UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS...

79
UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLOGICA MAESTRIA EN PSICOLOGIA CLINICA PROGRAMA DE POSGRADO TITULO: ESTILOS DE CRIANZA PARENTALES Y COMPORTAMIENTOS DISOCIALES EN ADOLESCENTES DE LA UNIDAD EDUCATIVA. QUEVEDO, DE LA PROVINCIA DE LOS RIOS EN OPCION GRADO ACADEMICO DE MAGISTER EN PSICOLOGÍA CLINICA AUTORA: PSIC. CLIN. KARINA MARIA CAICEDO CHAMBERS TUTOR: Dr. CARLOS LOPEZ HAZ, MGS GUAYAQUIL OCTUBRE 2017

Transcript of UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS...

Page 1: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25675/1/TESIS KARINA CAICEDO.pdf · programa de posgrado titulo: estilos de crianza

UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLOGICA

MAESTRIA EN PSICOLOGIA CLINICA

PROGRAMA DE POSGRADO

TITULO:

ESTILOS DE CRIANZA PARENTALES Y COMPORTAMIENTOS DISOCIALES EN

ADOLESCENTES DE LA UNIDAD EDUCATIVA. QUEVEDO, DE LA PROVINCIA

DE LOS RIOS

EN OPCION GRADO ACADEMICO DE MAGISTER EN

PSICOLOGÍA CLINICA

AUTORA:

PSIC. CLIN. KARINA MARIA CAICEDO CHAMBERS

TUTOR:

Dr. CARLOS LOPEZ HAZ, MGS

GUAYAQUIL –OCTUBRE 2017

Page 2: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25675/1/TESIS KARINA CAICEDO.pdf · programa de posgrado titulo: estilos de crianza

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

UNIDAD ACADÉMICA: DIRECCIÓN DE POSTGRADO

TÍTULO:

ESTILOS DE CRIANZA PARENTALES Y COMPORTAMIENTOS DISOCIALES EN

ADOLESCENTES DE LA UNIDAD EDUCATIVA. QUEVEDO, DE LA PROVINCIA

DE LOS RIOS

EN OPCIÓN AL GRADO ACADÉMICO DE MAGISTER EN

PSICOLOGÍA CLÍNICA.

AUTORA:

PS. CL. KARINA MARÍA CAICEDO CHAMBERS

TUTOR:

Dr. CARLOS LOPEZ HAZ, MGS

GUAYAQUIL – ECUADOR

OCTUBRE, 2017

Page 3: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25675/1/TESIS KARINA CAICEDO.pdf · programa de posgrado titulo: estilos de crianza

DEDICATORIA

Esta tesis de Maestría está dedicada a mi Padre que desde el cielo estoy segura sentirá un

inmenso orgullo por este logro y lo disfrutara conmigo, aunque no esté entre nosotros a mi

madre amada, esposo e hijas que son el pilar fundamental de mi existencia por quienes

lucho y sigo adelante obteniendo cada una de mis metas propuestas para ser su orgullo y

ejemplo.

Page 4: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25675/1/TESIS KARINA CAICEDO.pdf · programa de posgrado titulo: estilos de crianza

AGRADECIMIENTOS

Antes de agradecer a todas esas personas incondicionales que formaron parte de este reto

que fue seguir una maestría agradezco al principal actor de mi vida quien me direcciona y

guía permitiéndome tener éxitos y fracasos también porque solo él nos da la carga necesaria

para vivir y conseguir cada una de las metas propuesta a DIOS, seguido de el a los seres

que me dieron la vida y forjaron en mi cada una de sus enseñanzas aunque con ausencias

por factor tiempo y trabajo cultivaron en mí una mujer decidida, y con la seguridad

suficiente para siempre alcanzar lo que se propone, mis docentes profesionales a carta cabal

cada uno de los que nos despertaron con sus temáticas y dieron una nueva visión a nuestra

practica como profesionales mis estimados doctores de los 19 módulos de esta maestría,

mis compañeras, amigas con las que durante estos dos años de estudio estuvimos ahí para

apoyarnos y darnos la mano para no desfallecer por muy pesado o complicado que sea el

estar cumpliendo tantas funciones a la vez profesionales, madres, esposas, amigas y nunca

dejarnos rendir gracias Luz, Eliza y Jessy.

Finalmente, a quien se convirtió en el autor principal de la cristalización de este que

primero fue un sueño se transformó en mi mayor objetivo, mi tutor de tesis quien con su

apoyo y ayuda fue quien dio el complemento perfecto para cumplir esta meta.

Page 5: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25675/1/TESIS KARINA CAICEDO.pdf · programa de posgrado titulo: estilos de crianza

RESUMEN

La familia es el principal contexto de socialización, donde se propicia el desarrollo de la

personalidad y las emociones de las personas que la conforman, principalmente, durante

los primeros años de la infancia, en el que los padres juegan un papel fundamental. Al

departamento de consejería estudiantil de la Unidad Educativa Quevedo en el último

semestre acudieron remitidos por los tutores de curso un grupo de 20 alumnos adolescentes

de nivel escolar Bachillerato, por presentar comportamientos de agresividad hacia alumnos

y profesores, bajo rendimiento académico, destrucción de algunos bienes escolares;

mentiras recurrentes, episodios de robo a otros alumnos y violaciones generales de las

normas escolares. El objetivo de este estudio fue caracterizar los estilos de crianzas

parentales y los comportamientos disociales de los adolescentes, estudiantes de

Bachillerato la Unidad Educativa Quevedo. Se realizó un estudio cualitativo donde se usó

la entrevista clínica, el test de estilos de crianza Parent – Child Relationship Inventory

(PCRI), y la Escala de Conducta Disocial (ECODI 27). Los estilos de crianza se

caracterizaron por desacuerdos en la actitud de apoyo a la crianza, ambivalentes en la

satisfacción con la crianza realizada y su participación en la misma, mala comunicación

con los hijos, insatisfechos con la deseabilidad social y sin problemas para imponer

disciplina y autonomía a sus hijos. Los comportamientos disociales fueron travesuras, actos

de robo, vandalismo, en pleitos, portar armas, abandono escolar y conducta oposicionista.

Padres con mala comunicación, insatisfechos con la crianza, que brindan autonomía a sus

hijos y los que no tienen problemas para imponer disciplina se vinculan con los

comportamientos disociales.

Page 6: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25675/1/TESIS KARINA CAICEDO.pdf · programa de posgrado titulo: estilos de crianza

ABSTRACT

The family is the main context of socialization, where the development of the personality

and the emotions of the people that make it up, mainly, during the first years of childhood,

in which the parents play a fundamental role, is propitiated. To the department of student

counseling of the Quevedo Educational Unit in the last semester, a group of 20 high school

students from the Baccalauréat were sent by the tutors of the course, because they presented

aggressive behaviors towards students and teachers, under academic performance,

destruction of some goods school children; recurring lies, episodes of theft from other

students, and general violations of school rules. The objective of this study was to

characterize the styles of parental breeding and the disocial behavior of adolescents,

students of the Quevedo Educational Unit. A qualitative study was conducted in which the

clinical interview, the Parent - Child Relationship Inventory (PCRI), and the Dissocial

Behavior Scale (ECODI 27) were used. The styles of aging were characterized by

disagreements in the attitude of support to the breeding, ambivalent in the satisfaction with

the realized breeding and its participation in the same, bad communication with the

children, dissatisfied with the social desirability and without problems to impose discipline

and autonomy to their children. Dissocial behaviors were mischief, acts of theft, vandalism,

in lawsuits, carrying weapons, school dropouts and oppositional behavior. Parents with

poor communication, dissatisfied with upbringing, who provide autonomy to their children

and those who have no problem imposing discipline are linked to the behavioral disorder

Page 7: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25675/1/TESIS KARINA CAICEDO.pdf · programa de posgrado titulo: estilos de crianza

INDICE DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN .................................................................................................................... 7

CAPITULO I .........................................................................................................................10

MARCO TEÓRICO O REFERENCIAL DE LA INVESTIGACIÓN ...............................10

1.1 Antecedentes Históricos ..........................................................................................10

1.2 Estilos de Crianza Parentales y familiares .............................................................11

1.3 Conductas disociales en los adolescentes ...............................................................14

1.4 Violencia familiar ....................................................................................................16

1.5 Estilos Educativos Parenterales ..............................................................................20

1.6 Violencia estudiantil ................................................................................................23

1.7 Autoconcepto de los adolescentes ..........................................................................26

1.8 Definición de términos legales................................................................................29

CAPITULO II .........................................................................................................................31

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ....................................................................31

2.1 Situación Problémica ...............................................................................................31

2.2 Planteamiento del Problema de Investigación. ......................................................32

2.3 Objetivos de la Investigación ..................................................................................32

2.3.1 Objetivo General ......................................................................................................32

2.3.2 Objetivos Específicos ..............................................................................................32

2.4 Perspectiva General y Tipos de Investigación. ......................................................33

2.4.1 Perspectiva General .................................................................................................33

2.4.2 Tipo de Investigación ..............................................................................................33

2.5 Preguntas científicas ................................................................................................33

2.6 Definición de Variables, Categorías o Constructos. ..............................................35

2.7 Población y Muestra ................................................................................................37

2.8 Métodos, Técnicas e Instrumentos .........................................................................38

2.8.1 Entrevista Clínica .....................................................................................................39

2.8.2 Parent – Child Relationship Inventory (PCRI) (ANEXOI) ..................................39

2.8.3 Escala de Conducta Disocial (ECODI 27) (ANEXO II) .......................................41

2.9 Procedimientos .........................................................................................................42

Page 8: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25675/1/TESIS KARINA CAICEDO.pdf · programa de posgrado titulo: estilos de crianza

CAPÍTULO III........................................................................................................................43

ANÁLISIS, INTERPRETACIÓN Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS ..................43

3.1 Resultados por Dimension ......................................................................................43

3.1.1 Actitud de Apoyo (figura 1) ....................................................................................43

3.1.2 Satisfacción con la crianza (figura 2) .....................................................................44

3.1.3 Participación en la crianza (figura 3) ......................................................................45

3.1.4 Comunicación con el adolescente (figura 4) ..........................................................46

3.1.5 Disciplina (figura 5) .................................................................................................47

3.1.6 Autonomía (figura 6) ...............................................................................................48

3.1.7 Distribución del Rol (figura 7) ................................................................................49

3.1.8 Deseabilidad social (figura 8) .................................................................................50

3.1.9 Robo y Vandalismo (Figura 9) ...............................................................................51

3.1.10 Travesuras (Figura 10) ............................................................................................52

3.1.11 Pleitos y Armas (Figura 11) ....................................................................................53

3.1.12 Abandono Escolar (Figura 12) ................................................................................54

3.1.13 Grafiti (Figura 13) ....................................................................................................55

3.1.14 Conducta Oposicionista ...........................................................................................56

3.4 Discusión de los resultados .....................................................................................60

3.5 Conclusiones ............................................................................................................67

3.6 Recomendaciones ....................................................................................................68

3.7 Referencias Bibliográficas ......................................................................................69

Page 9: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25675/1/TESIS KARINA CAICEDO.pdf · programa de posgrado titulo: estilos de crianza

7

INTRODUCCIÓN

La época actual se caracteriza por “un considerable rechazo hacia todo tipo de normas y

medidas de disciplina dentro de la familia, quizás como reacción ante los modelos

autoritarios que muchos padres actuales vivieron en su infancia”, (Raya Trenas, 2008, pág.

12).

Las prácticas parentales constituyen un ejemplo representativo de cómo el

comportamiento humano puede estar influenciado por sistemas externos que están más allá

de los procesos interindividuales e intrafamiliares (López, F. & Morales, S, 2011).

Esta situación es reiterada en muchos hogares del mundo, asociado generalmente a

formas de enseñanza y crianzas caracterizados por una falta de autoridad y disciplina,

acompañada por el incremento de problemas de comportamiento entre niños y adolescentes.

Los estilos parentales tienen una gran repercusión y consecuencias sobre el desarrollo.

La literatura sobre los efectos que estos tienen en el niño es profusa, por ejemplo, se señala

que un estilo autoritario o permisivo favorece la aparición de conductas agresivas, mientras

que un estilo autoritativo actúa como factor de protección de estas (Sheenan & Watson,

2008). Por otra parte, Hurt, Hoza y Pelmham (2007) y Goldstein, Harvey y Friedman (2007)

sitúan al afecto como factor protector y al autoritarismo como factor de riesgo en la

hiperactividad.

Ecuador no es ajena a esta situación y con frecuencia se tienen noticias, a través de los

diferentes medios de comunicación, sobre la ocurrencia de estos fenómenos en la sociedad,

llegando en algunos casos hasta actos violencia, con hechos de sangre, que motivan a

desarrollar formas y métodos de trabajo, que contribuyan a la reducción de estos casos.

Page 10: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25675/1/TESIS KARINA CAICEDO.pdf · programa de posgrado titulo: estilos de crianza

8

Es por tanto necesario reconocer el incremento de actos violencia en muchos sectores

de la sociedad ecuatoriana, incluyendo de forma desafortunada en la educación, donde los

niños y jóvenes reciben gran parte de su preparación y formación para sus vidas.

Según la Clasificación Internacional de Enfermedades en sus X edición, los trastornos

disociales se caracterizan por una forma persistente y reiterada de comportamiento disocial,

agresivo o retador. En sus grados más extremos puede llegar a violaciones de las normas,

mayores de las que serían aceptables para el carácter y la edad del individuo afectado y las

características de la sociedad en la que vive. Se trata por tanto de desviaciones más graves

que la simple "maldad" infantil o rebeldía adolescente. Los actos antisociales o criminales

aislados no son, por si mismos base para el diagnóstico, que implica una forma duradera de

comportamiento (tabla1)

La Unidad Educativa Quevedo cuenta con un Departamento de consejería estudiantil

(DECE) formado por 6 profesionales, cuatro Psicólogos Clínicos y dos Psicólogos

Educativos. A este departamento del mencionado colegio en el último semestre acudieron

remitidos por los tutores de curso un grupo de 20 alumnos adolescentes de nivel escolar

Bachillerato, por presentar comportamientos de agresividad hacia alumnos y profesores,

bajo rendimiento académico, destrucción de algunos bienes escolares; mentiras recurrentes,

episodios de robo a otros alumnos y violaciones generales de las normas escolares

Los trastornos disociales suelen estar relacionados con un ambiente psicosocial

desfavorable, entre ellos relaciones familiares no satisfactorias y fracaso escolar, y se

presenta con más frecuencia en chicos. La distinción entre los trastornos disociales y los

trastornos de las emociones es bien definida, mientras que su diferenciación del trastorno

hipercinético es menos clara y es frecuente un solapamiento entre ambos.

Page 11: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25675/1/TESIS KARINA CAICEDO.pdf · programa de posgrado titulo: estilos de crianza

9

Con el objetivo de caracterizar los estilos de crianzas parentales y los comportamientos

disociales de los adolescentes, estudiantes de Bachillerato la Unidad Educativa Quevedo

realizamos esta investigación

En el Capítulo I, se define el problema de la investigación, la propuesta de solución o

hipótesis, los objetivos generales y específicos, así como la justificación de la investigación.

En el capítulo II, Se desarrolló la consulta bibliográfica, que permitieron conformar el

marco teórico con los conceptos y elementos científicos que fundamentan esta investigación.

En el capítulo III, Se desarrolló la metodología de la investigación, que, junto con el

levantamiento de la información bibliográfica obtenida, permitieron definir los métodos a

utilizar, para confrontar y validar los resultados, arribándose de esta forma a la obtención de

regularidades, y particularidades sobre la relación entre los estilos de crianza parentales, y

la conducta disocial de los adolescentes.

Page 12: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25675/1/TESIS KARINA CAICEDO.pdf · programa de posgrado titulo: estilos de crianza

10

CAPITULO I

MARCO TEÓRICO O REFERENCIAL DE LA INVESTIGACIÓN

1.1 Antecedentes Históricos

La revisión bibliográfica actual, con respecto a la formación y educación de los jóvenes,

muestra como una de las principales preocupaciones de la sociedad está relacionada con la

conducta variada y compleja de los jóvenes y entre los jóvenes.

Muchas investigaciones han sido desarrolladas para tratar de resolver esta situación

mundial, sin embargo a pesar de que “las investigaciones e intervenciones de la conducta

desviada en la adolescencia encuentra su justificación en el deseo de reducir la conducta

desviada del adolescente y sus consecuencias e intentar frenar su avance tendiente a la

delincuencia”, (Esteban Hernández, 2012, pág. 8); situación va en aumento en muchos

países, a pesar de los esfuerzos por disminuir las conductas desviadas, entre los jóvenes, que

en la mayoría de los casos culmina en actos de violencia. Alonso, J (2005)

Entre los estudios realizados, destaca la evaluación de variables significativas

relacionadas con los jóvenes, como las siguientes: “variables sociodemográficas y

personales, variables sociales, variables de personalidad, variables disposicionales y

autoeficacia percibida”, (Esteban Hernández, 2012, pág. 8), con resultados que han servido

de guía para los proyectos de intervención, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de

los jóvenes y garantizar su futuro desarrollo psicosocial y personal.

Con respecto a las diferencias de género, las investigaciones realizadas muestran en la

mayoría de los casos que “no hay diferencias significativas entre niños y niñas en cuanto a

su percepción de la inadaptación social y personal, contradiciendo en este caso los estudios

previos que muestran a las niñas como más inadaptadas personalmente”, (López-Soler,

Puerto, López-Pina, & Prieto, 2009, pág. 75).

Page 13: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25675/1/TESIS KARINA CAICEDO.pdf · programa de posgrado titulo: estilos de crianza

11

Quiere decir, que el género de los jóvenes no es una variable significativa en el estudio

de la conducta de ellos, por tanto, en nuestra investigación no constituirá una variable de

interés marcado, al analizar el comportamiento social de los jóvenes. No obstante, se

seleccionará la muestra de investigación en base a un test que determinará los tipos de

individuos que serán analizados durante el estudio.

1.2 Estilos de Crianza Parentales y familiares

Las prácticas parentales constituyen un ejemplo representativo de cómo el

comportamiento humano puede estar influenciado por sistemas externos que están más allá

de los procesos interindividuales e intrafamiliares (López, F. & Morales, S, 2011).

Particularmente influyente en el estudio de los estilos parentales ha sido la aportación de

Oliva, A, (2008), quién delineó diferentes estilos parentales que hoy son ampliamente

conocidos en la literatura científica. De acuerdo con Timmermans, M, (2010) los padres

autoritarios intentan formar, controlar y evaluar la conducta y actitudes del niño de acuerdo

a un conjunto estandarizado de conductas, usualmente un estándar absoluto y, formados

por una gran autoridad, favorecen las medidas de castigo o de fuerza y están de acuerdo en

mantener a los niños en un papel subordinado y en restringir su autonomía. Por su parte, los

padres permisivos proporcionan gran autonomía al hijo, siempre que no se ponga en peligro

su supervivencia física (Hernández-Castillo, 2011). El prototipo de adulto permisivo

requiere que se comporte de una forma afirmativa, aceptadora y benigna hacia los impulsos

y las acciones del niño. Su objetivo fundamental es liberarlo del control y evitar el recurso a

la autoridad, el uso de las restricciones y castigos Laible, (2004)

Los estilos parentales tienen una gran repercusión y consecuencias sobre el desarrollo.

La literatura sobre los efectos que estos tienen en el niño es profusa, por ejemplo se señala

que un estilo autoritario o permisivo favorece la aparición de conductas agresivas, mientras

Page 14: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25675/1/TESIS KARINA CAICEDO.pdf · programa de posgrado titulo: estilos de crianza

12

que un estilo autoritativo actúa como factor de protección de estas (Sheenan & Watson,

2008). Por otra parte, Hurt, Hoza y Pelmham (2007) y Goldstein, Harvey y Friedman (2007)

sitúan al afecto como factor protector y al autoritarismo como factor de riesgo en la

hiperactividad. Cabrera, (2012)

En un estudio llevado a cabo por Scott, S. y O’Connor, T.G. (2012), los resultados

mostraron que un alto nivel de control psicológico ejercido por las madres, combinado con

un alto afecto, predice incrementos en los niveles de conductas internalizantes y

externalizantes en los niños. El control conductual ejercido por las madres disminuye los

problemas de conducta externalizantes, pero solo cuando se combina con un bajo nivel de

control psicológico. Rodrigo, (2014)

Por otra parte, (Vite, 2012), afirma que esos estilos parentales pueden favorecer esquemas

cognitivos mal adaptativos que guían el comportamiento de los progenitores respecto a la

crianza de sus hijos. Los definen como estructuras funcionales de representaciones de

conocimientos, de experiencias anteriores, que son extremadamente estables y profundas,

guían la búsqueda, codificación, organización, almacenamiento y recuperación de la

información, y se manifiestan en el inicio con numerosos trastornos psicológicos. Estos

esquemas cognitivos se clasifican en cinco dominios. Bornstein, (2007)

Son conocidos los diferentes tipos de estilos educativos, donde es un consenso entre

muchos investigadores de que, “los tres estilos educativos básicos son democrático,

autoritario y permisivo, donde el que parece favorecer al ajuste de los hijos es el democrático.

Por su parte el estilo autoritario, aplicado por muchos padres en la educación de los

hijos, se ha demostrado que “produce mayores tasas de infelicidad, conflicto, conducta

Page 15: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25675/1/TESIS KARINA CAICEDO.pdf · programa de posgrado titulo: estilos de crianza

13

neurótica y escaso nivel de autoestima, además de dificultades en las relaciones sociales y

en el desarrollo de actitudes empáticas”, (Vite, 2012), (María, Fernando, Enrique, & Marisol,

2011). Este tipo de estilo es el que más “se relaciona positivamente con la inadaptación

personal y social en niños y niñas”, (Scott, S. y O’Connor, T.G, 2012),

El estilo permisivo de los padres “se relaciona con conductas impulsivas e incontroladas

en el/la hijo/a, aunque su autoestima no se vería afectada. Por otra parte, estos niños/as

muestran una competencia social normal y sus relaciones con los iguales tienden a ser

adecuadas”, (García, Pelegrina, & Lendínez, 2002, pág. 82).

El estilo permisivo o también conocido como democrático se caracteriza, según Musitu,

Román y Gutiérrez, (1996) por lo siguiente,

Por padres que mantienen una relación cálida, afectuosa y comunicativa

con sus hijos, pero que al mismo tiempo son firmes y exigentes con

ellos; el estilo autoritario se caracteriza por padres que no suelen

expresar abiertamente su afecto a los hijos y que tienen poco en cuenta

sus intereses o necesidades inmediatas, las normas suelen ser impuestas

sin que medie ninguna explicación, (pág. 23).

Como se aprecia anteriormente, los tres estilos educativos clásicos, poseen elementos

positivos, pero si no se logra una armonía adecuada y uniforme en las formas y estilos de

enseñanza, las conductas desviadas de los estudiantes comienzan a aflorar y pueden tener

consecuencias funestas, sino se le da un seguimiento sistemático a la atención y apoyo de

los jóvenes y adolescentes, Ramos-Díaz (2016)

La mayoría de los estilos educativos parten de una concepción unidireccional y sencilla,

considerando que los padres generan directa e irreversiblemente diferentes características en

sus hijos o hijas. Sin embargo, “para relacionar la percepción que tienen los/as hijos/as del

estilo educativo de los padres y de su adaptación en diferentes ambientes, cada vez más son

Page 16: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25675/1/TESIS KARINA CAICEDO.pdf · programa de posgrado titulo: estilos de crianza

14

los estudios que emplean cuestionarios de autoinformes” (López-Soler, Puerto, López-Pina,

& Prieto, 2009, pág. 71).

Las conductas desviadas en los adolescentes están relacionadas, principalmente, con

acciones que comienzan a edades tempranas y que continúan hasta la persona como un

adulto joven, el cual puede ser perjudicado, el agresor o el testigo, de diferentes actos de mal

comportamiento social, llegando incluso hasta cometer actos de violencia. Entre los

principales actos de mala conducta entre los jóvenes estudiantes sobresalen los siguientes:

Intimidaciones, peleas, golpes, faltas de respecto a las personas mayores, uso de armas,

consumo de sustancias estupefacientes, entre otras. El comportamiento de los estudiantes de

1ro bachillerato de la UEQ, genera en muchas ocasiones actos de violencia, llegando a causar

daños físicos, psicológicos y emocionales a sus propios compañeros. Constituye además un

comportamiento de uso de la fuerza contra la voluntad o el gusto de las víctimas.

Es por tanto un factor de riesgo para los propios adolescentes el comportamiento de sus

amigos y compañeros de colegio, por lo que es muy aconsejable para los padres, saber con

quién se relacionan los hijos, así como fomentar en ellos la amistad con sus compañeros y

con el resto de la sociedad.

1.3 Conductas disociales en los adolescentes

Según la Clasificación Internacional de Enfermedades en sus X edición, los trastornos

disociales se caracterizan por una forma persistente y reiterada de comportamiento disocial,

agresivo o retador. En sus grados más extremos puede llegar a violaciones de las normas,

mayores de las que serían aceptables para el carácter y la edad del individuo afectado y las

características de la sociedad en la que vive. Se trata por tanto de desviaciones más graves

que la simple "maldad" infantil o rebeldía adolescente. Los actos antisociales o criminales

Page 17: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25675/1/TESIS KARINA CAICEDO.pdf · programa de posgrado titulo: estilos de crianza

15

aislados no son, por si mismos base para el diagnóstico, que implica una forma duradera de

comportamiento (tabla1)

Tabla 1. F-91 trastornos disociales

F91.0 Trastorno disocial limitado al contexto familiar.

F91.1 Trastorno disocial en niños no socializados.

F91.2 Trastorno disocial en niños socializados.

F91.3 Trastorno disocial desafiante y oposicionista.

F91.8 Otros trastornos disociales.

F91.9 Trastorno disocial sin especificación

Los trastornos disociales suelen estar relacionados con un ambiente psicosocial

desfavorable, entre ellos relaciones familiares no satisfactorias y fracaso escolar, y se

presenta con más frecuencia en chicos. La distinción entre los trastornos disociales y los

trastornos de las emociones es bien definida, mientras que su diferenciación del trastorno

hipercinético es menos clara y es frecuente un solapamiento entre ambos.

Las formas de comportamiento en las que se basa el diagnóstico pueden ser del tipo de

las siguientes: grados excesivos de peleas o intimidaciones, crueldad hacia otras personas o

animales, destrucción grave de pertenencias ajenas, incendio, robo, mentiras reiteradas,

faltas a la escuela y fugas del hogar, rabietas frecuentes y graves, provocaciones, desafíos y

desobediencia graves y persistentes. Cualquiera de estas categorías, si es intensa, es

suficiente para el diagnóstico, pero los actos disociales aislados no lo son. (CIE-10, 1992)

Las conductas disruptiva en muchos jóvenes, es un fenómenos mundial, que ha tomado

un auge significativo, conllevando a ser del análisis e investigación por muchos

investigadores, no solo del ámbito social, sino con la participación de equipos

Page 18: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25675/1/TESIS KARINA CAICEDO.pdf · programa de posgrado titulo: estilos de crianza

16

multidisciplinarios. Como consecuencia de las conductas desviadas de los jóvenes, han

ocurrido con frecuencia actos de violencia, principalmente hacia las mujeres, producto de

diversas causas, como celos, comportamiento machista, consumo de bebidas y sustancias

estupefacientes, etc., donde muchos de estos actos se resumen en que, “todo acto de violencia

basado en el género, tiene como resultado un daño físico, sexual o psicológico, incluidas

amenazas, coerción o la privación arbitraria de la libertad, ya sea en la vida pública o en la

vida privada”, (Naciones Unidas, 1993, pág. 34).

A pesar de la formulación de políticas públicas que ayudan a disminuir estos actos

violentos, generados por conductas disruptiva de los jóvenes, se hace necesario diagnosticar

la naturaleza, magnitud, causas y consecuencias de estas conductas de los adolescentes, para

evitar la propagación continuada de estos fenómenos sociales, que han incursionado en el

ámbito académico de muchas escuelas del mundo y de nuestro país Gracia, (2010).

1.4 Violencia familiar

En América Latina y el Caribe, hasta finales del siglo pasado, la violencia contra las

mujeres, principalmente, ocurridas en el ámbito familiar, era problemas privados en que el

Estado no intervenía y en muchos casos se desconocía sobre la magnitud del problema, por

tanto se asumía que la violencia en la familia y principalmente, hacia “la población femenina

ocurría de forma aislada, y no se concebía como un problema social”, (Camacho, 2014, pág.

16). Este fenómeno social, incide de manera directa sobre el comportamiento de los jóvenes

en las escuelas y en el resto de la sociedad, alterando de esta forma el aprovechamiento

académico y a formación integral de los mismos López, C, (2013)

Es por ellos, que una de las causas principales del comportamiento social de los

estudiantes actualmente, está asociada s la violencia familiar, fenómeno social que ha

cobrado mucha importancia y es objeto de estudio por diferentes instituciones e

Page 19: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25675/1/TESIS KARINA CAICEDO.pdf · programa de posgrado titulo: estilos de crianza

17

investigadores, ya que no constituye un problema privado de la familia, sino un

acontecimiento que impacta en la educación y formación de los jóvenes, afectando

directamente a la sociedad.(Hafen CA, 2012)

El uso de la violencia en la educación de los jóvenes no es el método apropiado, ya que

la “violencia se suele emplear para hacer referencia a conductas agresivas que van más allá

de lo meramente adaptativo, que se caracteriza por aspectos como la perversión, la

malignidad, la ausencia de justificación, la ilegitimidad y la ilegalidad”, (Carrasco, 2006,

pág. 33).

La sociedad ecuatoriana históricamente, “se ha caracterizado por ser patriarcal a lo largo

de la historia, en ésta se han marcado los actos de violencia como un factor naturalizado para

mantenerla dentro de la vida diaria de la ciudadanía”, (Játiva Díaz, 2013), por tanto el tema

del comportamiento y la violencia social, constituyen fenómenos que tiene antecedentes

propios de la cultura y tradiciones de nuestro país.

De acuerdo con estos antecedentes, Ecuador ha tomado partido en este fenómeno social

y a partir de 1994, se han implementado un grupo de recursos jurídicos, que incluyen normas,

leyes y resoluciones que protegen, principalmente a las mujeres y a la familia, contra los

hechos de violencia, que como hemos expresado anteriormente afectan a los jóvenes, tanto

en su formación, como en la educación y proyecciones futuras, lo cual se ve reflejado en las

instituciones educativas, un ejemplo específico es en los colegios de la ciudad de Quevedo.

En este sentido, el Consejo Nacional para la Igualdad de Género, en su último informe,

detalla los problemas que existen en Ecuador sobre la violencia de género (Camacho, 2014)

y en el caso específico de este fenómeno contra los jóvenes, que de forma resumida expresa,

El Plan Nacional para la Erradicación de la Violencia contra la Niñez,

Adolescencia y Mujeres, parte del reconocimiento de que la violencia

basada en la condición de género es un problema que responde a las

Page 20: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25675/1/TESIS KARINA CAICEDO.pdf · programa de posgrado titulo: estilos de crianza

18

desiguales relaciones de poder que persisten en el marco de sociedades

patriarcales y autoritarias. Se reconoce además que es un problema con

múltiples aristas, de manera que debe ser atendido y combatido de

forma multidisciplinaria e intersectorial, (pág. 18).

Como se expresa anteriormente, este constituye un problema complejo y por tanto debe

ser enfrentado de forma multidisciplinaria e intersectorial, donde no solo participa la familia,

la escuela y la sociedad requiere, por tanto, de un análisis integral, ya que sus causas y raíces

son variadas. Para el desarrollo de nuestro trabajo, hemos considerado estos aspectos y serán

aplicados en el estudio integral de cada caso analizado Stringaris, (2010)

Un ejemplo del reconocimiento de personas que han apreciado los cambios de conductas

en los jóvenes es el de las propias mujeres, a que han recibido actos de maltrato,

principalmente, violencia como se muestra en la siguiente figura, donde se aprecia que el 60

% de las mujeres encuestadas han vivido algún tipo de violencia de género, por parte de

cualquier persona en Ecuador.

Figura 1. Relación de mujeres que han vivido algún tipo de violencia de género por parte

de cualquier persona en Ecuador.

Fuente: INEC, 2011 (Camacho, 2014).

Page 21: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25675/1/TESIS KARINA CAICEDO.pdf · programa de posgrado titulo: estilos de crianza

19

De forma resumida, es importante reconocer que la conducta desviada de muchos

jóvenes en la actualidad, desembocan en actos de violencia, problema que afecta a toda la

sociedad, independientemente de la clase social, económica o política, sin considerar

tampoco el tipo de ideología, por tanto sus consecuencias son difíciles de cuantificar,

creando a nivel de sociedad grandes efectos negativos, que impactan de manera especial a

la familia y dentro de ella, a los eslabones más débiles, los niños y jóvenes, que

posteriormente reflejan en su comportamiento, estos problemas familiares. Constituyendo

una espiral en ascenso continuo, si no se trata y resuelve de una manera correcta, para evitar

la deformación de los niños y jóvenes, (Vite, 2012).

De hecho investigaciones en el Ecuador, han propuesto, “lograr que en la sociedad

ecuatoriana se implemente un tipo de educación, en la que desde la más corta edad se dé a

conocer los temas de violencia para que los mismos no se los naturalice”, (Játiva Díaz, 2013,

pág. 66), lo que demuestra la necesidad de continuar con el desarrollo de estos tipos de

estudios, que afectan a toda la sociedad de nuestro país. Existe, por tanto, una relación directa

entre la educación familiar y escolar de los jóvenes, con su comportamiento social, que al

interactuar este con los problemas de la sociedad, se agudizan y llegan hasta la ocurrencia

de actos de violencia. Lo que constituye un detonante para el resto de los jóvenes, que

conviven entre estos casos.

Igualmente, los actos violencia familiar, han sido diferenciados, según las formas en que

se manifiestan, destacándose las psicológicas y las físicas. Estos fenómenos indudablemente

afectan a los niños y jóvenes en sus hogares, y luego en muchos casos, aplican estas mismas

vivencias en las escuelas y en el resto de la sociedad. En la siguiente figura se muestran los

resultados de estudios realizado por el INEC, que fundamentan esta afirmación.

Page 22: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25675/1/TESIS KARINA CAICEDO.pdf · programa de posgrado titulo: estilos de crianza

20

Figura 2. Tipos de violencia recibida por las mujeres en Ecuador.

Fuente: INEC, 211. (Camacho, 2014).

Es significativo que las mujeres, uno de los principales patrones de la familia, siguen

siendo dañadas físicamente, a través de diferentes formas de violencia, como consecuencia

de conductas inadecuadas, lo que constituye un impacto muy fuerte para los niños y jóvenes,

que ven sufrir a su madre en sus propios hogares.

1.5 Estilos Educativos Parenterales

La familia constituye el eslabón principal del proceso de socialización del ser humanos,

ya que mediante él se “favorece el desarrollo de la personalidad y las emociones, durante los

primeros años de la infancia, en los que la familia y más concretamente los padres,

constituyen el primer medio de socialización y formación de todo ser humano”, (Concepción

López & Puerto, 2009, pág. 1).

Los padres de familia de los adolescentes son “transmisores de ejemplos culturales,

morales y sociales, considerados como responsables de la educación de los hijos; se la puede

Page 23: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25675/1/TESIS KARINA CAICEDO.pdf · programa de posgrado titulo: estilos de crianza

21

entender como una forma de organización social necesaria que ha evolucionado al igual que

la sociedad, siendo un reflejo de ella”, (Guallpa Sinchi & Loja Cárdenas, 2015, pág. 2).

Estudios comparativos de los estilos de crianza con los resultados docentes de los

estudiantes, demostraron que “los estilos de crianza que están utilizando los padres y con los

resultados obtenidos en la investigación, se puede constatar que hay resultados opuestos”,

(Guallpa Sinchi & Loja Cárdenas, 2015, pág. 60).

Investigaciones relacionadas con la forma en que los niños y niñas, perciben a sus padres

como lo describen y demuestran López, Puerto, López Pina y Prieto (2009) al concluir que:

Los padres restrictivos (autoritarios) son los que obtienen puntuaciones

más elevadas en los niveles de inadaptación personal y social, por lo

que podemos considerar el estilo educativo restrictivo como un buen

predictor de la inadaptación personal y social. Esto confirma en parte

nuestra hipótesis que muestra al estilo restrictivo como un factor que

favorece la inadaptación, así como también corrobora lo que otros

estudios indican, es decir, la percepción del estilo paterno y materno

como autoritario no favorece el ajuste personal y social, pudiendo

provocar conductas inadecuadas socialmente como la agresividad hacia

los iguales o rechazo por parte del grupo”, (pág. 71).

Estos estudios demuestran que los estilos parenterales autoritarios, provocan en los

hijos o hijas conductas desviadas, incluso violentas hacia otros compañeros, que al final

conllevan a ser rechazados por otros y que crear en los jóvenes sentimientos diferentes al

resto del grupo y a sentirse personas con problemas de conducta y hasta de personalidad.

Mientras que los niños y niñas que ve a los padres como democráticos, como expresa

Aunola, Stattin y Numi (2000), se caracterizan por qué:

Tienen niveles de inadaptación personal más altos, por lo que

podríamos decir que el estilo asistencial-personalizado en el padre se

relaciona positivamente con la inadaptación personal en niños y niñas

Page 24: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25675/1/TESIS KARINA CAICEDO.pdf · programa de posgrado titulo: estilos de crianza

22

por lo menos en este rango de edad, contradiciendo en parte nuestra

primera hipótesis que postulaba el estilo asistencial-personalizado

como un estilo que favorece la adaptación. Por otra parte, tampoco se

corrobora el hecho de que el estilo democrático presenta una relación

positiva con una mejor adaptación tanto personal como social, (pág.

220)

Quiere decir, que los estilos parenterales, donde los hijos o hijas, no tiene libertad, para

actuar y desarrollarse, crean en ellos inadaptaciones al ambiente social y personal, pudiendo

además afectar su lógico proceso de autodeterminación, necesario en edades de la

adolescencia, principalmente.

Al analizar la relación entre los estilos educativos parentales y las consecuencias en el

rendimiento académico de los hijos, (Raya Trenas, 2008)

Es indispensable tener en cuenta la cultura, nivel económico,

nivel social, entorno familiar y escolar de los padres por lo tanto

los investigadores de la socialización se han centrado en las

prácticas adecuadas que deben utilizar los padres para un mejor

desarrollo escolar de los hijos, (pág. 32).

El comportamiento social de los estudiantes, está muy vinculado a la familia, la escuela

y la sociedad en general, como lo expresa, (Agudelo, 1980) al concretar que,

El comportamiento social plantea la existencia de diversas agencias

socializadoras del ser humano como son la familia, la escuela, los

grupos de iguales, los grupos profesionales, los grupos de referencia y

los medios masivos de comunicación. Se habla de agencias porque en

cada una de estas existen una serie de agentes socializadores

interactuantes en forma dinámica, que afectan diferencialmente los

procesos de socialización. Dentro de estas agencias, la familia ocupa un

lugar principal, por ser la primera a la cual pertenece el niño y por el

carácter cualitativo de su influencia, (pág. 1).

Page 25: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25675/1/TESIS KARINA CAICEDO.pdf · programa de posgrado titulo: estilos de crianza

23

Es así como en el proceso de la socialización la familia juega un papel fundamental,

para comprender el comportamiento de los jóvenes, dentro y fuera de la familia. En estos

estudios normalmente participan equipos multidisciplinarios, formados por psicólogos,

sociólogos, entre otros especialistas, quienes brindan importantes conocimientos sobre el

comportamiento social y afectivo de los adolescentes. Alvarado, R (2009)

Así, Guallpa Sinchi, (2015) en su trabajo, analiza efecto que produce en el rendimiento

académico de los jóvenes, la educación y el comportamiento de los padres al comentar:

La implicación de los padres en el ambiente académico de los

niños depende de su participación en las actividades

extracurriculares, visitas periódicas a la institución educativa,

control de tareas escolares, involucramiento en los trabajos con

los compañeros y una comunicación frecuente con los hijos y el

docente; es decir, mientras los padres inculquen metas, valores,

aspiraciones, sobre todo presten una debida atención y

supervisión del desarrollo educativo de los niños el resultado será

exitoso, (pág. 32).

En este sentido es importante que los padres den una diversidad de educación a sus

hijos, utilizando diferentes estrategias, que aporten resultados concretos a las aspiraciones,

objetivos y deseos de los hijos.

1.6 Violencia estudiantil

La violencia en las escuelas se ha convertido en un problema de ámbito social, desde

hace varios años y su tratamiento es recurrente en los medios de comunicación masiva del

Ecuador, con muy pocos análisis y soluciones concretas.

Page 26: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25675/1/TESIS KARINA CAICEDO.pdf · programa de posgrado titulo: estilos de crianza

24

En este sentido no existen ni se formulan políticas educativas, que propicien y mejoren

la convivencia escolar en nuestro país, y que permitan desarrollar trabajos preventivos para

evitar los actos de violencia que se suceden a diario en los colegios, se requiere por tanto

desarrollar conocimientos e informaciones sobre la violencia en las escuelas y contar con

información rigurosa sobre este fenómeno. Elementos que justifican la realización de este

trabajo de investigación. Costa, S. y Tabernero, C. (2012).

Algunos autores que han trabajo esta temática, han establecido una diferencia entre

violencia en las escuelas y violencia escolar, como es el caso de la UNICEF, (2011) que

define:

La violencia en las escuelas hace referencia a aquellos episodios que

no son originados por vínculos o prácticas propias de la escuela, sino

que tienen a la institución educativa como escenario. En otras palabras,

son aquellos episodios que suceden en la escuela, pero que podrían

haber sucedido en otros contextos en los cuales niños y jóvenes se

reúnen. En estos casos, la escuela actúa como caja de resonancia del

contexto en la que está inserta. Por su parte, la violencia escolar es

aquella que se produce en el marco de los vínculos propios de la

comunidad educativa y en el ejercicio de los roles de quienes la

conforman: padres, alumnos, docentes, directivos. Son el producto de

mecanismos institucionales que constituyen prácticas violentas y/o

acentúan situaciones de violencia social, (pág. 9).

Quiere decir, que la situación de la violencia en los colegios es un fenómeno bastante

amplio y complejo, que involucra, tanto a la familia, como a la escuela y a la sociedad, de

ahí que su estudio es bastante amplio y multidisciplinario, en aras de llegar a su solución o

disminución sistemática.

De las definiciones anteriores podemos afirmar categóricamente, que las situaciones

asociadas a los cambios en las conductas normales de los jóvenes provocan en ocasiones

actos de violencia, que preocupan y alarman mucho más, cuando estas suceden en las

escuelas, que cuando ocurren en otros escenarios de la sociedad. Lo que es una condición

Page 27: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25675/1/TESIS KARINA CAICEDO.pdf · programa de posgrado titulo: estilos de crianza

25

adicional para desarrollar un estudio a profundidad, de esta temática en la Unidad Educativa,

de la ciudad de Quevedo.

Los estudios han determinado además que “no hay correlación entre nivel

socioeconómico y actos violentos (o conflictos) en las escuelas (…), pero sobresale en

relación con los jóvenes, dentro y fuera de la escuela: las drogas, alcohol, las armas de fuego

y las peleas.” (Unicef, 2011). Todo lo cual ratifica las diferentes aristas que rodean a este

fenómeno y la necesidad de estudiar, analizar y dar solución inmediata a esta problemática,

presente en la sociedad ecuatoriana.

El estudio de la UNICEF, (2011) llega a importantes conclusiones que son gran utilidad

para nuestra investigación y que se resumen en:

El índice de clima escolar muestra un fuerte impacto en la mayor o

menor presencia de situaciones conflictivas y de violencia en las

escuelas, (…) la gestión del clima educativo incide directamente en el

aumento o disminución de las situaciones de conflictividad y violencia

en las escuelas. Por lo tanto consideramos aconsejables para la gestión

del clima educativo involucrar directamente la opinión y participación

de los jóvenes, (…) la población de mayor riesgo de conflictividad y

violencia la constituyen los varones y aquellos que consideran que

tienen peor rendimiento educativo, (…) es necesario vincular el trabajo

escolar con el contexto escolar para incidir en la disminución de

situaciones de conflictividad y violencia en la escuela, (pág. 23).

Estas conclusiones son muy importantes para el análisis integral de nuestro trabajo

investigativo, definiéndose variables necesarias para el estudio, como rendimiento

educativo, riesgo de conflictividad y la gestión del clima educativo, entre otras que aportan

importantes elementos para llegar a resultados que tributen a la solución del problema

planteado. Brunner, R (2013)

Page 28: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25675/1/TESIS KARINA CAICEDO.pdf · programa de posgrado titulo: estilos de crianza

26

1.7 Autoconcepto de los adolescentes

El auto-concepto es uno de los aspectos más importante en la vida, ya que “se considera

una característica propia del individuo, ya que involucra juicio que le permiten reconocerse,

conocerse y definirse, es decir cada elemento del auto-concepto forma parte de la razón ser

o estar basadas en las concepciones del yo”, (Madrigales Madrazo, 2012, pág. 1).

También es considerado como el centro de la personalidad de los adolescentes, o sea, la

percepción que se tiene del sí mismo como fenómeno social, que cambia constantemente y

que lleva al ser humano a saber que es, y que quiere ser, a plantearse metas y darle sentido

a su vida. Raufelder D, (2015)

Es por tanto el conjunto de conceptos que se tiene acerca de uno mismo, relacionados

con la inteligencia, apariencia personal, etc., por lo que esta percepción está determinada

además “por la formación interna y externa que es juzgada y valorada mediante la

interacción de los sistemas de estilos de vida y valores”, (Madrigales Madrazo, 2012, pág.

3).

Además del auto-concepto, también son analizadas la autoestima y la percepción de

auto-valía, que en conjunto son conceptos relacionados entre sí, definidos como, “un sistema

de creencias que el individuo considera verdaderas respecto a sí mismo, las cuales son el

resultado de un proceso de análisis, valoración e integración de la información derivada de

la propia experiencia y la retroalimentación de los otros significativos”, (Naranjo &

González, 2012, pág. 389).

Existen métodos de medición del auto-concepto, donde algunas pruebas, han permitido

identificar que en muchas ocasiones “la población maneja el auto-concepto familiar en un

nivel bajo; luego el auto-concepto social en un nivel medio; el académico con un medio; y

por último el académico alto; y por último el auto-concepto emocional con un nivel medio

de las sub-escalas”, (Madrigales Madrazo, 2012, pág. 86) .

Page 29: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25675/1/TESIS KARINA CAICEDO.pdf · programa de posgrado titulo: estilos de crianza

27

Esta población mayoritariamente joven reconoce en un nivel bajo de autoconcepto a la

familia, con respecto al académico y al emocional, lo que es de gran importancia para el

desarrollo de nuestro análisis investigativo y la necesidad de evaluar estos indicadores en

nuestro trabajo.

Las investigaciones en este campo han comprobado además que “las intervenciones

para mejorar la autoestima en edades tempranas parecen resultar más eficientes cuando se

llevan a cabo en el ámbito escolar”, (Naranjo & González, 2012, pág. 397).

Quiero esto decir, que la escuela sigue teniendo un papel fundamental, en conjunto con

la familia, en la educación y formación académica, de valores y hábitos en los estudiantes,

principalmente, en los jóvenes y adolescentes, por la edad en que se desarrolla su

personalidad.

En la figura siguiente se resumen los principales aspectos del autoconcepto, muy vigente

en la formación integral de los jóvenes, que en muchos casos constituyen un elemento básico

para explicar las conductas ajustadas y adaptativas de los estudiantes.

Page 30: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25675/1/TESIS KARINA CAICEDO.pdf · programa de posgrado titulo: estilos de crianza

28

Figura 3. Principales elementos del autoconcepto.

Fuente: (www.google.com.ec/, 2015).

De esta forma diferentes autores definen el autoconcepto, como una representación del

yo asumiendo la estructura como una teoría, donde su elaboración está íntimamente

relacionada con el desarrollo de capacidades cognitivas relacionadas con la lógica formal.

Algunos investigadores incluso han llegado demostrar, “la relación positiva entre el

autoconcepto social y el consumo de drogas. Pero también demuestran que, controlando

estadísticamente el efecto de terceras variables, el sexo y la edad, la aparente relación

estadísticamente significativa entre el autoconcepto social y el consumo de drogas

desaparece” (María, Fernando, Enrique, & Marisol, 2011, pág. 11). Lo que demuestra la

importancia de abordar este tema en la actualidad.

Madrigales Madrazo, (2012), catalogan finalmente al autoconcepto, como:

Page 31: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25675/1/TESIS KARINA CAICEDO.pdf · programa de posgrado titulo: estilos de crianza

29

Un juicio personal de valor que se expresa en las actitudes que tiene el

individuo respecto de sí mismo, es una experiencia subjetiva que las

personas hacen conocer a otros a través de informes verbales y de otras

conductas expresivas patentes. El autoconcepto implica considerar la

conducta del individuo no solo a través de la perspectiva de personas

externas, sino también y desde la perspectiva interna o subjetiva del

individuo, como actúa y cómo se comporta, de la manera en que se

percibe y construye significativamente y única del individuo, (pág. 84).

1.8 Definición de términos legales.

Artículo 38.- Personas menores de dieciocho años. - Las personas menores de dieciocho

años en conflicto con la ley penal, estarán sometidas al Código Orgánico de la Niñez y

Adolescencia, (COIP, 2014, pág. 41).

Autoconcepto: Es una característica inherente al ser humano. Constituye la percepción de

sí mismo, de manera específica son las actitudes, sentimientos y conocimientos respecto a

las capacidades, habilidades, apariencias y aceptabilidad social de las personas.

Comunicación: Es el proceso de transmisión de información entre un emisor y un receptor

que decodifica e interpreta un determinado mensaje. La comunicación deriva del latín

communicatĭo que significa compartir, participar en algo o poner en común.

Estilos Educativos: Refleja el manejo de actividad, control, afectividad, premios, castigos,

comunicación, entre los seres humanos. Es un síntoma relacionado con la educación de

nuestro hijo, de autocrítica, de autoevaluación, que es completamente necesario.

Estilos Educativos Parenterales: Constituye un constructo psicológico, que describe el

conjunto de técnicas que utilizan los padres en la educación de los hijos. Según agrupaciones

Page 32: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25675/1/TESIS KARINA CAICEDO.pdf · programa de posgrado titulo: estilos de crianza

30

de conductas se han descrito básicamente tres tipos de estilos, configurados según la

tipología de las técnicas: Autoritario, permisivo y democrático.

Índice de violencia: Es el tipo de interacción entre sujetos, que se manifiesta en conductas

o situaciones que, de forma deliberada, aprendida o imitada, provocan o amenazan con hacer

daño o sometimiento grave, ya sea: físico, sexual, verbal o psicológico, a un individuo o a

una colectividad; afectándolos de tal manera que limitan sus potencialidades presentes o

futuras.

Violencia familiar: Se ejecuta con fuerza y brusquedad, o que se hace contra la voluntad y

el gusto de uno mismo. Se trata de un comportamiento deliberado que puede ocasionar daños

físicos o psíquicos a otro sujeto. Es la acción u omisión que el integrante de un grupo familiar

ejerce contra otro y que produce un daño no accidental en el aspecto físico o psíquico.

Violencia estudiantil: Aquellas acciones que ostentan una directa intención dañina contra

algún integrante de la comunidad escolar, alumnos, profesores, directores, padres o personal

subalterno y que son pergeñadas también por algún miembro que pertenece a esta y que se

pueden dar dentro de la institución educativa, que suele ser el caso más frecuente o bien en

otros espacios físicos que están relacionados con la escuela, como ser los alrededores de la

misma escuela o aquellos en los cuales se llevan a cabo actividades extracurriculares.

Page 33: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25675/1/TESIS KARINA CAICEDO.pdf · programa de posgrado titulo: estilos de crianza

31

CAPITULO II

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

2.1 Situación Problémica

La Unidad Educativa Quevedo cuenta con un Departamento de consejería estudiantil

(DECE) formado por 6 profesionales, cuatro Psicólogos Clínicos y dos Psicólogos

Educativos. A este departamento del mencionado colegio en el último semestre acudieron

remitidos por los tutores de curso un grupo de 20 alumnos adolescentes de nivel escolar

Bachillerato, por presentar comportamientos de agresividad hacia alumnos y profesores,

bajo rendimiento académico, destrucción de algunos bienes escolares; mentiras recurrentes,

episodios de robo a otros alumnos y violaciones generales de las normas escolares.

A dichos estudiantes se les realizó una entrevista clínica la cual sirvió para detectar ciertos

rasgos relacionados a la conducta disocial como peleas frecuentes, crueldad hacia otras

personas o animales, destrucción de pertenencias ajenas, episodios de robo, mentiras

reiteradas, faltas a la escuela, desafíos y desobediencia persistentes Además de lo anterior

planteado se observa que no existe una preocupación por parte de los padres hacia la vida

escolar de los alumnos. Los mismos no acuden a las reuniones planificadas, no se presentan

ante citaciones por mala conducta de sus hijos y en el caso de que asistan culpan a la

institución de los problemas de los estudiantes.

La familia es el principal contexto de socialización, donde se propicia el desarrollo de

la personalidad y las emociones de las personas que la conforman, principalmente, durante

los primeros años de la infancia, en el que los padres juegan un papel fundamental. Por tanto,

la familia, y esencialmente, los padres, constituyen el elemento primario del proceso de

socialización y formación de ser humano familiar.

Page 34: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25675/1/TESIS KARINA CAICEDO.pdf · programa de posgrado titulo: estilos de crianza

32

Es conocida la existencia de diferentes estilos educativos parentales, que son resultado

de la interacción de variadas actitudes y conductas de los padres cuando educan a sus hijos,

que influyen directamente sobre su comportamiento, “cuyas interacciones se enmarcan en

dos dimensiones: afecto-comunicación y control-exigencias (Concepción López & Puerto,

2009, pág. 70). Dado lo anterior sería importante encontrar si existe relación entre los estilos

de crianza familiares y las conductas disociales de sus hijos.

2.2 Planteamiento del Problema de Investigación.

¿Cuál es el estilo de crianza parental dominante en el comportamiento disocial en

adolescentes, estudiantes de Bachillerato la Unidad Educativa Quevedo?

2.3 Objetivos de la Investigación

2.3.1 Objetivo General

Caracterizar los estilos de crianzas parentales y los comportamientos disociales de los

adolescentes, estudiantes de Bachillerato la Unidad Educativa Quevedo.

2.3.2 Objetivos Específicos

Determinar los estilos de crianzas de los padres de estudiantes con problemas de

comportamiento y aprendizaje, de la Unidad Educativa Quevedo.

Identificar los comportamientos disociales en el grupo de adolescentes de bachillerato

de sistema, de la Unidad Educativa Quevedo con problemas de comportamiento y

aprendizaje

Page 35: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25675/1/TESIS KARINA CAICEDO.pdf · programa de posgrado titulo: estilos de crianza

33

Establecer los vínculos entre los estilos de crianzas y los comportamientos disociales

de los adolescentes estudiantes de bachillerato de la Unidad Educativa Quevedo con

problemas de comportamiento y aprendizaje

2.4 Perspectiva General y Tipos de Investigación.

2.4.1 Perspectiva General

Esta investigación es de perspectiva fenomenológica, pues se enfoca en las

experiencias individuales subjetivas de los participantes. En términos de Bogden y Biklen

(2003), se pretende reconocer las percepciones de las personas y el significado de un

fenómeno o experiencia

2.4.2 Tipo de Investigación

Este trabajo se enmarca en un diseño de investigación cualitativa. En los diseños narrativos

el investigador recolecta datos sobre las historias de vida y experiencias de ciertas personas

para describirlas y analizarlas. Resultan de interés los individuos en sí mismos y su entorno,

incluyendo, desde luego, a otras personas. (Sampieri 2010). Este estudio es cualitativo pero

se servirá del apoyo de algunas herramientas estadísticas que servirán para un mejor análisis

e integración de la información.

2.5 Preguntas científicas

Se plantean como preguntas directrices de nuestra investigación, las siguientes:

Page 36: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25675/1/TESIS KARINA CAICEDO.pdf · programa de posgrado titulo: estilos de crianza

34

¿Cuáles son los estilos de crianzas de los padres de los estudiantes con problemas de

comportamiento y aprendizaje, de la Unidad Educativa Quevedo?

¿Cuáles son los comportamientos disociales en el grupo de adolescentes bachillerato

de sistema, de la Unidad Educativa Quevedo con problemas de comportamiento y

aprendizaje?

¿Qué vínculos existen entre los estilos de crianzas y los comportamientos disociales

de los adolescentes estudiantes de bachillerato de sistema, de la Unidad Educativa

Quevedo con problemas de comportamiento y aprendizaje?

Page 37: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25675/1/TESIS KARINA CAICEDO.pdf · programa de posgrado titulo: estilos de crianza

35

2.6 Definición de Variables, Categorías o Constructos.

CATEGORIAS

DEFINICION CONCEPTUAL

DIMENCIONES E

INDICADORES

INSTRUMENTO

Estilo de Crianza

Esquemas prácticos que reducen

las múltiples y minuciosas

prácticas educativas paternas a

unas pocas dimensiones, que,

cruzadas entre sí en diferentes

combinaciones, dan lugar a

diversos tipos habituales de

educación familiar» (Coloma,

1993a)

Apoyo

Satisfacción con la crianza

Participación

Comunicación

Disciplina

Autonomía

Distribución de rol

Deseabilidad social

Parent – Child Relationship

Inventory (PCRI)

Page 38: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25675/1/TESIS KARINA CAICEDO.pdf · programa de posgrado titulo: estilos de crianza

36

Comportamiento

Disocial

Forma persistente y reiterada de

comportamiento disocial,

agresivo o retador. En sus grados

más extremos puede llegar a

violaciones de las normas,

mayores de las que serían

aceptables para el carácter y la

edad del individuo afectado y las

características de la sociedad en la

que vive (CIE 10)

-Robo y Vandalismo

-Travesuras

- Pleitos y Armas

- Abandono Escolar

-Grafitti

-Conducta Oposicionista

Escala de Conducta Disocial

(ECODI 27)

Page 39: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25675/1/TESIS KARINA CAICEDO.pdf · programa de posgrado titulo: estilos de crianza

37

2.7 Población y Muestra

Para la realización de la investigación se trabajó con la totalidad de los 20 adolescentes

que cursan el Bachillerato de la Unidad Educativa Unidad Educativa de Quevedo que

asistieron al DECE por presentar comportamientos de agresividad hacia alumnos y

profesores, bajo rendimiento académico, destrucción de algunos bienes escolares; mentiras

recurrentes, episodios de robo a otros alumnos y violaciones generales de las normas

escolares. También forman parte de la población el Padre o tutor máximo responsables de

los alumnos antes mencionados. Por lo antes descrito no se realizó un proceso de muestreo

pues se trabajó con la población total en ambos casos (Sampieri 2010)

Criterios de Inclusión: Alumnos adolescentes de nivel escolar Bachillerato que asistieron

al DECE de la Unidad Educativa Unidad Educativa de Quevedo por presentar

comportamientos de agresividad hacia alumnos y profesores, bajo rendimiento académico,

destrucción de algunos bienes escolares; mentiras recurrentes, episodios de robo a otros

alumnos y violaciones generales de las normas escolares.

Padre o tutor máximo responsables de los alumnos adolescentes de nivel escolar Bachillerato

que asistieron al DECE de la Unidad Educativa Unidad Educativa de Quevedo por presentar

comportamientos de agresividad hacia alumnos y profesores, bajo rendimiento académico,

destrucción de algunos bienes escolares; mentiras recurrentes, episodios de robo a otros

alumnos y violaciones generales de las normas escolares

Criterios de Exclusión: Alumnos que no reúnan las características de ser adolescentes de

nivel escolar Bachillerato que asistieron al DECE de la Unidad Educativa Unidad Educativa

de Quevedo por presentar comportamientos de agresividad hacia alumnos y profesores, bajo

rendimiento académico, destrucción de algunos bienes escolares; mentiras recurrentes,

episodios de robo a otros alumnos y violaciones generales de las normas escolares. Además,

Page 40: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25675/1/TESIS KARINA CAICEDO.pdf · programa de posgrado titulo: estilos de crianza

38

se excluirán los alumnos cuyos padres no den el consentimiento informado para participar

en el estudio.

En el caso de los Padres o tutores se excluirán los que no deseen participar e impidan la

participación del alumno mediante la no firma del consentimiento informado.

2.8 Métodos, Técnicas e Instrumentos

Método Clínico: El Método Clínico se puede definir como el conjunto de

procedimientos, ordenados sistemáticamente, que se aplican en forma intensiva y exhaustiva

para llegar al conocimiento y descripción del ser humano. Con dicho conocimiento se

pueden generar afirmaciones pronosticas aplicables en ciertas y especificas condiciones de

investigación, evaluación, diagnostico e intervención. El método clínico se constituye de 5

pasos: la observación, indagación, abstracción, integración o diagnóstico informal y

diagnóstico.

Método de Inducción y Deducción: La inducción es una forma de razonamiento que

pasa del conocimiento de casos particulares a un conocimiento más general. Por su parte la

deducción es una forma de razonamiento mediante la cual se pasa de un conocimiento

general a otro de menor nivel de generalidad. Mediante la inducción-deducción, logramos

estudiar los elementos particulares y generales pertenecientes al fenómeno que se investiga,

lo que permitió darles salida a los objetivos y arribar a conclusiones certeras.

Método Histórico-Lógico: Estos métodos estudian la trayectoria real de los fenómenos

y acontecimientos en el de cursar de su historia, e investigan las leyes generales del

funcionamiento y desarrollo de los fenómenos. Se empleó para sistematizar en el estudio

Page 41: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25675/1/TESIS KARINA CAICEDO.pdf · programa de posgrado titulo: estilos de crianza

39

documental y bibliográfico aspectos esenciales acerca del Autoconcepto, las problemáticas

familiares y la separación parental de los adolescentes.

2.8.1 Entrevista Clínica

Es principalmente una situación de comunicación vocal en un grupo de dos más o menos

voluntariamente integrado, sobre una base progresivamente desarrollada de experto-cliente,

con el propósito de enunciar pautas características como particularmente productoras de

dificultades o especialmente valiosas y en revelación de las cuales espera obtener un

beneficio (Sullivan, HS, 1959)

2.8.2 Parent – Child Relationship Inventory (PCRI) (ANEXOI)

En esta investigación se ha aplicado como instrumento de recolección de información

el cuestionario de crianza, Parent – Child Relationship Inventory (PCRI) creado por

Gerard (1994) y adaptado en España por Roa y del Barrio (2001), cabe destacar que es un

instrumento que sirve para valorar las actitudes de los padres hacia la crianza de los niños

y adolescentes con edades comprendidas entre 3 y 15 años, así mismo que dicho instrumento

se puede aplicar tanto a padres como a madres.

Siguiendo la misma línea, Roa y Del Barrio (2001), nos indica que los resultados obtenidos

se pueden interpretar en términos de los estilos autoritario, democrático y permisivo,

estudiados por Baumrind (1971) y mide las dimensiones de control de los hijos y el apoyo

de los padres

Según Antonio Félix Raya Trenas (2009), Luisa Roa Capilla y Victoria del Barrio

(2001), “El cuestionario PCRI es uno de los más completos sistemas de medida de la

Page 42: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25675/1/TESIS KARINA CAICEDO.pdf · programa de posgrado titulo: estilos de crianza

40

relación entre padres e hijos y de las prácticas de crianza que los padres emplean en esta

relación, pues hace referencia a dimensiones relativas al afecto como son el compromiso

y la comunicación, otras relativas al control como son la disciplina y la autonomía,

otras referentes a los aspectos contextuales de la crianza como el apoyo percibido y

otras relativas a las actitudes paternas como la satisfacción con la crianza, o la distribución

de rol. Además, presenta el valor añadido de haber sido validado con muestras españolas,

tanto en su versión para padres como en su versión para hijos, en un amplio rango de edad

que abarca desde los 3 hasta los 15 años en el caso de los padres y desde los 9 hasta los 14

años en el caso de los hijos, también es un instrumento que sirve para las actitudes de los

padres hacia la crianza y las actitudes hacia los niños, y se puede aplicar tanto a padres

como madres. Mide las dimensiones de control y apoyo. Consta de 78 ítems que están

distribuidos en 8 escalas: Apoyo (9 ítems), satisfacción con la crianza (10ítems),

Participación (14 ítems), Comunicación (9 ítems), disciplina (12 ítems), autonomía (10

ítems), distribución de rol (9 ítems) y deseabilidad social (5 ítems), 25 de estos ítems están

enunciados de forma positiva, y los 47 restantes de forma negativa. La puntuación a cada

ítem se realiza en una escala tipo Likert de 4 puntos que va, desde muy de acuerdo, hasta

total desacuerdo”

La puntuación a cada ítem se realiza en una escala tipo Likert de 4 puntos que va, desde muy

de acuerdo hasta total desacuerdo. Las escalas fueron desarrolladas usando una combinación

de enfoques empíricos y racionales. El cuestionario identifica aspectos específicos de las

relaciones padres-hijo que pueden ser causa de problemas y proporciona un marco de la

calidad de las relaciones.

Este instrumento presenta una consistencia interna obtenida mediante el coeficiente alfa de

Cronbach, que oscila entre 0.48 de la escala de Autonomía y 0.68 de la escala de

Compromiso. Además, según Roa y Del Barrio, presenta una buena validez de constructo,

dadas las altas correlaciones entre las distintas escalas del cuestionario, sobre todo en las

Page 43: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25675/1/TESIS KARINA CAICEDO.pdf · programa de posgrado titulo: estilos de crianza

41

escalas más importantes de la crianza como son Compromiso-Satisfacción con la crianza

(0.58), Compromiso-Comunicación (0.64), Disciplina-Apoyo (0.52), Disciplina-Autonomía

(0.44) y Satisfacción con la Crianza-Disciplina (0.43). Dados los favorables resultados del

estudio de consistencia de la prueba y su adaptación al español, se puede contar con este

instrumento en el presente trabajo de investigación.

2.8.3 Escala de Conducta Disocial (ECODI 27) (ANEXO II)

La Escala de Conducta Disocial (ECODI27; Pacheco & Moral, 2010). Es una escala tipo

Likert de 27 reactivos con rangos de 5 puntos cada uno (de 1 totalmente de acuerdo con 5

totalmente en desacuerdo). Todos están redactados en el mismo sentido y reflejan rasgos

disociales. Las puntuaciones en la escala y sus factores se obtienen por la simple suma de

reactivos. A menor puntuación, mayor presencia de conductas disociales. El rango de las

puntuaciones puede variar de 27 a 135. Una puntuación de 85 o menor define caso de

conducta disocial.

Los autores partieron de un trabajo con expertos desde la definición

del trastorno en la cuarta edición del Manual Diagnóstico y

Estadístico de Trastornos Mentales (DSM-IV-TR; APA, 2000), un

trabajo exploratorio de conductas disruptivas en los planteles de

bachiller con los docentes y una evaluación de la comprensibilidad

de los reactivos entre los alumnos de bachiller. La escala

generada presentó una estructura de seis factores correlacionados:

Robo y vandalismo (α = .88 con 8 ítems), Travesuras (α = .77 con 6

ítems), Abandono escolar (α = .83 con dos ítems), Pleitos y

armas (α = .78 con 5 ítems), Grafiti (α = .72 con 3 ítems) y

Conducta oposicionista desafiante (α = .69 con tres ítems).

Page 44: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25675/1/TESIS KARINA CAICEDO.pdf · programa de posgrado titulo: estilos de crianza

42

2.9 Procedimientos

El presente estudio fue realizado por la autora y recibió el aval de los directivos de la

Unidad Educativa “Quevedo”, así como del personal que labora en el DECE. Se trabajó

con los 20 alumnos de nivel escolar Bachillerato que en el último semestre acudieron

remitidos por los tutores, por presentar comportamientos de agresividad hacia alumnos y

profesores, bajo rendimiento académico, destrucción de algunos bienes escolares;

mentiras recurrentes, episodios de robo a otros alumnos y violaciones generales de las

normas escolaresmaestros que reportaron los casos. Además, se trabajó también el Padre

o tutor máximo responsables de los alumnos antes mencionados. Lo primero que se

realizó fue una reunión con los involucrados para explicar en qué consistía el estudio y la

importancia de la participación en el mismo. Una vez concluida la charla se aclararon

dudas sobre el estudio y a continuación se procedió de forma individual a negociar el

consentimiento informado. Una vez que los Padres aceptaran la participación de los

adolescentes y la de ellos mismos en el estudio, se procedió a realizar un cronograma de

trabajo para la aplicación de los instrumentos. Una vez recogida la información se

procedió a incluir los resultados de los instrumentos aplicados en una base de datos. Se

realizaron análisis de frecuencia de la información en el caso de los test y se plasmaron

los datos en gráficos y tablas. Al finalizar se estableció la asociación entre los estilos de

crianzas y los comportamientos disociales de los adolescentes estudiantes de bachillerato

de la Unidad Educativa Quevedo.

Page 45: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25675/1/TESIS KARINA CAICEDO.pdf · programa de posgrado titulo: estilos de crianza

43

CAPÍTULO III

ANÁLISIS, INTERPRETACIÓN Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

Se logró estudiar los 20 adolescentes que conforman la población y además a los padres o

tutores máximos responsables de los alumnos antes mencionados. A continuación, se

expondrán los resultados obtenidos teniendo en cuenta los objetivos.

Se aplicó el Parent – Child Relationship Inventory (PCRI) a un total de 20 padres o tutores

máximos responsables de los alumnos. De ellos 14 fueron las madres y el resto la figura

paterna. A continuación, se realizarán los análisis de resultados de cada dimensión.

3.1 Resultados por Dimension

3.1.1 Actitud de Apoyo (figura 1)

En la figura 1 se observa que el 75% de los Padres estudiantes expresan estar en desacuerdo

y totalmente en desacuerdo con los ítems negativos relacionados al apoyo social y emocional

que generan, y un 25% está de acuerdo con los ítems negativos. Estos padres refieren sentirse

apoyados en la crianza de los hijos, no presentan preocupación por el dinero, plantea además

que si toman las decisiones correctas en la crianza de los hijos. Este resultado nos muestra

un grupo mayoritario de Padres que se sienten cómodos con la crianza de sus hijos y con el

apoyo que están recibiendo. La literatura al respeto refiere que la familia de adolescentes

con conductas disociales se caracteriza por maltrato infantil, negligencias, enajenación en la

crianza e inestabilidad familiar (Peña Fernández, 2006, Ramírez, 2006).

Page 46: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25675/1/TESIS KARINA CAICEDO.pdf · programa de posgrado titulo: estilos de crianza

44

Figura 1. Actitud de Apoyo a la crianza

Fuente: Resultados de aplicación del Parent – Child Relationship Inventory (PCRI)

3.1.2 Satisfacción con la crianza (figura 2)

En la figura 2 se observa que el 55% de los padres estudiados expresan estar satisfechos con

la crianza realizada y un 45% está de acuerdo con los ítems que muestran insatisfacción no

se muestra repuestas en casos extremos. Estos resultados muestran una ligera ventaja de los

padres que refieren estar satisfechos con la crianza respecto a los que se sienten insatisfechos.

Existe por lo tanto ambivalencia en la satisfacción que experimentan los padres en cuanto al

desarrollo de los hijos, la importancia de la paternidad, y el tiempo dedicado a la crianza de

los mismo. Shek y Tang (2003) señalan que un buen funcionamiento familiar asociado a

estilos parentales positivos, así como a un apoyo interpersonal dentro de la familia estaría

asociado con menos niveles de conducta antisocial en adolescencia, sin embargo, un estilo

parental coercitivo utilizado durante la niñez y adolescencia aumentaba el riesgo de

conductas antisocial para ambos sexos. Se encontró que un pobre manejo familiar a la edad

de 14 y 16 años era predictor de la violencia auto-informada por los jóvenes a la edad de 18

presión en el caso de las niñas.

0

2

4

6

8

10

12

14

Totalmente deacuerdo

De acuerdo Desacuerdo Totalmente endesacuerdo

Apoyo en la crianza

Page 47: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25675/1/TESIS KARINA CAICEDO.pdf · programa de posgrado titulo: estilos de crianza

45

Figura 2. Satisfacción con la crianza

Fuente: Resultados de aplicación del Parent – Child Relationship Inventory (PCRI)

3.1.3 Participación en la crianza (figura 3)

En la figura 3 se observa que el 50% de los padres estudiados expresan estar satisfecho con

la participación en la crianza, un 40% está de acuerdo con los ítems que muestran

insatisfacción y un 10% responden estar totalmente de acuerdo en ítems de satisfacción con

la participación. En este caso también encontramos paridad relacionado a la preocupación

por las actividades de los hijos, en el conocimiento que de ellos tienen, y la responsabilidad

en general que supone participar en la crianza de los niños. La presencia de vínculos

afectivos débiles, la falta de confianza en los padres, patrones de comunicación poco fluidos

o relaciones tensas y conflictivas entre padres e hijos, son también un claro factor de riesgo

para el desarrollo de comportamiento problemático o antisociales (Loeber y Farrington,

2000) la calidad de las relaciones entre los padres y los hijos es fundamental. Si la relación

es calidad y afectuosa, el índice de delincuencia juvenil disminuye. Sin embargo, las pautas

0

2

4

6

8

10

12

Totalmente deacuerdo

De acuerdo Desacuerdo Totalmente endesacuerdo

Satisfacción con la crianza

Page 48: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25675/1/TESIS KARINA CAICEDO.pdf · programa de posgrado titulo: estilos de crianza

46

educativas erróneas han sido típicamente relacionadas con un aumento del riesgo de cometer

delitos en los hijos mientras que la interacción padres-hijos y el fuerte apego familiar han

sido considerado habitualmente como factores que protegerían potencialmente a los hijos

contra el desarrollo del comportamiento delictivo (Catalano y Hawkins, 1997)

Figura 3. Participación en la crianza

Fuente: Resultados de aplicación del Parent – Child Relationship Inventory (PCRI)

3.1.4 Comunicación con el adolescente (figura 4)

En la figura 4 se observa que la mayoría de los padres creen tener una mala comunicación

con sus hijos debido a que el 75% están en desacuerdo con las afirmaciones positivas de la

escala, el 25% por el contrario está de acuerdo con los ítems positivos que muestran

satisfacción con la comunicación mantenida con el adolescente. Según Baer y Bray, (1999)

se ha comprobado que una comunicación pobre es propia de las relaciones familiares de los

adolescentes en los que está presente la conducta problema coincidiendo con los resultados

del presente estudio. Por otro lado, Rodrigo, et al., (2004), han demostrado que la falta de

0

2

4

6

8

10

12

Totalmente deacuerdo

De acuerdo Desacuerdo Totalmente endesacuerdo

Participación en la crianza

Page 49: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25675/1/TESIS KARINA CAICEDO.pdf · programa de posgrado titulo: estilos de crianza

47

accesibilidad y de supervisión de los padres, acompañada de la escasa o nula comunicación

patemo-filial se relaciona con la tendencia de los hijos a relacionarse con compañeros

conflictivos y a fomentar comportamientos de riesgo de carácter antisocial.

Figura 4. Comunicación con el adolescente

Fuente: Resultados de aplicación del Parent – Child Relationship Inventory (PCRI)

3.1.5 Disciplina (figura 5)

Según los resultados de la figura 5 el 80% de los padres están en desacuerdo con los ítems

negativos de la escala, y el 20% restante se reconoce tener problemas para imponer disciplina

a sus hijos. Hay que valorar en estos casos si existe un estilo autoritario en la forma de

imponer disciplina en los padres hacia los hijos. Por ejemplo, un estudio realizado por

Gubbins y Berger (2004) indica que adolescentes con características como rebeldía, falta de

cooperación hogar – colegio, riñas con padres y profesores, que hacen lo contrario de lo que

se les indica, malos estudiantes, con conductas deficientes, mentiras, robos, abandono del

hogar consumo de drogas, alcoholismo, son características propias de hijos de padres con un

estilo autoritario de imponer disciplina.

0

2

4

6

8

10

12

14

16

Totalmente deacuerdo

De acuerdo Desacuerdo Totalmente endesacuerdo

Comunicación con el adolescente

Page 50: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25675/1/TESIS KARINA CAICEDO.pdf · programa de posgrado titulo: estilos de crianza

48

Figura 5. Disciplina hacia los hijos

Fuente: Resultados de aplicación del Parent – Child Relationship Inventory (PCRI)

3.1.6 Autonomía (figura 6)

Se observa en la figura 6 que el 60 % de la población su gran mayoría brinda autonomía a

sus hijos, el 40 % restante por el contrario está de acuerdo con los ítems negativos a la

autonomía. El estilo permisivo o estilo restrictivo, mencionado por Baumrind en 1971

proporcionan gran autonomía al hijo siempre que no se ponga en peligro su supervivencia

física. El prototipo de adulto permisivo requiere que se comporte de una forma afirmativa,

aceptadora y benigna hacia los impulsos y las acciones del niño. Su objetivo fundamental es

liberarlo del control y evitar el recurso a la autoridad, el uso de las restricciones y castigos.

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

Totalmente deacuerdo

De acuerdo Desacuerdo Totalmente endesacuerdo

Disciplina

Page 51: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25675/1/TESIS KARINA CAICEDO.pdf · programa de posgrado titulo: estilos de crianza

49

Figura 6. Autonomía

Fuente: Resultados de aplicación del Parent – Child Relationship Inventory (PCRI)

3.1.7 Distribución del Rol (figura 7)

En la figura 7 se observa que la mayoría de padres exactamente el 85% están en desacuerdo

con las afirmaciones negativas de la escala de distribución de rol, lo que supone tener una

mejor distribución de roles, el 15% por el contrario está de acuerdo con los ítems negativos

que muestran insatisfacción con el tema de roles en la familia. El incremento de rupturas de

familias en un contexto de intercalar roles entre hombres y mujeres crea dificultades de

conciliación entre vida familiar y laboral o la devaluación de la autoridad parental en un

contexto de erosión de la legitimidad de los estilos educativos tradicionales, propician

dinámicas de riesgo social que afectan sobre todo a madres y niños/as. Se muestra en este

caso un grupo de adolescentes con conducta disociales en el ámbito escolar y por el contrario

un grupo de padres que dicen mantener una distribución de rol adecuado cuando la literatura

demuestra que este mal manejo de roles es el cual afecta en los casos de conductas disociales.

0

2

4

6

8

10

12

14

Totalmente deacuerdo

De acuerdo Desacuerdo Totalmente endesacuerdo

Autonomía

Page 52: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25675/1/TESIS KARINA CAICEDO.pdf · programa de posgrado titulo: estilos de crianza

50

Figura 7. Distribución del Rol

Fuente: Resultados de aplicación del Parent – Child Relationship Inventory (PCRI)

3.1.8 Deseabilidad social (figura 8)

En la figura 8 se puede observar que el 60% de los padres estudiados están de acuerdo con

los ítems negativos del cuestionario suponiendo alguna insatisfacción con la deseabilidad

social, el restante que es el 40% opina exactamente lo contrario. Esta deseabilidad social es

la tendencia de la persona a adjudicarse una imagen favorable de sí mismo. Sea o no de

manera intencionada, que se utilizan para lograr la aceptación de aquellos a los que interesa

agradar, o con quienes se desea tener una relación importante. Pérez, Labianao y Brusasca,

(2010). Algunos autores refieren que mientras más alta es la deseabilidad social es un test

más falseabilidad puede encontrarse en las respuestas, Miralles, (2009).

0

2

4

6

8

10

12

14

16

Totalmente deacuerdo

De acuerdo Desacuerdo Totalmente endesacuerdo

Distribución del Rol

Page 53: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25675/1/TESIS KARINA CAICEDO.pdf · programa de posgrado titulo: estilos de crianza

51

Figura 8. Deseabilidad Social

Fuente: Resultados de aplicación del Parent – Child Relationship Inventory (PCRI)

Se aplicó la Escala de Conducta Disocial (ECODI 27) a un total de 20 estudiantes con los

criterios de inclusión antes expuestos. Del total de estudiantes 15 de ellos pertenecían al sexo

masculino y el resto al femenino.

3.1.9 Robo y Vandalismo (Figura 9)

Se observa en la figura 9 como el 55% de los adolescentes se encuentran en desacuerdo con

la afirmación relacionada a la consecución de actos de vandalismo y robo. Pero llama la

atención también que un 35% refiere si haber practicado estos actos. Finalmente, un 10% se

mantiene neutral ante esta conducta. El entorno familiar del adolescente, el clima

institucional, la propia percepción acerca de estos actos, la situación de vulnerabilidad son

algunos de los factores que influyen en la realización de estas conductas Noel, (2008). El

hecho de que un 35% haya declarado haber cometido estos actos muestra una incoherencia

0

2

4

6

8

10

12

Totalmente deacuerdo

De acuerdo Desacuerdo Totalmente endesacuerdo

Deseabilidad Social

Page 54: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25675/1/TESIS KARINA CAICEDO.pdf · programa de posgrado titulo: estilos de crianza

52

con los positivos resultados que los padres dicen tener en la crianza de los hijos dando un

gran realce a la deseabilidad social como factor negativo en la respuesta en los padres

Figura 9. Robo y Vandalismo

Fuente: Resultados de aplicación Escala de Conducta Disocial (ECODI 27)

3.1.10 Travesuras (Figura 10)

Se muestra en la figura 10 que el 60% de los adolescentes se encuentran de acuerdo con la

afirmación relacionada a la realización de travesuras. Un 25% se mantiene neutral y solo el

15% se posiciona en desacuerdo. Las conductas disruptivas se presentan como actitudes

inapropiadas que impiden el proceso de enseñanza aprendizaje, se convierten en problemas

académicos, son a la vez problemas disciplina, aumenta el fracaso escolar, crea un clima teso

y separan emocionalmente al profesor del alumno. Estas conductas se refieren

específicamente a no cumplir con tareas, ofender a compañeros y adultos, agresividad tanto

verbal como física, falta de control emocional, actitud negativa permanentes (Céspedes,

2007ª).

0

2

4

6

8

10

12

Totalmente deacuerdo

De acuerdo Ni de acuerdo nien desacuerdo

Desacuerdo Totalmente endesacuerdo

Robo y Vandalismo

Page 55: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25675/1/TESIS KARINA CAICEDO.pdf · programa de posgrado titulo: estilos de crianza

53

Figura 10. Travesuras

Fuente: Resultados de aplicación Escala de Conducta Disocial (ECODI 27)

3.1.11 Pleitos y Armas (Figura 11)

Se muestra en la figura 11 que el 75% de los adolescentes se encuentran en desacuerdo con

las afirmaciones relacionadas a la participación en pleitos y portar armas. Un 10% se

mantiene neutral y un 15% se menciona estar de acuerdo. Las situaciones de conflicto

pueden afectar la capacidad de los estudiantes para aprender y asistir al colegio. Los

estudiantes que fueron parte de esta investigación no presentaron graves conflictos en la

esfera de pleitos y uso de armas, aunque es importante dar seguimiento al grupo de 15% que

si participo en estas conductas.

0

2

4

6

8

10

12

14

Totalmente deacuerdo

De acuerdo Ni de acuerdo nien desacuerdo

Desacuerdo Totalmente endesacuerdo

Travesuras

Page 56: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25675/1/TESIS KARINA CAICEDO.pdf · programa de posgrado titulo: estilos de crianza

54

Figura 11. Pleitos y Armas

Fuente: Resultados de aplicación Escala de Conducta Disocial (ECODI 27)

3.1.12 Abandono Escolar (Figura 12)

Se muestra en la figura 12 que el 70% de adolescentes se encuentran ni de acuerdo ni en

desacuerdo o sea hay consenso en la mayoría sobre el abandono escolar. El 20% está en

desacuerdo y por último el 10% afirma si estar de acuerdo con el abandono escolar siendo

este el termino con el que se alude a la ausencia definitiva y sin causa justificada del centro

escolar por parte de un alumno sin haber finalizado la etapa educativa que está cursando. Se

han establecido de ese modo los factores de riesgo habitualmente asociados al abandono del

sistema educativo. Por un lado, se habla de un riesgo social, por otro, de riesgo académico

(Lee y Burkhan, 2000). Bajo la primera categoría se incluyen aspectos totales como

raza/etnia, genero, edad, lenguaje minoritario, estatus socioeconómico, estructura familiar,

nivel educativo de los padres, lugar de residencia, etc. Por su parte, la categoría de riesgo

académico recoge aspectos relacionado con problemas en la escuela como bajas

0

2

4

6

8

10

12

14

16

Totalmente deacuerdo

De acuerdo Ni de acuerdo nien desacuerdo

Desacuerdo Totalmente endesacuerdo

Pleitos y Armas

Page 57: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25675/1/TESIS KARINA CAICEDO.pdf · programa de posgrado titulo: estilos de crianza

55

calificaciones, problemas de disciplina, etc., que se entiende como futuras dificultades en el

campo educativo, tales como ausencia en clases, de hecho, abandono, si se manifestare

temprano particularmente. Este grupo de estudiante se encuentra ambivalente ante el hecho

del abandono escolara lo que demuestra un fenómeno multifactorial donde la integración

familia-colegio es fundamental para que los estudiantes permanezcan en el ambiente

educativo.

Figura 12. Abandono Escolar

Fuente: Resultados de aplicación Escala de Conducta Disocial (ECODI 27)

3.1.13 Grafiti (Figura 13)

La figura 13 nos muestra como el 90% de los participantes se mantienen neutral ante las

acciones relacionadas al grafiti y el 10% restante está en desacuerdo. El grafiti resulta una

conquista territorial que marca el dominio de los espacios físicos. Se observa más

frecuentemente en bandas organizadas y sectorizadas. Actualmente, casi todas las ciudades

0

2

4

6

8

10

12

14

16

Totalmente deacuerdo

De acuerdo Ni de acuerdo nien desacuerdo

Desacuerdo Totalmente endesacuerdo

Abandono Escolar

Page 58: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25675/1/TESIS KARINA CAICEDO.pdf · programa de posgrado titulo: estilos de crianza

56

del Ecuador son testigos de este tipo de manifestaciones. “Si bien, los grafitis han sentado

sus bases en las grandes ciudades del país, también en las medianas se constata esta

actividad. Los estudiantes de este grupo en su gran mayoría no participan en este tipo de

manifestación artística.

Figura 13. Grafitti

Fuente: Resultados de aplicación Escala de Conducta Disocial (ECODI 27)

3.1.14 Conducta Oposicionista

Como se muestra en la figura 13 el 45% de los estudiantes está de acuerdo y otro 15% está

en desacuerdo en la temática de la conducta oposicionista, el resto 10% se mantiene neutral.

Como se aprecia los adolescentes se muestran ambivalentes ante la ejecución de estas

conductas que en el test se deja ver de una forma no disruptiva, más bien pudiera

considerarse una conducta de reclamación de derechos más que de irrespeto a la autoridad.

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

Totalmente deacuerdo

De acuerdo Ni de acuerdo nien desacuerdo

Desacuerdo Totalmente endesacuerdo

Graffity

Page 59: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25675/1/TESIS KARINA CAICEDO.pdf · programa de posgrado titulo: estilos de crianza

57

Este hecho de un porcentaje igual y poco claro del test puede reflejarse en la coincidencia

de respuesta de los estudiantes.

Figura 14. Conducta Oposicionista

Fuente: Resultados de aplicación Escala de Conducta Disocial (ECODI 27)

El tercer objetivo pretendía establecer los vínculos que existen entre los estilos de crianzas

y los comportamientos disociales de los adolescentes estudiantes de bachillerato de sistema,

de la Unidad Educativa Quevedo con problemas de comportamiento y aprendizaje.

Para dar salida a este objetivo se realizó un análisis de la información recogida en los test

aplicados y la entrevista clínica hecha a los adolescentes. Se encontraron ciertos vínculos

entre algunos estilos de crianza parentales y ciertas conductas disóciales las cuales a

continuación expondremos.

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Totalmente deacuerdo

De acuerdo Ni de acuerdo nien desacuerdo

Desacuerdo Totalmente endesacuerdo

Conducta Oposicionista

Page 60: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25675/1/TESIS KARINA CAICEDO.pdf · programa de posgrado titulo: estilos de crianza

58

Tabla 14. Vínculo entre estilos de crianza y Comportamiento disocial

Estilo de crianza Comportamiento disocial

del estudiante

Padres con mala

comunicación con sus

hijos

-Realización de travesuras

-Consecución de actos de

vandalismo y robo

-Abandono escolar

-Conducta oposicionista

En la tabla anterior se observa un vínculo importante entre los estilos de crianza parental

centrados en una mala comunicación con sus hijos y el comportamiento disocial de los

estudiantes mostrado en la realización de travesuras, consecución de actos de vandalismo y

robo, abandono escolar y la conducta oposicionista. De los 20 padres estudiados 15 de ellos

dicen mantener problemas de comunicación con sus hijos.

Tabla 15. Vínculo entre estilos de crianza y Comportamiento disocial

Estilo de crianza Comportamiento disocial

del estudiante

Padres insatisfechos con

la crianza realizada

-Conducta oposicionista

-Actos de vandalismo y

robo

-Realización de travesuras

Se observa en esta tabla el vínculo entre los estilos de crianza parental que consiste en una

insatisfacción con la crianza de sus hijos y el comportamiento disocial de los estudiantes

mostrado en la conducta oposicionista, actos de vandalismo y robo, y la realización de

travesuras. De los 20 padres estudiados 9 de ellos muestran insatisfacción con la crianza

hacia sus hijos.

Page 61: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25675/1/TESIS KARINA CAICEDO.pdf · programa de posgrado titulo: estilos de crianza

59

Tabla 3. Vínculo entre estilos de crianza y Comportamiento disocial

Estilo de crianza Comportamiento disocial

del estudiante

Padres brindan

autonomía a sus hijos

- Actos de vandalismo y

robo

- Participación en pleitos y

portar armas.

-Realización de travesuras

En la tabla anterior se observa el vínculo entre los estilos de crianza parental dados por

autonomía brindada a los hijos sus hijos y el comportamiento disocial resultante en actos de

vandalismo y robo, la realización de travesuras y participación en pleitos y portar armas. De

los 20 padres estudiados 12 de ellos muestran autonomía a sus hijos.

Tabla 16. Vínculo entre estilos de crianza y Comportamiento disocial

Estilo de crianza Comportamiento disocial

del estudiante

Padres sin problema para

imponer disciplina a los

hijos

- Conducta oposicionista

- Participación en pleitos

- Abandono escolar

Se observa en esta tabla el vínculo entre los estilos de crianza parental reflejados en padres

que muestran no tener problemas para imponer disciplina a sus hijos y el comportamiento

disocial de estos mostrado en la conducta oposicionista, participación en pleitos, y abandono

escolar. De los 20 padres estudiados 16 de ellos muestran satisfacción con la disciplina hacia

sus hijos.

Page 62: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25675/1/TESIS KARINA CAICEDO.pdf · programa de posgrado titulo: estilos de crianza

60

3.4 Discusión de los resultados

El estudio realizado permitió caracterizar los estilos de crianzas parentales y los

comportamientos disociales de los adolescentes, estudiantes de Bachillerato la Unidad

Educativa Quevedo.

El presente trabajo puede considerarse como un acercamiento importante al tema de la

influencia del manejo parental de la crianza y sus efectos en la conducta de sus hijos. Este

estudio pretende plantear una mirada desde la dialéctica que se genera entre ambas categorías

con el fin de entender mejor los fenómenos psicosociales además de prevenir y corregir las

conductas de la población de estudio.

Muchos aspectos interesantes se destacan en los resultados obtenidos. En el caso de los

padres a nivel global encontramos un pensamiento de que están en lo correcto en sus

acciones de crianza, excepto la variable comunicación donde si hay consenso en que se

muestra negativa, las demás tienden a la percepción positiva. Los resultados de esta

investigación indican que los factores familiares y escolares se relacionan entre sí y

contribuyen conjuntamente a la predicción del malestar psicológico

Siguiendo con esta idea en el estudio encontramos que un 75% de los padres dice tener

problemas de comunicación con sus hijos. En el estudio del desarrollo infantil, juega un

papel esencial la familia, principalmente las acciones educadoras de padres, madres y adultos

significativos y su forma de relacionarse con sus hijos e hijas. El reconocimiento de este rol

de la familia ha llevado a estudiar las actitudes, creencias, valores y acciones de crianza y

formación de padres, madres y cuidadores inmediatos, que se manifiestan en las

interacciones dinámicas y recíprocas presentes entre estos y el niño en la cotidianidad del

Page 63: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25675/1/TESIS KARINA CAICEDO.pdf · programa de posgrado titulo: estilos de crianza

61

hogar. Según Baer y Bray, (1999) se ha comprobado que una comunicación pobre es propia

de las relaciones familiares de los adolescentes en los que está presente la conducta problema

coincidiendo con los resultados del presente estudio. Por otro lado Rodrigo, et al., (2004),

han demostrado que la falta de accesibilidad y de supervisión de los padres, acompañada de

la escasa o nula comunicación paterno-filial se relaciona con la tendencia de los hijos

a relacionarse con compañeros conflictivos y a fomentar comportamientos de riesgo de

carácter antisocial. Respecto al contexto familiar, estudios previos señalan, por ejemplo,

que el ambiente familiar negativo caracterizado por los problemas de comunicación entre

padres e hijos adolescentes, constituye uno de los factores familiares de riesgo más

estrechamente vinculados con el desarrollo de problemas de salud mental en los hijos, tales

como la presencia de síntomas depresivos, ansiedad y estrés (Field, 2001).

Todos los estudios anteriores coinciden en señalar la comunicación de los padres con los

hijos como un importante factor que discrimina la conducta social del menor. Como

contrapartida, la comunicación familiar abierta y fluida, es decir, el intercambio de puntos

de vista de manera clara, respetuosa, afectiva y empática entre padres e hijos ejerce un fuerte

efecto protector ante los problemas de salud mental e influye positivamente en el bienestar

psicológico del adolescente (Maganto, 2004)

Encontramos también en el estudio una división en cuanto a la satisfacción con la crianza de

padres que se muestran insatisfechos con la crianza que han dado a sus hijos. Observamos

además que los hijos en el ámbito escolar mantienen una conducta oposicionista, comenten

actos de vandalismo y robo además de afirmar realizar travesuras. El conjunto de conductas

que los padres valoran como apropiadas y deseables para sus hijos, tanto para su desarrollo

como para su integración social, reciben el nombre de estrategias de socialización, lo que

los padres desean que ocurra respecto a sus hijos y los medios para alcanzar esos estados

deseables (Goodnow, 1985). Estas metas y estrategias de socialización que emplean los

padres con los hijos tienen que ver con el tono de la relación, con el mayor o menor nivel de

Page 64: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25675/1/TESIS KARINA CAICEDO.pdf · programa de posgrado titulo: estilos de crianza

62

comunicación (aceptación-rechazo, calor-frialdad, afecto-hostilidad, proximidad-

distanciamiento) y con conductas para encauzar el comportamiento del niño o la niña

(autonomía-control, flexibilidad-rigidez, permisividad-restricción). Son diversas las

variables fundamentales o dimensiones que se combinan y se han formulado para dar como

resultado unos estilos educativos determinados.

Con todo, las dimensiones de control, afecto y grado de implicación en la crianza de los hijos

constituyen pilares fundamentales en la educación de los hijos y son las variables que mejor

predicen un buen estilo educativo y la calidad de las relaciones paterno-filiales (Frías,

2003)). Por el contrario, la poca solidez en la educación de las primeras edades puede tener

consecuencias muy negativas en el futuro del hijo. Se ha demostrado que la falta de

accesibilidad y de supervisión de los padres, acompañada de la escasa o nula comunicación

paterno-filial se relaciona con la tendencia de los hijos a relacionarse con compañeros

conflictivos y a fomentar comportamientos de riesgo de carácter antisocial (Tur, Mestre &

del Barrio, 2004)

Los investigadores Raya, Pino y Harruzo (2009) en España, coinciden con los resultados de

la presente investigación pues desarrollaron un estudio con el objetivo de analizar la posible

relación existente entre el comportamiento agresivo en la adolescencia y su relación con el

estilo de crianza parental. Los resultados obtenidos reflejan una elevada relación entre el

estilo de crianza y la conducta agresiva, de manera que una combinación de puntuaciones

altas en autonomía de la madre junto con puntuaciones bajas en satisfacción con la crianza

y compromiso del padre y disciplina de ambos progenitores, influyen significativamente en

el incremento de la probabilidad de que se dé una puntuación elevada en la agresividad.

Es necesario aclarar además que la satisfacción con la crianza percibida por los padres tiene

que ver con las características de los hijos y los estados de salud mental de los progenitores.

El modo como se comporta un padre respecto de un niño en particular depende de la edad

Page 65: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25675/1/TESIS KARINA CAICEDO.pdf · programa de posgrado titulo: estilos de crianza

63

del niño, de su apariencia física, de su conducta habitual, de su conducta pasada, su

inteligencia y su estado de salud. Los padres confeccionan su estilo educativo a medida de

cada niño». Por tanto, cuando se habla de estilos de prácticas educativas parentales, nos

referimos a tendencias globales de comportamiento. Más importante que saber si unos

padres/madres son de un tipo u otro, es tener conocimiento sobre las dimensiones presentes

en una interacción de calidad. En este sentido, percatarse que la comunicación y el afecto no

están reñidos con la exigencia y el control.

Otro vínculo que se encuentra en el estudio es la relación entre la autonomía que dicen

brindar los padres y conductas de los hijos como actos de vandalismo y robo, participación

en pleitos, portar armas y realización de travesuras. El estilo permisivo o estilo no restrictivo,

mencionado por Baumrind en 1971 proporcionan gran autonomía al hijo siempre que no se

ponga en peligro su supervivencia física. El prototipo de adulto permisivo requiere que se

comporte de una forma afirmativa, aceptadora y benigna hacia los impulsos y las acciones

del niño. Su objetivo fundamental es liberarlo del control y evitar el recurso a la autoridad,

el uso de las restricciones y castigos. No son exigentes en cuanto a las expectativas de

madurez y responsabilidad en la ejecución de las tareas. Uno de los problemas que presenta

el estilo permisivo. Consiste en que los padres no siempre son capaces de marcar límites a

la permisividad, pudiendo llegar a producir efectos socializadores negativos en los niños res

pecto a conductas agresivas y el logro de independencia personal. Aparentemente, este tipo

de padres forman niños alegres y vitales, pero dependientes, con altos niveles de conducta

antisocial y con bajos niveles de madurez y éxito personal.

Existen diversos criterios en la literatura respecto a la variable autonomía. Por ejemplo, los

estudios de (Frías, 2003), le dan un significado positivo a la autonomía pues fomenta la

responsabilidad y la madurez, actuando como factor protector ante la conducta agresiva, sin

embargo, en otros estudios llevados a cabo posteriormente por las mismas autoras plantean

que la autonomía puede resultar perniciosa cuando se encuadra dentro de un estilo parental

Page 66: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25675/1/TESIS KARINA CAICEDO.pdf · programa de posgrado titulo: estilos de crianza

64

negligente. Estudios anteriores llevados a cabo con población española coinciden con lo

encontrado en la presente investigación pues muestran que variables como la autonomía o

la disciplina, pertenecientes al estilo de crianza de padres y madres, guardan una estrecha

relación con determinados problemas de comportamiento en los hijos como la hiperactividad

y la impulsividad, y conductas disociales (Samper et al, 2006)

El tema de la autonomía en este grupo de estudio se debe analizar desde algunas ópticas.

Comenzando por la mirada de los padres, las reacciones negativas de los padres ante el

proceso de autonomía del hijo adolescente tiene diversas explicaciones (Lutte, 1991): los

padres todavía se sienten útiles para su hijo y el deseo de autonomía de éste les desilusiona;

creen conocerle bien, y temen dejarle indefenso para afrontar la vida; los años de convivencia

durante la niñez les impide darse cuenta de que su hijo ha cambiado y que hay que tratarlo

de otro modo, abandonando los estilos autoritarios en favor de otros más democráticos. Si a

lo anterior agregamos que los padres de estos adolescentes mantienen una comunicación

inadecuada con ellos y además un grupo importante no se siente satisfecho con la crianza,

entonces es muy probable que los niveles de autonomía que se están dando a los hijos esté

siendo mal manejada por los padres y por lo tanto obteniéndose inadecuados resultados.

Por último, encontramos que los padres que refieren no mostrar problemas para imponer

disciplina a sus hijos, lo cual se vincula con el comportamiento disocial de estos mostrado

en la conducta oposicionista, participación en pleitos, y abandono escolar. Hay que valorar

en estos casos si existe un estilo autoritario en la forma de imponer disciplina en los padres

hacia los hijos. Por ejemplo, un estudio realizado Gubbins y Berger (2004) indica que

adolescentes con características como rebeldía, falta de cooperación hogar - colegio, riñas

con padres y profesores, que hacen lo contrario de lo que se les indica, malos estudiantes,

con conducta deficiente, mentiras, robos, abandono del hogar, consumo de drogas,

Page 67: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25675/1/TESIS KARINA CAICEDO.pdf · programa de posgrado titulo: estilos de crianza

65

alcoholismo, son características de hijos de padres con un estilo autoritario de imponer

disciplina.

Se habría de esperar que, en esta etapa, el adolescente transite de la subordinación a los

padres a la independencia que le permita garantizar su propia subsistencia sin la ayuda de

aquellos, y que llegue a ser capaz de construir criterios propios y emitir evaluaciones de la

realidad por sí mismo. Estos cambios de los adolescentes tienen mucho impacto en toda la

dinámica familiar. En otras investigaciones, se ha encontrado que las familias con

adolescentes que presentan conductas disruptivas se caracterizan por: a) el establecimiento

de pocos acuerdos cuando se toman decisiones como grupo familiar, b) pocos acuerdos entre

madre e hijo para tomar decisiones acerca de las actividades, c) los hijos tienen poca

influencia en las decisiones de la familia y d) generalmente las madres dictan las decisiones

familiares de modo más frecuente. Además, las familias con adolescentes disruptivos se

caracterizan por la inconsistencia de las actitudes parentales respecto a la disciplina y el

afecto, papás ausentes o que los rechazan, relaciones de amor-odio entre madres e hijos,

desordenes de carácter de los padres, conflictos maritales, agresión frecuente por parte de

los padres, así como una actitud permisiva, despreocupada y exenta de límites (Moreno, O.

2000)

Para comprender los antecedentes o los factores que determinan los estilos de crianza, hay

que tener en cuenta la eficacia de los diversos tipos de disciplina, las características

del niño y de los padres, así como la interacción entre ambos. Palacios (1988) postula que

las prácticas educativas de los padres pueden estar determinadas por una serie de factores

que se dividen en tres grupos. Un primer grupo relacionado con el niño: edad, sexo, orden

de nacimiento y características de personalidad. Un segundo grupo relativo a los padres:

sexo, experiencia previa como hijos y como padres, características de personalidad, nivel

educativo, ideas acerca del proceso evolutivo y la educación y expectativas de logro que

Page 68: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25675/1/TESIS KARINA CAICEDO.pdf · programa de posgrado titulo: estilos de crianza

66

tienen puestas en sus hijos. Un tercer grupo relacionado con la situación en la que se lleva a

cabo la interacción: características físicas de la vivienda y contexto histórico.

En fin, es importante decir que son muchos los estudios que refieren que no siempre existe

una correspondencia entre lo que piensan los padres que están haciendo en cuento a la

educación de los hijos y lo que verdaderamente está resultando como fruto de esas acciones.

Esta investigación es una clara muestra de ello y nos muestra un campo de reflexión

fundamental para el abordaje de los problemas de conducta escolar del adolescente desde no

solo la mirada escolar sino también desde la familia.

Page 69: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25675/1/TESIS KARINA CAICEDO.pdf · programa de posgrado titulo: estilos de crianza

67

3.5 Conclusiones

El estilo de crianza de los padres constituye un constructo psicológico, que utilizan para

formar y dar educación a sus hijos ya sea este desde la figura autoritaria, permisivo y

democrático construyendo la conducta básicamente del ser humano, tienen como

característica desarrollar la actitud de apoyo a la crianza que reciben, ambivalencia en la

satisfacción con la crianza realizada y con su participación en la misma. Los padres de este

grupo refieren mantener mala comunicación con los hijos, y se encuentran insatisfechos con

la deseabilidad social que como resultado de la crianza muestran sus hijos. Por último, los

padres se muestran sin problemas para imponer disciplina a sus hijos, además les brindan

adecuada autonomía y la distribución de roles la consideran correcta.

El comportamiento disocial se caracteriza por un patrón de comportamiento repetitivo que

viola los derechos básicos de los otros sin importar normas sociales, que van más allá de las

rebeldías adolescentes y en general su participación en conflictos es consciente, señalando

los adolescentes que formaron parte de esta investigación que dichos comportamientos se

enmarcan en la realización de travesuras. Un grupo de ellos sin ser la mayoría señala

participación en actos de robos, vandalismo, en pleitos, portar armas, abandono escolar y

conducta oposicionista. Existe consenso en la realización de grafiti.

Los vínculos que más frecuentes se mostraron entre los estilos de crianzas parental y los

comportamientos disociales de los adolescentes fueron padres con mala comunicación,

insatisfechos con la crianza, que brindan autonomía a sus hijos y los que no tienen problemas

para imponer disciplina, los cuales se vinculan con hijos que manifiestan realización de

travesuras, participación en actos de robo y vandalismos, conducta oposicionista,

participación en pleitos y abandono escolar.

Page 70: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25675/1/TESIS KARINA CAICEDO.pdf · programa de posgrado titulo: estilos de crianza

68

3.6 Recomendaciones

1. Mantener un seguimiento individual del área del DECE juntamente con la parte

académica de cada uno de los alumnos del estudio atendiendo las individualidades

del comportamiento escolar y rendimiento académico con el fin de tomar medidas

correctivas que permitan la mejora del alumno.

2. Establecer un programa de atención psicológica dentro del colegio que involucre

tanto al alumno como a sus familiares con el objetivo de analizar los resultados del

estudio y entrenar a las familias en el manejo de la conducta del adolescente

3. Realizar investigaciones con diseños cualitativos puros, usando el recurso de grupos

focales e historias de vida para indagar a profundidad acerca de los antecedentes

familiares y personales que pudieran contribuir a la generación de este tipo de

conductas disociales en los adolescentes.

Page 71: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25675/1/TESIS KARINA CAICEDO.pdf · programa de posgrado titulo: estilos de crianza

69

3.7 Referencias Bibliográficas

Agudelo, R. (1980). Estilos Educativos Paternos: Aproximación a su Conocimiento .

Bogota: Pedagogia.

Aunola, K., Stattin, H., & Nurmi, J. (2000). Parenting styles and adolescents achievement

strategies. Journal of Adolescence, 205-222.

Baumrind, D. (1966). Effects of Authoritative Parental Control on Child Behavior. Child

Development, 887-907.

Baumrind, D. (1967). Child care practices anteceding three patterns o pre-school behavior.

Genetic Psychology Monographs, , 43-88.

Camacho, G. (2014). La Violencia de Género Contra las Mujeres en el Ecuador. Quito:

Consejo Nacional para la Igualdad de Genero.

Carrasco, M. A. (2006). Aspectos conceptuales de la agresión: definición y modelos

explicativos. Acción Psicológica, 7-38.

COIP. (2014). Codigo Orgánico Integral Penal. Quito: Ministerio de Justicia, Derechos

Humanos y Cultos.

Concepción López, S., & Puerto, J. C. (2009). Percepción de los estilos educativos parentales

e inadaptación en menores pediátricos. Anales de Psicología, 70-77 .

Esteban Hernández, M. Á. (2012). El Perfil Sociopsicológico de la Conducta desviada en la

Adolescencia. Cordoba: Universidad de Cordoba.

Frías, M. S. (2003). Estilos de crianza y variables personales como factores de riesgo de la

conducta agresiva. Revista Mexicana dePsicología, 20(2), 189-199.

García, L., Pelegrina, S., & Lendínez. (2002). Los estilos educativos de los padres y la

competencia psicosocial de los adolescentes. Anuario de Psicología, 79-95.

Guallpa Sinchi, N. (2015). Estilos de Crianza de los padres de estudiantes con bajo

rendimiento. Cuenca: Universidad de Cuenca.

Guallpa Sinchi, N. C., & Loja Cárdenas, B. L. (2015). Estilos de Crianza de los padres de

estudiantes con bajo rendimiento. Cuenca: Universidad de Cuenca.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2006). Metodología

de la investigación . Mexico: McGrawHill.

Hernández-Castillo, L. C.-F.-H. (2011). Funcionalidad familiar y conducta de riesgo en

estudiantes de nivel medio superior Jonuta. Tabasco : Salud en Tabasco.

Játiva Díaz, D. (2013). Análisis del Plana Nacional de la erradicación de la violencia de

género bajo los resultados de la última encuesta elaborada por el INEC sobre

violencia hacia la mujer en estado civil soltera. Quito: Universidad Politecnica

Salesiana.

Llopis, D., & Llopis, R. (2001). Estilos educativos y relaciones sociales. En Convergencias

y Divergencias en la Sociedad Global. Comunicación (págs. 20-22 ). Salamanca: VII

Congreso Español de Sociología.

López-Soler, C., Puerto, J., López-Pina, J. A., & Prieto, M. (2009). Percepción de los estilos

educativos parentales e inadaptación en menores pediátricos. Anales de Psicología,

70-77.

Page 72: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25675/1/TESIS KARINA CAICEDO.pdf · programa de posgrado titulo: estilos de crianza

70

Madrigales Madrazo, C. N. (2012). Autoconcepto en adolescentes de 14 a 18 años. Estudio

realizado en Funda Niñas Mazatenango. Quetzaltenango: Universidad Rafael

Landívar.

María, F., Fernando, G. J., Enrique, G., & Marisol, L. (2011). Autoconcepto y ajuste

psicosocial en la adolescencia. Psicothema, 7-12.

Musitu, G. R. (1996). Educación familiar y socialización de los hijos. Barcelona: Idea

Universitaria.

Naciones Unidas. (1993). Declaración de las Naciones Unidas sobre la Eliminación de la

Violencia contra las Mujeres . Whashington: Naciones Unidas.

Naranjo, R., & González, C. (2012). Autoestima en la adolescencia: análisis y estrategias de

intervención. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, , 389-

403 .

Raya Trenas, A. (2008). Estudio sobre los estilos educativos parentales y su relación con

los Trastornos de conducta en la infancia. Cordoba: Universidad de Cordoba.

Unicef. (2011). Clima, conflictos y violencia en la escuela. Buenos Aire: Flacso.

Vargas Rubilar, J. A. (2013). Parentalidad y autoestima de los hijos: una revisión sobre la

importancia del fortalecimiento familiar para el desarrollo infantil positivo. 1(1),

155-171.

Vite, A. N. (2012). Relación mediacional de los esquemas cognitivos maternos en los

problemas de comportamiento infantil. . Psicología y Salud, 22, 27-36. .

www.google.com.ec/. (5 de 4 de 2015). https://www.google.com.ec/. Recuperado el 23 de 9

de 2016, de https://www.google.com.ec/: https://www.google.com.ec/

Page 73: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25675/1/TESIS KARINA CAICEDO.pdf · programa de posgrado titulo: estilos de crianza

71

ANEXO I

Page 74: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25675/1/TESIS KARINA CAICEDO.pdf · programa de posgrado titulo: estilos de crianza

72

Parent – Child Relationship Inventory (PCRI)

Page 75: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25675/1/TESIS KARINA CAICEDO.pdf · programa de posgrado titulo: estilos de crianza

73

Page 76: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25675/1/TESIS KARINA CAICEDO.pdf · programa de posgrado titulo: estilos de crianza

74

Page 77: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25675/1/TESIS KARINA CAICEDO.pdf · programa de posgrado titulo: estilos de crianza

75

Page 78: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25675/1/TESIS KARINA CAICEDO.pdf · programa de posgrado titulo: estilos de crianza

76

ANEXO II

Page 79: UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25675/1/TESIS KARINA CAICEDO.pdf · programa de posgrado titulo: estilos de crianza

77

Escala de Conducta Disocial (ECODI 27)