UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de Ciencias de la Salud Grado...

42
1 UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de Ciencias de la Salud Grado en Enfermería TRABAJO FIN DE GRADO Conocimientos y actitudes de los profesionales sanitarios acerca de la donación y el trasplante de órganos Alumno: Estíbaliz Osuna Sánchez Tutor: Prof. D. Rafael Villar Dávila Dpto: Enfermería Junio, 2015 Facultad de Ciencias de la Salud

Transcript of UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de Ciencias de la Salud Grado...

Page 1: UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de Ciencias de la Salud Grado ...tauja.ujaen.es/jspui/bitstream/10953.1/1750/1/TFG._Estbaliz_Osuna_Snchez.pdf · la extracción y el trasplante. Otro

1

UNIVERSIDAD DE JAÉN

Facultad de Ciencias de la Salud

Grado en Enfermería

TRABAJO FIN DE GRADO

Conocimientos y actitudes de los

profesionales sanitarios acerca de la donación y el

trasplante de órganos

Alumno: Estíbaliz Osuna Sánchez

Tutor: Prof. D. Rafael Villar Dávila

Dpto: Enfermería

Junio, 2015

Facu

ltad

de

Cie

nci

as

de

la S

alu

d

Page 2: UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de Ciencias de la Salud Grado ...tauja.ujaen.es/jspui/bitstream/10953.1/1750/1/TFG._Estbaliz_Osuna_Snchez.pdf · la extracción y el trasplante. Otro

2

UNIVERSIDAD DE JAÉN

Facultad de Ciencias de la Salud

Grado en Enfermería

TRABAJO FIN DE GRADO

CONOCIMIENTOS Y

ACTITUDES DE LOS

PROFESIONALES

SANITARIOS ACERCA

DE LA DONACIÓN Y EL

TRASPLANTE DE

ÓRGANOS

Alumno: Estíbaliz Osuna Sánchez

Tutor: Prof. D. Rafael Villar Dávila

Dpto: Enfermería

Junio, 2015

Facu

ltad

de

Cie

nci

as

de

la S

alu

d

Page 3: UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de Ciencias de la Salud Grado ...tauja.ujaen.es/jspui/bitstream/10953.1/1750/1/TFG._Estbaliz_Osuna_Snchez.pdf · la extracción y el trasplante. Otro

3

AGRADECIMIENTOS

En primer lugar me gustaría agradecer al profesor Rafael Villar por haber ayudado a

dirigir el trabajo y por sus recomendaciones y consejos durante todo este tiempo. También

es fundamental agradecer al resto de profesores, ya que de ellos hemos adquiridos grandes

conocimientos a lo largo de estos cuatro años, que han sido de utilidad para la realización

del trabajo.

También me gustaría expresar mi gran satisfacción por el apoyo recibido de mis padres,

hermanos y pareja. Siempre me han apoyado en todo y me han guiado por el camino

adecuado.

Finalmente, no me puedo olvidar de mis compañeros, con los que siempre he estado muy

unida y con los que he compartido momentos inolvidables.

Page 4: UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de Ciencias de la Salud Grado ...tauja.ujaen.es/jspui/bitstream/10953.1/1750/1/TFG._Estbaliz_Osuna_Snchez.pdf · la extracción y el trasplante. Otro

4

ÍNDICE

1. Resumen/Abstract…………………………………………………………….5-6

2. Introducción. Marco teórico………………………………………………..…..7

2.1. Donación de órganos y tejidos ……………………………………………...7

2.1.1. Definición.…………………………………………………………….7

2.1.2. Clasificación de donantes……………………………………………..8

2.1.3. Criterios de exclusión absolutos y relativos para ser donante……….10

2.1.4. Órganos y tejidos que se pueden donar………………………………11

2.1.5. Diferenciación entre la donación de órganos y de tejidos……………11

2.1.6. Requisitos que deben cumplir los centros de extracción de órganos…12

2.1.7. Preparación de los órganos humanos…………………………………13

2.1.8. Criterios a seguir para la distribución de órganos…………………….13

2.1.9. Intercambio de órganos humanos con otros países…………………...14

2.2. Trasplante de órganos……………………………..………………………...14

2.2.1. Definición………………………..……………………………………14

2.2.2. Requisitos para el trasplante de órganos humanos……………………15

2.3. Responsabilidades y funciones de Enfermería……………..……….…..........15

2.4. Modelo español. ONT……………………….……………………………….17

2.4.1. Definición……………………………………………………………...17

2.4.2. Actividades que lleva a cabo la ONT………………………………….17

2.4.3. Papel de Enfermería en la ONT………………………………………..18

2.5. Situación en España de la donación y el trasplante...........................................19

2.6. Justificación…………………………………………………………………...20

3. Objetivos………………………………………………………………….……….20

4. Metodología……………………………………………………………………….21

4.1. Diseño y estrategias de búsqueda……………………………………..………21

4.2. Criterios de inclusión……………………………………….............................21

4.3. Resultados de la búsqueda………………………………………………….....21

4.4. Limitaciones………………………………………………………………......24

5. Resultados…………………………………………………………………..…….25

6. Discusión………………………………………………………………………….36

7. Conclusiones…………………………………………………………………..….38

8. Apéndice de abreviaturas usadas…………………………………….….……...39

9. Bibliografía…………………………………………………………………...…..39

Page 5: UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de Ciencias de la Salud Grado ...tauja.ujaen.es/jspui/bitstream/10953.1/1750/1/TFG._Estbaliz_Osuna_Snchez.pdf · la extracción y el trasplante. Otro

5

1. RESUMEN

Introducción: La donación de órganos es un gesto voluntario llevado a cabo sin ningún

tipo de compensación económica. En la actualidad, la ONT desempeña un trabajo

ejemplar dentro del cual Enfermería desempeña un papel característico. Los profesionales

sanitarios deben actualizar su formación de manera continua. Objetivos: El objetivo de

este estudio es identificar las actitudes y conocimientos de los distintos profesionales

sanitarios frente al proceso de donación y trasplante de órganos. Metodología: Se ha

realizado una revisión bibliográfica en bases de datos nacionales e internacionales,

incluyendo estudios que hacen referencia a las actitudes de los profesionales sanitarios.

Resultados: Se han seleccionado 20 artículos, en los que cabe destacar la mayor

participación de enfermeras. Dichos artículos hacen referencia a las actitudes de los

profesionales acerca de la donación y el trasplante de órganos, a los conocimientos que

presentan sobre el diagnóstico de muerte cerebral y sus actitudes frente a la entrevista

familiar. Conclusiones: La donación y el trasplante de órganos es apoyado por gran parte

de profesionales sanitarios, mostrando éstos actitudes positivas. Destaca la falta de

formación de los profesionales. Además, conocen e identifican el diagnóstico de muerte

cerebral y consideran la entrevista familiar como uno de los momentos más difíciles.

Palabras clave: donación de órganos, profesionales sanitarios, conocimientos, actitudes y

enfermería.

Page 6: UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de Ciencias de la Salud Grado ...tauja.ujaen.es/jspui/bitstream/10953.1/1750/1/TFG._Estbaliz_Osuna_Snchez.pdf · la extracción y el trasplante. Otro

6

ABSTRACT

Introduction: Organ donation is a voluntary act performed without any compensation. At

present, the ONT performs an exemplary job in which Nursing plays a distinctive part.

Health care professionals must update their training continuously. Objectives: The aim of

this study is to identify the attitudes and knowledge of the various health professionals to

the process of donation and organ transplantation. Methodology: We performed a

literature review on grounds of national and international data, including studies that refer

to the attitudes of health professionals. Results: We selected 20 items, which include the

greater participation of nurses. These articles refer to the attitudes of professionals about

the donation and transplantation of organs, present knowledge on the diagnosis of brain

death and its attitudes to the family interview. Conclusions: The donation and

transplantation of organs is largely supported by health professionals, showing these

positive attitudes. It highlights the lack of training of professionals. Also, they know and

identify the diagnosis of brain death and consider the family interview as one of the most

difficult moments.

Keywords: organ donation, health professionals, knowledge, attitudes and nursing.

Page 7: UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de Ciencias de la Salud Grado ...tauja.ujaen.es/jspui/bitstream/10953.1/1750/1/TFG._Estbaliz_Osuna_Snchez.pdf · la extracción y el trasplante. Otro

7

2. INTRODUCCIÓN. MARCO TEÓRICO

2.1. Donación de órganos y tejidos

2.1.1. Definición

La donación de órganos y tejidos es considerada como un gesto voluntario y de gran

bondad hacia los demás. Toda persona puede hacerse donante siempre que así lo decida

antes de su fallecimiento o dejando constancia de su decisión a sus familiares, teniendo

derecho a decidir si quiere donar todos sus órganos o solamente algunos. Sin embargo,

no todo aquel que lo desee puede donar, ya que el fallecimiento debe ocurrir en una

Unidad de Cuidados Intensivos para que los órganos puedan preservarse correctamente y

pueda llevarse a cabo todo el procedimiento. Además, los profesionales sanitarios deben

realizar una serie de valoraciones para poder confirmar la donación.

Hoy en día, las listas de espera aumentan cada vez más, ya que la demanda de órganos

sobrepasa la oferta, por lo que sería conveniente que la donación fuese completa y se

pudiera ayudar a un mayor número de personas.1

La donación debe llevarse a cabo de manera anónima, voluntaria y gratuita, con un fin

terapéutico, sin recibir ningún tipo de compensación. Es un gran acto de satisfacción el

poder ayudar a varias personas.

Actualmente, toda persona que desee donar sus órganos una vez producido su

fallecimiento puede gestionar la tarjeta donante para dejar constancia de su deseo.

Además de tener la tarjeta donante es importante que la familia conozca los deseos de la

persona, ya que es ésta quien tiene la decisión final y es la encargada de firmar el

consentimiento para aprobar la donación. Otra alternativa para reflejar la decisión de

donar es el registro de voluntades anticipadas. El donante puede negarse a su deseo de

donar en cualquier momento, antes de que tenga lugar el proceso.2

El aumento del número de donantes no depende únicamente de la voluntad de las

personas, sino también de la detección del posible donante, de si se conocen

correctamente los requisitos para ser donante y de si se identifican de manera adecuada.

En España se considera donante todo ciudadano que no haya dejado constancia en vida

de su negativa a serlo pero, cuando tiene lugar el fallecimiento de un paciente, la familia

es la encargada de autorizar la donación. Su decisión es la que se tiene en cuenta.3

Page 8: UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de Ciencias de la Salud Grado ...tauja.ujaen.es/jspui/bitstream/10953.1/1750/1/TFG._Estbaliz_Osuna_Snchez.pdf · la extracción y el trasplante. Otro

8

Por lo general, es necesario tener mayoría de edad para poder expresar la voluntad de

donar. En caso de ser menor de edad, deben ser los padres o tutores legales los encargados

de proporcionar el consentimiento.

Los datos sobre el donante y el receptor son confidenciales y los receptores no deben

conocer la identidad del donante, ni los familiares del donante la del receptor. En caso de

ser necesaria la utilización de medidas preventivas en situación de riesgo, se llevarán a

cabo sin ser impedidas por el deber de confidencialidad.4

Cuando se produce el fallecimiento de un paciente en una Unidad de Cuidados Intensivos

y el paciente cumple los requisitos para ser donante, se procede a informar a los familiares

sobre lo acontecido y a solicitar su autorización para poder proceder a la donación de

órganos.5

2.1.2. Clasificación de donantes

Donante vivo

Un donante vivo es aquella persona que a lo largo de su vida decide donar sus órganos o

porciones de ellos. Esta donación se llevará a cabo cumpliendo una serie de requisitos y

siempre que la vida del donante no corra peligro.6

Las condiciones que deben cumplir los donantes vivos son:

1) Tener la mayoría de edad y contar con buen estado de salud y facultades mentales

plenas.

2) El órgano que se desea donar debe ser compatible con la vida y presentar una

correcta funcionalidad.

3) El donante debe presentar su consentimiento de forma libre y consciente, una vez

que haya sido informado sobre las consecuencias de su decisión y todos los riesgos

que esta conlleva.

4) En caso de ser un donante menor de edad, no se podría llevar a cabo el proceso, a

pesar de tener el consentimiento de padres y tutores.

5) El órgano que se desea donar debe ir destinado a una persona para mejorar su

estado de salud y condiciones de vida.

6) El procedimiento debe llevarse a cabo en un centro autorizado.

Page 9: UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de Ciencias de la Salud Grado ...tauja.ujaen.es/jspui/bitstream/10953.1/1750/1/TFG._Estbaliz_Osuna_Snchez.pdf · la extracción y el trasplante. Otro

9

Para que una donación de donante vivo pueda llevarse a cabo es necesario conocer las

posibilidades de éxito de las que se disponen. Si dichas posibilidades no son suficientes,

la donación no se realizará.

El Comité de Ética debe ser partícipe en la donación ante cualquier delito de lesiones al

donante y para asegurar que la donación no consta con fines económicos o sociales.

El donante y familiares deben ser informados por los profesionales sanitarios acerca de

los riesgos que supone la donación y las consecuencias que puedan aparecer en un futuro,

al igual que de todos los beneficios que se esperan. Su estado de salud debe ser valorado

por un médico, que posteriormente acreditará un informe en el que quedará reflejada toda

la información detallada sobre la valoración. Dicho médico debe ser distinto al que realice

la extracción y el trasplante.

Otro requisito es la presentación ante el Juez del informe médico realizado, acompañado

de toda la información relativa a la donación, así como el objetivo de ésta y el centro

sanitario en el que se llevará a cabo. El donante debe otorgar su voluntad de donar ante el

Juez.

Los miembros partícipes de la donación, incluido el Juez, deben firmar el documento de

cesión del órgano y entregarle una copia del mismo al donante. Este documento debe ser

firmado al menos veinticuatro horas antes de la intervención, teniendo el donante derecho

a oponerse a ésta en cualquier momento.7

Exceptuando el trasplante de médula ósea y de algunos tejidos regenerables, la donación

entre vivos no podrá tener lugar si el donante y receptor no están emparentados

genéticamente. Se pueden donar tejidos regenerables, riñones o segmentos hepáticos.

En donantes vivos menores de edad solamente se procederá a la extracción de tejidos

regenerables, teniendo en cuenta la decisión de aquellos niños con edad superior a siete

años.8

Donante fallecido

Un donante fallecido es aquel del que se extraerán sus órganos o parte de ellos, bajo la

autorización de la familia y siempre que durante su vida no se haya opuesto a la donación.6

Las condiciones que deben cumplir los donantes fallecidos son:

1) No debe existir constancia de que la persona fallecida se negara a donar sus

órganos después de su muerte.

Cuando se trata de niños menores de edad, esta oposición puede quedar reflejada

por su representante legal.

Page 10: UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de Ciencias de la Salud Grado ...tauja.ujaen.es/jspui/bitstream/10953.1/1750/1/TFG._Estbaliz_Osuna_Snchez.pdf · la extracción y el trasplante. Otro

10

2) La donación de órganos siempre se llevará a cabo en un centro autorizado en el

que el responsable de la coordinación de trasplantes realizará ciertas

comprobaciones sobre la voluntad del fallecido, como comprobar si a lo largo de

su vida informó a algún familiar sobre su decisión y examinar las pertenencias del

mismo.

El objetivo principal es diagnosticar y certificar la muerte del paciente con la cesión

irreversible de las funciones cerebrales o respiratorias y circulatorias. Este diagnóstico

debe ser certificado por profesionales cualificados ajenos a la intervención de extracción

de los órganos y al posterior trasplante.7

Para certificar el diagnóstico de ME es necesaria la realización de dos pruebas con un

intervalo de tiempo mínimo entre ellas de seis horas, cuando el paciente presenta una edad

superior a dos años.

Ambas pruebas se realizan para medir la integridad del tronco encefálico y necesitan

cumplimentarse de otra prueba para confirmar la ausencia de actividad metabólica y

eléctrica del encéfalo.9

Se considera necesaria la autorización del Juez en caso de muerte accidental. Deberá

presentarse un informe médico detallado sobre las circunstancias personales del fallecido,

así como el motivo de ingreso.

El responsable de la coordinación de trasplantes debe mostrar un documento en el que

consten todos los pasos realizados desde el fallecimiento de pacientes: comprobación de

su voluntad, información facilitada a familiares, certificación y diagnóstico de la muerte,

órganos que se pueden donar y datos de los profesionales encargados del procedimiento.7

2.1.3. Criterios de exclusión absolutos y relativos para ser donante

Absolutos

1) Lesiones directas de los órganos, ocasionados por traumatismo.

2) Causa de la muerte desconocida.

3) Presencia de neoplasias, excepto carcinomas in situ del cuello uterino, carcinomas

de piel localizados o neoplasias cerebrales primitivas.

4) Sepsis del paciente.

5) Enfermedades infecciosas transmisibles.

6) Formar parte de un grupo de alto riesgo de infección del VIH.10

Page 11: UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de Ciencias de la Salud Grado ...tauja.ujaen.es/jspui/bitstream/10953.1/1750/1/TFG._Estbaliz_Osuna_Snchez.pdf · la extracción y el trasplante. Otro

11

Relativos

1) Edad superior a 70 años.

2) Hipertensión arterial.

3) Diabetes mellitus.

4) Tratamiento con fármacos que pueden lesionar órganos concretos, como por

ejemplo, nefrotóxicos y hepatotóxicos.

5) Pacientes con virus de la hepatitis B y portadores de hepatitis C.11

2.1.4. Órganos y tejidos que se pueden donar

Órganos

1) Hígado

2) Páncreas

3) Riñones

4) Pulmones

5) Corazón

6) Intestino delgado

Tejidos

1) Médula ósea

2) Córneas

3) Válvulas cardíacas

4) Hueso

5) Piel

6) Segmentos vasculares (venas y arterias)1,12

2.1.5. Diferenciación entre la donación de órganos y de tejidos

1) La extracción de los órganos debe realizarse en el mínimo tiempo posible una

vez que el paciente ha fallecido. Sin embargo, la extracción de tejidos puede

alargarse hasta 12 horas después de la muerte.

2) Los órganos extraídos deben implantarse en un período de tiempo corto,

siendo este de 6-8 horas en el caso de corazón o pulmón y de 24 horas en el

Page 12: UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de Ciencias de la Salud Grado ...tauja.ujaen.es/jspui/bitstream/10953.1/1750/1/TFG._Estbaliz_Osuna_Snchez.pdf · la extracción y el trasplante. Otro

12

riñón. Por otro lado, los tejidos puede mantenerse durante varios años en

función del tipo de conservación. Durante este tiempo se puede asegurar la

idoneidad del receptor.

3) La donación de órganos es realizada como única alternativa para el paciente

mientras que en el caso de la donación de tejidos se puede establecer otra

opción, aunque los resultados obtenidos no sean los mismos.

4) A partir de un donante pueden beneficiarse un gran número de personas. En

cambio, debemos tener en cuenta que el número de receptores en caso de

donación de tejidos es mucho mayor que el de receptores a partir de la

donación de órganos.13

2.1.6. Requisitos que deben cumplir los centros de extracción de órganos

Centros de donantes vivos

1) Los centros deben disponer de una autorización que cualifique que está preparado

para la extracción de órganos.

2) Deben estar autorizados para la donación de órganos y para el posterior trasplante

de los mismos.

3) Este centro debe contar con los profesionales sanitarios adecuados y

especializados.

4) Deberá disponer de todas las instalaciones precisas para llevar a cabo el

procedimiento y de todo el material imprescindible para su realización.

5) Se deben establecer una serie de protocolos para que todos los profesionales

tengan conocimiento de los pasos a seguir y para que todo el procedimiento se

realice de la manera más apropiada.6

Centros de donantes fallecidos

1) Los centros sanitarios deben contar con una autorización que acredite que están

capacitados para realizar la extracción de órganos.

2) Deberá contar con una unidad responsable de coordinar la donación y el trasplante

de órganos de manera adecuada.

3) Dichos centros deben disponer de los profesionales cualificados en la

determinación del diagnóstico de muerte y del número necesario de éstos para

llevar a cabo el procedimiento de la manera más satisfactoria.

Page 13: UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de Ciencias de la Salud Grado ...tauja.ujaen.es/jspui/bitstream/10953.1/1750/1/TFG._Estbaliz_Osuna_Snchez.pdf · la extracción y el trasplante. Otro

13

4) El centro deberá disponer de las instalaciones y el material necesarios para

asegurar que la extracción tendrá lugar de la mejor manera posible.

5) Deberán contar con un archivo donde queden guardados todos los datos referentes

a los donantes y receptores, así como los resultados de los procedimientos.

6) Una vez finalizada la extracción de órganos es necesaria la existencia de personal

especializado en restaurar el cuerpo del donante.

La autorización concedida al centro tendrá una vigencia de tiempo que, una vez pasada,

habrá que volver a renovarla. Si durante dicho tiempo de vigencia se realizara cualquier

cambio, deberá comunicarse a la autoridad responsable en la Comunidad Autónoma por

si considera necesaria la verificación del centro.6

2.1.7. Preparación de los órganos humanos

1) Los responsables encargados de la obtención de órganos deben empaquetar cada

órgano y etiquetarlo para que llegue al receptor cumpliendo las mejores

condiciones de calidad posibles.

2) Los órganos obtenidos deben trasladarse a otro centro junto con una etiqueta

colocada en el exterior en la que se haga referencia a el tipo de órgano que se

transporta, el centro de procedencia y el destino, con las direcciones de ambos y

el nombre de los responsables del procedimiento, la fecha y hora en que se realiza

el traslado de los órganos y las instrucciones que deben seguirse para el transporte.

También es necesario un documento en el que se reflejen todas las intervenciones

realizadas y los resultados obtenidos, junto con las particularidades del donante y

del órgano a trasplantar.7

2.1.8. Criterios a seguir para la distribución de órganos

Los criterios a seguir se rigen en base a aspectos territoriales y clínicos, haciendo mayor

hincapié en los territoriales.

Debe tenerse en cuenta la zona donde se realiza la donación para poder proceder al

trasplante en la misma zona, disminuyendo el tiempo de mantenimiento del órgano.

Siguiendo los criterios clínicos, es imprescindible conocer la gravedad de los pacientes

que se encuentran en lista de espera y la compatibilidad de éstos con el donante.

Page 14: UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de Ciencias de la Salud Grado ...tauja.ujaen.es/jspui/bitstream/10953.1/1750/1/TFG._Estbaliz_Osuna_Snchez.pdf · la extracción y el trasplante. Otro

14

A pesar de considerar ambos aspectos, existe una condición que aumenta la importancia

del criterio clínico frente al territorial. Dicha condición es denominada “urgencia 0” y es

llevada a cabo cuando un paciente necesita ser trasplantado de forma inmediata para evitar

su fallecimiento.2

2.1.9. Intercambio de órganos humanos con otros países

La Organización Nacional de Trasplantes es el organismo coordinador encargado de

permitir la entrada y salida de diferentes órganos humanos en España. En dicha

autorización deben intervenir, además, Servicios Sociales e Igualdad y el Ministerio de

Sanidad.7

Para que un órgano humano pueda entrar en España procedente de otro país debe ser el

órgano de un donante fallecido que es idóneo para un receptor de España. Este órgano

debe venir acompañado de un informe en el que quede constancia de todos los estudios

realizados para verificar la funcionalidad y el estado del órgano.

Por otro lado, para permitir la salida de España de un órgano con destino a otro país es

necesario que el órgano corresponda a un fallecido y que en España no se encuentre el

receptor más adecuado para dicho órgano. El receptor ideal debe encontrarse en el país

de destino.6

2.2. Trasplante de órganos

2.2.1. Definición

El trasplante es un procedimiento médico complejo que consiste en la implantación de un

órgano o tejido, procedente de un donante, en un receptor. Los órganos y tejidos dañados

de manera irreversible son sustituidos por otros sanos. El trasplante es la única opción

que puede dar solución a este problema.14

Una vez realizado el trasplante, se realizarán distintos controles al paciente para evaluar

su calidad de vida.6

En los centros autorizados para el trasplante cada paciente está asignado a una enfermera,

la cual lo cita de manera frecuente para realizar su seguimiento y darle información acerca

del trasplante y de las dudas que le puedan surgir.15

Page 15: UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de Ciencias de la Salud Grado ...tauja.ujaen.es/jspui/bitstream/10953.1/1750/1/TFG._Estbaliz_Osuna_Snchez.pdf · la extracción y el trasplante. Otro

15

2.2.2. Requisitos para el trasplante de órganos humanos

1) El receptor o tutor legal debe estar informado sobre los posibles riesgos y

dificultades que pueden aparecer, al igual que de los beneficios.

Una vez conocida dicha información deben presentar un consentimiento escrito

autorizando la intervención. Ésta solo se llevará a cabo en centros sanitarios

preparados y autorizados.

2) El consentimiento debe presentar los datos del receptor y del centro responsable,

junto con la firma del mismo y del profesional que le ha proporcionado la

información.

3) Es importante comprobar las características del donante y del órgano a trasplantar

y si se han cumplido correctamente las instrucciones para su transporte.

4) El responsable del trasplante debe comprobar los estudios realizados al donante y

al receptor y autorizar el procedimiento una vez comprobado que se mejorarán las

condiciones de vida del receptor, siempre que los beneficios obtenidos superen a

los riesgos.

5) En todo momento debe estar presente la confidencialidad y la protección de

datos.7

2.3. Responsabilidades y funciones de Enfermería

1) Participa en la selección del donante y en la petición a la familia del

consentimiento para la donación.

2) Evaluar y seleccionar a los ciudadanos para el posterior trasplante.

3) Informar a los receptores y familiares y conocer las necesidades de cada uno de

ellos para notificarlo al banco de órganos y distribuir a cada uno en las listas de

espera adecuadas.

4) Emplear cuidados de enfermería al donante y al receptor.

5) Comprobar el estado de salud y la calidad de vida del paciente trasplantado,

mediante un seguimiento del mismo.

6) Participar en trabajos de investigación y de formación docente.

7) Promocionar la donación entre los profesionales sanitarios y la población general.

La identificación de los posibles donantes consiste en reconocer que el paciente no cuenta

con ninguna posibilidad de supervivencia, conocer los requisitos para ser donante,

Page 16: UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de Ciencias de la Salud Grado ...tauja.ujaen.es/jspui/bitstream/10953.1/1750/1/TFG._Estbaliz_Osuna_Snchez.pdf · la extracción y el trasplante. Otro

16

identificar de la manera adecuada al posible donador y tener constancia de los

mecanismos para poder adquirir el consentimiento para la donación.16

Si el paciente cumple los criterios para ser donante, el equipo de enfermería debe

conseguir su estabilidad general, manteniendo una oxigenación adecuada y preservando

el funcionamiento de los órganos que se extraerán para trasplante.

Mientras se preservan los órganos, la enfermera debe informar a la familia de manera

clara, aceptando los comportamientos de ésta en todo momento. Es importante facilitar

las visitas para que la familia pueda despedirse del paciente y responder a todas las

preguntas que le surjan. El profesional se encargará de atender los deseos de la familia,

con respeto, aunque no autoricen la donación.17

La comunicación con los familiares de los pacientes es uno de los momentos más difíciles

para los profesionales sanitarios. Es una situación de bastante tensión porque hay que

hacer saber a la familia de que el paciente ha fallecido y se debe controlar cualquier

reacción que aparezca. Existe también falta de formación en la comunicación de malas

noticias por lo que la dificultad va en aumento.13

El equipo de enfermería es el encargado de prestar cuidados a los pacientes, manteniendo

un gran contacto con ellos, por lo que son de vital importancia en la influencia de los

familiares acerca de la donación.

La mayoría de los profesionales de enfermería están a favor de la donación aunque pueden

aparecer una serie de barreras que impidan llevar a cabo el procedimiento. Estas barreras

son:

1) El temor a la declaración temprana de la muerte del paciente y la disminución de

los cuidados realizados al mismo, con el objetivo de la donación.

2) La falta de información puede ser otra barrera para la donación, ya que las

enfermeras no aceptarían el diagnóstico de muerte cerebral.

3) El estrés forma parte de estos profesionales cuando la suma de trabajo aumenta y

no se dispone del número de profesionales adecuado, careciendo además de

apoyo.

Todas estas barreras pueden afectar la decisión de las familias sobre la donación de

órganos, ya que si una enfermera no está de acuerdo con la decisión de donar y no se

siente segura refleja dicha inseguridad en la familia, negándose incluso a solicitar la

donación. Sin embargo, si una enfermera muestra interés sobre la donación puede influir

en la decisión de la familia, aumentando el número de donaciones.5

Page 17: UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de Ciencias de la Salud Grado ...tauja.ujaen.es/jspui/bitstream/10953.1/1750/1/TFG._Estbaliz_Osuna_Snchez.pdf · la extracción y el trasplante. Otro

17

Existen enfermeras encargadas de coordinar el transporte de órganos, participando

también en la extracción quirúrgica de éstos y en su posterior trasplante.15

Una vez que el paciente es trasplantado, la enfermera debe informarle sobre cómo realizar

algunas actividades en el domicilio como:

1) Prevenir la aparición de infecciones.

2) Utilizar los medicamentos de manera adecuada.

3) Conocer los efectos secundarios de la medicación.

4) Ingesta nutricional diaria recomendada.

5) Control del peso.

6) Aprender a tomarse las constantes vitales y a realizarse las pruebas de glucosa.

7) Actividad física recomendada.

8) Reconocer la aparición de signos y síntomas de rechazo del órgano o tejido

trasplantado.16

2.4. Modelo español. ONT

2.4.1. Definición

El modelo español sobre la donación y el trasplante de órganos está constituido por la

Organización Nacional de Trasplantes (ONT) y se define como la serie de gestiones

llevadas a cabo para mejorar el proceso de donación y trasplante.

Existen varios niveles de coordinación dentro de la ONT: nacional, autonómico y

hospitalario.

Los dos primeros niveles se encargan de gestiones administrativas y organizativas,

centrándose en la coordinación nacional y autonómica. Por otro lado, dentro del nivel

hospitalario fue necesaria la existencia de un coordinador responsable de favorecer la

donación de órganos dentro de su hospital.13

2.4.2. Actividades que lleva a cabo la ONT

1) Es el organismo encargado de coordinar la asignación y el trasplante de los

órganos y tejidos.

2) Las listas de espera deben ser renovadas y delegadas por dicha Organización.

3) Ampliar con frecuencia los conocimientos sobre la donación y el trasplante.

Page 18: UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de Ciencias de la Salud Grado ...tauja.ujaen.es/jspui/bitstream/10953.1/1750/1/TFG._Estbaliz_Osuna_Snchez.pdf · la extracción y el trasplante. Otro

18

4) Producción y estudio de los datos correspondientes a la donación y el trasplante.

5) La ONT es la responsable de los resultados obtenidos en los procedimientos,

intentando asegurar las condiciones de vida y el estado de salud de los receptores

y la calidad de los órganos a trasplantar.

6) Promover la información acerca de la donación de órganos y difundirla tanto a la

población como a los profesionales sanitarios.

7) Cooperar con organizaciones de otros países para permitir la entrada y salida de

órganos de España.6

2.4.3. Papel de Enfermería en la ONT

La Enfermería ha alcanzado un papel característico dentro de la ONT, mediante el

esfuerzo y la formación en actividades nuevas que se desconocían.

Las funciones que desempeña el personal de enfermería son:

1) Organización de los operativos de donación de órganos y trasplante

El personal de enfermería debe valorar y utilizar todos los órganos y porciones de

tejido y distribuirlos en base a los criterios territoriales y clínicos. Debe ser un

punto de información para todas aquellas personas que lo precisen y para poder

garantizar el buen desarrollo del procedimiento.

La enfermera colabora con el coordinador hospitalario en la recogida de datos

referentes al donante, en la petición de la autorización familiar para proceder a la

donación y en el estudio de los posibles órganos que podrían ser trasplantados.

Estos profesionales de enfermería que constituyen la ONT son los encargados de

transferir la información desde el hospital donante al hospital receptor y viceversa.

Es muy importante advertir al hospital receptor sobre cómo está evolucionando el

proceso para que el receptor sea preparado de forma correcta.

2) Trámite de datos

El personal de enfermería desempeña una función importante en la ONT como es

el sostenimiento actualizado de todos los registros y datos disponibles. Estos

registros son:

· Las donaciones llevadas a cabo junto con la información detallada de los órganos

extraídos y de los receptores.

Page 19: UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de Ciencias de la Salud Grado ...tauja.ujaen.es/jspui/bitstream/10953.1/1750/1/TFG._Estbaliz_Osuna_Snchez.pdf · la extracción y el trasplante. Otro

19

· Mantener controladas las listas de espera de los pacientes, explicando siempre

el motivo de exclusión de las mismas cuando tenga lugar y llevando a cabo una

distribución de órganos justa y correcta para todos.

· Debe quedar constancia de los operativos coordinados. Cuando se desarrolla un

operativo se registra la información acerca de todos los organismos implicados,

como los medios de transporte utilizados.

· Reflejar cualquier consultada realizada a la ONT acerca de la viabilidad de

órganos o de donantes potenciales.

3) Información, propagación, instrucción e investigación

El personal de enfermería está disponible todos los días del año, las veinticuatro

horas del día, para responder a cualquier duda surgida en la población sobre la

donación y el trasplante. Estas dudas pueden resolverse telefónicamente o por e-

mail. También se encargan de informar sobre la solicitud de la tarjeta de donante.

Otra función es resolver dudas a los distintos profesionales sanitarios e informar

a los responsables del trasplante sobre cómo se está llevando a cabo la extracción.

Este personal, como docente, debe formar continuamente a través de diferentes

cursos en nuestro país o fuera de este. Para poder participar en la docencia, su

formación debe estar actualizada.

Finalmente, el profesional de enfermería también forma parte de seminarios y

congresos y está implicado en determinados planes de investigación.13

2.5. Situación en España de la donación y el trasplante

En 2014 se alcanza un total de 4360 pacientes trasplantados, consiguiendo España un

nuevo récord, gracias a la participación de 1682 donantes. Durante este año, se alcanzan

también 45 trasplantes en un día por la generosidad de 16 donantes.

En la actualidad, la ONT está desarrollando un trabajo ejemplar convirtiendo a España en

líder mundial y aumentando el número de donantes de médula y los trasplantes renales y

cardíacos.

Se confirma el aumento progresivo de edad de los donantes, ya que más de la mitad

presentan una edad superior a 60 años.

El objetivo será aumentar los donantes un 10% y los trasplantados un 20%, en un período

de 5 años.

Page 20: UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de Ciencias de la Salud Grado ...tauja.ujaen.es/jspui/bitstream/10953.1/1750/1/TFG._Estbaliz_Osuna_Snchez.pdf · la extracción y el trasplante. Otro

20

España Alcanza la cumbre desde la formación de la ONT con 36 donantes por millón de

personas. En cuanto al género de donantes, el 60% en hombres supera al 40% en mujeres.

La edad máxima alcanzada en los donantes de riñón en el último año es 87 (la máxima es

89 en 2002), de hígado 90, de corazón 69 (la máxima es 79 en 2007), de pulmón 73 (la

máxima es 74 en 2013) y de páncreas 55, alcanzando la máxima en 2014. Según la ONT,

el crecimiento de trasplantados ha aumentado gracias a la donación en asistolia y a la

donación renal de donante vivo. La donación de hígado se mantiene en 90, al igual que

en 2013.

Se produce un aumento significativo de trasplantes renales procedentes de donantes vivos

desde 2003 hasta 2014, volviendo durante este año a superar la cifra anterior.

Otro gran aumento tiene lugar en el número de donantes de médula ósea desde que se dio

comienzo al Plan Nacional de la misma. Con el paso de los años aumentan los nuevos

donantes, alcanzando la máxima en 2014.18

2.6. Justificación

La donación de órganos es un gesto de gratitud a través del cuál puedes salvar la vida de

muchas personas. Por otro lado, el trasplante es un procedimiento terapéutico realizado

como última alternativa para pacientes enfermos.

Actualmente, aumenta el número de ciudadanos y profesionales que desean donar sus

órganos después de su fallecimiento, alcanzando nuestro país un nuevo récord. También,

la población presenta más información con respecto a la donación.

Esta revisión se realiza con el fin de identificar los conocimientos y actitudes que

muestran los profesionales sanitarios, en su día a día, en relación con el proceso de

donación y trasplante. Creemos necesario conocer si dichos profesionales se encuentran

preparados para identificar a un paciente con ME y si sabrían como enfrentarse a la

familia para solicitar su autorización sobre la donación.

3. OBJETIVOS

Objetivo general

El objetivo del trabajo consiste en identificar los conocimientos y actitudes que tienen los

profesionales sanitarios acerca de la donación y el trasplante de órganos.

Page 21: UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de Ciencias de la Salud Grado ...tauja.ujaen.es/jspui/bitstream/10953.1/1750/1/TFG._Estbaliz_Osuna_Snchez.pdf · la extracción y el trasplante. Otro

21

Objetivos específicos

· Identificar la actitud de los profesionales sanitarios acerca de la donación y el trasplante

de órganos.

· Identificar los conocimientos de los profesionales sanitarios sobre el diagnóstico de

muerte cerebral.

· Identificar la actitud de los profesionales sanitarios frente a la entrevista familiar.

4. METODOLOGÍA

4.1. Diseño y estrategias de búsqueda

Se trata de una revisión bibliográfica realizada a partir de bases de datos nacionales e

internacionales. La búsqueda se ha llevado a cabo desde febrero hasta mayo de 2015.

Las bases de datos consultadas han sido: Biblioteca Cochrane Plus, CINAHL, Cuiden

Plus, Enfermería al Día, IME, Enfispo, PubMed, LILACS y Scielo.

Las palabras clave utilizadas se corresponden con: donación de órganos, profesionales

sanitarios, conocimientos, actitudes y enfermería.

4.2. Criterios de inclusión

Documentos disponibles a texto completo de forma gratuita.

Documentos en inglés, español y portugués.

Población de estudio: humanos.

Año de publicación: sin restricción.

Estudios que informen sobre los conocimientos y actitudes de los profesionales

sanitarios acerca de la donación.

4.3. Resultados de la búsqueda

Para realizar la búsqueda bibliográfica hemos llevado a cabo diferentes cadenas de

búsqueda utilizando los operadores boleanos and y or. Estas cadenas han sido adaptadas

para cada base de datos:

Page 22: UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de Ciencias de la Salud Grado ...tauja.ujaen.es/jspui/bitstream/10953.1/1750/1/TFG._Estbaliz_Osuna_Snchez.pdf · la extracción y el trasplante. Otro

22

dona* de organo* and profesional* sanitari* and conoc*

organ donation and health professionals and (knowledge or attitudes)

dona de organo and (profesional sanitari or conoc)

organ donation and nurse and knowledge

donacion de organos y (profesional* sanitari* o conoc*)

donacion de organos and enfermería

donacion de organos or profesional sanitario

organ donation and (health professional* or knowledge)

organ donation and health professional

Utilizando las distintas cadenas de búsqueda y estableciendo los criterios de inclusión y

exclusión hemos seleccionado una serie de documentos. Existen bases de datos en la que

ha sido posible el empleo de filtros, en base a los criterios de inclusión, para poder reducir

la búsqueda. Los filtros empleados han sido: texto completo gratuito y población de

estudio: humanos.

Finalmente se han seleccionado 20 artículos para establecer los resultados y la discusión.

Dichos documentos se muestran en la siguiente tabla.

Tabla 1: Resultados de la búsqueda bibliográfica.

Base de

datos

Cadena de

búsqueda

Nº de

documentos

encontrados

documentos

revisados,

título y

resumen

documentos

revisados

completos

Documentos

aceptados

Biblioteca

Cochrane

Plus

dona* de

órgano* and

profesional*

sanitari* and

conoc*

14

12

2

0

Page 23: UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de Ciencias de la Salud Grado ...tauja.ujaen.es/jspui/bitstream/10953.1/1750/1/TFG._Estbaliz_Osuna_Snchez.pdf · la extracción y el trasplante. Otro

23

CINAHL

organ

donation and

health

professionals

and

(knowledge

or attitudes)

31

25

6

3

Cuiden

Plus

dona de

organo and

(profesional

sanitario r

conoc)

43

32

11

8

Enfermería

al Día

organ

donation and

nurse and

knowledge

26

24

2

0

IME

donacion de

organos y

(profesional*

sanitari* o

conoc*)

2

2

0

0

ENFISPO

donacion de

organos and

enfermeria

7

6

1

0

ENFISPO

donacion de

organos or

profesional

sanitario

18

17

1

0

Page 24: UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de Ciencias de la Salud Grado ...tauja.ujaen.es/jspui/bitstream/10953.1/1750/1/TFG._Estbaliz_Osuna_Snchez.pdf · la extracción y el trasplante. Otro

24

PubMed

organ

donation and

(health

professional*

or

knowledge)

1223

194

46

7

Scielo

organ

donation and

health

professional

3

1

2

1

LILACS

donacion de

organos and

enfermeria

33

25

8

1

(Elaboración propia)

4.4. Limitaciones

La donación es un tema de interés en nuestro país pero a pesar de ello, cabe destacar la

falta de artículos a texto completo exentos de pago. Con respecto a nuestros objetivos, se

carece de información y de investigación.

Otro dato importante sería aprender y perfeccionar el empleo de cadenas de búsqueda en

las distintas bases de datos, para poder realizar una búsqueda más exacta.

Page 25: UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de Ciencias de la Salud Grado ...tauja.ujaen.es/jspui/bitstream/10953.1/1750/1/TFG._Estbaliz_Osuna_Snchez.pdf · la extracción y el trasplante. Otro

25

5. RESULTADOS

En función a los documentos seleccionados de las distintas bases de datos, hemos

clasificado los resultados en tres tablas según la referencia a los objetivos planteados.

Los profesionales sanitarios deben apoyar la donación y el trasplante de órganos y tejidos

y mostrar actitudes positivas. La decisión de los familiares para autorizar la donación

puede verse influida por los profesionales, consiguiendo éstos aumentar el número de

donantes si muestran una actitud favorable.

Tabla 2: Resultados generales sobre la actitud de los profesionales sanitarios acerca de la

donación y el trasplante de órganos.

Título

Autores

Año

País

Tipo de

estudio

Muestra

Resultados

Health professionals

and hospital

administrators in

organ procurement:

attitudes,

reservations, and their

resolutions.19

Prottas, J.;

Batten, H.L.

1988

Estados

Unidos

--

N = 1327

- La donación es apoyada

por las actitudes positivas de

los profesionales.

- Disposición para donar sus

órganos y autorizar los de

sus familiares.

- Enfermería habla más del

tema de la donación con su

familia y conocen mejor los

criterios para ser donante.

- Consideran más importante

la labor médica, señalando el

gran apoyo de las

enfermeras.

Page 26: UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de Ciencias de la Salud Grado ...tauja.ujaen.es/jspui/bitstream/10953.1/1750/1/TFG._Estbaliz_Osuna_Snchez.pdf · la extracción y el trasplante. Otro

26

Do we need to

maximize the

knowledge and

attitude level of

physicians and nurses

toward organ donation

and transplant?20

Bener, A.; El-

Shoubaki, H.;

Al-Maslamani,

Y.

2008

Turquía Estudio

transversal.

N = 521

- Las enfermeras presentan

menos conocimientos que

los médicos con respecto al

proceso de donación.

- Enfermería conoce mejor el

tipo de órganos que se

pueden donar en vida e

incluyen el diagnóstico de

ME como criterio para la

donación.

- La mayoría de los

profesionales estarían

dispuestos a recibir un

trasplante.

Interim results of a

national test of the

rapid assessment of

hospital procurement

barriers in donation

(RAPiD)21

Traino, H.M.;

Alolod, G.P.

Shafer, T.;

Siminoff, L.A.

2012

Estados

Unidos

--

N = 2358

- Mayor participación de

enfermeras.

- Todos tienen actitudes

positivas frente a la

donación, incluyendo a ésta

dentro de la atención al final

de sus vidas.

- Gran mayoría comprende

el proceso de donación, la

detección de donantes

potenciales y la certificación

del diagnóstico de ME.

- Enfermería presentan

mayores conocimientos

sobre la donación y las

políticas de los contenidos.

Continuación Tabla 2

Page 27: UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de Ciencias de la Salud Grado ...tauja.ujaen.es/jspui/bitstream/10953.1/1750/1/TFG._Estbaliz_Osuna_Snchez.pdf · la extracción y el trasplante. Otro

27

Continuación Tabla 2

Título

Autores

Año

País

Tipo de

estudio

Muestra

Resultados

Nurses´knowledge

attitudes, and beliefs

regarding organ and

tissue donation and

transplantation.22

Matten, M.R.;

Sliepcevich,

E.M.; Sarvela,

P.D.; Lacey,

E.P.; Woehlke,

P.L.;

Richardson,

C.E. et al.

1991

Estados

Unidos

Estudio

transversal.

N= 1683

- Gran mayoría tienen

conocimientos sobre el

diagnóstico de ME.

- Escasos conocimientos

sobre los criterios para ser

donante y la ley vigente.

- Actitudes positivas acerca

de la donación y el

trasplante, estando

dispuestas a donar sus

órganos.

- Más de la mitad están

preparadas para recibir un

trasplante.

- Pocas más de la mitad

refieren encontrarse

capacitadas y cómodas para

solicitar el consentimiento

familiar para la donación de

tejidos y órganos, algo

menos para ésta última.

Page 28: UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de Ciencias de la Salud Grado ...tauja.ujaen.es/jspui/bitstream/10953.1/1750/1/TFG._Estbaliz_Osuna_Snchez.pdf · la extracción y el trasplante. Otro

28

Continuación Tabla 2

Título

Autores

Año

País

Tipo de

estudio

Muestra

Resultados

Knowledge and

attitudes of health care

professionals toward

organ donation and

transplantation.23

Alsaied, O.;

Bener, A.; Al-

Mosalamani,

Y.; Nour, B.

2012

Qatar Estudio

transversal.

N = 418

- Mayor participación de

enfermeras.

- Enfermería tenía menos

conocimiento sobre el

concepto de ME.

- La mayoría presenta

actitudes positivas frente a la

donación y están dispuestos

a recibir un trasplante.

- Las enfermeras discuten

más este tema con sus

familiares, admitiendo no

tener suficiente información

al respecto.

Doação de órgãos para

transplante: conflitos

éticos na percepção do

profissional

[Donación de órganos

para transplante:

conflictos éticos en la

percepción del

profesional]24

De Faria Lima,

AA.

2012

Brasil Estudio

reflexivo.

--

- Sentimientos de tristeza,

angustia y frustración tras la

muerte de alguien,

considerándola la mayoría

como un hecho natural.

- Enfermería muestra

actitudes positivas frente a la

donación.

- Consideran el estar con la

familia del donante el

momento más difícil y

generador de estrés.

- Falta de conciencia sobre el

mantenimiento del paciente

con ME.

Page 29: UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de Ciencias de la Salud Grado ...tauja.ujaen.es/jspui/bitstream/10953.1/1750/1/TFG._Estbaliz_Osuna_Snchez.pdf · la extracción y el trasplante. Otro

29

Continuación Tabla 2

Título

Autores

Año

País

Tipo de

estudio

Muestra

Resultados

The Supply of Organs

for Transplantation:

Issues and

Challenges.25

Molzahn, A.E.;

Starzomski,

R.;

McCormick, J.

2003

Estados

Unidos,

Canadá

Revisión

narrativa.

--

- La mayoría de estudios

confirman actitudes

positivas de los

profesionales acerca de la

donación.

- Gran parte donaría sus

órganos.

- Conocimiento limitado de

las enfermeras sobre el

diagnóstico de ME.

- Dificultad para acercarse a

las familias.

Personal attitudes and

beliefs regarding

organ

and tissue donation: a

cross-sectional survey

of Australian

emergency department

clinicians26

Marck, C.H.;

Weiland, T.J.;

Neate, S.L.;

Hickey, B.B.;

Jelinek, G.A.

2012

Australia Estudio

transversal.

N = 811

- Actitudes positivas hacia la

donación, creyendo que ésta

puede salvar vidas.

- Una mayoría están

dispuestos a donar sus

órganos y tejidos y a dar su

consentimiento para sus

familiares.

- Discusión con los

familiares acerca del tema.

Page 30: UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de Ciencias de la Salud Grado ...tauja.ujaen.es/jspui/bitstream/10953.1/1750/1/TFG._Estbaliz_Osuna_Snchez.pdf · la extracción y el trasplante. Otro

30

Título

Autores

Año

País

Tipo de

estudio

Muestra

Resultados

Health care

professionals: what do

they know

about organ

donation?27

Castellana,

T.P.; Buralló,

N.M.; Gozalo,

R.M.G.;

Barreto, M.;

Guilera, ED.;

Díez, J.P. et al.

2008

España --

N = 350

- La mayoría muestra una

actitud favorable frente a la

donación, refiriendo haber

discutido el tema con sus

familiares.

- El 73% donaría sus

órganos, disminuyendo el

porcentaje cuando los

órganos son de algún

familiar.

- Gran mayoría conocen el

diagnóstico de ME y los

protocolos de

mantenimiento de órganos y

de comunicación de malas

noticias.

Conocimientos y

actitudes del personal

de salud hacia la

donación de órganos

para trasplante.28

Mateos, M.L.;

Rivera, E.F.;

Donadio, F.R.;

Ramirez,

M.A.M.;

Badilla, GM.

2005

Costa

Rica

Estudio

descriptivo

transversal.

N = 92

- Una minoría conocía la ley

sobre trasplante.

- Más de la mitad están de

acuerdo con los criterios de

ME, siendo éstos

desconocidos para muchos.

- La mayoría estarían

dispuestos a donar sus

órganos pero muy pocos

autorizarían los de sus

familiares.

- El tema de la donación es

discutido con sus familiares

en la mayoría.

Page 31: UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de Ciencias de la Salud Grado ...tauja.ujaen.es/jspui/bitstream/10953.1/1750/1/TFG._Estbaliz_Osuna_Snchez.pdf · la extracción y el trasplante. Otro

31

El conocimiento del concepto y diagnóstico de ME es imprescindible en los profesionales

sanitarios para poder llevar a cabo el proceso de donación de la manera más adecuada.

Por otro lado, para que la donación tenga lugar es importante conocer los criterios para

ser donante y saber identificar a los mismos. En la siguiente tabla podemos ver los

resultados obtenidos con respecto a la ME y la detección de los donantes potenciales.

Tabla 3: Conocimientos acerca de la ME y la identificación de donantes potenciales.

Título

Autores

Año

País

Tipo de

estudio

Muestra

Resultados

Conocimiento del

equipo de enfermería

sobre la muerte

encefálica y la

donación de órganos.9

Freire ILS,

Mendonça

AEO, Freitas

MB, Melo

GSM, Costa

IKF, Torres

GV.

2014

Brasil Estudio

descriptivo.

N = 68

- Más de la mitad afirman

estar preparadas para asistir

a pacientes en ME y un

número menor ha recibido

conocimientos al respecto.

- Un 41% refiere encontrar

dificultades como la falta de

conocimiento y la poca

preparación en asistir a

pacientes en ME.

- La mayoría considera

fundamental la entrevista

con la familia.

- En realidad, ninguna

enfermera enumeró todas las

etapas del diagnóstico de

ME.

Page 32: UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de Ciencias de la Salud Grado ...tauja.ujaen.es/jspui/bitstream/10953.1/1750/1/TFG._Estbaliz_Osuna_Snchez.pdf · la extracción y el trasplante. Otro

32

The health care

professional's attitudes

towards brain death

and cadaveric organ

transplantation: the

Influence of cadaveric

donor and

transplantation

programs • A

Malaysian survey.29

Rozaidi, S.W.;

Sukro, J.; Dan,

A.

2000

Malasia --

N = 426

- La mayoría acepta el

concepto de muerte cerebral,

habiendo obtenido

conocimientos durante su

formación.

- Más del 86% apoyan el

programa de donación y

trasplantes de órganos y

tejidos.

- Menos del 50% se

convertirían en donantes.

Vivência de

enfermeiros no

processo de doação

de órgãos e tecidos

para transplante30

De Moraes,

E.L.; Dos

Santos, M.J.;

Merighi,

M.A.B.;

Massarollo,

M.C.K.B.

2014

Brasil Estudio de

investigación

cualitativa.

N = 10

- Encuentran obstáculos en

la identificación de donantes

potenciales y en el inicio del

diagnóstico de ME, debido a

la escasez de recursos y al

exceso de trabajo.

- Consideran complicada la

entrevista con la familia.

- La formación de los

profesionales de la salud y de

la población es considerada

fundamental.

Continuación Tabla 3

Page 33: UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de Ciencias de la Salud Grado ...tauja.ujaen.es/jspui/bitstream/10953.1/1750/1/TFG._Estbaliz_Osuna_Snchez.pdf · la extracción y el trasplante. Otro

33

Continuación Tabla 3

Título

Autores

Año

País

Tipo de

estudio

Muestra

Resultados

Estratégias de

enfrentamento da

enfermagem no

cuidado ao potencial

doador de órgãos.31

Souza, S.S.;

Borenstein,

M.S.; Silva,

D.M.G.V.;

Souza, S.S.;

Carvalhos, J.B.

2013

Brasil Estudio de

investigación

cualitativa.

N = 14

- Dificultad y falta de

preparación de los

profesionales en modificar la

situación de estrés causada

por el cuidado a pacientes en

ME.

- Expresan sensación de

insuficiencia al enfrentarse a

la familia del donante.

- Experimentan cansancio y

fatiga y preocupación en el

mantenimiento del paciente

para la donación.

Morte encefálica e

cuidados na

manutenção do

potencial doador de

órgãos e tecidos para

transplante.32

Freire, I.L.S.;

Mendonça,

A.E.O.;

Pontes, V.O.;

Vasconcelos,

Q.L.D.A.Q.;

Torres, G.V.

2012

Brasil Estudio

exploratorio,

descriptivo y

cuantitativo.

N = 55

- Más de la mitad refieren

encontrar obstáculos en la

identificación del potencial

donante como la falta de

preparación y de material.

- La mayoría conoce el

concepto de ME y ciertos

cambios fisiológicos

producidos.

- Conocimientos acerca del

mantenimiento del potencial

donante de órganos y tejidos

para el posterior trasplante.

Page 34: UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de Ciencias de la Salud Grado ...tauja.ujaen.es/jspui/bitstream/10953.1/1750/1/TFG._Estbaliz_Osuna_Snchez.pdf · la extracción y el trasplante. Otro

34

Uno de los momentos más complejos es la entrevista familiar, llevada a cabo para la

comunicación de malas noticias y para solicitar la autorización de la donación. Se debe

respetar cualquier opinión y hay que hacer frente a todas las reacciones posibles que

puedan tener lugar. Los profesionales deben preocuparse por lo pacientes y familiares.

Tabla 4: Actitudes de los profesionales sanitarios con respecto a la entrevista familiar.

Título

Autores

Año

País

Tipo de

estudio

Muestra

Resultados

Deceased –donor

organ transplantation:

knowledge and

attitudes among health

care professionals

managing critically ill

patients in Karachi.33

Siddiqui, O.T.;

Nizami, S.;

Raza, E.; Ali,

M.U.; Bikak,

M.; Siddiqui,

S. et al.

2012

Pakistán Estudio

transversal.

N = 243

- Mayoría conoce el proceso

de trasplantes.

- Una minoría estarían

dispuestos a donar sus

órganos y a autorizar los de

sus familiares.

- La mitad están preparados

para recibir un trasplante.

- Pocos incluyen la solicitud

del consentimiento familiar

dentro de sus objetivos,

afirmando el 50% no estar

preparados para solicitarlo.

- Enfermería suele

preocuparse más por

pacientes y familiares.

Análise das

dificuldades no

processo de doação de

órgãos: uma revisão

integrativa da

literatura.34

De Mattia,

A.L.; Rocha,

A.M.; Filho,

J.P.A.F.;

Barbosa, M.H.;

Rodrigues,

M.B.; De

Oliveira, M.G.

2010

Brasil Revisión

sistemática.

20 artículos

- Deficiencia de

conocimientos con respecto

a la donación y el trasplante.

- Los profesionales de

enfermería sienten

preocupación por las

relaciones con los miembros

de la familia.

Page 35: UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de Ciencias de la Salud Grado ...tauja.ujaen.es/jspui/bitstream/10953.1/1750/1/TFG._Estbaliz_Osuna_Snchez.pdf · la extracción y el trasplante. Otro

35

Título

Autores

Año

País

Tipo de

estudio

Muestra

Resultados

Insight health team

multiprofesional about

the process of organ

donation.35

Camponogara,

S.; Resende,

R.S.;

Cordenuzzi,

O.C.P.;

Pauletto, M.R.;

Terra, M.G.

2012

Brasil Estudio

exploratorio

descriptivo.

N = 13

- Dificultad para cuidar y

ayudar correctamente a

pacientes y familiares.

-Dificultad en valorar el

trabajo realizado, debido a la

falta de conocimientos.

- Consideran importante la

formación de los

profesionales.

Finitud y la donación

de órganos en la

visión de los

enfermeros: estudio

descriptivo.36

Virginio,

B.C.A.E.;

Escudeiro,

C.L.;

Christovam,

B.P.; Silvino,

Z.R.;

Guimarães,

T.C.F.; Oroski,

G.

2014

Brasil Estudio

exploratorio

descriptivo.

N = 15

- La mayoría estarían

dispuestos a donar sus

órganos y tejidos.

- Expresan dificultad en

situaciones de cuidados de

mayor complejidad.

- Consideran importante el

cuidado al potencial donante

y a sus familiares.

Transplante de órgãos

e tecidos:

responsabilidades do

enfermeiro.37

Mendes,

K.D.S.; Roza,

B.A.; Barbosa,

S.F.F.;

Schirmer, J.;

Galvão, C.M.

2012

Brasil Revisión

narrativa.

11 documentos

- Enfermería presta cuidados

a los pacientes y familiares.

- Apoyan y promocionan la

educación en el trasplante.

- Muestran apoyo a la familia

del paciente, donante o

receptor.

Continuación Tabla 4

Page 36: UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de Ciencias de la Salud Grado ...tauja.ujaen.es/jspui/bitstream/10953.1/1750/1/TFG._Estbaliz_Osuna_Snchez.pdf · la extracción y el trasplante. Otro

36

6. DISCUSIÓN

A continuación se muestra el análisis de los resultados obtenidos en función a nuestros

objetivos:

Identificar la actitud de los profesionales sanitarios acerca de la donación y el trasplante

de órganos

En los documentos revisados19, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 29 la mayor parte de los profesionales de

la salud apoyan la donación y el trasplante de órganos, mostrando actitudes positivas al

respecto.

Dentro de los artículos seleccionados19, 22, 25, 26, 27, 28, 37, encontramos una parte en la que

todos o la mayoría de los profesionales sanitarios participantes estarían dispuestos a donar

sus órganos y algunos a autorizar la donación de sus familiares. Sin embargo, en los

estudios de Rozaidi SW29 et al. y Siddiqui OT33 et al. se demuestra que únicamente una

minoría se convertirían en donantes de órganos.

Es importante dejar constancia de nuestros deseos sobre la donación hablando del tema

con nuestros familiares, como puede verse en diferentes documentos26, 27, 28, en los que la

mayoría de los profesionales han discutido el tema con su familia. Cabe destacar la

importancia de los estudios de Prottas J et al.19 y Alsaied O et al.23, en los que se afirma

que las enfermeras hablan más del tema de la donación y el trasplante con sus familiares

que el resto de profesionales.

Además, en tres estudios20, 22, 23 se hace referencia a que la mayoría de los profesionales

estarían dispuestos a recibir un trasplante a lo largo de su vida. Por otro lado, en el estudio

de Siddiqui OT et al.33, sólo la mitad de los participantes están preparados para recibirlo.

En base a los conocimientos de los profesionales sanitarios acerca de la donación y el

trasplante de órganos encontramos algunas diferencias. Según el estudio de Traino HM

et al.21, enfermería presenta mayores conocimientos sobre el proceso de donación que el

resto de profesionales pero, por el contrario, según Bener A et al.20 y Alsaied O et al.23

los profesionales de enfermería no tienen suficientes conocimientos con respecto a este

tema. En general, podemos observar artículos33, 34, 35 en los que la mayoría de los

profesionales demuestran tener falta de conocimientos. Debido a la escasez de

información, observamos estudios30, 31, 35 en los que se considera necesaria la formación

de los profesionales sanitarios.

Además, en los estudios de Matten MR et al.22 y Mateos ML et al.28 solo una minoría de

profesionales tienen conocimientos sobre la ley vigente de trasplantes.

Page 37: UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de Ciencias de la Salud Grado ...tauja.ujaen.es/jspui/bitstream/10953.1/1750/1/TFG._Estbaliz_Osuna_Snchez.pdf · la extracción y el trasplante. Otro

37

Identificar los conocimientos de los profesionales sanitarios sobre el diagnóstico de

muerte cerebral

En función al segundo objetivo, hemos encontrado documentos9, 21, 22, 27, 29, 32 en los que

se confirma que la mayoría de los profesionales sanitarios aceptan y conocen el concepto

y diagnóstico de ME. Se demuestra el desconocimiento sobre la ME en gran parte de los

profesionales en el estudio realizado por Mateos ML28. Sin embargo, encontramos otros

artículos23, 25, 9 en los que se puede observar la deficiencia de conocimientos en los

profesionales de enfermería con respecto al diagnóstico de ME. Según el estudio de Bener

A et al.20 los profesionales de enfermería también incluyen la ME como criterio para la

donación de órganos.

Es importante identificar a los donantes potenciales, pero existen diferencias

significativas en los artículos encontrados. Según el estudio de Traino HM21, una gran

mayoría de profesionales sanitarios identifican de manera adecuada a los donantes

potenciales, mientras que los estudios de Moraes EL30 y el de Freire ILS32 afirman que

más de la mitad de los profesionales encuentran obstáculos y dificultades para detectar al

potencial donante, como la falta de preparación y de material.

Según los estudios realizados por Castellana TP et al.27 y Freire ILS et al.32, la mayoría

también conocen los protocolos necesarios para el mantenimiento del donante pero,

atendiendo a los estudios llevados a cabo por Lima AAF24 y Souza SS et al.31,

encontramos la falta de conciencia y la aparición de cansancio y tristeza en los

profesionales debido al mantenimiento del paciente.

Identificar la actitud de los profesionales sanitarios frente a la entrevista familiar

En base al tercer objetivo, encontramos estudios24, 25, 30, 31 en los que la mayoría de los

profesionales sanitarios consideran la entrevista familiar el momento más difícil del

proceso de donación, afirmando encontrar dificultades para llevarla a cabo. Según el

estudio de Siddiqui OT et al.33, la mitad de los profesionales no se encuentran

preparados, llegando incluso a eliminar la solicitud de la autorización para la donación

de sus objetivos laborales.

Sin embargo, encontramos algunas diferencias en los estudios de Matten MR et al.22 y

Castellana TP et al.27, en los que observamos que la mayoría de los profesionales

muestran actitudes positivas frente a la entrevista familiar.

También se han seleccionado documentos9, 36, 37 en los que gran parte de los

profesionales sanitarios muestran interés por la entrevista familiar, considerando

importante el apoyo y la prestación de cuidados a la familia. Por el contrario, los

Page 38: UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de Ciencias de la Salud Grado ...tauja.ujaen.es/jspui/bitstream/10953.1/1750/1/TFG._Estbaliz_Osuna_Snchez.pdf · la extracción y el trasplante. Otro

38

estudios de Mattia AL et al.34 y Camponogara S et al.35 confirman la dificultad que

encuentran los profesionales en el apoyo y cuidados de la familia.

Propuesta de trabajo

Atendiendo a los resultados obtenidos, creemos necesaria la difusión de información

dirigida a profesionales sanitarios sobre el proceso de donación y trasplante de órganos.

Se consideraría un punto fundamental la docencia con respecto a la entrevista familiar

que dichos profesionales deben realizar para conseguir la autorización de la donación.

7. CONCLUSIONES

En función a los objetivos planteados en nuestra revisión, obtenemos una serie de

conclusiones.

Identificar la actitud de los profesionales sanitarios acerca de la donación y el trasplante

de órganos

- La mayoría de los profesionales sanitarios muestran actitudes positivas con

respecto a la donación y el trasplante de órganos.

- Gran parte de ellos estarían dispuestos a donar sus órganos y a autorizar la

donación de su familia.

- Se considera importante hablar con nuestros familiares sobre el tema de la

donación y el trasplante.

- Los profesionales sanitarios se encuentran preparados para recibir un trasplante

de órganos en un futuro.

- La escasez de conocimientos en el proceso de donación está presente en la

mayoría de los profesionales sanitarios.

Identificar los conocimientos de los profesionales sanitarios sobre el diagnóstico de

muerte cerebral

- El diagnóstico de ME es conocido por gran parte de los profesionales sanitarios.

- Aparición de dificultades para identificar a los posibles donantes.

- Conocimiento de los profesionales sobre el mantenimiento del paciente en ME,

destacando las limitaciones de enfermería al respecto.

Page 39: UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de Ciencias de la Salud Grado ...tauja.ujaen.es/jspui/bitstream/10953.1/1750/1/TFG._Estbaliz_Osuna_Snchez.pdf · la extracción y el trasplante. Otro

39

Identificar la actitud de los profesionales sanitarios frente a la entrevista familiar

- La entrevista familiar es considerada como el momento más complejo del proceso

de donación de órganos por la mayoría de los profesionales.

- Una parte de los profesionales sanitarios no se encuentran preparados ni

capacitados para llevar a cabo la entrevista, debido a la falta de experiencia y de

formación.

- El apoyo y cuidado de la familia del donante es fundamental para la mayoría de

los profesionales.

8. APÉNDICE DE ABREVIATURAS UTILIZADAS

ONT: Organización Nacional de Trasplantes

VIH: Virus de la Inmunodeficiencia Humana

ME: Muerte Encefálica

9. BIBLIOGRAFÍA

1. Organización Nacional de Trasplantes. Donación. [Citado 8 Febrero 2015].

Disponible en: http://www.ont.es/informacion/Paginas/Donaci%C3%B3n.aspx

2. Organización Nacional de Trasplantes. Preguntas frecuentes. [Citado 8 Febrero

2015]. Disponible en:

http://www.ont.es/informacion/Paginas/PreguntasFrecuentes.aspx

3. Miranda, B.; Rodríguez, C.; Vilarrodona, A.; Trias, E. Donación de órganos,

tejidos y células de personas fallecidas: más allá de la finalidad terapéutica. Med

Clin (Barc). 2012; 138 (8): 338-342.

4. Bolis, M.; Cho, M.; Rosales, M.D.P.; Gómez, S.P.C. Legislación sobre donación

y trasplante de órganos, tejidos y células: compilación y análisis comparado.

Organización Panamericana de la Salud: Washington, D. C., 2013: 8-80.

5. San Gregorio, M.A.P.; Rodríguez, A.M.; Rojas, A.N.; Del Campo, J.J.R.; Picabia,

A.B. Programa de intervención psicológica en el personal de enfermería para

potenciar la donación de órganos. Clínica y Salud. 1995; 6 (2): 189-202.

Page 40: UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de Ciencias de la Salud Grado ...tauja.ujaen.es/jspui/bitstream/10953.1/1750/1/TFG._Estbaliz_Osuna_Snchez.pdf · la extracción y el trasplante. Otro

40

6. García, J.M.B.; Gaspar, O.S.; Chozas, M.E.M.; Alonso, M.T.A. La opinión de

los castellano-manchegos ante los trasplantes y la donación de órganos. Castilla-

La Mancha, 2006: 89-95.

7. Ministerio de sanidad, servicios sociales e igualdad. Boletín Oficial del Estado.

2012: 89315-89348. [Citado 8 Febrero 2015]. Disponible en:

http://www.boe.es/boe/dias/2012/12/29/pdfs/BOE-A-2012-15715.pdf

8. Fonseca, L.F. Rol de enfermería en el proceso de donación de órganos para

trasplante: revisión de la literatura-análisis crítico. Rev Colombiana de

Enfermería. 2012; 7: 129-139.

9. Freire, I.L.S.; De Mendonça, A.E.O.; De Freitas, M.B.; Melo, G.S.M.; Costa,

I.K.F.; Torres, G.V. Conocimiento del equipo de enfermería sobre la muerte

encefálica y la donación de órganos. Enfermería Global. 2014; 36: 179-192.

10. Valero, R. Muerte encefálica y mantenimiento del donante de órganos. [Citado 15

Febrero 2015]. Disponible en: http://www.scartd.org/arxius/donants05.pdf

11. Flores, P.C. Cuidados de enfermería en el mantenimiento del donante de órganos.

Salamanca, 2008.

12. Henao, J. La donación de órganos da otra oportunidad de vida. The Santa Fe New

Mexican. 2005. [Citado 15 Febrero 2015]. Disponible en: http://0-

vlex.com.avalos.ujaen.es/app?r=true#/vid/80336371

13. Alonso, M.; Miranda, M.A.; Vázquez, M.A.; Aranzábal, J.; Ayestarán, J.I.;

Benito, J.R. et al. El modelo español de coordinación y trasplantes. Aula Médica,

S.L.: España, 2008: 12-310.

14. Organización Nacional de Trasplantes. Trasplantes. [Citado 15 Febrero 2015].

Disponible en: http://www.ont.es/informacion/Paginas/PreguntasFrecuentes.aspx

15. Perkins, S. El papel de la enfermera en la donación de órganos. Demand Media:

2015. [Citado 21 Febrero 2015]. Disponible en: http://pyme.lavoztx.com/el-

papel-de-la-enfermera-en-la-donacin-de-rganos-12239.html

16. Méndez, C.A.; Vázquez, M.G.S.; Guerra, A.G.P. Participación de enfermería en

la coordinación de trasplantes de órganos. Archivos de cardiología de México.

2002; 72 (1): 240-246.

17. De Juan, J.R.B. Cuidados de enfermería en UCI en el mantenimiento del potencial

donante de órganos y tejidos. Enfermería Global. 2005; 6: 2-9.

18. Ministerio de sanidad, servicios sociales e igualdad. 2015. [Citado 5 Marzo 2015].

Disponible en: http://www.ont.es/Documents/Actividad2014.pdf

Page 41: UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de Ciencias de la Salud Grado ...tauja.ujaen.es/jspui/bitstream/10953.1/1750/1/TFG._Estbaliz_Osuna_Snchez.pdf · la extracción y el trasplante. Otro

41

19. Prottas, J.; Batten, H.L. Health professionals and hospital administrators in organ

procurement: attitudes, reservations, and their resolutions. American Journal of

Public Health. 1988; 78 (6): 642-645.

20. Bener, A.; El-Shoubaki, H.; Al-Maslamani, Y. Do we need to maximize the

knowledge and attitude level of physicians and nurses toward organ donation and

transplant? Experimental and Clinical Transplantation: Official Journal of the

Middle East Society for Organ Transplantation. 2008; 6 (4): 249-253.

21. Traino, H.M.; Alolod, G.P.; Shafer, T.; Siminoff, L.A. Interim results of a

national test of the rapid assessment of hospital procurement barriers in donation

(Rapid). The American Society of Transplantion and the American Society of

Transplant Surgeons. 2012; 12 (11): 3094-3103.

22. Matten, M.R.; Sliepcevich, E.M.; Sarvela, P.D.; Lacey, E.P.; Woehlke, P.L.;

Richardson, C.E. et al. Nurses' knowledge, attitudes, and beliefs regarding organ

and tissue donation and transplantation. Public Health Reports, Washington, D.C.

1991; 106 (2): 155-166.

23. Alsaied, O.; Bener, A.; Al-Mosalamani, Y.; Nour, B. Knowledge and attitudes of

health care professionals toward organ donation and transplantation. Saudi Center

for Organ Transplantation, Saudi Arabia. 2012; 23 (6): 1304-1310.

24. De Faria Lima, A.A. Doação de órgãos para transplante: conflitos éticos na

percepção do profissional. O Mundo da Saúde, Sao Paulo. 2012; 36 (1): 27-33.

25. Molzahn, A.E.; Starzomski, R.; McCormick, J. The supply of organs for

transplantation: issues and challenges. Nephrology nursing journal. 2003; 30 (1):

17-25.

26. Marck, C.H.; Weiland, T.J.; Neate, S.L.; Hickey, B.B.; Jelinek, G.A. Personal

attitudes and beliefs regarding organ and tissue donation: a cross-sectional survey

of Australian emergency department clinicians. Progress in Transplantation.

2012; 22 (3): 317-322.

27. Castellana, T.P.; Burralló, N.M.; Gozalo, R.M.G.; Barreto, M.; Guilera, E.D.;

Díez, J.P. et al. Health care professionals: what do they know about organ

donation? Progress in Transplantation. 2008; 18 (2): 141-145.

28. Mateos, M.L.; Rivera, E.F.; Donadio, F.R.; Ramírez, M.A.M.; Badilla, G.M.

Conocimientos y actitudes del personal de salud hacia la donación de órganos para

trasplante. Rev costarric cienc méd. 2005; 26 (1-2).

Page 42: UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de Ciencias de la Salud Grado ...tauja.ujaen.es/jspui/bitstream/10953.1/1750/1/TFG._Estbaliz_Osuna_Snchez.pdf · la extracción y el trasplante. Otro

42

29. Rozaidi, S.W.; Sukro, J.; Dan, A. The health care professional´s attitudes towards

brain death and cadaveric organ transplantation: the influence of cadaveric donor

and transplantation programs · A malaysian survey. The Medical Journal of

Malaysia. 2000; 55 (4): 478-485.

30. De Moraes, E.L.; Dos Santos, M.J.; Merighi, M.A.B.; Massarollo, M.C.K.B.

Vivência de enfermeiros no processo de doação de órgãos e tecidos para

transplante. Rev Latino-Am. 2014; 22 (2): 226-233.

31. Souza, S.S.; Borenstein, M.S.; Silva, D.M.G.V.; Souza, S.S.; Carvalhos, J.B.

Estratégias de enfrentamento da enfermagem no cuidado ao potencial doador de

órgãos. Rev Rene. 2013; 14 (1): 92-100.

32. Freire, I.L.S.; Mendoça, A.E.O.; Pontes, V.O.; Vasconcelos, Q.L.D.A.Q., Torres,

G.V. Morte encefálica e cuidados na manutenção do potencial doador de órgãos

e tecidos para transplante. Rev Eletr Enf. 2012; 14 (4): 903-912.

33. Siddiqui, O.T.; Nizami, S.; Raza, E.; Ali, M.U.; Bikak, M.; Siddiqui, S. et al.

Deceased-donor organ transplantation: knowledge and attitudes among health

care professionals managing critically ill patients in Karachi. Official Journal of

the Middle East Society for Organ Transplantation. 2012; 10 (6): 544-550.

34. De Mattia, A.L.; Rocha, A.M.; Filho, J.P.A.F.; Barbosa, M.H.; Rodrigues, M.B.;

De Oliveira, M.G. Análise das dificuldades no processo de doação de órgãos: uma

revisão integrativa da literatura. Rev-Centro Universitário São Camilo. 2010; 4

(1): 66-74.

35. Camponogara, S.; Resende, R.S.; Cordenuzzi, O.C.P.; Pauletto, M.R.; Terra,

M.G. Insight health team multiprofesional about the process of organ donation. J

Nurs UFPE on line. 2012; 6 (11): 2696-2703.

36. Virginio, B.C.A.E.; Escudeiro, C.L.; Christovam, B.P.; Silvino, Z.R.; Guimarães,

T.C.F.; Oroski, G. Finitud y la donación de órganos en la visión de los enfermeros:

estudio descriptivo. Online braz j nurs. 2014; 13 (1): 92-101.

37. Mendes, K.D.S.; Roza, B.A.; Barbosa, S.F.F.; Schirmer, J.; Galvão, C.M.

Transplante de órgãos e tecidos: responsabilidades do enfermeiro. Texto Contexto

Enferm, Florianópolis. 2012; 21 (4): 945-953.