(Universidad de Guayaquil) UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL...

133
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCACIÓN BÁSICA Portada TÍTULO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO LA AUTOESTIMA Y SU INFLUENCIA EN EL DESARROLLO HUMANO. PROPUESTA: DISEÑO DE UNA GUÍA CON ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA MEJORAR LA AUTOESTIMA. CÓDIGO: UG-FF-EBS-P024-UTC-2019 CICLO II AUTORA: ROXANA MELINA HERRERA GAVILANES TUTOR: MSC. CARLOS NAPA YANCE GUAYAQUIL, JUNIO DEL 2020

Transcript of (Universidad de Guayaquil) UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL...

Page 1: (Universidad de Guayaquil) UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48614/1/HERRERA...en la Ley Orgánica de Educación Intercultural y en el Código de la

(Universi dad de Guayaq uil)

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCACIÓN BÁSICA

Portada

TÍTULO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO

LA AUTOESTIMA Y SU INFLUENCIA EN EL DESARROLLO

HUMANO. PROPUESTA: DISEÑO DE UNA GUÍA

CON ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA

MEJORAR LA AUTOESTIMA.

CÓDIGO: UG-FF-EBS-P024-UTC-2019 CICLO II

AUTORA: ROXANA MELINA HERRERA GAVILANES

TUTOR: MSC. CARLOS NAPA YANCE

GUAYAQUIL, JUNIO DEL 2020

Page 2: (Universidad de Guayaquil) UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48614/1/HERRERA...en la Ley Orgánica de Educación Intercultural y en el Código de la

ii

(Universi dad de Guayaq uil)

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCACIÓN BÁSICA

DIRECTIVOS

Dr. Santiago Galindo Mosquera, MSc. Dr. Pedro Rizzo Bajaña, MSc.

DECANO VICE-DECANO

PHD. Edith Rodríguez Astudillo Ab. Sebastián Cadena Alvarado

GESTOR(A) DE CARRERA SECRETARIO

Page 3: (Universidad de Guayaquil) UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48614/1/HERRERA...en la Ley Orgánica de Educación Intercultural y en el Código de la

iii

(Universi dad de Guayaq uil)

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCACIÓN BÁSICA

Page 4: (Universidad de Guayaquil) UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48614/1/HERRERA...en la Ley Orgánica de Educación Intercultural y en el Código de la

iv

(Universi dad de Guayaq uil)

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCACIÓN BÁSICA

Certificado de R evisión

Page 5: (Universidad de Guayaquil) UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48614/1/HERRERA...en la Ley Orgánica de Educación Intercultural y en el Código de la

v

(Universi dad de Guayaq uil)

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCACIÓN BÁSICA

Page 6: (Universidad de Guayaquil) UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48614/1/HERRERA...en la Ley Orgánica de Educación Intercultural y en el Código de la

vi

DEDICATORIA

Este proyecto investigativo se lo dedico a mi familia quienes me

han apoyado en todos estos años para que yo pueda superarme

profesionalmente, a mis amigos por su lealtad al estar presente en los

buenos y malos momentos que han acontecido en mi vida, pero en

especial a mi madre que se sacrificó por darme un futuro mejor,

brindándome su amor incondicional, su confianza, sus palabras de

aliento, creyendo en mí y ayudarme a ser una mejor persona.

Roxana Melina Herrera Gavilanes

Page 7: (Universidad de Guayaquil) UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48614/1/HERRERA...en la Ley Orgánica de Educación Intercultural y en el Código de la

vii

AGRADECIMIENTO

Le agradezco a mis padres Fernando y Mariana que con su

sabiduría me han enseñado grandes lecciones de vida, me protegieron de

personas y situaciones negativas y han sido un apoyo incondicional

durante el trayecto de mis estudios.

A mi tutor Carlos Napa que con dedicación y paciencia me orientó y

transmitió sus conocimientos para que pueda culminar el proyecto

satisfactoriamente.

A mi hermano, cuñada y amigas quienes me brindaron su ayuda,

asesorándome con cualquier duda que se presentó durante la realización

del trabajo investigativo.

Roxana Melina Herrera Gavilanes

Page 8: (Universidad de Guayaquil) UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48614/1/HERRERA...en la Ley Orgánica de Educación Intercultural y en el Código de la

viii

ÍNDICE

Portada ....................................................................................................... i

DIRECTIVOS .............................................................................................. ii

Certificado de Revisión .............................................................................. iv

DEDICATORIA .......................................................................................... vi

AGRADECIMIENTO ................................................................................. vii

ÍNDICE ..................................................................................................... viii

ÍNDICE DE TABLAS .................................................................................. x

ÍNDICE DE GRÁFICOS ............................................................................. xi

ÍNDICE DE IMÁGENES ............................................................................ xii

ÍNDICE DE ANEXOS ............................................................................... xiii

RESUMEN ............................................................................................... xiv

ABSTRACT ............................................................................................... xv

Introducción ............................................................................................. xvi

CAPÍTULO I ............................................................................................... 1

1.1. Planteamiento del problema de investigación ............................... 1

Contexto de la investigación ............................................................... 1

Situación conflicto ............................................................................... 2

Hecho científico de la investigación .................................................... 3

1.2. Formulación del Problema ............................................................... 3

1.3. Sistematización ............................................................................... 3

1.4. Objetivos de la investigación ........................................................... 4

Objetivo General ................................................................................. 4

Objetivos Específicos ......................................................................... 4

1.5. Justificación e importancia .............................................................. 4

1.6. Delimitación del problema ............................................................... 5

1.7. Premisas de la investigación ........................................................... 6

1.8. Operacionalización de las variables ................................................ 7

CAPÍTULO II .............................................................................................. 8

MARCO TEÓRICO .................................................................................... 8

2.1. Antecedentes de la investigación .................................................... 8

2.2. Marco teórico – Conceptual ........................................................... 10

Fundamentaciones ............................................................................... 15

Page 9: (Universidad de Guayaquil) UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48614/1/HERRERA...en la Ley Orgánica de Educación Intercultural y en el Código de la

ix

Fundamentación Epistemológica ...................................................... 15

Fundamentación Pedagógica – Didáctica......................................... 16

Fundamentación Psicológica ............................................................ 17

Fundamentación Sociológica ............................................................ 18

2.3. Marco Contextual .......................................................................... 19

2.4. Marco Legal ................................................................................... 19

CAPÍTULO III ........................................................................................... 25

METODOLOGÍA ...................................................................................... 25

3.1. Diseño de la investigación ............................................................. 25

3.2. Modalidad de la investigación ........................................................... 26

3.3. Tipos de investigación ............................................................. 27

3.4. Métodos de investigación .............................................................. 29

3.5. Técnicas de investigación ............................................................. 30

3.6. Instrumentos de investigación ....................................................... 32

3.7. Población y muestra ...................................................................... 32

3.8. Análisis e interpretación de los resultados de la aplicación de los

instrumentos de investigación .............................................................. 34

3.9. Conclusiones y recomendaciones de las técnicas de la

investigación ......................................................................................... 66

CAPÍTULO IV ........................................................................................... 68

LA PROPUESTA ..................................................................................... 68

4.1. Título de la propuesta .................................................................... 68

4.2. Justificación ................................................................................... 68

4.3. Objetivos de la propuesta .............................................................. 69

Objetivo General de la propuesta ..................................................... 69

Objetivos Específicos de la propuesta .............................................. 69

4.4. Aspectos Teóricos de la propuesta ............................................... 69

4.5. Factibilidad de su aplicación .......................................................... 73

4.6. Descripción de la propuesta .......................................................... 74

4.7. Referencias bibliográficas ............................................................. 91

Page 10: (Universidad de Guayaquil) UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48614/1/HERRERA...en la Ley Orgánica de Educación Intercultural y en el Código de la

x

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1Hecho científico de la investigación………………………………….3

Tabla 2Operacionalización de las variables………………………………….7

Tabla 3Población de la Unidad Educativa ………………………………….33 Tabla 4Cosas que no deseas .................................................................. 34

Tabla 5Rechazo por los demás ............................................................... 35

Tabla 6Felicitación de los padres ............................................................ 36

Tabla 7La autoestima favorece el desarrollo humano ............................. 37

Tabla 8 Crecimiento integral .................................................................... 38

Tabla 9 Desarrollo físico y emocional ...................................................... 39

Tabla 10Estrategias para mejorar tu autoestima ..................................... 40

Tabla 11Desarrollo Humano Integral ....................................................... 41

Tabla 12 Actividades que fortalezcan la autoestima ................................ 42

Tabla 13Talleres para fortalecer la autoestima ....................................... 43

Tabla 14Niveles bajos de autoestima ...................................................... 44

Tabla 15Problemas de comunicación en el hogar ................................... 45

Tabla 16Relación docente y estudiante ................................................... 46

Tabla 17Juegos interactivos .................................................................... 47

Tabla 18Capacitación a docentes ........................................................... 48

Tabla 19Participación de los estudiantes y Representantes Legales ...... 49

Tabla 20Proyecto de vida ........................................................................ 50

Tabla 21Mejoría en los estudiantes ......................................................... 51

Tabla 22Materiales didácticos para incentivar la autoestima .................. 52

Tabla 23Representantes Legales involucrados en actividades ............... 53

Tabla 24Importancia de la autoestima ..................................................... 54

Tabla 25Frases de afecto ........................................................................ 55

Tabla 26Exageración de los errores del representado ............................ 56

Tabla 27 Entorno familiar ........................................................................ 57

Tabla 28Participación en las actividades ................................................. 58

Tabla 29Desarrollo del proceso de aprendizaje ...................................... 59

Tabla 30Autoestima como factor importante en la formación integral ..... 60

Tabla 31Mejoramiento de la autoestima .................................................. 61

Tabla 32Técnicas para mejorar la autoestima ......................................... 62

Tabla 33Estrategias para elevar la autoestima ....................................... 63

Tabla 34Presupuesto de materiales.………………………………………..74

Page 11: (Universidad de Guayaquil) UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48614/1/HERRERA...en la Ley Orgánica de Educación Intercultural y en el Código de la

xi

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1Cosas que no deseas ............................................................... 34

Gráfico 2 Rechazo por los demás ........................................................... 35

Gráfico 3Felicitación de los padres ......................................................... 36

Gráfico 4 La autoestima favorece el desarrollo humano ......................... 37

Gráfico 5 Crecimiento integral................................................................. 38

Gráfico 6 Desarrollo físico y emocional ................................................... 39

Gráfico 7 Estrategias para mejorar tu autoestima ................................... 40

Gráfico 8 Desarrollo Humano Integral ..................................................... 41

Gráfico 9 Actividades que fortalezcan la autoestima .............................. 42

Gráfico 10 Talleres para fortalecer la autoestima ................................... 43

Gráfico 11 Niveles bajos de autoestima .................................................. 44

Gráfico 12 Problemas de comunicación en el hogar ............................... 45

Gráfico 13 Relación docente y estudiante .............................................. 46

Gráfico 14 Juegos interactivos ................................................................ 47

Gráfico 15 Capacitación a docentes ....................................................... 48

Gráfico 16 Participación de los estudiantes y Representantes Legales .. 49

Gráfico 17 Proyecto de vida .................................................................... 50

Gráfico 18 Mejoría en los estudiantes ..................................................... 51

Gráfico 19 Materiales didácticos para incentivar la autoestima .............. 52

Gráfico 20 Representantes Legales involucrados en actividades ........... 53

Gráfico 21 Importancia de la autoestima ................................................ 54

Gráfico 22 Frases de afecto .................................................................... 55

Gráfico 23 Exageración de los errores del representado ........................ 56

Gráfico 24 Entorno familiar ..................................................................... 57

Gráfico 25 Participación en las actividades ............................................ 58

Gráfico 26 Desarrollo del proceso de aprendizaje .................................. 59

Gráfico 27 Autoestima como factor importante en la formación integral . 60

Gráfico 28 Mejoramiento de la autoestima ............................................. 61

Gráfico 29 Técnicas para mejorar la autoestima..................................... 62

Gráfico 30 Estrategias para elevar la autoestima ................................... 63

Page 12: (Universidad de Guayaquil) UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48614/1/HERRERA...en la Ley Orgánica de Educación Intercultural y en el Código de la

xii

ÍNDICE DE IMÁGENES

Ilustración 1Superestrella ....................................................................... 81

Ilustración 2Talentos .............................................................................. 82

Ilustración 3Amigo misterioso ................................................................ 83

Ilustración 4Somos una familia .............................................................. 84

Ilustración 5Manos arriba ....................................................................... 85

Ilustración 6Cumpleaños ........................................................................ 86

Ilustración 7Libro .................................................................................... 87

Ilustración 8Profesiones ......................................................................... 88

Ilustración 9Cápsula del tiempo ............................................................. 89

Ilustración 10Paquete ............................................................................ 90

Page 13: (Universidad de Guayaquil) UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48614/1/HERRERA...en la Ley Orgánica de Educación Intercultural y en el Código de la

xiii

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo I Formato de evaluación de la propuesta de trabajo de titulación.94

Anexo II Acuerdo del plan de tutoría de trabajo de titulación .................. 95

Anexo IV Informe de avance de la gestión tutorial………………………...96

Anexo V Rúbrica de evaluación trabajo de titulación……………………...98

Anexo VI Certificado del docente-tutor del trabajo de titulación .............. 99

Anexo VII Certificado porcentaje de similitud……………………………..100 Anexo VIII Informe del docente revisor ................................................. 101

Anexo IX Rúbrica de evaluación docente revisor del trabajo de

titulación……………………………………………………………………….102

Anexo XCarta de la carrera dirigida al plantel ....................................... 103

Anexo XI Carta del colegio de autorización para la investigación ......... 104

Anexo XII Fotos de los estudiantes durante la aplicación de los

instrumentos de investigación ................................................................ 105

Anexo XIII Fotos de los padres de familia durante la aplicación de los

instrumentos de investigación ................................................................ 106

Anexo XIV Fotos de la autoridad durante la aplicación de los instrumentos

de investigación ..................................................................................... 107

Anexo XV Certificado de práctica docente ............................................ 108

Anexo XVI Certificado de vinculación ................................................... 109

Anexo XVIIFormato del (los) instrumento (s de investigación) encuesta o

cuestionario............................................................................................ 110

Anexo XVIIIFotos de tutorías de tesis ................................................... 114

Anexo XIXRepositorio nacional en ciencia y tecnología ....................... 115

Page 14: (Universidad de Guayaquil) UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48614/1/HERRERA...en la Ley Orgánica de Educación Intercultural y en el Código de la

xiv

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCACIÓN BÁSICA

TÍTULO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO

“La autoestima y su influencia en el desarrollo humano”

Autora: Roxana Melina Herrera Gavilanes

Tutor(a): MSc. CARLOS DANIEL NAPA YANCE

Guayaquil, abril del 2020

RESUMEN

El presente trabajo de investigación se lo realizó en la Unidad Educativa

“Dr. Francisco Arízaga Luque”, teniendo como objetivo determinar la

influencia de la autoestima en el desarrollo humano, este estudio está

argumentado en fundamentos epistemológicos, pedagógicos,

sociológicos, psicológicos y legales, utilizando como modalidad un

enfoque cuali-cuantitativa y aplicando tipos de investigación bibliográfica,

de campo, descriptiva y explicativa, los métodos teóricos efectuados

fueron, el analítico-sintético e inductivo-deductivo. Además, se utilizaron

diferentes técnicas; tales como, la observación, encuestas realizadas a

estudiantes, docentes y Representantes Legales, y la respectiva

entrevista a la máxima autoridad de la institución, obteniendo hallazgos

relevantes como la falta de capacitación docente y un gran porcentaje de

estudiantes con baja autoestima, por esto se propuso la elaboración de

una guía con estrategias didácticas integrada por diez actividades

oportunas, demostrando la importancia que tiene el uso de estrategias

para mejorar la autoestima en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Palabras claves: Autoestima, desarrollo humano, estrategias didácticas.

Page 15: (Universidad de Guayaquil) UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48614/1/HERRERA...en la Ley Orgánica de Educación Intercultural y en el Código de la

xv

UNIVERSITY OF GUAYAQUIL FACULTY OF PHILOSOPHY, LETTERS AND EDUCATION SCIENCES

CAREER BASIC EDUCATION

TITLE OF RESEARCH WORK PRESENTED “Self-esteem and its influence on human development”

Author: Roxana Melina Herrera Gavilanes

Advisor: MSc. CARLOS DANIEL NAPA YANCE

Guayaquil, April 2020

ABSTRACT

The present work of investigation was realized in the Educational Unit "Dr.

Francisco Arízaga Luque", having as objective to determine the influence

of the self-esteem in the human development, this study is argued in

epistemological, pedagogical, sociological, psychological and legal

foundations, using as modality a quali-quantitative approach and applying

types of bibliographical, field, descriptive and explanatory investigation,

the theoretical methods realized were, the analytical-synthetic and

inductive-deductive. In addition, different techniques were used, such as

observation, surveys of students, teachers and legal representatives, and

the respective interview with the highest authority of the institution,

obtaining relevant findings such as the lack of teacher training and a large

percentage of students with low self-esteem, so it was proposed to

develop a guide with teaching strategies consisting of ten timely activities,

demonstrating the importance of using strategies to improve self-esteem

in the teaching-learning process.

Keywords: Self-esteem, human development, teaching strategies.

Page 16: (Universidad de Guayaquil) UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48614/1/HERRERA...en la Ley Orgánica de Educación Intercultural y en el Código de la

xvi

Introducción

La autoestima es un factor esencial del desarrollo humano, del

nivel de esta depende el grado de satisfacción personal y

autorrealización, por este motivo si los estudiantes tienen un concepto

negativo, una baja estimación y una imagen deficiente de sí mismos,

carecen de confianza en sus recursos y capacidades y se sienten ineptos,

incompetentes para emprender nuevas tareas, desarrollar sus

potencialidades y lograr las metas que quieren.

Por tal razón el desarrollo humano tiene gran relevancia en el

sistema educativo actual, puesto que, en la Constitución de la República,

en la Ley Orgánica de Educación Intercultural y en el Código de la Niñez y

Adolescencia, se establece que los niños, niñas y adolescentes son el eje

principal del proceso educativo, ellos titen el derecho de crecer física y

psíquicamente, a desarrollar sus capacidades y potencialidades.

El actual proyecto de investigación se enfoca en determinar la

influencia de la autoestima en el desarrollo humano en la Educación

General Básica. El estudio se realizó en la Unidad Educativa “Dr.

Francisco Arízaga Luque”, cantón Guayaquil, Provincia del Guayas, en el

octavo año de EGB, en el cual se detectó estudiantes con baja

autoestima, los que en muchas ocasiones realizan cosas por agradar a

los demás, aunque algunas no les parezcan correctas.

Asimismo, se evidenció que los docentes no se encuentran

capacitados para atender problemas de esta índole, y los padres de

familia no muestran constancia en la participación del proceso educativo

de sus hijos, a esto se le suma los problemas familiares y la falta de

comunicación y atención, esto afecta de forma significativa en el proceso

de enseñanza-aprendizaje y a su crecimiento integral.

La investigación tiene la finalidad de proporcionar a los docentes

estrategias didácticas creativas y pertinentes para solucionar la

problemática tratada en este proyecto, está orientado al diseño de una

Page 17: (Universidad de Guayaquil) UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48614/1/HERRERA...en la Ley Orgánica de Educación Intercultural y en el Código de la

xvii

guía con estrategias didácticas que permitan el fortalecimiento de la

autoestima y a su vez potenciar el desarrollo integral de los estudiantes y

poder brindarles un ambiente más afectivo.

El presente proyecto comprende cuatro capítulos que permitirán

entender el trabajo realizado, los cuales se encuentran estructurados de

la siguiente manera:

Capítulo I: entre otros aspectos puede abarcar planteamiento del

Problema, formulación y sistematización del mismo, objetivos de la

investigación, justificación, delimitación, hipótesis o premisas de

investigación y su operacionalización.

Capítulo II: en el cual se incorporan los antecedentes de la investigación,

Marco Teórico, marco contextual, marco conceptual, marco legal, entre

otros.

Capítulo III: el cual debe abarcar los aspectos metodológicos empleados

en el desarrollo del trabajo de titulación.

Capítulo IV: comprende el desarrollo de la Propuesta de la investigación.

Conclusiones. Recomendaciones, Referencias Bibliográficas. Anexos.

Page 18: (Universidad de Guayaquil) UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48614/1/HERRERA...en la Ley Orgánica de Educación Intercultural y en el Código de la

1

CAPÍTULO I

1.1. Planteamiento del problema de investigación

Contexto de la investigación

Uno de los temas que en la actualidad se evalúa es la baja

autoestima como un problema muy común en la sociedad, los principales

factores que influyen para que los niños sobre todo de 11 y 12 años

tengan un nivel bajo de autoestima es debido a los cambios físicos y

psicológicos que presentan en su etapa.

Además,los padres y profesores, sin darse cuenta les proyectan a

sus hijos y estudiantes una imagen negativa de sí mismos y no les

brindan la atención suficiente, a esto se le suma que los docentes no

cuentan con los recursos esenciales para abordar este tema, ocasionando

a que los escolares tengan problemas al no sentirse valorados o

necesarios y carecen de autoconfianza para afrontar nuevos retos.Esto lo

fundamentan(Haeussuler&Milicic 2017),en su libro titulado “Confiar en uno

mismo: Programa de desarrollo de la autoestima” donde manifiestan lo

siguiente:

“La figura del profesor y su forma de interactuar son decisivas para

la autoestima tanto positiva como negativa de sus alumnos. De la

autoestima de los niños va a depender, en gran medida, su

conducta y la relación con sus profesores, ya que el autoconcepto

y la autoestima se encuentran relacionados con la percepción que

los estudiantes tienen sobre cómo son percibidos por sus

profesores”(p. 3).

La autoestima claramente juega un papel decisivo en el estado

emocional de los pubertos y en el desarrollo integral de éstos, en su

formación, adaptación social y en surendimiento escolar. Por lo tanto,

puede afectar en el modo de actuar y de relacionarse. La autoestima

Page 19: (Universidad de Guayaquil) UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48614/1/HERRERA...en la Ley Orgánica de Educación Intercultural y en el Código de la

2

permite alcanzar la superación personal y contribuye al desarrollo de

habilidades.

Su importancia consiste en la esencia de cada persona, a la

manera de ser y la valía personal, es aceptarse a sí mismo, enfrentar

todos los retos de la vida, aprenderá de sus propios errores y le brindará

mejores alternativas para resolver problemas del diario vivir, desarrollar

todo su potencial y podrá triunfar en su vida personal y académica.

Situación conflicto

La influencia de la autoestima en el desarrollo humano de los

estudiantes de octavo año, sección Vespertina.

En la Unidad Educativa “Dr. Francisco Arízaga Luque” del sector

sur oeste del cantón Guayaquil, Zona: 8 Distrito: 09D04, Barrio 20 y

Callejón Parra, la problemática que se observó es la influencia de la

autoestima en el desarrollo humano de los estudiantes de octavo año

sección vespertina, donde existe un gran porcentaje de estudiantes con

baja autoestima, ellos tienen constantemente el afán por agradar a los

demás, muestran desinterés de participar en las actividades favorables

para su autoestima.

Asimismo, los docentes revelan que los representantes legales no

se muestran interesados por participar en el proceso educativo de sus

hijos, esto debido a los problemas familiares y la falta de comunicación y

atención de los mismos, a esto se le suma que los docentes no cuentan

con material didáctico y no conocen estrategias para potenciar la

autoestima de los estudiantes, lo cual afecta de forma significativa en el

proceso de enseñanza-aprendizaje, aumentando el riesgo de tener

problemas escolares, lo cual afectará a su crecimiento integral.

Page 20: (Universidad de Guayaquil) UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48614/1/HERRERA...en la Ley Orgánica de Educación Intercultural y en el Código de la

3

Hecho científico de la investigación

Tabla 1

Hecho científico de la investigación

CAUSAS EFECTOS

Los docentes no reciben capacitación

continua sobre autoestima y

desarrollo humano.

Estudiantes sin metas fijas en su vida,

desconfianza en sus capacidades.

Escaso material didáctico y

desconocimiento de estrategias para

potenciar la autoestima de los

estudiantes.

Desmotivación por parte de los

educandos al realizar actividades a

favor de su autoestima y proyección

de autoconcepto negativo.

Falta de comunicación en el entorno

familiar y desinterés por participar en

el proceso educativo de sus hijos.

Inseguridad en el estudiante,

afectación en el modo de actuar y

relacionarse con sus profesores y

compañeros.

Fuente: Investigación Elaborado por: Roxana Herrera Gavilanes

1.2. Formulación del Problema

¿De qué manera influye la autoestima en el desarrollo humano de

los estudiantes de octavo año de Educación Básica de la Unidad

Educativa Dr. Francisco Arízaga Luque en el año lectivo 2019-2020?

1.3. Sistematización

¿Cómo influye la autoestima en el proceso educativo de los

estudiantes de octavo año?

¿De qué manera afecta al desarrollo humano la baja autoestima?

¿Qué estrategias didácticas deben aplicar los docentes para

fortalecer la autoestima en el aula?

Page 21: (Universidad de Guayaquil) UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48614/1/HERRERA...en la Ley Orgánica de Educación Intercultural y en el Código de la

4

1.4. Objetivos de la investigación

Objetivo General

Analizar la influencia de la autoestima en el desarrollo humano de

los estudiantes de octavo año de la Unidad Educativa Dr. Francisco

Arízaga Luque en el año lectivo 2019-2020, mediante una investigación

de campo y bibliográfica para potenciar el crecimiento integral de los

estudiantes.

Objetivos Específicos

1. Determinarla influencia de la autoestima en el entorno

educativo de los estudiantes de octavo año de Educación

Básica de la Unidad Educativa Dr. Francisco Arízaga Luque,

mediante una investigación de campo.

2. Identificar los niveles de autoestima que poseen los estudiantes

a través de encuestas y entrevistas a la comunidad educativa.

3. Diseñar una guía con estrategias didácticas para mejorar la

autoestima de los estudiantes en concordancia a los resultados

obtenidos en la investigación.

1.5. Justificación e importancia

El presente trabajo de investigación tendrá por objetivo estudiar

cómo influye la falta de autoestima en el aprendizaje de los estudiantes de

la Unidad Educativa Dr. Francisco Arízaga Luque.

El problema fue evidenciado en diferentes instancias, tanto como

en la práctica pedagógica, la observación de las clases, los comentarios

de los docentes y estudiantes de cómo se lleva a cabo el proceso de

enseñanza-aprendizaje y en la visualización de las calificaciones de los

alumnos.

De esta forma el presente estudio permitirá mostrar los beneficios

de aplicar estrategias didácticas por los docentes para fortalecer la

Page 22: (Universidad de Guayaquil) UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48614/1/HERRERA...en la Ley Orgánica de Educación Intercultural y en el Código de la

5

autoestima de los educandos y cómo mejorar las relaciones docente-

estudiante y cambiar la opinión que tengan los sujetos de sí mismos, de

potenciar su autoestima y enseñarles que son capaces fijarse metas y

cumplirlas y de superar su desempeño académico.

Es importante desarrollar el presente proyecto educativo porque los

docentes que se encuentran en la institución educativa no reciben

capacitación continua y no cuenta con una guía que les sirva de apoyo

para generar en el estudiante nuevas ideas sobre sí mismos, mejorar el

vínculo afectivo con la familia, compañeros y profesores, a su vez

proyectarse metas a corto, mediano y largo plazo que les servirá como

medio de superación personal.

Cuando un estudiante tiene una autoestima positiva, se sabe

importante y competente, no se siente disminuido cuando necesita ayuda,

porque al reconocer su propio valor le es fácil reconocer el de los demás.

Es responsable, se comunica bien y es capaz de relacionarse de forma

adecuada.

Los beneficiarios directos con la aplicación de este proyecto serán

los docentes y estudiantes del octavo año de Educación Básica, así como

también toda la comunidad educativa.

1.6. Delimitación del problema

Campo: Educación

Área: Psicología Educativa

Aspectos: Autoestima, desarrollo humano.

Título: La autoestima y su influencia en el desarrollo humano.

Propuesta: Diseño de una guía con estrategias didácticas para mejorar la

autoestima.

Page 23: (Universidad de Guayaquil) UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48614/1/HERRERA...en la Ley Orgánica de Educación Intercultural y en el Código de la

6

Contexto: Octavo año de Educación Básica de la Unidad Educativa Dr.

Francisco Arízaga Luque.

1.7. Premisas de la investigación

Los factores (familia, entorno educativo, cambios físicos y

psicológicos)inciden en la autoestima del estudiante.

La autoestima alta y baja del estudiante influye de forma evidente

en su desempeño escolar.

La baja autoestima en los estudiantes les genera inseguridad al

momento de realizar tareas asignadas por los docentes.

Los docentes aplican una metodología rigurosa, autoritaria en

función de resultados cuantitativos.

Un estudiante con autoestima alta tiene buenas relaciones con sus

profesores, familiares y amigos y su comportamiento es adecuado.

Una guía con estrategias didácticastendrá relevancia en la forma

de educar yservirá de herramienta para mejorar la autoestima de los

estudiantes.

Page 24: (Universidad de Guayaquil) UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48614/1/HERRERA...en la Ley Orgánica de Educación Intercultural y en el Código de la

7

1.8. Operacionalización de las variables

Tabla 2

Operacionalización de las variables

Variables Definición

conceptual

Definición

operacional

Indicadores

Variable

Independiente

Autoestima

La valoración,

percepción o

juicio positivo o

negativo que

una persona

hace de sí

misma.

Tipos de

autoestima

Alta

Baja

Inflada

Variable

dependiente

Desarrollo

Humano

Se vincula al

mejoramiento

de las

condiciones de

vida del ser

humano a

través de la

satisfacción de

sus

Necesidades.

Desarrollo

humano

Físico

Social

Cognoscitivo

Emocional

Socioafectivo

Social

Desarrollo

humano

integral

Definición

Habilidades

Fuente: Investigación Elaborado por: Roxana Herrera Gavilanes

Page 25: (Universidad de Guayaquil) UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48614/1/HERRERA...en la Ley Orgánica de Educación Intercultural y en el Código de la

8

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes de la investigación

El presente trabajo investigativo se orientó en la influencia de la

autoestima en el desarrollo humano de los estudiantes de básica superior

de la unidad educativa Dr. Francisco Arízaga Luque. Dentro de esta

institución no existen antecedentes de trabajos investigativos relacionados

al presente trabajo. Por este motivo es primordial conocer distintas

investigaciones que se relacionen o aproximen a lo que se llevó a cabo en

esta investigación.

Revisado los archivos y fuentes de la Universidad de Guayaquil

facultad de Filosofía,Letras y Ciencias de la Educación se pudo encontrar

varios trabajos investigativos, el primero corresponde al tema: Los estilos

educativos y su influencia en la autoestima de los adolescentes de

bachillerato del colegio fiscal “Joaquín Gallegos Lara” realizado por

(Luzuriaga, 2014), en este se utilizó el método hipotético deductivo y el

inductivo deductivo, donde se toma en cuenta las características de los

estilos docentes tradicionales y su relación con el desarrollo de la

autoestima.

Se evidenció que existe una relación con el presente trabajo

porque se muestra un alto porcentaje de estudiantes con autoestima baja

y un pequeño porcentaje con nivel medio de autoestima mientras que

ninguno mostró autoestima alta, esto demostró de forma general que el

concepto que tienen de sí mismo está por debajo del promedio

impidiéndoles alcanzar un desarrollo humano óptimo,

La autora llegó a la conclusión de que los docentes utilizan los

estilos educativos como metodología en el proceso de enseñanza-

aprendizaje y estos influyen en la autoestima de los estudiantes

evidenciando que el autoritario y el permisivo son los que más afectan

Page 26: (Universidad de Guayaquil) UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48614/1/HERRERA...en la Ley Orgánica de Educación Intercultural y en el Código de la

9

desfavorablemente a la autoestima de los alumnos. Culminó explicando

que el aprendizaje es significativo cuando se da en un ambiente cálido y

armónico y existe una preocupación por el desarrollo emocional y afectivo

del alumno.

En otro trabajo con el tema: Las relaciones familiares y su

incidencia en la autoestima de los estudiantes de Básica Elemental en la

escuela fiscal “Monseñor Leónidas Proaño” de Guayaquil, efectuado por

las autoras (Rumiguano & Vera, 2015)se empleó una investigación de

campo: explicativa, descriptiva, cualitativa y bibliográfica.

Las investigadoras antes mencionado dan a conocer las

obligaciones de los padres en el proceso educativo de los estudiantes que

se encuentran estipulados en la Constitución de la Republica y el Código

de la Niñez y Adolescencia, a su vez explican la prioridad de La Reforma

Curricular estructurada, su actualización y fortalecimiento en la Educación

Básica 2010 y que esto a su vez es de gran importancia para el

desarrollo de la calidad de la educación nacional, siendo esto el eje

central del desarrollo de la sociedad ecuatoriana, teniendo en cuenta el

desarrollo biológico y psicológico de los estudiantes.

Este trabajo investigativo tuvo como objetivo determinar la

incidencia de las relaciones familiares en el desarrollo de la autoestima de

los alumnos, concluyeron por medio de una encuesta que las relaciones

familiares inadecuadas son determinantes para provocar en el alumno

una baja autoestima y afectando en su aprendizaje, en donde el 50% de

los docentes manifestaron que los problemas familiares provocan una

baja autoestima.

También se muestra el trabajo con el título: Incidencia de la

autoestima en el desempeño escolar de los estudiantes de la Escuela

General Básica Ángel Felicísimo Rojas, realizado por la autora (Proaño,

2015)en esta investigación se utilizó la investigación de campo, la

investigación descriptiva y la investigación documental, en el mismo se

Page 27: (Universidad de Guayaquil) UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48614/1/HERRERA...en la Ley Orgánica de Educación Intercultural y en el Código de la

10

mencionó que la autoestima depende de las relaciones que el educando

tenga con los docentes, con sus familiares y con el entorno en el que se

desenvuelve

La autora determinó que estos factores influenciarán en los

intereses, expectativas, actitudes y motivaciones que él o ella tengan y

por ello la importancia de fortalecer la autoestima tomando en cuenta

desde el punto de vista sociológico, a través de las encuestas realizadas

a los estudiantes se pudo constatar la desmotivación, poco entendimiento

y por ende bajo desempeño académico, por ello la investigación sirvió

para desarrollar una guía didáctica en este caso para los discentes que

les permitió ser más creativos, desarrollar sus habilidades y mejorar la

confianza en sí mismos.

2.2. Marco teórico – Conceptual

Definición de autoestima

Para entender que significa Autoestima es importante citar a varios

autores los cuales exponen lo siguiente:

Según Montoya y Sol (2001), definen la autoestima como:“la

capacidad o actitud interna con que un individuo se relaciona consigo

mismo y lo que hace que se perciba dentro del mundo, de una forma

positiva, o bien con una orientación negativa” (Citado en Silva & Mejía,

2015, p. 243).Esto indica que el ser humano va formando su propio

concepto de su valía, de acuerdo con todos los pensamientos,

sentimientos, sensaciones y experiencias que ha ido recogiendo durante

toda su vida.

Los autores (Carpio & Viña, 2014), manifiestan que:

“la autoestima es una la valoración que se da cada persona, la idea

que tiene el individuo sobre sí mismo. Lo que las personas piensan

Page 28: (Universidad de Guayaquil) UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48614/1/HERRERA...en la Ley Orgánica de Educación Intercultural y en el Código de la

11

que valen, el nivel de estima propio, siendo ésta un elemento clave

de la personalidad en la formación de cada persona”(p. 17).

Analizando lo expuesto se puede deducir que una persona que

tiene una buena relación consigo misma sabe que puede confiar en su

capacidad, y entender que la autoestima es el motor para afrontar los

obstáculos que se presentan en la vida, de tomar nuevas oportunidades

que los impulsa a alcanzar nuevos logros.

De acuerdo con(Santana, 2007),en su investigación señala que “en

el ámbito infantil para hacer más manejable este concepto se plantean

cinco áreas:

Área social: (Sentimientos del niño sobre las relaciones con sus

amigos)

Área académica: (Que piensa de su faceta como estudiante),

Familiar:(Cómo se siente como parte integrante de su familia),

Imagen corporal: (Cómo ve su aspecto o sus capacidades

físicas)

Autoestima global: (Valoración general que hace de sí

mismo)”(p. 14).

Es decir que la autoestima depende de la convivencia con nuestro

entorno, es decir si una persona se siente lista o tonto, capaz o incapaz

es en función de lo que haya aprendido a lo largo de su desarrollo.

Los niños y adolescentes aprenden a verse en los ojos de las

personas que son importantes para ellos como sus padres, hermanos,

sus profesores y amigos, debido a esta relación de afecto, florece un

sentimiento de valor personal que se enriquece después con diferentes

retroalimentaciones positivas del entorno.

Page 29: (Universidad de Guayaquil) UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48614/1/HERRERA...en la Ley Orgánica de Educación Intercultural y en el Código de la

12

Tipos de autoestima

Según(Sesento & Lucio, 2018),indican que:“existen dostipos de

autoestima, los cuales se define de la siguiente manera:

Autoestima alta. Este tipo de autoestima se basa en la confianza

que uno se tiene en sí mismo, la satisfacción que hay por ser como

eres, sin la necesidad de cambiar, resolver los problemas que se

presentan de una forma adecuada o de saber pedir ayuda.

Autoestima baja. Esta se puede definir como la dificultad que tiene

algún individuo al sentirse valioso de sí mismo y capaz de ser

amado por las demás personas” (p. 8).

Según (Rodríguez, 2019), existe otro tipo de autoestima, aparte de

lo mencionado anteriormente llamada:

Autoestima inflada. Las personas que lo poseen tienden a

sentirse superiores al resto, gracias a esta actitud es casi imposible

establecer relaciones afectuosas y duraderas, subjetivo es siempre

estar por encima del resto, manipular o hacer sentir inferiores con

el único afán de cumplir con sus propósitos” (p. 4).

Se puede observar la existencia de tres modelos de autoestima, las

cuales no son innatas, sino que se van desarrollando de acuerdo con las

experiencias que el individuo va adquiriendo en su vida cotidiana, siendo

la autoestima alta la que se pretende alcanzar, logrando la superación

personal.

Desarrollo humano

El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD, 1990)

lo define de la siguiente manera:

“El desarrollo humano es un proceso en el cual se amplían las

oportunidades del ser humano. En principio, estas oportunidades

pueden ser infinitas y cambiar con el tiempo. Sin embargo, a todos

Page 30: (Universidad de Guayaquil) UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48614/1/HERRERA...en la Ley Orgánica de Educación Intercultural y en el Código de la

13

los niveles del desarrollo, las tres más esenciales son disfrutar de

una vida prolongada y saludable, adquirir conocimientos y tener

acceso a los recursos necesarios para lograr un nivel de vida

decente” (Citado en Robles & otros, 2017, p. 17).

Se puede decir que el desarrollo humano es primordial enel

individuo, por lo que necesita estar en constante cambio, es parte integral

para que logre un conocimiento más profundo de sí mismo, permitiendo

en éste fortalecer sus capacidades y ampliar sus oportunidades.

Rice (1997), divide el desarrollo humano en “4 dimensiones básicas

como:

Desarrollo físico. Incluye las bases genéticas del desarrollo, el

crecimiento físico de todos los componentes del cuerpo, los

cambios en el desarrollo motor, los sentidos y los sistemas

corporales, se relaciona con temas de cuidado de la salud, la

nutrición, el sueño, el abuso de drogas y el funcionamiento

sexual.

Desarrollo cognoscitivo. Incluye los cambios en los

procesos intelectuales del pensamiento, el aprendizaje, el

recuerdo, los juicios, la solución de problemas y la

comunicación, incluye influencias tanto hereditarias como

ambientales en el proceso de desarrollo.

Desarrollo emocional socioafectivo. Se refiere al

desarrollo de apego, la confianza, la seguridad, el amor y el

afecto y una variedad y una variedad de emociones,

sentimientos y temperamentos, incluye el desarrollo del

concepto de sí mismo y de la autonomía y de un análisis del

estrés, las perturbaciones emocionales y la conducta de

representación.

Page 31: (Universidad de Guayaquil) UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48614/1/HERRERA...en la Ley Orgánica de Educación Intercultural y en el Código de la

14

Desarrollo social. El desarrollo moral de los padres y la

familia discute matrimonio, trabajo, roles vocacionales y

empleo” (Citado en Collin & otros, 2012, p. 2).

Desarrollo humano integral

(Campaña, 2015), define el desarrollo humano integral como

“proceso mediante el cual es posible aumentar las posibilidades para

todas las personas de una sociedad, lograr el bienestar en ámbitos como

el educativo, laboral, material, recreativo y cultural” (p. 3).

Las habilidades para la vida son comportamientos instruidos que el

individuo utiliza para enfrentar situaciones de la vida diaria, Según las

organizaciones (OMS & OPS, 2008), “abarcan tres categorías que se

complementan entre sí:

1. Habilidades sociales o intrapersonales, incluyendo

comunicación, habilidades para negociación/rechazo,

confianza, cooperación y empatía.

2. Habilidades cognitivas, incluyendo solución de problemas,

comprensión de consecuencias, toma de decisiones,

pensamiento crítico y autoevaluación.

3. Habilidades del control de emociones, incluyendo el estrés,

los sentimientos, el control y el monitoreo personal” (p. 5).

El contexto escolar es esencial para una educación de los

sentimientos y de las habilidades sociales, que se comprenderán y

desarrollarán de forma transversal, las cuales se integrarán en las

distintas áreas y materias del currículo.

Estas habilidades ayudan a confrontar exitosamente los desafíos

de la vida diaria en los distintos ámbitos o áreas en los que se desempeña

la persona. En el Ecuador se implementó la hora de Desarrollo Humano

Integral que se origina de aquellas posturas que esclarecen la importancia

Page 32: (Universidad de Guayaquil) UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48614/1/HERRERA...en la Ley Orgánica de Educación Intercultural y en el Código de la

15

del desarrollo emocional y social en los procesos pedagógicos y

educativos en todas las fases de desarrollo de las personas.

Fundamentaciones

Fundamentación Epistemológica

El trabajo actual contribuirá a la autoestima de los estudiantes,

ellos se contemplarán estimulados y aptos para realizar con entusiasmo

sus tareas y a la vez fortalecer sus áreas cognitivas, tales como:

habilidades, destrezas, conocimientos. Impulsando y despertando la

motivación y espontaneidad dentro del proceso de aprendizaje a favor del

desarrollo humano. Según (Choque & Chirinos, 2009) explican que “Las

habilidades para la vida promueven el desarrollo de factores de protección

comunes a diversos problemas psicosociales y que facilitan a los

estudiantes la tarea de enfrentar con éxito las exigencias, demandas y

desafíos de la vida diaria” (p. 172).

Por esto el estudiante debe intervenir en cada momento, de

acuerdo con sus posibilidades y diversidad cultural. Las niñas, niños y

adolescentes gozan de un gran potencial, posible de desarrollar en la

medida que se establezcan relaciones y ambientes que generen

confianza, seguridad y afecto favoreciendo un aprendizaje significativo,

conveniente y relevante.

Deben ser motivados a explorar y confrontar modelos conceptuales

del mundo, los cuales pueden entrar en conflicto con sus propios modelos

intuitivos. En todo proceso educativo, los docentes buscan infinidad de

recursos que ayuden en la transmisión de contenidos y en la aplicación de

estos.

Según (Rivas, 2013) Considera que “La educación es un elemento clave

para el desarrollo humano y una pieza fundamental para la

Page 33: (Universidad de Guayaquil) UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48614/1/HERRERA...en la Ley Orgánica de Educación Intercultural y en el Código de la

16

sustentabilidad; ya que a través de esta cada uno se hace consciente del

impacto sobre el entorno”. Por este motivo la educación siempre será la

puerta al éxito, los pensamientos serán en función al saber que decir y al

saber que hacer siempre con la ayuda del conocimiento. Los alumnos

serán capaces de tomar decisiones sin miedo a equivocarse con la

fortaleza de lograr los objetivos propuestos.

Fundamentación Pedagógica – Didáctica

Con el progreso de los estándares pedagógicos, cognitivos y

humanistas, la autoestima ha pasado a ser uno de los conceptos

esenciales de la educación, en el mundo de la pedagogía científica. Esto

lo argumenta la investigadora(Albores, Iris, 2015) la cual señala que:

“La autoestima es un elemento básico en la formación personal de

los niños, de su grado de autoestima dependerá su desarrollo en el

aprendizaje, en las buenas relaciones, en las actividades, y porque

no decirlo en la construcción de la felicidad” (p. 15).

La repercusión que tiene la autoestima en la educación es debido a

que se vincula con el rendimiento escolar, la motivación, el desarrollo de

la personalidad, con las relaciones sociales y el contacto afectivo del

individuo consigo mismo.

Por este motivo (Parada, Valbuena & Ramírez, 2016)manifiestan

que “Se debe, desde el plano humanístico, orientar y entregar

herramientas a los estudiantes para su desarrollo emocional, social y

afectivo, que los provea de habilidades y destrezas para no sucumbir

frente a sus necesidades y carencias” (p. 127).

Esto enfatiza que el impulsar los niveles de autoestima favorables,

ayuda a mejorar las relaciones socio afectivas en la clase, beneficiando

los procesos de aprendizaje, motivando probablemente la obtención de

mejores resultados académicos, implícitamente proporcionando a los

estudiantes un desarrollo progresivo de sus habilidades sociales, como la

Page 34: (Universidad de Guayaquil) UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48614/1/HERRERA...en la Ley Orgánica de Educación Intercultural y en el Código de la

17

comunicación asertiva que les permitirá enfrentar diversas situaciones

que puedan presentarse en el entorno escolar.

Fundamentación Psicológica

La fundamentación psicológica parte de los estudios de Jean

Piaget, quien menciona al desarrollo humano como proceso de aprender

de acuerdo con su evolución.

Según (Calderón, 2010) “La mejora de la autoestima del sujeto hoy,

siempre tendrá implicaciones y efectos positivos en la mejora de la

calidad de vida, por ello es muy importante el fomento de la autoestima

como el primer eslabón del desarrollo humano”.

Partiendo de esta premisa queda claro que el desarrollo humano

de los estudiantes depende del grado de autoestima que haya adquirido

en el transcurso de su vida, a través de las experiencias de vida.

Tomando en cuenta que el estudiante reedifica los conocimientos y

elaborados por la ciencia y la cultura.

La investigadora (López, Mily, 2013) afirma que:

“El desarrollo de las potencialidades de los seres humanos es

crucial para hacer realidad los procesos de transformación ya que

el crecimiento abarca diversos campos de posibilidades: físicos,

estéticos, morales, afectivos, del carácter, de la psicomotricidad,

del intelecto, del trabajo, etc.” (p. 3)

Por esto es importante que los docentes consideren los niveles de

desarrollo intelectual, así como el desarrollo integral del individuo, se debe

integrar aspectos sobre el desarrollo emocional, la evaluación de la

personalidad, considerando sus necesidades e intereses como persona

que interactúa, que piensa y que tiene potencial de producir un

pensamiento útil con probabilidades de adentrarse en el entorno y sentar

bases para el cambio y transformación social.

Page 35: (Universidad de Guayaquil) UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48614/1/HERRERA...en la Ley Orgánica de Educación Intercultural y en el Código de la

18

Fundamentación Sociológica

Los fundamentos sociales de acuerdo con los teóricos del

aprendizaje social reconocen que la conducta es aprendida y que el

ambiente contribuye en el desarrollo, Porque todas las personas son

capaces de perfeccionar y desplegar su talento y sus habilidades en la

convivencia social, en la creación e integración de grupos sociales y entre

otras, para poder ajustarse a los cambios.

Para esto deben poner en práctica modelos que apunten a la

construcción y al desarrollo de su propio concepto, la autoestima, la moral

autónoma y las estrategias de solución de problemas interpersonales de

sensibilidad social y liderazgo positivo.

El valor que tiene cada ser humano es independiente de los

demás, aunque somos seres sociables y vivimos en una humanidad la

cual puede influir en nuestra autoestima. En base a esas manifestaciones

contestaciones sea de aceptación o de rechazo, la autoestima de las

personas suele elevarse o disminuir.

La autora (Suria, 2012) afirma que “Sin la socialización el hombre

se empobrecería y se privaría de una fuente de satisfacciones básicas

para el equilibrio mental. Esta convivencia cumple con el objetivo de llenar

las necesidades fundamentales de afecto, de protección, de ayuda, etc.”

(p. 4)

Por lo que es sustancial que los maestros del país pongan énfasis

en el fortalecimiento de la autoestima basado desde el punto sociológico.

El entorno social incide en el proceso de conformación de los intereses,

expectativas, actitudes y motivaciones, en el ámbito afectivo y emocional.

Los niños, como cualquier otra persona son seres sociales, fruto y

protagonistas de las múltiples interacciones en el que se involucran a lo

largo de su vida escolar, y en los otros espacios en que ellos se

Page 36: (Universidad de Guayaquil) UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48614/1/HERRERA...en la Ley Orgánica de Educación Intercultural y en el Código de la

19

desenvuelven, por lo tanto, se les debe ofrecer los recursos necesarios

para que su proceso de formación integral se cumpla con normalidad.

2.3. Marco Contextual

El problema pedagógico se encuentra localizado en la Unidad

Educativa “Dr. Francisco Arízaga Luque”, Zona: 8 Distrito: 09D04, de la

provincia del Guayas, Cantón Guayaquil, Parroquia Febres Cordero.

Periodo Lectivo 2019 – 2020.

Durante los procesos de los estudiantes de Octavo Año de

Educación Básica de la Jornada Matutina se visualizó la falta de

autoestima en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Situación que lleva a

una desmotivación por aprender por parte de los estudiantes, dificultades

para tomar decisiones, desvalorización de sus talentos y posibilidades.

En la institución se desconoce la importancia de fomentar la

autoestima y su influencia en el desarrollo humano, así como también la

falta de estrategias que deben aplicar los docentes para mejorar la

autoestima en el aula de clase.

2.4. Marco Legal

Fundamentado en la Constitución de la República del Ecuador, el

Código de la Niñez y la Adolescencia que especifican los siguientes

literales:

Constitución de la República del Ecuador

Sección quinta

Educación

Art. 26.- La educación es un derecho de las personas a lo largo de su

vida y un deber ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un área

Page 37: (Universidad de Guayaquil) UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48614/1/HERRERA...en la Ley Orgánica de Educación Intercultural y en el Código de la

20

prioritaria de la política pública y de la inversión estatal, garantía de la

igualdad e inclusión social y condición indispensable para el Buen Vivir.

Las personas, las familias y la sociedad tienen el derecho y la

responsabilidad de participar en el proceso educativo.

Art. 27.- La educación se centrará en el ser humano y garantizará su

desarrollo holístico, en el marco del respeto a los derechos humanos, al

medio ambiente sustentable y a la democracia; será participativa,

obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y diversa, de calidad y

calidez; impulsará la equidad de género, la justicia la solidaridad y la paz,

estimulará el sentido crítico, el arte y la cultura física, la iniciativa individual

y comunitaria, y el desarrollo de competencias y capacidades para crear y

trabajar.

La educación es indispensable para el conocimiento, el ejercicio de los

derechos y la construcción de un país soberano, y constituye un eje

estratégico para el desarrollo nacional.

Este dos artículos explican que los ciudadanos deben ser

partícipes del proceso educativo, el cual gozan desde el momento que

nacen y se debe desarrollar equitativamente para todos, éste es

imprescindible para la consecución de una calidad de vida digna porque

brinda oportunidades, además de que es importante para desarrollar las

capacidades y potencialidades de los individuos, satisfaciendo no solo las

necesidades de las generaciones presentes sino también futuras,

brindando un equilibrio en el bienestar social.

Art. 45.- Las niñas, niños y adolescentes gozarán de los derechos

comunes del ser humano, además de los específicos de su edad. El

Estado reconocerá y garantizará la vida, incluido el cuidado y protección

desde la concepción.

Las niñas niños y adolescentes tienen derecho a la integridad física y

psíquica, a su identidad nombre y ciudadanía, a la salud integral y

Page 38: (Universidad de Guayaquil) UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48614/1/HERRERA...en la Ley Orgánica de Educación Intercultural y en el Código de la

21

nutrición; a la educación y cultura, al deporte y recreación, a la seguridad

social; a tener una familia y disfrutar de la convivencia familiar y

comunitaria; a la participación social; al respeto de su libertad y dignidad;

a ser consultados en los asuntos que les afecten; a educarse de manera

prioritaria en su idioma y en los contextos culturales propios de sus

pueblos y nacionalidades; y a recibir información acerca de sus

progenitores o familiares ausentes, salvo que fuera perjudicial para su

bienestar.

El Estado garantizará su libertad de expresión y asociación, el

funcionamiento libre de los consejos estudiantiles y demás formas

asociativas.

En la Constitución del Ecuador se enfatiza que los niños, niñas y

adolescentes tienen la facultad de crecer física y psíquicamente, a realizar

actividades recreativas, a ser atendidos en los temas que les afecten, El

Estado debe darles seguridad y protección, brindarles educación, esto les

permitirá desarrollarse integralmente en la sociedad.

REGIMEN DEL BUEN VIVIR

Inclusión y equidad

Art. 340.- El sistema nacional de inclusión y equidad social es el conjunto

articulado y coordinado de sistemas, instituciones, políticas, normas,

programas, y servicios, que aseguran el ejercicio, garantía, y exigibilidad

de los derechos, reconocidos en la Constitución y el cumplimento de los

objetivos del régimen de desarrollo.

El sistema se articulará al Plan Nacional de Desarrollo y al sistema

nacional descentralizado de planificación participativa; se guiará por los

principios de universalidad, igualdad, equidad, progresividad,

interculturalidad, solidaridad y no discriminación; y funcionará bajo los

Page 39: (Universidad de Guayaquil) UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48614/1/HERRERA...en la Ley Orgánica de Educación Intercultural y en el Código de la

22

criterios de calidad, eficiencia, eficacia, transparencia, responsabilidad y

participación.

El sistema se compone de los ámbitos de la educación, salud, seguridad

social, gestión de riesgos, cultura física y deporte, hábitat y vivienda,

cultura, comunicación e información, disfrute de tiempo libre, ciencia y

tecnología, población, seguridad humana y transporte.

Todos los ciudadanos tienen la misma oportunidad de gozar de una

educación de calidad y calidez, en donde puedan disfrutar de espacios

para que puedan desenvolverse y qué estos lugares sean para aprender,

con innovación y creatividad, poder contribuir de manera positiva en el

aprendizaje de la sociedad acorde a los requerimientos de los

estudiantes.

Sección primera

Educación

Art. 343.- El sistema nacional de educación tendrá como finalidad el

desarrollo de capacidades y potencialidades individuales y colectivas de

la población, que posibiliten el aprendizaje, y la generación y la utilización,

de conocimientos, técnicas, saberes, artes y cultura. El sistema tendrá

como centro al sujeto que aprende, y funcionará de manera flexible y

dinámica, incluyente, eficaz y eficiente.

El sistema nacional de educación integrará una visión intercultural acorde

con la diversidad geográfica, cultural y lingüística del país, y el respeto a

los derechos de las comunidades, pueblos y nacionalidades.

Art. 345.- La educación como servicio público se prestará a través de

instituciones públicas, fiscomisionales y particulares.

En los establecimientos educativos se proporcionarán sin costo servicios

de carácter social y de apoyo psicológico, en el marco del sistema de

inclusión, y equidad social.

Page 40: (Universidad de Guayaquil) UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48614/1/HERRERA...en la Ley Orgánica de Educación Intercultural y en el Código de la

23

Es esencial conocer que el eje principal del proceso educativo es el

estudiante, éste tendrá la capacidad de desarrollar sus capacidades y

potencialidades de forma dinámica y los establecimientos deberán contar

con un Departamento de Consejería Estudiantil, con psicólogos

capacitados para atender las diferentes situaciones que se presenten en

el plantel.

Ley Orgánica de Educación Intercultural

Art. 2.- Principios.-La actividad educativa se desarrolla atendiendo a los

siguientes principios generales, que son los fundamentos filosóficos,

conceptuales y constitucionales que sustentan, definen y rigen las

decisiones y actividades en el ámbito educativo.

b.- Educación para el cambio.-La educación constituye instrumento de

transformación de la sociedad; contribuye a la construcción del país, de

los proyectos de vida y de la libertad de sus habitantes, pueblos y

nacionalidades; reconoce a las y los seres humanos, en particular a las

niñas, niños y adolescentes, como centro del proceso de aprendizajes y

sujetos de derecho; y se organiza sobre la base de los principios

constitucionales;

f.- Desarrollo de procesos.-Los niveles educativos deben adecuarse a

ciclos de vida de las personas, a su desarrollo cognitivo, afectivo y

psicomotriz, capacidades, ámbito cultural y lingüístico, sus necesidades y

las del país, atendiendo de manera particular la igualdad real de grupos

poblacionales históricamente excluidos o cuyas desventajas se mantienen

vigentes, como son las personas y grupos de atención prioritaria y

previstos en la Constitución de la República;

Art. 3.- Fines de la educación.-Son fines de la educación:

g. La contribución al desarrollo integral, autónomo, sostenible e

independiente de las personas para garantizar la plena realización

individual, y la realización colectiva que permita en el marco del Buen Vivir

o Sumak Kawsay;

Page 41: (Universidad de Guayaquil) UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48614/1/HERRERA...en la Ley Orgánica de Educación Intercultural y en el Código de la

24

Para que exista un avance en el país, se debe atender

prioritariamente a la educación, es necesario comprender y ajustarse a las

necesidades de cada individuo, de acuerdo con el desarrollo cognitivo,

afectivo y psicomotriz de cada uno, si se mejora la educación se podrá

ayudar a sus habitantes a lograr un cambio, y a estar en constante

transformación, ayudando a tener una mejor calidad de vida.

Código de la Niñez y la Adolescencia

CAPÍTULO VI

POLÍTICAS SOCIALES DE PROMOCIÓN Y PROTECCIÓN A LA NIÑEZ

Y ADOLESCENCIA.

Artículo 18. (Objetivos).-Son objetivos fundamentales:

A) Promoción social. Deberá asegurarse la promoción tendiente a

favorecer el desarrollo integral de todas las potencialidades del niño y del

adolescente como persona en condición de ser en desarrollo, a efectos de

procurar su integración social en forma activa y responsable como

ciudadano. Se cuidará especialmente la promoción en equidad, evitando

que se generen desigualdades por conceptos discriminatorios por causa

de sexo, etnia, religión o condición social.

Artículo 21. (Criterio rector).-Es criterio rector velar por el desarrollo

armónico de los niños y adolescentes, correspondiendo

fundamentalmente a la familia y a los sistemas de salud y educación su

seguimiento hasta la mayoría de edad, según el principio de concurrencia

que emerge del artículo 7 de este Código.

El Código de la Niñez y Adolescencia asegura el desarrollo integral

del niño y adolescente, por este motivo en los centros educativos se debe

forjar el futuro y el bienestar de los estudiantes, es importante que ellos

amplíen su autoconcepto, que vayan conociéndose a sí mismos como

personas únicas, por ello los padres y docentes deben trabajar en

Page 42: (Universidad de Guayaquil) UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48614/1/HERRERA...en la Ley Orgánica de Educación Intercultural y en el Código de la

25

conjunto enseñándoles a explotar sus habilidades y potencialidades

mediante el juego, conjuntamente el ambiente y el aula constituyen un

instrumento valioso para el aprendizaje.

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

3.1. Diseño de la investigación

En la presente investigación se manifiesta “la autoestima y su

influencia en el desarrollo humano” de los estudiantes de octavo año de

Educación General Básica, la metodología permitirá conocer cómo

mejorar la autoestima, lo cual ayudará a emprender proyectos de vida y el

buen vivir dentro de la Unidad Educativa Dr. Francisco Arízaga Luque, del

Cantón Guayaquil, Zona 8 Distrito 09D04, en el periodo lectivo 2019 –

2020.

La propuesta a desarrollar es el diseño de una guía con estrategias

didácticas para mejorar la autoestima, lo cual amerita una metodología

minuciosa; por este motivo se ha visto necesario la utilización de

métodos de investigación acorde a la línea administrativa y pedagógica

que el tema de estudio requiere, siendo en este caso la modalidad cuali-

cuantitativa la más apropiada, puesto que posibilitará la identificación del

fenómeno de estudio desde su situación actual, revelando las causas de

la problemática, para luego llevar a cabo los procedimientos respecto a la

recolección y procesamiento de la información.

Del mismo modo se empleará la investigación de campo,

bibliográfica, descriptiva, explicativa y los métodos a utilizarseson el

inductivo-deductivo y el analítico-sintético. Las técnicas que por lo general

se utilizan en este tipo de investigación, y por consiguiente se aplicará en

el presente tema serán la observación, la entrevista y la encuesta. A

continuación, se empleará instrumentos oportunos como fichas de

Page 43: (Universidad de Guayaquil) UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48614/1/HERRERA...en la Ley Orgánica de Educación Intercultural y en el Código de la

26

observación y los cuestionarios, que serán elaborados de forma

coherente y ordenada.

3.2. Modalidad de la investigación

Investigación Cuali-cuantitativa

El método cualitativo respalda al estudio social del ser humano

posibilitando desarrollar las características y mejorar cada una de ellas.

Una de las particularidades de esta investigación es que se enfoca en el

ámbito humano. (Ruiz, 2012)Afirma que “El método cualitativo pone

énfasis en estudiar los fenómenos sociales en el propio entorno natural en

el que ocurren, dando primacía a los aspectos subjetivos de la conducta

humana sobre las características objetivas, explorando, sobre todo, el

significado del actor humano”.

Estudia, analiza e interpreta la problemática que se descubre en un

lugar establecido, además su objetivo es reconocerlas causas o motivos

del porqué se origina esta investigación, la cual ayuda a solucionar estas

dificultades que se presentan en dicha institución.

Este método permite examinar la realidad que existe dentro de la

institución educativa sobre los estudiantes y la baja autoestima que se

presenta en ella, a su vez interfiriendo en las relaciones interpersonales

de los alumnos, afectando a su desarrollo integral, teniendo como objetivo

conocer de dónde vienen estos sentimientos de inferioridad, reconocer de

donde han surgido o si dependen de las relaciones previas con su entorno

socio-afectivo el cual es una pieza clave para tener una autoestima sana.

Los hechos sociales es una de las principales características que

estudian el método cuantitativo, sin aminorar importancia a cada

singularidad que tiene el ser humano.

(Ruiz, 2012) Afirma que “Busca conocer los hechos reales tal y

como se dan objetivamente, tratando de señalar sus características

comunes con otros hechos semejantes, sus orígenes y sus

Page 44: (Universidad de Guayaquil) UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48614/1/HERRERA...en la Ley Orgánica de Educación Intercultural y en el Código de la

27

consecuencias. Los métodos cuantitativos analizan los hechos sociales

como existentes en el exterior y sometidos a leyes y patrones generales,

apresan la realidad sometiéndola a controles”.

La intención de esta investigación es conocer de forma precisa los

acontecimientos que están suscitándose con los estudiantes, puesto que

la autoestima de los pubertos se muestra vulnerable y se evidencia en la

manera de comportarse con sus padres, profesores y compañeros, con

este método se puede demostrar lo que ellos han experimentado en sus

hogares y son las consecuencias de la realidad que se manifiesta dentro

de la escuela.

Por medio de este método se podrá conocer numéricamente cuál es el

grupo más afectado con esta problemática y analizar los factores sociales

que se encuentran vinculados al desarrollo de la autoestima de los

estudiantes.

3.3. Tipos de investigación

Bibliográfica

Para poder efectuar el estudio, se utilizará la investigación

bibliográfica, puesto que en ella se localiza los datos que brindarán las

bases fundamentales, permitirá localizar en los distintos medios

bibliográficos la información precisa para dar el análisis debido a la

problemática investigada, esto quiere decir que se trata de un proceso de

exploración, comparación y contraste en las teorías o posturas

conceptuales y epistemológicas, en relación con las variables propuestas.

Este tipo de investigación agrupa la información necesaria

recurriendo esencialmente a fuentes de datos en los que la información ya

que se encuentra registrada, tales como revistas especializadas, libros,

archivos, videos, etc., Esta es tan necesaria como todas, facilita siempre

información sobre una cuestión determinada, que debe ejecutarse. En

cada trabajo a realizarse es una pieza fundamental para proponer datos

informativos relacionados al tema de investigación.

Page 45: (Universidad de Guayaquil) UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48614/1/HERRERA...en la Ley Orgánica de Educación Intercultural y en el Código de la

28

De Campo

La investigación de campo permite apreciar los sucesos que están

ocurriendo dentro de la institución, examinar minuciosamente los hechos

o fenómenos que se encuentran en estudio, al estar en contacto directo

con la problemática, se puede observar y agrupar información necesaria.

Este tipo de investigación sirve para discernir y registrar las

características, condiciones y frecuencia del problema en cuestión, puesto

que la autoridad, los docentes, estudiantes y representantes legales se

vieron dispuestos a exponer sus puntos de vista y gracias a la

colaboración de estos, se tuvo más facilidad en el desarrollo de las

preguntas precisas para reconocer el caso que se presenta en la

Institución.

Descriptiva

La investigación es descriptiva porque permite ver a realidad de lo

que está aconteciendo en la Institución, se obtiene, relata y presenta la

información recogida de la problemática de estudio, se busca las causas

de dicho problema, puesto que identifica y describe los factores

psicosociales a nivel emocional, familiar y educativo que muestran los

estudiantes.

Se evalúan los diversos aspectos que afectan el desarrollo de la

autoestima de los estudiantes, el cual es el problema a investigar, luego

se somete a un análisis en el que se puede dimensionar su magnitud, ya

que el desarrollo de autoestima de los escolares es fundamental para

relacionarse con los demás y contribuir a su desarrollo humano.

Explicativa

La investigación explicativa permite averiguar cuáles son las

causas que originan que los educandos tengan distintos niveles de

Page 46: (Universidad de Guayaquil) UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48614/1/HERRERA...en la Ley Orgánica de Educación Intercultural y en el Código de la

29

autoestima, posibilita la profundización de los conocimientos de la

realidad, se puede explicar de mejor manera por qué el estudiantado tiene

problemas de comunicación en sus hogares y este afecta su desarrollo

emocional, también por qué los Representantes Legales no siempre

participan en las actividades que se efectúan en el plantel para fortalecer

la autoestima.

Este tipo de investigación permite relacionar la teoría y los datos

obtenidos en primera instancia para indicar los principales factores que

afligen a toda la comunidad educativa, obtener conclusiones mediante

observaciones directas y recomendaciones basadas en previas revisiones

cuali-cuantitativas que contribuyen a enfrentar el problema.

3.4. Métodos de investigación

Teóricos:

Análisis-síntesis

Se dejará de lado las nociones que se tenía previamente en

relación con el tema en cuestión, documentando todos los datos

arrojados, se analizará de manera objetiva, dando conclusiones y

recomendaciones pertinentes, aplicables en el medio. No obstante, se

tendrá en cuenta que la problemática en escena, así como su propuesta

podrían ser aplicables en situaciones similares, conforme al punto de vista

que futuros investigadores dediquen al análisis del que parte, la actual

iniciativa como tal.

Este método tiene en consideración las distintas fuentes de

información que se aportan en el proceso y perfeccionamiento de esta

investigación, por lo cual fue utilizado para efectuar un estudio a los

estudiantes, docentes y representantes legales, reconociendo y

determinando las actividades que se fomentan internamente en el

proceso de enseñanza-aprendizaje en beneficio de la autoestima,

permitiendo conocer cómo se encamina la Institución. La síntesis reside

Page 47: (Universidad de Guayaquil) UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48614/1/HERRERA...en la Ley Orgánica de Educación Intercultural y en el Código de la

30

en asociar los distintos elementos que se analizaron anteriormente para

realizar juicios, opiniones y razonamiento.

Inductivo-deductivo

Este método es inductivo porque va de lo particular a lo general y

deductivo porque en un sentido contrario va de lo general a lo particular,

por ello se empezará revisando las anomalías que existen con respecto a

la limitada utilización de estrategias para el mejoramiento del desarrollo

emocional y cognoscitivo de los estudiantes.

El método inductivo-deductivo constituye el comienzo de la

búsqueda desde una noción en particular e intentará alcanzar un asunto

general, con las suposiciones se examinarán las singularidades de los

procesos y recursos que se aplican en la clase de Octavo Año con la

finalidad de detectar si estos mecanismos se están aplicando en el aula

por parte de los docentes para lograr prevenir niveles bajos de

autoestima.

3.5. Técnicas de investigación

Observación

Esta técnica es efectiva porque además de ser discreta para quien

la aplica, permite indagar, discernir con los órganos de los sentidos, el

objeto, sujeto o problema a investigarse, formando imágenes mentales de

las características más importantes comenzando una conceptualización

subjetiva. Reside en poner atención sobre los hechos exteriorizados para

detectar características notables.

La observación permite evaluar el nivel de autoestima en que se

encuentran los educandos de Octavo Año de Educación Básica para

poder ofrecerles la ayuda necesaria que precisan los estudiantes que

muestran dificultades con su autoestima. Esta técnica servirá para

abordar los problemas que se estén produciendo en la Institución, de esta

manera se conseguirá evidenciar si existe baja autoestima y como esto

influye al desarrollo humano de los estudiantes. La información obtenida

Page 48: (Universidad de Guayaquil) UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48614/1/HERRERA...en la Ley Orgánica de Educación Intercultural y en el Código de la

31

será fundamental para el proceso de enseñanza de los estudiantes

porque su desarrollo dentro de clase será el más acorde con sus

compañeros y maestros.

Entrevista

La entrevista es una técnica de investigación que permite entrar en

contacto directo para obtener información con los directivos de la

institución en el que se está llevando a cabo el proyecto, la entrevista se

aplicará a la máxima autoridad de la Unidad Educativa Dr. Francisco

Arízaga Luque para conocer cómo se maneja el tema de autoestima y

desarrollo humano.

Esto ayudará a entender de qué forma se capacita al personal docente,

cual es el procedimiento que siguen cuando detectan problemas de baja

autoestima y entender cómo afrontan los representantes legales cuando

se les comunica que su representado tiene un nivel bajo de autoestima,

además de comprender cuál es el aporte que le brinda la asignatura de

desarrollo humano integral a los estudiantes de dicha institución.

Encuesta

La encuesta es una técnica que tiene como objetivo buscar

información a través de preguntas directas en relación con el problema

indagado, al objetivo, a la hipótesis y al marco que sustenta la

investigación, por medio de ésta se obtienen resultados cuantitativos y

cualitativos para la conclusión de la problemática investigada.

En la presente investigación se aplicará las encuestas a los

estudiantes, docentes y representantes legales de octavo año de EGB, se

realizará de forma anónima para que el encuestado responda de manera

autónoma y libre, reconociendo si los docentes aplican estrategias para

potenciar la autoestima y conocer la relación entre docentes-estudiantes,

asimismo para comprender cómo es la comunicación entre padres e hijos.

Page 49: (Universidad de Guayaquil) UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48614/1/HERRERA...en la Ley Orgánica de Educación Intercultural y en el Código de la

32

3.6. Instrumentos de investigación

Fichas de observación

Este instrumento se usará para registrar datos con el objetivo de

brindar recomendaciones para una mejoría correspondiente, será apto

para diagnosticar de qué manera se lleva a cabo la práctica educativa de

los docentes en la utilización de instrumentos de apoyo para el

fortalecimiento de la autoestima a favor del desarrollo humano.

Cuestionario

Es un documento fundamentado en una serie de preguntas,

redactadas de forma coherente, organizadas, secuenciadas y

estructuradas, con el propósito de obtener información de la persona

consultada, está diseñado para proceder a un análisis estadístico de las

respuestas. El cuestionario es el soporte de la entrevista, está elaborado

con preguntas abiertas dirigidas a la Rectora de la Unidad Educativa Dr.

Francisco Arízaga Luque.

Escalas

Las encuestas realizadas a los estudiantes, docentes y

Representantes Legales están conformadas por un cuestionario de diez

preguntas aplicando la escala de Likert como un tipo de instrumento de

medición o de recolección de datos que se dispone en la investigación

social para medir actitudes.

3.7. Población y muestra

Población

Esta investigación se realizó en la Unidad Educativa Dr. Francisco

Arízaga Luque, de la provincia de Guayas, Cantón Guayaquil, parroquia

Febres Cordero, Periodo Lectivo 2019-2020, la población la conforman

todos los agentes educativos implicados en el desarrollo de la autoestima

del escolar, a saber: los directivos, los docentes los representas familiares

y los mismos estudiantes como unidades de observación fundamental. La

Page 50: (Universidad de Guayaquil) UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48614/1/HERRERA...en la Ley Orgánica de Educación Intercultural y en el Código de la

33

distribución de esta población sobrepasa los 258 sujetos, como se

muestra en la Tabla 3.

Muestra

En consideración con la población de investigación fue necesario

determinar una parte de ella como muestra para la instrumentación de

técnicas e instrumentos científicos. El tipo de selección muestral para el

caso de los estudiantes, docentes y directivos fue no probabilístico, a

partir del trabajo con 3 paralelos de octavo año con características

heterogéneas en cuanto a constitución grupal por sexos, edades y

situaciones concretas del desarrollo de la autoestima, según

consideraciones de los docentes que laboran en estos grupos de

estudiantes.

En el caso particular, de los representantes legales, la selección

muestral empleada, fue probabilística al azar de acuerdo con las

posibilidades de investigación y a las coincidencias de sus visitas a la

institución educativa, al traer a sus hijos, a solucionar alguna situación

académica, revisar evaluaciones u otras causas que les permitía en su

tiempo acercarse a la Institución Educativa.

Las cuantías muestrales están en un 51% lo cual devela su pertinencia de

selección, estos valores pueden observarse en la Tabla 3.

Tabla 3 Población de la Unidad Educativa “Dr. Francisco Arízaga Luque” Ítems Estratos Población Muestra Porcentajes

1 Autoridad 1 1 100%

2 Docentes 22 16 72%

3 Estudiantes 130 98 75%

4 Padres de familia 105 17 16%

Total 258 132 51%

Fuente: Secretaría del Plantel Elaborado por: Roxana Herrera Gavilanes

Page 51: (Universidad de Guayaquil) UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48614/1/HERRERA...en la Ley Orgánica de Educación Intercultural y en el Código de la

34

3.8. Análisis e interpretación de los resultados de la aplicación de los

instrumentos de investigación

Análisis e interpretación de encuestas aplicadas a los estudiantes

de la Unidad Educativa Dr. Francisco Arízaga Luque.

1. ¿A menudo haces cosas que no deseas por agradar a los demás?

Tabla 4Cosas que no deseas

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes

1 Siempre 1 1%

Casi siempre 6 6%

A veces 42 43%

Casi nunca 18 18%

Nunca 31 32%

TOTAL 98 100%

Fuente: Encuesta a estudiantes de Octavo Año de la Unidad Educativa Dr. Francisco

Arízaga Luque

Elaborado por: Roxana Herrera Gavilanes

Gráfico 1Cosas que no deseas

Fuente: Encuesta a estudiantes de Octavo Año de la Unidad Educativa Dr. Francisco

Arízaga Luque

Elaborado por: Roxana Herrera Gavilanes

Análisis: De acuerdo con las encuestas realizadas, el 43% afirman que a

veces hacen cosas que no desean para agradar a los demás, mientras

que el 32% afirma que nunca lo hacen, el 18% dice que casi nunca, el 1%

afirma que siempre, mientras el 6% asegura que casi siempre lo hacen,

reflejando que los estudiantes hacen actividades que consideran que no

son correctas solo por pertenecer al grupo.

1% 6%

43%

18%

32%

Siempre Casi siempre A veces Casi nunca Nunca

Page 52: (Universidad de Guayaquil) UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48614/1/HERRERA...en la Ley Orgánica de Educación Intercultural y en el Código de la

35

2. ¿Te sientes rechazado por las demás personas?

Tabla 5Rechazo por los demás

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes

2 Siempre 5 5%

Casi siempre 6 6%

A veces 31 32%

Casi nunca 24 24%

Nunca 32 33%

TOTAL 98 100%

Fuente: Encuesta a estudiantes de Octavo Año de la Unidad Educativa Dr. Francisco

Arízaga Luque

Elaborado por: Roxana Herrera Gavilanes

Gráfico 2Rechazo por los demás

Fuente: Encuesta a estudiantes de Octavo Año de la Unidad Educativa Dr. Francisco

Arízaga Luque

Elaborado por: Roxana Herrera Gavilanes

Análisis: Del total de encuestados, el 33% de los estudiantes afirmaron

que nunca se sienten rechazados por los demás, el 32% aseguran que a

veces notan rechazo, mientras que el 24% manifiestan que casi nunca. El

6% dan como respuesta que casi siempre y el 5% dijeron que siempre,

esto se relaciona con la pregunta anterior puesto que, si hacen cosas por

agradar a los demás, sus pares les demostraran mayor interés y no serán

rechazados.

5%

6%

32%

24%

33%

Siempre Casi siempre A veces Casi nunca Nunca

Page 53: (Universidad de Guayaquil) UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48614/1/HERRERA...en la Ley Orgánica de Educación Intercultural y en el Código de la

36

3. ¿Te felicitan tus padres por tus logros académicos?

Tabla 6Felicitación de los padres

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes

3 Siempre 35 36%

Casi siempre 21 21%

A veces 27 28%

Casi nunca 4 4%

Nunca 11 11%

TOTAL 98 100%

Fuente: Encuesta a estudiantes de Octavo Año de la Unidad Educativa Dr. Francisco

Arízaga Luque

Elaborado por: Roxana Herrera Gavilanes

Gráfico 3Felicitación de los padres

Fuente: Encuesta a estudiantes de Octavo Año de la Unidad Educativa Dr. Francisco

Arízaga Luque

Elaborado por: Roxana Herrera Gavilanes

Análisis: Los resultados demuestran dos puntos importantes, aunque la

mayoría afirma que sus padres siempre los felicitan en sus triunfos, existe

un porcentaje alto entre los que asegura que no sucede esto, reflejado

con el 11%, siendo esto un dato preocupante.

36%

21%

28%

4%11%

Siempre Casi siempre A veces Casi nunca Nunca

Page 54: (Universidad de Guayaquil) UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48614/1/HERRERA...en la Ley Orgánica de Educación Intercultural y en el Código de la

37

4. ¿Consideras que la autoestima alta favorece tu desarrollo humano?

Tabla 7La autoestima favorece el desarrollo humano

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes

4 Siempre 28 29%

Casi siempre 13 13%

A veces 37 38%

Casi nunca 12 12%

Nunca 8 8%

TOTAL 98 100%

Fuente: Encuesta a estudiantes de Octavo Año de la Unidad Educativa Dr. Francisco

Arízaga Luque

Elaborado por: Roxana Herrera Gavilanes

Gráfico 4La autoestima favorece el desarrollo humano

Fuente: Encuesta a estudiantes de Octavo Año de la Unidad Educativa Dr. Francisco

Arízaga Luque

Elaborado por: Roxana Herrera Gavilanes

Análisis: Por medio de las encuestas realizadas, se evidencia que el 29%

de los estudiantes consideran que la autoestima siempre favorece a su

desarrollo humano, el 13% dijeron que casi siempre, el 38% contestaron

que a veces, mientras que el 12% testifica que casi nunca repercute en su

desarrollo y el 8% dicen que nunca, revelando que los estudiantes no

siempre le atribuyen a la autoestima el valor que tiene sobre su

crecimiento integral.

29%

13%38%

12%8%

Siempre Casi siempre A veces Casi nunca Nunca

Page 55: (Universidad de Guayaquil) UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48614/1/HERRERA...en la Ley Orgánica de Educación Intercultural y en el Código de la

38

5. ¿Consideras que tu esfuerzo académico contribuye a tu crecimiento

integral?

Tabla 8Crecimiento integral

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes

5 Siempre 37 38%

Casi siempre 25 25%

A veces 29 30%

Casi nunca 4 4%

Nunca 3 3%

TOTAL 98 100%

Fuente: Encuesta a estudiantes de Octavo Año de la Unidad Educativa Dr. Francisco

Arízaga Luque

Elaborado por: Roxana Herrera Gavilanes

Gráfico 5Crecimiento integral

Fuente: Encuesta a estudiantes de Octavo Año de la Unidad Educativa Dr. Francisco

Arízaga Luque Elaborado por: Roxana Herrera Gavilanes

Análisis: Al realizar las tabulaciones, se demuestra que el mayor número

de encuestados piensan que su crecimiento personal se da gracias a su

esfuerzo académico reflejado con el 38%, el 25% afirman que casi

siempre se da esto, el 30% considera que a veces, mientras que el 4%

declaran que casi nunca, y el 3% dicen que nunca, los porcentajes más

bajos demuestran que los encuestados aseguran que no contribuye al

crecimiento integral el empeño que le dediquen a sus estudios.

38%

25%

30%

4% 3%

Siempre Casi siempre A veces Casi nunca Nunca

Page 56: (Universidad de Guayaquil) UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48614/1/HERRERA...en la Ley Orgánica de Educación Intercultural y en el Código de la

39

6. ¿Realizas actividades recreativas para el desarrollo físico y emocional?

Tabla 9Desarrollo físico y emocional

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes

6 Siempre 26 26%

Casi siempre 27 28%

A veces 28 29%

Casi nunca 5 5%

Nunca 12 12%

TOTAL 98 100%

Fuente: Encuesta a estudiantes de Octavo Año de la Unidad Educativa Dr. Francisco

Arízaga Luque

Elaborado por: Roxana Herrera Gavilanes

Gráfico 6Desarrollo físico y emocional

Fuente: Encuesta a estudiantes de Octavo Año de la Unidad Educativa Dr. Francisco

Arízaga Luque Elaborado por: Roxana Herrera Gavilanes

Análisis: Si bien es cierto los resultados reflejan que un alto porcentaje

de los estudiantes realizan actividades para su desarrollo físico y

emocional también se evidencia que existe un porcentaje considerable de

quienes afirman que no practican, por esto es necesario motivar al

educando a estar conscientes de la importancia de realizar actividades

recreativas.

26%

28%

29%

5% 12%

Siempre Casi siempre A veces Casi nunca Nunca

Page 57: (Universidad de Guayaquil) UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48614/1/HERRERA...en la Ley Orgánica de Educación Intercultural y en el Código de la

40

7. ¿Tus maestros usan estrategias para mejorar tu autoestima?

Tabla 10Estrategias para mejorar tu autoestima

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes

7 Siempre 35 36%

Casi siempre 15 15%

A veces 32 33%

Casi nunca 5 5%

Nunca 11 11%

TOTAL 98 100%

Fuente: Encuesta a estudiantes de Octavo Año de la Unidad Educativa Dr. Francisco

Arízaga Luque

Elaborado por: Roxana Herrera Gavilanes

Gráfico 7Estrategias para mejorar tu autoestima

Fuente: Encuesta a estudiantes de Octavo Año de la Unidad Educativa Dr. Francisco

Arízaga Luque

Elaborado por: Roxana Herrera Gavilanes

Análisis: Esto presenta contradicciones en las respuestas de los

estudiantes, dando a conocer resultados confusos y negativos sobre la

veracidad de la aplicación de estrategias por parte de los docentes para el

fortalecimiento de la autoestima.

36%

15%

33%

5%11%

Siempre Casi siempre A veces Casi nunca Nunca

Page 58: (Universidad de Guayaquil) UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48614/1/HERRERA...en la Ley Orgánica de Educación Intercultural y en el Código de la

41

8. ¿Has mejorado tu autoestima a partir que se imparte la asignatura

Desarrollo Humano Integral?

Tabla 11Desarrollo Humano Integral

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes

8 Siempre 15 15%

Casi siempre 28 29%

A veces 31 32%

Casi nunca 10 10%

Nunca 14 14%

TOTAL 98 100%

Fuente: Encuesta a estudiantes de Octavo Año de la Unidad Educativa Dr. Francisco

Arízaga Luque

Elaborado por: Roxana Herrera Gavilanes

Gráfico 8Desarrollo Humano Integral

Fuente: Encuesta a estudiantes de Octavo Año de la Unidad Educativa Dr. Francisco

Arízaga Luque Elaborado por: Roxana Herrera Gavilanes

Análisis: Según los datos obtenidos, los encuestados en su mayoría

ratifican que siempre y casi siempre la asignatura de Desarrollo Humano

Integral ha contribuido al mejoramiento de su autoestima, el 32%

considera que a veces, pero asimismo se evidencian resultados negativos

que son alarmantes con el 10% y 14% que consideran que casi nunca y

nunca ha beneficiado la asignatura en pro de su autoestima.

15%

29%

32%

10%

14%

Siempre Casi siempre A veces Casi nunca Nunca

Page 59: (Universidad de Guayaquil) UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48614/1/HERRERA...en la Ley Orgánica de Educación Intercultural y en el Código de la

42

9. ¿Acuden tus padres a la institución cuando se realizan actividades que

fortalezcan la autoestima?

Tabla 12Actividades que fortalezcan la autoestima

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes

9 Siempre 24 25

Casi siempre 16 16

A veces 36 37

Casi nunca 12 12

Nunca 10 10

TOTAL 98 100%

Fuente: Encuesta a estudiantes de Octavo Año de la Unidad Educativa Dr. Francisco

Arízaga Luque

Elaborado por: Roxana Herrera Gavilanes

Gráfico 9Actividades que fortalezcan la autoestima

Fuente: Encuesta a estudiantes de Octavo Año de la Unidad Educativa Dr. Francisco

Arízaga Luque

Elaborado por: Roxana Herrera Gavilanes

Análisis: La encuesta indica que el 25% de los estudiantes aseguran que

sus Representantes Legales siempre asisten a la institución cuando se

realizan actividades para potenciar la autoestima, el 16% afirma que lo

hacen casi siempre, el 12% manifiestan que casi nunca acuden a la

institución, el 10% dicen que nunca y el 37% de los encuestados dicen

que sus padres a veces asisten a su colegio, dando a conocer que por

parte de los padres existe poca persistencia al momento de asistir a las

actividades que realiza la institución de sus hijos.

25%

16%

37%

12%10%

Siempre Casi siempre A veces Casi nunca Nunca

Page 60: (Universidad de Guayaquil) UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48614/1/HERRERA...en la Ley Orgánica de Educación Intercultural y en el Código de la

43

10. ¿Participarías en la realización de talleres que ayude a mejorar tu

autoestima?

Tabla 13Talleres para fortalecer la autoestima

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes

10 Siempre 38 39%

Casi siempre 17 17%

A veces 29 30%

Casi nunca 5 5%

Nunca 9 9%

TOTAL 98 100%

Fuente: Encuesta a estudiantes de Octavo Año de la Unidad Educativa Dr. Francisco

Arízaga Luque

Elaborado por: Roxana Herrera Gavilanes

Gráfico 10Talleres para fortalecer la autoestima

Fuente: Encuesta a estudiantes de Octavo Año de la Unidad Educativa Dr. Francisco

Arízaga Luque

Elaborado por: Roxana Herrera Gavilanes

Análisis:Al revisar los resultados se manifiesta que el mayor porcentaje

de los estudiantes afirman que estarían dispuestos a participar en talleres

que favorezcan a su autoestima, pero también se da a conocer que un

alto número de estudiantes no están totalmente convencidos de colaborar

en dichas actividades, mientras que un 9% asegura que nunca

intervendrían, esto revela que no están suficientemente motivados para

participar en talleres que son beneficiosas para su autoestima.

39%

17%

30%

5%9%

Siempre Casi siempre A veces Casi nunca Nunca

Page 61: (Universidad de Guayaquil) UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48614/1/HERRERA...en la Ley Orgánica de Educación Intercultural y en el Código de la

44

Análisis e interpretación de las encuestas aplicadas a los docentes

de la Unidad Educativa Dr. Francisco Arízaga Luque.

1. ¿Los estudiantes presentan niveles bajos de autoestima en el

desarrollo de la clase?

Tabla 14Niveles bajos de autoestima

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes

1 Siempre 0 0%

Casi siempre 3 19%

A veces 10 62%

Casi nunca 3 19%

Nunca 0 0%

TOTAL 16 100%

Fuente: Encuesta a docentes de la Unidad Educativa Dr. Francisco Arízaga Luque

Elaborado por: Roxana Herrera Gavilanes

Gráfico 11Niveles bajos de autoestima

Fuente: Encuesta a docentes de la Unidad Educativa Dr. Francisco Arízaga Luque Elaborado por: Roxana Herrera Gavilanes

Análisis: Según los datos obtenidos, el 19% de los docentes confirman

que los estudiantes casi siempre presentan niveles bajos de autoestima

durante a clase, el 62% aseguran que a veces se presentan estos casos y

el 19% manifiestan que casi nunca, dando a conocer de manera negativa

que ocasionalmente se evidencia problemas de baja autoestima en las

aulas de clases.

0%

19%

62%

19%

0%

Siempre Casi siempre A veces Casi nunca Nunca

Page 62: (Universidad de Guayaquil) UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48614/1/HERRERA...en la Ley Orgánica de Educación Intercultural y en el Código de la

45

2. ¿Manifiestan los estudiantes problemas de comunicación en su hogar?

Tabla 15Problemas de comunicación en el hogar

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes

2 Siempre 5 32%

Casi siempre 8 50%

A veces 1 6%

Casi nunca 1 6%

Nunca 1 6%

TOTAL 16 100%

Fuente: Encuesta a docentes de la Unidad Educativa Dr. Francisco Arízaga Luque

Elaborado por: Roxana Herrera Gavilanes

Gráfico 12Problemas de comunicación en el hogar

Fuente: Encuesta a docentes de la Unidad Educativa Dr. Francisco Arízaga Luque

Elaborado por: Roxana Herrera Gavilanes

Análisis: Los resultados de las encuestas revelan que el mayor

porcentaje de los estudiantes muestran problemas de comunicación en el

hogar, repercutiendo en la autoestima y desarrollo del educando, mientras

que otros docentes exponen que a veces, casi nunca y nunca se

mantienen estos inconvenientes reflejado con el 6% cada uno.

32%

50%

6%6% 6%

Siempre Casi siempre A veces Casi nunca Nunca

Page 63: (Universidad de Guayaquil) UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48614/1/HERRERA...en la Ley Orgánica de Educación Intercultural y en el Código de la

46

3. ¿Expresan los estudiantes problemas de comunicación en la relación

docente – estudiante?

Tabla 16Relación docente y estudiante

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes

3 Siempre 1 6%

Casi siempre 5 31%

A veces 6 37%

Casi nunca 2 13%

Nunca 2 13%

TOTAL 16 100%

Fuente: Encuesta a docentes de la Unidad Educativa Dr. Francisco Arízaga Luque

Elaborado por: Roxana Herrera Gavilanes

Gráfico 13Relación docente y estudiante

Fuente: Encuesta a docentes de la Unidad Educativa Dr. Francisco Arízaga Luque

Elaborado por: Roxana Herrera Gavilanes

Análisis: Del total de encuestados, el 31% de docentes afirman que casi

siempre tienen problemas de comunicación con los estudiantes, el 37%

dicen que a veces, otro grupo de docentes aseguran con el 6% que

siempre existen estos problemas, y los demás manifiestan que casi

nunca y nunca sucede esto manteniendo un porcentaje de 13% cada uno,

al analizar los resultados se puede revelar que existe un alto grado de

falta de comunicación en relación docente-estudiante lo cual perjudica el

proceso de enseñanza-aprendizaje y por ende en su crecimiento integral.

6%

31%

37%

13%

13%

Siempre Casi siempre A veces Casi nunca Nunca

Page 64: (Universidad de Guayaquil) UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48614/1/HERRERA...en la Ley Orgánica de Educación Intercultural y en el Código de la

47

4. ¿Utiliza juegos interactivos para mejorar el desarrollo emocional y

cognoscitivo de sus estudiantes?

Tabla 17Juegos interactivos

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes

4 Siempre 1 6%

Casi siempre 4 25%

A veces 6 38%

Casi nunca 5 31%

Nunca 0 0%

TOTAL 16 100%

Fuente: Encuesta a docentes de la Unidad Educativa Dr. Francisco Arízaga Luque

Elaborado por: Roxana Herrera Gavilanes

Gráfico 14Juegos interactivos

Fuente: Encuesta a docentes de la Unidad Educativa Dr. Francisco Arízaga Luque

Elaborado por: Roxana Herrera Gavilanes

Análisis: La encuesta realizada, da a conocer que el 25% de los

docentes aseguran que casi siempre utilizan juegos interactivos para

mejorar el desarrollo emocional y cognoscitivo de sus estudiantes, , el

38% manifiesta que ponen en práctica a veces, el 6% asevera que

siempre implementan los juegos en pro de los educandos, mientras que el

31% dicen que casi nunca lo realizan, analizando los resultados se

evidencia que los docentes en su mayoría si aplican dichos juegos para el

beneficio de sus estudiantes pero también existe un porcentaje

considerable de quien no pone en práctica aquellos juegos.

6%25%

38%

31%

0%

Siempre Casi siempre A veces Casi nunca Nunca

Page 65: (Universidad de Guayaquil) UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48614/1/HERRERA...en la Ley Orgánica de Educación Intercultural y en el Código de la

48

5. ¿Recibe capacitación sobre la autoestima y el desarrollo humano

integral?

Tabla 18Capacitación a docentes

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes

5 Siempre 2 12%

Casi siempre 0 0%

A veces 4 25%

Casi nunca 3 19%

Nunca 7 44%

TOTAL 16 100%

Fuente: Encuesta a docentes de la Unidad Educativa Dr. Francisco Arízaga Luque

Elaborado por: Roxana Herrera Gavilanes

Gráfico 15Capacitación a docentes

Fuente: Encuesta a docentes de la Unidad Educativa Dr. Francisco Arízaga Luque

Elaborado por: Roxana Herrera Gavilanes

Análisis: De acuerdo con las encuestas realizadas se puede mencionar

que existe un alto grado de docentes que no reciben capacitación sobre

temas como autoestima y desarrollo humano, esto demuestra que no

están preparados para afrontar problemas de baja autoestima.

12%0%

25%

19%

44%

Siempre Casi siempre A veces Casi nunca Nunca

Page 66: (Universidad de Guayaquil) UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48614/1/HERRERA...en la Ley Orgánica de Educación Intercultural y en el Código de la

49

6. ¿Participan con esmero los estudiantes y Representantes Legales en

las actividades que potencien la autoestima?

Tabla 19Participación de los estudiantes y Representantes Legales

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes

6 Siempre 2 12%

Casi siempre 2 13%

A veces 7 44%

Casi nunca 4 25%

Nunca 1 6%

TOTAL 16 100%

Fuente: Encuesta a docentes de la Unidad Educativa Dr. Francisco Arízaga Luque

Elaborado por: Roxana Herrera Gavilanes

Gráfico 16Participación de los estudiantes y Representantes Legales

Fuente: Encuesta a docentes de la Unidad Educativa Dr. Francisco Arízaga Luque

Elaborado por: Roxana Herrera Gavilanes

Análisis: Se evidencia queun gran porcentaje de estudiantes y padres de

familia generalmente participan en actividades que realiza la institución

para mejorar la autoestima, pero también se muestra que existe un alto

número de padres y alumnos en la cual su colaboración y asistencia no es

persistente, por esto deben comprometerse más y participar con esmero

en las actividades que potencien la autoestima.

12%

13%

44%

25%

6%

Siempre Casi siempre A veces Casi nunca Nunca

Page 67: (Universidad de Guayaquil) UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48614/1/HERRERA...en la Ley Orgánica de Educación Intercultural y en el Código de la

50

7. ¿Enseña a sus estudiantes a cómo elaborar y dar seguimiento a su

proyecto de vida?

Tabla 20Proyecto de vida

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes

7 Siempre 5 31%

Casi siempre 6 38%

A veces 3 19%

Casi nunca 1 6%

Nunca 1 6%

TOTAL 16 100%

Fuente: Encuesta a docentes de la Unidad Educativa Dr. Francisco Arízaga Luque

Elaborado por: Roxana Herrera Gavilanes

Gráfico 17Proyecto de vida

Fuente: Encuesta a docentes de la Unidad Educativa Dr. Francisco Arízaga Luque

Elaborado por: Roxana Herrera Gavilanes

Análisis: Según los datos obtenidos, se puede apreciar en gran medida

que los docentes afirman que les enseñan a sus estudiantes a cómo

elaborar su proyecto de vida, por el contrario de otros docentes que

manifiestan que casi nunca y nunca les educan sobre este tema a sus

estudiantes, manifestado con un porcentaje bajo, cada uno con un 6%. Es

importante que los docentes les enseñen a sus estudiantes como realizar

un proyecto de vida porque esto les permite proponerse metas, lo cual

ayudará a su crecimiento personal.

31%

38%

19%

6%

6%

Siempre Casi siempre A veces Casi nunca Nunca

Page 68: (Universidad de Guayaquil) UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48614/1/HERRERA...en la Ley Orgánica de Educación Intercultural y en el Código de la

51

8. ¿Ha evidenciado mejoría en sus estudiantes al implementar la

asignatura de Desarrollo Humano Integral?

Tabla 21Mejoría en los estudiantes

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes

8 Siempre 2 12%

Casi siempre 4 25%

A veces 8 50%

Casi nunca 0 0%

Nunca 2 13%

TOTAL 16 100%

Fuente: Encuesta a docentes de la Unidad Educativa Dr. Francisco Arízaga Luque

Elaborado por: Roxana Herrera Gavilanes

Gráfico 18Mejoría en los estudiantes

Fuente: Encuesta a docentes de la Unidad Educativa Dr. Francisco Arízaga Luque

Elaborado por: Roxana Herrera Gavilanes

Análisis: Revisando los datos obtenidos, se ratifica que el 50% de los

docentes asegura a veces evidencia mejoría en sus estudiantes al

implementar la asignatura de Desarrollo Humano Integral, lo cual es

preocupante porque ésta no ha tenido el impacto suficiente, puesto que

en los resultados no hay constancia, es importanteseñalar que el manejo

adecuado de la asignaturafavoreceráen los estudiantes un crecimiento

integral.

12%

25%

50%

0%13%

Siempre Casi siempre A veces Casi nunca Nunca

Page 69: (Universidad de Guayaquil) UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48614/1/HERRERA...en la Ley Orgánica de Educación Intercultural y en el Código de la

52

9. ¿Cuenta la Institución con recursos o materiales didácticos para

incentivar la autoestima que beneficie al desarrollo integral de los

estudiantes?

Tabla 22Materiales didácticos para incentivar la autoestima

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes

9 Siempre 0 0%

Casi siempre 1 6%

A veces 6 38%

Casi nunca 5 31%

Nunca 4 25%

TOTAL 16 100%

Fuente: Encuesta a docentes de la Unidad Educativa Dr. Francisco Arízaga Luque

Elaborado por: Roxana Herrera Gavilanes

Gráfico 19Materiales didácticos para incentivar la autoestima

Fuente: Encuesta a docentes de la Unidad Educativa Dr. Francisco Arízaga Luque

Elaborado por: Roxana Herrera Gavilanes

Análisis: Del total de encuestados, el 6% aseguran que casi siempre

cuentan con material didáctico para incentivar la autoestima en sus

estudiantes, el 38% manifiesta que a veces cuentan con dichos recursos,

el 31% confirma que casi nunca y el 25% señalan que nunca tienen estos

materiales para estimular la autoestima en clase. Se evidencia que a la

institución en gran medida les hace falta material didáctico para fortalecer

la autoestima en sus estudiantes.

0%

6%

38%

31%

25%

Siempre Casi siempre A veces Casi nunca Nunca

Page 70: (Universidad de Guayaquil) UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48614/1/HERRERA...en la Ley Orgánica de Educación Intercultural y en el Código de la

53

10. ¿Se involucra los Representantes Legales en las actividades que

mejoren la autoestima de sus representados?

Tabla 23Representantes Legales involucrados en actividades

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes

10 Siempre 3 19%

Casi siempre 1 6%

A veces 5 31%

Casi nunca 4 25%

Nunca 3 19%

TOTAL 16 100%

Fuente: Encuesta a docentes de la Unidad Educativa Dr. Francisco Arízaga Luque

Elaborado por: Roxana Herrera Gavilanes

Gráfico 20Representantes Legales involucrados en actividades

Fuente: Encuesta a docentes de la Unidad Educativa Dr. Francisco Arízaga Luque

Elaborado por: Roxana Herrera Gavilanes

Análisis: Del total de encuestados, el 19% de docentes afirman que los

Representantes Legales se involucran en las actividades de sus

representados, el 6% dicen que casi siempre, el 31% manifiesta que a

veces, el 25% asevera que casi nunca y el 19% afirma que nunca, Se da

a notar que a los padres les hace falta ser constante en las actividades

que realiza la Institución para el beneficio de sus hijos.

19%

6%

31%

25%

19%

Siempre Casi siempre A veces Casi nunca Nunca

Page 71: (Universidad de Guayaquil) UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48614/1/HERRERA...en la Ley Orgánica de Educación Intercultural y en el Código de la

54

Análisis e interpretación de las encuestas aplicadas a los

Representantes Legales de la Unidad Educativa Dr. Francisco

Arízaga Luque.

1.¿En su hogar se mantienen conversaciones sobre la importancia de la

autoestima?

Tabla 24Importancia de la autoestima

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes

1 Siempre 9 53%

Casi siempre 3 17%

A veces 3 18%

Casi nunca 2 12%

Nunca 0 0%

TOTAL 17 100%

Fuente: Encuesta a Representantes Legales de la Unidad Educativa Dr. Francisco

Arízaga Luque

Elaborado por: Roxana Herrera Gavilanes

Gráfico 21Importancia de la autoestima

Fuente: Encuesta a Representantes Legales de la Unidad Educativa Dr. Francisco

Arízaga Luque

Elaborado por: Roxana Herrera Gavilanes

Análisis: Según las encuestas realizadas, el 53% de los padres de familia

aseguran que mantienen con sus hijos conversaciones sobre la

importancia de la autoestima, se evidencia un porcentaje alto que da a

notar positivamente la comunicación que existe entre padres e hijos. Pero

al relacionar estas respuestas con la información que proporcionaron los

docentes resulta contradictorio.

53%

17%

18%

12%

0%

Siempre Casi siempre A veces Casi nunca Nunca

Page 72: (Universidad de Guayaquil) UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48614/1/HERRERA...en la Ley Orgánica de Educación Intercultural y en el Código de la

55

2.¿Qué tan a menudo le brinda frases de afecto a sus hijos?

Tabla 25Frases de afecto

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes

2 Siempre 11 65%

Casi siempre 5 29%

A veces 1 6%

Casi nunca 0 0%

Nunca 0 0%

TOTAL 17 100%

Fuente: Encuesta a Representantes Legales de la Unidad Educativa Dr. Francisco

Arízaga Luque

Elaborado por: Roxana Herrera Gavilanes

Gráfico 22Frases de afecto

Fuente: Encuesta a Representantes Legales de la Unidad Educativa Dr. Francisco

Arízaga Luque

Elaborado por: Roxana Herrera Gavilanes

Análisis: De total las encuestas, el 65% de los Representantes Legales

señalan que les brindan frases de afecto a sus hijos, el 29 % afirma que

casi siempre realizan dicha acción, mientras que el 6% cien que a veces

les dan frases de afecto a sus hijos. Se manifiesta que por parte de los

padres hay interés en darles a sus hijos amor, pero es paradójico con lo

que comunican los docentes acerca de la relación que tienen los padres

con sus hijos.

65%

29%

6%

0% 0%

Siempre Casi siempre A veces Casi nunca Nunca

Page 73: (Universidad de Guayaquil) UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48614/1/HERRERA...en la Ley Orgánica de Educación Intercultural y en el Código de la

56

3.¿Exagera la magnitud de los errores de su hijo o representado,

lamentándose y culpándolo?

Tabla 26Exageración de los errores del representado

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes

3 Siempre 1 6%

Casi siempre 5 29%

A veces 3 18%

Casi nunca 4 23%

Nunca 4 24%

TOTAL 17 100%

Fuente: Encuesta a Representantes Legales de la Unidad Educativa Dr. Francisco

Arízaga Luque

Elaborado por: Roxana Herrera Gavilanes

Gráfico 23Exageración de los errores del representado

Fuente: Encuesta a Representantes Legales de la Unidad Educativa Dr. Francisco

Arízaga Luque

Elaborado por: Roxana Herrera Gavilanes

Análisis: Del total de las encuestas realizadas, el 6% dicen que siempre

lo hacen, el 18% afirma que a veces lo realizan de forma exagerada, el 23

señala que casi nunca sucede eso, el 24% manifiesta que nunca, pero el

29% asegura que casi siempre exagera la magnitud de los errores de sus

hijos y los culpan de más sobre los errores que comenten, esto es

perjudicial en la autoestima de los estudiantes, haciéndolos sentir

inseguros, creyendo que no son capaces de realizar nada bien.

6%

29%

18%

23%

24%

Siempre Casi siempre A veces Casi nunca Nunca

Page 74: (Universidad de Guayaquil) UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48614/1/HERRERA...en la Ley Orgánica de Educación Intercultural y en el Código de la

57

4.¿Considera que el entorno familiar influye en el desarrollo humano de

los estudiantes?

Tabla 27Entorno familiar

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes

4 Siempre 11 65%

Casi siempre 2 12%

A veces 3 17%

Casi nunca 0 0%

Nunca 1 6%

TOTAL 17 100%

Fuente: Encuesta a Representantes Legales de la Unidad Educativa Dr. Francisco

Arízaga Luque

Elaborado por: Roxana Herrera Gavilanes

Gráfico 24Entorno familiar

Fuente: Encuesta a Representantes Legales de la Unidad Educativa Dr. Francisco

Arízaga Luque

Elaborado por: Roxana Herrera Gavilanes

Análisis: Según los encuestados, el 65% consideran que siempre el

entorno familiar influirá en el desarrollo humano, el 12% afirma que casi

siempre interviene en el desarrollo de sus hijos, el 17% señalan que solo

a veces repercute el entorno familiar en el desarrollo integral, mientras

que el 6% consideran que nunca influye, se evidencia que la mayoría de

los padres reconocen la importancia del entorno familiar para el

crecimiento personal de sus hijos.

65%12%

17%

0%

6%

Siempre Casi siempre A veces Casi nunca Nunca

Page 75: (Universidad de Guayaquil) UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48614/1/HERRERA...en la Ley Orgánica de Educación Intercultural y en el Código de la

58

5.¿Se abstiene de participar en actividades que realiza la unidad

educativa para evitar las críticas de las demás personas?

Tabla 28Participación en las actividades

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes

5 Siempre 8 47%

Casi siempre 2 12%

A veces 1 6%

Casi nunca 1 6%

Nunca 5 29%

TOTAL 17 100%

Fuente: Encuesta a Representantes Legales de la Unidad Educativa Dr. Francisco

Arízaga Luque

Elaborado por: Roxana Herrera Gavilanes

Gráfico 25Participación en las actividades

Fuente: Encuesta a Representantes Legales de la Unidad Educativa Dr. Francisco

Arízaga Luque

Elaborado por: Roxana Herrera Gavilanes

Análisis: Las encuestas dirigidas a los Representantes Legales, dan a

conocer que el 47% de los encuestados señala que se abstiene de

participar en las actividades que realiza la Unidad Educativa, es

importante señalar este punto porque los padres de familia por el miedo

de las críticas de los demás no se involucran en las actividades de sus

hijos.

47%

12%6%

6%

29%

Siempre Casi siempre A veces Casi nunca Nunca

Page 76: (Universidad de Guayaquil) UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48614/1/HERRERA...en la Ley Orgánica de Educación Intercultural y en el Código de la

59

6.¿Los representantes legales deben contribuir en el desarrollo del

proceso de aprendizaje de sus hijos?

Tabla 29Desarrollo del proceso de aprendizaje

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes

6 Siempre 15 88%

Casi siempre 1 6%

A veces 1 6%

Casi nunca 0 0%

Nunca 0 0%

TOTAL 17 100%

Fuente: Encuesta a Representantes Legales de la Unidad Educativa Dr. Francisco

Arízaga Luque

Elaborado por: Roxana Herrera Gavilanes

Gráfico 26Desarrollo del proceso de aprendizaje

Fuente: Encuesta a Representantes Legales de la Unidad Educativa Dr. Francisco

Arízaga Luque

Elaborado por: Roxana Herrera Gavilanes

Análisis: Del total de las encuestas realizadas, se manifiesta que el 88%

de los Representantes Legales consideran que siempre deben contribuir

en el desarrollo del proceso de aprendizaje de sus hijos, el 6% afirma que

casi siempre y el otro 6% afirma que solo se debe hacer a veces, se

evidencia que un gran número de encuestados muestra interés por

participar en el proceso educativo de sus hijos.

88%

6%

6%

0% 0%

Siempre Casi siempre A veces Casi nunca Nunca

Page 77: (Universidad de Guayaquil) UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48614/1/HERRERA...en la Ley Orgánica de Educación Intercultural y en el Código de la

60

7.¿Piensa que la autoestima constituye un factor importante en la

formación integral de su hijo o representado?

Tabla 30Autoestima como factor importante en la formación integral

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes

7 Siempre 15 88%

Casi siempre 1 6%

A veces 1 6%

Casi nunca 0 0%

Nunca 0 0%

TOTAL 17 100%

Fuente: Encuesta a Representantes Legales de la Unidad Educativa Dr. Francisco

Arízaga Luque

Elaborado por: Roxana Herrera Gavilanes

Gráfico 27Autoestima como factor importante en la formación integral

Fuente: Encuesta a Representantes Legales de la Unidad Educativa Dr. Francisco

Arízaga Luque

Elaborado por: Roxana Herrera Gavilanes

Análisis: De todas las encuestas realizadas, el 88% consideran que la

autoestima siempre constituye un factor importante en la formación

integral de sus hijos, el 6% afirma que casi siempre y el otro 6% afirma

que solo a veces, se manifiesta que los padres reconocen la importancia

de la autoestima en beneficio del desarrollo de sus hijos.

88%

6%

6%

0% 0%

Siempre Casi siempre A veces Casi nunca Nunca

Page 78: (Universidad de Guayaquil) UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48614/1/HERRERA...en la Ley Orgánica de Educación Intercultural y en el Código de la

61

8.¿Considera que es posible mejorar la autoestima?

Tabla 31Mejoramiento de la autoestima

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes

8 Siempre 12 71%

Casi siempre 5 29%

A veces 0 0%

Casi nunca 0 0%

Nunca 0 0%

TOTAL 17 100%

Fuente: Encuesta a Representantes Legales de la Unidad Educativa Dr. Francisco

Arízaga Luque

Elaborado por: Roxana Herrera Gavilanes

Gráfico 28Mejoramiento de la autoestima

Fuente: Encuesta a Representantes Legales de la Unidad Educativa Dr. Francisco

Arízaga Luque

Elaborado por: Roxana Herrera Gavilanes

Análisis: Según los datos obtenidos, el 71% considera que siempre es

posible mejorar la autoestima, mientras que el 29% señala que casi

siempre es importante, esto refleja que los padres de familia están

conscientes de los beneficios que conlleva tener una autoestima sana.

71%

29%

0% 0% 0%

Siempre Casi siempre A veces Casi nunca Nunca

Page 79: (Universidad de Guayaquil) UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48614/1/HERRERA...en la Ley Orgánica de Educación Intercultural y en el Código de la

62

9.¿Conoce técnicas que mejoren el desarrollo de la autoestima de sus

hijos o representados?

Tabla 32Técnicas para mejorar la autoestima

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes

9 Siempre 6 35%

Casi siempre 5 29%

A veces 3 18%

Casi nunca 0 0%

Nunca 3 18%

TOTAL 17 100%

Fuente: Encuesta a Representantes Legales de la Unidad Educativa Dr. Francisco

Arízaga Luque

Elaborado por: Roxana Herrera Gavilanes

Gráfico 29Técnicas para mejorar la autoestima

Fuente: Encuesta a Representantes Legales de la Unidad Educativa Dr. Francisco

Arízaga Luque

Elaborado por: Roxana Herrera Gavilanes

Análisis: Según los datos obtenidos, un alto porcentaje de

Representantes Legales afirman que conocen técnicas que mejoren el

desarrollo de la autoestima reflejado con el 35%, mientras que el 18%

afirma que nunca ha conocido sobre técnicas para ayudar en la

autoestima, esto revela que no todos los padres están informados sobre

el tema, por esto es recomendable que los padres se integren también

para ayudar en el crecimiento integral de sus hijos además de los

docentes.

35%

29%

18%

0% 18%

Siempre Casi siempre A veces Casi nunca Nunca

Page 80: (Universidad de Guayaquil) UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48614/1/HERRERA...en la Ley Orgánica de Educación Intercultural y en el Código de la

63

10.¿Es importante que los docentes apliquen estrategias para elevar la

autoestima los estudiantes?

Tabla 33Estrategias para elevar la autoestima

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes

1 Siempre 14 82%

Casi siempre 2 12%

A veces 0 0%

Casi nunca 0 0%

Nunca 1 6%

TOTAL 17 100%

Fuente: Encuesta a Representantes Legales de la Unidad Educativa Dr. Francisco

Arízaga Luque

Elaborado por: Roxana Herrera Gavilanes

Gráfico 30Estrategias para elevar la autoestima

Fuente: Encuesta a Representantes Legales de la Unidad Educativa Dr. Francisco Arízaga Luque Elaborado por: Roxana Herrera Gavilanes

Análisis: Según los datos recogidos en las encuestas, el 82% señalan

que siempre es importante que los docentes apliquen estrategias para

elevar la autoestima de los estudiantes, el 12% manifiesta que casi

siempre es necesario aplicar dichas estrategias y el 6% dicen que nunca

es recomendable aplicar las estrategias. Mediante esta pregunta se da a

conocer que los padres de familia saben la importancia de utilizar

estrategias para incentivar la autoestima para el desarrollo humano de los

estudiantes.

82%

12%

0% 0%

6%

Siempre Casi siempre A veces Casi nunca Nunca

Page 81: (Universidad de Guayaquil) UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48614/1/HERRERA...en la Ley Orgánica de Educación Intercultural y en el Código de la

64

Análisis e interpretación de entrevista aplicada a la Rectora de la

institución

ENTREVISTA

Entrevistadora: Roxana Herrera Gavilanes

Institución: Unidad Educativa Dr. Francisco Arízaga Luque

Lugar: Rectorado

Entrevistado: MSc. María Luisa Astudillo

Cargo: Rectora

1.- ¿Cuándo se detectan problemas de baja autoestima en los

estudiantes?, ¿Cuál es el procedimiento que siguen los docentes y el

Departamento de Consejería estudiantil?

Cuando se detectan estas clases de inconvenientes de un

estudiante lo hace primeramente el docente para que luego él informe al

tutor, éste realiza la gestión con el DECE, el Departamento de Consejería

Estudiantil aborda el caso, de acuerdo con la problemática que los

estudiantes tienen son derivados directamente al Subcentro de Salud

para que un psicólogo lo pueda atender, porque en la Institución

simplemente lo que se hace es poder escuchar y hacer las respectivas

derivaciones.

2.- ¿Cómo se capacita el personal docente acerca del fortalecimiento

de la autoestima de los estudiantes?

De acuerdo con todas las políticas relacionadas con las funciones

del DECE, éste hace sus diferentes abordajes con ellos, pero en sí el

docente no está capacitado, ahora que existe dentro de la malla curricular

la asignatura de Desarrollo Humano Integral, la cual es un eje transversal,

como la materia recientemente se implementó este año, el docente

todavía no está muy capacitado para abordar todo el conjunto de

situaciones con relación a estos temas.

Page 82: (Universidad de Guayaquil) UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48614/1/HERRERA...en la Ley Orgánica de Educación Intercultural y en el Código de la

65

3.- ¿Cómo afrontan los representantes legales cuando la Institución

les comunica que su representado tiene una baja autoestima?

Cuando se le comunica al Representante Legal ciertas situaciones

sobre su representado primero demuestran que desconocían sobre lo

sucedido, segundo se ponen un poco molestos porque se abordan estos

temas y tercero terminan aceptando y llorando para luego pedir las

ayudas necesarias.

4.- ¿Cuál es el aporte que le brinda la asignatura de desarrollo

humano integral en beneficio de los estudiantes?

Esta asignatura es reciente y todavía no se tiene el suficiente

manejo con el docente, primero pienso como autoridad que el docente de

esta asignatura debe ser muy bien capacitado para que pueda abordar

con sus estudiantes los diferentes temas que la materia conlleva como la

autoestima, el manejo de las emociones y el desarrollo de las

capacidades de los estudiantes.

5.- ¿Cómo contribuiría a la institución el desarrollo de un

instrumento de apoyo; ¿es decir, una guía con estrategias

didácticas, para lograr el fortalecimiento de la autoestima de los

estudiantes?

Me parecería muy bueno poder contar con un instrumento de

apoyo porque el docente podría abordar los temas aplicando estrategias

didácticas, y de esta manera lograría fortalecer la autoestima de los

estudiantes, por eso es muy necesario dentro de la hora clase.

Resultado de la entrevista dirigida a la Rectora

La preguntas efectuadas a la Rectora de la Unidad Educativa

fueron direccionadas a conocer cómo se manejan los temas de

autoestima y desarrollo humano en dicha institución, se pudo diagnosticar

que su personal docente no se encuentra capacitado para tratar estos

Page 83: (Universidad de Guayaquil) UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48614/1/HERRERA...en la Ley Orgánica de Educación Intercultural y en el Código de la

66

temas, asimismo los docentes no tienen el suficiente manejo sobre la

asignatura de Desarrollo Humano Integral porque fue implementada

recientemente, por este motivo al desarrollar una guía con estrategias

didácticas potenciaría la autoestima en la institución de la que se

encuentra a cargo.

3.9. Conclusiones y recomendaciones de las técnicas de la

investigación

Conclusiones:

Luego del análisis de los resultados y de la información obtenida en

la aplicación de los instrumentos de investigación se llegó a las siguientes

conclusiones:

Los docentes no reciben capacitación sobre autoestima y

desarrollo humano integral, no están preparados para abordar

situaciones en relación a estos temas, además de que

frecuentemente no cuentan con materiales didácticos para

incentivar la autoestima en sus estudiantes.

Los Representantes Legales no siempre participan en las

actividades que realiza la institución para potenciar la autoestima,

por temor a las críticas de los demás no se involucran en dichas

acciones, no son constantes en su compromiso con el crecimiento

integral de sus representados.

Se constató que un número de estudiantes tienen problemas de

comunicación en sus hogares, interfiriendo en el desarrollo

emocional de estos, algunos padres exageran la magnitud de los

errores que cometen sus hijos y los culpan de forma desmesurada,

convirtiéndolos en personas inseguras.

La Rectora, Docentes y Representantes Legales coinciden en que

la autoestima es esencial en el desarrollo integral de los

educandos, porque les permite redescubrir y potenciar sus

cualidades y destrezas alcanzando metas propuestas.

Page 84: (Universidad de Guayaquil) UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48614/1/HERRERA...en la Ley Orgánica de Educación Intercultural y en el Código de la

67

Recomendaciones:

De acuerdo con las conclusiones anteriormente planteadas, se

establecen las siguientes recomendaciones:

Es necesario que los docentes se capaciten de forma constante

sobre estrategias didácticas que contribuyan al fortalecimiento de

la autoestima de los estudiantes, asimismo crear materiales lúdicos

para utilizarlos en clases, obteniendo un pleno crecimiento integral

de los mismos.

Incentivar a los Representantes Legales a participar en las

actividades que realiza la institución a favor de sus representados,

mediante charlas sobre temas como autoestima, desarrollo

humano integral, las emociones, proyecto de vida, con el objetivo

de comprometer a los padres a ser más partícipes en todo lo

relacionado a sus hijos.

Es importante que los psicólogos y docentes del plantel den a

conocer a los padres de familia que las actitudes que tienen con

sus hijos trascienden en su desarrollo emocional, afectando a la

vez en su proceso educativo, con esto se busca mejorar la relación

afectiva entre padres e hijos.

Es primordial que los docentes al no estar capacitados sobre la

autoestima y temas relacionados utilicen la propuesta del presente

trabajo investigativo, la cual es una guía con estrategias didácticas

para el fortalecimiento de la autoestima, potenciando el desarrollo

humano de los estudiantes, este instrumento de apoyo beneficiará

a toda la comunidad educativa.

Page 85: (Universidad de Guayaquil) UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48614/1/HERRERA...en la Ley Orgánica de Educación Intercultural y en el Código de la

68

CAPÍTULO IV

LA PROPUESTA

4.1. Título de la propuesta

Diseño de una guía con estrategias didácticas para mejorar la

autoestima.

4.2. Justificación

La investigación ha evidenciado desmotivación por parte de los

estudiantes de la Unidad Educativa Dr. Francisco Arízaga Luque debido a

varios factores demostrados en la recolección de información, afectando

en el desarrollo de la autoestima; por este motivo está en proceso de

mejoramiento para desarrollar habilidades de los estudiantes.

Se plantea el diseño de una guía con estrategias didácticas para

mejorar la autoestima, esta; servirá de orientación metodológica y

didáctica para los docentes, se pretende aportar un cambio de ideas y

mejorar el clima del aula de clase, el propósito es crear un cambio de

actitudes negativas, conseguir que los niños se sientan bien consigo

mismos.

A su vez generará un ambiente superior de confianza entre

docentes y estudiantes, facilitará el quehacer educativo de manera

dinámica, los estudiantes se sentirán seguro de realizar actividades

variadas, tendrán motivación al logro, se valorarán a sí mismos y a sus

habilidades, ofreciendo mejorar su calidad de vida diaria en los espacios

escolares, que permita el pleno desarrollo de los estudiantes, además de

que sean capaces de tomar decisiones encaminados al logro de metas

personales y colectivas orientadas al bien común, desarrollándose lo largo

de su vida de forma integral.

La guía está diseñada para los docentes de Octavo Año de

Educación Básica, los beneficiarios serán toda la comunidad educativa en

Page 86: (Universidad de Guayaquil) UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48614/1/HERRERA...en la Ley Orgánica de Educación Intercultural y en el Código de la

69

especial los estudiantes. Las actividades desarrolladas en esta guía

consideran y satisfacen los intereses psicológicos, las capacidades y

actitudes de los estudiantes.

4.3. Objetivos de la propuesta

Objetivo General de la propuesta

Mejorar la autoestima mediante la elaboración y aplicación de una

guía con estrategias didácticas para potenciar el desarrollo humano de los

estudiantes de octavo año de Educación Básica.

Objetivos Específicos de la propuesta

Seleccionar las actividades dinámicas que se van a incluir en la

guía acorde a la edad y a su realidad académica.

Elaborar talleres que contengan actividades, dinámicas y juegos

que serán dirigidos por el personal docente para fortalecer la

autoestima de los estudiantes.

Promover y socializar la guía a todos los docentes de Octavo Año

para su aplicación.

4.4. Aspectos Teóricos de la propuesta

Aspecto Pedagógico

La educación es un proceso vital global del ser humano, respecto

al desarrollo psicológico, de la misma forma que se desarrolla físicamente

el educando, también se desarrolla psíquicamente y como es natural, los

dos deben marchar unidos.

Lo más valioso que los maestros y padres pueden ofrecer a los

niños es una apreciación positiva de sí mismos. Sin ésta, los niños crecen

negativos, dependientes, ansiosos, reservados, inferiores, y más

propensos a decir si a vicios que son perjudiciales para su salud física y

mental y optan por abandonar los estudios.

Page 87: (Universidad de Guayaquil) UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48614/1/HERRERA...en la Ley Orgánica de Educación Intercultural y en el Código de la

70

El compromiso del docente es hacer todo lo posible por desarrollar

la autoestima de cada niño con un estilo de enseñanza individualizada.

Existen un sinnúmero estrategias que se pueden utilizar para alcanzar la

meta propuesta.

Para fomentar a los educandos a sentirse bien consigo mismos,

lograr que hagan amistades, que tengan deseos de tratar a los demás con

sensibilidad, comprender la diversidad y aceptar los cambios que se les

presenten en su vida cotidiana, es necesario que el docente cuente con

una compilación de actividades, que no solo sean entretenidas, sino que a

la vez proporcionen innumerables oportunidades para reforzar destrezas

cognitivas, ayudando a los estudiantes a ser cada vez mejores.

Aspecto Psicológico

La autoestima incluye todos los sentimientos y creencias que se

tiene acera de uno mismo, es la aceptación propia, conocerse a sí mismo,

tener una idea realista de lo que es y estar conforme con ello.

Otro componente es el autorrespeto, porque sólo y cuando uno se

respeta a si mismo puede acercarse a otros de la misma forma, y la vez

aceptar a cada individuo tal como es.

La confianza en sí mismo, permite abordar cosas nuevas. Los

sentimientos positivos, permiten desarrollar el potencial de cada uno, fijar

metas, afrontar los problemas, relacionarse con otros, aportar algo a la

sociedad y convertirse en adultos felices y autorrealizados.

Por estas cuestiones es de vital importancia proporcionar una guía

con estrategias didácticas a los docentes, que como facilitador del

aprendizaje ayude a los aprendices a que se sientan motivados,

promoviendo a los estudiantes el deseo de adoptar nuevas prácticas y

actitudes, estar dispuestos a asumir riesgos y abordar situaciones nuevas,

capaces de fijarse metas, solucionar asertivamente problemas que se

Page 88: (Universidad de Guayaquil) UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48614/1/HERRERA...en la Ley Orgánica de Educación Intercultural y en el Código de la

71

presenten, y aprender a expresar sus opiniones, todo esto contribuirá al

fortalecimiento de su autoestima.

Aspecto Sociológico

La familia establece la intermediación entre el individuo y la

sociedad. Constituye el núcleo fundamental del ser humano, en ella

modela sus primeros sentimientos, sus primeras anécdotas, integra las

principales pautas de comportamiento, y le da un sentido a su vida. Todas

las enseñanzas que adquiera de sus progenitores le ayudarán a lo largo

de su vida, a enfrentarse a cualquier reto que se le presente y en su futuro

como adulto.

Por otro lado, la situación social de la que se disponga el niño

dentro del grupo, el cual es el aula o el colegio influirá también en su

concepto y la valoración de sí mismos. Los padres, hermanos, amigos y

profesores tienen un profundo impacto en el desarrollo de la autoestima,

todos los niños, independientemente de su sexo, etnia, cultura o

capacidad, los educandos necesitan amor incondicional y tener la

confianza de que se les quiera por lo que son, mas no por lo que hacen.

Por esto la presente guía permitirá orientar y acompañar a los

participantes en el desarrollo de las actividades a realizar, favorecerá un

ambiente de respeto y confianza en las sesiones, con la finalidad de que

el aprendizaje sea más enriquecedor. Esta contará con estrategias,

técnicas de comunicación constructiva y actividades que el docente debe

aplicaren el transcurso del periodo lectivo como facilitador del aprendizaje

y propiciar la participación de los estudiantes.

Porque entonces será más fácil avanzar hacia una sociedad de

personas capaces de relacionarse positivamente con los demás, de

comunicar sus deseos y sentimientos, así como hacer frente

constructivamente a las dificultades de la vida.

Page 89: (Universidad de Guayaquil) UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48614/1/HERRERA...en la Ley Orgánica de Educación Intercultural y en el Código de la

72

Aspecto Legal

Respecto a la parte legal,

La realización de esta guía tiene la finalidad de reforzar los

sentimientos positivos de los estudiantes de Octavo Año de la Unidad

Educativa “Dr. Francisco Arízaga Luque”, de igual forma, fomentar la

participación de los estudiantes, por esta razón la presente guía se ajusta

a los lineamientos de la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI) y

del Código de la Niñez y Adolescencia, los cuales expresan:

Ley Orgánica de Educación Intercultural

Art. 2.-Principios.- La actividad educativa se desarrolla atendiendo a los

siguientes principios generales, que son los fundamentos filosóficos,

conceptuales y constitucionales que sustentan, definen y rigen las

decisiones y actividades en el ámbito educativo:

b. Educación para el cambio.- La educación constituye instrumento de

transformación de la sociedad; contribuye a la construcción del país, de

los proyectos de vida y de la libertad de sus habitantes, pueblos y

nacionalidades; reconoce a las y los seres humanos, en particular a las

niñas, niños y adolescentes, como centro del proceso de aprendizajes y

sujetos de derecho; y se organizan sobre la base de los principios

constitucionales;

Art.3.- Fines de la educación.-Son fines de la educación:

g. La contribución al desarrollo integral, autónomo, sostenible e

independiente de las personas para garantizar la plena realización

individual, y la realización colectiva que permita en el marco del Buen Vivir

o Sumak Kawsay;

h. La consideración de la persona humana como centro de la educación y

la garantía de su desarrollo integral, en el marco del respeto a los

derechos educativos de la familia, la democracia y la naturaleza;

Page 90: (Universidad de Guayaquil) UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48614/1/HERRERA...en la Ley Orgánica de Educación Intercultural y en el Código de la

73

El sistema educativo propicia a la sociedad a convertir la educación

en agente de cambio y factor de desarrollo, por ello, el progreso de un

país depende de la calidad de su educación, los niños y adolescentes

deben contar con espacios en donde puedan desarrollarse integralmente,

de acuerdo con las necesidades de cada uno, la educación es

imprescindible para la transformación de las condiciones de vida, esta

ayuda a solucionar conflictos y ofrece un equilibrio en el bienestar social.

Código de la Niñez y Adolescencia

Art. 38.- Objetivos de los programas de educación.-

La educación básica y media asegurarán los conocimientos, valores y

actitudes indispensables para:

a) Desarrollar la personalidad, las aptitudes y la capacidad mental y física

del niño, niña y adolescente hasta su máximo potencial, en un entorno

lúdico y afectivo;

El objetivo principal del Código de la Niñez y Adolescencia con

respecto a la Educación Básica es ofrecer un ambiente lúdico para el

aprendizaje de nuevos conocimientos, para el desarrollo físico, el

bienestar psicológico e inserción en el medio familiar y social. Para esto el

juego es trascendental porque permite desfogar tensiones emocionales,

construir y vivir experiencias que contribuirán al desarrollo socioafectivo,

además que formará su personalidad y autoestima.

4.5. Factibilidad de su aplicación

Factibilidad Técnica

El desarrollo de la propuesta será posible porque se cuenta con los

equipos y herramientas necesarias para el diseño de la guía con

estrategias didácticas, se utilizarán programas para la realización de esta

como Microsoft Word, la plataforma de diseño gráfico Canva y el acceso a

internet, además de impresora para tener en físico las actividades. Por

Page 91: (Universidad de Guayaquil) UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48614/1/HERRERA...en la Ley Orgánica de Educación Intercultural y en el Código de la

74

otra parte, el establecimiento educativo cuenta con la infraestructura

adecuada para llevar a cabo las actividades que contribuirán al

fortalecimiento de la autoestima.

Factibilidad Financiera

Este proyecto está cubierto económicamente por la investigadora

de este trabajo, lo cual se describe de la siguiente manera:

Tabla 34 Presupuesto de materiales

Recursos Cantidad Valor unitario Valor total

Impresiones 120 $0,10 $12,00

Copias 22 $0,10 $2,20

Internet 5 $20,00 $100,00

Resma de hojas A4 1 $3,00 $3,00

Tintas 4 $7,00 $28,00

Varios 3 $5,00 $15,00

TOTAL 160,00

Fuente: Costos Elaborado por: Roxana Herrera Gavilanes

Factibilidad Humana

La propuesta es factible porque se encuentra con el respaldo de:

Autoridad de la Unidad Educativa “Dr. Francisco Arízaga Luque”

Personal docente de la institución

Estudiantes de Octavo Año de EGB

4.6. Descripción de la propuesta

La presente guía con estrategias didácticas va dirigida a los

docentes de los octavos de EGB de la Unidad Educativa “Dr. Francisco

Arízaga Luque”, el manejo de ésta permitirá que ellos sean quienes con

mucha dedicación y tenacidad coordinen y apliquen las actividades, las

cuales se encuentran con sus correspondientes objetivos, materiales y

procedimientos, serán efectuadas en las aulas con ímpetu y compromiso

Page 92: (Universidad de Guayaquil) UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48614/1/HERRERA...en la Ley Orgánica de Educación Intercultural y en el Código de la

75

obteniendo un verdadero resultado favorable, al promover un impacto

positivo en el desarrollo de la autoestima de los estudiantes.

Por consiguiente, se presenta el listado de actividades a

desarrollar:

Actividad 1: Superestrellas

Actividad 2: “Yo puedo hacer algo especial”

Actividad 3: Amigo misterioso

Actividad 4: Somos una familia

Actividad 5: ¡Manos arriba!

Actividad 6: ¡Es mi cumpleaños!

Actividad 7: El libro “¿Cómo te sientes?”

Actividad 8: “Mi profesión”

Actividad 9: Cápsula del tiempo

Actividad 10: Pasa el paquete

Page 93: (Universidad de Guayaquil) UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48614/1/HERRERA...en la Ley Orgánica de Educación Intercultural y en el Código de la

76

Page 94: (Universidad de Guayaquil) UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48614/1/HERRERA...en la Ley Orgánica de Educación Intercultural y en el Código de la

77

(Canva.com, 2020)

Introducción

Cuando la educación es centrada en el estudiante, se desarrolla la autoestima de estos,

a la vez que sus habilidades cognitivas y sociales.

La presente guía es un excelente instrumento de apoyo para el profesorado, porque

ofrece actividades para mejorar la autoestima de los escolares, éstas podrán usarse en

una unidad didáctica, o ser integradas a lo largo del curso.

Se trata de ayudar a los educandos a sentirse complacidos de sí mismos, hacer

amistades, dominar las emociones y aceptar cambios. Estas actividades no solo son

divertidas, sino que también proporcionarán oportunidades para reforzar destrezas

cognitivas.

Page 95: (Universidad de Guayaquil) UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48614/1/HERRERA...en la Ley Orgánica de Educación Intercultural y en el Código de la

78

Estrategias

A continuación, se enumeran algunas estrategias que se pueden poner en práctica

durante todo el periodo lectivo:

1. Aceptar a los estudiantes por lo que son. Esta aceptación será el umbral

a los sentimientos de autoaceptación.

2. Tratar a los escolares como individuos. Apreciar cada una de sus

diferencias y no compararles.

3. Utilizar sus nombres frecuentemente. Involucrarse con sus vidas fuera de

la escuela dialogando sobre sus familiares, mascotas, pasatiempos, etc.

4. Ayudar a los estudiantes a darse cuenta de que son multidimensionales.

5. Los educandos expresan cosas con su comportamiento. Como docentes

deben convertirse en observadores. Ser afectivos a sus reacciones y

comentarios durante el periodo escolar.

6. Animarlos a ser independientes, a aceptar responsabilidades y seguir

hasta el final con sus tareas.

7. Dar a los escolares oportunidades para desahogar su energía y

emociones con ejercicios y juegos al aire libre.

8. Puede ser positivo cometer errores. Evitar reacciones excedidas cuando

el estudiante haga algo mal.

9. Celebrar los logros de los estudiantes. Acordarse de sus éxitos anteriores

y comentar con ellos como están progresando y cambiando.

10. Ayudar a los estudiantes a fijarse metas y a experimentar mas tarde la

recompensa.

Page 96: (Universidad de Guayaquil) UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48614/1/HERRERA...en la Ley Orgánica de Educación Intercultural y en el Código de la

79

Técnicas de comunicación constructiva

Las técnicas de comunicación constructiva ayudan a favorecer una sana autoestima en

los estudiantes:

Escuchar porque así les demuestran que les interesan y les ayudan a conocer

sus pensamientos y sentimientos.

Inclinarse a su nivel y mirarlos a los ojos cuando les hablan.

Aceptar los sentimientos del alumnado, dejarles entender que no importa estar

enojado, frustrado o temeroso.

Usar su mismo tono de voz, lenguaje corporal y gestos para comunicarse con

ellos.

Decir lo que se siente y sentir lo que se dice. Tener una actitud positiva y dar a

conocer qué conducta se espera.

Page 97: (Universidad de Guayaquil) UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48614/1/HERRERA...en la Ley Orgánica de Educación Intercultural y en el Código de la

80

El ambiente

El ambiente tiene una importante influencia en el desarrollo de la autoestima de los

estudiantes. Estas orientaciones contribuirán a crear un aula donde los alumnos

puedan experimentar éxitos y desarrollar un significado de su yo único:

1. Realizargradualmente actividades apropiadas dentro de un programa

adecuado.

2. Utilizar amplios materiales donde los estudiantes puedan sentirse

desafiados, pero no abrumados.

3. Desarrollar un horario diariamente de forma equilibrada, con

momentos de actividad y de silencio.

4. Programar un tiempo para juegos, exploración libre y diversión en la

jornada escolar.

5. Brindarles la oportunidad de trabajar unidos en proyectos de grupos

cooperativos pequeños.

6. Proporcionarles los materiales, espacio y tiempo suficientes para el

aprendizaje significativo.

7. Impulsar un sentido de comunidad fomentándoles a sentirse aceptados.

8. Ayudarlos a sentirse satisfechos de su trabajo hablando con ellos sobre

lo que hacen o compartiendo cosas que han realizado.

9. Reforzar a los estudiantes a sentirse seguros y protegidos con un pacífico

y no amenazante clima de aula.

10. Implicar a los niños en la comunidad y en proyectos de colaboración.

Page 98: (Universidad de Guayaquil) UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48614/1/HERRERA...en la Ley Orgánica de Educación Intercultural y en el Código de la

81

Actividad 1

(Canva. com, 202 0) Ilustración 1 Superestrella

Materiales

Una hoja de papel amarillo para cada

estudiante.

Perforadora

Tijeras Hilo

Lápices de colores Clips

Patrón o molde de una estrella

Proceso:

1. Los educandos realizarán un dibujo de una estrella en papel amarillo.

2. Explicarles que todos tenemos características únicas y especiales, algo que hacemos bien,

algo con lo que disfrutamos o algo sobre nuestros cuerpos. Dejar que ellos compartan lo que

consideran sus características especiales.

3. Pedirles que dibujen un retrato de sí mismos o pegar su fotografía en el centro de la

estrella, luego escribir sus propias frases sobre ellos mismos en las puntas de sus estrellas.

4. Animarlos a que compartan su estrella con sus compañeros y después colgarlas en el

tumbado. Se debe perforar la punta de arriba de la estrella y poner un clip al final del hilo e

introducir el clip donde se vaya a sujetar.

5. También se puede decorar una puerta o un tablón de anuncios con las estrellas.

Objetivo:Describir los rasgos

positivos de sí mismos en una estrella

para reconocer lo especial, únicos e

irrepetibles que son.

Superestrellas

Page 99: (Universidad de Guayaquil) UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48614/1/HERRERA...en la Ley Orgánica de Educación Intercultural y en el Código de la

82

Actividad 2

(Canva. com, 202 0) Ilustración 2 Talentos

Materiales

No se necesitan

Proceso:

1. Comenzar los lunes con un debate sobre el hecho de que todos tenemos talentos

especiales. Animar a los estudiantes a que digan las diferentes cosas que pueden hacer bien.

2. Preguntarles si les gustaría tener el día de “yo puedo hacer algo especial”. El día

seleccionado todos los que quieran participar pueden cantar una canción, contar un chiste,

mostrar su trabajo artístico, relatar un cuento, hacer gimnasia rítmica o efectuar algún truco

de magia.

3. Algunas fechas antes, recordarles que se acerca el día de “yo puedo hacer algo especial”.

4. El viernes, cada uno de los estudiantes comparte su talento especial. Recordándoles antes

que deben aplaudir a sus compañeros y ser considerados con los sentimientos de los demás.

(No conviene forzar a que participen pero si animarles).

“Yo puedo hacer algo

especial”

Objetivo:Presentar los diferentes

talentos de cada uno en un día

asignado para que ellos mejoren la

confianza en sí mismos.

Page 100: (Universidad de Guayaquil) UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48614/1/HERRERA...en la Ley Orgánica de Educación Intercultural y en el Código de la

83

Actividad 3

(Canva. com, 202 0) Ilustración 3 Amigo misterioso

Materiales

Hoja de papel

Bolígrafos

Lápices de colores

Proceso:

1. Reunir a los educandos y explicarles que necesitan escoger a un compañero para que sea

su “amigo misterioso”.

2. Los estudiantes escriben “amigo misterioso” en la parte superior del papel.

3. Escribir la siguiente pista en el papel:

“Mis ojos son (color de ojos del amigo misterioso).” Pedir a los niños que lean la frase con

nosotros. ¿Pueden adivinar quién es?

4. Escribir en la segunda pista:

“Mi pelo es (color de pelo del amigo misterioso).” Y tratar de adivinar quién es.

5. Continuar escribiendo pistas en el papel continuo. Se puede recurrir a descripciones físicas,

gustos u otras informaciones únicas de este estudiante.

6. Poner a los escolares a leer todas las pistas y luego pedir al amigo misterioso que por

favor se ponga de pie.

7. Permitirle al amigo misterioso que pegue su fotoen el papel continuo, luegocolgarlo en el

aula, enrollarlo y dárselo al amigo misterioso para que lo lleve a casa.

Amigo Misterioso

Objetivo:Mencionar características de

compañeros de clases a través de una

actividad llamada “amigo misterioso”

para fomentar la importancia de

interesarse por los otros.

Page 101: (Universidad de Guayaquil) UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48614/1/HERRERA...en la Ley Orgánica de Educación Intercultural y en el Código de la

84

Actividad 4

(Canva. com, 202 0) Ilustración 4 Somos una familia

Materiales

Un pliego de cartulina Goma

Papel crepé Tijeras

Lápices de colores Marcadores

Proceso:

1. Varios días antes de esta actividad, hay que pedir a cada estudiante que traiga varias

fotografías de su familia.

2. El día de la actividad los educandos se sientan en el suelo y con su creatividad realizan un

cartel con las fotografías de su familia.

3. Al terminar de realizar el cartel, cada estudiante habla sobre las personas que conforman

su familia, a que se dedican y como se divierten.

4. Para concluir, se le pregunta: ¿Qué es una familia? ¿En que se parece su familia con la de

sus compañeros? ¿En que se diferencian?

5. Pegar los carteles en un lugar asignado dentro del aula, el rincón se llamará “Somos una

familia”.

Somos una familia

Objetivo:Mencionar a los

integrantes de su familia y como se

divierten mediante la elaboración

de un cartel para fortalecer los

lazos familiares.

Page 102: (Universidad de Guayaquil) UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48614/1/HERRERA...en la Ley Orgánica de Educación Intercultural y en el Código de la

85

Actividad 5

(Canva. com, 202 0) Ilustración 5 Manos arriba

Materiales

Cartulina Cinta adhesiva transparente

Bolígrafos Tijeras

Lápices de colores

Proceso:

1. Explicar que hay muchas cosas diferentes que se puede hacer para sentirse orgullosos de sí

mismos.

2. Dar a cada estudiante una cartulina. Deben trazar la silueta de sus manos y recortarla.

3. Los niños deben escribir en cada mano una cosa que pueden hacer bien o algo que les

hace sentirse orgullosos de sí mismos.

4. Mientras los niños describen sus trabajos a sus compañeros, pegan con cinta adhesiva

transparentesus manos en una pared o en un tablero de anuncios. Añadir el título: ¡Manos

arriba!

5. Animar a los estudiantes a añadir huellas de manos cuando aprendan cosas o logren

nuevas metas.

¡Manos arriba!

Objetivo:Detallar las cosas que

sabe hacer y por qué se siente

orgulloso de sí mismoen la silueta

de sus manos para reforzar

sentimientos positivos hacia sí

mismo.

Page 103: (Universidad de Guayaquil) UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48614/1/HERRERA...en la Ley Orgánica de Educación Intercultural y en el Código de la

86

Actividad 6

(Canva. com, 202 0)

Ilustración 6 Cumpleaños

Materiales

Cartulina Goma

Bolígrafos Tijeras

Lápices de colores Engrapadora

hoja A4 calcomanías

Escarcha Stickers

Proceso:

1. Cuando se esté preparando el calendario mensual, anotar los cumpleaños de los

estudiantes, así ellos pueden contar los días.

2. Hacer una pancarta para la puerta que diga “Feliz cumpleaños para (nombre del niño)”.

3. Recortar una corona de cartulina para el cumpleañero del día. Dejar que la decore con

escarcha y calcomanías; luego medir su cabeza y engrapar.

4. Cantar la canción tradicional de cumpleaños cuando estén todos reunidos.

5. Dar a cada estudiante de la clase una hoja de papel pidiéndole que dibuje un retrato para

el cumpleañero. Luego decoran la cartulina para la cubierta del libro.

6. Individualmente entregan su dibujo al que cumple años con un deseo. Se meten las

páginas en la cartulina formando un libro y se engrapa.

¡Es mi cumpleaños!

Objetivo:Organizar los cumpleaños de

los estudiantes mediante la creación de un

libro con los deseos de sus

compañerospara celebrar la individualidad

de cada educando, siendo un momento

maravilloso para ellos.

Page 104: (Universidad de Guayaquil) UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48614/1/HERRERA...en la Ley Orgánica de Educación Intercultural y en el Código de la

87

Actividad 7

(Canva. com, 202 0) Ilustración 7 Libro

Materiales

Dos piezas de cartulina rectangulares Dos anillas de libros

Bolígrafos Tijeras

Proceso:

1. Cortar la cartulina en dos partes iguales.

2. Recortar un círculo grande en el centro de seis hojas.

3. Escribir un sentimiento distinto debajo de cada círculo, como feliz, triste, asustado,

enojado, avergonzado, orgulloso, sorprendido, amado.

4. Hacer la portada y la contraportada del libro con las dos piezas de cartulina. Escribir

“¿Cómo te sientes?” en la portada del frente y dejar a los niños decorarla.

5. Hacer dos agujeros en la parte inferior de cada página y unirlas con anillas.

6. Presentar el libro explicando que todos tenemos distintos tipos de sentimientos y que eso

está bien. Los estudiantes, por turno, sacan su cabeza a través de los círculos huecos de las

hojas, luego hacen el gesto correspondiente al sentimiento del que se trate.

7. Alentar a los educandos a que expresen sobre qué les hace sentirse de esa manera. Hablar

de las respuestas positivas ante cada uno de estos sentimientos. Por ejemplo: ¿Qué te hace

enfadarte? ¿Debes pegar a los demás cuando estás enojado? ¿Qué otra cosa puede hacer si

se siente enfadado?

El libro “¿Cómo te sientes?”

Objetivo:Expresar los diferentes tipos

de sentimientos por medio de un libro

de gestos para proporcionarles

maneras aceptables de abordar sus

emociones.

Page 105: (Universidad de Guayaquil) UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48614/1/HERRERA...en la Ley Orgánica de Educación Intercultural y en el Código de la

88

Actividad 8

(Canva. com, 202 0) Ilustración 8 Profesiones

Materiales

Ropas de vestir

Sombreros e instrumentos de distintas profesiones

Proceso:

1. Varios días antes de disfrazarse, preguntar a los niños sobre los trabajos que hacen sus

padres. Dejar que hablen de lo que ellos quieren ser de mayores. Explicarles que tendrán un

“día del vestido” en que podrán venir vestidos como sus padres o según el trabajo que

quieren hacer cuando crezcan.

2. Recordarles diariamente el tema del vestido, o mandar una nota a sus padres.

3. En el día señalado, cada niño se pondrá de pie y describirá que quiere ser y por qué.

Ejercitar sus habilidades lingüísticaspreguntándoles qué van a ser cuando tengan un trabajo.

¿Cómo se prepararán para esa profesión?

4. Preparar un desfile de profesiones en el aula.

“Mi profesión”

Objetivo:Organizar un desfile de

acuerdo con las profesiones de los

padres de los estudiantes para que los

niños exploren las diferentes

profesiones y en qué podrían ser de

adultos.

Page 106: (Universidad de Guayaquil) UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48614/1/HERRERA...en la Ley Orgánica de Educación Intercultural y en el Código de la

89

Actividad 9

(Canva. com, 202 0)

Ilustración 9 Cápsula del tiempo

Materiales

Una lata de gaseosa para cada

estudiante

Goma

Cartulina Tijeras

Lápices de colores Engrapadora

Lápices Caja

Proceso:

1. Varias semanas antes del fin de curso, pedir a los educandos que traigan una lata de

gaseosa o de pelotas de tenis.

2. Recubrir la lata con la cartulina y decorarla con los lápices de colores. Poner su nombre y

fecha en el exterior.

3. Explicarlesqué es una cápsula del tiempo y cómo las personas la utilizan para contar a las

generaciones futuras sus vidas y culturas.

4. Revisar algunos hechos destacados del curso escolar, pidiendo a los estudiantes que

compartan lo que han aprendido, momentos favoritos, viajes, celebraciones, etc.

5. Poner objetos y momentos en su cápsula del tiempo. Crear recuerdos de cartulina o

escribir cuentos sobre sus amistades y situaciones vividas.

6. Animar a los escolares a llevarse sus cápsulas del tiempo a casa el último día de curso y

conservarlas hasta que crezcan.

Cápsula del tiempo

Objetivo: Crear una cápsula del tiempo

con las experiencias que los estudiantes han

tenido a lo largo de su curso para crear un

recuerdo especial de su año escolar.

Page 107: (Universidad de Guayaquil) UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48614/1/HERRERA...en la Ley Orgánica de Educación Intercultural y en el Código de la

90

Actividad 10

(Canva. com, 202 0)

Ilustración 10 Paquete

Materiales

Caja pequeña Papel de regalo

Cinta adhesiva transparente Música

Una golosina o regalo adecuado para cada estudiante

Proceso:

1. Colocar los obsequios en la caja y envolverla con el papel de regalo.

2. Envolver varias veces la caja. (Más o menos diez envolturas para que cada estudiante

pueda desenvolver el paquete en el aula).

3. Hacer que los escolares se sienten en un círculo. El juego consiste en ir pasando el paquete

en círculo. Cuando la música cesa, quien tenga el paquete en la mano puede desenvolver una

capa. Cuando la música vuelve a comenzar, se debe continuar pasando el paquete.

4. El juego continúa hasta que se desenvuelve la última capa. La persona que tenga la caja

puede pasar los regalos al resto de la clase.

5. Poner objetos y momentos en su cápsula del tiempo. Hacer recuerdos de cartulina o

escribir cuentos sobre sus amistades y experiencias.

Pasa el paquete

Objetivo:Efectuar un juego en el aula

pasando en círculo un paquetecon

obsequios para que los niños

interactúen entre sí y se diviertan.

Page 108: (Universidad de Guayaquil) UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48614/1/HERRERA...en la Ley Orgánica de Educación Intercultural y en el Código de la

91

4.7. Referencias bibliográficas

Bibliografía

Albores, I. (2015). Educación Especial: Breves miradas de los actores en su

práctica docente. Ciudad de México: Centro de Investigaciones

Multidisciplinarias de los Altos de Chiapas .

Calderón, A. (18 de Junio de 2010). Congreso Maulino de Discernimiento

Teologíco . Obtenido de

https://sites.google.com/site/congresomaulino/ponencias/autoestima

Campaña, C. (2015). Obtenido de

http://karinabailon91.blogspot.com/2015/09/definicion-de-desarrollo-

humano-integral.html?m=1

Canva.com. (2020). Obtenido de https://www.canva.com/folder/all-designs

Carpio, F., & Viña , S. (2014). Repositorio Universidad de Guayaquil . Obtenido

de http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/16510

Choque, R., & Chirinos, J. (2009). Eficacia del Programa de Habilidades para la

Vida en Adolescentes Escolares de Huancavelica, Perú. Revista de

Salud Pública, 172.

Collin, B., Ginsburg, G., & Lazyan, W. (2012). Teorías del desarrollo humano.

1–27.Gónzalez, N. I., & Arriata. (2015). Autoestima, adolescencia y

pedagogía . Revista Electrónica Educare , 243.

Haeussler, I., & Milicic, N. (2017). Confiar en uno mismo: Programa de

desarrollo de la autoestima. Santiago de Chile: Catalonia.

López, M. (2013). Antología Desarrollo Humano.

Luzuriaga, L. (2014). Repositorio Universidad de Guayaquil. Obtenido de

http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/13001

Montoya, M. Á., & Sol, C. E. (2015). Autoestima, adolescencia y pedagogía .

Revista Electrónica Educare, 243.

OMS & OPS. (2008). ObteCarpio, F., & Viña, C. (2014). Incidencia del autoestima en el rendimiento escolar, en el periodo lectivo 2014- 2015. 1–42.

Robles, J., Espinel, J., & Guadalupe, M. (2017). “dimensiones del desarrollo humano bajo un enfoque de interculturalidad.”

Santana, C. (2007). Índice. 1–63.

Sesento, L., & Lucio, R. (2018). Revista de Pedagogía Crítica Afectación en la autoestima de las adolescentes a causa de los estereotipos de belleza como falsa respuesta a una imagen estructurada colectiva Affection in the self-esteem of the adolescents because of the beauty stereotypes. 1–13.

Page 109: (Universidad de Guayaquil) UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48614/1/HERRERA...en la Ley Orgánica de Educación Intercultural y en el Código de la

92

Silva, I., & Mejía, O. (2015). Autoestima , adolescencia y pedagogía.

nido de https://convivencia.files.wordpress.com/2008/11/

Parada, N., Valbuena, C., & Ramírez, G. (2016). La autoestima en el proceso

educativo, un reto para el docente. Educación y Ciencia, 127.

PNUD. (1990). Desarrollo humano informe 1990. Bogotá: Tercer mundo

editores.

Proaño, I. (2015). Repositorio Universidad de Guayaquil. Obtenido de

http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/23391

Rivas, A. (2013). Gestiopolis. Obtenido de https://www.gestiopolis.com/la-

educacion-como-elemento-fundamental-para-el-desarrollo-humano/

Robles, J., Espinel, J., & Guadalupe, M. (2017). “dimensiones del desarrollo humano bajo un enfoque de interculturalidad.”

Rodríguez, R. (13 de Febrero de 2019). La mente es maravilllosa. Obtenido de

https://lamenteesmaravillosa.com/3-tipos-de-autoestima/

Ruiz, J. (2012). Teoría y practica de la investigación cualitativa. Universidad de

Deusto.

Rumiguano, C. N., & Vera, L. L. (Mayo de 2016). Repositorio de la Universidad

de Guayaquil. Obtenido de

http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/23290

Rumiguano, C., & Vera, L. (2015). Repositorio de la Universidad de Guayaquil.

Obtenido de http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/23290

Sesento, L., & Lucio, R. (2018). Revista de Pedagogía Crítica Afectación en la autoestima de las adolescentes a causa de los estereotipos de belleza como falsa respuesta a una imagen estructurada colectiva Affection in the self-esteem of the adolescents because of the beauty stereotypes. 1–13.

Silva, I., & Mejía, O. (2015). Autoestima , adolescencia y pedagogía.

Suria, R. (2012). Guía de recursos prácticos de psicología social . ECU Editorial

Club Universitario .

Universidad de Guayaquil. (s.f.). Atención compartimos el uso del logo de la UG

para su uso y reutilización.

Page 110: (Universidad de Guayaquil) UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48614/1/HERRERA...en la Ley Orgánica de Educación Intercultural y en el Código de la

93

A

N

E

X

O

S

Page 111: (Universidad de Guayaquil) UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48614/1/HERRERA...en la Ley Orgánica de Educación Intercultural y en el Código de la

94

ANEXO I.- FORMATO DE EVALUACIÓN DE LA PROPUESTA DE TRABAJO DE TITULACIÓN

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE EDUCACIÓN BÁSICA

Page 112: (Universidad de Guayaquil) UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48614/1/HERRERA...en la Ley Orgánica de Educación Intercultural y en el Código de la

95

ANEXO II.- ACUERDO DEL PLAN DE TUTORÍA DE TRABAJO DE TITULACIÓN

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE EDUCACIÓN BÁSICA

Page 113: (Universidad de Guayaquil) UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48614/1/HERRERA...en la Ley Orgánica de Educación Intercultural y en el Código de la

96

ANEXO IV.- INFORME DE AVANCE DE LA GESTIÓN TUTORIAL

Page 114: (Universidad de Guayaquil) UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48614/1/HERRERA...en la Ley Orgánica de Educación Intercultural y en el Código de la

97

Page 115: (Universidad de Guayaquil) UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48614/1/HERRERA...en la Ley Orgánica de Educación Intercultural y en el Código de la

98

ANEXO V.- RÚBRICA DE EVALUACIÓN TRABAJO DE TITULACIÓN

Page 116: (Universidad de Guayaquil) UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48614/1/HERRERA...en la Ley Orgánica de Educación Intercultural y en el Código de la

99

ANEXO VI. - CERTIFICADO DEL DOCENTE-TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

Page 117: (Universidad de Guayaquil) UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48614/1/HERRERA...en la Ley Orgánica de Educación Intercultural y en el Código de la

100

ANEXO VII.- CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD

Page 118: (Universidad de Guayaquil) UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48614/1/HERRERA...en la Ley Orgánica de Educación Intercultural y en el Código de la

101

ANEXO VIII.- INFORME DEL DOCENTE REVISOR

Page 119: (Universidad de Guayaquil) UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48614/1/HERRERA...en la Ley Orgánica de Educación Intercultural y en el Código de la

102

ANEXO IX.- RÚBRICA DE EVALUACIÓN DOCENTE REVISOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE EDUCACIÓN BÁSICA

Page 120: (Universidad de Guayaquil) UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48614/1/HERRERA...en la Ley Orgánica de Educación Intercultural y en el Código de la

103

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCACIÓN BÁSICA

ANEXO X.- CARTA DE LA CARRERA DIRIGIDA AL PLANTEL

Page 121: (Universidad de Guayaquil) UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48614/1/HERRERA...en la Ley Orgánica de Educación Intercultural y en el Código de la

104

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCACIÓN BÁSICA

ANEXO XI.- CARTA DEL COLEGIO DE AUTORIZACIÓN PARA LA INVESTIGACIÓN

Page 122: (Universidad de Guayaquil) UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48614/1/HERRERA...en la Ley Orgánica de Educación Intercultural y en el Código de la

105

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCACIÓN BÁSICA

ANEXO XII.- FOTOS DE LOS ESTUDIANTES DURANTE LA APLICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN.

Fotos de los estudiantes de octavo año “A” de EGB de la Unidad Educativa “Dr.

Francisco Arízaga Luque durante la aplicación de los instrumentos de investigación.

Fotos de los estudiantes de octavo año “B” de EGB de la Unidad Educativa “Dr.

Francisco Arízaga Luque durante la aplicación de los instrumentos de investigación.

Fotos de los estudiantes de octavo año “C” de EGB de la Unidad Educativa “Dr.

Francisco Arízaga Luque durante la aplicación de los instrumentos de investigación.

Page 123: (Universidad de Guayaquil) UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48614/1/HERRERA...en la Ley Orgánica de Educación Intercultural y en el Código de la

106

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCACIÓN BÁSICA

ANEXO XIII.- FOTOS DE LOS PADRES DE FAMILIA DURANTE LA APLICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN.

Fotos tomadas a los Representantes Legales de los estudiantes de octavo año de

Educación General Básica durante la aplicación de los instrumentos de investigación.

Page 124: (Universidad de Guayaquil) UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48614/1/HERRERA...en la Ley Orgánica de Educación Intercultural y en el Código de la

107

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCACIÓN BÁSICA

ANEXO XIV.- FOTOS DE LA AUTORIDAD DURANTE LA APLICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN.

Fotos de la entrevista aplicada a la autoridad de la Unidad Educativa “Dr. Francisco

Arízaga Luque”.

Fotos de las encuestas realizadas a los docentes de la Unidad Educativa “Dr. Francisco

Arízaga Luque”.

Page 125: (Universidad de Guayaquil) UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48614/1/HERRERA...en la Ley Orgánica de Educación Intercultural y en el Código de la

108

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCACIÓN BÁSICA

ANEXO XV.- CERTIFICADO DE PRÁCTICA DOCENTE

Page 126: (Universidad de Guayaquil) UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48614/1/HERRERA...en la Ley Orgánica de Educación Intercultural y en el Código de la

109

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCACIÓN BÁSICA

ANEXO XVI.- CERTIFICADO DE VINCULACIÓN

Page 127: (Universidad de Guayaquil) UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48614/1/HERRERA...en la Ley Orgánica de Educación Intercultural y en el Código de la

110

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCACIÓN BÁSICA

ANEXO XVII.- FORMATO DEL (LOS) INSTRUMENTO (S DE INVESTIGACIÓN) ENCUESTA O CUESTIONARIO.

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE EDUCACIÓN BÁSICA

UNIDAD EDUCATIVA DR. FRANCISCO ARÍZAGA LUQUE

ENCUESTA DIRIGIDA A ESTUDIANTES

Objetivo: Recolectar información necesaria para identificar el nivel de

autoestima que poseen los estudiantes.

Instrucciones:

Responda cada una de las interrogantes, marcando con una (x) la alternativa

que considere, en donde:

(1) Nunca

(2) Casi nunca

(3) A veces

(4) Casi siempre

(5) Siempre

PREGUNTAS

ALTERNATIVAS

1 2 3 4 5

1.- ¿A menudo haces cosas que no deseas por agradar a los demás?

2.- ¿Te sientes rechazado por las demás personas?

3.- ¿Te felicitan tus padres por tus logros académicos?

4.- ¿Consideras que la autoestima alta favorece tu desarrollo humano?

5.- ¿Consideras que tu esfuerzo académico contribuye a tu crecimiento integral?

6.- ¿Realizas actividades recreativas para el desarrollo físico y emocional?

7.- ¿Tus maestros usan estrategias para mejorar tu autoestima?

8.- ¿Has mejorado tu autoestima a partir que se imparte la asignatura Desarrollo Humano Integral?

9.- ¿Acuden tus padres a la institución cuando se realizan actividades que fortalezcan la autoestima?

10.- ¿Participarías en la realización de talleres que ayude a mejorar tu autoestima?

Page 128: (Universidad de Guayaquil) UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48614/1/HERRERA...en la Ley Orgánica de Educación Intercultural y en el Código de la

111

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE EDUCACIÓN BÁSICA

UNIDAD EDUCATIVA DR. FRANCISCO ARÍZAGA LUQUE

ENCUESTA DIRIGIDA A DOCENTES

Objetivo: Recolectar información necesaria para identificar el nivel de

autoestima que poseen los estudiantes.

Instrucciones:

Responda cada una de las interrogantes, marcando con una (x) la alternativa

que considere, en donde:

(1) Nunca

(2) Casi nunca

(3) A veces

(4) Casi siempre

(5) Siempre

PREGUNTAS

ALTERNATIVAS

1 2 3 4 5

1.- ¿Los estudiantes presentan niveles bajos de autoestima en el desarrollo de la clase?

2.- ¿Manifiestan los estudiantes problemas de comunicación en su hogar?

3.- ¿Expresan los estudiantes problemas de comunicación en la relación docente – estudiante?

4.- ¿Utiliza juegos interactivos para mejorar el desarrollo emocional y cognoscitivo de sus estudiantes?

5.- ¿Recibe capacitación sobre la autoestima y el desarrollo humano integral?

6.- ¿Participan con esmero los estudiantes y Representantes Legales en las actividades que potencien la autoestima?

7.- ¿Enseña a sus estudiantes a cómo elaborar y dar seguimiento a su proyecto de vida?

8.- ¿Ha evidenciado mejoría en sus estudiantes al implementar la asignatura de Desarrollo Humano Integral?

9.- ¿Cuenta la Institución con recursos o materiales didácticos para incentivar la autoestima que beneficie al desarrollo integral de los estudiantes?

10.- ¿Se involucra los Representantes Legales en las actividades que mejoren la autoestima de sus representados?

Page 129: (Universidad de Guayaquil) UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48614/1/HERRERA...en la Ley Orgánica de Educación Intercultural y en el Código de la

112

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE EDUCACIÓN BÁSICA

UNIDAD EDUCATIVA DR. FRANCISCO ARÍZAGA LUQUE

ENCUESTA DIRIGIDA A REPRESENTANTES LEGALES

Objetivo: Recolectar información necesaria para identificar el nivel de

autoestima que poseen los estudiantes.

Instrucciones:

Responda cada una de las interrogantes, marcando con una (x) la alternativa

que considere, en donde:

(1) Nunca

(2) Casi nunca

(3) A veces

(4) Casi siempre

(5) Siempre

PREGUNTAS

ALTERNATIVAS

1 2 3 4 5

1.- ¿En su hogar se mantienen conversaciones sobre la importancia de la autoestima?

2.- ¿Qué tan a menudo le brinda frases de afecto a sus hijos?

3.- ¿Exagera la magnitud de los errores de su hijo o representado, lamentándose y culpándolo?

4.- ¿Considera que el entorno familiar influye en el desarrollo humano de los estudiantes?

5.- ¿Se abstiene de participar en actividades que realiza la unidad educativa para evitar las críticas de las demás personas?

6.- ¿Los representantes legales deben contribuir en el desarrollo del proceso de aprendizaje de sus hijos?

7.- ¿Piensa que la autoestima constituye un factor importante en la formación integral de su hijo o representado?

8.- ¿Considera que es posible mejorar la autoestima?

9.- ¿Conoce técnicas que mejoren el desarrollo de la autoestima de sus hijos o representados?

10.- ¿Es importante que los docentes apliquen estrategias para elevar la autoestima los estudiantes?

Page 130: (Universidad de Guayaquil) UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48614/1/HERRERA...en la Ley Orgánica de Educación Intercultural y en el Código de la

113

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE EDUCACIÓN BÁSICA

ENTREVISTA

Entrevistadora: Roxana Herrera Gavilanes

Lugar: Rectorado

Entrevistado: MSc. María Luisa Astudillo

Cargo: Rectora

1.- ¿Cuándo se detectan problemas de baja autoestima en los

estudiantes, ¿cuál es el procedimiento que siguen los docentes y el

Departamento de Consejería estudiantil?

2.- ¿Cómo se capacita el personal docente acerca del fortalecimiento de la

autoestima de los estudiantes?

3.- ¿Cómo afrontan los representantes legales cuando la Institución les

comunica que su representado tiene una baja autoestima?

4.- ¿Cuál es el aporte que le brinda la asignatura de desarrollo humano

integral en beneficio de los estudiantes?

5.- ¿Cómo contribuiría a la institución el desarrollo de un instrumento de

apoyo; ¿es decir una guía con estrategias didácticas, para lograr el

fortalecimiento de la autoestima de los estudiantes?

Page 131: (Universidad de Guayaquil) UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48614/1/HERRERA...en la Ley Orgánica de Educación Intercultural y en el Código de la

114

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCACIÓN BÁSICA

ANEXO XVIII.- FOTOS DE TUTORÍAS DE TESIS

Fotos de las tutorias realizadas con el Máster Carlos Napa.

Page 132: (Universidad de Guayaquil) UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48614/1/HERRERA...en la Ley Orgánica de Educación Intercultural y en el Código de la

115

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCACIÓN BÁSICA

ANEXO XIX.- REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y

TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: LA AUTOESTIMA Y SU INFLUENCIA EN EL DESARROLLO HUMANO.

DISEÑO DE UNA GUÍA CON ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA MEJORAR LA

AUTOESTIMA.

AUTOR(ES) (apellidos/nombres): HERRERA GAVILANES ROXANA MELINA

REVISOR(ES)/TUTOR(ES)

(apellidos/nombres):

NAPA YANCE CARLOS DANIEL – TUTOR

GONZALES FUENTES LUIS ALBERTO - REVISOR

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

UNIDAD/FACULTAD: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

MAESTRÍA/ESPECIALIDAD: EDUCACIÓN BÁSICA

GRADO OBTENIDO: LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN EDUCACIÓN

BÁSICA

FECHA DE PUBLICACIÓN: Junio,2020 No. DE PÁGINAS: 133

ÁREAS TEMÁTICAS:

PALABRAS CLAVES/ KEYWORDS: Autoestima, desarrollo humano, estrategias didácticas.

Self-esteem, human development, teaching strategies.

RESUMEN/ABSTRACT (150-250 palabras):

Resumen

El presente trabajo de investigación se lo realizó en la Unidad Educativa “Dr. Francisco Arízaga Luque”, teniendo

como objetivo determinar la influencia de la autoestima en el desarrollo humano, este estudio está

argumentado en fundamentos epistemológicos, pedagógicos, sociológicos, psicológicos y legales, utilizando

como modalidad un enfoque cuali-cuantitativa y aplicando tipos de investigación bibliográfica, de campo,

descriptiva y explicativa, los métodos teóricos efectuados fueron, el analítico-sintético e inductivo-deductivo.

Además, se utilizaron diferentes técnicas; tales como, la observación, encuestas realizadas a estudiantes,

docentes y Representantes Legales, y la respectiva entrevista a la máxima autoridad de la institución,

obteniendo hallazgos relevantes como la falta de capacitación docente y un gran porcentaje de estudiantes con

baja autoestima, por esto se propuso la elaboración de una guía con estrategias didácticas integrada por diez

actividades oportunas, demostrando la importancia que tiene el uso de estrategias para mejorar la autoestima

en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Page 133: (Universidad de Guayaquil) UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48614/1/HERRERA...en la Ley Orgánica de Educación Intercultural y en el Código de la

116

Abstract

The present work of investigation was realized in the Educational Unit "Dr. Francisco Arízaga Luque", having as

objective to determine the influence of the self-esteem in the human development, this study is argued in

epistemological, pedagogical, sociological, psychological and legal foundations, using as modality a quali-

quantitative approach and applying types of bibliographical, field, descriptive and explanatory investigation, the

theoretical methods realized were, the analytical-synthetic and inductive-deductive. In addition, different

techniques were used, such as observation, surveys of students, teachers and legal representatives, and the

respective interview with the highest authority of the institution, obtaining relevant findings such as the lack of

teacher training and a large percentage of students with low self-esteem, so it was proposed to develop a guide

with teaching strategies consisting of ten timely activities, demonstrating the importance of using strategies to

improve self-esteem in the teaching-learning process.

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES: Teléfono:

0985374271

E-mail:

[email protected]

CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN: Nombre: Lcda. Karin Morales

Teléfono: 0997865394

E-mail: [email protected]