UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN...

191
1 UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS CARRERA DE ECONOMÍA TESIS DE GRADO “COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES (CAN) Y SU INCIDENCIA EN LA BALANZA COMERCIAL DE BOLIVIA” POSTULANTE: Ramiro Antonio Vera Guzmán DOCENTE TUTOR: Lic. Jaime Vargas Gallo DOCENTE RELATOR: Lic. Julio Viveros Burgos LA PAZ – BOLIVIA 2011

Transcript of UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN...

  • 1

    UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRS FACULTAD DE CIENCIAS ECONMICAS Y FINANCIERAS

    CARRERA DE ECONOMA

    TESIS DE GRADO

    COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES (CAN) Y SU INCIDENCIA EN LA BALANZA COMERCIAL DE BOLIVIA

    POSTULANTE: Ramiro Antonio Vera Guzmn DOCENTE TUTOR: Lic. Jaime Vargas Gallo DOCENTE RELATOR: Lic. Julio Viveros Burgos

    LA PAZ BOLIVIA 2011

  • 2

    DEDICATORIA

    Quiero dedicar este trabajo a muchas personas especiales por formar parte de mi vida, por todo lo que me han brindado, por su dedicacin y bendiciones hacia m. A mi Mamita Vilma, por tu apoyo, amor, por creer siempre en m, pero por sobretodo estar siempre a mi lado en cada momento de mi vida. Te quiero mucho. A mi Papito Max, aunque ests lejos siempre estas en corazn, en mis pensamientos, porque se que siempre te sentiste orgulloso de mi aunque a veces no lo merezca. Gracias por todo. A Sandra mi esposa, desde el primer da que te vi supe que seras la reina de mi hogar y fjate ahora eres la reina no slo de mi hogar sino tambin de mi vida. Te amo. A Sebastin Rodriguito, me siento muy orgulloso de ti hijito, diste luz a mi vida, cada da que paso contigo vuelvo a revivir mis das de infancia. Gracias por tu alegra mi nio hermoso.

    Ramiro Antonio Vera Guzmn

  • 3

    AGRADECIMIENTO

    Para elaborar este trabajo de la mejor manera posible fue necesario el apoyo de muchas personas a las que quiero agradecer. En primer lugar a Dios por su infinito amor y darme fuerza, valor para lograr mis metas A mis tutores el Lic. Jaime Vargas Gallo y el Lic. Julio Viveros Burgos, por su gran colaboracin y enorme desprendimiento y a las cuales admiro por su conocimiento. A la Universidad Mayor de San Andrs, por formarme profesionalmente con valores ticos y morales para el ejercicio de nuestra profesin. A mis padres por darme la vida y porque nunca dejaron de creer en mi. A mi esposa Sandra y mi hijo Sebastin, porque hubo fines de semana que los abandone para preparar mi trabajo y as lo entendieron y sobretodo por compartir sus vidas conmigo. A mi Virgencita de Asunta, porque s que en todos mis actos ella siempre est presente. Y a un gran amigo Roberto Oblitas, por sus consejos, palabras de aliento y apoyo desinteresado. Gracias Roberto por tu paciencia.

    Ramiro Antonio Vera Guzmn

  • 4

    NDICE DE CONTENIDO

    CAPTULO I GENERALIDADES.1

    1.1 RESUMEN EJECUTIVO. ............................................................................................................... 1 1.2 ANTECEDENTES ......................................................................................................................... 2 1.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................................................ 3

    1.3.1 Identificacin del Problema de Investigacin. .................................................................. 4 1.4. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIN............................................................................................ 5

    1.4.1 Objetivo General................................................................................................................ 5 1.4.2 Objetivos Especficos ......................................................................................................... 5

    1.5. FORMULACIN DE HIPTESIS .................................................................................................. 5 1.5.1 Anlisis de Variables. ......................................................................................................... 6

    1.6 JUSTIFICACIN. ......................................................................................................................... 7 1.7 ASPECTOS METODOLGICOS DE LA INVESTIGACIN ............................................................... 7

    1.7.1 Tipo de Estudio. ................................................................................................................. 8 1.7.2 Diseo de la Investigacin ................................................................................................. 9 1.7.3 Medios e Instrumentos para la Investigacin de Campo .................................................. 9

    1.8 ALCANCES DE LA INVESTIGACIN. .......................................................................................... 10 1.8.1 Alcance Espacial. .............................................................................................................. 10 1.8.2 Alcance Temporal. ........................................................................................................... 10 1.8.3 Alcance Temtico. ........................................................................................................... 10

    CAPTULO II MARCO TERICO. ..12

    2.1 EL NUEVO COMERCIO INTERNACIONAL. ................................................................................. 12

    2.1.1 La Globalizacin. .............................................................................................................. 12 2.1.1.1 Las Potencialidades ..................................................................................... 14 2.1.1.2 Los Obstculos ............................................................................................ 14 2.1.1.3 Globalizacin y Desarrollo ........................................................................... 15

    2.1.2 Teora de la Integracin Econmica. ............................................................................... 16 2.1.3 Efectos de Integracin Econmica. ................................................................................. 17

    2.1.3.1 Efectos Dinmicos. ...................................................................................... 19 2.1.3.2 Efectos Estticos.......................................................................................... 20

    2.1.4 Niveles de Integracin. .................................................................................................... 21 2.1.4.1 Acuerdo preferencial. ................................................................................. 22 2.1.4.2 Zona o rea de libre comercio. ................................................................... 22 2.1.4.3 Unin Aduanera. ......................................................................................... 23 2.1.4.4 Mercado Comn.......................................................................................... 24 2.1.4.5 Unin Econmica ........................................................................................ 24 2.1.4.6 Unin Monetaria ......................................................................................... 25 2.1.4.7 Unin econmica plena .............................................................................. 25

    2.2 LA INTEGRACIN EN LAS AMRICAS ....................................................................................... 25

  • 5

    2.2.1 La Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL)................................... 25 2.2.2. Asociacin Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC). .............................................. 27 2.2.3. Asociacin Latinoamericana de Integracin (ALADI)...................................................... 29

    2.2.3.1 Caractersticas del Tratado.......................................................................... 31 2.3 EL ACUERDO DE CARTAGENA O LA COMUNIDAD ANDINA. ..................................................... 33

    2.3.1 Antecedentes Histricos. ................................................................................................. 33 2.3.2 Primera Etapa de la Integracin Andina. ......................................................................... 34 2.3.3 Segunda Etapa de la Integracin Andina. ........................................................................ 36 2.3.4 Protocolo de Trujillo. ....................................................................................................... 39 2.3.5 Objetivos Alcanzados por la Comunidad Andina de Naciones. ....................................... 40

    2.3.5.1 Zona de Libre Comercio. ............................................................................. 41 2.3.5.2 Unin Aduanera Andina (AEC). ................................................................... 41 2.3.5.3 Sistema Andino de Franjas de Precios (S.A.F.P). ......................................... 42

    2.3.6. Estructura Institucional de la Comunidad Andina de Naciones. .................................... 43

    CAPTULO III MARCO PRCTICO. 45

    3.1 INTEGRACIN COMERCIAL DE BOLIVIA .................................................................................. 45 3.2 COMPORTAMIENTO DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO DE BOLIVIA. ...................................... 46 3.3 BALANZA COMERCIAL DE BOLIVIA .......................................................................................... 50 3.4 EXPORTACIONES DE BOLIVIA .................................................................................................. 51

    3.4.1 Bolivia y sus Exportaciones a Mercados con Preferencias. ............................................. 52 3.4.2 Exportaciones de Bolivia y Participacin en el Comercio. ............................................... 55 3.4.3 Tendencia de las Exportaciones. ..................................................................................... 58 3.4.4 Exportaciones Tradicionales y no Tradicionales. ............................................................. 59

    3.5 BOLIVIA Y LA INTEGRACIN ANDINA ....................................................................................... 64 3.5.1 La CAN en las Relaciones Econmicas de Bolivia. ........................................................... 64 3.5.2 Importancia de la CAN. .................................................................................................... 66 3.5.3 Comportamiento Histrico de las Importaciones de los Pases de CAN (periodo 1950-2009). ........................................................................................................................................ 74 3.5.5 Comportamiento Histrico de las Exportaciones de los Pases de la CAN (periodo 1950-2009). ........................................................................................................................................ 80 3.5.6 Tasas de Crecimiento de las Exportaciones de los Pases de la CAN. .............................. 85 3.5.7 Comparacin de las Exportaciones e Importaciones de Bolivia a la Comunidad Andina de Naciones. ............................................................................................................................. 90 3.5.7 La Comunidad Andina: Bolivia como Miembro Pleno del Proceso de Integracin Regional Andino. ..................................................................................................................................... 91 3.5.8 Balanza Comercial de Bolivia con la CAN y el Mundo ..................................................... 93 3.5.9 Principales Productos Comercializados por Bolivia a la CAN .......................................... 99

    3.6 INVERSIN EXTRANJERA DIRECTA ........................................................................................ 101 3.7 LNEAS DE ACCIN PARA UN MEJOR APROVECHAMIENTO DE LAS OPORTUNIDADES COMERCIALES BRINDADAS A BOLIVIA ......................................................................................... 104 3.8 EQUILIBRIO MACROECONMICO Y TIPO DE CAMBIO FAVORABLE A LAS EXPORTACIONES . 105 3.9 LA RELACIN DE LOS TRMINOS DE INTERCAMBIO .............................................................. 110 3.10 PARTICIPACIN Y POSICIN DE BOLIVIA EN LA OMC Y EN LAS NEGOCIACIONES MULTILATERALES. ....................................................................................................................... 111

  • 6

    CAPTULO IV MODELO ECONOMTRICO. ..114 4.1 VERIFICACIN DE LA HIPOTESIS ............................................................................................ 114

    4.1.1 Saldo Comercial de Bolivia con los Pases de la CAN. .................................................... 115 4.1.2 Exportaciones Bolivianas a la CAN. ................................................................................ 116 4.1.3 Relacin Cambiaria. ....................................................................................................... 117 4.1.4 Coeficiente de Apertura Comercial ............................................................................... 118

    4.2 DETERMINACIN DEL MODELO ECONOMTRICO. ............................................................... 119 4.2.1 Especificacin del Modelo de Determinante del Desarrollo de Comercio Exterior. ..... 120

    4.2.1.1 Variable dependiente. ............................................................................... 120 4.2.1.2 Variables Independientes. ........................................................................ 120 4.2.1.1 Estimacin y Principales Resultados. ........................................................ 121 4.2.1.2 Prueba de Hiptesis para los Coeficientes Individualmente t student .. 128 4.2.1.3 Prueba de Hiptesis para los Coeficientes en ConjuntoFisher. .............. 130

    CAPTULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.. 134 5.1 CONCLUSIONES ..................................................................................................................... 134 5.2. RECOMENDACIONES ............................................................................................................ 136

    BIBLIOGRAFA .............................................................................................................................. 138 ANEXOS. ...................................................................................................................................... 141

  • 7

    Pgina

    Grfico 1.- Comportamiento del Producto Interno Bruto de Bolivia.. 46Grfico 2.- Crecimiento Anual del Producto Interno Bruto de Bolivia.. 47Grfico 3.- Producto Interno Bruto de Bolivia y Otros Pases de la Regin.. 49Grfico 4.- Balanza Comercial de Bolivia (General) 50Grfico 5.- Bolivia: Evolucin de las Exportaciones (1990 2009) .. 53Grfico 6.- Bolivia: Participacin Porcentual en las Exportaciones por Socio Comercial 2009. 54Grafico 7.- Exportacion de Bolivia por Pais (2008 -2009). 57Grfico 8.- Estructura de las Exportaciones de Bolivia 61Grafico 9.- Composicin de las exportaciones de bolivia periodo 1990-2009. 63Grfico 10.- Bolivia: Exportaciones Segn Principales Pases de Destino 2008-2009. 66

    Grfico 11.- Comparacin de las Exportaciones de Bolivia a la CAN Frente a sus

    Exportaciones Totales. 68Grfico 12.- Incidencia Porcentual de las Exportaciones de Bolivia a la CAN Frente a sus Exportaciones Totales. 69Grfico 13.- Bolivia: Evolucin de las Exportaciones a la CAN (1990 2009).. 70Grafico 14.- Bolivia: Exportaciones Intracomunitarias 2009 72Grafico 15.- Bolivia: Importaciones Intracomunitarias 2009 72Grfico 16.- Importaciones de Bolivia antes y despus del Pacto Andino 76Grfico 17.- Importaciones de Colombia antes y despus del Pacto Andino. 77Grfico 18.- Importaciones de Ecuador antes y despus del Pacto Andino. 78Grfico 19.- Importaciones de Per antes y despus del Pacto Andino.. 79Grfico 20.- Exportaciones de Bolivia antes y despus del Pacto Andino. 82Grfico 21.- Exportaciones de Colombia antes y despus del Pacto Andino.. 83Grfico 22.- Exportaciones de Ecuador antes y despus del Pacto Andino.. 84Grfico 23.- Exportaciones de Per antes y despus del Pacto Andino.. 85Grfico 24.- Crecimiento de las Exportaciones de Bolivia 86Grfico 25.- Crecimiento de las Exportaciones de Colombia. 87Grfico 26.- Crecimiento de las Exportaciones de Ecuador. 88Grfico 27.- Crecimiento de las Exportaciones de Per.. 89Grfico 28.- Exportaciones e Importaciones a la Comunidad Andina de Naciones . 90Grfico 29.- Bolivia: Evolucin de las Exportaciones a la CAN (1990 2009).. 92Grfico 30.- Balanza Comercial de Bolivia (Intracomunitario). 94Grfico 31.- Balanza Comercial de Bolivia con los Pases de la Comunidad Andina.. 95Grfico 32.- Inversin Extranjera Directa por Ao.. 101Grfico 33.- Evolucin del Tipo de Cambio de Bolivia.. 108Grfico 34.- Variacin promedio anual de los tipos de cambio de los pases miembrosde la CAN.. 109Grfico 35.- Comercio Exterior de Bolivia con la CAN.. 115Grfico 36.- Exportaciones de Bolivia a los pases de la CAN.. 116Grfico 37.- ndice de Tipo de Cambio Real Bilateral (ITCRB) de Bolivia con los principalessocios comerciales de la Comunidad Andina. 118Grfico 38: Coeficiente de Apertura Comercial.. 119

    INDICE GRFICOS

  • 8

    PginaCuadro 1.- Exportacion de Bolivia por pais (2008 -2009).. 56Cuadro 2.- Estructura de las Exportaciones.. 60Cuadro 3.- Bolivia: Exportaciones Segn Principales Pases de Destino 2008-2009. 65Cuadro 4.- Bolivia: Exportaciones con el Mundo y la Comunidad Andina 67Cuadro 5.- Bolivia: Comercio Exterior de Bienes 2009.. 71Cuadro 6.- Importaciones de los Pases de la CAN antes y despus del Pacto Andino 74Cuadro 7.- Tasa de Crecimiento de las Importaciones de los pases de la CAN antes y despus del Pacto Andino. 75Cuadro 8.- Exportaciones de los pases de la CAN antes y despus del Pacto Andino.. 80Cuadro 9.- Crecimiento de las Exportaciones de los pases de la CAN antes y despus del Pacto Andino.. 81Cuadro 10.- Tasas de Crecimiento de las Exportaciones de los Pases de la CAN .. 85Cuadro 11.- Bolivia Balanza Comercial con la Comunidad Andina y con el Mundo. 93Cuadro 12.- Balanza comercial de los grupos de productos comercializados por Bolivia a pases de la CAN.. 99Cuadro 13.- Inversin Extranjera por Sectores 2007-2009 102Cuadro 14.- Comparacin de las Exportaciones Bolivianas al Per 2008-2009. 103Cuadro 15.- Tipo de Cambio de los Pases de la CAN 1990-2009) 107Cuadro 16.- Indicadores Econmicos Aplicados en el Modelo.. 122Cuadro 17.- Resultados de la Estimacin con Colombia. 123Cuadro 18.- Resultados de la Estimacin con Ecuador 125Cuadro 19.- Resultados de la estimacin con Per.. 127Cuadro 20.- Valores terico del estadstico t de los estimadores. 129

    INDICE DE CUADROS

  • 9

    Anexo 1.- Bolivia: Exportacin por Ao Segn Regin Econmica, 1990 - 2000Anexo 2.- Comercio Exterior de Bolivia con los Paises de la Comunidad Andina de Naciones Anexo 3.- Bolivia: Saldo Comercial por ao Segn Zonas Geoeconmicas, 1991 2009Anexo 4.- Indices de Tipo de Cambio Real Bilateral y Multilateral con los Principales Socios Comerciales de BoliviaAnexo 5.- Amrica Latina y el Caribe: Producto Interno Bruto Total, a Precios Constantes de MercadoAnexo 6.- Determinacion del Coeficiente de Apertura ExternaAnexo 7.- Validacion del Modelo Econometrico

    INDICE DE ANEXOS

  • 10

    CAPITULO I GENERALIDADES

    COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES (CAN) Y SU INCIDENCIA EN LA BALANZA COMERCIAL DE BOLIVIA

  • 1

    1.1 RESUMEN EJECUTIVO. El presente trabajo de investigacin pretende abordar de manera sistemtica y

    metodolgica la realidad actual y el potencial de los esquemas de integracin

    regionales, particularmente la incidencia de la Comunidad Andina de Naciones

    sobre la balanza comercial de Bolivia, con el propsito de optar al grado de

    Licenciatura en Economa de la Universidad Mayor de San Andrs.

    Para tal fin el trabajo desarrollado se divide de la siguiente manera:

    - En primer lugar se analiza la consistencia metodolgica del trabajo de

    investigacin a travs del planteamiento del problema de investigacin,

    formulacin de hiptesis, descripcin de objetivos, justificacin del tema y

    delimitacin temporal, espacial y temtica del mismo.

    - En segundo lugar se compila la sustentacin terica del trabajo, abordando

    aspectos tales como: globalizacin, fases de los esquemas de integracin,

    los esquemas de integracin regionales de la ALALC a la Comunidad

    Andina los aspectos histricos y hechos relevantes de la Comunidad

    Andina de Naciones.

    - Posteriormente se recopila y analiza informacin estadstica histrica del

    comercio internacional boliviano tal como: la evolucin de la balanza

    comercial de Bolivia con cada uno de los pases miembros de la CAN; el

    comportamiento de los principales productos exportados por Bolivia a la

    CAN; el porcentaje de crecimiento de las exportaciones de cada uno de los

    pases miembros de la CAN; entre otros.

    - Con el propsito de sustentar de manera cientfica y cuantitativa la

    comprobacin de la hiptesis propuesta se efecta el modelaje de los datos

    a partir del uso de instrumentos economtricos.

  • 2

    - Finalmente se plantean una serie de conclusiones y recomendaciones a fin

    de que Bolivia a travs de una estrategia de integracin adecuada, pueda

    maximizar los beneficios de su pertenencia en la Comunidad Andina de

    Naciones.

    1.2 ANTECEDENTES

    Hoy en da la globalizacin en todos los mbitos del ser humano a nivel mundial

    ha determinado una interdependencia a nivel internacional entre pases. A su vez

    las distintas naciones dentro de sus polticas internas han considerado la apertura

    hacia el resto de los pases desde distintos esquemas y estrategias de integracin

    en el mbito econmico es decir el comercio internacional, de relaciones

    bilaterales, regionales y mundiales.

    Bolivia siendo un pas inmerso dentro del proceso de internacionalizacin y dadas

    sus caractersticas internas y una de ellas el ser un Pas de Menor Desarrollo

    Econmico Relativo y por contar con un mercado interno relativamente pequeo,

    tiene la necesidad de ampliar estos mercados para que de esta forma exista una

    expansin productiva. Como parte de su poltica exterior ha ido concretando su

    participacin en la formacin de bloques comerciales, regionales y bilaterales. As

    podemos mencionar que el pas ha suscrito acuerdos bilaterales y multilaterales,

    en el marco de la Asociacin Latinoamericana de Integracin (ALADI), como el de

    la Unin Aduanera con la Comunidad Andina, la creacin de Zonas de Libre

    Comercio con el MERCOSUR y el Per, el Tratado de Libre comercio con Mxico,

    el Acuerdo de Complementacin Econmica con Chile y el Japn, que facilitan el

    acceso a diferentes mercados internacionales para ampliar su comercio exterior.

    Siendo la Comunidad Andina de Naciones (CAN) un esquema de integracin

    subregional en la que nuestro pas es miembro, por el tiempo de su conformacin

  • 3

    y por sus caractersticas especialmente de poltica arancelaria debieron incidir

    positivamente en la balanza comercial de nuestro pas.

    1.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La relacin de la economa boliviana con el mercado internacional ha sido intensa.

    Esta relacin ha marcado perodos de crecimiento econmico y tambin de crisis

    en funcin de las variaciones de los precios de sus exportaciones por tratarse

    principalmente de materias primas.

    En los ltimas dcadas nuestro pas viene buscando diversificar sus exportaciones

    y darles mayor valor agregado a fin de generar mayor ocupacin de mano de obra

    y enfrentar mercados con menos fluctuaciones de precios que los de las materias

    primas, es de esa manera que se elaboraron polticas que buscaron fomentar las

    exportaciones con valor agregado y se firmaron acuerdos y tratados comerciales

    con distintos pases, entre ellos la Comunidad Andina de Naciones (miembro

    desde su fundacin), para hacer posible el acceso de sus productos con

    preferencias arancelarias y con normas claras para su comercializacin

    internacional en mercados de mayor desarrollo.

    Si bien esta diversificacin avanz, en gran medida gracias los beneficios

    otorgados por la Comunidad Andina de Naciones, el volumen exportado de la

    mayora de los productos an no es el necesario para impulsar un dinmico

    desarrollo de las exportaciones capaz de generar los efectos econmicos

    esperados; debido al escaso aprovechamiento de las preferencias arancelarias

    emanadas de estos acuerdos ya sea por problemas estructurales del pas que no

    nos permiten forjar las condiciones de competitividad apropiadas para la

    generacin de una oferta exportable ms diversificada y porque los volmenes de

    las exportaciones no tradicionales, en la mayora de los sectores es limitada. Estas

    circunstancias se suman al hecho de que algunos acuerdos no muestran un nivel

  • 4

    de liberalizacin adecuado en productos con mayor potencial de produccin y

    exportacin.

    1.3.1 Identificacin del Problema de Investigacin. A pesar de los beneficios otorgados por la Comunidad Andina de Naciones hacia

    el crecimiento y diversificacin de las exportaciones bolivianas, la tendencia de la

    poltica de comercio exterior de nuestro pas, lejos de fortalecer y profundizar los

    esquemas de integracin de la CAN, est priorizando la integracin hacia otros

    bloques comerciales, mismos que mantienen un patrn de exportacin primaria.

    Por este motivo es que a partir del presente trabajo de investigacin se pretende

    determinar la incidencia de las preferencias arancelarias otorgadas por la CAN en

    la balanza comercial y las exportaciones bolivianas a fin de fortalecer la

    integracin de nuestro pas en este bloque comercial.

    En este sentido la pregunta fundamental de investigacin es:

    Cmo incide el programa de desgravacin otorgada por el esquema de integracin subregional CAN en la balanza comercial boliviana y en sus exportaciones?.

  • 5

    1.4. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIN

    1.4.1 Objetivo General Determinar la incidencia de las preferencias arancelarias, a travs del programa de desgravacin del esquema de integracin subregional de la Comunidad Andina

    de Naciones en las exportaciones bolivianas y en su balanza comercial.

    1.4.2 Objetivos Especficos

    - Realizar un diagnostico y anlisis sobre la evolucin de los procesos de

    integracin en la regin, el grado de aprovechamiento de los acuerdos

    comerciales y en particular de la Comunidad Andina de Naciones.

    - Describir la Balanza Comercial Bilateral Bolivia CAN, a travs de la

    recopilacin y anlisis de informacin obtenida mediante la investigacin

    aplicada, adems del empleo de un modelo economtrico.

    - Analizar el grado de apertura comercial de los pases miembros,

    determinado su importancia en el comercio andino.

    - Describir los principales productos en los flujos comerciales Bolivia CAN.

    - Identificar potencialidades en el comercio subregional, favorables para

    nuestro pas.

    1.5. FORMULACIN DE HIPTESIS Los objetivos y mecanismos del Sistema de Integracin Andino promueven el

    desarrollo equilibrado y armnico de los Pases Miembros en condiciones de

    equidad, mediante la integracin y la cooperacin econmica y social; suscitan la

    aceleracin de su crecimiento y la generacin de ocupacin; facilitan su

    participacin en el proceso de integracin regional con miras a la formacin

    gradual de un mercado comn latinoamericano.

  • 6

    Buscan tambin, disminuir la vulnerabilidad externa y mejorar la posicin de los

    pases miembros en el contexto econmico internacional, fortalecer la solidaridad

    subregional y reducir las diferencias de desarrollo existentes entre los Pases

    Miembros.

    El Programa de Liberacin de Bienes tiene por objeto eliminar los gravmenes y las

    restricciones de todo orden que incidan sobre la importacin de productos

    originarios del territorio de cualquier pas miembro.

    En funcin al problema de investigacin planteado y a los objetivos sealados se

    establece la siguiente hiptesis:

    1.5.1 Anlisis de Variables. Variable Independiente

    El crecimiento de las exportaciones bolivianas se refleja en balanzas

    comerciales generalmente favorables.

    Variable Dependiente

    Programa de desgravacin en marco de las preferencias arancelarias

    otorgadas por el esquema de integracin subregional CAN-BOLIVIA.

    El programa de desgravacin en el marco de las preferencias arancelarias otorgadas por el esquema de integracin subregional CAN-BOLIVIA, inciden en el crecimiento de las exportaciones bolivianas lo cual se refleja en balanzas comerciales generalmente favorables.

  • 7

    1.6 JUSTIFICACIN. Los pases hoy en da tienen la necesidad mediata e inmediata de formar

    procesos de integracin en todos los mbitos uno de ellos es el econmico para

    aprovechar de manera ms eficiente y efectiva sus ventajas comparativas y sus

    ventajas competitivas.

    La investigacin se justifica porque las polticas internas de nuestro pas fueron

    buscando de manera sistemtica reformas estructurales en el contexto del

    comercio exterior priorizando la apertura del pas hacia el exterior, siendo una de

    las reas comerciales preponderantes la disminucin los niveles arancelarios de

    esta manera mejorar los incentivos y asignar ms recursos hacia el desarrollo de

    las actividades con potencial exportador.

    Bolivia busca su integracin en procura de alcanzar un mayor desarrollo

    econmico y mediante este cometido del bienestar de su poblacin la Comunidad

    Andina de Naciones (CAN), un esquema de integracin subregional en la que

    nuestro pas es miembro, por el tiempo de su conformacin y por sus

    caractersticas especialmente de poltica arancelaria, que debieron incidir

    positivamente en la balanza comercial de nuestro pas

    Es de singular importancia tambin por ser uno de los bloques subregionales que

    absorbe las exportaciones de productos no tradicionales.

    1.7 ASPECTOS METODOLGICOS DE LA INVESTIGACIN

    Previa explicacin del mtodo utilizado en la presente investigacin, es importante

    aclarar, que, la metodologa representa la manera de organizar el proceso de

  • 8

    investigacin, de controlar sus resultados y presentar posibles soluciones a un

    problema que conlleva la toma de decisiones1.

    1.7.1 Tipo de Estudio. El tipo de estudio que se realizar para esta investigacin es de tipo descriptivo y

    explicativo, puesto que la investigacin permite recolectar datos en un solo

    momento, en un tiempo nico y su propsito es describir variables (comunidades,

    eventos, fenmenos o contextos) e indagar y valorar su incidencia e interrelacin

    en un momento dado, proporcionando una visin dentro del enfoque cuanti-

    cualitativo.

    Metodologa Descriptiva.

    Esta tcnica ser empleada para poder describir los resultados obtenidos a travs

    de tcnicas primarias de recoleccin de informacin.

    Se puede definir a la metodologa descriptiva de la siguiente manera: los

    estudios descriptivos, sirven para analizar cmo es y cmo se manifiesta un

    fenmeno y sus componentes.

    Metodologa Explicativa.

    Se utilizar esta tcnica para lograr explicar las relaciones de diversas variables y

    conceptos que se encuentran vinculados entre s.

    Intenta responder al cmo son los cosas, responde tambin a los porqus, por qu

    suceden los hechos como suceden y no de otra manera.

    1 ZORRILLA Torres. Gua para Elaborar la Tesis. Mxico 1994. Pg. 40-41.

  • 9

    1.7.2 Diseo de la Investigacin El presente trabajo de investigacin como se sealo anteriormente tiene carcter

    descriptivo - explicativo, ya que se desea explicar el por qu de un fenmeno y en

    que condiciones se da ste, o por qu dos o ms variables estn relacionadas.

    La investigacin que se realizar en el trabajo es no experimental, puesto que

    desea observar el experimento tal como sucede sin ninguna manipulacin de la

    variable independiente, para despus analizarla.

    El tipo de diseo no experimental es el Transeccional Correlacional, que nos

    permite establecer relaciones entre variables en un tiempo determinado.

    1.7.3 Medios e Instrumentos para la Investigacin de Campo

    Para el desarrollo de la investigacin se utilizaron tcnicas terciarias, secundarias

    y primarias principalmente la revisin de documentos estadsticos, con el propsito

    de comprobar la importancia que tuvo para Bolivia el proceso de integracin

    llevado adelante en el marco de la Comunidad Andina de Naciones.

    Dadas las caractersticas de la investigacin esta ser de carcter descriptivo,

    tendr alcance explicativo y estar orientado a la comprobacin de las hiptesis

    causales y de carcter emprico cuantitativo a travs de la utilizacin de datos

    existentes en diferentes centros especializados como el Instituto Nacional de

    estadstica, Banco Central de Bolivia, Unidad de Anlisis y Poltica Econmica,

    Fondo Monetario Internacional, Asociacin Latinoamericana de Integracin y otros

    organismos internacionales relacionados con el presente tema de investigacin.

    Con la descripcin de cada uno de los indicadores determinantes del grado en la

    balanza comercial se plantea el modelo economtrico que se aplica para la

    verificacin de la hiptesis de la tesis, as como el mtodo de estimacin a

  • 10

    emplear. Se realizar un anlisis economtrico con base a la tcnica de regresin

    lineal mltiple (Mnimos Cuadrados) para verificar la hiptesis a partir de las

    variables formuladas para el efecto.

    1.8 ALCANCES DE LA INVESTIGACIN. 1.8.1 Alcance Espacial.

    El alcance de esta investigacin es de carcter nacional y abocado a analizar los

    efectos del esquema de integracin subregional Comunidad Andina de Naciones y

    Bolivia como parte e interrelacin con este, as como su grado de

    aprovechamiento por parte del sector exportador boliviano.

    1.8.2 Alcance Temporal.

    La investigacin comprende fundamentalmente el comportamiento del comercio

    internacional de Bolivia el periodo 1990 2009.

    1.8.3 Alcance Temtico.

    Se evala la situacin actual del comercio de Bolivia con la CAN a travs de la

    utilizacin principalmente de; la evolucin de la Balanza Comercial de Bolivia en

    con los pases de la CAN, las tasas de crecimiento del Producto Interno Bruto, las

    exportaciones segn productos, la balanza comercial por regiones econmicas,

    entre otros datos. La cobertura de la investigacin alcanza el Programa de Liberacin de Bienes que

    tiene por objeto eliminar los gravmenes y las restricciones de todo orden que

    incidan sobre la exportacin e importacin de productos originarios del territorio de

    cualquier pas miembro.

  • 11

    Para fines de anlisis la investigacin se centrar en las partidas arancelarias

    comprendidas en el esquema. Debido a que no todos los productos negociados

    generan comercio.

  • 12

    CAPITULO II MARCO TERICO

    COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES (CAN) Y SU INCIDENCIA EN LA BALANZA COMERCIAL DE BOLIVIA

  • 12

    2.1 EL NUEVO COMERCIO INTERNACIONAL. En los comienzos del siglo XXI, las economas estn cada vez ms

    interrelacionadas, la idea de que nos encaminamos hacia una nica economa

    global es cada vez ms aceptada. Los factores econmicos exteriores ya influyen

    poderosamente en la economa de los pases y su poltica econmica.

    Toda economa est relacionada con el resto del mundo a travs de dos grandes

    vas: el comercio (de bienes y servicios) y las finanzas. La primera significa que

    una parte de la produccin se exporta a otros, mientras que algunos bienes que se

    consumen o se invierten son producidos por otros. (Dornbush, 2004)

    Seguramente el objetivo esencial de la economa internacional reside en la idea de

    que existen ganancias del comercio, es decir, que cuando los pases se venden

    mutuamente bienes y servicios, se produce, casi siempre, un beneficio mutuo. Es

    errneo suponer que el comercio es perjudicial si hay grandes diferencias entre

    pases en cuanto a la productividad o los salarios.

    2.1.1 La Globalizacin. Recurrimos a la definicin de Globalizacin para describir los cambios en las

    economas de los pases, cada vez ms integradas en sistemas sociales abiertos

    e interdependientes, sujetos a los efectos del libre mercado, fluctuaciones

    monetarias y movimientos especulativos de capital.

    Actualmente conceptos de Globalizacin y Neoliberalismo son los ms

    escuchados en poltica internacional, se habla de sus aciertos y desaciertos, y

    son elementos debatidos por los economistas, polticos y cientficos de los

    diversos pases desarrollados y en los en vas de desarrollo, donde el eje de

    focalizacin de estos anlisis se centra en su repercusin en los pobres, en los

    trabajadores, en las familias y en las sociedades de los pases del Tercer Mundo,

  • 13

    quienes, en definitivas, son los mayores perjudicados ante tal poltica de

    globalizacin. (Ianni, 2006)

    Para pases desarrollados, la globalizacin es necesaria e inevitable, debido al

    desarrollo cientfico tcnico alcanzado por la humanidad, as como su repercusin

    en la economa de mercado, el cual conlleva a sus crisis peridicas y

    generalizadas en todo el mundo a partir del siglo pasado, por lo que se hace

    indispensable adoptar nuevas estrategias econmicas y sociales para lograr un

    desarrollo sostenible de la humanidad en su conjunto.

    Segn Bonnet el trmino globalizacin designa una determinada combinacin de

    procesos econmicos, sociales, polticos, ideolgicos y culturales que puede ser

    entendida como una nueva etapa de acelerada extensin e intensificacin de las

    relaciones sociales capitalistas. Esta combinacin no remite a solo un agregado de

    procesos dispersos, pero tampoco a una estructura cohesionada por relaciones de

    funcionalidad. Se refiere en cambio a una combinacin de procesos, una

    constelacin, determinada por el nico principio que puede considerarse

    articulador y convertir en inteligibles este tipo de totalidades complejas y

    antagnicas: la lucha de clases. (Bonnet, 2002)

    Segn Stiglitz la globalizacin es fundamentalmente la integracin ms estrecha

    de los pases y los pueblos del mundo, producida por la enorme reduccin de los

    costes de transporte y comunicacin, y el desmantelamiento de las barreras

    artificiales a los flujos de bienes, servicios, capitales, conocimientos y (en menor

    grado) personas a travs de las fronteras.

    En trminos generales la globalizacin podemos explicarla, como una mayor

    interaccin e interdependencia de los factores y actores que intervienen en el

    proceso del desarrollo mundial, los cuales pueden ser de carcter econmico,

    social, poltico, ambiental, cultural, geogrfico, etc., e involucra relaciones entre

    Estados, regiones, empresas, etc. La mayor integracin a la que conduce la

  • 14

    globalizacin es la consecuencia de la ampliacin de la divisin internacional del

    trabajo, esencialmente debido a los cambios tecnolgicos ocurridos durante la

    segunda mitad del siglo XX, especialmente el campo de las comunicaciones, el

    transporte, la sustitucin de materiales, la biotecnologa.

    El desarrollo de la globalizacin es inevitable y da tras da ms pases se ven

    involucrados en dicho proceso. Sin embargo, globalizacin no es sinnimo de

    igualdad de oportunidades para todos los actores que intervienen en ella. La

    mayor parte de los beneficios de la globalizacin son para los pases ms

    poderosos econmicamente. A ello contribuyen, aparte de la presin ejercida por

    los pases de mayor desarrollo y sus corporaciones transnacionales, instituciones

    como el FMI, el Banco Mundial y la OMC. Todo ello nos lleva a la conclusin de

    que la globalizacin ha rebasado el estrecho marco sobre el que descansa,

    haciendo indispensable el cambio estructural de las relaciones econmicas,

    sociales, polticas, culturales, etc., dominantes a nivel mundial.

    2.1.1.1 Las Potencialidades

    La globalizacin no es ms que el resultado de un largo proceso de profundizacin

    de la divisin internacional del trabajo, no es la causante de los desequilibrios

    mundiales iniciada hace varios siglos. La globalizacin ha contribuido al progreso

    del mundo a travs de los viajes, el comercio, la migracin, las mutuas influencias

    culturales y la diseminacin del conocimiento, o sea que, potencialmente, la

    globalizacin est en condiciones de contribuir a la solucin de las enormes

    desigualdades econmicas, tecnolgicas y sociales a escala mundial. Por eso

    cuando se ataca a la globalizacin como proceso se enmascara la verdadera

    esencia del actual orden mundial. (Meier, 2001).

    2.1.1.2 Los Obstculos

  • 15

    Los factores que impiden favorecer a todos los pases que participan en la divisin

    internacional del trabajo, son: Primero ante todo, la estrecha estructura socioeconmica sobre la que se sustenta dicho proceso, el cual imposibilita desarrollar todo su potencial en favor de las naciones menos desarrolladas. As como al interior de un pas, donde su economa se rige por reglas del mercado

    capitalista y el carcter social de la produccin se enfrenta con los intereses de quienes poseen los principales medios de produccin, impidiendo as satisfacer las necesidades de la mayora de la poblacin, a escala mundial el carcter positivo de la globalizacin tiende a favorecer a un reducido nmero de naciones poderosas, cuyas influencias se extienden a lo largo y ancho del planeta, imponiendo sus reglas a la mayora de pases y propiciando as la reproduccin ampliada de un sistema desigual de relaciones econmicas y sociales.

    2.1.1.3 Globalizacin y Desarrollo

    La globalizacin otorga oportunidades para el desarrollo, ya que las estrategias

    nacionales deben disearse hoy en funcin de las posibilidades que ofrece y los

    requisitos que exige una mayor incorporacin a la economa mundial. Pero, al

    mismo tiempo, este proceso plantea riesgos originados en nuevas fuentes de

    inestabilidad tanto comercial como financieras, riesgos de exclusin para aquellos

    pases que no estn adecuadamente preparados para las fuertes demandas de

    competitividad propias del mundo moderno y riesgos de acentuacin de la

    heterogeneidad estructural entre sectores sociales y regiones dentro de los pases

    que se integran, de manera segmentada y marginal, a la economa mundial.

    (CEPAL, 2002).

    Muchos de estos riesgos se deben al sesgo que puede apreciar en la

    globalizacin de los mercados, movilidad de los capitales, los bienes y los

    servicios, existen fuertes restricciones al libre movimiento de la mano de obra.

  • 16

    Esto se refleja en el carcter asimtrico e incompleto de la agenda internacional

    que acompaa a la globalizacin, la cual no incluye, por ejemplo, temas como la

    mencionada movilidad de mano de obra ni mecanismos que garanticen la

    coherencia global de las polticas macroeconmicas de las economas centrales,

    pautas internacionales para lograr una adecuada tributacin del capital, y

    acuerdos de movilizacin de recursos para compensar las tensiones distributivas

    que genera la globalizacin, tanto entre pases como al interior de ellos.

    Estas carencias, se reflejan en problemas como la ausencia de una gobernabilidad

    adecuada, no slo econmica si no tambin en muchos otros campos, debido al

    enorme contraste entre los problemas de alcance mundial y los procesos polticos,

    que siguen teniendo como marco las naciones e incluso, crecientemente, los

    espacios locales.

    2.1.2 Teora de la Integracin Econmica.

    La integracin econmica se refiere como la organizacin de un grupo de pases

    que tienen como fin, mejorar el intercambio comercial en el marco de sus

    territorios, es un proceso de unificacin de dos o ms economas, cuando la

    integracin econmica incrementa, las barreras del comercio entre mercados

    disminuyen. Los objetivos que persiguen son: la eliminacin de los obstculos al

    comercio y a la libre circulacin de bienes, mercancas y personas; la reduccin de

    los costos de transporte, as como la implementacin de polticas comunes en

    distintos sectores de la economa. La integracin en bloques supone privilegiar el

    comercio por proximidad o contigidad fsica, por lo que se establecen tambin

    tarifas o aranceles externos a los pases no miembros. Al establecerse polticas

    comunes para distintos sectores de la actividad econmica, incluso para el rea

    educativa, se busca no slo incrementar el comercio entre los pases miembros,

    sino tambin alivianar los riesgos que generan situaciones de incertidumbre en la

    economa global. (Tugores Ques, 1994).

  • 17

    P

    La integracin es un proceso por el cual las diferentes naciones deciden formar un

    grupo regional adoptando polticas comunes y con el objetivo de avanzar juntos en

    el proceso de desarrollo En este sentido los objetivos y mecanismos del Sistema

    de Integracin Andino promueven el desarrollo equilibrado y armnico de los

    Pases Miembros en condiciones de equidad, mediante la integracin y la

    cooperacin econmica y social; suscitan la aceleracin de su crecimiento y la

    generacin de ocupacin; facilitan su participacin en el proceso de integracin

    regional con miras a la formacin gradual de un mercado comn latinoamericano.

    Buscan tambin, disminuir la vulnerabilidad externa y mejorar la posicin de los

    pases miembros en el contexto econmico internacional, fortalecer la solidaridad

    subregional y reducir las diferencias de desarrollo existentes entre los Pases

    Miembros.

    2.1.3 Efectos de Integracin Econmica.

    La Teora de la Integracin Econmica intenta conocer los cambios que se

    producen como consecuencia de la unificacin de los mercados de los diversos

    pases en sus distintas fases o grados, las primeras concepciones solan estudiar

    la simple unin aduanera. Jacob Viner contribuy aperturando el campo de estudio

    en el que analiz los efectos sobre los sistemas de produccin, la estructura del

    consumo, la balanza de pagos y el desarrollo econmico. En ese entonces haba

    un consenso general de que las uniones aduaneras permitiran una mejora del

    bienestar mundial y que seran un paso hacia el libre comercio.

    Jacob Viner demostr, por el contrario, que las uniones aduaneras producan tanto

    efectos positivos como negativos. Todo proceso de integracin econmica implica

    un sistema de discriminacin aduanera entre naciones ya que las importaciones

    de un mismo producto estn sujetas a distintos aranceles y barreras dependiendo

    de que el pas de origen pertenezca o no al grupo que se integra, esto quiere decir

  • 18

    que alguien se beneficia y alguien se perjudica, lo que se define como una

    situacin en la que nadie puede mejorar si no es a costa de que otro sea

    perjudicado. No es posible hacer comparaciones objetivas entre dos situaciones

    diferentes si el paso de una a otra implica beneficio para uno y perjuicio para otro.

    (Viner, 1961)

    Por tanto, al analizar los efectos de una integracin econmica, hay que partir de

    la base de que necesariamente unos se beneficiarn y otros sern perjudicados y

    de que no podemos justificar ticamente ese perjuicio de ninguna manera.

    La integracin econmica produce cambios en la eficiencia global, es decir, en la

    capacidad total de producir bienes y servicios que satisfacen necesidades

    humanas, y en la forma de distribucin de lo producido. Pero, como no es posible

    comparar los beneficios de unos con los perjuicios de otros, la Teora de la

    Integracin Econmica se centr inicialmente en estudiar los efectos sobre el

    sistema productivo, dejando de lado los efectos redistributivos. Lgicamente esto

    ha dado origen a estudios crticos alternativos que lo que tratan es de medir los

    efectos de la integracin sobre el bienestar social, es decir, analizando

    conjuntamente todos los efectos.

    La teora establece diferenciar entre efectos estticos y dinmicos de las uniones

    aduaneras. Los efectos estticos son principalmente los de la reasignacin de

    recursos en el sistema productivo, los de los cambios en la estructura y pautas de

    consumo. Los efectos dinmicos son las consecuencias a ms largo plazo sobre

    la tasa de inversin, el cambio tecnolgico y el crecimiento. Es posible que los

    efectos estticos y los dinmicos vayan en sentido opuesto; en otras palabras, es

    posible que los resultados sean perjudiciales a corto plazo y beneficiosos a largo

    plazo o viceversa. (Martnez Coll, 2001).

  • 19

    2.1.3.1 Efectos Dinmicos. Los principales efectos dinmicos (a largo plazo) de la integracin:

    Economas de escala significa que las empresas de los pases que se integran podrn atender ahora a un mercado mayor y aumentar su

    produccin, consiguiendo as unos costes medios ms bajos. Aunque hay

    algunas reticencias, la mayora de los economistas estn de acuerdo en

    que la unin aduanera permitir sustanciales beneficios, es decir, permitir

    el aumento de la produccin con costes medios ms bajos en un gran

    nmero de sectores productivos.

    Los efectos sobre la competencia son dudosos. Algunos economistas consideran que la unin aduanera fomenta la competencia entre empresas,

    forzando as a mejoras en la eficacia productiva. Otros, por el contrario,

    creen que las uniones aduaneras facilitan la creacin de crteles y

    monopolios.

    Las uniones aduaneras estimulan las innovaciones, los avances

    tecnolgicos y aceleran el crecimiento econmico ya que permiten el crecimiento del tamao de las empresas y las empresas grandes destinan

    proporcionalmente ms recursos a la investigacin.

    Aumento del poder de negociacin. En un intento de medir el poder de negociacin de un pas.

  • 20

    2.1.3.2 Efectos Estticos. Creacin y desviacin de comercio

    En su anlisis, Viner acu los conceptos de "creacin de comercio" y "desviacin

    de comercio" que se han convertido en instrumentos imprescindibles para analizar

    y comprender los fenmenos y efectos de una integracin econmica. (Viner,

    1961).

    La creacin de comercio

    En la medida que se reduzcan las trabas al comercio entre los pases miembros

    de un acuerdo de integracin cabe esperar que se incrementen los flujos

    comerciales entre ellos. Ello conlleva a esta Creacin de Comercio, es decir los

    consumidores acceden a los bienes ofertados por productores ms eficientes.

    (Tugores, 2002)

    Es el incremento del volumen del comercio entre pases cuando se acuerda la

    unin aduanera entre ellos.

    La desviacin de comercio

    Consiste en que parte de los flujos de importacin y exportacin que existan antes

    de un acuerdo de unin aduanera entre cada uno de los pases firmantes del

    acuerdo con terceros pases, sern sustituidos por importaciones y exportaciones

    de y hacia pases miembros de la unin, desvindose as las rutas comerciales

    internacionales preexistentes.

    La desviacin de comercio es intrnsecamente un efecto negativo o perjudicial ya

    que implica sustituir el producto ms eficiente por el menos eficiente.

  • 21

    Ejemplo. Antes de que hubiera unin aduanera, el pas A importaba camisas de

    algodn del pas B porque era este el que las produca con una mejor calidad-

    precio. Cuando el pas A establece un acuerdo de unin aduanera con el pas C,

    las camisas procedentes de C resultarn ms baratas que las del pas B ya que

    las de ste tendrn que pagar un arancel aduanero superior. La desviacin de

    comercio que se ha producido ha perjudicado al pas que produca camisas de

    forma ms eficiente. Por tanto, considerando la economa global, la eficiencia ha

    disminuido y los recursos (el algodn, en este ejemplo) ir al pas que es menos

    eficiente en su uso.

    En cualquier caso, para poder considerar la desviacin de comercio como

    perjudicial para la eficacia hay que partir del supuesto de que la situacin anterior

    era la ms eficaz, lo cual no necesariamente es cierto. El mercado mundial

    siempre ha estado muy distorsionado y las razones por las que el pas A

    importaba camisas del pas B podran ser muy diversas y no necesariamente

    implicar que B era el ms eficiente. En ltima instancia, simplemente la existencia

    de aduanas y de un mercado interior protegido por las fronteras de A implica

    tambin la existencia de ineficiencias de partida.

    La formacin de cualquier unin aduanera siempre da lugar tanto a fenmenos de

    creacin como de desviacin de comercio y la eficiencia global mejorar, segn

    Viner, siempre que la creacin de comercio supere a la desviacin de comercio.

    Sin embargo, esta comparacin es muy difcil de realizar.

    2.1.4 Niveles de Integracin.

    Generalmente existen siete formas distintas de acuerdos econmicos regionales

    formales (Balassa, 1964), los cuales son:

  • 22

    2.1.4.1 Acuerdo preferencial.

    Es un sistema de preferencias entre los miembros. Baja de aranceles u otras

    medidas proteccionistas, es decir se otorgan rebajas arancelarias entre el

    comercio de los pases miembros, generalmente los beneficios son de tipo

    arancelario.

    Este es un grado de integracin sumamente superficial. A pesar de esto, se ha

    estimado igualmente vlido mencionarlo como un primer paso hacia lo que pudiera

    ser un proceso posterior de integracin mucho ms amplio.

    2.1.4.2 Zona o rea de libre comercio.

    La forma de integracin ms leve es la zona de libre comercio. En este Nivel,

    todos los componentes del grupo eliminan los aranceles a los productos de los

    otros miembros, con el fin de dar libertad de movimiento de mercancas en la zona

    mientras que, al mismo tiempo, se conserva la independencia de cada uno de

    ellos para desarrollar polticas comerciales con los no miembros, o lo que es lo

    mismo, cada miembro de la ZLC puede mantener sus propios aranceles y otras

    barreras comerciales con los dems pases.

    El objetivo esencial es la libre circulacin de bienes en el territorio de los pases

    que conforman la zona de libre comercio, mediante la eliminacin de gravmenes

    y restricciones al comercio.

    En Amrica Latina, desde 1960, se intent constituir una zona de libre comercio

    mediante la Asociacin Latinoamericana de Libre Comercio: ALALC, que fue el

    primer intento para constituir una zona de libre comercio, al cabo de 20 aos sta

    no lleg a concretarse. En Europa se constituy la Asociacin Europea de Libre

  • 23

    Comercio: AELE, la cual es una zona de libre comercio en pleno funcionamiento y

    con lazos muy estrechos con la actual Unin Europea.

    2.1.4.3 Unin aduanera.

    Unin Aduanera es un nivel de integracin ms perfeccionado, en el cual se crea

    un territorio aduanero nico donde existe libre circulacin de bienes y adems un

    arancel externo comn, que supone, adems de la eliminacin barreras

    comerciales entre los pases miembros, una poltica arancelaria comn frente al

    resto de pases. El grupo trabaja como una sola entidad en la negociacin de

    todos los acuerdos comerciales con los no miembros por lo cual la Unin

    aduanera es un paso hacia una integracin econmica mas estrecha que la Zona

    de Libre Comercio.

    Las uniones aduaneras requieren de cierta integracin en las polticas fiscales y

    monetarias de los pases miembros. Su principal ventaja es que favorece la

    especializacin dentro de su territorio, traducida en una eficiente asignacin de

    recursos.

    En los procesos de integracin existentes la Unin Aduanera no es un objeto final,

    constituye un paso hacia los niveles de integracin mas perfeccionados que como

    un mercado comn o una Unin Econmica. En Amrica Latina han llegado a ese

    nivel la Comunidad Andina y el MERCOSUR.

    La aplicacin de un arancel externo comn elimina la posibilidad del trasbordo

    para los no miembros. Por lo tanto, la unin aduanera es un paso hacia una

    Integracin Econmica ms estrecha que la ZLC.

  • 24

    2.1.4.4 Mercado comn

    Es un nivel de integracin ms avanzado que la unin aduanera, por mercado

    comn se entiende el rea econmica en el cual se produce una libre circulacin

    de factores en todo el territorio comunitario: libre circulacin de bienes y servicios;

    los capitales pueden residir en cualquier pas miembro, los trabajadores, obreros,

    empleados, profesionales, pueden trabajar en cualquier pas de la comunidad,

    como consecuencia de la eliminacin total de los controles aduaneros internos y el

    levantamiento de las barreras no arancelarias existentes. ste libre movimiento de

    trabajadores y de capital entre los miembros representa un nivel superior de

    integracin econmica, as como una mayor reduccin del control interno de la

    economa de cada pas miembro.

    En el mercado comn, los miembros eliminan todos los aranceles, adoptan una

    poltica comercial externa comn para los otros pases y eliminan todas las

    barreras a los movimientos factoriales que se producen entre ellos.

    Este nivel fue alcanzado por la Comunidad Econmica Europea. En Amrica

    Latina el MERCOSUR a partir del 1 de enero de 1995 ha efectuado el primer

    mercado comn del hemisferio americano.

    2.1.4.5 Unin econmica

    Este es el mximo nivel que puede alcanzar un proceso de integracin.

    Comprende la libre circulacin de bienes, capitales y personas, es decir abarca

    todos los elementos del Mercado Comn y adems los pases establecen y

    armonizan polticas comunes en materia social, monetaria y fiscal, hay una

    prdida de la soberana nacional, dichas polticas garantizan la armona entre los

    miembros y crean marcos de estabilidad econmica para evitar qu se

    desestabilice alguno de los miembros. (Uculmana, 2002)

  • 25

    Aunque es evidente que siguen existiendo las entidades polticas separadas, en

    general, con esta unin se desarrollan algunas instituciones supranacionales

    cuyas decisiones se aplican a todos los miembros.

    2.1.4.6 Unin Monetaria

    Es una etapa posterior a la unin econmica donde los pases fijan los tipos de

    cambio entre los miembros y se crea una moneda nica.

    2.1.4.7 Unin econmica plena

    Para establecer una integracin econmica plena es necesario que efecten al

    interior de los acuerdos los siguientes requisitos: libre comercio de mercancas,

    arancel externo comn, libre movilidad de factores, poltica econmica armonizada

    y poltica econmica unificada.

    2.2 LA INTEGRACIN EN LAS AMRICAS

    En la primera mitad del siglo XX se produce un acercamiento a la Integracin, pero

    desde un ngulo econmico, producto de una necesidad ante la poltica

    intervensionista de EEUU y en la regin europea, los pases devastados por la

    Segunda Guerra Mundial se acercaban econmicamente.

    2.2.1 La Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL).

    Analiza e investiga temas de carcter econmico y es la encargada en la regin de

    publicar los resultados de esos estudios a pesar de dificultades que se presentan

    al ser pases dependientes y de estructura econmica deformada la gran mayora.

  • 26

    La necesidad de establecer una Integracin econmica en la regin, adems de

    las exigencias y necesidades de carcter econmico, social y poltica del mundo y

    la regin, el fingimiento de instituciones como la Organizacin de Naciones Unidas

    (ONU). Ante estas circunstancias, la Comisin Econmica para Amrica Latina

    (CEPAL) fue el principal generador de teoras sobre desarrollo regional se

    convirti no slo en el principal centro generador de teoras sobre el desarrollo de

    la regin y promotor para la implementacin de polticas econmicas enfocadas al

    mismo fin.

    La integracin promulgada por la CEPAL corresponda a la poca en que los

    economistas latinoamericanos se dieron cuenta de que el desarrollo de la industria

    a travs de la sustitucin de importaciones perteneciente a la burguesa nacional

    industrializadora y el desarrollo hacia adentro, no tenan xito en los mercados

    nacionales y para lo cual era necesaria la ampliacin de mercados para aspirar a

    niveles ms elevados de produccin y productividad. (Hernndez, L. en

    http://www.eumed.net/eve/resum/07-mayo/lehh.htm; consultado el 19 de enero de

    2010 a las 19:04).

    A principios del siglo XX se inicia el proceso de industrializacin en Latinoamrica,

    al comienzo no se plantearon propiamente polticas de industrializacin, sino

    medidas comerciales y cambiarias destinadas a absorber los impactos de la Gran

    Depresin sobre la balanza de pagos de la regin.

    Fue a comienzos de la dcada de los 50 donde se instrumentan estrategias de

    desarrollo e industrializacin, debido a que no exista una absorcin productiva de

    la mano de obra a partir de la expansin del sector primario-exportador, afectado

    por el secular deterioro de los trminos del intercambio, por lo cual la contribucin

    de la CEPAL consisti en la racionalizacin de lo que ya se vena haciendo.

    Esta asociacin no logr sus objetivos debido principalmente a tres motivos

    fundamentales que la viciaron desde el principio. El primero de ellos fue el

  • 27

    incumplimiento por parte de los pases miembros de los cronogramas para

    acomodar los aranceles aduaneros que eran bastante elevados, el segundo

    motivo fue el distinto nivel de las economas de los pases miembros, pues cada

    uno de ellos se encontraba en una fase de desarrollo diferente, lo que haca que

    se pidiesen exenciones y tratamientos especiales de forma continua. El tercer

    motivo fue el recelo al concepto de sustitucin.

    La integracin era concebida como comercio intralatinoamericano y sus avances

    fueron medidos por el crecimiento del comercio intraregional, mostrando este

    indicador de medida la debilidad de dichos procesos.

    2.2.2. Asociacin Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC).

    En 1960, surge la Asociacin Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC), que en

    su inicio agrup a Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Mxico,

    Paraguay, Per, Uruguay y Venezuela, cuya premisa esencial era de eliminar el

    bilateralismo mercantil. Fij un plazo de 12 aos para eliminar los aranceles y

    otras restricciones aduaneras y mecanismos que abarcaban los siguientes dos

    tipos de procedimientos: (Prieto Rosos, 2005)

    La lista comn, que tendra carcter definitivo, con clusulas de escape para

    aquellos productos agrcolas que tenan mayor incidencia en las exportaciones

    de los pases miembros.

    Las listas nacionales, que fueron revocables y cualquier pas poda solicitar el

    retiro de las concesiones hechas a otros,

    Lo anterior otorg a los pases miembros con balanzas comerciales o de pago

    evadir los acuerdos.

    Todo este proceso produjo que el comercio intrazonal se duplicara hasta 1965,

  • 28

    siendo los beneficios muy desiguales, predominando para los pases Mxico,

    Brasil y Argentina, con cifras que lo demuestran como que el 79% de las

    exportaciones manufactureras en el interior de la ALALC eran realizadas por ellos,

    y eran los ms favorecidos por las inversiones extranjeras, representando esto

    una fuerte competencia en el mercado respecto a los menos industrializados

    (Bolivia, Per, Ecuador, Chile y Colombia) donde predomin el dficit comercial

    por los intercambios realizados con los ms industrializados y protegidos por el

    capital forneo.

    La premisa de este acuerdo reposaba bsicamente en un proceso de negociacin

    de reduccin de aranceles contenidos en dos tipos de listas de bienes, comunes y

    nacionales, que al cabo del perodo estrictamente indicado, deberan eliminarse en

    su totalidad.

    El modelo de desarrollo nacional que venan ensayando los pases

    latinoamericanos, surge de la necesidad de producir internamente aquellos bienes

    industriales que no podan obtener de sus proveedores externos por encontrarse

    involucrados en la guerra, el cual fue denominado proceso de industrializacin

    sustitutiva de importaciones.

    Una vez llevados a cabo tales procesos a niveles nacionales, se pens que una

    forma de continuar con el desarrollo a travs de liberar de aranceles los territorios

    de los pases de la regin, como el que estipulaba ALAC y reeditar el proceso de

    sustitucin de importaciones respecto de terceros pases. Por eso decimos que en

    esta etapa el objetivo de la integracin era de carcter econmico, puesto que se

    esperaba alcanzar con ella el desarrollo econmico de los pases de la regin.

    Por varias razones, este proyecto integracionista no prosper y en menos de diez

    aos mostraba signos de disolucin. Podemos sealar como causas de este

    fracaso, entre otras, la rigidez de los plazos comprometidos en el tratado, la no

    consideracin de los diferentes campos de desarrollo en que se encontraba cada

  • 29

    pas y tal vez la ms significativa y menos posible de cuantificar, la escasa

    voluntad integracionista de los pases latinoamericanos.

    2.2.3. Asociacin Latinoamericana de Integracin (ALADI). El 12 de agosto de 1980 tras el fracaso de la ALALC Argentina, Brasil, Chile,

    Mxico, Paraguay, Per, Uruguay, Venezuela, Colombia, Bolivia y Ecuador

    suscriben el Tratado de Montevideo que da origen a la Asociacin

    Latinoamericana de Integracin (ALADI).

    El nuevo desafo planteaba nuevos objetivos y nuevas herramientas, el cual

    otorgara a la integracin regional el elemento de flexibilidad que la ALALC no

    contempl y que, paradjicamente, y pese a que en la actualidad no ha cumplido

    acabadamente con su objetivo final (la creacin de un Mercado Comn en los

    pases latinoamericanos), sostuvo la posibilidad de generar desde mediados de

    los ochenta y ms fuertemente en los noventa, la mayora de los procesos

    subregionales existentes actualmente en la regin.

    Es el ms grande grupo latinoamericano de integracin. Sus componentes

    miembros son: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, Mxico,

    Paraguay, Per, Uruguay y Venezuela, representando en conjunto 20 millones de

    kilmetros cuadrados y ms de 500 millones de habitantes.

    Fue suscrito a travs del Tratado de Montevideo el 12 de agosto de 1980

    estableciendo los siguientes principios generales:

    Pluralismo en materia poltica y econmica;

    Convergencia progresiva de acciones parciales hacia la formacin de un

    mercado comn latinoamericano;

  • 30

    Flexibilidad

    Tratamientos diferenciales en base al nivel de desarrollo de los pases miembros y

    multiplicidad en las formas de concertacin de instrumentos comerciales. Los

    cuales son concesiones que se otorgan todos los Pases Miembros de la ALADI,

    de acuerdo a su nivel de desarrollo.

    El Tratado de Montevideo 1980 est sujeto a la adhesin de cualquier pas latinoamericano. Como es el caso de Cuba que se adhiere el 26 de julio de 1999,

    el cual formaliz ante el Gobierno del Uruguay (sede del organismo), el depsito

    del Instrumento de Adhesin, constituyndose en el doceavo miembro pleno el 26

    de agosto del mismo ao.

    Debe enfatizarse que la ALADI es solamente una rea de preferencias

    comerciales, por lo tanto es un nivel de integracin inferior a la zona de libre

    comercio. Dentro de la ALADI existen pases que conforman un mercado comn,

    caso de Argentina, Brasil, Paraguay, dentro del MERCOSUR, y de otro lado

    Bolivia, Colombia, Ecuador, Per, dentro de la Comunidad Andina, que no utilizan

    los mecanismos comerciales de la ALADI, salvo en sus relaciones con pases que

    no conforman otros procesos de integracin, que es el caso de Cuba y Chile.

    La ALADI favorece la creacin de un rea de preferencias econmicas en la

    regin, con el objetivo final de lograr un mercado comn latinoamericano,

    mediante tres mecanismos: (ALADI, 1997)

    - Una preferencia arancelaria regional que se aplica a productos originarios

    de los pases miembros frente a los aranceles vigentes para terceros

    pases.

  • 31

    - Acuerdos de alcance regional (comunes a la totalidad de los pases

    miembros).

    - Acuerdos de alcance parcial, con la participacin de dos o ms pases del

    rea.

    2.2.3.1 Caractersticas del Tratado.

    Se establecen distintas categoras de desarrollo. El Tratado contempla la existencia de tres categoras de pases: los de mayor

    desarrollo, integrado por Argentina, Brasil y Mxico; los de desarrollo intermedio

    integrado por Colombia, Chile, Per, Uruguay y Venezuela y los pases de menor

    desarrollo econmico relativo conformado por Bolivia, Ecuador y Paraguay que

    gozan de un sistema preferencial. A travs de las nminas de apertura de

    mercados que los pases ofrecen a favor de los PMDER; de programas especiales

    de cooperacin (ruedas de negocios, preinversin, financiamiento, apoyo

    tecnolgico); y de medidas compensatorias a favor de los pases mediterrneos,

    se busca una participacin plena de dichos pases en el proceso de integracin.

    Conforme a esta clasificacin cada pas recibe y otorga preferencias de acuerdo a

    su nivel de desarrollo. Los pases PMDER (Pases de Menor Desarrollo

    Econmico Relativo): Bolivia, Ecuador y Paraguay reciben rebajas del 48%.de

    parte de los pases ABRAMEX (Argentina, Brasil y Mxico) y reciben de Colombia,

    Chile, Per, Uruguay y Venezuela rebajas del 34% de su gravamen arancelario y

    por el lado contrario, estos pases, conceden beneficios arancelarios a los

    productos de Argentina, Brasil y Mxico del orden del 8%.

  • 32

    Se crea un rea de preferencias econmicas.

    Esta se constituye por una preferencia arancelaria regional y la concertacin de

    acuerdos regionales y de acuerdos parciales.

    Tanto los acuerdos regionales como los de alcance parcial pueden abarcar

    materias diversas como desgravacin arancelaria y promocin del comercio;

    complementacin econmica; comercio agropecuario; cooperacin financiera,

    tributaria, aduanera, sanitaria; preservacin del medio ambiente; cooperacin

    cientfica y tecnolgica; promocin del turismo; normas tcnicas; y muchos otros

    campos.

    Se permite concertar acuerdos con otras reas de integracin.

    Esto facilitar la convergencia a nivel latinoamericano. La ALADI abre adems su

    campo de accin hacia el resto de Amrica Latina mediante vnculos multilaterales o acuerdos parciales con otros pases y reas de integracin del continente.

    Asimismo contempla la cooperacin horizontal con otros movimientos de

    integracin del mundo y acciones parciales con terceros pases en vas de

    desarrollo o sus respectivas reas de integracin.

    Todos los Acuerdos suscritos entre pases de la ALADI se registran en la ALADI.

    La ALADI acta como una Notaria Comercial, ya que los distintos acuerdos y aun

    Tratados celebrados entre los pases miembros de la ALADI son registrados ante

    dicho Organismo.

  • 33

    2.3 EL ACUERDO DE CARTAGENA O LA COMUNIDAD ANDINA.

    2.3.1 Antecedentes Histricos. La Comunidad Andina naci el 26 de mayo de 1969 cuando los presidentes de

    Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador y Per suscribieron el Acuerdo de Cartagena.

    Chile, que abandon el grupo integrador en 1976, durante la dictadura de

    Pinochet, y se aprueba su reincorporacin en el 2006. Venezuela no firmo en un

    principio el acuerdo debido a un cambio de gobierno, pero perteneci a la

    Comunidad entre 1973 y el 2006. Hasta antes de aprobarse la actual

    denominacin Comunidad Andina se utilizaron las denominaciones Grupo Andino

    y Acuerdo de Cartagena, con la premisa esencial de establecer una unin

    aduanera. Los objetivos primordiales de la Comunidad Andina (CAN) son: (Arano,

    2003).

    Promover el desarrollo equilibrado y armnico de sus pases miembros en

    condiciones de equidad, acelerar el crecimiento por medio de la integracin

    y la cooperacin econmica y social.

    Impulsar la participacin en el proceso de integracin regional, con miras a

    la formacin gradual de un mercado comn latinoamericano y procurar un

    mejoramiento persistente en el nivel de vida de sus habitantes.

    Afianzar la accin conjunta y solidaria de sus pases miembros.

    Disminuir la vulnerabilidad externa y el fortalecimiento de su posicin en la

    economa mundial.

    Adems de establecer una Unin Aduanera en un plazo de diez aos.

  • 34

    Para cumplir estos objetivos el Grupo Andino estableci los siguientes

    mecanismos:

    Un programa de liberacin del comercio intrasubregional.

    La adopcin de un arancel externo comn aplicable a las importaciones

    provenientes de terceros pases.

    La armonizacin gradual de las polticas econmicas y sociales.

    2.3.2 Primera Etapa de la Integracin Andina.

    Durante cuatro dcadas de existencia, el proceso de integracin andino atraves

    por distintas etapas. De una concepcin bsicamente cerrada de integracin hacia

    adentro (1970-1989), periodo caracterizado por una integracin que se dirigi

    hacia adentro de la agrupacin. Durante este perodo se centr a otorgar mayor

    nfasis a las acciones comunitarias orientadas a impulsar la creacin de un

    mercado subregional y aquellas en apoyo a los procesos de desarrollo nacional

    sustentados en el modelo de industrializacin va la sustitucin de importaciones,

    se reorient hacia un esquema de regionalismo abierto.

    En la dcada de los 70 se caracteriz por ser una etapa de desarrollo, la

    participacin y el trabajo mancomunado de sus miembros, a finales de la dcada y

    buena parte de la siguiente signific una etapa de duro estancamiento y retroceso

    para el bloque y los compromisos adquiridos. Lo que desencaden con el retiro de

    Chile en 1976.2 Esta es la primera crisis de la Comunidad Andina, con el cambio

    de gobierno en Chile se produce tambin en dicho pas un cambio en la poltica

    econmica, que busca liberalizar la economa, lo que cuestiona una poltica

    fundamental de la Comunidad Andina, que era el rgimen de Inversin Extranjera.

    2 Decisin 102: Cese para Chile de los derechos y obligaciones derivados del acuerdo de Cartagena), por discrepancias entre el gobierno de Augusto Pinochet (1973-1990) y el Grupo Andino

  • 35

    En ese ao, los cinco pases restantes firmaron el Protocolo de Lima, donde se

    introdujeron nuevos plazos al cronograma propuesto al inicio, entre los que

    destacan la ampliacin de tres aos para el cumplimiento del Programa de

    Liberacin y del Arancel Externo Mnimo Comn.

    Es necesario sealar, por el contrario, que durante este perodo no se

    desarrollaron mayores esfuerzos en articular y poner en prctica una poltica

    externa comunitaria, y las definiciones referentes a la poltica arancelaria comn

    fueron reiteradamente postergadas. En materia de negociaciones comerciales,

    estas fueron desarrolladas individualmente por los pases andinos en el marco de

    la ALADI, la nica experiencia de accin externa conjunta de los pases andinos

    fue la aproximacin comunitaria a la Comunidad Econmica Europea (CEE), que

    desemboc en la suscripcin.

    La existencia de la Comunidad Andina se ha caracterizado por una falta de

    continuidad en sus objetivos y por la falta de voluntad poltica de los pases

    miembros de cumplir con los postulados y obligaciones estipulados en el Acuerdo,

    lo que ha ocasionado una crisis permanente en el seno de la Comunidad Andina.

    La dcada de los 80 encuentra a los pases andinos sumidos en los problemas

    ocasionados por la deuda externa. En ningn caso se busca una posicin

    institucional y cada pas al profundizar su crisis econmica recurre al expediente

    tradicional de controlar las corrientes del comercio. Ello lleva a incumplir todos los

    compromisos y avances ya efectuados, se dilatan los plazos del Programa de

    Liberacin, del Arancel Externo Comn y de la eliminacin de excepciones. En fin,

    se niega la integracin el Grupo Andino marcha hacia su destruccin. Solo la

    decidida accin del Presidente venezolano Carlos Andrs Prez, va a permitir

    detener el Grupo Andino al borde del abismo y reiniciar su marcha hacia el

    mercado comn. (Maldonado, 1999).

  • 36

    2.3.3 Segunda Etapa de la Integracin Andina.

    A fines los ochenta, en 1989 en Galpagos (Ecuador), se decidi abandonar el

    modelo de desarrollo cerrado y dar lugar al modelo abierto, el comercio y el

    mercado adquiri prioridad, se produce una profunda renovacin en la integracin

    andina, se produjo una actuacin externa conjunta.

    La intervencin de los presidentes de los cinco pases, fue fundamental para esta

    renovacin, quienes asumieron la conduccin del proceso, institucionalizando

    entre 1989 y 1992 reuniones semestrales del Consejo Presidencial. De esta

    manera se lleg a formular un diseo estratgico para la orientacin del grupo en

    la dcada de 1990, dirigido a definir las fechas para el cumplimiento de los

    compromisos que haban quedado pendientes en los ochenta. (Moncayo, 1999)

    Los pases miembros eliminaron sus aranceles entre s y formaron una zona de

    libre comercio en 1993, donde las mercaderas circulaban libremente. Esto

    permiti que el comercio intracomunitario creciera vertiginosamente al tiempo de

    generar miles de empleos. Se liberaliz tambin los servicios, en especial el

    transporte.

    Se produce sin embargo a mediados de la dcada de los 90 las primeras

    divergencias en la formulacin y cumplimiento de los objetivos comerciales, que

    ocasionaron conflictos intracomunitarios. Por un lado, se estableci que la Zona de

    Libre Comercio entrara en vigencia en enero de 1992, pero lo hizo slo hasta

    octubre de ese mismo ao y sin Per, pas que se excluye transitoriamente del

    cumplimiento de compromisos al no llegar a un acuerdo con los dems pases

    miembros, perjudicando an ms la adopcin del Arancel Externo Comn. Slo

    hasta 1997 Per asume su condicin de miembro pleno de la CAN y se reintegra a

    la Zona de Libre Comercio (Vieira, 2004).

  • 37

    En resumen la dcada del 90 presenta avances y retrocesos, de un lado los

    conflictos fronterizos entre Per y Ecuador restringen el comercio, luego el

    alejamiento del Per en 1992 afecta la cohesin del Grupo Andino. Sin embargo

    en esta misma dcada, debido al impulso poltico dado en las cumbres

    presidenciales, se profundiza el proceso de integracin: se perfecciona la Zona de

    Libre Comercio, se aprueba el Arancel Externo Comn y se constituye la Unin

    Aduanera.

    Pese de la ausencia de Per, en 1995 los andinos lograron adoptar una unin

    aduanera imperfecta por diversas excepciones que se concedieron en su

    aplicacin y que tienen que ver no slo con las concesiones en la estructura

    arancelaria para Bolivia y Ecuador y tambin con el nimo de involucrar a Per, se

    comprometi alcanzar un Arancel Externo Comn equivalente al 62% del total de

    aranceles para enero de 2004, pero fue postergado para mayo 2005 debido a las

    dificultades para la implementacin.

    En diciembre de 1995 y marzo de 1996 los pases andinos decidieron modificar la

    estructura organizativa de todo el sistema de integracin creando el Sistema

    Andino de Integracin, el cual entr en funcionamiento en 1997. En el presente

    siglo se advierte la urgencia de perfeccionar el proceso y convertirlo

    definitivamente en un mercado comn.

    En la presente dcada, es ms notoria las limitaciones del modelo abierto de

    integracin, que si bien ha permitido el crecimiento del comercio, mantiene

    tambin los problemas de la pobreza, de exclusin y de desigualdad.

    En 2006 se han registrado acontecimientos que han impactado en el quehacer de

    la integracin, Venezuela decidi retirarse de la CAN y el 20 de septiembre del

    mismo ao, el Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores otorg a

    Chile la condicin de Pas Miembro Asociado de la Comunidad Andina, abriendo el

    camino para su reingreso.

  • 38

    El desarrollo alcanzado por la integracin y desafos nuevos derivados de los

    cambios registrados en la economa mundial, plantearon la necesidad de introducir

    reformas en el Acuerdo de Cartagena, tanto de carcter institucional como

    programtico, lo que se hizo por medio del Protocolo de Trujillo y el Protocolo de

    Sucre, respectivamente.

    En la Comunidad Andina en particular, se encuentra en una Zona de Libre

    Comercio ya perfeccionada, avanzando lentamente y con dificultades hacia la

    Unin Aduanera (con el establecimiento de un Arancel Externo Comn) y debe

    cumplir diferentes premisas para consolidar el Mercado Comn Andino en los

    prximos aos. La Secretara General de la Comunidad Andina ha sugerido dos

    escenarios escalonados de Arancel Externo Comn: 5%,10% y 15%; y, de otro

    lado, 4%,10% y 17%. Este es un tema que est en pleno proceso de estudio y

    discusin.

    Actualmente los pases andinos engloban un rea de 121.228 millones de

    habitantes en un espacio de unos 4.710.000 kilmetros cuadrados. Sus estados

    miembros acumulan un Producto Interior Bruto (PIB) de unos 210 mil millones de

    dlares. Cuenta con una estructura institucional consolidada desde el Protocolo de

    Trujillo de 1996. (http://www.comunidadandina.org)

    Es posible afirmar que la Comunidad Andina actualmente es una Unin Aduanera

    imperfecta. Unin Aduanera Andina que viene funcionando desde 1995, ao en

    que entr en vigencia el Arancel Externo Comn (AEC) adoptado por Colombia,

    Ecuador y Venezuela. Bolivia tiene un tratamiento preferencial y Per no suscribi

    el acuerdo. Frente a esta disparidad entre estados miembros, a travs de la

    Declaracin de Santa Cruz, de enero del 2002, los presidentes andinos

    dispusieron que Bolivia, Colombia, Ecuador, Per y Venezuela aplicaran, a ms

    tardar, el 31 de diciembre de 2003 un arancel externo comn. As, el 14 de octubre

    de 2002 se acord un AEC que est contenido en el Anexo I de la Decisin 535.

  • 39

    La Comisin de la CAN dispuso la entrada en vigencia del AEC para el 10 de

    mayo de 2004. Sin embargo, esta entrada en vigor fue aplazada un ao por la

    Decisin 580, hasta el 10 de mayo de 2005, comprometindose los pases

    miembros a profundizar la zona de libre comercio y avanzar hacia el mercado

    comn en este lapso de tiempo.

    2.3.4 Protocolo de Trujillo.

    En el ltimo tiempo se fue haciendo cada vez ms notoria las limitaciones del

    modelo abierto de integracin, que si bien haba permitido el crecimiento del

    comercio, mantena intocados los problemas de la pobreza, de exclusin y de

    desigualdad. Es as como en el 2003 se incorpora la vertiente social al proceso de

    integracin y se dispone por mandato presidencial (Quirama, 2003) el

    establecimiento de un Plan Integrado de Desarrollo Social y poco a poco se va

    recuperando para la integracin los temas de desarrollo que estuvieron presentes

    en los inicios del proceso, pero que haban sido abandonados.

    En marzo 1996 se firma el Acuerdo de Trujillo, puesta en vigor en 1997, crea la

    Comunidad Andina, para adaptarla a los cambios en el mbito internacional. Esta

    reforma permiti que la conduccin del proceso pase a manos de los Presidentes

    y que tanto el Consejo Presidencial Andino como el Consejo Andino de Ministros

    de Relaciones Exteriores formen parte de la estructura institucional.

    El Protocolo de Trujillo establece el Sistema Andino de Integracin (SAI), con la

    finalidad de posibilitar una coordinacin ms dinmica y efectiva de los rganos e

    instituciones que lo conforman. El SAI es el mas completo sistema de integracin

    regional ya que incluye en Consejo Presidencial Andino, Consejo de Ministros de

    Relaciones Exteriores, Secretaria General (Sede Lima Per), el Tribunal de

    Justicia (Sede Quito Ecuador), La Confederacin Andina de Fomento CAF (Sede

    Caracas Venezuela), el Fondo Latino Americano de Reservas FLAR, el

    Parlamento Andino, los dos ltimos con sede en Bogot Colombia, los Convenios

  • 40

    Sociales y la Universidad Andina Simn Bolvar con sede en Sucre Bolivia. (Calle,

    1996).

    El Protocolo de Trujillo define a la Comunidad Andina como una organizacin

    subregional con personera jurdica internacional, integrada por los estados

    soberanos de los pases andinos y por los rganos e instituciones del Sistema

    Andino de Integracin.

    El cambio de denominacin del Acuerdo de Cartagena o Pacto Andino por el

    Comunidad Andina, no solo es cambio de nombre mas bien supone un paso

    adelante en la profundizacin del proceso de integracin, luego de lograrse dos de

    los objetivos principales fijados en 1969 por el Pacto Andino: libre circulacin de

    mercaderas en el espacio interno y la adopcin de un Arancel Externo Comn

    frente a terceros.

    2.3.5 Objetivos Alcanzados por la Comunidad Andina de Naciones.

    La Comunidad Andina ha logrado los siguientes xitos: (Secretaria General de la

    Comunidad Andina, 1999).

    Creacin de una zona de libre comercio.

    Establecimiento de un Arancel Comn en 1995 con un tipo promedio del

    13,6% y tope del 20%.

    Crecimiento del intercambio de productos manufacturados, sobretodo en

    los sectores qumico, siderrgico, agroindustrial, metalmecnica y bienes de

    capital, que provocaron el desarrollar en comercio interregional. Por el

    contrario, sus exportaciones al resto del mundo son principalmente de

    materias primas.

  • 41

    Establecimiento de un Rgimen Comn para el fomento de la inversin en

    la que se evita la doble imposicin (Decisin 40), consagra la igualdad de

    trato entre nacionales y extranjeros (Decisin 291) y favorece la asociacin

    de inversionistas nacionales (Decisin 292).

    Se encamina hacia un orden jurdico comn supranacional, a travs del

    principio de la "aplicacin directa", mediante el cual no es necesaria la

    ratificacin local de las normas sino que entran en vigor simplemente con

    su publicacin en la Gaceta Oficial.

    Los Instrumentos que conforman este espacio econmico son:

    2.3.5.1 Zona de Libre Comercio. Mediante la decisin 324, de agosto de 2002, se eliminan totalmente los

    gravmenes arancelarios entre los pases miembros, adems de las re