UNIVERSIDAD DE NAVOJOA ESCUELA DE NUTRICIÓN

85
UNIVERSIDAD DE NAVOJOA ESCUELA DE NUTRICIÓN “EVALUACIÓN Y RESULTADOS DEL RIESGO NUTRICIONAL EN EMBARAZADAS; DISEÑO DE UNA VALORACION GLOBAL INTEGRAL GESTACIONAL” TESIS PARA OBTENER EL TITULO DE LICENCIADA EN NUTRICIÓN POR ANA MARIA ESPINOZA MALDONADO NOVIEMBRE 2015

Transcript of UNIVERSIDAD DE NAVOJOA ESCUELA DE NUTRICIÓN

UNIVERSIDAD DE NAVOJOA

ESCUELA DE NUTRICIÓN

“EVALUACIÓN Y RESULTADOS DEL RIESGO NUTRICIONAL EN

EMBARAZADAS; DISEÑO DE UNA VALORACION GLOBAL INTEGRAL

GESTACIONAL”

TESIS

PARA OBTENER EL TITULO DE

LICENCIADA EN NUTRICIÓN

POR

ANA MARIA ESPINOZA MALDONADO

NOVIEMBRE 2015

i

EVALUACION Y RESULTADOS DEL RIESGO NUTRICIONAL EN

EMBARAZADAS; DISEÑO DE UNA VALORACION GLOBAL INTEGRAL

GESTACIONAL

TESIS

Para obtener el título de

Licenciada en Nutrición

Por:

Ana María Espinoza Maldonado

APROBADA POR LA COMISIÓN

____________________________ ____________________________

Presidente Asesor

L.N Úrsula Cruz Gómez L.N Lucila Hernández Mollinedo

____________________________ _____________________________

Asesor Fecha de aprobación

Dra. Sara E. López Ramírez

ii

RESUMEN DE TESIS

UNIVERSIDAD DE NAVOJOA

Licenciatura en Nutrición

Título: EVALUACION Y RESULTADOS DEL RIESGO NUTRICIONAL EN

EMBARAZADAS; DISEÑO DE UNA VALORACIÓN GLOBAL INTEGRAL

GESTACIONAL

Investigador: Ana María Espinoza Maldonado

Asesor: Úrsula Cruz Gómez

Fecha de terminación: Noviembre 2015

Problema

¿Cuál es la sensibilidad, de la Valoración Global Integral, para evaluar el riesgo

nutricional en embarazadas?

Método

Se estudiaron a todas las pacientes embarazadas que acudieron al servicio de

consulta externa de nutrición de la UMF2; turno matutino y turno vespertino, de los

periodos que comprenden de Junio 2015 a Agosto 2015. El tamaño de la muestra

246 pacientes, y una muestra ajustada a pérdidas de n = 50 pacientes, con una

proporción esperada (R) de 20%, obteniendo una n = 296 pacientes. El tamaño de

la muestra se calculó mediante la siguiente fórmula:

iii

N = 4(Za)2(pq)

IC2

Con un error alfa de 5%, beta de 20% poder de 0.8 e IC ±10%, dando un total de

246 pacientes que participaron en el estudio.

Se les proporciono una carta de consentimiento informado a las pacientes.

Resultados

Intervalo de confianza (IC) 95%; sensibilidad 81.1%, IC 65.8%-90.5%, especificidad

66.5% IC 59.9%-72.6%, valor predictivo positivo 30.0% IC 21.9%-39.6%, valor predictivo

negativo 95.2% IC 90.4%-97.7%, proporción de falsos positivos 33.5% IC 27.4%-40.1%,

proporción de falsos negativos 18.9% IC 9.5%-34.3%, exactitud; 68.7% IC 62.7%-74.3%,

odds ratio, diagnostica; 8.51% IC 3.56%-20.34%. Índice J Youden; 0.5%. CPP o LR (+)

2.42% IC 0.14% a 0.56% Taylor Miettinen. CPN o LR (-) 0.28% IC 0.14%-0.56%. Taylor

Miettinen, prevalencia 15.0%.

Conclusiones

1. El instrumento de la Valoración Global que fue diseñado para esta

investigación obtuvo su validación con una sensibilidad (>80%), por lo tanto

se concluye que este instrumento es útil para ser utilizado en este grupo de

pacientes en relación a su riesgo nutricional, ya que dichas pacientes al ser

valoradas con este instrumento no presentaron ningún riesgo nutricional.

iv

2. El promedio de Índice de Masa Corporal Pregestacional (IMCP) fue

de 25.96 kg/m2

3. El 50.4% de las pacientes embarazadas hicieron un tipo de cambio

en su ingesta diaria de alimentos

4. El 97.2% consumían un suplemento alimenticio

5. El 67,1% presentaba síntomas gastrointestinales persistentes por

más de dos semanas

6. El 41.5% no presentaban un grado de deterioro funcional

7. El 57.7% no tenían presencia de edema.

v

DEDICATORIA

Dedicado primeramente a Dios por las ganas y fuerzas que me da para salir

adelante día a día, por ser mi sustentador. Y a mi familia por todo su apoyo

incondicional

vi

AGRADECIMIENTOS

A Dios por darme la oportunidad de concluir mis estudios y darme las fuerzas para

seguir adelante y seguir transmitiendo mensaje de salud.

A mis queridos padres Ana Rosa Maldonado Astorga y Antonio Espinoza

Balmaceda, por su apoyo incondicional y que con su ejemplo me inspira a ser

cada vez mejor, y gracias a ellos estoy concluyendo una etapa más en mi vida.

Al Instituto Mexicano del Seguro Social, Unidad de Medicina Familiar Número 2,

Hermosillo, Sonora; por haberme abierto las puertas para realizar mí servicio

social en conjunto con la Universidad de Navojoa.

A mi asesor de tesis en el IMSS; MNC Tomás Roberto Ibarra Galaviz y asesores

de tesis de la Universidad de Navojoa por brindarme su apoyo y conocimientos en

la realización de dicha tesis.

A mis hermanos por todo su apoyo y aportar un granito de arena para que esto

pudiera hacerse realidad.

Gracias a mi novio Luis Horacio Muñoz Gutiérrez, por el apoyo que me das día a

día, porque siempre estas cuando más te necesito, por darme consejos y ánimos

de seguir adelante.

A mis amigas y amigos, por los consejos y apoyo que me dan siempre cuando los

necesito, y por todas las experiencias que tuvimos en estos 5 años y los que nos

faltan, los quiero mucho.

vii

TABLA DE CONTENIDO

DEDICATORIA……………………………………………………………………..v

AGRADECIMIENTOS…………………………………………………………..…vi

LISTA DE TABLAS ……………………………………………………………..….x

LISTA DE GRÁFICAS……………………………………………………………..xi

CAPITULO I: INTRODUCCIÓN Y PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA Introducción………………………………………………………….………..1 Planteamiento del problema……………………………………….……….2 Propósito del estudio…………………………………………………….…..3 Justificación……………………………………………………………..……..3 Importancia del estudio………………………………………………………….5 Hipótesis…………………………………………………………….…………….5 Delimitaciones Criterios de inclusión…………………………………………..6 Criterios de no inclusión………………………………………6

Criterios de eliminación…………………………………….....6 Limitaciones ………………………………………………………….………..7 Definición de términos…………………………………………………….....7 Organización del trabajo de Investigación………………………………..8 Referencias Bibliográficas……………………………………………………9

CAPITULO II: MARCO TEÓRICO Introducción…………………………………………………………………..11 Embarazo Definición de embarazo……………………………………………………..12 Aspectos fisiológicos del embarazo………………………………...……..12 Nutrición durante el embarazo…………………………………...………...13 Requerimientos nutricionales……………………………………..………13 Riesgo nutricional durante el embarazo…………………………………..16 Valoración Global Integral Gestacional Introducción…………………………………………………………….……..21 Definición……………………………………………………………………….21 Historia de valoración global………………………………………………..22 Aspecto que incluye la valoración global integral……………………….23 Clasificación de riesgo nutricional…………………………………...........24 Referencias Bibliográficas………………………………………………...………..25

viii

CAPITILO III: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Introducción…………………………………………………………………...29 Tipo de investigación……………………………………………….….…….29 Técnicas de Investigación…………………………………………………..29 Población y muestra…………………………………………………………30 Instrumentación………………………………………………………...…..…31 Cédula de Evaluación Nutricia………………………………..…….32 Valoración Global Integral Gestacional……………….…………..34 Consideraciones Éticas………………………………………….…………..36 Análisis Estadísticos……………………………………..……………...…..37 Referencias Bibliográficas……………………………………………..……………37 CAPITULO IV: ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS Introducción……………………………………………………………..…….38 Edad……………………………………………………………………………38 Peso Pregestacional…………………………………………………..........39 Talla…………………………………………………………………………….39 Índice de Masa Corporal Pregestacional…………………………………40 Semanas de Gestación……………………………………………………..41 Características generales de la Población……………………………….41 Hábitos Alimentarios

Introducción……………………………………………………………….……42

Ingesta de Alimentos…………………………………………………………42

Ingesta de suplementos alimenticios……………………………...……...44

Síntomas Gastrointestinales………………………………………...…….45

Presencia de deterioro funcional…………………………………...…….47

Presencia de Edema………………………………………………...………48

Validez del instrumento VGIG

Prueba diagnostico………………………………………………...............49

Riesgo Nutricional…………………………………………………...…………50

Prueba diagnostico……………………………………………………………..51

CAPITULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Introducción…………………………………………………………...………..52

Conclusiones………………………………………………………………….52

Recomendaciones……………………………………………………………55

Referencia Bibliográfica……………………………………………………..56

APÉNDICE

A. CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO……………................58

B. CÉDULA DE EVALUACION NUTRICIA………………….……………59

C. INSTRUMENTO DE LLENADO DE CEN………………………………61

D. VALORACIÓN GLOBAL INTEGRAL GESTACIONAL………………64

ix

E. INSTRUMENTO DE LLENADO DE VGIG…………………...………66

BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………...……..69

x

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Edad……………………………………………………………………...

38

Tabla 2. Peso Pregestacional……………………………………………………

39

Tabla 3. Talla………………………………………………………………………

40

Tabla 4. Índice de Masa Corporal Pregestacional……………………………. 40 Tabla 5. Semanas de Gestación………………………………………………...

41

Tabla 6. Características Generales…………………………………………….. 42 Tabla 7. Ingesta de alimentos……………………………………………………

43

Tabla 8. Ingesta de suplementos alimenticios…………………………….…...

44

Tabla 9. Síntomas gastrointestinales………………………………………..….

46

Tabla 10. Presencia de deterioro funcional………………………………....….

47

Tabla 11. Presencia de edema……………………………………………….… 48 Tabla 12. Prueba diagnostico…………………………………………………… 50 Tabla 13. Resultados de prueba diagnostico…………………………………..

51

xi

LISTA DE GRÁFICAS

Gráfica 1. Frecuencia de Consumo de Alimentos por grupo…………………….44

Grafica 2. Frecuencia de Suplementos……………………………………………45

Grafica 3. Presencia de síntomas…………………………………………………..46

Grafica 4. Deterioro funcional moderado…………………………………………..47

Grafica 5. Deterioro funcional grave………………………………………………..48

Grafica 6. Presencia de edema……………………………………………………..49

Grafica 7. Porcentaje de riesgo nutricional VGIG…………………………………50

1

CAPITULO I

INTRODUCCION Y DECLARACION DEL PROBLEMA

Introducción

En Estados Unidos, el bajo peso al nacer (<2500gr.) es el principal factor en las

muertes lactantes y en los problemas de salud a largo plazo como trastornos del

desarrollo del aprendizaje. La estatura, el peso pre-gestacional y el peso ganado

durante el embarazo son factores importantes ya que tienen una gran influencia en el

desarrollo del feto. Las mujeres obesas tienen una mayor frecuencia de

complicaciones obstétricas, incluyendo parto prolongado, pielonefritis, diabetes,

hipertensión y tromboembolia. El control del embarazo fue el principal motivo de

consulta en el Servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital General de México

durante el año 2005. Se atendieron 42,756 pacientes y hubo 6,883 partos. De estas

consultas, 30% de mujeres resultaron con alguna complicación durante el embarazo,

como hipertensión asociada, hemorragia o parto prematuro, entre otras. 1 La relación

entre estado de nutrición y salud resulta un hecho indiscutible; la variedad, cantidad,

calidad, costo; accesibilidad de los alimentos y los patrones de consumo representan

uno de los factores que más afectan la salud del individuo y de las poblaciones. 2

ENSANUT; más de la mitad de las adolescentes de 12 a 19 años (55.7%) supo del

beneficio de tomar ácido fólico para prevenir algunas malformaciones congénitas (del

2

sistema nervioso central y de la columna vertebral) cuando se toma antes y durante

las primeras semanas del embarazo. 3

Planteamiento del problema

Las carencias nutricionales antes de la gestación y durante la misma, podrían afectar

tanto al estado de salud de la madre como al del niño, incluso después del parto. El

estado de salud y nutricional de la mujer antes de la gestación, condiciona su propia

fertilidad, el riesgo de sufrir un aborto o incluso que los hijos sufran malformación.

Otras situaciones como un control excesivo de peso corporal, anorexia, obesidad,

consumo de tabaco, café y alcohol, pueden afectar a la fertilidad. Además, la

carencia de vitaminas A, C, D, E, B12 o minerales como zinc, selenio, yodo, calcio

hierro, también pueden originar infertilidad. Es por ello que en el presente estudio se

pretende diseñar y validar un instrumento, para evaluar el riesgo nutricional de la

paciente embarazada, ya que podría ayudar a que su gestación curse

adecuadamente, disminuyendo sus complicaciones metabólicas y patológicas,

salvaguardando de igual manera su ganancia de peso.5,6,7

En relación a lo descrito anteriormente se realizó la siguiente pregunta de

investigación:

¿Cuál es la sensibilidad, de la Valoración Global Integral, para evaluar el riesgo

nutricional en embarazadas?

3

Propósito del estudio

La educación nutricional es de vital importancia para la gestante y él bebe; debe ser

un objetivo de salud para un control y desarrollo óptimo del embarazo en mujeres en

edad reproductiva; conocer los hábitos alimentarios y el grado de actividad física de

la población es fundamental para lograr un peso saludable y prevenir enfermedades

crónicas, consecuencia del sobre peso y la obesidad, Norma Álvarez y cols. Por ello

se planteó los siguientes objetivos:

1. Diseñar y validar un instrumento, con una sensibilidad >80%, para evaluar el

riesgo nutricional durante el embarazo a pacientes de la Unidad Medicina Familiar

Número 2 de Hermosillo, Sonora México.

2. Conocer el grado de riesgo nutricional en las pacientes embarazadas.

3. Saber el resultado de índice de masa corporal pre-gestacional en las pacientes a

encuestar.

Justificación

Para la mujer embarazada no se ha diseñado aún, una Valoración Global Integral.

La Evaluación Global Subjetiva (EGS) es un método desarrollado por Detsky, en

1987, en el Hospital General de Toronto basado exclusivamente en una historia

clínica detallada y la exploración física. Esto arrojó datos importantes que

permitieron clasificar el riesgo nutricio y brindar una atención nutricional oportuna,

vigilar su seguimiento y evolución de una manera completa y eficaz. La obtención del

riesgo nutricional se realizó por medio de la: Cédula de evaluación Nutricia (CEN),

4

siendo el estándar de oro y el instrumento a diseñar; la Valoración Global Integral

Gestacional (VGIG). La interpretación del conjunto de todos los indicadores

constituye el criterio más confiable para el diagnóstico de situaciones de exceso o

deficiencia de nutrientes. La importancia de añadir el peso, la talla, el Índice de Masa

Corporal Pregestacional (IMCP), hábitos alimentarios y el consumo de suplementos

alimenticios, en la Valoración Global Integral Gestacional (VGIG)

Detsky, 1987 y colaboradores fortalecen, la importancia de integrar el peso en la

Valoración Global Integral, en relación a sus alteraciones, tanto como puede ser un

indicador objetivo, como subjetivo; al tomarlo en cuenta, se enfatiza en las

alteraciones del peso corporal; si ha presentado pérdida de peso en los últimos seis

meses, su cambio porcentual; ganancia o pérdida menor al 5%, pérdida del 5 al 10%

y/o mayor al 10%, además se cuestiona el cambio del peso corporal durante las

últimas dos semanas; hubo presencia aumento de peso, sin cambio y/o pérdida.

La Mini Nutritional Assesment (MNA); encuesta subjetiva empleada para valorar

adultos mayores, diseñada por Kondrup, 2003, apoyado por Nestlé y ESPEN

(European Support Parenteral and Enteral Nutrition), añade en su segundo apartado,

para una valoración más detallada dos medidas antropométrica de origen objetivo:

circunferencia braquial y de pantorrilla, el utilizar indicadores objetivos en una

valoración subjetiva, no modifica su esencia, al contrario refuerza su sensibilidad y

especificidad al predecir de manera adecuada el riesgo nutricio.

Lo anteriormente mencionado es de vital importancia para justificar la integración del

peso, talla e IMCP como parte de la VGIG; ya que esto nos arrojará si existe, o no un

5

riesgo nutricional. Posteriormente deduce la ganancia de peso recomendada de

acuerdo al estado nutricional que se encuentra la gestante proveniente del IMCP, y al

conocer el resultado se logró obtener un riesgo nutricio certero y se pudo canalizar e

intervenir nutricionalmente de manera profesional con calidad y calidez, a nuestra

mujer embarazada, todo esto apoyado en el Subcommittee on Nutritional Status and

Weigth Gain During Pregnancy, (SNSWGDP) de 2010.

Importancia del estudio

El control nutricional con una asesoría especializada, durante el embarazo es de

suma importancia para lograr un adecuado peso, particularmente cuando existen

comorbilidades.8,9,10 Mientras una mujer embarazada esté monitoreada

adecuadamente desde el punto de vista nutricional, tendrá menos complicaciones

relacionadas a su gestación y el producto obtendrá un crecimiento y desarrollo

apropiado, al reducir riesgos nutricionales se disminuyen gastos de atención médica,

hospitalaria, y así lograr reducir costos, manteniendo una relación costo-beneficio

aceptable.

Hipótesis

Las hipótesis del estudio fueron las siguientes:

Hi: La Valoración Global Integral Gestacional (VGIG), será un instrumento útil con

una sensibilidad >80% para evaluar el riesgo nutricional a la paciente embarazada.

H0: La Valoración Global Integral Gestacional (VGIG), no será un instrumento útil

para evaluar el riesgo nutricional a la paciente embarazada.

6

Delimitaciones

Este estudio se llevó acabo en el servicio de consulta externa de nutrición en Instituto

Mexicano del Seguro Social, Unidad Medicina Familiar Número 2, Hermosillo,

Sonora. Se encuesto a 246 pacientes embarazadas sin considerar la edad; en los

turnos: matutino y vespertinos de la consulta externa.

Criterios de inclusión

1. Mujeres embarazadas de los servicios de Consulta Externa de Nutrición en

Instituto Mexicano del Seguro Social, Unidad Medicina Familiar Número 2,

Hermosillo, Sonora México.

Criterios no inclusión

1.Mujeres embarazadas de los Servicios de Consulta Externa de Nutrición en

Instituto Mexicano del Seguro Social, Unidad Medicina Familiar Número 2,

Hermosillo, Sonora, México, que se negaron a contestar el cuestionario de la Cédula

de evaluación Nutricia y la Valoración Global Integral Gestacional.

Criterios de eliminación

1.Mujeres embarazadas de los Servicios de Consulta Externa de Nutrición en

Instituto Mexicano del Seguro Social, Unidad Medicina Familiar Número 2,

Hermosillo, Sonora, México, que respondieron de una manera incompleta los ítems

de la Cédula de Evaluación Nutricia y la Valoración Global Integral Gestacional.

7

Limitaciones

1. La investigación se realizó del 1 de Octubre del 2014 al 30 de Junio del 2015,

durante el servicio social en Unidad de Medicina Familiar Número 2,

Hermosillo, Sonora.

2. Pacientes embarazadas que se nieguen a colaborar en el proyecto de

investigación.

Definición de términos

Se definen términos relevantes lo cual ayudará a la comprensión del texto así como

enmarcar el significado de las variables a estudiar:

Valoración Global Integral Gestacional: Es un método clínico de valoración del

riesgo nutricional de un paciente a través de la historia clínica y la exploración

física.

Riesgo nutricional: Situación de deficiencia nutricional causada por la

enfermedad o su tratamiento.

Edad: es el intervalo de tiempo transcurrido desde la fecha de nacimiento a la

fecha actual.

Peso: Masa corporal de un individuo.

8

Talla: altura de un individuo en posición vertical desde el punto más alto de la

cabeza hasta los talones.

Índice de Masa Corporal Pregestacional: es una medida de asociación entre el

peso y la talla de un individuo, ideada por el estadístico belga Adolphe

Quetelet.

Organización del estudio

La investigación a realizar consta de cinco capítulos y dentro de ellos algunos puntos

a desarrollar:

Capitulo I. INTRODUCCION Y DECLARACION DEL PROBLEMA: introducción,

planteamiento del problema, propósito del estudio, justificación, hipótesis,

delimitaciones, limitaciones, definición de términos, organización del estudio.

Capitulo II. MARCO TEORICO: Introducción, Teorías que explican el problema,

Teoría o teorías que han de ser consideradas, Discusión de cada variable en estudio,

Discusión de las posibles relaciones entre las variables, Resumen

Capitulo III. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION: Introducción, Tipo de

investigación, Técnicas de investigación, Población y muestra del estudio,

Instrumento o instrumentos a usar, Recolección de datos, Hipótesis nulas, Análisis

de casos

9

Capitulo IV. PRESENTACION DE LOS RESULTADOS: Introducción, Características

de la muestra, Recolección entre variables, Prueba de hipótesis, Conclusiones

Capitulo V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES: Conclusiones del estudio:

Recomendaciones del estudio

Apéndice: Los instrumentos del estudio, Graficas de los datos, Cartas de solicitud y

de autorización.

Referencias Bibliográficas

1. Murillo O, Zea M, Pradilla A. Situacion nutricional del gestante y su recien

nacido en Cali, 2008. Colombia : Rev. Salud Publica, 13(4):585-596, 2011.

2. Bolaños-Ríos P. La importancia de la alimentacion en el embarazo. Su

significado en trastornos de la conducta alimentaria. Trastornos de la conducta

11 (2010)1196-1230.

3. Carlos Oropeza Abúndez, y colaboradores. Encuesta Nacional de Salud y

Nutrición 2012. Resultados nacionales. Cuernavaca, Morelos, México :

Segunda edición, 2013.

4. Detsky A, McLaughlin J, Baker J, et al. What is subjective global assessment

of nutritional status 1987; 11(1): 8–13.

5. NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-043-SSA-2005, Servicios básicos de

salud. Promoción para la salud en materia alimentaria. Criterios para brindar

orientación.

6. Rosalinda-Lagua T, Virginia S. Claudio. Diccionario de nutrición y

dietoterapia. México, D.F : McGraw-Hill Interamericana, 2007.

10

7. Olivia-Rodríguez JA. Anemia y embarazo en Temas de Ginecología y

Obstetricia. 2004

8. Rodríguez-Domínguez PL.; Hernández-Cabrera J. y Reyes-Pérez A. Bajo

peso al nacer: algunos factores asociados a la madre. Rev. Cubana Obstet

Ginecol. 2006; 32(3).

9. Khursheed N, Jeejeebhog MBBS. Assestment, Gastroenterology Clinics.

1998; 27 (2): 347 -369.

10. Schears G. J., Deutschmann C. Common Issues in Pediatric and Adult Critical

Care Medicine. Critical Care Clinics 1997; July 3, 13(3).

11

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

La bibliografía analizada se organizó en los siguientes temas con los subtemas

respectivos:

Embarazo con los subtemas 1) Definición, 2) Aspectos fisiológicos del embarazo 3)

Nutrición durante el embrazo 4) Riesgo nutricional durante el embarazo.

Valoración Global Integral Gestacional con los subtemas: 1) Definición 2) Historia de

Valoración Global Subjetiva 3) Aspectos que incluye la Valoración Global Integral 4)

Clasificación de riesgo nutricional.

Embarazo

El embarazo es un estado anabólico que afecta los tejidos maternos mediante

hormonas sintetizadas para sostener una gestación exitosa. En el estado de Sonora

el 85.3% de las mujeres embarazadas están en un rango de edad entre 20 a 49

años según los informes de ENSANUT 2012. 1

Los nueve meses del embarazo representan el periodo más intenso de crecimiento y

desarrollo humano. La forma en que se presentan estos procesos depende de

muchos factores, que en su mayor parte es posible modificar. Entre los factores que

12

afectan el crecimiento y desarrollo fetal y que se encuentran bajo el control del

nutriólogo, destaca el estado nutricional. El aumento de peso adecuado es necesario

para asegurar el resultado fetal óptimo. El peso mayor antes de la gestación eleva el

riesgo de muerte fetal tardía, aunque confiere protección contra el nacimiento de un

lactante pequeño para la edad gestacional. La obesidad se relaciona con un mayor

riesgo de abortos en el primer trimestre o abortos recurrentes y la necesidad de parto

por cesárea.2

Definición

El embarazo es la gestación o proceso de crecimiento y desarrollo de un nuevo

individuo en el seno materno. El embarazo se considera una etapa anabólica, estos

son procesos complejos que involucran aspectos biológicos, sociales, psicológicos

estrechamente interrelacionados. 3-4

Aspectos fisiológicos del embarazo

Las modificaciones fisiológicas que de una u otra forma pueden contribuir a que se

presenten ciertas complicaciones, como por ejemplo infecciones. El corazón y la

circulación presentan adaptaciones fisiológicas importantes desde las primeras

semanas, el gasto cardiaco se incrementa hasta el 50% en comparación con la mujer

no gestante, atribuyéndose estas modificaciones a una elevación de la frecuencia

cardiaca, el estómago se modifica debido a los factores mecánicos y hormonales; el

elemento mecánico es el útero ocupado y el factor hormonal, la progesterona, que

disminuye el peristaltismo gástrico e intestinal; como resultado del factor hormonal

13

se producirá retraso en el vaciamiento gástrico y en el intestino, una mayor absorción

debido a la lentitud el tránsito intestinal. 5,6

Nutrición durante el embarazo

La educación nutricional es de vital importancia y debe ser un objetivo de salud para

un control y desarrollo óptimo del embarazo en mujeres en edad reproductiva;

conocer los hábitos alimentarios y el grado de actividad física de la población es

fundamental para lograr un peso saludable y prevenir enfermedades crónicas,

consecuencias del sobrepeso y la obesidad.7 La dieta en el embarazo debe estar

bien equilibrada y caracterizarse por un correcto control de calorías. La relación entre

estado de nutrición y salud resulta un hecho indiscutible. La variedad, cantidad,

calidad, costo, accesibilidad de los alimentos y patrones de consumo representan

uno de los factores que más afectan la salud del individuo y de las poblaciones. 8

Requerimientos nutricionales:

● Proteína: el consumo recomendado de proteínas durante el embarazo es de +

25 g por día, o 71 g al día en mujeres de 14 años de edad o más. 9

● Hidratos de Carbono: alrededor de 50 a 65% del consumo calórico durante el

embarazo debe obtenerse de los carbohidratos. Es necesario que las mujeres

consuman un mínimo de 175 g de carbohidratos para cubrir los requerimientos

fetales de glucosa en el cerebro. Por lo general, los alimentos altos en fibra

proporcionan varios fotoquímicos favorables, que constituyen una sólida medida de

14

protección contra el estreñimiento. Ejemplo de carbohidratos complejos son:

espinacas, cebada, manzana, lechuga, pera, ciruela, pepino, zanahoria, frijol, coliflor,

berenjena, etc. 10 los carbohidratos simples deben de evitarse ya que estos pueden

elevar la glucosa: ejemplos de carbohidratos simples son: azúcar de mesa, jugo de

frutas, dulces, pasteles, harinas, refrescos.

● Grasas: La cantidad de lípidos en la dieta será de un 25 a 30%

aproximadamente de la energía total. No solo es importante la cantidad sino la

calidad de la grasa que se ingiere durante la gestación. Durante el embarazo tiene

lugar un aumento de lípidos en sangre, conocida como hiperlipidemia gestacional.

Son necesarias altas concentraciones de lípidos para la síntesis de nuevos tejidos,

por lo que van a suponer un 30% de las calorías totales ingeridas. Influye mucho la

calidad de la grasa, predominando la grasa insaturada (aceite de oliva, pescados

azules) frente a la saturada (grasas de origen animal) ya que el aporte de los ácidos

grasos esenciales es imprescindible para el crecimiento uterino, de la placenta y del

feto.

Una mujer embarazada adquiere a lo largo de la gestación unos 600 g de ácidos

grasos esenciales (en torno a 2,2 gramos/día)3

● Vitamina A: es un nutriente clave en el embarazo, ya que desempeña un papel

importante en las reacciones que intervienen en la diferenciación celular. Es posible

que la deficiencia de vitamina A que se presenta en etapas tempranas del embarazo

produzca malformaciones en los pulmones, el tracto urinario y el corazón en el feto.

Los problemas relacionados con el consumo excesivo de vitamina A en forma de

retinol o ácido retinoico son más preocupantes que la deficiencia de esta vitamina. El

15

consumo de más de 10 000 UI por día de estas formas de vitamina A, y el uso de

fármacos retinoides para tratar de formas de acné extensos y arrugas, aumenta el

riesgo de anormalidades fetales.11

● Vitamina D: propicia el crecimiento fetal, la adición del calcio al hueso, y la

formación de dientes y esmalte. Su ausencia pone en riesgo el crecimiento y el

desarrollo óseo del producto, lo cual puede ocurrir en muchos embarazos. Durante el

embarazo se recomienda de manera oficial el consumo de 5µg de vitamina D.

● Calcio: el metabolismo del calcio cambia de manera importante durante el

embarazo. La absorción de calcio proveniente del alimento aumenta, al igual que su

excreción por la orina, y aumenta el índice de recambio mineral óseo. Las

necesidades adicionales de calcio en el último trimestre del embarazo son de

alrededor de 300 mg por día, y es posible obtener este elemento mediante el

aumento de la absorción y liberación de calcio proveniente del hueso. 12

● Ácido fólico: debido a la variación en biodisponibilidad del folato, en el DRI se

toma en cuenta una medición denominada equivalentes dietéticos de folato:

● 1 µg de folato en los alimentos,

● 0.6 µg de ácido fólico consumido en alimentos enriquecidos o un

complemento ingerido con alimentos.

● 0.5 µg de ácido fólico ingerido como complemento con el estómago

vacío. 13

El ácido fólico que se ingiere en un complemento sin alimentos aporta el doble de

equivalentes dietéticos de folato que una cantidad semejante proveniente de los

16

alimentos. Se recomienda que las mujeres consuman 600µg de folato al día

durante el embarazo e incluyan 400µg de ácido fólico proveniente de alimentos

como por ejemplo: vegetales de hojas verdes, lentejas, frijoles, espárragos,

brócoli, naranja u otros cítricos, o complemento enriquecidos.14

● Hierro: el nivel de hierro es uno de los principales temas de análisis en la

nutrición prenatal, ya que las necesidades de este mineral aumenta de manera

importante; las mujeres necesitan cerca de 1000 mg de hierro adicionales durante el

embarazo: 300mg se utilizan para el feto y la placenta, 250 mg se pierden en el

parto, 450 mg se usan para aumentar la concentración de eritrocitos. 11-12 En los

alimentos se encuentran dos tipos de hierro: el de origen animal al que se le llama

“hierro hemínico”, y el de origen vegetal, conocido como “hierro hemínico”. El hierro

es uno de los nutrientes más difíciles de obtener porque las cantidades presentes en

los alimentos son muy pequeñas y, además, no todo el hierro es absorbible por el

organismo. Para que el organismo aproveche mejor el hierro no hemínico, es

necesario consumir alimentos con vitamina A y C, como frutas o vegetales crudos, al

mismo tiempo que se consumen los alimentos que contienen hierro no hémico. Por

ejemplo: arroz y frijoles con ensalada de repollo y tomate. Acompañar los alimentos

que contienen hierro no hemínico con pequeñas porciones de alimentos que poseen

hierro hémico. Por ejemplo: arroz y frijoles y carne de res. 15

Riesgo nutricional durante el embarazo

Hay embarazos que, por sus circunstancias especiales, requieren un cuidado y un

seguimiento específico. En ellos pueden surgir complicaciones o problemas

17

imprevistos que deben ser atendidos pronto y profesionalmente para evitar colocar a

la madre o al bebé en situación de riesgo. 2,10

El 40% de mujeres embarazadas en países en vías de desarrollo tienen un parto

antes de cumplir 20 años. Muy pocos de estos embarazos son planeados o

deseados por las adolescentes. Muchas de ellas son forzadas por las presiones

sociales a tener matrimonios tempranos o embarazos tempranos, o son resultados

de adolescentes a las que se les negó libre acceso a anticonceptivos. El embarazo

en adolescentes puede tener consecuencias adversas para la salud tanto de corto

plazo como de largo plazo. 2,10

La anemia por deficiencia de hierro constituye la carencia nutricional más frecuente,

tanto en el ámbito nacional como internacional. El 17.9% de las embarazadas fueron

clasificadas como anémicas. De acuerdo a grupos de edades de mujeres

embarazadas; el grupo con mayor prevalencia de anemia fueron el de 12 a 19 años

(19.6%) y el de 30 a 39 años con (19.0%). 12

Anemia: La OMS considera que existe anemia clínica en el embarazo cuando los

valores de hemoglobina son menores de 11g/dL, que pueden clasificar según el

grado de severidad como leve: (10 a 10.9g/dL), moderada (7.9-9 g/dL) y grave

(menor de 7g/dL). Entre el tercer y quinto mes de gestación, debido a la expansión

de volumen sanguíneo, en aproximadamente 50%, y a la masa de los hematíes en

25%, la hemoglobina y el hematocrito comienza a alterarse para las necesidades del

útero y del feto en crecimiento. El quinto al octavo mes disminuyen los valores de

18

corte 11 g/dL, y 32% respectivamente, y se normalizan a las seis semanas posparto.

16,17

La diabetes mellitus gestacional (DMG) consiste en cualquier grado de intolerancia a

la glucosa que inicia o se reconoce por primera vez durante el embarazo. Afecta a

7% de todos los embarazos. Si bien el embarazo es en sí mismo una prueba de

estrés metabólica, la mayor resistencia a la insulina ocurre debido a que las

hormonas gestacionales, como el lactógeno placentario humano, interfieren con la

acción de la insulina.18

Diabetes: Si la embarazada tiene diabetes mellitus debe asegurarse de tener bajo

control su salud, para que las posibilidades de tener un hijo sano y un parto normal

sean lo más altas posibles. Hay mujeres a quienes se les diagnostica diabetes

mellitus gestacional, un tipo de diabetes que se desarrolla sólo durante el embarazo

y que suele desaparecer poco después del parto. Solo las gestantes con dos

glicemias basales iguales o superiores a 105 mg/dl o con una glicemia posterior a

carga oral de 75g de glucosa igual o superior a 140 mg/dl se consideran con

diabetes gestacional. Los riesgos de este tipo de diabetes son menores y raramente

se precisa insulina; con reducción de ingesta de azúcar suele ser suficiente. La

complicación principal en los hijos de la madre con diabetes gestacional es la

macrosomía fetal (niños con peso mayor de 4 kilos). 19,20

La hipertensión ocurre aproximadamente en 6 a 10% de los embarazos. Las

Enfermedades Hipertensivas del Embarazo y en especial la preeclampsia es una de

las principales causas de morbilidad y de las más importantes de mortalidad materna

19

y perinatal, se calcula que mueren anualmente en el mundo 50,000 mujeres por

preeclampsia. En México, de acuerdo con la Secretaría de Salud, la preeclampsia

representa hasta 34% del total de las muertes materna, por lo que constituye la

principal causa de muerte asociada a complicaciones del embarazo. 21

Hipertensión. Se denomina hipertensión al aumento de presión sanguínea. Algunas

mujeres con presión alta durante el embarazo pueden desarrollar preeclampsia. Esto

causa un aumento repentino de la presión arterial después de la semana 20 del

embarazo. La preeclampsia puede implicar un riesgo tanto para la vida de la madre

como la del bebé. Existen dos tipos de clasificación de preeclampsia: leve o grave.

Los criterios de la preeclampsia leve incluyen hipertensión definida como 140/90 a

159/109 mmHg; proteinuria >300 mg/24 horas; edema leve con un aumento de peso

>900 g/semana o >2700 g/mes; y el gasto urinario >500 ml/24 horas.

Preeclampsia grave incluyen presión arterial 160/110 mmHg en dos ocasiones con la

paciente en reposo: elevación de la presión sistólica >60mmHg por arriba de los

valores iniciales; aumento de la presión diastólica >30 mmHg por arriba de los

valores iniciales; proteinuria >5 g/24 horas o 3+ o 4+ en una tira reactiva de orina;

edema masivo y oliguria <400 ml/24 horas. 11,18-22

La tasa de la eclampsia es de aproximadamente 1 por cada 2,000 a 3,000

embarazos y por tanto, resulta difícil predecir qué mujeres de las que presentan

preeclampsia grave con presión sanguínea alta, dolor de cabeza, cambios en la

visión o exámenes sanguíneos normales, padecerán las convulsiones y la pérdida de

conciencia.

20

Eclampsia. Es la presencia de convulsiones tónico-clónicas focales o generalizadas,

que ocurren la mayoría de las veces durante el trabajo del parto o el puerperio

inmediato. 24

La relación entre desnutrición materna y bajo peso al nacer es tan clara que ya en la

década del 60 era utilizada la proporción de recién nacidos de bajo peso como un

indicador del estado nutrición de la población gestante.

Desnutrición: la desnutrición primaria temprana deja en la mujer un útero de menor

tamaño, con menor cantidad de receptores de estrógenos, lo que condiciona a futuro

un menor peso de nacimiento y desnutrición intrauterina en sus hijos, especialmente

si están en desnutrición, de menor talla o con un incremento insuficiente de peso

durante el embarazo. 1

La obesidad es una enfermedad de etiología multifactorial de curso crónico en la cual

se involucran aspectos genéticos, ambientales y de estilo de vida que conducen a un

trastorno metabólico. La prevalencia de obesidad en el embarazo va desde 11% a

22%, esto es importante si se toma en cuenta que aumenta el riesgo de múltiples

complicaciones médicas.

Obesidad: se caracteriza por el exceso de tejido adiposo en el organismo, la cual se

determina cuando en las personas adultas existe un IMC igual o mayor a 30 kg/m2.

La obesidad aumenta el riesgo de múltiples complicaciones médicas como

preeclampsia y diabetes mellitus gestacional, entre muchas otras.25,26

21

Valoración Global Integral Gestacional

Si una mujer embarazada está monitoreada adecuadamente desde el punto de vista

nutricional tendrá menos complicaciones relacionadas a su gestación y el producto

obtendrá un crecimiento y desarrollo apropiado.

Existe consenso que la evaluación nutricional se debe realizar desde la admisión del

paciente y que puede facilitar la detección de pacientes que puedan tener algún tipo

de riesgo nutricional, por lo que se hace necesario contar con un sistema de

evaluación y vigilancia nutricional efectivo y de fácil aplicación, que identifique

precozmente a los pacientes con riesgo nutricional y pueda predecir posteriormente

complicaciones de alguna patología. Esta evaluación rápida determina el mejor

momento de iniciar el manejo nutricional y que vía de administración es la más

adecuada. El proceso de valoración nutricional implica dos fases: detección y

valoración. Las definiciones de detección y valoración nutricional varían un poco de

una circunstancia a otra. Sin embargo, su principal propósito es detectar riesgos

nutricionales y aplicar técnicas de valoración específicas para determinar un plan de

acción. 27

Definición

La Valoración Global Integral Gestacional (VGIC) es un método clínico de valoración

del riesgo nutricional de un paciente a través de la historia clínica y la exploración

física, permite distinguir entre pacientes bien nutridos y aquellas que están en riesgo

nutricional o bien con algún grado de riesgo, sin necesidad de utilizar medidas

22

antropométricas sofisticadas o pruebas de laboratorio, con una sensibilidad y

especificidad aceptables. 27

Historia de Valoración Global

La valoración global es una prueba de tamizaje desarrollada por Detsky y otros, en

1987 en el Hospital General de Toronto. Esta valoración es un método clínico que

pretende valorar el riesgo nutricional de un paciente a través de la historia clínica y

la exploración física. Aunque originalmente la prueba fue diseñada exclusivamente

para pacientes sometidos a cirugías gastrointestinales, actualmente se aplica para

prácticamente todos los cuadros clínicos con los que puede padecer un paciente. 27

Los datos obtenidos de la historia clínica involucran cinco elementos en forma de

preguntas hechas al paciente. El primer elemento es la pérdida ponderal durante los

seis meses previos a la hospitalización. Si es menor del 5% se considera “leve”,

entre 5% y 10% como, “potencialmente significativa”, y mayor de 10% como

“definitivamente significativo”. También se toma en cuenta la velocidad y el patrón

con que ocurre. El segundo elemento es la ingesta de nutrientes actual en

comparación con la dieta habitual del paciente. Los enfermos se clasifican con

ingesta normal o anormal, y se evalúa también la duración y grado de consumo

anormal. El tercer elemento es la presencia de síntomas gastrointestinales

significativos, como anorexia, náusea, vómito o diarrea. Se consideran significativos

si ocurren a diario por más de dos semanas. El cuarto y quinto elementos de la

historia clínica son la capacidad funcional o gasto energético del paciente, así como

23

las demandas metabólicas relativas a la condición patológica del paciente,

respectivamente. 28

Dentro del examen físico, se evalúa: pérdida de grasa subcutánea (tríceps, tórax),

pérdida de músculo (cuádriceps, deltoides), edema (tobillo, sacro) y ascitis. De lo

anterior, la exploración física se califica como: normal, leve, moderada o grave.

Aspectos que incluye la Valoración Global Integral

Es importante tener un acercamiento del contenido que incluye dentro de sus

indicadores La valoración global integral, por lo tanto se hace una descripción de la

misma a continuación.

Datos generales del paciente; nombre de la unidad, fecha, número de seguridad

social.

1. Historia clínica: Índice Masa Corporal Pregestacional (IMCP), peso actual, peso

recomendable pregestacional, peso pregestacional, talla e IMCP.

2. Ingestión diaria de alimentos y consumo de suplementos alimenticios; a) cambio,

sin cambio, con cambio, ¿Qué alimentos consume?, leche, fruta, verduras, cereales,

grasas, azúcar, leguminosas, carnes y sustitutos, ¿consumo de suplementos

alimenticios?, si, no, ¿Cuál?, b) Duración del cambio en la toma de alimentos, por

más de 2 semanas, c) Tipo de cambio: dieta sólida subóptima, dieta completa

líquida, líquidos hipocalóricos, hambre por inanición.

3. Síntomas gastrointestinales persistentes por más de dos semanas; ninguno,

náuseas, vómito, diarrea, anorexia, estreñimiento, otro.

24

4. Deterioro funcional: Pérdida de fuerza o energía debido a la desnutrición y/o al

sobrepeso u obesidad, deterioro global; ninguno, moderado, grave, cambio durante

las últimas dos semanas; mejora, sin cambio, empeoramiento.

II. Exploración física

5. Evidencias de presencia de edema en: Sin presencia de edema, tobillo, sacro,

manos, ascitis (sólo para pacientes en hemodiálisis), otros.

III Plan de manejo nutricio

Esquema dietético: requerimiento ideal, kilocalorías, hidratos de carbono, proteínas,

lípidos, indicaciones.

Elaboró: Nutricionista Dietista y/o Especialista en Nutrición y Dietética, nombre y

firma.

Clasificación de riesgo nutricional

Con base en los resultados obtenidos de la historia clínica y la exploración física, el

profesional clasifica el estado nutricional del paciente en una de las tres categorías

(A, B, y C) que se enlistan a continuación:

A. Sin riesgo nutricional. No disminución de las reservas corporales o ganancia de

peso, aumento de apetito independientemente de la depleción en las reservas

corporales visibles, peso normal gestacional.

B. Riesgo nutricional moderado. Pérdida entre el 5 al 10 % sin recuperación

posterior, pérdida leve de reservas corporales, disminución de la ingesta, presencia o

25

no de los trastornos gastrointestinales. Aumento ponderal entre el 5 al 10% con

riesgo nutricional a trastornos metabólicos secundarios a la obesidad y/o sobrepeso

gestacional.

C. Riesgo nutricional alto. Mayor puntuación B y C, pérdida continua >10%, deterioro

funcional, depresión severa de reservas corporales. Presencia de obesidad y/o

sobrepeso gestacional > al 10%, además de desórdenes en el metabolismo de los

parámetros bioquímicos. 28

Referencias bibliográficas

1. Carlos Oropeza Abúndez, y colaboradores. Encuesta Nacional de Salud

y Nutrición 2012. Resultados nacionales. Cuernavaca, Morelos, México:

Segunda edición, 2013.

2. Brown E. J. Nutrición en las diferentes etapas de la vida. 3er Ed. México

D.F: McGRAW-HILL INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V; 2010. p.

83-129.

3. Uauy R. Alimentación y nutrición durante el embarazo. Revista de

Investigación Bibliográfica 2009.[ Recuperación 22 mayo de 2011 ]; pág . 1-15

disponible en: http://nutrinet.org/servicios/biblioteca-digital/func-

startdown/1360.

4. Nelson K. J. Nutrición normal. Jensen. M.D. Coordinador. Dietética y

Nutrición, Manual de la Clínica Mayo. 7a ed. Madrid España: Harcourt Brace;

1997. p. 37-48.

26

5. Institute of Medicine. Sub Committee on Nutritional Status and Weight

Gain during Pregnancy. Washington DC USA. Nutrition during pregnancy: part

I, weight gain: part II, nutrient supplements, Parts 1-2, 1990: 345 -67.

6. Purizaca-Benites M. Modificaciones fisiológicas en el embarazo.

embarazo. Lima, Perú: Rev Per Ginecol Obstet 2010;56(1):57-69.

7. Perichart-Perera O. De la Vega PA. Ortega-González C. Fisiopatología

y atención nutricia de pacientes con diabetes gestacional. Ginecol Obstet Mex

2006;74: (2)18-23.

8. Chávez-Álvarez NC, Smeke-Befeler J. Rodríguez-Martínez JA,

Bermúdez-Rodríguez A. Restripo P. Nutrición de la embarazada y peso del

recién nacido. An Med (Mex) 2011;56(3):126-132.

9. Toribio, Zenia. De generación en generación "Nutrición y embarazo".

México, D.F: s.n., Mayo, 2011.

10. Sanz, Instituto Tomás Pascual. Vive Sano "Los Hidratos de Carbono".

México D.F: Suplemento II, 15 de abril de 2010.

11. Rosa María Ortega Anta, María del Carmen Mena Valverde, Pedro

Andrés Carvajales. Vitamina A. México, D.F: s.n., 2013.

12. Escott-Stump, Sylvia. Nutrición, Diagnóstico y Tratamiento. México, D.F:

6ta Edición, 2008.

13. OMS. Directriz: Administración diaria de suplementos de hierro y ácido

fólico en el embarazo. Ginebra, Organización Mundial de la Salud, 2014.

14. Moreiras, Gregorio Varela. Ácido fólico y vitamina B12. México, D.F:

s.n., 2012.

27

15. Rojas, Rafael Monge. Hierro. Costa Rica: Guías alimentarias para la

educación nutricional en Costa Rica, 2013.

16. Nutrición, Encuesta Nacional de Salud y. Encuesta nacional de salud y

nutrición resultados nacionales 2012. Sonora, México: s.n., 2012.

17. Bolaños-Ríos P. La importancia de la alimentación en el embarazo. Su

significado en trastornos de la conducta alimentaria. Trastornos de la conducta

11 (2010)1196-1230.

18. Fernando O'Farrill-Santoscoy, Marcela O'Farril-Cadena, Lilia Esperanza

Fragoso-Morales. Evaluación del tratamiento a mujeres embarazadas con

anemia ferropénica. México: Ginecol Obstet Mex, 2013.

19. Andrea Huidobro M, Anthony Fulford. Incidencia de diabetes

gestacional y su relación con obesidad en embarazadas. Chile: Rev Méd

Chile, 2004.

20. Peralta Pedrero María Luisa- Calderón Cisneros Ernesto, Cejudo

Carranza Eliana, Font López Karla Cecilia, López Caudera Alma Ethelia.

Salud, Secretaria de. Diagnóstico y Tratamiento de la Diabetes en el

Embarazo. México, D.F: IMSS-320-10, 2010.

21. Salud, Secretaria de. Diagnóstico de Enfermedad Hipertensiva del

Embarazo. México: IMSS, 2008.

22. Avena JL. Pre-clampsia - eclampsia. 165, s.l.: Revista de posgrado de

via cátedra de medicina, enero, 2007.

23. Rodríguez M, Egaña G, Márquez R, Bachemann M, Soto A.

preeclampsia: medidores moleculares del daño placentario. México: Rev Chill

Obstet Ginecol, 2012; 77(1):72-78.

28

24. Romero-Arauz JF, Morales-Borrego E, García-Espinosa M, Peralta-

Pedrero ML. Guía de Práctica Clínica: Preeclampsia-eclampsia. México, D.F:

Rev Med Inst Mex Seguro Soc 2012; 50(5): 569-579.

25. Bernal, María Elena Díaz Sánchez-Santa Jiménez Acosta-Ana Ibis

Gamez. Consejos Útiles sobre la Alimentación y Nutrición en la Embarazada.

la Habana, Cuba: Instituto de Nutrición e Higiene de los Alimentos, 2013.

26. Jorge González-Moreno, Jesús Salvador Juárez-López y Jorge Luis

Rodríguez -Sánchez. Guadalajara, Obesidad y embarazo. Jalisco, MX: 4,

2013, Vols. 4(4):269-275 pp.

27. Detsky A, McLaughlin J, Baker J, et al. What is subjective global

assessment of nutritional status 1987; 11(1): 8–13.

28. Galván-Barahona JL. Valoración Global Subjetiva (VGS). Red CIB.

Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Medicina, Depto. de

Bioquímica, México, D.F. 2009: 1-5.

29

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

En este capítulo se describe la metodología que se siguió en la toma de muestra del

presente estudio, los lineamientos y parámetros por los cuales se obtuvieron los

resultados de la Valoración Global Integral Gestacional.

Tipo de Investigación

Esta investigación fue de tipo descriptivo-observacional pues se observó y describió

condiciones relacionadas con la salud de la población a estudiar, así mismo se

documentaron las condiciones, actitudes y/o características del grupo de estudio.

También fue prospectivo; debido a que las variables se fueron midiendo durante el

desarrollo de la investigación haciendo así un análisis para obtener conclusiones

válidas, fue transversal ya que se realizó una sola medición de las variables. Así este

estudio se realizó con las gestantes que asistían a la consulta externa de la UMF2

de los dos turnos matutino y vespertino.

Técnicas de Investigación

Para lograr los objetivos de la investigación se evaluaron pacientes embarazadas

del servicio de consulta externa de nutrición en IMSS-UMF2, de Hermosillo, Sonora,

30

México. Se tomó una muestra por casos consecutivos de acuerdo a los criterios de

inclusión de mujeres gestantes a quienes se les realizó la Cédula de Evaluación

Nutricia (CEN) prueba ya existente tomada del catálogo normativo de actualización

del Departamento de Nutrición para pacientes en hospitalización en unidades

médicas hospitalarias de segundo nivel de atención; y a la vez también se les aplicó

la Valoración Global Integral Gestacional (VGIG) éste con el objetivo de validarlo. La

importancia de validar esta VGIG radica en medir el riesgo nutricional durante el

embarazo; esto arrojó datos importantes que permitieron clasificar el riesgo nutricio y

brindar una atención nutricional oportuna, así como vigilar seguimiento y evolución

de una manera completa y eficaz. Ambas evaluaciones fueron realizadas por; el

investigador de manera presencial, así como colaboradores de la investigación. Cabe

mencionar que los instrumentos de valoración fueron elaborados por personal

profesional altamente capacitado en diferentes áreas de valoración de pacientes

embarazadas.

Población y muestra

Se estudiaron las pacientes embarazadas que acudieron al servicio de consulta

externa de nutrición de la UMF2, de los periodos que comprenden de Junio 2015 a

Agosto 2015. El tamaño de la muestra 246 pacientes, y una muestra ajustada a

pérdidas de n = 50 pacientes, con una proporción esperada (R) de 20%, obteniendo

una n = 296 pacientes.

El tamaño de la muestra se calculó mediante la siguiente fórmula:

31

N = 4(Za)2(pq)

IC2

Con un error alfa de 5%, beta de 20% poder de 0.8 e IC ±10%, dando un total de 246

pacientes que participaron en el estudio.

Criterios de inclusión

1. Toda Mujer embarazada que acuda al Servicio de Consulta Externa de

Nutrición

2. Turno matutino y vespertino

3. En Instituto Mexicano del Seguro Social, Unidad Medicina Familiar

Número 2, Hermosillo, Sonora México.

Criterios de no inclusión

1. Mujeres embarazadas que se negaron a contestar el cuestionario de la Cédula de

evaluación Nutricia y la Valoración Global Integral Gestacional.

Criterio de eliminación

1. Mujeres embarazadas que respondieron de una manera incompleta los ítems de la

Cédula de Valoración Nutricia y la Valoración Global Integral Gestacional.

Instrumentación

Para lograr los objetivos de esta investigación se utilizaron dos instrumentos para la

recolección de la información: Un instrumento denominado “Valoración Global

Integral Gestacional” (VGIG) el cual se adaptó; el segundo instrumento usado fue el

32

denominado “Cédula de Evaluación Nutricia” (CEN) nd-07, 2660-009-022, clave:

2660-003-019, tomado del catálogo normativo de actualización del Departamento de

Nutrición del Instituto Mexicano del Seguro Social, cuyo procedimiento clínico

nutricional es para pacientes en hospitalización en unidades médicas hospitalarias de

segundo nivel de atención y ésta a su vez fue modificada de la propuesta de Detsky

y colaboradores en 1987, así esta fue tomada del catálogo normativo de

actualización.

El objetivo general se obtuvo mediante el riesgo nutricional arrojado de las

respuestas a conseguir; Cédula de Evaluación Nutricia (CEN) y del instrumento a

validar; Valoración Global Integral Gestacional (VGIG). Los objetivos específicos

resultaron de los ítems a responder, de la VGIG a realizar. Cada respuesta de la

VGIG se vació a la hoja de recolección de datos para su análisis posterior.

A continuación se describe la Cédula de Evaluación Nutricia:

Cédula de Evaluación Nutricia (CEN)

La CEN, consta de:

Datos generales del paciente; nombre de la unidad, fecha, número de seguridad

social,

I. Historia clínica

1. Alteraciones de peso: A) Pérdida de peso en los últimos 6 meses, B) Cambio

porcentual: ganancia o pérdida <5%, pérdida de 5-10%, pérdida >10%

C) Cambio durante las últimas dos semanas: aumento, sin cambio, pérdida

2. ingestión diaria: cambio global, sin cambio, con cambio

33

B) Duración semanas.

C) Tipo de cambio: dieta sólida subóptima, dieta completa líquida, líquidos

hipocalóricos, hambre (inanición).

3. Síntomas gastrointestinales: (persistentes por más de dos semanas) ninguno,

náusea, vómito, diarrea, anorexia.

4. Deterioro funcional: (Pérdida de fuerza o energía debido a la desnutrición)

deterioro global: ninguno, moderado, grave. Cambio durante las últimas dos

semanas: mejora, sin cambio, empeoramiento.

II. Exploración física

5. Evidencias de pérdida de grasa subcutánea en: bíceps, tríceps, tórax, pérdida de

masa muscular: sien, clavícula, deltoides, escápula, músculo óseo, cuadríceps,

rodilla, edema: tobillo, sacro, ascitis (sólo para pacientes en hemodiálisis).

III. Diagnóstico

Bien nutrido. No depleción de las reservas corporales o ganancia de peso, aumento

de apetito independientemente de la depleción en las reservas corporales visibles.

Desnutrición moderada. Pérdida entre el 5 al 10% sin recuperación posterior,

pérdida leve de reservas corporales, disminución de la ingesta, presencia o no de las

trastornos gastrointestinales.

Desnutrición severa. Mayor puntuación B y C, pérdida continua >10%, deterioro

funcional, depresión severa de reservas corporales.

34

IV. Plan de manejo nutricio

Esquema dietético, requerimiento ideal: ideal, kcal, Hidratos de carbono, proteínas,

lípidos, indicaciones.

Elaboró: Nutricionista Dietista y/o Especialista en Nutrición y Dietética, nombre y

firma.

Esquema dietético; requerimiento; ideal, kilocalorías, hidratos de carbono, proteínas,

lípidos, indicaciones, nombre, firma y matrícula del nutricionista dietista y/o

especialista en nutrición y dietética, que elaborará el documento.

Se describe la Valoración Global Integral Gestacional:

La VGIG, consta de:

Datos generales del paciente; nombre de la unidad, fecha, número de seguridad

social.

I. Historia clínica

1. Índice Masa Corporal Pregestacional (IMCP), peso actual, peso recomendable

pregestacional, peso pregestacional, talla e IMCP.

2. Ingestión diaria de alimentos y consumo de suplementos alimenticios; a) cambio,

sin cambio, con cambio, ¿Qué alimentos consume?, leche, fruta, verduras, cereales,

grasas, azúcar, leguminosas, carnes y sustitutos, ¿consume suplementos

alimenticios?, si, no, ¿Cuál?, b) Duración del cambio en la toma de alimentos, por

más de 2 semanas, c) Tipo de cambio: dieta sólida subóptima, dieta completa

líquida, líquidos hipocalóricos, hambre por inanición.

3. Síntomas gastrointestinales persistentes por más de dos semanas; ninguno,

náuseas, vómito, diarrea, anorexia, estreñimiento, otro.

35

4. Deterioro funcional: Pérdida de fuerza o energía debido a la desnutrición y/o al

sobrepeso u obesidad, deterioro global; ninguno, moderado, grave, cambio durante

las últimas dos semanas; mejora, sin cambio, empeoramiento.

II. Exploración física

5. Evidencias de presencia de edema en: sin presencia de edema, tobillo, sacro,

manos, ascitis (sólo para pacientes en hemodiálisis), otros.

III. Riesgo nutricional

A. Sin riesgo nutricional. No disminución de las reservas corporales o ganancia de

peso, aumento de apetito independientemente de la depleción en las reservas

corporales visibles, peso normal gestacional.

B. Riesgo nutricional moderado. Pérdida entre el 5 al 10 % sin recuperación

posterior, pérdida leve de reservas corporales, disminución de la ingesta, presencia o

no de los trastornos gastrointestinales. Aumento ponderal entre el 5 al 10% con

riesgo nutricional a trastornos metabólicos secundarios a la obesidad y/o sobrepeso

gestacional, además de laboratoriales alterados.

C. Riesgo nutricional alto. Mayor puntuación B y C, pérdida continua >10%,

deterioro funcional, depresión severa de reservas corporales. Presencia de obesidad

y/o sobrepeso gestacional > al 10%, además de desórdenes en el metabolismo de

los parámetros bioquímicos.

36

IV. Plan de manejo nutricio

Esquema dietético, requerimiento ideal: ideal, kcal, hidratos de carbono, proteínas,

lípidos, indicaciones.

Elaboró: Nutricionista Dietista y/o Especialista en Nutrición y Dietética, nombre y

firma.

Esquema dietético; requerimiento; ideal, kilocalorías, hidratos de carbono, proteínas,

lípidos, indicaciones, nombre, firma y matrícula del nutricionista dietista y/o

especialista en nutrición y dietética, que elaborará el documento.

Consideraciones Éticas

El estudio fue factible puesto que se contó con el número de pacientes, por ser una

Unidad de Medicina Familiar de concentración. No atentó contra aspectos éticos en

materia de investigación, ya que se basó en la observación, en el que solo se obtuvo

datos antropométricos y respuestas a dos cuestionarios específicos a las pacientes;

se emplearon técnicas y métodos de investigación documental, no se realizó ninguna

intervención o modificación intencionada en las variables fisiológicas, psicológicas y

sociales de las mujeres gestantes que participaron en el estudio; siendo una

investigación sin riesgo.

Sin embargo se presentó a las aspirantes a participar en el estudio la lectura del

consentimiento informado, y de estar de acuerdo se solicitó su llenado y firma

autógrafa.

37

Se hace hincapié, de que toda la información que soliciten las pacientes

embarazadas, se le proporcionó hasta su satisfacción, de igual manera tuvo la

libertad de retirarse en el momento que así lo decidiera, sin que esto afectara y/o

repercutiera en su atención médica.

La información que se proporcionó de la paciente se mantuvo en completa y absoluta

confidencialidad y anonimato.

Lo anteriormente descrito se realizó, con base a la Declaración de Helsinki y al

artículo 100 de la Ley General de Salud de la República Mexicana 1-2

Análisis Estadísticos

El análisis estadístico se realizó utilizando el programa SPSS versión 15.0 para

Windows, las variables de razón y continuas se expresaron mediante las medidas de

tendencia central (media), y las medidas de dispersión (desviación típica, máximo y

mínimo). La Valoración Global Integral Gestacional, con una sensibilidad >80%, para

evaluar el riesgo nutricional durante el embarazo.

Referencia Bibliográfica

1. Declaración de Helsinki de la Asociación Médica Mundial - Principios

Éticos para las Investigaciones Médicas en Seres Humanos.

2. Ley General de Salud, título quinto; investigación para la salud, capítulo

único, artículo 100.

38

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

En este capítulo se analizan los datos obtenidos a lo largo del estudio, el cual

consistió en diseñar y validar un instrumento con una sensibilidad >80%, para

evaluar el riesgo nutricional durante el embarazo a pacientes de la Unidad Medicina

Familiar Número 2 de Hermosillo, Sonora México. El tamaño de la muestra fue de

296 pacientes con una mortandad de la muestra de la muestra de 50 pacientes,

quedando una muestra total de 246 pacientes.

Edad

Se encuestaron a 246 pacientes de las cuales de acuerdo a la edad la media fue de

26.58, mediana 26.5, moda 27; con un rango mínimo de edad de 15 años y máxima

de 40 años de edad. (Ver tabla 1).

Tabla 1

39

Peso pregestacional

Muestra de 246 gestantes, con una media de 67.04, mediana de 64.25, moda de 58,

una mínima de peso Pregestacional de 35.50kg y una máxima de 130 kg. (Ver tabla

2)

Tabla 2

Talla

De acuerdo a las 246 gestantes encuestadas la media de la talla fue de 1.60m, la

mediana de 1.60m, la moda de 1.61m, donde la mínima es de 1.45m y la máxima de

1.75m. (Ver tabla 3).

40

Tabla 3.

Índice de Masa Corporal Pregestacional.

De acuerdo a las pacientes encuestadas el IMCP se obtuvo del peso pregestacional

de la gestante y los resultados fueron los siguientes: media de 25.9, mediana 25,

moda de 20.5 con un IMCP mínimo de 14.9 y máximo de 50.70. (Ver tabla 4)

Tabla 4

41

Semanas de Gestación

Con una muestra de 246 pacientes gestantes de las cuales la media de semanas de

gestación es de 20.39, mediana de 20, moda de 20 semanas de gestación, con un

mínimo de 4 semanas y un máximo de 40 semanas de gestación. (Ver tabla 5).

Tabla 5

Características generales de la población.

Se visualiza la estadística descriptiva de la edad; una muestra de 246 pacientes

donde la media de la edad es de 26.58, el Peso Pregestacional (PP) de 67.04 kg,

una talla de 1.60 m, un Índice de Masa Corporal Pregestacional (IMCP) 25.96 kg/m2,

Semanas de Gestación (SDG) de 20.39; siguiendo con una mediana de edad de 26.5

años, un PP de 63.25 kg, una talla de 1.60 m un IMCP de 25 kg/m2 y SDG de 20.

Según la moda de la edad es de 27 años, un PP de 58 kg, una talla de 1.61 m, un

IMCP de 20.5k g/m2, SDG de 20. A continuación se escriben la desviaciones

estándar de las variables estudiadas; edad 5.12, PP 14.94, talla 0.055, IMCP 5.67,

SDG 8.89. Se obtuvieron los siguientes rangos; edad 25 años, PP 94.50 kg, talla

0.30 m, IMCP 35.80 kg/m2 SDG 36.0. Resultados mínimos; edad 15 años, PP 35.50

kg, talla 1.45 m, IMCP 14.90 kg/m2, SDG 4. Resultados máximo; edad 40 años, PP

130 kg, talla 1.75 m, IMCP 50.70kg/m2 y SDG 40. (Ver tabla 6).

42

Tabla 6

Hábitos Alimentarios

La educación nutricional es de vital importancia y debe ser un objetivo de salud para

un control y desarrollo óptimo del embarazo en mujeres en edad reproductiva;

conocer los hábitos alimentarios y el grado de actividad física de la población es

fundamental para lograr un peso saludable y prevenir enfermedades crónicas. Por

ello en la Evaluación Global Integral Gestacional se tomó en cuenta varios puntos

sobre la alimentación de la gestante, ya que es de mayor importancia conocer los

patrones de los hábitos alimenticios de la paciente embarazada.

Ingesta de Alimentos

De acuerdo a las respuestas de las gestantes se visualiza que 124 pacientes

tuvieron algún cambio con la ingesta de alimentos, con un 50.4%; y 122 pacientes no

tuvieron ningún cambio en su ingesta de alimentos, lo cual representa un 49.6% de

la muestra (Ver tabla 7).

Tabla 1. Características generales de la población.

X= 246 Media Mediana Moda Desviación

estándar

Rango Mínima Máxima

Edad

(años)

26.58 26.5 27 5.12 25 15 40

PP (kg) 67.04 63.25 58 14.94 94.50 35.50 130

Talla

(m)

1.60 1.60 1.61 0.055 0.30 1.45 1.75

IMCP

(kg/m2)

25.9 25 20.5 5.67 35.80 14.90 50.70

SDG 20.39 20 20 8.89 36.0 4.0 40.0

43

Ingesta de alimentos Respuestas Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulativo

1 124 50.4 50.4 2 122 49.6 100

Total 246 100

Tabla 7

La ingesta de alimentos tiene como objetivo el conocer la frecuencia de consumo de

un alimento o grupo de alimentos en un periodo de tiempo concreto: (diario, semanal,

quincenal, mensual). Para fines de este estudio el periodo que se considero fue

semanal. (Ver apéndice D)

Por lo tanto en relación a la frecuencia de consumo de leche, se visualiza que de las

246 pacientes encuestadas el 6% (14) nunca consumía leche en su alimentación,

35% (87) su ingesta fue diario y el 59% (145) su ingesta fue semanal.

Al analizar la frecuencia de consumo de fruta, se observa que el 2% (4) nunca

consumía frutas en su alimentación, el 40% (98) la ingesta fue semanal y el 58%

(144) consumía fruta diario.

De la misma forma al analizar la frecuencia de consumo de verduras, se visualizó

que el 1% (4) nunca consume verduras en su ingesta de alimentación, el 41% (100)

consume verduras semanal y el 58% (142) su ingesta de verduras es siempre.

En la frecuencia de consumo de cereales se observa que el 22.3% (56) consume

cereales semanalmente mientras que el 77% (190) lo consume diariamente.

De acuerdo a la frecuencia de consumo de grasas se obtuvo que, de las 246

embarazadas a encuestar, el 7% (2) consumen grasas 3 veces a la semana,

mientras que el 93% (244) su ingesta de grasas es diaria.

La frecuencia en el consumo de leguminosas se observa que el 12% (29) nunca

consumen leguminosas, mientras que el 18% (45) la consume diariamente y el 70%

(172) su frecuencia de consumo es semanalmente.

En relación a la frecuencia consumo de carnes y sustitutos de carnes se observa que

el 2% (5) consumen carnes semanalmente y el 98% (241) la consumen diario. (Ver

gráfica 1).

44

Gráfica 1

Ingesta de suplementos alimenticios.

Al analizar la ingesta de suplementos alimenticios se observó que 239 pacientes

embarazadas, lo cual representa el 97.2% de la muestra, consumen algún tipo de

suplemento alimenticio, mientras que únicamente 7 pacientes, o sea el 2.8% de la

muestra no consume ningún tipo de suplemento alimenticio. (Ver tabla 8).

Tabla 8

Consumo de ácido fólico; de las 246 pacientes encuestadas el 7% (18) no lo

consume y el 93% (228) si consume suplemento.

Al analizar el consumo de Hierro se encuentra que; de las 246 pacientes

embarazadas encuestadas el 15% (37) si lo consume, mientras que el 85% (209) no

ingiere suplementación.

Ingesta de suplementos alimenticios Respuestas Frecuencia Porcentaje Porcentaje

acumulativo

1 239 97.2 97.2

2 7 2.8 100

Total 246 100

45

Consumo de Calcio; se visualiza, el 22% (55) de las pacientes encuestadas si lo

consume, mientras que el 78% (191) no consume suplementación.

En el consumo de Multivitamínico; 246 pacientes encuestadas de las cual; el 27%

(66) si consumen, el 73% (180) no consumen el suplemento. Otros suplementos

alimenticios; 246 pacientes embarazadas encuestadas el 33% (82) si consumen otro

tipo de suplemento alimenticio, mientras que el 67% (164) no consume otro tipo de

suplemento. (Ver gráfica 2).

Gráfica 2

Síntomas Gastrointestinales

Síntomas gastrointestinales persistentes por más de dos semanas. Con las

respuestas de las 246 gestantes se visualiza que 165 embarazadas tienen algún tipo

de síntomas gastrointestinales, lo cual representa un porcentaje del 67.1%; y 81

pacientes, con un porcentaje de 32.9%; no presentan ningún tipo de síntomas

gastrointestinal. (Ver tabla 9).

46

Síntomas gastrointestinales persistentes por más de dos semanas

Respuestas Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulativo 1 81 32.9 32.9 2 165 67.1 100.0

Total 246 100 Tabla 9.

Presencia de náuseas. Se visualiza que el 41% (100) si presenta náuseas, mientras

que 59% (146) no presenta náuseas en el embarazo.

Presencia de vómito. El 25% (65) de las pacientes encuestadas presentan vómito

durante el embarazo, 75% (185) no presentan vómito durante el embarazo.

Presencia de diarrea. El 7% (2) de las pacientes encuestadas presentan diarrea

durante la etapa del embarazo; 93% (244) no presentan diarrea durante el embarazo.

Presencia de anorexia. El 3% (7) presentan anorexia; mientras que el 97% n (239)

no presentan anorexia,

Presencia de estreñimiento; se observa el 26% (65) si presentan estreñimiento en

esta etapa del embarazo; mientras que el 74% (181) no lo presenta.

Presencia de otros síntomas gastrointestinales; 7% (17) de las pacientes

encuestadas presentaban otros síntomas gastrointestinales; el 93% (229) no

presentaban. (Ver gráfica 3).

Gráfica 3

47

Presencia de deterioro funcional

Al analizar la presencia de deterioro funcional se obtuvo 102 pacientes presentan

algún grado de deterioro funcional lo cual representa el 41.5% de la muestra. Por

otro lado 144 pacientes no presentan algún grado de deterioro funcional lo cual

representa el 58.5% de la muestra (Ver tabla 10).

Presencia de deterioro funcional Respuestas Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulativo

1 102 41.5 41.5 2 144 58.5 100

Total 246 100 Tabla 10.

Deterioro funcional moderado; 66% (162) si presenta un deterioro funcional

moderado; 34% (84) no presenta. (Ver gráfica 4).

Gráfica 4

Deterioro funcional grave; 1% (3) si presenta un deterioro funcional grave; 99% (243),

no presenta un deterioro funcional grave. (Ver gráfica 5).

48

Gráfica 5

Presencia de Edema

Con los resultados de la encuesta se observó que 104 pacientes con un porcentaje

de 42.3% sí presentan una localización de edema, y 142 pacientes con un 57.7%

que no presentan ninguna localización de edema. (Ver tabla 11).

Tabla 11.

Presencia de edema en tobillo. 33% (82) si tienen presencia de edema en tobillo;

mientras que el 67% (164), no tienen presencia de edema.

Presencia de edema en sacro; 246 pacientes encuestadas de las cual el 5% (12)

presenta edema en sacro; mientras que el 95% (234) no presenta edema en sacro.

Presencia de ascitis; 100% (246) no tiene presencia de ascitis, ninguna paciente

tiene una enfermedad renal.

Presencia de edema en cara; 1% (3) si presenta edema en cara; mientras que el

99% (243), no presenta edema en cara.

Presencia de edema Respuestas Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulativo

1 104 42.3 42.3 2 142 57.7 100

Total 246 100

49

Presencia de edema en manos; 12% (30) si tienen presencia de edema en manos,

mientras que el 88% (87.8), no tienen presencia de edema en manos. (Ver gráfica 6).

Gráfica 6

Validez del instrumento VGIG

Para validar la Valoración global Integral Gestacional se hizo a través de una

sensibilidad >80%, lo cual permite evaluar el riesgo nutricional durante el embarazo

a pacientes de la Unidad Medicina Familiar Número 2 de Hermosillo, Sonora México.

En la siguiente tabla se muestra los resultados la prueba diagnóstico donde se

comprueba que es útil para aplicar esta evaluación en periodo gestacional.

Prueba diagnóstico

Se representan; los resultados de la prueba diagnóstico, a verdadero positivo las

pacientes que resultaron en la Cédula de Evaluación Nutricia (CEN) positiva y

Valoración Global Integral Gestacional (VGSG) positiva; 30, en el área b falso

positivo se encuentra la CEN negativa y VGIG positiva; 70; el área c falso negativo

representa a las mujeres evaluadas con CEN positiva y la VGIG negativa con; 7, el

50

área d verdadero negativo CEN negativo y VGIG negativo con 139; se encuentran

los pacientes que reflejaron ambas pruebas negativas. En la columna 3 de la misma

tabla se puede observar la sumatoria de 100 que representan a las pacientes que

obtuvieron un resultado positivo en la prueba de diagnóstico evaluada, 149 presentan

un resultado negativo en la prueba diagnóstico evaluada, 246 es el total de la

muestra de la población estudiada. (Ver tabla 12)

Tabla 12. Prueba diagnóstico

Presente Ausente

Pru

eb

a

dia

gn

ósti

ca

+

Prueba de referencia + Prueba de referencia - 100. Pacientes presentan un resultado positivo en la prueba diagnóstico evaluada

a Verdadero positivo

CEN + VGIG +

30

b Falso positivo

CEN - VGIG +

70

Pru

eb

a

dia

gn

ósti

ca

-

c Falso negativo

CEN + VGIG -

7

d Verdadero negativo

CEN - VGIG -

139

146. Presentan un resultado negativo en la

prueba diagnóstica evaluada

37 209 246

Tabla 12

Riesgo Nutricional

Se especifica que el porcentaje de riesgo nutricional arrojado por la Evaluación

Global Integral Gestacional, fueron los siguientes; A. Sin riesgo nutricio 58.13% (n

143), B. Riesgo moderado y/o Riesgo nutricional alto 41.86% (n 103). (Ver gráfica 7).

Gráfica 7

Riesgo B/C 42% (n 103)

Sin Riesgo

58% ( n 143)

Gráfica 7. Porcentaje de riesgo nutricional de VGIG

Riesgo B/C

Sin riesgo

51

Prueba diagnóstico

Resultados de la prueba diagnóstico, se describe los resultados siguientes obtenidos,

utilizando un intervalo de confianza del 95%; Una sensibilidad de 81.1% con un

intervalo de confianza de 65.8% a 90.5%. Una especificidad de 66.5% con un

intervalo de confianza de 59.9% a 72.6%. Valor predictivo positivo 30.0% con un

intervalo de confianza de 21.9% a 39.6%. Valor predictivo negativo 95.2% con un

intervalo de confianza de 90.4% a 97.7%. Una proporción de falsos positivos 33.5%

con un intervalo de confianza de 27.4% a 40.1%. Una proporción de falsos negativos

18.9% con un intervalo de confianza de 9.5% a 34.3%. Exactitud; 68.7% con un

intervalo de confianza de 62.7% a 74.3%. Odds ratio diagnóstica ; 8.51% con un

intervalo de confianza de 3.56% a 20.34%. Índice J de Youden; 0.5%. CPP o LR (+)

2.42% con un intervalo de confianza de 0.14% a 0.56% Taylor Miettinen. CPN o LR (-

) 0.28% con un intervalo de confianza de 0.14% a 0.56%. Taylor Miettinen.

Probabilidad pre- prueba (prevalencia) 15.0%. (Ver tabla 13).

Tabla 13

Tabla 13. Resultados de la prueba diagnóstico Característica a evaluar IC 95%

Sensibilidad 81.1% 65.8 a 90.5 Especificidad 66.5% 59.9 a 72.6

Valor predictivo positivo 30.0% 21.9 a 39.6 Valor predictivo negativo 95.2% 90.4 a 97.7

Proporción de falsos positivos 33.5% 27.4 a 40.1 Proporción de falsos negativos 18.9% 9.5 a 34.2

Exactitud 68.7% 62.7 a 74.2 Odds ratio diagnóstica 8.51 3.56 a 20.34

Índice J de Youden 0.5 CPP o LR(+) 2.42 1.89 a 3.10 Taylor Miettinen CPN o LR(-) 0.28 0.14 a 0.56 Taylor Miettinen

Probabilidad pre-prueba (Prevalencia) 15.0

52

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Autores como Uauy han señalado que la nutrición durante la etapa del embarazo,

es de vital importancia para la mujer gestante y el futuro bebé. La embarazada

necesita estar en un buen estado nutricio para así evitar riesgos y algunas

complicaciones a lo largo de esta etapa.1

Conclusiones

En este estudio el tamaño de muestra fue de 246 pacientes embarazadas, se llevó a

cabo en la Unidad de Medicina Familiar Número 2 (UMF2), para valorar el riesgo

nutricional de la paciente se aplicaron dos cuestionarios: cédula de evaluación

nutricia y la evaluación global integral gestacional, en donde se obtuvieron varios

resultados: peso pregestacional, índice de masa corporal pregestacional, peso

actual, hábitos alimentarios, consumo de suplementos alimenticios, síntomas

gastrointestinales persistentes por más de dos semanas, deterioro funcional,

presencia de edema.

A continuación se resaltan las principales conclusiones del estudio:

53

1. El instrumento de la Valoración Global que fue diseñado para esta

investigación obtuvo su validación con una sensibilidad (>80%), por lo tanto se

concluye que este instrumento es útil para ser utilizado en este grupo de

pacientes en relación a su riesgo nutricional, ya que dichas pacientes al ser

valoradas con este instrumento no presentaron ningún riesgo nutricional.

2. El promedio de Índice de Masa Corporal Pregestacional (IMCP) fue de

25.96 kg/m2

3. El 50.4% de las pacientes embarazadas hicieron un tipo de cambio en

su ingesta diaria de alimentos

4. El 97.2% consumían un suplemento alimenticio

5. El 67,1% presentaba síntomas gastrointestinales persistentes por más

de dos semanas

6. El 41.5% no presentaban un grado de deterioro funcional

7. El 57.7% no tenían presencia de edema.

En cuanto al peso, la medicina basada en evidencias menciona que al estar en un

peso recomendable, la embarazada tendrá menos riesgo nutricional en relación a un

sobre-peso, obesidad, o el extremo contrario; bajo peso, desnutrición, el

Subcommittee on Nutritional Status and Weigth Gain During Pregnancyseñala que la

ganancia de peso debe de ser en relación del Índice de Masa Corporal Pre-

gestacional y las semanas de gestación de la paciente. En relación a esto, en esta

investigación se resaltan las siguientes conclusiones:

54

8. Las mujeres evaluadas en el estudio se encuentra en un peso

recomendable gestacional y así los riesgos nutricionales de acuerdo al peso

pre-gestacional son menores, siempre y cuando la ganancia de peso sea

adecuada de acuerdo a las semanas de gestación.2

9. La edad de las mujeres gestantes era adecuada para el periodo de

embarazo y el riesgo de complicaciones es mínimo.

Bolaños Ríos; ha comprobado que la toma de suplementos dietéticos como ácido

fólico, calcio, hierro ayudan a proporcionar una ingesta adecuada debido a la

dificultad de consumir cantidades adecuadas de estos nutrientes a través de la

alimentación diaria, sobre este asunto en esta investigación se concluye lo siguiente:

10. Las mujeres embarazadas de esta investigación consumían las

recomendaciones adecuadas de suplementos ya mencionados para este ciclo

vital, disminuyendo así el riesgo nutricional y de salud a causa de deficiencia

de micronutrientes.

Bolaños afirma que una dieta propia para el embarazo debe de estar bien equilibrada

y caracterizarse por un correcto control de kilocalorías, tomando en cuenta el peso

pre-gestacional.3 En cuanto a los grupos de alimentos, se consume la mayor parte de

ellos, cubriendo así la recomendación que sugiere NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-

043-SSA-2005.

La desnutrición materna pre-gestacional o durante el embarazo se asocia a un mayor

riesgo de morbimortalidad infantil, en tanto que la obesidad también constituye un

factor importante de riesgo, al aumentar algunas patologías del embarazo, como;

55

diabetes mellitus gestacional, pre-eclampsia, eclampsia, anemia, entre otras, la

proporción de niños macrosómicos y por ese mecanismo, las complicaciones del

parto, lo menciona Ramos y cols.4

El número de pacientes en relación a la depleción de masa muscular, masa grasa y

presencia de edema no fue significativo, ya que la mayoría de las pacientes

embarazadas presentaba un adecuado estado nutricional.

La Cédula de Evaluación Nutricia (CEN) nd-07, 2660-009-022, clave: 2660-003-019,

tomada del catálogo normativo de la actualización, del departamento de nutrición:

procedimiento clínico nutricional para pacientes en hospitalización en unidades

médicas hospitalarias de segundo nivel de atención, documento modificado de la

Evaluación Global Subjetiva de Detsky y cols., de 1987 y según los estudios este

instrumento presenta una sensibilidad del 81.1% cumpliendo así el objetivo general

de este estudio y una especificidad del 65.5%, de la cual se adaptó la Valoración

Global Integral Gestacional (VGIG) generada por la paciente embarazada, elaborada

y utilizada para validarse en este estudio, logrando los siguientes resultados: 100

Pacientes presentan un resultado positivo en la prueba diagnóstico evaluada, 146

pacientes presentan un resultado negativo en la prueba diagnóstico evaluada.

Recomendaciones

1. Se recomienda empezar aplicar la VGIG, para así tener una atención más

óptima hacia la paciente embarazada.

56

2. Se recomienda que el inicio de la aplicación de la VGIG, sea durante las

primeras semanas de gestación, para manejo oportuno de algún tipo de riesgo

nutricional detectable.

3. Se recomienda añadir a la VGIG datos de laboratorio para tener una

valoración más completa.

Referencia Bibliográfica

1. Uauy R. Alimentación y nutrición durante el embarazo. Revista de

Investigación Bibliográfica 2009 [Recuperación 22 mayo de 2011]; pag. 1-15

disponible en: http://nutrinet.org/servicios/biblioteca-digital/func-

startdown/1360.

2. Institute of Medicine. Sub Committee on Nutritional Status and Weight Gain

during Pregnancy. Washington DC USA. Nutrition during pregnancy: part I,

weight gain: part II, nutrient supplements, Parts 1-2, 1990: 345 -67.

3. Bolaños-Ríos P. La importancia de la alimentación en el embarazo. Su

significado en trastornos de la conducta alimentaria. Trastornos de la conducta

11 (2010)1196-1230.

4. Ramos-Gutierrez RY, Barriga-Marín JA, Pérez-Molina J. Embarazo en

Adolescentes como factor de riesgo para maltrato fetal México, D.F: Ginecol

Obstet Mex 2009; 77(7): 311-6, 2009, Vols. II-3.

57

APÉNDICE

58

Apéndice A. CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL

UNIDAD DE EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN Y POLÍTICAS DE SALUD

COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN EN SALUD

CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO (ADULTOS)

CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA PARTICIPACIÓN EN PROTOCOLOS DE INVESTIGACIÓN Nombre del estudio: Evaluación y resultado del riesgo nutricional en embarazadas; diseño de una valoración

global integral gestacional.

Patrocinador externo (No aplica): No aplica

Lugar y fecha: Unidad de Medicina Familiar Número 2, Hermosillo, Sonora, Agosto 2014-Julio 2015.

Número de registro:

Justificación y objetivo del estudio: En relación a la mujer embarazada; en nuestro tiempo, no se ha planeado aún; una Valoración Global Integral Gestacional. El presente estudio pretende diseñar, ejecutar y validar un instrumento que permita evaluar el riesgo nutricional de la paciente embarazada. Diseñar y validar un instrumento para evaluar el riesgo nutricional durante el embarazo a pacientes de la Unidad Medicina Familiar Número 2 de Hermosillo, Sonora México.

Procedimientos: Se evaluará; si usted se encuentra en riesgo nutricional, además se le proporcionará un plan de alimentación de acuerdo a su requerimiento energético-proteico, para su etapa de embarazo.

Posibles riesgos y molestias: Ninguna. Sólo le preguntarán datos antropométricos, de laboratorio y cuestiones específicas, es una investigación sin riesgo.

Posibles beneficios que recibirá al participar en el estudio:

Manejará un embarazo sano, disminuyendo riesgos de tipo nutricional.

Información sobre resultados y alternativas de tratamiento:

Si. Se le informará a Usted, si se encuentra en algún riesgo de tipo nutricional y se le otorgará un plan de alimentación individualizado.

Participación o retiro: Su participación en este estudio es voluntaria, puede retirarse en el momento que usted lo desee, sin que involucre una sanción o pérdida de sus derechos.

Privacidad y confidencialidad: Si. Usted tiene derecho a la privacidad, y toda la información que se obtenga de este estudio que pueda identificarlo con su nombre, permanecerá en anonimato.

En caso de colección de material biológico (No aplica): No aplica

No autoriza que se tome la muestra. Si autorizo que se tome la muestra solo para este estudio. Si autorizo que se tome la muestra para este estudio y estudios futuros. Disponibilidad de tratamiento médico en derechohabientes (No aplica):

No Aplica

Beneficios al término del estudio: Usted tiene derecho a la privacidad, y toda la información que se obtenga de este estudio que pueda identificarlo con su nombre, permanecerá en anonimato.

En caso de dudas o aclaraciones relacionadas con el estudio podrá dirigirse a: Investigador Responsable: MNC Tomás Roberto Ibarra Galaviz - Teléfono 6621939330

Colaboradores LN Cinthia Karina García Álvarez - Teléfono 6629368085 LN Alberto García Bon - Teléfono 6988895364 PLN Ana María Espinoza Maldonado - Teléfono 6474289761

En caso de dudas o aclaraciones sobre sus derechos como participante podrá dirigirse a: Comisión de Ética de Investigación de la CNIC del IMSS: Avenida Cuauhtémoc 330 4° piso Bloque “B” de la Unidad de Congresos, Colonia Doctores. México, D.F., CP 06720. Teléfono (55) 56 27 69 00 extensión 21230, Correo electrónico: [email protected]

Nombre y firma del sujeto

Nombre y firma de quien obtiene el consentimiento Testigo 1

Nombre, dirección, relación y firma

Testigo 2

Nombre, dirección, relación y firma

Este formato constituye una guía que deberá completarse de acuerdo con las características propias de cada protocolo de investigación, sin omitir información relevante del estudio

Clave: 2810-009-013

59

1

2

3

4

5 6

7

8

9

1

0

Apéndice B. CÉDULA DE EVALUACIÓN NUTRICIA

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL

SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL

DEPARTAMENTO DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA Cédula de evaluación nutricia nd-07

Unidad: UMF2, Hermosillo. Fecha: _____/______/______ DD MM AAAA

Nombre: Piso: CLASIFICACIÓN No. De Seguro Social: Cama:

I. HISTORIA CLÍNICA A B C

1. Alteración de peso

A) Pérdida de peso en los últimos 6 meses: ________kg. B) Cambio porcentual

Ganancia o pérdida <5%: _________ Perdida de 5-10%: _________ Perdida >10%: _________

C) Cambio durante las últimas dos semanas Aumento: _________ Sin aumento: _________ Pérdida: _________

2. Ingesta diaria: Cambio global: _________ Sin cambio: _________ Con cambio: _________

B) duración semanas C)tipo de cambio: ______________ Dieta solida subóptima: ___________ Dieta completa liquida: ___________ Líquidos hipocalóricos: ___________ Hambre (inanición): ___________

3. Síntomas gastrointestinales: (persistentes por más de dos semanas) Ninguno: _______ Náuseas: ______ Vómito: _______ Diarrea: _______ Anorexia:______

4. Deterioro Funcional (pérdida de fuerza o energía debido a la desnutrición) Deterioro Global: Ninguno: _______ Moderado: _______ Grave: _______ Cambio durante las últimas dos semanas: Mejora: _______ Sin cambio: _______ Empeoramiento: _______

2660-009-022

Clave: 2660-003-019

11

12

10

60

1

3

1

4

1

5

1

6

1

7

1

8

II. EXPLORACIÓN FÍSICA CLASIFICACIÓN

5. Evidencias de pérdida de grasa subcutánea en: A B C

Bíceps: _______ Tríceps: _______ Tórax: _______

Pérdida de masa muscular: Sien: ______ Clavícula: ______ deltoides: ______ escapula: _____ Músculo Óseo: ______ Cuádriceps: ______ Rodilla: ______

Edema

Tobillo

Sacro

Ascitis (sólo para pacientes en hemodiálisis)

III. DIAGNÓSTICO

BIEN NUTRIDO DESNUTRICIÓN MODERADA DESNUTRICIÓN SEVERA

___________________________

__________________________ ___________________________

No deplesión de las reservas corporales o

ganancia de peso, aumento de apetito independientemente de la deplesión en las

reservas corporales visibles.

Pérdida entre el 5 al 10 % sin

recuperación posterior, pérdida leve de reservas corporales, disminución de la ingesta,

presencia o no de los trastornos gastrointestinales

Mayor puntuación B y C, pérdida

continua > 10%, deterioro funcional, depresión severa de

reservas corporales.

I. PLAN DE MANEJO NUTRICIO

ESQUEMA DIETÉTICO REQUERIMIENTO IDEAL: IDEAL: _________ KCAL: ________ HC: _______ PROT: ______ LIP: ________

INDICACIONES:

Elaboró _____________________________________________ Nutricionista Dietista o Especialista en Nutrición Dietética

Clave: 2660-009-019

13

14

15

16

17

18

61

Apéndice C. INSTRUMENTO DE LLENADO DE CEN

INSTRUCTIVO DE LLENADO

No DATO ANOTAR

1 Unidad. El nombre con el que se identifica la unidad.

2 Nombre del paciente. El nombre del paciente.

3 No de seguridad social. Registre el número de seguridad social del paciente a evaluar

4 Piso Dónde se encuentra internado el paciente si, se encuentra hospitalizado, en el caso de consulta externa en UMF o de especialidad no se llene.

5 Cama Registre el número de cama donde está hospitalizado el paciente a evaluar y en el caso de consulta eterna en UMF o de especialidad no se llene.

6 Clasificación; A, B, C En estas columnas deberá registrarse (X) de acuerdo a los puntos: historia clínica, ingestión diaria, síntomas gastrointestinales, deterioro funcional, exploración física.

7 Alteraciones del peso: Pérdida de peso en los últimos 6 meses, cambio porcentual.

Registre el número de kilogramos perdidos en los últimos seis meses, registre ganancia de peso según corresponda al porcentaje de más o menos 5%. Una cruz en el concepto que corresponda al porcentaje de pérdida de peso del paciente y clasificar con una cruz en A, B o C de acuerdo a las siguientes opciones: A. Si el porcentaje de pérdida en los últimos seis meses ha sido inferior al 5% (pérdida de peso insignificante). B. Pérdida comprendida entre el 5 y 10% (pérdida potencialmente significativa). C. Pérdida de peso superior al 10% (pérdida importante).

8 Cambio de peso durante las últimas dos semanas

Una cruz en el concepto que corresponda al cambio de peso durante las últimas dos semanas y clasificar en A, B, o C de acuerdo a las siguientes opciones: A. Si el paciente ha aumentado peso en las últimas dos semanas. B. Si el paciente ha persistido con la pérdida de peso C. Si el paciente continúa perdiendo peso.

9 Ingesta diaria: Cambio global, sin cambio, con cambio

Una cruz en el concepto que corresponda al cambio de la ingesta diaria (preguntar al paciente si ha habido cambio en su ingesta

62

diaria (preguntar al paciente si ha habido cambios en su ingesta) y clasificar en A, B o C de acuerdo a lo siguiente: A. Sin cambios B o C, dependiendo de la importancia de la pérdida.

10 Duración Tipo de cambio

La duración en semanas del cambio de la ingesta. Una cruz de acuerdo al tipo de la alimentación que el paciente ingiere y clasificar con una A, B o C de acuerdo a las siguientes opciones: A. Si el paciente no ha presentado cambios en su ingesta y se produce una mejoría de peso. B. Si el paciente ha reducido su ingesta diaria por poco tiempo. C. Si el paciente ha reducido su ingesta diaria por un tiempo considerable.

11 Síntomas gastrointestinales Una cruz en el concepto que corresponda si el paciente ha experimentado algún síntoma gastrointestinal diariamente durante al menos dos semanas y clasificar en A, B o C basándose en la gravedad de los síntomas que se mencionan a continuación: A. Ningún síntoma. B. Síntoma grave (náuseas, anorexia). C. Síntomas muy graves.

12 Deterioro funcional Cambio durante las últimas dos semanas

Una cruz en el concepto que corresponda de acuerdo a la gravedad de la disfunción: Deterioro moderado: deambula con dificultad Deterioro grave: presenta dificultad para levantarse desde la posición sentado. Una cruz en el concepto que corresponda y clasificar en A, B o C de acuerdo a lo siguiente: A. Con mejora B. Sin cambio C. Si el deterioro funcional aumenta

13 Pérdida de grasa subcutánea Una cruz si a la exploración física se observa pérdida de grasa subcutánea en tríceps, bíceps o tórax y clasificar en A, B o C de acuerdo a la intensidad de la pérdida considerando: A. Sin pérdida B. Pérdida moderada C. Pérdida severa

14 Pérdida de masa muscular Una cruz en las zonas donde se observa pérdida de masa muscular y clasificar en a, B o C de

63

acuerdo a la pérdida de masa muscular considerando:

A. Sin pérdida B. Pérdida moderada C. Pérdida severa

15 Edema Una cruz de acuerdo a la intensidad del edema en tobillo, sacro o ascitis considerando: A. Sin edema. B. Edema moderado. C. Edema severo.

16 Diagnóstico Una cruz en el concepto que corresponda de acuerdo a la puntuación obtenida: Bien nutrido: Mayor número de cruces en A. No es necesario elaborar el registro dietético nd-09. Desnutrición moderada: Mayor número de cruces en B y con Desnutrición severa: Mayor número de cruces en C. Deberá elaborar el registro dietético nd-09 en la próxima visita si es hospitalizado y/o en la próxima consulta

17 Plan de manejo nutricio El tipo de dieta, kilocalorías, distribución de nutrimentos, horarios e indicaciones dietéticas otorgadas al paciente para mejorar su estado nutricio de acuerdo a su estado fisiológico.

18 Indicaciones Registrar las indicaciones de acuerdo al estado fisiopatológico del paciente.

64

1

2 4

6 8

9

1

0

1

1

1

2

3 7

5

14

Apéndice D. VALORACIÓN GLOBAL INTEGRAL GESTACIONAL

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL

SEGURIDAD Y SOLIDARIDAD SOCIAL

DEPARTAMENTO DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA

Evaluación Global Integral Gestacional

Unidad: UMF 2, Hermosillo Fecha:____/_____/______ DD MM AAAA

Nombre: Edad: SDG:

No. De Seguridad Social: Piso: Cama:

I. HISTORIA CLÍNICA CLASIFICACIÓN

1. Índice de Masa Corporal Pregestacional (IMCP) kg/m2 A B C

a) Peso Actual (PA) ______kg b) peso recomendable pregestacional (PRP) _____kg c) peso pregestacional(PP) ______kg d) talla (T) _______m e) IMCP=PP(Tm)

2 ______

Interpretación del Índice de Masa Corporal Pregestacional (IMCP) kg/m2

Valores (kg/m2) Análisis nutricional Clasificación

<19.8 Peso bajo gestacional B y/o C

19.9-26 Peso normal pre-gestacional

A

26.1-29 Sobre peso Pregestacional

B

>29.1 Obesidad pregestacional C

Subcommite en Nutritional Status and Weigth Gain During Pregnancy, 2010

2. Hábitos alimentarios

a) Cambio: _____ sin cambio: _____ con cambio: _____ ¿Qué alimentos consume? Leche ____, fruta ____, verduras ____, cereales _____ grasas ____ leguminosas _____, carnes y sustitutos ____, consume suplementos alimenticios: ____, ¿Cuál?_______________ Frecuencias de consumo: 1: nunca (0), 2: Semanal (1, 2, 3, 4,5 ó 6) / 3: diario (1, 2, 3,4, 5, 6 ó más). Si el consumo seria nunca se arrojaría en C, Semanal B, diarios A. Consumo se suplementos alimenticios: Si; A, No; B y/o C.

B) duración del cambio en la toma de alimentos, por más de 2 semanas C) tipo de cambio Dieta solida subóptima: ________ Dieta completa liquida: ________ Líquidos hipocalóricos: ________ Hambre por inanición: ________

3. Síntomas gastrointestinales persistentes por más de dos semanas

Ninguno: _____ Náuseas: ______ Vómito: ______ Diarrea: ______ Anorexia:_____ Estreñimiento: _____ otro: _____

4. Deterioro Funcional: (pérdida de fuerza o energía debido a la desnutrición y/o al sobre-peso u obesidad) Deterioro Global: Ninguno: ________ Moderado: ________ Grave: ________ Cambio durante las últimas dos semanas Mejora: ________ Sin cambio ________ Empeoramiento: _______

II. EXPLORACIÓN FÍSICA CLASIFICACIÓN

5. Evidencias de presencia de edema en: A B C

EDEMA

Sin presencia de edema

Tobillo

Sacro

Manos

Ascitis (solo para pacientes en hemodiálisis)

Otros

13

10

3

11

12

3

65

1

5

A) RIESGO NUTRICIONAL

A. SIN RIESGO NUTRICIONAL B. RIESGO NUTRICIONAL MODERADO C. RIESGO NUTRICIONAL ALTO

_____________________________________

___________________________________ ____________________________

No deplesión de las reservas corporales o ganancia de peso,

aumento de apetito independiente- mente de la deplesión en las reservas

corporales visibles, peso normal gestacional

Pérdida entre el 5 al 10 % sin recuperación posterior, pérdida

leve de reservas corporales, disminución de la ingesta, presencia

o no de los trastornos gastrointestinales. Aumento ponderal entre el 5 al 10% con

riesgo nutricional a trastornos metabólicos secundarios a la obesidad y/o sobre-peso

gestacional

Mayor puntuación B y C, pérdida continua > 10%, deterioro.

Funcional, depresión severa de reservas corporales. Presencia de

sobre-peso y/u obesidad gestacional > al 10%, además de desórdenes en el metabolismo de

los parámetros bioquímicos

Guía de recomendaciones nutricionales, para el profesional de la nutrición

Diagnóstico Incremento sugerido

durante el I trimestre

Rango de incremento;

II y III Trimestre gr/semana

Rango de incremento de peso en kg, al final

del embarazo

Kcal/día Prot/gr/kg/día Folato mcg

Calcio mg Hierro Método práctico de cálculo de kcal

Peso bajo 2.3 490 12.5-18 400 1.4 500 1600 40 Kcal/PRP Kg/Día

Recomendaciones

Nutricionales

Peso normal 1.6 440 11.5-16 300 1.2 400 1200 30 25-29 Bajar de peso

Sobre peso 0.9 300 7.0-11.5 250 1.2 400 1200 30 30-34 Mantener de peso

Obesidad 0.5 200 6-7 200 1.2 400 1200 30 35-40 Aumentar de peso

Adolescente 2.5 550 14-20 500 1.5-1.7 500 1600 40 Nutricia medical Nutrition Spain

ASPEN Múltiple 2.5 640 18-22 550 1.5 600 1700 50

Subcommite en Nutritional Status and Weigth Gain During Pregnancy, 2010

15

66

Apéndice E. INSTRUMENTO DE LLENADO DE VGIG

INSTRUCTIVO DE LLENADO

No DATO ANOTAR

1 Unidad. El nombre con el que se identifica la unidad.

2 Nombre del paciente. El nombre de la paciente.

3 No de seguridad social. Registre el número de seguridad social del paciente a evaluar

4 Edad Registrar la edad de la paciente embarazada.

5 SDG Registrar las Semanas de Gestación (SDG)

6 Piso Dónde se encuentra internado el paciente si, se encuentra hospitalizado, en el caso de consulta externa en UMF o de especialidad no se llene.

7 Cama Registre el número de cama donde está hospitalizado la paciente a evaluar y en el caso de consulta eterna en UMF o de especialidad no se llene.

8 Clasificación; A, B, C En estas columnas deberá registrarse (X) de acuerdo a los puntos: historia clínica, Índice de Masa Corporal Pregestacional (IMCP) kg/m2, ingestión diaria de los grupos de alimentos y consumo de suplementos alimenticios, síntomas gastrointestinales, deterioro funcional y exploración física.

9 Índice de Masa Corporal Pregestacional (IMCP) kg/m2

En este apartado deberá registrar los siguientes datos de la mujer embarazada; peso actual en kg, peso recomendable pre-gestacional, peso pre-gestacional en kg, talla en metros e índice de masa corporal pre-gestacional. Para poder calcular el peso recomendable pre-gestacional se utilizará la fórmula de Barrier, para mujeres, la cual se escribe a continuación: Edad (0.17) + Talla en cm – 100 – 7.71 Para calcular el Índice de Masa Corporal Pre-gestacional se empleará la siguiente fórmula: Peso actual en kg/(Talla en m)2 = El resultado se clasificará, de la siguiente manera: Peso bajo gestacional: B y/o C Peso normal pre-gestacional: A Sobre peso pregestacional: Bg Obesidad pregestacional: C

10 Hábitos Alimentarios y consumo de suplementos alimenticios.

Deberá escribir la clasificación de A, B y/o C, en relación a la respuestas que responda la mujer embarazada, de la siguiente manera: si la ingesta de los grupos de alimentos es:

67

Nunca: C Semanal: B Diario: A Consumo de suplementos alimenticios: Si; A (en caso de que la respuesta sea positiva, anotar el nombre del suplemento que consume), No; B y/o C. Posteriormente se realiza la cuantificación de las letras y la que mayor número obtenga, deberá registrarse (X), en la columna correspondiente.

11 Duración Tipo de cambio

La duración en semanas del cambio de la ingesta. Una cruz de acuerdo al tipo de alimentación que el paciente ingiere y clasificar con una A, B o C de acuerdo a las siguientes opciones: A. Si la paciente no ha presentado cambios en su ingesta, ha incrementado su ingesta de una manera saludable, la ganancia ponderal es adecuada en relación a su Índice de Masa Corporal Pre-gestacional. B. Si la paciente ha reducido y/o aumentado su ingesta diaria por poco tiempo, la ganancia ponderal es menor y/o mayor en relación a su Índice de Masa Corporal Pre-gestacional. C. Si la paciente ha reducido y/o aumentado su ingesta diaria por un tiempo considerable; la ganancia ponderal es menor y/o mayor en relación a su Índice de Masa Corporal Pre-gestacional.

12 Síntomas gastrointestinales Una cruz en el concepto que corresponda si el paciente ha experimentado algún síntoma gastrointestinal diariamente durante al menos dos semanas y clasificar en A, B o C basándose en la gravedad de los síntomas que se mencionan a continuación: A. Ningún síntoma. B. Síntoma grave (náuseas, anorexia). C. Síntomas muy graves.

13 Deterioro funcional Cambio durante las últimas dos semanas

Una cruz en el concepto que corresponda de acuerdo a la gravedad de la disfunción: Deterioro moderado: deambula con dificultad Deterioro grave: presenta dificultad para levantarse desde la posición sentado. Una cruz en el concepto que corresponda y clasificar en A, B o C de acuerdo a lo siguiente:

68

A. Con mejora B. Sin cambio C. Si el deterioro funcional aumenta

14 Edema Una cruz de acuerdo a la intensidad del edema en tobillo, sacro o ascitis considerando: A. Sin edema. B. Edema moderado. C. Edema severo.

15 Riesgo nutricional Una cruz en el concepto que corresponda de acuerdo a la puntuación obtenida: A. SIN RIESGO NUTRICIONAL: Mayor número de cruces en A. No es necesario elaborar el registro dietético nd-09. B. RIESGO NUTRICIONAL MODERADO. Mayor número de cruces en B y con C. RIESGO NUTRICIONAL ALTO: Mayor número de cruces en C. Deberá elaborar el registro dietético nd-09 en la próxima visita si es hospitalizado ó en la próxima consulta.

69

Bibliográfica

1. Andrea Huidobro M, Anthony Fulford. Incidencia de diabetes gestacional y su

relación con obesidad en embarazadas. Chile: Rev Méd Chile, 2004.

2. Avena JL. Pre-clampsia - eclampsia. 165, s.l.: Revista de posgrado de vía

cátedra de medicina, enero, 2007.

3. Bernal, María Elena Díaz Sánchez-Santa Jiménez Acosta-Ana Ibis Gámez.

Consejos Útiles sobre la Alimentación y Nutrición en la Embarazada. la

Habana, Cuba: Instituto de Nutrición e Higiene de los Alimentos, 2013.

4. Bolaños-Ríos P. La importancia de la alimentacion en el embarazo. Su

significado en trastornos de la conducta alimentaria. Trastornos de la conducta

2010.

5. Brown E. J. Nutrición en las diferentes etapas de la vida. 3er Ed. México D.F:

McGRAW-HILL INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V; 2010. p. 83-

129.

6. Carlos Oropeza Abúndez, y colaboradores. Encuesta Nacional de Salud y

Nutrición 2012. Resultados nacionales. Cuernavaca, Morelos, México:

Segunda edición, 2013.

7. Chávez-Álvarez NC, Smeke-Befeler J. Rodríguez-Martínez JA, Bermúdez-

Rodríguez A. Restripo P. Nutrición de la embarazada y peso del recién nacido.

An Med (Mex) 2011.

8. Declaración de Helsinki de la Asociación Médica Mundial - Principios Éticos

para las Investigaciones Médicas en Seres Humanos.

70

9. Detsky A, McLaughlin J, Baker J, et al. What is subjective global assessment

of nutritional status 1987.

10. Escott-Stump, Sylvia. Nutrición, Diagnóstico y Tratamiento. México, D.F: 6ta

Edición, 2008.

11. Fernando O'Farrill-Santoscoy, Marcela O'Farril-Cadena, Lilia Esperanza

Fragoso-Morales. Evaluación del tratamiento a mujeres embarazadas con

anemia ferropénica. México: Ginecol Obstet Mex, 2013.

12. Galván-Barahona JL. Valoración Global Subjetiva (VGS). Red CIB.

Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Medicina, Depto. de

Bioquímica, México, D.F. 2009: 1-5.

13. Institute of Medicine. Sub Committee on Nutritional Status and Weight Gain

during Pregnancy. Washington DC USA. Nutrition during pregnancy: part I,

weight gain: part II, nutrient supplements, Parts 1-2, 1990: 345 -67.

14. Jorge González-Moreno, Jesús Salvador Juárez-López y Jorge Luis

Rodríguez -Sánchez. Guadalajara, Obesidad y embarazo. Jalisco, MX: 4,

2013, Vols. 4(4):269-275 pp.

15. Khursheed N, Jeejeebhog MBBS. Assestment, Gastroenterology Clinics. 1998.

16. Ley General de Salud, título quinto; investigación para la salud, capítulo

único, artículo 100.

17. Moreiras, Gregorio Varela. Ácido fólico y vitamina B12. México, D.F: s.n.,

2012.

18. Murillo O, Zea M, Pradilla A. Situacion nutricional del gestante y su recien

nacido en Cali, 2008. Colombia : Rev. Salud Publica, 13(4):585-596, 2011.

71

19. Nelson K. J. Nutrición normal. Jensen. M.D. Coordinador. Dietética y

Nutrición, Manual de la Clínica Mayo. 7a ed. Madrid España: Harcourt Brace;

1997.

20. NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-043-SSA-2005, Servicios básicos de

salud. Promoción para la salud en materia alimentaria. Criterios para brindar

orientación.

21. Nutrición, Encuesta Nacional de Salud y. Encuesta nacional de salud y

nutrición resultados nacionales 2012. Sonora, México: s.n., 2012.

22. Olivia-Rodríguez JA. Anemia y embarazo en Temas de Ginecología y

Obstetricia. 2004

23. OMS. Directriz: Administración diaria de suplementos de hierro y ácido fólico

en el embarazo. Ginebra, Organización Mundial de la Salud, 2014.

24. Peralta Pedrero María Luisa- Calderón Cisneros Ernesto, Cejudo Carranza

Eliana, Font López Karla Cecilia, López Caudera Alma Ethelia. Salud,

Secretaria de. Diagnóstico y Tratamiento de la Diabetes en el Embarazo.

México, D.F : IMSS-320-10, 2010.

25. Perichart-Perera O. De la Vega PA. Ortega-González C. Fisiopatología y

atención nutricia de pacientes con diabetes gestacional. Ginecol Obstet Mex

2006.

26. Purizaca-Benites M. Modificaciones fisiológicas en el embarazo. embarazo.

Lima, Perú : Rev Per Ginecol Obstet 2010;56(1):57-69.

27. Ramos-Gutierrez RY, Barriga-Marín JA, Pérez-Molina J. Embarazo en

Adolescentes como factor de riesgo para maltrato fetal México, D.F: Ginecol

Obstet Mex 2009; 77(7): 311-6, 2009, Vols. II-3.

72

28. Rodríguez M, Egaña G, Márquez R, Bachemann M, Soto A. preeclampsia:

medidores moleculares del daño placentario. México : Rev Chill Obstet

Ginecol, 2012; 77(1):72-78.

29. Rodríguez-Domínguez PL.; Hernández-Cabrera J. y Reyes-Pérez A. Bajo

peso al nacer: algunos factores asociados a la madre. Rev. Cubana Obstet

Ginecol. 2006; 32(3).

30. Rojas, Rafael Monge. Hierro. Costa Rica: Guías alimentarias para la

educación nutricional en Costa Rica, 2013.

31. Romero-Arauz JF, Morales-Borrego E, García-Espinosa M, Peralta-Pedrero

ML. Guía de Práctica Clínica: Preeclampsia-eclampsia. México, D.F: Rev

Med Inst Mex Seguro Soc 2012; 50(5): 569-579.

32. Rosa María Ortega Anta, María del Carmen Mena Valverde, Pedro Andrés

Carvajales. Vitamina A. México, D.F: s.n., 2013.

33. Rosalinda-Lagua T, Virginia S. Claudio. Diccionario de nutrición y dietoterapia.

México, D.F : McGraw-Hill Interamericana, 2007.

34. Sanz, Instituto Tomás Pascual. Vive Sano "Los Hidratos de Carbono". México

D.F: Suplemento II , 15 de abril de 2010.

35. Salud, Secretaria de. Diagnóstico de Enfermedad Hipertensiva del Embarazo.

México: IMSS, 2008.

36. Schears G. J., Deutschmann C. Common Issues in Pediatric and Adult Critical

Care Medicine. Critical Care Clinics 1997.

37. Toribio, Zenia. De generación en generación "Nutrición y embarazo". México ,

D.F : s.n., Mayo, 2011.

73

38. Uauy R. Alimentación y nutrición durante el embarazo. Revista de

Investigación Bibliográfica 2009, [Recuperación 22 mayo de 2011].