UNIVERSIDAD METROPOLITANA RÍO PIEDRAS, PUERTO RICO LA ...€¦ · En 1996 la Cumbre Mundial sobre...

103
UNIVERSIDAD METROPOLITANA ESCUELA GRADUADA DE EDUCACIÓN RÍO PIEDRAS, PUERTO RICO LA INTEGRACIÓN DE LA ESTRATEGIA HUERTO ESCOLAR Y SU CONTRIBUCIÓN AL MEJORAMIENTO DEL PROCESO ENSEÑANZA Y DE APRENDIZAJE EN EL CURRÍCULO DEL NIVEL ELEMENTAL Investigación documental presentada como requisito para el grado de Maestría en Currículo y Enseñanza MARÍA M. VÁZQUEZ COLÓN DICIEMBRE, 2011

Transcript of UNIVERSIDAD METROPOLITANA RÍO PIEDRAS, PUERTO RICO LA ...€¦ · En 1996 la Cumbre Mundial sobre...

UNIVERSIDAD METROPOLITANA

ESCUELA GRADUADA DE EDUCACIÓN

RÍO PIEDRAS, PUERTO RICO

LA INTEGRACIÓN DE LA ESTRATEGIA HUERTO ESCOLAR Y SU CONTRIBUCIÓN AL

MEJORAMIENTO DEL PROCESO ENSEÑANZA Y DE APRENDIZAJE EN EL

CURRÍCULO DEL NIVEL ELEMENTAL

Investigación documental presentada como requisito para el grado de

Maestría en Currículo y Enseñanza

MARÍA M. VÁZQUEZ COLÓN

DICIEMBRE, 2011

3

@

María M. Vázquez Colón

Derechos de autor

Diciembre, 2011

Prohibido la reproducción total o parcial,

el registro o la transmisión, por

cualquier medio de recuperación de información

4

NOTA ACLARATORIA

Para propósitos de carácter legal en relación con la Ley de Derechos Civiles de 1964, el uso de

los términos maestros, director, supervisor, estudiantes y cualquier otro que pueda hacer

referencia a ambos géneros, incluyen tanto el femenino como el masculino.

5

DEDICATORIA

Dedico a Dios sobre todo este trabajo investigativo documental, porque definitivamente

sin su ayuda y dirección no hubiese sido posible llevarlo a cabo. En todo mi caminar con el Dios

Todopoderoso en estos últimos 21 años, he podido ver su provisión no solo guardando mi salud

sino renovando mis fuerzas cuando sentía que ya no tenía ninguna y que desmayaba. Él ha sido

mi sostén y mi guía en los días más oscuros de mi vida donde parecía que mi barca iba a

zozobrar.

De Él proviene la sabiduría, el entendimiento y el conocimiento. .Su Palabra es fiel y

verdadera y cuando nos apoyamos en ella tenemos la seguridad que necesitamos y entonces

podemos decir con certeza como expresó el rey David en el libro de los Salmos capítulo 62,

versículos siete y ocho: En Dios está mi salvación y mi gloria; en Dios está mi roca fuerte y mi

refugio. Esperad en él en todo tiempo, derramad delante de él vuestro corazón: Dios es mi

Refugio.

6

AGRADECIMIENTO

Agradezco principalmente a mi esposo que ya fue a morar con el Señor, pero que con su

amor, dedicación, paciencia y empeño, me impulsó a seguir adelante y concluir esta

investigación. Su pérdida cinco meses antes de este trabajo documental dejó un vacío muy

grande en mí, pero a la vez me impulsó su fuerza y deseo de servir a la humanidad, legado que

seguiré con la ayuda de Dios. También quiero agradecer a mis hijos por su tolerancia y amor con

que siempre me tratan a pesar de que en muchas ocasiones no he podido estar con ellos.

Tampoco puedo olvidar a mi guía espiritual el Reverendo Fidel Figueroa del Centro

Cristiano Shalom quien en todo momento me ha apoyado y servido de ejemplo con su vida

íntegra y dedicada a Dios por completo durante los últimos 60 años y quien siempre me ha

instado a seguir adelante porque Dios está esperando para usar mis talentos.

Por último, agradezco a mi madre quien a pesar de que no tuvo la oportunidad que yo he

tenido de estudiar, me anima y con sus oraciones y amor me da la fuerza necesaria para seguir

adelante y no defraudarla. Dios los bendiga a todos y añada años de vida para que puedan seguir

a mi lado siendo mi inspiración.

7

“La naturaleza es nuestro primer maestro”Rousseau

8

TABLA DE CONENIDO

CERTIFICACIÓN . . . . . . . . . . 2

DERECHOS DE AUTOR . . . . . . . . . 3

NOTA ACLARATORIA . . . . . . . . . 4

DEDICATORIA . . . . . . . . . . 5

AGRADECIMIENTO . . . . . . . . . 6

PENSAMIENTO . . . . . . . . . . 7

TABLA DE CONTENIDO . . . . . . . . . 8

SUMARIO . . . . . . . . . . . 11

CAPÍTULO I – INTRODUCCIÓN . . . . . . . . 13

Antecedentes . . . . . . . . . . 13

Planteamiento del problema . . . . . . . . 16

Preguntas de investigación . . . . . . . . 19

Justificación . . . . . . . . . . 19

Objetivo general . . . . . . . . . 23

Objetivos específicos . . . . . . . . . 24

Objetivos didácticos . . . . . . . . . 24

Importancia . . . . . . . . . . 25

Viabilidad . . . . . . . . . . 26

Marco teórico . . . . . . . . . . 26

Utilizando el entorno de los estudiantes para reforzar el aprendizaje . . 30

Definición de términos . . . . . . . . 31

9

CAPÍTULO II – REVISIÓN LITERATURA . . . . . . 35

Introducción . . . . . . . . . . 35

Programas de aprendizajes basados en huertos . . . . . 39

Temas transversales . . . . . . . . . 44

Marco legal . . . . . . . . . . 45

CAPÍTULO III – METODOLOGÍA . . . . . . . . 48

Introducción . . . . . . . . . . 48

Procedimiento . . . . . . . . . . 48

Descripción de la muestra . . . . . . . . 52

CAPÍTULO IV – RESULTADOS . . . . . . . . 57

Introducción . . . . . . . . . . 57

Interpretación y análisis . . . . . . . . 57

Respuestas a las preguntas de investigación . . . . . . 61

Motivación . . . . . . . . . . 68

Valor educativo . . . . . . . . . 68

Apoyo necesario . . . . . . . . . 69

Sostenibilidad . . . . . . . . . . 69

Apoyo técnico y pedagógico . . . . . . . . 70

Salud de los niños . . . . . . . . . 70

Herramientas y materiales necesarios para el huerto . . . . . 71

Técnicas de siembra . . . . . . . . . 71

Técnicas de riego . . . . . . . . . 72

10

Por aspersión . . . . . . . . . . 73

Riego por goteo . . . . . . . . . 73

Riego con regaderas . . . . . . . . . 73

Abonos . . . . . . . . . . 73

Control de plagas y enfermedades . . . . . . . 74

Conclusión . . . . . . . . . . 74

Objetivos alcanzados por los huertos escolares . . . . . 75

CAPÍTULO V – CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES . . . . 77

Introducción . . . . . . . . . . 77

Conclusiones . . . . . . . . . . 80

Recomendaciones . . . . . . . . . 89

Otras recomendaciones relacionadas con el Departamento de Educación . . 92

REFERENCIAS . . . . . . . . . . 96

11

LISTA DE TABLAS Y FIGURAS

Tabla Título Página

1 La fuente es primaria 53

2 La fuente es con base sólida 54

3 La fuente está apoyada con base teórica y científica 54

4 La fuente demuestra validez y confiabilidad 55

5 La fuente es de un autor especialista en el tema 55

6 La fuente es con fecha de publicación reciente 56

7 Comparación entre metas prácticas y objetivos educativos del huerto escolar 82

8 Principales objetivos de los programas de huertos escolares 83

9 Beneficios del huerto escolar para la salud y educación de los niños 86

10 Apoyo de la comunidad al huerto escolar 87

Figura

1 Principios y objetivos del huerto en la educación básica 85

12

SUMARIO

Proteger nuestro entorno y medio ambiente para nuestros hijos y futuras generaciones es uno de

los retos que nos enfrentamos en el mundo globalizado. Como entes de cambio todos tenemos un

deber de adoptar métodos y estrategias que nos ayuden, entre otras cosas, a ahorrar energía,

reducir la contaminación y conservar nuestros recursos naturales. Nuestra obligación como

padres, educadores y comunidad en general es enseñar a la niñez puertorriqueña sobre la

importancia de cuidar y preservar el medio ambiente a la vez que se apoderan de conocimiento y

herramientas para auto sustentarse.

El reto al que nos enfrentamos día a día puede resultar agotador y frustrante, pero si cada

uno de nosotros ponemos de nuestra parte tan solo con una semilla de voluntad y esfuerzo,

lograremos un cambio positivo y permanente que resulte en el bienestar de nuestros niños.

13

CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN

Antecedentes

El mundo de hoy gira de manera vertiginosa y los niños crecen de forma rápida. La falta

de alimentación adecuada, el hambre y la pobreza provoca, entre otras cosas, deserción escolar y

bajos niveles de aprendizaje. Es nuestra responsabilidad como padres y educadores suplir sus

necesidades de buena alimentación, aprendizajes significativos y experiencias con su medio

ambiente. A la vez propiciar experiencias con sus pares, su familia y su comunidad de forma tal

que se desarrollen saludablemente a nivel físico y mental.

En 1996 la Cumbre Mundial sobre la Alimentación (CMA) celebrada en la sede de la

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO por sus siglas

en inglés Food and Agriculture Organization) en Roma y en la Cumbre Mundial sobre la

Alimentación celebrada en el 2002, se confirma el derecho de todos los seres humanos a tener a

su disposición alimentos nutritivos y a no padecer hambre (FAO, 2004). Es la FAO quien

reconoce la aportación que puedan tener las escuelas en los países a fin de dominar el hambre, la

pobreza y el analfabetismo. Son las escuelas las que acrecientan los conocimientos, los

comportamientos, las actitudes, los valores y la preparación para la vida (FAO, 2004). Las

escuelas son el conducto por el cual llegamos hasta los niños en los momentos en que se está

conformando su carácter, hábitos y actitudes. Es por eso que la escuela tiene un papel tan

importante como lo es la función de dirigir a los niños en la tarea de fomentar el aprendizaje

sobre la alimentación nutritiva, la conservación del ambiente y conocimientos sobre el cultivo del

huerto escolar.

14

Los huertos escolares son parcelas, patios o áreas designadas para cultivo en el entorno

escolar y que pueden utilizarse como recursos pedagógicos, pero a su vez pueden producir

sustento y alimentos nutritivos para la escuela. El reto al que se exponen los huertos escolares

hoy día es que puedan colaborar a que los estudiantes conozcan sobre la manera de producir

alimentos sanos, buena nutrición y conservar el medio ambiente. Otra contribución del huerto

escolar es que los alumnos puedan tener un mejor desarrollo personal y social, así como

aprendizajes académicos básicos como la lectura, escritura, aritmética, etc. a la par de que

producen alimentos que pueden ser utilizados en el comedor escolar (FAO, 2004a). También el

excedente de esos alimentos puede ser vendido a la comunidad y reinvertir el dinero en el mismo

huerto.

Es al aire libre en el huerto escolar que los niños son expuestos a experiencias nuevas y

didácticas que les ayudarán a enfrentar nuevas situaciones y la manera de solucionar problemas.

La investigadora considera que el huerto escolar es un recurso y estrategia excelente para ser

implantado en las escuelas con el propósito de que los alumnos adquieran experiencias acerca de

su entorno natural. También, ellos desarrollarán aptitudes y responsabilidades para el cuidado

del medio ambiente. Es de sumo interés, que puedan adquirir valores positivos para manejar

situaciones de acuerdo a sus experiencias, así como mantener buenas relaciones con los demás.

El aprendizaje basado en experiencias, según el modelo de Kolb (1984) citado por

Lozano Rodríguez (2000), se refiere a algunas capacidades de aprender que tienen las personas y

son el resultado de experiencias propias y las exigencias del medio ambiente actual. Para Kolb

(1984) hay dos dimensiones principales del aprendizaje: la percepción y el procesamiento. Es

decir, aprendemos de acuerdo a lo que percibimos y luego procesamos. La experiencia directa

nos ayuda a aprender reproduciendo situaciones las cuales tenemos en nuestra vida diaria a través

15

de actividades y experiencias vividas que luego trasladaremos a nuestro entorno y comunidad.

Esta experiencia ayudará a los niños a crecer y madurar de manera cognoscitiva. La experiencia

directa ayuda a los niños a integrar nuevos conocimientos, ideas y conceptos.

El enfoque de esta investigación documental es inquirir la integración de la estrategia

huerto escolar y su contribución al mejoramiento del proceso de enseñanza y aprendizaje al

currículo del nivel elemental. El desarrollo de este tema beneficia tanto a los alumnos como a la

comunidad escolar en general y específicamente a los próximos y futuros educandos que puedan

participar de esta integración curricular.

La Fundación Nacional para la Investigación Educativa de Inglaterra (Passy, Morris y

Reed, 2010) comenzó un estudio desde el año 2007 titulado El Impacto del huerto escolar en el

aprendizaje, realizado y sometido a la Sociedad Real de Horticultura. Este estudio nos indica que

los niños que son expuestos a un huerto escolar desde edad temprana adquieren una mejor

comprensión y conocimiento científico en adición a otros beneficios que a continuación

enumeraremos:

1. Ampliar la alfabetización y aritmética, incluyendo el uso de un vocabulario más

amplio y mayores habilidades orales.

2. Incrementar la conciencia sobre las estaciones del año y comprensión del por qué

debemos producir nuestro propio alimento.

3. Aumentar la confianza, la perseverancia y la autoestima.

4. Desarrollar habilidades físicas, incluyendo las habilidades motoras finas.

5. Desarrollar sentido de responsabilidad.

6. Exteriorizar actitudes positivas ante la elección de alimentos saludables.

7. Manifestar comportamientos firmes y adquisición de buenos hábitos y valores.

16

8. Mejorar el bienestar emocional.

Planteamiento del problema

La educación en este mundo globalizado debe sufrir cambios significativos para que los

niños alcancen su pleno desarrollo y destrezas que le ayudarán a apoderarse de un conocimiento

relevante y enfático que les permita enfrentarse a la vida en el futuro. Una alimentación y

nutrición adecuada no solo ayuda a que los niños crezcan y se desarrollen de forma normal, sino

que contribuye a que tengan menos enfermedades. Los educadores conocerán sobre la

integración de la estrategia del huerto escolar y su contribución al mejoramiento del proceso de

enseñanza y aprendizaje al currículo del nivel elemental.

La preocupación por la conservación del medio ambiente, la nutrición y buena

alimentación es un tema que los gobiernos en diferentes partes del mundo están asumiendo de

manera más seria. Existen lugares como Sudáfrica, Nicaragua, El Salvador, México, Estados

Unidos, Turquía, República Dominicana y otros países más, que están recurriendo a estrategias

innovadoras fuera de las tradicionales, como el huerto escolar, para promover la seguridad

alimentaria, la protección del medio ambiente, maneras efectivas de auto sustentación, nutrición

y promover el aprendizaje en los niños basado en experiencias (FAO, 2010).

La investigadora ha tomado en consideración la situación mundial referente a la

hambruna. En un estudio reciente llevado a cabo por el programa mundial de alimentación de las

Naciones Unidas (UNICEF, 2008), manifestaron que cerca de 26,000 personas mueren

diariamente de hambre o por causas relacionadas con el hambre. Los niños son los más

afectados con un 75 por ciento de esta cifra los cuales mueren antes de los cinco años. La

hambruna no solo les afecta su salud, su crecimiento, sino también su desempeño escolar

(UNICEF, 2008). El problema de la falta de alimento que sustente a familias o comunidades es

17

algo tan antiguo como la vida misma, sin embargo, nunca terminaremos por acostumbrarnos a

carecer de una de las necesidades básicas como lo llamó Maslow (1954), necesidad de

alimentación.

En Puerto Rico como en el resto del mundo los niños y adultos tienen el derecho de

disfrutar de un ambiente saludable, una buena alimentación y exposición a una educación

significativa y de calidad. Los componentes ambientales intervienen y pueden interactuar en la

salud de los niños afectándolos de forma positiva o negativa. La escuela es un eje educativo vital

para el desarrollo del ser humano que está constantemente aprendiendo. No menos importante es

el hecho de que estamos en tiempos donde la alimentación no solo se ha encarecido sino que

corremos el riesgo de que suframos una alerta de escasez en los próximos cinco años

especialmente en Puerto Rico donde el 85 por ciento de los productos alimenticios que se

consumen tienen que ser importados especialmente de Estados Unidos y Centro América (EFE,

2011a). El presidente de la Asociación de Agricultores de Puerto Rico, Sr. Ramón González

(EFE, 2011b), expresó que la escasez nos afectaría más a nosotros dada la alta dependencia de

importación. Por lo tanto, la investigadora considera que implementar la estrategia del huerto

escolar desde el nivel elemental en las escuelas, evitará la dependencia de la importación,

ayudará a la niñez puertorriqueña a mejorar la calidad de la nutrición aprendiendo a producir

alimentos sanos y contribuyendo al cuidado del medio ambiente.

Ante la crisis que existe en Puerto Rico y en el mundo entero entre los niños y jóvenes

desertores escolares, se estima que de 700 millones de niños en edad escolar en el mundo, hay

120 millones que no asisten a la escuela (E.sp.air, 2004). Por consiguiente, Irizarry y Quintero

(2005) citado por Viana y Rullán (2010), indicaron que la deserción escolar en Puerto Rico es

uno de los principales problemas sociales y económicos y se estima una tasa de deserción de 42

18

por ciento. Una de las razones que existen para que impere la deserción es la falta de interés en

los estudiantes por causa de que no se implementan tantas innovaciones dentro del currículo

actual y es por eso que la investigadora sugiere la integración del huerto escolar dentro del

currículo a nivel elemental. Negrón (2007) en un artículo publicado en noticias Universia indicó

lo siguiente en relación con la deserción en Puerto Rico:

Hay que ajustar el currículo y los ofrecimientos académicos; no tan solo del

Departamento de Educación, sino de otras instituciones educativas a la realidad

social, laboral, cultural y económica de nuestro país. Esto permitirá lograr un

verdadero cambio hacia la calidad educativa y al mismo tiempo hacer la escuela

atractiva al estudiante como centro de crecimiento profesional; estimulando en él,

el deseo de formar parte y mantenerse en el aula, teniendo como norte el poder

alcanzar las metas y objetivos trazados por cada alumno.

El interés de la investigadora es que se implanten sistemas educativos ajustados a las

teorías donde el niño se integre con el medio ambiente. En nuestro país no es suficiente enseñar

desde el salón de clases utilizando el mismo como un laboratorio de conocimiento, sino que hay

que integrar al educando con el medio ambiente y educar para el medio ambiente enseñando

desde la naturaleza misma. La investigadora cree firmemente que no es suficiente proporcionar

información a los estudiantes sobre el mundo para su conocimiento, sino que es necesario

integrar a su vida misma para que haya una nueva comprensión del entorno en que viven, el

medio ambiente y su relación con el ser humano. Con la estrategia del huerto escolar la

investigadora pretende contribuir al alcance de los objetivos del proceso de enseñanza y

aprendizaje en el nivel elemental.

19

Los niños deben entender e internalizar que con su ayuda e interés en la construcción,

manejo y conservación de un huerto escolar, tendrán un aprendizaje más activo y práctico (FAO,

2004b). La investigadora entiende que mediante la integración curricular del huerto en el plan de

estudios regular, los estudiantes podrán trasladar sus conocimientos y experiencias a sus hogares

y comunidad para lograr un aprendizaje significativo y auto sustento.

Preguntas de investigación

1. ¿Cuáles son las contribuciones al mejoramiento de los procesos de enseñanza y de

aprendizaje con la estrategia del huerto escolar a nivel elemental?

2. ¿Cuáles son los valores que adquirirán los niños al utilizar la estrategia del huerto

escolar?

3. ¿Cuáles son las consideraciones que se deben tener al implantar el huerto escolar?

Justificación

Esta investigación se justifica a base de la necesidad de la integración de estrategias

innovadoras en la educación del nivel elemental en Puerto Rico como lo es el huerto escolar. La

investigadora pretende con esta investigación contribuir al mejoramiento de los procesos de

enseñanza y de aprendizaje mediante la implantación del huerto escolar como estrategia o

método que propenda la investigación, la resolución de problemas, el cuidado del medio

ambiente y fomentar las buenas relaciones y valores. Asimismo, exponer cómo la educación

ambiental debe desarrollarse de forma simultánea para lograr concienciar, promover hábitos y

habilidades en los niños para que se suscite el aprendizaje a la par con el desarrollo sostenible. La

educación requiere y amerita que se implanten estrategias de enseñanza nuevas e innovadoras

20

para que el proceso de aprendizaje sea una efectivo y pertinente. Desde la óptica cognitiva, el

Marco Curricular del Departamento de Educación en Puerto Rico, asume los principios del

aprendizaje constructivista donde establece que los individuos no son meramente recipientes

pasivos del conocimiento sino que ellos mismos construyen su aprendizaje y las estructuras del

conocimiento (DE Marco Curricular, 2003).

El utilizar la estrategia del huerto escolar en el currículo regular del nivel elemental

inculcará en los alumnos la conciencia ambiental de conservación. Es decir, promover y

despertar el interés en los alumnos, así como la sensibilidad con relación a su entorno o medio

ambiente. También les enseñará, entre otras cosas, las causas de la degradación del suelo y cómo

podemos evitarlas. Otra problemática con la cual los niños podrán trabajar será la conservación

ambiental que nos ocupa en este mundo globalizado para procurar ejercer cambios en conductas.

Los niños que viven en ambientes restringidos como lo son los apartamentos, sin patio ni áreas

de juego no tienen la oportunidad de experimentar y descubrir lo que hay en su entorno. Estos

cambios traen significado en las experiencias y comportamientos futuros.

El año 1968 marca el inicio de la educación ambiental como movimiento innovador que

va a alcanzar a diferentes instituciones y organizaciones para promover cambios. Es en este año

que surge el Consejo para la Educación Ambiental donde trabajan organizaciones con y sin fines

de lucro implicados en temas del medio ambiente, pero ya desde el 1949 a instancias de la

UNESCO se había desarrollado un estudio internacional que mostraba la preocupación de este

organismo por la problemática del medio ambiente y sus implicaciones educativas. Como parte

del estudio realizado se presentaron las posibilidades de utilizar los recursos naturales con fines

educativos, en un total de 24 países (Novo, 1998). También para el año 1968 los países nórdicos

especialmente Suecia, inician una revisión de los currículos de estudios, métodos y materiales

21

educativos integrando la educación ambiental reconociendo que la enseñanza debe basarse en las

experiencias e investigaciones de los propios alumnos sobre el medio. Esto está en concordancia

con la filosofía educativa de Rousseau citado por González Muñoz (1992), quien situó al niño en

el centro del proceso educativo y argumentaba “la naturaleza es nuestro primer maestro”.

La UNESCO señala que existe una larga tradición del uso del medio ambiente y

específicamente el huerto escolar, como instrumento didáctico y un deseo explícito de educar en

la naturaleza, ya que se considera una fuente de conocimientos y de amor para los niños y

jóvenes. Freinet, citado por Legrand (1993), indica que la pedagogía entre otras cosas es:

renovadora, activa, popular, natural, abierta, centrada en el trabajo, cooperativista y

metodológica, va más allá de la Escuela Nueva y su preocupación es la renovación tanto de las

escuelas como de los maestros. Es así que Freinet se centra en la renovación del ambiente

escolar y las funciones de los maestros. El objetivo que persigue es que el niño piense haciendo y

haga pensando, es por eso que la escuela que propone Freinet parte de la actividad del niño, la

cual está vinculada al medio ambiente. De la misma forma, cualquier actividad escolar se basa en

el tanteo experimental, es decir, que el aprendizaje comience por la experimentación, avanzando

luego hacia el análisis y las leyes. La inversión en el aprendizaje es por la observación, la

experimentación y el ejercicio. Según Gonzalo Velázquez (2000), “la enseñanza de las ciencias

tendría que basarse exclusivamente en la observación y las experiencias infantiles en el mismo

medio ambiente”.

Otro exponente del método empírico experimental fue la Dra. María Montessori. Las

teorías de Montessori según las recopila Martínez (2002), se basaron en lo que observó a los

niños hacer por su cuenta, sin la supervisión de adultos. Además, partió de la premisa de que los

niños son sus propios maestros y que para aprender necesitan libertad y multiplicidad de

22

opciones entre las cuales escoger. También, expresó que “los niños se construyen a sí mismos a

partir de los elementos del ambiente”. Montessori citada por Martínez (2002), especificó cuatro

principios básicos dentro de su método. Estos principios son:

La mente absorbente – es una sensibilidad especial tanto de los niños como los

jóvenes donde pueden observar y absolver todo lo que está en su entorno o medio

ambiente. Por medio de esta sensibilidad los niños se adaptan a la vida. Es en los

primeros años de vida que el niño forma un vínculo con su medio ambiente. De

nuevo expresa Montessori que este medio ambiente sano y positivo el niño se

adaptará de la misma forma sana y positivamente.

Los períodos sensibles – estos son períodos en los cuales los niños pueden adquirir

una habilidad inusual con mucha facilidad. Es en estos períodos sensibles cuando el

niño se siente atraído a una parte específica de su ambiente. Las sensibilidades

especiales permiten a los niños desarrollarse normalmente. Entre los ejemplos de los

períodos sensibles están: el lenguaje, el sentido del orden, la escritura y por último la

lectura.

El ambiente preparado – es un ambiente que se ha desarrollado para que ellos puedan

aprender y crecer. Este ambiente se forma por dos factores: el entorno y el material

didáctico. Tanto el entorno como los materiales les ayudan a desarrollarse social,

emocional, intelectual y moralmente a la vez que satisface a los niños en cuanto al

orden y la seguridad.

Las actitudes de los adultos – el adulto es el enlace entre el niño y el ambiente. La

meta del adulto es ayudar al niño a ayudarse. De este modo los niños aprenden a

adquirir confianza en sí mismos, a amarse y respetarse.

23

La doctora Montessori siempre estuvo dispuesta a reformar la metodología educativa, las

estrategias de enseñanza, materiales educativos para niños con problemas sociales y la psicología

de la educación siendo una pionera en su campo y por tanto muy criticada y señalada aunque por

otros respaldada.

En la revisión de literatura la investigadora pudo constatar que la implantación del huerto

escolar como estrategia de enseñanza a nivel elemental y su contribución al mejoramiento del

proceso de enseñanza y aprendizaje es algo que se viene dando desde hace muchos años no

solamente en la nación americana sino también en Europa (Subramaniam, 2002).

Subramaniam (2002), indica que Comenius creía firmemente que la educación no solo

debía ser universal, positiva y práctica sino también innovadora y que ayudara tanto al

estudiante, su núcleo familiar y su comunidad. En el huerto escolar se producen o construyen

conocimientos, aprendizajes, actitudes, valores y también alimentos. Esta actividad no solo

impacta a la comunidad escolar sino a la comunidad en general promoviéndose el esfuerzo, el

trabajo cooperativo y solidario, así como el cuidado al medio ambiente.

Objetivo general

Esta propuesta tiene como objetivo general: lograr integrar la estrategia del huerto escolar

al currículo del nivel elemental. Asimismo, corroborar su contribución al mejoramiento de los

procesos de enseñanza y aprendizaje. También la investigadora pretende a la par, que los niños

promuevan, cuiden, preserven y mantengan el medio ambiente del entorno escolar y su

comunidad.

24

Objetivos específicos

Por medio del huerto escolar la investigadora:

1. Definirá la importancia y los beneficios de la construcción del huerto escolar en las

escuelas de nivel elemental en Puerto Rico.

2. Describirá los beneficios que ofrece el huerto escolar a los niños.

3. Especificará aquellos valores y actitudes relacionados con el cuidado del medio

ambiente.

4. Precisará estrategias didácticas integrales que generan la construcción del huerto

escolar priorizando los diseños de actividades y estrategias metodológicas para el

desarrollo integral de los niños.

5. Incorporar a los padres, la comunidad escolar y la comunidad en general en el proyecto

del huerto.

Objetivos didácticos

Mediante la integración de la estrategia huerto escolar los niños podrán:

1. Conocer las plantas, sus características y los beneficios que de ellas obtenemos.

2. Procurar que respetan, velan y cuiden el huerto escolar y el medio ambiente que los

rodea.

3. Producir tanto en los niños como sus familiares, así como todo el personal

involucrado, incluyendo a la comunidad, que valoren y aprecien a las personas que

participan en el proceso de construcción, cuidado y recolección de frutos del huerto.

4. Incrementar la capacidad de observación, experimentación, búsqueda de información

y análisis en los niños como resultado de los aprendizajes significativos.

25

5. La construcción del huerto escolar fomentará la comunicación, expresión y

representación de todos los elementos y situaciones del huerto de forma lúdica,

creativa e innovadora.

6. Podrán reconocer las diferentes herramientas y cuál es su uso.

7. Posibilitar múltiples experiencias en relación con su entorno natural y la

interdependencia que tienen con él, así como cambios de actitudes.

8. La construcción del huerto ayudará a los alumnos a aprender técnicas de siembra,

trasplante, riego, abono, control de insectos, etc.

9. Asimismo los alumnos conocerán los diferentes terrenos existentes y los cuidados que

requieren cada uno.

10. Por otra parte conocerán y cumplirán con las normas, reglas y valores cívicos

referidos al huerto como: respeto, cuidado, responsabilidad, cooperación, solidaridad,

organización y manejo efectivo de materiales para la construcción del huerto.

Importancia

La construcción del huerto escolar es una estrategia para involucrar no solo a la

comunidad escolar sino a las familias. Las familias que de manera concreta se comprometen a

ayudar en la construcción, manejo y cuidado del huerto escolar, también lo harán en todo lo

relacionado a la educación de sus hijos y en el crecimiento sano y saludable de ellos. El huerto

escolar le brinda la oportunidad a los niños de adquirir conocimientos, nuevas experiencias

significativas con el medio ambiente, a socializar y desarrollar tanto lo cognoscitivo como lo

psicomotor. Es por medio del aprendizaje experiencial en los niños que se logra la

26

transformación trascendental en sus vidas de manera que puedan trasladar esa experiencia

concreta a una situación abstracta la cual se complementa con nuevas experiencias.

De igual manera, los huertos escolares pueden servir como laboratorios para la enseñanza

de ciencias, nutrición, matemáticas, historia o simplemente como temas transversales lo cual es

un instrumento articulador que permite interrelacionar el sector educativo con la familia y la

sociedad (Botero Chica, 2007).

Viabilidad

Este proyecto tiene posibilidades de concretarse pues necesitamos nuevas estrategias que

ayuden a nuestros educandos a incrementar sus destrezas o desarrollo de capacidades

cognoscitivas, de relaciones interpersonales, de adquirir valores morales, sociales y éticos y de

adquirir amor por el medio ambiente sabiendo que puede ser una forma viable de auto sustento

para ellos y sus familias. El tiempo en que la investigadora debe realizar este estudio será en un

período de un semestre.

Marco teórico

Esta investigación se realizó utilizando el modelo curricular basado en la filosofía

pragmática de John Dewey (DE Marco Conceptual, 2003). La misma presenta una visión

dinámica del ser humano constructor de sus propios conocimientos y el ambiente que le rodea

(Molina Iturrondo, 2001). Asimismo el desarrollo educativo debe propiciar la acción recíproca

natural del niño con su medio ambiente (Molina Iturrondo, 2001). Algunos de los puntos más

importantes aunque no todos, de la filosofía pragmática son:

27

“Aprender haciendo”, es decir, el aprendizaje es más efectivo mediante la

experiencia, la acción, la vida misma, lo empírico, el medio ambiente, la

experimentación, el tanteo y el error (Carballo, 2002).

El objetivo educativo es alcanzar el máximo nivel o etapa de desarrollo.

Para lograr los objetivos educativos se requiere circunstancias donde hayan

dificultades cognitivas que puedan ser resueltas por el niño (Molina Iturrondo, 2001).

La actividad intelectual del niño se estimula a base de la experiencia con el

conocimiento y su aspecto emotivo.

Como resultado de procesos activos y cambios en los patrones mentales se efectúa el

conocimiento luego de la experiencia en la solución de problemas cognoscitivos.

El desarrollo moral del individuo junto con el desarrollo cognoscitivo se entrelazan

ocasionando experiencias que les ayudan a solucionar conflictos (De Marco

Conceptual, 2003).

La manera del niño aprender es interactuando tanto la acción como la teoría, es decir,

experiencias y conocimientos previos, pero lo importante está en la experiencia

misma por medio de la acción (Carballo, 2002).

Por otra parte, Piaget según Molina Iturrondo (2001), expone que su teoría de desarrollo

cognitivo tiene cuatro supuestos básicos:

1. El niño es un ser que construye su conocimiento de forma activa.

2. El entendimiento del niño es distinto al intelecto del adulto.

3. El ambiente físico y social donde se desarrollan los niños propicia que el niño

construya y reconstruya la realidad en su organización esquemática mental.

28

4. El desarrollo de la inteligencia en los niños depende grandemente de la interacción

con el medio ambiente.

Los enfoques teóricos y metodológicos del aprendizaje tomando en consideración la

estrategia del huerto escolar pueden variar. Sin embargo, hay dos marcos que se toman como

referencia; uno de ellos es la ‘educación experiencial y aprendizaje basado en proyectos’. El otro

marco educacional es lo que se conoce como ‘educación para el medio ambiente’. El aprendizaje

basado en el huerto escolar encuentra una congruencia en dos teorías educativas contemporáneas.

Una de estas teorías es la de las inteligencias múltiples de Howard Gardner (1983) y su más

reciente trabajo sobre la inteligencia naturalista la cual especifica que el individuo tiene la

capacidad de observar y estudiar la naturaleza con el propósito de organizar, clasificar y ordenar.

Gardner (1999) expresa que los niños dominan el lenguaje de manera rápida a una edad muy

temprana. De la misma manera, la mayoría de los niños vienen preparados para explorar el

mundo desde la naturaleza. Asimismo especifica la teoría de Daniel Goleman (2009), sobre la

inteligencia emocional. La misma nos hace cobrar conciencia sobre nuestras emociones de

manera que podamos comprender los sentimientos de los demás, soportar presiones y

frustraciones acentuando nuestra aptitud para trabajar en equipo. Del mismo modo la inteligencia

emocional nos hace adoptar una actitud empática que nos ayuda a tener un mayor desarrollo

personal (Extremera Pacheco y Fernández Berrocal, 2004).

Por otra parte, existe un marcado interés por la educación experiencial y el aprendizaje

basado en proyectos pues los educadores declaran que tiene un gran valor y significado el

aprender haciendo. Taylor, Desmond, Grieshop y Subramaniam (2004) añaden que según la

definición que ofrece la Asociación Americana para la Educación Experiencial, éste es un

proceso por el cual el educando construye conocimientos, competencias y valores a base de

29

experiencias vividas. Taylor et al. (2004), en el libro publicado por la UNESCO titulado:

Educación para el desarrollo rural: Hacia nuevas respuestas normativas, indica que los

aprendizajes basados en proyectos según la Red de Aprendizaje, describen a esta experiencia

como una estrategia que:

Permite que los estudiantes participen en proyectos complejos del diario vivir,

mediante los cuales ellos se desarrollan adquiriendo nuevos conocimientos y

competencias;

Llevar a cabo diferentes actividades para la resolución de problemas;

Mediante el aprendizaje por proyectos los estudiantes utilizan la motivación para

adherir un aprendizaje significativo a sus vidas.

Katz (1990) señala que el trabajo de proyectos no debe ser un complemento de las

materias básicas sino parte integral de todo el currículo. No obstante, el aprendizaje experiencial

requiere un marco de referencia y en este caso lo es la educación para el medio ambiente o el

aprendizaje basado en el huerto escolar. Orr (1994) sugiere que la utilización de la estrategia del

huerto escolar puede ser lo primero en el desarrollo de la alfabetización ecológica lo cual

significa que tengan conocimientos básicos en la ecología. Es decir, estudiar las relaciones de los

seres vivos entre sí y con el medio ambiente en el que viven. Según el modelo de aprendizaje

experiencial de Kolb (1975), citado en Weatherford y Weatherford (1987), una experiencia

precisa lleva al individuo a la formación de conceptos abstractos y generalidades de los

conceptos lo cual los promueve a comprobar las implicaciones de esos conceptos en nuevas

situaciones. Piaget citado por DE Marco Conceptual (2003), mostró que el niño comprende y se

desarrolla mejor por medio de sus acciones sobre el medio ambiente y no solo por el lenguaje.

30

Utilizando el entorno de los estudiantes para reforzar el aprendizaje

El entorno del estudiante sea el hogar, la escuela o la comunidad se pueden utilizar para

reforzar el proceso y los resultados del aprendizaje mediante el enfoque contextualizado (Taylor

et al., 2004). El enfoque contextualizado significa que tanto las ciencias como cualquier otra

materia se vincula con la vida diaria del estudiante y las experiencias que hayan podido tener o

que podrían experimentar. La investigadora está de acuerdo con Taylor et al. (2004) cuando

especifica que el aprendizaje está influenciado por la relación entre estos tres entornos: hogar,

escuela y comunidad. Autores como Graham-Brown (1991) y Mulhall y Taylor (1997), sostienen

que llevar a cabo estrategias apropiadas para el desarrollo del currículo y de enseñanza y

aprendizaje, deben basarse en el contexto inmediato de la comunidad escolar. Esto sugiere que

los contenidos curriculares, la metodología de la enseñanza, así como los materiales que se

utilizan deben ser pertinentes con la experiencia, cultura y entorno del estudiante. Según Mulhall

y Taylor (1997), la contextualización del aprendizaje ocurre cuando los contenidos curriculares,

los métodos y los materiales son parte o están relacionados con la experiencia y el entorno del

estudiante.

El enfoque de la contextualización del aprendizaje por medio de la estrategia del huerto

escolar en escuelas rurales es una estrategia educacional. El enfoque contextualizado está basado

en la coordinación de todas las partes involucradas y además de trasmitir información, contempla

todos los elementos del contexto lo cual sitúa al alumnado y a los docentes en las mejores

condiciones posibles para lograr las metas y objetivos. No obstante, este medio estará

condicionado por el marco curricular, los recursos disponibles y características de los

estudiantes.

31

Definición de términos

1. Ecología – ciencia que estudia las relaciones de los seres vivos entre sí y con el medio

en el que viven (Diccionario Enciclopédico, 1996).

2. Educación para el medio ambiente – según la Asociación Norteamericana para la

Educación del Ambiente indica que éste es:

Un proceso que se plantea aumentar una ciudadanía con conocimientos básicos en el

medio ambiente que teniendo en cuenta una economía global pueda competir y que le

ayude a adquirir conocimientos para la toma de buenas decisiones. Este conocimiento

le ayudará a asumir responsabilidades como miembro de una comunidad (Taylor et

al., 2004).

3. Enfoque contextualizado – se denomina al entorno, la experiencia de los estudiantes

con el medio ambiente para fortalecer el proceso y los resultados del aprendizaje

(Taylor et al., 2004).

4. Escuelas jardín - escuelas cuyo propósito principal es enseñar a los niños destrezas de

cultivo de la tierra con la idea de producir alimentos para la escuela, sus hogares y su

comunidad. También se les enseñará a tener una mejor nutrición para incrementar la

seguridad alimentaria y aumentar su expectativa de vida (FAO, 2007).

5. Estrategia de aprendizaje – en este término podemos decir que las acciones las realiza

el educando con el objetivo lúcido de mejorar su aprendizaje, por lo tanto, son

procesos controlados por el estudiante. Las acciones ejecutadas por el alumno

dependen de su elección, de acuerdo a los procedimientos y conocimientos adquiridos

por lo que media la decisión del alumno. Forma parte del aprendizaje estratégico

considerándose como una guía de las acciones a seguir. Son para el manejo y

32

adquisición de conocimientos por parte de nuestros alumnos. Son procedimientos

internos básicamente de carácter cognitivo (Martínez Verde y Bonachea Montero,

2006)

6. Estrategias de enseñanza – estas acciones las realiza el educador con el fin consciente

de que el alumno aprenda de la forma más efectiva. Son acciones secuenciadas que

son controladas por el docente. Incluyen forma de enseñanza que lleva a la acción.

Las acciones planificadas dependerán del objetivo general de la enseñanza, el

contenido a ser enseñado y las características psicológicas de los alumnos (Martínez

Verde y Bonachea Montero, 2006).

7. FAO – Organización para las Naciones Unidas de Alimentos y Agricultura (por sus

siglas en inglés para Food and Agriculture Organization)

8. Huerto – espacio pequeño de tierra, que puede estar cercado donde se plantan

legumbres, verduras y hortalizas (Diccionario de la Real Academia Española, 2011).

9. Huerto – es una extensión pequeña de terreno en la que se cultivan verduras,

legumbres y árboles frutales (Diccionario Enciclopédico, 1996).

10. Huerto escolar – sembradíos que no ocupan mucho espacio y que su utiliza para

cosechar frutas, hortalizas y verduras. Regularmente los frutos son para el uso escolar

o que los niños lo lleven a su casa y el excedente se puede vender para ingreso de la

escuela (Di Parsia y Hinds, 1998).

a. Huertos escolares – según la investigadora Elizabeth Meyer (1997) los huertos

escolares fueron descritos como: ‘entornos que crean un sentido de comunidad,

estimulan la preocupación por el medio ambiente, fomentan la unión con la

33

naturaleza ayudando a los alumnos a incrementar la autoconfianza, la disciplina,

obtención de competencias en el trabajo cooperativo y la empatía’.

b. Huertos escolares – se pueden considerar como algunos espacios baldíos,

parcelas, campos y tierra seca los cuales se convierten en laboratorios al natural

para cultivar vegetales, hierbas medicinales, hortalizas e inclusive crianza de

pequeños animales (FAO, 2007).

11. Integración curricular – es una forma de organizar los distintos procesos de enseñanza y

de aprendizaje centrado en dirigir uno o varios temas desde el plano de una materia en

específico pero incluyendo contenidos de otras. Lynn Erickson, citado por Quintana

(2005), define que el currículo es integrado en una respuesta educativa a las necesidades

de la sociedad y del individuo lo cual requiere que el alumno construya significados,

actitudes, valores y destrezas mediante la unión de los materiales educativos, las distintas

estrategias y la integración social.

12. Jardines – espacio de tierra un poco más grande que los huertos donde se cultivan flores

para adornar y pueden ser con fines comerciales o simplemente para hermosear una

residencia, edificio público o gubernamental (Diccionario Enciclopédico, 1996).

13. ONG – Organizaciones No Gubernamentales

14. PESA – Programa Especial de Seguridad Alimentaria

15. PIEA – Programa Internacional de Educación Ambiental

16. PNUMA – Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente

17. UNESCO – Organización de las Naciones Unidas para la Ciencia, la Educación y la

Cultura (por sus siglas en inglés)

18. UNICEF – Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (por sus siglas en inglés)

34

19. USSGA – Escuela Jardín del Ejército de Estados Unidos (por sus siglas en inglés).

35

CAPÍTULO II

REVISIÓN DE LITERATURA

Introducción

En este capítulo se presenta la literatura relacionada sobre el tema del huerto escolar con

el propósito de que el lector se vincule y relacione de manera vivencial con las diferentes

investigaciones que se han llevado a cabo sobre la estrategia del huerto escolar. Las raíces de la

enseñanza basada en los huertos escolares, lo encontramos en el quehacer de muchos teóricos de

la educación. Dentro de estos teóricos podemos señalar a Comenius, citado por Taylor, et al.

(2004), quien decía que cada escuela debía hacer un huerto donde los estudiantes deleitaran su

vista con los árboles, flores y plantas. De esta manera los estudiantes siempre podrían esperar ver

y escuchar algo nuevo cada día. Comenius pensaba que la utilización de los sentidos era la

forma más precisa de recordar. Por lo tanto, con el uso de la estrategia de los huertos escolares

los alumnos podrían tener una mejor percepción sensorial, lo cual los llevaría a una retención

permanente (Taylor et al., 2004).

Otro teórico importante citado por Taylor et al. (2004), y que impulsó la enseñanza

basada en el huerto fue Pestalozzi, quien argumentó que los estudiantes perciben en primera

instancia todos los objetos de la escuela, observando y nombrando cada cosa. Una vez termina de

nombrarlos, se les lleva al jardín, los campos y bosques donde pueden observar objetos más

detalladamente, sus cualidades permanentes y cambiables. Es así como las cualidades que son

generales y las peculiares tanto como su función, su influencia y destino, son observadas y pasan

36

a conformar la esquemata mental de los niños. Por otra parte, Fröebel citado por Taylor et al.

(2004), pensaba que los niños obtendrían una visión más clara de las cosas, de la naturaleza y su

entorno si utilizaban los cinco sentidos en conexión con su medio ambiente. Fröebel, infirió que

las cosas que estaban en el entorno inmediato de los niños como el huerto, la granja, la pradera y

el bosque propiciaban una instrucción que procedía de lo más inmediato y conocido a lo menos

inmediato y menos conocido. Asimismo Dewey (1915), decía que las escuelas que poseen

huertos tienen oportunidades de reproducir las situaciones diarias de la vida. Para Dewey (1915),

la horticultura no es meramente para preparar futuros horticultores o una manera grata de pasar el

tiempo. La enseñanza de la horticultura debe acercarnos al conocimiento que tiene la raza

humana de ella. Por medio de los huertos se pueden estudiar hechos como el crecimiento de las

plantas, la composición de los suelos, la luz, el aire, etc. De la misma forma la doctora

Montessori, citado por Röhrs (1994) enfatiza que cuando el estudiante sabe que la vida de las

plantas que fueron sembradas por ellos, dependen de su cuidado, el niño se vuelve vigilante y

cuidador como cuando alguien está empezando a internalizar que tiene una misión en la vida.

En una encuesta realizada a 1,300 maestros en el Reino Unido desde el año 2007 (Passy,

Morris y Reed, 2010), todos los maestros estuvieron de acuerdo en que los beneficios que tenía el

poseer un huerto escolar, era mucho mejor y que podía cambiar la tendencia de los niños a pasar

más tiempo frente a un televisor o un juego de vídeo que a preocuparse por el medio ambiente.

En Estados Unidos el aprendizaje para niños basado en los huertos está documentado

desde la última década del siglo XIX al presente. No podemos decir lo mismo del resto de las

civilizaciones donde este tema del huerto no está tan bien identificado. La investigadora

Elizabeth Meyer (1997) en un escrito titulado: Cultivar el cambio: una visión histórica del

movimiento a favor del huerto escolar, describe los primeros comienzos a favor del huerto

37

escolar en Europa. Meyer (1997) examina el libro El Jardín de la escuela de Erasmus Schwabb y

que fue publicado en 1879. Es este libro el que ilustra las causas iniciales del aprendizaje basado

en huertos en Europa. Es Abi-Nader, Dunnigan y Markley (2001), quienes presentan una

cronología real del comienzo de los primeros huertos tomando en consideración la descripción

que ofrece Meyer (1997) sobre la horticultura en Europa desde el siglo XIX. Una encuesta que

realizó la Asociación Nacional de Horticultura a fines del año 1997, reveló que más de 3,6

millones de jóvenes participaban del programa de horticultura en las escuelas en Estados Unidos.

Durante la Primera Guerra Mundial, en su empeño por aumentar la producción de

alimentos cultivados localmente, el gobierno federal hace esfuerzos sin precedentes para alentar a

los estadounidenses a que mantuvieran un jardín en sus casas. El gobierno promovió una amplia

variedad de huertos familiares y de conservación de alimentos. El programa fue un éxito

fenomenal. En el primer año de la campaña en 1917, en los lotes baldíos, patios traseros

(huertos) de las casas y terrenos cedidos como obsequio para cultivar alimentos en los Estados

Unidos, se estimó una producción de 350 millones (National War Garden, 1918). Para finales del

año 1918, esa cifra había aumentado a 530 millones de euros. El programa tuvo tanto éxito que

fue reinstalado como la famosa campaña de Jardín de la Victoria en la Segunda Guerra Mundial

(http://groups.ucanr.org/victorygrower/). Es así que un segundo programa en los Estados Unidos

que se llamó la Escuela Jardín del Ejército (USSGA), patrocinado por el Departamento Federal

de Educación se puso en función. Fue un esfuerzo gubernamental para que la educación agrícola

formara parte del currículo de las escuelas públicas. Apelando al patriotismo, se animó a los

niños a cultivar alimentos para los Estados Unidos. Al final de la guerra, varios millones de niños

se habían "reclutado" como "soldados de la tierra". El programa USSGA requirió cambios en las

leyes laborales y códigos de la educación y el mandato para permitir el trabajo con jóvenes en

38

jardinería y agricultura, y establecer metas de producción de alimentos para los jóvenes en

volumen y en dólares.

Aunque el término educación ambiental ya aparece en documentos de la Organización de

las Naciones Unidas para la Ciencia, la Educación y la Cultura (UNESCO por sus siglas en

inglés), datados de 1965, no es hasta el año 1972, en Estocolmo, durante la Conferencia de la

Naciones Unidas sobre el Medio Humano, cuando se reconoce oficialmente la existencia de este

concepto y de su importancia para cambiar el modelo de desarrollo. Es en esta conferencia

donde fue constituido el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA),

entidad coordinadora a escala internacional de las acciones a favor de la protección del entorno,

incluida la educación ambiental. En dicha conferencia, se crea el Programa Internacional de

Educación Ambiental (PIEA), el cual, según Alea García (2005) citando a Víctor Bedoy (2002)

“pretendía aunar esfuerzos y optimizar informaciones, recursos, materiales e investigaciones en

materia de educación ambiental para extender el conocimiento de las aportaciones teóricas y

prácticas que se iban produciendo en este campo”. A partir de ese momento, se han realizado

diferentes eventos sobre el particular, que conforman lo que llamamos el debate ambiental, entre

los que cabe destacar, el Coloquio Internacional sobre la Educación Relativa al Medio Ambiente-

Belgrado 1975 (Moreno Navas, 2008); la Conferencia Intergubernamental sobre Educación

Ambiental, organizada por la UNESCO y el PNUMA en Tbilisi, antigua URSS, 1977; el

Congreso sobre Educación y Formación Ambiental, Moscú, 1987; la Conferencia de Naciones

Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo, Río de Janeiro, 1992, la cual aportó importantes

acuerdos internacionales, y documentos de relevancia, tales como la Agenda 21, en la que se

dedica el capítulo 36, al fomento de la educación y a la reorientación de la misma hacia el

desarrollo sostenible, la capacitación, y la toma de conciencia.

39

Paralelo a la Cumbre de la Tierra se realizó el Foro Global Ciudadano de Río 92, en el

cual se aprobaron 33 tratados uno de los cuales lleva por título Tratado de Educación Ambiental

hacia Sociedades Sustentables y de Responsabilidad Global; el Congreso Iberoamericano de

Educación Ambiental, Guadalajara (México, 1992) y la Cumbre Mundial de Desarrollo

Sostenible (Río 10), realizada en el año 2002, en Johannesburgo, Sudáfrica.

Abi-Nader, Dunnigan, y Markley (2001), señalan que en 1869 la ley austriaca obligaba a

tener un huerto en cada escuela. Para el año 1898, había cerca de 18 mil huertos escolares en

Austria y Hungría y aproximadamente 100 mil en el año 1905 en toda Europa. Es Thomas

Bassett (1979) quien documenta los comienzos de la historia de los huertos escolares en América

del Norte. Además, describe de manera específica los programas a favor del huerto escolar en

Estados Unidos, incluyendo una descripción del huerto escolar deseado, según lo describe Green

(1910).

El uso de la estrategia del huerto escolar para enseñar competencias en todas las materias

incluyendo las ciencias ambientales ha venido dándose de manera ininterrumpida en diferentes

contextos educacionales formales y no formales. Entre estos contextos podemos señalar los

Clubes 4-H, los Jóvenes Pioneros de Cuba, Future Farmers of America en los Estados Unidos y

el programa Adopt a Garden en el Selam Vocational Centre de Etiopía (Taylor et al., 2004).

Programas de aprendizajes basados en huertos

Estos programas basados en el huerto escolar vienen alcanzando una mayor popularidad

dentro del sistema educativo. Desmond, Grieshop y Subramanian (2002) citando a

Sealy (2001), mencionan que Priscilla Logan una consultora educacional e instructora de

permacultura de Santa Fe, Nuevo México y autora del artículo The Why, What and How’s of

40

Outdoor Classrooms, en 1999, señala cuatro razones para utilizar los huertos como estrategia de

enseñanza:

Los estudiantes que están expuestos a esta estrategia de enseñanza alcanzan un mayor

número de retención en las escuelas. El trabajo en el huerto, un 90% es clasificado

como aprendizaje experiencial o como práctica. Un estudio que llevó a cabo Bethel

Learning Institute (Subramaniam, 2002) reflejó que aprender haciendo producía un

75% más de retención en los estudiantes versus un 11% en aquellas escuelas que se

ofrecían clases en un salón de la manera tradicional.

Otra razón que señala este artículo es sobre la autonomía, pues la relación de los

estudiantes en contacto directo con la tierra les da una sensación de autoconfianza y

logros alcanzados.

Todas las materias académicas pueden ser enseñadas de forma integral en el currículo

para crear una conexión con la naturaleza como un laboratorio de aprendizaje. Esta

integración logra que el desarrollo cognitivo de los estudiantes sea más efectivo y que

desarrollen competencias que los capaciten para las tomas de decisiones futuras.

Por último, el artículo señala que el trabajo en equipo (trabajo colaborativo o

cooperativo) no solo facilita la comunicación en el medio ambiente real, sino que

ayuda a los estudiantes a manejar situaciones, solucionar problemas, sentir empatía y

desarrollar valores que le den sentido a su vida.

Otro estudio fue el que llevó a cabo la Nutrition Education and Training Section (NET)

del Departamento de Educación del estado de California (Sealy, 2001). En este estudio los

investigadores señalan cinco formas en que la educación con base en los huertos escolares

pueden ayudar a los estudiantes:

41

1. Promueve la fusión entre la escuela y la comunidad;

2. Fomenta la transferencia de información de una generación a otra;

3. Aumenta la conciencia de los estudiantes sobre el cuidado que deben tener a su

entorno próximo y al medio ambiente;

4. Especifica la pertinencia al intercambio cultural;

5. Los conocimientos adquiridos por las vivencias y experiencias directas nunca se

olvidan; y

6. Promueve que los estudiantes adquieran capacidades para enfrentar la vida diaria.

En la Conferencia Intergubernamental de Educación Ambiental Tbilisi de 1977 llevada a

cabo en Georgia, antigua Unión Soviética y convocada por la UNESCO, llegaron a un consenso

sobre los cinco objetivos principales y los beneficios de la enseñanza de la educación ambiental

en las escuelas:

1. Promueve la concienciación en los alumnos de manera que adquieran una

susceptibilidad en relación al cuidado y mantenimiento del medio ambiente.

2. Permite que los estudiantes adquieran conocimientos sobre el medio ambiente,

aquellos elementos necesarios para su conservación y que conozcan los problemas

con los cuales se pueden enfrentar y la manera de resolverlos.

3. Contribuir a mejorar comportamientos. Esto es, fomentar la obtención de valores que

les impulse a cuidar y velar el medio ambiente y promover el compañerismo con sus

pares.

4. Desarrollar aptitudes que los capaciten a buscar solución a problemas ambientales.

5. Ayudar a los alumnos a que desarrollen una conciencia básica y general sobre el

medio ambiente y cómo éste se integra con el ser humano.

42

Desde el año 1997 alrededor de 150 proyectos de huertos escolares en 40 países están

recibiendo ayuda de la iniciativa Telefood de la Organización de Alimentos y Agricultura de las

Naciones Unidas (FAO por sus siglas en inglés de Food and Agriculture Organization). Ellos

promueven actualmente varios proyectos entre otros el desarrollo a nivel nacional a largo plazo

de los huertos escolares. El programa de huertos escolares recibe apoyo de otras dependencias de

la FAO como es en el caso de Mozambique, República Democrática Popular de Corea,

educación nutricional en Ruanda o el Programa Especial de Seguridad Alimentaria (PESA) en

Guatemala y Sierra Leona (Álvarez, 2005).

Uno de los beneficios que reciben los niños de estos huertos escolares es que aprenden a

cultivar, producir y emplear alimentos sanos para una nutrición adecuada. Por otra parte, los

huertos escolares contribuyen a una mejor educación medio ambiental, individual y social al

integrar la experiencia en la práctica. No podemos olvidarnos que refuerzan materias básicas del

aprendizaje como lectura, escritura, biología y aritmética.

En el año 2005 se introdujo el programa de huertos escolares en varios centros educativos

de Montevideo, Uruguay con propósitos productivos y demostrativos. Esta propuesta se basaba

en la coordinación y seguimiento de huertas escolares y trabajo con la comunidad a cargo de los

estudiantes. Es así como surge el Programa de Huertas en Centros Educativos por sus siglas

(PHCE), donde el trabajo es implementado por un equipo de docentes de la Facultad de

Agronomía de la Universidad Udelar de Montevideo. Este proyecto se aplica al concepto

‘escuela productiva’ donde se construyen conocimientos, aprendizajes, actitudes y valores, así

como alimentos. Esta actividad se proyecta a la comunidad sustentándolo en el valor del

esfuerzo, el trabajo, la solidaridad y el cuidado del medio ambiente.

43

La educación para el medio ambiente y en el medio ambiente ayuda a la adquisición de

conciencia, valores y actitudes, así como comportamiento ecológico y ético que favorezcan la

participación de todos. En la Cumbre del Milenio del año 2000, gobernantes de 189 países

asumieron el compromiso de fijar ocho objetivos que terminarían con la extrema pobreza del

mundo, entre otras cosas, para año 2015. La Declaración en sus objetivos número uno, dos y

siete dice lo siguiente (ONU, 2000):

Número uno: erradicar la pobreza extrema y el hambre;

Número dos: lograr la enseñanza primaria universal;

Número siete: garantizar la sostenibilidad del medio ambiente.

Estos objetivos todavía no se han alcanzado, pero la escuela, las familias y las

comunidades pueden contribuir a que junto al compromiso de cada nación y pueblo se lleguen al

logro de los mismos.

Novo (1998) en su libro La educación ambiental: bases éticas, conceptuales y

metodológicas indica que existen varios objetivos didácticos principales en cuanto a la

educación ambiental:

1. Conciencia – permite que los seres humanos adquieran mayor sensibilidad y

conciencia del medio ambiente y los problemas que pueden surgir.

2. Conocimientos – ayuda a todas las personas a que tengan un entendimiento básico de

lo que es el medio ambiente, sus problemas y cómo la influencia de la humanidad

afecta positiva o negativamente.

3. Actitudes – ayuda a los seres humanos a obtener valores sociales y morales mostrando

a su vez un profundo interés por el medio ambiente lo cual les impulsará a colaborar

positivamente en su protección y mejoramiento.

44

4. Aptitudes – las personas pueden adquirir destrezas para resolver situaciones o

problemas que surjan en el medio ambiente.

5. Capacidad de evaluación – las personas podrán discernir las distintas medidas y

programas de educación ambiental y cómo factores ecológicos, políticos y sociales

afectan el funcionamiento adecuado del medio ambiente.

6. Participación – las personas y grupos sociales pueden desarrollar responsabilidad y

conciencia de la importancia de trabajar con los problemas que surgen en el medio

ambiente.

Es por estos objetivos que la FAO considera que es vital la unión entre la escuela, padres

y la comunidad para que juntos apoyen los huertos en las escuelas haciendo uso de la sinergia

entre los programas agrícolas y desarrollo rural de la agricultura (Álvarez, 2005).

Temas transversales

Como especifica el Proyecto de Renovación Curricular (DE Renovación Curricular,

2003), para que la escuela cumpla con los propósitos establecidos no solamente educativos sino

sociales, es necesario promover experiencias educativas que se atemperen a la época actual. Es

en este contexto que surgen los temas transversales los cuales se definen como: “conjunto de

contenidos de enseñanza que se integran a las diferentes disciplinas académicas y se abordan

desde todas las áreas del conocimiento” (DE Renovación Curricular, 2003). La finalidad básica

de los temas transversales es promover aquellas capacidades en los alumnos que son necesarias

para ser ciudadanos plenos. Nuestra sociedad en el mundo globalizado está llena de grandes

conflictos, violencia, discriminación, desigualdad, consumismo, inanición ante el hambre y la

miseria, e inconciencia ante el abuso del medio ambiente. El huerto escolar es el marco ideal

45

para trabajar los temas transversales, entre ellos educación ambiental, pues existen posibilidades

de temas como es el consumo, la alimentación, basura, reciclaje, salud, desarrollo de valores

como la equidad y la solidaridad para con las demás seres humanos y nuestro entorno. Es en este

lugar donde se unen la cultura escolar y lo cotidiano de la vida lo que promueve aprendizajes

útiles para el desarrollo del niño cognoscitiva y socialmente (CEIDA, 1998). El huerto ayuda a

mejorar el medio ambiente escolar y promueve el descubrimiento, la experimentación y

resolución de problemas tanto en su entorno escolar como en la comunidad y hogar.

Marco legal

La Ley Orgánica del Departamento de Educación Pública de Puerto Rico de 1999 y

llamada Ley 149 del 30 de junio de 1999 en su Artículo 5.07 con título Articulación entre la

Escuela y el Mundo del trabajo, especifica que (Ley Orgánica DE, 1999):

El Secretario de Educación establecerá las articulaciones debidas entre las

experiencias formativas en la escuela y el mundo del trabajo con miras a dotar a

Puerto Rico de recursos humanos capacitados para las tareas que requieren los

procesos productivos dentro de una economía globalizada. A tal propósito, habrá

de enriquecer los programas de estudio con adiestramientos para desarrollar

destrezas laborales, establecer planes de estudio y de trabajo combinados; añadir

ofrecimientos al currículo escolar y emprender cualquier otra iniciativa que

facilite el tránsito de los estudiantes al mundo del trabajo.

Asimismo, el artículo 5.08 titulado Centro de Investigaciones e Innovaciones Educativas

promueve que: se deben realizar experimentos con nuevas formas de organizar la enseñanza e

impartir la docencia, formular y ensayar nuevos currículos para los cursos que se imparten,

46

diseñando programas que aprovechen el talento, la capacidad y la experiencia de los maestros y

estudiantes tanto en actividades que se desarrollen en el salón de clases como en su entorno

escolar (Ley Orgánica, 1999). Todo esto va en concordancia a la integración curricular para el

desarrollo de estrategias y destrezas pedagógicas que promueven el aprendizaje y la

concienciación de los estudiantes a la integración del huerto escolar como estrategia de

enseñanza y de aprendizaje.

En la revisión de los Estándares de Contenido y Expectativas de Grado del Departamento

de Educación de Puerto Rico, Programa de Ciencias 2007 señalan los siguientes postulados (DE

Estándares y Contenidos, 2007):

C.K.3 Describe las diversas actividades que realiza el ser humano y tienen un

efecto en el medio ambiente.

C.K.3.1 Reconoce las diversas manifestaciones de la contaminación

C.K.3.2 Menciona prácticas de conservación del ambiente (reutilizar, reciclar,

etc.)

C.K.3.3 Distingue entre el concepto deforestación y reforestación.

C.K.3.5 Representa pictóricamente algunas actividades humanas que conservan el

medio ambiente.

C.K.3.9 Evidencia conciencia ambiental al manifestarse sobre el reciclaje, la

contaminación y la conservación.

C.1.3.4 Identifica prácticas de conservación ambiental, tales como: reutilizar y

reciclar.

C.1.3.5 Demuestra conciencia ambiental al manifestarse sobre el reciclaje, la

contaminación y la conservación.

47

Es por lo tanto, el huerto escolar una manera viable y factible de implementar en las

escuelas de Puerto Rico dado que existen las herramientas necesarias, los materiales, el terreno,

pero debe haber buena voluntad de todas las partes involucradas. Cada una de ellas puede

cooperar para que este proyecto se lleve a cabo. Personas que deben estar involucrados

completamente son: el Departamento de Educación implementando cambios en el currículo que

se sigue actualmente incluyendo el huerto escolar como una estrategia educativa. Los Directores

escolares pueden ayudar, apoyando a los maestros, estudiantes, y comunidad escolar, para que el

huerto sea promovido e implantado en las escuelas. Por otro lado, los padres, personas

voluntarias de la comunidad, entidades gubernamentales y privadas también pueden poner a

disposición de la escuela su tiempo, conocimiento e inclusive aportación económica.

48

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

Introducción

En este capítulo se encuentra la metodología utilizada en la investigación y donde se

analizan los contenidos que desarrollan el tema del huerto escolar, el análisis de la muestra de las

fuentes consultadas, la descripción del instrumento de recopilación de los datos, el procedimiento

y las técnicas de análisis de los datos. El propósito de este estudio fue determinar las

contribuciones al mejoramiento del proceso de enseñanza y de aprendizaje con la integración del

huerto escolar al currículo del nivel elemental. En este estudio la investigadora realizó una

investigación documental con enfoque cualitativo, el cual consiste en la recopilación, y análisis

de datos y documentos relacionados con el tema.

Procedimiento

El contenido de la investigación está fundamentado en la recopilación de datos

documentales localizados en diferentes bibliotecas y fuentes electrónicas. Los documentos que se

analizaron para llevar a cabo la investigación fueron varios, pero se utilizaron cuatro libros

especialmente. Ellos son: Educación para el desarrollo rural: hacia nuevas respuestas

normativas. Esta es una publicación de la UNESCO y cuyo autor corporativo fue la Organización

de la Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO por sus siglas en inglés Food

and Agriculture Organization, 2004). Específicamente se utilizó el capítulo tres cuyo título es:

Hacia un aprendizaje más pertinente: principios y evidencia de experiencias recientes. Este

49

capítulo trata sobre la inclusión de la agricultura como un componente de la educación en la

escuela primaria, el uso de la educación experiencial y el aprendizaje basado en proyectos como

enfoques innovadores que vinculan el aprendizaje con el entorno de los estudiantes.

Otro libro que se utilizó fue Crear y manejar un huerto escolar. Este manual fue

preparado por el Servicio de Programas de Nutrición de la dirección de Alimentación y Nutrición

y en consulta con el Servicio de cultivos y pastos de la dirección de producción vegetal de la

Organización de la Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO por sus siglas

en inglés Food and Agriculture Organization, 2007). Este fue un manual preparado para los

profesores, padres y comunidades con la idea de que los escolares aprendan a sembrar, cuidar,

cultivar, cosechar y preparar alimentos nutritivos. La experiencia del huerto escolar ayuda a los

niños a fomentar la participación y el cuidado al medio ambiente, así como la adquisición de

destrezas y el intercambio de conocimientos y experiencias entre la escuela y la comunidad.

El tercer libro que se usó fue Nueva política de huertos escolares. Este documento fue

producido por el Grupo de Educación Nutricional y de Sensibilización del Consumidor, bajo la

dirección de Organización de la Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO

por sus siglas en inglés Food and Agriculture Organization, 2010). Este documento analiza lo

que los gobiernos y sus asociados pueden hacer a fin de promover los huertos escolares como

punto de partida para la salud del país. Por último, el libro La Tierra Viva: Manual de

agricultura ecológica de los autores Álvarez, Benedetti, García, Pesante, Rivera, Román y

Rosado, (2010). En este libro los autores pretenden ser una herramienta para la producción de

alimentos y el auto sustento por medio de la agricultura ecológica. También desean conseguir

concienciar al puertorriqueño de que es necesario volver a nuestras raíces de antaño cuando la

50

mayor cantidad de los alimentos consumidos por el pueblo eran producidos por ellos mismos en

las fincas, parcelas, jardines y patios de sus hogares.

La investigadora comenzó con un torbellino de ideas donde plasma las alternativas de por

qué y para qué se deben utilizar las investigaciones sobre la integración del huerto escolar como

estrategia de enseñanza y de aprendizaje. El entorno escolar permite que los niños desarrollen

su pleno potencial y les proporciona oportunidades pedagógicas para desarrollar sus capacidades

de pensar, razonar y actuar (Taylor et al., 2004). Los niños necesitan mantenerse activos y

descubrir todo el mundo que le rodea, pues allí encuentran oportunidades y experiencias para el

aprendizaje. Es por eso que Taylor et al, (2004) sugiere que debe existir una relación directa

entre los tres entornos: el hogar, la escuela y la comunidad.

El planteamiento que se hizo la investigadora de que nuestros docentes puedan adquirir

nuevas herramientas y técnicas innovadoras como lo es la inclusión de la estrategia del huerto

escolar y cómo éste podía ayudar a los alumnos a adquirir nuevos conocimientos y experiencias,

motivó a la investigadora a llevar a cabo el presente trabajo. Asimismo, la investigadora

continuó explorando en busca de alternativas para solucionar la problemática presentada. La

investigadora llevó a cabo varias visitas a los centros de recursos de información de la

Universidad Metropolitana en Cupey, a la Biblioteca del Departamento de Educación de Puerto

Rico y la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Bayamón con la idea de recopilar más

información de diversas fuentes para la recopilación de datos.

A través de los medios electrónicos se revisaron las investigaciones más recientes y la

literatura existente sobre el tema de los huertos escolares y su aportación a los niños como

estrategia de enseñanza y de aprendizaje. Como requisito de la clase EDUC 505, Métodos de

Investigación, se comenzó la recopilación de los datos adquiridos del tema seleccionado por la

51

investigadora para luego proceder a la redacción de los primeros tres capítulos. Los trabajos que

se elaboraron en este curso fueron aprovechados como base para esta investigación. El texto de

los doctores Hernández Sampieri, Fernández Collado y Baptista Lucio (2010), Metodología de la

investigación y el trabajo escrito de los investigadores Pita Fernández y Pértegas Díaz (2002),

titulado Investigación cuantitativa y cualitativa fueron dos fuentes muy provechosas para el

desarrollo de esta investigación.

Luego de algunos días de haber comenzado el curso EDUC 709 pautado para efectuarse

los martes, el coordinador estudiantil de la Universidad Metropolitana nos orientó sobre la

sustitución del día escogido para los lunes en donde se llevaría a cabo la investigación

documental. El curso fue diseñado con el propósito de mejorar los procesos conducentes al

requisito de investigación que poseen los grados de Maestría de la Escuela de Educación de la

Universidad Metropolitana. Este curso fue esquematizado para que el estudiante tenga la

conveniencia de exponer una investigación documental sin la necesidad de que la Junta

Reglamentadora (IRB) tuviese que intervenir. Esto no requiere que la investigación utilice

sujetos para llevar a cabo el estudio. A su vez parte de la investigación que se realizó en el curso

EDUC 505 fue rectificada por la demanda de una investigación experimental para cumplir con

las exigencias de una investigación documental.

Una vez se inicia el curso EDUC 709 se procede con una serie de dinámicas en grupos

para la recopilación de información a ser utilizada. Esta estrategia nos dio la oportunidad de

introducir el concepto de la investigación documental y las condiciones de la investigación

cualitativa. El profesor nos hace entrega de un documento donde especifica los objetivos del

curso, una descripción del mismo y cuáles serían las estrategias a utilizarse para llevar a cabo la

52

investigación. Estas estrategias consistirían en dinámicas de mentoría presencial, vía teléfono y

en línea.

Durante las primeras dos semanas se llevó a cabo la búsqueda de información y data

relevante al tema señalado del huerto escolar para escoger cuál sería la más apropiada y

pertinente. Luego de haber escogido la información se le proveyó al profesor quien aprobó el

tema de investigación y procedimos a un sumario del estudio.

En las reuniones a nivel grupal y personal, el profesor mentor nos orientó sobre cuáles

debían ser las fuentes de información fidedignas a ser utilizadas para acercarnos al tema

seleccionado. Nos sugirió utilizar un fichero donde pudiésemos anotar todas las referencias

encontradas. También, nos indicó que organizáramos el material encontrado para luego trabajar

en los distintos capítulos de la investigación y poder constatar el material utilizado. Otra

sugerencia del profesor, como estrategia de registro de data, fue la preparación de un documento

para evaluar la información o fichas bibliográficas con una rúbrica a base de la escala Likert que

tuviese no más de diez aseveraciones. En este documento se validaría la utilidad de las fuentes

de información que ciertamente es considerada la muestra de esta investigación. La escala Likert

es uno de los métodos más conocidos para medir las variables que constituyen actitudes. Fue

desarrollado por Rensis Likert en 1932 y consiste en un conglomerado de ítems que muestra

declaraciones o veredictos donde se solicita la reacción de los implicados.

Descripción de la muestra

La muestra del estudio está fundamentada en las fuentes primarias y secundarias de

información y data las cuales radican en libros, artículos de revista, publicaciones de

investigaciones en internet, enciclopedias, diccionarios, tesis e investigaciones en discos

53

compactos. Estas fuentes fueron analizadas y verificadas por la rúbrica preparada para

corroborar su validez y confiabilidad. De igual manera se analizaron marcos teóricos y notas

conceptuales sobre el aprendizaje experiencial y de contextualización que estudian el

aprovechamiento académico de los estudiantes vinculados a los diferentes contextos de

aprendizaje del estudiante en un esfuerzo por mejorar la pertinencia y la calidad del aprendizaje

(Taylor et al., 2004).

El profesor mentor de tesina nos aconsejó preparar la hoja de rúbrica que tenía como fin

evaluar la validez y confiablidad de la información recopilada. Esta hoja intentaba valorar las

referencias utilizadas. Con la construcción de esta hoja de cotejo, la investigadora catalogó las

fuentes de información a base de: excelente, bueno, satisfactoria y no es confiable usando un

tipo a base de la escala Likert. Los datos se analizaron y se presentan a continuación:

Escala Likert

F = frecuencia

% = por ciento

N = números de referencias escogidas

Tabla 1

La fuente es primaria

Escala Frecuencia Por Ciento (%)

Excelente 13 86

Buena 2 13

Satisfactoria 0 0

No es confiable 0 0

N = 15

54

Al analizar si las fuentes utilizadas eran primarias, resultó que un 86% eran excelentes, y

un 13% eran buenas.

Tabla 2

La fuente es con base sólida

Escala Frecuencia Por Ciento (%)

Excelente 12 80

Buena 3 20

Satisfactoria 0 0

No es confiable 0 0

N = 15

Al analizar si las fuentes eran con base sólida, la investigadora encontró que un 80% era

excelente y que el restante 20% eran buenas.

Tabla 3

La fuente está apoyada con base teórica y científica

Escala Frecuencia Por Ciento (%)

Excelente 9 60

Buena 3 20

Satisfactoria 3 20

No es confiable 0 0

N = 15

Al analizar si la fuente está apoyada con bases teóricas y científicas, la investigadora

encontró que un 60% resultó excelente, un 20% resultaron buenas y otro 20% eran satisfactorias.

55

Tabla 4

La fuente demuestra validez y confiabilidad

Escala Frecuencia Por Ciento (%)

Excelente 12 80

Buena 3 20

Satisfactoria 0 0

No es confiable 0 0

N = 15

Al analizar si la fuente demuestra validez y confiabilidad, la investigadora encontró que

un 80% resultó ser excelente y un 20% resultaron ser buenas.

Tabla 5

La fuente es de un autor especialista en el tema

Escala Frecuencia Por Ciento (%)

Excelente 14 93

Buena 1 6

Satisfactoria 0 0

No es confiable 0 0

N = 15

Al analizar las fuentes en relación a si son de un autor especialista en el tema, la

investigadora encontró que un 93% resultó excelente y solo un 6% resultaron buenas.

56

Tabla 6

La fuente es con fecha de publicación reciente

Escala Frecuencia Por Ciento (%)

Excelente 12 80

Buena 1 6

Satisfactoria 2 13

No es confiable 0 0

N = 15

Al analizar si las fuentes utilizadas son de publicación reciente la investigadora encontró

que un 80% eran excelentes, un 6% eran buenas y un 13% eran satisfactorias.

57

CAPÍTULO IV

RESULTADOS

Introducción

En este capítulo la investigadora presenta la interpretación y análisis de los resultados

empleando las respuestas a las preguntas de investigación que fueron formuladas. El propósito

de esta investigación es demostrar que la integración de la estrategia huerto escolar es factible y

contribuye de manera positiva al mejoramiento del proceso enseñanza y de aprendizaje en el

currículo a nivel elemental.

Interpretación y análisis

Greene (1910) en su libro Among school gardens, argumenta que si los niños conocen

todos los detalles de las plantas y alimentos que puedan ser consumidos, así como sus cuidados,

las plagas que los atacan y aquellas plantas amigas, y son motivados a aprender fuera del salón

de clases, ellos conocerán sobre las fuerzas y leyes de la naturaleza lo que les permitirá

desarrollar su carácter, amor y comprensión hacia el medio ambiente. Según Greene (1910), el

propósito fundamental de la enseñanza a través de los huertos escolares es triple: educativo,

agrícola y social o moral. Supone que es en relación con las demás personas que la conducta

moral y el carácter existen y se desarrollan. Para Greene (1910) aunque en su época existía poca

información o instrucciones para la construcción de huertos escolares, ella recolectó datos

generales sobre el cultivo de flores y plantas en los patios de la ciudad lo que le dio la base o

58

piedra angular para levantar una estructura de conocimientos que pudieran ser aplicados para los

huertos escolares.

En los Estados Unidos los comienzos para establecer huertos escolares ocurrieron con la

Sociedad de Horticultura de Massachusetts en 1890 con el Sr. Henry Lincoln Clapp, quien llevó

a cabo un estudio sobre los huertos en Europa. Este informe trajo como resultado que los niños se

animaran a cultivar frutas, flores y vegetales en sus hogares y, por consiguiente, el interés en los

huertos escolares aumentó lento pero constante (Greene, 1910).

La fundadora de First Children School Farm en la ciudad de Nueva York (Frances

Griscom Parsons, 1902-1904) escribió en su primer reporte:

El huerto en un principio fue utilizado como un medio para mostrar qué tan

interesados y ansiosos estaban los niños por trabajarlo. Es por medio del trabajo en el

huerto que adquieren algunas virtudes cívicas necesarias, como por ejemplo, el

cuidado y atención a la propiedad privada, la economía, la honestidad, la

concentración, el autogobierno, el orgullo cívico, el dominio propio, la justicia, la

dignidad del trabajo y el amor a la naturaleza (Green, 1910).

Es mediante la apertura de su mente y el cuestionamiento desarrollado, que los niños

logran alcanzar metas por medio de la investigación, y el trabajo experiencial aprendiendo a

aprender. Weed y Emerson (1909) autores del libro The school garden book a diferencia de

Greene (1910) que opina que el huerto tiene tres propósitos: educativos, agrícolas y social-moral

manifiestan que el propósito primordial y final de los huertos escolares son los huertos

familiares. Para estos dos autores en cualquier comunidad que haya un huerto escolar puede

instituirse uno familiar. Es por eso que Weed y Emerson (1909) están de acuerdo en que cuando

el huerto continúa su funcionamiento por años el amor de los niños y familiares por las plantas,

59

vegetales y hortalizas aumenta, así como el cuidado que puedan brindarle los alumnos y los

padres. Cada huerto establecido en los hogares trae consigo una serie de oportunidades, pero

dependerá de la disposición y el cuidado que se le pueda brindar.

Para Weed y Emerson (1909) si el único resultado visible del huerto escolar es esperar las

cosechas, el huerto solo habrá cumplido con un propósito. El huerto como una estrategia

interdisciplinaria ayudará en las diferentes materias como inglés, matemáticas y geografía. Es por

eso que sugieren que los alumnos preparen un folleto o un diario donde anoten el trabajo que

ellos desempeñan en el huerto, así como los adelantos obtenidos. La investigadora concuerda en

este aspecto con los autores Weed y Emerson (1909), pues los alumnos pueden desarrollar una

bitácora o un portafolio donde los estudiantes tengan, adicional a la información brindada por los

maestros, alguna otra literatura que ellos hayan conseguido. Los alumnos pueden añadir recetas,

un calendario para el cultivo de las plantas, hortalizas o vegetales, así como sus cuidados,

abonos, preparación de composta y aquellos organismos o plagas que pueden enfermar a las

plantas. Toda esta información será de mucha utilidad cuando los padres o familiares decidan

tener su huerto casero.

Miller (1904) en su libro Children’s gardens que es un manual de huertos cooperativos

para escuelas y hogares, argumenta que el huerto es una estrategia para recuperar a la juventud

del ocio, el descuido y el abandono de la escuela. Para Miller (1904) esta estrategia cumple con

dos propósitos: transformar los alrededores de las escuelas y lugares públicos utilizando parcelas

de terrenos que no se les daba importancia y el otro es procurar que los niños valoren y aprecien

la naturaleza o el medio ambiente mejorando de paso su aspecto estético.

Según Miller (1904), los sistemas educativos son rígidos, poco atractivos y no educativos

lo que impide que los niños puedan observar la belleza de la naturaleza y la creación de Dios. No

60

obstante, este punto de vista está cediendo y los viejos sistemas se van descomponiendo por lo

que cree la autora que la educación es la vida en vez de una preparación para la vida. El estudio

de la naturaleza y el medio ambiente abre las mentes y los corazones de los niños a la belleza, la

moral e influencias espirituales. Comenta Miller (1904) que ésta no es una nueva fase en la

educación, pero muchas personas reconocen la importancia y beneficios de este movimiento.

Esta estrategia ayuda a los niños de las zonas urbanas que nunca estarían expuestos a trabajar o

manejar huertos en sus alrededores y a los de zonas rurales que aunque crecen y se desarrollan en

zonas agrícolas, muchas veces no ven la importancia que tienen los mismos e ignoran los

procesos de la naturaleza.

En fecha tan reciente como el 2 de mayo de 2011 el Honorable Senador Luis D. Muñiz

Cortés presentó una Resolución Conjunta del Senado 798 para ordenar al Secretario del

Departamento de Educación que incluyera en el currículo de enseñanza del sistema público en

Puerto Rico, módulos educativos orientados hacia cómo sembrar huertos escolares en aquellas

escuelas que cuenten con las facilidades y/o terrenos aptos para ellos. Esta resolución se basa en

la Ley Núm. 19 del 30 de marzo de 1944, según enmendada, y en la Resolución Conjunta Núm.

47 del 13 de agosto de 1925. El 19 de abril de 2007 se aprobó la Ley Núm. 34 para enmendar las

secciones 2 y 3b de la Ley Núm. 19 del 30 de marzo de 1944 a fin de prohibir la enajenación de

fincas escolares y la variación de su uso.

A pesar de todas estas gestiones con el paso de los años la Ley Núm. 19 se quedó en el

olvido sin darle la oportunidad a la agricultura puertorriqueña y a los miles de estudiantes que

asisten a las escuelas públicas a que pudieran beneficiarse de labrar y cosechar la tierra y terrenos

propiedad de las escuelas. Este estancamiento causa actualmente que el 90 por ciento de lo que

consumimos sea importado. Según la legisladora Brenda López, la actividad agrícola en Puerto

61

Rico alcanzó la cifra de 799 millones de dólares en el año 2009. No obstante, datos

proporcionados por la Junta de Planificación indicaron que ese mismo año se importaron

alimentos por valor de casi 3000 millones de dólares (EFE, 2011). Esta situación provoca

derrotero de dinero, la incapacidad de producir nuestros propios alimentos y nos enajena del

valor que debe dársele a la conservación y mantenimiento del medio ambiente.

Respuestas a las preguntas de investigación

1. ¿Cuáles son las contribuciones al mejoramiento de los procesos de enseñanza y de

aprendizaje con la estrategia del huerto escolar a nivel elemental?

Los huertos escolares como tal no son meramente un lugar de producción de

vegetales, hortalizas, frutas y flores sino un ambiente de enseñanza y aprendizaje donde

se pueden integrar todas las materias y disciplinas de manera que cruce los límites

tradicionales de enseñanza. Utilizar el patio escolar como una estrategia de enseñanza

fomenta el trabajo en grupo, acercando al alumnado a valorizar y estimar este recurso

didáctico para una educación ambiental encauzada a la resolución de problemas y

desarrollo sostenible. El huerto escolar es un modelo de lo que significa la organización

y las relaciones humanas entre sí y el medio ambiente. Los estándares y expectativas de

grado en Estudios Sociales a nivel elemental del Departamento de Educación en Puerto

Rico, se organizan a base de siete áreas de competencias (DE Estándares y Expectativas,

2007):

a. Estándar 1: Cambio y continuidad – estudia el quehacer de los seres humanos

interactuando en sociedad desarrollando una conciencia de análisis crítico para

trabajar situaciones que afecten en el presente y el futuro.

62

b. Estándar 2: Gente, lugares y ambiente - analiza la interacción entre los lugares y

ambientes creando una cosmovisión que pueda ser aplicada a la vida diaria.

c. Estándar 3: Desarrollo personal e identidad cultural – incrementa un sentido de

identificación y concepción propia de sí mismo a partir de la afirmación de los

valores de su cultura y pueblo.

d. Estándar 4: Producción, distribución y consumo – estudia cómo se organizan las

sociedades humanas para crear, permutar y consumir bienes y servicios lo que les

impulsa a tomar decisiones correctas que les afecte individual o colectivamente.

e. Estándar 5: Conciencia cívica y democrática – aprecia y ejecuta los principios

que rigen la vida en un sistema democrático.

f. Estándar 6: Conciencia global – muestra con la tolerancia y su comportamiento

conciencia de que pertenece a una comunidad humana.

g. Estándar 7: Sociedad científica y tecnológica – analiza la realidad social e integra

los conocimientos obtenidos de manera interdisciplinaria.

Estas siete competencias capacitan al alumno a potenciar la creatividad, desarrollar la

convivencia, crear conciencia ecológica, establecer metas y objetivos, tomar decisiones y aceptar

responsabilidades para proponer mejoras posteriores.

Algunas de las contribuciones del huerto escolar para los niños a nivel elemental es que

junto a sus maestros, padres, familiares, voluntarios y miembros de la comunidad aprenden a

producir alimentos sanos y nutritivos. La creación del huerto puede ser implantado también en

los hogares lo cual ayudaría a la economía familiar, pues estarían consumiendo hortalizas frescas,

libre de químicos las cuales son abonadas orgánicamente. El excedente de frutos, vegetales y

viandas, tanto en la escuela como en los hogares, puede venderse para recuperar alguna inversión

63

inicial. Los comedores escolares también pueden utilizar las cosechas para incorporar en la dieta

de los estudiantes alimentos saludables. El construir un huerto escolar les permitirá a los alumnos

disminuir la contaminación ambiental al aprender a elaborar un compostero. Asimismo motiva a

los educandos a:

Tener respeto por la naturaleza, los animales y el medio ambiente.

Proporcionar oportunidades de aprendizaje práctico, mediante la investigación, la

observación, y la experimentación.

Promover de manera positiva la actividad física y la calidad de experiencias al aire

libre.

Adiestrar a los niños para que cuiden las plantas, y los demás seres vivos como

algunos animales de granja mientras desarrollan la paciencia y tolerancia.

Aprender a manejar y manipular elementos de la naturaleza como el agua, la tierra,

los abonos, y las semillas.

Comprender y conocer los ciclos biológicos de la naturaleza como el ciclo de las

plantas, las estaciones del año, y los períodos de siembra de acuerdo a las fases

lunares.

Desarrollar trabajos prácticos investigativos que pueden ser compartidos con otros

alumnos, sus padres y familiares y que le darán una comprensión clara del manejo del

huerto, sus necesidades y cuidados.

Conocer las diferentes herramientas que pueden ser usadas en el manejo,

mantenimiento y cuidado del huerto.

Diferenciar a niveles educativos más adelantados las variedades de técnicas de

agricultura.

64

Aprender haciendo utilizando los entornos y experiencia de los estudiantes lo que se

denomina contextualización (Taylor et al., 2004). Este aprendizaje contextualizado es

influenciado por la relación entre tres entornos diferentes: el hogar, la escuela y la

comunidad (Graham-Brown, 1991).

Interesarse de forma activa si se les aumenta a los estudiantes las lecciones

contextualizadas (Taylor et al., 2004).

Crear asociaciones o cooperativas del huerto donde los niños transfieren

conocimientos, habilidades prácticas y futuras oportunidades de auto sustentabilidad

(FAO, 2007).

Convertir a los huertos escolares en laboratorios donde se recoge información que

pueda comprenderse y compartirse.

Hacer que el aprendizaje por medio del huerto escolar sea más significativo

consolidando la adquisición de la lectoescritura, las matemáticas y las competencias

básicas del razonamiento científico.

Estimular a los estudiantes para que relacionen el aprendizaje escolar con el proceso

natural del aprendizaje que existe fuera del salón de clases (Taylor et al., 2004).

Despertar la curiosidad y el espíritu inquisitivo en los niños sobre el medio ambiente.

Fomentar las relaciones y la confianza entre los alumnos y los maestros.

Utilizar el huerto como una herramienta educativa multidisciplinaria y experiencial

combinando el aprendizaje práctico con el social y la preparación para la vida activa,

cotidiana y promoviendo un cambio en su estilo de vida (FAO, 2010).

Aprender a almacenar, conservar y preparar los alimentos de manera inocua para

ellos y sus padres.

65

Resistir a usar más a menudo la comida de poco valor nutricional y que puede causar

obesidad, diabetes y otras enfermedades.

2. ¿Cuáles son los valores que adquirirán los niños al utilizar la estrategia del huerto?

El programa Tus Valores Cuentan desarrollado por el Instituto Josephson e

implantado en 205 escuelas de Puerto Rico, está diseñado para garantizar cambios

significativos, medibles y sostenibles en las actitudes y comportamiento de los

estudiantes. Adopta seis pilares del carácter fundamental que son: confiabilidad, respeto,

responsabilidad, justicia, bondad y civismo con el propósito de asegurar que todas las

enseñanzas estén basadas en estos valores universales (Sellés, 2011). Este recurso de

sistema de valores, que debe ser implementado en todas las lecciones y materias

académicas, ayudará a los maestros para trabajar eficientemente los problemas que

afectan a nuestra comunidad escolar.

Dentro del huerto escolar es importante que se desarrollen estos valores para que

sean conscientes de que nuestras actitudes y acciones de vida tendrán efectos en el medio

ambiente y en nuestras relaciones con los demás seres humanos. No podemos olvidar las

posibilidades de enseñanzas transversales que el huerto ofrece como apoyo a muchas

materias. Dentro de la educación para la paz está la tolerancia, la paciencia y la

aceptación de la diversidad. Según la tasa de violencia en las escuelas para el año 2007,

un total de 2,553 casos fueron registrados. Han transcurrido cuatro años desde el registro

de estos datos y aunque no aparecen informes recientes, el incremento registrado desde el

año 1998 ha sido evidente (Estadísticas, 2010). Es por eso que educar para la paz ayudará

a convivir de forma positiva llevando implícito otros valores como la justicia, la

democracia, el respeto y el amor a la verdad (Vidanes Díaz, 2007).

66

Por otro lado, el huerto ayuda a trabajar valores y actitudes como la convivencia, la

autonomía, la solidaridad y el trabajo cooperativo desarrollando también actitudes

positivas hacia el consumo responsable. El trabajo en grupo desarrollado en los huertos

escolares estimula la autonomía organizativa potenciando el diálogo y la cooperación

como tarea colectiva. La competencia de responsabilidad se concreta con el trabajo en

grupo y las relaciones con las personas del entorno cercano (FAO, 2009). Asimismo, la

competencia social y ciudadana los ayudará a mejorar la forma de comportarse en una

sociedad cada vez más centrada en sí mismos y a participar de forma activa y

responsable.

3. ¿Cuáles son las consideraciones que se deben tener al implantar el huerto escolar?

La Carta de la Tierra fue un inicio de la Organización de las Naciones Unidas, es

una declaración internacional de principios, propuestas y aspiraciones para una sociedad

mundial sostenible, solidaria, justa y pacífica en el siglo XXI. Fue decretada a las

naciones desde el año 2000 con el sentido de buscar interdependencia global y

responsabilidad compartida para el bienestar de todas las familias. La integridad y la

protección ecológica del medio ambiente, así como el desarrollo de la democracia y la

paz, son solo algunas de sus metas a lograr para generaciones futuras. A continuación

algunos principios que están plasmados en esta carta y que tomaremos como base para

desarrollar las consideraciones que debemos tomar al implantar el huerto escolar:

Respetar la Tierra y la vida en toda su diversidad.

Cuidar nuestra comunidad con todos nuestros sentidos, entendimiento, compasión

y amor.

67

Asegurar que los frutos y bellezas de la Tierra sean conservados para las futuras

generaciones.

Proteger y restaurar los sistemas ecológicos de la Tierra, especialmente la

diversidad biológica y los procesos naturales que preservan la vida.

Evitar dañar el medio ambiente siendo responsable y justo.

Adoptar patrones de producción, consumo y reproducción que posibilite la

regeneración de la Tierra, los derechos humanos y el bienestar común.

Adiestrarnos en el conocimiento de la sostenibilidad ecológica y promover el

intercambio de aprendizajes, así como su aplicación.

Defender el derecho de la humanidad sin discriminación a un entorno natural que

apoye la dignidad humana, la salud física y el bienestar espiritual especialmente a

que aquellas etnias minoritarias.

Integrar en la educación formal y el aprendizaje a lo largo de la vida, las

habilidades, el conocimiento y los valores necesarios para un modo de vida

sostenible.

Promover una cultura de tolerancia, no violencia y de paz.

Los huertos escolares son beneficiosos para la tierra pues protegen el ambiente,

promueven aprendizajes, favorecen a la naturaleza y ayudan a los alumnos a adquirir destrezas y

habilidades que pueden ser implementadas o trasladadas a sus hogares. El huerto les ayudará a

desarrollar valores y experiencias que les servirán para que su vida y ser integral sea digno de ser

imitado y a convertirse en adultos responsables y con conciencia ecológica.

Las estrategias didácticas pueden ser muchas y las actividades a promover dependerán del

plan de estudio el cual debe incluir educación nutricional, seguridad alimentaria, protección del

68

medio ambiente, necesidades nutricionales y de salud, manejo de alimentos, y técnicas de

subsistencia entre otras. El huerto escolar es una propuesta didáctica que facilita discernimientos

de los elementos del medio ambiente, sus particularidades, sus relaciones y cambios de manera

que los alumnos aprenderán a enlazarse con el ambiente de forma respetuosa, sea administrado

ecuánimemente y se dañe o maltrate lo menos posible (CEIDA, 1998).

Motivación

Las recompensas, premiaciones e incentivos por los logros del huerto deben ser otorgadas

a todas las personas involucradas especialmente niños, maestros y colaboradores.

La promoción y divulgación del funcionamiento del huerto y su uso mostrará al público,

la escuela y la comunidad su rendimiento.

Los alumnos mostrarán sentido de pertenencia y satisfacción por haber conseguido con

sus esfuerzos y trabajo el placer de cultivar el huerto.

Valor educativo

Para que el huerto tenga un valor educativo:

Primeramente deben establecerse objetivos claros y precisos.

Señalar el personal que junto a los alumnos serán responsables del funcionamiento,

mantenimiento y cosecha del huerto.

Los alumnos deben ser involucrados en todas las decisiones, planificación y organización

del huerto.

Integrar el uso del huerto escolar como una estrategia de enseñanza y de aprendizaje al

currículo regular.

69

Promover la observación, la experimentación, la resolución de problemas y la toma de

decisiones.

Apoyo necesario

Del Departamento de Educación

Del Director Escolar y todos los miembros de la comunidad escolar

De los empleados del comedor escolar, asociaciones de padres, conserjes, jardineros

De las organizaciones privadas o sin fines de lucro

De la comunidad en general e inclusive de otras escuelas participantes en el proyecto de

huerto escolar

Apoyo de personal voluntario como agrónomos, agricultores y jubilados

Sostenibilidad

Comenzar con un pequeño huerto que puede ser utilizando las áreas de jardineras si no

existe un terreno apropiado dentro de la escuela. Si fuera necesario se pueden utilizar

tiestos, cajas, gomas de vehículos usadas, zafacones, y galones de aluminio, contenedores

de metal, bañeras en desuso y galones plásticos reciclados.

El agua es vital para el crecimiento de las plantas y hortalizas, así como su vallado para

proteger los cultivos.

Hacer un presupuesto para la construcción del huerto, compra de materiales, herramientas

y semillas. Hay que tener claro la forma en que se ha de financiar el huerto o elaborar

propuestas a diferentes compañías u organizaciones para que puedan colaborar

económicamente para el sostenimiento del huerto.

70

Utilizar métodos orgánicos, para la conservación y mantenimiento del suelo.

Los cultivos deben ser de acuerdo a los hábitos alimentarios o la dieta del puertorriqueño.

Al elegir semillas o plantas pueden introducirse otras variedades que se adapten al clima

y que tengan un alto valor nutritivo.

Uno de los problemas mayores que enfrenta el huerto escolar es aquellas fechas en que no

se encuentra personal en la escuela por ser periodos de vacaciones o fiestas. En este caso

debe asignarse un personal suplente para que cuide el huerto evitando así que se pierdan

las cosechas o que sean víctimas de los vándalos.

Apoyo técnico y pedagógico

El adiestramiento a los maestros y personal que vaya a estar a cargo del huerto es vital

Asesoramiento técnico, talleres y conferencias para padres, maestros, amigos del huerto y

cualquier persona interesada en ayudar en el buen funcionamiento del huerto

Producir material didáctico apropiado para las lecciones diarias

Salud de los niños

El huerto proporciona y les brinda la oportunidad a los niños de adquirir nutrientes,

minerales y vitaminas necesarias para el crecimiento normal y saludable.

Los niños que cultivan sus propios alimentos comerán de ellos aun cuando en primera

instancia digan que nos les gusta.

Los padres y familiares se motivarán a realizar un huerto casero para añadir valor

nutritivo a los alimentos producidos por ellos mismos.

71

Los padres le demuestran a los niños la relación que existe entre la buena salud y

alimentación y lo producido en el huerto.

Herramientas y materiales necesarios para el huerto

Estas herramientas no son necesariamente utilizadas todo el tiempo, pero deben estar

disponibles para cuando se necesiten (Oliva y Gambardella, 2002).

Pala plana - para cortar el suelo cuando esté blando

Pala de punta – para ser usada cuando el suelo está duro

Pala ancha – para cargar abono, composta, estiércol, etc.

Pala de dientes – para dar vuelta a la tierra y despedregar el terreno

Azada – para romper las costras, sacar la maleza y trazar surcos. Mientras más

angosta la hoja, mejor se adapta al terreno duro

Rastrillo - para romper la costra, sacar terrones, preparar el terreno (cama de siembra)

y cubrir las semillas

Escardillo – se usa para despedregar la tierra, y desmalezar cerca de la planta

Otros materiales o herramientas que se utilizan son: martillo, clavos, alambres, sogas,

estacas, piedras, arena, cordel, madera, bloques de cemento, machete, máquina de

cortar grama y cultivadora manual de gasolina para arar el terreno (Álvarez, 2010).

Trasplantadores- hechos con ramas. Sirven para abrir hoyos en el terreno y sembrar

las plantitas

Regaderas – para el riego por aspersión de los cultivos recién sembrados

Todas las herramientas deben ser mantenidas limpias, afiladas y aceitadas cada vez que se

utilicen.

72

Técnicas de siembra

Son varias las técnicas de siembra de los cultivos y se debe escoger la manera más

práctica y recomendable de acuerdo al tamaño del terreno del que se disponga. Estas son las

señaladas por el agrónomo Álvarez et al. (2010):

Siembra en hileras sencillas – adaptado para la siembra de un solo cultivo que facilita el

uso de maquinaria

Siembra en hileras múltiples – pueden ser del mismo cultivo o de varios

Siembra de alta densidad en bancos – apropiado para sembradíos que adquieren gran

densidad como las lechugas. Es conveniente sembrar en forma triangular y no en hileras

Siembras en laderas – se utiliza principalmente en terrenos inclinados donde se siembra

en terrazas al contorno del terreno

Técnicas de riego

El agua es lo que da vida a nuestro cuerpo y también a las plantas. Aunque en Puerto Rico

por ser una isla tropical, llueve frecuentemente, no podemos pasar desapercibido que existen

ocasiones de sequías o que haya varios días sin lluvias. Es por eso que el riego se hace vital y

necesario para las plántulas y los cultivos adultos. El agua más recomendada para efectuar el

riego es el agua de lluvia, pero cuando no llueve a menudo se hace necesario regar las plantas

con agua de acueductos. Para que sea eficiente y no ocasione daños a los sembradíos debe

dejarse reposar por algunas horas para evitar que el blanqueador se volatice.

73

Por aspersión

Es el riego que se hace con una manguera. Esta técnica desperdicia mucha agua por

evaporación. Las horas apropiadas para el riego deben ser en las últimas horas de las tardes.

Riego por goteo

Esta técnica evita el desperdicio de agua. Se usa un tanque de almacenamiento y de allí el

agua es distribuido por gravedad a través de tubos y mangueras. Cuando no hay suficiente

presión de agua se utiliza una bomba que da la presión de agua requerida.

Riego con regaderas

Este método se utiliza regularmente en cultivos en tiestos que se producen en los balcones

y terrazas. Es importante no tocar las hojas o flores al momento de riego.

Abonos

El abono orgánico que se propone sea utilizado para el huerto escolar promueve la vida

de los organismos del suelo para que sean asimilados y provean nutrientes a las plantas. Uno de

estos abonos orgánicos es el estiércol de ciertos animales de granja como caballos, vacas, cerdos,

gallinas, conejos y ovejas o cabras.

Otros abonos pueden ser residuos agroindustriales como los bagazos de caña, residuos del

café, cáscaras de gandules y otros granos. También está la opción de desarrollar una compostera

para producir abono con materiales biodegradables. En la compostera se pueden reciclar hojas

secas, residuos de pastos, y desyerbos, cosechas que se pierden, residuos del café procesado, así

74

como cáscaras de huevo, viandas y vegetales. La materia que se produce se conoce como humus

la cual aporta una gran variedad de nutrientes al suelo (Álvarez et al., 2010).

Control de plagas y enfermedades

Los insectos y enfermedades de las plantas siempre estarán en el terreno, pero si los

mantenemos controlados se evitará una epidemia o plaga que amenace con acabar con las

cosechas del huerto. El control ecológico adecuado de plagas e insectos evitará daños al suelo y

medio ambiente. La misma naturaleza se encarga de mantener un control creando una diversidad

y estabilidad en el huerto. Algunos animales que mantienen un control adecuado en los

sembradíos son los sapos y murciélagos que se alimentan de insectos dañinos. La meta principal

del huerto orgánico es reducir el uso de plaguicidas que no sean ecológicos. Muchas plantas

medicinales y aromáticas ayudan al control de plagas y enfermedades, ya que actúan como

repelentes, insecticidas y fungicidas (Álvarez et al., 2010).

Conclusión

La implantación del huerto será un proceso cuyos resultados no se verán de inmediato

pues requerirá esfuerzo, trabajo, compromiso y responsabilidades por parte de todos los

involucrados. También puede haber tropiezos o dificultades como es la oposición por parte de

algunos o falta de apoyo de las autoridades escolares, la disponibilidad de fondos económicos

para la implantación y el manejo del huerto, así como pérdidas de las cosechas ya sea por

descuido, vandalismo o enfermedades y plagas. Sin embargo, la investigadora a través de este

trabajo documental y la revisión de literatura de países como Centro y Sur América, el Caribe,

África, Europa especialmente España donde solo en Andalucía en el año 2005 existían 200

75

colegios con la implantación de huertos escolares como estrategia de enseñanza y de aprendizaje,

pretende crear conciencia de que en Puerto Rico tenemos la necesidad de implantar en nuestras

escuelas este programa avalado por el Departamento de Educación por el bienestar de nuestros

alumnos. También en Inglaterra y Estados Unidos hay escuelas que han integrado en su plan de

estudios el huerto escolar con resultados esperados de acuerdo a los criterios evaluativos. Aunque

en Puerto Rico existen cerca de 100 escuelas y colegios que poseen un huerto escolar y que es

trabajado con algún maestro agrónomo especialmente del Servicio de Extensión Agrícola, la

participación es de un número limitado de estudiantes. Tampoco la estrategia no ha sido

implementada dentro de su currículo regular excepto en aquellas escuelas con programas

vocacionales en educación agrícola.

Objetivos alcanzados por los huertos escolares

Crear lazos afectivos entre los alumnos y su entorno escolar.

Descubrir las interrelaciones y dependencias respecto al medio ambiente y sus elementos.

Fomentar el respeto por la tierra como fuente de vida desarrollando interés por no

dañarla.

Analizar el medio ambiente para descubrir sus elementos, interrelaciones, organización y

funciones.

Conocer los sistemas agrícolas y sus funciones necesarias para la satisfacción de nuestras

necesidades alimenticias.

Investigar y descubrir las implicaciones de nuestro modo de vida en la problemática

ambiental (técnicas de cultivo impactantes, erosión, deforestación, etc.).

76

Valorar la importancia del consumo de alimentos frescos y saludables, cultivados con

respeto al medio ambiente, frente a modos de consumo desequilibrado y despilfarrador.

Valorar el trabajo físico y el esfuerzo en pro del bienestar común.

Desarrollar el sentido de la responsabilidad y el compromiso en la gestión del huerto.

Fomentar actitudes cooperativas a través del trabajo en grupo para planificar las

actividades, organizar las labores del huerto, etc.

Desarrollar valores sociales necesarios para la buena convivencia y la paz.

77

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Introducción

En este capítulo se presentan los hallazgos, conclusiones y recomendaciones de esta

investigación documentada utilizando la literatura relacionada con el huerto escolar y su

contribución al mejoramiento del proceso de enseñanza y del aprendizaje en los niños del nivel

elemental.

Aunque el aprendizaje basado en los huertos escolares tiene la idea de estar mejor

documentado en países desarrollados, se hacen esfuerzos día a día para relacionar esta enseñanza

con los contextos rurales y urbanos. En los países que están en desarrollo se le designa a este

enfoque como horticultura escolar (school gardening) (Taylor, 2004). El aprendizaje que trae

como consecuencia el huerto escolar suele ser diferente a la mayoría de los programas existentes.

El mismo es multisectorial porque está para coordinar, apoyar y promover esfuerzos

colaborativos entre diferentes agencias gubernamentales, privadas, comunidad escolar y

ciudadanía. Asimismo, es multidisciplinario pues requiere la integración con las diferentes

materias del currículo escolar. En ocasiones puede ser denominado como una actividad

extracurricular pues necesita de apoyo profesional entrenado o capacitado en la gestión de

huertos, equipo técnico y no técnico, infraestructura y ayuda económica.

Hay unos puntos que sugiere la Organización de la Naciones Unidas para la Agricultura y

la Alimentación (FAO, 2010) como necesidad urgente de integrar los huertos escolares en los

procesos de enseñanza y de aprendizaje.

78

Estos son:

Seguridad alimentaria básica – ésta se ve amonestada a causa de los cambios climáticos,

aumento en el requerimiento de alimento por la sobrepoblación, altos costos de los

alimentos, el desconocimiento de técnicas agrícolas y la falta de recursos humanos.

Necesidad de proteger el medio ambiente – aprender a conservar el combustible, el agua,

los suelos, reforestación y el enfoque biológico (orgánico) de la horticultura incluyendo

el jardín en los hogares o comunidad de los estudiantes y el patio escolar.

Medios de subsistencia – la crisis económica mundial y la recesión, la falta de empleos y

la necesidad de sustento obliga a tomar control y llevar a cabo gestiones para conseguir

su auto suficiencia.

Necesidades nutricionales – este sigue siendo un requisito para los niños y adultos. La

desnutrición es una enfermedad producida por insuficiente, malo o poco consumo de

alimentos (Torpy, 2004). Especialmente los niños desnutridos no crecen de manera

adecuada, están siempre tristes, no juegan, lloran con facilidad y se enferman fácilmente.

Estos niños tienen desgaste de grasa, músculos y se estanca su crecimiento y desarrollo.

Por ende, su capacidad de aprendizaje se anquilosa y su expectativa de vida disminuye.

¿En qué forma pueden colaborar los huertos escolares a satisfacer los puntos revelados?

Una buena alimentación, por ejemplo, significa consumo de frutas, vegetales y hortalizas. Los

alimentos cosechados por los mismos niños le dan la oportunidad de consumir productos

naturales, orgánicos, libres de pesticidas y le permiten crear hábitos alimentarios saludables. Los

huertos escolares tendrán un resultado real en la alimentación de los niños si se refuerzan

mediante la educación nutricional y ambiental teniendo como principio lograr una buena

alimentación (FAO, 2010). A su vez, los proyectos de huertos escolares logran impulsar los

79

huertos familiares y por ende conseguir que las familias aprendan a mantener una buena

alimentación. En el sureste de África, específicamente en Malawi, el proyecto de huertos

escolares y familiares ha tenido mucho éxito. Ellos han utilizado todo tipo de actividades para

orientar a las familias como, por ejemplo: demostraciones en parcelas o terrenos, capacitaciones,

jornadas de prácticas, orientaciones a las familias y alumnos mediante talleres, conferencias y

charlas, así como debates (FAO, 2010). Este principio puede ser aplicado en Puerto Rico en

nuestras escuelas para lograr que tanto los niños como los padres se motiven a dejar la comida

chatarra y centrar sus esfuerzos en que sus hijos estén bien alimentados con productos nutritivos,

sanos y naturales producidos en el patio escolar o en sus casas. La sinergia entre huertos

escolares, educación nutricional y buena alimentación afecta positivamente el aprendizaje de los

niños. Por medio de la educación nutricional a través de los huertos escolares se corrige la

ignorancia, las actitudes equivocadas o negativas y las prácticas inadecuadas. Asimismo, la

buena alimentación evita la obesidad infantil y las enfermedades como la diabetes por causa de

que los niños están en un sofá frente al televisor cuatro o cinco horas diarias.

Estudios realizados en Edible School Yard de Berkeley, California, así lo especifican.

Este es un programa creado por Alice Waters en 1996 en la escuela secundaria Martin Luther

King. Este proyecto, además de conseguir que los niños cosechen, preparen y repartan los

alimentos cosechados, les infunde el conocimiento y valores para construir un futuro mejor y

auto sostenible. Otro aspecto del huerto o jardín escolar es que añade belleza al entorno de la

escuela mediante el cultivo de plantas y flores variadas (Velázquez, 2010).

También por medio de lo que se produce en la finca o huerto, los comedores escolares,

pueden ahorrar y comprar otros alimentos, carnes, legumbres y frutas. La escuela puede ser un

modelo a imitar y los padres y comunidad beneficiarse de este aprendizaje. A su vez el cuidado

80

que ponen al medio ambiente puede ser extensivo a los hogares mejorando la actitud de los niños

y sus comportamientos.

Conclusiones

Esta investigación documental tuvo la intención de analizar la contribución de la

Integración del Huerto Escolar como una estrategia de enseñanza y de aprendizaje en el currículo

de nivel elemental. La investigadora utilizó fuentes de literatura primaria y secundaria para

lograr exponer los puntos relevantes que conduzcan a demostrar que la integración del huerto

escolar es una estrategia beneficiosa tanto para los alumnos, los docentes, padres y comunidad en

general.

Vincular los huertos escolares como programas dentro del currículo de nivel elemental, es

una herramienta que incrementa la capacidad de enseñanza y de aprendizaje en los niños a la vez

que motiva a los padres a participar más activamente en el proceso educativo de sus hijos.

El uso de la estrategia huerto escolar en los niños a nivel elemental puede ayudar en la

adquisición de los siguientes objetivos:

1. Obtener conocimientos sobre el entorno más próximo y la manera de cuidarlo,

protegerlo y velar por él.

2. Conseguir enseñar a los estudiantes a preferir alimentos sanos como las hortalizas,

frutas y vegetales provocará que se mejore su alimentación con productos cultivados

en su escuela o el hogar.

3. Incrementar con la asistencia de sus maestros, padres y comunidad el desarrollo de

actividades variadas que les ayuden a fomentar los valores como igualdad de

81

derechos, respeto al medio ambiente, educación moral y social, así como otros temas

transversales.

4. Potenciar con la estrategia del huerto escolar la creatividad y el afecto hacia la

naturaleza.

5. Armonizar los aspectos teóricos con los prácticos y manipulativos.

6. Fomentar mediante la integración del huerto escolar y el aprendizaje experiencial en

los alumnos el sentido crítico, el trabajo cooperativo y la participación activa del

alumnado.

7. Favorecer con el huerto escolar acoplar diversas perspectivas del conocimiento y

enfoques interdisciplinarios.

8. Impulsar la actividad lúdica y creativa del estudiante en un entorno colaborativo y

cooperativo lo cual le lleva al disfrute y mantener contacto directo con el medio

ambiente.

9. Sumergir al educando al mundo productivo y agrícola.

10. Promover la actividad investigadora en el alumnado a través de las observaciones,

planteamiento de dudas, formulación de hipótesis y realizar comprobaciones, que

conecte sus ideas y aprendizajes con motivos actuales de información de las cuales

puedan extraer sus propias conclusiones.

11. Adquirir experiencia mediante la praxis utilizando el aprendizaje por medio de los

huertos escolares y las diferentes actividades que se pueden desarrollar. Esto incita a

que haya una tasa mayor de retención escolar evitando así la deserción.

Los huertos escolares pueden desempeñar diferentes usos desde objetivos educativos

hasta metas prácticas. Todo dependerá del punto de vista con que enfoquemos el uso del huerto

82

en la escuela. Sylvester Ncube (2004) director de la Escuela Nebiri en Zimbabwe, África citado

por FAO (2007), dijo: “Los huertos son útiles para la escuela porque enseñan a los niños

habilidades para la supervivencia”. A continuación se presenta la tabla 7 donde se comparan los

objetivos educativos y las metas prácticas del huerto escolar. La tabla 8 especifica los principales

objetivos de los programas de horticultura escolar. La tabla 9 refleja los principios y objetivos del

huerto en la educación básica. La tabla 10 señala los beneficios del huerto escolar para la salud y

la educación de los niños. La tabla 11 expone el apoyo de la comunidad al huerto escolar desde el

punto de vista como colaboradores y como público en general.

Tabla 7

Comparación entre metas prácticas y objetivos educativos del huerto escolar

Metas Objetivos

Ambientales

Asignaturas

Aptitudes para

la vida

Escuela y

comunidad

Recolectar agua de lluvia y rehusar

el agua; aprovechar los insectos

beneficiosos y prevenir la erosión

Fortalecer algunos aspectos del

currículo escolar como clases de

lectura, escritura, matemáticas, etc.

Ayudar a los niños a sobrevivir y

prosperar en el mundo

Unir a la escuela, los niños, las

familias y la comunidad en un

esfuerzo común

Tomar conciencia y adquirir conocimientos

sobre el medio ambiente, respetando la

naturaleza y manejando los recursos

naturales

Tratar temas particulares a través de

actividades prácticas

Planificar, colaborar, tomar decisiones,

asumir responsabilidades, explicar y

convencer

Relacionarse con los adultos y ser

conscientes de las prácticas de horticultura

en la comunidad

Fuente: Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la alimentación (FAO, 2007).

83

En esta tabla 7 se refleja la comparación entre las metas prácticas y los objetivos

educativos. Los objetivos pueden ser variados desde prácticos o de acciones inmediatas y

objetivos educativos donde se verán posteriormente según los niños se vayan apoderando del

aprendizaje. En relación con las metas u objetivos se presentaron a base de varios temas

principales los cuales fueron: horticultura, nutrición, comercialización, ambientales, asignaturas

escolares, aptitudes para la vida y escuela y comunidad. Según FAO (2007), todos estos objetivos

pueden cambiar o transformarse con el tiempo, pero siempre deben conseguir un equilibrio entre

los propósitos educativos y los prácticos. De igual forma deben involucrarse los niños, docentes,

padres y comunidad por que la participación debe ser primordial. No podemos perder de vista

que el objetivo principal será tener unas herramientas como estrategias de enseñanza y de

aprendizaje que promuevan el interés de los niños y el apoderamiento de un conocimiento que

será para toda la vida.

Tabla 8

Principales objetivos de los programas de huertos escolares

Área Objetivo

Objetivos

educativos

Hacer que la educación de los niños de zonas rurales y urbanas sea

más pertinente y de mejor calidad gracias a la inclusión en el

currículo de estudio de importantes conocimientos de preparación

para la vida.

Enseñar a los alumnos a crear y mantener buenos huertos familiares

y promover la producción y el consumo de frutas y verduras ricas

en micronutrientes.

Impartir una enseñanza activa vinculando la horticultura a otras

materias como las matemáticas, español, biología, lectura y

escritura.

84

Tabla 8, continuación

Área Objetivo

Contribuir a aumentar el acceso a la educación atrayendo a los

niños y a sus familias a escuelas que traten de temas que afecten a

sus vidas.

Mejorar la actitud de los niños respecto a la agricultura y sus

beneficios.

Instruir sobre temas ambientales, incluso sobre cómo cultivar

alimentos inocuos sin usar plaguicidas.

Impartir enseñanzas prácticas sobre nutrición que permitan

promover regímenes alimentarios y estilos de vida saludables.

Ofrecer a los alumnos un instrumento de supervivencia para épocas

de escasez de alimentos.

Económicos y de

seguridad

Alimentaria

Familiarizar a los escolares con métodos de producción sostenible

de alimentos que puedan aplicar en sus tierras o granjas y sean

importantes para la seguridad alimentaria del hogar.

Promover oportunidades de generación de ingresos.

Mejorar la disponibilidad y diversidad de alimentos.

Incrementar la calidad nutricional de las comidas escolares.

Reducir el número de niños malnutridos que asisten a la escuela.

Aumentar la asistencia escolar.

Compensar la pérdida de traspaso de conocimientos de preparación

para la vida de padres a hijos, debido a repercusiones con ciertas

enfermedades terminales como el VIH/SIDA, cáncer u otra que

obliga incluso a jóvenes a ser cabezas de familia.

Fuente: Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, 2004).

En la tabla 8 se presentan unos objetivos principales considerados por el Programa

Especial para la Seguridad Alimentaria llevado a cabo en Roma en el 2004. Estos objetivos son

85

divididos en educativos y económicos o de seguridad alimentaria. En el primero de los objetivos

se llega a la conclusión que es más pertinente y beneficioso para los niños la inclusión en el

currículo regular de la estrategia huerto escolar. Esto es así porque contribuye a mejorar la

educación y el aprendizaje pues los motiva a cultivar sus propios alimentos, ofrecer enseñanzas

prácticas sobre nutrición, cultivo y temas ambientales. En los objetivos de seguridad alimentaria

los niños y familiares se ven expuestos a producir sus propios alimentos, generar ingresos y al

estar motivados reduce el ausentismo o deserción escolar.

Figura 1

Principios y objetivos del huerto en la educación básica

Fuente: El huerto escolar: recurso de enseñanza-aprendizaje (FAO, 2009).

En esta figura 1 se presentan los principios y objetivos del huerto escolar en la educación

básica, según los recursos de enseñanza y aprendizaje en las asignaturas del currículo en Santo

86

Domingo, República Dominicana a través de la Organización de Alimentos y Agricultura para

las Naciones Unidas (FAO, 2010). La FAO persigue demostrar que los niños no solamente

adquieren conocimientos, sino que puedan desarrollar actitudes positivas, concienciación para el

medio ambiente y salud nutricional.

Tabla 9

Beneficios del huerto escolar para la salud y educación de los niños

Área Beneficio

Salud Es una fuente de alimentos para mejorar la dieta de los niños

Genera influencias saludables (actividad física, comidas escolares

nutritivas).

Tiene el propósito de cultivar alimentos y mejorar la alimentación.

Influye incrementando la variedad en la dieta de los niños de

manera que consuman más vitaminas y minerales a través de los

vegetales y frutas.

Las hortalizas y viandas del huerto hacen una diferencia cuando se

introducen en la dieta de los niños y éstas se convierten en

equilibradas.

Educativos Es el lugar para aprender sobre el medio ambiente, huertos y

nutrición.

Despierta el interés y la conciencia sobre temas de nutrición.

Es un lugar para el disfrute y esparcimiento de los niños.

87

Tabla 9, continuación

Área Beneficio

Educativos Conseguir que los niños y sus familias cultiven y cocinen mayor

variedad de alimentos cosechados en el huerto casero.

El huerto produce lecciones constantes sobre medio ambiente y

cómo cuidarlo.

Conseguir que la tierra seca y pedregosa se transforme en campos

verdes productivos, en laboratorio al aire libre, jardines hermosos y

áreas de estudio.

Constituye un estímulo para concienciar a los niños y familias sobre

dietas sanas.

Fuente: El huerto escolar: Recurso de enseñanza-aprendizaje (FAO, 2009).

En la tabla 9, se presentan los beneficios del huerto escolar para la salud y educación de

los niños. En esta tabla, a diferencia de las anteriores, menciona la importancia de que los niños

tengan una dieta balanceada, que puedan mantener un equilibrio en la ingesta de estos de manera

saludable. Es mediante el consumo de hortalizas, viandas, vegetales y frutas, sin descartar las

carnes, aves y otros alimentos, que los niños adquieren y consumen las vitaminas y minerales

necesarios para mantener una buena salud nutricional.

Asimismo, el huerto escolar muestra los beneficios educativos pues despierta interés en

los niños, logran que sus familias se integren y apoyen el proyecto, a la par de que estimula a los

estudiantes a aprender sobre el medio ambiente, sus cuidados y manera de protegerlo.

88

Tabla 10

Apoyo de la comunidad al huerto escolar

La comunidad como colaboradores La comunidad como público

¿Cómo interesar a la

comunidad?

Grupos comunitarios

Padres y familias

Público en general

Personal de la escuela,

de la Industria

Almuerzos escolares

Servicios públicos

organismos de ayuda,

iglesias, instituciones

benéficas

Medios locales y

publicidad

Asesoramiento,

colaboraciones,

información, entrevistas

y demostraciones de

expertos

Financiación,

patrocinio,

premios, mejora

de situación

Ayuda,

instalaciones,

suministros,

material de

divulgación,

equipos, publicidad

A través de

artículos,

deberes,

demostracio-

nes, ferias

de

exposición

de

alimentos,

visitas

guiadas al

huerto

Fuente: Crear y manejar un huerto escolar (FAO, 2007).

En la tabla número 10 se muestra el apoyo de la comunidad al huerto escolar, enseña

varios puntos en los cuales se pueden involucrar la comunidad en general para el beneficio de la

implantación del huerto escolar. Hay muchas maneras en las cuales tanto estudiantes, maestros,

padres, público en general, así como industrias y otras instituciones, se pueden motivar apoyando

la creación, construcción y mantenimiento del huerto escolar. Esto provocará una participación

más activa y un sentido de pertenencia que les estimulará a trabajar unidos y defender el huerto

escolar como una estrategia para que los niños logren su bienestar y aprendizaje significativo.

89

Esta última tabla se puede utilizar en forma de hoja de cotejo que revelaría cuánto apoyo tiene el

huerto escolar en la comunidad.

Recomendaciones

La investigadora presenta las siguientes recomendaciones para las escuelas, los padres y

gobierno, específicamente para el Departamento de Educación de Puerto Rico, a la luz de los

hallazgos de esta investigación:

1) Promove

r investigaciones sobre la implantación del Huerto Escolar y sus beneficios para los

niños en términos de enseñanza y de aprendizaje, dado que en Puerto Rico no existen

muchos estudios en este tema. La investigadora sugiere que se implementen

investigaciones locales las cuales serán convenientes para avalar la integración del

huerto escolar dentro del currículo elemental en Puerto Rico.

2) Continuar con este estudio a nivel doctoral con la intervención de sujetos.

3) Denominar una compañía particular o equipo dentro del Departamento de Educación

que pueda llevar a cabo un estudio de viabilidad examinando, por ejemplo: los

hogares que tengan huertos caseros, qué conocen sobre agricultura, nutrición o buena

alimentación, la condición nutricional de los niños, recursos existentes, las actitudes

de los implicados con relación al huerto, las facilidades existentes, las capacidades,

las ventajas y desventajas. Este equipo formulará una política reseñando las funciones

y metas de los huertos escolares, su función en relación con el ambiente y sus fines

educativos (FAO, 2010).

90

4) Implementar una guía metodológica y didáctica para el funcionamiento de los huertos

escolares en Puerto Rico.

5) Desarrollar proyectos de huertos escolares en nuestras escuelas de manera

interdisciplinaria, basados en proyectos, solución de problemas, que propicien al

estudiante la adquisición de valores, actitudes y habilidades que les permitan

relacionarse con el medio ambiente (Novo, 1998).

6) Integrar formalmente el programa de huerto escolar al currículo del Departamento de

Educación en Puerto Rico donde se establezca su relación con la nutrición, la

educación nutricional, la participación de los comedores escolares, y el cuidado al

medio ambiente.

7) Utilizar un aprendizaje activo y experiencial en su inclusión al plan de estudios

regular. De esta manera se puede interrelacionar la teoría y la práctica sobre huertos

escolares, nutrición, agricultura, preparación y manejo de alimentos, entre otros.

Considerar el huerto como una experiencia y un herramienta de aprendizaje que añade

valor educativo (FAO, 2007).

8) Permitir la participación e involucramiento de los alumnos en la planificación,

construcción, toma de decisiones y divulgación del huerto escolar.

9) Involucrar de manera activa a los estudiantes, sus padres y familiares en la

construcción, cuidado y mantenimiento del huerto escolar. Esta actividad puede

ayudarles a trasladar sus conocimientos para ser aplicados a sus propios huertos

caseros o granjas familiares.

10) Cosechar vegetales y hortalizas que regularmente los niños no consumen. Así se les

da la oportunidad de adquirir micronutrientes necesarios para su buena alimentación y

91

variar su dieta alimentaria. Si desde el hogar y la escuela los niños aprenden a tener

una sana alimentación producto de su propio esfuerzo y labor, crecerán fuertes y

saludables mejorando así su capacidad cognoscitiva.

11) Establecer programas contra la obesidad y la mala alimentación a través del huerto

escolar para evitar enfermedades como la diabetes y la poca práctica de ejercicios

debido a una vida sedentaria.

12) Capacitar a los docentes, cocineros de comedores escolares, padres, director escolar,

jardinero, juntas escolares, encargados de limpieza en el entorno escolar y cualquier

otra persona que esté dispuesta a participar para que el proyecto sea una realidad y

lleve el fruto esperado. El huerto escolar puede significar una reeducación para toda la

escuela y comunidad.

13) Desarrollar e implantar incentivos como premios, certificados o cualquier otro

beneficio, tanto para maestros, alumnos, padres o la comunidad.

14) Envolver promoción, talleres, conferencias y capacitación, así como cursos básicos de

gestión hortícola, nutrición, métodos de cosecho de productos orgánicos y

aprendizajes interdisciplinarios que pueden basarse en proyectos.

15) Capacitación a todo el personal involucrado por algún funcionario del Servicio de

Extensión Agrícola como agrónomos, amigos del huerto y por padres que conozcan

del tema, voluntarios de organizaciones sin fines de lucro o compañía privada lo

mismo que personal de los Clubes 4-H.

92

Otras recomendaciones relacionadas con el Departamento de Educación

Es necesario el apoyo activo del Departamento de Educación mediante la asignación

de fondos especiales, para organizar, promover y poner en función el huerto en cada

escuela. También puede informar de cualquier reglamentación especial sobre la

gestión de los fondos y el mantenimiento del huerto (FAO, 2007).

El Departamento de Educación puede recomendar e integrar materiales didácticos y

programas educativos tecnológicos que se puedan integrar al programa de huerto

escolar en el currículo. Puede dedicar un tiempo específico dentro del horario escolar

a las lecciones del huerto. El Departamento de Educación debe promover que se

establezca en cada escuela de Puerto Rico un huerto escolar para que se facilite la

reciprocidad entre ellas.

Con la institución de los huertos escolares en cada escuela se promueve la

competencia entre escuelas y se aportan conocimientos específicos. Esta competencia

entre escuelas con huertos se puede fomentar mediante foros, debates, campañas y

cualquier idea o actividad que impulse la participación de las escuelas.

Una vez al año se puede ofrecer una convención de escuelas con huertos para

compartir e intercambiar ideas. Esta convención se llevará a cabo en un hotel o

parador de Puerto Rico con el auspicio de compañías o agencias públicas o privadas.

En las diferentes casetas que se levanten se pueden incluir: fotografías, competencias

de pinturas relacionadas con el huerto, construcción de cuentos, demostraciones de los

93

cultivos y productos cosechados, así como recetas y alimentos confeccionados con lo

que se produjo en el huerto.

El Departamento de Educación puede propiciar la implantación de un maestro o

maestros (de acuerdo a la matrícula de cada escuela) que lleve a cabo las gestiones

pertinentes del programa de huerto escolar.

El Departamento de Educación puede asignar fondos para la compra de terrenos o

parcelas que pueden ser utilizadas para desarrollar el proyecto del huerto escolar. Esto

además de propiciar el aprendizaje en los niños, ayudará el medio ambiente pues

solares baldíos o abandonados se convertirán en lugares que produzcan frutos tanto

para el consumo de los niños en las escuelas y la venta o trueque de producción

excedente.

La comunidad se puede involucrar más desarrollando comités de vigilancia del

huerto, o grupos de trabajos que velen y cuiden por el mantenimiento de los huertos o

jardines los cuales pueden prevenir el vandalismo o robo de la producción del huerto.

Estos grupos pueden funcionar especialmente en aquellas épocas en que no hay clases

como el periodo de vacaciones o navidad.

Involucrar a la comunidad para el apoyo necesario incluyendo a los pequeños o

medianos agricultores que pueden aportar con su experiencia y conocimiento.

16) Otras personas que pueden aportar sus servicios o fondos monetarios son, por ejemplo;

Servicio de Extensión Agrícola, Clubes 4-H, Colegio de Agrónomos, Asociación de

Agricultores de Puerto Rico, Asociaciones de Huertos Caseros, organizaciones dedicadas

a la conservación del medio ambiente, compañías que dan servicio para el control de

plagas con productos orgánicos, etc. Existen otros organismos no gubernamentales

94

(ONG) que pueden ayudar y patrocinar el huerto como las instituciones de beneficencia,

grupos de iglesias, Clubes Rotarios o Clubes de Leones así como compañías privadas que

aportan fondos anualmente.

17) La promoción de este programa puede hacerse en periódicos locales, folletos, boletines,

radio, carteles, hojas sueltas, foros en la web, etc.

18) Construir huertos escolares que promuevan la producción de frutos autóctonos de Puerto

Rico para el mayor consumo y conservación del medio ambiente. En este aspecto

consumiendo los productos locales cosechados en Puerto Rico se evita la propagación de

enfermedades que pueden tener los frutos que vienen del extranjero.

19) El huerto escolar se puede complementar con el huerto comunitario con la participación

de agricultores y organizaciones comunitarias además de la comunidad escolar. Con la

integración de un grupo de apoyo, ‘Amigos del Huerto’, que pueden ser jóvenes de

secundaria, vocacionales, estudiantes universitarios, profesores y voluntarios, se logrará

dar a conocer el huerto, mantenerlo, vigilarlo y podrán cooperar para que el trabajo no lo

hagan solo los estudiantes o maestros. Los padres pueden ser un buen grupo de apoyo

pues se motivan y se mantiene una comunicación más efectiva entre padres, estudiantes y

docentes.

20) La producción del huerto escolar puede usarse para el consumo de la misma escuela y los

niños, no obstante, si tienen excedentes se pueden vender en la comunidad o hacer

intercambio con otras escuelas. El dinero que se recaude se puede utilizar para el

mantenimiento del huerto, compra de semillas, compra de equipo o para los incentivos

que se les dé a los alumnos, maestros o cualquier personal que participe en el cuidado del

huerto.

95

21) Legislar políticas públicas necesarias para la coordinación e intercambio de los sectores

educativos y la comunidad en los programas relativos a la implantación del huerto

escolar.

96

REFERENCIAS

Abi-Nader, J., Dunnigan, K. y Markley, K. (2001).Growing communities’ curriculum:

community building and organizational development through community gardening.

Philadelphia, PA: American Community Gardening Association.

Alea García, A. (2005). Diagnóstico y potenciación de la educación ambiental en jóvenes

universitarios. Tesis de Maestría en Desarrollo social caribeño. Recuperado de:

http://www.flacsoandes.org/dspace/bitstream/10469/1055/1/Diagn%C3%B3stico%20y%

20potencializaci%C3%B3n%20de%20la...%20Alina%20Alea%20Garc%C3%ADa.pdf

Álvarez, I. (2005, junio 30). Huertos escolares: Educación y nutrición van de la mano.

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación Sala de

Prensa. Recuperado de: http://www.fao.org/newsroom/es/news/2005/104116/index.html

Álvarez, N., Benedetti, M., García, M., Pesante, D., Rivera, J., Román, F., Rosado, R. (2010). La

Tierra Viva: Manual de agricultura ecológica. San Juan: Fideicomiso de conservación de

Puerto Rico.

Basset, T. (1979). Vacant lot cultivation: Community gardening in America, 1893-1978.

Unpublished master’s thesis, Department of Geography. University of California:

Berkeley. Recuperada de: http://www.geog.illinois.edu/people/bassett/index.html

Botero Chica, C. (2007). Los ejes transversales como instrumento pedagógico para la formación

de valores. Revista Iberoamericana, núm. 45, 2. Disponible en:

http://www.gestiopolis.com/otro/pedagogia-en-la-formacion-de-valores.htm

97

Carballo, R. (2003). Experiencias en grupo e innovación en la docencia universitaria. Madrid:

Editorial Complutense, S.A.

Centro de Educación e Investigación Didáctico Ambiental (Ceida) (1998). Huerto Escolar:

actividades ambientales. País Vasco: Imprenta Luna.

Chelala, C. (1999). Impacto del ambiente sobre la salud infantil. Washington, DC: Organización

Panamericana de la Salud y Organización de las Naciones Unidas.

Departamento de Educación del Estado Libre Asociado de Puerto Rico. (2007). Estándares de

contenido y expectativas de grado. Programa de Ciencias. San Juan, Puerto Rico: Junta

editora Departamento de Educación del Estado Libre Asociado.

Departamento de Educación del Estado Libre Asociado de Puerto Rico. (2003). Marco

curricular. Programa de Ciencia. San Juan, Puerto Rico: Instituto nacional para el

desarrollo curricular (INDEC).

Departamento de Educación del Estado Libre Asociado de Puerto Rico. (2003). Proyecto de

renovación curricular: Fundamentos teóricos y metodológicos. San Juan: Departamento

de Educación de Puerto Rico.

Desmond, D., y Grieshop, J., Subramanian, A. (2004). Revisiting garden based learning in basic

education. Roma, Italia: Food an Agricultural Organization of the United States (FAO)

and United Nations Educational Scientific and Cultural Organization (UNESCO).

Desmond, D., Grieshop, J., Subramaniam, A., y Taylor, P. (2004). Hacia un aprendizaje más

pertinente: principios y evidencias de experiencias recientes. Educación para el

desarrollo rural: hacia nuevas respuestas normativas (pp. 193-225). España: Unesco

Instituto Internacional de Planteamiento de la Educación.

98

Dewey, J. (1915). School of tomorrow. New York: E.P. Dutton

Dewey, J. (1965). Libertad y Cultura. México: Editorial Uteha

Di Parsia, A. y Hinds, W. (1998). Ciencias de la naturaleza y tecnología. Caracas, Venezuela:

Editorial Premier, S.R.L.

Diccionario enciclopédico. (1996, febrero 3). El pequeño Larousse ilustrado a color. D.F.

Dinamarca, México: Ediciones Larousse, S.A.

E.sp.air. (2004, noviembre 11). European Concil. Disponible en:

http://www.schooldropout.org/projectrate.htm

EFE, Agencia (2011, febrero 3). Los agricultores puertorriqueños alertan de escasez de alimentos

en cinco años. San Diego Red. Recuperado de:

http://www.sandiegored.com/noticias/5247/Los-agricultores-puertorriquenos-alertan-de-

escasez-de-alimentos-en-cinco-anos/

EFE, Agencia (2011, abril 6). Piden una mejora en la agricultura para reducir la importación de

alimentos en la isla. San Diego Red. Recuperado de:

http://www.sandiegored.com/noticias/9212/Piden-una-mejora-en-la-agricultura-para-

reducir-la-importacion-de-alimentos-a-la-isla/

Estadísticas, P.D. (2008, diciembre 31). Tendencias PR. Disponible en Tendenciaspr.com:

http://tendenciaspr.uprrp.edu/Educacion/Violencia_Escuelas/Incidencias_registradas_en_

escuelas_2008.htm

Extremera Pacheco, N. y Fernández Berrocal, P. (2004). Inteligencia emocional, calidad de las

relaciones interpersonales y empatía en estudiantes universitarios. Revista Clínica y

Salud. Núm. (15-2) 122. Disponible en:

http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=180617822001

99

Food and Agricultural Organization (FOA). Organización de las Naciones Unidas para la

Agricultura y la Alimentación. (2007) Crear y manejar un huerto escolar. Roma, Italia:

Servicios de programas de nutrición y la dirección de alimentos y nutrición.

Food and Agricultural Organization (FOA). Organización de las Naciones Unidas para la

Agricultura y la Alimentación. Garden-based learning for improved livelihoods and

nutrition security of school children in high HIV-prevalence áreas in Southern Africa.

Harare, Zimbabwe: Oficina de coordinación de emergencia regional para sur África y

división de protección y nutrición al consumidor.

Food and Agricultural Organization (FOA). Organización de las Naciones Unidas para la

Agricultura y la Alimentación. (2009). Nueva política de huertos escolares. Roma, Italia:

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación.

Food and Agricultural Organization (FOA). Organización de las Naciones Unidas para la

Agricultura y la Alimentación. (2004). Nota conceptual sobre los huertos escolares.

Roma, Italia: Programa especial para la seguridad alimentaria (Pesa).

Food and Agricultural Organization (FOA). Organización de las Naciones Unidas para la

Agricultura y la Alimentación. (2009). Proyecto educación alimentaria y nutricional en

las escuelas de educación básica. Santo Domingo, República Dominicana: Organización

de las Naciones Unidas para la Agricultura y laAlimentación.

Food and Agricultural Organization (FOA). Organización de las Naciones Unidas para la

Agricultura y la Alimentación. (2004). Seminario “Educación para la población rural

(EPR) en América Latina: alimentación y educación para todos”. Santiago, Chile:

Instituto Internacional de planeamiento de la Educación y la UNESCO.

100

Gardner, H. (1983). Estructuras de la mente: La teoría de las inteligencias múltiples. México:

FCE.

Gardner, H. (1999). Inteligencias múltiples: La teoría en la práctica. Barcelona: Paidós.

Goleman, D. (2009). La inteligencia emocional. México: Bantman Books.

González Muñoz, C. (1992). La educación ambiental en la nueva enseñanza secundaria. Una

dimensión y no una asignatura. Boletín A.G.E.N. Núm. 14, 39-52. Disponible en:

dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo?codigo=1317583

Gonzalo Velázquez, L. (2000). Celestin Freinet: impulsor de técnicas y tecnologías para la

escuela activa. Revista de educación y cultura. Núm. 12, 110-111. Disponible en:

http://www.latarea.com.mx/articu/articu12/gonza12.htm

Graham-Brown, S. (1991). Education in the developing world. London: Longman.

Greene, M.L. (1910). Among school gardens. New York: New York charities publication

committee.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la

investigación. México: McGraw Hill.

Irizarry, R. (2005). Nuestra escuela and the University of Puerto Rico: The Joint Quest for

Responsive Schools for Dropouts and Students at Risk. The Civic Engagement Imperative

Conference. 1-9. Providence, RI: American Association of Colleges and Universities

Network for Academic Renewal Conference.

Katz, L. (1990). Impressions of Reggio Emilia preschools. Young Children 49 (1) 11-12.

Disponible en: http://earlychildhood.educ.ubc.ca/community/research-practice-reggio-

emilia

101

Kolb, D. (1984). Experiential learning: Experience as the source of learning and development.

Englewood Cliff, N.J.: Prentice Hall

Legrand, L. (1993). Celestine y Elise Freinet por una escuela libre, cooperativa y comunicadora.

Perspectivas Revista trimestral de educación comparada. Núm. 23 (12) 425-441. Paris:

UNESCO, Oficina internacional de educación

Ley Orgánica del Departamento de Educación Pública de Puerto Rico de 1999, P. del S. 1736 §

149 (2002). Disponible en: www.lexjuris.com/lexlex/Ley1999/lex99149.htm

Lozano Rodríguez, A. (2000). Estilos de aprendizaje y enseñanza: Un panorama de la estilística

educativa. México: Trillas.

Martínez Verde, R.A. y Bonachea Montero, O. (2006). ¿Estrategias de enseñanza o estrategias de

aprendizaje? Revista Varela de Ciencias Pedagógicas. Núm.13, 1-8. Disponible en:

http://www.ucp.vc.rimed.cu/sitios/varela/articulos/rv1305.pdf

Martínez-Salanova Sánchez, E. (2009). La pedagogía de la responsabilidad y la autoformación.

Aula creativa. Recuperado el 25 de noviembre de 2011 de:

http://www.uhu.es/cine.educacion/figuraspedagogia/0_montessori.htm

Maslow, A. (1954). Motivación y personalidad. Barcelona, España: Sagitario

Meyer, E. (1997). Cultivating change: A historical overview of the school garden movement.

Unpublished paper from graduate seminar on Social and Cultural Studies in Education.

California: University of California, Davis

Miller, L. (1904). Children’s gardens. New York: D. Appleton and Co.

Molina Iturrondo, A. (2001). Niños y niñas que exploran y construyen. San Juan: Editorial

Universidad de Puerto Rico

102

Moreno Navas, F. (2008) Origen, concepto y evolución de la educación ambiental. Revista

Digital Innovación y Experiencias Educativas. Núm. 13. 1-9. Disponible en:

http://www.csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_13/FRANCISCO_

MORENO_1.pdf

Mulhall, A. y Taylor, P. (1997). Contextualizing teaching and learning in rural primary schools:

Using agricultural experience. London: DFID

National War Garden (1918). War vegetable gardening and the home storage of the vegetables.

Washington, D.C.: National War Garden Commission.

Negrón, A. (2007, septiembre 1). La deserción escolar: una nueva perspectiva. Noticias

Universia. Recuperado de: http://noticias.universia.pr/vida-

universitaria/noticia/2007/01/09/137591/desercion-escolar-nueva-perspectiva.html

Novo, M. (1998). La educación ambiental: Bases éticas, conceptuales y metodológicas. Madrid:

Ediciones UNESCO y Ediciones Universitas.

Oliva, R. y Gambardella, M. (2002). Una huerta para todos. Santiago, Chile: Oficina regional de

la FAO para América Latina y el Caribe y el Programa Especial para la Seguridad

Alimentaria en Centroamérica (PESAC).

Organización de Naciones Unidas (ONU) (2000). Declaración del milenio de las Naciones

Unidas. Resolución aprobada por asamblea general quincuagésimo quinto periodo de

sesiones, tema 60 (b) A/Res/55/2 New York: Organización de las Naciones Unidas

Orr, D. (1994). Earth in mind. Washington, DC: Island Press

Passy, R., Morris, M. y Reed, F. (2010). Impact of school gardening on learning –final report

submitted to the Royal Horticultural Society. London: RHC

103

Pita Fernández, S. y Pértega Díaz, S. (2002). Investigación cuantitativa y cualitativa. Unidad de

Epidemiología clínica y bioestadística. Complejo hospitalario universitario de Coruña.

Fisterra.com Atención primaria en la red. 9: 76-78. Disponible en:

http://www.fisterra.com/mbe/investiga/cuanti_cuali/cuanti_cuali.asp

Quintana, H. (2005). Integración curricular y globalización. Revista espacio logopédico.

Recuperado el 30 de octubre de 2011 de:

http://www.espaciologopedico.com/articulos2.php

Röhrs, H. (1994). María Montessori. Prospects. Núm.XXIV, 169-183. Disponible en:

www.ibe.unesco.org/montesse.pdf

Sealy, M. (2001). A garden for children at Family Road Care Center. Tesis de Maestría sin

publicar. Lousiana State University and Agricultural Mechanical College, School of

Landscape Architecture. Disponible en: www.ca4h.org/files/1229.pdf

Sellés, M. (2011). Tus valores cuentan par alas escuelas públicas en Puerto Rico. California:

Josephson Institute.

Subramaniam, A. (2002). Garden-based learning in basic education: A historical review.

Monograph 4-H Center for Youth Development. Summer 1-11. Disponible en:

http://fourhcyd.ucdavis.edu

Torpy, J. M. (2004) Malnutrition in Children. Journal of the American Medical Association

(JAMA), 292 (5) 648. Disponible en: http://jama.ama-assn.org/content/292/5/648.full

Unicef (2008). Estado mundial de la infancia. Resumen ejecutivo, supervivencia infantil. New

York: Prograhics, Inc. Disponible en:

http://www.unicef.org/spanish/sowc08/docs/sowc08_execsummary-sp.pdf

104

Velázquez, C. (2010, junio 4). Horticultura de la autosuficiencia, proyecto en escuelas de Los

Ángeles. Cimacnoticias. Disponible en:

http://www.cimacnoticias.com.mx/site/10061407-Horticultura-de-la.42897.0.html

Viana, N. y Rullán, A. (2010). Reflexiones sobre la deserción escolar en Finlandia y Puerto Rico.

Archivos analíticos de políticas educativas. 18 (4) 1-33. Disponible en:

http://epaa.asu.edu/ojs/article/view/698

Vidanes Díaz, J. (2007). La educación para la paz y la no violencia. Revista Iberoamericana de

educación. 42 (2). Disponible en: http://www.rieoei.org/experiencias146.htm

Weatherford, D. y Weatherford, C. (1987). A review of theory and research found in selected

experiential education, life skill development, and 4-H Program impact literature, North

Carolina State University, Extension Service, National 4-H Council. North Carolina:

North Carolina Agricultural Extension Service, Cooperative Extension Service (U.S.)

Weed, C. y Emerson, P. (1909). The school garden book. New York: Charles Scribner’s Sons.