UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE...

54
UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTE Y DISEÑO AREA ACADÉMICA DISEÑO DE VESTUARIO MARIA FERNANDA VALDERRAMA JARAMILLO COD: 1080095 VESTUARIO QUE CUENTA HISTORIAS: PROPUESTA DE VESTUARIO BASADA EN LA VESTIMENTA EMBERA CHAMÍ. TUTOR DE PROYECTO DE GRADO: ROSMERY DUSSÁN AGUIRRE SANTIAGO DE CALI 2012

Transcript of UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE...

Page 1: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1436/1... · 2013. 6. 6. · hilos y las chaquiras en las prendas. El usuario al cual va

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTE Y DISEÑO

AREA ACADÉMICA DISEÑO DE VESTUARIO

MARIA FERNANDA VALDERRAMA JARAMILLO

COD: 1080095

VESTUARIO QUE CUENTA HISTORIAS: PROPUESTA DE VESTUARIO BASADA EN LA VESTIMENTA EMBERA CHAMÍ.

TUTOR DE PROYECTO DE GRADO: ROSMERY DUSSÁN AGUIRRE

SANTIAGO DE CALI 2012

Page 2: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1436/1... · 2013. 6. 6. · hilos y las chaquiras en las prendas. El usuario al cual va

INDICE

DEDICATORIA

AGRADECIMIENTOS

INTRODUCCIÓN

1. ANTECEDENTES 1.1 Jaibanás: los verdaderos hombres (Vasco, 1985) 1.2 Diagnostico sociocultural de los pueblos indígenas del Valle del Cauca (Campo, Puertas, 2003) 1.3 Pastoral indigenista: acercamiento, gestión y sensibilización (Velásquez, Zuluaga, 2005)

2. JUSTIFICACIÓN

3. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

4. OBJETIVOS 4.1 Objetivo general 4.2 Objetivos específicos

5. METODOLOGÍA 5.1 Metodología 5.2Cuadro metodológico 5.3 Tipo de estudio

6. MARCO TEÓRICO 6.1 Significación del vestuario Embera 6.1.1 Significación de colores 6.1.2 Significación de formas 5.1.3 Significación de símbolos usados por los jóvenes 6.2 Técnicas de tejido

7. MARCO CONTEXTUAL

8. INVESTIGACIÓN SOCIOCULTURAL DE LOS INDÍGENAS EMBERA CHAMÍ 8.1 Historia 8.2 Ubicación geográfica 8.2.1 Mapas 8.3 Producción económica 8.4 Producción artesanal 8.5 Gastronomía 8.6 Vestuario

Page 3: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1436/1... · 2013. 6. 6. · hilos y las chaquiras en las prendas. El usuario al cual va

9. MERCADO

10. CRONOGRAMA

11. CONCLUSIONES

12. PLANTEAMIENTO DEL DISEÑO 12.1 Concepto de diseño 12.2 Requerimiento de diseño

13. PROPUESTA DE DISEÑO 13.1 Diseños 13.2 Localización del tejido Embera en el diseño 13.3 Costos

14. LOGO, ETIQUETA Y EMPAQUE

15. METODOLOGÍA EXPLORATORIA

16.BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA

17.ANEXOS

Page 4: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1436/1... · 2013. 6. 6. · hilos y las chaquiras en las prendas. El usuario al cual va

DEDICATORIA Quiero dedicar este proyecto a Andrés Felipe Escarria, mi novio, que aunque no se encuentre conmigo ha sido mi motivación. A mi familia, y en especial a mis padres y mi tía María Teresa, gracias por el apoyo incondicional, toda la confianza y amor que me han brindado durante la realización de este proyecto, mi carrera y mi vida.

AGRADECIMIENTOS Quiero agradecer a Dios por darme la oportunidad de formarme profesionalmente. A mi familia, en especial a mi madre, mi tía María Teresa y mi prima Carolina, por apoyarme y ayudarme. A Rossmery Dussán, mi tutora, gracias por guiarme. A Felipe Duque, director de la carrera, a Viviana Polo, directora del proyecto, y a todos los maestros que me han brindado su conocimiento y me han hecho mejor.

Page 5: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1436/1... · 2013. 6. 6. · hilos y las chaquiras en las prendas. El usuario al cual va

INTRODUCCIÓN

Este es un proyecto de investigación acerca de la cultura Embera Chamí, enfocado principalmente en la vestimenta de dicha cultura y la significación de sus prendas y accesorios. Con este trabajo se busca crear una propuesta de vestuario que rescate el significado que los Embera Chamí le dan a su vestuario, para mostrar de esta forma un poco sobre la cultura Embera en nuestra comunidad. Se quiso trabajar con la comunidad Embera Chamí porque hay un desconocimiento generalizado acerca de su cultura en nuestra sociedad, lo que conlleva a que ésta comunidad pierda cada vez más importancia y a que nosotros perdamos cada vez más un poco de nuestra identidad.

Page 6: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1436/1... · 2013. 6. 6. · hilos y las chaquiras en las prendas. El usuario al cual va

1. ANTECEDENTES

1.1 Jaibanás: los verdaderos hombres (Vasco, 1985)

Este estudio permitió conocer a fondo la cultura indígena Embera desde sus inicios. Describe los procesos de migración que esta ha presentado en el transcurso de su historia y cuenta la formación de tribus que se desprenden de esta. Además habla especialmente de los Jaibanás, que son chamanes que han adquirido este título a pesar de no pertenecer a un linaje, es decir de no descender directamente de otro chamán.

El estudio cuenta la historia Embera, explica sus costumbres, creencias, lengua y forma de vida. Ha sido de mucha utilidad a la hora de tratar de entender un poco el comportamiento de esta comunidad, las leyes ancestrales que la rigen y a los entes humanos encargados de manejarla, además de aportar significativos avances investigativos en lo que a vestuario respecta.

1.2 Diagnostico sociocultural de los pueblos indígenas del Valle del Cauca (Campo, Puertas, 2003)

En este estudio se examinaron con especial atención las comunidades Embera establecidas en el departamento del Valle del Cauca, lo cual contribuye enormemente en la realización de este proyecto, ya que se trabajó con la comunidad establecida en el reguardo El Batatal, en El Dovio.

Este estudio cuenta de forma detallada las costumbres de las comunidades Embera establecidas en el departamento, desde sus formas de producción económica y artesanal, hasta rituales, vestimenta y gastronomía. Además da una descripción detallada del resguardo El Batatal, de las formas de llegar a este, de sus pobladores y de sus alrededores.

1.3 Pastoral indigenista: acercamiento, gestión y sensibilización (Velásquez, Zuluaga, 2005)

Este es un estudio realizado por la Diócesis de Cartago, en el cual se da a conocer un nuevo acercamiento entre la comunidad Embera Chamí y la iglesia Católica. El estudió da a conocer la vinculación de ambas culturas, y cuenta además acerca de las leyes de protección indígena.

El estudio tiene un efecto final de sensibilización, ya que da a conocer lo grandioso de la comunidad Embera, y alienta al lector a querer saber un poco más sobre ella, conocerla y ayudarla.

2. JUSTIFICACIÓN

Actualmente nos encontramos en una continua pérdida de identidad; las comunidades indígenas han ido perdiendo importancia y lugar en una sociedad que cada día tiene una tendencia más cercana a las culturas extranjeras y

Page 7: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1436/1... · 2013. 6. 6. · hilos y las chaquiras en las prendas. El usuario al cual va

consumistas. Hemos ido adoptando características de diversas culturas extranjeras desde el tiempo de la conquista, como la religión, la gastronomía, la vestimenta y las formas de comercio, olvidando casi por completo que nuestro origen es indígena, llegando ya a un punto en el que pareciera importar más nuestra posición en la sociedad y nuestro estatus financiero que nuestra historia y cultura.

Las comunidades indígenas nativas de nuestro país se han visto obligadas a migrar y recluirse en terrenos cada vez más limitados y se ven cada día más influenciados por la cultura que nuestra sociedad ya ha adoptado desde la conquista española; esta influencia ha hecho que estas comunidades adopten poco a poco nuestras costumbres, han adoptado nuestro lenguaje, han empezado a usar prendas de vestir como las nuestras en su diario vivir y para realizar sus tareas comunes, se han visto obligados a realizar diferentes trabajos para conseguir su sustento, entre otras acciones que poco a poco conllevan a su pérdida de identidad.

Ya que estamos convirtiéndonos en una sociedad consumista, es importante que le demos también valor a nuestras raíces e historia; el hecho de comercializar las creaciones Embera hace que, dentro de nuestro afán de dinero y de conseguir un posicionamiento en nuestra sociedad, le demos importancia a nuestra cultura. Es olvidarnos un poco de la mercancía extranjera que nada tiene que ver con nuestra historia, y comenzar ver en nuestra cultura oportunidades de triunfo económico. Rescatando así los valores culturales que se tienen olvidados.

Las creaciones realizadas por la comunidad Embera tienen un atractivo especial: todas sus pendas y accesorios tienen un significado, y cumplen una labor mucho más importante que la de sólo cubrir. Esta comunidad acostumbra a contar historias con su vestimenta, poniendo apliques o dibujos sobre las prendas que narran sucesos importantes de su cultura, de su historia como comunidad o que cuentan el fin para el que se realiza determinada prenda; de esta manera se realizan diferentes dibujos sobre la tela o con las chaquiras (en el caso de las pulseras) para mostrar si la prenda está hecha para un matrimonio, un nacimiento o un entierro, entre otro ejemplos. Los colores usados en las prendas y accesorios también tienen un significado especial y para cada celebración, ritual o ceremonia se usa un color específico.

Se quiere mostrar en este trabajo esta parte en especial de la cultura Embera, dando a conocer en nuestra sociedad los diferentes significados que los Embera le dan a sus prendas. Para esto, se ha decidido crear prendas y accesorios con significados; las prendas serán personalizadas, pues contaran historias de vida y representaran los sentimientos de los usuarios de la misma manera en que los Embera cuentan sus historias: haciendo figuras con los hilos y las chaquiras en las prendas. El usuario al cual va dirigido este proyecto es un usuario joven, que se encuentre en un rango de edad de dieciocho a veintiocho años, se decidió escoger éste rango de edades puesto que los jóvenes son los más interesados en expresar sus sentimientos, intereses y poniones, y precisamente este es el objetivos del vestuario que se diseñará: mostrar, contar; además otro objetivo importante es rescatar la importancia de

Page 8: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1436/1... · 2013. 6. 6. · hilos y las chaquiras en las prendas. El usuario al cual va

la cultura y qué mejor manera que dándosela a conocer a las generaciones nuevas, a los jóvenes, ellos serán el puente para que la comunidad Embera sea conocida y se pueda rescatar su cultura. El usuario es un usuario sentimentalista, con sentido de pertenencia, interesado por su origen y cultura, intelectual, de un estilo bohemio y literato. Las prendas creadas podrán ser usadas en distintas ocasiones, ya que se crearan prendas tanto para el uso cotidiano y el trabajo o la oficina, como para celebraciones especiales.

En este trabajo se hablará únicamente de la tribu Embera Chamí, específicamente de las comunidades establecidas en el Valle del Cauca, puesto que son una comunidad indígena un poco olvidada y a la que no se le otorga la importancia que merece; casi siempre, al hablar de las comunidades indígenas colombianas, se hace referencia a las tribus Tairona o Wayúu, cuando hay alrededor de ochenta etnias indígenas en el país, así que vale la pena resaltar a otra comunidad. Otra razón por la cual se decidió realizar este trabajo sobre las comunidades Embera Chamí, es el hecho de que estén establecidas en territorios cercanos al lugar en el cual se realiza el trabajo, lo cual ayudará a realizar un mejor trabajo de investigación.

Con el trabajo se pretende dar a conocer la problemática la pérdida de identidad mencionada anteriormente y plantear posibles formas de ayuda para las comunidades indígenas, como serían mostrar en nuestra sociedad su cultura, sus técnicas de costura y la diversidad de accesorios que fabrican, ayudándoles a posicionarse nuevamente como una comunidad importante dentro del país.

3. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

Si observamos nuestra comunidad, nos daremos cuenta de la diversidad social que se puede hallar en ella; hoy en día hay una gran diversidad de tribus urbanas, que no son más que grupos de personas bajo una misma moda, estilo, o bien, tendencia, cada vez nos hallamos ante más de ellas, cada vez más variadas y más alejadas de nuestra cultura nativa, la indígena.

Debe considerarse como una problemática social, el hecho de que desconozcamos nuestras raíces e historia, de que para nosotros como sociedad, importe más seguir las tendencias extranjeras que adueñarnos de nuestra cultura. Nos hallamos en un constante avance tanto tecnológico como cultural que cada día nos despega más de nuestras raíces, llevándonos a adoptar no sólo modas, sino también costumbres distintas a las nuestras. El hecho del avance cultural, no debería representar la pérdida de nuestra cultura ni el olvido de ella, se puede aprender sobre nuevas culturas sin restar importancia a la nuestra, la pregunta es: ¿de qué manera puede lograrse un equilibrio cultural?

Es interesante intentar hacer una propuesta para mostrar un poco de la cultura indígena colombiana a la sociedad en la que vivimos, y cabe resaltar que se ha hecho anteriormente con diferentes proyectos que toman como base algunas de las costumbres de alguna comunidad indígena y las muestran en nuestra sociedad, pero cuando vemos realizarse un proyecto de estos, siempre vemos

Page 9: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1436/1... · 2013. 6. 6. · hilos y las chaquiras en las prendas. El usuario al cual va

la participación de las misma culturas: Tairona y Wayúu, tal vez porque son las más representativas de nuestro país, pero se debe tomar en cuenta que también existen otra culturas, igual de importantes y antiguas; como la comunidad Embera Chamí, ¿por qué esta comunidad no es tan mencionada como las dos anteriores?, ¿qué se podría hacer para rescatar la comunidad Embera del olvido y darla a conocer nuevamente en nuestra sociedad?

Se debe buscar una forma de mostrar la cultura Embera resaltando su importancia y la gran riqueza cultural que representa, ideando propuestas que agraden en nuestra sociedad y que sean factibles para los integrantes de la comunidad Embera a la vez.

Formulación del problema de investigación:

¿De qué forma se podría mostrar un poco sobre la cultura Embera en nuestra sociedad para rescatarla?

4. OBJETIVOS

4.1. Objetivo general

Rescatar elementos culturales de la comunidad Embera Chamí, tales como sus técnicas de costura para la realización de ropa y accesorios para incorporarlas en la creación de prendas de vestir, las cuales contarán historias y representarán el sentir del usuario por medio de los diferentes apliques, tejidos y diseños plasmados en estas, y de esta manera mostrar un poco de la comunidad Embera en nuestra comunidad.

3.2. Objetivos específicos

Combinar los accesorios fabricados por los Embera con ropa de uso cotidiano en nuestra sociedad sin modificar, de ningún modo, su cultura.

Tomar como base algunas técnicas de tejido y conceptos, como la significación de colores y posición de elementos en accesorios y ropas, de los Embera Chamí para crear nuevos accesorios y prendas de vestir.

Incorporar elementos indígenas en el vestir cotidiano. Crear prendas y accesorios con un significado cultural, se quiere que las

prendas creadas representen muy bien la cultura Embera y se pueda contar historias a través de ellas gracias a los tejidos y apliques que se incorporaran en las prendas.

Mostrar en nuestra comunidad las creaciones de los Embera y un poco acerca de su cultura para rescatar la importancia de su tribu.

Ayudar a los Embera Chamí a preservar su cultura por medio de acciones como mostrarla y comercializar accesorios creados por ellos, respetando las pautas que la comunidad Embera exija para esto y dándoles el crédito justo por la creación de dichos accesorios.

Page 10: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1436/1... · 2013. 6. 6. · hilos y las chaquiras en las prendas. El usuario al cual va

5. METODOLOGÍA

5.1. Metodología

Para la realización de este trabajo se necesita conocer a la comunidad Embera, para ello se realizará un trabajo de investigación teórico con la ayuda de libros y documentos acerca de las comunidades indígenas en Colombia, de dichos libros sólo se seleccionará información relacionada con la cultura Embera y sobre todo relacionada con su vestimenta. Se realizarán visitas a la comunidad Embera, específicamente a la comunidad establecida en el resguardo El Batatal (El Dovio, Valle del Cauca) para obtener información directamente de los miembros de esta comunidad, para poder observar su comportamiento, sus costumbres, y sobre todo par aprender de ellos las técnicas de costura para la realización de prendas y accesorios.

Una vez terminado el proceso de investigación se realizará un prototipo de producto, el cual combinara elementos Embera con ropa de uso cotidiano, para esto trabajará mano a mano con nativos de la comunidad Embera en todo lo relacionado con la fabricación y comercialización de dicho prototipo.

5.2. Cuadro metodológico

Objetivos Qué Cómo

Objetivo 1 Se busca utilizar accesorios diseñados y creados por los Embera con ropa de uso cotidiano, para adoptar aunque sea de forma mínima un poco de su cultura.

Mostrando las creaciones de la comunidad Emebera dentro de nuestra sociedad y comercializando sus accesorios en mercados más amplios.

Objetivo 2 Aprender directamente de los Embera sus técnicas de tejido para implementarlas en la fabricación de prendas de vestir.

Realizando visitas a los resguardos establecidos por las comunidades Emebera para conseguir su ayuda.

Objetivo 3 Se pretende incorporar elementos indígenas, desde apliques en prendas hasta accesorios, en el vestir cotidiano de la gente (dentro de un mercado establecido).

Utilizando las técnicas de costura Embera y conceptos de diseño como son la significación de colores, texturas y formas en las prendas de vestir.

Objetivo 4 Se quiere que la comunidad en general conozca un poco más a fondo sobre la cultura Embera.

Realizando un trabajo de investigación sobre la comunidad Embera, en el cual se muestre su cultura.

Page 11: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1436/1... · 2013. 6. 6. · hilos y las chaquiras en las prendas. El usuario al cual va

Objetivo 5 Se quiere resaltar la importancia Embera y ofrecerle a esta comunidad una alternativa económica: comercializar sus creaciones.

Se conocen las normas Embera para la comercialización de sus creaciones, y de acuerdo con éstas se llevará a cabo éste proceso.

5.3 Tipo de estudio

Exploratorio: Busca familiarizar a un grupo de personas sobre algún tema específico que suele ser nuevo, o desconocido; generalmente se parte de este tipo de estudios para la realización de más investigaciones.

La cultura Embera es en general desconocida; las personas de nuestra comunidad ignoran la importancia de la comunidad Embera, de su cultura y de su historia, ya que las pocas veces que se nombran y resaltan las comunidades indígenas colombianas, se toma como referencia a los Tairona y los Wayúu, así que la comunidad Embera resulta olvidada casi por completo.

6. MARCO TEÓRICO

6.1 Significación del vestuario Embera

6.1.1 Significación de colores

Cada color tiene un significado especial en la vestimenta Embera y se utiliza para representar un determinado estado de ánimo o situación. Utilizan colores fuertes ya que son más notorios y, según ellos, pueden dar una mejor representación de las emociones.

Color Significado

Blanco Nubes, paz.

Rojo Sangre, raza. Azul Mar, cielo, espacio exterior.

Verde Naturaleza. Amarillo Oro, sol, alegría.

Naranja Flores. Violeta Flores.

Page 12: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1436/1... · 2013. 6. 6. · hilos y las chaquiras en las prendas. El usuario al cual va

6.1.2 Significación de formas

Forma Significado

Espiral Sentido de caminar.

Rombo Se hace una división en cuatro partes, cada una de ellas representa una estación.

Círculo Unión, comunidad.

6.1.3 Significación de los símbolos usados por los jóvenes

Símbolo Significado

Corazón Amor. Flor Alegría, feminidad.

Estrella Sueños, anhelos. Planeta tierra Ecología.

Amor y paz Amor, paz. Carita feliz Felicidad.

Trébol de cuatro hojas Suerte.

6. 2 Técnicas de tejido

Los Embera fabrican sus prendas con apliques en chaquiras, muy similares a sus accesorios como collares y pulseras, par ellos se utilizan dos técnicas de tejido. Una de ellas es con la ayuda de un telar, el cual está elaborado sobre una tabla de madera de largo variable (el largo de la tabla depende del largo del accesorio a realizar, para pulseras se utilizara entonces una tabla pequeña y para collares o pecheras una tabla más grande) con un número igual de puntillas clavadas a cada lado, se trenzan los hilos entre las puntillas colocando chaquiras entre los hilos de tal manera que siempre esté una chaquira entre cada hilo tejido, las chaquiras quedan siempre dentro del tejido, después se realizan puntadas de amarre y se suelta el tejido de la tabla para hacer una trenza en cada extremo. La otra técnica es enteramente manual, se trenzan los hilos con la ayuda de los dedos de la mano cumpliendo estos la función de las puntillas en el telar y se separan las manos para dar el largo deseado a el tejido, esta técnica es un poco más difícil ya que con ayuda de un telar disponen del número de puntillas que deseen, además de que trenzar sobre los dedos resulta muy laborioso.

7. MARCO CONTEXTUAL

El resguardo el Batatal, es un establecimiento formado espontáneamente hace cientos de años, las comunidades Embera provenientes originalmente del Chamí se establecieron allí y empezaron formar su hogar en esta locación.

Page 13: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1436/1... · 2013. 6. 6. · hilos y las chaquiras en las prendas. El usuario al cual va

Hoy, el resguardo el Batatal, es uno de los resguardas indígenas más importantes del Valle del Cauca, aunque su proceso de legalización ha sido un trámite relativamente nuevo, el resguardo el Batatal ha sido de gran importancia para la cultura Embera desde su llegada a él.

El resguardo del Batatal está conformado por cuatro veredas, las cuales en orden de ingreso a la zona por la vía de Playa Rica son: Batatalito, Alto hermoso, La Capilla, Puente cable. La Capilla es el lugar de asentamiento más usado. El resguardo está en el municipio El Dovio.

8. INVESTIGACIÓN SOCIOCULTURAL DE LOS INDÍGENAS EMBERA CHAMÍ

Indígena Embera Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Emberá

8.1 Historia

Las comunidades Embera Chamí que hoy habitan en el Valle del Cauca son el resultado de la permanente movilidad que ha acompañado a este grupo étnico quizá desde sus inicios. En primer lugar es muy común remitirse a la llegada de los españoles como factor determinante de esta movilidad, pues es a partir de este contacto con la cultura escrita es que se tiene buena parte de la información sobre las dinámicas sociales de los pobladores originarios de América en términos cronológicos. En el encuentro entre ambas culturas hubo grandes rivalidades lo cual ocasionó el desplazamiento de los Embera.

Socialmente, los Embera se han organizado en parentelas que se desprenden del grupo inicial para conformar uno nuevo. Movidos quizá por la necesidad que les impone el medio del cual dependían, y del cual incluso aún dependen algunos grupos, se ven obligados a migrar en busca de mejores tierras para el desarrollo de la rocería, la caza y la pesca.

Hay otras dos razones importantes que dieron origen a la organización de los Embera. Una de ellas ha sido la conflagración con los Jaibanás. Su guerra es

Page 14: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1436/1... · 2013. 6. 6. · hilos y las chaquiras en las prendas. El usuario al cual va

entendida como una de las secuelas contraídas por los indígenas en los procesos de aglutinamiento o intentos de organización de poblaciones nucleadas llevadas a cabo por los españoles. La segunda razón es la intromisión de elementos culturales externos en el conjunto de valores, creencias y práctica religiosa de los Embera; se les ha querido influenciar e incluso cambiar su ideología, tanto desde la religión católica como la evangélica.

En el procesos de migraciones, los primeros pobladores Chamí del El Batatal e incluso del Valle del Cauca, provienen de San José del Chamí, Pueblo Rico o de Mistrato, Risaralda. Estos, antes de ingresar al cañón de río Garrapatas, se instalaron en la vereda de Lituania, en el municipio del El Dovio. La fecha exacta de la llegada de esta vereda no es recordada pero puede pensarse que se trató de un suceso que ocurrió por lo menos a los inicios del siglo pasado.

8.2 Ubicación geográfica

La ubicación geográfica de la comunidades Embera es bastante amplia, esto se debe a varios factores entre los cuales se destaca la presión que se ha ejercido sobre las tierras que les han pertenecido ancestralmente, lo cual los ha obligado a migrar a territorios cada vez más aislados. El agotamiento de alimentos en sus localidades y conflictos entre familias son otras de las razones por las cuales las tribus Embera se ven obligadas a migrar.

Los Embera, en el siglo XVI tenían sus territorios en un núcleo que abarcaba los cursos altos de los ríos Atrato, San Juan y afluentes orientales del bajo Baudó; con los inicios de la colonización minera en esta región, su territorio se fragmentó sociopolíticamente y especialmente, a partir de las migraciones que emprendieron en diferentes direcciones, ocupando territorios de los Burimia, Carauta, Monguinera y Suruco, entre otros, pertenecientes en su mayoría a la tradición cultural Cuna, explicó (Vargas; 1993)

En la actualidad una población indígena de aproximadamente cincuenta mil habitantes, se encuentra dispersa por el litoral Pacífico, desde Panamá hasta Ecuador, en el occidente andino colombiano y en el Caquetá. Debido a esta dispersión, se han creado seis dialectos correspondientes a los diferentes grupos regionales Embera, estos son:

1. Alto Atrato, alto Baudó y Panamá.

2. Noroeste Antioqueño y Córdoba.

3. Alto San Juan y sus afluentes o zona del Chamí.

4. Medio Baudó.

5. Costa sur.

6. Bajo San Juan.

Page 15: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1436/1... · 2013. 6. 6. · hilos y las chaquiras en las prendas. El usuario al cual va

En el Valle del Cauca, los Embera se encuentra distribuidos en treinta y dos comunidades, de las cuales veinticinco están agrupadas bajo la figura de diez resguardos legalmente constituidos. Las siete restantes se encuentran en procesos de legalización.

Éstas comunidades se ubican principalmente en la parte norte del departamento, generalmente cerca las cordilleras Occidental, ésto es, cerca a los municipios de Asermanuevo, El Cairo, Argelia, Versalles, El Dovio y Bolivar, y Central cerca a los municipios de Obando y La Victoria. También se pueden encontrar ubicadas en el centro del departamento en los municipios Trujillo, Vijes, Darien, Buenaventura y Restrepo cerca de la cordillera Occidental, y Tuluá y Bugalagrande cerca de la cordillera Central. En la parte sur del departamento las comunidades Embera son inexistentes.

8.2.1 Mapas

Mapa 1 Fuente: http://maps.google.es/

En el mapa se pueden observar los lugares de asentamiento de los indígenas Emebera Chamí al norte del departamento del Valle del Cauca, ubicados en los municipios de Asermanuevo, El Cairo, Argelia, Versalles, Obando y La Victoria –señalados con amarillo-, el resguardo el Batatal se encuentra en el municipio El Dovio –señalado con color rojo-.

Page 16: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1436/1... · 2013. 6. 6. · hilos y las chaquiras en las prendas. El usuario al cual va

Mapa 2 Fuente: http://maps.google.es/

En el mapa se observan los municipios al sur del departamento en los cuales se encuentran losindígenas Embera. Los municipios –señalados con amarillo- son: Trujillo, Vijes, Buenaventura, Tuluá y Bugalagrande.

Ubicación geográfica del resguardo del Batatal

El resguardo del Batatal está conformado por cuatro veredas, las cuales en orden de ingreso a la zona por la vía de Playa Rica son:

Batatalito Alto hermoso. La Capilla. Puente cable.

La capilla es su principal asentamiento. El resguardo se encuentra ubicado en la parte montañosa del municipio El Dovio, más concretamente en la cara izquierda de la cordillera Occidental, a la orilla derecha del río Garrapatas, el cual sirve de límite entre este municipio y Bolívar. Para poder llegar al Batatal es necesario desplazarse en jeep o en la popular chiva, a la cual llaman “El recorrido”, por aproximadamente dos horas para llegar al corregimiento de Playa Rica, allí se inicia un recorrido a pie o en mula, el cual dura aproximadamente ocho horas hasta Puente cable, su última vereda.

La legalización de El Batatal como resguardo es un proceso relativamente reciente, que data de 1989 según (Campo), sin embargo el proceso de conformación del mismo debe ser rastreado desde la ocupación misma del actual territorio por parte de antiguos habitantes de la zona del chamí a principios del siglo pasado, contaron (Campo, et al., 2003)

Page 17: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1436/1... · 2013. 6. 6. · hilos y las chaquiras en las prendas. El usuario al cual va

8.3 Producción económica

La manera como los Embera Chamí han obtenido los recursos necesarios para garantizar su supervivencia, ha sido a través de las prácticas tradicionales de la caza, la agricultura y la pesca, constituyéndose estas, en las formas de relacionarse con su habitat, aclararon (Campo)

Como la casería cerca de las veredas en las que se encuentran establecidos es nula, los habitantes de esta comunidad se trasladan hacía terrenos en la rivera del río Azul, donde permanecen por varios días para volver con el fruto de su trabajo. Pero también en remplazo de la carne de monte, crían de manera independiente gallinas, conejos, curies y en algunas ocasiones cerdos.

Sin embargo, los procesos de movilización descritos anteriormente, más la imposibilidad de acceder legalmente a nuevas tierras ha modificado las prácticas haciendo que se incorporen otras con el objeto de garantizar su supervivencia.

8.4 Producción artesanal

Fuente: http://www.artesaniasdecolombia.com

Su principal producción artesanal es la cerámica y la cestería.

En lo relacionado con lo objetos cerámicos usan una técnica muy antigua y de gran importancia para la cultura Chamí.

Page 18: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1436/1... · 2013. 6. 6. · hilos y las chaquiras en las prendas. El usuario al cual va

Los principales objetos cerámicos son:

Los u. Los kuru. Los chokó.

Los u son los cántaros para tostar el maíz haciendo crispetas, son quizá el producto de alfarería mas usado por los Embera Chamí. Existen los u masculinos y los u femeninos. Los masculinos son más o menos doble cónicos, con las bases menores en la boca y en la base del cántaro, y con paredes ligeramente curvas; los femeninos son de cuerpo más o menos globular o en forma de ovoide mas pronunciado.

Los Kuru se utilizan para cocinar la mazamorra y la colada de maíz para la chicha: la base es plana y amplia, las paredes son casi rectas o ligeramente curveadas, algunos tienen cuello.

Los Chokó son los recipientes en donde se fuertea la chicha, son cantaros que tienen una gran riqueza decorativa.

En lo que respecta a la cestería, la de los Embera es una de la más ricas y variadas de nuestro país. Ésta se elabora principalmente de bejucos o hingara, también de la corteza de los bastagos y hojas de algunas palmas y otras plantas como la de iraca la conga, la palma amarga, la guadua y la caña brava.

Entre los principales objetos que se producen en el campo de la cestería esta:

Los é. Los Jabara. Las Petá. Las Borosukas Los Impur. Los korá.

Los é son canastos grandes y fuertes con un tejido en técnica de mimbre, los jabara tienen forma de cubo, para fabricarlos se combina el tejido recto con el diagonal, y se decora con dibujos de colores. Los petá son una variación de los jabara, sólo que mas rectangulares y tienen tapa. Los borosukas son pequeños canastitos pintados y siempre con tapa, sirven para guardar anzuelos, velas, monedas, billetes, hilos y agujas.

Los impur se elaboran principalmente con mimbre y su base es usualmente circular, se utilizan para llevar el producto de la pesca a la casa. Y los korá son cesto de formas y tamaños muy variados hechos con tiras de iraca, conga, palma amarga y con bejucos se elaboran en forman de hexagonal cruzando una o dos tiras.

Otro tipo de objetos que se tejen entre la mujeres Chamí son la pepenas o ventiadores que se utilizan para atizar el fuego de leña.

Page 19: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1436/1... · 2013. 6. 6. · hilos y las chaquiras en las prendas. El usuario al cual va

Los elementos de la producción artesanal de las comunidades Chamí son de uso domestico (tejido en chaquiras, sopladores y la cestería), al mismo tiempo la elaboración de prendas de vestir, muy típicas de la mujer Chamí en especial por sus coloridos; los hombres se dedican a la producción de objetos en madera como bastones de mando, bancos, instrumentos musicales, elementos para la caza, y también hacen algunos tejidos como los objetos en chaquiras y atarrayas (redes para la pesca). Encontramos elementos decorativos en chaquiras (collares, pulseras, pecheras, correas, aretes, e incluso bolsos) que son destinadas para la comercialización.

Fotografía tomada.

Fuente: http://www.artesaniasdecolombia.com

La manera en las que se elaboran las pulseras, los collares y pecheras es haciendo una especie de minitelar sobre una tabla de madera, en la que

Page 20: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1436/1... · 2013. 6. 6. · hilos y las chaquiras en las prendas. El usuario al cual va

dispone un número igual de puntillas a cada extremo de la tabla y la distancia que desee el largo de la pieza a elaborar, y la cantidad de puntillas, determinan el grueso de la pieza. Una vez dispuestas las puntillas, se procede a urdir los hilos, posteriormente se disponen las chaquiras, de tal manera que esté una entre cada hilo urdido y siempre entre los hilos urdidos, es decir, las chaquiras no quedan por fuera de esa urdiembre. El paso siguiente es pasar un par de puntadas de amarre introduciendo un aguja con hilo entre los orificios de la chaquira, una vez delante de los hilos urdidos y otra por detrás para que las chaquiras no se salgan del tejido. Una vez terminado el procedimiento del tejido, se desatan los hijos urdidos inicialmente y se hace una trenza en cada extremo. Encontramos también la elaboración de objetos de adorno corporal haciendo uso de las chaquiras, utilizando también semillas; en los diseños utilizan los colores fuertes y contrastantes y se dan formas ancestrales de los adornos.

Telar utilizado por los Embera en la producción artesanal y proceso de producción.

Fuente primera imagen: http://tejeduriatob.blogspot.com/2010/09/tejiendo-cuentas-de-vidrio-chaquiras.html

Fuente segunda imagen: http://tejeduriatob.blogspot.com/2010/09/tejiendo-cuentas-de-vidrio-chaquiras.html

Page 21: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1436/1... · 2013. 6. 6. · hilos y las chaquiras en las prendas. El usuario al cual va

Fotografía tomada.

Fotografía tomada.

8.5 Gastronomía

La alimentación de los Embera está basada en el consumo de alimentos qu cultivan como varias legumbres y verduras, los Embera pescan y casan por lo que es bastante habitual encontrar peces de agua dulce y animales de monte dentro de sus preparaciones.

La preparación se hace de manera sencilla y tradicional. Se preparan muchas sopas, se cocinan las verduras y se cocen o se asan las carnes. Tienen varios platos típicos dentro de los cuales resaltan ingredientes comunes como la carne de vaca y el maíz, entre otros. Entre sus platos típicos encontramos:

-

Page 22: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1436/1... · 2013. 6. 6. · hilos y las chaquiras en las prendas. El usuario al cual va

- Mazamorra. - Tapao. - Envueltos.

Tanto el tapao como el envuelto y la mazamorra se pueden servir como comida de sal, aunque esta última también se brinda como refresco. El tapao es una masa de plátano, carne molida y maíz. El envuelto se hace trillando, moliendo y colando maíz tierno hasta extraer todo el jugo, ese líquido se mezcla con sal y se pone en una hoja de plátano a cocinar hasta que es duro como una masa, se acompaña con arroz y banano. La mazamorra se prepara trillando el maíz y cocinándolo hasta que éste queda sin cáscara, luego se cocina con agua y leche de taparo, se le puede agregar sal para servirlo como comida o panela para servirlo como refresco.

8.6 Vestuario

En lo que respecta a las formas de vestir de los Embera Chamí, podría decirse que en este aspecto externo en el que mayormente se evidencia el prolongado contacto con el mundo no indígena, a tal punto que si nos fijamos únicamente en la vestimenta, especialmente de los hombres, no podríamos fácilmente establecer las diferencias entre estos y un campesino y o colono de la zona. Así es normal verlos tanto en su comunidad, como fuera de ella: en jeans o pantalón convencional, camisas o camisetas; calzado para cada terreno y adicionalmente llevan sombrero.

En el caso de las mujeres ocurre algo similar, y es posible encontrarlas vestidas en las mismas condiciones a la de sus compañeros, en especial cuando están dentro de la comunidad y desarrollan trabajo de campo. Sin embargo lo normal, es encontrarlas vestidas con trajes de colores muy llamativos (naranja, amarillo y verde encendido, violeta, rojo, azul rey y fucsia) que elaboran ellas mismas y además de sus colores, presentan encajes que rematan los límites de sus vestidos.

También se visten con paruma y una camiseta, y adicionan a su vestimenta un par de botas de caucho para trasladarse hacia el monte.

Otro aspecto de la vestimenta son los elementos decorativos que usan, especialmente las mujeres, de los cuales los collares en chaquira son los más representativos; las chaquiras han suplantado en cierta medida a las tradicionales semillas debido a que estas últimas no se consiguen con facilidad y la gama de colores que pueden encontrar en las chaquiras, es más amplia que el de las semillas; los colores de los collares y otros adornos son fuertes y llamativos como los vestidos de las mujeres; también utilizan las flores y las cortezas de algunas plantas y árboles que producen ciertas fragancias como elementos decorativos especialmente en los collares.

Page 23: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1436/1... · 2013. 6. 6. · hilos y las chaquiras en las prendas. El usuario al cual va

Fuente: http://tejeduriatob.blogspot.com/2010/09/tejiendo-cuentas-de-vidrio-chaquiras.html

Lo que encontramos en esta acción es la intención de mostrar hacía fuera lo que las hace indígenas, sin importar ni cuestionar eso que las hace indígenas, pues por supuesto estos trajes así hayan sido elaborados por ellas mismas, han sido incorporados en su cultura tras el contacto con pobladores no indígenas desde hace ya mucho tiempo atrás, a tal punto que quienes lucen estas prendas, las consideren como algo propio de su cultura, por el hecho de habérselas visto a sus mayores. Evidenciándose con ello que, el uso y la costumbre dan vida a ciertos elementos de la identidad cultural de estas comunidades, explicaron (Campo, et al., 2003)

9. MERCADO

9.1 Segmentación del consumidor

9.1.1 Variable geográfica

- País: Colombia.

- Ciudad: Cali.

- Clima: Cálido, templado.

9.1.2 Variable demográfica

- Sexo: Femenino.

- Edad: 18 a 28 años.

- Características antropométricas: Talla S-M-L (Cadera: 6-8-10)

Page 24: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1436/1... · 2013. 6. 6. · hilos y las chaquiras en las prendas. El usuario al cual va

- Ciclo familiar: Casada, soltera, comprometida.

- Nivel educativo: Bachillerato, título universitario.

- Ocupación: Estudiante, empleada (diseñadora, publicista, bailarina, modelo, etc)

9.1.3 Variable psicográfica

- Personalidad: Es un usuario sentimentalista, con sentido de pertenencia, interesado por su origen y cultura, intelectual, de un estilo bohemio y literato. Expresivo, comprensivo, buen observador, detallista.

- Motivaciones ocultas: Lucir bien todo el tiempo, mostrar su estilo único, expresar sus sentimientos, hablar sobre sí mismo.

10. CRONOGRAMA

Tarea Fecha Responsable

Conocer personalmente a los Embera, y entrevistarlos para obtener información directamente de ellos.

Sábado 16 de marzo

Embera- María Fernanda.

Observar las técnicas de tejido Embera, y elegir el tipo de accesorios que usaré para mi proyecto.

Sábado 23 de marzo Embera- María Fernanda.

Realizar la prenda pensada con ayuda de los Embera.

Miercoles 28 de marzo Maria Fernanda.

Ajustes. Miércoles 25 de abril Maria Fernanda.

11. CONCLUSIONES

El proyecto ha cumplido su objetivo principal, mostrar la cultura Embera

Chamí en nuestra comunidad y generar interés hacía ella.

Resulta más fácil exponer o dar a conocer un determinado tema

mediante la aplicación de este en conceptos más apegados a nuestra

sociedad y actuales, como lo es la moda.

Se pudo llegar gracias a este proyecto a un punto medio entre nuestra

cultura actual y la cultura Embera, se diseñaron prendas que

combinaban elementos de ambas y se lograron los resultados

esperados.

Page 25: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1436/1... · 2013. 6. 6. · hilos y las chaquiras en las prendas. El usuario al cual va

El vestuario Embera tiene un gran potencial para la creación de prendas

y colecciones completas, no sólo basándose en el significado y el poder

narrativo de este, si no en sus grandiosas técnicas de tejido y perfectos

acabados.

12. PLANTEAMIENTO DEL DISEÑO

12.1 Concepto de diseño

Lo más representativo de la cultura Embera, cuando de vestuario se trata, son

los tejidos llenos de formas y color que se utilizan en pulseras, collares y ropas.

Los tejidos utilizados por los Embera además de ser bonitos, llamativos y llenos

de color, cumplen una función más importante que la de sólo adornar, los

tejidos cuentan historias, representan sentimientos, emociones, costumbres:

representan su cultura.

La cultura Embera es una cultura que se caracteriza por ser fiel a sus raíces,

por amar su cultura y su historia, y por transmitirla de generación en

generación; los indígenas se sienten orgullosos de su pueblo y sus costumbres

y por ello están siempre deseoso de mostrarla al mundo, de darse a conocer,

para los indígenas Embera es muy importante que su historia trascienda a

través de los años, no sólo dentro de su comunidad si no también fuera de ella,

por eso qué mejor forma de conservar, mostrar y transferir su cultura que

llenando de colorido y dándole vida a un elemento tan básico como la ropa.

12.2 Requerimiento de diseño

Para el diseño se busca mezclar la simbología usada por los Embera Chamí,

como la significación de formas y colores, con la simbología usada por los

jóvenes. La idea es mezclar las culturas para darle un toque de modernidad al

diseño. Es importante que el diseño represente a la cultura Embera, puesto

que uno de los objetivos más importantes de este proyecto es darla a conocer

en nuestra sociedad y rescatar su identidad, pero también se quiere lograr un

diseño que se apegue a las necesidades y gustos de los jóvenes de nuestra

sociedad.

12.2.1 Requerimientos del diseño

Page 26: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1436/1... · 2013. 6. 6. · hilos y las chaquiras en las prendas. El usuario al cual va

Función Estéticos Simbológicos Del usuario Técnicos

1. Debe usarse

en look

informal o

semi-formal.

Debe

contener

colores

usados por

los Embera.

Debe

contener la

simbología de

formas

Embera con la

intención de

representar

emociones.

Debe ser

para

usuarios

entre los 18

y 28 años.

Debe

contener

tejidos

realizados

con las

técnicas de

costura

Embera.

2. Debe

representar

a la cultura

Embera.

Debe

contener

simbología

Embera.

Debe

contener la

simbología de

los jóvenes.

Debe ser

para un

usuario

femenino.

Debe

contener

una gran

variedad de

colorido.

3. Debe

expresas las

emociones

de los

jóvenes.

Debe

contener

la

simbología

usada por

los

jóvenes.

Debe

contener los

colores

Embera

usados para

representar

diferentes

emociones y

situaciones.

Debe ser

para un

usuario

expresivo,

que disfrute

expresarse

con su

vestimenta.

Debe

tenerse en

cuenta el

tamaño de

los tejidos

ya que el

grosor y

largos de

estos tienen

significados.

4. Debe contar un

historia o

representar

alguna situación

vivida por el

usuario.

Debe mezclar

la simbología

Embera y la

usada por los

jóvenes.

Debe

contener la

simbología de

los Embera y

de los jóvenes

representando

un poco de

ambas

culturas.

Debe ser

para un

usuario con

sentido de

pertenencia,

interesado

por su

cultura.

Los tejidos

deben

realizarse

con las

chaquiras

utilizadas

por los

Embera.

Page 27: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1436/1... · 2013. 6. 6. · hilos y las chaquiras en las prendas. El usuario al cual va

5. Debe intentar

rescatar la

cultura Embera

y darle un

posicionamiento

en nuestra

sociedad.

Debe ser

para un

usuario que

busque

verse y

sentirse

bien con su

manera de

vestir.

12.2.2 Tabla de ponderación:

Puntaje máximo: 10

Puntaje mínimo: 1

Función Estéticos Simbológicos Del

usuario

Técnicos Total

1. 5 10 10 7 10 42

2. 8 10 8 10 10 46

3. 8 8 10 9 7 42

4. 10 7 9 8 8 42

5. 9 7 16

Page 28: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1436/1... · 2013. 6. 6. · hilos y las chaquiras en las prendas. El usuario al cual va

13. PROPUESTA DE DISEÑO

13.1 Diseños

El bolso está diseñado para una persona que desee expresar lo bien que se

encuentra emocionalmente, que quiere compartir con los demás los momentos

de felicidad por los que está pasando o ha pasado recientemente. También

busca mostrar un amor por la naturaleza y la conexión con ella.

Este bolso quiere mostrar la personalidad femenina y ecológica de una mujer.

La flor representa la feminidad y la conexión con la naturaleza, así como los

colores verde y naranja que representan el ambiente.

Page 29: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1436/1... · 2013. 6. 6. · hilos y las chaquiras en las prendas. El usuario al cual va

Un bolso pensado para una persona alegre, libre, deseosa de expresar su

opinión y defender sus derechos. Los colores representan lo natural, las

plantas y flores, que a su vez representan libertad.

Page 30: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1436/1... · 2013. 6. 6. · hilos y las chaquiras en las prendas. El usuario al cual va

Este es un bolso pensado para una persona que se encuentra muy bien

emocionalmente y que tiene una relación estable. Los colores fucsia y rojo, así

como el corazón hecho en chaquiras, representan el amor que hay en la vida

de la persona.

Page 31: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1436/1... · 2013. 6. 6. · hilos y las chaquiras en las prendas. El usuario al cual va

El pantalón tiene una pretina que representa a una persona totalmente

ecológica, tiene símbolos que representan amor el planeta (planeta y corazón),

y los colores amarillo, verde y naranja que representan a la naturaleza.

Page 32: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1436/1... · 2013. 6. 6. · hilos y las chaquiras en las prendas. El usuario al cual va

El cuello de la blusa cuenta la historia de una mujer que ha pasado por malas

relaciones y se ha encontrado con personas que no son las indicadas; pero

que al fin encuentra el amor y se encuentra feliz y plena.

Page 33: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1436/1... · 2013. 6. 6. · hilos y las chaquiras en las prendas. El usuario al cual va

El cuello de esta blusa representa a una mujer tranquila, que cree en la suerte

y en el destino, que cree que todo tiene un sentido y que lo que hagas genera

siempre una reacción, esto se ve representado en los colores blanco, azul y

verde, y en la figura de espiral que está dentro de los rombos.

Page 34: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1436/1... · 2013. 6. 6. · hilos y las chaquiras en las prendas. El usuario al cual va

Esta blusa está pensada para representar a una mujer tranquila, amorosa, que

sueña con un país o un mundo en el que se viva en armonía tanto con los

demás como con el mundo en sí.

Page 35: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1436/1... · 2013. 6. 6. · hilos y las chaquiras en las prendas. El usuario al cual va

Esta blusa está pensada para una mujer creativa, soñadora, llena de vida y de

amor para dar. Esto se representa en el colorido del cuello, los espirales en

chaquiras que van en él y el símbolo de corazón ubicado en el centro del

cuello.

Page 36: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1436/1... · 2013. 6. 6. · hilos y las chaquiras en las prendas. El usuario al cual va

Las sandalias están pensadas para ser usadas por una mujer que avanza en

su vida siempre con alegría y optimismo, en busca de cosas nuevas y cada vez

mejores. Que valora el amor y la amistad que le brindan quienes la rodean.

Esto se ve representado en los múltiples símbolos ubicados en la parte del

empeine de la sandalia y su gran colorido.

Page 37: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1436/1... · 2013. 6. 6. · hilos y las chaquiras en las prendas. El usuario al cual va
Page 38: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1436/1... · 2013. 6. 6. · hilos y las chaquiras en las prendas. El usuario al cual va

Diseño elegido.

Page 39: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1436/1... · 2013. 6. 6. · hilos y las chaquiras en las prendas. El usuario al cual va
Page 40: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1436/1... · 2013. 6. 6. · hilos y las chaquiras en las prendas. El usuario al cual va
Page 41: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1436/1... · 2013. 6. 6. · hilos y las chaquiras en las prendas. El usuario al cual va
Page 42: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1436/1... · 2013. 6. 6. · hilos y las chaquiras en las prendas. El usuario al cual va

13.2 Localización del tejido en el diseño

Los diseños creados tratan de localizar los tejidos Embera en partes

específicas del cuerpo, para de esta manera no saturar de formas y colores las

prendas; se tiene una prenda, por lo general de algún color sólido sobre la cual

se realiza el tejido en alguna parte específica, en algunos casos se usan telas

con estampados sobre los cuales se realiza el tejido para darle un poco más de

colorido y viveza al look creado. Las zonas sobre las cuales se concentrarán

los tejidos son cuello y escote, cadera y pies (abarcando desde un poco más

abajo de media pantorrilla hasta el pie en sí), se decidió elegir estas zonas ya

que son puntos importantes y que resaltan, al tener los tejidos en estas zonas

se logrará llamar la atención sin que el look se vea recargado, además de

favorecer a el usuario; se usarán tejidos en los cuellos de las blusas, la pretina

y bota de los pantalones, zapatos y demás accesorios.

13.3 Costos

Page 43: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1436/1... · 2013. 6. 6. · hilos y las chaquiras en las prendas. El usuario al cual va

14. LOGO, ETIQUETA Y EMPAQUE

Page 44: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1436/1... · 2013. 6. 6. · hilos y las chaquiras en las prendas. El usuario al cual va
Page 45: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1436/1... · 2013. 6. 6. · hilos y las chaquiras en las prendas. El usuario al cual va

15. METODOLOGÍA EXPLORATORIA

En la realización de este proyecto se realizó un estudio de carácter

exploratorio, donde se investigó a fondo sobre la cultura Embera Chamí, la

realización de dicha investigación se realizó con la ayuda de documentos de

investigaciones anteriores realizadas a esta cultura los cuales aportaron

diferentes datos históricos sobre la comunidad Embera así como información

sobre su gastronomía, lenguaje, ideología y ritualidad. Además de ello se

realizaron una serie de visitas a el resguardo El Batatal donde se entrevistó a

varios nativos de la comunidad Embera Chamí, se les preguntó detalles de su

cultura, y sobre todo de su vestimenta; gracias a estas entrevistas se pudo

obtener información muy precisa sobre las técnicas usadas por la comunidad

Embera para tejer los diferentes accesorios, el tipo de hilos y chaquiras que

utilizan, y la significación de las formas y colores que los diferentes tejidos

contienen.

Page 46: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1436/1... · 2013. 6. 6. · hilos y las chaquiras en las prendas. El usuario al cual va

16. BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA

Velásquez, J. y Zuluaga, C. (2005). Pastoral indigenista. Cartago.

Vasco, L. (1985). Jaibanás: los verdaderos hombres. Bogotá: Universidad

Nacional de Colombia.

Campo, S. Y Puertas, M. (2003). Diagnóstico sociocultural de los pueblos

indígenas en el Valle del Cauca. Cali.

http://www.artesaniasdecolombia.com

Consultado: 18 de Febrero de 2012

http://es.wikipedia.org/wiki/Emberá

Consultado: 18 de Febrero de 2012

http://tejeduriatob.blogspot.com/2010/09/tejiendo-cuentas-de-vidrio-

chaquiras.html

Consultado: 18 de Febrero de 2012

Page 47: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1436/1... · 2013. 6. 6. · hilos y las chaquiras en las prendas. El usuario al cual va

17. ANEXOS

17.1 Entrevista con Carlos Alberto Panchis (indígena Embera). Panchis: Tenemos lo que es la bisutería: aretes, las manillas, los collares, tejidos, ollas de tarro, la ropa indígena (la de las mujeres), los hombres se mandan a tejer la simbología. María Fernanda: Bueno, ahora dígame el significado de los símbolos. Panchis: El espiral el sentido de caminar, el rombo lo divide uno en 4 por las 4 estaciones, circulo la unión , comunidad. Los colores para nosotros es muy importantes, no utilizamos el color suave porque no lo vemos, nos hace sentir bien, vivos… Y pues los utilizamos porque los indígenas solo veían los colores vivos, lo sacaban de la naturaleza y eso también nos inspira. Los colores que utilizamos son el azul que significa cielo, mar, espacio; el rojo, sangre, raza; verde, la naturaleza; amarillo es el oro, sol, alegría, morado y el naranja lo vemos en las flores. María Fernanda: ¿Qué significado tiene ponerse un pulsera en la derecha o en la izquierda? Panchis: En los niños ponemos chaquira rojo y negro para mal de ojos, y en la patita, la izquierda para que no entre el mal, pero tiene que ser bendecido para que lo proteja. En los jóvenes, en la derecha significa soltero, con colores rojo, naranja, amarillo y café; y la izquierda es cuando ya están comprometidos, degradado rojo, naranja, amarillo, mejor dicho de muy fuerte a claro, en los hombres de lo claro a lo fuerte. El tamaño influye mucho: las niñas usan pequeños collares y la mujeres grandes por todo lo que han vivido. María Fernanda: ¿Y en las pulseras? Panchis: También es lo mismo. Panchis: Yo creo que es eso todo, no se me escapa nada. María Fernanda: Muchas gracias, Panchis.

Page 48: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1436/1... · 2013. 6. 6. · hilos y las chaquiras en las prendas. El usuario al cual va

17.2 Fotografías tomadas a la comunidad Embera.

Page 49: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1436/1... · 2013. 6. 6. · hilos y las chaquiras en las prendas. El usuario al cual va
Page 50: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1436/1... · 2013. 6. 6. · hilos y las chaquiras en las prendas. El usuario al cual va
Page 51: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1436/1... · 2013. 6. 6. · hilos y las chaquiras en las prendas. El usuario al cual va
Page 52: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1436/1... · 2013. 6. 6. · hilos y las chaquiras en las prendas. El usuario al cual va
Page 53: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1436/1... · 2013. 6. 6. · hilos y las chaquiras en las prendas. El usuario al cual va
Page 54: UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1436/1... · 2013. 6. 6. · hilos y las chaquiras en las prendas. El usuario al cual va