4.3 Economía

download 4.3 Economía

of 79

description

plam 2035

Transcript of 4.3 Economía

  • 264

    ECONOMA URBANA Y COMPETITIVIDADMEMORIA

    PLAM 2035

    MEMORIA DEANLISIS Y DIAGNSTICO

    I

    4.3 Economa urbana y competitividad

    4.3.1 INTRODUCCINEl objetivo del estudio consiste en proporcionar un anlisis de las caractersticas de la economa urbana de la metrpoli de Lima y Callao1, en base a la informacin ms actualizada disponible.

    Los objetivos especficos son:

    Describir el PBI del rea metropolitana, desagregado por sectores y lneas de produccin de bienes y servicios.

    Identificar y analizar las principales caractersticas de las actividades econmicas en la metrpoli, desagregando por sectores y lneas de produccin de bienes y servicios.

    Identificar y analizar el rol econmico que la metrpoli desempea en la actualidad respecto al resto del pas y otras ciudades capitales de la regin.

    Identificar y analizar las caractersticas de la inversin pblica y privada en la metrpoli, desagregando la informacin por sectores y actividades econmicas.

    Identificar y analizar las principales caractersticas de competitividad del rea metropolitana.

    Identificar y analizar las principales caractersticas del mercado de suelo en el rea metropolitana.

    Describir los principales componentes y caractersticas del Mercado Mayorista, Aeropuerto, Puerto del Calleo y otros aspectos relevantes para la ciudad.

    1 Las provincias de Lima y Callao estn estrechamente integradas fsica y espacialmente, conformando un rea Metropolitana.

    Elaboracin propia en base a INEI Anua-

    4.3.2. PRODUCCIN AGREGADA DEL REA METROPOLITANAEn los 20 aos que van de 1992 al 2012 la economa peruana experiment un crecimiento como pocas veces lo ha tenido en su historia republicana. En promedio, el crecimiento del PBI fue del 5% anual en dicho periodo, siendo las tasas ms altas de 8.6% en 1995, 8.9% en 2007, 9.8% en 2008 y 8.8% en 2010, a partir del cual se inicia la desaceleracin del crecimiento2. Con todo, se ha destacado el desenvolvimiento del Per entre los pases de la regin, al haber generado dicho crecimiento una mayor atraccin de inversiones. Sin embargo, cabe reconocer que el crecimiento ha sido heterogneo a nivel de las regiones y, en este marco, se puede establecer que la metrpoli de Lima - Callao es uno de los mbitos territoriales que ms se ha beneficiado del panorama econmico as descrito.

    El objetivo del captulo es brindar luces sobre la evolucin de la economa de la metrpoli. Se examina la senda de crecimiento y la participacin de la metrpoli de Lima - Callao en el PBI peruano, as como la participacin de las principales actividades econmicas, tanto a nivel metropolitano como de zona geogrfica censal (Lima Norte, Sur, Este, Centro y Callao).

    A. PRODUCTO BRUTO INTERNO (PBI) DE LIMA Y CALLAO

    En el bienio 1986-87 el PBI de Lima y Callao alcanz su mayor participacin en el PBI nacional en 30 aos (ilustracin 1). Esto se debi, entre otros factores, a la cada del producto en otras regiones del pas y la recuperacin econmica basada en polticas heterodoxas que se implementaron desde los momentos iniciales del primer gobierno de Alan Garca (1985-1990). Despus del bajn de 1989, su participacin en el agregado nacional se ha incrementado. Al observar en el grfico 1 ambas tendencias (la del total de aos considerados y la que se inicia a partir de 1989) y analizar la serie, podra considerarse al evento de la dcada de 1989 como un efecto atpico, otorgando mayor relevancia a la segunda senda de crecimiento.2 Sal Garca Mendoza, Estadsticas econmicas para la planificacin, Presidencia del Consejo de

    Ministros e INEI, octubre 2012. www.ceplan.gob.pe/sites/default/files/Documentos/estadisticas_econo-micas_para_la_planificacion.pdf (acceso: 29 de noviembre). En el 2011, 2012 y 2013, las tasas a las que creci el PBI fueron de 6.9, 6.3 y 5%, respectivamente (http://peru21.pe/economia/pbi-peruano-registro-2013-su-menor-tasa-cuatro-anos-al-crecer-502-2170175). Las expectativas de crecimiento en el 2014 se encuentran en revisin, en todo caso hay cierto consenso que se situar entre 3.5 y 4% segn la Encuesta Mensual de Expectativas Macroeconmicas del BCR (www.americaeconomia.com/economia-mercados/finanzas/expectativas-de-crecimiento-economico-en-peru-para-2014-se-ubican-entre-3).

  • 265

    ECONOMA URBANA Y COMPETITIVIDADMEMORIA

    PLAM 2035

    MEMORIA DEANLISIS Y DIAGNSTICO

    I

    El periodo registra asimismo un conjunto de acontecimientos internos y externos, que afectaron a la economa peruana y que aqu se deja indicado:

    Hiperinflacin (1989-1990).

    Crisis asitica (1997-1998).

    Crisis financiera (2008-2009).

    B. PBI SECTORIAL

    La participacin del sector agropecuario y pesca contempla valles que se corresponden con la etapa de consolidacin econmica de la dcada de 1990 y la poca posterior a la crisis financiera. A partir del ao 2000, y especialmente el perodo 2001-2002, se observa un pico como resultado del boom agroexportador que luego va decayendo a medida que aumenta la participacin de otras actividades econmicas. Es posible observar dos comportamientos diferenciados en el crecimiento del PBI: el primero en 1985-1998; el segundo de

    Ilustracin 1.: Participacin del PBI de Lima y Callao en el PBI Nacional

    Fuente: INEI Anuarios estadsticos.Elaboracin: CISEPA-PUCP.

    1999 en adelante, siendo en este caso la senda de crecimiento ms empinada (Ver ilustracin 2).

    En lneas generales, el comportamiento del sector minero en la metrpoli de Lima - Callao es anlogo al desempeo del mismo sector a nivel nacional. En la dcada del 2000 la actividad experimenta un boom el cual se corresponde con la subida de los trminos de intercambio de los minerales, que pierde fuerza del 2006 en adelante, conforme a las fluctuaciones de los precios internacionales. Su participacin a nivel nacional se vuelve poco significativa (menos del 1%) a fines de la dcada, debido a la crisis internacional (Ver ilustracin 3).

    El sector manufacturero es uno de los principales factores de la nueva redistribucin de actividades en Lima y Callao. Tras su estancamiento en la dcada de 1990 se produce un despegue que se reflej en el ritmo de crecimiento desde el 2001 y la mayor participacin en el PBI nacional, fluctuando alrededor del 18% (Ver ilustracin 4).

  • 266

    ECONOMA URBANA Y COMPETITIVIDADMEMORIA

    PLAM 2035

    MEMORIA DEANLISIS Y DIAGNSTICO

    I

    Ilustracin 2: Evolucin del PBI Agropecuario y Pesca 1985-2012

    Elaboracin propia en base a INEI Anuarios estadsticos

    Ilustracin 3: Evolucin del PBI sector Minera 1985-2012

    Elaboracin propia en base a INEI Anuarios estadsticos

  • 267

    ECONOMA URBANA Y COMPETITIVIDADMEMORIA

    PLAM 2035

    MEMORIA DEANLISIS Y DIAGNSTICO

    I

    El sector construccin, al igual que en otros sectores, a fines de los 90 sufri un desplome influido por la coyuntura internacional del continente asitico. Posteriormente, ha crecido a un ritmo elevado. Es importante tomar nota de que, si bien en la actualidad se habla de un boom en el sector inmobiliario, en lneas generales la construccin mantiene desde hace ya una dcada una participacin de poco ms del 5% respecto al PBI de Lima y Callao (Ver ilustracin 5).

    El sector comercio cuenta con un crecimiento cclico estable en gran parte de la dcada de 1990 (a excepcin de 1989). A partir del 2002 empieza a crecer, contemplando a su vez la cada del ao 2008 y la recuperacin posterior. Como tendencia su participacin en el producto agregado de Lima y Callao es ascendente, en contraste con el periodo previo al ao 2000 (Ver ilustracin 6).

    Ilustracin 4: Evolucin del PIB sector Manufacturero 1985-2012

    Elaboracin: PLAM

  • 268

    ECONOMA URBANA Y COMPETITIVIDADMEMORIA

    PLAM 2035

    MEMORIA DEANLISIS Y DIAGNSTICO

    I

    Ilustracin 5: Evolucin del PBI sector Construccin 1985-2012

    Elaboracin propia en base a INEI Anuarios estadsticos

    Ilustracin 6: Evolucin del PBI sector Comercio 1985-2012

    Elaboracin: PLAM

  • 269

    ECONOMA URBANA Y COMPETITIVIDADMEMORIA

    PLAM 2035

    MEMORIA DEANLISIS Y DIAGNSTICO

    I

    El sector gubernamental ha ido teniendo una menor participacin en la economa, como proveedor de servicios, a consecuencia del modelo econmico neoliberal implantado en los aos 90. Sin embargo, despus de la recesin de 1994 y la recuperacin de 1995, los servicios del gobierno han acompaado el crecimiento de la economa. En el caso de la metrpoli de Lima - Callao los servicios del Estado crecen pero con una participacin cada vez menor, de 6% en el 2007 a 5% o menos en el 2012 (Ver ilustracin 7).

    El sector otros servicios representa alrededor del 40% del total del PBI del rea metropolitana. Su participacin declina a partir del 2000 en adelante, a la par que otras actividades econmicas cobran mayor presencia. En el periodo 1985-2012 su producto sectorial ha crecido de manera sostenida, sin que haya sido afectado por la crisis internacional.

    Con relacin a los servicios y particularmente a los servicios especializados, cabra referirse a los seguros. El mercado de seguros ha ido creciendo en el Per en los ltimos aos (2009-2013), a una tasa promedio del 16%, pese a lo cual no forma parte de la medicin del PBI, ya que est relacionado con la captacin de los ahorros del pblico a travs de la oferta de instrumentos financieros (plizas), antes que con la produccin o la generacin de ingresos. En el pas hay 14 empresas aseguradoras siendo las ms importantes: Interseguro, El Pacfico Vida y Rmac. En enero-abril 2013 las utilidades de estas aseguradoras sumaron respectivamente S/. 72 millones, S/. 65.5 millones y S/. 40.4 millones, mientras que a nivel del mercado de seguros las utilidades ascendieron a S/. 276.3 millones3 (Ver ilustracin 8).

    3 Diario Gestin, 31 de mayo 2013. http://gestion.pe/mercados/mercado-seguros-cre-cio-169-abril-2067531

    Ilustracin 7: Evolucin del PBI sector Servicios del Gobierno 1985-2012

    Elaboracin propia en base a INEI Anuarios estadsticos

  • 270

    ECONOMA URBANA Y COMPETITIVIDADMEMORIA

    PLAM 2035

    MEMORIA DEANLISIS Y DIAGNSTICO

    I

    Ilustracin 8. Evolucin del PBI sector Otros Servicios 1985-2012

    Elaboracin propia en base a INEI Anuarios estadsticos

    C. VALOR BRUTO DE PRODUCCIN (VBP)

    La distancia entre Lima Centro y las dems reas es notoria como se muestra en el cuadro 1. En el sector primario casi la totalidad del valor bruto de produccin se concentra en esta rea, as como el 83% del sector terciario. En orden de importancia siguen Lima Este y Callao, con una participacin menor aunque significativa en el sector secundario (los distritos de Ate y Callao como explicacin, respectivamente).

    reas Interdistritales Primario Secundario TerciarioLima Centro 97 62 83Lima Este 1 16 6Lima Norte 0 5 3Lima Sur 1 3 3Callao 1 14 5Total 100 100 100

    Cuadro 1. VPB por sectores econmicos y reas interdistritales (%)Fuente. INEI Censo Econ-mico 2008.Elaboracin. CISEPA-PUCP.

    Actividad econmica Lima Centro Lima EsteLima Norte

    Lima Sur Callao Total

    Pesca y Acuicultura 81 2 2 6 8 100Minas y Canteras 99 1 0 0 0 100Manufacturas 55 19 6 4 17 100Suministro Elctrico 99 0 0 1 0 100Agua y Alcantarillado 46 9 33 7 5 100Construccin 86 9 1 1 2 100Comercio 77 10 6 4 4 100Transporte y Almacn. 72 8 3 1 17 100Alojamiento y Restaurantes 67 11 10 7 5 100Informacin y Com. 95 2 1 1 2 100Act. Financieras y Seguros 88 7 4 1 0 100Act. inmobiliarias 90 5 2 0 4 100Act. profesionales 95 2 0 2 1 100Act. Administracin y servicios 82 4 2 8 4 100Enseanza 70 12 10 4 3 100Servicios Sociales 89 4 3 2 1 100Artes, entretenimiento 92 3 3 2 1 100Otros 74 12 2 3 9 100

    Cuadro 2. VPB por actividad econmica y reas interdistritales (%) Fuente. INEI Censo Econmico 2008.Elaboracin. CISEPA-PUCP.

  • 271

    ECONOMA URBANA Y COMPETITIVIDADMEMORIA

    PLAM 2035

    MEMORIA DEANLISIS Y DIAGNSTICO

    I

    Al desagregar por actividades (cuadro 2) se observa que los sectores mejor distribuidos a travs de las distintas reas son el de las manufacturas, en que Lima Este y Callao juntas representan ms de un tercio, mientras que en agua y alcantarillado Lima Centro y Lima Norte representan cuatro quintos . En el resto de actividades la mayor concentracin la detenta Lima Centro.

    Carecemos de mediciones certeras sobre el aporte de la economa informal a la economa metropolitana. A manera de aproximacin, a nivel de todo el pas, la contribucin del sector informal a la generacin del PBI era del 19% en el 2007, segn ha estimado el INEI.4 De este porcentaje, 13% correspondi al sector informal no agropecuario y 6% al sector informal agropecuario. Para los aos 2008, 2009 y 2010 la respectiva participacin (a precios corrientes) ha sido del 19.6%, 20.1% y 19%, siendo el aporte promedio del 19.4% al Valor Agregado Bruto o PBI en el periodo. En el aporte al PBI del 2007 habran participado alrededor de 6,500 unidades productivas informales agropecuarias y no agropecuarias, es decir, el 90% de la unidades productivas de la economa del pas. En cambio, en el PBI del 2012 participaron cerca de 8,000 unidades productivas, de las cuales 87% eran informales. Con relacin a este ltimo ao, de las casi 7,000 unidades informales el 76% correspondan a Lima Metropolitana5.

    4.3.3. EMPLEOEl objetivo de esta seccin es describir aspectos referidos al nivel de empleo en la capital, la proporcin del empleo en distintas actividades econmicas y la productividad en grupos especficos de la ciudad. Se examinan a grandes rasgos la Poblacin en Edad de Trabajar (PET) y Poblacin Econmicamente Activa (PEA), esta ltima en sus variantes de no PEA, PEA empleada y desempleada, PEA empleada por sector, PEA empleada por tamao de empresa, PEA empleada y subempleada.

    El periodo 2004-2013 plantea un escenario inicial donde la poblacin de la metrpoli de Lima - Callao ha crecido, pero al mismo tiempo lo ha hecho tambin la parte correspondiente a la Poblacin en Edad de Trabajar. Excepto por el

    4 INEI, Produccin y empleo informal en el Per. Cuenta satlite de la economa informal 2007-2012. Lima, mayo 2014, p. 60 y 62. www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1154/libro.pdf

    5 INEI, op. cit., p. 93 y 95.

    Ilustracin 9 Evolucin de la Poblacin y PET de Lima Metropolitana 2004-2013

  • 272

    ECONOMA URBANA Y COMPETITIVIDADMEMORIA

    PLAM 2035

    MEMORIA DEANLISIS Y DIAGNSTICO

    I

    periodo correspondiente a la crisis financiera internacional del 2008-2009, se observa que (ver ilustracin 9) en la dcada del 2010 la participacin de la PET en la poblacin de Lima viene dndose a una tasa relativamente constante.

    La PEA activa comprende a aquellas personas que efectivamente se encuentran realizando alguna actividad laboral o estn buscando un trabajo. El ratio PEA / PET se ha mantenido estable desde el 2007, para caer ligeramente en el 2013 de poco ms de 70% al 69% de acuerdo a la ilustracin 10.

    Ilustracin 10. Evolucin de PEA y no PEA de Lima Metropolitana 2004-2013

    Nota: Las lneas verticales corresponden a los intervalos de confianza al 95%.Elaboracin propia en base a INEI Encuesta Nacional de Hogares (2004-2013).

    Ilustracin 11. Evolucin de la PEA empleada y desempleada de Lima Metropolitana 2004-2013

    Nota: Las lneas verticales corresponden a los intervalos de confianza al 95%.Elaboracin propia en base a INEI Encuesta Nacional de Hogares (2004-2013).

  • 273

    ECONOMA URBANA Y COMPETITIVIDADMEMORIA

    PLAM 2035

    MEMORIA DEANLISIS Y DIAGNSTICO

    I

    Considerando la proporcin de la PEA empleada respecto de la PEA total, as como la evolucin de la PEA empleada y desempleada, se aprecia que (ver ilustracin 11) el ratio PEA empleada / PEA total va en aumento, lo cual indicara que la tasa de desempleo ha ido decreciendo. Sin embargo, la categora de empleado a nivel agregado puede ocultar caractersticas sobre la calidad del empleo que se evalan a continuacin.

    En trminos de la participacin de la PEA por sectores econmicos. En la ilustracin 12 se considera cinco sectores (agropecuario, minera, manufactura, electricidad y agua, construccin) donde la manufactura es el que ms empleo otorga. No obstante, el empleo en este sector decreci a una tasa mnima en el perodo 2007-2011, lo que explica su cada en la participacin de la PEA empleada. Por el contrario, el sector construccin gener ms puestos de trabajo en el mismo periodo, adquiriendo mayor importancia en el 2010; desde entonces mantiene su proporcin respecto del total. Los otros sectores, incluso sumados, aportan poco empleo.

    Comercio y Servicios Sociales y Personales son los dos sectores que juntos generan ms del 50% del empleo en la metrpoli (grfico 13). Ambos han incrementado su propio empleo de mano de obra, mantenindose relativamente estables en cuanto al porcentaje de la PEA ocupada respecto del total.

    Ilustracin 12. Evolucin de la PEA empleada segn sector en Lima Metropolitana 2004-2013Nota: Las lneas verticales corresponden a los intervalos de confianza al 95%.Elaboracin propia en base a INEI Encuesta Nacional de Hogares (2004-2013).

  • 274

    ECONOMA URBANA Y COMPETITIVIDADMEMORIA

    PLAM 2035

    MEMORIA DEANLISIS Y DIAGNSTICO

    I

    Ilustracin 13. Evolucin de la PEA empleada segn sector en Lima Metropolitana 2004-2013

    Nota: Las lneas verticales corresponden a los intervalos de confianza al 95%Elaboracin propia en base a INEI Encuesta Nacional de Hogares (2004-2013)

    En la metrpoli de Lima - Callao, la mayor parte del empleo se concentra en microempresas. En lneas generales, el crecimiento global del nmero de empresas ha sido ascendente, por lo que en casi todos los rubros existe crecimiento, con excepcin de las pequeas empresas en los aos 2008-2010. Resulta importante resaltar que las empresas grandes, que a continuacin de las micro empresas, aglomeran a la mayor cantidad de trabajadores, fueron las que crecieron ms en proporcin al total, y las microempresas disminuyeron su participacin.

    Ilustracin 14. Evolucin de la PEA empleada segn tamao en Lima Metropolitana 2004-2013 Nota: Las lneas verticales corresponden a los intervalos de confianza al 95%.Elaboracin propia en base a INEI Encuesta Nacional de Hogares (2004-2013).

  • 275

    ECONOMA URBANA Y COMPETITIVIDADMEMORIA

    PLAM 2035

    MEMORIA DEANLISIS Y DIAGNSTICO

    I

    Los niveles de PEA empleada han aumentado notablemente en poco menos de un milln de puestos de trabajo, mientras que la PEA subempleada por ingresos solo ha crecido alrededor de 250 mil (ilustracin 15). El segundo componente de este grfico indica que, aunque en los aos previos a la crisis estuvo en un nivel alto, el ratio entre PEA subempleada y PEA adecuadamente empleada viene cayendo. Ms interesante aun es que, con posterioridad a la crisis, la tendencia en el 20112-2013 volvi a caer.

    A. EMPLEO POR REAS INTERDISTRITALES

    Segn los resultados del Censo Econmico 2008, Lima Centro concentra la mayor parte del empleo en cada caso: San Borja y San Isidro (20% y 25%) lideran el sector primario6, mientras que San Isidro y Lima concentran la mayor parte del empleo en el sector secundario y terciario. En cuanto al sector secundario, San Isidro agrupa el 13% y Lima el 12%; en cuanto al terciario, San Isidro agrupa el 12% y Lima 11% (para ms detalles ver cuadro 3a del Anexo 2). En el cuadro 3, se puede observar el empleo en cada rea interdistrital de Lima y en el Callao, distribuido por sectores. Lima Sur concentra el 11% del empleo en el sector primario (liderado por Chorrillos y Pucusana), mientras que Lima Este detenta la segunda importancia en trminos de actividades secundarias (Ate y SJL tienen las mayores participaciones). Excluyendo a Lima Centro, el resto de zonas son comparativamente similares en el sector terciario.

    En el grfico 1 se presenta la distribucin espacial del empleo en la metrpoli, organizando la informacin por quintiles. De esta manera, se logra identificar los principales espacios de concentracin de puestos de trabajo en la ciudad. Los siguientes tres grficos, 2, 3 y 4 corresponden al empleo en los sectores primario, secundario y terciario, los cuales refuerzan el argumento sobre la importancia que posee el rea central de la ciudad como espacio de concentracin de puestos de trabajo. Esta informacin es la base para la identificacin de centralidades en la seccin 3.4 de este diagnstico.

    6 Es importante aclarar que segn el Censo Econmico la localizacin de un empleo y/o establecimiento dedicado a alguna actividad (por ejemplo primaria) corresponde a la de su domicilio fiscal. As, si bien el porcentaje de territorio dedicado a la extraccin de bienes agrcolas, mineros o de pesca es nulo en San Borja y San Isidro, en ambos distritos se concentran empresas cuyo domicilio fiscal se corresponde con dichas actividades.

    Ilustracin 15. Evolucin de la PEA empleada adecuadamente y subempleada de Lima Metropolitana (por ingresos) 2004-2013

    Nota: Las lneas verticales corresponden a los intervalos de confianza al 95%.Elaboracin propia en base a INEI Encuesta Nacional de Hogares (2004-2013).

    rea Interdistrital Primario Secundario TerciarioLima Centro 76 57 62Lima Este 2 22 12Lima Norte 4 8 11Lima Sur 11 6 9Callao 7 7 6Total 100 100 100

    Cuadro 3. Empleo en sectores econmicos por rea interdistrital (%)Fuente. INEI - Censo Econ-mico 2008.Elaboracin. CISEPA-PUCP.

  • 276

    ECONOMA URBANA Y COMPETITIVIDADMEMORIA

    PLAM 2035

    MEMORIA DEANLISIS Y DIAGNSTICO

    I

    Grfico 1: Nmero total de empleados segn zonas censales por quintiles en el rea Metropolitana de Lima y Callao

    Fuente: INEI - 2008

    Grfico 2: Nmero total de empleados del sector primario segn zonas censales por quintiles en el rea Metropolitana de Lima y Callao

    Fuente: INEI - 2008

  • 277

    ECONOMA URBANA Y COMPETITIVIDADMEMORIA

    PLAM 2035

    MEMORIA DEANLISIS Y DIAGNSTICO

    I

    Grfico 3: Nmero total de empleados del sector secundario segn zonas censales por quintiles en el rea Metropolitana de Lima y Callao

    Fuente: INEI - 2008

    Grfico4: Nmero total de empleados del sector terciario segn zonas censales por quintiles en el rea Metropolitana de Lima y Callao

    Fuente: INEI - 2008

  • 278

    ECONOMA URBANA Y COMPETITIVIDADMEMORIA

    PLAM 2035

    MEMORIA DEANLISIS Y DIAGNSTICO

    I

    Al desagregar en 18 actividades (cuadro 4), Lima Centro sigue concentrando la mayor parte del empleo en todas las clasificaciones. En el sector Pesca (cuadro 4a del anexo 2), Lima Centro compite con Lima Sur, pero el segundo lugar entre distritos con mayor participacin es Callao (16.6% vs 25.3% de San Isidro; ms atrs estn Chorrillos y Pucusana). En manufacturas, Lima y Ate representan juntas ms del 25% del empleo en el sector. San Isidro concentra casi el 90% del empleo en suministro elctrico; Surquillo prcticamente la mitad del sector de Agua y Alcantarillado y el 30% del empleo en Construccin. En el rubro de Enseanza, los mayores porcentajes se localizan en Santiago de Surco y Lima (ambos de Lima Centro). En lneas generales, segn el cuadro 4a del anexo 2, gran parte del empleo se concentra en San Isidro y Miraflores.

    Adicionalmente a los sectores anteriormente mencionados, es importante considerar tambin la actividad agrcola. Si bien, como se mostr anteriormente, esta constituye una parte pequea de la PEA, su relevancia es indiscutida toda vez que no slo provee de alimentos como materias primas a una parte importante de la industria manufacturera en la ciudad sino tambin, por la naturaleza de su produccin, tiende a representar un alto ratio hectrea/trabajador. Por ello, utilizando los datos del Censo Nacional Agropecuario (CENAGRO) para el ao ms reciente (2012), el grfico 5 muestra las reas donde se realiza actividad agrcola (es decir, agricultura y ganadera) en Lima Metropolitana. A diferencia de los mapas anteriores se ha tomado como criterio las parcelas de tierras que son dedicadas a esta actividad.

    Zonas Interdistritales Lima CentroLima Este

    Lima Norte

    Lima Sur Callao Total

    Pesca y Acuicultura 47 0 10 25 18 100Minas y Canteras 94 4 1 2 0 100Manufacturas 51 24 10 7 8 100Suministro Elctrico 98 1 0 1 0 100Agua y Alcantarillado 60 13 12 8 6 100Construccin 81 11 3 2 4 100Comercio 54 14 15 12 5 100Transporte y Almacenamiento 54 10 7 2 27 100Alojamiento y Restaurantes 53 15 15 11 6 100Informacin y Comunicacin 57 13 13 9 9 100Act. Finan. y Seguros 79 5 12 4 0 100Act. inmobiliarias 78 8 6 2 6 100Act. profesionales 87 4 2 3 3 100Act. Admin. y servicios 80 4 3 8 5 100Enseanza 51 16 17 9 6 100Servicios Sociales 73 9 9 6 3 100Artes, entretenimiento 82 6 6 4 3 100Otros 62 14 9 8 7 100

    Cuadro 4. Empleo en Lima-Callao segn actividades econmicas (%)Fuente. INEI - Censo Econ-mico 2008.Elaboracin. CISEPA-PUCP.

    Grfico 5: Parcelas dedicadas a la actividad agrcola segn zonas censales por quintiles en el rea Metropolitana de Lima y Callao

    Fuente: INEI - 2008

  • 279

    ECONOMA URBANA Y COMPETITIVIDADMEMORIA

    PLAM 2035

    MEMORIA DEANLISIS Y DIAGNSTICO

    I

    El cuadro 5 muestra que Lima Centro concentra la mayor proporcin del empleo en todos los sectores de actividad econmica. El Callao cuenta con una importante participacin en lo que refiere a transporte y comunicaciones, fundamentalmente debido a la actividad portuaria. El empleo en el sector de la construccin carece de mayor relevancia en Lima Sur como en el Callao. Por ltimo, la mayora de los trabajadores de la administracin pblica se encuentran en Lima Centro.

    El cuadro 6 sita la participacin de las empresas en la generacin de empleo en cada rea, segn su tamao. En Lima Centro, la mayora de las empresas que ofrecen empleo (ms del 50%), son grandes empresas. En el otro extremo en la generacin de empleo se ubica Lima Norte, con ms del 70% de las empresas en el rubro de microempresas. Lima Sur, a su vez, es similar en composicin a Lima Norte. Ntese que las pequeas y medianas empresas no participan en gran medida en la generacin de empleo segn tamao en la metrpoli de Lima - Callao; existe, de este modo, una brecha importante en la cual la zona de transicin es dbil.

    Si observamos el nmero total de empleados segn zonas censales, se observa la clara importancia que posee el rea central de la ciudad como principal espacio de ubicacin del empleo.

    De acuerdo con el mapa anterior, la actividad agrcola est presente en 23 distritos, entre los que destaca Lurn (2,133 parcelas de terreno), Carabayllo (1,889), Lurigancho (1,425) y Pachacmac (1,336). Los restantes distritos cuentan con menos de mil parcelas de terreno y, de hecho, en distritos como La Molina, Pucusana, El Agustino, Los Olivos y Santa Mara del Mar tienen menos de 10 parcelas cada uno. El grfico 5 tambin revela la ubicacin de las parcelas en Lima Metropolitana: Al Norte, Este y Sur, bastante alejadas de lo que se consideran los distritos del Centro. Respetivamente, el rea donde se desarrollan estas actividades corresponden a los valles del Ro Chilln, Rmac, y Lurn. La excepcin principal constituye Ate: una de las zonas censales con mayor densidad se ubica en la zona oeste de dicho distrito, cercana a lo que se considera el rea central.

    Vale destacar, asimismo, que la parte sur de la ciudad muestra la mayor agrupacin de parcelas dedicadas a la actividad agrcola, toda vez que estas se ubican en el rea circundante a Lurn, sobretodo en la zona Oeste (colindante con el Mar de Grau), y el sur de Pachacamac. De hecho, en Pachacamac se encuentra una parte importante de la actividad agrcola no slo al Sur sino tambin al Norte del mismo distrito, el cual forma un continuo a travs del Valle del Ro Rmac que se extiende hasta Cieneguilla.

    Con el fin de profundizar en el anlisis de la distribucin y concentracin de empleo de acuerdo con el tipo de actividad, se georeferenci la distribucin y concentracin de los empleados para sectores especficos. Esta informacin se presenta en el cuadro 5, y se complementa con otros mapas que se encuentran en el anexo 3 (mapas 2a hasta 12a), en los cuales slo se consideraron los percentiles superiores de la distribucin y concentracin de empleo para actividades como manufactura, comercio, alojamiento y restaurantes, transportes y comunicaciones, financiero, construccin y de la actividad administrativa y servicios (sociales, arte, entretenimiento y recreacin).

    Sector Lima Centro Lima EsteLima Norte

    Lima Sur Callao Total

    Manufacturas 51 24 10 7 8 100Comercio 54 14 15 12 5 100Alojamiento y Restaurantes 53 15 15 11 6 100Transporte y Comunicaciones 56 11 10 5 18 100Finanzas 87 4 2 3 3 100Construccin e Inmobiliaria 81 10 3 2 4 100Administracin Pblica 70 9 9 8 5 100Otros 66 11 8 8 7 100

    Cuadro 5. Empleo en Lima Metropolitana, por sectores econmicos y rea interdistrital (%)Fuente. INEI - Censo Econ-mico 2008.Elaboracin. CISEPA-PUCP.

    reas Interdistritales Micro Pequea Mediana Grande Total

    Lima Centro 28 6 14 53 100

    Lima Este 47 6 12 36 100

    Lima Norte 72 6 8 13 100

    Lima Sur 68 6 8 18 100

    Callao 36 6 14 43 100

    Cuadro 6. Empleo por tamao de empresa y reas interdistritalesFuente. INEI - Censo Econ-mico 2008.Elaboracin. CISEPA-PUCP.

  • 280

    ECONOMA URBANA Y COMPETITIVIDADMEMORIA

    PLAM 2035

    MEMORIA DEANLISIS Y DIAGNSTICO

    I

    B. PRODUCTIVIDAD DE LA MANO DE OBRA

    Segn el cuadro 7 la productividad laboral (resultado de dividir el valor producido entre la mano de obra empleada) alcanza su mayor valor en el sector primario de Lima Centro; el valor de menor magnitud, por el contrario, se encuentra en el mismo sector pero en Lima Norte.

    A nivel de Lima Este (cuadro 8), La Molina es el nico distrito de esta rea que figura en Pesca y Acuicultura, con una productividad de S/. 414,595, la ms elevada de los distritos de Lima y Callao.7 En Minas y Canteras la productividad de La Victoria, seguida por Brea, es la ms alta de Lima Centro. En cuanto a las actividades manufactureras, Lima Centro sigue ostentando el liderazgo de productividad, siguindole Lima Este, Lima Sur y Lima Norte. La supremaca de Lima Centro se repite tambin para los Servicios Sociales. En Informacin y Comunicacin, destacan Miraflores y La Victoria, seguidos a distancia por Lima y San Isidro, abriendo una brecha importante de productividad con respecto a los dems distritos as como entre reas interdistritales.

    7 La fuente del cuadro 8 es el cuadro 11a del Anexo 2.

    En el cuadro 9 se observan diferencias entre las productividades de las empresas por zonas segn su tamao. Con la excepcin de Lima Centro, en las dems Limas y en la Provincia Constitucional del Callao la productividad crece conforme aumenta el tamao de la empresa y, por consiguiente, el nmero de trabajadores y/o ingresos.

    De manera similar a lo que pasa con la produccin del sector informal, se carece de mediciones sobre el empleo informal. En el 2007, nuevo ao base en el clculo de las cuentas nacionales, el PBI de S/. 319.7 millones fue generado

    Zonas Interdistritales Primario Secundario TerciarioLima Centro 355,036 56,689 52,071Lima Este 62,134 40,770 21,277Lima Norte 9,113 30,142 10,584Lima Sur 18,376 31,204 14,286Callao 27,818 82,447 30,314

    Cuadro 7. Productividad sectorial por rea interdistrital en Lima y Callao (S/. corrientes)Fuente. INEI - Censo Econ-mico 2008.Elaboracin. CISEPA-PUCP.

    Actividad econmica Lima Cen-tro Lima EsteLima Norte Lima Sur Callao

    Pesca y Acuicultura 107,908 414,595 8,737 14,996 26,548Minas y Canteras 430,890 45,760 11,282 52,600 159,743Manufacturas 49,647 40,716 30,566 29,221 87,249Suministro Elctrico 430,322 54,557 -6,750 393,314 55,444Agua y Alcantarillado 35,918 17,474 36,740 16,458 35,015Construccin 45,585 42,390 21,668 50,806 37,624Comercio 34,465 20,560 9,194 10,550 20,581Transporte y Almacn. 89,370 52,791 28,945 30,307 59,460Alojamiento y Rest. 14,904 9,067 8,293 7,631 9,571Informacin y Comun. 188,233 13,345 5,836 9,952 20,786Act. Finan. y Seguros 66,863 126,427 24,013 11,115 14,575Act. Inmobiliarias 96,068 58,969 23,314 4,460 68,813Act. Profesionales 110,612 33,187 14,853 61,823 47,180Act. Admin. y serv. 23,171 28,547 12,591 29,166 18,182Enseanza 37,292 20,456 14,628 10,453 11,667Servicios Sociales 31,146 13,433 12,079 11,973 13,219Artes, entretenimiento 53,793 8,831 20,220 14,544 18,761Otros 38,147 22,007 7,344 13,249 41,061

    Cuadro 8. Productividad en actividades econmicas por reas interdistritales de Lima y Callao (S/. corrientes)Elaboracin propia en base a INEI - Censo Econmico 2008.

    reas Interdistritales Micro Pequea Mediana Grande

    Lima Centro 24,062 66,860 86,040 68,650

    Lima Este 10,841 32,997 41,965 47,636

    Lima Norte 8,742 22,104 24,710 35,175

    Lima Sur 8,429 21,096 29,958 43,995

    Callao 10,726 33,890 52,757 71,610

    Cuadro 9. Productividad por tamao de empresa en Lima y Callao (S/.)Fuente. INEI - Censo Econ-mico 2008.Elaboracin. CISEPA-PUCP.

  • 281

    ECONOMA URBANA Y COMPETITIVIDADMEMORIA

    PLAM 2035

    MEMORIA DEANLISIS Y DIAGNSTICO

    I

    por ms de 15 millones de trabajadores de los cuales 61% se empleaba en el sector informal (31% en el sector informal agropecuario y 30% en el sector informal agropecuario).8 La dimensin del empleo informal en el 2012, a nivel de la Provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao era del 61% y 59%, respectivamente.9

    C. CENTRALIDADES BASADAS EN EL EMPLEO

    El anlisis anterior ha permitido hallar los principales puntos que concentran las diferentes actividades productivas en la metrpoli y como se distribuyen a nivel de los distritos, reas interdistritales y zonas censales. Se puede sealar que el patrn de localizacin del empleo no se ubica en un solo punto sino que ms bien se encuentra aglomerado de manera definida en algunas reas.

    La coexistencia de diferentes centros de empleo es tpico de lo que se conoce como una ciudad policntrica (Anas et al. 1998). Esta constituye una de las manifestaciones ms relevantes del cambio en la estructura urbana de Lima y Callo en los ltimos veinte aos producto principalmente de los cambios institucionales que originaron el Programa de Ajuste Estructural iniciado en 1990. El incremento del acceso a recursos financieros y la ampliacin del espacio para permitir la realizacin del proceso de acumulacin de capital (Dancourt 1997, Pasco-Font y Saavedra 2001, Gonzales 1998, Gonzales et al. 2011) permitieron la desconcentracin de la estructura monocntrica. As, la estructura donde la produccin y el empleo estaban localizados en un nico centro pas a ser reemplazada por otra donde varios centros con funciones complementarias ejercen un alto nivel de atraccin en trminos de la densidad de empleo sobre todo el territorio de la metrpoli, integrando los mercados de trabajo.

    - Identificacin de subcentros

    Los centros identificados provienen de la aplicacin de una metodologa que se halla en el anexo 4 y se muestran en el siguiente grfico.

    8 INEI, op. cit., p. 59-60.9 Op. cit., p. 116.

    Grfico 6. Centros de empleo en Lima Metropolitana, 2008 Abreviaturas: CC.=Centro Co-mercial, CI.=Centro Industrial, CF.=Centro Financiero Fuente: Gonzales de Olarte y del Pozo (2012).

  • 282

    ECONOMA URBANA Y COMPETITIVIDADMEMORIA

    PLAM 2035

    MEMORIA DEANLISIS Y DIAGNSTICO

    I

    De los 10 centros identificados, el Centro Financiero (CF.) de San Isidro, el Centro Comercial (CC.) de Miraflores, el Centro Comercial Mesa Redonda y Mercado Central y el Centro Comercial e Industrial (CI.) de Gamarra constituyen las principales aglomeraciones, tanto por su extensin, al estar formado por ms de una zona censal, como por su nivel de concentracin de actividades. La manzana de mayor densidad de empleo de cada una de estas grandes aglomeraciones se muestra en el ilustracin 16, y van desde 531 empleados por Ha. (correspondiente al CF. de San Isidro) a los 288 empleados por Ha. (del CC. Mesa Redonda y Mercado Central). Estas cuatro grandes aglomeraciones se encuentran concentradas en una zona relativamente reducida de la ciudad, limitados a una franja de 7.8 Km. As, Gamarra y Mesa Redonda estn separados por 2 km y el CF. de San Isidro y el de Miraflores por 3.1 km.

    Estas grandes aglomeraciones constituiran los centros ms slidos y estables, debido a que son los de mayor antigedad, remontndose sus orgenes a las dcadas anteriores al inicio de las reformas neoliberales. As, tanto el CF. de San Isidro como el CC. De Miraflores surgieron en la dcada de 1970 cuando, producto del deterioro de la configuracin fsica y econmica del centro clsico, las actividades que se realizaban en ste se comenzaron a concentrarse progresivamente en aquellos. Ms adelante, en los 90s, la reorganizacin de actividades por el auge del sector servicios llev a que las actividades corporativas se concentren en el CF. San Isidro, albergando actualmente a ms de 100 instituciones pblicas privadas (Arroyo y Romero 2008), mientras que los servicios financieros al pblico en general (bienes races, servicios legales locales) crecieron en vecindarios como Miraflores. Como consecuencia, la consolidacin de estos distritos, en mayor medida San Isidro, ocurri en un rea residencial de alto estatus social y econmico, desplazando a la poblacin de altos ingresos asentada anteriormente. En tanto, un gran nmero de empresas pequeas de confeccin que, tras el Ajuste Estructural, sobrevivieron a la desregulacin se trasladaron a un nuevo centro especializado, ocasionando la formacin de Gamarra. As, se consolid un sector informal con alta capacidad de innovacin y de organizacin, el cual ha podido conectarse a redes internacionales para afrontar la creciente competencia externa (Chion 2002).

    Los otros centros constituyen centros en formacin, toda vez que se originaron en los aos posteriores al ajuste estructural, caracterizados por su menor tamao y nivel de concentracin. Dos de estos son Comerciales: CC. De San Miguel y CC. De Los Olivos. El primero, si bien inici sus operaciones en 1969, inici su auge en la segunda mitad de la dcada de los 90, cuando logr incorporar numerosos negocios y tiendas por departamentos, muchas de ellas franquicias extranjeras, debido a la cada del tipo de cambio que las reformas ocasionaron al inicio. Producto de ello, su periferia consigui dinamizarse y crecer, formando una de las aglomeraciones comerciales ms importantes cuyo centro es el centro comercial en s. Actualmente, ste factura el tercer monto ms alto en la metrpoli de Lima - Callao (Regalado 2009). En tanto, el CC. De Los Olivos surgi a finales de la dcada de 1990 como producto de la migracin de habitantes del norte del pas, creciendo notablemente a inicios de la dcada anterior producto de una dinmica de crecimiento basada en la competencia privada y la iniciativa empresarial individual (Arellano 2007). En medio de esta creciente aglomeracin surgi el Centro Comercial ms emblemtico de ese centro, el Megaplaza, el cual

    Ilustracin16. Densidad del empleo de los principales centros de empleo en Lima Metropolitana, 2008 (Empleados/Ha)

    Abreviaturas: CC.=Centro Co-mercial, CI.=Centro Industrial, CF.=Centro Financiero Fuente: Gonzales de Olarte y del Pozo (2012).

  • 283

    ECONOMA URBANA Y COMPETITIVIDADMEMORIA

    PLAM 2035

    MEMORIA DEANLISIS Y DIAGNSTICO

    I

    constituye el segundo ms grande en la metrpoli de Lima - Callao, tanto en ventas como en rea (Regalado 2009).10

    Los restantes centros de empleo se originaron producto de la desarticulacin de los corredores industriales que en la dcada de 1970 aglomeraron a la mayora de actividades industriales en la metrpoli de Lima - Callao (como la Av. Argentina, Venezuela o Colonial). As, producto del atraso cambiario originado por el ajuste estructural y el crecimiento de la demanda, surgieron otras zonas industriales ms cercanas al abastecimiento de insumos o estratgicamente ubicadas para la potencial exportacin, las cuales aprovecharon las nuevas vas que conectaron a los centros de produccin con los mercados del interior. Como consecuencia, en los centros de Chorrillos, Zrate y Ate pasaron a localizarse productores de bienes textiles y qumicos. En particular, en el primero se localizaron adems productores de plsticos, papel, alimentos, calzado y madera; en el segundo, de textiles, plsticos, calzado, papel y metalmecnica; en el tercero, de muebles.

    Un segundo nivel de centralidades, en trminos del empleo que aglomeran y del impacto a nivel metropolitano, se obtuvo de la aplicacin de las metodologas.11 Las centralidades de empleo secundarias se muestran en el grfico 7. En primera instancia, es notable el hecho de que estos se ubiquen en lugares ms perifricos que los centros principales (sealados con color amarillo). As, se tienen dos nuevos centro en el Oeste, particularmente en la provincia constitucional del Callao (1, aeropuerto y alrededores) y en el distrito de Carmen de la Legua Reynoso (2). Asimismo, aparecen otras centralidades importantes al Este de la ciudad, tales como en Santa Anita (4) y otro que complementa el industrial de Ate (3 y 5) hallado bajo las metodologas ms restrictivas anteriores. Un poco ms al sur, se ubica el Jockey Plaza, cuya importancia en el empleo, a la luz de lo que indica el CENEC 2008, no slo se limita al centro comercial entendido como la infraestructura del mall con el mismo nombre, sino en los alrededores de ste y que le dan una importancia notable en el empleo.

    10 El ms importante en trminos de rea, volumen de venta y afluencia corresponde al Jockey Plaza, en Santiago de Surco. No obstante, como se mencion anteriormente, no posee una periferia fuerte ni una conexin con su entorno que lo constituya como un centro importante.

    11 Vase el cuadro 2 de la metodologa de identificacin de centralidades, en el anexo 4.

    Grfico 7: Centros secundarios de empleo en Lima Metropolitana, 2008

  • 284

    ECONOMA URBANA Y COMPETITIVIDADMEMORIA

    PLAM 2035

    MEMORIA DEANLISIS Y DIAGNSTICO

    I

    Los restantes centros de empleo se ubican un poco ms al sur de ste y comprenden la aglomeracin entre la avenida Javier prado y Aviacin (7) as como la extensin del Centro Comercial san Isidro alrededor de la Av. Canaval y Moreyra y del Ministerio del Interior (8). Incluso, un poco ms al Sur se identifica otro centro en el distrito de Surquillo que se corresponde con el mercado de dicho distrito, cuya relevancia radica en la variedad de productos que ofrece. Al Oeste se encuentran dos centros secundarios que, si bien estn situados de manera colindante, forman un medio anillo alrededor del cual se localiza una parte importante del empleo: la zona comercial de Jess Mara, en los alrededores del mercado principal de dicho distrito, y el de Lince, situados en el rea alrededor de la interseccin con la avenida Risso y hacia el norte, incluyendo los centros educativos.

    Es importante notar las diferentes actividades que en estas centralidades se realizan. En primer lugar, vale sealar que las centralidades ubicadas en el Callo constituyen centralidades de empleo relacionadas con la actividad comercial (Aeropuerto) e industrial (Carmen de La Legua Reynoso). Al este de la ciudad es posible identificar otros centros de empleo tambin dedicados a la actividad industrial tales como aquel situado al Este y Oeste del distrito de Ate. De hecho, estos ltimos forman una centralidad industrial extendida, lo que la convierte en la centralidad de mayor extensin dedicada exclusivamente a esta actividad. Sin embargo se ubica en dicha parte de la ciudad un Centro de servicios como el de Santa Anita donde se localiza una parte de importante de empleo pblico en la forma de provisin de servicios de salud.

    Los dems centros identificados corresponden a centros comerciales. Entre estos destaca el del Jockey plaza, cuyo auge, a inicios de la dcada del 2000, lo convierte en un centro de empleo relevante. En la misma categora pero con mayor antigedad se ubica el de Jess Mara y el de Surquillo. Sin embargo, vale notar que estos dos centros difieren notablemente con el del Jockey Plaza no slo en su localizacin sino en su dinmica de empleo: mientras que Jockey se caracteriza por la aglomeracin de grandes marcas transnacionales y de bienes de lujo, los dos segundo se caracterizan por estar constituidos por pequeos comerciantes que ofrecen bienes alimenticios y de subsistencia as como de confeccin de ropa, textiles y calzado nacional. Vale sealar que, a pesar de que el centro de Jess Mara y Lince son colindantes, es posible establecer que son dos centralidades diferentes dadas sus respectivas especializaciones. As, el de Lince constituye no slo un centro comercial alrededor de las avenidas Risso sino tambin un centro que aglomera instituciones educativas de educacin superior no universitaria. La

    importancia de esto ltimo radica en que, en la ltima dcada, cerca de la mitad de la poblacin con educacin superior opta por la modalidad no universitaria.

    - Resultados

    En primer lugar, la existencia de centros consolidados, no slo por la densidad del empleo sino porque su densidad declina ms lentamente en la medida que se alejan de las rea ms densas. Notablemente, stos se han consolidado en un espacio no muy lejano del antiguo centro histrico, conformando un policentrismo centralizado, aunque con especializaciones en sus funciones urbanas: un centro financiero en San Isidro, otro Comercial en Miraflores y otros industriales-comerciales en Gamarra y Mesa Redonda.

    En segundo lugar, la aparicin y progresiva conformacin de centros nuevos y, en consecuencia, con menor densidad que se irn consolidando con el crecimiento urbano en reas considerablemente alejadas del centro consolidado. En consecuencia en la futura metrpoli de Lima - Callao debera tener una estructura urbana policntrica organizada por centros jerarquizados y especializados organizando el vasto territorio de la metrpoli.

    Sobre este ltimo punto, otras aglomeraciones o centros distintos a los que este estudio encuentra y que son mencionados en otros estudios (en particular, Arellano 2007), como San Juan de Lurigancho o Villa el Salvador, an se encontraran en estado de formacin y condicionarn la localizacin del empleo a nivel local pero no a nivel de la metrpoli. En cambio la Provincia Constitucional del Callao no es evaluado como un centro pese a ser el primer puerto del Per- debido al tipo de actividades que all se realizan (intensivas en capital), que nuestro modelo de densidad del empleo no logra captar.

    La recomendacin de poltica ms importante que se deriva del estudio es la necesidad de generar incentivos para la desconcentracin de las actividades alrededor de las cuatro grandes aglomeraciones, pues ello sera una respuesta a los agudos problemas de congestin existentes en la metrpoli. El incentivo de la formacin de otros centros en la periferia podra hacerse mediante el uso de polticas de zonificacin apropiadas que junto con un sistema de transporte pblico consolidado repercuta en una cada de los costos asociados al commuting (viajes laborales) y en una integracin eficiente de los centros, reduciendo el uso del auto privado y contribuyendo al alivio de la congestin.

  • 285

    ECONOMA URBANA Y COMPETITIVIDADMEMORIA

    PLAM 2035

    MEMORIA DEANLISIS Y DIAGNSTICO

    I

    4.3.4. COMPETITIVIDAD METROPOLITANAEs preciso sealar que el trmino competitividad es un trmino cuya definicin no posee consenso. Distintos autores han tratado de aproximarse a ella refirindose a un conjunto caractersticas y cualidades que varan en determinados lugares. Por ejemplo, el Reporte de Competitividad Global del World Economic Forum (WEF 2014) define competitividad como un conjunto de instituciones, polticas y factores que determinan el nivel de productividad de un pas. Bajo este enfoque, una economa ms competitiva es una que tiende a crecer con mayor rapidez a lo largo del tiempo. Por otro lado, de acuerdo con la OCDE (2012), la definicin de competitividad se refiere a la medida de las ventajas o desventajas de un pas en la venta de productos en mercados internacionales.

    Tomando en cuenta la imprecisin del trmino, slo es posible asegurar que la competitividad de un pas se define por varios indicadores, en donde los elementos econmicos y territoriales se encuentran inevitablemente relacionados.

    Lima es la ciudad capital del Per y como tal, posee gran relevancia para el pas en trminos econmicos y polticos. Es as que hacia el ao 2007, ao del ltimo Censo de Poblacin y Vivienda, los habitantes de Lima representaban alrededor del 31% de la poblacin nacional. Asimismo, de acuerdo con las estimaciones de Citypopulation (2010) junto con las estimaciones publicadas por el informe de Naciones Unidas (2010), Lima aparece dentro de la lista de las 100 aglomeraciones urbanas ms pobladas del mundo.

    La importancia de Lima como metrpoli urbana ha llevado a la necesidad de realizar una caracterizacin de los factores que determinan su competitividad. Con ello, se busca identificar cules son sus debilidades y fortalezas al respecto, de modo que se puedan reforzar aquellos puntos dbiles para mejorar en su desempeo econmico. En tal sentido, el objetivo de esta seccin es definir los principales factores que afectan la competitividad de la metrpoli adems de establecer cules son los desafos para el desarrollo econmico de mediano y largo plazo de la misma. Se examina a Lima con relacin a otras regiones peruanas, y luego se hace un anlisis comparativo de esta misma ciudad con otras metrpolis latinoamericanas.

    A. COMPETITIVIDAD REGIONAL (LIMA Y OTRAS CIUDADES DEL PAS)

    Se procedi a evaluar la comparacin de la competitividad entre la metrpoli de Lima - Callao y otras ciudades del pas, lo cual permiti identificar sus

    debilidades y fortalezas. Para ello se utilizaron los resultados provistos por diferentes rankings y estudios para complementar los resultados.

    El Instituto Peruano de Economa realiz un estudio en el que muestra resultados sobre competitividad a nivel regional. Para ello, esta institucin utiliz, en la medida la posible, la metodologa seguida por el Foro Econmico Mundial.

    El cuadro 10 se muestran los resultados para el ndice global de las 10 primeras posiciones en trminos de competitividad regional. De acuerdo con lo esperado, Lima Metropolitana ocupa el primer puesto en el ndice total con un puntaje de 7.38, seguida por Arequipa. Asimismo, el grfico muestra la fuerte diferencia entre el valor alcanzado por Lima (7.38) y Ancash, la dcima economa regional ms competitiva del Per (5.21).

    El cuadro 11 muestra la desagregacin de los resultados obtenidos por la regin Lima en cada una de las dimensiones analizadas. El alto puntaje alcanzado a nivel de entorno econmico contrasta con lo obtenido en la dimensin institucional, que se refiere a una dimensin de calidad estratgica. Asimismo, a pesar de la centralizacin de recursos del gobierno en la capital, no logra obtener el mximo puntaje en salud y educacin, de manera que alcanza la posicin 4 y 6 a nivel nacional, respectivamente. Arequipa, Tacna y Tumbes muestran un resultado ms favorable que la metrpoli de Lima - Callao en la dimensin de salud; mientras que las tres regiones mencionadas, ms Tacna e Ica, muestran una ventaja en trminos de la dimensin educativa.

    Por otro lado, el cuadro 12 seala la situacin de la metrpoli con relacin a sus condiciones favorables y desfavorables para el desarrollo de la regin. Los

    Cuadro 10. Principales economas de acuerdo con el ndice de competitividad regional

    Elaboracin propia en base a Instituto Peruano de Economa (2012).

  • 286

    ECONOMA URBANA Y COMPETITIVIDADMEMORIA

    PLAM 2035

    MEMORIA DEANLISIS Y DIAGNSTICO

    I

    puntajes son determinados segn el siguiente criterio: 10 = ms competitiva, 0= menos competitiva. Se observa que a pesar de haber obtenido el puntaje mximo en promedio, posee puntaje muy bajo en lo relacionado a Tuberculosis (1.40), Tasa de Ocupacin (1.23) y Resolucin de expedientes judiciales (1.18), lo cual es materia de preocupacin pues est relacionado, precisamente, a temas de capital humano e institucionalidad de las cuales carece y que la ubica en el puesto 18.

    B. COMPARACIN CON CIUDADES LATINOAMERICANAS

    De acuerdo con el ranking Mejores ciudades para hacer negocios de Amrica

    Economa12, Miami es la ciudad ms atractiva para hacer negocios por cuarto ao consecutivo.

    El siguiente cuadro muestra los resultados del ranking para los dos ltimos aos (2013 y 2012). Se puede observar que en el 2013 hubo variaciones en el posicionamiento de las ciudades, entre ellas la metrpoli de Lima - Callao, que ahora ocupa el 9 lugar, a pesar de haber disminuido de puntaje (pas de 75 a 74.4). No obstante, es importante mencionar que constituye una de las pocas ciudades que ha mejorado su posicin en el ranking de manera notable como Valparaso (subi 3 posiciones) y Ciudad de Panam (subi 2 posiciones).

    Las variaciones en las posiciones de las ciudades obedecen a varios criterios, de carcter econmico, urbano, empresarial, institucional, social y poltico (ilustracin 17).

    12 Vase en la pgina web de la revista Amrica Economa: www.americaeconomia.com

    Puesto (1 a 24) Puntaje (0-10)

    Total 1 7.38

    Instituciones 18 4.69

    Infraestructura 1 9.61

    Entorno econmico 1 8.44

    Salud 4 7.84

    Educacin 6 7.7

    Laboral 1 6.84

    Cuadro 11. Dimensiones del ndice de Competitividad Regional 2012 de Lima MetropolitanaElaboracin propia en base a Instituto Peruano de Economa (2012).

    Indicador PuntajeCobertura elctrica/desage 10.00Cobertura de telefona mvil/internet 10.00PIB 10.00Costo por hogar 10.00Acceso a crdito 10.00Esperanza de vida 10.00Analfabetismo 10.00PEA ocupada con educacin superior 10.00Tuberculosis 1.40Tasa de ocupacin 1.23Resolucin de expedientes judiciales 1.18

    Cuadro 12. Condiciones favorables y desfavorables para el desarrollo de la regin Elaboracin propia en base a Instituto Peruano de Economa (2012).

    Ao Ranking Pas Ciudad ICUR 2011

    2013 1 EEEUU Miami 100.02012 1 EEEUU Miami 100.02013 2 Brasil Sao Paulo 91.82012 2 Brasil Sao Paulo 96.02013 3 Chile Santiago 87.52012 3 Chile Santiago 91.3

    2013 4 Mxico Ciudad de Mxico 86.6

    2012 4 Mxico Ciudad de Mxico 86.8

    2013 5 Panam Ciudad de Panam 80.7

    2012 7 Panam Ciudad de Panam 79.7

    2013 6 Argentina Buenos Aires 78.52012 5 Argentina Buenos Aires 82.72013 7 Brasil Ro de Janeiro 78.12012 6 Brasil Ro de Janeiro 81.82013 8 Colombia Bogot 76.42012 8 Colombia Bogot 79.02013 9 Per Lima 74.42012 10 Per Lima 75.02013 10 Chile Valparaso/Via 74.22012 13 Chile Valparaso/Via 74.0

    Cuadro 13. Ranking de mejores ciudades para hacer negociosElaboracin propia en base a Amrica Economa (2012 2013).

  • 287

    ECONOMA URBANA Y COMPETITIVIDADMEMORIA

    PLAM 2035

    MEMORIA DEANLISIS Y DIAGNSTICO

    I

    El la ilustracin 17 se muestra que indicadores como el poder de marca, la sustentabilidad ambiental, los servicios a ejecutivos y el relacionado al marco y dinamismo econmico, tienen una tendencia hacia niveles ms bajos.

    Esto sugiere la necesidad de poner mayor atencin a dichos factores a fin de fortalecerlos y mantener mayores niveles de competitividad.

    La metrpoli de Lima - Callao est en desventaja en comparacin con otras ciudades y economas, especialmente en lo relacionado con capital humano, infraestructura y conectividad fsica, donde los respectivos indicadores aparecen con puntajes muy bajos. Al comparar la metrpoli (vase el cuadro 21a en el Anexo 5) con la ciudad ubicada en la posicin inmediata superior (Bogot), la diferencia es de alrededor de 10 puntos. Incluso, si se comparan los niveles de capital humano de la metrpoli con la ciudad en la posicin inmediata inferior (Valparaso), esta detenta tambin un puntaje superior (61.5) al de nuestra ciudad (54.3). Estas evidencias llaman la atencin sobre la necesidad de reforzar especialmente lo relacionado a capital humano, dada la importancia de este factor en los procesos productivos.

    Los puntos ms dbiles identificados en el ranking de The Economist (ilustracin 18), son los siguientes: atractivo global (10.2), madurez financiera (16.7), riesgo ambiental y natural (37.5). Debido a su ubicacin geogrfica,13 la poblacin que

    13 En trminos de su posicin geolgica, Lima est ubicada en la interaccin de las placas de Nazca y Sudamrica.

    habita en Lima est expuesta a eventos naturales de alto riesgo como sismos y tsunamis. Con respecto al atractivo global, recin desde los ltimos aos la metrpoli de Lima - Callao es vista como una ciudad atractiva para la inversin y es considerada como una opcin importante. En cambio, el bajo nivel de madurez financiera se explica por el alto nivel de informalidad laboral, as como en la aun baja proporcin de poblacin integrada al sistema bancario. Dicho de otro modo, la baja profundizacin financiera en la economa de la ciudad resulta en la exclusin de la mayor parte de unidades productivas de los canales financieros formales.

    En trminos del ranking elaborado por The Economist Unit a nivel de Amrica Latina (cuadro 14), Buenos Aires aparece en el primer lugar con un puntaje de 49.2. Lima aparece en la 7ma posicin con un puntaje de 42.5. Considerando ambas fuentes (Amrica Economa y The Economist) y reconociendo que sus metodologas son diferentes, Lima aparece de todas maneras dentro de las 10 primeras ciudades ms competitivas de Amrica Latina.

    Si la competitividad del pas descansa en gran parte en la competitividad de Lima, en el 2014 la posicin competitiva de la metrpoli habra mejorado relativamente en el contexto latinoamericano: una noticia difundida recientemente seal que el Per ocupa el segundo lugar en trminos de clima de negocios, despus de Colombia, segn el ranking Doing Business que elabora el Banco Mundial a

    Ilustracin 17. Desempeo de Lima-Per segn Amrica Economa

    Fuente: Revista Amrica Economa.

    Ilustracin 18. Desempeo de la economa de Lima Metropolitana segn The Economist

    Elaboracin propia en base a The Economist (2012).

  • 288

    ECONOMA URBANA Y COMPETITIVIDADMEMORIA

    PLAM 2035

    MEMORIA DEANLISIS Y DIAGNSTICO

    I

    nivel internacional (189 pases de cinco continentes).14

    C. LIMA EN EL CONTEXTO MUNDIAL

    Dado que The Economist realiza un ranking de competitividad para 120 ciudades alrededor del mundo, tambin es posible comparar las posiciones de ciudades en Amrica Latina y ciudades del Asia Pacfico. El anexo 3 provee informacin sobre la posicin de Lima frente al conglomerado Asia Pacfico, en el cual se pueden apreciar las primeras quince ciudades pertenecientes a este mismo conglomerado. Asia Pacfico lleva una gran ventaja en niveles de competitividad a las principales ciudades de Amrica Latina, medido a travs de la diferencia de puntajes entre la primera ciudad del Asia Pacfico (Singapur) y la primera de Sudamrica (Buenos Aires), diferencia que es de 20 puntos aproximadamente.

    Al explorar los resultados obtenidos por el ranking de The Economist a nivel mundial, nos encontramos muy rezagados en varios aspectos. Segn el cuadro 22a del anexo 5, la metrpoli de Lima - Callao se encuentra posicionada en el puesto 88 de 120 ciudades con un puntaje de 42.4; de modo que la ciudad posicionada en el primer lugar del ranking, New York, tiene una ventaja de aproximadamente 30 puntos sobre Lima Metropolitana.

    D. CONECTIVIDAD

    El acceso a las tecnologas de informacin y comunicacin (TIC) ha aumentado de manera espectacular en las Provincias de Lima y Callao, lo cual se aprecia en el cuadro 15. As, a comienzos del siglo XXI, en el 18% de los hogares del 14 Diario La Repblica, 29 de octubre 2014. www.larepublica.pe/29-10-2014/el-peru-es-el-2do-pais-de-

    america-latina-con-mejor-clima-de-negocios

    rea metropolitana haba al menos 1 integrante que posea telfono celular, el 12.5% contaba con 1 computadora o ms, y 1.3% acceda al servicio del internet. Entrando ya en la segunda dcada esos valores se multiplicaron de manera exponencial: en el 2013 los hogares con celular se elevaron a 88.5% (el porcentaje del 2001 se multiplic casi 5 veces), para la computadora el porcentaje de hogares lleg a ser 4 veces lo que fue en el 2001, mientras que la cobertura de internet pas del 1.3% al 41% de los hogares.

    Entre los procesos que permiten la explicacin del mayor acceso de los hogares al uso y consumo de las TIC, queremos destacar el crecimiento econmico del pas as como la emergencia de los nuevos sectores medios urbanos en la ciudad, proceso este ltimo que se manifiesta desde los aos 70 y que al mismo tiempo fue diferenciando a los emergentes de los sectores medios tradicionales.15

    Los datos permiten deducir tambin que hay una demanda superlativa y creciente por los aparatos tecnolgicos, incluyendo las versiones de ltima generacin, y el respectivo mercado tiene todava un margen relativamente amplio para expandirse. Esto ha hecho pensar en la necesidad y conveniencia de acelerar el acceso y la cobertura mediante el tendido de redes, como una estrategia a travs de la cual encaminarse para hacer de Lima una ciudad inteligente (vase el captulo 11).

    Se estima que la instalacin de 1 Km de cable de fibra ptica cuesta en la 15 Vanse los ensayos contenidos en el libro La clase media existe? (Julio Gamero y Molvina Zeballos,

    editores), Lima, Desco, 2003.

    Rank Pas Ciudad Score1 Argentina Buenos Aires 49.22 Brasil Sa Paulo 48.33 Chile Santiago 46.74 Mxico Mxico 46.25 Brasil Rio de Janeiro 44.96 Panam Panama City 44.87 Per Lima 42.58 Bogot Bogot 42.39 Mxico Monterrey 42.210 Medelln Medelln 40.0

    Cuadro 14. Ranking de ciudades latinoamericanas de The Economist Unit (2012)Elaboracin propia en base a The Economist (2012).

    AoHogares con al menos 1 miembro con telfo-

    no celular

    Hogares con al menos 1 computadora

    Hogares con ac-ceso a Internet

    Hogares con TV por cable

    2001 18.0 12.5 1.3 n.d2002 18.7 14.5 2.3 n.d2003 25.8 14.8 4.6 n.d2004 34.2 15.8 5.9 n.d2005 39.5 16.0 10.2 23.12006 51.3 21.2 12.9 30.72007 65.7 26.9 14.9 35.02008 75.7 29.7 18.6 38.72009 80.3 34.7 23.4 44.22010 83.3 36.0 25.7 47.12011 85.6 40.7 32.7 53.22012 88.8 48.3 38.7 55.22013 88.5 49.8 41.4 56.7

    Cuadro 15. Porcentaje de hogares que acceden a las TIC en el rea metropolitana de Lima-Callaon.d No hay dato. Fuente. INEI, Encuesta Nacional de Hogares, www.inei.gob.pe/estadisticas/indice-tematico/tecnolo-gias-de-la-informacion-y-te-lecomunicaciones/

  • 289

    ECONOMA URBANA Y COMPETITIVIDADMEMORIA

    PLAM 2035

    MEMORIA DEANLISIS Y DIAGNSTICO

    I

    metrpoli alrededor de US$ 70,000, o US$ 70 el metro, de los cuales el 90% representa el costo de la obra civil y el restante 10% corresponde al cable. Este costo unitario vuelve oneroso cualquier proyecto que pretenda implementar un sistema de red en base a fibra ptica.

    La alternativa sera aprovechar las redes pblicas existentes (de gas, energa elctrica, saneamiento) que tienen adems una cobertura metropolitana. A estas redes pblicas se les denomina infraestructura pasiva, algunas de las cuales son administradas por las municipalidades mediante concesin.

    Esta es adems la alternativa ms econmica y costo-efectiva porque al aprovechar la infraestructura existente se asume solamente el 10% del costo (en otras palabras, se ahorra el 90%).16

    Sin embargo, la infraestructura pasiva que representan las redes metropolitanas de servicios pblicos no est reconocida en la legislacin peruana, como un recurso permitido para el tendido de fibra ptica. Un proyecto de ley presentado y que se encuentra en el Congreso busca subsanar esta situacin, planteando el reconocimiento de la infraestructura pasiva tanto de empresas como de municipios.

    Un proyecto de escala metropolitana para el tendido de fibra ptica requiere previamente realizar un levantamiento (mapeo) de las redes existentes as como de la ductera, a fin de averiguar cul es el entramado disponible, pues se sabe que hay zonas y distritos que s disponen del servicio por parte de algunas compaas. Tanto OSIPTEL como el Ministerio de Transportes y Comunicaciones son los organismos que manejan la informacin de las redes de informacin (pblicas y privadas) existentes.

    Se sabe tambin que en los distritos (nodos) de San Isidro y Surco se encuentran las sedes de los data center de las empresas operadoras. Hay entidades pblicas que cuentan tambin con su propio data center: RENIEC, SUNAT, Banco de la Nacin, FONAFE, PCM, entre otras.

    16 Los datos provienen de una consulta al regidor metropolitano Carlos Huamn, el 21 de octubre del 2014.

    4.3.5. Inversin pblica y privada

    A. INVERSIN PBLICA

    - Evolucin del agregado (2001-2014)

    Desde la promulgacin de la Ley N 27293,17 la inversin pblica asociada a Proyectos de Inversin Pblica (PIP) aprobados en la metrpoli se ha mantenido en un monto constante de menos de S/. 4,000 millones anuales. Como se puede observar en la ilustracin 19, en los primeros seis aos (del 2001 al 2006) el monto total de los PIP aprobados en Lima se mantuvo en los rangos menores hasta la fecha, sin alcanzar siquiera los S/.1,500 millones.

    Es a partir del 2007 que el monto total correspondiente a los PIP aprobados en Lima repunta: en el 2012 lleg a S/. 3,000 millones y en el 2013 a ms de S/. 3,500 millones.

    17 Ley N 27293, Ley del Sistema Nacional de Inversin Pblica, publicada en El Peruano el 28 de junio del 2000; modificada por las Leyes N 28522 y 28802, as como por los Decretos Legislativos N 1005 y 1091.

    Ilustracin 19. Monto de PIPs aprobados en Lima por ao 2001-2014 (Millones de S/.) Elaboracin propia en base a SIAF-MEF (informacin al 28 de mayo 2014).

  • 290

    ECONOMA URBANA Y COMPETITIVIDADMEMORIA

    PLAM 2035

    MEMORIA DEANLISIS Y DIAGNSTICO

    I

    Los sectores que programaron ms inversin en el periodo fueron: Ministerio de Vivienda, Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), Fondo Nacional para el Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado (FONAFE), Ministerio de Defensa (MINDEF) y los gobiernos locales.18 El aporte de estos ltimos fue muy importante en el periodo.

    En la ilustracin 19.a se muestra en cambio la informacin de los proyectos ejecutados por el gobierno central en el periodo 2007-2014, y los valores se refieren al Departamento de Lima (Provincia de Lima y Lima Provincias) de manera que no es comparable con la ilustracin 19, aunque proporciona cierta aproximacin. El ao de mayor ejecucin fue el 2012 con S/. 2,872 millones, mientras en el 2013 fue de S/. 2,600 millones.19

    En correspondencia con el grfico anterior los ministerios que realizaron ms inversin en proyectos fueron, para todo el periodo, Comercio Exterior y Turismo (S/. 5,930 millones acumulados), secundado por Educacin (S/. 1,945 millones), Transportes y Comunicaciones (S/. 1,602 millones), Defensa (S/. 1,553 millones) y Salud (S/. 1,062 millones).

    El cuadro 15 muestra la inversin pblica en la ciudad de Lima (gobierno central y MML) en funcin de los programas donde se destinaron los recursos. Destacan los programas en materia de transporte urbano (MTC), saneamiento, desarrollo urbano, educacin superior y transporte metropolitano (MML). Es necesario

    18 Vase el cuadro: Monto de PIPs aprobados por ao segn sector, 2001-2014, cuadro 29a en el anexo 6.19 Los datos son extrados del cuadro 32a, anexo 6.

    destacar tambin que el desembolso de los gobiernos locales ha representado el grueso de la inversin pblica durante el perodo, lo cual se ver ms adelante.

    Ilustracin 19a. Gastos de inversin del Poder Ejecutivo en el Departamento de Lima, 2007-2014 (Millones de S/.)

    Fuente. Cuadro 32a del anexo 6.

    Programa Monto Programa MontoTransporte urbano 4523.8 Defensa contra siniestros 16.0Saneamiento 4170.5 Identidad y ciudadana 15.4Desarrollo urbano 1681.6 Poltica exterior 14.5Educacin superior 1480.3 Ciencia y tecnologa 13.0Transporte metropolitano 1359.7 Telecomunicaciones 12.4Gestin 1315.1 Educacin primaria 12.4Salud individual 1238.1 Planeamiento y reserva de contingencia 11.2Deportes 1031.3 Accin legislativa 8.9Administracin 759.4 Capacitacin y perfeccionamiento 8.9Orden interno 727.6 Informacin pblica 7.9Cultura 617.8 Educacin secundaria 7.7Gestin de riesgos y emergencias 390.0 Industria 7.7

    Administracin de justicia 363.5 Eficiencia de mercados 7.6Educacin bsica 272.3 Educacin inicial 7.0Medio ambiente 254.9 Promocin de la produccin agraria 6.8Recaudacin 222.8 Vivienda 5.9Seguridad jurdica 204.9 Promocin y extensin rural 5.8Gestin integral de la calidad ambiental 204.1 Educacin tcnica productiva 4.4Comercio 195.5 (blanco) 3.4Justicia 194.1 Recursos hdricos 3.1Educacin fsica y deportes 156.7 Trabajo 3.0Transporte terrestre 155.8 Agrario 2.6Defensa y seguridad nacional 118.7 Defensa terrestre 1.9

    Readaptacin social 117.4 Preservacin de RR.NN renovables 1.6Asistencia social 115.1 Prestaciones laborales 1.4Infraestructura educativa 110.0 Pecuario 1.2

    Proteccin del medio ambiente 100.8 Fiscalizacin financiera y presupuestaria 1.1Salud colectiva 87.0 Previsin social 1.0Orden externo 84.0 Asistencia solidaria 0.9Turismo 64.5 Desarrollo estratgico del patrimonio natural 0.8

    Administracin financiera 58.1 Promocin de la produccin pesquera 0.8Promocin y asistencia comunitaria 56.2 Comunicaciones postales 0.5

    Planeamiento gubernamental 46.5 Servicios de inteligencia 0.5Riego 25.1 Proteccin de la libre competencia 0.4Energa 17.5 Asistencia a educandos 0.1Proceso legislativo 17.2 Promocin de la produccin pecuaria 0.1Energa elctrica 16.1

    Cuadro 15. Monto de PIPs aprobados por programa en Lima 2001-2014 (Millones S/.)Elaboracin propia en base a SIAF-MEF(al 28 de mayo del 2014).

  • 291

    ECONOMA URBANA Y COMPETITIVIDADMEMORIA

    PLAM 2035

    MEMORIA DEANLISIS Y DIAGNSTICO

    I

    - Inversin pblica de las municipalidades.

    En los tres primeros aos (2001-2003) desde que fuera promulgada la Ley N 27293, no se observ inversin alguna realizada por los gobiernos locales de la metrpoli de Lima - Callao. Es recin a partir del 2004 que los gobiernos locales de la ciudad empiezan a realizar sus PIP.20

    Asimismo, se observa una tendencia al crecimiento desde el ao 2004 hasta la fecha, en el que poco a poco los diferentes municipios distritales han generado proyectos de inversin. Desde el 2008 se observa un mayor nmero de municipios que presentaron proyectos de inversin.

    El la ilustracin 20 se presenta la evolucin de la inversin ejecutada por parte de la Municipalidad Provincial de Lima, del 2007 al 2014 (no registra lo ejecutado en todo este ltimo ao). 2010 fue el ao de mayor inversin ya que los proyectos ejecutados ascendieron a S/. 742 millones. Hasta ese ao se aprecia tambin el aumento de la inversin. El periodo 2011 al 2014 corresponde a la administracin encabezada por la alcaldesa Susana Villarn que concluye en enero 2015, y donde falta contabilizar todo lo ejecutado en el 2014.

    20 Vase el cuadro: Monto de PIPs aprobados de los gobiernos locales de Lima 2004-2014, cuadro 30a del anexo 6.

    A nivel de la Provincia de Lima, existe una distancia sideral entre lo ejecutado por la municipalidad provincial y las municipalidades distritales. Tngase en cuenta que los recursos que son invertidos por la MML cubren, segn los proyectos, tanto el mbito de su propia jurisdiccin (el distrito del Cercado) como el espacio de toda la provincia de manera que de esa inversin se benefician tambin los diferentes distritos.

    Tomando como referencia el 2010, la inversin ejecutada por la MML fue 17 veces lo que invirti la Municipalidad de San Isidro (S/. 44 millones), 22 veces superior a la de Ate (S/. 33.9 millones), 23 veces mayor que la de San Juan de Lurigancho (S/. 32.7 millones), multiplic por 28 lo invertido por el distrito de Los Olivos (S/. 26.5 millones), y equivali a 31 veces la inversin ejecutada por la Municipalidad de Miraflores (S/. 23.7 millones).21

    Haciendo abstraccin de la inversin de la MML, y considerando solo el 2010, el cuadro 16 muestra que la ejecucin de proyectos difiere tambin mucho entre las municipalidades distritales.

    En primer lugar destaca San Isidro con ms de S/. 40 millones, en Lima Centro, seguido por los distritos emergentes de las nuevas Limas: Ate y San Juan de Lurigancho en Lima Este, ambos con ms de S/. 30 millones; Los Olivos en Lima Norte y Villa Mara del Triunfo en Lima Sur, superando en el umbral de inversiones de S/. 20 millones a distritos como Miraflores y Surco, con un empate tcnico entre Villa Mara y Miraflores en el 2010 (alrededor de S/. 24 millones).

    21 La informacin completa se halla en el cuadro 31a del anexo 6.

    Ilustracin 20. Inversin ejecutada de la Municipalidad Provincial de Lima, 2007-2014(Millones de S/.)

    Fuente. SIAF Amigable (fecha de consulta: 18 de noviembre 2014).

  • 292

    ECONOMA URBANA Y COMPETITIVIDADMEMORIA

    PLAM 2035

    MEMORIA DEANLISIS Y DIAGNSTICO

    I

    - Inversin pblica en la Provincia Constitucional del Callao

    En el Callao las inversiones han tenido su valor ms alto en el 2013 (ilustracin 21). Desde la promulgacin de la Ley del Sistema Nacional de la Inversin Pblica, los montos de PIP aprobados en el Callao iniciaron con una tendencia creciente entre 2001 y 2008. Despus de este ltimo ao la tendencia se vuelve muy cambiante, alternando alzas y bajas.

    Al analizar la inversin de acuerdo a los sectores de inversin, se aprecia (cuadro 16) que el sector que exhibe los mayores montos de inversin es el Ministerio de Defensa (MINDEF). En segundo lugar se encuentran los Gobiernos Regionales, Gobiernos locales, FONAFE, MTC y Vivienda.

    El resultado anterior est corroborado tambin a nivel de programas (cuadro

    17), donde se observa que la inversin del programa de Defensa y Seguridad Nacional es la ms sobresaliente. En orden de importancia aparece el programa

    de Orden Externo, aunque su respectiva inversin se encuentra muy por debajo del correspondiente a Defensa.

    Considerando los seis distritos de la provincia constitucional, las inversiones desde el 2001 se han enfocado principalmente en el distrito del Callao. A lo largo de 14 aos (cuadro 18) la inversin pblica en la mayora de distritos chalacos exceptuando al Callao ha sido bastante pobre. Solamente el distrito del Callao

    ha recibido inversiones por ms de S/. 11,000 millones en los ltimos catorce aos. Es una gran diferencia en comparacin con el caso de La Punta, que en

    Cuadro 16. Inversin ejecutada de las municipalidades distritales en el 2010 (Millones de S/.)

    Fuente. Cuadro 31a del anexo 6.

    Ilustracin 21. Monto de PIPs aprobados en el Callao por ao 2001-2014 (Millones de S/.)

    Elaboracin propia en base a SIAF-MEF (informacin al 28 de mayo 2014).

    Cuadro 16. Monto de PIPs aprobados por sector en el Callao 2001-2014 (Millones de S/.)

  • 293

    ECONOMA URBANA Y COMPETITIVIDADMEMORIA

    PLAM 2035

    MEMORIA DEANLISIS Y DIAGNSTICO

    I

    posiblemente tambin diferencias en capacidad ejecutiva. Tomando como referencia el presente ao 2014 (lo que va ejecutado), y considerando las tres provincias que conforman la Regin Lima (provincias de Lima, Callao y Lima Provincias), la provincia del Callao tiene hasta el momento un nivel de ejecucin del 5% que est muy debajo de las otras, tal como se aprecia en el cuadro 19. En trminos absolutos la ejecucin de proyectos en la provincia de Lima fue 15 veces ms elevada que la ejecutada en la provincia del Callao, en tanto que lo ejecutado por Lima Provincias equivali a la del Callao pero multiplicada por 4.

    La desventaja del Callao tambin se repite al considerar los distritos de las tres provincias, en el cuadro 21, donde se puede apreciar, sin embargo, que la capacidad ejecutiva del conjunto de distritos de la Provincia Constitucional del Callao es ligeramente mayor a la de la provincia (7.2% versus 5.9%, respectivamente).

    el periodo no ha llegado siquiera a los S/. 19 millones. Son claras tambin las diferencias de todos los distritos con respecto a la abismal concentracin de la inversin pblica en el Callao.

    Son notorias las diferencias cuando se compara la ejecucin de proyectos de la Provincia Constitucional del Callao con la Provincia de Lima, y denotan

    Programa Monto Programa MontoDefensa y seguridad nacional 8713.7 Readaptacin social 11.5

    Orden externo 1069.4 Educacin fsica y deportes 11.5

    Saneamiento 574.5 Salud colectiva 9.7Salud individual 557.2 Educacin primaria 8.3

    Transporte terrestre 529.6 Gestin de riesgos y emergencias 7.4

    Transporte metropolitano 509.7 Transporte areo 5.7Transporte urbano 503.9 Educacin secundaria 5.5Deportes 385.9 Comercio 5.2

    Gestin 270.6 Educacin tcnica productiva 5.2

    Transporte hidroviario 176.4 Vivienda 4.7

    Educacin bsica 125.2 Defensa contra siniestros 4.4

    Orden interno 88.8 Planeamiento gubernamental 4.2

    Desarrollo urbano 83.9 Recaudacin 2.7Infraestructura educativa 74.2 Ciencia y tecnologa 2.2Educacin superior 68.2 Pesca 1.8

    Medio ambiente 48.2 Promocin y asistencia social comunitaria 1.7

    Asistencia social 47.8 Asistencia a educandos 1.7Proteccin del medio ambiente 42.1 Industria 0.9Gestin integral de la calidad ambiental 42.0 Energa elctrica 0.8Administracin 40.2 Defensa martima 0.8Cultura 35.7 Telecomunicaciones 0.8Justicia 28.4 Informacin pblica 0.5Promocin de la produccin pesquera 22.9 Desarrollo estratgico 0.3

    Turismo 17.6 Planeamiento y reserva de contingencia 0.3

    Educacin inicial 13.2

    Cuadro 17. Montos de inversin aprobados por programa en el Callao 2001-2014 (Millones S/.)Elaboracin propia en base a SIAF-MEF(al 28 de mayo del 2014).

    Cuadro 18. Monto de PIPs aprobados en el Callao por distrito 2001-2014 (Millones)

    Elaboracin propia en base a SIAF-MEF(al 28 de mayo del 2014)

  • 294

    ECONOMA URBANA Y COMPETITIVIDADMEMORIA

    PLAM 2035

    MEMORIA DEANLISIS Y DIAGNSTICO

    I

    Solamente cuando el criterio territorial es la regin, recin aparece claramente la ventaja del Callao en la ejecucin de proyectos con relacin al Gobierno Regional de Lima y la MML, esta ltima a travs del Programa del Gobierno

    Regional. Como se indica en el grfico 22, el Gobierno Regional del Callao tiene, en lo que va del 2014, una participacin del 51% en la ejecucin de proyectos dentro de la metrpoli de Lima - Callao.

    B. INVERSIN PRIVADA

    En los ltimos aos los montos de inversin privada en Lima han ido aumentando significativamente. Segn el cuadro 23, desde la dcada de 1990 hasta finales de

    mbito provincial Ejecucin 2014

    Girado %

    Provincia de Lima 851,663,238 74.5

    Provincia del Callao 56,258,444 4.9

    Lima Provincias 235,361,617 20.6

    Total Provincias de Lima 1,143,283,299 100.0

    Cuadro 19. Ejecucin de proyectos en la Regin Lima a nivel de provinciasFuente. SIAF (fecha de consul-ta: 20 de noviembre 2014.

    Cuadro 20. Ejecucin de proyectos por provincias de la Regin Lima, 2014 (en %)

    Fuente. SIAF (fecha de consul-ta: 20 de noviembre 2014).

    Cuadro 21. Ejecucin de proyectos por distritos de la Regin Lima, 2014 (en %)

    Fuente. SIAF (fecha de consul-ta: 20 de noviembre 2014).

    Cuadro 22. Ejecucin de proyectos por gobierno regional de Lima, 2014 (en %)

    Fuente. SIAF (fecha de consul-ta: 20 de noviembre 2014).

  • 295

    ECONOMA URBANA Y COMPETITIVIDADMEMORIA

    PLAM 2035

    MEMORIA DEANLISIS Y DIAGNSTICO

    I

    la dcada del 2000 los montos comprometidos en dlares no llegaban ni a los dos dgitos (en millones), a excepcin del ao 2004. Es recin a partir del 2009 que los montos de inversin privada aumentaron considerablemente (US$ 616 millones). Para el 2012 los montos invertidos llegaron al US$ 1,869 millones.

    El incremento en los montos de inversin comprometidos por ao se condice con un incremento en el nmero de iniciativas privadas y, adems, en los montos de inversin que supone cada una de ellas. Segn el ilustracin 21 en los aos 90 y gran parte de la primera dcada del s. XXI, fueron escasas las iniciativas privadas en la metrpoli sin que representaran sumas significativas de inversin. En 1993 solamente haba una iniciativa privada, la Alameda Javier Prado, por US$ 1.2 millones. El 2012 registra cuatro iniciativas y slo una de ellas, el eje vial Javier Prado-La Marina-Faucett, comprometa US$ 920 millones.

    A partir del 2009, pero sobre todo en el 2012, se comprometieron proyectos de inversin privada de grandes montos en Lima. Es con el proyecto Va Parque Rmac (conocido como Lnea Amarilla en el 2009) que en Lima aparecen los grandes proyectos de inversin privada, algo que caracteriza a la ciudad hasta la fecha. Los cuatro grandes proyectos privados en el 2012 comprometieron US$ 1,869 millones.

    Los grandes proyectos de inversin que se encuentran actualmente en ejecucin se refieren a infraestructura vial: Va Parque Rmac, Va Expresa Sur, Vas Nuevas de Lima y el eje vial Javier Prado La Marina Fawcett. Es decir, en la ciudad han aumentado significativamente los montos de inversin privada, pero todos estn destinados al mismo fin: inversin en infraestructura vial.

    El crecimiento del nmero de proyectos de inversin privada en Lima al parecer mantendr su impulso. Y es que a fines del 2013 la MML present la cartera

    de proyectos de inversin para el 2014, que agrupa a ms de 30 proyectos de inversin privada, por un total de ms de US$ 1,800. Nuevamente, los proyectos se encuentran alrededor de la infraestructura vial e incluyen mejoramiento, estacionamientos subterrneos y construccin de nuevas vas tales como la Actualizacin del Tramo Va Periurbana Sur, el proyecto Va Expresa Norte, el proyecto Circunvalacin-Rmac-San Martn de Porres y el Puente Vehicular Cieneguilla. Los pocos que no tienen relacin directa con la infraestructura estn referidos a los Hospitales SISOL, el Mercado de Santa Anita, la recoleccin y manejo de residuos y algunos aspectos tursticos. Es de resaltar que stos se encuentran dentro de la seccin Otros proyectos, lo que demuestra, nuevamente, que la gran mayora de proyectos aquellos no considerados como otros estn vinculados con la infraestructura vial.

    Cuadro23. Inversin privada comprometida en Lima (US$ millones)

    Fuente: Gerencia de Promo-cin de la Inversin Privada (GPIP) MML, julio 2014.

    Ilustracin 21. Iniciativas privadas comprometidas en Lima, perodo 1993-2012 (US$ millones)

    Fuente: GPIP MML, julio 2014.

  • 296

    ECONOMA URBANA Y COMPETITIVIDADMEMORIA

    PLAM 2035

    MEMORIA DEANLISIS Y DIAGNSTICO

    I

    A lo largo de los ltimos diez aos han ingresado una variedad importante de productos al mercado mayorista de Lima (primero en La Parada y hoy en Santa Anita), diversificndose con los aos. La mayora de los productos que se comercializan en el mercado mayorista son frescos y son muy pocos los productos secos. Adems, hay una gama de productos con los que no se cuenta, bsicamente productos crnicos y lcteos. stos no se han comercializado ni en la Parada ni se vienen comercializando en el GMML en la actualidad. As, entonces, encontramos informacin bsicamente de legumbres, hortalizas y hojas, tubrculos, granos y, entre las frutas, manzana y maracuy (la data del resto de frutas es del 2013 y 2014).

    No todos los productos que hoy ingresan al mercado mayorista se comercializaron anterior-mente en el 2004, pero ocurre tambin al revs: algunos productos que se comercializaban en el 2004 han dejado de comercializarse a la fecha.22

    Existe un volumen constante entre los productos, dado que casi todos se encuentran por debajo de las 100,000 toneladas anuales. Son pocos los casos de aquellos productos que sobrepasan esta cantidad fsica: el choclo, la cebolla, el limn (con un despunte desde el 2013) y, sobre todo, la papa.

    El volumen de ingreso y comercializacin de papa est significativa-mente por encima del resto de productos: en el primer semestre del 2014 ingresaron al GMML 243,648 toneladas del tubrculo, ms del doble de lo esperado en la mayora de productos para todo el ao.

    Diferenciando la informacin de acuerdo a tipo de productos, hallamos observaciones interesantes. As, en el caso de las verduras la cebolla y la zanahoria han sido los principales productos comercializados en los ltimos aos. Sin embargo, desde el 2013 el tomate ha tenido un crecimiento importante superando, incluso, a la zanahoria (ilustracin 22).

    Es interesante resaltar que no solamente hubo un crecimiento en el 2013 en el volumen de tomates comercializados, sino tambin de otros productos, como el zapallo, el pepinillo y la betarraga. A fines del 2012 se complet el traslado de La Parada hacia el GMML de Santa Anita; es decir, 2013 es el primer ao de comercializacin en Santa Anita. Esto indicara que con el traslado del mercado mayorista, algunos productos tuvieron un incremento en su comercializacin, ingresando mayor cantidad de ellos en comparacin a los aos anteriores.

    22 Ver el cuadro 33a en el anexo 7. Ntese que se est asumiendo implcitamente el supuesto de que todo producto que ingresa al mercado mayorista es comercializado.

    En la cartera de proyectos del 2014 se presenta una gran cantidad de proyectos que supondran una inversin privada de una envergadura nica en el caso de Lima. Pero, bsicamente, dicha cartera est vinculada con la infraestructura vial. Es necesario, por consiguiente, diversificar la inversin privada en la ciudad, compatibilizando los respectivos proyectos con las apuestas de ciudad inclusiva y por la movilidad sostenible.

    4.3.6. Mercados y centros de abastecimiento en LimaEn julio del 2003 se promulg la Ley N 28026 Ley del Sistema de Mercados Mayoristas de Alimentos, y en noviembre, mediante Decreto Supremo N 038-2004, se aprob su Reglamento. Es as que el sistema de mercados mayoristas mantiene el mismo marco normativo desde hace una dcada. El artculo 3 de la referida Ley seala que las operaciones de los Mercados Mayoristas ser competencia de las Municipalidades Provinciales, las cuales desarrollarn sus funciones ya sea directamente o a travs de concesiones a empresas operadoras (Ley N 28026, art. 3). En el caso de Lima, la municipalidad competente es la Municipalidad Metropolitana de Lima (MML).

    La estructura de la presente seccin es la siguiente: primero nos ocupamos de la comercializacin de productos en el Mercado Mayorista en Lima (La Parada y Santa Anita); a continuacin insertamos el tema de la logstica de distribucin; finalmente se hace referencia a otros mercados de abastecimiento en la ciudad.

    A. COMERCIALIZACIN MAYORISTA 2004-2014

    Esta seccin recoge las caractersticas de los productos que ingresaron al mercado mayorista de Lima entre el 2004 y julio del 2014. Debe recalcarse que la informacin desde el 2004 hasta octubre del 2012 se refiere a La Parada, mientras que desde noviembre 2012 en adelante la data refleja la realidad del Gran Mercado Mayorista de Lima (GMML) ubicado en el distrito de Santa Anita. La principal fuente de informacin utilizada es la Empresa Municipal de Mercados S.A. (EMMSA).

    - Volumen comercializado

  • 297

    ECONOMA URBANA Y COMPETITIVIDADMEMORIA

    PLAM 2035

    MEMORIA DEANLISIS Y DIAGNSTICO

    I

    La misma tendencia se observa en el caso de los granos, pero en menor medida (ilustracin 23 ).

    Se observa, por ejemplo, que la alverja, el maz y el haba han experimentado un crecimiento en su volumen de comercializacin en el 2013,23 lo que se condice con lo observado en el grfico 18. Al parecer el traslado a Santa Anita habra beneficiado la comercializacin de ciertos productos, incrementndose el volumen anual de ingreso. Esto podra deberse a un mayor nmero de consumidores como tambin a los espacios ms grandes, que permiten a los comerciantes acumular mayor cantidad de productos.

    En el caso del choclo observamos que ha habido un decaimiento en el volumen de ingreso de dicho producto en el 2013. Ya se mencion que el choclo es uno de los principales productos comercializados en el mercado mayorista de la metrpoli de Lima - Callao desde el 2004, detrs de la papa. El choclo pas de alrededor de 120,000 toneladas en el 2012, a 100,000 en el 2013. La tendencia a un menor volumen de este producto al mercado mayorista se da desde hace algunos aos, pues el 2010 represent su punto mximo de comercializacin, con ms de 140,000 toneladas. A partir del 2011 el volumen de choclo que ingresa al mercado mayorista ha ido disminuyendo, llegando en el 2013 a su nivel ms bajo en la ltima dcada.

    23 La alverja pas de 35,473 toneladas en el 2012 a 47,970 en el 2013; el maz pas de 25,371 toneladas en el 2012 a 28,271 en el 2013; y