UNIVERSIDAD DEL AZUAY.docx Final Ceroxylonsp

8
UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGIA ESCUELA DE ECOLOGIA, BIOLOGIA Y GESTION Alexandra Calle; Tamara Santacruz Aceleración de la germinación de la Palma de Cera (Ceroxylon sp.); mediante la micropropagación in vitro. Resumen Se replicaron dos protocolos desinfección de semillas, embriones y material vegetal de Ceroxilon sp. (Palma de cera) para su reproducción con técnicas de manejo in vitro en un ambiente 95% estéril en el medio de cultivo Murashige Scook (M.S) con y sin variaciones. El tratamiento de desinfección con alcohol al 75% por 1min, cloro al 2% por 30min. Ninguna de las 180 semillas y embriones desinfectados y sometidos a procesos de escarificación mecánica germinó. Los métodos de desinfección fueron evaluados en las semillas y embriones debido a que el material vegetal al que se tuvo acceso no se pudo obtener por más de una vez, ya que eran muy escasas, en este caso el material vegetal duro más tiempo sin contaminarse . Se observó que métodos de desinfección utilizados bajo las mismas condiciones de laboratorio y en la misma especie, presentaron efectividad en crecimiento esto se alude a las condiciones del laboratorio del INIAP que si obtuvieron resultados de las plantas. Antecedentes La Palma de Ramos o de Cera (C eroxylon sp ), es una planta de lento crecimiento que alcanza su edad reproductiva (producción de semillas) luego de 30 a 50 años de crecimiento. Durante aproximadamente 300 años, esta Palma ha sido utilizada de manera indiscriminada, para celebrar el tradicional Domingo de Ramos, actividad que, unida a la expansión de la frontera agrícola y ganadera, ha disminuido notablemente sus poblaciones, hasta el punto de ser considerada una especie amenazada que está a punto desaparecer. Ya que no existe información sobre la importancia de esta planta y su reproducción. Junto a ella están por extinguirse dos de las especies de loros más raras y amenazadas de Ecuador, el Loro Orejiamarillo (Ognorhynchus icterotis) y el Perico Cachetidorado (Leptosittaca branickii). La correlación de los loros con la palma es fundamental ya que estos últimos utilizan la palma como sitio de anidación, reproducción y dormideros.

Transcript of UNIVERSIDAD DEL AZUAY.docx Final Ceroxylonsp

Page 1: UNIVERSIDAD DEL AZUAY.docx Final Ceroxylonsp

UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGIA

ESCUELA DE ECOLOGIA, BIOLOGIA Y GESTIONAlexandra Calle; Tamara Santacruz

Aceleración de la germinación de la Palma de Cera (Ceroxylon sp.); mediante la micropropagación in vitro.

Resumen

Se replicaron dos protocolos desinfección de semillas, embriones y material vegetal de Ceroxilon sp. (Palma de cera) para su reproducción con técnicas de manejo in vitro en un ambiente 95% estéril en el medio de cultivo Murashige Scook (M.S) con y sin variaciones. El tratamiento de desinfección con alcohol al 75% por 1min, cloro al 2% por 30min. Ninguna de las 180 semillas y embriones desinfectados y sometidos a procesos de escarificación mecánica germinó. Los métodos de desinfección fueron evaluados en las semillas y embriones debido a que el material vegetal al que se tuvo acceso no se pudo obtener por más de una vez, ya que eran muy escasas, en este caso el material vegetal duro más tiempo sin contaminarse . Se observó que métodos de desinfección utilizados bajo las mismas condiciones de laboratorio y en la misma especie, presentaron efectividad en crecimiento esto se alude a las condiciones del laboratorio del INIAP que si obtuvieron resultados de las plantas.

Antecedentes

La Palma de Ramos o de Cera (Ceroxylon sp), es una planta de lento crecimiento que alcanza su edad reproductiva (producción de semillas) luego de 30 a 50 años de crecimiento. Durante aproximadamente 300 años, esta Palma ha sido utilizada de manera indiscriminada, para celebrar el tradicional Domingo de Ramos, actividad que, unida a la expansión de la frontera agrícola y ganadera, ha disminuido notablemente sus poblaciones, hasta el punto de ser considerada una especie amenazada que está a punto desaparecer. Ya que no existe información sobre la importancia de esta planta y su reproducción. Junto a ella están por extinguirse dos de las especies de loros más raras y amenazadas de Ecuador, el Loro Orejiamarillo (Ognorhynchus icterotis) y el Perico Cachetidorado (Leptosittaca branickii). La correlación de los loros con la palma es fundamental ya que estos últimos utilizan la palma como sitio de anidación, reproducción y dormideros. 

También es importante para un sin número de especies que dependen de esta planta para alimentación y refugio, la misma tiene gran importancia en los bosques Andinos del Ecuador.  La venta excesiva de la palma de cera, del género Ceroxylon, ha provocado que la zona noroccidental de Pichincha (Mindo y Nanegalito) se vea afectada por la masiva deforestación y cosecha de hojas por parte de moradores de esa zona. Esto sucede porque se desconoce que estas palmeras son especies endémicas del país. Las poblaciones de palma de cera en el bosque tienen una estructura equilibrada, por lo tanto existen individuos adultos como jóvenes", explican los expertos.

No obstante, las plántulas o ramos "inmaduros" existen en menor número. Por ello, se las cuida de forma minuciosa, pues son sensibles a los fuertes rayos de sol y se exponen a convertirse en alimento para el ganado.

Page 2: UNIVERSIDAD DEL AZUAY.docx Final Ceroxylonsp

La palma de cera puede crecer hasta 60 metros, Las hojas son verde oscuras y grisáceas, con peciolos de más de 2 metros de longitud.

Algunas características de las palmas de cera es que tienen su tronco es cilíndrico, liso, y cubierto de cera, también, tienen anillos negros alrededor de su tronco, lo causa cuando las hojas mueren y caen dejan aquellos anillos negros y viven mas de 100 años.

En ciertas épocas del año, se puede observar que en medio de sus hojas empiezan a salir un tipo de cartuchos color café, que con el tiempo se abren y dejan ver muchas flores de color amarillo oro formando un racimo que cuelga de la palma.

Los frutos de la palma de cera también son consumidos por otras aves como tucanes y pavas de monte y por mamíferos como cerdos y roedores. Y los cogollos de ejemplares no muy altos forman parte de la dieta del oso de anteojos.

El género Ceroxylon consta de unas 20 especies distribuidas en los Andes desde Venezuela hasta Bolivia. En el Ecuador están representadas 8 especies 4 endémicas. En los bosques andinos se ha registrado 2 especies: Ceroxylon crispum Moore y C. quindiuense Wendl., y probablemente otras especies aún no clasificadas (Ulloa, C; Moller, P; 2005).

Materiales y Métodos

La colecta de las semillas y material vegetal se tomó en la Reserva Monay perteneciente al Parque Nacional Sangay x: 763452, y: 9718156 a una altitud característico de un bosque Andino (Sierra, 1999); se escogieron 40 semillas por cada siembra en el laboratorio, del suelo (secas). Del explante, se obtuvo un meristema apical de una planta más joven.

El pre – tratamiento de desinfección consistió en la inmersión del material (semillas, explante) en detergente por toda una noche. El fungicida usado fue un sistémico llamado Benomyl. Para la desinfección de las semillas, embriones explante, se aplicaron los siguientes tratamientos:

A. Alcohol 75% por 1’; formol 35% por 1’; cloro al 1% por 1’ y una pisca de acido ascórbico.

B. Alcohol al 75% por 1’y Cloro al 2% por 30’ (INIAP, Jazmín Salazar)

El medio de cultivo utilizado en las siembras fue MS (Murashige–Skoog) con y sin variaciones en los componentes de los medios básicos, reguladores de crecimiento (Fontúrbel, 2002) y medio MS con coco encargado de romper la dormancia en las semillas y embrión.

Después de la aplicación del tratamiento de desinfección respectivo, se procedió a llevar todo el material, tanto el explante como semillas y embriones, a la cámara de flujo con un ambiente 95% estéril; semillas y explante se lavaron con agua estéril con 1, 2 y 3 enjuagues; luego se procedió a sembrar, por separado, de 4 a 5 semillas y 1 explante en un frasco, posteriormente

Page 3: UNIVERSIDAD DEL AZUAY.docx Final Ceroxylonsp

sellados con parafilm y etiquetados. Luego se depositaron los frascos en la vitrina a temperatura ambiente.

Resultados y Discusiones

Tabla 1. Siembras de Ceroxylon sp.(embriones)

# siembras Tratamiento # total de

frascos

Contaminación Viables

1 A 8 7 1

2 B 8 8 0

3 A 8 6 2

4 B 8 8 0

5 A 8 2 6

A B

01020304050607080

Efectividad de los Tratamientos

% de efectividad

Figura1. Efectividad de los tratamientos

Tabla II. Resistencia de los tratamientos

Tratamiento

# total de frascos

# de frascos contaminados

Resistencia mínima en días

Resistencia máxima en días

% de efectividad

A 20 7 5 10 25B 20 2 15 33 75

Page 4: UNIVERSIDAD DEL AZUAY.docx Final Ceroxylonsp

El protocolo de desinfección más efectivo fue el tratamiento (B) con Cloro al 2% y alcohol al 75% con una eficiencia del 75% en las repeticiones, tanto así que algunos individuos llevan días sin contaminación. Mientras que el tratamiento (A) con cloro, formol y alcohol presento una eficacia del 25%, siendo así la menos eficaz. Según Jazmín Salazar del INIAP se aplico el mismo tratamiento en donde se tuvo mejores resultados y ellos obtuvieron varias plántulas que se encuentran sembradas desde el mes de mayo del año anterior, pudiendo observar las condiciones en la que las son conservadas. El material vegetal duro más tiempo sin contaminarse, pero no hay estudios donde se experimente con explantes de esta planta por lo que son muy difíciles de propagar debido a que llevan microorganismos patógenos muy unidos a su corteza e incluso dentro de la semilla. El INIAP nos aconsejo que la mejor manera para que germinen es sembrando embriones los mismos que son manipulados en la cámara de flujo y no fuera de la misma.

Los embriones de C. sp son sensibles a la oxidación pues, al poco tiempo se necrosan y es necesario colocarlos en vitamina C para que se conserven frescos y verdes hasta el momento de la aplicación del tratamiento; tal como, lo fijan en algunos protocolos de desinfección, además de una desinfección con terapias térmicas y químicas previas (Navarro, 1988).

Se debe aclarar que las condiciones del laboratorio no eran óptimas para el trabajo y, además; puede existir una resistencia de los patógenos a los desinfectantes que ha variado en el transcurso de los años (INIAP).

Conclusiones y Recomendaciones

El uso de la propagación in vitro en plantas perennes es complicado y demora 6 meses como mismo , sin embargo, de hallarse un protocolo de desinfección adecuado, es posible acelerar la velocidad de germinación de algunas especies.

El cloro y el alcohol representan, al momento, desinfectantes más adecuados para la desinfección y germinación de Ceroxylon sp; los porcentajes de efectividad de los tratamientos no son tan altos pero, su tiempo de resistencia sí lo es.

Se recomienda realizar tratamientos con los mismos desinfectantes pero en condiciones adecuadas, exponiéndoles mucho más a la luz y esperar resultados en el tiempo expuesto para su germinación.

Se recomienda, principalmente, realizar un estudio sobre el tiempo de dormancia, madurez y viabilidad de la semilla de Ceroxylon sp, pues no existe conocimientos sobre su proceso germinativo en Laboratorio y fisiología reproductiva en general.

Es necesario obtener el material vegetal y las semillas, de individuos que aun estén viables, para poder definir claramente los tiempos y efectividad de los protocolos.

Page 5: UNIVERSIDAD DEL AZUAY.docx Final Ceroxylonsp

Bibliografía

Ulloa, C & Moller, P 2005. Árboles y arbustos de los Andes del Ecuador, Ceroxylon sp.

www.efloras.org/florataxon.aspx?flora_id=201&taxon_id...

Rodriguez, L 2011. Palma de Cera Vs extinción.

http://reproduction5b.blogspot.com/2011/01/la-palmera-de-ceda.html

MAE, 2011. Entrega de ramos alternativos.

http://web.ambiente.gob.ec/?q=node/1196

Jaramillo, S. y M. Baena. 2000. Material de apoyo a la capacitación en conservaciónex situ de recursos fitogenéticos. Instituto Internacional de Recursos Fitogenéticos, Cali, Colombia.

Page 6: UNIVERSIDAD DEL AZUAY.docx Final Ceroxylonsp

Anexos:

Foto1. Frascos etiquetados y protegidos.

Foto2. Frasco con siembra de semillas y embriones.

Foto3. Frascos contaminados basicamente con levaduras

Page 7: UNIVERSIDAD DEL AZUAY.docx Final Ceroxylonsp

Foto4. Colocación de frascos en estante para incubación.