UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA · PDF file1 universidad nacional agraria la molina ....

149
1 UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA FACULTAD DE CIENCIAS “ABUNDANCIA RELATIVA Y DIVERSIDAD DE LA AVIFAUNA COMO INDICADORES DEL ESTADO DEL ECOSISTEMA: CAMPUS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA” Presentado por: LUCÍA NATALIA CASTILLO PALACIOS TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE BIÓLOGO Lima – Perú 2013

Transcript of UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA · PDF file1 universidad nacional agraria la molina ....

1

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA

LA MOLINA

FACULTAD DE CIENCIAS

“ABUNDANCIA RELATIVA Y DIVERSIDAD DE LA AVIFAUNA

COMO INDICADORES DEL ESTADO DEL ECOSISTEMA:

CAMPUS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA

MOLINA”

Presentado por:

LUCÍA NATALIA CASTILLO PALACIOS

TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE

BIÓLOGO

Lima – Perú

2013

2

I. INTRODUCCION

El campus de la Universidad Nacional Agraria La Molina, ubicado en el

distrito de La Molina, Provincia de Lima, Departamento de Lima, (12º05’ S, 76º57’

O, 251 m), con un área aproximada de 230 Ha; es un área variada, conformada por

áreas agrícolas (diversos cultivos permanentes y temporales), áreas naturales

(bosques y matorrales) y zonas urbanas (edificios, pistas, restaurantes, jardines, etc.)

acompañado por un constante tránsito de personas (estudiantes, docentes y

trabajadores) que interactúan de manera directa e indirecta con la avifauna del lugar

(Takano & Castro, 2007; Takano, 2010; Corrales, 2012). Toda ésta variedad presente

en el campus hace importarte pensarlo como un ecosistema complejo, el cual

también se ve afectado por procesos antrópicos; es primordial conocer el estado de

este ecosistema, así como también definir un indicador biológico para su diagnóstico.

Una característica resaltante del campus de la UNALM es su variada avifauna, la

cual ha sido objeto de estudio en años previos. En 1992, Quinteros evaluó los

patrones de uso temporal y espacial de los campos de maíz por las aves granívoras,

enfocándose en la preocupación de estas especies como especies plagas. Takano y

Castro (2007) presentaron una lista taxonómica actualizada para esa fecha, así como

un análisis sobre la abundancia y diversidad de ciertas especies, nuevamente en

campos de cultivo y otras zonas del campus. Mientras que Takano (2010) trabajó

nuevamente en campos de cultivo de maíz estimando el daño que las aves causaban

sobre dichos campos, así como la diversidad de las aves. Por otro lado, Corrales

(2012) buscó conocer la percepción de la comunidad humana de la UNALM

(docentes, alumnos y trabajadores) sobre la fauna vertebrada urbana que habita el

campus, incluyendo las aves. Finalmente Castillo et al. (en prensa) realizó una

evaluación inicial del cambio de la comunidad de aves presente en el campus de la

Universidad Nacional Agraria La Molina a partir de estudios realizados en los años

3

1992, 2001, 2005, 2006 y 2007, y de evaluaciones realizadas entre los años 2009-

2011.

Es importante recordar que el distrito de La Molina ha cambiado con el paso de los

años, la creciente urbanización en dicho distrito se ha incrementado en los últimos

años por la demanda de viviendas, dejando pocos lugares de descanso, alimentación

y reproducción para la avifauna local (Corrales, 2012). Es así que, el campus de la

UNALM, con toda su oferta alimenticia anual y espacios amplios de reposo y

reproducción, podría estar supliendo y cubriendo de cierta manera éstos espacios

depredados por el crecimiento urbano.

Por otro lado, se encuentra la comunidad de aves perenne (Quinteros, 1992; Takano

y Castro, 2007) de la cual es necesario conocer su dinámica, en términos de

abundancia y diversidad, y como ésta se relaciona con las formaciones vegetales y

estructuras urbanas de dicho ecosistema; especialmente por las interacciones ave-

humano que se puedan dar como por ejemplo especies potencialmente plagas; es

importante estudiar el impacto del cambio espacial y temporal de la diversidad y

abundancia en el ecosistema y su dinámica.

La dinámica de esta comunidad de aves es también desconocida, es decir la

fluctuación de las variables comunitarias que las describen, tanto en el tiempo como

en el espacio, y como se relacionan con el paisaje de la UNALM, la distribución de

las variables podría ser usada como indicador del estado actual del ecosistema

(Torres, 2006). Es más, por la constante variación de la estructura del paisaje de la

UNALM, es necesario conocer las zonas del campus y épocas del año, con mayor y

menor diversidad así como abundancia, para que en el futuro sea posible un

planeamiento organizado y coherente del espacio, considerando el campus como un

ecosistema complejo ya que es el campus de la UNALM también susceptible a la

urbanización o crecimiento de las zonas urbanas como laboratorios o edificios que se

han construido en los últimos años en el campus.

4

Por otro lado, si bien se conoce que las actividades forestales y agrícolas tienen un

efecto empobrecedor sobre los ambientes naturales, las consecuencias globales de

los cambios en la diversidad de especies son poco conocidos. En general, el papel de

la diversidad de especies en el funcionamiento del ecosistema es poco conocido y se

cuenta con pocos estudios sobre las implicaciones funcionales de la reducción de

diversidad. Aquí radica el interés conservacionista de muchos, las alteraciones que

pueden existir por la desaparición o introducción de especies. En esto el ser humano

es el principal actor, no solo con la modificación de la morfología del paisaje, sino

también con la introducción de nuevas especies a las que se les conoce como

exóticas, estas especies pueden incrementar en un primer momento la diversidad,

pero a largo plazo la tendencia global indica que podrían bien desplazar a las

especies nativas, modificando la estructura e interacciones en el ecosistema. (Vilá,

1998)

La principal interrogante es, si es posible tener aproximaciones sobre los procesos de

los ecosistemas a partir de las características de las especies o si la variación en sus

abundancias implica alteraciones en los procesos de los ecosistemas, es así que

integrando los conocimientos de ecología de poblaciones con los de ecología de

ecosistemas sería posible develar el papel de las especies en los ecosistemas (Vilá,

1998; Lawton, 1994). Todo esto para formar bases ecológicas en la conservación de

los ecosistemas naturales, siendo la prioridad el mantenimiento de los procesos

ecológicos en su estado más genuino.

Se sabe que la diversidad frecuentemente se usa como un indicador del buen

funcionamiento del ecosistema (Magurran, 1989), por lo que el estudio de la

diversidad de una comunidad así como su estructura y composición, ayuda a

vislumbrar el funcionamiento íntegro del ecosistema, descrito a partir de su

componente avifauna.

5

El presente trabajo tiene como objetivo principal analizar la abundancia relativa y la

diversidad de la Avifauna del campus de la Universidad Nacional Agraria La Molina

como indicadores del estado de dicho ecosistema. Los objetivos específicos son: a)

determinar la abundancia relativa y la diversidad de las aves del campus de la

Universidad Nacional Agraria La Molina, b) elaborar una lista taxonómica

actualizada de las especies de aves presentes en el campus de la UNALM, c)

determinar los grupos funcionales existentes y las especies clave de cada grupo

funcional descrito, d) describir la relación de las aves con el ecosistema campus de

la UNALM a partir de su distribución espacial y temporal.

Entonces, es importante que este ecosistema Campus de la Universidad Nacional

Agraria La Molina, con habitas y ambientes variados, sea estudiado desde el punto

de vista de un sistema complejo, con una avifauna residente de la cual es primordial

conocer su dinámica espacial y temporal, así como su asociación al hábitat.

Finalmente, esta investigación intenta contribuir al uso de las aves como indicadores

biológicos del estado general del ecosistema campus de la UNALM, usando como

herramienta su diversidad y abundancia relativa, así como, brindar información

importante para futuras investigaciones en temas relacionados a la avifauna y su

dinámica además de ampliar el campo de investigación en temas de ecología urbana.

6

II. REVISIÓN DE LITERATURA

2.1 PARÁMETROS DE LAS COMUNIDADES BIÓTICAS

Una comunidad biótica se define como cualquier conjunto de poblaciones que

coexisten en un espacio determinado (Krebs, 1985). Según Magurran (1989), se

caracterizan por la interacción entre dichos organismos y el espacio que los define

como una comunidad. Una comunidad estará entonces representada por aquel

ensamblaje de especies que convive en un tiempo y espacio determinado.

Según Smith (2001) existen dos visiones contrapuestas sobre comunidad, la idea

expuesta por Clements, concepto holista que ve a la comunidad como un todo,

donde existe una asociación de especies y cada especie es parte de una unidad

integrada o “superorganismo” como lo llama Krebs (1985), el cual es natural y no es

producto de una clasificación humana. Por el contrario, Gleason expone más bien

un concepto individualista de comunidad, donde éste es el producto de la

coincidencia en los requerimientos y tolerancias ambientales de las especies, y

cualquier clasificación de ésta es artificial y no una descripción natural de la

estructura de la naturaleza.

Las características de una comunidad se ven expresadas en las características de

cada especie que la compone, entre estas se pueden nombrar: diversidad de especies,

estructura y formas de crecimiento, abundancia relativa y la estructura trófica

(Krebs, 1985). Estas características no son estáticas o inamovibles, al contrario

varían tanto en el tiempo como en el espacio generando dinámica en los ecosistemas.

Se hace necesario la medida de estas características para un mejor entendimiento de

las comunidades, así como la conservación de sus procesos y hábitats (Moreno,

2001).

7

Dentro de estas características que definen a la comunidad, es posible que la más

usada y nombrada sea la Diversidad, concepto antiguo ampliamente discutido,

referido principalmente a la frecuencia y heterogeneidad de las especies. Es así que

se define a la diversidad a partir de dos componentes, la Riqueza de Especies,

concepto más simple y antiguo de diversidad, referido al número de especies

diferentes en la comunidad y el componente estructural, que expresa la desigualdad

de las abundancias de cada especie, denominado Equitatividad. Estos componentes

de la diversidad reaccionarán de modo distinto dependiendo de los componentes

geográficos que conformen el ecosistema (Krebs, 1989; Margalef, 1991).

El concepto más simple y básico de la Diversidad es el de Riqueza de Especies o

variedad, el cual se refiere simplemente al número de especies o componentes

diferentes en una comunidad, sin importar el aporte que cada especie tenga en la

comunidad, es decir no considera si son especies comunes o raras en el ambiente

(Moreno, 2001; Odum & Barrett, 2006; Schmitz, 2007). Sin embargo, se puede

presentar el problema de que no siempre se pueda enumerar a todas las especies

presentes en una comunidad (Krebs, 1989) además de estar relacionado al tamaño de

la muestra (Sánchez, 1992).

Por otro lado, se tiene el componente estructural o de distribución de las unidades, la

equitatividad. En la estructura de la comunidad habrán especies dominantes con

mayores abundancias y especie con abundancias menores. Hipotéticamente, se

asume la existencia de una comunidad ideal donde todas las especies son igualmente

comunes (Krebs, 1989; Odum & Barrett, 2006).

La existencia de estos dos componentes de la Diversidad hace que existan a su vez

muchas maneras de cuantificarlos mediantes índices (Torres, 2006). Probablemente,

el más usado sea el Índice de Shannon- Weaver (H’), medida que expresa la

uniformidad de los valores de importancia a través de todas las especies de las

8

muestras, es decir es una medida del orden, todo esto dentro de la teoría de la

información, suponiendo que la diversidad es susceptible a medirla igual que la

información. También se le conoce como el grado de incertidumbre en predecir a

qué especie pertenecerá cierto individuo extraído al azar de un grupo

suficientemente grande (Moreno, 2001). Se considera que la población a medir es

“indefinidamente grande” (infinita y que los individuos se muestrean al azar)

(Pielou, 1975 citado por Magurran, 1989). Una gran desventaja de este índice es su

incapacidad para distinguir las diferencias estructurales.

Otro índice, en este caso utilizado para la estimación de la Riqueza Específica es el

Índice de Margalef, el cual es una función lineal entre el número de especies y el

número total de individuos presente (Magurran, 1989).

Por otro lado, la equidad es conocida como la medida de uniformidad que mide la

abundancia relativa de los individuos entre las especies (Smith, 2001), es una

relación entre la diversidad observada y la diversidad máxima.

La diversidad, dependiendo del tamaño de la muestra con que se trabaje, puede ser

de tres tipos: Alfa, Beta y Gamma.

La Diversidad Alfa, hace referencia a la diversidad dentro de las comunidades en un

hábitat, generada a partir de procesos evolutivos; también denominada puntual o

intra - hábitat. Su medida se puede realizar con el índice de Shannon-Weaver u otros

existentes. Por otro lado, la Diversidad Beta es una medida de la diferencia existente

entre distintos hábitats (diversidad inter – hábitats), es decir se refiere al grado de

reemplazamiento de especies o cambio biótico a través de gradientes ambientales.

Está basada en proporciones y usualmente es empleada para la comparación de la

diversidad entre comunidades diferentes. Mientras más alto sea el valor de la

diversidad beta mayor desorganización existirá en el ecosistema. Es posible

cuantificarla mediante fórmulas matemáticas, sin embargo se hace más sencillo el

9

uso de medidas de similitud como los Índices de Similitud/Disimilitud, los cuales

son los más usados, expresan el grado de semejanza de dos muestras en base a las

especies presentes en cada una de ellas; no toman en cuenta las abundancias

(Magurran, 1989; Moreno, 2001; Rodríguez, 2004).

Finalmente, la Diversidad Gamma, que se define como la diversidad a niveles

mayores como por ejemplo el paisaje. Esta resulta de la diversidad alfa de las

comunidades individuales (alfa promedio) y del grado de diferencia entre estas

comunidades (diversidad beta) (Moreno, 2001).

Por otro lado, se conoce como Abundancia Relativa a la cantidad de individuos de

una especie dentro de una comunidad, la cual varía según el tiempo y el espacio, en

relación a una medida de tiempo o de espacio, por lo que se puede determinar la

contribución de dicha especie al conjunto de la comunidad (Smith, 2001). También

la podemos definir como las proporciones relativas de diferentes especies en la

comunidad, ya que ninguna comunidad biótica está formada por grupos de especies

con abundancias iguales; siendo un alcance de muchos ecólogos la idea que existen

pocas especies dominantes y muchas especies raras (Magurran, 1989; Schmitz,

2007).

Un forma de expresar mejor el termino de abundancia Relativa es mediante el Índice

de Abundancia Relativa al Espacio (IARE), el cual es un índice operacional basado

en la idea de que la Abundancia Relativa es una función de la Densidad Real, siendo

la primera una buena estimadora de la segunda, ya que permite conocer cambios en

la población sin que sea necesario conocer el tamaño real de la población, siendo

importante mantener los métodos de medida constantes para reducir el error

(Quinteros, Sánchez & Tovar, 2002).

10

2.2 LAS AVES COMO INDICADORES BIOLÓGICOS

Un indicador biológico es un organismo estrechamente asociado con ciertas

condiciones cuya presencia es indicador de la existencia de dichas condiciones, es

por esto que son utilizados para la descripción de ambientes y para la detección de

cambios en estos (Morrison, 1986 citado por Koskimies, 1989).

Para el caso de estudios ambientales se suele utilizar a las aves, según sea el

objetivo. Normalmente se considera a las aves especialistas (especies acuáticas,

endémicas y migratorias) como buenos indicadores de los cambios ambientales.

(González, 2000a; Ramírez, 2000).

Las aves han sido usadas como indicadores a lo largo del tiempo, ya que se les ha

identificado como buenos detectores de los cambios ambientales en los diferentes

tipos de hábitats que existen, gracias a varios factores como el vasto conocimiento

de su ecología y biología, así como las relaciones que guardan con las formaciones

vegetales, sus papeles protagónicos en las redes tróficas para diferentes ecosistemas

y la facilidad de su estudio y registro, no siendo necesario el despliegue de muchos

recursos humanos y económicos (González, 2000a; Ramírez, 2000; Padoa-Schioppa

et al., 2005; Torres, Quinteros & Takano, 2006).

Sin embargo, su uso es aun discutido ya que es cuestionable si una sola especie

puede describir el comportamiento o tendencia de todo un conjunto, es más bien un

componente de la comunidad como la abundancia lo que podría dar una visión más

amplia de los cambios además de ser aplicada a otros espacios (Canterbury et al,

2000), siendo mucho más confiable incluso utilizar la abundancia de un gremio que

de una especie como indicador (Verner, 1984 citado por Canterbury et al, 2000).

Dichos gremios o grupos funcionales se pueden ver afectados por los cambios

poblacionales de una o dos especies que lo conforman, lo que los hace útil como

11

indicador, volviendo a la idea que el análisis de una sola especie no es suficiente

(Canterbury et al, 2000).

Así también, la alta o baja diversidad de un ecosistema se expresa en la alta o baja

diversidad de un solo grupo taxonómico de tal ecosistema (Margalef, 1998 citado

por Véliz, 2002). Por último, la diversidad y sus diversos índices son buenos

indicadores del buen funcionamiento del ecosistema, incluso como indicador de la

calidad ecológica (Magurran, 1989; Torres, 2006).

2.3 MÉTODO DE CONTEO POR TRANSECTOS EN FRANJA PARA EL

CENSADO DE AVES

Este método es un caso particular del Método de Transecto en Línea; consiste

en establecer transectos dentro del área de estudio, donde el observador se mueve a

lo largo de una línea o transecto con una velocidad aproximadamente constante,

registrando las especies que aparecen durante este tiempo (Ralph et al, 1996). Las

especies que se consideran en el conteo son aquellas registradas dentro de una

distancia constante a la cual se le denomina franja, el ancho de dicha franja debe ser

determinada antes del conteo. Normalmente, se establecen los transectos de acuerdo

a la distribución de las aves en el espacio y a la conveniencia del investigador.

El presente método presenta dos supuestos; se cuantifican solamente los individuos

que están dentro del ancho del transecto previamente definido y debe existir la

seguridad de contar a todos los individuos que están dentro de este ancho

(Mandujano, 1994).

Una ventaja del método es que se puede cubrir más terrero de manera más rápida

registrando un mayor número de aves y teniendo menor probabilidad de contar dos

veces el ave, lo cual aumentaría el error (Bibby, 1998). Por otro lado, es posible que

12

se presenten errores en el momento de estimar la distancia a la que se encuentra el

ave, para esto los observadores deberán ser previamente capacitados.

Según Bibby (1998), también es necesario evitar el conteo doble, ya que su efecto

puede traer consecuencias negativas, especialmente si el doble conteo se dio a lo

largo de un mismo transecto; para evitar esta situación es necesario tener en cuenta

las aves que ya se contaron, observando sus movimientos. Es por esto que no se

cuantifica ninguna ave que provenga de la espalda del observador, ya que al no

conocer su origen, se toma el riesgo que sea un mismo individuo que dio la vuelta.

Finalmente, es recomendable empezar el conteo 15 minutos después de la salida del

sol, y continuarlo entre 3 a 4 horas después del amanecer. Para la mayoría de

latitudes templadas, es recomendable realizar el censo entre 5 y 9 am (Ralph et al,

1996), recordando que no se debe realizar la evaluación en períodos de lluvia y/o

neblina, o frío intenso, ya que la actividad de las aves se ve reducida grandemente.

2.4 GRUPOS FUNCIONALES Y ESPECIE CLAVE

Ante los procesos de pérdida de biodiversidad que actualmente se presentan en

el mundo, se requiere transcender más allá que solamente un enfoque en especies

particulares, sino poseer un entendimiento de las relaciones entre la biodiversidad y

la función del ecosistema. Es así que la atención se centra o debe centrarse en los

grupos funcionales más que en especies únicas (Walker, 1992).

Los grupos funcionales son grupos de especies que tienen el mismo rol dentro de

una comunidad, manteniendo y regulando los procesos del ecosistema. Las

características con las que se clasifican a los grupos funcionales varían dependiendo

del tipo de ecosistema y objetivo del estudio, dicha característica es común entre los

organismos que conforman el grupo funcional, como morfología, fisiología o

13

comportamiento, y no está relacionada necesariamente a la relación evolutiva o

taxonómica entre especies (Vilá, 1998; Steneck, 2001).

Por otro lado, se denominan especies claves a aquellas especies que no

necesariamente son las dominantes en el ecosistema (aunque suelen ser las más

abundantes dentro de su grupo funcional), sino también aquellas que están altamente

interconectadas, con un impacto importante y cuantificable en los procesos del

mismo, así como en la diversidad de la comunidad. Dicho estatus, es modificable

según las circunstancias ecológicas (Vilá, 1998; Davic, 2003).

El término fue introducido por primera vez por Paine en 1969, a partir de estudios

realizados con comunidades en costas rocosas de California, donde al retirar una

especie de estrella de mar (Pisaster ochraceus) el cual era el principal depredador, el

número de especies presentes en dicha sección disminuyó de 15 a 8 especies, esto

fue evidencia suficiente para plantear la idea que la desaparición de una especie

clave en el ecosistema llevaría a una pérdida de diversidad global mucho mayor que

la desaparición de una especie conocida como paraguas o carismática (Payton et al,

2002; Davic, 2003).

El desarrollo de la hipótesis de especies claves, se da a partir del concepto de que la

distribución y densidad de las especies está desproporcionada, además de ser

afectada por las actividades de algunas especies en niveles tróficos altos. Una idea

de esta hipótesis es que cada comunidad o ecosistema tiene no una, sino varias

especies claves, éstas suelen ser aquellas que dominan estructura y dinámica en la

comunidad; por lo tanto la distribución de abundancias de la comunidad tendrá una

distribución sesgada y no normal; es difícil pensar que sea posible que todas las

especies tienen la misma importancia relativa en la comunidad, que existan especies

con una gran influencia en otras especies sin tener fuertes interacciones con otras

especies (Mills et al, 1993; Menge, 2001; Payton et al, 2002).

14

En términos de conservación de la diversidad biológica, es importante el concepto

de grupos funcionales, ya que al estar conformados por varias especies, en la

eventualidad de decline o desaparición debido a efectos intra específicos

(enfermedades, respuestas climáticas, etc) de una especie estos actúan como

amortiguadores. Por definición, las especies que conforman un grupo funcional son

ecológicamente equivalentes unas con otras, esta equivalencia permitirá una

compensación funcional por otros miembros otra especie que no son afectados; este

fenómeno conocido como redundancia ecológica provee al ecosistema de la

resiliencia necesaria para enfrentar perturbaciones, permitiéndole así preservarse en

el tiempo (Walker, 1995; Steneck, 2001). Es más, Sánchez (1992) menciona que es

hasta cierto punto impráctico el enfoque en una sola taxa biológica, es más útil

analizar dicha taxa con objetivos mayores de conservación de toda la comunidad

biótica; es más se menciona un mecanismo de recambio y compensación de

especies, que si bien es cierto desestabiliza la taxa en estudio pero hace estable las

características funcionales que son importantes para dicha comunidad (Estabilidad

Funcional).

Por otro lado, desde el punto de vista de las especies claves, Payton et al (2002)

expone que un sistema dependiente de las especies claves sería más vulnerable

puesto que la desaparición de dichas especies traería consigo cambios estructurales y

funcionales en la comunidad; por otro lado también afirma que es posible si existen

varias especies que comparten un mismo gremio trófico, podrían tener una función

compensatoria dado el caso que una especie desapareciera, e incluso otra llegaría a

ocupar el papel de especie clave que antes no tenía.

Según Mills, Soulé y Doaks (1993) es posible separar a las especies en hasta cinco

categorías las cuales no son excluyentes una de las otras. Estas son:

15

2.4.1. ESPECIE CLAVE DEPREDADORA

Puede considerarse especie clave a un depredador, si dicha especie depreda a

un consumidor primario y dicho consumidor es capaz de excluir otras especies de

esta comunidad (competidor); también se considera clave si el depredador controla

la población de otra especie clave que sea un consumidor primario, cuyo alimento

sean plantas hospederas importantes. Por último, es considerada especie clave a

aquel predador que sea controlador de alguna especie plaga.

2.4.2. ESPECIE CLAVE PRESA

Se considera especie clave a una presa cuando su desaparición deja

vulnerable a otras presas, también si su desaparición amenaza a la población de

depredadores de dicha especie. La desaparición de una especie clave presa produce

un incremento en la diversidad de la comunidad (Holt, 1977 citado por Mills et al,

1993).

2.4.3. ESPECIE CLAVE MUTUALISTAS

Son aquellas que mantienen relaciones mutualistas con otras especies y cuya

supervivencia depende de la supervivencia de la otra especie como por ejemplo

especies polinizadoras (Gilbert, 1980 citado por Mills et al, 1993).

2.4.4. ESPECIE CLAVE HOSPEDERAS

Son aquellas que albergan de cierta manera a las especies mutualistas y

dependen ecológicamente de ellas, en ese sentido serían las plantas polinizadas

(Gilbert, 1980 citado por Mills et al, 1993).

16

2.4.5. ESPECIE CLAVE MODIFICADORA

Son aquellas cuyas actividades modifican o afectan el hábitat sin ni siquiera

haber interferido con la cadena alimenticia. Si ésta modificación en el hábitat afecta

la supervivencia de otras especies, entonces es una especie clave.

Finalmente, es así como el trabajo y estudio a nivel de grupos funcionales, y

consecuentemente especies claves, provee información que trasciende barreras

taxonómicas y evolutivas, la cual podría proveer de un tipo de herramienta para la

predicción del cambio en un ecosistema (Steneck, 2001).

2.5 LAS AVES Y LA URBANIZACIÓN

La urbanización se define, según Bowman et al. (2001) como la modificación

por parte del ser humano de paisajes naturales, con la posibilidad de provocar un

profundo efecto en procesos ecológicos a diferentes escalas, desde grandes paisajes

hasta simples individuos. Esta urbanización se incrementa de manera global, se sabe

que actualmente las ciudades representan el 3% del uso de tierras en el mundo y para

el año 2025 se estima que la población mundial alcanzará los cuatro billones de

habitantes (Marzluff et al, 2001 citado por Leveau & Leveau, 2004), entonces esta

urbanización representa una serie de potenciales implicancias para la diversidad

biológica (Marzluff, 1998; Faeth et a.l, 2011).

Las comunidades de aves parecen distribuirse sin problema a lo largo de hábitats

urbanos, además de ser sensibles a los cambios producidos en dichos hábitats (Blair,

1996; McGregor-Fors, 2010).

Es más, éste proceso de urbanización afecta y transforma la estructura física del

hábitat además de alterar sus procesos ecológicos y evolutivos, lo que produce una

17

consecuente alteración en las comunidades biológicas de éstas áreas (Ramírez-

Albores, 2008). Las aves no son inmunes a estos cambios, todo lo contrario, la

urbanización afecta a las aves de manera directa cambiando sus procesos ecológicos

y hábitat, así como sus fuentes de alimento; e indirectamente afectando a sus

predadores, patógenos y competidores (González, 2004).

La mayoría de estudios indican que ante el proceso de urbanización se produce una

reducción general de la diversidad, abundancia y riqueza de especies de fauna

terrestre, en especial las aves, taxa que ha sido más estudiada junto con los

artrópodos, para la cual se ha registrado un incremento en la abundancia pero una

reducción en la riqueza y diversidad; este incremento en la abundancia normalmente

se debe al ingreso de especies exóticas al ecosistema, que pueden llegar a ser hasta el

80% del total de especies (Blair, 1999, Chace & Walsh, 2004; Blair & Launer, 1997

citado por Faggi & Perepelizin, 2006; Faeth et al.,2011; Nolazco, 2012). Por otro

lado, mucho autores han observado que en las zonas urbanas la riqueza es menor que

en las periferias sub urbanas (Faggi & Perepelizin, 2006).

Si bien es cierto los procesos de fragmentación y urbanización tiene un efecto

negativo en la diversidad y riqueza de especies (Almazán–Nuñez & Hinterholzer-

Rodríguez 2010), existen algunos casos donde la riqueza de aves aumenta para

zonas con niveles medios de urbanización, recordando siempre que los efectos de la

urbanización serán diferentes dependiendo del grupo taxonómico que se estudie, así

como las variables geográficas, espaciales y económicas del lugar (Faeth et al.,

2011).

Sin embargo, también puede ocurrir el hecho que unas pocas especies se beneficien

de esta urbanización y se adapten a ella, tolerando los cambios que trae consigo,

como especies sedentarias, con una amplia variedad de requerimientos alimenticios

(principalmente granívoras y omnívoras), altamente sociables y con preferencia de

anidamiento en estructuras artificiales (cavidades). (Chace & Walsh, 2004; Faggi &

18

Perepelizin, 2006; Croci et al, 2008; McGregor-Fors et al., 2009; Lancaster y Rees

1979 citado por Almazán–Nuñez & Hinterholzer-Rodríguez, 2010). Estas pocas

especies, según estudios a escala continental, estarían de cierta manera repitiéndose

en diferentes ciudades en distintos lugares del continente, a éste fenómeno se le

denomina homogenización biótica (Leveau & Leveau, 2006).

Por otro lado, son solo las ciudades temperadas las que tienen la mayor cantidad de

estudios en ecología urbana y no las de latitudes tropicales (Faeth et al., 2011). El

Perú no es la excepción a este vacío de información (Santana, 2011), siendo las aves

nuevamente las más estudiadas con la mayor cantidad de publicaciones en diferentes

parques de Lima, así como en el campus de la UNALM (Quinteros, 1992; González,

1998; González, 2002; González, 2004; Torres, Quinteros & Takano, 2006; Takano

& Castro, 2007; Takano, 2010; Corrales, 2012); Piura es otra ciudad que tiene

estudios en el campus universitario de la Universidad Nacional de Piura (Chávez et

al, 1999; Chávez, 2004) y finalmente un estudio en Lambayeque (Chanamé et al,

2010) quedando aún muchos vacíos de información sobre este tema.

19

III. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. UBICACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

El área de estudio es el correspondiente al campus de la Universidad Nacional

Agraria La Molina, ubicada en el distrito de La Molina, Provincia de Lima,

Departamento de Lima (12º05’ S, 76º57’ O, 251 m). El campus ocupa un área

aproximada de 230 hectáreas. Presenta una temperatura anual promedio de 20 °C,

humedad relativa promedio de 84% y una precipitación anual de 11.9 mm (Takano &

Castro, 2007; Takano, 2010).

Es en este paisaje es que ubica el campus de la UNALM (Figura 1), conformado por

áreas agrícolas (diversos cultivos permanentes y temporales), áreas naturales

(matorrales y pequeños bosques) y áreas urbanas (salones, laboratorios, edificios,

pistas, restaurantes, etc) donde se puede encontrar un constante tránsito de personas

que interactúan de manera directa e indirecta con la fauna del lugar.

20

Figura 1: Imagen satelital del campus de la Universidad Nacional Agraria La

Molina (Lima-Perú) con los 40 transectos evaluados. Fuente: Laboratorio de

Planeamiento Ambiental y Ordenamiento Territorial

3.2. MATERIALES

• De Campo

Se utilizaron los siguientes materiales en las evaluaciones de campo:

- Binoculares Bushnell 10x50

- Fichas de datos.

- Mapa simple del campus de la UNALM

- Reloj

- Lápiz y borrador

21

- Guías de identificación de aves: Birds of Peru (Schulenberg et al., 2007) y Las

Aves del Departamento de Lima (Koepcke, 1964).

- Cámara Fotográfica

- GPS

- Cinta Métrica

- Cintas de marcaje

• Programas y otros

- ArcGIS 10

- Golden Software SURFER 10

- Paquete Estadístico PAST

- Microsoft Office: Excel, Word.

- Materiales de escritorio

3.3. METODOLOGÍA

3.3.1. DETERMINACIÓN DE LA ABUNDANCIA RELATIVA Y LA

DIVERSIDAD DE LAS AVES DEL CAMPUS DE LA UNIVERSIDAD

NACIONAL AGRARIA LA MOLINA.

La metodología utilizada para el evaluación de las aves fue el de conteo total,

ya que el área de la UNALM es un área relativamente pequeña, lo que hizo posible

cubrirla en su totalidad.

Para facilidad de los muestreos se realizó una división imaginaria del campus en 4

zonas, por lo que cada equipo de observación, conformado por un máximo de tres

personas (observador, anotador y apoyo) recorrían los diferentes transectos de cada

zona, en el mismo orden secuencial durante los 12 meses que duró la evaluación.

22

Las evaluaciones se realizaron en su mayoría los segundos y/o terceros sábados de

cada mes, durante un periodo de 12 meses entre los meses de Noviembre 2011 –

Octubre 2012 (Cuadro 1).

El método utilizado para los censos fue el de Transectos de Franja Fija descrito en el

capítulo anterior, para lo que previamente fue necesario establecer transectos en el

campus. Se establecieron un total de 40 transectos basándose en los transectos fijados

en 1992 (Quinteros) y tomando en cuenta las formaciones vegetales y

construcciones actualmente presentes (Cuadro 2). . Este método es comúnmente

usado para estudios de estimación de densidad (Mandujano, 1994), el cual no será el

caso en el presente estudio, ya que no se medirá la distancia a la cual se avistó el ave.

Sólo se tomaron en cuenta encuentros visuales con las aves, más no auditivos.

Cuadro 1: Fechas de los 12 censos realizados entre Noviembre 2011- Octubre

2011 y los tiempos atmosféricos observados. “Elaboración Propia”.

N° Censo Fechas de Evaluación Tiempo Atmosférico

1 26/11/2011 Nublado. Leve Llovizna

2 17/12/2011 Despejado. Templado

3 21/01/2012 Despejado. Soleado

4 03/03/2012 Poco Nublado. Soleado

5 24/03/2012 Completamente nublado

6 26/04/2012 Soleado. Despejado

7 19/05/2012 Nublado. Leve Llovizna

8 23/06/2012 Nublado.

9 23/07/2012 Nublado.

10 25/08/2012 Nublado. Leve Llovizna

11 29/09/2012 Nublado. Leve Llovizna

12 27/10/2012 Soleado. Despejado

23

Cuadro 2: Transectos evaluados (divididos en zonas) durante el periodo

Noviembre 2011- Octubre 2012 en el Campus de la UNALM con sus respectivas

coordenadas UTM y Longitud de Transecto (metros). “Elaboración Propia”.

Zona Transecto Coordenada Longitud de

Transecto (m)

Inicial Final Este Norte Este Norte

1 T1 287629.17 8663738.49 287492.64 8663674.99 140.77

1 T2 287492.64 8663654.35 287291.03 8663557.52 223.94

1 T3 287291.03 8663557.52 287000.52 8663449.57 311.87

1 T4 287086.24 8663405.12 287184.67 8063195.57 229.02

1 T5 287243.41 8663219.38 287143.30 8663425.75 223.24

1 T6 287422.79 8663305.1 287318.02 8663506.72 220.04

1 T7 287502.17 8663660.7 287665.68 8663400.35 333.59

1 T8 287665.68 8663100.35 287727.50 8663298.75 106.83

2 T9 288232.41 8663505.13 287751.41 8663303.52 530.62

2 T10 287794.27 8663200.33 288043.51 8663225.73 252.26

2 T11 287853.01 8663087.62 288064.15 8663055.87 214.10

2 T12 287986.36 8662833.61 288353.07 8662973.32 388.56

2 T13 288343.55 8663119.37 287987.95 8663000.3 371.98

2 T14 288643.51 8663124.13 288318.15 8663208.27 288.71

3 T15 288267.35 8663476.55 288584.85 8663562.28 280.92

3 T16 288607.07 8663822.63 288619.77 8663567.04 161.01

3 T17 288619.77 8663567.04 288626.12 8663403.53 167.58

3 T18 288557.86 8663365.43 288761.06 8663425.75 210.12

3 T19 288775.35 8663322.57 288894.41 8663330.51 113.36

3 T20 288926.12 8663479.73 289086.40 8663500.37 153.72

3 T21 288938.86 8663697.22 288781.60 8663686.1 188.20

3 T22 288926.16 8663803.58 288778.52 8663778.18 148.57

3 T23 288778.52 8663778.18 288768.90 8663678.17 101.80

3 T24 288768.90 8663678.17 288765.82 8663433.69 257.04

3 T25 288765.82 8663433.69 288765.82 8663246.37 172.36

3 T26 288629.20 8663271.77 288662.63 8663141.59 126.11

24

“…continuación”

Zona Transecto Coordenada

Distancia (m) Inicial Final

Este Norte Este Norte 4 T27 287672.03 8663763.89 287889.52 8663860.73 240.75

4 T28 287889.52 8663860.73 288129.23 8663965.5 273.86

4 T29 288129.23 8663965.5 288200.67 8663986.14 109.20

4 T30 288178.45 8663765.48 287940.32 8663659.12 261.30

4 T31 287940.32 8663659.12 287770.46 8663584.5 187.47

4 T32 287991.12 8663776.59 288148.28 8663832.15 166.05

4 T33 288148.28 8663832.15 288273.60 8663873.43 144.11

4 T34 288303.86 8663643.24 288422.92 8663714.68 146.29

4 T35 288395.83 8663898.83 288488.01 8663609.90 318.70

4 T36 288427.68 8663909.94 288613.42 8663963.92 223.98

4 T37 288732.48 8663890.94 288694.38 8664009.95 113.30

4 T38 288694.38 8664009.95 288649.93 8664144.10 179.42

4 T39 288340.37 8663897.24 288284.81 8664067.10 191.76

3 T40 288527.60 8663138.42 288375.20 8663081.27 465.17

Según el método, el observador se desplazaba a lo largo del transecto con una

velocidad aproximadamente constante, registrando todas las especies que aparezcan

durante este tiempo; se consideró 30 metros para el ancho de la franja. Para mantener

constante las réplicas, todas las evaluaciones se realizaron entre las 7 y 10 de la

mañana aproximadamente, a una velocidad constante por transecto y manteniendo un

grupo de observadores más o menos constante con el mismo nivel de detección.

A partir de la data obtenida con los censos se procedió a hallar la abundancia relativa

y la diversidad; la abundancia relativa depende del número de individuos de cada

especie, mientras que la diversidad es un concepto más amplio que involucra número

de especies y abundancia relativa de cada especie.

25

Para el caso de la Abundancia Relativa se dividió el número de individuos

registrados en el transecto entre la distancia de dicho transecto, teniendo así la

expresión “Número de aves registradas por unidad de longitud recorrida” (Ind/m)

(Sánchez et a.l, 1988 citado por Quinteros, 1992) para estandarizar los resultados de

este dato se le multiplicó por 100, teniendo así el Índice de Abundancia Relativa al

Espacio (IARE) expresado en “Número de Individuos registrados en 100 metros”.

Por otro lado, la Diversidad utilizada en primera instancia es la diversidad alfa, la

cual se refiere a la diversidad dentro de las comunidades en un hábitat, generada a

partir de procesos evolutivos (Magurran, 1989; Moreno, 2001). Para su cálculo se

utilizó el Índice de Diversidad de Shannon – Weaver (H), índice muy común y

utilizado en el cálculo de la diversidad, medida que expresa la uniformidad de los

valores de importancia a través de todas las especies de las muestras (Moreno,

2001). Se expresa matemáticamente como:

Donde pi es la proporción de individuos de la especie i-ésima.

Los valores de H´ oscilan entre 0 si solo hay una especie en la comunidad y log S los

cuales no sobrepasa el valor de 6 o 7 bits.

Una gran desventaja de este índice es su incapacidad para distinguir las diferencias

estructurales, por lo que ha sido muy criticado (Magurran, 1989).

Se describe a la Riqueza Específica (S), la cual también es ampliamente usada, como el

número de especies diferentes de aves y se le estimó utilizando el Índice de Margalef que

convierte el número de especies por muestra a una proporción a la que las especies se

añaden por expansión de la muestra (Moreno, 2001) Matemáticamente se expresa de la

siguiente manera:

H’= - Σpi (log2pi)

26

Donde S es el número de especies y N el número total de individuos.

Si Dmg presenta valores menores a 2 se considera baja riqueza y para valores mayores a 5

es un indicativo de una alta riqueza.

Por último, se hallaron valores para Equitatividad (J) o grado de uniformidad, la cual es

posible hallarla a partir de la diversidad máxima, situación hipotética en que todas las

especies de la comunidad presenten la misma abundancia (Krebs, 1989; Rodríguez,

2004), su expresión matemática es:

Siendo Hmax la diversidad máxima.

Donde S es la Riqueza de Especies.

El valor de J varía entre 0, si no existe equidad, y 1 si todas las especies presentan la

misma abundancia.

3.3.2. ELABORACIÓN UNA LISTA TAXONÓMICA ACTUALIZADA DE LAS

ESPECIES DE AVES PRESENTES EN EL CAMPUS DE LA UNALM.

Con la información colectada de los censos mensuales así como observaciones

fuera de éstas evaluaciones, se pudo elaborar una lista taxonómica con las especies de

aves presentes en el campus de la UNALM, basándose en la clasificación de Plengue

(2012). Para esto se usó como base las listas anteriores de 1992 (Quinteros), 2007 (Castro

& Takano) y del 2011 (Castillo et al., en prensa).

Dmg= (S-1) / ln N

Hmax= log2 S

J=H’/Hmax

27

3.3.3. DETERMINACIÓN LOS GRUPOS FUNCIONALES EXISTENTES Y LAS

ESPECIES CLAVE DE CADA GRUPO FUNCIONAL DESCRITO.

Para la determinación de los grupos funcionales se utilizó el criterio de gremios

alimenticios, es decir clasificar a las especies de acuerdo a su tipo de dieta. Basándose en

la literatura revisada y las observaciones directas del comportamiento alimenticio de las

aves del campus durante los censos e independientemente en cafetines, kioskos, etc.

(Giraudo, 2006; Martínez et al, 2010).

Se elaboraron histogramas con las abundancias relativas de las especies de cada grupo

funcional, determinando las especies más abundantes; a partir de las abundancias

relativas de cada especie representadas en los histogramas se determinó cuáles son las

especies clave sugeridas de cada grupo funcional, analizándolas con más detalle en

términos de su distribución espacial mediante mapas desarrollados con el programa

SURFER. Adicionalmente, se realizaron pruebas de regresión múltiple para cada especie

clave, teniendo como variables independientes a las abundancias de los diferentes

elementos del hábitat y como variable dependiente al Índice de Abundancia Relativa al

Espacio promedio de la especie en los 40 transectos; ésto se realizó con el propósito de

evaluar la relación de la distribución de las especies claves con el hábitat.

3.3.4. DESCRIPCIÓN DE LA RELACIÓN DE LAS AVES CON EL

ECOSISTEMA CAMPUS DE LA UNALM A PARTIR DE SU

DISTRIBUCIÓN ESPACIAL Y TEMPORAL DE LA ABUNDANCIA Y LA

DIVERSIDAD

Primero, fue importante contar con una descripción del hábitat; para esto se

describió las formaciones vegetales circundantes a los transectos en cada evaluación

(izquierda y derecha), así como estructuras artificiales y otras características importantes

del hábitat como presencia o ausencia de basura, muros, cuerpos de agua, entre otras.

28

Se tuvo especial atención a los cultivos como maíz, algodón y hortalizas, el estado de

este (arado o reposo) así como la fenología de los mismos, ya sea estado vegetativo o

reproductivo, entendiendo estado vegetativo como el momento en que la planta carece de

flor o fruto y siendo el estado reproductivo la presencia de estos elementos. Con estos

datos se armó una matriz que permitió un análisis más detallado utilizando índices de

diversidad y análisis multivariados como el Análisis Clúster y el Análisis de

Componentes Principales.

El Análisis Clúster, nombre que se le da a un conjunto de técnicas cuyo principal fin es el

de agrupar objetos de acuerdo a sus características, de tal manera que los conglomerados

o grupos que forma tienen alto grado de homogeneidad interna y un alto grado de

heterogeneidad externa, haciendo que gráficamente los objetos muy parecidos sean

próximos y los diferentes alejados. El análisis clúster funciona basándose en la medida de

similitud media dentro de los conglomerados, la técnica más utilizada para este fin son

las distancias euclidianas entre cada par de observaciones, a menor la distancia más

fuerte el grado de similaridad, se suele usar para datos cuantitativos y no de

presencia/ausencia (Pedroza & Dicovskyi, 2007; Hanneman, sf). Por otro lado el Análisis

de Componentes Principales explica la estructura de las varianzas y covarianzas de un

conjunto de variables mediante combinaciones lineales entre estas a las cuales se les

denomina componentes principales, este método busca simplificar los datos para tener

una visión más clara para el análisis e interpretación (Hernández Rodríguez, 1998).

Como ya se mencionó anteriormente, las variables comunitarias, obtenidas a partir de las

evaluaciones mensuales, tuvieron datos para los 12 meses del año y para todo el campus,

lo que permitió realizar un análisis temporal y espacial de abundancia relativa y de la

diversidad la comunidad de aves.

Para el análisis temporal de las variables se realizaron gráficos en Excel, para observar la

variación de dichas variables mensualmente, se calculó el Coeficiente de Variabilidad,

empleado para la comparación de dos o más distribuciones con el propósito de comparar

29

cual presenta mayor o menor variabilidad relativa (Martínez, 2006); también se calculó

los Intervalos de Confianza para la media con la siguiente formula (Berenson et al.,

2006):

Donde

I.C: Intervalo de Confianza

X: Valor Promedio

𝒕 ∝/𝟐: Valor Tabular de la distribución t (α=0.05; g.l = n-1)

𝑺: Desviación Estándar

𝑵: Tamaño de la Muestra

Y para el Coeficiente de Variabilidad se utilizó la siguiente fórmula (Martínez, 2006):

Donde

C.V es el Coeficiente de Variación

X: Valor Promedio

𝑺: Desviación Estándar

En el caso del análisis espacial se trabajó con mapas de contorno con el programa

SURFER 10, para cada mes tanto para la Abundancia Relativa como para la Diversidad.

Adicionalmente, se realizó un analisis multivariado utilizando el Análisis Clúster y

Análisis de Componetes Principales; tanto para los meses evaluados como para los

transectos utilizando la abundancia relativa y la diversidad con el programa PAST.

Tambíen se realizo un análisis de regresión simple entre la diversidad de los elemenos

del hábitata y la diversidad de las aves en los 40 transectos evaluados.

𝑰.𝑪 = 𝑿 ± 𝒕 ∝/𝟐(𝑺/√𝑵)

C.V =S/X*100

30

Finalmente, basándose en la Ley de Taylor, la cual es la relación entre la varianza

muestral y la media muestral de las densidades poblaciones, es un método útil para la

deteccion de patrones de variabilidad espacio-temporal, se realizó un análisis similar pero

utilizando los datos de la comunidad y no evaluando cada especie como la ley lo

demanda. La fórmula que expresa ésta relación es la siguiente, expuesta por Taylor en

1961 ( Giraldo et al., 2002; Castañeda, 2007):

Donde S2: Varianza muestral

m: Media muestral

Posteriormente, Mc Ardle et al. (1990) reemplazaron la varianza por el coeficiente de

variación ya que no se ve afectado por ceros y se permite realizar comparaciones entre

especies, obteniendo la siguiente formula (Giraldo et al., 2002):

Donde

CV es el Coeficiente de Variación.

Es el valor de “b” el que describe el comportamiento de la variabilidad espacial (bs) o

temporal (bt) de las abundancias medias. Se denomina hot-spots si bs>2 y bt>2, refugios

si bs<2 y bt<2; y por último hot-spots fijos y móviles si es que bs>2 y bt<2 (Giraldo et

al., 2002).

S2 = a mb

CV = a0.5 m(0.5b-1)

log10CV= 0.5 log10 a + (0.5b-1) log10m

31

IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1 COMPOSICIÓN DE LA COMUNIDAD DE AVES EN EL CAMPUS DE LA

UNALM

Del total de evaluaciones realizadas durante la investigación se determinó un total

de 44 especies para el Campus de la UNALM, agrupadas en 22 Familias y 13 Órdenes y

una especie Incertae sedis (inc. sed) es decir no clasificada la cual es Saltator

striatipectus (Saltador Rayado) (Cuadro 3). La Familia con el mayor número de especies

fue Thraupidae con ocho especies, seguida por Tyrannidae con cinco especies,

finalmente Icteridae y Columbidae con 4 especies cada una (Figura 2).

Por otro lado, del total de especies encontradas 38 son residentes permanentes para esta

región; Columba livia (Paloma Doméstica) no es nativa para Perú y 5 no son nativas para

la región de Lima: Aratinga erythrogenys (Cotorra de Cabeza Roja), Forpus coelestis

(Periquito Esmeralda) y Sicalis flaveola (Chiringüe Azafranado) los cuales provienen de

la costa norte del país; mientras que el Coereba flaveola (Mielero Común) es originario

de la costa norte y selva central. Finalmente Thraupis episcopus (Tangara Azuleja) es

una especie proveniente de la costa y selva norte.

Como se aprecia en el Cuadro 4, de las 44 especies observadas durante las evaluaciones,

ocho se encuentran en el Apéndice II de la Categorización del Convención sobre el

Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Flora y Fauna Silvestre (CITES), lo

cual significa que éstas especies sin encontrarse en peligro de extinción actual, podrían

llegar a estarlo si no se controla su comercio de manera estricta.

32

Cuadro 3: Especies de aves observadas durante las evaluaciones mensuales

realizadas entre Noviembre 2011 – Octubre 2012 y observaciones personales en el

Campus de la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM). “Elaboración

Propia”.

Orden Familia Nombre Científico* Nombre común*

Suliformes Phalacrocoracidae Phalacrocorax brasilianus

Cormorán Neotropical

Pelecaniformes Ardeidae Bubulcus ibis Garcita Bueyera

Cathartiformes Cathartidae Coragyps atratus

Gallinazo de Cabeza Negra

Accipitriformes Accipitridae Parabuteo unicinctus

Gavilán Mixto

Falconiformes Falconidae Falco

sparverius Cernícalo Americano

Falco femoralis Halcón Aplomado

Gruiformes Rallidae Pardirallus sanguinolentus

Rascón Plomizo

Charadriiformes Burhinidae Burhinus

superciliaris Alcavarán Huerequeque

Charadriidae Charadrius vociferus

Chorlo Gritón

Columbiformes Columbidae

Zenaida auriculata

Tortolita Orejuda

Zenaida meloda Tortolita Melódica

Columba livia Paloma Doméstica

Columbina cruziana

Tortolita Peruana

Psittaciformes Psittacidae Aratinga

erythrogenys Cotorra de Cabeza Roja

Forpus coelestis Periquito Esmeralda

Cuculiformes Cuculidae Crotophaga sulcirostris

Garrapatero de Pico Estriado

Strigiformes Strigidae Athene cunicularia

Lechuza Terrestre

Apodiformes Trochilidae

Amazilia amazilia

Colibrí de Vientre Rufo

Myrtis fanny Estrellita de Collar Púrpura

Thaumastura cora

Colibrí de Cora

33

(…continuación)

Passeriformes

Tyrannidae

Camptostoma obsoletum

Mosquerito Silbador

Myiophobus fasciatus

Mosquerito de Pecho Rayado

Pyrocephalus rubinus

Mosquetero Bermellón

Tyrannus melancholicus

Tirano Tropical

Euscarthmus meloryphus

Tirano-Pigmeo de Corona Leonada

Hirundinidae Pygochelidon cyanoleuca

Golondrina Azul y Blanca

Troglodytidae Troglodytes aedon

Cucarachero Común

Mimidae Mimus longicaudatus

Calandria de Cola Larga

Thraupidae

Thraupis episcopus

Tangara Azuleja

Conirostrum cinereum

Pico-de-Cono Cinereo

Sicalis flaveola Chiringüe Azafranado

Volatinia jacarina

Semillerito Negro Azulado

Sporophila telasco

Espiguero de Garganta Castaña

Sporophila simplex

Espiguero simple

Catamenia analis

Semillero de Cola Bandeada

Coereba flaveola

Mielero Común

Emberezidae Zonotrichia capensis

Gorrión de Collar Rufo

34

(…continuación)

*Nombre Comunes y clasificación según Plengue (2012)

Cuadro 4: Especies de aves categorizadas en el Apéndices II- CITES. “Elaboración Propia”.

Nombre Científico Nombre común

Amazilia amazilia Colibrí de Vientre Rufo

Aratinga erythrogenys Cotorra de Cabeza Roja

Athene cunicularia Lechuza Terrestre

Falco femoralis Halcón Aplomado

Falco sparverius Cernícalo Americano

Forpus coelestis Periquito Esmeralda

Myrtis fanny Estrellita de Collar Púrpura

Parabuteo unicinctus Gavilán Mixto

Thaumastura cora Colibrí de Cora

Passeriformes

Icteridae

Molothrus bonariensis

Tordo Brilloso

Dives warszewiczi

Tordo de Matorral

Icterus graceannae

Bolsero de Filos Blancos

Sturnella bellicosa

Pecho Colorado Peruano

Fringillidae Sporagra magellanica

Jilguero Encapuchado

Passeridae Passer domesticus

Gorrión Casero

Incertae sedis Saltator Striatipectus

Saltador rayado

35

Figura 2: Familias observadas en el Campus de la UNALM y su contribución de

especies.

Comparando la lista taxonómica actual con otros estudios anteriores se tiene que para

1992, Quinteros obtuvo una lista con un total de 51 especies, mientras que en el 2007,

Takano y Castro publicaron una lista con 46 especies de aves presentes en el Campus de

la UNALM. Mientras que Castillo et al. (en prensa) registró para el 2011 un total de 48

especies de aves (Figura 3); con las 44 especies actuales parecería denotar una tendencia

a la disminución del número de especies, pero es importante resaltar la naturaleza

conspicua de algunas especie así como el tema del azar en el momento de avistar las aves

en las evaluaciones.

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

ThraupidaeTyrannidae

ColumbidaeIcteridae

TrochilidaeFalconidaePsittacidae

EmberizidaePhalacrocoracidae

ArdeidaeCathartidaeAccipitridae

RallidaeBurhinidae

CharadriidaeCuculidaeStrigidae

HirundinidaeTroglodytidae

MimidaeCardinalidaeCoerebidaeFringillidaePasseridae

N° de Especies

Fam

ilias

36

Figura 3. Número de especies presentes en el Campus de la UNALM de acuerdo

diferentes estudios realizados (Quinteros, 1992; Castro & Takano, 2007; Castillo et

al, en prensa) y el estudio actual (Noviembre 2011-Octubre 2012)

Desde 1992, hay diez especies no registradas para el periodo de evaluaciones actual

(Noviembre 2011 – Octubre 2012); desde el 2007 hay un total de ocho especies de aves

que ya no se han vuelto a avistar en el Campus. Finalmente, desde el 2010 (Castillo et

al., en prensa) hay 4 especies no registradas en comparación del presente estudio (Anexo

5). Sin embargo, resulta pertinente mencionar que especies como Psilopsiagon aurifrons

(Perico Coordillerano), Rhodopis vesper (Colibrí de Oasis), Sporophila luctuosa

(Espiguero Negro y Blanco) y Anairetes reguloides (Torito de Cresta Pintada) han sido

avistadas en evaluaciones posteriores a las comprendidas en este estudio, lo que dejaría la

posibilidad abierta de ampliar la lista.

51 46 48

44

303540455055

Quinteros(1992)

Castro &Takano (2007)

Castillo (2009-2011)

Tesis (2011-2012)

Núm

ero

de E

spec

ies

(S)

37

Figura 4: Dendrograma de presencia y ausencia de especies de aves del campus de

la UNALM de lista anteriores (Quinteros, 1992; Takano &Castro, 2007; Castillo et

al, en prensa) y el estudio actual (Noviembre 2011-Octubre 2012). Índice de Jaccard

“Elaboración Propia”.

Con el fin de poder analizar más detalladamente la diferencia de la composición de las

especies de las diferentes listas taxonómicas elaboradas en estudios anteriores

(Quinteros, 19992; Takano & Castro, 2007; Castillo et al., en prensa) se realizó un

Análisis Clúster, teniendo como resultado el dendrograma de la Figura 4, para distancias

mayores a 0.60 se forman dos grupos, uno conformado por la listas del 2007 (Takano

&Castro), la lista comprendida entre el 2009 -2011 (Castillo et al., en prensa) y el estudio

actual realizado entre Noviembre 2011 - Octubre 2012, y por otro lado se tiene la lista de

1992 (Quinteros); se puede observar claramente como ésta última se aleja del resto, lo

que muestra que la composición de especies de 1992 es muy diferente a la composición

de especies de aves de la última década.

Finalmente, en las evaluaciones realizadas entre Noviembre del 2011 y Octubre del 2012

se registró un total de 44 especies de aves para el Campus de la UNALM, pertenecientes

38

a 22 Familias y 13 Órdenes, además de una especie aun no clasificada. La Familia con el

mayor número de especies fue Thraupidae con 8 especies. Por otro lado se aprecia una

variación en el número de especies presenten en comparación a listas presentadas en años

anteriores (Quinteros, 1992; Takano y Castro, 2007; Castillo et al., en prensa)

presentándose una leve reducción en el número de especies encontradas a la fecha.

Finalmente, en cuanto a la composición de especies de dichas listas se puede resaltar que

la lista de 1992 (Quinteros) presenta más diferencias en relación a las listas del 2007

(Takano y Castro), del 2011 (Castillo et al., en prensa) y el estudio actual, posiblemente

porque el estudio de 1992 (Quinteros) evalúo campos de cultivo a diferencia de las otras

listas, donde se evaluó el campus en su totalidad.

4.2 DESCRIPCIÓN DEL HÁBITAT CIRCUNDANTE Y ZONIFICACIÓN DEL

CAMPUS

Como se describió en la metodología, durante los censos se registró las

formaciones vegetales circundantes, así como la presencia de construcciones (facultades,

aulas, laboratorios, etc) y entre otras características resaltantes del paisaje. Se

determinaron 25 diferentes tipos elementos del hábitat los cuales se mencionan en el

Cuadro 5.

39

Cuadro 5. Elementos del Hábitat descritos para el campus de la Universidad

Nacional Agraria La Molina. “Elaboración Propia”

Elementos Abreviatura

Grupo de Arboles A Arbustos Arb

Cuerpo de agua Agua Presencia de Basura o Desmonte Bas

Borde vivo B.V Bosque Bosq

Campo de Cultivo en arado CC1 Campo de Cultivo en barbecho CC2

Campo de Cultivo en Estado Vegetativo de Algodón CC3-A Campo de Cultivo en Estado Reproductivo de Algodón CC4-A

Campo de Cultivo en Estado Vegetativo de Frutales CC3-F Campo de Cultivo en Estado Reproductivo de Frutales CC4-F Campo de Cultivo en Estado Vegetativo de Hortalizas CC3-H

Campo de Cultivo en Estado Reproductivo de Hortalizas CC4-H Campo de Cultivo en estado Vegetativo de cultivo cualquiera CC3-O

Campo de Cultivo en Estado Reproductivo de cultivo cualquiera CC4-O Campo de Cultivo en Estado Vegetativo de Maíz CC3-M

Campo de Cultivo en Estado Reproductivo de Maíz CC4-M Construcciones Cons

Establo Est Jardines Ja

Herbáceas/maleza Herb/Mal Matorral Mat

Muro Mu Tierra Desnuda Ti.Des

Como se observa en la Figura 5 en cuanto a formaciones vegetales y estructuras

dominantes, Borde Vivo es la más dominante, seguido de Jardines y Árboles, también es

importante mencionar las Construcciones compuesta por salones, facultades y

laboratorios. Los campus de cultivo, para su mejor análisis fueron divididos de acuerdo a

la fenología en que se encontraban y tipo de cultivo (Maíz, Algodón, Frutales, Hortalizas

u otros), es por eso que pierden dominancia en el gráfico, pero si se tomaran en cuenta

campos de cultivo como formación única destinada a la plantación de algún cultivo,

sería las formaciones vegetales las dominantes.

40

Figura 5: Dominancia de los elementos del hábitat descritos en el campus de la

UNALM

Por otro lado, de acuerdo a la Figura 6, el mes con mayor diversidad de formaciones

vegetales y estructuras diferentes fue el Abril del 2012 con 4.1593 bits, seguido por

Enero 2012 con 4.1232 bits, gracias a la heterogeneidad de los cultivos y formaciones

vegetales observadas. Por otro lado los meses menos diversos fueron Mayo del 2012

(3.8246 bits) y Julio del 2012 (3.8275) bits esto se debe a la pérdida de para algunas

zonas en ciertos meses y en otro casos la homogeneidad de los cultivos en ciertas zonas.

Figura 6: Diversidad mensual de los elementos del hábitat de la UNALM de

Noviembre 2011 a Octubre 2012.

020406080

100120140160

B.V Ja A

Cons

CC3-

OHe

rb/M

alCC

2CC

1Ar

bCC

3-M

CC4-

FCC

4-O

Agua M

uCC

3-F

Ti.D

esCC

4-M

CC3-

H Est

Mat

Bosq Ba

sCC

4-A

CC3-

ACC

4-H

3.6000

3.8000

4.0000

4.2000

Índi

ce d

e Sh

anno

n (b

its)

nov-11 dic-11 ene-12 feb-12 mar-12 abr-12 may-12 jun-12 jul-12 ago-12 sep-12 oct-12H 4.1189 3.9934 4.1232 3.8895 3.9977 4.1593 3.8246 3.8881 3.8275 3.8765 3.9891 4.0107

41

La diversidad de las formaciones vegetales y estructuras no varió grandemente a los

largo de los transectos evaluados como se observa en la Figura 7, presentando valores

con niveles de diversidad que varían en su mayoría entre 3.083 bits/ind y 3.4697 bits/ind,

es decir se mantiene un nivel de diversidad más o menos constante; sin embargo lo que sí

varía es la composición de las formaciones, siendo el Transecto N° 9 el más diverso con

3.4697 bits pues presenta gran cantidad de diferentes formaciones que suelen variar a lo

largo del año y el menos diverso el Transecto N°40 con 2.4483 bits el cual presenta

cultivo de hortalizas casi todo el año.

Figura 7: Diversidad de los Elementos del Hábitat en los 40 transectos evaluados de

Noviembre 2011 a Octubre 2012.

Como se explicó anteriormente, con fines prácticos se dividió el campus de la

universidad en 4 zonas como se muestra en la Figura 8, cada zona presenta características

propias, así como formaciones vegetales y estructuras únicas.

2.20002.40002.60002.80003.00003.20003.40003.6000

T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8 T9 T10

T11

T12

T13

T14

T15

T16

T17

T18

T19

T20

T21

T22

T23

T24

T25

T26

T27

T28

T29

T30

T31

T32

T33

T34

T35

T36

T37

T38

T39

T40

Índi

ce d

e Sh

anno

n (b

its)

Transectos

42

Figura 8. Imagen satelital del campus de la Universidad Nacional Agraria La

Molina (Lima-Perú) mostrando las 4 zonas evaluadas. Fuente: Laboratorio de

Planeamiento Ambiental y Ordenamiento Territorial

• Zona1: Comprendida desde el Transecto N° 1 hasta el Transecto N° 8, es una

zona totalmente agrícola con campos de cultivo, especialmente de maíz (Zea

mays) y otros cultivos rotativos. Se registra la presencia de muros por estar en el

límite del campus, así como numerosos cercos vivos de plátano.

• Zona 2: Incluye desde el Transecto N° 9 hasta el Transecto N° 14. También

incluye campos de cultivo como maíz (Zea mays), Yuca (Manihot sp.), y

pequeñas parcelas de cultivos variados. Además se encuentra el cuerpo de agua

más grande presente en el campus así como un pequeño cerro parcialmente

cubierto de vegetación y rodeado de desmonte. Finalmente, presenta parcelas de

matorrales y bosques; cabe resaltar que en el ingreso al transecto N° 13 existe un

botadero de desmonte y basura.

43

• Zona 3: Comprende desde el Transecto N° 15 hasta el Transecto N° 26 y

también el Transecto N° 40. Es una zona también predominantemente agrícola,

con presencia de campos de cultivo de hortalizas, frutales como lúcuma (Pouteria

obovata), mandarinas (Citrus nobilis), así como cultivos variados. Hay presencia

de bordes de vegetación, árboles y maleza. Por último, es importante resaltar que

el Transecto N° 15 tiene coincidencia con una parte de los establos.

• Zona 4: Esta zona incluye la parte urbana de la universidad dominada

principalmente por las áreas académicas y administrativas, con gran presencia de

jardines, árboles y arbustos. Incluye cuerpos de agua pequeños, así como el Jardín

Botánico “Octavio Velarde Núñez”; también abarca parte del establo (Transecto

N° 34) y áreas del denominado Campo Ferial. Comprende desde el Transecto N°

27 hasta el Transecto N° 39.

En conclusión, se encontraron 27 diferentes elementos del hábitat entre artificiales y

naturales para el campus de la UNALM, siendo Borde Vivo, Jardín, Árboles y

Construcciones los más dominantes; sin embargo, el campus de UNALM se presenta

como un ecosistema predominantemente agrícola aún. En cuanto al análisis temporal el

mes más diverso fue Abril 2012 (4.1593 bits) y Mayo 2012 el menos diverso (3.8246

bits). Finalmente, la distribución espacial no varía demasiado, teniendo el Transecto N° 9

como el más diverso y el Transecto N° 40 como el menos diverso.

4.3 ANÁLISIS TEMPORAL Y ESPACIAL DE LA ABUNDANCIA RELATIVA

La información recogida de los censos mensuales sirvió para el cálculo del Índice

de Abundancia Relativa al Espacio (IARE) cuyas unidades fueron “Individuos por cada

100 metros recorridos” (Ind/100m). En promedio, según se aprecia en la Figura 9, la

especie más abundante para todo el periodo de evaluación es Zenaida meloda (Tortolita

Melódica) con 102.16 Ind/100m, seguido por Columbina cruziana (Tortolita Peruana)

44

con 87.55 Ind/100m, Pygochelidon cyanoleuca (Golondrina Azul y Blanca) con 66.29

Ind/100m y Dives warszewiczi (Tordo de Matorral) con 36.95 Ind/100m. Por otro lado,

las especies poco abundantes son muchas, siendo las menos abundantes Thaumastura

cora (Colibrí de Cora) con 0.0289 Ind/100m, Icterus graceannae (Bolsero de Filos

Blancos) con 0.06 Ind/100m, Phalacrocorax brasilianus (Cormorán Neotropica) con

0.08 Ind/100m y Pardirallus sanguinolentus (Rascón Plomizo) con 0.08 Ind/100m por

mencionar algunas.

45

Figura 9: Dominancia de especies de aves según su Índice de Abundancia Relativa

al Espacio (IARE) (Promedio Anual de Noviembre 2011- Octubre 2012)

0.03 0.06 0.08 0.08 0.09 0.09 0.21 0.26 0.29 0.30 0.45 0.51 0.78 0.96 0.96 1.39 1.56 1.72 1.91 2.30 3.50 3.83 4.27 5.26 5.95 6.33 7.52 9.32 9.59

12.91 13.04 13.54 13.57 13.88

18.20 19.90

22.27 30.14

36.95 66.29

87.55 102.16

0.00 20.00 40.00 60.00 80.00 100.00 120.00

Thaumastura coraIcterus graceannae

Phalacrocorax brasilianusPardirallus sanguinolentus

Myrtis fannyFalco femoralis

Columba liviaSaltator striatipectus

Conirostrum cinereumCharadrius vociferus

Bubulcus ibisCatamenia analis

Myiophobus fasciatusPasser domesticusAthene cunicularia

Falco sparveriusBurhinus superciliarisParabuteo unicinctus

Tyrannus melanhcolicusSturnella bellicosa

Zonotrichia capensisCamptostoma obsoletum

Coereba flaveolaAmazilia amazilia

Thraupis episcopusSicalis flaveola

Molothrus bonariensisTroglodytes aedon

Aratinga erytrogenysVolatinia jacarina

Pyrocephalus rubinusCarduelis magellanica

Crotophaga sulcirostrisForpus coelestis

Mimus longicaudatusCoragyps atratus

Zenaida auriculataSporophila sp

Dives warszewicziPygochelidon cyanoleuca

Columbina cruzianaZenaida meloda

IARE Promedio (Ind/100m)

Espe

cies

46

En ambientes naturales, existen pocas especies que se encuentran ampliamente

distribuidas, con muchos individuos y hay muchas especies más especialistas

(condiciones de vida más definidas) representados con pocos individuos (Margalef,

1992; Schmitz, 2007). Es así que la estructura de la comunidad de aves presente en

campus de la UNALM está marcada por este patrón, teniendo pocas especies con

abundancias relativas muy altas (especies dominantes) y muchas especies con

abundancias relativas muy pequeñas (especies raras). Este efecto es evidente

especialmente en los meses de Noviembre 2011, Febrero 2012 y Junio 2012 (Figura 10,

Figura 11, Figura 12) donde se aprecia este comportamiento.

Figura 10: Dominancia de especies de aves según su Índice de Abundancia Relativa

al Espacio (IARE) durante el mes de Noviembre del 2011.

020406080

100120140160180

Zena

ida

mel

oda

Dive

s war

szew

iczi

Colu

mbi

na c

ruzia

naVo

latin

ia ja

carin

aSp

orop

hila

spCo

ragy

ps a

trat

usCr

otop

haga

…M

imus

long

icau

datu

sAr

atin

ga e

ryth

roge

nys

Zena

ida

auric

ulat

aCa

rdue

lis m

agel

lani

caTh

raup

is ep

iscop

usSi

calis

flav

eola

Zono

tric

hia

cape

nsis

Pass

er d

omes

ticus

Cam

ptos

tom

a…Fo

rpus

coe

lest

isBu

rhin

us su

perc

iliar

isTr

oglo

dyte

s aed

onSt

urne

lla b

ellic

osa

Coer

eba

flave

ola

Mol

othr

us b

onar

iens

isAm

azili

a am

azili

aFa

lco

spar

veriu

sPa

rdira

llus…

Tyra

nnus

…Ch

arad

rius v

ocife

rus

Athe

ne c

unic

ular

ia

IARE

(Ind

/100

m)

Especies

47

Figura 11: Dominancia de especies de aves según su Índice de Abundancia Relativa

al Espacio (IARE) durante el mes de Febrero del 2012.

Figura 12: Dominancia de especies de aves según su Índice de Abundancia Relativa

al Espacio (IARE) durante el mes de Junio del 2012.

Por otro lado, el Índice de Abundancia Relativa al Espacio no se mantuvo constante

durante el tiempo de evaluación, es más varió como se puede apreciar en la Figura 13, la

cual muestra que en promedio el punto más alto de éste índice fue en el mes de

0102030405060708090

100

Pygo

chel

idon

…Ze

naid

a m

elod

aCo

lum

bina

cru

ziana

Dive

s war

szew

iczi

Spor

ophi

la sp

Crot

opha

ga…

Thra

upis

episc

opus

Cora

gyps

atr

atus

Zena

ida

auric

ulat

aM

imus

…Vo

latin

ia ja

carin

aAm

azili

a am

azili

aPy

roce

phal

us…

Arat

inga

…Co

ereb

a fla

veol

aCa

mpt

osto

ma…

Trog

lody

tes a

edon

Sica

lis fl

aveo

laFa

lco

spar

veriu

sSt

urne

lla b

ellic

osa

Burh

inus

…Ty

rann

us…

Falc

o fe

mor

alis

Athe

ne c

unic

ular

iaIc

teru

s gra

cean

nae

Mol

othr

us…

Para

bute

o…Th

aum

astu

ra c

ora

IARE

(Ind

/100

m)

Especies

050

100150200250

Colu

mbi

na c

ruzia

naZe

naid

a m

elod

aPy

goch

elid

on…

Spor

ophi

la sp

Mim

us…

Mol

othr

us…

Dive

s war

szew

iczi

Zena

ida

auric

ulat

aTr

oglo

dyte

s aed

onTh

raup

is ep

iscop

usCo

ragy

ps a

trat

usPy

roce

phal

us…

Crot

opha

ga…

Sica

lis fl

aveo

laCo

ereb

a fla

veol

aAm

azili

a am

azili

aCa

mpt

osto

ma…

Card

uelis

…Fa

lco

spar

veriu

sPa

rabu

teo…

Arat

inga

…Bu

rhin

us…

Forp

us c

oele

stis

Myi

opho

bus…

Tyra

nnus

…Ph

alac

roco

rax…

Char

adriu

s…Vo

latin

ia ja

carin

aZo

notr

ichi

a…Co

lum

ba li

via

Stur

nella

bel

licos

aAt

hene

cun

icul

aria

Pass

er d

omes

ticus

IARE

(Ind

/100

m)

Especies

48

Septiembre del 2012 (19.68 Ind/100m) seguido de cerca por el mes de Junio (18.63

Ind/100m); mientras que su punto más bajo lo alcanza en el mes de Diciembre del 2011

con 7.26 Ind/100m en promedio y Enero 2012 con 9.38 Ind/100m.

También es notable el cambio brusco que hay entre los meses de Noviembre 2011 (12.56

Ind/100m) y Diciembre del 2011 donde el IARE disminuye, siendo incluso este el punto

más bajo como se menciona antes, este efecto se invierte en el mes de Enero donde el

índice vuelve a aumentar.

Figura 13: Variación Temporal de la Abundancia (IARE Promedio Anual ,

Ind/100m) de Noviembre del 2011 a Octubre del 2012 para las especies presentes en

el Campus de la UNALM.

Los valores de Intervalo de Confianza (Anexo 7) son relativamente pequeños, lo que

indica que los promedios del IARE son hasta cierto punto precisos para los meses

evaluados, especialmente para Diciembre, Enero y Octubre, sin embargo para los meses

de Junio y Septiembre los intervalos se agrandan, teniendo en cuenta que estos fueron los

meses más abundantes este tamaño de los intervalos se explica, ya que el conteo de gran

NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCTIARE Promedio 12.56 7.26 9.38 10.39 15.27 14.78 12.93 18.63 13.02 12.39 19.68 10.01

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

30.0

35.0

IARE

Pro

med

io (I

nd/1

00m

)

Meses

49

cantidad de individuos disminuye la precisión del conteo incrementando el error, y

consecuente aumentando el tamaño del Intervalo de Confianza.

Utilizando el programa SURFER 10, se elaboraron mapas de contorno, con las

coordenadas de los puntos medios de los transectos y el Índice de Abundancia Relativa al

Espacio Promedio, con el fin de apreciar la distribución de la misma en el campus. Para

esto, también se ubicaron ocho puntos referenciales dentro del campus (P1: Puerta N°1,

PP: Puerta Principal, Fac: Facultad de Ciencias, JB: Jardín Botánico, C: Cerro, Po: Pozo

de agua, PF: Puerta Ferrero, OVH: Observatorio Meteorológico) y se marcaron algunos

límites del campus (números subrayados).

Como se aprecian en la Figura 17, 18, 20 y desde la Figura 22 hasta la Figura 32 la

distribución espacial de la abundancia relativa en la universidad tampoco es equitativa,

no se encuentran valores de abundancia iguales para todo el campus, existe lo que se

denominan núcleos, lugares donde se concentra la abundancia de especies en el campus.

Primero, para una visión general de la distribución de la abundancia se elaboró un mapa

con el IARE promedio para todo el periodo evaluado. Como se observa en la Figura 14

hay un núcleo importante de abundancia el cual según la Figura 15 correspondería a la

zona de los establos y cultivos cercanos (Zona 3 y Zona 4), siendo así los transecto más

abundantes el Transecto N° 34 (40.67 Ind/100m) y el Transecto N° 15 (33.07

Ind/100m), los cuales están ubicados en zona de establos y granja. También hay una

abundancia moderada en la zona de cultivos correspondiente a la Zona 1 y parte de la

Zona 2, así como en la zona de frutales (Zona 3).

50

Figura 14: Distribución de la Abundancia Relativa (IARE Promedio) de la avifauna

registrada en el campus de la UNALM (Noviembre 2011 – Octubre 2012)

Figura 15: Variación de la Abundancia Relativa (IARE Promedio) en los 40

transectos evaluados en el campus de la UNALM en el periodo evaluado

(Noviembre 2011 - Octubre 2012)

Analizando más de cerca cómo se distribuye espacialmente la Abundancia Relativa para

los meses más y menos abundantes se puede observar en la Figura 18 correspondiente al

mes de Diciembre 2011 y la Figura 19 correspondiente al mes de Enero 2012, meses

0

10

20

30

40

50

T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8 T9 T10

T11

T12

T13

T14

T15

T16

T17

T18

T19

T20

T21

T22

T23

T24

T25

T26

T27

T28

T29

T30

T31

T32

T33

T34

T35

T36

T37

T38

T39

T40

IARE

Pro

m (I

Nd/

100m

)

Transectos

51

menos abundantes, se puede apreciar que si bien es cierto presentan valores bajos de

abundancia relativa, estos están moderadamente distribuidos.

Enero muestra un núcleo en lo que corresponde a los campos de cultivo de la Zona 1, en

los Transectos N° 2 y N° 6; mientras que Diciembre presenta un núcleo en el Transecto

N° 20 (Zona 3) el cual corresponde a campos de cultivo y otro en la Zona 2 (Transecto

N° 9) (Figura 20). Esto es congruente con lo mostrado en la Figura 16, donde Diciembre

y Enero son los meses que muestran un Coeficiente de Variación (CV) menor en todo el

año de evaluación (80.799 % y 72.104 % respectivamente) respaldando la aseveración

que la abundancia no se encuentra agregada en un solo punto sino mejor distribuida en el

campus.

Para Septiembre 2012, mes más abundante, con valores altos de abundancia distribuidos

en casi todos los transectos (Figura 30) se tienen dos núcleos de abundancia altos en lo

que correspondería al Transecto N° 34 y Transecto N° 15 (granjas y establos) y en el área

de cultivos de la Zona 3 (Transecto N° 24 y Transecto N° 25) y otro núcleo entre la

Puerta Principal y la Facultad de Ciencias (Transecto N° 27) (Figura 31). El Coeficiente

de Variación para este mes es de 94.727 %, el cual es relativamente bajo, esto

respaldaría la idea que la distribución de la abundancia no está altamente agregada.

Sin embargo, Junio 2012 cuenta una historia totalmente diferente, siendo uno de los

meses con mayor abundancia de individuos en todo el año de evaluación, sin embargo es

evidente que toda esta abundancia está concentrada en un solo núcleo (Figura 26),

concentrada en el Transecto N° 34 con 216.01 Ind/100m (Figura 27) el cual se encuentra

ubicado en una zona con campos de cultivo y establos en la Zona 3. La especie

dominante en este transectos fue para este mes Columbina cruziana (Tortolita Peruana),

la cual es posible encontrarla en grandes cantidades alimentándose alrededor del ganado

cuando este a su vez está comiendo. Como se puede observar en la Figura 16, Junio es el

mes con mayor Coeficiente de Variación (182.27%), lo que indicaría un alto grado de

agregación de la abundancia relativa en el campus y una alta variabilidad en la muestra.

52

Figura 16. Variación del coeficiente de variabilidad espacial de la Abundancia

Relativa (IARE Promedio)

Figura 17: Distribución espacial de la Abundancia Relativa de la avifauna

registrada en el campus de la UNALM en Noviembre del 2011.

NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCTCV 84 80.8 72.1 105.3 77.24 111.2 114.8 182.3 123.2 105.5 94.73 78.58

406080

100120140160180200

Coef

icie

nte

de V

aria

bilid

ad

(%)

53

Figura 18: Distribución espacial de la Abundancia Relativa de la avifauna

registrada en el campus de la UNALM en Diciembre del 2011.

Figura 19: Variación de la Abundancia Relativa en los 40 transectos evaluados en el

campus de la UNALM en el mes de Diciembre del 2012.

0.00

5.00

10.00

15.00

20.00

25.00

30.00

T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8 T9 T10

T11

T12

T13

T14

T15

T16

T17

T18

T19

T20

T21

T22

T23

T24

T25

T26

T27

T28

T29

T30

T31

T32

T33

T34

T35

T36

T37

T38

T40

IARE

(In

d/10

0m)

Transectos

54

Figura 20: Distribución de la Abundancia Relativa de la avifauna registrada en el

campus de la UNALM en Enero del 2012.

Figura 21: Variación de la Abundancia Relativa en los 40 transectos evaluados en el

campus de la UNALM en el mes de Enero del 2012.

0.005.00

10.0015.0020.0025.0030.0035.00

T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8 T9 T10

T11

T12

T13

T14

T15

T16

T17

T18

T19

T20

T21

T22

T23

T24

T25

T26

T27

T28

T29

T30

T31

T32

T33

T34

T35

T36

T37

T38

T39

T40

IARE

(Ind

/100

m)

Transectos

55

Figura 22: Distribución de la Abundancia Relativa de la avifauna registrada en el

campus de la UNALM en Febrero del 2012.

Figura 23: Distribución de la Abundancia Relativa de la avifauna registrada en el

campus de la UNALM en Marzo del 2012.

56

Figura 24: Distribución de la Abundancia Relativa de la avifauna registrada en el

campus de la UNALM en Abril del 2012.

Figura 25: Distribución de la Abundancia Relativa de la avifauna registrada en el

campus de la UNALM en Mayo del 2012.

57

Figura 26: Distribución de la Abundancia Relativa de la avifauna registrada en el

campus de la UNALM en Junio del 2012.

Figura27: Variación de la Abundancia Relativa en los 40 transectos evaluados en el

campus de la UNALM en el mes de Junio del 2012.

0.0050.00

100.00150.00200.00250.00

T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8 T9 T10

T11

T12

T13

T14

T15

T16

T17

T18

T19

T20

T21

T22

T23

T24

T25

T26

T27

T28

T29

T30

T31

T32

T33

T34

T35

T36

T37

T38

T39

T40

IARE

(In

d/10

0m)

Título del eje

58

Figura 28: Distribución de la Abundancia Relativa de la avifauna registrada en el

campus de la UNALM en Julio del 2012.

Figura 29: Distribución de la Abundancia Relativa de la avifauna registrada en el

campus de la UNALM en Agosto del 2012.

59

Figura 30: Distribución de la Abundancia Relativa de la avifauna registrada en el

campus de la UNALM en Septiembre del 2012.

Figura 31: Variación de la Abundancia Relativa en los 40 transectos evaluados en el

campus de la UNALM en el mes de Septiembre del 2012.

0

20

40

60

80

100

T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8 T9 T10

T11

T12

T13

T14

T15

T16

T17

T18

T19

T20

T21

T22

T23

T24

T25

T26

T27

T28

T29

T30

T31

T32

T33

T34

T35

T36

T37

T38

T39

T40

IARE

(In

d/10

0m)

Transectos

60

Figura 32: Distribución de la Abundancia Relativa de la avifauna registrada en el

campus de la UNALM en Octubre del 2012.

Con el fin de analizar de cierta manera los patrones de variabilidad espacio-temporal se

realizó un análisis basándose en la Ley de Taylor.

Como se puede observar en la Figura 33, el B espacial (Bs) es mayor a dos (Bs= 2.9974)

(Anexo 8) lo que sugeriría un comportamiento tipo Hot Spot, mientras que el B temporal

(Bt) es igual a dos (Bt=2.0054) lo cual significaría que no existe relación entre las medias

y las varianzas (Figura 34); sin embargo sus respectivos coeficientes de determinación

son demasiado bajos para tener interpretación alguna.

Figura 33: Diagrama de dispersión del Bs para el Índice de Abundancia Relativa al

Espacio.

y = 0.4987x + 1.4426 R² = 0.2976

1.81.9

22.12.22.3

0.8 0.9 1 1.1 1.2 1.3 1.4

Log

Med

ia

Log CV

61

Figura 34: Diagrama de dispersión del Bt para el Índice de Abundancia Relativa al

Espacio.

La distribución de las especies en el espacio es rara vez, equitativa, las especies tienden a

agregarse debido a sus requerimientos y ecología (Smith, 2001). Es así que, como lo

muestra la Figura 35, es la Zenaida meloda (Tortolita Melódica) la especie mejor

distribuida en todo el campus con presencia en casi 30 transectos en promedio durante el

tiempo de evaluación, de los 40 transectos evaluados, la Zenaida meloda se adapta a

diferentes ambientes que el campus de la UNALM le ofrece tal vez por su naturaleza

oportunista (Nolazco, 2012); esta especie se mantiene como la especie mejor distribuida

en el campus desde los estudios realizados por Takano & Castro (2007), así como para

las evaluaciones realizadas por el Laboratorio de Ecología de Procesos en el 2011 (

Castillo et al., en prensa). Otras especies con un rango moderado de distribución son

Dives warszewiczi (Tordo de Matorral) con casi 18 transectos usados, Pygochelidon

cyanoleuca (Golondrina Azul y Blanca) también con casi 18 transectos y Pyrocephalus

rubinus (Mosquetero Bermellón) con 17 transectos aproximadamente.

Por otro lado, entre las especies con una distribución muy restringida con valores de uso

de transectos por debajo de la unidad son varias, se puede destacar Icterus graceannae

(Bolsero de Filos Blancos) especie invasora proveniente de la costa norte del Perú

(Schulenberg et al., 2007) que en estudios anteriores también fue registrada como una

especie de distribución restringida (Takano & Castro, 2007). Algunas especies asociadas

y = 0.0028x + 1.857 R² = 3E-05 1

1.5

2

2.5

0.2 0.7 1.2 1.7Lo

g M

edia

Log CV

62

a cuerpos de agua también presentan un rango de distribución reducido como Charadrius

vociferus (Chorlo Gritón), Pardirallus sanguinolentus (Rascón Plomizo) y

Phalacrocorax brasilianus (Cormorán Neotropical) (Schulenberg et al., 2007; Takano y

Castro, 2007; Castillo et al., en prensa).

Burhinus superciliaris (Alcavarán Huerequeque) y Athene cunicularia (Lechuza

Terrestre) son especies asociados a hábitats más específicos (Schulenberg et al., 2007).

Además, ambas especies tienen comportamientos nocturnos, presentando poca actividad

durante el día, este hecho permitió observarlas en lugares específicos durante los censos

que se realizaban a tempranas horas de la mañana. También se puede mencionar a

Sturnella bellicosa (Pecho Colorado Peruano) con dos transectos en promedio usados,

especie mayormente asociada a campos de cultivo. (Takano, 2010).

Finalmente, es importante recalcar que todas estas especies de distribución agregada

mantienen este comportamiento a comparación de estudios anteriores (Takano & Castro,

2007; Castillo et al., en prensa)

63

Figura 35: Número de transectos promedio utilizados por las especies presentes en

el campus de la UNALM. (Noviembre 2011-Ocutbre 2012)

Las especies más abundantes fueron Zenaida meloda, Columbina cruziana,

Pygochelidon cyanoleuca y Dives warszewiczi. Mientras que entre las menos

abundantes se puede mencionar Thaumastura cora, Egretha thula, Icterus graceannae,

Phalacrocorax brasilianus y Pardirallus sanguinolentus.

Por un lado, los meses con menor abundancia son Diciembre 2012 y Enero 2012, ambos

con distribuciones espaciales poco agregadas en el campus. Por otro lado, los meses con

0.0 5.0 10.0 15.0 20.0 25.0 30.0 35.0

Icterus graceannaeMyrtis fanny

Phalacrocorax brasilianusFalco femoralis

Pardirallus sanguinolentusCatamenia analis

Conirostrum cinereumCharadrius vociferus

Columba liviaMyiophobus fasciatusSaltator StriatipectusBurhinus superciliaris

Passer domesticusThaumastura cora

Bubulcus ibisAthene cuniculariaSturnella bellicosa

Tyranus melancolicusFalco sparverius

Parabuteo unicinctusMolothrus bonariensisCarduelis magellanica

Forpus coelestisAratinga erytrogenysZonotrichia capensis

Sicalis flaveolaCamptostoma obsoletum

Coereba flaveolaThraupis episcopus

Amazilia amaziliaCoragyps atratus

Crotophaga sulcirostrisTroglodytes aedon

Volatinia jacarinaZenaida auriculata

Mimus longicaudatusSporophila sp

Columbina cruzianaPyrocephalus rubinus

Pygochelidon cyanoleucaDives warsewicsiZenaida meloda

Número de Transectos

Espe

cies

64

mayor abundancia son Septiembre 2012 y Junio 2012, Septiembre presenta una

distribución espacial poco agregada, sin embargo Junio presenta una agregación espacial

muy alta con un coeficiente de variabilidad muy alto, todo concentrado en la zona de

establos.

En cuanto a la distribución espacial de la abundancia relativa no es equitativa en el

campus, teniendo un núcleo importante de abundancia en los establos y cultivos cercanos

(Zona 3 y Zona 4), siendo así los transectos más abundantes el Transecto N° 34 y N°

15. También se presenta una abundancia moderada en la zona de cultivos (Zona 1 y

Zona 2); así como en la zona de frutales (Zona 3).

Las especies mejor distribuidas en el campus son Zenaida meloda, Dives warszewiczi

Pygochelidon cyanoleuca , Pyrocephalus tubinus y Columbina cruziana; mientras que

aquellas que presentan una distribución más restringida son Icterus graceannae,

Phalacrocorax brasilianus, Burhinus superciliaris, Athene cunicularia, Charadriius

vociferus, entre otras.

4.4 ANÁLISIS ESPACIAL Y TEMPORAL DE LA DIVERSIDAD

Con los datos obtenidos en las evaluaciones también se calculó un Índice de

Diversidad utilizando el método de Shannon – Weaver con el paquete estadístico PAST,

así como sus componentes: Riqueza Especifica (R.E), estimada con el Índice de Margalef

y la Equitativibilidad (J).

Para el período evaluado correspondiente a Noviembre 2011-Octubre 2012, se puede

apreciar en la Figura 36 que el mes más diverso fue Octubre del 2012 según el índice

usado (2.0489 bits/ind) seguido muy de cerca por Junio del 2012 con 1.9376 bits/ind. Por

otra parte, los meses menos diversos fueron Julio (1.4250 bits/ind) y Mayo (1.5124

bits/ind) del 2012; aunque son los valores más bajos del tiempo evaluado.

65

Por otra parte el Índice de Margalef para Riqueza Específica indica una alta riqueza

especifica en todos los meses, ya que todos superan el valor de dos (considerado de baja

riqueza); siendo Enero del 2012 (4.444) el mes con mayor número de especies y Agosto

del 2012 con una Riqueza Específica de; los meses con menor riqueza específica, los

cuales fueron Marzo (3.747) y Febrero (3.956).

Finalmente, la equidad se mantiene casi constante para todos los meses con un valor

promedio de 0.75.

Figura 36: Variación de la Diversidad (Índice de Shannon – Weaver .H), Riqueza

Específica (Índice de Margalef – R.E) y Equidad (J) en los 40 transectos evaluados

en el campus de la UNALM durante el periodo evaluado (Noviembre 2011 –

Octubre 2012)

Teniendo la diversidad dos componentes que la explican, la riqueza específica y la

equidad, se observa en la Figura 37 y Figura 38 la diversidad está siendo mejor

explicada por la riqueza con un coeficiente de correlación muy alto (R =0.9191) más que

por la equidad que presenta un coeficiente de correlación bajo (R=0.2562), se puede

NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGOS SEPT OCTH 1.8681 1.7420 1.9327 1.7710 1.7429 1.7068 1.5124 1.9376 1.4250 1.6878 1.9335 2.0489J 0.721 0.8095 0.8048 0.7383 0.7857 0.7519 0.7495 0.6453 0.6565 0.7715 0.7681 0.8053R.E 4.11 4.137 4.444 3.956 3.747 4.155 3.824 4.392 4.186 4.476 4.058 4.696

00.511.522.533.544.55

0.00

0.50

1.00

1.50

2.00

2.50

66

decir que la comunidad de aves no es una comunidad climática, más bien podría ser una

comunidad intermedia en proceso de sucesión (Smith, 20001)

Figura 37: Relación entre la Equidad (J) y la Diversidad (H) de la aves de la

UNALM para el mes de Octubre del 2012

Figura 38: Relación entre la Riqueza Específica (R.E) y la Diversidad (H) de la aves

de la UNALM para el mes de Octubre del 2012

Además del análisis temporal de la diversidad también fue necesario analizar cómo se

distribuye espacialmente en el campus de la UNALM, se realizó siguiendo el mismo

procedimiento que se usó para el análisis de la abundancia relativa.

Observando la Figura 39, que muestra la distribución de la diversidad promedio para

todo el tiempo evaluado, es notable un núcleo importante de diversidad que comprenden

los ambientes urbanos de la Zona 4 y parte de la Zona 2 (cuerpo de agua, cerro y campos

de cultivo de algodón y maíz).

y = 1.9817x + 0.5083 R² = 0.2562

0

1

2

3

4

0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2

Indi

ce d

e Sh

anno

n-W

eave

r (H)

Equitatibilidad (J)

y = 1.0329x + 0.2918 R² = 0.9191

0

1

2

3

4

0 1 2 3 4Indi

ce d

e Sh

anno

n-W

eave

r

Riqueza Específica (R.E)

67

En la Figura 40, se aprecia que el Transecto N° 9 es el más diverso en especies,

Transecto que corresponde a la Zona 2 y que cuenta con varios tipos de formaciones

vegetales, además de estructuras artificiales (laboratorios), vivero, bordes vivos, canal de

regadío, árboles y campos de cultivo. Otros transectos diversos son los comprendidos

también en la Zona 2, el Transecto N° 13 el cual comprende un cerco de cañaveral y

pequeñas parcelas de cultivos experimentales, además de basura al inicio del transecto lo

cual atrae a especies generalistas y carroñeras. Hay otro núcleo pequeño en la zona de

frutales (Zona 3) cerca al Observatorio.

Dentro de las zonas menos diversas podemos apreciar la zona de campos de cultivos que

corresponde a hortalizas en la Zona 3 (Transecto N° 19) y el campo ferial donde hay

tierra descubierta y jardín en la mayor parte incluyendo el Jardín Botánico en la Zona 4

(Transectos N° 36, N° 37, N° 38 y N° 39).

Figura 39: Distribución de la Diversidad promedio de la avifauna registrada en el

campus de la UNALM durante el periodo de evaluación (Noviembre 2011 –

Octubre 2012)

68

Figura 40: Variación de la Diversidad (Índice de Diversidad de Shannon – Weaver)

en los 40 transectos evaluados en el campus de la UNALM (Noviembre 2011-

Octubre 2012)

Analizando más de cerca los meses más y menos diversos, se observa en la Figura 56

correspondiente al mes de Octubre 2012, mes más diverso para el periodo evaluado, que

existen hasta tres núcleos de diversidad, el primero correspondiente a la Zona 4 y parte

de la Zona 2, y otro correspondiente a la zona de Frutales (Transecto N° 21) en la Zona 3

(Figura 57). A esto podemos agregar lo que muestra la Figura 41, Octubre presenta un

bajo Coeficiente de Variabilidad lo que indica que la diversidad no está agregada, siendo

esto coherente con lo que muestra el mapa.

En el caso de Enero 2012, otro mes altamente diverso, los núcleos de diversidad no se

mantienen estáticos, en la Figura 44 se aprecia un núcleo considerable en la Zona 2,

correspondiente a los Transectos N° 9, N° 10 y N° 11; a diferencia de Octubre 2012 se

aprecian varios transectos donde la diversidad es cero, es decir solo se registró solo una

especie. También se aprecia un núcleo en la Zona 1 (Figura 45) correspondiente a los

Transectos N° 2 y N° 3, ambos agrícolas. Su Coeficiente de Variabilidad es bajo (43.27

%) lo que también explicaría un distribución más homogénea de la diversidad, sin

embargo al ser este valor mayor que el de Octubre y como se aprecia en la Figura 41, se

observa una distribución más agregada que el mes antes descrito.

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8 T9 T10

T11

T12

T13

T14

T15

T16

T17

T18

T19

T20

T21

T22

T23

T24

T25

T26

T27

T28

T29

T30

T31

T32

T33

T34

T35

T36

T37

T38

T39

T40

Indi

ce d

e Sh

anno

n Pr

omed

io

(bits

)

Transectos

69

Por otro lado, para el mes menos diverso el cual es Julio del 2012 según la Figura 52 se

aprecian pequeños núcleos de diversidad en la Zona 3 (Transectos N° 22, N° 24 y N° 27)

y Zona 4 correspondiente al Transecto N° 34 el cual corresponde a los establos, así como

el Transecto N° 30 y N° 31, correspondiente a la zona urbana del campus (Figura 53). Si

observamos la Figura 41, se puede observar que su Coeficiente de Variabilidad es

relativamente alto (55.39%) lo que es consecuente con lo anteriormente descrito, existe

agregación de la diversidad en núcleos en el campus para este mes.

Finalmente, en Junio 2012, el otro mes con diversidad baja, se puede apreciar en la

Figura 50 dos núcleos de diversidad, que según la Figura 51 corresponde a los Transectos

N° 27, N° 28 y N° 29, el cual recorre una pista con laboratorios, jardines, árboles y

arbustos a ambos flancos del transecto; y el Transecto N° 40, correspondiente a campos

de cultivo en la Zona 3. Como se aprecia en la Figura 41, Junio presenta el valor más

bajo de variabilidad, expresado con un Coeficiente de Variabilidad de 33.47%, lo cual

indicaría poca agregación, esto se debe a que en Junio no existe ningún transecto que

registre valores de H que sean ceros, es decir que se haya encontrado una sola especie.

Figura 41: Variación del coeficiente de Variabilidad espacial de la diversidad

(Índice de Shannon) a lo largo del tiempo evaluado.

NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCTCV 46.17 47.93 43.27 53.22 44.93 50.92 61.44 33.47 55.39 50.93 42.54 38.85

25.00

35.00

45.00

55.00

65.00

Coef

icie

nte

de

Varia

bilid

ad (%

)

70

Figura 42: Distribución de la Diversidad de la avifauna registrada en el campus de

la UNALM en Noviembre del 2011.

Figura 43: Distribución de la Diversidad de la avifauna registrada en el campus de

la UNALM en Diciembre del 2011.

71

Figura 44: Distribución de la Diversidad de la avifauna registrada en el campus de

la UNALM en Enero del 2012.

Figura 45: Variación de la Diversidad (Índice de Shannon – Weaver) en los 40

transectos evaluados en el campus de la UNALM en el mes de Enero del 2012.

00.5

11.5

22.5

33.5

T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8 T9 T10

T11

T12

T13

T14

T15

T16

T17

T18

T19

T20

T21

T22

T23

T24

T25

T26

T27

T28

T29

T30

T31

T32

T33

T34

T35

T36

T37

T38

T39

T40Ín

dice

de

Shan

non

(bits

)

Transectos

72

Figura 46: Distribución de la Diversidad de la avifauna registrada en el campus de

la UNALM en Febrero del 2012.

Figura 47: Distribución de la Diversidad de la avifauna registrada en el campus de

la UNALM en Marzo del 2012.

73

Figura 48: Distribución de la Diversidad de la avifauna registrada en el campus de

la UNALM en Abril del 2012.

Figura 49: Distribución de la Diversidad de la avifauna registrada en el campus de

la UNALM en Mayo del 2012.

74

Figura 50: Distribución de la Diversidad de la avifauna registrada en el campus de la

UNALM en Junio del 2012.

Figura 51: Variación de la (Índice de Shannon – Weaver), en los 40 transectos

evaluados en el campus de la UNALM en el mes de Junio del 2012.

00.5

11.5

22.5

33.5

T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8 T9 T10

T11

T12

T13

T14

T15

T16

T17

T18

T19

T20

T21

T22

T23

T24

T25

T26

T27

T28

T29

T30

T31

T32

T33

T34

T35

T36

T37

T38

T39

T40Ín

dice

de

Shan

non

(bits

9

Transectos

75

Figura 52: Distribución de la Diversidad de la avifauna registrada en el campus de

la UNALM en Julio del 2012.

Figura 53: Variación de la Diversidad (Índice de Shannon – Weaver) en los 40

transectos evaluados en el campus de la UNALM en el mes de Julio del 2012.

00.5

11.5

22.5

33.5

T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8 T9 T10

T11

T12

T13

T14

T15

T16

T17

T18

T19

T20

T21

T22

T23

T24

T25

T26

T27

T28

T29

T30

T31

T32

T33

T34

T35

T36

T37

T38

T39

T40Ín

dice

de

Shan

non

(bits

)

Transectos

76

Figura 54: Distribución de la Diversidad de la avifauna registrada en el campus de

la UNALM en Agosto del 2012.

Figura 55: Distribución de la Diversidad de la avifauna registrada en el campus de

la UNALM en Septiembre del 2012.

77

Figura 56: Distribución de la Diversidad de la avifauna registrada en el campus de

la UNALM en Octubre del 2012.

Figura 57: Variación de la Diversidad (Índice de Shannon – Weaver), en los 40

transectos evaluados en el campus de la UNALM en el mes de Octubre del 2012.

Para tener una mejor idea del comportamiento espacial y temporal de la comunidad, se

desarrolló un análisis a partir de la Ley de Taylor, de la misma manera que se realizó

para la Abundancia Relativa en la sección anterior.

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

3.5

T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8 T9 T10

T11

T12

T13

T14

T15

T16

T17

T18

T19

T21

T22

T23

T24

T25

T26

T27

T28

T29

T30

T31

T32

T33

T34

T35

T36

T38

T39

T40

Índi

ce d

e Sh

anno

n (b

its)

Transectos

78

Como se observa en la Figura 58, el coeficiente de determinación es lo suficientemente

grande para ser aceptable. El B espacial (bs) es menor a dos (Bs= -0.5798) (Anexo 10);

para el caso del comportamiento temporal, con un coeficiente de determinación lo

suficientemente grande para tomarse en cuenta y un B temporal menor a dos (Bt= -

0.7842) (Anexo 10). Teniendo que BS<2 y Bt<2, se entiende que la comunidad se

“refugia”. Es decir, la comunidad en los Transectos o sitios de buena calidad como son

los Transectos N° 9 y N° 13 (Figura 59) es menos variable en el tiempo que en los

Transectos o Sitios de mala calidad (Transecto N° 19 y N° 37); mientras que en los

meses menos favorables como Mayo y Julio la comunidad tiende a refugiarse en algunos

sitios, los más favorables, en este caso los Transectos N° 9 y N° 13, aumentando así la

variabilidad espacial (Gitaldo et al., 2002; Teixeira & Sánchez, 2006).

Figura 58: Diagrama de dispersión del B espacial para el Índice de Diversidad de

Shannon - Weaver.

y = -1.2897x + 1.9895 R² = 0.6914

1.51.61.71.81.9

0.1 0.15 0.2 0.25 0.3 0.35

Log

CV

Log Media

Diagrama de dispersión del B espacial para H

79

Figura 59: Diagrama de dispersión del B temporal para el Índice de Diversidad de

Shannon - Weaver.

Es importante mencionar que existe en la naturaleza una relación entre la complejidad

del hábitat y la diversidad específica, mientras más complejo sea el hábitat o la cobertura

vegetal, mayor será la diversidad y riqueza de la avifauna (González, sf; Nolazco, 2012;

Véliz 2006).

Como se ha podido observar en la mayoría de las figuras anteriores, transectos muy

diversos en su avifauna han sido los transectos más complejos en cuanto a formaciones

vegetales como por ejemplo el Transecto N° 9, el cual es el más diverso en cuanto a

hábitat y avifauna se refiere. Por otro lado, Transectos más homogéneos como el

Transecto N° 40 o con poca cobertura vegetal como el Transecto N° 37, presentan una

menor diversidad de aves. Es por esto, que se realizó un análisis de regresión entre la

diversidad alfa promedio de las aves y la diversidad de los elementos del hábitat, como se

aprecia en la Figura 60 el coeficiente de determinación es demasiado bajo para que exista

una relación consistente; esto se puede deber a la naturaleza de los datos de vegetación,

cuya matriz está construida en base a datos de presencia y ausencia más que datos

cuantitativos, o a la posibilidad que existan otros elementos que definen la distribución

de las especies.

y = -1.3921x + 1.9166 R² = 0.8348

1

1.2

1.4

1.6

1.8

2

2.2

2.4

-0.3 -0.2 -0.1 0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5

80

Figura 60: Relación entre la Diversidad Alfa Promedio de las Aves (bits/ind) y la

Diversidad de los Elementos del Hábitat (bits)

En general, el campus de la UNALM se presenta como un lugar de alta diversidad de

aves, los meses más diversos y con mayor riqueza específica fueron Octubre 2012 y

Enero 2012, los cuales no presentaron una distribución espacial agregada en el campus.

Los meses menos diversos fueron Julio y Junio; para el caso de Julio presenta una alta

agregación espacial de la diversidad, mientras que Junio con un coeficiente de

variabilidad bajo presenta una agregación espacial muy baja. Los meses con menor

riqueza específica fueron Marzo y Febrero. Finalmente, la equidad se mantiene para

todos los meses con un valor promedio de 0.75.

En cuanto a la distribución espacial de la diversidad, ésta no se mantiene constante

durante los diferentes meses de estudio; en promedio existe un núcleo importante en los

ambientes urbanos de la Zona 4 y parte de la Zona 2. Mientras que las zonas menos

diversas están los campos de cultivos que corresponde a la Zona 3 con cultivo de

hortalizas, así como el Campo Ferial y Jardín Botánico en la Zona 4.

El análisis espacio-temporal indica que la comunidad de aves tiende al refugio (Bs<,

Bt<2) durante los meses desfavorables (Mayo y Junio) en los sitios favorables o de

buena calidad (Transectos N° 9 y N° 13).

Finalmente, a pesar de que parecería existir una relación entre la diversidad de los

elementos del hábitat y de la diversidad de las aves, no es posible comprobarla

y = 0.6996x - 0.5416 R² = 0.0544

0.0000

0.5000

1.0000

1.5000

2.0000

2.5000

3.0000

2.2000 2.4000 2.6000 2.8000 3.0000 3.2000 3.4000 3.6000

H (h

abita

t)

H (aves)

81

estadísticamente, posiblemente por la naturaleza de los datos de hábitat o la presencia de

otros factores involucrados.

4.5 ANÁLISIS MULTIVARIADO DE LA ABUNDANCIA RELATIVA,

DIVERSIDAD Y ELEMENTOS DE HABITAT

Con los datos de abundancia relativa, diversidad y la matriz de elementos del

hábitat se realizaron análisis multivariados de Clúster obteniendo dendrogramas con el

fin de explicar las similitudes con los datos de Abundancias Relativas, Diversidad y

Elementos del Hábitat entre meses evaluados y entre los transectos. Para algunos casos se

realizaron también Análisis de Componentes Principales.

4.5.1 ANÁLISIS MULTIVARIADO DE LA ABUNDANCIA RELATIVA

Utilizando el Índice de Abundancia Relativa al Espacio (IARE) se elaboró un

dendrograma (Figura 61) con los meses evaluados para observar las asociaciones

temporales. Se tiene que para distancias de enlace mayor a 1.8 no se forman grupos. Se

pueden observar 3 grupos marcados por debajo de este enlace:

• Grupo 1:

- Noviembre 2011

- Diciembre 2011

- Enero 2012

- Febrero 2012

- Marzo 2012

- Abril 2012

- Mayo 2012

82

• Grupo 2:

- Junio 2012

- Julio 2012

• Grupo 3:

- Agosto 2012

- Septiembre 2012

- Octubre 2012

Figura 61: Dendrograma de datos del Índice de Abundancia Relativa al Espacio de

las aves presentes en el campus de la UNALM (Noviembre 2011-Octubre 2012)

Distancias euclidianas

Por otro lado, se tiene que el análisis One Way NP MANOVA con p-valor representativo

menor a 0.05 (p= 0.0121) existen diferencias significativas entre el Grupo 1 y el Grupo 2,

sin embargo el Grupo 3 no presenta diferencias con ninguno de los otros dos grupos

(Cuadro 6). Junio y Julio son lo meses con mayor coeficiente de variabilidad, es decir los

2.0

1.8

1.6

1.4

1.2

1.0

0.8

0.6

0.4

0.2

0.0

Dista

nce

nov-

11

dic-1

1

ene-

12

feb-

12

mar

-12

abr-1

2

may

-12

jun-1

2

jul-1

2

ago-

12

sep-

12

oct-1

2

83

más agregados espacialmente, esto podría ser una causa para su separación de los otros

dos grupos.

Cuadro 6: One Way NP MANOVA con p=0.0121 para los tres grupos formados a

partir de la Abundancia Relativa. “Elaboración Propia”. Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3

Grupo 1 0 0.0295 0.4576

Grupo 2 0.0295 0 0.0978

Grupo 3 0.4576 0.0978 0

Por otro lado, el Análisis de Componentes Principales muestra dos grupos marcados, el

cual corresponde al Grupo 1 y al Grupo 3 que se separan y por otro lado el Grupo 2 que

se desplaza en el componente 1, que estaría explicado en parte por la presencia de

Columbina cruziana y Zenaida meloda (Figura 62). Mientras que el Grupo 3 (meses de

Agosto, Septiembre y Octubre) que se mueve en el componente dos se explica

principalmente por la presencia de Pygochelidon cyanoleuca, ya que en el mes de

Septiembre presenta su mayor abundancia (Anexo 12).

84

Figura 62: Gráfico de Análisis de Componentes Principales para los meses

evaluados usando los Índices de Abundancias Relativas al Espacio.

Para el caso de las agrupaciones espaciales de los transectos, además del Análisis Clúster

también se realizó un Análisis de Compontes Principales. Se puede observar en la Figura

63 que se forma un núcleo importante que agrupa los transectos de la Zona 2 y Zona 3,

principalmente agrícola. Otro núcleo que agrupa en casi su totalidad a los transectos de la

Zona 1, totalmente agrícola, además de dos transectos (Transecto N° 9 y N° 10) de la

Zona 2, los cuales estarán explicados según el Análisis de Componentes Principales, en

su mayoría por las abundancias de Dives warsewicsi, Pygochelidon cyanoleuca y

Zenaida meloda, como lo muestra la Figura 64. También se puede observar como los

Transectos N° 34 y N° 15 se separan del resto, transectos ubicados en los establos que

presentan gran abundancia de la especie Columbina cruziana, lo cual se confirma en la

figura en la que se muestra el Análisis de Componentes Principales, donde también se

separan del resto y están explicados por la abundancia de Columbina cruziana. Hay otro

85

grupo que se forma con los transectos N° 21, N° 26, N° 33 y N° 35 según la figura 63,

que también son explicados en cierta manera por Columbina cruziana como muestra la

Figura 64.

Figura 63: Dendrograma de datos del índice de Abundancia Relativa al Espacio

(IARE) de las aves presentes en los 40 transectos del campus de la UNALM en el

periodo evaluado (Noviembre 2011-Octubre 2012) Distancias euclidianas

86

Figura 64: Gráfico de Análisis de Componentes Principales para los meses evaluados

usando los Índices de Abundancias Relativas al Espacio.

Resumiendo, la abundancia relativa temporalmente se agrupa en tres grupos, Junio y Julio

se diferencian del resto, posiblemente por ser los meses donde la abundancia

espacialmente se agrega más y estar marcado por la presencia de Columbina cruziana, la

cual presenta su mayor abundancia en estos meses.

Finalmente, espacialmente la abundancia relativa se divide en dos grupos importantes,

transectos de la Zona 1, principalmente agrícola explicada por especies como asociadas a

campos de cultivo como Dives warsewicsi, Pygochelidon cyanoleuca y Zenaida meloda;

otro conformado por transectos de la Zona 2 y Zona 3, además de la separación de los

Transectos N° 15 y N° 34, ubicados en los establos y asociados a la alta abundancia de

Columbian cruziana.

87

5.5.2 ANÁLISIS MULTIVARIADO DE LA DIVERSIDAD

Utilizando el Índice de Shannon – Weaver (bits) se elaboró un dendrograma con

los meses evaluados para observar las asociaciones temporales según la diversidad.

Como resultado se obtuvo que para distancias de enlace mayores de 8.0, no se forman

grupos (Figura 65). Se pueden observar 2 grupos marcados por debajo de ésta distancia:

• Grupo 1:

- Noviembre 2011

- Diciembre 2011

- Enero 2012

- Febrero 2012

- Marzo 2012

• Grupo 2:

- Mayo 2012

- Junio 2012

- Julio 2012

- Agosto 2012

- Septiembre 2012

- Octubre 2012

El mes de Abril se separa del resto y no forma parte de ningún grupo, esto se debe a que

dicha evaluación no se pudo completar en su totalidad en una misma fecha, por lo que se

tuvo que realizar en dos fechas diferentes, produciéndose un error que es evidente en el

dendrograma.

88

Figura 65: Dendrograma de datos de la diversidad de las aves presentes en el

campus de la UNALM (Noviembre 2011-Octubre 2012) Distancias Euclidianas

Según la prueba de One Way NP MANOVA, con un p valor no significativo de 0.1094

(p>0.05 no significativo) la prueba no es significativa, no existen diferencias entre ellos.

Por un lado, en el Análisis de Componentes Principales, muestra al Grupo 1 que se

mueve en el componente 3 y está asociado principalmente a especies como Zonotrichia

capensis, Pygochelidon cyanoleuca, Sturnella bellicosa, entre otras. Por otro lado, el

Grupo 2 que se mueve a lo largo del componente 1 se encuentra asociado a la presencia

de especies como Columbina cruziana, Volatinia jacarina, Thraupis episcopus, entre

otras (Figura 66).

8.0

7.2

6.4

5.6

4.8

4.0

3.2

2.4

1.6

0.8

0.0

Dista

nce

nov-

11

dic-1

1

ene-

12

feb-1

2

mar-1

2

abr-1

2

may-

12

jun-1

2

jul-1

2

ago-

12

sep-

12

oct-1

2

89

Figura 66: Gráfico de Análisis de Componentes Principales para los meses

evaluados usando la diversidad de especies.

Para el caso de la organización espacial de los transectos de acuerdo a su diversidad, se

puede observar en el dendrograma de la Figura 67 dos grupos importantes. El primero

compuesto por transectos con campos de cultivo de la Zona 1 y Zona 3, el Transecto N° 11

de la Zona 2 con matorrales, así como transectos de la Zona 4 entre los cuales resalta el

Transecto N° 34, perteneciente a los establos y el Transecto N° 39 el Jardín Botánico.

El otro grupo está compuesto por transectos de naturaleza agrícola de la Zona 1, Zona 2 y

Zona 3, de ésta última se resalta la presencia del Transecto N° 15 ubicado en los establos,

también se observan transectos del área urbana del campus (Zona 4).

Finalmente, se observa la separación del Transecto N° 40 por un lado y los Transectos N°

19 y N° 37 por otro.

90

Figura 67: Dendrograma de datos de la diversidad de las aves presentes en los 40

transectos del campus de la UNALM en el periodo evaluado (Noviembre 2011-

Octubre 2012) Distancias euclidianas

En conclusión, desde el punto de vista de la diversidad, temporalmente no existen

agrupaciones, es decir la diversidad no varía durante el año. Espacialmente hablando, los

transectos se agrupan en dos grupos importantes, con transectos de las diversas zonas del

campus, se nota la separación del Transecto N° 40, por un lado y de los Transectos N° 19

y N° 37, estos dos últimos son considerados como sitios malos en el análisis tipo Taylor,

es decir son lugares con alta variabilidad pero baja diversidad los cuales podrían

desaparecer; por otro lado los lugares considerados en el análisis Taylor indica sitios

consistentemente buenos a los Transectos N° 9, N° 13 y N° 31, los cuales se ubica en el

segundo grupo observado en el dendrograma.

91

5.5.3 ANÁLISIS MULTIVARIADO DE LOS ELEMENTOS DEL HABITAT

Se realizó el análisis de la asociación temporal de los meses evaluados según los

elementos del hábitat, al no observarse grupos consistentes (Figura 68), no se profundizo

en el análisis.

Figura 68: Dendrograma de datos de la elementos del hábitat presentes en el

campus de la UNALM (Noviembre 2011-Octubre 2012) Distancias Euclidianas

Si se observa la Figura 69 se observan dos grupos importantes el primero y más grande lo

conforman transectos ubicados en campos de cultivo diferentes zonas, tanto en la Zona 1

como en la Zona 2 y Zona 3. El otro grupo que se forma a continuación comprende

transecto ubicados en zonas más urbanas (Zona 4 y parte de la Zona 2). Este hecho se ve

respaldado por la Figura 70, donde se aprecia el Análisis de Componentes Principales

que muestra los transectos de naturaleza más agrícola ubicados en el lado izquierdo

asociados a elementos del hábitat como Campo de Cultivo en Barbecho, Campos de

Cultivo en Arado, Campos de Cultivo en Estado Vegetativo y Reproductivo de diversos

cultivos; y los transectos de naturaleza más urbana en el lado derecho asociadas a

30

27

24

21

18

15

12

9

6

3

Dis

tanc

e

ene-

12

feb-

12

may

-12

mar

-12

jun-

12

jul-1

2

ago-

12

sep-

12

oct-1

2

nov-

11

abr-

12

dic-

11

92

elementos del hábitat típicos de la Zona 4, como los son Arboles, Jardines,

Construcciones, etc.

Figura 69: Dendrograma de datos de presencia de los elementos del hábitat en los

40 transectos del campus de la UNALM en el periodo evaluado (Noviembre 2011-

Octubre 2012) Distancias Euclidianas

93

Figura 70: Gráfico de Análisis de Componentes Principales para los 40

transectos evaluados usando la información de los elementos del hábitat.

Resumiendo, existe una clara separación de zonas agrícolas asociadas principalmente a

elementos como Campo de Cultivo en Barbecho, en Arado, en Estado Vegetativo y

Reproductivo de diversos cultivos; de las zonas urbanas del campus asociadas a

elementos como Arboles, Jardines, Construcciones, etc.

94

4.6 GRUPOS FUNCIONALES Y ESPECIES CLAVES

Para separar los diferentes grupos funcionales existentes se utilizó el criterio de

gremios tróficos el cual se define como un grupo de especies que explotan o consumen el

mismo recurso de igual manera, teniendo una sobreposición de nichos unos con otros,

estas especies están funcionalmente relacionadas más no necesariamente

taxonómicamente relacionadas (Root, 1967 citado por López de Casenave, 2001).

Para el presente estudio se encontraron 14 diferentes grupos funcionales o gremios

alimenticios que serán considerados como los grupos funcionales en la avifauna del

campus de la UNALM, de los cuales es el grupo de los Insectívoros el que más especies

contiene para el periodo evaluado, como se muestra en la Figura 71.

Figura 71: Número de especies presentes en los diferentes Gremios Alimenticios

(I: Insectívoros. N: Nectarívoros. G: Granívoros. Carn. Carnívoros. Carr:

Carroñeros. F: Frugívoros. P: Piscívoros. G-F: Granívoros-Frugívoros. I-O:

Insectívoros-Omnívoros. I-P: Insectívoros – Piscívoros. G-O: Granívoro-Omnívoro.

I-N: Insectívoro-Nectarívoro. O: Omnívoros)

02468

101214

Núm

ero

de E

spec

ies

Gremios Tróficos

95

4.6.1. GRUPO FUNCIONAL INSECTÍVOROS: (I)

Compuesto por aquellas especies que consumen artrópodos terrestres o voladores

(Mols & Visser, 2002 citado por Del Hoyo, 2006). Es el grupo con mayor número de

especies, siendo 12 especies de aves en total. Utilizado el IARE (Ind/100m) se halló la

dominancia de especies dentro de cada grupo funcional; para los Insectívoros

Pygochelidon cyanoleuca (Golondrina Azul y Blanca) es la más abundante (66.29

Ind/100m), como se aprecia en la Figura 72.

Es importante destacar que dentro de este grupo se pueden distinguir dos subgrupos, las

especies insectívoras que hurgan en el suelo para la búsqueda de su alimento como

Molothrus bonariensis (Tordo Brilloso), Burhinus superciliaris (Alcavarán

Huerequeque), Charadrius vociferus (Chorlo Gritón), Troglodytes aedon (Cucarachero

Común) y Pardirallus sanguinolentus (Rascón Plomizo); y las especies que atrapan los

insectos al vuelo como Pygchelidon cyanoleuca (Golondrina Azul y Blanca),

Pyrocephalus rubinus (Mosquetero Bermellón), Myiophobus fasciatus (Mosquerito de

Pecho Rayado), Camptostoma obsoletum (Mosquerito Silbador) y Tyranus

melancholicus (Tirano Tropical) (Santana, 2011; Nolazco, 2012; Ortiz, 2012).

96

Figura 72: Dominancia de especies de aves del Grupo Funcional Insectívoros en el

campus de la UNALM.

Pygochelidon cyanoleuca (Golondrina Azul y Blanca) es una especie que ya es común en

la ciudad de Lima (Nolazco, 2012) y campos de cultivo (Schulenberg et al, 2007) por

anidar en cavidades de construcciones, siendo la ciudad un lugar óptimo para su estadía;

el campus de la UNALM también le ofrece una amplia gama de alimento en jardines

(caza insectos al vuelo), establos y campos de cultivo, así como lugares de anidamiento

(Ortiz, 2012). Esta especie aparece como ampliamente distribuida en estudio previos

realizados en el campus de la UNALM (Takano & Castro, 2007; Castillo et al, en

prensa).

Siendo Pygochelidon cyanoleuca (Golondrina Azul y Blanca) la especie más abundante

de este grupo funcional, se usó el programa SURFER para realizar un mapa de

distribución espacial utilizando los IARE promedios para todo el tiempo de evaluación.

Como se muestra en la Figura 73 si bien la especie está presente en casi todo el campus,

tiene hasta tres núcleos importantes de abundancia. El núcleo más abundante está

presente en la Zona 2, específicamente correspondiente al Transecto N° 6, donde se

pueden encontrar campos de cultivo en diferentes etapas de la siembra. En la Zona 1

0.010.020.030.040.050.060.070.0

IARE

Pro

med

io (I

nd/1

00m

)

Especies

97

también se ubica otro núcleo, cerca de la Puerta Principal (PP) este núcleo corresponde al

Transecto N° 1 el cual también presenta campos de cultivos a ambos lados del transecto.

Por último, se observa un núcleo en la Zona 3, correspondiente a los Transectos N° 16,

N° 17 y N° 18, los cuales corresponden también a campos de cultivo en diferentes fases

de la siembra como barbecho o arado, maíz, hortalizas, entre otros (Figura 74).

El análisis de Regresión Múltiple realizado no mostró significancia, con un p valor no

significativo de 0.06 (p significativo < 0.05), lo que nos dice que el hábitat parecería no

determinar su distribución.

Figura 73: Distribución espacial de la Abundancia Relativa (IARE Promedio) de

Pygochelidon cyanoleuca en el campus de la UNALM en el periodo evaluado

(Noviembre 2011 – Octubre 2012)

98

Figura 74: Variación de la Abundancia Relativa (IARE Promedio) en los 40

transectos evaluados en el campus de la UNALM para Pygochelidon cyanoleuca

durante el periodo evaluado (Noviembre 2011-Octubre 2012)

Se consideró también el análisis espacial de Burhinus superciliaris (Alcavarán

Huerequeque), no por su abundancia que no es dominante si no por ser una especie

reconocida por la población universitaria (Corrales, 2012). Es una especie cuyo hábitat

tradicional son los matorrales desérticos y campos de cultivo recién arados en zonas

bajas de la costa (Schulenberg et al, 2007), donde busca los insectos de los que se

alimenta (Santana, 2011). Se observa en la Figura 75 que presenta un único núcleo

ubicado en la Zona 4, específicamente en los Transectos N° 30 y N° 31 (Figura 76), lo

cual corresponde a transectos que cruzan los salones con jardines y zonas descampadas.

Es en esta zona se han observado nidos de esta especie. Sin embargo, el análisis de

Regresión Múltiple realizado no mostró significancia, ya que se obtuvo un p-valor no

significativo de 0.7 (p significativo < 0.05), lo que nos dice que el hábitat no

determinaría su distribución.

012345678

T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8 T9 T10

T11

T12

T13

T14

T15

T16

T17

T18

T19

T20

T21

T22

T23

T24

T25

T26

T27

T28

T29

T30

T31

T32

T33

T34

T35

T36

T37

T38

T39

T40IA

RE P

rom

edio

(Ind

/100

m)

Transectos

99

Figura 75: Distribución espacial de la Abundancia Relativa (IARE Promedio) de

Burhinus superciliaris en el campus de la UNALM en el periodo evaluado

(Noviembre 2011 – Octubre 2012)

Figura 76: Variación del Índice de la Abundancia Relativa (IARE Promedio) en los

40 transectos evaluados en el campus de la UNALM para Burhinus superciliaris

durante el periodo evaluado (Noviembre 2011-Octubre 2012)

Por su alta abundancia y considerable distribución se sugiere a Pycochelidon cyanoleuca

como especie clave para éste grupo funcional. Según las Figuras 75 y 76, se sugiere para

el campus de la UNALM presentan una distribución espacial asociada a los campos de

cultivos de las Zonas 1 y Zona 3, sin embargo el Análisis de Regresión Múltiple entre los

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8 T9 T10

T11

T12

T13

T14

T15

T16

T17

T18

T19

T20

T21

T22

T23

T24

T25

T26

T27

T28

T29

T30

T31

T32

T33

T34

T35

T36

T37

T38

T39

T40

IARE

Pro

med

io (I

nd/1

00m

)

Transectos

100

elementos del hábitat y su abundancia relativa no muestra significancia suficiente para

poder afirmar que el hábitat rige su distribución espacial. Por otro, lado el Burhinus

superciliaris, tampoco parece estar distribuido de acuerdo al hábitat.

4.6.2. GRUPO FUNCIONAL CARNÍVOROS: (CARN)

Son aquellas especies de aves rapaces que se alimentan de otros vertebrados (Del

Hoyo, 2006). Son tres las especies registradas en el campus de la UNALM, de las cuales

la más abundante es Parabuteo unicinctus (Gavilán Mixto) con 1.7230 Ind/100m seguido

de cerca por Falco sparverius (Cernícalo Americano) con 1.3864 Ind/100m; por otro

lado Falco femoralis (Halcón Aplomado) es el menos abundante ya tiene una presencia

ocasional en el campus (Figura 77).

Figura 77. Dominancia de especies de aves del Grupo Funcional Carnívoros en el

campus de la UNALM.

Como se mencionó antes la especie más abundante de este grupo es Parabuteo

unicinctus, especie cuyos hábitats son los bosques secos abiertos, matorrales y campos,

además de ser avistado en áreas urbanas (Schulenberg et al, 2007; Nolazco, 2012). En el

campus de la UNALM está presente en varias zonas, pero presenta un solo núcleo

importante de abundancia (Figura 78), el cual corresponde a la Zona 3, según la Figura

79 este núcleo corresponde a los Transecto N° 19 y Transecto N° 24, también tiene

presencia en la Zona 4 cerca la Puerta N° 1 y en la Zona 2 cerca al cerro y el bosque.

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

Parabuteounicinctus

Falco sparverius Falco femoralis

IARE

Pro

med

io

(Ind/

100m

)

Especies

101

Debido a que los individuos han sido avistados con crías en diferentes épocas del año

sería útil monitorear estas zonas en busca de nidos, además de coincidir estas zonas con

presencia de árboles de alto porte, las cuales son propicias para el anidamiento de esta

especie (Salvador, 2012).

El análisis de Regresión Múltiple nos indica que el hábitat no determinaría su

distribución, puesto que se obtuvo un p valor de 0.18 no significativo (p significativo <

0.05).

Figura 78: Distribución espacial de la Abundancia Relativa (IARE Promedio) de

Parabuteo unicinctus en el campus de la UNALM en el periodo evaluado

(Noviembre 2011 – Octubre 2012)

102

Figura 79: Variación de la Abundancia Relativa (IARE Promedio) en los 40

transectos evaluados en el campus de la UNALM para Parabuteo unicinctus durante

el periodo evaluado (Noviembre 2011-Octubre 2012)

En conclusión, siendo el Parabuteo unicinctus la especie más abundante para este grupo

funcional, se le considera que podría ser la especie clave para este grupo. Según el mapa

de distribución espacial se observa que solo presenta un núcleo importante

correspondiente a la Zona 3 y 2, donde se observan árboles de alto porte los cuales

podrían pensarse los usa para anidar, sin embargo no se cuenta con suficiente respaldo

estadístico para afirmar esto puesto que la prueba de Regresión Múltiple no es lo

suficientemente significativa.

4.6.3. GRUPO FUNCIONAL GRANÍVOROS: (G)

Compuesto por aquellas especies que se alimentan de granos de diferentes

cultivos vegetales, como maíz, cebada, etc y de diferentes tamaños. Para este grupo hay 6

especies, siendo Columbina cruziana (Tortolita Peruana) la más abundante con un Índice

de Abundancia Relativa al Espacio (IARE) de 87.5493 Ind/100m. También en este

grupo, con Índices de Abundancias Relativas al Espacio muchos menores, está Zenaida

auriculata (Tortolita Orejuda) con 22.2741 Ind/100m, Carduelis magellanica (Jilguero

Encapuchado con 13.5357 Ind/100m) y Volatinia jacarina (Semillerito Negro Azulado)

con 12.9137 Ind/100m; también se encuentran en este grupo con abundancias muy

pequeñas Catamenia analis (Semillero de Cola Bandeada) con 0.5083 Ind/100m y

00.10.20.30.40.50.6

T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8 T9 T10

T11

T12

T13

T14

T15

T16

T17

T18

T19

T20

T21

T22

T23

T24

T25

T26

T27

T28

T29

T30

T31

T32

T33

T34

T35

T36

T37

T38

T39

T40

IARE

Pro

med

io

(Ind/

100m

)

Transectos

103

Columbia livia (Paloma Doméstica) con 0.2140 Ind/10m, las cuales tiene registros

ocasionales (Figura 80).

Figura 80: Dominancia de especies de aves del Grupo Funcional Granívoros en el

campus de la UNALM.

Para el caso específico de la Columbina cruziana, ésta especie presenta una alta

abundancia, siendo incluso la segunda especie más abundante para todo el campus, sin

embargo tiene una distribución más agregada como ya se había mencionado en secciones

anteriores. Según Schulenberg et al. (2007) se le puede encontrar en valles y todo tipo de

hábitat abiertos como jardines, parques, campos y matorrales. Para el campus de la

UNALM, se le ha registrado comúnmente en tierra desnuda y frecuentemente visita los

establos en búsqueda de alimento, también está presente en campos de cultivo de la Zona

3; es poco vista cerca de la zona urbana del campus (Castro & Takano, 2007; Castillo et

al., en prensa).

Como se puede observar en la Figura 82, existe un solo núcleo impórtate de abundancia

para esta especie, el cual corresponde a la Zona 3 y según la Figura 68 es la ubicada en

los Transectos N° 15 y Transecto N° 34, los cuales corresponden al Establo, como se

había mencionado antes se ha observado a esta especie en grandes cantidades en el

establo alrededor del ganado cuando este se está alimentando, recogiendo granos de la

tierra; si bien no está ausente en el resto de la universidad prefiere campos de cultivo. No

0.0

20.0

40.0

60.0

80.0

100.0

Columbinacruziana

Zenaidaauriculata

Sporagasmagellanica

Volatiniajacarina

Catameniaanalis

ColumbaliviaIA

RE P

rom

edio

(Ind

/100

m)

Especies

104

obstante, según el Análisis de Regresión Múltiple el hábitat no determinaría su

distribución, puesto que se obtuvo un p valor de 0.6 no significativo (p significativo <

0.05).

Figura 81: Distribución espacial de la Abundancia Relativa (IARE Promedio) de

Columbina cruziana en el campus de la UNALM en el periodo evaluado (Noviembre

2011 – Octubre 2012)

Figura 82: Variación del Índice de Abundancia Relativa (IARE Promedio) en los 40

transectos evaluados en el campus de la UNALM para Parabuteo unicinctus durante

el periodo evaluado (Noviembre 2011-Octubre 2012)

0

5

10

15

20

T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8 T9 T10

T11

T12

T13

T14

T15

T16

T17

T18

T19

T20

T21

T22

T23

T24

T25

T26

T27

T28

T29

T30

T31

T32

T33

T34

T35

T36

T37

T38

T39

T40

IARE

Pro

med

io

(Ind/

100m

)

Transectos

105

Finalmente, la especie clave de éste grupo de Granívoros podría ser Columbina cruziana

debido a su alta abundancia en comparación con el resto de especies presentes en este

grupo. Ésta especie se encuentra asociada a campos de cultivo y a la zona de establos de

donde se alimenta según observaciones y el mapa de distribución espacial de la figura,

sin embargo, según el Análisis de Regresión Múltiple entre los elementos del hábitat y la

abundancia de la especie en el campus, no habría evidencia estadística para afirmar el

hecho de que la distribución de los elementos del hábitat influencien en la distribución

del ave.

4.6.4. GRUPO FUNCIONAL NECTARÍVOROS: (N)

Conformados por todas aquellas especies que consumen néctar de las flores,

cumpliendo la función de polinizadores en el ecosistema (Del Hoyo, 2006). Son tres las

especies que conforman este grupo funcional todas de la Familia Trochilidae, siendo

Amazilia amazilia (Colibrí de Vientre Rufo) la más abundante con 5.2650 Ind/100m

(Figura 83). Por otro lado, Myrtis fanny (Estrellita de Collar Púrpura) con 0.087

Ind/100m y Thamastura cora (Colibrí de Cora) con 0.029 Ind/100m son poco abundantes

por tener registros raros, no solo para el campus en estudios anteriores si no para la

ciudad de Lima (Takano &Castro, 2007; Nolazco, 2012).

Figura 83: Dominancia de especies de aves del Grupo Funcional Nectarívoros en el

campus de la UNALM.

0.0

1.0

2.0

3.0

4.0

5.0

6.0

Amazilia amazilia Myrtis fanny Thaumastura coraIARE

Pro

med

io (I

nd/1

00m

)

Especies

106

Para el caso de la especie más abundante para este grupo, el Amazilia amazilia se

encuentra moderadamente distribuida en casi todo el campus, cuyo hábitats comunes son

bosques secos, matorrales, ciudades y jardines (Schulenberg et al, 2007). Como muestra

la Figura 84, para el campus, resaltan dos núcleos importantes uno en la Zona 4,

específicamente el Transecto N° 27, dicho transecto suele tener presencia de árboles y

arbustos con flores, lo que podría ser un atrayente para la especie. Por otra parte, el

segundo núcleo de abundancia se encuentra en la Zona 2, en un área de matorrales y

arbustos con flores perteneciente al Transecto N° 11 (Figura 85).

Por otro lado, el análisis de Regresión Múltiple nos indica que el hábitat parecería no

influir en su distribución, puesto que se obtuvo un p valor de 0.5 no significativo (p

significativo < 0.05).

Figura 84: Distribución espacial de la Abundancia Relativa (IARE Promedio) de

Amazilia amazilia en el campus de la UNALM en el periodo evaluado (Noviembre

2011 – Octubre 2012)

107

Figura 85: Variación del Índice de la Abundancia Relativa (IARE Promedio) en los

40 transectos evaluados en el campus de la UNALM para Amazilia amazilia durante

el periodo evaluado (Noviembre 2011-Octubre 2012)

Finalmente, para los Nectarívoros se sugiere a Amazilia amazilia como la especie clave

basándose en su alta abundancia en relación a las otras especies de este grupo; esta

especie en el campus de la UNALM presenta una abundancia no muy alta y una

distribución que parecería corresponder a la presencia de árboles que presentan flores y

matorrales con flores, sin embargo de acuerdo a la prueba de Regresión Múltiple, no se

encuentra significancia estadística suficiente para afirmar que exista una relación entre el

hábitat y la distribución espacial de la especie.

4.6.5. GRUPO FUNCIONAL FRUGÍVOROS: (F)

Se consideran dentro de este grupo aquellas especies de aves que se alimentan de

frutos de diferentes especies vegetales, actuando como dispersores de semillas en el

ecosistema (Del Hoyo, 2006). Como se puede observar en la Figura 86 se tienen tres

especies que forman parte de este grupo funcional de las cuales es la especie invasora

Thraupis episcopus (Tangara Azuleja) (Schulenberg et al., 2007; Nolazco, 2012), la más

abundante con un Índice de Abundancia Relativa al Espacio (IARE) de 5.9472 Ind/100m.

También en este grupo está Saltator striatipectus (Saltador Rayado) con 0.2590

Ind/100m, especie que tiene pocos registros durante las evaluaciones. Por último, se

00.10.20.30.40.50.60.7

T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8 T9 T10

T11

T12

T13

T14

T15

T16

T17

T18

T19

T20

T21

T22

T23

T24

T25

T26

T27

T28

T29

T30

T31

T32

T33

T34

T35

T36

T37

T38

T39

T40

IARE

Pro

med

io (I

nd/1

00m

)

Transectos

108

encuentra la especie invasora Icterus graceannae (Bolsero de Filos Blancos) de

distribución muy restringida en el campus con 0.057 Ind/100m. (Schulenberg, 2007;

Takano & Castro, 2007; Castillo et a.l, en prensa)

Figura 86: Dominancia de especies de aves del Grupo Funcional Frugívoros en el

campus de la UNALM.

Siendo Thraupis episcopus la especie más abundante, se realizó un análisis espacial de la

misma; como se puede observar en la Figura 87 hay dos núcleos en la Zona 4, el más

abundante correspondiente al Transecto N° 33 y el otro corresponde al Transecto N° 27

(Figura 88), transectos donde se encuentran árboles y arbustos con flores y frutos.

También hay un núcleo con abundancias menores en la Zona 3, que según la Figura 87

corresponde a los Transectos N° 21, N° 22 y N° 26, área de frutales. Por otro lado, el

Análisis de Regresión Múltiple realizado mostro significación suficiente con un p valor

de 0.03 (p valor significativo < 0.05) lo que indicaría que el hábitat si influye en la

distribución de la especie.

0.01.02.03.04.05.06.07.0

Thraupis episcopus Saltator Striatipectus Icterus graceannae

IARE

Pro

med

io (I

nd/1

00m

)

Especies

109

Figura 87: Distribución espacial de la Abundancia Relativa (IARE Promedio) de

Thaupis episcopus en el campus de la UNALM en el periodo evaluado (Noviembre

2011 – Octubre 2012)

Figura 88: Variación del Índice de la Abundancia Relativa (IARE Promedio) en los

40 transectos evaluados en el campus de la UNALM para Thraupis episcopus

durante el periodo evaluado (Noviembre 2011-Octubre 2012)

Como se observa en el Cuadro 7, los elementos a los que se asocia la distribución de

Thraupis episcopus, ordenados de acuerdo a sus valores de significancia (5 elementos

más cercanos a pvalor =0.05), son Arbustos, Campos de Maíz en Estado Vegetativo,

Cuerpo de Agua, Construcciones y Herbáceas /Malezas; todos estos elementos se

0

0.2

0.4

0.6

0.8

T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8 T9 T10

T11

T12

T13

T14

T15

T16

T17

T18

T19

T20

T21

T22

T23

T24

T25

T26

T27

T28

T29

T30

T31

T32

T33

T34

T35

T36

T37

T38

T39

T40

IARE

Pro

med

io

(Ind/

100m

)

Transectos

110

encuentran presentes en los transectos mostrados en la Figura 88 donde la especie de

distribuye según sus IARE.

Cuadro 7. Elementos del Hábitat significativos para la distribución de Thraupis

episcopus en el campus de la UNALM según el Análisis de Regresión Múltiple

Elementos del Hábitat pvalor

Arbustos 0.060119

CC_Vegetativo_Maiz 0.072834 Cuerpo_Agua 0.080028 Construcción 0.087811 Herbáceas/maleza 0.12905

Finalmente, se propone a Thraupis episcopus como la especie clave para este grupo

funcional debido a su alta abundancia en relación a las otras especies presentes. Ésta

especie se encuentra asociada a formaciones arbóreas, especialmente por la presencia de

flores y frutos, esto tiene un respaldo estadístico en el Análisis de Regresión Múltiple

realizado, donde sí existe una relación entre los elementos del hábitat y la distribución

espacial de la especie.

4.6.6 GRUPO FUNCIONAL CARROÑEROS: (CARR)

Este grupo está formado por aquellos animales que consumen carroña (Houston,

1994 citado por Del Hoyo, 2006). Para el caso del campus de la UNALM se tiene una

sola especie que forma parte de este grupo funcional, el Coragyps atratus (Gallinazo de

Cabeza Negra) con 19 Ind/100m.

Es comúnmente visto en ciudades, pueblos, pastizales y demás zonas abiertas, así como

riberas de ríos (Schulenberg et al., 2007); en la UNALM si se analiza su distribución

espacial como se observa en la Figura 89, existe un solo núcleo de abundancia alta el

cual corresponde al área de establos y alrededores, como el campo deportivo y área del

111

Programa de Carnes como se aprecia en la Figura 90 (Transectos N° 15, N° 16, N°34 y

N°35), zonas de donde posiblemente encuentre alimento. Sin embargo, el Análisis de

Regresión Múltiple realizado nos indica que el hábitat parecería no influir en su

distribución, puesto que se obtuvo un p valor de 0.8 no significativo (p valor

significativo < 0.05).

Figura 89: Distribución espacial de la Abundancia Relativa (IARE Promedio) de

Coragyps atratus en el campus de la UNALM en el periodo evaluado (Noviembre

2011 – Octubre 2012)

Figura 90: Variación del Índice de la Abundancia Relativa (IARE Promedio) en los

40 transectos evaluados en el campus de la UNALM para Coragyps atratus durante

el periodo evaluado (Noviembre 2011-Octubre 2012)

0

2

4

6

T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8 T9 T10

T11

T12

T13

T14

T15

T16

T17

T18

T19

T20

T21

T22

T23

T24

T25

T26

T27

T28

T29

T30

T31

T32

T33

T34

T35

T36

T37

T38

T39

T40

IARE

Pro

med

io

(Ind/

100m

)

Transectos

112

Por último, siendo Coragyps atratus el único representante de este grupo, es por defecto

la especie clave sugerida; esta especie en el campus de la UNALM, estaría asociado a

zonas donde es posible encontrar carroña, su principal alimento (establos y mataderos),

sin embargo no existe evidencia estadística suficiente para respaldar ésta aseveración

según los Resultados del Análisis de Regresión.

4.6.7 GRUPO FUNCIONAL PISCÍVOROS: (P)

Incluye todas las especies de aves que se alimentan específicamente de peces e

invertebrados acuáticos (Del Hoyo, 2006); se las separa de los carnívoros por ser

especialistas para ambientes acuáticos. Para el ecosistema estudiado se tiene registrada

una sola especie poco abundante que consume peces (Santana, 2011): Phalacrocorax

brasilianus (Cormorán Neotropical) con 0.076 4 Ind/100m y la cual parece ser visitante

para el campus de manera ocasional.

Según Schulenberg et al. (2007) es una especie asociada a cuerpos de agua como mares,

ríos y humedales. Para el campus de la UNALM, como se observa en la Figura 91, se

presentan dos núcleos de abundancias muy bajas, uno correspondiente al Transecto N°

10 (Figura 92) donde se ubica el Cuerpo de Agua (Zona 2), también se puede observar

escasa presencia en la Zona 4, específicamente en el Transecto N° 39, el cual

corresponde la Jardín Botánico donde también existe un pequeño Cuerpo de Agua.

113

Figura 91: Distribución espacial de la Abundancia Relativa (IARE Promedio) de

Phalacrocorax brasilianus en el campus de la UNALM en el periodo evaluado

(Noviembre 2011 – Octubre 2012)

Figura 92: Variación del Índice de la Abundancia Relativa (IARE Promedio) en los

40 transectos evaluados en el campus de la UNALM para Phalacrocorax brbrasilia

durante el periodo evaluado (Noviembre 2011-Octubre 2012)

El Análisis de Regresión Múltiple realizado mostró que existe significación suficiente

con un p valor de 0.0005 (p valor significativo < 0.05), lo que mostraría que el hábitat sí

influye en la distribución de ésta especie.

Como se observa en el Cuadro 8, los elementos a los que están asociado la distribución

del Phacrocorax brasilianus, ordenados de acuerdo a sus valores de significancia (5

0

0.01

0.02

0.03

0.04

0.05

T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8 T9 T10

T11

T12

T13

T14

T15

T16

T17

T18

T19

T20

T21

T22

T23

T24

T25

T26

T27

T28

T29

T30

T31

T32

T33

T34

T35

T36

T37

T38

T39

T40

IARE

Pro

med

io

(Ind/

100m

)

Transectos

114

elementos más cercanos a pvalor =0.05), son Arbustos, Cuerpo de Agua, Construcciones,

Matorral y Tierra Descubierta; todos éstos elementos se encuentran presentes en los

transectos mostrados en la figura donde la especie de distribuye según sus IARE,

especialmente Cuerpo de Agua, el cual podría bien ser el elemento que atrae a la especie

al campus.

Cuadro 8. Elementos del Hábitat significativos para la distribución de

Phalacrocorax brasialianus en el campus de la UNALM según el Análisis de

Regresión Múltiple

Elementos del Hábitat p-valor Arbustos 0.0013835

Cuerpo de Agua 0.0014406 Construcción 0.0084055

Matorral 0.036986 Tierra_Descubierta 0.037134

Por ser esta especie un visitante ocasional del campus, según lo observado, no se le

nombra como especie clave, lo que sí es posible afirmar es que existe una relación entre

la distribución espacial de la especie y el hábitat, lo cual está respaldado por la

significancia de la Prueba de Regresión Múltiple realizada.

4.6.8 GRUPO FUNCIONAL GRANÍVOROS – FRUGÍVOROS: (G-F)

Se considera en este grupo mixto a las especies de aves que se alimentan de granos y

a la vez de frutos. Se tienen 5 especies de aves que registran éste comportamiento

alimenticios, siendo el Género Sporophila con las especies Sporophila simplex

(Espiguero Simple) y Sporophila telasco (Espiguero de Garganta Castaña) es el más

abundante en el grupo (30.1281 Ind/100m). Cabe resaltar también a Forpus coelestis

(Periquito Esmeralda) con 13.8813 Ind/100m y Aratinga erytrogenys (Cotorra de Cabeza

115

Roja) con 9.5946 Ind/100m, ambos con abundancias importantes considerando que

ambas son especies invasoras que se han logrado adaptarse (Koepcke, 1964 citado por

Castro & Takano, 2007; Schulenberg et al, 2007) y que suelen ser consideradas plagas de

muchos cultivos, como el maíz (Zeas mays). Con menor abundancia se encuentra

Zonotrichia capensis (Gorrión de Collar Rufo) con 3.5018 Ind/100m y Passer dometicus

(Gorrión Casero) con un IARE de 0.955 Ind/100m, como se observa en la Figura 93.

Figura 93: Dominancia de especies de aves del Grupo Funcional Granívoros -

Frugívoros en el campus de la UNALM.

Según la Figura 94, la distribución de los Sporophila sp, se concentra en la Zona 3,

específicamente en los Transectos N° 23, N° 24 y N° 21 (Figura 95), áreas donde hay

presencia de cultivos de frutales como mandarinas y lúcumas además de maleza y

arbustos. También se puede apreciar presencia de esta especie en otras zonas de cultivo

de la Zona 1 y Zona 2 (Figura 94). Otros estudios (González, 2000b; Takano & Castro,

2007) revelan la preferencia de estas especies por los campos de cultivo.

0.05.0

10.015.020.025.030.035.0

Sporophila sp Forpuscoelestis

Aratingaerytrogenys

Zonotrichiacapensis

Passerdomesticus

IARE

Pro

med

io (I

nd/1

00m

)

Especies

116

Figura 94: Distribución espacial de la Abundancia Relativa (IARE Promedio) de

Sporophila sp. en el campus de la UNALM en el periodo evaluado (Noviembre 2011

– Octubre 2012)

Figura 95: Variación del Índice de la Abundancia Relativa (IARE Promedio) en los

40 transectos evaluados en el campus de la UNALM para Sporophila sp durante el

periodo evaluado (Noviembre 2011-Octubre 2012)

Por otro lado, el análisis de Regresión Múltiple realizado mostró significación suficiente

con un p valor de 0.04 (p valor significativo < 0.05) lo que indicaría que el hábitat sí

tiene influencia en su distribución.

0

1

2

3

4

5

T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8 T9 T10

T11

T12

T13

T14

T15

T16

T17

T18

T19

T20

T21

T22

T23

T24

T25

T26

T27

T28

T29

T30

T31

T32

T33

T34

T35

T36

T37

T38

T39

T40

IARE

Pro

med

io

(Ind/

100m

)

Transectos

117

Como se observa en el Cuadro 9, los elementos a los que se asocia su distribución,

ordenados de acuerdo a sus valores de significancia (5 elementos más cercanos al p

valor =0.05), son Campos de Cultivo en Estado Reproductivo de Frutales, Campos de

Cultivo en Estado Vegetativo de Frutales y Borde Vivo; todos estos elementos se

encuentran presentes en los transectos mostrados en la Figura 95, el cual muestra la

distribución del género Sporophila en el campus.

Cuadro 9. Elementos del Hábitat significativos para la distribución de Sporophila

sp. en el campus de la UNALM según el Análisis de Regresión Múltiple

Elementos del Hábitat P valor

CC_Reproductivo_Frutales 0.00016514

CC_Arado 0.052261

CC_Barbecho 0.076414

CC._Vegetativo_Frutales 0.087296

Borde Vivo 0.11981

Adicionalmente, se analizó a Forpus coelestris y Aratinga sp. debido a su asociación a

campos de cultivo y por ser consideradas en algunos casos especies plagas (Takano,

2010).

Por un lado, Forpus coelestis presenta un sólo núcleo importante en la Zona 3 (Figura

96), Transectos N° 23 y N° 24 específicamente según la Figura 97, ésta es un área donde

abundan cultivos de frutales de mandarina y lúcuma, además de arbustos y herbáceas

diversas. Por otra parte, en el resto de la universidad se le puede encontrar, sin embargo

no hay ningún otro punto donde se acumulen como lo hacen en la Zona 3.

El análisis de Regresión Múltiple indica que el hábitat parecería no influir en su

distribución, puesto que se obtuvo un p valor de 0.74 no significativo (p valor

significativo < 0.05).

118

Figura 96: Distribución espacial de la Abundancia Relativa (IARE Promedio) de

Forpus coelestis en el campus de la UNALM en el periodo evaluado (Noviembre

2011 – Octubre 2012)

Figura 97: Variación del Índice de la Abundancia Relativa (IARE Promedio) en los

40 transectos evaluados en el campus de la UNALM para Forpus coelestis durante

el periodo evaluado (Noviembre 2011-Octubre 2012)

Por otro lado, Aratinga sp, al igual que Forpus coelestis presenta un solo núcleo de

abundancia importante, ésta vez en la Zona 2 como lo muestra la Figura 98, este núcleo

está específicamente en el Transecto N° 8, transecto muy variado donde se les ha podido

observar en árboles que presentan frutos (Figura 99). También se les ha observado en

campos de cultivo de maíz y cerca de la Facultad de Ciencias. El análisis de Regresión

0123456

T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8 T9 T10

T11

T12

T13

T14

T15

T16

T17

T18

T19

T20

T21

T22

T23

T24

T25

T26

T27

T28

T29

T30

T31

T32

T33

T34

T35

T36

T37

T38

T39

T40

IARE

Pro

med

io

(Ind/

100m

)

Transectos

119

Múltiple indica que el hábitat no tiene influencia aparente en la distribución de la

especie, ya que se obtuvo un p valor de 0.3 no significativo (p valor significativo <

0.05). Según Corrales (2012) ésta especie es reconocida por la población universitaria, en

especial por trabajadores y profesores.

Figura 98: Distribución espacial de la Abundancia Relativa (IARE Promedio) de

Aratinga sp. en el campus de la UNALM en el periodo evaluado (Noviembre 2011 –

Octubre 2012)

Figura 99: Variación de la Abundancia Relativa (IARE Promedio) en los 40

transectos evaluados en el campus de la UNALM para Aratinga sp durante el

periodo evaluado (Noviembre 2011-Octubre 2012)

00.5

11.5

22.5

3

T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8 T9 T10

T11

T12

T13

T14

T15

T16

T17

T18

T19

T20

T21

T22

T23

T24

T25

T26

T27

T28

T29

T30

T31

T32

T33

T34

T35

T36

T37

T38

T39

T40

IARE

Pro

med

io

(Ind/

100m

)

Transectos

120

Finalmente, debido a su alta abundancia e importante presencia en campos de cultivo se

propone al Género Sporophila como el grupo clave en este gremio. Éste género está

asociado a campos de cultivo así como zonas con presencia de cultivos de frutales, esto

se comprueba con el Análisis de Regresión Múltiple realizado el cual mostró

significancia para la relación entre el hábitat y la distribución espacial de éste género, se

encuentra asociado a campos de cultivo, y en especial a los cultivos de Frutales. Por otro

lado, para Forpus coelestis y Aratinga sp, no existe evidencia estadística suficiente para

demostrar una relación entre el hábitat y la distribución espacial de éstas especies.

4.6.9 GRUPO FUNCIONAL INSECTÍVOROS – OMNÍVOROS: (I-O)

En este grupo se encuentran aquellas especies que principalmente, por su ecología y

según la literatura, son Insectívoros pero que se les ha observado teniendo

comportamientos alimenticios anormales en el campus. Son dos los integrantes: Dives

warsewicsi (Tordo de Matorral) con 36.9534 Ind/100m, su ecología lo sitúa

principalmente en matorrales secos, campos y jardines, pero se ha adaptado muy bien a

ambientes urbanos de Lima donde es una especie muy abundante (Schulenberg et al,

2007; Nolazco, 2012); ha sido observado comiendo desde trozos de papas fritas, pollo

cocido, hot dog, migajas de pan y galletas hasta golosinas artificiales, incluso ha sido

avistado introduciéndose a bolsas llenas de basura y consumiendo menudencia cruda de

pollo. Crotophaga sulcirostris con 13.5705 Ind/100m, el cual según la literatura es un

Insectívoro (Santana, 2011; Nolazco, 2012) pero ha sido avistado consumiendo migajas

de galletas y pan. Se le asocia con campos, pastizales y bordes de bosques, además de ser

comúnmente asociado a campos de cultivo (González, 2000b; Schulenberg et al, 2007).

121

Figura 100: Dominancia de especies de aves del Grupo Funcional Granívoros -

Frugívoros en el campus de la UNALM.

Como se puede apreciar en la Figura 101, presenta un núcleo importante en la Zona 1, de

acuerdo a la Figura 102 este núcleo corresponde a los Transectos N° 1, N° 2, N° 6, N° 7

y N° 8, todos correspondientes a campos de cultivo en su mayoría de maíz. También hay

una núcleo que pretende formarse en la Zona 2, específicamente el área correspondiente

al Transecto N° 12, el cual también corresponde a campos de cultivo de maíz (Figura

101). También se observa presencia en la Zona 4 del campus correspondiente a zonas

urbanas. La prueba de Regresión Múltiple muestra un p valor no significativo de 0.21 (p

valor significativo < 0.05), lo cual indicaría que no existe una relación entre la

distribución del hábitat y la distribución de la especie.

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

Dives warsewicsi Crotophaga sulcirostrisIARE

Pro

med

io (I

nd/1

00m

)

Especies

122

Figura 101: Distribución espacial de la Abundancia Relativa (IARE Promedio) de

Dives warsewicsi en el campus de la UNALM en el periodo evaluado (Noviembre

2011 – Octubre 2012)

Figura 102: Variación de la Abundancia Relativa (IARE Promedio) en los 40

transectos evaluados en el campus de la UNALM para Dives warsewicsi durante el

periodo evaluado (Noviembre 2011-Octubre 2012)

0

1

2

3

4

T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8 T9 T10

T11

T12

T13

T14

T15

T16

T17

T18

T19

T20

T21

T22

T23

T24

T25

T26

T27

T28

T29

T30

T31

T32

T33

T34

T35

T36

T37

T38

T39

T40IARE

Pro

med

io (I

nd/1

00m

)

Transectos

123

Para el caso de Crotophaga sulcirostris, en el campus de la UNALM su distribución es

como se muestra en la Figura 103; se pueden observar hasta tres núcleos, el primero en la

Zona 1, correspondiente a los Transectos N° 3 y N° 6 como muestra la Figura 104, en los

cuales existen campos de cultivo principalmente de maíz. También se puede apreciar

otro núcleo en la Zona 2, el cual corresponde al Transecto N° 12, donde también

podemos encontrar campos de cultivo de maíz y el Transecto N° 13 con otros cultivos

variados, así como borde vivo de cañas y basura en el ingreso del transecto. Finalmente,

hay un último núcleo notable en la Zona 3, la cual corresponde a los Transectos N° 15 y

N° 34 los cuales perteneces a los establos. Sin embargo, con un p valor no significativo

de 0.091 (p valor significativo < 0.05), el análisis de Regresión Múltiple indica que el

hábitat no tiene influencia aparente en la distribución de la especie.

Figura 103: Distribución espacial de la Abundancia Relativa (IARE Promedio) de

Crotophaga sulcirostris en el campus de la UNALM en el periodo evaluado

(Noviembre 2011 – Octubre 2012)

124

Figura 104: Variación de la Abundancia Relativa (IARE Promedio) en los 40

transectos evaluados en el campus de la UNALM para Crotophaga sulcirostris

durante el periodo evaluado (Noviembre 2011-Octubre 2012)

La especie clave sugerida es Dives warsewicsi por ser la más abundante de las dos. A

pesar de que el mapa de distribución espacial elaborado en SURFER muestra una

relación de la distribución de la especie con campos de cultivo como lo señala la

literatura revisada, no es posible respaldarlo estadísticamente puesto que el Análisis de

Regresión Múltiple no es significativo.

4.6.10 GRUPO FUNCIONAL GRANÍVOROS – OMNÍVOROS: (G-O)

Aquí se encuentran las especies que son tradicionalmente Granívoras pero que

también por efectos de la urbanización se han adaptado y presentan nuevas dietas. Se

tienen tres especies para este grupo funcional (Figura 102). La más abundante es Zenaida

meloda (Tortolita Melódica) con 102.1554 Ind/100m; a este especie se le ha visto

comiendo también trozos de pollo cocido, papas fritas, golosinas, galletas, pan y muchas

veces ha sido avistada rodeando bolsas y cilindros de basura. Finalmente, se encuentra el

Sicalis flaveola (Chiringüe Azafranado) con 6.3281 Ind/100m el cual también ha sido

observado consumiendo migajas de golosinas como galletas, papas fritas marca Lays,

entre otros.

0

0.5

1

1.5

T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8 T9 T10

T11

T12

T13

T14

T15

T16

T17

T18

T19

T20

T21

T22

T23

T24

T25

T26

T27

T28

T29

T30

T31

T32

T33

T34

T35

T36

T37

T38

T39

T40

IARE

Pro

med

io

(Ind/

100m

)

Transectos

125

Figura 105: Dominancia de especies de aves del Grupo Funcional Granívoros -

Omnívoros en el campus de la UNALM.

Zenaida meloda es la especie más abundante de este grupo funcional, sus hábitats suelen

ser campos, jardines y bosques abiertos, además de ser muy abundante en la ciudad de

Lima (Schulenberg et al, 2007; Nolazco, 2012).

Si se observa la Figura 106, el mapa de distribución espacial de la abundancia para la

UNALM, se puede apreciar un núcleo importante en la Zona 3 explicada en parte por el

Transecto N° 34 el cual corresponde al establo (Figura 107). También se observa

presencia importante en la Zona 1 y la Zona 2, mientras que en la Zona 4 urbana es

abundante pero con menores abundancias que en las otras tres zonas. Ésta especie ha sido

reconocida como potencial problema para campos de cultivo por su consumo de granos

(González, 2000b), incluso en los últimos años se está considerando como un problema

dentro de la ciudad de Lima.

0.020.040.060.080.0

100.0120.0

Zenaida meloda Sicalis flaveolaIA

RE P

rom

edio

(In

d/10

0m)

Especies

126

Figura 106: Distribución espacial de la Abundancia Relativa (IARE Promedio) de

Zenaida meloda en el campus de la UNALM en el periodo evaluado (Noviembre

2011 – Octubre 2012)

Figura 107: Variación de la Abundancia Relativa (IARE Promedio) en los 40

transectos evaluados en el campus de la UNALM para Zenaida meloda durante el

periodo evaluado (Noviembre 2011-Octubre 2012)

La prueba de Regresión Múltiple muestra un p valor no significativo de 0.14 (p valor

significativo < 0.05), lo cual indicaría que no existe una relación entre la distribución del

hábitat y la distribución de la especie, lo cual podría respaldar lo anteriormente expuesto

de que la especies es generalista, además de ser la mejor distribuida en el campus.

0

2

4

6

8

10

T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8 T9 T10

T11

T12

T13

T14

T15

T16

T17

T18

T19

T20

T21

T22

T23

T24

T25

T26

T27

T28

T29

T30

T31

T32

T33

T34

T35

T36

T37

T38

T39

T40

IARE

Pro

med

io

(Ind/

100m

)

Transectos

127

Finalmente, siendo la especie más abundante para este grupo funcional, se sugiere a

Zenaida meloda como la especie clave de los Granívoros – Omnívoros, además de la

más abundante es la mejor distribuida en el campus, por lo que no se encuentra relación

especifica entre su distribución espacial y el hábitat, ya que no discrimina por su

naturaleza generalista.

4.6.11 GRUPO FUNCIONAL OMNÍVOROS: (O)

Referido a las especies cuya dieta es variada. Tenemos como único integrante al

Minus longicaudatus (18.2039 Ind/100m). Esta especie se caracteriza por consumir de

todo tipo de alimentos como frutos, insectos (Nolazco, 2012) los cuales caza

espantándolos con su cola hasta todo tipo de golosinas, brotes de plantas, y en el campus

de la UNALM se le ha registrado consumiendo papas fritas y migajas de pan; también ha

sido vista rodeando cilindros de basura en el campus.

Según Schulenberg et al (2007) el Mimus longicaudatus (Calandria de Cola Larga) se

distribuye en matorrales desérticos, zonas de bosques abiertos, áreas agrícolas y jardines.

En el campus de la UNALM, como se observa en el mapa de distribución espacial del

IARE (Figura 108) se puede observar que está muy presente en las áreas urbanas del

campus (Zona 4) con dos núcleos importantes en esta zona, uno correspondiente al

Transecto N° 31, el cual se encuentra en la zona urbana de la universidad rodeada de

jardines, arbustos, árboles y salones; otro núcleo también en la zona urbana de la

universidad correspondiente a los Transectos N° 27, N° 28 y N° 29, también rodeado de

jardines, construcciones, árboles, arbustos, entre otros (Figura 109). El análisis de

Regresión Múltiple realizado mostró significación suficiente con un p valor de 0.02 (p

valor significativo < 0.05) lo que indicaría que el hábitat sí presenta influencia en la

distribución del Mimus longicaudatus.

128

Figura 108: Distribución espacial la Abundancia Relativa (IARE Promedio) de

Minus longicaudatus en el campus de la UNALM en el periodo evaluado

(Noviembre 2011 – Octubre 2012)

Figura 109: Variación de la Abundancia Relativa (IARE Promedio) en los 40

transectos evaluados en el campus de la UNALM para Mimus longicaudatus

durante el periodo evaluado (Noviembre 2011-Octubre 2012)

El Cuadro 10 muestra los elementos del hábitat a los que se asocia la distribución del

Mimus longicaudatus de acuerdo a los valores de significancia mostrados (cercanos a p

valor =0.05), éstos son Construcciones, Establo, Herbáceas/Malezas, Cuerpo de Agua y

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8 T9 T10

T11

T12

T13

T14

T15

T16

T17

T18

T19

T20

T21

T22

T23

T24

T25

T26

T27

T28

T29

T30

T31

T32

T33

T34

T35

T36

T37

T38

T39

T40IA

RE P

rom

edio

(Ind

/100

m)

Transectos

129

Tierra Descubierta. Todos estos elementos se encuentran presentes en los transectos

mostrados en la Figura 109, el cual muestra la distribución de la especie. Como se

observa en la figura, la especie tiende a distribuirse en zonas urbanas del campus esto se

comprueba con el Análisis de Regresión Múltiple, siendo Construcciones (Salones,

Facultades y Laboratorios) el elementos que mayor está asociado a un alto IARE y por lo

tanto presencia de la especie en el lugar.

Cuadro 10. Elementos del Hábitat significativos para la distribución de Mimus

longicaudatus en el campus de la UNALM según el Análisis de Regresión Múltiple

Elementos del Hábitat P - valor Construcción 0.01264

Establo 0.085429 Herbáceas/maleza 0.41831

Cuerpo Agua 0.44836 Tierra Descubierta 0.45047

Finalmente, ya que Mimus longicaudatus es el único representante de este grupo, es la

especie clave sugerida para los Omnívoros. Según el mapa de distribución a especie se

encuentra a asociada a ambientes urbanos del campus (Zona 4) lo cual es posible

confirmar con el Análisis de Regresión Múltiple significativo, es decir si existe una

dependencia de la distribución espacial de la especie a la distribución de los elementos

del hábitat.

4.6.12 GRUPO FUNCIONAL INSECTÍVOROS – CARNÍVOROS: (I-C)

En este grupo se encuentra las especies que consumen insectos principalmente

pero también complementan su dieta con pequeños vertebrados como reptiles y

mamíferos pequeños de manera oportunista. Solo hay un representante del grupo en el

campus de la UNALM, con un Índice de Abundancia Relativa al Espacio de 0.9583

Ind/100m es la Athene cunicularia (Lechuza Terrestre) con una distribución restringida

130

debido a su ecología, ya que necesita espacios en la tierra para cavar hoyos donde anidar

(Schulenberg et al., 2007; Takano &Castro, 2007; Castillo et al, en prensa). A pesar de

tener una baja abundancia, esta especie es residente del campus por lo que se realizó un

análisis espacial de la distribución de la abundancia, resultando una distribución agregada

ya conocida por trabajos anteriores (Takano, 2007; Castillo et al., en prensa).

Sus hábitats regulares son lugares abiertos como campos y pastizales (Schulenberg et al,

2007). En la Figura 110 se observa un solo núcleo de presencia ubicado en la Zona 4 que

según la Figura 111 correspondería principalmente a los Transectos N° 30 y N° 31 donde

existen jardines y tierra descubierta; en ésta área se han avistados hasta dos nidos de

Athene cunicularia. La prueba de Regresión Múltiple muestra un p valor no significativo

de 0.6 (p valor significativo < 0.05), lo cual indicaría que no existe una relación entre la

distribución del hábitat y la distribución de la especie.

Figura 110: Distribución espacial la Abundancia Relativa (IARE Promedio) de

Athene cunicularia en el campus de la UNALM en el periodo evaluado (Noviembre

2011 – Octubre 2012)

131

Figura 111: Variación de la Abundancia Relativa (IARE Promedio) en los 40

transectos evaluados en el campus de la UNALM para Athene cunicularia durante

el periodo evaluado (Noviembre 2011-Octubre 2012)

Por último, a pesar de tener un abundancia baja, se propone a Athene cunicularia como

especie clave de éste grupo por ser la única especie representante. Con los resultados del

Análisis de Regresión Múltiple, se puede afirmar que no existe evidencia estadística

suficiente para respaldar la idea que la distribución de esta especie está asociada a la

distribución del hábitat.

4.6.12 GRUPO FUNCIONAL INSECTÍVOROS – PISCÍVOROS: (I-P)

En este grupo funcional se encuentran las especies que consumen insectos y peces

por igual. Bubulcus ibis (Garcita Bueyera) con 0.4507 Ind/100m es el único miembro del

grupo, con una abundancia baja ya que es una especie visitante para el campus. Según

Schulenberg et al. (2007) suele ubicarse en zonas costeras y campos recién arados,

también se le observa siguiendo al ganado para cazar insectos.

En el campus de la UNALM, como se observa en la Figura 112, se ubica en solo dos

núcleos de baja abundancia. El primero corresponde a los Transectos N° 30 y N° 31 los

cuales corresponden al área urbana del campus en la Zona 4, aquí se pueden observar

jardines, zonas de tierra descubierta, arbustos y construcciones (salones). El otro núcleo

0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8 T9 T10

T11

T12

T13

T14

T15

T16

T17

T18

T19

T20

T21

T22

T23

T24

T25

T26

T27

T28

T29

T30

T31

T32

T33

T34

T35

T36

T37

T38

T39

T40

IARE

Pro

med

io (I

nd/1

00m

)

Transectos

132

corresponde al Transecto N° 35, donde se encuentra el campo de futbol, cercano a los

establos (Figura 113).

Figura 112: Distribución espacial la Abundancia Relativa (IARE Promedio) de

Bubulcus ibis en el campus de la UNALM en el periodo evaluado (Noviembre 2011

– Octubre 2012)

Figura 113: Variación de la Abundancia Relativa (IARE Promedio) en los 40

transectos evaluados en el campus de la UNALM para Bubulcus ibis durante el

periodo evaluado (Noviembre 2011-Octubre 2012)

0

0.05

0.1

0.15

0.2

0.25

T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8 T9 T10

T11

T12

T13

T14

T15

T16

T17

T18

T19

T20

T21

T22

T23

T24

T25

T26

T27

T28

T29

T30

T31

T32

T33

T34

T35

T36

T37

T38

T39

T40

IARE

Pro

med

io (I

nd/1

00m

)

Transectos

133

El Análisis de Regresión Múltiple realizado mostró significación suficiente con un p

valor de 0.048 (p valor significativo < 0.05) lo que indicaría que el hábitat sí se relaciona

con la distribución espacial de Bubulcus ibis.

El Cuadro 11 presenta los elementos del hábitat a los que se asocia la distribución del

Bubulcus ibis ordenados de acuerdo a los valores de significancia mostrados (los 5 más

cercanos a p valor =0.05), éstos son Herbáceas/Malezas, Tierra Descubierta,

Construcciones, Establo y Campos de Cultivos Variados en Estado Vegetativo. Todos

estos elementos se encuentran presentes en los transectos mostrados en la figura.

Cuadro 11. Elementos del Hábitat significativos para la distribución de Bubulcus

ibis en el campus de la UNALM según el Análisis de Regresión Múltiple

Elementos del Hábitat P - valor Herbáceas/maleza 0.0012976 Tierra Descubierta 0.008593 Construcciones 0.013427 Establo 0.013899 CC_Vegetativo_Otros 0.050893

Finalmente, no se elige a Bubulcus ibis como especie clave de este grupo funcional, por

ser una especie avistada muy ocasionalmente, lo que señalaría que es una especie

visitante para el campus. Según el mapa de distribución, se ubica en áreas cercanas a

establos, tierra descubierta y construcciones, esto se comprueba con los resultados de la

Prueba de Regresión Múltiple, lo que indica que sí existe una relación entre la

distribución de la especie y la distribución de los elementos del hábitat para Bubulcus

ibis.

134

4.6.13 GRUPO FUNCIONAL NECTARÍVORO – INSECTÍVORO: (N-I)

Finalmente, este grupo encierra a especies que principalmente consumen néctar y

algunos insectos de manera oportunista. El único miembro de este grupo funcional es la

especie invasora pero abundante en la ciudad, Coereba flaveola (Mielero Común)

(Nolazco, 2012) con un IARE de 4.2699 Ind/100m. Sus hábitats naturales son bosques y

matorrales secos, bordes de bosques y jardines (Schulenberg et al., 2007).

Para el campus de la UNALM, según la Figura 114 correspondiente al análisis espacial

de la abundancia se observan varios núcleos a pesar de que la especie presenta una baja

abundancia promedio. El núcleo mayor corresponde a la Zona 4, específicamente a los

Transectos N° 27, N° 28, N° 29 y N° 30 (Figura 115) transectos con construcciones,

jardines, así como especies arbóreas y arbustivas con flores a ambos lados. También se

observa otro núcleo pequeño en la Zona 2 (Transecto N° 11) correspondiente a una zona

de matorral con arbustos, flores y maleza.

Figura 114: Distribución espacial la Abundancia Relativa (IARE Promedio) de

Coereba flaveola en el campus de la UNALM en el periodo evaluado (Noviembre

2011 – Octubre 2012)

135

Figura 115: Variación de la Abundancia Relativa (IARE Promedio) en los 40

transectos evaluados en el campus de la UNALM para Coereba flaveola durante el

periodo evaluado (Noviembre 2011-Octubre 2012)

Por otro lado, la prueba de Regresión Múltiple muestra un p valor no significativo de

0.1| (p valor significativo < 0.05), lo cual indicaría que no existe una relación aparente

entre el hábitat y la distribución del Coereba flaveola.

Por último, a pesar de tener un abundancia baja, Coereba flaveola se sugiere como

especie clave de éste grupo por ser la única especie representante. A pesar que el mapa

de distribución pareciera explicar una relación entre la distribución de la especie y el

hábitat ya que se puede encontrar a la especie en transectos con elementos del hábitat

favorables para el Coereba flaveola (árboles y arbustos con flores), el análisis de

Regresión Múltiple indica lo contrario, siendo no significativo.

Para el campus en total también consideramos la abundancia como criterio para

denominar una especie clave, siendo la Zenaida meloda la especie clave sugerida para

dicho ecosistema no solo por abundancia si no por ser la mejor distribuida en todo el

campus. Ésta especie por su naturaleza granívora y la forma en que busca alimento en

estratos bajos permite que se vea favorecida por procesos de urbanización además de ser

oportunista, es así que Zenaida meloda es especie dominante en diferentes parques y

zonas de la ciudad de Lima (González, sf; Nolazco, 2012).

0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8 T9 T10

T11

T12

T13

T14

T15

T16

T17

T18

T19

T20

T21

T22

T23

T24

T25

T26

T27

T28

T29

T30

T31

T32

T33

T34

T35

T36

T37

T38

T39

T40

AIRE

Pro

med

io

(Ind/

100m

) Transectos

136

V. CONCLUSIONES

1. En las evaluaciones realizadas entre Noviembre del 2011 y Octubre del 2012 se

registró un total de 44 especies de aves para el Campus de la Universidad Nacional

Agraria La Molina, pertenecientes a 22 Familias y 13 Órdenes, además de una

especie aun no clasificada. Desde el primer estudio realizado en 1992 a la fecha, la

comunidad de aves no ha variado drásticamente en su riqueza pero si en su

composición, lo que llevaría a pensar que ha existido una forma de recambio de

especies. Cabe resaltar que no es posible comparar la diversidad ni la abundancia de

las aves con los estudios realizados anteriormente en el Campus de la UNALM,

debido a la naturaleza y objetivos de dichas investigaciones.

2. Al parecer no existe un efecto estacional marcado en la dinámica de los parámetros

macroscópicos, como los son la abundancia relativa y la diversidad de especies, sin

embargo a nivel de especies si podría haber una influencia del efecto estacional en

sus abundancias.

3. Tanto la diversidad como la abundancia no parecen diferenciarse grandemente entre

mes y mes, sin embargo su distribución en el campus sí cambia. Para el caso de la

abundancia los picos altos en ciertos meses se deben a la abundancia de ciertas

especies en ciertas zonas, como la presencia de Columbina cruziana (Tortolita

peruana) en los establos. Mientras que para la diversidad, las diferencias son menores

posiblemente debido las limitaciones del índice de Shannon-Weaver para apreciar

diferencias estructurales, sin embargo se pueden ubicar zonas de alta diversidad

asociadas posiblemente a hábitats variados y zonas urbanas del campus.

4. El mes de Junio se señala como un mes de altísima abundancia relativa debido a que

la abundancia está dominada por la presencia de Columbina cruziana (Tortolita

peruana) muy concentrada en la zona de establos, pero también de alta diversidad en

relación al resto de meses, lo cual lo hace un mes muy favorable para la avifauna.

137

5. El análisis espacio-temporal indica que la comunidad de aves tiende al refugio

durante los meses desfavorables de Mayo y Julio, este refugio se produce en los sitios

favorables que son los Transectos N° 9 y N° 13, los cuales son los más diversos tanto

en avifauna cómo en elementos del hábitat.

6. En cuanto al hábitat, el campus de la UNALM presenta zonas urbanas y agrícolas,

siendo la agrícola aún dominante. Aquellas zonas muy complejas en hábitat son los

más diversos en aves, posiblemente por ser transiciones de hábitats o eco tonos entre

parches además de ser espacios poco intervenidos por el hombre. Otros transectos en

cambio, muy homogéneos presentan baja diversidad de aves. Esta aparente relación

entre la diversidad de las aves y la complejidad del hábitat no ha podido se

demostrada estadísticamente en el presente estudio. Este hecho podría cambiar a

nivel de especies.

7. Se encontraron 14 grupos funcionales basados la dieta de las especies, dichos grupos

encontrados en el estudio son una expresión de la plasticidad trófica de muchas

especies, ya que si bien es cierto, algunas especies mantienen su dieta regular, otras

son más flexibles y oportunistas con el alimento que encuentran en el campus.

También, se observa la asociación de ciertas especies claves a hábitats específicos

como en el caso de Bubulcus ibis, Mimus longicaudatus Sporophila sp.,

Phalacrocorax brasilianus y Thraupis episcopus; mientras que la mayoría de

especies claves parecerían ser más plásticas en cuanto a su distribución no asociada a

hábitats específicos.

8. Siendo Zenaida meloda la especie más abundante y a la vez la mejor distribuida en el

campus, se considera como especie clave para todo el ecosistema campus de la

UNALM. Por otro lado, ninguna especie clave sugerida se encuentra en ningún

estado de conservación, lo cual replantea las prioridades y criterios en tema de

conservación de especies.

138

9. Es posible afirmar que tanto la Diversidad como la Abundancia Relativa son útiles

para la descripción del estado del ecosistema campus de la UNALM y por lo tanto

indicadores adecuados del estado de dicho ecosistema. Esto se basa en el hecho que

tanto la Diversidad como la Abundancia Relativa varían espacial y temporalmente,

señalando así meses favorables donde las especies tienden a refugiarse, y sitios

desfavorables que podrían llegar a desaparecer; además de tener especies asociadas a

ciertos elementos o características del hábitat. Todo esto en conjunto brinda una

mejor visión de la calidad del ecosistema descrito a partir de su componente avifauna.

Sin embargo, la diversidad presenta más limitantes que la abundancia relativa,

posiblemente por la naturaleza totalitaria del parámetro.

139

VI. RECOMENDACIONES

1. Se recomienda continuar con los censos mensuales en el campus de la UNALM

como una manera de seguir obteniendo data de Abundancia Relativa y Diversidad, lo

cual permitirá realizar estudios comparativos a lo largo de los años.

2. Se debe tener especial atención a las especies clave que el presente estudio sugiere,

así mismo continuar con su monitoreo, realizar estudios de su distribución temporal y

espacial, así como ésta última se relaciona con la distribución del hábitat. Además de

controlar su abundancia y los recursos que consumen. Por otro lado, también sería

conveniente realizar estudios sobre su ecología reproductiva.

3. En base a los resultados del presente estudio, se sugiere iniciar estudios de mayor

precisión sobre la relación aves – elementos del hábitat en el campus de manera más

cuantificable que la realizada en el presente estudio.

4. En ambientes urbanos la dieta de muchas aves se ve alterada debido a la oferta

alimenticia de la ciudad, es importante registrar estos nuevos comportamientos, por lo

que se recomienda realizar seguimientos específicos a dichas especies así como tener

registros visuales de dichos comportamientos.

5. Los establos presentes en el campus de la UNALM se presentan como zonas de alta

abundancia de ciertas especies de aves, lo cual modifica la abundancia de todo el

campus. Por lo que sería conveniente realizar un estudio de la especie dominante de esta

área: Columbina cruziana, para observar horas de mayor y menor actividad, así como los

factores que producen dichos picos de abundancia.

140

6. Continuar con la cuantificación del efecto negativo de las aves a los campos de

cultivos e iniciar con la cuantificación del efecto positivo, ya que algunas especies de

aves pueden ser usadas como controladores biológicos.

7. Se recomienda una mejor reagrupación de los transectos, a fin de tener zonas más

homogéneas en términos de hábitat, ya que han habido cambios en la distribución

espacial del campus desde estudios anteriores.

8. Usar la información sobre diversidad y abundancia relativa en el campus de la

UNALM presentada por ésta investigación como herramienta para una mejor toma de

decisiones sobre el ordenamiento territorial de dicho espacio.

9. Por último, es necesario expandir el área de estudio fuera de los límites de la

UNALM, siendo posible un estudio de efecto borde y de flujo de especies en zonas

aledañas como la laguna de La Molina y otras áreas verdes de considerable importancia

en el distrito.

141

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Almazán–Núñez, RC; Hinterholzer-Rodríguez, A. 2010. Dinámica Temporal de la Avifauna

en un parque urbano de la ciudad de Puebla, México. Huitzil Revista Ornitológica Mexicana

11(1): 26-34.

Bencardino Martínez, C. 1937. Estadística Básica Aplicada. Tercera Edición. ECOE

Ediciones. Bogotá. 406 p.

Berenson, ML; Levine, DM; Krehbiel, TC. 2006. Estadística para la Administración.

Pearson Edition. 619 p.

Bibby, CM. 1998. Expedition field Techinques. Bird surveys. London. Expedition

Advisory Centre. 143p.

Blair, RB. 1996. Land use and avian species diversity along an urban gradient.

Ecological Aplications 6 (2): 506-519.

Bowman, R; Donelly, R; Marzluff, J. 2001. Avian ecology and conservation in an

urbanizing world. Kluwer Academic Publishers. Massachussets.

Canterbury, G; Martin, T; Petit, D; Petit, L; Bradfords, D. 2000. Bird Communities

and Habitat as Ecological Indicators of Forest Condition in Regional Monitoring.

Conservation Biology 14 (2): 544-558.

Castañeda Córdova, LZ. 2007. Caracterización y Evaluación de la Diversidad de la

Artropofauna en Pastizales Bajo el Efecto de una Quema Controlada, en la SAIS Túpac

142

Amaru. Tesis para optar título de Bióloga. Universidad Nacional Agraria La Molina.

Lima- Perú. 127p.

Castillo Palacios, L; Quinteros Carlos, Z; Castañeda Córdova, L. En Prensa. Las Aves

del Campus de la UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA. 1992-2011.

Lima-Perú.

Chace, JF; Walsh, JJ. 2004. Urban effects on native avifauna: a review. . Landscape

and Urban Planning. Versión Online. www.elsevier.com/locate/landurbaplan

Chanamé, J, Angulo, E, Carmona, M, Puse, E. 2010. Avifauna del Campus de la

Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. Lambayeque. Octubre 2007-Abril 2008.

Ciencia, Tecnología y Humanidad 1(1): 47-58.

Congreso Nacional de Biología XV. Simposium Nacional de Educación en Ciencias

Biológicas IX. 2004. Universidad Católica de Santa María de Arequipa). 2004. Arequipa,

Perú. Eds. Chávez, C. Las Aves del Campus de la Universidad Nacional de Piura y sus

alrededores: 6 años mirando al cielo.

III Jornada Nacional de Ornitología. (1999. Calca, Cuzco, Perú) 1999. Chávez, C.;

Balmaceda, J; Viñas, P; Otero, D. (1999). Importancia del campus de la Universidad

Nacional de Piura en la conservación de aves silvestres.

Corrales Orozco, MS. 2012. Percepción de la Comunidad Universitaria sobre los

Vertebrados Urbanos en la Universidad Nacional Agraria La Molina. Tesis Título de

Biólogo. Lima. Perú. Universidad Nacional Agraria La Molina. 105 p.

Croci, S; Butet, A; Clergeau, P. 2008. Does urbanization filter birds on the basics of

143

their biological traits? The Condor 110 (2): 223-240.

Davic, RD. 2003. Liking Keystone Species and Functional Groups: A New

Operational Definition of the Keystone Species Concept. Conservation Ecology 7 (1).

Del Hoyo, J; Elliot, A; Christie, D, Sekerciouglu, C. 2006. Handbook of the birds of

the World. Volume 11: Old World Flycatcher´s to the Old World Warblers. Primera

Edición. Lynx Editions.

Faeth, SH; Bang, C; Saari, S. 2011. Urban biodiversity: patters and mechanisms.

Annals of the New York Academy of Sciences 1223: 69-81.

Faggi, A; Perepelizin, PV. 2006. Riqueza de aves a lo largo de un gradiente de

urbanización en la ciudad de Buenos Aires. Revista del Museo Argentino de Ciencias

Naturales 8(2): 289-297.

Giraldo Mendoza, A; Véliz Rosas, C; Arellano Cruz, G; Sanchez Infantas, E. 2002.

Uso de la Ley de Taylor en el Uso de Patrones Espacio-Temporal en Poblaciones de

Animales: Dos Ejemplos de Aplicación. Ecología Aplicada 1 (1).

Giraudo, L; Kufner, M; Torres, R; Tamburini, D; Briguera, V; Gavier, G. 2006.

Avifauna del bosque chaqueño oriental de la Provincia de Córdova, Argentina. Ecología

Aplicada 5 (1,2):

González, O. 1998. Coereba flaveola. Un ave nueva en el ecosistema de los parques

de la Ciudad de Lima. Ecología 1 (1): 79-83.

González, O. 2000a. Poblaciones de aves como indicadores de los cambios en el

ambiente. Xilema no. 16.

144

González, O. 2000b. Notas sobre distribución y poblaciones de aves en campos de

cultivo del Valle de Majes (Arequipa-Perú). Memorias del IV Congreso

Latinoamericano de Ecología.

González, O. 2002 Distribución y dispersión del mielero (Coereba flaveola, Aves:

Coerebidae) en la ciudad de Lima, Perú. Ecología Aplicada 1(1): 115-116.

González, O. 2004. Ecología de aves urbanas en un parque de la Ciudad de Lima.

Tesis de Maestría. Lima, Perú. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. 102 p.

González, O. sf. Variación Espacio-Temporal de la Diversidad de Aves Urbanas en un

Área Verde de la Ciudad de Lima. Revista Científica Dilloniana 4 (1).

Hanneman, RA. Sf. Intoducción a los Métodos del Análisis de Redes Sociales.

Universidad de California Riverside.. Trudicida por Rene Rios. Universidad Católica de

Chile. Capítulo 9. 26 p.

Hernández Rodríguez, O. (1998). Temas de Análisis Estasítico Multivariado. Primera

Edición.Editorial de la Universidad de Costa Rica. 171p.

Koskimies, P. 1989. Birs as a tool in environmental monitoring. Ann. Zool. Fennici,

26, 153-166.

Koepcke, M. 1964. Las Aves del Departamento de Lima. Lima. Perú. Gráfica Morsom

S.A. 127 p.

Krebs, CJ. 1985. Ecología. Segunda Edición. Mexico. Harla, Harper & Row

Latinoamericana. 753 p.

145

Krebs, CJ. 1989. Ecological Methodology. New York. Harper Collins Publishers.

654 p.

Lawton, J. 1994. What do species do in ecosystems? Oikos 71 (3): 367-374

Leveau, CM ; Leveau, LM. 2004. Comunidades de aves e un gradiente urbano de la

ciudad de Mar del Plata, Argentina. Hornero 19 (1) : 13-21.

Leveau, CM ; Leveau, LM. 2006. Ensambles de aves en calles arboladas de tres

ciudades costeras del sudeste de la Provincia de Buenos Aires, Argentina. Hornero 21

(1) : 25-30.

López de Casenave, J. 2001. Estructura Gremial y Organización de un Emsamble de

Aves del Desierto del Monte. Tesis Doctor en Ciencias Biológicas. Buenos Aires.

Argentina.Universidad de Buenos Aires.

X Congreso y XVI Simposio Nacional de Ornitología. (2010) MacGregor-Fors, I.

Ornitología Esquina con Urbanización, entre Ecología y Planeación. Conferencias

Magistrales.

Mandujano, S. 1994. Conceptos Generales del Método de Conteo de Animales en

Transectos. Ciencia 45: 203-211.

Margalef, R. 1991. Ecología. Séptima Edición. Barcelona. Ediciones Omega S.A. 951

p.

Magurran, AE. (1989). Diversidad Ecológica y su Medición. Barcelona. 200 p.

Martínez, O; Oliviera, M; Quiroga, C; Gòmez, I. 2010. Evaluación de la avifauna de

la ciudad de La Paz, Bolivia. Revista Peruana de Biologìa 17 (2): 197-206.

146

Marzluff, JM. 2005. Island Biogeography for an Urbanizing world: How Extinction

and Colonization may Determine Biological Diversity in Human-Dominated Landscapes.

Urban Ecosystems 8: 157-177.

Menge BA; Freidenburg, TL. 2001. Keystones Species, Encyclopedia of Biodiversity

3: 613-631.

Mills, LS; Soulé, ME; Doak, DF. 1993. The Keystone-Species Concept in Ecology

and Conservation. BioScience 43 (4): 219-224Moreno, CE. 2001. Métodos para medir la

biodiversidad. Zaragoza. GORFI S.A. Volumen I.79 p

Odum, EP; Barret, G. 2006. Fundamentos de Ecología. Quinta Edición. Mexico.

Cengage Learning Editores. 598 p.

Ortiz Z, C. 2012. Alimentación Nocturna de la Golondrina Azul y blanca

Pygochelidon cyanoleuca (Hirundinae) en el Perú. The Biologist (Lima) 10 (1), Jan-Jun:

74-75.

Pedroza, H; Dicovskyi, L. (2007) Sistema de Análisis Estadístico con SPSS. IICA.

INTA. Managua. 165 p.

Quinteros Carlos, DZ. (1992) Determinación de los Patrones de uso Temporal y

Espacial de los Cultivos de Maíz por las Aves Granívoras de la UNALM. Tesis título de

Bióloga. Lima. Perú. Universidad Nacional Agraria La Molina. 131 p.

Quinteros, Z; Sánchez, E; Tovar, H. 2002. Relación entre la abundancia relativa y

densidad real entre 3 poblaciones de aves. Ecología Aplicada, 1(1): 95-104.

147

Padoa-Schioppa, E; Beitto, M; Massa, R; Bottoni, L. 2005. Bird communities as

bioindicator: The focal species concept in agricultural landscapes. Ecological Inicators 6:

83-93.

Payton, IJ; Fenner, M; William, GL. c 2002. Keystone species: the concept and its

relevance for conservation and management in New Zealand. Science For Conservation

203.

Plengue, M. (2012) List of the Birds of Perú. Boletin UNOP

PNUMA. Centro de Monitoreo de la Conservación Mundial. 2011. Lista de Especies

CITES. Parte 1. Índice de Especies CITES. (en línea) Ginebra. Suiza. Consultado 28 de

Enero del 2013.

http://www.cites.org/esp/resources/pub/checklist11/Indice_de_especies_CITES.pdf

Ralph,CJ ; Geupel, GR ; Pyle, P ; Martin, TE ; DeSante, DF ; Milá, B. 1996. Manual

de Métodos de Campo para el Monitoreo de aves terrestres. (L. Villaseñor, & I.

Hartasánchez, Trads.) California. Pacific Southwest Research Station.43 p.

Ramírez, A. 2000. Utilidad de las aves como indicadores de la riqueza especìfica

regional de otros taxones. Ardeola. 47 (2) : 221-226.

Ramírez C, D & González M, O. 2001. Análisis de dos Métodos de Muestreo para el

Cálculo de la Diversidad de Especies de Aves Terrestres en la Ciudad de Lima, Perú.

Biota N° 100: 114-123.

Rodriguez, J. c2010. Ecología. Madrid. Ediciones Pirámide. 502 p.

148

Salvador, SA. 2012. Reproducción del Gavilán Mixto (Parabuteo unicinctus) en Villa

María, Córdova, Argentina. Historia Natural. Tercera Serie. 2 (1): 103-115.

Sanchez Infantas, EH. 1992. Diversidad y Estabilidad de Comunidades de Aves en la

Reserva Nacional de Lachay. Tesis Grado Magister Scientiae. Lima. Perú. Universidad

Nacional Agraria La Molina. 111 p.

Santana Vergara, CA. 2011. Patrones de Variación Espacio Temporal Diurno de las

Aves en el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez durante los años 2009-2010 y

descripción de su relación con las operaciones de vuelos de aeronaves. Tesis Título de

Biólogo. Lima. Perú. Universidad Nacional Agraria La Molina. 132 p.

Schmitz, OJ. 2007. Ecology and Ecosystem Conservation. Washington. Island

Press.166 p.

Schulenberg, TS; Stotz, DE; Lane, DF; O’Neill, JP; Parker III, TA. 2007. Birds of

Peru. New Jersey. Princenton Field Guides. 656 p.

Smith, R., & Smith, T. 2001. Ecología. Cuarta Edición. Madrid. Pearson Education

S.A. 642 p.

Steneck, RS. 2001. Functional Groups. Encyclopedia of Biodiversity 3: 122-139.

Takano Goshima, F. 2010. Diversidad de aves y estimación del daño que causan sobre la

producción de maíz en el campus de la UNALM. Lima. Perú. Tesis de Licenciatura.

Universidad Nacional Agraria La Molina. 83 p

Takano G, F; Castro I, N. 2007. Avifauna en el Campus de la Universidad Nacional

Agraria La Molina (UNALM), Lima-Perú. Revista de Ecología Aplicada , 6 (1,2)

149

Texeira Roth, V y Sánchez Infantas, E. 2006. Patrones Poblacionales de las

Principales Especies Herbáceas en la Reserva Nacional Lachay. Revista de Ecología

Aplicada. 5 (1,2): 23-27.

Torres Núñez, ME. 2006. Dinámica Temporal de la comunidad de Aves Limicolas

(Haematopodidae, Charadriidae, Scolopacidae, Recurvirostridae y Phalaropodidae) de la

zona Reservada de Pantanos de Villa durante el año 2005. Tesis Título de Biólogo. Lima.

Perú. Universidad Nacional Agraria La Molina. 107 p.

Torres, M., Quinteros, Z. y Takano F. 2006. Variación Temporal de la Abundancia y

diversidad de aves Limícolas en el Refugio de Vida Silvestre Pantanos de Villa. Lima,

Perú. Ecología Aplicada 5 (1,2): 119-125.

Vilà, M. 1998. Efectos de la diversidad de especies en el funcionamiento de los

ecosistemas. Orsis, 13: 105-117.

Véliz Rosas, C. 2002. Resiliencia en Comunidades de aves en la Reserva Nacional de

Lachay luego del evento EL Niño (1997-98)”. Tesis Titulo de Biólogo. Lima. Perú.

Universidad Nacional Agraria La Molina. 128 p

Walker, BH. 1992. Biodiversity and Ecological Redundancy. Conservation Biology 6

(1): 18-23.

Walker, BH. 1995. Conserving Biological Diversity through Ecosystem Resilience.

Conservation Biology 9 (4): 747-752.