Universidad ESANcendoc.esan.edu.pe/fulltext/e-documents/CAN/Tejiendo...Editado por: Secretaría...

238

Transcript of Universidad ESANcendoc.esan.edu.pe/fulltext/e-documents/CAN/Tejiendo...Editado por: Secretaría...

Page 1: Universidad ESANcendoc.esan.edu.pe/fulltext/e-documents/CAN/Tejiendo...Editado por: Secretaría General de la Comunidad Andina Av. Paseo de la República 3895, San Isidro, Lima-Perú
Page 2: Universidad ESANcendoc.esan.edu.pe/fulltext/e-documents/CAN/Tejiendo...Editado por: Secretaría General de la Comunidad Andina Av. Paseo de la República 3895, San Isidro, Lima-Perú
Page 3: Universidad ESANcendoc.esan.edu.pe/fulltext/e-documents/CAN/Tejiendo...Editado por: Secretaría General de la Comunidad Andina Av. Paseo de la República 3895, San Isidro, Lima-Perú
Page 4: Universidad ESANcendoc.esan.edu.pe/fulltext/e-documents/CAN/Tejiendo...Editado por: Secretaría General de la Comunidad Andina Av. Paseo de la República 3895, San Isidro, Lima-Perú

Tejiendo redes para una Comunidad Andina

de ciudadanas y ciudadanos

Page 5: Universidad ESANcendoc.esan.edu.pe/fulltext/e-documents/CAN/Tejiendo...Editado por: Secretaría General de la Comunidad Andina Av. Paseo de la República 3895, San Isidro, Lima-Perú
Page 6: Universidad ESANcendoc.esan.edu.pe/fulltext/e-documents/CAN/Tejiendo...Editado por: Secretaría General de la Comunidad Andina Av. Paseo de la República 3895, San Isidro, Lima-Perú

Tejiendo redespara una Comunidad Andina de ciudadanas y ciudadanos

Page 7: Universidad ESANcendoc.esan.edu.pe/fulltext/e-documents/CAN/Tejiendo...Editado por: Secretaría General de la Comunidad Andina Av. Paseo de la República 3895, San Isidro, Lima-Perú

La presente publicación ha sido elaborada en el marco de la consultoría llevada a cabo por el Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo-desco para el Proyecto de Cooperación UE-CAN «Acción con la sociedad civil para la integración andina» SOCICAN. El equipo consultor estuvo conformado por Eduardo Ballón Echegaray, Mariana Llona Rosa, Jimena Lugon Santos, Mariluz Morgan Tirado, Jorge Noriega Dávila y Molvina Zeballos Manzur.

La versión original de este texto fue redactada por Eduardo Ballón Echegaray.

El contenido de esta publicación es responsabilidad exclusiva de desco y en ningún caso debe considerarse que refleja los puntos de vista de la Unión Europea o de la Comunidad Andina.

Tirada: 2000 ejemplares. Primera edición

Corrección de estilo: Julissa CruzCarátula y diseño de interiores: Juan Carlos García M. (511) 226-1568Diseño de mapas: Giuliana AbadCoordinación: Mónica Pradel

Editado por: Secretaría General de la Comunidad Andina Av. Paseo de la República 3895, San Isidro, Lima-Perú

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2010-10710ISBN: 978-612-4054-32-7 Impresión: TAREA Asociación Gráfica Educativa Pasaje María Auxiliadora 156-164, Breña, Lima Lima, agosto de 2010

Page 8: Universidad ESANcendoc.esan.edu.pe/fulltext/e-documents/CAN/Tejiendo...Editado por: Secretaría General de la Comunidad Andina Av. Paseo de la República 3895, San Isidro, Lima-Perú

7

Índice de contenidos

Prólogo 11

Presentación 15

I. La Comunidad Andina (CAN) 211.1. 41 años de un difícil proceso de integración 211.2. El Sistema Andino de Integración y la participación de la sociedad civil 251.3. Los logros de la CAN 291.4. Los desafíos de la CAN y la participación de la sociedad civil 31

II. Descripción del Proyecto de Cooperación Unión Europea-Comunidad Andina «Acción con la sociedad civil para la integración andina» (SOCICAN) 33

2.1. Antecedentes 332.2. Objetivos, resultados, modalidad de intervención, etapas y actividades 352.3. Organización y monitoreo 38

III. Implementación del proyecto SOCICAN 433.1. Cambios en el contexto 433.2. Línea de subvención: proyectos del Fondo Concursable y el Fondo de Concesión Directa 453.3. Línea de sostenibilidad 513.4. Actividades 573.5. Líneas de acción 59

IV. Los actores del proyecto SOCICAN 714.1. Los actores de los proyectos 714.2. Los actores emergentes y los grupos vulnerables 774.3. Sobre el sentido de pertenencia 84

Page 9: Universidad ESANcendoc.esan.edu.pe/fulltext/e-documents/CAN/Tejiendo...Editado por: Secretaría General de la Comunidad Andina Av. Paseo de la República 3895, San Isidro, Lima-Perú

8

V. Procesos y temas abordados por el proyecto SOCICAN 895.1. Creación y fortalecimiento de mecanismos de articulación y redes regionales de la sociedad civil para incidir en políticas públicas e integración andina 895.2. Fortalecimiento de las organizaciones de la sociedad civil para la representación, participación e incidencia en el SAI 1005.3. Creación colectiva y fortalecimiento de identidad, ciudadanía y culturas andinas 108

VI. Conclusiones, lecciones aprendidas y recomendaciones 115

6.1. Conclusión general 1156.2. Lecciones aprendidas 1206.3. Recomendaciones 1236.4. A manera de colofón 126

Principales siglas empleadas 127

Documentos consultados 129

Anexo 1: Listado de documentos de proyectos, informes intermedios y finales, fichas de proyectos revisados 133

Anexo 2: Personas entrevistadas 137Anexo 3: Fichas resumen de los proyectos

del Fondo Concursable 139Anexo 4: Fichas resumen de los proyectos

del Fondo de Concesión Directa 145Anexo 5: Principales redes por composición 157Anexo 6: Ejecución presupuestaria del proyecto SOCICAN 159Anexo 7: Manual de sistematización de experiencias

de integración andina 165

Índice de mapas

Mapa 1: Demografía de la Comunidad Andina 22Mapa 2: Número de proyectos por país: Fondo Concursable

y Fondo de Concesión Directa 50Mapa 3: Presencia de redes regionales en los cuatro países andinos 64

Page 10: Universidad ESANcendoc.esan.edu.pe/fulltext/e-documents/CAN/Tejiendo...Editado por: Secretaría General de la Comunidad Andina Av. Paseo de la República 3895, San Isidro, Lima-Perú

9

Mapa 4: Tipología de organizaciones responsables y socias de proyectos SOCICAN 76

Índice de gráficos

Gráfico 1: Hitos en la línea de tiempo de la Comunidad Andina 25Gráfico 2: Etapas del proyecto SOCICAN 38Gráfico 3: La Entidad Gestora del Proyecto (EGP) 40Gráfico 4: Proyectos del Fondo de Concesión Directa

por grupo vulnerable 49Gráfico 5: Actividades realizadas por tema 57Gráfico 6: Carácter y alcance de las actividades 58Gráfico 7: Productos de comunicación elaborados

por proyectos SOCICAN 66Gráfico 8: Proyectos del Fondo Concursable por tipo

de organización encargada 71Gráfico 9: Proyectos del Fondo de Concesión Directa

por tipo de organización encargada 72Gráfico 10: Proyectos del Fondo Concursable por tipo

de organización socia 73Gráfico 11: Proyectos del Fondo de Concesión Directa por tipo

de organización socia 73

Índice de cuadros

Cuadro 1: El Sistema Andino de Integración (SAI) 26Cuadro 2: Líneas de acción y ejes temáticos de SOCICAN 34Cuadro 3: Etapas y actividades de SOCICAN 37Cuadro 4: Proyectos ganadores del Fondo Concursable 45Cuadro 5: Proyectos del Fondo de Concesión Directa 46Cuadro 6: Proyectos del Fondo de Concesión Directa

por grupo vulnerable y país 49Cuadro 7: Asistencia técnica internacional a SOCICAN 52Cuadro 8: Cadena de acuerdos de sostenibilidad de las redes 56Cuadro 9: Principales redes temáticas o sectoriales

vinculadas a SOCICAN 61

Page 11: Universidad ESANcendoc.esan.edu.pe/fulltext/e-documents/CAN/Tejiendo...Editado por: Secretaría General de la Comunidad Andina Av. Paseo de la República 3895, San Isidro, Lima-Perú

10

Cuadro 10: Productos de comunicación elaborados por proyectos SOCICAN 66

Cuadro 11: Escala de incidencia sobre la integración regional 68Cuadro 12: Los pueblos indígenas en SOCICAN 79Cuadro 13: Las organizaciones afrodescendientes en SOCICAN 82Cuadro 14: Las organizaciones de mujeres en SOCICAN 83Cuadro 15: Identidad, ciudadanía y culturas andinas en los proyectos

del Fondo Concursable 111

Page 12: Universidad ESANcendoc.esan.edu.pe/fulltext/e-documents/CAN/Tejiendo...Editado por: Secretaría General de la Comunidad Andina Av. Paseo de la República 3895, San Isidro, Lima-Perú

11

prólogo

Mediante el Proyecto de Cooperación Unión Europea-Comunidad Andina «Ac-ción con la sociedad civil para la integración andina» (SOCICAN), enmarcado en una nueva visión estratégica de integración integral, la Comunidad Andina ha encontrando un hilo conductor que conecta la integración andina con la sociedad civil, expresión colectiva de asociaciones de ciudadanos creadas sobre la base de intereses y valores compartidos, así como generadora de cultura e iden-tidad andina en la dinámica institucional del Sistema Andino de Integración.

En el amanecer de un nuevo milenio, la presencia de la sociedad civil tiene un carácter de abigarramiento o de entrecruzamientos múltiples en el tiempo y los territorios. En efecto, la región andina es un espacio en el que conviven sociedades del siglo XV y el siglo XXI. En los Andes, coinciden tensamente economías de subsistencia con círculos posindustriales. Los Andes, por esencia, son expresión de la diversidad étnica y cultural. En este contexto, las organizaciones sociales son un ramillete andino-amazónico de múltiples expresiones que empiezan a asumir el desafío de los objetivos comunes y las acciones complementarias. En la vida cotidiana, las redes ciudadanas, que agrupan organizaciones en torno a la exigibilidad de derechos, son una característica constitutiva de la ciudadanía andina.

Por otra parte, heredamos una revolución tecnológica centrada en los procesos informativos que remodela con ritmo vertiginoso los fundamentos materiales de nuestra sociedad. En el paisaje mundial, a través de la tela horizontal y planetaria de las conexiones en red, todo se vuelve interdependiente. Se generan nuevas formas de relaciones entre economía, Estado y sociedad. Espacio y tiempo se entrecruzan en realidades virtuales. Las identidades se diluyen y su reconquista se vuelve la primera fuente de significación social. La naturaleza pide a gritos ser resucitada y su reconstrucción aparece como una forma cultural ideal. En todas sus dimensiones, cultura y poder son afectados por las transformaciones en curso. La imagen genera poder, la política se

Page 13: Universidad ESANcendoc.esan.edu.pe/fulltext/e-documents/CAN/Tejiendo...Editado por: Secretaría General de la Comunidad Andina Av. Paseo de la República 3895, San Isidro, Lima-Perú

12

Tejiendo redes para una Comunidad Andina de ciudadanas y ciudadanos

materializa en el espacio mediático, mientras que, a los ojos del ciudadano mundial, las instituciones tradicionales tienden a deslegitimarse. En este contexto, las redes construyen una nueva morfología social y determinan los procesos de producción y de experiencia. Estas estructuras dinámicas y abiertas, susceptibles de infinita extensión mediante códigos de comunicación basados en valores y objetivos compartidos sobre una temática de común interés, crean un sistema capaz de innovar manteniendo constantemente su equilibrio. La puesta en común de los conocimientos y buenas prácticas invita también a la búsqueda de resultados e incidencia a partir de compromisos mutuos entre organizaciones y redes.

A la par con esa dinámica social, el proyecto SOCICAN, desde el inicio de su ejecución, ha promovido la asociación en red. Las subvenciones fueron condicionadas a la constitución de asociaciones y redes de base en un ámbito binacional o regional. Posteriormente, en el desarrollo de las acciones, las orientaciones dadas por el proyecto, en particular con el apoyo del Centro de Estudios de Promoción y Desarrollo-desco, han estado dirigidas a fortalecer las sinergias y dinámicas existentes en el abordaje de temáticas de interés común, por la elaboración de acuerdos y compromisos sobre visiones y proyectos integracionistas compartidos (constitución de redes temáticas regionales). Algunas redes ya constituidas, de carácter latinoamericano, no tenían una atención específica a la integración regional, como puede ser el caso de la Red Latinoamericana de Comercio Comunitario (RELACC), el Enlace de Mujeres, la Asociación Latinoamericana de Educación Radiofónica (ALER) o la Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación Social (FELAFACS). Sin embargo, en oportunidad del proyecto, las múltiples redes consolidadas (sobre todo asociaciones de movimientos indígenas, de mujeres, de afroandinos, de migrantes, de consumidores, de educadores y de comunicadores) dedicaron un singular esfuerzo a generar propuestas andinas. Al terminar el proyecto, la mayoría de estas redes definió acuerdos para continuar las acciones iniciadas.

La presente publicación constituye una memoria y una herencia de esa formidable e invalorable acción colectiva. En esta contribución, lo más resaltante no son las mediciones cuantitativas, que en general se basan en los déficits, sino las valoraciones cualitativas sobre la profundidad de las sinergias y los puentes creados en oportunidad de las actividades organizadas para el encuentro de las organizaciones sociales andinas.

El equipo responsable de la redacción del documento que da contenido a esta publicación resalta cómo la acción emprendida por la Secretaría General

Page 14: Universidad ESANcendoc.esan.edu.pe/fulltext/e-documents/CAN/Tejiendo...Editado por: Secretaría General de la Comunidad Andina Av. Paseo de la República 3895, San Isidro, Lima-Perú

13

Prólogo

de la Comunidad Andina mediante el proyecto SOCICAN ha marcado un hito en los 41 años de historia de la Comunidad Andina, apuntando hacia el fortalecimiento del capital social regional, en particular de los grupos más vulnerables por la globalización, como son los jóvenes, mujeres, indígenas y pueblos afrodescendientes. La organización desco subraya también la eficiencia del proyecto, diseñado inicialmente para cuatro años, pero realizado en dos, con una ejecución presupuestal final que bordea el 95% de lo previsto. Esta intervención ha demostrado la viabilidad y el potencial del nuevo enfoque de integración de la Comunidad Andina y su voluntad por construir con la sociedad civil una comunidad de ciudadanos y ciudadanas, promoviendo los valores de confianza, tolerancia, equidad y solidaridad, que constituyen el fermento de la cohesión social y el desarrollo humano.

A lo largo de la lectura del presente texto, se podrá apreciar cómo el proyecto SOCICAN permitió despertar —parafraseando a Víctor Hugo— esa «fuerza que va». En efecto, desde Bolivia hasta Colombia, pasando por Perú y Ecuador, se unieron varones y mujeres, indígenas y académicos, todos nutridos del sedimento de la experiencia de comunidades, del saber cotidiano y universitario que forma la conciencia y solidaridad de millones de ciudadanos. Los resultados obtenidos con el proyecto SOCICAN, particularmente las propuestas elaboradas por las organizaciones sociales, plantean un inmenso reto a la Secretaría General de la Comunidad Andina y al mismo proceso de integración andina. El reto vale la pena, en él se juega parte del futuro democrático de nuestras sociedades.

Quisiera agradecer particularmente a la organización desco, empedernida impulsora del proceso integracionista. La calidad de la publicación es un reflejo de su experiencia y compromiso con la participación de la sociedad civil en el desarrollo.

Mis agradecimientos también a la Delegación de la Comisión Europea en Perú y, sobre todo, a los movimientos sociales y organizaciones regionales que contribuyeron al éxito del proyecto SOCICAN. Sus aportes están plasmados en este documento.

Adalid ContrerasSecretario general a. i. de la Comunidad Andina

Page 15: Universidad ESANcendoc.esan.edu.pe/fulltext/e-documents/CAN/Tejiendo...Editado por: Secretaría General de la Comunidad Andina Av. Paseo de la República 3895, San Isidro, Lima-Perú
Page 16: Universidad ESANcendoc.esan.edu.pe/fulltext/e-documents/CAN/Tejiendo...Editado por: Secretaría General de la Comunidad Andina Av. Paseo de la República 3895, San Isidro, Lima-Perú

15

presentación

Tras 41 años de historia, la Comunidad Andina (CAN) planteó recientemente un programa que vincula de forma directa a la sociedad civil en la construc-ción de su proceso de integración regional: el Proyecto de Cooperación Unión Europea-Comunidad Andina «Acción con la sociedad civil para la integración andina» (SOCICAN). Este proyecto marca un hito desde la firma del Acuerdo de Cartagena en 1969, ya que con él se pasa de una integración económica y comercial a una integración social y cultural que abre sus puertas a los ciuda-danos y ciudadanas de la subregión.

A lo largo de este tiempo, atravesando distintos encuentros y desencuentros, los países miembros de la CAN vivieron diferentes procesos de cambio en los que algunos de sus principales indicadores económicos y comerciales han presentado mejoras importantes. La población de la subregión prácticamente se duplicó en estos años, mientras que el producto interno bruto se multiplicó 25,5 veces; las exportaciones y las importaciones de bienes al mundo se incrementaron 42 y 50 veces, respectivamente, y las exportaciones intracomunitarias lo hicieron 70 veces, duplicándose en ellas las manufacturas, que son las principales generadoras de empleo.

Como no podía ser de otra manera, diversos indicadores sociales también mejoraron en este lapso. La esperanza de vida al nacer aumentó 15 años; la mortalidad infantil, la tasa de natalidad y la tasa global de fecundidad, así como el analfabetismo, disminuyeron ostensiblemente. No obstante, la población en situación de pobreza monetaria se redujo apenas un 2%.

Políticamente, a pesar de sus distintas crisis y dificultades, la CAN ha avanzado en la consolidación de la democracia. Sus avances y compromisos en esta materia fueron plasmados en el Protocolo Adicional al Acuerdo de Cartagena «Compromiso de la Comunidad Andina por la democracia» y en la Carta Andina para la Promoción y Protección de los Derechos Humanos.

Page 17: Universidad ESANcendoc.esan.edu.pe/fulltext/e-documents/CAN/Tejiendo...Editado por: Secretaría General de la Comunidad Andina Av. Paseo de la República 3895, San Isidro, Lima-Perú

16

Tejiendo redes para una Comunidad Andina de ciudadanas y ciudadanos

El enfoque inicial de la integración «hacia adentro», que respondía a la dinámica de la industrialización por sustitución de importaciones, fue reemplazado a fines de los ochenta por un modelo abierto donde el comercio y el mercado llegaron a ser los factores prioritarios del quehacer de la comunidad por varios años. Posteriormente, los cambios en la economía mundial y las reformas programáticas emprendidas por la CAN ampliaron el campo de la integración más allá de lo económico y comercial.

Muestra de ello fue, en el 2007, la Cumbre Presidencial de Tarija, donde se afirmó el compromiso de la unidad en la diversidad de los países miembros, al servicio del vivir bien de nuestros pueblos y en armonía con la naturaleza, y se expresó claramente la decisión de construir una integración integral que equilibre los aspectos sociales, culturales, económicos, ambientales y comerciales del proceso. Un enfoque de esta naturaleza, como resulta obvio, requiere la construcción de una comunidad de ciudadanos y ciudadanas.

En este marco general, la CAN concentra sus esfuerzos en la elaboración de una agenda social regional que incluya las necesidades, intereses, expectativas y propuestas de los distintos actores sociales, lo cual exige establecer una nueva relación entre autoridades y ciudadanos. Se trataría de una relación donde las autoridades estén en capacidad de escuchar las demandas de la ciudadanía y promover su participación en las decisiones que la afectan. Asimismo, sería una relación en la que la sociedad civil fortalecida, que se reconoce en una agenda compartida, que ejerce sus deberes y derechos como ciudadanos y ciudadanas andinos, intervenga en la formulación de políticas públicas regionales y se comprometa con ellas.

Así, surgió el proyecto SOCICAN como una propuesta de la CAN, con el apoyo de la Unión Europea, para promover iniciativas y buenas prácticas ciudadanas que aporten al desarrollo de políticas públicas regionales. De esta manera, la CAN buscó profundizar la integración tomando como base la participación ciudadana.

SOCICAN tuvo como objetivo principal ampliar la participación de la sociedad civil en el proceso de integración andina para contribuir a la construcción de una zona andina de paz y al fortalecimiento de la democracia en la región. Para ello, fue indispensable generar espacios de intercambio de conocimientos y experiencias entre organizaciones de la sociedad civil; fortalecer las redes sociales, temáticas o sectoriales, que participan en los procesos de integración andina; incrementar el conocimiento de la ciudadanía sobre el proceso de integración, sus beneficios y resultados, y afianzar la participación y representación de la sociedad civil en el Sistema Andino de Integración.

Page 18: Universidad ESANcendoc.esan.edu.pe/fulltext/e-documents/CAN/Tejiendo...Editado por: Secretaría General de la Comunidad Andina Av. Paseo de la República 3895, San Isidro, Lima-Perú

17

Presentación

El proyecto incentivó el protagonismo de la ciudadanía mediante iniciativas de participación en temas como medioambiente, derechos humanos, cultura de paz, desarrollo fronterizo, comunicación para la integración, entre otros, a fin de encontrar respuestas regionales a problemas comunes que se viven en los países miembros. Dichas iniciativas fueron subvencionadas por medio de dos modalidades: el Fondo Concursable y el Fondo de Concesión Directa.

El Fondo Concursable fue diseñado para subvencionar proyectos generales de participación social. Este fondo recibió más de un centenar de propuestas de proyectos, entre las que se seleccionaron 17 iniciativas de impacto regional que involucraron a más de 250 organizaciones en su ejecución. Por su parte, el Fondo de Concesión Directa fue concebido para subvencionar iniciativas piloto puntuales que beneficiaran a grupos vulnerables, tales como las organizaciones de mujeres, de indígenas y de afrodescendientes.

Para poder sentar las bases de un programa de participación ciudadana que permita consolidar la agenda social a partir de proyectos nacionales y regionales, fue necesario que SOCICAN definiera procesos que contribuyan a la sostenibilidad del proyecto durante y después de su ejecución. Dichos procesos fueron los siguientes: la sistematización participativa de los resultados de los proyectos del Fondo Concursable y del Fondo de Concesión Directa, para construir modelos de gestión y buenas prácticas de integración ciudadana; el fortalecimiento de los consejos consultivos del Sistema Andino de Integración, para la articulación de redes y mesas de la sociedad civil a escala regional que hagan llegar su opinión y propuesta en el proceso de integración, y la comunicación ciudadana, para visibilizar los temas y actores de la sociedad civil en la agenda pública regional y dar a conocer los avances, resultados y beneficios del proceso de integración ciudadana.

El proyecto, inicialmente previsto para ser implementado en cuatro años, fue ejecutado finalmente en dos años y en un contexto particularmente complejo y difícil para la CAN, debido a las tensiones producidas entre los países miembros como resultado de sus distintas posiciones frente al mercado mundial (Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Acuerdo de Asociación con la Unión Europea), sus diferencias políticas (Bolivia-Perú, Ecuador-Colombia, Colombia-Venezuela) y sus conflictos fronterizos (Ecuador-Colombia, Colombia-Venezuela). Como lo demostró SOCICAN, las tensiones en los Estados miembros no son vividas de igual manera por los ciudadanos y ciudadanas.

Los primeros resultados del proyecto son muy significativos: más de 50 iniciativas regionales implementadas; 327 actividades, con la participación de

Page 19: Universidad ESANcendoc.esan.edu.pe/fulltext/e-documents/CAN/Tejiendo...Editado por: Secretaría General de la Comunidad Andina Av. Paseo de la República 3895, San Isidro, Lima-Perú

18

Tejiendo redes para una Comunidad Andina de ciudadanas y ciudadanos

casi 4000 organizaciones sociales; más de 500 productos comunicacionales, con una llegada directa a más de 75 000 personas. Estos logros reflejan solamente parte del enorme esfuerzo de movilización realizado por SOCICAN, que posibilitó la creación de más de 11 redes andinas que articulan distintas expresiones sociales de la región.

Aunque aún es temprano para dar a conocer el impacto total de SOCICAN, esta publicación intenta realizar una primera síntesis de la riqueza de un amplio proyecto de gran valor a partir de la explicación de los principales procesos, temas y estrategias desarrollados para promover la participación de la sociedad civil en el proceso de integración andina. En términos generales, esta publicación busca dar cuenta del avance hacia una participación efectiva de la sociedad civil andina, los pueblos originarios, los indígenas y los afrodescendientes. Asimismo, intenta extraer las principales lecciones que deja el proyecto para contribuir a la realización de la Agenda Estratégica Andina, cuyo primer punto plantea la participación de los ciudadanos y ciudadanas andinos en la integración.

La redacción del texto que da contenido a esta publicación es resultado de la consultoría para la sistematización de los proyectos subvencionados por SOCICAN realizada por desco en el marco del proyecto. Los objetivos de la consultoría, establecidos en el contrato inicial, fueron tres: i) sistematizar de manera participativa las experiencias llevadas a cabo en SOCICAN; ii) apoyar a las organizaciones beneficiarias de subvenciones en metodología y gestión de los proyectos; iii) contribuir al monitoreo y a la evaluación de los proyectos subvencionados.

En consecuencia, este texto corresponde al primer objetivo de desco. En sentido estricto, como se indica claramente en el primer objetivo, el texto ha sido elaborado participativamente con los responsables y el equipo técnico de la Entidad Gestora del Proyecto (EGP), así como con los coordinadores de los proyectos e iniciativas subvencionados por el Fondo Concursable y el Fondo de Concesión Directa de SOCICAN.

La propuesta metodológica puesta en práctica se encuentra compendiada en el «Manual de sistematización de experiencias de integración andina», incluido como anexo (anexo 7), ya que puede ser de utilidad tanto para la CAN como para las organizaciones que se comprometieron con el proceso de integración andina y la gran posibilidad que ofrece para construir una comunidad de ciudadanos y ciudadanas.

Las distintas dificultades que afectaron a SOCICAN (un proyecto diseñado para cuatro años, pero finalmente ejecutado en poco menos de dos; la necesidad inicial de informar y sensibilizar a parte importante de los ejecutores sobre

Page 20: Universidad ESANcendoc.esan.edu.pe/fulltext/e-documents/CAN/Tejiendo...Editado por: Secretaría General de la Comunidad Andina Av. Paseo de la República 3895, San Isidro, Lima-Perú

19

Presentación

los alcances y logros del proceso de integración como parte del proceso de «re-conocimiento mutuo» de las iniciativas, perspectivas y organizaciones; el retraso en el funcionamiento del sistema de monitoreo, explicable por el retraso en la licencia para el uso de la aplicación informática; a los que se suman los distintos e inevitables tropiezos que tienen todos los proyectos de la magnitud y la complejidad de SOCICAN) obligaron a ir adaptando la metodología para hacerla viable. La tolerancia y el compromiso de todos los involucrados permitieron avanzar en ese camino.

Esta publicación pretende ser la expresión inicial de un proceso de aprendizaje que compartimos todos los involucrados en SOCICAN. En el II Taller de Sistematización, organizado en junio del 2009, se definió participativamente que todo el proceso tendría como hilo conductor responder a la pregunta sobre cómo se ha avanzado hacia una participación efectiva de la sociedad civil andina, pueblos originarios, indígenas y afrodescendientes en la integración andina. En ese mismo taller, se aprobaron los tres procesos que servirían para absolver la interrogante, los mismos que estructuran este texto.

Para la presente elaboración, se usaron distintas herramientas, desde la revisión de los principales documentos internos de SOCICAN y las fichas de los proyectos hasta la lectura de los informes finales de las diversas iniciativas (anexo 1). También se entrevistó presencial o virtualmente a los principales gestores y ejecutores del proyecto (anexo 2) y se aprovecharon los dos primeros talleres de sistematización para intercambiar información y recopilar datos sobre las experiencias exitosas.

En el III Taller de Sistematización, realizado en febrero del 2010, se presentó la estructura básica del presente texto, los principales hallazgos y las experiencias identificadas, así como un resumen de las lecciones aprendidas y las principales recomendaciones, que fueron debatidas y enriquecidas por los participantes. Este texto, en consecuencia, es el resultado de un largo y arduo camino lleno de aprendizajes y nuevos conocimientos; es resultado de la asociación entre distintos actores que compartimos objetivos y proyectos más allá de SOCICAN, que nos dio la posibilidad invalorable de encontrarnos.

El texto está organizado en seis capítulos. El primero está dedicado a la CAN y da cuenta sucinta del proceso de integración; la estructura del Sistema Andino de Integración y la participación de la sociedad civil, y los logros y desafíos de la CAN en relación con la participación ciudadana.

El segundo capítulo presenta el proyecto SOCICAN, sus antecedentes, objetivos, modalidad de intervención y características de su organización. El tercer capítulo muestra la implementación del proyecto mediante el análisis

Page 21: Universidad ESANcendoc.esan.edu.pe/fulltext/e-documents/CAN/Tejiendo...Editado por: Secretaría General de la Comunidad Andina Av. Paseo de la República 3895, San Isidro, Lima-Perú

20

Tejiendo redes para una Comunidad Andina de ciudadanas y ciudadanos

de los cambios que se produjeron en el contexto y la revisión de las principales líneas de intervención.

El cuarto capítulo se centra en los actores de los proyectos, con énfasis especial en los actores emergentes y los grupos vulnerables, y en el avance hacia una participación efectiva de la sociedad civil andina, pueblos originarios, indígenas y afrodescendientes en el proceso de integración. El quinto capítulo se estructura alrededor de los principales procesos y temas abordados por SOCICAN: creación y fortalecimiento de mecanismos de articulación y redes regionales de la sociedad civil para incidir en políticas públicas e integración andina; fortalecimiento de las organizaciones de la sociedad civil para la representación, participación e incidencia en el Sistema Andino de Integración, y creación colectiva y fortalecimiento de identidad, ciudadanía y cultura andinas.

Finalmente, el sexto capítulo ofrece una conclusión general, las principales lecciones aprendidas y algunas recomendaciones.

Asimismo, el texto incluye anexos con información importante sobre su proceso de elaboración y sobre el proyecto SOCICAN, así como múltiples gráficos, tablas, recuadros y mapas para ayudar a ubicar la información más importante y precisar muchas de las buenas prácticas de SOCICAN.

El equipo responsable de la redacción de este texto agradece a la Secretaría General de la Comunidad Andina y a la Entidad Gestora del Proyecto la oportunidad que supone esta publicación y el aprendizaje que nos ha permitido compartir con múltiples e importantes actores de la sociedad civil regional. Sin lugar a dudas, esta publicación amplía nuestra visión del proceso de integración y nos compromete aún más con él.

Page 22: Universidad ESANcendoc.esan.edu.pe/fulltext/e-documents/CAN/Tejiendo...Editado por: Secretaría General de la Comunidad Andina Av. Paseo de la República 3895, San Isidro, Lima-Perú

21

i La comunidad andina (can)

1.1. 41 años de un difícil proceso de integración

La Comunidad Andina (CAN) es una iniciativa de integración pionera en Amé-rica Latina. Su origen se remonta a mayo de 1969, cuando Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador y Perú firmaron el Acuerdo de Integración Subregional Andino (Acuerdo de Cartagena) y dieron lugar al Pacto Andino, al que posteriormente se adhirió Venezuela, en 1973.

El Acuerdo de Cartagena estableció cinco objetivos principales: i) promover el desarrollo equilibrado y armónico de los países miembros en condiciones de equidad mediante la integración y la cooperación económica y social; ii) acelerar el crecimiento y la generación de empleo en la región; iii) facilitar la participación de los países miembros en el proceso de integración regional con miras a la formación gradual de un mercado común latinoamericano; iv) disminuir la vulnerabilidad externa y mejorar la posición de los países miembros en el contexto económico internacional; v) fortalecer la solidaridad subregional y reducir las diferencias de desarrollo entre los países miembros.1

De esa manera, se puso en marcha el proceso andino de integración, que ha tenido hasta hoy una historia larga y fructífera, no exenta de las dificultades y problemas que supone un proyecto de esa magnitud. A lo largo del tiempo, el proceso ha atravesado distintas etapas. Su concepción inicial de integración, básicamente cerrada y «hacia adentro», respondía al modelo de sustitución de importaciones (que protegía a la industria nacional mediante un sistema de aranceles altos a los productos externos), donde el Estado y el planeamiento tenían un protagonismo muy grande. Esta concepción entró en crisis a fines de la década de los setenta, incluso se perdió a Chile como miembro.

1 Acuerdo de Integración Subregional Andino (Acuerdo de Cartagena), Decisión 1. Colombia, 1969.

Page 23: Universidad ESANcendoc.esan.edu.pe/fulltext/e-documents/CAN/Tejiendo...Editado por: Secretaría General de la Comunidad Andina Av. Paseo de la República 3895, San Isidro, Lima-Perú

22

Tejiendo redes para una Comunidad Andina de ciudadanas y ciudadanos

mapa 1: demografía de la comunidad andina

98millones dehabitantes

74% 26% 48% 58% 42%

PEAhombres

Poblaciónurbana

PEAmujeres

DEM

OGRA

FÍA Población

rural

PEA (poblacióneconómicamenteactiva)

Bolivia

Perú

Ecuador

Colombia

ECONOMÍA Y RECURSOS

INFORMACIÓN SOCIAL

PIB (producto interno bruto)408 000 millones de dólares

4209 dólares

93 141 millones de dólares

94 176 millones de dólares

7169 millones de dólares72% son manufactureras

PIB per cápita anual

Exportaciones al mundo

Importaciones del mundo

Exportaciones intracomunitarias

20%biodiversidad

del planeta

10%agua dulcedel mundo

Tasa demortalidadinfantil

Tasa denatalidadinfantil

Población en situaciónde pobrezamonetaria

102 pueblos indígenas, 80 lenguas

30 nacionalidades, 14 idiomas

Entre 20 000 y 35 000 afrobolivianos1 400 000 de afroecuatorianos1 500 000 de afroperuanosEntre 18 y 20 millones de afrocolombianos

71 etnias, 67 lenguas

BoliviaColombiaEcuadorPerú

23mi

llones

de descendientes de africanos

36 naciones, 36 idiomas o�ciales

Una región con fuerte presencia indígena Una región con importante población afrodescendiente

Fuente: elaboración propia basada en las publicaciones y documentos del proyecto SOCICAN.

Page 24: Universidad ESANcendoc.esan.edu.pe/fulltext/e-documents/CAN/Tejiendo...Editado por: Secretaría General de la Comunidad Andina Av. Paseo de la República 3895, San Isidro, Lima-Perú

23

La Comunidad Andina

La década de los ochenta, como ocurrió en toda América Latina, fue una década perdida tanto para la propia integración andina como para cada uno de los países miembros. Recién a finales de década, en 1989, tras una reunión realizada en Galápagos (Ecuador), se dio paso a un modelo abierto de integración donde el comercio y el mercado adquirieron prioridad, lo cual se vio reflejado en la adopción de un diseño estratégico y un plan de trabajo donde el tema comercial pasó a ser el predominante.

La intervención directa de los presidentes en la conducción del proceso dentro del nuevo modelo impulsó la integración y permitió avanzar en algunos de los principales objetivos establecidos por el Acuerdo de Cartagena, tales como la liberalización del comercio de bienes en la región, la adopción de un arancel externo común, la armonización de instrumentos y políticas de comercio exterior y de elementos de política económica, entre otros.

Los avances alcanzados entonces y el surgimiento de nuevos desafíos derivados de los cambios en la economía mundial obligaron a introducir reformas tanto de carácter institucional como programático en el Acuerdo de Cartagena, lo cual se realizó mediante el Protocolo de Trujillo y el Protocolo de Sucre. Las reformas institucionales le dieron al proceso una dirección política y crearon la CAN y el Sistema Andino de Integración (SAI). Las reformas programáticas ampliaron el campo de la integración más allá de lo meramente comercial y económico.

A partir de agosto de 1997, la CAN inició sus funciones con una Secretaría General de carácter ejecutivo ubicada en Lima, Perú; también se establecieron el Consejo de Presidentes y el Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores como nuevos órganos de orientación y dirección política. Con este marco, respondiendo a las exigencias de los países miembros y a los retos que supone la globalización, la CAN adoptó paulatinamente un nuevo enfoque de integración, la integración integral, como respuesta al contexto internacional, caracterizado por la existencia de modelos de desarrollo diversos, la apertura a un mundo crecientemente multipolar y el dinamismo inevitable de nuevos actores, temas y lógicas organizativas.

Así, en la Cumbre Presidencial de Tarija, en el 2007, los jefes de Estado de los países andinos expresaron la necesidad de «desarrollar y profundizar el proceso de integración de la Comunidad Andina tomando en cuenta, en forma más efectiva, las visiones y enfoques de los Países Miembros, con el objetivo de lograr una unidad en la diversidad al servicio del vivir bien de nuestros pueblos y en armonía con la naturaleza», y manifestaron su decisión de «forjar una integración integral más equilibrada entre los aspectos sociales, culturales,

Page 25: Universidad ESANcendoc.esan.edu.pe/fulltext/e-documents/CAN/Tejiendo...Editado por: Secretaría General de la Comunidad Andina Av. Paseo de la República 3895, San Isidro, Lima-Perú

24

Tejiendo redes para una Comunidad Andina de ciudadanas y ciudadanos

económicos, ambientales y comerciales».2 El nuevo enfoque implicó una mirada respetuosa a la naturaleza, cuidadosa de los recursos, fraternal con los otros seres humanos, valorativa de los bienes compartidos, crítica al extractivismo y la producción sin responsabilidad y con un fundamento comunitario que da sentido y límite a las pretensiones individuales. Desde esa misma perspectiva, en el 2008 se propuso impulsar con mayor fuerza y decisión una CAN para los ciudadanos y ciudadanas, afirmando los derechos y deberes de bolivianos, colombianos, ecuatorianos y peruanos en tanto ciudadanos andinos.3

Los objetivos de la comunidad andina

• Promover el desarrollo equilibrado y armónico de los paísesmiembros en condiciones de equidad mediante la integración y la cooperación económica y social.

• Acelerarelcrecimientoylageneracióndeempleoparaloshabitantesde los países miembros.

• Facilitarlaparticipacióndelospaísesmiembrosenelprocesodeintegración regional con miras a la formación gradual de un mercado común latinoamericano.

• Disminuir lavulnerabilidadexternaymejorar laposiciónde lospaíses miembros en el contexto económico internacional.

• Fortalecer la solidaridad subregional y reducir las diferencias dedesarrollo existentes entre los países miembros.

• Procurarunmejoramientopersistente en el nivel de vidade loshabitantes de la subregión.

2 Declaración de los jefes de Estado en la Cumbre Presidencial de Tarija. Bolivia, 2007.3 Al respecto, véase Secretaría General de la Comunidad Andina. Somos Comunidad Andina. Lima: SG-CAN, 2009.

Page 26: Universidad ESANcendoc.esan.edu.pe/fulltext/e-documents/CAN/Tejiendo...Editado por: Secretaría General de la Comunidad Andina Av. Paseo de la República 3895, San Isidro, Lima-Perú

25

La Comunidad Andina

gráfico 1: Hitos en la línea de tiempo de la comunidad andina

Fuente: elaboración propia basada en las publicaciones y documentos del proyecto SOCICAN.

1969

Firma delAcuerdo

de Cartagena

1973

Ingreso deVenezuela

1976

Retiro de Chile

1979

Creación del Tribunal Andinode Justicia y el

ParlamentoAndino

1984

Aplicacióndirecta denormas

comunitariasen los países

miembros

1989

Adopción de un modelo abierto de integración

con énfasiscomercial

1993

Creación de la zona andina de libre comercio

1996

Fortalecimientoinstitucional dela integraciónandina con la reforma alAcuerdo de Cartagena

1997

Entra enfuncionamiento

la SecretaríaGeneral de

la ComunidadAndina

2001

Autorizaciónpara viajar por lasubregión condocumentosnacionales

2002

Aprobación dela Carta Andina

para laPromoción y Protección delos Derechos Humanos yla EstrategiaAndina de laBiodiversidad

2005

Establecimientodel Fondo para

el DesarrolloRural y la

ProductividadAgropecuaria

2006

Retiro de Venezuela y

asociación de Chile

2007

CumbrePresidencial de Tarija consagra

modelo de integración

integral

2008

Se proponeimpulsar unaComunidadAndina paraciudadanos

GRÁFICO 1: HITOS EN LA LINEA DE TIEMPO DE LA CAN

1.2. el sistema andino de integración y la participación de la sociedad civil

Para su funcionamiento, la CAN está conformada por distintos órganos e instituciones que se articulan en el Sistema Andino de Integración (SAI) con diferentes funciones, desde normativas y de dirección política, hasta ejecutivas, judiciales, deliberantes, sociales, educativas y financieras. La finalidad del SAI es «permitir una coordinación efectiva entre todos los órganos e instituciones para profundizar la integración andina, promover su proyección externa y robustecer las acciones relacionadas con el proceso».4 En el siguiente cuadro, se presenta de manera esquemática la estructura del SAI.

4 Secretaría General de la Comunidad Andina. ¿Cómo funciona el Sistema Andino de Integración? Lima: SG-CAN, 2009, p. 6.

Page 27: Universidad ESANcendoc.esan.edu.pe/fulltext/e-documents/CAN/Tejiendo...Editado por: Secretaría General de la Comunidad Andina Av. Paseo de la República 3895, San Isidro, Lima-Perú

26

Tejiendo redes para una Comunidad Andina de ciudadanas y ciudadanos

cuadro 1: el sistema andino de integración (sai)

tipo de organización por su composición

Órgano o institución

integrantes funciones principales

Intergubernamentales Consejo Presidencial

Jefes de Estado de los países miembros

Máximo órgano del SAI que ejerce dirección de decisión política. Define políticas de integración e impulsa las acciones de interés de la subregión.

Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores

Ministros de Relaciones Exteriores de los países miembros

Órgano legislativo y de decisión encargado de formular y ejecutar la política exterior subregional. Coordi-na la acción externa de los órganos e instituciones del SAI.

Comisión de la Comunidad Andina

Representantes plenipotenciarios de los países miembros

Órgano normativo que formula, eje-cuta y evalúa la política de integración en materia de comercio e inversiones y coordina la posición conjunta en los ámbitos de su competencia.

Comunitarias Secretaría General de la Comunidad Andina

Secretario general, directores generales, personal técnico y administrativo

Órgano ejecutivo y técnico de la CAN. Administra el proceso de inte-gración, vela por el cumplimiento de los acuerdos comunitarios, resuelve asuntos sometidos a su competencia y presenta iniciativas y propuestas de decisión.

Parlamento Andino

Representantes elegidos por sufragio universal y directo en Ecuador y Perú y por representantes de los Congresos de Bolivia y Colombia

Órgano deliberante del SAI. Participa en la promoción y orientación del proceso y en la generación normativa mediante sugerencias de proyectos y normas de interés común a los órganos del sistema. Promueve relaciones de cooperación y coordinación con los parlamentos y órganos del SAI.

Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina

Un magistrado por cada país miembro

Órgano jurisdiccional de la CAN, permanente, supranacional y comu-nitario. Controla la legalidad de actos y omisiones de los órganos comuni-tarios, interpreta normas del ordena-miento jurídico de la CAN y dirime controversias sobre el cumplimiento de obligaciones de los países andinos.

Corporación Andina de Fomento

Fondo Latinoamericano de Reservas

Organismo Andino de Salud

Universidad Andina Simón Bolívar

Page 28: Universidad ESANcendoc.esan.edu.pe/fulltext/e-documents/CAN/Tejiendo...Editado por: Secretaría General de la Comunidad Andina Av. Paseo de la República 3895, San Isidro, Lima-Perú

27

La Comunidad Andina

tipo de organización por su composición

Órgano o institución

integrantes funciones principales

Consultivas Consejo Consultivo Empresarial Andino

Un delegado de cada país miembro elegido entre los directivos de las organizaciones empresariales representativas

Institución consultiva que promueve mayor participación del sector em-presarial en el proceso de integración. Participa con voz en reuniones del Consejo Andino de Relaciones Exte-riores, la Comisión de la Comunidad Andina y la Secretaría General de la Comunidad Andina.

Consejo Consultivo LaboralAndino

Un delegado de cada país miembro elegido entre los directivos de más alto nivel por las centrales o confederaciones sindicales más representativas

Institución consultiva que emite opinión y participa con voz en el Consejo Andino de Relaciones Exte-riores, la Comisión de la Comunidad Andina o la Secretaría General de la Comunidad.

Consejo Consultivo de Pueblos Indígenas

Un delegado indígena de cada país miembro y organizaciones regionales observadoras

Instancia consultiva que promueve la participación de pueblos indígenas en asuntos relacionados con la integra-ción subregional.

Consejo Consultivo Andino de Autoridades Municipales

Tres representantes de cada país miembro (el alcalde metropolitano de la ciudad sede del gobierno y dos elegidos por las alcaldías inscritas en la Red Andina de Ciudades)

Institución consultiva orientada a impulsar acciones para fortalecer las ciudades y los gobiernos locales como actores de integración.

Mesa Andina de Trabajo para la Promoción y Protección de los Derechos del Consumidor

Representantes de instituciones relacionadas con la defensa de los derechos del consumidor en los países de la CAN y en Chile como país miembro asociado

Instancia consultiva que promueve la participación en el proceso de inte-gración de las instituciones públicas y privadas relacionadas con la defensa de los derechos del consumidor.

Fuente: elaboración propia basada en las publicaciones y documentos del proyecto SOCICAN.

Page 29: Universidad ESANcendoc.esan.edu.pe/fulltext/e-documents/CAN/Tejiendo...Editado por: Secretaría General de la Comunidad Andina Av. Paseo de la República 3895, San Isidro, Lima-Perú

28

Tejiendo redes para una Comunidad Andina de ciudadanas y ciudadanos

Como puede observarse en el cuadro anterior, la participación de la sociedad civil en el SAI se concentra en los consejos consultivos y mesas de trabajo, contemplados como instancias consultivas. El antecedente de estos espacios fue el Comité Asesor Económico y Social del Grupo Andino (CAES), creado en 1969 por un mandato establecido en el documento fundacional de la CAN como mecanismo de participación de empresarios y trabajadores en el proceso de integración y orientado a estudiar propuestas que faciliten el desarrollo económico equilibrado de los países miembros.5

Tras su desactivación, luego de una profunda crisis, se crearon el Consejo Consultivo Laboral Andino (CCLA) y el Consejo Consultivo Empresarial Andino (CCEA) en 1983. Los otros consejos y la Mesa Andina de Trabajo para la Promoción y Protección de los Derechos del Consumidor nacieron recién a inicios del siglo XXI, expresando la paulatina voluntad de la CAN de marchar hacia una comunidad de ciudadanos.

Sin embargo, más allá de los esfuerzos realizados, es claro que la estructura para la participación de la sociedad civil en la CAN es un proceso que aún se encuentra en un momento inicial y enfrenta varios desafíos de distinta índole, desde las debilidades de las sociedades civiles subregionales,6 marcadamente fragmentadas, sectoriales y focalizadas, por lo tanto débiles, hasta las propias limitaciones que todavía se observan en el SAI y en la disposición de los distintos Gobiernos de los países miembros a aceptarla como un factor central para la mejor gobernabilidad y gobernanza del proceso de integración.

En lo que respecta al funcionamiento de los consejos consultivos y las mesas de trabajo, es claro que existen distintos límites. A pesar de que su función de emitir opiniones supone actos jurídicos de consideración obligatoria por la Secretaría General al elaborar la propuesta de decisión, la ausencia de una norma que especifique el procedimiento a seguir deja a discreción de este órgano la forma de implementación. A ello, hay que añadir que no existe ninguna normativa que establezca los procedimientos o mecanismos para que

5 Tello, Luis Ernesto. «Apuntes para una historia del Consejo Consultivo Laboral Andino». Cuadernos de Integración Andina, n.° 10, noviembre del 2004, pp. 7-120. Lima.6 Al respecto, véase Asociación Latinoamericana de Organizaciones de Promoción. América Latina 2006-2007. Informe Democracia y Desarrollo. Una mirada desde la sociedad civil. México D. F.: ALOP, 2008, y Ballón, Eduardo. «La cohesión social desde América Latina y el Caribe». En ALOP (ed.). ¿Hacia dónde van las relaciones entre América Latina y la Unión Europea? Cohesión social y acuerdos de asociación. México D. F.: ALOP, 2008, pp. 11-27.

Page 30: Universidad ESANcendoc.esan.edu.pe/fulltext/e-documents/CAN/Tejiendo...Editado por: Secretaría General de la Comunidad Andina Av. Paseo de la República 3895, San Isidro, Lima-Perú

29

La Comunidad Andina

los consejos consultivos puedan mantenerse y subsistir,7 más aún si no reciben recurso alguno de los Estados miembros.

Por lo demás, todos estos espacios se ven severamente afectados por la limitada información que tiene la ciudadanía subregional sobre el proceso de integración, sus logros y oportunidades, sus limitaciones y problemas. En ese contexto, el desconocimiento que existe sobre estos órganos, sus mandatos y la naturaleza jurídica de sus disposiciones dificulta más el cumplimiento efectivo de su función y evidencia una limitación significativa que ha tenido la CAN a lo largo de su historia y que está tratando de corregir recientemente: la carencia de una adecuada política de comunicación y proyección exterior.

La participación ciudadana, que puede y debe contribuir a fortalecer y profundizar el proceso de integración y sus logros, sobre todo en un enfoque de integración integral, basado en una comunidad de ciudadanos, solamente puede ser sostenida en la medida en que la CAN, como parece estar haciéndolo, la asuma a plenitud y desarrolle un programa estratégico de proyección y posicionamiento que contribuya al fortalecimiento del SAI. De allí también la importancia y la potencialidad del proyecto «Acción con la sociedad civil para la integración andina» (SOCICAN), cuya primera sistematización se presenta en este texto.

1.3. Los logros de la can

Distintos datos reflejan la complejidad y potencialidad de la CAN, que ha cambiado mucho en sus 41 años de vida. A lo largo del tiempo recorrido por el proceso de integración andina (1969-2010), la población de los cuatro países miembros se duplicó; la urbanización, que en su nacimiento alcanzaba el 56% de la población, llegó al 74% en el 2008, y la población económicamente activa prácticamente se cuadruplicó, incrementándose la participación femenina del 23% al 42%.

En este tiempo, diferentes indicadores sociales mejoraron ostensiblemente. La esperanza de vida al nacer pasó de 57 a 72 años; la tasa de mortalidad infantil disminuyó de 96 a 25 niños fallecidos por cada mil nacidos vivos; la tasa de natalidad y la tasa global de fecundidad cayeron significativamente. Otro tanto puede decirse del analfabetismo, que disminuyó del 25% al 7%. Sin embargo, la población en situación de pobreza monetaria apenas se redujo en ese período del 49% al 47%.

7 Sobre el particular, véase Comisión Andina de Juristas. «Diagnóstico sobre la participación de la sociedad civil en el proceso andino de integración: balance y perspectivas (primer borrador)». Consultoría «Fortalecimiento de la participación de la sociedad civil en la Comunidad Andina». Lima: SOCICAN, 2009.

Page 31: Universidad ESANcendoc.esan.edu.pe/fulltext/e-documents/CAN/Tejiendo...Editado por: Secretaría General de la Comunidad Andina Av. Paseo de la República 3895, San Isidro, Lima-Perú

30

Tejiendo redes para una Comunidad Andina de ciudadanas y ciudadanos

Los principales indicadores económicos también presentaron importantes mejoras. El producto interno bruto se multiplicó 25,5 veces, y el producto interno bruto anual per cápita lo hizo 11 veces. Tanto las exportaciones como las importaciones de bienes tuvieron un crecimiento muy importante, 42 y 50 veces, respectivamente; ocurrió del mismo modo con las de los servicios, que se incrementaron 23 y 14 veces. Más impresionante aún fue el caso de las exportaciones intracomunitarias, que se multiplicaron 70 veces, así como el de las manufacturas (generadoras de empleo), que duplicaron su participación. Adicionalmente, hay que considerar que los flujos de inversión directa hacia la CAN aumentaron ampliamente de 4800 millones de dólares en la década de los noventa a cerca de 17 000 millones en la década del 2000. No obstante, la deuda externa de los países andinos creció de 6000 millones de dólares a 79 000 millones de dólares en estos 41 años, incluso llegó hasta los 91 000 millones en el 2005.8

Hoy en día, el 100% de los productos de origen andino circula sin pagar aranceles dentro de la CAN, que simultáneamente ha avanzado en su consolidación política al tener suscritos el Protocolo Adicional al Acuerdo de Cartagena «Compromiso de la Comunidad Andina para la democracia» y la Carta Andina para la Promoción y Protección de los Derechos Humanos. Como parte del nuevo enfoque de integración, los ciudadanos tienen nuevos y mayores derechos, y la CAN tiene la potestad de adoptar normas de cumplimiento obligatorio para los Estados y los ciudadanos.

Los logros obtenidos mediante el proceso de integración, aunque insuficientes, son importantes y permiten creer en la viabilidad de una comunidad de ciudadanos andinos que comparten un mismo patrimonio cultural y natural, la historia, el territorio y distintos saberes. Una comunidad cuya diversidad y recursos naturales son argumentos suficientes para enfrentar su futuro.

8 Toda la información utilizada en esta sección proviene de Secretaría General de la Comunidad Andina. La CAN. 40 años de integración. Estadística en gráficos. Proyecto de Cooperación UE-CAN en Materia de Estadísticas. Lima: SG-CAN, 2009.

Page 32: Universidad ESANcendoc.esan.edu.pe/fulltext/e-documents/CAN/Tejiendo...Editado por: Secretaría General de la Comunidad Andina Av. Paseo de la República 3895, San Isidro, Lima-Perú

31

La Comunidad Andina

1.4. Los desafíos de la can y la participación de la sociedad civil

Más allá de los logros obtenidos, es claro que la CAN enfrenta grandes desafíos en un contexto fuertemente marcado por la crisis internacional y la necesidad de la subregión de insertarse autónomamente en la globalización a partir de una identidad propia asentada en su historia, su interculturalidad,

derechos de sus ciudadanos y otros logros de la comunidad andina

• Derechoaviajarlibrementeporloscuatropaísesandinossinpasaporteni visa, portando el Documento Nacional de Identidad (Decisión 503).

• Derechoatrabajarenelterritoriodelosotrospaísesandinosenlasmismas condiciones que los nacionales (Decisiones 463, 659, 718).

• Derechoaestudiarenotropaísandinosinperderelgradoquesecursa (Convenio Andrés Bello).

• Derechoalapermanenciaenlasubregiónconfineslaborales,aligualque a la seguridad social y a la seguridad y salud en el trabajo (Decisión 545).

• Derechoaserasesoradoyasistidoenelconsuladodecualquieradelos países miembros de la CAN en el extranjero (Decisión 548).

• Laacciónconjuntadelospaísesmiembrospermitióreducirlamalariaen un 50% en los últimos cinco años y el costo de los medicamentos para el tratamiento del VIH y sida en un 90%.

• LaCANcuenta conunaAgendaAmbientalAndinaqueguía susacciones en temas como el cambio climático, la biodiversidad y los recursos hídricos.

• SehacreadounFondoparaelDesarrolloRuralylaProductividadAgropecuaria para promover de forma integral y equitativa las zonas rurales.

• Existensistemasandinosdecalidad,sanidadagropecuariaysanidadhumana para proteger la salud de los consumidores.

• LosciudadanospuedenacudiralTribunaldeJusticiadelaCANparareivindicar sus derechos derivados del ordenamiento jurídico andino.

Page 33: Universidad ESANcendoc.esan.edu.pe/fulltext/e-documents/CAN/Tejiendo...Editado por: Secretaría General de la Comunidad Andina Av. Paseo de la República 3895, San Isidro, Lima-Perú

32

Tejiendo redes para una Comunidad Andina de ciudadanas y ciudadanos

su plurinacionalidad y la gestión de sus recursos,9 «al servicio de vivir bien», como dice la Declaración de la Cumbre Presidencial de Tarija.

El enfoque de integración integral y la opción por la construcción de una comunidad de ciudadanos y ciudadanas releva, entre otros aspectos, la necesidad de continuar y ampliar el desarrollo de la dimensión social de la integración subregional. Esta materia tiene como antecedente inmediato el Plan Integrado de Desarrollo Social aprobado en el 2004, al que se suman algunos avances de la CAN en otros ámbitos de la Agenda Social (aspectos sociolaborales del mercado ampliado y participación ciudadana en el proceso de integración) y en el marco de temas que le son afines: la Agenda Ambiental, la política de integración y desarrollo fronterizo, y los lineamientos de una Estrategia Andina de Desarrollo Territorial.10

Por esa vía, que indudablemente exige tomar en cuenta de forma más efectiva las visiones y enfoques de los países miembros para lograr la unidad en la diversidad, la CAN tendrá que atender las tensiones que se han producido en los últimos años entre los países miembros como resultado de sus variados posicionamientos frente al Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y los Acuerdos de Asociación con la Unión Europea, así como de sus diferencias políticas (Bolivia-Perú, Ecuador-Colombia, Colombia-Venezuela) y conflictos fronterizos (Ecuador-Colombia, Colombia-Venezuela). Estas tensiones, cabe señalar, no son vividas de igual manera por los ciudadanos.

Desde esta perspectiva, como lo demuestran los resultados del proyecto SOCICAN, la participación ciudadana en el futuro de la integración andina debe resultar estratégica y dinamizadora.

9 Al respecto, véase Peñaranda, Raúl (ed.). Memorias del Seminario Regional Andino. Democracia, interculturalidad, plurinacionalidad y desafíos para la integración andina. La Paz: CEBEM, 2009.10 Secretaría General de la Comunidad Andina. «Lineamientos de una estrategia andina de cohesión económica y social (EACES)». Informe de consultoría. Quito: SG-CAN, 2009.

Page 34: Universidad ESANcendoc.esan.edu.pe/fulltext/e-documents/CAN/Tejiendo...Editado por: Secretaría General de la Comunidad Andina Av. Paseo de la República 3895, San Isidro, Lima-Perú

33

ii descripción del proyecto de cooperación unión

europea-comunidad andina «acción con la sociedad civil para la integración andina» (socican)

2.1. antecedentes

El proceso andino de integración se caracteriza actualmente por impulsar una agenda multitemática. En ella, el desarrollo social, la promoción de los derechos humanos, el desarrollo territorial, especialmente en zonas fronterizas y rurales, y la protección del medioambiente figuran como prioritarios al lado de las dimensiones política, comercial, económica y de política interna. Esta opción posibilitó y simultáneamente demandó, desde años atrás, la participación de un número cada vez más amplio de actores sociales, tanto gubernamentales como de la sociedad civil, en el proceso de integración.

Como fue señalado en el capítulo anterior, el enfoque de integración integral y la opción por la construcción de una comunidad de ciudadanos y ciudadanas obliga a generar, entre los ciudadanos de la subregión, un mejor conocimiento sobre el proceso de integración y acercarlo a las necesidades de la población para volverlo más democrático. En este marco, la CAN implementó distintas medidas destinadas a abrir canales para la participación de la sociedad civil en el proceso de integración: dinamizó significativamente el Consejo Consultivo Empresarial y el Consejo Consultivo Laboral; convirtió el Convenio Sociolaboral Simón Rodríguez en un organismo paritario y tripartito; suscribió la Carta Andina para la Promoción y Protección de los Derechos Humanos; creó nuevos consejos consultivos y mesas de trabajo, y resolvió establecer un Consejo Económico y Social Andino.

En el desarrollo de la dimensión social de la integración andina, adquiere particular importancia la aprobación del Plan Integrado de Desarrollo Social (PIDS) en el 2004 y su posterior ejecución, tanto por sus actividades e iniciativas como por contemplar una fuerte participación de la sociedad civil. El PIDS es un programa de apoyo a las políticas nacionales de lucha contra la pobreza, la exclusión social y la inequidad, y se inscribe en los Objetivos del Milenio,

Page 35: Universidad ESANcendoc.esan.edu.pe/fulltext/e-documents/CAN/Tejiendo...Editado por: Secretaría General de la Comunidad Andina Av. Paseo de la República 3895, San Isidro, Lima-Perú

34

Tejiendo redes para una Comunidad Andina de ciudadanas y ciudadanos

debiendo servir en el mediano plazo como base para el desarrollo de una Estrategia Andina de Cohesión Económica y Social.

Para su puesta en marcha, se creó el Consejo Andino de Ministros de Desarrollo Social, responsable de coordinar la ejecución del PIDS y la Agenda Social Andina, y se estructuraron comités nacionales en cada país miembro, además de proponerse la creación de un Fondo Social Andino para canalizar recursos financieros hacia las actividades propuestas por el PIDS. En este marco, la CAN impulsó la constitución de la Red Académica Andina y de Organizaciones Sociales (RAAOS). Hay que destacar que los comités nacionales del PIDS están integrados por todos los organismos del Estado responsables de los temas del plan, así como por instituciones académicas y organizaciones sociales no gubernamentales que participan en la formulación, ejecución o evaluación de políticas sociales.

En ese contexto y como parte de la cooperación entre la Unión Europea y América Latina,1 nació el proyecto «Acción con la sociedad civil para la integración andina» (SOCICAN) con el objetivo de contribuir a la ampliación y fortalecimiento de la participación social en el proceso de integración como parte de la agenda multitemática vigente en la CAN. El Convenio de Financiación del proyecto SOCICAN estableció cuatro grandes líneas de acción y cuatro ejes temáticos en los que se debían integrar todos los productos generados por el proyecto, a fin de evitar la dilución de actividades en las líneas de acción.2

cuadro 2: Líneas de acción y ejes temáticos de socican

Líneas de acción ejes temáticos

• Fortalecimientoinstitucional• Información/difusión• Formación/capacitación• Participación

• Desarrolloterritorial• Derechoshumanos• Cohesiónsocial• Comunicación

Fuente: elaboración propia basada en las publicaciones y documentos del proyecto SOCICAN.

1 La Estrategia Regional para la Comunidad Andina 2002-2006 de la Unión Europea establece dos prioridades: respaldar la integración andina y propiciar la conformación de una «zona andina de paz». Uno de los objetivos específicos de la primera prioridad es apoyar a todos los actores del proceso andino de integración, nombrando expresamente a la sociedad civil.2 Comunidad Andina y Unión Europea. «Proyecto de Cooperación Unión Europea-Comunidad Andina “Acción con la sociedad civil para la integración andina”. Convenio de Financiación ALA-2005-17-302. Plan operativo global». Lima: SOCICAN, 2008.

Page 36: Universidad ESANcendoc.esan.edu.pe/fulltext/e-documents/CAN/Tejiendo...Editado por: Secretaría General de la Comunidad Andina Av. Paseo de la República 3895, San Isidro, Lima-Perú

35

Descripción del proyecto SOCICAN

2.2. objetivos, resultados, modalidad de intervención, etapas y actividades

En última instancia, SOCICAN buscó incentivar el protagonismo de la ciuda-danía andina impulsando iniciativas de participación en temas como medioam-biente, derechos humanos, cultura de paz, desarrollo fronterizo, comunicación para la integración, entre otros, y buscó dar soluciones regionales a problemas comunes que se viven en los países de la CAN.

Conviene recordar que la brecha social en la subregión andina es una de las mayores que se observan en el mundo. Cerca de la mitad de su población se encuentra bajo la línea de pobreza, y los servicios de protección social dirigidos a los más pobres y a los sectores más vulnerables de la población resultan insuficientes, ineficientes y claramente precarios.

Ante ese panorama, SOCICAN definió un objetivo general y un objetivo específico y estableció que al término de la ejecución del conjunto de acciones previstas se deberían haber logrado cuatro resultados, interrelacionados entre sí, en cada una de las líneas de acción previstas, tal como se muestra a continuación.

objetivo general: Contribuir a la profundización del proceso de integra-ción, a la construcción de una zona andina de paz y al fortalecimiento de la democracia.

objetivo específico: Ampliar la participación de la sociedad civil en el proceso de integración regional.

resultados

1. Creación de espacios y mecanismos de intercambio de experiencias yconocimiento.

RESULTADOS

2. Formación de grupos o

redes sociales temáticas que

participen en el proceso de

integración andina.

4. Incremento y fortalecimiento de la participación y representación

de la sociedad civil dentro de la CAN.

3. La población tiene mayor conocimiento de la integración andina

y percibe sus bene�cios.

Page 37: Universidad ESANcendoc.esan.edu.pe/fulltext/e-documents/CAN/Tejiendo...Editado por: Secretaría General de la Comunidad Andina Av. Paseo de la República 3895, San Isidro, Lima-Perú

36

Tejiendo redes para una Comunidad Andina de ciudadanas y ciudadanos

En síntesis, desde su diseño inicial, el proyecto buscó fortalecer a la sociedad civil, especialmente a los grupos vulnerables y minoritarios, como jóvenes, mujeres, indígenas y afrodescendientes, prestando particular atención a las zonas de frontera.3

La modalidad de intervención definida se sustentó en dos grandes líneas de acción: la subvención y la sostenibilidad. SOCICAN estableció que identificaba proyectos e iniciativas de la sociedad civil en dos modalidades de subvención: el Fondo Concursable (para la participación social) y el Fondo de Concesión Directa (para grupos vulnerables). El primero fue concebido para iniciativas de impacto regional que tuvieran «un ámbito binacional o regional y fortalecieran la presencia o la incidencia de la sociedad civil en el sistema de integración andino en temáticas de interés para la región».4 El segundo fue creado como un fondo de iniciativas piloto puntuales (por lo general una actividad) que beneficiaran a grupos vulnerables de la población. En ambos casos, los temas debían estar relacionados con la Agenda Social y la Agenda Medioambiental de la CAN.

Con el fin de sentar las bases para un programa de participación ciudadana que permitiera consolidar la Agenda Social a partir de proyectos nacionales y regionales que den continuidad a las políticas públicas, SOCICAN estableció tres ejes de acción: i) la sistematización participativa de los resultados de los proyectos del Fondo Concursable y el Fondo de Concesión Directa para construir modelos de gestión de buenas prácticas de integración ciudadana; ii) el fortalecimiento de los consejos consultivos del SAI mediante la articulación de redes y mesas de la sociedad civil a nivel regional que hagan llegar su opinión y propuestas en el proceso de integración; iii) la comunicación ciudadana para visibilizar los temas y actores de la sociedad civil en la agenda pública regional y dar a conocer los avances, resultados y beneficios del proceso de integración.

El proyecto SOCICAN, diseñado para cuatro años, pero finalmente realizado en dos, fue materia de un largo y complejo proceso de reformulación, negociación y diálogo entre la CAN y la Unión Europea (UE), proceso en el que el diseño inicial fue reajustado varias veces. El «Plan operativo global», formulado en enero del 2008,5 organizó su ejecución en cuatro grandes

3 Para efectos de la ejecución del proyecto, la sociedad civil fue definida como el conjunto de asociaciones privadas de representación que funcionan articuladas por un fin particular en nombre del que pueden hacer realidad los resultados previstos por el proyecto. Al respecto, véase Comunidad Andina-Unión Europea, op. cit.4 SOCICAN. «Guía para los solicitantes de subvenciones. Convocatoria abierta de propuestas». Lima: SOCICAN, 2008.5 Entrevistas a Adalid Contreras, Francisco Pareja, Mauricio Bustamante, Christian Bouteille, Ricardo Vergara y Harald Mossbrucker.

Page 38: Universidad ESANcendoc.esan.edu.pe/fulltext/e-documents/CAN/Tejiendo...Editado por: Secretaría General de la Comunidad Andina Av. Paseo de la República 3895, San Isidro, Lima-Perú

37

Descripción del proyecto SOCICAN

momentos, cada uno de ellos con diferentes actividades, como se describe en el siguiente cuadro.

cuadro 3: etapas y actividades de socican

etapas duración actividades

Diagnóstico Enero-abril 2008 Documento de análisis general de la participación de la sociedad civil nacional en las políticas públicasDirectorio de organizaciones de la sociedad civil de cara a la integración regionalLínea de base y sistema de monitoreoGuías para los beneficiarios del Fondo Concursable y orientación para las subvenciones del Fondo de Concesión Directa

Inducción y selección de proyectos

Mayo-septiembre 2008

Lanzamiento y difusión del Fondo Concursable y el Fondo de Concesión DirectaSelección de proyectos del Fondo Concursable y el Fondo de Concesión Directa mediante jurado de evaluaciónFirma de contratos y programación de proyectos del Fondo Concursable y el Fondo de Concesión DirectaProgramación de líneas de sostenibilidad mediante consultorías en sistematización, fortalecimiento del SAI y comunicación

Ejecución de proyectos seleccionados y consultorías para la sostenibilidad

Octubre 2008-febrero 2010

Ejecución y evaluación de los proyectos del Fondo Concursable y el Fondo de Concesión DirectaSistematización y lecciones aprendidas de los proyectos de intervención regionalPlan de fortalecimiento de los consejos consultivos de la sociedad civil del SAIEstrategia de comunicación dirigida a la ciudadanía

Evaluaciones finales y cierre del proyecto

Febrero-junio 2010 Evaluación final participativaAuditoría sobre la totalidad de la ejecución del proyectoConvenios para la sostenibilidad de las actividades emprendidasInforme final aprobado por la Comisión de la CANPropuesta de acta de cierre aprobada por las partes

Fuente: elaboración propia basada en las publicaciones y documentos del proyecto SOCICAN.

Page 39: Universidad ESANcendoc.esan.edu.pe/fulltext/e-documents/CAN/Tejiendo...Editado por: Secretaría General de la Comunidad Andina Av. Paseo de la República 3895, San Isidro, Lima-Perú

38

Tejiendo redes para una Comunidad Andina de ciudadanas y ciudadanos

El gráfico 2 muestra mejor la lógica, articulación y secuencia de las principales actividades previstas en la implementación del proyecto SOCICAN.

gráfico 2: etapas del proyecto socican

DIAGNÓSTICO(enero-abril 2008)

INDUCCIÓN DE PROYECTOS REGIONALES(mayo-septiembre 2008)

EJECUCIÓN DE PROYECTOS YFORTALEMIENTO DE LAS ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDADCIVIL Y DE LA INTERLOCUCIÓNSOCIEDAD CIVIL-CAN

ESTUDIOSDOCUMENTALES

ACOMPAÑAMIENTO

FACILITACIÓNSISTEMATIZACIÓN

(un contrato de servicios ATR)

FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL(un contrato de servicio ATR)

EVALUACIÓN, CONVENIOS PARASOSTENIBILIDAD, CIERRE(febrero-junio 2010)

COMUNICACIÓNINFORMACIÓN

(un contrato de servicio INFO/VISIBILIDAD)

LÍNEA DE BASE

TALLERESNACIONALES

GUÍAS PARA BENEFICIARIOS

CONVOCATORIA 1

SELECCIÓN DEPROYECTOS

EJECUCIÓN DEPROYECTOS

SENSIBILIZACIÓNDIFUSIÓN

ORIENTACIÓN

FORTALECIMIENTO SISTEMATIZACIÓN

FACILITACIÓNDIAGNÓSTICO

(cuatro contratos de servicios ATR)

TALLER REGIONAL 1

Fuente: elaboración propia basada en las publicaciones y documentos del proyecto SOCICAN.

2.3. organización y monitoreo

La Secretaría General de la Comunidad Andina (SG-CAN) asumió frente a la Comisión Europea las obligaciones derivadas del Convenio de Financiación UE-CAN, responsabilizándose de la buena ejecución del proyecto en términos de eficacia, eficiencia, transparencia, sostenibilidad, participación, buen uso de los recursos, entre otros. La colaboración de la Comisión Europea, por su parte, consistió en la aprobación de planes operativos, informes, expedientes de licitación y atribución; la adjudicación y firma de algunos contratos en nombre de la SG-CAN; el desembolso de fondos, y el monitoreo, control, evaluación,

Page 40: Universidad ESANcendoc.esan.edu.pe/fulltext/e-documents/CAN/Tejiendo...Editado por: Secretaría General de la Comunidad Andina Av. Paseo de la República 3895, San Isidro, Lima-Perú

39

Descripción del proyecto SOCICAN

auditoria, información y comunicación, sin que este apoyo exima a la SG-CAN de sus obligaciones y responsabilidades en ningún caso.

Asimismo, se constituyó la Entidad Gestora del Proyecto (EGP), concebida de manera compleja porque combinó dos estructuras paralelas: una de gestión y otra consultiva.

La estructura de gestión tuvo la siguiente composición:

• Eldirectorregional:constituyólaautoridadmáximadelaEGP.Bajosuresponsabilidad se ubicaron los cuatro coordinadores nacionales que se encargaron de gestionar las actividades del proyecto en cada país.

• Loscoordinadoresnacionales:asumieronelrolderesponsablesoperativosde las actividades en cada país supervisados por la Dirección del Proyecto. Participaron en la programación de actividades y en el monitoreo de las mismas. Rindieron informes mensuales y trimestrales de actividades y supervisaron los servicios contratados por el proyecto, facilitando la logística necesaria a las distintas actividades nacionales.

• Laasistenciatécnicainternacional:estuvointegradaporuncoordinadorde la asistencia técnica europea durante toda la ejecución del proyecto y por varios expertos europeos que participaron bajo contratos de corta duración.6

• Eldirectorregionalyelpersonaldeapoyoenlasedecentralaportadopor la SG-CAN: tuvieron como funciones la preparación de la documentación operacional, técnica, administrativa y financiera del proyecto; la organización, seguimiento y supervisión de la ejecución de las actividades; la administración y gestión contable del proyecto; la participación en la evaluación de las licitaciones, y la coordinación con los comités consultivos nacionales.

La estructura consultiva fue pensada para asegurar la coordinación institucional y facilitar la relación del proyecto con los distintos grupos de la sociedad civil, garantizando su participación en la definición de prioridades del proyecto. La estructura consultiva tuvo la siguiente composición:

• ElComitéConsultivoRegional:apartirdesupropioreglamentodefuncionamiento, aprobado por la Comisión Europea, se encargó de emitir opinión sobre los informes técnicos y financieros trimestrales

6 El equipo de asistencia técnica europea seleccionado y contratado por la Comisión Europea fue elConsorcioTranstec/InstitutoInternacionaldeGobernabilidaddeCataluña.

Page 41: Universidad ESANcendoc.esan.edu.pe/fulltext/e-documents/CAN/Tejiendo...Editado por: Secretaría General de la Comunidad Andina Av. Paseo de la República 3895, San Isidro, Lima-Perú

40

Tejiendo redes para una Comunidad Andina de ciudadanas y ciudadanos

y anuales; facilitó la coordinación entre las distintas instituciones del proyecto; aseguró junto con la SG-CAN que los fondos de contrapartida de la CAN se incluyan en los presupuestos correspondientes, y asesoró al equipo técnico gestor.7

• Loscomitésconsultivosnacionales:fueronpresididosporelórganodeenlace de la CAN en cada país, para efectos del proyecto, los coordinadores de los comités nacionales del PIDS. Tuvieron las mismas funciones que el Comité Consultivo Regional, con reuniones trimestrales, y estuvieron integrados por las representaciones nacionales de las instancias presentes en cada comité nacional y por dos personalidades con experiencia en actividades de la sociedad civil.

El siguiente gráfico muestra el organigrama de la EGP durante la implementación del proyecto.

gráfico 3: La entidad gestora del proyecto (egp)

7 El Comité Consultivo Regional estuvo compuesto por la SG-CAN; un representante de cada comité consultivo nacional; un representante del Consejo Consultivo Empresarial, el Consejo Consultivo Laboral y el Consejo Consultivo de Pueblos Indígenas; un representante de la Mesa Andina de Trabajo sobre Derechos de los Consumidores, y un representante de la Red Andina de Entidades Académicas y Organizaciones Sociales No Gubernamentales.

Fuente: elaboración propia basada en las publicaciones y documentos del proyecto SOCICAN.

COORDINADORASISTENCIA

TÉCNICAINTERNACIONAL

ASISTENCIATÉCNICA

INTERNACIONAL

DIRECTOR REGIONAL

COORDINADORNACIONAL

BOLIVIA

COORDINADORNACIONALCOLOMBIA

COORDINADORNACIONALECUADOR

COORDINADORNACIONAL

PERÚ

ASISTENCIATÉCNICA

REGIONAL

MESA DE SEGUIMIENTO (EGP/SG-CAN)INSTANCIA

CONSULTIVA

COMITÉCONSULTIVO

REGIONAL

COMITÉ CONSULTIVOBOLIVIA

COMITÉ CONSULTIVOCOLOMBIA

COMITÉ CONSULTIVOECUADOR

COMITÉ CONSULTIVOPERÚ

Page 42: Universidad ESANcendoc.esan.edu.pe/fulltext/e-documents/CAN/Tejiendo...Editado por: Secretaría General de la Comunidad Andina Av. Paseo de la República 3895, San Isidro, Lima-Perú

41

Descripción del proyecto SOCICAN

Para efectos del monitoreo del proyecto, realizado directamente desde la unidad de gestión, se creó un sistema que tuvo demoras en su funcionamiento por la autorización necesaria para la aplicación informática correspondiente, lo que retrasó considerablemente el ingreso de la información. En su tarea de monitoreo, la EGP fue apoyada por una mesa de seguimiento ad hoc constituida por funcionarios de la SG-CAN, la entidad de gestión (incluyendo a los coordinadores nacionales de SOCICAN) y los responsables de las empresas de servicio.

Finalmente, para el cierre del proyecto se definieron cuatro líneas de acción referidas a la transferencia y divulgación de proyectos; la facilitación de acuerdos en cadena para la sostenibilidad de las redes y su capacidad de incidencia; el cabildeo por financiación adicional, y la difusión pública de los resultados de SOCICAN.8

8 SOCICAN. «Plan operativo anual 4. Plan de cierre. 1 de enero al 24 de octubre de 2010». Lima: SOCICAN, sin fecha.

Page 43: Universidad ESANcendoc.esan.edu.pe/fulltext/e-documents/CAN/Tejiendo...Editado por: Secretaría General de la Comunidad Andina Av. Paseo de la República 3895, San Isidro, Lima-Perú
Page 44: Universidad ESANcendoc.esan.edu.pe/fulltext/e-documents/CAN/Tejiendo...Editado por: Secretaría General de la Comunidad Andina Av. Paseo de la República 3895, San Isidro, Lima-Perú

43

iii implementación del proyecto socican

3.1. cambios en el contexto

El contexto de la región vivió importantes cambios y tensiones durante la implementación de SOCICAN. La CAN se vio institucionalmente golpeada y sufrió una crisis como resultado de las tensiones que se vivieron a partir de su relación con el mercado externo. El Tratado de Libre Comercio con Esta-dos Unidos y el Acuerdo de Asociación con la Unión Europea enfrentaron las distintas visiones de los países miembros, que en ambos procesos actuaron y decidieron individualmente, lo cual afectó la cesión de competencias a los órganos de la CAN, en especial a la SG-CAN, y el desarrollo de una normativa supranacional, elementos indispensables para afirmar la integración regional.

Como parte de esas diferencias, se produjo el retiro de Venezuela de la CAN en el 2006. Este hecho, además de debilitar a la CAN, incidió directamente en el proyecto SOCICAN retrasando su inicio y limitando el tiempo para su ejecución, ya que dicho país estaba comprometido a aportar parte significativa de los recursos de contrapartida.1

Las tensiones y diferencias entre varios de los países miembros también marcaron este período de manera significativa y expresaron la relativa resistencia de los Estados a la normativa supranacional. La incursión militar colombiana en territorio ecuatoriano (1 de marzo del 2008) y la ruptura de relaciones diplomáticas entre ambos países miembros fueron los episodios más dramáticos. Esta situación empezó a resolverse 21 meses después con el lento restablecimiento de relaciones a nivel de Encargado de Negocios, lo que permitió mejorar el trato de los aspectos formales de la integración.2

Las relaciones entre Bolivia y Perú también se vieron afectadas en este período. Las constantes declaraciones de los presidentes y cancilleres sobre temas como la

1 Entrevistas a Adalid Contreras, Harald Mossbrucker y Ricardo Vergara.2 Informes finales de Fabián Sandoval y Dionne Cruz.

Page 45: Universidad ESANcendoc.esan.edu.pe/fulltext/e-documents/CAN/Tejiendo...Editado por: Secretaría General de la Comunidad Andina Av. Paseo de la República 3895, San Isidro, Lima-Perú

44

Tejiendo redes para una Comunidad Andina de ciudadanas y ciudadanos

reivindicación marítima boliviana, el diferendo de delimitación que Perú mantiene con Chile o la concesión de asilo por el gobierno peruano a destacados opositores bolivianos enturbiaron las relaciones entre ambos países y, por instantes, llegaron a poner en peligro las relaciones diplomáticas.3

Adicionalmente, cada uno de los países miembros vivió sus propias dificultades como consecuencia de sus respectivos procesos políticos internos y de las presiones que resultaron de la crisis mundial.

En este escenario particularmente difícil y desfavorable, como podrá verse a lo largo del presente texto, SOCICAN puso en evidencia que la integración, para ser tal, no se afianzará únicamente por la unión de fuerzas comerciales y de mercado o por la decisión compartida de los Estados miembros. La construcción de una ciudadanía andina resultaba indispensable para la profundización del proceso y para su sentido cabal, en particular por tratar conjuntamente temas de la agenda social, ambiental y de protección de derechos, en los que las organizaciones de la sociedad civil asumen un rol de promoción o de servicios. Así, la nueva visión de la CAN mediante sus orientaciones hacia una integración integral constituye una oportunidad para la sostenibilidad del objetivo de SOCICAN y para el futuro mismo de la CAN.

entrevista a fabián sandoval, coordinador nacional de socican en ecuador

«Desde el inicio de la ejecución de SOCICAN en Ecuador, la evolución del contexto político del país estuvo marcada por la ruptura de relaciones diplomáticas con Colombia a partir del ataque armado colombiano a territorio ecuatoriano y por la cambiante posición del país en las negociaciones del Acuerdo de Asociación con la UE […]. Sin embargo, es un hecho evidente que las comunidades fronterizas nunca suspendieron durante todo este tiempo sus dinámicas sociales, culturales y económicas tradicionales y que los proyectos fronterizos subvencionados por SOCICAN fueron particularmente exitosos».4

3 Informe final de Claudia Viscarra.4 Mientras las diferencias entre Ecuador y Bolivia se encontraban en un momento muy difícil, periodistas y medios de comunicación de ambos países se reunían en la frontera, y mujeres colombianas y ecuatorianas se congregaban con motivo de los derechos de las migrantes. El entrevistado se refiere en gran parte a esas iniciativas del Fondo de Concesión Directa.

Page 46: Universidad ESANcendoc.esan.edu.pe/fulltext/e-documents/CAN/Tejiendo...Editado por: Secretaría General de la Comunidad Andina Av. Paseo de la República 3895, San Isidro, Lima-Perú

45

Implementación del proyecto SOCICAN

3.2. Línea de subvención: proyectos del fondo concursable y el fondo de concesión directa

El Fondo Concursable para la participación social de SOCICAN recibió 112 propuestas de proyectos, entre las que se seleccionaron e implementaron 17 iniciativas de impacto regional. Respondiendo a los requisitos de la convocatoria que exigían una organización encargada y un grupo de organizaciones socias, participaron directamente más de 250 organizaciones en los proyectos que formaron parte de las iniciativas que se muestran en el siguiente cuadro (véase también el anexo 3, donde se detallan los proyectos del Fondo Concursable).

cuadro 4: proyectos ganadores del fondo concursable

tema proyectopaís de la

organización responsable

Medioambiente y buen vivir

1. Foro sobre ciudades y consumo sostenible Ecuador

2. Derechos de la naturaleza Ecuador

3. Plataforma de seguridad alimentaria Colombia

Derechos de los pueblos indígenas y afrodescendientes

4. Encuentro del Águila y el Cóndor Bolivia

5. Encuentro regional de pueblos indígenas Bolivia

6. Fortalecimiento de líderes afrodescendientes Colombia

7. Institucionalización de la justicia comunitaria Bolivia

Comunicación y cultura

8. Comunicadores en la integración Perú

9. Cine itinerante en las fronteras Perú

10. Redes radiales para la integración y desarrollo andino Ecuador

Formación y educación

11. Escuela de liderazgo de los pueblos indígenas Bolivia

12. Maestros como agentes de educación para la paz Colombia

13. Programa de movilidad universitaria Perú

14. Programa de posgrado en integración Ecuador

Fortalecimiento del SAI

15. Fortalecimiento del Consejo Consultivo Laboral Andino

Perú

16. Articulación del Grupo Andino de Consumidores Perú

17. Red Andina de Migraciones Colombia

Fuente: elaboración propia basada en las publicaciones y documentos del proyecto SOCICAN.

Page 47: Universidad ESANcendoc.esan.edu.pe/fulltext/e-documents/CAN/Tejiendo...Editado por: Secretaría General de la Comunidad Andina Av. Paseo de la República 3895, San Isidro, Lima-Perú

46

Tejiendo redes para una Comunidad Andina de ciudadanas y ciudadanos

Por su parte, los proyectos del Fondo de Concesión Directa fueron 47, como se muestra en el siguiente cuadro (véase también el anexo 4, donde se detallan los proyectos del Fondo de Concesión Directa). Cabe señalar que aún no se dispone de información final de todas estas iniciativas.

cuadro 5: proyectos del fondo de concesión directa

tema proyectopaís de la

organización responsable

Medioambiente y buen vivir

1. Comunicadores indígenas para el medioambiente Perú

2. Festival de cultura ambiental Colombia

3. Foro de biodiversidad y medioambiente Colombia

4. Investigación de uso y costumbres del agua dulce Bolivia

5. Promoción de derechos de la naturaleza Bolivia

Derechos de los pueblos indígenas

6. Derechos a la salud de los pueblos indígenas Colombia

7. Encuentro de oratoria «Voces Andinas» Perú

8. Programa de pasantías para jóvenes líderes indígenas Perú

9. Derechos económicos, sociales y culturales de los pueblos indígenas originarios

Bolivia

10. Foro para la salud de los pueblos y las nacionalidades de Bolivia

Bolivia

11. Encuentro regional de los pueblos indígenas, originarios, campesinos y comunidades interculturales sobre el vivir bien

Bolivia

12. Taller de Líderes Jóvenes Indígenas «Hacia la construcción del vivir bien»

Perú

13. Fortalecimiento organizativo de la Coordinadora Binacional Achuar Ecuatoriano-Peruana

Ecuador

14. Fortalecimiento de la integración andina desde y para los pueblos indígenas

Ecuador

Derechos de los pueblos afrodescendientes

15. Derechos humanos de jóvenes afrodescendientes Colombia

16. Formación de lideresas en abogacía e incidencia Perú

17. Red Andina de Afrodescendientes Colombia

18. Fortalecimiento de acciones de capítulos nacionales de comunidades afroandinas

Colombia

Page 48: Universidad ESANcendoc.esan.edu.pe/fulltext/e-documents/CAN/Tejiendo...Editado por: Secretaría General de la Comunidad Andina Av. Paseo de la República 3895, San Isidro, Lima-Perú

47

Implementación del proyecto SOCICAN

tema proyectopaís de la

organización responsable

Derechos de la mujer, el niño y el adolescente

19. Enfoque de la niñez y la adolescencia en pueblos indígenas

Bolivia

20. Incidencia de mujeres lideresas de organizaciones sociales

Colombia

21. Promoción de la paz desde los derechos de las mujeres Colombia

22. Encuentro del Comité de Desarrollo de Mujeres Fronterizas de Loja

Ecuador

23. Fortalecimiento de la Coordinadora de Mujeres Trabajadoras Andinas

Perú

Derechos laborales y comercio solidario

24. Desarrollo productivo comunitario: indígenas y mujeres

Bolivia

25. Foro sobre economía y comercio solidario Ecuador

26. Mercados solidarios andinos con el ambiente: promoviendo el consumo responsable

Ecuador

Desarrollo fronterizo y migraciones

27. Arqueología, turismo y desarrollo social Perú

28. Encuentro de Mujeres Colombo-Ecuatorianas por los Derechos Humanos de las Migrantes

Ecuador

29. Encuentro de periodistas y medios de comunicación de frontera

Ecuador

Seguridad alimentaria

30. Promoción y uso de alimentos ancestrales Ecuador

31. Diagnóstico de productores sobre economía campesina originaria

Bolivia

32. Foro Colombo-Ecuatoriano «La Cuchara: por la autonomía alimentaria»

Colombia

Formación y educación

33. Fortalecimiento de la red de colegios para la integración Perú

34. Responsabilidad social y género Perú

35. Encuentro andino para la construcción de un programa de educación no formal de las nacionalidades indígenas

Ecuador

Page 49: Universidad ESANcendoc.esan.edu.pe/fulltext/e-documents/CAN/Tejiendo...Editado por: Secretaría General de la Comunidad Andina Av. Paseo de la República 3895, San Isidro, Lima-Perú

48

Tejiendo redes para una Comunidad Andina de ciudadanas y ciudadanos

tema proyectopaís de la

organización responsable

Comunicación y cultura

36. Comunicación y salud de grupos vulnerables en la región andina

Perú

37. Seminario sobre comunicación, desarrollo y democracia Perú

38. Formación de comunicadores de los pueblos indígenas Bolivia

39. Sensibilización radial de sociedad civil para manejo y cuidado del medioambiente y la biodiversidad

Ecuador

40. Festival de cine de los países andinos Ecuador

41. Seminario de Integración Andina «Cultura y democracia en la agenda regional»

Perú

Otros 42. Foro Nacional «Ecuador con la sociedad civil» (seguimiento del Acuerdo de Asociación UE-CAN)

Ecuador

43. Foro Andino con la Sociedad Civil (seguimiento del Acuerdo de Asociación UE-CAN)

Ecuador

44. Encuentro Latinoamericano de Ciencias Sociales y Salud

Ecuador

45. Mejora de planes ejecutivos del Convenio Andrés Bello Colombia

46. XI Congreso Latinoamericano de Medicina Social Colombia

47. Actividad de cierre de SOCICAN: Confederación General del Trabajo

Colombia

Fuente: elaboración propia basada en las publicaciones y documentos del proyecto SOCICAN.

Temáticamente, la presencia de los grupos vulnerables en las distintas iniciativas ejecutadas por el Fondo de Concesión Directa resultó bastante importante, como puede verse con claridad tanto en el cuadro como en el gráfico que se muestran a continuación.

Page 50: Universidad ESANcendoc.esan.edu.pe/fulltext/e-documents/CAN/Tejiendo...Editado por: Secretaría General de la Comunidad Andina Av. Paseo de la República 3895, San Isidro, Lima-Perú

49

Implementación del proyecto SOCICAN

cuadro 6: proyectos del fondo de concesión directa por grupo vulnerable y país

paísgrupo vulnerable

Bolivia colombia ecuador perú total

Pueblos indígenas 9 1 4 4 18

Afrodescendientes 3 1 4

Mujeres/género 2 2 1 5

Otros 6 8 6 20

Total 9 12 14 12 47

Fuente: elaboración propia basada en las publicaciones y documentos del proyecto SOCICAN.

gráfico 4: proyectos del fondo de concesión directa por grupo vulnerable

Pueblos indígenas

Afrodescendientes

Mujeres/género

Otros

38,3042,55

10,648,51

Fuente: elaboración propia basada en las publicaciones y documentos del proyecto SOCICAN.

El siguiente mapa muestra el número de proyectos del Fondo Concursable y el Fondo de Concesión Directa por país y por tema.

Page 51: Universidad ESANcendoc.esan.edu.pe/fulltext/e-documents/CAN/Tejiendo...Editado por: Secretaría General de la Comunidad Andina Av. Paseo de la República 3895, San Isidro, Lima-Perú

50

Tejiendo redes para una Comunidad Andina de ciudadanas y ciudadanos

mapa 2: número de proyectos por país: fondo concursable y fondo de concesión directa

Número de proyectosdel Fondo Concursable

por tema y país (17)

Bolivia

Perú

Ecuador

Colombia

Proyectos

Proyectos

Proyectos

Proyectos

Proyectos

Proyectos

Proyectos

Proyectos

AfrodescendientesFormación y educación

MedioambienteMigrantes

ConsumidoresFormación y educación

FronterasOtros

Pueblos indígenas

ComunicaciónFormación y educación

Medioambiente TOTAL

TOTAL

TOTAL

1

1

11

2

4

112 4

TOTAL 4

5

4

1

TOTALTOTAL

TOTAL

TOTAL

91212

14

Pueblos indígenasOtros

Pueblos indígenasAfrodescendientes

Mujeres/géneroOtros

Pueblos indígenasAfrodescendientes

Mujeres/géneroOtros

Pueblos indígenasMujeres/género

Otros

72

41

1

338

326

25

11

Número de proyectosdel Fondo de Concesión Directapor grupo vulnerable y país (47)

Fuente: elaboración propia basada en las publicaciones y documentos del proyecto SOCICAN.

Page 52: Universidad ESANcendoc.esan.edu.pe/fulltext/e-documents/CAN/Tejiendo...Editado por: Secretaría General de la Comunidad Andina Av. Paseo de la República 3895, San Isidro, Lima-Perú

51

Implementación del proyecto SOCICAN

3.3. Línea de sostenibilidad

En general, se dice que un proyecto es sostenible cuando los beneficios que genera se mantienen permanentemente una vez terminada la ayuda financiera de la cooperación. Aunque la sostenibilidad real de un proyecto no se puede evaluar a priori, es indispensable determinar en alguna fase de su ejecución cómo sus diferentes factores (políticos, sociales, operativos y financieros) afectan su desarrollo y cómo pueden contribuir a la continuidad de sus efectos positivos. En el caso de SOCICAN, la sostenibilidad de sus beneficios dependía de la capacidad para traducir las experiencias piloto implementadas por los proyectos subvencionados en propuestas capaces de orientar la elaboración de algunas decisiones de la CAN que permitan ampliar los derechos de los ciudadanos andinos.

El interés por la línea de sostenibilidad fue constante desde la formulación misma del proyecto y durante todo su período de ejecución. Al respecto, se trabajaron tres elementos fundamentales: i) la modalidad de financiación de las acciones; ii) el apoyo a la sistematización de los procesos de participación por medio de las consultorías; iii) la estrategia desarrollada por la entidad de gestión para establecer una cadena de acuerdos entre organizaciones y redes.

i) Modalidad de financiación de las acciones

Para lograr su sostenibilidad, un proyecto debe transferir capacidades a las instituciones y organizaciones beneficiarias de manera tal que sean ellas las que asuman la responsabilidad de mantener los logros del proyecto. Simultá-neamente, debe procurar fortalecerlas para que puedan acceder a los recursos necesarios para conservar y ampliar los resultados obtenidos.

La financiación mediante subvenciones llevada a cabo en SOCICAN representa una cierta garantía para la sostenibilidad de las acciones, dado que las propuestas presentadas por los actores se insertan en sus propios procesos y experiencia. Es claro que la dinámica de las distintas organizaciones involucradas seguirá después del proyecto. Así, por ejemplo, el programa radial Voces Integradoras, promovido por la Asociación Latinoamericana de Educación Radiofónica (ALER), continuará con sus transmisiones semanales y mensuales sobre la integración andina más allá de la intervención de SOCICAN.

El proyecto fue innovador al promover desde un primer momento la articulación entre subvención y apoyo técnico para la sostenibilidad de la intervención mediante tres consultorías que lo acompañaron en todo su ciclo de ejecución: fortalecimiento institucional, sistematización,

Page 53: Universidad ESANcendoc.esan.edu.pe/fulltext/e-documents/CAN/Tejiendo...Editado por: Secretaría General de la Comunidad Andina Av. Paseo de la República 3895, San Isidro, Lima-Perú

52

Tejiendo redes para una Comunidad Andina de ciudadanas y ciudadanos

comunicación.5 Lo importante en este caso fue la dosificación de subvenciones y asistencia técnica de apoyo en partes casi iguales, lo que resultó decisivo para la coherencia de la totalidad de acciones llevadas a cabo por múltiples actores en diversos temas, ratificando que el todo es más que la suma de las partes.

La asistencia técnica fue constante a lo largo del proyecto y se materializó en distintos productos que contribuyeron a su integralidad, coherencia y coordinación, como se muestra en el cuadro 7.

cuadro 7: asistencia técnica internacional a socican

responsable de la asistencia

título de la asistencia

productos

Víctor Fajardo Apoyo al monitoreo y diseño Manual de monitoreoLydia van de Fliert Orientaciones afrodescendientes Plan de acción y agenda de las comunidades

afrodescendientes de la región andinaVíctor Fajardo Elaboración de la aplicación

informáticaDiseño y puesta en marcha de la aplicación informática

Alejandro SalcedoBernardo Hernández

Misión de apoyo a la definición del plan de acción de la Mesa Andina de Consumidores

Publicación de diagnóstico y recomendación para fortalecer los sistemas de protección del consumidor andino

Antonio Jiménez Lara Misión de apoyo al fortalecimiento de la participación de la sociedad civil en el Sistema Andino de Integración

Estado de situación de la participación de la sociedad civil en la Unión Europea y recomendación para el Sistema Andino de Integración

María V. Cañizal Estudio exploratorio sobre género y participación de la mujer en los países de la Comunidad Andina

Diagnóstico de la participación de las organizaciones de mujeres en el proyecto SOCICAN y en la región andina

Víctor Fajardo Misión para el análisis de los datos de monitoreo

Análisis de datos preliminares para la semana de cierre del proyecto

Lydia van de FliertSistematización del proyecto SOCICAN y apoyo a la elaboración de la memoria final, con particular consideración a las acciones en beneficio de la población indígena y afroandina

Acción del proyecto SOCICAN en beneficio de las poblaciones vulnerables, pueblos indígenas, afroandinos, mujeres (nuevos actores, nuevas agendas)

Christian Bouteille Estudio (Revista 40 años de Integración Andina)

Ciudadanía y sociedad civil: reflexiones para una renovación democrática en la construcción regional

5 En general, las subvenciones en las acciones de la Comisión Europea consisten en invitaciones amplias desde las líneas presupuestarias manejadas en Bruselas, sin apoyo técnico. La única coherencia de esta forma de actuar se debe al enunciado de la guía para subvención, que no contempla sistematización general ni apoyo técnico. Por otra parte, aunque los proyectos de cooperación bilateral introducen elementos importantes de asistencia técnica, de estudios y de infraestructura, su posibilidad de subvencionar acciones es limitada.

Fuente: elaboración propia basada en las publicaciones y documentos del proyecto SOCICAN.

Page 54: Universidad ESANcendoc.esan.edu.pe/fulltext/e-documents/CAN/Tejiendo...Editado por: Secretaría General de la Comunidad Andina Av. Paseo de la República 3895, San Isidro, Lima-Perú

53

Implementación del proyecto SOCICAN

ii) Apoyo a la sistematización de los procesos de participación por medio de las consultorías

Como se señaló anteriormente, SOCICAN contempló tres líneas de acción para sentar las bases de un programa de participación ciudadana que contribuya a consolidar la Agenda Social de la CAN a partir de proyectos nacionales y regionales que den continuidad a las políticas públicas. De ese modo, la siste-matización de SOCICAN, el diseño y validación de manera participativa de una propuesta para la ampliación de la representación en el SAI, así como la comunicación para visibilizar los temas y actores de la sociedad civil regional, incluyendo su opinión y propuestas sobre el proceso de integración, fueron atendidos transversalmente por medio de tres consultorías, con instituciones especializadas en cada uno de los campos.

En el proceso de sistematización, el acompañamiento de las distintas intervenciones por parte del Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo-desco permitió transferir a los beneficiarios organizados en redes de base (solicitantes, socios y colaboradores en un mismo proyecto) los instrumentos necesarios para reflexionar y potenciar sus acciones sinérgicas. Simultáneamente y de forma participativa, la sistematización permitió extraer un conjunto de lecciones y aprendizajes para un proceso de integración con un fuerte sello ciudadano que sea capaz de trascender la esfera económico-comercial y fortalecer la acción de las organizaciones.

El apoyo de la Comisión Andina de Juristas (CAJ) en el diseño y validación de manera participativa de una propuesta para la ampliación de la representación en el SAI dejó a la SG-CAN el desafío de concretar la propuesta resultante. A fin de cuentas, la participación se sostiene cuando las organizaciones e instituciones sociales están convencidas de que su opinión es considerada. En el futuro, una de las mayores garantías para la construcción democrática regional radicará en la posibilidad de establecer claramente los canales de consulta a la sociedad civil y el seguimiento de sus opiniones y propuestas, para integrar sus múltiples facetas en representaciones sectoriales, étnicas, territoriales y temáticas.

Finalmente, la Coordinadora Nacional de Radio (CNR), además de contribuir a la difusión de las principales acciones de las distintas intervenciones y de SOCICAN como conjunto, aportó significativamente a la visibilización de los diversos temas y actores de la sociedad civil en la agenda pública regional, permitiendo conocer los avances, resultados y logros del proceso de integración.

Page 55: Universidad ESANcendoc.esan.edu.pe/fulltext/e-documents/CAN/Tejiendo...Editado por: Secretaría General de la Comunidad Andina Av. Paseo de la República 3895, San Isidro, Lima-Perú

54

Tejiendo redes para una Comunidad Andina de ciudadanas y ciudadanos

En términos generales, a pesar de las dificultades y los cambios que se produjeron en el contexto más amplio de la CAN, el proyecto SOCICAN evidenció que la integración no se afianzará solamente por la unión de fuerzas en los aspectos comerciales, sino que la construcción de una ciudadanía andina es indispensable para su profundización, en particular para afrontar conjuntamente temas como medioambiente, protección de los derechos humanos, educación y salud, en los que las organizaciones de la sociedad civil asumen un rol activo de promoción o de servicios. La nueva visión de la CAN de una integración integral constituye una oportunidad para la sostenibilidad de las acciones emprendidas por SOCICAN. Al respecto, es necesario resaltar tres factores que influyen sobre los procesos de participación, tanto por parte de las instituciones de la CAN como de la sociedad civil:

• La transparencia en la información. En el último año, la SG-CAN dio un paso sustancial en esta materia al poner a disposición pública todos los documentos no reservados. De igual modo procedieron las organizaciones participantes en el proyecto con toda la información y conocimientos intercambiados durante su ejecución.

• Laaceptacióndeuncódigodeconductaclaramentedefinidoporlaspartesinvolucradas. Este aspecto se refiere al reconocimiento por parte de la CAN del valor que aporta la diversidad de percepciones, posiciones e intereses, y la aceptación de procedimientos de consulta y participación transparentes y ampliamente difundidos, lo cual garantiza que los resultados de estos procesos sean efectivamente tomados en cuenta e incorporados en las decisiones políticas.

• Laexistenciadecaucesquegaranticenigualdaddeoportunidadesparalasdiferentes organizaciones de la sociedad civil y establezcan medidas de acción positiva para los sectores más vulnerados. Generalmente, las organizaciones de estos sectores se encuentran en desventaja en su capacidad instalada y en la disponibilidad de recursos. Como ha sido reiterado, SOCICAN prestó especial atención a los pueblos indígenas, las comunidades afrodescendientes y las mujeres.

iii) Estrategia desarrollada por la entidad de gestión para establecer una cadena de acuerdos entre organizaciones y redes

Desde su diseño y a lo largo de su ejecución, SOCICAN promovió la asociación en red de los diversos actores comprometidos en las intervenciones.

Page 56: Universidad ESANcendoc.esan.edu.pe/fulltext/e-documents/CAN/Tejiendo...Editado por: Secretaría General de la Comunidad Andina Av. Paseo de la República 3895, San Isidro, Lima-Perú

55

Implementación del proyecto SOCICAN

Las subvenciones, como ya hemos señalado, fueron condicionadas a la conformación de asociaciones y redes de base en un ámbito binacional o regional. De esta manera, todos los proyectos financiados fueron ejecutados en el marco de una estrecha cooperación entre organizaciones solicitantes, socios y colaboradores de varios países andinos; más de 250 organizaciones participaron en este proceso.

En el desarrollo de las acciones del proyecto, el equipo técnico de la EGP se concentró en identificar y explicitar las sinergias y dinámicas existentes en el abordaje de temáticas e intereses comunes como paso previo a la elaboración de acuerdos y compromisos sobre visiones compartidas en relación con el proceso andino de integración. Así, durante los talleres facilitados por las consultorías contratadas, las distintas intervenciones se agruparon en diversas plataformas temáticas e identificaron distintas formas de colaboración y complementariedad por temáticas y sectores.

Para afianzar los logros obtenidos en sus distintos resultados, en el «Plan de cierre»6 del proyecto se definió una estrategia de transferencia que contempló un conjunto de acciones necesarias a corto plazo para asegurar la sostenibilidad de los procesos y productos mediante una cadena de acuerdos para la sostenibilidad, que incluía la formalización de acuerdos comunes en agrupaciones temáticas y donde la amplitud de los compromisos por asumir en el futuro dependería del grado de asociatividad obtenido durante la ejecución de SOCICAN. En esos acuerdos se definieron elementos ligados al fortalecimiento institucional de cada red, la construcción de una agenda común, la identificación de acciones de incidencia política regional e incluso proyectos conjuntos concretos. El cuadro 8 resume los avances logrados en esta materia.

La sostenibilidad futura de las redes dependerá en buena parte de la existencia de mecanismos de coordinación claramente identificados y de las responsabilidades asumidas en esta materia por las organizaciones dotadas de medios técnicos y recursos humanos suficientes. Aunque el recelo que puede existir entre organizaciones a veces dificulta delegar a una entidad este rol coordinador, en el transcurso del proyecto se identificó en cada red a las organizaciones que potencialmente o de hecho podrían asumir o asumían dicho rol. Por esa vía fue más fácil orientar los proyectos de apoyo técnico.

6 SOCICAN. «Plan operativo anual 4. Plan de cierre. 1 de enero al 24 de octubre de 2010». Lima: SOCICAN, sin fecha.

Page 57: Universidad ESANcendoc.esan.edu.pe/fulltext/e-documents/CAN/Tejiendo...Editado por: Secretaría General de la Comunidad Andina Av. Paseo de la República 3895, San Isidro, Lima-Perú

56

Tejiendo redes para una Comunidad Andina de ciudadanas y ciudadanos

cuadro 8: cadena de acuerdos de sostenibilidad de las redes

redpaíses

participantes

acuerdo de sostenibilidad

firmado

promueven agenda común

acciones de

incidencia regional

proyectos concretos a compartir

Afrodescendientes Colombia, Ecuador, Perú

X X X

Comunicación Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú

X X

Consumidores Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú

X X X X

Comercialización comunitaria

Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú

X

Formación y educación

Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú

X X X

Medioambiente Ecuador, Perú X X

Migrantes Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú

X X X

Mujeres/género Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú

X X X X

Pueblos indígenas Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú

X X

Salud Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú

X

Seguridad alimentaria

Colombia, Ecuador

X X X

Integración fronteriza

Colombia, Ecuador, Perú

X X X

Patrimonio cultural Ecuador, Perú X X

Fuente: elaboración propia basada en las publicaciones y documentos del proyecto SOCICAN.

Page 58: Universidad ESANcendoc.esan.edu.pe/fulltext/e-documents/CAN/Tejiendo...Editado por: Secretaría General de la Comunidad Andina Av. Paseo de la República 3895, San Isidro, Lima-Perú

57

Implementación del proyecto SOCICAN

Mediante esos acuerdos, que son en cierta forma contratos morales, SOCICAN favoreció el desarrollo de una cultura de corresponsabilidad. Ello permitió fomentar el interés de trabajar conjuntamente en las modalidades de asociación o cooperación entre organizaciones.

3.4. actividades

La cantidad de actividades realizadas en el marco del proyecto fue impresio-nante. SOCICAN llevó a cabo 327 actividades en 755 días, involucrando en su trabajo cerca de 4000 personas, con la participación de otras 75 000. El siguiente gráfico detalla el total de actividades realizadas por temas.

gráfico 5: actividades realizadas por tema

51 49

1310

3740

2128

38

30

73

8 10 10

140

113

78

28

38

0

20

40

60

80

100

120

140Afroandinos

Indígenas

Mujeres

Jóvenes

Economía

Consumo

Salud

Migración

Frontera

Medioambiente

Derechos humanos

Justicia

Cultura de paz

Otros derechos

Integración

Formación y cultura

Comunicación

Fortalecimiento de lasorganizacionesde la sociedad civil

Fortalecimientoinstitucional

En general, las actividades tuvieron una temática principal y una o más temáticas secundarias. Más allá de la diversidad de temas tratados (19 en total), como lo muestra el gráfico 5, interesa destacar que los cuatro temas más frecuentes (integración, formación y cultura, comunicación, y derechos humanos) representan el 43,2%, lo que indica una importante concentración en ellos.

Fuente: elaboración propia basada en las publicaciones y documentos del proyecto SOCICAN.

Page 59: Universidad ESANcendoc.esan.edu.pe/fulltext/e-documents/CAN/Tejiendo...Editado por: Secretaría General de la Comunidad Andina Av. Paseo de la República 3895, San Isidro, Lima-Perú

58

Tejiendo redes para una Comunidad Andina de ciudadanas y ciudadanos

Por su parte, los temas directamente relacionados con los grupos más vulnerables (afroandinos, indígenas, mujeres y jóvenes) alcanzaron el 17,4%. La diferencia en los porcentajes se debe a que muchas de las actividades centradas en estos últimos temas, a excepción del de indígenas, fueron parte de los proyectos del Fondo de Concesión Directa, que se caracterizaron por ser más puntuales, contar con menores recursos y estar orientados básicamente a una actividad. Más allá de ello, los datos demuestran que el Fondo de Concesión Directa cumplió el fin que se le había previsto en el diseño de SOCICAN.

Asimismo, hay que considerar que las actividades tuvieron distinto alcance y carácter. Aunque la mayoría fue de corte regional, las binacionales y nacionales también fueron muy significativas, como puede verse en el gráfico 6.

gráfico 6: carácter y alcance de las actividades

29,69

25,00

45,31

Nacionales

Binacionales

Regionales

Fuente: elaboración propia basada en las publicaciones y documentos del proyecto SOCICAN.

En términos generales, la distribución de actividades por países fue básicamente equitativa, aunque Bolivia y Perú registraron un número ligeramente mayor, ya que ambos agruparon el 52,6% de los proyectos del Fondo Concursable y el 51,5% de los del Fondo de Concesión Directa. Las actividades más puntuales de los proyectos se ejecutaron en múltiples ciudades, localidades y comunidades de los países miembros. Así, por ejemplo, si observamos el proyecto «Cine en las fronteras», constatamos que sus películas de ficción y documentales se proyectaron y debatieron en más de 80 poblaciones ubicadas en las fronteras de Bolivia, Perú y Ecuador. En total, estimamos que no menos de 200 territorios fueron cubiertos directamente por las actividades de SOCICAN.

Page 60: Universidad ESANcendoc.esan.edu.pe/fulltext/e-documents/CAN/Tejiendo...Editado por: Secretaría General de la Comunidad Andina Av. Paseo de la República 3895, San Isidro, Lima-Perú

59

Implementación del proyecto SOCICAN

Es claro que la descentralización de las actividades de los proyectos en cada uno de los países miembros contribuyó ampliamente a la visibilización de SOCICAN, en especial a la difusión y conocimiento del proceso de integración (sus características, beneficios, logros y limitaciones), y permitió su reconocimiento en sectores muy amplios y diversos de la población andina.

3.5. Líneas de acción

Como fue precisado en la descripción del proyecto, SOCICAN contempló cuatro grandes líneas de acción para su intervención: i) fortalecimiento institu-cional;ii)información/difusión;iii)formación/capacitación;iv)participación.A continuación, veremos los rasgos más saltantes de cada una de ellas.

i) Fortalecimiento institucional

En esta línea de acción existieron dos dimensiones estrechamente vinculadas. Por una parte, el fortalecimiento de las organizaciones participantes en el proyecto, es decir, las organizaciones responsables de las intervenciones y sus socias. Por otra parte, las organizaciones beneficiarias de las distintas actividades de SOCICAN. En última instancia, se trataba de contribuir al fortalecimiento de la participación de la sociedad civil dentro de la CAN.

En lo que respecta a la primera dimensión, las organizaciones directamente involucradas en el proyecto se fortalecieron de manera significativa. En principio, 16 de las 17 organizaciones responsables de los proyectos del Fondo Concursable tuvieron socios en la región (la excepción fue el proyecto «Fortalecimiento de la capacidad propositiva e incidencia del Consejo Consultivo Laboral Andino»). Asimismo, ocho de los proyectos contaron con socios en los cuatro países miembros (seis tuvieron aliados en tres países, y dos en dos países). En el caso de las iniciativas del Fondo de Concesión Directa, por lo menos 23 de las 32 que conocemos también cuentan por lo menos con un socio en otro país.

La relación de sociedad inducida por los requisitos del Fondo Concursable supone un primer paso de intercambio de información, pero también de conocimiento del otro y de colaboración, porque la condición de socio supone la disposición a prestarse por lo menos ayuda eventual.7 Como es obvio, se trata de un importante punto de partida para la construcción de una red.

7 En este comentario, seguimos las escalas de asociación e incidencia que figuran en el «Plan operativo anual 4. Plan de cierre. 1 de enero al 24 de octubre de 2010».

Page 61: Universidad ESANcendoc.esan.edu.pe/fulltext/e-documents/CAN/Tejiendo...Editado por: Secretaría General de la Comunidad Andina Av. Paseo de la República 3895, San Isidro, Lima-Perú

60

Tejiendo redes para una Comunidad Andina de ciudadanas y ciudadanos

En la ejecución de los proyectos del Fondo Concursable, se implementaron y alentaron seis redes: líderes indígenas, abogados, líderes afrodescendientes, consumidores, migrantes y maestros. Entre estas redes, destacaron nítidamente el Grupo Andino de Consumidores y el Comité Binacional de Seguridad Alimentaria de la frontera entre Colombia y Ecuador, que involucran a un grupo diverso y plural de organizaciones sociales e instituciones. Adicionalmente, se fortalecieron dos redes previas a SOCICAN: comunicadores de radio (agrupados en ALER) y comunicadores sociales (reunidos en FELAFACS).

Muchas de las iniciativas del Fondo de Concesión Directa se sumaron y potenciaron algunas de esas redes. Otras organizaciones, a partir de sus acciones puntuales, impulsaron nuevas organizaciones, tales como la Mesa Andina de Mujeres Diversas y la Red Andina Medioambiental. Adicionalmente, tres de esas iniciativas contribuyeron al fortalecimiento de redes previas a SOCICAN, tales como la Red Latinoamericana de Comercialización Comunitaria (RELACC), la Red CENIT (de profesores y estudiantes) y la Red de Salud, en torno a la Asociación Latinoamericana de Medicina Social.

En suma, más de diez redes fueron el resultado de un esfuerzo compartido y una lógica de intercambio y movilización fuertemente alentados por SOCICAN. Al respecto, véase el cuadro 9; véase también el mapa 3, donde se muestra la presencia de estas redes en los distintos países.

Page 62: Universidad ESANcendoc.esan.edu.pe/fulltext/e-documents/CAN/Tejiendo...Editado por: Secretaría General de la Comunidad Andina Av. Paseo de la República 3895, San Isidro, Lima-Perú

61

Implementación del proyecto SOCICAN

cuadro 9: principales redes temáticas o sectoriales vinculadas a socican

red integrantes organización incidencia proyecto común

Consumidores ODECU, CONADECUS (Chile); Tribuna de Consumidores (Ecuador), ASPEC (Perú), Comité de Defensa del Consumidor (Bolivia), COCO (Colombia)

Herramienta común de coordinación de intercambio de in-formación. Proyecto de Secretaría Técnica. Compromisos para recaudación de fon-dos. Constitución del Grupo Andino de Consumidores.

Ejecución de un Plan Estra tég ico Andino. Propuestas para la Mesa Andina de Consumidores. Acuerdo con la Red de Mediombiente.

Proyecto común de formación virtual andina

Medioambiente Bartolina Sisa (Bolivia). ADC, ASDIMA, Fundación Ambrosío Pisco (Colombia); Fundación Acuerdo Ecuador, Pachamama, Altrópico (Ecuador), ASPEC (Perú)

Consolidación de espacios de diálo-go entre la REIFA, la Red de Ciudades Sostenibles, la Red de Derechos de la Natu-raleza. Vinculación con el Grupo Andino de Consumidores.

Propuesta de incor-poración de los dere-chos de la naturaleza como política regio-nal. Directriz de la huella ecológica.

Comunicadores CALANDRIA, NÓMADAS, CNR, CORAPE (Perú); Cinememoria (Ecuador), Erbol (Bolivia); ALER, FELAFACS (Latinoamérica)

Intercambio virtual de información. Ar-ticulación de proceso de formación de co-municadores.

Compromi so de mantener el tema de la integración re-gional en las agendas mediáticas. Partici-par en consultas. Pro-mover legislaciones para democratizar procesos de comu-nicación. Fortalecer enfoque de intercul-turalidad en agendas de comunicación. Participar en reso-lución de conflictos en zonas fronterizas. Puesta en disposición de la CAN de los me-dios que participaron en SOCICAN.

Page 63: Universidad ESANcendoc.esan.edu.pe/fulltext/e-documents/CAN/Tejiendo...Editado por: Secretaría General de la Comunidad Andina Av. Paseo de la República 3895, San Isidro, Lima-Perú

62

Tejiendo redes para una Comunidad Andina de ciudadanas y ciudadanos

red integrantes organización incidencia proyecto común

Migración Fundación Esperanza (Colombia y Ecuador), CODHES (Perú); Capítulo Boliviano de Derechos Humanos (Bolivia); Red Andina de Observatorios sobre Movilidad Humana, Red Andina de Lucha Contra la Trata de Personas, Red Andina de la Infancia, Familia, Género y Migración (región andina)

Coordinación por medio de la Funda-ción Esperanza.

Promoción de un Consejo Andino de Migraciones. Vali-dación de un siste-ma de indicadores. Implementación de la Agenda Social Mi-gratoria.

Educadores Instituto Caldense (Colombia), LUNDU (Perú), FELAFACS (Latinoamérica), Red CENIT, CONSUAN, UASB (región andina)

Ampliación de las sinergias con otras organizaciones. Pro-moción común de desarrollo de pro-yectos.

Acompañamiento de los procesos promo-vidos por la CAN (RUDCA, Universi-dades para la gestión de riesgo). Inclusión de temas de integra-ción en currículo académico, priori-zando expresiones culturales diversas. Identificación parti-cipativa de principios y criterios en materia de calidad educativa en la CAN. Promo-ción de una decisión andina destinada a la movilidad universita-ria, homologación de títulos, transferencia de créditos y genera-ción de estándares en educación.

Continuidad de la cátedra itinerante. Fortalecimiento de la red de maestros. Fortalecimiento de la Red de Directores de Colegios. Vincu-lación entre univer-sidades de fronteras. Consolidación de la Universidad Andina Simón Bolívar en su liderazgo para la mo-vilidad universitaria.

Mujeres diversas LUNDU (Perú), COMUANDE (región andina), CONAPYME (Perú); Casa de la Mujer Trabajadora, Red Nacional de Mujeres, Corporación Humanizar, Acción para la Equidad, Fundación Hierba Buena (Colombia), Foro permanente de las mujeres (Ecuador)

Compromi so de intercambio de in-formación y de ge-neración de diálogo para la promoción de los derechos eco-nómicos, sociales y culturales.

Proyecto de agenda subregional andina. Creación de la Mesa Andina de Mujeres Diversas.

Encuentro Andino de Mujeres Diversas

Page 64: Universidad ESANcendoc.esan.edu.pe/fulltext/e-documents/CAN/Tejiendo...Editado por: Secretaría General de la Comunidad Andina Av. Paseo de la República 3895, San Isidro, Lima-Perú

63

Implementación del proyecto SOCICAN

red integrantes organización incidencia proyecto común

Pueblos indígenas ONIC (Colombia), ECUARUNARI (Ecuador); CONAMAQ, COINCABOL (Bolivia), CAOI (región andina)

Institucionalización de la Escuela de Lí-deres. Instalación de un sistema de co-municación virtual coordinado por la COINCABOL.

Estudio sobre la apli-cación de los dere-chos indígenas para avanzar en la cons-trucción regional

Continuidad de la Escuela de Líderes

Afrodescen-dientes

21 organizaciones afrodescendientes de la Comunidad Andina; representantes de organismos de equidad racial, de la SG-CAN, del programa AECID

Implementación de la Agenda Común, incluyendo mecanis-mos de seguimiento

Fortalecimiento de la red

Integración fronteriza

Organizaciones Sociales del Putumayo (SOCIVIL), autoridades civiles y militares

Gestión común de apoyo financiero. Estrategia multime-dia de comunicación. Promoción de for-mulación y gestión de proyectos produc-tivos. Conformación de un Consejo de Seguimiento de los Planes de salvaguarda indígena (planes de vida).

Plan de acción por la autonomía alimen-taria de la región andina

Encuentro Trifron-terizo en Soplín Var-gas, Foro Indígena Regional

Patrimonio cultural

Amigos de Sipán, equipo de arqueólogos peruanos y ecuatorianos, Instituto de Investigación para el Desarrollo (IRD)

Formación de un equipo de trabajo conjunto

Programa de investi-gación arqueológica binacional

Investigación y va-lorización del patri-monio cultural en zona nororiental del Perú

Fuente: elaboración propia basada en las publicaciones y documentos del proyecto SOCICAN.

Page 65: Universidad ESANcendoc.esan.edu.pe/fulltext/e-documents/CAN/Tejiendo...Editado por: Secretaría General de la Comunidad Andina Av. Paseo de la República 3895, San Isidro, Lima-Perú

64

Tejiendo redes para una Comunidad Andina de ciudadanas y ciudadanos

mapa 3: presencia de redes regionales en los cuatro países andinos

Bolivia

Perú

Ecuador

Colombia

Presencia de redes regionales en los 4 países andinos

Afrodescendientes

Red de Adrodescendientes Comunicación

Red de Comunicación

Consumidores

Grupo Andino de Consumidores

Formación y educación

Red de Formación y Educación

Medioambiente

Red Andina de Medioambiente

Migrantes

Red Andina de Migrantes

Mujeres/género

Red de Mujeres

Salud

Red de Salud

Pueblos indígenas

Red de Pueblos Indígenas

Seguridad alimentaria

Red de Seguridad Alimentaria

Comercialización comunitariaRed Latinoamericana deComercialización Comunitaria

Fuente: elaboración propia basada en las publicaciones y documentos del proyecto SOCICAN.

Page 66: Universidad ESANcendoc.esan.edu.pe/fulltext/e-documents/CAN/Tejiendo...Editado por: Secretaría General de la Comunidad Andina Av. Paseo de la República 3895, San Isidro, Lima-Perú

65

Implementación del proyecto SOCICAN

En términos de contenidos, dos casos llamaron la atención de manera especial por su carácter innovador y su potencia. Uno de los casos fue la Escuela de Líderes Indígenas, que formó 200 líderes de los cuatro países andinos y creó todas las condiciones para que su acción se multiplique y llegue a 2000 indígenas. El otro caso fue la articulación entre los socios del proyecto Foro Andino «Ciudades y consumos sostenibles frente al cambio climático», que permitió promover posiciones conjuntas ante los foros internacionales a partir de su estudio El poder ecológico de las naciones: la biocapacidad de la tierra como un nuevo marco para la cooperación internacional, base de la posición andina para la cumbre sobre cambio climático.

ii) Información/difusión

Las iniciativas relacionadas con productos de comunicación, a pesar de su importancia, no estuvieron articuladas ni fueron trabajadas exclusivamente en red. No obstante, todas tuvieron como rasgo distintivo su fuerte relación con los diferentes públicos. Así, las sinergias entre distintos proyectos y la multipli-cidad de productos de comunicación elaborados en el marco de SOCICAN, además de visibilizar y difundir los temas, incrementaron la información y el interés de diversos sectores y de la opinión pública en general sobre el proceso de integración.

El cuadro 10 y el gráfico 7 presentan las principales características de los múltiples productos desarrollados en esta línea de la metodología de intervención del proyecto en su implementación.

Este esfuerzo, en combinación con la importante presencia de muchas de las acciones y actividades en los medios de comunicación masivos, explica la llegada a 20 millones de personas. Su contribución en la formación de una identidad andina fomentó indudablemente el sentido de pertenencia entre las distintas audiencias involucradas.

Para ilustrar la alta frecuencia de la presencia de SOCICAN y las distintas iniciativas en los medios, se puede decir que el buscador Google ofrece más de 370 registros en una búsqueda no exhaustiva. Los proyectos, tanto los de diseño y orientación tradicional como los más innovadores, trabajaron fuertemente su relación con los medios; así, por ejemplo, el proyecto «Fortalecimiento de la capacidad propositiva e incidencia del Consejo Consultivo Laboral Andino» registra 65 apariciones en distintos medios de comunicación y agencias de noticias, y el proyecto «Cine en las fronteras» cuenta con 57 figuraciones.8

8 Tomado de los respectivos informes finales de los dos proyectos.

Page 67: Universidad ESANcendoc.esan.edu.pe/fulltext/e-documents/CAN/Tejiendo...Editado por: Secretaría General de la Comunidad Andina Av. Paseo de la República 3895, San Isidro, Lima-Perú

66

Tejiendo redes para una Comunidad Andina de ciudadanas y ciudadanos

cuadro 10: productos de comunicación elaborados por proyectos socican

producto socicanfondo

concursablefondo de concesión

directatotal

Boletín 5 19 112 136

Tríptico/folleto/afiche 6 2 3 11

Informe 7 15 3 25

Memoria 1 3 5 9

Video 18 29 1 48

Web y plataformas virtuales 1 19 - 20

Radio - 85 157 242

Otros (proyecto de desarrollo, CD-ROM, libro, etc.)

5 49 4 58

Total 43 221 285 549

Fuente: elaboración propia basada en las publicaciones y documentos del proyecto SOCICAN.

gráfico 7: productos de comunicación elaborados por proyectos socican

24%

2%

5%2%

9%

4%

43%

11%Boletín

Tríptico/folleto/a�che

Informe

Memoria

Video

Web

Radio

Otros

Fuente: elaboración propia basada en las publicaciones y documentos del proyecto SOCICAN.

Page 68: Universidad ESANcendoc.esan.edu.pe/fulltext/e-documents/CAN/Tejiendo...Editado por: Secretaría General de la Comunidad Andina Av. Paseo de la República 3895, San Isidro, Lima-Perú

67

Implementación del proyecto SOCICAN

iii) Formación/capacitación

Distintos proyectos e iniciativas fueron desarrollados desde esta línea de acción. Poblaciones indígenas y organizaciones que trabajan con migrantes fueron parte de experiencias paradigmáticas. La Escuela de Liderazgo de los Pueblos Indígenas es ya un modelo consolidado. También destacaron la Fundación Esperanza y el proyecto «Migración y ciudadanía. Red Andina de Migraciones», que validaron tres módulos de capacitación en incidencia política, derechos humanos e integración, con los que capacitaron a 336 personas de cerca de 200 organizaciones de la sociedad civil en los cuatro países miembros; a partir de este proceso, se articuló la Agenda Social Migratoria.

Otros casos importantes fueron la Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación Social (FELAFACS) y la Universidad Andina Simón Bolívar, sede Ecuador, ya que promovieron proyectos académicos como la Cátedra Itinerante de comunicación social e integración, impartida en los cuatro países, y la Maestría en Integración. A ellos se sumó la acción de ALER, que capacitó a un grupo de 72 comunicadores de los cuatro países para construir con ellos la agenda informativa de la integración. Estos comunicadores, relacionados con algunas de las emisoras andinas más significativas, más allá de los programas y productos en los que participaron en el marco del proyecto, suponen una importante herramienta para el futuro trabajo informativo sobre la integración andina.

iv) Participación

SOCICAN promovió muchas experiencias de encuentro y articulación me-diante los proyectos. Para precisar su real capacidad de incidencia sobre la integración regional, recurriremos a una escala con tres niveles propuesta en el «Plan operativo anual 4» de SOCICAN.9

9 Esta información, a su vez, tiene como punto de partida la propuesta de Mario R. Rovere en Redes en salud: un nuevo paradigma para el abordaje de las organizaciones y de la comunidad. Rosario: Secretaría de Salud Pública-Municipalidad de Rosario, 1999. Rovere propone una escala de cinco niveles: reconocimiento, conocimiento, colaboración, cooperación y asociación, lo que implica compartir objetivos y proyectos.

Page 69: Universidad ESANcendoc.esan.edu.pe/fulltext/e-documents/CAN/Tejiendo...Editado por: Secretaría General de la Comunidad Andina Av. Paseo de la República 3895, San Isidro, Lima-Perú

68

Tejiendo redes para una Comunidad Andina de ciudadanas y ciudadanos

cuadro 11: escala de incidencia sobre la integración regional

nivel acciones Valor

Cooperación estratégica (3)

Integración como una metodología común para acciones regionales

Integración

Colaboración para la integración (2)

Interrelación para la integración (intercambio de competencias entre países)

Reciprocidad

Conocimiento de la integración (1)

Trabajo sobre la integración como una temática (las competencias se quedan en cada país)

Sensibilización

Fuente: elaboración propia basada en las publicaciones y documentos del proyecto SOCICAN.

Como puede observarse, la ubicación en la escala se refiere más al momento en que se encuentra una red y los instrumentos con los que cuenta antes que a las capacidades o la voluntad de sus integrantes.

Desde este punto de vista, la red más significativa es el Grupo Andino de Consumidores. A partir del diseño de un plan de trabajo compartido y tras la ejecución conjunta de actividades específicas, este grupo ha fortalecido su identidad y su sentido de pertenencia con acento regional. La instalación de la Mesa Andina de Participación de la Sociedad Civil para la Defensa de los Derechos del Consumidor, tras varios años de inactividad, es un resultado concreto de ese proceso, lo que le permite un sitio en uno de los organismos consultivos del SAI. Sin duda, el liderazgo de la Asociación Peruana de Consumidores y Ususarios (ASPEC) y la influencia lograda en Bolivia y Perú en el Código de Publicidad y el Código de Consumidores, respectivamente, fortalecen al grupo. Por lo tanto, se trata de una red que se encuentra en el nivel de la cooperación estratégica.

La Red Andina de Migraciones tiene un alto grado de asociatividad. En un proceso significativamente solidario, logró construir la Agenda Social Migratoria y articuló tres redes: Red de Observatorios, Centros de Estudios e Investigadores sobre Movilidad Humana y Migración Internacional Andina; Red Andina contra la Trata de Personas; Red Andina de Niñez, Familia, Género y Migración. La red también promovió diferentes iniciativas para el fortalecimiento del SAI, entre las que destacaron una actividad con el CCLA, su apoyo al establecimiento de la Mesa Afroandina y el proceso de adscripción del Consejo Andino de Defensores del Pueblo. Asimismo, la red busca el fortalecimiento y validación de un sistema de indicadores de migración y derechos humanos y está trabajando por la creación de un Consejo Consultivo de Migraciones. El liderazgo de la Fundación Esperanza en la red contribuye

Page 70: Universidad ESANcendoc.esan.edu.pe/fulltext/e-documents/CAN/Tejiendo...Editado por: Secretaría General de la Comunidad Andina Av. Paseo de la República 3895, San Isidro, Lima-Perú

69

Implementación del proyecto SOCICAN

a su capacidad. Por lo tanto, se trata de una segunda red que se encuentra en el nivel de la cooperación estratégica.

En el campo de la educación, existe una red claramente consolidada, la FELAFACS, anterior a SOCICAN. Su fuerte institucionalización como resultado de su historia y la implementación de su Cátedra Itinerante ha permitido que el tema de la integración ingrese en la teoría y la práctica de las facultades de comunicación, así como en la producción de discursos comunicativos, tal como se evidenció en el concurso que organizó entre comunicadores. Por esta vía, su nivel de incidencia en la integración regional es producto de la cooperación estratégica que caracteriza a la red. Las otras dos redes de educación existentes son CENIT y la red de profesores impulsada por el Instituto Caldense para el Liderazgo. Ambas redes son aún espacios de colaboración para la integración, y su asociatividad se mantiene todavía en el plano de la identificación de intereses comunes.

La Red de Organizaciones Afrodescendientes, impulsada inicialmente por el Movimiento Cimarrón y la Corporación Hileros, de Colombia, facilitó su conformación impulsando la confluencia de otras dos iniciativas apoyadas por SOCICAN. Esta red promueve una agenda compartida, ya ha suscrito un acuerdo de sostenibilidad y parece fuertemente interesada en participar en la CAN. Con el apoyo y la asistencia de SOCICAN, presentó una solicitud para la creación de una Mesa Permanente Afroandina dirigida a los presidentes de los cuatros países miembros, con un texto sugerido para una decisión presidencial. Actualmente, se encuentra pendiente la aprobación de una decisión del órgano rector de la CAN para su creación. La red tiene como prioridad promover su creación como parte de los órganos consultivos de la CAN.10 Por lo tanto, esta red se encuentra en un nivel de la colaboración para la integración, tratando de precisar una metodología común para realizar acciones regionales.

En el caso de la Escuela de Liderazgo de los Pueblos Indígenas, tras el éxito del proyecto, distintas organizaciones indígenas de Perú, Ecuador y Colombia, bajo el fuerte liderazgo de la Coordinadora de Organizaciones Indígenas, Campesinas y Comunidades Interculturales de Bolivia (COINCABOL), suscribieron un acuerdo de continuidad. Varias de las organizaciones de esta red forman parte del Consejo Consultivo de Pueblos Indígenas, lo que les da gran capacidad de incidencia política en un escenario en el que está

10 Informe final de red temática de la Corporación Agencia Afrocolombiana Hileros, Proceso de Comunidades Negras. Colombia, 18 de febrero del 2010.

Page 71: Universidad ESANcendoc.esan.edu.pe/fulltext/e-documents/CAN/Tejiendo...Editado por: Secretaría General de la Comunidad Andina Av. Paseo de la República 3895, San Isidro, Lima-Perú

70

Tejiendo redes para una Comunidad Andina de ciudadanas y ciudadanos

claramente comprometida con el proceso de integración. En la práctica, la red es consecuencia de una alianza estratégica mayor entre las organizaciones que la componen.

Con la red de comunicadores radiales existe una situación similar a la red de educación FELAFACS. Como en ese caso, ALER, organización que promovió la iniciativa, es una red de carácter latinoamericano con una historia anterior a SOCICAN. La experiencia adquirida le ha permitido afirmar su vinculación con el proceso de integración andina; los resultados de su iniciativa puntual y el carácter de cooperación estratégica de su acción garantizan su incidencia política.

Las demás redes se mueven mayoritariamente entre el nivel 1 y el nivel 2. Aunque aún son frágiles, no por ello son menos importantes.

Page 72: Universidad ESANcendoc.esan.edu.pe/fulltext/e-documents/CAN/Tejiendo...Editado por: Secretaría General de la Comunidad Andina Av. Paseo de la República 3895, San Isidro, Lima-Perú

71

iV Los actores del proyecto socican

4.1. Los actores de los proyectos

Los actores directamente relacionados con los proyectos promovidos por SOCICAN, es decir, las organizaciones responsables de los proyectos y las organizaciones socias, fueron básicamente de cuatro tipos: i) gremios; ii) instituciones académicas; iii) organizaciones no gubernamentales (ONG) y asociaciones; iv) organizaciones sociales y movimientos. Los gráficos 8 y 9 permiten comparar el tipo de organización responsable en los proyectos del Fondo Concursable y el Fondo de Concesión Directa.

gráfico 8: proyectos del fondo concursable por tipo de organización encargada

Gremio

Institución académica

ONG/asociaciones

23,53

17,65

58,82

Fuente: elaboración propia basada en las publicaciones y documentos del proyecto SOCICAN.

Page 73: Universidad ESANcendoc.esan.edu.pe/fulltext/e-documents/CAN/Tejiendo...Editado por: Secretaría General de la Comunidad Andina Av. Paseo de la República 3895, San Isidro, Lima-Perú

72

Tejiendo redes para una Comunidad Andina de ciudadanas y ciudadanos

gráfico 9: proyectos del fondo de concesión directa por tipo de organización encargada

6,45

19,3516,13

58,06

Gremio

Institución académica

ONG/asociaciones

Organizaciónsocial/movimiento

Fuente: elaboración propia basada en las publicaciones y documentos del proyecto SOCICAN.

En los dos gráficos anteriores, es interesante observar el predominio de las ONG y las asociaciones como responsables de los proyectos de ambos fondos, lo que es fácilmente comprensible teniendo en cuenta el perfil profesional, recursos y capacidades de este tipo de organizaciones. La presencia de los gremios resulta equivalente en ambos fondos, pero en el caso de los proyectos del Fondo de Concesión Directa, lo significativo es la presencia de organizaciones sociales y movimientos, que sumados a los gremios (mayoritariamente de poblaciones indígenas y laborales) totalizan más del 35% de estas organizaciones y asumen la responsabilidad de las iniciativas.

Considerando que la fase de inducción de los proyectos fue bastante corta (véase el gráfico 2), especialmente la del Fondo Concursable, la participación de los distintos actores de la sociedad como responsables de las intervenciones resulta particularmente significativa, sobre todo si tenemos presente que a ella se sumaron, en el primer momento del proceso, 95 organizaciones que presentaron sus propuestas al Fondo Concursable.

El diseño de la subvención de los proyectos e iniciativas también contempló la participación de organizaciones socias, que intervinieron de diferentes formas y asumieron sus propias responsabilidades. Esta participación involucró el esfuerzo de más de 250 organizaciones en el proyecto SOCICAN y en la infinidad de actividades y productos que impulsó.

Page 74: Universidad ESANcendoc.esan.edu.pe/fulltext/e-documents/CAN/Tejiendo...Editado por: Secretaría General de la Comunidad Andina Av. Paseo de la República 3895, San Isidro, Lima-Perú

73

Los actores del proyecto SOCICAN

Los gráficos 10 y 11 detallan el tipo de organización socia participante tanto en las intervenciones del Fondo Concursable como en las del Fondo de Concesión Directa.

gráfico 10: proyectos del fondo concursable por tipo de organización socia

14,89

63,83

Gremio

Institución académica

ONG/asociaciones

Organizaciónsocial/movimiento

2,13

19,15

Fuente: elaboración propia basada en las publicaciones y documentos del proyecto SOCICAN.

gráfico 11: proyectos del fondo de concesión directa por tipo de organización socia

Gremio

Institución académica

ONG/asociaciones

Organizaciónsocial/movimiento

6,45

22,58

32,26

38,71

Fuente: elaboración propia basada en las publicaciones y documentos del proyecto SOCICAN.

Page 75: Universidad ESANcendoc.esan.edu.pe/fulltext/e-documents/CAN/Tejiendo...Editado por: Secretaría General de la Comunidad Andina Av. Paseo de la República 3895, San Isidro, Lima-Perú

74

Tejiendo redes para una Comunidad Andina de ciudadanas y ciudadanos

En estos dos últimos gráficos se observa una gran diferencia: se ratifica el protagonismo de las ONG y asociaciones en los proyectos del Fondo Concursable (63,83%), mientras que los gremios, organizaciones sociales y movimientos alcanzan mayor participación como responsables en los proyectos del Fondo de Concesión Directa (61,29%). Como ocurre con las organizaciones responsables de los proyectos, la explicación de este hecho se encuentra en las capacidades y recursos diferenciales entre los distintos tipos de organización.

Si en el análisis de esta información descendemos hasta el nivel de los países, adicionalmente nos encontraremos con las diferentes historias, fortalezas y debilidades de las respectivas sociedades civiles y sus tipos de organización. Así, por ejemplo, en Bolivia constataremos un fuerte predominio de gremios, organizaciones sociales y movimientos como actores directos de los proyectos, mientras que en Perú y Colombia serán las ONG y asociaciones los actores más activos. Ello se explica, entre otros aspectos, por la mayor densidad y la tradición más corporativa de la organización de la sociedad civil boliviana, en contraste con las debilidades y fragmentación de la sociedad civil en Perú y Colombia desde hace varios años, debido a diferentes factores de su historia particular, incluidos los procesos de conflicto interno. Por su parte, Ecuador muestra una participación un poco más diversa como consecuencia también de sus dinámicas internas.

Además de asumir la responsabilidad de la ejecución de los proyectos, la sociedad civil participó directamente en SOCICAN de otras maneras, entre las que destacó el acceso a los beneficios, acciones y productos de los proyectos. En total, SOCICAN contó con la participación de 3964 organizaciones sociales11 que se acercaron al proceso de integración mediante los proyectos, se informaron, intercambiaron conocimientos y experiencias y se relacionaron con distintas redes temáticas o sectoriales.

Para entender mejor la complejidad y riqueza de la gran diversidad de participantes y públicos, usaremos como ejemplo «Cine en las fronteras», proyecto del Fondo Concursable que tuvo como organización responsable a Nómadas, ONG peruana. El siguiente recuadro muestra la información básica de esa experiencia.

11 Declaración de los responsables de los proyectos e iniciativas de SOCICAN que participaron en la Campaña «Somos Comunidad Andina: hacia una Comunidad Andina de ciudadanos y ciudadanas». Lima, 26 de febrero del 2010.

Page 76: Universidad ESANcendoc.esan.edu.pe/fulltext/e-documents/CAN/Tejiendo...Editado por: Secretaría General de la Comunidad Andina Av. Paseo de la República 3895, San Isidro, Lima-Perú

75

Los actores del proyecto SOCICAN

«cine en las fronteras»: actores participantes

El proyecto «Cine en las fronteras» contó con la ONG ecuatoriana Cinememoria como socia y su objetivo fue «fortalecer la integración cultural y social entre los diferentes pueblos y comunidades indígenas de las regiones fronterizas Perú-Ecuador y Perú-Bolivia, a través de la proyección de documentales y películas de ficción que aporten a la construcción de realidades diferentes y a la valoración e identificación de la riqueza cultural, social y natural de la región andina».

El proyecto implementó más de 80 exhibiciones de películas en igual número de pueblos y caseríos de las fronteras de Perú, Ecuador y Bolivia, con un total de más de 30 000 espectadores. La organización de las proyecciones y el diálogo posterior requirieron establecer relación con las principales organizaciones sociales en cada uno de los lugares.

Adicionalmente, el proyecto implementó dos talleres de realización de documentales, cada uno con 20 jóvenes participantes elegidos en las comunidades de las fronteras de los tres países. Los participantes hicieron sus propios videos, que posteriormente fueron divulgados en distintas presentaciones públicas.

Como resultado de la intervención, se abrieron espacios de diálogo con distintas organizaciones e instituciones de la subregión, tales como la Universidad de Loja (Ecuador), el Consejo de la Niñez y la Juventud de Tiwinza (Ecuador), el Grupo Chasqui (Perú), CEFREC (Bolivia) y Medios en Común (Colombia)12.

Es evidente que SOCICAN contó con la participación de una gran canti-dad de organizaciones sociales de distinto tipo en su implementación, lo cual permitió acercar el proceso de integración andina a ciudadanas y ciudadanos, a sus preocupaciones, intereses y expectativas, y contribuyó a sentar las bases para su futuro compromiso con el mismo. El mapa que se presenta a continuación muestra la tipología de organizaciones que participaron como responsables y socias de iniciativas y proyectos promovidos por SOCICAN.

12 Informe final de proyecto de Aldo Callegari. Lima, 30 de octubre del 2009.

Page 77: Universidad ESANcendoc.esan.edu.pe/fulltext/e-documents/CAN/Tejiendo...Editado por: Secretaría General de la Comunidad Andina Av. Paseo de la República 3895, San Isidro, Lima-Perú

76

Tejiendo redes para una Comunidad Andina de ciudadanas y ciudadanos

mapa 4: tipología de organizaciones responsables y socias de proyectos socican

Fuente: elaboración propia basada en las publicaciones y documentos del proyecto SOCICAN.

Bolivia

Perú

Ecuador

Colombia

1Organización

social/movimiento

2Instituciónacadémica 2

Instituciónacadémica

1Instituciónacadémica

2Instituciónacadémica

1Instituciónacadémica

2Instituciónacadémica

1Instituciónacadémica

3Instituciónacadémica

8ONG/

asociaciones 6ONG/

asociaciones

9ONG/

asociaciones

9ONG/

asociaciones

5ONG/

asociaciones

6ONG/

asociaciones

7ONG/

asociaciones

4ONG/

asociaciones

3ONG/

asociaciones

5ONG/

asociaciones

1ONG/

asociaciones

1Otras

1Gremio

3Gremio

3Gremio3

Gremio

1Gremio

9ONG/

asociaciones

3ONG/

asociaciones

5ONG/

asociaciones

5Organización

social/movimiento 1

Organizaciónsocial/

movimiento

2Organización

social/movimiento

1Organización

social/movimiento

1Organización

social/movimiento

5Organización

social/movimiento5

Organizaciónsocial/

movimiento

1Organización

social/movimiento

8Organización

social/movimiento

Proyectos del Fondo Concursablepor tipo de organización encargada por país

Proyectos del Fondo Concursable por tipode organización socia por país

Proyectos del Fondo de Concesión Directa por tipo de organización encargada por país

Proyectos del Fondo de Concesión Directa por tipo de organización socia por país

Instituciónacadémica

2

2Organización

social/movimiento

Instituciónacadémica

2

Instituciónacadémica

2

ONG/asociaciones

4 3Gremio

Page 78: Universidad ESANcendoc.esan.edu.pe/fulltext/e-documents/CAN/Tejiendo...Editado por: Secretaría General de la Comunidad Andina Av. Paseo de la República 3895, San Isidro, Lima-Perú

77

Los actores del proyecto SOCICAN

4.2. Los actores emergentes y los grupos vulnerables

Como ya fue señalado, SOCICAN tuvo un enfoque orientado a las poblaciones más vulnerables de la región, vale decir, pueblos indígenas, afrodescendientes y mujeres. Antes que apoyar iniciativas de organizaciones gubernamentales y no gubernamentales o colaborar con instituciones que trabajan para o con estos grupos, SOCICAN apostó por contribuir directamente a las propuestas de los beneficiarios, especialmente en los casos de los pueblos indígenas y los afrodescendientes. El resultado concreto de esta opción implicó que cuatro de los proyectos del Fondo Concursable y catorce del Fondo de Concesión Directa fueran ejecutados directamente por los pueblos y grupos involucrados.

Adicionalmente, se debe tener en cuenta que SOCICAN apoyó de forma directa el fortalecimiento del Consejo Consultivo de Pueblos Indígenas, la construcción de la Red Andina de Organizaciones Afrodescendientes, la elaboración participativa de un proyecto de decisión sobre la Mesa de Trabajo Afrodescendiente, y varios procesos orientados a la eventual creación de la Mesa de Trabajo de Mujeres Diversas.

testimonio de freddy condo, coordinador de la coordinadora de organizaciones indígenas, campesinas y comunidades

interculturales de Bolivia (coincaBoL)

«Tomando en cuenta que a raíz de estas actividades se consiguió la masiva participación de los pueblos indígenas y ver que los pueblos de las comunidades interculturales tienen en mente mostrar a la UE y a la CAN que son capaces de liderar los proyectos, éste es un gran logro».13

En el caso de los pueblos indígenas, es necesario considerar que representan más del 21% de la población total de la región (cerca de 18 millones). En Bolivia, con 36 naciones y 36 idiomas oficiales, constituyen más del 62% de los habitantes. En Colombia, con 102 pueblos indígenas y 80 lenguas, suman el 3,4%. En Ecuador, con 30 nacionalidades y 14 idiomas, alcanzan el 26,7%. En Perú, con 71 etnias y 67 lenguas, equivalen al 31%.

Sometidos, discriminados y excluidos desde el momento mismo de la Conquista, los pueblos indígenas y originarios adquirieron fuerte y significativa

13 Tomado de Van de Fliert, Lydia. «La memoria SOCICAN. Nuevos actores, nuevas agendas: pueblos indígenas, afrodescendientes y mujeres andinas». Lima: SOCICAN, sin fecha.

Page 79: Universidad ESANcendoc.esan.edu.pe/fulltext/e-documents/CAN/Tejiendo...Editado por: Secretaría General de la Comunidad Andina Av. Paseo de la República 3895, San Isidro, Lima-Perú

78

Tejiendo redes para una Comunidad Andina de ciudadanas y ciudadanos

visibilidad en las últimas décadas debido a la fuerza de su lucha y su movilización por la inclusión, así como a su importante capacidad de propuesta frente a los nuevos desafíos de la sociedad andina, ligada a sus conocimientos y culturas ancestrales. Los pueblos indígenas sufren las consecuencias de la injusticia histórica, la colonización y el despojo de sus tierras, territorios y recursos, además de la opresión, discriminación y falta de control de sus propios modos de vida. En la búsqueda de crecimiento, los Estados coloniales y modernos les han restringido fuertemente su derecho al desarrollo.

En ese contexto, los pueblos indígenas han desarrollado una larga trayectoria de articulación en distintos niveles, lo cual se ve reflejado en la construcción de diversas plataformas nacionales que agrupan a sus comunidades y en la creación de distintas coordinaciones andinas y latinoamericanas. Así, recientemente revalorados por su lucha secular por sus derechos y el valor de sus conocimientos, empezaron a adquirir visibilidad en la CAN años antes del proyecto.

En el 2006, representados en el SAI por medio del Consejo Consultivo de Pueblos Indígenas (CCPI), constituyeron la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI),14 entidad que revaloriza los principios de la cosmovisión andina y defiende sus derechos colectivos en lo territorial, político, cultural y espiritual. SOCICAN, reconociendo la importancia de este proceso, alentó e impulsó la participación de los pueblos indígenas de la región en el proyecto, como se muestra en el cuadro 12.

Los pueblos afrodescendientes, por su parte, constituyen el 23% del total de la población andina (cerca de 23 millones); se concentran fuertemente en Colombia, donde llegan a los 20 millones de habitantes, y en menor proporción en Bolivia, donde alcanzan los 35 000 habitantes. Aunque la problemática de exclusión y discriminación de los afrodescendientes es similar a la de los pueblos indígenas, su visibilidad en la subregión y su organización han sido históricamente menores.

14 La Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI) está integrada por la Confederación de Pueblos de la Nacionalidad Kichwa de Ecuador (ECUARUNARI); el Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu de Bolivia (CONAMAQ); la Confederación Nacional de Comunidades Afectadas por la Minería, de Perú (CONACAMI); la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC); Identidad Territorial Lafkenche, de Chile; Organización de Naciones y Pueblos Indígenas de Argentina (ONPIA).

Page 80: Universidad ESANcendoc.esan.edu.pe/fulltext/e-documents/CAN/Tejiendo...Editado por: Secretaría General de la Comunidad Andina Av. Paseo de la República 3895, San Isidro, Lima-Perú

79

Los actores del proyecto SOCICAN

cuadro 12: Los pueblos indígenas en socican

organización país proyecto propuesta articulación

Confederación de los Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB)

Bolivia Encuentro regional de pueblos indíge-nas sobre propiedad intelectual y conoci-mientos

Declaración sobre propiedad intelectual y conocimientos tra-dicionales

Constitución del Consejo de Pro-tección y Defensa de Conocimientos Ancestrales y Ex-presiones Cultu-rales de Abya-Yala

Confederación Sin-dical de Trabajadores de Bolivia (CSUTCB)

Bolivia VII Encuentro del Águila y el Cóndor

Declaración de Tiahuanacu

Creación del Con-sejo Originario Continental de Guías Espirituales

Confederación Sindi-cal de Colonizadores de Bolivia (CSCB)

Bolivia Escuela de Liderazgo de Pueblos Indígenas

Programa regional de formación de líderes indígenas

Escuela de Líderes Indígenas, Campe-sinos y Comunida-des Interculturales de la CAN

Universidad Andina Simón Bolívar

Bolivia Informes nacionales sobre justicia comu-nitaria

Estudio sobre justicia comunitaria

Fondo de Desarrollo Indígena

Bolivia Encuentro regional de los pueblos indíge-nas sobre el vivir bien

Declaración sobre el vivir bien

Fortalecimiento del CAOI y aporte a propuestas del CCPI

CSCB, CSUTCB, COINCABOL

Bolivia Taller de formadores de comunicadores indígenas

Estrategia de fortaleci-miento de comunica-ción indígena

Confederación Na-cional de Micro y Pequeña Empresa (CONAMyPE)

Bolivia Estructuración de proyectos de desarro-llo productivo asocia-tivos, comunitarios, indígenas y mujeres

Formación de facili-tadores y promotores

Fundación Huayna Tambo

Bolivia Difusión y sensibi-lización sobre ciu-dadanía y derechos sociales, económicos y culturales de los pueblos indígenas

Estrategia de difu-sión de los derechos sociales, económicos y culturales de los pueblos indígenas y originarios

Federación Nacional de Mujeres Campe-sinas Indígenas Ori-ginarias de Bolivia «Bartolina Sisa»

Bolivia Investigación de usos y costumbres del agua dulce en el mundo andino

Propuesta para respe-tar usos y costumbres del agua dulce en el mundo andino

Page 81: Universidad ESANcendoc.esan.edu.pe/fulltext/e-documents/CAN/Tejiendo...Editado por: Secretaría General de la Comunidad Andina Av. Paseo de la República 3895, San Isidro, Lima-Perú

80

Tejiendo redes para una Comunidad Andina de ciudadanas y ciudadanos

organización país proyecto propuesta articulación

CSUTCB Bolivia Encuentro de produc-tores campesinos

Propuesta económica de los pueblos indí-genas sobre seguridad alimentaria

Gestión de redes entre el Pacto de Unidad de Bolivia (COINCABOL) y la CAOI

Centro de Estudios Aplicados a los De-rechos Sociales, Eco-nómicos y Culturales (CEADESC)

Bolivia Participación y alter-nativas de los pueblos indígenas a las Agen-das Social e Indígena de la CAN

Agenda Indígena y Social sobre Asocia-ción UE-CAN e IIR-SA, propuestas sobre normativa y procesos de la CAN

Fortalecimiento del CCPI

Asociación Indígena del Cauca

Colombia Fortalecimiento orga-nizativo y reivindica-ción del derecho a la salud de los pueblos indígenas

Modelos de salud in-dígena

Pueblo Kitu Kara Ecuador Encuentro andino de experiencias de educación no formal

Propuesta para esta-blecer centros de edu-cación no formal en los pueblos indígenas de la CAN

Ecuarunari Ecuador Fortalecimiento de integración andina desde y para los pue-blos indígenas

Propuestas para im-pulsar la integración andina

Coordinadora Bi-n a c i o n a l Ac h u a r Ecuatoriano-Peruana (COBNAEP)

Ecuador Fo r t a l e c i m i e n t o organizativo de la COBNAEP

Plan de desarrollo integral para la zona fronteriza del pueblo Achuar

Confederación Cam-pesina del Perú (CCP)

Perú Taller de Líderes Jóve-nes Indígenas «Hacia la construcción del vivir bien»

Agenda Andina Ama-zónica de Jóvenes In-dígenas

CONACAMI Perú Encuentro Intercul-tural de Oratoria Indígena «Voces An-dinas»

Instituto Laboral An-dino (ILA)

Perú Programa de pasan-tías para jóvenes líde-res indígenas

ITDG Perú Formación de comu-nicadores y promoto-res rurales e indígenas

Fortalecimiento de la Red Kichwa Satelital

Nota: los proyectos resaltados fueron ejecutados directamente por organizaciones de pueblos indígenas.Fuente: elaboración propia basada en las publicaciones y documentos del proyecto SOCICAN.

Page 82: Universidad ESANcendoc.esan.edu.pe/fulltext/e-documents/CAN/Tejiendo...Editado por: Secretaría General de la Comunidad Andina Av. Paseo de la República 3895, San Isidro, Lima-Perú

81

Los actores del proyecto SOCICAN

Una de las principales exigencias de los afrodescendientes desde hace siglos ha sido acabar con el racismo y la discriminación, a lo que se suma más contemporáneamente la lucha contra la pobreza y la marginalidad. El reconocimiento de los pueblos afrodescendientes en la historia oficial de las naciones de la CAN y la visibilización de su contribución en múltiples áreas les resultan fundamentales para superar la «queja sin propuesta» y no ser estigmatizados como «grupos vulnerables y pobres».15

Con el apoyo de SOCICAN, se creó la Red Andina de Organizaciones Afrodescendientes en mayo del 2009. Este hecho fue el resultado de un proceso de un año en el que las organizaciones de afrodescendientes elaboraron un plan de acción y desarrollaron una exposición de motivos y un proyecto de decisión para la instalación de la Mesa de Afrodescendientes en el SAI. En ese proceso, la acción del proyecto en distintas intervenciones fue decisiva, como se ve en el cuadro 13.

Las mujeres en la región andina superan los 49 millones y representan cerca del 51% del total de la población, es decir, constituyen la mayoría. No obstante, la región muestra altos índices de inequidad de género, lo cual refleja la tradicional exclusión y marginación de las que son objeto las mujeres. Así, aunque más del 20% de hogares andinos está a cargo de una mujer, su tasa de actividad económica apenas supera el 35%, muy por debajo de la que se observa en los hombres. Asimismo, a pesar de los importantes avances logrados por las mujeres como resultado de su lucha y movilización durante décadas (por ejemplo, ya son el 43% del total de profesionales y técnicos de la región), su representación en la política todavía es baja y siguen enfrentando condiciones laborales desiguales e índices altos de violencia doméstica.

Muchas de las organizaciones de mujeres de la región andina forman parte de fuertes redes latinoamericanas e internacionales de mujeres, pero no existen espacios consolidados de articulación regional ni capítulos específicos dentro de las redes internacionales. En general, la problemática de género e igualdad de oportunidades no ha sido privilegiada en la agenda regional ni en las políticas públicas concertadas a nivel andino, no obstante los avances normativos e institucionales que se observan en cada uno de los países miembros. En el SAI, solamente el CCLA y el CCPI han contemplado espacios de participación y representatividad para las mujeres como resultado de su propia presión.

15 Declaración de Catherine Chala en el Encuentro Participativo Afrodescendiente, realizado en Quito en julio del 2008 con el apoyo de SOCICAN. Tomado de Van de Fliert, Lydia, op. cit.

Page 83: Universidad ESANcendoc.esan.edu.pe/fulltext/e-documents/CAN/Tejiendo...Editado por: Secretaría General de la Comunidad Andina Av. Paseo de la República 3895, San Isidro, Lima-Perú

82

Tejiendo redes para una Comunidad Andina de ciudadanas y ciudadanos

cuadro 13: Las organizaciones afrodescendientes en socican

organización país proyecto propuesta articulación

Afroamérica XXI Colombia Fortalecimiento de líderes afrodescen-dientes y abogados sobre sistemas re-gionales de derechos humanos

Declaración sobre discriminación racial en el campo laboral y abuso de autoridad

Red de abogados, líderes y lideresas afrodescendientes

Movimiento Nacional Cimarrón

Colombia Taller afroandino de capacitación para la creación de una Red Andina de Organi-zaciones Afrodescen-dientes

Exposición de moti-vos para la creación de Mesa de Afrodes-cendientes en el SAI

Red Andina de Organizaciones Afrodescendientes

Corporación Ancestros

Colombia Encuentro regional de organizaciones juveniles sobre de-rechos humanos y racismo

Agenda básica de acción

Red de Jóvenes Afro de Sudamé-rica

Corporación Hileros Colombia Fortalecimiento de acciones de los ca-pítulos nacionales de las comunidades afroandinas

Propuesta de decisión para la creación de Mesa de Afrodescen-dientes en el SAI

Red Andina de Organizaciones Afrodescendientes

Centro de Estudios y Promoción Afro-peruano (LUNDU)

Perú Taller de Formación en Abogacía «Muje-res negras, incidencia y desarrollo»

Grupo de trabajo de mujeres afro de la región con capítulos nacionales

Red Andina de Organizaciones Afrodescendientes

Nota: los proyectos resaltados fueron ejecutados directamente por organizaciones de afrodescendientes. Fuente: elaboración propia basada en las publicaciones y documentos del proyecto SOCICAN.

En este contexto, SOCICAN apoyó diversas iniciativas destinadas a fortalecer el protagonismo de las mujeres y su participación en el proceso de integración andina y en la propia estructura de la CAN, como se observa en el cuadro 14.

Page 84: Universidad ESANcendoc.esan.edu.pe/fulltext/e-documents/CAN/Tejiendo...Editado por: Secretaría General de la Comunidad Andina Av. Paseo de la República 3895, San Isidro, Lima-Perú

83

Los actores del proyecto SOCICAN

cuadro 14: Las organizaciones de mujeres en socican

organización país proyecto propuesta articulación

Casa de la Mujer Trabajadora (CMT)

Colombia Seminario de mu-jeres lideresas en la CAN

Plan de acción y agenda común entre mujeres de Ecuador y Colombia

Red Andina de Mujeres Diversas

Corporación para el Desarrollo Humano (Humanizar)

Colombia Encuentro binacio-nal de mujeres

Agenda de derechos de las mujeres en la frontera para la inci-dencia políticaPlan de acción

Articulación Bina-cional de Mujeres de Ecuador y Co-lombia

Fundación Acción para la Equidad

Ecuador Taller sobre migra-ción, desplazamiento y trata de personas

Plan de acción y pro-puestas de las mujeres en el ejercicio de los derechos humanos en contextos de mo-vilidad

Red de Mujeres Frontera Norte por los Derechos Humanos de los Migrantes

Unión Popular de Mujeres de Loja

Ecuador Programas de di-fusión radial con participación social para el manejo del medioambiente y la biodiversidad

Fortalecimiento de una red de campesinas que promueve el uso sustentable de los recursos naturales

Comité de Desarrollo Fronterizo de las Mujeres de Loja (CODEMUF)

Ecuador Diálogo binacional sobre los derechos de la mujer

Agenda binacional sobre los derechos de la mujer

Fortalecimiento de una plataforma binacional sobre derechos de las mujeres

Instituto Laboral Andino (ILA)

Perú Fortalecimiento de la capacidad propo-sitiva e incidencia de la Coordinado-ra de Mujeres Tra-bajadoras Andinas (COMUANDE)

Agenda andina para la ratificación de los convenios 156 y 183 de la OIT

Fortalecimiento de COMUANDEy la Red Andina de Mujeres Diversas

Nota: los proyectos resaltados fueron ejecutados directamente por organizaciones de mujeres. Fuente: elaboración propia basada en las publicaciones y documentos del proyecto SOCICAN.

Como se puede observar, el denominador común de todos los proyectos orientados a los distintos grupos vulnerables y sus resultados es el del reconocimiento y la inclusión. De este modo, los pueblos indígenas reafirmaron su lucha por la recuperación y el fortalecimiento de su identidad, el valor de sus conocimientos, su cultura y sus relaciones con la naturaleza. Los grupos afrodescendientes hicieron hincapié en promover su visibilidad y la defensa de

Page 85: Universidad ESANcendoc.esan.edu.pe/fulltext/e-documents/CAN/Tejiendo...Editado por: Secretaría General de la Comunidad Andina Av. Paseo de la República 3895, San Isidro, Lima-Perú

84

Tejiendo redes para una Comunidad Andina de ciudadanas y ciudadanos

sus derechos humanos contra la discriminación y el racismo. Los proyectos de mujeres y género enfatizaron su misión de eliminar las diversas manifestaciones de la violencia de género y establecer las condiciones laborales de las trabajadoras de la región.

Hay que destacar que los proyectos de los pueblos indígenas que ganaron el Fondo Concursable representaron el 24% de sus recursos, mientras que los de los afrodescendientes alcanzaron el 11%. Más de la tercera parte de los recursos del Fondo Concursable fue ejecutada por estos sectores vulnerables, logro nada desdeñable del proyecto.

Por lo demás, es claro que el fortalecimiento de las organizaciones y las redes que articulan a estos actores refuerza su visibilidad y la capacidad de incidencia que vienen desarrollando desde hace buen tiempo atrás. Asimismo, las poblaciones indígenas, los afrodescendientes y las mujeres han avanzado en su posición e interlocución con la CAN y se han afirmado como actores con derechos, propuestas e intereses propios, así lo demuestran los procesos abiertos para su participación en el SAI.

4.3. sobre el sentido de pertenencia

La pregunta fundamental de los participantes en el ejercicio de reflexión sobre SOCICAN giró alrededor de cómo se ha avanzado hacia una participación efectiva de la sociedad civil andina, pueblos originarios, indígenas y afrodescen-dientes en la integración andina. Su respuesta se desprende de todo lo señalado hasta el momento. En síntesis, la estrategia principal para avanzar hacia esa participación en la integración andina se dio mediante el fortalecimiento de las distintas redes y formas de articulación de la sociedad civil.

La existencia de por lo menos trece redes promovidas por SOCICAN (once de las cuales articulan organizaciones en los cuatro países de la región; una en tres países, y una en dos países) es un primer gran indicador del avance. El hecho de que siete de las redes impulsaran una agenda común, siete desarrollaran acciones de incidencia regional y seis tengan proyectos futuros que gestionar y compartir refuerzan ese indicador.

También es particularmente significativo que esas redes provengan tanto de los proyectos del Fondo Concursable como de las iniciativas subvencionadas por el Fondo de Concesión Directa, más aún cuando ya hemos identificado que en ellas figuran asociaciones de pueblos originarios indígenas, afrodescendientes y mujeres.

Page 86: Universidad ESANcendoc.esan.edu.pe/fulltext/e-documents/CAN/Tejiendo...Editado por: Secretaría General de la Comunidad Andina Av. Paseo de la República 3895, San Isidro, Lima-Perú

85

Los actores del proyecto SOCICAN

Como es de suponerse, las capacidades, fortalezas y acciones de esas redes son variables. Sin embargo, todas ellas han avanzado en su participación efectiva en la integración andina, pero algunas lo han hecho más vinculándose con el apoyo de SOCICAN al SAI. El Grupo Andino de Consumidores es el más exitoso, pero la Escuela de Liderazgo Regional Indígena, la Red de Organizaciones Afrodescendientes y la Red Andina de Migraciones también han demostrado gran iniciativa, buscando y proponiendo en sus agendas diferentes modalidades departicipación/creacióndeorganismosdeconsulta.LacreacióndelaRedAndina de Mujeres Diversas, aunque con menor fuerza que las anteriores por el momento, se inscribe en el mismo cuadro.

Por su parte, FELAFACS y ALER, aunque no se encuentran referidas directamente al SAI, han demostrado claramente su capacidad de incidencia política. Así también lo han hecho la Red Andina del Medioambiente y la articulación de socios del Foro Andino «Ciudades y consumo sostenible frente al cambio climático», que ha facilitado la posición andina en la Cumbre de Cambio Climático a partir de herramientas construidas desde SOCICAN. Asimismo, las redes y plataformas binacionales y de fronteras constituyen un dato nuevo en la acción de las organizaciones sociales y los actores de la región.

Los diez acuerdos de sostenibilidad suscritos por otras redes también reflejan el avance en participación efectiva. (Véase el ejemplo de acuerdo de sostenibilidad en la página 86).

Además de todo ello, se fortalecieron algunas redes de corte tradicional, como la del movimiento sindical, algunas redes novísimas, como la de consumidores, y tres instancias de participación del SAI, específicamente, el Consejo Consultivo Laboral Andino, el Consejo Consultivo de Pueblos Indígenas y la Mesa Andina para la Promoción y Protección de los Derechos de los Consumidores. Este fortalecimiento fue el resultado directo de la acción y el esfuerzo de distintas redes.

Todos estos avances implicaron la inclusión de la CAN y el proceso de integración en la agenda de las organizaciones e instituciones asociadas a estas redes y en la de aquellas otras que también implementaron iniciativas y propuestas en el marco de SOCICAN. Finalmente, se llegó a las 3964 organizaciones sociales participantes, muchas de ellas territoriales y locales, otras sectoriales o funcionales.

Así, organizaciones de pobladores, comunidades campesinas, indígenas (desde gremios hasta grupos de chamanes, curanderos y sabios), afrodescendientes, jóvenes y estudiantes se movilizaron y unieron a SOCICAN. En otros términos, la pluralidad de organizaciones sociales de primer y segundo nivel

Page 87: Universidad ESANcendoc.esan.edu.pe/fulltext/e-documents/CAN/Tejiendo...Editado por: Secretaría General de la Comunidad Andina Av. Paseo de la República 3895, San Isidro, Lima-Perú

86

Tejiendo redes para una Comunidad Andina de ciudadanas y ciudadanos

ejemplo de acuerdo de sostenibilidad

Page 88: Universidad ESANcendoc.esan.edu.pe/fulltext/e-documents/CAN/Tejiendo...Editado por: Secretaría General de la Comunidad Andina Av. Paseo de la República 3895, San Isidro, Lima-Perú

87

Los actores del proyecto SOCICAN

que conforman la sociedad civil organizada se hizo presente. Con ellas, sectores de académicos y profesionales agrupados en ONG, instituciones universitarias, comunicadores y periodistas (incluyendo a directores y editores), a los que se sumaron escolares, profesores y toda la comunidad educativa, se movilizaron en diferentes procesos, como la recolección de baterías usadas que se produjo en Quito y que llevó a las calles a decenas de miles de personas. En varios casos, autoridades y funcionarios públicos compartieron el mismo espíritu.

Esta impresionante movilización permitió la visibilidad de nuevos temas y actores sociales en el proceso de integración como resultado de la cobertura mediática. De esta manera, se consignaron 327 actividades en un año, lo que equivale al 129% con respecto a la meta prevista por el proyecto. Las cifras son un claro indicador de la efectividad de la movilización desplegada, que superó los límites de tiempo y de recursos que marcaron muchas de las intervenciones.

Gracias a la presencia de nuevos actores como los consumidores y ambientalistas, se logró llegar directamente a nuevos públicos, que fueron convocados mediante diversas estrategias comunicativas y educativas, tales como concursos, ferias y campañas sobre distintos aspectos de la vida cotidiana, por ejemplo la publicidad sobre alimentos dirigida a niños.

Nuevos temas como el de las fronteras produjeron resultados insospechados. Así, en medio del conflicto colombo-ecuatoriano, directores y periodistas de los dos países, demostrando que frecuentemente la gente siente y vive más allá de sus Gobiernos, acordaron un tratamiento distinto y más humano de la información, lo que influyó directamente en la opinión pública. Casi simultáneamente, el Foro Colombo-Ecuatoriano «La Cuchara: por la autonomía alimentaria» constituyó una red para la ejecución de un plan de acción por la autonomía alimentaria de la región andino-amazónica del río Putumayo.

Esos y otros esfuerzos confluyeron en un festejo a la vida durante la Semana de las Culturas Andinas, que contó con diferentes actividades ligadas a SOCICAN,desdeelFestivalInterandinodeCine/EncuentrodeCineAndinoyla Festiferia de Integración hasta el Taller Regional de Iniciativas de la Sociedad Civil y el Encuentro de Jóvenes Indígenas.

En todos los casos, los grupos participantes y los distintos públicos ratificaron su identidad andina, así como su interés y creciente relación con un proceso de integración que requiere de ellos para ser integral, de ciudadanos y ciudadanas. La identificación con discursos, propuestas, conocimientos y símbolos facilitados por el proyecto contribuyó considerablemente a afirmar el sentido de pertenencia de los participantes y permitió avanzar en su conocimiento del proceso de integración en marcha.

Page 89: Universidad ESANcendoc.esan.edu.pe/fulltext/e-documents/CAN/Tejiendo...Editado por: Secretaría General de la Comunidad Andina Av. Paseo de la República 3895, San Isidro, Lima-Perú

88

Tejiendo redes para una Comunidad Andina de ciudadanas y ciudadanos

contribuyendo al sentido de pertenencia

La acción del proyecto «Cine en las fronteras», además de incidir posi-tivamente en las percepciones de las comunidades participantes sobre la necesidad de vinculación entre los pueblos hermanos a favor del de-sarrollo, la calidad de vida y el bienestar, generó una mayor visibilidad de la CAN mediante la presentación didáctica de la organización y sus proyectos antes de cada una de sus proyecciones. El conocimiento del público (más de 30 000 espectadores en total) sobre la CAN, inicialmente nulo, se incrementó en 35% tras las presentaciones, según las mediciones de Nómadas, organización responsable del proyecto. Así, muchos de los proyectos actuaron como acceso y retroalimentación entre la CAN y sectores amplios de la sociedad civil, aparte de los directamente invo-lucrados en las intervenciones.

Finalmente, es necesario reiterar que el proyecto llegó a más de 20 millones de personas a través de los medios de comunicación. Esta llegada fortaleció y visibilizó a los proyectos y también a la CAN. En su historia regular, la CAN nunca antes tuvo tanta presencia en los medios en un período de tiempo tan concentrado.

Page 90: Universidad ESANcendoc.esan.edu.pe/fulltext/e-documents/CAN/Tejiendo...Editado por: Secretaría General de la Comunidad Andina Av. Paseo de la República 3895, San Isidro, Lima-Perú

89

V procesos y temas abordados por el proyecto

socican

Como parte de su riqueza y complejidad, las intervenciones e iniciativas con-templadas en el proyecto SOCICAN abordaron diversos temas y supusieron variados procesos en su ejecución. Para efectos de la correspondiente sistema-tización, se definió participativamente con los responsables de los proyectos priorizar tres grandes procesos, alrededor de los que se organizaron todos los temas: i) el proceso de creación y fortalecimiento de mecanismos de articula-ción y redes regionales de la sociedad civil para incidir en políticas públicas e integración andina; ii) el proceso de fortalecimiento de las organizaciones de la sociedad civil para la representación, participación e incidencia en el SAI; iii) el proceso de creación colectiva y fortalecimiento de identidad, ciudadanía y culturas andinas.

Los tres procesos estuvieron permanente y transversalmente atravesados en la mayoría de intervenciones por la generación de espacios de intercambio de conocimientos y experiencias entre organizaciones de la sociedad civil.

5.1. creación y fortalecimiento de mecanismos de articulación y redes regionales de la sociedad civil para incidir en políticas públicas e integración andina

El mundo viene sufriendo cambios profundos y contradictorios. Desde años atrás, formamos parte de una revolución tecnológica que tiene uno de sus ejes en los procesos informativos, los cuales están remodelando a un ritmo acelerado los propios fundamentos materiales de la sociedad. La globalización hizo que la interdependencia mundial sea cada vez mayor y que se generaran nuevas formas de relación entre el Estado, el mercado y la sociedad. Las antiguas nociones de tiempo y espacio se entrecruzan, adquieren simultaneidad y se vuelven crecientemente virtuales. En esa dinámica, todas las relaciones sociales se van redefiniendo, mientras que las identidades se diluyen y su reconquista deviene en la primera fuente de significación social.

Page 91: Universidad ESANcendoc.esan.edu.pe/fulltext/e-documents/CAN/Tejiendo...Editado por: Secretaría General de la Comunidad Andina Av. Paseo de la República 3895, San Isidro, Lima-Perú

90

Tejiendo redes para una Comunidad Andina de ciudadanas y ciudadanos

Es indudable que asistimos a un cambio de época que, a decir de Hobsbawm, hizo del siglo XX el más corto de la historia de la humanidad.1 Dentro de las múltiples transformaciones ocurridas, una de las más significativas es la referida a las características y contenidos de la propia acción social, pues se ha afirmado en el proceso de globalización y cambios más amplios que vive el mundo hoy.

Con el triunfo de la oleada neoliberal en las dos décadas pasadas, el Estado se privatizó y se desentendió de muchas de las funciones que cumplió antes. Por su parte, el mercado se propuso como el ordenador social básico, se reagruparon los bloques internacionales a partir del comercio y se universalizaron nuevos discursos sustentados en la competitividad y la eficiencia. Mientras tanto, los actores sociales históricos se desdibujaban y cambiaban aceleradamente.

En este contexto, que supone la intensificación de las transacciones transversales en un proceso de disociación del mundo técnico-económico y los mundos culturales,2 la sociedad civil también ha sufrido una serie cambios como respuesta a las profundas transformaciones vividas el mundo, el continente y la subregión.

Uno de los cambios más importantes en la sociedad civil es el que se experimentó en la representación de los intereses sociales. Se pasó de formas de representación de intereses sociales a partir de ejes organizativos marcadamente clasistas y corporativos a formas de representación menos claras y de dimensión crecientemente microsocial.

También cambiaron las lógicas de confrontación y convergencia. El género, las relaciones con la naturaleza y el medioambiente, la diversidad étnica y cultural, los variados estilos de vida, los valores religiosos, y el barrio y el territorio aparecieron con fuerza en la vida pública y reorganizaron la sociedad civil.

Ante este nuevo escenario en el que la imagen genera poder y la política se mediatiza crecientemente, varias de las instituciones tradicionales perdieron legitimidad gradualmente. Como respuesta a ello, se multiplicaron las redes de organizaciones sociales e instituciones, estructuras dinámicas y abiertas que construyeron una nueva experiencia social y empezaron a determinar los procesos de producción y conocimiento. A partir de compromisos, valores y objetivos compartidos sobre una temática de interés común, estas estructuras crean un sistema equilibrado capaz de innovar y desarrollar buenas prácticas en la

1 Al respecto, véase Hobsbawm, Eric. Historia del siglo XX. Barcelona: Crítica, 1998.2 Al respecto, véase Touraine, Alain. «Sociedad, democracia y responsabilidad individual». Leviatán, n.° 77-78, 1999, pp. 191-198. Madrid.

Page 92: Universidad ESANcendoc.esan.edu.pe/fulltext/e-documents/CAN/Tejiendo...Editado por: Secretaría General de la Comunidad Andina Av. Paseo de la República 3895, San Isidro, Lima-Perú

91

Procesos y temas abordados por el proyecto SOCICAN

búsqueda de resultados e incidencia, lo cual sería imposible sin los compromisos mutuos entre redes y organizaciones.

Desde su diseño y a lo largo de toda su ejecución, el proyecto SOCICAN promovió la asociación en red. Incluso algunas de las instituciones responsables de las iniciativas eran redes, como fue el caso del Foro «Economía y comercio solidario: una alternativa para el desarrollo integral en la región andina», de la Red Latinoamericana de Comercialización Comunitaria (RELACC). Como ya se mencionó, las subvenciones fueron condicionadas a la conformación de asociaciones y redes de base en un ámbito binacional o regional. Así, los 17 proyectos del Fondo Concursable y los 47 proyectos del Fondo de Concesión Directa contemplados en esta sistematización contaron con la participación y el compromiso inicial de 114 organizaciones e instituciones de distinto tipo.

SOCICAN trabajó diversos temas de importancia e interés para la región andina. En el desarrollo de los mismos, el trabajo en redes resultó estratégico para fortalecer las intervenciones y, sobre todo, potenciar el rol de la sociedad civil en el proceso de integración.

La experiencia de SOCICAN con las distintas redes impulsadas o apoyadas en la implementación del proyecto ha demostrado que su capacidad y buen funcionamiento están ligados a dos factores: la existencia de por lo menos una organización con la suficiente fuerza instalada para operar el conjunto de la red, y la vinculación que dicha organización mantenga con las políticas públicas, como era la intención de SOCICAN.

El tema de los pueblos indígenas fue uno de los más visibles en las propuestas e iniciativas de SOCICAN. Los pueblos indígenas y parte de su enorme riqueza y complejidad se caracterizan por su significativa presencia en la población total de la región (21%). Su visión del buen vivir, consagrada en las Constituciones de Bolivia y Ecuador y presente en las orientaciones y el discurso actual de la CAN como vivir bien, es uno de sus principales aportes al proceso de integración andina.

Como parte de su intervención, SOCICAN priorizó de distintas maneras el apoyo al fortalecimiento de las organizaciones y redes de los pueblos indígenas. Así, entre los diferentes proyectos e iniciativas aprobadas, destacó la creación de la Escuela de Liderazgo de los Pueblos Indígenas.

Page 93: Universidad ESANcendoc.esan.edu.pe/fulltext/e-documents/CAN/Tejiendo...Editado por: Secretaría General de la Comunidad Andina Av. Paseo de la República 3895, San Isidro, Lima-Perú

92

Tejiendo redes para una Comunidad Andina de ciudadanas y ciudadanos

escuela de Liderazgo de los pueblos indígenas, originarios,

campesinos y comunidades interculturales

El proyecto para la creación de la Escuela de Liderazgo de los Pueblos Indígenas tuvo como organización responsable a la Confederación Sin-dical de Colonizadores de Bolivia (CSCB), en asociación con gremios representativos de Colombia, Ecuador y Perú. Su objetivo fue fortalecer y capacitar a los pueblos indígenas de los cuatro países de la región sobre sus derechos políticos, económicos y sociales para incidir en las políticas públicas de los Estados.

Como parte del proyecto, 21 docentes desarrollaron una estructura curricular basada en cuatro módulos de 50 horas de duración (derechos de los pueblos indígenas, desarrollo territorial, gestión y administración pública, diplomacia de los pueblos). Asimismo, se realizó un curso de formación de formadores con 30 participantes, quienes posteriormente se hicieron cargo de la formación de líderes. Complementariamente, se implementó un aula virtual para fortalecer el trabajo presencial de formación y capacitación.

En total, se realizaron once escuelas en los cuatro países, con la colaboración de los gremios más representativos de los distintos pueblos indígenas. Así, fueron formados 200 nuevos líderes en Bolivia, 69 en Colombia, 247 en Ecuador y 122 en Perú, lo que suma un total de 638 líderes indígenas formados en un proceso altamente valorado por las organizaciones participantes, que suscribieron su compromiso por la continuidad de la escuela al final del proyecto.3

El tema del medioambiente tiene especial importancia para la CAN. El bienestar de la presente y futuras generaciones depende en buena cuenta de la capacidad de modificar las relaciones insostenibles que se han establecido con los recursos disponibles en el planeta. Parte de la riqueza de la región está ligada a la diversidad de sus recursos, recordemos que la Cordillera de los Andes es la más alta del mundo y posee los mayores glaciares en latitudes tropicales, mientras que la cuenca amazónica es la cuenca hidrográfica transfronteriza más

3 Acta de Continuidad de la Escuela de Liderazgo de los Pueblos Indígenas, Campesinos y Comunidades Interculturales de la Comunidad Andina. La Paz, 18 de diciembre del 2009.

Page 94: Universidad ESANcendoc.esan.edu.pe/fulltext/e-documents/CAN/Tejiendo...Editado por: Secretaría General de la Comunidad Andina Av. Paseo de la República 3895, San Isidro, Lima-Perú

93

Procesos y temas abordados por el proyecto SOCICAN

grande del planeta. La región concentra el 25% de la biodiversidad global, el 10% del agua dulce del mundo y el 6,5% de los bosques.4

Diferentes proyectos sociales y transfronterizos impulsados por SOCICAN permitieron contribuir al mejoramiento y armonización de la relación recíproca entre la actividad y la naturaleza, además de enfrentar dos temas ambientales neurálgicos en el ámbito subregional: el cambio climático y el consumo urbano, y los derechos de la naturaleza.

por un consumo sostenible de las ciudades para enfrentar el cambio climático

El proyecto Foro Andino «Ciudades y consumo sostenible frente al cambio climático» se propuso fortalecer la comunicación e interapren-dizaje de las organizaciones sociales de Perú y Ecuador para el desarrollo y validación de herramientas de comunicación e incidencia política que contribuyan a la vida de ciudades más sostenibles y estimulen el buen vivir de sus habitantes dentro de los límites ecológicos del planeta. El proyecto trató de fortalecer redes de comunicación en distintas ciudades andinas articulando instituciones gubernamentales y sociedad civil para promover acciones, estilos de vida y hábitos de consumo sostenible, indispensables para la mitigación y adaptación ante el cambio climático.

La intervención asociada del Acuerdo Ecuador (responsable) y el Foro Ciudades para la Vida (Perú), con la colaboración estratégica de Global Footprint Network, la Fundación Pachamama (responsable de otra iniciativa), SOCICAN y la SG-CAN, impulsó una estrategia de visibilización de los temas de la huella ecológica y el uso desequilibrado de los recursos naturales en la región mediante el estudio El poder ecológico de las naciones: la biocapacidad de la Tierra, que promueve una nueva biopolítica mundial y el desarrollo sostenible. Sobre esa base, se implementó una calculadora virtual para medir la huella ecológica, ampliamente difundida en ambos países por la propia CAN. Adicionalmente, se elaboró y difundió la «Guía metodológica para la adaptación y mitigación frente al cambio climático», que permite que ciudadanos y autoridades accedan ágil y propositivamente al tratamiento de estos temas.

4 Secretaría General de la Comunidad Andina, PNUMA y Universidad del Pacífico. GEO Andino 2003. Perspectivas desde el medio ambiente. Lima: SG-CAN, 2003.

Page 95: Universidad ESANcendoc.esan.edu.pe/fulltext/e-documents/CAN/Tejiendo...Editado por: Secretaría General de la Comunidad Andina Av. Paseo de la República 3895, San Isidro, Lima-Perú

94

Tejiendo redes para una Comunidad Andina de ciudadanas y ciudadanos

Acuerdo Ecuador impulsó dos exitosas campañas, una sobre consumo responsable (se movilizó a más de 100 000 escolares de Quito en la recolección de baterías usadas, de alto carácter contaminante) y la otra sobre desincentivación al uso de bolsas de plástico.

El proyecto también realizó un trabajo de asistencia técnica a la Secretaría Nacional de Planificación del Desarrollo Económico y Social del Ecuador, que dispuso la adopción de la medición de la huella ecológica como un instrumento para la planificación nacional. En el caso peruano, se presentó al Congreso de la República una propuesta para la Ley de Ordenamiento Territorial.5

Uno de los mayores desafíos que enfrenta el proceso de integración andina es el de la comunicación. El desconocimiento de sus logros y las posibilidades que abre, así como su falta de visibilidad en la escena mediática regional son aún grandes obstáculos que limitan su avance. Por ello, SOCICAN alentó constantemente las iniciativas de la sociedad civil regional en este campo. Así, el proyecto buscó que los comunicadores y periodistas de la región andina contaran con una mejor comprensión del proceso de integración y su enfoque integral, para lo cual fue necesaria su formación continua en nuevos temas y enfoques, a fin de fortalecer la producción radiofónica e incidir en las distintas audiencias.

Diferentes proyectos e iniciativas puntuales se inscribieron en esta lógica y permitieron la articulación de una red de comunicadores andinos, entre otros logros.

Voces integradoras: red de comunicadores andinos

El proyecto «Redes radiales para la integración y el desarrollo andino» promovió la participación de la sociedad civil y la ciudadanía en los procesos de integración y desarrollo inclusivo de la región andina. Te-niendo como institución responsable a la Asociación Latinoamericana de Educación Radiofónica (ALER), con sus distintas emisoras asociadas en los cuatro países de la región, el proyecto logró fortalecer una red radial para la integración andina.

5 Informe final de proyecto de Fabián Sandoval. Quito, 26 de febrero del 2010.

Page 96: Universidad ESANcendoc.esan.edu.pe/fulltext/e-documents/CAN/Tejiendo...Editado por: Secretaría General de la Comunidad Andina Av. Paseo de la República 3895, San Isidro, Lima-Perú

95

Procesos y temas abordados por el proyecto SOCICAN

El desarrollo del proyecto incluyó actividades de capacitación (talleres regionales y nacionales con 72 participantes para construir el enfoque de la agenda informativa, el estilo radiofónico y el periodismo de investigación), así como la producción de Voces Integradoras (franja semanal en el programa regional Buscando América) y un espacio radial mensual interactivo emitido seis veces. Mediante estas realizaciones, se logró abordar distintos temas de los ejes temáticos de SOCICAN: migraciones, culturas indígenas, derechos humanos, biodiversidad, medioambiente, intercambio cultural, entre otros.

El proyecto agrupó a algunas de las emisoras más importantes de la región y contó con una audiencia de más de diez millones de receptores, claro indicador de sus efectos en la información y formación de la opinión pública regional. Adicionalmente, produjo un manual para comunicadores y periodistas y cuatro sondeos de audiencia, uno en cada país de la región.

Los periodistas y los medios comprometidos con el proyecto divulgaron sistemáticamente información sobre las principales actividades y campañas de los proyectos e iniciativas de SOCICAN, potenciándolos y generando nuevas sinergias.6

El sentido de pertenencia y la construcción de una visión regional que engloba la totalidad de las distintas temáticas de interés para el desarrollo de la CAN deben iniciarse en la educación y el sistema educativo. Con ese objetivo, la SG-CAN, la Universidad Andina Simón Bolívar y el Convenio Andrés Bello realizan esfuerzos conjuntos para formular propuestas de valores y contenidos de integración para el plan curricular escolar de los países miembros.

En esta materia, fue particularmente significativo el apoyo de SOCICAN para lograr una mejor articulación de la sociedad civil tanto en la educación escolar como en la educación superior. En el ámbito de la educación escolar, SOCICAN promovió la formalización de la Red CENIT (que reúne anualmente a profesores y estudiantes de distintos colegios de la región desde el 2003) subvencionando, mediante un proyecto del Fondo de Concesión Directa, la definición de su estatus y la creación de la asociación internacional.

6 Ibidem.

Page 97: Universidad ESANcendoc.esan.edu.pe/fulltext/e-documents/CAN/Tejiendo...Editado por: Secretaría General de la Comunidad Andina Av. Paseo de la República 3895, San Isidro, Lima-Perú

96

Tejiendo redes para una Comunidad Andina de ciudadanas y ciudadanos

En el ámbito de la educación superior, SOCICAN impulsó distintas iniciativas. Así, la Universidad Andina Simón Bolívar, sede Ecuador, implementó el programa de Maestría en Integración, que contó con veinte alumnos que realizaron diez tesis y tres monografías sobre el tema, varias de las cuales serán difundidas por la universidad. En lo que respecta al fortalecimiento de redes, destacó la intervención realizada por la Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación Social (FELAFACS), con sede en Perú.

comunicadores para la integración andina

El proyecto «Formación de comunicadores sociales para la integración andina: el rol de las facultades de comunicación» asumió el desafío de introducir el tema de la integración regional en las agendas académicas y prácticas de las facultades de comunicación de la región. Para ello, se realizó un diagnóstico sobre el abordaje del tema en las distintas facultades y se diseñó la Cátedra Itinerante, actividad que se desarrolló en cuatro universidades de cada uno de los países de la región con el objetivo de eliminar prejuicios en los habitantes de la región e implantar mecanismos de diplomacia ciudadana en la resolución de conflictos.

A ello se sumaron la implementación del Portal Andino sobre Comunicación e Integración y la organización de un concurso público dirigido a comunicadores de la región (con dos categorías: proyectos de comunicación e integración y producciones audiovisuales en la materia). Los resultados de estas dos iniciativas se difundieron en el sitio web.

Adicionalmente, FELAFACS dedicó un número de su revista académica Diálogos (producida por el proyecto) al tema de la comunicación y la integración. La red, cuya existencia es previa a SOCICAN, se fortaleció considerablemente al incorporar un enfoque integracionista que responde a las responsabilidades sociales de los profesionales en comunicación.7

Diversos proyectos e iniciativas involucraron a las comunidades educativas de sus espacios de intervención y buscaron sensibilizarlas y movilizarlas

7 Informe final de red temática de Ana María Salinas y Marisol Castañeda. Lima, sin fecha.

Page 98: Universidad ESANcendoc.esan.edu.pe/fulltext/e-documents/CAN/Tejiendo...Editado por: Secretaría General de la Comunidad Andina Av. Paseo de la República 3895, San Isidro, Lima-Perú

97

Procesos y temas abordados por el proyecto SOCICAN

compartiendo conocimientos e información específica sobre el tema de la intervención.

una plataforma binacional para la seguridad alimentaria y la conservación de la biodiversidad

El proyecto «Generación de una plataforma binacional con la partici-pación de la sociedad civil de acuerdo a la construcción de políticas en lo referente a seguridad alimentaria y conservación de la biodiversidad como parte del Sistema Andino de Integración», a cargo de la Asociación para el Desarrollo Campesino de Colombia, en asociación con una fun-dación ecuatoriana, estableció un comité binacional como herramienta de la plataforma para discutir, analizar y plantear estrategias, prácticas y metodologías de soberanía alimentaria y conservación de la biodiversidad en la zona de frontera, buscando aportar al bienvivir local.

A partir de la lógica del diálogo de saberes, comunidades e instituciones de Colombia y Ecuador conocieron las estrategias y metodologías de producción alimentaria sostenible, orientadas a consolidar la seguridad y la autonomía alimentaria conservando el entorno natural y mejorando la calidad de vida. Adicionalmente, las comunidades educativas de las fronteras de cada país conocieron las estrategias y prácticas de la educación ambiental de la escuela formal, y los procesos alternativos de educación de la niñez y la juventud a fin de consolidar propuestas formativas que respondan a sus intereses y necesidades.

Como resultado del intercambio, los 1337 participantes directos del proceso, provenientes de distintas organizaciones de productores y de las comunidades educativas de las parroquias y municipios involucrados, se apropiaron de la propuesta y se comprometieron con la plataforma y el comité binacional.8

Otro tema contemplado por SOCICAN que adquirió particular relevancia en la implementación del proyecto fue el de las fronteras, debido a los conflictos y tensiones vividas por la región andina en los últimos años, como ya se reseñó en el primer capítulo. En ese marco, algunas iniciativas resultaron ejemplares para

8 Informe final proyecto de Óscar Ricardo Morillo y Elizabeth Salas Muñoz. Colombia, 9 de febrero del 2010.

Page 99: Universidad ESANcendoc.esan.edu.pe/fulltext/e-documents/CAN/Tejiendo...Editado por: Secretaría General de la Comunidad Andina Av. Paseo de la República 3895, San Isidro, Lima-Perú

98

Tejiendo redes para una Comunidad Andina de ciudadanas y ciudadanos

mostrar la respuesta y el comportamiento de las sociedades civiles nacionales en situaciones de enfrentamiento entre sus países.

dialogando bajo el conflicto

En medio del conflicto entre Ecuador y Colombia, la Fundación Andina para la Observación y el Estudio de Medios (FUNDAMEDIOS), de Ecuador, en sociedad con la Fundación del Nuevo Periodismo Ibero-americano (FNPI), de Colombia, realizaron un encuentro de directores y editores de medios masivos de comunicación para dialogar sobre las sensibilidades, visiones y agendas en ambos países y poder ayudar a «des-activar» el enfrentamiento y generar un ambiente de confianza mutua.

El encuentro, realizado en Quito, fue un diálogo abierto entre los participantes en el que se acordó la elaboración y divulgación de notas que den cuenta de los diferentes aspectos de la vida diaria que desarrollan las comunidades, humanizando la relación entre los dos países. Los diarios El Comercio (Ecuador), Hoy (Ecuador) y El Tiempo (Colombia) procedieron de esa manera en repetidas oportunidades a partir de ese momento. En general, los periodistas y responsables de los medios colombianos y ecuatorianos empezaron a usar fuentes de investigación del país vecino y fuentes oficiales en sus notas.

Una posterior visita de participantes ecuatorianos a Colombia en el encuentro y el trabajo de la Secretaría Técnica de los Encuentros (compartida por FUNDAMEDIOS y FNPI) contribuyó al proceso de mostrar un camino diferente para resolver el conflicto y sensibilizó a la opinión pública de ambas naciones.9

Como es de suponerse, el tema no se agotó en los conflictos y tensiones. Más importante aún fue la dimensión de las necesidades y oportunidades compartidas que vincularon a las poblaciones de estas zonas, tal como lo demostró la creación de la Red de Integración Fronteriza por la Autonomía, la Soberanía, la Seguridad Alimentaria y la Conservación de la Biodiversidad (REIFA), otro gran ejemplo de una buena práctica.

9 Informe descriptivo final de César Ricaurte. Quito, sin fecha.

Page 100: Universidad ESANcendoc.esan.edu.pe/fulltext/e-documents/CAN/Tejiendo...Editado por: Secretaría General de la Comunidad Andina Av. Paseo de la República 3895, San Isidro, Lima-Perú

99

Procesos y temas abordados por el proyecto SOCICAN

construyendo una red de seguridad alimentaria

En el marco de la iniciativa del Foro Colombo-Ecuatoriano «La Cuchara: por la autonomía alimentaria», se decidió constituir la REIFA, red a cargo de la Fundación Ecotono que involucra a la sociedad civil y a distintas autoridades del corredor fronterizo amazónico. Compuesta inicialmente por organizaciones de Colombia y Ecuador, la REIFA incorporó a orga-nizaciones e instituciones peruanas tras la realización de un encuentro trifronterizo en Loreto (Perú) cuya temática fue la autonomía alimentaria y la conservación de la biodiversidad en el ámbito de la CAN.

La red apunta hacia la ejecución de un plan de acción por la autonomía alimentaria para la región andino-amazónica de la zona del río Putumayo. Aunque se trata de una red muy reciente, ya expresó su voluntad de impulsar un foro indígena regional para la socialización, análisis y retroalimentación de las decisiones de la CAN referidas a las comunidades y pueblos indígenas y originarios.10

De igual manera que en los casos antes descritos, SOCICAN promovió la formación y fortalecimiento de otras redes de distinta naturaleza y envergadura en los diferentes campos que organizaron las subvenciones de proyectos e iniciativas. Un buen ejemplo fue la Red Latinoamericana de Comercialización Comunitaria (RELACC), que en su capítulo Región Andina es una alianza de organizaciones de productores y consumidores que agrupa a más de 200 organizaciones en los cuatro países de la región. Con el apoyo de SOCICAN, la red desarrolló el Foro «Economía y comercio solidario: una alternativa para el desarrollo integral de la región andina», que contó con 139 participantes que formularon un plan andino para facilitar el comercio asociativo.11

Un caso similar fue el XI Congreso Regional de la Asociación Latinoame-ricana de Medicina Social (ALAMES), iniciativa donde se generó un proceso amplio de diálogo para la construcción colectiva de una agenda latinoamericana por el derecho a la salud, con vocación de incidir en la actividad normativa de distintos escenarios, entre ellos, el regional andino. En este congreso, que reunió a más de 600 participantes de 18 países, con la activa participación de todos los representantes andinos, se crearon dos nuevas redes para el trabajo

10 Informe final de red temática de Herman Hoyos. Colombia, sin fecha.11 Informe final de red temática de Fabián Sandoval. Quito, 9 de febrero del 2010.

Page 101: Universidad ESANcendoc.esan.edu.pe/fulltext/e-documents/CAN/Tejiendo...Editado por: Secretaría General de la Comunidad Andina Av. Paseo de la República 3895, San Isidro, Lima-Perú

100

Tejiendo redes para una Comunidad Andina de ciudadanas y ciudadanos

de ALAMES: la red de interculturalidad y la red de políticas de gobierno y medicina social.12

En general, es evidente que SOCICAN contribuyó al fortalecimiento de las distintas redes que implementaron proyectos e iniciativas. La apuesta estratégica por la participación de la sociedad civil fue definitivamente un gran acierto. Así, mediante el aprovechamiento de las capacidades instaladas y la experiencia previa de múltiples organizaciones, potenciadas por los mecanismos de subvención, se buscó el reposicionamiento de la integración andina en la agenda de la sociedad civil de los países y se establecieron importantes alianzas para la renovación del proceso en un contexto político difícil.

5.2. fortalecimiento de las organizaciones de la sociedad civil para la representación, participación e incidencia en el sai

El proceso de fortalecimiento de las organizaciones de la sociedad civil para la representación, participación e incidencia en el SAI fue uno de los procesos centrales y uno de los mayores desafíos de SOCICAN. Como es más claro cada día, la participación de la sociedad civil resulta fundamental para el desarrollo de la democracia. La participación de la ciudadanía en las distintas fases del proceso de gobierno, desde la elaboración de agendas y la concepción de polí-ticas públicas hasta su aplicación, es una condición necesaria para garantizar la calidad y eficacia de las políticas públicas y la esencia de la democracia.

Para que esa participación tenga sentido, la sociedad civil tiene que organizarse y dotarse de los medios necesarios para hacer llegar sus opiniones y propuestas a las autoridades que toman las decisiones políticas.13 Aunque la sociedad civil tiene un papel sumamente importante en el proceso de integración andina, su participación enfrenta distintas dificultades: la preponderancia de la integración económica y comercial; el carácter esencialmente intergubernamental del proceso; los límites de compromiso de los países con la integración regional, y el escaso grado de conocimiento e implicación ciudadana en el proceso.

A esas dificultades, se añaden el déficit histórico de gobernanza democrática en la región y los altos niveles de desigualdad y exclusión social al interior de los países, los cuales se combinan con la marginación secular de amplios grupos

12 Informe final del proyecto de Ana Lucía Casallas. Colombia, sin fecha.13 Jiménez, Antonio. «Fortalecimiento de la participación de la sociedad civil en el Sistema Andino de Integración». Informe de consultoría de la misión de apoyo al fortalecimiento de la participación de la sociedad civil en el Sistema Andino de Integración. Lima: SOCICAN, 2009.

Page 102: Universidad ESANcendoc.esan.edu.pe/fulltext/e-documents/CAN/Tejiendo...Editado por: Secretaría General de la Comunidad Andina Av. Paseo de la República 3895, San Isidro, Lima-Perú

101

Procesos y temas abordados por el proyecto SOCICAN

étnicos y culturales y las propias debilidades de la sociedad civil organizada.14 Todo ello obstaculiza la comprensión de las oportunidades que ofrece la participación en el proceso de integración, así como la comprensión del proceso en sí mismo.

Frente a esas dificultades, existe un conjunto de factores favorables para la participación e incidencia de la sociedad civil en el SAI. Entre ellos, destacan el nuevo enfoque de la integración; la voluntad de construir una comunidad de ciudadanos y ciudadanas; la importancia creciente de la agenda social y ambiental en la CAN; la conciencia del importante aporte que la sociedad civil organizada puede dar al proceso de integración; el anclaje jurídico de las estructuras de participación existentes, y las orientaciones actuales de la SG-CAN.

En este escenario, difícil pero con importantes oportunidades, SOCICAN buscó que el fortalecimiento de las organizaciones de la sociedad civil, especialmente el de las redes articuladas, sirviera para mejorar su representación, participación e incidencia en el SAI. Muchos de los procesos y redes apoyados por SOCICAN han avanzado de forma significativa en esta materia, y lo han hecho respondiendo a las diversas realidades de los espacios consultivos de participación del SAI.

i) Contribuyendo a darles vida real a algunos espacios de participación

En algunos casos, SOCICAN buscó darle vida real a los órganos de participación e impulsar su funcionamiento. En ese proceso, la Red Andina para la Defensa del Consumidor constituye una buena práctica que contribuye decididamente a vincular a la sociedad civil con el SAI. Aunque todos los Estados de los países miembros tienen instituciones de defensa de los derechos de los consumidores, la fragmentación de los recursos puestos al servicio de la protección al consumidor y, sobre todo, la falta de transparencia del mercado afectan considerablemente la posibilidad de situar mejor la calidad de la producción regional y salvaguardar la seguridad y los derechos de la ciudadanía. Esta realidad es materia de gran preocupación en la CAN, donde la Mesa Andina de Participación de la Socie-dad Civil para la Defensa de los Derechos de los Consumidores, el órgano de participación, aún no se había instalado cuando se inició SOCICAN.

14 Ibidem.

Page 103: Universidad ESANcendoc.esan.edu.pe/fulltext/e-documents/CAN/Tejiendo...Editado por: Secretaría General de la Comunidad Andina Av. Paseo de la República 3895, San Isidro, Lima-Perú

102

Tejiendo redes para una Comunidad Andina de ciudadanas y ciudadanos

articulación para un trabajo conjunto del grupo andino de consumidores

El proyecto para la formación del Grupo Andino de Consumidores tuvo como responsable a la Asociación Peruana de Consumidores, en sociedad con organizaciones de Bolivia, Colombia, Ecuador y Chile, y su objetivo principal fue implementar una plataforma regional para la acción en los temas de consumo responsable y medioambiente, a fin de contribuir al proceso de integración andina. La formación de este grupo fue el resultado de un intenso y creativo conjunto de acciones que incluyó investigaciones sobre temas como el transporte aéreo, la promoción ética de los medicamentos, el crédito y sobreendeudamiento de los consumidores, y el sistema de protección al consumidor en cada país. Estas investigaciones permitieron plantear estrategias de educación e información al consumidor como elemento complementario al forta-lecimiento sistemático de la participación.

A ello se sumó la realización de diversas campañas de sensibilización y movilización de la opinión pública; la primera campaña trató sobre la publicidad de los alimentos dirigida a los niños. Una sociedad civil informada y conocedora de sus derechos se convierte en actor en los procesos de cambio al demandar las transformaciones que requiere. Las campañas articularon distintas iniciativas en cada país y permitieron visibilizar las diferentes asociaciones. Su impacto en casi 12 000 ciudadanos andinos hizo posible movilizarlos por sus derechos.

Adicionalmente, se publicaron y difundieron tres libros sobre estos temas y se realizó un video sobre su experiencia. Con el apoyo de distintos medios de comunicación y sus plataformas, el Grupo Andino de Consumidores logró colocar el tema en los intereses ciudadanos y también en las agendas políticas de los países, lo cual le permitió incidir en la toma de decisiones de las entidades públicas y los Gobiernos (en el caso boliviano, influyó en el Código de Regulación de Publicidad; en el caso peruano, impulsó el Código del Consumidor).

Como resultado de su experiencia y fortalecimiento, el Grupo Andino de Consumidores jugó un papel muy importante en la instalación de la Mesa Andina de Participación de la Sociedad Civil para la Defensa de los Derechos de los Consumidores (creada en el 2003, pero instalada recién en el 2009), potenciándose así uno de los espacios de participación contemplados en el SAI.

Page 104: Universidad ESANcendoc.esan.edu.pe/fulltext/e-documents/CAN/Tejiendo...Editado por: Secretaría General de la Comunidad Andina Av. Paseo de la República 3895, San Isidro, Lima-Perú

103

Procesos y temas abordados por el proyecto SOCICAN

ii) Fortaleciendo las instancias consultivas

SOCICAN también contribuyó al fortalecimiento de algunas de las instancias consultivas de la CAN con funcionamiento pleno, como es el caso del Consejo Consultivo Laboral Andino (CCLA).

fortaleciendo el consejo consultivo Laboral andino

El proyecto «Fortalecimiento de la capacidad propositiva e incidencia del Consejo Consultivo Laboral Andino», ejecutado por el Instituto Laboral Andino, contribuyó al fortalecimiento de las instancias consultivas de la CAN. En ese marco, se organizó la Cumbre Sindical Andina con el objetivo de dinamizar el funcionamiento de las estructuras institucionales del CCLA y de la Coordinadora de Mujeres Trabajadoras Andinas (COMUANDE), parte orgánica del CCLA.

Como resultado, SOCICAN ayudó a mejorar la acción propositiva del CCLA sobre la temática laboral a partir del fortalecimiento del Comité de Salud Laboral y el Comité de Medioambiente, así como de la creación del Comité de Migraciones Laborales (producto de una actividad sobre el impacto de la crisis mundial en las migraciones andinas donde participó enérgicamente la Red Andina de Migrantes).

De igual manera, siempre mediante el Instituto Laboral Andino como institución responsable, se apoyó la iniciativa «Fortalecimiento de la capacidad propositiva e incidencia de COMUANDE». Esta iniciativa realizó una jornada regional sobre estrategias de incidencia política para la ratificación de dos convenios de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) referidos a la protección del embarazo y la igualdad para los trabajadores con responsabilidades familiares. Además de precisar la estrategia e impulsar distintas acciones afirmativas, se creó la Red COMUANDE para facilitar la relación entre las mujeres trabajadoras.

SOCICAN también contribuyó a la consolidación del Consejo Consultivo de Pueblos Indígenas. Muchos de los proyectos e iniciativas impulsadas en ese marco desarrollaron una importante interlocución con los integrantes de dicho consejo; es más, varios tuvieron como organización responsable y entre sus socios a las distintas agrupaciones y movimientos que forman parte del consejo.15

15 Entre los proyectos, se puede mencionar el «Encuentro regional de los pueblos indígenas sobre propiedad intelectual y conocimientos»; el VII Encuentro del Águila y el Cóndor; la

Page 105: Universidad ESANcendoc.esan.edu.pe/fulltext/e-documents/CAN/Tejiendo...Editado por: Secretaría General de la Comunidad Andina Av. Paseo de la República 3895, San Isidro, Lima-Perú

104

Tejiendo redes para una Comunidad Andina de ciudadanas y ciudadanos

Todo ello, sin lugar a dudas, impulsó la dinamización de este organismo de reciente creación.

iii) Promoviendo nuevos espacios para la participación

SOCICAN buscó promover la creación de nuevos espacios de participación en la CAN para la sociedad civil andina. Así lo ameritaban temas urgentes como el de los pueblos afrodescendientes.

Después de finalizado el proceso de la Conferencia Mundial contra el Racismo (2000-2005), el proyecto fue el vehículo que permitió que se volvieran a reunir las organizaciones afrodescendientes de la región andina alrededor de una agenda común que retomó los avances logrados en el pasado. La experiencia de la Red de Organizaciones Afrodescendientes de la Región Andina es particularmente interesante porque supuso las sinergias de tres proyectos dentro de SOCICAN.

tejiendo hilos: la red de organizaciones afrodescendientes de la comunidad andina

La Red de Organizaciones Afrodescendientes de la Comunidad Andina (integrada por más de treinta organizaciones de afrodescendientes de los cuatro países de la región andina, los organismos de equidad racial de los países andinos, la SG-CAN y el Programa Regional Andino de AECID) fue una iniciativa del Movimiento Nacional Cimarrón por los Derechos Humanos de las Comunidades Afrocolombianas y la Corporación Hileros, en asociación con una organización peruana. El proyecto del Fondo de Concesión Directa «Taller afroandino de capacitación para la creación de la Red Andina de Organizaciones Afrodescendientes» ayudó a fortalecer los procesos organizativos nacionales alentando el trabajo en red y buscó promover su participación en los espacios de la CAN. La

Escuela de Liderazgo de Pueblos Indígenas; la «Formación de comunicadores de los pueblos indígenas, campesinos y comunidades interculturales»; el «Encuentro de productores campesinos, indígenas y comunidades interculturales para el intercambio de experiencias para la incidencia en políticas públicas», y el Encuentro Intercultural de Oratoria Indígena «Voces Andinas». Entre las organizaciones que intervinieron, estuvieron todas las afiliadas a la Coordinadora de Organizaciones Indígenas, Campesinas y Comunidades Interculturales de Bolivia (COINCABOL), la Organización Nacional de Indígenas de Colombia (ONIC) y la Confederación Nacional de Comunidades Afectadas por la Minería (CONACAMI), de Perú.

Page 106: Universidad ESANcendoc.esan.edu.pe/fulltext/e-documents/CAN/Tejiendo...Editado por: Secretaría General de la Comunidad Andina Av. Paseo de la República 3895, San Isidro, Lima-Perú

105

Procesos y temas abordados por el proyecto SOCICAN

iniciativa trabajó una metodología de capacitación ad hoc para el taller, cuyos 45 participantes finalmente crearon la red.

Este esfuerzo fue particularmente relevante porque en él confluyeron otras iniciativas apoyadas por SOCICAN. El proyecto del Fondo Concursable «Empoderando a líderes y abogados afrodescendientes de los países andinos para proteger sus derechos y luchar contra la discriminación racial mediante el uso y aporte al perfeccionamiento de los sistemas judiciales nacionales», bajo la responsabilidad de la organización colombiana Afroamérica XXI, así como la iniciativa del Fondo de Concesión Directa «Los derechos humanos y los jóvenes afrodescendientes en la región andina», bajo la responsabilidad de la organización colombiana Ancestros, contribuyeron significativamente al proceso de constitución de la red y a la movilización de las organizaciones afrodescendientes en cada uno de los países andinos.

La red se caracterizó por su fuerte interés en participar en la CAN. Por ello, con el apoyo y la asistencia de SOCICAN, presentó una solicitud a los presidentes de los cuatros países miembros para la creación de una Mesa Permanente Afroandina. Actualmente, está pendiente la aprobación de una decisión del órgano rector de la CAN para la creación de la mesa. La red tiene como prioridad promover la creación de la mesa como parte de los órganos consultivos de la CAN.16

De manera similar se abordó el tema de las migraciones. La movilidad humana en nuestros tiempos puede ser un elemento central en el desarrollo económico, ya que permite compartir culturas y conocimiento, genera formas de ahorro mediante remesas (que en América Latina y la subregión andina superan largamente en volumen a la ayuda externa) y ayuda a la producción, la innovación tecnológica y el comercio. Sin embargo, en el contexto de la globalización, la cara oscura de este proceso es la explotación en un marco de regulación y control internacional desfavorable para los migrantes, a lo que hay que añadir otros procesos más perversos aún, como los desplazamientos forzosos.

Según varios estudios, la migración intra y extracomunitaria involucra directamente a cerca de 12 millones de ciudadanos andinos. El movimiento migratorio de los habitantes de los países andinos a otros lugares del mundo

16 Informe final de red temática de la Corporación Agencia Afrocolombiana Hileros, Proceso de Comunidades Negras (Colombia). Colombia, 18 de febrero del 2010.

Page 107: Universidad ESANcendoc.esan.edu.pe/fulltext/e-documents/CAN/Tejiendo...Editado por: Secretaría General de la Comunidad Andina Av. Paseo de la República 3895, San Isidro, Lima-Perú

106

Tejiendo redes para una Comunidad Andina de ciudadanas y ciudadanos

supone entre el 7% y el 14% de la población económicamente activa (más del 50% de mujeres). Ello explica el interés de la CAN en el fenómeno, al que ha tratado de atender mediante múltiples decisiones, facilitando la circulación de las personas y promoviendo la igualdad de derechos, especialmente en materia de empleo y seguridad social. Es en este marco que SOCICAN apoyó a la Red Andina de Migraciones.

La migración como oportunidad de integración: la red andina de migraciones

El proyecto «Migración y ciudadanía. Red Andina de Migraciones» im-pulsado por la Fundación Esperanza, organización colombiana, buscó consolidar el espacio de participación de la sociedad en la CAN a fin de debatir los derechos humanos en relación con el hecho migratorio en los países andinos. Se tomó como punto de partida el reconocimiento de las realidades de la dinámica migratoria a nivel nacional y regional para construir una Agenda Social Migratoria Regional.

Para ese fin, se realizó un diagnóstico de la normativa en la materia en la región andina en el que se contempló una propuesta técnica de fortalecimiento de la exigibilidad de los derechos de los migrantes andinos. Sobre esa base, se formuló un programa de capacitación sobre movilidad humana, derechos humanos, integración e incidencia política. El programa se desarrolló en cada uno de los cuatro países de la región y dio como resultado la capacitación de más de 200 organizaciones de la sociedad civil. A partir de ello, se elaboró la Agenda Social Migratoria y se creó la Red Andina de Migraciones, que congrega a tres subredes: una sobre movilidad humana y migración internacional andina (con 36 instituciones académicas y de investigación); una sobre niñez, familia, género y migración (con 29 organizaciones de la sociedad civil), y una sobre la trata de personas (36 miembros).

La red realizó una actividad con el CCLA y su institución técnica de apoyo (el Instituto Laboral Andino) sobre el tema de las migraciones y apoyó el proceso de adscripción del Consejo Andino de Defensores del Pueblo. También desarrolló una página web. Actualmente, la red busca impulsar la constitución de un Consejo Consultivo de Migraciones al interior del SAI.17

17 Ibidem.

Page 108: Universidad ESANcendoc.esan.edu.pe/fulltext/e-documents/CAN/Tejiendo...Editado por: Secretaría General de la Comunidad Andina Av. Paseo de la República 3895, San Isidro, Lima-Perú

107

Procesos y temas abordados por el proyecto SOCICAN

Un tema cuya visibilización ha resultado muy lenta en la CAN es el de la participación de las mujeres y la perspectiva de género. Si bien el Acuerdo de Cartagena menciona explícitamente a las mujeres y la Carta Andina para la Promoción de los Derechos Humanos dedica un acápite a sus derechos, el tema estuvo postergado hasta hace muy poco. Avanzado el 2008, tras la incorporación del tema de género al Programa de Desarrollo Social en la IV Reunión del Consejo Andino de Desarrollo Social, la SG-CAN emprendió una serie de acciones para propiciar la participación de las organizaciones de mujeres andinas en el proceso de integración subregional. La designación del Enlace Continental de Mujeres Indígenas de Sudamérica como miembro observador del CCPI implicó una apertura del SAI, que se sumaba a la ya existente COMUANDE, vinculada al CCLA desde el 2000.18

Dentro de los numerosos proyectos impulsados por SOCICAN, solamente fueron seis los que buscaron fortalecer exclusivamente la capacidad propositiva y de incidencia política de las organizaciones de mujeres, pero es claro que muchas iniciativas sobre otros temas contaron con la participación de organizaciones de mujeres como responsables o socias. Los seis proyectos en cuestión (todos del Fondo de Concesión Directa) fueron los siguientes: «Incidencia para la promoción de paz desde los derechos de las mujeres en el marco de la integración andina en Colombia y Ecuador»; «Incidencia de mujeres lideresas deorganizacionessocialesy/osindicalesdeEcuadoryColombiaenlaCAN»;Encuentro de Mujeres Colombo-Ecuatorianas por los Derechos Humanos de las Migrantes; «Fortalecimiento de la capacidad propositiva e incidencia de la Coordinadora de Mujeres Trabajadoras Andinas»; Taller de Evaluación y Formación en Abogacía «Mujeres negras, incidencia y desarrollo»; Diálogo Binacional para la Acción y los Derechos de la Mujer.

Más allá de los límites y dificultades que presentaron los proyectos señalados,19 todos generaron o reforzaron espacios de articulación de la sociedad civil, tales como la Articulación Binacional de Mujeres de Colombia y Ecuador, el Consejo de Mujeres Andinas Diversas, el Comité Binacional del Encuentro de Mujeres Colombo-Ecuatorianas por los Derechos Humanos de las Migrantes y el Grupo de Trabajo en Incidencia y Desarrollo de las Mujeres Negras. Todas estas nuevas articulaciones contaron con su propia agenda al término de SOCICAN.

18 Cañizal, María Visitación. «Estudio exploratorio sobre la participación de las mujeres de la sociedad civil y la incorporación del enfoque de género en el proceso de integración andina». Lima: SOCICAN, 2009.19 Ibidem.

Page 109: Universidad ESANcendoc.esan.edu.pe/fulltext/e-documents/CAN/Tejiendo...Editado por: Secretaría General de la Comunidad Andina Av. Paseo de la República 3895, San Isidro, Lima-Perú

108

Tejiendo redes para una Comunidad Andina de ciudadanas y ciudadanos

Sobre esa base se creó la Red Andina de Mujeres Diversas, cuya confi-guración es todavía incipiente y se apoya en la experiencia de los proyectos SOCICAN. La red se encuentra en un proceso inicial de articulación y su objetivo inmediato es repercutir en la CAN y el SAI a fin de avanzar hacia la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, el empoderamiento de la mujer en los espacios públicos y privados, y la eliminación del maltrato y la violencia ejercidos contra las mujeres.20

Aunque el camino por recorrer aún es largo, SOCICAN ha contribuido de manera importante a fortalecer un conjunto de redes y articulaciones de la sociedad civil que incluyen su participación e incidencia en el SAI en su agenda inmediata. Con su iniciativa y movilización, los distintos actores de la sociedad civil que estuvieron involucrados en el proceso están ampliando los alcances de la integración para hacer realidad la comunidad de ciudadanos y ciudadanas que todos queremos. SOCICAN representa la primera experiencia significativa de acercamiento real entre el proceso de integración andina y su sociedad civil.

5.3. creación colectiva y fortalecimiento de identidad, ciudadanía y culturas andinas

El tercer proceso priorizado alude tanto a las «maneras de hacer», es decir, la creación colectiva, como al sentido y los contenidos de la acción, es decir, el fortalecimiento de identidad, ciudadanía y culturas andinas. En la ejecución de SOCICAN, la creación colectiva, enraizada en una larga tradición de esfuerzo compartido que caracteriza históricamente a la región, estuvo presente en el funcionamiento del proyecto entendido como un conjunto. Desde la concep-ción misma de las intervenciones, donde las bases condicionaron un trabajo en asociación entre distintas organizaciones, hasta la implementación de activi-dades compartidas por los participantes (talleres de la línea de sistematización y otras actividades de la EGP, incluyendo de manera especial el sitio web de SOCICAN), el proyecto supuso una creación colectiva que buscó involucrar a los responsables de las distintas intervenciones e iniciativas.

Por lo demás, esta «manera de hacer» y movilizar se basó en la sociedad civil y sus prácticas contemporáneas de construir agendas y opciones compartidas y buscar consensos que le permitan avanzar en el logro de sus objetivos, organizándose y fortaleciéndose en la acción compartida.

Como no podía ser de otra manera, el proceso fue múltiple y variado, de allí su enorme riqueza. Las dinámicas de los proyectos se sustentaron en las

20 Entrevista a Dionne Cruz.

Page 110: Universidad ESANcendoc.esan.edu.pe/fulltext/e-documents/CAN/Tejiendo...Editado por: Secretaría General de la Comunidad Andina Av. Paseo de la República 3895, San Isidro, Lima-Perú

109

Procesos y temas abordados por el proyecto SOCICAN

características propias de los sectores y organizaciones involucradas. Por ello, las formas de la creación colectiva no fueron siempre las mismas, pero tuvieron como hilo conductor, en todos los casos, la movilización de sectores más amplios de la sociedad regional que los directamente involucrados en el proyecto. Ello explica la participación de 3964 organizaciones sociales en las actividades de SOCICAN, así como la llegada del proyecto de forma directa a más de 75 000 personas y a través de los medios de comunicación a un estimado de 20 millones.

En lo que respecta al tema de la identidad, todas las iniciativas e intervenciones de SOCICAN se articularon alrededor de la afirmación de una identidad andina que, por territorio, historia, cultura, tradiciones, relaciones, recursos, sensibilidades y expectativas, nos diferencia de los habitantes de otras regiones del mundo y de la propia América Latina, de la que formamos parte. Asimismo, las diferentes identidades culturales que contiene nuestra identidad andina se expresaron en términos pluralidad cultural andina, visión que contribuye a darles un sentido más amplio. De esta manera, los pueblos indígenas encontraron un espacio para expresar su identidad y su cultura andinas desde su propia cosmovisión, desde sus conocimientos y saberes ancestrales.

Entre las intervenciones e iniciativas subsidiadas por SOCICAN en esta temática, destacó el VII Encuentro del Águila y el Cóndor, como se detalla a continuación.

Vii encuentro del águila y el cóndor

La iniciativa del VII Encuentro del Cóndor y el Águila, a cargo de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia, en asociación con organizaciones indígenas de los otros tres países de la región, buscó unir el trabajo de los guías espirituales (chamanes y curanderos) y acercarlo al de los intelectuales y artistas indígenas.

En el marco del Pacto por la Unidad de Abya Yala (América), más de 500 representantes indígenas, provenientes fundamentalmente de los países andinos, pero también de otras regiones del continente, se reunieron durante tres días en Tiahuanacu para reafirmar su espiritualidad en el camino del suma kawsay (vivir bien). En ese lapso, trabajaron una agenda con distintos temas: tierra y territorio; diversidad, plurinacionalidad y desarrollo integral; organización y participación política de las mujeres; conocimiento y propiedad intelectual de los pueblos indígenas; globalización, estrategia y alianzas, entre otros Asimismo, constituyeron el Consejo Originario Continental de los Guías Espirituales,

Page 111: Universidad ESANcendoc.esan.edu.pe/fulltext/e-documents/CAN/Tejiendo...Editado por: Secretaría General de la Comunidad Andina Av. Paseo de la República 3895, San Isidro, Lima-Perú

110

Tejiendo redes para una Comunidad Andina de ciudadanas y ciudadanos

La actividad concluyó con la Declaración de Tiahuanacu, que consagró el compromiso de los participantes de recuperar y fortalecer su espiritualidad y restituir sus conocimientos, saberes, prácticas, costumbres y filosofía de vida para el buen vivir.21

Otras iniciativas importantes fueron el «Encuentro regional de los pueblos indígenas sobre propiedad intelectual y conocimientos»; la «Difusión, sensibilización e incidencia estratégica social sobre ciudadanía y derechos económicos, sociales y culturales de los pueblos indígenas originarios»; el «Fortalecimiento político organizativo en salud como reivindicación del derecho a la salud de los pueblos indígenas»; la «Formación de comunicadores de los pueblos indígenas, campesinos y de las comunidades interculturales», y la Escuela de Liderazgo de Pueblos Indígenas, ya reseñada en páginas anteriores.

El énfasis puesto por SOCICAN en lo que respecta al fortalecimiento de la ciudadanía, entendida como un tipo de igualdad básica asociada a la idea de pertenencia a una comunidad, se expresó en todos sus proyectos, 27 de los cuales se refirieron directamente al tema de los derechos, mientras que otros abordaron el desafío desde la perspectiva de la educación y la formación.

aprender el ser y vivir andino: educando para la integración regional

El proyecto «Maestros como agentes de educación para la paz, la convi-vencia y la integración regional», ejecutado por el Instituto Caldense para el Liderazgo, en sociedad con otras organizaciones de los países andinos, tuvo como objetivo desarrollar un proceso de formación de maestros que permitiera promover la educación para la participación democrática, la convivencia y la paz en el marco de la integración andina.

Para ese fin, se desarrolló un módulo pedagógico y se organizó una red electrónica para impartirlo. El módulo tuvo como eje fundamental la integración andina desde aspectos como el desarrollo humano, la democracia, la participación y la diversidad cultural. Mediante el módulo, se capacitó a 150 maestros en los cuatro países de la región,

21 Informe final del proyecto de Claudia Viscarra. La Paz, sin fecha.

Page 112: Universidad ESANcendoc.esan.edu.pe/fulltext/e-documents/CAN/Tejiendo...Editado por: Secretaría General de la Comunidad Andina Av. Paseo de la República 3895, San Isidro, Lima-Perú

111

Procesos y temas abordados por el proyecto SOCICAN

quienes ampliaron sus conocimientos sobre el significado de la CAN y la importancia y multidimensionalidad del proceso de integración regional.

Los maestros consolidaron y materializaron su aprendizaje con la formulación de quince proyectos que promueven la integración andina desde la educación, proyectos que son susceptibles de ser implementados.22

Los principales resultados de los proyectos del Fondo Concursable de SOCICAN permiten observar claramente su valiosa contribución al proceso de integración. El siguiente cuadro muestra de forma resumida dichos resultados.

cuadro 15: identidad, ciudadanía y culturas andinas en los proyectos del fondo concursable

proyecto fortalecimiento de identidad, ciudadanía, culturas andinas

Encuentro regional de pue-blos indígenas sobre pro-piedad intelectual y cono-cimientos

Identidad indígena y culturas andinas: la realización del encuentro regional sobre propiedad intelectual en Cochabamba (24 al 26 de julio del 2009) aglutinó a 105 participantes de la región andina, quienes, después de tres días de debate, exposiciones e intercambio de experiencias y realidades, emitieron una declaración en la que reafirmaron su naturaleza como in-vestigadores y científicos colectivos y milenarios en relación con la madre naturaleza, respetando los ciclos naturales, rituales y ceremoniales de las plantas, animales, lugares sagrados, cosmos y espiritualidad.Ciudadanía: cuatro informes sobre la situación de la propiedad intelectual en cada uno de los países.

Creación de la Escuela de Li-derazgo de Pueblos Indígenas

Identidad indígena y culturas andinas: 21 docentes indígenas y 30 formado-res de formadores promovieron el liderazgo indígena. 638 líderes indígenas.Ciudadanía: 638 líderes capacitados en derechos de los pueblos indígenas, desarrollo territorial, gestión y administración pública, y diplomacia de los pueblos. Parte de un proceso que llegará a más de 2000 líderes.

VII Encuentro del Águila y el Cóndor

Identidad indígena y culturas andinas: encuentro de 500 chamanes, curan-deros y sabios indígenas que aprobaron una declaración orientada al vivir bien que renueva y fortalece su identidad.Ciudadanía: declaración afirmó derechos a tierra y territorio, diversidad y plurinacionalismo, y ratificó importancia de sus propios conocimientos y saberes para la transformación del mundo.

Institucionalización de la justicia comunitaria en la CAN como un derecho de los pueblos indígenas

Ciudadanía: cuatro informes nacionales sobre situación y características de la justicia comunitaria. Un documento sobre institucionalización de la justicia comunitaria como derecho de los pueblos indígenas en la CAN.

22 Informe final del proyecto de Juan Morales. Manizales, febrero del 2010.

Page 113: Universidad ESANcendoc.esan.edu.pe/fulltext/e-documents/CAN/Tejiendo...Editado por: Secretaría General de la Comunidad Andina Av. Paseo de la República 3895, San Isidro, Lima-Perú

112

Tejiendo redes para una Comunidad Andina de ciudadanas y ciudadanos

proyecto fortalecimiento de identidad, ciudadanía, culturas andinas

Generación de una platafor-ma binacional con la parti-cipación de la sociedad civil de acuerdo a la construcción de políticas en lo referente a seguridad alimentaria y conservación de la biodiver-sidad como parte del Sistema Andino de Integración

Ciudadanía: se estableció un comité binacional de seguridad alimentaria y conservación de la biodiversidad como herramienta de la plataforma para plantear estrategias, prácticas y metodologías de soberanía alimentaria y conservación de la biodiversidad en la zona de frontera. Comunidades e instituciones de Colombia y Ecuador conocieron las estrategias y meto-dologías de producción alimentaria sostenible orientadas a consolidar la seguridad, autonomía y seguridad alimentaria conservando el entorno natural y mejorando su calidad de vida.

Empoderando a líderes y abogados afrodescendientes de Bolivia, Colombia, Ecua-dor y Perú para proteger sus derechos y luchar contra la discriminación racial me-diante el uso y aporte al perfeccionamiento de los sistemas judiciales nacionales y regionales

Identidad afrodescendiente: afirmación de los afrodescendientes en su lucha contra la discriminación y exclusión seculares de las que son objeto. Video sobre cultura y organización afrolatinoamericanas y del Caribe.Ciudadanía: Red Andina de Abogados Afrodescendientes. Organizaciones participantes aprendieron a usar las diferentes instancias judiciales para defender sus derechos y contaron con un compendio normativo afrola-tinoamericano y del Caribe. Se formó la Red de Afrodescendientes de la Comunidad Andina, impulsada por otra intervención de SOCICAN.

Migración y ciudadanía. Red Andina de Migraciones

Ciudadanía: 200 organizaciones de la sociedad civil se capacitaron en movilidad humana, derechos humanos, integración e incidencia. Constru-yeron alianza con el CCLA. La Red Andina de Migraciones se consolidó y promovió un Consejo Consultivo de Migraciones dentro del SAI.

Maestros como agentes de educación para la paz, la convivencia y la integración regional

Ciudadanía: 150 maestros se capacitaron en las distintas dimensiones del proceso de integración andina como vehículo para la paz y el desarrollo humano de la región. 15 proyectos educativos susceptibles de ser imple-mentados.

Foro Andino «Ciudades y consumos sostenibles frente al cambio climático»

Ciudadanía: visibilización de la huella ecológica e implementación y difu-sión de una calculadora virtual en Ecuador y Perú por la CAN. Medición de la huella ecológica fue asumida como instrumento de planificación por Ecuador. Congreso peruano discute propuesta de Ley de Ordenamiento Territorial. Dos campañas exitosas con la Municipalidad de Quito mo-vilizaron a la población. Ciudadanos y autoridades acceden a la «Guía metodológica para la adaptación y mitigación del cambio climático» producida por el proyecto.

Redes radiales para la inte-gración y el desarrollo andino

Ciudadanía: más de 10 millones de receptores en la región andina se informaron sobre las temáticas del proceso de integración en el programa regional Buscando América y la franja radial semanal Voces Integradoras. Se capacitó a 72 periodistas y se desarrolló un manual para comunicadores y periodistas como herramienta para la comunicación para la integración.

Derechos de la naturaleza para la región andina

Ciudadanía: intercambio de experiencias en derechos de la naturaleza en un encuentro internacional. Los países contaron con estudios y propuestas concretas sobre la materia. La CAN recibió propuesta para el reconoci-miento de los derechos de la naturaleza en la Agenda Ambiental Andina. Red activa para la defensa y promoción de la propuesta.

Page 114: Universidad ESANcendoc.esan.edu.pe/fulltext/e-documents/CAN/Tejiendo...Editado por: Secretaría General de la Comunidad Andina Av. Paseo de la República 3895, San Isidro, Lima-Perú

113

Procesos y temas abordados por el proyecto SOCICAN

proyecto fortalecimiento de identidad, ciudadanía, culturas andinas

Programa de posgrado en integración

Ciudadanía: Maestría en Integración de la Universidad Simón Bolívar formó a 20 estudiantes y articuló instituciones académicas especializadas en el tema. 10 tesis y 3 monografías, algunas de las cuales serán publicadas.

Programa piloto de movili-dad universitaria en la región andina

Ciudadanía: información y base de datos que incluye buena parte de instituciones de educación superior de la región (homologación). 20 becas para docentes y estudiantes permitieron intercambio.

Articulación para un trabajo conjunto para el Grupo An-dino de Consumidores

Ciudadanía: formación de Grupo Andino de Consumidores, que, a partir de cinco investigaciones por país, organizó campañas de sensibilización y movilización de opinión pública para consumo responsable. Se influyó en el Código de Regulación de Publicidad boliviano y se impulsó el Código del Consumidor peruano. Grupo Andino de Consumidores contribuyó decididamente a la instalación y funcionamiento de la Mesa Andina de Participación de la Sociedad Civil para la Defensa de los Derechos de los Consumidores, articulándose al SAI y potenciándolo.

Formación de comunica-dores sociales para la inte-gración andina: el rol de las facultades de comunicación

Ciudadanía: fuerte introducción del tema de la integración regional en las facultades de comunicación de la región. Diagnóstico de la presencia previa del tema como base de la Cátedra Itinerante que recorrió los cuatro países de la región. El Portal Andino sobre Comunicación e Integración fue lugar de encuentro entre las facultades de la región. Un número de la revista académica Diálogos fue dedicado al tema.

Fortalecimiento de la capaci-dad propositiva e incidencia del Consejo Consultivo La-boral Andino (CCLA)

Ciudadanía: el CCLA consolidó su funcionamiento e ingresó al SAI como resultado de la Cumbre Sindical Andina. El Instituto Laboral Andino fortaleció su capacidad de asistencia técnica al movimiento sindical.

Cine en las fronteras Ciudadanía y culturas andinas: mediante la proyección de 80 películas y documentales andinos en fronteras (Ecuador-Perú y Bolivia-Perú), más de 35 000 espectadores conocieron de cerca otras culturas andinas, lo que mejoró la integración cultural. 40 jóvenes de comunidades se capacitaron en la realización de documentales y desarrollaron sus propias producciones. Divulgación del proceso de integración andina.

Fuente: elaboración propia basada en las publicaciones y documentos del proyecto SOCICAN.

Page 115: Universidad ESANcendoc.esan.edu.pe/fulltext/e-documents/CAN/Tejiendo...Editado por: Secretaría General de la Comunidad Andina Av. Paseo de la República 3895, San Isidro, Lima-Perú
Page 116: Universidad ESANcendoc.esan.edu.pe/fulltext/e-documents/CAN/Tejiendo...Editado por: Secretaría General de la Comunidad Andina Av. Paseo de la República 3895, San Isidro, Lima-Perú

115

Vi conclusiones, lecciones aprendidas

y recomendaciones

6.1. conclusión general

La CAN, experiencia pionera de integración en América Latina, ha tenido hasta ahora una historia larga y fructífera, pero no exenta de las dificultades y proble-mas que supone un proyecto de esa magnitud. Hasta no hace mucho tiempo atrás, debido a su enfoque económico y comercial, la CAN (sus esfuerzos, sus logros y hasta su propio sentido) era desconocida por la mayoría de la población de la región. Del mismo modo, su marcada dinámica intergubernamental y la carencia de una política clara de información y comunicación originaron que permaneciera «ajena» a los intereses y preocupaciones de gran parte de la ciudadanía andina durante largos años.

Esa situación empezó a cambiar con la adopción paulatina del enfoque de integración integral y con la importante decisión de avanzar hacia una comunidad de ciudadanos y ciudadanas, lo cual continuó y amplió el desarrollo de la dimensión social de la CAN. En ese escenario, como parte de la renovada opción de la integración, el proyecto SOCICAN apostó por la participación de la sociedad civil en el proceso como mecanismo fundamental para realizar las nuevas aspiraciones de la CAN.

Entendiendo la nueva visión de integración como el conjunto de organizaciones, asociaciones y movimientos que agrupan a los ciudadanos y ciudadanas para actuar en la esfera pública a fin de influir en el poder, el proyecto buscó intensamente el fortalecimiento de la sociedad civil en la participación ciudadana. Con ello, también apuntó hacia el fortalecimiento del SAI y, naturalmente, la ampliación del proceso de integración en curso desde hace ya 41 años.

La decisión era indudablemente riesgosa, ya que suponía, en gran medida, subordinar el cumplimiento de los objetivos y metas del proyecto a las acciones y capacidades de la sociedad civil regional que se comprometiera con la iniciativa. Teniendo en cuenta el alto nivel de desconocimiento y distanciamiento de la

Page 117: Universidad ESANcendoc.esan.edu.pe/fulltext/e-documents/CAN/Tejiendo...Editado por: Secretaría General de la Comunidad Andina Av. Paseo de la República 3895, San Isidro, Lima-Perú

116

Tejiendo redes para una Comunidad Andina de ciudadanas y ciudadanos

sociedad civil con respecto al proceso de integración, el primer paso que realizó el equipo del proyecto y la SG-CAN fue un esfuerzo sostenido de información y sensibilización.

Una vez concluida la intervención de SOCICAN, se observó claramente que la decisión tomada fue plenamente certera. Más allá de los cambios que ocurrieron en el contexto regional, las características de la gestión del proyecto y el hecho de que una intervención inicialmente prevista para cuatro años se desarrollara en poco menos de dos, sin modificar sus aspectos esenciales, es indudable que el proyecto ha logrado ampliar la participación de la sociedad civil en el proceso de integración andina, contribuyendo así a la construcción de una zona andina de paz y al propio fortalecimiento de la democracia en la región. Como muestra de ello, en la Semana de las Culturas Andinas,1 actividad con la que se cerró el proyecto, los representantes de las organizaciones responsables y socias de los proyectos e iniciativas que integraron SOCICAN manifestaron su fortalecido compromiso con la construcción andina y su voluntad de asumir los nuevos desafíos y posibilidades que trajo consigo su participación.

Hacia una comunidad andina de ciudadanos y ciudadanas2

250 organizaciones sociales de los países de la Comunidad Andina desarrollamos 64 iniciativas regionales en temas de medioambiente, seguridad alimentaria, derechos de los pueblos indígenas, de los afro-descendientes, de los migrantes, de género, comunicaciones, desarrollo fronterizo, entre otros. Realizamos un total de 327 eventos que conta-ron con la participación de 3964 organizaciones sociales, y se elabo-raron 504 productos comunicacionales (202 programas radiales, 138 plataformas virtuales, 55 videos, 38 boletines, 20 libros y memorias, 51 otros materiales de difusión), llegamos a más de 75 mil personas de manera directa y creamos 11 redes andinas que articulan diversas expresiones sociales de la región, en el marco del proyecto «Acción con

1 La Semana de las Culturas Andinas contó con distintas actividades ligadas a la acción de SOCICAN: el Seminario Cultura y Ciudadanía, la Festiferia de Integración, el Conversatorio Fronteras,elFestivalInterandinodeCine/EncuentrodelCineAndino,elTallerRegionalIniciativasde la Sociedad Civil, la Reunión sobre Políticas Culturales, el Encuentro de Jóvenes Indígenas y la Reunión del Comité Consultivo Regional. Se trató de la presentación en sociedad de parte importante del trabajo, la movilización y la reflexión desarrollados en SOCICAN.2 Declaración suscrita por los representantes de los distintos proyectos de SOCICAN en la Semana de las Culturas Andinas.

Page 118: Universidad ESANcendoc.esan.edu.pe/fulltext/e-documents/CAN/Tejiendo...Editado por: Secretaría General de la Comunidad Andina Av. Paseo de la República 3895, San Isidro, Lima-Perú

117

Conclusiones, lecciones aprendidas y recomendaciones

la sociedad civil para la integración andina-SOCICAN», promovido por la Secretaría General de la Comunidad Andina y con el apoyo financiero de la Unión Europea.

Por primera vez en los 40 años de historia de la Comunidad Andina, se ha planteado un programa que vincula directamente a la sociedad civil en la construcción de la integración regional. Se ha marcado un hito desde la firma del Acuerdo de Cartagena en 1969, al pasar de una integración económica y comercial a una integración social y cultural que abre sus puertas a los ciudadanos y ciudadanas.

Las organizaciones sociales de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, reunidas en Lima, con motivo del Taller de Sistematización del proyecto SOCICAN, queremos resaltar que una «integración integral» pasa necesariamente por superar el déficit democrático y de participación social que ha caracterizado a la Comunidad Andina en las últimas décadas y que en los últimos años se ha planteado, de manera acertada, subsanar. Pero la «integración integral» también implica que los habitantes de los cuatro países de la región nos reconozcamos y asumamos como ciudadanos y ciudadanas andinos, apropiándonos de los avances que en materia económica, social y cultural ha venido construyendo la CAN.

El proyecto SOCICAN fue una primera aproximación del Sistema Andino de Integración a la sociedad civil de la región, que dinamizó procesos, permitió que las organizaciones sociales trabajáramos de manera articulada desde una perspectiva andina e integracionista, nos hizo sentir por primera vez ciudadanos y ciudadanas partícipes del proceso integrador, y abrió nuevas perspectivas de acciones conjuntas.

Después de SOCICAN, el tema de la participación social en la integración andina plantea nuevos desafíos y posibilidades. Nuevos actores que nos hacemos parte de la construcción andina, como los migrantes, ambientalistas, consumidores, campesinos, educadores, mujeres, afrodescendientes, indígenas, comunicadores, quienes junto con las expresiones ya institucionalizadas de participación como los Consejos Andinos de Empresarios, de Sindicalistas e Indígenas, nos plantea la necesidad de repensar juntos nuevas formas de participación que superen las limitaciones de los actuales mecanismos, caracterizados por la falta de recursos, información insuficiente, así como la escasa facilitación gubernamental para una mayor inclusión de la sociedad civil en la construcción andina.

Page 119: Universidad ESANcendoc.esan.edu.pe/fulltext/e-documents/CAN/Tejiendo...Editado por: Secretaría General de la Comunidad Andina Av. Paseo de la República 3895, San Isidro, Lima-Perú

118

Tejiendo redes para una Comunidad Andina de ciudadanas y ciudadanos

En este contexto, la Secretaría General de la CAN y las organizaciones sociales enfrentamos nuevos retos: asumir el compromiso de darle continuidad a los procesos iniciados y seguir generando nuevos espacios y mecanismos de participación, tales como el registro de organizaciones sociales y la creación de un Consejo Social Andino que abra las puertas a las múltiples formas de expresión existentes en la región.

Pero hay un compromiso que corresponde a nuestros gobiernos. Su real voluntad de avanzar hacia la integración integral, que promueva la participación social y destinando los recursos para tal fin. Por lo que se requiere un diálogo político y social que trascienda los límites estrechos de las soberanías nacionales, los cálculos políticos de corto plazo y la desconfianza, hacia una visión andina que potencie nuestras fortalezas como sociedades que reclamamos nuestro espacio en un mundo cada vez más interdependiente.

Saludamos la Agenda Estratégica Andina y sus principios orientadores aprobada por el Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores reunidos en Lima el pasado 5 de febrero, y cuyo primer punto plantea la «participación de los ciudadanos andinos por la integración». En respuesta a este mandato solicitamos que la SG-CAN impulse un proceso de consulta para la elaboración de una Decisión que institucionalice los mecanismos de participación de las organizaciones de la sociedad civil al interior de la Comunidad Andina, que acompañada de una Cumbre Política y Social Andina de los pueblos, gobiernos e instituciones del sistema de integración, sienten las bases de una refundación de la Comunidad Andina en la que todos asumamos nuestras responsabilidades en la nueva arquitectura de integración de nuestros pueblos, sociedades y estados.

En aras de nuestro compromiso con este proceso, las distintas redes y grupos temáticos conformados durante el proyecto SOCICAN hemos generado nueve acuerdos de sostenibilidad a los procesos iniciados, con lo que expresamos nuestra voluntad de seguir construyendo al tejido social andino, y de ejercer un seguimiento a los procesos y mecanismos de integración que garantice la transparencia en la ejecución de los recursos destinados a la promoción de la participación.

Agradecemos a la Unión Europea el apoyo a este proceso, y los invitamos a continuar haciéndolo, igual invitación le hacemos a otros gobiernos, organismos internacionales y agencias de cooperación, pero

Page 120: Universidad ESANcendoc.esan.edu.pe/fulltext/e-documents/CAN/Tejiendo...Editado por: Secretaría General de la Comunidad Andina Av. Paseo de la República 3895, San Isidro, Lima-Perú

119

Conclusiones, lecciones aprendidas y recomendaciones

sobre todo a nuestros gobiernos, para que acompañen sus intenciones integracionistas con los recursos que hagan posible una mayor participación ciudadana.

La crisis económica mundial, el calentamiento global, resultado de la manera como producimos, consumimos y nos alimentamos, pone en evidencia no solo una crisis del modelo de desarrollo contrario a la vida y a la naturaleza en su conjunto, evidenciando cada vez una crisis de civilización que convoca a la humanidad a repensarse; emergiendo desde nuestros ancestros el concepto de origen quechua Sumak Kawsay o «buen vivir» introducido en las recientes constituciones de Ecuador y Bolivia, que nos plantea repensar nuestro lugar en la naturaleza, y los derechos de la madre tierra, en una nueva escala de valores, en un nuevo orden natural, donde el ser humano esté obligado a entender y cumplir sus obligaciones con la naturaleza, a actuar para asegurar el equilibrio de su convivencia con la «Pachamama» y con sus propios congéneres, configurando un nuevo paradigma, que los pueblos andinos podemos y debemos compartir con todos los pueblos del mundo, pues al fin y al cabo todos somos habitantes del «planeta azul», y todos somos uno en el viaje de la vida.

Lima, 26 de febrero de 2010

Como hemos visto a lo largo de estas páginas, SOCICAN permitió generar espacios de intercambio de conocimientos y experiencias entre distintas organizaciones de la sociedad civil; contribuyó a fortalecer múltiples redes sociales, temáticas o sectoriales, que participan en el proceso de integración andina; ayudó a incrementar el conocimiento de la ciudadanía sobre el proceso de integración, sus beneficios y resultados, y afianzó la participación y representación de la sociedad civil en el SAI.

Por encima de todo, SOCICAN hizo posible establecer condiciones para un futuro buen vivir y fortaleció audazmente la construcción de un tejido social andino. Ello permitió identificar las debilidades y fortalezas de las diferentes sociedades civiles nacionales, amplió la posibilidad de construcción de una sociedad civil regional, y dio lugar a un importante momento de reconocimiento mutuo entre los distintos actores sociales que tienen el gran desafío de construir la unidad desde la diversidad.

Page 121: Universidad ESANcendoc.esan.edu.pe/fulltext/e-documents/CAN/Tejiendo...Editado por: Secretaría General de la Comunidad Andina Av. Paseo de la República 3895, San Isidro, Lima-Perú

120

Tejiendo redes para una Comunidad Andina de ciudadanas y ciudadanos

6.2. Lecciones aprendidas

El proyecto SOCICAN, caracterizado por su complejidad y profundidad, deja importantes lecciones como producto de sus diversas actividades y buenos resultados. Aunque aún es muy temprano para identificar todas las lecciones del proyecto, ya se han definido las más sobresalientes, como veremos a con-tinuación.

1. Para SOCICAN, optar por la sociedad civil para impulsar iniciativas y buenas prácticas que aporten al desarrollo de políticas públicas regionales y profundicen la integración regional equivalió a optar por la participación ciudadana, entendida como el ejercicio del «derecho a la participación en los asuntos públicos a través de un conjunto de mecanismos, institucionalizados o no, a través de los cuales los ciudadanos, de manera individual o colectiva, inciden o buscan incidir en las decisiones públicas con la expectativa que aquellas decisiones representen sus intereses sociales difusos o colectivos».3 Asimismo, decidirse por la sociedad civil, más precisamente por la sociedad civil organizada, significó decidirse por una fuerza que articula actores, un conjunto de organizaciones, movimientos e instituciones que se hacen cargo de la vida social y de su impacto en la política. Estas correspondencias, como lo tuvo claro el proyecto, no se construyen con la representación, sino con el conocimiento programático de los diferentes actores a partir de su experiencia de acción.4 Entender estas consideraciones resulta fundamental para cualquier intervención de esa naturaleza con la sociedad civil, integrada por organizaciones variadas, heterogéneas y con distintas capacidades, de allí la importancia de contemplar la diversidad que la define y garantiza su pluralidad.

2. La posibilidad de profundizar el proceso de integración andina pasa por la clara decisión, observada en la marcha reciente de la CAN y ratificada por SOCICAN, de ampliar su carácter intergubernamental y alentar la incorporación de la experiencia y las prácticas de los ciudadanos y ciudadanas, con el fin de construir alianzas para la renovación del proceso en un contexto político marcado por la globalización y la crisis internacional del sistema. La propia noción de «buen vivir», gestada en

3 Remy, María Isabel. Los múltiples cambios de la participación ciudadana en el Perú: un reconocimiento delterrenoyalgunasreflexiones. Lima: Instituto de Estudios Peruanos, 2005, p. 9. 4 Alfaro, Rosa María. Ciudadanas «de a de veras». Lima: Asociación Civil Calandria, 2002.

Page 122: Universidad ESANcendoc.esan.edu.pe/fulltext/e-documents/CAN/Tejiendo...Editado por: Secretaría General de la Comunidad Andina Av. Paseo de la República 3895, San Isidro, Lima-Perú

121

Conclusiones, lecciones aprendidas y recomendaciones

la sociedad y tomada ya por el SAI, es la mejor prueba de ello. En esa dinámica, la relación de cooperación y complementariedad entre la CAN y la sociedad civil permitió colocar el tema de la integración andina en la agenda de diversos sectores de la sociedad civil en los cuatro países de la región; facilitó el proceso desde la propia institucionalidad de la CAN; involucró a diferentes sectores vulnerables, con limitada capacidad y recursos para la acción en la sociedad civil, e incorporó temas nuevos.

3. Como lo muestra la experiencia de SOCICAN, todo esfuerzo de cooperación con un espacio tan amplio y difuso como la sociedad civil exige seleccionar entre los numerosos actores que la componen. Para ser exitoso, ese proceso debe ser transparente y abierto. El proyecto acertó al combinar mecanismos de concurso, que permitieron una vasta convocatoria, y mecanismos de concesión directa, que aseguraron la participación de grupos vulnerables, los cuales enfrentaron una clara desventaja en el concurso. El diseño del marco del proyecto permitió flexibilidad y libertad en las iniciativas de la sociedad civil, hecho que facilitó la generación de confianza, elemento básico en una relación de esta naturaleza.

La coordinación descentralizada en los países de la región andina hizo posible aprovechar el conocimiento puntual de las respectivas sociedades civiles nacionales, sus debilidades y fortalezas, lo cual facilitó la implementación de una gran cantidad de acciones y la coordinación de muchos productos en un plazo muy corto de tiempo.5 Simultáneamente, la adecuada estructura de la EGP permitió centralizar el trabajo de cooperación e incidencia en el SAI y aprovechar de la mejor manera el trabajo especializado de las consultorías que se encargaron.

4. En un esfuerzo de esta naturaleza, la diversidad y la pluralidad de organizaciones, movimientos e instituciones ciudadanas involucradas en las acciones fortalece a la sociedad civil en su identidad, pero también en sus capacidades y recursos. La sociedad civil se enriquece y complejiza en el intercambio, con el que ganan densidad y amplitud sus propuestas. Por ello, desde la perspectiva de SOCICAN, el fomento y fortalecimiento de formas de asociación y la creación de redes son elementos fundamentales para incrementar el capital social y enfatizar los temas prioritarios de los

5 Entrevista a Mauricio Bustamante.

Page 123: Universidad ESANcendoc.esan.edu.pe/fulltext/e-documents/CAN/Tejiendo...Editado por: Secretaría General de la Comunidad Andina Av. Paseo de la República 3895, San Isidro, Lima-Perú

122

Tejiendo redes para una Comunidad Andina de ciudadanas y ciudadanos

grupos de la sociedad civil que se sienten llamados a participar. En este caso, el diálogo de sus agendas con la del SAI resulta siempre capital.

5. Más allá de los éxitos puntuales de las actividades y los grupos de la sociedad civil, SOCICAN también tuvo que enfrentar grandes límites. Como es frecuente en las intervenciones de considerable amplitud, el principal límite que enfrentó el proyecto fue el de su sostenibilidad y continuidad en el tiempo, dados los costos reales de energía, movilización, dedicación y capacidades que exige. Pensar cómo resolver este enorme desafío y plantear una estrategia de sostenibilidad resulta indispensable. SOCICAN parece haber encontrado una respuesta interesante mediante su cadena de sostenibilidad y sus esfuerzos por ganar más consistencia: aumentar el grado de asociatividad de las redes vinculadas a la intervención (basadas inicialmente en el conocerse y reconocerse de sus integrantes) y alentarlas a que compartan objetivos y proyectos para desarrollar una cooperación estratégica que permita la integración de los actores participantes.

6. La información y la comunicación son fundamentales en procesos que involucran gran cantidad de participantes, sobre todo si se trata de procesos inicialmente distantes (por conocimiento o involucramiento) para los participantes, tal como fue el caso de la integración andina. Ante esa necesidad, la acción de SOCICAN enfatizó la utilidad y el potencial de instrumentos ágiles y eficientes como la página web del proyecto, las sinergias de las intervenciones, la fuerte acción radial de una de las intervenciones, las permanentes notas de prensa, los espacios de encuentro entre los participantes, entre otros.

7. Pluralidad de actores y diversidad de acciones que respondan a los múltiples públicos es una fórmula que ha sido validada por SOCICAN. Por un lado, gremios, organizaciones no gubernamentales y asociaciones, movimientos sociales, la academia, comunicadores y cineastas, indígenas, afrodescendientes, hombres y mujeres. Por el otro, desde estudios y diagnósticos hasta películas, programas radiales, ferias y encuentros, campañas de sensibilización y movilización de otros sectores. La creatividad potencia y multiplica los recursos escasos,6 ejemplo de ello fue la campaña de recolección de baterías llevada a cabo por uno de los

6 Entrevista a Marisol Castañeda.

Page 124: Universidad ESANcendoc.esan.edu.pe/fulltext/e-documents/CAN/Tejiendo...Editado por: Secretaría General de la Comunidad Andina Av. Paseo de la República 3895, San Isidro, Lima-Perú

123

Conclusiones, lecciones aprendidas y recomendaciones

proyectos, o los instrumentos virtuales usados en otros proyectos para la formación y desarrollo de capacidades.

8. Finalmente, es muy importante que el equipo que gestiona un proyecto de la envergadura de SOCICAN sea articulador para apoyar y muchas veces inducir las acciones de las organizaciones ejecutoras de las iniciativas; facilitador para construir puentes entre los actores, y flexible para incorporar las expectativas y los intereses de las organizaciones participantes y aprovechar de la mejor manera la asistencia técnica internacional. Además de ser articulador, facilitador y flexible, el equipo tiene que mantener siempre su disposición a aprender, porque este tipo de intervenciones es siempre un aprendizaje permanente. Todas estas características estuvieron presentes en SOCICAN.

Como se observa claramente, SOCICAN tiene muchos méritos por el trabajo realizado. Entre ellos, destaca la capacidad de incidencia desplegada y la importancia de los temas abordados,7 muestra de la viabilidad y el potencial del nuevo enfoque de integración de la CAN y su voluntad de construir con la sociedad civil una comunidad de ciudadanos y ciudadanas.

6.3. recomendaciones

A partir de la experiencia de SOCICAN, es posible formular algunas recomen-daciones, especialmente pensando en la acción futura de la CAN con respecto a la participación de la sociedad civil y la ampliación del proceso de integración.

1. La complejidad de la sociedad civil en los países andinos y en la región es grande, y la solidez y competencias específicas que han desarrollado en sus distintas experiencias es heterogénea. Así, coexisten antiguos y nuevos actores con fuerza variable, muchos de los cuales han desarrollado capacidades especializadas que les permiten mejorar su incidencia en las políticas públicas. En ese marco, reconociendo la amplitud de la convocatoria a la participación y la pluralidad de organizaciones de la sociedad civil involucradas en SOCICAN, la CAN debería contar con diagnósticos finos de las características y composición de las sociedades civiles regionales. En la región existen distintas redes y organizaciones muy sólidas y de largo recorrido en sectores como el de las mujeres y en enfoques como el de género, pero estuvieron notoriamente ausentes en el

7 Entrevista a Christian Bouteille.

Page 125: Universidad ESANcendoc.esan.edu.pe/fulltext/e-documents/CAN/Tejiendo...Editado por: Secretaría General de la Comunidad Andina Av. Paseo de la República 3895, San Isidro, Lima-Perú

124

Tejiendo redes para una Comunidad Andina de ciudadanas y ciudadanos

proyecto. Seguramente otro tanto ocurre en distintos campos y sectores, por lo cual es preciso desarrollar nuevos instrumentos y aprovechar al máximo los ya existentes para mejorar la convocatoria.

2. La decisión por la participación de la sociedad civil en las políticas públicas y el proceso de integración, así como la propia heterogeneidad y las debilidades que muestran muchos de sus sectores, requiere voluntad y esfuerzos sistemáticos para desarrollar sus capacidades y poder llegar a la participación efectiva. Dotar a la sociedad civil de herramientas e instrumentos, idealmente también de algunos recursos financieros, es indispensable si se quiere su participación efectiva, la consolidación de la democracia8 y el avance hacia la cohesión social regional. Consideramos deseable y posible la asistencia técnica de la CAN para buscar la sostenibilidad financiera de las redes mediante la constitución de un fondo para la participación social y el fortalecimiento de la sociedad civil. Este proceso de fortalecimiento debe ser oportunidad para fomentar una cultura de corresponsabilidad (hoy limitadamente presente), inherente a la cualquier relación de confianza, como creemos debe ser la que se está construyendo.

3. El tema de la participación de los sectores vulnerables es neurálgico. SOCICAN demostró la validez que tiene el empleo de mecanismos de subvención por concesión directa en muchos casos. En general, es indispensable asegurar medidas de acción positiva para dichos sectores, medidas que idealmente deberían ser contempladas por la CAN en sus proyectos futuros.

4. De los tres posibles esquemas de participación ciudadana que existen (arriba-abajo, abajo-arriba y doble vía), consideramos que el de doble vía es el más adecuado para el proceso de integración andina, pues supone la búsqueda de puntos de encuentro entre los representantes de la CAN y las organizaciones de la sociedad civil, es decir, voluntad de confluencia entre las partes, lo cual trae consigo acuerdos, decisiones, gestión conjunta y fiscalización. SOCICAN contribuyó a abrir las puertas en ese aspecto.

En un futuro, será necesario identificar con mayor precisión el rol de la SG-CAN como agente de políticas públicas en ese esquema. ¿Se tratará de un interlocutor, un socio o un sujeto de incidencia? Es cierto que no hay respuestas únicas, pero en cada caso deberá haber claridad y transparencia

8 Entrevistas a Dionne Cruz, Marisol Castañeda y Claudia Viscarra.

Page 126: Universidad ESANcendoc.esan.edu.pe/fulltext/e-documents/CAN/Tejiendo...Editado por: Secretaría General de la Comunidad Andina Av. Paseo de la República 3895, San Isidro, Lima-Perú

125

Conclusiones, lecciones aprendidas y recomendaciones

en el papel que desempeñe. La definición del rol también debería sustentarse en el fortalecimiento de los mecanismos de transparencia y consulta a partir de una agenda necesariamente compartida.

Adicionalmente, en proyectos e intervenciones similares a SOCICAN, en concordancia con un esquema de doble vía, se debe garantizar la mayor autonomía técnica y administrativa de la unidad ejecutora, que inevitablemente tendrá dos interlocutores, la CAN y las organizaciones de la sociedad civil, las cuales no son simétricas en esas circunstancias.

5. En esta opción de una relación de doble vía, creemos que se deben establecer las bases para crear un Consejo Consultivo de la Sociedad Civil que parta de un sistema de registro voluntario de sus organizaciones e instituciones y suponga un paso claro en su sentido de pertenencia a una comunidad que pretende ser de ciudadanas y ciudadanos.

6. La apuesta por la participación ciudadana exige una mayor vinculación entre las organizaciones de la sociedad civil participantes y los funcionarios de la SG-CAN, con agendas temáticas afines. La definición de sinergias y articulaciones entre ambos debe ser una prioridad.

7. A partir de la evaluación total de la experiencia de SOCICAN, aún pendiente, se deberían «aprovechar» los temas y sectores que han demostrado mayor capacidad de movilización (consumidores, pueblos indígenas, migrantes y medioambiente), sin que ello suponga dejar de lado a los demás. Hay que considerar, como lo señalan algunas de las consultorías sobre la materia, que la estructura del SAI es relativamente rígida para facilitar la adecuada participación de la sociedad civil. Agregar mesas y consejos al sistema, que puede ser una tentación, es importante, pero no asegura la participación eficiente.

8. Finalmente, hay que considerar de forma puntual que el monitoreo de actividades y compromisos en este tipo de intervenciones tiene especial importancia. Contar oportunamente (antes del inicio de las acciones) con un sistema claro y amigable y entrenar a los ejecutores de la intervención son elementos decisivos si se pretende tener un instrumento útil para la toma de decisiones, así como para aprehender los procesos y dar cuenta cabal de los resultados.

Page 127: Universidad ESANcendoc.esan.edu.pe/fulltext/e-documents/CAN/Tejiendo...Editado por: Secretaría General de la Comunidad Andina Av. Paseo de la República 3895, San Isidro, Lima-Perú

126

Tejiendo redes para una Comunidad Andina de ciudadanas y ciudadanos

6.4. a manera de colofón

Aunque aún es muy temprano para determinar el impacto total del proyecto SOCICAN, no queda duda de que fue, más allá de sus dificultades y limitaciones, una notable intervención con grandes resultados. Por lo pronto, SOCICAN ha demostrado la riqueza de la vida y de la experiencia, que no siempre se expresa en las políticas públicas, pero sí en la participación de la sociedad civil, y no olvidemos que participar es «ser parte de», en este caso, del proceso de integración andina.

La significativa movilización que puso en marcha el proyecto permitió su mayor visibilidad, amplió sus horizontes y posibilitó el fortalecimiento de las miles de organizaciones participantes, hoy convencidas de que la integración puede y debe ser un proyecto propio.

Page 128: Universidad ESANcendoc.esan.edu.pe/fulltext/e-documents/CAN/Tejiendo...Editado por: Secretaría General de la Comunidad Andina Av. Paseo de la República 3895, San Isidro, Lima-Perú

127

principales siglas empleadas

aecid: Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo

aLames: Asociación Latinoamericana de Medicina Social

aLer: Asociación Latinoamericana de Educación Radiofónica

aspec Asociación Peruana de Consumidores

caes: Comité Asesor Económico y Social del Grupo Andino

caJ: Comisión Andina de Juristas

can: Comunidad Andina

ccea: Consejo Consultivo Empresarial Andino

ccLa: Consejo Consultivo Laboral Andino

ccpi: Consejo Consultivo de Pueblos Indígenas

cnr: Coordinadora Nacional de Radio

egp: Entidad Gestora del Proyecto SOCICAN

feLafacs: Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación Social

ong: organización no gubernamental

pids: Plan Integrado de Desarrollo Social de la CAN

raaos: Red Andina de Entidades Académicas y Organizaciones Sociales No Gubernamentales

reifa: Red de Integración Fronteriza por la Autonomía, la Soberanía, la Seguridad Alimentaria y la Conservación de la Naturaleza

reLacc: Red Latinoamericana de Comercialización Comunitaria

Page 129: Universidad ESANcendoc.esan.edu.pe/fulltext/e-documents/CAN/Tejiendo...Editado por: Secretaría General de la Comunidad Andina Av. Paseo de la República 3895, San Isidro, Lima-Perú

128

Tejiendo redes para una Comunidad Andina de ciudadanas y ciudadanos

sai: Sistema Andino de Integración

sg-can: Secretaría General de la Comunidad Andina

socican: Proyecto de Cooperación Unión Europea-Comunidad Andina «Acción con la sociedad civil para la integración andina»

ue: Unión Europea

Page 130: Universidad ESANcendoc.esan.edu.pe/fulltext/e-documents/CAN/Tejiendo...Editado por: Secretaría General de la Comunidad Andina Av. Paseo de la República 3895, San Isidro, Lima-Perú

129

documentos consultados

publicaciones generales

Alfaro, Rosa María. Ciudadanas «de a de veras». Lima: Asociación Civil Ca-landria, 2002.

Asociación Latinoamericana de Organizaciones de Promoción. Amé-rica Latina 2006-2007. Informe Democracia y Desarrollo. Una mirada desde la sociedad civil. México D. F.: ALOP, 2008.

Ballón, Eduardo. «La cohesión social desde América Latina y el Caribe». En ALOP (ed.). ¿Hacia dónde van las relaciones entre América Latina y la Unión Europea? Cohesión social y acuerdos de asociación. México D. F.: ALOP, 2008, pp. 11-27.

Cunill, Nuria. Repensando lo público a través de la sociedad. Caracas: CLAD y Nueva Sociedad, 1997.

Hobsbawm, Eric. Historia del siglo XX. Barcelona: Crítica, 1998.

Peñaranda, Raúl (ed.). Memorias del Seminario Regional Andino. Democracia, interculturalidad, plurinacionalidad y desafíos para la integración andina. La Paz: CEBEM, 2009.

Remy, María Isabel. Los múltiples cambios de la participación ciudadana en elPerú:unreconocimientodelterrenoyalgunasreflexiones. Lima: Instituto de Estudios Peruanos, 2005.

Tello, Luis Ernesto. «Apuntes para una historia del Consejo Consultivo La-boral Andino». Cuadernos de Integración Andina, n.° 10, noviembre del 2004, pp. 7-120. Lima.

Touraine, Alain. «Sociedad, democracia y responsabilidad individual». Levia-tán, n.° 77-78, 1999, pp. 191-198. Madrid.

Page 131: Universidad ESANcendoc.esan.edu.pe/fulltext/e-documents/CAN/Tejiendo...Editado por: Secretaría General de la Comunidad Andina Av. Paseo de la República 3895, San Isidro, Lima-Perú

130

Tejiendo redes para una Comunidad Andina de ciudadanas y ciudadanos

publicaciones y documentos can

Secretaría General de la Comunidad Andina. Juntos somos mejores. Co-nozcamos la integración Andina. Lima: SG-CAN, 2005.

———. La CAN. 40 años de integración. Estadística en gráficos. Proyecto de Cooperación UE-CAN en Materia de Estadísticas. Lima: SG-CAN, 2009.

———. «Lineamientos de una estrategia andina de cohesión económica y social (EACES)». Informe de consultoría. Quito: SG-CAN, 2009.

———. Somos Comunidad Andina. Lima: SG-CAN, 2009.

———. ¿Cómo funciona el Sistema Andino de Integración? Lima: SG-CAN, 2009.

Secretaría General de la Comunidad Andina, PNUMA y Universidad del Pacífico. GEO Andino 2003. Perspectivas desde el medio ambiente. Lima: SG-CAN, 2003.

publicaciones y documentos socican

Arce, Katya, Pablo Escandón et al. La integración regional en las facultades de comunicación andinas. Lima: FELAFACS, 2009.

Cañizal, María Visitación. «Estudio exploratorio sobre la participación de las mujeres de la sociedad civil y la incorporación del enfoque de género en el proceso de integración andina». Lima: SOCICAN, 2009.

Comunidad Andina y Unión Europea. «Proyecto de Cooperación Unión Europea-Comunidad Andina “Acción con la sociedad civil para la integración andina”. Convenio de Financiación ALA-2005-17-302. Plan operativo global». Lima: SOCICAN, 2008.

Comisión Andina de Juristas. «Diagnóstico sobre la participación de la so-ciedad civil en el proceso andino de integración: balance y perspectivas (primer borrador)». Consultoría «Fortalecimiento de la participación de la sociedad civil en la Comunidad Andina». Lima: SOCICAN, 2009.

Jiménez, Antonio. «Fortalecimiento de la participación de la sociedad civil en el Sistema Andino de Integración». Informe de consultoría de la misión de apoyo al fortalecimiento de la participación de la sociedad civil en el Sistema Andino de Integración. Lima: SOCICAN, 2009.

Page 132: Universidad ESANcendoc.esan.edu.pe/fulltext/e-documents/CAN/Tejiendo...Editado por: Secretaría General de la Comunidad Andina Av. Paseo de la República 3895, San Isidro, Lima-Perú

131

Documentos consultados

SOCICAN. «Guía para los solicitantes de subvenciones. Convocatoria abierta de propuestas». Lima: SOCICAN, 2008.

———. «Plan operativo anual 4. Plan de cierre. 1 de enero al 24 de octubre de 2010». Lima: SOCICAN, sin fecha.

SOCICAN, Acuerdo Ecuador, Foro Ciudades para la Vida y Global Footprint Network. El poder ecológico de las naciones: la biodiversidad de la Tierra como un nuevo marco para la cooperación internacional. Quito: SOCI-CAN, 2009.

Sociedad civil. Boletín informativo Socican, año 1, n.° 3, marzo del 2009; año 1, n.° 4, julio-agosto del 2009; año 1, n.° 5, septiembre-octubre del 2009; año 1, n.° 6, noviembre del 2009; año 1, n.° 7, diciembre del 2009; año 2, n.° 1, enero del 2010. Lima.

Van de Fliert, Lydia. «La memoria SOCICAN. Nuevos actores, nuevas agendas: pueblos indígenas, afrodescendientes y mujeres andinas». Lima: SOCICAN, sin fecha.

Page 133: Universidad ESANcendoc.esan.edu.pe/fulltext/e-documents/CAN/Tejiendo...Editado por: Secretaría General de la Comunidad Andina Av. Paseo de la República 3895, San Isidro, Lima-Perú
Page 134: Universidad ESANcendoc.esan.edu.pe/fulltext/e-documents/CAN/Tejiendo...Editado por: Secretaría General de la Comunidad Andina Av. Paseo de la República 3895, San Isidro, Lima-Perú

133

anexo 1Listado de documentos de proyectos, informes

intermedios y finales, fichas de proyectos revisados

proyecto ficha inicial informe final

proyectos del fondo concursable

1. Encuentro regional de pueblos indígenas sobre propiedad intelectual y conocimientos

X X

2. Creación de la Escuela de Liderazgo de Pueblos Indígenas X X

3. VII Encuentro del Águila y el Cóndor X X

4. Institucionalización de la justicia comunitaria en la CAN como un derecho de los pueblos indígenas

X X

5. Generación de una plataforma binacional con la participación de la sociedad civil de acuerdo a la construcción de políticas en lo referente a seguridad alimentaria y conservación de la biodiversidad como parte del Sistema Andino de Integración

X X

6. Empoderando líderes y abogados afrodescendientes de Bolivia, Co-lombia, Ecuador y Perú para proteger sus derechos y luchar contra la discriminación racial mediante el uso y aporte al perfeccionamiento de los sistemas judiciales nacionales y regionales

X X

7. Migración y ciudadanía. Red Andina de Migraciones X X

8. Maestros como agentes de educación para la paz, la convivencia y la integración regional

X X

9. Foro Andino «Ciudades y consumos sostenibles frente al cambio climático»

X X

10. Redes radiales para la integración y el desarrollo andino X X

11. Derechos de la naturaleza para la región andina X X

12. Programa de posgrado en integración X X

13. Programa piloto de movilidad universitaria en la región andina X

14. Articulación para un trabajo conjunto para el Grupo Andino de Consumidores

X X

Page 135: Universidad ESANcendoc.esan.edu.pe/fulltext/e-documents/CAN/Tejiendo...Editado por: Secretaría General de la Comunidad Andina Av. Paseo de la República 3895, San Isidro, Lima-Perú

134

Tejiendo redes para una Comunidad Andina de ciudadanas y ciudadanos

proyecto ficha inicial informe final

proyectos del fondo concursable

15. Formación de comunicadores sociales para la integración andina: el rol de las facultades de comunicación

X X

16. Fortalecimiento de la capacidad propositiva e incidencia del Consejo Consultivo Laboral Andino (CCLA)

X X

17. Cine en las fronteras X X

proyectos del fondo de concesión directa

18. Conocer a través de una investigación los usos, manejo y costumbres del agua dulce en el mundo andino para su socialización

X

19. Participación y alternativas de los pueblos indígenas en los procesos de integración regional andina

X X

20. Estructuración participativa de proyectos de desarrollo productivo asociativos, comunitarios, indígenas y mujeres

X

21. Formación de comunicadores de los pueblos indígenas, campesinos y comunidades interculturales

X

22. Encuentro de productores campesinos, indígenas, comunidades interculturales e intercambio de experiencias para la incidencia en políticas públicas

X

23. Apoyo al fortalecimiento organizativo de los pueblos indígenas por la vía de la socialización del enfoque de niñez y adolescencia de la Nueva Constitución Política del Estado

X

24. Difusión, sensibilización e incidencia estratégica y social sobre ciu-dadanía y derechos económicos, sociales y culturales de los pueblos indígenas originarios

X

25. Fortalecimiento político organizativo en salud como reivindicación del derecho a la salud de los pueblos indígenas

X

26. Los problemas de biodiversidad y medioambiente en la CAN en los tiempos de modernidad: caso concreto Ecuador-Colombia

X X

27. Seminario Internacional «Derechos humanos y jóvenes afrodescen-dientes en la región andina: un proceso de valoración regional y de articulación camino al proceso de evaluación de la III Conferencia Mundial contra el Racismo»

X X

28. I Festival de la Cultura Ambiental en la Comunidad Andina X

29. Encuentro Latinoamericano de Ciencias Sociales y Salud X X

30. Taller internacional afroandino de capacitación para la creación de la Red Andina de Organizaciones Afrodescendientes

X X

31. Seminario «Incidencia de mujeres lideresas de organizaciones sociales y/osindicalesdeEcuadoryColombiaenlaCAN»

X X

Page 136: Universidad ESANcendoc.esan.edu.pe/fulltext/e-documents/CAN/Tejiendo...Editado por: Secretaría General de la Comunidad Andina Av. Paseo de la República 3895, San Isidro, Lima-Perú

135

Anexo 1

proyecto ficha inicial informe final

proyectos del fondo de concesión directa

32. Incidencia para la promoción de la paz desde los derechos de las mujeres en el marco de la integración andina en Colombia y Ecuador

X X

33. Encuentro de Mujeres Colombo-Ecuatorianas por los Derechos Humanos de las Migrantes

X X

34. Fortalecimiento organizacional de COBNAEP a través del apoyo comunicacional a la I Asamblea Binacional de la Nacionalidad Achuar del Ecuador y Perú

X

35. Foro Nacional «Ecuador con la sociedad civil» (seguimiento de la negociación para el Acuerdo de Asociación UE-CAN)

X

36. Encuentro binacional de periodistas y responsables de medios de comunicación (Colombia-Ecuador)

X X

37. Encuentro andino para la construcción de un programa de educación no formal de las nacionalidades indígenas

X

38. Foro «Economía y comercio solidario: una alternativa para el desa-rrollo integral en la región andina»

X X

39. Plan de promoción, uso y difusión de alimentos ancestrales andinos

X X

40. Fortalecimiento y concientización de la sociedad civil a través de programas y difusión radial con participación social para el manejo y cuidado del medioambiente y biodiversidad

X X

41. Programa binacional de integración, investigación del patrimonio cultural y desarrollo social de las poblaciones que habitan en las fronteras de Ecuador y Perú

X X

42. Seminario Internacional «Reubicaciones de la comunicación: enlaces entre cultura, desarrollo y democracia»

X X

43. I Encuentro de Directores para el «Fortalecimiento, expansión y consolidacióndelaDecisión594(10/07/04)atravésdelProyectoCENIT: Líderes para la integración»

X

44. Comunicación, grupos vulnerables, salud e integración andina X

45. Encuentro Intercultural de Oratoria Indígena «Voces Andinas» X X

46. Fortalecimiento de la capacidad propositiva e incidencia de la Coor-dinadora de Mujeres Trabajadoras Andinas (COMUANDE)

X X

47. Programa de pasantías para jóvenes líderes indígenas X

48. Formación de comunicadores y promotores rurales e indígenas Quechua y Kichwas de Perú, Bolivia y Ecuador para mejorar el medioambiente y el respeto a la naturaleza

X

Page 137: Universidad ESANcendoc.esan.edu.pe/fulltext/e-documents/CAN/Tejiendo...Editado por: Secretaría General de la Comunidad Andina Av. Paseo de la República 3895, San Isidro, Lima-Perú

136

Tejiendo redes para una Comunidad Andina de ciudadanas y ciudadanos

proyecto ficha inicial informe final

proyectos del fondo de concesión directa

49. Taller de Formación y Evaluación en Abogacía «Mujeres negras, incidencia y desarrollo»

X X

50. Responsabilidad social y género en los países andinos: voces desde la educación alternativa

X

Page 138: Universidad ESANcendoc.esan.edu.pe/fulltext/e-documents/CAN/Tejiendo...Editado por: Secretaría General de la Comunidad Andina Av. Paseo de la República 3895, San Isidro, Lima-Perú

137

anexo 2personas entrevistadas

1. Francisco Pareja, ex funcionario de la CAN.

2. Ricardo Vergara, consultor de la misión de formulación del Plan Operativo SOCICAN.

3. Harald Mossbrucker, consultor de la misión de formulación del Plan Global SOCICAN.

4. Luis Enrique Aguilar y Armando San Román, Comisión Andina de Juristas, responsables de la consultoría sobre participación de la sociedad civil.

5. Adalid Contreras, Secretaría General de la CAN.

6. Mauricio Bustamante, ex coordinador regional del proyecto SOCICAN.

7. Christian Bouteille, responsable de la asistencia técnica internacional y coordinador regional del proyecto SOCICAN.

8. Marisol Castañeda, coordinadora nacional del proyecto SOCICAN en Perú.

9. Fabián Sandoval, coordinador nacional del proyecto SOCICAN en Ecuador.

10. Dionne Cruz, coordinadora nacional del proyecto SOCICAN en Colombia.

11. Claudia Viscarra, coordinadora nacional del proyecto SOCICAN en Bolivia.

Page 139: Universidad ESANcendoc.esan.edu.pe/fulltext/e-documents/CAN/Tejiendo...Editado por: Secretaría General de la Comunidad Andina Av. Paseo de la República 3895, San Isidro, Lima-Perú
Page 140: Universidad ESANcendoc.esan.edu.pe/fulltext/e-documents/CAN/Tejiendo...Editado por: Secretaría General de la Comunidad Andina Av. Paseo de la República 3895, San Isidro, Lima-Perú

139

anexo 3fichas resumen de los proyectos

del fondo concursable

paísnombre de la organización

título del proyecto

objetivos socios tema

BOLI

VIA

Confederación de los Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB)

Encuentro regional de pueblos indíge-nas sobre propie-dad intelectual y conocimientos

Promover un en-cuentro regional de los pueblos indígenas, originarios, campe-sinos y comunidades interculturales sobre propiedad intelec-tual y conocimientos tradicionales para la creación de una pro-puesta de un observa-torio y presentación a la CAN.

Organización Na-cional Indígena de Colombia (ONIC) (Colombia), Con-federación de los Pueblos de Nacio-nalidad Kichua del Ecuador (Ecuaru-nari), Coordinadora Andina de Naciones Indígenas (CAOI) (Perú)

Derechos de los pueblos in-dígenas

Confederación Sindical de Colonizadores de Bolivia (CSCB)

Creación de la Es-cuela de Liderazgo de Pueblos Indí-genas

Fortalecer y capacitar a los pueblos indígenas, originarios, campe-sinos y comunidades interculturales de la CAN sobre sus de-rechos nacionales e internacionales, po-líticos, económicos y sociales a fin de incrementar el cono-cimiento para lograr mayor incidencia en las políticas públicas de los Estados.

Organización Na-cional Indígena de Colombia (ONIC) (Colombia), Con-federación de los Pueblos de Nacio-nalidad Kichua del Ecuador (Ecuaru-nari), Coordinadora Andina de Naciones Indígenas (CAOI) (Perú)

Formación y educación

Confederación Sindical de Trabajadores de Bolivia (CSUTCB)

VII Encuentro del Águila y el Cóndor

Unir el trabajo de los guías espirituales y acercarlo al trabajo de los intelectuales y artis-tas indígenas. Motivar a las comunidades con marchas a pie por los dos tramos del Qha-paq Ñan, y con ello motivar también a la opinión pública na-cional e internacional, a fin de que presten atención y apoyo al VII Encuentro del Águila y el Cóndor.

Organización Na-cional Indígena de Colombia (ONIC) (Colombia), Con-federación de los Pueblos de Nacio-nalidad Kichua del Ecuador (Ecuaru-nari), Coordinadora Andina de Naciones Indígenas (CAOI) (Perú)

Derechos de los pueblos in-dígenas

Page 141: Universidad ESANcendoc.esan.edu.pe/fulltext/e-documents/CAN/Tejiendo...Editado por: Secretaría General de la Comunidad Andina Av. Paseo de la República 3895, San Isidro, Lima-Perú

140

Tejiendo redes para una Comunidad Andina de ciudadanas y ciudadanos

paísnombre de la organización

título del proyecto

objetivos socios tema

CO

LOM

BIA

Universidad Andina Simón Bolívar (sede Sucre)

Institucionaliza-ción de la justicia comunitaria en la CAN como un derecho de los pue-blos indígenas

Generar capacidades institucionales ade-cuadas en la CAN a partir del fortaleci-miento normativo de reconocimiento de la justicia comunitaria de los pueblos indíge-nas originarios en los países miembros.

UASB (Ecuador) Derechos de los pueblos in-dígenas

Asociación para el Desarrollo Campesino (ADC)

Generac ión de una plataforma binacional con la participación de la sociedad civil de acuerdo a la construcción de políticas en lo re-ferente a seguridad alimentaria y con-servación de la bio-diversidad como parte del Sistema Andino de Inte-gración

Establecer una pla-taforma binacional colombo-ecuatoriana con participación de la sociedad civil para la construcción de estra-tegias a favor de los en-tornos natural, social, económico, político y cultural mediante intercambios de ex-periencias de procesos generados en comuni-dades fronterizas

Asociación Grupo de Amigos para la Investigación y Conservación de las Aves (GAICA) (Co-lombia), Fundación para el Desarrollo de Alternativas Comu-nitarias de Conser-vación del Trópico ( A LT RO P I C O ) (Ecuador)

Medioambien-te y buen vivir

Afroamérica XXI Empoderando a líderes y abogados afrodescendientes de Bolivia, Colom-bia, Ecuador y Perú para proteger sus derechos y luchar contra la discri-minación racial mediante el uso y aporte al perfec-cionamiento de los sistemas judiciales nacionales y re-gionales

Fomentar la forma-ción, participación activa y desarrollo de estrategias de las orga-nizaciones y abogados afroandinos para apor-tar al perfeccionamien-to de las instancias judiciales y regionales de promoción de los derechos humanos.

Movimiento Cul-tural Saya Afrobo-liviano (MOCU-SABOL) (Bolivia), Fundación Casa de la Juventud de la Comuna 16 (Co-lombia), Centro de Difusión Cultural «Bombo y Ma-rimba» (Ecuador), Centro de Articu-lación y Desarrollo Juvenil «Mundo de ébano» (Perú), Glo-bal Rights Partners for Justice

Derechos de pueblos afro-descendientes

Page 142: Universidad ESANcendoc.esan.edu.pe/fulltext/e-documents/CAN/Tejiendo...Editado por: Secretaría General de la Comunidad Andina Av. Paseo de la República 3895, San Isidro, Lima-Perú

141

Anexo 3

paísnombre de la organización

título del proyecto

objetivos socios temaEC

UAD

OR

Fundación Esperanza

Migración y ciuda-danía. Red Andina de Migraciones

Contribuir a la for-mulación de políticas públicas migratorias comunes y eficaces que garanticen la pro-tección de los derechos de los migrantes de los países miembros de la CAN.

Capítulo Boliviano de Derechos Huma-nos, Democracia y Desarrollo; Consul-toría para los Dere-chos Humanos y el Desplazamiento (CODHES) (Co-lombia), Fundación Esperanza (Ecua-dor), Asociación Foro Urbano, Ins-tituto de Estudios por la Infancia y la Familia (IDEIF) (Perú)

Desarrollo fronterizo y migraciones

Fundación Instituto Caldense para el Liderazgo

Maestros como agentes de educa-ción para la paz, la convivencia y la in-tegración regional

Fortalecer y fomentar una cultura de paz y convivencia entre los países miembros de la CAN. Fortalecer mecanismos y espa-cios de concertación y participación que ga-ranticen el ejercicio de los derechos y deberes regionales.

Asociación Educa-dores para la De-mocracia (Bolivia), Fundación Presen-cia (Colombia) , Fundación Hori-zontes (Ecuador), Instituto Peruano de Educación en Derechos Humanos y la Paz (IPEDEHP) (Perú)

Formación y educación

Acuerdo Ecuador Foro Andino «Ciu-dades y consumos sostenibles frente al cambio climático»

Fortalecer la comu-nicación y el intera-prendizaje entre orga-nizaciones sociales de Perú y Ecuador para el desarrollo y valida-ción de herramientas de comunicación e incidencia política que contribuyan al desa-rrollo de ciudades más sostenibles y estimulen el buen vivir de sus habitantes dentro de los límites ecológicos de la Tierra.

Fo r o C i u d a d e s para la Vida (Perú), UASB (Ecuador), Global Footprint Network

Medioambien-te y buen vivir

Page 143: Universidad ESANcendoc.esan.edu.pe/fulltext/e-documents/CAN/Tejiendo...Editado por: Secretaría General de la Comunidad Andina Av. Paseo de la República 3895, San Isidro, Lima-Perú

142

Tejiendo redes para una Comunidad Andina de ciudadanas y ciudadanos

paísnombre de la organización

título del proyecto

objetivos socios tema

ECU

ADO

R

Asociación Latinoamericana de Educación Radiofónica (ALER)

Redes radiales para la integración y el desarrollo andino

Promover la partici-pación de la sociedad civil y de la ciudadanía en los procesos de in-tegración y desarrollo inclusivo en la subre-gión andina.

Educación Radio-fónica de Bolivia (ERBOL) (Bolivia), Coordinadora de Radio Popular Edu-cativa del Ecuador (CORAPE) (Ecua-dor), Coordinadora Nacional de Radio ( C N R ) ( Pe r ú ) , Comunicaciones Aliadas

Comunicación y cultura

Fundación Pachamama

Derechos de la naturaleza para la región andina

Reconocer los dere-chos de la naturaleza en el sistema jurídico de los cuatro países de la región andina y en la Agenda Ambiental Andina.

Herencia Interdisci-plinaria para el De-sarrollo Sostenible (Bolivia), Funda-ción Gaia Amazonas (Colombia), Centro para el Desarrollo Indígena Amazóni-co (Perú)

Medioambien-te y buen vivir

Universidad Andina Simón Bolívar (sede Ecuador)

Programa de pos-grado en integra-ción

Dinamizar el proceso de integración nacio-nal, andina y latinoa-mericana a partir de la formación de una «masa crítica» de pro-fesionales del sector público y privado con capacidad de analizar los procesos de inte-gración regional desde una perspectiva in-tegral y que propicie la definición de un nuevo modelo de de-sarrollo, situándolos en las tendencias del regionalismo y en el marco de los cambios que se producen en la política y en la eco-nomía internacional, para contribuir a la construcción de una zona andina de paz y al fortalecimiento de la democracia.

No tiene Formación y educación

Page 144: Universidad ESANcendoc.esan.edu.pe/fulltext/e-documents/CAN/Tejiendo...Editado por: Secretaría General de la Comunidad Andina Av. Paseo de la República 3895, San Isidro, Lima-Perú

143

Anexo 3

paísnombre de la organización

título del proyecto

objetivos socios temaPE

Asamblea Nacional de Rectores (ANR)

Programa piloto de movilidad univer-sitaria en la región andina

Mejorar los niveles de integración y promo-ver mayores niveles de complementariedad entre las universidades de la región andina.

Asociación Colom-biana de Universi-dades, Consejo Na-cional de Educación Superior (Ecuador)

Formación y educación

Asociación Peruana de Consumidores y Usuarios (ASPEC)

Articulación para un trabajo conjun-to para el Grupo Andino de Consu-midores

Implementar una pla-taforma regional de or-ganizaciones represen-tativas de la sociedad civil que permita llevar adelante un trabajo en red eficiente y perma-nente con relación a los temas del consumo responsable y la pro-tección del medioam-biente, coadyuvando al actual proceso de integración.

Comité de Defensa de los Derechos del Consumidor (CODEDCO) (Bolivia), Consu-midores Colombia (COCO), Tribuna Ecuatoriana de Consumidores y Usuarios, Orga-nización de los Consumidores y Usuarios de Chile (ODECU), Cor-poración Nacional de Consumidores y Usuarios (CONADECUS)

Consumidores

Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación Social (FELAFACS)

Formación de co-municadores socia-les para la integra-ción andina: el rol de las facultades de comunicación

Promover el enfoque de comunicación para la integración en las facultades y escuelas de comunicación social de la región andina, en respuesta a los ac-tuales vacíos teóricos y técnicos existentes en los espacios univer-sitarios que fomentan el análisis, la reflexión y la puesta en marcha de proyectos de comu-nicación focalizados en la problemática de la integración regional.

Juan Carlos Peña, coordinador nacio-nal (Bolivia)

Formación y educación

Instituto Laboral Andino (ILA)

Fortalecimiento de la capacidad propositiva e inci-dencia del Consejo Consultivo Laboral Andino (CCLA)

Promover la dimen-sión social y la partici-pación activa del mo-vimiento sindical en el proceso de integración andina. Objetivo espe-cífico: fortalecimiento de la capacidad pro-positiva e incidencia del CCLA.

No tiene Otros

Page 145: Universidad ESANcendoc.esan.edu.pe/fulltext/e-documents/CAN/Tejiendo...Editado por: Secretaría General de la Comunidad Andina Av. Paseo de la República 3895, San Isidro, Lima-Perú

144

Tejiendo redes para una Comunidad Andina de ciudadanas y ciudadanos

paísnombre de la organización

título del proyecto

objetivos socios tema

Nómadas Cine en las fronteras

Fortalecer la integra-ción cultural y social entre los diferentes pueblos y comunida-des indígenas situadas en las regiones fronte-rizas de Perú-Ecuador y Perú-Bolivia median-te la proyección de pe-lículas documentales y de ficción que aporten a la construcción de realidades diferentes y a la valorización e identificación de la inmensa riqueza cul-tural, social y natural que existe en la región andina.

Corporación Cine-memoria (Ecuador)

Desarrollo fronterizo y migraciones

Page 146: Universidad ESANcendoc.esan.edu.pe/fulltext/e-documents/CAN/Tejiendo...Editado por: Secretaría General de la Comunidad Andina Av. Paseo de la República 3895, San Isidro, Lima-Perú

145

anexo 4fichas resumen de los proyectos del fondo de concesión directa

paísnombre de la organización

título del proyecto

objetivos socios tema

Centro de Estudios Aplicados a los Derechos Económicos Sociales y Culturales (CEADESC) (Bolivia)

Participación y alternativas de los pueblos indígenas en los procesos de integración regio-nal andina

Contribuir a lograr una integración regio-nal andina basada en los derechos colectivos de los pueblos y con relaciones de equidad social, buen vivir con la Madre Tierra e in-terculturalidad

Confederación Na-cional de Comuni-dades del Perú Afec-tadas por la Minería (CONACAMI)

Medioambien-te y buen vivir

Federación Nacional de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias de Bolivia «Bartolina Sisa» (Bolivia)

Conocer a través de una investiga-ción los usos, ma-nejos y costumbres del agua dulce en el mundo andino para su socializa-ción

Investigar el uso, ma-nejos y costumbres con respecto al agua dulce en el mundo andino y repl icar en Pueblo Indígena Originario (Perú y Bolivia) el objeto de estudio

Perú Medioambien-te y buen vivir

Confederación Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (CONAMyPE) (Bolivia)

Estructurac ión participativa de proyectos de desa-rrollo productivo asociativos, comu-nitarios, indígenas y mujeres

Formar facilitadores, promotores y articu-ladores de desarrollo productivo regional, c o n d o m i n i o e n técnicas de levanta-miento de demanda y estructuración de proyectos generados por pequeños pro-ductores urbanos y rurales, viables para proponer estos pro-yectos a los procesos de inversión pública y banca de créditos de fomentos

Centro de Promo-ción para el Desa-rrollo Productivo (Bolivia y Perú)

Derechos labo-rales y comer-cio solidario

Page 147: Universidad ESANcendoc.esan.edu.pe/fulltext/e-documents/CAN/Tejiendo...Editado por: Secretaría General de la Comunidad Andina Av. Paseo de la República 3895, San Isidro, Lima-Perú

146

Tejiendo redes para una Comunidad Andina de ciudadanas y ciudadanos

paísnombre de la organización

título del proyecto

objetivos socios tema

Confederación Sindical de Colonizadores de Bolivia (CSCB) y COINCABOL (Bolivia)

Formación de co-municadores de los pueblos indí-genas, campesinos y comunidades interculturales

Los pueblos indígenas, campesinos y comuni-dades interculturales cuentan con 50 comu-nicadores formados en el manejo de técnicas de comunicación au-diovisual (televisión y cine) para transmitir su realidad

CAOI (Perú) Comunicación y cultura

Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB) (Bolivia)

Encuentro de pro-ductores campe-sinos, indígenas y comunidades interculturales e intercambio de experiencias para la incidencia en políticas públicas

Conocer la proble-mática económica campesina, contar con un diagnóstico de los productores so-bre la economía de los campesinos, indígenas originarios, comuni-dades interculturales en Bolivia y Perú

CAOI y CONACAMI (Perú)

Seguridad ali-mentaria

Fundación Wayna Tambo (Bolivia)

Difusión, sensi-bilización e inci-dencia estratégica y social, en Bo-livia y Ecuador, sobre ciudadanía y derechos eco-nómicos, sociales y culturales de los pueblos indígenas originarios

Incidir y sensibilizar a la sociedad y a públi-cos estratégicos (co-municadores y líderes organizacionales) en Bolivia y Ecuador acerca de la recupera-ción y vigencia de los derechos económicos, sociales, políticos y culturales de los pue-blos indígenas origi-narios para el ejercicio de la ciudadanía plena

No aplicable Derechos de los pueblos in-dígenas

Defensa de Niñas y Niños Internacional (DNI) (Bolivia)

Apoyo al fortaleci-miento organizati-vo de los pueblos indígenas por la vía de la socializa-ción del enfoque de niñez y adoles-cencia de la Nueva Constitución Polí-tica del Estado

Apoyar el empodera-miento y socialización de la propuesta de Constitución Política del Estado haciendo énfasis en el enfoque de niñez y adolescen-cia e incorporando la política de juventud en las organizaciones indígenas chiquitanas, guaraya y guaraní

Organización Indí-gena Chiquitana, Centrales de Pueblos Nativos, Asamblea del Pueblo Guaraní (APG)

Derechos de la mujer, niño y adolescente

Page 148: Universidad ESANcendoc.esan.edu.pe/fulltext/e-documents/CAN/Tejiendo...Editado por: Secretaría General de la Comunidad Andina Av. Paseo de la República 3895, San Isidro, Lima-Perú

147

Anexo 4

paísnombre de la organización

título del proyecto

objetivos socios tema

Asociación Latinoamericana de Medicina Social (ALAMES)

Foro para la salud de los pueblos y las nacionalidades de Bolivia

    Derechos de los pueblos in-dígenas

Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe

Encuentro regio-nal de los pueblos indígenas origina-rios, campesinos y comunidades in-terculturales sobre el vivir bien

    Derechos de los pueblos in-dígenas

CO

LOM

BIA

Movimiento Nacional Cimarrón (Colombia)

Taller internacio-nal afroandino de capacitación para la creación de la Red Andina de Organizaciones Afrodescendientes

Fortalecer la partici-pación de la sociedad civil afrodescendiente dentro del SAI posibi-litando su articulación en una Red Andina de Organizaciones Afrodescendientes que consolide la Mesa Andina Afrodescen-diente e implemente acciones de ejercicio de los derechos étnicos y ciudadanos

Centro de Desarro-llo Étnico (CEDET)

Derechos de pueblos afro-descendientes

Corporación para el Desarrollo Humano (Humanizar) (Colombia)

Incidencia para la promoción de la paz desde los dere-chos de las mujeres en el marco de la integración andi-na en Colombia y Ecuador

Avanzar en el for-talecimiento de las organizaciones de mu-jeres en el escenario regional en el marco de la participación e integración de la so-ciedad civil en la CAN

Foro Nacional de Mujeres (Ecuador)

Derechos de la mujer, niño y adolescente

Corporación Casa de la Mujer Trabajadora (CMT) (Colombia)

Seminario «Inci-dencia de mujeres lideresas de orga-nizaciones sociales y/o sindicales deEcuador y Colom-bia en la CAN»

Las mujeres de orga-nizaciones sindicales y sociales de Ecuador y Colombia participan-tes del seminario cua-lifican su capacidad de empoderamiento en el manejo de agendas comunes dentro del proceso de integración de la CAN

Fundación Yerba-buena (Ecuador)

Derechos de la mujer, niño y adolescente

Page 149: Universidad ESANcendoc.esan.edu.pe/fulltext/e-documents/CAN/Tejiendo...Editado por: Secretaría General de la Comunidad Andina Av. Paseo de la República 3895, San Isidro, Lima-Perú

148

Tejiendo redes para una Comunidad Andina de ciudadanas y ciudadanos

paísnombre de la organización

título del proyecto

objetivos socios tema

Asociación Indígena del Cauca (AIC) (Colombia)

Fortalecimiento político organiza-tivo en salud como reivindicación del derecho a la salud de los pueblos in-dígenas

Reivindicar el desa-rrollo de los modelos de salud indígena de cada pueblo como un derecho prioritario de los pueblos a su libre desarrollo y como ele-mento fundamental en pro de su calidad de vida

Univers idad In-tercultural de las Na c i o n a l i d a d e s y Pueblos Indíge-nas Amawtay Wasi (Ecuador)

Derechos de los pueblos indígenas

Asociación para el Desarrollo Integral del Medio Ambiente (ASDIMA) (Colombia)

I Festival de la Cultura Ambien-tal en la Comuni-dad Andina

Estimular la reflexión, propiciar el debate y contribuir al for-talecimiento y creci-miento de la sociedad civil en función del medioambiente y la biodiversidad

Asociación Civil Instituto Natura (Perú)

Medioam-biente y buen vivir

Corporación Ancestros, Equipo de Coordinación Nacional Proceso de Comunidades Negras (PCN) (Colombia)

Seminario Inter-nacional «Dere-chos humanos y jóvenes afrodes-cendientes en la región andina: un proceso de valo-ración regional y de articulación camino al proceso de evaluación de la III Conferencia Mundial contra el Racismo»

Generar un proceso de rearticulación de orga-nizaciones de jóvenes afrodescendientes en la región andina que permita analizar la situación de los dere-chos humanos como preparación y articu-lación en la acción camino al proceso de evaluación de III Conferencia Mundial contra el Racismo

Centro de Desarro-llo Étnico (CEDET)

Derechos de los pueblos afrodescen-dientes

Fundación Ambrosio Pisco (Colombia)

Los problemas de biodiversidad y medioambiente en la CAN en los tiempos de mo-dernidad: caso concreto Ecuador-Colombia

Promover la integra-ción andina por me-dio de una cultura de comercialización y p roducc ión de productos agrícolas y pecuarios que no deterioren el medio-ambiente

Organización Unión Pueblo Manta Wankavilka (UPMAWAN)

Medioam-biente y buen vivir

Convenio Andrés Bello

Mejora de planes ejecutivos

    Otros

Page 150: Universidad ESANcendoc.esan.edu.pe/fulltext/e-documents/CAN/Tejiendo...Editado por: Secretaría General de la Comunidad Andina Av. Paseo de la República 3895, San Isidro, Lima-Perú

149

Anexo 4

paísnombre de la organización

título del proyecto

objetivos socios tema

Corporación Agencia Afrocolombiana Hileros

Fortalecimiento de acciones de los ca-pítulos nacionales de las comunida-des afroandinas

Constitución de un espacio de coordina-ción de la Red Andi-na de Organizaciones Afrodescendientes alrededor de los ejes temáticos de derechos humanos; cultura y etnoeducación; terri-torio, medioambiente y vivir bien; género, infancia, juventud, adultos mayores y LGTB.

  Derechos de los pueblos afrodescen-dientes

Fundación para la Conservación de los Bienes y Servicios Ambientales de la Amazonía (ECOTONO)

Foro Colombo-Ecuatoriano «La Cuchara: por la autonomía al i -mentaria»

Dar a conocer las de-cisiones de la CAN relacionadas con la autonomía alimen-taria a las organiza-ciones sociales del corredor fronterizo amazónico colombo-ecuatoriano. Analizar en forma orientada las incidencias de las decisiones de la CAN en el corredor en los temas de producción agropecuaria, manejo ambiental en la fron-tera, comercialización de alimentos, mega-proyectos, legislación de fronteras, ordena-miento territorial, zo-nas francas, propiedad intelectual y protec-ción al conocimiento tradicional.

  Seguridad alimentaria

Page 151: Universidad ESANcendoc.esan.edu.pe/fulltext/e-documents/CAN/Tejiendo...Editado por: Secretaría General de la Comunidad Andina Av. Paseo de la República 3895, San Isidro, Lima-Perú

150

Tejiendo redes para una Comunidad Andina de ciudadanas y ciudadanos

paísnombre de la organización

título del proyecto

objetivos socios tema

Asociación Latinoamericana de Medicina Social(ALAMES)

XI Congreso La-tinoamericano de Medicina Social

Generar un proce-so amplio de diálo-go social, político y académico para la construcción colec-tiva de una agenda latinoamericana por el derecho a la salud que tenga la vocación de incidir en la actividad normativa de escena-rios mundiales, regio-nales, subregionales y nacionales con énfasis en los derechos, en la línea de pensamiento basada en la medi-cina social y la salud colectiva.

  Otros

Confederación General del Trabajo

Actividad de cierre del proyecto SO-CICAN

    Otros

ECU

ADO

R

Fundación Andina para la Observación Social y el Estudio de Medios (Fundamedios) (Ecuador)

Encuentro bina-cional de periodis-tas y responsables de medios de co-municación (Co-lombia-Ecuador)

Propiciar una cultura de paz por la sensi-bilización de los res-ponsables de medios de comunicación de Ecuador y Colombia

Fundación del Nue-vo Periodismo Ibe-roamericano (FNPI)

Desarrollo fron-terizo y migra-ciones

Fundación Acción por la Equidad (Ecuador)

E n c u e n t r o d e Mujeres Colom-bo-Ecuatorianas por los Derechos Humanos de las Migrantes

Contribuir a la in-tegración de las mu-jeres de la frontera colombo-ecuatoriana para el conocimiento, empoderamiento y ejercicio de los dere-chos humanos de las personas en contextos de movilidad

Fundación Esperan-za (Colombia)

Desarrollo fron-terizo y migra-ciones

Coordinadora Binacional Achuar Ecuatoriano-Peruana (COBNAEP) (Ecuador)

Fortalecimiento organ izac iona l de COBNAEP a través del apoyo comunicacional a la I Asamblea Bi-nacional de la Na-cionalidad Achuar del Ecuador y Perú

Producir y emitir programas y cuñas radiales que socialicen y transmitan la realiza-ción de la I Asamblea Binacional Achuar en Puyo (Ecuador). Di-fundir los resultados y resoluciones

Federación de Na-cionalidad Achuar de Perú (FENAP), N a c i o n a l i d a d Achuar del Ecuador (NAE)

Derechos de los pueblos indí-genas

Page 152: Universidad ESANcendoc.esan.edu.pe/fulltext/e-documents/CAN/Tejiendo...Editado por: Secretaría General de la Comunidad Andina Av. Paseo de la República 3895, San Isidro, Lima-Perú

151

Anexo 4

paísnombre de la organización

título del proyecto

objetivos socios tema

Unión Popular de Mujeres de Loja (UPML) (Ecuador)

Fortalecimiento y concientización de la sociedad civil por medio de programas y difusión radial con participación social para el ma-nejo y cuidado del medioambiente y biodiversidad

Fortalecer la partici-pación de los socios de UPML y la ciuda-danía en general por medio de programas y difusión radial para un mejor manejo de sistemas sustentables (agroecológicos) don-de se inserte el cuida-do del medioambien-te y la biodiversidad, cantones Puyango, Pindal, Prov. de Loja y Dist. del Suyo

No dice Comunicación y cultura

Fundación Smith Nagal (Ecuador)

Plan de promo-ción, uso y difu-sión de alimentos ancestrales andi-nos

Rescatar, difundir y promocionar el uso de los alimentos nativos de la región andina a toda la población de la región para elevar su calidad de vida, mejorando su salud y economía

Juventud Agraria y Rural Católica del Perú

Seguridad ali-mentaria

Pueblo Kitu Kara (Ecuador)

Encuentro andino para la construc-ción de un progra-ma de educación no formal de las nacionalidades in-dígenas

Mejorar la calidad de vida de los habitan-tes originarios de la región andina me-diante la promoción de una educación con interculturalidad que responda al contexto social y cuente con la participación de actores sociales

No dice Educación para la integración

Red Latinoamericana de Comercialización Comunitaria RELACC (Ecuador)

Foro «Economía y comercio solida-rio: una alternativa para el desarrollo integral en la re-gión andina»

Fortalecer el modelo de comercialización comunitaria en el ámbito regional para incidir en la socie-dad, la economía y el mercado

No dice Derechos labo-rales y comer-cio solidario

Page 153: Universidad ESANcendoc.esan.edu.pe/fulltext/e-documents/CAN/Tejiendo...Editado por: Secretaría General de la Comunidad Andina Av. Paseo de la República 3895, San Isidro, Lima-Perú

152

Tejiendo redes para una Comunidad Andina de ciudadanas y ciudadanos

paísnombre de la organización

título del proyecto

objetivos socios tema

Corporación de Promoción de Exportaciones e Inversiones (CORPEI) (Ecuador)

Foro Naciona l «Ecuador con la sociedad civil» (se-guimiento de la negociación para el Acuerdo de Aso-ciación UE-CAN)

Fortalecer la relación e interacción de los Mi-nisterios de Relaciones Exteriores, Comercio e Integración de los Gobiernos de la CAN con la sociedad civil, apoyar la creación y funcionamiento del Comité de Consulta y Coordinación de Participación Mixta

No dice Otros

Corporación de Promoción de Exportaciones e Inversiones (CORPEI) (Ecuador)

Foro Andino con la Sociedad Civil (seguimiento de la negociación para el Acuerdo de Aso-ciación UE-CAN)

Falta información Falta información Otros

Comité de Desarrollo de Mujeres Fronterizas de Loja (CODEMUF)

Encuentro Socie-dad Civil y Esta-do: diálogo para la acción

Informar a la socie-dad ecuatoriana y peruana sobre los de-rechos de las mujeres. Elaborar un docu-mento base para el trabajo a proponer a los gobiernos locales de Ecuador y Perú. Fortalecer la Plata-forma Binacional de Mujeres.

  Derechos de la mujer, niño y adolescente

Confederación de Pueblos de la Nacionalidad Kichwa del Ecuador (ECUARUNARI) (Ecuador)*

Fortalecimiento de la integración andina desde y para los pueblos indígenas

    Derechos de los pueblos in-dígenas

Asociación Cinememoria

Festival de Cine de los Países Andinos

    Comunicación y cultura

Corporación Red Latinoamericana de Comercialización Comunitaria (RELACC)

Mercados solida-rios andinos con el ambiente y pro-moviendo el con-sumo responsable

    Derechos labo-rales y comer-cio solidario

Fundación Juan César García

Encuentro Lati-noamericano de Ciencias Sociales y Salud

    Otros

Page 154: Universidad ESANcendoc.esan.edu.pe/fulltext/e-documents/CAN/Tejiendo...Editado por: Secretaría General de la Comunidad Andina Av. Paseo de la República 3895, San Isidro, Lima-Perú

153

Anexo 4

paísnombre de la organización

título del proyecto

objetivos socios temaPE

CALANDRIA (Perú)

Seminario Inter-nacional «Reubi-cac iones de la comunicac ión : enlaces entre cul-tura, desarrollo y democracia»

Compartir informa-ción, reflexión y co-nocimiento respecto a los avances y desafíos en comunicación para el desarrollo y las de-mocracias de AL

La Iniciativa de la Comunicación (Co-lombia)

Comunicación y cultura

Asociación Instituto Laboral Andino (ILA) (Perú)

Programa de pa-santías para jóve-nes líderes indí-genas

Permitir a estudian-tes y líderes jóvenes indígenas y afrodes-cendientes la adquisi-ción de competencias específicas sobre la integración andina para mejorar su in-serción sociolaboral y permitir la difusión de los valores propios de la integración

No dice Derechos de los pueblos in-dígenas

CONACAMI (Perú)

Encuentro Inter-cultural de Ora-tor ia Indígena «Voces Andinas»

Promover diálogos interculturales entre los pueblos y nacio-nalidades indígenas de la CAN a fin de fortalecer los procesos de integración andina

C o n f e d e r a c i ó n Nacional Agraria (CNA), Organiza-ción Movimiento indígena de Bolivia y Ecuador

Derechos de los pueblos in-dígenas

Asociación Instituto Laboral Andino ( ILA) (Perú)

Fortalecimiento de la capacidad p r o p o s i t i v a e incidencia de la Coordinadora de Mujeres Traba-jadoras Andinas (COMUANDE)

Promover la adop-ción de instrumentos normativos interna-cionales de género en instancias políticas de países de la CAN

No dice Derechos de la mujer, niño y adolescente

LUNDU, Centro de Estudios y Promoción Afroperuanos (Perú)

Taller de Forma-ción y Evalua-ción en Abogacía «Mujeres negras, incidencia y desa-rrollo»

Desarrollar y forta-lecer capacidades de abogacía en las muje-res afrodescendientes de la región andina para realizar acciones de incidencia en es-pacios internacionales

Asociación de Mu-jeres «Despier ta Negra»

Derechos de pueblos afro-descendientes

Page 155: Universidad ESANcendoc.esan.edu.pe/fulltext/e-documents/CAN/Tejiendo...Editado por: Secretaría General de la Comunidad Andina Av. Paseo de la República 3895, San Isidro, Lima-Perú

154

Tejiendo redes para una Comunidad Andina de ciudadanas y ciudadanos

paísnombre de la organización

título del proyecto

objetivos socios tema

ITDG (Perú) Fo r m a c i ó n d e comunicadores y promotores rurales e indígenas Que-chua y Kichwas de Perú, Bolivia y Ecuador para me-jorar el medioam-biente y el respeto a la naturaleza

Contribuir con el aprendizaje mutuo y la integración entre promotores campesi-nos y comunicadores indígenas para fomen-tar una relación armó-nica entre el buen vivir y la naturaleza

Red Kichwa Satelital (RKS)

Medioambien-te y buen vivir

Colegio Médico (Perú)

Comunicación, grupos vulnera-bles, salud e inte-gración andina

Fomentar la participa-ción de los ciudada-nos en las decisiones relacionadas con la problemática de sa-lud en el proceso de integración andina, en especial de gru-pos vulnerables como mujeres, niños, pobla-ciones indígenas, afro descendientes

No dice Comunicación y cultura

Asociación Amigos de Sipán (Perú)

Programa binacio-nal de integración, investigación del patrimonio cul-tural y desarrollo social de las pobla-ciones que habitan en las fronteras de Ecuador y Perú

Lograr que investiga-ciones arqueológicas en las zonas de fron-tera entre Ecuador y Perú contribuyan al desarrollo social de las poblaciones que actualmente habitan en condiciones de pobreza

Corporación Nacio-nal de Arqueología, Antropología e His-toria (Ecuador)

Desarrollo fronterizo y migraciones

Asociación Civil de Promoción y Formación Humana (Colegio Santa Margarita) (Perú)

I Encuentro de Directores para el «Fortalecimien-to, expansión y consolidación de la Decisión 594 (10/07/04) a tra-vés del Proyecto CENIT: Líderes para la integra-ción»

Formalizar la Red CENIT de Colegios Andinos mediante la suscripción de un convenio marco que impulse su continui-dad y la realización de proyectos conjuntos para dinamizar el es-píritu integracionista a partir de los colegios en la sociedad civil

No dice Educación para la inte-gración

Page 156: Universidad ESANcendoc.esan.edu.pe/fulltext/e-documents/CAN/Tejiendo...Editado por: Secretaría General de la Comunidad Andina Av. Paseo de la República 3895, San Isidro, Lima-Perú

155

Anexo 4

paísnombre de la organización

título del proyecto

objetivos socios tema

Colegio Recoleta (Perú)

Responsabilidad social y género en los países andinos: voces desde la edu-cación alternativa

Propiciar espacios de integración en el in-tercambio y promo-ción de los procesos de responsabilidad social y en la reflexión sobre las realidades de iden-tidad y género entre jóvenes adolescentes de los países andinos

No aplica Educación para la integración

Confederación Campesina del Perú (CCP)

Seminario-Taller de Líderes Jóvenes Indígenas «Hacia la construcción del vivir bien»

    Derechos de los pueblos indígenas

Fomento de la Vida (FOVIDA)

Seminario de In-tegración Andina «Cultura y demo-cracia en la agenda regional», en el marco de Espejo 2010, Semana de las Culturas An-dinas

    Comunicación y cultura

Page 157: Universidad ESANcendoc.esan.edu.pe/fulltext/e-documents/CAN/Tejiendo...Editado por: Secretaría General de la Comunidad Andina Av. Paseo de la República 3895, San Isidro, Lima-Perú
Page 158: Universidad ESANcendoc.esan.edu.pe/fulltext/e-documents/CAN/Tejiendo...Editado por: Secretaría General de la Comunidad Andina Av. Paseo de la República 3895, San Isidro, Lima-Perú

157

anexo 5principales redes por composición

integrantes por país

tema nombre Bolivia colombia ecuador perú

Afrodescendientes Red de Afrodescendientes

Movimiento Nacional Cimarrón, Corporación Hileros (PCN), Asociación de Afroco-lombianos Desplazados (AFRODES) y Afroamérica XXI

Asociación de Mujeres «Despierta Negra» (Ecuador)

Centro de Desarrollo Étnico (CEDET), Centro de Estudios y Promoción Afroperuanos (LUNDU)

Comunicación Red de Comunicación Radiofónica

ALER ALER ALER ALER

Consumidores Grupo Andino de Consumidores (incluye redes chilenas)

AIS CODECO COCO Tribuna Ecuatoriana

Grupo Andino de Consumido-res, ASPEC

Cooperativas Red Latinoamericana de Comercialización Comunitaria

RELACC

Formación y educación

Redes de Formación y Educación Escolar y Universitaria

CENIT, FELAGACS

Instituto Caldense, CENIT, FELAFACS

CENIT, FELAFACS

CENIT, FELAFACS, CONSUAN

Medioambiente Redes de Mediombiente

Acuerdo Ecuador, Fundación Pacha-mama

Foro Ciudades para la Vida

Page 159: Universidad ESANcendoc.esan.edu.pe/fulltext/e-documents/CAN/Tejiendo...Editado por: Secretaría General de la Comunidad Andina Av. Paseo de la República 3895, San Isidro, Lima-Perú

158

Tejiendo redes para una Comunidad Andina de ciudadanas y ciudadanos

integrantes por país

tema nombre Bolivia colombia ecuador perú

Migrantes Red de Migraciones

120 organizaciones de base comunitaria, universidades, centros de investi-gación, plataformas organizativas de la sociedad civil e instituciones públicas responsables de la agenda migratoria en los cuatro países de la CANRed de Observatorios, Centros de Estudio e Investigadores sobre Movilidad Humana y Migración Internacional Andina; Red Andina Contra la Trata de Personas, Red Andina de Niñez, Familia, Género y Migración

Mujeres/género Red de Mujeres Federación Na-cional de Mu-jeres Campesi-nas Indígenas Originarias de Bolivia «Bar-tolina Sisa» y Confederación Nac iona l de la Micro y Pe-queña Empresa (CONAMyPE)

Casa de la Mu-jer Trabajadora (CMT) y Red Na c i o n a l d e Mujeres (Cor-poración Hu-manizar)

Fundación Yer-babuena, Foro Permanente de la Mujer Ecuatoria-na, Unión Popular de Mujeres de Loja (UPML) y Acción por la Equidad

C o o rd i n a d o -ra Nacional de Mujeres Traba-jadoras Andinas (COMUANDE), Instituto Laboral Andino (ILA), Centro de Es-tudios y Promo-ción Afroperua-nos (LUNDU) y Colegio Recoleta

Pueblos indígenas Redes de Pueblos Indígenas

COINCABOL, Red de Líderes

ONIC ECUARUNARI CAOI, CONAEB

Salud Redes de Salud AIC Colegio Médico

Seguridad alimentaria

Red de Seguridad Alimentaria

Promovida por la plataforma de organizaciones y líderes sociales de la Sociedad Civil del Putu-mayo (SOCI-VIL), Colombia

Asociación para la Participación Social de Colom-bianos Residentes en el Ecuador, in-tegrada por más de 50 organizaciones públicas, privadas y comunitarias de la frontera

Page 160: Universidad ESANcendoc.esan.edu.pe/fulltext/e-documents/CAN/Tejiendo...Editado por: Secretaría General de la Comunidad Andina Av. Paseo de la República 3895, San Isidro, Lima-Perú

159

anexo 6 ejecución presupuestaria del proyecto socican1

ejecución total del proyecto socican

La ejecución presupuestaria alcanzó €4 244 119, es decir, el 92% de los €4 636 000 previstos en el Convenio de Financiación. La ejecución sobrepasó lo previsto debido a la contribución contraparte de las organizaciones, contribución que no fue integrada en el documento marco y que alcanzó finalmente €695 000 (véase «Financiación CAN»).

Añadiendo la contribución de las organizaciones, la ejecución presupuestaria ascendió a los €4 939 119, en otros términos, reflejó más del 6% de lo determinado en el Convenio de Financiación.

financiación europea

La mayor parte de la financiación europea se concentró en rubros operativos, los cuales se refirieron especialmente a la asistencia técnica regional e internacional y a las subvenciones. Es de notar que tanto la asistencia técnica internacional como el monitoreo y evaluación fueron directamente gestionados por la Co-misión Europea a partir de contratos específicos.

Durante la ejecución de SOCICAN, casi la totalidad del rubro relacionado con imprevistos se destinó a prorrogar la presencia de la asistencia técnica internacional, situación originada por el hecho de que la adenda prolongó la duración del proyecto como consecuencia de los atrasos acumulados en su iniciación, pero no consideró la ampliación de los contratos del personal.

La ejecución presupuestaria de la contribución europea alcanzó €3 901 034, lo cual representa el 95% de los €4 100 000 previstos. El principal remanente de €198 966 se atribuye al diferencial entre las acciones subvencionadas previstas y su realización en el momento de la presentación de los informes finales.

1 Información proporcionada por el proyecto SOCICAN.

Page 161: Universidad ESANcendoc.esan.edu.pe/fulltext/e-documents/CAN/Tejiendo...Editado por: Secretaría General de la Comunidad Andina Av. Paseo de la República 3895, San Isidro, Lima-Perú

160

Tejiendo redes para una Comunidad Andina de ciudadanas y ciudadanos

Lo señalado anteriormente evidencia la particular eficiencia de SOCICAN. Así, las dos auditorías que tuvo el proyecto no evidenciaron gastos inelegibles.

financiación can

El principal rubro de la financiación de la Secretaría General estuvo destinado a los gastos de funcionamiento y, en particular, al personal local.

La ejecución al 30 de junio del 2010 alcanzó €343 085, el 64% del presupuesto previsto (€536 000). El saldo negativo de €192 915 se debió a la falta de recursos propios de la Secretaría General, así como a la dificultad de evaluar ad valórem las diferentes contribuciones de los funcionarios.

Cabe mencionar que el Convenio de Financiación en la composición de la contribución regional no consideró dos elementos particularmente importantes:

1) La prestación de servicios (salas de videoconferencia, servicios de comunicación, en especial).

2) La contribución propia de las organizaciones que fueron subvencionadas. Si se añade esta contribución, que asciende a €695 000, monto directamente destinado a las actividades operativas del proyecto, el balance entre operaciones y administración es particularmente favorable y demuestra todavía una mayor eficiencia. De este modo, el proyecto gastó menos de lo previsto en gastos de funcionamiento y utilizó un presupuesto superior en sus actividades. Este logro se debe a la dinámica de las organizaciones que cumplieron con los compromisos adquiridos en el marco de SOCICAN.

En la página 161, se presenta un cuadro donde se muestra la situación prevista en el Convenio de Financiación y la situación real al finalizar el proyecto.

comentarios según rubros del convenio de financiación

Rubro 1: Servicios

a) asistencia técnica regional

Este rubro se refiere a los servicios prestados por los coordinadores nacionales y las consultorías contratadas. Dichos servicios fueron supervisados por cada uno de los coordinadores, la Entidad Gestora del Proyecto (EGP) y la asisten-cia técnica internacional en cumplimiento de los términos de referencia y los objetivos descritos y acordados en el convenio.

Page 162: Universidad ESANcendoc.esan.edu.pe/fulltext/e-documents/CAN/Tejiendo...Editado por: Secretaría General de la Comunidad Andina Av. Paseo de la República 3895, San Isidro, Lima-Perú

161

Anexo 6

ejec

ució

n pr

esup

uest

al d

el c

onve

nio

de f

inan

ciac

ión

aLa

-200

5-17

-302

del

pro

yect

o so

cic

an

in

form

ació

n al

30

de ju

nio

del 2

010

CF

EJE

CU

TA

DO

Sald

o C

FEJ

ECU

TA

DO

SALD

OT

OT

AL

CF

EJEC

UT

AD

OSA

LDO

BC

DE

FG

HI

1 S

ERV

ICIO

S1

428

000

1 42

7 96

733

00

01

428

000

1 42

7 96

733

1.1

Asist

enci

a té

cnic

a in

tern

acio

nal

705

000

705

000

705

000

705

000

1.2

Asist

enci

a té

cnic

a re

gion

al52

3 00

052

2 96

733

00

523

000

522

967

331.

3M

onito

reo,

eva

luac

ión

y au

dito

ría20

0 00

020

0 00

020

0 00

020

0 00

02

SU

MIN

IST

RO

S22

000

18 2

9837

0222

600

6634

15 9

6644

600

24 9

3219

668

2.1

Equi

pam

ient

o17

000

16 9

6733

22 6

0066

3415

966

39 6

0023

601

15 9

992.

2O

tros

5000

1331

3669

00

5000

1331

3669

3O

BR

AS

4IN

FOR

MA

CIÓ

N Y

VIS

IBIL

IDA

D20

0 00

019

9 28

471

60

00

200

000

199

284

716

Info

rmac

ión

y vi

sibili

dad

200

000

199

284

716

00

200

000

199

284

716

5 G

AST

OS

DE

FU

NC

ION

AM

IEN

TO

250

000

250

000

049

3 40

033

6 45

115

6 94

974

3 40

058

6 45

115

6 94

95.

1Pe

rson

al lo

cal

488

600

331

651

156

949

488

600

331

651

156

949

5.2

Otr

os g

asto

s de

func

iona

mie

nto

250

000

250

000

048

0048

000

254

800

254

800

0

6FO

ND

OS

DE

CR

ÉDIT

O

7O

TR

AS

PAR

TID

AS

00

0

8IM

PREV

IST

OS

150

000

145

940

4060

20 0

000

20 0

0017

0 00

014

5 94

024

060

9D

IVER

SOS

(SU

BV

ENC

ION

ES)

2 05

0 00

01

859

545

190

455

2 05

0 00

01

859

545

190

455

9.1

Estu

dios

180

000

153

306

26 6

940

180

000

153

306

26 6

949.

2Fo

rmac

ión

y ca

paci

taci

ón16

0 00

015

0 41

995

810

160

000

150

419

9581

9.3

Inte

rcam

bio

de e

xper

ienc

ias

840

000

758

843

81 1

570

840

000

758

843

81 1

579.

4Fo

rtal

ecim

ient

o in

stitu

cion

al55

0 00

051

5 26

134

739

055

0 00

051

5 26

134

739

9.5

Info

rmac

ión

320

000

281

716

38 2

840

320

000

281

716

38 2

84

T o

t a

l - -

- - -

- - -

- - -

- - >

€4

100

000

3 90

1 03

419

8 96

653

6 00

034

3 08

519

2 91

54

636

000

4 24

4 11

939

1 88

1

A

Rub

ro d

el p

resu

pues

to

Fond

os e

urop

eos

Fond

os S

G-C

AN

TO

TA

L G

ENER

AL

Page 163: Universidad ESANcendoc.esan.edu.pe/fulltext/e-documents/CAN/Tejiendo...Editado por: Secretaría General de la Comunidad Andina Av. Paseo de la República 3895, San Isidro, Lima-Perú

162

Tejiendo redes para una Comunidad Andina de ciudadanas y ciudadanos

coordinadores nacionales

nombre función fecha de inicio duración

Dionne Cruz Coordinador nacional de Colombia 01/02/2008 25 meses y 15 días

Fabián Sandoval Coordinador nacional de Ecuador 01/02/2008 25 meses y 15 días

Marisol Castañeda Coordinador nacional de Perú 12/03/2008 26 meses y 18 días

Claudia Viscarra Coordinador nacional de Bolivia 01/06/2008 21 meses y 15 días

consultorías

nombre actividad fecha de inicio duración

Desco Consultoría para sistematización 01/10/2008 17 meses

Comisión Andina de Juristas

Fortalecimiento de las estructuras regionales

01/10/2008 14 meses

Coordinadora Nacional de Radio

Fortalecimiento del Andino barómetro 01/11/2008 3 meses

Coordinadora Nacional de Radio

Establecer un enlace sobre sociedad civil en de la página web de la SG-CAN

22/10/2008 14 meses y 10 días

b) asistencia técnica internacional

• Asistenciatécnicadelargaduración(ChristianBouteille,jefedemisión):la firma de la adenda de la asistencia técnica internacional amplió su permanencia de 440 días, previstos inicialmente, a 570 días laborables. La situación de presencia permanente de la asistencia técnica internacional se muestra a continuación.

total de días laborados

total previsto (contrato)

saldo al 30 de junio del 2010

568 días 570 días 2 días

• Asistenciatécnicadecortaduración:fueprevistapor270díasdemisionescortas, como se muestra más detalladamente en el siguiente cuadro.

Page 164: Universidad ESANcendoc.esan.edu.pe/fulltext/e-documents/CAN/Tejiendo...Editado por: Secretaría General de la Comunidad Andina Av. Paseo de la República 3895, San Isidro, Lima-Perú

163

Anexo 6

responsable de la asistencia

título de la asistencia

productosdías

laborados

Víctor Fajardo Apoyo al monitoreo y diseño

Manual de monitoreo 44

Lydia van de Fliert Orientaciones afrodescendientes

Plan de acción y agenda de las comunidades afrodescendientes de la región andina

44

Lydia van de Fliert Orientaciones afrodescendientes

22

Víctor Fajardo Elaboración de aplicación informática

Diseño y puesta en marcha de la aplicación informática

44

Alejandro SalcedoBernardo Hernández

Misión de apoyo a la definición del plan de acción de la Mesa Andina de Consumidores

Publicación de diagnóstico y recomendación para fortalecer los sistemas de protección al consumidor andino

29

Antonio Jiménez Lara Misión de apoyo al fortalecimiento de la participación de la sociedad civil en el Sistema Andino de Integración

Estado de s i tuac ión de la participación de la sociedad civil en la Unión Europea y recomendación para el Sistema Andino de Integración

15

María V. Cañizal Estudio exploratorio sobre género y participación de la mujer en los países de la Comunidad Andina

Diagnóstico de la participación de las organizaciones de mujeres en SOCICAN y en la región andina

20

Víctor Fajardo Misión para el análisis de los datos de monitoreo

Análisis de datos preliminares para la semana de cierre del proyecto

15

Lydia van de Fliert Sistematización del proyecto SOCICAN y apoyo a la elaboración de la memoria final, con particular consideración de las acciones en beneficio de la población indígena y afroandina

Acción de SOCICAN en beneficio de las poblaciones vulnerables, pueblos indígenas, afroandinos y mujeres (nuevos actores, nuevas agendas)

35

Rubro 2: Suministros

Este rubro incluyó los subrubros «Equipos» y «Otros: muebles». Fue constituido por los equipos y mobiliarios de la sede y de las oficinas nacionales de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú.

Rubro 3: Obras

No aplica.

Page 165: Universidad ESANcendoc.esan.edu.pe/fulltext/e-documents/CAN/Tejiendo...Editado por: Secretaría General de la Comunidad Andina Av. Paseo de la República 3895, San Isidro, Lima-Perú

164

Tejiendo redes para una Comunidad Andina de ciudadanas y ciudadanos

Rubro 4: Información y visibilidad

La visibilidad del proyecto fue delegada a la Coordinadora Nacional de Radio.

nombre actividad fecha de inicio duración

Coordinadora Nacional de Radio

Consultoría para desarrollar estrategia de visibilidad y comunicación

01/10/2008 17 meses

Rubro 5: Gastos de funcionamiento

a) gastos de personal local

• Personal local (destinado a la contribución de la SG-CAN):permitió contratar a una secretaria, un administrador, un técnico en comunicaciones, una consultora contable, así como a las secretarias de las oficinas nacionales.

• FuncionariosSG-CAN:sedeterminóunacontribucióndefuncionariosde la SG-CAN a la prorrata del tiempo dedicado al proyecto. El costeo se realizó a partir de orientaciones dadas por la Empresa Auditora Price Waterhouse.

b) otros gastos de funcionamiento

• Mantenimiento y logística de local, servicios generales, servicioslogísticos, compras menudas, otras compras.

• Auditoríalocal.• Gastos de desplazamientos internacionales y viáticos (incluyendo las

reuniones de los comités consultivos nacionales y el Comité Consultivo Regional).

Rubro 8: Imprevistos

Parte de este rubro fue utilizada para prorrogar la asistencia técnica internacional.

Rubro 9: Diversos

Este rubro corresponde a los proyectos subvencionados cuyo detalle aparece en los anexos 3 y 4 de la presente publicación.

Page 166: Universidad ESANcendoc.esan.edu.pe/fulltext/e-documents/CAN/Tejiendo...Editado por: Secretaría General de la Comunidad Andina Av. Paseo de la República 3895, San Isidro, Lima-Perú

165

anexo 7manual de sistematización de experiencias

de integración andina

Page 167: Universidad ESANcendoc.esan.edu.pe/fulltext/e-documents/CAN/Tejiendo...Editado por: Secretaría General de la Comunidad Andina Av. Paseo de la República 3895, San Isidro, Lima-Perú
Page 168: Universidad ESANcendoc.esan.edu.pe/fulltext/e-documents/CAN/Tejiendo...Editado por: Secretaría General de la Comunidad Andina Av. Paseo de la República 3895, San Isidro, Lima-Perú

manual de sistematización de experiencias de integración andina

guía metodológica

Page 169: Universidad ESANcendoc.esan.edu.pe/fulltext/e-documents/CAN/Tejiendo...Editado por: Secretaría General de la Comunidad Andina Av. Paseo de la República 3895, San Isidro, Lima-Perú

Adaptación de contenidos: Mariana Llona Mariluz Morgan Molvina Zeballos Jimena Lugon

Corrección de estilo: Julissa CruzDiseño y diagramación:Juan Carlos García M.

© descoCentro de Estudios y Promoción del Desarrollo León de la Fuente 110. Lima 17-Perú Teléfono: (51-1) 6138300www.desco.org.peFebrero 2010

Versión adaptada de: FIDAMERICA y PREVAL. Sistematizacióndeexperienciaslocalesdedesarrollorural. Guía metodológica. Versión revisada y aumentada. 2007.

FIDAMERICA y PREVAL. Sistematizacióndeexperienciaslocalesdedesarrollorural. Guías de terreno. Versión revisada y aumentada. 2007.

Page 170: Universidad ESANcendoc.esan.edu.pe/fulltext/e-documents/CAN/Tejiendo...Editado por: Secretaría General de la Comunidad Andina Av. Paseo de la República 3895, San Isidro, Lima-Perú

III

Índice de contenidos

Introducción V

I. Conceptos de sistematización VII1.1. Conocimiento basado en la experiencia VII1.2. Definiciones de sistematización IX1.3. ¿Para qué sistematizamos? XIII1.4. ¿Qué sistematizar? XV

II. Un modelo general para la sistematización XIX2.1. Perspectivas múltiples XX2.2. Las preguntas de sistematización XXII2.3. La situación inicial y sus elementos de contexto XXIV2.4. La trayectoria de la experiencia (el proceso) XXV2.5. La situación actual XXVII2.6. El análisis crítico de la experiencia XXVIII2.7. De vuelta a las perspectivas múltiples XXXI

III. La metodología de sistematización en acción: los 12 pasos XXXIII

3.1. Paso 1: La conformación del equipo de sistematización XXXIII3.2. Paso 2: La selección de la experiencia a sistematizar XXXIV3.3. Paso 3: La definición de la trayectoria de la experiencia (línea del tiempo) XXXV3.4. Paso 4: La definición de la pregunta central de la sistematización XXXVIII3.5. Paso 5: La formulación de preguntas específicas XXXVIII3.6. Paso 6: La identificación de los actores involucrados en la experiencia XL3.7. Paso 7: La recopilación de la información y documentación disponibles XLIII

Page 171: Universidad ESANcendoc.esan.edu.pe/fulltext/e-documents/CAN/Tejiendo...Editado por: Secretaría General de la Comunidad Andina Av. Paseo de la República 3895, San Isidro, Lima-Perú

IV

3.8. Paso 8: La organización del programa de recolección de información XLIV3.9. Paso 9: El ordenamiento y análisis de la información recolectada L3.10. Paso 10: El taller grupal de retroalimentación LII3.11. Paso 11: La redacción del informe de sistematización LV3.12. Paso 12: La estrategia de comunicación y uso LVII

Glosario LXIII

Bibliografía LXVII

Page 172: Universidad ESANcendoc.esan.edu.pe/fulltext/e-documents/CAN/Tejiendo...Editado por: Secretaría General de la Comunidad Andina Av. Paseo de la República 3895, San Isidro, Lima-Perú

V

introducción

El proceso andino de integración busca impulsar una agenda multitemática en la que el desarrollo social, la promoción de los derechos humanos, el desarrollo territorial en zonas fronterizas y rurales, y la protección del medioambiente figuran como ejes de acción al lado de la política externa común y las dimen-siones política, comercial y económica. Esta diversidad temática permite y requiere la participación de un número cada vez más amplio de actores sociales y gubernamentales en el proceso de integración. En este marco, la Comunidad Andina (CAN) ha venido implementando en los últimos años diversas medidas encaminadas a abrir canales de participación para la sociedad civil en el proceso de integración, a fin de acercar mejor el proceso de integración a las demandas y expectativas sociales, para volverlo más democrático.

Desde esa perspectiva, la cooperación de la Unión Europea con la CAN dio inicio a un proyecto de apoyo a la sociedad civil de la subregión andina para dinamizar y fortalecer su participación en el proceso de integración. Así, el proyecto «Acción con la sociedad civil para la integración andina» (SOCICAN) se desarrolló a partir del 2007 dentro de los países miembros de la CAN, bajo la conducción de la Secretaría General, y tuvo como grupos destinatarios a las asociaciones civiles. Con la ejecución del proyecto, se buscó lograr tres objetivos: a) estructurar y fortalecer los espacios de diálogo y concertación tanto entre las organizaciones de la sociedad civil como al interior del Sistema Andino de Integración (SAI); b) relevar la importancia de la participación de la sociedad civil para favorecer el impacto de las acciones de la CAN, y c) ampliar el conocimiento sobre los beneficios de la integración andina en los diferentes sectores de la población. Para ello, se puso en marcha una serie de proyectos regionales entre dos o más países de la CAN que contribuyan a crear o fortalecer redes subregionales de asociaciones civiles, consolidar los organismos consultivos que actualmente integran el SAI y promover la constitución de nuevas instancias consultivas.

Page 173: Universidad ESANcendoc.esan.edu.pe/fulltext/e-documents/CAN/Tejiendo...Editado por: Secretaría General de la Comunidad Andina Av. Paseo de la República 3895, San Isidro, Lima-Perú

VI

Manual de sistematización de experiencias de integración andina

Uno de los resultados que se quiso obtener con el proyecto SOCICAN fue la creación de espacios y mecanismos de intercambio de experiencias y de conocimiento. En este sentido, se buscó sistematizar algunas de las iniciativas desarrolladas en el marco del proyecto para extraer lecciones e intercambiar y comunicar los aprendizajes, con el propósito de contribuir a la consolidación de espacios permanentes de interacción social entre los diferentes actores que conforman la CAN.

La sistematización permite recuperar el conocimiento implícito que acumulan los principales actores de los proyectos para luego convertirlo en el insumo básico del análisis crítico de los procesos impulsados. Por ello, proponemos un modelo metodológico que privilegia el rescate de las perspectivas de los diversos actores involucrados, de modo que podamos mirar de manera integral, contextualizada y secuencial la experiencia que será sistematizada, con el propósito de extraer lecciones, aprendizajes y recomendaciones que permitan mejorar tanto la práctica de las organizaciones de la sociedad civil como la de otros actores involucrados en el proceso de integración en una localidad, región o país.

El manual está organizado en tres partes principales: en la primera, se presentan los conceptos de sistematización y se aborda el tema de la selección de la experiencia que se sistematizará; en la segunda, se ofrece la propuesta metodológica, y en la tercera, de carácter práctico, se expone la secuencia de pasos y actividades que guían el proceso de sistematización.

Page 174: Universidad ESANcendoc.esan.edu.pe/fulltext/e-documents/CAN/Tejiendo...Editado por: Secretaría General de la Comunidad Andina Av. Paseo de la República 3895, San Isidro, Lima-Perú

VII

i conceptos de sistematización

1.1. conocimiento basado en la experiencia1

Todo proyecto se sustenta en los siguientes conocimientos específicos, según Barnechea y Morgan:

• Unalecturadelarealidad(diagnóstico)quepermitalaidentificacióndelos problemas sobre los que se va a intervenir.

• Unaformulacióndeobjetivosqueexpresanloscambiosquesedesealograr con respecto a los problemas identificados.

• Unadefinicióndelosprocesosyestrategiasquehaganposible lograresos objetivos a partir de determinados enfoques metodológicos.

Este nivel de conocimiento es el punto de partida de todo proyecto. La ejecución del mismo, sin embargo, obliga a cambiar muchos aspectos. Por lo tanto, es necesario realizar ajustes frente a actividades que resultan ser poco o nada eficaces o frente a procesos emergentes que demuestran tener mucha influencia en lo que se hace y que deben ser incorporados como parte de la estrategia. Por lo general, lo planificado dista mucho de lo ejecutado.

Entendemos la experiencia, justamente, como todo aquello que sucede en el proceso de ejecución de un proyecto. De acuerdo con Jara, «las experiencias son procesos vitales en permanente movimiento, que combinan dimensiones objetivas y subjetivas: las condiciones del contexto, las acciones de las personas que en ellas intervienen, las percepciones, sensaciones, emociones e interpretaciones de cada actor, las relaciones personales y sociales entre ellos».2

1 Este acápite se fundamenta en lo planteado por Barnechea, María Mercedes y María de la Luz Morgan. «El conocimiento desde la práctica y una propuesta de método de sistematización de experiencias». Tesis para optar el grado de Maestría en Sociología. Lima: PUCP, 2007.2 Citado por Barnechea, María Mercedes y María de la Luz Morgan, op. cit., p. 7.

Page 175: Universidad ESANcendoc.esan.edu.pe/fulltext/e-documents/CAN/Tejiendo...Editado por: Secretaría General de la Comunidad Andina Av. Paseo de la República 3895, San Isidro, Lima-Perú

VIII

Manual de sistematización de experiencias de integración andina

En ese marco, los cambios que se van dando en la ejecución de los proyectos no son casuales, ya que responden a descubrimientos que van surgiendo en la práctica: conocimientos nuevos o profundización de los existentes. Si bien la experiencia produce conocimiento, las demandas de la ejecución, y la premura del tiempo normalmente asociada a ella, muchas veces impiden a los actores percibir claramente la manera en que los cambios en la práctica son consecuencia de los saberes que van adquiriendo. La poca conciencia sobre el conocimiento producido no permite ordenarlo, fundamentarlo ni transmitirlo.

Precisamente, uno de los propósitos de la sistematización de las experiencias es explicitar, organizar y hacer comunicables los conocimientos adquiridos en la experiencia para convertirlos en conocimientos validados que son producto de una reflexión crítica sobre la práctica.

Conocimiento práctico

Toda práctica, por el simple hecho de ser llevada a cabo, produce un saber difuso, impreciso y poco formalizado; por ello, su confrontación y validación resultan difíciles. El objetivo es transitar de esos saberes difusos a conocimientos que, según Vasco, se caracterizan por un mayor grado de delimitación, precisión, contrastación y verificación.3

En todaexperienciaseproducenconocimientosendistintosnivelesydimensiones, incluso cuando no se contemple una acción o línea de trabajo explícitamente orientada en ese sentido. En general, el trabajo cotidiano de las personas involucradas en proyectos conduce inevitablemente a que cada una observe, describa y construya una imagen de la realidad en la que actúa, es decir, que aprenda. En proyectos que se implementan en alianzas y buscan generar sinergias para la integración, el aprendizaje es mayor y más complejo.

Se trata de un aprendizaje de carácter espontáneo y asistemático que da lugar a conocimientos tácitos, conocimientos enraizados en la experiencia de las personas, en su quehacer cotidiano y particular. Si bien estos conocimientos son importantes, también son limitados, pues permanecen en las personas y no en la organización, no se encuentran formalizados y su comunicación y transferencia es difícil.

Para que la organización o actores del proyecto aprendan, es necesario ir más allá de los procesos individuales de generación de conocimientos tácitos. El reto consiste en formular lo que se aprende individualmente, comunicarlo,

3 Cfr. Barnechea, María Mercedes y María de la Luz Morgan, op. cit.

Page 176: Universidad ESANcendoc.esan.edu.pe/fulltext/e-documents/CAN/Tejiendo...Editado por: Secretaría General de la Comunidad Andina Av. Paseo de la República 3895, San Isidro, Lima-Perú

IX

Conceptos de sistematización

enriquecerlo y aplicarlo. Para ello, se necesitan metodologías, pautas y ambientes que favorezcan la interpretación y análisis de los aprendizajes. A partir de ahí, los diversos conocimientos individuales pueden explicitarse, compartirse con otros y transformarse en conocimientos colectivos.

1.2. definiciones de sistematización

Existen diversas definiciones de sistematización. A continuación, se presentan tres de ellas.

definición fuente

Reflexión que pretende ordenar u organizar lo que ha sido la marcha, los procesos y los resultados de un proyecto, buscando en tal dinámica las dimensiones que pueden explicar el curso que asumió el trabajo realizado.

Martinic, Sergio. Algunas categorías de análisis para la sistematización. Santiago: CIDE y FLACSO, 1984.

Interpretación crítica de una o varias experiencias que, a partir de su ordenamiento y reconstrucción, descubre o explicita la lógica del proceso vivido, los factores que han intervenido en dicho proceso, cómo se han relacionado entre sí y por qué lo han hecho de ese modo.

Jara, Óscar. Parasistematizarexperiencias. San José: Alforja, 1998.

Reconstrucción y reflexión analítica sobre una experiencia mediante la cual se interpreta lo sucedido para comprenderlo. Ello permite obtener conocimientos consistentes y sustentados, comunicarlos, confrontarlos con otros y con el conocimiento teórico existente, y así contribuir a una acumulación de conocimientos generados desde y para la práctica.

Barnechea, Mercedes y María de la Luz Morgan. «El conocimiento desde la práctica y una propuesta de método de sistematización de experiencias». Tesis para optar grado de Maestría en sociología. Lima: PUCP, 2007.

En estas definiciones, hay al menos cuatro elementos significativos que es necesario tratar con más detalle:

• Se trata de un proceso de reflexión crítica. La sistematización permite que las personas, especialmente las involucradas directamente en las experiencias, hagan una especie de «alto en el camino» y se den el tiempo para reflexionar sobre lo que hicieron, por qué lo hicieron, por qué de una manera y no de otra, cuáles fueron los resultados obtenidos y para qué y a quién sirvieron. La sistematización tiene el propósito de provocar procesos de aprendizaje colectivo en forma de lecciones, que luego pueden ser aprovechadas por las mismas personas o grupos que han realizado la sistematización o por otras en distintos lugares y momentos con el propósito de mejorar sus prácticas o incidir sobre las políticas públicas.

Page 177: Universidad ESANcendoc.esan.edu.pe/fulltext/e-documents/CAN/Tejiendo...Editado por: Secretaría General de la Comunidad Andina Av. Paseo de la República 3895, San Isidro, Lima-Perú

X

Manual de sistematización de experiencias de integración andina

• La reflexión crítica es sobre una experiencia. La sistematización incide fuertemente en reconstruir y observar críticamente el proceso vivido en una experiencia para entender qué es lo que sucedió. Aunque los resultados y su presentación son importantes en toda sistematización, lo es aún más explicar cómo se llevaron a cabo los procesos y por qué, para extraer lecciones que nos permitan mejorar las prácticas en el futuro.

• Se basa en la idea de organizar u ordenar. La sistematización es un proceso metodológico que tiene como propósito ordenar un conjunto de elementos relacionados con una experiencia (prácticas, conocimientos, ideas, datos) que hasta ese momento aparecen dispersos y desordenados.

• Se propone mejorar las prácticas. Preguntas acerca de los caminos que se tomaron para realizar determinadas acciones y las razones que se tuvieron para actuar de esa manera y no de otra son preguntas clave sobre las que es necesario reflexionar y a las que es necesario dar respuesta en toda sistematización. Sin embargo, en cada sistematización concreta, la reflexión debe ir mucho más allá de sus propósitos estrictamente cognitivos: es importante saber sobre las prácticas, pero es más importante retornar sobre ellas con el conocimiento producido para mejorarlas.

En pocas palabras, la idea es que toda sistematización produzca aprendizajes y lecciones susceptibles de ser utilizados, no solamente en aquellas experiencias que sirvieron como referente, sino también en otras que operen con estrategias similares.

Asimismo, es necesario agregar que la sistematización es un proceso participativorealizadofundamentalmenteporlosactoresdirectosdelaexperienciaque está siendo sistematizada. En este sentido, es necesario tener presente la importancia de capturar y aprovechar los conocimientos que siempre se generan cuando se lleva a la práctica un proyecto, sea exitoso o no.

Por ello, no es lo mismo una sistematización realizada por un consultor externo que una a cargo de las personas responsables y actores directos de una experiencia. El trabajo del consultor, altamente capacitado y experimentado, podría dar como resultado una mejor sistematización desde el punto de vista técnico, metodológico y formal, pero una sistematización realizada por los actores es más valiosa para mejorar las intervenciones, especialmente si la práctica de sistematización se va transformando gradualmente en un proceso habitual y sistemático.

Sin embargo, no se puede deducir de manera simplista y lineal que los consultores externos y las labores que cumplen no tienen cabida en este tipo

Page 178: Universidad ESANcendoc.esan.edu.pe/fulltext/e-documents/CAN/Tejiendo...Editado por: Secretaría General de la Comunidad Andina Av. Paseo de la República 3895, San Isidro, Lima-Perú

XI

Conceptos de sistematización

de experiencias. Por el contrario, los consultores deben cumplir el importante rol de facilitar los procesos de análisis crítico, que siempre deben tener como protagonistas a los actores del proyecto y se les debe dotar del contenido teórico y metodológico necesario.

¿Qué no es sistematizar?

La sistematización tiende a confundirse con otros procesos metodológicos relacionados con las experiencias, o con algunos de sus propósitos o activi-dades, ya sea por desconocimiento o por la poca claridad que aún se tiene de sus propósitos o de los procedimientos que le son propios. Algunos de esos procesos son los siguientes:

• Narraciónodescripcióndeexperiencias. Las narraciones o las descripciones de experiencias, incluso las que se realizan con diversidad de fuentes y con gran cantidad de detalle, son insumos importantes que pueden y deben ser utilizados en el desarrollo de una sistematización, pero de ninguna manera la pueden sustituir. Ello se debe a que una de las características de la sistematización es sumar procesos de interpretación a las descripciones, lo cual solamente es posible a partir del diálogo de diversas perspectivas y el análisis crítico sobre los procesos vividos.

• Informe sobre acciones realizadas o avances de metas. Los informes corresponden a un seguimiento que pone énfasis en la observación de las actividades llevadas a cabo en una experiencia, su adecuación a lo programado (en plazos, insumos previstos y recursos de distinto tipo) y los logros (cambios) alcanzados con ellas. En cambio, la sistematización enfatiza lo que se hizo, cómo se hizo y por qué.

• Interpretación de resultados que elude la lógica de los procesos.La interpretación de resultados, sobre todo los efectos e impactos logrados por un proyecto, es una característica de la evaluación y responde a cuánto se hizo (identificación y explicación de los cambios) y cuán bien se hizo. La sistematización, por su parte, apunta a qué se hizo, qué estrategias se utilizaron y por qué.

Sistematización, evaluación e investigación: aspectos comunes y diferenciasLa sistematización tiene algunos elementos comunes con otras metodologías de análisis y producción de conocimiento relacionadas con la gestión de proyectos de desarrollo, como la evaluación y la investigación social, sobre todo cuando estas metodologías operan de manera participativa. Por ello, es necesario tener

Page 179: Universidad ESANcendoc.esan.edu.pe/fulltext/e-documents/CAN/Tejiendo...Editado por: Secretaría General de la Comunidad Andina Av. Paseo de la República 3895, San Isidro, Lima-Perú

XII

Manual de sistematización de experiencias de integración andina

claro el concepto de sistematización frente a los de evaluación e investigación social, sus elementos comunes, posibilidades de retroalimentación y diferen-cias. A continuación, presentamos un cuadro comparativo de las tres formas de conocimiento.

dimensión sistematización evaluación investigación social

Objeto de estudio

Experiencias pasadas o en curso, con énfasis en los procesos y estrategias de intervención.

Experiencias pasadas o en curso, con énfasis en los cambios y los resultados producidos por un pro-yecto u otras formas de intervención social.

Hechos o fenómenos sociales en un determinado ámbito de la realidad que son descubier-tos o interpretados a partir de un proceso formal, sistemá-tico e intensivo en el que se aplica un método científico de análisis.

Propósitos Recuperar, reconstruir, organizar e interpretar de manera crítica las expe-riencias para obtener de ellas aprendizajes y leccio-nes que permitan mejorar las prácticas. Responde a las siguientes preguntas: ¿qué se hizo?, ¿cómo se hizo?, ¿por qué se hizo de esa manera?

Valorar los resultados de una experiencia en térmi-nos de los cambios pro-ducidos de acuerdo con los criterios de eficiencia, eficacia y efectividad, de modo que la información y el aprendizaje resultan-te mejoren la toma de decisiones. Responde a las siguientes preguntas: ¿cuánto se hizo?, ¿cuán bien se hizo?

Generar conocimiento nue-vo, más acabado o adaptado sobre distintos aspectos de la realidad social. Este conoci-miento puede ser utilizado, y lo es con frecuencia, para validar intervenciones o para diseñarlas con mejores marcos de referencia. Responde a la siguiente pregunta: ¿qué fac-tores explican determinados fenómenos?

Métodos Utiliza procedimientos y técnicas que se asocian a métodos cuantitativos y cualitativos. Estos mé-todos deben favorecer la reconstrucción de la experiencia vivida, el aná-lisis e interpretación de lo sucedido, la producción de aprendizajes y la co-municación.

Utiliza procedimientos y técnicas que se asocian a métodos cuantitativos y cualitativos. Estos mé-todos deben favorecer el análisis comparativo de los resultados obtenidos en distintos momentos de una intervención y los objetivos propuestos.

Utiliza procedimientos y téc-nicas que se asocian a métodos cuantitativos y cualitativos. Estos métodos deben favorecer la producción de conoci-miento nuevo a partir de la comprobación de hipótesis que aporten a la comprensión de los fenómenos sociales.

La sistematización se centra en los procesos desarrollados por grupos de actores dentro del marco de proyectos, entendidos como intervenciones intencionadas para transformar la realidad social. A diferencia de la evaluación y la investigación social, la sistematización tiene como centro de atención a la

Page 180: Universidad ESANcendoc.esan.edu.pe/fulltext/e-documents/CAN/Tejiendo...Editado por: Secretaría General de la Comunidad Andina Av. Paseo de la República 3895, San Isidro, Lima-Perú

XIII

Conceptos de sistematización

experiencia misma, recuperando y comunicando lo que se aprendió a partir de la ejecución de un proyecto.

1.3. ¿para qué sistematizamos?

En este acápite, se busca reflexionar sobre el propósito y la utilidad de los proce-sos de sistematización de experiencias dentro del marco de la integración andina.

En primer lugar, es importante precisar lo que entendemos por integración. Por un lado, en su forma más simple, la integración es el resultado de un proceso de cooperación dirigido por las naciones y protagonizado por los empresarios y actores de la sociedad civil mediante el cual diversas economías, de manera recíproca, buscan la liberalización del comercio, las inversiones y otros temas con la finalidad de mejorar los niveles de bienestar de las poblaciones de los países implicados. Por otro lado, en su forma más compleja, la integración puede extenderse a otros campos, como el cultural, social, militar y político.

El enfoque inicial de la integración «hacia adentro», que respondía a la dinámica de la industrialización por sustitución de importaciones, fue reemplazado a finales de los ochenta por un modelo abierto en el que el comercio y el mercado constituyeron por varios años los factores prioritarios del quehacer de la comunidad. Posteriormente, los cambios en la economía mundial y las reformas programáticas emprendidas por la CAN ampliaron el campo de la integración más allá de lo económico y lo comercial.

Así, en el 2007, la Cumbre Presidencial de Tarija, afirmando el compromiso de la unidad en la diversidad de los países miembros, al servicio del bien vivir de nuestros pueblos y en armonía con la naturaleza, expresó claramente su decisión de construir una integración integral que equilibre los aspectos sociales, culturales, económicos, ambientales y comerciales del proceso. Un enfoque de esta naturaleza, como resulta obvio, exige la construcción de una comunidad de ciudadanos y ciudadanas.

En este marco general, en los últimos años, la CAN impulsa la elaboración de una agenda social regional que incluya las necesidades, intereses, expectativas y propuestas de los distintos actores sociales, lo cual requiere construir una nueva relación entre las autoridades y los ciudadanos. Se trataría de una relación donde las autoridades estén en capacidad de escuchar las demandas de la ciudadanía y promover su participación en las decisiones que la afectan. Además, sería una relación en la que la sociedad civil fortalecida, que se reconoce en una agenda compartida, que ejerce sus deberes y derechos como ciudadanas y

Page 181: Universidad ESANcendoc.esan.edu.pe/fulltext/e-documents/CAN/Tejiendo...Editado por: Secretaría General de la Comunidad Andina Av. Paseo de la República 3895, San Isidro, Lima-Perú

XIV

Manual de sistematización de experiencias de integración andina

ciudadanos andinos, aporte en la elaboración de políticas públicas regionales y se comprometa con ellas.

En esta coyuntura, surgió el proyecto «Acción con la sociedad civil para la integración andina» (SOCICAN) como una iniciativa de la CAN, con el apoyo de la Unión Europea, para impulsar iniciativas y buenas prácticas ciudadanas que aporten al desarrollo de políticas públicas regionales, profundizando así la integración regional desde la participación ciudadana.

Las experiencias que se han iniciado con SOCICAN buscan brindar un apoyo a la sociedad civil de la subregión andina para ampliar y profundizar su participación en el proceso de integración. Sistematizar estas experiencias nos permitirá extraer los principales aprendizajes obtenidos como producto de proyectos desarrollados en alianza con organizaciones sociales de varios de los países miembros, para reforzar la dinámica y estructura de participación en el seno de la CAN.

Sistematización, conocimiento y toma de decisiones

Muchas veces nos olvidamos que los proyectos generan algunos cambios que son menos «tangibles», pero de igual o mayor importancia que los resultados previstos. Estos cambios se dan en el ámbito de capacidades estratégicas que se relacionan con el «aprender a hacer» y, muy especialmente, el «aprender a aprender».

Para los proyectos no solamente es importante el resultado que se alcanza al final (por ejemplo, el documento de la agenda social elaborada o el currículo educativo diseñado sobre integración), sino también el camino mediante el que se llega a ese resultado. Es aún más importante si en la definición de ese camino han participado diversos actores de la sociedad civil, poniendo en juego sus valores y valoraciones, sus prácticas y conocimientos.

Si en ese camino que conduce al resultado todo es organizado, ordenado, decidido y ejecutado por los técnicos del proyecto, el aprendizaje colectivo de los demás participantes será mínimo. En cambio, si a lo largo de ese camino los otros actores se hacen preguntas, buscan y priorizan información, la analizan, resuelven conflictos y remueven obstáculos y toman decisiones, entonces los resultados del proyecto se habrán ampliado.

Esta capacidad para tomar decisiones es clave en los procesos de integración y se relaciona estrechamente con la posesión y uso del conocimiento. Muchas veces hemos participado de experiencias importantes y de ellas hemos obtenido datos e información detallada, pero mientras no estén organizados adecuadamente,

Page 182: Universidad ESANcendoc.esan.edu.pe/fulltext/e-documents/CAN/Tejiendo...Editado por: Secretaría General de la Comunidad Andina Av. Paseo de la República 3895, San Isidro, Lima-Perú

XV

Conceptos de sistematización

mientras no hayamos reflexionado críticamente sobre ellos, mientras no sepamos explicar de dónde, por qué y cómo hemos llegado a determinados resultados, no podemos hablar de manejo de nuevos conocimientos. Solamente en la medida que hayamos hecho lo anterior, esas experiencias, datos e informaciones que resultan de nuestras prácticas cotidianas van a adquirir sentido, es decir, se convertirán en elementos realmente útiles para la toma de decisiones sobre alternativas y criterios de acción.

Propósitos de la sistematización

Es posible identificar diferentes propósitos para la sistematización de experien-cias, todos complementarios entre sí. Algunos de los más importantes son los siguientes:

• Facilitarquelosactoresdelasexperienciasseinvolucrenenprocesosdeaprendizaje colectivo y de generación de nuevos conocimientos a partir del análisis de procesos.

• Desarrollaryfortalecerlascapacidadesdelosactoresconelfindequeutilicen mejor el conocimiento producido para tomar decisiones cada vez más acertadas y con creciente autonomía.

• Incrementarlascapacidadesymejorarlosconocimientosparaquesereviertan en mejores prácticas y mayores posibilidades de éxito en aquello que se hace.

• Comunicarloshallazgosyresultadosdelanálisisycompartirlasleccionesaprendidas de dichos procesos con el propósito de generar conocimientos para otras personas y actores en condiciones similares y ayudarlos a evitar prácticas poco eficientes e identificar mejores alternativas para obtener los resultados esperados.

• Institucionalizar los cambios y validar las experiencias exitosas parapermitir trascender el ámbito de lo local e insertarse dentro de dinámicas de incidencia en políticas nacionales y regionales.

1.4. ¿Qué sistematizar?

Dentro de todo proyecto se desarrollan muchos procesos (experiencias), de los que se podrían extraer lecciones sobre los más diversos temas. Sin embargo, también es cierto que, por lo general, los proyectos están presionados por el tiempo, con recursos humanos y materiales muchas veces escasos y sometidos

Page 183: Universidad ESANcendoc.esan.edu.pe/fulltext/e-documents/CAN/Tejiendo...Editado por: Secretaría General de la Comunidad Andina Av. Paseo de la República 3895, San Isidro, Lima-Perú

XVI

Manual de sistematización de experiencias de integración andina

cada día a la presión de hechos urgentes. Por ello, no siempre es posible darse el lujo de sistematizar todo lo sucedido: se debe elegir bien para que el esfuerzo valga la pena.

En este punto resulta pertinente plantearse esta interrogante: ¿cómo elegir qué sistematizar? Una manera de hacerlo es revisar lo que pasó y hacernos las siguientes preguntas: ¿qué es lo que queremos saber sobre la manera en que se desarrolló la experiencia (aspectos que no entendemos sobre cómo evolucionó, por ejemplo)?, ¿cuáles son los aprendizajes que obtuvimos durante la experiencia y qué nos interesa comunicar?, ¿qué estrategias o metodologías que desarrollamos podrían significar aportes novedosos para el proceso de integración en curso?

Las respuestas a este tipo de preguntas ayudarán a identificar el tema central sobre el que girará la sistematización. Por ejemplo, si nos interesa saber cómo se concebían inicialmente los espacios de integración andina y de qué manera se ha modificado el grado de participación de la sociedad civil en dichos espacios como producto de los efectos generados por el proceso de intervención, el tema sobre el que podrá girar la sistematización sería el proceso de fortalecimiento de las organizaciones de la sociedad civil para su representación, participación e incidencia en el Sistema de Integración Andino (SAI).

En términos generales, y teniendo en cuenta las motivaciones de la mayoría de aquellos que deciden sistematizar, la respuesta puede provenir, con frecuencia, de uno de los siguientes dos enfoques:

• Enfoquedecasos.Hay experiencias que, por sus resultados o métodos, nos llaman poderosamente la atención. En algunos casos, la experiencia aún se encuentra en curso y no podemos evaluar si será o no exitosa; sin embargo, su carácter innovador hace que sea interesante (sus métodos son novedosos; los procedimientos han atraído el interés de los participantes; las técnicas que se usan están «dando que hablar», etc.). Otras veces sabemos que la experiencia ha sido exitosa en alcanzar los objetivos o resolver los problemas que se proponía; en esa medida, puede convertirse en modelo que inspire a otros y nos interesa entonces analizar la experiencia para entender y luego poder explicar las razones de su éxito. En otras ocasiones, la motivación nace de una experiencia especialmente negativa que se convierte en un modelo de lo que no hay que hacer; de manera similar al caso de las experiencias exitosas, interesa entender las razones de este fracaso para prevenir a otros de que no cometan los mismos errores.

Page 184: Universidad ESANcendoc.esan.edu.pe/fulltext/e-documents/CAN/Tejiendo...Editado por: Secretaría General de la Comunidad Andina Av. Paseo de la República 3895, San Isidro, Lima-Perú

XVII

Conceptos de sistematización

• Enfoquedecomponentes.Otra manera de determinar qué sistematizar es observar los elementos centrales de los proyectos de integración, es decir, los componentes o campos de acción que definen las estrategias desarrolladas. Un componente es una parte funcional de un todo. En ese sentido, en un proyecto, constituye uno de los temas en los que se desagrega la estrategia de intervención. Así, por ejemplo, la formación de líderes, la investigación, el análisis legal y documentación de casos o la sensibilización constituyen componentes de la estrategia general de un proyecto que busca fomentar la formación, participación activa y desarrollo de estrategias de las organizaciones y abogados afroandinos para aportar al perfeccionamiento de las instancias judiciales y regionales de promoción de los derechos humanos. La respuesta a qué componente debemos sistematizar requiere de un análisis preliminar para asegurarnos de elegir aquellas experiencias que, al sistematizarlas, puedan producir los aprendizajes necesarios para mejorar las situaciones. Si nos equivocamos en la elección, el esfuerzo podría ser en vano y al terminar la sistemati-zación, tendremos las mismas dudas que cuando comenzamos.

Page 185: Universidad ESANcendoc.esan.edu.pe/fulltext/e-documents/CAN/Tejiendo...Editado por: Secretaría General de la Comunidad Andina Av. Paseo de la República 3895, San Isidro, Lima-Perú
Page 186: Universidad ESANcendoc.esan.edu.pe/fulltext/e-documents/CAN/Tejiendo...Editado por: Secretaría General de la Comunidad Andina Av. Paseo de la República 3895, San Isidro, Lima-Perú

XIX

ii un modelo general para la sistematización

En este capítulo, presentaremos un modelo general que resume el enfoque pro-puesto para llevar a cabo una sistematización. El siguiente gráfico muestra de forma esquemática dicho modelo.

modelo general para la sistematización

Actoresinvolucrados

Proceso de la experiencia

Elementos de conexto

Situación actualSituación inicial

¿Cuál era el problema u oportunidad de desarrollo antes de que se iniciara la experiencia?

¿Qué sucedió? (hitos) ¿Cuándo? (organización en el tiempo) ¿Con qué métodos? ¿Con qué medios? ¿Quiénes se involucraron? (actores)

¿Cuál es la situación presente? ¿Cuáles son los bene�cios tangibles e intangibles que se pueden atribuir a la experiencia sistematizada? ¿Quiénes han capturado los bene�cios?

¿Qué factores ampliaron la magnitud de los efectos o el número de los bene�ciados? ¿Qué factores restringieron la magnitud de los efectos o el número de los bene�ciados?

¿Qué factores facilitaron la intervención? ¿Qué factores di�cultaron la intervención?

Conclusiones, hallazgos, recomendaciones¿Qué es lo más importante que ustedes sacan como conclusión de la experiencia?

¿En qué se puede mejorar la implementación de la experiencia?¿Qué hecho fuera de la experiencia ha in�uido

en su desarrollo?

Lecciones aprendidas¿Qué aprendieron de lo vivido en la experiencia?

¿Qué haría de la misma forma si volviera a hacer algo similar?¿Qué haría de forma diferente si volviera a hacer

algo similar?

¿Cuáles eran las causas del problema u oportunidad? ¿Qué factores limitaban las posibilidades de acción local para resolver el problema o aprovechar la oportunidad?

Page 187: Universidad ESANcendoc.esan.edu.pe/fulltext/e-documents/CAN/Tejiendo...Editado por: Secretaría General de la Comunidad Andina Av. Paseo de la República 3895, San Isidro, Lima-Perú

XX

Manual de sistematización de experiencias de integración andina

Como se observa en el gráfico, el modelo posee seis componentes básicos, los mismos que serán explicados puntualmente a lo largo del capítulo:

• Losdiversosactoresinvolucrados.• Lasituacióninicialysuselementosdecontexto.• Elprocesodeintervenciónysuselementosdecontexto.• Lasituaciónfinalysuselementosdecontexto.• Lasconclusiones,hallazgosyrecomendaciones.• Lasleccionesextraídasdelasistematización.

Además de esos seis componentes, el modelo también incluye otros dos elementos fundamentales: las perspectivas múltiples, que son las distintas perspectivas sobre la experiencia que provienen de los diversos actores que han participado, y la pregunta de sistematización, que es el objeto o foco sobre el que se va a reflexionar.

2.1. perspectivas múltiples

En toda experiencia de desarrollo, algunas personas intervienen de manera directa, tomando las decisiones o ejecutando las acciones previstas. Estos ac-tores directos pueden ser, por ejemplo, los líderes y socios de una organización social enfocada en la defensa de los derechos de las poblaciones indígenas o afrodescendientes, las universidades, los técnicos de las organizaciones no gubernamentales (ONG) o los funcionarios del sector público directamente responsables de apoyar la experiencia.

De igual modo, podemos identificar otros actores que si bien no forman parte del grupo de intervención directa, tienen una influencia importante sobre la experiencia porque controlan decisiones o acciones que inciden de manera más o menos inmediata. A estas personas se les denomina actores indirectos, entre los que se encuentran, por ejemplo, las autoridades gubernamentales, la población local, etc. La sistematización debe considerar la opinión y los puntos de vista de ambos tipos de actores, seleccionados teniendo en cuenta su participación en la experiencia.

Toda experiencia de desarrollo es un espacio de encuentro de diversos actores sociales, cada uno con su propia perspectiva, mirada e intereses. Lo importante es entender que estos actores van a tener diferentes opiniones e interpretaciones sobre la experiencia, que se van a traducir en sus pautas de análisis sobre la misma.

Page 188: Universidad ESANcendoc.esan.edu.pe/fulltext/e-documents/CAN/Tejiendo...Editado por: Secretaría General de la Comunidad Andina Av. Paseo de la República 3895, San Isidro, Lima-Perú

XXI

Un modelo general para la sistematización

Así, por ejemplo, en la sistematización de una experiencia relacionada con la «integración de las universidades de la región andina», un docente, al ser consultado sobre la situación inicial de alguna de las universidades que participa en el proyecto, tal vez opinará que la interconexión de redes y alianzas de largo plazo no ha sido el aspecto más relevante ni el que interesa a la mayoría de los docentes. Cuando se le pregunte por el proceso de intervención, a lo mejor el docente dirá que lo que considera más importante y efectivo en la práctica ha sido el establecimiento de un flujo de información constante que ha permitido intercambiar conocimiento y transferir capacidades a partir del «saber hacer» entre las universidades de la región. Finalmente, cuando deba dar su opinión sobre los resultados (situación actual), posiblemente dirá que lo que valora más de este intercambio es la apertura a la participación de los diferentes actores de la comunidad educativa en la construcción de una agenda común andina.

Asimismo, podemos continuar con nuestro ejemplo hipotético e imaginar que una profesional del proyecto nos responderá que la estrategia elegida para enfrentar el problema identificado en la situación inicial (interconexión de redes y alianzas de largo plazo) era la más importante porque, a largo plazo, asegura la sostenibilidad de acciones que permiten ir construyendo una identidad andina. Con respecto al proceso de intervención, sentirá que se ha avanzado en el establecimiento y consolidación de dichos espacios de intercambio y que, gracias a ellos, se logra dinamizar flujos de información e intercambio, no solamente entre los docentes, sino también entre las autoridades y estudiantes de las universidades de la región andina. Finalmente, dirá que el resultado o situación actual es la institucionalización de redes y alianzas temáticas que involucran a las universidades de la región.

Para finalizar con nuestro ejemplo, los estudiantes que participaron de manera tangencial en el proyecto y se beneficiaron de algunas acciones considerarán que la iniciativa ha sido de gran transcendencia en la medida que les ha permitido conseguir becas de intercambio para universidades de otros países de la región. En lo que respecta a los resultados, estarán de acuerdo tanto con los docentes como con los profesionales, siempre que la construcción de alianzas y la participación permitan abrir mejores oportunidades para la formación de los estudiantes de la región.

De este modo, el ejemplo nos muestra que un mismo proceso puede ser observado desde distintos ángulos de acuerdo con las prioridades, intereses y experiencias previas de cada persona. En este sentido, todo dependerá «del cristal con que se mire» y cada actor tendrá un punto de vista distinto que es necesario considerar en el proceso de sistematización: los docentes priorizan

Page 189: Universidad ESANcendoc.esan.edu.pe/fulltext/e-documents/CAN/Tejiendo...Editado por: Secretaría General de la Comunidad Andina Av. Paseo de la República 3895, San Isidro, Lima-Perú

XXII

Manual de sistematización de experiencias de integración andina

los aspectos ligados al intercambio de conocimiento y su participación en la construcción de una agenda común; los profesionales colocan en primer lugar las propuestas de largo plazo que permitan hacer sostenible las alianzas, y los estudiantes dan gran importancia a la apertura de oportunidades de formación. El ejemplo también nos permite apoyar una idea ya presentada al momento de definir a la sistematización: toda experiencia debe ser un proceso participativo a cargo de los propios actores que miran las cosas «desde adentro».

Al aceptar que en los procesos siempre intervienen distintos actores sociales y que los puntos de vista o perspectivas de cada uno son legítimos e importantes, surgen cuatro desafíos metodológicos:

• Identificar los tipos de actores y establecer los momentos centrales de su participación en la sistematización. Por ejemplo, es importante que los actores clave asistan a las actividades donde se definirá la experiencia que se va a sistematizar, lo cual no significa que necesariamente vayan a formar parte del equipo de sistematización. Los actores deben ser invitados a participar dentro del plan de entrevistas, talleres o grupos focales con el propósito de recuperar los aprendizajes de cada uno.

• Incluir los puntos de vista de cada uno de los actores clave, es decir, recoger las diferentes perspectivas sobre los mismos hechos. Es altamente probable que los distintos actores no estén completamente de acuerdo al describir qué fue lo que sucedió, por qué ocurrió, qué efectos produjo, quiénes se beneficiaron más y quiénes menos, e incluso si la experiencia fue positiva o negativa.

• Facilitar la discusión en torno a los consensos y disensos, intentando llegar a visiones compartidas en la reconstrucción de los procesos vividos.

• Garantizar el carácter participativo de la sistematización, lo cual requiere que las miradas de los diferentes actores sean explícitas en todas las etapas, desde la definición de la experiencia que será objeto de sistematización hasta su validación final.

2.2. Las preguntas de sistematización

Las experiencias son procesos sociales dinámicos y complejos. Las posibilidades de analizarlas críticamente exigen que se delimite un eje, objeto o foco de ob-servación (pregunta de sistematización) y que se oriente el tipo de información requerida y la manera de ordenarla para el análisis (preguntas específicas).

Page 190: Universidad ESANcendoc.esan.edu.pe/fulltext/e-documents/CAN/Tejiendo...Editado por: Secretaría General de la Comunidad Andina Av. Paseo de la República 3895, San Isidro, Lima-Perú

XXIII

Un modelo general para la sistematización

La pregunta de sistematización permite focalizar los aspectos específicos sobre los cuales se centrará la experiencia. Por su parte, las preguntas específicas son las que guían el análisis crítico de la experiencia y delimitan el área o tamaño de lo que queremos observar. Estas últimas se desprenden de la pregunta central de sistematización.

Así como se puede graduar una linterna para enfocar el lugar hacia el que se quiere mirar, ganando distancia, pero perdiendo luminosidad sobre los detalles o lo contrario, así también es posible «enfocar» el objeto de sistematización hacia marcos menos o más amplios, de lo cual dependerá la profundidad del análisis. Por lo tanto, la decisión sobre las dimensiones de la pregunta de sistematización se encontrará en función de las miradas e intereses de los actores y de la complejidad de la experiencia seleccionada. Por ejemplo, si uno de los aspectos más relevantes de la experiencia ha sido el fortalecimiento de mecanismos de articulación y redes regionales afroandinas para la incidencia en políticas públicas en el marco de la integración andina, la pregunta de sistematización podría ser planteada de esta forma: ¿de qué manera el proceso de articulación de líderes y abogados afroandinos ha facilitado la construcción de agendas para la incidencia en políticas públicas en el marco de la integración andina?

La formulación de preguntas específicas ayuda a tener una mirada analítica desde los primeros momentos en que se inicia la búsqueda de información, pues plantean «desafíos de conocimiento» acerca de cómo ocurrieron las cosas, de qué manera se hizo el trabajo y qué factores externos influyeron para llegar a la situación actual de la experiencia de desarrollo. De ese modo, se evita permanecer en la simple narración o descripción de los hechos y se da pie a la interpretación de los mismos. Por ejemplo, si se tiene una pregunta de sistematización relacionada con el tema del fortalecimiento de los mecanismos de articulación y redes para la integración, será interesante plantearse las siguientes preguntas específicas: ¿de qué manera la formación de líderes afroandinos ha permitido ampliar el conocimiento sobre el proceso de integración andina?, ¿qué aspectos desarrollados en la experiencia han permitido la construcción de consensos y mecanismos de articulación de líderes de la sociedad civil?

La precisión en la formulación de la pregunta de sistematización y las preguntas específicas debe ayudar a centrar y dimensionar lo que se quiere indagar para no terminar haciendo un ejercicio en el que se recopilen datos sin posibilidad de integrarlos en información útil que pueda transformarse en conocimiento mediante el proceso de reflexión crítica.

Page 191: Universidad ESANcendoc.esan.edu.pe/fulltext/e-documents/CAN/Tejiendo...Editado por: Secretaría General de la Comunidad Andina Av. Paseo de la República 3895, San Isidro, Lima-Perú

XXIV

Manual de sistematización de experiencias de integración andina

2.3. La situación inicial y sus elementos de contexto

Toda experiencia se inicia en el momento en que una o más personas (una co-munidad, una organización social, un grupo de profesionales de un proyecto, etc.) enfrentan alguna de las siguientes situaciones:

• Un problema o necesidad que se quiere resolver. Por ejemplo: el desconocimiento de los procesos de integración andina por parte de las poblaciones locales; la dificultad de acceso a espacios de participación de la sociedad civil; los pocos canales de intercambio formales de información.

• Unaoportunidad, es decir, una situación nueva que, si la aprovechamos, puede conducir a mejorar las condiciones de vida de las comunidades locales con las que estamos trabajando. Por ejemplo: la apertura de vías de comunicación en zonas fronterizas nos permitiría un mayor intercambio entre las comunidades más alejadas; el acceso a tecnologías de la información facilitaría el flujo e intercambio de conocimientos; los espacios institucionalizados existentes en la Comunidad Andina podrían ser aprovechados para incidir en las políticas públicas.

La sistematización debe describir con precisión cuál es el problema, la necesidad o la oportunidad a la que se quiere dar respuesta con la experiencia que se ha seleccionado y que se va a analizar. Es importante tener presente que la reconstrucción de la situación inicial debe estar guiada por la pregunta de sistematización que delimita el ámbito de interés, pues no es un diagnóstico inicial del proyecto. También se debe tener presente que el inicio de una experiencia seleccionada difícilmente coincidirá en el tiempo con el inicio del proyecto, como se muestra en el siguiente gráfico.

Antecedentes Situacióninicial del proyecto

Situacióninicial de laexperiencia

Situaciónactual de laexperiencia

Cierre delproyecto

Page 192: Universidad ESANcendoc.esan.edu.pe/fulltext/e-documents/CAN/Tejiendo...Editado por: Secretaría General de la Comunidad Andina Av. Paseo de la República 3895, San Isidro, Lima-Perú

XXV

Un modelo general para la sistematización

La descripción de la situación inicial de la experiencia debe incluir, al menos, los siguientes elementos:

• Lascausas directas del problema o de la oportunidad. Es muy importante poder diferenciar entre las expresiones o formas concretas del problema y sus causas directas. Por ejemplo, si el problema inicial era la dificultad de la población para acceder a información pertinente que le permita desempeñar un papel efectivo en los espacios de participación, las causas directas podrían incluir el costo de la información, la poca investigación sobre el tema, los límites de tiempo disponible, la falta de mecanismos de diálogo, las dificultades de acceso a tecnologías de la información, etc.

• Los factores de contexto que limitan o favorecen las posibilidades de acción local para resolver el problema o aprovechar las oportunidades. En cualquier experiencia, existen elementos que están bajo el control de los actores directos y, por lo tanto, son considerados dentro de la planificación. De igual modo, también existen factores externos que no están bajo el control de los actores, pero tienen una influencia directa sobre sus decisiones y acciones, ya que ningún proceso de desarrollo se realiza en un vacío, libre de influencias externas. En nuestro ejemplo de un problema de acceso a la información, estos factores pueden incluir la inexistencia de fuentes confiables de información, la lejanía de ciertas poblaciones, la falta de tecnologías, etc.

Si la sistematización no describe y analiza estos elementos de contexto y sus influencias sobre la experiencia, se estará llevando a cabo un ejercicio incompleto, desprovisto de los insumos y condiciones para el análisis.

2.4. La trayectoria de la experiencia (el proceso)

La descripción del proceso vivido por los actores de la experiencia y su contexto es la base sobre la que descansa la sistematización. A partir de ello, el equipo de sistematización debe desarrollar la capacidad de identificar y resaltar los aspectoscentralesdelaexperiencia, evitando saturar la descripción con detalles innecesarios. Para tal fin, es muy útil no perder de vista el alcance de la pregunta de sistematización y las preguntas específicas que han sido formuladas previa-mente, pues es una descripción guiada por interrogantes que buscan entender la lógica de los procesos y su contexto. En otros términos, no se trata de una

Page 193: Universidad ESANcendoc.esan.edu.pe/fulltext/e-documents/CAN/Tejiendo...Editado por: Secretaría General de la Comunidad Andina Av. Paseo de la República 3895, San Isidro, Lima-Perú

XXVI

Manual de sistematización de experiencias de integración andina

descripción que sintetiza o repite lo que se puede encontrar en la documenta-ción del proyecto, sino que identifica los elementos que ayudan a reconstruir la experiencia, lo que realmente ocurrió, lo cual pocas veces coincide con lo que se había propuesto. Por ello, es importante ir más allá de la documentación «oficial», centrada en decir lo que se espera que otros oigan, para «leer entre líneas» y evidenciar la experiencia vivida por los diferentes actores.

Sabemos que una experiencia es un proceso que normalmente involucra muchas acciones, y que no será posible, o siquiera necesario, reconstruir lo que sucedió paso a paso. Lo correcto en este caso es concentrarse en identificar los hechos principales o momentos clave de forma cronológica y plantearse las siguientes preguntas sobre ellos: ¿por qué son importantes?, ¿quiénes han desempeñado un papel determinante en su desarrollo?

Existen seis elementos que deben formar parte del análisis de la trayectoria de la experiencia:

• Lasaccionesmásimportantesquesedesarrollaronysusecuenciaeneltiempo (línea del tiempo).

• Elpapeldesempeñadoporcadaunodelosprincipalesactores.• Losmétodosoestrategiasempleados.• Losmediosyrecursosutilizados(humanos,materiales,organizacionales

y financieros).• Losfactoresdelcontextoquefacilitaronelproceso.• Losfactoresdelcontextoquedificultaronelproceso.

Los cuatro primeros elementos forman parte del proceso en sí mismo en la medida en que se encuentran bajo el control de los actores directos. Por su parte, los dos últimos factores, relacionados con el contexto, no están bajo el control de los actores directos, pero influyen directamente sobre sus decisiones y acciones.

Las acciones y su secuencia temporal (primer elemento) constituyen la columna vertebral sobre la que se organiza la descripción de la experiencia. La sistematización debe ser capaz de clarificar cuáles fueron los pasos sucesivos que se dieron a lo largo del tiempo.

En cuanto al papel de los diferentes actores (segundo elemento), es importante tener en cuenta que las experiencias de desarrollo no son como los procesos industriales, automáticos o mecánicos. No es posible entender nada si no se analiza el papel que han desempeñado los actores en la experiencia,

Page 194: Universidad ESANcendoc.esan.edu.pe/fulltext/e-documents/CAN/Tejiendo...Editado por: Secretaría General de la Comunidad Andina Av. Paseo de la República 3895, San Isidro, Lima-Perú

XXVII

Un modelo general para la sistematización

qué tanto han colaborado, o los conflictos que se han generado como efecto de su intervención.

En lo que respecta a la descripción de los métodos o estrategias empleadas (tercer elemento), este proceder arroja información muy valiosa para que la sistematización no se quede en el nivel de «titulares» y para facilitar el análisis.

Los medios y recursos utilizados (cuarto elemento), que se refieren a la pregunta «¿con qué se hizo?», no deben omitirse en los informes de sistematización. Cabe señalar que existe una tendencia a concentrarse en los beneficios y los productos de las experiencias de desarrollo, dejando de lado la descripción y análisis de los recursos que fueron necesarios para poder obtenerlos.

Finalmente, un buen análisis de los factores del contexto (quinto y sexto elemento) es absolutamente indispensable, pues estos elementos, ajenos al control de los actores directos, frecuentemente determinan el éxito o fracaso de las experiencias.

2.5. La situación actual

Este componente se refiere a la descripción de la situación de la experiencia en el momento en que se lleva a cabo la sistematización. Tal descripción se realiza comparando la situación inicial con el momento presente y manteniendo como referente la pregunta de sistematización. Así, por ejemplo, si la experiencia buscaba como resultado el acuerdo de una agenda común para la incidencia en el tema de derechos de las poblaciones afrodescendientes, habrá que comparar elementos tales como las propuestas de las organizaciones que existían antes de la experiencia y la agenda actual; las iniciativas de alianzas existentes y las que resultaron de la experiencia; la percepción de los líderes con respecto a los temas de la agenda antes de la experiencia y después de ella.

En la descripción de los cambios provocados por la experiencia, se deben considerar dos elementos importantes:

• Losresultados tangibles e intangibles. Los primeros son aquellos que se pueden medir o contar con cierta precisión; los segundos son los que no se pueden medir fácilmente pero sí verificar. Ambos tipos de resultados son importantes, pues constituyen valiosos recursos para el desarrollo futuro de las comunidades locales. En ese sentido, se deben tener en cuenta tanto los resultados positivos como los negativos, además de aquellos que no fueron previstos. Por ejemplo, un resultado tangible sería

Page 195: Universidad ESANcendoc.esan.edu.pe/fulltext/e-documents/CAN/Tejiendo...Editado por: Secretaría General de la Comunidad Andina Av. Paseo de la República 3895, San Isidro, Lima-Perú

XXVIII

Manual de sistematización de experiencias de integración andina

el documento de la agenda propuesta por las poblaciones indígenas, y un resultado intangible podría ser la visibilización y reconocimiento de las poblaciones indígenas en el proceso de integración.

• Ladistribucióndelosbeneficiosdelaexperiencia. Muchas veces, un proceso de integración puede reportar resultados positivos e importantes. Sin embargo, suele suceder que estos beneficios no se reparten de manera equitativa entre todos los actores del proceso. Si buscamos impulsar un proceso equitativo, este aspecto resulta central en nuestro análisis. Por ejemplo, se logró incorporar la participación de los líderes de los pueblos indígenas y originarios en los espacios institucionalizados de la sociedad civil andina, pero aquellas organizaciones que han alcanzado un grado mayor de participación efectiva han sido las que tienen acceso a la información y cuyos territorios no se encuentran muy alejados, lo cual generó diferencias entre las organizaciones.

2.6. el análisis crítico de la experiencia

Un trabajo de sistematización no logra su objetivo de aportar conocimiento para la acción si no lleva implícito un espacio de reflexión crítica por parte de los actores involucrados en la experiencia. Como hemos visto, al comienzo de la sistematización se identifica un foco de análisis (la pregunta de sistematización) y luego se formula un conjunto de preguntas específicas en torno a las que se recoge y organiza la información sobre los diferentes momentos: situación inicial, trayectoria o proceso, y situación actual. Este ejercicio implica una construcción de visiones amplias sobre los consensos y disensos entre los acto-res involucrados para responder a las preguntas que guían la sistematización.

En este espacio de análisis crítico, el equipo de sistematización se «juega» por una explicación plausible acerca de los principales elementos del proceso que dan cuenta de lo sucedido durante la experiencia. De lo contrario, el aprendizaje para la acción sería poco factible y el trabajo de sistematización no rebasaría el mero ejercicio de ordenar y narrar información.

En este momento del proceso, se responden a las preguntas propuestas inicialmente mediante mecanismos de reflexión crítica que pueden incluir la formulación de nuevas preguntas, cuando resulte necesario. La reflexión parte de la información recolectada previamente, pero lo que interesa en esta etapa es profundizar el análisis, para no limitarse a la simple descripción de los hechos. Mediante el análisis, es necesario que se les dé respuestas a las siguientes preguntas: ¿cómo se desarrollaron ciertos procesos?, ¿por qué se iniciaron

Page 196: Universidad ESANcendoc.esan.edu.pe/fulltext/e-documents/CAN/Tejiendo...Editado por: Secretaría General de la Comunidad Andina Av. Paseo de la República 3895, San Isidro, Lima-Perú

XXIX

Un modelo general para la sistematización

esos procesos y no otros?, ¿fueron las acciones realizadas los mejores ejercicios para enfrentar los problemas a solucionar?, ¿la lógica y orden secuencial de las actividades son la manera más eficaz de llevarlas a cabo?, ¿cuáles son las diversas interpretaciones sobre una misma experiencia?, ¿qué condiciones del proyecto facilitaron o dificultaron el desarrollo de la experiencia?

Finalmente, un proceso de interpretación crítica debe significar necesariamente un esfuerzo por explicar las relaciones entre los diferentes elementos que se han planteado en las preguntas, de modo que, partiendo de la especificidad de la experiencia, se pueda llegar a generalizaciones aplicables a casos similares. Para lograr este cometido, no se deben olvidar las conexiones explicativas entre las acciones realizadas, los métodos o estrategias, los recursos utilizados y los factores internos y externos que inciden en el rumbo y los resultados de una experiencia. Este tipo de reflexiones permitirá, entonces, formular las lecciones aprendidas que sean útiles como una referencia empírica para procesos que transcurren en otros contextos.

Los hallazgos, conclusiones y recomendaciones

En el proceso de sistematización, con frecuencia identificamos valiosos hallazgos que vale la pena registrar, conclusiones que podemos extraer de la experiencia analizada o recomendaciones que queremos presentar a las personas responsa-bles de la ejecución del proyecto. Todos ellos pueden agregar un valor de uso inmediato, aunque, en sentido estricto, no constituyen el resultado principal que busca una sistematización.

Un hallazgo es un hecho o resultado no anticipado relacionado directamente con la experiencia, pero que no se buscó de manera intencional. Los hallazgos constituyen elementos contextuales o resultados indirectos que son importantes, concomitantes o que ayudan a entender los resultados. Por ejemplo, la planificación de un proyecto de comunicación sobre la integración andina en dos países de la región definió como actividades principales informar y sensibilizar a las poblaciones y crear un programa radial permanente, sin plantearse avanzar en la generación de redes de comunicación que involucraran a otros actores; sin embargo, en el proceso de desarrollo de la experiencia se encontraron con el interés e iniciativa de las universidades locales, que finalmente elaboraron convenios para la participación de estudiantes de comunicación e institucionalizaron una red de comunicadores para la integración.

Una conclusión es una síntesis del análisis crítico acerca de una situación relevante que surge como resultado de vincular varios factores asociados a un

Page 197: Universidad ESANcendoc.esan.edu.pe/fulltext/e-documents/CAN/Tejiendo...Editado por: Secretaría General de la Comunidad Andina Av. Paseo de la República 3895, San Isidro, Lima-Perú

XXX

Manual de sistematización de experiencias de integración andina

proceso específico. Por ejemplo, las acciones de comunicación y la puesta en marcha de una red de comunicadores en la región han permitido ampliar el acceso a la información sobre temas de integración andina.

Una recomendación es unaprescripcióndeloquesedebehacer y quién lo debe llevar a cabo, bajo determinadas circunstancias. Las recomendaciones son la expresión más inmediata de lo que los actores aprenden de la experiencia que han vivido y que luego han sistematizado. Por ejemplo, para la puesta en marcha de una red de comunicadores locales es necesario contar con el apoyo de las organizaciones y agentes que manejan información en el territorio.

Las lecciones aprendidas

La sistematización tiene como objetivo facilitar un proceso de aprendizaje para retroalimentar la práctica. En otros términos, se trata de generar nuevos cono-cimientos a partir de nuestro trabajo cotidiano, obtener pautas para mejorar la capacidad de toma de decisiones de los actores locales.

¿Qué es una lección aprendida?

Una lección aprendida no es la simple acumulación de hechos o descubri-mientos, sino que es el resultado de un proceso de aprendizaje que implica reflexionar y analizar las experiencias. Asimismo, esunageneralizaciónquenose refiere a una circunstancia específica, sino a un tipo o categoría de situaciones, lo cual permite señalar aquello que es probable que suceda o aquello que se tiene que hacer para obtener (o prevenir) determinado resultado. Por ejemplo, cuando confluyen las voluntades políticas de los diversos actores del desarrollo en torno a una agenda común, es posible incorporar elementos de dicha agenda en los espacios institucionalizados de toma de decisión.

En síntesis, extraer las lecciones aprendidas de la sistematización supone las siguientes acciones:

• Partirdeunprocesodereflexióncríticadelaexperiencia.• Plantearunaafirmacióngeneralsobreelprobableefectodedeterminados

procesos o prácticas.• Tenerpresentequelaafirmacióndebeseraplicableoútilcomoreferente

para un número amplio de experiencias que comparten características comunes.

Page 198: Universidad ESANcendoc.esan.edu.pe/fulltext/e-documents/CAN/Tejiendo...Editado por: Secretaría General de la Comunidad Andina Av. Paseo de la República 3895, San Isidro, Lima-Perú

XXXI

Un modelo general para la sistematización

Debido a que la finalidad de la sistematización es mejorar la práctica, es muy importante tener en cuenta que resulta fundamental tener en claro el uso que se dará a los resultados. Para potenciar su institucionalización, también resulta determinante la manera de comunicar las lecciones aprendidas, hallazgos, conclusiones y recomendaciones. De este modo, la reflexión crítica que se da a lo largo del proceso de sistematización implica pasar de descubrir y describir lo que ha ocurrido a comprenderlo, pasar de la experiencia vivida al aprendizaje y la comunicación. Por lo tanto, el conocimiento producido se puede usar para mejorar la práctica en los procesos de integración.

2.7. de vuelta a las perspectivas múltiples

Al inicio de este capítulo, mencionamos que nuestro enfoque para la siste-matización reconocía la existencia de diversos intereses y perspectivas en los actores sociales involucrados directa o indirectamente en la experiencia. Esta afirmación posee al menos dos consecuencias prácticas para nuestra metodo-logía de sistematización:

• Debemosrecoger la opinión y los puntos de vista de cada actor o agente social involucrado directa o indirectamente en la experiencia:– ¿Cuál es su visión y opinión sobre la situación inicial?– ¿Cómo describe la trayectoria o el proceso y cuáles son, a su juicio,

sus momentos más importantes?– ¿Cuál es su visión y opinión sobre los resultados y beneficios de la

experiencia?• Nos encontraremos con opiniones e informaciones discrepantes al incorporar

las visiones de los distintos actores sociales (directos e indirectos). Como ya hemos señalado, no se trata de ver quién tiene la razón y quién se equivoca, pues un proceso de desarrollo admite diversas lecturas e interpretaciones, influenciadas por distintos intereses, experiencias y objetivos, y cada una de ellas muestra una parte de la realidad. Por ello, nuestra metodología de sistematización incluye dos etapas o momentos sucesivos: la primera, recoger la diversidad de perspectivas; la segunda, buscar facilitar la integración de esas distintas miradas para llegar a construir una imagen colectiva o común de la experiencia.

Page 199: Universidad ESANcendoc.esan.edu.pe/fulltext/e-documents/CAN/Tejiendo...Editado por: Secretaría General de la Comunidad Andina Av. Paseo de la República 3895, San Isidro, Lima-Perú
Page 200: Universidad ESANcendoc.esan.edu.pe/fulltext/e-documents/CAN/Tejiendo...Editado por: Secretaría General de la Comunidad Andina Av. Paseo de la República 3895, San Isidro, Lima-Perú

XXXIII

iii La metodología de sistematización en acción:

los 12 pasos

En este capítulo, presentaremos la metodología de sistematización propuesta. La descripción de cada paso se realiza recogiendo los conceptos revisados en las secciones anteriores y propone los objetivos y procedimientos necesarios para llevarlos a la práctica.

3.1. paso 1: La conformación del equipo de sistematización

Objetivo

Conformar el equipo que se encargará de planificar el proceso de sistematización e implementar sus actividades.

Procedimiento

El equipo del proyecto tiene la tarea de establecer los criterios que van a guiar la conformación del grupo de personas que planificará el proceso de sistema-tización y coordinará la ejecución de las actividades previstas o las ejecutará directamente, incluyendo la redacción del informe final. Para ello, se sugieren las siguientes acciones:

1. Definir los criterios que van a orientar la identificación y selección de las personas que conformarán el equipo de sistematización y el equipo del proyecto. Como mínimo, tales criterios deben considerar que las personas elegidas para conformar el equipo de sistematización deben:a. Representar los diferentes tipos de actores directos involucrados en la

experiencia seleccionada.b. Tener conocimiento de la experiencia o manejar información clave acerca

de las acciones, actores, resultados o algunas circunstancias (contexto) que la han afectado.

Page 201: Universidad ESANcendoc.esan.edu.pe/fulltext/e-documents/CAN/Tejiendo...Editado por: Secretaría General de la Comunidad Andina Av. Paseo de la República 3895, San Isidro, Lima-Perú

XXXIV

Manual de sistematización de experiencias de integración andina

c. Tener interés de participar en las actividades de la sistematización.d. Disponer de tiempo para las sesiones de planificación, talleres, entrevistas

u otras acciones requeridas.

2. Invitar a las personas a que respondan a los criterios definidos, explicándoles la naturaleza del trabajo de sistematización y las responsabilidades generales del equipo.

3. Acordar la primera sesión de trabajo, en la que se debe:a. Presentar los conceptos básicos de la metodología de sistematización.b. Definir el objetivo de la sistematización, es decir, para qué buscamos

sistematizar la experiencia.c. Establecer un plan de trabajo para aplicar dicha metodología, apoyándose

en los pasos 2 al 12, descritos a continuación.d. Definir los papeles de los integrantes (por ejemplo, coordinación del

equipo de sistematización).e. Establecer los procedimientos o mecanismos necesarios para la

autorregulación del equipo de sistematización.f. Tomar otras decisiones de carácter operativo (por ejemplo, si será

necesario contratar a consultores externos para diseñar encuestas, producir videos u otros materiales documentales, etc.).

3.2. paso 2: La selección de la experiencia a sistematizar

Objetivo

Identificar y seleccionar la experiencia que será sistematizada, considerando la que tiene mayor potencial para la extracción de aprendizajes y lecciones aprovechables para el proyecto y otras iniciativas similares.

Procedimiento

El procedimiento de identificación de la experiencia supone que el equipo de sistematización, actuando como un colectivo participativo, proponga distintas posibilidades, haciendo uso de la lluvia de ideas o alguna otra técnica, con el propósito de elaborar un listado de posibles experiencias para sistematizar. Es importante definir por qué queremos sistematizar esta experiencia y no otra. Para ello, se recomiendan las siguientes acciones:

Page 202: Universidad ESANcendoc.esan.edu.pe/fulltext/e-documents/CAN/Tejiendo...Editado por: Secretaría General de la Comunidad Andina Av. Paseo de la República 3895, San Isidro, Lima-Perú

XXXV

La metodología de sistematización en acción: los 12 pasos

1. Establecer criterios para orientar la elección de la experiencia que se sistematizará: ¿por qué queremos sistematizar esta experiencia y no otra? Algunos aspectos que deben tomarse en cuenta son:a. El objetivo de la sistematización definido en el paso anterior.b. El potencial para la extracción de aprendizajes y lecciones.c. La viabilidad técnica (por ejemplo, acceso a información) y material

(tiempo, costos, etc.) de la sistematización de esa experiencia.d. Los resultados que se lograron, sean positivos o negativos.

2. Justificar brevemente cada propuesta tomando en cuenta los criterios establecidos.

3. Buscar el consenso sobre la experiencia más significativa o al menos un acuerdo por mayoría. (Las experiencias que no fueron seleccionadas podrían quedar registradas para alimentar otros procesos de sistematización).

3.3. paso 3: La definición de la trayectoria de la experiencia (línea del tiempo)

Objetivo

Construir la línea de tiempo de la experiencia a partir de la recuperación de la información y de las apreciaciones que tienen los actores clave sobre su trayectoria, desde su momento inicial hasta su situación actual, incluyendo el camino recorrido entre estos dos momentos y los factores de contexto que la favorecieron o dificultaron.

Procedimiento

1. Organizar un taller o reunión para construir la línea del tiempo de manera que se logre una contribución efectiva de los actores y se vean reflejadas sus percepciones.

2. Listar un grupo de actores directos (y si fuera posible, indirectos) calificados4 e invitarlos a participar. Para lograr los objetivos del taller, el número de participantes no debería ser mayor de veinte, incluyendo los integrantes del equipo de sistematización.

4 Son actores calificados quienes tienen un buen nivel de conocimiento de la experiencia o han desempeñado un papel importante en su implementación o manejan informaciones sustantivas de las acciones llevadas a cabo y de las circunstancias que la afectaron.

Page 203: Universidad ESANcendoc.esan.edu.pe/fulltext/e-documents/CAN/Tejiendo...Editado por: Secretaría General de la Comunidad Andina Av. Paseo de la República 3895, San Isidro, Lima-Perú

XXXVI

Manual de sistematización de experiencias de integración andina

3. Conducir las actividades de reconstrucción de la experiencia en pequeños grupos homogéneos o mixtos, o incluso en plenarias, a fin de estimular la aparición e intercambio de las diferentes percepciones.5

4. Reconstruir la historia de la experiencia a partir de las siguientes preguntas:a. ¿Cuándo, cómo y por qué se inicia la experiencia? Exponer las razones

y motivaciones que le dieron lugar y el contexto en el que se produjo.b. ¿Quiénes se involucraron en la experiencia, directa o indirectamente, y

cuáles han sido sus respectivos roles? La respuesta a esta pregunta ayudará a identificar a las personas que deben ser entrevistadas (véase el paso 8).

c. ¿Cuál fue la secuencia cronológica de los hechos? Se debe evitar el simple listado de actividades realizadas, pues no se trata de describir todo lo que se hizo, sino de identificar los hechos más importantes en la trayectoria de la experiencia y las circunstancias presentes. Es importante resaltar que se debe reconstruir todo lo que realmente sucedió, incluyendo las iniciativas de diversos actores, y no solamente las actividades del proyecto.

d. ¿Por qué estos hechos fueron importantes y qué consecuencias trajeron para la experiencia?

5. Tener cuidado de establecer claramente el inicio de la experiencia que se sistematiza y distinguirla del inicio del proyecto. Los marcos temporales de la experiencia seleccionada y del proyecto no siempre coinciden.

6. Representar gráficamente la línea de tiempo de la experiencia, añadiéndole las informaciones y percepciones emergidas del taller.

Situacióninicial

2005 2006 2009..... .....

Proceso de la experiencia Situaciónactual

CONTEXTO

7. La secuencia cronológica de los hechos y las justificaciones aportadas por los participantes serán útiles al momento de definir la pregunta central que orientará la sistematización y de identificar a los actores que se entrevistarán.

5 Muchas veces, el simple recuento de la historia a partir de miradas distintas representa una rica oportunidad de aprendizaje.

Page 204: Universidad ESANcendoc.esan.edu.pe/fulltext/e-documents/CAN/Tejiendo...Editado por: Secretaría General de la Comunidad Andina Av. Paseo de la República 3895, San Isidro, Lima-Perú

XXXVII

La metodología de sistematización en acción: los 12 pasos

CONTEXTOMOMENTOS CLAVE

Situ

ació

n in

icia

lPr

oces

o de

inte

rven

ción

Diá

logo

ent

re

repr

esen

tant

es d

e Ec

uado

r y P

erú

Talle

res:

sab

idur

ía

leng

ua q

uech

ua

Inic

io d

e Ca

mpa

ña

Regi

onal

del

Gru

po

And

ino

de

Cons

umid

ores

Conf

orm

ació

n de

red

de a

boga

dos,

líd

eres

, def

enso

res

dede

rech

oshu

man

os,

afro

andi

nos

Inte

rcam

bio

de

sabe

res

loca

les

y co

nect

ados

ent

re

sí (4

50 s

abio

s in

díge

nas)

Proc

eso

de

Form

ació

n de

USD

de

Inst

r. Le

gale

sA

ndin

os.

Org

aniz

acio

nes

se

artic

ulan

par

a pr

omov

er a

ccio

nes

sobr

e ci

udad

es y

co

nsum

oso

sten

ible

and

ino

Cons

truc

ción

de

estr

ateg

ia d

e in

cide

ncia

púb

lica

de in

stru

men

tos

OIT

par

a D

. Gén

ero

Inic

io d

e G

ira C

ine

de F

ront

era

Perú

y

Boliv

ia p

ara

difu

ndir

cine

an

dino

regi

onal

Art

icul

ació

n co

n re

des

de

orga

niza

cion

es

Cons

truc

ción

Mód

ulo

Virt

ual

Ciud

adan

íaA

ndin

a.

Exis

te u

na c

risis

po

lític

a de

sde

las

base

s de

las

orga

niza

cion

es

Dife

renc

ia d

e en

foqu

e de

de

sarr

ollo

de

los

país

es

Org

aniz

acio

nes

e in

stitu

cion

es d

e la

so

cied

ad c

ivil

no

vinc

ulad

as a

SO

CICA

N

desc

onoc

en la

CA

N y

el

proc

eso

de in

tegr

ació

n

Elám

bito

polít

ico:

es d

ifíci

l que

los

pres

iden

tes

se

reún

an p

ara

tom

ar

algú

n tip

o de

de

cisi

ón

Cale

ndar

ios

educ

ativ

osna

cion

ales

(col

egio

s y

univ

ersi

dade

s)

Cont

exto

pol

ítico

re

sta

al p

roye

cto

en c

redi

bilid

ad y

le

gitim

idad

(la

CAN

se

cae)

Niv

el p

roye

cto

SOCI

CAN

:lo

s pr

oyec

tos

sigu

en a

dela

nte

bajo

su

prop

ia c

oyun

tura

Mar

200

8En

e 20

09

Proc

eso

de

form

ació

n (4

pa

íses

)

Lanz

amie

nto

y di

fusi

ón d

el

Conc

urso

And

ino

para

Est

udia

ntes

de

Com

unic

ació

n

Espa

cio

virt

ual

(por

tal y

web

2.0

) pa

ra in

terc

ambi

o

Dic

200

8 Ju

n 20

09

Red

virt

ual d

e m

aest

ros

Gru

po In

icia

tiva

Perú

par

a im

puls

ar

Fest

ival

de

Cine

And

ino

Inve

stig

ació

n 11

0 fa

culta

des

(FEL

AFA

CS)

Cum

bre

sind

ical

an

dina

Prop

uest

a ef

ecto

de

la c

risis

sob

re

mig

raci

ones

Inic

io d

e co

ncur

sobe

cas

de

Inte

grac

ión

And

ina

ejem

plo

de e

labo

raci

ón d

e la

líne

a de

tiem

po

Page 205: Universidad ESANcendoc.esan.edu.pe/fulltext/e-documents/CAN/Tejiendo...Editado por: Secretaría General de la Comunidad Andina Av. Paseo de la República 3895, San Isidro, Lima-Perú

XXXVIII

Manual de sistematización de experiencias de integración andina

3.4. paso 4: La definición de la pregunta central de la sistematización

Objetivo

Establecer la pregunta central de la sistematización delimitando los aspectos sobre los cuales se va a desarrollar la reflexión y el análisis crítico.

Procedimiento

1. La pregunta central de la sistematización se puede definir en el mismo taller que se ha organizado para construir la línea del tiempo de la experiencia o se puede organizar un taller específico para esta finalidad. En este caso, es recomendable que este segundo taller no esté muy alejado en el tiempo del anterior, de modo que no se «enfríen» los argumentos que sostienen la identificación de los hechos más importantes y que participen las mismas personas.

2. Definir la pregunta central de sistematización debatiendo a partir de las siguientes interrogantes:

a. ¿Qué relaciones, procesos o situaciones identificados en la trayectoria de la experiencia nos provocan dudas? ¿Por qué?

b. ¿Qué queremos aprender sobre estas situaciones?

3. Al ser varias las personas que participan de este proceso de definición, es posible que distintos intereses aparezcan en esta etapa y existan diferentes alternativas de pregunta central de la sistematización.

4. En caso de que las preguntas formuladas sean muy diversas y discrepantes, se puede introducir dinámicas o criterios para seleccionar una de ellas. Estos criterios pueden ser muy parecidos a los que se han adoptado para seleccionar la experiencia (paso 2), incluyendo el objetivo de la sistematización. Si existe interés por analizar otros aspectos de la misma experiencia seleccionada, estas dinámicas o criterios podrán ayudar en la organización de otros procesos de sistematización.

3.5. paso 5: La formulación de preguntas específicas

Objetivo

Plantear las preguntas específicas que orientarán las indagaciones de la sistematización.

Page 206: Universidad ESANcendoc.esan.edu.pe/fulltext/e-documents/CAN/Tejiendo...Editado por: Secretaría General de la Comunidad Andina Av. Paseo de la República 3895, San Isidro, Lima-Perú

XXXIX

La metodología de sistematización en acción: los 12 pasos

Procedimiento

Una vez que se tiene definida la pregunta central de sistematización y se ha construido la línea del tiempo, se cuenta con los insumos necesarios para for-mular las preguntas que guiarán el trabajo posterior. Ellas orientarán las guías de entrevistas, talleres y grupos focales; ayudarán a ordenar la información que se produzca en estas acciones, y profundizarán posteriormente el análisis.

Una clave para formular adecuadamente las preguntas es que no deben poder responderse con un «sí» o un «no» ni sugerir respuestas rápidas de opinión, sino que deben ser una invitación a profundizar en el análisis, ir más allá de las respuestas «fáciles» e inmediatas. Las preguntas deben reflejar, por ejemplo, asuntos que no se han podido solucionar, «intuiciones» que se han ido construyendo desde la práctica y sobre las que se quiere indagar, o relaciones entre diferentes elementos que se quieren explorar. Ello garantizará que la búsqueda sea realmente analítica, que lleve a reflexionar sobre la experiencia, observando incluso aquello que aparentemente pueda parecer obvio o resuelto para encontrar allí una fuente de conocimiento que se pueda comunicar a otras personas. Las acciones a seguir para lograr todo ello son las siguientes:

1. Colocar en un lugar visible la experiencia seleccionada y la pregunta central de sistematización durante la reunión del equipo sistematizador.

2. Tener presentes las discusiones que se dieron durante el paso 3 y llevar a cabo una lluvia de ideas (en ejercicio individual o colectivo) acerca de las preguntas que se buscará responder mediante la sistematización. En esta parte del ejercicio, no importa tanto la «forma» en que se exprese la pregunta, sino su claridad.

3. Colocar en un lugar visible todas las preguntas que surgieron en la lluvia de ideas y agruparlas según similitudes temáticas. Para ello, será muy útil contar con tarjetas.

4. Posteriormente, orientar la discusión hacia la pertinencia de cada grupo de preguntas e ir descartando o integrando según lo que el equipo acuerde. Las preguntas que vayan en la misma línea pueden dejarse como una sola.

5. Una vez que se haya efectuado esta primera «depuración» de preguntas, seleccionar aquellas que se consideren claves (se sugiere que no sean muy numerosas) y mejorar su redacción, de tal forma que sean claras, precisas y no demasiado largas.

Page 207: Universidad ESANcendoc.esan.edu.pe/fulltext/e-documents/CAN/Tejiendo...Editado por: Secretaría General de la Comunidad Andina Av. Paseo de la República 3895, San Isidro, Lima-Perú

XL

Manual de sistematización de experiencias de integración andina

3.6. paso 6: La identificación de los actores involucrados en la experiencia

Objetivo

Identificar a los actores vinculados a la experiencia que se sistematizará según los tipos de actores y los grados de importancia, a fin de recuperar sus conoci-mientos sobre dichos procesos.

Procedimiento

De acuerdo con la idea de perspectivas múltiples, la sistematización es un ejercicio participativo que se basa en recoger y representar los puntos de vista y opiniones de todas las personas que han estado involucradas directa o indirectamente en la experiencia.

Cuando la sistematización aborda una experiencia compleja y las actividades cubren un gran número de actores y organizaciones en un territorio amplio, es necesario distinguir tipos de actores, que frecuentemente se relacionan con los papeles que han desempeñado en la experiencia. Identificar y tener un cálculo adecuado de las personas u organizaciones que conforman cada tipo de actor permitirá diseñar un muestreo que represente o tenga en cuenta a los actores más importantes para recuperar el conocimiento que han adquirido en la práctica de los procesos.

1. Identificar a los actores clave, es decir, a las personas reconocidas por sus pares como vastas conocedoras de las actividades de la experiencia que se ha elegido sistematizar, de alta confiabilidad y comprobada voluntad de colaboración en esos esfuerzos. Generalmente, se trata de un grupo pequeño y su identificación es relativamente simple, consultando a los integrantes del equipo de sistematización y a otras personas vinculadas con el proyecto. Para facilitar esa identificación, será necesario tener muy presente la pregunta central de sistematización.

2. Identificar y priorizar a los actores directos, es decir, los que han tenido una participación directa en la experiencia que vamos a sistematizar. Entendemos que han participado directamente las personas o grupos que a) han participado en la toma de decisiones de la experiencia; b) han aportado los recursos materiales, humanos o financieros que se utilizaron durante la experiencia, o c) han recibido los beneficios (o perjuicios) directos de la experiencia.

Page 208: Universidad ESANcendoc.esan.edu.pe/fulltext/e-documents/CAN/Tejiendo...Editado por: Secretaría General de la Comunidad Andina Av. Paseo de la República 3895, San Isidro, Lima-Perú

XLI

La metodología de sistematización en acción: los 12 pasos

actores directos de la experiencia

tipo representantes(informantes clave)

nivel de prioridad(alta, media, baja)

1. Identificar y priorizar a los actores indirectos, es decir, los que no han participado en la toma de decisiones, no han aportado recursos directos ni tampoco son beneficiarios directos de la misma, pero cuyas acciones y decisiones han tenido influencia en la experiencia.

actores indirectos de la experiencia

tipo representantes(informantes clave)

nivel de prioridad(alta, media, baja)

Si la lista de actores es demasiado larga y es evidente que no se va a tener tiempo o recursos para recoger información de todas las personas que integran los tipos identificados, entonces se deberá priorizar de acuerdo con la siguiente clasificación:

A: Participación indispensableB: Sería muy útil su participaciónC: Debe participar solamente si hay tiempo o recursos disponiblesD: Su participación no sería tan necesaria, podemos prescindir de ella

Page 209: Universidad ESANcendoc.esan.edu.pe/fulltext/e-documents/CAN/Tejiendo...Editado por: Secretaría General de la Comunidad Andina Av. Paseo de la República 3895, San Isidro, Lima-Perú

XLII

Manual de sistematización de experiencias de integración andina

ejemplo de identificación de actores directos de la experiencia

Caso: Proceso de creación colectiva y fortalecimiento de la identidad, ciudadanía y cultura andinas, teniendo especialmente en cuenta las diversidades étnicas (pueblos indígenas originarios, pueblos afrodescendientes), generacionales, de géneros y culturales.

tipo representantes nivel primario

ONG-Movimiento SayaAfroboliviano-Bolivia

Jorge Medina-Representante legal Alta

ONG-C. C. Bombo y Maraca-Ecuador Esperanza Mina-Representante legal Alta

ONG-C. Juvenil Mundo Ébano-Perú Eduardo Palma-Representante legal Alta

ONG-Afroamérica XXI-Colombia Elvia Duque-Coord. internacional Alta

Fund. Casa Juventud-Colombia Jair Hernández-Representante legal Alta

Sello Negro (programa TV) Jairo Murillo-Asesor Media

ONG-Educ. para la Democracia-Bolivia Ariel Mealla-Director Alta

ONG-IPEDEHP-Perú Doris Huando-Coord. de proyecto Alta

ONG-Fund. Horizonte-Ecuador Graciela Salgado-Coord. de proyecto Alta

Maestros de los 3 países Por definir Alta

ONG-FCPV-Perú Liliana Miranda-Directora ejecutiva Alta

ONG-GFN-Ecuador Juan Alfonso Peña-Fundador socio Alta

ONG-Acuerdo Ecuador Gloria Dávila-Directora ejecutiva Alta

Org. soc. CONACAMI-Perú Presidente y técnico Alta

Org. soc. ECUARUNARI-Ecuador Secretario Embajada Ecuador Alta

Apus-Guías-Ecuador y Perú 5-6 personas Alta

Jóvenes oradores (mujeres y varones)-Ecuador y Perú

1-2 por país Alta

Organismo Internacional Convenio Andrés Bello

Olga Lucia Turbay-Directora proyectos esp.

Alta

Org. soc. ILA Carlos Ortiz-Director generalMijail Alva-Coordinador

Alta

Org. sindicales de los 4 países Mesías Tatamuez-Pdte. CCLA Alta

Org. soc. CGTP J. José Gorriti-Secretario general Alta

Page 210: Universidad ESANcendoc.esan.edu.pe/fulltext/e-documents/CAN/Tejiendo...Editado por: Secretaría General de la Comunidad Andina Av. Paseo de la República 3895, San Isidro, Lima-Perú

XLIII

La metodología de sistematización en acción: los 12 pasos

3.7. paso 7: La recopilación de la información y documentación disponibles

Objetivos

Recopilar la información secundaria existente acerca del contexto, la experiencia misma y las preguntas de sistematización. Contribuir con información clave sobre el contexto, las condiciones iniciales y el proceso de intervención de la experiencia que se está sistematizando. Todo ello permite enriquecer la descrip-ción de la experiencia y no duplicar la producción de información ya disponible.

Procedimiento

Nos interesa aprovechar toda la información y documentación que ya exista sobre la experiencia seleccionada. Esta información y documentación se en-cuentra tanto en el proyecto mismo como en otros proyectos y en instituciones públicas y privadas que trabajan en el tema o en la zona. Los datos pueden tener múltiples formas y no será posible presentar un formato único para organizarlos, salvo de manera general. Sin embargo, se recomienda tratar de clasificarlos según tres grandes áreas de contenido: la situación inicial, el proceso vivido por la expe-riencia y la situación actual. A continuación, se presentan las acciones a seguir:

1. Hacer un catastro de toda la documentación e información disponible sobre la experiencia: informes de diagnósticos, informes de seguimiento y evaluación, información cuantitativa de gastos e inversiones realizadas, fotografías, videos, grabaciones, informes de investigación o de actividades relacionados con los demás actores involucrados en la experiencia y su sistematización, etc.

2. Tratar de obtener información que permita conocer los aspectos clave de los actores involucrados, la situación inicial, el proceso de intervención y la situación final o actual (resultados y beneficios).

3. Clasificar para qué etapa (o etapas) sería útil la información disponible:A: Descripción y análisis de la situación inicial y su contextoB: Descripción y análisis del proceso y su contextoC: Descripción y análisis de la situación actual y su contextoD: Otros

Uno o más integrantes del equipo deben ser responsables del análisis de cada documento disponible. La información que no corresponde a ninguna

Page 211: Universidad ESANcendoc.esan.edu.pe/fulltext/e-documents/CAN/Tejiendo...Editado por: Secretaría General de la Comunidad Andina Av. Paseo de la República 3895, San Isidro, Lima-Perú

XLIV

Manual de sistematización de experiencias de integración andina

de estas etapas debe descartarse (o reservarse por si más adelante es necesario volver a ella). El siguiente ejemplo podría ser útil para organizar esta actividad.

información complementaria ya disponible

tipo de materialy título

descripción de la información

para qué puede ser útil

fase (situación inicial, etc.)

prioridad de revisión

responsable del análisis

Proyec to , l í n e a d e base, infor-mes, fotos ( en CD), videos.

Datos sobre el nú-mero de participan-tes, informe sobre la situación inicial de la participación de la sociedad civil, etc.

Actores que inter-vinieron, eventos realizados, recursos utilizados, etc.

Situación actual, etc.

*********

Juana Pérez

3.8. paso 8: La organización del programa de recolección de información

Objetivo

Definir los instrumentos más adecuados para la recopilación de información directa de los actores clave seleccionados con el propósito de recoger la diver-sidad de perspectivas, visiones y opiniones y complementar la información secundaria ya existente.

Consideraciones generales

1. Responder a las tres siguientes preguntas:• ¿Quiénes son los actores clave identificados previamente que serán

priorizados como fuentes de información?6

• ¿Quiénesseencargarándelevantarlainformación?• ¿Sobrequétemasvamosapreguntar?

2. Determinar el tipo de información. La pregunta central y las preguntas específicas prácticamente definen el tipo de información requerida para la sistematización. La información será más cuantitativa cuando las preguntas

6 Actores seleccionados individualmente que, por sus características, se convierten en una fuente pertinente de información.

Page 212: Universidad ESANcendoc.esan.edu.pe/fulltext/e-documents/CAN/Tejiendo...Editado por: Secretaría General de la Comunidad Andina Av. Paseo de la República 3895, San Isidro, Lima-Perú

XLV

La metodología de sistematización en acción: los 12 pasos

se refieran a variables más tangibles (guías metodológicas, publicaciones, actas de compromiso, etc.) y será más cualitativa cuando involucren variables como la organización, el desarrollo de las instituciones, capacitación, entre otros. En general, el tipo de información deseado es tanto cuantitativo como cualitativo. Asimismo, la recolección de la información debe considerar, dentro de la diversidad de actores, la complejidad de los temas y la cobertura del territorio.

3. Definir las herramientas para capturar la información. Existe una gama variada de herramientas para la captura de información de los actores directos e indirectos. La definición de cuál debe utilizarse en cada caso dependerá de factores como la complejidad del proceso que se quiere sistematizar, la diversidad de actores que deben involucrarse en la sistematización, las preguntas específicas que se hayan formulado, las variables que se quiera analizar y el área de influencia de la experiencia. No obstante, la mejor forma de realizar esta actividad es por medio de entrevistas individuales o grupales, así como de grupos focales con representantes calificados de los distintos agentes involucrados (directa o indirectamente) en la experiencia. A continuación, se presentan algunas herramientas:

• Entrevistas estructuradas. Se trata de tener una conversación dirigida con los actores. Esta herramienta permite profundizar ciertos aspectos que se pueden predeterminar o que simplemente aparecen en la conversación con los entrevistados. Algunas condiciones para el uso de esta herramienta incluyen los siguientes puntos: – Definir la estructura de las entrevistas, aun cuando se incluya una alta

proporción de aspectos abiertos, de acuerdo con los tipos de actores que se hayan definido y con la pregunta central y las preguntas específicas de la sistematización. Este aspecto es básico para las entrevistas grupales.

– Predefinir algunas categorías que permitan clasificar las respuestas, si se considera necesario.

– Asegurarse de evitar cualquier interpretación subjetiva al momento de aplicar las guías de entrevistas, revisándolas a conciencia y, en lo posible, ejercitando su uso.

• Entrevistas no estructuradas.7 A diferencia de la entrevista estructurada, esta herramienta le otorga mayor libertad a la iniciativa de la persona

7 Centro Internacional de Formación de la OIT. «Módulo 3. Unidad didáctica 4. Técnicas de investigación social». En Programa DelNet. S. l.: OIT, 2001, p. 25.

Page 213: Universidad ESANcendoc.esan.edu.pe/fulltext/e-documents/CAN/Tejiendo...Editado por: Secretaría General de la Comunidad Andina Av. Paseo de la República 3895, San Isidro, Lima-Perú

XLVI

Manual de sistematización de experiencias de integración andina

consultada y al entrevistador. Se trata de una serie de preguntas abiertas que son respondidas dentro del contexto de una conversación. Allí, la persona entrevistada responde con sus propios términos y dentro de su marco de referencia. Cuanto menor es el grado de estructuración de la entrevista, más importante es la figura del entrevistador. La entrevista no estructurada, a su vez, puede tener dos modalidades:– Entrevista focalizada: su preparación y realización requiere experiencia,

habilidad y tacto. La persona que entrevista tiene una lista de temas que quiere indagar y que han derivado de la pregunta central y las preguntas específicas de sistematización, a partir de las cuales se enfoca la entrevista.

– Entrevista no dirigida: el informante tiene completa libertad para expresar sus sentimientos y opiniones. El entrevistador tiene que animarlo a hablar sobre un determinado tema y orientar la conversación; para lograr ese objetivo, debe crear una atmósfera facilitadora en la que la persona encuentre libertad para expresarse.

• Entrevistas grupales. Esta herramienta permite realizar una entrevista a un grupo de actores (entre seis y doce) seleccionados previamente a partir de determinados criterios. Constituye una técnica que permite recoger información empleando procedimientos de la entrevista en profundidad y aplicándolos a personas reunidas para participar en una sesión colectiva sobre uno o varios temas concretos. El entrevistador se relaciona con cada integrante y con el grupo en su conjunto haciendo de moderador en torno a las reacciones que se produzcan.

• Grupos focales. Herramienta cualitativa en la que se reúne a un grupo de personas (entre seis y doce) para indagar acerca de actitudes y reacciones frente a un tema, problema, vivencia, concepto o idea. Las preguntas son respondidas por la interacción del grupo en una dinámica donde los participantes se sienten cómodos y libres de hablar y comentar sus opiniones. Se debe remarcar que lo importante en el grupo focal es el diálogo y la interacción entre los individuos que participan. Esta herramienta permite capturar conceptos y respuestas concertadas entre varios actores, y si se agrupan actores con características similares, incluso podría generar visiones consensuadas. Sin embargo, los grupos focales poseen ciertas desventajas, como el hecho de que el facilitador tiene poco control sobre el grupo y, en ocasiones, se pierde tiempo en asuntos de poca trascendencia para el tema que se está indagando. Por otro lado,

Page 214: Universidad ESANcendoc.esan.edu.pe/fulltext/e-documents/CAN/Tejiendo...Editado por: Secretaría General de la Comunidad Andina Av. Paseo de la República 3895, San Isidro, Lima-Perú

XLVII

La metodología de sistematización en acción: los 12 pasos

el análisis es complejo, ya que depende de los estilos de comunicación y las reacciones no verbales de los participantes; por ello, se necesita personal muy entrenado para el manejo del grupo y el análisis de los resultados.

Los momentos en la ejecución de una entrevista, ya sea semiestructurada o en profundidad, son los siguientes:

• Elrapport: momento inicial de una entrevista donde el entrevistador debe construir una relación de empatía y un ambiente de confianza con el entrevistado; se logra con actitudes cordiales y amistosas.

• Lacima: momento de realización de la entrevista donde se exploran con mayor atención y tiempo los aspectos clave, lo cual permitirá obtener la información que se necesita.

• El cierre: momento que anuncia el final de la entrevista y donde es importante explicitar el agradecimiento por la colaboración y concluir en un ambiente de cordialidad y confianza.

Procedimiento

1. Regresar al paso 4 y recordar la pregunta central de la sistematización, teniendo en cuenta que el plan de entrevistas debe estar orientado a esta pregunta y no a otros temas.

2. Regresar al paso 5 e identificar a los actores directos e indirectos que han sido priorizados para que participen en la sistematización.

3. Recordar que es necesario obtener las opiniones y puntos de vista de cada tipo de actor acerca de los siguientes cinco temas:

• Lasituacióninicialysucontexto.• Elprocesodelaexperienciaysucontexto.• Lasituaciónfinaloactualysucontexto.• Conclusiones,hallazgosyrecomendaciones.• Leccionesaprendidas.

4. Para cada tipo o grupo de actores, seleccionar los instrumentos más adecuados de captura de información y elaborar guías con preguntas que cubran adecuadamente cada uno de los temas.

Page 215: Universidad ESANcendoc.esan.edu.pe/fulltext/e-documents/CAN/Tejiendo...Editado por: Secretaría General de la Comunidad Andina Av. Paseo de la República 3895, San Isidro, Lima-Perú

XLVIII

Manual de sistematización de experiencias de integración andina

5. Decidir qué es lo más conveniente en cada caso: trabajar con entrevistas individuales o grupales, grupos focales u otra técnica. Definir quién estará a cargo de aplicar cada instrumento.

6. El entrevistador o facilitador deberá contar con una grabadora para registrar la conversación, además de un cuaderno para ir tomando apuntes. Si el uso de la grabadora no es posible o no es recomendable, se deberá buscar el apoyo de otro entrevistador para que entre ambos se aseguren de no perder algún punto importante de lo dicho.

ejemplo de formulario para organizar entrevistas

plan de entrevistas

nombre de los entrevistados:

nombre de los entrevistadores:

fecha: Lugar: experiencia:

tema preguntas

Situación inicial ¿Cuál era su percepción sobre el Sistema de Integración Andina antes de que comenzara la experiencia? ¿Qué espacios de participación funcionaban en el ámbito local? ¿Existían mecanismos de articulación y redes que abordaban el tema de derechos humanos?

Proceso de intervención ¿Podría decirme cuáles han sido las actividades o hechos más importantes que se han desarrollado dentro del contexto de la experiencia con relación a: a) el fortalecimiento de capacidades de los líderes; b) la ampliación e intercambio de información; c) la dinamización de los espacios de integración? ¿Cómo participó usted en este proceso?

Situación final ¿Cuál es su percepción actual sobre los espacios de integración? ¿Qué información tiene sobre las iniciativas de integración andina?

Hallazgos, conclusiones y reco-mendaciones

A su parecer, ¿cuál ha sido el logro más importante de la experiencia?¿Hay algún otro hecho importante que haya influido en el desarrollo de la experiencia?¿Qué recomendaría usted para mejorar la participación de la sociedad civil en la experiencia?

Lecciones aprendidas Si pudiera volver a comenzar de nuevo con esta experiencia, ¿qué cosas haría de una manera diferente? ¿Qué cosas volvería a hacer? ¿Por qué?

Page 216: Universidad ESANcendoc.esan.edu.pe/fulltext/e-documents/CAN/Tejiendo...Editado por: Secretaría General de la Comunidad Andina Av. Paseo de la República 3895, San Isidro, Lima-Perú

XLIX

La metodología de sistematización en acción: los 12 pasos

Algunas recomendaciones para las entrevistas:8

el arte de preguntar – Intente crear un clima de cordialidad y confianza con el entrevistado.

– Aborde gradualmente al entrevistado, creando un clima de aceptación.

– Evite toda actitud crítica (verbal o no verbal).

– Deje que el entrevistado termine sus frases.

– Ayude a contrastar datos.

– Utilice un lenguaje claro, comprensible y adecuado a las características y cultura de la persona entrevistada.

– Evite formulaciones de carácter personal o privado.

– Actúe con franqueza. Evite las trampas y rodeos.

– Regule inteligentemente el tiempo: una buena entrevista no debe ser ni muy corta ni muy larga.

el arte de escuchar – Escuche con tranquilidad y evite las poses, especialmente las de autoridad.

– No dé consejos o recomendaciones morales ni discuta con el entrevistado.

– Preste atención a lo que dice el entrevistado y también a lo que no quiere o no puede decir.

– Evite toda discusión sobre las consecuencias de las respuestas.

– Vaya al ritmo del entrevistado. Dele tiempo para expresar sus opiniones.

el arte de observar – No dé por respondida una pregunta con respuestas que se derivan de otras.

– Utilice frases de transición. Introduzca breves comentarios que ayuden a mantener la comunicación, para dar importancia a lo que dice el entrevistado.

– Sitúe en una misma línea visual el cuestionario y al entrevistado para poder concentrar la atención en la persona.

el registro de la información – Disponga de un cuestionario sobre la mesa que le permita hacer anotaciones sin dificultad, pero utilícelo con naturalidad para no dar la impresión de que es un interrogatorio.

– Asegúrese de haber obtenido toda la información necesaria.

– Anote regularmente las respuestas.

– Agradezca su colaboración y despídase cordialmente.

– Una vez concluida la entrevista, no olvide registrar de inmediato todos los datos que no pudo anotar, no confíe en su memoria.

8 Ibidem.

Page 217: Universidad ESANcendoc.esan.edu.pe/fulltext/e-documents/CAN/Tejiendo...Editado por: Secretaría General de la Comunidad Andina Av. Paseo de la República 3895, San Isidro, Lima-Perú

L

Manual de sistematización de experiencias de integración andina

3.9. paso 9: el ordenamiento y análisis de la información recolectada

Objetivo

Organizar la información recolectada de fuente primaria y secundaria con el propósito de poder analizarla en términos de las preguntas específicas y los grandes momentos del proceso: la situación inicial, el proceso de intervención, la situación actual, los hallazgos y productos derivados de estos análisis, las recomendaciones y lecciones aprendidas.

Manejo de la información

Al concluir el paso anterior, los integrantes del equipo de sistematización tendrán en sus manos una gran cantidad de información. Es necesario organizar dicha información para identificar los temas y aspectos centrales que deberán ser abordados en el siguiente paso. Por supuesto, la organización de la información recolectada dependerá de las preguntas de la sistematización, las herramientas de recolección utilizadas y la manera en que el equipo de sistematización decida manejar la información para facilitar su análisis posterior.

Para efectos de la sistematización, lo más común y recomendable es la utilización del procedimiento manual de procesamiento de las entrevistas, ya que se recolectan cantidades pequeñas de datos (veinte a treinta entrevistas, por ejemplo) y se puede trabajar con todos los entrevistadores. Este manejo facilita la organización cualitativa de la información e incluso la cuantitativa, proceso que se puede realizar de manera rápida y directa una vez que se ha confirmado que la información recogida es consistente.

Procedimiento

1. Una forma práctica y sencilla de organizar manualmente la información es construyendo una matriz como la que se muestra a continuación.

Page 218: Universidad ESANcendoc.esan.edu.pe/fulltext/e-documents/CAN/Tejiendo...Editado por: Secretaría General de la Comunidad Andina Av. Paseo de la República 3895, San Isidro, Lima-Perú

LI

La metodología de sistematización en acción: los 12 pasos

etapaspersonas entrevistadas

entrevistado 1

entrevistado 2

entrevistado 3

entrevistado 4

entrevistado 5

Situación inicial

Proceso de intervención

Situación actual

Situaciones encontradas no esperadas (hallazgos)

Recomendaciones

Lecciones aprendidas

En cada casilla, podemos registrar de manera muy sintética los puntos clave de la información y opiniones entregadas por cada entrevistado. De esta forma, será posible visualizar los consensos y los disensos existentes en las perspectivas de los diferentes actores sociales del proceso, insumo principal para realizar el análisis crítico de la información. Por su parte, los resultados del análisis de los acuerdos y desacuerdos pueden presentarse en un cuadro como el que se muestra a continuación.

etapas ideas con acuerdo ideas sin acuerdo

Situación inicial

Proceso de intervención

Situación final

Hallazgos, conclusiones, recomendaciones

Lecciones aprendidas

2. Análisis crítico de la información recolectada. Como se ha reiterado en varias oportunidades, el análisis de la información implica no solamente la descripción de cada una de las etapas en que hemos definido el proceso de la experiencia, sino también la reflexión en torno a cada una de ellas. Preguntas como las siguientes son fundamentales para la elaboración de una sistematización que genera conocimiento desde la práctica:• ¿Porquéseiniciaronesosprocesos?• ¿Cómosedesarrollaronciertosprocesos?

Page 219: Universidad ESANcendoc.esan.edu.pe/fulltext/e-documents/CAN/Tejiendo...Editado por: Secretaría General de la Comunidad Andina Av. Paseo de la República 3895, San Isidro, Lima-Perú

LII

Manual de sistematización de experiencias de integración andina

• ¿Cuáles son las distintas perspectivas y puntos de vista en cadaunode los temas incluidos en las entrevistas (situación inicial, proceso de intervención, situación final y lecciones aprendidas)?

• ¿Cuálessonlosprincipalesconsensosencadaunodeesostemas?• ¿Cuálessonlasprincipalesdiferenciasencadaunodeesostemas?• ¿Porquéhaydiversasinterpretacionesdeunamismaexperiencia?• ¿Porquéelconsensooeldisensoestanfuerte?

Es probable que al realizar este paso, los integrantes del equipo de sistematización se den cuenta de que algunos puntos no están suficientemente claros o que existen aspectos específicos con vacío de información. De ser así, será necesario regresar al paso anterior para planificar y realizar algunas entrevistas adicionales que esclarezcan los temas.

3.10. paso 10: el taller grupal de retroalimentación

Objetivos

• Involucraralosparticipantesenlaconstruccióndevisionesacercadela situación inicial y su contexto; la trayectoria de la experiencia y los factores que la afectaron; la situación actual o final y su contexto.

• Profundizar la comprensión y el análisis crítico de la informaciónrecolectada para responder las preguntas específicas y la pregunta central que orientaron el proceso de sistematización.

• Extraer los hallazgos, las conclusiones y, demanera fundamental,las lecciones y aprendizajes de la experiencia, e identificar posibles recomendaciones para los responsables directos y para otras personas.

Procedimiento

Hasta este momento, se tiene un registro de la diversidad de perspectivas de los distintos actores sociales sobre la experiencia que estamos sistematizando y un primer análisis crítico de la misma. Ahora se debe profundizar el análisis de la experiencia para extraer los principales aprendizajes.

Se empleará un taller grupal para intentar lograr el objetivo de profundizar en la comprensión y el análisis crítico de la información recogida, incorporando las distintas perspectivas de los actores involucrados. En este taller, deberán participar las mismas personas que anteriormente hayan participado en él o en

Page 220: Universidad ESANcendoc.esan.edu.pe/fulltext/e-documents/CAN/Tejiendo...Editado por: Secretaría General de la Comunidad Andina Av. Paseo de la República 3895, San Isidro, Lima-Perú

LIII

La metodología de sistematización en acción: los 12 pasos

los talleres organizados para la reconstrucción de la experiencia o que hayan sido entrevistadas de manera individual o grupal. Es necesario hacer todo lo posible para que estén presentes los principales actores involucrados en la experiencia, hasta se pueden organizar talleres grupales por zonas si las personas habitan en distintos territorios.

El taller grupal es el momento clave de todo el proceso de sistematización, pues es donde los actores involucrados en la experiencia podrán explicitar e intercambiar los conocimientos que han construido individual y colectivamente durante y a partir de la experiencia. En ese sentido, el taller grupal debe ser visto como un momento de aprendizaje y no como un espacio para recolectar información, aun cuando sirve también para ratificar, completar y aclarar aquella información previamente recolectada mediante las entrevistas u otras herramientas. Por ello, se debe dedicar especial cuidado al diseño y conducción del taller, como se indica a continuación.

1. Introducir, en el diseño del taller, dinámicas que induzcan a los participantes a reflexionar críticamente sobre las informaciones que han sido previamente ordenadas.

2. Convocar al taller. Procurar que el número de participantes no exceda a treinta, incluyendo los integrantes del equipo de sistematización. Si este número es superior, se debe analizar la conveniencia y la posibilidad de dividir a los participantes en grupos de trabajo mixtos u homogéneos (según el origen de los integrantes, género, edad u otro criterio establecido en conjunto con el equipo de sistematización y que tiene sentido para la experiencia en análisis). Los productos generados en los grupos de trabajo, al igual que los acuerdos finales, deben compartirse o construirse en plenarias.

3. Utilizar paneles, papelógrafos, láminas, diapositivas u otros recursos visuales para hacer más fácil la comprensión de los datos e informaciones presentadas. También se debe considerar la necesidad de utilizar recursos gráficos (imágenes, símbolos, dibujos, etc.) para expresar situaciones y cambios observados mediante la información recogida.

4. Ordenar la presentación, los debates o los trabajos de acuerdo con los tres momentos destacados en la reconstrucción de la experiencia (la situación inicial y su contexto; la trayectoria y los factores que la han afectado; la situación actual o final y su contexto) y con los temas de análisis de la misma, es decir, los hallazgos, conclusiones y recomendaciones, y las lecciones y aprendizajes de la experiencia.

Page 221: Universidad ESANcendoc.esan.edu.pe/fulltext/e-documents/CAN/Tejiendo...Editado por: Secretaría General de la Comunidad Andina Av. Paseo de la República 3895, San Isidro, Lima-Perú

LIV

Manual de sistematización de experiencias de integración andina

5. Abrir rondas de debate a partir de preguntas dirigidas a estimular la reflexión crítica de los participantes, captar sus reacciones con respecto a los datos, informaciones e interpretaciones presentadas, y completarlas si es necesario.

Para la presentación de la reconstrucción de la experiencia

• ¿Enquémedidaelrecuentodelaexperienciareflejaloqueefectivamentesucedió? ¿En qué aspectos hay acuerdos y en qué otros hay divergencias?

• ¿Quélefaltaaeserecuento?

Los participantes deben expresar claramente si están conformes con la manera en que se hizo la reconstrucción de la experiencia. Las discrepancias que surgen pueden ser de dos tipos: por desacuerdos sobre los hechos o por diferencias de opinión o interpretación sobre los hechos, procesos, factores o resultados. Los desacuerdos deben ser trabajados mediante el diálogo, de modo que primero se llegue a acuerdos sobre los desacuerdos y luego se identifiquen las posiciones que existen sobre el tema en discusión. Es muy importante recordar que el objetivo no es lograr un acuerdo forzado en todos los temas: en algunos aspectos, es posible que el diálogo permita llegar a acuerdos de opinión; en otros, nos limitaremos a tratar de entender los motivos de las distintas perspectivas. En síntesis, cada una de estas visiones es legítima y representa una parte de la realidad, y la sistematización debe respetar esta diversidad de puntos de vista.

Para esos efectos, el facilitador debe ofrecer la palabra a las personas que lo soliciten para que expliquen a los demás participantes los motivos que los llevan a sostener su punto de vista. Al concluir las defensas de opinión, el facilitador resume los argumentos e intenta ofrecer una propuesta de acuerdo. Si el acuerdo no es posible o solamente es parcial, el facilitador se limitará a presentar los principales argumentos expresados por cada una de las partes.

Para la identificación de los hallazgos, conclusiones y recomendaciones

• ¿Quéeslomejorenlaexperienciavividayquéeslopeor?¿Porqué?• ¿Quéeslomásimportantequeustedesobtienencomoconclusióndela

experiencia?• ¿Enquésepuedemejorarlaimplementacióndelaexperiencia?

Page 222: Universidad ESANcendoc.esan.edu.pe/fulltext/e-documents/CAN/Tejiendo...Editado por: Secretaría General de la Comunidad Andina Av. Paseo de la República 3895, San Isidro, Lima-Perú

LV

La metodología de sistematización en acción: los 12 pasos

Utilizar el mismo procedimiento adoptado para discutir los elementos anteriores y extraer los acuerdos y desacuerdos que se manifiesten con respecto a ellos.

Para la identificación de las lecciones y aprendizajes de la experiencia

• ¿Quéaprendierondelovividoenlaexperiencia?• ¿Quéharíanigualsipudieranhacerlodenuevo?¿Porqué?• ¿Quéharíandistintosipudieranhacerlodenuevo?¿Porqué?• ¿Dequémaneralasleccionesaprendidaspuedenseraprovechadasensu

quehacer cotidiano?• ¿Quéleccionespodríanserútilesparaotraspersonasuorganizaciones

que quieran hacer algo parecido?

Los participantes deben presentar al grupo sus ideas, las que se irán anotando en un papelógrafo u otro recurso visual. Al concluir el listado, deberá darse un tiempo para comentar, analizar y llegar a acuerdos sobre las ideas.

3.11. paso 11: La redacción del informe de sistematización

Objetivo

Elaborar el informe del proceso de sistematización incorporando los contenidos de los pasos anteriores.

Procedimiento

Una vez completado el análisis de la experiencia, es necesario dedicarse a la redacción del informe de sistematización o «informe maestro», texto que será usado como documento de trabajo por el equipo a cargo de la sistematiza-ción. Sobre la base de este texto, se pueden preparar otros informes escritos o material audiovisual según la necesidad de comunicar los resultados a diversos tipos de personas u organizaciones (autoridades de gobierno, otros proyectos, organizaciones de la sociedad civil, coejecutores, etc.) para el diálogo público.

Debido a que los informes también estarán dirigidos a un público externo al proyecto, deben comunicar la experiencia y sus aprendizajes de manera sencilla y clara. El desafío consiste en que las personas que no participaron ni vivieron el proceso puedan comprender su lógica y aprovechen los aprendizajes y conocimientos que se produjeron como resultado.

Page 223: Universidad ESANcendoc.esan.edu.pe/fulltext/e-documents/CAN/Tejiendo...Editado por: Secretaría General de la Comunidad Andina Av. Paseo de la República 3895, San Isidro, Lima-Perú

LVI

Manual de sistematización de experiencias de integración andina

El informe maestro no debería exceder las treinta páginas (excluyendo anexos), ya que a partir de él se elaborarán distintas versiones para distintos públicos, dependiendo de la estrategia de comunicación que se defina. Se sugiere también que vaya acompañado de un resumen ejecutivo con una extensión de tres a cinco páginas.

El contenido del documento depende de cada sistematización, los resultados que se obtuvieron y el público (audiencia) al que está destinado. En términos generales, sin embargo, sugerimos que el informe contenga las siguientes secciones:

• Carátula.• Tabladecontenido.• Siglasyacrónimos.• Resumenejecutivo.• Introducción.• Identificacióndelaexperienciasistematizada.• Lapreguntacentraldelasistematización.• Lasituacióninicialysucontexto.• Elprocesodeintervenciónysucontexto.• Losresultadosdelaexperiencia(situaciónactualofinal).• Lasconclusiones,recomendacionesyleccionesaprendidas.• Anexos.

Recomendaciones sobre el estilo del informe de sistematización

• Encontrarunbalanceentreladescripciónylainterpretación,esdecir,privilegiar en el contenido del informe de sistematización los aprendizajes que se extraen de la experiencia vivida, utilizando principalmente la descripción para fundamentar y ejemplificar lo que se afirma.

• Escribir en oraciones cortas y con un lenguaje claro; limitar loscomentarios personales e intentar ante todo presentar evidencias; usar voz activa en vez de pasiva (por ejemplo, «nosotros promovimos la red de intercambio» en vez de «se promovió la red de intercambio»).

• Evitarjergacientíficamuyespecializadauoscura;elobjetivodeunreportees comunicar los resultados de una sistematización, no demostrar cuán experto se es en el tema.

Page 224: Universidad ESANcendoc.esan.edu.pe/fulltext/e-documents/CAN/Tejiendo...Editado por: Secretaría General de la Comunidad Andina Av. Paseo de la República 3895, San Isidro, Lima-Perú

LVII

La metodología de sistematización en acción: los 12 pasos

• Usarenloposibletestimoniosdelosactores,cuadros,gráficos,recuadros,fotografías o algún soporte visual para hacer más clara y amena la lectura.

• Incluirencabezadoscondiferentestiposdeletraysubtituladoparaquesea fácil encontrar la información.

• Comunicarloshallazgos,conclusionesyrecomendacionesdemaneradirecta y clara.

3.12. paso 12: La estrategia de comunicación y uso

Objetivos

• Establecerunaestrategiadecomunicaciónútilalasocializacióndelaexperiencia sistematizada, así como a la producción de contenidos de difusión mediática.

• Diseñar los productos comunicativos necesarios adaptándolos a lasdiferentes audiencias que puedan distinguirse y a quienes se interesa comunicar los aprendizajes.

Procedimiento

La comunicación puede cumplir con muchas finalidades, pero en lo que a los procesos de sistematización se refiere, «la comunicación es la transferencia e intercambio de conocimientos y experiencias, para lograr transformaciones o la implementación de procesos».9 Para ello, se requiere un plan de comunicación que responda a las siguientes interrogantes:

• ¿Quécomunicar?Loscontenidosquesedebencomunicarestándefinidospor la pregunta central de sistematización y por el informe maestro. Sin embargo, será necesario identificar los mensajes clave que se quieren transmitir en función a las diversas audiencias o públicos destinatarios y al uso que se le quiera dar.

• ¿Aquiénescomunicar?Lospúblicosprincipalesdeunasistematizaciónson los actores vinculados con la experiencia y, complementariamente, las instituciones, organizaciones o personas que podrían usar las recomendaciones y lecciones aprendidas.

9 Mauro, Raúl. Nuevas formas de comunicación utilizando herramientas multimedia. Lima: Desco, 2005.

Page 225: Universidad ESANcendoc.esan.edu.pe/fulltext/e-documents/CAN/Tejiendo...Editado por: Secretaría General de la Comunidad Andina Av. Paseo de la República 3895, San Isidro, Lima-Perú

LVIII

Manual de sistematización de experiencias de integración andina

• ¿Cómocomunicar?Laseleccióndelosmediosoformatosmásadecuadospara comunicar los resultados de una sistematización dependerá tanto de los contenidos que se comunicarán como de los públicos destinatarios. El informe maestro y el resumen ejecutivo también deberían ir acompañados de medios como páginas web, boletines, cartas o diapositivas para presentaciones, que incluyan diagramas, cuadros, mapas, fotografías, videos testimoniales, etc.

• ¿Paraquécomunicar?Enlaestrategiadecomunicación,hadetenerseen cuenta cuál es el objetivo que se persigue con la transmisión de los resultados de la sistematización. El concepto de uso de los resultados, por ejemplo, alude a las vías o caminos necesarios para aplicar las recomendaciones y diseminar las lecciones aprendidas, de manera que se pueda incidir sobre las políticas públicas relacionadas con la integración andina.

• ¿Cuándocomunicar?Implicaorganizarlapresentaciónydiseminaciónde la sistematización a los públicos en actividades especiales o según un calendario de reuniones previamente identificado.

Definición de los públicos a los que se va a comunicar

Los proyectos de integración involucran a diversos actores que participan en todo el proceso o en momentos determinados de la experiencia implemen-tada, convirtiéndose así en públicos para la comunicación de los procesos de sistematización. Por ello, es necesario determinar quiénes van a leer el reporte, es decir, los públicos. A partir de ello, se debe elegir el estilo y determinar la información pertinente. No se debe descartar escribir diversos reportes para diferentes públicos:

• Lapoblaciónobjetivodelproyectocomprometidadirectamenteconloscambios.

• Losequipostécnicosoprofesionalesdelosproyectosquedesempeñanuna función central en la gestión como asesores y facilitadores de procesos.

• Losorganismospúblicosenel ámbito local, regionalonacional conquienes se coordina directamente para el desarrollo del proyecto.

• Elsectorprivadoylasociedadcivilqueformanpartedelcontexto.

Page 226: Universidad ESANcendoc.esan.edu.pe/fulltext/e-documents/CAN/Tejiendo...Editado por: Secretaría General de la Comunidad Andina Av. Paseo de la República 3895, San Isidro, Lima-Perú

LIX

La metodología de sistematización en acción: los 12 pasos

Dados los diferentes tipos de público, es probable que al momento de definir una estrategia de comunicación se den algunas de las siguientes situaciones:

• Diferentes públicos que tienen distintas necesidades e intereses deinformación.

• Públicosousuariosquenotienenclaridadsobrequétipodeinformaciónrequieren.

• Diversasformasdeaprendizajeyusosegúnlosgruposdeactoresquerequerirán formatos de comunicación apropiados.

Para esclarecer estos puntos, debe analizarse el tipo de vínculo que cada grupo mantiene con la experiencia y determinar cuál es la necesidad de información para cada caso. Ello es posible mediante un proceso de «segmentación» de los públicos objetivo, lo que equivale a definir detalladamente las características de cada grupo. Una rigurosa segmentación de públicos permitirá definir los formatos más adecuados para cada uno y los mejores momentos para distribuirlos.

Medios y formatos de comunicación

Una vez que se tengan claros los públicos objetivo, se debe definir cómo se comunicará la sistematización y se debe elegir los medios o formatos más ade-cuados para cada caso.

Algunos medios que han demostrado eficacia en la comunicación de las conclusiones y lecciones aprendidas de la sistematización son los llamados espacios interpersonales: reuniones, diálogos, talleres u otras actividades de difusión en el marco de asambleas, encuentros o foros. Algunos de los formatos más usados son los siguientes:

• Informeopublicaciónescrita.• Resúmenesejecutivosparadiferentespúblicos.• Presentacionesendiapositivas.• VideosyCDmultimedia.• Impresos(folletos,boletines,etc.).• Mediosmasivos(afiches,cuñasradiales,etc.).

Page 227: Universidad ESANcendoc.esan.edu.pe/fulltext/e-documents/CAN/Tejiendo...Editado por: Secretaría General de la Comunidad Andina Av. Paseo de la República 3895, San Isidro, Lima-Perú

LX

Manual de sistematización de experiencias de integración andina

La relación entre audiencias particulares y formatos para la comunicación se puede ordenar como se sugiere a continuación.

uso de formatos de comunicación para diversas audiencias10

formatos de comunicación

audiencias

población objetivo

organismos públicos

equipos técnicos

sector privado

Resúmenes ejecutivos por públicos

Presentaciones en diapositivas

Videos

Material impreso (folletos o boletines)

Medios masivos (afiches, radio, televisión)

Medios virtuales (Internet)

El uso del proceso de sistematización para el aprendizaje

El uso de los resultados del proceso de sistematización constituye en sí mismo un proceso de aprendizaje, retroalimenta la práctica y permite validar las lecciones aprendidas. Cada uno de los contenidos de la sistematización (situación inicial, proceso de intervención, hallazgos, conclusiones, recomendaciones y lecciones) aportará elementos diferentes para la construcción de productos de comunica-ción en función del objetivo propuesto. Algunos de los usos más significativos de los procesos de sistematización se producen en los siguientes campos:

• Avancesenlasprácticasyelmanejodelainformaciónparamejorarlacalidad y los medios de vida.

• Retroalimentaciónparamejorar las estrategias y orientar la tomadedecisiones, así como para el aprendizaje.

10 Adaptado de Torres, Rosalie, Hallie Preskill y Mary Piontek. Evaluation Strategies for Communicating and Reporting: Enhancing Learning in Organizations. 2.ª ed. Thousand Oaks: Sage Publications, 2005.

Page 228: Universidad ESANcendoc.esan.edu.pe/fulltext/e-documents/CAN/Tejiendo...Editado por: Secretaría General de la Comunidad Andina Av. Paseo de la República 3895, San Isidro, Lima-Perú

LXI

La metodología de sistematización en acción: los 12 pasos

• Aprendizajes individuales y colectivos de las formas de reflexionarque suponen el desarrollo de capacidades para utilizar la información, articular los valores, examinar los supuestos y extraer conclusiones y lecciones aprendidas, respetando otras opiniones.

• Mejoras en la calidad del diálogo y posibilidades de extender estoscambios a escenarios locales y regionales, así como a los ámbitos de deliberación de políticas públicas.

Un elemento clave del proceso de sistematización es la apropiación y adopción de las recomendaciones y lecciones aprendidas en las instituciones u organizaciones con el propósito de mejorar la práctica y generar cambios en las acciones, métodos de trabajo o criterios normativos que se traduzcan en decisiones internas para asegurar que se modifiquen o refuercen, en el quehacer diario, las debilidades y fortalezas de los procesos analizados. Para ello, es necesario realizar las siguientes acciones:

• Socializaralinteriordelainstituciónlosresultadosyleccionesaprendidasmediante la sistematización.

• Incorporarlasleccionesyrecomendacionesdelasistematizaciónenlaspolíticas institucionales de los proyectos u organizaciones.

• Aplicarlosaprendizajesenlasestrategiasyprácticasdelosproyectosyorganizaciones.

Page 229: Universidad ESANcendoc.esan.edu.pe/fulltext/e-documents/CAN/Tejiendo...Editado por: Secretaría General de la Comunidad Andina Av. Paseo de la República 3895, San Isidro, Lima-Perú
Page 230: Universidad ESANcendoc.esan.edu.pe/fulltext/e-documents/CAN/Tejiendo...Editado por: Secretaría General de la Comunidad Andina Av. Paseo de la República 3895, San Isidro, Lima-Perú

LXIII

glosario

Actor directo: Grupos de personas, instituciones u organismos que han tenido una participación directa en la experiencia de desarrollo que se va a sistema-tizar. Se entiende por participación directa el haber participado en la toma de decisiones en el marco de la experiencia, haber aportado recursos materiales, humanos o financieros en su desarrollo, o haber recibido beneficios (o perjui-cios) directos de la misma.

Actor indirecto: Grupos de personas, instituciones u organismos que no han participado en la toma de decisiones dentro del marco de la experiencia de desarrollo, no han aportado recursos directos ni tampoco son beneficiarios di-rectos, pero sus acciones y decisiones han tenido alguna influencia en la misma.

Aprendizaje: Adquisición de conocimientos, habilidades o actitudes que resultan de participar en una experiencia de desarrollo y su sistematización. En gran parte, en las lecciones extraídas se expresan las conclusiones a las que se llega y las recomendaciones que se formula.

Conclusión: Síntesis del análisis crítico sobre una situación relevante, por lo habitual solamente para ese proceso específico, que resulta de vincular varios factores asociados al mismo. Es importante recordar que una conclusión se refiere a aspectos específicos y particulares de una experiencia.

Consenso: Toma de decisión que busca el acuerdo de la mayoría de participan-tes y tiene por objetivo atenuar las objeciones de la minoría para alcanzar la decisión más satisfactoria.

Disenso: Desacuerdo.

Elementosdelcontexto: Factores externos que no están bajo el control de los ac-tores del proyecto, pero tienen influencia directa sobre sus decisiones y acciones.

Page 231: Universidad ESANcendoc.esan.edu.pe/fulltext/e-documents/CAN/Tejiendo...Editado por: Secretaría General de la Comunidad Andina Av. Paseo de la República 3895, San Isidro, Lima-Perú

LXIV

Manual de sistematización de experiencias de integración andina

Evaluación: Ejercicio de valoración de los cambios producidos por una experien-cia de desarrollo de acuerdo con los criterios de eficiencia, eficacia y efectividad. Permite dar cuenta y darse cuenta de estos cambios, producir información relevante y mejorar la toma de decisiones.

Experiencia: Todo aquello que sucede en la ejecución de un proyecto, inclu-yendo las situaciones del contexto que afectan al proceso. Cuando la propuesta contenida en un proyecto es llevada a la práctica, necesariamente suceden imprevistos, nuevos hechos que son resultado de las interacciones entre todos los actores involucrados y dan lugar a procesos nuevos e inéditos, a los que denominamos experiencia.

Hallazgo: Hecho o resultado no anticipado relacionado directamente con una experiencia de desarrollo, pero no buscado intencionalmente. Puede ser un elemento contextual o resultado indirecto o concomitante que ayuda a entender lo sucedido en la experiencia.

Informante calificado: Persona que tiene un conocimiento integral, directo y «desde adentro» de una experiencia de desarrollo o que ha desempeñado un papel importante en ella o maneja información sustantiva de las acciones llevadas a cabo y las circunstancias que la han afectado. Es reconocido por sus pares como amplio conocedor de las actividades de los proyectos, de alta confiabilidad y con comprobada voluntad de colaboración en esos esfuerzos.

Investigación: Proceso sistemático de producción de conocimiento nuevo o más acabado o adaptado sobre distintos aspectos vinculados a las experiencias de desarrollo. Este conocimiento puede ser utilizado para validar intervenciones o diseñarlas con mejores marcos de referencia.

Lección aprendida: Resultado de un proceso de aprendizaje que involucra re-flexionar sobre las experiencias de un proyecto. Debe ser producida (destilada o extraída) a partir del análisis de las experiencias.

Línea del tiempo: Trayectoria de la experiencia desde su momento inicial hasta su situación actual, incluyendo el camino recorrido entre estos momentos y los factores de contexto que la favorecieron o dificultaron. Para su construcción, se debe involucrar a actores clave e informantes calificados que puedan aportar distintos tipos de información y conocimiento.

Perspectivas múltiples: Toda experiencia de desarrollo es un espacio de encuentro de diversos actores sociales, cada uno de ellos con su propia perspectiva, mirada

Page 232: Universidad ESANcendoc.esan.edu.pe/fulltext/e-documents/CAN/Tejiendo...Editado por: Secretaría General de la Comunidad Andina Av. Paseo de la República 3895, San Isidro, Lima-Perú

LXV

Glosario

e intereses. Lo importante es entender que estos actores van a tener diferentes opiniones e interpretaciones sobre la experiencia, que se van a traducir en sus pautas de análisis sobre la misma. En otros términos, un mismo proceso puede ser visto desde distintos ángulos de acuerdo con las prioridades, intereses y experiencias previas de cada persona.

Pregunta de sistematización: Pregunta, eje o foco de la sistematización que delimita los aspectos específicos de la experiencia seleccionada sobre los que se concentra el esfuerzo de reflexión y análisis crítico. Responde a una pregunta como la siguiente: ¿qué queremos aprender sobre la experiencia que se ha se-leccionado para ser sistematizada?

Preguntas específicas: Preguntas que guían el análisis crítico de la experiencia de desarrollo y delimitan el área o tamaño de lo que queremos observar. Son preguntas que deben orientar la extracción de lecciones y aprendizajes.

Proceso: Conjunto de hechos o situaciones ordenados secuencialmente para dar cuenta de la trayectoria de una experiencia.

Proyecto: Propuesta de transformación que, partiendo de una determinada con-cepción del cambio social, interviene en ámbitos o dimensiones específicas de la realidad para mejorarla y beneficiar directa o indirectamente a poblaciones, que por lo general pueden ser ubicadas territorialmente. Los proyectos pueden concebirse como apuestas o hipótesis de acción que expresan lo que se espera lograr, formulan objetivos y definen planes.

Recomendación: Prescripción de lo que se debe hacer y quién lo debe llevar a cabo, bajo determinadas circunstancias. Las recomendaciones son la expresión más inmediata de lo que los actores aprenden de la experiencia que han vivido y que luego han sistematizado.

Reflexióncrítica: Proceso de reconstrucción y mirada crítica de un proceso vivido en una experiencia de desarrollo para entender qué es lo que sucedió y por qué de esa manera. Tiene como propósito explicar cómo y por qué sucedieron las cosas, así como extraer lecciones que nos permitan mejorar las prácticas a futuro. La reflexión debe ir bastante más allá de sus fines estrictamente cognitivos: es importante conocer las prácticas, pero es más importante retornar sobre ellas con el conocimiento producido para mejorarlas.

Sistematización: Proceso sistemático de reflexión que busca recuperar el conoci-miento implícito que acumulan los principales actores del desarrollo al participar

Page 233: Universidad ESANcendoc.esan.edu.pe/fulltext/e-documents/CAN/Tejiendo...Editado por: Secretaría General de la Comunidad Andina Av. Paseo de la República 3895, San Isidro, Lima-Perú

LXVI

Manual de sistematización de experiencias de integración andina

en experiencias. Uno de los propósitos de la sistematización de experiencias es explicitar, organizar y hacer comunicables los conocimientos adquiridos para convertirlos en conocimientos validados como producto de una reflexión crítica sobre la práctica, a fin de mejorar futuras intervenciones.

Page 234: Universidad ESANcendoc.esan.edu.pe/fulltext/e-documents/CAN/Tejiendo...Editado por: Secretaría General de la Comunidad Andina Av. Paseo de la República 3895, San Isidro, Lima-Perú

LXVII

Bibliografía

Barnechea, María Mercedes y María de la Luz Morgan. «El conocimiento desde la práctica y una propuesta de método de sistematización de experien-cias». Tesis para optar el grado de Maestría en Sociología. Lima: PUCP, 2007.

Centro Internacional de Formación de la OIT. «Módulo 3. Unidad didác-tica 4. Técnicas de investigación social». En Programa DelNet. S. l.: OIT, 2001.

Franco, Andrés. «Diagnóstico de la participación de la sociedad civil colom-biana en materia de integración». En ALOP. Integración andina y participación. Quito: ALOP, 1999, pp. 97-132.

Fairlie, Alan. «El Perú y la integración andina». En ALOP. Integración andina y participación. Quito: ALOP, 1999, pp. 225-283.

Jara, Óscar. Parasistematizarexperiencias. San José: Alforja, 1998.

Martinic, Sergio. Algunas categorías de análisis para la sistematización. Santiago: CIDE y FLACSO, 1984.

Mauro, Raúl. Nuevas formas de comunicación utilizando herramientas multi-media. Lima: Desco, 2005.

Torres, Rosalie, Hallie Preskill y Mary Piontek. Evaluation Strategies for Communicating and Reporting: Enhancing Learning in Organizations. 2.ª ed. Thousand Oaks: Sage Publications, 2005.

Page 235: Universidad ESANcendoc.esan.edu.pe/fulltext/e-documents/CAN/Tejiendo...Editado por: Secretaría General de la Comunidad Andina Av. Paseo de la República 3895, San Isidro, Lima-Perú
Page 236: Universidad ESANcendoc.esan.edu.pe/fulltext/e-documents/CAN/Tejiendo...Editado por: Secretaría General de la Comunidad Andina Av. Paseo de la República 3895, San Isidro, Lima-Perú
Page 237: Universidad ESANcendoc.esan.edu.pe/fulltext/e-documents/CAN/Tejiendo...Editado por: Secretaría General de la Comunidad Andina Av. Paseo de la República 3895, San Isidro, Lima-Perú

Se terminó de imprimir en loS tallereS gráficoS de

Tarea asociación Gráfica educaTivapaSaje maría auxiliadora 156 - Breña

Correo e.: [email protected]ágina web: www.tareagrafica.com

teléf. 332-3229 fax: 424-1582agoSto 2010 lima - perú

Page 238: Universidad ESANcendoc.esan.edu.pe/fulltext/e-documents/CAN/Tejiendo...Editado por: Secretaría General de la Comunidad Andina Av. Paseo de la República 3895, San Isidro, Lima-Perú