UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45556/1/T-CANCHON...Yo, Nicol Paola...

93
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ECONOMÍA Trabajo de titulación, previo a la obtención del título de economista Tema: El Bono de Desarrollo Humano y su incidencia en la evolución de la Educación en Ecuador en el periodo 2009-2016Autora: Srta. Nicol Paola Canchón Estrada Tutor: Econ. Jenny Tatiana Poaquiza Cornejo, MSc. Septiembre, 2019 Guayaquil - Ecuador

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45556/1/T-CANCHON...Yo, Nicol Paola...

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45556/1/T-CANCHON...Yo, Nicol Paola Canchón Estrada con C.I. No. 095819622-2, certifico que los contenidos desarrollados

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA DE ECONOMÍA

Trabajo de titulación, previo a la obtención del título de

economista

Tema:

“El Bono de Desarrollo Humano y su incidencia en la evolución de la

Educación en Ecuador en el periodo 2009-2016”

Autora:

Srta. Nicol Paola Canchón Estrada

Tutor:

Econ. Jenny Tatiana Poaquiza Cornejo, MSc.

Septiembre, 2019

Guayaquil - Ecuador

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45556/1/T-CANCHON...Yo, Nicol Paola Canchón Estrada con C.I. No. 095819622-2, certifico que los contenidos desarrollados

II

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA: ECONOMÍA MODALIDAD SEMESTRAL

UNIDAD DE TITULACIÓN

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: El Bono de Desarrollo Humano y su incidencia en la evolución

de la Educación en Ecuador en el periodo 2009-2016.

AUTOR(ES) Canchón Estrada Nicol Paola

REVISOR(ES)/TUTOR(ES) Tutor: Econ. Jenny Tatiana Poaquiza Cornejo, MSc.

Revisor: Econ. María Fernanda Álava Vera

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil

UNIDAD/FACULTAD: Ciencias Económicas

TITULO OBTENIDO: Economista

FECHA DE

PUBLICACIÓN:

Septiembre 2019 No. DE

PÁGINAS:

66

ÁREAS TEMÁTICAS: Políticas Sociales Publicas, Desarrollo Social.

PALABRAS CLAVES/

KEYWORDS:

Bono de Desarrollo Humano, Educación, Política

Social Publica, Esperanza de Vida Escolar, Pobreza

RESUMEN/ABSTRACT:

El presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal analizar la incidencia que ha

tenido el Bono de Desarrollo Humano (BDH) en la Educación mediante la tasa de Esperanza de

Vida Escolar (EVE), en el periodo del 2009 – 2016, por medio de una base de datos oficiales

oriundos directamente del Sistema Integral de Conocimiento y Estadísticas Sociales (SICES); y,

para ello se utilizó un enfoque mixto, conformado por el enfoque cualitativo y cuantitativo; el

primero permitió conocer el comportamiento y las características de cada una de las variables; y,

en el segundo, se utilizó un modelo econométrico mediante una regresión lineal simple reflejando

una relación directa que permitió identificar el grado de correlación entre ambas variables,

estableciendo que a nivel poblacional, no existe una correlación entre el BDH y la EVE, por lo

tanto la incidencia de este subsidio no es significativa para mejorar la calidad y la cobertura de la

educación.

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON

AUTOR/ES:

Teléfono: 0960843461

E-mail: [email protected]

CONTACTO CON LA

INSTITUCIÓN:

Nombre: Econ. Natalia Andrade Moreira

Teléfono: 2292491 ext. 108

E-mail: [email protected]

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45556/1/T-CANCHON...Yo, Nicol Paola Canchón Estrada con C.I. No. 095819622-2, certifico que los contenidos desarrollados

III

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA: ECONOMÍA MODALIDAD SEMESTRAL

UNIDAD DE TITULACIÓN

Guayaquil, 30 de agosto del 2019

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR

Habiendo sido nombrado María Fernanda Álava Vera, tutor revisor del trabajo de

titulación “El Bono de Desarrollo Humano y su Incidencia en la Evolución de la

Educación en Ecuador en el periodo 2009-2016” certifico que el presente trabajo

de titulación, elaborado por Nicol Paola Canchón Estrada con C.I. No. 095819622-

2, con mi respectiva supervisión como requerimiento parcial para la obtención del

título de Economista, en la Carrera de Economía Modalidad Semestral de la Facultad

de Ciencias Económicas, ha sido REVISADO Y APROBADO en todas sus partes,

encontrándose apto para su sustentación.

_____________________________________

Econ. María Fernanda Álava Vera C.I. No. 092277192-8

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45556/1/T-CANCHON...Yo, Nicol Paola Canchón Estrada con C.I. No. 095819622-2, certifico que los contenidos desarrollados

IV

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA: ECONOMÍA MODALIDAD SEMESTRAL

UNIDAD DE TITULACIÓN

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO

NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS

Yo, Nicol Paola Canchón Estrada con C.I. No. 095819622-2, certifico que los

contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es “EL BONO DE

DESARROLLO HUMANO Y SU INCIDENCIA EN LA EVOLUCIÓN DE LA

EDUCACIÓN EN ECUADOR EN EL PERIODO 2009-2016” son de mi absoluta

propiedad y responsabilidad Y SEGÚN EL Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA

ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E

INNOVACIÓN*, autorizo el uso de una licencia gratuita intransferible y no exclusiva para

el uso no comercial de la presente obra con fines no académicos, en favor de la Universidad

de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera pertinente.

__________________________________________

Nicol Paola Canchón Estrada

C.I. No. 095819622-2

*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN (Registro Oficial n. 899 -

Dic./2016) Artículo 114.- De los titulares de derechos de obras creadas en las instituciones de educación superior y centros

educativos.- En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades, escuelas politécnicas, institutos superiores

técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y los conservatorios superiores, e institutos públicos de investigación como

resultado de su actividad académica o de investigación tales como trabajos de titulación, proyectos de investigación o

innovación, artículos académicos, u otros análogos, sin perjuicio de que pueda existir relación de dependencia, la titularidad de

los derechos patrimoniales corresponderá a los autores. Sin embargo, el establecimiento tendrá una licencia gratuita,

intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra con fines académicos.

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45556/1/T-CANCHON...Yo, Nicol Paola Canchón Estrada con C.I. No. 095819622-2, certifico que los contenidos desarrollados

V

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA: ECONOMÍA MODALIDAD SEMESTRAL

UNIDAD DE TITULACIÓN

CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD

Habiendo sido nombrada Econ. Jenny Tatiana Poaquiza Cornejo, MSc. tutora del

trabajo de titulación, certifico que el presente trabajo de titulación ha sido elaborado

por Nicol Paola Canchón Estrada, C.C.: 095819622-2, con mi respectiva

supervisión como requerimiento parcial para la obtención del título de Economista.

Se informa que el trabajo de titulación: “EL BONO DE DESARROLLO HUMANO

Y SU INCIDENCIA EN LA EVOLUCIÓN DE LA EDUCACIÓN EN

ECUADOR EN EL PERIODO 2009-2016”, ha sido orientado durante todo el

periodo de ejecución en el programa URKUND quedando el 5% de coincidencia.

Econ. Jenny Tatiana Poaquiza Cornejo, MSc.

C.I. 0920761962

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45556/1/T-CANCHON...Yo, Nicol Paola Canchón Estrada con C.I. No. 095819622-2, certifico que los contenidos desarrollados

VI

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA: ECONOMÍA MODALIDAD SEMESTRAL

UNIDAD DE TITULACIÓN

Guayaquil, agosto 14 del 2019

Sr. Economista

Christian Washburn Herrera, MSc.

COORDINADOR DE FORMACIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Ciudad.-

De mis consideraciones:

Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría realizada al Trabajo de Titulación “El

Bono de Desarrollo Humano y su Incidencia en la Evolución de la Educación en Ecuador

en el periodo 2009-2016” de la estudiante Nicol Paola Canchón Estrada, indicando ha

cumplido con todos los parámetros establecidos en la normativa vigente:

El trabajo es el resultado de una investigación.

El estudiante demuestra conocimiento profesional integral.

El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento.

El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento.

Dando por concluida esta tutoría de trabajo de titulación, CERTIFICO, para los fines

pertinentes, que la estudiante está apto para continuar con el proceso de revisión final.

Atentamente,

______________________________________

Econ. Jenny Tatiana Poaquiza Cornejo, MSc.

C.I. 0920761962

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45556/1/T-CANCHON...Yo, Nicol Paola Canchón Estrada con C.I. No. 095819622-2, certifico que los contenidos desarrollados

VI

Dedicatoria

Nunca se olvida a la persona que se quiere, solo se aprende a

vivir con su recuerdo, por esta razón dedico mi esfuerzo a

una persona que siempre está en mis pensamiento y que

fue como un Padre, quien siempre me apoyo y confió en mí,

esa persona es mi abuelito el Sr Jaime Estrada Rúa y por

hora solo me queda el consuelo de pensar que alguien que

ahora está en el cielo vela por mí…!

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45556/1/T-CANCHON...Yo, Nicol Paola Canchón Estrada con C.I. No. 095819622-2, certifico que los contenidos desarrollados

VII

Agradecimiento

Mi agradecimiento va dirigido a Dios por permitirme estar

cerca de las personas que amo y por permitirme culminar

una meta más propuesta en este largo camino.

Agradezco a mi madre la Sra. Ana María Estrada, quien

siempre ha sido un pilar fundamental, quien me ha apoyado

incondicionalmente en cada etapa, a quien le debo la vida y

todo lo que soy y por eso, me siento agradecida y dichosa de

tener a alguien como madre y como amiga y ese alguien eres

tu…!

Agradezco a mi hermano Pablo Canchón Estrada, con quien

he compartido momentos increíbles y siempre me ha

brindado su cariño; por eso quiero enseñarle que se puede

cumplir lo que uno se propone, solo se necesita dedicación y

persistencia.

Agradezco a la Econ. Tatiana Poaquiza Cornejo, que gracias

a sus aportaciones, me orientaron a la elaboración de este

trabajo de titulación presentándose como tutora; además, de

brindarme su confianza.

Agradezco a la Facultad de Ciencias Económicas, por

abrirme las puertas del conocimiento por permitirme conocer

personas que durante este proceso pasaron de ser

compañeros en una simple aula de clases, a ser amigos

confiables, especialmente a la Srta. Vanessa Pluas, que desde

el inicio de la carrera forjamos una amistad leal e

incondicional.

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45556/1/T-CANCHON...Yo, Nicol Paola Canchón Estrada con C.I. No. 095819622-2, certifico que los contenidos desarrollados

VIII

Índice general

Resumen ............................................................................................................................ XV

Abstract ............................................................................................................................. XVI

Introducción ........................................................................................................................... 1

Capítulo I ............................................................................................................................... 1

Problema a investigar ............................................................................................................ 2

1.1. Planteamiento del problema .................................................................................... 2

1.2. Árbol de problemas ................................................................................................. 3

1.3. Formulación del problema ...................................................................................... 3

1.3.1. Pregunta de Investigación General. ................................................................. 3

1.3.2. Preguntas de Investigación Específicas. .......................................................... 3

1.4. Objetivos de la Investigación .................................................................................. 4

1.4.1. Objetivo General.............................................................................................. 4

1.4.2. Objetivos Específicos ...................................................................................... 4

1.5. Justificación e Importancia de la investigación ...................................................... 4

1.6. Delimitación del problema ...................................................................................... 4

1.7. Hipótesis de la investigación .................................................................................. 5

1.8. Variables de la investigación .................................................................................. 5

1.8.1. Variable dependiente. ........................................................................................... 5

1.8.2. Variable independiente ......................................................................................... 5

1.8.3. Operacionalización de las Variables. ................................................................... 5

Capítulo II .............................................................................................................................. 7

Sustento teórico ..................................................................................................................... 7

2.1. Antecedentes de la investigación ................................................................................ 7

2.2. Marco Teórico ............................................................................................................. 8

2.2.1. Teoría Amartya Sen.. ........................................................................................... 8

2.2.2. Teoría Clásica y Neoclásica. ................................................................................ 9

2.2.3. Teoría De La Modernización. ............................................................................ 10

2.2.4. Teoría De La Dependencia. ................................................................................ 11

2.2.5. Teoría De Los Sistemas Mundiales. ................................................................... 11

2.2.6. Teoría De La Globalización.. ............................................................................. 12

2.2.7. Teoría de los polos de crecimiento. .................................................................... 13

2.2.8. Teoría Estructuralista.. ....................................................................................... 13

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45556/1/T-CANCHON...Yo, Nicol Paola Canchón Estrada con C.I. No. 095819622-2, certifico que los contenidos desarrollados

IX

2.2.9. Teoría Neoliberal.. ......................................................................................... 14

2.2.10. Teoria del Desarrollo Social. ......................................................................... 14

2.3. Marco Referencial ................................................................................................. 14

2.3.1. Subsidio.. ....................................................................................................... 14

2.3.1.1. Características del Subsidio. .................................................................. 15

2.3.1.1.1. Principio de transitoriedad.. ................................................................ 15

2.3.1.1.2. Principio de eficiencia. ........................................................................ 15

2.3.1.1.3. Principio de focalización. .................................................................... 15

2.3.1.2. Inconsistencias de los subsidios. ............................................................ 15

2.3.2. Transferencias Condicionadas. ...................................................................... 16

2.3.3. Tipos de Bonos y Pensiones Asistenciales. ................................................... 17

2.3.4. Política Social Pública. .................................................................................. 17

2.3.4.1. Plan de acción del gobierno nacional 1993 – 1996.. .............................. 18

2.3.4.2. Plan de Acción Inmediata 1997. ............................................................ 19

2.3.4.3. Agenda para el Desarrollo Ecuador siglo XXI 1998 – 2003. ................ 19

2.3.4.4. Plan Nacional de desarrollo 2003 – 2007............................................... 21

2.3.4.5. Plan Nacional de Desarrollo 2007 – 2010.. ............................................ 21

2.3.4.6. Plan Nacional para el Buen Vivir 2009 – 2013. ..................................... 23

2.3.4.7. Plan Nacional del Buen Vivir 2013 – 2017............................................ 24

2.3.4.8. Plan Nacional de Desarrollo 2017 - 2021 “Toda una vida” de Ecuador.

27

2.3.5. Presupuesto General Del Estado. .................................................................. 29

2.3.5.1. Presupuesto devengado al gasto social................................................... 29

2.3.5.2. Presupuesto devengado en Educación.................................................... 29

2.4. Marco Contextual.................................................................................................. 30

2.4.1. Bono de Desarrollo Humano.. ....................................................................... 30

2.4.1.1. Objetivos del Bono de Desarrollo Humano. .......................................... 31

2.4.1.2. Crédito del Bono de Desarrollo Humano. .............................................. 31

2.4.1.3. Describir la segmentación del Bono de Desarrollo Humano. ............... 32

2.5. Marco Legal .......................................................................................................... 33

2.5.1. Decreto Ejecutivo No. 347-A de 25 De abril Del 2003................................. 33

2.5.2. Acuerdo Ministerial No. 512 de 4 de Julio del 2003 ..................................... 33

2.5.3. Decreto Ejecutivo No. 1824 de 1 de septiembre del 2006. ........................... 33

2.5.4. Decreto Ejecutivo No. 12 de 17 de enero del 2007 ....................................... 34

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45556/1/T-CANCHON...Yo, Nicol Paola Canchón Estrada con C.I. No. 095819622-2, certifico que los contenidos desarrollados

X

2.5.5. Decreto Ejecutivo No. 1838 de 20 de Julio de 2009. .................................... 34

2.5.6. Acuerdo Ministerial No. 0037 de 24 de Julio de 2009 .................................. 34

2.5.7. Decreto Ejecutivo No. 1395, de 2 de enero de 2013. .................................... 34

2.6. Marco Conceptual ................................................................................................. 34

2.6.1. Desarrollo Humano........................................................................................ 34

2.6.2. Bono de Desarrollo Humano.. ....................................................................... 34

2.6.3. Esperanza de vida escolar.. ............................................................................ 35

2.6.4. Promedio de años de escolaridad................................................................... 35

2.6.5. Tasa de Analfabetismo.. ................................................................................ 35

2.6.6. Índice de Pobreza Multidimensional.. ........................................................... 35

2.6.6.1. Pobreza multidimensional.. .................................................................... 36

2.6.6.2. Coeficiente de Gini................................................................................. 36

2.6.7. Índice de Desarrollo Humano.. ...................................................................... 36

Capítulo III .......................................................................................................................... 38

Marco metodológico ............................................................................................................ 38

3.1. Tipos de investigación .......................................................................................... 38

3.1.1. Tipo de Investigación según enfoque. ........................................................... 38

3.1.1.1. Enfoque Cuantitativo.............................................................................. 38

3.1.1.2. Enfoque Cualitativo................................................................................ 39

3.1.2. Tipo de investigación según su objeto de estudio. ........................................ 39

3.1.3. Tipos de investigación según diseño y alcance. ............................................ 40

3.1.3.1. Estudios descriptivos. ............................................................................. 40

3.1.3.2. Estudios correlaciónales.. ....................................................................... 40

3.1.3.3. Estudios Explicativos.. ........................................................................... 40

3.1.4. Corte de Investigación. .................................................................................. 41

3.2. Metodología de la investigación ........................................................................... 41

3.2.1. Método inductivo. .......................................................................................... 41

3.3. Población y Muestra ............................................................................................. 41

3.4. Técnicas ................................................................................................................ 42

3.5. Instrumentos de la investigación ........................................................................... 42

3.7. Tratamiento de la información .............................................................................. 44

Capítulo IV .......................................................................................................................... 45

Análisis del Bono de Desarrollo Humano y su incidencia en la evolución de la Educación

en Ecuador en el periodo 2009-2016. .................................................................................. 45

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45556/1/T-CANCHON...Yo, Nicol Paola Canchón Estrada con C.I. No. 095819622-2, certifico que los contenidos desarrollados

XI

4.1. Ejemplo comparativo ................................................................................................ 45

4.1.1.2. Bono de protección a la familia.. ................................................................. 47

4.1.1.3. Subsidios monetarios garantizados. ............................................................. 47

4.1.1.4. Acceso preferente a programas / servicios de la oferta pública. ................. 47

4.2. Análisis de Variables de estudio ............................................................................... 49

4.2.1. Análisis del Bono de Desarrollo Humano. ......................................................... 49

4.2.2. Análisis de la Esperanza de vida escolar. ........................................................... 50

4.2.3. Análisis del Promedio de años de escolaridad. .................................................. 51

4.2.3.1. Cobertura educativa. .................................................................................... 52

4.2.4. Análisis de la Tasa de Analfabetismo. ............................................................... 53

4.2.5. Análisis del Índice de Desarrollo Humano. ....................................................... 54

4.2.6. Análisis del Índice de Pobreza Multidimensional. ............................................. 54

4.3. Análisis de la relación entre variables ...................................................................... 55

4.3.1. Análisis de la relación entre la Esperanza de Vida Escolar y el Bono de

Desarrollo Humano. ..................................................................................................... 55

4.3.2. Análisis de la relación entre el Promedio de años de escolaridad y el Bono de

Desarrollo Humano. ..................................................................................................... 56

4.3.3. Análisis de la relación entre la Tasa de Analfabetismo y el Bono de Desarrollo

Humano. ....................................................................................................................... 57

4.3.4. Análisis del Índice de Desarrollo Humano y el Bono de Desarrollo Humano. . 58

4.3.5. Análisis del Índice de Pobreza Multidimensional y el Bono de Desarrollo

Humano. ....................................................................................................................... 59

4.4. Análisis Econométrico .............................................................................................. 59

4.4.1. Incidencia del Bono de Desarrollo Humano en la Esperanza de Vida Escolar. 59

Conclusiones ........................................................................................................................ 64

Recomendaciones ................................................................................................................ 65

Referencias Bibliográficas ................................................................................................... 66

Anexos ................................................................................................................................. 72

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45556/1/T-CANCHON...Yo, Nicol Paola Canchón Estrada con C.I. No. 095819622-2, certifico que los contenidos desarrollados

XII

Índice de tablas

Tabla 1. Operacionalización de Variables ............................................................................ 6

Tabla 2. Inconsistencia de los subsidios. ............................................................................ 16

Tabla 3. Plan de Acciones Inmediatas de 1997. ................................................................. 19

Tabla 4. Agenda para el Desarrollo del 1998 – 2003. ........................................................ 20

Tabla 5. Plan Nacional de Desarrollo 2007 - 2010 ............................................................ 22

Tabla 6. Plan Nacional para el Buen Vivir 2009 – 2013. ................................................... 24

Tabla 7. Objetivo N°2 del Plan Nacional del Buen Vivir 2013 - 2017. ............................. 25

Tabla 8. Objetivo N°4 del Plan Nacional del Buen Vivir 2013 - 2017. ............................. 26

Tabla 9. Plan Nacional de Desarrollo 2017 – 2021 “Toda una Vida”. ............................... 29

Tabla 10. Diferencias entre los enfoques cuantitativo y cualitativo ................................... 39

Tabla 11. Alcances de la investigación............................................................................... 40

Tabla 12. Cuantificación de Variables................................................................................ 42

Tabla 13. Conceptualización de variables estadísticas. ...................................................... 43

Tabla 14. Modelos de las variables..................................................................................... 44

Tabla 15. América Latina y el Caribe (17 PAÍSES): Programa de transferencias. ............ 45

Tabla 16. Cuadro Comparativo de Chile y Ecuador ........................................................... 47

Tabla 17. Rubros del BDH y porcentajes de la Esperanza de Vida Escolar. ..................... 59

Tabla 18. Estadísticas de Regresión ................................................................................... 60

Tabla 19. Análisis de Varianza ........................................................................................... 61

Tabla 20. Coeficientes de Regresión .................................................................................. 61

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45556/1/T-CANCHON...Yo, Nicol Paola Canchón Estrada con C.I. No. 095819622-2, certifico que los contenidos desarrollados

XIII

Índice de figuras

Figura 1. Árbol de problemas ............................................................................................... 3

Figura 2. Proceso Cuantitativo. .......................................................................................... 38

Figura 3. Evolución de Índice de Desarrollo Humano de Chile y Ecuador. ...................... 48

Figura 4. Análisis del Bono de Desarrollo Humano en el periodo de 2009 al 2016. ........ 49

Figura 5. Análisis de la Esperanza de vida escolar en el periodo de 2009 al 2016. ........... 50

Figura 6. Análisis del Promedio de años de escolaridad en el periodo de 2009 al 2016 .. 51

Figura 7. Tasa Bruta de Asistencia en el periodo de 2009 al 2016. ................................... 52

Figura 8. Análisis de la Tasa de Analfabetismo en el periodo de 2009 al 2016. ............... 53

Figura 9. Análisis del Índice de Desarrollo Humano en el periodo de 2009 al 2016. ....... 54

Figura 10. Análisis del Índice de Pobreza Multidimensional en el periodo de 2009 al

2016. ................................................................................................................................... 54

Figura 11. Análisis de la relación entre LA Esperanza de Vida Escolar y el Bono de

Desarrollo Humano en el periodo de 2009 al 2016. ............................................................ 55

Figura 12. Análisis de la relación entre el Bono de Desarrollo Humano y el Promedio de

años de escolaridad en el periodo de 2009 al 2016. ............................................................ 56

Figura 13. Análisis de la relación entre el Bono de Desarrollo Humano y la Tasa de

Analfabetismo en el periodo de 2009 al 2016. .................................................................... 57

Figura 14. Análisis de la relación entre el Bono de Desarrollo Humano y el Índice de

Desarrollo Humano en el periodo de 2009 al 2016. ............................................................ 58

Figura 15. Análisis de la relación entre el Bono de Desarrollo Humano y el Índice de

Pobreza Multidimensional en el periodo de 2009 al 2016. ................................................ 59

Figura 16. Prueba de Hipótesis de dos colas.. .................................................................... 62

Figura 17. Diagrama de Dispersión EVE – BDH............................................................... 62

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45556/1/T-CANCHON...Yo, Nicol Paola Canchón Estrada con C.I. No. 095819622-2, certifico que los contenidos desarrollados

XIV

Índice de anexos

Anexo 1. Marco Legal ......................................................................................................... 72

Anexo 2. Bono de Desarrollo Humano ............................................................................... 73

Anexo 3. Bonos y pensiones Asistenciales. ........................................................................ 74

Anexo 4. Sumatoria del BDH y las pensiones asistenciales para el año 2013 .................... 74

Anexo 5. Variables macroeconómicas: Tasa de Analfabetismo, Esperanza de Vida Escolar,

Promedio de años de escolaridad, Índice de Pobreza Multidimensional e Íncide de

Desarrollo Humano.............................................................................................................. 74

Anexo 6. Tasa Bruta de Asistencia en los diferentes niveles de educación. ....................... 75

Anexo 7. Tasa de Matriculación en los diferentes niveles de educación. ........................... 75

Anexo 8. Presupuesto devengado a cada sector. ................................................................. 75

Anexo 9. Presupuesto devengado a la Educación (millones de dólares). ........................... 76

Anexo 10. Índice de Desarrollo Humano de Ecuador y Chile ............................................ 76

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45556/1/T-CANCHON...Yo, Nicol Paola Canchón Estrada con C.I. No. 095819622-2, certifico que los contenidos desarrollados

XV

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA: ECONOMÍA MODALIDAD SEMESTRAL

UNIDAD DE TITULACIÓN

“El Bono de Desarrollo Humano y su Incidencia en la Evolución de la

Educación en Ecuador en el periodo 2009-2016”

Autor: Nicol Paola Canchón Estrada

Tutor: Econ. Jenny Tatiana Poaquiza Cornejo, MSc.

Resumen

El presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal analizar la incidencia que

ha tenido el Bono de Desarrollo Humano (BDH) en la Educación mediante la tasa de

Esperanza de Vida Escolar (EVE), en el periodo del 2009 – 2016, por medio de una base de

datos oficiales oriundos directamente del Sistema Integral de Conocimiento y Estadísticas

Sociales (SICES); y, para ello se utilizó un enfoque mixto, conformado por el enfoque

cualitativo y cuantitativo; el primero permitió conocer el comportamiento y las

características de cada una de las variables; y, en el segundo, se utilizó un modelo

econométrico mediante una regresión lineal simple reflejando una relación directa que

permitió identificar el grado de correlación entre ambas variables, estableciendo que a nivel

poblacional, no existe una correlación entre el BDH y la EVE, por lo tanto la incidencia de

este subsidio no es significativa para mejorar la calidad y la cobertura de la educación.

Palabras Claves: Bono de Desarrollo Humano, Educación, Política Social Publica,

Esperanza de Vida Escolar, Pobreza

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45556/1/T-CANCHON...Yo, Nicol Paola Canchón Estrada con C.I. No. 095819622-2, certifico que los contenidos desarrollados

XVI

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA: ECONOMÍA MODALIDAD SEMESTRAL

UNIDAD DE TITULACIÓN

“The Human Development Bond and its Impact on the Evolution of

Education in Ecuador in the period 2009-2016”

Author: Nicol Paola Canchón Estrada

Tutor: Econ. Jenny Tatiana Poaquiza Cornejo, MSc.

Abstract

The main objective of this research work is to analyze the impact that the Human

Development Bond (BDH) has had on Education through School Life Expectancy (EVE)

rates, in a period of 2009 - 2016, through an official database from the Integral System of

Knowledge and Social Statistics (SICES); and, for this a mixed approach was used,

consisting of the qualitative and quantitative approach; the first allowed to know the

behavior and characteristics of each of the variables; and, in the second, an econometric

model was used by means of a simple linear regression reflecting a direct relationship that

allowed identifying the degree of correlation between both variables, establishing that at the

population level, there is no correlation between BDH and EVE, so Both the incidence of

this subsidy is not significant to improve the quality and coverage of education.

Keywords: Human Development Bonus, Education, Public Social Policy, School Life

Expectancy, Poverty.

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45556/1/T-CANCHON...Yo, Nicol Paola Canchón Estrada con C.I. No. 095819622-2, certifico que los contenidos desarrollados

1

Introducción

Ecuador implementó un programa de transferencias monetarias condicionadas de

aseguramiento no contributivo, debido a la fuerte crisis por la que estaba atravesando, con el

fin mejorar la calidad de vida; por esta razón, se creó un subsidio denominado Bono de

Desarrollo Humano (BDH) con el fin de sostener el consumo mínimo de la familias; además,

de combatir los problemas estructurales; por ende, debería incidir positivamente en los niveles

de Educación combatiendo la pobreza y mejorando el desarrollo humano de la población.

Además, el país ha utilizado políticas sociales públicas como instrumentos de planificación

encaminados hacia un mismo objetivo; que es la protección social de los individuos menos

favorecidos y que se encuentran en situaciones de vulnerabilidad los cuales generalmente son

las madres solteras, el adulto mayor y las personas con algún tipo de discapacidad, las cuales

tienen derecho a la inclusión económica y social mediante esta red de asistencia social.

Para el desarrollo del presente trabajo de investigación se diseña como objetivo principal

“Analizar la incidencia que ha tenido el Bono de Desarrollo Humano (BDH) en la Educación

mediante las tasas de Esperanza de Vida Escolar (EVE), en un periodo del 2009 – 2016” por

lo cual esta investigación se ha dividido en cuatro capítulos; en el primer capítulo se indica la

problemática a tratar la cual consta del planteamiento de la problemática, los objetivos, la

delimitación del problema, la justificación e hipótesis y la Operacionalización de las variables.

El segundo capítulo se basa en el sustento teórico, el mismo que consta de los antecedentes,

las teorías, las políticas sociales publicas direccionadas a la educación mediante los planes de

gobierno, la conceptualización de las variables y la base legal.

El tercer capítulo sigue una línea metodológica en donde se determina los parámetros que

se utilizan para el estudio de la investigación, los cuales se llevan a cabo por medio de métodos

y técnicas específicas para el desarrollo del mismo.

Y el cuarto capítulo sigue una línea matemática mediante modelos estadísticos que

determinan el comportamiento de cada una de las variables y la relación entre ellas, además de

la realización de modelos econométricos por medio de una regresión lineal simple, los cuales

arrojan resultados que sirven para determinar la correlaciones entre las variables y permiten el

análisis y conclusión de los mismos.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45556/1/T-CANCHON...Yo, Nicol Paola Canchón Estrada con C.I. No. 095819622-2, certifico que los contenidos desarrollados

2

Capítulo I

Problema a investigar

1.1. Planteamiento del problema

El Ecuador cuenta con diferentes programas sociales debido a que, en muchas ocasiones, el

poder adquisitivo de las personas no alcanza para la satisfacción de sus necesidades básicas, es

por eso que en el año 1998 se creó el Bono Solidario; que luego para el año 2003 se lo denominó

Bono de Desarrollo Humano hasta la actualidad; el cual, está destinado a varios grupos en

condiciones de vulnerabilidad, mediante la compensación monetaria para la subsistencia de los

mismos y de sus familias.

Los beneficiarios del Bono de Desarrollo Humano deben cumplir con parámetros

específicos obligatorios, ya que al pasar los años aumenta la población demandante de este

rubro; y, es por eso que se debe focalizar de forma eficiente la asignación esta ayuda social;

puesto que muchas veces no existe el debido seguimiento y cumplimiento con los objetivos de

este programa. Por otro lado el uso inadecuado por parte de los beneficiarios; y, debido a la

mala canalización de dichos recursos, otras personas que viven en condiciones paupérrimas,

dejan de percibir este rubro, las mismas que se verán obligadas al abondo de sus estudios por

el sustento de sus hogares con un empleo poco remunerado manteniendo las constantes

variaciones en las tasas de analfabetismo, junto con la persistencia de las tasas de pobreza.

La educación es un derecho universal y el Ecuador invierte en la misma para que pueda

existir una mano de obra calificada, el cual debería estimular a mediano y largo plazo la

disminución de la pobreza a su vez mejore la calidad de vida.

Pero existen razones para la deserción académica como lo es la falta de recursos

económicos, la inasistencia, temas de salud, en otros; que sumando todos estos factores,

provocan que las tasas de analfabetismo sigan perennes en los indicadores macroeconómicos.

Cabe señalar que la operatividad de los programas sociales tanto del BDH como de la

Educación depende de los Planes de Desarrollo y del Ministerio de Educación como

instrumentos de planificación; donde se gestionan diferentes objetivos y metas como

propuestas gobierno de turno en un periodo determinado.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45556/1/T-CANCHON...Yo, Nicol Paola Canchón Estrada con C.I. No. 095819622-2, certifico que los contenidos desarrollados

3

1.2. Árbol de problemas

1.3. Formulación del problema

1.3.1. Pregunta de Investigación General. ¿Qué incidencia muestra el Bono de

Desarrollo Humano en la Educación mediante la tasa de Esperanza de Vida Escolar,

en el periodo del 2009 al 2016?

1.3.2. Preguntas de Investigación Específicas.

¿Como evoluciona de la política social pública en la Planificación Nacional del

Ecuador?

¿Cuál es la segmentación del Bono de Desarrollo Humano?

¿Cuáles son las variaciones en los niveles de Educación en el periodo del 2009 -

2016?

¿Cuál es la incidencia del Bono de Desarrollo Humano (BDH) respecto a la

Educación en el Ecuador en el periodo del 2009 - 2016?

Canalización inadecuada

de los recursos

monetarios provenientes

del BHD

Desconocimiento del

uso adecuado del

BDH.

Persistencia de las

tasas de Pobreza

Bajos niveles de

poder adquisitivo.

Escaso seguimiento y

compromiso hacia el

programa BDH.

falta

Utilización ineficiente

de los recursos

monetarios del BDH

Bajos niveles de Educación en el Ecuador.

Figura 1. Árbol de problemas. Elaboración propia.

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45556/1/T-CANCHON...Yo, Nicol Paola Canchón Estrada con C.I. No. 095819622-2, certifico que los contenidos desarrollados

4

1.4. Objetivos de la Investigación

1.4.1. Objetivo General. Analizar la incidencia que ha tenido el Bono de Desarrollo

Humano (BDH) en la Educación mediante la tasa de Esperanza de Vida Escolar

(EVE), en el periodo del 2009 – 2016.

1.4.2. Objetivos Específicos

Describir la evolución de la política social pública en la Planificación Nacional del

Ecuador.

Indicar la segmentación del Bono de Desarrollo Humano.

Determinar las variaciones en los niveles de Educación en el periodo del 2009 -

2016.

Establecer la incidencia del Bono de Desarrollo Humano respecto a la Educación

en el Ecuador en el periodo del 2009-2016.

1.5. Justificación e Importancia de la investigación

El presente trabajo de investigación surge de la necesidad de analizar la incidencia que ha

tenido del BDH en la educación, debido a que esta transferencia condicionada no contributiva,

ayudaría al mejoramiento en la calidad de vida de la población ecuatoriana durante un periodo

determinado, es por eso que el estado ecuatoriano ha destinado parte del Presupuesto General

del Estado para la Protección y Movilidad Social mediante los diferentes programas benéficos

como los Bonos y las Pensiones Asistenciales que generalmente son destinados a madres

solteras, adultos mayores y personas con discapacidad.

Se podrá determinar si el hecho de otorgar este subsidio estimula algún un efecto positivo

en los índices de educación, haciendo énfasis del Bono de Desarrollo Humano dirigido a las

madres como jefas de hogar para que sus hijos se integren en el área académica inicial y que

no exista una deserción académica sustancial en conjunto con los programas de educación

pública que existen actualmente.

En otro contexto, analizaremos las diferentes políticas sociales que se desarrollan en los

planes de gobierno de acuerdo a las necesidades de la población mediante propuestas de

inclusión y equidad social, de acuerdo a los políticas y acciones estratégicas establecidas que

garanticen el ejercicio pleno de los derechos del buen vivir y el cumplimiento de las metas

propuestas del régimen de desarrollo.

1.6. Delimitación del problema

Delimitación temporal: Considerando el periodo de estudio 2009 – 2016, se

determinará la evolución del Bono de Desarrollo Humano durante 7 años.

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45556/1/T-CANCHON...Yo, Nicol Paola Canchón Estrada con C.I. No. 095819622-2, certifico que los contenidos desarrollados

5

Delimitación social: Estará enfocado en la evolución de los principales indicadores

como lo son la Esperanza de Vida Escolar, el Índice de Desarrollo Humano, el Índice

de Pobreza Multidimensional y el Bono de Desarrollo Humano.

Delimitación Geográfica. Estará enfocado a nivel nacional cuya información

proviene de fuentes oficiales y de libre acceso.

1.7. Hipótesis de la investigación

El Bono de Desarrollo Humano ha incidido en el comportamiento de la Esperanza de vida

escolar en el Ecuador.

1.8. Variables de la investigación

1.8.1. Variable dependiente. Bono de Desarrollo Humano (BDH)

1.8.2. Variable independiente. Esperanza de Vida Escolar (EVE)

1.8.3. Operacionalización de las Variables. Se realizará la operacionalidad de las variables

de estudio con sus respectivos indicadores, definiciones, técnicas, instrumentos y análisis.

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45556/1/T-CANCHON...Yo, Nicol Paola Canchón Estrada con C.I. No. 095819622-2, certifico que los contenidos desarrollados

6

Tabla 1. Operacionalización de Variables

TIPO DE

VARIABLE VARIABLE DEFINICIÓN DIMENSIÓN INDICADORES INSTRUMENTO

UNIDAD DE

ANÁLISIS

Variable

Dependiente

Transferencia

condicionada

Programa de inclusión social en

el cual, se otorga una

compensación monetaria no

contributiva a una determinada

población en condiciones de

vulnerabilidad.

Presupuesto

Bono de

Desarrollo

Humano

(millones de

dólares)

Análisis de Datos

Estadísticos

Sistema Integral

de Conocimientos

y Estadísticas

Social (SICES)

Variable Independiente

Educación

Porcentaje en que una población

determinada que se encuentra

escolarizada en un sistema

educativo formal de manera

permanente.

Sector Social

Esperanza de

vida escolar

(porcentaje)

Índice de

Desarrollo

Humano

(porcentaje)

Índice de

Pobreza

Multidimensional

(porcentaje)

Análisis de Datos estadísticos

Sistema Integral

de Conocimientos y Estadísticas

Social (SICES)

Elaboración Propia.

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45556/1/T-CANCHON...Yo, Nicol Paola Canchón Estrada con C.I. No. 095819622-2, certifico que los contenidos desarrollados

7

Capítulo II

Sustento teórico

2.1. Antecedentes de la investigación

En América Latina y el Caribe iniciaron los programas de transferencias condicionadas

en la década de los 90` y México fue el pionero en este ámbito en el año 1997 con su

denominado PROGRESA que significa Programa de Educación, Salud y Alimentación por

medio del programa OPORTUNIDADES que busca “garantizar la igualdad de

oportunidades y el establecimiento de mejores condiciones para los individuos y sus

familias” (Fonseca, 2006).

Oportunidades funciona con corresponsabilidades: los apoyos monetarios (para la

alimentación, educación) son condicionados al cumplimento de condicionalidades:

asistencia de los miembros de la familia a los servicios de salud y de los titulares a sesiones

de salud; asistencia regular de los niños a la escuela (Fonseca, 2006).

Todos los programas benéficos, surgen como una necesidad de combatir a la pobreza y

los problemas estructurales de quienes están en la pobreza mediante una red de protección

social que contribuye a objetivos de desarrollo haciendo énfasis en los sectores de salud y

educación prioritariamente.

A finales de la década de los 90`, Ecuador quedo marcado debido a una fuerte crisis donde

los principales actores fueron; la caída del precio del petróleo, el cierre de las instituciones

financieras y el fenómeno del niño; por ese motivo el gobierno de turno se vio en la

necesidad de crear un programa de ayuda social1 que sirva como amortiguador

denominándolo a este como subsidio como medida exclusiva de compensación monetaria.

Es por eso que el Ecuador se vio sumergido en un proceso de implementación de políticas

públicas estructurales; y, en el gobierno de Jamil Mahuad, el 14 de septiembre de 1998 creó

el “Bono Solidario” como Decreto Ejecutivo Nº 129; que años más tarde se lo denomino

“Bono de Desarrollo Humano” ejecutado por el Programa de Protección Social a cargo del

Ministerio de Inclusión Económica y Social en el año 2003 dirigido principalmente a las

personas de escasos recursos sean estas madres solteras, adultos mayores, discapacitados o

aquella persona que no tenga la capacidad de valerse por sí sola, calificándola a esta como

una propuesta de inversión social.

1 Debido a las marcadas desigualdades existentes en la región, se han implementado programas sociales en

diferentes estratos de ingresos. Sin embargo, dado el carácter prioritario de la erradicación de la pobreza y los

problemas de empleo, en las últimas décadas se les ha dado primordial importancia a los programas focalizados

en los más pobres y a los programas de empleo (CEPAL 2007).

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45556/1/T-CANCHON...Yo, Nicol Paola Canchón Estrada con C.I. No. 095819622-2, certifico que los contenidos desarrollados

8

El Bono de Desarrollo Humano es un programa social que consiste en la transferencia de

recursos financieros a personas desposeídas, en condiciones de vulnerabilidad que les

impida subsistir de una forma digna, mismo incentivo social que fue combinado con

programas de salud y educación con la finalidad de mitigar condiciones de extrema pobreza

en el país (Coloma Atiencia & Asciencio Burgos, 2018).

2.2. Marco Teórico

Las teorías sobre el desarrollo económico y social, han generado cambios cuantitativos y

cualitativos a través de la historia por los diferentes enfoques, estableciendo un marco

conceptual de acuerdo a las políticas públicas que sirvan como herramienta hacía un

crecimiento y bienestar de grupos específicos, dentro de una base legal en donde se pueda

brindar oportunidades para la población. Por ello, se consideran diez teorías del desarrollo

las cuales son: la Teoría de Amartya Sen, Teoría Clásica y Neoclásica, Teoría de la

Modernización, Teoría de la Dependencia, Teoría de los Sistemas Mundiales, Teoría de la

Globalización, Teoría de los polos de crecimiento, Teoría Estructuralista, Teoría Neoliberal;

y, la Teoría del Desarrollo Social.

2.2.1. Teoría Amartya Sen. Sen analiza la importancia del crecimiento y desarrollo

económico en donde enfatiza al capital humano como eje central de la sociedad, por ende el

desarrollo de las personas lo define, como un proceso de expansión de capacidades “en

particular en el desarrollo de la destreza y la capacidad productiva de toda la población”

(Sen, 1998, pág. 88).

En consecuencia, la ampliación de la capacidad del ser humano tiene importancia directa

e indirecta para conseguir el desarrollo. Indirectamente, permite estimular la productividad,

elevar el crecimiento económico, ampliar las prioridades del desarrollo y contribuir a

controlar razonablemente el cambio demográfico; directamente, afecta el ámbito de las

libertades humanas, del bienestar social y de la calidad de vida (Sen, 1998, pág. 89).

La interpretación tradicional del concepto de capital humano' tiende a concentrarse en la

segunda función de la ampliación de las capacidades del ser humano, es decir; La de generar

ingresos', Y aunque este aspecto no deja de ser importante, a los ingresos hemos de añadir

los beneficios y ventajas de tipo directo o primario. Esta ampliación es de carácter adicional

y acumulativo y no una alternativa a la noción actual de capital humano. (Sen, 1998, pág.

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45556/1/T-CANCHON...Yo, Nicol Paola Canchón Estrada con C.I. No. 095819622-2, certifico que los contenidos desarrollados

9

90). Por este motivo Sen2 define al desarrollo como el desarrollo de la sociedad en su

conjunto.

Otro punto relevante, es señalar que la educación se traduce en desarrollo, debido a que,

si las personas acceden a una enseñanza formal, tendrán mayor seguridad de obtener un

empleo digno, pero si el individuo es analfabeto, no tendrá la habilidad para entender y hacer

valer sus derechos, considerándola “limitada, y su falencia educacional puede liderar otra

clase de privaciones. Mientras que la educación básica contribuye a reducir la privación

básica” (London & Formichella, 2006). Siguiendo esta perspectiva se puede considerar, el

individuo tiene la libertad de tomar decisiones económicas, sociales y culturales más

acertadas.

Sen relaciona la inseguridad personal con la social, y manifiesta que la misma proviene

de muchos caminos, pudiendo la educación tener un rol importante en este aspecto. Las

desigualdades en acceso, inclusión y logros escolares conducirán a diferencias en

habilidades, que a su vez diferencian la participación de los individuos en el mundo

contemporáneo (London & Formichella, 2006).

Se puede señalar que es más significativo el resultado de una mejora continua en la

educación que en otras variables económicas sobre la calidad de vida de una sociedad,

debido a que se genera un desarrollo social preparando al individuo con ciertas habilidades

que permitan el progreso de un país.

2.2.2. Teoría Clásica y Neoclásica. Adam Smith, índica a finales del siglo XVIII que

para una mayor productividad y acumulación de capital, es necesario una división de trabajo

que son producto de la capacidad y especialización humana debido a que concibe “mayores

conocimientos y cualificaciones, lo que hace más eficiente el proceso productivo. Además

planteó cómo la educación en el corto plazo podría considerarse un gasto, pero en el

mediano y en el largo plazos se vería reflejaba en la productividad” (Briceño Mosquera,

2010). Categorizándose así, como una inversión.

Entendiendo a la educación como un proceso gradual, la cual aumenta la productividad

y potencia las capacidades del ser humano, creando un valor agregado por esta razón en la

obra “Naturaleza y Causa de la Riqueza de las Naciones”, Smith señaló que:

2 Sen diferencia el concepto de capacidad humana del tradicional concepto de capital humano. Expresa que si

bien ambos conceptos centran su atención en el hombre, la diferencia principal a tener en cuenta está dada

porque la literatura económica sobre capital humano pone mayor énfasis en el rol del ser humano como

productor de bienes y servicios, por lo que es primordial observar y estudiar cómo cada mejora en la

calificación del hombre hace que éste sea más productivo.

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45556/1/T-CANCHON...Yo, Nicol Paola Canchón Estrada con C.I. No. 095819622-2, certifico que los contenidos desarrollados

10

“Un hombre educado a expensas de mucho trabajo y tiempo, en cualquiera de aquellos

oficios que requieren una destreza y pericia extraordinaria, debe compararse a una

costosa máquina”. Desde esta perspectiva, la educación y la formación para el trabajo,

se traducen en “capital”, que debe recibir una remuneración al igual que la inversión

en capital físico” (Briceño Mosquera, 2010).

Marshall en 1890 consideró que la educación, así como el aprendizaje en el puesto de

trabajo, permitía aumentar la eficiencia industrial y formar capital. Fisher en 1920 consideró

que la educación, y especialmente el fruto de ella, constituía un stock de recursos que

permitía originar futuros flujos de ingresos, apreciación que permitió considerar una vez

más, la formación y acumulación de conocimientos, como capital (Briceño Mosquera,

2010).

Cabe señalar que el capital humano y capital físico son considerados como factores de

acumulación productiva debido a que el primero es más intensivo en educación mientras

que el segundo es más intensivo en proporcionar los medios de producción, sin algún tipo

de esfuerzo propio.

La teoría neoclásica del desarrollo, que considera la acumulación de capital como el

factor determinante del crecimiento, ha ido progresivamente cambiando su enfoque hacia

uno más centrado en la importancia de los incentivos que explican dicha acumulación de

capital (Oriol Prats, 2006)

Las teorías clásicas señalan que el crecimiento y desarrollo económico no es producto

solo de la acumulación sino de la combinación eficiente de los factores de producción de

modo que este progreso va acorde de la productividad y velocidad con las que se emplea,

por esta razón Schumpeter en 1912 expuso la diferencia entre el desarrollo y crecimiento

económico en su obra Teoría económica, donde “planteo que el crecimiento económico se

evidencia en un aumento de la riqueza, mientras que el desarrollo implica diversos aspectos

sociales, políticos, culturales y psicológicos” (Briceño Mosquera, 2010).

2.2.3. Teoría De La Modernización. Esta teoría surge en el periodo de la post guerra en

la cual trata explicar los cambios que atraviesa, pasando de ser una sociedad tradicional a

ser una sociedad moderna; y, dicha perspectiva planteaba “que los modelos económicos de

los países industrializados debían ser imitados por los países en desarrollo, pues sólo así

se podría transitar de una economía tradicional sustentada en la agricultura a una

economía moderna basada en la industria” (Orozco Alvarado & Núñez Martínez, 2013).

Según la perspectiva de esta teoría en el marco analítico, se categorizan a los países del

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45556/1/T-CANCHON...Yo, Nicol Paola Canchón Estrada con C.I. No. 095819622-2, certifico que los contenidos desarrollados

11

Tercer Mundo como países tradicionales, y a los países del Occidente como países

modernos.

Además, marca diferencias estructurales que ensanchan las capacidades de la sociedad

avalando un nivel y una calidad de vida aceptable, en donde se “establece que las sociedades

modernas son más productivas, los niños están mejor educados, y los necesitados reciben

más beneficios” (Reyes, 2001).

2.2.4. Teoría De La Dependencia. Surgió en el año 1950 como resultado de una

investigación de la CEPAL en donde resalta la contradicción del desarrollo y subdesarrollo

de acuerdo al razonamiento de Paul Baran en donde afirma que “el subdesarrollo de la

periferia, es el resultado del desarrollo del centro, por lo que se podría plantear que el

subdesarrollo forma parte de la naturaleza expansiva de las naciones desarrolladas”

(González Arencibia, 2006).

Y por otra parte Raul Prebisch señala que para crear condiciones de desarrollo es

necesario enfatizar las políticas fiscales y monetarias mediante planes de desarrollo,

consolidar esfuerzos de industrialización, implementar sistemas de seguridad social

diversificados, entre otros.

A partir del enfoque económico de Keynes, la teoría de la dependencia está compuesta

por 4 puntos fundamentales: a) desarrollar una considerable demanda interna efectiva en

términos de mercados nacionales; b) reconocer que el sector industrial es importante para

alcanzar mejores niveles de desarrollo nacional, especialmente porque este sector genera

mayor valor agregado a los productos en comparación con el sector agrícola; c) incrementar

los ingresos de los trabajadores como medio para generar mayor demanda agregada dentro

de las condiciones del mercado nacional; d) promover un papel gubernamental más efectivo

para reforzar las condiciones de desarrollo nacional y aumentar los estándares de vida del

país (Reyes, 2001)

2.2.5. Teoría De Los Sistemas Mundiales. Surge en la década de los 60´ (Reyes,

2001) establece que:

“a) hay un fuerte nexo entre las ciencias sociales, especialmente entre la sociología y

las disciplinas económicas y políticas. Esta escuela reconoce que generalmente se le

da una mayor atención al desarrollo individual de cada una de estas disciplinas que

a la interacción entre ellas, y como estas interacciones afectan en términos reales las

condiciones nacionales de una sociedad dada; b) en vez de dirigir el análisis a cada

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45556/1/T-CANCHON...Yo, Nicol Paola Canchón Estrada con C.I. No. 095819622-2, certifico que los contenidos desarrollados

12

una de las variables, es necesario estudiar la realidad de los sistemas sociales; c) es

necesario reconocer el nuevo carácter de sistema capitalista”.

A pesar de que esta teoría inició su enfoque a la sociología, luego adapto otras ciencias

como: la antropología, historia, ciencia políticas, y planificación urbana. Desarrollándose en

el Centro de Estudios de Economía, Sistemas Históricos y Civilización de la Universidad

Estatal de Nueva York, por el pensador Immanuel Wallestein.

Esta teoría fue la nueva manera de expresar el capitalismo, en donde los países

tercermundista buscaban desarrollar nuevos estándares para mejorar su calidad de vida y

sobre todos niveles sociales, el cual eran los sistemas internaciones financieros ya que el

sistema de intercambio había perdido poder y su influencia iba decreciendo constantemente.

Ese nuevo sistema financiero incentivó a que Immanuel Wallestein y los demás

investigadores buscarán más información concluyendo que existían nuevas actividades y

funciones dentro del sistema económico capitalista, las cuales no lograban ser explicados en

la teoría de la dependencia ya que no tenían afinidad.

La escuela de los sistemas mundiales considera que las teorías tradicionales del desarrollo

no pueden exponer las situaciones que se viven actualmente como: el papel de las empresas

transnacionales, el clima político internacional, la interdependencia que afecta a los

gobiernos de los países pobres, y el papel de las inversiones especulativas.

2.2.6. Teoría De La Globalización. La teoría de la globalización se centra en la esfera

de las transacciones económicas, incluyendo aspectos culturales y de comunicación a nivel

mundial. Esta teoría argumenta que los factores que intervienen en los procesos de desarrollo

son los vínculos culturales, económicos, financieros y políticos entre los países, pero

además, subraya la importancia que desde hace algunos años ha ido adquiriendo la

tecnología, que ha facilitado una interacción inmediata y más frecuente no sólo entre las

elites gubernamentales y las empresas de distintos países, sino también entre la sociedad

(Orozco Alvarado & Núñez Martínez, 2013).

Los principales aspectos de la globalización radican en reconocer que al pasar el tiempo

los sistemas de comunicación gana más prestigio y relevancia ante la población gracias a la

tecnología. Por otro lado, debido a que los sistemas de comunicación se modernizan

constantemente, implican modificaciones estructurales que siguen patrones de desarrollo,

incorporando factores sociales, culturales y económicos.

Los principales supuestos que se extraen de la teoría de la globalización se resumen en

tres puntos fundamentales. Primero, los factores culturales son los aspectos determinantes

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45556/1/T-CANCHON...Yo, Nicol Paola Canchón Estrada con C.I. No. 095819622-2, certifico que los contenidos desarrollados

13

de las sociedades. Segundo, bajo las condiciones mundiales actuales no es importante

utilizar a las naciones-estados como unidad de análisis, ya que la comunicación global y los

vínculos internacionales están haciendo a esta categoría menos útil. A medida que haya una

mayor estandarización de los avances tecnológicos una mayor cantidad de sectores sociales

podrán conectarse con otros grupos alrededor del mundo. Esta situación incluye a los grupos

dominantes y no dominantes de cada país (Reyes, 2001).

2.2.7. Teoría de los polos de crecimiento. El polo de desarrollo implica la capacidad de

generar una dialéctica entre la estructura económica y social; es decir, en el desarrollo se

conciben los "cambios en los patrones y mentalidades sociales, a través de los cuales los

mecanismos de la producción se vinculan con la población". La población adquiere la

capacidad para utilizar el mecanismo de la producción y alcanzar una tasa de crecimiento

satisfactoria, tal "mecanismo" provee un producto que sirve a la población y que no le es

ajeno (Bracamontes Nevarez & Camberos Cast, 2009).

Teoría desarrollada por Francois Perroux en el año 1955, explica que un polo de

desarrollo se origina cuando una compañía se asienta en un país determinado producirá

externalidades positivas y negativas en el país de su localización y al otro lado de sus

fronteras, dando como resultados positivos lo que impedirá que la compañía se establezca

en un solo territorio.

2.2.8. Teoría Estructuralista. Surge en 1950, oriunda por Raúl Prebisch y otros

economistas de la CEPAL, los mismos que subrayan la necesidad de que se engendre un

cambio estructuralista social y económico con la finalidad de aumentar la productividad

implementando la tecnología pero sin depender de ella, y por esta razón se adapta una

“intervención del Estado en la economía, de cara tanto a la protección de la industria

incipiente como a la consecución de mejoras en la distribución de la renta y al desarrollo

de un mayor equilibrio en las relaciones económicas internacionales” (Aguado Moralejo,

Echebarria Miguel, & Barrutia Legarreta, 2009).

Esta teoría se centra en realizar una justa distribución de los ingresos y tuvo mayor

influencia en los países de América Latina ya que sus aportaciones estudiaron

principalmente la realidad latinoamericana dando como resultados un modelo económico

que estuvieron encaminadas al desarrollo.

Además, identificó los problemas estructurales que tenían los países latinoamericanos

cuando se analizó la procedencia del subdesarrollo en América Latina y El Caribe y pensaron

que con la aplicación del sistema económico capitalista podrían lograr el desarrollo

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45556/1/T-CANCHON...Yo, Nicol Paola Canchón Estrada con C.I. No. 095819622-2, certifico que los contenidos desarrollados

14

anhelado, aplicando cambios y transformaciones en la estructura productiva de cada país y

sobre todo deben proteger el mercado local sino lo hacen las asimetrías que existen en la

economía mundial seguirán tomando fuerzas. Las variables macroeconómicas que generan

desequilibrios estructurales en la región son el endeudamiento externo, el desempleo

elevado y la creciente inflación.

2.2.9. Teoría Neoliberal. Los autores pertenecientes a la Teoría Neoliberal del

Desarrollo se oponían fervientemente a la intervención del Estado en la economía, excepto

en aquellas ocasiones en las que éste no se comportase eficientemente, como era el caso de

que existieran barreras que impidiesen el crecimiento. Esta escuela se asentaba, por tanto,

en dos fundamentos básicos: la consideración del mercado como el mecanismo más eficaz

de asignación de recursos y la confianza ciega en la liberalización internacional del comercio

(Aguado Moralejo, Echebarria Miguel, & Barrutia Legarreta, 2009).

Esta teoría consideraba que era necesario y primordial que existiera una reasignación de

factores de producción, destinada a conseguir tecnologías más avanzadas, a pesar de que los

agentes del sector privado de los países tercermundistas serían quienes iban a conseguirlos

para maximizar su ganancia, introduciendo procesos productivos más desarrollados.

2.2.10. Teoría del Desarrollo Social. El desarrollo social se concentra en la necesidad

de "priorizar a las personas" en los procesos de desarrollo. La pobreza no es solo un tema

sobre los ingresos bajos, se trata también de la vulnerabilidad, la exclusión, las instituciones

poco claras, la falta de poder y la exposición a la violencia. El desarrollo social

fomenta la inclusión social de los pobres y vulnerables dándoles poder a las personas,

estableciendo sociedades cohesivas y resilientes, y mejorando la accesibilidad y la rendición

de cuentas de las instituciones frente a los ciudadanos (Solano Barzola, 2019).

Al vincular los Gobiernos, las comunidades, la sociedad civil, el sector privado y los

excluidos, incorporados los pueblos indígenas y los individuos con discapacidad, el

desarrollo social cambia la difícil relación entre las comunidades y los Estados en

intervenciones precisas. Las evidencias empíricas y la práctica en operaciones señalan que

el desarrollo social fomenta el desarrollo económico y mejora la participación y las

condiciones de vida (Banco Mundial, 2017).

2.3. Marco Referencial

2.3.1. Subsidio. En la actualidad se considera como subsidio a las donaciones o

transferencias que reciben las empresas públicas o privadas como estímulos al consumo de

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45556/1/T-CANCHON...Yo, Nicol Paola Canchón Estrada con C.I. No. 095819622-2, certifico que los contenidos desarrollados

15

los bienes o servicios y deberán de estar destinados exclusivamente como un beneficio

social, por parte de las administraciones públicas, sin contraprestación alguna.

Existen dos tipos de subsidios; unos dirigidos a la oferta que son los que se otorgan a las

empresas para elevar el nivel de los bienes o servicios que se producen y otros dirigidos a la

demanda, cuyo objetivo es reducir el valor que paga el usuario de un servicio. (Pinela Vallejo

& De La Torre Gómez, 2015)

2.3.1.1. Características del Subsidio. Para que un subsidio se denomine como tal, se

tiene que cumplir los tres principios que son: el Principio de Focalización, el Principio de

Transitoriedad y el Principio de Eficiencia; los cuales detallamos a continuación:

2.3.1.1.1. Principio de transitoriedad. La esencia de este principio indica que los

subsidios deben de ser otorgados a los beneficiarios solamente mientras persista la situación

que dio origen a su creación; es decir, los subsidios son un mecanismo de corto a mediano

plazo que se implementara en la medida de tiempo que sea pero que su existencia no debe

ser a largo plazo. (Pinela Vallejo & De La Torre Gómez, 2015).

2.3.1.1.2. Principio de eficiencia. Es la utilización adecuada de los recursos dl subsidio,

por los que este debe contar con una estricta administración no solo en materia financiera

(administración de transferencias), sino también en reducción de costos innecesarios

relativos al programa. En conclusión, el principio de eficiencia se cumple cuando se

maximizan los recursos del subsidio minimizando los gastos en los que se incurra para

implementarlo. (Pinela Vallejo & De La Torre Gómez, 2015).

2.3.1.1.3. Principio de focalización. En una primera etapa, se seleccionan las unidades

geográficas que presentan mayores niveles de pobreza. En general, esto se evalúa en función

de índices de marginalidad que pueden incluir variables de ingresos o necesidades básicas

insatisfechas, y se construyen a partir de fuentes de información como censos de población,

encuestas de hogares y mapas de pobreza (Cecchini & Madariaga).

2.3.1.2. Inconsistencias de los subsidios. Según (Pozo Crespo, 2012) señala que:

“el subsidio es un apoyo económico o en especies que otorga un gobierno para

compensar recursos que una persona y grupos de personas dejan de recibir por diversas

razones. Los subsidios no son ni buenos ni a los, son ventajosos o perjudiciales según

cumplan o dejen de cumplir sus objetivos”.

Sin duda, los subsidios son de gran ayuda para la población objeto; sin embargo, existen

inconsistencias usuales que pueden obstaculizar la eficiencia del mismo.

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45556/1/T-CANCHON...Yo, Nicol Paola Canchón Estrada con C.I. No. 095819622-2, certifico que los contenidos desarrollados

16

Tabla 2. Inconsistencia de los subsidios.

Sostenibilidad Financiera Sobreutilización del

Recursos

Subsidios Focalizados

Incorrectamente

El dinero pagado a la empresa,

ante el monto subsidiado

como la diferencia que el

usuario para, debe cubrir el

costo del servicio o bien, ya

que de no ser así se pediría la

calidad en la producción del

servicio y no se podría

expandir por lo que se estaría

incurriendo en una

inestabilidad financiera que

no permitiría

Esta situación se da cuando el

precio fijado por un bien o

servicio subsidiado es inferior

al costo de mismo, entonces

los usuarios o consumidores

adquieren más de la cuenta y

se produce una

sobreutilización del recurso o

una distribución inequitativa.

La focalización de los

subsidios es un aspecto

sumamente importante para

garantizar su sostenibilidad,

ya que no se le puede otorgar

subsidios a las personas que

no lo necesitan ni darlos de

manera generalizada porque

el fin para el que fue creado,

produciendo un costo fiscal

demasiado alto.

Adaptado de Douglas Andrés Pinela Vallejo y Andrés Enrique de la Torre Gómez en su tesis "Bono de

Desarrollo Humano y su Incidencia en las Condiciones Económicas y Sociales de los Beneficiarios del Cantón

Duran de la provincia del Guayas. Elaboración propia.

2.3.2. Transferencias Condicionadas. Los programas de transferencias condicionadas

(PTC) no contributivas se concentran principalmente sobre el componente monetario de

estos programas, que tiene como objetivo sostener el consumo de las familias, es decir que

operan como incentivo a la demanda. Las políticas sociales en los últimos años han incluido

un componente no monetario en los PTC, con el fin de garantizar un piso mínimo de

protección social a través de la prestación de servicios sociales. Esto se debe a la

diversificación de la oferta de prestaciones sociales, la cual responde al incremento de la

demanda de estos servicios generado por el componente monetario. (MIES, 2014)

Según el (MIES), estas transferencias monetarias son otorgadas para la Protección Social

y Movilidad Social; siendo estas las siguientes: madres en situación de pobreza, adulto

mayor y personas con discapacidad, todos en situación de pobreza. La primera deberá ser

representante de hogar y tendrá la responsabilidad de la salud y educación de sus hijos, el

segundo recibirá una pensión jubilar que busca el aseguramiento mínimo y el tercero son

aquellas personas con discapacidad del 40% que posean el carnet del CONADIS.

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45556/1/T-CANCHON...Yo, Nicol Paola Canchón Estrada con C.I. No. 095819622-2, certifico que los contenidos desarrollados

17

2.3.3. Tipos de Bonos y Pensiones Asistenciales. Los diferentes programas de

transferencias monetarias son políticas “de aseguramiento no contributivo tiene por objeto

cubrir a los grupos que se encuentran en situación de pobreza y vulnerabilidad frente a la

necesidad de ingresos, con el fin de evitar el deterioro del consumo básico.” (MIES). Los

cuales tenemos los siguientes:

Bono de Desarrollo Humano: Es una transferencia mensual de $50 dirigida a un

representante de las familias que se encuentren en condiciones de extrema pobreza

según el índice de clasificación socioeconómica del Registro Social 2013.

Bono de Desarrollo Humano Variable: Constituye un componente variable que

depende de la cantidad de hijos menores de edad de las familias que reciben el

Bono de Desarrollo Humano en condiciones de pobreza extrema cuyo monto será

de $150 mensuales con el objetivo de mejorar sus niveles de vida y disminuir la

transmisión intergeneracional de la pobreza.

Pensión para Adultos Mayores: Está dirigida a personas de 65 años en adelante

las cuales podrán ser beneficiadas de una transferencia económica de $50

mensuales que les permitirá cubrir necesidades económicas, seguridad social, etc.

Pensión Mis Mejores Años: Consiste en una pensión de $100 destinada a los

adultos que cumplan las condiciones de extrema pobreza dentro del índice del

Registro Social 2013.

Pensión para Personas con Discapacidad: Corresponde a una transferencia

monetaria de $50.00 mensuales a las personas que presenten discapacidad igual o

mayor a 40% establecida por el Ministerio de Salud Pública, que no cumplen con

los requisitos para recibir el Bono Joaquín Gallegos Lara y que sus necesidades

no puedan ser atendidas por la seguridad social.

Bono Joaquín Gallegos Lara: Destinado a personas en condición socio

económica critica que presenten discapacidad física, intelectual y psicosocial

severa, con enfermedades catastróficas, raras y huérfanas y menores de 14 años

viviendo con VIH-SIDA, con el fin de mejorar las circunstancias en las que estas

se encuentren.

2.3.4. Política Social Pública. Esta clase de políticas son acciones del gobierno en

respuesta a los diferentes escenarios a los que enfrenta un país y son utilizadas como

estrategias para aliviar los problemas de la nación, por este motivo; Ecuador, ha

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45556/1/T-CANCHON...Yo, Nicol Paola Canchón Estrada con C.I. No. 095819622-2, certifico que los contenidos desarrollados

18

implementado planes de desarrollo encaminados al buen vivir. A continuación, se presentan

cada uno de estos planes.

2.3.4.1. Plan de acción del gobierno nacional 1993 – 1996. Este plan de desarrollo, se

prioriza en objetivos como lo son; mejorar el bienestar social, mejorar los servicios públicos,

modernizar el estado, aumentar la productividad y la estabilización macroeconómica. Pero

al enfocarnos en el bienestar social se deben atacar los principales problemas como el

aumento en el desempleo, disminución en la cobertura en el sistema de salud pública,

deterioro en la calidad de educación, marginación de grupos étnicos, etc.

Refiriéndonos al deterioro en la calidad de la educación “no hay priorización de los

recursos hacia la enseñanza básica lo que se agudiza por su ineficiente uso”, “escasa

participación activa de la comunidad en los procesos de gestión educativa”, “deterioro de la

remuneración real del magisterio que desestimula la carrea docente y el rendimiento

profesional” y “falta de formulación y explicitación de una política educativa de mediano y

largo plazo” (Consejo Nacional del Desarrollo). Son las principales causas para el quebranto

en el sistema educativo.

Para lo cual se desarrollan propuestas por medio de operaciones como:

“Priorizar la educación básica con la asignación pertinente de fondos del

Presupuesto del Estado, para universalizar la educación básica a 10 años. Dotar de

materiales didácticos a los planteles de los sectores de más bajos ingresos”, “fomento

de una mayor participación de la sociedad civil en la educación media, en la

educación técnica y en la creación de unidades educativas de producción. Ellos

permitirá generar recursos para el financiamiento y la actualización permanente del

sistema educativo”, “establecimiento de un salario adecuado al docente, para

estimular el ingreso al magisterio y un eficiente desempeño profesional” y “fortalecer

la capacidad de gestión del Ministerio de Educación mediante un proceso de

desconcentración y descentralización administrativas y financieras, que permitan una

mayor participación de las direcciones provinciales en la toma de decisiones y una

mayor autonomía de las escuelas para proponer proyectos de renovación

pedagógica” (Consejo Nacional del Desarrollo).

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45556/1/T-CANCHON...Yo, Nicol Paola Canchón Estrada con C.I. No. 095819622-2, certifico que los contenidos desarrollados

19

2.3.4.2. Plan de Acción Inmediata 1997. Durante el mandato del Ab. Abdala Bucaram

Ortiz, se estableció un Plan de Acción Inmediata del Gobierno Nacional en donde se hacía

alusión a un cambio a nivel educativo, mediante la democratización y desconcentración que

permitiendo el desarrollo de la población detrás la búsqueda un trabajo digno.

Establecer la obligatoriedad y gratuidad de la Educación Básica de 10 años, acorde con

la realidad actual, que involucre a la familia y a la sociedad en la responsabilidad de educar.

Se propenderá al mejoramiento de la calidad de la educación básica con equidad. Se

fortalecerá la gestión educativa a través de una reforma administrativa orientada a mejorar

la eficiencia en la inversión, la que será medida en base a los logros. Alcanzados. Se mejorar

y racionalizara la infraestructura, el equipamiento y mobiliario de instituciones educativas

(CONADE, 1997).

Tabla 3. Plan de Acciones Inmediatas de 1997.

Acciones Inmediatas

Aplicar reformas

curriculares de forma

progresiva en todos los

planteles educativos

Articular la educación con el

trabajo

Implementar

subsistemas de

seguimiento, evaluación

y rendición de cuentas.

Elevar el nivel pedagógico en

los docentes impulsando

procesos de capacitación

orientados al profesionalismo.

Participación de la comunidad

junto con las empresas privadas

que permitan ambientes

deportivos y culturales.

Promover el subsidio

escolar

Adaptado de Plan de Acción. Elaboración propia

Impulsar su modernización, transformación interna e identificación con los sectores

productivos y sociales del país, mediante la aprobación de las reformas a la Ley de

Universidades y Escuelas Politécnicas, así como la dotación de los instrumentos técnicos

para profundizar la investigación científica y transferencia de tecnología. (CONADE, 1997)

Refiriéndose a la educación superior.

2.3.4.3. Agenda para el Desarrollo Ecuador siglo XXI 1998 – 2003. En el Gobierno

de Jamil Mahuad Witt se estableció, la integración de políticas sociales para el alcance de

objetivos de la Agenda, considerándolo como objetivo nacional, la reducción en los niveles

de pobreza mediante operaciones de cuatro sectores estratégicos bajo un esquema de equidad

que son: la educación, la salud, el bienestar social y el acceso a condiciones de empleo.

Los problemas que enfrenta el sector educativo varían continuamente debido a la mala

calidad de la educación, falta de compromiso por parte de los padres de familia, deterioro

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45556/1/T-CANCHON...Yo, Nicol Paola Canchón Estrada con C.I. No. 095819622-2, certifico que los contenidos desarrollados

20

en cuanto a capacitación docente, disipación de mecanismos de seguimiento, valoración y

rendición de cuentas, falta de autonomía de establecimientos pedagógicos, entre otros. Y es

por eso que se determinaron políticas y acciones estratégicas (Agenda Social , 1999, pág.

72).

Tabla 4. Agenda para el Desarrollo del 1998 – 2003.

Políticas Acciones estratégicas

Mejorar la calidad

de la educación

Ampliación de la cobertura y calidad del nivel escolar

Capacitación de maestros orientada al fortalecimiento de sus

capacidades en el aula.

Reconstrucción en infraestructura escolar.

Modernización

institucional del

conjunto del sector

educativo.

Modernización del Ministerio de Educación a fin de fortalecer

capacidades de planificación, evaluación, fortalecimiento y

racionalización.

Diseño de sistemas de asignación de recursos basándose en el

número de alumnos atendidos por unidad educativa o red escolar.

Prioridad a la inversión en educación básica.

Universalización del modelo de redes educativas autónomas.

Nuevo marco legal

para la educación

Diseño, discusión y aprobación de una nueva Ley Educativa por

parte del Congreso. Diseño y aprobación.

Adaptado de Agenda para el Desarrollo. Elaboración propia.

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45556/1/T-CANCHON...Yo, Nicol Paola Canchón Estrada con C.I. No. 095819622-2, certifico que los contenidos desarrollados

21

2.3.4.4. Plan Nacional de desarrollo 2003 – 2007. En este periodo, en el que Lucio

Gutiérrez gobernaba, el Ecuador no tuvo un plan de desarrollo como instrumento de

planificación debido a la inestabilidad política a la que se enfrentaba; y, según esta razón

solo se enfocó en el llamado Sistema Anticorrupción del Ecuador (SAE) dejando en un

segundo plano las políticas sociales públicas que se debían implementar. Dicho malestar

social fue de manera periódica lo cual llevo a la expulsión de este mandatario, posicionando

a Alfredo Palacios como presidente de la República en el año 2005; y, este se rigió bajo los

esquemas del anterior gobierno.

2.3.4.5. Plan Nacional de Desarrollo 2007 – 2010. Este plan abarca 12 objetivos de

desarrollo humano encaminados hacia el crecimiento de variables macroeconomías

mediante la implementación de nuevas estrategias que garanticen los derechos culturales,

sociales, económicos, políticos, entre otros, de la sociedad. El objetivo Nº 1 habla sobre:

Auspiciar la igualdad, la cohesión y la integración social y territorial; en el cual, su enfoque

principal es la reducción de la pobreza y por esta razón establece políticas que buscan un

sistema de protección social más eficiente, fomento de capacidades en cuanto a los sectores

de educación y salud; y por finalmente la generación de un empleo digno.

En el objetivo Nº 2 se establece Mejora de Capacidades y Potencialidades de la

Ciudadanía, el cual defiende las libertades de las personas. Por lo tanto, este objetivo

proporciona diferentes enfoques sobre el desarrollo asentando a la educación como actor

principal y por eso (SENPLADES, pág. 96) enfatiza que:

“En la política, la educación promueve una ciudadanía participativa y crítica, así

como la consolidación de regímenes democráticos; en la economía, como estrategia

para desarrollar el capital humano requerido para una inserción competitiva en el

mercado mundial y alcanzar niveles aceptables de crecimiento económico; y en la

esfera social, como el mecanismo más efectivo para promover la igualdad de

oportunidades y la movilidad social. En síntesis, la educación es un elemento clave

para una estrategia de superación y combate a la pobreza y las desigualdades

sociales”.

Al momento de referirse a la educación, las políticas que se desarrollan, buscan el acceso

universal a la educación en todos sus niveles “para lo cual se preocupan de la sostenibilidad

de la oferta educativa (docentes, infraestructura, materiales, currículo), buscando con ello

garantizar la culminación de una educación de calidad” (SENPLADES, pág. 102).

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45556/1/T-CANCHON...Yo, Nicol Paola Canchón Estrada con C.I. No. 095819622-2, certifico que los contenidos desarrollados

22

Además, se construyeron intervenciones para la eliminación de barreras educativas,

primero, la construcción de programas de alimentación escolar brindando desayunos y

almuerzos para niños/as, con costos unitarios de USD 0,30 cuyo fin es alcanzar la equidad

educativa; segundo, otorgar textos pedagógicos gratuitos junto a centro con programas de

alfabetización; y tercero, la eliminación al aporte de USD 25 de las familias hacia el

mantenimiento de las unidades fiscales.

Tabla 5. Plan Nacional de Desarrollo 2007 - 2010

Políticas Estrategias

Impulsar el acceso universal

a educación de calidad

Generación de esfuerzos públicos sostenidos para garantizar el

acceso universal a la educación, promoviendo alianzas con

organizaciones y gobiernos locales, dando mayor peso a la

comunidad en la gestión participativa del sistema escolar.

Promoción de incrementos progresivos en el presupuesto para

educación

Eliminación de barreras económicas que impiden el acceso

universal a la educación (contribución voluntaria para la

matrícula, textos escolares, etc.).

Utilización de medios masivos de comunicación para generar

procesos de alfabetización y de educación continua.

Eliminación de barreras arquitectónicas que impiden el acceso

de discapacitados en los centros educativos

Impulsar una educación de

calidad, intercultural e

inclusiva, desde un enfoque

de derechos para fortalecer

la formación ciudadana

Impulso para la articulación entre niveles educativos (inicial,

básico, medio y superior)

Fomento a la participación de la familia y las organizaciones

sociales en el proceso educativo

Promoción de articulaciones con organizaciones y gobiernos

locales para mejorar la calidad de los procesos educativos.

Fortalecer el sistema de

educación intercultural

bilingüe.

Promoción de procesos de articulación entre la educación

intercultural bilingüe y las organizaciones indígenas para que

exista un proceso de contraloría social y un apoyo mutuo entre

las comunidades y los centros educativos.

Promover la investigación

científica y la innovación

tecnológica para propiciar

procesos sostenibles de

desarrollo.

Dotación de acceso a internet para los establecimientos

educativos públicos de todos los niveles

Adaptado del Plan Nacional de Desarrollo 2007- 2010. Objetivo Nº 2 Mejora de Capacidades y

Potencialidades de la Ciudadanía Elaboración propia.

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45556/1/T-CANCHON...Yo, Nicol Paola Canchón Estrada con C.I. No. 095819622-2, certifico que los contenidos desarrollados

23

2.3.4.6. Plan Nacional para el Buen Vivir 2009 – 2013. Se basa en la construcción de

un Estado Plurinacional e Intercultural basada en principios para el buen vivir bajo un

régimen social más justo e igualitario. Por lo cual implantó estrategias endógenas para la

satisfacción de las necesidades, donde se prioriza la Transformación de la Educación

Superior y Transferencia de Conocimiento a través de Ciencia, Tecnología e Innovación ya

que Ecuador es uno de los países de América Latina que cuenta con bajos índices de

cobertura en la educación superior. “Para ello, en primer lugar se debe lograr que el nivel

socioeconómico no constituya un impedimento para ingresar ya sea a través de becas, ayudas

económicas, cuotas o créditos educativos” (SENPLADES, 2009, pág. 63).

Por otra parte, la investigación que se realiza en las universidades debe transformarse en

uno de los principales puntales de la transformación de la economía primario exportadora.

Resulta indispensable ligar la investigación producida en las universidades a los institutos

públicos de investigación a fin de crear sinergias que permitan aportar valor agregado a la

industria nacional (SENPLADES, 2009).

De igual manera, deberá ser política pública la inversión en talentos humanos que

estudien prioritariamente en áreas específicas ligadas a las necesidades de desarrollo del

país, a través de becas para estudios de postgrado en universidades de primer nivel. Dentro

del mismo campo, deben existir políticas concretas para evitar la fuga de cerebros así como

acciones para repatriar a ecuatorianas y ecuatorianos altamente formados. (SENPLADES,

2009).

Es por eso que el Ecuador deberá incentivar a docentes e investigadores de cuarto nivel,

con programas de movilidad educativa nacional e internacionalmente, a forjar redes de

intercambio de conocimiento que garanticen su desarrollo posteriormente.

El objetivo Nº 2 habla de Mejorar las Capacidades y Potencialidades de la Ciudadanía, la

cual garantiza una atención adecuada de salud y de educación, ya que ambas son utilizadas

como medios que consolidan un régimen democrático. Especificando a la educación, se

puede afirmar que esta, es clave para potencializar las capacidades del individuo para un

buen desarrollo; y, “desde una perspectiva estratégica, el desarrollo de conocimientos con

alto valor agregado es esencial, así como la investigación e innovación técnica y

tecnológica” (SENPLADES, 2009).

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45556/1/T-CANCHON...Yo, Nicol Paola Canchón Estrada con C.I. No. 095819622-2, certifico que los contenidos desarrollados

24

Tabla 6. Plan Nacional para el Buen Vivir 2009 – 2013.

POLITICAS

Mejorar progresivamente la calidad de la educación, con un enfoque de derechos, de

género, intercultural e inclusiva, para fortalecer la unidad en la diversidad e impulsar

la permanencia en el sistema educativo y la culminación de los estudios

Fortalecer la educación intercultural bilingüe y la interculturalización de la

educación.

Fortalecer la educación superior con visión científica y humanista, articulada a los

objetivos para el Buen Vivir.

Promover la investigación y el conocimiento científico, la revalorización de

conocimientos y saberes ancestrales, y la innovación tecnológica.

Promover el acceso a la información y a las nuevas tecnologías de la información y

comunicación para incorporar a la población a la sociedad de la información y

fortalecer el ejercicio de la ciudadanía

Adaptado del Plan Nacional para el Buen Vivir 2009 - 2013. Objetivo Nº 2 Mejora de Capacidades y

Potencialidades de la Ciudadanía. Elaboración propia.

2.3.4.7. Plan Nacional del Buen Vivir 2013 – 2017. En este plan de gobierno se

establecieron 12 objetivos para el Buen Vivir en los cuales se tomará en cuenta el objetivo

N° 2 y 4 que trata sobre “Auspiciar la igualdad, la cohesión, la inclusión y la equidad social

y territorial en la diversidad” y “Fortalecer las capacidades y potencialidades de la

ciudadanía”, respectivamente.

El objetivo N° 2, va encaminado a que la generación de capacidades depende en gran

medida del acceso a la educación y al conocimiento, la cual señala que:

“El reconocimiento igualitario de los derechos de todos los individuos implica la

consolidación de políticas de igualdad que eviten la exclusión y fomenten la

convivencia social y política. El desafío es avanzar hacia la igualdad plena en la

diversidad, sin exclusión, para lograr una vida digna, con acceso a salud, educación,

protección social, atención especializada y protección especial” (SENPLADES,

2013).

Dentro de este plan de desarrollo, se dispusieron las siguientes políticas y lineamentos a

seguir, las cuales se presentan a continuación:

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45556/1/T-CANCHON...Yo, Nicol Paola Canchón Estrada con C.I. No. 095819622-2, certifico que los contenidos desarrollados

25

Tabla 7. Objetivo N°2 del Plan Nacional del Buen Vivir 2013 - 2017.

POLITICAS LINEMANIENTOS

Garantizar la igualdad real

en el acceso a servicios de

salud y educación de

calidad a personas y

grupos que requieren

especial consideración,

por la persistencia de

desigualdades, exclusión

y discriminación

Ampliar la oferta y garantizar la gratuidad de la educación

pública en los niveles de educación inicial, general básica y

bachillerato en todo el país y generar mecanismos para

fomentar la asistencia y permanencia de los estudiantes en el

sistema, así como la culminación de los estudios

Implementar instrumentos complementarios de apoyo para

eliminar barreras de acceso a la educación inicial, general

básica y bachillerato, de manera articulada a la seguridad

social no contributiva.

Fortalecer y ampliar la oferta de educación para personas con

escolaridad inconclusa, a través de programas, modalidades

alternativas, entre otras estrategias de educación básica y

bachillerato acelerado a nivel nacional

Generar e implementar servicios integrales de educación

para personas con necesidades educativas especiales

asociadas o no a la discapacidad, que permitan la inclusión

efectiva de grupos de atención prioritaria al sistema

educativo ordinario y extraordinario.

Garantizar el desarrollo

integral de la primera

infancia, a niños y niñas

menores de 5 años

Fortalecer y mejorar los servicios de desarrollo infantil

integral y de educación inicial, de manera articulada al

Sistema Nacional de Educación y para todos los niños y niñas

del país, priorizando los sectores más vulnerables, con

enfoque de pertinencia cultural.

Establecer mecanismos y procesos para la

profesionalización, la acreditación, la certificación, el

seguimiento, el control y la evaluación del personal de

cuidado y servicios de desarrollo infantil y educación inicial

Adaptado de Plan Nacional del Buen Vivir 2013 - 2017. Objetivo 2: Auspiciar la igualdad, la cohesión, la

inclusión y la equidad social y territorial en la diversidad. Elaboración propia

Para el objetivo N°4 trata de que “el conocimiento como acervo colectivo es, además un,

catalizador de la transformación económica y productiva. Para ello, es necesario asentar

los procesos de creación, acumulación, especialización y transferencia de conocimiento

hacia los sectores productivos” (SENPLADES, 2013). Por esta razón la combinación entre

ciencia y tecnología, complementan la generación de conocimiento que mejoran las

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45556/1/T-CANCHON...Yo, Nicol Paola Canchón Estrada con C.I. No. 095819622-2, certifico que los contenidos desarrollados

26

capacidades y oportunidades de los individuos. Cabe señalar que la Constitución3 de la

República del Ecuador, según el (Ministerio de Educación, 2013) en el art 26, indicó que:

“La educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida y un deber ineludible

e inexcusable del Estado. Constituye un área prioritaria de la política pública y de la

inversión estatal, garantía de la igualdad e inclusión social y condición indispensable

para el buen vivir. Las personas, las familias y la sociedad tienen el derecho y la

responsabilidad de participar en el proceso educativo”.

A continuación, se mencionaran las políticas y lineamientos que se establecieron el en

este plan de desarrollo, los mismos que se debían seguir para conseguir el buen vivir.

Tabla 8. Objetivo N°4 del Plan Nacional del Buen Vivir 2013 - 2017.

POLITICAS LINEMANIENTOS

Alcanzar la

universalización

en el acceso a la

educación inicial,

básica y

bachillerato, y

democratizar el

acceso a la

educación

superior

Ampliar y fortalecer la cobertura de la educación inicial y de los centros de

desarrollo infantil integral para estimular las capacidades cognitivas de los

niños/as menores de 5 años, procurando que en cada circuito exista una

oferta educativa completa, con prioridad en aquellos con mayor déficit de

acceso.

Mejorar la prestación de servicios de educación inicial, básica y

bachillerato, de manera planificada, considerando las particularidades del

territorio y las necesidades educativas, bajo el modelo de distritos y

circuitos.

Dotar la infraestructura, el equipamiento, la conectividad y el uso de TIC,

recursos educativos y mobiliarios de los establecimientos de educación

pública, bajo estándares de calidad, adaptabilidad y accesibilidad, según

corresponda

Implementar opciones de educación especial y mejorar la prestación de

servicios de educación para niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos

con necesidades educativas especiales asociadas o no a la discapacidad.

3 Art. 28.- La educación responderá al interés público y no estará al servicio de intereses individuales y

corporativos. Se garantizará el acceso universal, permanencia, movilidad y egreso sin discriminación alguna y

la obligatoriedad en el nivel inicial, básico y bachillerato o su equivalente. El aprendizaje se desarrollará de

forma escolarizada y no escolarizada. La educación pública será universal y laica en todos sus niveles, y

gratuita hasta el tercer nivel de educación superior inclusive.

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45556/1/T-CANCHON...Yo, Nicol Paola Canchón Estrada con C.I. No. 095819622-2, certifico que los contenidos desarrollados

27

Garantizar el acceso a recursos educativos necesarios para el buen

desempeño, la asistencia y la permanencia de la población en edad escolar

al Sistema Nacional de Educación Pública

Consolidar procesos de alfabetización, posalfabetización y alfabetización

digital de la población en situación de analfabetismo, puro y funcional (por

desuso), tomando en cuenta recursos pedagógicos por edad.

Implementar

nuevas

modalidades de

educación y

mecanismos que

posibiliten la

reinserción, la

permanencia y el

incremento de los

años de

escolaridad de

adolescentes,

jóvenes, adultos y

grupos de

atención

prioritaria.

Fortalecer y ampliar las diversas opciones de bachillerato general unificado

(ciencias, técnico y técnico-productivo) dentro del Sistema Nacional de

Educación, como mecanismo de inserción laboral de talento humano

calificado que permita una utilización sostenible de los recursos

endógenos.

Impulsar los programas de becas, ayudas económicas y otros tipos de

incentivos dentro de los establecimientos educativos (públicos y

particulares), como mecanismo para promover el acceso, la permanencia y

la reinserción de la población prioritaria y/o en condición de

vulnerabilidad.

Establecer mecanismos de apoyo y seguimiento a la gestión de las

instituciones educativas, para la mejora continua y el cumplimiento de

estándares de calidad.

Adaptado de Plan Nacional Del Buen Vivir 2013 - 2017. Objetivo Nº 4 Fortalecer las capacidades y

potencialidades de la ciudadanía Elaboración propia.

2.3.4.8. Plan Nacional de Desarrollo 2017 - 2021 “Toda una vida” de Ecuador.

Dentro de los objetivos Nacionales de Desarrollo, se encuentran tres ejes y cada uno cuenta

con tres objetivos, en donde el objetivo 1 del eje 1 nos habla de Garantizar una vida digna

con iguales oportunidades para todas las personas donde se destaca la importancia del sector

social, en especial en temas como la salud, educación y vivienda.

Para el caso de la educación se señala que el acceso a los diferentes niveles (inicial,

básica, bachillerato y superior) debe garantizarse de manera inclusiva, participativa y

pertinente, con disponibilidad para la población en su propio territorio. Se debe implementar

modalidades alternativas de educación para la construcción de una sociedad educadora en

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45556/1/T-CANCHON...Yo, Nicol Paola Canchón Estrada con C.I. No. 095819622-2, certifico que los contenidos desarrollados

28

los niveles que mayor atención requieren: el bachillerato y la educación superior

(SENPLADES, 2017).

Cabe recalcar que además se busca fortalecer la educación técnica para artistas y

artesanos calificados considerando dicha formación profesional como tercer nivel para que

los mismos puedan ser vinculados en el campo laboral sin restricciones.

Es necesario promover políticas e intervenciones de desarrollo integral de la primera

infancia, así como garantizar de manera complementaria el acceso a una educación de

calidad para niños, niñas y adolescentes, favoreciendo el acceso a capacitación de calidad y

pertinente para jóvenes y adultos, con el fin de potenciar sus capacidades y el desarrollo del

talento humano. Siendo así, se concibe a la educación como el derecho al aprendizaje a lo

largo de toda la vida, el cual no se limita únicamente a los espacios formales de enseñanza,

sino también a las experiencias de vida y a la interacción social con la familia, los amigos,

los medios de comunicación, etc. (SENPLADES, 2017, pág. 55).

De tal forma que la calidad y cobertura en el sector educativo aumente constantemente

mediante la ampliación de proyectos y programas inclusivos como: Ampliación de las

oportunidades en la educación superior, la erradicación del analfabetismo y el bachillerato

acelerado rural; donde la primera garantiza la educación gratuita en todos sus niveles, la

segunda combate la pobreza y de la desigualdad mediante la inclusión social y la tercera se

enfoca en el sector rural brindándole oportunidad a aquellas personas con rezago escolar

mediante el Bachillerato General Unificado; todas bajo la coordinación de la Secretaría de

Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación y el Ministerio de Inclusión

Económica y Social y el Ministerio de Educación.

El fortalecimiento de la educación entendida como un sistema integral resulta prioritario;

en este sentido, es necesario el fortalecimiento de la educación intercultural bilingüe, la

formación docente y una nueva articulación armónica entre los actores del sistema de

educación superior y la educación inicial, básica y de bachillerato, de igual manera, es una

temática de política pública la vinculación de la educación técnica con el nivel superior y la

respuesta de estos dos niveles a la demanda de talento humano del nivel nacional y la

generación de oportunidades para la ciudadanía a lo largo del ciclo de vida; sigue siendo un

pendiente la respuesta eficiente a las demandas de una educación especializada dirigida a

personas con discapacidad, así como otros factores sociales y económicos que reduzcan la

posibilidad de acceder al derecho a la educación. Por este motivo, la educación debe ser

vista como un derecho durante todas las etapas de la vida. (SENPLADES, 2017, pág. 56).

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45556/1/T-CANCHON...Yo, Nicol Paola Canchón Estrada con C.I. No. 095819622-2, certifico que los contenidos desarrollados

29

Tabla 9. Plan Nacional de Desarrollo 2017 – 2021 “Toda una Vida”.

OBJETIVOS POLITICAS METAS

Objetivo 1:

Garantizar una

vida digna con

iguales

oportunidades

para todas las

personas

Garantizar el

derecho a la salud, la

educación y al cuidado

integral durante el

ciclo de vida, bajo

criterios de

accesibilidad, calidad

y pertinencia

territorial y cultural.

Incrementar del 72,25% al 80% la tasa neta

de asistencia ajustada en bachillerato a

2021.

Incrementar del 63% al 65% las personas de

18 a 29 años con bachillerato completo a

2021.

Incrementar del 27,81% al 31,21% la tasa

bruta de matrícula en educación superior en

Universidades y Escuelas Politécnicas a

2021.

Incrementar del 5,91% al 9,02% la tasa

bruta de matrícula en educación superior de

nivel técnico y tecnológico a 2021.

Adaptado de Plan Nacional de Desarrollo 2017 - 2021 “Toda una vida” de Ecuador. Objetivo N°1 Garantizar

una vida digna con iguales oportunidades para todas las personas. Elaboración propia.

2.3.5. Presupuesto General Del Estado. El Gobierno utiliza al presupuesto como

instrumento de planificación el cual se encarga de la estimación de los recursos financieros.

2.3.5.1. Presupuesto devengado al gasto social. Los sectores con mayor aportación son

el de la educación seguida por la salud consecutivamente, pasando por USD 2,817 millones

de dólares para el año 2009 a USD 4,292 millones de dólares para el año 2016. Mencionando

específicamente, se gestionó recursos para nuevas infraestructuras, tecnología, proyectos

(SENESCYT) entre otros, “ejecutados mayoritariamente por el Ministerio de Educación

para los programas educación básica y bachillerato (Ministerio de Finanzas, 2016). Aunque

para el año 2016, se redujo debido al terremoto que sacudió el país.

2.3.5.2. Presupuesto devengado en Educación. El Estado ecuatoriano devenga parte del

PGE al sector social con el fin de obtener un bienestar colectivo mediante la inclusión

económica por medio de políticas social publica para mejorar las condiciones, atendiendo

las necesidades básicas en diferentes ámbitos como lo es la educación, salud, vivienda,

trabajo digno, entre otros.

Parte del gasto que realizan los gobiernos para cumplir sus funciones tiene un sentido

social, lo que nos conduce a entender qué es el gasto o la inversión social; en términos

generales se ha manejado la idea de que la inversión social es la realizada por el Estado para

atender o proveer a la población de bienes y servicios en distintos sectores sociales

principalmente de educación, salud, vivienda y bienestar social (SICES, 2017).

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45556/1/T-CANCHON...Yo, Nicol Paola Canchón Estrada con C.I. No. 095819622-2, certifico que los contenidos desarrollados

30

Gracias a los incrementos presupuestarios para el sector de la educación es que se ven

reflejadas las tasas de cobertura y calidad educativas de forma positiva, puesto que ahora

existen más personas siendo incluidas en este sector, lo que se muestra en los índices de vida

y promedios de escolaridad.

2.4. Marco Contextual

2.4.1. Bono de Desarrollo Humano. Según el (MIES), el BDH ha cursado por 3 fases;

la primera va del año 1998 al 2003 con el llamado Bono Solidario que surgió como

mecanismo de compensación ya que se había elevado el precio del gas, gasolina y de

electricidad, el tipo de focalización fue dirigido por un nuevo mecanismo llamado Sistema

de Selección de Beneficiarios (SELBEN), el mismo que se encargaba de los procedimientos

a tomar como lo es, el pago de este subsidio, el mismo que se realizaba en la Red de Bancos

Privados en zonas rurales.

Para el año 2003 al 2007, el BDH estaba caracterizado por la suma del Bono Solidario y

una Beca Escolar; el objetivo de este programa fue el de garantizar un nivel mínimo de

consumo, promover la matriculación junto con la asistencia escolar, reducir el trabajo

infantil y disminuir los niveles de la desnutrición crónica. Manejándose bajo el mismo

sistema SELBEN pero ya actualizado. En la primera y segunda fase no existió una estrategia

d corresponsabilidad como en la tercera fase.

Para el año 2008 al 2017, el BDH conceptualmente paso de ser protección a promoción

ya que apuntaba a la inclusión económica y social por medio del objetivo principal que era

la erradicación de la pobreza que, consecuentemente disminuiría las brechas sociales, en esta

fase el tipo de focalización fue por medio del Registro Social, el cual fue el encargado de

los procedimientos que se debían tomar donde su primer cambio fue la diversificación en

los punto de pago ya que estos se realizarían en la Banca pública y privada, Economía

Popular y Solidaria, Cajas de Ahorro y Crédito, Redes de Farmacias, etc. Y por otro lado se

implementó una estrategia de corresponsabilidad la cual consistía en acompañamiento

familiar junto con Créditos directamente del BDH.

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45556/1/T-CANCHON...Yo, Nicol Paola Canchón Estrada con C.I. No. 095819622-2, certifico que los contenidos desarrollados

31

2.4.1.1. Objetivos del Bono de Desarrollo Humano. Promover la ampliación del

“capital humano y evitar la persistencia de la pobreza mediante la entrega de

compensaciones monetarias directas a las familias que se encuentran bajo la línea de pobreza

establecida por el Ministerio de Coordinación de Desarrollo Social” (MIES). Según los

resultados procedentes del Registro Social, con la finalidad de:

Concentrar mayor inversión en el sector social especificándose en la educación y

la salud, lo que consentirá la reinserción académica y disminución de las tasas de

analfabetismo, propagando altos índices de vida escolar en todos sus niveles y

favorecerá la mengua de las enfermedades junto con la desnutrición crónica para

la población joven.

Resguardar la protección y asistencia de la población de personas con

discapacidad y adultos mayores.

Garantizar el consumo mínimo del núcleo familiar.

2.4.1.2. Crédito del Bono de Desarrollo Humano. Consiste en recibir transferencias

monetarias directas del BDH de forma anticipada con carácter individual o asociativo

promoviendo líneas de financiamiento; lo cual, estimula a la población a utilizar estos

recursos como iniciativas provechosas optimizando sus ingresos y que no dependan solo de

las prestaciones y asistencia social mejorando su nivel de vida.

El funcionamiento de este programa es de carácter permanente y constituye una política

hacia la generación de oportunidades y hacia el fomento de emprendimientos mediante

instrumentos de planificación como los planes de gobierno. Este crédito permite un mínimo

de desarrollo para que las familias aumenten su poder adquisitivo mediante la

implementación y creación de pequeños negocios forjando rentabilidad que aumente su

volumen de ahorro.

Servicios / Modalidades

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45556/1/T-CANCHON...Yo, Nicol Paola Canchón Estrada con C.I. No. 095819622-2, certifico que los contenidos desarrollados

32

tipo individual articulado asociativo mixto Asociativo

mixto

monto no

reembolsable

de USD 600

no reembolsable

de USD 900 por

usuario asociado

no

reembolsable

de USD 1200

por usuario

asociado

.500 por

persona USD

1.200 CDH +

300 Crédito

Reembolsable

USD 1.800

por persona

USD 1.200

CDH + 600

Crédito

Reembolsable

duracion 12 meses beneficiario no percibe el bono

18 meses beneficiario no percibe el bono

24 meses que beneficiario no percibe el bono

24 meses beneficiario no percibe el bono

24 meses beneficiario no percibe el bono

Integrantes: menos de 10

personas.

10 personas o

más

Grupo

mínimo 5

personas

Asociación de

mínimo 10

personas

2.4.1.3. Describir la segmentación del Bono de Desarrollo Humano. Se podrá

apreciar la evolución historia que ha experimentado el BDH, en la que en sus inicios

aportaba más a las madres, jefas de hogar que a las personas con discapacidad y a las

personas adultas mayores.

Años Madres Tercera

edad

Personas con

discapaciad

1998-2001 15,00 7,60 7,60

2002 11,50 7,00 7,00

2003-2006 15,00 11,00 11,00

2007-2008 30,00 30,00 30,00

2009-2012 35,00 35,00 35,00

2013-2018 50,00 50,00 50,00

Se puede apreciar que el BDH ha atribuido mayores recursos conforme pasa el tiempo,

durante el periodo de 1998 al 2001, inicia con USD 15,00 para las madres jefas de hogar y

USD 7,60 para las personas adultas mayores junto con los que sufren algún tipo de

discapacidad; para el año 2002, este subsidio bajo más para las madres que para los otros

dos grupos de PAM y PCD. Posteriormente en la presidencia de Lucio Gutiérrez volvió al

aporte inicial para el periodo del 2003 al 2006 para las madres; y por otro lado aumento a

USD 11,00 para PAM y PCD ya que se complementó con la beca escolar, bono de vivienda,

bono solidario y seguridad social.

Para el gobierno del Econ. Rafael Correa en el periodo del 2003 al 2008 aumento al doble

para las madres, jefas de hogar cuya responsabilidad principal es la salud y educación de los

menores, cuyo beneficio es el bienestar del hogar y un poco más de doble para las personas

de 65 años en adelante cuyo beneficio es individual; y, para aquellas personas con

discapacidad del 40% en adelante cuyo beneficio es individual, haciendo que este rubro se

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45556/1/T-CANCHON...Yo, Nicol Paola Canchón Estrada con C.I. No. 095819622-2, certifico que los contenidos desarrollados

33

encuentre distribuido de una forma equitativa con USD 30,00 para cada grupo, debido a la

refocalización de beneficiarios según denominado Sistema de Selección de Beneficiarios

(SELBEN) es un mecanismo ejecutado por el Ministerio Coordinador de Desarrollo Social

a través del Registro interconectado de Programas sociales.

Para el periodo del 2009 al 2012, subió a USD 5,00 más, con respecto al año anterior,

debido a que la población beneficiaria aumenta constantemente, se implementaron

programas de asistencia social como Red de protección social y cobertura de protección

familiar Para el periodo del 2013 al 2018, el BDH subió USD 15,00 más; es decir, USD

50,004; según la aprobación de la Ley de Redistribución para el Ingreso del Gasto Social

beneficiando a más personas que cumplen con los requisitos que se establecen para acceder

a este beneficio.

Mantiene

2.5. Marco Legal

Según el (Ministerio de Inclusión Económica y Social) que:

“El Bono de Desarrollo Humano ha atravesado por algunos decretos ejecutivos debido al

cambio de gobierno las políticas que se implementan en cada uno de ellos”

Los cuales veremos a continuación:

2.5.1. Decreto Ejecutivo No. 347-A de 25 De abril Del 2003: El Programa Bono

Solidario pasa a ser llamado Programa Bono de Desarrollo Humano que es un subsidio

económico el cual depende del cumplimiento de las exigencias establecidas en el Programa

de Protección Social del Ministerio de Bienestar Social.

2.5.2. Acuerdo Ministerial No. 512 de 4 de Julio del 2003: Se remite el Manual

Operativo del Programa Bono de Desarrollo Humano BDH.

2.5.3. Decreto Ejecutivo No. 1824 de 1 de septiembre del 2006: Se establece la

PENSIÓN ASISTENCIAL que es un subprograma del Bono de Desarrollo Humano el cual

corresponde a una compensación mensual de $30 mensuales y está enfocado a las personas

4 El BDH se mantiene con base el monto de $ 50 dólares mensuales; sin embargo, quienes tengan has 3 hijos

menores a 5 años y hasta 3 hijos de entre 5 a 18 años de edad, recibirán un valor adicional correspondiente a

una cantidad de dinero por cada hijo.

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45556/1/T-CANCHON...Yo, Nicol Paola Canchón Estrada con C.I. No. 095819622-2, certifico que los contenidos desarrollados

34

de 3era edad o con un grado de discapacidad mayor o igual al 40% presentado en el carné

del CONADIS.

2.5.4. Decreto Ejecutivo No. 12 de 17 de enero del 2007: El valor del Bono de

Desarrollo Humano aumenta a $30 para los beneficiarios que se encuentren en el primer y

segundo quintil más pobre según lo indique el Programa de Protección Social del Ministerio

de Bienestar Social y la Secretaría Técnica del Frente Social (SELBEN).

2.5.5. Decreto Ejecutivo No. 1838 de 20 de Julio de 2009: El Bono de Desarrollo

Humano, la Pensión para Adultos Mayores y la Pensión para Personas con Discapacidad

pasan a ser a $35 cada uno, además con este decreto el Programa de Protección Social pasa

a administrar los subprogramas antes mencionados además de otros que el Ministerio de

Inclusión Económica y Social le encargue.

2.5.6. Acuerdo Ministerial No. 0037 de 24 de Julio de 2009: se establecen nuevos

parámetros para que los beneficiarios puedan acceder a los subprogramas Bono de

Desarrollo Humano, Pensión para Adultos Mayores y la Pensión para Personas con

Discapacidad.

2.5.7. Decreto Ejecutivo No. 1395, de 2 de enero de 2013: En donde se establece que

las personas de tercera edad que no cuenten con seguridad social y en estado de

vulnerabilidad, así como también las personas con discapacidad pueden ser beneficiarias al

Bono de Desarrollo Humano o pensiones que se establece en $50 mensuales.

2.6. Marco Conceptual

2.6.1. Desarrollo Humano. El Desarrollo Humano es un paradigma de desarrollo que

va mucho más allá del aumento o la disminución de los ingresos de un país. Comprende la

creación de un entorno en el que las personas puedan desarrollar su máximo potencial y

llevar adelante una vida productiva y creativa de acuerdo con sus necesidades e intereses.

Las personas son la verdadera riqueza de las naciones. Por lo tanto, el desarrollo implica

ampliar las oportunidades para que cada persona pueda vivir una vida que valore. El

desarrollo es entonces mucho más que el crecimiento económico, que constituye sólo un

medio —si bien muy importante— para que cada persona tenga más oportunidades (PNUD).

2.6.2. Bono de Desarrollo Humano. “Consiste en una transferencia monetaria

condicionada mensual para cubrir vulnerabilidades relacionadas a la situación económica

del núcleo familiar. Esta transferencia se encuentra condicionada al cumplimiento de

corresponsabilidades por parte de las familias en: salud, educación, vivienda, erradicación

del trabajo infantil y acompañamiento familiar” (Plataforma de Seguridad Alimentaria y

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45556/1/T-CANCHON...Yo, Nicol Paola Canchón Estrada con C.I. No. 095819622-2, certifico que los contenidos desarrollados

35

Nutricional). Cuyo “objetivo principal de este programa fue mejorar la eficacia en la

focalización de los programas anteriores, así como la formación de capital humano entre

las familias de escasos recursos en Ecuador” (Juan Ponce, Enríquez Bermeo, Molyneux, &

Thomson, 2013).

2.6.3. Esperanza de vida escolar. Años que una persona de una determinada edad

puede esperar pasar en los niveles educativos especificados. Los indicadores de educación

pre-primaria se refieren a niños de 3 años de edad; los de educación primaria a terciaria se

refieren a niños de 4 años y los indicadores de educación terciaria se refieren a personas de

16 años de edad (UNESCO, 2009). Y este; calcula globalmente, el desarrollo a nivel

educativo por medio de la tasa bruta de asistencia y matriculación.

2.6.4. Promedio de años de escolaridad. Este indicador representa el “número

promedio de años aprobados en instituciones de educación formal, para las personas de 24

y más años de edad” (INEC). En los diferentes niveles de educación, en un periodo

determinado.

2.6.5. Tasa de Analfabetismo. El analfabetismo es la incapacidad que posee el ser

humano para realizar operaciones básicas de leer y escribir, la repercusión más evidente

sobre este grupo de personas son los bajos ingresos que perciben, debido a que los puestos

de trabajo con mayor remuneración requieren de habilidades que parten como base de la

lectura y escritura (Ministerio de Educacion, 2015).

2.6.6. Índice de Pobreza Multidimensional. El Índice de Pobreza Multidimensional

(IPM) identifica múltiples carencias a nivel de los hogares y las personas en los ámbitos de

la salud, la educación y el nivel de vida (…) El IPM refleja tanto la prevalencia de las

carencias multidimensionales como su intensidad, es decir, cuántas carencias sufren las

personas al mismo tiempo. También se puede utilizar para hacerse una idea general del

número de personas que viven en la pobreza, y permite realizar comparaciones tanto entre

los niveles nacional, regional y mundial como dentro de los países, comparando grupos

étnicos, zonas rurales o urbanas, así como otras características relevantes de los hogares y

las comunidades. El IPM ofrece un valioso complemento a las herramientas de medición de

la pobreza basadas en los ingresos. (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo).

La medición de la Pobreza Multidimensional, identifica privaciones simultáneas que

enfrentan las personas en el goce de los derechos del Buen Vivir, nace de la necesidad de

tener métricas más completas que visibilicen los diferentes aspectos de las condiciones de

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45556/1/T-CANCHON...Yo, Nicol Paola Canchón Estrada con C.I. No. 095819622-2, certifico que los contenidos desarrollados

36

vida de la población tomando en cuenta que la medición monetaria por ingresos o por

consumo refleja solo un aspecto del bienestar de la población (INEC).

2.6.6.1. Pobreza multidimensional. Las dimensiones consideradas para la estimación

de la pobreza multidimensional son: i) educación, ii) trabajo y seguridad social, iii) salud,

agua y alimentación, y iv) hábitat, vivienda y ambiente sano, respecto del total de la

población. Las cuatro dimensiones están representadas por doce indicadores relacionados.

Cada dimensión tiene un peso del 25%, mientras que cada indicador tiene su peso relativo

en cada dimensión. Se establece como línea de pobreza multidimensional a la privación en

al menos el 33.3% de los indicadores ponderados (SICES).

2.6.6.2. Coeficiente de Gini. Este indicador, que se clasifica entre las medidas

estadísticas para el análisis de la distribución del ingreso, no utiliza como parámetro de

referencia el ingreso medio de la distribución –a diferencia de la desviación media, la

varianza y el coeficiente de variación, dado que su construcción se deriva a partir de la curva

de Lorenz, que muestra el porcentaje acumulado del ingreso total que pertenece al p%

(porcentaje de población) más pobre de la población (INEC).

Un índice de desigualdad, es una medida que resume la manera cómo se distribuye

una variable entre un conjunto de individuos. En el caso particular de la desigualdad

económica, la medición se asocia al ingreso (o al gasto) de las familias o personas (INEC).

2.6.7. Índice de Desarrollo Humano. El IDH es una nueva medición del progreso

socioeconómico diseñada por el Informe de Desarrollo Humano desde 1990. Mediante el

IDH puede medirse el progreso de un país de modo más global que cuando se utiliza

exclusivamente el Producto Nacional Bruto PNB. (…) El índice básico de desarrollo

humano se construye a partir de la esperanza de vida de la población, del nivel educativo

alcanzado y del producto bruto interno per cápita; de este modo, se proporciona una medida

compuesta del progreso humano (Mendoza, pág. 16).

Este índice utiliza tres dimensiones estructurales que son la salud, la educación y el nivel

de vida; el primero considera condiciones como las tasas de mortalidad, la esperanza de vida

al nacer, la seguridad y protección a través de seguros; el segundo considera la esperanza de

vida escolar, las tasas de analfabetismos, el promedio de años de escolaridad, en un periodo

t; y, el tercero considera la situación laboral derivado de los ingresos al núcleo familiar.

Los indicadores de desarrollo económico-social, como el índice de desarrollo humano

(IDH), han sido herramientas creadas por organismos internacionales como el Programa de

las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Banco Mundial, entre otros, para medir

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45556/1/T-CANCHON...Yo, Nicol Paola Canchón Estrada con C.I. No. 095819622-2, certifico que los contenidos desarrollados

37

y monitorear las condiciones en las que viven las poblaciones de distintos orígenes; además,

para determinar el estado de desarrollo de un país (desarrollado, subdesarrollado o en vías

de desarrollo). (Castañeda Hernández, Tobón García, & Rodríguez Morales)

Este índice nos facilita la interpretación de la situación en la que se encuentran los países

y su realidad económica mediante el estudio y la evaluación de las dimensiones en las que

está compuesto dicho indicador como lo es vida saludable, la educación, y el nivel de vida;

siendo estas tres, variables macroeconómicas de gran relevancia para todas las naciones.

Estas dimensiones se miden por medio de la expectativa de vida al nacer, la tasa de

alfabetización de adultos y la tasa bruta combinada de matrícula en educación primaria,

secundaria y superior, así como los años de duración de la educación obligatoria, y el PIB

per cápita. (Castañeda Hernández, Tobón García, & Rodríguez Morales, pág. 561)

El PNUD plantea 17 objetivos del desarrollo sostenible; y, el cuarto objetivo trata de la

educación de calidad, el mismo que trata “de lograr una educación inclusiva y de calidad

para todos se basa en la firme convicción de que la educación es uno de los motores más

poderosos y probados para garantizar el desarrollo sostenible. Con este fin, el objetivo busca

asegurar que todas las niñas y niños completen su educación primaria y secundaria gratuita

para 2030. También aspira a proporcionar acceso igualitario a formación técnica asequible

y eliminar las disparidades de género e ingresos, además de lograr el acceso universal a

educación superior de calidad” (Programas de las Naciones Unidas para el Desarrollo)

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45556/1/T-CANCHON...Yo, Nicol Paola Canchón Estrada con C.I. No. 095819622-2, certifico que los contenidos desarrollados

38

Capítulo III

Marco metodológico

3.1. Tipos de investigación

Los tipos de investigación se utilizan como herramientas que permite el análisis de las

variables de estudio dentro de un periodo determinado.

3.1.1. Tipo de Investigación según enfoque. El enfoque que presenta este trabajo

de investigación es mixto porque en él, se utiliza la combinación tanto del enfoque

cuantitativo como del enfoque cualitativo.

3.1.1.1. Enfoque Cuantitativo. Una vez que se hayan determinado las variables de

la investigación, se utilizan métodos estadísticos que realizan una medición, en la cual se

extraen conclusiones de las mismas, por eso se “utiliza la recolección de datos para probar

hipótesis con base en la medición numérica y el análisis estadístico, con el fin establecer

pautas de comportamiento y probar teorías” (Sampieri, 2014, pág. 37). Estableciendo

hipótesis y analizando la inferencial causal que explique la correlación entre variables dentro

de un contexto determinado.

Figura 2. Proceso Cuantitativo. Adaptado del libreo “Metodología de Investigación”. Elaboración propia.

Fase 1: Idea y planteamiento del

problemas

Fase 2: Revisión de la literatura y marco

teórico.

Fase 3: Visualización del

alcance del estudio de invetigación.

Fase 4: Elaboración de hipótesis y definición de

variables.

Faase 5: Desarrollo del diseño de investigacion.

Fase 6: Definición y selección de

muestra.

Fase 7: Recoleccion de datos

Fase 8: Análisis de datos.

Fase 9: Elaboración de resultados.

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45556/1/T-CANCHON...Yo, Nicol Paola Canchón Estrada con C.I. No. 095819622-2, certifico que los contenidos desarrollados

39

3.1.1.2. Enfoque Cualitativo. Pueden desarrollar preguntas e hipótesis antes, durante o

después de la recolección y el análisis de los datos. Con frecuencia, estas actividades sirven,

primero, para descubrir cuáles son las preguntas de investigación más importantes; y

después, para perfeccionarlas y responderlas. La acción indagatoria se mueve de manera

dinámica en ambos sentidos: entre los hechos y su interpretación, y resulta un proceso más

bien “circular” en el que la secuencia no siempre es la misma, pues varía con cada estudio.

(Sampieri, 2014, pág. 40).

Es decir, que utiliza la recolección de datos para ajustar nuevas preguntas de

investigación, las mismas que se verán sumergidas por un proceso de interpretación. Los

datos de este enfoque son oriundos de evidencias no estructuradas como información

simbólica verbal, entrevista abiertas, imágenes entre otros.

Tabla 10. Diferencias entre los enfoques cuantitativo y cualitativo

Definiciones

(dimensiones) Enfoque cuantitativo Enfoque cualitativo

Marcos generales de

referencia básicos

Positivismo,

neopositivismo y

pospositivismo

Fenomenología, constructivismo,

naturalismo, interpretativismo.

Punto de partida* Hay una realidad que

conocer. Esto puede

hacerse a través de la

mente.

Hay una realidad que descubrir,

construir e interpretar. La realidad

es la mente.

Realidad que se va a

estudiar

Existe una realidad

objetiva única. El mundo

es concebido como

externo al investigador.

Existen varias realidades

subjetivas construidas en la

investigación, las cuales varían en

su forma y contenido entre

individuos, grupos y culturas. Por

ello, el investigador cualitativo

parte de la premisa de que el

mundo social es “relativo” y sólo

puede ser entendido desde el punto

de vista de los actores estudiados.

Tomado del Libro de Metodología de Investigación. Elaboración propia.

3.1.2. Tipo de investigación según su objeto de estudio. La presente investigación es

de tipo documental por que este; realiza un análisis de las teorías utilizadas permitiendo

establecer la incidencia del Bono de Desarrollo Humano en la tasa de Esperanza de vida

escolar, además de la realización de un análisis del Índice de Desarrollo Humano (IDH) y el

Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) ya que ambos son efectos directos de que una

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45556/1/T-CANCHON...Yo, Nicol Paola Canchón Estrada con C.I. No. 095819622-2, certifico que los contenidos desarrollados

40

sociedad educada contribuye al mejoramiento de estos indicadores, por lo tanto se realiza

un análisis individual del comportamiento de los mismos.

3.1.3. Tipos de investigación según diseño y alcance. Según el diseño, esta

investigación es de carácter no experimental ya que no es posible la manipulación deliberada

de las variables dependiente e independientes, por ende, no se tiene el control de la mismas

y solo se puede observar en su contexto natural. Y según su alcance, busca profundizar su

estudio, la cual considera tres clases de investigación: descriptivas, correlaciónales y

explicativas.

3.1.3.1. Estudios descriptivos. En este tipo de estudio, se describen las situaciones que

manifiestan los fenómenos individuales o grupalmente, los cuales son útiles para mostrar las

dimensiones de la investigación de acuerdo al fundamento teórico que están relacionados

con el tema.

3.1.3.2. Estudios correlaciónales. Este tipo de estudios tiene como propósito conocer la

relación que exista entre dos o más conceptos, categorías o variables en un contexto en

particular. (Hernández Sampierí , Fernández Collado, & Baptísta Lucio). Por consiguiente,

se podrá establecer la relación entre las variables (BDH, EVE) con la ayuda de los

coeficientes de correlación.

3.1.3.3. Estudios Explicativos. En estos estudios se trata de indicar las relaciones

causales entre las variables. Una investigación de este tipo se realiza posterior a los hechos,

por eso se llama ex post facto. Para estas investigaciones además de establecer el objetivo,

es necesario elaborar hipótesis. (Guerrero). De modo que expliquen las causas y efectos de

la situación en estudio, estableciendo conclusiones aceptando o rechazando las hipótesis

planteadas en la problemática.

Tabla 11. Alcances de la investigación

Alcances de la investigación Explicación

Alcance descriptivo Se describirá los aspectos más relevantes del problema

de investigación.

Alcance correlacional Se establecerá entre las variables expuestas, las cuales

son las siguientes:

BDH - EVE

Alcance explicativo Se explica la relación entre las variables expuestas.

Adaptado de la metodología de investigación. Elaboración propia.

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45556/1/T-CANCHON...Yo, Nicol Paola Canchón Estrada con C.I. No. 095819622-2, certifico que los contenidos desarrollados

41

3.1.4. Corte de Investigación. Esta investigación reúne información histórica sobre las

variables expuestas y esto hace que el corte de la investigación sea longitudinal en un

periodo comprendido entre el año 2009 al 2016.

3.2. Metodología de la investigación

La metodología de la investigación dispone de métodos y técnicas de forma organizada

que permite registrar la estructura, el proceso, los resultados y las posibles soluciones del

problema de investigación, la cual concede la toma de decisiones más acertadas ante el

fenómeno de estudio.

Esta investigación se basa en el método inductivo, deductivo y analítico debido, a que se

llegan a conclusiones mediante el análisis y observación de datos, el cual refleja la situación

real entre las variables de estudio, el mismo que permite comprobar si existe o no un

mejoramiento entre estos indicadores.

3.2.1. Método inductivo. Se realizará un análisis particular del comportamiento de cada

una de las variables con relación al Bono de Desarrollo Humano para lograr una conclusión

sobre la incidencia que ha tenido, además ayudan a la formulación de hipótesis basados en

la recolección de datos.

3.2.2. Método deductivo. Parte de la generalización de temas, al razonamiento lógico

donde se puedan aceptar o rechazar las hipótesis que se habían formulado a través de

conclusiones específicas.

3.2.3. Método analítico. Se analizara cada una de las variables y sus características por

separado que servirá posteriormente para la redefinición conjunta, de forma que su estudio

implica un pensamiento crítico mediante la evaluación profunda de los elementos estudiados

3.3. Población y Muestra

En la presente investigación, se estudiará un conjunto de variables refiriéndose a estas

como el total de la población; es decir que la población objeto está conformada por la tasa

de Esperanza de Vida Escolar, y el Bono de Desarrollo Humano dentro del periodo

comprendido por el año 2009 al 2016, cuya información se encuentra en las páginas oficiales

de los organismos públicos autorizados y de libre acceso, por lo cual no es necesaria una

muestra aplicable de encuestas, entrevistas u otro tipo de instrumento de recopilación de

datos para el levantamiento de información.

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45556/1/T-CANCHON...Yo, Nicol Paola Canchón Estrada con C.I. No. 095819622-2, certifico que los contenidos desarrollados

42

3.4. Técnicas

Las técnicas son necesarias para la realización y desarrollo de la investigación de forma

sistemática, en la cual se tomará en cuenta la investigación documental ya que esta, se

apoya en la recopilación de datos documentales o estadísticos formales e informales

oriundas de fuentes bibliográficas como revistas, proyectos de tesis, libros, páginas

oficiales de organismo públicos, entre otros.

3.5. Instrumentos de la investigación

Debido a que la investigación es de análisis documental, se utilizan fuentes oficiales

oriundas del Ministerio Coordinador de Desarrollo Social mediante el Sistema Integral de

Conocimientos y Estadísticas Social (SICES), Instituto Nacional de Estadísticas y Censos

(INEC), el cual emite información sobre el sector social.

Tabla 12. Cuantificación de Variables

Variables Cuantificación

Bono de Desarrollo

Humano (BDH)

Su representación esta medida por millones de dólares,

durante el periodo comprendido por 2009 al 2016.

Esperanza de Vida Escolar

(EVE)

Su representación esta medida por porcentaje, durante

el periodo comprendido por 2009 al 2016.

Índice de Pobreza

Multidimensional (IPM)

Su representación esta medida por porcentajes durante

el periodo comprendido por 2009 al 2016.

Índice de Desarrollo

Humano (IDH)

Su representación esta medida por porcentajes durante

el periodo comprendido por 2009 al 2016 para objeto

de manipulación pero según PNUD esta va de 0 a 1.

Elaboracion propia.

En la presente investigación se utilizara a la econométrica como una herramienta la cual

arrojara datos estadísticos por medio de un modelo de regresión lineal simple con el fin de

interpretarlos haciendo una relación entre los resultados del mismo y lo que dice la teoría

para así, por establecer el razonamiento directo entre ambas.

La econometría es una rama de la economía que se encarga del análisis de datos para

poder comprobar el grado de importancia de las variables por eso se“emplea la teoría

económica, las matemáticas y la inferencia estadística para cuantificar fenómenos

económicos. En otras palabras, transforma modelos económicos teóricos en herramientas

útiles para la formulación de políticas económicas” (Ouliaris, 2011).

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45556/1/T-CANCHON...Yo, Nicol Paola Canchón Estrada con C.I. No. 095819622-2, certifico que los contenidos desarrollados

43

La principal herramienta de la econometría es el modelo de regresión lineal que brinda

un método formal para estimar en qué medida el cambio de una variable económica (la

variable explicativa) afecta a la variable explicada (la variable dependiente), teniendo en

cuenta el impacto de todos los otros determinantes de la variable dependiente. Esta salvedad

es importante, porque una regresión busca estimar el impacto marginal de una determinada

variable explicativa una vez descartado el impacto de las demás variables explicativas en el

modelo (Ouliaris, 2011).

A continuación, se establece las variables x y y que representa una población particular,

definiendo el modelo de regresión lineal. Donde el parámetro del intercepto βo es

considerado como la constante, el parámetro β1 es la pendiente en la relación entre x y y, el

cual es de interés primordial a la hora de analizar el modelo de regresión lineal simple.

Y = βo + β1 X1

Tabla 13. Conceptualización de variables estadísticas.

Método de Mínimos

Cuadrados

Ordinarios

Coeficiente de

correlación

Coeficiente de

Determinación

R^2

R^2 Ajustado

Este método consiste

en minimizarla suma

de los cuadrados de

los errores; es decir, la

suma de los cuadrados

de las diferencias

entre los valores reales

observados y

los valores estimados.

El valor de un

coeficiente de

correlación múltiple, se

encuentra entre cero y

uno. Cuanto más se

acerque a uno mayor es

el grado de asociación

entre las variables. Y

cuanto más se acerca a

0 la relación lineal es

peor.

Puede interpretarse

como la proporción

de variabilidad de

Y que es explicada

por X. Mide la

proximidad de la

recta ajustada a los

valores observados

de Y.

Nos dice qué

porcentaje de

variación de la

variable

dependiente es

explicado

colectivamente

por todas las

variables

independientes.

Elabpracion propia.

3.6. Hipótesis de investigación

Una investigación puede explicar una o varias hipótesis según el enfoque de la

investigación y estas “indican lo que estamos buscando o tratando de probar y pueden

definirse como explicaciones tentativas del fenómeno investigado, formuladas a manera de

proposiciones” (Hernández Sampieri, Dra. Pilar Baptista Lucio, & Fernández Collado,

1997). Las hipótesis pueden ser verdaderas como falsas ya que al plantearlas se desconoce

su veracidad puesto que estas no son afirmaciones comprobadas.

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45556/1/T-CANCHON...Yo, Nicol Paola Canchón Estrada con C.I. No. 095819622-2, certifico que los contenidos desarrollados

44

3.7. Tratamiento de la información

El procesamiento de las variables de estudio va sujeta a la utilización del análisis de datos

a través del programa de Microsoft Excel mediante la tabulación y reconstrucción estadística

con la finalidad de describir el comportamiento de cada una de ellas para el periodo

comprendido por el 2009 al 2016; además, de establecer la incidencia y relación entre las

variables presentadas mediante un modelo de regresión lineal simple, el mismo que arrojara

el grado de correlación existente que permitirá la determinación de la aceptación y rechazo

de hipótesis.

Consecutivamente se muestra el planteamiento de cada uno de los modelos con sus

respectivas hipótesis la cuales serán aceptadas o rechazadas; además, se establecerá la

relación positiva o negativa dependiendo de los resultado que arrojen cada caso; es decir,

que se indicara que tanto explica la variable dependiente, a la variable independiente y por

consiguiente que tan significativo es cada uno de los modelos.

Tabla 14. Modelos de las variables.

Modelo Variable

Dependiente

Variable

Independiente Hipótesis

EVE = F (BDH) EVE BDH A nivel poblacional, existe

correlación entre las variables:

Bono de Desarrollo Humano y

Esperanza de Vida Escolar.

Elaboración propia.

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45556/1/T-CANCHON...Yo, Nicol Paola Canchón Estrada con C.I. No. 095819622-2, certifico que los contenidos desarrollados

45

Capítulo IV

Análisis del Bono de Desarrollo Humano y su incidencia en la evolución

de la Educación en Ecuador en el periodo 2009-2016.

4.1. Ejemplo comparativo

A mediados d la década de los 90´ surgieron un grupo de programas de ayuda social

denominándolos, en su conjunto como programas de trasferencias monetarias en América

Latina y el Caribe cuya principal finalidad es otorgar recursos económicos a las familias más

vulnerables que se encuentran en los índices de pobreza, los cuales destacan los países

mencionados en la siguiente tabla:

Tabla 15. América Latina y el Caribe (17 PAÍSES): Programa de transferencias.

Países Programas en Operación

Argentina Asignación Universal por Hijo para Protección Social (2009); Programa

Ciudadanía Porteña “Con todo derecho” (2005)

Bolivia Bono Juancito Pinto (2006); Bono Madre Niño-Niña de “Juana Azurduy

de Padilla” (2009)

Brasil Bolsa Familia (2003

Chile Chile Solidario (2002)

Colombia Familias en Acción (2001); Red Juntos (Red para la superación de la

pobreza extrema) (2007); Subsidios Condicionados a la Asistencia

Escolar (2005)

Costa Rica Avancemos (2006)

Ecuador Bono de Desarrollo Humano (2003)

El Salvador Comunidades Solidarias Rurales (ex Red Solidaria) (2005)

Guatemala Mi Familia Progresa (2008)

Honduras Programa de Asignación Familiar (PRAF) (1990); Bono 10.000

Educación, Salud y Nutrición (2010

Jamaica Programa de avance mediante la salud y la educación (PATH) (2002)

México Programa de Oportunidades (ex Progresa) (1997)

Panamá Red de Oportunidades (2006)

Perú Juntos (2005)

República

Dominicana

Solidaridad (2005)

Trinidad y

Tobago

Programa de transferencias Tobago monetarias condicionadas

focalizadas (TCCTP) (2006)

Uruguay Asignaciones Familiares (2008)

Adaptado sobre la base de CEPAL, Base de datos de programas de protección social no contributiva en

América Latina y el Caribe [en línea] http://dds.cepal.org/bdptc. Elaboración propia

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45556/1/T-CANCHON...Yo, Nicol Paola Canchón Estrada con C.I. No. 095819622-2, certifico que los contenidos desarrollados

46

Se centra un análisis comparativo entre Chile y Ecuador, los cuales cuentan con un

sistema de protección y ayuda social denominado Chile Solidario y Bono de Desarrollo

Humano; respectivamente, ambos, inicialmente consideran como prioridad, reducir los

niveles de pobreza y con ello, satisfacer las necesidades básicas otorgando a las familias

mayor oportunidades

Chile Solidario tuvo como base al “Programa Puente del Fondo de Solidaridad e

Inversión Social (FOSIS), el que a su vez tuvo como antecedente algunas experiencias de

trabajo con sectores en situación de pobreza” (…) “el Programa realizaba un trabajo

personalizado con cada familia beneficiaria en su domicilio a cargo de un profesional o

técnico, preparado y capacitado para acompañar y apoyar a la familia en el fortalecimiento

de sus capacidades de auto-compromiso y su movilización personal en pos de una mejor

calidad de vida” (Raczynski, 2008).

Ricardo Lagos, presidente de turno, anuncio el programa de Chile Solidario en Agosto

del 2002; donde expone “institucionalizar una red de protección social orientada a las

familias en extrema pobreza, que las acerque a la oferta programática del Estado y les

garantice el logro de los mínimos sociales concebidos como piso necesario para mejorar su

condición socioeconómica” (Raczynski, 2008). Denominándola política social del Estado

que se oficializo en el año 2004 por la Ley N°19.949.

La responsabilidad de Chile Solidario se constituyó en la construcción de un “programa

de protección social se estableció como vinculante entre el desarrollo económico y lo social,

con políticas de erradicación de la extrema pobreza, limitando la presión social y la

exacerbación de presiones por parte de grupos ideologizados” (Ibarra Lara, 2006). Con el

objetivo de beneficiar a 225.073 familias en situaciones de pobreza.

4.1.1. Diseño del Chile Solidario. Chile Solidario se desprende de 4 componentes, la

misma que está articulada por transferencias monetarias soporte psicosocial (programa puente) y

acceso a programas y prestaciones de la oferta pública.

4.1.1.1. Apoyo Psicosocial. Acompañamiento personalizado a la familia en extrema pobreza por

un o una profesional o técnico especializado y capacitado para la tarea, durante un período de 24

meses, a través de un sistema de visitas periódicas en cada domicilio, donde siguiendo una

metodología elaborada para esta tarea, este/a profesional, denominado, “Apoyo familiar” (AF) apoya

a la familia en el proceso de obtención de un estándar de calidad de vida organizado en 7 dimensiones

y 53 condiciones mínimas. El AF invita a la familia a incorporarse al programa y suscribe con esta

un “Contrato familiar” de compromiso recíproco. Este componente es la puerta de entrada al

“Sistema Chile Solidario” y está bajo la responsabilidad del FOSIS (Raczynski, 2008).

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45556/1/T-CANCHON...Yo, Nicol Paola Canchón Estrada con C.I. No. 095819622-2, certifico que los contenidos desarrollados

47

4.1.1.2. Bono de protección a la familia. Este beneficio en dinero está condi-cionado al

cumplimiento del Contrato Familiar firmado con cada familia y entregado preferentemente

a la mujer jefa de familia o a la compañera del jefe de familia. El bono es asignado en montos

decrecientes durante los 24 meses de participación en el programa (Palma & Urzúa, 2012).

4.1.1.3. Subsidios monetarios garantizados. Las 225.000 familias integradas al

Sistema tienen garantía de asignación de las prestaciones monetarias tradicionales a las

que tienen derecho por sus condiciones familiares (Palma & Urzúa, 2012).

4.1.1.4. Acceso preferente a programas / servicios de la oferta pública. Distintas

instituciones y organismos públicos de las áreas de salud, trabajo, vivienda, justicia, entre

otros, convienen con MIDEPLAN la atención de beneficiarios CHS a los programas

definidos, a veces con y a veces sin transferencia de recursos del CHS a la institución o

servicio. A modo de ejemplo, los programas incluidos son: · Capacitación laboral,

nivelación de estudios, rehabilitación de drogas, prevención de violencia intrafamiliar,

ayudas técnicas a personas con discapacidad, prestaciones de JUNAEB y otros (Raczynski,

2008).

Tabla 16. Cuadro Comparativo de Chile y Ecuador

País CHILE ECUADOR

Inicio 2002 2003

Clasificación Pensiones, Subsidios, Transferencias

monetarias Transferencias monetarias

Objetivos Promover la incorporación de las

familias y sus integrantes en situación

de extrema pobreza a las redes

sociales y su acceso a mejores

condiciones de vida

Ampliar el capital humano y evitar

la persistencia de la pobreza

mediante la entrega de

compensaciones monetarias

directas a las familias que se

encuentran bajo la línea de pobreza.

Componentes Apoyo Psicosocial, Bono de

protección a la familia, Subsidios

monetarios garantizados y Acceso

preferente a programas / servicios de

la oferta pública.

Bono de Desarrollo Humano y

Bono de Desarrollo Humano

Variable

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45556/1/T-CANCHON...Yo, Nicol Paola Canchón Estrada con C.I. No. 095819622-2, certifico que los contenidos desarrollados

48

199

9

200

0

200

1

200

2

200

3

200

4

200

5

200

6

200

7

200

8

200

9

201

0

201

1

201

2

201

3

201

4

201

5

201

6

201

7

CHILE 0,750,760,770,770,770,780,790,79 0,8 0,81 0,8 0,810,810,820,830,830,840,840,84

ECUADOR 0,670,670,680,680,680,690,69 0,7 0,7 0,710,710,720,720,730,730,740,740,750,75

0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0,7

0,8

0,9

Ind

ice d

e D

esa

rro

llo H

um

an

o

Población

objetivo

Familias y personas en situación de

extrema pobreza

Madres Solteras, personas con

discapacidad y adultos mayores

Alcance Nacional Nacional

Cobertura

geográfica Urbano y rural Urbano y rural

Organismo

responsable Ministerio de Desarrollo Social

Ministerio de Inclusión Económica

y Social

Organismo

ejecutor Ministerio de Desarrollo Social

Programa de Protección Social

Marco

normativo

Ley N° 19.949/2004 que establece un

sistema de protección social para

familias en situación de extrema

pobreza denominado Chile Solidario

Jamil Mahuad, el 14 de septiembre

de 1998 creó el “Bono Solidario”

como Decreto Ejecutivo Nº 129

Adaptado de. CHILE SOLIDARIO, https://plataformacelac.org/programa/298; BONO DE DESARROLLO

HUMANO, https://plataformacelac.org/programa/38

4.1.2. Análisis Estadístico. En la siguiente figura, se muestra la evolución que ha tenido

el Índice de Desarrollo Humano en Chile y Ecuador dentro de un periodo comprendido por

el año 1999 al 2017, la cual muestra claramente que se encuentra mejor la situación de Chile

ya que está por encima de Ecuador. Cabe señalar que este índice se calcula a una escala de

cero a uno, donde cero es bajo y uno es alto; pero si el IDH de un país pasa por 0,800 se

considera alto.

Figura 3. Evolución de Índice de Desarrollo Humano de Chile y Ecuador. Elaboración propia.

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45556/1/T-CANCHON...Yo, Nicol Paola Canchón Estrada con C.I. No. 095819622-2, certifico que los contenidos desarrollados

49

El trayecto que ha mantenido Chile, refleja la capacidad que ha tenido para prosperar

sobre la combinación de las tres dimensiona en las que se basa a la hora de calcular el Índice

de Desarrollo Humano, los cuales son: nivel educativo, esperanza de vida y PIB per cápita,

los mismos que, son indicadores de desarrollo humano y económico. Para el año 1999, Chile

se pasó de 0,753 a 0,843 para el año 2017 debido al aumento de la esperanza de vida al

nacer constantemente con “un aumento de 6 años, los años promedio de escolaridad, un

aumento de 2.2 años, y los años esperados de escolaridad, un aumento de 3,5 años. El INB

per cápita de Chile aumentó en aproximadamente un 165.6%” (PNUD Chile, 2018).

El Índice de Desarrollo Humano para Chile es un poco mejor ya que la esperanza de vida

aborda aproximadamente los 79 años de edad, pero para Ecuador se encuentra alrededor de

los 76 años de edad; la tasa de mortalidad alcanza el 6,16% y en el caso de Ecuador el

5,12%; y por último la renta per cápita bordea los 13,391€ euros, e el caso de Ecuador

alcanza los 5,50€ euros.

4.2. Análisis de Variables de estudio

4.2.1. Análisis del Bono de Desarrollo Humano.

La figura 4 muestra la evolución que ha tenido el Bono de Desarrollo Humano, en un

periodo comprendido entre el año del 2009 al 2016, la misma que muestra el número de

hogares beneficiarios. Como se puede apreciar, el BDH ha experimentado constantes

cambios debido a que el presupuesto designado en el año 2009 fue de USD 533.397.519,2;

beneficiando a 1.244,875 hogares, el cual aumento a USD 1.026.219.799,70 para el año

2013 beneficiando a 1.717,491 hogares; ya que hasta ese mismo año los programas

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

2000

$ 0,00

$ 200.000.000,00

$ 400.000.000,00

$ 600.000.000,00

$ 800.000.000,00

$ 1.000.000.000,00

$ 1.200.000.000,00

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Presupuesto BDH (millones de $) N° de Hogares (BDH)

Figura 4. Análisis del Bono de Desarrollo Humano en el periodo de 2009 al 2016. Adaptado del Sistema

Integrado de Conocimientos y Estadísticas. Elaboración propia.

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45556/1/T-CANCHON...Yo, Nicol Paola Canchón Estrada con C.I. No. 095819622-2, certifico que los contenidos desarrollados

50

14,0

14,3

14,5 14,5 14,5

14,1

14,2 14,2

13,7

13,8

13,9

14,0

14,1

14,2

14,3

14,4

14,5

14,6

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

asistenciales para adulto mayor (PPA) y personas con discapacidad (PCD), según el Acuerdo

Ministerial N° 00145 se manejaban de manera independiente y es por esta razón que el

presupuesto del BDH un incremento significativamente.

A partir del año 2014, el presupuesto del BDH ha cursado disminuciones por diferentes

motivos, como lo es la mejora en la calidad de vida de la población beneficiaria,

accesibilidad a los servicios básicos, personas que reciben otro tipo de bono, personas que

no cumplen con los objetivos y corresponsabilidades designadas, entre otros. Y por esta

razón dicha población dejo percibir esta ayuda quedando a USD 609.472.868,80 para el año

2016 beneficiando a 1.034,701, menos que para el año en el que comenzó el análisis.

4.2.2. Análisis de la Esperanza de vida escolar.

Figura 5. Análisis de la Esperanza de vida escolar en el periodo de 2009 al 2016. Adaptado del Sistema

Integrado de Conocimientos y Estadísticas. Elaboracion propia.

En la figura 5 se muestra la evolución que ha tenido la Esperanza de vida escolar de una

población referencial global de personas de 5 años de edad que se integran al sistema

formación escolarizada en un determinado periodo de tiempo, el mismo que pretende

explicar que la probabilidad de que un niño que se encuentre (entre el rango de edad ya

establecido) matriculado en una unidad educativa sea igual a la tasa de asistencia. Y para el

periodo comprendido entre el año 2009 al 2016; inicia con una tasa de1 14% para el año

5 Acuerdo Ministerial N° 0014; art 1, establece que la pensión de adultos mayores es universal. Sin embargo,

en atención a la progresividad que se establece en la constitución, se autoriza al Programa de Protección Social

a incorporar a partir del mes de junio del 2012, en la base de habilitados al pago del Subprograma “Pensión

para Adultos Mayores”.

En el art 2, se autoriza al Programa de Protección Social a incorporar a partir del mes de junio del 2012, en la

base de habilitados al pago del Subprograma “Pensión para Personas con Discapacidad”.

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45556/1/T-CANCHON...Yo, Nicol Paola Canchón Estrada con C.I. No. 095819622-2, certifico que los contenidos desarrollados

51

2009, aumentando a 14,5% tres años consecutivos. Subsiguientemente dicha tasa

experimenta un declive para el año 2014 con una tasa del 14,1% que vuelve a aumentar un

mínimo de 14,2% para los dos últimos años.

4.2.3. Análisis del Promedio de años de escolaridad.

Figura 6. Análisis del Promedio de años de escolaridad en el periodo de 2009 al 2016 Adaptado del Sistema

Integrado de Conocimientos y Estadísticas. Elaboración propia

En la figura 6 se muestra la evolución que ha tenido el promedio de años de escolaridad

dentro de un marco referencial global de una población de 24 años de edad o más que se

encuentran en un sistema laico formal, en el que se promedia los años aprobados en los

diferentes niveles de instrucción, como lo es la educación básica, bachillerato, universitaria

o tecnológica y posgrado; en el cual se puede observar que ha experimento un

acrecentamiento, mostrando avances en la cobertura y calidad educativa.

Para el año 2009, este indicador ha tenido aumentos pequeños, pasando por una tasa de

9,2% para a un 10,1% para los años 2015 y 2016, debido a un conjunto favorable de cambios

como construcciones de centros pedagógicos, reformas a los docentes, entre otros; como

resultado de la implementación de instrumentos de planificación como el Plan Nacional del

Buen Vivir 2013 – 2017; prioritariamente en el Objetivo 4: “Fortalecer las capacidades y

potencialidades de la ciudadanía”.

9,29,3

9,49,5

9,79,8

10,1 10,1

8,6

8,8

9

9,2

9,4

9,6

9,8

10

10,2

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45556/1/T-CANCHON...Yo, Nicol Paola Canchón Estrada con C.I. No. 095819622-2, certifico que los contenidos desarrollados

52

4.2.3.1. Cobertura educativa. La cobertura educativa genera estimulación e incentivo a

la transformación de sistemas de enseñanza para los diferentes niveles de aprendizaje;

además, garantiza el derecho al acceso universal a la educación. Por otro lado los índices de

matriculación y asistencia sirven para medir la eficiencia educativa.

Figura 7. Tasa Bruta de Asistencia en el periodo de 2009 al 2016. Adaptado del Sistema Integrado de

Conocimientos y Estadísticas. Elaboración propia.

En la figura 7, la tasa bruta de asistencia, representa la asistencia perenne de los

individuos a las aulas escolares sin importar condiciones como edad, genero, entre otros. En

la figura se puede apreciar que existe mayor asistencia en el nivel de educación general

básica, debido a que es la inserción escolar de la población infantil de 5 y 14 años de edad

junto con personas de 14 años en adelante que asisten a centros de alfabetización.

Se ve reflejado que las políticas públicas sociales han contribuido de forma positiva a

nivel educativo, para el año 2012, se realizó una reestructuración al nivel del bachillerato,

donde su población referencial es de 15 y 17 años de edad denominándolo Bachillerato

General Unificado (BGU) cuya finalidad es la eliminación de especializaciones debido a

que se convertía en una barrera al acceso en cuanto se refiere a nivel superior ya que los

estudiantes debían regirse a la misma línea de investigación. Actualmente existe otro

programa como el Bachillerato Internacional (BI), el mismo que centra un poco más de

recursos a un grupo selecto de estudiantes los cuales tienen los mejores promedios en este

nivel y pueden acceder a becas en universidades de elite.

408,6 413,8 409,9 414 410 412 409,1 408,4

79,1 83,6 87,4 89,9 91,8 91,6 92,6 95,1

39,6 42,1 43,7 40,9 35,5 30,5 31 31,5

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Educación

general

básica

Bachillerato

Educación

superior

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45556/1/T-CANCHON...Yo, Nicol Paola Canchón Estrada con C.I. No. 095819622-2, certifico que los contenidos desarrollados

53

Por otro lado, las tasas de asistencia en la educación superior, con una población

referencial de 18 y 25 años de edad, son las que sus índices son menores comparándola con

los otros nivel de instrucción ya que generalmente optan por dejar de estudiar para dedicarse

a trabajar por una remuneración, la misma que sirve para la subsistencia del mismo y de sus

familia.

4.2.4. Análisis de la Tasa de Analfabetismo.

Figura 8. Análisis de la Tasa de Analfabetismo en el periodo de 2009 al 2016. Adaptado del Sistema Integrado

de Conocimientos y Estadísticas. Elabracion propia.

La figura 8 muestra la evolución que ha tenido la tasa de analfabetismo de una población

referencial global que están entre los 15 años de edad o más, en el periodo comprendido

entre el año del 2009 al 2016, en el cual se puede evidenciar que para el 2009 tiene una tasa

de 7,75% de analfabetismo por cada 10.030.780 personas, el mismo que asciende a una tasa

de 8,84% en el año 2011 por cada 10.531.455 personas, es decir; que en este indicador, se

refleja un aumento de personas analfabetas. Posteriormente tiene un descenso continuo

debido a las políticas públicas que se implementan mediante los planes de desarrollo, como

se dispuso el en Plan Nacional del Buen vivir 2013 – 2017; específicamente, en el objetivo

2 en donde trata de Auspiciar la igualdad, la cohesión, la inclusión y la equidad social y

territorial, en la diversidad, sirviendo como instrumento de planificación. El índice más bajo

dentro el periodo de estudio es en el año 2015, con una tasa de 5,54% por cada 11.398.655

personas que luego, incrementa a 5,65% para el año 2016. Además, cabe señalar que el

Ministerio de Educación implanta estrategias contra el abandono escolar favoreciendo más

a las personas de 15 años en adelante que no han culminado su educación básica con el

proyecto de Educación básica para Jóvenes y Adultos (EBJA) cuya duración sea menor a

los años establecidos.

7,758,15

8,417,94

6,71

5,785,54 5,65

0,00

1,00

2,00

3,00

4,00

5,00

6,00

7,00

8,00

9,00

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45556/1/T-CANCHON...Yo, Nicol Paola Canchón Estrada con C.I. No. 095819622-2, certifico que los contenidos desarrollados

54

4.2.5. Análisis del Índice de Desarrollo Humano.

Figura 9. Análisis del Índice de Desarrollo Humano en el periodo de 2009 al 2016. Adaptado del Sistema

Integrado de Conocimientos y Estadísticas. Elaboración propia

En la figura se muestra cómo ha evolucionado el Índice de Desarrollo Humano dentro de

un periodo que va desde el año 2009 al 2016, el cual demuestra que dicho indicador ha

experimentado un incremento constante debido al desarrollo económico y social que

experimentan las dimisiones del que está compuesto, debido a que Ecuador ha tenido un

desarrollo humano alto, lo que indica un reducción de desigualdades, acceso a la educación

y a la salud, posibilidades de crecimiento, como principales objetivo de los planes de

desarrollo, pasando de 71,2% para el año 2009 a un 74,9% para el año 2016.

4.2.6. Análisis del Índice de Pobreza Multidimensional.

Figura 10. Análisis del Índice de Pobreza Multidimensional en el periodo de 2009 al 2016. Adaptado del

Sistema Integrado de Conocimientos y Es tadísticas. Elaboración propia

71,271,5

72,172,6

73,4

74,2 74,3

74,9

69,0

70,0

71,0

72,0

73,0

74,0

75,0

76,0

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

27,2

24

20,619,1 19 18,1

17 16,9

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

30,00

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45556/1/T-CANCHON...Yo, Nicol Paola Canchón Estrada con C.I. No. 095819622-2, certifico que los contenidos desarrollados

55

La figura 10 muestra, la evolución que ha tenido el Índice de Pobreza Multidimensional,

el mismo que refleja la proporción de personas pobres, acorde a las penurias que sufren

debido a su condición de vulnerabilidad dentro de un marco referencial global; donde se

toma en cuenta la educación, la salud, el empleo, la vivienda, el trabajo y la seguridad social

entre otros.

Se puede observar que este indicador ha tenido una merma paulatina, pasando de un

27,20% para el año 2009, siendo este el promedio mayor en el intervalo de estudio; que

luego disminuye periódicamente a 20,60% para el año 2011, después a un 18,10% para el

2014 y finalmente a un 16,90% para el año 2016 debido a los planes de como lo es el Plan

Nacional del Buen Vivir 2013 – 2017; concretamente el Objetivo No 2: “Auspiciar la

igualdad, la cohesión, la inclusión y la equidad social y territorial en la diversidad.” Además

de los objetivos de Desarrollo Sostenible, particularmente el Objetivo No 1: “Poner fin a la

pobreza en todas sus formas en todo el mundo”.

4.3. Análisis de la relación entre variables

4.3.1. Análisis de la relación entre la Esperanza de Vida Escolar y el Bono de

Desarrollo Humano.

Se puede considerar que la relación entre las variables expuestas ha sido de forma muy

diversa puesto que para el periodo del 2009 al 2011, la esperanza de vida creció 0,5 puntos

porcentuales; es decir, que paso del 14% al 14,5% dando señales positivas de que las tasas

14

14,3

14,5 14,5 14,5

14,1

14,2 14,2

14

14

14

14

14

14

14

14

15

15

$ ,000

$ 200000000,000

$ 400000000,000

$ 600000000,000

$ 800000000,000

$ 1000000000,000

$ 1200000000,000

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Presupuesto (millones de $) BDH Esperanza de vida escolar (años promedio)

Figura 11. Análisis de la relación entre LA Esperanza de Vida Escolar y el Bono de Desarrollo Humano en

el periodo de 2009 al 2016. Adaptado del Sistema Integrado de Conocimientos y Estadísticas. Elaboración

propia.

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45556/1/T-CANCHON...Yo, Nicol Paola Canchón Estrada con C.I. No. 095819622-2, certifico que los contenidos desarrollados

56

brutas de matriculación y asistencia arrojaban cifras favorables por consiguiente existían

índices bajos del rezago escolar; posteriormente; la EVE se mantuvo constante 3 años

consecutivos finalmente para el año 2016 esta tasa bajo a 14,2%. Por otro lado el presupuesto

del Bono de Desarrollo Humano, al inicio del periodo de estudio aumentaba levemente pero

para el año 2013 decreció considerablemente hasta el año 2016, ya que la población objeto

aumentaba y por ende aumentaban los recursos que eran destinados para el subsidio del

mismo.

4.3.2. Análisis de la relación entre el Promedio de años de escolaridad y el Bono de

Desarrollo Humano.

Figura 12. Análisis de la relación entre el Bono de Desarrollo Humano y el Promedio de años de escolaridad

en el periodo de 2009 al 2016. Adaptado del Sistema Integrado de Conocimientos y Estadísticas. Elaboración

propia

Se puede considerar que la relación entre las variables expuestas ha sido de forma directa

para el periodo del 2009 al 2013, puesto que este programa de ayuda social ha permitido, de

forma progresiva, la continuidad de la instrucción formal. A partir del año 2013, se refleja

una relación inversa entre ambos indicadores ya que, por un lado los años de escolaridad

han seguido aumentando constantemente hasta el año 2016 con una tasa del 10,1%, a pesar

de que el presupuesto del BDH ha mermado y con ello ha dejado de beneficiar a un parte de

la población que utilizaba este recurso para acceder a una educación, además de cubrir sus

necesidades básica. Finalmente se puede decir que el BDH ha contribuido de forma positiva

a que las personas acreedoras de ese recurso, dejen la dependencia del mismo y continúen

con una formación laica.

9,29,3

9,49,5

9,79,8

10,1 10,1

8,6

8,8

9

9,2

9,4

9,6

9,8

10

10,2

$ 0,00

$ 200.000.000,00

$ 400.000.000,00

$ 600.000.000,00

$ 800.000.000,00

$ 1.000.000.000,00

$ 1.200.000.000,00

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Presupuesto (millones de $) BDH Promedio de años de escolaridad

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45556/1/T-CANCHON...Yo, Nicol Paola Canchón Estrada con C.I. No. 095819622-2, certifico que los contenidos desarrollados

57

4.3.3. Análisis de la relación entre la Tasa de Analfabetismo y el Bono de Desarrollo

Humano.

Se puede apreciar que la relación entre las tasas de analfabetismo y el BDH asumen una

tendencia hacia el declive; debido; a que, por un lado los desembolsos que se asignan para

este aseguramiento no contributivo han disminuido de $ 533.397.519,2 para el año 2009 a

un $ 250.821.518,2 para el año 2016; aunque este haya experimentado un incremento en el

intervalo de tiempo, como sucedió en el año 2012 con un $ 752.506.542,2 en el presupuesto;

por ende, cierto número de hogares dejaron de ser beneficiarios de este programa de ayuda

social, pasando de 1,244,875 para el año 2009 a 433,313 para el año 2016.

Y por el otro lado, las tasas de analfabetismo han disminuido dejando a más personas

fuera de dicho indicador, por lo cual se puede expresar que la población objeto, priorizando

a las madres que constan como jefas de hogar, han utilizado de forma eficiente los recursos

otorgados.

7,758,15 8,41

7,94

6,71

5,78 5,54 5,65

0,00

1,00

2,00

3,00

4,00

5,00

6,00

7,00

8,00

9,00

$ 0,00

$ 200.000.000,00

$ 400.000.000,00

$ 600.000.000,00

$ 800.000.000,00

$ 1.000.000.000,00

$ 1.200.000.000,00

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Presupuesto del BDH (millones de $) Tasa de Aanalfabetismo

Figura 13. Análisis de la relación entre el Bono de Desarrollo Humano y la Tasa de Analfabetismo en el periodo

de 2009 al 2016. Adaptado del Sistema Integrado de Conocimientos y Estadísticas. Elaboración propia

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45556/1/T-CANCHON...Yo, Nicol Paola Canchón Estrada con C.I. No. 095819622-2, certifico que los contenidos desarrollados

58

4.3.4. Análisis del Índice de Desarrollo Humano y el Bono de Desarrollo Humano.

Figura 14. Análisis de la relación entre el Bono de Desarrollo Humano y el Índice de Desarrollo Humano en

el periodo de 2009 al 2016. Adaptado del Sistema Integrado de Conocimientos y Estadísticas. Elaboración

propia

Se puede considerar que la relación existente entre ambos indicadores es inversa, debido

a que por un lado; los parámetros en los cuales se mide el IDH han aumentado a un ritmo

consecutivo, lo cual conlleva al mejoramiento en conjunto del IDH cruzando de un 71,2%

para el año 2009 a un 74,9% para el año 2016 que ha sido constante. Y por el otro lado,

BDH, ha tenido una baja (ya mencionada) en su presupuesto pasando de $ 533.397.519,2

para el año 2009 a un $ 250.821.518,2 para el año 2016.

Por último; se puede decir, que aunque la relación sea inversa, para el periodo de 2013 al

2016; no quiere decir tenga connotaciones negativas, debido a que el hecho de que este rubro

se reduzca y lo dejen de percibir cierto número de hogares no quiere decir que el bienestar

para esta familias haya mermado lo cual se puede corroborar en el mejoramiento de su

desarrollo y bienestar como manifiesta el IDH.

71,271,5

72,1

72,6

73,4

74,2 74,3

74,9

69,0

70,0

71,0

72,0

73,0

74,0

75,0

76,0

$ 0,00

$ 200.000.000,00

$ 400.000.000,00

$ 600.000.000,00

$ 800.000.000,00

$ 1.000.000.000,00

$ 1.200.000.000,00

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Presupuesto del BDH (millones de $) IDH

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45556/1/T-CANCHON...Yo, Nicol Paola Canchón Estrada con C.I. No. 095819622-2, certifico que los contenidos desarrollados

59

4.3.5. Análisis del Índice de Pobreza Multidimensional y el Bono de Desarrollo

Humano.

Se puede considerar que la relación entre las variables expuestas es diversa; en el Índice

de Pobreza Multidimensional se manifiesta con una baja continua, pasando de un 27,20%

para el año 2009; a un 19,10% para el año 2012 y luego un 16,90% para el año 2016, en

donde se puede interpretar que existen menos personas pobres durante este periodo por lo

que se considera que existe una menor intensidad en la privaciones del bienestar y

satisfacción de las necesidades básicas garantizando un buen vivir. Y por último; siguiendo

la misma línea de análisis, el BDH que expone un baja; a partir del año 2013 lo cual, lo que

indica una relación directa; y, no revela una relación con evocaciones negativas debido a la

focalización eficiente de este subsidio.

4.4. Análisis Econométrico

4.4.1. Incidencia del Bono de Desarrollo Humano en la Esperanza de Vida Escolar.

El siguiente modelo econométrico, se realizará mediante una regresión lineal simple, la

misma que determinará la incidencia que tiene la variable dependiente hacia la variable

independiente.

Tabla 17. Rubros del BDH y porcentajes de la Esperanza de Vida Escolar.

27,20

24,00

20,6019,10 19,00 18,10

17,00 16,90

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

30,00

$ 0,00

$ 200.000.000,00

$ 400.000.000,00

$ 600.000.000,00

$ 800.000.000,00

$ 1.000.000.000,00

$ 1.200.000.000,00

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Presupuesto del BDH (millones de $) IPM

Figura 15. Análisis de la relación entre el Bono de Desarrollo Humano y el Índice de Pobreza Multidimensional

en el periodo de 2009 al 2016. Adaptado del Sistema Integrado de Conocimientos y Estadísticas. Elaboración

propia.

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45556/1/T-CANCHON...Yo, Nicol Paola Canchón Estrada con C.I. No. 095819622-2, certifico que los contenidos desarrollados

60

Elaboración propia

Entendiéndose Variable Dependiente (x) = Variable Independiente (y)

EVE = F (BDH)

Dónde:

EVE: es la Esperanza de Vida Escolar.

BDH: es el Bono de Desarrollo Humano.

Tabla 18. Estadísticas de Regresión

Estadísticas de la regresión

Coeficiente de correlación múltiple 0.60351847

Coeficiente de determinación R^2 0.36423454

R^2 ajustado 0.25827363

Error típico 0.16875128

Observaciones 8 Adaptado del Análisis de Datos mediante el programa Microsoft Excel. Elaboración propia

A continuación la tabla 20, muestra un resumen del ajuste, el mismo que refleja la

relación entre variables, indicando que el Coeficiente de correlación múltiple es de 0,604

denotando que existe una asociación lineal moderada. Por otro lado; el Coeficiente de

determinación R^2 es de 0,364 junto con una medida más precisa como lo es el R^2 ajustado,

lo que muestra que la variable ha sido explicada solo un 0,258; es decir, que el 0,742 restante,

es explicada por otras variables macroeconómicas que pueden influir en el estudio.

Años Presupuesto BDH

(dólares $)

Esperanza de vida

escolar (años

promedio)

2009 $ 533.397.519,20 14,0

2010 $ 665.497.069,70 14,3

2011 $ 722.172.533,50 14,5

2012 $ 752.506.542,20 14,5

2013 $ 1.026.219.799,70 14,5

2014 $ 811.670.676,90 14,1

2015 $ 634.909.405,10 14,2

2016 $ 609.472.868,80 14,2

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45556/1/T-CANCHON...Yo, Nicol Paola Canchón Estrada con C.I. No. 095819622-2, certifico que los contenidos desarrollados

61

Tabla 19. Análisis de Varianza

Grados de

libertad

Suma de

cuadrados

Promedio de los

cuadrados F

Valor crítico de

F

Regresión 1 0,097888 0,097888033 3,437442566 0,113155639

Residuos 6 0,170862 0,028476994

Total 7 0,26875

Adaptado del. Análisis de Datos mediante el programa Microsoft Excel. Elaboración propia

En la tabla 21, se refleja un resumen del análisis de varianza donde lo más relevante de

mencionar es que el Valor Critico de F es de 0,1131 siendo este mayor a 0,05; el cual indica

que se acepta la hipótesis nula; por ende, se rechaza la hipótesis alternativa.

Tabla 20. Coeficientes de Regresión

Coeficientes Error típico Estadístico t Probabilidad

Intercepción 13.725583 0.30889466 44.43451115 8.70006E-09

Variable X 1 7.81E-10 4.2125E-10 1.854034133 0.113155639

Adaptado del Análisis de Datos mediante el programa Microsoft Excel. Elaboración propia

En la tabla 22, el coeficiente de probabilidad corrobora que se acepta la hipótesis nula ya

que es de 0,1131 siendo este mayor a 0,05; rechazando la hipótesis alternativa.

Entendiéndose la siguiente ecuación:

Y = βo + β1 X1

EVE = 13,7255830130546 + 0,000000000781BDH

El análisis de los coeficientes de regresión expresan una relación directa e indican que

por cada dólar que aumente el Bono de Desarrollo Humano, la tasa de la Esperanza de Vida

Escolar aumentará en 0.000000000781 puntos porcentuales. Y si el valor del BDH fuese

cero dólares, la tasa de la EVE sería de 13.725 puntos porcentuales.

𝑡 =𝑟√𝑛 − 2

√1 − 𝑟2 𝑛 − 2 𝑔𝑟𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑙𝑖𝑏𝑒𝑡𝑎𝑑

En este estadístico de prueba se puede verificar el grado de correlación entre las variables

de estudio; y, para ello se deben plantear las hipótesis correspondientes, las cuales servirán

para el análisis respectivo del caso.

Premisa:

Hipótesis nula (𝐇𝟎) y alternativa (𝐇𝟏)

(𝐇𝟎: 𝒑 = 𝟎): A nivel poblacional no existe una correlación entre el Bono de

Desarrollo Humano y la Esperanza de Vida Escolar.

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45556/1/T-CANCHON...Yo, Nicol Paola Canchón Estrada con C.I. No. 095819622-2, certifico que los contenidos desarrollados

62

(𝐇𝟏: 𝒑 ≠ 𝟎): A nivel poblacional existe una correlación entre el Bono de

Desarrollo Humano y la Esperanza de Vida Escolar.

Para definir la aceptación o rechazo de la hipótesis plantada, se calcula el estadístico de

prueba t, obteniendo un valor de 1.854034133; y, en la tabla de distribución t Students se

escoge el límite crítico para las dos colas por medio de los grados de libertad, que en este

caso, específico, sería 6 y con un nivel de confianza del 90%. En una prueba de hipótesis de

dos colas, se obtiene un valor crítico 𝑡𝑐 = 1,943−+ lo que significa que el valor estimado

(1.854) de la prueba t, cae dentro de la zona de aceptación de la hipótesis nula, lo que

significa que a nivel poblacional, no existe una correlación entre la el Bono de Desarrollo

Humano y la Esperanza de Vida Escolar, lo cual se evidencia con los análisis anteriores.

13,9

14,0

14,1

14,2

14,3

14,4

14,5

14,6

$ 0,00 $ 500.000.000,00 $ 1.000.000.000,00 $ 1.500.000.000,00

Eper

anza

de

Vid

a E

scola

r

Bono de Desarrollo Humano

Figura 16. Prueba de Hipótesis de dos colas. Elaboración propia.

Zona de rechazo

Zona de aceptación

Zona de rechazo

Figura 17. Diagrama de Dispersión EVE – BDH. Elaboración propia.

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45556/1/T-CANCHON...Yo, Nicol Paola Canchón Estrada con C.I. No. 095819622-2, certifico que los contenidos desarrollados

63

El gráfico de dispersión, revela que tan dispersos están los datos de estudio y cuál es el

comportamiento en conjunto, los mismos que muestran una correlación positiva débil ya

que tiene una inclinación hacia arriba a la derecha lo que significa que a medida que aumente

el valor de X (BHD), aumentará levemente el valor de Y (EVE).

Interpretación de Resultados

Al explicar los coeficientes de la regresión, se puede establecer que la hipótesis planteada

de la relación entre las variables expuestas debe ser directa; sin embargo, los coeficientes de

correlación y de determinación son bajos por lo que indican que la relación entre las

variables es débil por que el presupuesto del Bono de Desarrollo Humano no incide

significativamente en la Esperanza de Vida Escolar, ya que este subsidio destinado a las

jefas de hogar que generalmente son madres solteras deben invertirlo en las asistencia de sus

hijos cuya responsabilidad está en el aseguramiento de la salud y educación de los mismos;

por ende, lo destinan a comprar medicinas básicas y útiles escolares; de ser el caso. Y no

alcanza los $50,00 mensuales ya que es muy poco y deben de enfrentarse a otros aspectos

como la alimentación, vivienda, entre otros.

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45556/1/T-CANCHON...Yo, Nicol Paola Canchón Estrada con C.I. No. 095819622-2, certifico que los contenidos desarrollados

64

Conclusiones

De acuerdo al objetivo de la investigación “Analizar la incidencia que ha tenido el

Bono de Desarrollo Humano (BDH) en la Educación mediante la tasa de Esperanza

de Vida Escolar (EVE), en un periodo del 2009 – 2016” se puede concluir, que la

Educación ha mejorado debido a la contribución del Bono de Desarrollo Humano y

a las políticas sociales públicas que tuvieron mayor contribución en su evolución.

Los instrumentos de planificación nacional que ha utilizado el Ecuador, han sido a

base de las políticas sociales públicas mediante los planes de desarrollo que están

direccionados al sector educativo, destacando que la evolución de dicho sector, ha

experimentado un desarrollo y crecimiento, ya que el establecimiento de dichas

políticas, son acciones del gobierno las mismas que contribuyen de forma progresía,

viéndose reflejados en el aumento de objetivos y lineamientos que permiten el

mejoramiento de los niveles de instrucción formal.

Por medio del programa de ayuda social Bono de Desarrollo Humano se estableció,

la focalización del mismo, dirigido a madres jefas de hogar, personas con algún tipo

de discapacidad y la persona adulta mayor, las cuales han sido beneficiarias directas.

Cabe señalar que a lo largo del tiempo las madres (jefas de hogar) han sido las que

más contribución han recibido que los otros dos grupos hasta el año 2006;

posteriormente este subsidio se distribuyó de forma equitativa para los tres grupos,

igualando valor monetario para cada uno de ellos.

Una vez determinadas las variables de estudio, se estableció la relación y el

comportamiento de cada una de ellas, las cuales están sujetas a factores sociales,

políticos y económicos, donde se debe señalar que las fluctuaciones no han sido muy

variadas y si han tenido una conducta favorable dependiendo de la contextualización

de cada una de ellas. Además, se aprecia que los índices del Índice de Desarrollo

Humano y del Índice de Pobreza Multidimensional han mejorado, lo que fortalece la

incidencia del BDH.

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45556/1/T-CANCHON...Yo, Nicol Paola Canchón Estrada con C.I. No. 095819622-2, certifico que los contenidos desarrollados

65

Recomendaciones

Luego de realizada la investigación se pueden plantear algunas recomendaciones que

ayudarían a mejorar la calidad de vida de las personas beneficiarias, no solo en el ámbito

económico, sino también en el ámbito social puesto que impulsarían un desarrollo en

conjunto.

Sería adecuado reforzar los controles, refiriéndose específicamente a la focalización

del Bono de Desarrollo Humano por lo cual se debería considerar un modelo

diseñado bajo los esquemas de Chile Solidario, en donde el acompañamiento y

seguimiento social, sean la prioridad, mientras que la trasferencia monetaria pase a

un segundo plano; es decir, que esta solo sea transitoria, permitiendo a su vez lograr

una inclusión económica y social de la población beneficiaria.

Si bien es cierto, la implementación del programa BDH, ha contribuido a la

protección de los individuos, se debería rediseñar y perfeccionar los procesos y

lineamentos que utiliza el Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES) como

ente regulador para acceder a dicho programa, con el fin de no privar a otras personas

que también se encuentran en condiciones de vulnerabilidad y que necesitan esta

ayuda social.

Por otro lado, se recomienda al MIES, realizar capacitaciones familiares donde se

promueva el cumplimiento de los objetivos del BDH. Además, se puede realizar

talleres de educación financiera, en el que se destaque una cultura de ahorro temporal

para que las personas beneficiaras en un futuro cercano, encuentren una forma de

desarrollarse, generando algún tipo de actividad productiva, que les permita el

aprendizaje de cómo invertir los recursos disponibles junto con una independización

de este aporte.

Se debería vincular el Bono de Desarrollo Humano con los organismos encargados

del sector educativo, como lo es el Ministerio de Educación para conseguir mejoras

en la calidad y en la cobertura de la instrucción formal. Además, se debería promover

y asegurar medidas para reducir la tasa de analfabetismo reduciendo así, las tasas me

abandono escolar, evidenciándose en las tasas de matriculación y asistencia del

estudiante.

Se recomienda realizar un levantamiento de información donde se puedan estudiar

en que otras variables que pueden incidir el Bono de Desarrollo Humano.

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45556/1/T-CANCHON...Yo, Nicol Paola Canchón Estrada con C.I. No. 095819622-2, certifico que los contenidos desarrollados

66

Referencias Bibliográficas

Agenda para el Desarrollo Ecuador siglo XXI. (1999). Ecuador.

Aguado Moralejo, I., Echebarria Miguel, C., & Barrutia Legarreta, J. M. (Abril de 2009). el

de Sarrollo S o S teni B le a lo lar G o de la hiStoria del pen S amiento económico.

Recuperado el 29 de Julio de 2019, de

https://www.redalyc.org/pdf/866/86611886004.pdf

Araque, L. V. (s.f.). Repositorio Digital Senescyt. Obtenido de

http://repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/4720/4/Anexo%205.p

df

Banco Mundial. (2 de Septiembre de 2017). Obtenido de https://www.bancomundial.org/

Bracamontes Nevarez, J., & Camberos Cast, M. (17 de Agosto de 2009). LAS TEORÍAS

SOBRE CONCENTRACIÓN Y CONVERGENCIA ECONÓMICA. (Scielo)

Recuperado el 22 de Julio de 2019, de Las teorías sobre concentración económica:

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0187-

73722010000200002&script=sci_arttext

Briceño Mosquera, A. (2010). La educación y su efecto en la formación de capital humano

y en el desarrollo económico de los países. Recuperado el 22 de Julio de 2019, de

file:///C:/Users/Economia1/Downloads/Dialnet-

LaEducacionYSuEfectoEnLaFormacionDeCapitalHumanoYE-3724527.pdf

Castañeda Hernández, D. M., Tobón García, D., & Rodríguez Morales, A. J. (s.f.).

ASOCIACIÓN ENTRE INCIDENCIA DE TUBERCULOSIS E ÍNDICE DE

DESARROLLO HUMANO EN 165 PAÍSES DEL MUNDO. Recuperado el 23 de

Julio de 2019, de SCOPUS:

https://www.scielosp.org/article/ssm/content/raw/?resource_ssm_path=/media/asset

s/rpmesp/v30n4/a04v30n4.pdf

Cecchini, S., & Madariaga, A. (s.f.). CEPAL. Recuperado el 17 de Junio de 2019, de

PROGRAMAS DE TRANSFERENCIAS CONDICIONADAS:

https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/27854/1/S2011032_es.pdf

Coloma Atiencia , V. M., & Asciencio Burgos, K. A. (2018). Bono de Desarrollo Humano

y su incidencia en la calidad de vida de los Beneficiarios de Guayaquil. Recuperado

el 19 de Mayo de 2019, de Universidad Politecnica Salesiana:

https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/15575/1/UPS-GT002134.pdf

CONADE, S. N. (1997). Plan de Accion Inmediata del Gobierno Nacional. Quito, Ecuador.

Consejo Nacional del Desarrollo. (s.f.). Plan de Accion del Gobierno. (L. Albuja, M. Arias,

C. Garcia , & L. Rivadeneira, Edits.) Ecuador.

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45556/1/T-CANCHON...Yo, Nicol Paola Canchón Estrada con C.I. No. 095819622-2, certifico que los contenidos desarrollados

67

Fonseca, D. A. (2 de Septiembre de 2006). LOS SISTEMAS DE PROTECCIÓN SOCIAL EN

AMERICA LATINA:. Recuperado el 25 de Julio de 2019, de Un análisis de las

transferencias monetarias condicionadas: http://www.sia.eurosocial-

ii.eu/files/docs/1393527363-

Ana%20Fonseca_Proteccion%20social%20en%20el%20peru.pdf

González Arencibia, M. (Enero de 2006). Una gráfica de la Teoría del Desarrollo. Del

crecimiento al desarrollo humano sostenible. (06/30971).

Guerrero, A. M. (s.f.). Metodología de la Investigacion . Recuperado el 16 de Julio de 2019,

de Universidad de Londres :

https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/45455784/metodologia_invest

igacion.pdf?response-content-

disposition=inline%3B%20filename%3DMetodologia_de_la_Investigacion_Licenc

ia.pdf&X-Amz-Algorithm=AWS4-HMAC-SHA256&X-Amz-

Credential=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A%

Hernández Sampierí , D., Fernández Collado, D., & Baptísta Lucio, D. (s.f.). Estudios

Correlacionales. Recuperado el 20 de Julio de 2019, de ¿En qué consisten los

estudios correlaciónales?:

https://seminariodemetodologiadelainvestigacion.files.wordpress.com/2012/03/met

odologc3ada-de-la-investigacic3b3n-roberto-hernc3a1ndez-sampieri.pdf

Hernández Sampieri, R., Dra. Pilar Baptista Lucio, D., & Fernández Collado, D. (1997).

Metodologia de la Investigacion (4ta edicion ed.).

Ibarra Lara, A. (Junio de 2006). Ciclo económico y programas de compensación social: el

caso del sistema Chile Solidario. Recuperado el 58 de Julio de 2019, de

financiamiento del desarrollo:

https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5154/S0600415_es.pdf?seque

nce=1&isAllowed=y

INEC. (s.f.). FICHA METODOLÓGICA. Recuperado el 31 de Julio de 2019, de Años

promedio de escolaridad: https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-

inec/Sistema_Estadistico_Nacional/Comisiones/Educacion/Fichas-pdf/FM-

Anios%20promedio%20de%20escolaridad.pdf

INEC. (s.f.). Indice de Pobreza Multidimensional. Recuperado el 19 de Julio de 2019, de

https://www.ecuadorencifras.gob.ec/pobreza-multidimensional/

INEC. (s.f.). Medidas de pobreza y extrema pobreza por ingresos. Resumen ejecutivo.

Recuperado el 23 de Junio de 2018, de Instituto Nacional de Estadística y Censos:

http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-

inec/Bibliotecas/ENEMDU/Medida_de_Pobreza_Extrema_Pobreza-

Resumen_Ejecutivo.pdf

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45556/1/T-CANCHON...Yo, Nicol Paola Canchón Estrada con C.I. No. 095819622-2, certifico que los contenidos desarrollados

68

Juan Ponce, J., Enríquez Bermeo, F., Molyneux, M., & Thomson, M. (Enero de 2013).

HACIA UNA REFORMA DEL BONO DE DESARROLLO HUMANO: ALGUNAS

REFLEXIONES. Recuperado el 22 de Julio de 2019, de

https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/57098.pdf

London, S., & Formichella, M. M. (2006). El concepto de desarrollo de Sen y su vinculación

con la Educación. Recuperado el 25 de Junio de 2019, de El concepto de desarrollo

de Sen : https://www.redalyc.org/pdf/510/51001702.pdf

Mendoza, R. (s.f.). EL GÉNERO Y LOS ENFOQUES DE DESARROLLO. Recuperado el 19

de Julio de 2019, de ¿Qué es el Indice de Desarrollo Humano (IDH)?:

https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/4315593/10352042901mendo

za.pdf?response-content-

disposition=inline%3B%20filename%3DEl_genero_y_los_enfoques_de_desarrollo

.pdf&X-Amz-Algorithm=AWS4-HMAC-SHA256&X-Amz-

Credential=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A%2F20190719

MIES. (2014). Programas de transferencias condicionadas: oferta, demanda y movilidad

social. (F. Cruz, Productor) Recuperado el 18 de Junio de 2019, de Coordinación

General de Gestión del Conocimiento, Dirección de Investigación y Análisis.

MIES. (s.f.). Bono de Desarrollo HUmano. Recuperado el 25 de Julio de 2019, de Objetivos:

https://www.inclusion.gob.ec/objetivos-bdh/

MIES. (s.f.). Evaluación de resultados e impacto del Bono de Desarrollo Humano (BDH).

Recuperado el 18 de Junio de 2019, de Coordinación General de Investigación y

Datos: file:///C:/Users/PC.PC-

PC/Downloads/evaluacion_de_resultados_e_impacto_del_bono_de_desarrollo_hu

mano_(bdh).pdf

MIES. (s.f.). Protección Social y Movilidad Social. Recuperado el JUnio de 2019, de Bono

de Desarrollo Humano y pensiones: https://www.inclusion.gob.ec/proteccion-social-

y-movilidad-social/

MIES. (s.f.). Transferencias monetarias no contributivas. Recuperado el 8 de Junio de 2019,

de Aseguramiento no contributivo: https://www.inclusion.gob.ec/bono-de-

desarrollo-humano1/

Ministerio de Educación. (19 de Diciembre de 2013). Normas constitucionales. Recuperado

el 29 de Julio de 2019, de Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información

(LOTAIP): https://educacion.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2014/01/TRANSP-

NORMAS_CONSTITUCIONALES.pdf

Ministerio de Educacion. (Marzo de 2015). Estadisticas Educativas. Recuperado el 22 de

Julio de 2019, de Analfabetismo: https://educacion.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2017/06/PUB_EstadisticaEducativaVol1_mar2015.pdf

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45556/1/T-CANCHON...Yo, Nicol Paola Canchón Estrada con C.I. No. 095819622-2, certifico que los contenidos desarrollados

69

Ministerio de Finanzas. (2016). Boletín de Ejecución Presupuestaria. Obtenido de

Presupuestop Sectorial Social: https://www.finanzas.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2017/10/BOLETIN-TRIMESTRAL-2016-IV-

Trimestre.pdf

Ministerio de Inclusión Económica y Social. (s.f.). Bono de Desarrollo Humano . Obtenido

de Base legal: https://www.inclusion.gob.ec/base-legal-bdh/

Oriol Prats, J. (Octubre de 2006). Teoría y práctica del desarrollo. Cambios en las variables

de la “ecuación del desarrollo” en los últimos 50 años. Recuperado el 30 de Julio

de 2019, de La teoría del desarrollo: 50 años de evolución:

https://www.redalyc.org/pdf/3575/357533668003.pdf

Orozco Alvarado, J., & Núñez Martínez, P. (5 de Diciembre de 2013). Las teorías del

desarrollo. En el análisis del turismo sustentable. Recuperado el 28 de Julio de 2019,

de La teoría de los polos de crecimiento y los nuevos enfoques:

https://www.redalyc.org/pdf/666/66627452008.pdf

Ouliaris, S. (Diciembre de 2011). ¿Qué es la econometria . Recuperado el 16 de Agostp de

2019, de Cómo tomar una teoría y cuantificarla:

https://www.imf.org/external/pubs/ft/fandd/spa/2011/12/pdf/basics.pdf

Palma, J., & Urzúa, R. (2012). Políticas contra la pobreza y ciudadanía social: el caso de

“Chile Solidario”J. Recuperado el 28 de Julio de 2019, de Principales componentes

del Sistema Chile Solidario:

https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000140240_spa

Pinela Vallejo, D. A., & De La Torre Gómez, A. E. (Febrero de 2015). Bono de Desarrollo

Humano y su incidencia en las Condiciones Economicas y Sociales de los

Beneficiarios del Cantón de Dúran de la Proviencia del Guayas . Obtenido de

https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/10041/1/UPS-GT001046.pdf

Plataforma de Seguridad Alimentaria y Nutricional. (2019). Plataforma de Seguridad

Alimentaria y Nutricional. Recuperado el 15 de Julio de 2019, de BONO DE

DESARROLLO HUMANO: https://plataformacelac.org/programa/38

PNUD Chile. (14 de Septiembre de 2018). Chile mantiene primer lugar en Desarrollo

Humano en América Latina y el Caribe e igualdad de género es su mayor desafío.

Recuperado el 1 de Julio de 2019, de La trayectoria del desarrollo humano de Chile

en los últimos 27 años:

http://www.cl.undp.org/content/chile/es/home/presscenter/pressreleases/2018/chile-

mantiene-primer-lugar-en-desarrollo-humano-entre-paises-de.html

PNUD. (s.f.). INFORME NACIONAL DE DESARROLLO HUMANO. Recuperado el 22 de

Julio de 2019, de DESARROLLO HUMANO:

https://desarrollohumano.org.gt/desarrollo-humano/concepto/

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45556/1/T-CANCHON...Yo, Nicol Paola Canchón Estrada con C.I. No. 095819622-2, certifico que los contenidos desarrollados

70

Pozo Crespo, M. (2012). Los Subsidios en Ecuador. Coloquio Economico. Ecuador.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (s.f.). ¿Qué es el Índice de Pobreza

Multidimensional? Recuperado el 22 de Julio de 2019, de Inormes de Desarrollo

Humano: http://hdr.undp.org/en/node/2515

Programas de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (s.f.). Objetivos de Desarrollo

Sostenible. Recuperado el 16 de Julio de 2019, de Objetivo 4: Educación de calidad:

http://www.ec.undp.org/content/ecuador/es/home/sustainable-development-

goals/goal-4-quality-education.html

Raczynski, D. (2008). Sistema Chile Solidario y la Politica de Proteccion Social de Chile:

Lecciones del Pasado y Agenda para el Futuro. Recuperado el 28 de Julio de 2019,

de Origen y sentido del Sistema Chile Solidario :

https://fundacaofhc.org.br/files/papers/438.pdf

Reyes, G. E. (2001). PRINCIPALES TEORIAS SOBRE EL DESARROLLO

ECONOMICO Y SOCIAL. Nómadas(4), 23.

Sampieri, D. R. (Abril de 2014). Metodologia de la investigacion. (M. I. Martínez, Ed.)

Recuperado el 19 de Julio de 2019, de Los enfoques cuantitativo y cualitativo de la

investigación científica: http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-

content/uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-sexta-

edicion.compressed.pdf

Sen, A. (1998). LAS TEORIAS DEL DESARROLLO A PRINCIPIOS DEL SIGLO XXI.

Recuperado el 25 de Junio de 2019, de EXPANSIÓN DE LA CAPACIDAD: MÁS

ALLÁ DEL CAPITAL HUMANO:

file:///C:/Users/Economia1/Downloads/Dialnet-

LasTeoriasDelDesarrolloAPrincipiosDelSigloXXI-4934951.pdf

SENPLADES. (5 de Noviembre de 2009). Plan Nacional para el Buen Vivir 2009 - 2013.

Recuperado el 21 de Julio de 2019, de Construyendo un Estado Plurinacional e

Intercultural: https://www.planificacion.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2015/12/plan_nacional_para_el_buen_vivir2009-

2013.pdf

SENPLADES. (2013). Plan nacional para el Buen Vivir 2013 2017. Recuperado el 15 de

Julio de 2019, de

http://documentos.senplades.gob.ec/Plan%20Nacional%20Buen%20Vivir%202013

-2017.pdf

SENPLADES. (22 de Septiembre de 2017). Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021-Toda

una Vida. Recuperado el 15 de Julio de 2019, de Objetivo 1: Garantizaruna vida

digna con iguales oportunidades para todas las personas:

https://www.planificacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/10/PNBV-

26-OCT-FINAL_0K.compressed1.pdf

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45556/1/T-CANCHON...Yo, Nicol Paola Canchón Estrada con C.I. No. 095819622-2, certifico que los contenidos desarrollados

71

SENPLADES. (s.f.). Plan Nacional de Desarrollo 2007 - 2010. Recuperado el 25 de Julio

de 2019, de Objetivo 2: Mejorar las capacidades y potencialidades de la:

https://www.planificacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2013/09/Plan-

Nacional-Desarrollo-2007-2010.pdf

SICES. (2017). Presupuesto devengado de educación. Recuperado el 16 de Juio de 2019,

de Presupuesto devengado del sector social:

http://www.conocimientosocial.gob.ec/pages/EstadisticaSocial/herramientas.jsf

SICES. (s.f.). Indice de pobreza multidimensional (IPM). Recuperado el 15 de Julio de 2019,

de http://www.conocimientosocial.gob.ec/pages/EstadisticaSocial/herramientas.jsf

Solano Barzola, B. X. (Abirl de 2019). “Bono de Desarrollo Humano y su incidencia en las

condiciones de vida de los beneficiarios, en Monte Sinaí, Guayaquil- Ecuador

período 2015 – 2018”. Recuperado el 7 de Agosto de 2019, de

http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41350/1/T-

SOLANO%20BARZOLA%20BETTY%20XIOMARA.pdf

UNESCO. (Noviembre de 2009). Indicadores de la educación. Recuperado el 21 de Julio

de 2019, de Esperanza de vida escolar :

http://uis.unesco.org/sites/default/files/documents/education-indicators-technical-

guidelines-sp.pdf

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45556/1/T-CANCHON...Yo, Nicol Paola Canchón Estrada con C.I. No. 095819622-2, certifico que los contenidos desarrollados

72

Anexos Anexo 1. Marco Legal

MEDIANTE

DECRETO

EJECUTIVO NO.

1395, DE 2 DE

ENERO DE 2013

Publicado en el Registro Oficial No. 870, de 14 de enero de 2013,

se establece el valor mensual de la transferencia monetaria para el

Bono de Desarrollo Humano y para las Pensiones dirigidas a

personas adultas mayores que hayan cumplido 65 años de edad o

más, que se encuentren en condiciones de vulnerabilidad y no estén

afiliadas a un sistema de seguridad público, así como a personas

con discapacidad igual o superior al 40% determinada por la

autoridad sanitaria nacional, que se encuentren en condiciones de

vulnerabilidad y no estén afiliadas a un sistema de seguridad

público, en USD 50,00 (cincuenta dólares de los Estados Unidos

de Norteamérica);

ACUERDO

MINISTERIAL

No. 0037 DE 24

DE JULIO DE

2009

Mediante el cual se norma los procesos de incorporación y

exclusión de los nuevos beneficiarios de los subprogramas Bono

de Desarrollo Humano, Pensión para Adultos Mayores y la

Pensión para Personas con Discapacidad.

DECRETO

EJECUTIVO No.

1838 DE 20 DE

JULIO DE 2009

El Presidente Constitucional de la República delega al Programa

de Protección Social la administración de los siguientes sub

programas: Bono de Desarrollo Humano; Pensión para Adultos

Mayores; Pensión para Personas con Discapacidad; Crédito

Productivo Solidario; Red de Protección Solidaria, Programa de

Protección Social ante la Emergencia y otros que el Ministerio de

Inclusión Económica y Social le delegue. De igual manera se

incrementó el valor de la transferencia monetaria tanto para el

Bono de Desarrollo Humano como para la Pensión para Adultos

Mayores y la Pensión para Personas con Discapacidad; y, dispone

“Autorizar al Ministerio de Inclusión Económica y Social y al

Programa de Protección Social a emitir la normativa que sea

necesaria para el funcionamiento de los subprogramas de

responsabilidad del Programa de Protección Social”. Además, en

su Art. 2 estipula: “Establecer el valor mensual de la transferencia

monetaria para el Bono de Desarrollo Humano, Pensión para

Adultos Mayores y Pensión para Personas con Discapacidad en

USD35 (treinta y cinco dólares)”

DECRETO

EJECUTIVO No.

PUBLICADO EN EL REGISTRO OFICIAL SUPLEMENTO 8

EL 25 DE ENERO DEL 2007. Art. 1.- mediante el cual se

incrementa el valor del Bono de Desarrollo Humano a la suma de

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45556/1/T-CANCHON...Yo, Nicol Paola Canchón Estrada con C.I. No. 095819622-2, certifico que los contenidos desarrollados

73

12 de 17 DE

ENERO DEL 2007

treinta dólares mensuales para las familias que se ubiquen en el

primer y segundo quintiles más pobres que estará condicionado al

cumplimiento de los requisitos establecidos por el Programa de

Protección Social del Ministerio de Bienestar Social, dirigido a

familias y personas ubicadas en el primero y segundo quintil más

pobre según el índice de bienestar establecido por la Secretaría

Técnica del Frente Social (SELBEN).

DECRETO

EJECUTIVO No.

1824 DE 1 DE

SEPTIEMBRE

DEL 2006

PUBLICADO EN EL REGISTRO OFICIAL No. 351 DE 7 DE

SEPTIEMBRE DEL 2006, mediante el cual se crea la PENSIÓN

ASISTENCIAL para personas de la tercera edad o con

discapacidad en situación de pobreza, como un subprograma del

Bono de Desarrollo Humano, consistente en una transferencia

monetaria mensual de treinta dólares, sin ningún requisito

adicional, dirigida a las personas de sesenta y cinco años de edad

en adelante, que se hallen ubicados en el 40% más pobre de esta

población o con una discapacidad igual o mayor al 40%,

acreditadas con el carné del Consejo Nacional de Discapacidades

CONADIS y que se encuentren en el quintil 1 y 2, conforme al

índice de focalización de beneficios que será determinado por la

Secretaría Técnica del Frente Social.

ACUERDO

MINISTERIAL

No. 512 DE 4 DE

JULIO DEL 2003.

PUBLICADO EN EL REGISTRO OFICIAL No. 142 DE 7 DE

AGOSTO DEL 2003, mediante el cual se expide el Manual

Operativo del Programa Bono de Desarrollo Humano BDH

DECRETO

EJECUTIVO No.

347-A DE 25 DE

ABRIL DEL 2003

PUBLICADO EN EL REGISTRO OFICIAL No. 76 DE 7 DE

MAYO DEL 2003, mediante el cual se cambia el Programa Bono

Solidario por Programa Bono de Desarrollo Humano – BDH, que

consiste en la entrega de un subsidio monetario condicionado al

cumplimiento de requisitos que establezca el Programa de

Protección Social del Ministerio de Bienestar Social.

Adaptado de. Ministerio de Inclusión Económica y Social.

Anexo 2. Bono de Desarrollo Humano

Años N° de Hogares

(BDH)

Presupuesto BDH

(dólares $)

2009 1244,875 $ 533.397.519,20

2010 1181,058 $ 665.497.069,70

2011 1211,556 $ 722.172.533,50

2012 1203,207 $ 752.506.542,20

2013 1026,114 $ 639.767.217,80

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45556/1/T-CANCHON...Yo, Nicol Paola Canchón Estrada con C.I. No. 095819622-2, certifico que los contenidos desarrollados

74

2014 444,562 $ 433.361.548,70

2015 444,150 $ 259.998.786,90

2016 433,313 $ 250.821.518,20 Adaptado de. Sistema Integral de Conocimiento y Estadística Social.

Anexo 3. Bonos y pensiones Asistenciales.

Años

Adultos

mayores

(PAM)

Presupuesto

(millones de $)

Personas con

Discapacidad

(PPD)

Presupuesto

(dólares $)

2009 371,258 $ 1.200.253,7 46,072 $ 148.945,6

2010 496,899 $ 1.570.566,5 84,161 $ 266.010,7

2011 536,185 $ 1.457.719,8 106,313 $ 289.031,9

2012 588,149 $ 1.980.849,1 104,888 $ 353.256,2

2013 569,144 $ 320.991.403,1 122,233 $ 65.461.178,8

2014 546,819 $ 310.852.023,1 128,477 $ 67.457.105,1

2015 525,900 $ 307.235.919,3 128,652 $ 67.674.698,9

2016 475,340 $ 289.377.717,8 126,048 $ 69.273.632,8 Adaptado de Sistema Integral de Conocimiento y Estadística Social.

Anexo 4. Sumatoria del BDH y las pensiones asistenciales para el año 2013

Años N° de Hogares

(BDH)

Presupuesto BDH

(dólares $)

2009 1244,875 $ 533.397.519,20

2010 1181,058 $ 665.497.069,70

2011 1211,556 $ 722.172.533,50

2012 1203,207 $ 752.506.542,20

2013 1717,491 $ 1.026.219.799,70

2014 1119,858 $ 811.670.676,90

2015 1098,702 $ 634.909.405,10

2016 1034,701 $ 609.472.868,80 Adaptado de Sistema Integral de Conocimiento y Estadística Social.

Anexo 5. Variables macroeconómicas: Tasa de Analfabetismo, Esperanza de Vida Escolar, Promedio de años

de escolaridad, Índice de Pobreza Multidimensional e Incide de Desarrollo Humano.

Años TASA DE

ANALFABETISMO

Esperanza

de vida

escolar

Promedio

de años de

escolaridad

IPM IDH

2009 7,75 14,0 9,2 27,20 71,2

2010 8,15 14,3 9,3 24,00 71,5

2011 8,41 14,5 9,4 20,60 72,1

2012 7,94 14,5 9,5 19,10 72,6

2013 6,71 14,5 9,7 19,00 73,4

2014 5,78 14,1 9,8 18,10 74,2

2015 5,54 14,2 10,1 17,00 74,3

2016 5,65 14,2 10,1 16,90 74,9 Adaptado de Sistema Integral de Conocimiento y Estadística Social.

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45556/1/T-CANCHON...Yo, Nicol Paola Canchón Estrada con C.I. No. 095819622-2, certifico que los contenidos desarrollados

75

Anexo 6. Tasa Bruta de Asistencia en los diferentes niveles de educación.

Años Educación

general básica Bachillerato

Educación

Superior

2009 408,6 79,1 39,6

2010 413,8 83,6 42,1

2011 409,9 87,4 43,7

2012 414 89,9 40,9

2013 410 91,8 35,5

2014 412 91,6 30,5

2015 409,1 92,6 31,0

2016 408,4 95,1 31,5

Adaptado de Sistema Integral de Conocimiento y Estadística Social

Anexo 7. Tasa de Matriculación en los diferentes niveles de educación.

Años Educación

general básica Bachillerato

Educación

superior

2009 408,7 78,9 39,0

2010 411,3 84,6 40,4

2011 410,5 88,1 42,2

2012 410,7 90,8 39,6

2013 409,4 92,4 34,9

2014 412,8 92,4 29,7

2015 409,3 92,3 29,9

2016 408,7 95,3 30,4 Adaptado de Sistema Integral de Conocimiento y Estadística Social

Anexo 8. Presupuesto devengado a cada sector.

Ámbito / Año 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Bienestar

Social 844 1.068 1.163 1.150 1.365 1.259 1.140 1.065

Salud 922 1.153 1.308 1.679 2.167 2.201 2.754 2.856

Educación 2.817 3.049 3.568 3.867 4.737 4.792 4.508 4.292

Vivienda 236 214 217 450 804 864 93 327

Cultura 80 129

Trabajo 45 59 85 104 115 108 52 49

Otros 1.069 863

Total Gasto

Social 4.864 5.543 6.341 7.249 9.188 9.224 9.696 9.581

Adaptado de Sistema Integral de Conocimiento y Estadística Social

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45556/1/T-CANCHON...Yo, Nicol Paola Canchón Estrada con C.I. No. 095819622-2, certifico que los contenidos desarrollados

76

Anexo 9.Presupuesto devengado a la Educación (millones de dólares).

Año 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Total 2.817 3.049 3.568 3.867 4.737 4.792 4.508 4.292

Adaptado de Sistema Integral de Conocimiento y Estadística Social

Anexo 10. Índice de Desarrollo Humano de Ecuador y Chile

Ecuador -

Índice de

Desarrollo

Humano

ECUADOR CHILE

Fecha IDH Ranking

IDH IDH

Ranking

IDH

2017 0,752 86º 0,843 44º

2016 0,749 84º 0,842 44º

2015 0,743 157º 0,84 112º

2014 0,742 157º 0,833 112º

2013 0,734 158º 0,828 113º

2012 0,726 160º 0,819 114º

2011 0,721 161º 0,814 116º

2010 0,715 163º 0,808 114º

2009 0,712 164º 0,804 113º

2008 0,711 160º 0,806 113º

2007 0,698 168º 0,795 115º

2006 0,696 165º 0,788 115º

2005 0,693 160º 0,788 114º

2004 0,688 159º 0,783 116º

2003 0,682 158º 0,774 116º

2002 0,679 156º 0,768 116º

2001 0,675 155º 0,766 115º

2000 0,67 153º 0,759 114º

1999 0,668 140º 0,753 112º

1998 0,671 134º 0,747 112º

1997 0,668 134º 0,741 112º

1996 0,664 134º 0,734 113º

1995 0,662 134º 0,727 112º

1994 0,658 65º 0,718 42º

1993 0,654 66º 0,713 42º

1992 0,65 66º 0,719 38º

1991 0,646 65º 0,711 43º

1990 0,643 65º 0,701 48º

Adaptado de Sistema Integral de Conocimiento y Estadística Social