UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE...

80
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN LICENCIATURA EN CIENCIAS SOCIALES ANÁLISIS SOCIAL Y AMBIENTAL DE LA EXTRACCIÓN DE CARBÓN EN LAS VEREDAS EL EMPALIZADO Y PÁRAMO DE GUERRERO, MUNICIPIO DE ZIPAQUIRÁ, CUNDINAMARCA, COLOMBIA. ESTUDIANTE WILLIAM ANDRÉS GUZMÁN ROA BOGOTÁ 2017

Transcript of UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE...

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

LICENCIATURA EN CIENCIAS SOCIALES

ANÁLISIS SOCIAL Y AMBIENTAL DE LA EXTRACCIÓN DE CARBÓN EN LAS

VEREDAS EL EMPALIZADO Y PÁRAMO DE GUERRERO, MUNICIPIO DE

ZIPAQUIRÁ, CUNDINAMARCA, COLOMBIA.

ESTUDIANTE

WILLIAM ANDRÉS GUZMÁN ROA

BOGOTÁ 2017

Contenido

INTRODUCCIÓN ---------------------------------------------------------------------------------------------------------- 4

CAPÍTULO 1 ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 9

CONTEXTO DE LA EXTRACCIÓN DE CARBÓN ---------------------------------------------------------- 9

1.1 LATINOAMÉRICA ---------------------------------------------------------------------------------------------- 10

1.2 EXTRACCIÓN DE CARBÓN EN COLOMBIA ---------------------------------------------------------- 12

Fotografía 1: RESIDUOS DE HORNO DE CARBÓN VEREDA EL EMPALIZADO --------------- 14

1.2.1 USOS PARA EL CARBÓN COLOMBIANO -------------------------------------------------- 16

1.3 EXTRACCIÓN DE CARBÓN EN CUNDINAMARCA ------------------------------------------------ 18

1.4 ZIPAQUIRÁ TERRITORIO CARBONÍFERO ------------------------------------------------------------ 19

1.5 VEREDAS PÁRAMO DE GUERRERO Y EL EMPALIZADO -------------------------------------- 20

Fotografía 2: HORNO DE CARBÓN VEREDA EL EMPALIZADO ------------------------------------ 22

Fotografía 3: MINA SAN JOSÉ ---------------------------------------------------------------------------------- 23

Fotografía 4: MINA ABANDONADA PÁRAMO DE GUERRERO -------------------------------------- 24

CAPÍTULO 2 --------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 25

CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES DE LAS VEREDAS EL EMPALIZADO Y PÁRAMO

DE GUERRERO -------------------------------------------------------------------------------------------------------- 25

Fotografía 5: PÁRAMO DE GUERRERO --------------------------------------------------------------------- 25

Imagen 1: UBICACIÓN DEL TERRITORIO ESTUDIADO ----------------------------------------------- 26

2.1 ECOSISTEMA DE PARÁMOS-------------------------------------------------------------------------------- 28

2.1.1 PÁRAMO DE GUERRERO ------------------------------------------------------------------------------- 29

2.1.2 CLASIFICACIÓN CACIOZONAL DE LOS PARAMOS EN COLOMBIA ----------------- 29

Fotografía 6: ECOSISTEMA PÁRAMO DE GUERRERO ------------------------------------------------- 31

2.2 SUELOS DE LAS VEREDAS EL EMPALIZADO Y PÁRAMO DE GUERRERO ------------ 32

Fotografía 8: DAÑOS PRODUCIDOS POR LA EXTRACCIÓN EN LA SUPERFICIE DEL

SUELO ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 33

Fotografía 7: AGRICULTURA DEL PÁRAMO DE GUERRERO --------------------------------------- 35

2.3 RASGOS GEOLÓGICOS --------------------------------------------------------------------------------------- 36

Fotografía 9: PANORÁMICA FORMACIÓN GUADUAS ------------------------------------------------- 37

Imagen 2: SEGMENTOS DEL SUELO DE LA FORMACIÓN GUADUAS --------------------------- 39

2.4 HIDROLOGÍA DE LAS VEREDAS ------------------------------------------------------------------------ 40

Fotografía 10: CUERPO HIDRICO VEREDA EL EMPALIZADO ------------------------------------- 41

Fotografía 11: LAGUNA PANTANO REDONDO ----------------------------------------------------------- 42

Fotografía 12: QUEBRADA VERDA EL EMPALIZADO ------------------------------------------------- 43

Fotografía 13: CUERPO DE AGUA VEREDA EL EMPALIZADO ------------------------------------- 44

CAPÍTULO 3 ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ 45

ASPECTOS SOCIALES ---------------------------------------------------------------------------------------------- 45

3.1 COMUNIDADES DE PÁRAMO ------------------------------------------------------------------------------ 48

3.2 POBLACIÓN DE LAS VEREDAS --------------------------------------------------------------------------- 52

3.3 ACERCAMIENTO AL CONTEXTO EDUCATIVO ---------------------------------------------------- 52

Fotografía 14: ESCUELA RÍO FRÍO --------------------------------------------------------------------------- 56

CAPÍTULO 4 --------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 57

RESPONSABILIDAD AMBIENTAL Y SOCIAL ------------------------------------------------------------- 57

Fotografía 15: CONSECUENCIAS DE LA EXTRACCIÓN DE CARBÓN EN EL PÁRAMO ----- 58

Fotografía 16: RESIDUOS DE LA PRODUCCIÓN EXTRACTIVA ------------------------------------ 61

Fotografía 17: FUENTE DE AGUA AFECTADA POR LA MINERÍA --------------------------------- 66

Fotografía 19: AGUA CONTAMINADA VEREDA EL EMPALIZADO -------------------------------- 68

Fotografía 20: CONTAMINACIÓN HÍDRICA CAUSADA POR LA EXTRACCIÓN --------------- 70

CONCLUSIONES --------------------------------------------------------------------------------------------------------- 72

BIBLIOGRAFIA ----------------------------------------------------------------------------------------------------------- 77

INTRODUCCIÓN

Se plantea una problemática correspondiente a una de las zonas principales de

reservas minerales de la zona de Cundinamarca y Boyacá, donde actúan empresas extractivas

de carbón, sobre la base hídrica del páramo de guerrero, situación que lleva a la pregunta

acerca de cuáles son aquellas características sociales y ambientales relacionadas con la

extracción de carbón en las veredas El Empalizado y Paramo de Guerrero del municipio de

Zipaquirá, Cundinamarca, Colombia. La extracción minera, tanto en el territorio de las

veredas del páramo de guerrero como en los lugares de minería en general, se encuentra

relacionada con las políticas institucionales en acuerdo con empresas y corporaciones;

estructuras políticas y económicas disponen planeamientos que muchas veces agreden de

forma permanente los espacios naturales.

El objetivo general de la investigación es analizar la actividad extractiva de carbón en las

veredas Páramo de Guerrero y El Empalizado, área rural de páramo en el norte del municipio

de Zipaquirá, Cundinamarca, compuesta por varios mantos de carbón que la hacen uno de los

principales puntos de explotación minera en Colombia.

El primer objetivo específico busca indagar las fuentes que permitan caracterizar los aspectos

geográficos y ambientales del territorio, con el fin de construir una interpretación espacial

acerca del lugar que se estudia, dada su importancia como soporte de los grupos sociales,

gracias a los recursos naturales que contiene, útiles para abastecer las necesidades del campo

y la ciudad.

El segundo objetivo específico pretende Identificar los rasgos sociales acerca de la

comunidad directamente afectada por los procesos de extracción de carbón en la zona,

explorando algunos de los elementos sociales y educativos que la definen, a partir de

reconocer la condición social que corresponde a los miembros de la comunidad, sus modos

de vida y el uso que hacen del medio con un enfoque en los conflictos que se viven por

consecuencia de la actividad minera.

La opción metodológica empleada consiste, en primer lugar en una indagación documental

que permita hacer una lectura introductoria y panorámica de la problemática que están

generando los impactos ambientales de la extracción carbonífera en las veredas El

Empalizado y Páramo de Guerrero. Esta indagación documental comprende la revisión de

investigaciones y publicaciones impresas que puedan consultarse en bibliotecas, centros de

documentación o fuentes de internet; el recurso documental establece la mirada sobre el

escenario investigativo, logrando obtener claridad en las interacciones, las intenciones o las

problemáticas de los diferentes actores. La investigación documental permitirá también

relacionar los campos disciplinares que no están directamente relacionados con las ciencias

sociales, cómo puede ser por ejemplo, el reconocimiento geológico del lugar, que desde su

dimensión informativa, permite una comprensión precisa de las estructura de las

problemáticas ambientales.

Una segunda aplicación metodológica se basa en la investigación de campo y la etnografía,

que permiten un acercamiento a las comunidades afectadas, con una mirada más cercana que

la del observador objetivo, descubriendo la complejidad inmersa en sus modos de vida, a

partir de diarios de campo que lleven a una impresión directa de la forma en que la extracción

de carbón es una problemática. La etnografía cuenta como una de sus características

especiales la investigación de grupos humanos desde la profunda inmersión del investigador

en el modo de vida del grupo, estableciendo con una comprensión imaginativa, buscando

desarrollar la capacidad como investigador para elaborar interpretaciones descriptivas,

uniendo y relacionando los rasgos que se muestran en todas partes de los miembros del grupo

y del entorno.

La tercera aplicación metodológica parte de aplicar la entrevista como método de

investigación, la entrevista abierta resulta adecuada para comprender de forma amplia las

problemáticas de los campesinos y habitantes del páramo. Por otra parte, las entrevistas

cerradas son útiles para el caso de funcionarios relacionados con el proceso extractivo,

empresarios, movimientos ambientales, con el fin de ajustar el contenido y el sentido de la

investigación. El formato de entrevista abierta se propone de la siguiente manera: El ejemplo

de formato para las entrevistas será el siguiente sus diferentes características, como lo

muestra el siguiente formato.

El complejo de páramos Guerrero es fuente vital de recursos hídricos para las grandes

ciudades y comunidades, de su estabilidad ecológica depende un abastecimiento vital de la

comunidad, sustentada en los múltiples protocolos que se han pactado en defensa del medio

ambiente, siendo considerada además esta zona reserva nacional protegida por la ley, donde

sin embargo se han establecido en las últimas décadas frecuentes proyectos mineros y

extractivos.

Los habitantes de las veredas cercanas al páramo sufren directamente esta problemática, que

se traslada a su vida diaria, poniendo a consideración el riesgo que puede generar dicha

situación en la actualidad y a largo plazo, pues es una problemática que surge en las

prácticas cotidianas, generando desequilibrios en el ecosistema que la mayoría de las

ocasiones resultan irreversibles, bajo el mismo objetivo de satisfacer las necesidades en

aumento, de una época abrumada por el consumo en masa

Culturalmente podemos preguntarnos por qué la humanidad, capaz de utilizar energías

alternativas, requiere en nuestra época de hidrocarburos, que como tecnología decimonónica

ha generado fuertes conflictos ambientales y sociales. Sin embargo, la posibilidad de que se

lleve a cabo la extracción depende ante todo de las instituciones responsables, que funcionan

con normatividades jurídicas en ocasiones transgredidas por la fuerte influencia de una

empresa sobre el uso de un recurso.

Como consideración de su pertinencia, está la intención de aplicar las ciencias sociales en un

sentido práctico de interpretación problemáticas actuales, tomar en cuenta posibilidades de

investigación y participación; experimentar una integración con otras disciplinas e

interrogantes que en tiempos anteriores se consideraban fuera de su campo epistemológico,

permitiendo así mejores habilidades investigativas.

La motivación al realizar este estudio parte de comprender una problemática tangible de un

territorio, donde resulte posible encontrar factores interesantes para la investigación sobre la

temática del extractivismo, la cual es una temática de estudio de importancia global. Esta

investigación es un ejercicio de integración correspondiente a los aprendizajes obtenidos en

cada espacio académico de la licenciatura, desde una perspectiva del conocimiento para la

vida diaria, que al contrario de perder las posibilidades de llegar a una epistemología en el

pensamiento social, se convierte en una posibilidad para adquirir el sentido de la reflexión

humanista en los conflictos inmediatos.

Como aporte teórico se pretende lograr la comprensión de una problemática de manera

panorámica, en busca de los rasgos que configuran el territorio o contexto, con un aporte

disciplinar enfocado en interpretar la información recogida durante la investigación,

mostrando un amplio campo en el cual pueden interactuar saberes geográficos, históricos o

antropológicos incluso en una problemática local. Cada uno de estos saberes, puede ser

aprovechado en la indagación, a partir de preguntas interdisciplinares que participen en el

quehacer social, esperando aportar en alguna investigación similar como referente de análisis.

El campo de investigación acerca de esta temática podría trascender a muchas otras

consideraciones de varias disciplinas en razón a su metodología deductiva, dado que parte de

una pregunta analítica que se abre paso a lecturas cada vez más amplias. Podría tomar interés,

por ejemplo, pasar a los complejos análisis del agua que mostrarían en detalle los efectos

tangibles y la presencia de metales en el agua, entre otras actividades orientadas a

profundizar. Esto significa que la investigación es, ante todo, un punto de partida.

Al intentar comprender hombre y naturaleza como unidad, superando la idea de la naturaleza

bajo el control de la especie humana, que dio paso a la modernización de los entornos

sociales, se pretende lograr una lectura integradora de los hechos sociales. Se apuesta por

dinamizar el pensamiento social con diversos recursos, en un sentido práctico de la

investigación.

CAPÍTULO 1

CONTEXTO DE LA EXTRACCIÓN DE CARBÓN

El contexto en que se presenta la extracción minera abarca diversos actores del todo social, en

especial ahora cuando se encuentran involucradas la ciencia y la tecnología cada vez más

desarrollada, sin tener conocimiento de alguna participación de los sujetos en estas

decisiones. Se encuentran involucrados el estado y las comunidades, las empresas, los

organismos de control, los movimientos sociales en defensa del ambiente. Este panorama

funciona alrededor del concepto de riqueza en los recursos de cada territorio, la lógica del

reparto de esta riqueza genera las desigualdades sociales que con el paso del tiempo se

heredan incluso generacionalmente. Apoyando la explicación de Ulrich Beck se podría

definir las sociedad como una sociedad del riesgo, cómo lo expresa Beck: (1998) “Así pues

ya no se trata (o ya no exclusivamente) del aprovechamiento de la naturaleza, del

desprendimiento del ser humano respecto de obligaciones tradicionales, sino que se trata

también esencialmente de problemas que son consecuencia del desarrollo técnico,

económico del mismo. El proceso de modernización se vuelve reflexivo, se toma a sí mismo

como tema y problema. Las cuestiones del desarrollo y de la aplicación de tecnologías (en el

ámbito de la naturaleza, la sociedad y la personalidad) son sustituidas por cuestiones de la

gestión política y científica (administración, descubrimiento, inclusión, inclusión, evitación,

ocultación) de los riesgos de tecnologías a aplicar actual o potencialmente en relación a

horizontes de relevancia a definir especialmente. La promesa de seguridad crece con los

riesgos y ha de ser ratificada una y otra vez frente a una opinión pública alerta y crítica

mediante intervenciones cosméticas o reales en el desarrollo técnico y económico.”

(BECK.1998. p 65)Específicamente el riesgo se da no solo en las desigualdades sociales que

puedan presentarse, sino también el desequilibrio en el ecosistema que la mayoría de las

ocasiones resulta irreversible, bajo el mismo objetivo de satisfacer las necesidades en

aumento de una época del consumo en masa.

Los conflictos que se presentan a causa de la minería de carbón abarcan diferentes

lugares, así como también varios rasgos que los caracterizan. Son estos elementos, en primer

lugar, los grupos humanos que habitan en el lugar de extracción, tanto como los que están

relacionados de alguna forma con dicho contexto, entendidos como el elemento social. En

segundo lugar, el medio ambiente adquiere relevancia en la problemática extractiva cómo el

primer afectado, además de las consecuencias para su equilibrio y para el modo de vida de los

grupos humanos que lo habitan.

La práctica extractiva de este mineral fósil, que parte de los métodos de adquirir energía en el

siglo XIX, ha sido extendida al mundo. Es posible ver la problemática en amplios contextos.

1.1 LATINOAMÉRICA

Los proyectos extractivos en América latina se presentan fundamentalmente en países como

chile, argentina, Bolivia, Perú y Colombia, teniendo todos unos factores comunes que son las

empresas extractivas y los modelos económicos neo liberales. Señala Bebbington: (2009)

“Los diversos territorios de América latina están provistos de una cantidad de reservas de

carbón menores que los continentes que cuentan con un mayor desarrollo industrial y

tecnológico, Europa Asia y América del Norte”. (Anthony Bebbington 2009. p 53)

El desarrollo que se pretende o que se finge demuestra en la realidad muchas dificultades

para el modo de vida de las poblaciones del territorio. En palabras de Gerardo Damonte

(2008):

“En América latina, la instalación de proyectos mineros en territorios de pueblos indígenas y

campesinos ha generado transformaciones y reconfiguraciones tanto de los procesos

identitarios como de la manera en que estos se articulan con las dinámicas económicas,

políticas y legales, nacionales y transnacionales vinculadas con esta actividad. El estado ha

cambiado sus concepciones legales y de soberanía, las cuales afectan los derechos de las

poblaciones locales y sus territorios en los cuales las actividades extractivistas han

generadodinámicas de apropiación discursiva, simbólica y/o de hecho, al igual que la

superposición de territorialidades en lugares específicos. Así mismo se han originado

situaciones de violencia y conflictos que han causado respuestas y acciones colectivas en

torno a demandas identitarias y de derechos.” (Damonte. 2008.p 96)

A pesar de las inmensas reservas de carbón de algunos países desarrollados, los niveles de

extracción se dan a un nivel mayor en América del sur, siendo chile uno de los países más

afectados, ejemplo los territorios de Lota y coronel, denominados como las ciudades del

carbón, ambas con poblaciones reducidas.

Países como Perú conservan considerables reservas de carbón del tipo antracita, cuya

propiedad fundamental es su capacidad de conservación de calor. Argentina mantiene en la

ciudad patagónica de santa cruz la cuenca carbonífera de rio turbio, principal abastecedora de

energía de país, a través de la termoeléctrica estatal YACRT (yacimientos carboníferos de rio

turbio). México por su parte, conserva aproximadamente diez zonas de reserva carbonífera a

lo largo de todo su territorio.

Las prácticas extractivas de recursos naturales de las grandes empresas han conducido a que

en el presente existan complejos impactos ambientales y sociales cada vez más difíciles de

resolver, tanto por el carácter no renovable de los recursos naturales, como por las

transformaciones biológicas y culturales de los habitantes de las áreas dónde se practica el

extractivismo.

Cada proyecto extractivo afecta de forma contundente las poblaciones, a causa de vertederos

de residuos en zonas vitales, de proyectos laborales que sacan al campesino de su actividad

agrícola para introducirlo en la lógica del minero, dejando al campo abandonado, más aún la

poca preocupación de los gobiernos por el campo. Se imponen muchas veces culturas

mafiosas y delincuenciales, redes de prostitución en los casos más complicados. Los daños

naturales de las empresas extractivas son casi irreparables.

América latina, en conclusión, está considerada como fuente importante de los recursos

carboníferos, donde las políticas de gobierno se relacionan directamente con lo proyectado

por las empresas, presentándose en cada lugar de extracción problemáticas similares que sin

embargo han de tener para su investigación rasgos particulares.

1.2 EXTRACCIÓN DE CARBÓN EN COLOMBIA

Colombia es el país con mayores reservas de carbón en América Latina, según datos de

ingeominas: “cuenta con recursos potenciales de 16.992 Millones de toneladas (Mt) de los

cuales 7.063 Mt son medidas, 4.571 Mt son indicadas, 4.237 Mt son inferidas y 1.119 Mt son

recursos hipotéticos, por otra parte, es el sexto exportador de carbón del mundo, con una

participación de 6,3%, equivalente a 50 Mt anuales de carbón. Con la tasa de explotación

actual, las reservas medidas de carbón en Colombia aseguran más de 120 años de producción,

suficientes para participar a gran escala en el mercado internacional y abastecer la demanda

interna.” (Cadena del carbón, 2011 p.7).

El contexto en que se presenta la extracción minera abarca diversos actores. Se encuentran

involucrados el estado y las comunidades, las empresas, los organismos de control, los

movimientos sociales en defensa del ambiente. De igual manera se encuentran involucradas

la ciencia y la tecnología, cada vez más desarrolladas. Los proyectos empresariales se llevan

a cabo sin tener conocimiento de alguna participación de los sujetos de las comunidades en

estas decisiones, lo que genera un panorama colectivo alrededor del concepto de riqueza

económica en cada territorio. La lógica del reparto de esta riqueza genera las desigualdades

sociales que, con el paso del tiempo se heredan por generaciones. El ministerio de minas y

energía, planea llegar a un gran avance en la explotación minera al año 2019, que de acuerdo

a sus propias investigaciones y documentos, considera la extracción como una actividad

beneficiosa para la sociedad en sus regiones. Las investigaciones sobre los casos locales del

fenómeno extractivo son el argumento útil para poner freno a una práctica tan nociva para los

recursos naturales.A partir del año 2006, el gobierno nacional, junto con la unidad de

planeación minero energética llevaron a cabo la propuesta de proyectar los procesos de

extracción de minerales en el país dentro de las economías de Latinoamérica con más

incidencia dentro del mercado global, a partir de lo cual surge el documento “plan nacional

para el desarrollo minero 2019” que dispone las políticas y objetivos para llevar este proyecto

a cabo, además, los planes de actividad minera, articulados con los planes de ordenamiento

de cada territorio político administrativo y los planes de desarrollo regional, esto en gran

medida por la presencia de recursos ambientales no renovables que se pueden ver afectados

por estas actividades sin contar con las normas de higiene necesarias y la adecuación

equilibrada para el desecho de los residuos resultantes del proceso productivo, dando

consideración a la ley 685 de 2001, actualmente el código de minas vigente para Colombia,

Según la unidad de planeación minero energética UPME, la extracción de carbón en

Colombia se basa en la clasificación de este mineral en 4 tipos diferentes.

Fotografía 1: RESIDUOS DE HORNO DE CARBÓN VEREDA EL EMPALIZADO

Fuente; Tomada por el autor, el carbón elaborado en los hornos se extiende cerca a las

quebradas.

Antracita: Carbón duro, con alto contenido de carbono, tiene un bajo contenido de materia

volátil, es usado como combustible o generador de vapor en la industria térmica y

siderúrgica, así como en la elaboración de goma sintética, colorantes y filtros de agua para

consumo humano.

Hulla bituminosa: En comparación con el carbón antracita, el carbón bituminoso tiene un

menor contenido de carbono y una menor capacidad térmica. Este carbón es conocido como

carbón coquizable, el cual se usa en el proceso de obtención del acero.

Hulla sub bituminosa: Contiene un menor poder calorífico en comparación con los carbones

bituminosos, su composición de carbón está entre 35% y 45%, con un alto contenido de

material volátil, se emplea en la generación de energía eléctrica y en trabajos industriales.

Lignito y Turba: Carbones con alta humedad y alto contenido de ceniza con material volátil.

Poseen un bajo poder calorífico debido a su humedad. Se utiliza en la generación de

calefacción, energía eléctrica y procesos industriales dónde se requiera principalmente el uso

de vapor.

El proceso que se lleva a cabo en la minería de carbón colombiana comprende diferentes

etapas: Partiendo del momento de la exploración, en la cual se ubican los diferentes mantos

geológicos que constituyen la reserva carbonífera, así como la calidad de cada una de estas

reservas. La fase de explotación se da inmediatamente después de su localización, requiere

toda la logística de desarrollo del proyecto, así como el montaje de maquinarías y mano de

obra para la producción. El tercer paso consiste en la clasificación y el lavado del carbón, que

se comprende como la etapa de beneficio. Se buscará la transformación de los diferentes

carbones en coquizables y otros tipos requeridos por la industria. Desde las minas de

extracción se lleva a cabo su transporte hasta los sitios de beneficio o clasificación, así como

su ubicación en los lugares donde se conservan los minerales, denominados patios de acopio.

Finalmente estos carbones debidamente procesados se transportan a los sitios de uso y

comercialización de este material.

Se transporta por carretera, ferrocarril o vía fluvial desde las minas hasta los puertos de

embarque y desde allí se envía a cerca de 200 puertos dedicados a esta actividad, siendo los

principales aquellos conocidos como ARA (Ámsterdam, Rótterdam y Antwerp) principal

puerta de entrada de carbón a Europa. Otros puertos de embarque de carbón son los de

Glandstone, Queensland en Australia, Richards Bay en Suráfrica, Qinhuangdo en China y

Puerto Bolívar en Colombia, entre otros. (Cadena del carbón. 2011 p. 22).

El consumo interno absorbe casi la totalidad de la producción nacional tanto de carbón como

de Coque, especialmente en industrias siderúrgicas, ladrilleras, industrias de papel,

termoeléctricas, industrias textiles, de cemento, entre otros de menor demanda como la

industria del vidrio. Las dificultades para la exportación de éste mineral radican

especialmente en las problemáticas de su transporte, así como en las políticas portuarias.

1.2.1 USOS PARA EL CARBÓN COLOMBIANO

La calidad de los carbones está referida a las propiedades físicas y químicas, descritas a

continuación (Coal Processing Consultants Ltd. 1980), que son las que finalmente

determinarán el uso final del material. Humedad: se presenta como humedad total, inherente

o de equilibrio, superficial, agua de hidratación o agua de descomposición. Tiene importancia

en contratos de compraventa, en evaluación y control de procesos industriales y en manejo y

pulverización del carbón. Cenizas (Cz): residuo no combustible de origen orgánico e

inorgánico. Materias volátiles (Mv): su contenido determina los rendimientos del coque y sus

productos y es criterio de selección del carbón para gasificación y licuefacción. Carbono fijo

(CF): es una medida de material combustible sólido y permite clasificar los carbones y definir

los procesos de combustión y carbonización. Azufre total (St): parámetro en la definición de

gases tóxicos de los procesos de gasificación y licuefacción. Poder Calorífico (PC):

representa la energía de combustión del carbono e hidrógeno y del azufre. Es el parámetro

más importante en la definición de los contratos de compraventa de carbones térmicos y en la

clasificación de los carbones por rango. (Cadena del carbón.2011. p25)

En la amplia posibilidad de usos que permiten los diferentes tipos de carbones, una de las

principales es la generación de energía eléctrica como el insumo industrial para la

elaboración de químicos y combustibles en el país. Según las características de cada tipo de

carbón encontrado en los mantos, se definen las pautas y alternativas para su utilización

definiendo su rango de coquización e hidrogenación. Las principales tecnologías para

caracterizar los carbones son:

COMBUSTIÓN Quemar el carbón

COQUIZACIÓN transformación de residuos en coque con uso de calor, el carbón coque se

aplica a la industria de la metalurgia

PIRÓLISIS Proceso de descomposición del carbón en coque

Diversas formas presenta el carbón en la búsqueda de éste por sustituir otros hidrocarburos.

En la sustitución directa, el carbón se puede utilizar como carbón bruto o también

pulverizado. Usado desde la década de los 90 en algunos países europeos especialmente en la

desaparecida Alemania federal, a partir de las mezclas con agua y combustibles denominadas

para la época como SLURRIES, buscando competir con elementos como el gas o el petróleo.

Otro proceso de transformación del carbón puede ser su gasificación, procesos a través de los

cuales el carbón se puede convertir para la industria en gas natural sintético, producción de

amoniaco, producción de metanol y gasolina y producción de alcohol.

El proceso de coquización consiste en calentar el carbón en ausencia de aire para obtener un

residuo solido llamado coque. De este proceso se genera una serie de subproductos líquidos

usados en la fabricación de fertilizantes, productos químicos y productos gaseosos que se

emplean en la generación de energía o la materia prima para generar amoniaco.Los proyectos

de coquerías deben contar con plantas lavadoras en las regiones donde se construyan, debido

a que un coque de calidad debe tener la menor cantidad de ceniza posible.

El carbón, compuesto principalmente por carbono, hidrógeno, nitrógeno, oxígeno y azufre, se

origina en transformaciones físicas y químicas de grandes acumulaciones vegetales

depositadas en ambientes palustres (pantanos), lagunares o deltaicos.( Cadena del

carbón.2011. p11)

1.3 EXTRACCIÓN DE CARBÓN EN CUNDINAMARCA

La configuración del territorio de Cundinamarca es un proceso nacido de los pueblos

que habitaron el lugar antes del colonialismo, el cual se encontraba conformado entre otros

por Chibchas, Muiscas, panches, Tuches, colimas y muzos. Posteriormente, a partir del siglo

XV, la llegada de los europeos transformó la estructura organizativa planteada por los

pobladores del territorio denominado entonces Cundurrumurquí, que consistía en los

primeros estados o provincias gobernadas por las juntas de gobierno español. (De la noción

Cundurrumurqui al departamento de Cundinamarca.2011. p 43)

El territorio de Cundinamarca cuenta con diversas fuentes de recursos en diferentes

municipios, desde los recursos hídricos, hasta recursos como hierro y carbón, generando

diversas características sociales y ambientales, debido principalmente a la extracción de

carbón, la cual es la más extensa del departamento, afectando directamente el ecosistema, así

como los tejidos sociales que históricamente han habitado en la región.

El informe geológico de carbones describe en la zona norte de Cundinamarca la cuenca

conformada por los municipios de La Bolsa, Suesca, Chocontá, Santa rosita. Monacá y

Cogontá. Este territorio presenta la mayor densidad de extracción de carbón en

Cundinamarca.Cundinamarca es definitivamente un patrimonio ambiental por su reserva de

páramos, dado su escasa presencia en otros lugares del mundo y fundamentales en el

ecosistema: “los ecosistemas de páramo se consideran únicos. En todo el continente sólo

Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú y Costa Rica cuentan con páramos tropicales ubicados,

casi todos, salvo los de la Sierra Nevada de Santa Marta y los de Costa Rica, en la cordillera

de los Andes”. () en este territorio es posible tomar una muestra del choque entre una

economía campesina familiar y una economía industrial y global.

Intrínsecamente relacionados con complejos naturales de paramos y humedales, como son en

este caso los complejos de paramos, que son: Complejo Guerrero, complejo Rabanal y Rio

Bogotá, complejo Chingaza, complejo Cruz verdey Sumapaz. Donde su ubica el municipio

de Subachoque, punto neurálgico de la extracción de carbón.

1.4 ZIPAQUIRÁ TERRITORIO CARBONÍFERO

El departamento de Zipaquirá es tradicionalmente un punto de extracción de carbón,

gracias a los mantos de este mineral presentes en las capas del suelo, junto a otros municipios

como Subachoque o Cogua, siendo escenario de tensiones entre los modelos de desarrollo en

economía y política del país, además de sus enfrentamientos internos a partir de los disensos.

La desertización de los suelos va en aumento en el territorio del páramo, lo cual resulta

peligroso a largo plazo. Se desencadena una inestabilidad ambiental y social, debido a la

relación intrínseca que existe entre los problemas ambientales y los modelos de producción.

De las desigualdades que se producen en esta relación, pequeños grupos empresariales salen

mayormente beneficiados de cualquier acto económico, cuando la tierra queda destrozada y

los habitantes de las áreas de extracción profundamente transformados. Los actores

institucionales, entidades gubernamentales, ambientales son los responsables directos, que

parecen obedecer a las disposiciones económicas de las empresas.

1.5 VEREDAS PÁRAMO DE GUERRERO Y EL EMPALIZADO

La delimitación en el estudio de esta zona rural se centra en las veredas Páramo de

Guerrero y El Empalizado, ubicadas al norte del municipio de Zipaquirá se ubica sobre el

suelo en la parte sur del complejo de páramos Guerrero, que abarca siete municipios de

Cundinamarca. Como zona de páramos este territorio debe estar protegido de prácticas

extractivas, sin embargo, funcionan allí cinco minas desde hace unas décadas, algunas

abandonadas, dejando los materiales residuales abandonados en el suelo. Sobre el curso de

las aguas de la principal fuente hídrica de las veredas, que es el Río Frío, se arrojan los

desechos de la actividad diaria, además de verse afectadas, por consecuencia, las diferentes

quebradas que cubren las necesidades de la comunidad.

Las minas activas dedicadas a la extracción de carbón en las veredas son las siguientes:

Mina Santa Elena: Mina de carbón ubicada en la vereda El Empalizado, el nombre del

explotador es la empresa INDUCARBÒN y el contrato de concesión corresponde al

expediente No. 003-91 del 16 de agosto de 1991. El predio donde se localiza la explotación

minera se denomina Sata Elena, y su propietario es la empresa Carbocoque. La mina se

encuentra en estado de mantenimiento y labores desde julio de 1991.El área total de la mina

es de 269, 2808 ha, con un área de explotación de 305 ha con 8100 m. El tipo de extracción

es manual y mecanizado. Las maquinas trabajan con combustibles fósiles como el ACPM, los

cuales generan gases contaminantes (CO) a la atmósfera, son nocivos para la salud y

contribuyen con el calentamiento global.

Mina La Virgen: Minería de carbón térmico Ubicada en la vereda El Empalizado, el predio

dónde se realiza la explotación minera se denomina la virgen, a nombre de la empresa

INDUCARBÖN. La disposición de estériles y escombros se realiza en el suelo, lo que genera

perdida del mismo, contaminación como consecuencia de la formación de lixiviados, y

afectación a la vegetación nativa de la zona baja y el cuerpo de agua presente, debido a

fenómenos de deslizamientos lentos y procesos de escorrentía, que arrastran sedimentos a la

fuente hídrica.

Mina La Carolina: Mina de carbón ubicada en la vereda El Empalizado, en el predio El

Lote. El tipo de extracción es subterráneo y el sistema de explotación es manual.

Fotografía 2: HORNO DE CARBÓN VEREDA EL EMPALIZADO

Fuente; Tomada por el autor: hornos de carbón de la vereda el empalizado.

Mina San Cristóbal: Mina de carbón ubicada en la vereda Paramo de Guerrero, con

expediente sancionatorio por afectación a recurso del suelo. El agua que sale de la mina tiene

un tratamiento inicial que corresponde a la incorporación de soda caústica por goteo, luego es

transportada por tuberías hacia la planta de tratamiento de aguas residuales y subterráneas.

Mina San José: Mina de carbón ubicada en la vereda Paramo de Guerrero, a nombre de la

empresa Carbones Industriales Colombianos EU, para la explotación de carbón triturado o

molido. No presenta barreras para evitar el deslizamiento de material hacia la vegetación e la

zona baja, lo que afecta la capa vegetal y origina la pérdida de suelo, llegando a los cuerpos

de agua cercanos con las lluvias.

Mina La Yerbabuena: Mina de carbón ubicada en la vereda El Empalizado, a nombre de la

empresa Explotaciones Carboníferas Yerbabuena Ltda, en el predio denominado La Cabaña.

(Censo minero Zipaquirá 2015.p 60)

Fotografía 3: MINA SAN JOSÉ

Fuente; tomada por el autor: mina de carbón san José. Autorizada para extraer y triturar

carbón.

La explotación de estas minas ha generado daños ambientales a algunas zonas hídricas, que

son fuente de sustento para zonas rurales y urbanas, además de ser el combustible de la

agricultura, específicamente el nacimiento del Río Frío, que han de medirse en el estado de

salud de las personas como en su modo de vida, su relación con la agricultura, con la minería,

su percepción del medio ambiente y su accionar colectivo en solucionar estas problemáticas.

El Río frío atraviesa el territorio de las veredas, recibiendo enormes cantidades de desechos

hasta sus desembocaduras.

La cercanía y estrecha relación con el complejo de paramos Guerrero, compromete

directamente las actividades extractivas con el recurso del agua y la supervivencia de las

comunidades, haciendo parte de las problemáticas sociales que se generan frente a las

instituciones responsables de la planeación extractiva están inmersas en una gran

responsabilidad al asumir el tratamiento que se dará a los recursos, en relación con los

requerimientos de su exportación, siendo bastantes exigentes ponen en riesgo el entorno

natural.

Fotografía 4: MINA ABANDONADA PÁRAMO DE GUERRERO

Fuente; tomada por el autor: mina de carbón abandonada, vereda páramo de guerrero.

CAPÍTULO 2

CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES DE LAS VEREDAS EL EMPALIZADO Y

PÁRAMO DE GUERRERO

Fotografía 5: PÁRAMO DE GUERRERO

Fuente: tomada por el autor; panorámica de la vereda paramo de guerrero.

El Área comprendida como el municipio de Zipaquira se encuentra delimitada por los

municipios de Cogua al norte y de Tabio al sur; Al sur occidente con Subachoque y al

occidente con Pacho. El territorio cuenta con amplios recursos minerales en especial el

carbón, cuya extracción se presenta a partir de diferentes metodologías de minería, las cuales

busca ser explicadas en este trabajo. El municipio corresponde también a diversas fuentes

naturales como el paramo de guerrero, así como el nacimiento de los ríos Frío y Susagua. La

minería de carbón se da con mayor intensidad enlas veredas cercanas al nacimiento del río

Frío, Ubicado en la vereda paramo de Guerrero, cuyas desembocaduras abarcan buena parte

del centro del departamento. Una comprensión la aportan algunos estudios de INGEOMINAS

“Los factores para definir las características del espacio parten de la división en el estudio de

sus diferentes rasgos geográficos. Cada uno de los estudios geográficos permiten conocer el

territorio desde sus aspectos superficiales hasta aquello que compone sus partes más

profundas como los mantos que bajo el suelo permiten a las empresas e investigadores

conocer la presencia de un mineral en una zona específica.” (Geología de Zipaquirá 2013)

Imagen 1: UBICACIÓN DEL TERRITORIO ESTUDIADO

Fuente: Instituto Humboldt 2014

El conocimiento geográfico es útil para visualizar con claridad los contextos donde extraen

recursos las grandes empresas, las cuales en su identificación, ubicación o reconocimiento

conforman una cartografía minero-energética.

Partiendo del casco urbano del municipio de Zipaquirá, por la avenida en dirección norte

occidente, el camino se convierte en un ascenso cuyo paisaje cambia transforma de las

construcciones urbanas a los espacios rurales organizados en fincas, que agrupadas,

conforman las diferentes veredas del municipio en aquella dirección. La mayoría de estas

fincas tienen como actividades productivas la agricultura y la ganadería.

Un camino asciende hacia la zona más alta del páramo. El recorrido tarda dos horas

aproximadamente. A medida que se llega a las veredas, desaparecen las propiedades privadas

de las fincas y los cultivos,a alturas superiores a los tres mil metros.Se ven los primeros

frailejones, así como varias especies de flores, que dan un colorido particular al páramo.

También se pueden ver desde esa altura la laguna Verde y la represa de Neusa. La parte más

alta del páramo no conserva ningún tipo de vivienda, producción agrícola o ganadera. El

lugar es amplio y permite observar las empresas mineras que han sido clausuradas y la mina

principal de este territorio que es la mina San José, que entre tres empresas extractivas fue la

única con licencia para continuar con los procesos de extracción. Se observan en el recorrido

dos minas completamente abandonadas de cualquier proceso productivo. Quedan sin

embargo las huellas de la extracción que allí se presentó. El terreno se encuentra cubierto de

residuos de carbón que cubren el suelo antes ocupado por las empresas mineras, clausuradas

porno cumplir con las licencias ambientales requeridas.

En la producción agrícola se práctica en su mayoría el cultivo de la papa, que abarca buena

cantidad del territorio cultivable en cada una de las fincas. La actividad ganadera es

practicada también por los habitantes de las veredas, quienes, junto con los agricultores, se

benefician de las quebradas provenientes del río Frío, las cuales no se ven a primera vista

contaminadas por estas diferentes actividades productivas.

La presencia de empresas dedicadas a la minería muestra una mayor densidad en las veredas

el empalizado y páramo de Guerrrero, esta última dividida en occidental y oriental, ubicando

la minería de carbón en la parte oriental del municipio, la cual se distribuye en algunas

empresas que funcionan como propiedad privada.

2.1 ECOSISTEMA DE PARÁMOS

El ecosistema fundamental de páramo implica la importancia fundamental de los

recursos, el beneficio que este brinda a las especies vivas, así como la necesidad de su

conservación y equilibrio. La siguiente cita da cuenta de cómo esta gran riqueza se ha perdido

con el tiempo, por lo que seguir con los proyectos extractivos significa debilitarla aún más.

“Finalmente, tuvimos páramos en las altas montañas, un conjunto de ecosistemas de la

más variada composición de acuerdo al origen de las especies allí establecidas. La flora del

páramo contiene elementos ecuatoriales, neotropicales, circunpacificos, holarticos, y

australantárticos. En condiciones originales, los páramos tienen una estructura compleja,

densa y estratificada, con capas de musgos que superan los tres metros de espesor. Estos

paramos están casi extinguidos y los que conocemos son producto de la acción del hombre

que los ha penetrado talándolos y quemándolos para propiciar la ganadería y algunos cultivos

de altura. El páramo que existía arriba de los 4.000 metros en condiciones naturales, hoy ha

descendido hasta alcanzar los 2800 metros, copando los antiguos espacios de las selvas

andinas.” Joaquín MolanoLas cordilleras occidental y central configuran los primeros

relieves para la época del Terciario inferior. En alturas inferiores a los 500 metros (Van Der

Hammen 1958) generando las cordilleras andinas a mitad del plioceno cercano a los siete

millones de años. Los volcanes presentaban en sus laderas zonas incipientes de páramos,

cubiertos en sus cumbres por glaciares. (Atlas de páramos de Colombia. 2007. P 21)

2.1.1 PÁRAMO DE GUERRERO

El complejo de paramos guerrero es fuente vital de recursos hídricos para las grandes

ciudades y comunidades, de su estabilidad ecológica depende el abastecimiento social de

recursos, que se sustenta en los múltiples protocolos que se han pactado en defensa del medio

ambiente. “El complejo Guerrero comprende el norte del departamento de Cundinamarca, su

matiz hipsométrico es entre 3200 y 3500 metros. Comprende los cerros de Socotá, santuario y

abarca aproximadamente 12 municipios del departamento de Cundinamarca” (Atlas de

páramos de Colombia. 2007. P 30). Se considera además esta zona como reserva nacional

protegida por la ley, donde sin embargo se han establecido en las últimas décadas frecuentes

proyectos mineros y extractivos. Los habitantes de las veredas cercanas al páramo sufren

directamente esta problemática, que se traslada a su vida diaria y a sus futuras oportunidades

educativas y laborales. Más aún es importante la afectación que tiene la extracción minera en

las ciudades, que aún a pesar de ignorar a diario de donde vienen los recursos, se vería

profundamente golpeada por su carencia.

2.1.2 CLASIFICACIÓN CACIOZONAL DE LOS PARAMOS EN COLOMBIA

El instituto IDEAM establece una división en la definición de los páramos basados en

las particularidades que tienen a partir de la altura en que se encuentren. La clasificación es la

siguiente:( Atlas de páramos de Colombia. 2007)

Páramo bajo (subparamo): Desde 320 hasta 3600 m.s.n.m. 6 a 10 C.

Paramo: Entre 3500 y 4100 m.s.n.m temperatura de 3 a 6 C

Superparamo: Superior a 4100 metros. Temperatura de 0 a 3 C

Las diferencias en la clasificación, además de la temperatura, consisten en los tipos de

vegetación en cada nivel de altura. La mayor posibilidad de vegetación está en el paramo, con

especies como frailejones y chuscales. Por encima del súper paramo estarían tan solo las

nieves perpetuas a temperaturas inferiores a 0 C.

Las categorías de protección en el suelo rural parte de la definición de estructuras que

diferencias a su vez los espacios rurales y urbanos. La estructura ecológica principal es

definida como “El conjunto de elementos bióticos y abióticos que dan sustento a los procesos

esenciales del territorio, cuya finalidad es la preservación, conservación, restauración, uso y

manejo sostenible de los recursos naturales renovables, los cuales brindan la capacidad de

soporte para el adecuado desarrollo socioeconómico de las poblaciones” (Plan de

ordenamiento territorial Zipaquirá. 2012. P 16)

La comprensión del espacio y la definición del lugar parten de la pregunta en las ciencias

sociales por el contexto, el cuál involucra a este espacio geográfico a la especie humana, que

dentro del ecosistema resulta portadora de todo un universo de costumbres y prácticas

entendidas como lo cultural. Las ciencias sociales pretenden descifrar las características,

interacciones o problemáticas con el uso de métodos de observación muy diferentes a los

utilizados en el reconocimiento topográfico o geodésico del territorio.

Fotografía 6: ECOSISTEMA PÁRAMO DE GUERRERO

Fuente: tomada por el autor; flora del páramo de guerrero.

Los canales perceptivos del investigador social no le permiten a este determinar

configuraciones geométricas que definan aquello que sería el lugar. Se interesará por el

contrario en los modos de vida, las posibilidades encontradas para estos en el lugar, las

características de equilibrio entre la especie humana y el espacio geográfico como su medio

ambiente. Estas diferentes condiciones se articulan para elaborar una representación del

territorio de la problemática.

El contexto espacial al que se refiere el tema de investigación requiere la representación de

sus características de forma tal que estas puedan ser definidas con claridad, para encontrar en

ellas los rasgos que las diferencian. Las referencias hechas en este aspecto se basan en las

investigaciones del IGAC y de INGEOMINAS, que toman el territorio de la problemática

con la codificación de la plancha 209 que corresponde al municipio de Zipaquirá, poblado

por aproximadamente 91.000 habitantes.

2.2 SUELOS DE LAS VEREDAS EL EMPALIZADO Y PÁRAMO DE GUERRERO

Durante la historia han ocurrido diferentes acontecimientos geológicos que han

configurado el territorio de los páramos dándoles categorías definidas que los diferencian de

otros ecosistemas así como a la vez reúnen los diferentes espacios geográficos que encuadran

bajo esta categoría. Las bajas temperaturas, así como los el material definido como parental

del suelo, conformado por los diferentes tipos de rocas. Afectando su morfodinámica y

evolución los suelos de los páramos contienen gran cantidad de cenizas volcánicas, conocidas

como piroclastos, especialmente en las zonas de páramo andino, del cual se definen la

morfología del suelo, así como las posibilidades de supervivencia para las especies de flora y

fauna que habitan los páramos. Las condiciones del suelo de los páramos es establecida dadas

las bajas temperaturas. Las vertientes, dividiéndose en tres zonas de influencia:

Zona periglaciar: Aproximadamente 4000 m.s.n.m

Zona de regímenes críticos sin actividad periglaciar: Entre 4000 y 3600 m.s.n.m

Zona con condiciones isomésicas: Entre 3600 y 3000 m.s.n.m.

Cada suelo tiene una actividad pedológica diferente, transformando los materiales del suelo.

El uso del suelo corresponde a las actividades en las cuales la población interviene en el

territorio natural, según la consideración de algunas instituciones de que los habitantes del

paramo de guerrero dañan el ecosistema con las actividades agrícolas, cuando por otro lado

este uso del suelo adquiere significados económicos y diversas nociones de riqueza en pugna.

Fotografía 8: DAÑOS PRODUCIDOS POR LA EXTRACCIÓN EN LA SUPERFICIE DEL

SUELO

Fuente: tomada por el autor; a pesar de ser una mina abandonada, el estado del suelo aún

interfiere en las fuentes de agua.

En el artículo 14 se define el suelo rural como los suelos no aptos para el desarrollo de los

espacios urbanos, destinado a usos agrícolas, pecuarios, mineros, agroindustriales y

actividades análogas, así como las áreas que presentan un grado de concentración de vivienda

rural, con niveles básicos de desarrollo como son servicios públicos, viales, equipamientos

colectivos y espacio público a favor de la calidad de vida de sus habitantes, denominados

centros poblados rurales.

Se definen como suelos de protección aquellos que por sus características geográficas,

paisajísticas o ambientales, o por hacer parte de zonas públicas para la construcción de

infraestructura o provisión de servicios públicos domiciliarios o corresponden a áreas de

riesgo.

En el caso del páramo de Guerrero la protección corresponde a la zona de cuencas hídricas

como el Rio Frio. Las áreas de páramo son las de especial importancia ecosistémica, junto

con las áreas de bosque y las rondas hidraúlicas.

El municipio de Zipaquirá realiza la distribución territorial, así como su administración a

partir de lo dispuesto en los planes de ordenamiento territorial que periódicamente están en

permanente actualización. A partir de normas urbanísticas estructurales, con una vigencia de

cuatro periodos constitucionales de la administración municipal.

En la definición del territorio se define al municipio de Zipaquirá como “Cabeza o núcleo de

servicios de una región conformada por las áreas geográficas y socio económicas del Valle de

Ubaté y las provincias de Rio Negro y Sabana Centro; así como su cercanía con Bogotá, y los

centros de desarrollo industrial de Cajicá, Tocancipá, Sopo y Gachancipá, sus fortalezas en la

industria turística, la producción agropecuaria y minera ( en especial la de la sal), su oferta

ambiental representada por áreas de páramo con elevado potencial como productoras de agua,

no solo para el consumo local, sino también para el consumo regional; sus tradiciones

históricas y culturales reflejadas principalmente en su patrimonio arquitectónico, urbanístico,

histórico, natural y paisajísitico; y el liderazgo en las prestación de servicios educativos,

culturales y administrativos, definen al municipio como un polo de desarrollo regional. “

(Plan de ordenamiento territorial Zipaquirá). La visión ambiental del territorio, contenida en

el artículo 10 de acuerdo, se constituye a partir de los sistemas estratégicos que trascienden

los límites jurisdiccionales y compromete la responsabilidad de todos los municipios donde

se asientan los ecosistemas, realizando manejos integrados para su preservación y

sostenibilidad. La clasificación del suelo en el territorio municipal concierne tanto al espacio

urbano como al espacio rural donde se encuentran presentes las diversas fuentes de recursos

naturales.

Fotografía 7: AGRICULTURA DEL PÁRAMO DE GUERRERO

Fuente: tomada por el autor; cultivos de papa en área del páramo.

2.3 RASGOS GEOLÓGICOS

La finalidad del aspecto geológico parte de la necesidad de comprender el contexto

del territorio desde un punto de vista geomorfológico, parte fundamental de su

comportamiento y las condiciones que la dan el estado de ambiente. Esta comprensión da una

idea amplia de lo que caracteriza a las veredas en términos tangibles, y como a partir de este

campo se puede conocer la existencia de cada mineral. Aquí, por supuesto, las ciencias

sociales solo participan de la comprensión que la ciencia geológica puede aportar a la idea de

un medio ambiente, conformado por interacciones. Solo se toman las bases principales en el

reconocimiento geográfico.

Los referentes para la ubicación espacial de las veredas corresponden a la información

recopilada por el instituto geográfico Agustín codazzi, el cuál divide Los mapas de cada

región, con el fin de hacer estudios más detallados en los municipios.El área del

departamento de Zipaquirá corresponde a la plancha 209 en los mapas del IGAC, esta

plancha está representada en el siguiente mapa.

De forma parecida a la representación geológica de un territorio en Colombia realiza

una fragmentación a partir de diferentes grupos que por semejanza en cuanto a las

características de suelos, que para el caso particular de la vereda paramo de guerrero, resulta

la definición litológica de la formación guaduas que es la que contiene algunos mantos de

carbón de diferentes grosor, La representación de los suelos comprende algunas distinciones

propias de lo particular que se da en estudio de suelos a partir de su ubicación en el marco

histórico de los periodos geológicos. El complejo de páramos Guerrero se encuentra ubicado

en relación con los grupos de suelos Dystrokryepts, Cryohemists, Cryochemists, Cryands

(Cryandepts), Dystrudepts.Se busca con este plan una protección especial de los recursos

naturales en un equilibrio con el medio ambiente. Los ríos y quebradas permiten la

continuación de procesos ecológicos de regeneración y conservación del suelo, la flora y la

fauna. Los suelos de Zipaquirá están calificados con alta capacidad agrológica, es decir su

idoneidad para el cultivo y otras actividades específicas.

La formación Guaduas, corresponde al área de la plancha 209 establecida en los criterios de

medición del instituto geográfico agustin codazzi, el cual establece la información geográfica

principal establecida en este trabajo, aflora en los sinclinales de rio frio, Neusa, zipaquirá,

Cheque, Sesquilé, Sisga y Sueva, dichos sinclinales describen la inclinación de los

estratonúclde la tierra. En ella se reconocen cinco segmentos:

Fotografía 9: PANORÁMICA FORMACIÓN GUADUAS

Fuente: tomada por el autor; panorámica de la formación guaduas. foto archivo del autor.

SEGEMENTO A. Tiene un espesor de 220 metros, contiene arcillolitas, lodolitas y areniscas.

En la parte superior del conjunto interior, que tiene un espesor de 129 metros, existen

diversas limolitas. Contiene el primer conjunto de carbón de los cuatro que abarcan dicha

área.

SEGMENTO B. Con 30 metros de espesor se denomina Arenisca La Guia, es en su mayoría

un área arenítica, con escasas intercalaciones de limolitas y lodolitas.

SEGMENTO C. El espesor de este segmento es de 250 metros de espesor, en dónde los

primeros 140 metros presentan presentan varios mantos de carbón con espesores que oscilan

entre 40 y 3 centímetros, entre lodolitas y limolitas. Algunos carbones arcillosos en los

últimos metros.

SEGMENTO D. Mide un espesor de 370 metros, con areniscas, lodolitas, limolitas y mantos

de carbón, con espesores entre desde 65 cm hasta 1’80 metros.

SEGMENTO E. Con 220 metros de espesor principalmente de arcillolitas y limolitas.

(Plancha 209, Zipaquirá)

El territorio colombiano tiene como una de sus características principales la diversidad que se

reconoce ante todo en las distintas especies de flora y fauna en cada lugar. La revisión

geológica muestra también una inmensa diversidad en los elementos que componen sus

suelos, definidos estos en el campo de la litología, que permite conocer tanto la diversidad de

los suelos como la edad que estos cuentan.

La zona de la formación guaduas se considera como área de contrabarreras y llanuras

aluviales. La vereda de Paramo de Guerrero se ubica en parte de los sinclinaes de Neusa y

anticlinal de Neusa, junto a la falla de Carupa.

Imagen 2: SEGMENTOS DEL SUELO DE LA FORMACIÓN GUADUAS

FuenteGeología de la plancha 209 Zipaquirá Columna generalizada de la formación

Guaduas

La ubicación del territorio de Zipaquirá se encuentra en la parte axial de la cordillera oriental,

es decir en la mitad imaginaria que divide el pliegue a través de un plano, este pliegue sería

su vez la cadena montañosa que conforma la cordillera oriental. Se compone de rocas

sedimentarias principalmente cretácicas, que se referencian específicamente en la Guía

estratigráfica internacional.

2.4 HIDROLOGÍA DE LAS VEREDAS

La presencia de fuentes hídricas en el territorio es una de las razones principales para

proteger los páramos, entendida desde dos puntos de vista. El primero se centra en la

importancia del recurso para la especie. El segundo busca apropiar el reconocimiento de la

naturaleza en el pensamiento social cómo algo transversal a través de la riqueza de un espacio

formado por páramos.La característica principal del área conocida como vereda paramo de

guerrero es el contacto inicial con estas fuentes hídricas que alimentan buena parte del

departamento. Los principales cauces y fuentes hídricas del municipio de Zipaquirá son los

siguientes:

Río Frío: Nace en el municipio de Zipaquirá en el Cerro carrasposo y desemboca en el

municipio de CHia. Sus afluentes son la quebrada de Tibar, que le comunica con el Pantano

Redondo, Quebrada la Hoya y noventa quebradas más que lo alimentan. Influye en las

veredas de Páramo de Guerrero, Ventalarga, San Isidro, Rio Frío, Empalizado, Alto del

Aguila y Barro Blanco.

Río Neusa: Nace en el páramo de guerrero, en el municipio de Cogua con el nombre de Río

Guandoque. Recibe las aguas del Río Susagua y desemboca en el Río Bogotá.

Fotografía 10: CUERPO HIDRICO VEREDA EL EMPALIZADO

Fuente: tomada por el autor; quebrada de la vereda el empalizado.

La laguna de Pantano redondo se encuentra en la vereda el Empalizado en un área cercana a

la vía vehicular. Conforma el par de lagunas junto a la laguna Verde, que se encuentra al

interior de la parte alta del páramo. Está rodeada de fincas. En ella se observa un buen estado

del agua que permite la vida de ciertas especies de patos o de peces. Se encuentra próxima al

afluente del Río Frío que va en dirección a Chía y Bogotá pero no tiene contacto con este.

La laguna está rodeada de fincas. En ella se observa un buen estado del agua que permite la

vida de ciertas especies de patos o de peces. Se encuentra próxima al afluente del Río Frío

que va en dirección a Chía y Bogotá pero no tiene contacto con este.

Fotografía 11: LAGUNA PANTANO REDONDO

Fuente: tomada por el autor; laguna pantano redondo, ubicada a la entrada de la vereda el

empalizado.

El cuerpo de agua que acompaña a las dos lagunas es el embalse del Neusa, parte del

páramo de Guerrero. Las lagunas y el embalse conservan aún su independencia del arrojo de

residuos mineros, que son la principal causa de contaminación en Las vertientes Hídricas de

Zipaquirá.Son varias las quebradas que recorren las veredas, las cuales, pasando por los

limites de las fincas, mantienen un estado pantanos en época de lluvía. Muchas de estas

quebradas están deterioradas para el consumo humano. Resulta preocupante que la única

fuente hídrica mantenga niveles de contaminación que afectan la salud de las familias.

Fotografía 12: QUEBRADA VERDA EL EMPALIZADO

Fuente: tomada por el autor; las quebradas que recorren la vereda provienen de la parte alta,

donde el río frío recibe el drenaje de la mina san José.

Las áreas de manejo especial del distrito de paramo de Guerrero busca un manejo integrado

del páramo y el sub paramo. Declaradas así mediante el acuerdo 42 de la Car del 17 de

octubre de 2006. El área del distrito de manejo integrado del páramo de Guerrero es de 2540

hectáreas de protección y reserva que buscan ser ordenadas, en base a los criterios de

desarrollo sostenible la planificación, regulación y uso de los recursos en su condición de no

renovables, junto con las actividades económicas que allí se desarrollan. Corresponde adoptar

las medidas necesarias para regular equilibradamente cada uno de los procesos.

Fotografía 13: CUERPO DE AGUA VEREDA EL EMPALIZADO

Fuente: tomada por el autor; las fronteras de muchos predios se delimitan con canales de

agua.

CAPÍTULO 3

ASPECTOS SOCIALES

Las escuelas teóricas del siglo diecinueve lograron difundir en la cultura de occidente

esa idea de la manera en que el espacio determina las características humanas junto a la

necesidad de transformar a su vez este de medio en su significación utilitaria.

De la misma forma que los medios de producción del siglo diecinueve, las teorías, al ser

reconsideradas desde nuestra época, bien pueden ser renovadas en otros puntos de

interpretación, se puede dar la oportunidad de percibir el medio, así el medio puede también

percibir la presencia de la sociedad en sus actividades de esta forma de percepción se

establecen los sistemas de pensamiento y de necesidades acerca de las comparaciones entre el

espacio rural tradicional y espacio urbano contemporáneo, comenta el autor, a propósito del

modo de vida de los indígenas pre coloniales en algunas zonas de los Andes:

“Al proceder al reagrupamiento de las comunidades alrededor de los núcleos urbanos

proyectados de acuerdo con el plano cuadriculado castellano, los españoles reunieron

también las tierras en un espacio dispuesto en continuidad; con esta política que permitía un

mejor control del país, rompieron cierto concepto del espacio para reemplazarlo por el

concepto romano de un espacio continuó, limitado, apropiado, y de ahí surgieron los

conflictos que varios siglos después aún perduran” (Dollfus, 1976. p. 54)

Esos conflictos presentes por la imposición de una idea del territorio están adherida a la

cultura e identidades personales de los estudiantes como sujetos, la cultura fragmentada por

las concepciones europeas del espacio siglos después de su origen, esa cuadricula llega a los

territorios de las veredas desde la concertación institucional de las políticas públicas que se

aplican en las escuelas.

La educación ambiental permite lograr la ruptura necesaria, volviendo a unas posibilidades

circulares o espirales de producción e intercambió, recuperando nuevas posibilidades de

entender una sociedad del bienestar, Dollfus escribe al respecto:

“En la época pre colonial, los indios de los valles andinos conocía el espacio de cada

comunidad; El límite de la colectividad estaba dispuesto en forma de aureolas o de fajas

según el escalonamiento, o bien en sectores alejados unos de otros, pero establecidos en unos

medios diferentes que ofrecían posibilidades de producción complementarias”.

(Dollfus,1976. p. 54)

La perspectiva cultural de la educación en las ciencias sociales merece reconocer no solo las

formas actuales de lo humano, sino también sus proyecciones y potencialidades en una

estructuración de vida acorde a los ritmos naturales más que a las establecidas de forma

colonizadora; allí toma valor la participación escolar, entendiéndola en ese contexto cuyas

características permiten acciones transformadoras.

Los diferentes actores en la participación tienen aspectos como parte del sistema educativo

regional, tal es el caso de las instituciones, que requieren una formación conceptual en la

educación rural, a partir de incorporar profesionales que ayuden a dicha comprensión., así

como en la formulación de las políticas educativas, las cuales deben llevarse a la práctica con

el acompañamiento y la gestión requeridas.

Las familias participan conociendo el páramo en recorridos exploratorios apoyados por la

escuela, como lo muestran algunas iniciativas de las docentes, junto a las entidades

ambientales, que participan en los procesos educativos, por ser las más cercanas al tema

ambiental, en un sentido de comprensión del medio, con herramientas investigativas basadas

en las ciencias, con el objetivo de comprender las tecnologías de lectura del espacio físico y

sus fenómenos cambiantes.

Se trata de abastecer los espacios de una planta escolar, suficiente para que se pueda

organizar la educación con el ánimo de mejorarla, aprovechando las posibilidades de cada

aspecto, en una práctica que se enfoque en la innovación educativa, con la participación de

los miembros de la comunidad, reconociendo la potencialidad en su espacio físico, que llega

a aspectos productivos y colectivos por ser fuente de recursos.

En la producción la escuela cumple el rol de transmitir al estudiante la idea de percibir el

medio, de verlo, escucharlo y sentir su palpitar como ser vivo, lo cual significa dar una

interpretación a la escuela, como organismo medular e integrador de la comunidad, que

posibilita prácticas y metodologías de gran importancia en la formación educativa y vital en

los espacios escolares del municipio de Zipaquirá.

Se trata ante todo de integrar las posibilidades en un entorno que es merecedor de una riqueza

aun mayor que la ofrecida por la minería de carbón en este territorio de las veredas páramo de

Guerrero y Empalizado, pues la minería afecta transversalmente la salud del páramo tanto

como el modo de vida de las comunidades. Razón por la cual deben encontrar argumentos

válidos para continuar con su explotación y afectación del suelo y el agua de un Río medular

en la geografía de Cundinamarca como es el Río Frio.

Esta descripción busca representar las condiciones actuales en cuanto a lo que se puede

proyectar como la posibilidad de dirigir la educación, las prácticas culturales y productivas,

hacia la resistencia ante la destrucción del páramo, el reconocimiento de la naturaleza en la

sociedad tiene como principio lograr que esta respete y cuide los recursos, la educación ante

todo, debe recrear lo complejo de la naturaleza, así como rescatar su valor, ejercer el sentido

de que es posible estar en desacuerdo con la extracción minera y aun así lograr posibilidades

de desarrollo.

Se considera el territorio de las veredas Páramo de Guerrero y el empalizado como zona

rural. En él se presentan actividades económicas propias del campo, basadas en la agricultura,

que hace participantes del trabajo a los habitantes de la vereda. La empresa campesina da la

posibilidad a la población de generar empleo en su propio espacio.

Culturalmente, la identidad rural permanece visible en sus prácticas de trabajo de la tierra. La

estructura social la conforman diferentes familias agrupadas en la junta de acción comunal.

Cada familia ha ocupado un territorio del páramo que las entidades ambientales pueden

descalificar debido su lugar de vivienda en zona de páramo.

3.1 COMUNIDADES DE PÁRAMO

En el debate sobre la permanencia de familias en territorio del páramo se dan como

argumentos la diferencia que tiene la comunidad con la empresa extractiva, que corresponde

principalmente a la interpretación del suelo que tiene cada una. Las familias adoptan estilos

de vida acorde con la identidad campesina de mantener el entorno natural, de forma que el

suelo no se ve afectado en comparación a la actividad minera, así como el oficio papero, que

también puede presentar situaciones problemáticas con el uso de las fuentes hídricas y

erosión del suelo.

En otras palabras, si en el territorio de las veredas vivieran solo las familias, sin ningún tipo

de actividad extractiva o intensiva, los suelos estarían casi intactos y las afluentes del río frío

tendrían muchos menos contaminantes. La comunidad que habita en el páramo toma un

significado cultural capaz de mantener un equilibrio con el entorno, esto gracias a los

sistemas de vida enfocados en el respeto por el espacio natural.

“Históricamente, la ocupación de los páramos ha sido realizada por comunidades campesinas

e indígenas, muchas veces impulsadas por políticas de estado. No obstante, esta interacción

Naturaleza-Sociedad ha sido vista de manera negativa, especialmente por los impactos que

muchas actividades tienen sobre estos lugares considerados estratégicos, pero a la vez frágiles

y amenazados. Algunas investigaciones hablan ya del contraste entre el contexto natural y su

explotación: “Hoy, la mayoría de las prácticas productivas responden al comportamiento del

mercado nacional, que no han resultado ser muy armónicas con las características y el

funcionamiento ecológico de los páramos.” (Guía de trabajo con comunidades de paramo

2013 pag 12)

El trabajo de extracción es realizado por diferentes personas jurídicas que tienen como

personal para la explotación a población diferente a la que habita en las veredas y en la zona

de los páramos. Las juntas de acción comunal de cada vereda han logrado establecer una

organización de las familias a manera de censo, contando aproximadamente con un reporte de

200 familias en el área veredal. La mayoría de las minas activas han sido certificadas en el

marco legal proporcionado por las entidades administrativas y ambientales, por lo cual el

funcionamiento de estas es regular y no cuenta con ningún tipo de obstrucción. La comunidad

de la vereda expresa abiertamente su desacuerdo con algunas instituciones ambientales,

aludiendo a que las políticas para convertir estos territorios en reserva ambiental acabaría por

despojar de sus propiedades a la comunidad así como prohibir cualquier forma de producción

agrícola o ganadera, generando el riesgo de desplazamiento de varias familias que no generan

peligro ambiental en las diferentes formas de trabajo rural.

Las prácticas cotidianas que realizan los habitantes de la vereda configuran el panorama

cultural que le da sus rasgos característicos. Dada la poca transformación que ha sufrido este

contexto, caracterizado por ser un espacio rural, en comparación con la densidad y la

complejidad de los espacios urbanos, las costumbres culturales y las de identidad se ven

representadas desde sus herencias tradicionales, las cuales corresponden a la relación directa

con el aspecto cultural, cuya practica productiva es la agricultura y la ganadería, la cual se

lleva a cabo dentro de las prácticas tradicionales carentes de alta industrialización

tecnológica.

Se ve fortalecida también en la extracción minero-energética la tensión entre los modelos de

desarrollo en economía y política del país, además de sus enfrentamientos internos a partir de

los disensos. Enrique Leff comenta al respecto: “El cambio en la dinámica del capital que

genera la revolución científico-tecnológica plantea el problema de pensar la dialéctica entre el

desarrollo de las fuerzas productivas y la transformación de las relaciones sociales de

producción” De esta lucha se producen negociaciones e informes provenientes de cada grupo

de afines, lo cual deja la información como algo que debe ser ante todo

procesado.”(LEFF.2004. p 114)

Los habitantes de la vereda desempeñan diversas funciones desde la dimensión productiva,

de organización y de prácticas culturales. Siendo en su mayoría hombres los que desarrollan

la producción agrícola y ganadera.

La representación cultural de la comunidad que habita las veredas el Empalizado y Páramo de

Guerrero se conforma como una expresión campesina. La mayoría de habitantes en las

veredas consiguen un sustento a partir de lo que ofrece la tierra, la papa se cosecha en un

volumen que da la idea de empresas familiares que subsisten gracias a este producto. De la

ganadería se obtienen alimentos que se negocian en las diferentes fincas. Algunos cultivos de

peces y un par de tiendas son suficientes para abastecer a las familias. El territorio donde

habitan representa para algunos de ellos un espacio natural de mucha importancia que

sobrepasa el valor del territorio en la ciudad.

Las veredas cuentan con grandes posibilidades desde las prácticas agrícolas, la fertilidad del

suelo permite producir variedad de alimentos. Las posibilidades de explotar el sector agrícola

ayudarían al crecimiento económico de las comunidades rurales. El campo sin embargo solo

alberga algunos cultivos. El campesino no cultiva a satisfacción la tierra.

Ninguno de quienes habitan las veredas trabaja en las minas. Esto se explica cuando al

consultar a algunos habitantes del páramo que opinión tienen de las minas no parecen estar de

acuerdo. La lectura que hacen en el territorio es la de una faceta nociva en la extracción de

carbón.

El territorio cuenta con dos centros educativos cercanos a las veredas del páramo, dónde

pueden estudiar la educación básica y secundaria. Al preguntar a algunos niños sobre su

opinión del páramo lo identificaban principalmente con la importancia del agua. En las

veredas no se encuentran establecidos centros de salud o sedes institucionales. La gestión

social que tenga que ver con la realización de proyectos se construye en la misma comunidad

con veeduría de las instituciones. Las familias de las partes más altas se encuentran en este

momento presionadas por la CAR en la búsqueda no abandonar el territorio dónde antes era

zona de bosque de páramo

3.2 POBLACIÓN DE LAS VEREDAS

La población de las veredas está conformada por grupos de familias que se asientan en

el territorio del páramo, dedicados a trabajos cercanos a su medio ambiente, siendo una

densidad demográfica baja, cada familia se ubica en espacios amplios, convirtiéndose en

actores que, ante todo, se esfuerzan por lograr la permanencia en sus viviendas, junto al

compromiso del cuidado del suelo, pues parte de garantizar un derecho a la propiedad de

terrenos valiosos, mientras la presión ejercida , que alude a la preservación del territorio de

los páramos, es manifestada por varios de los habitantes en las entrevistas que se realizaron.

se debería profundizar el énfasis de las condiciones de salud de quienes usan sus aguas para

cualquier necesidad humana, en busca de resolver conflictos más graves, como la minería,

interrogante importante para hacer una lectura de esta problemática. Las familias pueden

lograr un equilibrio diferente con el ecosistema de las empresas extractoras de carbón. La

institución muestra una dualidad en lo referente a las decisiones que se toman en las veredas

de páramo.

3.3 ACERCAMIENTO AL CONTEXTO EDUCATIVO

Las veredas Páramo de Guerrero y Empalizado cuentan con varias sedes educativas que

asumen los diferentes niveles de la educación primaria, en jornada de la mañana, sumando

en total son ocho planteles dentro del nombre de institución educativa Río Frío. En las aulas

de clase pueden estar en promedio cuarenta estudiantes por cada una de las sedes, como se

pudo evidenciar en la visita a los planteles. Su cercanía a la vía principal hacia el municipio

de Pacho, da fácil acceso a los estudiantes. En estos espacios se considera importante la

formación de un criterio sobre la importancia del contexto en el que se habita. Sin embargo,

las condiciones que requiere se dificultan ante todo por la falta de acompañamiento

institucional en la formación, a continuación, se describe el contexto educativo de las

veredas.

Las entrevistas realizadas a parte de los niños de las escuelas y madres de la comunidad

evidencian que algunos estudiantes pueden caminar a la institución educativa trayectos de

cuarenta minutos a una hora tanto de ida como de regreso, dado el modo de vida de fincas o

propiedades rurales. Los niños y niñas se encuentran cerca a los oficios rurales, como el

trabajo de la agricultura, gracias al contexto en sus entornos familiares; familiarizados con los

cultivos más frecuentes en esta área, de la misma forma conocen la interacción y el cuidado

con los animales.

Es importante considerar el conocimiento del estudiante en el espacio educativo como un

elemento valioso que debe aplicarse en la práctica pedagógica, debido a que dichos

conocimientos corresponden a las prácticas de trabajar el campo, siendo precisamente la

apropiación y su aprovechamiento un objetivo para nuevas generaciones. Es un

reconocimiento para trascender la simple aceptación en el quehacer de los profesores,

dirigido a convertirse en parte de los proyectos curriculares y dinámicas de clase que en estos

colegios se puede realizar con plenitud a cielo abierto, muy diferente de los espacios

escolares urbanos, confinados al aula sin poder entrar en un verdadero contacto con el medio

ambiente natural.

En este aspecto los conocimientos de la comunidad serían muy importantes al momento de

diseñar proyectos de agricultura urbana así como otras iniciativas medioambientales en la

escuela, asunto que requiere la iniciativa docente en su elaboración, planeación, trabajo

escolar con los estudiantes, de modo que resulta importante el acompañamiento institucional

en cada uno de estos procesos, pues la secretaría municipal de educación del municipio es

responsable del funcionamiento y la calidad de la educación en los establecimientos de

Zipaquirá .

Las condiciones observadas durante las visitas en cada una de las sedes llevan a entender que

la gestión educativa por parte de la secretaría no ha aprovechado las posibilidades que

establece el contexto. Como plantas físicas existen pocos salones, algunos establecidos para

los comedores. El espacio donde están los colegios abarca amplias zonas de tierra, del tamaño

de otras fincas cercanas.

Una gran problemática se presenta en la metodología de enseñanza de cada sede, esto debido

a la agrupación de varios grados escolares en un mismo salón, además de la responsabilidad

de un solo docente de impartir todas las áreas a todos los grados en ese único espacio escolar,

situación expresada y evidenciada por los docentes entrevistados.

Una situación como ésta hace entender que en los lineamientos básicos de la estructura

educativa deben establecerse esas diferencias entre los distintos grados escolares. La

construcción del espacio como lugar para la sociedad en la escuela se establece a partir de

etapas de desarrollo y de aprendizaje, que cambian según las edades en la perspectiva

congnitivistade los lineamientos del sistema educativo en Colombia. Cada grado escolar se

plantea con diferentes objetivos curriculares, desde la comprensión del mundo de los

números como del universo social y el papel que va jugando el estudiante como sujeto.

También dificulta el proceso educativo la labor de preparar todas las asignaturas para el

aprendizaje de cada estudiante que deben llevar a cabo los profesores en cada sede. Este

método no es en absoluto funcional o práctico. Sin embargo, en el quehacer docente parece

encontrarse esa semejanza con la educación rural de las veredas en el municipio de Zipaquirá,

tema que sería interesante para otras investigación planteadas a partir de esta temática.

El panorama que muestran los espacios educativos en el territorio de las veredas comprende

amplios aspectos que abarcan diferentes dimensiones del proceso pedagógico y las dinámicas

sociales, que parten del significado que tiene el territorio, en términos de su dimensión rural,

junto a lo que puede aportar el espacio educativo.

La dimensión rural es fundamental en cuanto a las posibilidades que les permite a las

comunidades que allí habitan, pues es el contexto del campo, diferenciado de los lugares

urbanos, de dinámicas opuestas, en conocimiento de ciertos oficios que se alejan en muchas

ocasiones de los saberes del territorio rural.El aprendizaje de las prácticas de siembra y

cosecha de alimentos se aprende a través de generaciones en el ámbito familiar, la mayoría de

los estudiantes conocen el cultivo.

Este conocimiento representa para ellos algo aprehendido, algo que se incorpora a su espacio

personal, de la misma forma que para la infancia o la juventud de las ciudades se incorporan

las nuevas formas de comunicación o de vida, en las ciudades de la aldea global.

surge la posibilidad de aprovechar el espacio en la producción, que a nivel comunitario puede

incluso proponer mercados escolares o intercambios de productos cosechados en cada sede de

las escuelas aplicando el sentido de experimentar nuevas pequeñas economías como ejemplo

de una opción de abastecimiento.

Fotografía 14: ESCUELA RÍO FRÍO

Fuente: tomada por el autor; una de las escuelas rurales en la vereda el empalizado.

Otro aspecto visible en las posibilidades de la dimensión rural educativa corresponde

a la cultura e identidades en el contexto de las escuelas del Río Frío, considerando la

pertenencia al contexto y el valor de los conocimientos tradicionales tomando como ejemplo

la enseñanza de la geografía, que tiene la oportunidad para visualizar el territorio con los

materiales cartográficos y demás documentos, que trascienden a la interpretación del

ambiente, de la transformación del medio por la humanidad, a la relación horizontal entre el

hombre y e medio, culturalmente, define en el sujeto lo que este decide apropiar para sí.

CAPÍTULO 4

RESPONSABILIDAD AMBIENTAL Y SOCIAL

Las instituciones responsables de legalizar y regular los procesos extractivos y minero en

Colombia se enmarcan dentro del concepto de mantener la actividad industrial, mientras la

naturaleza no resulta afectada de estos procesos. Se buscan las prácticas de minería que

mantengan un equilibrio con el contexto medio ambiental, fuente de recursos para todas las

sociedades. Dichos estudios consideran que la opinión general se equivoca al considerar las

prácticas mineras como actividades nocivas. Para esto, dentro del concepto de desarrollo

sostenible se elaboran distintas propuestas. Se considera el origen de las prácticas extractivas

a partir de la siguiente afirmación. “Después de que la Constitución Política de 1991

ratificara la propiedad del Estado sobre el subsuelo y los recursos no renovables, se creó la

empresa Carbones de Colombia S.A. (Carbocol) para planificar, promocionar y administrar el

recurso, que posteriormente se dividieron así: la planeación fue encargada a la Unidad de

Planeación Minero Energética, la administración se asignó a la Empresa Colombiana de

Carbones (Ecocarbón) y la administración del contrato de asociación con Intercor y la

comercialización del carbón proveniente de la explotación de El Cerrejón Zona Norte quedó

en cabeza de Carbocol.” (Cadena del carbón p. 47).

Las diferentes formas de minería, como son, la minería a cielo abierto, la minería en

profundidad, minería subterránea, presentan diferentes retos para conservar el equilibrio

medio ambiental en los procesos industriales que son: Depósitos de estériles, depósitos de

materiales de entibación en todo tipo de reservas e instalación de ventilaciones en los

espacios de trabajo.

Fotografía 15: CONSECUENCIAS DE LA EXTRACCIÓN DE CARBÓN EN EL PÁRAMO

Fuente: tomada por el autor; nacimiento de una quebrada afectada por los residuos

carboníferos en el suelo.

Los primeros pasos para configurar estructuras normativas en el campo medio ambiental en

el aspecto de la extracción de carbón se presenta, por una parte en lo relacionado con la salud,

higiene y seguridad del trabajador del sector minero, así como también son importantes los

mismos estados de salud e higiene son necesarios para el escenario ambiental que sostiene las

prácticas mineras y para la comunidad que resulta afectada por tales procesos. Se requiere

para esto, además del aspecto económico, una voluntad política que de la importancia que las

reservas mineras merecen para continuar con su posibilidad de recurso natural limpio en las

comunidades.

Las estrategias llevadas a cabo por las entidades encargadas de la conservación

ambiental deben adecuarse para acompañar las prácticas de la minería de carbón en sus

etapas de prospección, elaboración y extracción, hasta el beneficio que producen los recursos

en bruto. Pueden también presentarse riesgos ambientales en su transporte y distribución, que

también deben ser reguladas por estas entidades.

Entienden las autoridades como “empresa minera”

“cualquier persona natural o jurídica, nacional o extranjera que se dedique a la prospección,

exploración, preparación, desarrollo, extracción y beneficio de uno o varios recursos mineros,

con fines industriales o comerciales, encaminados a las actividades relacionadas con la

fabricación, operación y mantenimiento de bienes y servicios de cualquier índole que sirvan

directamente a la realización de una actividad minera”. (Diagnóstico ambiental de carbón

Ubaté. 2010. p.58)

Los procesos de extracción de carbón en el municipio de Zipaquirá establecen para las

empresas los permisos requeridos por las autoridades ambientales y regionales, a excepción

de algunos casos, que les permite llevar a cabo su labor minera sin ningún inconveniente o

sanción al respecto de la afectación que se puede presentar en el medio ambiente. Son varias

las empresas que argumentan sostener una actividad productiva acorde con los

requerimientos de las leyes ambientales. En los casos que se presenta una afectación a los

diferentes aspectos del ambiente, se resalta la importancia de las empresas mineras en cuanto

a la capacidad de estas para generar empleo en los habitantes de territorios circundantes, que

no pueden aprovechar muchas oportunidades laborales debido al poco interés e inversión que

en la actualidad se realiza en relación a la agricultura y la economía rural.

Los aspectos que se tienen en cuenta para la compresión de los daños naturales son

principalmente los suelos, la atmósfera, las fuentes hídricas y el paisaje, además del sistema

de actividades humanas, que se relacionan directamente con la minería de carbón, como son,

la salud de los trabajadores, las posibilidades sociales de las familias en relación a este tipo de

economía, las estructuras de control o violencia, si se da el caso, en cada territorio y el buen

uso que se pueda dar al interior de la comunidad de las veredas del paramos de guerrero en

sus prácticas cotidianas de sustento y alimentación.

El deterioro ambiental también está relacionado con la dispersión de los residuos químicos de

las empresas mineras en la atmosfera, como dispersión de cenizas en el aire.

Es importante, por ejemplo que cada centro de acopio construya y mantenga habilitadas

zanjas alrededor de las zonas de almacenamiento, con el fin de controlar los residuos de

carbón que se ven arrastrados por las aguas lluvias, así como el establecimiento de tanques de

agua para el lavado de llantas de los vehículos que entran y salen de cada predio., pero el

manejo ambiental que da cada empresa a sus actividades extractivas es diferente en cada uno

de ellos, por lo tanto el análisis debe hacerse específico para poder delimitar con precisión los

riesgos ambientales que se presentan en cada lugar.

El medio ambiente es interpretado como una dimensión que hace parte de los diferentes

ámbitos de producción y supervivencia humana, razón por la cual esta definición se aleja del

significado de la naturaleza, entendida esta únicamente como el contexto de otros organismos

que se regulan a medida que cada especie logra el equilibrio en su relación con ella, se

relaciona con otras dimensiones del quehacer humano, como son los aspectos económicos,

sociales y culturales.

Gracias a estas definiciones, las diferentes instituciones delimitan y organizan las actividades

que se deben supervisar en un contexto que busca el equilibrio entre el desarrollo y la

conservación ambiental.

Fotografía 16: RESIDUOS DE LA PRODUCCIÓN EXTRACTIVA

Fuente: tomada por el autor; las condiciones del suelo de la mina abandonada quedan

afectados sin responsabilidad de recuperación por parte de la empresa.

Esta clasificación se establece a partir de las siguientes especificaciones:

Manejo ambiental de elementos naturales.

Manejo ambiental de actividades socioeconómicas.

Ordenamiento ambiental del territorio.

Saneamiento ambiental.

Adaptación tecnológica y promoción y divulgación ambiental.

Debe ser tenido en cuenta en el análisis del medio ambiente y su importancia en las

comunidades es la compatibilidad entre las formas de producción de los centros de acopio

minero con otras actividades socioeconómicas, siendo necesario el conocimiento de la

intensidad, así como las formas de apropiación de de las actividades humanas, las cuales se

ven enfrentadas a la capacidad productiva y de abastecimiento de los entornos naturales, que

con la interacción en el mundo humano, se convierte en el medio ambiente fuente de

recursos.

El marco jurídico que surge en esta coyuntura de la importancia de los recursos y el medio

ambiente se encuentra ante todo, en una disposición a favor de la preservación de los medios

naturales. Las principales autoridades como el ministerio del medio ambiente, que surge en la

ley 99 de 1993, con la cual “ se reordena el sector público encargado de la gestión y

conservación del medio ambiente y los recursos naturales no renovables, se organiza el

sistema nacional ambiental (SINA) y se dictan otras disposiciones”, definen la orientación

económica y social del país hacia el modelo de desarrollo sostenible, contenido en la

declaración de Río de Janeiro, en la cumbre de medio ambiente y desarrollo de 1992, que

busca proteger especialmente las reservas acuíferas y zonas de paramos, cuya prioridad es el

consumo humano, además de los costos ambientales, los instrumento económicos serán

fomentados por el estado, en un manejo que su discurso maneja como democrático y

participativo.

El discurso del desarrollo sostenible sustenta todas las posibilidades existentes para llevar a

cabo un equilibrio entre los modelos económicos extractivos y la preservación de los recursos

naturales, estableciéndose en las agendas de las autoridades ambientales que no obstante la

racionalidad de su discurso, parece contradecirlo al dar tantas concesiones extractivas que

resultan tan nocivas para nuestro país, para ello solo basta con observar los proyectos mineros

más importantes; El artículo 3 de la ley 99 señala:

“Se entiende por desarrollo sostenible el que conduzca al crecimiento económico, a la

elevación de la calidad de vida y al bienestar social, sin agotar la base de recursos naturales

no renovables en que se sustenta, ni deteriorar el medio ambiente o el derecho de las

generaciones, futuras a utilizarlo para la satisfacción de sus propias necesidades”. (Artículo

03)

Al ministerio de medio ambiente corresponden diversas funciones como son, entre otras,

formular las políticas nacionales en relación con el medio ambiente, preparar proyectos y

planes en materia ambiental, expedir los estatutos de zonificación que definen los

ordenamientos territoriales, evaluar los alcances de los factores ambientales, orientar las

acciones de investigación sobre medio ambiente y adoptar las medidas de protección de la

flora y fauna silvestre, contando con una estructura administrativa definida.

Las licencias ambientales otorgadas por el ministerio que puedan producir un deterioro a los

recursos requerirán de dicha licencia, de manera privativa, especialmente en relación a obras

de exploración, actividades mineras, obras públicas o proyectos que afecten el sistema de

parques nacionales naturales.

Las funciones de las entidades territoriales y de la planificación ambiental, las cuales se

definen a partir del artículo 63 determinan algunos principios normativos generales como son

los principios de armonía regional entre los diferentes departamentos y municipios, De

gradación normativa, respetando las jerarquías de las diferentes autoridades y finalmente los

de rigor subsidiario, que regulan el uso y el manejo de los recursos en el ejercicio de derechos

individuales o licencias.

El auge de las extracciones de recursos en el presente nos distrae de las consecuencias de

estos recursos cuando se agoten. El mismo código de minas establece el estimulo de la

explotación en lo que denomina como áreas privadas, algunas de ellas propiedades estatales.

La ausencia de una participación pública en estas determinaciones dificulta la posibilidad de

mejorar los modelos de desarrollo. Las entidades institucionales mencionan en el plan de

desarrollo para el departamento, en el artículo 24, objetivo 2. sostenibilidad y ruralidad:

“Restablecer la relación armónica del ser humano con el ambiente, su entorno. Se generará un

territorio rural y urbano funcional, equilibrado, responsable en el manejo del riesgo, donde

convivan en armonía la población, sus dinámicas productivas, el ambiente natural y

construido a partir de la comprensión de su valor ecológico biodiverso, paisajístico y

productivo.(plan de desarrollo para el departamento de Zipaquirá)

A partir del plan de ordenamiento territorial, se establecen las pautas para la configuración

del territorio, tomando en cuenta elementos como jurisdicciones y propuestas de división

veredal, área de influencia, clasificación y detalle del suelo, así como la estructura de los

espacios rurales y urbanos.

El plan de ordenamiento territorial define al municipio de Zipaquirá como perteneciente al

departamento de Cundinamarca, localizado en la región central del país en la sabana de

Bogotá, 49 kilómetros al norte de la capital del país, calificado en la jerarquía urbana de polos

regionales, como centro de relevo oficial, busca una estructura de protección, conformada

principalmente por elementos naturales, calificados como estructura ecológica principal, con

suelos de capacidad hídrica y agrícola, que también se enmarca en la categoría de protección.

El aspecto ambiental, contemplado en el artículo 10, es constituido por ecosistemas

estratégicos que trascienden los límites de las jurisdicciones geopolíticas, que usan recursos

integrados para su preservación, pretende orientar a nivel nacional la gestión ambiental, en

ecosistemas de páramo y adelantar acciones para su manejo sostenible y restauración.

La importancia de las zonas de alta montaña se evidenció en la conferencia de las naciones

unidas sobre medio ambiente y desarrollo en 1992 en Rio de Janeiro, a través del consenso

realizado por diferentes organizaciones, basándose en las convenciones sobre cambio

climático, diversidad biológica y especies amenazadas de fauna y flora silvestre, así como

convenciones relativas a la protección de zona RAMSAR (humedales).

En la llegada a la mina que se encuentra en funcionamiento se encuentra a primera vista el

canal principal del Río frio, que nace unos metros arriba de este punto, diferentes pozos

alrededor parecen estanque de color negro que dan muestras de agua contaminada, la fuente

principal del Río está cubierta de tuberías provenientes de la mina, su apariencia es la de

agua contaminada, que se dirige de allí directamente a las veredas, para continuar su

recorrido hasta le municipio de Chía y la ciudad de Bogotá, dónde se contamina a su vez de

otros elementos residuales de minería como la gravilla utilizada por empresas cementeras y

de construcción que además de contaminar el Río Frío, destrozan el ecosistema de montañas

al degenerar la calidad de su suelo

Fotografía 17: FUENTE DE AGUA AFECTADA POR LA MINERÍA

Fuente: tomada por el autor; las condiciones del suelo se ven profundamente afectadas luego

del proceso extractivo.

El área de la problemática es una responsabilidad que se atribuyen las instituciones, al

declarar territorios como el páramo de guerrero zonas de reserva natural, su responsabilidad

consiste en proteger el territorio, así como las prácticas llevadas a cabo por los grupos que

habitan la zona, que se pueden considerar como equilibradas en relación al medio ambiente,

ya que estas se basan en el uso de lo necesario y las costumbres naturales

Toneladas de carbón han quedado abaldonadas en dos de las minas que se encuentran en la

vereda de páramo de de Guerrero Occidental, un amplio espacio ocupa esta capa de carbón,

establecida hace 20 años y cuyas licencias caducaron hace pocos años, muy próximas al

nacimiento del río, que las atraviesa, en dirección a las partes bajas del páramo.

Fotografía 18: DESECHOS DE CARBÓN EN EL PÁRAMO DE GUERRERO

Fuente: tomada por el autor; grandes acumulaciones de carbón recorren el páramo de

guerrero junto al curso del río.

En un recorrido por las áreas hídricas, se pueden localizar ya elementos contaminantes como

basuras, el agua presenta un aspecto oscuro lejano a su claridad natural, un análisis profundo

de la estructura química del agua podría darnos cuenta de las verdaderas características de

estas fuentes.

Los cultivos de papa ocupan varias hectáreas de las veredas del páramo. Aun en las partes

altas del páramo es posible ver cultivos de papa que funcionan principalmente como

economías familiares más que como procesos productivos establecidos por grandes empresas

o multinacionales.Aun así las quebradas y canales de agua son utilizadas por el ganado y para

el riego de algunos cultivos, que principalmente son de papa, los cuales han representado

problemáticas con las autoridades ambientales en relación a la protección del páramo, que se

debe encontrar libre de cualquier forma de intervención humana o económica en pro de su

preservación. El territorio de páramo permanecía sin presencia de comunidades, que poco a

poco, durante las últimas décadas, ha sido ocupado por fincas y propiedades, que han llegado

a puntos más altos, dejando poco espacio para el páramo como reserva natural, derivando

con ello varios de los inconvenientes con entidades ambientales como la CAR, que se

muestra, en opinión de muchos habitantes, en una doble intención de quitarles permisos a

algunos para darlos a otros que trabajan a mayor escala o manejan otras influencias.

Fotografía 19: AGUA CONTAMINADA VEREDA EL EMPALIZADO

Fuente: tomada por el autor; muchas fuentes hídricas se encuentran afectadas por la

contaminación.

Es una incertidumbre confirmar si en algún momento las empresas que se encontraban

extrayendo carbón en esta área se puedan responsabilizar de los residuos que quedan e

implantar algún plan de limpieza o recuperación de estas áreas, donde es posible ver un

amplio espacio con carbón sin valor comercial.

Otra de las minas abandonadas muestra mayor dificultad debido a su ubicación exacta en dos

de las quebradas provenientes del rio frío. Es un área más amplia que la primera con muchos

más residuos. El agua allí se estanca en algunas partes y en otras continua su camino en

dirección a las veredas.

Es evidente que el abandono de las minas continúa afectando la capa del suelo y el recurso

del agua, surgiendo la pregunta sobre cuánto tiempo puede seguir una situación ambiental

como esta, sin que se tomen las medidas para dar un tratamiento a estas capas de carbón y

recuperar la limpieza del suelo.

Resulta complejo definir si entraran en pugna las responsabilidades de la institución como

encargada de proteger el espacio natural o la empresa en su deber productivo de cuidar el

medio ambiente, ya cuando no existe como entidad productiva y seguramente sus

responsabilidades jurídicas sean menores o más fáciles de evitar.

Esto lleva a pensar que la práctica minera que se deja de llevar acabo sigue aportando daños

al ecosistema aún después que una empresa deje de operar allí, afectado a futuro, con pocas

posibilidades de reparación, salvo que alguno de los actores sociales asuma un liderazgo en la

intención de resolver dichos inconvenientes.

Diferentes recipientes de químicos utilizados en el proceso se ubican en las minas, lo cual fue

confirmado en los pocos lugares a los que se permitió el ingreso. Se encuentra en la mina San

José un túnel del cual se extrae el material carbonífero cuyos, residuos se lanzan desde

carretas hacia terrenos baldíos que van a parar al río.

Es importante tomar en cuenta el factor de los trabajadores en el oficio de la extracción

minera en el territorio del páramo de Guerrero, pues los trabajadores se exponen a

enfermedades de tipo respiratorio que se aumentan con el paso de los años desempeñando

esta labor.

Fotografía 20: CONTAMINACIÓN HÍDRICA CAUSADA POR LA EXTRACCIÓN

Fuente: tomada por el autor; el recurso hídrico debe recorrer lugares contaminados para

llegar a los predios.

La mina que desarrolla actividades extractivas en este territorio muestra claras dificultades en

la conservación del equilibrio ambiental y de la posibilidad de bienestar para las comunidades

en las veredas. En realidad, este problema se podría detener con la suspensión de esta forma

de economía que afecta delicadamente los recursos naturales. Si esta mina fuera retira, el Río

Frío recorrería una buena parte de estas veredas sin sufrir contaminación, salvo la proveniente

de algunos cultivos de papa.

La mina san José presenta la problemática de la utilización del caudal del río como parte del

proceso del carbón, cerca a esta las aguas toman un aspecto oscuro y parecen estancarse en

algunos lugares. Alrededor de la mina se mantiene una capa vegetal que resulta vulnerable a

cualquier medio de producción que consista en arrojar desperdicios. Las decenas de toneladas

diarias que se extraen en la mina expulsan excedentes que se arrojan directamente a esa zona

vegetal sin establecer nigún tipo de delimitación a partir de barreras de seguridad o zanjas,

además de mantener allí estos residuos que son entendidos como basura en una zona de

protección ambiental. Más allá de esto las autoridades ambientales la reconocen como una

empresa legítima con todos los permisos institucionales.

CONCLUSIONES

El análisis de los factores ambientales y sociales de la extracción de carbón en las

veredas estudiadas, como son los rasgos geográficos, geológicos, hidrológicos,

estratigráficos, culturales, económicos y políticos es útil para afirmar que existe varios

conflictos relacionados con esta práctica, que se observaron durante los recorridos por las

veredas en distintas ocasiones, logrando así un acercamiento mayor durante el análisis de la

extracción de carbón en las veredas mencionadas, evidenciando daños en el suelo del páramo

de guerrero y de contaminación de las fuentes hídricas; el Río Frío está profundamente

afectado desde su origen por la minería de carbón, que usa el agua tanto para los procesos

industriales como para desechar allí los residuos. Cada quebrada, como consecuencia,

transporta todos los desechos arrojados en la mina, situación de bastante riesgo que no se

pone en consideración, tema que en el caso del censo minero, señala a las minas responsable

como negocios autorizados, los cuales, por su parte dificultaron el registro fotográfico en las

pocas ocasiones en que se autorizó el ingreso a una de las minas ubicadas en las veredas.

El suelo de las veredas es directamente afectado por la minería de carbón, dejando grandes

extensiones en un estado de desertización, que recorre el páramo desde hace años y que por

las minas que siguen activas va en aumento. Los residuos han sido abandonados en grandes

acumulaciones que se abandonaron sin ninguna responsabilidad. Especialmente en la vereda

del páramo de Guerrero se ha deteriorado gravemente como consecuencia de las minas que

operaban allí y que dejaron las excavaciones expuestas, junto a los residuos que continúan

sobre el curso del río. Cada una de las minas que se encuentran activas ejerce prácticas de

arrojamiento de residuos que afectan cada vez más al suelo, utilizando diferentes compuestos

químicos tanto para explorar la mina como para limpiar el carbón, es toda una mezcla que se

arroja por toneladas al Río Frío que pasa cerca de todas las minas activas, conectado por

medio de tuberías que sirven como vertedero.

El recurso hídrico se encuentra profundamente afectado por la actividad extractiva, dado que

con el tiempo se ha convertido en un contenedor de la densa minería ejercida en el páramo.

Esto se presenta en la fuente principal que es el Río Frío, que también sufre por los químicos

que resultan de la agricultura intensiva y la ganadería. Las quebradas también reciben y

transportan desechos hasta los hogares, mostrando toda la contaminación acumulada.

Las instituciones responsables de los temas de extracción y protección del ambiente dan

licencias a algunas empresas para extraer el carbón en varios puntos de las veredas

estudiadas, los permisos figuran legalmente para las autoridades de gobierno del municipio,

quedando sin embargo la contradicción que tienen estas licencias con los principios

normativos acerca de la protección a las zonas de páramo.

La comunidad no participa laboralmente en los procesos extractivos, dado que los empleados

habitan en el área urbana de Zipaquirá, su modo de sustento es agrícola, se ve inmersa en

aspectos fundamentales en relación a la minería, pues uno de los primeros inconvenientes se

da en la salud pública, debido a qué el territorio cuenta con sistemas de acueducto

tradicionales, está obligado a recurrir al Río Frío y sus quebradas, también para el riego de

cultivos y alimentación de animales.

Algunos miembros de la comunidad manifiestan conflictos con las mismas autoridades

ambientales que autorizan la minería, debido a la ocupación que las familias llevan a cabo

sobre el suelo del páramo, que en las normas resulta como intrusivo en el territorio, lo cual

resulta una práctica contradictoria por parte de las autoridades.

La educación juega un papel fundamental en la actitud que se asume respecto a esta

problemática, en caso que también se superaran las dificultades de la educación formal en las

escuelas de las veredas. Las posibilidades de una pedagogía más cercana a la naturaleza son

amplias, así como el potencial de los estudiantes en sus núcleos familiares y la proyección de

actividades de conocimiento y defensa del páramo. Todas las posibilidades de la educación

en las veredas apuntan potencialmente a acciones efectivas para cuidar el páramo, sin

embrago la realidad es diferente, pues los centros educativos deben atender situaciones

complejas, como tener que cubrir toda la primaría en un solo salón y con un único docente, el

abandono de las entidades responsables, las difíciles condiciones económicas la falta de

apoyo a los docentes en la formulación de proyectos, que más que a la capacidad del docente

son responsabilidad de la asignación de presupuestos y la gestión.

La comprensión de la problemática planteada permitió ampliar el campo de aprendizaje en

dos sentidos. El primero de estos abarca la documentación, organización y aporte teóricos. El

segundo elemento se relaciona con el aspecto empírico en la realización de la investigación.

Los recorridos por el lugar, a partir de la búsqueda de referencias geográficas, se alimentaron

de la experiencia directa en el sitio estudiado. Hasta el punto de interactuar con algunos

habitantes y respirar el aire del páramo. Participar en el contexto permite ampliar el

conocimiento de forma directa.

El alcance de la investigación puede, definitivamente ir mucho más allá de lo planteado en

estas páginas, que son, ante todo, el ejercicio por elaborar una estructura de análisis,

interdisciplinar en el campo de las ciencias humanas, integrando disciplinas de otros saberes.

El objetivo implícito e aportar a trabajos similares interesados por consideraciones globales

que se planteen en torno a contextos locales. Las ciencias sociales cuentan en nuestra época

con lo necesario para fortalecerse e influir en el curso de la historia.

Las posibilidades se presentan en el contexto del espacio rural como la oportunidad para

hacer un uso del suelo que logre mejoras productivas, así como la conexión directa entre la

comunidad educativa y la tierra productora de alimento, a partir de proyectos agrícolas en las

escuelas. Los proyectos de agricultura en las escuelas de Río Frío ha sido un objetivo siempre

presente en las docentes de cada plantel, logrando crear comités ambientales en esa dirección.

La formación de granjas planteadas sin una finalidad ni extensiva ni intensiva, solo por el

conocimiento de esa práctica de autorregulación humana para garantizar la supervivencia en

el oficio histórico de la agricultura.

Se requiere adoptar metas y objetivos a futuro, que permitan una calidad en el medio

ambiente, que desde los años 80 han conformado códigos y contratos mineros, cuyo

propósito es lograr constituir la organización de sistemas de control jurídico que estén

unificados tanto en las evaluaciones de los riesgos en el medio ambiente, como las

disposiciones legales que sobre estos se realicen, además de las metodologías para definir

mecanismos de recolección de la información, delegación y coordinación institucional.

Las estrategias llevadas a cabo por las entidades encargadas de la conservación ambiental

deben adecuarse para acompañar las prácticas de la minería de carbón en sus etapas de

prospección, elaboración y extracción, hasta el beneficio que producen los recursos en bruto.

Pueden también presentarse riesgos ambientales en su transporte y distribución, que también

deben ser reguladas por estas entidades.

Se encuentra entonces una contradicción en lo que debería ser el bienestar en un sentido que

abarque a todos los actores. Lograr la permanencia de vivienda de estas familias garantiza un

derecho a la propiedad de terrenos valiosos mientras la presión ejercida por la CAR, que

alude a la preservación del territorio de los páramos se nubla con las concesiones realizadas a

las empresas de extracción minera. Entendiendo las transformaciones demográficas de

Colombia, resultaría muy complejo desplazar tantas familias que en realidad no dañan el

suelo y comprender una expansión de décadas que no se puede solucionar al día de hoy con

simples desalojos. En cambio se debería profundizar el énfasis en reducir la extracción de

carbón que perjudica las fuentes hídricas y la capa vegetal, además de las condiciones de

salud de quienes usan sus aguas para cualquier necesidad humana.

Resolver estos interrogantes resulta importante para hacer una lectura de esta problemática.

Las familias pueden lograr un equilibrio con el ecosistema diferente de las empresas

extractoras de carbón. La institución muestra una dualidad en lo referente a las decisiones que

se toman en las veredas de páramo.

BIBLIOGRAFIA

Aledo, Antonio. Dominguez, J Andrés ARQUEOLOGÍA DE LA SOCIOLOGÍA

AMBIENTAL. En “sociología ambiental”. Grupo editorial universitario.

2007 ATLAS DE PARAMOS DE COLOMBIA. INSTITUTO HUMBOLDT

Beck,Ulrich. 1998. LA SOCIEDAD DEL RIESGO. HACIA UNA NUEVA

MODERNIDAD. . Editorial Paidós

Behar Rivero, Daniel. 2008. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN. Ed. Shalom

1992. CONFERENCIA DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE MEDIO AMBIENTE Y

DESARROLLO. Rio de Janeiro

2011. DE LA NOCIÓN DE CUNDURRUMURQUI AL DEPARTAMENTO DE

CUNDINAMARCA. Editorial Instituto Departamental de Cultura.

2014. DIAGNOSTICO AMBIENTAL DE CARBÓN. INGEOMINAS

Dollfus, Olliver.1976 EL ESPACIO GEOGRÁFICO. Editorial Oikos

2011 LA CADENA DEL CARBÓN. EL CARBÓN COLOMBIANO, FUENTE DE

ENERGÍA PARA EL MUNDO. Ministerio de minas y energía.

Leff, Enrique. 2004 RACIONALIDAD AMBIENTAL, LA REAPROPIACIÓN SOCIAL DE

LA NATURALEZA. Siglo 21 Editores.

Montoya, Arenas, Diana María. Reyes Torres, Germán Alfonso. 2003. GEOLOGÍA DE LA

PLANCHA 209 ZIPAQUIRÁ. INGEOMINAS. Ministerio de minas y energía, instituto de

investigación e información geocientífica, minero ambiental y nuclear.

2010 MINERÍA EN COLOMBIA: CONTROL PÚBLICO, MEMORIA Y JUSTICIA

SOCIO ECOLÓGICA, MOVIMIENTOS SOCIALES Y POSCONFLICTO Editorial

contraloría general de la nación.

Montoya, Arenas, Diana María. Reyes Torres, Germán Alfonso. 2003 PLANCHA 209

ZIPAQUIRÁ. Instituto geográfico Agustín Codazzi

2016 PLAN DE DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE ZIPAQUIRÁ 2016-2109

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO MINERO ENERGETICO 2019. Ministerio de

minas y energía, unidad de planeación minero energética.

2012PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO 2012-2016. Gobernación de

Cundinamarca.

Rodríguez Duran, Raúl. Mojica Guevara, Pedro 1981. EVALUACION DE RESERVAS DE

CARBÓN EN SIETE ZONAS DE COLOMBIA. Ed. Publicaciones geológicas especiales de

ingeominas.

Rojas Albarracín, Alberto. Osejo, Alejandro. Duarte, Bibiana. Franco, Bibiana. Menjura,

Tatiana. 2014. GUIA DE TRABAJO CON COMINIDADES DE PÁRAMO. Instituto

Humboldt. Proyecto páramos y sistemas de vida.

Silva Gómez, Jorge Armando. Peña, Jackeline. Díaz, Angela Viviana, Montaño, Jenny

Catherine.2014. CENSO MINERO ZIPAQUIRÁ. Alcaldia de Zipaquirá. Secreataría de

planeación, dirección de ambiente y espacio público.