UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL -...

114
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO CARRERA DE ARQUITECTURA “MERCADO MUNICIPAL, GASTRONÓMICO Y ARTESANAL PARA EL CANTÓN SALITRE 2015” TESIS DE GRADO Previa a la obtención del Título de: ARQUITECTO AUTOR: RONNY CESAR CÓRDOVA ARREAGA GUAYAQUIL ECUADOR 2015

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL -...

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9416/2/TOMO_RCORDOVA_TESIS... · RESUMEN : Debido al crecimiento acelerado de la población en

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

CARRERA DE ARQUITECTURA

“MERCADO MUNICIPAL, GASTRONÓMICO Y ARTESANAL PARA EL

CANTÓN SALITRE 2015”

TESIS DE GRADO

Previa a la obtención del Título de:

ARQUITECTO

AUTOR:

RONNY CESAR CÓRDOVA ARREAGA

GUAYAQUIL – ECUADOR

2015

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9416/2/TOMO_RCORDOVA_TESIS... · RESUMEN : Debido al crecimiento acelerado de la población en

ii

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TÍTULO “ MERCADO MUNICIPAL, GASTRONÓMICO Y

ARTESANAL PARA EL CANTÓN SALITRE 2015”

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil REVISORES:

CARRERA: Arquitectura.

FECHA DE PUBLICACIÓN: 15 de diciembre del 2015 N° DE PÁGS.: 105 paginas

ÁREA TEMÁTICA: Construcción

PALABRAS CLAVES: Mercado municipal, Inclusión Social, Diseño mercado municipal

RESUMEN: Debido al crecimiento acelerado de la población en el Cantón Salitre y el poco control de

la normativa que prohíba el uso de la vía pública para el comercio informal por la falta de una

infraestructura adecuada genera que el comercio informal sea la resultante de actividades que

satisfagan la economía de las diferentes familias en las principales calles de este Cantón

N° DE REGISTRO(en base de datos): N° DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF x

SI NO

CONTACTO CON AUTOR: RONNY CESAR CÓRDOVA ARREAGA

Teléfono:

042497644

0958844652

E-mail:

[email protected]

CONTACTO DE LA INSTITUCIÓN Nombre: Arq. PEDRO CHARA

Teléfono: 0999303844

X

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9416/2/TOMO_RCORDOVA_TESIS... · RESUMEN : Debido al crecimiento acelerado de la población en

iii

CERTIFICACIÓ N DEL TUTÓR

Yo ARQ. PEDRO CHARA habiendo sido Nombrada Tutora De Tesis De Grado como

requisito para obtener el título de arquitecto, presentado por el estudiante

RONNY CESAR CÓRDOVA ARREAGA, con Cédula de Ciudadanía # 0923552285

con el tema “MERCADO MUNICIPAL, GASTRONÓMICO Y ARTESANAL”.

Certifico que he revisado y aprobado todas sus partes.

__________________________________________________________

ARQ. PEDRO CHARA

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9416/2/TOMO_RCORDOVA_TESIS... · RESUMEN : Debido al crecimiento acelerado de la población en

iv

CERTIFICACIÓ N DEL GRAMATÓ LÓGÓ

Quien suscribe el presente certificado se permite informar que después de haber

leído y revisado gramaticalmente el contenido de la tesis de RONNY CESAR

CÓRDOVA ARREAGA, cuyo tema es “MERCADO MUNICIPAL, GASTRONÓMICO Y

ARTESANAL”.

Certifico como especialista de Literatura y Español, que es un trabajo realizado

de acuerdo a las normas morfológicas, sintácticas y simétricas vigentes.

Atentamente

__________________________________________________________

MSc. Susana Chang Yánez.

CI. 0905483608

Registro: 1006-10-711960.

Teléfono: 0997869324.

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9416/2/TOMO_RCORDOVA_TESIS... · RESUMEN : Debido al crecimiento acelerado de la población en

v

DECLARACIÓ N DE AUTÓRI A

Por medio de la presente certifico que los contenidos desarrollados en esta Tesis

son de absoluta responsabilidad RONNY CESAR CÓRDOVA ARREAGA, cuyo tema

es “MERCADO MUNICIPAL, GASTRONÓMICO Y ARTESANAL”.

Derechos a los que renuncio a favor de la Universidad de Guayaquil para

que haga uso como a bien tenga.

RONNY CESAR CÓRDOVA ARREAGA

CI. 0923552285

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9416/2/TOMO_RCORDOVA_TESIS... · RESUMEN : Debido al crecimiento acelerado de la población en

vi

DEDICATÓRIA

Dedico este tema de Tesis en primer lugar a Dios que es el creador de todo

este universo lleno de vida, a mis padres ellos que me han enseñado como se

lucha en la vida para lograr las metas, a mi esposa y mi hijo que han sido el motor,

la esperanza, el pilar fundamental de esta gran batalla la cual me ha dado el

merecimiento de ser arquitecto.

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9416/2/TOMO_RCORDOVA_TESIS... · RESUMEN : Debido al crecimiento acelerado de la población en

vii

AGRADECIMIENTÓ

Agradezco a Dios por darme la vida, mi familia que estuvo pendiente y

dispuesta a brindarme ayuda en el desarrollo de este estudio, a mi tutor que

según su experiencia me guio y oriento para alcanzar mi propósito, a la Facultad

de Arquitectura y Urbanismo por darme el espacio donde se me permitió

demostrar lo aprendido en los años de estudio, gracias a todos los docentes que

dedicaron su tiempo y conocimiento incondicional por el bien de los estudiantes,

gracias a mis compañeros por su ayuda y momento de aprendizaje agradables

a todos gracias.

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9416/2/TOMO_RCORDOVA_TESIS... · RESUMEN : Debido al crecimiento acelerado de la población en

viii

TRIBUNAL DE GRADÓ

ARQ.………………………………….

PRESIDENTE DEL TRIBUNAL

ARQ.…………………………… ARQ.………………………….

MIEMBRO DEL TRIBUNAL MIEMBRO DEL TRIBUNAL

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9416/2/TOMO_RCORDOVA_TESIS... · RESUMEN : Debido al crecimiento acelerado de la población en

ix

RESUMEN

Debido al crecimiento acelerado de la población en el Cantón Salitre y el poco control de la

normativa que prohíba el uso de la vía pública para el comercio informal por la falta de una

infraestructura adecuada genera que el comercio informal sea la resultante de actividades que

satisfagan la economía de las diferentes familias en las principales calles de este Cantón.

Ante esta problemática se plantea el estudio y el diseño del proyecto MERCADO

MUNICIPAL, GASTRONÓMICO Y ARTESANAL, que proporcionará las condiciones

adecuadas para el expendio de víveres y la reubicación de los puestos informales además de generar

una imagen urbana en el sector.

Para el desarrollo de esta investigación se generaran las siguientes preguntas científicas.

1. ¿Cuál es el porcentaje de familias que se dedican al comercio informal?

2. ¿Qué tipo de comercio se presentaran en las calles del cantón?

3. ¿Cuáles son las actividades comerciales que se darán en el espacio arquitectónico determinado?

4. ¿Qué opinan las diferentes familias del cambio que se presentará al desarrollarse el mercado

municipal, gastronómico y artesanal?

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9416/2/TOMO_RCORDOVA_TESIS... · RESUMEN : Debido al crecimiento acelerado de la población en

x

Abstract.

Due to rapid population growth in the Canton Salitre and little control of regulations prohibiting

the use of public roads for informal trade by the lack of adequate infrastructure generates informal

trade is the result of activities that meet the economics of different families in the main streets of

this Canton. Faced with this problem the study and project design MUNICIPAL MARKET,

GOURMET AND TRADITIONAL, which will provide adequate conditions for the sale of food

and relocation of informal jobs and generate an urban image in the field conditions arise.

For the development of this research the following scientific questions were generated.

1. What is the percentage of families engaged in informal trade?

2. What kind of trade is present in the streets of Canton?

3. What are the commercial activities that will occur in the particular architectural space?

4. What do the different families of change to be presented to the municipal, gastronomic and craft

market developed think?

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9416/2/TOMO_RCORDOVA_TESIS... · RESUMEN : Debido al crecimiento acelerado de la población en

xi

ÍNDICE

1. CAPÍTULO I ........................................................................................................................................... 1

1.1 LÍNEA DE INVESTIGACIÓN .............................................................................................................................. 1

1.2 TEMA........................................................................................................................................................ 1

Antecedentes ................................................................................................................................ 1

1.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................................................................................... 2

Delimitación del contenido. .......................................................................................................... 2

Delimitación del espacio. .............................................................................................................. 2

Delimitación del tiempo. ............................................................................................................... 3

Delimitación del contexto. ............................................................................................................ 4

Preguntas científicas. .................................................................................................................... 4

1.4 JUSTIFICACIÓN Y PERTINENCIA DEL TEMA. ......................................................................................................... 4

1.5 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN .................................................................................................................... 5

Objetivo general. .......................................................................................................................... 5

Objetivos específicos. .................................................................................................................... 5

1.6 METODOLOGÍA Y MÉTODOS DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................................................. 5

1.7 MARCO TEÓRICO DE REFERENCIA .................................................................................................................... 6

Marco teórico. .............................................................................................................................. 6

Definiciones básicas del objeto de estudio. ............................................................................................. 6

1.7.1.1.1 Definición de mercado de víveres.- .................................................................................................. 6

1.7.1.1.2 Definición de mercado artesanal.- ................................................................................................... 6

1.7.1.1.3 Definición de mercado de gastronomía. .......................................................................................... 6

Teorías generales y/o particulares. ......................................................................................................... 6

1.7.1.2.1 Antecedentes del lugar de estudio. .................................................................................................. 6

1.7.1.2.2 Antecedente histórico de mercado. ................................................................................................. 9

1.7.1.2.3 Conceptos de mercados. .................................................................................................................. 9

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9416/2/TOMO_RCORDOVA_TESIS... · RESUMEN : Debido al crecimiento acelerado de la población en

xii

1.7.1.2.4 Mercados en municipios. ............................................................................................................... 10

1.7.1.2.5 Tipos de mercados. ........................................................................................................................ 10

1.7.1.2.6 Clasificación de los locales. ............................................................................................................. 13

1.7.1.2.7 Comercio. ....................................................................................................................................... 14

Criterios de diseño. ................................................................................................................................ 14

Normativa de diseño. ............................................................................................................................. 16

Marco contextual. ....................................................................................................................... 16

Marco Físico. .......................................................................................................................................... 16

1.7.2.1.1 Ubicación del proyecto. .................................................................................................................. 16

1.7.2.1.2 Aspecto topográfico y calidad de suelo. ......................................................................................... 18

1.7.2.1.3 Aspectos climatológicos. ................................................................................................................ 20

1.7.2.1.4 Aspecto del Ecosistema. ................................................................................................................. 22

Marco social. ............................................................................................................................... 25

Aspectos demográficos. ......................................................................................................................... 25

1.7.3.1.1 Cantidad poblacional del Cantón Salitre. ....................................................................................... 25

1.7.3.1.2 Población por sexo del Cantón Salitre. ........................................................................................... 27

1.7.3.1.3 Población urbana y rural del Cantón Salitre. .................................................................................. 27

1.7.3.1.4 Actividad económica del cantón Salitre. ........................................................................................ 28

1.7.3.1.5 Característica poblacional de la parroquia salitre. ......................................................................... 28

1.7.3.1.6 Población por sexo Parroquia Salitre.............................................................................................. 29

1.7.3.1.7 Tipos de etnia en la parroquia Salitre. ............................................................................................ 29

1.7.3.1.8 Índice de discapacidad en la parroquia Salitre. .............................................................................. 30

1.7.3.1.9 Índice de alfabetización. ................................................................................................................. 30

1.7.3.1.10 Nivel de estudios poblacional de la parroquia Salitre. ................................................................. 31

Cálculo de la demanda. .......................................................................................................................... 31

Proyección de la demanda. .................................................................................................................... 33

Cálculo de usuarios. ............................................................................................................................... 33

1.7.3.4.1 CALCULO DE BATERÍAS SANITARIAS ............................................................................................... 33

1.7.3.4.2 ACCESOS PARA PERSONAS CON movilidad REDUCIDA. .................................................................. 34

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9416/2/TOMO_RCORDOVA_TESIS... · RESUMEN : Debido al crecimiento acelerado de la población en

xiii

1.7.3.4.3 PARQUEO. ...................................................................................................................................... 34

Marco espacial urbano. .............................................................................................................. 35

Estructura y paisaje urbano del contexto............................................................................................... 35

Vialidad. ................................................................................................................................................. 35

Transporte. ............................................................................................................................................. 37

Redes de infraestructuras sanitaria........................................................................................................ 38

1.7.4.4.1 Red de agua potable. ...................................................................................................................... 38

1.7.4.4.2 Alcantarillado Sanitario Y Pluvial .................................................................................................... 39

Alumbrado eléctrico y redes inteligentes. ............................................................................................. 40

1.7.4.5.1 Energía eléctrica. ............................................................................................................................ 40

1.7.4.5.2 Alumbrado eléctrico. ...................................................................................................................... 41

1.7.4.5.3 Redes inteligentes y conectividad. ................................................................................................. 42

Equipamiento. ........................................................................................................................................ 42

1.7.4.6.1 Seguridad y convivencia ciudadana. ............................................................................................... 42

1.7.4.6.2 Cuerpo de Bomberos Voluntarios del Cantón Salitre. .................................................................... 43

1.7.4.6.3 Provisión del Ganado en Salitre, Camal Municipal. ........................................................................ 43

1.7.4.6.4 Terminal terrestre. ......................................................................................................................... 44

1.7.4.6.5 Cementerio General. ...................................................................................................................... 44

1.7.4.6.6 Salud. .............................................................................................................................................. 45

1.7.4.6.7 Mobiliario urbano. .......................................................................................................................... 45

Riesgos y vulnerabilidad. ........................................................................................................................ 46

1.7.4.7.1 Inundación. ..................................................................................................................................... 46

1.7.4.7.2 Contaminación del aire. ................................................................................................................. 47

1.7.4.7.3 Sismos............................................................................................................................................. 47

Marco espacial - funcional. ......................................................................................................... 48

Análisis de Modelos Análogos. ............................................................................................................... 48

1.7.5.1.1 Mercado municipal las esclusas. .................................................................................................... 48

1.7.5.1.2 MERCADO SAUCES IX. .................................................................................................................... 53

Maco Legal. ................................................................................................................................ 55

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9416/2/TOMO_RCORDOVA_TESIS... · RESUMEN : Debido al crecimiento acelerado de la población en

xiv

Normativas y ordenanzas. ...................................................................................................................... 55

Normas de CONSTRUCCIÓN. .................................................................................................................. 55

Normas de seguridad. ............................................................................................................................ 55

Normas para minusválidos. .................................................................................................................... 56

1.8 PLANTEAMIENTO DE LA HIPÓTESIS. ............................................................................................................... 56

Operatividad de la hipótesis. ...................................................................................................... 56

Operatividad de las variables. .................................................................................................... 56

2. CAPÍTULO II ........................................................................................................................................ 57

2.1 RECOLECCIÓN Y PROCESAMIENTO DE DATOS. .................................................................................................. 57

Diseño y aplicación de instrumentos de recolección de la información. ..................................... 57

Tabulación de la información. .................................................................................................... 59

Encuesta para comerciantes informales. ............................................................................................... 59

Encuesta para usuarios. ......................................................................................................................... 60

Elaboración de cuadros estadísticos. .......................................................................................... 61

Encuestas a comerciantes. ..................................................................................................................... 61

2.1.3.1.1 Pregunta 1. ..................................................................................................................................... 61

2.1.3.1.2 Pregunta 2. ..................................................................................................................................... 61

Encuestas a usuarios .............................................................................................................................. 63

3. CAPÍTULO III ....................................................................................................................................... 64

3.1 CONCLUSIONES. ................................................................................................................................... 64

ANÁLISIS DE LOS DATOS E INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN. ......................................... 64

ELABORACIÓN DE CONCLUSIONES. ............................................................................................ 64

BIBLIOGRAFÍAS ............................................................................................................................ 65

4. CAPÍTULO IV....................................................................................................................................... 66

4.1 PROPUESTA. ......................................................................................................................................... 66

OBJETIVO GENERAL DE PROGRAMACIÓN ARQUITECTÓNICA. .................................................... 66

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9416/2/TOMO_RCORDOVA_TESIS... · RESUMEN : Debido al crecimiento acelerado de la población en

xv

OBJETIVOS ESPECÍFICOS Y REQUERIMIENTOS. ........................................................................... 66

ANÁLISIS DE FUNCIÓN, ACTIVIDADES, ESPACIOS Y MOBILIARIO. ............................................... 68

CUADRO DE NECESIDADES. ......................................................................................................... 70

ÁRBOL ESTRUCTURAL DEL SISTEMA. .......................................................................................... 71

CUANTIFICACIÓN DE ÁREAS. ....................................................................................................... 72

ESQUEMA DE RELACIONES. ........................................................................................................ 73

MATRICES ............................................................................................................................................... 73

4.1.7.1.1 ZONAS GENERALES. ........................................................................................................................ 73

4.1.7.1.2 -1. ZONA DE ACCESO. ..................................................................................................................... 73

4.1.7.1.3 -2. ZONA ADMINISTRATIVA. ........................................................................................................... 74

4.1.7.1.4 ZONA COMERCIAL. ......................................................................................................................... 74

4.1.7.1.5 ZONA DE GASTRONOMÍA. .............................................................................................................. 74

4.1.7.1.6 ZONA DE SERVICIOS. ...................................................................................................................... 75

4.1.7.1.7 ZONA DE MANTENIMIENTO. .......................................................................................................... 75

REDES. .................................................................................................................................................... 76

4.1.7.2.1 ZONAS GENERALES. ........................................................................................................................ 76

4.1.7.2.2 -1.- ZONA DE ACCESO. .................................................................................................................... 77

4.1.7.2.3 -2- ZONA COMERCIAL. .................................................................................................................... 77

4.1.7.2.4 -4- ZONA DE GASTRONOMÍA. ......................................................................................................... 78

4.1.7.2.5 -5- ZONA DE SERVICIOS. ................................................................................................................. 78

4.1.7.2.6 -6-ZONA DE MANTENIMIENTO. ...................................................................................................... 79

GRAFOS .................................................................................................................................................. 80

4.1.7.1.1 ZONAS GENERALES. ........................................................................................................................ 80

4.1.7.1.2 -1.- ZONA DE ACCESO. .................................................................................................................... 81

4.1.7.1.3 -2- ZONA ADMINISTRATIVA. ........................................................................................................... 81

4.1.7.1.4 -3- ZONA COMERCIAL. .................................................................................................................... 82

4.1.7.1.5 -4- ZONA DE GASTRONOMÍA. ......................................................................................................... 83

4.1.7.1.6 -5- ZONA DE SERVICIOS. ................................................................................................................. 83

4.1.7.1.7 -6-ZONA DE MANTENIMIENTO. ...................................................................................................... 84

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9416/2/TOMO_RCORDOVA_TESIS... · RESUMEN : Debido al crecimiento acelerado de la población en

xvi

ZONIFICACIÓN REFERIDA AL TERRENO. ................................................................................................. 85

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9416/2/TOMO_RCORDOVA_TESIS... · RESUMEN : Debido al crecimiento acelerado de la población en

xvii

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

Figura 1: Delimitación de espacio. .......................................................................................... 3

Figura 2: Terminal de víveres y terminal terrestre. ................................................................. 3

Figura 3: Mapa de ubicación del cantón Salitre ...................................................................... 7

Figura 4 : Actividades principales de los Salitreños ................................................................ 7

Figura 5: Iglesia construida en el lugar llamado salitral (Foto de 1983). ................................. 8

Figura 6: Organigrama de mercado ......................................................................................... 9

Figura 7: imagen muestra tipo de mercados .......................................................................... 13

Figura 8: Esquema representativo del funcionamiento de una fachada verde, usado para el

cambio de temperatura del viento al pasar por el muro vegetal. .................................................... 15

Figura 9: Ubicación del cantón Salitre. ................................................................................. 17

Figura 10: Imagen ubicación del terreno ............................................................................... 18

Figura 11: Imagen satelital de la topografía en el Cantón Salitre. ........................................ 19

Figura 12: Vientos Predominantes y Asoleamiento. ............................................................. 20

Figura 13: Área a intervenir. ................................................................................................... 31

Figura 14: Resultado de la ficha de campo. ............................................................................ 32

Figura 15: Estructura Urbana del Cantón Salitre. ................................................................... 35

Figura 16: Conectividad con cantones vecinos ...................................................................... 36

Figura 17: Tipo de cooperativas. ............................................................................................ 37

Figura 18: Sistema de captación y distribución del servicio de agua potable en la Parroquia

Salitre. ............................................................................................................................................ 39

Figura 19: cámara de registro del sistema de alcantarillado a futuro. .................................... 40

Figura 20: Red de distribución de energía eléctrica mediante poste de hormigón ................. 41

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9416/2/TOMO_RCORDOVA_TESIS... · RESUMEN : Debido al crecimiento acelerado de la población en

xviii

Figura 21: Imagen de los tipos de acometidas para el alumbrado público, aérea y subterránea. ... 41

Figura 22: Destacamento de policías. ..................................................................................... 43

Figura 23: Camal Municipal. .................................................................................................. 44

Figura 24: Exterior Cementerio Municipal ............................................................................. 45

Figura 25: Ubicación del mobiliario urbano ........................................................................... 46

Figura 26: Ubicación del cantón Salitre en las zonas sísmica del ecuador. ........................... 48

Figura 27: Vista aérea del Mercado las Esclusas. ................................................................... 49

Figura 28: Parqueo para usuarios. .......................................................................................... 50

Figura 29: Área de carga y descarga. ...................................................................................... 50

Figura 30: Área de Desechos. ................................................................................................. 51

Figura 31: Oficina administrativa. .......................................................................................... 51

Figura 32: Zona de expendio. ................................................................................................. 52

Figura 33: Exterior Mercado Sauces IX. ................................................................................ 53

Figura 34: Vista interior del Mercado. ................................................................................... 53

Figura 35: vista de la cubierta del mercado. ........................................................................... 54

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9416/2/TOMO_RCORDOVA_TESIS... · RESUMEN : Debido al crecimiento acelerado de la población en

xix

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9416/2/TOMO_RCORDOVA_TESIS... · RESUMEN : Debido al crecimiento acelerado de la población en

1

1

1. CAPÍTULO I

1.1 LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

Estudio de un espacio determinado para la ubicación de puestos informales dedicados al

comercio y venta de comidas típicas.

Mediante una investigación de campo cuantificar el número de familias dedicadas al comercio

informal en este sector así mismo el tipo de comercio y las características principales de esta

actividad.

Esta investigación tendrá como fin la recuperación del acceso a las vías principales que son

ocupados por los puestos informales, y dar a las familias un espacio ideal para el expendio de

artesanías y comidas típicas.

1.2 TEMA

Estudio para el diseño de un mercado municipal, gastronómico y artesanal para el cantón

Salitre 2015.

ANTECEDENTES

El “Mercado Municipal de Gastronomía y Artesanías” que es el objeto de estudio, son espacios

arquitectónicos donde se realizan diversas actividades como el expendio de artículos varios y

artesanales, así mismo la venta de comidas típicas del Cantón Salitre.

Este objeto arquitectónico surge por la necesidad de regularizar la agrupación de puestos

informales en las diversas vías importantes de este cantón por parte de la municipalidad.

Con esta propuesta se busca el desarrollo social y económico de las familias que se dedican al

comercio, generando un espacio con las características ideales para el expendio de artesanías y

comidas típicas promoviendo el interés de superación y el reordenamiento vial de este cantón.

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9416/2/TOMO_RCORDOVA_TESIS... · RESUMEN : Debido al crecimiento acelerado de la población en

2

2

1.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Debido a la falta de un espacio determinado para el expendio de artículos varios y de comidas

típicas, originan la agrupación de puestos informales cuya actividad se realizan en las principales

vías que conectan hacia el malecón la Bocana, lo cual impide el fácil acceso a este atractivo

turístico. Por lo que es necesario el estudio de un espacio determinado cuyas instalaciones permitan

la reubicación de los puestos informales y la venta de forma ordenada y de libre contaminación,

además del reordenamiento vial del cantón Salitre para el 2015.

DELIMITACIÓN DEL CONTENIDO.

Esta temática estará enfocada al campo arquitectónico y social cuyo objeto de estudio será la

investigación para el diseño de un Mercado Municipal, cuyo campo de acción será el expendio de

comidas típicas y de artículos varios como la artesanía, identificando el tipo de comercio informal

así como el número de familias que serán incluidas para la reubicación que cada puesto informal

en un espacio determinado que dará como resultado este estudio.

DELIMITACIÓN DEL ESPACIO.

El área de implantación está ubicada en el sector 04 manzana 06, comprendida por 6 solares

y un terreno de 50.58 x 26.30 y un área total de 1,330.25 m2, limitado por las calles: ver (figura 1).

Nor-Este: Calle Guayaquil.

Sur-Este: Calle Malecón.

Nor-Oeste: Calle 9 De Octubre.

Sur- Oeste: Avenida 24 De Mayo.

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9416/2/TOMO_RCORDOVA_TESIS... · RESUMEN : Debido al crecimiento acelerado de la población en

3

3

Figura 1: Delimitación de espacio.

FUENTE:(Tesis Ronny 2014)

DELIMITACIÓN DEL TIEMPO.

En el año de 2003 en el gobierno del señor alcalde FRANCISCO LEÓN decide realizar un

estudio de la demanda del mercado informal del cantón y la falta de un terminal terrestre porque

se decide elaborar un proyecto donde se restauraría un mercado existente que estaba abandonado.

Dicho establecimiento fue readecuado para la función de terminal terrestre y adjunto un

pequeño mercado con puestos de comidas típicas ver (figura 2), por su ubicación fue generando

que algunas familias fueran retomando sus antiguos lugar de trabajos las diversas calles del cantón.

El establecimiento no cumplió las expectativas esperadas por el cabildo, y en la actualidad no

se le da el uso para el que fue desinado.

Figura 2: Terminal de víveres y terminal terrestre.

FUENTE: (Tesis Ronny 2014)

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9416/2/TOMO_RCORDOVA_TESIS... · RESUMEN : Debido al crecimiento acelerado de la población en

4

4

Para el 2015 el municipio programa dentro de sus necesidades la elaboración de un nuevo

mercado municipal que de realce a las artesanías étnicas del sector y la gastronomía que es una

identidad de este cantón, ubicándolo donde está el primer mercado del cantón que ya dejó de

funcionar hace 20 años aproximados.

DELIMITACIÓN DEL CONTEXTO.

El estudio de investigación para el mercado está delimitada bajo aspectos sociales hacia las

personas de bajos recursos que se ven obligados a usar las vías principales para promocionar sus

productos para la venta al usuario local y visitantes, impidiendo el cambio socioeconómico

teniendo como objetivo la intervención urbana generando un espacio físico para la reubicación de

los puestos informales.

PREGUNTAS CIENTÍFICAS.

1. ¿Cuál será el porcentaje de familias que se dedican al comercio informal?

2. ¿Qué tipo de comercio se presentaran en las calles del cantón?

3. ¿Cuáles son las actividades comerciales que se darán en el espacio arquitectónico

determinado?

4. ¿Qué opinan las diferentes familias del cambio que se presentará al desarrollarse el mercado

municipal, gastronómico y artesanal?

1.4 JUSTIFICACIÓN Y PERTINENCIA DEL TEMA.

Se justifica el estudio mediante el reordenamiento del comercio informal en un espacio

arquitectónico adecuado para esta actividad. Un Mercado Municipal, Gastronómico y Artesanal

permitirá la correcta ubicación de los puestos informales recuperando las vías principales, y

asegurando la calidad de sus productos alimenticios.

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9416/2/TOMO_RCORDOVA_TESIS... · RESUMEN : Debido al crecimiento acelerado de la población en

5

5

Salitre cuenta con un mercado que por su ubicación no genera importancia además que no

consta con el área necesaria para abastecer al porcentaje de puestos informales.

Por ser análisis referente a las normativas urbanas y el comercio informal, se da una propuesta

interesante desde el punto de reordenamiento comercial y recuperación de la imagen del cantón,

mediante la realización de este tipo de edificación.

1.5 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

OBJETIVO GENERAL.

El objetivo general se enfocara en Desarrollar un proceso investigativo en cual fundamente el

diseño de un MERCADO MUNICIPAL, GASTRONÓMICO Y ARTESANAL, que determine el

porcentaje de la demanda y del tipo de comercio informal que se presentan en calles principales

de este cantón, y permita su inclusión laboral de una manera ordenada.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

• Determinar el porcentaje de la demanda de puestos informales.

• Identificar el tipo de comercio informal que se presenta en este cantón.

• Determinar las actividades que se presentaran en el espacio arquitectónico determinado.

• Medir mediante encuesta las opiniones de las personas dispuestas a laboral en un comercio

formal.

1.6 METODOLOGÍA Y MÉTODOS DE LA INVESTIGACIÓN

Como metodología de la investigación será desarrollada por el Método Científico.

Adicionalmente se emplearán métodos reflexivos del pensamiento como es el análisis, la síntesis,

la inducción y la deducción, además el método empírico.

Las técnicas de aplicación serán la observación, recopilación documental, la entrevista -

muestreo

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9416/2/TOMO_RCORDOVA_TESIS... · RESUMEN : Debido al crecimiento acelerado de la población en

6

6

1.7 MARCO TEÓRICO DE REFERENCIA

MARCO TEÓRICO.

DEFINICIONES BÁSICAS DEL OBJETO DE ESTUDIO.

1.7.1.1.1 DEFINICIÓN DE MERCADO DE VÍVERES.-

Lugar o edificio donde se comercializan productos de primera necesidad.

1.7.1.1.2 DEFINICIÓN DE MERCADO ARTESANAL.-

Lugar o edificio donde se comercializan productos elaborados manualmente.

1.7.1.1.3 DEFINICIÓN DE MERCADO DE GASTRONOMÍA.

Lugar o edificio público donde se comercializan diversidad de platos típicos del sector.

TEORÍAS GENERALES Y/O PARTICULARES.

1.7.1.2.1 ANTECEDENTES DEL LUGAR DE ESTUDIO.

Originalmente llamado URBINA-JADO, Salitre pertenece a la provincia del Guayas situado

en el centro-oeste de la provincia, conocida como la "Capital montubia del Ecuador”, debido a su

mayoría de población montubia por sus diversas actividades propias de la zona.

Salitre ocupa un territorio de 388 Km² de área en su extensión, cuyos límites considerables

son: Al norte con la provincia de Los Ríos y el cantón Palestina; al sur con Samborondón; al este

con la provincia de Los Ríos y al oeste con los cantones de Palestina, Santa Lucía y Daule ver

(figura 3), se compone con una población de 73 mil habitantes de los cuales 30 mil viven en su

cabecera cantonal.1

1Ubicación del Cantón Salitre: http://es.wikipedia.org/wiki/Salitre_(cant%C3%B3n)

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9416/2/TOMO_RCORDOVA_TESIS... · RESUMEN : Debido al crecimiento acelerado de la población en

7

7

Figura 3: Mapa de ubicación del cantón Salitre

FUENTE: (Imágenes Wikipedia)

Lo más importante es la identidad de este pueblo Salitreño porque muestra su vida, trabajo,

hábitat, culturas, creencias, tradiciones y gastronomía a cualquier visitante interesado en su cultura.

También se puede disfrutar de una variada gastronomía como seco de pato y gallina criolla, caldo

de salchicha y los bollos de pescado ver (figura 4).

Figura 4 : Actividades principales de los Salitreños2

FUENTE: (Gob. Salitre).

2 Festival de comidas típicas del cantón Salitre: http://www.salitre.gob.ec/

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9416/2/TOMO_RCORDOVA_TESIS... · RESUMEN : Debido al crecimiento acelerado de la población en

8

8

Retomando la historia de este cantón el nombre de Salitre se le atribuye a una laguna de agua

salada situada donde está construida actualmente la iglesia de este cantón, los pobladores más

antiguos cuentan que muchos años atrás, en esa laguna se reunía el ganado para lamer la sal,

incluso los ganados perdidos se los encontraba en la laguna es por esto que la gente se acostumbró

a decir “en el Salitre está el ganado, así todos se acostumbraron a llamar al sitio por ese nombre.

Figura 5: Iglesia construida en el lugar llamado salitral (Foto de 1983)3.

El territorio del cantón es plano con su río principal el rio Vinces que recorre el cantón de

Norte a Sur, otros ríos son: Jujan, Salitre y Victoria, el clima es cálido, ardiente y húmedo el suelo

del cantón es muy fértil y propicio para la producción de cacao, café, maíz, arroz, caña de azúcar,

caña guadua, y el cultivo de frutas tropicales como el mango, sandía, naranjas, la agricultura y

ganadería son las principales fuentes de riqueza, ya que su gente se dedica especialmente a esta

actividad la construcción artesanal de canoas es otra de las actividades que todavía se conserva

entre los habitantes. (slideshare, 2015).

3 Parque principal e iglesia matriz de Salitre 1983 http://www.enciclopediadelecuador.com/.

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9416/2/TOMO_RCORDOVA_TESIS... · RESUMEN : Debido al crecimiento acelerado de la población en

9

9

1.7.1.2.2 ANTECEDENTE HISTÓRICO DE MERCADO.

La palabra mercado proviene del latín "mercatus" que a su vez deriva del verbo "mercari" que

significa comprar, aquel lugar público donde concurren comerciantes y compradores que van a

realizar alguna transacción comercial.

Figura 6: Organigrama de mercado

Se remonta a la época en que el hombre primitivo llegó a darse cuenta que podía poseer cosas

que él no producía, efectuando el cambio o trueque con otros pueblos o tribus. Se reconoce pues

como origen y fundamento la desigualdad que existe en las condiciones de los hombres y los

pueblos, el mercado existió en los pueblos y tribus más antigua que poblaron la tierra, y a medida

que fue evolucionando dicha organización desarrollo el comercio el instinto de conservación y

subsistencia del hombre hace que procure satisfacer sus necesidades más elementales, luego las

secundarias y posteriormente las superfluas. (clubensayos, 2015).

1.7.1.2.3 CONCEPTOS DE MERCADOS.

Según términos generales de economía el mercado se designa a todo conjunto de personas y

organizaciones que realizan de alguna forma la compra y venta de los bienes y servicios o en la

utilización de los mismos, para definir el mercado específicamente hay que relacionarlo con otras

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9416/2/TOMO_RCORDOVA_TESIS... · RESUMEN : Debido al crecimiento acelerado de la población en

10

10

variables como un producto o una zona determinada, donde el desarrollo de nuevos productos o

tecnología permite que el intercambio entre personas no sólo se realicen en un lugar determinado.

Se puede definir así como mercado todo espacio físico o contexto donde se realiza el

intercambio la compra o vente de cualquier bien o servicio.

1.7.1.2.4 MERCADOS EN MUNICIPIOS.

Los mercados municipales en muchas ciudades son el resultado de una tradición histórica de

siglos que ha evolucionado, desde las plazas donde se celebraban ferias e intercambios de todo tipo

hasta la consolidación de espacios comerciales gestionados por el municipio en sus distintos

distritos, el desarrollo económico y la prosperidad que significaron para dichas ciudades fue el

comienzo de un importante modelo comercial y de abastecimiento alimentario que poco a poco se

ha visto sustituido por modelos alternativos y por la propia transformación de la ciudad y de los

estilos de vida de sus habitantes; así mismo, el valor social y comunitario que tienen los mercados

como puntos de encuentro e interacción ha sido reconocido históricamente, los mercados

contribuyen a la vitalidad de un barrio en diversas formas el comercio de proximidad que se ubica

en los mercados y en sus alrededores dota de centralidad a los barrios que genera interacción social

en el nivel vecinal y aporta actividad en el espacio público. (ecosistemaurbano, 2013).

1.7.1.2.5 TIPOS DE MERCADOS.

1.7.1.2.5.1 Mercado de consumo.

Para este tipo de mercado se puede realizar todo intercambio de bienes y servicios, estos se

pueden dividir en productos de consumo inmediato que son aquellos cuya compra se la realiza

de manera frecuente y que son consumidos al poco tiempo de su compra como por ejemplo las

carnes los mariscos las bebidas, y los mercados de productos de consumo duradero que son

aquellos productos que se los realiza en diferentes periodos y estos están en uso hasta que pierden

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9416/2/TOMO_RCORDOVA_TESIS... · RESUMEN : Debido al crecimiento acelerado de la población en

11

11

su utilidad como por ejemplo los muebles, electrodomésticos, entre otros. (ecosistemaurbano,

2013)

1.7.1.2.5.2 Mercados según su nivel de comercialización.

Mayoristas: Es aquel que reúne a los comerciantes que realizan sus intercamcio de compra y

venta en cantidades y volúmenes de mayor significación que las normalmente vistas en los

mercados minoristas.

Los mercados centrales mayoristas desempeñan el rol principal de distribución de los

alimentos crudos y frescos, hecho que consiste en reunir, de acuerdo con los planes, alimentos

crudos y frescos, tales como frutas, productos marítimos, carnes comestibles, etc., indispensable

en nuestra vida cotidiana, además de determinar sus precios razonables y distribuirlos establemente

a los consumidores públicos. (eumed-libros gratis, 2009).

Minoristas: Es un mercado satélite que va a depender de la subcentral en su abastecimiento

y servirá como punto de distribución al consumidor.

Agrupación de establecimiento colectivo o independiente en un local, generalmente

municipal, cuya ventaja para el empresario seria el nivel de renta y para el consumidor confianza

por los vendedores y cercanía del mercado.4

Ferias libres: Es un sistema de mercadeo de productos alimenticios perecederos en puestos

itinerantes, se localizan por lo general en la vía pública sin ordenamiento físico, con el propósito

de que el producto sea vendido directamente del producto al consumidor.

4Mercado minoristas: http://es.slideshare.net/arquo/mercados-minoristas

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9416/2/TOMO_RCORDOVA_TESIS... · RESUMEN : Debido al crecimiento acelerado de la población en

12

12

Mercadillos: son las proliferaciones de puestos de ventas en los que se expenden productos

de toda clase sin ningún control, ni infraestructura, ubicados indiscriminadamente por lo general

en veredas y calles.

Mercado Municipal: Son construidos por entidad del gobierno y están dirigidos a la demanda

de puestos asentados en calles principales para el comercio de productos perecederos como venta

de: leche y sus derivados, pescado, carne de res, frutas, flores, cereales y abarrotes en general, la,

ropa, zapatos, artesanías, etc.

De acuerdo a su aspecto físico pueden clasificarse de la siguiente forma:

• Mercados Formales:

Son aquellos que se ubican dentro de una construcción municipal bajo condiciones higiénicas

y sanitarias adecuadas, y pueden ser mayoristas o minoristas.

• Mercados Informales:

Son aquellos que se ubican en la calles de una ciudad, y no cuentan con condiciones higiénicas

ni sanitarias.

• Mercado Espontáneo:

Grupo de comerciantes pequeño que inicialmente se forma con ventas de verdura, fruta y algún

tipo de granos. Fruto de una necesidad en el sector. Tienen la característica de crecer en corto

tiempo y tender a convertirse en un mercado informal (institucionalizarse), se ubica en banquetas,

áreas abiertas y en algunos casos en arriates. (biblioteca.usac1554, 2006).

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9416/2/TOMO_RCORDOVA_TESIS... · RESUMEN : Debido al crecimiento acelerado de la población en

13

13

• Mercado Móvil:

Mercado que se realiza en cualquier tipo de transporte sea camión, carretas, camionetas,

triciclos.

1.7.1.2.6 CLASIFICACIÓN DE LOS LOCALES.

1.7.1.2.6.1 Locales por categoría.

Se clasifican por la naturaleza del negocio y el equipamiento que requieran para su

funcionamiento y están comprendido por: Locales de Primera Categoría que están compuestos por

carnicerías, comedores, artesanías típicas, abarrotes, ropa y calzado; los locales de Segunda

Categoría que están compuestos por productos lácteos, marinerías, pollerías, misceláneos,

refresquerías, pescados y mariscos; por último los Locales de Tercera Categoría que están

compuestos por verduras, frutas, flores y comida preparada. (biblioteca.usac1554, 2006).

1.7.1.2.6.2 Locales por su ubicación.

Estos tipos de locales se dan de acuerdo al lugar donde están ubicados en preferencias como

los locales Preferenciales Tipo A, que son los que están ubicados en la esquina de un sector y

localizados en cualquier acceso del mercado, o en el cruce de dos o más vías de circulación

Figura 7: imagen muestra tipo de mercados

Fuente. (biblioteca.usac1554, 2006).

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9416/2/TOMO_RCORDOVA_TESIS... · RESUMEN : Debido al crecimiento acelerado de la población en

14

14

principal, y los locales Preferenciales Tipo B, que son los locales ubicados en la esquina de un

sector y que no estén comprendidos en los casos anteriores. (biblioteca.usac1554, 2006).

1.7.1.2.7 COMERCIO.

Se refiere a las tiendas, almacenes o establecimientos comerciales que se encuentran en el

lugar como el comercio Fijo o Establecido, que se refiere al conjunto de establecimientos

comerciales que se encuentran situados permanentemente en un lugar, lo opuesto a estos son los

puesto ambulante, que están determinados por puestos armables que puedan ser transportados de

un lugar a otro en cualquier momento con facilidad, además de no tener un lugar fijo, por último

se encuentran los puesto de Piso Plaza o puesto fijo o provisional, que se desplaza según los días

de mercado, además de poseer características de pequeño comercio. (biblioteca.usac1554, 2006).

CRITERIOS DE DISEÑO.

El mercado se construirá bajo en concepto de arquitectura amigable al medio ambiente y

amigable al usuario, donde se tomara en cuenta aspectos arquitectónicos más relevantes en la

actualidad que influyan en el proceso y toma de decisiones adecuadas para el proyecto.

Algo primordial es de diseñar una organización formal y espacial de los distintos puestos de

tal manera que rompa con la idea tradicional de los mercados, que permita y facilite la visión de

los productos que se ofrecen.

Determinado sistemas constructivos y espaciales que permitieran una adecuada configuración

de los espacios según las necesidades específicas, tanto de cada tipo de comerciante y de comercio,

como de cada situación.

Espacio exterior.- Este deberá ser diseñado de tal manera que no genere un cambio total con

respecto al entorno.

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9416/2/TOMO_RCORDOVA_TESIS... · RESUMEN : Debido al crecimiento acelerado de la población en

15

15

La ubicación de áreas verde y áreas de descanso para una sensación de confort.

Lograr una barrera visual en el área de carga y descarga de tal manera que no se genere un

registro de vista hacia este sector.

Se aprovechará la vegetación para evitar la descarga directa de los rayos solares mediantes

quiebra soles, generar vegetación tipo colgantes (cortinas verdes), en áreas donde la incidencia del

sol sea directa.

Figura 8: Esquema representativo del funcionamiento de una fachada verde, usado para el cambio de

temperatura del viento al pasar por el muro vegetal.5

Uso de materiales de la zona como la caña guadua, retomándolas como uso estructural en

cubiertas, además en detalles de fachadas como mamparas y en balcones como barandales.

Accesibilidad.- Se tomarán en cuenta diseños de rampa, desniveles en ingreso principal y

acceso al área de comidas tomando como referencias las principales disposiciones de acceso para

minusválidos, ya que desplazarse por las instalaciones deberá de ser seguro y fácil para el usuario.

5Climatización : http://espaciosenconstruccion.blogspot.com/2012/04/fachadas-vegetales.html

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9416/2/TOMO_RCORDOVA_TESIS... · RESUMEN : Debido al crecimiento acelerado de la población en

16

16

Forma.- El edificio deberá ser proporcional al contorno urbano existente, que no difiera a la

imagen del Cantón, pro que contenga, cada espacio deberá contener las proporciones adecuadas

para su normal funcionalidad.

NORMATIVA DE DISEÑO.

Para el desarrollo de las normativas de diseño se tomarán analogías de ordenanzas de mercados

de otro país, ya que el MUNICIPIO DE SALITRE no cuenta con normas establecidas para el

desarrollo de esta actividad.

- Ordenanza de Mercados, Plazas y Ferias Libes de Sevilla “España”. (Ver en anexos 1).

- Ordenanza Municipal de Mercados de Valencia “España”. (Ver en anexo 2).

MARCO CONTEXTUAL.

MARCO FÍSICO.

1.7.2.1.1 UBICACIÓN DEL PROYECTO.

El estudio del mercado municipal, gastronómico y artesanal se dará en el Cantón SALITRE

Parroquia Salitre las Ramas Sector la Bocana ubicado al Noroeste de la provincia del Guayas, está

limitado así: Al Norte con la Parroquia Antonio Sotomayor y el cantón Palestina; al Sur, con Juan

B. Aguirre, Samborondón y el río Babahoyo, al Este, con Baba y Vinces de la provincia de los

Ríos; y al Oeste con los cantones Daule y Santa Lucia. (Ver figura 9).

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9416/2/TOMO_RCORDOVA_TESIS... · RESUMEN : Debido al crecimiento acelerado de la población en

17

17

Las coordenadas geográficas en sus puntos extremos son: AL NORTE: 790 52; Longitud y

010 18; de latitud, AL SUR: 790 44; Longitud y 010 56; de latitud, AL ESTE: 790 40; Longitud y

010 54; de latitud6.

Figura 9: Ubicación del cantón Salitre7.

Fuente: (Tesis Ronny 2015).

El terreno está ubicado en la parroquia urbana la Bocana, en el sector 04 manzana 06,

comprendida por 6 solares y un terreno de 58.00 x 26.30 y un área total de 1,503.14 m2, limitado

por las calles:

Nor-Este: Calle Guayaquil.

Sur-Este: Calle Malecón.

Nor-Oeste: Calle 9 De Octubre.

6 Ubicación geográfica de salitre: http://www.salitre.gob.ec/ 7 Mapa de salitre: http://www.eruditos.net/.

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9416/2/TOMO_RCORDOVA_TESIS... · RESUMEN : Debido al crecimiento acelerado de la población en

18

18

Sur- Oeste: Avenida 24 De Mayo.

Figura 10: Imagen ubicación del terreno

Fuente: (Tesis Ronny 2015).

1.7.2.1.2 ASPECTO TOPOGRÁFICO Y CALIDAD DE SUELO.

La topografía de la zona es totalmente plana junto a los múltiples ríos y esteros y ciertas

pequeñas elevaciones de hasta 16 m de alto llamadas tolas y lomas de la región. El principal

accidente orográfico es el Cerro Santa Ana.

Prácticamente la mayor parte de la carta es plano y bajo; cubierto por arrozales, Huertos,

Viñedos, terrenos sujetos a inundación.8

8 Carta topográfica Salitre: http://www.igm.gob.ec/

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9416/2/TOMO_RCORDOVA_TESIS... · RESUMEN : Debido al crecimiento acelerado de la población en

19

19

Figura 11: Imagen satelital de la topografía en el Cantón Salitre.

Fuente: (Tesis Ronny 2015).

La región donde se encuentran emplazadas las vías que forman parte de este corredor vial,

está constituida íntegramente por depósitos aluviales y puntualmente, en la inmediata cercanía, por

rocas ígneas y sedimentarias correspondientes a la formación Piñón y Cayo, respectivamente.9

El Cantón Salitre posee una superficie total de 39.358,09 hectáreas cubierto en su mayoría por

cultivos de arroz que ocupan aproximadamente la mitad del territorio del Cantón con 25.254

hectáreas que se ubican en todo el Cantón; el segundo cultivo en importancia es el pasto cultivado

con 7.008,24 hectáreas ubicadas principalmente en el centro del territorio cantonal, sobresalen

también las plantaciones de cacao y banano con una extensión de 1.700,27 y 312,94 hectáreas

respectivamente, distribuidas indistintamente en el todo del Cantón; el maíz y la soya tienen una

superficie pequeña de 77,27 y 167,14 hectáreas, existiendo misceláneos indiferenciados alrededor

de poblados, ríos, cerca de viviendas para un autoconsumo con 736,86 hectáreas, estos cinco

9 http://www.guayas.gob.ec/dmdocuments/medio-ambiente/eia/EIAEX-

POST%20Y%20PLAN%20DE%20MANEJO%20SALITRE%202011-2.pdf

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9416/2/TOMO_RCORDOVA_TESIS... · RESUMEN : Debido al crecimiento acelerado de la población en

20

20

cultivos descritos cubren una extensión total de 29336,07 hectáreas lo que representa el 74,54 %

de la superficie total del Cantón.10

1.7.2.1.3 ASPECTOS CLIMATOLÓGICOS.

Figura 12: Vientos Predominantes y Asoleamiento.

Fuente:(Tesis Ronny 2015).

Su clima es sumamente cálido de gran humedad, se ubica en la zona de clima tropical mega

térmico, sintiéndose con mayor rigidez en la época de invierno, su temperatura diaria oscila

entre 24 a 27ºC y en el verano la temperatura y grado de humedad descienden

considerablemente hasta 20º C, la existencia de dos estaciones seca y lluviosa marca todo el

devenir del territorio. (PDOT Sistema ambiental, 2012-2020, p.26).

Los meses de lluvias que van desde diciembre a abril establecen al sistema territorial como un

gran humedal en el que el agua de precipitación se transforma en el recurso primordial que se

relaciona con todas las actividades de los moradores del cantón, en función de las

precipitaciones lluviosas que van desde 1200 a 1450 mm, la situación del recurso agua y en

10 Usos de suelo en el cantón salitre: http://www.guayas.gob.ec/dmdocuments/medio-ambiente/eia/EIAEX-

POST%20Y%20PLAN%20DE%20MANEJO%20SALITRE%202011-2.pdf

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9416/2/TOMO_RCORDOVA_TESIS... · RESUMEN : Debido al crecimiento acelerado de la población en

21

21

general del medio ambiente en los meses de sequía será más o menos propicia, los meses de

noviembre y diciembre son los más secos y se lo evidencia en varios lugares del cantón.

(PDOT-SALITRE, 2012-2020, p.27).

En su territorio se encuentran zonas de déficit hídrico para actividades agrícolas de 500 a 600

mm, con zonas de evapotranspiración potencial de 1500 a 1600 mm, que varía desde el oriente

al occidente. El número de días secos medios anuales varían desde 150 al norte, hasta 180 al

sur, en un intervalo medio anual de julio a diciembre. El número de días del período vegetativo

favorable para la agricultura va de 140 al sur hasta 160 al norte, entre diciembre a junio.

(PDOT-SALITRE, 2012-2020,p.27).

Tabla 1: Factores climáticos

FACTORES CLIMÁTICOS EN EL TERRITORIO CANTONAL DE SALITRE.

Temperatura 24 a 27ºC

Precipitaciones 1200 a 1450 mm.

Humedad Humedad relativa varía entre 70 y 90% según la

época.

Vientos Dirección oeste y suroeste de 5 a 7 nudos

Amenazas asociadas con eventos climáticos externos:

Fenómeno del Niño.

Fenómeno de la Niña.

Vientos huracanados y temblores.

Información de los principales datos climáticos en el Cantón Salitre elaborado por equipo técnico de planificación

cantonal. (PDOT Sistema ambiental, 2012-2020, p.27).

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9416/2/TOMO_RCORDOVA_TESIS... · RESUMEN : Debido al crecimiento acelerado de la población en

22

22

1.7.2.1.4 ASPECTO DEL ECOSISTEMA.

El territorio del cantón Salitre cuenta con ecosistemas; de agua dulce, humedales y esteros,

ecosistema humano urbano y rural, área boscosa, matorrales y herbazales, el cantón por ubicarse

geográficamente en la cuenca baja del Río Guayas y al igual que el resto de cantones aledaños,

presenta en su mayoría la misma dinámica de degradación y destrucción de ecosistemas y recursos

naturales, debido a que en esta cuenca se concentra el mayor porcentaje de la producción nacional

y por ende constituye un enorme potencial agroproductivo, comparándola con otras cuencas

hidrográficas del país; pero también es cierto, que representa una zona en la cual por décadas se

han devastado paulatinamente casi en su totalidad las áreas de cobertura vegetal natural importantes

no solo a nivel local sino también a nivel provincial y nacional, como es el bosque seco tropical.

(PDOT-SALITRE, 2012-2020)

En este cantón existen muy pocas áreas boscosas, que han sido reducidas considerablemente

debido a la expansión agrícola, la extracción de especies maderables e incluso la quema de áreas

cultivables, la presencia y expansión de cultivos como arroz, banano, mango, teca, entre otros,

promueve tanto la fragmentación como la pérdida de hábitat, consecuentemente la pérdida de

especies, este cantón presenta unidades de vegetación de bosque seco y matorral seco

caracterizados por la fragmentación y alteración de sus condiciones ambientales, cuenta con un

gran número de humedales a lo largo de su territorio, este ecosistema hídrico está visto por los

moradores como la base donde sustentar su actividad agrícola los humedales aún no explotados

carecen de todo tipo de regulación y protección poniendo en peligro la flora y fauna propia de este

ecosistema. (PDOT-SALITRE, 2012-2020)

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9416/2/TOMO_RCORDOVA_TESIS... · RESUMEN : Debido al crecimiento acelerado de la población en

23

23

Tabla 2: Ecosistemas del Cantón Salitre

REPRESENTACIÓN EXPLICACIÓN

Principales Ecosistemas - Agua dulce, humedales (herbazales) y esteros.

- ecosistema humano urbano y rural.

- área boscosa (matorrales).

Potencialidades

de los ecosistemas

de Salitre

- AGUA DULCE. Agua para el consumo humano, pesca, agricultura, agroturismo

y trasportación fluvial.

- HUMEDALES: Conserva las especies endémicas herbazales, habitad avifauna y

desarrollo turístico.

- ESTEROS: Sirve para la Agricultura y pesca.

- ÁREA BOSCOSA: Matorrales; Pulmón natural que atrae las lluvias, refugio de

animales propio de la zona.

ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE RIESGOS DE LOS ECOSISTEMAS

ECOSISTEMAS RIESGOS A LOS ECOSISTEMAS

Ecosistema Agua

dulce, humedales

(herbazales) y esteros

- Contaminación con el manejo inadecuado de los agroquímicos, pesticidas y

herbicidas.

- Contaminación por parte de la población por falta de servicios básicos:

alcantarillado y recolección de los desechos sólidos.

- Presencia de erosión por el manejo inadecuado de la actividad extractiva de la

arena.

- Perdida del hábitat en los ríos.

- Destrucción de los humedales por falta de conocimiento de la sociedad civil.

Ecosistema humano

urbano y rural.

- Sociedad oprimida por la falta de desarrollo.

-No se implementaría el sistema económico.

- Emigración de la población en las zonas agrícolas.

- Conocimiento empírico en la actividad agro-productiva.

- Asentamientos humanos no planificados.

Ecosistema área boscosa

con matorrales.

Deforestación con la tala inadecuada de árboles en los reductos existentes por

implementar la tierra en actividades agras productivas.

- Carencia de lluvias en la zona.

-Perdida de especies endémicas de la zona.

-Presencia de enfermedades pulmonares.

La siguiente tabla indica los principales riesgos de ecosistemas que tiene el territorio del cantón Salitre elaborado

por el equipo técnico de planificación cantonal. (PDOT-SALITRE, 2012-2020)

1.7.2.1.4.1 Flora.

La principal características de la flora en el cantón Salitre está representado por vegetación de

sabana, que se caracteriza por la presencia de especies como caucho, castilla elástica; moral basto,

clarisia racemosa; majagua, poulsenia armata, matapalo benjamín, ficus benjamina; palo de sangre,

virola sebifera; ceibo, ceiba pentandra; millonaria, dieffenbachia seguine; jigua, caryodaphnophsis

theobromifolia; guarumo, cecropia peltata; alamama, cucurbita ecuadoriensis, bromelia, tilandsia

narthecioides; barbasco, jacquinia pubescens, los mayores valores de riqueza de especies se

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9416/2/TOMO_RCORDOVA_TESIS... · RESUMEN : Debido al crecimiento acelerado de la población en

24

24

encontraron en unidades fisonómicas correspondientes a humedales con plantas comunes entre las

que se destacan: Eichhornia, Oryza y Sagittaria.11

1.7.2.1.4.2 Fauna.

La fauna en la zona urbana de Salitre está adaptada a las condiciones prevalecientes en un

ambiente en el que destacan: un considerable aumento en los niveles de ruido, contaminación

ambiental e interacción humana puede afectar severamente los patrones de vida de estas especies.

(PDOT Sistema ambiental, 2012-2020, p.31)

Tabla 3: Especies Cantón Salitre

Nombre Científico Nombre Común

Cormorán neo tropical Pato cuervo

Dendrocygna Garza grande

Egretta Gallinazo negro

Butorides Gavilán negro mayor/Caracolero

Cathartes Gallareta común

Mexicanus Gallinula Búho de anteojos

Anolis gracilipes Iguanas

Chelydra serpentina Tortuga mordedora

Ameiva sp Lagartija

La siguiente tabla indica las principales especies nativas que tiene el territorio del cantón Salitre elaborado por el

equipo técnico de planificación cantonal. (PDOT Sistema ambiental, 2012-2020, p.31)

1.7.2.1.4.1 Agua.

El agua dulce que existe en Salitre es fundamental para todas las formas de vida conocida en

el cantón, este recurso natural se destina para el consumo humano y en la agricultura es utilizada

para irrigar los cultivos la relación directa entre recursos hídricos y producción agrícola, será

crítica porque la población humana está en constante crecimiento, ya el territorio de Salitre se

encuentran zonas de déficit hídrico para actividades agrícolas de 500 a 600 mm, o 600 litros por

m² de superficie, con zonas de evapotranspiración potencial de 1500 a 1700 mm, que varía desde

el oriente al occidente. (PDOT Sistema ambiental, 2012-2020, p.33).

11Flora:http://www.guayas.gob.ec/dmdocuments/medio-ambiente/eia/EIAEX-

POST%20Y%20PLAN%20DE%20MANEJO%20SALITRE%202011-2.pdf

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9416/2/TOMO_RCORDOVA_TESIS... · RESUMEN : Debido al crecimiento acelerado de la población en

25

25

Es significativo mencionar que en el Ecuador se identifican 79 cuencas hidrográficas,

agrupadas para su manejo en 31 sistemas hidrográficos, 24 en la vertiente del Pacífico y 7 en la

vertiente del Amazonas. La cuenca del Guayas, se divide en 7 sub cuencas, de acuerdo a sus

características hidrográficas, el cantón Salitre se encuentra en la Subcuenca del rio Vinces siendo

este su principal fuente hídrica recorriendo el cantón de Norte a Sur, cada una de las sub cuencas

se divide en micro cuencas lo más detalladamente posible con miras a la zonificación hidrológica,

en un total de 423, como se puede ver en el cuadro de resumen que se presenta a continuación.

(PDOT-SALITRE, 2012-2020)

Tabla 4: Micro cuencas del guayas

Cuencas Sub-cuencas # de micro

cuencas Nombres Área

(Km2)

Nombres Área

(Km2) Río

Guayas

32.116,85 Río Babahoyo

Río Daule

Río Jujan

Río Macul

Río Vinces

Río Yaguachi

Drenajes

Menores

6.963,96

11.389,30

843,38

1.020,88

4.268,41

4.494,78

3.136,14

77

154

7

13

75

87

10

TOTAL 32.116,85 423

La siguiente tabla indica la clasificación de las principales cuencas que tiene el territorio del cantón Salitre elaborado

por el equipo técnico de planificación cantonal.12

MARCO SOCIAL.

ASPECTOS DEMOGRÁFICOS.

1.7.3.1.1 CANTIDAD POBLACIONAL DEL CANTÓN SALITRE.

El cantón Salitre cuenta con una población de 57,402 HABITANTES distribuidas como

muestra la siguiente tabla.

12 Micro cuencas del guayas: Centro de Levantamientos Integrados de Recursos Naturales

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9416/2/TOMO_RCORDOVA_TESIS... · RESUMEN : Debido al crecimiento acelerado de la población en

26

26

Tabla 5: Población del Cantón Salitre.

CABECERA PARROQUIAL SALITRE

Metros Kilómetros Hectáreas

Área 132'885.249,72 132,88 13288,52

Población 28.117 HABITANTES

PARROQUIA JUNQUILLAL

Metros Kilómetros Hectáreas

Área 97'095.868,439 97,095 9.709,58

Población 13.304 HABITANTES

PARROQUIA VERNAZA Metros Kilómetros Hectáreas

Área 84'247.532,09 84,24 KM2 8424,75

Población 9.511 HABITANTES

PARROQUIA VICTORIA

Metros Kilómetros Hectáreas

Área 81'144.248,98 81,14 8114,42

Población 6.470 HABITANTES

La siguiente tabla muestra la cantidad poblacional según las parroquias de este cantón, según censo realizado por el

INEC-2010, adicional se muestra en la imagen el porcentaje de población.

Esquema 1: Muestra el porcentaje de la población por parroquias, según el INEC.

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9416/2/TOMO_RCORDOVA_TESIS... · RESUMEN : Debido al crecimiento acelerado de la población en

27

27

1.7.3.1.2 POBLACIÓN POR SEXO DEL CANTÓN SALITRE.

En el Cantón Salitre la mayoría de su población está formada por personas del sexo masculino

con una diferencia del 3,92%, cifras elaboradas por el INEC-2010.

Esquema 2: Población por sexo del Cantón Salitre.

Fuente: (INEN-2010).

1.7.3.1.3 POBLACIÓN URBANA Y RURAL DEL CANTÓN SALITRE.

Según cifras del censo poblacional del 2010 realizado por el INEC, la mayor parte de la

población del Cantón está ubicada en las áreas rurales de las diversas parroquias.

Esquema 3: Población Urbano Rural del Cantón Salitre.

Fuente: (INEN-2010).

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9416/2/TOMO_RCORDOVA_TESIS... · RESUMEN : Debido al crecimiento acelerado de la población en

28

28

1.7.3.1.4 ACTIVIDAD ECONÓMICA DEL CANTÓN SALITRE.

Según muestra el esquema 2 la mayor población económicamente activa se encuentra en la

parroquia General Vernaza, mientras que el mayor índice de población desocupada se encuentra

en la parroquia Junquillal del Cantón Salitre cifras obtenidas del censo poblacional 2010 realizado

por el INEC.

Esquema 4: Situación económica del Cantón Salitre.

Fuente: (INEN-2010).

1.7.3.1.5 CARACTERÍSTICA POBLACIONAL DE LA PARROQUIA SALITRE.

La parroquia donde se realizará cuenta con una población de 28.117 habitantes para una área

de 13288.52 hectáreas, según cifras del censo poblacional del 2010 realizado por el INEC, donde

realizan las siguientes actividades:

Esquema 5: Actividades de los habitantes de la parroquia Salitre.

Fuente: (INEN-2010).

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9416/2/TOMO_RCORDOVA_TESIS... · RESUMEN : Debido al crecimiento acelerado de la población en

29

29

1.7.3.1.6 POBLACIÓN POR SEXO PARROQUIA SALITRE.

Al igual que el Cantón Salitre, la mayoría de la población de la parroquia Salitre está

constituida por hombres.

Esquema 6: Población por sexo de la parroquia Salitre.

Fuente: (INEN-2010).

1.7.3.1.7 TIPOS DE ETNIA EN LA PARROQUIA SALITRE.

En la parroquia Salitre la mayoría de la población es Montubia, seguido por mestizos y con

un porcentaje mínimo de Indígenas, cifras según el censo elaborado por el INEC en el 2010.

Esquema 7: Población de la parroquia Salitre según su etnia.

Fuente: (INEN-2010).

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9416/2/TOMO_RCORDOVA_TESIS... · RESUMEN : Debido al crecimiento acelerado de la población en

30

30

1.7.3.1.8 ÍNDICE DE DISCAPACIDAD EN LA PARROQUIA SALITRE.

La parroquia Salitre cuenta con un porcentaje de personas con discapacidades donde el mayor

índice está en personas con discapacidades Físico-Motora, mientras que el menor porcentaje son

de discapacidad mental, según encuesta del INEC-2010.

Esquema 8: Tipos de discapacidades que presenta la población de la parroquia Salitre.

Fuente: (INEN-2010).

1.7.3.1.9 ÍNDICE DE ALFABETIZACIÓN.

Por ser un Cantón montubio la mayoría de la población sabe leer y escribir , población ubicada

en la cabecera cantonal, mientras que un 12 % no sabe leer ni escribir y eta parte se ubica en la

parte del campo, cifras que corresponde al censo del 2010 realizado por el INEC.

Esquema 9: Esquema que muestra la cantidad de personas que saben leer y escribir en la Parroquia Salitre.

Fuente: (INEN-2010).

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9416/2/TOMO_RCORDOVA_TESIS... · RESUMEN : Debido al crecimiento acelerado de la población en

31

31

1.7.3.1.10 NIVEL DE ESTUDIOS POBLACIONAL DE LA PARROQUIA SALITRE.

Dentro de la población su mayor porcentaje asistió hasta el nivel primario de educación con

un aproximado a 12000 casos, seguido del nivel secundario y en último lugar el nivel profesional.

Esquema 10: Nivel de educación de la Parroquia Salitre.

Fuente: (INEN-2010).

CÁLCULO DE LA DEMANDA.

Debido a que unos de los objetivos de estudio es la reubicación de los puestos informales se

elaboró una ficha de campo para determinar el número de locales, el mismo que será la demanda

para el Mercado Municipal, las calles principales donde se aplicara la muestra será la calle 24 de

Mayo desde su intersección con la Ave. Samborondón hasta la calle malecón.

Figura 13: Área a intervenir.

Fuente. (Tesis Ronny 2015)

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9416/2/TOMO_RCORDOVA_TESIS... · RESUMEN : Debido al crecimiento acelerado de la población en

32

32

Para obtener la demanda se realizó la siguiente ficha de campo, y así establecer el número y

tipo de locales reubicar.

FICHA 1: Ficha de campo para determinar la demanda de informales en la Parroquia Salitre.

Según los resultados de la ficha de campo en la Parroquia Salitre existen 68 puestos informales

que se dividen en un tipo de comercialización que muestra la siguiente tabla.

Figura 14: Resultado de la ficha de campo.

Fuente. (Tesis Ronny 2015).

FECHA

FICHA N°

1. Tipo de puesto informal:

1.1 Venta de comida típica 1.2 Venta de artesanías

1.3 Venta de artículos varios

__________________________ __________________________

__________________________ __________________________

3. Indique dimensión aproximada del local:

__________________________

4. Número de personas que atiende:

__________________________

1.6 Venta de Legumbres1.5 Venta de Carnes Blandas

1.7 Venta de Carnes Blandas 1.6 Venta de Frutas

1.4 Venta de carnes Rojas

Determinar: Cantidad, tipo y características de los puestos

informales de la Parroquia Salitre del Cantón Salitre

Referencia de ubicación:

OBJETIVO:

FICHA DE CAMPO

TIPO DE COMERCIO # PUESTOS

1.1 Venta de alimento 12

1.2 Venta de Artesanías 5

1.3 Venta de Ropas 5

1.4 Venta de Bazar 3

1.5 Venta de Abastos 5

1.6 Venta de Lacteos 5

1.7 Venta de Carnes 10

1.8 Venta de Frutas 8

1.9 Venta de Vegetales 8

1.10 Venta de Flores 2

1.11 Venta de Mariscos 5

TOTAL 68

PUESTOS INFORMALES

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9416/2/TOMO_RCORDOVA_TESIS... · RESUMEN : Debido al crecimiento acelerado de la población en

33

33

PROYECCIÓN DE LA DEMANDA.

Para la proyección de la demanda se utilizara la fórmula de proyección de habitantes, donde

el número de puesto será la población inicial para este caso.

Formula a emplear P = Po (1+ r t).

Datos de referencia.

Po = Habitantes, “para este caso será el # de puestos informales =68 puestos (año 2015)

r = tasa de crecimiento anual = 1,7% t = proyección = 10 años

DESARROLLO.

P = Po (1+ r t) P = 68 (1+ (0,017) (10)) P = 68 (1+ 0,17)

P = 68 (1,17) = 79.56 EQUIVALENTE = 80 PUESTOS.

Con un promedio de 1,2 locales por año.

CÁLCULO DE USUARIOS.

Se realizó un estudio de campo para determinar el número de usuario que acude a la compra

de víveres, esto se realizó en el Mercado de la Esclusas al sur de Guayaquil.

Se determinaron que 2 miembros de cada familia visitan el mercado y se demoran alrededor

de una hora en realizar sus compras, cada vendedor atiende hasta dos familias al mismo tiempo.

Como resultado del análisis desarrollado el mercado deberá atender a 4 usuarios por número

de locales = 320 usuarios por hora, el mercado dará atención diaria de 8 am hasta 4pm, si

multiplicamos los usuarios= 320 por el números de horas de atención=8 horas será =2560 usuarios

diarios.

1.7.3.4.1 CALCULO DE BATERÍAS SANITARIAS

Para este procedimiento tomaremos de referencias del contenido en las normas NTE- INEN

MERCADO SALUDABLES ver en anexos, donde se requiere lo siguiente.

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9416/2/TOMO_RCORDOVA_TESIS... · RESUMEN : Debido al crecimiento acelerado de la población en

34

34

1 inodoro cada 500m2.

1 lavabo por c/5 inodoros.

2 urinarios por c/ 5 inodoros de hombre, adicional 1 para niños por cada dos adultos.

1 cambiador de pañales de mínimo 0,60 x 0,60 cm en el baño de mujeres

1 batería sanitaria para discapacitado. (NTE INEN 2687, 2013).

1.7.3.4.2 ACCESOS PARA PERSONAS CON MOVILIDAD REDUCIDA.

Se tomara como referencias las normas INEN ACCESIBILIDAD AL MEDIO FÍSICO, donde

presenta una tabla referencial de pendientes para rampas de accesos. (NTE-INEN, 2013)

Para rampas de 15m del 6% al 8%. Altura mínima de 0.90 m y máxima de 1.20 m

Para rampas de 10m del 8% al 10%. Altura mínima de 0.80 m y máxima de 1.00 m

Para rampas de 3m del 10% al 12%. Altura mínima de 0.30 m y máxima de 0.36 m.

1.7.3.4.3 PARQUEO.

Se tomara como referencia la resultante de la investigación de campo en diferentes mercados

de la ciudad de Guayaquil.

Sauces IX: cuenta con 363 puestos y 20 parqueos con una media de 1 parqueo c/18 puestos.

La Casuarina: cuenta con 368 puestos y 60 parqueos con una media de 1 parqueo c/6puestos.

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9416/2/TOMO_RCORDOVA_TESIS... · RESUMEN : Debido al crecimiento acelerado de la población en

35

35

MARCO ESPACIAL URBANO.

ESTRUCTURA Y PAISAJE URBANO DEL CONTEXTO.

El cantón Salitre se desarrolla linealmente sobre una vía principal y forma tramas en forma de

cuadriculas limitadas por las vías secundarias, que dividen al cantón en sus respectivas parroquias.

Figura 15: Estructura Urbana del Cantón Salitre.

Fuente. (Tesis Ronny 2015).

VIALIDAD.

El transporte terrestre en la actualidad es el medio más importante en el desarrollo territorial

del Cantón Salitre, aunque también se cuenta con un transporte fluvial que se lo utiliza más en la

época invernal. Uno de los medios de transportación de los habitantes de ciertos sectores del

interior del cantón son los caballos, que al igual que las motos y bicicletas utilizan los caminos de

herraduras existentes. (PDOT Sistema de movilidad, 2012-2020, p.1).

Los principales ejes viales en el cantón son:

Guayaquil – La T – Salitre; Daule - La T – Salitre; Guayaquil – Samborondón – Salitre; Salitre

– Vernaza – Baba; Salitre - Vernaza - Tres Marías – Vinces; Samborondón – Victoria – Salitre.

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9416/2/TOMO_RCORDOVA_TESIS... · RESUMEN : Debido al crecimiento acelerado de la población en

36

36

Principales vías que anexan a las parroquias del cantón.

La vía Guayaquil – La T – Salitre es de segundo orden (asfaltada), esta carretera esta

concesionada por la empresa Norte Conorte S.A. y se encuentra en regular estado, la vía Guayaquil

– Samborondón – Salitre es de segundo orden (asfaltada), esta carretera se encuentra concesionada

por la empresa Norte Conorte S.A. en el tramo Guayaquil – Samborondón y desde este punto hasta

la cabecera cantonal de Salitre es competencia de la Prefectura del Guayas, a pesar que esta

carretera recién fue construida se encuentra en mal estado, la vía Samborondón – Victoria – Salitre

es de segundo orden (asfaltada), pero se encuentra en pésimo estado, esta vía es competencia de la

Prefectura del Guayas, La vía Baba – Vernaza – Salitre es de segundo orden, esta vía nos conecta

con la provincia de los Ríos, siendo competencia con la Prefectura del Guayas hasta el límite de la

provincia. (PDOT Sistema de vialidad cantonal, 2012-2020, p.1)

Figura 16: Conectividad con cantones vecinos

Fuente. (Departamento técnico de planificación cantonal).

Tabla 6: Sistema vial

PARROQUIA VÍA PRINCIPAL VÍA SECUNDARIA

Cabecera

Parroquial Salitre

Av. Armando Romero Rodas

Av. República de Austria.

Av. 27 de Noviembre.

Calle Antonio José de Sucre.

Av. 24 de Mayo.

Calle Jaime Roldos Aguilera.

Calle Buenos Aires.

Calle Paquisha.

Calle Piedrahita.

Calle El Granito.

Vía Briceño.

La tabla indica le Sistema Vial del Cantón en Centros Poblados.

Fuente. (GAD Municipal Salitre. (PDOT Sistema de vialidad cantonal, 2012-2020, p.1).

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9416/2/TOMO_RCORDOVA_TESIS... · RESUMEN : Debido al crecimiento acelerado de la población en

37

37

TRANSPORTE.

El cantón Salitre cuenta con tres Coop. De transporte inter-cantonales como: Cooperativa de

Transporte Salitre, Cooperativas Rutas Salitreñas, Cooperativa de Transporte Assad Bucaram.

En este cantón unos de sus principales medios de transporte en el área urbana incluso rural se la

realiza con transportes denominados tricimotos, que se deriva de la implementación de carrocerías

adaptadas a motos.

Dentro de la Cabecera cantonal se encuentran funcionando varias cooperativas de Tricótomos

entre las cuales tenemos las asociaciones: Primero de Mayo, Veintiocho de Octubre, Diez de

Agosto, Tricitur, Trasns Salitex, Sauces, Rey Laurel y Compañía Ciudad de Salitre.

Tabla 7: Coop. De Transportes

CLASES DE SERVICIOS

NOMBRE RUTA

# DE UNIDADE

S

HORARIO FRECUENCIA

TRANSPORTE INTERCANTONAL

COOPERATIVA DE TRANSPORTE SALITRE

VERNAZA-SALITRE - GUAYAQUIL 24 4:15 – 18:45 CADA 30 MINUTOS

GUAYAQUIL – SALITRE-VERNAZA 5:15 – 22:00 CADA 30 MINUTOS

La tabla indica el transporte del Cantón.

Fuente. (GAD Municipal Salitre. (PDOT Sistema de vialidad cantonal, 2012-2020).

Figura 17: Tipo de cooperativas.

Fuente. (Tesis Ronny 2015).

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9416/2/TOMO_RCORDOVA_TESIS... · RESUMEN : Debido al crecimiento acelerado de la población en

38

38

REDES DE INFRAESTRUCTURAS SANITARIA.

La cabecera cantonal Salitre cuenta con redes de agua potable y alcantarillado

1.7.4.4.1 RED DE AGUA POTABLE.

La cobertura de Agua para consumo humano en el Cantón SALITRE según el Censo de

Población y Vivienda INEC 2010, la procedencia de agua a través de red pública alcanza a 4.484

viviendas llegando al 30 % de cobertura; se abastecen a través de pozo 6,566 viviendas con un 43

%; se abastecen de agua de río 2.766 viviendas con un 18 %; se abastecen de agua a través de

carro repartidor 1.279 viviendas con un 8% y otros tipos de abastecimiento de agua cubriendo a 80

viviendas con el 1 %.

Esta parroquia cuenta con una planta potabilizadora de agua que a su vez se abastece del río

Vinces y da servicio a más de, la misma que está ubicada en el sector de La Bocana. Solo este

sector del cantón cuenta con el servicio de agua potabilizada. El agua que consume la población de

la cabecera cantonal llega a las viviendas aún costo de $3, referencial por usuario.

El área donde será implantado el mercado, por pertenecer a la zona central, cuenta con este servicio

en diferentes horarios por lo que se debería contar con un reservorio para las horas en que no se

puede contar con este servicio.

Tabla 8: Procedencia del agua en la parroquia Salitre Parroquia Procedencia principal del agua recibida.

1. De red pública

2. De pozo

3. De río, vertiente, acequia o canal

4. De carro repartidor

5. Otro (Agua lluvia/albarrada)

Cabecera Cantonal Salitre

3.500 2.094 966 741 46

General Vernaza 168 2.172 175 135 15

Victoria 255 203 816 392 5

Junquillal 561 2.097 809 11 14

TOTAL 4.484 6.566 2.766 1.279 80

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9416/2/TOMO_RCORDOVA_TESIS... · RESUMEN : Debido al crecimiento acelerado de la población en

39

39

Figura 18: Sistema de captación y distribución del servicio de agua potable en la Parroquia Salitre.

Fuente. (Tesis Ronny 2015).

1.7.4.4.2 ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL

La realidad del cantón Salitre en esta área es la siguiente: en la cabecera cantonal se tiene

terminada la primera fase del alcantarillado sanitario, esta abarca un 60% de la población

consolidada en la ciudad, este sistema de alcantarillado aun no entra en funcionamiento pues hace

falta construir la planta de tratamiento de aguas residuales urbanas, ya que a primera instancia

estaba proyectado realizar unas lagunas de oxidación, pero en el camino los moradores solicitaron

se cambie al sistema primero nombrado. Se espera en los años venideros terminar la segunda etapa

del total del proyecto de alcantarillado sanitario.

La evacuación de las aguas servidas se la realiza mediante pozos sépticos independientes en

cada vivienda, mientras que la evacuación de las agua lluvia se las realizas mediantes cunetas de

las calles aprovechando las pendientes de las mismas hasta diversas alcantarillas que da dan a

cámaras de bombeo las cuales expulsan las aguas hacia el río, de esta manera se trata de solventar

la falta de alcantarillado, la municipalidad se encuentra realizando parte de este proyecto instalando

en sectores intervenidos cámaras de registro para la posterior canalización de este servicio, y para

el proyecto del mercado municipal se debe de proyectar la canalizaciones necesarias hacías una

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9416/2/TOMO_RCORDOVA_TESIS... · RESUMEN : Debido al crecimiento acelerado de la población en

40

40

cámara de registro que se encuentra en la vía principal de acceso a este sector, como muestra la

figura

Figura 19: cámara de registro del sistema de alcantarillado a futuro.

Fuente: (Tesis Ronny 2015).

ALUMBRADO ELÉCTRICO Y REDES INTELIGENTES.

1.7.4.5.1 ENERGÍA ELÉCTRICA.

El suministro de energía eléctrica para el cantón Salitre lo realiza la empresa EMELGUR de

la provincia del guayas.

Esta distribución se la realiza mediante postes cilíndricos de hormigón armado con cableado

de media tensión hasta los trasformadores ubicado en la parte superior de cada poste, este

transforma la energía de media baja tensión para así ser usada en las distintas viviendas.

Tabla 9: Tipos de consumo eléctrico del cantón salitre

Procedencia de la energía eléctrica.

Parroquias Red de empresa eléctrica

servicio publico

Panel

solar

Generador de

energía

Otro No

tiene

Total

Salitre 6.765 6 11 49 516 7.347

Vernaza 2.409 - 3 28 225 2.665

Victoria 1.480 1 - 40 150 1.671

Junquillal 3.129 2 2 32 327 3.492

Esta tabla indica la cantidad de usuarios que usa el sistema de red pública, además los diferentes tipo que genera

electricidad la población, datos facilitados por la municipalidad de salitre según censo del INEC-2010.

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9416/2/TOMO_RCORDOVA_TESIS... · RESUMEN : Debido al crecimiento acelerado de la población en

41

41

Figura 20: Red de distribución de energía eléctrica mediante poste de hormigón

Fuente: (Tesis Ronny 2015).

1.7.4.5.2 ALUMBRADO ELÉCTRICO.

El 90% del alumbrado eléctrico se lo realiza mediante poste de hormigón los mismo que

distribuyen la energía de baja tensión, en los parterres centrales de la avenida 24 de mayo cuenta

con postes metálicos independientes de la red de distribución pro sus acometidas en aérea, en la

calle principal del malecón y en las zonas intervenidas por el municipio el alumbrado se lo realiza

por medio de postes metálico cuya acometida es subterránea, aunque en algunos sectores se notan

deterioradas por la falta de mantenimientos.

Figura 21: Imagen de los tipos de acometidas para el alumbrado público, aérea y subterránea.

Fuente: (Tesis Ronny 2015).

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9416/2/TOMO_RCORDOVA_TESIS... · RESUMEN : Debido al crecimiento acelerado de la población en

42

42

1.7.4.5.3 REDES INTELIGENTES Y CONECTIVIDAD.

La parroquia Salitre cuenta con redes inteligentes como internet, televisión por cable pero esto

se lo realiza vía satelital o por medio de la telefonía pública, aún no cuenta con una red por medio

de acometidas sea aérea o subterránea.

Según el censo realizado por el INEC en el 2010, la parroquia Salitre tienes la mayor población

que cuentas con servicio de telefonía pública, telefonía celular e internet, mientras que la Parroquia

Victoria cuenta con el menor porcentaje de usos de estos servicios.

Esquema 11: índice de la población del Cantón Salitre que cuenta con servicio de redes inteligentes.

Fuente. (GAD, Salitre).

EQUIPAMIENTO.

Dentro el equipamiento urbano podemos citar los más importantes como:

1.7.4.6.1 SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA.

El cantón Salitre cuenta con un destacamento policial en el sector del malecón, entre las calles

Simón Bolívar y callejón sin nombre, y un UPC, para esta actividad se encuentran asignados 65

policías, que disponen de un parque automotor de 7 patrulleros y 5 motocicletas.

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9416/2/TOMO_RCORDOVA_TESIS... · RESUMEN : Debido al crecimiento acelerado de la población en

43

43

Figura 22: Destacamento de policías.

Fuente. (Tesis Ronny 2015).

1.7.4.6.2 CUERPO DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DEL CANTÓN SALITRE.

El Cantón de Salitre cuenta con 3 destacamentos, el principal ubicado en la calle Antonio José

de Sucre y Juan Montalvo, cuenta con 56 bomberos, 10 son bomberos de planta y 46 son bomberos

voluntarios, además cuenta con 3 vehículos adecuados para atender las emergencias.

1.7.4.6.3 PROVISIÓN DEL GANADO EN SALITRE, CAMAL MUNICIPAL.

El Camal Municipal está ubicado en la via Vernaza por el sector la fortuna cuya implantación

es de 4.624 metros cuadrados (68,0 x 68,0), los cuales unos 180 m2 se asignan al área de corrales

y la diferencia de la construcción es de hormigón armado que data de unos 40 años atrás.

También contienen dos cámaras sépticas exteriores, que comprenden un área construida de 30

m2.

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9416/2/TOMO_RCORDOVA_TESIS... · RESUMEN : Debido al crecimiento acelerado de la población en

44

44

En la actualidad presenta problemas de abastecimiento de agua, siendo irregular el suministro.

Figura 23: Camal Municipal.

Fuente. (Tesis Ronny 2015).

1.7.4.6.4 TERMINAL TERRESTRE.

Ubicado en las calles 24 de Noviembre y Francisco Iñiguez, en la zona 01, sector 03, manzana

25, predio 02. El área de terreno es de 528,66 m2 y el área de construcción 136,26 m2, en su

interior funcionan 10 oficinas de las cuales 4 son de cooperativas de transporte público inter-

cantonales entre ellas tenemos: Cooperativa de Transporte Salitre con 24 unidades, Cooperativas

Rutas Salitreñas con 20 unidades, Cooperativa de Transporte Assad Bucaram y Cooperativa Santa

Ana. Además tenemos 6 oficinas que son dependencias del municipio en la parte posterior funciona

el patronato municipal, el MIES y la botica del patronato. El patronato municipal da servicio de

atención médica gratuita y servicio de terapias físicas a personas discapacitadas o con problemas

traumatológicos. (PDOT Sistema de Asentamiento Humanos-Salud, 2012-2020, p.59).

1.7.4.6.5 CEMENTERIO GENERAL.

El cementerio General del Cantón Salitre está ubicado en la Cabecera Cantonal Salitre en la

zona 03 Sector 01 con una extensión de 15.452 m2. Su capacidad de carga es de 4.000 bóvedas de

las cuales 3.200 bóvedas se encuentran ocupadas, el cementerio se encuentra casi saturado por lo

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9416/2/TOMO_RCORDOVA_TESIS... · RESUMEN : Debido al crecimiento acelerado de la población en

45

45

que se ha ido extendiendo de manera vertical, se ha proyectado 35.348 m2 como área para

expansión. (PDOT Sistema de Asentamiento Humanos-Salud, 2012-2020, p.60).

Figura 24: Exterior Cementerio Municipal

Fuente. (Tesis Ronny 2015).

1.7.4.6.6 SALUD.

El cantón Salitre y sus parroquias se encuentran en el Área 31, y cuenta con 11

establecimientos de salud, de los cuales 7 son del Ministerio de Salud y 6 del seguro campesino

(IESS), en la cabecera cantonal se cuenta con un Hospital y en el sector rural existen 6 dispensarios

médicos, todos del Ministerio de Salud. (PDOT Sistema de Asentamiento Humanos-Salud, 2012-

2020, p.67).

1.7.4.6.7 MOBILIARIO URBANO.

En la parroquia salitre dentro de la zona central en las calles intervenidas cuenta con solo tres

mobiliarios destacables como asientos metálicos ubicados en las calles malecón y en la calle 9 de

octubre.

Alumbrado público de dos tipos:

Con postes metálicos y acometida subterráneas ubicadas en las calles malecón y en la 9 de

Octubre.

Con postes de hormigón armado y acometida aéreas ubicados en la avenida 24 de MAYO.

Semaforización en la intersección de la avenida 24 de mayo y avenida Vernaza.

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9416/2/TOMO_RCORDOVA_TESIS... · RESUMEN : Debido al crecimiento acelerado de la población en

46

46

Figura 25: Ubicación del mobiliario urbano

Fuente: (Tesis Ronny 2015).

RIESGOS Y VULNERABILIDAD.

La distribución geográfica, frecuencia e intensidad de las amenazas naturales y socio-naturales

y la vulnerabilidad de los elementos considerados como críticos, donde se incluyen la población,

infraestructura, actividades económicas, hace que en los espacios donde confluyen estas dos

condiciones, el riesgo de desastres esté en aumento y por lo tanto los esfuerzos para mejorar la

calidad de vida de la población, reducir los niveles de pobreza e inequidad, así como, el

fortalecimiento de la infraestructura y funcionalidad espacial, se vean seriamente

comprometidos, en base a los datos obtenidos en este sistema y a los datos históricos

proporcionados por la prensa nacional, las amenazas consideradas en el interior del cantón Salitre,

son principalmente las inundaciones por anegaciones y desbordamiento de los ríos y los sismos.

(PDOT-SALITRE, 2012-2020).

1.7.4.7.1 INUNDACIÓN.

En el análisis realizado por el CLIRSEN en abril del 2012, las inundaciones en la cuenca baja

del Río Guayas, cada vez se están volviendo más recurrentes, según el proyecto de “Generación de

Geo información para la Gestión del Territorio a nivel Nacional en el estudio de Análisis de Riesgo,

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9416/2/TOMO_RCORDOVA_TESIS... · RESUMEN : Debido al crecimiento acelerado de la población en

47

47

considerándose así, una de las amenazas más comunes que han afectado y pueden seguir causando

impactos negativos sobre la población, infraestructura y actividades agro productivas. Las

inundaciones por desbordamientos (fluviales) o anegamientos (pluviales), se originan por

prolongadas e intensas lluvias o en otros casos, por la ocurrencia de precipitaciones cortas pero

extremamente fuertes sobre terrenos relativamente planos, las inundaciones que mayormente han

causado efectos e impactos negativos sobre los sectores social, económico e infraestructura, han

sido las provocadas por el fenómeno de El Niño de los años 82-83, 97-98 y los eventos

meteorológicos excepcionales ocurridos en los primeros meses de los años 2008 y 2012, las

inundaciones al interior del cantón es su mayoría se refieren a desbordamientos ocurridos a lo largo

de los ríos Salitre, Babahoyo, Vinces, Pula, Los Tintos y el Mastrantal. (PDOT Sistema ambiental-

amenazas asociados a los sistemas hídricos, 2012-2020, p.41).

1.7.4.7.2 CONTAMINACIÓN DEL AIRE.

En la actualidad se puede determinar que las principales fuentes de contaminación del aire son

básicamente la emanación de gases tóxicos y la presencia de material particulado, debido a la

acumulación y degradación de desechos orgánicos y por la quema de desechos sólidos a cielo

abierto, lo cual es además una fuente de transmisión de enfermedades virales que afectan

principalmente a los infantes, otro agente importante de contaminación es la generación de

CO2 debido a la circulación de maquinarias y vehículos vetustos que emanan grandes cantidades

de este tipo de gases. (PDOT Sistema ambiental-aire, 2012-2020, p.54-55).

1.7.4.7.3 SISMOS.

Ecuador es un país tectónicamente activo y de alta sismicidad; esto lo confirma los eventos

sísmicos históricos muchos de ellos con características de destructores.

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9416/2/TOMO_RCORDOVA_TESIS... · RESUMEN : Debido al crecimiento acelerado de la población en

48

48

El cantón Salitre, se halla al interior de una importante zona sismo-tectónica, por lo que

consideramos de suma importancia estudiar la vulnerabilidad de la infraestructura habitacional

del sector rural, frente a eventos sísmicos y que además, pueden provocar interrupciones y daños

en las actividades socioeconómicas e infraestructura; en este caso, juega un papel preponderante la

vulnerabilidad de las mismas. (PDOT Sistema ambiental-sismos, 2012-2020, p.65).

Figura 26: Ubicación del cantón Salitre en las zonas sísmica del ecuador.

Fuente: (PDOT. Salitre).

MARCO ESPACIAL - FUNCIONAL.

ANÁLISIS DE MODELOS ANÁLOGOS.

1.7.5.1.1 MERCADO MUNICIPAL LAS ESCLUSAS.

Ubicación: Ave. 25 julio y Ave. Raúl Clemente Huerta.

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9416/2/TOMO_RCORDOVA_TESIS... · RESUMEN : Debido al crecimiento acelerado de la población en

49

49

Figura 27: Vista aérea del Mercado las Esclusas.

Fuente: (google maps).

1.7.5.1.1.1 Diagrama de Funcionalidad.

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9416/2/TOMO_RCORDOVA_TESIS... · RESUMEN : Debido al crecimiento acelerado de la población en

50

50

1.7.5.1.1.2 Estudio físico- funcional de la analogía.

Zona de ingreso:

Ingreso vehicular. Ingreso peatonal.

Parqueo público:

Permitirá el estacionamiento de vehículos a las personas que asistan al mercado, será de tipo natural

por estar al aire libre.

Figura 28: Parqueo para usuarios.

Fuente: (Tesis Ronny 2015).

Parqueo de abastecimiento del mercado.

En él se deberán estacionar los vehículos que proveerán de productos al mercado en la parte

posterior del mercado, y contará con un andén de abastecimiento de tipo natural.

Figura 29: Área de carga y descarga.

Fuente: (Tesis Ronny 2015).

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9416/2/TOMO_RCORDOVA_TESIS... · RESUMEN : Debido al crecimiento acelerado de la población en

51

51

Parqueo de los recolectores de basura

Este espacio será destinado al ingreso de los camiones recolectores de basura, su orientación

y relación será a favor de los vientos dominantes nor- este para que se lleven los malos olores,

producto de la descomposición de los desechos y se relacionara directamente con el área en donde

están los tanques contenedores de basura considerados.

Figura 30: Área de Desechos.

Fuente: (Tesis Ronny 2015).

Oficina municipal

Este ambiente sirve para albergar al inspector municipal y secretaria, este tiene como función

velar por el control de la higiene del mercado, la calidad y peso del producto

Figura 31: Oficina administrativa.

Fuente: (Tesis Ronny 2015).

Zona de expendedores

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9416/2/TOMO_RCORDOVA_TESIS... · RESUMEN : Debido al crecimiento acelerado de la población en

52

52

Su función es la de comercializar productos de acuerdo al tipo de puesto donde se vaya a

comprar, se dividen en: frutas. Legumbres. Cárnicos. Mariscos. Hortalizas etc.

Figura 32: Zona de expendio.

Fuente: (Tesis Ronny 2015).

Cuadro con áreas.

Tabla 10: Porcentaje de Áreas Mercado Esclusas

PORCENTAJE DE ÁREAS MERCADO LAS ESCLUSAS ZONAS DIMENSIONES ÁREA (m2) CANTIDAD TOTAL(m2) FRUTAS 3,00 x 2,00 6,00 40,00 240,00

LEGUMBRES 3,00 x 2,00 6,00 65,00 390,00

PLANTAS MEDICI. 3,00 x 2,00 6,00 20,00 120,00

FLORES 3,00 x 2,00 6,00 10,00 60,00

ROPA 3,00 x 2,00 6,00 45,00 270,00

CARNES BLANCAS 3,00 x 2,00 6,00 43,00 258,00

CARNES ROJAS 3,00 x 2,00 6,00 41,00 246,00

EMBUTIDOS Y LÁCTEOS

3,00 x 2,00 6,00 30,00 180,00

PROD. ENVASADOS 3,50 x 2,50 8,75 32,00 280,00

DULCES 3,50 x 2,50 8,75 3,00 26,25

ADMINISTRACIÓN 4,00 x 4,00 16,00 1,00 16,00

SSHH 4,00 x 12,00 48,00 1,00 48,00

CUARTO DE BASURA 4,00 x 5,00 20,00 1,00 20,00

CARGA DESCARGA 18,00 x 38,00 684,00 1,00 684,00

BODEGA 3,00 x 4,00 12,00 2,00 24,00

GENERADORES 4,00 x 4,00 16,00 1,00 16,00

CTO BOMBA 4,00 x 4,00 16,00 1,00 16,00

MEDIDORES 6,00 x 2,00 12,00 1,00 12,00

TRANSFORMADORES 3,00 x 4,00 12,00 1,00 12,00

total 2918,25 La siguiente tabla indica las zonas del mercado y sus dimensiones aproximadas.

Fuente: (Tesis Ronny 2015).

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9416/2/TOMO_RCORDOVA_TESIS... · RESUMEN : Debido al crecimiento acelerado de la población en

53

53

1.7.5.1.2 MERCADO SAUCES IX.

Es este mercado se realizó el análisis del número de puestos y sus respectivas dimensiones.

El mercado sauces IX está ubicado entre las calles Antonio Velazco y José María Egas al norte

de Guayaquil, con un área aproximada de 10850 m2.

Figura 33: Exterior Mercado Sauces IX.

Fuente: (Tesis Ronny 2015).

El mercado cuenta con 363 para el expendio de productos tanto perecederos como no

perecederos, zona de abastecimiento, parqueos, zona de maquinarias, tolvas de basura, área de

lavado de productos, zona fría y administración.

Figura 34: Vista interior del Mercado.

Fuente: (Tesis Ronny 2015).

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9416/2/TOMO_RCORDOVA_TESIS... · RESUMEN : Debido al crecimiento acelerado de la población en

54

54

El mercado está constituido principalmente por estructuras de hormigón armado, la estructura

de cubierta está construida por cerchas metálicas y vigas de cubierta de hormigón armado, con una

altura aproximada de 8 metros.

Figura 35: vista de la cubierta del mercado.

Fuente: (Tesis Ronny 2015).

Cuadro de áreas.

Tabla 11: Porcentaje de Áreas del Mercado

PORCENTAJE DE ÁREAS MERCADO SAUCES IX ZONA DIMENSIONES ÁREA (m2) CANTIDAD TOTAL(m2) Artículos Varios 1,60 x 2,40 3,84 32,00 122,88

Genéricos 1,60 x 3,00 4,80 161,00 772,80

Abastos 1,60 x 3,00 4,80 72,00 345,60

Proteicos 2,35 x 3,00 7,05 52,00 366,60

Mariscos 2,50 x 3,00 7,50 46,00 345,00

cuarto de maquinas 5,00 x 3,00 15,00 1,00 15,00

sshh 4,00 x 15,00 60,00 1,00 60,00

Banco 3,00 x 3,00 9,00 1,00 9,00

Administración 3,00 x 3,00 9,00 1,00 9,00

Cuarto Frio 3,00 x 3,00 9,00 1,00 9,00

Bodega 2,80 x 8,00 22,40 1,00 22,40

Abastecimiento 3,50 x 8,00 28,00 8,00 224,00

Parqueo 2,50 x 5,00 12,50 20,00 250,00

Cto. De medidores 2,50 x 9,00 22,50 1,00 22,50

tolvas de basura 7,00 x 8,50 59,50 1,00 59,50

Total 2633,28 La siguiente tabla indica las dimensiones y las áreas aproximadas de las zonas que componen el Mercado de

Sauces IX. Fuente: (Tesis Ronny).

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9416/2/TOMO_RCORDOVA_TESIS... · RESUMEN : Debido al crecimiento acelerado de la población en

55

55

MACO LEGAL.

NORMATIVAS Y ORDENANZAS.

Normativas y Ordenanzas Municipal del GAD. Salitre.

El departamento de Catastro de Salitre facilito ordenanzas vigentes, cabe resaltar que estas

normativas no están totalmente definidas y en algunos de los casos no se exigen el uso de las

mismas. (Ver en anexos).

Norma técnica Ecuatoriana NTE INEN 2687:2013.

El objetivo principal de esta norma es establecer los requisitos y prácticas que deben cumplir

los mercados para la comercialización y/o elaboración de alimentos aptos para el consumo humano.

(Ver en anexos).

NORMAS DE CONSTRUCCIÓN.

Cimentaciones - NEC SE GC 2014, (ver en anexos).

Peligro sísmico Diseño sismo resistente - NEC SE DS, (ver en anexos).

Estructuras de Hormigón Armado - NEC SE HM, (ver en anexo).

Estructuras de madera – NEC SE MD, (ver en anexos).

NORMAS DE SEGURIDAD.

Instalación de gases combustibles para uso residencial, comercial e industrial – NTE

INEN 2260:2010, (ver en anexos).

Señalización, símbolos y colores – NTE INEN 439:1984, (ver en anexos).

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9416/2/TOMO_RCORDOVA_TESIS... · RESUMEN : Debido al crecimiento acelerado de la población en

56

56

NORMAS PARA MINUSVÁLIDOS.

Accesos, área sanitaria para personas con discapacidad y movilidad reducida – NTE

INEN 2293:2001, (ver en anexos).

Tránsito y señalización para con discapacidad y movilidad reducida – NTE INEN

2291:2010, (ver en anexos).

1.8 PLANTEAMIENTO DE LA HIPÓTESIS.

Mercado Municipal, gastronómico y artesanal, para la reubicación de los puestos informales

en las vías de acceso al malecón de la Bocana.

OPERATIVIDAD DE LA HIPÓTESIS.

Debido a la alta demanda de puestos informales en las principales calles de acceso al malecón

del cantón Salitre, genera en la proyección de un espacio físico para la reubicación de los puestos

informales, cuya solución sería un Mercado Municipal que brindaría un lugar apropiado para el

expendio de los diversos productos que se van a comercializar, generando la recuperación de las

vías de acceso, y mejorando la imagen urbana del cantón Salitre.

OPERATIVIDAD DE LAS VARIABLES.

Variable Independiente: Mercado Municipal de Gastronomía y Artesanías.

Variable Dependiente: Reubicación de los puestos informales para la recuperación de las vía

de acceso hacia el Malecón.

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9416/2/TOMO_RCORDOVA_TESIS... · RESUMEN : Debido al crecimiento acelerado de la población en

57

57

2. CAPÍTULO II

2.1 RECOLECCIÓN Y PROCESAMIENTO DE DATOS.

DISEÑO Y APLICACIÓN DE INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE LA

INFORMACIÓN.

Para determinar el tipo de encuesta, esta se realizara por el método de encuesta no

probabilístico de tipo estratégico o de conveniencia ya que es necesario identificar dentro de una

determinada cifra de puestos informales si en conveniente la elaboración del estudio del mercado

municipal de gastronomía y artesanías.

FECHA

FICHA N°

Nombre (opcional)

Edad sexo

1.1.    SI

1.2.    NO

1.3.    QUIZAS

2.1.    POCO.

2.2.    MUCHO.

2.3.    NUNCA.

3.1.    SI

3.2.    NO

3.3.    QUIZAS.

4.1.    SI

4.2.    NO

4.3.    QUIZAS

5.       Estaría de acuerdo que el Mercado sea ubicado en el sector la bocana.

5.1.    SI

5.2.    NO

5.3.    QUIZAS

3.       Se ha visto afectado por problemas ambientales al consumir las comidas típicas.

4.       Estaría de acuerdo que se realice un estudio para un mercado municipal y así reubicar los

puestos informales.

FICHA DE ENTREVISTA PARA USUARIOS

2.       Que tan frecuente hace uso de los puestos informales.

OBJETIVO:Determinar el porcentaje de la demanda de puestos informales,

para el estudio de un Mercado de Gastronomia y Artesanias

RESIDENTE TURISTA

Colocar una x en el casillero que crea conveniente

1.       Cree usted que la presencia del comercio informal impide la normal circulación en la calles.

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9416/2/TOMO_RCORDOVA_TESIS... · RESUMEN : Debido al crecimiento acelerado de la población en

58

58

FECHA

FICHA N°

Nombre (opcional)

Edad sexo

1.       Que tiempo lleva con esta actividad.

2.       En que horario realiza su actividades.

3.       Cuáles son los principales problemas ambientales que enfrenta durante sus actividades.

4.       Donde almacena sus productos.

5.       Sabe usted que la actividad que realiza se denomina comercio informal.

5.1.    SI

5.2.    NO

5.3.    QUIZAS

6.1.    SI

6.2.    NO

6.3.    QUIZAS

7.       Estaría de acuerdo con la construcción de un mercado municipal.

7.1.    SI

7.2.    NO

7.3.    QUIZAS

FICHA DE ENTREVISTA PARA COMERCIANTES

1.2.    Más de un año

OBJETIVO:Determinar el porcentaje de la demanda de puestos informales,

para el estudio de un Mercado de Gastronomia y Artesanias

3.1.    Sol

3.2.    Lluvia

3.3.    Polvo.

6.       Estaría de acuerdo en ser reubicado en un lugar con las instalaciones adecuadas para su

actividad.

colocar una x en el casillero que crea

conveniente

4.1.    En casa

4.2.    En bodegas

4.3.    En el mismo puesto.

2.1.    Por la mañana.

2.2.    Por la tarde.

2.3.    Todo el día

1.1.    Menos de un año

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9416/2/TOMO_RCORDOVA_TESIS... · RESUMEN : Debido al crecimiento acelerado de la población en

59

59

TABULACIÓN DE LA INFORMACIÓN.

ENCUESTA PARA COMERCIANTES INFORMALES.

1.       Que tiempo lleva con esta actividad.

1.1.    Menos de un año 14

1.2.    Más de un año 46

60

2.       En que horario realiza su actividades.

2.1.    Por la mañana. 26

2.2.    Por la tarde. 18

2.3.    Todo el día 16

60

3.1.    Sol 57

3.2.    Lluvia 13

3.3.    Polvo. 43

113

4.       Donde almacena sus productos.

4.1.    En casa 38

4.2.    En bodegas 9

4.3.    En el mismo puesto. 13

60

5.       Sabe usted que la actividad que realiza se denomina comercio informal.

5.1.    SI 36

5.2.    NO 11

5.3.    QUIZAS 13

60

6.1.    SI 41

6.2.    NO 6

6.3.    QUIZAS 13

60

7.       Estaría de acuerdo con la elaboración de un mercado municipal.

7.1.    SI 49

7.2.    NO 4

7.3.    QUIZAS 7

60

6.       Estaría de acuerdo en ser reubicado en un lugar con las instalaciones adecuadas para su actividad.

3.       Cuáles son los principales problemas ambientales que enfrenta durante sus actividades.

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9416/2/TOMO_RCORDOVA_TESIS... · RESUMEN : Debido al crecimiento acelerado de la población en

60

60

ENCUESTA PARA USUARIOS.

1.1.    SI 59

1.2.    NO 16

1.3.    QUIZAS 25

100

2.1.    POCO. 34

2.2.    MUCHO. 51

2.3.    NUNCA. 15

100

3.1.    SI 57

3.2.    NO 17

3.3.    QUIZAS. 26

100

4.1.    SI 63

4.2.    NO 16

4.3.    QUIZAS 21

100

5.       Estaría de acuerdo que el Mercado sea ubicado en el sector la bocana.

5.1.    SI 64

5.2.    NO 14

5.3.    QUIZAS 22

100

1.       Cree usted que la presencia del comercio informal impide la normal circulación en la calles.

2.       Que tan frecuente hace uso de los puestos informales.

3.       Se ha visto afectado por problemas ambientales al consumir las comidas típicas.

4.       Estaría de acuerdo que se realice un estudio para un mercado municipal y así reubicar los puestos

informales.

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9416/2/TOMO_RCORDOVA_TESIS... · RESUMEN : Debido al crecimiento acelerado de la población en

61

61

ELABORACIÓN DE CUADROS ESTADÍSTICOS.

ENCUESTAS A COMERCIANTES.

2.1.3.1.1 PREGUNTA 1.

2.1.3.1.2 PREGUNTA 2.

TIEMPO # ENCUESTADOS

   Menos de un año 14

   Más de un año 46

TOTAL 60

TIEMPO CON ESTA ACTIVIDAD

0

20

40

60

TIEMPO CON ESTA ACTIVIDAD

   Menos de un año

   Más de un año

HORARIOS # ENCUESTADOS

Por la mañana 26

Por la tarde 18

Todo el día 16

TOTAL 60

HORARIO DE ATENCIÓN

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9416/2/TOMO_RCORDOVA_TESIS... · RESUMEN : Debido al crecimiento acelerado de la población en

62

62

0

10

20

30

HORARIO DE ATENCIÓN

Por la mañana Por la tarde Todo el día

PROBLEMAS # ENCUESTADOS

Sol 57

Lluvia 13

Polvo 43

TOTAL 113

PROBLEMAS AMBIENTALES

0

50

100

PROBLEMAS AMBIENTALES

Sol Lluvia Polvo

Conocimiento del

comercio informal

Aprueba la

reubicación

Aprueba la construcción

de mercado municipal

SI 36 41 49

NO 11 6 4

QUIZAS 13 13 7

TOTAL 60 60 60

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9416/2/TOMO_RCORDOVA_TESIS... · RESUMEN : Debido al crecimiento acelerado de la población en

63

63

ENCUESTAS A USUARIOS

SI 59 57 63 64

NO 16 17 16 14

QUIZAS 25 26 21 22

TOTAL 100 100 100 100

1. Comercio

informal afecta

circulación en calles

2. Problemas

ambientales en consumo

de comidas típicas

3. Aprueba

reubicación de

puestos en mercado

4. Aprueba ubicación

de mercado en La

Bocana

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9416/2/TOMO_RCORDOVA_TESIS... · RESUMEN : Debido al crecimiento acelerado de la población en

64

64

3. CAPÍTULO III

3.1 CONCLUSIONES.

ANÁLISIS DE LOS DATOS E INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN.

Al término de la investigación científica y el proceso de recopilación de datos, dará como

resultado el cumplimiento de los objetivos de investigación que se plantearon al iniciar esta

programación.

Todo lo referente al tema de Mercado Municipal de Gastronomía y Artesanías se pudo definir

gracias al aporte de la investigación científica y recopilación de datos con fichas de campo,

logrando encontrar el planteamiento adecuado tanto funcional como espacial.

ELABORACIÓN DE CONCLUSIONES.

Luego de la investigación se puede concluir que el proyecto es el adecuado para poder

satisfacer la problemática de los puestos informales que al pasar del tiempo han copado las calles

principales del cantón Salitre.

Como resultado de la encuesta se referencia el acertamiento por parte de los moradores y la

importancia tanto social como turística el reordenamiento de las calles para el fácil acceso al

malecón principal icono del turismo.

Es notable que los comerciantes informales están dispuestos a ser partícipe de este cambio ya

que el tema de estudio estará ubicado en un sector comercial, facilitando promocionar sus

productos.

Por lo tanto, es viable la elaboración del Mercado Municipal, Gastronómico y Artesanal, ya

que dará solución a la problemática municipal con la reubicación de los puestos informales.

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9416/2/TOMO_RCORDOVA_TESIS... · RESUMEN : Debido al crecimiento acelerado de la población en

65

65

BIBLIOGRAFÍAS

biblioteca.usac.edu. (2005). biblioteca.usac.edu.com. Obtenido de

http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/02/02_1554.pdf

biblioteca.usac1554. (2006). biblioteca.usac.edu. Obtenido de

http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/02/02_1554.pdf

clubensayos. (15 de 12 de 2015). clubensayos.com. Obtenido de

https://www.clubensayos.com/Negocios/Concepto-Y-Limites-Del-

Mercado/1996962.html.

ecosistemaurbano. (2013). ecosistemaurbano.org. Obtenido de

http://ecosistemaurbano.org/urbanismo/mercados-municipales-tejido-local-y-sostenible-i/

eumed-libros gratis. (2009). eumed.net. Obtenido de http://www.eumed.net/libros-

gratis/2009a/473/Que%20son%20mercados%20centrales%20mayoristas.htm

NTE INEN 2687. (2013). MERCADOS SALUDABLES.

NTE-INEN. (2013). ACCESIBILIDAD AL MEDIO FISICO .

PDOT-SALITRE. (2012-2020). PDOT Sistema Ambiental. En G. SALITRE, PDOT-SALITRE.

PDOT-SALITRE. (2012-2020). RIEZGO Y SEGURIDAD. En G. SALITRE, GADM SALITRE.

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9416/2/TOMO_RCORDOVA_TESIS... · RESUMEN : Debido al crecimiento acelerado de la población en

66

66

4. CAPÍTULO IV

4.1 PROPUESTA.

OBJETIVO GENERAL DE PROGRAMACIÓN ARQUITECTÓNICA.

Elaborar un diseño arquitectónico de un Mercado Municipal, Artesanal y Gastronómico donde

se desarrollen actividades de encuentro y venta al público, tanto para el usuario local como turístico

además de generar un atractivo para los visitantes, con todos sus componentes necesarios

refiriéndose a la ubicación, función, construcción, forma, percepción, ambiental-ecológico,

desarrollo y que de a lugar una respuesta a las diversas condicionantes del contexto contenidas en

el Informe de Investigación.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS Y REQUERIMIENTOS.

OBJETIVOS

ESPECÍFICOS REQUERIMIENTOS GRÁFICOS

Implantar el proyecto

arquitectónico en el

terreno tomando en

cuenta la dirección de los

vientos y la orientación

del sol.

Ubicar cada una de

las zonas de acuerdo a su

función en relación con el

proyecto

El trazo de los

diferentes Zonas debe

orientarse sobre el eje norte-

sur para reducir la

exposición al sol.

- Los vanos de los

ambientes deben de situarse

principalmente a favor de

los vientos, para lograr una

ventilación cruzada.

- Las instalaciones

deben integrarse a las áreas

verdes, vistas y paisajes.

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9416/2/TOMO_RCORDOVA_TESIS... · RESUMEN : Debido al crecimiento acelerado de la población en

67

67

Crear espacios de

accesibilidad según las

necesidades del usuario.

Facilitar espacios

específicos a los usuarios

discapacitados.

• Las rampas para

minusválidos ubicarlas en:

- Accesos desde la

calle.

- Áreas de parqueo

- particular.

- Ingresos.

- Accesos a buses y

taxis.

Impedir que la

vegetación cercana al

edificio obstruya la vista

Colocando árboles de

tallo alto y copa

extendida(palmeras), en

sitios adecuados que no

compitan visualmente con la

edificación

Aislar el sonido en

espacios de mayor transito

Utilizando áreas verdes

como pantalla de

amortiguación del ruido en

áreas deportivas y de recreo

con las zonas de descanso

Ubicar la zona de

servicio en dirección que

el viento no traslade malos

olores hacia lugares y

áreas que afecte al ser

humano

Construyendo un

volumen para depósito de

basura apartado de las

diferentes zonas para evitar

malos olores.

Generando ventilación

cruzada para la fácil

circulación del viento

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9416/2/TOMO_RCORDOVA_TESIS... · RESUMEN : Debido al crecimiento acelerado de la población en

68

68

ANÁLISIS DE FUNCIÓN, ACTIVIDADES, ESPACIOS Y MOBILIARIO.

ZONA EXTERIOR

NECESIDADES ESPACIO QUE GENERA EQUIPO Y MOBILIARIO

Tener ventilación e

iluminación

Áreas verdes y libres Árboles, vegetación, etc.

Acceso al mercado Plaza de acceso Puertas y rampas

Estacionar el vehículo y

bajarse

estacionamiento n/a

ZONA DE ADMINISTRACIÓN

NECESIDADES ESPACIO QUE GENERA EQUIPO Y MOBILIARIO

Tener un control visual del

área de trabajo

Privado administrador

contabilidad y control

Escritorio, sillas, sillones para

visitantes, archiveros, computadora

Aseo personal Servicio sanitario Excusado, mingitorio, lavado,

tocador

ZONA DE COMERCIO

NECESIDADES ESPACIO QUE GENERA EQUIPO Y MOBILIARIO

Venta de Artículos varios Artesanías y Bazar Mostradores, sillas, vitrinas de

exhibición

Venta de productos

Proteicos y mariscos

Carnicería, pescadería y

pollería

Vitrinas, refrigeradores, basculas,

molino de carne, cortadora,

Venta de productos

Genéricos

Verdura y frutas Refrigerador, mostrador, basculas

y vitrinas

ZONA DE GASTRONOMÍA

Venta de Comidas Típicas Locales Gastronómicos Cocinas, mesas, sillas,

refrigeradora, lava traste

Poder consumir comidas

típicas Patio de comidas Mesas, sillas

Aseo personal Baños y sanitarios públicos Excusados, mingitorio, lavado y

tocador

Tener ventilación e

iluminación Áreas verdes y libres Árboles, vegetación, etc.

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9416/2/TOMO_RCORDOVA_TESIS... · RESUMEN : Debido al crecimiento acelerado de la población en

69

69

ZONA DE SERVICIOS

Descargar todos los productos

que se venderán

Área de carga y descarga Anden de descarga

Contar con servicio de

seguridad

Área de control Garita

ZONA DE MANTENIMIENTO

NECESIDADES ESPACIO QUE GENERA EQUIPO Y MOBILIARIO

Tener condición de higiene

para almacenar la basura

que se origine

Área de Basura Contenedores para almacenar

basuras, herramientas de aseo

Contar con servicios de

limpieza. Área de limpieza Cuarto de instalaciones

Contar con servicios de

energía, agua y drenajes.

Área de cisterna. Bomba y

tablero de medidores de

energía

Cuarto de instalaciones

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9416/2/TOMO_RCORDOVA_TESIS... · RESUMEN : Debido al crecimiento acelerado de la población en

70

70

CUADRO DE NECESIDADES.

SISTEMAS SUB-SISTEMAS COMPONENTES SUB-COMPONENTES

ME

RC

AD

O M

UN

ICIP

AL

DE

GA

ST

RO

NO

MÍA

Y

AR

TE

SA

NÍA

S

1.-ZONA DE

ACCESO.

Ingreso Peatonal. Principal.

Secundario.

Discapacidad Reducida.

2.-ZONA

ADMINISTRATIVA

Oficia administrativa Baño Personal

3.-ZONA DE

COMERCIO.

Área de Artículos

Varios.

Puestos de Artesanías.

Puestos de Bazar.

Área de Víveres

Gen

éric

o Puestos de Legumbres.

Puesto de Frutas.

Puestos de Abastos.

Mar

isco

s Puestos de Mariscos.

Pro

teic

os

Puesto de Carnes Blancas

Puestos de Carnes Rojas

Puestos de Embutidos

4.-ZONA

GASTRONÓMICA

Área de expendio Puestos de Comidas

Área de Consumo Patio De Comidas

Servicio Higiénicos Baños para Discapacitados

Baños para Mujeres

Baños para Hombres

5.-ZONA DE

SERVICIOS

Servicios Higiénicos Baños para Discapacitados

Baños para Mujeres

Baños para Hombres

Área de carga y

descarga.

Andenes para Vehículos

Agencia Bancaria Cajero Automático

Lavado de alimentos

Parqueo exterior

6.-ZONA DE

MANTENIMIENTO

Cuarto de

instalaciones

Cto. De bomba

Cto. De energía

Cuarto de Basura Anden vehicular

Útil de Limpieza Vestidores

Duchas vestidores

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9416/2/TOMO_RCORDOVA_TESIS... · RESUMEN : Debido al crecimiento acelerado de la población en

71

71

ÁRBOL ESTRUCTURAL DEL SISTEMA.

SISTEMA SUB-SISTEMAS COMPONENTE SUB-COMPONENTE

MER

CA

DO

MU

NIC

IPA

L D

E A

RTE

SAN

IAS

Y G

AST

RO

NO

MIA

ZONA DE ACCESO INGRESO PEATONAL

PRINCIPAL

SECUNDARIO

PERSONAS CON MOVILIDAD REDUCIDA

ZONA ADMINISTRATIVAOFICINA

ADMINISTRATIVABAÑO PERSONAL

ZONA COMERCIAL

AREA DE ARTICULOS VARIOS

PUESTOS DE ARTESANIAS

PUESTO DE BAZAR

AREA DE VIVERES

GENERICOS

VENTA DE LEGUMBRES

VENTA DE FRUTAS

VENTA DE ABASTOS

MARISCOS VENTA DE MARISCOS

PROTEICOS

VENTA DE CARNES DE AVES

VENTA DE CARNES ROJAS

VENTA DE LACTEOS

ZONA DE GASTRONOMIA

AREA DE EXPENDIO PUESTOS DE COMIDA

AREA DE CONSUMO

SERVICIOS HIGIENICOS

BAÑO PARA DISCAPACITADOS

BAÑOS DE MUJERES

BAÑOS DE HOMBRES

ZONA DE SERVICIO

CAJERO AUTOMATICO

SERVICIOS HIGIENICOS

BAÑOS DISCAPACITADOS

BAÑOS DE MUJERES

BAÑOS DE HOMRBRESLAVADO DE ALIMENTOS

AREA DE CARGA Y DESCARGA

ANDEN VEHICULAR

PARUEO EXTERIOR

ZONA DE MANTENIMIENTO

CUARTO DE INSTALACIONES

Cto. ENERGIA

Cto. BOMBA

CUARTO DE BASURA ANDEN VEHICULAR

UTIL DE LIMPIEZA

VESTIDORES

BAÑOS

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9416/2/TOMO_RCORDOVA_TESIS... · RESUMEN : Debido al crecimiento acelerado de la población en

72

72

CUANTIFICACIÓN DE ÁREAS.

ESPACIOS DE ZONAS UNIDAD Mts2 TOTAL Mts2 %

INGRESO PEATONAL PRINCIPAL 1,00 180,00 180,00

INGRESO PEATONAL SECUNDARIO 1,00 18,00 18,00

INGRESO MOVILIDAD REDUCIDA 3,00 10,00 30,00

228,00

ADMINISTRACION 1,00 15,00 15,00

15,00

PUESTOS DE MARISCOS 6,00 6,00 36,00

PUESTOS DE CARNES 12,00 6,00 72,00

PUESTOS DE FRUTAS 9,00 6,00 54,00

PUESTOS DE VEGETALES 10,00 6,00 60,00

PUESTOS DE ABASTOS 6,00 6,00 36,00

PUESTOS DE LACTEOS 6,00 6,00 36,00

PUESTOS DE FLORES 2,00 6,00 12,00

PUESTOS DE ROPAS 6,00 6,00 36,00

PUESTOS DE ARTESANIAS 6,00 6,00 36,00

PUESTOS DE BAZAR 3,00 6,00 18,00

PUESTOS DE JUGOS 2,00 6,00 12,00

408,00

81,60

PUESTOS DE COMIDA 12,00 6,00 72,00

AREA DE CONSUMO 1,00 140,00 140,00

SERVICIOS HIGIENICOS 1,00 36,00 36,00

248,00

49,60

SERVICIOS HIGIENICOS 1,00 36,00 36,00

AREA DE CARGA Y DESCARGA 1,00 80,00 80,00

AGENCIA BANCARIA 1,00 24,00 24,00

AREA DE LAVADO DE ALIMENTOS 1,00 8,00 8,00

PARQUEO EXTERIOR 12,00 15,00 180,00

328,00

CUARTO DE INSTALACIONES 1,00 24,00 24,00

CUARTO DE BASURA 1,00 50,00 50,00

UTIL DE LIMPIEZA 1,00 14,00 14,00

88,00

1446,20 58,9289,24 11,8

718,56 29,3

1735,44TOTAL DE AREA Mts2

CIRCULACION 20 %

CIRCULACION 20 %

CIRCULACION 20 %

TOTAL ZONA DE SERVICIO

TOTAL ZONA DE MANTENIMIENTO

TOTAL DE AREA TERRENO Mts2 DOS NIVELES 2454,00

AREA LIBRE (RETIROS, ACCESOS Y AREAS DE CIRCULACION)

MER

CAD

O M

UN

ICIP

AL D

E G

ASTR

ON

OM

IA Y

ART

ESAN

IAS

TOTAL ZONA ADMINISTRATIVA

TOTAL ZONA DE COMERCIO

TOTAL ZONA DE GASTRONOMIA

TOTAL ZONA DE ACCESO

ZONA DE ACCESO

ZONA ADMINISTRATIVA

ZONA DE COMERCIO

ZONA DE GASTRONOMIA

ZONA DE SERVICIO

ZONA DE MANTENIMIENTO

SUBTOTAL

3,6

10070,7

9,3

0,6

20,0

12,1

13,4

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9416/2/TOMO_RCORDOVA_TESIS... · RESUMEN : Debido al crecimiento acelerado de la población en

73

73

ESQUEMA DE RELACIONES.

MATRICES

RELACIÓN DIRECTA RELACIÓN INDIRECTA RELACIÓN NULA

4.1.7.1.1 ZONAS GENERALES.

4.1.7.1.2 -1. ZONA DE ACCESO.

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9416/2/TOMO_RCORDOVA_TESIS... · RESUMEN : Debido al crecimiento acelerado de la población en

74

74

4.1.7.1.3 -2. ZONA ADMINISTRATIVA.

4.1.7.1.4 ZONA COMERCIAL.

4.1.7.1.5 ZONA DE GASTRONOMÍA.

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9416/2/TOMO_RCORDOVA_TESIS... · RESUMEN : Debido al crecimiento acelerado de la población en

75

75

4.1.7.1.6 ZONA DE SERVICIOS.

4.1.7.1.7 ZONA DE MANTENIMIENTO.

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9416/2/TOMO_RCORDOVA_TESIS... · RESUMEN : Debido al crecimiento acelerado de la población en

76

76

REDES.

RELACIÓN DIRECTA RELACIÓN INDIRECTA RELACIÓN NULA

4.1.7.2.1 ZONAS GENERALES.

1.- Zona de Acceso.

2.- Zona Administrativa.

3.- Zona de Comercio.

4.- Zona de Gastronomía.

5.- Zona de Servicio.

6.- Zona de Mantenimiento.

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9416/2/TOMO_RCORDOVA_TESIS... · RESUMEN : Debido al crecimiento acelerado de la población en

77

77

4.1.7.2.2 -1.- ZONA DE ACCESO.

1.1.- Acceso Principal.

1.2.- Acceso Secundario.

1.3.- Acceso para discapacidades reducidas.

4.1.7.2.3 -2- ZONA COMERCIAL.

2.1.- Área de Artículos varios

2.1.1.- Puesto de Artesanías.

2.1.2.- Puesto de Bazar.

3.2.- Áreas de Víveres.

3.2.1.- Genéricos.

3.2.2.- Mariscos.

3.2.3.- Proteicos.

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9416/2/TOMO_RCORDOVA_TESIS... · RESUMEN : Debido al crecimiento acelerado de la población en

78

78

4.1.7.2.4 -4- ZONA DE GASTRONOMÍA.

4.1.- Áreas Verdes.

4.2.- Área de Expendio.

4.3.- Área de Consumo.

4.3.- Servicios Higiénicos.

4.1.7.2.5 -5- ZONA DE SERVICIOS.

5.1.- Servicios higiénicos.

5.2.- Área de carga y descarga.

5.2.1.- Andenes vehiculares.

5.3.- Agencia bancaria.

5.4.- Lavado de alimentos.

5.5.- Parqueo exterior.

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9416/2/TOMO_RCORDOVA_TESIS... · RESUMEN : Debido al crecimiento acelerado de la población en

79

79

4.1.7.2.6 -6-ZONA DE MANTENIMIENTO.

6.1.- Cuarto de instalaciones.

6.2.- Cuarto de basura.

6.3.- Útil de Limpieza.

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9416/2/TOMO_RCORDOVA_TESIS... · RESUMEN : Debido al crecimiento acelerado de la población en

80

80

GRAFOS

RELACIÓN DIRECTA RELACIÓN INDIRECTA RELACIÓN NULA

4.1.7.1.1 ZONAS GENERALES.

1.- Zona de Acceso.

2.- Zona de administración.

3.- Zona de Comercio.

4.- Zona de Gastronomía.

5.- Zona de Servicio.

6.- Zona de Mantenimiento.

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9416/2/TOMO_RCORDOVA_TESIS... · RESUMEN : Debido al crecimiento acelerado de la población en

81

81

4.1.7.1.2 -1.- ZONA DE ACCESO.

1.1.- Acceso Principal.

1.2.- Acceso Secundario.

1.3.- Acceso para Discapacidades Reducidas.

4.1.7.1.3 -2- ZONA ADMINISTRATIVA.

2.1.- Oficina Administrativa.

2.1.1.- Baño.

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9416/2/TOMO_RCORDOVA_TESIS... · RESUMEN : Debido al crecimiento acelerado de la población en

82

82

4.1.7.1.4 -3- ZONA COMERCIAL.

3.1.- Área de Artículos varios

3.1.1.- Puesto de Artesanías.

3.1.1.- Puesto de Bazar.

3.2.- Áreas de Víveres.

3.2.1.- Genéricos.

3.2.2.- Mariscos.

3.2.3.- Proteicos.

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9416/2/TOMO_RCORDOVA_TESIS... · RESUMEN : Debido al crecimiento acelerado de la población en

83

83

4.1.7.1.5 -4- ZONA DE GASTRONOMÍA.

4.1.- Áreas Verdes.

4.2.- Área de Expendio.

4.3.- Área de Consumo.

4.3.- Servicios Higiénicos.

4.1.7.1.6 -5- ZONA DE SERVICIOS.

5.1.- Servicios higiénicos.

5.2.- Área de carga y descarga.

5.2.1.- Andenes vehiculares.

5.3.- Agencia bancaria.

5.4.- Lavado de alimentos.

5.5.- Parqueo exterior.

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9416/2/TOMO_RCORDOVA_TESIS... · RESUMEN : Debido al crecimiento acelerado de la población en

84

84

4.1.7.1.7 -6-ZONA DE MANTENIMIENTO.

6.1.- Cuarto de instalaciones.

6.2.- Cuarto de basura.

6.3.- Útil de Limpieza.

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9416/2/TOMO_RCORDOVA_TESIS... · RESUMEN : Debido al crecimiento acelerado de la población en

85

85

ZONIFICACIÓN REFERIDA AL TERRENO.

ZONIFICACIÓN PLANTA BAJA

1.- Zona de Acceso.

2.- Zona de administración.

3.- Zona de Comercio.

5.- Zona de Servicio.

6.- Zona de Mantenimiento

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9416/2/TOMO_RCORDOVA_TESIS... · RESUMEN : Debido al crecimiento acelerado de la población en

86

86

ZONIFICACIÓN PLANTA ALTA

3.- Zona de Comercio.

4.- Zona de Gastronomía.

Page 106: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9416/2/TOMO_RCORDOVA_TESIS... · RESUMEN : Debido al crecimiento acelerado de la población en

87

87

UNITARIO TOTAL

Excavación, incluye desa lojo M3 2420,60 3,75 9077,23

Rel leno con materia l de préstamo importado. M3 3227,46 6,42 20720,29

Mampostería m2 252,96 12,75 3225,24

Hormigón armado en pl intos M3 0,86 342,6 296,01

Hormigón armado en riostras M3 11,36 342,6 3891,94

Hormigón armado en vigas M3 11,36 342,6 3891,94

Hormigón armado en columnas M3 5,85 342,6 2004,21

Puerta enrrol lable 3.00 x 2.50 U 2 500 1000

Puerta metál ica 0.90 x 2.00 U 1 200 200

Puerta metál ica 0.80 x 2.00 U 3 200 600

Aluminio y vidrio m2 4 58,5 234

Pinura interior satinada 3 manos m2 400 7 2800

Cerámica de piso a l to tráfico y antides l i zante clase A de 40x40 m2 100 36,5 3650

Estructura metál ica para cubierta m2 134 55,4 7423,6

Cubierta tipo s tel l panel m2 134 17,2 2304,8

Mampostería m2 221,26 12,75 2821,07

Puerta madera 0.60 x 2.00 U 5 145,2 726

Puerta metál ica 0.80 x 2.00 U 3 165,4 496,2

Puerta metál ica 1.00 x 2.00 U 1 184,2 184,2

Aluminio y vidrio m2 4 58,62 234,48

Pintura interior satinada 3 manos U 221,26 7,6 1681,58

Cerámica para paredes m2 2,76 19,45 53,68

Granito pul ido m2 2,24 15,4 34,5

Cerámica de piso a l to tráfico y antides l i zante clase A de 40x40 m2 38,3 36,5 1397,95

Inodoro blanco con fluxómetro fv U 6 100,4 602,4

Urinario con fluxómetro U 2 98,4 196,8

Lavamanos empotrado con l lave pressmatic U 8 92,5 740

Secador de manos U 6 175,4 1052,4

Puestos de carnes u 12 735 8820

Puestos de flores y frutas y flores u 21 600 12600

Puestos de marisco u 6 735 4410

Puesto de artesanias y ropas u 12 940 11280

Puesto de bazar u 3 617,25 1851,75

Puestos de abastos u 6 842,2 5053,2

Puestos de comidas u 12 987 11844

Mesas y bancos . u 24 135,2 3244,8

Adoquín peatonal e=5.5 cm m2 636 9,45 6010,2

Pavimento de hormigón ( acopio basura, área descarga) m2 98,5 65,4 6441,9

Bancos de madera 0.80 x 1.50 U 20 75,2 1504

Maceteros 0.80 x 1.50 U 2 15,4 30,8

Acera m2 545 24 13080

Cubierta de s tel l panel m2 970,3 17,2 16689,16

Cubierta de pol icarbonato m2 215 24,3 5224,5

Hormigón armado en pl intos m3 9,21 342 3149,82

Hormigón armado en riostras m3 17 342 5814

Hormigon armado en vigas de losa m3 17 342 5814

Losa planta baja m2 1536,89 100 153689

Losa planta a l ta m2 776 100 77600

Mampostería m2 400 12,75 5100

Espacato m2 400 55,2 22080

Hormigon armado en columnas M3 50 380 19000

Hormigon armado en vigas m3 17 4,4 74,8

pintura epoxico industria l m2 768 27,4 21043,2

Provis ión de estructura para cubierta tipo bambu m2 1102,2 27 29759,4

Insta laciones Electricas m2 2500 12,6 31500

Insta laciones sanitarias m2 2500 32,15 80375

634624,05

PRESUPUESTO REFERENCIAL MERCADO MUNICIPAL, GASTRONOMICO Y ARTESANAL

CU

AR

TO IN

STA

LAC

ION

ESA

DM

INIS

TRA

CIÓ

N Y

SSH

HTERRENO

CANTIDADUNIDADDESCRIPCIÓN ÁREA

TOTAL

PRECIO

ZONA

COMERCIAL

MERCADO

ZONA

GASTRONOMICA

GENERAL

Page 107: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9416/2/TOMO_RCORDOVA_TESIS... · RESUMEN : Debido al crecimiento acelerado de la población en

Memoria Técnica “Mercado Municipal De Gastronomía y Artesanías”.

1. Estructural

Hormigón armado.

La estructura de cimientos, columnas, losa y vigas de cubierta será de hormigón armado de 210kg/cm2, las dimensiones y

características de estos elementos se ajustaran a lo indicado en los planos estructurales.

1.1. Hierro estructural.

El acero estructural en varillas tendrá un límite de fluencia mínima de fy = 4200 Kg/cm2 y deberá cumplir las normas técnicas

NTE INEN 2209, ASTM A-185 y ASTM A-497. Las dimensiones de los elementos y diámetros del acero estructural se indican

en los diseños respectivos, los traslapes y ganchos estándar deberán cumplir con lo señalado en los planos correspondientes,

y lo estipulado en la Norma Ecuatoriana de Construcción en el capítulo correspondiente.

Los estribos u otro hierro que deba estar en contacto, serán debidamente asegurados con alambre recocido No. 18 en doble

lazo, a fin de prevenir cualquier desplazamiento

El distanciamiento mínimo entre armaduras y los elementos embebidos en el hormigón, por ejemplo tuberías, será igual a 1.5

veces el tamaño máximo del agregado.

Cuando sea necesario realizar traslapes, se empalmarán las varillas en una longitud mínima de 40 veces el diámetro. En tales

uniones, las varillas estarán en contacto y sujetas con alambre recocido No. 18. Se debe evitar cualquier unión o empate en la

armadura en los puntos de máximo esfuerzo.

1.2. Estructura de cubierta.

En las uniones metálicas utilizadas para unir uno o más elementos de la estructura de cubierta los cordones de la soldadura

deberán ser continuos, limpios y sin oquedades, y deben quedar completamente recubiertos de pintura.

Las partes se soldarán utilizando soldadura 6011, se contempla la colocación de dos manos de pintura anticorrosiva, cuidando

de que las partes donde ha sido sometida a calor y las uniones de soldadura, queden absolutamente recubiertas con esta

pintura.

Las cañas o bambú utilizados para la elaboración de los módulos de cubierta deberán ser sometidas a un proceso de curado y

secado para evitar la aparición de plagas u otras variables que debiliten su resistencia, deberán ir pintados con dos capas de

barniz, el diámetro de estos elementos será de 10 a 12cm las uniones entre cañas serán aseguradas mediante pernos de

velocidad o uniones metálicas según lo indiquen en los planos.

El proceso de cura en caso de realizarlo en obra deberá ser son una solución mezclada en las siguientes proporciones: 100

litros de preservante, 2kg de bórax y 2kg de ácido bórico, y se debe secar en sombra para evitar la aparición de manchas

provocadas por el sol en este proceso.

2. Trazado y replanteo.

Se realizará el trazado y replanteo del proyecto arquitectónico, ciñéndose estrictamente a los planos. Para éste efecto, los

planos arquitectónicos prevalecerán sobre los de otras especialidades, siempre en coordinación con la fiscalización encargada

de la obra.

Se considera el uso de cuartones y tiras de encofrado que servirán para elaborar los caballetes en los que se enmarcarán los

ejes de pilares y los límites de la edificación. Para marcar en el piso la implantación, se utilizará yeso o cementina.

3. Excavaciones.

Se entenderá por excavación manual en general, el excavar y quitar la tierra u otros materiales según las indicaciones de planos

arquitectónicos o estructurales y de detalle, sin el uso de maquinaria, y para volúmenes de menor cuantía, que no se puedan

Page 108: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9416/2/TOMO_RCORDOVA_TESIS... · RESUMEN : Debido al crecimiento acelerado de la población en

ejecutar por medios mecánicos, para alojar cimentaciones, hormigones, mamposterías, y secciones correspondientes a

sistemas eléctricos, hidráulicos o sanitarios, según planos del proyecto e indicaciones del fiscalizador. Se debe considerar el

uso de herramientas menores.

4. Relleno compactado.

Para establecer Para conseguir los niveles adecuados, previo a la fundición de los elementos de cimentación, se procederá

a rellenar el área donde se implantara el mercado con base clase 3 de las especificaciones del MTOP, libre de material

orgánico y con índice plástico no mayor de 15, hasta alcanzar una la cota exterior del terreno establecida en los planos

correspondientes, compactado mecánicamente e hidratado, y que alcance el 95% del ensayo Proctor Modificado, según el

método AASHTOT-180.

5. Encofrados y desencofrados.

Se utilizarán encofrados cuando sea necesario confinar el hormigón y proporcionar la forma y dimensiones indicadas en los

planos. Se entiende por encofrado las formas volumétricas que se confeccionan con madera contrachapada, cepillada, lámina

o plancha metálica, para que soporten el vaciado del hormigón con el fin de amoldarlo a la forma prevista, y conseguir una

estructura final que cumpla con las formas, líneas y dimensiones de los elementos que se especifican en planos y detalles del

proyecto.

Para la cimentación el encofrado consiste en un molde perimetral en el borde exterior, según las dimensiones exactas que

constan en los planos, pues toda la cimentación se debe fundir monolíticamente en una sola ejecución, incluido el contrapiso.

La estructura de los tableros distribuirá los soportes a una máxima distancia de 600mm entre ejes, en sentido transversal y

longitudinal y además se verificará que la lámina de encofrado en contacto con el hormigón sea lisa, sin astillas y en buen

estado.

Los puntales y viguetas de soporte irán con una separación adecuada, de acuerdo al material y contra-venteados entre sí para

mantener su forma y posición, los que no se apoyarán en ningún caso en forma directa al terreno natural y se utilizará elementos

resistentes que eviten el punzonamiento del mismo. Para casos de elementos de luces considerables o en voladizo, se

comprobará que la contra-flecha sea la adecuada, previo al armado final del encofrado. Concluido el armado de la estructura

de encofrado, y previa la comprobación de que los trabajos complementarios o a ser embebidos en el hormigón se encuentran

totalmente concluidos, se procederá a un sellado total de las juntas de los diferentes elementos y uniones del encofrado y

verificación de su nivelación, escuadre y aplomado.

Se deberá exigir pruebas de la estabilidad, resistencia y estancamiento del encofrado elaborado, las que deberán ser aprobadas

para continuar con la colocación del acero de refuerzo y hormigonado.

Para proceder con el desencofrado se lo hará en base a los resultados de las pruebas y ensayos de los hormigones

correspondientes que se realizarán en toda obra. En general se respetará el siguiente tiempo para desencofrar: 1 día para retiro

de costados, para los fondos cuando el hormigón haya adquirido el 70% de su resistencia, con una puntalearía mínima. Se

tendrá especial cuidado en el desencofrado de los extremos libres, ya que son susceptibles de daños o desprendimientos de

hormigón.

Para facilitar el desencofrado se debe utilizar aditivos desmoldantes que estén exentos de sustancias perjudiciales para el

hormigón y acero de refuerzo; además que no lo manchen. Queda prohibido el uso de aceite quemado como desmoldante.

Cuando se utilicen acelerantes, el desencofrado será en menor tiempo, de acuerdo a las especificaciones del aditivo utilizado

y previa aprobación del fiscalizador de la obra.

En caso de que los encofrados sufran deformaciones por cualquier causa, el constructor deberá desarmarlos y construir de

nuevo en las condiciones requeridas.

Preparación, vertido y curado del hormigón

Para la dosificación del hormigón se debe observar la resistencia, consistencia y tamaño máximo de los áridos de acuerdo a la

sección del elemento, las características técnicas, forma de medida, mezclado, colocado y curado, que son los datos a partir

de los cuáles se determina las cantidades de material necesarios para obtener el hormigón de la resistencia especificada. Las

Page 109: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9416/2/TOMO_RCORDOVA_TESIS... · RESUMEN : Debido al crecimiento acelerado de la población en

proporciones definitivas deben establecerse mediante diseños y ensayos de laboratorio, cuyas especificaciones se observarán

en obra.

En el caso de utilizar hormigón premezclado se exigirá a la empresa proveedora los ensayos y resultados de los materiales

utilizados, así como la garantía de que el hormigón que provee tendrá al menos la resistencia de diseño solicitada así como el

asentamiento adecuado para las estructuras a fundirse.

En general, cuando se vaya a realizar la fundición de elementos estructurales, el constructor deberá tener un cono de Abrahms

con su varilla, los cilindros para la toma de muestras y un vibrador en buenas condiciones y por cada frente de trabajo. Los

hormigones para estructura tendrán un revenimiento de entre 2” y 5” al momento de la fundición.

En el caso de las cimentaciones el colado del hormigón puede hacerse de manera directa, y en el caso de losas de entrepiso,

mediante el uso de bombas de impulsión.

El curado del hormigón es muy importante para evitar la formación de fisuras por las retracciones de fraguado, el que se acelera

en condiciones climáticas de calor, frio o viento como es el presente caso. El método de curado que se adopte, que puede ser

una cama de arena que ayude a la retención de la humedad, el uso de telas o fibras con el mismo objeto, o los curadores

químicos. Para elementos verticales, se deberá realizar un curado con agua regado dos veces al día. Cualquier método que se

utilice debe garantizar la retención de la humedad por lo menos durante las primeras 24 horas después de fundido el elemento,

y debe minimizar la acción del viento que produce una rápida evaporación del agua de exudación del hormigón fresco.

Para la colocación del hormigón en obra se inspeccionará los encofrados y elementos embebidos según los planos y estas

especificaciones, así como el método a usarse para su colocación.

Se evitará el vaciado de hormigón sobre superficies inundadas, a menos que se disponga de equipos adecuados y de

autorización. No se permitirá el vaciado de hormigones sobre agua corriente y tampoco la acción de esta, mientras no se haya

alcanzado su endurecimiento.

Antes de colocar el hormigón sobre una superficie de fundición, esta deberá estar exenta de agua estancada, lodos, aceites o

residuos de cualquier material.

Todas las superficies sobre las cuales se va a colocar hormigón o mortero fresco, incluyendo aquellas de hormigón ya

endurecido (juntas de construcción), deberán ser rugosas, previamente limpiadas y humedecidas, y exentas de todo material

suelto e indeseable.

En caso de interrupción en el proceso de vaciado continuo, el constructor preverá que esta se produzca fuera de la zona crítica

de la estructura y procederá a la formación inmediata de una junta de construcción técnicamente ejecutada, según los

requerimientos del caso.

En caso de encontrar oquedades en las estructuras de hormigón por falta del pertinente vibrado durante su proceso de

construcción se deberá derrocar dicha estructura y volver a fundirla.

6. Mamposterías.

Para la ejecución de las obras de mampostería (paredes), se utilizarán bloques de hormigón o arcilla de 7, 9 o 20 cm. de

espesor, según el diseño. Se debe de cuidar que estos bloques tengan la resistencia adecuada, para el alzado de paredes se

procederá a trazar las mismas en el suelo, conforme a los planos, izándolas dejando los boquetes diseñados para puertas y

ventanas, y el espacio suficiente para la fundición de dinteles y pilaretes.

El chicoteado será según lo detalle en el diseño estructural; si el encofrado es de madera se procederá a colocarlos previo a la

fundición, si el encofrado es metálico se procederá a taladrar una penetración de 4 cm. y fijarlos con un epóxica especialmente

fabricado para hormigones.

El mortero de pega debe tener una resistencia mínima de 120 kg/cm2 y deberá ser capaz de retener el agua de amasado a fin

de evitar que el cemento pierda la posibilidad de hidratarse adecuadamente en el caso de que el agua del mortero sea absorbida

por el bloque y se colocará formando las juntas horizontales y las verticales en un espesor en ningún caso menor de 1 cm, los

cortes y canales en los muros, necesarios para las instalaciones no visibles de electricidad, teléfonos, servicios sanitarios, etc.,

se realizarán con cortadora manual de acuerdo a los esquemas y diseños de cada una de las instalaciones y llevadas a cabo

antes de iniciar los enlucidos. La corchada de estos canales se efectuará una vez realizadas las instalaciones y previa

autorización de Fiscalización, utilizando malla de enlucir y mortero.

Page 110: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9416/2/TOMO_RCORDOVA_TESIS... · RESUMEN : Debido al crecimiento acelerado de la población en

Antes de enlucir las superficies deberán hacerse todos los trabajos necesarios para colocación de instalaciones y corchada de

todos los canales realizados para tal efecto.

7. Dinteles.

Los dinteles se colocarán en los boquetes de puertas (arriba) y ventanas (arriba y abajo) pasando 30cm. a cada lado en los

boquetes. Su armadura será de dos varillas de 8cm. de diámetro y estribos de 6.5mm cada 15cm., con una sección del ancho

de la pared y 20 cm de alto. Se utilizará hormigón de 210 kg/cm2 a los 28 días, preparado en obra de acuerdo a las

especificaciones para elementos estructurales.

8. Pilaretes.

La sección será de 0.07 x 0.20 m., 0.09 x 0.20 m. o 0.20 x 0.30 m. conforme el ancho del bloque de pared donde se encuentre.

Se deberá considerar la armadura de los pilaretes en las puertas, cuchillas de fachada y todos los lugares que se indiquen en

los planos, a ambos lados en las puertas de ingreso, al lado de cierre en todas las puertas interiores cuando no existan pilares.

Se armarán en obra con dos varillas de 8 mm con vinchas de 6mm colocadas cada 15 cm el hormigón deberá tener una

resistencia de 210 kg/cm2 a los 28 días.

9. Mesones.

Los mesones serán de un espesor de 10 cm. terminado, se fundirá con concretillo de 210 kg/cm2 a los 28 días y estará armado

con varillas corrugadas de 10 mm cada 20 cm en ambos sentidos, además estará empotrado y asentado sobre bloques de

concreto o arcilla de 7x19x39cm., para el encofrado en la parte inferior del mesón se debe utilizar Plywood de 12 mm de espesor

o cualquier encofrado similar que proporcione un acabado liso en el mesón (parte inferior).

Se dejara previsto el boquete donde se asentara el lavaplatos antes de la fundición del mesón.

10. Sobrepiso en locales planta baja.

Se fundirá un contrapiso de hormigón simple de 8 cm. de espesor en el área de los puestos en planta baja para crear una

diferencia de nivel, el hormigón tendrá una resistencia de 180 kg/cm2 a los 28 días. Al igual que todos los elementos de

hormigón éste también deberá ser curado.

11. Cuadrada de boquetes.

Las esquinas de los boquetes de puertas y ventanas deberán estar a las medidas requeridas y a escuadra para que permitan

posteriormente la instalación de puertas y ventanas. Se trabajará usando mortero de cemento y arena homogenizada en

proporción 1:3. Se contempla el uso de un aditivo reductor de agrietamiento de morteros (Sikanol M o similar) dosificado de

acuerdo a las especificaciones del fabricante.

Al cuadrar el boquete inferior de las ventanas se deberá considerar una pendiente hacia el exterior de al menos 1 cm.

12. Filos Interiores.

Se sacarán los filos usando un mortero de cemento y arena homogenizada en proporción 1:3. Se contempla el uso de un aditivo

reductor de agrietamiento de morteros (Sikanol M o similar) dosificado de acuerdo a las especificaciones del fabricante.

13. Enlucido vertical.

Se enlucirá exteriormente toda la vivienda y los muros de cierre frontales en la parte exterior con Enlumax, similar o mortero de

cemento y arena proporción 1:3 con aditivo reductor del agrietamiento de morteros (Sikanol M o similar) dosificado de acuerdo

a las especificaciones del fabricante, se considera el agua necesaria para el curado del enlucido durante 7 días también se

prevé el uso de andamios y regla de aluminio.

Para mejorar la adherencia entre el mortero y los elementos de hormigón, se utilizará malla para enlucir, al igual que en todo

corte de mampostería para el paso de instalaciones eléctricas, sanitarias u otro, antes de enlucir.

Page 111: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9416/2/TOMO_RCORDOVA_TESIS... · RESUMEN : Debido al crecimiento acelerado de la población en

14. Gotero.

Se sacarán los goteros usando un mortero de cemento y arena en proporción 1:3. Se contempla el uso de un aditivo reductor

de agrietamiento de morteros (Sikanol M o similar) dosificado de acuerdo a las especificaciones del fabricante, y el uso de

andamios.

15. Tacos.

Se los construirá de las dimensiones indicadas con su respectivo gotero, utilizando para el efecto ladrillos del tipo jaboncillo de

08 x 12 x 03 cm. previamente sumergidos en agua y pegados con un mortero de cemento y arena homogenizada de Huayco

en proporción 1:1 sobre la superficie previamente picada o rayada, se cuidara de dejar la debida inclinación al elemento para

efecto de la caída del agua. Se contempla el uso de un aditivo reductor de agrietamiento de morteros (Sikanol M o similar)

dosificado de acuerdo a las especificaciones del fabricante y el uso de andamios.

16. Planchas de cubierta.

Se debe contemplar el uso de cubierta de Steel panel modelo Kubiloc 25 o similar de 0.40mm de espesor pre-pintada en color

indicado en la parte superior y color blanco en la parte inferior. Con este tipo de cubierta se usara y una separación máxima

entre correas de 1.50m

Se procederá a montar la cubierta metálica cuidando que la misma no sea doblada. Se fijará a las correas de bambú mediante

el uso de pernos y uniones para este tipo de elementos, se incluye en este rubro las cumbreras de 0.40x344mm, y flashing

canal de 0.40x500mm todos pre-pintados.

17. Canalón de AA.LL y bajantes decorativas.

Se instalaran posterior a la colocación de la cubierta serán galvanizadas y las bajantes decorativas de PVC debidamente sujetas

a la cubierta para evitar su desprendimiento por el uso, se utilizarán los accesorios que provee el fabricante del canalón como:

soporte de canal, unión de canal, unión canal-bajante, codos de 45 grados en cambios de dirección y al final de la bajante.

En caso que exista adherencias de polvo u otro material extraño a los canales y bajantes de PVC, se los deberá limpiar con

agua jabonosa. No se utilizará Poli limpia u otro limpiador químico, debido a que alterara el brillo propio exterior del producto.

En los casos que se requieran pintar los canales y bajantes, se deberá utilizar una pintura epóxica de la misma especificación

de aquella exigida para tuberías de PVC.

No se deberá cortar los elementos ya instalados o realizar cambios de dirección en sitio.

Se usarán tornillos de acero inoxidable, ya que los canales al estar a la intemperie y expuestos al ambiente sufren corrosión

las cabezas de los tornillos. Además, cuando los canales estén llenos de agua, podrían caer por su propio peso y causar daños.

Es necesaria la lubricación de los sellos para facilitar el ensamble del canal con los accesorios, de no usarlo se corre el riesgo

de que el empaque del accesorio se remueva y no exista estanquidad.

18. Revestimientos

18.1. Porcelanato:

Se instalará porcelanato antideslizante en la planta alta patio de comidas con crucetas de 2mm. Adicionalmente, se utilizara un

porcelanato rustico en la plaza de integración en ciertos tramos según indica el diseño de pisos.

El porcelanato se asentará sobre la losa nivelada utilizando Bondex Premium de Intaco o similar. La pega deberá aplicarse

conforme las especificaciones del fabricante. Las juntas se sellarán con porcelana fluida (empore). La instalación será en líneas

rectas paralelas a las paredes y con el arranque según la esquina o pared visualmente más importante.

18.2. Cerámicas:

La instalación de la cerámica se hará de preferencia utilizando un pegante adecuado como bondex estándar, similar o cemento

puro adecuado para éste tipo de cerámica que por lo general, es de gran absorción. Las placas deberán estar sumergidas en

agua previa a su instalación en el caso de utilizarse cemento. Las juntas se obtendrán con crucetas de 3mm y se sellarán con

porcelana fluida (empore).

Page 112: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9416/2/TOMO_RCORDOVA_TESIS... · RESUMEN : Debido al crecimiento acelerado de la población en

18.3. Pisos y paredes

En los pisos se utilizara cerámica antideslizante en planta baja y planta alta según se detalla en los planos.

En las paredes se utilizará cerámica esmaltada con guías de 3mm (crucetas) tanto en baños como puestos que necesiten estar

recubiertos de cerámica según se indica en los planos de detalles.

En bordes expuestos y esquinas se colocara un perfil plástico (rodón).

18.4. Baños y áreas de servicio.

Se utilizará en las paredes donde asientan las piezas sanitarias a una altura de 1.20m y hasta una altura de 2.00m en el área

de duchas, en bordes expuestos y esquinas se colocara un perfil plástico (rodón).

18.5. Mosaicos en Fachadas

En las paredes de fachada este y oeste se revestirán con un mosaico artístico de cerámica con la temática de mercados con

el mismo procedimiento expuesto en los puntos anteriores para garantizar un acabado de primera.

18.6. Mesones revestimiento

Los mesones de los puestos estarán recubiertos del mismo modelo de cerámica utilizado para las paredes así como la pata del

mesón si lo hubiere, se incluye una salpicadera en el mesón donde se ubique el lavaplatos,. El revestimiento del frente del

mesón y filo del mesón tendrán la misma cerámica en las esquinas y bordes expuestos se colocara un perfil plástico (rodón).

19. Tumbado de yeso

Todos los ambientes en el área de servicios generales, llevarán un tumbado falso de placa de yeso de 1.20 X 0.60 m. de buena

calidad tipo losa. El tumbado se suspenderá mediante alambre galvanizado losa. Su colocación será nivelada y alineada con

respecto al piso a la altura indicada en los diseños.

Se incluye en este rubro el sellado de juntas y la pintura.

20. Carpintería

20.1. Carpintería de madera

Se deberá asegurar que los boquetes de puertas estén perfectamente cuadrados, con la medida de la puerta y del batiente;

así como también, que las piezas de madera sean de fibra fuerte, recta y uniforme y sin ningún defecto visible como rajas, ojos,

ampollas, hundidos, etc. La humedad de la madera a utilizarse será del 10%.

Los clavos, pernos, tornillos, tuercas, etc., serán de tipo y tamaños adecuados para los propósitos para los cuales serán

destinados. Se utilizará bisagra Stanley de 3 ½ x 3 ½ pulgadas.

Se utilizaran puertas tamboreadas de EDIMCA o cualquier fabricante similar que garantice la calidad de las mismas, las medidas

serán las indicadas en los planos.

Los marcos o batientes serán de madera Laurel de 4 cm. de espesor, el ancho estará dado por el espesor de la pared

respectiva. Irán sujetos a la mampostería y hormigón con tres pares de anclajes o patas de gallina de varilla redonda de hierro

de 6 mm tornillos o pernos de 3" 1/2 convenientemente colocadas a 20, 100, 180 cm. desde el piso respectivamente; las

cabezas de los anclajes o patas de gallina irán pérdidas o disimuladas en el marco o batiente. Se pondrá especial cuidado en

la perfecta ejecución de las batientes.

Las puertas y marcos se colocarán en sitio, a plomo y escuadra, debidamente laqueadas y curadas con antipolillas.

Los tapa marcos o jambas serán de laurel o similar, las cuales se colocarán después de que se hayan cogido las fallas del

enlucido, y se haya empastado. Las jambas se colocarán en todas las puertas y por ambos lados con clavos de cabeza perdida,

las juntas en las esquinas deben ser unidas a 45 grados. El ancho de los tapa marcos o jambas será de 6 cm.

Se utilizará cerradura de pomo cromo mate marca Kwikset o Cesa según el uso: llave/botón para oficinas, libre/botón para

baños.

20.2. Mamparas de bambú

Page 113: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9416/2/TOMO_RCORDOVA_TESIS... · RESUMEN : Debido al crecimiento acelerado de la población en

Las mamparas de bambú estarán sujetas a una estructura de madera con las respectivas perforaciones para su perfecta

ubicación de acuerdo a lo indicados en los planos, la madera y bambú serán previamente secadas, curadas y tratadas contra

la polilla, se las recubrirá con dos capas de barniz para exteriores antes de su instalación.

El diámetro de los canutos de bambú será de 1” se seleccionaran aquellos que no presenten rajaduras y estén en perfectas

condiciones.

21. Puertas metálicas.

La puerta del cuarto de maquinas y cuarto de transformadores ubicadas sobre la losa de área de servicios generales serán

metálicas con chapa de 0.6 mm como mínimo y estructura de tubo de acero. El acabado será pintado con dos manos de pintura

anticorrosiva mate del color a escoger. La puerta deberá incluir una cerradura soldable de llave y pestillo. La puerta se construirá

con tubos cuadrados el 1” x 1.2mm, ángulos de 1 ¼” x 3/16”, plancha negra de 1/25 acanalada, bisagras torneadas de ¾” y

chapa tipo parche marca Yale o Viro con tiradera. El acabado de estas puertas será en pintura esmalte de color directo.

22. Puertas de malla.

Las puertas de acceso a la losa de área de servicios generales serán de estructura de tubo de 1 ¼” con malla soldada a esta

estructura, llevará cerradura de 0.6 mm como mínimo marca Yale o Viro. El acabado será pintado con dos manos de pintura

anticorrosiva mate del color blanco.

23. Puertas enrollables

Las puertas serán de lamina metálica micro perforada de 14mm, el eje porta soporte será de 1 ½” de diámetro, llevaran una

vigueta de hormigón sobre la cual se fijaran en las pared según indique en el plano y se cubrirán con tapa-rrollo de gypsum

según detalle.

24. Pasamanos metálicos

Los pasamanos que se indican en las fachadas del Mercado Municipal, serán metálicos, de acuerdo al diseño expresado en

los detalles se deberá respetar el diámetro de los tubos, y el tipo de uniones y anclajes indicadas en los planos.

Se sujetarán en planta baja se anclaran al contrapiso según detalle en planos y en planta alta mediante pernos de expansión a

la losa según detalle expresado en plantas.

El acabado serán dos manos de pintura anticorrosiva mate color café imitando el color de los canutos de bambú. El acabado

de los pasamanos de las rampas para minusválidos será en acero inoxidable.

25. Mampara en escalera.

La escalera estará recubierta con una mampara de barandillas de tubos metálicos de ½” ubicados verticalmente y separados

cada 15cm, llegaran hasta la viga de cubierta donde se anclaran a la misma, se colocara también una platina metálica para

rigidizara la estructura.

El acabado será pintado con dos manos de pintura anticorrosiva mate de color gris.

26. Ventanería.

Para la instalación de la ventanería, se asegurará previamente de que los boquetes estén perfectamente cuadrados,

empastados y pintados. Luego se fijarán las ventanas a la pared con los debidos elementos de sujeción, probándose que las

ventanas queden seguras y fijas; luego de esto se procederá con el sellado de los marcos contra la pared empleando para el

efecto silicón blanco.

El vidrio de las ventanas no será de un espesor inferior a 6mm. Se incluirá una malla anti mosquito y el arenado de las ventanas

según se indica en los planos.

No se admitirán piezas golpeadas, rajadas o con cualquier otro tipo de fallas. Las dimensiones de los vanos y elementos, serán

los correctos y se entregará en perfectas condiciones.

El material de las ventanas corredizas indicadas en los planos, serán de aluminio de color gris

Page 114: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9416/2/TOMO_RCORDOVA_TESIS... · RESUMEN : Debido al crecimiento acelerado de la población en

27. Pintura

Los materiales a emplearse serán de la mejor calidad, debiéndose someter a la aprobación del equipo técnico del M.I. Municipio

de Salitre.

Al exterior se aplicará sellador, se corregirán las fisuras menores con sikacrill o similar y posteriormente se aplicará pintura

elastomérica de buena calidad, previa a la aprobación del equipo técnico del M.I. Municipio de Salitre.

Interiormente se utilizará empaste Sika o Aditec y se dará acabado con dos manos de pintura en color directo.

28. Instalaciones sanitarias y eléctricas.

28.1. Instalaciones sanitarias

Cajas de registro AA.SS. y AA.LL.

Las cajas de registro se construirán de bloque de cemento 7 x 20 x 39 cm. enlucidos interiormente con su invert. Se puede

utilizar la caja de registro de PVC, fundiendo el borde de hormigón para asentar la tapa.

Las tapas de las cajas para registro serán de hormigón armado colocándose una malla de 10 x 10 cm. de varilla de 10mm,

llevarán marco metálico.

28.2. Instalaciones AA.SS.

Para la descarga de AASS se usará tubería PVC, con diámetros según se especifique en los planos. Tanto la tubería como los

accesorios (codos 110x90, codos 55x90, codos reductores de 110 a 55 mm, yee de 110, 110 a 55 mm, uniones, sifones de 55

mm. etc) serán de PVC para desagüe y se pegarán con Kalipega. Antes de la aplicación de la pega, se deberá limpiar

perfectamente las zonas de unión con el uso de solventes adecuados para el efecto, no se permitirá el calentamiento del tubo

en las uniones.

Toda la instalación sanitaria que esté en contacto directo con el suelo será protegida con una capa de arena no menor a 10

cm. tanto en el lecho de la zanja como en los costados de la tubería.

La tubería de descarga de aguas servidas de la planta alta, se ubicará entre la losa y el tumbado hasta llegar a una pared

perimetral la boca de la bajante debe estar ubicada en un sitio exacto para acoplarse a una caja de AA.SS. y las tuberías de

descarga correspondientes hasta la caja de la red terciaria, la pendiente mínima que deberán tener las tuberías es del 1%

cuando están embebidas en losas, y el 2% cuando están enterradas o en el exterior.

Se deben contemplar las pruebas de estanqueidad.

28.3. Instalaciones AA.PP.

Toda la tubería y accesorios para agua potable será de PVC Polipropileno para presión de ½ y ¾ pulgada de diámetro, las

llaves de compuerta, se colocarán donde los planos indiquen, pero por lo menos se colocará una en planta alta y otra en la

acometida. En las uniones de los tubos con los codos o con las llaves se colocará teflón y se sellarán con Permatex para evitar

fugas de agua. Toda la red de agua potable será probada sometiéndola a una presión según lo determine el estudio Sanitario

durante un tiempo mínimo de 24 horas. Serán necesarias dos pruebas durante la construcción, la primera antes de empezar

los trabajos de revestimiento de cerámica y la última a la entrega provisional.

28.4. Instalaciones Eléctricas

Las instalaciones eléctricas serán de 120 voltios o 220 voltios y comprenderán todos los puntos de alumbrado, tomacorrientes

y teléfono empotrados indicados en los planos, se instalará un protector tipo breaker por cada circuito también se ubicaran,

panel de disyuntores, caja para medidor y base de socket según lo indique en los planos. Las tuberías serán de PVC que

cumplan con las normas INEN., los accesorios, codos, conectores correspondientes y las cajas serán galvanizadas.

Cada circuito será alimentado por cables del calibre indicados en los planos, aprobada por el INEN. Cada centro de luz será

terminado con su respectiva caja de paso, los tomacorrientes serán dobles y se colocarán a 0.40m o 1.20m de altura del piso

terminado según lo indique el plano. La instalación será empotrada, los conductores y accesorios a utilizar serán de

galvanizados se incluye aterrizar los circuitos mediante varillas de cobre según las especificaciones.