UNIVERSIDAD DE COLIMAdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Alejandro Navarro... · 2010-10-22 · 1...

56
UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE CIENCIAS MARINAS ENSAYO DE DOS MODELOS DE POLICULTIVO EMPLEANDO BAGRE (Ictalurus punctatus) TILAPIA HIBRIDA (Oreochromis niloticus vs. Oreochromis mossambicus) Y LANGOSTINO (Macrobachium tenellum), EN ESTANQUES SEMI-RUSTICOS CASO JOCOTEPEC, JALISCO. TESIS PARA OBTENER EL GRADO DE: MAESTRO EN ACUACULTURA PRESENTA ALEJANDRO NAVARRO HURTADO ASESOR DE TESIS. DR. ALEJANDRO OTTO MEYER WILLERER CAMPUS EL NARANJO MANZANILLO, COLIMA, JUNIO DE 2002.

Transcript of UNIVERSIDAD DE COLIMAdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Alejandro Navarro... · 2010-10-22 · 1...

Page 1: UNIVERSIDAD DE COLIMAdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Alejandro Navarro... · 2010-10-22 · 1 Localización del área de estudio 2 Colecta de langostino en Río Marabasco 3 ...

UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE CIENCIAS MARINAS

ENSAYO DE DOS MODELOS DE POLICULTIVO EMPLEANDO BAGRE (Ictalurus punctatus) TILAPIA HIBRIDA (Oreochromis niloticus vs. Oreochromis mossambicus) Y LANGOSTINO (Macrobachium tenellum), EN ESTANQUES SEMI-RUSTICOS CASO JOCOTEPEC, JALISCO.

TESIS

PARA OBTENER EL GRADO DE:

MAESTRO EN ACUACULTURA

PRESENTA

ALEJANDRO NAVARRO HURTADO

ASESOR DE TESIS.

DR. ALEJANDRO OTTO MEYER WILLERER

CAMPUS EL NARANJO MANZANILLO, COLIMA, JUNIO DE 2002.

Page 2: UNIVERSIDAD DE COLIMAdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Alejandro Navarro... · 2010-10-22 · 1 Localización del área de estudio 2 Colecta de langostino en Río Marabasco 3 ...

Manzanillo , Col., 12 de junio de 2002.

M. en C. Sergio Alberto Lau Cham Director de la Facultas de Ciencias Marinas P r e s e n t e.

Los que suscriben, Sinodales de la comisión nombrada para examinar el manuscrito de tesis intitulado: “ENSAYO DE DOS MODELOS DE POLICULTIVO EMPLEANDO BAGRE (Ictalurus punctatus), TILAPIA HÍBRIDA (Oreochromis niloticus vs. Oreochromis mossambicus) Y LANGOSTINO (Macrobrachium tenellum), EN ESTANQUES SEMIRUSTICOS, CASO JOCOTEPEC, JALISCO”. Que presenta el candidato al Grado Académico de Maestría en Acuacultura, el C.

ALEJANDRO NAVARRO HURTADO

Manifiestan su aceptación a dicho trabajo en virtud de que satisface los requisitos señalados por las disposiciones reglamentarias y que se han hecho las correcciones que cada uno en particular consideró pertinentes.

A t e n t a m e n t e

Kilómetro 20, Carretera Manzanillo-Barra de Navidad, Manzanillo, Colima, México, A.P.21 Telefax 01 (333) 5 00 01 [email protected]

UNIVERSIDAD DE COLIMAFACURTAD DE CIENCIAS MARINAS

Page 3: UNIVERSIDAD DE COLIMAdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Alejandro Navarro... · 2010-10-22 · 1 Localización del área de estudio 2 Colecta de langostino en Río Marabasco 3 ...

AGRADECIMIENTOS

A mi asesor Dr. Alejandro Otto Meyer Willerer, Investigador del Centro Universitario de Investigaciones Oceanológicas por su profesionalismo y valiosa ayuda en la dirección de esta tesis.

A la M.C. Gloria Alicia Jiménez Ramón, Investigadora del Centro Universitario de Investigaciones Oce anológicas por sus comentarios y aportaciones al presente trabajo.

Al M.C. Sergio Alberto Lau Cham Director de la Facultad de Ciencias Marinas, por sus sugerencias y comentarios.

A la M.C. Evangélina Parra Covarrubias, Profesora de la Facultad de Ciencias Marinas, por sus acertadas correcciones y sugerencias.

A todos muchas Gracias.

Page 4: UNIVERSIDAD DE COLIMAdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Alejandro Navarro... · 2010-10-22 · 1 Localización del área de estudio 2 Colecta de langostino en Río Marabasco 3 ...

DEDICATORIAS

A MI MADRE:

Por su gran apoyo y entusiasmo

A MI ESPOSA:

Por su comprensión y su valiosa ayuda.

A MIS HIJOS:

Fátima y Mariana

Page 5: UNIVERSIDAD DE COLIMAdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Alejandro Navarro... · 2010-10-22 · 1 Localización del área de estudio 2 Colecta de langostino en Río Marabasco 3 ...

ÍNDICE

página

I.- INTRODUCCIÓN 1

II.-ANTECEDENTES 4 2.1 Internacionales 4 2.2 Nacionales 5 2.3 Justificación 6

III.- OBJETIVOS 7 3.1 Objetivo general 7 3.2 Objetivo particulares 7

IV.- GENERALIDADES DE LAS ESPECIES 8 4.1 Bagre de canal Ictalurus punctatus (Rafinesque) 8

4.1.1 Distribución geográfica 8 4.1.2 Biología 8 4.1.3 Temperatura 9 4.1.4 Oxígeno disuelto 9 4.1.5 Ph 9 4.1.6 Hábitos alimenticios 9 4.1.7 Hábitos reproductivos 10 4.1.8 Taxonomía 10

4.2 Tilapia Oreochromis mossambicus (Peters, 1852) 11 4.2.1 Distribución geográfica 11 4.2.2 Biología 11 4.2.3 Temperatura 11 4.2.4 Oxígeno disuelto 12 4.2.5 Ph 12 4.2.6 Hábitos alimenticios 12 4.2.7 Hábitos reproductivos 12 4.2.8 Taxonomía 13

4.3 Langostino Macrobachium tenellum (Smith, 1871) 14 4.3.1 Distribución geográfica 14 4.3.2 Temperatura 14 4.3.3 Salinidad 14 4.3.4 Oxígeno disuelto 15 4.3.5 pH 15 4.3.6 Taxonomía 15

Page 6: UNIVERSIDAD DE COLIMAdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Alejandro Navarro... · 2010-10-22 · 1 Localización del área de estudio 2 Colecta de langostino en Río Marabasco 3 ...

V.- MATERIALES Y MÉTODOS 16

5.1 Área de trabajo 16 5.2 Infraestructura. 18 5.3 Acondicionamiento de los estanques 18 5.4 Obtención de los organismos 18 5.5 Siembra de bagre, tilapia y langostino 20 5.6 Alimentación de los organismos 20 5.7 Parámetros físico – químicos 21 5.8 Biometrías. 21 5.9 Análisis estadístico 22

VI.- RESULTADOS 23

6.1 Tamaño de la muestra 23 6.2 Producción 23 6.3 Crecimiento 26 6.4 Sobrevivencia 29 6.5 Efecto de la densidad de siembra 32 6.6 Parámetros físico- químicos 34

VII.- DISCUSIÓN 37

7.1 Producción 37 7.2 Parámetros físico-químicos 38 7.3 Crecimiento 38 7.4 Efecto de la densidad de siembra 39

III.- CONCLUSIONES 40 IX.- LITERATURA CITADA 42

Page 7: UNIVERSIDAD DE COLIMAdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Alejandro Navarro... · 2010-10-22 · 1 Localización del área de estudio 2 Colecta de langostino en Río Marabasco 3 ...

LISTA DE TABLAS

Tabla

1 Densidades de siembra

2 Rendimiento en policultivo de bagre de canal (Ictalurus punctatus), tilapia roja macho (Oreochromis mossambicus), y langostino (Macrobachium tenellum) modelo I

3 Densidad de siembra, factor de conversión, rendimiento por día y sobrevivencia en policultivo de bagre de canal (Ictalurus punctatus), Tilapia roja machos (Oreochromis mossambicus), y Langostino (Macrobachium tenellum) en el estanque Modelo I

4 Rendimiento en policultivo de bagre de canal (Ictalurus punctatus) Tilapia roja macho (Oreochromis mossambicus) , y langostino (Macrobachium tenellum) modelo II

5 Densidad de siembra, factor de conversión, rendimiento por día y sobrevivencia en policultivo de bagre de canal (Ictalurus punctatus), Tilapia roja machos (Oreochromis mossambicus), y Langostino (Macrobachium tenellum) en el estanque modelo II

6 Análisis estadístico distribución de muestras independientes para peso en bagre (I. punctatus) estanque modelo I y II.

7 Análisis estadístico distribución de muestras independientes para peso en tilapia (O. mossambicus) estanque modelo I y II.

8 Análisis estadístico distribución de muestras independientes para peso en langostino (M. tenellum) estanque modelo I y II.

Page 8: UNIVERSIDAD DE COLIMAdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Alejandro Navarro... · 2010-10-22 · 1 Localización del área de estudio 2 Colecta de langostino en Río Marabasco 3 ...

LISTA DE FIGURAS

Figura

1 Localización del área de estudio 2 Colecta de langostino en Río Marabasco

3 Crecimiento de bagre de canal (I. punctatus) en el estanque modelo I y II.

4 Crecimiento de tilapia (O. mossambicus) en el estanque

modelo I y II.

5 Crecimiento de langostino (M. tenellum) en el estanque modelo I y II

6 Sobrevivencia de bagre de canal (I. punctatus) en el

estanque modelo I y II

7 Sobrevivencia de tilapia (O. mossambicus) en el estanque modelo I y II

8 Sobrevivencia del langostino (M. tenellum) en el estanque

modelo I y II

9 Gráfica de parámetros físico-químicos en muestreo de 24 hrs. Estanque modelo I

10 Gráfica de Parámetros físico-químicos en muestreo de 24

hrs. Estanque modelo II

Page 9: UNIVERSIDAD DE COLIMAdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Alejandro Navarro... · 2010-10-22 · 1 Localización del área de estudio 2 Colecta de langostino en Río Marabasco 3 ...

RESUMEN

Navarro Hurtado, A. 2002. Ensayo de dos modelos de policultivo empleando bagre

(Ictalurus punctatus) tilapia hibrida (Oreochromis niloticus Vs. Oreochromis

mossambicus) y langostino (Macrobachium tenellum), en estanques semi-rústicos caso

Jocotepec, Jalisco. Tesis Maestría Acuacultura, Facultad de Ciencias Marinas,

Universidad de Colima; Manzanillo, Colima, México.

Uno de los principales problemas en la acuacultura es el aprovechamiento de los

embalses de agua, así como el aprovechamiento de la columna total de agua. El

policultivo es una técnica adecuada para explotar este recurso. Se efectuaron

policultivos en una zona templada en estanques semi-rústicos empleando bagre, tilapia

y langostino territorialista variando densidad de siembra del crustáceo. Los resultados

mostraron que el rendimiento para el policultivo con mayor densidad inicial de

langostino fue de 7981 kg/ha/Ciclo y para el de menor densidad fue de 7225.9

kg/ha/Ciclo. Los dos modelos de policultivo presentaron resultados similares con

respecto a sobrevivencia y crecimiento, mas no en relación a la producción, debido a la

densidad inicial de siembra. Por lo tanto se puede concluir que el modelo con mayor

densidad del crustáceo en la fase de engorda fue mejor con respecto a la producción

sin presentar problemas de canibalismo.

Page 10: UNIVERSIDAD DE COLIMAdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Alejandro Navarro... · 2010-10-22 · 1 Localización del área de estudio 2 Colecta de langostino en Río Marabasco 3 ...

ABSTRACT

Navarro Hurtado, A. 2002. Assay of two models of polyculture employing catfish, tilapia

and prawn in semi-rustical ponds case Jocotepec, Jalisco. M.C. Thesis in Aquaculture,

Marine Science Faculty, University of Colima; Manzanillo, Colima, Mexico.

One of the main problems in aquaculture is the diligent use of ponds and dams, as also

the total use of the water column. Polyculture is a appropriate technique to operate this

resource. Polycultures were done is temperate climate with semirustical ponds utilizing

catfish, tilapia and prawn varying density of the crustacean. Results showed that the

yield for polyculture with higher initial prawn density was of 7981 kg/ha/cycle and for the

lesser initial density was of 7225.9 kg/ha/cycle. Both polyculture models presented

similar results with respect to survival and growth, but not with respect to production,

due to initial seeding density. It can be concluded, that the model with higher density of

this crustacean in the growing phase was better with respect to production, without

presenting cannibalism problems.

Page 11: UNIVERSIDAD DE COLIMAdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Alejandro Navarro... · 2010-10-22 · 1 Localización del área de estudio 2 Colecta de langostino en Río Marabasco 3 ...

1

I. INTRODUCCIÓN

La acuicultura en aguas continentales se puede realizar utilizando diversas

técnicas y estrategias de manejo. Los principales tipos de cultivo de los peces de mayor

valor comercial están fundamentados en la utilización de una sola especie, estos

cultivos se denominan monocultivos, y tienen ventajas y desventajas sobre todo en lo

relacionado con la producción a gran escala.

En los años ochenta se procuró elaborar modelos de granjas acuícolas en

México y se pensaba básicamente en cuatro especies: bagre, trucha, tilapia y carpa.

También se sugerían estrategias para sembrar densidades elevadas con peces de

menor talla posible utilizando jaulas para poder asegurar y controlar la población. Con el

objeto de facilitar la aplicación de métodos para la formulación de proyectos

acuaculturales efectivos y productivos a bajos costos, se elaboraron diferentes fórmulas

aplicándolas a 883 proyectos presentados por el personal del Departamento de

Acuacultura de la Delegación de Pesca de los diferentes Estados (Palacios Flores,

1982). Mas sin embargo, de estos proyectos no se contemplaban policultivos,

desaprovechando las ventajas de optimizar al máximo el cuerpo de agua.

La inversión total para el desarrollo de la acuacultura en México entre 1977 y

1981 fue de $ 200 millones de dólares provenientes de la recaudación fiscal de esos

años, además de recursos de BANPESCA y del Banco Interamericano de Desarrollo

(BID). Para 1982 se pretendió invertir otros, $ 200 millones de dólares como producto

de la participación del BID y del Banco Mundial (Departamento de Pesca, 1981). Incluso

estos programas contemplaban ayudar a las comunidades indígenas de México

sembrando las cuatro especies de peces mencionadas arriba en zonas como la Región

Huichol - Cora - Tepehua en los Estados de Jalisco, Nayarit y Durango (Orozco

González, 1980).

Pero fue hasta principios de los 90' s donde se inició esta técnica eficientizando

la producción de peces.

Page 12: UNIVERSIDAD DE COLIMAdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Alejandro Navarro... · 2010-10-22 · 1 Localización del área de estudio 2 Colecta de langostino en Río Marabasco 3 ...

2

El policultivo piscícola es un sistema muy eficiente para la producción de peces;

ya que la ocupación de los diferentes nichos ecológicos del estanque con peces y/o

crustáceos de rápido crecimiento y reproducción controlada, pero con hábitos de

alimentación diferentes en una misma masa de agua, repercutiría en la actividad

productiva que permitiendo el total aprovechamiento de espacio y alimento en un mismo

sitio. (De la Lanza et al., 1991).

Por lo anterior, las combinaciones de especies que se cultivan simultáneamente

en una misma superficie de agua, se basan en su distribución en el estanque y en sus

hábitos alimenticios (Bernabé, 1991).

Se tiene que la tilapia roja Orechromis mossambicus, es omnívora y acepta

alimento artificial. En algunos países las tilapias son producidas en policultivo, con

especies compatibles (Pillay, 1990). El bagre Ictalurus punctatus; es omnívoro, pero en

condiciones de cultivo depende principalmente de alimento balanceado. El langostino

nativo Macrobachium tenellum , al igual que las especies de su mismo género, se le

puede encontrar en lugares tropicales y subtropicales. Como en todas las especies

pasan parte de su vida en agua dulce, son de hábitos nocturnos, que por ser

omnívoros, su alimento puede ser variado; plantas, raíces, pequeños peces, moluscos,

gusanos, entre otros (Granados 1982 ), y en condiciones de cultivo acepta bien el

alimento artificial (Ponce, 1988 ).

En el Estado de Jalisco la acuacultura surge con gran auge en los años 90's

teniendo una producción de monocultivos en las especies bagre, tilapia, y langostino

con 80,35 y 15 ton/año respectivamente.

En la zona de la ribera de Chapala algunos granjeros se dedican al

monocultivo de especies como bagre de canal y tilapia. Del langostino no existen

antecedentes de cultivo, a pesar de su alto precio y demanda en el mercado. Esto

hace que en las prácticas acuaculturales las densidades de siembra varíen de

Page 13: UNIVERSIDAD DE COLIMAdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Alejandro Navarro... · 2010-10-22 · 1 Localización del área de estudio 2 Colecta de langostino en Río Marabasco 3 ...

3

acuerdo a criterios empíricos y en el proceso de engorda no hay una sistematización

técnica que pudiera usarse como referencia para el desarrollo de cultivo a escala

comercial.

En las granjas de la región, los rendimientos no han sido muy convincentes para

fomentar la acuicultura, por lo que esto ha generado interés en la técnica del policultivo.

De acuerdo a lo anterior, este trabajo se planteó para establecer un modelo de

policultivo de las especies piscícolas con base a langostino, a fin de obtener

información que sea útil para promover, y en su caso, recomendarlo en relación a las

ventajas que se obtienen del policultivo.

Page 14: UNIVERSIDAD DE COLIMAdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Alejandro Navarro... · 2010-10-22 · 1 Localización del área de estudio 2 Colecta de langostino en Río Marabasco 3 ...

4

II. ANTECEDENTES

2.1 Internacionales

No se tiene información de trabajos de policultivos con M. tenellum en otros

países, debido a que es una especie endémica de la costa del Pacífico tropical del

Norte de América. En sistemas de monocultivo Smith, (1978) reporta, que a tasas de

siembra de 8.6 y 4.3 org/m2 de M. tenellum presentaron una ganancia de 0.11 y 0.15

g/día durante 167 y 168 días, respectivamente. Sin embargo, se tienen experiencias de

policultivos con densidades mas elevadas con otro langostino, el M. rosenbergii

(20'000/ha) con tilapia (2500/ha) a 150 días obteniendo una producción de 287 kg/ha de

langostino y 522 kg/ha de tilapia (Behrend et al., 1985).

Jauncey (1982) reporta un sistema de monocultivo de tilapia con una densidad

de siembra a 13'000 org/ha, una producción de 5460 kg/ha con un índice de

sobrevivencia de 96%.

Naggar (1991) reporta policultivos de tilapia (5000 a 15000/ha) con M. rosenbergii; bajo

diferentes densidades de siembra con producciones totales de 2,000 kg/ha.

Cohen y Barnes (1983) reportan ganancia en peso de langostino M. rosenbergii de 0.20

a 0.38 g/día con densidades de 4 org/m2 en condiciones de policultivo y obtiene un

crecimiento en peso de 2.8 g/día de tilapia. Este langostino también fue cultivado con

bagre (I. punctatus) y acocil (Procambarus clarkii) en estanques rústicos en el Estado

de Louisiana, Estados Unidos de Norteamérica en los años ochenta. La sobrevivencia

fue baja, alrededor de 20% en el langostino, con una producción de 180 kg de

langostinos por hectárea, 710 kg de bagre y 520 kg de acocil después de 140 días de

cultivo (Huner, 1983).

Page 15: UNIVERSIDAD DE COLIMAdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Alejandro Navarro... · 2010-10-22 · 1 Localización del área de estudio 2 Colecta de langostino en Río Marabasco 3 ...

5

2.2 Nacionales

En México se han efectuado intentos de monocultivo de M. tenellum en

Tezontepec de Aldama, Estado de Hidalgo sembrando a una densidad de 26 postlarvas

por metro cuadrado, obteniéndose una sobrevivencia de 61 % y una producción de 2

ton/año aun a la temperatura promedio registrada de 23°C (Martínez Palacios et al.,

1980).

Aguilera (1986), recomienda monocultivo de bagre con densidades de 2 a 4 crías

por metro cuadrado de 12 cm y 10 g de peso, alcanzando la talla com ercial 250-300 g,

generalmente en el transcurso de 7 meses.

Ponce (1988), reporta tasas de siembra para M. tenellum desde 0.1 org/m2 hasta

16 org/m2 en sistemas de cultivo pequeños e intensivos con tasas de crecimiento de 0.3

a 0.84 g/semana con tiempos de cultivo de 140 a 170 días.

Alcocer y Chávez (1989), reportan para M. acanthurus crecimiento de 0.1 a 0.3

cm/día. Sin embargo Carrasco (1981) había reportado sólo una ganancia de 0.07

cm/día para esta misma especie.

Valdez et al., (1992) obtienen un crecimiento de 0.13 cm/día en Tilapia aurea.

Otros reportan menor crecimiento como por ejemplo Rodríguez M. (Comunicación

personal, 1997), con un índice de crecimiento de 0.11 cm/día de tilapia Oreochromis

mossambicus híbrido.

También Rodríguez M. (Com. Pers., 1997) obtiene datos, en donde el bagre de

canal confinado con Oreochromis mossambicus tuvo un rendimiento de 1758 kg/ha a

una densidad de 5500 bagres/ha y una producción de tilapia de 1834 kg/ha con

densidad de 1250 tilapia/ha.

Page 16: UNIVERSIDAD DE COLIMAdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Alejandro Navarro... · 2010-10-22 · 1 Localización del área de estudio 2 Colecta de langostino en Río Marabasco 3 ...

6

2.3 Justificación

Uno de los grandes problemas en la acuicultura es el aprovechamiento de los

embalses de agua, así como el aprovechamiento total de la columna de agua de los

mismos, por eso la necesidad de implementar técnicas adecuadas para explotar estos

recursos. Una de es tas técnicas puede ser el policultivo, el cual permite manejar

diferentes organismos de cultivo para el aprovechamiento total de la columna de agua y

obtener alto rendimiento en producción y así abatir la pobreza y el alto grado de

desnutrición en los lugares rurales más marginados.

En la región Centro Occidente de México existen especies de organismos que

puede ser cultivadas en este tipo de sistema como puede ser el bagre, que tiene una

gran demanda en el mercado, así como la tilapia que es un organismo que se adapta a

cualquier situación de cultivo. Además se puede introducir langostino como otra opción,

ya que este organismo no competiría con las otras dos especies mencionadas y

además este organismo presenta una mayor demanda en el mercado, originando una

entrada económica más a los pobladores.

Si se introducen dos o más especies de organismos acuáticos en un mismo

estanque, y estos no compiten por espacio, ni por alimento, y además no se da el

canibalismo, se puede generar un sistema de mayor producción y aprovechamiento del

recurso agua.

Page 17: UNIVERSIDAD DE COLIMAdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Alejandro Navarro... · 2010-10-22 · 1 Localización del área de estudio 2 Colecta de langostino en Río Marabasco 3 ...

7

III. OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL

Establecer dos modelos de policultivo en una zona templada con base al bagre,

tilapia y langostino en estanques semi-rústicos bajo diferentes densidades de siembra

del crustáceo en Jocotepec, Jalisco.

3.2 OBJETIVOS PARTICULARES

Evaluar el crecimiento y sobrevivencia de cada una de las especies empleados,

así como sus rendimientos en condiciones de policultivo en los dos modelos de

estanques semi-rústicos.

Determinar el efecto de la densidad de siembra en las especies en policultivo en

los dos modelos de estanques semi-rústicos.

Page 18: UNIVERSIDAD DE COLIMAdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Alejandro Navarro... · 2010-10-22 · 1 Localización del área de estudio 2 Colecta de langostino en Río Marabasco 3 ...

8

IV. GENERALIDADES DE LAS ESPECIES

4.1 BAGRE DE CANAL Ictalurus punctatus (Refinesque)

4.1.1 Distribución geográfica.

Es natural de Norteamérica, en donde se han encontrado cerca de 50 especies

de la familia Ictaluridae, de ésta han destacado unas cuantas para su cultivo como el I.

punctatus, I. furcatus, I. catus, siendo la primera importante por sus características de

manejo y de conversión de alimento, y destacando como la de mayor potencial acuícola

(Lee, 1981).

El bagre de canal se introdujo en México en el año de 1943, distribuyéndose

posteriormente en casi la totalidad de los Estados de la República Mexicana, en dimas

tropicales y subtropicales en altitudes que van de los 500 a los 1500 m. sobre el nivel

medio del mar (Aguilera, 1986).

4.1.2 Biología

En su estado natural el bagre de canal tiene preferencias por las presas, lagos o

ríos caudalosos con aguas claras, dependiendo de la latitud pueden madurar desde los

2 años y hasta llegar a los 33 cm de longitud total y 0.330 kg de peso (Bardach, et al.

1990); sin embargo, la plenitud de su madurez la logra en un peso de 1.5-4.5 kg y una

edad que va de 2 a 4 años (Aguilera, 1986).

Page 19: UNIVERSIDAD DE COLIMAdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Alejandro Navarro... · 2010-10-22 · 1 Localización del área de estudio 2 Colecta de langostino en Río Marabasco 3 ...

9

4.1.3 Temperatura

Se considera que la temperatura óptima en el agua para su cultivo es de 24 a

30°C, con un período severo de hibernación, lo cual está íntimamente relacionado con

su reproducción, cuando la temperatura en el invierno es por debajo de los 17°C.

Aguilera (1986) y Pillay (1990), mencionan que el bagre de canal desova al final de la

primavera y durante el verano dependiendo de la temporada y la región geográfica a

temperaturas entre 21 y 29 °C.

4.1.4 Oxígeno disuelto

La concentración de oxígeno disuelto deseable para el bagre en condiciones de

engorda debe de ser superior a los 5 mg/l (Boyd, 1982); aunque en la naturaleza vive

en aguas que tienen de 4 a 5 mg/l. La baja de oxígeno disuelto en los estanques es un

problema crítico en los meses de mayor temperatura, ya que el pez crece más

rápidamente con concentraciones de oxígeno disuelto elevado (Aguilera, 1986).

4.1.5 pH

Los valores de pH convenientes para el cultivo, no tanto por su efecto directo

sobre el pez, sino más bien para favorecer la produc tividad natural del estanque, son de

7 a 8 unidades (Aguilera1986).

4.1.6 Hábitos alimenticios

El bagre de canal es omnívoro, en el medio natural consume animales y plantas,

requiriéndose que el alimento provenga de ambas fuentes. En la naturaleza el bagre se

alimenta a lo largo de estanques y ríos, consume lo que suele encontrar, como

crustáceos, peces, algas, insectos, animales pequeños y plantas diversas. Usualmente

el pez con este tipo de alimento balancea su dieta. En cultivos comerciales el bagre

puede recibir una dieta artificial convencional (Lee, 1981).

Page 20: UNIVERSIDAD DE COLIMAdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Alejandro Navarro... · 2010-10-22 · 1 Localización del área de estudio 2 Colecta de langostino en Río Marabasco 3 ...

10

4.1.7 Hábitos reproductivos

En estado natural el bagre de canal emigra a los bajos de los ríos y lagos para

reproducirse entre abril y julio dependiendo de la latitud. La reproducción se lleva a

cabo entre 20 y 23°C. El acto de la reproducción consiste en el depósito de capas

sucesivas de huevos adhesivos por la hembra y la fertilización de cada capa por el

macho. Cuando la hembra ha desovado, el macho la ahuyenta fuera del nido y

permanece encima de los huevos agitando sus aletas pélvicas para asegurarles una

buena oxigenación (Bardach et al. 1990). La duración de la incubación varía de 5 días

(a 30 °C ) hasta 10 días ( a 22 °C ), (Bernabé, 1991).

4.1.8 Taxonomía

Phyllum……………………Chordata

Subphyllum……………………Gnastomata

Clase……………………Osteichtyes

Orden……………………Teleosteos

Suborden…………………….Siluroide

Familia……………………Ictaluridae

Genero…………………....Ictalurus

Especie…………………….punctatus (Bagre de canal)

Page 21: UNIVERSIDAD DE COLIMAdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Alejandro Navarro... · 2010-10-22 · 1 Localización del área de estudio 2 Colecta de langostino en Río Marabasco 3 ...

11

4.2 TILAPIA Oreochromis mossambicus (Peters, 1852)

4.2.1 Distribución geográfica

Las tilapias presentan una gran diversidad de especies y actualmente se ha

aceptado dividir al grupo en tres géneros, atendiendo a su origen, morfología, hábitos

alimenticios y reproductivos; siendo estos Tilapia ssp, Sarotherodon ssp y Oreochromis

ssp.

En 1981 llega a México la tilapia roja (Oreochromis mossambicus) proveniente

de Florida, U.S.A., distribuyéndose a varios centros acuícolas de la Secretaría de

Pesca. Esta especie, hasta donde se conoce, se originó en Taiwan a partir de un

mutante blanco O. mozambicus con O. niloticus, esto es un híbrido (F1); se han

establecido cuatro patrones de coloración basados en la presencia y ausencia de rojo y

rosa como melanismo en el cuerpo; rosa, rosa malteado de rojo, rojo y manchas de

negro (SEPESCA, 1988).

4.2.2 Biología

Las tilapias han colonizado hábitats muy diversos se les encuentra en: arroyos,

ríos, lagos, y estuarios.

4.2.3 Temperatura

Son especies euritermas con rango de tolerancia de 12 a 42°C. El rango óptimo

de temperatura para crecimiento de la tilapia oscila entre 20 y 30°C (Sepesca, 1988).

Según Uchida y King, (1963) citados por Balarin, (1979) mencionan, que la temperatura

adecuada para desove y crecimiento de los estanques para O mossambicus puede

fluctuar de 20 a 35°C.

Page 22: UNIVERSIDAD DE COLIMAdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Alejandro Navarro... · 2010-10-22 · 1 Localización del área de estudio 2 Colecta de langostino en Río Marabasco 3 ...

12

4.2.4 Oxígeno disuelto

Las tilapias en general soportan los más bajos niveles de oxígeno. En el caso O.

mossambicus, dejan de alimentarse en niveles inferiores a 1.5 mg/l de oxígeno disuelto,

así también se reporta que a niveles de oxígeno disuelto de 0.23 mg/I suspende su

metabolismo (Mabaye, 1971; Kutty, 1972; Payne, 1970; citados por Balarín, 1979). Los

rangos deseables de oxígeno disuelto deben de estar por encima de 5 mg/I (Boyd,

1981).

4.2.5 pH

El intervalo conveniente de pH del agua es de 7 a 8, y además a niveles bajos de

pH reducen el apetito (Mabaye, 1972, citado por Balarín, 1979).

4.2.6 Hábitos alimenticios

O. mossambicus es la especie de las tilapias que presentan mayor diversidad en

el alimento que ingiere. Los adultos son omnívoros, aunque su alimentación principal es

de plancton, vegetación y algas del fondo. Las crías hasta 5 cm se alimentan

completamente de zoopiancton, la alimentación de los juveniles comprende diatomeas,

microalgas, pequeños crustáceos y aceptan el alimento artificial (Balarín 1979).

4.2.7 Hábitos reproductivos

En O. mossambicus la hembra incuba los huevos en la boca. Maduran de 2 a

3 meses en estanques y de 6 a 9 meses en el ambiente natural. El macho construye

el nido en forma de un platillo de 30 a 35 cm de diámetro en 30-90 cm de

profundidad. La hembra deposita los huevecillos en el fondo del nido, y una vez que

éstos han sido fertilizados por el macho la hembra recoge los huevecillos en la boca.

Los huevos eclosionan de 2 a 3 días, dependiendo de la temperatura. Al nacer los

Page 23: UNIVERSIDAD DE COLIMAdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Alejandro Navarro... · 2010-10-22 · 1 Localización del área de estudio 2 Colecta de langostino en Río Marabasco 3 ...

13

alevines continúan en la boca de la madre. Al absorber el saco vitelino los pececillos

empiezan a salir de la boca, alejándose cada vez más y regresando a ella en búsqueda

de protección, cuando finalmente han alcanzado una talla de 10 mm, se alejan

definitivamente, pero continúan agrupados en búsqueda de alimento y protección,

principalmente cerca de las orillas (Aguilera, 1986). Los adultos desovan de 6 a 11

veces al año a intervalos de 22 a 40 días (Balarín 1979).

4.2.8 Taxonomía

Phyllum ............. Chordata

Subphyllum ............. Vertebrata

Superclase ............. Gnastotomata

Serie ............. Pisces

Clase ............. Actinopterigii

Orden ............. Perciformes

Suborden ............. Percoidea

Familia ............. Ciclidae

Genero ............. Oreochromis

Especie ............. Mosambicus

Page 24: UNIVERSIDAD DE COLIMAdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Alejandro Navarro... · 2010-10-22 · 1 Localización del área de estudio 2 Colecta de langostino en Río Marabasco 3 ...

14

4.3 LANGOSTINO Macrobachium tenellum (Smith, 1871)

4.3.1 Distribución geográfica

Su distríbución en el continente abarca desde Baja California, México (20° N)

hasta el Río Chira (5° S) ( Holthuis, 1952; citado por Ponce, 1988). Habita en lagunas

costeras, estuarios, ríos de caudal rápido y lento y pequeños cuerpos de agua aislados

en aguas someras de 25 a 100 cm de profundidad promedio. El fondo que visita es

arenoso con gran cantidad de vegetales, fangoso, cerca del manglar y en zonas de

carrizo, juveniles de esta especie se localiza en grandes concentraciones en las

desembocaduras de los ríos del Pacífico Mexicano, durante varios meses al año

(González, 1979; Martínez et al., 1980 ).

4.3.2 Temperatura

M. tenellum puede tolerar un amplio y fluctuante intervalo de temperatura (Ponce,

1988), pero son sensibles al frío, al grado de que detienen su crecimiento cuando la

temperatura está por debajo de los 20°C y mueren a temperaturas de 13° C. Las

condiciones favorables para el desarrollo de esta especie son de 28 a 29°C (Sánchez,

1976).

4.3.3 Salinidad

El langostino nativo puede vivir en aguas dulces y salobres, en rangos de

salinidad de 1.2 unidades prácticas de salinidad (ups) hasta 2.6 ups y las condiciones

más favorables para el desarrollo de M. tenellum en salinidades de 12 y 16 ups

(Roman, 1979).

Page 25: UNIVERSIDAD DE COLIMAdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Alejandro Navarro... · 2010-10-22 · 1 Localización del área de estudio 2 Colecta de langostino en Río Marabasco 3 ...

15

4.3.4 Oxígeno disuelto

Las concentraciones de oxígeno disuelto reportadas en sistemas de cultivo

fluctúan de 2.5 a 5.4 ppm (Granados, 1982).

4.3.5 pH

En sistemas de cultivo masivo de M. tenellum, se han registrado rangos de pH de

7.0 a 8.51 con un promedio de 7.71.

4.3.6 Taxonomía

Phyllum .............. Arthropoda

Clase .............. Crustacea

Subclase .............. Malacostracea

Orden .............. Decapoda

Suborden .............. Natantia

Familia .............. Palaemonidae

Genero .............. Macrobachium

Especie .............. tenellum

Page 26: UNIVERSIDAD DE COLIMAdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Alejandro Navarro... · 2010-10-22 · 1 Localización del área de estudio 2 Colecta de langostino en Río Marabasco 3 ...

16

V. MATERIALES Y MÉTODOS

5.1 ÁREA DE TRABAJO

El presente trabajo se realizó en el área de Acuicultura dentro de las

instalaciones del Centro de Estudios Tecnológicos en Aguas Continentales (CETAC

01), Jocotepec; Jalisco, de la D.G.E.C. y T.M. (Dirección General de Educación en

Ciencia y Tecnología del Mar) dependiente de la Secretaría de Educación Pública.

LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA

Situación.- El Municipio de Jocotepec, se localiza políticamente en la zona centro del

Estado de Jalisco. Geográficamente está ubicado entre las coordenadas 20° 10' 10" y

20° 23' 53" de la latitud Norte y los 103° 18' 25" y los 103° 33' 19" de longitud Oeste,

con altura media de 2100 m sobre el nivel medio del mar (Fig. 1).

Los datos geográficos de la cabecera municipal son 20° 17' 08" de latitud, 103°

25' 52" de longitud y 1580 m sobre el nivel medio del mar.

Delimitación. - Colinda al Norte con el Municipio de Tlajomulco de Zúñiga; al Este

con Ixtlahuacán de los Membrillos y Chapala y El Lago del mismo nombre; al Sureste

con Tuxcueca; al Sur, con Teocuitatlán de Corona; al Oeste, con Zacoalco de Torres y

al Noroeste con Acatlán de Juárez.

Climatología.- La temperatura media anual es de 20°C, la máxima promedio de

26°C, y la mínima es de 13°C, por lo cual el régimen técnico puede considerarse

templado agradable. El número de heladas que puede presentarse en el año es de 4 en

promedio (Nov - Feb).

Page 27: UNIVERSIDAD DE COLIMAdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Alejandro Navarro... · 2010-10-22 · 1 Localización del área de estudio 2 Colecta de langostino en Río Marabasco 3 ...

17

Fig. Localización del área de estudio.

Page 28: UNIVERSIDAD DE COLIMAdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Alejandro Navarro... · 2010-10-22 · 1 Localización del área de estudio 2 Colecta de langostino en Río Marabasco 3 ...

18

5.2.- INFRAESTRUCTURA.

Se utilizaron dos estanques semi-rústicos de 15X5X1.5 m con un espejo de agua

de 75 m2 cada uno llamados modelo I y modelo II, ubicados en el Centro de Estudios

Tecnológicos en Aguas Continentales en Jocotepec, Jalisco.

Ambos estanques poseen una toma de agua con tubería de PVC de 1 1/2 "

alimentados por un pozo artesiano de 2 m de diámetro, que a su vez fue accionado por

una bomba eléctrica marca ABBA de 5 cf.

5.3.- ACONDICIONAMIENTO DE LOS ESTANQUES.

En la realización de este trabajo, se llevó a cabo el acondicionamiento previo de

los cuerpos de agua, que consistió en la limpieza general, se realizó el encalado 250

g/m2 aplicándose por todo el estanque de manera uniforme. Los estanques quedaron

limpios y libres de materia orgánica. Posteriormente se procedió al llenado de los

estanques y se dejaron en reposo durante una semana.

5.4.- OBTENCIÓN DE LOS ORGANISMOS

Se obtuvieron una mayor cantidad de organismos, considerando que podría

haber mortalidad por el transporte.

Las crías (170) de machos de tilapia roja (hormonizada) se obtuvieron de la

Granja "Corral Grande de Jamay", Jalisco.

Las crías (120) de bagre de canal fueron obtenidas de la Granja "El Sebito" en

Ruiz, Municipio de Tototlán, Jalisco.

La colecta de postlarvas (1100) de langostino se efectúo en la desembocadura

del Río Marabasco y en los canales adyacentes a éste (Fig.2).

Page 29: UNIVERSIDAD DE COLIMAdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Alejandro Navarro... · 2010-10-22 · 1 Localización del área de estudio 2 Colecta de langostino en Río Marabasco 3 ...

19

FIG.2. Colacta de langostino en el Rio Marabasco, Colima

Page 30: UNIVERSIDAD DE COLIMAdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Alejandro Navarro... · 2010-10-22 · 1 Localización del área de estudio 2 Colecta de langostino en Río Marabasco 3 ...

20

5.5 SIEMBRA DE BAGRE, TILAPIA Y LANGOSTINO

El langostino previamente colectado fue sujeto a 10 días de adaptación al

cautiverio y al nuevo hábitat. Los organismos se mantuvieron en estanques de 2.0 X 2.0

X 0.8 m. hasta su siembra.

TABLA 1.- Densidades de siembra

MODELO I MODELO II

SUPERFICIE (m2) 75 75

BAGRE 0.7 Org/m2 0.7 Org/m2

TILAPIA 1 Org/m2 1 Org/m2

LANGOSTINO 8 Org/m2 4 Org/m2

Ya se vio que las densidades empleadas de bagre y tilapia son las óptimas,

debido a que las granjas de la región han obtenido buenos resultados. Para el

langostino no hay referencias por lo cual se determino tales densidades basadas en

trabajos realizados por Niembro (1982, comunicación personal) para en la región

costera de Colima.

5.6 ALIMENTACIÓN DE LOS ORGANISMOS

Se proporcionó alimento con dietas nutricionales balanceadas marca Api-Aba del

tipo flotante (pellets) para los peces y para el langostino (churro) de fondo. Para esta

especie el suministro se proporcionó principalmente en el talud del estanque, la ración

diaria de alimento fluctúo del 10 al 3% en el langostino y del 5 % al 3% en los peces,

dependiendo de la fase de desarrollo y de la biomasa, ajustándose mensualmente de

acuerdo al peso ganado por cada una de las especies.

Se contabilizó el peso de alimento suministrado para poder calcular el Factor de

Conversión Alimenticio (FCA).

Page 31: UNIVERSIDAD DE COLIMAdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Alejandro Navarro... · 2010-10-22 · 1 Localización del área de estudio 2 Colecta de langostino en Río Marabasco 3 ...

21

5.7 PARÁMETROS FÍSICO - QUÍMICOS

Durante los 208 días que duró el trabajo, se midieron los siguientes parámetros:

pH.- se midió todos los días a las 11:00 h. con un potenciómetro de campo marca

Conductronic con escala de 0 a 14 (± 0.1).

Temperatura.- Se midió todos los días a las 11:00 h. con un termómetro marca Fritz con

escala de 0 - 40 (± 0.1) °C.

Oxígeno disuelto.- Se midió con un oxímetro marca YSI, mod. - 55, todos los días a las

11:00 h con un rango de 0 a 19 (± 0.1) mg/1.

También se realizaron tres muestreos diurnos durante la fase del proyecto a intervalos

de dos horas cada muestreo en cada uno de ellos midiendo los mismos parámetros.

5.8 BIOMETRÍAS

Para las biometrías se utilizó un ictiómetro graduado en mm y una balanza granataria

con precisión de ± 0.1 g.

Se tomaron datos de longitud y peso, al inicio y posteriormente cada 30 días

para estimar el peso ganado y la biomasa con el fin de ajustar la tasa alimenticia de

acuerdo al incremento en cada una de las especies y calcular el

Alimento seco ganado (g) FCA= (SEPESCA, 1988).

Peso vivo ganado (g)

El crecimiento para los peces se consideró midiendo su longitud estándar

(distancia en línea recta entre el extremo del labio medio superior de la boca hasta la

Magnolia A Castrejon Delgado
Page 32: UNIVERSIDAD DE COLIMAdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Alejandro Navarro... · 2010-10-22 · 1 Localización del área de estudio 2 Colecta de langostino en Río Marabasco 3 ...

22

base de la aleta caudal); para el langostino la longitud se midió desde la parte anterior

del rostrum hasta el extremo posterior del telson.

Se muestreó de la totalidad de los organismos para cada una de las especies en

policultivo.

5.9 ANÁLISIS ESTADÍSTICO

Para poder analizar el comportamiento entre los diferentes tratamientos, se

aplicó un análisis estadístico de distribución de muestras independientes con respecto a

crecimiento y sobrevivencia, utilizando las siguientes hipótesis:

Ho (hipótesis nula): µ1 = µ2 = µ3 = …..µn, (µ = media del parámetro seleccionado), lo cual

indicará que no hay diferencia significativa entre las medias de los parámetros medios

y

Ha, (hipótesis alternativa): µ1 - µ2 0 y µ1 - µ2 = δ con lo que se considera que no

todas las µn son iguales y sí existen diferencias significativas al menos con una media.

Magnolia A Castrejon Delgado
Magnolia A Castrejon Delgado
Magnolia A Castrejon Delgado
Page 33: UNIVERSIDAD DE COLIMAdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Alejandro Navarro... · 2010-10-22 · 1 Localización del área de estudio 2 Colecta de langostino en Río Marabasco 3 ...

23

VI RESULTADOS

6.1 TAMAÑO DE LA MUESTRA

Los muestreos realizados para evaluar el crecimiento en peso y en longitud de

los organismos tuvieron en todos los casos un tamaño de muestra representativo con

un error (s) del 0%, ya que se contó el 100% de los organismos.

6.2 PRODUCCIÓN

ESTANQUE MODELO I

En el policultivo el bagre (I. punctatus) a una densidad de 0.7 org/ m2 (7000 org/

ha), alcanzó un peso promedio de 600.4 g en 208 días (Tabla 2), con una productividad

de 4080 kg/ha/ciclo, FCA de 2.2, el crecimiento promedio ganado diario por organismo

fue de 2.66g y 0.11 cm (Tabla 3).

TABLA 2.-Rendimiento en policultivo de bagre de canal (Ictalurus punctatus) Tilapia roja macho (Oreochromis mossambicus) y langostino (Macrobachium tenellum) Modelo I

ESPECIES TIEMPO DE

CULTIVO (Días)

PERO PROMEDIO

DE SIEMBRA (g)

No. ORG. SEMBRADOS

No. ORG. COSECHADO

PESO PROMEDIO

DE COSECHA (g)

RENDIMIENTO Kg/Ha/Ciclo

BAGRE 208 36 53 51 600.4 4080

TILAPIA 151 5.5 75 75 249.8 2500 LANGOSTINO 177 0.208 600 489 21.59 1401

TOTAL 7981

La tilapia roja macho (O. mossambicus) con una densidad de 10 000 org/ha,

alcanzo un peso promedio de 249.8 g en 151 días (Tabla 2), presentando una

productividad de 2500 kg/ha/Ciclo, FCA de 1.2, el crecimiento promedio ganado diario

fue de 1.63 g y 0.12 cm (Tabla 3).

Page 34: UNIVERSIDAD DE COLIMAdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Alejandro Navarro... · 2010-10-22 · 1 Localización del área de estudio 2 Colecta de langostino en Río Marabasco 3 ...

24

TABLA 3.- Densidad de siembra, factor de conversión, rendimiento por día y sobrevivencia en policultivo de bagre de canal (Ictalurus punctatus), tilapia roja machos (Oreochromis mossambicus), y langostino (Macrobachium tenellum) en el estanque Modelo I.

ESPECIES DENSIDAD DE SIEMBRA

Org/Ha

FACTOR DE CONVERSIÓN ALIMENTICIA

(FCA)

CM. GANADOS POR DIA cm/org

PESO GANADO POR DIA

g/org

SOBREVIVENCIA %

BAGRE 7 000 2.2 0.11 2.66 96.2

TILAPIA 10 000 1.2 0.12 1.63 100

LANGOSTINO 80 000 1.9 0.06 0.121 81.5

Para el langostino (M. tenellum) el tiempo de cultivo fue de 177 días con una densidad

de 8 org/ m2 (80000 org/ha) bajo las mismas condiciones de cultivo, se logró un peso

promedio de 21.59g (Tabla 2), con una producción de 1401 kg/ha/ciclo.

El crecimiento diario promedio por organismo fue de 0.121g y 0.06 cm con un

FCA de 1.9 (Tabla 3).

El policultivo de bagre, tilapia junto con langostino, presentó un rendimiento total

de 7981 kg/ha/ciclo.

ESTANQUE MODELO II

En este estanque la duración del policultivo para el bagre fue de 208 días, con

una densidad de 7000 org/ha Esta especie alcanzó un peso promedio de 598g. El

rendimiento obtenido fue de 3986.6 kg/ha/ciclo (Tabla 4) con una ganancia por día por

organismo de 2.66g y 0.11 cm con un FCA de 2.1 (Tabla 5).

Page 35: UNIVERSIDAD DE COLIMAdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Alejandro Navarro... · 2010-10-22 · 1 Localización del área de estudio 2 Colecta de langostino en Río Marabasco 3 ...

25

TABLA 4.- Rendimiento en policultivo de bagre de canal (Ictalurus punctatus) tilapia roja macho (Oreochromis mossambicus), y langostino (Macrobachium tenellum) Modelo II.

ESPECIES TIEMPO DE CULTIVO

(Días)

PERO PROMEDIO

DE SIEMBRA (g)

No. ORG. SEMBRADOS

No. ORG. COSECHADO

PESO PROMEDIO DE COSECHA (g)

RENDIMIENTO Kg/Ha/Ciclo

BAGRE 208 35.3 53 50 598 3986.6

TILAPIA 151 5.4 75 75 249.6 2496

LANGOSTINO 177 0.210 300 250 22.30 743.3

TOTAL 7225.9

Para la Tilapia en el estanque modelo fi, (densidad inicial de 10 000 org/ha), la

duración del procesos de engorda fue de 151 días, obteniéndose un peso promedio de

cosecha de 249.6 g, presentado una productividad de 2496 kg/ha/ciclo (Tabla 4), el

FCA fue de 1.3 y el peso diario ganado por organismo fue de 1.65 g y 0.12 cm.

El langostino nativo M. tenellum, duró 177 días en el proceso de policultivo con

una densidad de 4 org/m2, logrando un peso promedio de 22.30 g (Tabla 4),

presentando una producción total de 743.3 kg/ha/ciclo, un FCA de 1.8, con un

rendimiento diario de 0.125g y 0.06 cm (Tabla 5).

TABLA 5.- Densidad de siembra, factor de conversión, rendimiento por día y sobrevivencia en policultivo de bagre de canal (Ictalurus punctatus), tilapia roja machos (Oreochromis mossambicus), y langostino (Macrobachium tenellum) en el estanque modelo II.

ESPECIES DENSIDAD DE SIEMBRA

Org/Ha

FACTOR D E CONVERSIÓN ALIMENTICIA

(FCA)

CM. GANADOS POR DIA cm/org.

PESO GANADO POR DIA

g/org.

SOBREVIVENCIA %

BAGRE 7 000 2.1 0.11 2.66 94.3

TILAPIA 10 000 1.3 0.12 1.65 100 LANGOSTINO 40 000 1.8 0.06 0.125 83.3

Para el modelo II el policultivo de bagre, tilapia y langostino presentó un

rendimiento total de 7225.9 kg/ha/ciclo.

Page 36: UNIVERSIDAD DE COLIMAdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Alejandro Navarro... · 2010-10-22 · 1 Localización del área de estudio 2 Colecta de langostino en Río Marabasco 3 ...

26

6.3 CRECIMIENTO

BAGRE

El crecimiento del bagre en el modelo I y II al final del policultivo fue de

35.5 y 36.0 cm de longitud, respectivamente (Fig. 3).

CRECIMIENTO BAGRE

FIG. 3.- CRECIMIENTO DE BAGRE DE CANAL (Ictalurus punctatus) EN EL ESTANQUE MODELO I Y II.

Page 37: UNIVERSIDAD DE COLIMAdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Alejandro Navarro... · 2010-10-22 · 1 Localización del área de estudio 2 Colecta de langostino en Río Marabasco 3 ...

27

TILAPIA

La tilapia presentó en el modelo I un crecimiento de 23.2 cm. y en el

modelo 1124.0 cm (Fig. 4).

CRECIMIENTO TILAPIA

FIG. 4.- CRECIMIENTO DE TILAPIA (O. mossambicus) EN EL ESTANQUE

MODELO I y II.

Page 38: UNIVERSIDAD DE COLIMAdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Alejandro Navarro... · 2010-10-22 · 1 Localización del área de estudio 2 Colecta de langostino en Río Marabasco 3 ...

28

LANGOSTINO

El langostino presentó un crecimiento de 13.10 cm en el modelo I y en el

modelo II se presentó un crecimiento de 13.60 cm (Fig. 5).

CRECIMIENTO DE LANGOSTINO

FIG. 5.- CRECIMIENTO DE LANGOSTINO (Macrobrachium tenellum) EN EL

ESTANQUE MODELO I y II.

Page 39: UNIVERSIDAD DE COLIMAdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Alejandro Navarro... · 2010-10-22 · 1 Localización del área de estudio 2 Colecta de langostino en Río Marabasco 3 ...

29

6.4 SOBREVIVENCIA

BAGRE.

En el modelo I la sobrevivencia del bagre al final del policultivo fue de

96.2% y en modelo II se presentó un porcentaje del 94.3 % (Fig.6).

FIGURA 6. SOBREVIVENCIA DE BAGRE DE CANAL (Ictalurus punctatus) EN

EL ESTANQUE MODELO I y II.

Page 40: UNIVERSIDAD DE COLIMAdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Alejandro Navarro... · 2010-10-22 · 1 Localización del área de estudio 2 Colecta de langostino en Río Marabasco 3 ...

30

TILAPIA.

La tilapia presentó en el modelo I un porcentaje de sobrevivencia del 100 % y

para el modelo II también del 100% (Fig. 7).

FIGURA 7.- SOBREVIVENCIA DE TILAPIA (Oreochromis mossambicus) EN EL

ESTANQUE MODELO I y II.

Page 41: UNIVERSIDAD DE COLIMAdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Alejandro Navarro... · 2010-10-22 · 1 Localización del área de estudio 2 Colecta de langostino en Río Marabasco 3 ...

31

LANGOSTINO

El langostino presentó en el modelo I una sobrevivencia del 81.5 % y en el

modelo 1183.5 %. (Fig. 8).

FIGURA 8- SOBREVIVENCIA DEL LANGOSTINO (Macrobrachium tenellum) EN

EL ESTANQUE MODELO I y II.

Page 42: UNIVERSIDAD DE COLIMAdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Alejandro Navarro... · 2010-10-22 · 1 Localización del área de estudio 2 Colecta de langostino en Río Marabasco 3 ...

32

6.5 EFECTO DE LA DENSIDAD DE SIEMBRA

La comparación del efecto de la densidad sobre el crecimiento en peso de las

tres especies del policultivo en los dos modelos se analizó mediante una distribución de

muestras independientes.

Para bagre (I. punctatus) en relación al peso, no se detectó diferencia

significativa al 95 % (Tabla 6).

TABLA 6. Análisis estadístico distribución de muestras independientes para peso en bagre (I. punctatus) estanque modelo I y II.

MODELO 1 n=8

MODELO 2 n=8

D

Sd

Tc

Tt

.56 2.47 0.2267 2.36

D = Promedio de diferencias

Sd = Error estándar de la media

Tc = T calculada

Tt = T de tablas

El análisis estadístico para detectar diferencia en peso promedio en la tilapia

indicó, que no hay diferencia significativa en peso al 95% de confianza ( tabla 7 ).

Page 43: UNIVERSIDAD DE COLIMAdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Alejandro Navarro... · 2010-10-22 · 1 Localización del área de estudio 2 Colecta de langostino en Río Marabasco 3 ...

33

TABLA 7. Análisis estadístico distribución de muestras independientes para peso en tilapia (O. mossambícus) estanque modelo i y II.

MODELO 1 n=8

MODELO 2 n=8

D Sd Tc Tt

3.15 3.39 0.92 2.77

D = Promedio de diferencias

Sd = Error estándar de la media

Tc = T calculada

Tt = T de tablas

Para el langostino (M. tenellum) el análisis no detectó diferencia significativa en

el peso entre los dos modelos (Tabla 8).

TABLA 8.- Análisis estadístico de distribución de muestras independientes para peso en langostino (M. tenellum) estanque modelo I y II.

MODELO 1 n=8

MODELO 2 n=8

D Sd Tc Tt

0.147 0.299 0.508 2.571

D = Promedio de diferencias

Sd .= Error estándar de la media

Tc = T calculada

Tt = T de tablas

Page 44: UNIVERSIDAD DE COLIMAdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Alejandro Navarro... · 2010-10-22 · 1 Localización del área de estudio 2 Colecta de langostino en Río Marabasco 3 ...

34

6.6 PARÁMETROS FÍSICO- QUÍMICOS

TEMPERATURA

La temperatura durante todo el ensayo osciló entre 21 y 29°C en los dos

modelos, en tanto la temperatura observada en uno de los muestreos de 24 h presentó

una mínima de 21°C entre las 4:00 y 6:00 h en el modelo I y en el modelo II presento

una mínima de 21.5°C entre las 4:00 y 6:00 h con una máxima de 28 y 29°C entre las

14:00 y 16:00 h respectivamente (Fig. 9 y 10).

FIG. 9. GRAFICA DE PARÁMETROS FÍSICO-QUÍMICOS EN MUESTREO DE 24 Hrs. ESTANQUE MODELO I.

Page 45: UNIVERSIDAD DE COLIMAdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Alejandro Navarro... · 2010-10-22 · 1 Localización del área de estudio 2 Colecta de langostino en Río Marabasco 3 ...

35

pH

Durante el ensayo se registró un pH de 7.4 en los dos modelos, siendo tomados

las lecturas por la mañana; en el muestreo de 24 h el pH osciló entre 6.5 y 7.4 (Fig. 9 y

10).

FIG. 10. GRAFICA DE PARÁMETROS FÍSICO-QUÍMICOS EN MUESTREO DE 24 Hrs. ESTANQUE MODELO II.

Page 46: UNIVERSIDAD DE COLIMAdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Alejandro Navarro... · 2010-10-22 · 1 Localización del área de estudio 2 Colecta de langostino en Río Marabasco 3 ...

36

OXIGENO DISUELTO

El oxígeno disuelto fluctuó entre 3.5 a 6.5 mg/I. En el modelo I y en el modelo

113.0 a 6.2 mg/I, en el muestreo de 24 h el oxígeno presentó una mínima de 2.5 y una

máxima promedio de 5.4 mg/I. Para el modelo I, el modelo II registro un mínimo de 2.6 y

5.7 máximo (Figuras 9 y 10).

Page 47: UNIVERSIDAD DE COLIMAdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Alejandro Navarro... · 2010-10-22 · 1 Localización del área de estudio 2 Colecta de langostino en Río Marabasco 3 ...

37

VII DISCUSIÓN

7.1 PRODUCCIÓN

El rendimiento obtenido en el presente trabajo son relativamente más altas en

comparación con los alcanzados por Naggar (1991) para dos de las especies asociadas

tilapia O. mossambicus y langostino M. rosenberg ii. La diferencia en producción se

puede atribuir a las densidades de siembra y ala zona de cultivo.

Si se comparan los resultados obtenidos por Behrend et al. (1985) cultivando

langostino y tilapia a 150 días las producciones son menores y difieren solamente la

densidad de siembra del langostino y el tiempo de cultivo fue similar.

En condiciones de policultivo el langostino presentó una ganancia en peso de

0.125 g/día, mientras que Cohen et al., (1983), reportan ganancias de M. rosenbergii de

0.200 a 0.380 g/día con la misma densidad de siembra. La diferencia significativa se

puede atribuir a las condiciones de monocultivo.

Para el caso de la tilapia en policultivo en los dos modelos presentó un peso

promedio de 250 g en 151 días con 100% de sobrevivencia y con una mayor

producción que las que reporta Behrend et al., (1985).

Page 48: UNIVERSIDAD DE COLIMAdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Alejandro Navarro... · 2010-10-22 · 1 Localización del área de estudio 2 Colecta de langostino en Río Marabasco 3 ...

38

7.2 PARÁMETROS FÍSICO-QUÍMICOS

El langostino M. tenellum puede tolerar un amplio intervalo de temperatura

(Ponce 1988) pero son sensibles al frío, las condiciones favorables para el desarrollo

son 28 y 29 °C (Sánchez, 1976). La temperatura promedio registrada durante el ensayo

fue de 25°C, lo cual indica que estuvieron fuera del rango, pero aun así, se presentaron

buenos resultados similares a los de Ponce (1988).

7.3 CRECIMIENTO

Los valores obtenidos de longitud/día para la tilapia O. mossambicus en el

presente estudio comparándolo con lo logrado por Vázquez (1982) son similares, pero

considerando que son especies diferentes. Asimismo los valores reportados por

Rodríguez, M. (1997, comunicación personal), también son similares a los obtenidos en

el presente trabajo.

La ganancia de longitud/día del langostino tanto en el modelo I como en el II fue

de 0.06 cm/día, no existiendo diferencia significativa entre los dos modelos, pero en

relación a Alcocer y Chávez (1989) que reportan crecimientos de 0.01 cm/día en M.

acanthurus, existiendo gran diferencia que puede ser atribuida a la especie, densidad

y/o condiciones de cultivo.

Page 49: UNIVERSIDAD DE COLIMAdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Alejandro Navarro... · 2010-10-22 · 1 Localización del área de estudio 2 Colecta de langostino en Río Marabasco 3 ...

39

7.4 EFECTO DE LA DENSIDAD DE SIEMBRA

El crecimiento en peso por efecto de la densidad de siembra para el bagre (I.

punctatus) no fue significativa, dado que las condiciones de policultivo para esta

especie fueron similares en los dos modelos.

En la tilapia (O. mossambicus) las condiciones fueron similares en los dos

modelos lo que indica que no hay diferencia significativa.

En relación al langostino (M. tenellum) las densidades de siembra entre los dos

modelos no influyó en el peso final de cosecha, presentando valores similares a los

máximos reportados por Ponce (1988).

Page 50: UNIVERSIDAD DE COLIMAdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Alejandro Navarro... · 2010-10-22 · 1 Localización del área de estudio 2 Colecta de langostino en Río Marabasco 3 ...

40

VIII CONCLUSIONES

Después de analizar los resultados de crecimiento, sobrevivencia y

rendimiento entre las especies bajo condiciones de policultivo, se concluye lo

siguiente:

o El crecimiento de los peces y crustáceos en sistemas de policultivo

es influenciado por las condiciones ambientales y zona geográfica.

o El bagre de canal presentó un crecimiento rápido, concluyendo que

puede llegar a talla comercial en una zona templada en tan solo seis a siete

meses.

o En el bagre de canal se observa que la mortalidad registrada, fue

influenciada por el florecimiento del fitoplancton, que a la vez provocó una

disminución en el oxígeno en el mes de mayo.

o El crecimiento de la tilapia es muy independiente de la densidad de

siembra de las otras especies, presentando un crecimiento normal en peso.

o El langostino también presentó un crecimiento normal que llega a

talla comercial en tan solo seis meses en una zona templada.

o La sobrevivencia del langostino fue elevada y similar en los dos

modelos, presentando mortalidad a partir del mes de mayo debido a la gran

productividad de fitoplancton ocasionando una baja en el oxígeno disuelto.

n

Page 51: UNIVERSIDAD DE COLIMAdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Alejandro Navarro... · 2010-10-22 · 1 Localización del área de estudio 2 Colecta de langostino en Río Marabasco 3 ...

41

o Los rendimientos de los dos modelos en policultivo son

rendimientos altos con respecto a otros trabajos experimentales y en

sistemas de producción similares.

o El policultivo presenta mejores rendimientos, que los cultivos

tradicionales para una sola especie, sin embargo requiere un mejor control

biológico para ser exitoso.

n La determinación del efecto de la densidad de siembra en las especies en

policultivo produjeron las siguientes conclusiones:

o La producción del langostino de cada estanque presentó diferencia

notables; debido principalmente a las densidades de siembra iniciales, no

así en el peso ganado individual en cada estanque.

o El crecimiento del bagre, tilapia y langostino no se vio afectado por

la densidad de siembra en los dos modelos.

o Los dos modelos de policultivos presentaron resultados similares

con respecto a sobrevivencia y crecimiento, mas no en la producción por

unidad de área, debido a la densidad inicial de siembra, por lo que el

modelo I fue mejor con respecto a producción.

Page 52: UNIVERSIDAD DE COLIMAdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Alejandro Navarro... · 2010-10-22 · 1 Localización del área de estudio 2 Colecta de langostino en Río Marabasco 3 ...

42

IX LITERATURA CITADA

Aguilera H .P. (1986). El bagre y su cultivo. SEPESCA, FONDEPESCA. México 43p.

Allen O.K. (1969). Effect of salinity on growth and survival of channel catfish-Ictalurus

punctatus . Proc 23 rd Ann. Inf. Southeasterm Asia; comm. Mobile, Alabama. Pp.

4-6.

Alcocer M.A. y C. Chávez. (1989). Estudio comparativo de crecimiento y engorda de

juveniles de langostino (M. acanthurus) con tres dietas, una comercial y dos a

base de coco. Tesis. Instituto Tecnológico del Mar. Veracruz, Ver. 68 p.

Balarin J. D. y J.P. Hatton. (1979). Tilapia a guide to their biology and culture in Africa.

Inst. Of Aquaculture. University of Stirling, Stirling, Great Britain.

Bardach J.E., J.H. Ryther y W.O. Mc Larney (1990). Acuacultura Crianza y Cultivo de

Organismos Marinos y de Agua Dulce. A.G.T. Editor. México.

Bartlett P. y E. Enkerlin (1983). Growth of the prawn M. rosenbergii in asbestos asphalt

ponds in hard water and on a low protein diet. Aquaculture, 27: 129-140.

Behrend L.L., B. Kingsley y L.E. Maddox y Waddell, Jr. (1985). Fish production and

community metabolism in an organically fertilized fish pond. Journal World

Mariculture SocieW 14: 510-522.

Bernabé G. (1991). Acuicultura. Vol. I y II Ed. Omega S.A. Barcelona, España 1099 p.

Page 53: UNIVERSIDAD DE COLIMAdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Alejandro Navarro... · 2010-10-22 · 1 Localización del área de estudio 2 Colecta de langostino en Río Marabasco 3 ...

43

Bolaños B.J. (1979). Estudio preliminar sobre el cultivo híbrido de tilapia (Tilapia

hornorum X Tilapia mossambica) con gallinaza y superfosfato triple, en Costa

Rica. Rev. Lat. Acuic.; Lima Perú, No. 2: 1-50.

Boyd E.C. (1979). Water quality in warmwater fish pods. Auburn Alabama. USA. 359p.

Boyd E.C. (1981). Water quality for pond fish culture. Elsevier. USA. 318 p.

Carrasco L.M.B. y G. Fabian. (1989). "Ensayo de un cultivo de langostino M. acanthurus

(Wiegmann), para evaluar el crecimiento con fertilización orgánica y dos

alimentos complementarios diferentes". Tesis, Instituto Tecnológico del Mar,

Veracruz 61 p.

Chervinski J. (1982). Enviromental physiology of tilapias. P. 119-128. In: R.S.V. Pullin

and R.H. Lowe-Mc Connell. The biology and culture of tilapias. ICLARM

Confence Procedings 7, 432 p. International Center from Living Aquatic

Resources Management, Manila, Philippines.

Cohen D. Z. y A. Barnes. (1983). Production of the freshwater prawn Macrobachium

rosenbergii in Israel. Integration into fish polyculture systems. Aquaculture, 31:

67-76.

Coll M.J. (1983). Acuacultura marina animal. Ediciones Mundi-prensa, Madrid 629p.

De la Lanza E. G., A. Lara y C.J.L. De R. García. (1991). La acuacultura en palabras.

AGT Editor S.A. México. 160 p.

González F. (1979). "Métodos para el cultivo comercial rentable del langostino

Macrobachium tenellum . México 2do. Simposium Asoc. Lat. De Acuicultura 58 p.

Page 54: UNIVERSIDAD DE COLIMAdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Alejandro Navarro... · 2010-10-22 · 1 Localización del área de estudio 2 Colecta de langostino en Río Marabasco 3 ...

44

Granados B.A.A. (1984). Biología, Ecología y pesquería de los langostinos en México.

Universidad y Ciencia 1, VI Congreso Nacional De Zoología, Mazatlán, Sin. Dic.

1982 Universidad y Ciencia 1

Huner I. (1983). "Production the M. Rosenbergii, I. Punctatus and P. Clarkii in

polyculture systems. " Aquaculture 28: 67-76.

Jauncey K. (1982). A guide to tilapia feeds and feeding; 3er. ed. Reston pub. Comp. Inc.

P.p.236-240

Lee J.S. (1981). Commercial catfish farming. The Interstate printers and publisher, Inc.

Sec. Ed. U.S.A. 310 p.

Mabaye A.B.E. (1971). Observation on the growth of Tilapia mossambica feed artificial

diets. Fish-Res. Bull (Zambia), 5:379-396.

Martínez Palacio C.A. y Chávez M. (1980). Algunos aspectos del desarrollo del

Macrobachium tenellum . Acuavisión, 14 (III): 4:5.

Martínez T.Z. y A.J.O Abrego. (1986). Modelo mexicano de policultivos. SEPESCA

FONDEPESCA; Taller Gráfico de la Nación. México 105 p.

Morales D.A. (1991). La tilapia en México. Biología, cultivo y pesquerías. AGT Editor,

S.A. México. 189 p.

Naggar, G.O. (1991). Effects of tilapia Stocking Density on Production of Freshwater

Prawn (Macrobrachium rosenbergii) in policulture. ICAAE Communicate, Auburn

University. Vol 14 No. 1-2 December. 23 p.

Orozco González C. (1980). Memorias del seminario de proyectos en Piscicultura.

Monterrey, Nuevo León.

Page 55: UNIVERSIDAD DE COLIMAdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Alejandro Navarro... · 2010-10-22 · 1 Localización del área de estudio 2 Colecta de langostino en Río Marabasco 3 ...

45

Palacio-Flores J. (1982). Perfiles de las unidades de producción acuícola en México.

Secretaría de Pesca. Dirección Acuacultura AQUILA/FAO. México.

Pillay T.V.R. (1990). Aquaculture principles and practices. Ed. Fishing News Books,

London 335 p.

Ponce P.J. (1988). Avances del semicultivo de langostino M. tenellum. Universidad

Autónoma del Edo. de Morelos, Memorias Seminario Nacional de Cultivo y

Comercialización de Langostino. Acapulco, Guerrero. México 59-72.

Román C. (1979). Ecotécnias para el trópico húmedo para México y América Latina.

Centro de Ecodesarrollo. México 184 pp.

Sánchez A.J. y L.A. Soto. (1976). Camarones de la superfamilia penaeoidea,

distribuidos en la plataforma continental del sureste del Golfo de México. An. Inst.

Cienc. del Mar y Limnol. Univ. Nal. Autón. México. 14 (2): 157-180.

SEPESCA. (1988). Manual técnico para el cultivo y engorda de langostino malayo.

SEPESCA. FONDEPESCA. México D.F. 128 p.

SEPESCA. (1988). Lineamientos formativos para sanidad y nutrición acuícola e México,

FONDEPESCA. México. 151 p.

Smith F. (1978). "Production of the freshwater prawn Macrobrachium tenellum in Israel.

Aquaculture, 31: 67-76.

Steffens W. (1987). Principios fundamentales de la alimentación de los peces. Ed.

Acribia, S.A. Zaragoza, España. 275 p.

Page 56: UNIVERSIDAD DE COLIMAdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Alejandro Navarro... · 2010-10-22 · 1 Localización del área de estudio 2 Colecta de langostino en Río Marabasco 3 ...

46

Valdéz M.C., J.H. Ruelas J.L. B. C. Ibarra y J. Sánchez. (1992). Estudio del crecimiento

de Oreochromis mossambicus en la Presa Alvaro Obregón. IX Congr. Nac. De

Oceanografía. Veracruz . México. 228 p.

Vázquez H.M. y J.L. Arredondo-Figueroa. (1982). Primer Informe de Inventario de las

unidades de producción acuícola. Secretaría de Pesca. Pachuca. 19 pp.