UNIVERSIDAD DE CHILE · Álamo de pequeÑos propietarios y la demanda de innovaciÓn tecnolÓgica...

98
UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES ESCUELA DE CIENCIAS FORESTALES DEPARTAMENTO DE MANEJO DE RECURSOS FORESTALES LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN CON PLANTACIONES DE ÁLAMO DE PEQUEÑOS PROPIETARIOS Y LA DEMANDA DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA EN LA COMUNA DE DOÑIHUE VI REGIÓN LIBERTADOR BERNARDO O´HIGGINS Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Forestal VÍCTOR ANDRÉS CAMILLA VALLES Profesora Guía: Dra. Judith Gálvez Díaz SANTIAGO - CHILE. 2006

Transcript of UNIVERSIDAD DE CHILE · Álamo de pequeÑos propietarios y la demanda de innovaciÓn tecnolÓgica...

  • UNIVERSIDAD DE CHILE

    FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALESESCUELA DE CIENCIAS FORESTALES

    DEPARTAMENTO DE MANEJO DE RECURSOS FORESTALES

    LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN CON PLANTACIONES DE ÁLAMO DE PEQUEÑOS PROPIETARIOS Y LA DEMANDA DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA EN LA COMUNA DE DOÑIHUE

    VI REGIÓN LIBERTADOR BERNARDO O´HIGGINS

    Memoria para optar al TítuloProfesional de Ingeniero Forestal

    VÍCTOR ANDRÉS CAMILLA VALLES

    Profesora Guía: Dra. Judith Gálvez Díaz

    SANTIAGO - CHILE.2006

  • UNIVERSIDAD DE CHILEFACULTAD DE CIENCIAS FORESTALESESCUELA DE CIENCIAS FORESTALES

    DEPARTAMENTO DE MANEJO DE RECURSOS FORESTALES

    LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN CON PLANTACIONES DE ÁLAMO DE PEQUEÑOS PROPIETARIOS Y LA DEMANDA DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA EN LA COMUNA DE DOÑIHUE

    VI REGIÓN LIBERTADOR BERNARDO O´HIGGINS

    Memoria para optar al TítuloProfesional de Ingeniero Forestal

    VÍCTOR ANDRÉS CAMILLA VALLES

    Calificaciones: Nota Firma

    Prof. Guía Srta. Judith Gálvez Díaz 6,5 …………………………

    Prof. Consejero Sr. Guillermo Guerra Marín 6,3 …………………………

    Prof. Consejero Sr.Sergio Mora Obreque 6,4 …………………………

    SANTIAGO-CHILE

    2006

  • ÍNDICEPág.

    RESUMENSUMMARY

    REsumen............................................................................................................................................ 1

    Creación de una asociación de pequeños propietarios de álamos a nivel comunal........................ 1 Programa de capacitación en manejo forestal en bosques de álamo. ......................................................... 1

    Programa de capacitación en mecanismos de comercialización en bosques de álamo. .............................1

    Programa de capacitación en instauración de sistemas agrosilvopastoriles.................................................1

    SUMMARY.......................................................................................................................................... 21. Introducción................................................................................................................................... 1

    1.1. OBJETIVO GENERAL.......................................................................................................................................... 2

    1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.................................................................................................................................... 2

    2. Revisión Bibliográfica................................................................................................................... 32.1. LA ECONOMÍA DE LOS PEQUEÑOS PROPIETARIOS...................................................................................................... 3

    2.1.1. Otras definiciones ................................................................................................................................ 3

    2.1.2. Características ..................................................................................................................................... 3

    2.1.3. Sistemas de producción .......................................................................................................................5

    2.1.3.1. Definición de sistema....................................................................................................... 5 2.1.3.2. Característica de los sistemas forestales ........................................................................................ 6

    2.1.4. Innovación tecnológica........................................................................................................................ 6

    2.1.5. Adopción de nuevas tecnologías......................................................................................................... 8

    2.2. LA COMUNA DE DOÑIHUE..................................................................................................................................9

    Figura 1: Ubicación de la comuna de Doñihue.............................................................................................. 9

    2.2.1. Clima.................................................................................................................................................... 9

    2.2.2. Geomorfología................................................................................................................................... 10

    2.2.3. Suelos................................................................................................................................................ 10

    2.2.4. Flora .................................................................................................................................................. 10

    2.2.5. Actividades económicas.................................................................................................................... 11

    2.3.EL CULTIVO DEL ÁLAMO (POPULOS SPP)...............................................................................................................11

    Figura 3: Populus nigra var. italica ..............................................................................................................12

    2.3.1. Sistemas agroforestales.................................................................................................................... 13

    Figura 4: Esquema general de establecimiento y manejo silvicultural........................................................ 16

    2.4. ECONOMÍA DE ESCALA.................................................................................................................................... 16

    2.5. ASOCIACIÓN DE LOS PEQUEÑOS PROPIETARIOS...................................................................................................... 18

    2.5.1. Importancia de la asociación de los pequeños propietarios.............................................................. 18

    2.5.2. Cómo facilitar la formación de asociaciones de pequeños propietarios............................................ 19

    3. Materiales y Metodología............................................................................................................ 203.1. MATERIALES................................................................................................................................................. 20

    3.1.1. Delimitación espacial de la zona en estudio...................................................................................... 20

    Figura 5: Comuna de Doñihue..................................................................................................................... 20

  • 3.1.2. Instrumentos para caracterización de los pequeños propietarios de la comuna de Doñihue........... 20

    3.1.3. Instrumentos para la recolección de la información ......................................................................... 20

    3.1.4. Instrumentos para el análisis de la información.................................................................................21

    3.2. METODOLOGÍA.............................................................................................................................................. 21

    3.2.1. Delimitación del universo en estudio................................................................................................. 21

    3.2.2. Recolección de los datos................................................................................................................. 21

    3.2.3. Caracterización de los sistemas de producción................................................................................ 21

    2) Características de frecuencia de las plantaciones de álamos. ................................................................22

    3) Características del manejo y condición fitosanitaria de las plantaciones de álamos. ............................. 22

    4) Ingresos netos anuales generados por las plantaciones de álamo de los pequeños propietarios de

    Doñihue.......................................................................................................................................... 22

    6) Uso de las plantaciones de álamo (Populus spp.) en el caso de los pequeños propietarios de Doñihue.

    ........................................................................................................................................................ 22

    7) Tamaño de las explotaciones con producción de álamo..........................................................................22

    8) Distancia al camino público...................................................................................................................... 22

    10) Género.................................................................................................................................................... 22

    14) Ingreso per cápita. ................................................................................................................................. 22

    15) Generación de ingresos del grupo familiar............................................................................................. 22

    17) Conocimiento sobre instrumentos de fomento y financiamiento orientados a la pequeña propiedad... 22

    3.2.4. Tipificar los sistemas de producción.................................................................................................. 22

    3.2.4.1. Análisis factorial por componentes principales.............................................................. 23 Figura 6: Gráfico de sedimentación............................................................................................................. 26

    3.2.4.2. Análisis de conglomerado.............................................................................................. 26 3.2.5. Identificación de las demandas de innovación tecnológica .............................................................. 29

    4. RESULTADOS y Discusión......................................................................................................... 314.1. CARACTERIZACIÓN DE LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN DE LOS PEQUEÑOS PROPIETARIOS.................................................. 31

    4.1.1. Características de los bosques de álamo ......................................................................................... 31

    Figura 7: Rodal de álamo comuna de Doñihue........................................................................................... 31

    4.1.2. Características de las plantaciones de álamos (Populos spp).......................................................... 33

    Figura 8: Rodales de álamo en la comuna de Doñihue sector el Cólera................................................... 35

    4.1.3. Características del manejo y condición fitosanitaria de las plantaciones de álamos (Populos spp). 36

    4.1.4. Ingresos netos anuales generados por las plantaciones de álamo de los pequeños propietarios de

    Doñihue.......................................................................................................................................... 38

    Figura 9: Ingresos netos anuales por las plantaciones de álamo...............................................................39

    Figura 10: Distribución de los pequeños propietarios dentro de la comuna............................................... 42

    4.1.6. Uso de las plantaciones de álamo (Populus spp.) en el caso de los pequeños propietarios de

    Doñihue.......................................................................................................................................... 43

    4.1.7. Tamaño de las explotaciones con producción de álamo................................................................... 44

    4.1.8.Distancia al camino público de los rodales de álamo......................................................................... 46

    4.1.9. Edad de los propietarios productores de álamo de Doñihue............................................................. 48

    Figura 15: Edad de los propietarios estudiados comuna Doñihue. ............................................................ 48

  • 4.1.10. Género de los pequeños propietarios de álamo de Doñihue.......................................................... 49

    4.1.11. Nivel educacional de los pequeños propietarios de álamos de la comuna de Doñihue..................50

    4.1.12. Tamaño del grupo familiar .............................................................................................................. 53

    Figura 18: Tamaño del grupo familiar....................................................................................................... 54

    4.1.13. Ingreso total anual del grupo familiar .............................................................................................. 54

    4.1.14. Ingreso per cápita ........................................................................................................................... 55

    Según Businesscol (2006), ingreso per cápita anual es un conjunto de remuneraciones promedio

    obtenidas por los habitantes de una zona en un periodo determinado. ........................................55

    4.1.15. Generación de ingresos del grupo familiar...................................................................................... 57

    4.1.16. Productos de las plantaciones de álamo ........................................................................................ 58

    4.1.17. Conocimiento de los pequeños propietarios sobre instrumentos de fomento y financiamiento

    orientados a la pequeña propiedad................................................................................................ 59

    59

    4.1.18. Cursos de capacitación sobre el manejo y plantación de álamos................................................... 60

    4.2. TIPIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN EN FUNCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL COMPONENTE FORESTAL.............. 60

    4.3. IDENTIFICACIÓN DE LAS DEMANDAS DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA BÁSICAS QUE MEJOREN LA ECONOMÍA DE LOS PEQUEÑOS

    PROPIETARIOS CON ÁLAMOS DE LA COMUNA DE DOÑIHUE. .................................................................................... 64

    4.3.1. Antecedentes................................................................................................................................. 65

    Figura 24: Etapas del estudio...................................................................................................................... 66

    4.3.2. Propuesta1: Creación de una asociación de pequeños propietarios de álamos a nivel

    comunal............................................................................................................................. 67 a) Problema detectado...........................................................................................................................67

    b) Objetivo...................................................................................................................................................67

    4.3.3. Propuesta 2: Programa de capacitación en manejo forestal en los bosques de álamo. .................. 68

    b) Objetivo...................................................................................................................................................69

    4.3.4. Propuesta 3: Programa de capacitación en mecanismos de comercialización en bosques de álamo.

    ........................................................................................................................................................ 70

    b) Objetivo...................................................................................................................................................71

    En el Cuadro 30, que se presenta en la página siguiente, se aprecia el programa de capacitación

    diseñado en mecanismos de comercialización de los bosques de álamo. ................................... 71

    4.3.5. Propuesta 4: Instauración de sistemas agrosilvopastoriles............................................................... 73

    b) Objetivo...................................................................................................................................................73

    En el Cuadro 31, que se encuentra en la página siguiente se aprecia el programa de capacitación de

    cómo instaurar un sistema agrosilvopastoril.................................................................................. 73

    5. CONCLUsIONES.......................................................................................................................... 755.1. CARACTERIZACIÓN DE LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN CON ÁLAMOS DE PROPIEDAD DE LOS PEQUEÑOS PROPIETARIOS DE LA

    COMUNA DE DOÑIHUE.................................................................................................................................. 75

    5.2. TIPIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN EN FUNCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL COMPONENTE FORESTAL.............. 76

    5.3. IDENTIFICACIÓN DE LAS DEMANDAS DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA............................................................................... 77

    Las principales demandas de innovación tecnológicas son:....................................................................... 77

  • Problemas en el manejo de los bosques de álamo y escasa capacitación; debido a lo que se propone

    realizar un programa en que se enseñe el manejo forestal de los bosques con álamo, a los

    pequeños propietarios. .................................................................................................................. 77

    6. Bibliografía................................................................................................................................... 78anexo 1............................................................................................................................................. 86

    Figura 25: Dendrograma (a) ....................................................................................................................... 87

    Figura 26: Dendrograma (b)........................................................................................................................ 88

    ÍNDICE DE CUADROS

    Pág.

    Cuadro 1: Plan para la producción de madera de alta calidad de álamo................................... 15Cuadro 2: Variables analizadas estadísticamente........................................................................ 23Cuadro 3: Varianza total explicada................................................................................................ 24Cuadro 4: Matriz de componentes................................................................................................. 25Cuadro 5: Resumen del procesamiento de los casos................................................................. 27Cuadro 6: Conglomerados............................................................................................................. 28

    Cuadro 7: Distancias entre los centros de los conglomerados finales (Análisis de conglomerados de K medias)........................................................................................................ 29

    Cuadro 8: Características de los bosques álamos de los propietarios de la comuna de Doñihue............................................................................................................................................ 32Cuadro 9: Tipos de híbridos, según espaciamiento de plantación de clones (porcentajes) en

    las explotaciones de los pequeños propietarios de álamo, Doñihue ....................................... 33Cuadro 10: Tipos de híbridos de álamo según características de las plantaciones ................ 34Cuadro 11: Tipo de híbridos según forma de plantación de álamo............................................ 35Cuadro 12: Origen de las plantas de álamo. Comuna de Doñihue............................................. 36

    Cuadro 13: Características productivas de las plantaciones de álamos de pequeños propietarios de Doñihue. .............................................................................................................. 37

    Cuadro 14: Tipo de híbridos y rodal según existencia de riego en las explotaciones de pequeños propietarios Doñihue.................................................................................................... 38Cuadro 15: Tipo de híbrido de álamo y rodales según existencia de poda.............................. 38Cuadro 16: Rango de superficie según años de edad de las plantaciones de los sistemas de

    producción estudiados................................................................................................................... 40Cuadro 17: Rangos de superficie de los rodales según tipos de híbridos................................ 40Cuadro 18: Rango de superficie de los rodales y frecuencia según años de rotación............ 41Cuadro 19: Rango de tamaño de las explotaciones y distribución según uso......................... 44Cuadro 20: Rango de tamaño de las explotaciones y frecuencia. Comuna Doñihue............... 46Cuadro 21: Género según tamaño de las explotaciones............................................................. 50

  • Según el tamaño de la explotación predial, el mayor número de propietarios se encuentran entre los predios que poseen una superficie igual o menor a 2 há (0,1-1,5 o 1,6-2,0 há) con

    63,8 % de los propietarios totales de los cuales 57,1 % hombres y 5,7 % mujeres. Con respecto a los tamaños de los predios mayores (4,1-7,0 o 7,1-12,0 há) en ellos se encuentran 18,6 % del total de los propietarios de los cuales 4,3 % son hombres y 14,3 % mujeres. Por lo cual se infiere que la mayor cantidad de mujeres está concentrada en los tamaños prediales

    superiores. Esto se puede apreciar en el Cuadro 21................................................................... 50Cuadro 22: Género de los propietarios de álamos según nivel de educación.......................... 51Cuadro 23: Tamaño de la explotación y el nivel educacional de los pequeños propietarios.. 52Cuadro 24: Edades de los pequeños propietarios y la educación............................................. 53Cuadro 25: Productos forestales del álamo e indicadores económicos.................................... 59

    Del total de propietarios entrevistados, 35 % no conoce ningún instrumento de fomento y financiamiento; 61 % conoce alguno, pero jamás lo ha utilizado y sólo 3% ha ocupado por lo menos uno. Esto se puede observar el cuadro siguiente: ......................................................... 59

    Cuadro 26: Conocimiento de los pequeños propietarios sobre instrumentos de fomento y financiamiento................................................................................................................................. 59 Los instrumentos de fomento y financiamiento son herramientas de articulación que posee

    un sistema económico a fin de conducir y concretizar los lineamientos y objetivos enunciados en una política sectorial general. Estos instrumentos pueden ser públicos o

    privados (Gestiónforestal, 2006a).................................................................................................. 59Cuadro 27: Principales variables que caracterizan los tipos de pequeños propietarios de

    álamos clasificados. ...................................................................................................................... 61Cuadro 28: Problemas detectados en los sistemas producción estudiado...............................65. Cuadro 29: Programa de capacitación en manejo forestal en los bosques de álamo............ 70

    Cuadro 30: Programa de capacitación en mecanismos de comercialización en bosques de álamo. .............................................................................................................................................. 71Cuadro 31: Programa de capacitación: cómo en instaurar un sistema agrosilvopastoril........74

  • ÍNDICE DE FIGURAS

    Pág

  • RESUMEN

    El estudio corresponde a una investigación que se realizó con los pequeños

    propietarios de plantaciones de álamos, pertenecientes a la comuna de Doñihue Sexta

    Región, cuyo propósito fue tipificar y caracterizar el funcionamiento de los sistemas de

    producción de los pequeños propietarios e identificar acciones de innovación tecnológicas,

    para mejorar sus ingresos.

    La información se obtuvo a través de entrevistas semiestructuradas a los pequeños

    propietarios, la cual se analizó mediante dos procedimientos estadísticos: análisis de

    componentes principales (ACP) y análisis de conglomerados (AC), con lo que se

    agruparon a los propietarios en tres tipos.

    Los principales problemas que se detectaron, luego del análisis estadístico, fueron:

    el bajo nivel educacional, escasa capacitación, escaso conocimiento y utilización de

    fuentes de financiamiento por parte de los pequeños propietarios estudiados, además

    problemas de manejo, comercialización, baja productividad e imperfección en la cadena

    productiva de los bosques de álamos. Sobre la base de los problemas detectados, se

    diseñaron 4 propuestas:

    Creación de una asociación de pequeños propietarios de álamos a nivel

    comunal.

    Programa de capacitación en manejo forestal en bosques de álamo.

    Programa de capacitación en mecanismos de comercialización en bosques de

    álamo.

    Programa de capacitación en instauración de sistemas agrosilvopastoriles..

    Como consecuencia de las propuestas, los pequeños propietarios deben generar

    economías de escala, con la cual se disminuirá el costo de los insumos (plantas, abonos y

    otros) y aumentarán el valor de sus productos. Además, de capacitarse en el manejo de

    los bosques, comercialización de madera, e instauración de sistemas agrosilvopastoriles.

    Palabras claves: sistema de producción, pequeños propietarios, manejo de Populus spp, Populus spp, VI Región, Chile.

  • SUMMARY

    The study corresponds to an investigation that it was made to the small proprietors

    with plantations of poplars, pertaining to the commune of Doñihue Sixth Region, the

    proposal was to typify and to characterize the operation of the production systems of the

    small proprietors and to identify technological actions of innovation, to improve their

    incomes.

    The information was obtained through semistructured interviews to the small

    proprietors, which was analyzed by three statistical procedures: principal componets

    analysis ( ACP) and cluster of analysis (AC),with this they were grouped in three groups.

    The main problems that were detected after the statistical analysis were: the low

    educational level, little qualification, scanty knowledge and use of sources of financing on

    the part of the small studied proprietors, in addition to handling problems,

    commercialitation, low productivity and imperfection in the productive chain of the poplars

    forest. On the base of the detected problems 4 proposals were designed:

    Creation of an association of small proprietors of poplars at communal level.

    Program of qualification in forest handling in poplar forests.

    Program of qualification in mechanisms of commercialization in poplar forests.

    Program of qualification in restoration of silvopastoral systems.

    As a result of the proposals, the small proprietors created a scale economy, with

    which the cost of its insumos will diminish (plants, installments and others) and increased

    the value of their products. In addition, to become qualified in the handling of the forests,

    commercialization of wood and silvopastoral restoration systems.

    Key words: production system, small proprietors, handling de Populus spp, Populus spp, VI Region, Chili

  • 1. INTRODUCCIÓN

    En la zona que comprende la comuna de Doñihue, ubicada en la Provincia de

    Cachapoal, VI Región, desde hace varias décadas se han establecido bosques y bosquetes

    de álamos, principalmente en posesión de pequeños propietarios, los cuales obtienen, de

    estos bosques, productos de deficiente calidad y actualmente de difícil comercialización

    (Ibáñez,2002).

    En la provincia de Cachapoal existen 1.629,6 hectáreas de plantaciones con álamo, de

    las cuales en la comuna de Doñihue hay 62,2 hectáreas representando, 3,8 % del total

    provincial (INFOR, 2003).

    Según Ibáñez (2002), los productos obtenidos de los bosques de álamos, son

    deficientes y por lo tanto, no competitivos debido a ciertos factores como: el tipo de plantas

    utilizadas con fines productivos, nulo o escaso manejo de las plantaciones establecidas, la

    escasa capacidad asociativa y de participación que tienen estos productores para enfrentar

    problemas organizadamente y además que no exista un criterio de manejo de plantaciones

    asociadas a un objetivo de producción definido.

    Los bosques de álamos de los pequeños propietarios, enfrentan problemas en la

    comercialización de sus productos, debido a una imperfección en la cadena productiva,

    generando una sobre oferta creciente de madera en pié, que ha significado la pérdida de

    valor del recurso. La causa principal de este problema es la falta de una estructura industrial

    local que absorba la creciente disponibilidad. Esta realidad merma las posibilidades de

    aprovechamiento del recurso e implica la inmovilización de un capital, hecho que

    evidentemente constituye un obstáculo que perjudica a este segmento productivo (INFOR,

    2003).

    En los últimos años, se han emprendido numerosos proyectos de extensión forestal

    dirigidos a los productores de álamos de esta zona, con el fin de procurar la apropiación de

    conocimientos que posibiliten la implementación de prácticas silvícolas óptimas para mejorar

    la rentabilidad del álamo así como, la comercialización de la masa boscosa existente. No

    obstante, cabe destacar que ninguno de estos proyectos de extensión forestal ha tenido

    1

  • resultado óptimo, por la reticencia de los pequeños propietarios a los cambios tecnológicos

    que proponen agentes externos a la comunidad, los cuales no han considerado la diversidad

    y heterogeneidad de los sistemas de producción existentes en la comuna de Doñihue.

    1.1. Objetivo general

    Caracterizar el funcionamiento de los sistemas de producción de los pequeños

    propietarios con plantaciones de álamos en la comuna de Doñihue, identificando acciones

    de innovación tecnológica básicas que mejoren los ingresos de los pequeños productores.

    1.2. Objetivos específicos

    1. Caracterizar los sistemas de producción de los pequeños propietarios con

    plantaciones de álamos en la comuna de Doñihue, Sexta Región del Libertador

    Bernardo O’Higgins.

    2. Tipificar los sistemas de producción en función de las características del componente

    forestal.

    3. Identificar las demandas de innovación tecnológica básica que mejoren la economía

    de los pequeños propietarios con plantaciones de álamo en la Comuna de Doñihue,

    VI Región.

    2

  • 2. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

    2.1. La economía de los pequeños propietarios

    La economía de los pequeños propietarios se define como aquella unidad de

    carácter fundamentalmente familiar, en la cual la producción se basa en la utilización del

    trabajo familiar (Heynig, 1982)

    De acuerdo a Heynig (1982), es difícil caracterizar adecuadamente a los pequeños

    propietarios, ya que existe un trasfondo ideológico en algunos términos empleados para

    definirlos, que muchas veces, los han perjudicado, especialmente en América Latina, donde

    forman el grupo numéricamente más importante y también más empobrecido.

    2.1.1. Otras definiciones

    Según Monardes et al (1990), definen al pequeño propietario como:

    “Un productor independiente que trabaja directa y personalmente una superficie

    reducida, propia, arrendada o en mediaría, ayudado solo o principalmente por la mano de

    obra familiar, de la cual obtiene su único o principal ingreso”.

    El Decreto Ley número 701 de 1974 define al pequeño propietario forestal como:

    “La persona que trabaja y es propietaria de uno o más predios rústicos, cuya

    superficie en conjunto no exceda las 12 hectáreas de riego básico, de acuerdo a su

    equivalencia por zona” (CONAF, 1999)

    2.1.2. Características

    Weitz (1973), caracteriza a los pequeños propietarios como personas que desean

    mejorar su nivel de vida y la de sus hijos para que tengan óptimas posibilidades. No tan sólo

    3

  • trabajan por mayores ingresos, si no buscando que su trabajo sea valorado o considerado

    por la sociedad.

    Echeñique y Rolando (1989), plantean tres atributos fundamentales de la economía

    de los pequeños propietarios:

    1. El uso preponderante de fuerza de trabajo familiar.

    2. La disponibilidad de recursos de capital y de tecnologías limitados.

    3. Las relaciones con los mercados son de subordinación, es decir, venden barato y

    compran caro.

    Según estos mismos autores, una característica fundamental es la extrema

    vulnerabilidad a resultados adversos, en la cual la supervivencia es su estrategia productiva

    (adversión al riesgo). Por ello, muchos autores consideran que éste es el motivo de su

    resistencia al cambio tecnológico. Los pequeños campesinos manejan una familia, no un

    negocio, considerando a ésta una unidad de consumo, no de producción.

    Rojas (1984) define a los pequeños propietarios en cuatro características que son:

    1. Lo tradicional.

    2. La transitoriedad, es decir, que está sujeta a cambios producto de las

    modernizaciones sociales y económicas.

    3. Dependencia del ecosistema donde se ubique.

    4. Marginalidad respecto de la vida económica, política, social y cultural en que se

    desenvuelve.

    Además, debemos señalar que para muchos pequeños propietarios la tierra es una

    forma de vida más que una ocupación o una fuente de ingresos (Weitz, 1973)

    Muchos de los pequeños propietarios que se encuentran en la zona central del país, se

    caracterizan por que presentan una agricultura de subsistencia en un amplio espectro de

    situaciones ecológicas y sociales, no tienen la capacidad para enfrentar la liberación del

    comercio internacional. Muchos cultivos, como el trigo y las leguminosas, la producción

    lechera y ganadera, perderán rentabilidad y se reducirán a corto plazo, afectando más de

    200.000 familias (INFOR, 1998).

    Aún cuando la propiedad promedio de este segmento se compone en un alto porcentaje

    de terreno forestal, la actividad silvícola no ha sido adoptada en forma masiva por los

    4

  • propietarios debido a la carencia de sistemas productivos adecuados a sus condiciones

    socioeconómicas, instrumentos de fomento y estrategias de financiamiento que les permitan

    incorporarse en forma gradual al negocio forestal (INFOR, 1998).

    2.1.3. Sistemas de producción

    Dada la particularidad de sus estrategias de producción, singularizadas por la

    multiactividad, la adversión al riesgo y la diversificación, entre las más destacables, es

    necesario aplicar, tanto para el diagnóstico como para la elaboración de propuestas de

    intervención técnica, enfoques de sistemas de producción (Peña,2000).

    2.1.3.1. Definición de sistema

    1.- “Unidad global organizada de interrelaciones entre elementos, acciones o

    individuo” (Morin, 1977).

    2.- “Todo conjunto de componentes definibles” (Maturana, 1972).

    3.- “Una totalidad organizada hecha de elementos solidarios que no pueden ser

    definidos más que los unos en relación a los otros, en función de su lugar en la

    totalidad” (Saussure, 1969).

    4.-“Conjunto de elementos organizados que se relacionan entre sí, para constituir

    una unidad o un todo. En consecuencia un sistema de producción es el conjunto de

    elementos en interacción dinámica organizados por una comunidad humana en

    función de un objetivo” (Berdegué y Nazif, 1988).

    En este contexto, sistemas de producción campesinos se entienden como una

    combinación en el espacio, de ciertas cantidades de fuerza de trabajo y de distintos medios

    o factores de producción, realizadas por el productor de acuerdo a sus medios, con el

    propósito de obtener ciertos bienes vegetales y animales. Están integrados principalmente

    por los subsistemas cultivos, ganadería y forestal (Echeñique, 1994).

    5

  • 2.1.3.2. Característica de los sistemas forestales

    En Chile se ha desarrollado un sistema de producción orientado principalmente a la

    obtención de productos madereros o materias primas para la industria papelera, lo que ha

    provocado la no integración con los sistemas asociados a la actividad agrícola y/o ganadera,

    esto implica que los paquetes tecnológicos a ellos asociados han consistido en modelos

    productivos monoespecíficos (Martínez, B; Martínez, L; Geró y Ríos, 1997).

    En los sistemas productivos campesinos el árbol juega un rol fundamental en la vida

    diaria, proporcionando forraje, energía, productos para la agricultura, postes, polines, cercos

    madera para la construcción de viviendas e ingresos a través de la venta de productos

    derivados del bosque y/o plantaciones (Martínez et al., 1997).

    2.1.4. Innovación tecnológica

    La innovación tecnológica se puede comprender como “el desarrollo de nuevas

    técnicas que permitan un sostenido y fuerte incremento en la productividad y la

    incorporación de rubros más rentables y sofisticados” (Berdegué, 1993)

    Existen dos tipos de tecnologías: tecnologías blandas y tecnologías duras. Las

    habilidades y técnicas se conocen generalmente como “tecnologías blandas”. Esta

    tecnología es blanda porque se constituye como información que no necesariamente toma

    forma tangible, es de bajo costo, de mano de obra intensiva, flexible y adaptable a

    materiales locales de calidad no estandarizada, que puede ser instalada, reparada y

    mantenida por personas de escaso conocimiento técnico. Por otro lado, las tecnologías

    duras son bienes tangibles. Los ejemplos más obvios son los equipos o hardware. La

    tecnología dura rara vez puede transferirse exitosamente sin alguna forma de transferencia

    de tecnologías blandas. Por ello, la tecnología dura y blanda así como su transferencia son,

    usualmente, procesos complementarios (U.E.V, 2006).

    A los pequeños propietarios no les basta con una pequeña asistencia técnica, por el

    contrario, se requiere vitalmente un sistema de la más alta calidad, el cual, por definición,

    tendrá un costo alto per cápita si no se logra la modernización, no sólo de los contenidos

    6

  • técnicos, si no que también de los instrumentos pedagógicos y comunicacionales empleados

    en la transferencia de tecnología (Berdegué, 1993)

    Tradicionalmente han existido diversos canales para transmitir y generar información

    desde los investigadores a los pequeños propietarios: medios de comunicación impresos y

    electrónicos, educación, extensión y consultorías. Las nuevas tecnologías de la información,

    conjunto de innovaciones orientadas a conseguir un procesamiento rápido y automatizado

    de la información, están abriendo grandes posibilidades para la transmisión del

    conocimiento técnico y, en última instancia, para poder abordar el impacto de las actividades

    de investigación. Esta situación es especialmente relevante en el caso del conocimiento

    científico-técnico no incorporado en medios de producción, como es el generado por las

    actividades de investigación en el campo forestal (Berdegué, 1993).

    La situación en que se encuentran, en este momento, los pequeños propietarios con

    respecto a las implementaciones de innovaciones tecnológicas es favorable, debido al

    fomento que existe en el país de la creación de plantaciones forestales, pero se encuentra

    en contradicción producto del estancamiento del desarrollo de plantaciones que se

    observan. Así campesinos y estado ven frustradas sus expectativas con relación al supuesto

    aporte forestal al desarrollo de la agricultura familiar campesina (INFOR, 2005).

    El problema del desarrollo de las plantaciones radica en el enfoque utilizado hasta

    ahora en el fomento de iniciativas de innovación tecnológicas enfatizadas en propuestas

    técnicas de forestación, es decir, sólo a la creación del recurso, y aún cuando las

    evaluaciones económicas puedan arrojar rentabilidades interesantes, este enfoque adolece

    de una visión de negocio que asegure a futuro la sustentabilidad de las plantaciones y su

    aprovechamiento, de forma que represente realmente un aporte al desarrollo de los

    pequeños productores. La mayoría de las veces las propuestas surgen externamente, como

    parcelas independientes del sistema productivo existente, se enmarcan en un esquema

    forestal tradicional, de producción masiva y volumen; negocio exitoso para las empresas

    forestales cuyo sistema generalmente se encuentra integrado verticalmente. Si bien la

    generación de propuestas considera los aspectos biofísicos, no abarcan la mayoría de las

    veces la cultura productiva tradicional, esto es una producción básicamente agropecuaria a

    través del uso integral y combinado de los recursos a fin de obtener productos e ingresos

    periódicos (INFOR, 2005).

    7

  • En el año 1999, con la finalidad de estimular el desarrollo de los pequeños

    propietarios surgieron desde el sector político del país tres propuestas de innovación

    tecnológicas, las cuales fueron: primero, que la Fundación para la Innovación Agraria (FIA)

    además de los rubros forestales, que en la actualidad promueve, incorpore algunos nuevos

    que presenten algún interés productivo; segundo que se creara una Red de Instituciones de

    Investigación Forestal (RIIF) que se encargue de la elaboración de una estrategia de

    investigación e Innovación forestal para impulsar la producción de los pequeños propietarios

    y, tercero, que CONAF contrate profesionales forestales los cuales se encarguen de

    fomentar entre los pequeños propietarios la utilización de los instrumentos existentes para

    fomentar la Innovación tecnológica en las 200 comunas más pobres de país (PAÍS-FORESTAL, 2006).

    2.1.5. Adopción de nuevas tecnologías

    Según Monardes (1990) la adopción de tecnología, se refiere al acto en el cual un

    pequeño propietario, decide poner en práctica o incorporar a sus métodos de producción

    una determinada recomendación técnica, con el fin de elevar la productividad física de su

    predio y la rentabilidad económica de su sistema de producción.

    Los factores que explican la adopción de tecnología según Monardes (1990) son:

    1. El tamaño del predio está relacionado con costos fijos relativamente altos, por el

    acceso al crédito, el requerimiento de mano de obra y otros.

    2. Riesgo e incertidumbre, tiene que ver con la cantidad y calidad de la información a la

    que ha tenido acceso el agricultor.

    3. Capital humano, relación entre el nivel de educación y la productividad del predio. Se

    sostiene que, en general, los productores con mayor nivel de educación, presentan

    una mayor predisposición para adaptarse a los cambios.

    4. El acceso a crédito, es un factor que puede explicar con claridad la decisión de

    adoptar o rechazar una nueva tecnología.

    5. Abastecimiento de insumos, es importante disponer de insumos en cantidad y

    oportunidad. Con el fin de poder desarrollar cierta actividad, pudiendo no adoptar

    determinada tecnología, y por tener los medios cómo hacerlo.

    8

    http://www.pais-forestal/http://www.pais-forestal/

  • 6. Disponibilidad de capital de trabajo, algunas innovaciones tecnológicas requieren un

    alto capital de trabajo que no siempre se encuentra disponible.

    2.2. La comuna de Doñihue

    La Comuna de Doñihue (Figura 1), se encuentra en la Provincia de Cachapoal, VI Región del Libertador Bernardo O’Higgins, cuya ubicación aproximada es 34° latitud Sur y

    71º longitud Oeste. Posee una superficie de 78 Km2 y una población de 18.626 habitantes

    (9.195 mujeres y 9.431 hombres), acoge a un 2,17% de la población total de la región, un

    5,69% corresponde a población rural y 94,31% a población urbana (INE, 2002).

    Figura 1: Ubicación de la comuna de Doñihue Fuente: VI, 2006

    2.2.1. Clima.

    El clima de la comuna de Doñihue es del tipo templado mediterráneo semiárido. El

    régimen térmico presenta temperaturas que varían entre una máxima de 28,3 ºC (enero) y

    una mínima de 6,2 ºC (julio). El período libre heladas es de 339 días y en promedio presenta

    una helada al año. A pesar de tener un régimen benigno de heladas, en los fondos de

    quebradas el riesgo puede ser mayor. La precipitación media anual es de 503 mm, con un

    déficit hídrico de 969 mm y un período seco de 8 meses (Santibañez, 1993).

    9

  • 2.2.2. Geomorfología

    Corresponde a una llanura de relleno, principalmente aluvial, en la cual los ríos han

    desempeñado un importante rol, actuando como agentes de relleno en el moldaje de la

    cuenca. En esta área, se localizan los mejores suelos de la zona para su utilización agrícola

    (CONAMA, 2004).

    2.2.3. Suelos

    Los suelos que se encuentran en la zona poseen una capacidad de uso

    preferentemente agrícola. Además, una característica importante lo constituye el alto nivel

    de la napa freática que oscila entre 60 y 90 cm. bajo el nivel superficial, lo que en cierta

    medida sustenta el alto requerimiento hídrico de los álamos (Bravo, 1995).

    Figura 2: Vista panorámica de algunos rodales de álamos comuna Doñihue 2.2.4. Flora

    10

  • La flora se caracteriza por la presencia de las siguientes comunidades vegetales:

    bosque esclerófilo andino y matorral espinoso (CONAMA, 2004).

    2.2.5. Actividades económicas

    Las principales actividades económicas son la silvoagropecuaria. La actividad

    silvícola se caracteriza por plantaciones de álamos ubicadas principalmente en las riveras

    del río Cachapoal. La agricultura, se destaca por la importante superficie de cereales y

    legumbres. Entre los cultivos anuales encontramos el maíz, papa y poroto. A estos se

    agregan los frutales (duraznos, manzanas y peras), destacando también, la producción de

    uvas de exportación. De la actividad pecuaria, la producción avícola es la más relevante

    (CONAMA, 2004).

    2.3. El cultivo del álamo (Populos spp)

    En el mundo existen alrededor de 30 especies de álamos (Populos spp), las cuales

    se distribuyen en forma natural en el Hemisferio Norte (Europa, Norteamérica y Asia) y en

    una pequeña región tropical de África (Zamudio, 2006).

    Entre las principales características de los álamos destacan su rápido crecimiento y

    su capacidad para desarrollarse en un amplio rango de condiciones ambientales.

    Actualmente los álamos son utilizados principalmente para la producción de pulpa y papel,

    madera para debobinado, embalajes, tableros de partículas, madera aserrada y energía.

    (Zamudio, 2006).

    Históricamente también se les ha usado como cortinas cortavientos y para la

    protección contra la erosión. Aplicaciones más recientes se le relaciona con la

    fitoremediación de contaminantes (Zamudio, 2006).

    El cultivo del álamo en Chile se extiende en una superficie cercana a las 6.000 ha. Sin embargo, las plantaciones existentes han sido generadas a partir de una cantidad

    11

  • reducida de clones (históricamente no más de 130). Esta situación conlleva los riesgos

    propios de la silvicultura monoclonal y al mismo tiempo, limita la capacidad para responder a

    nuevos requerimientos de los mercados (Zamudio, 2006).

    El cultivo intensivo del álamo puede ayudar a resolver problemas asociados a la

    agricultura tradicional chilena y asimismo, es capaz de entregar una diversidad de productos

    forestales con un alto valor agregado. Sin embargo, se requiere desarrollar un programa

    riguroso de selección de nuevos y mejores híbridos los cuales puedan ser sometidos a una

    silvicultura intensiva orientada a optimizar su cultivo y obtener productos finales de alta

    calidad (Zamudio, 2006).

    Figura 3: Populus nigra var. italica

    La especie álamo permite combinar otros usos, en este caso con cultivos agrícolas,

    en el espacio dejado entre las hileras de plantación, dado que especialmente en los

    primeros años no existe competencia con la especie forestal, puesto que llega suficiente luz

    12

  • entre los espacios intercalares. A su vez por las diferencias de crecimiento y posición entre

    los sistemas radiculares, si se toma el cuidado de dejar aproximadamente entre 50 cm y 1 m

    sin cultivar, no existe una real competencia entre las especies (GESTIONFORESTAL,

    2006).

    Existen diversos estudios y demostraciones de la posibilidad de combinar el uso

    forestal y agrícola en el mismo sitio. Experiencias de Forestal El Álamo e INIA, han

    demostrado la posibilidad de hacer siembras de maíz, porotos, forrajeras, y otros cultivos

    asociados con álamo (GESTIONFORESTAL, 2006).

    2.3.1. Sistemas agroforestales

    Los sistemas agroforestales maximizan el uso y la rentabilidad de la tierra mediante la

    producción forestal, agrícola y ganadera en armonía con el medio ambiente natural y el

    entorno social (FAO, 2005).

    Una actividad que proporcione bajos ingresos como la que realizan los pequeños

    propietarios tendrá mayor costo de oportunidad, ya que podrían existir actividades

    alternativas con mayores beneficios. Cuando un productor decide implementar un sistema

    nuevo, buscará reemplazar aquellas actividades que tienen altos costos de oportunidad o

    cuyos ingresos son bajos frente a la nueva propuesta (Guzmán, 2000).

    Los sistemas agroforestales se clasifican según su estructura en el espacio, su diseño

    a través del tiempo, la importancia relativa y la función de los diferentes componentes, los

    objetivos de la producción y las características sociales y económicas prevalentes

    (CORPOICA, 2006 ). Nair (1985) sugiere una clasificación donde se consideran los aspectos

    estructurales y funcionales para agruparlos en las siguientes categorías: los sistemas

    silvopastoriles (árboles asociados con ganadería), los sistemas agrosilvoculturales (árboles

    combinados con cultivos), sistemas agropastoriles (cultivos combinados con ganadería) y

    sistemas agrosilvopastoriles (árboles con cultivos y ganadería).

    Según CORPOICA (2006) los sistemas agroforestales presentan los siguientes

    atributos:

    13

  • Modificación del microclima. El aumento en la cobertura arbórea, bajo diferentes

    arreglos, genera beneficios ambientales que contribuyen a recuperar las

    características y capacidad productiva de los ecosistemas, reduce la velocidad del

    viento, disminuye la tasa de evapotranspiración en el suelo y la cobertura vegetal,

    mitigando los efectos del estrés de sequía en los cultivos, aumento del contenido de

    N por la fijación biológica, la reducción de la pérdida del suelo y de nutrientes por la

    protección que confieren los árboles contra la erosión hídrica y eólica.

    Control de plagas y enfermedades. La incorporación de árboles en los cultivos,

    aumenta la diversidad faunística, fomentando los depredadores, especialmente

    insectos y aves que atacan a las plagas, haciendo el ecosistema menos susceptible

    a éstas, en comparación con los monocultivos.

    Regulación hídrica. Ayudan a la recuperación y manejo de microcuencas mediante la

    protección y recobro de las márgenes y cabeceras de los ríos.

    Desarrollo de la biodiversidad y diversificación de la producción. Los sistemas

    agroforestales favorecen la presencia de diferentes especies animales y vegetales

    por unidad de área, e incrementan la oferta de productos para el mercado y

    autoconsumo de frutos, madera, leña, postería, entre otros, posibilitando una

    diversificación de ingresos a los productores.

    Desempeñar una función importante en la conservación de la diversidad biológica

    dentro de los paisajes deforestados y fragmentados, suministrando hábitat y recursos

    para las especies de animales y plantas; manteniendo la conexión del paisaje (y, de

    tal modo, facilitando el movimiento de animales, semillas y polen); haciendo las

    condiciones de vida del paisaje menos duras para los habitantes del bosque

    reduciendo la frecuencia e intensidad de los incendios potencialmente diminuyendo

    los efectos colindantes sobre los fragmentos restantes; y aportando zonas de

    amortiguación a las zonas protegidas. Importante herramienta complementaria para

    la conservación y deberían tomarse en cuenta en los esfuerzos para una

    conservación del paisaje amplio que proteja a los fragmentos forestales restantes y

    promueva el mantenimiento de la cubierta arbórea en las explotaciones agrícolas,

    14

  • tanto en las zonas que rodean a las áreas protegidas, como en aquéllas que las

    conectan.

    Según Ulloa (2005), el mejor plan de manejo para las plantaciones de álamos es el

    sistema agrosilvopastoril (Cuadro 1)

    Cuadro 1: Plan para la producción de madera de alta calidad de álamo

    Especificación Práctica

    Espaciamiento y densidad 6 x 6 m, equivalentes a 278 árboles/ha

    Tipo de planta utilizada 2 años en vivero y una vareta por cepa

    Tamaño de la planta 8 m de altura

    Profundidad de plantación Mínimo 80 cm

    Poda de formación Al término del primer período de crecimiento

    Levantes de poda 2 ó 3 levantes, para alcanzar los 7 m de fuste libre de nudos

    Cultivos intercalares 1º y 2º año, siembra de maíz

    Laboreo del suelo 2 ó 3 veces, durante la rotación

    Control de malezas Anual, con medios mecánicos, químicos y mediante ganado

    Riego

    Riego gravitacional por surcos: 1 vez al mes durante el

    período de crecimiento

    Fuente: INFOR, 2005ª

    En el caso de las plantaciones de álamo, se recomiendan tres aspectos (Figura 4):

    1. Un sistema de ordenación forestal basado en el establecimiento, la ordenación, la

    protección y la cosecha de las plantaciones forestales para la producción de madera

    rolliza de alta calidad, homogénea y cantidad (FAO, 2005).

    15

  • 2. Aprovechamiento del espacio intercalar de las plantaciones y de otros suelos

    disponibles para la producción agrícola durante los dos primeros años después de la

    plantación, para maximizar el uso de la tierra y mejorar la rentabilidad del cultivo

    forestal (FAO, 2005).

    3. Introducción de ganado, a partir del tercer año después de la plantación,

    fundamentalmente para controlar malezas en las plantaciones de álamos, lo que

    reduce los costos de control químico y mecánico de las malezas y los riesgos de

    incendio, mejorando al mismo tiempo la fertilidad del suelo mediante los desechos

    orgánicos. (FAO, 2005).

    Figura 4: Esquema general de establecimiento y manejo silvicultural.

    Fuente: INFOR, 2005ª

    .

    2.4. Economía de escala

    16

  • Las economías de escala se pueden entender como los ahorros de costos asociados

    al tamaño de la actividad. Si existen economías de escala en una empresa, significa que

    obtiene un ahorro en el costo por unidad, al aumentar la escala de producción (MIT, 2004).

    Para analizar el fenómeno de las economías de escala se suele considerar la

    relación entre los aumentos de producción (output) causados por los aumentos en los

    factores de producción (inputs). ¿Qué ocurre cuando una empresa, por ejemplo, dobla la

    cantidad que utiliza de inputs (el doble de trabajadores, el doble de capital...)? Si el resultado

    es que la producción aumenta más que el doble, entonces se dice que la empresa está

    caracterizada por economías crecientes de escala. Ésa es una situación de cierto interés en

    economía, puesto que implica que se puede producir con menores costes, a medida que se

    aumente el nivel de producción. Esto está muy estrechamente ligado a la concentración

    empresarial, en la medida en que en un proceso productivo afectado de economías de

    escala creciente, un solo gran propietario produce con un menor costo que dos pequeños

    propietarios (Wikipedia .2006).

    Según Wikipedia (2006), las economías de escala producen:

    1. Un reparto de los costos fijos entre más unidades producidas (disminución del costo

    medio)

    2. Rappel sobre compras

    3. Mejora tecnológica

    4. Incremento de racionalidad en el trabajo (división del trabajo, especialización)

    5. Causas no controlables por los propietarios (por ejemplo, disminución del precio de

    un insumo).

    Se argumenta que los bajos niveles de productividad de los pequeños propietarios

    están relacionados, entre otras cosas, a la incapacidad de aprovechar la economías de

    escala, a carencias en materia de acceso al crédito para inversión en capital, a la falta de

    recursos para contar con capital humano calificado y a la informalidad en los contratos con

    clientes y proveedores (Álvarez, R Y Crespi, G.2001).

    17

    http://es.wikipedia.org/wiki/Trabajohttp://es.wikipedia.org/wiki/Tecnolog?ahttp://es.wikipedia.org/wiki/Producci?n

  • 2.5. Asociación de los pequeños propietarios

    2.5.1. Importancia de la asociación de los pequeños propietarios

    La asociación de los pequeños propietarios tiene como resultado efectos directos en

    términos de:

    (a) aumento de la competitividad de los pequeños campesinos asociados a ellas, es

    decir, reduciendo los costos de transacción, permitiendo que los pequeños agricultores

    cooperen para alcanzar economías de escala con el fin de acceder a nuevos mercados de

    bienes y servicios, diversificando los riesgos, facilitando el acceso a nuevos recursos, entre

    los cuales los conocimientos técnicos y administrativos son uno de los recursos importantes,

    creando condiciones para nuevas actividades de valor agregado que permitan a los

    pequeños agricultores diferenciar sus productos y explorar nuevos mercados;

    (b) un bien común, que es la acción colectiva en sí misma, sin el cual los efectos

    mencionados en la letra (a) no podrían alcanzarse (Berdegué, 2000);

    (c) hace posible aprovechar economías de escala en la comercialización de la

    producción, manejando volúmenes interesantes para los compradores. Los compradores

    prefirieron negociar con organizaciones porque de esa forma reducen los costos de

    transacción derivados de negociar y supervisar el cumplimiento de contratos y

    (d) se pueden capacitar a un gran número de pequeños productores, así como

    promover entre ellos la adopción de nuevas tecnologías (IFAD, 2006).

    De la misma forma, la acción colectiva a través de las empresas asociativas tiene

    efectos indirectos, que son aquéllos que no están directamente relacionados con el ámbito

    de actividad asociativa de los propietarios: nuevos conocimientos, nuevas relaciones,

    nuevas redes, mayor poder político de negociación; el cual es utilizado por las comunidades

    rurales en las cuales la organización asociativa está inserta para emprender otras formas de

    acción colectiva, para obtener nuevos o mejores recursos de propiedad común y bienes

    públicos (Berdegué, 2000).

    .

    El aumento del capital social (es decir, instituciones sociales y redes más sólidas y

    efectivas) facilita la tarea de las instituciones públicas al proporcionar mecanismos y

    estructuras mediante las cuales las políticas e intervenciones públicas puedan ser

    canalizadas con mayor eficiencia y efectividad, aumenta la autoridad y la estabilidad social,

    18

  • estrechando la línea divisoria entre lo público y lo privado. Las organizaciones intermedias

    ganan legitimidad e inserción social, que pueden utilizar para negociar mayor acceso a los

    recursos para sus programas (Berdegué, 2000)

    2.5.2. Cómo facilitar la formación de asociaciones de pequeños propietarios.

    El surgimiento de las asociaciones de pequeños propietarios se facilita gracias a que

    en las comunidades rurales existen normas sociales, redes e instituciones (es decir, capital

    social) (Berdegué, 2000)

    Mediante las señales de los precios que informan a los pequeños propietarios que

    deben producir otros productos distintos a los tradicionales, los mercados también ejercen

    una influencia importante al estimular la formación de empresas asociativas (Berdegué,

    2000).

    Los gobiernos pueden contribuir a la formación de empresas asociativas

    proporcionando oportunidad o espacio político al igual que recursos e incentivos, que en

    conjunto, tengan como resultado la disminución de los costos de transacción y de los

    riesgos de emprender acciones colectivas (Berdegué,2000).

    Las entidades intermedias (ONGs, técnicos, empresas consultoras, etc.) también

    pueden facilitar la formación de empresas asociativas proporcionando liderazgo político,

    conocimientos técnicos, metodología y "modelos" para el surgimiento de organizaciones y

    procesos de acción colectiva y, a menudo, recursos (Berdegué, 2000).

    19

  • 3. MATERIALES Y METODOLOGÍA

    3.1. Materiales

    3.1.1. Delimitación espacial de la zona en estudio

    El estudio se efectuó en la Comuna de Doñihue (Figura 5), Provincia de Cachapoal, VI Región del Libertador Bernardo O’Higgins, cuya ubicación aproximada es 34° latitud Sur y

    71º longitud Oeste.

    Figura 5: Comuna de Doñihue Fuente:SUBDERE, 2006

    3.1.2. Instrumentos para caracterización de los pequeños propietarios de la comuna de

    Doñihue

    Coberturas del año 2003 proporcionada por el Departamento Manejo y Desarrollo

    Forestal CONAF Santiago y VI Censo Nacional Agropecuario (INE, 1997)

    3.1.3. Instrumentos para la recolección de la información

    20

  • Con el fin de efectuar la recolección de la información se utilizó un formulario de

    registro.

    3.1.4. Instrumentos para el análisis de la información

    La totalidad del procesamiento estadístico, se realizó usando un microcomputador y

    el programa estadístico SPSS , versión 11.5.

    3.2. Metodología

    3.2.1. Delimitación del universo en estudio

    Para conformar el universo, se tomó como base los datos entregados por el Sexto

    Censo Nacional Agropecuario de 1997, en el cual se informa que en la Comuna de Doñihue

    existen 70 propietarios con plantaciones de álamo con menos de 12 hectáreas. Dentro de

    los cuales se encontraron 89 rodales con plantaciones de álamos.

    3.2.2. Recolección de los datos

    La obtención de los datos se realizó a través de entrevistas semiestructuradas

    dirigidas a los propietarios con plantaciones de álamo con fines madereros, ornamentales

    que presentaron superficies mayores a media hectárea o cortinas cortavientos que tuvieran

    un largo superior a 100 metros.

    En la entrevista se tomaron en cuenta los siguientes tópicos: características del

    grupo familiar, características del predio, caracterización de subsistemas productivos,

    bonificaciones o créditos, transferencias tecnológicas y caracterización de las plantaciones

    de álamos.

    3.2.3. Caracterización de los sistemas de producción

    21

  • Con el fin de caracterizar los sistemas de producción se tabularon los datos

    recolectados en las entrevistas semiestructuradas que se realizaron a los pequeños

    propietarios estudiados. Luego, se procedió a confeccionar figuras y cuadros con las

    diferentes variables obtenidas, para realizar la caracterización de los sistemas de

    producción.

    Las variables que se tomaron de los sistemas de producción para la caracterización

    fueron las siguientes:

    1) Características de los bosques de álamo.

    2) Características de frecuencia de las plantaciones de álamos.

    3) Características del manejo y condición fitosanitaria de las plantaciones de álamos.

    4) Ingresos netos anuales generados por las plantaciones de álamo de los pequeños

    propietarios de Doñihue.

    5) Ubicación de los predios.

    6) Uso de las plantaciones de álamo (Populus spp.) en el caso de los pequeños

    propietarios de Doñihue.

    7) Tamaño de las explotaciones con producción de álamo.

    8) Distancia al camino público.

    9) Edad de los propietarios.

    10) Género.

    11) Nivel Educacional.

    12) Tamaño del grupo familiar.

    13) Ingreso total anual del grupo familiar.

    14) Ingreso per cápita.

    15) Generación de ingresos del grupo familiar.

    16) Productos de la plantación de álamos.

    17) Conocimiento sobre instrumentos de fomento y financiamiento orientados a la

    pequeña propiedad.

    3.2.4. Tipificar los sistemas de producción

    22

  • La tipificación de los sistemas de producción se efectuó mediante un análisis

    estadístico de las variables que fueran numéricas, las cuales se estandarizaron con el fin de

    poder compararlas, debido a que se encontraron variables en distintas escalas, luego se

    procedió a eliminar las que presentaran un coeficiente da variación con un valor menor al 50

    por ciento, con el fin de seleccionar las que otorgaran una mayor información. Por último, se

    extrajo una de cada par de las que presentaran un coeficiente de correlación (r)>0,5, ello

    para que no existieran variables con información redundante. Después de lo cual quedaron

    7 variables, las que se pueden apreciar en el cuadro siguiente:

    Cuadro 2: Variables analizadas estadísticamente

    Variables Abreviatura

    Distancia al camino DCAMINOSuperficie total STOTALSuperficie arable SARABLESuperficie agroforestal AGROFORNúmero de galpón GALPONNúmero de bodegas BODEGASuperficie no arable ANIARA

    Las siete variables que se observan en el Cuadro 2 se procesaron con los métodos de: análisis de componentes principales (ACP) y análisis de conglomerados (AC), con el fin

    de agruparlas. Se encontraron tres componentes, después de estudiar el gráfico de

    sedimentación que arroja el análisis de componentes principales (ACP) y analizándose la

    figura del dendrograma que entrega el análisis de conglomerados (AC), donde se hallan tres

    líneas verticales con valores superior a uno y, al analizar las características de estos tres

    grupos, se puede apreciar claras diferencias entre ellos, por lo cual se encontró pertinente

    clasificar los pequeños propietarios en tres grupos.

    3.2.4.1. Análisis factorial por componentes principales

    El análisis factorial por componentes principales es una técnica de reducción de

    datos que sirve para encontrar grupos homogéneos de variables a partir de un conjunto

    23

  • numeroso de variables. Este procedimiento consta de cuatro fases: el cálculo de una matriz

    capaz de expresar la variabilidad conjunta de todas las variables, la extracción del número

    óptimo de factores, la rotación de la solución para facilitar su interpretación y la estimación

    de las puntuaciones de los sujetos en las nuevas dimensiones. La estructura del

    procedimiento análisis factorial del SPSS se ajusta a las cuatro fases mencionadas y lo que

    se presenta, a continuación es, el resultado del análisis factorial realizado con este software.

    . En el Cuadro 3, se muestran los tres autovalores mayores que uno, por lo que el procedimiento extrae 3 factores que consiguen explicar 80,97 % de la varianza de los datos

    originales.

    Cuadro 3: Varianza total explicada

    Componte Autovalores inicialesSumas de las saturaciones al

    cuadrado de la extracción

    Total

    % de la

    varianza

    %

    acumuladoTotal

    % de la

    varianza% acumulado

    1 2,576 36,806 36,806 2,576 36,806 36,8062 1,984 28,336 65,142 1,984 28,336 65,1423 1,108 15,830 80,972 1,108 15,830 80,9724 0,693 9,899 90,8715 0,571 8,162 99,0326 0,051 0,736 99,7687 0,016 0,232 100,000

    Fuente: Salida de SPSS 11.5

    El Cuadro 4 contiene las correlaciones entre las variables originales (o saturaciones) y cada uno de los factores. Comparando las saturaciones relativas de cada variable en cada

    uno de los tres factores se puede apreciar que el primer factor está constituido por las

    variables STOTAL, SARABLE y ANIARA, las cuales presentan las correlaciones relativas

    mayores. Este factor refleja la superficie que ostentan los diferentes componentes que se

    encuentran dentro del predio del pequeño propietario. El segundo factor recoge las variables

    24

  • AGROFOR y BODEGA, siendo éstas las variables de producción. Por último, el tercer factor

    está dado por la DCAMINO y GALPON, lo que refleja el grado de urbanización.

    Cuadro 4: Matriz de componentes

    Componente

    1 2 3

    DCAMINO 0,408 -0,537 0,600

    STOTAL 0,915 0,040 -0,021

    SARABLE 0,725 0,555 -0,200

    AGROFOR 0,519 0,540 -0,132

    GALPON 0,411 0,443 0,673

    BODEGA -0,413 0,771 -0,074

    ANIARA -0,663 0,550 0,481

    Fuente: Salida de SPSS 11.5

    El gráfico de sedimentación se utiliza para determinar el número óptimo de factores.

    Ésta consiste en una representación gráfica del tamaño de los autovalores los que indican la

    cantidad de varianza explicada por un componente principal, los cuales están ordenados de

    mayor a menor. Si un autovalor se aproxima a cero, esto significa que el factor

    correspondiente a éste es incapaz de explicar una cantidad relevante de la varianza total.

    Para hacerse una idea del número óptimo de componentes hay que tener presente

    que los autovalores residuales se encuentran en la parte derecha del gráfico, forman una

    planicie de poca inclinación, frente a la fuerte pendiente formada por los autovalores que

    explican la mayor parte de la varianza disponible.

    25

  • En la Figura 6, la pendiente pierde valor a partir del tercer autovalor (hacia su derecha), o lo que es lo mismo, el cuarto autovalor no provoca pendiente respecto del quinto

    (es decir, el cuarto valor se encuentra en la misma planicie sin pendiente que el quinto), por

    lo que se debe considerar que sólo deben extraerse los tres primeros factores y desechar

    del cuarto en adelante.

    Gráfico de sedimentación

    Número de componente

    7654321

    Au

    tova

    lor

    1,6

    1,4

    1,2

    1,0

    ,8

    ,6

    ,4

    ,2

    0,0

    Figura 6: Gráfico de sedimentación Fuente: Salida de SPSS 11.5

    3.2.4.2. Análisis de conglomerado

    El procedimiento de análisis de conglomerado utilizado en el presente estudio, fue el

    de conglomerados jerárquicos que permite aglomerar tanto casos como variables y elegir

    entre una gran variedad de métodos de aglomeración y medida de distancia.

    El análisis de conglomerados jerárquico comienza con el cálculo de la matriz de

    distancias entre los elementos de la muestra. A continuación, se buscan los dos elementos

    más próximos, de esta manera, se van agrupando los elementos en conglomerados cada

    vez más grandes y más heterogéneos hasta llegar al último paso, en el que todos los

    elementos muestrales quedan agrupados en un único conglomerado global. Aunque el

    análisis termina cuando se ha conseguido agrupar a todos los casos en un único

    26

  • conglomerado, el objetivo del analista será el descubrir la existencia de grupos

    homogéneos” naturales”que puedan existir en el archivo.

    El método de aglomeración utilizado es el método de vinculación inter-grupos, que

    presenta la ventaja de aprovechar la información de todos los miembros de los

    conglomerados que se están comparando. La distancia entre dos conglomerados se calcula

    como la distancia promedio existente entre todos los pares de elementos de ambos

    conglomerados.

    dAB = (1/nA nB) ΣiεAΣjεB dij

    Uno de los aspectos claves del análisis de conglomerados es la elección de la

    medida que se desea utilizar para cuantificar la distancia entre los elementos. Estas

    medidas se diferencian por el tipo de distancia evaluada: similaridad o disimilaridad. Las

    medidas de similaridad evalúan el grado de parecido o proximidad existente entre dos

    elementos. Las medidas de disimilaridad ponen el énfasis sobre el grado de diferencia o

    lejanía existente entre dos elementos. En el presente estudio se utilizó la distancia euclídea

    al cuadrado, la cual es una medida de disimilaridad y que se define como la suma de los

    cuadrados de las diferencias entre los valores de las variables:

    SEUCID(X,Y)=Σi (Xi –Yi)2

    A continuación, se presenta el análisis de los resultados que arrojó el programa

    estadístico SPSS referente al análisis de conglomerados.

    El Cuadro 5 muestra un resumen de los casos procesados: el número y porcentaje de casos válidos analizados, el número y porcentaje de casos con valores perdidos en

    alguna de las variables incluidas en el análisis, y el tamaño total de la muestra, que no es

    otra cosa que la suma de los casos válidos y los perdidos.

    Cuadro 5: Resumen del procesamiento de los casos

    Casos

    Válido Perdidos Total

    27

  • N Porcentaje N Porcentaje N Porcentaje

    70 100 0 0 70 100Fuente: Salida de SPSS 11.5

    En el ANEXO 1 se encuentran las Figuras 25 y 26 donde se muestra el dendrograma de los 70 propietarios analizados. En un dendrograma, además de estar

    representadas las etapas del proceso de fusión, también lo están las distancias existentes

    entre los elementos fundidos, las cuales están representadas en una escala estandarizada

    de 25 puntos. Las líneas verticales identifican elementos fundidos (conglomerados); y la

    posición de las líneas verticales indica la distancia existente entre elementos fundidos. En el

    estudio hay sólo 3 líneas verticales con valor distinto de 1 lo que pude dar una idea del

    número de conglomerados adecuados.

    La primera etapa de la fusión se representa en el extremo izquierdo del

    dendrograma; la última etapa, en el extremo derecho.

    Las funciones que se producen cerca del origen de la escala (izquierda) indican que

    el conglomerado formado es bastante homogéneo. Por el contrario, las fusiones que se

    producen en la zona final de la escala (derecha) indican que el conglomerado formado es

    bastante heterogéneo. Para tomar una decisión sobre cuál ha de ser el número de

    conglomerados idóneo, se analiza el dendrograma de derecha a izquierda y se pone

    atención en las líneas horizontales hacia la izquierda, para identificar los casos que

    componen cada conglomerado. En este caso parece razonable adoptar una solución de 3

    conglomerados. Lo que se puede apreciar en el cuadro siguiente:

    Cuadro 6: Conglomerados

    Conglomerado Casos

    1 6

    2 1 y 9

    3

    28

  • 69-70-7-67-68-65-66-64-35-36-4-33-34-31-32-

    29-30-8-27-28-25-26-23-24-21-22-19-20-17-

    18-3-15-16-13-14-11-12-10-62-63-2-60-61-58-

    59-56-57-54-55-52-53-50-51-48-49-46-47-44-

    45-43-41-42-5-39-40-37-38

    En el Cuadro 7, se observa la distancia entre los centros de los conglomerados finales. La distancia entre el centro del conglomerado 1 y 2 es de 4,7 unidades, 1 y 3 es de 6,8

    unidades y 2 y 3 es de 8,3 unidades. Por lo cual se puede decir que los conglomerados 1 y

    2 se encuentran más cercanos y son más parecidos entre sí, que con el conglomerado 3.

    Cuadro 7: Distancias entre los centros de los conglomerados finales (Análisis de conglomerados de K medias)

    Conglomerado 1 2 3

    1 4,7 6,82 4,7 8,33 6,8 8,3

    Fuente: Salida de SPSS 11.5

    3.2.5. Identificación de las demandas de innovación tecnológica

    Con la finalidad de generar acciones de innovación tecnológica básicas que mejoren

    la producción del componente álamo de los tipos de sistemas estudiados, se siguieron los

    siguientes pasos:

    1. Se identificaron los diferentes problemas que se detectaron a partir de la tipificación

    que se realizó de los distintos sistemas de producción y se propusieron una serie de

    innovaciones tecnológicas.

    2. Se efectuaron visitas a los representantes de los diferentes sistemas productivos que

    se tipificaron, con el objeto de verificar en terreno las características de cada tipo.

    29

  • 3. Se discutió y se seleccionaron las acciones de innovaciones tecnológicas que los

    pequeños propietarios encontraron más urgentes e idóneas de implementar.

    4. Por último, se plantean cuatro propuestas con la finalidad de satisfacer las demandas

    de innovación tecnológicas que seleccionaron en conjunto con los pequeños

    propietarios.

    30

  • 4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

    4.1. Caracterización de los sistemas de producción de los pequeños propietarios.

    4.1.1. Características de los bosques de álamo

    El análisis de las características de las plantaciones de álamo (Figura 7) permite constatar que son cuatro los híbridos que predominan en la zona: Chileno (Populus nigra cv.

    Chile), Mussolini (Populus x euroamericana cv. I-154), I-488 (Populus x canadensis) y I-214

    (Populus x euroamericana cv. I-214). De éstos más del 80 % de la superficie plantada se

    compone de los híbridos Chileno (Populus nigra cv. Chile) y I-214 (Populus x euroamericana

    cv. I-214), presentando este último, un acentuado fototropismo positivo, que produce

    curvaturas y tensiones internas, lo cual hace que muchas veces sea rechazado por las

    industrias transformadoras (EL CAMPESINO, 1998). Según INFOR (2005a), en la actualidad

    existe una variedad de clones genéticamente mejorados, de los cuales los pequeños

    propietarios paulatinamente los han incorporado en forma creciente. Estos son: Populus x

    canadensis “I–488” y en menor medida Populus deltoides “I-63/51”. “Rolando”.

    Figura 7: Rodal de álamo comuna de Doñihue

    31

  • La rotación promedio utilizada, es de 9 años. Álvarez, P. (2002), señala que la

    longitud de la rotación financiera óptima depende de la densidad de plantación y que a

    densidades de 400 árb/ha hasta los 10 años, no presentan un máximo valor de VPS, por lo

    que su edad de rotación es mayor que esa edad. Entonces, las rotaciones que los pequeños

    propietarios están aplicando a sus bosques no es lo óptimo económicamente. Por otro lado,

    el espaciamiento es en general, bajo. Según INFOR (2005a), el espaciamiento que se está

    aplicando a plantaciones de álamo con la finalidad de obtener madera debobinada y

    aserrada, es de 4 x 8 m o 6 x 6 m. La edad promedio de las plantaciones es de 6 años. La

    superficie total de plantaciones con álamos fue de 112,6 hectáreas bastante más que las

    62,2 hectáreas que informa INFOR (2003). Cabe señalar que estas mediciones son con

    métodos modernos de teledetección, los cuales sólo consideran los grupos de árboles sobre

    dos hectáreas, mientras que en el estudio se tomó en consideración toda la superficie

    existente que los propietarios declaraban. Encontrándose que las plantaciones sobre las 2

    ha. es de 63 ha. coincidiendo prácticamente con las 62,2 ha. que estimó INFOR (2003). Las

    plantaciones más abundantes fueron las de I-214 (Pulus x euroamericana cv. I-214) con

    50,0 % de la superficie, las cuales presentan una rotación promedio de 9 años, inferior a la

    que recomienda la literatura sobre el tema. El híbrido que presenta una edad de rotación

    adecuada es Mussolini (Populus x euroamericana cv. I-154) de 12 años y con respecto a un

    espaciamiento óptimo es el I-488 (Populus x canadensis) con uno de 6 x 6 m (Cuadro 8).

    Cuadro 8: Características de los bosques álamos de los propietarios de la comuna de Doñihue

    Híbrido N° rodales Sup.(há)

    Rotación

    Promedio

    (años)

    Espaciamiento

    Promedio

    (m)

    Edad

    Promedio

    (Año)

    Chileno 39,0 40,3 7,0 3X4 5,0

    Mussolini 8,0 12,0 12,0 3x4 7,0

    I-488 2,0 4,0 8,0 6x6 6,0

    I-214 40,0 56,3 9,0 2x4 6,0Las plantaciones I-214 (Populus x euroamericana cv. I-214) presentan una gran

    cantidad de tipos de espaciamientos, siendo la 2 x 4 m la preponderante con 42,5 % del

    número total de propietarios con este híbrido, la cual según la literatura, no es la más

    32

  • recomendada desde el punto de vista económico. Esto pasa también con la totalidad de las

    plantaciones con los híbridos Chileno (Populus nigra cv. Chile) y Mussolini (Populus x

    euroamericana cv. I-154) que presentan espaciamientos de 3X4 m. Con respecto al I-488

    (Populus x canadensis) es el único que se encuentra plantado en 100% como se

    recomienda técnicamente con la finalidad de obtener madera de alta calidad, según se

    puede apreciar en el cuadro siguiente.

    Cuadro 9: Tipos de híbridos, según espaciamiento de plantación de clones (porcentajes) en las explotaciones de los pequeños propietarios de álamo, Doñihue

    Espaciamiento (m)

    Tipos Híbridos

    2x3%

    propietarios

    2x4%

    propietarios

    3x4%

    propietarios

    5x3%

    propietarios6x6

    % propietarios

    Chileno 0,0 0,0 100,0 0,0 0,0

    Mussolini 0,0 0,0 100,0 0,0 0,0

    I-488 0,0 0,0 0,0 0,0 100,0

    I-214 17,5 42,5 7,5 32,5 0,0

    Según Sanhueza (1998), para obtener una buena calidad de madera, la plantación

    debe realizarse a baja densidad, con mucho espaciamiento entre árbol, con distancias de

    plantación de 5x5 m a 8x5 m, siendo la más utilizada la de 6x6 m (278 árboles/ha).

    Las principales ventajas de la baja densidad son: la plantación es más económica, se

    pueden incorporar cultivos intercalares, se obtienen árboles con diámetros superiores lo que

    se traduce en madera de mejor calidad y, en consecuencia, se obtiene mayor precio de ésta

    (Sanhueza, 1998).

    4.1.2. Características de las plantaciones de álamos (Populos spp)

    33

  • Con respecto a la plantación de los bosques de álamo, éstas se realizan

    principalmente en invierno con estacas de 2 metros de largo a una profundidad de medio

    metro, la preparación del terreno es con arado, el control del sotobosque en forma manual y

    no presentan replante por plantas pérdidas (Cuadro 10).

    Cuadro 10: Tipos de híbridos de álamo según características de las plantaciones

    Tipos Híbrido

    Época Tipo Largo(m) Prof.(m)

    (1)

    Pre. Terreno

    (2)

    Cont. Soto.

    (3)

    Replante

    Chileno invierno estaca 2,0 0,5 arado si(Manual) no

    Mussolini invierno estaca 2,0 0,5 arado si(Manual) no

    I-489 invierno estaca 3,0 0,5arado y

    rastreadosi(Manual) no

    I-214 inviernoestaca

    y rebrote2,0 0,5 arado si no

    (1) Profundidad de plantación.

    (2) Preparación de terreno.

    (3) Control de sotobosque.

    Según Ulloa (2005), para producir madera de excelente calidad, las plantas deben

    tener 2 años en vivero,