UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17369/1... ·...

154
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS CARRERA DE INGENIERIA CIVIL TRABAJO DE TITULACION PREVIO A LA OBTENCION DEL TITULO DE INGENIERO CIVIL GENERALES DE INGENIERÍA TEMA: PROCESO CONSTRUCTIVO DE LA CANCHA DE USO MÚLTIPLE EN LA CDLA. SAN LUIS DEL CANTÓN GENERAL ELIZALDE (BUCAY) AUTOR CEDEÑO CHERE MANUEL HORTELIO TUTOR ING. ALEXIS VALLE BENITEZ, M.Sc 2016 GUAYAQUIL ECUADOR

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17369/1... ·...

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17369/1... · XI del Reglamento de Graduación de la Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS

CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

TRABAJO DE TITULACION

PREVIO A LA OBTENCION DEL TITULO DE

INGENIERO CIVIL

GENERALES DE INGENIERÍA

TEMA:

PROCESO CONSTRUCTIVO DE LA CANCHA DE USO MÚLTIPLE EN

LA CDLA. SAN LUIS DEL CANTÓN GENERAL ELIZALDE (BUCAY)

AUTOR

CEDEÑO CHERE MANUEL HORTELIO

TUTOR

ING. ALEXIS VALLE BENITEZ, M.Sc

2016

GUAYAQUIL – ECUADOR

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17369/1... · XI del Reglamento de Graduación de la Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas

ii

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios de antemano por tenerme con vida y darme la oportunidad de

culminar una gran etapa de mi vida como es culminar mi estudio universitario y

poderme graduar de ing. Civil de la republica de ecuador.

Agradecer a mi familia, en especial a mis padre SR. MANUEL ADOLFO

CEDEÑO GOLLE, y a mi madre SRA. LUZ CIRICA CHERE BAUTISTA quienes

han sido un soporte muy fundamental en toda mi vida para poder alcanzar mis

objetivos.

A la universidad de Guayaquil por darme la oportunidad de estudiar y ser un

profesional.

A mi tutor de titulación, ING. ALEXIS VALLE BENÍTEZ, M.Sc quien, con sus

conocimientos, su experiencia y motivación, haberme orientado para poder culminar

con éxito mi tema de investigación

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17369/1... · XI del Reglamento de Graduación de la Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas

iii

DEDICATORIA

Dedicarle a dios y en especial a mis padres, quienes gracias a su indispensable

apoyo brindado durante toda mi carrera universitaria se ve reflejado de manera

satisfactoria en mi proyecto de tesis.

A mis hermanos en especial a mis hermanas Dr. Diana Jasmina Cedeño Chere y

Obs. Jessica Alexandra Cedeño Chere q también han sido una pieza fundamental

para el transcurso de mi carrera universitaria y me han impulsado a realizar esta

actividad con fines académicos.

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17369/1... · XI del Reglamento de Graduación de la Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas

iv

TRIBUNAL DE GRADUACION

_______________________ ________________________

Ing. Eduardo Santos Baquerizo, M. Sc. Ing. Alexis Valle Benítez, M.Sc

DECANO TUTOR

_______________________________ _______________________________

Ing. Fabián Cárdenas Pacheco, MGP Arq. Susy Barreto Flores

VOCAL VOCAL

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17369/1... · XI del Reglamento de Graduación de la Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas

v

DECLARACIÓN EXPRESA

Art.- XI del Reglamento de Graduación de la Facultad de Ciencias

Matemáticas y Físicas de la Universidad de Guayaquil.

La responsabilidad de los hechos, ideas y doctrinas expuestas en este trabajo de

titulación, corresponden exclusivamente al autor y al patrimonio intelectual de la

misma a la Universidad de Guayaquil.

_________________________________

Manuel Hortelio Cedeño Chere

C.I. 0803254044

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17369/1... · XI del Reglamento de Graduación de la Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas

vi

INDICE GENERAL

Capítulo I

Antecedentes

1.1 Introducción ............................................................................................................... 1

1.2 Historia del Cantón General Elizalde .................................................................... 2

1.3 Ubicación del proyecto. ........................................................................................... 5

1.4 Planteamiento del problema ................................................................................... 6

1.5 Delimitación del problema ....................................................................................... 7

1.6 Objetivo general ...................................................................................................... 10

1.7 Objetivo específico ................................................................................................. 10

1.8 Aplicación a la metodología .................................................................................. 11

1.9 Justificación ............................................................................................................. 12

1.10 Marco legal .............................................................................................................. 12

1.11 Marco conceptual ................................................................................................... 16

Capítulo II

Marco teórico

2.1 Introducción ............................................................................................................. 20

2.2 Teorías fundamentales .......................................................................................... 21

2.3 Definición del proyecto a realizarse ..................................................................... 25

2.4 Introducción a la programación y proceso constructivo ................................... 25

2.5 Planeación y planificación ..................................................................................... 28

2.6 Programación y proceso constructivo ................................................................. 29

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17369/1... · XI del Reglamento de Graduación de la Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas

vii

2.7 Importancia de la programación y proceso constructivo en una obra ........... 30

2.8 Métodos y técnicas de programación ................................................................. 31

2.9 Diagrama de Gantt ................................................................................................. 31

2.10 Factores funcionales de las empresas constructoras ...................................... 33

2.11 Organización de las empresas constructoras. ................................................... 34

Capítulo III

Desarrollo del plan constructivo

3.1 Inicio del proyecto ................................................................................................... 36

3.2 Revisión de planos ................................................................................................. 37

3.3 Plano arquitectónico ............................................................................................... 38

3.4 Especificaciones técnicas ..................................................................................... 39

3.5 Calculo de cantidades de obra. ............................................................................ 59

3.6 Analisis de precio unitario ..................................................................................... 71

3.7 Resultado de los costos directos. ........................................................................ 92

3.8 Costos indirectos .................................................................................................... 93

3.9 Programación del proyecto. .................................................................................. 95

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17369/1... · XI del Reglamento de Graduación de la Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas

viii

Capitulo IV

Metodología de trabajo

4.1 Introducción ........................................................................................................... 106

4.2 Etapa del proyecto. .............................................................................................. 107

4.3 Descripción de las actividades a ejecutarse. ................................................... 109

Capítulo V

Conclusiones y Recomendaciones

5.1 Conclusiones ......................................................................................................... 126

5.2 Recomendaciones ................................................................................................ 127

ANEXOS

BIBLIOGRAFIA

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17369/1... · XI del Reglamento de Graduación de la Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas

ix

ÍNDICE DE FIGURAS

FIGURA 1. UBICACIÓN GENERAL ELIZALDE ............................................................................... 4

FIGURA 2. UBICACIÓN DEL PROYECTO DE TITULACIÓN ............................................................... 5

FIGURA 3. ESQUEMA DE DELIMITACIÓN DEL TEMA ..................................................................... 7

FIGURA 4. CANCHA DE USOS MÚLTIPLE .................................................................................. 21

FIGURA 5. HORMIGÓN ARMANDO ........................................................................................... 23

FIGURA 6. MALLA ELECTRO SALDADA..................................................................................... 24

FIGURA 7. FACTORES QUE RESTRINGEN EL ÉXITO DEL PROYECTO ............................................ 26

FIGURA 8. CICLO DE VIDA DEL PROYECTO .............................................................................. 27

FIGURA 9. EJEMPLO DE DIAGRAMA DE BARRAS ....................................................................... 32

FIGURA 10. ORGANIZACIÓN DE UNA COMPAÑÍA CONSTRUCTORA PEQUEÑA ............................... 34

FIGURA 11. ORGANIZACIÓN TIPO CENTRALIZADO .................................................................... 35

FIGURA 12. LIMPIEZA Y DESBROCE ...................................................................................... 109

FIGURA 13. TRAZADO Y REPLANTEO .................................................................................... 110

FIGURA 14. EXCAVACIÓN SIN CLASIFICAR ............................................................................. 111

FIGURA 15. DESALOJO DE EXCAVACIÓN ............................................................................... 112

FIGURA 16. REPLANTILLO DE HORMIGÓN SIMPLE .................................................................. 113

FIGURA 17. ENCOFRADO ..................................................................................................... 114

FIGURA 18. ACERO DE REFUERZO ....................................................................................... 115

FIGURA 19. HORMIGÓN DE GRADA ....................................................................................... 116

FIGURA 20. ENLUCIDO DE GRADA ........................................................................................ 117

FIGURA 21. RELLENO Y COMPACTACIÓN ............................................................................... 118

FIGURA 22. ENCOFRADO LOSA DE CANCHA .......................................................................... 119

FIGURA 23. MALLA ELECTROSALDADA .................................................................................. 120

FIGURA 24. HORMIGÓN LOSA DE CANCHA ............................................................................. 121

FIGURA 25. COTIZACIÓN DE HORMIGÓN PRE MEZCLADO ........................................................ 122

FIGURA 26. JUNTA DE DILATACIÓN ....................................................................................... 123

FIGURA 27. PINTADO DE CANCHA ......................................................................................... 124

FIGURA 28. EQUIPOS DEPORTIVOS ...................................................................................... 125

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17369/1... · XI del Reglamento de Graduación de la Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas

x

ÍNDICE DE TABLAS

TABLA 1. COORDENADAS UTM SITIO DEL PROYECTO ................................................................ 5

TABLA 2. LIMPIEZA Y DESBROCE ............................................................................................ 59

TABLA 3. TRAZADO Y REPLANTEO .......................................................................................... 60

TABLA 4. REPLANTILLO DE HORMIGÓN SIMPLE ........................................................................ 61

TABLA 5. ENCOFRADO DE GRADA ........................................................................................... 62

TABLA 6. HORMIGÓN GRADA .................................................................................................. 63

TABLA 7. ACERO DE REFUERZO ............................................................................................. 64

TABLA 8. ENLUCIDO GRADA ................................................................................................... 65

TABLA 9. ENCOFRADO LOSA DE CANCHA ................................................................................ 66

TABLA 10. MALLA ELECTROSOLDADA ..................................................................................... 66

TABLA 11. HORMIGÓN LOSA DE CANCHA ................................................................................ 68

TABLA 12. JUNTA DE DILATACIÓN ........................................................................................... 69

TABLA 13. CANTIDADES DE OBRA ........................................................................................... 70

TABLA 14. PRESUPUESTO DE OBRA ....................................................................................... 92

TABLA 15. COSTOS INDIRECTOS ...................................................................................... 93

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17369/1... · XI del Reglamento de Graduación de la Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas

1

Capítulo I

Antecedentes

1.1 Introducción

El presente proyecto consiste en elaborar el proceso constructivo de la cancha de

uso múltiple en la Cdla. San Luis del Cantón General Elizalde (Bucay), el cual

cuenta con un área de 638.28 metros cuadrados y constará con graderíos para la

apreciación de los juegos con la que consta la cancha.

El proyecto de esta cancha de uso múltiple evitará la ausencia de buenos centros

para la realización de actividades deportivas y contribuirá al mejoramiento de la

calidad de vida de los habitantes. Para la elaboración del presente trabajo de

titulación se realizará los siguientes cinco capítulos principales:

Primer capítulo. - antecedentes generales, donde se tomará en cuenta todos los

parámetros que se realizara como es la introducción donde se establecerá la

descripción del lugar donde se va a realizar el proyecto.

Segundo capítulo. - se realizará el marco teórico, donde se establecerá la

definición de términos básicos y el proceso de construcción aplicada con el proyecto

de titulación.

Tercer capítulo. - presentación de planos del proyecto a realizar en el presente

trabajo de titulación.

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17369/1... · XI del Reglamento de Graduación de la Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas

2

Cuarto capítulo. - desarrollo del plan constructivo, se realizará los cálculos

correspondientes al plan constructivo, presupuesto, cronograma valorado.

Capitulo cinco. - se dará conclusiones y recomendaciones necesaria para realizar

la construcción de canchas múltiples.

En el tercer capítulo de presupuesto se procederá a realizar el desarrollo del

proceso constructivo para el presente proyecto.

1.2 Historia del Cantón General Elizalde

Conocido también como Bucay, es un cantón de la provincia del Guayas donde

su cabecera cantonal está ubicado al este y a 96 kilómetros de la capital de la

provincia de Guayas - Guayaquil, tierra de personas humilde, digna y muy

trabajadora donde su temperatura promedio es de 24ºC, el cantón General Elizalde

es uno de los cantones con más recursos naturales que lo embellecen con sus

lindas vistas de flores y fauna, es preciso decir que este cantón se encuentra en un

ramal de la Cordillera Occidental al pie del Rio Chimbo.

Su historia relata que tras permanecer a Milagro por decreto del presidente Eloy

Alfaro Delgado, en 1991 un comité inicio los trámites para catonizar la parroquia.

Finalmente, para el 8 de noviembre de 1994, se aprobó su cantonización siendo

publicado en el Registro Oficial No. 618 del 24 de enero de 1995.

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17369/1... · XI del Reglamento de Graduación de la Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas

3

1.2.1 Turismo.

El cantón General Elizalde cuenta con un gran potencial zona turística por su

gran cantidad de atractivos permite que sus turistas tengan varias opciones para

disfrutar de todos sus recursos naturales y deportes extremos.

Donde el balneario de agua clara situado en la parroquia de Bucay vía Santa

Rosa, es una formación rocosa natural con una caída de agua que termina en una

poza y nutre al Rio Chimbo es uno de sus atractivos recursos turístico que este

cantón tan privilegiado por su clima, gastronomía nos permite disfrutar.

Sus vías d acceso se encuentra asfaltada y con buen estado y señalización, la

cooperativa de transporte que tiene destino es Santa Marta, este viaje con duración

de una hora y treinta minutos desde Guayaquil nos permite apreciar en el transcurso

del camino nos muestra maravillosa naturaleza que tiene nuestro país Ecuador.

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17369/1... · XI del Reglamento de Graduación de la Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas

4

1.2.2 Ubicación del Cantón General Elizalde.

Figura 1. Ubicación General Elizalde

Fuente: Google Earth

1.2.3 Fecha más importante.

Por sus fiestas de cantonización realizado el 9 de noviembre se realizan muchos

eventos como la Feria de la Lolita en donde se rescatan las culturas montubias. En

Julio en honor a Nuestra Señora del Carmen se realiza una cabalgata que atrae a

los hacendados de la zona. La producción de este cantón tan hermoso su Agrícola,

Avícola, Cañicultura y Ganadera, con la cual este Cantón General Elizalde sigue

progresando junto a todos sus habitantes.

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17369/1... · XI del Reglamento de Graduación de la Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas

5

1.3 Ubicación del proyecto.

El proyecto de titulación está ubicado en la ciudadela bella vista al sur-oeste del

cantón General Elizalde. El terreno donde estará la cancha con sus respectivas

gradas tendrá un área de 638.28 metros cuadrados la cual será muy útil para los

habitantes de sus alrededores e implementar el deporte al cantón.

Figura 2. Ubicación del proyecto de titulación

Fuente: Manuel Cedeño Chere

El solar se encuentra en un lugar del medianero del dicho cantón. Para una

mayor referencia se ha tomado coordenadas UTM como se la explica en la siguiente

tabla.

Tabla 1.

Coordenadas UTM sitio del proyecto

Fuente: Manuel Cedeño Chere

PUNTO NORTE ESTE COTA (m)

1 9756972 706359 347

2 9756969 706372 350

3 9756989 706384 349

4 9756996 706369 349

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17369/1... · XI del Reglamento de Graduación de la Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas

6

1.4 Planteamiento del problema

La práctica de actividades deportivas establece un fenómeno social y cultural que

forma parte del hacer cotidiano de la sociedad, este proyecto representa una

actividad donde se convoca a todos los ciudadanos chicos y jóvenes a encontrarse

en espacios físicos y así fomentar el deporte en nuestra ciudades y cantones.

Este tipo de canchas en el cual me enfoco en el presente tema de titulación en el

cantón General Elizalde son muy limitadas para toda la población del cantón, por lo

tanto, obstaculizan el desarrollo de sus actividades recreativas y deportivas donde

van generando un paulativo atasco al progreso de desarrollo del deporte a las

comunidades del cantón.

El ecuador ha estado tradicionalmente representado por el futbol, por la cual el

indor futbol el deporte más popular y con características menos profesionales, es

muy practicado en nuestro medio social y cultural en todos los rincones de nuestro

país, por los cual por medio de este proyecto se va a fomentar programas con

actividades de deportes, educación física y recreación desde edades tempranas

hasta los adultos mayores.

Todos los estudios realizados han demostrado con el pasar del tiempo que

practicar deporte es de vital importancia para la vida de las personas y no permite

adquirir grandes beneficios en el aspecto físico y mental llevándonos a una mejor

calidad de vida.

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17369/1... · XI del Reglamento de Graduación de la Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas

7

INICIO DEL PROYECTO

PLANIFICACION DEL PROYECTO

Se puede decretar que el bajo índice de prácticas deportivas se debe a la falta de

concientización sobre la mejora de la calidad de vida de la población, falta de

infraestructura en las ciudades, cantones pueblos y recintos, con la ejecución del

proyecto se espera fomentar el deporte en todo el cantón General Elizalde.

1.5 Delimitación del problema

Para el desarrollo del proceso constructivo de la cancha de uso múltiple en la

ciudadela San Luis del cantón General Elizalde, se realizará ciertos parámetros

fundamentales para el desarrollo del proyecto, este proyecto se basará en las

siguientes etapas de proceso constructivo:

Figura 3. Esquema de delimitación del tema

Fuente: Manuel Cedeño Chere

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17369/1... · XI del Reglamento de Graduación de la Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas

8

Inicio del proyecto.

El inicio del proyecto se basará al cálculo de cantidades de obra, que requiere de

un procedimiento que permita obtener de una manera ordenada y ágil, que ofrezca

la posibilidad de revisar, controlar y modificar los datos cada que sea necesario de

toda la información establecida en el proyecto. Para este proceso es esencial los

planos, las especificaciones técnicas y el listado de actividades constructivas que

componen el proyecto de titulación.

Planificación del proyecto.

La planificación de este proyecto de titulación se refiere al conjunto de actividades

a realizar, y como programación del proyecto asignar los distintos recursos como

(personas, dinero, materiales, etc.) a todas las actividades que componen el

proyecto.

Para esta planificación del proyecto tenemos los siguientes parámetros:

Elaboración del presupuesto (costos directo e indirecto).

Programación del proyecto.

Cronograma valorado.

Cronograma utilización de equipos.

Cronograma utilización personal cronograma de proyecto.

Metodología del trabajo.

Organización del proyecto.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17369/1... · XI del Reglamento de Graduación de la Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas

9

Ejecución del proyecto.

La ejecución del proyecto es el avance que se debe realizar en el tiempo

estipulado para el proyecto, lograr el cumplimiento de todos los objetivos y metas

previsto permitiendo que la presentación de servicios de supervisión y construcción

se encuadre con las metas de eficiencia, efectividad, calidad previstas.

Monitoreo y control.

Es el conjunto de actividad donde se permite comprobar que el proyecto está

marchando según lo planificado. Se debe llevar un control de las actividades que se

realizan en el proyecto, de los recursos necesarios para llevar a cabo su ejecución.

Cierre del proyecto.

El cierre de un proyecto es la culminación del proceso proyectual, el cual se hace

el respectivo balance, se realiza las planillas de liquidación y evaluar el resultado de

los trabajos y resumir todo lo sucedido en el proyecto que pueda ser de importancia

para proyectos futuros en si tomar en cuenta las lecciones aprendidas en los

proyectos culminados.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17369/1... · XI del Reglamento de Graduación de la Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas

10

1.6 Objetivo general

Realizar el proceso constructivo de la cancha de uso múltiple en la Ciudadela San

Luis del Cantón General Elizalde (Bucay) donde se pueda realizar las diferentes

actividades recreativas, y aumentar el índice deportivo para los habitantes del

cantón General Elizalde.

1.7 Objetivo específico

Realizar el proceso constructivo del proyecto, para llevar un correcto

monitoreo y control de la construcción de la cancha de usos múltiples.

Realizar el presupuesto de la obra de los rubros de Obra Civil.

Elaborar la programación de la obra con su respectivo tiempo de ejecución y

ruta crítica.

Elaborar los cronogramas valorados a utilizar para la construcción del

proceso constructivo de la cancha de uso múltiple.

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17369/1... · XI del Reglamento de Graduación de la Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas

11

1.8 Aplicación a la metodología

El proyecto de titulación estará basado a las recopilaciones de información tanto

de libros correspondiente a nuestro de tema de poseso constructivo, páginas web

necesarias para recopilas cierta información que pueda servir para proyecto y

muchos otros recursos que nos sirva para el proyecto, como consultas a ingenieros

experimentados en construcciones civiles.

El tema correspondiente esta realizado con las respectivas normas que rigen en

nuestro país como son las normas ecuatorianas de la construcción (NEC), también

estaremos estableciendo las respectivas especificaciones técnicas apropiada para

una mejor ejecución en la planificación de obra para el proyecto de titulación.

Cabe recalcar que en el transcurso del proceso constructivo estableceré la

aplicación de software acuatizado para la ejecución del proyecto a realizar, toda la

información adquirida será muy esencial para el proceso constructivo del tema de

titulación.

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17369/1... · XI del Reglamento de Graduación de la Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas

12

1.9 Justificación

Para la elaboración del proceso constructivo de la cancha de usos múltiples, tiene

como finalidad aplicar todos los conocimientos que a lo largo de nuestra formación

universitaria hemos adquirido, con el propósito de beneficiar a toda la población del

cantón General Elizalde.

El proyecto de esta cancha de uso múltiple evitará la ausencia de buenos centros

para la realización de actividades deportivas y contribuirá al mejorar el índice del

deporte en la ciudad.

El inicio del proyecto se basará al cálculo de cantidades de obra, que requiere de

un procedimiento para obtener la información de una manera ordenada y ágil, y que

ofrezca la posibilidad de revisar, controlar y modificar los datos cada que sea

necesario. Para este proceso es fundamental tener los planos, las especificaciones

técnicas y el listado de actividades constructivas que componen el proyecto de

titulación.

1.10 Marco legal

La industria de la construcción tiene un gran impacto sobre la sociedad es aquella

industria la cual hace posible el desarrollo tanto de la sociedad como del desarrollo

económico del ser humano. En el mundo cada vez sigue aumentando el número de

edificaciones y viviendas esto se debe al incremento de la población mundial el cual

demanda mayores hogares y mayores puestos de trabajo.

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17369/1... · XI del Reglamento de Graduación de la Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas

13

Todas estas indispensables edificaciones son construidas por trabajadores es

decir mano de obra calificada que se dedican a la construcción, con ayuda de

técnicas y normas, logran alcanzar la calidad y seguridad en la construcción de

edificios y viviendas, es por esto que se debe considerar a la mano de obra no

calificada como el partícipe más importante e indispensable dentro de la industria de

la construcción.

Una vez definida la importancia de la mano de obra no calificada en la sociedad,

es deber de nosotros, los Ingenieros Civiles cuidar de la integridad, seguridad e

higiene industrial del trabajador, sobre todo de su seguridad ya que de este

parámetro dependen muchos factores que ayudarán a la optimización del trabajo o

del fracaso del mismo.

La seguridad y la salud en el trabajo es la ciencia y técnica multidisciplinaria que

se ocupa de la valoración de las condiciones de trabajo y la prevención de riesgos

ocupacionales, a favor del bienestar físico, mental y social de los trabajadores,

potenciando el crecimiento económico y productividad (IESS, 00174 Seguridad

industrial en obras.pdf. (s. f.).)

Los riesgos laborales deben prevenirse en su origen, en el medio de transmisión

y por último sobre el receptor, mediante un aplicativo que es exigido

obligatoriamente en cada empresa a través de la implantación de un Sistema

Nacional de Gestión de Prevención de riesgos laborales (SGP).

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17369/1... · XI del Reglamento de Graduación de la Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas

14

1.10.1 Constitución de la república del ecuador

TITULO II Capítulo II Sección Octava – Trabajo y Seguridad Social:

“Art. 33.- El trabajo es un derecho y un deber social, y un derecho económico,

fuente de realización personal y base de la economía. El Estado garantizará a las

personas trabajadoras el pleno respeto a su dignidad, una vida decorosa,

remuneraciones y retribuciones justas y el desempeño de un trabajo saludable Y

libremente es cogido o aceptado.

Art. 326.- El derecho al trabajo se sustenta en los siguientes principios:

5. Toda persona tendrá derecho a desarrollar sus labores en un ambiente

adecuado y propicio, que garantice su salud, integridad, seguridad, higiene y

bienestar.”

1.10.2 Instrumento andino de seguridad y salud en el trabajo (decisión

584 de la comunidad andina de naciones, can).

CAPÍTULO II.- Política de prevención de riesgos laborales.

“Art. 4.- En el marco de sus Sistemas Nacionales de Seguridad y Salud en el

Trabajo, los países miembros deberán propiciar el mejoramiento de las condiciones

de SST, a fin de prevenir daños en la integridad física y mental de los trabajadores

que sean consecuencia, guarden relación o sobrevengan durante el trabajo.

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17369/1... · XI del Reglamento de Graduación de la Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas

15

1.10.3 Reglamento del seguro general de riesgos del trabajo

(resolución c.d. 390).

“CAPÍTULO I GENERALIDADES SOBRE EL SEGURO DE RIESGOS DEL

TRABAJO

Art. 3.- Principios de la Acción Preventiva. - En materia de riesgos del trabajo la

acción preventiva se fundamenta en los siguientes principios:

A. Eliminación y control de riesgos en su origen;

B. Planificación para la prevención, integrando a ella la técnica, la organización

del trabajo, las condiciones de trabajo, las relaciones sociales y la influencia

de los factores ambientales;

C. Identificación, medición, evaluación y control de los riesgos de los ambientes

laborales;

D. Adopción de medidas de control, que prioricen la protección colectiva a la

individual;

E. Información, formación, capacitación y adiestramiento a los trabajadores en el

desarrollo seguro de sus actividades;

F. Asignación de las tareas en función de las capacidades de los trabajadores;

G. Detección de las enfermedades profesionales u ocupacionales; y,

H. Vigilancia de la salud de los trabajadores en relación a los factores de riesgo

identificados.

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17369/1... · XI del Reglamento de Graduación de la Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas

16

1.11 Marco conceptual

Los riesgos laborales en la construcción están presentes en cada una de las

etapas de una obra, se puede decir que la construcción es una de las industrias las

cuales presentan mayores riesgos laborales que otras, es por esto que se puede

categorizar los riesgos en la construcción tomando en cuenta distintas variables

como:

Consecuencia: es decir la gravedad del daño en caso de producirse.

Probabilidad: la cual toma en cuenta eventos por unidad de tiempo.

Vulnerabilidad: la cual toma en cuenta parámetros característicos propios de

cada país, de cada obra, de cada trabajador y de cada medida preventiva

aplicable.

Dicho esto, a la industria de la construcción se la categoriza como de alto riesgo,

es decir con una calificación cuantitativa de 9, valor que es impuesto por el IESS en

su categorización del riesgo por sectores y actividades productivas.

1.11.1 Peligro.

Se define al peligro como riesgo o contingencia inminente de que suceda algún,

también como un lugar, paso. Obstáculo o situación en que aumenta la inminencia

del daño.

1.11.2 Identificación de peligros.

Proceso de identificación o reconocimiento de una situación de peligro existente y

definición de sus características.

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17369/1... · XI del Reglamento de Graduación de la Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas

17

1.11.3 Riesgo.

Se define a un riesgo como una proximidad o contingencia de un posible daño,

también es definida como la combinación de continuidad o probabilidad que puedan

derivarse de la materialización de un peligro.

El riesgo tiene tres componentes básicos:

El evento

La probabilidad

La consecuencia asociada al mismo

Al analizar el significado tanto de peligro y riesgo se llega a un acuerdo en que

sus significados son casi idénticos ya que estos dos van a ser derivados de

accidentes que puedan provocar un daño sea cualesquiera medios, nos

enfocaremos más en el medio laboral en la construcción.

1.11.4 Riesgo laboral.

Se define como la posibilidad de ocurrencia de un determinado daño derivado del

trabajo que afecte a la salud de los trabajadores con la presencia de accidentes,

enfermedades y estados de insatisfacción ocasionados por factores de riesgos

presentes en los medios laborales (IESS, Suplemento No. 00174. Reglamento De

Seguridad y Salud Para la Construcción y Obras Públicas, 2008, pág. 4).

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17369/1... · XI del Reglamento de Graduación de la Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas

18

1.11.5 Incidente laboral.

Se define al incidente como todo suceso acaecido en el curso del trabajo o en

relación con el trabajo, en la cual los trabajadores afectados no sufren lesiones

corporales (IESS, Suplemento No. 00174. Reglamento De Seguridad y Salud Para

la Construcción y Obras Públicas, 2008, pág. 4).

Si bien definimos al incidente como todo suceso que no produzca lesiones

corporales también debemos saber que incidente es también cualquier suceso que

pueda provocar pérdidas a los empleadores por ejemplo económicas, en si existen

en una obra muchos más incidentes que lesiones.

1.11.6 Accidente de trabajo.

Se define al accidente como toda lesión corporal que pueda suscitar al trabajador

como consecuencia de su trabajo o también como todo suceso anormal, no querido

ni deseado que se presenta en forma brusca e inesperada y puede ocasionar

lesiones e inclusive la muerte inmediata o posterior como consecuencia de del

trabajo que se ejecuta en su medio laboral.

Se registrará como accidente de trabajo, cuando tal lesión o perturbación fuere

objeto de la perdida de una o más jordanas laborales. (IESS Suplemento No. 00174,

2008, p. 5), además de que también se considera accidente de trabajo cuando el

trabajador se traslada de la casa al lugar de trabajo y de vuelta a ella (In Itinere). Por

ejemplo, en el transporte.

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17369/1... · XI del Reglamento de Graduación de la Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas

19

1.11.7 Seguridad.

En términos de nivel “aceptable” de riesgo, riesgo que ha sido controlado de una

manera adecuada.

1.11.8 Seguridad laboral.

Conjunto de técnicas aplicadas en las áreas laborales que hacen posible la

prevención de accidentes e incidentes y averías en los equipos e instalaciones.

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17369/1... · XI del Reglamento de Graduación de la Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas

20

Capítulo II

2 Marco teórico

2.1 Introducción

Con respecto al proyecto de titulación que consiste en el proceso constructivo de

la cancha de uso múltiple en el Cantón General Elizalde, con respecto al cantón

más conocido como Bucay se ha notado la falta de infraestructura deportivas para el

uso de todos los habitantes, es por ello la realización de una propuesta para la

construcción de una cancha de uso múltiple y aportar en algo para el progreso de

este cantón y solucionar en algo la falta de infraestructura para el deporte de este

cantón.

Para la realización del proceso constructivo del ya mencionado tema de titulación,

debemos recalcar que se utilizar varios parámetros tanto técnicos y normas ya

establecidas para la construcción de la cancha de uso múltiple.

Con la ejecución del proyecto se espera que el índice de prácticas de deportes en

el cantón sea relativamente favorable para todos los habitantes, ya que con este

proyecto se solucionara parte del problema de la falta de infraestructuras deportivas

del cantón General Elizalde.

El buen funcionamiento de la cancha de uso múltiple estará establecido en todo

el proceso constructivo esto recaerá en el responsable directo que es el ingeniero

constructor que es el encargado de realizar la ejecución del proyecto ya establecido.

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17369/1... · XI del Reglamento de Graduación de la Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas

21

2.2 Teorías fundamentales

El proyecto de titulación tiene como finalidad aplicar los conocimientos adquiridos

en los años académicos de nuestra carrera profesional previo a obtener el título de

Ing. civil, por ello vamos a detallar algunas teorías en base a nuestro proyecto de

titulación.

2.2.1 Cancha de usos múltiples

Las canchas de usos múltiples son instalaciones deportivas en la cual tiene varias

disciplinas deportivas. Estas canchas fueron creadas inicialmente para aprovechar

al máximo los espacios disponibles en áreas urbanas y así poder concentrar una

serie de actividades en espacio reducido.

El área ideal de estas canchas es de 40x20 metros donde se puede delimitar las

medidas oficiales de los deportes que allí se practican. Sin embargo, se pueden

construir en áreas más reducidas en lugares donde se requiera una cancha

recreacional para uso recreacional o social.

Figura 4. Cancha de usos múltiple

Fuente: Imágenes Google

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17369/1... · XI del Reglamento de Graduación de la Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas

22

2.2.2 Hormigón armado.

Contiene en su interior una armadura de acero debidamente calculada y situada,

este hormigón es apto para resistir esfuerzos de compresión y tracción, los

esfuerzos de tracción los resisten las armaduras de acero, es el hormigón más

habitual para la construcción.

Las barras de acero se introducen en la pieza de hormigón, en el borde que

resiste las tracciones, y debido a la adherencia entre ambos materiales, las primeras

resisten las tracciones y el segundo las compresiones. Esta adherencia mejora

significativamente colocando barras corrugadas (con resaltos transversales).

La dosificación clásica para el Hormigón Armado, teniendo en cuenta la

composición granulométrica corriente de los Áridos redondeados de río, es la

siguiente:

Grava: 800 a 900 litros

Arena: 400 a 500 litros

Cemento: 300 a 350 Kg.

Agua: 200 litros

El hormigón es moldeable y con buenas propiedades mecánicas y de durabilidad,

y esfuerzos de compresión apreciables tiene una resistencia a la tracción muy

reducida. Para resistir adecuadamente esfuerzos de torsión e necesario combinar el

hormigón con un esqueleto de acero. Este esqueleto tiene la misión de resistir las

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17369/1... · XI del Reglamento de Graduación de la Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas

23

tensiones de tracción que aparecen en la estructura, mientras que el hormigón

resistirá la compresión.

El hormigón armado se utiliza en edificios de todo tipo, caminos, puentes, presas,

túneles y obras industriales.

Figura 5. Hormigón Armando

Fuente: Imágenes Google

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17369/1... · XI del Reglamento de Graduación de la Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas

24

2.2.3 Malla electrosoldada.

La malla electro soldada es un producto formado por dos sistemas de elementos

(barras o alambres), uno longitudinal y otro transversal, que se cruzan entre sí

perpendicularmente y cuyos puntos de contacto están unidos, mediante soldaduras

eléctricas, por un proceso de producción en serie, en instalación fija.

En el sector de la construcción se emplean en cimentaciones, pavimentos,

soleras, muros, forjados, cubiertas, terrazas, canales, etc. Su uso se ha

generalizado por su sencillez y rapidez de colocación por personal no especializado,

además de las importantes ventajas técnicas, económicas y de calidad, garantizada

de fábrica, que aportan. Los diámetros de los aceros empleados son: 5, 6, 7, 8, 10 y

12 mm.

Figura 6. Malla Electro saldada

Fuente: Imágenes Google

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17369/1... · XI del Reglamento de Graduación de la Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas

25

2.3 Definición del proyecto a realizarse

El desarrollo del proyecto se lo realizara en tal forma que toda la información sea

concreta y fácil para su comprensión, para eso se detallara toda la información

siguiendo una serie de parámetros a realizarse.

Como método de ejecución de obra podemos definir a la infraestructura necesaria

para abastecer las necesidades que demandan; ya sea en los campos públicos o

privados del cantón; es por eso que para la elaboración del proceso constructivo

debemos establecer una serie de secuencia con sus respectivos procedimientos

donde aplican una o varias técnicas de construcción a resolver. Una de las técnicas

más aplicada será el control de los materiales usados desde la iniciación de la obra

hasta su finalización.

2.4 Introducción a la programación y proceso constructivo

¿Qué es un proyecto?

El concepto de proyecto no es nuevo, pero ha ido evolucionando y

enriqueciéndose a lo largo del tiempo, en particular en las últimas tres décadas,

como consecuencia de la organización de esfuerzos sistemáticos de planificación

del desarrollo y de implementación de planes y programas.

Un proyecto se lleva a cabo con una serie de actividades interdependientes y se

echa mano de varios recursos como lo son: personas, materiales, maquinaria etc.,

tiene un marco temporal específico, tiene una vida finita es decir se inicia y se

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17369/1... · XI del Reglamento de Graduación de la Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas

26

ALCANCE COSTO PROGRAMACLIENTE

SATISFECHO

termina en una fecha pactada, este puede ser un esfuerzo único o de una sola

ocasión que va a beneficiar a una persona o grupo de personas.

La consecución exitosa del objetivo del proyecto suele verse limitada por cuatro

factores:

Figura 7. Factores que restringen el éxito del proyecto

Fuente: Proceso constructivo.

Para facilitar la consecución del proyecto, es importante elaborar un plan antes de

iniciarlo, como ya se ha comentado con anterioridad, en él se incluirán todas las

actividades, los costos conexos y las estimaciones del tiempo necesario para

llevarlo a la práctica.

Una vez iniciado un proyecto, algunas circunstancias imprevistas pueden poner

en peligro el logro del objetivo respecto al alcance, al costo o al programa;

entonces la buena planeación y comunicación resultan indispensables para evitar

que ocurran problemas en lo posible y así reducir el impacto que tienen en el

objetivo.

Todo proyecto tiene un ciclo, así como el esfuerzo y tiempo que se dedican a

cada una de sus respectivas fases. En la figura 8 se representa el ciclo de un

proyecto.

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17369/1... · XI del Reglamento de Graduación de la Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas

27

Las fases del ciclo de un proyecto son:

Definición del proyecto.

Planeación, diseño y desarrollo del proyecto.

Construcción del proyecto.

Terminación y puesta en marcha del proyecto.

Figura 8. Ciclo de vida del Proyecto

Fuente: Proceso constructivo.

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17369/1... · XI del Reglamento de Graduación de la Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas

28

2.5 Planeación y planificación

Una vez que ya se tiene la propuesta que va a dar solución a la necesidad y se

pone en marcha ésta, se pasa a lo que se llama la administración del proyecto. El

esfuerzo principal en la administración de un proyecto tiene que estar centrado en

establecer un plan de línea base que proporcione un plan de ruta para indicar cómo

se logrará el alcance del proyecto en tiempo y dentro del presupuesto establecido.

El esfuerzo de planeación incluye:

Definir con claridad el objetivo del proyecto.

Dividir y subdividir el alcance del proyecto.

Definir actividades específicas para realizar cada paquete de trabajo.

Presentar gráficamente las actividades bajo un diagrama de red.

Hacer un estimado del tiempo y duración de cada actividad.

Hacer un estimado de costos para cada actividad.

Calcular el programa y el presupuesto del proyecto.

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17369/1... · XI del Reglamento de Graduación de la Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas

29

2.6 Programación y proceso constructivo

Para tener un control de obra y una eficiente administración del proyecto es

necesario seguir el programa, el cual va a ser la referencia de cómo se va a

proceder durante la ejecución de la obra.

La programación es la determinación de los tiempos para las operaciones que

abarcan el proyecto, la suma de los tiempos constituye el tiempo total de

terminación. Un programa es una tabla de tiempos para un plan y, por consiguiente,

no se puede establecer hasta que éste se haya desarrollado, consiste en determinar

la duración de cada actividad y estimar la duración total del proyecto. Además, la

estimación de los tiempos puede determinarse en base a tres factores: la

experiencia, la cantidad de trabajo a realizar y los recursos asignados.

Una programación para el plan que se vaya a seguir contiene los siguientes

puntos:

Duración estimada de cada actividad.

El tiempo de inicio y terminación requerido para terminar el proyecto.

Tiempos más tempranos en que se puede empezar una actividad.

Tiempos más tardíos en que se tiene que iniciar y terminar cada actividad.

Holgura positiva o negativa entre el tiempo que se puede y en el que se

debe iniciar y terminar cada actividad.

La ruta crítica.

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17369/1... · XI del Reglamento de Graduación de la Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas

30

2.7 Importancia de la programación y proceso constructivo en una obra

Durante la planeación de un proyecto se toman en cuenta diferentes factores,

entre ellos están: el costo, el tiempo y un factor muy importante es la calidad con la

que se realizará el mismo.

Para poder tener una perspectiva de cómo estos factores influyen en el proyecto

es necesario hacer una programación de obra, que esencialmente consiste en

relacionar las actividades por ejecutar con la disponibilidad de los recursos.

La programación es muy importante durante la ejecución de un proyecto puesto

que es la que va a dar la pauta al seguimiento, es decir, por medio de esta

programación de obra se van a poder estimar los tiempos para dar inicio a una

actividad y su duración total hasta llegar a su terminación.

No hay que olvidar que los factores de programación y proceso constructivo

tienen como objetivo ejecutar el proyecto ya planeado y planificado anteriormente de

tal manera que el cliente quede satisfecho.

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17369/1... · XI del Reglamento de Graduación de la Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas

31

2.8 Métodos y técnicas de programación

Una vez que se planeó el proyecto y se examinaron las diferentes actividades por

realizarse es necesario emplear métodos y técnicas para el cálculo de los tiempos,

en el capítulo anterior se mencionaron algunas de estas técnicas principalmente las

holguras que se pueden presentar en las actividades.

En cuanto a los métodos de programación los más comunes son:

Diagrama de barras o diagrama de Gantt.

Diagrama de red o modelo.

PERT.

Ruta Crítica.

2.9 Diagrama de Gantt

El diagrama de barras comúnmente conocido como diagrama de Gantt, se utiliza

principalmente para representar los tiempos de actividades en un proyecto,

generalmente de bajo nivel en cuanto a complejidad. Es una de las

representaciones gráficas más utilizadas.

El diagrama de barras muestra fechas del comienzo y la terminación de cada

partida de trabajo, indica las partidas en las cuales se pueden empalmar y qué

partidas deben de quedar terminadas para que pueda iniciar la subsecuente.

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17369/1... · XI del Reglamento de Graduación de la Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas

32

En cuanto a las partes que componen a un diagrama de Gantt son las siguientes:

Operación o concepto.

Barra representando la duración de cada actividad.

Fecha de inicio y terminación.

Comparación trabajo real con el trabajo planeado.

La programación de actividades debe contemplar fechas en días hábiles.

DIAGRAMA DE GANTT 2006 2006 2006 2006 2006

Operación AGO. SEP. OCT. NOV. DIC.

Excavación Planeado Excavación Real Encofrado Programado Encofrado Real

Figura 9. Ejemplo de diagrama de barras

Fuente: Proceso constructivo.

Las ventajas que tiene un diagrama de Gantt es que es fácil su elaboración y

también su operación e interpretación. Es muy utilizado para la planeación pues es

muy fácil de comprender. En cuanto a sus limitantes se puede decir que no da otra

información importante como lo es la relación entre las actividades y secuencia del

mismo.

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17369/1... · XI del Reglamento de Graduación de la Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas

33

2.10 Factores funcionales de las empresas constructoras

Toda empresa para su operación eficiente, debe de establecer sistemas y

métodos estándares, lo que significa que una vez que se ha establecido un

procedimiento éste sea inviolable; el procedimiento está sujeto a mejoras y

refinamientos. Pero dentro de lo razonable, es necesario seguir los procedimientos

estándares en todos los proyectos.

La empresa debe llevar registros de todos los costos que se relacionan con cada

proyecto y de esta manera, al final del proyecto la compañía debe conocer el

importe de los costos invertidos y de los ingresos recibidos.

Cuando una compañía acepta un nuevo proyecto de naturaleza y tamaño

similares a uno ya hecho, se dispone de un registro que guíe las nuevas

actividades, y así mismo es conveniente saber la posición financiera y la cantidad de

trabajo que se tiene que hacer antes de terminar la obra. Durante el curso de un

proyecto, la empresa debe proyectar sus costos e ingresos con el fin de saber si se

mantiene dentro del presupuesto.

La contabilidad de costos sirve para un propósito adicional: mediante ella se

establecen controles durante el trabajo de planeación y durante el mismo proceso

de construcción; estos controles permiten a la empresa determinar cuando son

necesarias mejoras a la productividad y a la eficiencia antes del final del proyecto

antes de que sea demasiado tarde.

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17369/1... · XI del Reglamento de Graduación de la Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas

34

2.11 Organización de las empresas constructoras.

Para que todo proyecto pueda complementarse de manera eficaz mediante un

proceso constructivo adecuado es necesario contar con una organización,

comúnmente denominada “organización de las empresas constructoras”.

En la figura se muestra la operación de una pequeña empresa contratista en

donde un sólo propietario realiza la función de un superintendente general de

construcción; opera el negocio con muy poca ayuda administrativa lo que lleva a

contratar servicios de contadores externos y de asesores legales.

Figura 10. Organización de una compañía constructora pequeña

Fuente: Proceso constructivo.

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17369/1... · XI del Reglamento de Graduación de la Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas

35

Conforme el negocio crece y el propietario acepta contratos más complejos y

mayores, se involucran más oficios, más funciones, más especialidades y el

propietario encuentra que el volumen y la complejidad de un negocio en

crecimiento requieren personal de apoyo especializado, que tiene que realizar

servicios como:

Compra, recepción y almacenamiento de los materiales permanentes

necesarios para el proyecto.

Control de las asistencias, puntualidad y nómina.

Contabilidad y auditoría, finanzas e impuestos

Estimados de ingeniería, control de costos, distribución de planta etc.

Prevención de accidentes, relaciones laborables etc.

Figura 11. Organización tipo centralizado

Fuente: Proceso constructivo.

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17369/1... · XI del Reglamento de Graduación de la Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas

36

Capítulo III

3 Desarrollo del plan constructivo

3.1 Inicio del proyecto

Para la realización del proceso constructivo de la cancha de uso múltiple en la

Cdla. San Luis del Cantón General Elizalde (Bucay), al igual que en las diferentes

obras en general se debe realizar un plan de proyecto en el cual consiste en realizar

cronogramas de todos los costos unitarios en base en tiempos reales ejecutados por

cada cuadrilla de trabajadores, esto dará como resultado una mejor ejecución de la

obra.

El proyecto en sí incluirá:

Planos generales y detallados (documentación técnica)

Mediciones

Presupuesto

Cronogramas

Todos los procesos o actividades a realizarse estarán detallado en la obra se

deberán regir a las especificaciones técnicas, las cuales son normas,

procedimientos y requisitos que se deben cumplir en las actividades a realizarse.

Para esto se detallará todo el proceso constructivo de la cancha de uso múltiple en

la Cdla. San Luis del Cantón General Elizalde (Bucay).

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17369/1... · XI del Reglamento de Graduación de la Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas

37

3.2 Revisión de planos

Los planos son la parte más importante del proyecto, en ellos se plantea una

geometría y en algunos casos en 3d de los elementos a ser construidos, todos los

planos presentados deben poseer toda la información, es decir los detalles

necesarios para su completa y eficaz ejecución de la obra. En la revisión de planos

se debe tomar aspectos muy importantes como los siguientes:

Se debe presentar un grupo completo de los planos que consta el proyecto.

Los planos deben poseer la escala adecuada de tal manera que si es

necesario se verificará con un escalimetro.

Que las soluciones que se encuentre en ellos sean las mismas que se

realicen en el cálculo, dando la solución correcta.

En ellos se realizarán o deben constar los suficientes detalles de la

construcción.

Debe poseer los elementos necesarios para poder realizar el trazado y

replanteo, y los elementos necesarios para hacer el control necesario.

De acuerdo a los planos entregado por Gobierno Autónomo Descentralizado

Municipal Del Cantón General Antonio Elizalde consta de plano arquitectónico y

estructural de la cancha de uso múltiple donde se detalla las diversas actividades

deportivas que se va a realizar, también consta de unas gradas para poder apreciar

los diferentes deportes.

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17369/1... · XI del Reglamento de Graduación de la Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas

38

3.3 Plano arquitectónico

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17369/1... · XI del Reglamento de Graduación de la Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas

39

3.4 Especificaciones técnicas

Las especificaciones técnicas de un proyecto son normas definidas en

documentos, que permiten proceder a dichos procedimientos a ser empleados y

aplicados en todos los trabajos de la obra a construir, la definen los grandes rubros

de la obra, detallando la forma como se ha previsto su ejecución. Las

especificaciones son parte muy importante del proyecto de obra y complementan lo

contemplado en los planos y el contrato de la obra a realizarse.

De acuerdo al proceso constructivo de una cancha de usos múltiples podemos

destacar aquellos rubros más representativos para realización de la obra, así

tenemos:

Descripción del rubro

Procedimiento de trabajo

Medición y forma de pago

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17369/1... · XI del Reglamento de Graduación de la Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas

40

3.4.1 100. Limpieza y desbroce.

Descripción del rubro.

Este rubro consiste en quitar la basura, escombros, hierba plantas vegetación y

materias extrañas de toda el área dentro de los límites de la obra, todos los trabajos

de desbroce y limpieza deberán efectuarse en todas las zonas señaladas en los

planos o indicadas por el supervisor.

Procedimiento de trabajo.

De acuerdo a un planeamiento adecuado este rubro determina el comienzo de la

obra, donde se puede ejecutar ya sea a mano o con equipos mecánicos para que se

pueda ejecutar de manera eficiente y con un menor tiempo.

Los productos del desbroce y limpieza, que sean aprovechables serán de

propiedad de la constructora encargada de la construcción deberá ser colocado en

los sitios que c indique, cabe recalcar que los materiales no aprovechables deberán

ser colocado fuera de la zona destinada de la construcción y luego ser transportado

a un botadero previo a la aprobación del departamento municipal correspondiente.

La actividad de desbroce y limpieza se considerará terminada cuando la zona quede

despejada para permitir que se continúe con las siguientes actividades de la

construcción.

Medición y forma de pago.

Su unidad de medida es de m2, el pago se realiza una vez terminado el rubro.

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17369/1... · XI del Reglamento de Graduación de la Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas

41

3.4.2 101. Trazado y replanteo.

Descripción del rubro.

Este rubro consiste en implantar de forma adecuad la posición de los puntos

básicos y representativos de un proyecto, teniendo en cuenta la dimensiones y

forma indicadas en el plano de diseño. El replanteo y nivelación de la obra será

ejecutado por la empresa contratista a cargo de la elaboración del proyecto,

utilizando personal que posea licencia para ejercer la profesión, con una comisión

topográfica compuesta por un topógrafo con experiencia mínima certificada por dos

años en trabajos similares al objeto del contrato y dos cadeneros, así mismo el

contratista deberá contar con los equipos electrónicos de alta precisión y tecnología

recientes, adecuados para realizar el trabajo.

Procedimiento del trabajo.

En esta actividad se definirá la colocación de los puntos de la obra. Durante la

ejecución de este rubro la empresa contratista debe verificar periódicamente las

medidas, cotas y replanteo cuantas veces sea necesario para la ejecución del

proyecto.

El contratista deberá suministrar los materiales, transporte, mano de obra, equipo

y demás costos que se requiera en la ejecución de este rubro. El trazado y replanteo

se deberá programar con el fiscalizador y se repetirá, total o parcialmente en los

casos que sea necesario Los materiales que deben usar la cuadrilla de trabajadores

son clavos, estacas, cuartones, pintura o spray y cal para dejar señalado el lugar de

la excavación.

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17369/1... · XI del Reglamento de Graduación de la Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas

42

Medición y pago.

La cantidad a pagarse para replanteo y nivelación será medida en metros

cuadrados en obra, en su proyección horizontal de trabajos ordenados y

aceptablemente ejecutados. La medición de obra realmente ejecutada se

establecerá en la respectiva memoria de cálculo, el precio y pago consistirá por la

compensación total por la excavación sin clasificación, así como por toda la mano

de obra, equipo, herramienta, materiales y operaciones convexas necesarios para

realizar todos los trabajos que consiste en este rubro.

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17369/1... · XI del Reglamento de Graduación de la Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas

43

3.4.3 102. Excavación sin clasificar.

Descripción del rubro.

Este trabajo consiste en la evacuación y compactación ajustados a las

alineaciones, rasantes, espesores y cortes transversales característicos, mostrados

en los planos y fijados por el fiscalizador.

Procedimiento de trabajo.

El procedimiento de excavación para este rubro es realizado de forma mecánica,

la excavación se la realizara de acuerdo al alineamiento, y cotas señaladas ya sea

en los planos tantos arquitectónicos o estructurales indicadas por el fiscalizador.

Después de culminada la excavación el material que se haya encontrado al

momento de realizar la excavación será removido de la construcción. El material

excavado que el fiscalizador se procederá a desecharlo de acuerdo a las

instrucciones dictadas por el fiscalizador.

Medición y pago.

Este rubro se medirá por metro cubico (m3), la cantidad establecida se pagará al

precio unitario contractual por el rubro designado y que conste en el contrato. Este

precio y pago constituirá la compensación total por la excavación sin clasificación,

así como por toda la mano de obra, equipo, herramienta, materiales y operaciones

convexas necesarios para realizar los trabajos descritos en el rubro

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17369/1... · XI del Reglamento de Graduación de la Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas

44

3.4.4 103. Desalojo de excavación.

Descripción del rubro.

El objetivo de este rubro será el transporte del material producto de excavación

sin clasificación con equipo mecánico, desalojar todo material que no será utilizado

en la construcción, el constructor garantizará que el desalojo de los materiales será

un proceso ordenado y de cuidado.

Procedimiento de trabajo.

Se utilizará la excavadora y volqueta de 8 m3, la excavación sin clasificación se la

realizará de acuerdo a los alineamientos, pendientes y cotas señaladas en los

planos y/o indicadas por el fiscalizador. Todo el material q desalojar deberá ser

enviado a un botadero cercano y aprobado por la municipalidad.

Medición y pago.

Este rubro se medirá por “metro cúbico” (m3), este precio y pago constituirá la

compensación total por el transporte de material, así como por toda la mano de

obra, equipo, herramienta, materiales y operaciones convexas necesarios para

realizar los trabajos descritos en el rubro.

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17369/1... · XI del Reglamento de Graduación de la Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas

45

3.4.5 104. Replantillo de hormigón simple F`C = 180 Kg/cm².

Descripción del rubro.

Este trabajo consiste en la construcción del hormigón simple de baja resistencia,

y es utilizado como base de apoyo a los elementos estructurales. Este replantillo de

hormigón simple se colocará de acuerdo al diseño que se indica en los planos,

trabajos y aprobados por el fiscalizador.

Procedimiento de trabajo.

Este rubro conste en la preparación de un concreto pobre de f’c = 180 kg/cm2

que servirá para servir de aislante entre el terreno natural y la cimentación. Tendrá

también como aplicación el prestar las suficientes facilidades para el armado del

hierro de la cimentación y la instalación del encofrado.

Materiales. - Se usará hormigón simple f’c=180 kg /cm2 de resistencia a la

compresión, cuyos materiales de hormigón serán de calidad indicada y especifica.

Cemento. -Se usará cemento Portland ug (uso general) según las Normas: NTE

INEM152, INEN 2380-STM 1157 O INEM 152.

Agregados finos. -Será arena natural lavada, limpia y libre de impurezas de

granos duros y resistentes según las normas NTE INEN 696-697 o C- 33 ASTM.

Agregado grueso. -Sera piedra triturada según Normas NTE INEM 696.697 o C-

33 ASTM. El tamaño no será mayor los ¾ del espaciamiento mínimo.

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17369/1... · XI del Reglamento de Graduación de la Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas

46

Agua. - El agua para la preparación del concreto será limpia, fresca, potable, libre

de sustancias perjudiciales tales como aceites, álcalis, sales, materias orgánicas u

otras sustancias que puedan perjudicar al concreto. No deben contener partículas

de carbón ni fibras vegetales.

Medición y pago.

Este rubro se medirá por metro cúbico (m3), el pago se realiza de acuerdo a los

precios unitarios establecidos en el contrato incluyendo el valor por concepto de

suministro de materiales, transporte, manipuleo, mano de obra, equipos y demás

elementos necesarios para la buena ejecución de los trabajos salvo algún criterio

del Fiscalizado.

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17369/1... · XI del Reglamento de Graduación de la Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas

47

3.4.6 105. Encofrado y desencofrado.

Descripción del rubro.

El encofrado será capaz de soportar con total seguridad todas las cargas

verticales, los esfuerzos horizontales y la ejecución de vertido y vibrado del

hormigón, con el fin de amoldarlo a la forma prevista y conseguir una estructura que

cumpla con la resistencia.

Procedimiento de trabajo.

Para el debido trabajo de este rubro todos los encofrados serán rígidos,

resistentes, impermeables al mortero y limpios, los enlaces o uniones de los

distintos componentes de los encofrados, serán sólidos y sencillos, de modo que su

montaje y desmontaje se ejecute con facilidad, los tableros de madera

contrachapada se usarán con un máximo de cuatro ocasiones, mientras que los de

duela por seis ocasiones, previa la aprobación de la fiscalización para su

reutilización.

Medición y pago.

Este rubro se medirá por metro cuadrado (m2), el pago se realiza de acuerdo a

los precios unitarios establecidos en el contrato incluyendo el valor por concepto de

suministro de materiales, transporte, manipuleo, mano de obra, equipos y demás

elementos necesarios para la buena ejecución de los trabajos salvo algún criterio

del Fiscalizado.

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17369/1... · XI del Reglamento de Graduación de la Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas

48

3.4.7 106. Relleno y compactación de material importado.

Descripción del rubro.

Se debe tener en cuenta que la finalidad del relleno es lograr tener un terreno

compacto y nivelado, los rellenos se harán con material adecuado, tomados de los

bancos existentes o sitios indicados por la fiscalización para ser posteriormente

colocados en capas horizontales sucesivas de espesor no mayor de 20 cm.

Procedimiento de trabajo.

Este rubro en general se requiere de mucha atención por tal manera que el

procedimiento de trabajo y el equipo a utilizarse debe acuerdo a las especificaciones

y forma cómo va a realizar el relleno y la calidad de los materiales a usarse.

El material de préstamo importado será previamente aprobado por la fiscalización

y su tamaño máximo será de 10 cm y no podrá contener material mayor al indicado,

ni material vegetal, troncos, escombros, en general de toda materia.

Medición y pago.

Este rubro se medirá por metro cúbico (m3), el pago se hará de acuerdo a la

partida correspondiente que se encuentra definido en el presupuesto, este precio y

pago constituirá la compensación total por el transporte de material, así como por

toda la mano de obra, equipo, herramienta, materiales y operaciones convexas

necesarios para realizar los trabajos descritos en el rubro.

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17369/1... · XI del Reglamento de Graduación de la Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas

49

3.4.8 107. Acero de refuerzo FY= 4200 kg/cm².

Descripción del rubro.

Serán las operaciones necesarias para cortar, doblar, conformar ganchos, soldar

y colocar el acero de refuerzo que se requiere en la conformación de elementos de

hormigón armado y para la estructura metálica; sus dimensiones serán señaladas

en los planos.

Procedimiento de trabajo.

Antes de pedir el material, las planillas de armaduras serán sometidas por el

Contratista a la aprobación del Fiscalizador y no se hará ningún pedido de

materiales hasta que dichas planillas estén aprobadas.

El acero de refuerzo deberá ser almacenado en plataformas u otros soportes

adecuados, de tal forma que no esté en contacto con la superficie del terreno.

Deberá protegérselo, hasta donde sea posible, para evitar daños mecánicos y

deterioro por oxidación.

El armado y colocación será la indicada en planos; se verificará que los trabajos

previos como replantillo y otros se encuentren terminados, limpios y en estado

adecuado para recibir el hierro de refuerzo. Conforme al orden de ejecución de la

estructura, se colocará y armará el acero de refuerzo, cuidando siempre de ubicar y

asegurar el requerido para etapas posteriores, antes de los hormigonados de las

etapas previas

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17369/1... · XI del Reglamento de Graduación de la Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas

50

Medición

Las cantidades a pagarse por suministro y colocación del acero de refuerzo, de

acuerdo con lo descrito en esta Sección, serán los kilogramos de barras de acero y

los metros cuadrados de malla de alambre aceptablemente colocados en la obra.

Los pesos de las barras de acero de refuerzo, se determinarán según lo indicado en

las normas INEN respectivas.

Pago.

El pago se realiza de acuerdo a los precios unitarios establecidos en el contrato,

estos precios y pagos constituirán la compensación total por suministro y colocación

del acero de refuerzo, incluyendo mano de obra, equipo, herramientas, materiales y

operaciones conexas en la ejecución de los trabajos descritos en el rubro.

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17369/1... · XI del Reglamento de Graduación de la Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas

51

3.4.9 1 08. Malla electrosoldada U55 Ø4.5 c/150 mm.

Descripción del rubro.

Este trabajo comprende en la instalación de las mallas metálicas en sus

respectivas estructuras, para ello se empleará malla metálica electro soldada. Las

mismas que serán sujetas en los ángulos respectivos, la confección será según las

características y dimensiones señaladas en los respectivos planos.

Procedimiento de trabajo.

Para el debido trabajo la respectiva malla electro soldada debe ser almacenado

en plataformas u otros soportes adecuados, de tal forma que no esté en contacto

con la superficie del terreno.

Se debe tener en cuenta la respectiva verificación de las áreas efectivas en obra

y requerimientos de traslapes, antes del corte de las mallas, la varilla de la malla

estará libre de pintura, grasas y otro elemento que perjudique la adherencia con el

hormigón a fundir, tomar en cuenta el control de la culminación de las etapas

previas de trabajo, antes de la colocación de la malla.

Medición y pago.

La medición será de acuerdo a la cantidad real ejecutada y colocada en obra, la

que se verificará en unidades de superficie. Su pago será por metro cuadrado “m2”.

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17369/1... · XI del Reglamento de Graduación de la Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas

52

3.4.10 109. Hormigón premezclado.

Descripción del rubro.

Llevarán concreto las estructuras que se apoyan sobre el terreno, se usara

hormigón pre mezclado f’c=210 kg /cm2 de resistencia a la compresión, cuyos

materiales de hormigón serán de calidad indicada y especifica., esta pasta de

hormigón consta con el cemento PORLAND, piedra ¾; arena gruesa, agua y aditivo

ya que el hormigón se lo comprara y para que mantenga su consistencia es

necesario agregarle aditivo, se incluye el bombeo fuera de la ciudad, asumiendo el

dimensionamiento propuesto.

Materiales. -Los materiales usados deberán satisfacer con todas las

necesidades del ACI, si no cumplen ese hormigón se regresará hasta que

nos den el hormigón requerido y que cumplan con todas las normas.

Calidad del hormigón. -El hormigón llegado en la obra deberá cumplir

con su revenimiento, debe presentar las condiciones requeridas para su

trabajabilidad, debe ser resistente a la presencia climática.

Encofrado. -El encofrado a usarse es de maderas y deben de ser

impermeable para mortero, su rigidez nos garantiza un hormigón en buen

estado.

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17369/1... · XI del Reglamento de Graduación de la Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas

53

Procedimiento de trabajo.

El proceso de hormigonado se lo realizará luego de la verificación y aprobación

de los encofrados, acero de refuerzo, instalaciones embebidas, tanto para verticales

como horizontales. Las superficies de contorno del hormigón a fundir, serán limpias,

estancas, aplomadas y niveladas, libres de mortero, aserrín u otras impurezas.

Materiales. -Se usará hormigón pre mezclado de resistencia a la

compresión, cuyos materiales de hormigón serán de calidad indicada y

especifica.

Cemento. -Se usará cemento Portland ug (uso general) según las

Normas: NTE INEM152, INEN 2380-STM 1157 O INEM 152

Agregados finos. -Será arena natural lavada, limpia y libre de impurezas

de granos duros y resistentes según las normas NTE INEN 696-697 o C-

33 ASTM.

Agregado grueso. - Sera piedra triturada según Normas NTE INEM

696.697 o C- 33 ASTM. El tamaño no será mayor los ¾ del espaciamiento

mínimo.

Medición y pago.

La unidad de medición a la que se hace referencia esta partida es el metro cubico

(m3), los trabajos descritos serán pagados según las cantidades, medidas señaladas

y de acuerdo a la unidad de medida del precio unitario, es decir por el m3. El pago

corresponde a los materiales, mano de obra, equipo y herramientas necesarias para

completar el trabajo de hormigonado.

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17369/1... · XI del Reglamento de Graduación de la Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas

54

3.4.11 110. Junta de dilatación / mortero asfaltico.

Descripción del rubro.

Este rubro comprende de juntas de dilatación entre paños que deberán ser

rellenadas con mortero asfaltico para ello deberán estar limpias de elementos

orgánicos, y se procederá al compactado con el mortero asfaltico.

Procedimiento de trabajo.

El mortero asfáltico será preparado en la proporción de una parte de asfalto y tres

partes de arena medidas en volumen. Para prepararlo se calentará el asfalto en

recipiente de capacidad adecuada, hasta su completa licuación, sin exceder la

temperatura máxima de 150 °C. En estas condiciones se agregará la arena

completamente seca pero calentada a no más de 130 °C, removiendo

continuamente la mezcla hasta obtener la mejor uniformidad de la misma.

La operación de colocación se ejecutará cuando las superficies del hormigón

estén perfectamente secas y la temperatura ambiente sea mayor de 15 °C. La

colocación se ejecutará en dos etapas. La primera consistirá en colocar el mortero

caliente hasta colmar la junta. Pasado un tiempo no menos de cuatro horas, se

rellenarán los asentamientos que por lo general se producen después de la primera

aplicación.

Durante la segunda aplicación, el mortero conservará la temperatura de licuación,

a cuyo efecto los recipientes de distribución deben calentarse antes de recibir el

mortero y su capacidad no será mayor de dos (2) litros. Como resultado final deberá

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17369/1... · XI del Reglamento de Graduación de la Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas

55

obtenerse una sección uniforme en toda la longitud de la junta y estanca al paso del

agua.

Medición y pago.

La unidad de medición a la que se hace referencia el rubro es el metro lineal (ml),

los trabajos descritos serán pagados según las cantidades, medidas señaladas y de

acuerdo a la unidad de medida del precio unitario, es decir por ml. El pago de esta

partida corresponde a los materiales, mano de obra, equipo y herramientas

necesarias.

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17369/1... · XI del Reglamento de Graduación de la Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas

56

3.4.12 111. Pintado de cancha (líneas).

Descripción del rubro.

La pintura esmalte se especifica para todas estas partidas. Consiste en la

aplicación de pintura esmalte, no gruesa, que ofrezca un acabado mate con

abertura homogénea, directamente sobre la superficie de cemento debidamente

lijado y resanado con tiza y cola, en los huecos o despostillados, esta pintura se

aplicará en 02 manos cada mano se aplicará después de 06 horas como mínimo.

Todas las superficies a las que se deba aplicar pintura, deberán estar secas y

deberá dejarse el tiempo necesario entre manos o capas sucesivas de pintura, a fin

de permitir que éstas sequen convenientemente. Ningún pintado exterior deberá

efectuarse durante horas de lluvias, por menuda que ésta fuera.

Las superficies que no puedan ser terminadas satisfactoriamente, con el número

de manos especificadas, podrán llevar manos de pintura adicionales, según como

requiera para producir un resultado satisfactorio sin costo adicional alguno para el

propietario.

Procedimiento de trabajo.

Se efectuará un lijado previo, para eliminar el material pegado grueso o suciedad,

para asegurar una cobertura uniforme. Se aplicará en dos manos como mínimo

hasta obtener una superficie con color homogéneo.

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17369/1... · XI del Reglamento de Graduación de la Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas

57

Medición y pago.

El trabajo realizado será medido en metros lineales. El pago de esta partida

corresponde a los materiales, mano de obra, equipo y herramientas necesarias para

completar el trabajo.

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17369/1... · XI del Reglamento de Graduación de la Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas

58

3.4.13 112. Equipos deportivos (incl. Instalación).

Descripción del rubro.

Este trabajo comprende en la provisión y entrega de todos los elementos de fierro

que aparecen en los planos con sus detalles respectivos como son el baloncesto y

microfútbol.

Procedimiento de trabajo.

Comprende la construcción e instalación de todas las estructuras metálicas de las

diferentes disciplinas las mismas que deben de ser construidas con fierro

galvanizado de 3” de grosor y espesor de tubo de 2.5 mm cada una de las

estructuras deben de ser confeccionadas según las características y dimensiones

señaladas en los respectivos planos.

Medición y pago.

La unidad de medición a la que se hace referencia el rubro es en global (glb), el

respectivo pago estará establecido en el rubro ya indicado.

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17369/1... · XI del Reglamento de Graduación de la Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas

59

CANTIDAD MATERIAL IMPORTADO = 218,78 m³

LIMPIEZA Y DESBROCE (10 cm)

AREA TOTAL = 638,28 m2

R 2

50

X1

50

19700

MURO

MURO

R 2

50

X1

50

R 2

50

X1

50

30

29

5

R 2

50

X1

50

MURO

GR

AD

ER

IA

R 2

50

X1

50

R 2

50

X1

50

R 2

50

X1

50

R 2

50

X1

50

32

40

0

MURO

R 2

50

X1

50

MURO

R 2

50

X1

50

R 2

50

X1

50

MURO

R 2

50

X1

50

MURO

R 2

50

X1

50

MURO

R 2

50

X1

50

R 2

50

X1

50

MURO

R 2

50

X1

50

CODIGO DESCRPCION DEL RUBRO UNIDAD ANCHO (m) LARGO (m) CANTIDAD

100 LIMPIEZA Y DESBROCE (e= 10cm) m² 19,7 32,4 638,28

DESCRPCION DEL RUBRO

PRELIMINARES

3.5 Calculo de cantidades de obra.

De acuerdo a los planos entregado por Gobierno Autónomo Descentralizado

Municipal Del Cantón General Antonio Elizalde se realizarán los rubros de la obra a

elaborarse y se obtendrá las cantidades de los materiales que se necesitan para

proceder a la construcción de la obra.

De acuerdo con la revisión de los planos facilitados por el municipio del Cantón

General Erizalde (Bucay) podemos realizar los siguientes cálculos de cantidades

para así poder realizar el debido presupuesto para realización de la obra:

Tabla 2. Limpieza y Desbroce

Fuente: Manuel Cedeño Chere

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17369/1... · XI del Reglamento de Graduación de la Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas

60

TRAZADO Y REPLANTEO

AREA TOTAL = 638,28 m2

CODIGO DESCRPCION DEL RUBRO UNIDAD ANCHO (m) LARGO (m) CANTIDAD

101 TRAZADO Y REPLANTEO m² 19,7 32,4 638,28

MOVIMIENTO DE TIERRA

102 EXCAVACION SIN CLASIFICAR m³ 19,7 32,4 159,57

103 EXCAVACION PARA CIMIENTOS m³ 2,1 30,8 12,94

104 DESALOJO DE EXACAVACION m³ 172,51

105 RELLENO Y COMPACTACION DE MATERIAL IMPORTADO m³ 19,7 32,4 102,30

Tabla 3.

Trazado y replanteo

Fuente: Manuel Cedeño Chere

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17369/1... · XI del Reglamento de Graduación de la Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas

61

CONSTRUCCION DE GRADA

MUROS ANCHO LARGO ALTURA CANTIDAD TOTAL

MURO 0,7 1,9 0,05 9 0,5985

RIOSTRA 0,15 3,4 0,05 16 0,408

1,01 m³

CANTIDAD DE ACERO DE REFUERZO = 2187,66 kg

REPLANTILLO

REPLANTILLO DE HORMIGON SIMPLE F`C = 180

Kg/cm² e= 5 cm

R 250X150

R 250X150R 250X150 R 250X150 R 250X150

R 250X150R 250X150 R 250X150

R 250X150 R 250X150 R 250X150 R 250X150

R 250X150R 250X150 R 250X150 R 250X150

f'c = 140 REPLANTILLO e= 0.05

200

15351685

600

700

150

C/ 200 C/ 100

RESTO

C/ 100C/ 100 C/ 200C/ 100

RESTO

C/ 200C/ 200 C/ 200 C/ 100C/ 100C/ 100 C/ 200

RESTO

C/ 200RESTO RESTO 1400RESTO 1400 1400 14001400 1400

2Ø12x12000

600

2Ø12x10350

D

1400RESTO RESTO

2Ø12x12000

C

2Ø12x10350

2Ø12x12000

30000

2Ø12x12000

C/ 200C/ 120

B

Tabla 4. Replantillo de hormigón simple

Fuente: Manuel Cedeño Chere

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17369/1... · XI del Reglamento de Graduación de la Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas

62

ENCOFRADO DE GRADA

AREA MURO 1,24

ARA TOTAL

MURO 2,96

LADO 2

NUMERO DE

MURO 9

LADO FRONTAL 1,2 26,60

ANCHO DE LADO F. 0,2

TOTAL DE UN MURO 2,96

PLINTO ANCHO LARGO ALTO CANTIDAD MURO

ANCHO 0,6 1,5 0,90 94,10

LARGO 1,9 1,5 2,85

Nª ANCHO 18 16,20

Nª LARGO 18 51,30

67,50

RIOSTRA ANCHO LARGO ALTOCANTIDAD

LARGO CANTIDAD

LARGO 3,4 0,15 16 8,16

LARGO 2,8 0,15 8 3,36

LARGO 3,8 0,15 4 2,28

2,2 0,15 4 1,32

15,12

ANCHO LARGO ALTO CANTIDAD

ANCHO 0,6 0,15 0,09

LARGO 30,2 0,15 4,53

Nª ANCHO 6 0,54

Nª LARGO 6 27,18

27,72

ENCOFRADO DE PLINTO

ENCOFRADO DE RIOSTRA

ENCOFRADO LOSA DE GRADAS

ENCOFRADO MURO

Tabla 5. Encofrado de grada

Fuente: Manuel Cedeño Chere

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17369/1... · XI del Reglamento de Graduación de la Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas

63

HORMIGON DE GRADA F`C = 210 Kg/cm²

ANCHO LARGO ALTURA VOLUMEN CANTIDAD VL. TOTAL

MURO 0,2 0,55 1,2 0,132

0,2 0,55 0,75 0,0825

0,2 0,55 0,3 0,033

0,2475 9 2,23

PLINTO 0,6 1,9 1,5 1,71 9 15,39

SUMATORIA 17,62

RIOSTRA 0,15 3,4 0,25 0,1275 16 2,04

LOSA DE GRADA 0,6 30,2 0,15 2,718 3 8,154

HORMIGON GRADAS F`C = 210 Kg/cm²

Tabla 6. Hormigón grada

Fuente: Manuel Cedeño Chere

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17369/1... · XI del Reglamento de Graduación de la Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas

64

R 250X150

R 250X150R 250X150 R 250X150 R 250X150

R 250X150R 250X150 R 250X150

R 250X150 R 250X150 R 250X150 R 250X150

R 250X150R 250X150 R 250X150 R 250X150

f'c = 140 REPLANTILLO e= 0.05

200

15351685

600

700

150

600

160

4 Ø 12 mm Mc.106

250

VIGAS DE ARRIOSTRAMIENTO R1 Y R2ESC: 1: 10

Estribos Ø 8 mm

C / 120 / 200 /120

Mc.107

15

0

C/ 200 C/ 100

RESTO

C/ 100C/ 100 C/ 200C/ 100

RESTO

C/ 200C/ 200 C/ 200 C/ 100C/ 100C/ 100 C/ 200

RESTO

C/ 200RESTO RESTO 1400RESTO 1400 1400 14001400 1400

2Ø12x12000

600

2Ø12x10350

D

1400RESTO RESTO

2Ø12x12000

C

2Ø12x10350

2Ø12x12000

30000

2Ø12x12000

C/ 200C/ 120

B

300

1400

300

150

150

150

600

300

600

600

150

B'

PROCESO: FECHA:

CONTRATISTA: LUGAR: CANTÓN GENERAL ERIZALDE (BUCAY)

OBRA:

OBRA CIVIL

13 504(1)ACERO DE REFUERZO EN BARRAS FY=4200KG/CM2

a b c d gancho

MURO

HIERRO LONGUITUDINAL

SENTIDO X 12 2I 9 11,40 0,10 11,50 207,00 0,8880 183,82

SENTIDO Y 12 2I 9 11,63 0,10 11,73 211,14 0,8880 187,49

371,31

ZAPATA

HIERRO LONGUITUDINAL

SENTIDO X 12 1I 9 6,72 6,72 60,48 0,8880 53,71

SENTIDO Y 12 1 O 9 11,16 11,16 100,44 0,8880 89,19

142,90

VIGA DE RESISTENCIA

HIERRO LONGUITUDINAL

RIOSTRA 12 4I 2 30,00 0,25 30,25 242,00 0,8880 214,90

ETRIBOS 8 2 O 390 0,25 0,15 0,25 0,15 0,05 0,85 663,00 0,3950 261,89

476,78

GRADAS

HIERRO LONGUITUDINAL

RIOSTRA 12 10I 3 30,00 0,25 30,25 907,50 0,8880 805,86

ESTRIBOS 8 3 O 510 0,32 0,60 0,32 0,60 0,10 1,94 2.968,20 0,3950 1.172,44

1.978,30

2.969,29

Longitud

corte (m)

Longitud

desar.(m)Peso m/(Kg)

MEMORIA DE CALCULO

Peso total (Kg)

TOTAL =

Descripción Marca f mm Tipo No.dimensiones

"PROCESO CONSTRUCTIVO DE LA CANCHA DE USO MÚLTIPLE EN LA CDLA. SAN LUIS DEL CANTÓN GENERAL ERIZALDE (BUCAY)"

TOTAL =

SUMA TOTAL

GENERALES DE INGENIERÍA

TOTAL =

TOTAL =

ACERO DE REFUERZO FY= 4200 kg/cm²

Tabla 7. Acero de refuerzo

Fuente: Manuel Cedeño Chere

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17369/1... · XI del Reglamento de Graduación de la Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas

65

MURO 6,984

LOSA DE GRADAS 76,5

TOTAL SUMA 83,48

ENLUCIDO DE GRADAS

ENLUCIDO DE GRADAS

Tabla 8. Enlucido grada

Fuente: Manuel Cedeño Chere

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17369/1... · XI del Reglamento de Graduación de la Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas

66

DESCRPCION DEL RUBRO

CONSTRUCCION LOSA DE CANCHA

ENCOFRADO ANCHO LARGO ALTURA CANTIDAD

ANCHO 18 0,1 1,8

LARGO 32,4 0,1 3,24

Nª ANCHO 10 18

Nª LARGO 7 22,68

40,68

ANCHO 0,9 0,1 0,09

LARGO 1,7 0,1 0,17

Nª ANCHO 2 0,18

Nª LARGO 2 0,34

0,52

41,2

ENCOFRADO LOSA RESTANTE

TOTAL CANCHA + LOSA RESTANTE

ENCOFRADO CANCHA

ENCOFRADO LOSA DE CANCHA

Tabla 9. Encofrado losa de cancha

Fuente: Manuel Cedeño Chere

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17369/1... · XI del Reglamento de Graduación de la Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas

67

traslape 2%

583,2

594,864

CANTIDAD MALLA ELECTROSOLDADA = 594,864 m²

MALLA ELECTROSOLDADA U55 Ø4.5 c/150 mm

1

A

Malla U55

Ø 4.5 c/150 mm

3

Junta de madera

C

2 4

E

Malla U55

Ø 4.5 c/150 mm

5

C

Junta de madera

Malla U55

Ø 4.5 c/150 mm

Junta de madera

32

400

B

2

3600

4

Malla U55

Ø 4.5 c/150 mm

Malla U55

Ø 4.5 c/150 mm

Junta de madera

B

3

DD

Malla U55

Ø 4.5 c/150 mm

Malla U55

Ø 4.5 c/150 mm

A

Malla U55

Ø 4.5 c/150 mm

5

Malla U55

Ø 4.5 c/150 mmJunta de madera

1

E

Malla U55

Ø 4.5 c/150 mm

Malla U55

Ø 4.5 c/150 mm

36

00

36

00

36

00

36

00

36

00

3600

36

00

36

00

300030003000300030003000

18000

Malla U55

Ø 4.5 c/150 mm

Tabla 10. Malla electrosoldada

Fuente: Manuel Cedeño Chere

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17369/1... · XI del Reglamento de Graduación de la Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas

68

ANCHO LARGO ALTURA VOLUMEN

CANCHA 18 32,4 0,1 58,32

LOSA RESTANTE 1,7 30,6 0,1 2,052

60,372

HORMIGON CANCHA F`C = 210 Kg/cm²

HORMIGON LOSA DE CANCHA F`C = 210 Kg/cm²

Tabla 11. Hormigón losa de cancha

Fuente: Manuel Cedeño Chere

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17369/1... · XI del Reglamento de Graduación de la Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas

69

ENCOFRADO ANCHO LARGO CANTIDAD TOTAL

ANCHO 18 8 144

LARGO 32,4 5 162

306 ml

JUNTA DE DILATACION / MORTERO ASFALTICO

JUNTA DE DILATACION / MORTERO ASFALTICO

JUNTA DE CEMENTO ASFALTICO NIVEL PISO DE CANCHA

PLACA CONCRETO

210KG/CM2

DETALLE PISO CANCHA MULTIFUNCIONAL

JUNTA DE CEMENTO ASFALTICO

CODIGO DESCRPCION DEL RUBRO UNIDAD CANTIDAD

119 PINTADO DE CANCHA (LINEAS) Gbl 1

120 EQUIPOS DEPORTIVOS (INCL. INSTALACIÓN) Gbl 1

Tabla 12.

Junta de dilatación

Fuente: Manuel Cedeño Chere

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17369/1... · XI del Reglamento de Graduación de la Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas

70

PROYECTO:

NOMBRE:

PROVINCIA:

CANTON:

CODIGO DESCRPCION DEL RUBRO UNIDAD CANTIDAD

PRELIMINARES

100 LIMPIEZA Y DESBROCE (e= 10cm) m² 638,28

101 TRAZADO Y REPLANTEO m² 638,28

MOVIMIENTO DE TIERRA

102 EXCAVACION SIN CLASIFICAR m³ 159,57

103 EXCAVACION PARA CIMIENTOS m³ 12,94

104 DESALOJO DE EXACAVACION m³ 172,51

105 RELLENO Y COMPACTACION DE MATERIAL IMPORTADO m³ 102,30

CONSTRUCCION DE GRADA

106 REPLANTILLO DE HORMIGON SIMPLE F`C = 180 Kg/cm² e= 5 cm m³ 1,01

107 ENCOFRADO DE MURO m² 94,10

108 HORMIGON DE MURO F`C = 210 Kg/cm² m³ 17,62

109 ENCOFRADO DE RIOSTRA m² 15,12

110 HORMIGON DE RIOSTRA F`C = 210 Kg/cm² m³ 2,04

111 ENCOFRADO LOSA DE GRADA m² 27,72

112 HORMIGON LOSA DE GRADA F`C = 210 Kg/cm² m³ 8,15

113 ACERO DE REFUERZO FY= 4200 kg/cm² kg 2969,29

114 ENLUCIDO DE GRADAS m² 83,48

CONSTRUCCION LOSA DE CANCHA

115 ENCOFRADO y DESENCOFRADO LOSA DE CANCHA m² 41,2

116 MALLA ELECTROSOLDADA U55 Ø4.5 c/150 mm m² 594,864

117 HORMIGON LOSA DE CANCHA F`C = 210 Kg/cm² m³ 60,37

118 JUNTA DE DILATACION / MORTERO ASFALTICO ml 306

119 PINTADO DE CANCHA (LINEAS) Gbl 1

120 EQUIPOS DEPORTIVOS (INCL. INSTALACIÓN) Gbl 2

GENERAL ERIZALDE (BUCAY)

PROCESO CONSTRUCTIVO DE LA CANCHA DE USO MÚLTIPLE EN LA CDLA.

SAN LUIS DEL CANTÓN GENERAL ERIZALDE (BUCAY)

CEDEÑO CHERE MANUEL

GUAYAS

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTADAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS

ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

CANATIDADES DE OBRA

Tabla 13.

Cantidades de obra

Fuente: Manuel Cedeño Chere

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17369/1... · XI del Reglamento de Graduación de la Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas

71

NOMBRE DEL PROPONENTE:

OBRA:

HOJA 1 DE 21

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS

RUBRO: 100 UNIDAD.: m²

DETALLE.: LIMPIEZA Y DESBROCE (e= 10cm)

EQUIPOS

CANTIDAD TARIFA COSTO HORA RENDIMIENTO COSTO

A B C = A * B R D = C * R

5% M.O $ 0,01

2,00 $ 25,00 $ 50,00 0,0125 $ 0,63

1,00 $ 25,00 $ 25,00 0,0125 $ 0,31

SUBTOTAL M $ 0,95

MANO DE OBRA

CANTIDAD JORNAL/HR COSTO HORA RENDIMIENTO COSTO

A B C = A * B R D = C * R

2,00 $ 4,79 $ 9,58 0,0125 $ 0,12

1,00 $ 3,66 $ 3,66 0,0125 $ 0,05

1,00 $ 3,26 $ 3,26 0,0125 $ 0,04

1,00 $ 3,66 $ 3,66 0,0125 $ 0,05

SUBTOTAL N $ 0,26

MATERIALES

UNIDAD CANTIDAD PRECIO UNIT.

A B

SUBTOTAL O

TRANSPORTE

UNIDAD CANTIDAD TARIFA

A B

SUBTOTAL P

INDIRECTOS Y UTILIDADES 35,00%

OTROS COSTOS INDIRECTOS

COSTO TOTAL DEL RUBRO

VALOR OFERTADO

$ 0,42

$ 1,63

$ 1,63

TOTAL COSTOS DIRECTOS (M+N+O+P) $ 1,21

C = A * B

DESCRIPCION COSTO

C = A * B

DESCRIPCION COSTO

DESCRIPCION

Chofer E

Op. Equipos Grupo I

Peon

Maestro de Obra

Retroexcavadora

CEDEÑO CHERE MANUEL

PROCESO CONSTRUCTIVO DE LA CANCHA DE USO MÚLTIPLE EN LA

CDLA. SAN LUIS DEL CANTÓN GENERAL ERIZALDE (BUCAY)

DESCRIPCION

Herramienta Menor

Volqueta 8 m3

3.6 Análisis de precio unitario

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17369/1... · XI del Reglamento de Graduación de la Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas

72

NOMBRE DEL PROPONENTE: CEDEÑO CHERE MANUEL

OBRA:

HOJA 2 DE 21

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS

RUBRO: 101 UNIDAD.: m²

DETALLE.: TRAZADO Y REPLANTEO

EQUIPOS

CANTIDAD TARIFA COSTO HORA RENDIMIENTO COSTO

A B C = A * B R D = C * R

5% M.O $ 0,02

1,00 $ 3,00 $ 3,00 0,0125 $ 0,04

SUBTOTAL M $ 0,06

MANO DE OBRA

CANTIDAD JORNAL/HR COSTO HORA RENDIMIENTO COSTO

A B C = A * B R D = C * R

1,00 $ 3,30 $ 3,30 0,0125 $ 0,04

2,00 $ 3,66 $ 7,32 0,0125 $ 0,09

1,00 $ 3,66 $ 3,66 0,0125 $ 0,05

2,00 $ 3,30 $ 6,60 0,0125 $ 0,08

2,00 $ 3,26 $ 6,52 0,0125 $ 0,08

SUBTOTAL N $ 0,34

MATERIALES

UNIDAD CANTIDAD PRECIO UNIT.

A B

u 0,01 $ 3,07

u 0,014 $ 2,63

kg 0,022 $ 0,88

saco 0,001 $ 43,75

SUBTOTAL O

TRANSPORTE

UNIDAD CANTIDAD TARIFA

A B

SUBTOTAL P

INDIRECTOS Y UTILIDADES 35,00%

OTROS COSTOS INDIRECTOS

COSTO TOTAL DEL RUBRO

VALOR OFERTADO

$ 0,19

$ 0,72

$ 0,72

TOTAL COSTOS DIRECTOS (M+N+O+P) $ 0,53

C = A * B

$ 0,13

DESCRIPCION COSTO

Clavos de 2 1/2 '' $ 0,02

Cementina (25KG) $ 0,04

Cuartones semiduros $ 0,03

Tiras semiduras $ 0,04

DESCRIPCION COSTO

C = A * B

Cadenero

Topografo

Maestro de Obra

Carpintero

Peon

DESCRIPCION

PROCESO CONSTRUCTIVO DE LA CANCHA DE USO MÚLTIPLE EN LA

CDLA. SAN LUIS DEL CANTÓN GENERAL ERIZALDE (BUCAY)

DESCRIPCION

Herramienta Menor

Equipo topografico

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17369/1... · XI del Reglamento de Graduación de la Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas

73

NOMBRE DEL PROPONENTE: CEDEÑO CHERE MANUEL

OBRA:

HOJA 3 DE 21

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS

RUBRO: 102 UNIDAD.: m³

DETALLE.: EXCAVACION SIN CLASIFICAR

EQUIPOS

CANTIDAD TARIFA COSTO HORA RENDIMIENTO COSTO

A B C = A * B R D = C * R

5% M.O $ 0,03

1,00 $ 25,00 $ 25,00 0,0501 $ 1,25

SUBTOTAL M $ 1,28

MANO DE OBRA

CANTIDAD JORNAL/HR COSTO HORA RENDIMIENTO COSTO

A B C = A * B R D = C * R

1,00 $ 3,66 $ 3,66 0,0501 $ 0,18

1,00 $ 3,66 $ 3,66 0,0501 $ 0,18

1,00 $ 3,26 $ 3,26 0,0501 $ 0,16

SUBTOTAL N $ 0,52

MATERIALES

UNIDAD CANTIDAD PRECIO UNIT.

A B

SUBTOTAL O

TRANSPORTE

UNIDAD CANTIDAD TARIFA

A B

SUBTOTAL P

INDIRECTOS Y UTILIDADES 35,00%

OTROS COSTOS INDIRECTOS

COSTO TOTAL DEL RUBRO

VALOR OFERTADO

$ 0,63

$ 2,43

$ 2,43

TOTAL COSTOS DIRECTOS (M+N+O+P) $ 1,80

C = A * B

DESCRIPCION COSTO

DESCRIPCION COSTO

C = A * B

Maestro de Obra

Op. Equipos Grupo I

Peon

DESCRIPCION

PROCESO CONSTRUCTIVO DE LA CANCHA DE USO MÚLTIPLE EN LA

CDLA. SAN LUIS DEL CANTÓN GENERAL ERIZALDE (BUCAY)

DESCRIPCION

Herramienta Menor

Retroexcavadora

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17369/1... · XI del Reglamento de Graduación de la Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas

74

NOMBRE DEL PROPONENTE: CEDEÑO CHERE MANUEL

OBRA:

HOJA 4 DE 21

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS

RUBRO: 103 UNIDAD.: m³

DETALLE.: EXCAVACION PARA CIMIENTOS

EQUIPOS

CANTIDAD TARIFA COSTO HORA RENDIMIENTO COSTO

A B C = A * B R D = C * R

5% M.O $ 0,47

0,50 $ 25,00 $ 12,50 0,6184 $ 7,73

SUBTOTAL M $ 8,20

MANO DE OBRA

CANTIDAD JORNAL/HR COSTO HORA RENDIMIENTO COSTO

A B C = A * B R D = C * R

1,00 $ 3,66 $ 3,66 0,6184 $ 2,26

0,50 $ 3,66 $ 1,83 0,6184 $ 1,13

3,00 $ 3,26 $ 9,78 0,6184 $ 6,05

SUBTOTAL N $ 9,44

MATERIALES

UNIDAD CANTIDAD PRECIO UNIT.

A B

SUBTOTAL O

TRANSPORTE

UNIDAD CANTIDAD TARIFA

A B

SUBTOTAL P

INDIRECTOS Y UTILIDADES 35,00%

OTROS COSTOS INDIRECTOS

COSTO TOTAL DEL RUBRO

VALOR OFERTADO

$ 6,17

$ 23,81

$ 23,81

TOTAL COSTOS DIRECTOS (M+N+O+P) $ 17,64

COSTO

C = A * B

PROCESO CONSTRUCTIVO DE LA CANCHA DE USO MÚLTIPLE EN LA

CDLA. SAN LUIS DEL CANTÓN GENERAL ERIZALDE (BUCAY)

DESCRIPCION COSTO

C = A * B

DESCRIPCION

Maestro de Obra

Op. Equipos Grupo I

Peon

DESCRIPCION

DESCRIPCION

Herramienta Menor

Retroexcavadora

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17369/1... · XI del Reglamento de Graduación de la Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas

75

NOMBRE DEL PROPONENTE: CEDEÑO CHERE MANUEL

OBRA:

HOJA 5 DE 21

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS

RUBRO: 104 UNIDAD.: m³

DETALLE.: DESALOJO DE EXACAVACION

EQUIPOS

CANTIDAD TARIFA COSTO HORA RENDIMIENTO COSTO

A B C = A * B R D = C * R

5% M.O $ 0,05

3,00 $ 25,00 $ 75,00 0,0464 $ 3,48

SUBTOTAL M $ 3,53

MANO DE OBRA

CANTIDAD JORNAL/HR COSTO HORA RENDIMIENTO COSTO

A B C = A * B R D = C * R

1,00 $ 3,66 $ 3,66 0,0464 $ 0,17

3,00 $ 4,79 $ 14,37 0,0464 $ 0,67

1,00 $ 3,26 $ 3,26 0,0464 $ 0,15

SUBTOTAL N $ 0,99

MATERIALES

UNIDAD CANTIDAD PRECIO UNIT.

A B

kg $ 17,50

SUBTOTAL O

TRANSPORTE

UNIDAD CANTIDAD TARIFA

A B

SUBTOTAL P

INDIRECTOS Y UTILIDADES 35,00%

OTROS COSTOS INDIRECTOS

COSTO TOTAL DEL RUBRO

VALOR OFERTADO

TOTAL COSTOS DIRECTOS (M+N+O+P) $ 4,52

$ 1,58

$ 6,10

$ 6,10

DESCRIPCION COSTO

C = A * B

Desmoldante

DESCRIPCION COSTO

C = A * B

Chofer E

Peon

Volqueta 8 m3

DESCRIPCION

Maestro de Obra

PROCESO CONSTRUCTIVO DE LA CANCHA DE USO MÚLTIPLE EN LA

CDLA. SAN LUIS DEL CANTÓN GENERAL ERIZALDE (BUCAY)

DESCRIPCION

Herramienta Menor

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17369/1... · XI del Reglamento de Graduación de la Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas

76

NOMBRE DEL PROPONENTE: CEDEÑO CHERE MANUEL

OBRA:

HOJA 6 DE 21

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS

RUBRO: 105 UNIDAD.: m³

DETALLE.: RELLENO Y COMPACTACION DE MATERIAL IMPORTADO INCL. TRANSPORTE (D= 10Km)

EQUIPOS

CANTIDAD TARIFA COSTO HORA RENDIMIENTO COSTO

A B C = A * B R D = C * R

5% M.O $ 0,10

1,00 $ 25,00 $ 25,00 0,0780 $ 1,95

2,00 $ 25,00 $ 50,00 0,0780 $ 3,90

1,00 $ 15,00 $ 15,00 0,0780 $ 1,17

0,50 $ 25,00 $ 12,50 0,0780 $ 0,98

SUBTOTAL M $ 8,10

MANO DE OBRA

CANTIDAD JORNAL/HR COSTO HORA RENDIMIENTO COSTO

A B C = A * B R D = C * R

1,00 $ 3,66 $ 3,66 0,0780 $ 0,29

1,00 $ 3,66 $ 3,66 0,0780 $ 0,29

1,00 $ 3,48 $ 3,48 0,0780 $ 0,27

2,50 $ 4,79 $ 11,98 0,0780 $ 0,93

1,00 $ 3,26 $ 3,26 0,0780 $ 0,25

SUBTOTAL N $ 2,03

MATERIALES

UNIDAD CANTIDAD PRECIO UNIT.

A B

m3 0,07 $ 1,32

m3 1,20 $ 6,58

SUBTOTAL O

TRANSPORTE

UNIDAD CANTIDAD TARIFA

A B

SUBTOTAL P

INDIRECTOS Y UTILIDADES 35,00%

OTROS COSTOS INDIRECTOS

COSTO TOTAL DEL RUBRO

VALOR OFERTADO

PROCESO CONSTRUCTIVO DE LA CANCHA DE USO MÚLTIPLE EN LA

CDLA. SAN LUIS DEL CANTÓN GENERAL ERIZALDE (BUCAY)

DESCRIPCION

Herramienta Menor

Retroexcavadora

Volqueta 8 m3

Rodillo doble tambor 2 ton

Tanquero

DESCRIPCION

Maestro de Obra

Op. Equipos Grupo I

Op. Equipos Grupo II

Chofer E

Peon

DESCRIPCION COSTO

C = A * B

Agua $ 0,09

Cascajo granular $ 7,90

$ 7,99

DESCRIPCION COSTO

C = A * B

$ 6,34

$ 24,46

$ 24,46

TOTAL COSTOS DIRECTOS (M+N+O+P) $ 18,12

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17369/1... · XI del Reglamento de Graduación de la Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas

77

NOMBRE DEL PROPONENTE: CEDEÑO CHERE MANUEL

OBRA:

HOJA 7 DE 21

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS

RUBRO: 106 UNIDAD.: m³

DETALLE.: REPLANTILLO DE HORMIGON SIMPLE F`C = 180 Kg/cm² e= 5 cm

EQUIPOS

CANTIDAD TARIFA COSTO HORA RENDIMIENTO COSTO

A B C = A * B R D = C * R

5% M.O $ 4,63

0,50 $ 5,00 $ 2,50 7,9480 $ 19,87

SUBTOTAL M $ 24,50

MANO DE OBRA

CANTIDAD JORNAL/HR COSTO HORA RENDIMIENTO COSTO

A B C = A * B R D = C * R

0,50 $ 3,66 $ 1,83 7,9480 $ 14,54

1,00 $ 3,30 $ 3,30 7,9480 $ 26,23

2,00 $ 3,26 $ 6,52 7,9480 $ 51,82

SUBTOTAL N $ 92,59

MATERIALES

UNIDAD CANTIDAD PRECIO UNIT.

A B

m3 0,25 $ 1,32

m3 0,89 $ 18,00

m3 0,55 $ 14,00

saco 5,33 $ 6,70

u 4,45 $ 2,63

u 1,23 $ 3,07

kg 0,27 $ 0,88

SUBTOTAL O

TRANSPORTE

UNIDAD CANTIDAD TARIFA

A B

SUBTOTAL P

INDIRECTOS Y UTILIDADES 35,00%

OTROS COSTOS INDIRECTOS

COSTO TOTAL DEL RUBRO

VALOR OFERTADO

PROCESO CONSTRUCTIVO DE LA CANCHA DE USO MÚLTIPLE EN LA

CDLA. SAN LUIS DEL CANTÓN GENERAL ERIZALDE (BUCAY)

DESCRIPCION

Herramienta Menor

Concretera

DESCRIPCION

Maestro de Obra

Carpintero

Peon

DESCRIPCION COSTO

C = A * B

Agua $ 0,33

Piedra 3/4 (Incl. Transporte) $ 16,02

Arena (Incl. Transporte) $ 7,70

Cemento tipo 1p (50KG) $ 35,71

Tiras semiduras $ 11,70

Cuartones semiduros $ 3,78

Clavos de 2 1/2 '' $ 0,24

$ 75,48

DESCRIPCION COSTO

C = A * B

$ 67,40

$ 259,97

$ 259,97

TOTAL COSTOS DIRECTOS (M+N+O+P) $ 192,57

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17369/1... · XI del Reglamento de Graduación de la Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas

78

NOMBRE DEL PROPONENTE: CEDEÑO CHERE MANUEL

OBRA:

HOJA 8 DE 21

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS

RUBRO: 107 UNIDAD.: m²

DETALLE.: ENCOFRADO DE MURO

EQUIPOS

CANTIDAD TARIFA COSTO HORA RENDIMIENTO COSTO

A B C = A * B R D = C * R

5% M.O $ 0,39

1,00 $ 2,50 $ 2,50 0,4250 $ 1,06

SUBTOTAL M $ 1,45

MANO DE OBRA

CANTIDAD JORNAL/HR COSTO HORA RENDIMIENTO COSTO

A B C = A * B R D = C * R

0,50 $ 3,66 $ 1,83 0,4250 $ 0,78

2,00 $ 3,30 $ 6,60 0,4250 $ 2,81

3,00 $ 3,26 $ 9,78 0,4250 $ 4,16

SUBTOTAL N $ 7,75

MATERIALES

UNIDAD CANTIDAD PRECIO UNIT.

A B

u 0,63 $ 5,70

u 0,50 $ 2,63

u 0,83 $ 3,07

kg 0,48 $ 0,88

kg 0,17 $ 17,50

SUBTOTAL O

TRANSPORTE

UNIDAD CANTIDAD TARIFA

A B

SUBTOTAL P

INDIRECTOS Y UTILIDADES 35,00%

OTROS COSTOS INDIRECTOS

COSTO TOTAL DEL RUBRO

VALOR OFERTADO

PROCESO CONSTRUCTIVO DE LA CANCHA DE USO MÚLTIPLE EN LA CDLA.

SAN LUIS DEL CANTÓN GENERAL ERIZALDE (BUCAY)

DESCRIPCION

Herramienta Menor

Cortadora de Disco

DESCRIPCION

Maestro de Obra

Carpintero

Peon

DESCRIPCION COSTO

C = A * B

Tabla $ 3,56

Tiras semiduras $ 1,32

Cuartones semiduros $ 2,53

Clavos de 2 1/2 '' $ 0,42

Desmoldante $ 2,98

$ 10,81

DESCRIPCION COSTO

C = A * B

$ 7,00

$ 27,01

$ 27,01

TOTAL COSTOS DIRECTOS (M+N+O+P) $ 20,01

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17369/1... · XI del Reglamento de Graduación de la Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas

79

NOMBRE DEL PROPONENTE: CEDEÑO CHERE MANUEL

OBRA:

HOJA 9 DE 21

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS

RUBRO: 108 UNIDAD.: m³

DETALLE.: HORMIGON DE MURO F`C = 210 Kg/cm²

EQUIPOS

CANTIDAD TARIFA COSTO HORA RENDIMIENTO COSTO

A B C = A * B R D = C * R

5% M.O $ 0,97

1,00 $ 5,00 $ 5,00 0,9080 $ 4,54

1,00 $ 2,50 $ 2,50 0,9080 $ 2,27

SUBTOTAL M $ 7,78

MANO DE OBRA

CANTIDAD JORNAL/HR COSTO HORA RENDIMIENTO COSTO

A B C = A * B R D = C * R

0,50 $ 3,66 $ 1,83 0,9080 $ 1,66

2,00 $ 3,30 $ 6,60 0,9080 $ 5,99

4,00 $ 3,26 $ 13,04 0,9080 $ 11,84

SUBTOTAL N $ 19,49

MATERIALES

UNIDAD CANTIDAD PRECIO UNIT.

A B

m3 0,25 $ 1,32

m3 0,85 $ 18,00

m3 0,60 $ 14,00

saco 7,50 $ 6,70

SUBTOTAL O

TRANSPORTE

UNIDAD CANTIDAD TARIFA

A B

SUBTOTAL P

INDIRECTOS Y UTILIDADES 35,00%

OTROS COSTOS INDIRECTOS

COSTO TOTAL DEL RUBRO

VALOR OFERTADO

PROCESO CONSTRUCTIVO DE LA CANCHA DE USO MÚLTIPLE EN LA

CDLA. SAN LUIS DEL CANTÓN GENERAL ERIZALDE (BUCAY)

DESCRIPCION

Herramienta Menor

Concretera

Vibrador

DESCRIPCION

Maestro de Obra

Albañil

Peon

DESCRIPCION COSTO

C = A * B

Agua $ 0,33

Piedra 3/4 (Incl. Transporte) $ 15,30

Arena (Incl. Transporte) $ 8,40

Cemento tipo 1p (50KG) $ 50,25

$ 74,28

DESCRIPCION COSTO

C = A * B

$ 35,54

$ 137,09

$ 137,09

TOTAL COSTOS DIRECTOS (M+N+O+P) $ 101,55

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17369/1... · XI del Reglamento de Graduación de la Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas

80

NOMBRE DEL PROPONENTE: CEDEÑO CHERE MANUEL

OBRA:

HOJA 10 DE 21

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS

RUBRO: 109 UNIDAD.: m²

DETALLE.: ENCOFRADO DE RIOSTRA

EQUIPOS

CANTIDAD TARIFA COSTO HORA RENDIMIENTO COSTO

A B C = A * B R D = C * R

5% M.O $ 0,96

1,00 $ 2,50 $ 2,50 1,0580 $ 2,65

SUBTOTAL M $ 3,61

MANO DE OBRA

CANTIDAD JORNAL/HR COSTO HORA RENDIMIENTO COSTO

A B C = A * B R D = C * R

0,50 $ 3,66 $ 1,83 1,0580 $ 1,94

2,00 $ 3,30 $ 6,60 1,0580 $ 6,98

3,00 $ 3,26 $ 9,78 1,0580 $ 10,35

SUBTOTAL N $ 19,27

MATERIALES

UNIDAD CANTIDAD PRECIO UNIT.

A B

u 1,00 $ 2,63

u 1,00 $ 3,07

kg 1,00 $ 0,88

kg 0,17 $ 17,50

SUBTOTAL O

TRANSPORTE

UNIDAD CANTIDAD TARIFA

A B

SUBTOTAL P

INDIRECTOS Y UTILIDADES 35,00%

OTROS COSTOS INDIRECTOS

COSTO TOTAL DEL RUBRO

VALOR OFERTADO

PROCESO CONSTRUCTIVO DE LA CANCHA DE USO MÚLTIPLE EN LA

CDLA. SAN LUIS DEL CANTÓN GENERAL ERIZALDE (BUCAY)

DESCRIPCION

Herramienta Menor

Cortadora de Disco

DESCRIPCION

Maestro de Obra

Carpintero

Peon

DESCRIPCION COSTO

C = A * B

Tiras semiduras $ 2,63

Cuartones semiduros $ 3,07

Clavos de 2 1/2 '' $ 0,88

Desmoldante $ 2,98

$ 9,56

DESCRIPCION COSTO

C = A * B

$ 11,35

$ 43,79

$ 43,79

TOTAL COSTOS DIRECTOS (M+N+O+P) $ 32,44

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17369/1... · XI del Reglamento de Graduación de la Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas

81

NOMBRE DEL PROPONENTE: CEDEÑO CHERE MANUEL

OBRA:

HOJA 11 DE 21

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS

RUBRO: 110 UNIDAD.: m³

DETALLE.: HORMIGON DE RIOSTRA F`C = 210 Kg/cm²

EQUIPOS

CANTIDAD TARIFA COSTO HORA RENDIMIENTO COSTO

A B C = A * B R D = C * R

5% M.O $ 2,93

1,00 $ 5,00 $ 5,00 3,9220 $ 19,61

1,00 $ 2,50 $ 2,50 3,9220 $ 9,81

SUBTOTAL M $ 32,35

MANO DE OBRA

CANTIDAD JORNAL/HR COSTO HORA RENDIMIENTO COSTO

A B C = A * B R D = C * R

0,50 $ 3,66 $ 1,83 3,9220 $ 7,18

2,00 $ 3,30 $ 6,60 3,9220 $ 25,89

2,00 $ 3,26 $ 6,52 3,9220 $ 25,57

SUBTOTAL N $ 58,64

MATERIALES

UNIDAD CANTIDAD PRECIO UNIT.

A B

m3 0,25 $ 1,32

m3 0,85 $ 18,00

m3 0,60 $ 14,00

saco 7,50 $ 6,70

SUBTOTAL O

TRANSPORTE

UNIDAD CANTIDAD TARIFA

A B

SUBTOTAL P

INDIRECTOS Y UTILIDADES 35,00%

OTROS COSTOS INDIRECTOS

COSTO TOTAL DEL RUBRO

VALOR OFERTADO

PROCESO CONSTRUCTIVO DE LA CANCHA DE USO MÚLTIPLE EN LA

CDLA. SAN LUIS DEL CANTÓN GENERAL ERIZALDE (BUCAY)

DESCRIPCION

Herramienta Menor

Concretera

Vibrador

DESCRIPCION

Maestro de Obra

Albañil

Peon

DESCRIPCION COSTO

C = A * B

Agua $ 0,33

Piedra 3/4 (Incl. Transporte) $ 15,30

Arena (Incl. Transporte) $ 8,40

Cemento tipo 1p (50KG) $ 50,25

$ 74,28

DESCRIPCION COSTO

C = A * B

$ 57,84

$ 223,11

$ 223,11

TOTAL COSTOS DIRECTOS (M+N+O+P) $ 165,27

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17369/1... · XI del Reglamento de Graduación de la Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas

82

NOMBRE DEL PROPONENTE: CEDEÑO CHERE MANUEL

OBRA:

HOJA 12 DE 21

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS

RUBRO: 111 UNIDAD.: m²

DETALLE.: ENCOFRADO LOSA DE GRADA

EQUIPOS

CANTIDAD TARIFA COSTO HORA RENDIMIENTO COSTO

A B C = A * B R D = C * R

5% M.O $ 0,79

1,00 $ 2,50 $ 2,50 0,8660 $ 2,17

SUBTOTAL M $ 2,96

MANO DE OBRA

CANTIDAD JORNAL/HR COSTO HORA RENDIMIENTO COSTO

A B C = A * B R D = C * R

0,50 $ 3,66 $ 1,83 0,8660 $ 1,58

2,00 $ 3,30 $ 6,60 0,8660 $ 5,72

3,00 $ 3,26 $ 9,78 0,8660 $ 8,47

SUBTOTAL N $ 15,77

MATERIALES

UNIDAD CANTIDAD PRECIO UNIT.

A B

u 1,26 $ 5,70

u 0,26 $ 3,07

kg 1,00 $ 0,88

u 1,44 $ 2,50

kg 1,70 $ 17,50

SUBTOTAL O

TRANSPORTE

UNIDAD CANTIDAD TARIFA

A B

SUBTOTAL P

INDIRECTOS Y UTILIDADES 35,00%

OTROS COSTOS INDIRECTOS

COSTO TOTAL DEL RUBRO

VALOR OFERTADO

PROCESO CONSTRUCTIVO DE LA CANCHA DE USO MÚLTIPLE EN LA

CDLA. SAN LUIS DEL CANTÓN GENERAL ERIZALDE (BUCAY)

DESCRIPCION

Herramienta Menor

Cortadora de Disco

DESCRIPCION

Maestro de Obra

Carpintero

Peon

DESCRIPCION COSTO

C = A * B

Tabla $ 7,18

Cuartones semiduros $ 0,80

Clavos de 2 1/2 '' $ 0,88

Caña $ 3,60

Desmoldante $ 29,75

$ 42,21

DESCRIPCION COSTO

C = A * B

$ 21,33

$ 82,27

$ 82,27

TOTAL COSTOS DIRECTOS (M+N+O+P) $ 60,94

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17369/1... · XI del Reglamento de Graduación de la Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas

83

NOMBRE DEL PROPONENTE: CEDEÑO CHER MANUEL

OBRA:

HOJA 13 DE 21

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS

RUBRO: 112 UNIDAD.: m³

DETALLE.: HORMIGON LOSA DE GRADA F`C = 210 Kg/cm²

EQUIPOS

CANTIDAD TARIFA COSTO HORA RENDIMIENTO COSTO

A B C = A * B R D = C * R

5% M.O $ 2,11

1,00 $ 5,00 $ 5,00 1,9620 $ 9,81

1,00 $ 2,50 $ 2,50 1,9620 $ 4,91

SUBTOTAL M $ 16,83

MANO DE OBRA

CANTIDAD JORNAL/HR COSTO HORA RENDIMIENTO COSTO

A B C = A * B R D = C * R

0,50 $ 3,66 $ 1,83 1,9620 $ 3,59

2,00 $ 3,30 $ 6,60 1,9620 $ 12,95

4,00 $ 3,26 $ 13,04 1,9620 $ 25,58

SUBTOTAL N $ 42,12

MATERIALES

UNIDAD CANTIDAD PRECIO UNIT.

A B

m3 0,25 $ 1,32

m3 0,85 $ 18,00

m3 0,60 $ 14,00

saco 7,50 $ 6,70

SUBTOTAL O

TRANSPORTE

UNIDAD CANTIDAD TARIFA

A B

SUBTOTAL P

INDIRECTOS Y UTILIDADES 35,00%

OTROS COSTOS INDIRECTOS

COSTO TOTAL DEL RUBRO

VALOR OFERTADO

PROCESO CONSTRUCTIVO DE LA CANCHA DE USO MÚLTIPLE EN LA

CDLA. SAN LUIS DEL CANTÓN GENERAL ERIZALDE (BUCAY)

DESCRIPCION

Herramienta Menor

Concretera

Vibrador

DESCRIPCION

Maestro de Obra

Albañil

Peon

DESCRIPCION COSTO

C = A * B

Agua $ 0,33

Piedra 3/4 (Incl. Transporte) $ 15,30

Arena (Incl. Transporte) $ 8,40

Cemento tipo 1p (50KG) $ 50,25

$ 74,28

DESCRIPCION COSTO

C = A * B

$ 46,63

$ 179,86

$ 179,86

TOTAL COSTOS DIRECTOS (M+N+O+P) $ 133,23

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17369/1... · XI del Reglamento de Graduación de la Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas

84

NOMBRE DEL PROPONENTE: CEDEÑO CHERE MANUEL

OBRA:

HOJA 14 DE 21

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS

RUBRO: 113 UNIDAD.: kg

DETALLE.: ACERO DE REFUERZO FY= 4200 kg/cm²

EQUIPOS

CANTIDAD TARIFA COSTO HORA RENDIMIENTO COSTO

A B C = A * B R D = C * R

5% M.O $ 0,03

1,00 $ 4,00 $ 4,00 0,0400 $ 0,16

SUBTOTAL M $ 0,19

MANO DE OBRA

CANTIDAD JORNAL/HR COSTO HORA RENDIMIENTO COSTO

A B C = A * B R D = C * R

0,50 $ 3,66 $ 1,83 0,0400 $ 0,04

2,00 $ 3,26 $ 6,52 0,0400 $ 0,26

2,00 $ 3,30 $ 6,60 0,0400 $ 0,26

SUBTOTAL N $ 0,56

MATERIALES

UNIDAD CANTIDAD PRECIO UNIT.

A B

kg 1,04 $ 1,05

kg 0,03 $ 2,19

SUBTOTAL O

TRANSPORTE

UNIDAD CANTIDAD TARIFA

A B

SUBTOTAL P

INDIRECTOS Y UTILIDADES 35,00%

OTROS COSTOS INDIRECTOS

COSTO TOTAL DEL RUBRO

VALOR OFERTADO

PROCESO CONSTRUCTIVO DE LA CANCHA DE USO MÚLTIPLE EN LA

CDLA. SAN LUIS DEL CANTÓN GENERAL ERIZALDE (BUCAY)

DESCRIPCION

Herramienta Menor

Cortadora Dobladora de Hierro

DESCRIPCION

Maestro de Obra

Peon

Fierrero

DESCRIPCION COSTO

C = A * B

Acero de refuerzo f`y=4200KGCM2 $ 1,09

Alambre recocido #18 $ 0,07

$ 1,16

DESCRIPCION COSTO

C = A * B

$ 0,67

$ 2,58

$ 2,58

TOTAL COSTOS DIRECTOS (M+N+O+P) $ 1,91

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17369/1... · XI del Reglamento de Graduación de la Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas

85

NOMBRE DEL PROPONENTE: CEDEÑO CHERE MANUEL

OBRA:

HOJA 15 DE 21

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS

RUBRO: 114 UNIDAD.: m²

DETALLE.: ENLUCIDO DE GRADAS

EQUIPOS

CANTIDAD TARIFA COSTO HORA RENDIMIENTO COSTO

A B C = A * B R D = C * R

5% M.O $ 0,26

SUBTOTAL M $ 0,26

MANO DE OBRA

CANTIDAD JORNAL/HR COSTO HORA RENDIMIENTO COSTO

A B C = A * B R D = C * R

1,00 $ 3,66 $ 3,66 0,3830 $ 1,40

2,00 $ 3,30 $ 6,60 0,3830 $ 2,53

1,00 $ 3,26 $ 3,26 0,3830 $ 1,25

SUBTOTAL N $ 5,18

MATERIALES

UNIDAD CANTIDAD PRECIO UNIT.

A B

m3 0,12 $ 1,32

m3 0,03 $ 14,00

saco 0,25 $ 6,70

SUBTOTAL O

TRANSPORTE

UNIDAD CANTIDAD TARIFA

A B

SUBTOTAL P

INDIRECTOS Y UTILIDADES 35,00%

OTROS COSTOS INDIRECTOS

COSTO TOTAL DEL RUBRO

VALOR OFERTADO

PROCESO CONSTRUCTIVO DE LA CANCHA DE USO MÚLTIPLE EN LA

CDLA. SAN LUIS DEL CANTÓN GENERAL ERIZALDE (BUCAY)

DESCRIPCION

Herramienta Menor

DESCRIPCION

Maestro de Obra

Albañil

Peon

DESCRIPCION COSTO

C = A * B

Agua $ 0,16

Arena (Incl. Transporte) $ 0,42

Cemento tipo 1p (50KG) $ 1,68

$ 2,26

DESCRIPCION COSTO

C = A * B

$ 2,70

$ 10,40

$ 10,40

TOTAL COSTOS DIRECTOS (M+N+O+P) $ 7,70

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17369/1... · XI del Reglamento de Graduación de la Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas

86

NOMBRE DEL PROPONENTE: CEDEÑO CHERE MANUEL

OBRA:

HOJA 16 DE 21

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS

RUBRO: 115 UNIDAD.: m²

DETALLE.: ENCOFRADO y DESENCOFRADO LOSA DE CANCHA

EQUIPOS

CANTIDAD TARIFA COSTO HORA RENDIMIENTO COSTO

A B C = A * B R D = C * R

5% M.O $ 0,16

1,00 $ 2,50 $ 2,50 0,1942 $ 0,49

SUBTOTAL M $ 0,65

MANO DE OBRA

CANTIDAD JORNAL/HR COSTO HORA RENDIMIENTO COSTO

A B C = A * B R D = C * R

1,00 $ 3,66 $ 3,66 0,1942 $ 0,71

2,00 $ 3,30 $ 6,60 0,1942 $ 1,28

2,00 $ 3,26 $ 6,52 0,1942 $ 1,27

SUBTOTAL N $ 3,26

MATERIALES

UNIDAD CANTIDAD PRECIO UNIT.

A B

u 0,50 $ 2,63

u 0,50 $ 3,07

kg 0,48 $ 0,88

SUBTOTAL O

TRANSPORTE

UNIDAD CANTIDAD TARIFA

A B

SUBTOTAL P

INDIRECTOS Y UTILIDADES 35,00%

OTROS COSTOS INDIRECTOS

COSTO TOTAL DEL RUBRO

VALOR OFERTADO

PROCESO CONSTRUCTIVO DE LA CANCHA DE USO MÚLTIPLE EN LA

CDLA. SAN LUIS DEL CANTÓN GENERAL ERIZALDE (BUCAY)

DESCRIPCION

Herramienta Menor

Cortadora de Disco

DESCRIPCION

Maestro de Obra

Carpintero

Peon

DESCRIPCION COSTO

C = A * B

Tiras semiduras $ 1,32

Cuartones semiduros $ 1,54

Clavos de 2 1/2 '' $ 0,42

$ 3,28

DESCRIPCION COSTO

C = A * B

$ 2,52

$ 9,71

$ 9,71

TOTAL COSTOS DIRECTOS (M+N+O+P) $ 7,19

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17369/1... · XI del Reglamento de Graduación de la Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas

87

NOMBRE DEL PROPONENTE: CEDEÑO CHERE MANUEL

OBRA:

HOJA 17 DE 21

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS

RUBRO: 116 UNIDAD.: m²

DETALLE.: MALLA ELECTROSOLDADA U55 Ø4.5 c/150 mm

EQUIPOS

CANTIDAD TARIFA COSTO HORA RENDIMIENTO COSTO

A B C = A * B R D = C * R

5% M.O $ 0,01

0,0130

SUBTOTAL M $ 0,01

MANO DE OBRA

CANTIDAD JORNAL/HR COSTO HORA RENDIMIENTO COSTO

A B C = A * B R D = C * R

1,00 $ 3,66 $ 3,66 0,0130 $ 0,05

1,00 $ 3,26 $ 3,26 0,0130 $ 0,04

2,00 $ 3,30 $ 6,60 0,0130 $ 0,09

SUBTOTAL N $ 0,18

MATERIALES

UNIDAD CANTIDAD PRECIO UNIT.

A B

m² 1,05 $ 7,00

kg 0,10 $ 2,19

SUBTOTAL O

TRANSPORTE

UNIDAD CANTIDAD TARIFA

A B

SUBTOTAL P

INDIRECTOS Y UTILIDADES 35,00%

OTROS COSTOS INDIRECTOS

COSTO TOTAL DEL RUBRO

VALOR OFERTADO

PROCESO CONSTRUCTIVO DE LA CANCHA DE USO MÚLTIPLE EN LA

CDLA. SAN LUIS DEL CANTÓN GENERAL ERIZALDE (BUCAY)

DESCRIPCION

Herramienta Menor

DESCRIPCION

Maestro de Obra

Peon

Fierrero

DESCRIPCION COSTO

C = A * B

Malla electrosaldada U55 Ø4.5 c/150 mm $ 7,35

Alambre recocido #18 $ 0,22

$ 7,57

DESCRIPCION COSTO

C = A * B

$ 2,72

$ 10,48

$ 10,48

TOTAL COSTOS DIRECTOS (M+N+O+P) $ 7,76

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17369/1... · XI del Reglamento de Graduación de la Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas

88

NOMBRE DEL PROPONENTE: CEDEÑO CHERE MANUEL

OBRA:

HOJA 18 DE 21

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS

RUBRO: 117 UNIDAD.: m³

DETALLE.: HORMIGON LOSA DE CANCHA F`C = 210 Kg/cm²

EQUIPOS

CANTIDAD TARIFA COSTO HORA RENDIMIENTO COSTO

A B C = A * B R D = C * R

5% M.O $ 0,20

1,00 $ 2,50 $ 2,50 0,1330 $ 0,33

SUBTOTAL M $ 0,53

MANO DE OBRA

CANTIDAD JORNAL/HR COSTO HORA RENDIMIENTO COSTO

A B C = A * B R D = C * R

1,00 $ 3,66 $ 3,66 0,1330 $ 0,49

4,00 $ 3,30 $ 13,20 0,1330 $ 1,76

4,00 $ 3,26 $ 13,04 0,1330 $ 1,73

SUBTOTAL N $ 3,98

MATERIALES

UNIDAD CANTIDAD PRECIO UNIT.

A B

m3 1,05 $ 176,08

kg 0,01 $ 1,65

SUBTOTAL O

TRANSPORTE

UNIDAD CANTIDAD TARIFA

A B

SUBTOTAL P

INDIRECTOS Y UTILIDADES 35,00%

OTROS COSTOS INDIRECTOS

COSTO TOTAL DEL RUBRO

VALOR OFERTADO

PROCESO CONSTRUCTIVO DE LA CANCHA DE USO MÚLTIPLE EN LA

CDLA. SAN LUIS DEL CANTÓN GENERAL ERIZALDE (BUCAY)

DESCRIPCION

Herramienta Menor

Vibrador

DESCRIPCION

Maestro de Obra

Albañil

Peon

DESCRIPCION COSTO

C = A * B

Hormigon premesclado FC=210 KG $ 184,88

Curador $ 0,01

$ 184,89

DESCRIPCION COSTO

C = A * B

$ 66,29

$ 255,69

$ 255,69

TOTAL COSTOS DIRECTOS (M+N+O+P) $ 189,40

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17369/1... · XI del Reglamento de Graduación de la Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas

89

NOMBRE DEL PROPONENTE: CEDEÑO CHERE MANUEL

OBRA:

HOJA 19 DE 21

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS

RUBRO: 118 UNIDAD.: ml

DETALLE.: JUNTA DE DILATACION / MORTERO ASFALTICO

EQUIPOS

CANTIDAD TARIFA COSTO HORA RENDIMIENTO COSTO

A B C = A * B R D = C * R

5% M.O $ 0,04

1,00 $ 3,00 $ 3,00 0,0520 $ 0,16

SUBTOTAL M $ 0,20

MANO DE OBRA

CANTIDAD JORNAL/HR COSTO HORA RENDIMIENTO COSTO

A B C = A * B R D = C * R

1,00 $ 3,66 $ 3,66 0,0520 $ 0,19

4,00 $ 3,26 $ 13,04 0,0520 $ 0,68

SUBTOTAL N $ 0,87

MATERIALES

UNIDAD CANTIDAD PRECIO UNIT.

A B

kg 0,07 $ 1,35

u 0,003 $ 350,00

gbl $ 50,00

SUBTOTAL O

TRANSPORTE

UNIDAD CANTIDAD TARIFA

A B

SUBTOTAL P

INDIRECTOS Y UTILIDADES 35,00%

OTROS COSTOS INDIRECTOS

COSTO TOTAL DEL RUBRO

VALOR OFERTADO

PROCESO CONSTRUCTIVO DE LA CANCHA DE USO MÚLTIPLE EN LA

CDLA. SAN LUIS DEL CANTÓN GENERAL ERIZALDE (BUCAY)

DESCRIPCION

Herramienta Menor

Cortadora de Pavimento

DESCRIPCION

Maestro de Obra

Peon

DESCRIPCION COSTO

C = A * B

Asfalto plastico AP-3 $ 0,09

Disco de corte $ 1,05

Consumible-Moldes

$ 1,14

DESCRIPCION COSTO

C = A * B

$ 0,77

$ 2,98

$ 2,98

TOTAL COSTOS DIRECTOS (M+N+O+P) $ 2,21

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17369/1... · XI del Reglamento de Graduación de la Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas

90

NOMBRE DEL PROPONENTE: CEDEÑO CHERE MANUEL

OBRA:

HOJA 20 DE 21

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS

RUBRO: 119 UNIDAD.: Gbl

DETALLE.: PINTADO DE CANCHA (LINEAS)

EQUIPOS

CANTIDAD TARIFA COSTO HORA RENDIMIENTO COSTO

A B C = A * B R D = C * R

5% M.O $ 13,42

SUBTOTAL M $ 13,42

MANO DE OBRA

CANTIDAD JORNAL/HR COSTO HORA RENDIMIENTO COSTO

A B C = A * B R D = C * R

1,00 $ 3,66 $ 3,66 16,0 $ 58,56

2,00 $ 3,30 $ 6,60 16,0 $ 105,60

2,00 $ 3,26 $ 6,52 16,0 $ 104,32

SUBTOTAL N $ 268,48

MATERIALES

UNIDAD CANTIDAD PRECIO UNIT.

A B

gal 6,00 $ 15,00

gbl 1,00 $ 50,00

SUBTOTAL O

TRANSPORTE

UNIDAD CANTIDAD TARIFA

A B

SUBTOTAL P

INDIRECTOS Y UTILIDADES 35,00%

OTROS COSTOS INDIRECTOS

COSTO TOTAL DEL RUBRO

VALOR OFERTADO

PROCESO CONSTRUCTIVO DE LA CANCHA DE USO MÚLTIPLE EN LA

CDLA. SAN LUIS DEL CANTÓN GENERAL ERIZALDE (BUCAY)

DESCRIPCION

Herramienta Menor

DESCRIPCION

Maestro de Obra

Pintor

Peon

DESCRIPCION COSTO

C = A * B

Pintura de trafico $ 90,00

Consumible-Moldes $ 50,00

$ 140,00

DESCRIPCION COSTO

C = A * B

$ 147,67

$ 569,57

$ 569,57

TOTAL COSTOS DIRECTOS (M+N+O+P) $ 421,90

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17369/1... · XI del Reglamento de Graduación de la Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas

91

NOMBRE DEL PROPONENTE: CEDEÑO CHERE MANUEL

OBRA:

HOJA 21 DE 21

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS

RUBRO: 120 UNIDAD.: Gbl

DETALLE.: EQUIPOS DEPORTIVOS (INCL. INSTALACIÓN)

EQUIPOS

CANTIDAD TARIFA COSTO HORA RENDIMIENTO COSTO

A B C = A * B R D = C * R

SUBTOTAL M

MANO DE OBRA

CANTIDAD JORNAL/HR COSTO HORA RENDIMIENTO COSTO

A B C = A * B R D = C * R

SUBTOTAL N

MATERIALES

UNIDAD CANTIDAD PRECIO UNIT.

A B

u 2,00 $ 350,00

u 2,00 $ 550,00

u 2,00 $ 611,10

u 1,00 $ 400,00

SUBTOTAL O

TRANSPORTE

UNIDAD CANTIDAD TARIFA

A B

SUBTOTAL P

INDIRECTOS Y UTILIDADES 35,00%

OTROS COSTOS INDIRECTOS

COSTO TOTAL DEL RUBRO

VALOR OFERTADO

PROCESO CONSTRUCTIVO DE LA CANCHA DE USO MÚLTIPLE EN LA

CDLA. SAN LUIS DEL CANTÓN GENERAL ERIZALDE (BUCAY)

DESCRIPCION

DESCRIPCION

DESCRIPCION COSTO

C = A * B

Arco de cancha de fútbol con malla de acero $ 700,00

Tablero para básquet (Incl. Malla) $ 1.100,00

Estructura de acero para tablero $ 1.222,20

Postes de Voley de acero (red tejida con hilo tipo soguilla color blanco) $ 400,00

$ 3.422,20

DESCRIPCION COSTO

C = A * B

$ 1.197,77

$ 4.619,97

$ 4.619,97

TOTAL COSTOS DIRECTOS (M+N+O+P) $ 3.422,20

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17369/1... · XI del Reglamento de Graduación de la Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas

92

ITEM DESCRPCION U.CANTIDAD

ESTIMADA

PRECIO

UNITARIO

PRECIO

TOTAL

PRELIMINARES

100 LIMPIEZA Y DESBROCE (e= 10cm) m² 638,28 1,63$ 1.040,40$

101 TRAZADO Y REPLANTEO m² 638,28 0,72$ 459,56$

MOVIMIENTO DE TIERRA

102 EXCAVACION SIN CLASIFICAR m³ 159,57 2,43$ 387,76$

103 EXCAVACION PARA CIMIENTOS m³ 12,94 23,81$ 308,01$

104 DESALOJO DE EXACAVACION m³ 172,51 6,10$ 1.052,29$

105 RELLENO Y COMPACTACION DE MATERIAL IMPORTADO INCL. TRANSPORTE (D= 10Km) m³ 102,30 24,46$ 2.502,14$

CONSTRUCCION DE GRADA

106 REPLANTILLO DE HORMIGON SIMPLE F`C = 180 Kg/cm² e= 5 cm m³ 1,01 259,97$ 261,66$

107 ENCOFRADO DE MURO m² 94,10 27,01$ 2.541,51$

108 HORMIGON DE MURO F`C = 210 Kg/cm² m³ 17,62 137,09$ 2.415,18$

109 ENCOFRADO DE RIOSTRA m² 15,12 43,79$ 662,10$

110 HORMIGON DE RIOSTRA F`C = 210 Kg/cm² m³ 2,04 223,11$ 455,14$

111 ENCOFRADO LOSA DE GRADA m² 27,72 82,27$ 2.280,52$

112 HORMIGON LOSA DE GRADA F`C = 210 Kg/cm² m³ 8,15 179,86$ 1.466,58$

113 ACERO DE REFUERZO FY= 4200 kg/cm² kg 2969,29 2,58$ 7.660,76$

114 ENLUCIDO DE GRADAS m² 83,48 10,40$ 868,23$

CONSTRUCCION LOSA DE CANCHA

115 ENCOFRADO y DESENCOFRADO LOSA DE CANCHA m² 41,20 9,71$ 400,05$

116 MALLA ELECTROSOLDADA U55 Ø4.5 c/150 mm m² 594,86 10,48$ 6.234,17$

117 HORMIGON LOSA DE CANCHA F`C = 210 Kg/cm² m³ 60,37 255,69$ 15.436,52$

118 JUNTA DE DILATACION / MORTERO ASFALTICO ml 306,00 2,98$ 911,88$

119 PINTADO DE CANCHA (LINEAS) Gbl 1,00 569,57$ 569,57$

120 EQUIPOS DEPORTIVOS (INCL. INSTALACIÓN) Gbl 2,00 4.619,97$ 9.239,94$

57.153,97$ TOTAL DEL COSTO DIRECTO

PRESUPUESTO DE OBRA

3.7 Resultado de los costos directos.

Tabla 14.

Presupuesto de obra

Fuente: Manuel Cedeño Chere

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17369/1... · XI del Reglamento de Graduación de la Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas

93

PROYECTO2 meses

COSTO DE LA

OBRA $42331,87 34 dias

7,77%

DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD # MESES COSTO MES COSTO TOTAL SALARIO A PAGAR

RESIDENTE DE OBRA MES 1 2 882,09$ 1.764,19$ 426,58

GUARDIA MES 1 2 763,41$ 1.526,82$ 366

3.291,01$

1,65%

DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD # MESES COSTO MES COSTO TOTAL

CAMIONETA DC MES 1 2 350,00$ 700,00$

700,00$

0,59%

DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD # MESES COSTO MES COSTO TOTAL

LUZ MES 2 15,00$ 30,00$

AGUA MES 2 15,00$ 30,00$

CELULAR CON INTERNET MES 1 2 25,00$ 50,00$

MOVILIZACION DE EQUIPOS VIAJES 1 70,00$ 70,00$

DESMOVILIZACION DE EQUIPOS VIAJES 1 70,00$ 70,00$

250,00$

3,17%

DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD # MESES COSTO MES COSTO TOTAL

BODEGA UNIDAD 1 250,00$ 250,00$

CASETA DE GUARDIA UNIDAD 1 150,00$ 150,00$

CABINA SANITARIA UNIDAD 1 2 220,00$ 440,00$

OFICINA CONTAINER 1 500,00$ 500,00$

1.340,00$

1,29%

DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD # MESES COSTO MES COSTO TOTAL

MOVILIARIO DE OFICINA GLOBAL 2 150,00$ 300,00$

COMPUTADORA UNIDAD 0 -$ -$

PAPELERIA MES 2 12,00$ 24,00$

ARTICULOS DE LIMPIEZA MES 2 10,00$ 20,00$

CAJA CHICA MES 2 100,00$ 200,00$

544,00$

COSTO DIRECTO

TOTAL

CONSTRUCCIONES PROVISIONALES

TOTAL

CONSUMO Y VARIOS

TOTAL

A) COSTO TECNICO Y ADMINISTRATIVO

TOTAL

A) TRASLADO DEL PERSONAL

TOTAL

COMUNICACIÓN Y FLETES

3.8 Costos indirectos

Tabla 15.

Costos indirectos

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17369/1... · XI del Reglamento de Graduación de la Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas

94

1,00%

DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD MONTO REF. PORCENTAJE % COSTO TOTAL

IMPREVISTOS 1% MONTO

REFERENCIALGLOBAL 1 42.331,87$ 1% 423,32$

423,32$

2,00%

DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD MONTO REF. PORCENTAJE % COSTO TOTAL

FIANZAS (POLIZAS DEL BUEN

USO DEL ANTICIPO, FIEL

CUMPLIMIENTO DEL

CONTRATO)

GLOBAL 1 42.331,87$ 2% 846,64$

846,64$

1,12%

DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD MONTO REF. PORCENTAJE % COSTO TOTAL

FINANCIAMIENTO GLOBAL 1 3.386,55$ 14% 474,12$

474,12$

7,41%

DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD # MESES COSTO MES COSTO TOTAL

CONTADORA 1 1 2 763,41$ 1.526,82$

SECRETARIA 1 1 2 763,41$ 1.526,82$

LUZ 1 1 2 14,50$ 29,00$

AGUA 1 1 2 12,00$ 24,00$

CELULAR CON INTERNET 1 1 2 15,00$ 30,00$

3.136,64$

COSTO INDIRECTOS PORCENTAJE COSTO

COSTO INDIRECTO DE CAMPO 18,59% 7.869,08$

COSTO INDIRECTO OPERACIÓN

OFICINA 7,41% 3.136,64$

UTILIDAD 9,00% 3.809,87$

TOTAL COSTO INDIRECTO 35,00% 14.815,59$

COSTO TOTAL PROYECTO 57.153,97$

FIANZAS

TOTAL

FINANCIAMIENTO

TOTAL

TOTAL

COSTO INDIRECTO OPERACIÓN OFICINA

TOTAL

IMPREVISTOS

Fuente: Manuel Cedeño Chere

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17369/1... · XI del Reglamento de Graduación de la Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas

95

ITEM DESCRPCION U.CANTIDAD

ESTIMADA

PRECIO

UNITARIO PRECIO TOTALRENDIMIENTO CUADRILLA 1 CUADRILLA 2 CUADRILLA 3 CUADRILLA 4 CUADRILLA 5 CUADRILLA 6 N.- FRENTE 5

PRELIMINARES

100 LIMPIEZA Y DESBROCE (e= 10cm) m² 638,28 1,67$ 1.065,93$ 638,28 1,00 0,50 0,33 0,25 0,20 0,17 1

101 TRAZADO Y REPLANTEO m² 638,28 0,73$ 465,94$ 638,28 1,00 0,50 0,33 0,25 0,20 0,17 1

MOVIMIENTO DE TIERRA

102 EXCAVACION SIN CLASIFICAR m³ 159,57 2,48$ 395,73$ 159,57 1,00 0,50 0,33 0,25 0,20 0,17 1

103 EXCAVACION PARA CIMIENTOS m³ 12,94 24,34$ 314,86$ 12,94 1,00 0,50 0,33 0,25 0,20 0,17 1

104 DESALOJO DE EXACAVACION m³ 172,51 6,24$ 1.076,44$ 172,51 1,00 0,50 0,33 0,25 0,20 0,17 1

105 RELLENO Y COMPACTACION DE MATERIAL IMPORTADO INCL. TRANSPORTE (D= 10Km) m³ 102,30 25,01$ 2.558,40$ 102,30 1,00 0,50 0,33 0,25 0,20 0,17 1

CONSTRUCCION DE GRADA

106 REPLANTILLO DE HORMIGON SIMPLE F`C = 180 Kg/cm² e= 5 cm m³ 1,01 265,75$ 267,48$ 1,01 1,00 0,50 0,33 0,25 0,20 0,17 1

107 ENCOFRADO DE MURO m² 94,10 27,61$ 2.597,96$ 18,82 5,00 2,50 1,67 1,25 1,00 0,83 1

108 HORMIGON DE MURO F`C = 210 Kg/cm² m³ 17,62 140,14$ 2.468,92$ 8,81 2,00 1,00 0,67 0,50 0,40 0,33 1

109 ENCOFRADO DE RIOSTRA m² 15,12 44,77$ 676,92$ 7,56 2,00 1,00 0,67 0,50 0,40 0,33 1

110 HORMIGON DE RIOSTRA F`C = 210 Kg/cm² m³ 2,04 228,07$ 465,26$ 2,04 1,00 0,50 0,33 0,25 0,20 0,17 1

111 ENCOFRADO LOSA DE GRADA m² 27,72 84,10$ 2.331,25$ 9,24 3,00 1,50 1,00 0,75 0,60 0,50 1

112 HORMIGON LOSA DE GRADA F`C = 210 Kg/cm² m³ 8,15 183,86$ 1.499,19$ 4,08 2,00 1,00 0,67 0,50 0,40 0,33 1

113 ACERO DE REFUERZO FY= 4200 kg/cm² kg 2969,29 2,64$ 7.838,91$ 197,95 15,00 7,50 5,00 3,75 3,00 2,50 1

114 ENLUCIDO DE GRADAS m² 83,48 10,63$ 887,43$ 20,87 4,00 2,00 1,33 1,00 0,80 0,67 1

CONSTRUCCION LOSA DE CANCHA

115 ENCOFRADO y DESENCOFRADO LOSA DE CANCHA m² 41,20 9,92$ 408,70$ 41,20 1,00 0,50 0,33 0,25 0,20 0,17 1

116 MALLA ELECTROSOLDADA U55 Ø4.5 c/150 mm m² 594,86 10,71$ 6.370,99$ 594,86 1,00 0,50 0,33 0,25 0,20 0,17 1

117 HORMIGON LOSA DE CANCHA F`C = 210 Kg/cm² kg 60,37 261,37$ 15.779,43$ 60,37 1,00 0,50 0,33 0,25 0,20 0,17 1

118 JUNTA DE DILATACION / MORTERO ASFALTICO ml 306,00 3,05$ 933,30$ 153,00 2,00 1,00 0,67 0,50 0,40 0,33 1

119 PINTADO DE CANCHA (LINEAS) Gbl 1,00 582,22$ 582,22$ 0,50 2,00 1,00 0,67 0,50 0,40 0,33 1

120 EQUIPOS DEPORTIVOS (INCL. INSTALACIÓN) Gbl 1,00 4.722,64$ 4.722,64$ 1,00 1,00 0,50 0,33 0,25 0,20 0,17 1

3.9 Programación del proyecto.

3.9.1 Calculo de cuadrillas.

Page 106: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17369/1... · XI del Reglamento de Graduación de la Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas

96

3.9.2 Desarrollo de cronograma de obra (Gantt).

Page 107: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17369/1... · XI del Reglamento de Graduación de la Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas

97

3.9.3 Ruta crítica actividades.

Page 108: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17369/1... · XI del Reglamento de Graduación de la Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas

98

ITEM DESCRPCION U.CANTIDAD

ESTIMADA PRECIO UNITARIO PRECIO TOTALDIAS

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

100%

1065,93

100%

465,94

100%

395,73

100%

314,86

100%

1076,44

53707,93 AVANSE DIARIO 1.065,93$ 465,94$ 395,73$ 314,86$ 1.076,44$

AVANSE

ACUMULADO 1.065,93$ 1.531,87$ 1.927,61$ 2.242,47$ 3.318,91$

% DIARIO 1,98% 0,87% 0,74% 0,59% 2,00%

% ACUMULADO 1,98% 2,85% 3,59% 4,18% 6,18%

CRONOGRAMA VALORADO

1

2

2119 PINTADO DE CANCHA (LINEAS)

SEMANA 1

1

Gbl 1,00 582,22

120 EQUIPOS DEPORTIVOS (INCL. INSTALACIÓN) Gbl 1,00 4722,64 4722,64

116 MALLA ELECTROSOLDADA U55 Ø4.5 c/150 mm

118 JUNTA DE DILATACION / MORTERO ASFALTICO ml 306,00

117 HORMIGON LOSA DE CANCHA F`C = 210 Kg/cm² kg

887,43m² 83,48 10,63

m² 594,86

4

1

1

933,30

1

1

7838,91

6370,99

15779,43

582,22

1

2,64

3,05

10,71

9,92

60,37 261,37

2969,29

112 HORMIGON LOSA DE GRADA F`C = 210 Kg/cm²

115 ENCOFRADO y DESENCOFRADO LOSA DE CANCHA m² 41,20 408,70

114 ENLUCIDO DE GRADAS

1499,19

15

CONSTRUCCION LOSA DE CANCHA

2

113 ACERO DE REFUERZO FY= 4200 kg/cm² kg

111 ENCOFRADO LOSA DE GRADA m² 27,72 84,1

2,04 228,07

109

465,26

m³ 8,15 183,86

1

3

107 ENCOFRADO DE MURO m² 94,10 27,61

108 HORMIGON DE MURO F`C = 210 Kg/cm²

2331,25

110

ENCOFRADO DE RIOSTRA m² 15,12 44,77 676,92

HORMIGON DE RIOSTRA F`C = 210 Kg/cm² m³

1,01 265,75

267,48

m³ 17,62 140,14 2468,92

2

159,57 2,48 395,73

105 RELLENO Y COMPACTACION DE MATERIAL IMPORTADO INCL. TRANSPORTE (D= 10Km)

2597,96

106 REPLANTILLO DE HORMIGON SIMPLE F`C = 180 Kg/cm² e= 5 cm m³

102,30 25,01 2558,40

104 DESALOJO DE EXACAVACION m³ 172,51 6,24

1065,93

103 EXCAVACION PARA CIMIENTOS m³ 12,94 24,34 314,86

102 EXCAVACION SIN CLASIFICAR m³

TOTAL DEL COSTO DIRECTO

1

1

1

1

5

2

1076,44

0,73

100 LIMPIEZA Y DESBROCE (e= 10cm) m² 638,28 1,67

101 TRAZADO Y REPLANTEO

PRELIMINARES

MOVIMIENTO DE TIERRA

CONSTRUCCION DE GRADA

465,94638,28

3.9.4 Cronograma valorado de trabajo.

Page 109: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17369/1... · XI del Reglamento de Graduación de la Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas

99

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

100%

2558,40

100%

267,48

20% 20% 20% 20% 20%

519,59 519,59 519,59 519,59 519,59

50% 50%

1234,46 1234,46

50% 50%

338,46 338,46

100%

465,26

33% 33% 33%

777,08 777,08 777,08

7% 7% 7% 7% 7% 7% 7% 7% 7% 7% 7% 7% 7%

522,59 522,59 522,59 522,59 522,59 522,59 522,59 522,59 522,59 522,59 522,59 522,59 522,59

2.558,40$ 267,48$ 1.042,19$ 1.042,19$ 1.042,19$ 1.042,19$ 1.042,19$ 1.757,05$ 1.757,05$ 861,06$ 861,06$ 987,86$ 1.299,68$ 1.299,68$ 1.299,68$

5.877,30$ 6.144,78$ 7.186,97$ 8.229,15$ 9.271,34$ 10.313,53$ 11.355,71$ 13.112,77$ 14.869,82$ 15.730,87$ 16.591,93$ 17.579,79$ 18.879,47$ 20.179,14$ 21.478,82$

4,76% 0,50% 1,94% 1,94% 1,94% 1,94% 1,94% 3,27% 3,27% 1,60% 1,60% 1,84% 2,42% 2,42% 2,42%

10,94% 11,44% 13,38% 15,32% 17,26% 19,20% 21,14% 24,41% 27,69% 29,29% 30,89% 32,73% 35,15% 37,57% 39,99%

CRONOGRAMA VALORADO

SEMANA 2 SEMANA 3 SEMANA 4

Page 110: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17369/1... · XI del Reglamento de Graduación de la Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas

100

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

50% 50%

733,29 733,29

7% 7%

510,72 510,72

25% 25% 25% 25%

217,06 217,06 217,06 217,06

100%

400,05

100%

6234,17

100%

15436,52

50% 50%

455,94 455,94

50% 50%

284,79 284,79

100%

9239,94

1.244,01$ 1.244,01$ 217,06$ 217,06$ 217,06$ 217,06$ 400,05$ 6.234,17$ 15.436,52$ 455,94$ 455,94$ 284,79$ 284,79$ 9.239,94$

22.249,59$ 23.493,60$ 23.710,66$ 23.927,72$ 24.144,77$ 24.361,83$ 24.761,88$ 30.996,06$ 46.432,58$ 46.888,52$ 47.344,46$ 47.629,24$ 47.914,03$ 57.154,0$

2,18% 2,18% 0,38% 0,38% 0,38% 0,38% 0,70% 10,91% 27,01% 0,80% 0,80% 0,50% 0,50% 16,17%

38,93% 41,11% 41,49% 41,87% 42,25% 42,62% 43,32% 54,23% 81,24% 82,04% 82,84% 83,33% 83,83% 100%

CRONOGRAMA VALORADO

SEMANA 7SEMANA 5 SEMANA 6

Page 111: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17369/1... · XI del Reglamento de Graduación de la Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas

101

Page 112: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17369/1... · XI del Reglamento de Graduación de la Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas

102

Page 113: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17369/1... · XI del Reglamento de Graduación de la Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas

103

ITEM DESCRPCION U.CANTIDAD

ESTIMADA PRECIO UNITARIO PRECIO TOTALDIAS

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

100%

1065,93

100%

465,94

100%

395,73

100%

314,86

100%

1076,44

53707,93 AVANSE DIARIO 1.065,93$ 465,94$ 395,73$ 314,86$ 1.076,44$

AVANSE

ACUMULADO 1.065,93$ 1.531,87$ 1.927,61$ 2.242,47$ 3.318,91$

% DIARIO 1,98% 0,87% 0,74% 0,59% 2,00%

% ACUMULADO 1,98% 2,85% 3,59% 4,18% 6,18%

CRONOGRAMA DE BARRAS

1065,93

PRELIMINARES

1

SEMANA 1

100 LIMPIEZA Y DESBROCE (e= 10cm) m² 638,28 1,67

101 TRAZADO Y REPLANTEO m² 638,28 0,73 465,94

102 EXCAVACION SIN CLASIFICAR m³ 159,57 2,48 395,73

EXCAVACION PARA CIMIENTOS m³ 12,94 24,34 314,86

1

MOVIMIENTO DE TIERRA

1

1

1

1

104 DESALOJO DE EXACAVACION m³ 172,51 6,24 1076,44

105

103

1

RELLENO Y COMPACTACION DE MATERIAL IMPORTADO INCL. TRANSPORTE (D= 10Km) m³ 102,30 25,01 2558,40

106 REPLANTILLO DE HORMIGON SIMPLE F`C = 180 Kg/cm² e= 5 cm m³

2468,92 2

107 ENCOFRADO DE MURO m² 94,10 27,61 2597,96

108 m³

CONSTRUCCION DE GRADA

m² 15,12 44,77 676,92

5

1,01 265,75 267,48

HORMIGON DE MURO F`C = 210 Kg/cm² 17,62 140,14

2

110 HORMIGON DE RIOSTRA F`C = 210 Kg/cm² m³ 2,04 228,07 465,26 1

109 ENCOFRADO DE RIOSTRA

1499,19 2

111 ENCOFRADO LOSA DE GRADA m² 27,72 84,10 2331,25

kg 2969,29 2,64 7838,91

3

112 HORMIGON LOSA DE GRADA F`C = 210 Kg/cm² m³ 8,15 183,86

15

114 ENLUCIDO DE GRADAS m² 83,48 10,63 887,43 4

113 ACERO DE REFUERZO FY= 4200 kg/cm²

CONSTRUCCION LOSA DE CANCHA

115 ENCOFRADO y DESENCOFRADO LOSA DE CANCHA m² 41,20 9,92 408,70 1

15779,43 1

116 MALLA ELECTROSOLDADA U55 Ø4.5 c/150 mm m² 594,86 10,71 6370,99

ml 306,00 3,05 933,30

1

117 HORMIGON LOSA DE CANCHA F`C = 210 Kg/cm² kg 60,37 261,37

2

119 PINTADO DE CANCHA (LINEAS) Gbl 1,00 582,22 582,22 2

118 JUNTA DE DILATACION / MORTERO ASFALTICO

1

TOTAL DEL COSTO DIRECTO

120 EQUIPOS DEPORTIVOS (INCL. INSTALACIÓN) Gbl 1,00 4722,64 4722,64

Page 114: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17369/1... · XI del Reglamento de Graduación de la Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas

104

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

100%

2558,40

100%

267,48

20% 20% 20% 20% 20%

519,59 519,59 519,59 519,59 519,59

50% 50%

1234,46 1234,46

50% 50%

338,46 338,46

100%

465,26

33% 33% 33%

777,08 777,08 777,08

7% 7% 7% 7% 7% 7% 7% 7% 7% 7% 7% 7% 7%

522,59 522,59 522,59 522,59 522,59 522,59 522,59 522,59 522,59 522,59 522,59 522,59 522,59

2.558,40$ 267,48$ 1.042,19$ 1.042,19$ 1.042,19$ 1.042,19$ 1.042,19$ 1.757,05$ 1.757,05$ 861,06$ 861,06$ 987,86$ 1.299,68$ 1.299,68$ 1.299,68$

5.877,30$ 6.144,78$ 7.186,97$ 8.229,15$ 9.271,34$ 10.313,53$ 11.355,71$ 13.112,77$ 14.869,82$ 15.730,87$ 16.591,93$ 17.579,79$ 18.879,47$ 20.179,14$ 21.478,82$

4,76% 0,50% 1,94% 1,94% 1,94% 1,94% 1,94% 3,27% 3,27% 1,60% 1,60% 1,84% 2,42% 2,42% 2,42%

10,94% 11,44% 13,38% 15,32% 17,26% 19,20% 21,14% 24,41% 27,69% 29,29% 30,89% 32,73% 35,15% 37,57% 39,99%

CRONOGRAMA DE BARRAS

SEMANA 3 SEMANA 4SEMANA 2

Page 115: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17369/1... · XI del Reglamento de Graduación de la Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas

105

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

50% 50%

733,29 733,29

7% 7%

510,72 510,72

25% 25% 25% 25%

217,06 217,06 217,06 217,06

100%

400,05

100%

6234,17

100%

15436,52

50% 50%

455,94 455,94

50% 50%

284,79 284,79

100%

9239,94

1.244,01$ 1.244,01$ 217,06$ 217,06$ 217,06$ 217,06$ 400,05$ 6.234,17$ 15.436,52$ 455,94$ 455,94$ 284,79$ 9.239,94$ -$

22.249,59$ 23.493,60$ 23.710,66$ 23.927,72$ 24.144,77$ 24.361,83$ 24.761,88$ 30.996,06$ 46.432,58$ 46.888,52$ 47.344,46$ 47.629,24$ 56.869,2$

2,18% 2,18% 0,38% 0,38% 0,38% 0,38% 0,70% 10,91% 27,01% 0,80% 0,80% 0,50% 16,17%

38,93% 41,11% 41,49% 41,87% 42,25% 42,62% 43,32% 54,23% 81,24% 82,04% 82,84% 83,33% 100%

CRONOGRAMA DE BARRAS

SEMANA 5 SEMANA 6 SEMANA 7

Page 116: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17369/1... · XI del Reglamento de Graduación de la Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas

106

Capitulo IV

4 Metodología de trabajo

4.1 Introducción

Para la construcción de una cancha de uso múltiple se requiere tener la

experiencia necesaria y constar con los recursos necesarios, es indispensable

realizar una planificación de la construcción para poder identificar los equipos para

efectuar la construcción del proyecto.

El trabajo de titulación se realizará las debidas investigaciones necesarias para

que la construcción de la cancha de uso múltiple sea de mayor utilidad para el

cantón, teniendo en cuenta los imprevistos de obra que se pueden presentar o en

ciertos casos paralizarse la obra.

De acuerdo con el proceso a seguir para la construcción de la cancha de uso

múltiple se realizará lo que se conoce como proceso de actuación que es

simplemente realizar visitas al sitio y verificar las condiciones del sitio y accesos.

El ingeniero residente es la persona encargada de controlar y hacer cumplir con

las especificaciones técnicas y los materiales necesarios de cada actividad cumplan

con lo dispuestos en el contrato y los planos, por ellos es necesario que la empresa

cuente con los recursos necesarios para este tipo de construcción.

Page 117: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17369/1... · XI del Reglamento de Graduación de la Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas

107

4.2 Etapa del proyecto.

Para desarrollar la construcción de la cancha de uso múltiple en la Cdla. San Luis

del Cantón General Erizalde (Bucay) se procederá a realizar las siguientes

actividades que serán separadas para su mejor desarrollo.

De esta manera podemos mostrar las siguientes las actividades de cada etapa:

PRELIMINARES

LIMPIEZA Y DESBROCE (e= 10cm)

TRAZADO Y REPLANTEO

MOVIMIENTO DE TIERRA

EXCAVACION SIN CLASIFICAR

EXCAVACION PARA CIMIENTOS

DESALOJO DE EXACAVACION

RELLENO Y COMPACTACION DE MATERIAL IMPORTADO INCL.

TRANSPORTE (D= 10Km)

Page 118: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17369/1... · XI del Reglamento de Graduación de la Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas

108

CONSTRUCCION DE GRADA

REPLANTILLO DE HORMIGON SIMPLE F`C = 180 Kg/cm² e= 5 cm

ENCOFRADO DE MURO

HORMIGON DE MURO F`C = 210 Kg/cm²

ENCOFRADO DE RIOSTRA

HORMIGON DE RIOSTRA F`C = 210 Kg/cm²

ENCOFRADO LOSA DE GRADA

HORMIGON LOSA DE GRADA F`C = 210 Kg/cm²

ACERO DE REFUERZO FY= 4200 kg/cm²

ENLUCIDO DE GRADAS

CONSTRUCCION LOSA DE CANCHA

ENCOFRADO y DESENCOFRADO LOSA DE CANCHA

MALLA ELECTROSOLDADA U55 Ø4.5 c/150 mm

HORMIGON LOSA DE CANCHA F`C = 210 Kg/cm²

JUNTA DE DILATACION / MORTERO ASFALTICO

PINTADO DE CANCHA (LINEAS)

EQUIPOS DEPORTIVOS (INCL. INSTALACIÓN)

Page 119: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17369/1... · XI del Reglamento de Graduación de la Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas

109

4.3 Descripción de las actividades a ejecutarse.

4.3.1 Limpieza y desbroce (e= 10cm).

La limpieza y desbroce consiste en limpiar o despejar el área de 638,28 m², que

es área del terreno donde se va a desarrollar la construcción de la cancha de uso

múltiple, para este trabajo se utilizara una retro excavadora y dos volquetas de

capacidad 8 m³, la cual tendrán la función de dejar despejado la zona de

construcción para, proceder a realizar el trazado y replanteo.

Esta actividad es muy importante porque al no realizarse no se podrá ejecutar la

acción de ubicar los puntos principales que se especifica en los planos.

Figura 12. Limpieza y desbroce

Fuente: (ghrentadamaquinaria.com.mx)

Page 120: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17369/1... · XI del Reglamento de Graduación de la Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas

110

4.3.2 Trazado y replanteo.

El trazado y replanteo consiste en llevar lo puntos o alineamientos principales al

terreno se traza el perímetro de construcción que será el perímetro de excavación.

Se construirá balizas de madera que estarán constadas de cuartones, tiras

semiduras, y tendrán la geometría como se muestra en la siguiente figura.

Figura 13. Trazado y replanteo

Fuente: www.parttes.com

Se colocará de manera perimetral y se ubicara en los ejes principales y

secundarios, en la zona destinada para la excavación, los alineamientos se

realizarán en el centro o eje de la zapata y se procederá a poner cal y se marcara el

lugar donde se va a ejecutar la construcción el área del terreno es de 638,28 m².

Page 121: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17369/1... · XI del Reglamento de Graduación de la Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas

111

4.3.3 Excavación sin clasificar.

Una vez finalizado el trazado y replanteo del terreno a construir se procederá la

excavación, para eso necesitaremos equipos pesados como volquetas y

maquinarias semipesados como la retroexcavadora, para el proceso de excavación

debemos contar con una cuadrilla que se encargará de los equipos topográficos.

Para este proyecto se realizará una excavación de 0,25 metros de profundidad

que da una cantidad estimada de excavación de 159,57 m³, y también

procederemos realizar una excavación para cimiento de 0,20 metros con una

cantidad estimada de excavación de 12,94 m³.

Figura 14. Excavación sin clasificar

Fuente: www.ingenieriacivilrd.com

El personal a cargo de este proceso de excavación debe de ser ingenieros,

arquitectos o personal técnico que designe la constructora a cargo de la obra.

Page 122: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17369/1... · XI del Reglamento de Graduación de la Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas

112

4.3.4 Desalojo de excavación.

Una vez realizada la excavación con la excavadora se depositará a las volquetas

de 8.00 metros cúbicos que son las encargadas de ir a desalojarlas o botarlas a un

botadero designado por la fiscalización que se encuentra a 10.00 kilómetros del sitio

donde se vaya a realizar la construcción.

Figura 15. Desalojo de excavación

Fuente: www.chutku.com

Posteriormente se realizará el cálculo de ciclos que se puede realizar en un día y

la cantidad de volquetas necesarias para cumplir con el rendimiento de la

excavadora.

Los cálculos presentados serán para obtener la cantidad de volumen de metros

cúbicos por día y la cantidad de volquetas que serán utilizadas para realizar esta

actividad.

Page 123: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17369/1... · XI del Reglamento de Graduación de la Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas

113

4.3.5 Replantillo de hormigón simple F`C = 180 Kg/cm² e= 5 cm.

Luego de haber culminado la excavación para cimientos se procederá a colocar

el replantillo cuya función principal es mantener la zona donde se asentará las

zapatas y riostras de las gradas, el replantillo tiene como espesor 5,00 centímetros.

Se elaborará en sitio con una concretará de un saco para su respectiva

elaboración cuya dosificación se la indicará en la siguiente manera se describirá los

materiales cuya dosificación es la correspondiente a 1:2:3.

Figura 16. Replantillo de hormigón simple

Fuente: (www.pantallax.ecuador.generadordeprecio.com, 2015)

La transportación del hormigón se la realiza mediante carretilla y su desembarco

es directo, una vez vertido el hormigón la superficie del terreno debe ser

humedecida para así poder evitar pérdidas del agua en el fraguado.

Page 124: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17369/1... · XI del Reglamento de Graduación de la Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas

114

4.3.6 Construcción de gradas.

Encofrado.

Después de haber culminado la colocación del replantillo de hormigón simple

procedemos a realizar el encofrado para su debida función de dar formar al

hormigón, el encofrado que utilizaremos será de madera.

En el debido proceso constructivo se procederá a armar el encofrado para el

muro y riostra para este dicho encofrado se utilizarán tabla, tiras semiduras,

cuartones, clavos y desmoldante, el desmoldante se lo utilizara para su mejor

facilidad de retirar una vez colocado el hormigón.

Figura 17. Encofrado

Fuente: http://www.elconstructorcivil.com/

Page 125: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17369/1... · XI del Reglamento de Graduación de la Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas

115

Acero de refuerzo FY= 4200 kg/cm².

El acero de refuerzo son elementos esenciales que se colocan en las estructuras

en base a los momentos y cortantes, estos aceros se designan las cantidades de

aceros y sus respectivas cantidades, estos serán ubicados de acuerdo a los

momentos a lo largo de la zapata.

Figura 18. Acero de refuerzo

Fuente: Propia

De acuerdo en el plano estructural se procederá a realizar el amarre de las

varillas para toda la grada, se utilizará una cortadora para mayor facilidad y

disminuir el tiempo de corte para las varillas se procederá a realizar el amarre con

alambre y se lo armará de acuerdo al esquema mostrado en los planos, para ello se

utilizará una cuadrilla destinada y se procederá a sacar los rendimientos de la

cuadrilla.

Page 126: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17369/1... · XI del Reglamento de Graduación de la Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas

116

Hormigón de grada F`C = 210 Kg/cm².

Luego de haber culminado el trabajo de encofrado y la colocación del acero de

refuerzo se procederá a colocar el hormigón f`c = 210 Kg/cm² este hormigón será

para toda la estructura de la grada.

Figura 19. Hormigón de grada

Fuente: constructoraindustrialyminas.com

El hormigón se elaborará en sitio con una concretará, el orden de entrada a la

mezcladora será: una parte de agua de amasado se coloque antes que los

materiales secos, después se procederá a colocar parte de los agregados gruesos,

cemento, arena, el resto de agua y finalmente el resto de delos agregados gruesos.

El agua podrá seguir ingresando al tambor hasta el final del primer cuarto de tiempo

establecido para el mezclado. Se utilizará el debido personal para la elaboración y

dosificación del hormigón cuyos materiales a utilizar son piedra ¾, arena, cemento y

agua, para una debida compactación del hormigón se utilizará un vibrador.

Page 127: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17369/1... · XI del Reglamento de Graduación de la Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas

117

Enlucido de gradas.

Después de construir la estructura de la grada se procederá al enlucido esto

proceso consiste en la aplicación de morteros o pastas, en una o más capas sobre

la superficie exterior o interior de muros y tabiques, columnas, vigas o estructuras en

bruto, con el fin de vestir y formar una superficie de protección u obtener un mejor

aspecto en los mismos. Puede presentar capas lisas o ásperas y se ejecutarán en

los ambientes indicados en los cuadros de acabados o planos de detalles.

Figura 20. Enlucido de grada

Fuente: www.es.123rf.com

Para la realización del enlucido se establece una cuadrilla conformada por 2

albañiles y oficial. La herramienta a utilizar será herramienta menor entre las que

podemos mencionar bailejos, paleta de madera o paleta de filos, tina de madera o

plástica, baldes plásticos, reglas, escuadras, prensas, plomadas y todo tipo de

herramientas livianas que puedan utilizarse en esta actividad.

Page 128: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17369/1... · XI del Reglamento de Graduación de la Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas

118

4.3.7 Relleno y compactación de material importado.

Después de haber culminado la construcción de la grada procedemos a colocar el

relleno y compactación con material importado se procederá a rellenar 102,30 m³ de

cascajo mediano, lo cual será compactado por un rodillo de doble tambor de 2 ton.

Figura 21. Relleno y compactación

Fuente: www.2.bp.blogspot.com, 2015

Se debe tener en cuenta que la finalidad del relleno es lograr tener un terreno

compacto y nivelado, el relleno debe realizarse formando capas de 10 cm y

apisonados bien antes de echarse la próxima capa, para asegurar mayor

consolidación del relleno se debe humedecer el material en la primera capa de 10

cm, se debe extender el resto del relleno puede realizarse, sin embargo, de calidad

aceptable.

Page 129: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17369/1... · XI del Reglamento de Graduación de la Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas

119

4.3.8 Construcción losa de cancha.

Encofrado y desencofrado losa de cancha.

Después de haber rellenado y compactado el material importado procedemos a

realizar el encofrado para la construcción de la losa para la cancha de usos múltiplo,

para la realización del encofrado se establece una cuadrilla conformada por 2 y 2

oficial, los materiales a utilizar son tiras semiduras, cuartones semiduros y clavos 2

½ “.

Figura 22. Encofrado losa de cancha

Fuente: www.2.bp.blogspot.com, 2015

Page 130: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17369/1... · XI del Reglamento de Graduación de la Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas

120

Malla electrosoldada U55 Ø4.5 c/150 mm.

Este trabajo comprende en colocar la malla electrosoldada en su respectivo sitio

de encofrado, para ello se empleará malla metálica electro soldada. Las mismas que

serán sujetas en los ángulos respectivos, la confección será según las

características y dimensiones señaladas en los respectivos planos.

Figura 23. Malla electrosaldada

Fuente: www.2.bp.blogspot.com, 2015

Para el debido trabajo la respectiva malla electro soldada debe ser almacenado

en plataformas u otros soportes adecuados, de tal forma que no esté en contacto

con la superficie del terreno.

Page 131: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17369/1... · XI del Reglamento de Graduación de la Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas

121

Hormigón losa de cancha F`C = 210 Kg/cm².

El hormigón será vertido por medio de camiones bomba o mixer estos camiones

serán los encargados de llevar el hormigón premezclado con la resistencia

especificada en los planos, cuya resistencia es de 210 kg/cm2.

Figura 24. Hormigón losa de cancha

Fuente: www.2.bp.blogspot.com, 2015

Las mezcladoras sobre camión serán del tipo de tambor giratorio, impermeables y

de construcción tal que el hormigón mezclado forme una masa completamente

homogénea. La cuadrilla de trabajadores estará pendiente de la llegada del mixer y

listo con su equipo y herramientas necesaria para realizar el hormigonado y el

adecuado vibrado, también se procederá a colocar curador a la losa de hormigón

para mejorar la adherencia y evitar fisuras en el concreto.

Page 132: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17369/1... · XI del Reglamento de Graduación de la Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas

122

Cotización del hormigón en el lugar del proyecto.

Figura 25. Cotización de hormigón Pre mezclado

Fuente: Hormigones Hércules S.A.

Page 133: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17369/1... · XI del Reglamento de Graduación de la Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas

123

Junta de dilatación / mortero asfaltico.

Después de haber concluido el hormigonado de la losa para la cancha de uso

múltiple se procederá a cortar la losa para colocar el asfalto plástico AP-3 para el

debido trabajo se procederá a utilizar la debida cuadrilla de obreros la cual consta

de 4 ayudantes y un maestro de obra.

.

Figura 26. Junta de dilatación

Fuente: www.2.bp.blogspot.com, 2015

Page 134: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17369/1... · XI del Reglamento de Graduación de la Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas

124

Pintado de cancha (líneas).

Este procedimiento consiste en la aplicación de pintura esmalte, no gruesa, que

ofrezca un acabado mate con abertura homogénea, directamente sobre la superficie

de cemento debidamente lijado y resanado con tiza y cola, en los huecos o

despostillados, esta pintura se aplicará en 2 manos cada mano se aplicará después

de 06 horas como mínimo.

Todas las superficies a las que se deba aplicar pintura, deberán estar secas y

deberá dejarse el tiempo necesario entre manos o capas sucesivas de pintura, a fin

de permitir que éstas sequen convenientemente. Ningún pintado exterior deberá

efectuarse durante horas de lluvias, por menuda que ésta fuera.

Figura 27. Pintado de cancha

Fuente: www.cyberspaceandtime.com

Las superficies que no puedan ser terminadas satisfactoriamente, con el número

de manos especificadas, podrán llevar manos de pintura adicionales, según como

requiera para producir un resultado satisfactorio sin costo adicional alguno para el

propietario.

Page 135: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17369/1... · XI del Reglamento de Graduación de la Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas

125

Equipos deportivos (Incl. Instalación).

Este trabajo comprende en la provisión y entrega de todos los elementos de fierro

que aparecen en los planos con sus detalles respectivos como son el baloncesto y

microfútbol.

Figura 28. Equipos deportivos

Fuente: Manuel Cedeño Chere

Page 136: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17369/1... · XI del Reglamento de Graduación de la Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas

126

Capítulo V

5 Conclusiones y Recomendaciones

5.1 Conclusiones

Como resultado de la propuesta de trabajo de titulación, se cumple con el

objetivo de presentar la metodología del proceso constructivo de la cancha

de usos múltiples en el Cantón General Elizalde del (Bucay).

En la metodología del proceso constructivo se cumplen con todas las

etapas del proyecto y actividades propuestas.

Se concluye que el costo del proyecto es de $ 57.153,97 establecido en el

respectivo presupuesto de la obra.

Realizando la programación de obra nos dio un tiempo de 34 días lo cual

siguiendo el orden establecido permitirá llevar un respectivo control del

tiempo y control del proyecto.

Page 137: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17369/1... · XI del Reglamento de Graduación de la Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas

127

5.2 Recomendaciones

Toda la planificación propuesta en el proyecto debe cumplirse en la fase

de ejecución para cumplir con las fechas establecidas en el proyecto.

Supervisar cada actividad en la fase de ejecución, incluyendo un control de

calidad basándose en las especificaciones técnicas de la obra.

Page 138: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17369/1... · XI del Reglamento de Graduación de la Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas

ANEXOS

Page 139: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17369/1... · XI del Reglamento de Graduación de la Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas

FOTOS DEL SITIO DEL PROYECTO

Page 140: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17369/1... · XI del Reglamento de Graduación de la Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas

PLANO ARQUITECTÓNICO

Page 141: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17369/1... · XI del Reglamento de Graduación de la Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas
Page 142: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17369/1... · XI del Reglamento de Graduación de la Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas

PLANO ESTRUCTURAL

Page 143: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17369/1... · XI del Reglamento de Graduación de la Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas

CODIGO: 100

Cantidad 638,28 m²

Tiempo 1,00 dia

Rendimiento por dia 638,28 m²/dia

Rendimiento por hora 79,79 m²/hora

Factor de rendimiento 0,0125 hora/m²

LIMPIEZA Y DESBROCE (e= 10cm)

RENDIMIENTO

CODIGO: 102

Cantidad 638,28 m²

Tiempo 1,00 dia

Rendimiento por dia 638,28 m²/dia

Rendimiento por hora 79,79 m²/hora

Factor de rendimiento 0,0125 hora/m²

TRAZADO Y REPLANTEO

RENDIMIENTO

RENDIMIENTO CODIGO: 103

Cantidad 159,57 m³

Tiempo 1,00 dia

Rendimiento por dia 159,57 m³/dia

Rendimiento por hora 19,95 m³/hora

Factor de rendimiento 0,0501 hora/m³

EXCAVACION SIN CLASIFICAR

RENDIMIENTO CODIGO: 104

Cantidad 12,94 m³

Tiempo 1,00 dia

Rendimiento por dia 12,94 m³/dia

Rendimiento por hora 1,62 m³/hora

Factor de rendimiento 0,6184 hora/m³

EXCAVACION PARA CIMIENTOS

RENDIMIENTOS DE RUBROS

Page 144: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17369/1... · XI del Reglamento de Graduación de la Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas

CODIGO: 106

Cantidad 102,30 m³

Tiempo 1,00 dia

Rendimiento por dia 102,295 m³/dia

Rendimiento por hora 12,79 m³/hora

Factor de rendimiento 0,078 hora/m³

RELLENO Y COMPACTACION DE MATERIAL IMPORTADO INCL. TRANSPORTE (D= 10Km)

RENDIMIENTO

CODIGO: 107

Cantidad 1,01 m³

Tiempo 1,00 dia

Rendimiento por dia 1,01 m³/dia

Rendimiento por hora 0,13 m³/hora

Factor de rendimiento 7,9480 hora/m³

REPLANTILLO DE HORMIGON SIMPLE F`C = 180 Kg/cm² e= 5 cm

RENDIMIENTO

CODIGO: 108

Cantidad 94,10 m²

Tiempo 5,00 dia

Rendimiento por dia 18,82 m²/dia

Rendimiento por hora 2,35 m²/hora

Factor de rendimiento 0,4250 hora/m²

ENCOFRADO DE MURO

RENDIMIENTO

CODIGO: 105

Cantidad 172,51 m³

Tiempo 1,00 dia

Rendimiento por dia 172,51 m³/dia

Rendimiento por hora 21,5633 m³/hora

Factor de rendimiento 0,0464 hora/m³

DESALOJO DE EXACAVACION

RENDIMIENTO

Page 145: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17369/1... · XI del Reglamento de Graduación de la Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas

CODIGO: 111

Cantidad 2,04 m³

Tiempo 1,00 dia

Rendimiento por dia 2,04 m³/dia

Rendimiento por hora 0,26 m³/hora

Factor de rendimiento 3,9220 hora/m³

HORMIGON DE RIOSTRA F`C = 210 Kg/cm²

RENDIMIENTO

CODIGO: 112

Cantidad 27,72 m²

Tiempo 3,00 dia

Rendimiento por dia 9,24 m²/dia

Rendimiento por hora 1,16 m²/hora

Factor de rendimiento 0,8660 hora/m²

ENCOFRADO LOSA DE GRADA

RENDIMIENTO

CODIGO: 109

Cantidad 17,62 m³

Tiempo 2,00 dia

Rendimiento por dia 8,81 m³/dia

Rendimiento por hora 1,10 m³/hora

Factor de rendimiento 0,9080 hora/m³

HORMIGON DE MURO F`C = 210 Kg/cm²

RENDIMIENTO

CODIGO: 110

Cantidad 15,12 m²

Tiempo 2,00 dia

Rendimiento por dia 7,56 m²/dia

Rendimiento por hora 0,95 m²/hora

Factor de rendimiento 1,0580 hora/m²

ENCOFRADO DE RIOSTRA

RENDIMIENTO

Page 146: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17369/1... · XI del Reglamento de Graduación de la Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas

CODIGO: 114

Cantidad 2.969,29 kg

Tiempo 15,00 dia

Rendimiento por dia 197,9524 kg/dia

Rendimiento por hora 24,74 kg/hora

Factor de rendimiento 0,0400 hora/kg

ACERO DE REFUERZO FY= 4200 kg/cm²

RENDIMIENTO

CODIGO: 115

Cantidad 83,48 m²

Tiempo 4,00 dia

Rendimiento por dia 20,87 m²/dia

Rendimiento por hora 2,61 m²/hora

Factor de rendimiento 0,3830 hora/m²

ENLUCIDO DE GRADAS

RENDIMIENTO

CODIGO: 116

Area 41,20 m²

Tiempo 1,00 dia

Rendimiento por dia 41,200 m²/dia

Rendimiento por hora 5,15 m²/hora

Factor de rendimiento 0,1942 hora/m²

ENCOFRADO y DESENCOFRADO LOSA DE CANCHA

RENDIMIENTO

CODIGO: 113

Cantidad 8,15 m³

Tiempo 2,00 dia

Rendimiento por dia 4,077 m²/dia

Rendimiento por hora 0,51 m²/hora

Factor de rendimiento 1,9620 hora/m²

HORMIGON LOSA DE GRADA F`C = 210 Kg/cm²

RENDIMIENTO

Page 147: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17369/1... · XI del Reglamento de Graduación de la Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas

CODIGO: 119

Area 2,00 Gbl

Tiempo 1,00 dia

Rendimiento por dia 2,00 m²/dia

Rendimiento por hora 0,25 m²/hora

Factor de rendimiento 4,0000 hora/m²

EQUIPOS DEPORTIVOS (INCL. INSTALACIÓN)

RENDIMIENTO

CODIGO: 117

Area 594,86 m²

Tiempo 1,00 dia

Rendimiento por dia 594,86 m²/dia

Rendimiento por hora 74,36 m²/hora

Factor de rendimiento 0,0130 hora/m²

MALLA ELECTROSOLDADA U55 Ø4.5 c/150 mm

RENDIMIENTO

CODIGO: 118

Area 60,37 m³

Tiempo 1,00 dia

Rendimiento por dia 60,372 m³/dia

Rendimiento por hora 7,55 m³/hora

Factor de rendimiento 0,1330 hora/m³

HORMIGON LOSA DE CANCHA F`C = 210 Kg/cm²

RENDIMIENTO

CODIGO: 119

Area 306,00 ml

Tiempo 2,00 dia

Rendimiento por dia 153,00 ml/dia

Rendimiento por hora 19,13 ml/hora

Factor de rendimiento 0,0520 hora/ml

JUNTA DE DILATACION / MORTERO ASFALTICO

RENDIMIENTO

CODIGO: 119

Area 1,00 Gbl

Tiempo 2,00 dia

Rendimiento por dia 0,50 m²/dia

Rendimiento por hora 0,06 m²/hora

Factor de rendimiento 16,0000 hora/m²

PINTADO DE CANCHA (LINEAS)

RENDIMIENTO

Page 148: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17369/1... · XI del Reglamento de Graduación de la Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas

ITEM DESCRPCION U.CANTIDAD

ESTIMADA PRECIO UNITARIO PRECIO TOTALDIAS

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

Chofer E 2

Op. Equipos Grupo I 1

Peon 1

Maestro de Obra 1

Cadenero 1

Topografo 2

Maestro de Obra 1

Carpintero 2

Peon 2

Maestro de Obra 1

Op. Equipos Grupo I 1

Peon 1

Maestro de Obra 1

Op. Equipos Grupo I 0,5

Peon 3

Maestro de Obra 1

Chofer E 3

Peon 1

Chofer E 2 Cadenero 1 Maestro de Obra 1 Maestro de Obra 1 Maestro de Obra 1

Op. Equipos Grupo I 1 Topografo 2 Op. Equipos Grupo I 1 Op. Equipos Grupo I 0,5 Chofer E 3

Peon 1 Maestro de Obra 1 Peon 1Peon 3Peon 1

Maestro de Obra 1 Carpintero 2

Peon 2

CUADRO DE PERSONAL

1053,16

PRELIMINARES

1

102 EXCAVACION SIN CLASIFICAR m³ 159,57 2,45 390,95

m³ 12,94 23,99

m³ 1,01 261,90 263,60

104 DESALOJO DE EXACAVACION m³ 172,51 6,15 1060,91

1

107 ENCOFRADO DE MURO m² 94,10 27,21 2560,32 5

106 REPLANTILLO DE HORMIGON SIMPLE F`C = 180 Kg/cm² e= 5 cm

2

108 HORMIGON DE MURO F`C = 210 Kg/cm² m³ 17,62 138,11 2433,15

2,04 224,77 458,53

2

109 ENCOFRADO DE RIOSTRA m² 15,12 44,12 667,09

15

1

111 ENCOFRADO LOSA DE GRADA m² 27,72 82,88 2297,43 3

110

402,94

113 ACERO DE REFUERZO FY= 4200 kg/cm² kg 2969,29 2,60 7720,14

m² 594,86 10,55 6275,82 1

115 ENCOFRADO y DESENCOFRADO LOSA DE CANCHA m² 41,20 9,78

m² 638,28

117 HORMIGON LOSA DE CANCHA F`C = 210 Kg/cm² kg 60,37

MOVIMIENTO DE TIERRA

103 EXCAVACION PARA CIMIENTOS

MALLA ELECTROSOLDADA U55 Ø4.5 c/150 mm

15550,62

SEMANA 1

LIMPIEZA Y DESBROCE (e= 10cm) 1

101 TRAZADO Y REPLANTEO m² 638,28 0,72 459,56 1

100 1,65

310,33 1

1

CONSTRUCCION DE GRADA

112 HORMIGON LOSA DE GRADA F`C = 210 Kg/cm² m³ 8,15 181,19 1477,42 2

HORMIGON DE RIOSTRA F`C = 210 Kg/cm² m³

2

114 ENLUCIDO DE GRADAS m² 83,48 10,47 874,08

1

1

116

118 JUNTA DE DILATACION / MORTERO ASFALTICO ml 306,00 3,01 921,06

257,58

119 PINTADO DE CANCHA (LINEAS) Gbl 1,00 573,78 573,78

105

TOTAL COSTO DIRECTO

2

120 EQUIPOS DEPORTIVOS (INCL. INSTALACIÓN) Gbl 2,00 4654,19 9308,38 1

RELLENO Y COMPACTACION DE MATERIAL IMPORTADO INCL. TRANSPORTE (D= 10Km) m³ 102,30 24,64 2520,55 1

4

CONSTRUCCION LOSA DE CANCHA

CUADRO DE PERSONAL

Page 149: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17369/1... · XI del Reglamento de Graduación de la Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

Peon 1

Maestro de Obra 1

Op. Equipos Grupo I 1

Op. Equipos Grupo II 1

Chofer E 2,5

Peon 1

Maestro de Obra 0,5

Carpintero 1

Peon 2

Maestro de Obra 0,5 Maestro de Obra 0,5 Maestro de Obra 0,5 Maestro de Obra 0,5 Maestro de Obra 0,5

Carpintero 2 Carpintero 2 Carpintero 2 Carpintero 2 Carpintero 2

Peon 3Peon 3Peon 3Peon 3Peon 3

Maestro de Obra 0,5 5Maestro de Obra 0,5

Albañil 2 Albañil 2

Peon 4Peon 4

Maestro de Obra 0,5 Maestro de Obra 0,5

Carpintero 2 Carpintero 2

Peon 3Peon 3

Maestro de Obra 0,5

Albañil 2

Peon 2

Maestro de Obra 0,5 Maestro de Obra 0,5 Maestro de Obra 0,5

Carpintero 2 Carpintero 2 Carpintero 2

Peon 3Peon 3Peon 3

Maestro de Obra 0,5 Maestro de Obra 0,5 Maestro de Obra 0,5 Maestro de Obra 0,5 Maestro de Obra 0,5 Maestro de Obra 0,5 Maestro de Obra 0,5 Maestro de Obra 0,5 Maestro de Obra 0,5 Maestro de Obra 0,5 Maestro de Obra 0,5 Maestro de Obra 0,2 Maestro de Obra 0,5 Maestro de Obra 0,5

Peon 2Peon 2Peon 2Peon 2Peon 2Peon 2Peon 2Peon 2Peon 2Peon 2Peon 2Peon 2Peon 2Peon 2

Fierrero 2 Fierrero 2 Fierrero 2 Fierrero 2 Fierrero 2 Fierrero 2 Fierrero 2 Fierrero 2 Fierrero 2 Fierrero 2 Fierrero 2 Fierrero 2 Fierrero 2 Fierrero 2

Maestro de Obra 1 Maestro de Obra 1 Maestro de Obra 1 Maestro de Obra 1 Maestro de Obra 1 Maestro de Obra 1 Maestro de Obra 1 Maestro de Obra 1 Maestro de Obra 1 Maestro de Obra 1 Maestro de Obra 1 Maestro de Obra 1 Maestro de Obra 1 Maestro de Obra 1 Maestro de Obra 1

Op. Equipos Grupo I 1 Carpintero 1 Carpintero 2 Carpintero 2 Carpintero 2 Carpintero 2 Carpintero 2 Albañil 2 Albañil 2 Carpintero 2 Carpintero 2 Albañil 2 Carpintero 2 Carpintero 2 Carpintero 2

Op. Equipos Grupo II 1 Fierrero 2 Fierrero 2 Fierrero 2 Fierrero 2 Fierrero 2 Fierrero 2 Fierrero 2 Fierrero 2 Fierrero 2 Fierrero 2 Fierrero 2 Fierrero 2 Fierrero 2 Fierrero 2

Chofer E 2,5Peon 4Peon 5Peon 5Peon 5Peon 5Peon 5Peon 6Peon 6Peon 5Peon 5Peon 4Peon 5Peon 5Peon 5

Peon 1

CUADRO DE PERSONAL

SEMANA 2 SEMANA 3 SEMANA 4

Page 150: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17369/1... · XI del Reglamento de Graduación de la Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

Peon 3

Maestro de Obra 0,5 Maestro de Obra 0,5

Albañil 2 Albañil 2

Peon 4Peon 4

Maestro de Obra 0,5 Maestro de Obra 0,5

Peon 2Peon 2

Fierrero 2 Fierrero 2

Maestro de Obra 1 Maestro de Obra 1 Maestro de Obra 1 Maestro de Obra 1

Albañil 2 Albañil 2 Albañil 2 Albañil 2

Peon 1Peon 1Peon 1Peon 1

Maestro de Obra 1

Carpintero 2

Peon 2

Maestro de Obra 1

Peon 1

Fierrero 2

Maestro de Obra 1

Albañil 4

Peon 4

Maestro de Obra 1 Maestro de Obra 1

Peon 4Peon 4

Maestro de Obra 1 Maestro de Obra 1

Pintor 2Pintor 2

Peon 2Peon 2

Maestro de Obra 1 Maestro de Obra 1 Maestro de Obra 1 Maestro de Obra 1 Maestro de Obra 1 Maestro de Obra 1 Maestro de Obra 1 Maestro de Obra 1 Maestro de Obra 1 Maestro de Obra 1 Maestro de Obra 1 Maestro de Obra 1 Maestro de Obra 1

Albañil 2 Albañil 2 Albañil 2 Albañil 2 Albañil 2 Albañil 2 Carpintero 2 Peon 1Albañil 4 Peon 4Peon 4Pintor 2Pintor 2

Fierrero 2 Fierrero 2 Peon 1Peon 1Peon 1Peon 1Peon 2Fierrero 2 Peon 4 Peon 2Peon 2

Peon 6Peon 6

CUADRO DE PERSONAL

SEMANA 5 SEMANA 6 SEMANA 7

Page 151: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17369/1... · XI del Reglamento de Graduación de la Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas

SUELDO

UNIFICADO

ANUAL

DECIMO

TERCER

SUELDO

DECIMO

CUARTO

SUELDO

APORTE

PATRONAL

12,15%

FONDO DE

RESERVA

RENUMERACION BASICA

UNIFICADA 366,00$

PEON 376,07$ 4.512,84$ 376,07$ 366,00$ 548,31$ 376,07$ 6.179,29$ 514,94$ 2,15$ 1,52$ 3,26$ 783,14$

ALBAÑIL , CARPINTERO,

FIERRERO , CADENERO 380,67$ 4.568,04$ 380,67$ 366,00$ 555,02$ 380,67$ 6.250,40$ 520,87$ 2,17$ 1,52$ 3,30$ 792,15$

MAESTRO 424,75$ 5.097,00$ 424,75$ 366,00$ 619,29$ 424,75$ 6.931,79$ 577,65$ 2,41$ 1,52$ 3,66$ 878,51$

-$ -$ 366,00$ -$ -$ 366,00$ 30,50$ 0,13$ 1,52$ 0,19$ 46,39$

-$ -$ 366,00$ -$ -$ 366,00$ 30,50$ 0,13$ 1,52$ 0,19$ 46,39$

Residente de Obra 426,58$ 5.118,96$ 426,58$ 366,00$ 621,95$ 426,58$ 6.960,07$ 580,01$ 2,42$ 1,52$ 3,68$ 882,09$

Ayudante de Obra -$ -$ 366,00$ -$ -$ 366,00$ 30,50$ 0,13$ 1,52$ 0,19$ 46,39$

Bodeguero 500,00$ 6.000,00$ 500,00$ 366,00$ 729,00$ 500,00$ 8.095,00$ 674,58$ 2,81$ 1,52$ 4,27$ 1.025,93$

Guardia 366,00$ 4.392,00$ 366,00$ 366,00$ 533,63$ 366,00$ 6.023,63$ 501,97$ 2,09$ 1,52$ 3,18$ 763,41$

TOTAL HORA

CON CARGAS

SOCIALES

F.S.RCOSTO

HORA

COSTO

MENSUAL

PARA LA

EMPRESA

DESCRIPCION SUELDO UNIFICADO

CALCULO DEL COSTO ANUALTOTAL ANUAL

CON CARGAS

SOCIALES

TOTAL MES

CON CARGAS

SOCIALES

CALCULO DEL COSTO DE MANO DE OBRA

Page 152: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17369/1... · XI del Reglamento de Graduación de la Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas

BIBLIOGRAFÍA

APUNTES INGENIERÍA CIVIL. (2013). TRABAJOS PRELIMINARES EN UNA

OBRA. http://apuntesingenierocivil.blogspot.com/2010/10/trabajos-

preliminares-en-una-obra.html.

Definición de proyectos. Especificaciones, tipos y fases de un proyecto. (2018).

Definición de proyectos. Especificaciones, tipos y fases de un proyecto.

https://sites.google.com/site/gestiondeproyectos2sti/1a-evaluacion/tema-01-

documentos-de-las-instalaciones/definicion-de-proyectos-especificaciones-

tipos-y-fases-de-un-proyecto.

EL CIERRE DEL PROYECTO. (s.f.). EL CIERRE DEL PROYECTO.

https://www.arquitectes.cat/ca/system/files/tema8.pdf.

Emily Manrique, R. B. (2012). Estructuras De Hormigon.

http://estructurashormigon12.blogspot.com/2012/03/que-es-el-hormigon.html.

Fernández, J. C. (2008). Planificación y Control de Proyectos.

http://es.slideshare.net/jcfdezmx2/planificacion-y-control-de-proyectos-

presentation.

FortaInG. (2015). Estudios Preliminares.

http://fortaingenieria.com/2015/04/23/estudios-preliminares-de-un-proyecto-

de-construccion/.

Ingeniería Sin Fronteras. (s.f.). Proceso Constructivo en la Cooperación para el

Desarrollo.

http://www.construmatica.com/construpedia/Proceso_Constructivo_en_la_Co

operaci%C3%B3n_para_el_Desarrollo#Actores.

Lcdo. José Miranda Sacoto. (2012). Gral. Antonio Elizalde (Bucay). Gral. Antonio

Elizalde (Bucay): http://www.guayas.gob.ec/cantones/bucay.

Marcelo, D. R. (2015). Procesos constructivos en obras de ing.civil.

http://es.slideshare.net/deibyrequenamarcelo/procesos-constructivos-en-

obras-de-ingcivil.

Page 153: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17369/1... · XI del Reglamento de Graduación de la Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas

Monitoreo y Control de Proyecto. (2016). Monitoreo y Control de Proyecto.

http://www.ecured.cu/Monitoreo_y_Control_de_Proyecto.

ORGANIZACIÓN DE OBRAS. (s.f.). CANTIDADES DE OBRA.

https://organizaciondeobras.wordpress.com/cantidades-de-obra/.

Parrales, W. R. (2014). Cancha de usos múltiples con alumbrado fotovoltaico.

JIPIJAPA- MANABI - ECUADOR:

http://www.monografias.com/trabajos99/cancha-usos-multiples-alumbrado-

fotovoltaico/cancha-usos-multiples-alumbrado-fotovoltaico.shtml.

Ramirez, Y. (2014). Propuesta para la Construccion de una Cancha de usos

multiple. https://prezi.com/dbi2wsnq0hfs/propuesta-para-la-construccion-de-

una-cancha-de-usos-multipl/.

Sacoto, L. J. (2014). Gral. Antonio Elizalde (Bucay).

http://www.guayas.gob.ec/cantones/bucay.

Page 154: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/17369/1... · XI del Reglamento de Graduación de la Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas

Presidencia

de la República

del Ecuador

AUTOR/ES: REVISORES:

CEDEÑO CHERE MANUEL HORTELIO Ing. Alexis Valle Benítez

Ing. Fabián Cárdenas Pacheco

Arq. Susy Barreto Flores

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil FACULTAD: De Ciencias Matematicas y Fisicas

CARRERA: Ingenieria civil

FECHA DE PUBLICACIÓN: 2016 Nº DE PÁGS: 127

ÁREAS TEMÁTICAS:

PROCESO CONSTRUCTIVO CANCHA USO MULTIPLE

PALABRAS CLAVE:

PROCESO-CONSTRUCTIVO-CANCHA USO MULTIPLE

RESUMEN:

N. DE REGISTRO (en base de datos): Nº. DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTOS PDF: SI NO

CONTACTOS CON AUTOR/ES: Teléfono: 0984718989

CONTACTO EN LA Nombre: FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS

INSTITUCIÒN: Telèfono: 2-283348

Quito: Av. Whymper E7-37 y Alpallana, edificio Delfos, teléfonos (593-2) 2505660/ 1: y en la

Av. 9 de octubre 624 y Carrión, edificio Prometeo, teléfonos: 2569898/9, Fax: (593 2) 250-9054

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGIA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS

Innovacion y saberes

º

1

El presente proyecto se refiere en si a un conjunto de actividades a realizarse para llegar a un buen inicio y posterior a un a muy buena planificación para la construcción la una cancha de usos múltiples en el Cantón General Elizalde (Bucay), el esfuerzo principal en la administración de un proyecto tiene que estar centrado en establecer un plan de línea base que proporcione un plan de ruta para indicar cómo se logrará el alcance del proyecto, como programación del proyecto asignar los distintos recursos como (personas, dinero , materiales, etc.) a todas las actividades que componen el proyecto,se realizó toda la planificación que en si demanda todas las actividades a realizarse para así llegar a una debida ejecución, y evitar la ausencia de buenos centros que contribuirá a mejorar el índice del deporte en la ciudad, ya que la actividad deportiva establece un fenómeno social y cultural que forma parte del hacer cotidiano de la sociedad. El presente proyecto está realizado con las respectivas normas que rigen en nuestro país como son las normas ecuatorianas de la construcción (NEC), también están establecidas las respectivas especificaciones técnicas apropiada para una mejor ejecución en la planificación de obra p ara el proyecto de titulación. Cabe recalcar que en este proceso constructivo está realizado con aplicaciones de software acuatizado para la ejecución del proyecto. Para El buen funcionamiento de la cancha de uso múltiple estará establecido en todo el proceso, esto recaerá en el responsable directo que es el ingeniero constructor que es el encargado de realizar la ejecución del proyecto ya establecido.

[email protected]

X

PROCESO CONSTRUCTIVO DE LA CANCHA DE USO MÚLTIPLE EN LA CDLA. SAN LUIS DEL CANTÓN GENERAL ELIZALDE (BUCAY)

TÍTULO Y SUBTÍTULO

E-mail: