UNIVERSIDAD DEL ROSARIO FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN ...

66
I UNIVERSIDAD DEL ROSARIO FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA DIRECCIÓN PROYECTO DE TRABAJO DE GRADO PROYECTO DE INVESTIGACIÓN “Hacia un Modelo explicativo del proceso innovador para los centros universitarios de emprendimiento de la ciudad del Bogotá: Una aproximación desde las exaptaciones y la diversidadEstudiante: Sergio Andrés Pulgarin Molina Directores: Diego Cardona PhD Alexandra Montoya PhD Bogotá Octubre de 2012

Transcript of UNIVERSIDAD DEL ROSARIO FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN ...

Page 1: UNIVERSIDAD DEL ROSARIO FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN ...

I

UNIVERSIDAD DEL ROSARIO

FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN

DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA DIRECCIÓN

PROYECTO DE TRABAJO DE GRADO

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

“Hacia un Modelo explicativo del proceso innovador para los centros universitarios

de emprendimiento de la ciudad del Bogotá: Una aproximación desde las

exaptaciones y la diversidad”

Estudiante:

Sergio Andrés Pulgarin Molina

Directores:

Diego Cardona PhD

Alexandra Montoya PhD

Bogotá

Octubre de 2012

Page 2: UNIVERSIDAD DEL ROSARIO FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN ...

II

INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO:

Nombre del Proyecto Hacia un Modelo explicativo del proceso innovador

para los centros universitarios de emprendimiento de

la ciudad de Bogotá: Una aproximación desde las

exaptaciones y la diversidad

Grupo(s) de Investigación “GIPE” Grupo de Investigación en Perdurabilidad

Empresarial

Línea de Investigación Estrategia

Descriptores / palabras claves Emprendimiento, Innovación, exaptación, Proceso

innovador, evolución.

Investigador principal (nombre

completo y apellidos)

Sergio Andrés Pulgarín Molina

Contacto

Dirección Carrera 5 No 15 – 37 oficina

205

Teléfono 2970200 ext. 8005

Celular

Correo

electrónico

[email protected]

Coinvestigadores

Duración 36 Meses

Fecha esperada de Inicio y

terminación

Inicio: Enero del 2013. Fecha finalización: Diciembre

del 2016

Clasificación del área científica

o disciplinar

Innovación

Clasificación del tipo de

financiación

Externa: nacional o internacional

Interna: Facultad o Fondo de Investigaciones

de la Universidad X

Tipo de Proyecto Pequeño X

Estratégico

Page 3: UNIVERSIDAD DEL ROSARIO FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN ...

III

PLAN DE TEMAS

Información general del proyecto: ...................................................................................... II

1 Resumen ejecutivo ..................................................................................................... 1

2 Descripción del proyecto ............................................................................................. 2

2.1 Fundamentación teórica ...................................................................................... 2

2.1.1 Una aproximación al concepto de innovaciones ........................................... 3

2.1.2 Las innovaciones en la organización: El proceso innovador ......................... 6

2.1.3 Innovaciones y complejidad ........................................................................ 14

2.1.4 Exaptaciones: ¿La forma como las especies innovan? ............................... 19

2.1.5 Diversidad, complejidad e innovaciones ..................................................... 24

2.2 Problema de investigación ................................................................................. 32

2.2.1 Delimitación ................................................................................................ 32

2.2.2 El proceso innovador en la organización: ¿Un proceso completo? ............. 35

2.2.3 El proceso innovador y los centros de emprendimiento en la ciudad de

Bogotá ........................................................................................................ 37

2.3 Objetivos del proyecto ....................................................................................... 39

2.3.1 Objetivo General ......................................................................................... 39

2.3.2 Objetivos específicos .................................................................................. 39

2.4 Metodología propuesta ...................................................................................... 40

2.4.1 Tipo de investigación. ................................................................................. 41

2.4.2 Actividades ................................................................................................. 41

2.4.2.1 Construir el estado del arte ..................................................................... 41

En la primera fase se realizará una revisión teórica sobre cuatro fuentes

secundarias de información: .................................................................................. 41

2.4.2.2 Elaborar un modelo explicativo inicial ...................................................... 42

2.4.2.3 Validar experimentalmente ...................................................................... 44

2.4.2.4 Validar empíricamente ............................................................................ 45

2.4.2.5 Elaborar un modelo explicativo final ........................................................ 46

2.4.3 Medición de las innovaciones ..................................................................... 46

3 Justificación del proyecto con relación a la Agenda del Grupo .................................. 49

Referencias Bibliográficas ............................................................................................... 52

Page 4: UNIVERSIDAD DEL ROSARIO FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN ...

IV

Page 5: UNIVERSIDAD DEL ROSARIO FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN ...

1

1 RESUMEN EJECUTIVO

La capacidad de las innovaciones para catalizar el logro de ventajas competitivas

ha llevado tanto a académicos como directivos a centrar su atención en la naturaleza

misma de este fenómeno. Como consecuencia, parte importante del acervo teórico de las

ciencias de la dirección ha permeado el estudio y caracterización de las innovaciones a fin

de configurarlas como un proceso estructurado en pro de la perdurabilidad de la

organización. En el ámbito de la gestión de las innovaciones y las tecnologías, nombre

que ha recibido este campo de trabajo y estudio, uno de los problemas directivos

principales se resume en el diseño adecuado de las estructuras necesarias para obtener

innovaciones de manera eficiente, aspecto conocido como el proceso innovador.

Sin embargo la promesa de eficiencia y eficacia que yace en el marco del proceso

innovador, resulta incompleta frente a organizaciones donde a pesar de disponer de

estructuras formales orientadas al logro de innovaciones, solo ocasionalmente lo hacen.

Parecería entonces que las innovaciones no se comportan de manera lineal y deliberada,

y por lo tanto los modelos de proceso innovador en la organización al menos son

incompletos.

Tal situación permite identificar ámbitos de estudio alternativos a los ya

tradicionales edificados en la linealidad donde la emergencia de innovaciones se aborda

como un proceso mecánico. Al ser el proceso innovador, por el contrario, dinámico,

emergente, discontinuo e interactivo con el medio, uno de los posibles ámbitos de estudio

se enmarca en las ciencias naturales, particularmente en el comportamiento evolutivo de

las especies, cuyos procesos de transformación y variación, a fin de incrementar el éxito

reproductivo y por ende la sostenibilidad de la especie, se asemejan a las innovaciones

en los sistemas sociales.

Al igual que en las innovaciones en la organización, las especies experimentan

transformaciones tanto graduales como radicales. El proceso evolutivo gradual descrito

por Darwin indica cómo las transformaciones están relacionadas con una estructura

predefinida históricamente en la especie. Sin embargo, el gradualismo Darwiniano es

Page 6: UNIVERSIDAD DEL ROSARIO FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN ...

2

insuficiente para comprender los cambios o transformaciones que suceden de manera

radical. Es en este aspecto que Eldredge, Niles & Gould (1972) trabajaron desarrollando

la teoría de los equilibrios puntuados donde se demuestra como los procesos de

especiación en la tierra han sido figurados principalmente por grandes extinciones y

cambios abruptos, complementando la teoría de Darwin.

En atención a estos planteamientos, la pregunta que emplaza esta propuesta de

investigación sería ¿Cómo se producen o emergen estas transformaciones? A fin

caracterizar este fenómeno en el ámbito de la gestión de las innovaciones en la

organización. Para ello, Gould & Vrba, (1982) descubren un patrón evolutivo complejo

denominado exaptaciones, indicando como esas transformaciones abruptas o radicales

se producen de manera espontánea e indeterminada, y particularmente en características

que fueron diseñadas para otro fin, como es el caso de las plumas en las aves y los

huesos en los vertebrados.

Con base en el anterior referente teórico, esta propuesta de investigación busca

desarrollar un modelo que tome como base el fenómeno de las exaptaciones y la

acumulación de diversidad presente en los sistemas naturales para explicar la forma

cómo la organización, en particular los centros universitarios de emprendimiento, logran

innovar, aspecto que en el ámbito de la innovación es denominado como proceso

innovador. De manera ideal, este modelo debería operar eficiente y eficazmente en

escenarios dinámicos, expuestos a procesos de transformación gradual y radical

constante como es el caso de los mercados actuales, contribuyendo a un estado potencial

de mayor perdurabilidad.

2 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

En concordancia con las características generales de la propuesta se presentaran

a continuación los elementos relacionados a la descripción del proyecto.

2.1 Fundamentación teórica

Page 7: UNIVERSIDAD DEL ROSARIO FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN ...

3

2.1.1 Una aproximación al concepto de innovaciones

Si bien el problema central de esta propuesta de investigación es la discusión

alrededor del proceso innovador en las organizaciones, en particular los centros o

unidades de emprendimiento universitario de la ciudad de Bogotá, resulta crítico

establecer como punto de partida la caracterización general del fenómeno tomando como

referente algún concepto particular de innovación, esto con el fin de establecer las pautas

sobre los cuales se sustentará la totalidad de documento.

La falta de una teoría general de la innovación además de la diversidad de matices

que en la actualidad presenta el estudio de este fenómeno dificulta la posibilidad de

converger en un único concepto. En efecto, Escorsa & Valls (2003) evidencian más de 10

diferentes definiciones de innovación, todas presentadas por autores representativos de

este campo. No obstante, resultado de una revisión a la fundamentación teórica

documentada que busca unificar las aproximaciones, es posible identificar parámetros

que concentren buena parte de las definiciones y acercamientos realizados, como se

presentará a continuación respectivamente:

El primero parámetro, se refiere al origen del estudio de las innovaciones a partir

de las aproximaciones de Schumpeter, quien definiría desde una perspectiva

macroeconómica como la innovación se presenta alrededor de la introducción de nuevas

combinaciones productivas (Schumpeter, 1911) con el objetivo de crear nuevos

mercados, o nuevas fuentes de suministro de materia prima, o nuevos métodos de

producción y productos, o una reorganización de una industria introduciendo nuevas

formas o mercados y nuevas formas de competencia. Es decir que los procesos de

innovación o transformación, descritos en este caso por combinación de factores, se

edifican a partir de la introducción de novedades al interior de un sistema particular de

mercado. La importancia de la tesis inicial de Schumpeter radica en la introducción de una

vía alterna para explicar el desarrollo económico de las naciones y sus organizaciones, no

donde los aspectos críticos son la gestión de los recursos escasos y el desarrollo de

equilibrios, paradigma vigente a principios de siglo, sino la introducción de diversidad y

nuevas formas de operación que propicien la asimetría en la organización.

Page 8: UNIVERSIDAD DEL ROSARIO FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN ...

4

Posteriormente, Schumpeter reflexionaría sobre los proceso de innovación a un

nivel micro, identificando los ciclos de negocio (Schumpeter, 1939). El definir el negocio a

la manera de un ciclo indica como el autor daba un carácter transicional a la función del

mismo, donde este pasa por un origen, un fin, y lo más importante, una fase de transición.

Así, la innovación es un proceso que cambia las funciones actuales de producción pero

también introduce nuevas, a fin de obtener ventajas en calidad y costo que bajo la presión

por la competencia da paso a un nuevo estado de las cosas (Schumpeter, 1942)

consecuencia de un fenómeno de transición, aquellos negocios que no logren reiniciar el

ciclo estarían condenados a desaparecer. Esta afirmación demarcaría el origen del

concepto de destrucción creativa, donde nuevos productos y modelos de negocio tiene la

capacidad de destruir a los antiguos es un ciclo constante de desarrollos que lleva al

crecimiento económico en el largo plazo. Así, en el ámbito de negocio, las innovaciones

emergen según Schumpeter por dos situaciones, 1) gestadas por un conjunto de

emprendedores que toman decisiones de inversión respaldadas por el sistema financiero,

las cuales tiene por efecto la ruptura en el equilibrio. Y 2) por un fenómeno posterior,

donde el reajuste relativo de precios, lleva de nuevo a una situación de equilibrio.

A manera de síntesis, las innovaciones emergen resultado de diferentes

combinaciones en la organización propiciando situaciones de abruptas de desequilibrio

acompañadas por periodos constantes de equilibrio, que a la manera de ciclos se

renuevan de forma discontinua y por ende indeterminada. Según como la organización

atienda la transición hacia un nuevo ciclo será el desempeño y continuidad de la misma

en el tiempo. Desde esta perspectiva, en el ámbito de la gestión de organizaciones uno de

los problemas principales se centra en la comprensión de los ciclos de negocio y la

transición hacia nuevos ciclos, por encima del análisis y proyección de variables en series

de tiempo.

El siguiente parámetro, refiere las innovaciones alrededor de las etapas o

actividades de la misma. La última versión del Manual de Oslo define las innovaciones

como la introducción de un nuevo, o significativamente mejorado, producto (bien o

servicio), de un proceso, de un nuevo método de comercialización o de un nuevo método

organizativo, en las prácticas internas de la empresa, la organización del lugar de trabajo

o las relaciones externas (OCDE, 2005: p 56), es decir que las innovaciones se presentan

Page 9: UNIVERSIDAD DEL ROSARIO FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN ...

5

toda vez alguna modificación de factores es introducida a un entorno especifico.

A pesar de ser una aproximación actualizada y en particular diferente a la descrita

en las versiones previas del Manual, esta definición aun permite un espacio amplio de

debate para quienes promueven la divergencia entre novedades e innovaciones (Pulgarín,

2011), entendida novedad como la introducción de transformaciones nuevas o

significativamente mejoradas pero con un impacto mínimo o nulo al interior del sistema

social o de mercado definido como objetivo. Es decir que las innovaciones no emergen en

la introducción o mejora per se de los bienes, servicios, métodos de comercialización y de

organización, sino en el impacto que estos generen en su entorno. En atención a esta

crítica, el Manual y demás aproximaciones afines se refieren al problema al imputar el

impacto en el entorno a una actividad posterior definida como difusión de las innovaciones

(Rogers, 1962).

Otra posible perspectiva a la definición de innovaciones se alinea con la crítica

previamente mencionada, al referir los trabajos seminales de Abernathy & Clark (1984)

sobre ciclos de innovaciones. A pesar de no presentar una definición literal del concepto,

los autores identifican las innovaciones como un ciclo distribuido en cuatro fases que se

delimitan por variaciones en los grados de “transiliencia”, es decir, en la capacidad que

poseen las innovaciones para impactar positiva o negativamente un mercado.

Así, en el ámbito de la organización, las innovaciones no emergen en el simple

acto de novar, sino en la capacidad de esa novación para transformar el sistema de

mercado maximizando los beneficios para la organización y su entorno. Las ventajas

competitivas serian resultado de innovaciones altamente transilientes y la responsabilidad

principal del directivo estaría en dirigir para hacer la transición (Abernathy & Clark, 1984: p

21) hacia nuevos escenarios que garanticen la continuidad de la organización. Escorsa &

Valls (2003) y Hidalgo, Leon & Pavón, (2008) por su parte establecen una descripción

mas simplificada del fenómeno al clasificar la introducción de novedad en la organización

como una forma de desarrollo tecnológico, el cual solo se transforma en innovaciones una

vez a impactado el mercado de alguna manera.

En el ámbito etimológico, las dos aproximaciones mencionadas presentan también

Page 10: UNIVERSIDAD DEL ROSARIO FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN ...

6

formas disímiles para el concepto de innovaciones. La primera, al fragmentar la palabra,

el latín nova significa “nuevo”, para lo cual in nova o “en lo nuevo” se refiere a un proceso

de agregación interna de lo creado o de introducción de lo nuevo como en efecto lo

menciona el Manual de Oslo. La segunda, al tomar el latín innovare que significa

“renovación” refiere un proceso de interacción con el entorno que permite comenzar

ilimitado número de veces el ciclo como en efecto se observa desde los planteamientos

de (Abernathy & Clark, 1984). Para efectos de esta propuesta de investigación, la

aproximación con la que se encuentra mayor afinidad es la de Abernathy & Clark (1984)

dado que la construcción del marco teórico converge en aceptar las innovaciones como el

resultado del proceso innovador como complejo, al estar caracterizado por fenómenos de

trasformación discontinua y constantemente emergente.

2.1.2 Las innovaciones en la organización: El proceso innovador

Las aproximaciones de Schumpeter respecto del papel central de las innovaciones

en el desarrollo económico de los países y la organización, llamaría la atención de

académicos, políticos, directivos y empresarios interesados en comprender fenómenos

capaces de generar crecimiento económico, sin embargo, desde una perspectiva

gerencial el reto principal estaría en escalar el concepto de innovación de un efecto dado

por el sistema de mercado hacia un proceso dirigible en la organización. En atención a

este desafío, Burns & Stalker, (1961) proponen lo que sería la primera aproximación

formal en el ámbito de la innovaciones y las tecnologías como procesos gestionables de

manera deliberada al interior de la organización, donde el éxito de los procesos

innovadores y tecnológicos guardan una fuerte relación con la tipificación y estructura que

estas tengan.

En consecuencia a las aproximaciones de Burns & Stalker, parte del desarrollo en

este ambito se enfocó en profundizar la descripción y estructuración del fenómeno de la

innovación como proceso organizacional a fin de hacerlo explicito (Nonaka, 2005),

medible y replicable de manera estructurada. La construcción de la primera versión del

documento de la OCDE denominado Manual de Oslo (OCDE, 1993) atendio puntualmente

esta problemática al unificar los principales aspectos relacionados con la innovación en el

ámbito de la organización en un documento guía que incorpora definiciones, perspectivas

Page 11: UNIVERSIDAD DEL ROSARIO FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN ...

7

y sistemas de medición además de formular la clasificación para el momento insipiente los

dos tipos de innovación propuestos previamente por Schumpeter (1939), las innovaciones

radicales y las Iicrementales. De manera progresiva, la versión más reciente del Manual,

publicada en el 2005 introdujo un conjunto importante de modificaciones sobre la

comprensión del proceso innovador en la organización como aquel que sucede e impacta

tanto la estructura como el mercado donde esta se desenvuelve (Sanchez & Castrillo,

2006) lo que representa abordar en problema de las innovaciones desde una perspectiva

abierta congruente con el marco teorico de los sistemas organizacionales.

Paralelamente, los países pertenecientes a la actual Unión Europea estructuraron

un conjunto de documentos marco que definirían las directrices generales para la

formulación de políticas de estado en aspectos inherentes al desarrollo económico de los

mismos. Uno de estos documentos denominado el libro verde de la innovación (Comisión

Europea, 1995), caracterizo la necesidad de articular la innovación, la empresa y la

sociedad como los ejes centrales del crecimiento económico de los países. Así, las

empresas innovadoras presentan un carácter distintivo explicable por un cumulo de

capacidades estratégicas y organizativas que se construyen a partir de 1) la acción

pública del estado en conjunto con la sociedad y 2) la acción privada centrada en la

renovación y cambio en los productos, servicios y mercados disponibles, que en suma

facilitan el logro de las denominadas ventajas competitivas (Porter, 1985). Posterior al

Libro Verde y el Manual de Oslo, documentos con finalidades similares como el Manual

de Bogotá (RICYT. et al, 2001) tomaron importancia al desarrollar algunos de los

preceptos del Manual de Oslo para articular indicadores para la medición de innovaciones

en el contexto de América Latina y el Caribe.

El desarrollo de los manuales en conjunto con las aproximaciones teóricas

mencionadas, conformaron los primeros avances en la caracterización del fenómeno de

las innovaciónes en la organización, sus elementos articuladores y metodologías de

medición, lo que facilitó la delimitación prelimitar del campo de estudio hacia una

perspectiva de resultado. Paralelamente, al orientar la problemática de las innovaciones al

ámbito de la dirección emerge un interrogante adicional une vez se relacionan las

innovaciones capaces de construir ventajas competitivas con las acciones deliberadas

que desde la dirección de la organización se realizan a fin de obtener dichas ventajas.

Page 12: UNIVERSIDAD DEL ROSARIO FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN ...

8

Así, al cuestionarse sobre ¿cómo la organización puede deliberadamente innovar?

emerge la necesidad de construir de algún tipo de estructura formal o informal que escale

del resultado a un escenario más allá de la formulación de políticas y una declarada

intención por innovar.

A la luz de esta problemática, Drucker (1986) caracterizó las innovaciones en el

desarrollo deliberado de procesos sistemáticos que permitan gestionarlas de manera

formal, es decir que al definir a las innovaciones como un aspecto de relevancia directiva,

la integración de una estructura formal en la organización que permita direccionar la

obtención de las mismas resulta una actividad prioritaria y necesaria. La reflexión acerca

de la innovación desde una perspectiva de dirección integra entonces al menos dos

escenarios paralelos e igualmente importantes, 1) innovación como el resultado final de

un conjunto de actividades de agregación a través de la cadena de valor y 2) innovación

como un proceso interno susceptible de ser dirigido de manera deliberada hacia el logro

de objetivos estratégicos de crecimiento en la organización.

El escenario concebido como el de la innovación como proceso o como se

denominará en adelante proceso innovador además de ser el interés central de este

documento ha sido materia de estudio de una amplia variedad de autores que impulsados

por el atractivo de las ventajas competitivas y el logro de desempeños superiores

atribuibles a la emergencia de innovaciones en la organización, buscan caracterizar

mediante modelos estructurales la forma como esta logra innovar. En efecto, los

esfuerzos por desarrollar modelos de proceso innovador que expliquen y promuevan la

emergencia de innovaciones en la organización han sido una actividad continua desde

finales de los 80. Velasco, Zamanillo & Gurutze (2007) realizan una revisión sistemática

(ver Figura 1) de varios de los modelos de proceso innovador evidenciando la

transformación evolutiva de los mismos respecto de las diferentes lógicas de pensamiento

organizacional.

Page 13: UNIVERSIDAD DEL ROSARIO FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN ...

9

Grafico 1: Clasificación y modelos ofrecidos por diferentes autores sobre el proceso innovador.

Fuente: (Velasco, Zamanillo & Gurutze, 2007)

A pesar de la amplia diversidad de modelos de proceso innovador, Escorsa & Valls

(2003) e Hidalgo, Leon & Pavón, (2008) entre otros, evidencian las limitaciones de estos

al referir su incapacidad para explicar de manera absoluta y contundente la emergencia

de innovaciones, argumentando que las innovación resulta ser una actividad compleja,

diversificada y con muchos componentes en interacción (Escorsa & Valls, 2003: p26) para

lo cual no es posible afirmar la existencia de un modelo completo de proceso innovador.

Sin embargo la insuficiencia explicativa de los modelos no ha sido obice para el desarrollo

de los mismos, en efecto, estos autores reconocen cuatro modelos como aquellos que

además de sintetizar varias de las aproximaciones realizadas, son los más

representativos en el ámbito de la organización. A continuación se presenta un resumen y

descripción de los modelos mencionados.

El modelo lineal (Ver figura 2) reconoce el proceso innovador como una actividad

lineal y secuenciada, la cual opera como una cadena de actividades y resultados

originada en la etapas de investigación hasta llegar a un producto final que tendrá un

(Saren,1983)

Modelo de Etapas Departamentales

Modelo de Etapas de Actividades

Modelo de Etapas de decisión

Modelo de Proceso de conversión

Modelo de Respuestas

(Forrest, 1991)

Modelo de Etapas

Modelos de Conversión y Market

Pull / Tech Push

Modelos integradores

Modelos de Decisiones

(Rothwell, 1994)

Proceso de innovación Primera generación:

technology-Push

Proceso de innovación Segunda generación:

Market-Pull

Proceso de innovación Tercera generación: Modelo interactivo

Proceso de innovación Cuarta generación:

Proceso de innovación Integrado

Proceso de innovación Quinta generación: Redes y conexiones

(Padmore, Schuetze, &

Gibson, 1998)

Modelo Lineal

Moldelo de Enlaces en Cadena

Modelo en Ciclo

(Trott, 2002)

Serendipia

Modelos Lineales

Modelos Simultaneos de Acoplamiento

Modelos Interactivos

Page 14: UNIVERSIDAD DEL ROSARIO FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN ...

10

efecto económico en la organización. Si bien es un modelo lejano de la realidad al asumir

un único camino a la innovación el cual parte de procesos formales de investigación

básica, se constituye como herramienta útil para aproximarse a la generalidad de proceso.

Figura 2: Modelo Lineal del proceso innovador.

Fuente: Rosseger, (1980) en Escorsa & Valls (2006)

El modelo Marquis (Ver figura 3) a pesar de ser el más antiguo de todos, evidencia

una estructura dinámica y abstracta del proceso innovador en la organización originado a

partir de una idea. De bono (1986) menciona que el origen de cualquier creación es una

actividad no lógica resultado de la reflexión humana, por tal razón un computador no

podría ser innovador por sus propios medios, Así, idea e innovación guardan una relación

estrecha. Por otra parte, el modelo integra variables exógenas asociadas al entorno de la

organización, lo que indica que el proceso innovador no es solo resultado de una

estructura interna, sino también de la influencia de algunas variables externas que se

modifican en función del tiempo, como se observa a partir de las dos líneas gruesas que

delimitan el modelo de origen a fin. Por último el modelo expone un enfoque al mercado y

al desarrollo de productos en función de las necesidades que se pueden identificar, con lo

cual se significa que una de las principales fuentes de innovaciones al interior de una

organización es el departamento comercial.

Page 15: UNIVERSIDAD DEL ROSARIO FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN ...

11

Figura 3: Modelo Marquis del proceso innovador.

Fuente: A partir de las aportaciones de Gruber & Marquis (1969), Myers & Marquis (1969)

Y Utterback (1969, 1971a,), en Escorsa & Valls (2006)

El modelo Kline (Ver figura 4) desde una perspectiva estructural es uno de los más

completos que se ha diseñado al describir el proceso innovador no solo como una

secuencia de actividades formales y vinculadas, sino principalmente como un conjunto de

acciones de realimentación y aprendizaje. A su vez, trata de exponer la complejidad del

proceso innovador describiéndolo en una estructura de múltiples interrelaciones que

referencian la existencia de al menos cinco posibles caminos para desarrollar el proceso

innovador en la organización, todos igualmente importantes, los cuales a su vez se

pueden dar en paralelo independientemente del estado del proceso.

Figura 4: Modelo Kline del proceso innovador.

Page 16: UNIVERSIDAD DEL ROSARIO FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN ...

12

Fuente: Kline, 1985 en Escorsa & Valls (2006)

Por ultimo, el Modelo London Business School (Ver figura 5) se caracteriza por

presentar el proceso innovador a la manera de un sistema, proponiendo cuatro procesos

principales que se realimentan entre si y de forma interrelacionada llevan a la emergencia

de innovaciones sin describir un punto de origen único y particularizado. Lo interesante

del modelo, es que integra las funciones internas críticas del proceso innovador,

comprende la observación de productos, procesos y tecnologías, y en adición la

oportunidad de nuevos desarrollo en todos los frentes, además expone variables externas

que también están relacionadas con el proceso y que inciden en sus resultados.

Figura 5: Modelo LBS del proceso innovador.

Fuente: Chiesa, Cughlan & Voss (1996), en Escorsa & Valls (2006)

La descripción realizada de los cuatro modelos principales, además de los

presentados en el grafico 1, denotan tres elementos en común que podrían definirse como

esenciales en la formulación de un modelo de proceso innovador: 1) Una estructura

definida que además presente de manera gráfica el modelo, 2) un marco teórico de

sustento que refleje una perspectiva de pensamiento, y 3) un esquema de relaciones

entre componentes que explica la manera como el proceso fluye. Respectivamente, el

modelo Lineal y el de Marquis se presentan como modelos causales donde la

consecución sistemática de actividades deviene con el logro de innovaciones para la

organización. Por el contrario, el modelo Kline y el LBS son modelos donde la estructura

de relaciones y la realimentación del sistema son aspector más importantes que las

Page 17: UNIVERSIDAD DEL ROSARIO FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN ...

13

variables en sí, lo que los clasificaría en una perspectiva sistémica.

Los modelos de proceso innovador representan entonces un mecanismo formal

para construir explicaciones posibles a la forma como la organización innova, sin

embargo, dada la dificultad inherente a la explicacion de las innovaciones como un

fenomeno causal o policausal, los modelos actuales resultan particularmente incompletos

para describir el comportamiento dinámico de este proceso, más aún, en sistemas de

mercado caracterizados por condiciones de incertidumbre (CITA) y turbulencia (cita). Al

respecto, Forrest (1991) enfatiza en la inexistencia de un modelo de proceso innovador

generalizable, además de mencionar la dificultad para alcanzar este objetivo, de la misma

manera Padmore, Schuetze & Gibson (1998) indican como a pesar de la existencia de

numerosos modelos que han tratado de explicar lo que constituye el proceso de

innovación, la mayoría de ellos resultan incapaces de capturar toda la complejidad de la

realidad que trata de describir.

Con base en esta argumentación, la posibilidad de construir un modelo de proceso

innovador que reflexione la emergencia de innovaciones como un fenómeno distante de la

construcción de relaciones causales y policausales se hace visible. En este artículo se

abordará el proceso innovador en la organización como un proceso aún incompleto en su

explicación, validando la posibilidad de construir una nueva aproximación del mismo. En

adición, se presentará una posible explicación a la forma en que organizaciones como los

sistemas vivos caracterizados por su dinámica, no linealidad, complejidad e

indeterminación logran innovaciones, asumiendo desde un ámbito biológico la posibilidad

de caracterizar su comportamiento en la organización empresarial (Montoya & Montoya,

2013).

Esta posible explicación toma como referente un tipo de característica evolutiva de

los sistemas vivos conocida como exaptaciones (Gould & Vrba, 1982) que describe

procesos espontáneos de transformación útiles para el incremento en el éxito reproductivo

de los sistemas equiparable a las innovaciones en la organización, a partir de ello, y a

manera de conclusión se propondrá la construcción de un modelo de procesos innovador

que le permita a la organización innovar de manera deliberada pero en congruencia con el

comportamiento emergente y discontinuo característico de las innovaciones.

Page 18: UNIVERSIDAD DEL ROSARIO FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN ...

14

2.1.3 Innovaciones y complejidad

Los intentos por comprender el fenómeno de la innovación y el proceso innovador

de las organizaciones en términos de sus características emergentes, su dinámica

discontinua y su complejidad creciente ha sido un esfuerzo redundante desde finales de

los sesenta, que complementado con las aproximaciones evolutivas de Nelson y Winter

(1982) desde la teoría económica demarcaron un nuevo escenario para el estudio de este

ámbito. En efecto, los trabajos de Rosenberg (1969; 1978), Arthur (1989; 2009) y Lane y

Maxfield (1997) evidencian la posibilidad y pertinencia de construir reflexiones desde los

sistemas complejos naturales hacia los sistemas complejos sociales, particularmente en

procesos como la innovación y la tecnología. Así, el fenómeno de la destrucción creativa

originada por transformaciones esencialmente cualitativas (Schumpeter, 1942), se

comporta como un proceso de complejidad creciente donde la emergencia de

innovaciones en los sistemas económicos se presenta de manera espontánea e

indeterminada y como resultado de procesos de interacción entre diferentes agentes de

un sistema.

La introducción en las ciencias económicas del estudio de la denominada

economía evolutiva (Nelson y Winter, 1982) transformó la comprensión de los fenómenos

de la firma, de estáticos y determinados a un conjunto de rutinas emergentes desde la

organización, que al estar relacionadas con las condiciones variables del entorno

desarrollan un “ajuste diferente” entendido como transformaciones en los bienes y

servicios. Es decir que el fenómeno económico evidencia una variación constante en

relación con estados anteriores.

Dada la transición gradual de rutinas de un estado a otro diferente emergen las

innovaciones como resultado de un proceso estocástico de combinación de variables que

se describe como un fenómeno de variación. Entonces, gracias a la variación y la

selección la organización se adapta a las condiciones del entorno. En este ámbito la I+D

posee la capacidad de generar innovaciones dada su capacidad para introducir variación

en la creación de una nueva rutina.

El estudio de la innovación como un fenómeno complejo se ha propagado a través

Page 19: UNIVERSIDAD DEL ROSARIO FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN ...

15

de dos caminos de estudio paralelos, pero estructuralmente distintos. Por una parte se

encuentran trabajos como los de Gottfredson & Aspinall, (2005), los cuales abordan la

complejidad como un aspecto inherente a la operación de la organización, al asumir que

la complejidad está dada por el número de elementos que se vinculan a un proceso

innovador. Así, se establece una relación directamente proporcional entre el número de

elementos vinculados al proceso innovador y el grado de complejidad del mismo, un

mayor número de elementos representa un mayor grado de complejidad. No obstante

esta perspectiva no ha representado mayor nivel de desarrollo ni interés científico por su

discrepancia con el concepto de complejidad a la luz de los sistemas adaptativos

complejos (Gell-Mann, 1994). .

El segundo camino, aborda la complejidad como una propiedad de las

innovaciones y el proceso innovador, complementando el marco teórico sobre el cual se

ha estudiado este fenómeno. Así, el estudio de la emergencia, las bifurcaciones infinitas y

la indeterminación entre otros aspectos, exponen un conjunto de explicaciones alternas al

paradigma lineal y determinista en la tarea comprender las innovaciones. En efecto,

Arthur, Durlauf & lane (1997) presentaron seis características que enmarcan desde la

perspectiva económica a las innovaciones como procesos emergentes y complejos, a fin

de construir un marco de referencia que facilite su estudio. Estas características son:

Interacciones dispersas de múltiples agentes heterogéneos.

Inexistencia de un control global.

Múltiples niveles de interacción y organización que generan una jerarquía

emergente.

Continúa adaptación basada en experiencias e interpretaciones del contexto

donde interactúan los múltiples agentes.

Generación de nuevos mercados, nuevas tecnologías, y nuevas instituciones

(Novedad perpetua)

Generación continúa de nuevos potenciales y oportunidades, mediante el cual el

sistema continuamente opera fuera del equilibrio.

La construcción de un marco referencial para el estudio de las innovaciones en

condiciones de no linealidad, dio paso a desarrollos en este campo como los realizados

Page 20: UNIVERSIDAD DEL ROSARIO FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN ...

16

por Stacey, (1997); Fonseca, (2002); Lane, (2005; 2006; 2009) y Bonifati, (2010a) quien

argumenta haber formulado los cimientos para una teoría compleja de la innovación. El

estudio de las innovaciones como fenómeno complejo se ha estudiado principalmente

desde tres temáticas fundamentales; 1) Fenómenos de emergencia, 2) Estructuras

disipativas y 3) Auto-organización. Con respecto a la emergencia, se hace referencia a la

construcción espontanea de nuevos procesos y estructuras sociales derivados de la

interacción entre los diferentes agentes de un sistema, atribuyendo esta propiedad a un

proceso de networking (Fonseca, 2002). De hecho, es tal el vínculo establecido que se

define la innovación como la continua emergencia y transformación de los patrones de

interacción humana (Stacey, 1997). Esto lleva a elevar la innovación al nivel de un

fenómeno de emergencia el cual es susceptible de ser abordado desde la complejidad.

En el marco de las estructuras disipativas de Prigogine & Stengers (1990) la

reflexión fundamental gira alrededor de lo que se denomina “la paradoja de la innovación”

(Fonseca, 2002), esto quiere decir que la actividad de innovar crea principalmente

inseguridad e inestabilidad, no obstante y al mismo tiempo es un mecanismo de creación

de seguridad y estabilidad en la organización, es decir en términos de complejidad que la

disipación constante de energía en este sistema permite la construcción de ciertos

patrones de orden dinámico reflejados en los ciclos de innovación (Abernathy & Clark,

1984).

Por último en lo referente a la auto-organización Fonseca (2002), se aproxima a su

comprensión en el marco de los “complex responsive process” o procesos complejos

sensibles. Esta teoría desarrollada por Stacey (2000), hace una aproximación desde la

complejidad a la comprensión de las interacciones humanas, para ello establece que la

novedad y continuidad de los patrones sociales construidos en los sentimientos, el

comportamiento y el pensamiento tanto del individuo como de los grupos, emerge

espontáneamente resultado de un proceso de auto-organización y no de un proceso

organizado o de control.

En este escenario, Fonseca (2002) plantea que las innovaciones se originan en la

mente de los individuos que identifican necesidades de la organización y de mercados

insatisfechos las cuales simplemente emergen espontáneamente como nuevos

Page 21: UNIVERSIDAD DEL ROSARIO FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN ...

17

significados resultado de la interacción de estos mismos componentes, dándole un giro de

180 grados a muchas de las concepciones tradicionales acerca del desarrollo del proceso

innovador controlado, producto de un diseño establecido.

Recientemente los trabajos de Johnson, (2010) han dado una perspectiva de las

innovaciones desde el paradigma de la complejidad, al abordar el proceso innovador

como un fenómeno que sucede alejado del equilibrio. Su obra se enfoca en construir

explicaciones para la emergencia de innovaciones, para ello, se vale de parte del acervo

teórico de las ciencias de la complejidad tomando aspectos como las redes, los

adyacentes posibles y las exaptaciones. Al respecto de las redes, Johnson, (2010) acota

el termino de redes liquidas para indicar que las innovaciones no son procesos aislado,

sino por el contrario suceden resultado de interacciones de diferente tipos; antes de los

libros, y la red internet, la forma como se articulaban las sociedades y las culturas, y a

partir de ello se generaban innovaciones, era a partir de estructuras de red que por la

interacción de diferentes agentes permitían la emergencia de elementos antes no

dimensionados.

El valor de liquidez se refiere a la robustez de las relaciones entre los individuos de

la red, los cuales a pesar de ser individuales e independientes siempre responden a una

estructura que los articula. Otro concepto que desarrolla Johnson es el de adyacentes

posibles, el cual indica la forma como según Kauffman, (1995) los agentes autónomos

actúan e interactúan para propagar la organización en la biosfera. En otras palabras las

innovaciones emergen gracias a que los sistemas vivos apuestan por alguno de sus

caminos posibles. No obstante, los adyacentes posibles también están hechos de partes

ya existentes, que cumplen funciones de restricción, para lo cual los cambios graduales

son una actividad común a los procesos de transformación y emergencia de innovaciones.

Parafrasenado a Kauffman, El conjunto de potenciales reacciones moleculares que

un sistema autocatalítico puede desarrollar, es sumamente diverso, pero también finito

(Kauffman, 1995). Son precisamente las posibles reacciones las que dan un límite a las

alternativas, al excluir, muchas de las formas que integran la biosfera, de no ser así, los

sistemas cruzarían la transición de fase dirigiéndose hacia la extinción. En otras palabras,

a pesar de la inmensa posibilidad de cambios en la biosfera, solo ciertos cambios pueden

Page 22: UNIVERSIDAD DEL ROSARIO FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN ...

18

suceder.

When dinosaurs such as the velociraptor evolved a new bone called the semilunate carpal

(the name comes from its half-moon shape), it enabled them to swivel their wrists with far

more flexibility. In the short term, this gave them more dexterity as predators, but it also

opened a door in the adjacent possible that would eventually lead, many millions of years

later to the evolution of wings and flight. When our ancestors evolved opposable thumbs,

they opened up a whole new cultural branch of the adjacent possible: the creation and use

of finely crafted tools and weapons (Johnson, 2010: p 32)

En adición, Johnson realiza una aproximación a las innovaciones valiéndose de la

biología evolutiva específicamente del estudio de las exaptaciones, sin embargo, por

tratarse de uno de los temas centrales de este texto, la temática se desarrollará con

detenimiento posteriormente.

Este conjunto de contribuciones a la luz de la complejidad parecerían limitarse

simplemente a una comparación por analogía entre los fundamentos de los sistemas

alejados del equilibrio y las innovaciones, a fin de identificar atributos comunes y con ello

delinear una posible teoría. Sin embargo, el estudio de las innovaciones desde los

sistemas adaptativos complejos va más allá de la metáfora, hasta introducirse en la forma

como han sido diseñadas las estructuras para la gestión de la organización. Los sistemas

alejados del equilibrio operan en ausencia de un control central adaptándose rápidamente

a las condiciones de entorno y a partir de ellas crear nuevas características de

supervivencia.

Por otra parte, aunque el acervo teórico del estudio de la innovación reconoce,

atributos como discontinuidad, aleatoriedad e incertidumbre que son característicos de los

sistemas alejados del equilibrio, este reconocimiento solo invita a abordar la complejidad

como una perspectiva mas no como una propiedad de los sistemas (Maldonado, 2005).

En otras palabras en el estudio de las innovaciones y el proceso innovador, no debe

tomarse la complejidad como una característica, sino por el contrario, debe partir las

innovaciones como un fenómeno que sucede principalmente alejado del equilibrio.

Page 23: UNIVERSIDAD DEL ROSARIO FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN ...

19

2.1.4 Exaptaciones: ¿La forma como las especies innovan?

La posibilidad de tomar a la biología como marco valido parte de un principio

simple. Al observar el comportamiento de las especies, resalta su capacidad para

incrementar el éxito reproductivo al introducir transformaciones en sus características de

cara a las condiciones cambiantes del entorno, estas transformaciones a su vez, implican

no solo el mejoramiento de algunos de los atributos actuales sino la introducción de

nuevos atributos equiparables a las formas de lograr innovaciones mencionadas por

Schumpeter (1939) y posteriormente la ODCE (2005) en el ámbito de la organización. Es

decir, que dada la utilidad de los atributos desarrollados por las especies, se podrían

denominar como innovaciones. En efecto, algunas aplicaciones modernas como la

Biomimética (Bar-Cohen, 2005) toman estos atributos desarrollados por las especies a fin

de realizar avances en temas como materiales alternativos y tecnología en general.

Algunas de las preguntas acerca de cómo las especies innovan han sido resueltas

en el marco de la teoría Darwiniana, lo que describiría a las innovaciones en el ámbito de

la biología evolutiva al tratarse de un aspecto inherente a los procesos de transformación.

A pesar de la importancia de la selección natural para el estudio del proceso evolutivo,

resulta difícil imaginar que la manera como las especies han logrado abrirse paso y no

solo sobrevivir sino también diversificarse, se limite exclusivamente a un único mecanismo

de desarrollo. En efecto, Darwin reconoce a la selección natural como el principal de los

caminos para la evolución, no obstante, indica la posibilidad de existencia de otros

mecanismos alternativos que podrían ser las leyes de correlación del crecimiento o la

modificación directa del ambiente sobre los organismos (Darwin, 1872). En este aspecto

Darwin menciona en su texto: “I am convinced that natural selection has been the main,

but not the exclusive means of modification” (Darwin, 1872: p 6).

En referencia, Williams, (1966) a pesar de concordar con las ideas de Darwin, en

su estudio sobre las adaptaciones, describió un conjunto de aspectos complementarios

alrededor de este fenómeno que sugerirían que la teoría de la selección natural

presentaba algunas imperfecciones. Según Williams, las adaptaciones están relacionadas

exclusivamente con la función, es decir con largos procesos de selección para el origen y

perfeccionamiento de atributos (Gould & Vrba, 1982). Sin embargo, la existencia de

Page 24: UNIVERSIDAD DEL ROSARIO FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN ...

20

adaptaciones operantes lleva consigo el desarrollo de efectos, lo que indica la emergencia

de factores útiles para las especies que no han sido resultado de un proceso de selección.

Además, al carecer de un diseñador, estos efectos emergen accidentalmente, razón por la

cual se les dio el nombre de efectos fortuitos (Williams, 1966).

El legado de Darwin y Williams abriría el camino para el estudio de la evolución en

dos frentes 1) la identificación y comprensión de otros mecanismos para la evolución; y

más importante, 2) el estudio del carácter fortuito y accidental que se desprende del

proceso de selección natural. Así, Gould & Vrba, (1982) tomaron como base estos frentes,

además de las inquietudes en contra del programa adaptacionista (Gould y Lewontin,

1979) para describir lo que sería una nueva categoría en la teoría de la evolución que

completara el camino trazado por Darwin y Williams.

Se puede designar como adaptación a cualquier característica que promueve el

ajuste y la aptitud, la cual se construyó por la selección para su función actual (Gould &

Vrba, 1982: p 6). Pero ¿Qué sucede con los efectos fortuitos presentados por Williams?,

los cuales describen características también útiles y aptas para la evolución que no se

construyen a partir del proceso de selección sino como una consecuencia de ello, ¿Cuál

es su papel en el proceso evolutivo? Y mejor aún ¿Cómo deberían llamarse? Gould &

Vrba, (1982) sugieren que estas características evolucionadas para otros usos y luego

“cooptadas1” para un papel particular deberían ser llamadas exaptaciones (p 6). En un

análisis etimológico, “aptus” significa que es adecuado para el rol correspondiente. Así,

cuando una característica ha sido diseñada para este fin y es agregada, entonces se

definirá como “ad+aptus” o una adaptación; en contraparte, una característica que se

ajusta por utilidad para sobrevivir y no por un diseño será “ex+aptus” o una exaptación.

Al mismo tiempo Gould & Vrba, (1982) se valen de los hallazgos realizados en

materia de biología molecular, específicamente en el campo del ADN para introducir una

categoría intermedia a las dos ya mencionadas. A pesar de los rasgos particularizados de

cada una de las especies, a nivel molecular se evidencia la existencia de un tipo de ADN

1 El concepto de “cooptación” es un eje central en la tesis de Gould & Vrba, (1982). El diccionario de la Real

Academia de la Lengua Española define el término como: Acción y efecto de cooptar, Llenar las vacantes que se producen en el seno de una corporación mediante el voto de los integrantes de ella. No obstante, al ser un termino del Sajón la definición mas pertinente en el ámbito de la biología se encuentra en la palabra “co-optation” referente al acto de absorber y asimilar algo.

Page 25: UNIVERSIDAD DEL ROSARIO FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN ...

21

que es repetitivo, es decir, que de este se generan cientos de millones de copias más.

Estos replicadores para referirse al nombre que posteriormente Dawkings (1989) le daría,

son, según Gould & Vrba, (1982) características “noaptadas” que aunque no son útiles

para ninguna función en particular en un momento, están disponibles para ser cooptadas

posteriormente. En efecto, las características fenotípicas y genotípicas en las especies

son otra descripción de este fenómeno.

Grafico 5: Taxonomía de la aptitud. Fuente: (Gould & Vrba, 1982)

Gould & Vrba, (1982) denominan como “noaptaciones” a las posibles aptaciones

que terminarán por convertirse en cualquiera de los tres tipos de proceso, bien sea por

cooptación o ajuste a una función o por un efecto. Es decir que las exaptaciones emergen

como copias repetitivas de caracteres posiblemente útiles para sobrevivir -aptaciones- las

cuales aún no han sido seleccionadas para este fin. En conclusión, si la función no todas

las veces precede la forma (Pievani & Serelli, 2011) esta clasificación intermedia de

aptaciones daría una posible solución al debate de las preadaptaciones darwinianas

(Kauffman, et al. 2008), además de explicar cómo emergen las innovaciones en el ámbito

de la organización.

Como se ha expresado, algunas características en las especies no son resultado

de la selección sino emergieron como una ayuda para sobrevivir, lo que es equiparable en

el ámbito de las innovaciones si se definen como un aspecto esencial para la

perdurabilidad de la organización. El ejemplo clásico y más referenciado para explicar

este fenómeno en las especies es el de las plumas (Gould & Vrba, 1982). La evidencia

fósil demuestra como las plumas en principio fueron seleccionadas para cumplir una

función de aislamiento distante de la característica de volar. Aunque en principio eran

pequeñas, es posible que su crecimiento, principalmente en las alas, esté relacionado con

Page 26: UNIVERSIDAD DEL ROSARIO FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN ...

22

un aumento en la capacidad para atrapar alimento, y luego, con el desarrollo de

características en el sistema neuromotor fue posible la evolución al vuelo. Así, el diseño

básico de las plumas es una adaptación para la termorregulación, y después, una

exaptación para volar (Gould & Vrba, 1982: p 8), característica también visible al interior

del proceso innovador en las organizaciones pues múltiples innovaciones hoy en principio

solo fueron inventos fallidos. A la pregunta ¿y qué pasó con la gallina? Una posible

respuesta es que las exaptaciones no emergen de manera uniforme y continua, sino en

interacción dinámica con el entorno, lo cual, para el caso de la gallina, significó un camino

diferente para el éxito reproductivo en comparación con otras aves.

Por último, las exaptaciones pueden originarse a partir de dos fuentes. 1) A través

de adaptaciones que luego asumirán una función diferente y 2) A través de un acumulado

de noaptaciones que al ser cooptadas asumirán una función. Una vez emerge la utilidad

definida en la exaptación, es decir es cooptada, hace que todo un conjunto de

transformaciones graduales se introduzcan a través de esta, las cuales corresponderían a

adaptaciones. Así, en la interacción de las especies con su medio cualquier característica

se presenta primero como exaptaciones y luego como adaptaciones o en el ámbito de la

organización primero como innovaciones y luego como mejoramientos o innovaciones

graduales. Las características complejas de las especies son una mezcla de exaptaciones

y adaptaciones (Gould & Vrba, 1982).

Puesto que el descubrimiento de las exaptaciones introdujo la incertidumbre, la

auto-organización y la emergencia como elementos constitutivos de la evolución, el

estudio de la biología evolutiva a dado un salto hacia la complejidad como una posible

explicación más allá de la evolución como fenómeno gradual, subordinado a un conjunto

finito de causas y determinado por el ajuste natural de las especies.

Dado este marco, surge un cuestionamiento desde el estudio de los sistemas vivos

que se alinea con la problemática de esta propuesta de investigación: ¿Son las

exaptaciones de las especies una forma de innovaciones? De ser así, la posibilidad de

construir un proceso innovador, basados en la emergencia de las exaptaciones en la

organización se hace más visible. El estudio de las innovaciones en el marco de las

exaptaciones guarda un historial bastante reciente originado en la compresión de los

Page 27: UNIVERSIDAD DEL ROSARIO FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN ...

23

cambios tecnológicos como fenómenos caracterizados por la incertidumbre y la

emergencia (Rosenberg, 1996) y (Mokyr, 2000). En efecto autores como Dew,

Sarasvathy, & Venkataraman (2004); Cattani (2006; 2008); Adriani y Cohen (2005;2007);

Dew (2007); Feltrinelli y Del Garda (2009); Bonifati (2010a; 2010b); Ganzaroli y Pilotti

(2011); indican que las exaptaciones emergen como una función nueva de alguna

adaptación existente, lo que conecta la relación de gradualidad y criticidad de las

innovaciones dándole el carácter complejo a la comprensión del fenómeno. En el ámbito

de las innovaciones se ha estudiado por exaptaciones la emergencia de nuevas

funcionalidades a partir de otras ya existentes al interior de un sistema de mercado

integrado por procesos, productos y usuarios como lo explica Bonifati (2010a; 2010b) al

indicar que las interacciones del sistema permiten la cooptación de las mismas a una

necesidad relativa al sistema, es decir que las exaptaciones son inherentes a

funcionalidades previas a las innovaciones.

A la luz de esta propuesta de investigación, la anterior resulta una interpretación

contraria a los planteamientos de Gould & Vrba (1982) por desconocer el origen del

concepto de exaptaciones y adaptaciones centrado en la biología evolutiva. Las especies

evolucionan incrementando su éxito reproductivo en el medio donde se desenvuelven

permitiendo la sostenibilidad de la especie. Así, las exaptaciones emergen

espontáneamente como características inherentes a una función, es decir que tanto

exaptaciones como adaptaciones son la consecuencia de un proceso de interacción con

el medio y no una fase del mismo. Las innovaciones se comportan de la misma manera,

al ser resultado de un proceso deliberado al interior de la organización pero que solo es

posible en concomitancia con el entorno y sus características, por tal razón las

exaptaciones no son simplemente funciones sino se constituyen como las innovaciones

del sistema.

Por otra parte, las exaptaciones precedidas por adaptaciones han recibido fuertes

críticas desde el mencionado programa adaptacionista al argumentar que este concepto

se equipara con el de las preadaptaciones darwiniadas haciéndolo poco novedoso. En

efecto, Cattani (2006; 2008) y Dew (2007) han suscitado el mismo debate en el ámbito de

las innovaciones, dejando a las exaptaciones como un tecnicismo adicional sobre un

fenómeno ya estudiado como lo es la emergencia del cambio tecnológico. Sin embargo,

Page 28: UNIVERSIDAD DEL ROSARIO FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN ...

24

Kauffman, et al. (2008) menciona que la importancia de las contribuciones de Gould &

Vrba no se centra en las preadaptaciones darwinianas, dado que estas no explicarían el

comportamiento explosivo de la biosfera visible en la diversidad de las especies

(Kauffman, 2003), sino por el contrario en la otra categoría de exaptaciones expuesta por

los autores, es decir aquellas que emergen a través de un acumulado de noaptaciones

que al ser cooptadas asumirán una función.

Esta categoría, no explorada aun, permite un espacio de estudio alrededor de las

exaptaciones o innovaciones que emergen de manera espontanea no precedidas por

innovaciones existentes sino por un acumulado de posibilidades disponibles. Al ser este

acumulado una pieza clave en los planteamientos de Gould & Vrba (1982) y en particular

en esta propuesta de investigación, dado que la caracterización de los acumulados de

posibilidades en el ámbito de la organización representa uno de los aspectos centrales

para la emergencia de innovaciones, resulta definitiva su caracterización a fin de

identificar uno de los elementos centrales que hacen a las exaptaciones posibles.

En el estudio de los sistemas adaptativos complejos, Kauffman (2003) describe

como estas acumulaciones pueden entenderse como la diversidad disponible en la

biosfera que hace la vida posible, por tal razón se explorará el concepto a continuación a

fin identificar su relación con las exaptaciones y la emergencia de innovaciones.

2.1.5 Diversidad, complejidad e innovaciones

La vida desde sus orígenes, ha sido la forma de organización más innovadora que

los seres humanos han podido identificar (Maldonado, 2008). Es por su capacidad

constante de creación y mejora que ha logrado perdurar por millones de años a pesar de

las profundas transformaciones del entorno. Kauffman, (2003) explica las características

innovadoras de la biosfera en términos de su complejidad incremental. Valiéndose de la

mecánica estadística, si se observa el universo en función de una sola partícula aislada a

la manera de un sistema cerrado es posible que este tienda hacia a la entropía, sin

embargo la biosfera y el universo no son una partícula aislada sino por el contrario son

millones de partículas que interactúan a razón de micro y macro estados los cuales en

promedio se alejan cada vez más del equilibrio y por supuesto de la entropía. En otras

Page 29: UNIVERSIDAD DEL ROSARIO FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN ...

25

palabras, el promedio de los sistemas siempre están en movimiento y particularmente

alejados del equilibrio. Prueba de ello es el movimiento Borwniano donde se demostró en

principio que pequeñas partículas de polen se desplazaban en movimientos aleatorios sin

razón aparente (Brown, 1827).

Los sistemas vivos o también denominados agentes autónomos2 (Kauffman, 2003)

utilizan su energía también para el desarrollo de estructuras que permitan propagarse,

completar cierres catalíticos y cierres de propagación de trabajo que den paso a la

creación de nuevos sistemas que repetirán este proceso en un patrón consistente de

auto-organización (Solé & Goodwin, 2000). Del conjunto de sistemas propagando su

organización emerge la diversidad que ha hecho que la biosfera hoy no sea igual a como

lo era en la tierra primitiva. Hablar de una biosfera que incrementalmente se hace más

compleja significa decir que en el tiempo la entropía no se incrementa.

Kauffman menciona que el espacio donde la relación entre materia, energía e

información convergen aún no está del todo comprendido, entendiendo que quizás

aquello que falta para completar esta relación tiene que ver con la organización

(Kauffman, 2003: p 148) no obstante, por lo pronto es posible aproximarse hacia aquello

que sucede al interior de los agentes autónomos, al respecto el autor menciona:

“Una célula se auto reproduce y desarrolla efectivamente ciclos de trabajo que

enlazan procesos espontáneos y no espontáneos. Asimismo, mide, detecta y

registra fuentes de energía y elabora restricciones a la liberación de esa energía, la

cual, una vez se hace efectiva, se propaga ejecutando más trabajo, que a menudo

sirve para construir más restricciones o para impulsar otros procesos no

espontáneos”(Kauffman, 2003: p 148).

Tomando como marco las reflexiones de Kauffman, se encuentra una fuerte

relación entre la capacidad innovadora de la biosfera y la producción de diversidad.

Entonces ¿cómo intervienen las exaptaciones en este proceso? A manera de hipótesis se

puede indicar que la forma como la biosfera y sus especies han desarrollado condiciones

de supervivencia y éxito reproductivo no depende de las adaptaciones, o de procesos

graduales que vinculados a un diseño seleccionan características útiles, sino

2 Kauffman (2003) define los sistemas vivos como organismos autónomos, para lo cual un agente u

organismo autónomo es un sistema autoreproductivo capaz de realizar uno o varios ciclos termodinámicos.

Page 30: UNIVERSIDAD DEL ROSARIO FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN ...

26

principalmente a un proceso de propagación explosivo que, como tendencia, genera las

condiciones de diversidad necesarias para crear nuevas características útiles para la

supervivencia. Así, las dos clases de caracteres, aptaciones y noaptaciones, proveen un

enorme acumulado de variabilidad, a un nivel superior a las mutaciones, para cooptar

como exaptaciones (Gould & Vrba, 1982: p 12) que alimentan la diversidad portadora de

supervivencia desde la tierra primitiva.

Esto lleva a comprender que el tamaño acumulado de noaptaciones es un

fenómeno central en la evolución (Gould & Vrba, 1982: p 12) y en la emergencia de

innovaciones, muy por encima de la selección natural. La biosfera persistentemente

innovadora (Kauffman, 2003) avanza hacia sus adyacentes posibles siguiendo una

distribución en forma de ley de potencia, al hacerlo crea el depósito de noaptaciones

suficientes de las cuales emergen las exaptaciones que hacen posibles los procesos de

pluralización que incrementa la representación activa de especies (Gould & Vrba, 1982).

Esta pluralización o propagación de la diversidad es la razón por la cual las innovaciones

se comportan de manera indeterminada generando grandes y pequeñas avalanchas

(innovaciones radicales e incrementales) a través del sistema donde a pesar de

desarrollar patrones consistentes resulta imposible determinar con precisión en su

comportamiento, entonces, se está hablando de un fenómeno complejo.

Kauffman menciona como la generación de novedad a partir de organización

acumulada, representa la construcción coevolutiva de los sistemas complejos en su

naturaleza no ergódica (Kauffman, 2003), es decir, que tanto los ecosistemas como el

proceso innovador tiene un futuro cualitativamente distinto a su pasado el cual a pesar de

ser indecidible e indeterminable se comporta como un sistema crítico con grandes y

pequeñas avalanchas. En un mundo crítico organizado en torno de nosotros, con grandes

y pequeñas avalanchas de especiación y extinción en la biosfera y en la econósfera… la

mayoría de las especies y tecnologías, de los trabajos y quienes lo desarrollaban, no se

encuentran ya entre nosotros para comentar las ventajas del comercio (Kauffman, 2003: p

294).

Esta afirmación evidencia que la evolución de la biosfera no es exclusivamente

gradual y dependiente del tiempo, sino que también está vinculada al modo como esta se

despliega, definiendo un ritmo para la evolución completamente atemporal y discontinuo.

Así, la construcción coevolutiva sucede de manera ramificada, lo que sería congruente

Page 31: UNIVERSIDAD DEL ROSARIO FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN ...

27

con la tesis central de Eldredge, & Gould (1972) al desarrollar su teoría de equilibrios

puntuados. Si la evolución no sucede de manera gradual o por arrastre entonces la

biosfera y la econósfera, y su capacidad autoconstructiva o innovadora tampoco

funcionan de una manera ergódica y continua, lo que devela al menos uno de sus

principios.

Solé & Goodwin (2000) describen el mismo comportamiento no ergódico en los

sistemas críticos al desarrollar el experimento de la pila de arena, si se agrega lentamente

arena en un punto grano por grano, el apilamiento del mismo es susceptible de ser

descrito en principio en términos de gravedad y fricción. Sin embargo, a medida que se

agrega más arena, tiende a formarse un montículo que en algún momento alcanza un

ángulo crítico y entonces se producirá una avalancha. En ocasiones estas avalanchas

pueden ser pequeñas, pero en otras se producen grandes desplazamientos de arena, sin

embargo, a pesar de que este fenómeno atiende a algún patrón consistente, su

comportamiento emergente lo hace completamente indeterminable, agregar un grano

adicional no implica ninguna consecuencia puntual, sino un conjunto de posibilidades no

extrapolables a una relación de tiempo.

En el ámbito de las innovaciones se han estudiado esas avalanchas a la manera

de tipos de innovaciones (OCDE, 2005). El economista austríaco Joseph Schumpeter

hablaba de ráfagas de destrucción creativa por las que nacen nuevos bienes y mueren

otros antiguos. Apostaría que tales ráfagas siguen una distribución en forma de ley de

potencia con muchas avalanchas pequeñas y un reducido número de avalanchas grandes

(Kauffman, 2003: p 291). En efecto, el proceso innovador es un fenómeno complejo en el

cual dadas innovaciones radicales, se producen innovaciones incrementales donde las

frecuencias decrecen a medida que el sistema evoluciona, y en un momento

indeterminable se produce una nueva gran avalancha o innovaciones radicales.

En síntesis, la aproximación de Kauffman hacia el concepto de diversidad presenta

un matiz que va mas allá del significado del concepto, de hecho trasciende a la vida

misma. Son los avances en bioquímica, biología computacional, biología evolutiva, física

cuántica y geofisiología, los que han permitido entender en este contexto a la vida como

una organización más que una entidad, es decir, el fenómeno de la vida es

autoorganizado y automantenible (Maldonado, 2008). Esta afirmación se constituye

entonces como la clave del concepto, la vida es una organización con la capacidad de

Page 32: UNIVERSIDAD DEL ROSARIO FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN ...

28

propagarse a sí misma generando la diversidad que la hace automantenible. Así, las

innovaciones son una característica natural de la vida, donde la diversidad regida por una

ley de potencia permite que biosfera y econósfera coevolucionen gracias a pequeñas y

grandes avalanchas de especiación y extinción (Kauffman, 2003)

Si el mundo y sus innovaciones desde una perspectiva evolutiva hubiesen sido

resultado de un proceso gradual de desarrollo y planificado sistémicamente, entonces el

número posible de especies sería no solo finito sino limitado, y de seguro el poder de la

entropía abría terminado con todo indicio de vida en la tierra. Una propiedad fundamental

de la biosfera es su explosiva capacidad innovadora y diversificadora, es esta capacidad

la que permite que la biosfera continúe presente a pesar de las grandes avalanchas de

especiación y extinción que se han dado a través de la historia de la tierra. Entonces, la

supervivencia de una especie no tiene que ver principalmente con su capacidad

adaptativa sino con la flexibilidad evolutiva (Gould & Vrba, 1982), es decir con la

capacidad para soportar la variabilidad del entorno mediante la producción constante de

representatividad en las especies y su posterior pluralización.

Una forma simplificada de evidenciar este fenómeno es valiéndose de la

observación del árbol de la vida (imagen 1) que representa todos los organismos

existentes. Ayala (2011) menciona que aun cuando la vida puede ser que hubiese iniciado

en la tierra más de una vez, lo que significa que las otras formas de vida se extinguieron,

todos los organismos existentes en el mundo derivan de un solo origen que ocurrió

aproximadamente hace 3.700 millones de años. Desde este punto, la evolución de las

especies ha sido marcada por un crecimiento explosivo de la diversidad de las especies

que se evidencia en la imagen 1 con la convención de que la longitud de cada rama es

aproximadamente proporcional a la diversidad de especies dentro del grupo. La evolución

es un fenómeno principalmente de producción de diversidad más que de adaptación

gradual a las condiciones.

Page 33: UNIVERSIDAD DEL ROSARIO FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN ...

29

Imagen 1. El árbol de la vida, Rangos de clasificación biológica.

Fuente: Recuperado de: http://www.greennature.ca/?q=tree%20of%20life

A manera de opinión, la diversidad es una medida de propagación de la

organización y de la vida misma, la riqueza en la biosfera y en la econósfera está dada

por la creciente posibilidad de desplazarse hacia los adyacentes posibles mas no por la

gestión eficiente de los recursos limitados. De hecho, algunas de las economías del

mundo han logrado desarrollarse y generar riqueza gracias a los altos niveles de

diversidad que presentan. Entonces la emergencia de innovaciones en el ámbito de la

organización no estaría dada por flujos algorítmicos y relacionamientos causales

expresados a la manera de modelos, sino más bien por la diversidad generada en la

interacción de sus agentes. De existir un mecanismo o modelo que permita estimular la

diversidad en la organización, posiblemente el volumen de innovaciones que emergen en

la misma tendría un comportamiento incremental.

Kleiber (1932) un investigador en el campo de la agricultura quería estudiar el

impacto del tamaño del cuerpo de los animales en relación con su comportamiento

metabólico, a fin de permitir a los agricultores predecir con cierto grado de certeza la

cantidad de comida que el animal requería y al mismo tiempo la cantidad de carne que

Page 34: UNIVERSIDAD DEL ROSARIO FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN ...

30

éste podría producir. Durante la investigación Kleiber identificó un patrón interesante en el

comportamiento en las variables, aquellos animales que son de mayor tamaño, viven

períodos más prolongados de tiempo que aquellos que son pequeños (Johnson, 2010).

En adición, el metabolismo medido por la velocidad a la que es bombeada sangre desde

el corazón de los animales guarda una relación inversamente proporcional. Así, los

animales más grandes lo hacen de una manera más lenta que los animales pequeños;

esto significó, al menos en principio, la identificación de un patrón de comportamiento

entre el tamaño y el metabolismo de los animales. La investigación culminó en el

desarrollo del “negative quarter-power scaling” (Kleiber, 1932), un algoritmo matemático

que compara el nivel de acumulado con el metabolismo del animal describiendo un

sistema de medida lineal, útil para el sector pecuario.

Tomando como referencia los trabajos de Kleiber, el físico del Instituto Santa Fe

Geoffrey West decidió investigar si esta escala aplicaba para lo que él llamó los

“superorganismos de las ciudades humanas”. West, et al. (2007) quiso saber si el

“metabolismo” de la vida urbana disminuía cuando las ciudades se hacían más grandes,

en adición, se preguntó si existía un patrón subyacente en el crecimiento y el ritmo de vida

de los sistemas metropolitanos. West realizó la recolección de un acervo de datos en más

de una docena de ciudades alrededor del mundo, las indagaciones iban desde niveles de

criminalidad hasta promedio de consumo energía eléctrica de por hogar (Johnson, 2010).

Los resultados de la investigación para algunas variables respondían a los planteamientos

Kleiber, sin embargo, a la manera de los adyacentes posibles, se encontró una evidencia

que daría un giro inesperado a la investigación constituyéndose como el mejor de los

descubrimientos de West.

Todos los datos relacionados con creatividad, patentes, investigación y desarrollo,

invenciones y demás indicadores relacionados con innovaciones, presentaban un

comportamiento inverso al del modelo original de la escala de Kleiber, de hecho mucho

más que positivo. Es decir, que una ciudad que es 10 veces más grande que un barrio es

entonces 17 veces más innovadora, al mismo tiempo, una metrópoli que es 15 veces más

grande que la ciudad es 130 veces más innovadora (Johnson, 2010). Esta evidencia

representa el acierto de Kauffman en sus planteamientos, en un espacio de configuración

donde el número de agentes autónomos es mayor, la diversidad aumenta así como

Page 35: UNIVERSIDAD DEL ROSARIO FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN ...

31

también las formas de ganarse la vida que para el caso representaría la conducta

innovadora.

Junto con la revisión teórica y este ejemplo particular se evidencia de manera más

clara el papel de las exaptaciones en la emergencia de innovaciones así como también en

el incremento de su tasa de desarrollo. Suponiendo para el caso un mayor nivel de

agentes autónomos entre los cuales se encuentra también la población, emerge tal nivel

de posibles noaptaciones permitiendo la diversidad necesaria para una mayor emergencia

de exaptaciones expresables en innovaciones tanto radicales como incrementales. En el

mismo tiempo estas exaptaciones evolucionan mediante adaptaciones que en conjunto

posibilitan la creación de acumulados de noaptaciones que se convertirán de nuevo en

exaptaciones siguiendo una distribución en forma de ley de potencia.

Sin embargo, existe un elemento adicional que se antepone a la racionalidad

anteriormente expresada. La diversidad en el ejemplo ha sido formulada en términos de

volúmenes poblacionales y tamaños de ciudades, lo cual se constituye como una

alternativa que no resume del todo la significancia de la diversidad. Un sistema es

complejo por el número de elementos que lo contienen sino por sus interacciones

(Maldonado, 2003), por ende la diversidad no es propiciada en su totalidad por estos

elementos. El origen de las indagaciones de Darwin acerca del proceso evolutivo inicia

con la observación de un fenómeno particular, en la isla de Kelling sobre el Océano Indico

el número de especies pobladoras es bastante limitado, sin embargo, el arrecife coralino

que por allí atraviesa a pesar de ser mucho más pequeño en tamaño posee un increíble

número de especies. Darwin se preguntaría el porqué de este fenómeno, y gran parte de

sus indagaciones terminarían en el desarrollo de sus teorías. La diversidad emerge de las

interacciones entre los agentes autónomos de un ecosistema, quienes de diferentes

maneras que apuntan en común a encontrar los mecanismos para ganarse la vida.

Si el objetivo de develar la emergencia de las innovaciones es aprovechar este

conocimiento en pro de estimular el desarrollo de las mismas a favor de un sistema

particular, el siguiente paso sería estudiar a fondo el ámbito de la diversidad a fin de

conocer y comprender sus elementos; así, se podrían desarrollar herramientas adecuadas

para estimular las exaptaciones y entonces propiciar la diversidad, además de la

elaboración de un modelo útil para gestionar un proceso alejado del equilibrio como lo es

el proceso innovador.

Page 36: UNIVERSIDAD DEL ROSARIO FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN ...

32

2.2 Problema de investigación

2.2.1 Delimitación

Dada la dificultad para identificar una teoría general propia de las innovaciones, los

esfuerzos por delimitar espacios de estudio en este ámbito son observables en origen

desde los planteamientos de Schumpeter (1911) quien en su aproximación hacia el

desarrollo económico reconoce al menos dos categorías tempranas para abordar esta

temática; la primera de ellas al tomar las innovaciones como la causa del desarrollo y la

segunda al referirse al innovador como propiciador del proceso innovador.

Posteriormente, el Manual de Oslo (OCDE, 1995) en su segunda edición provee una

delimitación del campo al caracterizar el problema de las innovaciones y el proceso

innovador en el ámbito de la organización.

Según el Manual, la innovación es la suma de todas las actividades científicas,

tecnológicas, organizacionales, financieras y comerciales necesarias para crear,

implementar y mejorar un producto o proceso (OCDE, 1995). Al referir las innovaciones

como transformación en los “bienes y activos” de la organización se delimita el estudio de

la misma al ámbito de las innovaciones y las tecnologías (OCDE, 1993) donde las

actividades mencionadas toman el papel de variables de análisis. Paralelamente, la

introducción de la teoría general de sistemas en el ámbito de las innovaciones llevaría a la

formulación de los denominados sistemas de innovación Lundvall (1992) y Freeman

(1995), perspectiva que trasciende el estudio de las innovaciones de un espacio de

variables a un espacio de relaciones, es decir que las innovaciones emergen resultado de

la interacción entre diferentes niveles de sistema pertenecientes a la estructura

económica de los países.

Al caracterizar el fenómeno de las innovaciones desde el paradigma sistémico, el

estudio de los relacionamientos entre un sistema, sus componentes y su entorno, permitió

la construcción de nuevos patrones de delimitación de la problemática de las

innovaciones superando el análisis de temáticas aisladas para llegar a una descripción

por niveles o sistemas desde los cuales se puede abordar la misma. McGuigan &

Henderson, (2005) Identifican un nivel macro o regional y un nivel micro u organizacional

de las innovaciones el cual gracias a una estrecha relación hacen posible la emergencia

Page 37: UNIVERSIDAD DEL ROSARIO FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN ...

33

de innovaciones. Moldaschl (2010) a su vez, Indica una clasificación multidisciplinar de las

innovaciones desde diferentes ámbitos, entre los cuales estaría el estado, las

organizaciónes y el individuo, las cuales interactúan constantemente. Por su parte

Robledo, (2010) reconoce que las innovaciones se desarrollan en un contexto social

amplio que involucra una gran diversidad de instituciones.

De manera complementaria, Pineda (2009: p 2) desarrolla un esquema

clasificatorio denominado “los cinco niveles de la innovación” el cual concentra las

perspectivas micro y macro de las innovaciones de la siguiente manera:

A nivel macroeconómico: las innovaciones se refieren a las políticas y estrategias de

Ciencia y Tecnología e Investigación y Desarrollo.

A nivel meso-económico es lo concerniente a la institucionalidad de las innovaciones que

en muchos casos se refleja en los llamados Sistemas Nacionales de Innovación o

Sistemas Regionales de Innovación.

A nivel microeconómico: se refiere a la organización como principal dinamizador del

proceso innovador en Productos, Procesos, Servicios y Modelos de Negocios – PPSMN.

A nivel de las innovaciones en la organización: En lo referente a la gestión de cambio

dentro de la organización para poderlas adaptar a los nuevos entornos de competitividad y

que ha hecho que surjan nuevos métodos de gestión organizacional y toda una

parafernalia de instrumentos de gestión estratégica de las tecnologías, las innovaciones y

el conocimiento.

A nivel social: En lo referente a mejoras de la calidad de vida.

Atender el estudio del proceso innovador a través de las diferentes clasificaciones

presentadas, permite una comprensión sistemática del fenómeno como un sistema

además de una caracterización de las posibles problemáticas que de manera trasversal

resultan pertinentes. Burns & Stalker, (1961) por su parte, abordan el problema de la

innovación en el ámbito de la organización, particularmente desde el management, lo que

Page 38: UNIVERSIDAD DEL ROSARIO FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN ...

34

representa la interrelación entre el estudio de la dirección3 de la organización y el de la

innovación. En adición, describen las innovaciones y el proceso innovador en un ámbito

orgánico donde las interacciones entre los sistemas de producción y los de consumo

construyen entornos de cambios cada vez más dinámicos que deben ser gestionados y

dirigidos a fin de garantizar la perdurabilidad de la organización.

Esta aproximación dio paso al desarrollo de un nuevo ámbito de estudio

denominado gestión de las innovaciones y las tecnologías (Parker, 1982) que se

afianzaría con el trabajo de Porter (1983) al caracterizar la relación entre la tecnología, la

innovación y la obtención de ventajas competitivas, dándole a la innovación y por ende al

proceso innovador un carácter estratégico en la organización que permanece en la

actualidad.

La gestión de las innovaciones y las tecnologías incorpora a la innovación y al

proceso innovador como una actividad deliberada (Burns & Stalker, 1961); (Parker, 1982);

(Oakey, Rothwell & Cooper, 1988); (Van de Veen, Angle & Poole, 2000); (Escorsa & Valls,

2003); (Pineda, 2009) en la organización y orientado hacia la obtención de ventajas

competitivas (Tushman & Anderson, 2004); (Hidalgo, Leon & Pavón, 2008); (Afuah 1999;

2009). Al caracterizar el proceso innovador como deliberado, se lleva este al ámbito de la

dirección (Newstrom, 2007). Es decir que dado un costo de oportunidad, la organización y

sus directivos toman deliberadamente como opción de inversión y apuesta el desarrollo

de innovaciones para el logro de ventajas y desempeños superiores. En este escenario, el

proceso innovador se transforma en crítico para la organización además de central para

este estudio.

Abordar la innovación y el proceso innovador como un fenómeno sistémico capaz

de emerger en la dinámica de interacciones entre diferentes sistemas (O'Connor &

McDermott, 1998), al punto de configurar un ecosistema de innovaciones (Adner, 2006),

categoriza el fenómeno como un todo indivisible. Sin embargo, Checkland (1981); Katz &

Kahn (1993); Andrade, et al, (2001); Heylighen & Joslyn (2001); Senge, (2004); al referirse

al estudio de los sistemas sociales, en particular la organización, resaltan el papel de los

3 El concepto de dirección referido en este texto se toma a partir del documento maestro (Facultad de

administración, 2009) del Doctorado en Ciencias de la Dirección de la Universidad del Rosario, así como también en el trabajo de Vélez y Garzóon (2005) inherente a delimitar el concepto.

Page 39: UNIVERSIDAD DEL ROSARIO FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN ...

35

modelos mentales en la comprensión e intervención de los sistemas, lo que no objeta con

sus formas de relacionamiento. Es decir que la observación de un sistema en particular no

desconoce su relación con el entorno y otros sistemas.

En esta propuesta de investigación la posibilidad de estudiar el proceso innovador

a través de todos los posibles niveles o clasificaciones planteados resultaría un ejercicio

académico además de interesante congruente con el criterio de indivisibilidad planteado.

Sin embargo a fin de alinear este trabajo con el estudio de la dirección en la organización4

(Facultad de administración, 2009) se opta por observar el problema en el nivel de las

organizaciones y puntualmente en su proceso innovador, lo que como se mencionó desde

el paradigma sistémico, no desconoce la interacción con el entorno de la organización y

los demás niveles o clasificaciones de la innovación.

Dadas las anteriores justificaciones relacionadas con el campo de estudio de las

innovaciones, esta propuesta de investigación se delimita alrededor de cuatro aspectos:

1) El problema de la dirección de la organización.

2) La observación desde el nivel de la organización

3) El fenómeno de las exaptaciones y su relación con la acumulación de diversidad

4) La problemática del proceso innovador a la luz del paradigma sistémico.

2.2.2 El proceso innovador en la organización: ¿Un proceso completo?

De cara al paradigma donde la organización más competitiva debe ser la más innovadora

(Hidalgo, León & Pavón, 2008: p 60) si busca lograr y conservar su ventaja competitiva

(Panne., Beers. & Kleinknecht, 2003), resulta esencial desde la dirección promover la

articulación de actividades que canalicen los esfuerzos por innovar de la manera más

4 La propuesta de Pineda (2009) describe un nivel propio para el ámbito de la organización en lo referente a

la gestión del cambio, Sin embargo, la aproximación que desde este documento se le pretende dar al concepto de organización se alinea mas con los planteamientos de Durango (2005) quien describe a la empresa como una tipificación de organización, y a la organización como una instancia superior que abarca aspectos generales, para lo cual a través del documento se hablará de organización. Esta diferencia conceptual no desdibuja el aporte que en términos taxonómicos realiza Pineda (2009) y que en efecto se constituye como lo relevante de su aporte.

Page 40: UNIVERSIDAD DEL ROSARIO FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN ...

36

eficiente posible. En este ámbito, el proceso innovador surge como el conjunto de

actividades sistémicas encaminadas al logro de innovaciones que aseguren la

perdurabilidad5; en este escenario ideal, la organización, consciente de la importancia del

proceso innovador, disponen recursos para el diseño e implementación de procesos que

de manera deliberada la lleven al status de “innovadora”.

Sin embargo, y a pesar de la alta calidad en los recursos, resulta frecuente

observar como los esfuerzos de la organización por innovar se disipan en la

transformación y dinámica propia de los mercados; en efecto, Hidalgo, León & Pavón

(2008) mencionan como en escenarios de competencia el proceso innovador tiene

probabilidad de fracasar, Asplund & Sandin (1999) y posteriormente Cozijnsen, Vrakking,

& IJzerloo (2000) indican que solo 1 de cada 5 procesos innovadores se constituye como

viable, por otra parte, Escorsa & Maspons (2001), estiman que los proyectos relacionados

con alta tecnología presentan una tasa de éxito tipo 2-3-5, es decir que de cada 10

proyectos 2 son altamente rentables, 3 lo son moderadamente y 5 fracasan. Parecería

entonces que dada la complejidad de las organizaciones y sus innovaciones, los modelos

actuales de proceso innovador en la organización son al menos incompletos para explicar

de mejor manera el fenómeno de la emergencia de las mismas

En el ámbito de la organización, procesos innovadores fracasados o poco

transilientes dado su escueto impacto en el mercado, como por ejemplo en el sector

automotriz: el vehículo nuclear, el anfibio y hasta el mismo vehículo volador, los cuales a

pesar de haber sido altamente novedosos nunca se vendieron; o en el ámbito de la

organización, RIM, Avon y MetroPCS6, entre otros, dan fe de la anterior afirmación. Si de

manera deliberada la organización opta por obtener resultados estructurando un proceso

innovador y a pesar de ello no lo logra, es posible al menos dos afirmaciones: 1) que los

modelos de proceso innovador mencionados por Escorsa & Valls (2003) y Hidalgo, León

& Pavón, (2008) no expliquen de manera suficiente la estructura para la emergencia de

5 A pesar de la diversidad en las aproximaciones hacia el concepto de perdurabilidad (Rivera, 2012) en esta

investigación se toma como base la definición de Scott (2011) quien indica que una organización perdurable es aquella que vive decenios involucrando varias generaciones y perpetuando su proyecto, siendo una comunidad de seres humanos en la que todos sus sistemas y componentes funcionan de manera adecuada, sin caer en la obsolescencia, y con una repulsión innata a conformarse con lo que ha alcanzado. 6 Estas tres organizaciones figuran en el listado anual del 7/24 Wall Street que identifica las 10

organizaciones que en el 2013 dejarán de existir. Recurso electrónico disponible en: http://www.foxbusiness.com/industries/2012/06/21/ten-brands-that-will-disappear-in-2013/

Page 41: UNIVERSIDAD DEL ROSARIO FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN ...

37

innovaciones y 2) que el proceso innovador en la organización no se comporta en su

totalidad de manera causal.

En atención a la primera de las afirmaciones y la delimitación del problema

previamente mencionado, se devela una posible problemática de estudio. La decisión de

los directivos por innovar, se refleja en la organización de manera formal o informal en el

diseño e implementación de un proceso innovador, que tiene por fin el logro eficiente y

eficaz de innovaciones dado un conjunto de recursos destinados y ejecutados. Sin

embargo, como menciona Christensen (1997), a pesar de estar la organización bien

dirigida, escuchar a sus clientes, e invertir considerablemente en nuevas tecnologías,

acaban fracasando. Entonces, la problemática a estudiar se centra en la aparente

incapacidad de los modelos de proceso innovador en la organización, para explicar

estructuralmente la emergencia de innovaciones, lo que impacta de manera directa las

expectativas de los directivos respecto de los recursos invertidos.

2.2.3 El proceso innovador y los centros de emprendimiento en la ciudad de

Bogotá

Con la introducción de la ley 1014 del 2006 o ley de emprendimiento, el gobierno

nacional ha acelerado esfuerzos en el desarrollo de estructuras enfocadas a fortalecer los

procesos de emprendimiento de negocios a nivel general en el país. Entre otros aspectos,

se han creado instituciones de orden ministerial con impacto local y regional como

iNNpulsa Colombia direccionadas desde el concejo nacional de Competitividad con el fin

de incentivar la comprensión, desarrollo y ejecución de proyectos que procuren por la

constitución de nuevos negocios competitivos capaces de contribuir con el crecimiento del

país y sus estructuras.

De la mano de esta normativa, las instituciones educativas en el marco de sus

indicadores de proyección social y respondiendo a la directriz establecida por el gobierno

a través de la ley, han formalizado estructuras denominadas centros o unidades de

emprendimiento la cuales permiten a sus estudiantes aproximarse de manera tangible a la

posibilidad de generar negocios propios como una alternativa paralela a emplearse en

Page 42: UNIVERSIDAD DEL ROSARIO FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN ...

38

alguna organización una vez terminado su proceso académico, y con la ventaja de

contribuir al desarrollo económico propio y del país de manera directa.

El objetivo general de estos centros se enfoca en la promoción del emprendimiento

de negocios a través de un portafolio de servicios que puede integrar asesoría, asistencia

y acompañamiento desde etapas previas a la idea de negocio hasta la puesta en

operación de las organizaciones en espacios de mercado donde las condiciones de

inversión y desarrollo resulten atrayentes. Según el reporte GEM, la ciudad de Bogotá se

configura hoy como una de las 10 principales ciudades para hacer negocios en América

Latina (Vesga & Quiroga, 2011), con un crecimiento del 4,6% entre el 2004 y el 2010, un

PIB de 40.922 millones y 1622 millones de inversión extranjera directa (Vesga & Quiroga,

2011), para lo cual, la estructuración de centros de emprendimiento al interior de las

instituciones universitarias locales se convierte en una necesidad funcional básica a fin de

afrontar las oportunidades emergentes del mercado actual además de integrar la relación

universidad empresa a una nueva escala.

Para todos los casos, autores como Kirzner, (1973) Bhide, (2000) Timmons &

Spinelli, (2008) y Varela, (2008) convergen al identificar a la innovación como uno de los

factores fundamentales en el proceso de emprendimiento y construcción de un nuevo

negocio, lo que invita a cada centro o unidad emprendimiento a desarrollar estructuras de

proceso innovador transferibles a los proyectos de empresa en sus diferentes etapas de

proceso: iniciación, desarrollo, incubación o aceleración. Las innovaciones en las

organizaciones empresariales que se encuentran en su fase de emergencia no solo

facilitar la intención y decisión de compra del cliente al generar el nivel de impacto

suficiente para romper con el proceso de compra tradicional del cliente, sino también

intervienen en la construcción de marca y posicionamiento de la misma (Maqueda, 2011),

además de ser una de las bases para la construcción de ventajas competitivas (Porter,

1983).

En efecto, una de las conclusiones principales del informe GEM, es la

identificación de países y ciudades que edifican sus procesos de emprendimiento en la

generación de economías impulsadas por innovaciones, la cuales de manera

característica poseen una tasa mayor de supervivencia de nuevas empresas en

comparación con economías impulsadas por eficiencia como es el caso de Bogotá (Vesga

& Quiroga, 2011). Si bien en la actualidad no se encuentra disponible un sistema formal

Page 43: UNIVERSIDAD DEL ROSARIO FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN ...

39

que determine con precisión la tasa de mortalidad empresarial en capital colombiana7, el

informe 2010 – 2011 indica que solo el 8.6% de los empresarios en la ciudad permanece

por más de 3.5 años en comparación con Medellín donde la tasa es del 8.8% y con Cali

donde es del 12.5%.

En este escenario, una de las responsabilidades centrales de los centros o

unidades de emprendimiento universitarios gira en torno al incremento de la taza de

permanencia de empresas en el tiempo, llevando el desarrollo de empresas en la ciudad

de la eficiencia hacia la innovación. Al respecto el informe concluye indicando como

Bogotá se encuentra en una etapa de transición de una economía impulsada por la

eficiencia a una que utilice a la innovación como instrumento para esa eficiencia (GEM –

Bogotá, 2011: p 29). Esta propuesta de investigación busca contribuir con este fin

mediante el desarrollo de un modelo de proceso innovador para los centros de

emprendimiento que permita proyectos desarrollar organizaciones más innovadoras y por

ende de más largo plazo.

2.3 Objetivos del proyecto

2.3.1 Objetivo General

Construir un modelo explicativo del proceso innovador para los centros universitarios

de emprendimiento de la ciudad de Bogotá, tomando como marco las exaptaciones y

la diversidad.

2.3.2 Objetivos específicos

Los objetivos específicos se describen en la matriz presentada a continuación:

7 La cámara de comercio de Bogotá cuenta con el Observatorio de la región Bogotá y Cundinamarca el cual

se aproxima a algunos análisis de mortalidad empresarial mediante el estudio de las renovaciones de registro mercantil, no obstante la información presentada resulta insuficiente pues se limita a la acción voluntaria de los empresarios por renovar el registro.

Page 44: UNIVERSIDAD DEL ROSARIO FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN ...

40

Objetivos específicos Metodología Resultados esperados

Caracterizar el estudio de las

innovaciones en el ámbito de las

exaptaciones y la diversidad.

Exploratoria. Documento del estado del arte del

estudio de la innovación en las

organizaciones el ámbito de las

exaptaciones y la diversidad.

Elaborar un modelo explicativo inicial

del proceso innovador en el ámbito

de las exaptaciones y la diversidad

de las especies, valiéndose de la

modelación basada en agentes.

Descriptiva y

constructivista.

Un modelo explicativo del proceso

innovador en el ámbito de las

exaptaciones y la diversidad de las

especies que permita describir la

emergencia de las innovaciones a

partir de una modelación basada

en agentes.

Validar empíricamente el modelo

teórico en centros universitarios de

emprendimiento ubicados en la

ciudad de Bogotá.

Experimental Documento descriptivo del

comportamiento del modelo teórico

en los diferentes centros

universitarios de emprendimiento

ubicados en la ciudad de Bogotá,

para ser utilizado en el desarrollo

del modelo final.

Elaborar un modelo explicativo final

del proceso innovador para centros

universitarios de emprendimiento

ubicados en la ciudad de Bogotá

tomando como marco las

exaptaciones y la diversidad.

Teoría

fundamentada

Un modelo explicativo del proceso

innovador para centros

universitarios de emprendimiento

ubicados en la ciudad de Bogotá

tomando como marco las

exaptaciones y la diversidad.

2.4 Metodología propuesta

A continuación se expone el desarrollo inherente a la metodología que permitirá el

abordaje del problema de investigación planteado además del cumplimiento de los

objetivos vinculados.

Page 45: UNIVERSIDAD DEL ROSARIO FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN ...

41

2.4.1 Tipo de investigación.

Dada la naturaleza del proceso innovador en términos de su interacción con el

entorno y el comportamiento subjetivo de los agentes que intervienen en la misma, se

hace necesario reconocer la participación adicional de componentes cualitativos que

categorizan el diseño metodológico como mixto (Sampieri., Collado. & Baptista, 2010),

como en efecto se observa en la tabla de objetivos específicos. En referencia al logro del

objetivo general de construir un modelo explicativo del proceso innovador para los centros

universitarios de emprendimiento de la ciudad de Bogotá, tomando como marco las

exaptaciones y la diversidad, el diseño de investigación involucra tres fases principales:

1) Fase Exploratoria: Desarrollada mediante una revisión teórica de la

documentación inherente a la investigación.

2) Fase Descriptiva y Constructivista: Desarrollada mediante el diseño inicial y final

del modelo.

3) Fase analítica y Experimental: De validación del modelo que se divide en dos

frentes, una validación experimental mediante el desarrollo de una modelación

basada en agentes y una validación empírica descriptiva en el ámbito de los

centros universitarios de emprendimiento en la ciudad de Bogotá.

2.4.2 Actividades

Las tres fases propuestas se desarrollan mediante seis actividades que permiten el

logro de los objetivos específicos propuestos y que se describen a continuación:

2.4.2.1 Construir el estado del arte

En la primera fase se realizará una revisión teórica sobre cuatro fuentes

secundarias de información:

1) Los modelos y estudios disponibles de proceso innovador.

2) Los modelos y estudios que describen la dinámica de la diversidad y las

exaptaciones en los sistemas biológicos.

Page 46: UNIVERSIDAD DEL ROSARIO FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN ...

42

3) Los modelos y estudios que caracterizan al proceso innovador en el ámbito de la

complejidad

4) La estructura de proceso innovador presente en los centros de emprendimiento

universitarios de la ciudad de Bogotá.

A diferencia de las tres primeras fuentes de información las cuales se exploran a

partir de documentación disponible en fuentes secundarias, la revisión sobre la cuarta

resulta de la observación del sistema real en función de tres aspectos: 1) Su estructura 2)

Su modelo operativo y 3) Su proceso innovador existente formal o informalmente

permitiendo una comprensión general y ampliada de cada una de estas organizaciones;

Esta información se recopilará mediante entrevistas formales con los miembros de los

centros y será documentada a manera de informe para alimentar el proceso de

investigación.

2.4.2.2 Elaborar un modelo explicativo inicial

Para la segunda fase, dado que la emergencia de innovaciones se ha

caracterizado en esta propuesta de investigación como un fenómeno complejo, es decir,

asimétrico, discontinuo e indeterminado (Solé & Goodwin, 2000) se hace necesaria la

elaboración de un tipo de técnica formal que responda a estas características descritas.

Según Izquierdo et al (2008), La simulación basada en agentes ha demostrado ser una

técnica tremendamente útil para modelizar sistemas complejos, en especial sistemas que

reúnan las siguientes características:

o Sistemas con componentes individuales heterogéneos.

o Sistemas adaptativos.

o Sistemas en los que el espacio geográfico puede tener una influencia significativa.

o Sistemas en los que existen redes sociales de interacción.

o Sistemas en los que se desea analizar en profundidad la relación existente entre los

atributos y comportamientos de los individuos.

Page 47: UNIVERSIDAD DEL ROSARIO FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN ...

43

En efecto, la estructura general del modelo de proceso innovador para los centros

universitarios de emprendimiento de la ciudad de Bogotá planteado en esta propuesta de

investigación, corresponde con las características definidas por Izquierdo et al (2008). Un

modelo de proceso innovador cimentado en la emergencia de diversidad promueve

precisamente la introducción de heterogeneidad en su estructura además de la

emergencia de nuevos agentes que interactúen en el sistema. Así, un sistema del cual

emergen innovaciones es por definición heterogéneo al permitir la existencia de nuevos

estados posibles resultado en la interacción de los agentes.

Como se argumentó en el marco teórico, la emergencia de innovación en las

especies está relacionada con el comportamiento evolutivo de las mismas, el modelo

propuesto se sustenta en el desarrollo de comportamientos exaptativos y adaptativos lo

que lo alinea con la segunda de las características descrita anteriormente en referencia a

la emergencia de transformaciones en el sistema.

Respecto del espacio geográfico, la innovación puede ser descrita de manera

topológica, es decir a la manera de capas o niveles de innovación que por sus

interrelaciones integran el denominado ecosistema de innovación. Estos niveles no solo

contribuyen al desarrollo de interacciones del sistema sino que también participan en la

construcción de estructuras de red complejas lo que integra la siguiente característica

mencionada por Izquierdo et al (2008)

Por ultimo como se evidencio en la estructura de los modelos de proceso

innovador, la emergencia de innovaciones resulta de la capacidad natural de

transformación de los sistemas además de una estructura natural o artificial que

promueva la emergencia de innovaciones, la relación de estos elementos incide en la

existencia de sistemas más proclives a innovar respecto de otros que se limitan a un

comportamiento imitativo, razón por la cual este comportamiento es clasificable en el

último nivel de características presentadas previamente. La revisión anteriormente

realizada permite concluir que la técnica más adecuada para el desarrollo del modelo de

proceso innovador objeto de esta propuesta de investigación es la modelación basada en

agentes.

La construcción del estado del arte además del informe de observación del

sistema real permitirá realizar el proceso de abstracción necesario para el diseño del

Page 48: UNIVERSIDAD DEL ROSARIO FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN ...

44

modelo inicial (Izquierdo et al, 2008) integrando los parámetros generales establecidos en

esta propuesta de investigación, es decir: 1) creación de acumulación de diversidad y 2)

Emergencia de exaptaciones en el sistema. Estos parámetros representan para el

desarrollo del modelo las variables de control dado que la finalidad del modelo y la

investigación enmarcan procesos susceptibles de ser dirigidos en el ámbito de la

organización, por tal razón la variación deliberada de los parámetros de diversidad, los

cuales se describirán en detalle en la siguiente sección, será uno de los elementos

constitutivos del modelo.

2.4.2.3 Validar experimentalmente

Como se refirió en el marco teórico presentado, según (Gould & Vrba, 1982) la

acumulación de diversidad al interior de las especies se encuentra relacionada con la

emergencia de exaptaciones en las mismas, o para el caso de esta propuesta de

investigación, innovaciones en la organización, para lo cual, la modelación basada en

agentes se estructurará alrededor de tres variables de control o parámetros dimensionales

comúnmente usados en el estudio de la diversidad biológica que para efectos de esta

propuesta de investigación se identifican como las variables principales:

1) La riqueza (Whittaker, 1972), entendida como el número de elementos integradores

de un sistema.

2) La abundancia relativa (Magurran, 1988), entendida como la incidencia relativa de

cada uno de los elementos en relación con los demás.

3) La diferenciación (Nei, 1973), entendida como el grado de asimetría de las diferentes

especies.

Esta tipificación de parámetros permitiría verificar en el modelo si la variación

deliberada de la diversidad en el sistema trae como consecuencia la emergencia de

innovaciones al interior del mismo lo que representaría una de las principales inferencias

deductivas de este proceso de investigación, además de validar las afirmaciones

presentadas a través del marco teórico de esta investigación.

Page 49: UNIVERSIDAD DEL ROSARIO FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN ...

45

De verificarse lo anterior, se encontraría que las caracterizaciones descritas por

Gould & Vrba, (1982) acerca de la emergencia de exaptaciones a partir de acumulados de

diversidad, tienen la posibilidad de ser caracterizada en el ámbito de la organización

mediante el diseño de un modelo de proceso innovador que integre la variación

deliberada de los parámetros de diversidad como una de sus características

fundamentales.

Como actividad final de la validación experimental, en concordancia con Kleijnen

(1995) el modelo se someterá a un proceso de verificación al fin de comprobar el

cumplimiento en los requisitos de diseño.

2.4.2.4 Validar empíricamente

Como se describió a través del problema de investigación los intereses de esta

investigación se concentran en la compresión del proceso innovador en el ámbito de la

organización como un sistema complejo (Dooley, 2002) capaz de propiciar la emergencia

de innovaciones dadas sus interacciones con el entorno, en particular por la acumulación

de diversidad.

De manera puntual, la validación del modelo se realizará en dos grupos de control

integrados ambos por organizaciones8 en la ciudad de Bogotá dedicadas a la promoción

del emprendimiento pertenecientes a la red universitaria de emprendimiento REUNE. El

primero de los grupos estará integrado por centros o unidades de emprendimiento que

declaren dentro de su estructura poseer un modelo formal de innovación, el segundo por

aquellas que no lo posean.

Para el caso de los centros o unidades con un modelo formal se busca validar por

contraste la estructura del modelo construido durante la investigación con la estructura del

modelo existente, a fin de identificar similitudes y diferencias que permitan 1) mejorar la

estructura del modelo planteado con base en el sistema real, 2) Identificar nuevos factores

8 En referencia a los planteamientos de Durango (2005), las empresas pueden ser comprendidas como un

tipo particular de organización, razón por la cual son tomadas para la validación de esta investigación

Page 50: UNIVERSIDAD DEL ROSARIO FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN ...

46

de abstracción y 3) construir nuevas inferencias sobre el modelo. Respecto del segundo

grupo, es decir el de los centros o unidades que no posean un modelo formal de

innovación, la contrastación se realizará a partir de su estructura de operación, esto bajo

el supuesto que las innovaciones también emergen a partir de estructuras no formales

como en efecto se evidencia en los sistemas vivos.

La validación en los dos grupos de control además de alimentar la estructura del modelo a

construir en esta investigación permitirá identificar similitudes y diferencias entre

estructuras formales y no formales que obtienen resultados similares, es decir

innovaciones.

2.4.2.5 Elaborar un modelo explicativo final

Dados los resultados finales de la validación en los dos grupos de control se

construirá la versión terminada del modelo proceso innovador para los centros

universitarios de emprendimiento de la ciudad de Bogotá, tomando como marco las

exaptaciones y la diversidad, que permitirá ofrecer una alternativa a estas organizaciones

para promover de manera deliberada la emergencia de innovaciones al interior de su

estructura.

2.4.3 Medición de las innovaciones

Para efectos de la presente propuesta de investigación, la importancia de la

medición del proceso innovador trasciende de la complementariedad en el marco teórico

hacia la validación del modelo a diseñar. Tanto para el ejercicio experimental de

simulación basada en agentes como para la validación empírica en el sector se hace

necesario establecer un sistema de parámetros que identifique en qué casos se presentan

innovaciones y en cuales no, a fin de evidenciar tres posibles escenarios:

1) Que el modelo desarrollado tienda a una mayor eficacia en la generación de

innovaciones respecto de los modelos tradicionales.

Page 51: UNIVERSIDAD DEL ROSARIO FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN ...

47

2) Que el modelo desarrollado tienda a la misma eficacia en la generación de

innovaciones respecto de los modelos tradicionales.

3) Que el modelo desarrollado tienda a una menor eficacia en la generación de

innovaciones respecto de los modelos tradicionales.

El proceso de identificación de innovaciones se realizará a la luz de dos marcos. El

primero de ellos, desde la biología evolutiva para lo cual se describe a las exaptaciones

como una forma particular de innovaciones, que emergen en un sistema cuando una

noaptacion es coptada para una función específica del sistema que contribuye a la

perdurabilidad del mismo. En el desarrollo de validación experimental mediante el

desarrollo de una modelación basada en agentes se espera observar la emergencia de

estas características al variar los parámetros de diversidad establecidos. El segundo

marco, recurrente el ámbito de la organización y por ende al campo propio de las

innovaciones, ha emergido de la necesidad de estructurar sistemas de control que

faciliten su gestión. Esto, propiciado por los requerimientos en recursos de las

innovaciones, además de la caracterización estratégica de las mismas por su papel en la

obtención de ventajas competitivas.

A fin de puntualizar sobre la adecuada forma de medir las innovaciones para esta

investigación, el punto de partida converge en dos aspectos fundamentales:

1) Identificar y seleccionar la forma de medir las innovaciones tomando como criterio la

pertinencia, importancia y concurrencia que tenga en el ámbito de las innovaciónes. Al

no ser los sistemas o estructuras para la medición de innovaciones el tema central de

trabajo.

2) comprender que complementariamente a la pregunta sobre quien innova (Sujeto),

emerge la pregunta sobre que se innova (objeto) (Robledo, 2010:30), es decir que

para el caso de la organización (o el quién) cualquier sistema de medición debe girar

alrededor de la observación del objeto.

Sin desconocer la importancia de otras metodologías para la medición y el

establecimiento de indicadores como el Manual de Bogotá (RICYT et al, 2001), el

innovation funnel (Morris, 2008), el ya mencionado top 100 global innovators (Thomson

Reuters, 2011), la Encuesta de Desarrollo e Innovación Tecnológica -EDIT- (DANE, 2012)

se opta por el Manual de Oslo (OCDE, 2005) al proveer la estructura necesaria y

Page 52: UNIVERSIDAD DEL ROSARIO FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN ...

48

suficiente para abordar los requerimiento metodológicos de esta propuesta de

investigación, además de ser congruente con los requisitos planteados.

El Manual se enfoca específicamente en la medición de innovaciones en el sector

de la organización (OCDE, 2005:22), aspecto esencial para esta propuesta de

investigación dado que parte importante de los sistemas de medición de innovaciones

más destacados y utilizados como el “State Technology and Science Index” (DeVol,

Klowden, & Yeo, 2011), el “Innovation Capacity Index” (Lopez & Mata, 2011) y el “Global

Innovation Index” (Dutta, 2012) entre otros, resultan ser de impacto macroeconómico en

referencia a los niveles de innovación descritos previamente. Por otra parte, el Manual de

Oslo es uno de los referentes esenciales en el mundo después de los trabajos seminales

de Schumpeter sobre desarrollo e innovaciones. Por último, aunque en la década de los

noventa el libro verde de la innovación reconocía como el factor tecnológico no es el único

elemento del proceso innovador (Comisión Europea, 1995). Además de los

planteamientos del Manual de Frascati donde se señala que I+D no es el único paso en el

proceso innovador (OCDE, 1981), no fue sino hasta la tercera versión publicada en el

2005 que el Manual tiene como diferenciador principal la inclusión de factores no

relacionados de manera directa con procesos de I+D (Sanchez & Castrillo, 2006) como lo

son las innovaciones en la organización y las innovaciones en mercadotecnia, lo que hace

vigente el Manual en los sistemas de mercado actuales.

La clasificación que provee la última versión del Manual, su distribución en cuatro

niveles y sus respectivos sistemas de medición tienen la capacidad de integrar a varias de

las metodologías recientes al tipificar tanto innovaciones tangibles como intangibles

además de las logrables en el proceso de relacionamiento con el entorno, lo que las

convierte en un referente útil a través de este proceso de validación de la investigación.

Los niveles se describen a continuación:

Innovaciones de producto es la introducción de un bien o servicio nuevo, o

significativamente mejorado, en cuanto a sus características o en cuanto al uso

que se destina. Esta definición incluye la mejora significativa de las características

técnicas, de los componentes y los materiales, de la información integrada, de la

facilidad de uso u otras características funcionales… (OCDE, 2005: p58)

Page 53: UNIVERSIDAD DEL ROSARIO FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN ...

49

Innovaciones de proceso es la introducción de un nuevo, o significativamente

mejorado, proceso de producción o de distribución. Ello implica cambios

significativos en las técnicas, los materiales y/o los programas informáticos…

(OCDE, 2005: p59)

Innovaciones de mercadotecnia es la aplicación de un nuevo método de

comercialización que implique cambios significativos del diseño o el embazado de

un producto, su posicionamiento, su promoción o tarificación. … (OCDE, 2005:

p60)

Innovaciones de la organización es la introducción de un nuevo método en las

prácticas, la organización del lugar de trabajo o las relaciones exteriores …

(OCDE, 2005: p62)

Dados los marcos anteriormente presentados se identificarán las innovaciones

tanto para la validación experimental mediante el desarrollo de una modelación basada en

agentes como para la validación empírica en la organización logrando una

estandarización en el sistema de medición útil para la unificación de los resultados

esperados.

3 JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO CON RELACIÓN A LA AGENDA DEL

GRUPO

En el año 2009, la Facultad de Administración de la Universidad del Rosario

presentó ante el Ministerio de Educación de Colombia el documento que justificaba la

apertura del programa de Doctorado en Ciencias de la Dirección. En dicho escrito se

especificaba el objetivo central que consiste en desarrollar investigaciones en el marco de

la realidad empresarial, el pensamiento estratégico y el liderazgo como elementos que

constituyen la dirección y sobre los cuales descansa la perdurabilidad de la organización,

para lo cual se decía lo siguiente: “La dirección, entendida a partir de estos tres factores o

principios, es una de las condiciones necesarias de la perdurabilidad de las

organizaciones empresariales” (Documento doctoral, 2009, p. 2).

Page 54: UNIVERSIDAD DEL ROSARIO FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN ...

50

Por su parte, el documento de la línea de Estrategia del Doctorado en Ciencias de

la Dirección presenta los objetivos siguientes objetivos:

Generar conocimiento en torno a la consecución de desempeños superiores y a la

perdurabilidad de la organización, mediante el desarrollo de investigación básica,

experimental y aplicada.

Explicar formas de interacción entre organizaciones y patrones de comportamiento

hacia adentro y hacia fuera, a partir de los nuevos retos que plantea el tejido

empresarial.

Actualmente la línea de Estrategia consta de cuatro programas de investigación: 1)

Estrategia y Cooperación, 2) Estrategia y Contexto, 3) Estrategia y Empresa, y 4)

Estrategia y Riesgo. La investigación propuesta se inscribe en el programa de Estrategia y

Empresa, el cual pretende aportar explicaciones relacionadas con las acciones que

emprende la empresa para la obtención de resultados organizacionales en términos de

competitividad, creación de valor e innovación (Documento descriptivo de las líneas de

investigación, 2012)

En congruencia con los planteamientos de esta propuesta de investigación la línea

opta por identificar a la innovación como uno de los aspectos angulares en la obtención

de resultados en la organización dada su capacidad para impulsar el logro de

desempeños superiores, pues como es reconocido en el ámbito económico mundial la

característica distintiva de las principales organizaciones del mundo es su capacidad

innovadora. Es por esta razón que las innovaciones se han integrado como uno de los

aspectos estratégicos en el ámbito de la dirección de organizaciones, en efecto, las

aproximaciones mas recientes del término “gestión de tecnología e innovación” ha

abandonado el concepto para redefinirlo como innovación estratégica” indicando a la

innovación como un aspecto fundamental en el éxito de cualquier organización, por

encima de su capacidad de gestión.

Al ser el programa de Estrategia y Empresa relativamente reciente, resulta

pertinente el desarrollo de proyectos que estudien la forma como las organizaciones

Page 55: UNIVERSIDAD DEL ROSARIO FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN ...

51

atienden el logro de innovaciones, a fin de generar una contribución desde la academia al

desarrollo de empresas más competitivas en ámbitos de internacionalización como el que

enfrenta actualmente el país

4 PRODUCTOS ACADÉMICOS ESPERADOS Y FECHA TENTATIVA DE

ENTREGA.

Producto (Art-

libro-capítulo

de libro)

Título tentativo Fecha de entrega Posible lugar de

publicación (revista-

editorial)

Artículo de

investigación

De las organizaciones: reflexiones y

aproximaciones desde la biología y la

complejidad

Diciembre de 2013 Revista Criterio Libre,

Vol 11 (18), 195-216

Capítulo de

libro

Hacia un modelo explicativo del

proceso innovador en centros de

emprendimiento: Una aproximación

desde la exaptaciones y la diversidad

Junio de 2014 En proceso de

publicación

Ponencia Hacia un modelo explicativo del

proceso innovador en centros de

emprendimiento: Una aproximación

desde la exaptaciones y la diversidad

Junio de 2013 Coloquio doctoral –

REDAC (Premio a mejor

ponencia)

Ponencia Hacia un modelo explicativo del

proceso innovador en centros de

emprendimiento: Una aproximación

desde la exaptaciones y la diversidad

Diciembre de 2013 Coloquio doctoral –

Iberoamerican

Academy of

management

Articulo Corporate co-evolution: A case study

of the mobile telecommunications

sector in Colombia

Diciembre de 2015 Se planifica publicarlo

en la Revista

Telecomunication

policy

Page 56: UNIVERSIDAD DEL ROSARIO FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN ...

52

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Abernathy, W. & Clark, K. (1984). Innovation: Mapping the wind of creative destruction.

National Bureau of Economic Research, Cambridge, USA

Adner, R. (2006). Match Your Innovation Strategy to Your Innovation Ecosystem. Harvard

Business Review 84(4): 98‐107.

Adriani, P. & Cohen, J. (2005). Innovation and Exaptation: making sense of serendipity in

innovation and new product development, Working paper.

Adriani, P. & Cohen, J. (2007). Innovation in biology and technology: exaptation precedes

adaptation. Biologist.

Andrade, H. H., Dyner, I., Espinoza, Á., López, H., & Sotaquirá, R. (2001). Pensamiento

sistémico: diversidad en búsqueda de unidad. Bucaramanga: Universidad

Industrial de Santander. pp. 257-302.

Afuah, A. (1999). La Dinámica de la Innovación Organizacional: El Nuevo Concepto para

Lograr Ventajas Competitivas y Rentabilidad. Oxford University Press. San Rafael.

México

Afuah, A. (2009). Strategic Innovation: New Game Strategies for Competitive Advantage.

Routledge. New York. Usa

Arthur,W. (1989). Competing technologies, increasing returns, and lock-in by historical

events. The Economic Journal 99: 116–31.

Arthur,W., Durlauf, S. & Lane, D. (1997). Introduction. In The economy as an evolving

complex system II, ed. W.B. Arthur, S.N. Durlauf, and D.A. Lane, 1–14. Reading,

MA: Addison-Wesley

Arthur, W. (2009). The nature of technology. What it is and how it evolves. New York: Free

Press.

Asplund, M. & Sandin, R. (1999). The Survival of New Products. Review of Industrial

Organization. Springer, vol. 15(3), pp 219-237

Page 57: UNIVERSIDAD DEL ROSARIO FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN ...

53

Ayala, F. (2011). La evolución y el origen del ser humano. Foro Zientzia Foroa. España

Bar-Cohen, Y. (2005). Biomimetics: mimicking and inspired-by biology. SPIE Smart

Structures Conference. Vol 5759-02, March 7-10. San Diego, USA.

Bonifati, G. (2010a). 'More Is Different', Exaptation and Uncertainty: Three Foundational

Concepts for a Complexity Theory of Innovation. Economics of Innovation and New

Technology, 19(7-8), 743-760. Retrieved from EBSCOhost.

Bonifati, G. (2010b). Exaptation, Degeneracy and Innovation. Dipartimento di Economia

Politica. Materiali di discussione.

Bhide, A. (2000). Creando empresa: La iniciativa emprendedora. Harvard Business

Review Press.

Brown, R. (1827). A brief account of microscopical observations made in the months of

June, July and August. Phil. Mag. 4, 161-173

Burns, T. & Stalker, G. (1961). The Management of Innovation. Tavistock Publications.

London.

Cattani, G. (2006), ‘Technological pre-Adaptation, speciation and emergence of new

technologies: how Corning invented and developed fiber optics,’ Industrial and

Corporate Change, 15(2), 285–318.

Cattani, G., 2008. Reply to Dew (2007)'s commentary:" pre-adaptation, exaptation and

technology speciation: a comment on Cattani (2006)". Industrial and Corporate

Change.

Checkland, P. (1981). Systems Thinking, Systems Practice, John Wiley & Sons Ltd.

Chiesa, V., Coughlan, P. & Voss, C. (1996). Development of a Technical Innovation Audit.

Journal of Product Innovation Management, 13. New York, USA.

Comisión Europea. (1995). Libro Verde de la Innovación. Recurso disponible en medio

electrónico en: http://europa.eu/documentation/official-docs/green-

papers/index_es.htm

Page 58: UNIVERSIDAD DEL ROSARIO FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN ...

54

Cozijnsen, A.J., Vrakking, W.J. & van IJzerloo, M. (2000) Success and failure of 50

innovation projects in Dutch companies. European Journal of Innovation

Management, 3, 150–159

Christensen, C. (1997), The innovator's dilemma: when new technologies cause great

firms to fail, Boston, Massachusetts, USA: Harvard Business School Press.

Darwin, C. (1872). The origin of species. Republicado por Forgotten Books. (2007).

www.forgottenbooks.com

DANE. (2012). Encuesta de Desarrollo e Innovación Tecnológica -EDIT-. Departamento

Nacional de Estadística. Bogotá. Colombia. Recurso electrónico disponible en:

http://www.dane.gov.co/index.php?option=com_content&view=article&id=104&Item

id=61

Dawkings, R. (1989). El gen egoísta: Las bases biológicas de nuestra conducta. Biblioteca

científica Salvat. Barcelona. España

De Bono, E. (1986). El pensamiento lateral, manual de creatividad. Buenos Aires: Paidós.

DeVol, R., Klowden, K. & Yeo, B. (2011). State technology and science index: Enduring

lessons for the intangible economy. Milken Institute. Santa Monica. USA

Dew, N., Sarasvathy, S. & Venkataraman, S. (2004). The economic implications of

exaptation. Journal of Evolutionary Economics 14: 69-84.

Dew, N. (2007), ‘Pre-adaptation, exaptation and technology speciation: a comment on

Cattani (2006),’ Industrial and Corporate Change, 16(1), 155–160.

Dooley, K. (2002). Organizational Complexity. In M. Warner (Ed.) International

Encyclopedia of Business and Management: 5013- 5022. London: Thompson

Learning

Drucker, P. (1986). La disciplina de la innovación. Harvard Deusto Business Review.

Durango, C. (2005). Fundamentación epistemológica de los estudios organizacionales.

Colombia. Medellin. Editorial, Universidad Pontificia Bolivariana

Page 59: UNIVERSIDAD DEL ROSARIO FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN ...

55

Dutta, S., (2012). The Global Innovation Index 2012: Stronger Innovation Linkages for

Global Growth. Collaboration between INSEAD and the World Intellectual Property

Organization (WIPO) as co-publishers. Fontainebleau. France

Niles, E y Gould, S. (1972). "Punctuated equilibria: an alternative to phyletic gradualism."

In T.J.M. Schopf, ed., Models in Paleobiology. San Francisco: Freeman, Cooper

and Company, pp. 82-115.

Escorsa, P., & Maspons, R. (2001). De la vigilancia tecnológica a la inteligencia

competitiva. Madrid: Editorial Prentice Hall.

Escorsa, P. & Valls, J. (2003). Tecnología e innovación en la empresa: Dirección y

gestión. Bogotá: Editoria Alfaomega.

Facultad de Administración. (2009). Doctorado en ciencias de la dirección. Bogotá.

Colombia. Documento de circulación interna.

Feltrinelli, P. & del Garda, G. (2009). Exaptation as a source of innovation, creativity and

diversity in evolutionary sciences: the wealth of networks beyond selection and

markets mechanisms. International Workshop.

Fonseca, J. (2002). Complexity and Innovation in organizations. Ediciones Routledge.

Nueva York

Forrest, J. (1991). Models of the process of Technological Innovation. Technology

Analysis & Strategy Management. Vol 3 No. 4 pp 439 - 453

Freeman, C. (1995) The ”National System of Innovation” in Historical Perspective.

Cambridge Journal of Economics

Ganzaroli, A. & Pilotti, L. (2011). Exaptation as source of creativity and innovation.

Departmental Working Papers 2011-04. Department of Economics, Management

and Quantitative Methods at Università degli Studi di Milano.

Gell-Mann, Murray (1994). The quark and the jaguar: adventures in the simple and the

complex. San Francisco: W.H. Freeman

Gottfredson, M. & Aspinall, K. (2005). Innovation versus complexity. What is too much for

a good thing?. Harvard business Review. Vol 83. P 62 - 71

Page 60: UNIVERSIDAD DEL ROSARIO FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN ...

56

Gould, S. & Lewontin, R. (1979). The spandrels of San Marco and the panglossian

paradigm: A critique of the adaptationist programme. Proc. R. Soc. London B.

205:581-598.

Gould, S. & Vrba, E. (1982). Exaptation -a missing term in the science of form.

Paleobiology 8:4-15.

Gruber,W. & Marquis, D. (1969). Factors Transfes of Technology. MIT Press, USA

Heylighen, F. & Joslyn, C. (2001). Cybernetics and second-order cybernetics. In R.A.

Meyers (Ed.) Encyclopedia of Physical Science & Technology (3rd ed.), Academic

Press, New York. 24 p.

Hidalgo, A., León, G. & Pavón, J. (2008). La Gestión de la Innovación y la Tecnología en

Las Organizaciones. Pirámide. Madrid. España

Izquierdo, L. R., Galán, J. M., Santos, J. I., & Olmo, R. d. 2008. Modelado de sistemas

complejos mediante simulación basada en agentes y mediante dinámica de

sistemas. EMPIRIA: Revista de Metodología de Ciencias Sociales, 16: 85-112.

Johnson, S. (2010). Where good ideas come from : the natural history of innovation.

Penguin Group. New York. USA

Kauffman, S. (1995). At home in the universe : the search for laws of self-organization and

complexity. New York: Oxford University Press.

Kauffman, S; Logan, R; Este, R; Goebel, R; Hobill, D; Shmulevich, I. (2008). Propagating

organization: an enquiry. Biol Philos 23: p 27–45.

Kauffman, S. & Juan, L. (2003). Investigaciones. Barcelona: Tusquets Editores.

Katz, D. & Kahn, R. (1993). Organizaciones y el concepto de sistemas. In MAP (Ed.),

Teoría de la organización. La evolución histórica del pensamiento organizativo. Los

principales paradigmas teóricos, Vol. 1: 559-577. Madrid: Ministerio para las

Administraciones Públicas, Imprenta Nacional del Boletín Oficial del Estado

Kirzner, I. (1973). Competition and Entrepreneurship, Chicago, University of Chicago Press,

Kleiber, M. (1932). Body size and metabolism. Hilgardia 6. P 315–351.

Page 61: UNIVERSIDAD DEL ROSARIO FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN ...

57

Kleijnen, J. C. (1995). Verification and validation of simulation models. European Journal

Of Operational Research, 82(1), 145-162.

Kline, S. (1985]). Innovation is not a linear process. Research Management, July - August.

Kline, S. & Rosenberg, N. (1986). An overview of innovation, en The positive Sum

Strategy: Harnessing Tehcnology for Economic Growth. Editado por Landau, R. &

Rosenberg, N., Washington, D.C., National Academy Press, pp 275-305

Lane, D. & Maxfield, R. (2005). Ontological uncertainty and innovation. Journal of

Evolutionary Economics 15: 3-50.

Lane, D., Maxfield, R., Read, D. & Van der Leeuw, S. (2009). From population to

organization thinking. In Complexity perspective in innovation and social change,

ed. D. Lane, S. van der Leeuw, D. Pumain, and G. West, 11–41. Berlin: Springer-

Verlag.

Lane, D., Serra, R., Villani, M. and Ansaloni, L. (2006). A theory based dynamical model of

innovation processes. Complexus 2, No. 3-4: 177 – 194.

Lane, D. & Maxfield, R. (1997). Foresight, complexity, and strategy. In The economy as an

evolving complex system II, ed.W.B. Arthur, S.N. Durlauf, and D.A. Lane, 169–98.

Reading,MA:Addison-Wesley.

Lopez, A. & Mata, Y. (2011). Policies and Institutions Underpinning Country Innovation

Results from the Innovation Capacity Index. The Innovation for Development

Report 2010–2011 Papers. Recurso electrónico disponible en:

http://www.innovationfordevelopmentreport.org/ici.html

Lundvall, B. (1992), National Systems of Innovation. Towards a Theory of Innovation and

Interactive Learning, NY: Pinter Publisher

Magurran, A. E., (1988). Ecological Diversity and Its Measurement. Princeton University

Press, New Jersey.

Maldonado, C. (2003). El problema de la filosofía del conocimiento y el estudio de los

sistemas complejos. Praxis Filosófica. Universidad del Valle. No. 17. p 103-120.

Page 62: UNIVERSIDAD DEL ROSARIO FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN ...

58

Maldonado, C. (2005). Termodinámica y complejidad: Una introducción para las ciencias

sociales y humanas. Universidad Externado de Colombia. Bogotá.

Maldonado, C. (2008). Manuscrito “Pensar en sistemas Vivos”. Bogotá.

Maqueda, J. (2011). Marketing, innovación y nuevos negocios. ESIC Editorial. Madrid.

España

Marquis, D. (1969). The Anatomy of Successful Innovations. Innovation, Vol.1 No.7.

November

Myers, S., & Marquis, D. G. (1969). Successful industrial innovations : a study of factors

underlying innovation in selected firms. Surveys Of Science Resources Series,

McGuigan, M. & Henderson, J. (2005). Organizational strategic innovation. How is

government policy helping? International Journal of Innovation and Technology

Management, 2 (2) 197–215.

Moldaschl, M. (2010). Why Innovation Theories Make no Sense. Papers and Preprints of

the Department of Innovation Research and Sustainable Resource Management.

Chemnitz University of Technology. No. 9.

Mokyr, J. (2000). Evolutionary phenomena in technological change. In Technological

Innovation as a Evolutionary Process, ed. J. Ziman. Cambridge: Cambridge

University Press.

Montoya, A. & Montoya, I. (2013). Metáforas biológicas aplicadas a las organizaciones.

Editorial Universidad Nacional De Colombia Centro De Investigaciones Para El

Desarrollo Cid. V. 1

Morris, L. (2008). Innovation Metrics: The innovation process and how to measure it.

Innovation Labs White Paper. Innovation Labs LLC.

Nei, M. (1973). Analysis of gene diversity in subdivided populations. Proceedings of the

National Academy of Sciences, USA, 70: 3321-3323

Nelson, R. & Winter, S. (1982). An Evolutionary Theory of Economic Change. Cambridge.

Mass. Harvard University Press.

Page 63: UNIVERSIDAD DEL ROSARIO FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN ...

59

Newstrom, J. (2007). Dirección: Gestión para lograr resultados. McGraw-Hill

Interamericana. Novena Edición. México D.F.

Oakey, R., Rothwell, R. & Cooper, C. (1988). Management of Innovation in High

Technology Small Firms. Pinter, London.

O'Connor, J. & McDermott, I. (1998). Introducción al pensamiento sistémico: recursos

esenciales para la creatividad y la resolución de problemas. Barcelona: Urano.

OCDE. (1981). Manual Frascati. Edición Comisión Europea. París

OCDE. (1993). Medición de las Actividades Científicas y Tecnológicas. Directrices

propuestas para recabar e interpretar datos de la innovación tecnológica: Manual

Oslo. Edición Comisión Europea. Primera edición

OCDE. (1995). Oslo Manual: Proposed Guidelines for Collecting and Interpreting

Technological Innovation Data, 2nd Edition.

OCDE. (2005). La medida de las Actividades Científicas y Tecnológicas. Manual de Oslo:

Guía para la recogida e interpretación de datos sobre la innovación. OCDE y

EUROSTAT. Tercera edición.

Padmore, T., Schuetze, H. & Gibson, H. (1998). Modeling systems of innovation: an

enterprise-centered view. Research Policy, No 26, pp 605 - 624

Parker, R. (1982). The management of innovation. Wiley, Chichester, UK.

Panne, V., Beers, G. & Kleinknecht, A. (2003). Success and failure of innovation: A

literature review. International Journal of Innovation Management, 7(3), 1-30

Porter, M. (1983). The Technological Dimension of Competitive strategy, in:

Rosenbloomted, R. Research Technological innovation. Management and Policy

Vol. 1. JAI Press, Inc., Greenwich CT.

Porter, M. (1985). Competitive Advantage. Free Press. New York.

Pievani, T. & Serelli, E. (2011). Exaptation in human evolution: how to test adaptive vs

exaptive evolutionary hypotheses. Journal of Anthropological Sciences Vol. 89.

Page 64: UNIVERSIDAD DEL ROSARIO FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN ...

60

Pineda, L. (2009). Enfoques alrededor de la gestión estratégica de la innovación. Editorial

Universidad del Rosario. Bogotá.

Pulgarin, S (2011). Novedad no es innovación. Diario la República. Edición del

14.06.2011. También en versión virtual en:

http://www.larepublica.co/archivos/ALTAGERENCIA/2011-06-14/novedad-no-es-

innovacion_130889.php

Prigogine, I. & Stengers, I. (1990). La Nueva Alianza. Editorial Alianza. Madrid

RICYT, OEA, CYTED, COLCIENCIAS, OCYT. (2001). Normalización de Indicadores de

Innovación Tecnológica en América Latina y el Caribe: MANUAL DE BOGOTÁ.

Recurso disponible en medio electrónico en:

http://www.uis.unesco.org/Library/Documents/Bogota%20Manual_Spa.pdf

Rivera, H. (2012). Perdurabilidad empresarial: concepto, estudios, hallazgos. (Spanish).

Cuadernos De Administración, 28(47), 103.

Robledo, J. (2010). Introducción a la Gestión Tecnológica. Publicación en edición

electrónica. Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín. Facultad de Minas.

Medellín. Colombia. Recuperado de:

www.bdigital.unal.edu.co/.../1/33368425.2010.pdf

Rogers, E. (1962). Diffusion of Innovations. The Free Press. New York.

Rosenberg, N. (1969). The direction of technological change: Inducement mechanisms

and focusing devices. In Perspectives on technology, ed. N. Rosenberg, 108–25.

Cambridge: Cambridge. University Press.

Rosenberg, N. (1978). Learning by using. In Inside the black box: Technology and

economics, ed. N.Rosenberg, 120–40. Cambridge: Cambridge University Press.

Rosseger, G. (1980). The economics of production and innovation. Oxford: Pergamon

press

Rosenberg, N. (1996). Uncertainty and technological change. In The mosaic of economic

growth, ed. R. Landau, T. Taylor, and G. Wrigth, 334–53. Stanford: Stanford

University Press.

Page 65: UNIVERSIDAD DEL ROSARIO FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN ...

61

Sampieri, P., Collado, C. & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. McGraw

Hill. Mexico.

Sanchez, P. & Castrillo, P. (2006). La tercera edición del Manual de Oslo: Cambios e

implicaciones. Una perspectiva de capital intelectual. Revista I+D No 35.

Universidad Autónoma de Madrid. España.

Senge, Peter (2009). La quinta disciplina: Como impulsar el aprendizaje en la

organización inteligente. Ediciones Granica. Bogotá. Colombia.

Schumpeter, J. A. (1911). The theory of economic development. Cambridge, MA: Harvard

University Press.

Schumpeter, J. A. (1939). Business cycles. New York: McGraw Hill.

Schumpeter, J. A. (1942). Capitalism, socialism and democracy. 3rd ed. London: Allen &

Unwin.

Scott, J. T. (2011). New Standards for Long-Term Business Survival: Sustainable

Business Performance.

Solé, R. & Goodwin, B. (2000). Signs of life: how complexity pervades biology. Basic

Books. New York.

Stacey, R. (1997) Complexity and creativity in organizations. Editorial Berrett-Koehler. San

Francisco, CA

Stacey, R. (2000). Complexity and management. Editorial Routledge. Nueva York. USA

Timmons, J. & Spinelli, S. (2008). New Venture Creation: Entrepreneurship for the 21st

century. Mcgraw Hill Higher education.

Tushman, M. L. & Anderson, P. C. (2004). Managing Strategic Innovation and Change: A

Collection of Readings. Oxford University Press. USA.

Van De Veen, A. Angle, H. & Poole, P. (2000). Research on the Management of

Innovation: the Minessota Studies. Oxford University Press, New York.

Varela, R. (2008). Innovación empresarial arte y ciencia en la creación de empresas.

Pearson Prentice Hall editores, Tercera edición.

Page 66: UNIVERSIDAD DEL ROSARIO FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN ...

62

Velasco, E., Zamanillo, I. & Gurutze, M. (2007). Evolución de los modelos sobre el

proceso de innovación: Desde el modelo lineal hasta los sistemas de innovación.

Decisiones basadas en el conocimiento y en el papel social de la empresa: XX

Congreso anual de AEDEM, Vol. 2, (Comunicaciones), pág. 28

Vélez, A. R. & Garzon, M. A. (2005). La administración es algo más que gerencia. Revista

Universidad & Empresa. Nº. 8, págs. 7-30, Bogotá. Colombia.

Vesga R. & Quiroga R. (2011). Reporte anual Bogotá Global entrepreneurship monitor

2010 – 2011. Recuperado el 24 de octubre de 2012, de

http://www.gemcolombia.org/images/GEM%20Bogota%202011.pdf

West, G.; Bettencourt, L.; Lobo, J.; Helbing, D.; Kuhnert, C.; (2007). Growth, innovation,

scaling, and the pace of life in cities. National Academy of Sciences 104 (17):

7301–7306.

Williams, G. (1966). Adaptation and Natural Selection. Princeton University Press.

Princeton: New Jersey

Whittaker, R.H. (1972). Evolution and measurement of species diversity. Taxón 21: pp.

213–251.