Universidad Estatal de Bolívar - Facultad de Ciencias de ... · pero como el modelado es más...

25
1 Universidad Estatal de Bolívar FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, SOCIALES, FILOSÓFICAS Y HUMANÍSTICAS BELLAS ARTES RIOBAMBA Escultura en relieve, moldes y partes del cuerpo humano Modulo de Escultura “ModeladoTercer Ciclo MSc. MSc. MSc. MSc. Víctor Aranda Víctor Aranda Víctor Aranda Víctor Aranda Núñez Núñez Núñez Núñez 2010 10 10 10 – 20 20 20 2011 11 11 11

Transcript of Universidad Estatal de Bolívar - Facultad de Ciencias de ... · pero como el modelado es más...

1

Universidad Estatal de Bolívar FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, SOCIALES, FIL OSÓFICAS Y

HUMANÍSTICAS

BELLAS ARTES RIOBAMBA

Escultura en relieve, moldes y partes del cuerpo humano

Modulo de Escultura “Modelado” Tercer Ciclo

MSc.MSc.MSc.MSc. Víctor ArandaVíctor ArandaVíctor ArandaVíctor Aranda Núñez Núñez Núñez Núñez

2222000010101010 –––– 2020202011111111

2

“La capacidad creadora debe ser protegida, pero al mismo tiempo hay que guiarla por caminos socialmente aceptables”.

Fowler

INTRODUCCIÓN

Desde las edades primitivas es innato en el Hombre el impulso de expresarse, de comunicar y manifestar su sentido de lo estético en tres dimensiones; esta necesidad es tan fuerte como la de dibujar y pintar que experimentaron los pobladores de las cavernas milenarias y más tarde, los negros africanos, los hindúes, chinos y todas las civilizaciones hasta alcanzar el enorme legado del arte griego y su posterior evolución en el Renacimiento Italiano hasta nuestros días.

En los niños, como en el artista primitivo, es evidente su interés por la expresión plástica; desde que sus dedos empiezan a capacitarse y su motricidad lo permite, al entrar en contacto con cualquier material maleable tratan de darle forma y concretar imágenes creadas por su fantasía de acuerdo a su temprana edad sin preocuparse por la exactitud o el parecido con lo visto en la realidad.

En el arte de la representación en tres dimensiones es interesante definir los términos modelado y escultura para establecer bien su distinción. Modelar es un proceso de construir una forma, por medio de arcilla, barro u otra materia plástica y esculpir es labrar, tallar o cortar una materia para conseguir los mismos fines; la gran diferencia radica que en la primera se puede adicionar y quitar materia, en la segunda sólo se resta materia.

De manera corriente se hace uso del término escultura para designar ambos procesos, pero como el modelado es más simple de procedimiento se lo identifica con más facilidad.

La escultura en su concepción genérica es la reproducción de las imágenes de la realidad o vistas en la mente con relieve o bulto o sea en tres dimensiones, mediante dos procesos, el plástico, que comprende la utilización de barro, cera, plastilina u otros que sean de cualidades blandas o dúctiles que permiten modelar con facilidad y el elíptico que se refiere al tallado o cortado.

En el arte moderno o actual se clasifican como esculturas, todas las formas que han sido construidas por tallados, ensamblajes, atornillados o pegados de varias piezas de materiales duros o metálicos, tales como: resinas sintéticas, cristales, fibras, hierros viejos y otros materiales que la industria ha desechado.

Nuestro método será desarrollado por el proceso plástico del barro o arcilla común; por ser un material de fácil acceso y maniobrabilidad para dar forma además por la facilidad para conservar en estado húmedo, suave y no tiene costo económico.

3

1. OBJETIVO GENERAL

Dotar al educando de un documento con elementos teóricos, conceptuales y procedimientos metodológicos que le permitan alcanzar el dominio de las diferentes técnicas del modelado, para la consecución de obras artísticas con sentido crítico y estético.

2. METODOLOGÍA

El trabajo académico del curso se ha organizado de tal forma que la investigación sea el soporte teórico para la ejecución del trabajo práctico.

En el módulo contempla una metodología básica para el desarrollo creativo de los trabajos prácticos, pero ello no implica que el educando pueda consultar otra bibliografía para despejar dudas.

Durante las jornadas de trabajo presencial se dará orientaciones sobre los aspectos más sobresalientes del proceso creativo práctico en base a la técnica de la demostración.

En cada unidad se ha establecido ejercicios de autoevaluación que deberán ser presentados de encuentro a encuentro, con la finalidad de no dejar acumular los trabajos para el final del parcial.

3. EVALUACIÓN

Para la evaluación se considerará los siguientes aspectos:

1. Participación activa en el desarrollo de los trabajos prácticos.

2. Desarrollo de cada uno de los ejercicios de los trabajos autónomos.

3. Defensa teórica de la obra.

4

”No basta tener un ingenio bueno, lo principal es aplicarlo bien”

Descartes PRIMERA UNIDAD: MATERIALES

I. PRESENTACIÓN

La escultura es una forma amplia que utiliza un espacio real la misma que es ejecutada por varios procedimientos en función de las calidades y cualidades de los materiales en estrecha relación con la percepción e imaginación del escultor que hace gala de su ingenio con el dominio de los instrumentos y técnicas.

El modelado exige la combinación coherente de distintos elementos de diseño, herramientas, soportes y recursos para la resolución ideal del modelo.

El reto del escultor es llegar al conocimiento cabal y el dominio práctico, ya que de nada servirla contar con una abundante información si no hay el dominio de las técnicas en la praxis.

De ahí que contar con las herramientas necesarias es tarea fundamental del escultor, por ello es indispensable que el principiante haga conciencia sobre estos aspectos, mas que todo hacerse un auto-análisis sobre que es lo que quiere conseguir y hasta donde quiere llegar.

Todo proceso educativo requiere de un gran sacrificio, si se quiere realmente poner a prueba la capacidad intelectiva, creativa y humana, eso solo se lo logra cumpliendo a conciencia y con responsabilidad nuestras obligaciones.

Ciertamente existen diversas maneras de modelar la arcilla, proceso que permite despertar la imaginación y la creatividad.

De entre estas diversas formas de modelar, el modelado en relieve constituye una de las fases importantes del proceso creativo, para lo cual se procede a preparar una tabla de arcilla sobre la que se dibuja con un esteque, para luego ir dándole forma.

El modelado por ser un proceso aditivo, la forma se labra directamente, sobre un material blando y maleable como es la arcilla, dando la posibilidad al escultor de una mayor libertad de expresión, permitiendo ejercer un completo control durante todo el proceso

II. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

� Conocer el origen de la arcilla, sus cualidades y su utilización.

� Conocer los instrumentos para modelado, su manipulación y usos.

� Desarrollar habilidades para la elaboración de armazones y su aplicación para la consecución de obras artísticas.

5

� Analizar, comprender y valorar el modelado en relieve.

� Desarrollar habilidades y destrezas en el uso de los materiales y herramientas durante el proceso creativo.

� Cultivar la sensibilidad del tacto como la forma más efectiva para modelar.

� Despertar la creatividad creando obras artísticas con sentido crítico y estético.

III. DESARROLLO TEMÁTICO

PRIMER ENCUENTRO

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

LA ARCILLA

La arcilla en estado seco, es un polvo de tierra gredosa compuesta de sílice, alúmina y una variedad de impurezas minerales que al contacto con el agua, se hace muy plástica y maleable.

El barro es la argamasa que se forma al ser mezclada y amasada la arcilla con el agua.

Hay muchos tipos de arcilla, pero los más corrientes para modelado son la gris y la roja, aunque la mejor arcilla es la que al secar se torna en un tono blanquecino. La roja se cuartea con más facilidad que la gris y es más propensa a romperse cuando hay exceso de humedad.

Una buena arcilla debe tener una consistencia suficientemente blanda para poder manipularla fácilmente y no se quede pegada a las manos.

LA ARCILLA PARA MODELADO

Cabe destacar que para modelado en escultura, no hace falta de arcillas especiales ni dosificadas, a no ser que luego de realizar el modelado lo someta a una quema en horno, en cuyo caso si necesita que la arcilla este técnicamente dosificada.

PROCESO DE CONSERVACIÓN

Una vez que se mezcla con agua y se ha procedido a amasar muy bien, se forma un paquete en forma de un cubo o esfera y se lo cubre con una funda plástica para evitar la evaporación de la humedad, o a su vez puede utilizar un bote de plástico que posea un cierre perfecto.

Durante el proceso del trabajo, entre sesión y sesión de trabajo, para evitar un secado rápido puede utilizar un paño húmedo y una funda plástica y si de todas

6

maneras se seca, antes de proceder a trabajar coloque un trapo húmedo para que recupere la plasticidad.

INSTRUMENTOS PARA LA TÉCNICA.

Aunque sus dedos seguirán siendo los mejores artífices de su trabajo, necesitará de algunos instrumentos para facilitar el proceso con eficiencia.

Para cortar el barro puede utilizar un alambre fino de cobre o una piola nylon de unos 25 a 30 cm. con unos palitos cilíndricos de 15 cm en los extremos.

ESTEQUES O ESTECAS.

Son unos palitos de madera moldeados en forma plana, en punta, rectangulares redondeados, curvados, etc. Estos instrumentos le permitirán aplicar, cortar alisar o extraer la masa para ir dando forma al modelar; estos instrumentos pueden ser confeccionados de madera o metal utilizando un esmeril.

VACIADORES

Son instrumentos que poseen unos ganchos o argollas en los extremos, pueden ser de diferentes formas, generalmente de alambre inoxidable los que sirven para el vaciado de ciertas partes incómodas o eliminar salientes.

COMPASES CALIBRADORES

Estas herramientas sirven para el traspaso de medidas del modelo a la obra que se está modelando.

A más de estos instrumentos cabe señalar otros como cuchillas, bolillos y trapos.

7

ARMAZONES PARA EL MODELADO

Las armazones son las osamentas o esqueletos que sirven como soporte o sostén del modelado; el armazón puede ser de múltiples materiales y formas de acuerdo a las necesidades particulares del modelado, para la construcción de estos soportes se puede utilizar madera, varillas de hierro tubos metálicos, alambres, etc.

Para construir un soporte puede acudir a la suelda, liado con alambres, y recubierto con malla; aquí es la hora de mostrar su habilidad e ingenio, ya que no solo basta con unir o soldar sino darle la forma apropiada para facilitar el proceso del modelado.

EL MODELADO EN RELIEVE

En la escultura se clasifica como bajo relieve, Relieve y alto relieve.

BAJO RELIEVE

Se denomina bajo relieve a las formas que sobresalen de un plano casi a manera de una silueta, pero para una mejor comprensión ponemos como ejemplo las monedas y medallas.

Estructuras o Armazones

8

MEDIO RELIEVE

Como su nombre lo indica es una forma escultórica en la que sobresale de la superficie o plano en la mitad de su volumen.

ALTO RELIEVE

Es una forma escultórica que se aproxima a la escultura de bulto redondo, o sea sobresale sus formas en más de la mitad de su volumen.

9

PROCESO DEL MODELADO DE HOJAS VEGETALES EN RELIEVE

Previo a la realización del modelado de hojas en relieve, seleccione el tipo de hoja que va a utilizar de modelo para luego realizar un boceto en el que se note composición, armonía y ritmo.

Realice una plancha de arcilla uniforme y sobre ella pase el diseño realizado, para de inmediato ir superponiendo trozos de arcilla para dar volumen al dibujo realizado.

Tu puedes éxito en tu trabajo.

SEGUNDO ENCUENTRO

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

RETRATO O AUTORRETRATO EN RELIEVE

De igual manera que en el proceso anterior prepare una placa de arcilla y sobre ella realice el dibujo del retrato o autorretrato.

Luego debe ir colocando pequeños trozos de arcilla para dar volumen hasta conseguir un alto relieve apropiado.

En el caso del autorretrato debe disponer de un espejo lo suficiente grande en el que pueda mirarse con facilidad.

10

TERCER ENCUENTRO

ESTUDIO DEL TORSO EN RELIEVE

Siempre el dibujo es la base fundamental de todo proceso artístico, por ello preliminarmente realice varios bocetos, seleccione el que considere que composicionalmente sea más apropiado a su gusto creativo.

Pase el diseño al tablero y proceda a rellenar con trozos de arcilla hasta conseguir el volumen apropiado.

Por último entre en materia de detalles.

CUARTO ENCUENTRO

FIGURA HUMANA EN RELIEVE.

Todo escultor estudia sus obras dibujándoles previamente sobre papel, buscando siempre la forma más estética de captar al modelo, para hacer de la obra interesante y atractiva.

Todos los grandes maestros de la escultura han dibujado sus creaciones antes de plasmarlas en barro o tallarlas sobre piedra. Para este fin han utilizado el carboncillo, el lápiz, la pluma o el pincel, en donde imprimen con fuerza ciertos aspectos compositivos y claroscuro.

Seleccione la posición más apropiada para proceder a ejecutar el trabajo.

Aplicando el canon de belleza estudiado en dibujo natural sobre un tablero realice el dibujo de la figura para a continuación ir rellenando con arcilla todo el diseño en forma general.

Una vez que la figura ha sido rellenada en forma genérica empiece a ir dando pequeños detalles para caracterizar la forma.

Una vez conseguido la estructura y forma de la figura empiece a ir detallando minuciosamente cada parte del desnudo.

11

IV. RESÚMEN

"Para imaginar cómo quedará una forma, debemos saber, no solo qué es en si mismo, sino donde está ubicada en su medio ambiente

Anónimo

MODELADO

Arte de plasmar formas bellas a base de materiales plásticos corpóreos. Arcilla, plastilina, pasta de papel, yeso o jabón.

ARCILLA

Tipo de tierra que tiene como componentes, silicato de aluminio hidratado y diversos minerales que mezclados posee características plásticas de gran

INSTRUMENTOS

Las herramientas más fundamentales son los dedos, considerando a los instrumentos como extensiones especializadas de los dedos.

Los instrumentos o herramientas pueden ser de metal o madera.

ARMAZONES

Son estructuras metálicas llamadas osamentas, que sirven de soporte para modelar cabezas, bustos y en general formas de gran tamaño.

ESQUEMA RESUMEN

RELIEVE

Forma escultórica que sobresale de un plano.

BAJO RELIEVE

Forma escultórica que sobresale a manera de silueta El labrado de las monedas.

ALTO RELIEVE

Forma escultórica que muestra casi el volumen completo.

MEDIO RELIEVE

Forma escultórica que sobresale en la mitad de su volumen

12

SEGUNDA UNIDAD: MOLDES

I. PRESENTACIÓN

El procedimiento de vaciado se utiliza para reproducir una escultura en un material diferente del original, generalmente más duradero. Con algunos de los métodos de vaciado la obra original resulta destruida durante el proceso; y, también según el tipo de técnica puede ser posible reproducir varias copias del original o solo una. Al rededor de la forma original se construye un molde o impresión. que se utiliza para reproduciría en un nuevo material.

La técnica tradicional del vaciado en nuestro medio es el método del yeso para realizar reproducciones de originales en arcilla

El yeso es un lateral barato y de fácil utilización para el vaciado, pero un tanto tosco para una obra bien acabada. La resina de fibra de vidrio es un material relativamente nuevo que puede utilizarse para vaciar formas tanto modeladas como construidas.

II. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

� Conocer el proceso del molde paso a paso para reproducir una obras originales.

� Aplicar las técnicas apropiadas para la reproducción de obras escultóricas.

� Valorara con sentido crítico lo que es un molde perdido y múltiple.

� Desarrollar obras escultóricas con sentido de la imaginación y creatividad.

III. DESARROLLO TEMÁTICO

QUINTO ENCUENTRO

EL MOLDE DE YESO

La obra resuelta en barro es frágil y fácilmente destructible, puede convertirlo en más resistente por dos métodos: Uno mediante el cocido en horno, para lo que necesariamente tendría que trabajar con arcilla dosificada o sea la que se utiliza en cerámica, y otro sacando del modelado un molde de yeso, el que puede ser molde perdido o molde múltiple.

EL MOLDE PERDIDO

El molde perdido es el que se realiza para sacar una sola pieza; este es aconsejable para trabajos eminentemente artísticos, ya que una vez sacada la pieza se destruye el molde y no se corre el riesgo de que alguien lo vuelva a reproducir, por lo tanto la obra adquiere mayor originalidad y categoría.

EL MOLDE MÚLTIPLE

Este tipo de molde es muy utilizado en cerámica para la reproducción de las obras en serie, por lo tanto se convierte en artesanal.

13

PROCESO DEL MOLDE EN YESO.

Para realizar el molde sobre una escultura en relieve es sumamente sencillo se coloca un marco de madera sobre el modelado, tomando en consideración el tamaño deseado, teniendo cuidado que no quede fisuras en la base del marco de madera para que al depositar el yeso liquido no se chorree.

Se deja que se fragüe bien y luego se procede a retirar la arcilla del modelado para inmediatamente proceder a limpiar el molde con una brocha, jabón y agua.

Una vez que ha realizado el molde negativo, se procede a realizar el positivo, para este proceso debe tener la precaución de utilizar un buen desmoldante, para ello cabe señalar algunos secretos importantes:

DESMOLDANTES

EL SILICATO

El silicato es un producto químico garantizado el que se puede conseguir donde venden productos cerámicos, este producto se utiliza en proporciones iguales una parte de agua y una de silicato, esta se aplica con una brocha una sola vez y el molde queda listo para receptar el yeso liquido del positivo.

DESMOLDANTE DE DENTISTA

Este producto se aplica sin mezcla alguna directamente en el molde, se deja secar y se aplica el yeso líquido para el positivo.

DESMOLDANTE CASERO

2 parte de glicerina 2 partes de suavizante de ropa 1 parte de alcohol Media parte de agua

EL JABÓN

De no existir los desmoldantes citados, se prepara una solución de jabón con aceite; para lo que se deja en remojo el jabón en rodajas, una vez disuelto se aplica más o menos un cuarto de aceite y se le hace hervir hasta conseguir una pasta cremosa, se deja reposar y se aplica en el molde con una brocha uniformemente hasta que se forme una película fina como aislante.

14

De no ser posible ninguno de los casos anteriores, aplique simplemente abundante espuma de jabón sobre el molde en forma repetitiva de 5 a 6 veces hasta que se forme una fina película de aislante.

Para la preparación del yeso debe tomar en cuenta las siguientes instrucciones: tenga a mano todos los implementos necesarios entre ellos un bote con la cantidad necesaria de agua, un tamiz, el yeso, tiras de madera y arcilla.

Al momento de preparar la mezcla tome con la mano el yeso y vaya soltando el polvo poco a poco sobre el agua sin meter la mano para mezclar hasta que se vea que flota el yeso en la superficie del agua, sólo ahí introduzca la mano para eliminar los grumos y vierta sobre el molde.

Para moldes tridimensionales o volumen completo, el proceso es más complicado primero se estudia en cuantas partes se va a sacar el molde y se señala con la punta de un esteque, luego utilizando pequeñas latas de 3X9 cm se va incrustando por la línea divisoria de cada una de las partes del molde a manera de una valla, lo que permitirá que el molde salga por partes.

Para diferenciar el molde negativo en la preparación del yeso se agrega una porción de colorante, capaz de que al separar el negativo del positivo no tenga dificultades.

La primera capa debe ser muy uniforme y debe tener el cuidado de que penetre en todos los agujeros o grietas, pero sin cubrir las divisiones para facilitar la separación de cada una de las partes del molde.

Para abrir el molde, se quita cuidadosamente con los dedos o por medio de unas pinzas o alicate cada una de las laminillas o latas que dividen al molde, luego con una espátula o un cuchillo introduciendo en las fisuras proceda a abrir cada una de las partes del molde.

En el caso de que alguna pieza que se haya roto, es muy fácil remendarlo, se raspa un poco la parte posterior e incluso se hace unos pequeños agujeros sin que traspasen el molde, para a continuación preparar un poco de yeso con el que se va uniendo el molde roto y para darle más resistencia se va intercalando cabuya cortada de unos 10cm. más o menos ó trozos de tela

15

Por último limpie bien el interior del molde con una brocha, agua y jabón.

Para sacar el positivo una con cuidado cada una de las piezas del molde y sujételo con piolas o ligas de tubo de llanta de carro, cubra las fisuras con arcilla para que al verter el yeso líquido no se escape del interior del molde.

También puede hacerlo de otra forma, una las partes del molde, moje la superficie y con una lechada de yeso vaya colocando tiras de tela bien tensadas al contorno del molde.

Para depositar el yeso en el interior del molde debe antes haber aplicado cualquiera de los aislantes antes citados, o sea silicato, desmoldante de odontólogo o solución de jabón.

Una vez realizada esta operación vierta el yeso en el interior del molde, si desea que la escultura sea maciza simplemente rellene por completo la oquedad, caso contrario haga por etapas para que el yeso vaya pegando en la superficie interna del molde y para darle consistencia, utilice tiras de tela empapadas de yeso en las paredes internas, así logrará que la pieza sea hueca.

DESTRUCCIÓN DEL MOLDE Y EXTRACCIÓN DE LA PIEZA

Después de unas 2 o 3 horas cuando el yeso está completamente seco proceda a eliminar el molde negativo, para ello deberá utilizar un cincel de carpintero poco afilado de unos 2cm. de ancho más o menos, o también puede hacerse unos cinceles de madera; golpeando con un mazo de madera, siga retirando trozos de yeso con mucho cuidado siguiendo las fisuras del molde la coloración puesta al negativo le permitirá diferenciar y no dañar al positivo.

Pero de todas maneras se producirá ciertas fisuras y huellas del cincel que se tendrá que reparar; es un proceso fácil, se prepara un poco de yeso y se aplica con una espátula hasta nivelar los orificios, pero este proceso debe realizarse mojando la parte afectada para que no se torne porosa la reparación.

En las uniones del molde normalmente se produce unos filamentos que deben ser raspados con sumo cuidado, una vez realizados todas las reparaciones del caso deje que se seque por completo la escultura en un lugar seco de dos a tres semanas.

16

IV. RESUMEN

MOLDE Pieza hueca de yeso u otro material para reproducir una obra escultórica o de cerámica.

MOLDE PERDIDO

Sirve para extraer una pieza escultórica original. Exclusivo para obras

de carácter artístico.

ESQUEMA RESUMEN

MOLDE MÚLTIPLE

Sirve para reproducir piezas escultóricas o de cerámica en serie. Obras artesanales.

17

“En las artes, lo bien hecho no se origina al acaso, sino que es fruto de la habilidad la observación y de la ciencia del artista”.

Plutarco

TERCERA UNIDAD: MODELADO DE LAS PARTES DEL CUERPO H UMANO

I. PRESENTACIÓN

La capacidad es la aptitud de realizar algo. La principal capacidad de la especie humana es la de trabajar, crear y producir .

Hay personas que dicen que en la educación a distancia hay facilismo, seguramente porque están acostumbrados a cierta educación presencial en donde absurdamente se le complica al educando haciéndole las cosas difíciles.

Lo fácil no necesariamente implica menor trabajo, puede existir mayor trabajo que se hace fácil porque agrada.

Los alumnos de educación a distancia en general tienen mayor capacidad, lógicamente porque tienen mayor edad, mayor experiencia y mayor conocimiento de la vida.

Todos tienen capacidades, nadie es más ni menos que nadie, todo es cuestión de desarrollar esas capacidades ocultas.

No importa no saber, lo importante es querer saber y hacer.

II. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

� Analizar y llevar a la práctica los cánones de belleza estudiados en Anatomía Artística.

� Desarrollar habilidades en el manejo de los instrumentos para la consecución de obras artísticas.

� Desarrollar la capacidad crítica y analítica frente a la obra de arte.

� Desarrollar la capacidad de abstracción y simplificación de las formas.

� Estimular al educando a ser observador y dinámico.

� Desarrollar la capacidad de aprender con autonomía.

18

“No basta tener un ingenio bueno, principal es aplicar bien” Descartes

SEXTO ENCUENTRO

MODELADO DE MANOS EN BULTO

PROCESO

Ciertamente que todas las partes del cuerpo humano tienen una estructura geométrica, y están constituidas por bloques y planos mayores y menores, la nariz vista de perfil tiene una forma triangular, la cabeza tiene un fundamento ovoide, el tronco y las extremidades por cilindro, etc. Las formas grandes encierran otras pequeñas, pero lo que importa es la forma principal porque una vez conseguido la estructura misma de la obra los detalles es lo de menos.

Proceda a utilizar bloques genéricos para cada parte de la mano, los une y comienza a dar forma y expresividad

Por último los pequeños detalles.

SÉPTIMO ENCUENTRO

MODELADO DE LOS PIES EN BULTO

Para el estudio de pies y manos no hace falta de una estructura metálica empiece haciendo un estudio en varias posiciones, hasta lograr la forma apropiada que genere gracia y movimiento.

La medida de las manos y los pies puede hacerlo al ojo, o puede acudir al uso de los calibradores, tomando largo, ancho y alto, tanto de la figura en su estructura general como en sus partes; baya tallando el barro hasta conseguir una estructura general que así en bloque ya se pueda apreciar un leve parecido.

Una vez que ha logrado estructurar el conjunto, vaya analizando e insinuando ciertos detalles sin alisarlas manteniendo un carácter de esbozo.

Es necesario aprender a ver para reproducir con acierto las estructuras de cada parte, sus accidentes superficiales.

A veces el principiante no ha resuelto la forma en su conjunto y ya entra en materia de detalles, el modelado es

19

la forma más fácil de hacer escultura lo que hay que aprender es a saber guiarse de las instrucciones y sentir lo que ve.

Otro de los aspectos importantes es que no se debe pulir a la escultura hasta sacarle brillo, eso hace que pierda la expresividad.

Observe detenidamente cada parte del pie o de la mano y conforme secciones en base a cuerpos geométricos, una cada una de las partes presionando para que se fijen unas piezas con otras e inmediatamente entre en el proceso de los detalles, para lo cual debe ir observando con mucho detenimiento.

Muchas veces no es necesario llegar al máximo de los detalles porque puede atormentar a la obra, por ello más bien simplifique y esquematice ciertos trazos, incluso por efectos de realización del molde para que no tenga demasiadas retenciones.

Otro proceso de ejecución de manos y pies puede ser aquel que se hace a partir de una forma viva, aunque este proceso es particularmente delicado y no debe intentarlo alguien que no tenga experiencia y más que todo que el pie o la mano no sea velludo.

OCTAVO ENCUENTRO

MODELADO DEL TORSO EN BULTO

PROCESO

Como ya se dijo el armazón representa, en esquema, la imagen ideal que el artista tiene en su mente, o la que el modelo ofrece con sus movimientos y ritmos.

De todos los esquemas de armazones Ud. puede escoger el que le sea más apropiado a sus intereses, luego vaya depositando barro hasta construir de manera genérica el busto como si fuera una figura geométrica. El trabajo empezará siendo un esbozo, formando masas y planos principales, sin preocuparse prematuramente por la uniformidad y detalles, ya que lo único que interesa en esta etapa es lograr una estructura en bloque que ofrezca un aproximación de la forma real.

Se procede de una forma genérica, de la que se procede hacer cortes hasta obtener la estructura del torso en forma general. Para la ejecución del torso se utiliza un modelo en yeso en el caso de no disponer de modelo en vivo.

20

Al comienzo se apreciará una forma tosca, pero como vaya avanzando debe ir concretando la forma, ajustando detalles por todos lados, reajustando cada plano, y comprobando proporciones, de vez en cuando, descanse alejando la vista de la obra, para que luego, al reanudar el trabajo, lo observe con una visión diferente.

21

Relacione las partes con el conjunto, en el arte todo se fundamenta en la relación de líneas, de formas, de volúmenes, de valores entre sí; cuando ya haya logrado esta relación y equilibrio de las partes en cuanto a estructura y movimiento, entonces puede hacer énfasis en los detalles en forma progresiva, sin intentar de un solo toque resolver los problemas anatómicos hasta que la obra vaya adquiriendo un soplo de vida.

Su actitud debe ser dinámica, observe y compare, siempre alejándose, observe desde otros ángulos, de vuelta a la obra, señale y haga correcciones hasta dejar a punto la obra, pero no alise demasiado, deje la impronta de la materia aplicada.

NOVENO ENCUENTRO

MODELADO DEL CRANEO

La escultura en modelado es sin lugar a dudas una de las técnicas más versátiles, donde el estudiante explora y aplica proporciones, expresiones, porque permite adicionar o quitar material hasta lograr que la obra quede estéticamente bien lograda.

Desde esta óptica el estudio pormenorizado de cada una de las partes del cuerpo humano es fundamental.

22

DECIMO ENCUENTRO

ACABADOS Y FORMA DE PRESENTACIÓN

Una escultura en relieve o en bulto requiere de una forma de presentación para que luzca estéticamente bien.

Para la presentación de las esculturas se debe realizar una base de madera muy bien acabada, o sea pintada o lacada según los efectos que a esta se le quiera dar.

Otra forma de presentar las escultura es realizando un pedestal de madera, a igual que las bases simples necesitan estén perfectamente pintadas o lacadas.

23

GLOSARIO

Artífice Persona que ejecuta una obra mecánica.

Persona que tiene arte para conseguir lo que desea.

Aislante Dícese de cualquier material usado para establecer un aislamiento.

Acentuar Dar acento prosódico a las palabras, realzar, resaltar, tomar cuerpo.

Armonización Poner en armonía las cosas

Bajo relieve Relieve plano

Calibrador Medir o reconocer el espesor de un cuerpo o superficie

Cincel Herramienta con boca acerada y recta de doble bisel, que sirve para labrar a golpe de martillo piedras, metales u otros.

Contracción Acción o efecto de contraer o contraerse. Proceso de acortamiento de los músculos por acción de un impulso nervioso

Depresión Forma hundida de la corteza terrestre o de los cuerpos.

Desmoldante Producto químico o casero para realizar moldes

Dúctil Dícese de los materiales moldeables.

Dinamismo Energía, cualidad o contracción de la persona dinámica

Esbozo Bosquejo, boceto.

Esculpir Labrar a mano una obra de escultura.

Ensamblaje Unión o acoplamiento de dos o dos o más piezas que no requieren ser reforzadas por tornillos.

Estructurar Distribuir, ordenar las partes de una obra o de un cuerpo

Fantasía Facultad que tiene la mente de reproducir por medio de contracción las cosas

Fraguar Endurecerse un conglomerante, como cal, yeso o cemento, debido a ciertos fenómenos físicos y químicos

Impulso Instigación, contracción, tendencia irreflexiva irresistible al realizar un acto

Inmerso Sumergido, abismado

Flechada Masa fina de cal o yeso

Maleable Capacidad de un metal o producto para sufrir contracciones plásticas

Motricidad Acción del sistema nervioso central, que determina la contracción muscular

Osamenta Esqueleto de hombre (estructura metálica para modelado)

24

Plasticidad Capacidad de un material para sufrir deformaciones

Preliminar Que sirve de preámbulo para tratar sólidamente una materna Que antecede o se antepone a una acción

Reajuste Volver ajustar

Silicato Químico sal o éster de los diversos ácidos silícicos utilizado como desmoldante superficial

Tamizador Cedazo de malla tupida

Torso Tronco del cuerpo humano que carece de extremidades

Tosco Sin pulimentar, hecho con poca habilidad o cuidado

Vaciador Instrumento para vaciar. Herramienta con argolla de metal al extremo

BIBLIOGRAFÍA

J.Bay Escultura y Modelado

L.E.D.A. Las Ediciones de Arte, Barcelona

C.Hayes Técnicas de Modelado

BLUME EDICIONES Madrid.

P. Salvatore Educación Artística

Colección L.N.S. EDIBOSCO Cuenca.

J.Villacorta Educación Estética Integrada

Voluntad Editores, Bogotá D.F.

25

INDICE Introducción 1 Primera unidad: Materiales 3 La arcilla 4 Instrumentos para la técnica. 5 Armazones para el modelado 6 El modelado en relieve 6 Bajo relieve 6 Medio relieve 7 Alto relieve 7 Proceso del modelado de hojas vegetales en relieve 8 Retrato o autorretrato en relieve 8 Estudio del torso en relieve 9 Figura humana en relieve. 9 Segunda unidad: moldes 11 El molde de yeso 11 El molde perdido 11 El molde múltiple 11 Proceso del molde en yeso. 12 Desmoldantes 12 El silicato 12 Desmoldante de dentista 12 Desmoldante casero 12 El jabón 12 Destrucción del molde y extracción de la pieza 14 Tercera unidad: modelado de las partes del cuerpo humano 16 Modelado de manos en bulto 17 Proceso 17 Modelado de los pies en bulto 17 Modelado del torso en bulto 18 Modelado del cráneo 20 Acabados y forma de presentación 21 Glosario 22 Bibliografía 23