de costumbres comunes y diferentes de una época específica de ellos mismos.

Comparativos: aussi …que, plus…que, moins… que Superlativos: inferioridad, superioridad.

Temática: Cuadro de contenidos, Unidad 4

Componentes pragmáticos Componentes lingüísticos

Actos de habla Situaciones comunicativas

Sociocultural e intercultural

léxico gramática fonética

1. Presentar a alguien (en pasado.

2. Entrar en contacto 3. Hacer-responder

preguntas. 4. Describir una situación

pasada 5. Comparar situaciones 6. Situar eventos en el

pasado. 7. Hablar del pasado .

1. Una conversación informal (entre amigos).

2. En la escuela

1. Costumbres de Francia y de otros países de habla francesa,

2. Hábitos

1. Las costumbres

2. Hábitos 3. actividades

1. Passé composé 2. Adverbios de

tiempo 3. Articuladores del

discurso: d’abord, ensuite, puis, après, enfin, avant de, mais, alors, et, parce que…

4. La frase interrogativa en pasado

1. Sonido [e] ≠ [ə] 2. Sonido [e] ≠ [E] 3. Entonación: la

frase presente/ la frase en pasado.

4. Relación sonido-grafía: terminaciones de passé composé-imparfait

EVALUACIÓN Esta unidad se presenta como un primer acercamiento a la descripción del pasado, este aprendizaje continua su desarrollo en el cuarto semestre, es por eso que no se plantea su evaluación al finalizar esta unidad.

43

EVALUACIÓN GENERAL DE FRANCÉS III Francés III se sitúa en un nivel de usuario elemental, en el que el alumno debe adquirir los conocimientos necesarios para poder referirse a hechos pasados y contar una historia breve y sencilla, ya sea en una expresión o en una interacción (escritas u orales). La evaluación debe dar cuenta del grado de conocimientos manejados por el alumno, en este sentido, el profesor debe proponer situaciones de evaluación en las que intervengan los aprendizajes más significativos de este semestre:

Habilidad para expresarse sobre actividades planeadas.

Habilidad de dar y seguir un itinerario

La habilidad de interactuar en conversaciones referentes a hechos, sucesos, experiencias del pasado. Así, para la evaluación, el profesor debe considerar algunos criterios básicos como:

Que las indicaciones del profesor con respecto a las tareas solicitadas sean claras y precisas. Que el alumno produzca enunciados sencillos y claros acordes a los aprendizajes trabajados en el semestre. Que se respete la consigna dada. Que la comunicación sea eficaz en función de la interacción.

Comprensión auditiva El alumno debe comprender las indicaciones. El alumno debe comprender los hechos relatados.

Para la expresión oral, el profesor debe propiciar situaciones en las que el alumno muestre: Su capacidad para hacer una descripción breve en pasado. Su habilidad para contar indicar un camino a seguir Su capacidad para usar algunos articuladores: et, alors, parce que, pour… La utilización de un léxico suficiente para comunicarse en situación de compra de boletos, de la expresión de actividades planeadas, así

como de sucesos pasados. La utilización de estructuras y formas gramaticales simples relativas la situaciones de comunicación de este semestre aunque cometa

errores. Que puede pronunciar de forma suficientemente clara para ser entendido.

En comprensión escrita, el alumno demostrará: Su capacidad para extraer información necesaria para poder seleccionar y comprar boletos de transporte. Su habilidad para comprender un itinerario escrito

En expresión escrita, el alumno: Puede hacer una descripción breve y sencilla de cómo era una persona o un lugar en una época pasada. Puede contar de manera breve y sencilla un evento, una actividad pasada o una experiencia. Utiliza correctamente estructuras simples. La presencia de lo passé composé. Emplea léxico apropiado para describir sus actividades. Usa articuladores simples: et, alors, pour, parce que.

Durante la interacción oral: El alumno puede preguntar y responder sobre costos de boletos, horarios y destinos del transporte. El alumno utiliza estrategias para pedir que le repitan lo dicho. El alumno utiliza estrategias para comprender las indicaciones o preguntas y reaccionar en función de ellas.

44

5. Contenidos Los contenidos que se indican están organizados en torno a diversas categorías. Deben entenderse como una ―combinación‖ necesaria ya que estas enumeraciones entran en juego simultáneo. Para llevar a cabo una ―combinación pertinente‖ será necesario delimitar la situación comunicativa (definir interlocutores, intenciones, organización, por lo menos) para seleccionar aquellos componentes que le sean pertinentes. Los contenidos que se enuncian entran en juego tanto para las modalidades de escrito como para el oral. 5.1 Oral

ORAL

Componentes lingüísticos Componentes pragmáticos12

Léxico, gramática y fonética Dimensión pragmática

Contenidos gramaticales Léxico Actos de habla

1. La phrase interrogative : adjectifs et pronoms

interrogatifs 2. La négation : ne pas / ne jamais / ne rien / ne

personne 3. Les trois valeurs du « on » : nous, ils, quelqu'un 4. Les adjectifs (place et accord) 5. Les possessifs (adjectifs et pronoms) 6. Les pronoms compléments (en / y) — le lieu (ex: on

y va I vas-y I j'en viens...) 7. La localisation spatiale :

— les prépositions de lieu — les adverbes de lieu — aller à / être à / venir de + lieu

8. Les adjectifs indéfinis (tout/toute/tous/toutes). Les

10. Les transports 11. Les contes 12. Términos ligados a una biografía 13. Articuladores cronológicos

14. Contar una anécdota (viaje, vacaciones, aventuras, etc.)

Situaciones comunicativas 1. En situación de clase 2. Entre dos o tres amigos. 3. Conversaciones formales e

informales.

Fonética Sociocultural et intercultural

12

Cualquier combinación puede ser posible a condición de justificar discursivamente su pertinencia. Ningún elemento funciona de manera aislada.

En termes d’extension et de diversification de la compétence à communiquer langagièrement (voir Section 5.2) et relever alors de la composante linguistique ou de la

composante pragmatique ou de la composante sociolinguistique ou des trois. Il est des cas où l’apprentissage d’une langue étrangère vise avant tout à faire que l’apprenant

acquière une maîtrise de la composante linguistique d’une langue (connaissance de son système phonétique, de son vocabulaire et de sa syntaxe) sans souci de finesse

sociolinguistique ni d’efficacité pragmatique. Dans d’autres circonstances, il se pourra que l’objectif soit avant tout d’ordre pragmatique et cherche à mettre en place une

capacité d’agir dans la langue étrangère avec des moyens linguistiques limités et sans recherche particulière d’adéquation sociolinguistique. Marco Común Europeo de

Referencia, p. 106.

45

nombres ordinaux — la direction 9. La comparaison (moins de... que / autant de... que)

Liaison, enchaînement et fluidité Distinction entre [Ə]y [є] Distinction des formes verbales : imparfait /passé composé.

La vie quotidienne en France Les transports en France Utilización de je voudrais… vous pourriez ( politesse).

Escrito

ESCRITO

Componentes lingüísticos Componentes pragmáticos

Léxico y gramática Dimensión pragmática

Contenidos gramaticales Léxico Sociocultural

1. Le présent de l’indicatif- l’habitude + l’état 2. Les verbes à une, deux et trois bases 3. Les verbes pronominaux: 4. -verbes réfléchis (se lever, s’habiller) 5. -verbes réciproques (se rencontrer, se

regarder…) 6. Les verbes usuels (verbes d’état et de

mouvement / les actions quotidiennes) 7. Quelques verbes + infinitif (vouloir /

pouvoir / devoir). 8. Le passé composé (les participes passés)

– événements dans le passé. 9. L’imparfait – description dans le passé (il y

avait / j’était / il faisait...) 10. L’interrogation (adjectifs et pronoms

interrogatifs). 11. La négation: ne pas / ne jamais / ne rien /

ne personne. 12. Les adjectifs : (place et accord). 13. Les adjectifs possessifs. 14. Les pronoms COD et COI – les verbes

indirects (ex: parler / téléphoner / demander … à quelqu’un).

15. Les adjectifs indéfinis (tout/ toute / tous

1. La famille 2. Les lieux: le café, le restaurant, les

commerces, la banque, le bureau de poste, l’hôtel, la rue…

3. Les loisirs: le sport, les sorties, les spectacles, les voyages.

4. Les moyens de transport: le métro, le bus, le train, le taxi…

5. La vie quotidienne: le travail, les achats, les activités quotidiennes.

6. Les actions de la vie quotidienne. 7. Le logement: les pièces de la maison,

la décoration. 8. Les objets du quotidien. 9. Les aliments, les repas, la cuisine 10. Les animaux familiers. 11. Les événements: soirées, fêtes de

famille, visites, excursions.

1. Les rituels du message personnel (lettre/e-mail/faire part)

2. Les remerciements 3. Les excuses 4. L’invitation

Tipo de soportes

1. Des lettres personnelles courtes et simples 2. Des faire-part, des cartons d’invitation 3. Des e-mails 4.

46

/toutes) 16. Les trois valeurs du ―on‖: nous, ils,

quelqu’un 17. La localisation temporelle: 18. -quelques prépositions de temps (quand,

pendant) 19. -les adverbes de fréquence (toujours /

souvent / parfois / jamais…) 20. La localisation spatiale: les prépositions et

adverbes de lieu. 21. Le pronom complément y – le lieu. 22. Les pronoms relatifs simples (qui / que) 23. Quelques articulateurs logiques simples:

mais / parce que

Actos de habla

Se situer dans l’espace -situer un objet u une personne -situer un lieu

Demander quelque chose à quelqu’un demander pardon/ s’excuser

Exprimer un sentiment positif remercier quelqu’un

Parler du passé -raconter des événements passés. (raconter un fait divers, une expérience personnelle).

évoquer des souvenirs.

47

BIBLIOGRAFÍA

Para el ciclo escolar 2010-2011, se utilizará un método comercial seleccionado por una comisión especial de profesores en el año 2009 y

aceptado por la totalidad de los profesores del Departamento de Francés. Este méto sigue los parámetros del Marco Común de Referencia, así

como una perspectiva accional, base de nuestro marco teórico, por lo que es muy cercano al enfoque teórico y didáctico de la materia. Sin

embargo, el profesor debe guiarse por este programa de estudios y , en caso necesario, adaptar el método a las necesidades del Colegio y de

los alumnos.

LABASCOULE, Josiane et. al. Rond-Point 1, Méthode de Français basée sur l’apprentissage par les tâches. Livre de l’élève. Barcelona : Éditions Maison

des langues, 2008.

Rond-Point 1, Méthode de Français basée sur l’apprentissage par les tâches Cahier d’exercices. Barcelona : Éditions Maison des langues, 2008.

Bibliografía y sitografía para profesores

Apprentissage des langues et systèmes d'information et de communication. Revista electronica http://alsic.revues.org/

CONSEIL DE L’EUROPE : Cadre européen commun de référence pour les langues : Apprendre, enseigner, évaluer. Paris : Editions Didier, 2001.

Disponible en versión electrónica en

http://www.coe.int/T/DG4/Portfolio/documents/Cadre%20de%20reference%20avec%20hyperliens.pdf#xml=http://www.search.coe.int/texis/search/p

dfhi.txt?query=cadre+commun&pr=Internet_D&prox=page&rorder=500&rprox=750&rdfreq=500&rwfreq=500&rlead=500&rdepth=250&sufs=1&or

der=r&mode=&opts=&cq=&sr=&id=495e700a6e

GALISSON, Robert y Christian Puren. La formation en questions. París: CLE Internacional, 2001.

GARCÍA SANTA CECILIA, Álvaro. Cómo se diseña un curso de lengua extranjera. Madrid: Arco/libros, 2000.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DE PORTE DE ESPAÑA. Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza,

evaluación. Versión electrónica del Centro Virtual Cervantes. http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/marco/cvc_mer.pdf, 2002.

MONEREO, Carlos. Estrategias de aprendizaje. Madrid: Aprendizaje Visor, 2000.

ROSEN, Évelyne. Le point sur le Cadre commun de référence pour les langues. France : CLE international, 2007.

SANMARTÍ, Neus. 10 ideas clave. Evaluar para aprender. Barcelona: Graó, 2008.

VELTCHEFF, Caroline y Hilton Stanley. L’évaluation en FLE. France: Hachette, 2003.

48

Bibliografía y sitografía para alumnos

BÉRARD, Évelyne et al. Tempo 1, méthode de français. France : Didier-Hatier, 2000. CERDAN, Martine et al. Réussir le Delf Niveau A1 du cadre européen commun de référence .France : Didier, 2007. CERDAN, Martine et al. Réussir le Delf Niveau A2 du cadre européen commun de référence .France : Didier, 2007. CIEL- BRETAGNE. http://www.ciel.fr/apprendre-francais/exercices-francais.htm GRÉGOIRE,Maïa. Grammaire progressive du Français niveau débutant. Paris : CLE international, 2007. PERROT, Thierry y Anne Fournier PERROT. http://lexiquefle.free.fr/index.htm TV5. Sección Langue française http://www.tv5.org/cms/chaine-francophone/Langue-Francaise/p-7174-Langue-francaise.htm .