UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44060/1/CD-021-LOPEZ ZAMB… ·...

94
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UNIDAD DE POSTGRADO INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO MAESTRÍA EN INVESTIGACIÓNCLÍNICA E EPIDEMIOLÓGICA TESIS PRESENTADA PARA OPTAR AL GRADO ACADÉMICO DE MAGÍSTER EN INVESTIGACIÓN CLÍNICA Y EPIDEMIOLÓGICA “IDENTIFICACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO DE LA LITIASIS RENAL EN EL HOSPITAL DE IESS DE MANTA”. 2013 AUTOR: Lcdo. JACINTO YARIS LOPÉZ ZAMBRANO TUTORA: DRA. ELIZABETH BENITES ESTUPIÑAN GUAYAQUIL-ECUADOR FEBRERO DEL 2014

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44060/1/CD-021-LOPEZ ZAMB… ·...

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44060/1/CD-021-LOPEZ ZAMB… · médico y para calcular el tamaño de la muestra se utilizó la fórmula para poblaciones

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

UNIDAD DE POSTGRADO INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

MAESTRÍA EN INVESTIGACIÓNCLÍNICA E EPIDEMIOLÓGICA

TESIS PRESENTADA PARA OPTAR AL GRADO ACADÉMICO DE MAGÍSTER EN INVESTIGACIÓN

CLÍNICA Y EPIDEMIOLÓGICA

“IDENTIFICACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO DE LA LITIASIS RENAL EN EL HOSPITAL DE IESS

DE MANTA”. 2013

AUTOR: Lcdo. JACINTO YARIS LOPÉZ ZAMBRANO

TUTORA: DRA. ELIZABETH BENITES ESTUPIÑAN

GUAYAQUIL-ECUADOR

FEBRERO DEL 2014

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44060/1/CD-021-LOPEZ ZAMB… · médico y para calcular el tamaño de la muestra se utilizó la fórmula para poblaciones

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TÍTULO Y SUBTÍTULO: “Identificación de los factores de riesgo de la litiasis renal en el

“Hospital de IESS de Manta”. 2013

AUTOR/ES:

Lcdo. Jacinto Yaris López Zambrano

TUTOR:

Dra. Elizabeth Benites Estupiñan

REVISORES:

Econ. Washington Aguirre García

INSTITUCIÓN:

Universidad de Guayaquil

FACULTAD:

Unidad de Postgrado Investigación y Desarrollo

CARRERA: Maestría en Investigación Clínica y Epidemiológica

FECHA DE PUBLICACIÓN:

Febrero 2014

No. DE PÁGS: 95

TÍTULO OBTENIDO:

LICENCIADO EN LA ESPECIALIZACION DE RADIOLOGIA E IMAGENOLOGIA

ÁREAS TEMÁTICAS: Ciencia de la Enfermería

PALABRAS CLAVE: Litiasis Renal, Cálculos, Técnicas Radiológicas

RESUMEN: El presente trabajo essobre litiasis renal tiene como objetivo determinar la prevalencia

y los factores de riesgo que influyen en la litiasis renal en los pacientes de 15-65 años en el Hospital

de IESS de Manta, 2013.Es un estudio retrospectivo no experimental, descriptivo, transversal

correlacional y cohorte, se realizó en el Hospital del IESS de la Ciudad de Manta, desde Agosto a

Diciembre 2013. El universo estuvo conformado por todos los pacientes de 15 a 65 años que

ingresan al Hospital del IESS de Manta a realizarse estudios radiológicos. La muestra se

seleccionará de acuerdo a la sintomatología clínica y diagnóstico presuntivo solicitado por el

médico y para calcular el tamaño de la muestra se utilizó la fórmula para poblaciones finitas o

conocida Balestrini (1999) el total de 43 pacientes; se aplicó una encuesta referente a los datos de

filiación y factores de riesgo a los pacientes, los resultados serán analizados en la base estadística

SPSS 20 Y EXCEL 2010.

No. DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF: x SI NO

CONTACTO CON

AUTOR/ES

Teléfono: 0981243405 E-mail: [email protected]

CONTACTO EN LA INSTITUCIÓN: Nombre: Secretaría de la Unidad de Postgrado,

Investigación y Desarrollo.

Teléfono: 042325539 Ext. 114

E-mail:

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44060/1/CD-021-LOPEZ ZAMB… · médico y para calcular el tamaño de la muestra se utilizó la fórmula para poblaciones

II

MAESTRÍA EN INVESTIGACIÓNCLÍNICA Y EPIDEMIOLÓGICA

CERTIFICADO DEL TUTOR

En mi calidad de tutor del programa de Maestría en Investigación Clínica y Epidemiológica Nombrado por el Director General de la Unidad De Postgrado, Investigación y Desarrollo, CERTIFICO: que he analizado la tesis presentada como requisito para optar el grado Académico de Magíster en Investigación Clínica y Epidemiológica titulada: IDENTIFICACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO DE LA LITIASIS RENAL EN ELHOSPITAL DE IESS DE MANTA - 2013- presentada por el Sr. LCDO. JACINTO YARISLOPÉZZAMBRANO, la cual cumple con los requisitos académicos, científicos y formales que Demanda el reglamento

de posgrado

DRA. ELIZABETH BENITES ESTUPIÑAN

C.I.:0904866365 TUTOR

Guayaquil, Febrero 14 del 2014

C.C.: Archivo.-

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44060/1/CD-021-LOPEZ ZAMB… · médico y para calcular el tamaño de la muestra se utilizó la fórmula para poblaciones

III

CERTIFICACIÓN DEL GRAMATOLÓGO

Diones Eleonor Zambrano Veliz, Magister En Gerencia Educativa, con

cedula de identidad, 130272802-5, por medio del presente tengo a bien

CERTIFICAR: Que he revisado la redacción, estilo y ortografía de la tesis

de grado elaborada por el Lcdo. López Zambrano Jacinto Yaris con C.I

Nº,130924825-8, previo a la obtención del título de MAGISTER EN

INVESTIGACIÓNCLÍNICA Y EPIDEMIOLÓGICA.

TEMA DE TESIS: “IDENTIFICACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO DE LA LITIASIS RENAL EN EL HOSPITAL DE IESS DE MANTA”. 2013.

La tesis revisada ha sido escrita de acuerdo a las normas gramaticales y de sintaxis vigentes de la lengua española.

FIRMA Y NOMBRE

Dones Eleonor Zambrano Veliz

Magister En Gerencia Educativa

C.I. Nº 1302728025

Celular: 0993385035

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44060/1/CD-021-LOPEZ ZAMB… · médico y para calcular el tamaño de la muestra se utilizó la fórmula para poblaciones

IV

AUTORÍA

Yo, López Zambrano Jacinto Yaris con C.I. # 130924825-8 por medio del

presente dejo constancia de mi autoría sobre la investigación de tesis

denominada como: “IDENTIFICACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO

DE LA LITIASIS RENAL EN EL HOSPITAL DE IESS DE MANTA”.

2013. Misma que está regida por la leyes establecidas en el Estado

ecuatoriano de derecho tal como se establece en los artículos 1, 2, 3, 4,

5,6 y 7 de la Ley de Propiedad Intelectual, por lo tanto la falta de permisos

correspondientes por su mal uso será penalizado por la Ley, me

responsabilizo sobre el contenido de la misma y cedo los derechos de

autor a la Universidad de Guayaquil.

______________________________________

Lcdo. López Zambrano Jacinto Yaris

C.I. # 130924825-8

Guayaquil, 17 de Febrero Del 2014

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44060/1/CD-021-LOPEZ ZAMB… · médico y para calcular el tamaño de la muestra se utilizó la fórmula para poblaciones

V

DEDICATORIA

A mis hijos Abrahán y Dayana que son el motivo principal para buscar

mejores días, siendo inspiración para ser ejemplo de superación.

A mi Madre, mujer luchadora que pese a las adversidades nunca

desmayo por sacarme adelante.

A mi Padre por enseñarme a que en la vida hay que sacrificarse para

llegar a la superación, por enseñarme a ganarme con esfuerzo todo en

esta vida.

A mis hermanos por ser parte importante en mi vida.

Con inmenso cariño

LICDO. LÓPEZ ZAMBRANO JACINTO YARIS

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44060/1/CD-021-LOPEZ ZAMB… · médico y para calcular el tamaño de la muestra se utilizó la fórmula para poblaciones

VI

AGRADECIMIENTO

Agradezco A todas las personas que me apoyaron en la ejecución de este

proyecto investigativo.

Al Seguro Social Ecuatoriano (Hospital IESS de Manta), por apoyar a la

investigación.

A mi tutora Dra. Elizabeth Benites. Por guiar de manera científica con su

experiencia que con los años ha obtenido, dirigiendo con liderazgo este

trabajo.

A mi Compañera Lcda. Ángela Rosa Briones Mera, por ser parte

fundamental en este excelente proyecto y ser una magnifica persona.

A mis docentes que compartieron sus conocimientos.

A mis compañeros de aula por apoyarme con su amistad.

A la Eco. Silvia Ruata Avilés, por su espontánea y excelente eficiencia al

guiarme a la realización y sustentación de este proyecto.

A todas las personas que directa e indirectamente contribuyeron a la

culminación de mi proyecto.

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44060/1/CD-021-LOPEZ ZAMB… · médico y para calcular el tamaño de la muestra se utilizó la fórmula para poblaciones

VII

INDICE GENERAL

FICHA DE REGISTRO DE TESIS ..................................................................................................I

CERTIFICADO DEL TUTOR ....................................................................................................II

CERTIFICACIÓN DEL GRAMATOLÓGO .............................................................................III

AUTORÍA ................................................................................................................................... IV

DEDICATORIA ........................................................................................................................... V

AGRADECIMIENTO ................................................................................................................. VI

ÍNDICE GENERAL .................................................................................................................. VII

INDICE TABLA .......................................................................................................................... X

ÍNDICE DE GRÁFICOS .......................................................................................................... XII

ÍNDICE ANEXOS .................................................................................................................... XIII

RESUMEN................................................................................................................................ XIV

ABSTRACT............................................................................................................................... XV

1.0 INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................1

1.1 PROBLEMA .......................................................................................................................3

1.2 DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA ...........................................................................3

1.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ...................................................................................4

1.2 OBJETIVOS. ................................................................................................................4

OBJETIVOS GENERALES ................................................................................................4

OBJETIVOS ESPECÍFICOS: ...........................................................................................4

1.4 JUSTIFICACIÓN ...............................................................................................................5

1.5 HIPÓTESIS: ..................................................................................................................6

1.5.1 VARIABLES: ........................................................................................................6

2.0. MARCO TEÓRICO ..........................................................................................................1

2.1GÉNESIS Y ACTUALIDAD DE LA RADIOGRAFÍA .....................................................1

2.2 ROENTGEN Y LOS RAYOS X.......................................................................................2

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44060/1/CD-021-LOPEZ ZAMB… · médico y para calcular el tamaño de la muestra se utilizó la fórmula para poblaciones

VIII

2.3 LA TOMOGRAFÍA AXIAL COMPUTARIZADA (TAC) ................................................3

2.4 LA RADIOGRAFÍA COMPUTARIZADA (RC) ..............................................................3

2.5 LA RADIOGRAFÍA DIGITAL (RD) .................................................................................4

2.6 LITIASIS RENAL ..............................................................................................................5

2.7 CLASIFICACIÓN ..............................................................................................................5

2.7.1 Según Su Composición Química ............................................................................5

2.7.2 Según Su Estructura .................................................................................................6

2.8 EPIDEMIOLOGIA .............................................................................................................6

2.8.1 CUADRO CLÍNICO ...................................................................................................7

2.8.2 DIAGNOSTICO ..........................................................................................................7

2.8.3 TRATAMIENTO .........................................................................................................8

2.8.4 PREVENCIÓN ...........................................................................................................9

2.9 CALCULO RENAL ......................................................................................................... 10

2.9.1 EPIDEMIOLOGIA ................................................................................................... 11

2.9.2 CLASIFICACIÓN SEGÚN SU COMPOSICIÓN QUÍMICA .............................. 11

2.9.3 ETIOLOGÍA ............................................................................................................. 14

2.10 MARCO INSTITUCIONAL ......................................................................................... 17

2.10.1 Aspectos Geográficos Del Lugar .................................................................. 17

2.10.2 Dinámica Poblacional ......................................................................................... 17

2.10.3 Descripción Del Hospital Del IESS De Manta ............................................... 17

2.10.4 Visión, Misión Y Objetivos Del Hospital Del IESS De Manta ........................ 18

2.10.5 Objetivos Generales Del Hospital ...................................................................... 19

2.10.6 Objetivos Específicos Del Hospital .................................................................. 19

2.11 MARCO LEGAL ....................................................................................................... 20

2.11.1 Constitución Política Del Ecuador, 2008. ................................................ 20

2.11.2 Ley Orgánica De Salud ...................................................................................... 21

3.0 MATERIALES Y MÉTODOS.................................................................................. 22

3.1. MATERIALES: .............................................................................................................. 22

3.1.1. LUGAR DE INVESTIGACIÓN ............................................................................. 22

3.1.2. PERIODO DE LA INVESTIGACIÓN .................................................................. 22

3.1.3. RECURSOS EMPLEADOS ................................................................................. 22

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44060/1/CD-021-LOPEZ ZAMB… · médico y para calcular el tamaño de la muestra se utilizó la fórmula para poblaciones

IX

3.1.3.1. Talento humano ................................................................................................. 22

3.1.3.2. Recursos físicos ................................................................................................. 22

3.1.4. UNIVERSO ............................................................................................................. 23

3.1.5. MUESTRA .............................................................................................................. 23

3.2. métodos ......................................................................................................................... 23

3.2.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN. ................................................................................ 23

3.2.2. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN ........................................................................... 23

3.2.3 CRITERIOS DE INCLUSIÓN ......................................................................... 23

3.2.4 CRITERIOS DE EXCLUSION. ....................................................................... 24

3.2.5 MARCO MUESTRAL. ............................................................................................ 24

3.2.6 TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN. ...................................................................... 24

3.2.7 MÉTODOS ESTADÍSTICOS Y MATEMÁTICOS. ............................................. 25

4. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS ........................................... 26

CONCLUSIONES..................................................................................................................... 58

RECOMENDACIONES ........................................................................................................... 60

BIBLIOGRAFIA ......................................................................................................................... 61

ANEXOS .................................................................................................................................... 64

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44060/1/CD-021-LOPEZ ZAMB… · médico y para calcular el tamaño de la muestra se utilizó la fórmula para poblaciones

X

INDICE TABLA

Contenido General

Tabla 1: Distribución de los pacientes de 15-65 años con litiasis renal

atendidos en el Hospital IESS de Manta desde Agosto a Diciembre 2013. .......... 26

Tabla 2: Distribución de las edades de 15-65 años en los pacientes con

litiasis renal en el Hospital IESS de Manta 2013. SPSS 20. ..................................... 30

Tabla 3: Distribución del género en relación con la raza en los pacientes de

15-65 años con litiasis renal en el Hospital IESS de Manta 2013. Excel

2010.................................................................................................................................... 33

Tabla 4: Chi-cuadro en relación a la variable: ¿Cuál es su sexo? * ¿Cuál es

su raza? en los pacientes de 15-65 años con litiasis renal en el Hospital

IESS de Manta 2013. SPSS 20. ................................................................................... 35

Tabla N°5: Distribución de la procedencia en relación con la afiliación en los

pacientes 15-65 años con litiasis renal en el Hospital IESS de Manta 2013.

Excel 2010. ........................................................................................................................ 36

Tabla 6: Chi-cuadro en relación a la variable: ¿Tipo de seguro? * ¿Cuál es

su procedencia? en los pacientes de 15-65 años con litiasis renal en el

Hospital IESS de Manta 2013. SPSS 20. .................................................................... 38

Tabla 7: Distribución de los antecedentes personales y familiares en los

pacientes de 15-65 años con litiasis renal en el Hospital IESS de Manta

2013. Excel 2010. ........................................................................................................... 39

Tabla 8: Chi-cuadro en relación a la variable:¿Usted tiene litiasis renal? *

¿Usted tiene familiares con litiasis renal? en los pacientes de 15-65 años

con litiasis renal en el Hospital IESS de Manta 2013. SPSS 20. ............................. 41

Tabla 9: Distribución de las consultas en relación a las patologías los

pacientes de 15-65 años con litiasis renal en el Hospital IESS de Manta

2013. Excel 2010. ........................................................................................................... 42

Tabla 10: Chi-cuadro en relación a la variable: ¿# de consultas realizadas

en la institución? * ¿Usted tiene una enfermedad crónica? en los pacientes

de 15-65 años con litiasis renal en el Hospital IESS de Manta 2013. SPSS

20. ....................................................................................................................................... 44

Tabla 11: Distribución del consumo de carne por semana en los pacientes

de 15-65 años con litiasis renal en el Hospital IESS de Manta 2013. Excel

2010.................................................................................................................................... 45

Tabla 12: Chi-cuadro en relación a la variable: ¿Con qué frecuencia

consume carne por semana? * ¿Con qué frecuencia consume queso por

semana? los pacientes de 15-65 años con litiasis renal en el Hospital IESS

de Manta 2013.SPSS 20................................................................................................. 47

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44060/1/CD-021-LOPEZ ZAMB… · médico y para calcular el tamaño de la muestra se utilizó la fórmula para poblaciones

XI

Tabla 13: Chi-cuadro en relación a la variable:¿Usted tiene litiasis renal *

¿Con qué frecuencia consume alcohol por semana? los pacientes de 15-65

años con litiasis renal en el Hospital IESS de Manta 2013. SPSS

20. ....................................................................................................................................... 48

Tabla 14: Distribución de la cantidad de agua ingerida por día en los

pacientes de 15-65 años con litiasis renal en el Hospital IESS de Manta

2013. Excel 2010. ........................................................................................................... 49

Tabla 15: Chi-cuadro en relación a la variable: ¿Tipo de agua para el

consumo diario? * ¿Cantidad de agua ingerida por día? los pacientes de 15-

65 años con litiasis renal en el Hospital IESS de Manta 2013. SPSS 20. .............. 51

Tabla 16: Estimación de riesgo en los antecedentes personales y familiares

de los pacientes de 15-65 años con litiasis renal en el “Hospital IESS de

Manta” 2013; en la base estadística SPSS 20 ............................................................ 53

Tabla 17:Estimación de riesgo en el consumo alcohol de 3 a 5 veces por

semana relacionado con los antecedentes personales de litiasis renal en el

“Hospital IESS de Manta” 2013; SPSS 20 ................................................................... 54

Tabla 18:Estimación de riesgo en los pacientes entre 15-65 años: El

consumo de carne 3 a 5 veces por semana relacionado con los

antecedentes personales de litiasis renal en el “Hospital IESS de Manta”

2013; en la base estadística SPSS 20 .......................................................................... 55

Tabla 19:Estimación de riesgo en los pacientes 15-65 años: Consumo de

queso 3 a 5 veces por semana relacionado con los antecedentes personales

de litiasis renal en el “Hospital IESS de Manta” 2013; en la base estadística

SPSS 20 ............................................................................................................................ 56

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44060/1/CD-021-LOPEZ ZAMB… · médico y para calcular el tamaño de la muestra se utilizó la fórmula para poblaciones

XII

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1: Prevalencia de litiasis renal en los pacientes entre 15-65 años en

el Hospital IESS de Manta desde Agosto a Diciembre 2013. .................................. 26

Gráfico 2: Distribución de las edades de 15-65 años en los pacientes con

litiasis renal en el Hospital IESS de Manta 2013. SPSS 20. ..................................... 32

Gráfico 3: Distribución del género en relación con la raza en los pacientes de

15-65 años con litiasis renal en el Hospital IESS de Manta 2013. Excel

2010.................................................................................................................................... 33

Gráfico 4: Distribución de la procedencia en relación con la afiliación en los

pacientes 15-65 años con litiasis renal en el Hospital IESS de Manta 2013.

Excel 2010. ........................................................................................................................ 36

Gráfico 5: Distribución de los antecedentes personales y familiares en los

pacientes de 15-65 años con litiasis renal en el Hospital IESS de Manta

2013. Excel 2010. ........................................................................................................... 39

Gráfico 6 : Distribución del # de consultas en relación a las patologías los

pacientes de 15-65 años con litiasis renal en el Hospital IESS de Manta

2013. Excel 2010. ........................................................................................................... 42

Gráfico 7: Distribución del consumo de carne por semana en los pacientes

de 15-65 años con litiasis renal en el Hospital IESS de Manta 2013. Excel

2010.................................................................................................................................... 45

Gráfico 8: Distribución de la cantidad de agua ingerida por día en los

pacientes de 15-65 años con litiasis renal en el Hospital IESS de Manta

2013. Excel 2010. ........................................................................................................... 49

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44060/1/CD-021-LOPEZ ZAMB… · médico y para calcular el tamaño de la muestra se utilizó la fórmula para poblaciones

XIII

ÍNDICE ANEXOS

CONSENTIMIENTO INFORMADO ....................................................................................... 65

ENCUESTA APLICADA A LOS PACIENTES 15 A 65 AÑOS CON LITIASIS

RENAL EN EL HOSPITAL IESS MANTA 2013 .................................................................. 68

TOMA DE IMÁGENES EN PACIENTES CON LITIASIS RENAL .................................... 69

SPSS VERSIÓN 20 Y PROCEDIMIENTO ........................................................................... 70

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44060/1/CD-021-LOPEZ ZAMB… · médico y para calcular el tamaño de la muestra se utilizó la fórmula para poblaciones

XIV

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

UNIDAD DE POSTGRADO INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO MAESTRÍA EN INVESTIGACIÓN CLÍNICA Y EPIDEMIOLÓGICA

IDENTIFICACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO DE LA LITIASIS RENAL EN EL

HOSPITAL DE IESS DE MANTA”. 2013

Autor: Lic. Jacinto Yaris López Zambrano Tutora: Dra. Elizabeth Benites Estupiñan, M.Sc.

RESUMEN

La litiasis renal representa un trastorno metabólico complejo,

multifactorial, cuya expresión más evidente y final es la formación de un

cálculo en la vía urinaria, con sus consecuencias determinadas por la

obstrucción de ésta. Afecta el 5% entre las mujeres y 10% en los

hombres, entre los 15 y 45 años de edad. Esta alta frecuencia, en

población laboralmente activa, la convierten en un problema de salud

pública, que es aún más significativo de alta recurrencia, que llega hasta

un 67% a los 8 años. Por esto, ocupa una porción importante del trabajo

de los urólogos. En este estudio se va a determinar la presencia de litiasis

renal en pacientes de 15 a 65 años, por medio de técnicas radiológicas.

Esta investigación es un estudio retrospectivo no experimental,

descriptivo, transversal correlacional y cohorte, realizada en el Hospital

del IESS de la Ciudad de Manta desde Agosto a Diciembre 2013, el

universo estará conformado por todos los pacientes de 15 a 65 años que

ingresan al Hospital del IESS de Manta a realizarse estudios radiológicos.

La muestra se seleccionará de acuerdo a la sintomatología clínica y

diagnóstico presuntivo solicitado por el médico y para

calcular el tamaño de la muestra se utilizó la fórmula para poblaciones

finitas o conocida Balestrini (1999) el total de 43 pacientes; se aplicó una

encuesta referente a los datos de filiación y factores de riesgo a los

pacientes, los resultados serán analizados en la base estadística SPSS

20 Y EXCEL 2010.

PALABRAS CLAVES:

Litiasis Renal, Cálculos, Técnicas Radiológicas.

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44060/1/CD-021-LOPEZ ZAMB… · médico y para calcular el tamaño de la muestra se utilizó la fórmula para poblaciones

XV

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL UNIDAD DE POSTGRADO INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

MAESTRÍA EN INVESTIGACIÓN CLÍNICA Y EPIDEMIOLÓGICA

IDENTIFICACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO DE LA LITIASIS RENAL EN EL

HOSPITAL DE IESS DE MANTA”. 2013

Autor: Lic. Jacinto Yaris López Zambrano Tutora: Dra. Elizabeth Benites Estupiñan, M.Sc.

ABSTRACT Nephrolithiasis is a multifactorial complex metabolic disorder, the most

obvious and final expression is the formation of a calculus in the urinary

tract, with its consequences determined by the blockage. It affects 5%

among women and 10 % in men between 15 and 45 years old. This high

frequency in working population, making it a public health problem, which

is even more significant high recurrence , which reaches 67% at 8 years .

Therefore, occupies a significant portion of the work of urologists. This

study will determine the presence of nephrolithiasis in patients 15 to 65

years, by radiological techniques. This investigation is a retrospective non-

experimental, descriptive, cross- correlation and cohort study conducted in

Hospital IESS City Manta Manabí from August to December 2013, the

universe will consist of all patients aged 15 to 65 years hospitalized

Hospital IESS Manta radiologic studies performed. The sample was

selected according to the clinical symptoms and presumptive diagnosis by

the doctor and asked to calculate the sample size formula for finite or

known Balestrini (1999) was used locations, a filiations survey data and

risk factors were applied patients , the results will be analyzed in the SPSS

20 statistical basis and EXCEL 2010.

KEYWORDS

Renal calculi,Stones , Radiological Technique.

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44060/1/CD-021-LOPEZ ZAMB… · médico y para calcular el tamaño de la muestra se utilizó la fórmula para poblaciones

1

1.0 INTRODUCCIÓN

La Litiasis renal es una enfermedad que se caracteriza por la aparición de

cálculos, que no son más que cuerpos sólidos formados por la agregación

de minerales en el aparato urinario superior entre ellos los riñones y

uréteres, por lo general la forma más frecuente de presentarse dicha

enfermedad es el cólico nefrítico, este aparece cuando el cálculo se

desprende o se rompe y queda atrapado en las vías urinarias, esto

dificultando o impedir el flujo de la orina desde el riñón a la vejiga, dentro

de las características principales para un buen diagnóstico esta patología

también puede presentarse con un dolor abdominal de inicio agudo y de

menos de 13 horas de evolución ,este dolor no mejora con el reposo y

con frecuencia se acompaña con náuseas y vómitos, orinando una

mínima cantidad a veces y con presencia de sangre en la orina en los

mayores casos.

Es sumamente importante que el sistema de Salud de nuestro País

establezca medidas de prevención por medio de programas, para

sociabilizar a la ciudadanía de esta enfermedad como es la litiasis renal,

que en la mayoría de los casos se debe a una mala alimentación y beber

agua que no está del todo optima, y así evitar a largo plazo una

proliferación de casos de dicha enfermedad.

Según R AresesTrapote, MA Urbieta Garagorri, M Ubetagoyena Arrieta, T

Mingo Monge, D ArruebarrenaLizarraga, en su artículo ‘’Evaluación de la

enfermedad renal litiasica-Estudio metabólico’’ la incidencia de la litiasis

renal en el niño, aunque mucho menor que en el adulto, no se conoce

bien, depende de factores genéticos, raciales, nutritivos, etc.; y varia

ampliamente según la zona geográfica. En estudios tanto europeos como

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44060/1/CD-021-LOPEZ ZAMB… · médico y para calcular el tamaño de la muestra se utilizó la fórmula para poblaciones

2

americanos se ha estimado que oscila entre 0,13 y 1,52 casos por cada

1.000 admisiones hospitalarias. Ocurre a todas las

edades, aunque con mucha menor frecuencia por debajo de los 2 años, y

a diferencia del adulto, apenas existen diferencias entre ambos sexos. (1)

Es necesario acotar que la prevalencia de dicha enfermedad conlleva en

si a factores de riesgos, socioeconómico y cultural de muchos de los

pacientes que acuden a la consulta con el médico, dentro de los factores

de riesgo es evidente en muchos casos la falta de servicios básicos como

una agua verdaderamente potabilizada y una desorganizada

alimentación, según el Instituto Nacional de Censo (INED), el Cantón

Manta está habitada por 214,864 ciudadanos, siendo una ciudad

constituida en la pesca y sus empresas de diferentes índoles, contando

así con una Institución Hospitalaria como lo es el IESS-Manta. (2)

Este estudio está conformado por todos los pacientes de 15-65 años que

ingresan al Hospital del IESS del Cantón Manta, a realizarse estudios

radiológicos, siendo un estudio retrospectivo no experimental, descriptivo,

transversal correlacional y cohorte.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44060/1/CD-021-LOPEZ ZAMB… · médico y para calcular el tamaño de la muestra se utilizó la fórmula para poblaciones

3

1.1 PROBLEMA

1.2 DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA

En el Ecuador al igual que en la mayoría de los países se utiliza para el

diagnóstico de la litiasis renal técnica radiológica en la identificación de los

tipos de cálculos renales que se encuentran en el aparato urogenital y sus

componentes. Una de las alternativas en diagnóstico temprano es la

utilización de equipo radiológico digital, lo cual nos permitiría captar y

procesar las imágenes acortando el tiempo de exposición a la radiación

ionizante, dando un diagnóstico de calidad para el paciente y por ende a

la institución.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44060/1/CD-021-LOPEZ ZAMB… · médico y para calcular el tamaño de la muestra se utilizó la fórmula para poblaciones

4

1.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuáles son los factores de riesgo que influyen en la litiasis renal en los

pacientes de 15-65 años en el Hospital de IESS de Manta, 2013?

1.2 OBJETIVOS.

OBJETIVOS GENERALES

1. Identificar los factores de riesgo que influyen en la litiasis renal

en los pacientes de 15-65 años en el Hospital de IESS de

Manta, 2013.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

1.-Registrar la filiación de los pacientes con litiasis renal: edad, sexo y

afiliación, procedencia.

2.-Determinar la prevalencia de litiasis renal en los pacientes de 15-65

años en el Hospital de IESS de Manta, 2013?

3.- Ejecutar análisis estadísticos en la base de datos SPSS20 y Excel

resultados obtenidos (chi-cuadrado, tabla contingencia, estimación de

riesgo).

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44060/1/CD-021-LOPEZ ZAMB… · médico y para calcular el tamaño de la muestra se utilizó la fórmula para poblaciones

5

1.4 JUSTIFICACIÓN

En base a la alta tendencia de pacientes con litiasis renal que se atienden

por consulta médica en el Hospital del IESS-Manta, es importante manejar

altos estándares médicos y humanos, porque estos serán indicadores de

un correcto manejo de la tecnología con innovaciones de diagnósticos y

normas para atender a los pacientes, identificar también la génesis de la

enfermedad ya sea por ingerir agua no potabilizada o una inadecuada

alimentación de las personas, además es transcendental realizar dichos

estudios radiológicos, para así poder determinar el grado y el alcance del

daño que este puede ocasionar en todo el aparato urinario, y lograr

beneficiar a los pacientes dándoles un excelente diagnóstico y por ende

focalizar y canalizar su respectivo tratamiento

En nuestro estudio nos encauzaremos a identificar los tipos de litiasis

renal por medio de técnicas radiológicas eficientes, utilizando equipos

imagen lógicos digitales y así lograr evitar una mayor exposición a las

radiaciones ionizantes, tanto para los pacientes y el intervencionista.

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44060/1/CD-021-LOPEZ ZAMB… · médico y para calcular el tamaño de la muestra se utilizó la fórmula para poblaciones

6

1.5 HIPÓTESIS:

Al determinar los factores de riesgo que reinciden en los pacientes con

litiasis renal podemos controlar y disminuir la prevalencia de esta

enfermedad en los pacientes de 15 a 65 años de edad.

1.5.1 VARIABLES:

INDEPENDIENTE: Litiasis renal

DEPENDIENTE: Factores causales.

INTERVINIENTES: edad, sexo, hábitos alimenticios, enfermedades

asociadas.

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44060/1/CD-021-LOPEZ ZAMB… · médico y para calcular el tamaño de la muestra se utilizó la fórmula para poblaciones

1

2.0. MARCO TEÓRICO

2.1GÉNESIS Y ACTUALIDAD DE LA RADIOGRAFÍA

Figura 1. Wilhelm Roentgen y la primera radiografía (la mano de su

esposa con anillo). A la derecha, esquema de una sección en vista lateral

del contenido de una ‘placa’ moderna de Radiografía Digital. El espesor

real es del orden de milímetros.

En el principio eran los Rayos X, la placa fotográfica, Wilhelm Roentgen y

la mano de su esposa. Así nació la radiografía. Y el tiempo pasó.

Después aparecieron los procesadores de datos y las

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44060/1/CD-021-LOPEZ ZAMB… · médico y para calcular el tamaño de la muestra se utilizó la fórmula para poblaciones

2

computadoras y surgió la Tomografía Axial Computarizada (TAC). Y a la

postre, casi al unísono, florecieron la Radiografía Computarizada y la

Radiografía Digital. Y así hasta hoy.

2.2 ROENTGEN Y LOS RAYOS X

En noviembre de 1895 Wilhelm Conrad Roentgen, en su laboratorio de la

universidad de Würzburg, Alemania, estudiaba los efectos de pasar una

corriente eléctrica por un gas a baja presión contenido en un bulbo de

vidrio. Le llamó la atención que durante el experimento se volvieran

luminosas algunas sales fluorescentes que se hallaban cubiertas en su

mesa de trabajo. Intrigado, y después de realizar varios ensayos, llegó a

la conclusión de que había encontrado un nuevo tipo de radiación,

invisible y capaz de atravesar los objetos. La llamó Rayos X, pues es

común usar la X como incógnita en las matemáticas. Al colocar la mano

de su esposa junto a una placa fotográfica y exponerla a la radiación

Desconocida, obtuvo la primera radiografía de la historia. Por su

descubrimiento obtuvo el premio Nobel de física en 1901, y hoy día los

Rayos X se usan intensivamente, tanto en aplicaciones industriales como

médicas. Al atravesar el cuerpo humano, los Rayos X se absorben en

mayor grado en los huesos, mientras que en los tejidos blandos (menos

densos) la absorción es menor. Como en el negativo fotográfico la

coloración se invierte, los huesos se ven blancos y los tejidos, menos

densos, se ven más oscuros.(3)

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44060/1/CD-021-LOPEZ ZAMB… · médico y para calcular el tamaño de la muestra se utilizó la fórmula para poblaciones

3

2.3 LA TOMOGRAFÍA AXIAL COMPUTARIZADA (TAC)

Un tomógrafo es un instrumento mucho más complejo y costoso que un

equipo convencional de Rayos X. Los primeros TAC comerciales

aparecieron alrededor de 1970, y sólo servían para estudiar el cráneo;

hoy día se usan en todo el cuerpo. En lugar de obtener una sola imagen,

el tomógrafo registra un conjunto de ellas al colocar la fuente de Rayos X

y el detector en un anillo y rotar ambos alrededor del sujeto, que

descansa en una camilla en el centro. Moviendo la camilla a diferentes

posiciones es posible construir imágenes digitales tridimensionales

mediante un software adecuado. Los tomógrafos de última generación

poseen entre 4 y 128 anillos y permiten obtener en una pantalla imágenes

tridimensionales en tiempo real.

2.4 LA RADIOGRAFÍA COMPUTARIZADA (RC)

Introducida comercialmente en 1980, es muy similar a la radiografía

convencional, pero en vez de placa fotográfica utiliza una placa Soporte

de Imagen reutilizable (SI). La placa SI contiene compuestos fosforados

que se excitan al ser iluminados por los Rayos X, formando una imagen

latente que puede durar varias horas. La imagen se ‘revela’ aplicando un

escáner láser a la placa, causando que los átomos excitados regresen a

su estado básico y emitan luz, que es detectada por un sensor y se

convierte finalmente en electricidad. La señal eléctrica se digitaliza (se

convierte en una sucesión codificada de ceros y unos) y se envía a un

procesador de señales en una computadora, donde finalmente se

almacena en un disco duro o se proyecta en una pantalla.

Si se manipulan con cuidado, las placas SI se pueden reutilizar miles de

veces –al menos en teoría. En las condiciones reales es común que se

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44060/1/CD-021-LOPEZ ZAMB… · médico y para calcular el tamaño de la muestra se utilizó la fórmula para poblaciones

4

dañen tras ser usadas varios cientos de veces; no obstante, presentan

algunas ventajas sobre la radiografía convencional; se elimina el gasto de

película fotográfica y de reactivos químicos, se necesita menos radiación

para producir imágenes de buen contraste y, como no necesitan

productos químicos para el revelado, son más ecológicas. La principal

desventaja es su alto costo, aunque el ahorro en reactivos químicos,

placas fotográficas y personal especializado puede a veces compensarlo.

Actualmente hay muchos tipos y modelos de equipos para diferentes

aplicaciones.

2.5 LA RADIOGRAFÍA DIGITAL (RD)

Difiere de la Computarizada RC en que proporciona imágenes de forma

casi instantánea, sin necesidad del procesamiento adicional con el láser.

Además, permite obtener imágenes en movimiento en tiempo real

(fluoroscopia) y la ‘placa’ no se deteriora con el uso. Su espesor es sólo

de unos pocos milímetros. (4)

Existen dos tipos de detectores digitales, directo e indirecto. En el

indirecto, los Rayos X inciden sobre un material fluorescente que genera

luz visible al ser excitado. La luz incide sobre un sensor similar al que

usan las cámaras fotográficas digitales, convirtiéndose en impulsos

eléctricos que van al ordenador. La calidad de la imagen es similar a las

anteriores, pero en este tipo de detección una parte de la energía

incidente se dispersa durante el proceso interno de reconversión óptica, lo

que tiende a degradar la nitidez de la imagen. En la Radiografía Digital

directa, de última generación, fotoconductores de selenio amorfo liberan

electrones de carga negativa y ‘huecos’ positivos al ser impactados por

los Rayos X. Se crean así impulsos eléctricos que excitan directamente

un arreglo de capacitores de tecnología TFT (Thin Film Transistor),

lográndose imágenes con mayor nitidez que en el método indirecto.

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44060/1/CD-021-LOPEZ ZAMB… · médico y para calcular el tamaño de la muestra se utilizó la fórmula para poblaciones

5

Un artículo de 2007 del Dpto. de Radiología Clínica del Hospital

Universitario de Múnich, concluye que el futuro de la radiología será, sin

dudas, digital. (5)

¿La causa? Las imágenes se pueden ampliar, almacenar en diferentes

soportes digitales, filtrar y mejorar su contraste. Además, se pueden

distribuir en una red local de computadoras e incluso integrarse a redes

nacionales junto a la historia clínica del paciente, lo que puede ser vital en

casos de urgencia.

2.6 LITIASIS RENAL

es una masa sólida compuestas de pequeños cristales y localizada en el

aparato urinario. Se pueden presentar uno o más cálculos al mismo

tiempo alojados en el riñón o en el uréter. Son acumulaciones similares a

piedras que se forman a partir de sales minerales. Sin embargo, estas

piedras urinarias (o cálculos) son clasificadas con mayor precisión de

acuerdo a dónde se descubren primero en: los riñones, los uréteres

(conductos renales), o la vejiga. Los que se localizan en los riñones se

denominan: cálculos renales, piedras en el riñón, cálculos en el riñón,

litiasis renal o nefrolitiasis. (6)

2.7 CLASIFICACIÓN

2.7.1 Según Su Composición Química

• Cálculos de calcio: La forma más común, se presentan cuando hay

exceso de calcio u oxalato en la sangre. Tomar ciertas drogas o

exceso de vitamina D, puede aumentar las concentraciones de calcio.

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44060/1/CD-021-LOPEZ ZAMB… · médico y para calcular el tamaño de la muestra se utilizó la fórmula para poblaciones

6

La genética o una buena dieta con alimentos ricos en oxalato como

la espinaca pueden elevar los niveles de oxalato.

• Cálculos de ácido úrico: El ácido úrico en exceso, un subproducto

del metabolismo de las proteínas, puede cristalizarse en forma de

cálculos.

• Cálculos de cistina: Estos cálculos poco frecuentes ocurren en

personas con una enfermedad hereditaria que hace que los riñones

excreten grandes cantidades de ciertos aminoácidos.

• Cálculos de estruvita: Los cálculos de estruvita son creados

por bacterias que infectan el tracto urinario, y generalmente aparecen

en mujeres.

2.7.2 Según Su Estructura

Los cálculos renales pueden ser tan diminutos como un granito

de arena o tan grandes como una perla. Incluso algunas piedras pueden

tener el tamaño de una pelota de golf. La superficie de la piedra puede ser

lisa o con picos. Por lo general son de color amarillo o marrón. Es posible

que tomando algunas pastillas como L-carnitina o populares preparados

vitamínicos con calcio o magnesio se ayuda a la aparición de las piedras.

Algunos cálculos renales ocupan el espacio que se conforma por la pelvis

renal dando a lugar a cálculos renales con forma de coral o litiasis

coraliforme. (7)

2.8 EPIDEMIOLOGIA

Según una estimación, 1 de cada 10 personas desarrollará cálculos

urinarios alguna vez en su vida. Los factores de riesgo incluyen:

• Sexo: Por lo general, los cálculos se desarrollan en hombres, quienes

son de 2 a 3 veces más propensos que las mujeres a desarrollar este

problema.

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44060/1/CD-021-LOPEZ ZAMB… · médico y para calcular el tamaño de la muestra se utilizó la fórmula para poblaciones

7

• Edad: La mayoría de los cálculos ocurren en hombres de entre 40 y 60

años.

• Estilo de vida: Los factores incluyen sedentarismo, hacer una dieta

rica en proteínas animales; y no beber suficiente agua.

• Infección crónica de las vías urinarias. (8)

2.8.1 CUADRO CLÍNICO

Los síntomas de cálculos urinarios generalmente aparecen súbitamente.

Estos incluyen:

• Fuerte dolor de espalda.

• Náuseas y vómito ocasional.

• Imposibilidad de estar parado, sentado o acostado cómodo.

• Sensación de ardor intenso durante la micción o sangre en la orina.

Otros síntomas pueden aparecer debido a una infección producida por el

cálculo. Estos incluyen:

• Escalofríos y fiebre.

• Orina turbia y de olor fétido.

• Micción sumamente dolorosa. (9)

2.8.2 DIAGNOSTICO

La mayoría de los cálculos se descubren después de que causan los

síntomas. El médico comienza con un examen físico para descartar

cualquier otra enfermedad seria, como la apendicitis aguda. Se realiza un

análisis de orina para determinar si

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44060/1/CD-021-LOPEZ ZAMB… · médico y para calcular el tamaño de la muestra se utilizó la fórmula para poblaciones

8

Hay infección o sangre. El médico hace una serie de preguntas sobre

historia médica y hábitos en el estilo de vida, como la dieta y también el

ejercicio.

Para localizar el cálculo y determinar su tamaño se realizan estudios de

imagen:

• Radiografía: Una placa radiográfica tradicional del área pélvica,

riñones y vejiga es por lo general suficiente para localizar los cálculos

urinarios.

• Pielograma intravenoso: Para este tipo de radiografía, se inyecta una

tintura de uso médico en el torrente sanguíneo para lograr contraste

visual en la radiografía, permitiéndole al médico ver con claridad el

cálculo y evaluar el grado de obstrucción.

• Tomografía computada (TC): La TC brinda radiografías de alta

resolución y puede verificar la ubicación del cálculo y el grado de

obstrucción sin necesidad de tintura de contraste intravenosa. (10)

2.8.3TRATAMIENTO

Todos los cálculos urinarios deberían tratarse para evitar complicaciones

serias, e incluso fatales. El tratamiento varía de acuerdo con la

localización, el tamaño, y la composición química del cálculo.

La mayoría de los cálculos pequeños finalmente se expulsan del cuerpo

por sí solos. Por este motivo, al paciente con cálculos pequeños se le

recetan medicamentos para el dolor y se lo instruye para que tome todo el

líquido que pueda para ayudar a expulsar el cálculo.

Si el cálculo representa una amenaza para la salud del paciente, si el

dolor se vuelve continuo, o si el cálculo no se expulsa en un tiempo

razonable, se puede extraer mediante procedimientos. Entre ellos:

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44060/1/CD-021-LOPEZ ZAMB… · médico y para calcular el tamaño de la muestra se utilizó la fórmula para poblaciones

9

• Litotripsia Extracorpórea o Litotricia: En este procedimiento se utiliza

una máquina especial que genera ondas de choque fuera del cuerpo

que se apuntan y dirigen para fragmentar el cálculo dentro de la vía

urinaria.

• Ureterorrenoscopia: La ureterorrenoscopia permite al cirujano

visualizar y extraer los cálculos a través de la abertura urinaria. Una

vez que el cálculo se ha localizado, el cirujano puede asistirlo con

pequeñas pinzas y extraerlo, o lo fragmenta usando un litotriptor

endoscópico o láser.

• Cirugía percutánea

• Cirugía abierta. (11)

2.8.4PREVENCIÓN

Existen varias recomendaciones que ayudan para combatir las piedras en

los riñones:

• Tomar por lo menos, 8 vasos de agua al día.

• Consumir fibras (por lo menos 18 gramos al día) y alimentos que

contengan vitamina A y B, ya que se ha comprobado por estudios que

reduce la cantidad de calcio de la orina y así se disminuyen las

probabilidades de la generación de cálculos.

• Reducir la cantidad de proteína animal, ya que le da trabajo adicional

a los riñones. Por ello, se recomienda consumir más pescado.

• Verificar las medicinas que se están consumiendo, ya que existen

antiácidos que se venden sin receta que contienen elevadas

cantidades de calcio lo que puede contribuir a la formación de

cálculos.

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44060/1/CD-021-LOPEZ ZAMB… · médico y para calcular el tamaño de la muestra se utilizó la fórmula para poblaciones

10

• Mantenerse en actividad (hacer ejercicio, caminar, etc.) ya que la

gente inactiva tiende a acumular mucho calcio en su torrente

sanguíneo; mientras que la actividad ayuda a devolver el calcio a sus

huesos.

• Llevar el cálculo al doctor, si lo desaloja, para analizarlo en un

laboratorio así podrá determinar el tipo de cálculo y le ayudará a usted

a evitar otro en el futuro. (11)

2.9 CALCULO RENAL

Nefrolitiasis de 8 mm de

diámetro.

Los términos cálculo renal, nefrolitiasis, litiasis renal y piedra en el riñón se

refieren a la formación de un trozo de material sólido dentro del riñón a

partir de sustancias que están en la orina.

La piedra se puede quedar en el riñón o puede desprenderse e ir bajando

a través el tracto urinario. La intensidad de la sintomatología (dolor) está

generalmente relacionada con el tamaño del cálculo. En ocasiones se

produce su expulsión casi sin sintomatología.

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44060/1/CD-021-LOPEZ ZAMB… · médico y para calcular el tamaño de la muestra se utilizó la fórmula para poblaciones

11

Los cálculos pueden quedarse trabados en uno de los uréteres, en

la vejiga, o en la uretra, produciendo la sintomatología de dolor (cólico

nefrítico), disuria (dificultad al orinar), o signos como hematuria (presencia

de sangre en la orina).

2.9.1 EPIDEMIOLOGIA

La frecuencia de nefrolitiasis por sexo es de un 13 % para el hombre y

7 % para la mujer. Estos suelen ser de calcio o niacina por lo cual se

puede obtener un mayor riesgo. (12)

2.9.2 CLASIFICACIÓN SEGÚN SU COMPOSICIÓNQUÍMICA

1) Cálculos de calcio

Es el tipo de piedra más común. El calcio es un mineral que forma parte

de nuestra dieta normal. El calcio que no se necesita para los huesos y

los músculos pasa a los riñones. En la mayoría de las personas, los

riñones eliminan ese calcio que sobra junto con el resto de la orina. Las

personas que forman piedras de calcio retienen ese calcio en los riñones.

El calcio que no se elimina se une a otros desperdicios para formar una

piedra.

La nefrolitiasis por cálculos de sales de calcio representan entre el 75 % y

el 85 % de todos los tipos, es más frecuente en varones; y los tipos de

sales son las de Oxalato de calcio y las de Fosfato de calcio, esta última

puede ser en forma de Hidroxiapatita o en forma de Brushita. La edad de

inicio de formación de estos cálculos está generalmente entre los 20 y los

39 años de edad.

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44060/1/CD-021-LOPEZ ZAMB… · médico y para calcular el tamaño de la muestra se utilizó la fórmula para poblaciones

12

2) Cálculos de ácido úrico

Se puede formar cuando hay demasiado ácido en la orina (pH < 5,4),

debido a un exceso de ácido úrico en la sangre.

Representan entre el 5 % y el 10 % de los casos de nefrolitiasis, y es más

frecuente en varones. Las personas con cálculos de ácido úrico pueden

tener o no gota, la frecuencia de gota en este grupo es de 50 %.

3) Cálculos de cistina

Son poco comunes. La cistina es una de las sustancias que forman

los músculos, nervios y otras partes del cuerpo. La cistina se puede

acumular en la orina hasta formar una piedra. La enfermedad que causa

la formación de piedras de cistina es hereditaria.

Son muy poco comunes (1 % de las nefrolitiasis) y son el producto de un

transporte defectuoso de aminoácidos dibásicos (cisteina → disulfuro de

cisteía o cistina y la lisina ornitina, arginina) en el intestino y en los túbulos

renales.

4) Cálculos de estruvita

También conocida como triple fosfato, puede formarse después de una

infección del sistema urinario o por presencia de cuerpos extraños en este

sistema. Estas piedras contienen el mineralmagnesio y el producto de

desperdicio, amoníaco además de fosfato.

Este tipo de piedras es producto de la infección del tracto urinario por

bacterias productoras de ureasa como Proteus. producen un cálculo

mixto: carbonato de calcio (CaCO3) y estruvita (MgNH4PO4) el cual forma

un cristal en forma de «Tapa de féretro» (prismas rectangulares). Es

frecuente en mujeres. Pueden producir una concresión en «Asta de

Ciervo» al interior de los riñones.

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44060/1/CD-021-LOPEZ ZAMB… · médico y para calcular el tamaño de la muestra se utilizó la fórmula para poblaciones

13

5) Otros cálculos menos frecuentes

Son de xantinas, iatrogénicos, de silicato (inducido por fármacos

como efedrina, o indinavir) y los espurios o falsos.

• Según sus características estructurales:

Los cálculos renales pueden ser tan diminutos como un granito

de arena o tan grandes como una perla. Incluso algunas piedras pueden

tener el tamaño de una pelota de golf. La superficie de la piedra puede ser

lisa o con picos. Por lo general son de color amarill o marrón. Es posible

que la ingestión de algunas pastillas como L-carnitina o populares

preparados vitamínicos con calcio o magnesio ayude a la aparición de las

piedras.

Algunos cálculos renales que ocupan el espacio conformado por la pelvis

renal adquieren forma de coral o Litiasis coraliforme.

Piedras con forma de bola de golf y marrones del riñón

Piedras dentadas y amarillas del riñón

Piedras pequeñas y lisas del riñón

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44060/1/CD-021-LOPEZ ZAMB… · médico y para calcular el tamaño de la muestra se utilizó la fórmula para poblaciones

14

2.9.3 ETIOLOGÍA

1) Cálculos de calcio

• Hipercalciuria idiopática (50-55 %)

Etiología: Parece ser de origen hereditario.

Diagnóstico: Se hace con normocalciemia, hipercalciuria inexplicable.

Tratamiento: dieta baja en sodio y proteínas más un diurético tiazídico.

Hipocitraturia (20-40 %)

Etiología: De origen dietético y parece ser también hereditaria.

Diagnóstico: citrato urinario < 320 mg/día

Tratamiento: Suplemento de álcalis.

Hiperuricosuria (20 %)

Etiología: Dieta

Diagnóstico: Ácido úrico en orina > 750 mg/día (mujeres) y > 800 mg/día

(hombres)

Tratamiento: Alopurinol o dieta.

Hiperoxaluria alimentaria (10-30 %)

Etiología: Alimentación rica en oxalato y baja en calcio

Diagnóstico: oxalato urinario > 50 mg/día

Tratamiento: Dieta baja en oxalato

Enfermedad idiopática por cálculos (20 %)

Etiología: desconocida

Diagnóstico: por exclusión

Tratamiento: fosfato oral, líquidos.

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44060/1/CD-021-LOPEZ ZAMB… · médico y para calcular el tamaño de la muestra se utilizó la fórmula para poblaciones

15

Hiperparatiroidismo primario (3-5 %)

Etiología: neoplasia

Diagnóstico: Hipercalciemia inexplicable

Tratamiento: Intervención quirúrgica

Hiperoxaluria intestinal (1-2 %)

Etiología: por cirugía intestinal

Diagnóstico: oxalato urinario > 75 mg/día

Tratamiento: Colestiramina o sobrecarga oral de calcio

Hiperoxaluria primaria (rara)

Etiología: hereditaria.

Diagnóstico: oxalato urinario y ↑ Ácido glicólico o L-glicérico.

Tratamiento: Líquidos y piridoxina

Acidosis tubular renal distal (rara)

Etiología: hereditaria

Diagnóstico: acidosis hiperclorémica (pH urinario > 5,5)

Tratamiento: repocisión de alcális.

2) Cálculos de ácido úrico

Gota (50 %)

Etiología: hereditaria

Diagnóstico: Dx. clínico de Gota.

Tratamiento: Alcalis y Alopurinol.

Síndrome de Lesch-Nyhan (rara)

Etiología: hereditaria (solo varones)

Diagnóstico: disminución de la concentración de fosforribosiltransferasa

de hipoxantina y guanina

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44060/1/CD-021-LOPEZ ZAMB… · médico y para calcular el tamaño de la muestra se utilizó la fórmula para poblaciones

16

Tratamiento: Alopurinol

Idiopáticos (50 %)

Etiología: parece ser hereditaria

Diagnóstico: cálculos de A. úrico sin gota.

Tratamiento: Alcalis y Alopurinol si A. úrico urinario por día es > 1000 mg

Neoplasias malignas (rara)

Etiología: Neoplasia

Diagnóstico: Dx. Clínico

Tratamiento: Alopurinol

3) Cálculos de cistina

Etiología: hereditaria

Diagnóstico: identificación del tipo de cálculo y aumento en la eliminación

de cistina

Tratamiento: líquidos abundantes, alcalis, D-penicilamina en caso

necesario.

4) Cálculos de estruvita

Etiología: Infección

Diagnóstico: observación del tipo de cálculo.

Tratamiento: Antioticoterapia adecuada, cirugía (justificada). (13)

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44060/1/CD-021-LOPEZ ZAMB… · médico y para calcular el tamaño de la muestra se utilizó la fórmula para poblaciones

17

2.10 MARCO INSTITUCIONAL

2.10.1 Aspectos Geográficos Del Lugar

El Hospital del IESS de Manta se encuentra ubicado en la Av. de la

cultura contigua al patrimonio municipal de Manta, provincia de Manabí,

una de las más extensas del País, se asienta en una superficie de 292,89

Km2, localizada en la región costanera. .

La Ciudad de Manta es el principal Puerto de la Provincia de Manabí, se

ubica entre las coordenadas geográficas 00° 57' de latitud sur y 80° 42' de

longitud oeste, con una altura promedio de 20 msnm.

2.10.2 Dinámica Poblacional

Los datos del último censo de Población y vivienda del 2010 establecen

una población total para el Cantón Manta de 226,477 habitantes. Su

distribución por género: masculino total 111.404 h su porcentaje 16,2%,

mientras que el género femenino represento 115,074 h total y alcanzado

el 16,9%. La población urbana llega a 217,553 habitantes, las rurales

8,924 habitantes, existiendo en ello un porcentaje importante de los

llamados habitantes periféricos que por la cercanía y dependencia con el

área urbana pueden considerarse como insertos en él. En porcentaje, la

población urbana del Cantón constituye el 96% lo que determina un

cantón prominentemente urbano. (21).

2.10.3 Descripción Del Hospital Del IESS De Manta

El Hospital IESS MANTA se encuentra ubicado geográficamente de la

siguiente manera:

Al Norte con el Centro Comercial La Bahía

Al Sur con el Colegio 5 de junio,

Al Este parte de los Barrios Unidos,

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44060/1/CD-021-LOPEZ ZAMB… · médico y para calcular el tamaño de la muestra se utilizó la fórmula para poblaciones

18

Al Oeste con el Mirador de la Avenida La Cultura.

Empezó a brindar atención médica desde 1938 como Dispensario ubicado

en la calle 9 y avenida cuarta. Como Clínica el 17 de octubre de 1956 en

un local de hormigón armado de propiedad de un Consorcio Alemán

denominado Casa Tagua, cuya construcción data del año 1900, el mismo

que se remodeló a las necesidades hospitalarias.

El Hospital del IESS de Manta, empezó su construcción en el año 1981

con una edificación de hormigón armado; de 5 plantas para una

cobertura de 120 camas hospitalarias; actualmente está considerado

como Hospital Provincial Nivel II, organismo que

cuenta con personal médico, paramédico, odontólogos, Enfermería y

administrativo.

El IESS, es una entidad eminentemente autónoma y de servicio público,

creada con la finalidad de proteger a la clase afiliada al IESS en el campo

de la salud.

2.10.4 Visión, Misión Y Objetivos Del Hospital Del IESS De Manta

VISION:

El hospital es una organización moderna basada en la ciencia y

tecnología con la calidad de atención de todos los servicios de salud que

ofrece la unidad médica, con talento humano capacitado y actualizado en

todo nivel, optimizando los recursos para ser dignos de confianza en el

cuidado de la salud de la clase afiliada.

MISIÓN

El IESS tiene la misión de proteger a la población urbana y rural, con

relación de dependencia laboral o sin ella, contra las contingencias de

enfermedad, maternidad, riegos del trabajo, discapacidad, cesantía,

invalidez, vejez y muerte, en los términos que consagra la Ley Seguridad

Social, publicada del 30 de Noviembre del 2001 en el Reg. Of. # 465

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44060/1/CD-021-LOPEZ ZAMB… · médico y para calcular el tamaño de la muestra se utilizó la fórmula para poblaciones

19

2.10.5 Objetivos Generales Del Hospital

Elevar la calidad de atención de los pacientes del hospital del IESS de

Manta, promocionando los servicios que ofrece con calidad y calidez

mediante la aplicación y evaluación de proyectos de salud y utilizando las

normas ISO de Calidad y Medio Ambiente.

2.10.6 Objetivos Específicos Del Hospital

Diseñar estudios epidemiológicos con flujogramas de atención para

prevenir excesos de gastos en la institución optimizando los recursos

humanos, materiales y económicos para el tratamiento de las

enfermedades crónicas degenerativas.

Conformar equipos de trabajo de los diferentes comités de continua

vigilancia en todos los procesos de las Unidades Médicas para lograr

eficiencia y eficacia en la solución de problemas en el área de la salud.

Implantar normas y procedimientos de atención médica mediante la

planificación y elaboración de manuales y sistemas para brindar atención

al usuario acorde con el diagnóstico.

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44060/1/CD-021-LOPEZ ZAMB… · médico y para calcular el tamaño de la muestra se utilizó la fórmula para poblaciones

20

2.11 MARCO LEGAL

2.11.1 Constitución Política Del Ecuador, 2008.

Para la realización de esta investigación de toma en consideración los

derechos del buen vivir, establece:

Art. 32.- La salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya realización

se vincula al ejercicio de otros derechos, entre ellos el derecho al agua, la

alimentación, la educación, la cultura física, el trabajo, la seguridad social,

los ambientes sanos y otros que sustentan el buen vivir. El Estado

garantizará este derecho mediante políticas económicas, sociales,

culturales, educativas y ambientales; y el acceso permanente, oportuno y

sin exclusión a programas, acciones y servicios de promoción y atención

integral de salud, salud sexual y salud reproductiva. La prestación de los

servicios de salud se regirá por los principios de equidad, universalidad,

solidaridad, interculturalidad, calidad, eficiencia, eficacia, precaución y

bioética, con enfoque de género y generacional

Art. 359.- El sistema nacional de salud comprenderá las instituciones,

programas, políticas, recursos, acciones y actores en salud; abarcará

todas las dimensiones del derecho a la salud; garantizará la promoción,

prevención, recuperación y rehabilitación en todos los niveles; y propiciará

la participación ciudadana y el control social.

Art. 362.- La atención de salud como servicio público se prestará a través

de las entidades estatales, privadas, autónomas, comunitarias y aquellas

que ejerzan las medicinas ancestrales alternativas y complementarias.

Los servicios de salud serán seguros, de calidad y calidez, y garantizarán

el consentimiento informado, el acceso a la información y la

confidencialidad de la información de los pacientes.

Los servicios públicos estatales de salud serán universales y gratuitos en

todos los niveles de atención y comprenderán los procedimientos de

diagnóstico, tratamiento, medicamentos y rehabilitación necesarios.(22).

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44060/1/CD-021-LOPEZ ZAMB… · médico y para calcular el tamaño de la muestra se utilizó la fórmula para poblaciones

21

2.11.2 Ley Orgánica De Salud

Art. 69.- La atención integral y el control de enfermedades no

transmisibles, Crónico, Degenerativas, congénitas, hereditarias y de los

problemas declarados prioritarios para la salud pública, se realizará

mediante la acción coordinada de todos los integrantes del Sistema

Nacional de Salud y de la participación de la población en su conjunto.

Comprenderá la investigación de sus causas, magnitud e impacto sobre la

salud, vigilancia epidemiológica, promoción de hábitos y estilos de vida

saludable, prevención, recuperación, rehabilitación, reinserción social de

las personas afectadas y cuidados paliativos.

Los integrantes del Sistema Nacional de Salud garantizarán la

disponibilidad y acceso a programas y medicamentos para estas

enfermedades, con énfasis en medicamentos genéricos, priorizando a los

grupos vulnerables.(23).

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44060/1/CD-021-LOPEZ ZAMB… · médico y para calcular el tamaño de la muestra se utilizó la fórmula para poblaciones

22

3.0 MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. MATERIALES:

3.1.1. LUGAR DE INVESTIGACIÓN

El estudio se realizara en el Hospital del IESS del Cantón Manta, provincia

de Manabí

3.1.2. PERIODO DE LA INVESTIGACIÓN

El periodo de investigación será desde Agosto del 2013 a diciembre del

2013

3.1.3. RECURSOS EMPLEADOS

3.1.3.1. Talento humano

✓ El investigador

✓ Tutor.

✓ imagenlogo

3.1.3.2. Recursos físicos

✓ Laptop Sonyvaio

✓ Impresora multifuncional HP

✓ Encuestas

✓ Hojas de papel bond A4

✓ Cartuchos de impresora

✓ Bolígrafos

✓ Envases recolectores de orinas

✓ Lancetas

✓ Tirillas reactivas accu-check

✓ Glucómetro

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44060/1/CD-021-LOPEZ ZAMB… · médico y para calcular el tamaño de la muestra se utilizó la fórmula para poblaciones

23

3.1.4. UNIVERSO

El universo está conformado por todo los pacientes 15 a 65 años que se

realizaron estudios radiológicoscon diagnostico presuntivo de litiasis renal

en el Hospital del IESS de la ciudad de Manta en el período de

septiembre del 2013 a diciembre del 2013.

3.1.5. MUESTRA

Para este estudio se utilizó la fórmula para poblaciones finitas o conocida

Balestrini (1999).Se obtuvo como resultado 43 pacientes entre las edades

de 15 a 65 años atendidos en el Hospital IESS de Manta desde el mes de

Agosto hasta Diciembre del 2013.

3.2. métodos

3.2.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN.

Será una investigación

1. No experimental.

3.2.2. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

Para la ejecución de esta investigación, se utilizó la información que

consta en los archivos estadísticos médicos en el hospital del IESS,se

realizó un estudio retrospectivo descriptivo, correlacionar tipo transversal

de prevalencia, analítico de cohorte.

3.2.3 CRITERIOS DE INCLUSIÓN

Para la inclusión de casos al presente estudio se tomó como

consideración los siguientes criterios:

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44060/1/CD-021-LOPEZ ZAMB… · médico y para calcular el tamaño de la muestra se utilizó la fórmula para poblaciones

24

• Todos los pacientes afiliados con antecedentes de litiasis

renal con más de 9 meses de diagnóstico.

• Todos los pacientes con litiasis renal que las edades sean

desde los 15 A 65 años.

• Todos los pacientes con litiasis renal aceptaron participar en

este estudio por medio de firma de consentimiento

informado.

3.2.4 CRITERIOS DE EXCLUSION.

Los criterios de exclusión son los siguientes:

• Todos los pacientes con litiasis renal con menos de 9

meses de diagnóstico.

• Todos los pacientes con litiasis renal menor de 15 y mayor

de 65 años de edad.

• Los pacientes los pacientes con litiasis renal que no firmaron

o no quisieron ser parte del estudio.

3.2.5 MARCO MUESTRAL.

Se tomó como muestra todas las encuetas y datos médicos que se

obtuvieron en el Hospital del IESS del Cantón Manta desde Agosto a

diciembre del 2013.

3.2.6 TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN.

1. Encuesta

2. Fichas de extracción de datos

3. Fichas bibliográficas

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44060/1/CD-021-LOPEZ ZAMB… · médico y para calcular el tamaño de la muestra se utilizó la fórmula para poblaciones

25

4. Exámenes Radiológicos

5. Historias clínicas.

3.2.7 MÉTODOS ESTADÍSTICOS Y MATEMÁTICOS.

1. Microsoft Excel 2003-2007

2. Programa estadístico SPSS 20

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44060/1/CD-021-LOPEZ ZAMB… · médico y para calcular el tamaño de la muestra se utilizó la fórmula para poblaciones

26

4. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

TABLA N ° 1

DISTRIBUCIÓN DE LOS PACIENTES 15-65 AÑOS CON LITIASIS

RENAL ATENDIDOS EN EL “HOSPITAL IESS DE MANTA” DESDE

AGOSTO A DICIEMBRE 2013

Tabla 1: Distribución de los pacientes de 15-65 años con litiasis renal atendidos en el Hospital IESS de

Manta desde Agosto a Diciembre 2013.

Fuente: Informe estadísticos mensuales de imagenlogía 2013

Elaboración: Lcdo. Jacinto Yaris López Zambrano

PREVALENCIA DE LITIASIS RENAL EN LOS PACIENTES DE 15-65

AÑOS EN EL “HOSPITAL IESS DE MANTA” DESDE EL MES DE

AGOSTO A DICIEMBRE DEL 2013

Gráfico 1: Prevalencia de litiasis renal en los pacientes entre 15-65 años en el Hospital IESS de Manta

desde Agosto a Diciembre 2013.

Fuente: Informe estadísticos mensuales de imagenlogía

Elaboración: Lcdo. Jacinto Yaris López Zambrano

MESES 2013 TOTAL

AGOSTO 375

SEPTIEMBRE 444

OCTUBRE 306

NOVIEMBRE 252

DICIEMBRE 207

TOTAL 1582

𝐏𝐑𝐄𝐕𝐀𝐋𝐄𝐍𝐂𝐈𝐀

=

TOTAL DE PACIENTES CON LITIASIS RENALENTRE 15 − 65 AÑOS EN EL HOSPITAL IESS MANTA

15829321

TOTAL DE PACIENTES ATENDIDOS ENTRE 15 − 65 AÑOS EN EL HOSPITAL IESS MANTA

X100 = 𝟏𝟕%

PREVALENCIA =1582

9321X100= 17%

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44060/1/CD-021-LOPEZ ZAMB… · médico y para calcular el tamaño de la muestra se utilizó la fórmula para poblaciones

27

DESCRIPCIÓN.- La tabla de prevalencia en este estudio representa el

17% tomando el total 1582 pacientes con litiasis renal entre 15 a 65 años

en el hospital IESS de Manta por 100 habitantes dividido para el total de

9321 pacientes atendidos entre 15 a 65 años en el Hospital IESS Manta.

DISCUSIÓN.- La prevalencia de litiasis renal es un indicador sanitario, se

utiliza como un determinante importante de la situación salud.

CONCLUSIÓN.-La litiasis renal es una enfermedad con un resultado

significativo de prevalencia caracterizada por la formación de cálculos

renales.

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44060/1/CD-021-LOPEZ ZAMB… · médico y para calcular el tamaño de la muestra se utilizó la fórmula para poblaciones

28

MUESTRA

Para calcular el tamaño de la muestra en este estudio se utilizó la fórmula

parapoblaciones finitas o conocida Balestrini (1999).

Dónde:

n= Tamaño de la muestra.

N= Tamaño de la población

Z2 (4)= Estadístico que prueba al 95% de confianza

E2= Máximo error permisible (15%)

P= Probabilidad de éxito (0,5)

Q= Probabilidad de fracaso (0,5)

Señalando el siguiente procedimiento:

4 X 0, 5 X 0,5 X1582

N=----------------------------------------------------------- =

4 X 0,5 X 0,5 + (1582 – 1) X 0,15 2

4 X 0, 5 X 0,5 X 1582

N=----------------------------------------------------------- =

4 X 0,5 X 0,5 + (1581) X 0,0225

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44060/1/CD-021-LOPEZ ZAMB… · médico y para calcular el tamaño de la muestra se utilizó la fórmula para poblaciones

29

4 X 0, 5 X 0,5 X 1582

N=----------------------------------------------------------- =

1 + 35,59

1582

R= -------------- = 43

36.59

DESCRIPCIÓN.- Se partió de la fórmula de muestreo de proporciones

para poblaciones finitas o conocidas para calcular el tamaño de la

muestra requerido paragarantizar la normalidad estadística de los

resultados para ello se sustituyeron los valores de los datos para así

obtener la muestra.

DISCUSIÓN.-Asumiendo un error máximo permisible de 0,152una

probabilidad de éxito y fracaso de 0,5 usando un estadístico que prueba

un nivel de confianza de 95% y un valor de 1582 personas con

diagnóstico de litiasis renal en el Hospital IESS de Manta, desde el mes

de Agosto hasta Diciembre del 2013.

CONCLUSIÓN.- La muestra poblacional finita de litiasis renal es de 43

pacientes entre las edades de 15 a 65 años atendidos en el Hospital IESS

de Manta desde el mes de Agosto hasta Diciembre del 2013.

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44060/1/CD-021-LOPEZ ZAMB… · médico y para calcular el tamaño de la muestra se utilizó la fórmula para poblaciones

30

TABLA N° 2

DISTRIBUCIÓN DE LAS EDADES DE 15- 65 AÑOS EN LOS PACIENTES CON

LITIASIS RENAL ATENDIDOS EN EL “HOSPITAL IESS DE MANTA” DESDE

AGOSTO A DICIEMBRE 2013 n= 43

Estadísticos

¿Cuál es su edad?

N Válidos 43

Perdidos 0

Media 45,91

Mediana 46,00

Moda 42a

Desviación. Típica. 10,428

Varianza 108,753

Asimetría -,200

Error típico. de asimetría ,361

Curtosis -,337

Error típ. de curtosis ,709

Rango 43

Mínimo 22

Máximo 65

Percentiles 25 39,00

50 46,00

75 53,00

a. Existen varias modas. Se mostrará el

menor de los valores.

Tabla 2: Distribución de las edades de 15-65 años en los pacientes con litiasis renal en el Hospital IESS

de Manta 2013. SPSS 20.

Fuente: Encuesta aplicada a los pacientes con litiasis renal

Elaboración: Lcdo. Jacinto Yaris López Zambrano

DESCRIPCIÓN.- La edad del total de pacientes con litiasis renal en el

Hospital IESS de Manta tiene un promedio de 45,91 años, a diferencia de

la mitad de estos pacientes tienen una edad menor de 46 años y la otra

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44060/1/CD-021-LOPEZ ZAMB… · médico y para calcular el tamaño de la muestra se utilizó la fórmula para poblaciones

31

mitad más de 46 años. La edad que más se repitió en este estudio son

algunas pero se tomó el menor de los valores como es 42 años.

La desviación estándar muestra la dispersión de los datos con respecto a

la media una vez estandarizada en las edades es de 10,428años.

La varianza que es la desviación estándar elevado al cuadrado nos dio

como resultado 108,753años

La curtosis es el índice que nos muestra donde están los datos, en este

caso es negativo -,337 en las edades; el error típico de la curtosis de

0,709.

El rango de años se encuentra entre (22 a 65) es de igual a 43 años,

siendo la edad más joven 22 años y la edad mayor de 65 años.

Entre los cuartiles o percentiles el 25% de los pacientes con litiasis renal

tienen menos de 39 años y el 75% más de 39 años; a diferencia del cuartil

50% de los adultos mayores tienen menos de 46 años y el otro 50% más

de 46 años hay que tomar como referencia que el cuartil 2 (50 %) su

resultado es igual a la mediana. A diferencia del cuartil 75% los pacientes

con litiasis tienen menos de 53 años y el 25% más de 53 años.

DISCUSIÓN.- La litiasis renal predomina en los menores de 60 años los

cálculos más frecuentes son de fosfato cálcico, oxalato cálcico, por

alteraciones fisicoquímicas de la orina.

CONCLUSIÓN.-Que los resultados obtenidos son válidos al ser

coherentes en relación a las edades.

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44060/1/CD-021-LOPEZ ZAMB… · médico y para calcular el tamaño de la muestra se utilizó la fórmula para poblaciones

32

GRAFICO N° 2

DISTRIBUCION DE LAS EDADES DE 15-65 AÑOS EN LOS PACIENTES CON

LITIASIS RENAL ATENDIDOS EN EL “HOSPITAL IESS DE MANTA” DESDE

AGOSTO A DICIEMBRE 2013 EN LA BASE ESTADISTICA SPSS 20.

n= 43

Gráfico 2: Distribución de las edades de 15-65 años en los pacientes con litiasis renal en el Hospital

IESS de Manta 2013. SPSS 20.

Fuente: Encuesta aplicada a los pacientes con litiasis renal

Elaboración: Lcdo. Jacinto Yaris López Zambrano

DESCRIPCIÓN: Como se observa en el gráfico la edad media de los

pacientes con litiasis renal en el Hospital IESS de Manta es de 45,91 años

y su desviación típica es 10,428 en los datos analizados en un número

total de 43 personas.

DISCUSIÓN: El valor de media es 45,91 años que es el resultado para

conseguir que todos los datos sean iguales o coincida con el "punto de

equilibrio" del histograma. Por otra parte la desviación típica nos

proporciona información de lo cerca que está distribuido los datos

alrededor de la media.

CONCLUSIÓN: La edad puede influir en la aparición de los síntomas de

litiasis renal relacionado al sedentarismo, alimentación y por la ingesta de

alcohol en los pacientes entre 15- 65 años.

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44060/1/CD-021-LOPEZ ZAMB… · médico y para calcular el tamaño de la muestra se utilizó la fórmula para poblaciones

33

TABLA N° 3

DISTRIBUCIÓN DEL GENERO EN RELACIÓN CON LA RAZA EN LOS

PACIENTES DE 15-65 AÑOS CON LITIASIS RENAL EN EL “HOSPITAL

IESS DE MANTA” 2013 n= 43

RAZA MESTIZA BLANCA TOTAL

SEXO F % F % F %

MASCULINO 24 56 2 5 26 60

FEMENINO 16 37 1 2 17 40

TOTAL 40 93 3 7 43 100

Tabla 3: Distribución del género en relación con la raza en los pacientes de 15-65 años con litiasis renal

en el Hospital IESS de Manta 2013. Excel 2010.

Encuesta aplicada a los pacientes con litiasis renal

Elaboración: Lcdo. Jacinto Yaris López Zambrano

Gráfico 3: Distribución del género en relación con la raza en los pacientes de 15-65 años con litiasis

renal en el Hospital IESS de Manta 2013. Excel 2010.

Fuente: Encuesta aplicada a los pacientes con litiasis renal

Elaboración: Lcdo. Jacinto Yaris López Zambrano

5637

5 2

MASCULINO FEMENINO

GRÁFICO N° 3DISTRIBUCIÓN DEL GENERO EN RELACIÓN CON LA RAZA EN LOS PACIENTES DE 15-65 AÑOS CON LITIASIS RENAL EN EL HOSPITAL IESS DE MANTA

2013

MESTIZA % BLANCA %

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44060/1/CD-021-LOPEZ ZAMB… · médico y para calcular el tamaño de la muestra se utilizó la fórmula para poblaciones

34

DESCRIPCIÓN.-En la tabla y el gráfico podemos observar que los

pacientes con litiasis renal en el Hospital IESS de Mantaes frecuente la

raza mestiza representando el 93% y de este el predomino el sexo

masculino alcanzando el 56% a diferencia del sexo femenino represento

37%.

DISCUSIÓN.-La litiasis renal es una enfermedad crónica caracterizada

por la formación de cálculos en el aparato urinario, es multifactorial y se

han implicado aspectos epidemiológicos, geográficos, dietéticos y

hereditarios de las poblaciones estudiadas independientes de la raza y

sexo.

CONCLUSIÓN:La elevada concentración de determinadas sustancias en

la orina favorece la precipitación en forma de cristales y la aglomeración,

provocando la aparición de los cálculos urinarios en la población en

general.

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44060/1/CD-021-LOPEZ ZAMB… · médico y para calcular el tamaño de la muestra se utilizó la fórmula para poblaciones

35

TABLA N° 4 CHI-CUADRADO

¿Cuál es su sexo? * ¿Cuál es su raza?

Pruebas de chi-cuadrado

Valor g

l

Sig. asintótica

(bilateral)

Sig. exacta

(bilateral)

Sig. exacta

(unilateral)

Chi-cuadrado de Pearson ,993a 1 ,319

Corrección por continuidad ,148 1 ,701

Razón de verosimilitudes ,969 1 ,325

Estadístico exacto de Fisher ,552 ,342

Asociación lineal por lineal ,970 1 ,325

N de casos válidos 43

a. 2 casillas (50,0%) tienen una Fr /esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 1,19.

Tabla 4: Chi-cuadro en relación a la variable: ¿Cuál es su sexo? * ¿Cuál es su raza? en los pacientes de

15-65 años con litiasis renal en el Hospital IESS de Manta 2013. SPSS 20.

Fuente: Encuesta aplicada a los pacientes con litiasis renal

Elaboración: Lcdo. Jacinto Yaris López Zambrano

HIPOTESIS:

H0: El sexo no tiene relación con la raza.

H1: El sexo tiene relación con la raza.

DESCRIPCIÓN: Como se observa en la tabla del chi cuadrado, esta

asociación es significativa dado que su resultado es menor de 0,5.

DISCUSIÓN: Estadísticamente hay evidencia en desechar la H1 y se

acepta la H0 porque no existe relación entre las variables; ¿Cuál es su

sexo? * ¿Cuál es raza? Entre ellas existe una independencia.

CONCLUSIÓN: El chi cuadrado nos indica que entre las 2 casillas

(50,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima

esperada es 1,19.

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44060/1/CD-021-LOPEZ ZAMB… · médico y para calcular el tamaño de la muestra se utilizó la fórmula para poblaciones

36

TABLA N° 5

DISTRIBUCIÓN DE LA PROCEDENCIA EN RELACIÓN CON LA

AFILIACIÓN EN LOS PACIENTES DE 15-65 AÑOS CON LITIASIS

RENAL EN EL “HOSPITAL IESS DE MANTA 2013”. n=43

PROCEDENCIA AFILIACION

URBANA RURAL TOTAL

F % F % F %

ACTIVO 20 46 3 7 23 53

DEPENDIENTE 5 12 10 23 15 35

OTROS 3 7 2 5 5 12

TOTAL 28 65 15 35 43 100

Tabla N°5: Distribución de la procedencia en relación con la afiliación en los pacientes 15-65 años con

litiasis renal en el Hospital IESS de Manta 2013. Excel 2010.

Fuente: Encuesta aplicada a los pacientes con litiasis renal

Elaboración: Lcdo. Jacinto Yaris López Zambrano

Gráfico 4: Distribución de la procedencia en relación con la afiliación en los pacientes 15-65 años con

litiasis renal en el Hospital IESS de Manta 2013. Excel 2010.

Fuente: Encuesta aplicada a los pacientes con litiasis renal

Elaboración: Lcdo. Jacinto Yaris López Zambrano

DESCRIPCIÓN.-En la tabla y el gráfico podemos observar que los

pacientes con litiasis renal en el Hospital IESS de Mantatienen seguro

46

1277

23

5

ACTIVO DEPENDIENTE OTROS

GRÁFICO N° 4 DSITRIBUCIÓN DEL TIPO DE AFILIACIÓN EN RELACIÓN A LA

PROCEDENCIA DE LOS PACIENTES DE 15-65 AÑOS CON LITIASIS RENAL EN EL HOSPITAL IESS DE MANTA 2013

URBANO % RURAL %

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44060/1/CD-021-LOPEZ ZAMB… · médico y para calcular el tamaño de la muestra se utilizó la fórmula para poblaciones

37

activo el 53 % de ellos y de este el 46 % viven en la zona urbana, esta

población tiene una vida sedentaria, rutinaria, con una alimentación

desequilibrada.

DISCUSIÓN.-Entre los factores ambientales asociados a urolitiasis están

el clima y la dieta.

CONCLUSIÓN: La dieta rica en proteínas y sal, baja ingesta de agua

influyen en el riesgo de urolitiasis, situación especialmente en la zona

urbana por las comidas rápidas y condimentadas son un problema

importante en nuestro país.

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44060/1/CD-021-LOPEZ ZAMB… · médico y para calcular el tamaño de la muestra se utilizó la fórmula para poblaciones

38

TABLA N°6 CHI-CUADRADO

¿Tipo de seguro? * ¿Cuál es su procedencia?

Tabla 6: Chi-cuadro en relación a la variable: ¿Tipo de seguro? * ¿Cuál es su procedencia? en los

pacientes de 15-65 años con litiasis renal en el Hospital IESS de Manta 2013. SPSS 20.

Fuente: Encuesta aplicada a los pacientes con litiasis renal

Elaboración: Lcdo. Jacinto Yaris López Zambrano

HIPOTESIS:

H0: El tipo de seguro no tiene relación con la procedencia.

H1: El tipo de seguro tiene relación con la procedencia.

DESCRIPCIÓN: Como se observa en la tabla del chi cuadrado, esta

asociación es significativa dado que su resultado es menor de 0,5.

DISCUSIÓN: Estadísticamente hay evidencia en desechar la H1 y se

acepta la H0 porque no existe relación entre las variables; ¿Tipo de

seguro? * ¿Cuál es su procedencia? Entre ellas existe una

independencia.

CONCLUSIÓN: El chi cuadrado nos indica que entre las 2 casillas

(33,3%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima

esperada es 1,74.

Pruebas de chi-cuadrado

Valor gl Sig. asintótica (bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson 3,647a 2 ,161

Razón de verosimilitudes 3,761 2 ,153

Asociación lineal por lineal 2,909 1 ,088

N de casos válidos 43

a. 2 casillas (33,3%) tiene Fr/ esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 1,74.

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44060/1/CD-021-LOPEZ ZAMB… · médico y para calcular el tamaño de la muestra se utilizó la fórmula para poblaciones

39

TABLA N° 7

DISTRIBUCIÓN DE LOS ANTECEDENTES PERSONALES Y

FAMILIARES EN LOS PACIENTES DE 15-65 AÑOS CON LITIASIS

RENAL EN EL “HOSPITAL IESS DE MANTA” 2013 n= 43

ANTECEDENTES DE LITIASIS RENAL

PERSONALES FAMILIARES

F % F %

SI 36 84 22 51

NO 0 0 9 21

DESCONOCE 7 16 12 28

TOTAL 43 100 43 100

Tabla 7: Distribución de los antecedentes personales y familiares en los pacientes de 15-65 años con

litiasis renal en el Hospital IESS de Manta 2013. Excel 2010.

Fuente: Encuesta aplicada a los pacientes con litiasis renal

Elaboración: Lcdo. Jacinto Yaris López Zambrano

Gráfico 5: Distribución de los antecedentes personales y familiares en los pacientes de 15-65 años con

litiasis renal en el Hospital IESS de Manta 2013. Excel 2010.

Fuente: Encuesta aplicada a los pacientes con litiasis renal

Elaboración: Lcdo. Jacinto Yaris López Zambrano

84

51

021

0

50

100

% %

PERSONALES FAMILIARES

ANTECEDENTES DE LITIASIS RENAL

GRÁFICO N° 5DISTRIBUCIÓN DE LOS ANTECEDENTES PERSONALES Y

FAMILIARES EN LOS PACIENTES DE 15-65 AÑOS CON LITIASIS RENAL EN EL HOSPITAL IESS DE MANTA 2013

SI

NO

DESCONOCE

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44060/1/CD-021-LOPEZ ZAMB… · médico y para calcular el tamaño de la muestra se utilizó la fórmula para poblaciones

40

DESCRIPCIÓN.-En la tabla y el gráfico podemos observar que los

pacientes con litiasis renal en el Hospital IESS de Manta tienen

antecedentes personales representado con el 84% y los antecedentes

familiares alcanzaron el 51%.

DISCUSIÓN.-Esta alta frecuencia en los antecedentes personales y

familiares de litiasis renal es debido a la elevada concentración de

determinadas sustancias en la orina favorece la precipitación en forma de

cristales y la aglomeración, provocando la aparición de los cálculos

urinarios.

CONCLUSIÓN: El aspectos genéticos influye con mayor frecuencia entre

los familiares de los portadores de cálculos.

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44060/1/CD-021-LOPEZ ZAMB… · médico y para calcular el tamaño de la muestra se utilizó la fórmula para poblaciones

41

TABLA N° 8 CHI-CUADRADO

¿Usted tiene litiasis renal? * ¿Usted tiene familiares con litiasis

renal?

Pruebas de chi-cuadrado

Valor gl Sig. asintótica (bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson ,236a 2 ,889

Razón de verosimilitudes ,253 2 ,881

Asociación lineal por lineal ,031 1 ,860

N de casos válidos 43

a. 3 casillas (50,0%) tiene Fr/ esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 1,47.

Tabla 8: Chi-cuadro en relación a la variable:¿Usted tiene litiasis renal? * ¿Usted tiene familiares con

litiasis renal? en los pacientes de 15-65 años con litiasis renal en el Hospital IESS de Manta 2013. SPSS

20.

Fuente: Encuesta aplicada a los pacientes con litiasis renal

Elaboración: Lcdo. Jacinto Yaris López Zambrano

HIPOTESIS:

H0: Antecedente personal de litiasis renal no tiene relación con el

antecedente familiar con litiasis renal?

H1:Antecedente personal de litiasis renal tiene relación con el

antecedente familiar con litiasis renal?

DESCRIPCIÓN: Como se observa en la tabla del chi cuadrado, esta

asociación no es significativa dado que su resultado es mayor de 0,5.

DISCUSIÓN: Estadísticamente hay evidencia en desechar la H0 y se

acepta la H1 porque existe relación entre las variables; ¿Antecedente

personal de litiasis renal? * ¿Antecedente familiar con litiasis renal? Entre

ellas existe una asociación.

CONCLUSIÓN: El chi cuadrado nos indica que entre las 3 casillas

(50,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima

esperada es 1,47.

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44060/1/CD-021-LOPEZ ZAMB… · médico y para calcular el tamaño de la muestra se utilizó la fórmula para poblaciones

42

TABLA N° 9

DISTRIBUCIÓN DEL # DE CONSULTAS EN RELACIÓN A LAS

PATOLOGIAS CRÓNICAS EN LOS PACIENTES DE 15-65 AÑOS CON

LITIASIS RENAL EN EL “HOSPITAL IESS DE MANTA”. 2013 n= 43

# DE CONSULTAS

PATOLOGIAS CRONICAS

1 a 2 veces 3 a 4 veces TOTAL

F % F % F %

HIPETENSIÓN ARTERIAL 11 26 8 19 19 44

DIABETES 7 16 8 19 15 35

OTRAS 1 2 2 4 3 7

NINGUNA 2 4 4 9 6 14

TOTAL 21 48 22 51 43 100

Tabla 9: Distribución de las consultas en relación a las patologías los pacientes de 15-65 años con

litiasis renal en el Hospital IESS de Manta 2013. Excel 2010.

Fuente: Encuesta aplicada a los pacientes con litiasis renal

Elaboración: Lcdo. Jacinto Yaris López Zambrano

Gráfico 6 : Distribución del # de consultas en relación a las patologías los pacientes de 15-65 años con

litiasis renal en el Hospital IESS de Manta 2013. Excel 2010.

Fuente: Encuesta aplicada a los pacientes con litiasis renal

Elaboración: Lcdo. Jacinto Yaris López Zambrano

DESCRIPCIÓN.-En la tabla y el gráfico podemos observar que del 100%

paciente con litiasis renal en el Hospital IESS de Manta, el número de

consultas realizadas en la institución de 1 a 2 veces y represento el 48%

26

16

2 4

19 19

49

HIPETENSIÓNARTERIAL

DIABETES OTRAS NINGUNA

GRÁFICO N° 6DISTRIBUCIÓN DE LAS PATOLOGIAS CRÓNICA

RELACIONADO CON EL # DE CONSULTAS EN LOS PACIENTES DE 15-65 AÑOS CON LITIASIS RENAL EN EL

HOSPITAL IESS DE MANTA 2013

1 a 2 % 3 a 4 %

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44060/1/CD-021-LOPEZ ZAMB… · médico y para calcular el tamaño de la muestra se utilizó la fórmula para poblaciones

43

y de este la patología que predomino fue la hipertensión arterial con el

26%.

DISCUSIÓN.- El tratamiento para la hipertensión arterial tiacidas,

combinándolo con alopurinol, produce alteraciones del metabolismo del

ácido úrico.

CONCLUSIÓN:La litiasis renal es frecuente en los pacientes hipertensos

posiblemente por su tratamiento.

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44060/1/CD-021-LOPEZ ZAMB… · médico y para calcular el tamaño de la muestra se utilizó la fórmula para poblaciones

44

TABLA N° 10 CHI-CUADRADO

¿N° de consultas realizada en la institución? * ¿Usted tiene alguna Enfermedad Crónica?

Tabla 10: Chi-cuadro en relación a la variable: ¿# de consultas realizadas en la institución? * ¿Usted

tiene una enfermedad crónica? en los pacientes de 15-65 años con litiasis renal en el Hospital IESS de

Manta 2013. SPSS 20.

Fuente: Encuesta aplicada a los pacientes con litiasis renal

Elaboración: Lcdo. Jacinto Yaris López Zambrano

HIPOTESIS:

H0: El N° de consultas realizadas en la institución no tiene relación

con la enfermedad crónica.

H1: El N° de consultas realizadas en la institución tiene relación con la

enfermedad crónica.

DESCRIPCIÓN: Como se observa en la tabla del chi cuadrado, esta

asociación no es significativa dado que su resultado es mayor de 0,5.

DISCUSIÓN: Estadísticamente hay evidencia en desechar la H0 y se

acepta la H1 porque existe relación entre las variables; ¿N° de consultas

realizadas en la institución? * ¿La enfermedad crónica? Entre ellas existe

una asociación.

CONCLUSIÓN: El chi cuadrado nos indica que entre las 4 casillas

(50,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima

esperada es 1,47.

Pruebas de chi-cuadrado

Valor gl Sig. asintótica (bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson 1,097a 3 ,778

Razón de verosimilitudes 1,116 3 ,773

Asociación lineal por lineal ,327 1 ,567

N de casos válidos 43

a. 4 casillas (50,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima

esperada es 1,47.

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44060/1/CD-021-LOPEZ ZAMB… · médico y para calcular el tamaño de la muestra se utilizó la fórmula para poblaciones

45

TABLA N° 11

DISTRIBUCIÓN DEL CONSUMO DE CARNE POR SEMANA EN LOS

PACIENTES DE 15-65 AÑOS CON LITIASIS RENAL EN EL “HOSPITAL

IESS DE MANTA”. 2013 n= 43

SEMANA

CONSUMO

1 a 2 veces 3 a 4

veces 5 y Más TOTAL

F % F % F % F %

CARNES 19 44 17 40 7 16 43 100

QUESO /DERIVADOS 18 42 15 35 10 23 43 100

ALCOHOL 9 21 8 19 26 60 43 100

Tabla 11: Distribución del consumo de carne por semana en los pacientes de 15-65 años con litiasis

renal en el Hospital IESS de Manta 2013. Excel 2010.

Fuente: Encuesta aplicada a los pacientes con litiasis renal

Elaboración: Lcdo. Jacinto Yaris López Zambrano

Gráfico 7: Distribución del consumo de carne por semana en los pacientes de 15-65 años con litiasis

renal en el Hospital IESS de Manta 2013. Excel 2010.

Fuente: Encuesta aplicada a los pacientes con litiasis renal

Elaboración: Lcdo. Jacinto Yaris López Zambrano

DESCRIPCIÓN.-En la tabla y el gráfico podemos observar que del 100%

paciente con litiasis renal en el Hospital IESS de Manta, consumen 1 a 2

veces por semana las carnes el 44%, el queso y sus derivados el 42%; el

44 42

21

4035

191623

60

CARNES QUESO Y SUS DERIVADOS ALCOHOL

GRÁFICO N° 7

DISTRIBUCIÓN DEL CONSUMO SEMANAL DE LOS TIPOS DE CARNES,QUESO, ALCOHOL EN LOS

PACIENTES DE 15-65 AÑOS CON LITIASIS RENAL EN EL HOSPITAL IESS DE MANTA 2013

1 A 2 VECES % 3 A 4 VECES % 5 Y MAS %

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44060/1/CD-021-LOPEZ ZAMB… · médico y para calcular el tamaño de la muestra se utilizó la fórmula para poblaciones

46

consumo de alcohol lo realizan de 5 veces y más por semana el 72% de

los pacientes.

DISCUSIÓN.- El aumento de la ingesta de calcio o de vitamina D

favorecer la formación de litiasis cálcicas. Una dieta rica en proteínas que

se encuentra en las carnes puede predisponer a un aumento del ácido

úrico; el consumo de alcohol incrementa el ácido úrico, el calcio, fosfato y

magnesio en la orina.

CONCLUSIÓN:Estos pacientes presentan litiasis renal debido a malos

hábitos alimentarios, excesivo consumo de alcohol, suplementos de

calcio, bicarbonato de sodio y/o proteínas.

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44060/1/CD-021-LOPEZ ZAMB… · médico y para calcular el tamaño de la muestra se utilizó la fórmula para poblaciones

47

TABLA N° 12 CHI-CUADRADO

¿Con qué frecuencia consume carne? * ¿Con qué frecuencia

consume queso?

Tabla 12: Chi-cuadro en relación a la variable: ¿Con qué frecuencia consume carne por semana? *

¿Con qué frecuencia consume queso por semana? los pacientes de 15-65 años con litiasis renal en el

Hospital IESS de Manta 2013.SPSS 20.

Fuente: Encuesta aplicada a los pacientes con litiasis renal

Elaboración: Lcdo. Jacinto Yaris López Zambrano

HIPOTESIS:

H0:La frecuencia consume carne no tiene relación con la frecuencia

consume queso

H1: La frecuencia consume carne tiene relación con la frecuencia

consume queso

DESCRIPCIÓN: Como se observa en la tabla del chi cuadrado, esta

asociación es significativa dado que su resultado es menor de 0,5.

DISCUSIÓN: Estadísticamente hay evidencia en desechar la H1 y se

acepta la H0 porque no existe relación entre las variables; ¿Frecuencia

consume carne? * ¿Frecuencia consume queso? Entre ellas existe una

independencia.

CONCLUSIÓN:5 casillas (55,6%) tienen una frecuencia esperada inferior

a 5. La frecuencia mínima esperada es 1,63.

Pruebas de chi-cuadrado

Valor gl Sig. asintótica (bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson 16,219a 4 ,003

Razón de verosimilitudes 18,615 4 ,001

Asociación lineal por lineal 9,685 1 ,002

N de casos válidos 43

a. 5 casillas (55,6%) tiene Fr/ esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 1,63.

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44060/1/CD-021-LOPEZ ZAMB… · médico y para calcular el tamaño de la muestra se utilizó la fórmula para poblaciones

48

TABLA N° 13 CHI-CUADRADO

¿Usted tiene litiasis renal? * ¿Con qué frecuencia consume alcohol?

Pruebas de chi-cuadrado

Valor gl Sig. asintótica (bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson 1,225

a

2 ,542

Razón de verosimilitudes 1,818 2 ,403

Asociación lineal por lineal ,145 1 ,703

N de casos válidos 43

a. 3 casillas (50,0%) tiene Fr/esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es ,65.

Tabla 13: Chi-cuadro en relación a la variable:¿Usted tiene litiasis renal * ¿Con qué frecuencia

consume alcohol por semana? los pacientes de 15-65 años con litiasis renal en el Hospital IESS de

Manta 2013.SPSS 20.

Fuente: Encuesta aplicada a los pacientes con litiasis renal

Elaboración: Lcdo. Jacinto Yaris López Zambrano.

HIPOTESIS:

H0:La litiasis renal no tiene relación con la frecuencia consume alcohol

por semana.

H1: La litiasis renal tiene relación con la frecuencia consume alcohol

por semana.

DESCRIPCIÓN: Como se observa en la tabla del chi cuadrado, esta

asociación no es significativa dado que su resultado es mayor de 0,5.

DISCUSIÓN: Estadísticamente hay evidencia en desechar la H0 y se

acepta la H1 porque existe relación entre las variables; ¿Usted tiene

litiasis renal? *¿Frecuencia consume alcohol por semana? Entre ellas

existe una asociación.

CONCLUSIÓN: Las 3 casillas (50,0%) tienen una frecuencia esperada

inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es ,65.

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44060/1/CD-021-LOPEZ ZAMB… · médico y para calcular el tamaño de la muestra se utilizó la fórmula para poblaciones

49

TABLA N° 14

DISTRIBUCIÓN DE LA CANTIDAD DE AGUA INGERIDA POR DIA EN

LOS PACIENTES DE 15-65 AÑOSCON LITIASIS RENAL EN EL

“HOSPITAL IESS DE MANTA”. 201 n = 43

CANTIDAD DE AGUA INGERIDA X

DIA TIPO DE AGUA

1 a 2 litros 3 a 4 litros

5 litros y Más TOTAL

F % F % F % F %

HERVIDA 15 35 3 7 2 5 20 47

CLORADA 3 7 3 7 1 2 7 16

BIDÓN 10 23 2 5 3 7 15 35

OTRAS 1 2 0 0 0 0 1 2

TOTAL 29 67 8 19 6 14 43 100

Tabla 14: Distribución de la cantidad de agua ingerida por día en los pacientes de 15-65 años con

litiasis renal en el Hospital IESS de Manta 2013. Excel 2010.

Fuente: Encuesta aplicada a los pacientes con litiasis renal

Elaboración: Lcdo. Jacinto Yaris López Zambrano.

Gráfico 8: Distribución de la cantidad de agua ingerida por día en los pacientes de 15-65 años con

litiasis renal en el Hospital IESS de Manta 2013. Excel 2010.

Fuente: Datos estadístico mensuales de imagenlogía.

Elaboración: Lcdo. Jacinto Yaris López Zambrano.

35

7

23

27 7 5

05 2

70

HERVIDA CLORADA BIDÓN OTRAS

GRÁFICO N° 8DISTRIBUCIÓN DEL CONSUMO DE AGUA POR DIA EN

RELACIÓN AL TIPO DE AGUA INGERIDA EN LOS PACIENTES DE 15-65 AÑOSCON LITIASIS RENAL EN

EL HOSPITAL IESS DE MANTA 3023

1 a 2 litros 3 a 4 litros 5 litros y Más

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44060/1/CD-021-LOPEZ ZAMB… · médico y para calcular el tamaño de la muestra se utilizó la fórmula para poblaciones

50

DESCRIPCIÓN.-En la tabla y el gráfico podemos observar que del 100%

paciente con litiasis renal en el Hospital IESS de Manta, el consumo diario

de agua es de 1 a 2 litros representando el 67% y de este la calidad de

agua ingerida es hervida alcanzado el 35%.

DISCUSIÓN.-La Organización Mundial de la Salud recomienda consumir

de 2,5 - 3 litros de líquido al día.

CONCLUSIÓN:Las personas que beben poca cantidad de agua, se

encuentran especialmente predispuestas a sufrir cálculos urinarios

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44060/1/CD-021-LOPEZ ZAMB… · médico y para calcular el tamaño de la muestra se utilizó la fórmula para poblaciones

51

TABLA N° 15 CHI-CUADRADO

¿Tipo de agua para el consumo diario? * ¿Cantidad de agua ingerida

por día?

Tabla 15: Chi-cuadro en relación a la variable: ¿Tipo de agua para el consumo diario? * ¿Cantidad de

agua ingerida por día? los pacientes de 15-65 años con litiasis renal en el Hospital IESS de Manta 2013.

SPSS 20.

Fuente: Encuesta aplicada a los pacientes con litiasis renal

Elaboración: Lcdo. Jacinto Yaris López Zambrano

HIPOTESIS:

H0:Tipo de agua para el consumo diario no tiene relación conCantidad

de agua ingerida por día

H1:Tipo de agua para el consumo diario tiene relación con Cantidad

de agua ingerida por día.

DESCRIPCIÓN: Como se observa en la tabla del chi cuadrado, esta

asociación es significativa dado que su resultado es menor de 0,5.

DISCUSIÓN: Estadísticamente hay evidencia en desechar la H1 y se

acepta la H0 porque no existe relación entre las variables; ¿Tipo de agua

para el consumo diario? * ¿Cantidad de agua ingerida por día? Entre

ellas existe una independencia.

CONCLUSIÓN: La 10 casillas (83,3%) tienen una frecuencia esperada

inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es ,14.

Pruebas de chi-cuadrado

Valor gl Sig. asintótica (bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson 6,174a 6 ,404

Razón de verosimilitudes 6,116 6 ,410

Asociación lineal por lineal ,007 1 ,931

N de casos válidos 43

a. 10 casillas (83,3%) tienen una Fr/esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es ,14.

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44060/1/CD-021-LOPEZ ZAMB… · médico y para calcular el tamaño de la muestra se utilizó la fórmula para poblaciones

52

FACTORES DE RIESGO DESENCADENANTES DE LOS PACIENTES

15-65 AÑOS CON LITIASIS RENAL ATENDIDOS EN EL “HOSPITAL

IESS DE MANTA” DESDE AGOSTO A DICIEMBRE 2013 n= 43Se

utilizara el Odds ratio O Riesgo relativo corresponde a:

OR /RR= enfermedad en expuestos (1)

enfermar en no expuestos (2)

OR/RR = a / b = a x d

c / d c x b

Los resultados se muestran en una tabla de contingencia 2 x

2(Antecedentes personales y familiares) (consumo de carnes, queso,

alcohol por semana) (consumo de agua y cantidad por día).

El odds (ventaja) es otra forma de representar un riesgo, mediante el

cociente entre el número de veces que ocurre el suceso frente a cuántas

veces no ocurre.

Tener presente tanto para Odds ratio (OR) como para riesgo relativo (RR)

lo siguiente:

RR/OR > 1= Factor de riesgo (El intervalo de confianza (IC) no debe

contener el 1)

RR/OR < 1= Factor protector (El intervalo de confianza (IC) no debe

contener el 1)Es decir si los IC contienen el 1 entonces estos no serán

significativos.Ejemplo: Tomar consideraciones en la tabla 2x2 a los que

está señalado con flecha y amarillo.

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44060/1/CD-021-LOPEZ ZAMB… · médico y para calcular el tamaño de la muestra se utilizó la fórmula para poblaciones

53

TABLAS DE CONTINGENCIA N° 16

ESTIMACION DE RIESGO EN LOS ANTECEDENTES PERSONALES Y

FAMILIARES DE LOS PACIENTES DE 15-65 AÑOS CON LITIASIS

RENAL EN EL “HOSPITAL IESS DE MANTA” 2013 SPSS 20.0 n= 43

Tabla 16: Estimación de riesgo en los antecedentes personales y familiares de los pacientes de 15-65

años con litiasis renal en el “Hospital IESS de Manta” 2013; en la base estadística SPSS 20

Fuente: Encuesta aplicada a los pacientes con litiasis renal

Elaboración: Lcdo. Jacinto Yaris López Zambrano

DESCRIPCIÓN: Como se observa en la tabla RR sí expuesto a los

antecedentes familiares con litiasis renal es del 77,30 % con respecto a

los no expuesto a los antecedentes familiares con litiasis renal es 90,50 %

en la primera columna encontramos un total del 83,7% solo en 36 casos.

DISCUSIÓN:El RR SI tienen antecedentes familiares el valor es de 0,854

y los que NO tienen antecedentes familiares su valor es de 2,386 en un

total de 43 pacientes y su intervalo de confianza al 95% el inferior es de

0,655 y el superior de 1,114 no contienen la unidad porque el intervalo

superior es mayor a 1(uno) este RR no es significativo decir que existe

relación o asociación de riesgo entre antecedentes familiares y

personales.

CONCLUSIÓN: Los pacientes que tienen antecedentes familiares están

expuestos 0,854 veces más a presentar litiasis renal.

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44060/1/CD-021-LOPEZ ZAMB… · médico y para calcular el tamaño de la muestra se utilizó la fórmula para poblaciones

54

TABLAS DE CONTINGENCIA N° 17

ESTIMACION DE RIESGO EN LOS PACIENTES 15-65 AÑOS:

CONSUMO DE ALCOHOL DE 3 A 5 VECES POR SEMANA

RELACIONADO CON LOS ANTECEDENTES PERSONALES CON

LITIASIS RENAL EN EL “HOSPITAL IESS DE MANTA” 2013 SPSS

20.0 N= 43

Tabla 17:Estimación de riesgo en el consumo alcohol de 3 a 5 veces por semana relacionado con los

antecedentes personales de litiasis renal en el “Hospital IESS de Manta” 2013; SPSS 20

Fuente: Encuesta aplicada a los pacientes con litiasis renal

Elaboración: Lcdo. Jacinto Yaris López Zambrano

DESCRIPCIÓN: Como se observa en la tabla RR SÍ expuesto a los

antecedentes con litiasis renal es de 83,30 % con respecto a los NO

expuesto a los antecedentes con litiasis renal es 57,10 %; en la primera

columna encontramos un total de 79,10% solo en 34 casos.

DISCUSIÓN:El RR SI tienen antecedentes de litiasis renal el valor es de

1,458 y los que NO tienen antecedentes de litiasis renal su valor es de

0,389 en un total de 43 pacientes y su intervalo de confianza al 95% el

inferior es de 0,662 y el superior de 21,252 no contienen la unidad porque

el intervalo es extremadamente superior a 1(uno) este RR es significativo

decir que existe asociación de factor en riesgo entre antecedentes

personales de litiasis renal y el consumo de alcohol de 3 a 5 veces por

semana.

CONCLUSIÓN: Los pacientes que consumen alcohol de 3 a 5 veces por

semana están expuestos 1,458 veces más a presentar litiasis renal.

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44060/1/CD-021-LOPEZ ZAMB… · médico y para calcular el tamaño de la muestra se utilizó la fórmula para poblaciones

55

TABLAS DE CONTINGENCIA N° 18

ESTIMACION DE RIESGO EN LOS PACIENTES 15-65 AÑOS:

CONSUMO DE CARNE 3 A 5 VECES POR SEMANA RELACIONADO

CON LOS ANTECEDENTES PERSONALES DE LITIASIS RENAL EN

EL “HOSPITAL IESS DE MANTA” 2013 SPSS 20.0 N= 43

Tabla 18: Estimación de riesgo en los pacientes entre 15-65 años: El consumo de carne 3 a 5 veces por

semana relacionado con los antecedentes personales de litiasis renal en el “Hospital IESS de Manta”

2013; en la base estadística SPSS 20

Fuente: Encuesta aplicada a los pacientes con litiasis renal

Elaboración: Lcdo. Jacinto Yaris López Zambrano

DESCRIPCIÓN: Como se observa en la tabla RR SÍ expuesto a los

antecedentes con litiasis renal es del 55,60 % con respecto a los NO

expuesto a los antecedentes con litiasis renal es 57,10 % en la primera

columna encontramos un total de 55,80% solo 24 casos.

DISCUSIÓN:El RR SI tienen antecedentes de litiasis renal el valor es de

0,972 y los que NO tienen antecedentes de litiasis renal su valor es de

1,037 en un total de 43 pacientes y su intervalo de confianza al 95% el

inferior es de 0,48 y el superior de 1,968 no contienen la unidad porque el

intervalo es superior 1(uno) este RR no es significativo decir que existe

asociación de riesgo entre antecedentes personales de litiasis renal y el

consumo de carne 3 a 5 veces por semana.

CONCLUSIÓN: Los pacientes que consumen carne 3 a 5 veces por

semana están expuestos 0,972 veces más a presentar litiasis renal.

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44060/1/CD-021-LOPEZ ZAMB… · médico y para calcular el tamaño de la muestra se utilizó la fórmula para poblaciones

56

TABLAS DE CONTINGENCIA N° 19

ESTIMACION DE RIESGO EN LOS PACIENTES 15-65 AÑOS:

CONSUMO DE QUESO 3 A 5 VECES POR SEMANA RELACIONADO

CON LOS ANTECEDENTES PERSONALES CON LITIASIS RENAL EN

EL “HOSPITAL IESS DE MANTA” 2013 SPSS 20.0 N= 43

Tabla 19:Estimación de riesgo en los pacientes 15-65 años: Consumo de queso 3 a 5 veces por semana

relacionado con los antecedentes personales de litiasis renal en el “Hospital IESS de Manta” 2013; en la

base estadística SPSS 20

Fuente: Encuesta aplicada a los pacientes con litiasis renal

Elaboración: Lcdo. Jacinto Yaris López Zambrano

DESCRIPCIÓN: Como se observa en la tabla RR SÍ expuesto a los

antecedentes con litiasis renal es del 52,80 % con respecto a los NO

expuesto a los antecedentes con litiasis renal es 85,70 %; en la primera

columna encontramos un total de 58,10% solo 25 casos.

DISCUSIÓN: El RR SI tienen antecedentes de litiasis renal el valor es de

0,616 y los que NO tienen antecedentes de litiasis renal su valor es de

3,306 en un total de 43 pacientes y su intervalo de confianza al 95% el

inferior es de 0,40 y el superior de 0,949 contienen la unidad porque el

intervalo es inferior a 1(uno) este RR es significativo decir que no existe

asociación de riesgo entre antecedentes personales de litiasis renal y el

consumo de queso de 3 a 5 veces por semana.

CONCLUSIÓN: Los pacientes que consumen queso 3 a 5 veces por

semana están expuestos 0,616 veces menos a presentar litiasis renal.

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44060/1/CD-021-LOPEZ ZAMB… · médico y para calcular el tamaño de la muestra se utilizó la fórmula para poblaciones

57

TABLAS DE CONTINGENCIA N° 20

ESTIMACION DE RIESGO EN LOS PACIENTES 15-65 AÑOS:

CONSUMO DE AGUA 3 A 5 LITROS POR DIA RELACIONADO CON

LOS ANTECEDENTES PERSONALES CON LITIASIS RENAL EN EL

“HOSPITAL IESS DE MANTA” 2013 SPSS 20.0 N= 43

Tabla 20: Estimación de riesgo en el consumo de agua 3 a 5 litros por día relacionado con los antecedentes personales de litiasis renal en el “Hospital IESS de Manta” 2013; en la base estadística SPSS 20 Fuente: Encuesta aplicada a los pacientes con litiasis renal

Elaboración: Lcdo. Jacinto Yaris López Zambrano

DESCRIPCIÓN: Como se observa en la tabla RR SÍ expuesto a los

antecedentes con litiasis renal es de 33,30 % con respecto a los NO

expuesto a los antecedentes con litiasis renal es 28,60 %; en la primera

columna encontramos un total de 32,60% solo en 14 casos.

DISCUSIÓN: El RR SI tienen antecedentes de litiasis renal el valor es de

1,167 y los que NO tienen antecedentes de litiasis renal su valor es de

0,933 en un total de 43 pacientes y su intervalo de confianza al 95% el

inferior es de 0,331 y el superior de 4,109 no contienen la unidad porque

el intervalo es superior es 1(uno) este RR es significativo decir que existe

asociación de riesgo entre antecedentes personales de litiasis renal y el

consumo de agua de 3 a 5 litros por día.

CONCLUSIÓN: Los pacientes que consumen agua de 3 a 5 litros por día

están expuestos 1,167 veces más a no presentar litiasis porque es un

factor protector.

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44060/1/CD-021-LOPEZ ZAMB… · médico y para calcular el tamaño de la muestra se utilizó la fórmula para poblaciones

58

CONCLUSIONES

Concluimos este trabajo de la siguiente manera:

PREVALENCIA:

➢ La tasa de prevalencia de litiasis renal en el Hospital del IESS

Manta es de 17%, es causa alta de morbilidad y no representa

mortalidad.

DATOS DE FILIACIÓN:

➢ Afecta a la edad media de 45,91 años, a diferencia de la mediana

46 años la moda es 42 años.

➢ Afecta el 93 % a la raza mestiza y con un predomino al sexo

masculino con el 56% a diferencia del sexo femenino 37%.

➢ Los pacientes que acuden a la consulta al Hospital IESS de Manta

por litiasis renal tienen seguro activo el 53 % de ellos y de este el

46 % viven en la zona urbana.

➢ El número de consultas realizadas en la institución por litiasis renal

es de 1 a 2 veces el 48% y de este la patología que predomino fue

la hipertensión arterial con el 26%.

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44060/1/CD-021-LOPEZ ZAMB… · médico y para calcular el tamaño de la muestra se utilizó la fórmula para poblaciones

59

FACTORES DE RIESGO:

➢ Los pacientes con litiasis renal en el Hospital IESS de Manta tienen

antecedentes personales de litiasis representado con el 84% y los

antecedentes familiares el 51%. En la estimación de riesgo en el

programa SPSS los pacientes que tienen antecedentes familiares

están expuestos 0,854 veces más a presentar litiasis renal que los

que no tienen antecedentes.

➢ Los pacientes consumen 1 a 2 veces por semana las carnes

representan el 44%. En la estimación de riesgo en el programa

SPSS los pacientes que consumen carne están expuestos 0,972

veces más a presentar litiasis renal que los que no consumen.

➢ Los pacientes que consumen queso y sus derivados representaron

el 42%. En la estimación de riesgo en el programa SPSS están

expuestos 0,616 veces menos a presentar litiasis renal que los que

no consumen.

➢ El consumo de alcohol lo realizan de 5 veces y más por semana el

72% de los pacientes y están expuestos 1,458 veces más a

presentar litiasis renal que los que no consumen.

➢ El consumo diario de agua es de 1 a 2 litros representando el 67%

con riesgo a deshidratación los que consumen de 3 a 5 litros de

agua a diario según la estimación de riesgo en el programa SPSS

están expuestos 1,167 veces más a no presentar litiasis porque es

un factor protector y la calidad de agua ingerida es hervida

alcanzado el 35%.

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44060/1/CD-021-LOPEZ ZAMB… · médico y para calcular el tamaño de la muestra se utilizó la fórmula para poblaciones

60

RECOMENDACIONES

➢ Se recomienda a los dirigentes del Hospital IESS de Manta

implementar programas que incluyan estudios metabólicos

completos a los pacientes con litiasis renal para conocer el

diagnóstico por causa y establecer el adecuado tratamiento y evitar

la aparición de recurrencia en la institución.

➢ Se recomienda la realización de un protocolo en los pacientes con

litiasis renal que incluya estudio por técnicas de imagen inicial

(radiografía de abdomen simple y ecografía) para detectar

anomalías estructurales del tracto urinario como causa de la litiasis,

localizar el cálculo en la vía urinaria y conocer sus características.

➢ Se recomienda al personal médico y laboratorista la correcta

interpretación de los parámetros bioquímicos para un diagnóstico

correcto.

➢ Se recomienda al personal médico identificar factores influyentes

en la litiasis renal y planear una terapia preventiva específica y

eficaz.

➢ A los pacientes se recomienda una ingesta de líquido mayor a 2,5

litros de agua al día, una dieta hipo sódica, dieta en calcio

controlada, restringir carnes rojas y viseras; evitar alimentos ricos

en oxalatos.

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44060/1/CD-021-LOPEZ ZAMB… · médico y para calcular el tamaño de la muestra se utilizó la fórmula para poblaciones

61

BIBLIOGRAFIA

1. Balestrini (1999) .Fórmula para calcular la muestra

http://es.scribd.com/doc/45865062/Formula-Para-Calcular-La-Muestra

2. Guía de IBM SPSS.Statistics 20 edición Copyright IBM Corporation

IBM® SPSS® 1989, 2011.

3. ftp://public.dhe.ibm.com/software/analytics/spss/documentation/statistic

s/20.0/es/client/Manuals/IBM_SPSS_Statistics_Brief_Guide.pdf

4. R AresesTrapote a, MA UrbietaGaragorri a, M UbetagoyenaArrieta a, T

Mingo Monge a, D ArruebarrenaLizarraga

5. http://zl.elsevier.es/es/revista/anales-pediatria-37/evaluacion-

enfermedad-renal-litiasica-estudio-metabolico-13068031-articulo-

especial-2004

6. echttp://www.inec.gob.

7. http://www.fisica.uh.cu/bibvirtual/vida%20y%20tierra/rayosx/

8. S. Lopez Bravo, Rev. de Física Médica 2001; 2(2): 99-110

9. MarkusKörner y otros, MDRadioGraphics 2007; 27: 675-686

10. http://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/340/1/Litiasis-

renal-Magnitud-en- atencion-primaria-de-salud.html

11. http://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/340/1/Litiasis-

renal-Magnitud-en-atencion-primaria-de-salud.html

12. http://kidney.niddk.nih.gov/spanish/pubs/stones_ez/index.htm

13. http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/patientinstructions/00

0135.htm.

14. http://www.emitapositiva.com.ar/hospital.htm

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44060/1/CD-021-LOPEZ ZAMB… · médico y para calcular el tamaño de la muestra se utilizó la fórmula para poblaciones

62

15. http://www.sld.cu/

16. http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000458.htm

17. Curhan GC. Nephrolithiasis. In: Goldman L, Schafer AI, eds. Cecil

Medicine. 24th ed. Philadelphia, Pa: Saunders Elsevier; 2011:chap

128.

18. Finkelstein VA. Strategies for preventing calcium oxalate

stones. CMAJ. 2006;174:1407-1409.

19. Pietrow PK, Preminger GM. Evaluation and medical management of

urinary lithiasis. In: Wein AJ, ed. Campbell-Walsh Urology. 9th ed.

Philadelphia, Pa: Saunders Elsevier; 2007:chap 43.

20. http://uino.org/handler.cfm?event=practice,template&cpid=7788

21. /National%20Legislation/Ecuador/EC_Ley_Organica_de_Salud.pdf

22. http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/patientinstructions/00

0135.htm

23. Ban KM, Easter JS. Selected urologic problems. Marx JA, ed. Rosen’s

Emergency Medicine: Concepts and Clinical Practice. 7th ed.

Philadelphia, Pa: Mosby Elsevier; 2009:chap 97.

24. Curhan GC. Nephrolithiasis. In: Goldman L, Schafer AI, eds. Cecil

Medicine. 24th ed. Philadelphia, Pa: Saunders Elsevier; 2011:chap128.

25. FerrandinoMN, Pietrow PK, Preminger GM. Evaluation and medical

management of urinary lithiasis. In: Wein AJ, ed. Campbell-Walsh

Urology. 10th ed. Philadelphia, Pa: Saunders Elsevier; 2011:chap 46.

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44060/1/CD-021-LOPEZ ZAMB… · médico y para calcular el tamaño de la muestra se utilizó la fórmula para poblaciones

63

26. FUENTE: INEC - Instituto Nacional de Estadística y Censos;

http://redatam.inec.gob.ec/cgibin/RpWebEngine.exe/PortalAction?&MO

DE=MAIN&BASE=CPV2010&MAIN=WebServerMain.inl

27. Antecedentes históricos del IESS de Manta año 2001 p.1-5

28. Documento de Gestión de la Institución año 2006 p. 78

29. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ECUADOR, 2008. Asamblea

Constituyente p.29-30,165-167.

http://www.asambleanacional.gov.ec/documentos/constitucion_de_bols

illo.pdf

30. LEY ORGÁNICA DE SALUD, 2006.Ley 67, Registro Oficial

Suplemento 423 de 22 de Diciembre del

2006.http://www.vertic.org/media.

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44060/1/CD-021-LOPEZ ZAMB… · médico y para calcular el tamaño de la muestra se utilizó la fórmula para poblaciones

64

ANEXOS

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44060/1/CD-021-LOPEZ ZAMB… · médico y para calcular el tamaño de la muestra se utilizó la fórmula para poblaciones

65

ANEXOS1

HOSPITAL DEL IESS DE MANTA

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Por favor lea detenidamente y conteste con la verdad. En caso que no

entienda algún parámetro no dude en preguntar.

Yo…………………………………………………………………………………

……………

H. clínica:…………………... Edad:……..

CC.:….............................

Dispensario: …………………………………..

Poner una X

He leído la hoja informativa que me ha sido entregada

………

He tenido oportunidad de efectuar preguntas sobre el estudio.

………

He recibido respuestas satisfactorias.

………

He recibido suficiente información en relación con el estudio.

……….

He hablado con el Dr. /Investigador y aclarado mis dudas

……….

Entiendo que la participación es voluntaria.

……….

Entiendo que puedo abandonar el estudio:

………..

• Cuando lo desee.

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44060/1/CD-021-LOPEZ ZAMB… · médico y para calcular el tamaño de la muestra se utilizó la fórmula para poblaciones

66

• Sin que tenga que dar explicaciones.

• Sin que ello afecte a MIS cuidados médicos.

También he sido informado de forma clara, precisa y suficiente de los

siguientes extremos que afectan a los datos personales que se contienen

en este consentimiento y en la ficha o expediente que se abra para la

investigación: ………..

•Estos datos serán tratados y custodiados con respeto a mi intimidad y a

la vigente normativa de protección de datos.

•Sobre estos datos me asisten los derechos de acceso, rectificación,

cancelación y oposición que podré ejercitar mediante solicitud ante el

Investigador responsable en la dirección de contacto que figura en este

documento.

•Estos datos no podrán ser cedidos sin mi consentimiento expreso y

no lo otorgo en este acto.

Doy mi consentimiento sólo para la extracción necesaria en la

investigación de la que se me ha informado y para que sean utilizadas las

muestras (fluidos, tejidos, etc...) exclusivamente en ella, sin posibilidad de

compartir o ceder éstas, en todo o en parte, a ningún otro investigador,

grupo o centro distinto del responsable de esta investigación o para

cualquier otro fin.

Declaro que he leído y conozco el contenido del presente documento,

comprendo los compromisos que asumo y los acepto expresamente. Y,

por ello, firmo este consentimiento informado de forma voluntaria para

MANIFESTAR MI DESEO DE PARTICIPAR EN ESTE ESTUDIO DE

INVESTIGACIÓN SOBRE IDENTIFICACION DE LA LITIASIS RENAL

POR MEDIO DE TECNICAS RADIOLOGICAS EN EL HOSPITAL DEL

IESS DE MANTA, MANABI, 2013., hasta que decida lo contrario. Al firmar

este consentimiento no renuncio a ninguno de mis derechos. Recibiré una

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44060/1/CD-021-LOPEZ ZAMB… · médico y para calcular el tamaño de la muestra se utilizó la fórmula para poblaciones

67

copia de este consentimiento para guardarlo y poder consultarlo en el

futuro.

Nombre del paciente o sujeto colaborador:

………………………………………………….CI………………………………

….

Firma:………………………………………..

Fecha:………………………………………..

Nombre: del investigador: LCDO. JACINTO YARIS LOPEZ

ZAMBRANO

CEDULA DE CIUDADANIA: 1309248258

Firma: _______________________________

Dirección de contacto del Investigador y/o del Grupo responsables de la

investigación y del tratamiento de los datos:

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44060/1/CD-021-LOPEZ ZAMB… · médico y para calcular el tamaño de la muestra se utilizó la fórmula para poblaciones

68

ANEXO 2

ENCUESTA APLICADA A LOS PACIENTES 15 A 65 AÑOS CON LITIASIS RENAL EN EL HOSPITAL IESS MANTA 2013

SEXO: EDAD: RAZA:

a) Masculino a)1 a 14 años a) Blanca

b) 15 a 40 años b) Mestizo

b) Femenino c) 41 a 60 años c) Afro-ecuatorianos

d) 61 y más

TIPO DESEGURO: PROCEDENCIA: N° DE CONSULTAS REALIZADAS

a) Activo a) Urbano a) 1-2 CONSULTA:

b) Dependiente b) Rural b) 3-4 CONSULTA

c) Otros c) 5 Y MÁS

ANTECEDENTES PERSONALES

PADECE DE ALGUNA ENFERMEDAD:

ANTECEDENTES FAMILIARES

LITIASIS RENAL a) HTA LITIASIS RENAL

a) SI b)Diabetes a) SI

b) NO e) Otra b) NO

c) Desconoce f) Ninguna c) Desconoce

FACTORES DIETÉTICOS

FRECUENCIA QUE CONSUME CARNE

FRECUENCIA QUE CONSUME QUESO.

TIPO DE AGUA PARA EL CONSUMO DIARIO

a) 1 - 2 vez a la semana a) 1 - 2 vez a la semana a)pozo

b) 3 a 4 veces a la semana b) 3 a 4 veces a la semana b) Rio

c) 5 veces y más c) 5 veces y más c) Hervida

CONSUMO DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS.

CANTIDAD DE AGUA INGERIDA POR DÍA.

d) Clorada

a) 1 - 2 vez a la semana a) 1 - 2 litros por día e)Bidón

b) 3 a 4 veces a la semana b) 3 a 4 litros por día f) otros

c) 5 veces y más c) 5 litros al día y mas g) Ninguna

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44060/1/CD-021-LOPEZ ZAMB… · médico y para calcular el tamaño de la muestra se utilizó la fórmula para poblaciones

69

ANEXO 3

TOMA DE IMÁGENES EN PACIENTES CON LITIASIS RENAL

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44060/1/CD-021-LOPEZ ZAMB… · médico y para calcular el tamaño de la muestra se utilizó la fórmula para poblaciones

70

ANEXO 4

SPSS VERSIÓN 20 Y PROCEDIMIENTO

DEFINIR LAS VARIABLES

INTRODUCIR LOS DATOS

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44060/1/CD-021-LOPEZ ZAMB… · médico y para calcular el tamaño de la muestra se utilizó la fórmula para poblaciones

71

FRECUENCIA ESTADISTICA EN VARIABLES DE ESCALA.

GRÁFICO DE HISTOGRAMA “VARIABLE EDAD”

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/44060/1/CD-021-LOPEZ ZAMB… · médico y para calcular el tamaño de la muestra se utilizó la fórmula para poblaciones

72

TABLAS DE CONTINGENCIA EN EL CRUCE DE VARIABLES Y CHI-

CUADRADO

TABLAS DE CONTINGENCIA 2 X 2 EN ESTIMACIÓN DE RIESGO