UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE...

50
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS ASAB UNA VISION DE LA EMBOCADURA EN LA TROMPETA, SUS PROBLEMAS Y SOLUCIONES BASADA EN MI EXPERIENCIA PERSONAL. ISMAEL JAMER QUINTERO CRUZ MODALIDAD DE TRABAJO DE GRADO: MONOGRAFIA LINEA DE INVESTIGACION: ARTE Y PEDAGOGIA BOGOTA D.C. 2015

Transcript of UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE...

Page 1: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDASrepository.udistrital.edu.co/.../1/QuinteroCruzIsmaelJamer2015.pdf · 4.3 Propuesta para mejorar y evitar los ... Posiciones físicas

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS

ASAB

UNA VISION DE LA EMBOCADURA EN LA TROMPETA, SUS PROBLEMAS Y

SOLUCIONES BASADA EN MI EXPERIENCIA PERSONAL.

ISMAEL JAMER QUINTERO CRUZ

MODALIDAD DE TRABAJO DE GRADO: MONOGRAFIA

LINEA DE INVESTIGACION: ARTE Y PEDAGOGIA

BOGOTA D.C.

2015

Page 2: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDASrepository.udistrital.edu.co/.../1/QuinteroCruzIsmaelJamer2015.pdf · 4.3 Propuesta para mejorar y evitar los ... Posiciones físicas

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS

ASAB

UNA VISION DE LA EMBOCADURA EN LA TROMPETA, SUS PROBLEMAS Y

SOLUCIONES BASADA EN MI EXPERIENCIA PERSONAL.

POR

ISMAEL JAMER QUINTERO CRUZ

COD: 20061098020

DIRECTOR DE TRABAJO

JOHNNY EDISON LUCERO CALVACHI

ENFASIS: INTERPRETACION

MODALIDAD DE TRABAJO DE GRADO: MONOGRAFIA

LINEA DE INVESTIGACION: ARTE Y PEDAGOGIA

BOGOTA D.C.

Page 3: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDASrepository.udistrital.edu.co/.../1/QuinteroCruzIsmaelJamer2015.pdf · 4.3 Propuesta para mejorar y evitar los ... Posiciones físicas

“A mi familia, mi novia, mis amigos y a mis maestros, los amo a todos”

Page 4: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDASrepository.udistrital.edu.co/.../1/QuinteroCruzIsmaelJamer2015.pdf · 4.3 Propuesta para mejorar y evitar los ... Posiciones físicas

Tabla de contenido 1. INTRODUCCION ...................................................................................................... 5

2. PLANTEAMIENTO PRELIMINAR ........................................................................ 5

2.1 Antecedentes ................................................................................................................. 5

2.2 Justificación .................................................................................................................. 8

3. OBJETIVOS ................................................................................................................ 9

3.1 Objetivo general ............................................................................................................ 9

3.2 Objetivos específicos .................................................................................................... 9

4. MARCO REFERENCIAL PRELIMINAR .............................................................. 9

4.1 Historia de la trompeta .................................................................................................. 9

4.1.1 Origen del instrumento ........................................................................................... 9

4.1.2 Partes del instrumento .......................................................................................... 10

4.2 La embocadura ............................................................................................................ 11

4.2.1 La embocadura de la trompeta ............................................................................. 11

4.2.2 Problemas de embocadura.................................................................................... 12

4.3 Propuesta para mejorar y evitar los problemas de embocadura .................................. 13

5. CONCEPTOS BASICOS ......................................................................................... 14

5.1 Estiramiento del grupo muscular principal utilizado para la interpretación de la

trompeta ............................................................................................................................ 14

5.2 Relajación Corporal .................................................................................................... 17

5.3 Respiración ................................................................................................................. 18

5.4 Posición (ángulo) instrumento .................................................................................... 18

5.5 Postura corporal .......................................................................................................... 19

5.6 El Buzz (vibración de labios) ...................................................................................... 21

6. PROBLEMAS DE EMBOCADURA Y SUS SOLUCIONES ............................... 23

6.1 Problemas técnicos ..................................................................................................... 23

6.1.1 Distónia focal ....................................................................................................... 23

6.1.2 Síndrome de Satchmo .......................................................................................... 26 6.1.3 Lesiones ............................................................................................................... 29 6.1.3.1 Lesiones Comunes ............................................................................................ 29

6.2 Diferencias físicas ...................................................................................................... 35

7. REFERENTES .......................................................................................................... 41

7.1 Entrevista profesor Darío Zerrate .............................................................................. 41

8. EJERCICIOS ISOMETRICOS E ISOTONICOS PARA FORTALECER LOS

MUSCULOS DE LA CARA Y MEJORAR LA RESISTENCIA DE LA

EMBOCADURA ....................................................................................................... 43

8.1 Ejercicios Isométricos ................................................................................................ 43

8.1.1 Definición ............................................................................................................. 43

8.2 Ejercicios isotónicos .................................................................................................. 45

8.2.1Definición .............................................................................................................. 45

9. CONCLUSIONES ..................................................................................................... 49

10. BIBLIOGRAFIA ....................................................................................................... 50

Page 5: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDASrepository.udistrital.edu.co/.../1/QuinteroCruzIsmaelJamer2015.pdf · 4.3 Propuesta para mejorar y evitar los ... Posiciones físicas

5

1. INTRODUCCION

Los instrumentistas de viento durante su proceso de formación como intérpretes encuentran

diferentes problemas de embocadura al momento de ser ejecutado su instrumento, estos son

más frecuentes de lo que se supone y por falta de conocimiento tanto de los músicos,

maestros y médicos estos suelen complicarse, por esta razón el propósito inicial de este

documentos es afrontar los problemas para llegar a una embocadura eficiente y saludable.

En primer lugar daremos a conocer los problemas físicos y técnicos musicales que se

pueden presentar en el momento de interpretar un instrumento de viento, tales como las

distónia focal (Movimientos involuntarios de los músculos), Síndrome de Satchmo

(Ruptura o alargamiento del musculo orbicular), Posiciones físicas irregulares (Adoptar

una posición física errónea conlleva al deterioro somático y emocional del músico) ,

Lesiones y fisionomía del intérprete (Dadas por las características propias del

individuo), como prevenirlos y las diversas soluciones a problemas ya existentes.

Se plantea una recopilación de ejercicios isotónicos e isométricos cuyo fin es que el

intérprete pueda mejorar la consistencia, resistencia y el desempeño musical con esta

La trompeta siendo uno de los instrumento de viento cuya ejecución se realiza por medio

del aire y además de la vibración de los labios , realizando para esto una embocadura a que

tendrá presión por la boquilla y los labios lo tomaremos como referencia a seguir para

llegar al objetivo comprendido en este trabajo.

2. PLANTEAMIENTO PRELIMINAR

2.1 Antecedentes

Un músico trompetista puede presentar a lo largo de los años diferentes patologías físicas que

a pesar de ser numerosas no se encuentran documentadas en su totalidad y no son tratadas

ni a tiempo ni adecuadamente, este documento busca servir de base para el análisis de

dichas enfermedades sin aspirar a demostrar que los procedimientos aquí nombrados son

los más acertados para lograr una mejoría en el estudio de la trompeta, para lograr una

embocadura saludable en la que se disminuya el riesgo de lesiones, que nos permita

avanzar en el estudio sin sentir fatiga y adoptando una buena postura para nuestro cuerpo,

ya que mencionar que se tiene una solución exacta a los problemas en la embocadura, es

algo muy subjetivo y ambiguo.

En un análisis contextual del trompetista se ha identificado que por sus diversas actividades

diarias estos no le pueden dedicar el tiempo necesario (5 a 8 Horas diarias) lo que retrasa el

avance generando tensiones innecesarias, por lo tanto se plantearan diversos ejercicios que

el músico trompetista puede realizar en su vida cotidiana sin utilizar el instrumento, lo que

abrirá un espacio en el que se intensifique el estudio de una forma saludable.

Tomando como base que la música define al ser humano y viceversa, deseamos crear las

bases para un método inteligente de aprendizaje, con mecanismos personales vigentes para

la interpretación de la trompeta y teniendo en cuenta el avance progresivo en el tiempo

estamos en la búsqueda de herramientas para entender y encontrar la solución a una

Page 6: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDASrepository.udistrital.edu.co/.../1/QuinteroCruzIsmaelJamer2015.pdf · 4.3 Propuesta para mejorar y evitar los ... Posiciones físicas

6

embocadura saludable y eficiente, sin dejar a un lado lo establecido en nuestros libros de

estudio.

Nos guiaremos por medio del análisis de los problemas y sus posibles soluciones, donde

podremos obtener un acercamiento a las herramientas que estamos buscando para mejorar

nuestro campo musical y encontrar esa sensación de eficiencia y de salud, fijarnos qué

estándares promedio podemos manejar (los estándares se pueden definir cómo: posición,

relajación, postura, sonido y resultado) para así poder optimizar una meta a futuro, sin dejar

de lado el análisis musical, este es el aspecto con mayor relevancia, ya que es el factor

principal por el cual las personas quieren tocar bien.

De acuerdo a la experiencia investigativa en cuanto a la documentación de lo mencionado

hasta esta instancia, se advierte la manipulación de las fuentes que nos pueden proporcionar

las páginas web como YouTube o Wikipedia, ya que parte de la información que debemos

considerar no es algo que se encuentre comúnmente en libros o revistas especializados si

no que es algo mas personal, algo que pasa “en algún momento de la vida”, por esta razón

es que la información no tiene un aval investigativo o teórico, sin embargo, para este

documento existen ciertos detalles relevantes que pueden ser ubicados en las paginas online

que citamos.

-Youtube es un referente, una página en línea que básicamente sirve para buscar, ver y

compartir videos de forma gratuita, claro está que, solo se puede acceder o difundir videos

siempre y cuando se esté de acuerdo y se respeten las normas de comunidad que imparte la

empresa. Gracias a esta página, podemos extraer una información en particular que puede

ser útil dentro de esta investigación, como los datos de audiencia que arrojan los videos de

youtube, donde se puede destacar la cantidad de reproducciones, ciudades donde tienen más

interacción las misma (basados en la cifra total) y promedio de edad diferenciados en sexo

masculino y femenino. Con esto podemos establecer el interés que hay por cada tema.

Ref. Acerca de YouTube

http://www.youtube.com/t/about_youtube

-Wikipedía, es una enciclopedia virtual en la cual existen una gran variedad de artículos,

posicionándola como una de las páginas más utilizadas y visitadas del mundo, sus artículos

tratan las aéreas de: pensamiento y filosofía, matemáticas, salud, religión, tecnología y

ciencias aplicadas, ciencias físicas y naturales, historia y acontecimientos, sociología,

geografía y lugares, cultura y arte, biografías y personajes.

Esta página ha generado miles de controversias en el mundo acerca de su fidelidad con

respecto a los artículos, ya que los mismos, son publicados por todos los usuarios que

deseen hacerlo, así lo ha dispuesto la empresa, es a lo que ellos llaman enciclopedia abierta,

sin embargo, la empresa se ha preocupado por mejorar la información que alberga,

entonces, los artículos que ya están en la plataforma pueden ser editados, solo con fines de

mejorar o adicionar información, pero al editar un artículo no se hace directamente sobre el

mismo, puesto la nueva información, pasa por un filtro donde es confrontada con otras

miles de ediciones que pueden generar polémica, pero los especialistas se basan en un

punto de vista neutral para concluir con la edición.

Page 7: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDASrepository.udistrital.edu.co/.../1/QuinteroCruzIsmaelJamer2015.pdf · 4.3 Propuesta para mejorar y evitar los ... Posiciones físicas

7

Ref. Acerca de Wikipedia

http://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia#Edici.C3.B3n_y_contenido

Los referentes siguientes son de carácter físico y con temas más específicos y que se

encuentran en centros de documentación y en algunas páginas web vigentes y otras que ya

no existen por lo tanto se mencionaran aparte de los referentes anteriores.

- El primero se trata de el Trabajo de grado: Técnicas aplicadas al saxofón- García Edinson

Orlando, 2004, este libro plantea como tema principal las diferentes técnicas que facilitan la

ejecución del instrumento en este caso el saxofón, se mencionan varias técnicas conocidas y

otras que el propio autor aplica a su manera para solucionar diversos problemas comunes en

la ejecución del instrumento, también maneja algunos extractos musicales donde se

muestran pasajes dificultosos y su respectiva solución para superarlos. Aclara conceptos

tales como la tensión, la respiración y la relajación.

Ref. Acerca García Edinson Orlando

Centro de documentación ASAB. Carrera 13 #14-69, Bogotá.

- El segundo es el Trabajo de grado: Análisis de seis aspectos técnicos e interpretativos en

tres obras interpretativas para saxofón alto – Suarez Mauricio Danny Leonardo, 2009,

El libro trata de cómo superar pasajes o frases melódicas de diferentes niveles de dificultad

con 6 técnicas de interpretación para tres obras de saxofón. Algunas de estas técnicas son

similares en la ejecución de la trompeta y también ayuda a resolver problemas comunes de

interpretación en los demás instrumentos de viento (cañas y metales).

Ref. Acerca Suarez Danny Leonardo

Centro de documentación ASAB. Carrera 13 #14-69, Bogotá.

- El tercero es la Revista de música y danza, Doce Notas - Jaume Rosset i Llobet

Responsable médico del Instituto de Fisiología y Medicina del Arte en Terrassa

(Barcelona-España), Ediciones 42 – 43 del 2004, 44 - 45 de 2005, 50, 51 y 52 de 2006. En

esta revista se explica general y ampliamente los problemas de embocadura existentes

hasta el momento, brevemente expone como resolverlos de forma terapéutica. La revista

aporta grandes partes a este trabajo en conocer algunos problemas que no se tenían

presentes a la vez amplia y da algunas soluciones para cada uno.

Ref. Acerca Revista de Música y Danza Doce Notas

http://www.docenotas.com

- El cuarto son los Documentos La embocadura y los principiantes menores de 12 años –

Pagan-Perez William, Yauco, Puerto Rico, 2010. Básicamente lo que trata el documento es

de formar una embocadura eficiente a niños menores de 12 años, otra forma de enseñanza a

través de un juego de imitación por palabras, en este caso la palabra OMM y la palabra

EMM parecidas a los mantras de los yoguis, el juego se hace de forma que el maestro

enseña y explica la forma de la embocadura frente a un espejo y el estudiante imitara la

guía que hace el tutor. Este documento aporta una de muchas clases de técnicas para la

Page 8: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDASrepository.udistrital.edu.co/.../1/QuinteroCruzIsmaelJamer2015.pdf · 4.3 Propuesta para mejorar y evitar los ... Posiciones físicas

8

formación de una buena embocadura para niños menores de 12 años, y porque no al

iniciante de trompeta no importa la edad, también sirve a instrumentistas que por malas

costumbres han perdido su buena posición en los labios poder corregir el problema con

estas dos palabras (OMM y EMM).

- El quinto es el documento La embocadura y las diferencias físicas en nuestro cuerpo –

Pagan-Perez William, Yauco, Puerto Rico, 2010. Principalmente el documento describe la

posición normal de los huesos en nuestra quijada inferior, indica que el tamaño de nuestros

dientes, el grosor de nuestros labios y las formas de nuestras quijadas influyen grandemente

en todos los aspectos técnicos e interpretativos en el instrumento. Lo que contribuye el

documento a este proyecto es en ser muy observadores de nuestra fisionomía facial y como

maestros estar más atentos de los cambios en nuestros alumnos desde su crecimiento.

Muestra también las características que tiene cada embocadura por sus diferentes

procesiones fisiológicas.

2.2 Justificación

Este trabajo pretende realizar un compendio de ayudas técnicas y ejercicios que puedan

solucionar solucionar uno de las inconvenientes más frecuentes y comunes dentro de los

instrumentistas de viento metal, tal y como son los problemas de embocadura. Se plantea

que los problemas de embocadura no deben tratarse haciendo que el instrumentista aprenda

y adopte la “embocadura perfecta” (como se hace en muchos casos). Por el contrario, se

propone que esta idea debe ser abandonada y buscar en cambio, una embocadura eficiente y

saludable, la cual dependerá de las características fisiológicas y morfológicas del

instrumentista al igual que varios factores físicos y de mentalidad en el instrumentista en

este caso específico el trompetista.

La embocadura se puede describir en como la boquilla de la trompeta se ubica en los labios

de la cara del ejecutante al momento de tocar el instrumento. Es muy importante desarrollar

y adquirir una buena embocadura, de allí parte todo, como el sonido, la resistencia, la

articulación, el registro, el rango la música entre otros. Los problemas de embocadura al ser

producto de tensión excesiva, tensiones y roturas musculares, sobre uso muscular, lesiones

nerviosas y distónia focal entre otros pueden causar daños irreparables en la misma. A

pesar de que me enfocaré principalmente en los problemas de embocadura en la ejecución

de la trompeta, el trabajo aquí expuesto es aplicable para instrumentos de viento metal.

El tema de este trabajo es importante y sabemos que no es muy comprendido, hay poco

material que se encuentra en centros de documentación y bibliotecas, pero si bastante en

páginas en línea que si no se analizan detenidamente pueden llegar a hacer un verdadero

problema en vez de una solución. Con esta investigación se busca aclarar, complementar y

aportar más herramientas para la solución de problemas para los músicos y en esta misma

dirección, implementar métodos alternativos tanto en la enseñanza, como en la ejecución

del instrumento.

Page 9: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDASrepository.udistrital.edu.co/.../1/QuinteroCruzIsmaelJamer2015.pdf · 4.3 Propuesta para mejorar y evitar los ... Posiciones físicas

9

3. OBJETIVOS

3.1 Objetivo general.

Investigar y exponer los diferentes problemas que se pueden presentar en la embocadura en

el estudio e interpretación de la trompeta y a su vez concientizar al intérprete de la

importancia de todos los aspectos físicos para el buen desempeño como trompetista.

3.2 Objetivos específicos.

- Definir qué es y cuáles son los problemas de embocadura.

- Establecer las técnicas o ejercicios apropiados para cada problema.

- Exponer los elementos que en un problema de embocadura pueden afectar la

interpretación musical.

- Identificar los diferentes procedimientos para resolver los problemas de embocadura en

la trompeta.

4. MARCO REFERENCIAL PRELIMINAR

4.1 Historia de la trompeta

4.1.1 Origen del instrumento

La trompeta es un instrumento muy antiguo conocido hasta de tiempos bíblicos. Los

primeros modelos de aquellos instrumentos que se denominaban trompetas no tenían

vibración de aire, tampoco tenían pabellón o campa ni mucho menos una boquilla, se

hacían con ramas huecas, con cuernos de animales o también con caracoles. La forma de

cómo funcionaban no era la de vibrar los labios ya que no tenían boquilla, si no que el

ejecutante cantaba o hacia algún grito en el extremo más pequeño para así amplificar su

voz, era más parecido a un megáfono.

Estos instrumentos eran utilizados para rituales religiosos, matrimonios, conjuros, para la

presentación de ofrendas, funerales, para dar señales de alerta o para la caza. No es fácil

decir cuando apareció la trompeta que daba más de un sonido o dos.

En el antiguo Egipto se encuentra una lista detallada de 40 cuernos pueden ser

denominados o llamados trompetas, todos enchapados en oro y algunos con incrustaciones

de piedras preciosas, mas adelante aparecen cuernos o trompetas de forma recta todos

hechos en oro totalmente.

En el mismo Egipto las trompetas se hacían con un metal amarillo, estas si tenían campana

y una boquilla incorporada o fija, aunque es probable que solo producía unas pocas nota, un

Do aproximadamente su octava y otra más. Se dice que se escuchaba como el rebuzno de

un Buey. Cuando apareció el bronce las hacían de forma en G, doblando el tubo hacia

arriba,

Page 10: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDASrepository.udistrital.edu.co/.../1/QuinteroCruzIsmaelJamer2015.pdf · 4.3 Propuesta para mejorar y evitar los ... Posiciones físicas

10

En Roma se asignan soldados a las trompetas, se llamaban trompeteros, ellos requerían de

gran potencia, tenían un sonido penetrante, áspero y de muy largo alcance.

Un cuerno corto de un animal con algunos agujeros apareció en la Persia medieval

alrededor del año 700. En el barroco se alarga la bomba de la embocadura 25 centímetros

aproximadamente tal vez para ajustar la escala natural del instrumento con sus respectivos

armónicos, el ultimo y también El más efectivo y el sistema para completar las escalas

deficientes de las trompetas estaba basado en combinar varias escalas en un solo

instrumento.

Anton Weidinger, trompeta solista de la corte de Viena, inventa la trompeta de llaves,

construida sobre los mismos principios que la flauta o el fagot, con cinco llaves en el

costado. Con esta trompeta podían producirse todas las notas de la escala cromática al

permitir, el uso de estas llaves, subir medio tono las diferentes notas. Para esta trompeta y

este instrumentista fue escrito el Concierto en Mi b de J. Haydn. (1)

La invención necesaria de las válvulas fue aproximadamente en el año 1815 por dos

músicos llamados: Bluhmel de Silesia y Heinrich Stôlzel de Berlín quienes conectaron

válvulas rotatorias con resorte que se soltaban rápidamente al gusto del ejecutante parecido

a los instrumentos de teclado.

En 1843 Adolph Sax, fabricante de instrumentos y más conocido por ser inventor del

saxofón, construyo y desarrollo una serie de instrumentos a quienes los llamo saxhorns

ampliando toda la gama de registro con cornetas, flugehorns, tenorhorns, saxon y tubas a

todos incorporándoles el sistema de válvulas rotatorias.

En la segunda mitad del siglo XlX Perinet diseño los tres pistones que hasta ahora facilitan

la ejecución de la trompeta pasando por siete posiciones y concreta su sistema cromático y

la serie armónica. (2)

4.1.2 Partes del Instrumento

La trompeta es un instrumento construido de diferentes aleaciones de metal, la más

popular es el Latón que es una mezcla de cobre y zinc. En el instrumento se pueden

diferenciar tres partes importantes que son: la boquilla, el cuerpo y la campana. En la

boquilla donde se hace contacto con los labios y al vibrarlos con la acción del aire se

produce el sonido en la trompeta, En la parte más grande que es el cuerpo se diferencian los

tres pistones donde se hacen diferentes combinaciones para producir las notas, las bombas

de afinación que son deslizantes y se ajustan al gusto y oído del ejecutante, las llaves del

desagüe y por último la campana donde se amplifica el sonido.

1 https://gugutu70.wordpress.com/2014/01/14/la-trompeta-en-el-clasicismo/

2 Programa nacional de bandas, ministerio de cultura, República de Colombia “Guía de iniciación a la

Trompeta” segunda edición 2003, ISBN 8052-85-8.

Page 11: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDASrepository.udistrital.edu.co/.../1/QuinteroCruzIsmaelJamer2015.pdf · 4.3 Propuesta para mejorar y evitar los ... Posiciones físicas

11

Imagen 1 (3)

4.2 Embocadura

4.2.1 La embocadura de la trompeta

“La forma como se colocan los labios y la boca para insuflar el aire en el interior del

instrumento a través de la boquilla, es lo que se conoce como embocadura. En esta función

intervienen 12 músculos. La embocadura para los instrumentistas de viento - metal, y en el

caso que nos compete, la trompeta, la embocadura es del tipo extraoral o de tipo A:

instrumentos cuya boquilla tiene forma de copa” (4) Climent Mateu.

Imagen 2 (

5)

3 http://ramatrump.blogspot.com/

4 Climent Mateu, Ignacio, “ERGONOMIA Y PREVENCIÓN DE LESIONES MÚSCULO – ESQUELÉTICAS EN

MÚSICOS” Astorga- España, 2005, Pag 5. 5 http://es.wikihow.com/tocar-la-trompeta#/Imagen:Play-the-Trumpet-Step-4-Version-2.jpg

Page 12: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDASrepository.udistrital.edu.co/.../1/QuinteroCruzIsmaelJamer2015.pdf · 4.3 Propuesta para mejorar y evitar los ... Posiciones físicas

12

La embocadura es una de la partes más importantes y fundamentales de un trompetista, es

un soporte de cualquier instrumentista de viento, en ella es donde nace el sonido, donde

está la articulación y la resistencia de un trompetista, “es la base para una buena

interpretación”. Así mismo se debe tener una serie de cuidados con ella ya que la parte de

trabajo son los labios y por ende no son órganos para tensionar, no fueron creados para eso,

según Joseph Jean-Baptiste Arban creador del gran método de corneta (trompeta) y

trompetista francés “La boquilla debe colocarse en medio de la boca, dos terceras partes

sobre el labio inferior y un tercio sobre el labio superior” (6) desde el inicio se debe tener

una embocadura estándar” y por algunas razones se a encasillado este concepto hasta el día

de hoy, lo cual hoy en día es discutible. Lo que se debe buscar es tener siempre una

embocadura eficiente y saludable dependiendo de las características fisiológicas y

morfológicas del individuo.

4.2.2 Problemas de embocadura

La embocadura en un instrumentista de viento es primordial y por eso debe tener una serie

de cuidados para mantenerla en buen estado, cuando esto no es tenido en cuenta pueden

aparecer en cualquier momento de su carrera musical algunas molestias en su forma de

tocar. En segunda instancia estos problemas son causados por diversos factores como lo

son: la falta de calentamiento o el exceso del mismo, el sobre uso del tejido labial, la falta

de descanso, el estrés, la mala posición en los labios, posiciones incorrectas del cuerpo, una

mala respiración y un ángulo incorrecto con el instrumento.

En los trastornos o problemas de la embocadura que afectan al instrumentista encontramos

la distónia focal o distónia de la embocadura que consiste según Jiménez Moisés en un

“trastorno en la acción de los músculos de una determinada región en forma de tono

inadecuado, temblores e involuntariedad en los movimientos y en la contracción muscular

de los labios y de la cara, esto actualmente se atribuye al sistema nervioso central y se

sospecha que tengan relación con el ganglio basal y dificultades en el procesamiento de

los neurotransmisores. Es muy frecuente encontrar relación entre la distónia focal y

patrones de movimientos repetitivos” (7)

Adicional a estos tenemos como problemas la tensión excesiva, las tensiones y roturas

musculares, el sobreuso muscular (fatiga crónica de la embocadura), lesiones nerviosas

entre otras.

Y como último término esta la mala posición de la boquilla que por varias razones no dan

un óptimo redimiendo al músico vientista.

6 Arban J, B “Grande méthode complète pour cornet à pistons et de saxhorn” Paris Francia, 1864.

7 Jimenez, Moises ¿Qué te pasa en la embocadura?, 2012, http://edupain.wordpress.com/2012/01/11/que-

te-pasa-en-la-embocadura/ consultado 18 de noviembre de 2012.

Page 13: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDASrepository.udistrital.edu.co/.../1/QuinteroCruzIsmaelJamer2015.pdf · 4.3 Propuesta para mejorar y evitar los ... Posiciones físicas

13

4.3 Propuesta para mejorar y evitar los problemas de embocadura

Herramientas

Ejercicios Isométricos e

Isotónicos

Conceptos Básicos

Como dice claramente Ignacio Climent Mateu (2005) en su trabajo Ergonomía y

prevención de lesiones musculo – esqueléticas en músicos “Los músculos que contribuyen

a conformar la embocadura son extremadamente delgados y, además no tienen puntos de

anclado sólidos sobre los huesos. Por ello se interconectan unos con otros constituyendo

una red muscular. En el caso de los instrumentistas de viento las solicitaciones a las que se

somete estas estructuras son a menudo muy altas por lo que, si no se trabaja

adecuadamente esta zona, fácilmente pueden aparecer molestias” (8)

Antes de hacer los ejercicios expuestos en este trabajo se presentaran inicialmente

correcciones en varios aspectos del cuerpo frente al instrumento a modo de la experiencia

personal, con ejemplos gráficos.

Como primera parte es necesario saber y conocer qué tipo de problema tiene el individuo,

analizar las causas del porque el problema, el tiempo del problema, y luego tiempo que

lleva tocando el instrumento, si es o no un problema grave, si es de causas externas (golpes

o accidentes) o internas (posición de los dientes y mandíbula), la edad de el ejecutante es

primordial y que nivel de desarrollo físico tiene, entre otros factores.

Para iniciar es necesario y primordial empezar con ejercicios de relajación del cuerpo y

respiración diariamente antes de empezar cualquier contacto con la trompeta o boquilla, y

se darán alternativas de ejercicios que se pueden hacer durante el día a cualquier momento

sin la necesidad de tener el instrumento ni la boquilla, es muy importante la preparación y

relajación del cuerpo para evitar posibles lesiones por malas posturas y tensiones

generalmente. El objetivo de estos ejercicios es llegar a ganar relajación tanto física como

mental en el músico porque los factores de estrés mental y físico impiden una correcta

concentración en el trabajo y puede obstruir el avance técnico/musical en el instrumentista,

Lo siguiente será el trabajo de respiración (importantísimo) tener claro desde un comienzo

como se debe trabajar la respiración en la trompeta. Continuando con trabajo de labios sin

8 Climent Mateu I, Op.cit, Pag 15.

Page 14: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDASrepository.udistrital.edu.co/.../1/QuinteroCruzIsmaelJamer2015.pdf · 4.3 Propuesta para mejorar y evitar los ... Posiciones físicas

14

tensión, vibrar los labios repetidamente durante cierto tiempo, luego tomar un pequeño

descanso es importante para después continuar con algunos ejercicios melódicos fáciles y

cómodos para los labios en vibración, labios y boquilla recordar siempre estar

completamente relajado, si existe algún tipo de tensión dejar el ejercicio de inmediato y

retomar la respiración relajada, continuar con el ejercicio anterior. Se recomienda siempre

sesiones cortas máximo de 30 min entre cada ejercicio, el descanso es vital y se sugiere

descansar el mismo tiempo que se trabaja, o un porcentaje muy cercano, esto con el fin de

buscar compensar y tener un equilibrio en el trabajo, realmente es saludable para evitar

cansancio excesivo y fatigas musculares, además la concentración será más efectiva.

Continuamos luego con la colocación y trabajo de boquilla, frente a un espejo se va buscar

la posición correcta y de este modo tratar de formar o mejorar la embocadura en cuestión

(cualquier movimiento milimétrico en los labios con relación a la boquilla puede causar

molestias al principio del ejercicio y en los primeros meses hasta que el labio logre

“memoria muscular”) se hará varios ejercicios melódicos fáciles con la boquilla durante

unos cinco minutos aproximadamente, se tomara un descanso corto para luego seguir con la

trompeta.

Lo descrito anteriormente es una breve explicación del calentamiento que por lo general va

a ser la misma para todo músico instrumentista. Después de esta serie de ejercicios se

enriquecerá más la embocadura de cada individuo, haciendo un trabajo más personal,

eficiente y más extenso frente a cada caso. La meta es conocer, analizar y resolver cada

problema con exactitud, dejándole al músico herramientas para que en futuro no vuelva a

sufrir estas lesiones o problemas y si en dado caso volviera a tenerlas, el mismo sabrá

superarlas.

5. CONCEPTOS BASICOS

5.1 Estiramiento del grupo muscular principal utilizado para la interpretación de la

trompeta.

- El estiramiento es una práctica que consiste en elongar o alargar la musculatura. Cuando

se practica constantemente permite lograr una buena movilidad articular.

- El estiramiento aumenta la flexibilidad y la elasticidad de los músculos y de los tendones,

con una mejora general de la capacidad de movimiento. - Ayuda a prevenir lesiones y traumas musculares y articulares.

Los beneficios son varios como por ejemplo en las articulaciones ayuda a mejorar la

elasticidad de los músculos y estimula la lubricación de las articulaciones retrasando el

avance de enfermedades como la artrosis. Ayudan a disminuir la presión arterial facilitando

una buena circulación, facilita la relajación reduciendo el estrés y mejora la coordinación de

nuestros movimientos.

Hay una serie de reglas que he sintetizado en mi opinión personal para los músicos

vientistas que hay que tener en cuenta para hacer un estiramiento correctamente.

- Es importante identificar que parte muscular vamos a trabajar dependiendo de qué

instrumento tocamos aunque lo ideal sería trabajar todo el cuerpo

Page 15: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDASrepository.udistrital.edu.co/.../1/QuinteroCruzIsmaelJamer2015.pdf · 4.3 Propuesta para mejorar y evitar los ... Posiciones físicas

15

- Buscar posiciones cómodas para trabajar el estiramiento.

- Es muy importante que al hacer el estiramiento no lleguemos al dolor máximo.

- Es elemental hacer estiramiento al principio del estudio y cuando se termina nuestra

sesión de trabajo.

- La respiración durante el estiramiento es muy importante.

- El lugar, la ropa, el ambiente son algunos factores que ayudan a que el estiramiento sea

optimo.

Se sugiere para las manos, muñecas y brazos, hacer los estiramientos en una superficie

plana (pared, mesa, puerta etc.).

Page 16: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDASrepository.udistrital.edu.co/.../1/QuinteroCruzIsmaelJamer2015.pdf · 4.3 Propuesta para mejorar y evitar los ... Posiciones físicas

16

Imagen 3 (9)

9 Climent Mateu I, Op.cit, Pag 17

Page 17: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDASrepository.udistrital.edu.co/.../1/QuinteroCruzIsmaelJamer2015.pdf · 4.3 Propuesta para mejorar y evitar los ... Posiciones físicas

17

Imagen 4 (10

)

5.2 Relajación Corporal

La relajación es cuando los músculos del cuerpo están en reposo, llevándola mas allá, es

cuando tú voluntariamente y a conciencia buscas sensaciones de calma, alegría, paz o

satisfacción con tu mente y tu cuerpo.

Es cuando buscamos eliminar molestias corporales y mentales para que nuestras tareas sean

más productivas, en nuestro caso como instrumentistas, la relajación, el aire, la respiración

y el estiramiento son conceptos primordiales que se deben tener claros desde el principio o

si no, reforzándolos con ejercicios que estimulen estos términos, es un tema bastante

extenso y hay bastantes técnicas para llegar a relajarse, para nosotros es una constante

búsqueda es como sugiero, sentir y explorar sensaciones que nos ayuden a estudiar y a

desempeñarnos de una forma más eficaz pero más tranquilamente y sin ansiedad.

10

Climent Mateu I, Op.cit, Pag 18

Page 18: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDASrepository.udistrital.edu.co/.../1/QuinteroCruzIsmaelJamer2015.pdf · 4.3 Propuesta para mejorar y evitar los ... Posiciones físicas

18

5.3 Respiración

“La respiración es una importante función vital que tiene como principal objetivo el

intercambio de dos gases, para ello se llevan a cabo dos procesos, por una parte se capta

oxigeno del ambiente y por otra se expulsa el dióxido de carbono producido en las células

del cuerpo”. (11

)

Imagen 5 (12

)

La respiración es una de las herramientas más importantes para los instrumentistas de

viento ya que es el principal combustible para una buena ejecución del instrumento. Una

buena respiración nos facilita el trabajo que se hace tanto en el estiramiento, la relajación y

con mayor importancia cuando vamos ya a tocar el instrumento el instrumento.

En el caso de los músicos debe haber un trabajo más consiente de cómo utilizarla, por la

tanto se debe practicar desde el principio. Existen diversos instrumentos o ayudas análogas

físicas que nos facilitan el estudio de la respiración que son muy recomendables para todos

ya que con ellas aumentan la capacidad y la ayudan a manejar la respiración.

5.4 Posición (ángulo) instrumento

La posición de la trompeta es algo también importante para evitar lesiones en la

embocadura. Además dependiendo de cómo está el instrumento ubicado dará mejores

resultados en la ejecución, más brillo, más fluidez, más armónicos, más agudos, menos

agudos etc. A partir de este momento mencionaremos específicamente lo relacionado con la

embocadura, labios, mandíbula, dientes etc. Hay trompetistas con diversos ángulos del

instrumento con relación a ellos, son excelentes instrumentistas, son modelos a seguir y

hasta imitados por muchas personas pero: ¿te funciona a ti también esa posición?, ¿Será

que si toco con la trompeta hacia abajo seré igual de rápido y flexible como ese

trompetista famoso?, Nos queda la interrogante y probablemente no lo sea así, pero para

11

http://www.definicionabc.com/salud/respiracion.php 18/07/2015 12

https://metodorosanoguero.wordpress.com/2015/01/09/la-respiracion/ 18/07/2015

Page 19: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDASrepository.udistrital.edu.co/.../1/QuinteroCruzIsmaelJamer2015.pdf · 4.3 Propuesta para mejorar y evitar los ... Posiciones físicas

19

este caso y lo que se basa este trabajo es buscar una posición favorable, natural y que

funcione bien para cada uno.

5.5 Postura corporal

Cuando iniciamos con un instrumento musical adoptamos una posición corporal que a

través de los años puede variar. Estas posiciones pueden resultar a veces no beneficiosas

para nosotros ya sea porque nunca estuvimos concentrados en nuestra postura, estudiamos

de una forma indispuesta, hemos tenido algún accidente físico, nunca no lo han dicho o

mencionado, falta de conciencia al respecto o simplemente pereza, etc. Si tienes una buena

postura como base lo demás irá mejorando, si tocas de pie o sentado debes estar atento a lo

que pasa con tu cuerpo, buscar la manera de eliminar tensiones innecesarias y hacer que

cuando toques tu instrumento sea más provechoso.

Posiciones que se deben evitar.

Page 20: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDASrepository.udistrital.edu.co/.../1/QuinteroCruzIsmaelJamer2015.pdf · 4.3 Propuesta para mejorar y evitar los ... Posiciones físicas

20

Page 21: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDASrepository.udistrital.edu.co/.../1/QuinteroCruzIsmaelJamer2015.pdf · 4.3 Propuesta para mejorar y evitar los ... Posiciones físicas

21

Posiciones Correctas (Naturales)

5. 6 El Buzz (vibración de labios)

Wilhelm Wurm, en su método para corneta a pistones (1893) y en su trabajo Training

Manual for Cavalry Trumpet Playing in Armies (1879), aboga por primera vez por la

noción de buzzing. Sus estudios han sido citados en los métodos más modernos como

Ferling, Lupht, Kopprasch, o Sachse (Selianin 1983, 42). (13

)

El Buzz o vibración de los labios forma parte de la técnica instrumental de los

instrumentos de viento-metal. Consiste en una lograr producir sonido con el paso de aire

entre los labios cuando estos ejercen una cierta presión el uno contra el otro. La posición

de los labios debe ser paralela, simulando las cañas del oboe o fagot. Eddie Lewis(14

)

describe el buzz como la manera de hacer notas sin utilizar la boquilla ni el instrumento.

13

http://www.angelfire.com/music2/thecornetcompendium/new_page_7.html 15/04/2015 14

LEWIS, Eddie (1998). Physical Trumpet Pyramid. Tiger Music 1998 ISBN 0981891802, 9780981891804

Page 22: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDASrepository.udistrital.edu.co/.../1/QuinteroCruzIsmaelJamer2015.pdf · 4.3 Propuesta para mejorar y evitar los ... Posiciones físicas

22

Imagen 6 (15

): musculatura facial ligada a la embocadura

1- Cigomático mayor - tira hacia arriba y atrás (elevador y abductor) de las comisuras

2- Cigomático menor -tira hacia arriba y atrás (elevador y abductor) la parte media del

labio superior.

3- Elevador del labio superior – elevan el labio superior

4- Orbicular de los labios – esfínter de la boca (cierra y proyecta hacia afuera los labios.

5- Risorio de santorini – tira hacia atrás (retrae) las comisuras labiales.

6- Buccinador – tira hacia atrás (retrae) las comisuras labiales.

7- Depresor del ángulo de la boca – descienden las comisuras.

8- Triangular de los labios – desciende el labio inferior.

9- Cuadrado de la barba – tira hacia abajo y dobla hacia afuera el labio inferior.

10- Mentoniano – eleva el mentón y el labio inferior (elevador de la barbilla).

El propósito del buzz es establecer una embocadura natural incluso antes de coger el

instrumento además en otros contextos, explica Eddie, el lip buzz (vibración con labios)

puede ser usado para fortalecer los músculos que forman la embocadura y aunque

personalmente cree que es una buena técnica para construir una embocadura, ese no es el

propósito de su método.

Harnum (2006) (16

) explica que todo sonido es vibración y el sonido en la trompeta es

producido por esta vibración iniciada por los labios junto con la columna de aire, este autor

añade que el buzz es el sonido producido por nuestros labios el cual amplia la trompeta.

Cada persona presenta unas características físicas diferentes respecto a la musculatura

facial, dientes, labios y demás factores que puedan intervenir en la producción del sonido

en un instrumento de metal, y es por este motivo que las técnica o metodologías de trabajo

en dichos instrumentos pueden variar su eficacia según el individuo que las aplique, pero

15

http://tallerdetrompeta.blogspot.com/2008/07/boquilla-de-trompeta.html 16

HARNUM, Jonathan. (2006). Sound the trumpet. How to blow your own horn. Chicago: SolUT

Page 23: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDASrepository.udistrital.edu.co/.../1/QuinteroCruzIsmaelJamer2015.pdf · 4.3 Propuesta para mejorar y evitar los ... Posiciones físicas

23

cuando funcionan en una mayoría de los casos, se puede entender que son beneficiosas.

(17

)

El buzz es una herramienta sencilla que sirve principalmente para ejercitar nuestra

resistencia, forma de los labios, embocadura y para nuestro entrenamiento auditivo nuestra

sin necesidad de tener la trompeta todo el tiempo con nosotros, se puede hacer mientras

caminas, corres, si estás en tu sala viendo la tv en fin, puedes hacerlo a cualquier hora del

día cuentas veces puedas, mas adelante se daran algunos ejercicios para hacer que el buzz

sea más provechoso.

6. PROBLEMAS DE EMBOCADURA Y SUS SOLUCIONES

6.1 Problemas técnicos

6.1.1 Distónia focal.

Para todos los músicos, las lesiones o enfermedades no nos son desconocidas. Es posible

que algunos de estos problemas nos dejen fuera de nuestra profesión. Es aquí cuando llega

una de las palabras o acciones más importantes que debemos tener en cuenta que es la de

“Prevenir”, porque simplemente por tener malas prácticas puedes echar a perder algo que es

muy serio como tu carrera. La distónia focal puede ser una enfermedad grave y si alguna

persona la padece debe estar lo más informada posible.

La distónia focal es una enfermedad neurológica. Esto provoca contracciones y

movimientos involuntarios de un grupo de músculos concreto (brazos, dedos, boca, mejillas

etc.) como seria en el caso de los músicos. Al momento de tocar los músculos se contraten

muy fuerte involuntariamente y cuando dejamos de tocar cesa esta actividad. Los músicos

que sufren de esta enfermedad no les da del mismo grado y se desarrolla a la mayoría de

edad y puede empezar de forma muy leve, empeorar, mejorar y en algunos casos pasa sin

percibirse y hasta desaparece.

Imagen 7 (18

)

17

VERNIA CARRASCO, Ana Mercedes. El buzz como recurso pedagógico para mejorar en el registro y la resistencia en la práctica de la trompeta pdf. Pag 4. Madrid: Sul Ponticello, II época, n. 21, abr. 2011. Disponible en World Wide Web: <http://www.sulponticello.com/?p= 3417>. ISSN: 1697-6886 15/04/2015

Page 24: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDASrepository.udistrital.edu.co/.../1/QuinteroCruzIsmaelJamer2015.pdf · 4.3 Propuesta para mejorar y evitar los ... Posiciones físicas

24

No se conoce totalmente las causas de esta enfermedad pero se piensa que algunas de las

causas son el exceso de trabajo de la parte afectada, también se sabe que aparece en las

personas que realizan trabajos de alta precisión como por ejemplo aparte de los músicos,

los ingenieros, arquitectos etc.

Sintomatología de la Distónia.

Incapacidad para controlar la lengua en el ataque:

- La lengua se pega al paladar

- El picado es torpe

- El músculo de la lengua sufre mucho y se agota debido al sobreesfuerzo al que se le

somete afectando a la musculatura del cuello y a la mandíbula

- La lengua parece enorme y pesada, como si ocupara toda la cavidad de la boca

Incapacidad para conformar la embocadura:

- Los labios no encuentran su posición en la boquilla

- Se golpea la boquilla contra los labios involuntariamente causando dolor

- Los músculos de la embocadura parece que actúan independiente y caóticamente creando

extrañas muecas

- Cuando se va a emitir el sonido los músculos de la embocadura se contraen impidiendo su

correcta posición

- La tensión en el rostro es evidente

- La tensión intrabucal puede llegar a perjudicar la estructura dental

- Aparente pérdida de sensibilidad en los labios y músculos de la embocadura

- Fugas de aire a través de las comisuras de los labios

- Fruncimiento involuntario

Sistema respiratorio

- Gran dificultad para inspirar y espirar

- Gran tensión en los músculos abdominales así como en el diafragma

- La glotis impide el paso del aire

- Sensación de ahogo y angustia respiratoria

General

- Agotamiento tanto mental como físico al poco tiempo de empezar el estudio o práctica

con el instrumento.

- Deformación de la percepción muscular

- Pérdida o disminución de la capacidad de pensar la música

Emocional

- Impotencia

- Angustia

- Obsesión

- Confusión

- Trastornos del sueño, etc.

18

http://i2.wp.com/granpausa.com/wp-content/uploads/2014/12/fig02.jpg

Page 25: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDASrepository.udistrital.edu.co/.../1/QuinteroCruzIsmaelJamer2015.pdf · 4.3 Propuesta para mejorar y evitar los ... Posiciones físicas

25

Los anteriores son algunos de los síntomas más importantes. El que alguien se identifique

con alguno o algunos de los síntomas anteriormente relacionados no significa que este

afectado por este desorden, ya que lo que determina con acierto si es o no distónia de la

embocadura lo que se sufre, es la manifestación conjunta de la mayoría de ellos.

La prevención.

Una de las posibles causas de la distónia focal es el trabajo continuado, lo mejor para

prevenir que ocurra es adoptar la manera correcta de estudiar, en periodos cortos y con

intervalos para descansar. Los movimientos repetitivos son muy dañinos si se hacen de

manera continuada y sin descanso. Lo importante es no forzar y hacer que las sesiones de

estudio sean con límites de tiempo y variadas, enfocándose también en los descansos.

Soluciones para la distónia focal.

1- Como se conoce muy poco de esta enfermedad lo primero que debes hacer es informarte

bien e ir al médico, pero en especial a un neurólogo que este especializado en las

dificultades motoras ya que si vas a uno convencional es posible que no te ayude porque

nunca han tratado estos casos y peor aún no los conocen.

La investigación sobre el caso da como resultado que el tratamiento que más se aplica a

esta enfermedad es la inyección en las zonas afectadas con “botox” (toxina botulínica), los

resultados son variados, son buenos pero el lapso de bienestar es muy corto porque ya se

sabe hay que inyectarse cada tres o cuatro meses (No es la solución más recomendada ya

que no es natural).

2- Existe otra solución de forma casera y va ligada a la práctica de la fisioterapia y consiste

en hacer terapias de “calor y frio” para que nuestros músculos vayan acomodándose de

nuevo a nuestro estado natural.

1- Tener dos recipientes. Uno con agua caliente (que pueda soportar la piel sin quemarla) y

el otro con agua fría.

2- Coger dos paños para cada tipo de agua.

3- Antes de acostarse en las noches pasar por la parte de la boca y sus músculos de

alrededor los paños mojados de un recipiente y del otro por turnos de 10 segundos.

4- Repetir 5 veces cada sesión.

5- Al otro día hacer calentamiento normal con la boquilla y tocar 10 min.

6- Repetir lo anterior por seis días consecutivos aumentando la duración poco a poco del

estudio. Dejando un día de descanso por completo.

7- Repetir todo el proceso por tres semanas.

8- Si durante todo el tratamiento no se ve avances, consultar con un medico.

9- Si hay avance satisfactorio repetir el tratamiento hasta normalizar el estudio con el

instrumento.

Page 26: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDASrepository.udistrital.edu.co/.../1/QuinteroCruzIsmaelJamer2015.pdf · 4.3 Propuesta para mejorar y evitar los ... Posiciones físicas

26

3- La actitud ante esta enfermedad será un factor muy importante que decidirá como te va a

afectar. La distónia no es mortal pero psicológicamente puede destruirte. Cuando

comprendes la naturaleza de tu enfermedad es normal que pases por diversos estados

emocionales negativos como la ansiedad, frustración, desesperación, depresión entre otros,

y después viene la aceptación. Este proceso lleva tiempo pero se debe trabajar de forma

positiva para llegar a ese estado de aceptación final. Se debe buscar ayuda, hablar con

personas allegadas como la familia y comentarle los problemas a un médico o a un

especialista.

4- Cuando la persona tiene distónia focal lo peor que puede hacer es excederse en el

estudio, pensando que así vas a reeducar tus músculos. Esta ha sido una de las causas de la

enfermedad y lo más seguro es que hará que empeore.

La mayoría de los músicos son muy testarudos, negamos nuestras lesiones y los dolores,

seguimos tocando con ellos y cuando nos tomamos un descanso nos sentimos mal y a veces

decimos “ no he estudiado hoy que mal, que voy a hacer? Tengo que avanzar como sea”

Hay que vencer esos pensamientos de responsabilidad excesiva o de súper-responsabilidad

que nos hacen daño y ponerle remedio a la enfermedad con ayuda de un médico, de

nuestros seres queridos y de un autoanálisis.

5- Ocultar lo que nos ocurre, avergonzarnos o querer taparlo es otra pésima idea. A un

músico le cuesta bastante admitir que ya no toca como antes, que tiene un problema y peor

si es de tipo médico, especialmente a aquellos músicos que son reconocidos en el medio y

se han hecho un nombre en la música. Para romper ese muro y dar ese gran paso al

enfrentar una enfermedad grave como la distónia lo principal es contarlo, ser natural con el

problema y no darle mucha importancia, hay muchos caminos que un músico puede tomar

sin renunciar a lo que él quiere, a lo que le apasiona, la vida sigue.

6.1.2 Síndrome de Satchmo

La Palabra Satchmo viene de las dos palabras “satchel mouth” que significan tener la boca

muy grande. “El síndrome fue descrito por primera vez en una comunicación por el Dr.

Jose Planas de Barcelona España en 1982. A pesar de que no es una condición

infrecuente en los músicos que tocan instrumentos de viento de metal, hasta esa fecha no se

había descrito el sustrato anatómico de la patología, ni se la había puesto nombre. El

nombre "Satchmo", es el apodo que recibía el célebre trompetista de jazz, Louis Amstromg,

del que se dice que en 1935 sufrió la lesión, lo que le obligó a dejar de tocar un tiempo y,

por cierto, le indujo a empezar a cantar. A pesar de la relativa frecuencia de la patología

hay pocas descripciones en la literatura, una búsqueda en PudMed o bases de datos

similares de los términos: ruptura del orbicularis oris o Satchmo, apenas da 3-4

resultados. Probablemente porque afecta a un colectivo poco numeroso, por lo que la falta

de conocimiento de la patología es grande incluso en especialistas del área concreta: ORL,

maxilofacial. De hecho el Dr. Planas es cirujano plástico”. (19

)

19

http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0465-546X2014000400011&script=sci_arttext 15/04/2015

Page 27: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDASrepository.udistrital.edu.co/.../1/QuinteroCruzIsmaelJamer2015.pdf · 4.3 Propuesta para mejorar y evitar los ... Posiciones físicas

27

Imagen 8 (Louis Armstrong “Satchmo”) (20

)

¿Qué es el Síndrome de Satchmo?

“El síndrome de Satchmo es una patología que consiste en la elongación o rotura del

músculo orbicular de la boca. En ocasiones, se producen microroturas del músculo que

pueden pasar desapercibidas. Se siente cierto dolor, se reposa y poco a poco el dolor va

desapareciendo. El problema es que estas microroturas se van cicatrizando solas,

formando uno o varios quistes fibrosos en el músculo orbicular que impedirían llevar una

carrera profesional normal”. (21

)

Imagen 9 (22

)

20

http://2.bp.blogspot.com/-zdXB746e2Kc/UtsOIuQFk9I/AAAAAAAAAVQ/l7Pq8FRZqug/s1600/Louis-Armstrong.jpeg 21

http://granpausa.com/2015/07/22/sindrome-de-satchmo-una-patologia-exclusiva-de-los-musicos/ 22/07/2015 22

http://i0.wp.com/granpausa.com/wp-content/uploads/2015/07/M%C3%BAsculo-orbicular-de-los-labios.jpg

Page 28: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDASrepository.udistrital.edu.co/.../1/QuinteroCruzIsmaelJamer2015.pdf · 4.3 Propuesta para mejorar y evitar los ... Posiciones físicas

28

El síndrome de Satchmo es propiamente de los instrumentistas de viento-metal y se

relaciona directamente con la boquilla. El musculo orbicular es la pieza clave cuando

adaptamos a nuestra boca la boquilla del instrumento para hacerlo sonar. “Tocar

instrumentos de viento-metal, como la trompeta, el trombón y la tuba, requieren de

exigencias físicas un tanto desproporcionadas a las condiciones anatómicas del ser

humano. Un instrumentista de viento, además del arduo entrenamiento respiratorio y de la

enorme precisión referente a la digitación, necesita de la interacción coordinada de

músculos de la cara. Pero la función de realizar la embocadura, recae principalmente en

un músculo llamado orbicular de los labios, donde sus capacidades anatómicas distan

mucho de sus grandes demandas durante la interpretación, ya que siendo un músculo

minúsculo (apenas unos milímetros de espesor) debe de poder tensarse y vibrar al mismo

tiempo que es presionado por la boquilla del instrumento, esto por largos periodos de

tiempo, siendo así susceptible al desgarre o ruptura de sus fibras”. (23

)

En los instrumentos de viento-metal, el sonido se produce cuando el músico adapta los

labios a la boquilla del instrumento herméticamente y hace vibrar los labios dentro de la

boquilla produciendo un sonido que luego es amplificado por el instrumento. En el proceso

de adaptación de la boca con la boquilla es bastante crítico porque afecta tanto a los labios,

a su forma, a la capacidad de contracción del musculo orbicular y a los dientes que están

por detrás. En este proceso el orbicular es la llave de todo esto.

Este problema es muy desconocido por los médicos y la mayoría de referencias y

publicaciones que existen es más que todo descritas por músicos y no por los mismos

médicos. Hay tres síntomas principales para este problema que son:

- Dificultad para tocar las notas más agudas

- Agotarse rápidamente

- Dolor en la zona

La prevención

Como ya sabemos hay que estar muy pendientes de lo que sentimos, y si es alguna molestia

así sea mínima de inmediato dejar de tocar. El calentamiento para nuestra zona de la cara es

importantísimo y se debe realizar antes de tocar con el instrumento, los músculos faciales

deben estar calientes y elásticos para evitar las lesiones.

Calentamiento de labios con gestos.

23

http://www.musicianshealthcare.com/2014/01/sindrome-de-satchmo.html 22/07/2015

Page 29: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDASrepository.udistrital.edu.co/.../1/QuinteroCruzIsmaelJamer2015.pdf · 4.3 Propuesta para mejorar y evitar los ... Posiciones físicas

29

En nuestras sesiones de estudio y en la parte de trabajo debe haber dos partes del

calentamiento y estiramiento tanto al comienzo y al final de la práctica. Hay que tener en

cuenta que ambos son igual de importantes, ya que su función es relajar la zona con la que

hemos estado trabajando.

Como última recomendación tener en cuenta y hacer siempre los descansos ya sea si

estamos estudiando o trabajando. Siempre los descansos son muy importantes para no

forzar ni recargar la musculatura.

Concejos para el Síndrome de Satchmo

- por cada sesión de estudio tiene que haber descansos, para un músico principiante si

estudia 20 o 30 minutos el descanso debe ser de igual duración porque se estará

formando su embocadura, por ende el orbicular de los labios y los demás músculos de

la cara. Para un músico experimentado si su trabajo es más exigente y de más tiempo

por ejemplo de 40 min a una hora su descanso será alrededor de 30 min máximo porque

ya estará acostumbrado al ritmo de trabajo. Siempre deben estar presentes estos

descansos los músculos agradecerán este reposo por el sobre uso, jamás se debe llegar

al cansancio o al dolor.

- Es preferible hacer ejercicios de calentamiento de la cara sin el instrumento y evitar

calentar con el mas de 5 o 10 minutos para que no vaya a llegar cansado el musculo al

momento de tocar, hay que hacerlo de manera muy pausada no tan sostenida y sin

ejercer mucha fuerza, sonidos relajados, escalas suaves cómodamente o pasajes que no

sean tan exigentes.

- En los músculos de la cara que tú sientas y los que hacen mayor tensión es muy bueno

hacer masajes.

- Estar hidratado es muy importante para que todo el aparato respiratorio y en general

todo el organismo en cuestión este funcionando correctamente.

- Si se siente un dolor leve lo mejor es aplicar hielo por 5 min como si fuera un masaje y

teniendo cuidado de no quemar la piel y dejar de practicar por un par de días para

reposar, si el labio está cansado No forzar, si el dolor es muy fuerte de inmediato acudir

al médico y explicar la situación completamente.

6.1.3 Lesiones

6.1.3.1 Lesiones Comunes.

A pesar de no tener un estudio formal y de no encontrarse suficiente documentación es

sabido que más de la mitad de músicos de viento a lo largo de su carrera han sufrido

problemas situados en la embocadura, esto mismo sucede con el colectivo de músicos que

se concentran en acondicionar físicamente una zona específica del cuerpo. Las altas

exigencias, la cantidad de repeticiones de estudio y la adaptación dificultosa del músico con

Page 30: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDASrepository.udistrital.edu.co/.../1/QuinteroCruzIsmaelJamer2015.pdf · 4.3 Propuesta para mejorar y evitar los ... Posiciones físicas

30

su instrumento convierten al intérprete en un profesional de riesgo. En el caso de los

trompetistas y los músicos de viento esta mas marcada la desproporción entre las

capacidades que naturalmente puede dar la zona de la embocadura y las exigencias con que

está sometida diariamente.

A continuación se mostraran los problemas o lesiones más comunes que se pueden

presentar en el músico trompetista.

Excesiva tensión

La musculatura de la cara que participa en la embocadura, según se trate de un instrumento

u otro, realiza una importante tensión para sellar los labios y tensar esa zona de vibración.

La carga continuada de esta actividad hace que la potencia de esa zona sea un poco mayor a

la persona que no es músico. Pero aunque eso sea cierto la musculatura es muy delgada (un

milímetro relajada y tres milímetros en contracción) por esta razón los músculos de los

músicos son más potentes de lo normal pero aun siguen siendo muy delicados, si se tensan

de una forma desproporcional o desequilibrada aparecerán tensiones excesivas en algunas

zonas determinadas; esto puede provocar separación en las fibras musculares lo que se

llama Elongación muscular y esto puede suceder repentinamente, con sensación de dolor

en el momento de mucha carga de trabajo de la zona, por lo general cuando se reposa

pueden desaparecer los síntomas pero hay una sensación de debilidad o dolor si la tensión

es elevada.

El caso en que la distención del musculo llega a romper una de las fibras es menos

frecuente, si así es existirá un dolor punzante, propiamente localizado que obligara al

músico a dejar de tocar inmediatamente y reaparecerá cada vez que la tensión en la zona

sea de una cierta intensidad. La ruptura siempre lleva asociado sangrado interno e

inflamación variando en cantidad, esta ruptura al nivel máximo ya es conocida como

síndrome de Satchmo.

Si no es tan grande la ruptura que es lo habitual, las secuelas de la lesión se deberá mas a la

cicatriz que se forme debido a la fuerza que pueda perder la zona de fibras lesionadas y

fácilmente puede ser compensado por una trabajo muscular adecuado, por lo contrario, si se

produce sangrado o irritación del área lesionada se formara una cicatriz que además de

entorpecer la buena vibración y acción muscular va a permitir que se produzcan nuevas

rupturas en varios puntos donde se genera tensión.

Por esta razón es importante que cuando se produzca una ruptura muscular se deje

inmediatamente el estudio instrumental, se apliquen soluciones antiinflamatorias

(utilizando hielo en la parte afectada por 5 o 10 min protegiendo la piel con paños para no

quemarla y comprimiendo la zona afectada por unos minutos. Los cristales de sábila

aplicándolos en la zona por 20 min y removiéndolos después del tiempo también son de

gran ayuda). Después de esto es esencial realizar el diagnostico correcto de la lesión

respaldado en un médico fisiatra, el reposo adecuado y un plan para la reincorporación

hacia la trompeta.

Al buscar soluciones medicas generalmente se utilizan las intervenciones quirúrgicas para

eliminar las cicatrices o reconstruir la zona afectada (ya sea por la elongación muscular o la

Page 31: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDASrepository.udistrital.edu.co/.../1/QuinteroCruzIsmaelJamer2015.pdf · 4.3 Propuesta para mejorar y evitar los ... Posiciones físicas

31

ruptura) lo cual afecta notoriamente el rendimiento y la calidad del desempeño musical,

dado que así sea hecha con la mejor tecnología y con las mayores habilidades en la cirugía,

la intervención quirúrgica generara una nueva cicatriz que puede ser igual o peor a la lesión

que queremos superar.

Imagen 10 (24

)

Si la ruptura no es tan importante se hará un diagnostico y se emplearan ejercicios de

acondicionamiento físico para la musculatura y con esto será suficiente.

Sobreuso muscular

La fatiga crónica de la embocadura, medicamente conocida como el sobreuso muscular del

labio es uno de los problemas más comunes y que afectan la capacidad de vibración de los

labios de los instrumentistas de viento, y que afecta a un 30% de músicos de viento en

algún momento de su carrera, pero especialmente a los músicos profesionales debido a las

diferentes cargas de su trabajo.

- Los síntomas

El principal síntoma es la fatiga continua en la embocadura. No es una fatiga normal que

aparece al final del día después del trabajo puntual en ensayos o presentaciones por el

contrario es una fatiga que se mantiene durante días y se va notando en una pérdida del

registro agudo a medida que se va tocando, generalmente Aparece después de un tiempo de

estar tocando pero, gradualmente los síntomas empiezan a aparecer en menor tiempo, el

50% de las veces el problema es bastante intenso a tal punto que afecta el rendimiento

interpretativo del músico y así el mismo deba cancelar presentaciones, ensayos y hasta

modificar repertorio de mucha menos exigencia de la cual venia trabajando.

24

Climent Mateu I, Op.cit, Pag 7

Page 32: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDASrepository.udistrital.edu.co/.../1/QuinteroCruzIsmaelJamer2015.pdf · 4.3 Propuesta para mejorar y evitar los ... Posiciones físicas

32

En el momento que el músico intenta seguir tocando con el problema de fatiga presente

puede aparecer dolor, inflamación y lesiones en la piel.

No es una fatiga que desparezca con algunos reposos puntuales o tomándose unas

vacaciones de semanas o algunos meses, aunque a veces mejore ligeramente estará siempre

presente.

Es muy difícil entender y hacer un diagnostico del problema, pero es necesario buscar la

ayuda de un medico que atienda esta clase de problemas para descartar otras posibles

causas y que nos indique la región muscular en la que radica la lesión.

- Las causas

Al someter cualquier músculo a un trabajo repetitivo aparece una respuesta de adaptación

que permitirá después de cierto tiempo una mayor capacidad para soportar la carga a la que

lo sometemos. Pero esto pasa cuando el trabajo está bien hecho conscientemente, con las

condiciones necesarias, que sea progresivo, que la carga incrementada no sea excesiva y

tenga sus respectivas pausas. De lo contrario las causas serian las siguientes:

- Mala adaptación de los músculos que actúan en la embocadura a las cargas de trabajo

con la trompeta (en especial el orbicular)

- Repeticiones excesivas

- Cambios demasiados bruscos

- Ritmos de trabajo muy altos o falta de ritmo adecuado para que el musculo se

acostumbre.

Es un proceso que puede llevar varios meses o años, son pequeños cambios en la estructura

del musculo y en su funcionalidad que lo hacen llevar a un desajuste poco a poco, el

problema aparece cuando el desajuste ya es muy grande o de un momento a otro se le

aumente el ritmo de trabajo.

- Tratamiento

- Buena rutina de trabajo con descansos de 20 a 30 minutos.

- No hacer incrementos bruscos en la actividad

- Realizar calentamientos y enfriamientos

Cuando el problema ya esta presente se tratará como primera instancia, corregir las partes

inflamadas del músculo con fisioterapia, hielo, reposo etc... Después de haber superado esta

fase inicial se debe reiniciar el entrenamiento del musculo que esta afectado. Se puede

hacer mediante un trabajo gradual por ejemplo empezar tocando 10 minutos y, poco a poco,

ir aumentando el tiempo de trabajo, siempre respetando un ritmo de los descansos, todo

esto mediante ejercicios de tonificación muscular como los de las figuras a continuación.

Page 33: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDASrepository.udistrital.edu.co/.../1/QuinteroCruzIsmaelJamer2015.pdf · 4.3 Propuesta para mejorar y evitar los ... Posiciones físicas

33

Imagen 11 (

25)

25

Climent Mateu I, Op.cit, Pag 16

Page 34: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDASrepository.udistrital.edu.co/.../1/QuinteroCruzIsmaelJamer2015.pdf · 4.3 Propuesta para mejorar y evitar los ... Posiciones físicas

34

Imagen 12 (26

)

También es posible mediante un programa específico de estimulación eléctrica. En todo

caso estamos hablando de un proceso de recuperación que puede requerir meses, que suele

ser incompatible con una actividad instrumental normal y que debería estar guiado por un

correcto diagnóstico médico y con la supervisión del profesor del instrumento.

26

Climent Mateu I, Op.cit, Pag 15

Page 35: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDASrepository.udistrital.edu.co/.../1/QuinteroCruzIsmaelJamer2015.pdf · 4.3 Propuesta para mejorar y evitar los ... Posiciones físicas

35

Fibrosis en el labio

Def. La Fibrosis es una enfermedad genética que se caracteriza por la presencia y

formación de tejidos fibrosos. La fibrosis puede generarse debido a varios factores entre

los que encontramos heridas, inflamaciones o infecciones, pudiendo afectar a cualquier

parte del organismo.(27

)

La zona del labio es muy vascular al igual que el resto de la cara es decir (rica en pequeñas

arterias que llevan sangre a la zona). Por esta razón es muy delicada y no es difícil que una

lesión directa (un golpe, mordisco mientras comes, herida por cortada leve etc..) o por la

ruptura del musculo orbical del labio sufran un sangrado importante. Si es mucho el

sangrado y no se puede eliminar fácil y eficazmente, este derrame puede provocar una

reacción fibrosa que compromete la elasticidad de la zona afectada

Si pasa esto y se sospecha de un sangrado dentro del labio, lo primero que hay que hacer es

delimitar el exceso de sangrado en lo mas posible con las siguientes indicaciones:

1- comprimir suavemente la zona lesionada por 5 minutos para tratar de cerrar el vaso

afectado.

2- aplicar hielo en la zona por 5 minutos para que no aparezca inflamación y también ayude

a quitar sangrado.

3- reposo para evitar romper el coagulo que tapona el vaso lesionado y así provocar un

nuevo y mayor sangrado.

Después de seguir los pasos anteriores se debe realizar un estudio médico para confirmar si

hay una lesión importante, nos dará un pronóstico y la necesidad de incorporar tratamiento

con (fibrinoliticos28

), también nos informara en que momento podemos reincorporarnos con

nuestro instrumento gradualmente si la lesión queda resuelta. Según la investigación e

información lo que mas complementa este estudio es la ecografía con sonda lineal de alta

frecuencia que se realiza a las 48 horas de la lesión, y también en su defecto la resonancia

magnética es útil para este caso.

6.2 Diferencias físicas

El ser humano presenta diferencias en la fisionomía que afectan directamente a los músicos

y a su relación con el instrumento, y que a su vez pueden ser problemáticas en el

momento de buscar una posición con respecto a la boquilla y al tocar la trompeta. A

continuación describiremos aquellas diferencias físicas especialmente de nuestra cara que

hacen que nuestras embocaduras tengan características diferentes. Así como lo dice Pagan-

Perez William “Nuestras embocadura y su funcionamiento pueden ser diferentes debido al

tamaño y configuración de nuestro cuerpo. El tamaño de nuestros huesos, dientes y labios

27

http://www.misrespuestas.com/que-es-la-fibrosis.html 28

Son fármacos que producen la destrucción de algunos factores de la coagulación de la sangre de una forma rápida, de tal manera que los coágulos recién formados se suelen deshacer, y el paso de la sangre se restablece. http://www.forumclinic.org/es/cardiopat%C3%ADa-isqu%C3%A9mica/informaci%C3%B3n/%C2%BFpara-qu%C3%A9-sirve-el-tratamiento-fibrinol%C3%ADtico

Page 36: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDASrepository.udistrital.edu.co/.../1/QuinteroCruzIsmaelJamer2015.pdf · 4.3 Propuesta para mejorar y evitar los ... Posiciones físicas

36

pueden establecer algunas diferencias a la hora de formar nuestras embocaduras, como

también afecta el tamaño de la boquilla y el lugar en donde la colocaríamos”. (29

)

En las siguientes figuras mostraremos las clases básicas de embocaduras, todas las

ilustraciones están con la boquilla mitad en el labio superior y la otra mitad en el labio

inferior para más fácil entendimiento, aunque como es sabido siempre hay variaciones en la

posición sobre los labios.

En la ilustración F1 mostramos las “características ideales” para formar la embocadura.

Están muy bien alineadas los huesos de las dos quijadas al igual que los dientes y los

labios, el aire esta directamente insuflado al centro de la boquilla. La boquilla está ubicada

de forma centrada en una mitad en el labio superior y la otra mitad en el labio inferior. Hay

muy pocas personas con estas características y también muy pocas se acercan a esta

“perfección de embocadura”.

29

Pagan perez William “La embocadura y las diferencias físicas en nuestro cuerpo” Yauco, Puerto Rico 2010.

Page 37: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDASrepository.udistrital.edu.co/.../1/QuinteroCruzIsmaelJamer2015.pdf · 4.3 Propuesta para mejorar y evitar los ... Posiciones físicas

37

La ilustración F2 muestra la parte inferior de la cara (quijada, dientes y labio) delante de la

quijada superior. La columna de aire esta directamente enviada hacia arriba. Esta

embocadura es muy poco común y se conoce en ingles como “Up Stream Embuochure”

“Wilken David” (30

). Casi siempre los músicos que poseen este tipo de embocadura tienen

excelentes registros agudos y sobre agudos.

En la ilustración F3 se muestran otras características entre los músicos de viento.

La parte inferior de la cara (quijada, dientes y labio) está colocada detrás de la quijada

superior. La columna de aire es enviada directamente hacia abajo. Esta embocadura es la

mas común entre los músicos y se conoce en ingles como “Down Stream Embouchure”.

30

Brass Embouchures https://www.youtube.com/watch?v=aNfZpapmLIg capitulos del 1 al 6.

Page 38: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDASrepository.udistrital.edu.co/.../1/QuinteroCruzIsmaelJamer2015.pdf · 4.3 Propuesta para mejorar y evitar los ... Posiciones físicas

38

En la ilustración F4 se muestra una embocadura un poco mas balanceada y común a

grandes rasgos, es muy parecida a la imagen F1 pero sigue siendo una embocadura “Down

Stream Embouchure”. También se puede tomar como ejemplo de la imagen F3 haciendo un

ajuste de la quijada inferior hacia el frente (F4a) para simular la de la imagen F1, intentar

las características de esa embocadura y el músico pueda enviar la columna aire más hacia el

centro de la boquilla. Para que hacer eso? para que la embocadura sea más equilibrada al

momento de tocar y el aire sea más libre al ser expulsado al interior de la boquilla.

Las anteriores ilustraciones son un ejemplo general de lo que pueden ser algunas de

nuestras embocaduras, ya que todo influye en nuestras embocaduras, el tamaño de nuestros

dientes, el grosor de los labios, la forma de nuestras quijadas. Nosotros como maestros, y

como músicos tenemos la responsabilidad de entender en cuál de estas características

podemos clasificarnos y al mismo tiempo clasificar a nuestros alumnos y de allí partir para

Page 39: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDASrepository.udistrital.edu.co/.../1/QuinteroCruzIsmaelJamer2015.pdf · 4.3 Propuesta para mejorar y evitar los ... Posiciones físicas

39

desarrollar embocaduras eficientes y saludables, todo esto basándonos en las características

propias de cada individuo.

Visualizadores

Para saber para donde va nuestro aire o por donde dirigimos el soplo existen boquillas

especiales de estudio. Son herramientas de ayuda también para visualizar las formas de

nuestras embocaduras, para ver perfectamente la posición de los labios al tocar y por ultimo

sirven para hacer ejercicios de vibración de labios emulando la sensación de tener la

boquilla normal puesta.

Figuras #1 y 2 boquillas de estudio visualizadores. (31

)

Figuras # 3 y 4 boquilla de estudio y anillo visualizador. (32

)

31

1- http://www.stomvi.com/es/items/mouthpieces/mouthpieces-trumpet/mouthpieces-trumpet- classic/boquilla-de-estudio-ref-9615 2- http://www.stomvi.com/es/items/mouthpieces/mouthpieces-trombone/mouthpieces-trombone-classic/boquilla-trombon-estudio-ref

Page 40: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDASrepository.udistrital.edu.co/.../1/QuinteroCruzIsmaelJamer2015.pdf · 4.3 Propuesta para mejorar y evitar los ... Posiciones físicas

40

Existe otro factor importante y que influye en nuestras posiciones con la boquilla y en la

salida del aire el cual son los dientes, la forma en que están configurados en cada persona

nos da como resultado variaciones técnicas al momento de tocar el instrumento e inclusive

molestias físicas (dolor en la parte interna de los labios, cansancio en nuestras quijadas,

presión contra los labios y boquilla) que hoy en dia se pueden solucionar con un

tratamiento de ortodoncia.

Imagen 13 (

33)

32

3 - http://www.instrumentomania.com/visualizador-embocadura-trompeta/26479-visualizador-de-embocadura-obrac.html 4- http://store.trumpetland.com/es/aparatos-de-embocadura/36-931v.html 33

Climent Mateu I, Op.cit, Pag 8

Page 41: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDASrepository.udistrital.edu.co/.../1/QuinteroCruzIsmaelJamer2015.pdf · 4.3 Propuesta para mejorar y evitar los ... Posiciones físicas

41

7. REFERENTES

7.1 Entrevista Profesor Darío Zerrate.

Edad 39 años

Trompetista profesional, profesor de trompeta la Universidad pedagógica nacional.

- ¿Hace cuanto estudia trompeta y con quien ha estudiado?

Darío: Desde los diez años, llevo 29 años tocando trompeta. Mis maestros han sido: Aldo

Avilla (Italia), Rudolf Sutter (Rusia), Fernando Parra, James Ackley (USA).

- ¿En qué momento de su vida profesional inicio su problema de embocadura y

porque cree que sucedió?

Darío: Tal vez desde siempre lo tuve, creo que fue por falta de una buena guía y adquirí

una mala posición que no me permitía avanzar del todo.

- ¿Antes del descubrimiento de su problema, como era su forma de estudiar?

Darío: Cuando empecé lo que recuerdo que me decían era que “tenía que tocar hasta que

no sonara la trompeta”, estudiaba casi 8 horas diarias y con esos conceptos que me daban,

tenía mucha tensión, agotamiento excesivo y me maltrataba mucho, hasta el punto que no

me vibraban los labios.

- ¿Cómo supero el problema?

Darío: Hablando en general, lo principal eran problemas de tensión que no me permitían

avanzar como quería y considero eso es lo más difícil de quitar. Aprendí a hacer el

Buzzing que fue el adiestramiento más importante para superar el problema, estudiar

menos con la trompeta y hacer más labio, la respiración bien trabajada y relajada, la ayuda

de las vocales para ayudar al aire a que se mueva más cómodamente, analiza mi reflejo en

el espejo para estar monitoreando el proceso, “estudiar muchos pocos” y eso se lo inculco a

mis estudiantes.

- ¿Cuáles cree usted que sean las causas de los problemas de embocadura?

Darío: Primero pienso que es la mala información, y creo que no es culpa de nadie porque

algunas personas que me enseñaron con toda su voluntad y carisma, me dieron sus

conocimientos de trompeta como ellos la percibían y pues a mí no me ayudaron si no que al

contrario me dieron conceptos que he luchado por quitarlos desde siempre. También en mis

tiempos cuando ya te sonaba algo la trompeta te enviaban de una a vez a tocar a una banda

cuarta o tercera trompeta (a las malas), y en ese caso tu embocadura se empezaba a

acomodar a solo esos registros graves y después era muy difícil moverse por los registros

medios y agudos.

- ¿Cómo se pueden evitar estos problemas?

Darío: Siempre estudiar ampliando registro no quedarse en el registro grave o medio si no

exigirse más uno mismo, siempre estar mirando la forma de su embocadura, buscar y

armarla de la mejor manera.

Page 42: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDASrepository.udistrital.edu.co/.../1/QuinteroCruzIsmaelJamer2015.pdf · 4.3 Propuesta para mejorar y evitar los ... Posiciones físicas

42

- ¿Para usted que es lo más importante en el estudio de la trompeta?

Darío: Nosotros hemos hecho investigaciones aquí en la universidad sobre los diferentes

instrumentos. En el caso de la trompeta tengo unos puntos específicos. Primero está la

posición corporal (tiene que haber equilibrio en nuestro cuerpo), segundo la respiración, el

tercero es la embocadura y cuarto el movimiento de la lengua. En realidad todo está ligado

tiene que haber una conexión con estos factores, si yo fallo en una esa falencia derrumbara

las demás. Pero para mí en realidad el factor principal es la embocadura, tal vez porque la

he luchado mucho y he tratado de descifrar su correcto funcionamiento, algo que facilita

mucho al tocar la trompeta es el movimiento de lengua y luego sería el flujo del aire, se

pueden hacer muchas cosas sin soplar mucho.

- ¿Qué método o ejercicios considera usted son los más efectivos para formar una

buena embocadura?

Darío: Esa pregunta esta difícil, en mi experiencia el ejercicio del lápiz en los labios forma

una buena embocadura, los ejercicios de Dany Jiménez (notas largas muy suaves) ayudan a

enfocar el aire y cerrar las comisuras de los labios. Los ejercicios de no presionar la

trompeta contra mis labios también ayudan bastante. Son ejercicios para “no sonar bonito”

si no que básicamente son “ejercicios de posiciones” para fortalecer y formar embocadura.

- ¿Qué recomienda a los estudiantes para evitar problemas de embocadura?

Darío: Exigirse bastante en la trompeta, a veces tomamos esa palabra como si fuera algo

sobre “Fuerza”, pero yo la veo como de que hay que hacer algo todos los días. Arriesgarse

a explorar registros, sonido etc., Y buscar que sea lo más fácil posible.

- ¿Qué aconseja a los alumnos que tienen un problema de embocadura?

Darío: Perder el miedo. Si no tiene alguna lesión y siente que no hay un avance durante

largo tiempo como lleva tocando, que tome el riesgo de cambiar su embocadura, de buscar

una posición saludable, puede llevar mucho tiempo o muy poco, pero hay que dejar el

miedo y “lanzarse” y obviamente tener una guía profesional que lo esté monitoreando en

ese proceso.

Page 43: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDASrepository.udistrital.edu.co/.../1/QuinteroCruzIsmaelJamer2015.pdf · 4.3 Propuesta para mejorar y evitar los ... Posiciones físicas

43

8. EJERCICIOS ISOMETRICOS E ISOTONICOS PARA FORTALECER LOS

MUSCULOS DE LA CARA Y MEJORAR LA RESISTENCIA DE LA

EMBOCADURA

8.1 Ejercicios Isométricos.

8.1.1 Definición: Se trata de tensar un músculo y mantenerlo en una posición fija al tiempo

que se mantiene la tensión, son ejercicios para ganar fuerza en un determinado musculo, los

ejercicios isométricos son especialmente útiles para personas que se están recuperando de

lesiones.

- Para aumentar la fuerza, es necesario mantener la posición en cualquier ejercicio

durante 10 a 30 segundos.

- El ejercicio se debe repetir de 5 a 10 veces.

Lo mejor de los ejercicios isométricos es que se pueden realizar prácticamente en cualquier

sitio y en cualquier momento, estando sentado, caminando en la calle, leyendo un libro,

mirando la televisión etc.

Ejercicio isométrico de tensión de comisuras de los labios.

C1- Comisuras relajadas

C2-Comisuras en Tensión

- Ejercicio A. (básico)

1- Antes de realizarlo es necesario hacer estiramiento de labios con los ejercicios que ya

hemos visto anteriormente.

2- En estado relajado (figura C1) tomar una respiración profunda por la boca,

inmediatamente tensionar comisuras (figura C2) y expulsar el aire por la abertura del

centro de la boca.

3- Dejar que el aire se acabe sin dejar de tensionar las comisuras.

4- Se sentirá sensación de agotamiento en las esquinas de la boca.

5- Relajar la boca después del ejercicio con gestos durante unos 10 segundos.

6- Repetir este proceso 5 a 10 veces más.

7- Hacerlo 3 veces en el trascurso del día cuando no se esté estudiando con el instrumento.

Page 44: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDASrepository.udistrital.edu.co/.../1/QuinteroCruzIsmaelJamer2015.pdf · 4.3 Propuesta para mejorar y evitar los ... Posiciones físicas

44

- Ejercicio B. (avanzado)

1- Siempre hacer estiramiento de labios antes con los ejercicios que ya hemos visto

anteriormente.

2- En estado relajado (figura C1) tomar una respiración profunda por la boca,

inmediatamente tensionar comisuras (figura C2) y expulsar el aire por la abertura del

centro de la boca.

3- Dejar que el aire se acabe sin dejar de tensionar las comisuras.

4- Sin perder la forma de las comisuras tensionadas y con el aire expulsado en su totalidad,

tomar un nuevo aire profundamente esta vez por la nariz y expulsarlo de igual manera.

5- Hacerlo hasta que sientas que ya tu forma de la cara no la puedes mantener (no hay

límite de tiempo, depende de lo que se pueda soportar sin sentir algún dolor).

6- Relajar la cara con gestos durante un minuto.

7- Solo la primera respiración es por la boca, las demás son por la nariz.

8- Igualmente se puede hacer 3 veces al día.

Siempre al hacer estos ejercicios procurar que el aire salga relajado y en la misma

dirección.

Ejercicio isométrico de Boquilla y manguera de plástico.

Estilo de manguera de plástico. Boquilla

La manguera debe tener la misma longitud de la trompeta sin oprimir ningún pistón ya que

estos añaden más longitud. La longitud es de 148 cm. Preparar los músculos de la cara para

el ejercicio.

1- Conectar la boquilla a la manguera.

Page 45: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDASrepository.udistrital.edu.co/.../1/QuinteroCruzIsmaelJamer2015.pdf · 4.3 Propuesta para mejorar y evitar los ... Posiciones físicas

45

2- Sumergir el otro extremo de la manguera en una caneca llena de agua o en una alberca

unos 10 cm inicialmente.

3- Mientras sostiene la manguera en el agua con una mano en la otra hacer sonido

normalmente con la boquilla (puede hacer cualquier ejercicio de boquilla). Se sentirá la

presión de inmediato.

4- Hacer esto hasta que sienta cansancio en los músculos de la cara e inmediatamente parar

el ejercicio y hacer relajamiento con gestos.

5- Hacer esto 2 veces en el día.

6- Repetir el proceso por 3 días.

7- Al cuarto día añadir más centímetros de la manguera dentro del agua (15 cm).

8- Hacer lo mismo por 3 días.

9- Descansar el séptimo día sin hacer nada en absoluto.

10- Retomar con los centímetros en donde se hizo la pausa.

11- Se debe trabajar incrementando la profundidad de la manguera dentro del agua en

centímetros poco a poco (15cm, 20cm, 25cm etc. Hasta llegar a 50cm). En lapsos de 3 días

por cada medida, conservando el día de descanso después de 6 días de trabajo.

Se deben tener precauciones, no hacer el ejercicio la primera vez con la manguera

sumergida más de 10cm en el agua dado que por la presión se pueden sufrir daños

irreparables en el organismo como hernias. El avance tiene que ser progresivo, siguiendo

los pasos. El aire al ser expulsado debe fluir lo más libre posible, al producir el sonido de la

boquilla no presionar contra los labios. Los descansos son muy importantes ya que son

ejercicios de esfuerzo muscular.

Los beneficios de estos ejercicios son más potencia, mayor resistencia y refuerza el flujo de

aire y el apoyo abdominal.

8.2 Ejercicios isotónicos.

8.2.1 Definición:

Un ejercicio isotónico fuerza a los músculos a cargar un peso estático. Básicamente,

cualquier forma de entrenamiento con pesas, ya sea con pesas libres o aparatos, se califica

como isotónica.

Todo ejercicio isotónico involucra resistencia, es obligar a que los músculos se esfuercen

contra esta resistencia aumentando la fuerza y el poder.

Además de desarrollar fuerza, los ejercicios isotónicos también ofrecen la posibilidad de

personalizar un entrenamiento para un objetivo específico.

Los ejercicios que se mostraran a continuación son conocidos por la mayoría de músicos de

viento, aquí se explicara la forma correcta de hacerlos y se mostraran nuevos elementos que

se han analizado, probado y añadido al estudio de la trompeta.

Page 46: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDASrepository.udistrital.edu.co/.../1/QuinteroCruzIsmaelJamer2015.pdf · 4.3 Propuesta para mejorar y evitar los ... Posiciones físicas

46

Ejercicio isotónico del lápiz.

Este ejercicio consiste en utilizar un lápiz común y corriente, que ayudara a formar una

buena embocadura.

Lápiz.

1- Poner un extremo del lápiz (sin punta) entre los dos labios (no morderlo). Los labios son

los que aprietan el lápiz.

2- Tensionar los labios dejando el lápiz lo más recto posible (imitando la salida del aire).

3- Aguantar el peso del lápiz hasta que este por si solo se baje.

4- Quitar el lápiz.

5- Relajar los músculos de la cara.

6- Repetir esto 3 veces.

7- Hacer todo el proceso una vez día.

8- Se puede combinar con expulsión de aire.

Ejercicio Isotónico de tubo (pitillo, pajillas, metal).

Es un ejercicio con tubitos de plástico como los que se utilizan para mezclar el café muy

sencillo que ayudara a enfocar mas tu aire y formar tu embocadura. Los de metal se pueden

extraer de una antena antigua de televisión como la de la imagen abajo para incrementar

más peso a los labios.

Page 47: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDASrepository.udistrital.edu.co/.../1/QuinteroCruzIsmaelJamer2015.pdf · 4.3 Propuesta para mejorar y evitar los ... Posiciones físicas

47

Antena de TV.

1- Colocar el tubo entre los labios (igual que con el lápiz) lo más recto posible.

2- Fijar las esquinas de la boca.

3- Soplar por el tubo las veces que quieras.

4- Al sentir fatiga detener el ejercicio.

5- Relajar los músculos de la cara.

6- Hacerlo cuantas veces se quiera durante el día.

7- Con el tubo de metal detener el ejercicio cuando los labios no puedan mantenerlo

derecho.

8- Incrementar el soplo cada vez sin perder la forma de los labios y las esquinas.

Ejercicio isotónico de Bala.

Este ejercicio funciona igual que con los pitillos de plástico y metal, es lo que comúnmente

le llaman bala o bate para consumidores de hachís. Sin embargo es un aparato que

funciona perfectamente para formar embocadura y entrenar el aire. En las imágenes de

abajo podemos apreciar que consta de una boquilla y de un filtro que son desmontables.

Cuando se utiliza solo la boquilla tienes un grado de peso y el aire sale libre, cuando pones

el filtro te incrementa el peso y la presión del aire.

Bala o bate

Page 48: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDASrepository.udistrital.edu.co/.../1/QuinteroCruzIsmaelJamer2015.pdf · 4.3 Propuesta para mejorar y evitar los ... Posiciones físicas

48

1- Preparar músculos de la cara y labios.

2- Tomar aire profundo por la boca e inmediatamente colocar la boquilla de la Bala entre

los labios (similar a los ejercicios de lápiz y tubo) lo mas fija posible y recta fijando

igualmente las esquinas de la boca.

3- Expulsar el aire hacia afuera del aparato controlando todo el proceso de fijación de

comisuras y de aire.

4- Al sentir fatiga en los músculos de la cara, quitar el aparato.

5- Relajar músculos de la cara.

6- Si se desea entrenar con más peso y más presión montar el filtro a la boquilla de la bala.

7- Hacerlo de 3 a 5 veces al día fuera del estudio con la trompeta.

8- Practicarlo 6 días y descansar un día o día de por medio.

9- Puedes combinar con respiraciones por la nariz mientras mantienes el aparato fijamente

con los labios.

Page 49: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDASrepository.udistrital.edu.co/.../1/QuinteroCruzIsmaelJamer2015.pdf · 4.3 Propuesta para mejorar y evitar los ... Posiciones físicas

49

9. CONCLUSIONES

Las diferencias en la fisionomía no deben afectar la interpretación del trompetista siempre y

cuando busque una posición correcta para una embocadura eficiente y saludable.

La calidad interpretativa del trompetista no debe limitarse al encontrar en su desempeño

musical un problema de embocadura, estos deben ser identificados, tratados y superados,

permitiendo así que el instrumentista continúe satisfactoriamente con su carrera.

El diagnostico y tratamiento de un problema de embocadura le da al intérprete la

posibilidad de nivelar y avanzar en su calidad interpretativa con respecto a quien no

presenta esta condición.

El correcto estudio, preparación y guía del instrumentista evitara problemas tanto físicos

como de embocadura y permitirá mejorar el nivel musical evitando así un retraso en el

desarrollo técnico musical del trompetista.

Al enfrentarse a una embocadura limitada que no permite avanzar en el estudio durante un

largo periodo, se debe tomar el riesgo de cambiar dicha embocadura hasta encontrar la más

eficiente, cómoda y saludable para el estudio.

La constancia en nuevos y buenos hábitos de calentamiento realizando al final de la jornada

una relajación facultarán al instrumentista en un desarrollo saludable y creciente de su

interpretación.

Page 50: UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDASrepository.udistrital.edu.co/.../1/QuinteroCruzIsmaelJamer2015.pdf · 4.3 Propuesta para mejorar y evitar los ... Posiciones físicas

50

10. BIBLIOGRAFIA

Ministerio de Cultura República de Colombia (2003). Guía de iniciación a la

trompeta. ISBN 8052-85-8.

Garcia, Edinson Orlando. Trabajo de grado -Técnicas aplicadas al saxofón.

Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Proyecto curricular de Artes

Musicales. Bogotá (2004).

Suarez Mauricio, Danny Leonardo Trabajo de grado- Análisis de seis aspectos

técnicos e interpretativos en tres obras interpretativas para saxofón alto. Universidad

Distrital Francisco José de Caldas. Proyecto curricular de Artes Musicales.

Bogotá(2009),

Rosset Llobe t, Jaume - Fàbregas Molas, Silvia (2005) Ejercicios para mejorar el

rendimiento del músico, editorial Paidotribo Consejo de Ciento, 245 bis, 1.o 1.o

08011 Barcelona- Primera Edición.

Climent, Ignacio. (2005). Ergonomía y prevención de lesiones musculo –

esqueléticas en músicos. CFIE Astorga, León, España. Tomado de:

http://ignasiclimentmateu.files.wordpress.com/2008/02/ergonomia-y-prevencion-

en-la-trompeta.pdf febrero 2013.

Jiménez, Moisés. (2012) ¿Qué te pasa en la embocadura? Tomado de:

http://edupain.wordpress.com/2012/01/11/que-te-pasa-en-la-embocadura/ 14 de

noviembre 2012.

Rosset i Llobet, Jaume. Revista de música y danza Doce Notas - Responsable

médico del Instituto de Fisiología y Medicina del Arte en Terrassa (Barcelona-

España), Ediciones 42 – 43 del 2004, 44 - 45 de 2005, 50, 51 y 52 de 2006

http://www.docenotas.com/pdf/DOCENOTAS_2004_42.pdf 10 de noviembre

2012.

Pagan Pérez,William. (2010) Documento La embocadura y los principiantes

menores de 12 años –– Yauco, Puerto Rico tomado de:

http://www.trombonpr.org/articles/wpagan_embocaduras_a.pdf .

Carrasco, Anna Vernia (2011). Revista on-line de música y arte sonoro - El buzz

como recurso pedagógico para mejorar en el registro y la resistencia en la práctica

de la trompeta http://www.sulponticello.com.

Wilken, David Brass Embouchures capítulos del 1 al 6

https://www.youtube.com/watch?v=aNfZpapmLIg

http://www.misrespuestas.com/que-es-la-fibrosis.html

http://www.musicianshealthcare.com/2014/01/sindrome-de-satchmo.html

http://granpausa.com/2015/07/22/sindrome-de-satchmo-una-patologia-exclusiva-de-

los-musicos

http://www.angelfire.com/music2/thecornetcompendium/new_page_7.html