Universidad del Valle -...

147
Universidad del Valle, Programa Académico de Historia 1 Proceso de Consolidación social y geográfico de la Comunidad Franciscana De Santiago de Cali, en los Siglos XVI al XX Monasterio Franciscano de San Joaquín, Comunidad Franciscana de Santiago de Cali Por: Oscar Mario Herrera Paz Director: Antonio José Echeverry Pérez Ph. D. Profesor Titular Universidad del Valle Universidad del Valle Facultad de Humanidades PROGRAMA DE HISTORIA, PLAN 3247 SANTIAGO DE CALI 2011

Transcript of Universidad del Valle -...

Universidad del Valle, Programa Académico de Historia

1

Proceso de Consolidación social y geográfico de la Comunidad Franciscana

De Santiago de Cali, en los Siglos XVI al XX

Monasterio Franciscano de San Joaquín, Comunidad Franciscana de Santiago de Cali

Por: Oscar Mario Herrera Paz

Director: Antonio José Echeverry Pérez

Ph. D. Profesor Titular Universidad del Valle

Universidad del Valle

Facultad de Humanidades

PROGRAMA DE HISTORIA, PLAN 3247

SANTIAGO DE CALI

2011

Universidad del Valle, Programa Académico de Historia

2

Contenido RESUMEN DEL TRABAJO ............................................................................................... 4INTRODUCCION ............................................................................................................... 8CAPITULO I: .................................................................................................................... 11

LA COMUNIDAD FRANCISCANA EN LA NUEVA GRANADA. ............................. 111. LAS PRIMERAS FUNDACIONES FRANCISCANAS EN EL NUEVO REINO DE GRANADA. ............................................................................................ 112. LAS FUNDACIONES FRANCISCANAS EN EL SUROCCIDENTE DEL NUEVO REINO DE GRANADA. ............................................................................. 32

CAPITULO II .................................................................................................................... 37LOS PROCESOS DE CONSOLIDACIÓN DE LA ORDEN FRANCISCANA EN EL NUEVO REINO DE GRANADA .................................................................................. 37

1. LOS COLEGIOS FRANCISCANOS EN EL SUROCCIDENTE DEL NUEVO REINO DE GRANADA. ............................................................................................ 372. EL CONTEXTO SOCIAL, POLÍTICO Y ECONÓMICO EN EL NUEVO REINO DE GRANADA EN LOS SIGLOS XVI Y XVIII. ......................................... 443. LA INFLUENCIA EN LA SOCIEDAD NEOGRANADINA. .......................... 50

CAPITULO III: ................................................................................................................. 61CARACTERÍSTICAS DE LA CONSTRUCCIÓN DE UN TEMPLO CRISTIANO. ..... 61

1. ¿QUÉ ES UN TEMPLO CRISTIANO?, TIPOLOGÍA DEL TEMPLO CRISTIANO. ............................................................................................................. 612. EL COMPLEJO FRANCISCANO DE SANTIAGO DE CALI. ....................... 74

CAPITULO IV: ............................................................................................................... 105ANÁLISIS DEL TEMPLO Y EL COMPLEJO FRANCISCANO DE SANTIAGO DE CALI ........................................................................................................................... 105

1. LA TÉCNICA DE CONSTRUCCIÓN Y DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA 105

2. CAMBIOS Y TRANSFORMACIONES DEL COMPLEJO FRANCISCANO. 109

3. UN ANÁLISIS SOBRE EL COMPORTAMIENTO URBANO DEL COMPLEJO FRANCISCANO ................................................................................. 1134. LA MORFOLOGÍA, LA TIPOLOGÍA Y LO FUNCIONAL ......................... 117

CONCLUSIONES ........................................................................................................... 123ACHIVOS HISTORICOS ................................................................................................ 128

Universidad del Valle, Programa Académico de Historia

3

BIBLIOGRAFIA APLICADA ......................................................................................... 129BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA: ............................................................................. 132ANEXOS HISTORIOGRAFICOS ................................................................................... 137

Anexo 1: TESTAMENTO NICOLAS DE HINESTROSA ........................................... 137Anexo 4: INVENTARIO Y CENSO DE FRANCISCANOS QUE ARRIBARON A CARTAGENA EN 24 DE DICIEMBRE DE 1607 ....................................................... 144Anexo 5: ANÁLISIS DEL COMPLEJO FRANCISCANO EN 1772 ............................ 145

ANEXOS PLANIMÉTRICOS. ........................................................................................ 147Anexos 1: Levantamiento Planimétricos en planta primer piso. .................................... 147Anexos 2: Levantamiento Planimétricos en planta segundo piso. .................................. 147Anexos 3: Levantamiento Planimétricos de planta de cubiertas. ................................... 147Anexos 4: Levantamiento en alzada de fachada principal, sur. ...................................... 147Anexos 5: Levantamiento en alzada de fachada lateral derecha, oriental. ...................... 147Anexos 6: Levantamiento en alzada de fachada lateral izquierda, occidental. ............... 147Anexos 7: Levantamiento en alzada de fachada posterior, norte ................................... 147

Universidad del Valle, Programa Académico de Historia

4

RESUMEN DEL TRABAJO

La instalación de un nuevo sistema social, político y religioso en los territorios americanos

no fue tarea fácil para los representantes de un reino lejano (España) y mucho menos para

los miembros de las comunidades religiosas que buscaba una nueva oportunidad para la

construcción de sus ideales utópicos. Los procesos de evangelización que se implementaron

en el descubrimiento, conquista y posterior colonización de los nuevos territorios

americanos, se constituyeron en la oportunidad profética para la fabricación de una nueva

sociedad que tenía como proyección religiosa la construcción de una idea utópica y

mesiánica imaginada por los representantes de las órdenes observantes que se instalaron en

los territorios de la Nueva Granada. Para estos procesos se toma como referencia a la

comunidad pionera de este imaginario, la Orden Franciscana, que llega al territorio

neogranadino a comienzos del siglo XVI, en el año de 1509 a la zona del Urabá, para

constituir la primera intención evangelizadora sobre los nuevos territorios.

La comunidad franciscana comienza su historia en el Nuevo Reino de Granada durante el

siglo XVI, con la fundación de la primera custodia de San Juan Bautista en el año de 1549,

esgrimida por el primer custodio Fray Jerónimo de San Miguel, el cual empieza con la

constitución del proyecto evangelizador en el interior de los territorios neogranadinos,

encontrándose con innumerables inconvenientes para poder consolidar este proyecto.

La construcción de una nueva empresa evangelizadora necesitaba muchos recursos para el

sostenimiento y financiación de la expediciones misioneras, recursos que durante mucho

tiempo fueron solicitados por los miembros de la orden franciscana a las entidades

Universidad del Valle, Programa Académico de Historia

5

administrativas peninsulares del gran Reino Español y que encontraron respuestas positivas

en muchas oportunidades, pero que siempre fueron obstaculizadas por los miembros

administrativos locales de los territorios neogranadinos. La construcción de esta empresa se

convierte en un elemento abanderado por diferentes miembros de las grandes cortes

españolas, fundamentalmente por la corona, encabezada en su comienzo por el Rey Carlos I

y el príncipe Felipe II, siendo trascendental el constante interés para la consolidación tanto

geográfica como ideológica de esta comunidad en los nuevos territorios ocupados.

La comunidad franciscana sólo logra su consolidación fundacional como provincia en el

Nuevo Reino de Granada en el año de 1565, luego de lograr la autorización Real, dictada en

Valladolid España, en donde nombran como custodio a Fray Diego Jiménez, quien llega a

los territorios de la Nueva Granada para la restauración de la derruida y abandonada

provincia santafereña, comenzando un nuevo proceso y una continuación de la historia

franciscana para el proyecto evangelizador de los territorios americanos, contribuyendo y

generando muchos procesos sociales y religiosos que fueron importantes para la

construcción de una sociedad que en este momento histórico se estaba conformando.

Para el fortalecimiento de estos procesos evangelizadores era necesaria la consolidación de

un espacio geográfico, con elementos monumentales que permitieran mostrar la grandeza de

“Dios”, pues la penetración en el imaginario local no sólo dependía de un proceso de

adoctrinamiento ideológico, sino también de un desarrollo espacial que demostrara

físicamente su presencia en el lugar, espacio que aplicó toda su fuerza material y artística en

la organización de los principales centros urbanos, constituidos por las diferentes entidades

públicas que se establecían en el territorio neogranadino, estas eran las ciudades de

Cartagena, Santafé, Popayán, Pasto, y con posterioridad la ciudad de Santiago de Cali.

Universidad del Valle, Programa Académico de Historia

6

Estos eran centros que tenían como característica la concentración de españoles y en sus

alrededores grandes poblaciones de nativos, que no habían sido pacificados durante los

procesos de la conquista. Esta consolidación geográfica se encuentra afianzada con la

fundación y construcción de iglesias, monasterios y de colegios religiosos que permitían

albergar a los miembros de la comunidad franciscana y a los miembros de la sociedad en

General, de los cuales, los diferentes procesos historiográficos de la Nueva Granada dan fe

de su importancia.

A comienzos de la colonia, la ubicación geográfica y la construcción material de diferentes

elementos arquitectónicos (iglesias, conventos y colegios de misiones) y artísticos (cuadros,

esculturas, etc.) son los que construyen la historia de esta comunidad, potencializa de una

forma contundente su presencia en los territorios neogranadinos y su capacidad de

penetración ideológica y física en los territorios agrestes e inexplorados por la civilización

invasora, convirtiéndose en una herramienta infalible de la corona española para la

conversión y el adoctrinamiento de los nativos americanos, herramienta que con el paso del

tiempo se transforma en un argumento trascendental para el nuevo proceso de la ilustración

que se estaba gestando en todo el mundo.

Estos establecimientos religiosos, se convierten en elementos constructores de

conocimientos y promotores de ideologías, las cuales con los procesos históricos ocurridos

en torno a su vida (vida de la construcción), son las que generan los librepensadores que

después del proceso de independencia se convertirán en los padres de la patria, consolidando

así un nuevo momento histórico para el desaparecido Reino de Granada y la naciente

República, algunos de estos elementos arquitectónicos serán mencionados en el desarrollo

de esta monografía, tomando como ejemplo principal el complejo de San Francisco de

Universidad del Valle, Programa Académico de Historia

7

Santiago de Cali, la razón de esto, es porque es uno de los casos particulares de la historia

patrimonial de Colombia, pues desde su fundación, construcción y a pesar de los

inconvenientes que la historia le ha imputado, no ha cambiado el concepto, ni la intención y

la importancia, con que se gesto este complejo religioso, tanto para la comunidad

franciscana como para la sociedad que lo rodea (sociedad caleña).

Es importante establecer el proceso historiográfico no sólo de sus ocupantes o usuarios

privados (sacerdotes franciscanos) sino también de la vida misma de la obra, haciendo un

breve recorrido historiográfico desde su consolidación en 1750 hasta 1900, destacando los

acontecimientos y sucesos que este monumento nacional ha experimentado durante el paso

del tiempo, así como los casos sociales y las inclemencias de la naturaleza (como

terremotos) a las que ha perdurado a pesar de los grandes declives de los nuevos procesos

urbanísticos de una ciudad en constante desarrollo.

Universidad del Valle, Programa Académico de Historia

8

INTRODUCCION En este trabajo, se propuso construir el proceso de consolidación y establecimiento social y

geográfico de la comunidad franciscana en el Virreinato de la Nueva Granada, más

exactamente en el territorio del Valle del Cauca, tomando en cuenta la importancia de la

arquitectura como elemento de consolidación geográfica impuesta en el imaginario colectivo

y como un elemento importante en el desarrollo de la vida de la ciudad de Santiago de Cali.

Es importante precisar que el desarrollo de este trabajo de grado está ligado y preparado para

el Programa de Historia y no es un trabajo que desarrolle con rigurosidad los elementos

arquitectónicos que este complejo posee.

Este proceso se construye de una forma progresiva, desde el momento en que los primeros

misioneros pertenecientes a esta comunidad arriban a la zona del Urabá, norte de los

territorios neogranadinos en el año de 1509, continuando después con el establecimiento de

la primera provincia de San Juan Bautista en 1549 por el padre fray Jerónimo de San

Miguel. El proceso de este estudio conlleva a una narración de los inconvenientes y

problemas que esta comunidad debe superar para lograr la misión de evangelizar los nuevos

territorios españoles, procesos que continuó con sus etapas hasta el momento en que en 1750

el padre fray Fernando de Jesús Larrea, consolida la fundación del convento y el colegio de

misiones de la ciudad de Santiago de Cali, para fortalecer los procesos evangelizadores en el

suroccidente de la Nueva Granada. Pasando a partir de este momento, a construir un proceso

historiográfico de la vida del edificio en los contextos sociales de su tiempo y de los

Universidad del Valle, Programa Académico de Historia

9

elementos que lo conforman (iconografía) y lo convierten en uno de los monumentos

patrimoniales de la ciudad de Santiago de Cali.

En el desarrollo de esta monografía se utilizó la recopilación de grandes historiadores de la

comunidad franciscana, es el caso de Luís Carlos Mantilla, Gregorio Arcila Robledo,

Canedo Lino G., el profesor Antonio Echeverry quien desde la Universidad del Valle ha

desarrollado varios estudios de gran importancia sobre la comunidad franciscana. Se incluye

la investigación de varias fuentes primarias encontradas en los Archivos históricos de Cali y

de Popayán. Para este caso se tiene un especial tratamiento por el Archivo personal del

profesor Erick A. Figueroa, quien ha trabajado el tema del complejo franciscano en los

últimos años, permitiendo el acceso a sus Archivos personales, en los que se aprecian

diferentes trabajos que están pendientes por publicar y se recopila el producto de trabajos de

profesores que de alguna u otra forma han desarrollado estudios sobre el complejo

franciscano, como es el caso del profesor Ricardo Hincapié.

Es importante tener en cuenta las planimetrías que en este trabajo se anexan, pues

contribuyen a la construcción del documento como un documento de consulta

historiográfica sobre los procesos que este complejo ha sufrido, mas no, como un elemento

que contribuya a un análisis arquitectónico del complejo franciscano. Los alcances de este

trabajo son específicamente desarrollados a partir de unos principios historiográficos,

delimitados sobre la comunidad franciscana, desde el siglo XVI hasta el siglo XIX, y

pretende construir y demostrar que la arquitectura también funciona como una fuente

primaria y como un elemento de estudio historiográfico que puede hablar de muchas otras

cosas ocurridas en su entorno.

Universidad del Valle, Programa Académico de Historia

10

En el capítulo I se analizan los procesos de establecimiento social de la comunidad

franciscana en los momentos en que ésta llega a los territorios neogranadinos para iniciar los

procesos de evangelización de las culturas nativas del territorio. En el capítulo II, se plantea

un desarrollo historiográfico de los procesos de establecimiento geográfico de las

comunidades franciscanas en las principales ciudades de la Nueva Granada centrándose el

estudio, en la ciudad de Santiago de Cali. En el capítulo III, se presentan las influencias y

las características específicas que estas comunidades religiosas aplicaron sobre los

imaginarios y los territorios neogranadinos. En el capítulo IV se realiza un recorrido

histórico en el que se muestra las diversas transformaciones generadas en el complejo

franciscano durante su vida misional.

Por último, se presentan las conclusiones principales en las que se busca describir desde una

perspectiva histórica la labor realizada de la comunidad franciscana en la participación de la

construcción de la sociedad neogranadina, más específicamente en la sociedad caleña, la

cual debe de sentirse orgullosa, por poseer en su campo urbanístico uno de los monumentos

más importantes del patrimonio religioso de la historia de Colombia.

Universidad del Valle, Programa Académico de Historia

11

CAPITULO I:

LA COMUNIDAD FRANCISCANA EN LA NUEVA GRANADA.

1. LAS PRIMERAS FUNDACIONES FRANCISCANAS EN EL NUEVO REINO DE GRANADA.

“Titular de la Iglesia, San Francisco de Asis; patrono del convento de San Joaquin, padre de la Santisima Virgen”1

1 Arcila Robledo Gregorio, Apuntes Históricos de la Provincia Franciscana de Colombia, Imprenta Nacional, Bogotá, 1953, Pág. 535.

.

Las primeras órdenes religiosas que llegaron a América a comienzos del siglo XVI, fueron

las comunidades que se encargaron de abrir la brecha y preparar el terreno para los procesos

de evangelización y culturización que se dieron a partir del momento en que la conquista

cambiara su sentido de invasión y se empezara a consolidar los nuevos procesos de

colonización o establecimiento de los españoles en América, sobre las poblaciones indígenas

Universidad del Valle, Programa Académico de Historia

12

originarias del Nuevo Reino. Estas comunidades religiosas llegan buscando no sólo una

nueva oportunidad para el crecimiento y fortalecimiento de sus órdenes, sino, también

buscando cambiar las creencias religiosas de una sociedad politeísta, por las creencias

europeas de la religión católica y sobretodo en comunión con la fe cristiana.2

Entre estas comunidades religiosas observantes y mendicantes se encontraron los

Franciscanos, Jesuitas, Mercedarios, Agustinos y Dominicos. Los cuales estableciéndose en

los principales centros urbanos del Nuevo Reino de Granada consolidan su ubicación

geográfica y su estatus de importancia en una sociedad que se estaba formando. Estos

lugares (centros urbanos), en los cuales se encuentran instaladas tres instituciones con el

título de “salvadoras”

3

Los orígenes de las comunidades observantes franciscanas en Suramérica encuentran su

inspiración en la búsqueda del sueño utópico de poder organizar una nueva fe, regida por la

regla de Francisco, y su intención por volver a la iglesia primitiva, fundada mil años antes,

iglesia de la cual, se recuperaron los fundamentos y los principios religiosos de la

cristiandad, aplicándose sobre los miembros de la comunidad franciscana, los cuales se

centran en la fe cristiana, la tolerancia, la pobreza, la esperanza, la fraternidad, y en la

estas eran: la Iglesia Católica, la Corona Española, y las órdenes

Observantes. Para el caso de la Nueva Granada, llega la orden franciscana con este título, y

las demás como los Mercedarios, Jesuitas, Agustinos, Dominicos que eran conocidas como

órdenes mendicantes.

2 Marulanda Arbeláez Johannio, Echeverry Pérez Antonio José, Franciscanismos: Un Imaginario Tras la Utopía en la Nueva Granada en el Siglo XVI. Programa Editorial Universidad del Valle, Colombia, 2008. Pág. 59. 3 Ibíd.

Universidad del Valle, Programa Académico de Historia

13

preparación del espíritu para poder recibir la llegada del Mesías Salvador,4

Es una nueva oportunidad que sería dirigida por un nuevo Mesías que llegaría con las

facultades para poder dirigir al pueblo de Dios hacia su salvación pues “El utopismo

mesiánico consiste en saber que El vendrá, que el mesías salvador es una realidad

tangible”

(principios

necesarios y básicos para los ideales utópicos franciscanos) puesto que se estaba esperando

un nuevo éxodo.

5

4 Ibíd.. Pág. 65. 5 Ibíd. Pág. 66.

convirtiéndose el Nuevo Mundo, en el lugar ideal para comenzar a sembrar estos

conceptos religiosos en seres que no conocían maldad humana (en el caso de ellos la maldad

europea) y que nunca los habían conocido. Por otro lado los procesos evangelizadores que

los españoles adelantaban sobre los territorios del Nuevo Reino, se convirtieron en la mejor

de las oportunidades para lograr esta utopía.

Comenzando con una campaña de instalación, las primeras fundaciones de la orden, son

constituidas por miembros del clero español e inmigrantes de diferentes partes del mundo

occidental (Europa), estos son sacerdotes de regiones del mediterráneo, italianos, franceses y

muy especialmente españoles. Estas fundaciones tenían como objetivo principal hacer

presencia en los territorios americanos, buscando la posibilidad de intervenir en las

comunidades indígenas, para controlar (dominar) su comportamiento, que se manifestaba en

las diferencias culturales y sociales (nativas o aborígenes) para luego lograr tener el acceso

al proceso de adoctrinamiento y evangelización de los infieles (nativos americanos).

Universidad del Valle, Programa Académico de Historia

14

Se encuentra la orden franciscana con una tarea mucho más grande y casi imposible de

realizar, la cantidad de encomiendas y de nativos para evangelizar era muy alta y los

religiosos eran muy pocos para poder cumplir con la misión evangelizadora, “esto trae la

necesidad de proveer de religiosos estas nuevas regiones, el padre fray Francisco Soto,

provincial de México y uno de los iniciadores de la actividad misionera seráfica allí (en

México), es destinado a esta misión. El provincial franciscano en España recibe de la

corona la solicitud de mandar religiosos a ocuparse de la conversión e instrucción de los

indios de las provincias de Santa Marta, Cartagena, Popayán y Nuevo Reino de Granada.”6

La falta de religiosos en las nuevas provincias era inminente, “Las comunidades religiosas

se iniciaron con muy pocos miembros; además, dependían para sus construcciones de las

donaciones de la Corona o de las recolecciones de dinero entre los pobladores.”

7

Esto se evidencia en diversas cartas enviadas al príncipe Don Felipe II por el custodio,

donde solicitaba a su alteza poner más atención en el mejoramiento las condiciones de

situación que se encuentra documentada desde los años de 1550, en donde el primer

Custodio de la “Provincia de San Juan Bautista”, provincia de Santafé, Fray Jerónimo de

San Miguel, provincia encargada de las misiones del Nuevo Reino de Granada, describe

los inconvenientes para poder manejar y sostener las misiones en los nuevos territorios de

la corona española, comenta que los gastos y las necesidades para la misión eran

demasiado altos y no se encontraba ninguna institución o particular que apoyara esta causa.

6 Méndez Gutiérrez Miguel, Historia y Arqueología de la Unidad Conventual De San Francisco De Popayán, Diseño Grafico E Impresiones, Popayán 2007, Pág. 71. 7 Arango, Silvia, Historia De La Arquitectura En Colombia, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia, 1989. Pág.52.

Universidad del Valle, Programa Académico de Historia

15

mantenimiento de la misión y otorgar permisos para evangelizar y proteger a los indios, los

cuales se encontraban en circunstancias bastante preocupantes, por el abuso de los

encomenderos y las diferentes instituciones españolas. En una de las misivas, enviadas al

Rey por el Custodio, hace referencia al caso de los nativos que se encuentran trabajando en

la rivera del Río Magdalena, refiriéndose directamente a los indios bogueros del río.

en esta visita, vimos el grande y excesivo trabajo que los naturales tienen en subir hasta el reino con mercadurias las canoas, las cuales, como son para llevar ropa de los mercaderes son muy grandes y pesadas, y cierto es lastima ver estos pobrecitos estar todo el día en pie bogando y moriendo tan largo camino, porque los que menos estarán quince días, y otro veinte y treinta días, y en todo este tiempo, aunque el trabajo es muy grande, la comida es muy poca y ruin, porque acontece diversas veces, por meter mucha mercaduria, no dexan meter a los indios la comida necesaria y desto se sigue que, volviendo los indios a sus casas, caen en graves enfermedades y mueren muchos dellos.8

Esta carta se convierte en una denuncia directa del custodio contra las instituciones civiles,

(la encomienda, comerciantes, etc.) administrativas y de control de la Nueva Granada, las

cuales argumentan en su defensa que si se les tratara bien, dándoles comida y un sueldo,

estos se holgarían y dejarían de trabajar para llevar algo a sus casas,

9

En sus cartas, el custodio comenta situaciones de diferentes regiones del Nuevo Reino de

Granada, habla de lugares en los cuales no se ha podido comenzar la misión evangelizadora

por falta de recursos, como es el caso de Popayán, el Chocó, y los Llanos, solicitando el

custodio frecuentemente, la aprobación y el envío de ayudas económicas y de frailes para

poder continuar con la evangelización, “otra región de la cual pedían franciscanos era

y de este modo no

cumplirían con la carga de trabajo que se les ponía.

8 Lino G. Canedo, Los orígenes Franciscanos en Colombia (1549 -1565), Typographia Collegii S. Bonaventurae, Brozzi – Quaracchi. Pág. 32 - 33. - En carta al rey ( Cali 10 de febrero de 1550) Alonso de Fuenlabradas acusa de codiciosos a los religiosos mercedarios que habían actuado en la gobernación de Popayán “ y viendo algunos naturales sus disoluciones –escribe- dicen que los frailes de sant francisco son buenos y non quieren indios ni mugeres que le sirvan.” 9 Ibíd. Pág. 76.

Universidad del Valle, Programa Académico de Historia

16

Popayán y el P. Miguel los enviara de muy buena gana si los tuviera “porque se de la

necesidad que dello hay, por no haber aun entrado en aquella gobernation quien en la viña

del Señor trabajase empero, no teniendo a quien enviarles, screvi prometiéndoles que los

primeros religiosos que vuestra real alteza me enviase aria que fuesen allá”10

La falta de religiosos era tanta que deberían mandarle de España una gran expedición, “a lo menos unos sincuenta frailes, porque siendo los religiosos de acá hay tan pocos y los naturales tantos, el trabajo es insoportable y no se puede cumplir con todo lo que es razón y vuestra real altesa nos tiene mandado.

este esfuerzo

no sólo significaba paciencia sino también resistencia, que deberían tener los religiosos que

se encontraban de misión en la Nueva Granada, situación que se vería recompensada con la

respuesta positiva del príncipe Felipe II, que se mostró muy interesado con estas noticias y

envío una respuesta positiva para estos religiosos evangelistas.

11

le anuncia el envió de reales provisiones sobre los distintos puntos indicados en la carta: I) para que los encomenderos no obstaculicen la obra misionera de los religiosos; 2) sobre el sustento de los últimos en las doctrinas; 3) provisión de canoas a los mismos para sus excursiones apostólicas por el Magdalena; 4) repatriación a España de los religiosos que hubiesen dejado su hábito; 5) excesivo trabajo de los indios remeros del Magdalena, sobre el

La reacción de la Corona y de la Real Audiencia de Indias fue inmediata, desde España se

contesta con muy buenas noticias, el príncipe Don Felipe II, gestiona con la provincia de la

Real Audiencia las Cédulas Reales necesarias para poder mejorar la situación de estos frailes

y de las comunidades de indígenas que se encontraban afectadas, la secretaria real encuentra

las misivas de esta orden como un gran aporte para las noticias sucedidas en el Nuevo Reino

y envía una Cédula Real a América con las siguientes tareas:

10 Ibíd. Pág. 32. 11 Ibíd. Pág. 32; Desde Cali (Monzón, 11 de agosto de 1552 ), responde el príncipe al ministro provincial de la provincia de Santiago pidiendo algunos religiosos para enviarlos al nuevo reino de granada, elogiando un gran fruto que han hecho los pocos religiosos de esta orden que en el presente hay en América. fuente primaria (AGI. Audiencia de santa fe, leg. 533, lib. I , fol. 236).

Universidad del Valle, Programa Académico de Historia

17

cual enviaba el príncipe a la audiencia, “la cedula que va con esta, hacerla eis notificar y solicitareis como se entienda en el cumplimiento della.12

Muchos funcionarios españoles que intentaron proteger a las poblaciones indígenas

aplicando la legislación se convirtieron con frecuencia, en blanco de los ataques de otros

funcionarios aliados con los encomenderos.

Estas comunicaciones, (las cartas del custodio Fray Jerónimo de San Miguel) y la reacción

de la Corona sobre estas denuncias, (la Cédula Real emitida desde España), tendría sus

consecuencias sobre las autoridades locales del Nuevo Reino de Granada. Los

encomenderos locales no vieron con buenos ojos las órdenes enviadas por el Rey, las que

fueron puestas en práctica por los frailes y por los nuevos funcionarios de la corona que

llegaban, los cuales encontraban debilitado el poder oficial, por los conflictos que ayudaron

a perpetuar la autoridad carismática y destructiva de los conquistadores.

13

12 Ibíd. Pág. 33; En esta carta se encuentran otras órdenes enviadas por la real audiencia del nuevo reino de granada, con respecto a las quejas y peticiones del P. miguel, tomado de AGI. Audiencia de santa fe, leg. 533, lib. I fols. 234v,- 235v,- 238. 13 Palacios Marco, Safford Frank, Colombia, País Fragmentado, Sociedad Dividida, Su Historia, Grupo Editorial Norma, Bogotá, Colombia, 2005. Pág. 84.

Por esto, los inconvenientes empezaron a

surgir para la orden religiosa franciscana, los encomenderos empiezan a poner trabas para

cumplir la Cédula Real, no obedeciendo de cualquier forma las órdenes emitidas por el Rey.

Por otro lado, la autonomía que la Corona y la provincia de la Real Audiencia les había

otorgado a los franciscanos, con las prebendas autorizadas, (económicas y de control) no les

pareció conveniente, pues la forma que tenían las instituciones civiles de la Nueva Granada

para controlar a estos (los religiosos y las misiones), era por medio de su economía,

manipulando cualquier forma de financiación, y coartando las posibilidades de acceso a las

distintas regiones (territorios) que tenían nativos por evangelizar.

Universidad del Valle, Programa Académico de Historia

18

La crisis llega a la provincia franciscana de Santafé, con la persecución que ejercen las

autoridades locales (encabezada por los conquistadores y los encomenderos) sobre los

frailes de la comunidad franciscana y sobre el control de las noticias de la Nueva Granada,

enviadas por los misioneros para la Real Audiencia y la Corona, “contra lo que parecían

prometer estas primeras actividades franciscanas y la buena acogida que hallaron en la

corona, una grave crisis se acercaba para la naciente custodia de San Juan Bautista. Fr.

Jerónimo de San Miguel sufrirá el inaudito insulto de ser encarcelado y enviado preso a

España por los oidores Galarza y Góngora, y como consecuencia la orden quedara casi

extinguida en el Nuevo Reino de Granada.”14

Esta crisis marca un nuevo capítulo de la existencia de la provincia de Santafé, duraría trece

años, desde 1553 hasta los años de 1566, de los cuales la provincia de San Juan Bautista,

pasaría a ser administrada por la provincia Real del Perú, la cual tenía a su cargo otras

provincias del imperio, esta situación desordenaría los procesos de evangelización en estos

territorios, y los sacerdotes franciscanos residentes en el Nuevo Reino de Granada que

empezarían a desordenarse por no tener una cabeza visible que los controlara y dirigiera,

pues desde el Perú no se podía controlar tantos monasterios y a su vez a tantos sacerdotes,

Situación que se presento en los años de 1552

a 1553, en la mitad del siglo XVI y en los comienzos de la fundación de la provincia de

Santafé, proyecto que empezaba a dar sus primeros resultados.

14 Op. Cit. Lino G. Canedo, Los Orígenes Franciscanos En Colombia (1549 -1565), Pág. 34; Las cosas fueron muy preocupantes para la misión en el nuevo reino de granada por este caso, no se encontraron las verdaderas razones de este caso, se cree que se pudo perder en el camino de vuelta a España del fraile que murió en el barco. Para hondar más sobre este tema podría seguirse en la parte del libro titulada, IV- crisis y recuperación. Fr. Juan de Filiberto segundo custodio. El obispo fray Juan de los Barrios.

Universidad del Valle, Programa Académico de Historia

19

que se encontraban muy distantes de su nueva provincia, la necesidad de volver a constituir

la provincia del Nuevo Reino era inminente y necesaria.

Para este momento los franciscanos adjuntos a la provincia de San Juan Bautista, habían

fundado conventos en las ciudades de Santafé, Cartagena, Tunja y Vélez, los cuales estaban

completamente desconectados entre ellos, por las grandes distancias territoriales, impidiendo

la posibilidad de organizar algún sistema administrativo que pudiera sostener en buen estado

las ideas franciscanas y las intenciones evangelizadoras, objetivo principal de la provincia

santafereña.

En el año de 1565, después de lograr una nueva autorización de fundación dada en

Valladolid, la provincia de San Juan Bautista es separada de la gran provincia del Perú,

siendo esta una nueva oportunidad para volver a iniciar los proyectos evangelizadores de los

territorios neogranadinos, en esta ocasión viene desde España nombrado como custodio

provincial de Santafé el padre fray Diego Jiménez, el cual venia con la orden de organizar y

fundar nuevamente la provincia de San Juan Bautista la cual encontró en muy mal estado.

Los franciscanos habían fundado conventos en las ciudades españolas de Santafé, Cartagena, Tunja y Vélez. Dependía de la provincia de los Doce Apóstoles del Perú. En 1565, en el capitulo General de la orden celebrado en Valladolid, fue separada del Perú, al igual que otras provincias de Suramérica, la de Santafé del Nuevo Reino de Granada, en febrero de 1566, en el primer capítulo provincial, fue elegido fray Diego Jiménez ministro provincial.15

Devuelta la provincia a Santafé y apoyados por la Corona y por Roma, a partir del año de

1566, los franciscanos retoman de nuevo su labor ministerial y misionera, empiezan a

consolidar en todo el territorio del Nuevo Reino de Granada nuevos monasterios, esta vez,

15 Pacheco Juan Manuel, Ensayo La Organización De La Iglesia En Colombia, Historia General De La Iglesia En América Latina VII, Colombia Y Venezuela, Pág. 130.

Universidad del Valle, Programa Académico de Historia

20

en el sur de la provincia, lugares en los que los frailes ya estaban instalados, pero, por los

inconvenientes que se presentaron no se había podido reforzar ni mantener las legiones

evangelizadoras, comienza la campaña para la fundación de los conventos de Muzo y la

Palma, en el centro del reino, actual departamento de Cundinamarca; Para la gobernación de

Popayán se autoriza la fundación de conventos en las ciudades de Popayán, Pasto, Anserma

y Cartago,16

Una nueva crisis se comenzaba para la orden franciscana, en los pasillos de la Real

Audiencia se respiraba un aire de inconformidad e incertidumbre sobre la provincia de

Santafé. La corona sin conocer nuevas noticias de la provincia de San Juan Bautista y sus

misiones en el Nuevo Reino, fundamentado por diferentes misivas que contenían noticias y

gran cantidad de quejas que llegaban a oídos del Rey Felipe II, comienza a programar una

nueva arremetida misionera para las regiones de esta provincia, envía desde España al Padre

fray Francisco de Olea, con un refuerzo de 30 frailes, los cuales venían en busca de

reorganizar y poder sacar de la crisis a la provincia santafereña, crisis que había sido

comentada en diferentes misivas al Rey y a la Real Audiencia, cartas que fueron enviadas en

diferentes ocasiones y por diferentes personas que pertenecían al sistema administrativo

local, como del obispo y también de algunos frailes que aun se encontraban en la provincia

del Nuevo Reino de Granada, algunas de estas misivas comentaban problemas y quejas de

Lugares importantes para el imperio ultramarino español, pues esta se convierte

en una de las zonas geográficas y económicas más importantes por la explotación minera,

dando origen de esta forma a las nuevas misiones evangelizadoras de los pueblos Nazas,

Pijaos, y comunidades indígenas del Chocó.

16 Ibíd. Pág. 130.

Universidad del Valle, Programa Académico de Historia

21

los encomenderos, que no se encontraban cómodos con los comportamientos de los frailes

franciscanos.17

Para el 31 de mayo de 1568 el rey ordenó el envío de sacerdotes y frailes que reforzaran las

misiones. “yo os mando a que dejéis pasar al nuevo reino de granada a fray Francisco de

Olea, de la orden de san francisco, y a treinta religiosos que son permisión nuestra y

licencia de sus prelados lleva a aquella tierra para entender en la conversión e instrucción

de los naturales…”

18 el Padre Olea, llega al Nuevo Reino y con lo programado desde

España, comienza a organizar la provincia, aplicando reformas radicales con los frailes

viejos y con el nuevo contingente franciscano, “inyectó una nueva vida y nueva mística a la

actividad pastoral de los franciscanos”19

Las noticias de este nuevo proceso no se demoraron y para enero 22 de 1570, el padre Olea

escribe al Rey comentándole las cosas que encontró en el Nuevo Reino y las acciones que

implementó para poder reorganizar la provincia, que se encontraba en muy malas

condiciones tanto humanas como religiosas, comenta que las misiones se detuvieron,

encuentra que los religiosos habían perdido su orden y se habían desbocado por los excesos

de libertades que en las nuevas tierras se podían experimentar, “Yo visite a los religiosos

que acá alle, aunque pocos, bien necesitados de visita porque como eran pocos, la libertad

sacando definitivamente de la primera crisis a la

muy reciente refundada provincia.

17 Ibíd. Pág. 130. 18 Mantilla Luís Carlos, Actividades Misioneras De Los Franciscanos En Colombia Durante Los Siglos XVII Y XVIII, Fuentes Documentales, Editorial Kelly, Bogotá 1980. Pág. 19. 19 Ibíd.

Universidad del Valle, Programa Académico de Historia

22

era mucha…”20

En la misiva de enero, el Padre Olea comenta también los correctivos que tomó para poder

dar solución al problema de la Orden, describe los castigos y destituciones que el comisario

real había hecho para dar una nueva organización a la provincia.

con estos renglones podemos entender la situación que se vivía en la

comunidad religiosa durante ese momento, mostrando claramente, que esto fue una

consecuencia de la situación que vivió el custodio Fray Jerónimo de San Miguel, que en el

momento de ser detenido y enviado a España, dejó sin una cabeza administrativa y una guía

espiritual a la provincia.

21 Las consecuencias de esta

visita se encuentran confirmadas en otra misiva enviada por el presidente Venero de Leiva,

en enero 1 de 1570, donde comentaba al Rey las acciones castigadoras y las reprimendas del

nuevo comisario enviado desde España, (refiriéndose al padre Olea).22 Quien también había

tomado las mismas medidas con los mismos miembros de su comunidad, comentando la

destitución directa al custodio fray Diego Jiménez quien fue encargado de refundar la

provincia y que se encontraba en el momento a cargo de la misma23, desde 1566 hasta

1569.24

Ya para el siglo XVII la orden franciscana logra recuperarse de su primera crisis, la Corona

y la provincia de la Real Audiencia, comienza a interesarse de nuevo por la evangelización

de las colonias americanas enviando desde España nuevos religiosos para la misión, y en

20 Ibíd. Pág. 20; Carta enviada por el presidente venero de Leiva al rey de España, santa fe 1 de enero de 1570, AIG. Santa fe fol. 188 21 Ibíd. 22 Ibíd. 23Ibíd.; este es otro de los capítulos de la orden franciscana que no se han podido resolver, pues no se encuentra muchas de las razones para la destitución del padre Jiménez, y se presume de un complot entre los encomenderos para poder quitarse de encima las campañas evangelizadoras. 24 Op. Cit. Arcila Robledo Gregorio, Apuntes Históricos de la Provincia Franciscana de Colombia, Pág. 25.

Universidad del Valle, Programa Académico de Historia

23

algunos casos para la educación formal de los habitantes españoles y nativos de los

territorios americanos, “contrario a lo que sucedió en el siglo precedente, durante el cual se

registraron 7 o 8 expediciones de religiosos salidos de distintas provincias españolas, que

fueron la base del personal que tuvo la provincia local, en sus primeros 50 años en todo el

siglo XVII, solamente se registraron 3 expediciones, pero con fines bien específicos como

fue por ejemplo el de elevar la categoría de los estudios.”25 Pero como era de esperarse

estos también encontraron inconvenientes en los nuevos territorios, seis del grupo de frailes

que llegaron para esa fecha, perseveraron en la provincia,26 los cuales, fueron repartidos por

las diferentes ciudades del Nuevo Reino de Granada, el censo de la provincia describe bien

la situación de estos frailes, con lugares y oficios que ejercieron en sus respectivos

conventos.27

Para el 5 de enero de 1602 se acuerda enviar al fray Luis de Mejorada para que en España

tramitara la consecución de 30 religiosos, que vinieran a América a reforzar las tareas

evangelizadoras, las razones para este viaje se argumentaron con la falta de miembros

religiosos y con las difíciles situaciones psicológicas que estos estaban experimentando en el

Nuevo Reino, puesto que los religiosos que habían llegado, algunos habían desertado y

devuelto a la península, y los que estaban activos en la provincia santafereña llevaban más

de 10 años de no volver a España, “en efecto la última expedición había venido a la

provincia en 1594 al mando de fray Bartolomé de Rivera que tenia 20 religiosos.”

28

25 Mantilla Luis Carlos, El Despertar De La Conciencia Criolla En El Nuevo Reino De Granada, Universidad San Buenaventura, Cali 1989, Pág. 33. 26 Ibíd. Pág. 27. 27 Ibíd.; Anexo Censo Del Contingente Franciscano. 28 Ibíd. Pág. 26.

Pero la

respuesta a esta petición fue tomada a medias, pues en esta ocasión no logran convencer a la

Universidad del Valle, Programa Académico de Historia

24

provincia y a la Real Audiencia de Indias y el Padre Mejorada sólo logró que le autorizara el

envío de 12 sacerdotes, que llegaron a Cartagena el 28 de Junio de 1604.

Solo hasta 1608 se vuelve a registrar una nueva expedición de frailes enviadas para el Nuevo

Reino de Granada, la cual fue aprobada “por la casa de contratación el 24 de diciembre de

1607 y que debía de traer 18 religiosos al mando de Juan de Cañizares”29

La situación de no tener suficientes recursos humanos adecuados (sacerdotes) para los

procesos de evangelización, refuerza la idea de los evangelizadores europeos establecidos

en América, para la creación de los colegios religiosos que se encargarían de la preparación

de los jóvenes y nuevos miembros de la comunidad franciscana, los que ejercerán en los

nuevos territorios ocupados, los cuales más adelante se conocerían en todas las provincias

como “frailes criollos”, la aprobación de esta nueva etapa de la órdenes mendicantes sólo

llegó desde Toledo el 13 de mayo de 1606, leyes que se conocerían como las “Statuta pro

indis”, la cual abolía y sancionaba cualquier tipo de discriminación para estos nuevos

miembros de la iglesia y de las órdenes religiosas de todas las provincias del continente

americano.

siendo estas,

buenas noticias para la provincia de Santafé, pero no garantizaba que los religiosos llegaran

al destino presupuestado por las órdenes de Indias, las cuales los tenían incluidos en las

listas oficiales, pero en el viaje podían ser desviados y ubicados en otros lugares del Nuevo

Reino de Granada.

30

29 Ibíd. Pág. 28. 30Op. Cit. Mantilla Luís Carlos, Actividades Misioneras De Los Franciscanos En Colombia Durante Los Siglos XVII Y XVIII, Pág. 27.

Universidad del Valle, Programa Académico de Historia

25

La primera generación de criollos estaba formada en gran parte por mestizos, hijos ilegítimos, cuya educación dejaba mucho que desear. Fue el arzobispo Zapata de Cárdenas quien facilitó a los naturales del país la recepción de las sagradas órdenes, valiéndose de la facultad concedida por San Pio V a los obispos de América para dispensar del impedimento de ilegitimidad.31

Con estos antecedentes y otros que después vendrían, se presenta el caso del presidente del

Nuevo Reino, Don Juan de Borja, que dedica una carta para el Rey, en enero de 1606 donde

planteaba una dificultad que se le había presentado al tratar de ejecutar una Cédula Real que

tenía el Arzobispo Bartolomé Lobo Guerrero, quien llega al Nuevo Reino en el año de 1599,

tomando posesión de su cargo en la provincia y diócesis de Santafé. En la Cédula Real se

ordenaba que tanto en sus doctrinas, como las de sus religiosos, pusieran sacerdotes que

Esta situación beneficiaría directamente a la evolución de la congregación franciscana en

América, pues los nuevos miembros religiosos “los criollos” se convierten en piezas

importantes para el adoctrinamiento y evangelización de los nativos, garantizando así los

resultados de las misiones religiosas, sobre todo en los territorios agrestes y belicosos que

eran los más difíciles de acceder y conquistar. Este ordenamiento de frailes criollos le trajo

inconvenientes al Arzobispo Zapata, en poco tiempo encontró una actitud de rechazo que no

dejó de levantar numerosas protestas, pero por otro lado, también encontró apoyo en otros

miembros del clero, encontramos el caso del obispo, fray Juan de Montalvo, radicado en la

ciudad de Cartagena, que al poco tiempo fue acusado de ordenar como sacerdotes a sujetos

indignos entre estos a mestizos y mulatos. Pero en su defensa, el argumento más importante

que se expuso a favor de los criollos durante este proceso, fue el conocimiento que estos

tenían de las lenguas indígenas y el manejo del espacio geográfico, conocimientos y

cualidades importantes e indispensables para poder mantener la empresa misionera.

31 Op. Cit. Pacheco Juan Manuel, Ensayo La Organización De La Iglesia En Colombia. Pág. 147.

Universidad del Valle, Programa Académico de Historia

26

supieran la lengua de los indios (cabe aclarar frailes criollos y mestizos), puesto que él decía,

haber descubierto que los mestizos y españoles nacidos en América, por saber la lengua

nativa y conocer los territorios se podían escoger como doctrineros, pero que se encontraba

en una encrucijada, porque a “casi todos los mozos criollos, faltos de las partes que

semejantes ministerios se requieren y sus mismos superiores estaban temerosos de ver

aventurada en sujetos tales la reputación de sus religiones.”32

Estos comentarios y las proyecciones del Arzobispo Lobo Guerrero se hicieron más

importantes y tomaron partido en la provincia de la Real Audiencia, puesto que después de

un tiempo, el constante aumento de estos frailes (religiosos criollos) no fue bien visto por los

grandes administradores religiosos peninsulares, tanto en la provincia de Santafé, como en la

provincia española, pues según los censos del clero, el aumento de religiosos fue bastante

importante, “durante la primera mitad del siglo XVII el clero del arzobispado de Santafé

aumentó considerablemente. En 1625 contaba la arquidiócesis con 216 parroquias, las

cuales 130 estaban administradas por sacerdotes diocesanos y 83 por religiosos.”

Pero que era necesario

utilizarlos por las facilidades de encontrar hombres (en la región), que querían poner en

práctica sus intenciones evangelizadoras (personales y las de la iglesia) en el Nuevo Reino

de Granada.

33

32 Mantilla Luis Carlos, Los Franciscanos En Colombia, Tomo II, Editorial Kelly, Bogotá 1987. Pág. 31. 33 Op. Cit. Pacheco Juan Manuel, Ensayo La Organización De La Iglesia En Colombia. Pág. 147.

Cabe

aclarar que estos 83 religiosos pertenecían a comunidades mendicantes, pertenecientes a las

órdenes de los Jesuitas, Dominicos, Mercedarios y Agustinos.

Universidad del Valle, Programa Académico de Historia

27

La influencia de los frailes criollos sobre las comunidades indígenas, cada vez era más

grande e importante, sobre todo en los territorios ya evangelizados, dado que estos clérigos

tomaron una posición de defensa de los nativos, posición que era afianzada por las

instrucciones religiosas que ellos recibían en los colegios misionales y por el ejemplo que

sus maestros demostraban día a día en las diferentes encomiendas donde se impartía la

evangelización34 y teniendo en cuenta que se veían constantes acusaciones de estos frailes,

sobre abusos desmedidos que los españoles tenían con las comunidades indígenas, envían

cartas al Rey Felipe II pidiéndole que él, desde España tomara nuevamente medidas de

control para solucionar estos inconvenientes. Se referían a problemas en los procesos de

reducción de las diferentes tribus, pues los españoles ya tenían como costumbre la esclavitud

de los indios para diferentes oficios de los cuales no se tenía autorización para que ellos los

hicieran y por ende, no podían pagar el tributo para la corona.35

Estos monjes, ganaron de esta forma la fama de revoltosos y de personas que no dejaban que

los indígenas trabajaran en otros oficios que produjeran más ganancias para la corona y para

el encomendero,

36

34 Op. Cit. Marulanda Arbeláez Johannio, Echeverry Pérez Antonio José, Franciscanismos: Un Imaginario Tras La Utopía En La Nueva Granada En El Siglo XVI. Pág. 76. 35 Op. Cit. Mantilla Luís, Actividades Misioneras De Los Franciscanos En Colombia. Pág. 128. 36 Ibíd. Pág. 129; es importante aclarar que las mas ganancias eran constituidas por procesos de esclavitud y los recursos no siempre llegaban a las arcas de la corona.

situación que se agrava, porque, los encomenderos sabían que la Corona

tenía la intención de que todos los nativos que se convirtieran de una forma pacífica a la

doctrina de la Iglesia Católica, aceptasen su tutela y convivieran pacíficamente con los

españoles, se les otorgaba un estatus casi de iguales. De esta manera se genero para el

sistema español local una gran incomodidad administrativa y descontrol sobre las

poblaciones indígenas.

Universidad del Valle, Programa Académico de Historia

28

Estas situaciones traen como consecuencia una nueva política de control sobre todos los

frailes criollos, política que ya se venía aplicando desde el siglo XVI por los miembros de la

Corona Española sobre los religiosos que eran enviados a las nuevas provincias españolas

radicadas en América (estas políticas ya tenían raíces y experiencias desde un siglo atrás),

inspirados y convencidos por los comentarios que el conquistador Hernán Cortés había

exhibido a comienzos de ese siglo (siglo XVI), frente a los miembros de la iglesia que iban a

evangelizar sobre las nuevas tierras, “si los obispos y prelados llegaren a disiparse en

pompas, vicio y en buscar recursos para dejar legado a sus hijos y parientes… si el poder

de la iglesia y el servicio de Dios estuviesen en manos de este tipo de canónigos y otros

infiltrados, depravados y condujeran a los indígenas a estas prácticas de los españoles, eso

llevaría al descredito de la fe”… estas manifestaciones de Cortez formaban parte de su

militancia, como que era franciscano de la orden tercera.”37

En el siglo XVI con todos los testimonios de los primeros conquistadores y las noticias de

Indias, tomando cartas en el asunto, la Reina Isabel I, reina de castilla, designando al

Arzobispo franciscano fray Francisco Jiménez de Cisneros prelado de España, tercer

Pues él se sentía muy

prevenido por las libertades, actitudes, cualidades y las capacidades que los miembros del

clero podían tener en los territorios americanos, aunque ahora, con un punto de vista, un

poco más objetivo, podía ser que realmente no se quería ningún tipo de control institucional

que pudiese comprometerlo con sus métodos de conquista y de dominación territorial, ante

el gobierno de Indias, que se estaba conformando en esos momentos en España.

37 Méndez Gutiérrez Miguel, Historia Y Arqueología De La Unidad Conventual De San Francisco De Popayán, Diseño Grafico E Impresiones, Popayán 2007, Pág. 59.

Universidad del Valle, Programa Académico de Historia

29

Inquisidor General de Castilla, para que constituyera una serie de reglas que ejercieran

control sobre este tema, logrando efectivos resultados por sus métodos de increíble

severidad, que tenía como punto indispensable el tratamiento de los casos americanos,

buscando el mejoramiento y el control de “las regulaciones especificas para los clérigos

que solicitaban viajar a las Indias, estaban suscritas a la recopilación de leyes, indicando

que mientras allá no se viese un mejoramiento en las costumbres acá quedaría mucho por

decir al respecto.”38estas regulaciones nuevamente se ven aplicadas para los miembros de

las órdenes religiosas en el siglo XVII, regulaciones que ya no sólo se aplicaron para los

miembros religiosos que querían viajar a América, sino también, a los religiosos que ya

estaban establecidos en los nuevos territorios y muy especialmente a los religiosos criollos, a

los cuales les aplican medidas correctivas frente a estos casos, y se les propone a las cabezas

de las congregaciones instaladas en América “disimular su desconfianza, por las

capacidades de los frailes criollos para asumir la responsabilidad completa de las

doctrinas, pero para cumplir con lo dispuesto en la Cédula Real, el presidente había

propuesto que junto al fraile criollo que por saber la lengua, fuera destinado a la doctrina,

asistiese otro fraile de cuya ancianidad, vida y ejemplo se podían esperar efectos

importantes, valga decir un español.”39

38 Ibíd. 39 Ibíd. Pág.31.

Se desencadenan entonces una serie de rechazos de

los frailes criollos que por consiguiente afectaron a todos los miembros de la comunidad.

El miedo de los españoles a perder el poder administrativo y el dominio religioso de las

nuevas provincias se acrecentaba más, y se revelaba cada vez hacia la comunidad religiosa,

la actitud de recelo de los frailes españoles frente a los frailes criollos se presenta revelada y

la que tuvieron estos hacia los frailes mestizos se mostro abiertamente hostil.

Universidad del Valle, Programa Académico de Historia

30

A fin de contrarrestar y controlar a los frailes criollos, fray Pedro Simón, comunica un

documento del Papa Clemente XIII fechado en Roma el 4 de marzo de 1610 “en que su

Santidad manda que las provincias franciscanas de América no se promovieran a los oficios

de provincial y demás cargos de dignidad a aquellos religiosos que no fueran hijos de la

provincia o que no fueran enviados de España con obediencia del ministro General o del

Comisario General de Indias.”40

A partir de los años de 1615 y a pesar de los múltiples conflictos generados entre la

administración civil y la orden religiosa establecida en el Nuevo Reino, se sentía una paz y

una concordia en las provincias franciscanas de la región, que sólo se veían afectadas

cuando los frailes se encontraban en apuros durante los procesos de evangelización en las

montañas y los asentamientos indígenas retirados de cualquier centro urbano. Pero estas

inconformidades y malos tratos de parte no sólo de la administración civil americana, sino

también de la administración eclesiástica peninsular, dejan el antecedente de los primeros

levantamientos criollos que se manifestaron en el continente americano, y lo más

importante, es que éstos ocurrieron en el interior del sistema administrativo y de control del

Esta bula papal pone en control a los frailes criollos, que

por cumplir una de sus leyes primarias, tenían que obedecer al Papa, pero esta bula más

adelante es puesta en duda por los miembros de las comunidades religiosas, pues se piensa

que esta fue manipulada por el franciscano para detener los asensos de dignidad y de poder,

a los que los criollos podían acceder dentro de sus órdenes religiosas, y además, detener las

protestas y los inconvenientes que se estaban generando dentro de las organizaciones

religiosas.

40 Ibíd. Pág.34.

Universidad del Valle, Programa Académico de Historia

31

período colonial, en este caso dentro de las raíces de la iglesia y en el proceso de

evangelización, más claramente, entre de las comunidades religiosas.

Estos antecedentes tuvieron como consecuencia que se dieran en estas comunidades, los

primeros brotes nacionalistas, que fueron calmados con más medidas de control sobre sus

órdenes “pero, por lo General el descontento de los criollos con España y los españoles,

yacía latente bajo la superficie”41 y emerge cuando llega la crisis desatada por Napoleón en

España, crisis que ya tenía antecedentes tanto en la península como en las nuevas provincias

americanas, “Durante varios años hubo claros indicios de debilidad y corrupción en el

corazón de la monarquía”42

En América los conflictos entre los miembros de la orden franciscana y los administradores

locales se convierten en tema de segundo orden, cuando Napoleón derrota a la Corona

Española, deteniendo a Carlos IV y a Fernando VII, produciendo la oportunidad en 1808

situación que fue aprovechada por la población criolla para

buscar un mejor trato de la península.

43

Todo este proceso no es posible sin la oportunidad educativa que los jóvenes criollos

tuvieron bajo la tutela de estas órdenes observantes, en nuestro caso los franciscanos. “A

para la creación de las juntas de gobierno en todo el Imperio ultramarino, desde Sevilla

España, hasta Quito y Santiago de Cali en la Nueva Granada, coyuntura que es aprovechada

por la orden franciscana para tomar partido.

41 Op. Cit. Palacios Marco, Safford Frank, Colombia, País Fragmentado, Sociedad Dividida, Su Historia, Pág. 191. 42 Ibíd. Pág. 191. 43 Ibíd. Pág. 194.

Universidad del Valle, Programa Académico de Historia

32

veces se expresaba un desprecio mutuo entre algunos funcionarios españoles y los criollos,

cuya formación universitaria le permitía aspirar a empleos en el gobierno… Los criollos

educados estaban al tanto de las revoluciones estadounidense y francesa, y algunos querían

emular lo que se conocía como el sistema de Filadelfia. Además por lo menos en Santafé los

criollos desconfiaban de los españoles por la represión arbitraria que ejercieron durante la

crisis de 1794 y 1795.”44

2. LAS FUNDACIONES FRANCISCANAS EN EL SUROCCIDENTE DEL NUEVO REINO DE GRANADA.

Viendo los desenlaces de las noticias de España y aprovechando la coyuntura, los criollos de

grandes dotes intelectuales y capacidades económicas, deciden la organización de las juntas

de gobierno en los territorios neogranadinos, situación que no fue bien vista por los

funcionarios representantes de la corona, quienes toman cartas en el asunto y condenan esta

situación dando sólo la opción de la emancipación y comienzan a desatar el primer intento

de independencia, en donde aparece la orden franciscana, apoyando los procesos

independentistas americanos, dado que los gobiernos religiosos y civiles españoles, estaban

proporcionando las razones para que esto sucediera.

La primera fundación franciscana en la Nuevo Reino Granada se remite a comienzos del

siglo XVI, y fue ejecutada en la ciudad de Cartagena en donde se estableció el primer

convento a comienzo del siglo XVI, a pesar de estar en el territorio neogranadino pertenecía

a la provincia de Nueva España; este convento no tenía mucha influencia en el interior del

44 Ibíd. Pág. 191. crisis generada por el mal gobierno de Carlos IV con el problema desatado por el gobierno de Godoy en la península.

Universidad del Valle, Programa Académico de Historia

33

Nuevo Reino de Granada, pero cumplió dedicándose a la evangelización del sector del

Caribe, esto, por su ubicación geográfica.

Para mediados del siglo XVI (1549), se empieza con la formación de la custodia de Santafé

(en Bogotá), en donde se encontraba ubicada la capital del Nuevo Reino de Granada, y en

donde se estableció la primera provincia franciscana, llamada también provincia de San

Juan Bautista, que contaba con unas fronteras que se determinaron así: “todo el nuevo reino

con los distritos de cinco gobernaciones comarcas, es, a saber, la gobernación de Popayán,

a la parte occidental; la gobernación de Cartagena y la de Santa Martha, por la parte

norte; la gobernación de Venezuela y la de Margarita, a la parte de mediodía. La distancia

desde la Margarita hasta Popayán, que son los extremos de la custodia, son trescientas

leguas.”45

Todas estas ciudades se conocían por la gran confluencia de población de todos los tipos,

nos referimos a las etnias que se encontraron en América (blancos europeos, nativos y

negros) y las que llegaron mucho tiempo después. La importancia de estos centros urbanos

era catalogada por las Leyes de Indias, las que por medio de Cédulas Reales consolidaban y

aprobaban la fundación de pueblos o ciudades que para ese entonces no pasaba de tener más

de dos o tres cuadras a la redonda, todas con un punto de referencia especifico, la plaza

central en la que se ubicaban la iglesia, el palacio administrativo, y la guardia local, luego se

repartían los solares para la construcción de las casas de los militares (Generales y

subordinados), los que completaban estos límites con las comunidades de nativos que se

Involucrando por primera vez, los territorios del interior del Nuevo Reino en los

procesos de evangelización franciscana.

45 Op. Cit. Arcila Robledo Gregorio, Apuntes Históricos De La Provincia Franciscana De Colombia, Pág. 14.

Universidad del Valle, Programa Académico de Historia

34

encontraban con ellos o que en su defecto eran traídos para el proceso de conquista, es el

caso de los Coyaima y Natagaima.

En el caso de Santiago de Cali, el conquistador español Sebastián de Belalcázar que venía

procedente del Perú y que se encontraba bajo las órdenes de Francisco Pizarro, llegó al

territorio del actual Valle del Cauca para reunirse con sus adelantados Miguel Muñoz y

Jorge Robledo, en donde fundó por primera vez la ciudad de Santiago de Cali en la región de

Calima, aunque también se presume de otras dos fundaciones, en ninguno de los casos el

conquistador cumplió con el procedimiento que se seguía para las fundaciones de las nuevas

poblaciones españolas, pues no se dispuso ni se designó a los miembros del Cabildo,

tampoco se realizó la repartición de los solares que le correspondían a cada uno de los

futuros habitantes, sino que se tomó un año, hasta finalmente optar por cambiar de lugar la

población, para así realizar el trámite administrativo pertinente, ubicándola en el sitio que

actualmente ocupa. Con la primera misa, este acto, según varios historiadores de la ciudad,

se realizó en el solar que hoy ocupa la iglesia de La Merced46

La fundación se verificó el 25 de Julio de 1536 y a la nueva villa se le puso el nombre de

Santiago de Cali, porque ese día se celebraba la fiesta del apóstol Santiago y sobre el

nombre Cali, algunos lo atribuyen a una mala pronunciación de la palabra "Lilí", que era

como los indígenas se referían al río que pasaba por allí y que significaba "tierra blanca" o

sencillamente porque era el nombre de la cacique que habitaba el lugar, como sucedió en

Popayán y otros casos. A pesar de haberse realizado el acto fundacional en las

inmediaciones de la actual iglesia de La Merced, la plaza mayor, alrededor de la cual se

.

46Seudónimo El Paduano, Moralidad Historia Vallecaucana, La Fundación De Cali Y La Primera Misa Celebrada En 1536, Universidad Del Valles 1998. Pág. 1.

Universidad del Valle, Programa Académico de Historia

35

ubicaron la iglesia y las principales sedes administrativas, se trazó a varios metros de allí, en

el sitio que actualmente ocupa la Plaza de Caicedo. 47

Las fundaciones de la orden franciscana en el sur del Nuevo Reino de Granada no se

remontan a los comienzos de la provincia que el padre Fray Jerónimo de San Miguel había

fundado en el siglo XVI, tal como lo comentaba en cartas escritas al príncipe Felipe II,

48

sino que se le atribuyen estas fundaciones a los comienzos de la segunda etapa (refundación)

de la provincia de Santafé, que estuvo a cargo de fray Diego Jiménez, estas fueron

fundaciones conventuales que se registraron entre los años de 1566 y 1569, siendo

ordenadas para la gobernación de Popayán, en las ciudades de Popayán49, Pasto, Anserma y

Cartago.50

Las instituciones religiosas consolidan su ubicación geográfica fundando en los centros

urbanos iglesias, conventos y centros educativos de carácter religioso (colegios de

misiones), aunque, en el comienzo, los últimos no eran fundamentales para los procesos de

evangelización, Sólo a partir del año de 1606 se empiezan a conformar de colegios de

misiones, después que se permite que los criollos y mestizos puedan acceder a este sistema

social, el cual era exclusivo de los españoles que venían directamente de Europa para estos

oficio. Las primeras ordenaciones de sacerdotes criollos en el Nuevo Reino de Granada se

Todas estas eran ciudades que tenían gran cantidad de población extranjera y

nativa, factor de gran importancia para las intenciones de dominación territorial de la corona

española, y al servir como centros importantes para los procesos de evangelización de los

franciscanos.

47 Espinosa Jaramillo Gustavo, Valle Del Cauca Pobladores Y Fundadores, Ciudad Pueblos Y Aldeas, Editorial Universidad Santiago De Cali, Colombia 2005. Pág. 83-84. 48 Op. Cit. Arcila Robledo Gregorio, Apuntes Históricos De La Provincia Franciscana De Colombia, Pág. 32. 49 Sebastián Santiago, Arquitectura Colonial En Popayán Y Valle Del Cauca. Cali, Universidad Del Valle, Cali, 1965. Pág. 26. 50 Op. Cit. Arcila Robledo Gregorio, Apuntes Históricos De La Provincia Franciscana De Colombia, Pág. 130.

Universidad del Valle, Programa Académico de Historia

36

conocen después de 1606, efectuadas en el comienzo por los arzobispos Luis Zapata de

Cárdenas y el obispo de Cartagena fray Juan de Montalvo, y en Santafé fueron ejecutadas

estas ordenaciones por fray Juan de los Barrios tiempo después. Estas fueron ordenaciones

que desataron muchos inconvenientes y quejas de diversas partes del continente, pero que

con el tiempo y con los resultados que arrojó esta nueva etapa del proceso de

evangelización, se fueron menguando hasta desaparecer.

Universidad del Valle, Programa Académico de Historia

37

CAPITULO II

LOS PROCESOS DE CONSOLIDACIÓN DE LA ORDEN FRANCISCANA EN EL NUEVO REINO DE GRANADA

1. LOS COLEGIOS FRANCISCANOS EN EL SUROCCIDENTE DEL NUEVO REINO DE GRANADA.

Las fundaciones de los colegios de la orden franciscana en el suroccidente de la Nueva

Granada, se ubicaron en las ciudades de Popayán y de Santiago de Cali, dependiendo

siempre, la segunda (Cali) de la primera (Popayán), estas fundaciones tienen como

característica histórica, que fueron ejecutadas más tardíamente que las otras fundaciones

colegiadas del Nuevo Reino de Granada, (se contabiliza que se demoraron entre 70 a 80

años), la fundación del colegio de Popayán se encuentra datada para el año de 1754 en

donde empieza a operar, convirtiéndose este en el primer colegio de padres franciscanos en

el territorio del gran Cauca (Gobernación de Popayán), estas fundaciones se le atribuyen al

Padre fray Fernando de Jesús Larrea, El Padre fue uno de los misioneros más importantes

de la provincia de San Juna Bautista, como su biografía lo comenta:

Hijo del Ecuador. En el Colegio de Misiones de Pomasqui estableció una disciplina parecida a la cartuja: tanta era la observancia del silencio y del retiro. Llamado por Dios al ministerio apostólico, se entregó a las misiones con ardor sobrehumano: en el ejercicio de ellas misionó en tres naciones: Ecuador, Colombia y Perú. […] El celo misional lo exito a fundar tres colegios de misiones, cosa inaudita hasta entonces: el de Pomasqui, el de Popayán y el de Cali, donde murió. Por el inmenso amor y devoción que le tenía a san Joaquín, todas las misiones que hizo, que fueron centenares, se las dedico a él. Su obra más grande y más significativa fue sin duda el Colegio de San Joaquín de Cali, que llenó con su fama de observancia celo y apostolado a toda la nación, y aún se conserva en gran parte. Los varones célebres por su virtud que se han formado en ese plantel de virtud son incontables: lo cual es el mayor panegírico del Padre Larrea. El P. Larrea no sólo fue rígido asceta toda su vida, sino también reformador, para lo que se requieren no comunes dotes, prudencia y fuerza de voluntad y particularmente mandato del Espíritu Santo. Los quilates de su vida mística quedaron impresos en una obra de singular valor para la historia

Universidad del Valle, Programa Académico de Historia

38

de la ciencia mística práctica. Nos referimos a sus cartas espirituales, son una hermosa y bastante completa colección de misivas dirigidas desde Cali y otros lugares […] Con grande entereza defendió los derechos de la orden ante varios personajes de mucha categoría, lo que prueba haber sido franciscano de veras, pues todos saben que existen algunos que son unos leones cuando les tocan a ellos el pelo de la ropa, y son enteramente indiferentes ante los sufrimientos y persecuciones de su madre la Religión. La historia o memorias de su vida misional la escribió en Cali, en cuyo Archivo se guarda, de donde la sacamos nosotros para darlas a la publicidad por primera vez. [...]51

Es interesante observar la calidad de los sacerdotes que en este plantel se educaron, estos

fueron en gran parte miembros de diferentes monasterios del Nuevo Reino de Granada, los

cuales en el momento de la Independencia tuvieron mucho que ver para llegar al objetivo

que ésta buscaba para todos los neogranadinos. Aunque esta biografía es un poco

enaltecedora, es importante comentar que a él, se le deben varias obras no sólo religiosas

sino también civiles y educativas, las fundaciones y construcciones de los conventos y

colegios de Pomasqui, hoy Ecuador, el de Popayán y el de Santiago de Cali (en la Nueva

Granada). La valentía y entrega por las misiones y la dedicación por buscar mejores formas

de evangelizar, era una tarea exigente y urgente, pues la época en que él llega a la ciudad de

Santiago de Cali, la seguridad era crítica, dado que esta se encontraba sitiada por diferentes

culturas nativas, que no se habían podido evangelizar ni dominar desde el período de la

Es importante tener en cuenta la influencia que este sacerdote tenía en diferentes provincias,

pues él aparece como franciscano activo en la provincia del Perú y luego en la de Santafé,

sin contar con la del Ecuador, que en esa época, era parte de la provincia de doce apóstoles

del Perú. En la biografía citada aparece la posible génesis del nombre del último convento y

colegio que el padre Larrea fundó en su vida misional (el convento y colegio de Santiago de

Cali), “su devoción a “San Joaquín”, padre de la Virgen María y madre de Jesús”.

51 Ibíd. Pág. 98. “Libro de la fundación del colegio de misiones de San Joaquín de Cali 1770, voz franciscana, tomo 16 de la p. 10 en adelante.”

Universidad del Valle, Programa Académico de Historia

39

conquista.

Para el establecimiento del convento y colegio de misiones de Santiago de Cali, el padre

Larrea, contó con el apoyo del presbítero Nicolás de Hinestrosa52 quien deja en el momento

de fallecer, un capital para el establecimiento de este claustro, la suma de 70.000 patacones53

distribuidos para este proyectos de la siguiente forma 15.000 patacones para la construcción

física del convento y 45.000 patacones para el viaje de más religiosos y el mantenimiento

del convento mismo.”54 Dice la cláusula del documento que “asigna dicho otorgante para

fabricas del colegio y adornos necesarios de la iglesia, sacristía y convento, quince mil

patacones que se han de sacar de sus bienes”55 refiriéndose a la construcción del templo de

la Inmaculada, el cual está fechada su culminación para los años de 176456, y el convento o

claustro de habitación de los sacerdotes, los cuales se encontraban alojados en una casa

aledaña a la iglesia de Santa Rosa, la que abandonan en el mismo año. Los 45.000 patacones

de este capital también se utilizaron para la construcción del colegio de misiones y para el

transporte de misioneros desde España hasta la ciudad.57

52 Mantilla Luís Carlos, Las Ultimas Expediciones Franciscanas En El Nuevo Reino De Granada, Editorial Kelly, Bogotá 1995.Pág. 17. 53 Archivo Histórico de Cali, Fondo Escribanos, Notaria Primera, Testamentos, Libro 20 Fol. 123-126r. 54 Ibíd. Libro 20 Fol. 123-126r. 55 Op. Cit. Sebastián Santiago, Arquitectura Colonial En Popayán Y Valle Del Cauca. Pág. 51: anexos testamento de Nicolás de Hinestrosa, cortesía profesor Erick Figueroa. 56 Ibíd. Sebastián Santiago, Arquitectura Colonial En Popayán Y Valle Del Cauca. Pág. 52. 57 Op. Cit. Mantilla Luís Carlos, Las Ultimas Expediciones Franciscanas En El Nuevo Reino De Granada. Pág. 17. Expedición franciscana de 1756, la que tuvo muchos inconvenientes para ser aprobada y ejecutada.

La Cédula Real de aprobación de

este colegio la recibió el padre Larrea en 1757, pero según las fuentes primarias encontradas

en el Archivo Histórico de Cali, el proyecto del complejo franciscano, se empieza a

consolidar en 1751, con la escritura de compraventa del lote en donde hoy se encuentra

ubicado el complejo franciscano, especificando los linderos que este solar poseía.

Universidad del Valle, Programa Académico de Historia

40

Escritura de compraventa entre juan de Utrera y Matías Granja.

Folio 59v

En la Ciudad de Santiago de Caly en Veyn- te y nuebe dias del mes De Julio año de Mill

setecientos Sinquenta, y uno Antemí Dn. Jph Ver- naza Es.no Pub.co y de Cavildo, y tgos pareció pre-

sente el Mre. Dr.. Juan de Zalazar, y Utrera Presbitero Cura Jhe.te De esta Parroquial, y Ve-

zino De esta Ciudad á quien doy fee qu|e co-|

Folio 59 r ...

comviene á saver Dos Solares De tierra que su parte tiene, y posee en la traza de esta ciu- dad que son una quadra en largo, y media en

ancho, poco mas ó menos, que sus linderos son por la parte de arriba cerca de por medio con solares del Mre. D.n Fran.co Vivas, y De Mi- caela Ordoñez Difunta, por la de ábajo calle

de por medio con Solares Del S.or Mre De Cam- po, y Alf.z Real D.n Nicolás De Cayzedo, y De D.n Vicente Palacios, por el un costado

calle de por medio con casa de D.n Pedro del Valle,y D.na Ignacia Garcés, y por el otro costa-

do con Casa De Thoribia Pelaes, segun que mejor son conozidos por otros linderos, los que

…58

Se destaca que el lote tenía una cuadra de largo por media cuadra de ancho, teniendo en

En esta escritura de compraventa podemos encontrar los nombres de los anteriores dueños

del solar en donde más adelante se edificaría el complejo, es lamentable no tener el costo

real de la época del lote, pues sería un indicio de las primeras inversiones que se hicieron

para la culminación de este complejo, la escritura detalla los personajes que estuvieron en el

proceso de compraventa, destaca al padre Juan de Zalazar y Utrera (posible comprador) y a

los vecinos con los que colindaba los dos solares, define las medidas equivalentes a la época.

58 FUENTE: archivo Histórico de Cali (AHC), FONDO: Escribanos, NOTARÍA: Primera, TOMO: 25, AÑO: 1751

Universidad del Valle, Programa Académico de Historia

41

cuenta que en la Colonia las cuadras medían aproximadamente 80 metros actuales el área del

lote podía calcularse en 3.200 metros cuadrados, dándonos un indicador que muestra que el

lote que hoy conocemos fue recompuesto tiempo después, precisamente para poder construir

el resto del complejo, refiriéndonos al colegio y a la iglesia principal de San Francisco,

llevándonos el documento a los solares que faltaban, pues estos estaban habitados y

pertenecían a la señora Toribia Pelaes.

El proceso de edificación del complejo tuvo opositores integrados por diversos miembros de

la orden religiosa instalada en Cali, es el caso del fray Campino (en algunos libros Campiño)

quien argumentó que la ubicación del colegio misional debería de ser al lado de la capilla de

San Antonio, capilla franciscana construida en el año de 1613, y reconstruida en 1747 por el

padre fray José de Alegría, pero el padre Larrea “que con criterio más objetivo, prefirió el

lugar actual donde hoy se levanta San Francisco”59

En los principios de la fundación padecimos graves contradicciones, porque algunos sujetos principales insistieron con grandes ardores que el colegio se fundase al pie de la capilla de San Antonio, distante de la plaza más de doce cuadras, y no en los solares que se habían comprado, los cuales estaban en sitio muy proporcionado para la fundación del colegio. Por no querer yo, convenir a su disparatado dictamen, me mortificaron mucho y creyendo, que despechado abandonaría la empresa; mas con la perseverancia y paciencia se vencieron imposibles.

los argumentos del padre Larrea fueron

específicos y contundentes para toda la orden, pues él dio como razón principal la ubicación

estratégica que este lote poseía sobre el centro de la ciudad de Santiago de Cali, y la cercanía

ineludible que este tenía para la ciudadanía caleña. En palabras más exactas del padre Larrea

se explica este caso así:

60

59 Op. Cit. Sebastián Santiago, Arquitectura Colonial En Popayán Y Valle Del Cauca. Pág. 48. 60 Ibíd. Pág. 51.

Universidad del Valle, Programa Académico de Historia

42

El colegio franciscano de Santiago de Cali solo abrió sus puertas en 1764, eso por la

oposición que puso el colegio de Popayán y sus frailes, que miraban con recelo, la fundación

de otro claustro en un territorio muy cercano al de ellos, argumentando un

desmembramiento de las limosnas para su colegio y su misión61

Este convento era importante no sólo para la región sino para la empresa misionera, pues

como lo comenta Arcila, el convento de San Joaquín “es célebre por sus grandes hombres,

por su tradicional observancia y por el magnífico apostolado espiritual en el sur de

Colombia.”

, pero para la corona y para

la población del lugar, era importante la constitución de este nuevo claustro, todo por la

ubicación geográfica que tenia este centro urbano, pues la ciudad de Santiago de Cali

contaba con un muy importante número de encomiendas a las que era necesario evangelizar,

estas encomiendas se encontraban ubicadas en las haciendas del centro del Valle del Cauca,

Cordillera Central, y en las minas del sur del Chocó, zona Pacífica de la Gobernación de

Popayán.

62

61 Op. Cit. Mantilla Luís Carlos, Las Ultimas Expediciones Franciscanas En El Nuevo Reino De Granada, Pág. 51. 62 Op. Cit. Arcila Robledo Gregorio, Apuntes Históricos De La Provincia Franciscana De Colombia, Pág. 535.

. Este tiene como misión en 1767 el adoctrinamiento del Naya y Yurumanguí,

en la parte del Pacífico del Nuevo Reino Granada, misiones que le fueron entregadas por el

Virrey Solís, siendo aceptada por los misioneros franciscanos del colegio, pero esta misión

no fue muy duradera y fructífera pues los Yurumanguí fueron atacados por un brote de

viruela, acabando con toda la población, a partir de este momento se les asigna la

evangelización de nativos Cunacunas en el Chocó, cumpliendo cabalmente con su misión.

Entre otros compromisos evangelizadores, se destaca el de 1779 año en el que reciben la

orden de dirigir el colegio caleño de la provincia de Santafé, en 1824 lo mismo ocurre con el

Universidad del Valle, Programa Académico de Historia

43

colegio de Santa Librada, que fue obra del padre Ortiz, y ordenado por el Presidente de la

nueva república Francisco de Paula Santander.63

En el año de 1863 y después de casi cien años de servicio a la comunidad, el complejo

franciscano sufre un revés histórico, pues las políticas liberales de la administración central,

dirigida en ese momento por el General Tomas Cipriano de Mosquera, Presidente de la

República de Colombia, el cual mediante la ley de expropiación de los bienes de manos

muertas, despoja de sus posesiones a todas las órdenes religiosas de la República, entre éstas

el convento franciscano de San Joaquín de Santiago de Cali, convento que pasa a ser del

Estado Mayor, y a pertenecer al patrimonio inmueble de la República, el convento es

recuperado tres años después, en 1886, por el municipio de Santiago de Santiago de Cali,

interviniendo en esta tarea el doctor Eustaquio Palacios

64

Es importante comentar y es uno de los objetivos de este trabajo, que este fue uno de los

pocos conventos que es recuperado intacto por la orden franciscana, después de la

expropiación y expulsión de la orden.

quien después de adquirirlo lo

devolvió a la orden franciscana, la cual nuevamente se había trasladado a la provincia del

Perú, pues la de Santafé había sido clausurada por las políticas impuestas por el presidente.

65

63 Ibíd. Pág. 536. 64 Op. Cit. Sebastián Santiago, Arquitectura Colonial En Popayán Y Valle Del Cauca. Pág. 52. 65 Op. Cit. Arcila Robledo Gregorio, Apuntes Históricos de la Provincia Franciscana de Colombia, Pág.535. provincia que fue cerrada durante el periodo de expulsión de las comunidades religiosas, por el general tomas Cipriano de Mosquera. Y devuelta a la provincia de santa fe, luego de ser restablecida para la nueva república de Colombia.

Luego de ser recuperado por la ciudadanía y los

franciscanos, el cura párroco de Santiago de Cali Severo Gonzales gestionó la venida desde

la provincia de los doce apóstoles en el Perú, a los nuevos ocupantes del convento, los frailes

Ignacio Sanz, Juan Gibernar, Pedro Guatin y Buenaventura Insuasti, que para el año de 1886

Universidad del Valle, Programa Académico de Historia

44

ya tenían reinstalado el colegio y el convento, el cual recibe después de ser nuevamente

incorporado a la provincia de Santafé el nombramiento del nuevo comisario fray Berardo

Ocampo quien ya había estado en el complejo franciscano caleño.66

2. EL CONTEXTO SOCIAL, POLÍTICO Y ECONÓMICO EN EL NUEVO REINO DE GRANADA EN LOS SIGLOS XVI Y XVIII.

Para el proceso de conquista establecido en América por los españoles, se encontraron tres

grandes entidades del estado: la corona, la iglesia católica y las órdenes observantes

(Franciscanos) y mendicantes (Agustinos, Dominicos Mercedarios Jesuitas):

2.1. La Corona Española: que tenía el oficio mantener la presencia militar y de la

administración de los bienes y las leyes que se establecían para los nuevos territorios,

buscando un nuevo imperio ultramarino. Gesta la idea utópica de poder llevar sus fronteras

más allá del continente europeo “pues la corona aspira edificar en el nuevo mundo lo que

no pudo lograr en Europa, para ello asume una perspectiva mesiánica, con un espíritu

paradisiaco para el que está en las tierras y las gentes más propicias”67

66 Monseñor Jesús Efrén Ramos, Conventos De Cali En Cuatro Siglos Y Su Florescencia Sacerdotal, Imprenta Departamental, Cali Colombia. Pág. 57. 67 Op. Cit. Marulanda Arbeláez Johannio, Echeverry Pérez Antonio José, Franciscanismo: Un Imaginario Tras La Utopía En La Nueva Granada En El Siglo XVI, Pág. 63.

esta idea fue

patrocinada por el Rey Carlos I (Rey de España), y su esposa Isabel I (de Portugal) pero más

por el príncipe y luego Rey Don Felipe II, Rey de España en el siglo XVI (1556), quien en

su reinado se preocupó por el crecimiento y la expansión de la corona y de la evangelización

y consolidación de la iglesia católica, generando para un futuro una posible realización de la

idea utópica imperial, estas intenciones se encuentran en los textos de las Cédulas reales que

Universidad del Valle, Programa Académico de Historia

45

el rey Felipe II impartió durante su reinado, las cuales expresan su voluntad, siempre en

torno a los temas recurrentes descritos algunos en este capítulo, uno de ellos, la

evangelización y sus procedimientos.”68 La corona española fue la que se encargó de la

organización y funcionamiento tanto financiera como política de la nuevas provincias,

creando para este fin las encomiendas, la corona accede otorgar a sus líderes militares el

servicio de los indios conquistados, y de esta manera mantener el control de ellos, consolida

las encomiendas, pero estas tenían una serie de requisiciones para ellos, “a lo largo del siglo

XVI la corona y la burocracia del nuevo mundo procuraron imponer normas restrictivas.

De 1538 a 1543 la corona insistió en que la cantidad y la calidad de los tributos de la

encomienda debían ser similares a los que tradicionalmente habían entregado los indígenas

a sus señores antes de la conquista.”69

2.2. La Iglesia Católica: esta fue la institución que se encargó de propagar la religión y los

santos oficios, la cual se encontraba en un proceso de reforma, en algunos casos muy

puntuales y profundos, en este momento “el concilio de Trento se realiza en el contexto

teológico y eclesiástico del descubrimiento. Es un concilio dogmatico por excelencia,

porque no sólo define las verdades de la fe, para ser sabidas y entendidas, sino también,

porque establece el régimen disciplinario de la iglesia, al que todos -obispos, sacerdotes,

religiosos, laicos- tienen el deber moral y la obligación civil y eclesiástica de asentir,

obedecer y cumplir so pena de sanciones humanas y divinas”.

70

68 Ibíd. Pág. 61. 69 Op. Cit. Palacios Marco, Safford Frank, Colombia, País Fragmentado, Sociedad Dividida, Su Historia, Pág. 70. 70 Op. Cit. Marulanda Arbeláez Johannio, Echeverry Pérez Antonio José, Franciscanismo: Un Imaginario Tras La Utopía En La Nueva Granada En El Siglo XVI, Pág. 61.

Marcando de esta forma las

reglas que se establecieron para los procesos de evangelización en las nuevas tierras del

Universidad del Valle, Programa Académico de Historia

46

imperio ultramarino español, la influencia de este concilio se refleja durante todo el proceso

de conquista y de colonización, “Todo proceso evangelizador tiene su referente en Trento.

Por tal razón, al rastrear la influencia de Trento en el Nuevo Reino de Granada, se

encuentran sus ecos en el primer sínodo de Santafé, en el mandato del obispo Juan de los

Barrios.”71

Teniendo claros estos puntos, el clero diocesano tiene como cabeza principal al Papa, el cual

se encuentra en Roma, y desde allá se encargará de controlar y administrar todo el sistema

de evangelización, que entre los reyes de España y el sumo representante de Roma han

trazado para cumplir sobre los territorios americanos, buscando siempre una simbiosis entre

las entidades públicas y eclesiásticas que pudiera dar los mejores resultados en pro de sus

intereses comunes y particulares, “La organización eclesiástica del Nuevo Reino, como la

de toda América, se hizo simultáneamente con la organización civil. No bien se establecía

una ciudad importante como centro de expansión conquistadora, se creaba en ella una

diócesis como centro de irradiación cristiana.”

72 Se conforman de esta forma los centros

urbanos más importantes del período, centros que se fortalecían con las instituciones que se

instalaban en sus alrededores, y que ganaban su importancia con la capacidad de poder

sostener a su población, en particular la iglesia “buscaba con la presencia de un obispo

darles a los indígenas un protector respetable interesado en su conversión al cristianismo.

Por esto se advierte muy pronto la preocupación de la corte española por escoger para

estas diócesis personas dotadas de espíritu misionero.73

71 Ibíd. Pág. 57-58. 72 Op. Cit. Pacheco Juan Manuel, Ensayo La Organización De La Iglesia En Colombia, Pág. 127. 73 Ibíd. Pág. 127.

Universidad del Valle, Programa Académico de Historia

47

El sínodo de Santafé fue uno de los primeros y más importantes eventos de la iglesia católica

durante la conquista del Nuevo Reino de Granada, se abrió el 24 de mayo de 1556 y se

prolongó hasta el 3 de junio de este mismo año, con el fin de tratar la organización de la

diócesis y de reformar las costumbres y las prácticas de los conquistadores, en este sínodo

participaron miembros del clero de las ciudades de Tunja, Vélez, Tocaima y Mariquita y

algunos conquistadores y administrativos, entre estos el fundador de Santafé Gonzalo

Jiménez de Quesada, “El sínodo está dividido en diez títulos consagrados, entre otros

asuntos, a los doctrineros y evangelización de los indígenas, a la administración de los

sacramentos, celebración de las misas, rezo de oficio divino y vida de los clérigos.”74 Este

sínodo busca organizar las normas y los métodos establecidos en Trento con relación a la

intervención sobre los nuevos territorios, estableciendo las normas y restricciones que cada

entidad tenía que respetar en el nuevo proceso de conquista la cual ya empezaba a dar los

primeros pasos de colonización, Este evento deja como conclusiones tres interrogantes, de

los cuales las conclusiones se escribieron y se quedaron en el papel, pues las respuestas no

sólo dependían de las personas que se reunieron, sino también, de las entidades involucradas

en el proceso de la conquista. Entre otros el primer interrogante fue “si la guerra hecha a los

indios había sido justa, y si los conquistadores estaban obligados a restituir a los indios los

bienes de que los habían despojado.” 75 La segunda pregunta tenía un directo involucrado,

los encomenderos: “los que no habían tenido doctrineros en sus encomiendas debían o no

devolver a los indios los tributos que habían cobrado de estos” 76

74 Ibíd. Pág. 131-132. 75 Ibíd. 76 Ibíd.

refiriéndose a la falta de

recoger a los indios el tributo y de no pagarlo a la casa real, y el tercer, “el último

Universidad del Valle, Programa Académico de Historia

48

interrogante se refería al oro encontrado en las sepulturas de los indígenas,”77

Después de la instalación de las órdenes observantes y del sistema clerical diocesano en los

predios del Nuevo Reino de Granada, se procede por concejo del inquisidor de Lima (Perú),

Pedro Ordóñez y Flórez y apoyado por el arzobispo Bartolomé Lobo Guerrero de la

provincia de Santafé, quien también fue inquisidor en su paso por México.

Sobre el

cual no se había podido tener control fiscal en el momento en que se despojó de sus

respectivos dueños y por consiguiente no había forma de controlarlo ni de recuperarlo por

reclamación.

78 Se procederá al

establecimiento de un Tribunal de la Inquisición en el Nuevo Reino de Granada,

argumentado, que por estar, este tan lejos de la sede de Lima y de México era necesario

instalar una sede que pudiera cumplir estas misiones y estos oficios en esta parte del

imperio. Respondiendo a estas peticiones y recomendaciones de los prelados se dicta desde

la provincia en España la Cédula Real del 25 de febrero de 1610 en la que se autoriza el

establecimiento de la sede en la ciudad de Cartagena, “por Cédula del 25 de febrero de 1610

el rey avisa al gobernador de Cartagena, Diego Fernández de Velasco, la próxima

instalación del tribunal en la ciudad, para el que habían sido nombrados inquisidores el

licenciado Mateo de Salcedo y el doctor Juan de Mañosca.”79

77 Ibíd. 78 Ibíd. Pág. 137. 79 Ibíd.

El tribunal se instala con

todos los actos solemnes civiles y religiosos el 26 de septiembre de 1610. Esta sede cubría

todo el territorio del Reino de Granada, la misión de esta era poder combatir la herejía,

apostasía, hechicería, bigamia y cualquier tipo de supersticiones, las cuales según los

comentarios eran bastantes comunes en medio de una comunidad como la encontrada en el

Universidad del Valle, Programa Académico de Historia

49

territorio granadino “el distrito de este nuevo tribunal comprendía las arquidiócesis de

Santafé y Santo Domingo, y las diócesis de Cartagena, Santa Marta, Panamá, Popayán,

Caracas, Puerto Rico y Santiago de Cuba.”80

2.3. Las Órdenes Observantes y Mendicantes: que se encargaron de entrar y convertir al

cristianismo, a todos los habitantes del territorio americano, enviados muy especialmente

por el Rey Felipe II “defensor de las órdenes mendicantes que son su instrumento de

evangelización”.

81 Son los gestores del imaginario y el objetivo de esta idea utópica,

ocupando uno de los cargos de más influencia para la administración del imperio “puede

conjeturarse que la corona imagina el mundo posible y deseable según el modelo

evangélico interpretado por las orden de mayor influencia en la Corte, la orden de los

franciscanos.”82

El éxito de estas misiones se contabilizaba con la capacidad de conversiones y de

penetración al territorio que éstas pudieran hacer, pero esta misión no era cumplida por

todos los religiosos que arribaban al nuevo reino, pues, en realidad el número de religiosos

Este grupo de clérigos se encontraba muy bien recomendado ante la

Corona, sus cualidades y capacidades eran muy importantes para el proceso de penetración

en el nuevo reino, pues eran personas muy dotadas, no sólo de conocimientos teológicos,

sino que también manejaban distintas lenguas, estudiaban otras ciencias aplicadas, es el caso

de la ingeniería, biología, historia, arquitectura, ciencias que eran necesarias para la

construcción de un imperio, sobretodo uno en que se tenía que empezar de cero.

80 Ibíd. 81 Op. Cit. Marulanda Arbeláez Johannio, Echeverry Pérez Antonio José, Franciscanismo: Un Imaginario Tras La Utopía En La Nueva Granada En El Siglo XVI, Pág. 61. 82 Ibíd.

Universidad del Valle, Programa Académico de Historia

50

que había venido al nuevo reino era mucho más alto, pero no se quedaban en él, sino que

pasaban a otras regiones vecinas perdiendo cualquier contacto con sus superiores y

doctrinas. Los mismos superiores de los dominicos y franciscanos se quejaban de los

muchos religiosos que sin permiso se regresaban a España.”83

En un informe del arzobispo Zapata de Cárdenas de 1583 se enumeran 95 sacerdotes, de los cuales 41 se ocupaban en las doctrinas de los indios. En 1582 en la diócesis de Popayán, según la relación de fray Jerónimo de Escobar, los sacerdotes diocesanos eran 32 y los religiosos 12.

Es importante tener en cuenta esta situación, pues esto apresura la venida de los

representantes diocesanos al continente, las órdenes observantes fueron la primera

representación del Dios cristiano en el continente, ya más adelante llegan los representantes

del catolicismo y el clero diocesano el cual aumento con el correr de los años.

84

3. LA INFLUENCIA EN LA SOCIEDAD NEOGRANADINA.

Con el comportamiento de estas entidades no debemos olvidar la situación social que estaba

viviendo el continente americano en el final de la conquista y comienzo de la Colonia, según

las relaciones de Popayán (1559 - 1560).

Hay en La Villa de Pasto veintiocho vecinos encomenderos y sesenta y seis caciques y pueblos, y entre ellos veinte y tres mil y setecientos y treinta y cuatro indios… Tasados en diez y siete mil y cuatrocientos cincuenta mantas y novecientos y ochenta y siete fanegas de trigo y maíz y cebada y frijoles, sembrado y beneficiando y cogido... 85

Las riquezas y el poderío político de los habitantes de este territorio “el Nuevo Reino de

Granada” no eran abundantes, puesto que la vida se desarrollaba en el campo, en las

83 Op. Cit. Pacheco Juan Manuel, Ensayo La Organización De La Iglesia En Colombia, Pág. 137. 84 Ibíd. Pág. 127. 85 Cespedecia 1983: Pág. 27.

Universidad del Valle, Programa Académico de Historia

51

primeras haciendas y en las minas de oro y plata, las cuales tenían el más alto número de

habitantes del Nuevo Reino. Las ciudades en ese momento se están consolidando como

sitios contenedores de servicio, las instituciones son las que conforman y dan la importancia

del centro urbano, estando estas (las ciudades) directamente beneficiadas por las inversiones

que la Corona y las entidades (instituciones) hacían en el momento en que llegaban. Los

centros urbanos tenían la facultad de contener todo tipo de servicios, desde los religiosos

(órdenes religiosas, diócesis, arquidiócesis y en el caso de Cartagena el tribunal de la

inquisición) los comerciales, militares, económicos (las casas de fundición) y los

administrativos (las encomiendas, los cabildos y los representantes del Rey).

La posibilidad de consolidar la ciudad también dependía de la capacidad educativa de los

miembros que la componían (los habitantes), esta educación se basaba en el conocimiento de

algún tipo de arte o disciplina, es el caso de la construcción de viviendas, que al comienzo

eran levantadas muy artesanalmente, por mano de obra no especializada, indígena en su

mayoría, pero que a través del tiempo y con algunos desarrollos tecnológicos traídos por las

elites y especialmente por las comunidades religiosas europeas, este proceso de evolución

(de la mano de obra americana), empieza a mejorar y a tener nuevos métodos aplicativos,

especializando a estas personas, convirtiéndolas en los más importantes habitantes de los

centros urbanos, los artesanos y los maestros de obra del territorio. La importancia de estos

profesionales llega al punto de organizarlos y reunirlos por sus especialidades, consolidando

los principales gremios de la colonia, artesanos, constructores, carpinteros, pintores, etc. La

idea del gremio era poder controlar el mercado local, que en ocasiones era un poco escaso.

Por esta y otras razones la arquitectura americana al comienzo de la colonia, carece un poco

Universidad del Valle, Programa Académico de Historia

52

de orden, estilo o de concepciones ya establecidas por una civilización lejana, en este caso la

europea.

Para el desarrollo de las construcciones religiosas, fue fundamental la participación de una

empresa privada, la Iglesia Católica, pero “la evangelización no aparece como un pretexto

para la conquista mas allá de lo económico y de lo político es un fin en sí misma, articulada

sinérgicamente con la economía y con la política.,”86

En la primera mitad del siglo XVII se registraron en varias ciudades del nuevo reino un intenso movimiento en la arquitectura religiosa. En Santafé son de estos años las iglesias de San Diego, Santa Clara y San Agustín. En Cartagena se levantan las de la Santísima Trinidad, que sirvió de parroquia al barrio de Getsemaní, Nuestra Señora de la Candelaria en el cerro de la popa, san Diego, la Merced y Santa Clara.

estando siempre ligadas (la política y

la economía) y con la idea permanente de la evangelización.

87

A partir del momento que se inicia la dominación territorial, las construcciones templo-

religiosas (arquitectura con énfasis en el culto cristiano) comienza a desarrollar una técnica

constructiva en su forma plástica (decorativa y majestuosa); por ejemplo, encontramos el

caso de la iglesia de San Andrés de Pisimbala, ubicada en zona rural indígena Nasa del

Cauca, que con arquitectura rústica, simple, pero eficaz, logra la congregación de los fieles,

con muros de adobe, de colores neutros en sus fachadas y una sola nave central con

decoraciones interiores en colores claros y con algunos detalles en colores vivos, se

convierte en una de las principales y más hermosas estéticamente hablando, construcciones

primarias (construida a finales de la conquista y comienzos de la colonización del gran

86 Op. Cit. Marulanda Arbeláez Johannio, Echeverry Pérez Antonio José, Franciscanismo: Un Imaginario Tras La Utopía En La Nueva Granada En El Siglo XVI, Pág. 61. 87 Op. Cit. Pacheco Juan Manuel, Ensayo La Organización De La Iglesia En Colombia, Pág. 148.

Universidad del Valle, Programa Académico de Historia

53

Cauca) de la arquitectura templaría de la Nueva Granada; esto en un terreno agreste y en

constante conflicto con los nativos Nasas.

Tomando un ejemplo ya urbano, pero contemporáneo al templo ya mencionado, está en

Popayán la iglesia de La Ermita, con características similares y una técnica constructiva

igual a la iglesia de San Andrés de Pisimbala, pero con otras características arquitectónicas

reflejadas en sus acabados, características que fueron adquiridas por el templo durante el

paso del tiempo, encontramos el caso de su campanario central, su espadaña, que hace las

veces de torre, un camino de piedra, con cubierta de estructura en madera con techo de paja,

al que luego se cambió por un tejado de barro (adquirido en la época colonial) construyendo

las primeras pistas del poder religioso-económico, que ya empezaba a mostrar unos

adelantos constructivos.

Aunque los encomenderos tienen Casas de campo, preferiblemente residen en la ciudad donde tienen asiento las nuevas instituciones, a partir de las cuales empiezan a desarrollarse funciones propias del proceso urbano que cambia las relaciones socio-espaciales precedentes. De este modo la Villa de Popayán como espacio urbano se convierte en centro de poder de una elite codiciosa que al amparo de dichas instituciones poco a poco impone su dominio, ya que allí se decide el uso del suelo, tenencia de la tierra y en General las políticas que enlazan al espacio rural agrario como productor de excedentes agrícolas y artesanales que sustentan la ciudad.88

Este impulso comienza a consolidar una elite local, que no sólo da origen a comerciantes y

encomenderos, sino a comunidades urbanas dependientes de un poder político, económico,

social y claramente religioso, los cuales empiezan a importar conocimientos y a producir

necesidades que se tenían que satisfacer. Encontramos el caso de fray Juan de los Barrios

obispo de Santafé, que para 1564 “comenzó a construir en Santafé un templo digno que

sirviera de catedral. Cuando se hallaba ya medio techado se vino a tierra por la mala

88 Cerón Solarte, Ramos Marco Tulio, Pasto: Espacio, Economía Y Cultura, Benhur. Pág. 4.

Universidad del Valle, Programa Académico de Historia

54

calidad de los materiales y por la impericia de los constructores”89 viéndose él, en la

obligación de volver a empezar. Como se ha comentado anteriormente, estos conocimientos

tecnológicos no sólo llegan con las elites consolidadas en América, sino también con los

misioneros y sus comunidades religiosas, que logran reunir el capital90

Los primeros sistemas financieros fueron conocidos como censos y capellanías “el sistema

de censos y capellanías en el siglo XVIII consistió en una institución religiosa-crediticia,

destinada a financiar las actividades sacerdotales, el capellán tenía la obligación oficial de

efectuar un determinado número de misas por el alma de algún difunto que previamente

había entregado el capital base para la celebración de la misas a perpetuidad y de esa

manera crear a la institución conocida como capellanía”

para soportar

económicamente la inversión de las construcciones y un excedente que ponen a circular en

formas diferentes en el territorio americano.

91 aunque en las principales

doctrinas de los franciscanos está instituida la pobreza, en este caso no lo fue, pues los

grandes ingresos que poseían estas comunidades por conceptos de capellanías y obras pías

eran muy altos, “el capital se constituye a partir de bienes como tierra, ganado, casa,

dinero, joyas e incluso esclavos que se legaban para que con el producto de su trabajo se

pagaran las respectivas misas”92

89 Op. Cit. Pacheco Juan Manuel, Ensayo la organización de la iglesia en Colombia, Pág. 131. 90 Op. Cit. Archivo Histórico de Cali, Fondo Escribanos, Notaria Primera, Testamentos, Libro 20 Fol. 123-126r. 91Valencia Llanos Alonso, Historia Del Gran Cauca, Historia Regional Del Sur Occidente Colombiano, Universidad Del Valle, Cali 1996. Pág. 83. 92 Ibíd. Pág. 83.

dando un manejo de grandes capitales por parte de las

órdenes religiosas que sobrepasaban los costos reales de la evangelización. Las órdenes

religiosas desarrollan un sistema crediticio que funcionaba efectivamente, prestando dinero a

ciudadanos que se grababa con un porcentaje de intereses anual para pagar, “el nombre de

Universidad del Valle, Programa Académico de Historia

55

censo lo recibía la entrega, Generalmente en hipoteca del dinero o del bien a un deudor que

se comprometía a cancelar un interés variable entre el 3 y el 5 % anual sobre el monto de la

deuda”93

La práctica de las capellanías, fue fuertemente reprochada por muchos de los miembros de

estas órdenes religiosas, que no se encontraban a gusto con los tratos económicos que se

estaban haciendo con los miembros de las elites, y que a su vez abusaban de los trabajadores

que no se encontraban en buen estado laboral, uno de ellos “en 1788 fray Luis Saavedra de

la orden de San Agustín prior del convento de Cali, escribió al concejo de Indias

quejándose por los abusos de su orden. Una de sus quejas fue la construcción de edificios

tan costosos que tienen los monasterios y templos, siempre con el trabajo de los indios y sin

pagarles. Este entre otros es el ejemplo de las contradicciones entre la misión de las

órdenes y sus realizaciones”

esto permitía que el dinero como ya se mencionó, circulara, pues este ( el dinero)

era bien escaso durante la Colonia.

94

Con el apoyo de la península y el recaudo de estos capitales, los distintos templos religiosos

que se levantaron después, adquieren una tendencia de edificaciones altas, con unas

creando un conflicto entre los miembros activos de las

comunidades observantes y mendicantes que reclamaban el mantener los antiguos principios

religiosos y aplicarlos en los objetivos reales de las órdenes y en la misión de la campaña

evangelizadora, conflicto que no tuvo respuesta positiva del concejo de Indias, puesto que

esto se convirtió en la oportunidad de poder mantener las misiones en los nuevos territorios

a muy bajos costos, con esto permitieron que las capellanías continuaran funcionando y

fortaleciendo uno de los poderes más influyentes de la colonia; “la Iglesia Católica”.

93 Ibíd. Pág. 83. 94 Ibíd. Pág. 82.

Universidad del Valle, Programa Académico de Historia

56

dimensiones y características realmente monumentales, de clara tendencia europea traída a

América por las órdenes religiosas, que conocían la tecnología para lograr este desarrollo

arquitectónico.

Con la consolidación y gracias a estos nuevos procesos técnicos y económicos, las órdenes

religiosas como los Franciscanos, Dominicos, Carmelitas, Agustinos, Jesuitas, fueron los

gestores del legado arquitectónico que se desarrolla en esta etapa de la arquitectura religiosa

colonial del Nuevo Reino de Granada. Los principales avances de esta arquitectura fueron:

la conformación de una arquitectura formal de piedra con una dedicación en la decoración

de las fachadas, los muros internos de las construcciones hermosamente concluidas, con

unas características grutescas (un estilo muy conocido en la arquitectura que busca

impresionar a sus visitantes), barrocas y neocoloniales, con un aporte muy importante para

el arte colonial americano, esta importancia radica en la manifestación del sincretismo que

se efectúa en la integración de las dos culturas, la americana con sus ideas politeístas y la

europea, con vocación monoteísta pero adoradora de diferentes santos.

Para la consolidación de una técnica, el conocimiento no sólo podía ser importado, se

necesitaba un medio eficaz para poner en práctica todas estas teorías, es aquí donde se

consolidan los campos gremiales en América (las primeras cofradías), que se encontraban

divididos en diferentes oficios y especialidades como los picapedreros, carpinteros, maestros

de obras. El concepto de gremio o cofradía en la Colonia se le atribuye a la

asociación de personas que pertenecen a un mismo oficio, negocio o profesión, cuyo

objetivo consiste en obtener protección y ayuda mutua. “las cofradías gremios, en la que

participaban en ella individuos que poseían una actividad común en los oficios. Eran

Universidad del Valle, Programa Académico de Historia

57

cerradas y se ayudaban entre sus integrantes”95

3.1. Cofradías de Comerciantes: Este es un gremio que llega directamente de Europa a

ejercer sus funciones y oficios en América, rápidamente monopolizaron el comercio de las

ciudades y controlaban los oficios, la venta, la distribución y la producción de todos los

bienes y servicios de la ciudad. A veces permitían comerciar a mercaderes que no estaban

integrados en el gremio local, pero sólo a gran escala, no les permitían realizar transacciones

concretas (es el caso del menudeo), que eran exclusivas de los miembros del gremio local.

Así, los comerciantes que no pertenecían al gremio local tenían que pagar tasas especiales a

la ciudad,

El término se aplica con carácter específico

a dos tipos de asociaciones que se extendieron por toda Europa durante la Edad Media y que

en la época colonial encontró en América un nuevo campo de acción: los gremios de

comerciantes y de artesanos.

96 o al propio gremio, mientras que éste pagaba estas tasas cada año, por lo que

estaban exentos de otras cargas municipales: “Las cofradías de agrupación de personas

pertenecía a un mismo nivel social.”97

95 Osorio Padilla, Tulia del Carmen, Cofradías En La Gobernación De Popayán Siglo XVIII, Universidad Del Valle, Facultad De Humanidades Departamento De Historia, Cali 1991, Pág. 80. 96 Ibíd. Pág. 75. 97 Ibíd. Pág. 80.

A la cofradía de comerciantes pertenecían los

miembros de las elites establecidas desde un principio en la ciudad, que obtuvieron una

importante influencia política, logrando acceder a altos cargos en las administraciones

municipales. En ocasiones, se buscaron alianzas entre comerciantes de otras ciudades, todo

para incrementar su poder y su influencia, llegando a comerciar y monopolizar el comercio

de varios centros urbanos al mismo tiempo.

Universidad del Valle, Programa Académico de Historia

58

3.2. Cofradías de Artesanos: En el caso de la agremiación de los artesanos, esta se efectúa

cuando las personas particulares, toman la iniciativa de crear grupos para asociarse como

profesionales que ejercían un mismo oficio manual, se agruparon para defender sus intereses

profesionales, imitando el ejemplo de los comerciantes del centro urbano. En algunos casos

la asociación tuvo en su origen una motivación religiosa, como cohesionador de imaginarios

y creador de una entidad semejante entre ellos, como es el caso de la conformación de

cofradías, para venerar a un “Santo Patrón” (miembro de las deidades de la religión católica)

“se trataba de asociaciones de carácter religioso que agrupaban artesanos de un mismo

oficio bajo la advocación de un Santo Patrono. Su objetivo era la solución de problemas

domésticos y personales de sus afiliados, mediante auxilios en la enfermedad, invalidez,

viudez, orfandad, etc. Las disposiciones de la corte prohibían a la cofradías la intervención

en asuntos profesionales de sus miembros, pero esto no siempre se cumplía, y ellas

lograban a veces imponer tasas y monopolios.”98 Pero estos gremios al encontrar que todos

sus miembros tenían el mismo oficio, comienzan a interesarse más por las necesidades

económicas y sociales de la asociación (las cofradías), que por sus objetivos religiosos. En

algunos centros urbanos, la inclusión al gremio era voluntaria, puesto que en la mayoría de

estos casos, los artesanos pertenecían a una escuela de artes, que tenían ya un nombre y un

reconocimiento importante que podía trascender entre distintos centros urbanos, es el caso

de la escuela quiteña, peruana, mexicana, y santafereña; pero en otras regiones el gremio

ejercía un poder absoluto,99

98 Friede Juan, Historia Extensa de Colombia, vol. II, tomo II, Academia Colombiana De Historia, Ediciones Lerner, Bogotá, 1967 Pág. 93. 99 Ibíd. Pág. 93.

y quien quisiera ejercer ese oficio tenía que integrarse en la

asociación. Los miembros se dividían en tres clases dentro de su asociación en maestros, en

oficiales y aprendices. El maestro era un pequeño propietario, dueño de una pequeña escuela

Universidad del Valle, Programa Académico de Historia

59

o taller; poseía las materias primas y las herramientas necesarias para poder hacer su trabajo,

vendía los productos en su tienda para su propio beneficio; mientras que los oficiales y

aprendices vivían en la casa de su maestro. En el caso de los aprendices, que estaban

iniciándose en la profesión, aprendían con el maestro y recibían por su trabajo tan sólo

comida y alojamiento, cuando un aprendiz había concluido su educación, se convertía en

oficial y pasaba a recibir un salario.

Los gremios de artesanos desempeñaron un importante papel en la vida fiscal100

El segundo objetivo lo alcanzaron imponiendo horarios comerciales y salarios iguales para

todos los profesionales de un mismo oficio. Para evitar que un maestro pudiese beneficiarse,

el gremio establecía el número de personas que podían trabajar al mando de un mismo

maestro, la cantidad de herramientas que se podían utilizar, el número de horas por jornada

laboral, la cantidad de productos a elaborar y el precio de los bienes finales. El gremio

controlaba de forma recta el cumplimiento de sus normas. Ningún maestro podía anunciar

sus productos. Se prohibía la utilización de cualquier mejora técnica del proceso de

producción que pudiese beneficiar a un maestro al permitirle producir más bienes con

menores costos. El objetivo principal consistía en igualar las condiciones laborales de los

miembros de los gremios, cualquiera que fuese la clase a la que pertenecieran. Los

de las

ciudades coloniales, ayudaron a mejorar las condiciones de los miembros de la asociación de

dos formas: protegiéndolos de la rivalidad de otras ciudades a un nivel mercantilista y de la

competencia de sus conciudadanos, que comerciaban con los bienes que ellos producían. Su

primer objetivo lo lograron monopolizando las actividades comerciales de su centro urbano,

por lo que los bienes producidos en otras ciudades no podían acceder a su mercado.

100 Op. Cit. Osorio Padilla, Tulia del Carmen, Cofradías En La Gobernación De Popayán Siglo XVIII, Pág. 75.

Universidad del Valle, Programa Académico de Historia

60

consumidores se vieron beneficiados por una parte, porque la existencia de los gremios

garantizaba una alta calidad de los productos.

Universidad del Valle, Programa Académico de Historia

61

CAPITULO III:

CARACTERÍSTICAS DE LA CONSTRUCCIÓN DE UN TEMPLO CRISTIANO.

1. ¿QUÉ ES UN TEMPLO CRISTIANO?, TIPOLOGÍA DEL TEMPLO CRISTIANO.

Los más grandes procesos de construcción histórica, están ligados directamente a los ciclos

de consolidación y de empoderamiento territorial que el hombre ha ejercido durante todas

las épocas en la geografía mundial, uno de los principales elementos que se puede encontrar

y que demuestran estos procesos, fueron las edificaciones y construcciones templarías que

invocaban alguna deidad. Para nuestro caso en las construcciones religiosas occidentales, el

símbolo, era un elemento aplicado desde tiempos del Medioevo, era la parte fundamental del

desarrollo constructivo de las iglesias cristianas o de cualquier templo religioso; los colores,

las concepciones espaciales, la forma, la ubicación en el espacio urbano o en el espacio

rural, y la clase de los adornos que decoraba su interior como su exterior, son los elementos

plásticos vitales para dar cuerpo al significado que esta obra traía intrínseca y quería

promover; todo tenía un significado, que en la época se utilizó para mejorar los medios de

penetración en el imaginario colectivo de una sociedad incipiente, “Los auténticos símbolos

religiosos son de naturaleza ontológica y lo son previamente a cualquier reflexión racional.

En efecto los que ahora llamamos “símbolos religiosos” surgieron de los primeros intentos

Universidad del Valle, Programa Académico de Historia

62

por articular la realidad”101

Conociendo estos conceptos podemos interpretar mucho mejor las ideas y las intenciones

comunicativas de la iglesia cristiana y de los arquitectos y constructores que llegaron al

Nuevo Reino de Granada entre los siglos XVI al XIX, para consolidar y dejar este legado

patrimonial en las ciudades americanas, “el símbolo parece contener siempre un significado

adicional a lo que directamente revela. Este aspecto es visible con mayor claridad en los

símbolos estéticos. Infortunadamente, la expresión estética se halla con frecuencia asociada

a una teórica romántica, según la cual el artista experimenta las emociones que

expresa.”

; una realidad que reforzaba y se articulaba con un imaginario a

lo desconocido, a lo no imaginado y a lo inimaginable.

102

El Símbolo: es una Figura o imagen con lo que se representa un concepto, con algunas semejanzas que el entendimiento percibe entre ambos, en la teoría de la información viene a

Conduciendo de esta forma, a la intención y a las ideas que tenían las personas

(artistas) que intervinieron en el momento de la construcción de estas obras, de los mensajes

que se querían representar, de las necesidades que se querían satisfacer y los inconvenientes

que tuvieron que superar para la conclusión de la obra arquitectónica. Todo esto enmarcado

e influido por los factores sociales, económicos, religiosos y técnicos (la mano de obra) que

se estaban experimentando en el momento del desarrollo del proyecto arquitectónico.

Para entender esto mejor es necesario empezar a descifrar el significado de los símbolos más

frecuentes que se aplicaron para la conceptualización, el diseño y construcción de estos

lugares de oración y ritual religioso.

101 Dupré Louis, Simbolismo Religioso, Herder SA, Barcelona 1999. Pág. 58. 102 Ibíd. Pág. 40.

Universidad del Valle, Programa Académico de Historia

63

ser anónimo el signo, el analista se dedica a buscar contenidos simbólicos en todas las vivencias y comportamientos.103

Con esta definición se puede entender cómo es el funcionamiento del símbolo en la cultura

cristiana y en la manifestación de sus principales conceptos religiosos, conceptos que se

representan con elementos abstractos que encuentran su fundamento en los escritos,

documentos y fuentes principales de la teología cristiana, estos documentos se encuentran

reunidos principalmente en la Santa Biblia, documento que da la pauta para todo el

desarrollo de la filosofía cristiana y se manifiesta o representa en la arquitectura religiosa, la

cual se convierte en el testimonio vivo de la historia de los símbolos, muestra las tendencias

formales y los desarrollos tecnológicos que se iban descubriendo durante la evolución de las

distintas épocas, ideologías y civilizaciones, “Sin embargo, detectamos la profunda idea de

que los símbolos siempre conducen a la reflexión. Invitan a pensar, porque exigen

interpretación.”

104

Se ha comentado hasta ahora la influencia de un elemento fundamental para todas las

civilizaciones que han existido en los cinco continentes. Es importante tener claro el

significado de un símbolo, para Louis Dupré “todos los símbolos son signos y los signos son

formas que refieren a algo que no está dado directamente. Sin embargo, los signos pueden

Estos fueron tan importantes para poder dar a entender una idea o

simplemente para demostrar el poder que podía ejercer una deidad sobre el hombre, los

elementos que lo rodean y las necesidades que este experimenta a nivel racional e irracional,

elementos que hoy los encontramos en los nuevos procesos históricos siguiendo tan

vigentes, que hasta en el momento son monumentos que se encuentran en pie.

103 Enciclopedia De Los Símbolos, Udo Becker, Intermedio Editores, Robin Book Pág.: 299. 104 Op. Cit. Dupré Louis, Simbolismo Religioso, Pág. 47-48.

Universidad del Valle, Programa Académico de Historia

64

señalar hacia lo que significan, o bien representarlo.”105 Con esto, tendríamos claro que el

significado del símbolo y del signo, no son lo mismo, por lo tanto no siempre conducen al

mismo significado, puesto que “Un signo no modifica el referente que lo precede. En el

símbolo, por lo contrario, la realidad original está sujeta a una profunda

transmutación.”106 Trasmutación que se encuentra ligada directamente al significado y su

interpretación. El símbolo se convierte en la forma de comunicar información no explicita,

la resume o la representa, esto es un método constante para poder dar a entender una idea o

toda una sucesión de ideas, las cuales se encuentran escondidas en el significado de la figura

o representación. “los símbolos son propiedad exclusiva del hombre. En sí mismos, son

portadores de sentido, lo cual les permite articular lo significado en lugar de limitarse a

anunciarlo.”107 Su significado no está dado a explicar fácilmente la razón de su existencia,

más bien representan, en el doble sentido de hacer presente y de tomar el lugar del

significado108 el símbolo es completamente individual e independiente del signo, pero el

signo se convierte en el elemento que aduce y muestra una parte del significado real,

permitiendo de esta forma que el significado del símbolo sea completamente interpretado,

“el símbolo muestra lo significado en su propia estructura. Por esta razón, a pesar de su

independencia, guarda una relación más intima con lo significado”109

“Los símbolos religiosos, por el contrario, permanecen elusivos. Como todo símbolo, son

tan polivalentes que ninguna interpretación racional única podría agotar su significado.”

110

105 Ibíd. Pág. 37. Los primeros que se refirieron a los símbolos fueron los filósofos M. Kant, cuando definió el papel de la imaginación como una síntesis según el tiempo. Y el filosofo Hegel, quien desarrollo en su teoría de la representación, en la sección de la enciclopedia dedicada a la psicología. 106 Ibíd. Pág. 39. 107 Ibíd. Pág. 37. 108 Ibíd. 109 Ibíd. Pág. 38. 110 Ibíd. Pág. 60. Elusivo: es un adjetivo de eludir o evitar, especialmente si utiliza artimañas.

Universidad del Valle, Programa Académico de Historia

65

Podemos encontrar símbolos tangibles e intangibles, los cuales se diferencian por las formas

de crear o construir su efecto en el imaginario del colectivo social, Se encuentra símbolos

representados de una forma material, explicita sobre un objeto o un lugar, dado por un signo;

pero también aparecen los símbolos intangibles, expresivos, los cuales son efectuados por

una persona o por un elemento que no permanece constante, es el caso del lenguaje y las

palabras, los actos, los gestos y los movimientos, como por ejemplo en el caso de la liturgia

o culto cristiano “el sacrificio”, el cual actúa directamente en el imaginario colectivo,

fortalecido con la parte material (el signo) enriqueciendo mucho más el significado de la

idea a expresar, caso que no se da en el símbolo tangible o material.

La concepción y construcción material de los templos religiosos cristianos, encuentra su

inspiración y explicación, en una teoría teológica y filosófica, pues “El camino que lleva la

mente a la expresión simbólica es largo y arduo. Al final hallamos teorías científicas,

sistemas filosóficos, obras de arte, mitos y ritos religiosos”111

111 Ibíd. Pág. 41.

que permiten la relación entre

el concepto y la construcción, dos cosas que potencializan su misión. Por ejemplo,

filosóficamente el templo, se convierte en el sentido esencial de la imagen cósmica y

teológica de la Jerusalén celeste, la impulsa en el imaginario colectivo y explica en

diferentes símbolos, ritos, lugares y tiempos, porque “el edificio es espacio, tiempo y

contenido espiritual.” “Dios es el templo de los creyentes y los creyentes son el templo de

Dios.” Siendo este un concepto en el imaginario, simbólico, aplicado sobre todo el colectivo.

Por otra parte “El templo es el espacio delimitado, y aislado para contemplar los designios

de Dios”, siendo esta una concepción material, congregadora, dependiente de los miembros

del colectivo que puedan ir a un lugar a visitarlo y se interesen en interpretarlo.

Universidad del Valle, Programa Académico de Historia

66

Para el proyecto evangelizador del Nuevo Reino de Granada los conceptos y los símbolos no

fueron muy diferentes a los europeos, pues para este caso, se desarrolló un importante

componente estético. Es el caso del sincretismo que se dio en América en el momento en

que los símbolos cristianos europeos se encuentran y dialogan con los símbolos religiosos

americanos, dejando como ejemplo, el caso de la Virgen de Guadalupe en la nueva España y

la Virgen del Chiquinquirá en la Nueva Granada, en la que se encuentra un desarrollo

plástico iconográfico de elementos europeos y deidades profanas americanas, esta

simbología es fundamental para la concepción de un templo religioso en América, pero en

esta plástica siempre permanece y muestra su importancia la deidad europea, teniendo gran

influencia o en algunos casos venciendo a la deidad profana, en el caso de América “la

deidad nativa”, porque “En el símbolo religioso, por el contrario, en noema permanece

siempre más allá de nuestro alcance y el acto simbólico mismo acentúa la discrepancia

entre forma y contenido.”112

A continuación se explicar el significado de los símbolos tangibles e intangibles más

frecuentes en la construcción religiosa cristiana que se implemento en el mundo occidental y

que también se utilizó para el proceso de evangelización durante la época colonial en

Se produce en las imágenes iconográficas un nuevo

significado, creando una nueva idea para comunicar y en el caso del nuevo continente,

creando un nuevo proceso de construcción ideológica colectiva, compuesta con los

elementos icónicos preexistentes en el imaginario racional de las culturas americanas.

112 Ibíd. Pág. 58. Noema: es el concepto o idea como contenido objetivo. Se opone a noesis en que el concepto se toma como acto de la mente subjetivamente. Noesis: El concepto basado en la división del mundo en lo sensible y lo intangible.

Universidad del Valle, Programa Académico de Historia

67

América, estos elementos se convierten en símbolos básicos para penetrar en el imaginario

de la sociedad americana:

1.1. El Templo: “morada o casa de una divinidad, en sentido más amplio lugar del culto,

recinto sagrado, bosque cerrado, grupo de árboles o columnata.”113 Son los edificios

dedicados a una o más divinidades. “cuando los fundamentos mismos están demolidos,

¿Qué tendrá que hacer cualquiera que sea justo? Jehová está en su santo templo, Jehová en

los cielos está en su trono”114 La palabra templo se deriva del latín templum, lugar sagrado o

espacio ceremonial. Este tipo de construcciones suelen destacarse del resto de su entorno y

tienen un marcado carácter arquitectónico, fundamentado en la filosofía y creencias que la

sociedad tiene sobre su deidad. Los templos son comunes a casi todas las culturas, y se han

desarrollado en todos los procesos vividos por las diferentes civilizaciones115, aunque en

unos casos se considera la morada de la deidad, en otros, es un lugar sagrado desde donde el

usuario se puede contactar con su Dios “una cosa he pedido a Jehová…es lo que buscaré,

que pueda morar en la casa de Jehová todos los días de mi vida, para contemplar la

agradabilidad de Jehová y mirar con aprecio a su templo”116 y de igual manera dar culto a

una divinidad117

113 Op. Cit. Enciclopedia de Los Símbolos, Pág. 313. 114 Salmos 11: 3-4, Traducción Del Nuevo Mundo De Las Santas Escrituras, Versión entera Publicada en Ingles en 1961, en Español en 1967, Estados Unidos De América, Pág. 690: esta es una versión diferente a la Biblia Reina Valera que se ha citado anteriormente. 115 Paniagua Soto José Ramón, Vocabulario Básico de Arquitectura, Cuadernos Arte Cátedra, Decima Edición, Madrid España, 2000, Pág. 312. 116 Op. Cit. Salmos 11: 3-4, Traducción Del Nuevo Mundo De Las Santas Escrituras, Pág. 702. 117 Broto Carles, Camacho Mónica, Diccionario Técnico de Arquitectura, Instituto Monsa de Ediciones S.A; Impreso en Barcelona España, 2001, Pág. 487.

. Por lo General, este concepto incluye la mezquita, la sinagoga y la iglesia

Universidad del Valle, Programa Académico de Historia

68

cristiana. “Pero tal denominación se acuña a partir de época imperial romana. Llamándose

anteriormente “Oecus” por los latinos y “Naos” por los griegos”118

1.2. El Altar: es el monumento del complejo templario en donde se le ofrece el sacrificio a

una divinidad,

119 en la creencia cristiana, posee la piedra de Betel, sobre la que sitúa la

cabeza el profeta Jacob. “entonces Jacob despertó de su sueño y dijo: verdaderamente

Jehová esta en este lugar, y yo mismo no lo sabía y se llenó de temor y añadió “¡cuán

inspirador de temor es este lugar!” esta no es otra cosa sino la casa de Dios y esta es la

puerta de los cielos, así que Jacob se levantó muy de mañana y tomó la piedra que estaba

allí como apoyo de su cabeza y la erigió como columna y derramó aceite sobre la parte

superior de ella. Además llamó a aquel lugar Betel; pero, de hecho, luz era el nombre de la

ciudad anteriormente.”120

Esta es una piedra extraída del Gólgota, la piedra que le da vida y el carácter fundacional del

templo, esta piedra corresponde y va ubicada en el altar, que a su vez, es donde se desarrolla

todo el proceso de preparación para hacer el sacrificio, “los sacrificios han ocupado siempre

un lugar privilegiado entre las ceremonias rituales.”

121 La cena, el altar es también un lugar

para el holocausto, “y edifico Noé un altar a Jehová y tomó de todo animal limpio y de toda

ave limpia y ofreció holocausto en el altar.”122

118 Op. Cit. Paniagua Soto José Ramón, Vocabulario Básico de Arquitectura, Pág. 312. 119 Ibíd. Pág. 40. 120 Op. Cit. Génesis 28: 16-19, Traducción Del Nuevo Mundo De Las Santas Escrituras, Pág. 50. 121 Op. Cit. Dupré Louis, Simbolismo Religioso, Pág. 86. 122 Génesis 8: 5, Santa Biblia, Versión Reina Valera, Sociedades Bíblicas Unidas, Impreso en Corea 1994, Pág. 11.

El altar es el símbolo de la tierra, la

representación del monte de Sión, el Gólgota, aquí se establece el diálogo entre los estados

del “infierno- tierra- cielo.” Este elemento se resume con el significado técnico como

Universidad del Valle, Programa Académico de Historia

69

“piedra montículo o construcción elevada sobre la que o alrededor de la cual se celebran

los ritos, sacrificios u ofrendas religiosas.” 123

1.3. Baldaquino o Ciborio: “estructuras sobre columnas que coronan el altar o

tabernáculo en las basílicas cristianas”

124es el espacio principal del templo, enaltecido por

el altar, conecta todos los símbolos físicos y espirituales, reuniendo los pilares esenciales de

lo cúbico y lo esférico del templo, todo unido, conectado y relacionado con su bóveda, es el

crucero, la representación de Cristo dibujado en la planta del edificio y magnificado por la

cúpula que da a entender la presencia de la bóveda celestial, pero todo está en el lugar

manifestando “la forma de la cruz.” A partir de los siglos XII y el XIII se potencializa la

construcción de estos elementos especialmente en Roma125

1.4. La Puerta: es la abertura o vano de entrada sobre un muro,

126 en el templo resume todo

el significado cósmico y teológico del templo, el propio templo es la entrada al cielo “entren

por la puerta angosta; porque ancho y espacioso es el camino que conduce a la destrucción

y muchos son los que entran por él; mientras que angosta es la puerta y estrecho el camino

que conduce a la vida, y pocos son los que la hallan.”127

123 Op. Cit. Broto Carles, Diccionario Técnico de Arquitectura, Pág. 27. 124 Op. Cit. Paniagua Soto José Ramón, Vocabulario Básico de Arquitectura, Pág. 96. 125 Ibíd. 126 Ibíd. Pág. 270. 127 Op. Cit. San Mateo Capitulo 7: 13-14, Traducción Del Nuevo Mundo De Las Santas Escrituras, Pág. 1177.

La entrada al paraíso, a la vida

eterna, el paso que todos debemos dar para estar dentro de la gracia celestial, el logro de

encontrar la salvación, como lo dicen San Pablo y Bernabé “y habiendo llegado y reunido a

la Iglesia, refiriendo cuan grandes cosas había hecho Dios con ellos, y cómo había abierto

Universidad del Valle, Programa Académico de Historia

70

la puerta de la fe a los gentiles”128 Jehová ha enviado a Jesús para este fin, pues El es la

puerta del cielo, ésta se representa recogiendo las palabras de Cristo “yo soy la puerta; el

que entre por mi será salvo.”129

1.5. El Rito: son los actos ceremoniales del culto, siendo este uno de los símbolos más

importantes de la religión, ocupa el primer lugar como evento ejercido en el templo y

manifestado por la articulación y la estructura de la experiencia vital (la asistencia al culto),

introducido al imaginario por medio del lenguaje, estos manifiestan alegrías o tristezas

participando directamente con la vida cotidiana pero con el cuidado de jamás confundirse

con ella: “el lenguaje es el símbolo por excelencia. Las palabras, por ejemplo, pueden hacer

mucho más que las figuras, pues éstas representan un objeto, al presentar una

configuración de partes análogas a la del objeto figurado. Las palabras nombran relaciones

y, al hacerlo, pueden encarnar conceptos no sólo de cosas, sino de cosas en combinación o

situaciones”

130 claro está que las palabras se tienen que encontrar en un contexto adecuado

para surtir el efecto buscado, pues todos los actos rituales se originan en el sentimiento,

necesidad o insatisfacción que experimenta el hombre frente a su estado actual”131

1.6. Los Cancerberos: son los vigilantes de la puerta del cielo o el infierno presentes en la

tierra, su conexión con estos estados es directa, pues ellos son los que permitirán y elegirán

quien entra al templo, o lo más importante definen el trazo de la arquitectura en General de

los templos. Su fundamento es plasmar y vigilar el orden cósmico, ejemplificado por medio

128 Op. Cit. Hechos Capitulo 14: 27, Santa Biblia, Versión Reina Valera, Pág. 1020. 129 Ibíd. San Juna Capitulo 10, 9-10, Pág. 987. 130 Op. Cit. Dupré Louis, Simbolismo Religioso, Pág. 48. 131 Ibíd. Pág. 87.

Universidad del Valle, Programa Académico de Historia

71

del trazado de dos ejes, “el círculo y el cuadrado, en resumen la naturaleza, el cielo y la

tierra, al marcar el centro del altar se patentiza y se vuelve sagrada la teofanía o

teofagia.”132

1.7. El Sacrificio: “los sacrificios han ocupado siempre un lugar privilegiado entre las

ceremonias rituales.”

, cumpliendo su misión y aprobando el evento que se acaba de presenciar.

133 Es la actividad simbólica más importante que albergan todos los

templos religiosos, este es “un acto religioso que, mediante la consagración de una víctima,

modifica el estado moral del sacrificante o de ciertos objetos materiales de los que se

ocupa.”134 Siempre cumpliendo los deseos de la deidad suprema, buscando su gracia y su

satisfacción, para que este muestre su benevolencia a los miembros de su comunidad que lo

adoran, pero desde el punto de vista del asistente, este se convierte en un evento en el que

“el objeto principal del sacrificio es el paso a un ámbito diferente de existencia”135

1.8. La Torre: es una estructura que puede estar exenta o adosada al templo, con una

dimensión mayor en la altura que sobre su base se consolida su estructura formal, está se

encuentra desde los orígenes de la humanidad y se potencializo en las ciudades puerto del

Mediterráneo como puesto de vigilancia y defensa,

confirmando su satisfacción particular prolongándola cada vez que asiste a ella.

136 en un contexto teológico, es el

conector con los caracteres externos del templo, este es el elemento que llama y convoca al

colectivo, “torre fuerte es el nombre de Jehová, a él correrá el justo, y será levantado.”137

132Esteban Lorente Juan Francisco, Tratado De Iconografía, Editorial Ismo, Colección Fundamentos, Madrid 1990, Pág. 27-28. 133 Op. Cit. Dupré Louis, Simbolismo Religioso, Pág. 86. 134 Ibíd. Pág. 87. 135 Ibíd. 136 Op. Cit. Paniagua Soto José Ramón, Vocabulario Básico de Arquitectura, Pág. 319. 137 Op. Cit. Proverbios Capitulo 18: 10, Santa Biblia, Versión Reina Valera, Pág. 625.

Universidad del Valle, Programa Académico de Historia

72

Sin importar su distancia, pues su forma está determinada para que todos los miembros de la

comunidad lo vean, lo imaginen y lo recuerden como una obligación de asistencia racional

al llamado, su forma tiende a ser fálica, un elemento erguido hacia cielo, que busca dar una

imagen de fortaleza “Oye, oh Dios, mi clamor…, llévame a la roca que es más alta que yo,

porque tú has sido mi refugio, y torre fuerte delante del enemigo.”138

1.9. El Nártex: es el pórtico que se construía a la entrada de las basílicas europeas, para

enmarcar la entrada a un recinto sagrado, utilizándolo frecuentemente para los tempos

cristianos,

el espacio celestial, la

casa de Dios, de esta forma el templo puede demostrar su fortaleza y su proximidad a la vida

eterna.

139 es la parte aporticada de los atrios, situada al ingreso de la misma y se

destinaba para el uso de los catecúmenos y los penitentes, con varios cambios en las

ceremonias litúrgicas el nártex entra en desuso cambiando el concepto por lo que se

desarrolló en sus inicios litúrgicos.140

1.10. La Nave Principal o Nave Mayo: corredor de acceso principal de los templos

religiosos cristianos, constituye en su entrada el camino hasta el altar (presbiterio), sector

principal de congruencia de los feligreses para la celebración principal.

141 En una iglesia

cristiana es la que ocupa el eje longitudinal de la misma, desde los pies hasta el crucero.

Cuando la obra tiene varias naves ésta suele ser de más anchura y de mayor altura que las

naves laterales.142

138 Op. Cit. Salmo 61:1-3, Santa Biblia, Versión Reina Valera, Pág. 557. 139 Op. Cit. Broto Carles, Diccionario Técnico, Arquitectura y Construcción, Pág. 359. 140 Op. Cit. Paniagua Soto José Ramón, Vocabulario Básico de Arquitectura, Pág. 227. 141 Op. Cit. Broto Carles, Diccionario Técnico, Arquitectura y Construcción, Pág. 359. 142 Op. Cit. Paniagua Soto José Ramón, Vocabulario Básico de Arquitectura, Pág. 228.

Universidad del Valle, Programa Académico de Historia

73

1.11. Las Naves Secundarias o Laterales: accesos laterales y secundarios de las iglesias

cristianas, en las basílicas se constituyen por una serie de pilastras o columnas que las

separan de la nave principal143

1.13. Transepto o Crucero: Nave perpendicular a la nave principal o cuerpo de la basílica

cristiana, conformando en la planta de la iglesia, los brazos de una cruz latina, consolidando

el símbolo más importante para la religión cristiana, “la cruz de Cristo.” Esta nave debe de

ser igual de ancha y de alta a la nave mayor de forma en que originen ambas un cuadrado en

donde se desarrolla todo el proceso del rito o la ceremonia.

144

1.14. Presbiterio: aquí se disponen los elementos litúrgicos necesarios para el rito, en

ocasiones se disponía también como espacio de servicio para el coro, en la iglesia cristiana

se disponía como un lugar elevado en torno del altar ocupando el ábside,

145 rodeando desde

el altar mayor de las iglesias, hasta el pie de las gradas por donde se accede, este es un

espacio destinado para la congregación de los sacerdotes o de personalidades importantes.

146

1.15. Capilla: templo religioso de dimensiones reducidas, arquitectónicamente provisto de

un altar e integrado a un conjunto de mayores dimensiones, también se puede denominar

como capilla ábsidial.

147

143 Op. Cit. Broto Carles, Diccionario Técnico, Arquitectura y Construcción, Pág. 359. 144 Op. Cit. Paniagua Soto José Ramón, Vocabulario Básico de Arquitectura, Pág. 112. 145 Ibíd. Pág. 265. 146 Op. Cit. Broto Carles, Diccionario Técnico, Arquitectura y Construcción, Pág. 414. 147 Ibíd. Pág. 110.

“Inicialmente esta función la desempeñaban los ábsides y no será

hasta el siglo XVI cuando estas capillas secundarias se desarrollen en los laterales o

flancos de las iglesias atendiendo con ello a la necesidad de un culto privado lo que llega a

Universidad del Valle, Programa Académico de Historia

74

llamarse en el barroco “el oratorio”148

1.16. Ábside: “situado en la cabecera o fachada posterior, es Generalmente de planta

semicircular y a veces poligonal con cubierta de bóveda de horno que en su origen estuvo

orientada al levante como lugar destinado al presbiterio,”

en este caso podemos encontrar varios tipos de

capillas, la absidial, hornacina, mayor y la lateral.

149

1.17. El atrio: es el “espacio descubierto y rodeado por columnas que preceden a ciertos

templos y palacios.”

está destinado para la

congregación de los sacerdotes invitados y grandes personalidades que asistían

frecuentemente a los ritos religiosos.

150 O también se pueden encontrar como un “espacio interior rodeado

de pórticos que se encuentran en algunos monasterios y conventos.”151

2. EL COMPLEJO FRANCISCANO DE SANTIAGO DE CALI.

Convirtiéndose este

en uno de los elementos de la arquitectura más utilizados en las construcciones religiosas.

Este patio normalmente precede junto al nártex a los recorridos internos del templo o a las

naves del mismo.

Este complejo está constituido por dos claustros completos (colegio y convento), dos

iglesias (la Inmaculada y San Francisco) y la torre mudéjar en el costado sur occidental; los

dos primeros claustros construidos se encuentran en la parte suroccidental del complejo

arquitectónico, los que constituyen el colegio y la capilla de la Inmaculada, siendo esta la

parte más antigua, y la que nos remite a la fundación de 1755, esta capilla, es la que

148 Op. Cit. Paniagua Soto José Ramón, Vocabulario Básico de Arquitectura, Pág. 87. 149 Ibíd. Pág. 26. 150 Op. Cit. Broto Carles, Diccionario Técnico, Arquitectura y Construcción Pág. 156. 151 Ibíd. Pág. 156.

Universidad del Valle, Programa Académico de Historia

75

actualmente se encuentra adosada con la torre mudéjar, que hace las funciones de

campanario para las dos iglesias, éste es anterior al resto del conjunto primario, la historia

comenta que fue construida hacia 1773, por un esclavo mulato llamado Pablo.152

2.1. La capilla de la Inmaculada y la torre Mudéjar

En el lado

oriental del complejo, se encuentra el templo de San Francisco construidos en 1803 y

terminado en 1827 y declarado como monumento nacional en el año de 2004, en el costado

nororiental de la manzana están ubicados los claustros habitacionales, la biblioteca de la

comunidad franciscana y el museo de arte religioso franciscano de la ciudad.

Fotografía Cortesía, Erick Abdel Figueroa Pereira Imagen del libro de André 153

152 Op. Cit. Sebastián Santiago, Arquitectura colonial en Popayán y Valle del Cauca, Pág. 56. 153 Figueroa Pereira Erick Abdel, Valoración de la Torre Mudéjar, la Capilla de la Inmaculada y el Claustro de San Joaquín, pertenecientes al Conjunto de San Francisco, Cali. GOBERNACION DEL VALLE DEL CAUCA- Secretaría de cultura y Turismo del Valle del Cauca, UNIVERSIDAD DEL VALLE - Facultad de Artes Integradas –Centro de investigaciones Territorio, Construcción y Espacio – CITCE, trabajo por publicar.

Universidad del Valle, Programa Académico de Historia

76

Es una obra única en Latinoamérica, su arquitectura no tiene precedentes, esta obra tiene una

técnica constructiva muy particular, el constructor utilizó como material de mampostería

ladrillo cocido, pero lo particular es que este ladrillo está cortado o preparado para la obra, la

cual necesitaba estos elementos especiales para reproducir su carácter constructivo, para

crear los relieves que la torre tiene.

La torre tiene 24 metros de altura y está dividida en cuatro cuerpos horizontales separados

por tres líneas de cornisas, toda la riqueza de la decoración morisca es la que le da el titulo

de torre Mudéjar, se condensa en los dos últimos pisos, rematados por una cúpula

semiesférica recubierta por azulejos, la historia de la torre es un poco difusa, puesto que no

se tiene ningún tipo de fuente documental que hable de su construcción ni de su diseño

original, está datada entre los años de 1773, casi diez años después de la construcción de la

primera parte del complejo franciscano, entre otros se le atribuye la construcción a un

esclavo mulato llamado Pablo, pero no se tiene ninguna información que de fé de este

personaje o suceso. Santiago Sebastián descarta que sea diseñada por algún constructor

morisco “ya que las leyes de indias (libro VII, título V, ley XXVIII) prohibía

categóricamente la emigración de berberiscos o de moros conversos”154

154 Op. Cit. Sebastián Santiago, Arquitectura colonial en Popayán y Valle del Cauca, Pág. 56.

aparecen en la

historia otros personajes como el esclavo mulato Ignacio Camacho, pero esta versión no

concuerda con la tradición oral y desaparece con el tiempo, también se habla de un

arquitecto llamado Pablo pero el único arquitecto que se conoció en esa época fue Antonio

García, con la construcción de la catedral primada de la ciudad, también se piensa que pudo

ser un hermano franciscano llamado Pablo, pero los documentos de la orden no hablan de

ningún hermano Pablo que haya llegado a la ciudad. Acerca de este inconveniente histórico

Universidad del Valle, Programa Académico de Historia

77

sólo se puede comentar por hipótesis de Santiago Sebastián que la torre fue construida

efectivamente por el esclavo mulato Pablo, un esclavo que aparece en los documentos

históricos del historiador Jaime Jaramillo Uribe, quien encontró a un esclavo llamado Pablo

en los procesos de emancipación de los esclavos del Valle del Cauca, el titulo de este ensayo

es “esclavos y señores en la sociedad colombiana en el siglo XVIII”, en el Anuario

Colombiano de Historia Social y de la Cultura, I, 48. Bogotá 1963.”155

En el caso de la torre y su arte, Santiago Sebastián la clasifica como única en su especie, y

las características de esta son también el primer caso del arquitectura mudéjar americana,

pues él reflexiona diciendo “en el caso concreto de esta torre, pese a su aspecto mudéjar,

basta compararla con las de España para darse cuenta de que otro espíritu la anima; tiene

un no sé qué diferente y característico que le da personalidad americana.”

156

Fotografía Cortesía, Erick Abdel Figueroa Pereira

Rosetón torre Mudéjar, Santiago de Cali.157

155 Ibíd. Pág. 56 156 Ibíd. Sebastián Santiago, Arquitectura colonial en Popayán y Valle del Cauca, Biblioteca De La Universidad Del Valle, Cali Colombia 1965. Pág. 57 157 Op. Cit. Valoración de la Torre Mudéjar, la Capilla de la Inmaculada y el Claustro de San Joaquín, pertenecientes al Conjunto de San Francisco.

Universidad del Valle, Programa Académico de Historia

78

Fotografía Cortesía, Erick Abdel Figueroa Pereira Antepecho torre Mudéjar, Santiago de Cali.158

158 Ibíd.

Sobre este monumento histórico de la ciudad existen muchas leyendas, pero hay una muy

particular, escrita en prosa por un fraile franciscano que estuvo en el colegio de Cali.

LEYENDA POETICA DE LA TORRE MUDEJAR

En la ciudad de Santiago, Villa de estirpe procera,

Por su cristiandad antigua, Por su progreso moderno, Como una noble morisca Gentil sonriente y morena

Se levanta con donaire La hermosa TORRE MUDEJAR

Embozada en su mantilla De romántica leyenda.

Pues cuentan las abuelitas

Que en centenarias calendas Desde la vieja Granada

Un moro vino a esta tierra Y enamorose de una

Hermosa y noble doncella. El morisco la adoraba, Ella por él se muriera,

Pero él era mahometano: La joven cristiana era.

Los ojos de sevillana

La franca nariz gallega,

Universidad del Valle, Programa Académico de Historia

79

La blancura de Castilla, La pasión de España entera

Recordaba el granadino Con sólo ver la doncella,

Y de amor desfallecía Y ¡ay!, quien con ella se uniera!

Pero él era mahometano: La joven cristiana era

Más para unir sus dos almas

En una sola existencia Un día el joven moruno Llegóse a tocar la puesta Des cenobio franciscano

Porque cristiano lo hicieran Los devotos religiosos

De hábito gris y alba cuerda De palabras dulce y suave Y de pasión evangélica. Y fue así como en un día

Que la historia no recuerda El fue devoto cristiano

Y ella su dichosa prenda.

De entonces agradecido Diose el moro a la tarea

De construir al estilo De las tierras agarenas

La más preciada de todas Las maravillas caleñas.159

159 Op. Cit. Monseñor Jesús Efrén Ramos, Conventos De Cali En Cuatro Siglos Y Su Florescencia Sacerdotal, Pág. 54- 55.

Poesía de: fray Alberto María Lopera T. franciscano.

Universidad del Valle, Programa Académico de Historia

80

Fotografía Cortesía, Erick Abdel Figueroa Pereira Fachada lateral izquierda, iglesia de la inmaculada y torre mudéjar, Santiago de Cali.160

2.1.1. Valoración actual del convento franciscano. Capilla de la Inmaculada y torre Mudéjar

FICHA BASÍCA DE PRE-INVENTARIO Y DE ESTADO DE CONSERVACIÓN PARA INMUEBLES INDIVIDUALES DENOMINACIÓN: CULTURA ENTIDAD: CAPILLA DE LA IMACULADA Y TORRE MUDEJAR ADSCRITO: COMUNIDAD FRANCISCANA CATEGORÍA: INTERÉS REGIONAL, INTERÉS LOCAL. USOS DE LA CONSTRUCCION: ORIGINAL EPOCA DEL INMUEBLE: SIGLOS XVIII VALOR: ARQUITECTONICO, HISTORICO DESCRIPCION FISICA GENERAL INSTALACIONES Y PREDIO: Tipos de materiales y métodos de construcción La primera iglesia hoy capilla de la Inmaculada fue llamada hasta hace poco “iglesia vieja” y tiene adosada a su fachada la torre de estilo mudéjar que según Santiago Sebastián es el mejor ornato de la Cali colonial. Si la iglesia estaba terminada en 1764 y la torre adosada a ella posiblemente es también del siglo XVIII o por lo menos quedó empezada. La capilla de una sola nave con bóveda de cañón ha soportado varias reconstrucciones. La torre tiene una altura de 32 metros, estaba dividida en 4 cuerpos por cornisamentos, muy salientes a excepción del

160 Op. Cit. Valoración de la Torre Mudéjar, la Capilla de la Inmaculada y el Claustro de San Joaquín, pertenecientes al Conjunto de San Francisco.

Universidad del Valle, Programa Académico de Historia

81

primero, los cuerpos superiores son de mayor riqueza, los cornisamentos tienen dos tipos de ladrillos cortados en forma trapezoidal y semicircular. El tercer cuerpo tiene decoraciones con ladrillos superpuestos que forman bandas, unidos por las bases mayores. En el centro de cada paño se abre un óculo cuya decoración externa en ladrillo hace ver como una estrella de 15 puntas. Encima de cada óculo y de forma decorativa una especie de repisas en ladrillo. El cuarto cuerpo o campanario tiene los vanos de arco trilobulado. El remate de la torre es semiesférico con unos pilotes de cerámica en las esquinas.161

La capilla sufrió una reforma en 1889, en 1924 fue mejorada por el arquitecto italiano Ramelli. La iglesia vieja estaba terminada en 1764 y debió ser de una sola nave y con techumbre de madera, también fue más bajo que la actual según el grabado de André un viajero parisino que vino en el año de 1876. Acerca de la torre existen varias leyendas, una de ellas dice que fue construida por un esclavo llamado Pablo. Sin ser un ejemplo único es posible que sea la más hermosa de Latinoamérica.”

En esta descripción física de la torre mudéjar podemos encontrar gran parte del detalle

constructivo que este elemento arquitectónico posee, es importante tener en cuenta para este

caso que la génesis de este proyecto arquitectónico no está clara, por lo tanto no se encuentra

el motivo o la necesidad de la producción de la edificación, aclarando también que esta

razón no le quita importancia al valor artístico, cultural y patrimonial que esta obra posee,

pues no sólo para Santiago Sebastián y para muchos arquitectos esta es una obra única en el

mundo, con características y un lenguaje plástico que sólo ella tiene.

IMPORTANCIA DEL INMUEBLE (EDIFICIO) ACONTECIMIENTOS Y HECHOS IMPORTANTES:

162

Históricamente esta fue la segunda capilla franciscana en la ciudad de Santiago de Cali, se

conoce como primer capilla franciscana a “la capilla de San Antonio,” que fue reconstruida

luego de sufrir grandes daños por un sismo en el siglo XVII, pero cuando se construye la

161 Archivo histórico de Cali, inventario de bienes inmuebles, fondo Ficha básica de pre-inventarios y de estado de conservación para inmuebles individuales, Pág.: 7 hoja 1. Esta es la ficha técnica del complejo de San francisco en Santiago de Cali tomada del archivo histórico de la ciudad y realizada por los arquitectos: Patricia Rojas de Leunda y Patricia Melo Castaño (coordinadoras). 162 Archivo histórico de Cali, inventario de bienes inmuebles, fondo Ficha básica de pre-inventarios y de estado de conservación para inmuebles individuales, Pág.: 7 hoja 1. Esta es la ficha técnica del complejo de San francisco en Santiago de Cali tomada del archivo histórico de la ciudad y realizada por los arquitectos: Patricia Rojas de Leunda y Patricia Melo Castaño (coordinadoras).

Universidad del Valle, Programa Académico de Historia

82

Inmaculada, la importancia de la capilla de San Antonio pasa a manos de la nueva capilla,

no sólo por su nueva construcción, sino que por estar más cerca del centro de la ciudad, ésta

se convierte en la construcción religiosa más visitada por la comunidad caleña, la cual

muestra gran aceptación y en poco tiempo se ve necesitada de espacio para albergar a todos

los feligreses que la visitaban, articulando la idea de la construcción del actual templo de

San Francisco.163

Fotografía Cortesía, Erick Abdel Figueroa Pereira

Vista de la torre mudéjar y capilla 164

163 Op. Cit. Sebastián Santiago, Arquitectura Colonial En Popayán Y Valle Del Cauca. Pág. 48-51 164 Op. Cit.Valoración de la Torre Mudéjar, la Capilla de la Inmaculada y el Claustro de San Joaquín, pertenecientes al Conjunto de San Francisco, Cali.

Universidad del Valle, Programa Académico de Historia

83

Fotografía Cortesía, Erick Abdel Figueroa Pereira Fachada principal iglesia de la inmaculada y torre mudéjar, Santiago de Cali.165

2.2. El convento franciscano de San Joaquín

Fotografía Cortesía, Erick Abdel Figueroa Pereira Patio principal convento de san francisco Santiago de Cali.166

165 Ibíd. 166 Ibíd.

Universidad del Valle, Programa Académico de Historia

84

El convento fue constituido en los años de 1755 después de recibir la Cédula Real que

autorizaba la ubicación de un convento y colegio franciscano en la región Cédula que fue

recibida por el padre Larrea en 1557, como se ha mencionado anteriormente los recursos

para la construcción de este, se obtuvieron por medio de la donación que Nicolás de

Hinestrosa otorga en su testamento, y en las cláusulas que después se redacta para este

mismo fin.167 La culminación de este convento se encuentra fechada en los años de 1764168

Se considerará que es una arquitectura muy sencilla, para Santiago Sebastián es “una obra

con arquitectura pobre.”

y fue ocupada por la comunidad franciscana a partir de esta fecha, en que comienza a

funcionar el convento y el colegio de misiones.

169

167 Op. Cit. Archivo Histórico de Cali, Fondo Escribanos, Notaria Primera, Testamentos, Libro 20 Fol. 123-126r. 168 Op. Cit. Sebastián Santiago, Arquitectura Colonial en Popayán y Valle del Cauca. Pág. 52. 169 Ibíd. Pág. 52.

Es importante aclarar que para Santiago Sebastián cuando se

refiere a “una arquitectura pobre” habla del desarrollo estilístico y decorativo que la obra

tiene, Esta es una obra típica del siglo XVIII, es una construcción de dos pisos, con unos

pilares bastante particulares, pues su forma es octogonal posiblemente influenciada por las

ideas del barroco que era el otro estilo constructivo que se manejaba para la construcción de

estos edificios religiosos, los últimos trabajos que se le han hecho a este proyecto muestra la

agregación de piedras en su base para protegerla de la intemperie, en el primer nivel se ve un

piso de ladrillo y adobe, con muros gruesos de ladrillo se levanta el segundo cuerpo que

cuenta con unas galerías amplias con pisos de madera y con algunas zapatas del mismo

material. Otra intervención que tuvo este proyecto fue el claustro menor que se encuentra

entre la iglesia de San francisco y la capilla de la Inmaculada, actualmente al frente de la

Universidad del Valle, Programa Académico de Historia

85

plazoleta de San Francisco, esta parte fue levantada en 1897, con decoraciones hechas en

ladrillo cortado para poder hacer juego con el arte de la torre mudéjar.

Uno de los elementos más representativos de esta parte del complejo es su patio central, el

cual permite el contacto directo con el aire que renueva todos los rincones del claustro, este

elemento arquitectónico fue uno de los más importantes para el desarrollo de cualquier tipo

de arquitectura colonial, en el caso del complejo franciscano, tiene gran importancia y

jerarquía sobre toda la construcción, y conserva su valor histórico-técnico en perfectas

condiciones, dado que este elemento no ha sufrido grandes transformaciones o

intervenciones en su estructura y forma. Conserva el mismo tipo de materiales como sus

rocas originales puestas sobre el terreno decorado por una importante carga de vegetación

que permite el correcto funcionamiento del patio central.

Fotografía Cortesía, Erick Abdel Figueroa Pereira Acceso lateral convento franciscano Santiago de Cali.170

170 Op. Cit.Valoración de la Torre Mudéjar, la Capilla de la Inmaculada y el Claustro de San Joaquín, pertenecientes al Conjunto de San Francisco, Cali.

Universidad del Valle, Programa Académico de Historia

86

2.2.1. Valoración actual del convento franciscano. Convento de san Joaquín y museo de arte religioso de San Francisco

FICHA BASÍCA DE PRE-INVENTARIO Y DE ESTADO DE CONSERVACIÓN PARA INMUEBLES INDIVIDUALES DENOMINACIÓN: RELIGIOSO ENTIDAD: CONVENTO DE SAN JOAQUIN Y MUSEO RELIGIOSO DE SAN FRANCISCO ADSCRITO: COMUNIDAD FRANCISCANA CATEGORÍA: INTERÉS REGIONAL, INTERÉS LOCAL. USOS DE LA CONSTRUCCIÓN: ORIGINAL, PROPIA EPOCA DEL INMUEBLE: SIGLOS XVIII- XIX AÑOS DE 1757-1957 VALOR: ARQUITECTONICO, HISTORICO, DOCUMENTAL DESCRIPCION FISICA GENERAL INSTALACIONES Y PREDIO: Tipos de materiales y métodos de construcción Según Santiago Sebastián el claustro debió ser hecho, en la segunda mitad del siglo XVIII respondiendo a un modelo muy pobre: galería inferíos de adobes, o mampostería, arcos de medio punto sobre pilares. La galería superior tiene pies de madera y zapatas. En la primera planta los pilares muestran unas columnas achaflanadas, convirtiéndolas en octogonales de lados mayores y menores en alternancia. El claustro pequeño que está entre la iglesia y la capilla, fue levantada en 1897. Tiene en el antepecho de la galería superior diseños de ladrillo cortado como el de la torre. En la segunda planta largos corredores con columnas de madera y barandales de madera torneada, protegidos por aleros en la cubierta de dos aguas y con teja de barro. Sus vanos están adintelados con piezas de madera al igual que la carpintería de sus puertas y ventanas. En 1817 el gobierno de esta época destierra a los padres franciscanos quedando únicamente el RP. Fray Damián González por encontrarse gravemente enfermo.171

171 Archivo histórico de Cali, inventario de bienes inmuebles, fondo Ficha básica de pre-inventarios y de estado de conservación para inmuebles individuales, Pág.: 4 hoja 1. Esta es la ficha técnica del complejo de San francisco en Santiago de Cali tomada del archivo histórico de la ciudad y realizada por los arquitectos: Patricia Rojas de Leunda y Patricia Melo Castaño (coordinadoras).

En este párrafo Santiago Sebastián nos da una referencia importante sobre la culminación

del complejo franciscano, pues sobre esta parte del proceso constructivo del complejo es

muy poco lo que se encuentra, haciendo la referencia de la parte que se encuentra frente a la

plazoleta de San Francisco, la cual es una de las pocas partes del complejo que ha tenido

fuertes intervenciones.

Universidad del Valle, Programa Académico de Historia

87

IMPORTANCIA DEL INMUEBLE (EDIFICIO) ACONTECIMIENTOS Y HECHOS IMPORTANTES: El museo de San Francisco se encuentra en el segundo piso exhibiendo parte de la colección tan variada e importante para la ciudad de Cali. El resto de la colección se reparte por corredores, salas, sacristías. En 1750 el misionero Fernando Larrea pasó por la ciudad y después de un año gracias a las limosnas se compró los solares en los que se había de edificar el convento. En 1757 comienza la construcción y en 1764 se trasladan los franciscanos a la residencia. Aquí se educan jóvenes figuras e hijos de Cali”172

Fotografía Oscar Herrera.

Entre otros hechos importantes como ya lo he comentado anteriormente, este claustro fue

uno de los pioneros en los procesos educativos para la sociedad colonial de la ciudad de

Santiago de Cali, pasando por sus aulas grandes personajes de la historia caleña y nacional.

Vista torre mudejar, patio principal convento franciscano, Santiago de Cali.173

172 Archivo histórico de Cali, inventario de bienes inmuebles, fondo Ficha básica de pre-inventarios y de estado de conservación para inmuebles individuales, Pág.: 4 hoja 1. Esta es la ficha técnica del complejo de San francisco en Santiago de Cali tomada del archivo histórico de la ciudad y realizada por los arquitectos: Patricia Rojas de Leunda y Patricia Melo Castaño (coordinadoras).

Universidad del Valle, Programa Académico de Historia

88

Fotografía Cortesía, Erick Abdel Figueroa Pereira Patio principal Convento de San francisco, Santiago de Cali.174

2.3. La iglesia de San Francisco, descripción histórica del templo franciscano de Santiago de Cali.

Fotografía Cortesía, Erick Abdel Figueroa Pereira Fachada de la iglesia de San Francisco, Santiago de Cali175

174 Op. Cit. Valoración de la Torre Mudéjar, la Capilla de la Inmaculada y el Claustro de San Joaquín, pertenecientes al Conjunto de San Francisco, Cali. 175 Ibíd.

Universidad del Valle, Programa Académico de Historia

89

La construcción del templo de San Francisco de Santiago de Cali, fue ejecutada por el padre

franciscano fray Pedro Herrera, entre el año de 1791176 hasta el año de 1827, momento en el

que se entrega la obra terminada y lista para el servicio de la sociedad caleña. El fraile

franciscano recibió la administración de la fábrica de la obra, al ingeniero y diseñador de la

iglesia neoclásica, el arquitecto colombiano Marcelino Pérez de Arroyo. El proceso de

construcción del último y más reciente templo franciscano de la ciudad, inicia con la

ejecución del recaudo de limosnas en todo el Valle del Cauca en el año de 1796177, y

comenzando las obras del templo caleño en el año 1803, durando su construcción 24 años,

período en el cual se desarrolla el proceso independentista de la Nueva Granada. De todo el

claustro franciscano, el templo es la última etapa constructiva a gran escala que el complejo

franciscano experimenta en su consolidación formal, en su parte estética, la segunda iglesia

(San Francisco) y la torre mudéjar es lo más importante del complejo desde el punto de vista

arquitectónico, pero a pesar de esto, el profesor Santiago Sebastián tiene algunas

observaciones por hacerle. “Si la decoración interior estuviera de acuerdo con la

estructura, formaría un conjunto lleno de unidad y armonía”178

Este templo fue ejecutado con una técnica constructiva muy clara, de columna, arcos y

muros de cerramiento bien definidos, pero se ha olvidado la noble severidad de los muros

desnudos característica fundamental del tipo de construcciones tradicionales de su época,

siendo estos ocultados por pañetes que impiden su clara lectura estilística y cronológica del

siglo XIX, creando una confusión con los caracteres con que está constituido el resto del

.

176 Zawadzky Alfonso, Necrologio De San Francisco De Cali, Talleres Gráficos Palasquez, Cali 1933. Pág. 17-20. 177 Ibíd. Pág. 17-20. 178 Op. Cit. Sebastián Santiago, Arquitectura colonial en Popayán y Valle del Cauca. Pág. 131

Universidad del Valle, Programa Académico de Historia

90

complejo, con esto se ha pretendido dar fastuosidad y elegancia con elementos no

pertenecientes a la estructura real. Esto se ve reflejado al pintar pilares y arcadas como si

estuvieran construidos con mármoles de colores, elementos y materiales no tradicionales de

la arquitectura americana. Uno de los elementos más destacados del conjunto es su portalón,

en el que se aprecia cierta influencia de los tratados manieristas (estilo europeo que se

desarrolló después del período del renacimiento). Comenta Santiago Sebastián, “El mal

gusto se ha acentuado en las bóvedas y pechinas decoradas con pinturas dulzonadas y

anodinas.”179

2.3.1. El constructor del templo. Arquitecto Fray Pedro Herrera.

El templo de San Francisco tuvo dos personajes importantes que intervinieron en su

construcción, el ingeniero y arquitecto que lo diseñó Marcelino Pérez de Arroyo y el

constructor, el padre fray Pedro Herrera180

Para este período se desarrolla una serie de avances tecnológicos tanto arquitectónicos como

civiles, que intervenían en la ciudad, como la apertura de la carretera que comunicaría a Cali

con Buenaventura, el puente Ortiz, y también a nivel social, se experimentaron los procesos

quien fue uno de los más importantes misioneros

de este complejo franciscano. La importancia de la biografía de fray Pedro Herrera se

argumenta por los acontecimientos ocurridos en Santiago de Cali y las tendencias políticas

que él vivió en el período de su obra misionera en el Valle del Cauca y durante la

construcción de la iglesia de San Francisco.

179 Ibíd. Pág. 131 180 Ibíd.

Universidad del Valle, Programa Académico de Historia

91

de emancipación y de pacificación del Nuevo Reino de Granada en uno de los conflictos

armados más importantes del continente americano, las guerras de Independencia.

Sobre la vida y obra de fray Pedro Herrera, puede decirse que éste fue un personaje inquieto

y siempre interesado por el desarrollo de un mejor futuro para la comunidad a la que el

pertenecía y que ayudo a formar durante su vida misional, como lo comenta su biografía:

Ilustre caleño; perteneció a una familia afortunada, nobilísima y patriota, fue sus padres don José de Herrera y doña María Riascos, ciudadanos intachables y dignos, cristianos sinceros y distinguidos, ciñeron las cuerda franciscana ellos y sus hijos afortunados; nació fray Pedro el 29 de Julio de 1757; joven pasó a Bogotá e hizo brillantes estudios en el celebérrimo Colegio del Rosario, fue discípulo de José Celestino Mutis, obtuvo el grado de Doctor in Utroque, fue entonces Santafé un modelo de estudiante aplicado y de recomendables costumbres, todavía seglar quiso, ceñir sus lomos con la cuerda franciscana, en 1778 en Bogotá, en asocio con los señores Ramón González, Javier de la Prada, José Antonio de la Rotta distinguidos Rosaristas, después de recibirle de abogado, en vez de seguir una carrera que le brindaba honores, renombre y grandeza deja el mundo y toca a las puertas de San Francisco de Cali, en donde era guardián el padre Claudio Salcedo, 1783 entró al noviciado el 29 de Junio y profesor al siguiente, el 30 de Junio a las nueve de la mañana, con fray Antonio Espinosa es decir un año antes del padre Escobar, recibió el presbiterado probablemente en 1788 o 1789, acerca de esto no se ha podido hallar datos precisos, en 1792 fue nombrado maestro de novicios, ya 1797 era prefecto de misiones, en 1814 y 1817, fue visitador y presidente de los capítulos guardianales, fue electo guardián en los siguientes trienios,1798, 1802, 1805-1808 y1808-1811 la tercera guardianía la renunció pero estando reunidos los padres capitulares, le impuso la obligación de admitirla el presidente de capítulo, el padre Polanco, el gobierno del padre Herrera fue querido y alabado, era tan pudiente, tan justiciero, ajeno al personalismo, tan íntegro que lo que decía con la palabra a sus frailes ya lo tenía practicado en sí mismo con el ejemplo, se granjeó a la digna sociedad caleña, atrajo los corazones y unificó las voluntades… fue catedrático de letras, teología, derecho e historia, educó a la juventud que creció a la sombra del claustro con tino y llenando de la luz que resplandecía en su frente venerada y sin mancilla[…]181

Fray Pedro Herrera tiene como bases académicas, el título de Abogado del Colegio del

Rosario, donde también se puso en contacto y estudio con José Celestino Mutis, personaje

importante para las ciencias y para la historia de la Nueva Granada, es posible de que aquí

haya reforzado su conciencia social y política de la época. En el Colegio del Rosario recibió

uno de los títulos más importantes de la academia colonial “doctor in utroque” título que lo

acreditaba como licenciado o doctor en ambos derechos, civil y canónico. Pero para el 29 de

181 Op. Cit. Zawadzky Alfonso, Necrologio De San Francisco De Cali. Pág. 17-20.

Universidad del Valle, Programa Académico de Historia

92

Junio de 1783 es recibido por el guardián de San Francisco, Claudio Salcedo, siendo

incorporado como novicio empieza su carrera en la orden, en donde al poco tiempo recibe

grandes méritos, misiones evangelizadoras y cargos de importancia dentro de su comunidad

religiosa.

[…]El padre Herrera levantó el templo monumental de San Francisco, sobre los planos hechos por el doctor Andrés M. Valencia, dirigió la obra y la vio coronada en 1827, el rey de España había expedido una Cédula el 20 de febrero de 1791, sobre el asunto, en 1796 el padre Escobar envió a las provincias de Nóvita y Zitará al padre Delgado a recolectar limosnas, los padres Ortiz y Alomía, hicieron lo mismo mas tarde, los trabajos proyectados en 1791 solo se inauguraron en 1800[…]182

El padre Herrera fue el constructor del templo actual de San Francisco, pero en este

documento confirmamos la presencia y el nombre completo del diseñador del templo, el

ingeniero Andrés Marcelino Pérez de Arroyo y Valencia. El ingeniero Pérez de Arroyo se

encargó de hacer el diseño y los cálculos para la construcción de este monumento. En este

párrafo también se descubre la forma que se utilizó para la financiación del proyecto,

atribuyéndoselo a los padres Delgado, Ortiz y Alomía quienes se encargaron en 1796 de

recoger las limosnas para esta obra, quedando claro que el capital adquirido por la orden

para la construcción del complejo en 1551 por parte de la donación del señor Nicolás de

Hinestrosa, se utilizó sólo para la fábrica del colegio de misiones, la capilla de la Inmaculada

y el traslado de sacerdotes para el funcionamiento del proyecto caleño, cumpliendo con lo

estipulado en su testamento, y en las diferentes cláusulas anexadas a el mismo, tiempo

después.

183

182 Ibíd. Pág. 17-20. 183 Op. Cit. Archivo Histórico de Cali, Fondo Escribanos, Notaria Primera, Testamentos, Libro 20 Fol. 123-126r.

Y encontramos lo más importante para el comienzo de la construcción, la fecha

de autorización dada por la corona española con la Cédula real del 20 de febrero de 1791.

Universidad del Valle, Programa Académico de Historia

93

[…]El patriotismo del padre Herrera lo coloca en la galería de nuestros próceres más ilustres, cuando los movimientos de Quito en 1809, hubo escandalizados, el padre Herrera respondía a los tímidos con las palabras de S. Lucas “levante capita vuestra, quonam apropinquat redemptio vuestra” cuando la patria sucumbió en 1816 y gimió bajo el tacón sangriento del pacificador, cundió en muchos pechos el desaliento, entonces el padre Herrera no tuvo miedo de decir a los ministros del despotismo “ está decretada en el cielo la libertad de América y este es el tiempo de verificarse y cuando no tengamos hombres vendrán Ángeles y ejecutarán este decreto” las palabras de este religioso están confirmadas por los historiadores nacionales, sin las tragedias de 1816 a 1819, acaso hoy seríamos todavía oscuros colonos de la madre España, en otro tiempo reina poderosa de dos mundos. Ayudó a preparar el espléndido triunfo de Palacé, fue vicepresidente de la junta del Valle, en su patriotismo fue el alma gemela de la del padre Escobar […]184

En Quito, en el año de 1809 se constituye la primera intención de juntas americanas

(movimientos independentistas de América), ejemplo que motivó a los habitantes de

Santiago de Cali que bajo la tutela de Don Joaquín de Caicedo y Cuero y con la

colaboración de los franciscanos fray José Joaquín Escobar, fray Pedro Herrera y el padre

Polanco y con otros miembros de la sociedad caleña, constituyen la génesis del proceso de

independencia del Nuevo Reino de Granada, éstos conforman la primera sesión del Cabildo

de Santiago de Cali, que se realiza el 3 de Julio de 1810. Entre los términos de esta Acta,

aparece la creación de las ciudades confederadas del Valle del Cauca. Cali, Caloto, Buga,

Anserma, Toro y Cartago, considerándose éstas como las ciudades gestoras de los primeros

pasos independentistas de la Nueva Granada.

185

184 Op. Cit. Zawadzky Alfonso, Necrologio De San Francisco De Cali, Pág. 17-20.

Se evidencian aquí las iniciativas e

inclinaciones políticas del padre fray Pedro Herrera, quien fue el que ejerció la

vicepresidencia de la junta de Cali, estuvo activo al lado de los patriotas y aportó sus

conocimientos sobre leyes y teología en los recientes procesos de independencia, dando

aliento no sólo desde el púlpito, sino también desde el campo de batalla, participando en la

batalla de Palacé. El padre Herrera se mantuvo activo en todo el proceso de Independencia,

185 http://centenariovalledelcauca.com/publicaciones.php?id=36756, hora 1:10 de 31-07-2010. Ensayo publicado por la biblioteca Luis Ángel Arango Santafé de Bogotá. “Breve historia del departamento del Valle del Cauca y su destacada participación en la gesta emancipadora”

Universidad del Valle, Programa Académico de Historia

94

participo en los levantamientos del Valle del Cauca y también durante el proceso de la

reconquista, el cual lo califico, como una tragedia nacional, desafiando en todas sus etapas

históricas a los realistas, y poniendo como principal arma “sus ministerios sacerdotales.”

[…]Fue el primero que sugirió al Alférez Real don Manuel Caicedo y Tenorio, la grandiosa idea de abrir un camino de Cali a Buenaventura, cuando Warleta engañó a los pueblos del Cauca en la apertura de caminos, invención cruel para matar gente, según decía el mismísimo virrey Montalvo, el padre Herrera acompañó como capellán a las víctimas de Warleta, militar de la escuela de Murillo y Boves […]186

Entre sus obras esta la idea de la construcción de la carretera que conectará a Cali con

Buenaventura, idea que fue considerada por el Alférez Real Manuel Caicedo y Tenorio,

proyecto que se vio interrumpido por los procesos de pacificación y reconquista, ejecutado

en el Valle del Cauca por el oficial del ejército realista Coronel Francisco Warleta, quien fue

enviado por el General Pablo Morillo el 26 de mayo de 1816 a recuperar la región de

Antioquia desplazando a los patriotas para el sur, persecución que dejó buenos resultados

para el ejército realista “El gobernador de la provincia, General Dionisio Tejada, dio la

orden de emigrar a Popayán a los patriotas más comprometidos con la causa

revolucionaria, pero fueron alcanzados y muertos y Tejada fue puesto preso. Sólo unos

pocos alcanzaron a llegar a Cartago”

187 luego el Coronel Francisco Warleta deja

encargando de Antioquia al Coronel Sánchez Lima, para él continuar con el proceso de

pacificación del Valle del Cauca llegando por Cartago.188

[…]Pasada la magma guerra en que un americano inmortal arrancó de las manos vacilantes de España el cetro del poderío colonial sobre América, comenzó la obra de la instauración republicana, la juventud caucana, gallarda y famosa buscaba sedienta la vida de las letras y de las ciencias, el 21 de mayo de 1823 se decretó la creación del colegio de Santa Librada en Cali que quedó instalado el 18 de octubre del mismo año, el padre Herrera se ofreció

186 Op. Cit. Zawadzky Alfonso, Necrologio De San Francisco De Cali, Pág. 17-20.

187 http://www.lablaa.org/blaavirtual/modosycostumbres/crucahis/crucahis111.htm, hora 1:45 31-07-2010.

188 Ibíd. hora 1:45 31-07-2010.

Universidad del Valle, Programa Académico de Historia

95

gratuitamente al padre visitador fray Blas Jaramillo y al guardián fray Fernando de Jesús Cuero para enseñar en el nuevo colegio, así lo comunicaron éstos al juez político con Antonio Camacho y este al intendente departamental; en 1824 entró como rector del colegio y le reemplazó en la cátedra de latinidad el padre Antonio Pino, el padre Herrera creó rentas al colegio y amplió el edificio y lo dotó de biblioteca y lo que es más, tomó sumo empeño por la educación de la juventud […]189

[…]la labor del padre Herrera así como fue muy intensa fue verdaderamente patriótica, el había estado en la capital del virreinato casi cuarenta años antes de la emancipación política de América y había palpado los desastres de un pueblo que no tiene conciencia de sí mismo, el empeño daulabilismo que se tomó por la instrucción, Caballero y Góngora, abrió brecha en la conciencia de los colonos, y les hizo comprender, al menos en la parte más culta, que un pueblo sin instrucción no es un pueblo civilizado, las convicciones patrióticas tan arraigadas del padre Herrera, procedían del íntimo conocimiento que tenía de la situación americana, y por eso trabajo con ador hasta ver victoriosa, como la vio, la causa de nuestra libertad. El padre Herrera murió en Cali el 23 de octubre de 1825.

A partir de este momento, el oficio del padre Herrera cambia y se dedica a la organización

del nuevo sistema administrativo de la Nueva Granada, que se encuentra en los nuevos

procesos de construcción de “La República”, su participación fue fundamental para el

desarrollo de la nueva sociedad caleña, ya no sólo como capellán, sino también como

profesor y constructor de la nueva educación nacional, concentrando sus energías en la

consolidación del colegio de Santa Librada, el primer colegio santandereano de la región del

Valle del Cauca.

190

La experiencia adquirida por el padre Pedro Herrera en la capital del virreinato, Santafé,

definitivamente fue la precursora de la conciencia social y política que el padre tiempo

después demostró en los procesos de independencia, en este lugar pudo darse cuenta de los

problemas y de las situaciones de desigualdad que el período imperialista ejercía sobre los

miembros naturales de la Nueva Granada y siendo él un criollo, es muy posible que haya

sufrido algunos de estos abusos permanentes de las autoridades españolas, como lo

comentamos en el capitulo anterior. La fecha de la muerte del padre Pedro Herrera el 23 de

189 Op. Cit. Zawadzky Alfonso, Necrologio De San Francisco De Cali, Pág. 17-20. 190 Ibíd. Pág. 17-20.

Universidad del Valle, Programa Académico de Historia

96

octubre de 1825, da a entender que él abandona furtivamente la empresa de la construcción

de la iglesia de San Francisco, no pudiéndola ver terminada y puesta al servicio de su

comunidad, pues esta se culmina y se inaugura en el año de 1827.

2.3.2. Componentes arquitectónicos y espaciales de la Iglesia San Francisco de Santiago de Cali.

A parte de los diferentes elementos y símbolos que anteriormente desarrollamos, la iglesia

franciscana de Santiago de Cali tiene como componentes fundamentales los principios

arquitectónicos aplicados para los templos religiosos desde la Edad Media, nos estamos

refiriendo a los aspectos formales y espaciales que se desarrollaron durante la producción de

los templos religiosos en los períodos del Gótico y del Renacimiento, encontrándose más

cerca esta iglesia del segundo movimiento arquitectónico anteriormente nombrado.

Fotografía Oscar Herrera Detalles arquitectónicos encontrados en el Archivo General de Cali.191

191Archivo histórico de Cali, inventario de bienes inmuebles, fondo Ficha básica de pre-inventarios y de estado de conservación para inmuebles individuales, Pág.: 10 hoja 1. Esta es la ficha técnica del complejo de San francisco en Santiago de Cali tomada del archivo histórico de la ciudad y realizada por los arquitectos: Patricia Rojas de Leunda y Patricia Melo Castaño (coordinadoras).

Universidad del Valle, Programa Académico de Historia

97

Fotografía Oscar Herrera Detalles de la planta arquitectónica encontrados en el Archivo General de Cali.192

2.3.3. Elementos arquitectónicos del templo Franciscano.

2.3.3.1. El Nártex: en el caso de la iglesia de San Francisco este nártex está

proyectado con un estilo neoclásico, dando a entender que el proyecto del

templo tiene una fuerte tendencia a los procesos de diseño generados en la

época del renacimiento, se encuentra muy bien definido por las partes

fundamentales para este tipo de construcción, un par de columnas que

192Archivo histórico de Cali, inventario de bienes inmuebles, fondo Ficha básica de pre-inventarios y de estado de conservación para inmuebles individuales, Pág.: 10 hoja 1. Esta es la ficha técnica del complejo de San francisco en Santiago de Cali tomada del archivo histórico de la ciudad y realizada por los arquitectos: Patricia Rojas de Leunda y Patricia Melo Castaño (coordinadoras).

Universidad del Valle, Programa Académico de Historia

98

sostienen a lo alto un frontón en forma de triángulo que sobresale a la fachada

del edificio. Este elemento se encuentra bien definido por su paramento, éste

involucra en su constitución las tres naves que contiene el templo. Sobre este

y en su parte interna se encuentra ubicado el coro de la iglesia, enmarcando y

abriendo el paso para la entrada a la planta longitudinal que posee esta

obra.193

2.3.3.2. La nave principal o nave mayo: Esta nave se encuentra muy bien

definida en el templo franciscano, es la principal de un juego de tres naves

siendo delineada y enaltecida por una serie de columnas que se encuentran

flanqueándola, con un cielo en forma de bóveda de cañón coronada con

lunetos que permiten su iluminación de una forma natural.

2.3.3.3. Las naves secundarias o laterales: conformando en el templo puntos

individuales de oración, estas acompañan a la nave mayor longitudinalmente

y cuentan con un cielo con bóveda baída.194

2.3.3.4. El Crucero: en la iglesia de San Francisco este elemento es

completamente cuadrado se encuentra en la parte de adelante del altar mayor,

En el diseño del templo

franciscano estas naves tiene en uno de sus costados diferentes altares

menores con imágenes religiosas en todo el recorrido de su área. Estas naves

secundarias rematan frecuentemente con el transepto, conformando las alas

del crucero.

193 Hincapié Ricardo, Bonilla Ramiro, Arquitectura Religiosa y su Importancia Urbana en el Valle del Cauca, Cuadernos CITCE, Universidad Del Valle, 1999, Pág. 32-33: se utilizo los cuadros de estudios que esta investigación desarrollos para la exposición de los elementos arquitectónicos y simbólicos que el templo franciscano posee. 194 Ibíd. Pág. 32-33: cuadro analítico numero 7: Tipología Espacial

Universidad del Valle, Programa Académico de Historia

99

su cielo está conformado por una cúpula nervada, sostenida por un grupo de

pechinas, e iluminada por linternas.195

2.3.3.5. Transepto: la iglesia de San Francisco posee un brazo que compone

la cruz latina, consolidando el símbolo más importante para la religión

cristiana, “la cruz de Cristo.” Conformado transversalmente a la nave

principal este tiene un cielo con bóveda de cañón de medio punto apuntalado

y rebajado, con su longitud igual a la longitud de las naves que la

componen.

196

2.3.3.6. Capilla: el templo franciscano de Santiago de Cali, tiene dos capillas

laterales adosadas al altar mayor, en el remate de las naves secundarias,

197

2.3.3.7. La Fachada: esta fachada está valorada como un elemento colonial

neoclásico, posee un juego de dos cuerpos horizontales, de tres

compartimentos, los cuales se encuentran decorados por una portada con

pilastras que sostienen un arco de medio punto en su plano principal, el cual

está rematado en su parte más alta por un frontón neoclásico acompañado por

pináculos, esta decoración responde a un orden dórico, acompañado por un

juego de vanos rectos, con arcos rebajados, y con un óculo que funciona

como rosetón para la fachada. este es el acceso principal del templo

franciscano. En los planos secundarios se encuentran organizados dos

portadas también flanqueadas por dos columnas o pilastras cada uno, que

las

cuales tienen dos usos diferentes en una se encuentra un altar a San Francisco

(derecha) y en la otra está ubicada la pila bautismal (izquierda).

195 Ibíd. 196 Ibíd. 197 Ibíd.

Universidad del Valle, Programa Académico de Historia

100

sostienen dos arcos rebajados conformando en estos puntos los ingresos al

templo por los lados de las naves principales, los planos secundarios se

encuentran rematados por unos áticos que también cuentan con pináculos en

su parte alta.198

2.3.3.8. La Fachada Lateral: Dando como valoración artística un elemento

elaborado, respondiendo también a un orden dórico, en la decoración de su

fachada lateral, la iglesia cuenta con unos vanos abocinados y con arcos

rebajados, su puerta lateral está conformada por un arco de medio punto,

apoyado por pilastra o columnas que igualmente enmarcan el arco, siendo

estos coronados por un frontón y en su parte más alta encontramos los

pináculos que decoran todas las fachadas de la iglesia.

199

2.3.3.9. El Campanario: este templo franciscano no posee un campanario

propio esté está articulado con el campanario de la torre Mudéjar, torre que se

encuentra en el lado izquierdo de la fachada de la iglesia, y está adosado al

templo religioso franciscano de la Inmaculada.

El costado oriental del templo de San Francisco se encuentra en perfectas condiciones

actualmente, es interesante la calidad de su fachada, constituida con dos cuerpos en posición

horizontal, mientras que el resto del complejo encontramos una edificación de menor altura,

dando al templo gran jerarquía sobre toda la construcción. En el interior del templo

encontramos tres corredores que corresponden con las naves de la iglesia, dos naves

secundarias que comparten el culto con la nave central o principal, la que está conectada

directamente con el altar, y la puerta principal de la iglesia; los vanos de la puerta están

198 Ibíd. 199 Ibíd.

Universidad del Valle, Programa Académico de Historia

101

enmarcados en piedra, contrastando con el ladrillo de la fachada, cualidad que permite que el

marco decorativo sea resaltado sobre la fachada; la nave central, tiene arcos de medio punto,

apoyado sobre columnas que trasmiten sus cargas al suelo y constituye una bóveda

estructural sobre esta nave, mientras que las naves laterales están conformadas con arcos

rebajados, produciendo un cambio de altura sobre ellos, un entablamento dórico y una faja

horizontal, dan paso al segundo cuerpo, ya reducido sobre la nave central y unido al cuerpo

inferior por medio de unas volutas. Tanto los vanos de la parte inferior como la parte

superior, se hayan constituidos por un camino de columnas con estilo dórico, mientras que

las naves secundarias se encuentran decoradas con hornacinas.200

Este templo se describe como una iglesia basilical, de tres naves, con crucero, que está

enmarcado por el transepto el cual atraviesa la nave principal de la iglesia, la obra se

encuentra inscrita sobre un rectángulo, figura geométrica frecuente en la época para el

desarrollo de este tipo de obras, dando a entender que el arquitecto cumple los parámetros

establecidos por la iglesia católica para la construcción de sus templos religiosos; en la

cubierta de la nave central se ha diseñado una bóveda de medio cañón que encuentra su

iluminación por medio de lunetos (ventanas superiores) que se encuentran repartidos

paralelamente a la nave; los tramos de la cubierta de las naves laterales se cubren con

bóvedas vaídas y techumbres a una sola agua. Los recorridos están enmarcados por una serie

de columnas de tipo jónico que sostienen un entablamento que enmarca toda la nave central

y el transepto. Las capillas de los tramos laterales tienen altares iguales, y sus estructuras

200 Ibíd. Pág. 36-37 cuadro analítico numero 9: Técnica Constructiva.

Universidad del Valle, Programa Académico de Historia

102

están dadas por un arco de medio punto entre semicolumnas jónicas posiblemente

empotradas en los muros, rematando el conjunto un frontispicio triangular.201

Fotografía Cortesía, Erick Abdel Figueroa Pereira

Cúpula templo de San Francisco, Santiago de Cali.202

2.3.4. Valoración actual del convento franciscano. Iglesia de San Francisco

FICHA BASÍCA DE PRE-INVENTARIO Y DE ESTADO DE CONSERVACIÓN PARA INMUEBLES INDIVIDUALES DENOMINACIÓN: RELIGIOSO ENTIDAD: IGLESIA DE SAN FRANCISCO ADSCRITO: CONVENTO DE SAN JOAQUIN CATEGORÍA: INTERÉS REGIONAL, INTERÉS LOCAL. USOS DE LA CONSTRUCCIÓN: ORIGINAL, PROPIA EPOCA DEL INMUEBLE: SIGLOS XIX AÑOS DE 1800 A1827 VALOR: ARQUITECTÓNICO, HISTÓRICO

201 Op. Cit. Sebastián Santiago, Arquitectura Colonial En Popayán Y Valle Del Cauca, Pág. 133 202 Op. Cit.Valoración de la Torre Mudéjar, la Capilla de la Inmaculada y el Claustro de San Joaquín, pertenecientes al Conjunto de San Francisco, Cali.

Universidad del Valle, Programa Académico de Historia

103

DESCRIPCIÓN FISÍCA GENERAL INSTALACIONES Y PREDIO: Tipos de materiales y métodos de construcción Construcción de tendencia neoclásica, cimientos en piedra, muro de ladrillo cocido y pañetes. Los arcos de su fachada y sócalo son de piedra tallada. La planta se distribuye a tres niveles soportados por columnas que forman arcos de medio punto. La nave central forma una bóveda de cañón adornada con vitrales en las lunetas laterales entre arco y arco. En el atrio hay una cúpula cubierta de pintura mural son. Pisos de baldosas de cemento decoradas al estilo republicano y la fachada en General es de ladrillo a la vista El 12 de febrero de 1927, queda terminada la nueva cúpula del templo por los ingenieros caleños Rafael Borrero y Francisco Ospina, la antigua cúpula fue arrojada al suelo por el terremoto del 7 de junio de 1925203

En la materialidad del edificio se puede ver claramente el cambio de los materiales por el

paso del tiempo y una nueva forma de construcción desarrollada en el complejo franciscano

durante la construcción del siglo XIX, mientras en los claustros del convento se aprecia un

sistema constructivo de muros de carga con adobes, la obra de la iglesia implementa el uso

de arcos y de columnas creando un mejor manejo del espacio interno del edificio, dándole

más altura y monumentalidad característica fundamental que se buscaba en las

construcciones religiosas del siglo XIX. Los cerramientos se hicieron con cimentación de

piedra de donde se levantaron muros de ladrillo cocido que funcionan con una pega de cal y

canto y con un revoque muy elaborado de este mismo material, la cúpula de este templo está

armada con hierro y cemento con una muy alta elaboración, la cubierta está conformada con

ladrillos para su cerramiento y con unas cerchas en tijera de madera, las cuales son la

estructura para la techumbre que está armada con teja de barro cocido en donde su grado de

elaboración es muy alto por el manejo de las cúpulas.

204

203 Archivo histórico de Cali, inventario de bienes inmuebles, fondo Ficha básica de pre-inventarios y de estado de conservación para inmuebles individuales, Pág.: 10 hoja 1. Esta es la ficha técnica del complejo de San francisco en Santiago de Cali tomada del archivo histórico de la ciudad y realizada por los arquitectos: Patricia Rojas de Leunda y Patricia Melo Castaño (coordinadoras). 204 Op. Cit. Hincapié Ricardo, Bonilla Ramiro, Arquitectura Religiosa y su Importancia Urbana en el Valle del Cauca, Pág. 40-41: cuadro numero 9: Técnica Constructiva.

En el caso del estilo neoclásico que

evoca este edificio se caracteriza el manejo de la luz solar que entra por medio de las lunetas

Universidad del Valle, Programa Académico de Historia

104

laterales (ventanas superiores de la nave central) dándole más fuerza y claridad a la

decoración y monumentalidad del complejo franciscano.

IMPORTANCIA DEL INMUEBLE (EDIFICIO) ACONTECIMIENTOS Y HECHOS IMPORTANTES: El 20 de febrero de 1791, el rey de España Carlos IV expide la Cédula real sobre el levantamiento de los planos para la construcción del templo de San Francisco, elaborados por el arquitecto Andrés M. Valencia, y desarrollada por fray Pedro Herrera y Rìascos el templo se construyó en los años de 1800 a 1827.205

205 Archivo histórico de Cali, inventario de bienes inmuebles, fondo Ficha básica de pre-inventarios y de estado de conservación para inmuebles individuales, Pág.: 10 hoja 1. Esta es la ficha técnica del complejo de San francisco en Santiago de Cali tomada del archivo histórico de la ciudad y realizada por los arquitectos: Patricia Rojas de Leunda y Patricia Melo Castaño (coordinadoras).

Frente a los hechos importantes de esta construcción también es significativo resaltar el

período político y social que esta obra sufre durante su construcción, nos referimos a los

años de 1800 a 1827, siendo este proceso testigo del contexto motivado por la independencia

de la Nueva Granada y de sus habitantes, proceso que ocurrió en los años de 1810 a 1819.

Universidad del Valle, Programa Académico de Historia

105

CAPITULO IV:

ANÁLISIS DEL TEMPLO Y EL COMPLEJO FRANCISCANO DE SANTIAGO DE

CALI

1. LA TÉCNICA DE CONSTRUCCIÓN Y DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA

La técnica constructiva de este complejo, se remonta a los métodos tradicionales

desarrollados por los maestros de obra y los artesanos del período de la Colonia y comienzos

de la República, esta técnica se conoce como un sistema constructivo mixto, reúne dos

sistemas constructivos bien definidos por la arquitectura, sistema de muros de carga

(situación vista en toda la construcción del complejo franciscano) y un sistema estructura

puntual (sistema claramente definido en el interior del templo de San Francisco). Este

complejo tiene como muros de carga algunos de los cerramientos que rodean y cumplen la

función de las fachadas externas del complejo,206

En los pisos del convento no se encuentran vestigios del tipo de piso que se usó

originalmente, sólo el patio central de claustro que está construido con piedra, los materiales

este fue un sistema constructivo muy

común de la época colonial, refiriéndonos directamente a la parte antigua del proyecto

(Claustro, Colegio de Misiones, Iglesia de la Inmaculada). El sistema puntual, se ubica en la

parte interna de los claustros (el patio principal) y en la estructura interna del templo nuevo

de San Francisco, son columnas bien definidas con arcadas que están unidas entre sí para

constituir el esqueleto del edificio.

206 Op. Cit. Hincapié Ricardo, Bonilla Ramiro, Arquitectura Religiosa y su Importancia Urbana en el Valle del Cauca, Pág. 40-41: cuadro numero 9: Técnica Constructiva.

Universidad del Valle, Programa Académico de Historia

106

de los pisos del complejo son actuales, baldosas de cemento de 20 x 20 cm, que en algunos

casos se complementa con incrustaciones de granito pulido terminadas sobre los

guardaescobas con este material y con un acabado de media caña. Los entrepisos están

hechos en madera, pero en alginas partes como las habitaciones se encuentran tabletas de

cerámica, como detalle, los guardaescobas del segundo piso están elaborados en cemento.207

El material de los muros del complejo resalta a simple vista, se construyó con materiales

regionales, está compuesto de mampostería de adobes, que con el paso del tiempo recibieron

un revestimiento de piedras y ladrillo cocido, unidos con una pega de cal y canto y con un

revoque muy elaborado de este mismo material para la iglesia de San Francisco,

208

El mortero o pega que se utilizó se denomina cal y canto, es una mezcla de barro, cal,

reforzado con fibras vegetales (fique o paja) que le dan consistencia al material,

encontrándolo entre los muros y el cielo falso.

tratamiento que también se aplicó en la parte más antigua del complejo (aplicado en la parte

interna del complejo), el primer cuerpo de la construcción en su parte inferior tiene un

enchape en ladrillo, en soga, a media traba por ambas caras de los muros, con una altura de

1.20 a 1.50m. Caso que no se ve en la parte oriental del complejo, puesto que se intervino

recientemente (en la década de los 70”s) por los cambios en el urbanismo del sector y

cambiaron los materiales originales utilizando bloques de cemento.

209

207 Figueroa Pereira Erick Abdel, Valoración de la Torre Mudéjar, la Capilla de la Inmaculada y el Claustro de San Joaquín, pertenecientes al Conjunto de San Francisco, Cali. GOBERNACION DEL VALLE DEL CAUCA- Secretaría de cultura y Turismo del Valle del Cauca, UNIVERSIDAD DEL VALLE - Facultad de Artes Integradas –Centro de investigaciones Territorio, Construcción y Espacio – CITCE, trabajo por publicar. 208 Op. Cit. Hincapié Ricardo, Bonilla Ramiro, Arquitectura Religiosa y su Importancia Urbana en el Valle del Cauca, Pág. 40-41: cuadro numero 9: Técnica Constructiva. 209 Op. Cit. Figueroa Pereira Erick Abdel, Valoración de la Torre Mudéjar, la Capilla de la Inmaculada y el Claustro de San Joaquín, pertenecientes al Conjunto de San Francisco, Cali.

Universidad del Valle, Programa Académico de Historia

107

Fotografía Cortesía, Erick Abdel Figueroa Pereira, Cimentación y muro de cerramiento, convento franciscano Santiago de Cali.210

Fotografía Cortesía, Erick Abdel Figueroa Pereira, Refuerzos aplicados al muro de cerramiento convento franciscano Santiago de Cali.211

210 Op. Cit.Valoración de la Torre Mudéjar, la Capilla de la Inmaculada y el Claustro de San Joaquín, pertenecientes al Conjunto de San Francisco, Cali. 211 Ibíd.

Universidad del Valle, Programa Académico de Historia

108

Fotografía Cortesía, Erick Abdel Figueroa Pereira, Refuerzos aplicados al muro de cerramiento convento franciscano Santiago de Cali.212

El profesor Erick Figueroa en su trabajo sobre el complejo franciscano explica la

composición de la carpintería con dos materiales que funcionan de una forma muy parecida,

son: el metal y la madera. La carpintería en madera sirve en el complejo como sistema

estructural en los entrepisos, tiene vigas que se encuentran parcialmente decoradas,

continuando con la configuración de los antepechos de los corredores del segundo piso, que

se abren al patio central. Encontramos también trabajos en madera para la constitución de

puertas y ventanas que se asoman al interior del complejo. Por otro lado la carpintería en

metal está constituida por la fachada occidental del complejo por los marcos y rejas de los

vanos, acompañados por puertas en platina de hierro y marcos del mismo material.

213

212 Ibíd. 213 Op. Cit. Figueroa Pereira Erick Abdel, Valoración de la Torre Mudéjar, la Capilla de la Inmaculada y el Claustro de San Joaquín, pertenecientes al Conjunto de San Francisco, Cali.

Universidad del Valle, Programa Académico de Historia

109

Para la cubierta del complejo se utilizaron estructuras de madera que conforman un sistema

de tijera para constituir las dos aguas que cubren el complejo, técnica conocida como de “par

y nudillo en tosco” 214, 215

2. CAMBIOS Y TRANSFORMACIONES DEL COMPLEJO FRANCISCANO.

siendo rematada con tejas de barro cocido.

El paso del tiempo no le ha sido indiferente al complejo franciscano, en ocasiones, los

sismos han hecho mella sobre su estructura, afectando varias veces esta hermosa iglesia y el

complejo:216

En otros casos las situaciones sociales y el vandalismo han intervenido sobre la historia y la

construcción del complejo franciscano, las diferentes guerras de independencia y la pérdida

de documentos de la institución, son factores de afectación directa la historia del complejo,

como lo comenta el profesor Erick Figueroa, se encuentra un bache en la construcción del

colegio misional “Para dar cuenta de la verdadera dimensión del problema, baste con

mencionar que no se conocen los nombres de los constructores del Colegio de Misiones de

Cali, ni tampoco se encuentran informes o documentos que ayuden a determinar sobre

cuándo se construye el claustro que hace esquina en las actuales calle 9ª y carrera 5ª…]

como por ejemplo: en 1885 y en 1906 los sismos ocurridos por estas fechas,

derribaron parte de la bóveda de la nave central, para 1925 el sismo ocurrido dejó resentida

la cúpula, la que fue reconstruida y los trabajos fueron ejecutados por la firma Borrero y

Ospina; quienes se encargaron de las restauraciones y la hermosa inscripción en latín que

decora el friso a lo largo de la nave central y del crucero.

214 Ibíd. 215 Op. Cit. Hincapié Ricardo, Bonilla Ramiro, Arquitectura Religiosa y su Importancia Urbana en el Valle del Cauca, Pág. 40-41: cuadro numero 9: Técnica Constructiva. 216 Op. Cit. Sebastián Santiago, Arquitectura colonial en Popayán y valle del cauca, Pág. 54

Universidad del Valle, Programa Académico de Historia

110

Ello deja un vacio muy importante para el estudio de la periodización de la obra como el

mismo la desarrolla en el documento citado, […Las menciones que de manera tangencial

hacen algunos autores sobre el proceso de restitución del convento permiten afirmar que

este claustro aparece después de 1772 y antes de 1863. Es claro que hacia 1890 ya existe

este claustro, pues es mencionado en la relación que el guardián Ignacio M. Sáenz dirige en

1890 al Ministro General de la Orden franciscana. En la misma relación se señala además

la existencia de un tramo cuya ubicación no ha sido posible identificar. En suma, hay un

vacío de casi un siglo en la documentación sobre la evolución de la planta física del

convento.”217

Durante el siglo XVIII se consolida para la ciudad de Santiago de Cali, la construcción de la

Torre Mudéjar, hoy campanario de la capilla, datada por los historiadores en 1770, es

lamentable no saber el nombre del gestor de este proyecto, pero se conoce quien se encargó

de los pagos que se hicieron para la obra, movimientos que se encuentran fechados el 25 de

abril y el 9 de mayo de 1772, confirmando una fecha de construcción, el profesor Erick

comenta de un posible constructor, Antonio Idrobo.

218

Para la década de 1790 y estando a cargo del complejo franciscano el padre José Joaquín

Escobar, se empieza a gestionar los permisos y las finanzas para la construcción del nuevo

templo franciscano, los franciscanos hacen la solicitud ante el Rey y avalada por Juan

Antonio Monzón, director de las Reales Fábricas, quien en ese entonces se encuentra en

217 Op. Cit. Figueroa Pereira Erick Abdel, Valoración de la Torre Mudéjar, la Capilla de la Inmaculada y el Claustro de San Joaquín, pertenecientes al Conjunto de San Francisco, Cali. 218 Ibíd. Archivo personal del profesor Erick A. Figueroa.

Universidad del Valle, Programa Académico de Historia

111

Santiago de Cali.219 La respuesta llega desde España el 20 de febrero de 1791 con la Real

Cédula de aprobación para la construcción del nuevo templo.220 Se destinaron 18.000 pesos,

dinero que como se comento anteriormente fue recaudado por los padres Ortiz, Delgado y

Alomía221

Durante el siglo XIX entre 1800 y 1803 se inician las obras de la iglesia nueva de San

Francisco, el ingeniero Andrés Marcelino Pérez de Arroyo y Valencia, con la compañía de

los franciscano fray Pedro Herrera y fray José Ignacio Ortiz, inician las obras sobre los

terrenos aledaños al colegio, nos referimos a la parte occidental del actual complejo,

desconociéndose por parte de la comunidad franciscana la forma de adquisición de estos

terrenos, si pertenecían ya al complejo o si fueron donados por la señora Toribia Peláes o sus

descendientes

en diferentes partes del Valle del Cauca. Este proyecto tuvo como fin la

reconstrucción de la catedral de San Pedro en Cali, pues esta fue afectada por el sismo de

1776, trabajos que comienzan a ser ejecutados en las mismas fechas de la construcción de la

iglesia de San Francisco.

222. La justificación de la construcción de este templo se le atribuye a la

creciente población caleña. La ciudad que según el censo de 1808 ya contaba con 7.546

habitantes.223 El templo fue terminado en 1827 y consagrado el 20 de enero de 1828,224

219 Ibíd. Archivo personal del profesor Erick A. Figueroa. 220 Op. Cit. Zawadzky Alfonso, Necrologio de San Francisco de Cali, Pág. 17-20. 221 Ibíd. Pág. 17-20. 222 FUENTE: archivo Histórico de Cali (AHC), FONDO: Escribanos, NOTARÍA: Primera, TOMO: 25, AÑO: 1751. 223 Op. Cit. Figueroa Pereira Erick Abdel, Valoración de la Torre Mudéjar, la Capilla de la Inmaculada y el Claustro de San Joaquín, pertenecientes al Conjunto de San Francisco, Cali. 224 Op. Cit. Sebastián Santiago, Arquitectura colonial en Popayán y valle del cauca, Pág. 131.

sufriendo en medio de su construcción los impases vividos por la guerra de independencia.

Universidad del Valle, Programa Académico de Historia

112

En la Década de 1860, la comunidad franciscana sufre un revés histórico con la expulsión de

la orden de los territorios de la República de Colombia, esta expropiación ocurrida en 1863,

fue ejecutada por las políticas de desamortización de los bienes de manos muertas, que

aplicó sobre toda la República el Presidente General Tomás Cipriano de Mosquera225, “las

partes desocupadas del convento se dedican a escuela pública y a cuartel. Fray Alberto

Lopera señala que la capilla es convertida en caballeriza. El Gobierno Nacional divide el

convento en tres partes para ofrecerlo en venta, aunque no aparecen postores.”226

Para

1879 es restituido a los frailes el Claustro del Colegio, dando cumplimiento a lo previsto por

la Ordenanza 192 del 6 de mayo de 1871, siendo este adquirido por el municipio de Cali,

gracias a esta situación el complejo franciscano vuelve al servicio de la comunidad de Cali.

Después de la recuperación del complejo franciscano se inician los trabajos de restauración,

que es asumida por la provincia de Santafé el encargado de este proceso fue fray Manuel

Siabato quien encontró el edificio en muy malas condiciones. En mayo de 1885 un sismo

deja gravemente averiado el templo de San Francisco, la capilla y la Torre Mudéjar,

concluyendo las obras de restauración el 3 de septiembre de 1887. En 1897 “se reformó el

coro, se arregló la barbería y se construyó el claustro que está detrás de la iglesia”227

225 Op. Cit. Arcila Robledo Gregorio, Apuntes Históricos de la Provincia Franciscana de Colombia, Pág.535. 226 Op. Cit. Figueroa Pereira Erick Abdel, Valoración de la Torre Mudéjar, la Capilla de la Inmaculada y el Claustro de San Joaquín, pertenecientes al Conjunto de San Francisco, Cali. 227 Siabato, Fray Manuel A. Restauración Y Estado Actual De La Provincia Franciscana De “Santa Fe De Bogotá” En Colombia. Bogotá: Imprenta De La Sociedad Editorial, 1926. Pág. 158.

.

Reformas que se habían programado con la construcción del claustro que es destinado para

alojar al noviciado.

Universidad del Valle, Programa Académico de Historia

113

3. UN ANÁLISIS SOBRE EL COMPORTAMIENTO URBANO DEL COMPLEJO FRANCISCANO

Para la periodización de los templos y de los contextos en que se desarrollaron sus procesos

constructivos, se definen tres períodos: El primero denominado período colonial que llega

para efectos de la investigación hasta 1810 (comienzos del siglo XIX), esto en la medida que

las estructuras urbanas y la arquitectura tradicional o vernácula de las poblaciones

neogranadinas, a fines de este período, tenían aún en lo espacial, un marcado carácter

colonial tanto en lo urbanístico (colectivo), como en las construcciones habitacionales

(particulares), en nuestro caso el colegio y la iglesia de la Inmaculada, obras que se

desarrollaron este período.

El segundo, denominado período republicano, que corresponde a los contextos urbanísticos

surgidos entre 1810 (comienzos del siglo XIX), hasta la década de los años de 1920

(comienzos del siglo XX).

Período en el que ocurrió un cambio de estilo arquitectónico, el nacimiento del

republicanismo americano, que llegaba como una moda de Europa, experimenta grandes

cambios en lo político, social y lo económico; puesto que, se desarrolla en la Nueva

Granada, el período independentista, con sus guerras de liberación y diferentes factores, que

influyen directamente en el desarrollo normal de un territorio, pero que se ve

complementado tiempo después, con el período de la reconstrucción del Estado (la

construcción de la República y sus fases), con características específicas de un estado laico y

no dependiente de las influencias religiosas, mostrando un punto importante para tener en

cuenta, porque a partir de este período, el desarrollo arquitectónico del territorio ya no se ve

en los templos religiosos como el caso de la iglesia de San Francisco, sino en las

Universidad del Valle, Programa Académico de Historia

114

construcciones financiadas por el estado (institucionales) es el caso del palacio nacional

ubicado en la plaza de Caicedo.

El tercer período, que denominamos moderno comprende los contextos surgidos a partir de

los años veinte en adelante.

El análisis de los cambios temporales se realizó según la periodización de los contextos. La

investigación diferenció dos casos; el primero en el análisis de la evolución histórica

concreta de la iglesia haciendo énfasis en las transformaciones sociales, políticas,

económicas de su entorno. El segundo caso, examinó la evolución de las transformaciones

que consideró más propias del presente siglo, en los cuales pueden ser efectivamente

documentadas, especialmente a partir de la aceleración del proceso de urbanización que la

ciudad de Santiago de Cali experimentó en la década de los 70, donde tiene lugar el

conflicto entre ciudad tradicional (lo antiguo) y ciudad moderna. Este segundo examen se

realizó en forma agregada por períodos. Para el análisis del cambio se consideraron en

tiempos agregados las transformaciones morfológicas, funcionales y tipológicas de la

construcción, análisis establecidos por el profesor Ricardo Hincapié en su estudio de las

iglesias del Valle del Cauca.

Universidad del Valle, Programa Académico de Historia

115

Fotografía Cortesía, Erick Abdel Figueroa Pereira Avenida principal calle decima, Santiago de Cali.228

Fotografía Cortesía, Erick Abdel Figueroa Pereira

Avenida principal carrera quinta hoy no existente, Santiago de Cali.229

228 Op. Cit.Valoración de la Torre Mudéjar, la Capilla de la Inmaculada y el Claustro de San Joaquín, pertenecientes al Conjunto de San Francisco, Cali. 229 Ibíd.

Universidad del Valle, Programa Académico de Historia

116

Fotografía Cortesía, Erick Abdel Figueroa Pereira Vista aérea Avenida principal calle decima, Santiago de Cali.230

Fotografía Cortesía, Erick Abdel Figueroa Pereira

Celebración religiosa sobre Avenida principal calle decima, Santiago de Cali.231

230 Ibíd. 231 Ibíd.

Universidad del Valle, Programa Académico de Historia

117

4. LA MORFOLOGÍA, LA TIPOLOGÍA Y LO FUNCIONAL

En el caso de las transformaciones morfológicas se examinan los cambios en el trazado, los

espacios públicos y la distribución predial,232 cambios que no sólo afectaron al templo

religioso únicamente, sino también a todo el complejo arquitectónico del antiguo colegio de

San Joaquín, a partir de la fecha de 1764 donde éste fue terminado. El complejo

arquitectónico en lo que tiene que ver con los procesos de reconstrucción o intervenciones se

puede decir que: “son estas de dos clases, por un lado las reformas y reconstrucciones de la

manzana, la torre Mudéjar, el templo de San Francisco, los sucesivos claustros de la

esquina noroccidental de la manzana y las edificaciones del extremo nororiental.]Siendo

este en la parte interna de la obra, el sector más antiguo del complejo franciscano [Por el

otro el entorno inmediato que incluye la ampliación de calles, nuevos edificios y espacios

públicos en las inmediaciones del templo con la plaza de San Francisco ubicada al frente

del costado sur de la manzana.”233

232 Op. Cit. Hincapié Ricardo, Bonilla Ramiro, Arquitectura Religiosa y su Importancia Urbana en el Valle del Cauca, 1999, Pág. 18 233 Figueroa Pereira Erick Abdel, Patrimonio Arquitectónico, La Torre Y El Convento, Dos Ejemplos De Arquitectura Religiosa De La Colonia En El Valle Del Cauca, Entreartes, Escuela De Arquitectura Universidad Del Valle. Pág. 67

Siendo este segundo el sector que se encuentra en

constante cambio, en renovación frecuente tanto como por usos del suelo y áreas de

actividad, este es el entorno del complejo, el cual ha cambiado de tener edificaciones

sencillas de 1 o 2 pisos a edificios de varios pisos de altura, quitándole un poco el

protagonismo al complejo y afectándolo en su estructura.

Universidad del Valle, Programa Académico de Historia

118

La tipología edificatoria del entorno inmediato del complejo franciscano es la que define las

condiciones espaciales del mismo. Se desarrolla con la obra y el carácter genérico o singular

de la arquitectura, las relaciones de subordinación, complementariedad o competencia con la

edificación religiosa”234. En este campo se examinan los cambios relativos a la altura, la

forma asociativa entre edificios y los cambios compositivos del contexto, que se reflejan en

las variaciones de homogeneidad del mismo, intentando determinar si se orientaban a la

sucesión de la topología existente por otra, o simplemente creaban unas condiciones de

heterogeneidad para el conjunto: “en 1803 se iniciaron las obras para el templo de San

Francisco, iglesia de estilo neoclásico que llamó la atención de los viajeros que visitaron la

ciudad durante el siglo XIX, uno de los motivos para su construcción fue la insuficiencia de

la capilla conventual, para atender las necesidades del culto, con un número cada vez

mayor de fieles. Durante su construcción ocurren los sucesos como la guerra de

independencia y la patria boba; las obras finalizan en 1827 y el templo se consagra en

1828”235

En una observación de la tipología edificatoria más amplia, encontramos que la ciudad de

Santiago de Cali fue declarada monumento nacional en el año de 1959, esto gracias a sus

En el caso de la parte antigua la que se mantiene en una altura homogénea, entre el

templo de la Inmaculada y el resto del complejo, sólo siendo más alta la torre Mudéjar, caso

que cambia con la construcción del nuevo templo, que desarrolla en su forma una altura

diferente a la establecida por el resto de la manzana, y que luego se ve más afectada por las

desproporciones de sus vecinos.

234 Op. Cit. Hincapié Ricardo, Bonilla Ramiro, Arquitectura Religiosa y su Importancia Urbana en el Valle del Cauca, Pág. 18 235 Op. Cit. Figueroa Pereira Erick Abdel, Patrimonio Arquitectónico, La Torre Y El Convento, Dos Ejemplos De Arquitectura Religiosa De La Colonia En El Valle Del Cauca, Pág. 67

Universidad del Valle, Programa Académico de Historia

119

procesos urbanos desarrollados hasta ese momento, pues después para los años 60 y 70 el

centro de la ciudad, experimenta un nuevo proceso de desarrollo urbanístico en donde pierde

gran cantidad de la arquitectura que le mereció este reconocimiento. Entre estas obras

arquitectónicas que se perdieron en el tiempo y sólo quedan datos e imágenes, se

encontraron, el Hotel Alférez Real, que fue construido en 1929 y por mucho tiempo fue una

de las edificaciones más significativas de la ciudad, encontrando su fin en 1972, por una

demolición. Actualmente en lugar de esta magnífica obra arquitectónica encontramos la

plazoleta de los poetas, también sufrieron este infortunio el antiguo Palacio de la

Gobernación y las instalaciones del Batallón Pichincha, que fueron reemplazados por el

edificio de la actual Alcaldía de Cali.

Pero el entorno arquitectónico del complejo franciscano después de haber sufrido estas

pérdidas, sigue siendo acompañado por obras que todavía se conservan y que en este

momento están aseguradas y protegidas por la constitución política de la nación y por las

leyes nacionales de conservación del patrimonio cultural e histórico, estas edificaciones se

encuentran ocupadas y protegidas por diversas instituciones tanto públicas como privadas,

son los casos de la Ermita actual, que reemplazó al anterior templo destruido durante el

sismo de 1925, el claustro y templo de la Merced, que se encuentra cerca del complejo

franciscano, siendo estos, casos que se encuentran protegidos por la iglesia. En cuanto a las

obras civiles se mantienen en pie y en buenas condiciones el teatro Municipal, y el edificio

Otero que fueron diseñado y construidos en 1918 por la firma de ingenieros Borrero y

Ospina; el teatro Jorge Isaacs construido en 1931 obra del arquitecto italiano Gaetano

Lignarolo, el Palacio Nacional diseñado por el belga Joseph Maertens y las obras que

acompañaron al Alférez Real, es el caso de los edificios de Coltabaco o Zaccour. Si bien

Universidad del Valle, Programa Académico de Historia

120

aunque no todas estas construcciones pertenecen al período de la Colonia y algunas hablen

de los primeros años del siglo XX, son obras que conforman y constituyen el centro

histórico de la ciudad, evocando los procesos que ésta ha vivido y ha experimentado para

llegar a ser, lo que es ahora.

En lo funcional se examina dentro de las limitaciones de la información del tiempo, los

cambios por el uso, el aumento del tráfico tanto vehicular como peatonal, y por la actividad

en el espacio público, por ejemplo en su plazoleta. En el caso del uso del suelo, se consideró

la posibilidad que los cambios contribuyeran a la edificación, “en los alrededores del

templo, la intervención iniciada en la década anterior con la realización del nuevo palacio

departamental se completa con la demolición del antiguo, la cual concluye en 1975, la

manzana que hace frente al costado sur del convento de San Francisco es demolida en su

totalidad y en ella se inician los trabajos de construcción de la plaza de San Francisco

inaugurada en 1978, con el motivo de la celebración del aniversario número 450 de la

fundación de Cali, la alcaldía de la ciudad promueve entre 1983 y 1984 las obras de

recuperación del convento. El propósito es de destinar parte de él, para el museo de arte

religioso, capaz de albergar las obras de propiedad de la comunidad franciscana de Cali.

Para ello se derriba el edificio que se encuentra en la esquina nororiental de la manzana

del convento. Allí se prevé la construcción de habitaciones para los frailes y de una

plazoleta publica que colinda con la fachada posterior de la iglesia de San Francisco.”236

236 Ibíd. Pág. 68.

Aquí se puede apreciar un cambio de uso del suelo para mejorar el complejo franciscano en

su espacialidad, y a su vez se empieza a generar el cambio de las áreas de actividad en los

sectores aledaños.

Universidad del Valle, Programa Académico de Historia

121

El complejo franciscano se organiza en el espacio urbano de la siguiente forma: con la

relación del espacio público se conecta en su fachada principal en una plazoleta y con tres

calles que rodean el complejo franciscano, la orientación de la fachada principal se organiza

mirando al norte, quedando la iglesia de San Francisco en la esquina izquierda, la iglesia de

la Inmaculada en la esquina de la derecha, y el resto del complejo en la parte sur del predio

que hoy ocupa. Se localiza en el lote en el lugar más alto con respecto a la plazoleta

principal, la conformación de la trama que presenta es retícula regular, su jerarquía es

conventual, su estado actual está valorado como en buen estado, y su valor simbólico en el

contexto está valorado como urbano.237

237 Op. Cit. Hincapié Ricardo, Bonilla Ramiro, Arquitectura Religiosa y su Importancia Urbana en el Valle del Cauca, Pág. 52-53: cuadro numero 15: Condiciones Morfológicas y Tipológicas del Entorno.

Universidad del Valle, Programa Académico de Historia

122

Fotografía Cortesía, Erick Abdel Figueroa Pereira. Vista aérea convento franciscano, Santiago de Cali.238

Fotografía Cortesía, Erick Abdel Figueroa Pereira,

Plano predial del sector en donde se ubica el complejo franciscano, Santiago de Cali.239

238 Op. Cit. Valoración de la Torre Mudéjar, la Capilla de la Inmaculada y el Claustro de San Joaquín, pertenecientes al Conjunto de San Francisco, Cali. 239 Ibíd.

Universidad del Valle, Programa Académico de Historia

123

CONCLUSIONES

La influencia de la arquitectura en la historia, se basa en las necesidades humanas y en los

procesos que reflejaron de las diferentes épocas, sus actos y sus consecuencias. La historia

no sólo se encuentra en los Archivos escritos, fotográficos y fílmicos, o en las colecciones

de bibliotecas antiguas que esperan ser descubiertas. La arquitectura es una fuente que

imprime en su aspecto constructivo y artístico, los momentos de los procesos

historiográficos que se da en el desarrollo de una civilización, traspasando las disciplinas

tradicionales de investigación. Ya no es sólo la búsqueda de documentos escritos, o

elementos antiguos que nos hablen de una historia, o de hechos ocurridos en el pasado, la

obra arquitectónica es un elemento existente en la actualidad, que están evocando la

existencia de un pasado, y que se está viviendo con la cotidianidad, estos edificios son

elementos de investigación más que tangibles, no se encuentran escondidos ni tampoco

celosamente guardados por personajes o instituciones que no permiten su estudio y

aclaración de la realidad, este es el caso de la arquitectura, la que esta traspasando las

fronteras del tiempo y la materia.

La construcción y consolidación de una sociedad utópica fue la primera intención real de los

franciscanos en el momento de llegar a las nuevas tierras conquistadas por la civilización

europea. Pero los inconvenientes a los que ellos tuvieron que enfrentarse con su misma

civilización, no permiten la consolidación de ese ideal franciscano, más bien fueron el

semillero para muchos otros procesos historiográficos que acontecieron a través del tiempo y

con la influencia de su establecimiento y sus conocimientos. La orden franciscana,

Universidad del Valle, Programa Académico de Historia

124

encarnada en los frailes criollos, vivió los primeros actos de rechazo y de manipulación que

los españoles ejercieron sobre las sociedades americanas, haciendo referencia a los controles

que les impusieron desde el siglo XVI, generando en ellos el primer brote del sentimiento

nacionalista, sentimientos que fueron controlados por poderes externos que dominaban el

imperio, pero que se plasman en el siglo XIX, en los procesos de independencia de las

colonias americanas, es el caso del padre fray Pedro Herrera, fray José Joaquín Escobar con

el padre Polanco y de muchos otros frailes que se encontraron muy activos en el momento

de la independencia de América, encabezando las filas militares de los ejércitos

independentistas y siendo parte importante en la construcción de la Nueva República de

Colombia.

La ubicación y consolidación geográfica (o territorial) sobre las ciudades neogranadinas es

una constante para establecer un proceso de dominación, no sólo para las entidades civiles

representantes de la corona española, sino que también se convierte en un objetivo esencial

para las órdenes religiosas que tienen como misión la construcción de un proyecto

evangelizador en los territorios americanos, la necesidad de penetración en el imaginario

local es inminente para organizar un imperio y para subsistir en un territorio en donde ellos

eran completamente extraños, este imaginario fue estructurado y ejecutado por medio de un

desarrollo simbólico plasmado en imponentes elementos arquitectónicos que penetran

directamente en la conciencia de los miembros de la sociedad que ellos están construyendo,

desplazando muchos otros componentes de los cuales se calificaron de impuros y profanos.

El complejo arquitectónico franciscano de Santiago de Cali es uno de los pocos testigos

fieles a su situación cultural, técnica, social e histórica, este es el único monumento que

desde su fundación en 1755, continua con su función de servicio original, albergando

Universidad del Valle, Programa Académico de Historia

125

importantes procesos durante el paso del tiempo, las misiones evangelizadoras del Valle del

Cauca y el Chocó, la educación de una sociedad emergente, la guerra de independencia, la

construcción de la República, la expulsión de las órdenes religiosas ejecutada por un

gobierno laico que también arremete contra ella, con la ley de expropiación de bienes de

manos muertas, pero que tiene la suerte, de volver a su idea utópica, construida en el

imaginario de una comunidad civil (sociedad caleña) que siempre acogió las ideas

educativas y tecnológicas que permitió el desarrollo de grandes hechos históricos y obras

arquitectónicas.

El proyecto de construcción del complejo franciscano es la prueba existente de los diferentes

procesos arquitectónicos que se desarrollaron en el territorio del Nuevo Reino de Granada,

esta construcción alberga en sus diferentes elementos la evolución de nuevas técnicas

arquitectónicas, este complejo contó con la experiencia y los conocimientos tecnológicos

que los miembros franciscanos tenían sobre la construcción, la fabricación del complejo

franciscano se divide en tres etapas con sus épocas bien definidas.

La primera etapa se desarrolla en el año de 1755 y fue terminada en 1764, constituida con la

construcción de la iglesia de la Inmaculada y la primera parte del convento franciscano, el

cual tiene su importancia técnica en el manejo de materiales y formas constructivas de la

primera etapa colonial, muros de adobe y techumbres de paja, las cuales fueron cambiadas

tiempo después por techumbres con tejas de barro.

En la segunda etapa tiene lugar la construcción de la segunda iglesia franciscana entre los

años de 1800 hasta 1827, momento en que se evidencio un cambio tecnológico con la

Universidad del Valle, Programa Académico de Historia

126

influencia de un estilo artístico más europeo denominado neoclásico, manejó estructuras

puntuales con un importante manejo del arco en diferentes formas, construyendo sus

cerramientos con ladrillo cocido, y techada con una estructura en madera y cubierta con tejas

de barro cocido.

La tercera etapa corresponde a la construcción del claustro pequeños que está entre la iglesia

de San Francisco y la capilla de la Inmaculada en 1897, Esta nueva parte alberga los

dormitorios y el museo de arte religioso franciscano y muestra un desarrollo con una

influencia importante de los movimientos estilísticos republicanos, desarrollados en el norte

de Europa, elementos que se construyen con ladrillo cocido y se maneja un nuevo elemento

a la vista cerramientos en las ventanas con rejas metálicas, que después se colocan en

diferentes partes del conjunto arquitectónico. La parte de la construcción de la torre Mudéjar

es un caso importante para este conjunto arquitectónico, es posible que sea también del

siglo XVIII o por lo menos quedó empezada por los constructores que la concibieron, la

fecha de esta parte del conjunto es aproximada, dada la carencia de documentación que

certifique el momento en que fue programada y ejecutada.

Es importante llegar a comprender la importancia de este centro arquitectónico, pues su

valor no sólo se ubica en su vida histórica, sino que también se convierte en un documento

vivo para el análisis de los procesos tecnológicos que se desarrollaron durante los siglos

XVII y XIX convirtiéndose este en un elemento de patrimonio cultural, histórico, y en un

bien inmueble de valores irrecuperables para la historia de nuestro desarrollo como

civilización. Tomar las medidas que garanticen la preservación de este invaluable complejo

Universidad del Valle, Programa Académico de Historia

127

arquitectónico, que forma parte de la memoria cultural, religiosa y artística de la sociedad

vallecaucana.

Universidad del Valle, Programa Académico de Historia

128

ACHIVOS HISTORICOS Archivo General de la Nación Archivo Histórico de Cali Archivo Central del Cauca Archivo de Erick Abdel Figueroa Pereira, Centro de Investigaciones CITCE

Universidad del Valle, Programa Académico de Historia

129

BIBLIOGRAFIA APLICADA Arango, Silvia, Historia De La Arquitectura En Colombia, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia, 1989.

Arcila Robledo Gregorio, Apuntes Históricos de la Provincia Franciscana de Colombia, imprenta nacional, Bogotá, 1953, Camacho Mónica, Broto Diccionario Técnico, Arquitectura Y Construcción, Editorial Monsa, Barcelona España, 2001. Pág. 359 Ching F., Arquitectura: forma, espacio y orden, ediciones g. gili sa.de C. V. México, D.F.1985. De Roux Rodolfo Ramón (coordinador), Historia de la Iglesia en América Latina, vol. VII, Colombia y Venezuela, Cehila ediciones sígueme, Salamanca España 1981. Imprecion en español Fotocomposición e impresión: graficas Ortega s.a; polígono el Montalvo-Salamanca. Esteban Lorente Juan Francisco, Tratado De Iconografía, Editorial Ismo, Colección Fundamentos MADRID 1990. Figueroa Pereira Erick Abdel, Patrimonio Arquitectónico, La Torre Y El Convento, Dos Ejemplos De Arquitectura Religiosa De La Colonia En El Valle Del Cauca, Entreartes, Escuela De Arquitectura Universidad Del Valle. Figueroa Pereira Erick Abdel, Moral y Arquitectura, lectura de una crítica a la teoría de la arquitectura moderna, programa editorial Universidad del Valle, Cali Colombia 2006. Figueroa Pereira Erick Abdel, Valoración de la Torre Mudéjar, la Capilla de la Inmaculada y el Claustro de San Joaquín, pertenecientes al Conjunto de San Francisco, Cali. GOBERNACION DEL VALLE DEL CAUCA- Secretaría de cultura y Turismo del Valle del Cauca, UNIVERSIDAD DEL VALLE - Facultad de Artes Integradas –Centro de investigaciones Territorio, Construcción y Espacio – CITCE, trabajo por publicar. Friede Juan, Historia Extensa de Colombia, vol. II, tomo II, Academia Colombiana De Historia, Ediciones Lerner, Bogotá, 1967 Hincapié Ricardo, Bonilla Ramiro, Arquitectura Religiosa Y Su Importancia Urbana En El Valle Del Cauca, Cuadernos CITCE, Universidad Del Valle, 1999.

Universidad del Valle, Programa Académico de Historia

130

Lino G. Canedo, los orígenes franciscanos en Colombia (1549 -1565), Typographia Collegii S. Bonaventurae, Brozzi – Quaracchi. Mantilla Luís Carlos, Actividades Misioneras De Los Franciscanos En Colombia Durante El Siglo XVII Y XVIII, fuentes documentales, Editorial Kelly, Bogotá 1980. Mantilla Luís Carlos, Las Ultimas Expediciones Franciscanas En El Nuevo Reino De Granada, Editorial Kelly, Bogotá 1995. Mantilla Luís Carlos, Los Franciscanos En Colombia, Tomo I, Editorial Kelly, Bogotá 1984. Mantilla Luís Carlos, Los Franciscanos En Colombia, Tomo II, Editorial Kelly, Bogotá 1987. Mantilla Luis Carlos, El Despertar De La Conciencia Criolla En El Nuevo Reino De Granada, Universidad San Buenaventura, Cali, Colombia 1989. Marulanda Arbeláez Johannio, Echeverry Pérez Antonio José, franciscanismos: un imaginario tras la utopía en la nueva granada en el siglo XVI. Programa Editorial Universidad del Valle, Colombia, 2008. Méndez Gutiérrez Miguel, historia y arqueología de la unidad conventual de san francisco de Popayán, diseño grafico e impresiones, Popayán 2007 Monseñor Jesús Efrén Ramos, Conventos De Cali En Cuatro Siglos Y Su Florescencia Sacerdotal, Imprenta Departamental, Cali Colombia. Nicolaus Pevsner, Pioneros Del Diseño Moderno, De William Morris A Walter Gropius, Cuarta Edición Revisada En Español, Ediciones Infinito. NIKOLAUS PEVSNER, Pioneros Del Diseño Moderno, De William Morris A Walter Gropius, Buenos Aires, Argentina Octubre De 2003. (Primera Edición En Español, Ediciones Infinito Buenos Aires, Argentina 1958). Osorio Padilla, Tulia del Carmen, Cofradías En La Gobernación De Popayán Siglo XVIII, Universidad Del Valle, Facultad De Humanidades Departamento De Historia, Cali 1991 Palacios Marco, Safford Frank, Colombia, País Fragmentado, Sociedad Dividida, Su Historia, Grupo Editorial Norma, Bogotá, Colombia, 2005. Pacheco Juan Manuel, Ensayo la organización de la iglesia en Colombia, historia General de la iglesia en América latina VII, Colombia y Venezuela. Paniagua Soto José Ramón, Vocabulario Básico de Arquitectura, Cuadernos Arte Cátedra, Decima Edición, Madrid España, 2000. Ramírez Potes Francisco, profesor titular departamento de proyectos universidad del valle, la cuestión del patrimonio y la arquitectura contemporánea.

Universidad del Valle, Programa Académico de Historia

131

Santa Biblia, Versión Reina Valera, Sociedades Bíblicas Unidas, Impreso en Corea 1994. Sebastián Santiago, Arquitectura Colonial En Popayán Y Valle Del Cauca, Biblioteca De La Universidad Del Valle, Cali Colombia 1965. Sebastián Santiago, Guía Artística De Popayán Colonial, Editado Por Producciones Latinoamericanas Ltda. Sebastián Santiago, Itinerario Artístico De La Nueva Granada, Imp. Departamental Cali Colombia 1965 Siabato, Fray Manuel A. Restauración Y Estado Actual De La Provincia Franciscana De “Santa Fe De Bogotá” En Colombia. Bogotá: Imprenta De La Sociedad Editorial, 1926. Sociedad Colombiana De Arquitectos. Anuario De La Arquitectura En Colombia. Volumen 4. Bogotá: Editorial Andes, 1975. Sigfried Gideon, La Arquitectura Fenómeno De Transición, Las Tres Edades Del Espacio De La Arquitectura, Editorial Gustavo Pili S.A., Barcelona 1987 - 1989 Traducción Del Nuevo Mundo De Las Santas Escrituras, Versión entera publicada en Ingles en 1961, en Español en 1967, Estados Unidos De América. Valencia Llanos Alonso, Historia Del Gran Cauca, Historia Regional Del Sur Occidente Colombiano, Universidad Del Valle, Cali 1996. Zawadzky Alfonso, Necrologio De San Francisco De Cali, Talleres Gráficos Palasquez, Cali 1933.

Universidad del Valle, Programa Académico de Historia

132

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA:

ACEVEDO LATORRE, Eduardo (Director). Geografía Pintoresca De Colombia. La Nueva Granada Vista Por Dos Viajeros Franceses Del Siglo XIX. Charles Saffray – Edouard André. Bogotá: Litografía Arco, 1968. APRILE-GNISET, Jacques. La Ciudad Colombiana. Prehispánica, De Conquista Española Indiana. Bogotá: Talleres Gráficos Banco Popular, 1991. ______________________, La Ciudad Colombiana. Siglo XIX Y Siglo XX. Bogotá: Talleres Gráficos Banco Popular, 1992. ARBOLEDA, Gustavo. Historia De Cali. Desde Los Orígenes De La Ciudad Hasta La Expiración Del Período Colonial. Cali: Carvajal & Cía. Ltda, 1956 (Tomos I Y II), 1957 (Tomo III). AA.VV. América Pintoresca. Descripción De Viajes Al Nuevo Continente Por Los Más Modernos Exploradores. Tomo III. Cali: Carvajal S.A, 1982. BANDERAS, Pedro Antonio, Diccionario Geográfico Industrial Y Agrícola Del Valle Del Cauca. Buenos Aires: Instituto Del Libro, 1944. BARNEY, Benjamín; RAMÍREZ, Francisco. La Arquitectura De Las Casas De Hacienda En El Valle Del Alto Cauca. Bogotá: El Áncora Editores, 1994. BUENAVENTURA, Manuel María. Del Cali Que Se Fue. Biblioteca De Autores Vallecaucanos. Cali: Imprenta Departamental, 1957. CALERO TEJADA, Álvaro. Cali Eterno: La Ciudad De Ayer Y De Hoy. Cali: Feriva Ltda., 1983. CASTRILLÓN ARBOLEDA, Diego. Tomás Cipriano De Mosquera. Bogotá: Litografía Arco, 1979. COBO VELASCO, Alfonso. Diccionario Biográfico Y Genealógico De Santiago De Cali. Cali: S.E, 1962. COLMENARES, Germán. Cali: Terratenientes, Mineros Y Comerciantes. Siglo XVIII. Serie Sociedad Y Economía En El Valle Del Cauca. Tomo 1. Bogotá: Talleres Gráficos Banco Popular, 1983. Diccionario Enciclopédico De La Biblia. Barcelona: Editorial Herder, 1993.

Universidad del Valle, Programa Académico de Historia

133

Dupré Louis, Simbolismo Religioso, Herder SA, Barcelona 1999. Espinosa Jaramillo Gustavo, Valle Del Cauca Pobladores Y Fundadores, Ciudad Pueblos Y Aldeas, Editorial Universidad Santiago De Cali, Colombia 2005. GARCÍA VÁSQUEZ, Demetrio. Hilvanes Históricos. Cali: Editorial América Ltda., 1965. ______________________, Revaluaciones Históricas Para La Ciudad De Santiago De Cali. Tomo III. Cali: Imprenta Departamental, 1960. GIRALDO JARAMILLO, Gabriel. El Grabado En Colombia. Bogotá, 1960. GOBERNACIÓN DE CUNDINAMARCA. La Conmemoración Del Cuarto Centenario De Los Franciscanos En Colombia 1550-1950. Bogotá: Imprenta Del Departamento, 1953. GOBERNACIÓN DEL VALLE DEL CAUCA. Secretaría Jurídica. Comunicación Del Secretario Jurídico, Juan Gabriel Rojas Girón, A La Secretaria De Cultura Y Turismo, María Eugenia Montoya Pulido. Cali, 7 De Diciembre De 2001. HINCAPIÉ A., Ricardo; BONILLA S., Ramiro. Arquitectura Religiosa Y Su Importancia Urbana En El Valle Del Cauca. Metodología De Investigación. Cuadernos, Serie Investigaciones, No. 3. Cali: Artes Gráficas Ciencias Univalle, 1999. HOLTON, Isaac Farewell. La Nueva Granada: Veinte Meses En Los Andes. Ediciones Del Banco De La República. Bogotá: 1981. Publicado Originalmente Por Harper And Brothers: New York, 1857. Versión Castellana De Ángela De López. INSTITUTO COLOMBIANO DE CULTURA. Catálogo Monumentos Nacionales De Colombia Siglo XIX. Bogotá: Escala, 1994. LENIS, Andrés. Crónicas Del “Cali Viejo”. Cali: Litolenis S. A., 1979. LENIS BURCKHARDT, Alberto. Retrospectiva Fotográfica Del Valle Del Cauca. Cali: Carvajal S.A., 1989. LOPERA, Fray Alberto; RAMOS, Óscar; SÁNCHEZ, Carlos Julio. Eustaquio Palacios. Primer Centenario De Su Muerte (1898 – 1998). Homenaje Franciscano. Colección Sapientia. No. 1. Cali: Universidad De San Buenaventura, 2000. MANTILLA, Luis Carlos. Cali Y Su Convento De San Francisco. Bogotá: Ediciones Kelly, 1986. ______________________, Los Franciscanos En Colombia. Tomo III (1700-1830). Volumen 1, Bogotá: Ediciones De La Universidad De San Buenaventura, 2000. MENDOZA DE RIAÑO, Consuelo (Directora). Así Es Cali. Bogotá: Panamericana Formas E Impresos, 1997.

Universidad del Valle, Programa Académico de Historia

134

MENDOZA NEIRA, Plinio (Director). Colombia País De Ciudades. Santiago De Cali 1962. Bogotá: Italgraf, Editorial Andes, 1962. MERCADO MERCADO, Carlos. Carta A Benjamín Barney, Escrita En 2002 Y Mecanografiada El 12 De Noviembre De 2004, Con Una Relación De Las CONSTRUCCIÓNes En Cali Durante El Período Colonial Y En 1938. MINISTERIO DE CULTURA. Catálogo Monumentos Nacionales De Colombia. Época Colonial. Bogotá: Impreandes Presencia S. A., 1997. MOLLIEN, Théodore-Gaspard. Viaje Por La República De Colombia En 1823. Colección Biblioteca V Centenario-Colcultura. Bogotá: Tercer Mundo Editores, 1992. NIEVES, Eugenio; JARAMILLO, Ricardo. Estampas De Santiago De Cali. Itinerario De Su Progreso. 1536-25 De Julio-1936. Recuerdo De Su IV Centenario. Cali: Imprenta Márquez, 1937. OLGYAY, Víctor. Clima Y Arquitectura En Colombia. Cali: Carvajal Y Cía. Ltda., 1968. PALACIOS, Belisario. Apuntaciones Histórico-Geográficas De La Actual Provincia De Cali. Cali: Imprenta De Eustaquio Palacios, 1889. ______________________, Apuntaciones Histórico-Geográficas De La Provincia De Cali. Cali: S.E, 1896. PALACIOS, Eustaquio. El Alférez Real. Una Mirada A Santiago De Cali Durante La Colonia. Edición, Fotografía Y Diseño De Sylvia Patiño. Bogotá: Panamericana Formas E Impresos, 2003. RAMÍREZ, Francisco; GUTIÉRREZ, Jaime; URIBE, Rodrigo. Arquitecturas Neocoloniales: Cali 1920-1950. Cali: Consorcio Artes Gráficas Univalle, 2000. REPÚBLICA DE COLOMBIA, Ministerio De Cultura. Resolución Número 1686 De 2004. Bogotá, Diciembre 1 De 2004. ROLDÁN LUNA, Carlos Alberto (Director). Santiago De Cali. Estampas De Ayer, Imágenes De Hoy... Cali: Feriva, 2006. S.A. Colombia País De Ciudades. Bogotá: Editorial Antena Ltda., 1947. SAFFRAY, Charles. Viaje A Nueva Granada. Biblioteca Popular De Cultura Colombiana. Tercera Edición. Bogotá: Editorial Incunables / Hego Impresores, 1984. SEBASTIÁN, Santiago. Álbum De Arte Colonial De Santiago De Cali. Cali: Imprenta Departamental, 1964. _____________________, Arquitectura Colonial En Popayán Y Valle Del Cauca. Cali:

Universidad del Valle, Programa Académico de Historia

135

Universidad Del Valle, 1965. SIABATO, Fray Manuel A. Restauración Y Estado Actual De La Provincia Franciscana De “Santa Fe De Bogotá” En Colombia. Bogotá: Imprenta De La Sociedad Editorial, 1926. SOCIEDAD COLOMBIANA DE ARQUITECTOS. Anuario De La Arquitectura En Colombia. Volumen 4. Bogotá: Editorial Andes, 1975. ______________________, Anuario De La Arquitectura En Colombia. Volumen 8. Bogotá: Editorial Andes, 1978. TASCÓN BARBERENA, Rodrigo. La Arquitectura Moderna En Cali. La Obra De Borrero, Zamorano Y Giovanelli. Cali: Feriva, S.F. VÁSQUEZ BENÍTEZ, Édgar. Historia De Cali En El Siglo XX. Sociedad, Economía, Cultura Y Espacio. Cali: Artes Gráficas Del Valle, 2001. ______________________, Historia Del Desarrollo Urbano En Cali. Segunda Edición. Cali: Gráficas Varela Ltda, 1981. ZAWADZKY, Alfonso. Viajes Misioneros Del R.P. Fr. Fernando De Jesús Larrea. Franciscano. 1700-1773. Cali: Imprenta Bolivariana, 1947. Artículos En Revistas Despertar Vallecaucano. “La Diminuta Pero Bella Y Caleñísima Plaza De San Francisco”. No. 73, Pp.20-21. ______________________, “Un Fraile Propone Regalar Al Municipio El Convento De San Joaquín”. No. 73, Pp. 32, 41. ______________________, No. 75, Septiembre 1984, Pp.19, 35. ARROYO DÍEZ, Miguel. “Un Sacerdote Egregio”. Popayán, No. 176. Popayán: Imprenta Del Depto. Del Cauca, 1937, Pp.8-14. Entreartes, Figueroa Pereira Erick Abdel, Patrimonio Arquitectónico, La Torre Y El Convento, Dos Ejemplos De Arquitectura Religiosa De La Colonia En El Valle Del Cauca, Escuela De Arquitectura Universidad Del Valle. GARCÍA, Gonzalo. “La Fundación Del Convento De Franciscanos De Cali”. Popayán, No. 170. Popayán: Imprenta Del Depto. Del Cauca, 1937, Pp.40-43. RAMOS HIDALGO, Nicolás. “Doctor Fray Pedro Herrera”. Citado En Boletín Histórico Del Valle. Tomo VI, Nos. 67-72. Cali: Imprenta Del Dpto., 1940, Pp.472-490. ZAWADZKY, Alfonso. “La Vida Capitular Del Antiguo Colegio De Misiones O Actual

Universidad del Valle, Programa Académico de Historia

136

Convento De San Francisco De La Ciudad De Cali”. Citado En Bibliotecas Y Libros. No. 7, Noviembre 1º De 1937. Cali, Pp.14-20.

Universidad del Valle, Programa Académico de Historia

137

ANEXOS HISTORIOGRAFICOS

Anexo 1: TESTAMENTO NICOLAS DE HINESTROSA

Archivo Histórico de Cali, Fondo Escribanos, Notaria Primera, Testamentos, Libro 20 Fol. 123-126r

Testamento con el cual Nicolás de Hinestrosa. Dispone su fortuna a causa pías y principalmente para que se funde en Cali un convento de la orden de los franciscanos y en el que estipula todas las condiciones y especificaciones para dicha fundación como la clausila en que plasma su intención de que el convento sea un colegio de formación de misioneros. Para esta empresa dispone de la cantidad de 70.000 patacones. 15000 para la construcción física del convento y 45000 para el mantenimiento de los religiosos y el convento mismo. “[fol. 123r] En la ciudad de Santiago de Cali en veinte y quatro días del mes de julio de mil setecientos quarenta y sinco ante mi Don Antonio Joseph Valdes escribano publico y de cavildo de esta ciudad y compareció presente el señor Doctor Don Nicolás de Ynestrosa Examinador. Sinodal de este obispado, vicario foráneo y juez eclesiástico de dicha ciudad y su jurisdicción a quien doy fe que conozco y Dijo que hallándose sin herederos forsosos algunos. acendientes. ni decendientes. que puedan ser lexitimos acrehedores a su caudal, ni de presente tener devitos algunos contraídos. asi por devitos de misas. como ni tampoco de otras dependencias… Para culto espiritual de las almas. especialmente de las de esta cuidad de donde es vecino y natural y la conversión de los Yndios Ynfieles de mocoa y misiones de las provincias del Chocó, ha determinado disponer su caudal a cauzas pias: y principalmente que se funde en esta dicha ciudad y establesca un Convento de la oservancia con la tercera orden de penitencia, cuia fundación es su voluntad que ha demás de las disposiciones que deva declaradas en su testamento zerrado, que tiene otorgado o las demás que añadiré, o dispuciere por Cobdicilio, u otro nuevo testamento que otorgare… las que por esta escriptura, dispuciere; haya de ser dicha fundación en la forma y manera siguiente: Primeramente, que dicho señor otorgre se convinieze por fundador de dicho Convento en quanto para ganar todos los privilegios gracias e indulgencias [fol. 123v] jubileos y sufragios, que en vida y muerte gozan y le son concedidos Por la sede apostolica a los que fundan conventos, de qualquiera religión. Y tem que el fundador operario para su fabrica aya deber y sea el reverendo Padre señor Fernando de jesus Larrea religioso de dicha orden y misionero apostolico, reservando en si el señor otorgante, el nombramiento de compañero, el

Universidad del Valle, Programa Académico de Historia

138

que aya deber a su disposición y voluntag. Y tem, que en el dicho convento aya de aver siempre ocho religiosos por conventuales, los seis sacerdotes y los doy legos que compongan comunidad, los quales dichos religiosos sacerdotres se ayan de exercitar con los ministerios apostolicos. de confesar, ayudar a bien morir y precdicar el santo evangelio y principalmente en el tiempo de quaresma como tales micioneros apostolicos por quanto el convento es la voluntad del señor otorgante que aya de ser y sea colegio de miciones para el bien espiritual de las almas. y tem, que de dichos seis religiosos micioneros, cada tres o quatro años ayan de salir dos de ellos predicando micion empesando en esta ciudad promoviendo por las de Buga, Cartago y Anserma entrando a las provincias del Chocó en donde harán asi mismo micion en todas ellas y principalmente en el pueblo de Thado y Minerales de derecho y Munera de donde dicho señor otorgante fue cura doctrinero y venir a rematar dicha mición a la provincia del Raposo [fol. 124r] y minerales del río Dagua y que después pasado otros tres o cuatro años ayan de bacez otros dos religiosos misioneros de dicho convento, a hacer micion a los infieles de las provincias de Mocoa exercitandose con la conversión a aquellas almas, y en caso de que para dicha micion de Mocoa, no puedan salir del colegio y convento de esta ciudad dichos dos religiosos, ya por ser corte el numero de ellos o ya por ser necesarios… hayan de venir del Convento Casa Grande de la ciudad de Quito costeándoles el viatico necesario para dicha micion por esta Convento de la plata que se asegurara adelante para el corteo de años de miciones. Y tem que en dicho Convento y colegio se aya de establecer como dicho va la tercera orden de penitencia y que el reverendo padre Guardian de el aya de ser su comisario, Visitador, oservandose en dicha tercera orden su regla y estatus… [fol. 124v] en esta conformidad según y de la manera de dicho es estando vien cierto de su derecho y de la que en este caso puede y conviene hacer por la presente otorga en aquella vía y forma, que mas aya lugar en derecho que hace gracia y donación pura, mera, perfecta e irrevocable de las que el derecho llama Inter Vivos para la fabrica y fundación de dicho Convento y Colegio de miciones que es su voluntad se funde en esta ciudad, manutención de sus religiosos, y costo de las miciones expresadas de la cantidad de setenta mil patacones de a ocho reales situados en su mina, haciendas y negros esclavos y casas de vivienda, cuia cantidad se ha de distribuir de la manera siguiente= que de los dichos setenta mil patacones se ayan de sacar los quinze mil para la fabrica de Yglecia, y Colegio; y que los quarenta y cinco mil restantes, se ayan de imponer a censo al redimir y quitar, y que aya de ser la correspondiente reverendo de un cinco por ciento… y que sean en fincas seguras y permanentes, y que su réditos que son dos [fol. 125r] mil doscientos y cinquenta patacones en cada un año se distrubuian ene esta manera: que los dos mil patacones de dichos réditos se asignen para la manutención de los religiosos; y demás necesidades, de dicha Yglecia sus adornos y Colegio, y que los doscientos y cinquenta restantes se depositen en el sindico… así mismo que los quinze mil patacones se lleva asignados para la dicha fabrica de

Universidad del Valle, Programa Académico de Historia

139

Yglecia y Colegio, se saquen de sus bienes en lo que mejor convenga, cuia distribución, y fabrica, aya de correr por mano de dicho sindico… [fol. 126r] Asi le dixeron, y otorgaron, aceptaron y firmaron, siendo testigos Don Mathias Granja, Dionicio Quintero y Sebastián del Basto vecino y recidente en esta ciudad, doy fee…”240

240 Archivo Histórico de Cali, Fondo Escribanos, Notaria Primera, Testamentos, Libro 20 Fol. 123-126r

Universidad del Valle, Programa Académico de Historia

140

Anexo 2: Archivo Histórico de Cali, Fondo Escribanos, Subfondo Notaria Primera, Libro 20, Fol.152r-153r.

Nicolas de hinestrosa escritura de donación a favor de los franciscanos para que se funde un convento de esta orden, pero en la cual se exceptúan de la escritura dos condiciones, las del colegio de misiones y la venida de misioneros desde Quito y de España. El otorgante revoca las dos condiciones y acepta que el convento sea de observancia. “[fol. 152r] En la ciudad de Santiago de Cali en veinte y siete días del mes de octubre de mil setecientos quarenta y cinco años, ante my Don Antonio de Valdes escribano publico y de cavildo: Y testigos pareció presente el Señor Don Nicolás de [fol. 152v] Ynestrosa examinador, sinodal de esta obispado y vicario foráneo de esta ciudad a quien doy fe que conosco y dijo que ante mi el presente escrivano y en el rexistro corriente tiene otorgada unas escriptura de donación intervivos a favor de la Religion de nuestro Seráfico Padre San Francisco de la regular observancia. Provincia de Quito a efecto de que en esta dicha ciudad se funde un convento de dicha sagrada religión cuya donación a favor de dicho convento asepto el muy reverendo padre Provincial y visitador de dicha Provincia de Quito por su Sindico General Don Cristoval Manuel de la Peña y Soto Mayor Alguasil del santo Oficio de la ciudad de Popayán eseptuando de todo lo referido escluye dos condiciones es a saver que el colegio de misión se convierte en convento de observancia [ilegible] de la distancia de la capital Quito y lo estéril de esta tierra que no pueden los padres misioneros guardar sagrado estatuto dado en los Capítulos Generales y aprobadas Bullas pontificias y consiguientemente el fundador de que dicho señor Doctor nombra y llama en la referida esto no lo sea por ser religioso misionero y por ser [ilegible] que toca a dicho reverendo padre provincial y por lo qual visto por dicho señor otorgante y fundador De que en su conformidadpor las presente otorga que reboca y rebocó las dos referidas condiciones por haber siempre jamás su ánimo el oponerse [fol. 153r] a los sagrados estatutos de la religión será pia y en su virtud que la dicha fundación ene esta ciudad sea convento de obserbancia y que asi mismo los fundadores a que los nombre para él la dicha Provincia como a quien [ilegible] toca su nombramiento a quien suplica y encarga dicho su otorgante ser religioso de Regularidad y letras aceptando por su parte el nombramiento que el primer fundador se a echo en sugerir por dicho provincial y en todo lo demás deja en su fuersa y vigor la referida escriptura de Donación bajo los [ilegible] y firmes de ella sin ygnovar en otra cosa alguna dicha escriptura aseptuando las dos condiciones…”241

241 Archivo Histórico de Cali, Fondo Escribanos, Subfondo Notaria Primera, Libro 20, Fol.152r-153r.

Universidad del Valle, Programa Académico de Historia

141

Anexo 3: Archivo Histórico de Cali, Fondo Escribanos, Subfondo Notaria

Primera, Libro 24, Fol. 27v-32v. Nicolás de Hinestrosa establece que habiendo conformado que no habiendo impedimento para que en la ciudad de Cali se fundara un seminario de misiones restableciendo la valides de las clausulas estipuladas en primera instancia en su testamento. Por lo que determina que la fundación que se haga en la ciudad sea “inviolablemente colegio de misionarios apostólicos” y se establecen por lo tanto las condiciones de los objetivos y el manejo del colegio seminario. “[fol. 28r] en la ciudad de Santiago de Cali en veintinueve días del mes de enero de Mil setecientos sinquenta años ante mi don Juan de Varona Fernandes theniente de justicia mayor correxidor de naturales y alcalde mayor de minas en ella y testigo por falta de escrivano paresio presente el doctor Don Nicolás de Ynestrosa clérigo presvitero domisiliario de este obispado y esaminador, sinodal, y dixo que deseando el mejor vien de su alma servicio de ambas majestades venefisio de su prójimo hutil de esta república y de todos sus contornos y considerando hallarse sin heredero fososos. asendientes ni desendientes otorgadas escrituras en rexistro publico y [ilegible] en esta ciudad… (A continuación se hace referencia a los contenidos de las Anteriores escrituras realizadas por Hinestrosa) [fol. 28r] Mas teniendo dicho otorgante llegado a entender y conocer con evidencia por las esperiencias que ia se ha tenido en otras fundaciones de seminarios de misiones que dichas causales en ninguna manera son ovise, ni impedimento para que en esta la ciudad de Cali se funde seminario de misiones, a lo qual se junto el asertado dictamen del Reverendisimo Padre frai Marcos de Velasco comisario General de Yndias privado por el reverendísimo padre ministro General de toda la orden seraphica quien desea que el convento que en esta ciudad fundase aya de ser seminario de misiones como consta de carta que de su reverendísima resivio dicho otorgante arreglándose dicho otorgante a tan superior dictamen a la mayor facilidad, que ofrece el tiempo para que en esta ciudad de Cali se funde el colexio de misiones: como tanvien a la mayor hutilidad se espera conseguir en hutil de las almas, anula, y revoca. lo que sobre este punto dicho otorgante avia determinado en su segunda escritura asi por aver dexado a su boluntad en la primera que hiso el anular o disponer lo que le pareciere mas conveniente [fol. 29r] y como tanvien por no subsistir las aparentes rasones con que le hisieron mudar su propósito quando fue siempre su intención que el convento que se fundase en esta ciudad fuese seminario en que se criasen obreros que cultivasen la viña del señor con sus apostólicas misiones… en cuia fundación pareció a dicho otorgante se devian establecer los puntos siguientes el primero que para esta hultima determinación de dicho otorgante tenga su debido efecto se ocurra a la lutosa impetrando las licencias necesarias del Rey Nuestro Señor que Dios guarde del reverendísimo padre comisario General de Yndias y si fuese necesario de la silla apostolica con insercion de esta escritura y espresion de obra tan santa [ilegible por papel rasgado] sede en servicio de ambas majestades [ilegible por papel rasgado] y provecho de las almas lo segundo que para el sitio en sea de [ilegible por papel rasgado] [fol. 29v] dicho colexio se consulte al Ilustrisimo Obispo de esta diócesis y al señor visepatrono para que como tan INTERÉSados en obra tan hutil y soverana de liveren con el conocimiento que tienen

Universidad del Valle, Programa Académico de Historia

142

ambos señores de esta ciudad… lo tercero que por expresa patente del [ilegible por ragadura del papel] Comisario de misiones de todas las provincias dicho otorgante se constituie y debe constituir patrono y fundador de dicho colexio de misiones para que pueda gosar y gose todos los privilexios, gracias indulgencias juvileos sufraxios como tambien de la bendicion apostolica y especial participacon de todos los meritos que con sus obras santas tiene adquiridos toda la religión seraphica… y en que los religiosos misionarios de dicho seminario ayan de salir por sus tiempos a exersitarse en el santo exercicio de misiones en los pueblos, lugares y tierras que el guardian del seminario les asignare según esta prevenido en la bulla… con antelación a los lugares de dicho otorgante ha manifestado ser su boluntad perseverando en ellas el tiempo que ordenan sus aplicados institutos [fol. 30r] Y ten asigno dicho otorgante para fabricar del colegio y adornos necesarios de la Yglesia Sacristía y convento quince mil patacones que sean de sacar de sus vienes lo mejor que convenga cuia distribución y fabrica aya de correr por mano del sindico apostolico con consulta y pareser del guardian y discretos del colegio. Y ten desea dicho otorgante como tan seloso del vien de las almas que tanvien se destinen según las formas que dicha bulla previere operarios necesarios a las partes de los ynfieles a solicitar su reducsion y atender a la CONSERVACIÓNde los nuevamente convertidos. Y ten que aunque en las referidas escrituras determino dicho otorgante que de la donación de setenta mil patacones que hace a favor de dicho seminario de misiones sacados los quince mil patacones que quedan expresados para la fabrica de Yglesia y convento y sus adornos necesarios lo restantes a los sesenta mil patacones es quarenta y sinco mil patacones se impusiese a réditos para la congrua sus tentación de los religiosos y gastos presisis de los misionarios no admitiendo el reverendo padre comisario de misiones dicha donación en la conformidad referida por no poder tener los misionarios se [ilegible] fixa para sus alimentos y ser tanvien lo de [ilegible] expreso pareser reyerendisimo Comisario General de Yndias en lo referida carta, no quería [fol. 30v] dicho otorgante contravenir a la estrictísima pobresa que dichos reverendos padres misionarios profesan para que su devoción no quedase defraudada y concigiese ese el fin que pretende determino dexa el redito de dichos quarenta y sinco mil patacones en otra distribusion mas lisita y conveniente: conviene a saver el redito de quarenta mil patacones para los cresidos gastos que se ofrecen en la reducsion de la siega gentilidad de ynumerables que havian en las montañas del Chocó, Simana, Caqueta, Sucumbios, y putumaio. Para conducir misionarios de la Europa quando fuere visto que conviene y para otras aplicaciones que el colexio pudiese disponer, si faltara la observancia de su regla y el redito de los sinco mil patacones restantes para alumbrar la lámpara y para el vino, i será que el diviono culto sirviesen de gastar todos los quales quarenta y sinco mil patacones se han de imponer por via de fundación y memora perpetua al correspondiente redicto de un sinco por siento en fincas segura y perpetua [fol. 31r] según el sindico apostolico comparecer del guardian y discretos paresiere convenir sujetándose en todo y por todo en la referida consignación… y arreglándose dicho otorgante a lo que el reverendísimo padre Comisario General de Yndias le suplica que la imposición de dichos cuarenta y

Universidad del Valle, Programa Académico de Historia

143

sinco mil patacones se sea con mucho gravamen de misas otorga que es su voluntad que en el colegio de misiones solo se digan por los religiosos sacerdotes sinquenta misas cada año por su alma atendiendo al infinito merito de cada misa y a la limosna que en esto hace el otorgante al seminario. Y ten declara dicho otorgante que de la cantidad de los setenta mil patacones que componen las partidas referidas hace libre y espontanea donación al referido colegio declarando que esta se para después del sabido que hasta entonses no ha de tener efectivo cumplimiento ni a ello se le puede [ilegible por rasgadura de papel] por ninguna causa ni rason que sea declarada como declara tener destinada para esta obra y sobre lo que sea esta su donación toda la [fol. 31v] que tiene en las provincias del Chocó que se compone de sien negros antes mas que menos chicos y grandes hombres y mujeres con todos los minerales, erramientas, platanares, y todo lo mas que fuere condusente a dicha hacienda con la claridad que si esta aumentase en muchos o corta cantidad hace obligación de no sacar ni disponer nada de dichos aumentos sin que todo sea concerniente a dicha donación y que la misma conformidad se entienda que por si algún acsidente de morirse negros o qualquiera otro atraso que pueda sobrevenir se reconociese algún menos cavo de los setenta mil patacones a que se reduce esta donación no ayan de estar obligados a remplasar sus vienes por ser su boluntad de dedicar desde aora para entonses la expresar hasienda dicha donación la que desde luego se su voluntad sujetada a todos las clausulas y condiciones contenidas en esta escritura que es la que se deve estar y no al las otras dos antecedentes por constar en ellas, algunas clausulas contrarias claramente de su intención… [fol. 32v] haviendo oydo el señor otorgante esta escritura de fundación y donación hecha a favor del colegio de miciones dixo que como tal comisario la aseptava y asepto según y de la manera que a espresado en cuio testimonio asi lo dixeron, otorgaron y firmaron con migo dicho teniente y justicia mayor ene este rexistro conrriente con testigos por falta de escrivano publico… (Rubricas).”242

242 Archivo Histórico de Cali, Fondo Escribanos, Subfondo Notaria Primera, Libro 24, Fol. 27v-32v.

Universidad del Valle, Programa Académico de Historia

144

Anexo 4: INVENTARIO Y CENSO DE FRANCISCANOS QUE ARRIBARON A

CARTAGENA EN 24 DE DICIEMBRE DE 1607

“fray Juan de Seca, que era el guardián de Loreto en el año de 1620; fray Antonio del Castillo, guardián del convento de Tunja, de quien decía el definitorio en enero de 1620, que “era importantísimo para la obra del convento de Tunja (construcción) por ser el que la ha tenido a su cargo” en 1623 era el guardián del convento de Mariquita; fray Diego de Palomino, definidor provincial en 1629, guardián de la Purificación en 1624, y de Sogamoso en 1628, definidor nuevamente elegido en 1632, vicario de monjas en Cartagena en dos ocasiones distintas, 1635 y 1639…; fray Andrés de Morales era el guardián del convento de Vélez en 1623 y 1626, doctrinero en Cuitiva en 1633; fray Urbano Galiano era doctrinero en Chipata, del convento de Vélez, en 1620 y de Socotá en 1623 y en 1629 era nombrado para la doctrina de las cacheras anexa al convento de Pamplona; fray Pedro Simón, el más célebre del grupo, que llego al provincialato en 1623 después de una brillante carrera de catedrático, de guardián, de viajero e historiador.”243

243 Mantilla Luis Carlos, El despertar de la conciencia criolla en el Nuevo reino de Granada, Universidad San Buenaventura, Cali, Colombia 1989, Pág. 27

Universidad del Valle, Programa Académico de Historia

145

Anexo 5: ANÁLISIS DEL COMPLEJO FRANCISCANO EN 1772

Por su importancia testimonial, y para comparar con los cambios y transformaciones de la construcción original, se transcribe a continuación una descripción del convento en 1772, que existe gracias a un “memorial” dirigido por el Guardián y el Discretorio o Consejo del Colegio de Misiones de Popayán al Comisario General de Indias, con fecha del 19 de diciembre de 1772. Cabe advertir dos cosas: la primera, para facilitar la lectura de las dimensiones de los espacios, se recuerda al lector que una vara de medir castellana equivale aproximadamente a 0,835 metros. La segunda advertencia tiene que ver con que la orientación de las dependencias del Colegio de Misiones se encuentra deficientemente referida en dicho informe pues, por dar un ejemplo, el eje longitudinal de la capilla realmente corre de occidente a oriente, desde la puerta principal hasta el altar mayor. Hechas estas precisiones procedemos a dar paso a la descripción de la planta física del Colegio de Misiones de Cali, según se encontraba en el año de 1772:

El estado en que actualmente se halla aquel Convento no consta más que de iglesia y un solo patio. La iglesia es un cañón de cincuenta varas de longitud y diez de latitud, obra llana muy ordinaria de adobe y barro y en lo sustancial de derechura y plomo, mal formada, hace lado al oriente del patio y corre de la puerta de sur a norte. El claustro tiene de diámetro veinticinco varas y no es cuadro perfecto, sino un rombo de dos ángulos, el uno más agudo que el otro, y los otros dos obtusos. En lo bajo es de arquería sobre pilastras de ladrillo, pero mal sacado todo sin escuadra ni plomada, y en un ángulo desiguales los arcos y todos ellos en tres varas de claro en alto y de latitud dos y medio. Lo alto en cuanto a las corrientes, errado, y sin la proporción correspondiente, con tal deformidad, que cuasi (sic) sin inclinarse no se ve el cielo. Las obras y oficinas que tiene son las siguientes: en el bajo del tramo del norte este – noreste: sacristía, tres celdas, la que llaman enfermería, que será de diez varas con cuatro catres, y otra celda que llaman despensa. En el tramo sur – noreste: refectorio, para diez y seis religiosos, una celda, la grada y la portería; y el tramo del oriente lo cierra en lo bajo y alto. Por lo que respecta a los altos y en el tramo del sur – este – oeste, las celdas (sic) guardianal, la grada y cuatro celdas. En el tramo del ocaso, el noviciado de diez o doce varas con cuatro canceles de tabique y otras dos celdas, capilla interior de siete a ocho varas. Fuera del cuadro una cocina muy pequeña, un corral, y al costado, la huerta larga y angosta. La cerca del Convento es de pared sencilla de adobe y barro de tres a tres y media varas de alto. Noviciado y enfermería no tiene, porque según lo dicho es sólo querer llamarse con estos nombres dos celdas. Sala del hospicio, al lado de la portería, buena y las divisiones del todo son de tabique, o embarcados en madera, defecto grande. Está si bien blanqueado todo, agradable a primera vista, en cuya atención habiendo recibido el Gobernador, don Pedro de la Moneda, una cédula circular a último del año pasado de mil setecientos sesenta y uno, en que mandaba S.M. se le informase de los conventos que hubiese, número de

Universidad del Valle, Programa Académico de Historia

146

religiosos, etc., llegando aquí por los años de sesenta y cuatro o sesenta y cinco y hallándose dicho Gobernador en visita e inmediato a Cali para responder de los conventos de aquella ciudad, fue personalmente y entrando en el de que hablamos, de él dice a S.M. que respectiva (sic) a Cali es agradable conventillo, pero que mirado con atención está incómodo y su construcción muy feble (sic), conforme constará allá dicho informe. 244

244 Alfonso Zawadsky, Viajes misioneros del R.P. Fr. Fernando de Jesús Larrea. Franciscano. 1700-1773. Pág. 266-267. Citado en: fray Alberto Lopera et al., Eustaquio Palacios. Primer Centenario de su muerte (1898 – 1998). Homenaje Franciscano, Pág. 56-58.

Universidad del Valle, Programa Académico de Historia

147

ANEXOS PLANIMÉTRICOS. Anexos 1: Levantamiento Planimétricos en planta primer piso. Anexos 2: Levantamiento Planimétricos en planta segundo piso. Anexos 3: Levantamiento Planimétricos de planta de cubiertas. Anexos 4: Levantamiento en alzada de fachada principal, sur. Anexos 5: Levantamiento en alzada de fachada lateral derecha, oriental. Anexos 6: Levantamiento en alzada de fachada lateral izquierda, occidental. Anexos 7: Levantamiento en alzada de fachada posterior, norte