UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL -...

189
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS CARRERA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES PROTOTIPO DE UN SISTEMA DE GEOLOCALIZACIÓN DE ENFERMEDADES VECTORIALES EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL, A PARTIR DE UNA BASE DE DATOS MÉDICA, MEDIANTE EL USO DE CARTO PROYECTO DE TITULACIÓN Previa a la obtención del Título de: INGENIERO EN SISTEMAS COMPUTACIONALES AUTORES: GARCÍA LINO JAEN CARLOS MUÑOZ CHÓEZ HELLEN GINGER TUTOR: ING. ALFONSO GUIJARRO RODRÍGUEZ. Mg. GUAYAQUIL ECUADOR 2017

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL -...

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24273/1/B...Los beneficiarios de este proyecto serán la Universidad de Guayaquil, la Facultad

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS

CARRERA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS

COMPUTACIONALES

PROTOTIPO DE UN SISTEMA DE GEOLOCALIZACIÓN DE

ENFERMEDADES VECTORIALES EN LA CIUDAD DE

GUAYAQUIL, A PARTIR DE UNA BASE DE DATOS

MÉDICA, MEDIANTE EL USO DE CARTO

PROYECTO DE TITULACIÓN

Previa a la obtención del Título de:

INGENIERO EN SISTEMAS COMPUTACIONALES

AUTORES:

GARCÍA LINO JAEN CARLOS

MUÑOZ CHÓEZ HELLEN GINGER

TUTOR:

ING. ALFONSO GUIJARRO RODRÍGUEZ. Mg.

GUAYAQUIL – ECUADOR

2017

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24273/1/B...Los beneficiarios de este proyecto serán la Universidad de Guayaquil, la Facultad

I

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TÍTULO: Prototipo de un sistema de geolocalización de enfermedades vectoriales en la ciudad de Guayaquil, a partir de una base de datos Médica, mediante el uso de Carto.

AUTORES: JAEN CARLOS GARCIA LINO HELLEN GINGER MUÑOZ CHÓEZ

Revisor: ING. JHOANA TREJO ALARCÓN, M.Sc

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD: FACULTAD DE CIENCIAS MATÉMATICAS Y FÍSICAS

CARRERA: INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES

FECHA DE PUBLICACIÓN: NO DE PAGS: 188

AREA TEMÁTICA: INVESTIGATIVA, INFORMÁTICA.

PALABRAS CLAVES: Sistemas de Geolocalización, Enfermedades Vectoriales, GIS, Herramientas Open Source, Base de Datos, Carto, Power Map, Tableau

RESUMEN: El Ministerio de Salud Pública de Ecuador no cuenta con un Sistema de Geolocalización de enfermedades Vectoriales en el que pueda visualizar los puntos de las direcciones de la ciudad de Guayaquil que presentan dichos contagios. Por lo cual el objetivo principal del proyecto es mostrar la geolocalización de las zonas con presencia de enfermedades vectoriales, registrados en la base de datos, mediante la presentación de un mapa urbano, para que el Ministerio de Salud Pública pueda mitigar la presencia de brotes infecciosos en la ciudad de Guayaquil. La metodología de este proyecto se da por medio del tipo de investigación descriptivo porque en esta investigación se pretende dar a conocer los puntos específicos de las direcciones de las enfermedades vectoriales a través de la visualización en el software de sistema de información de geolocalización CartoDB para tener un mejor control de dichas enfermedades en la ciudad de Guayaquil. Los beneficiarios de este proyecto serán la Universidad de Guayaquil, la Facultad de Ciencias Médicas, el Ministerio de Salud

Pública y los futuros padecientes de dichas enfermedades.

NO DE REGISTRO: NO DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL:

ADJUNTO PDF SI X NO CONTACTO CON AUTORES:

GARCÍA LINO JAEN CARLOS MUÑOZ CHÓEZ HELLEN GINGER

TELÉFONO: 0982828992 – 2608481 0960525936

EMAIL: [email protected] [email protected]

CONTACTO DE LA INSTITUCIÓN

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CARRERA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES DIRECCIÓN: VICTOR MANUEL RENDÓN 429 Y BAQUERIZO MORENO, GUAYAQUIL

NOMBRE Ab. Juan Chávez Atocha.

TELÉFONO: 042307729

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24273/1/B...Los beneficiarios de este proyecto serán la Universidad de Guayaquil, la Facultad

II

APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi calidad de Tutor del Trabajo de titulación, “Prototipo de un Sistema

de Geolocalización de Enfermedades Vectoriales en la Ciudad de

Guayaquil, a partir de una base de datos Médica, mediante el uso de

Carto”, elaborado por el Sr. Jaen Carlos García Lino y la Srta. Hellen Ginger

Muñoz Chóez, Alumnos no Titulados de la Carrera de Ingeniería en

Sistemas Computacionales, Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas de

la Universidad de Guayaquil, previo a la obtención del Título de Ingeniero

en Sistemas, me permito declarar que luego de haber orientado, estudiado

y revisado, la Apruebo en todas sus partes.

Atentamente

Ing. Alfonso Guijarro Rodríguez, Mg.

TUTOR

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24273/1/B...Los beneficiarios de este proyecto serán la Universidad de Guayaquil, la Facultad

III

DEDICATORIA

El presente proyecto de Titulación

se lo dedico a mi familia que

siempre ha estado alentándome

para seguir sin decaer y así poder

culminar con éxito mi carrera, a mis

dos grandes grupos de amigos que

me han brindado su apoyo de una

manera incondicional.

Jaen Carlos Garcia Lino

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24273/1/B...Los beneficiarios de este proyecto serán la Universidad de Guayaquil, la Facultad

IV

DEDICATORIA

A Dios, principalmente por ser

fuente de fuerzas y sabiduría.

Dedico este trabajo a mis padres,

pero en especial a mi Madre quien

es pilar fundamental de apoyo en

toda mi vida estudiantil, a mis

hermanos, a mis familiares,

amigos que con sus consejos y

ánimos; lograron que hoy cumpla

con uno de los anhelos más

esperados en la profesión; gracias

por todo.

Hellen Ginger Muñoz Chóez

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24273/1/B...Los beneficiarios de este proyecto serán la Universidad de Guayaquil, la Facultad

V

AGRADECIMIENTO

En primeras instancias le doy

Gracias a Dios por las ganas y

empuje diario que me brinda, a mis

padres que son pilares

fundamentales en mi vida, a los

docentes que compartieron sus

conocimientos para formarme de

una manera profesional, a mi tutor

el Ing. Alfonso Guijarro Rodríguez,

Mg. que siempre estuvo dispuesto

ayudarme; y finalmente a cada uno

de mis amigos por su colaboración

durante este proceso.

Jaen Carlos Garcia Lino

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24273/1/B...Los beneficiarios de este proyecto serán la Universidad de Guayaquil, la Facultad

VI

AGRADECIMIENTO

Mi agradecimiento es

principalmente a Dios, Mis padres,

pero en especial a mi madre que

ha sido pilar fundamental en mis

etapas de estudio dándome

ánimos y consejos, también

agradezco profundamente a la

Universidad de Guayaquil,

Facultad de ciencias Matemáticas

y Físicas y a los Docentes de la

Carrera de Ingeniería en Sistemas

Computacionales por brindarme

conocimiento intelectual en lo largo

de mi etapa estudiantil.

Especial agradecimiento y gratitud

al Tutor Ing. Alfonso Guijarro

Rodríguez Mg., por su valioso

aporte para desarrollar la tesis con

éxito, a través de su conocimiento

y experiencia de la materia para

ayudar a sus tesistas.

Hellen Ginger Muñoz Chóez

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24273/1/B...Los beneficiarios de este proyecto serán la Universidad de Guayaquil, la Facultad

VII

TRIBUNAL PROYECTO DE TITULACIÓN

_______________________________ Ing. Eduardo Santos Baquerizo, M.Sc.

DECANO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS MATÉMATICAS Y FÍSICAS

___________________________ Ing. Abel Alarcón Salvatierra, Mgs, DIRECTOR DE LA CARRERA DE

INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES

_______________________________ Ing. Johana Trejo Alarcón M.Sc.

PROFESOR REVISOR DEL ÁREA – TRIBUNAL

_______________________________ Ing. Alfonso Guijarro Rodríguez Mg.

PROFESOR TUTOR DEL PROYECTO DE TITULACIÓN

_______________________________ Ab. Juan Chávez Atocha, Esp.

SECRETARIO

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24273/1/B...Los beneficiarios de este proyecto serán la Universidad de Guayaquil, la Facultad

VIII

DECLARACIÓN EXPRESA

“La responsabilidad del contenido de este

Proyecto de Titulación, me corresponden

exclusivamente; y el patrimonio intelectual de la

misma a la UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL”

JAEN CARLOS GARCIA LINO

HELLEN GINGER MUÑOZ CHÓEZ

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24273/1/B...Los beneficiarios de este proyecto serán la Universidad de Guayaquil, la Facultad

IX

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS

CARRERA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS

COMPUTACIONALES

PROTOTIPO DE UN SISTEMA DE GEOLOCALIZACIÓN DE

ENFERMEDADES VECTORIALES EN LA CIUDAD DE

GUAYAQUIL, A PARTIR DE UNA BASE DE DATOS MÉDICA,

MEDIANTE EL USO DE CARTO

Proyecto de titulación que se presenta como requisito para obtención del

Título de

INGENIERO EN SISTEMAS COMPUTACIONALES

Autores: García Lino Jaen Carlos

C.I. 0930541057

Muñoz Chóez Hellen Ginger

C.I. 0927386557

Tutor: Ing. Alfonso Guijarro Rodríguez. Mg.

Guayaquil, Diciembre del 2017

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24273/1/B...Los beneficiarios de este proyecto serán la Universidad de Guayaquil, la Facultad

X

CERTIFICADO DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR

En mi calidad de Tutor del proyecto de titulación, nombrado por el Consejo

Directivo de la Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas de la Universidad de

Guayaquil.

CERTIFICO:

Que he analizado el Proyecto de Titulación presentado por los estudiantes JAEN

CARLOS GARCÍA LINO Y HELLEN GINGER MUÑOZ CHÓEZ, como requisito

previo para optar por el título de Ingeniero/a en Sistemas Computacionales cuyo

problema es:

Que el MSP no cuenta con la visualización de la geolocalización de las personas

que padecen enfermedades vectoriales en la ciudad de Guayaquil.

Considero aprobado el trabajo en su totalidad.

Presentado por:

JAEN CARLOS GARCÍA LINO

C.I. 0930541057

HELLEN GINGER MUÑOZ CHÓEZ

C.I. 0927386557

Tutor: Ing. Alfonso Guijarro Rodríguez Mg.

Guayaquil, Diciembre del 2017

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24273/1/B...Los beneficiarios de este proyecto serán la Universidad de Guayaquil, la Facultad

XI

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS

CARRERA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS

COMPUTACIONALES

Autorización para la publicación de Proyecto de Titulación

en Formato Digital

1. Identificación del Proyecto de Titulación

Nombre de Alumno: JAEN CARLOS GARCÍA LINO

Dirección: GUASMO SUR COOP. POBLADORES SIN TIERRA MZ. 5 SL. 1

Teléfono: 0982828992 E-mail: [email protected]

Nombre de Alumna: HELLEN GINGER MUÑOZ CHÓEZ

Dirección: ISLA TRINITARIA COOP. BRISAS DEL SALADO MZ. 786 SL. 22

Teléfono: 0960525936 E-mail: [email protected]

Facultad: Ciencias Matemáticas y Físicas

Carrera: Ingeniería en Sistemas Computacionales

Proyecto de Titulación al que opta: Investigación.

Profesor Guía: Ing. Alfonso Guijarro Rodríguez, Mg.

Título del Proyecto de Titulación: Prototipo de un Sistema de geolocalización de enfermedades vectoriales en la ciudad de Guayaquil, a partir de una base de datos médica, mediante el uso de Carto

2. Autorización de Publicación de Versión Electrónica del

Proyecto de Titulación

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24273/1/B...Los beneficiarios de este proyecto serán la Universidad de Guayaquil, la Facultad

XII

A través de este medio autorizo a la Biblioteca de la Universidad y a la

Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas a publicar la versión

electrónica de este Proyecto de titulación.

Publicación electrónica:

Inmediata x Después de 1 año

Firma Alumnos:

_______________________

Garcia Lino Jaen Carlos

_______________________

Muñoz Chóez Hellen Ginger

3. Forma de envió:

El texto del proyecto de titulación debe ser enviado en formato Word, como

archivo. Doc o .RTF y .Pdf para PC. Las imágenes que la acompañen

pueden ser: .gif, .jpg o .TIFF.

DVDROM CDROM X

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24273/1/B...Los beneficiarios de este proyecto serán la Universidad de Guayaquil, la Facultad

XIII

ABREVIATURAS

UG Universidad de Guayaquil

FCMF Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas

FCM Facultad de Ciencias Médicas

MSP Ministerio de Salud Pública

MSP-E Ministerio de Salud Pública del Ecuador

GRASS Geographic Resources Analysis Support System

gvSIG Generalitat Valenciana Sistema de Información Geográfica

OGC Open Geospatial Consortium

GIS Geographic Information System

SIG Sistema de Información Geográfica

URL Localizador Uniforme de Recursos

HTTP Protocolo de Transferencia de Hipertextos

SQL Lenguaje de Consulta Estructurada

CMS Content Management System – Sistema Gestor de

Contenidos

CISC Carrera de Ingeniería en Sistemas Computacionales

CSS Cascading Style Sheets – Hojas de estilo en cascada

ING Ingeniero/a

MSG Máster

OMS Organización Mundial de la Salud

DR Doctor

GNU No es UNIX

GPL General Public License

OGS Open Geospatial Consortium

KML Lenguaje marcado de Keyhole

BD Base de Datos

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24273/1/B...Los beneficiarios de este proyecto serán la Universidad de Guayaquil, la Facultad

XIV

UNF Universidad del Norte de Florida

2D Bidimensionales – 2 Dimensiones

3D Tridimensionales – 3 Dimensiones

VGE Entornos Geoespaciales Virtuales

SGBD Sistema Gestor de Base de Datos

SGBDG Sistema Gestor de Bases de Datos Georreferenciadas

PN Policía Nacional

FAE Fuerza Aérea Ecuatoriana

DNE Dirección Nacional de Epidemiologia

FAO Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la

Alimentación

VDU Visual Display Unit.

SAGA System for Automated Geoscientific Analyses

INPE Instituto Nacional de Brasil para la Investigación Espacial

uDig User-friendly Desktop Internet GIS

WMS Web Map Server

WFS Web Feature Server

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24273/1/B...Los beneficiarios de este proyecto serán la Universidad de Guayaquil, la Facultad

XV

ÍNDICE DE CONTENIDOS

APROBACIÓN DEL TUTOR .......................................................................................... II

DEDICATORIA ................................................................................................................ III

AGRADECIMIENTO ........................................................................................................ V

ÍNDICE DE CONTENIDOS ........................................................................................... XV

ÍNDICE DE CUADROS ................................................................................................ XIX

ÍNDICE DE FIGURAS ................................................................................................... XX

ÍNDICE DE ANEXOS ................................................................................................... XXII

RESUMEN.................................................................................................................... XXIII

ABSTRACT .................................................................................................................. XXIV

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 1

CAPITULO I ...................................................................................................................... 5

EL PROBLEMA ............................................................................................................... 5

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................................... 5

Ubicación del Problema en un Contexto .................................................................. 5

Situación Conflictos Nudos Críticos .......................................................................... 6

Delimitación del Problema .......................................................................................... 7

Causas y Consecuencias del Problema ................................................................... 7

Formulación del Problema .......................................................................................... 8

Evaluación del Problema ............................................................................................ 9

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN ....................................................................... 12

OBJETIVO GENERAL ............................................................................................... 12

OBJETIVOS ESPECÍFICOS .................................................................................... 12

ALCANCES DEL PROBLEMA ..................................................................................... 13

JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA ............................................................................ 14

Utilidad Práctica de la Investigación ....................................................................... 14

Beneficios .................................................................................................................... 14

METODOLOGÍA DEL PROYECTO ............................................................................ 15

CAPÍTULO II ................................................................................................................... 16

MARCO TEÓRICO ........................................................................................................ 16

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24273/1/B...Los beneficiarios de este proyecto serán la Universidad de Guayaquil, la Facultad

XVI

Introducción ................................................................................................................. 16

Antecedentes Del Estudio ......................................................................................... 16

Fundamentación Teórica .......................................................................................... 18

Sistemas de información Geográfica ...................................................................... 18

Definiciones ............................................................................................................. 18

Características de un GIS ..................................................................................... 18

Componentes de un GIS ....................................................................................... 20

Funcionamiento de un GIS ................................................................................... 21

Etapas de un proyecto con GIS ............................................................................... 23

Etapa de definición de requerimientos. .............................................................. 23

Etapa de diseño. ..................................................................................................... 24

Etapa de construcción. .......................................................................................... 24

Etapa de implementación. .................................................................................... 24

Factores de éxito y fracaso ....................................................................................... 24

Caso de éxito o Beneficios de GIS ...................................................................... 25

Caso de fracaso o Problema de un GIS ............................................................. 27

Herramientas de Sistemas de Información Geográfica (GIS) ............................. 29

Conceptos/Generalidades .................................................................................... 29

Herramientas GIS Open Source .............................................................................. 29

Grass ........................................................................................................................ 31

gvSIG Desktop ........................................................................................................ 31

Kosmo Desktop ...................................................................................................... 31

OpenJUMP .............................................................................................................. 32

QGIS......................................................................................................................... 32

SAGA ....................................................................................................................... 32

TerraView ................................................................................................................ 32

TILEMILL ................................................................................................................. 33

uDig .......................................................................................................................... 33

Whitebox GAT ......................................................................................................... 33

Herramientas GIS orientadas a la Investigación ................................................... 33

PowerMap ............................................................................................................... 33

Tableau .................................................................................................................... 39

CartoDB ................................................................................................................... 42

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24273/1/B...Los beneficiarios de este proyecto serán la Universidad de Guayaquil, la Facultad

XVII

Base de datos para las herramientas GIS ............................................................. 44

Implementación y aplicación de herramientas GIS en otras áreas .................... 45

Arqueología ............................................................................................................. 46

Hidrología ................................................................................................................ 46

Ecología ................................................................................................................... 47

Redes ....................................................................................................................... 47

Cartografía............................................................................................................... 48

Matemáticas ............................................................................................................ 49

Fundamentación Legal .............................................................................................. 50

HIPÓTESIS PREGUNTAS A CONTESTARSE .................................................... 53

Hipótesis 1 ............................................................................................................... 53

Hipótesis 2 ............................................................................................................... 53

Hipótesis 3 ............................................................................................................... 53

DEFINICIÓN DE TERMINOS RELEVANTES ....................................................... 54

CAPÍTULO III .................................................................................................................. 56

METODOLOGÍA ............................................................................................................ 56

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN .............................................................................. 56

MODALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN ...................................................................... 56

TIPO DE INVESTIGACION ...................................................................................... 57

Descriptivo ............................................................................................................... 57

POBLACIÓN ........................................................................................................... 58

MUESTRA ............................................................................................................... 60

TIPOS DE MUESTRA ........................................................................................... 60

TAMAÑO DE LA MUESTRA ................................................................................ 61

Operalización de las Variables ................................................................................. 62

Instrumentos de Recolección de Datos .................................................................. 64

Procesamiento de la Investigación .......................................................................... 65

PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS ............................................................................. 65

CAPÍTULO IV ................................................................................................................. 89

RESULTADOS, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .............................. 89

Resultados .................................................................................................................. 89

Conclusiones............................................................................................................... 91

Recomendaciones ..................................................................................................... 93

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24273/1/B...Los beneficiarios de este proyecto serán la Universidad de Guayaquil, la Facultad

XVIII

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................... 95

ANEXOS ........................................................................................................................ 102

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24273/1/B...Los beneficiarios de este proyecto serán la Universidad de Guayaquil, la Facultad

XIX

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro 1. Delimitación del Problema ........................................................ 7

Cuadro 2. Causas y Consecuencias del Problema ................................... 8

Cuadro 3. La clasificación de las Funciones de los GIS ......................... 22

Cuadro 4. Herramientas GIS Open Source ............................................ 30

Cuadro 5. Requerimientos de Power Map .............................................. 34

Cuadro 6. Formatos de archivos con los que trabaja CartoDB ............... 43

Cuadro 7. Variables de la Investigación .................................................. 54

Cuadro 8. De Artículos Científicos referentes a GIS ............................... 58

Cuadro 9. Análisis de Artículos científicos referentes a herramientas GIS

Open Source ............................................................................................ 59

Cuadro 10. Alumnos del curso de Titulación de la CISC ........................ 60

Cuadro 11. Matriz de operacionalización de las variables ...................... 63

Cuadro 12. Técnicas implementadas en la Investigación ....................... 64

Cuadro 13. Edades de los encuestados ................................................. 66

Cuadro 14. Género de los encuestados ................................................. 67

Cuadro 15. Tabulación de datos de Pregunta 1...................................... 68

Cuadro 16. Tabulación de los datos de la Pregunta 2 ............................ 69

Cuadro 17. Tabulación de los datos de la Pregunta 3. ........................... 70

Cuadro 18. Tabulación de los datos de la Pregunta 4 ............................ 71

Cuadro 19. Tabulación de los datos de la Pregunta 5 ............................ 72

Cuadro 20. Tabulación de los datos de la Pregunta 6 ............................ 74

Cuadro 21. Tabulación de los datos de la Pregunta 7 ............................ 75

Cuadro 22. Tabulación de los datos de la Pregunta 8 ............................ 76

Cuadro 23. Tabulación de los datos de la Pregunta 9 ............................ 78

Cuadro 24. Tabulación de los datos de la Pregunta 10 .......................... 78

Cuadro 25. Tabulación de los Datos de la Pregunta 11 .......................... 80

Cuadro 26. Tabulación de los Datos de la Pregunta 12 .......................... 81

Cuadro 27. Tabulación de los Datos de la Pregunta 13 .......................... 82

Cuadro 28. Tabulación de los Datos de la Pregunta 14 .......................... 83

Cuadro 29. Tabulación de los Datos de la Pregunta 15 .......................... 84

Cuadro 30. Tabulación de los Datos de la Pregunta 16 .......................... 85

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24273/1/B...Los beneficiarios de este proyecto serán la Universidad de Guayaquil, la Facultad

XX

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Número de Casos y Tasas de enfermedad de Chagas .............. 2

Figura 2. Ubicación de la Carrera de Ingeniería en Sistemas

Computacionales ....................................................................................... 6

Figura 3. Representación de un GIS mediante capas ............................. 19

Figura 4. Representación Esquemática de los componentes de un GIS . 20

Figura 5. Etapas de un proyecto que emplea GIS ................................... 23

Figura 6. Verificación del complemento de Power Map en la barra de

herramientas ............................................................................................ 34

Figura 7. Muestra de los campos en la BD .............................................. 35

Figura 8. Visualizaciones con simbologías de calor ................................. 37

Figura 9. Visualización con gráfico de barras .......................................... 38

Figura 10. Visualización de enfermedades con gráfica de círculos ......... 38

Figura 11. Visualización de enfermedades por gráfica de puntos............ 39

Figura 12. Herramientas de Tableau ....................................................... 40

Figura 13. Procesamiento de la data en Tableau .................................... 41

Figura 14. Estilos en CartoDB.................................................................. 44

Figura 15. Áreas relacionadas con GIS ................................................... 45

Figura 16. Fórmula para encontrar la muestra según Universidad

Libertador de Venezuela Cirterplan ......................................................... 62

Figura 17. Representación Gráfica de las edades ................................... 66

Figura 18. Representación Gráfica del Género ....................................... 67

Figura 19. Representación Gráfica de la Pregunta 1 ............................... 68

Figura 20. Representación gráfica de la Pregunta 2 ................................ 69

Figura 21. Representación Gráfica de la Pregunta 3 ............................... 70

Figura 22. Representación Gráfica de la Pregunta 4 ............................... 71

Figura 23. Representación Gráfica de la Pregunta 5. .............................. 72

Figura 24. Representación Gráfica de la Pregunta 6 ............................... 73

Figura 25. Representación Gráfica de la Pregunta 7 ............................... 75

Figura 26. Representación Gráfica de la Pregunta 8 ............................... 76

Figura 27. Representación Gráfica de la Pregunta 9 ............................... 77

Figura 28. Representación Gráfica de la Pregunta 10 ............................. 79

Figura 29. Representación Gráfica de la Pregunta 11 ............................. 80

Figura 30. Representación Gráfica de la Pregunta 12 ............................. 81

Figura 31. Representación Gráfica de la Pregunta 13 ............................. 83

Figura 32. Representación Gráfica de la Pregunta 14 ............................. 84

Figura 33. Representación Gráfica de la Pregunta 15 ............................. 85

Figura 34. Representación Gráfica de la Pregunta 16 ............................. 86

Figura 35. Gráfica de Artículos Científicos Descargados ......................... 87

Figura 36. Gráfica de los Artículos usados en la Investigación ................ 87

Figura 37. Descarga de Power Map ...................................................... 128

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24273/1/B...Los beneficiarios de este proyecto serán la Universidad de Guayaquil, la Facultad

XXI

Figura 38. Complemento de Power Map ............................................... 128

Figura 39. Habilitación del Complemento .............................................. 129

Figura 40. Campos de la BD para Power Map....................................... 130

Figura 41. Iniciar Power Map ................................................................. 131

Figura 42. Visualizaciones del GPS ....................................................... 132

Figura 43. Trabajo con las Capas .......................................................... 132

Figura 44. Agregar escena a un Recorrido ............................................ 134

Figura 45. Reproducir un Recorrido ....................................................... 134

Figura 46. Crear Mapa ........................................................................... 135

Figura 47. Agregar nuevo paseo............................................................ 135

Figura 48. Agregar nueva escena .......................................................... 135

Figura 49. Nuevo Mapa Personalizado .................................................. 136

Figura 50. Opciones de Personalización del Mapa ................................ 136

Figura 51. Panel de capas ..................................................................... 137

Figura 52. Selección de Capa que desea mostrar ................................. 137

Figura 53. Tipos de Gráficos .................................................................. 138

Figura 54. Registro en Tableau .............................................................. 139

Figura 55. Descargar Instalador ............................................................. 139

Figura 56. Ejecución e Instalación de Tableau ...................................... 139

Figura 57. Selección de BD ................................................................... 140

Figura 58. Campos BD Tableau ............................................................. 140

Figura 59. Selección hoja de trabajo ...................................................... 141

Figura 60. Trabajo con campos ............................................................. 141

Figura 61. Visualización en Tableau ...................................................... 142

Figura 62. Pantalla de Inicio de Carto .................................................... 143

Figura 63. Creación de nueva tabla ....................................................... 143

Figura 64. Diseños de las capas ............................................................ 144

Figura 65. Estilos de capas .................................................................... 145

Figura 66. Personalización de la ventana de información ...................... 145

Figura 67. Publicación de la capa online ............................................... 146

Figura 68. Edición de capas .................................................................. 146

Figura 69. Tipos de Visualización en Carto ........................................... 147

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24273/1/B...Los beneficiarios de este proyecto serán la Universidad de Guayaquil, la Facultad

XXII

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1. Visualización de las zonas con presencia de las enfermedades

vectoriales con el uso de Carto .............................................................. 102

Anexo 2. Solicitud emitida al Instituto de Infectología de Guayaquil ...... 105

Anexo 3. Campos de la Base de Datos Médica ..................................... 106

Anexo 4. Formato de Encuesta realizada .............................................. 115

Anexo 5. Meta-Análisis realizado ........................................................... 120

Anexo 6. Manual de Uso de Power Map ................................................ 128

Anexo 7. Manual de Uso de Tableau ..................................................... 139

Anexo 8. Manual de Uso de Carto ......................................................... 143

Anexo 9. Artículo Científico .................................................................... 149

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24273/1/B...Los beneficiarios de este proyecto serán la Universidad de Guayaquil, la Facultad

XXIII

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS

CARRERA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES

PROTOTIPO DE UN SISTEMA DE GEOLOCALIZACIÓN DE

ENFERMEDADES VECTORIALES EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL, A

PARTIR DE UNA BASE DE DATOS MÉDICA, MEDIANTE EL USO DE

CARTO

Autores: Jaen Carlos García Lino

Hellen Ginger Muñoz Chóez

Tutor: Ing. Alfonso Guijarro Rodríguez, Mg.

RESUMEN El Ministerio de Salud Pública de Ecuador no cuenta con un Sistema de

Geolocalización de enfermedades Vectoriales en el que pueda visualizar

los puntos de las direcciones de la ciudad de Guayaquil que presentan

dichos contagios. Por lo cual el objetivo principal del proyecto es mostrar la

geolocalización de las zonas con presencia de enfermedades vectoriales,

registrados en la base de datos, mediante la presentación de un mapa

urbano, para que el Ministerio de Salud Pública pueda mitigar la presencia

de brotes infecciosos en la ciudad de Guayaquil. La metodología de este

proyecto se da por medio del tipo de investigación descriptivo porque en

esta investigación se pretende dar a conocer los puntos específicos de las

direcciones de las enfermedades vectoriales a través de la visualización en

el software de sistema de información de geolocalización CartoDB para

tener un mejor control de dichas enfermedades en la ciudad de Guayaquil.

Los beneficiarios de este proyecto serán la Universidad de Guayaquil, la

Facultad de Ciencias Médicas, el Ministerio de Salud Pública y los futuros

padecientes de dichas enfermedades.

Palabras claves: Sistemas de Geolocalización, Enfermedades Vectoriales,

GIS, Herramientas Open Source, Base de Datos, Carto, Power Map, Tableau.

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24273/1/B...Los beneficiarios de este proyecto serán la Universidad de Guayaquil, la Facultad

XXIV

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS

CARRERA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES

PROTOTYPE OF A SYSTEM OF GEOLOCALIZATION OF VECTORIAL DISEASES IN THE CITY OF GUAYAQUIL, FROM A MEDICAL

DATABASE, THROUGH THE USE OF CARTO

Authors: Hellen Ginger Muñoz Chóez

Jaen Carlos García Lino

Tutor: Ing. Alfonso Guijarro Rodríguez.

ABSTRACT The Ministry of Public Health of Ecuador does not have a System of

Geolocation of Vectors diseases in which it can visualize the points of the

addresses of the city of Guayaquil that present these contagios. Therefore,

the main objective of the project is to show the geolocation of the areas with

vector diseases registered in the database, through the presentation of an

urban map, so that the Ministry of Public Health mitigates the presence of

infectious outbreaks in the city of Guayaquil. The methodology of this project

is given by means of the type of descriptive research because in this

research it is tried to know the specific points of the directions of the vectorial

diseases through the visualization in the software of the system of

information of geolocation CartoDB to have a better control of these

diseases in the city of Guayaquil. The beneficiaries of this project will be the

University of Guayaquil, the Faculty of Medical Sciences, the Ministry of

Public Health and future sufferers of these diseases.

Keywords: Geolocation Systems, Vector Diseases, GIS, Open Source

Tools, Database, Carto, Power Map, Tableau.

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24273/1/B...Los beneficiarios de este proyecto serán la Universidad de Guayaquil, la Facultad

1

INTRODUCCIÓN

Aproximadamente desde la década de los sesenta muchos especialistas

que se interesaron en el estudio de la localización de información han ido

usando las computadoras para la manipulación de datos espaciales, y en

sus inicios se va dando de una manera muy leve; debido al

desconocimiento. Pero como la tecnología avanza de una manera

impresionante, en la década de los ochenta se ha podido observar como el

hardware y software fue obteniendo mejoras considerables lo que ha

permitió incursionar en un significativo producto o servicio tecnológico como

son los Sistema de Información Geográfica (GIS). (Bonham-Carter, 2014).

Obteniendo así un gran impacto en el uso de información geográfica.

La tecnología de los GIS trabaja con información geográficamente

referenciada, abriendo su uso para múltiples disciplinas, lo que hace que

sea una tecnología multidisciplinaria que empieza trabajando en la

Arqueología, el Impacto Ambiental, la planificación urbana y la Cartografía,

la Sociología, Logística, Marketing entre otras (Elangovan, 2006). Pero para

este estudio incursionaremos en un ámbito muy provechoso como la

Medicina. Debido a que el Ministerio de Salud Pública (MSP) no cuenta con

una base de datos de geolocalización donde se pueda conocer en que

sectores de la ciudad de Guayaquil, se encuentran activas enfermedades

vectoriales o también conocidas como enfermedades transmitidas por

mosquitos.

De este modo, la Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas (FCMF) se

encuentra trabajando de manera conjunta con la Facultad de Ciencias

Médicas (FCM) de la Universidad de Guayaquil (UG), para obtener de

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24273/1/B...Los beneficiarios de este proyecto serán la Universidad de Guayaquil, la Facultad

2

manera detallada datos estadísticos de los lugares más propensos a

enfermedades vectoriales de las zonas tropicales del Ecuador.

El problema de las enfermedades vectoriales se viene dando desde hace

muchos años, como evidencia de esto, existen múltiples estudios y

publicaciones que se han realizado en revistas de alto prestigio, donde

llama la atención que más de la mitad de la población mundial está en

riesgo de enfermedades transmitidas por vectores, lo que ha causado una

elevada mortalidad (Luis E. Escobar, 2016). En la figura 1 se puede

observar un estudio acerca de las enfermedades tropicales, donde se

indica el número de casos de las enfermedades a través de los años con el

detalle de las estadísticas en una corte de 1990 – 2012.

Figura 1. Número de Casos y Tasas de enfermedad de Chagas

Elaborado por: Jaen Carlos García Lino – Hellen Muñoz Chóez

Fuente: Estadística MSP-Programa Nacional de Chagas

Por otra parte, Ecuador firmó una carta de compromiso con la UNASUR,

para crear una red de investigación de Diagnóstico, Tratamiento y Control

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24273/1/B...Los beneficiarios de este proyecto serán la Universidad de Guayaquil, la Facultad

3

de enfermedades transmitidas por vectores, misma que permitirá combatir

dolencias como; el dengue, Zika, Chikunguña, fiebre amarilla y otros males

que afectan a la región. Ante esto se pretende articular tecnologías que

permitan el control y vigilancia de las enfermedades transmitidas por

vectores, que afectan las zonas tropicales de la región (Tiempo, 2014).

(Comercio, 2014). Revela que en los últimos 50 años el Ecuador ha tenido

una gran proliferación de las enfermedades causadas por vectores y; como

evidencias de esto en el año 2013 se detectaron unos 60 casos del mal de

Chagas en las provincias de Guayas, Manabí y Los Ríos. Por otra parte, en

zonas consideradas de alto riesgo (impactada por el terremoto) como el

caso de Manabí, existe la posibilidad de infectarse con enfermedades

transmitidas por vectores (mosquito Aedes aegypti, que propaga el Zika, el

dengue y el Chikunguña entre otros.) y que se encuentran presente en

zonas rurales (pobreza) y de insalubridad (albergues y refugios) (Comercio

E. , 2016).

De este modo para contrarrestar el índice de enfermedades vectoriales, el

MSP con el apoyo de la Policía Nacional (PN) ha desplegado equipos

vectoriales que trabajaran en la semana intensiva intersectorial para

eliminar criaderos de vectores (Hora, 2017). Y posterior a esto la Dirección

Nacional de Epidemiología (DNE) presenta el Vigésimo segundo número

de la gaceta Epidemiológica del año 2017; que corresponden a la semana

del 28 de mayo al 03 de junio, con el fin de proporcionar información

nacional oportuna que es generada desde los establecimientos operativos

de la Red Pública de Salud (MSP, 2017).

De esta manera, la presente investigación pretende mostrar la

geolocalización de las personas de los sectores rurales de la ciudad de

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24273/1/B...Los beneficiarios de este proyecto serán la Universidad de Guayaquil, la Facultad

4

Guayaquil, que resultan portadoras de algún tipo de enfermedades

vectoriales. Para que así, el MSP pueda ir realizando un mejor control y

seguimiento de las enfermedades que atacan la zona costera del Ecuador,

lo que permitirá obtener datos porcentuales y resultados estadísticos de las

enfermedades; a través de la integración de la Tecnología GIS.

Finalmente, este trabajo está dividido en cuatro capítulos, los cuales se

detallan a continuación en forma minuciosa:

En el Capítulo I Se encuentra el motivo de este proyecto, enfocando su

problemática, desde un contexto teórico, analizando sus conflictos, causas

y respectivas consecuencias, así como también, se estableció la

delimitación del problema, su evaluación, objetivo general y específicos,

justificación e importancia de la investigación y beneficiarios.

En el Capítulo II Se encuentra lo referente a GIS, es decir, conceptos

básicos, marco Teórico, referencia en ámbitos legales, herramientas

informáticas que permiten cristalizar el prototipo del sistema y por último un

compendio de definiciones que permiten una mejor comprensión del tema.

El Capítulo III detalla la propuesta investigativa, las metodologías de

investigación consideradas a utilizar para llevar a cabo el estudio, con las

técnicas, herramientas e instrumentos de recolección de datos para su

posterior procesamiento y análisis de los mismos.

El Capítulo IV, presenta los resultados obtenidos, las conclusiones,

recomendaciones y bibliografías empleadas en el desarrollo del proyecto.

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24273/1/B...Los beneficiarios de este proyecto serán la Universidad de Guayaquil, la Facultad

5

CAPITULO I

EL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Ubicación del Problema en un Contexto

La UG, en su afán de establecer vínculos con el MSP a través de la FCM y

de la FCMF, pretende desarrollar programas que ayuden a prevenir,

controlar y erradicar los problemas vectoriales que se manifiestan en la

ciudad de Guayaquil en las denominadas zonas tropicales. De esta forma

investigadores de la UG, cuyas áreas corresponden al área de Salud, de

las Matemáticas e informática, se han unido para poder plantear soluciones

a los problemas vectoriales que ayuden a resolver esta problemática de

nivel regional Costa, pero para este estudio fue enfocado en las personas

que vivan en algunas de las parroquias urbanas de la ciudad de Guayaquil

tales como: Ximena, Tarqui, Febres Cordero y Pascuales del sector Rural

de la Ciudad de Guayaquil.

Finalmente, como solución se desea representar en un mapa de la ciudad

de Guayaquil, la presencia de enfermedades vectoriales teniendo como

premisa la geolocalización de los pacientes que a través de la realización

de exámenes de sangre fueron detectados con este padecimiento. Para lo

cual un grupo de estudiantes no titulados están intentando modelar la

situación mencionada, empleando herramientas informáticas unas de libre

distribución y otras de costo. Tal es el caso de Excel con su módulo de

objetos maps, otras que requieren licencia como Tableau y CartoDB. Los

puntos de reunión se establecieron en el departamento de Investigación de

la Carrera de Ingeniería en Sistemas Computacionales (CISC) de la UG

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24273/1/B...Los beneficiarios de este proyecto serán la Universidad de Guayaquil, la Facultad

6

ubicada en las calles: Víctor Manuel Rendón entre Dr. Alfredo Baquerizo

Moreno y Gral. Córdova; la ubicación de este predio se ilustra en la figura

2.

Figura 2. Ubicación de la Carrera de Ingeniería en Sistemas Computacionales

Elaborado por: Jaen Carlos García Lino – Hellen Muñoz Chóez Fuente: Google Maps

Situación Conflictos Nudos Críticos

La evidencia se da tras la necesidad de aportar con la integración de la

tecnología y las diversas ciencias con las cuales se puede complementar

el estudio, permitiendo la manipulación de los datos en las pruebas a

realizar. A través de una revisión bibliográfica se profundiza en temas

relacionados a las enfermedades vectoriales en la ciudad de Guayaquil se

encuentran estudios estadísticos de presencia y prevalencia de las

enfermedades vectoriales, que son causadas por la carencia de recursos

económicos, inasistencia médica, cambios climáticos, desinterés de las

personas ante las picaduras de los mosquitos; por el desconocimiento y la

poca higiene que se dan a los alimentos al vivir en estados de insalubridad.

Sin embargo, los mapas de estos focos infecciosos no existen, o no se

presenta evidencia alguna de que se está estratificando zonas del país o

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24273/1/B...Los beneficiarios de este proyecto serán la Universidad de Guayaquil, la Facultad

7

zonas tropicales del Ecuador donde existan este tipo de enfermedades. Por

ese motivo no se puede tener datos estadísticos debidamente

fundamentados que aporten con el MSP, llevando el debido control de las

enfermedades. Otro problema que podría contrarrestar a esta investigación

y que sería de vital importancia para la misma; es no poder hacer la correcta

actualización de las direcciones para obtener la georreferencia de las

personas infectadas de enfermedades vectoriales en Guayaquil.

Delimitación del Problema

La presente investigación corresponde al campo de las ciencias de la

computación relacionadas a las ciencias médicas, y sus aspectos a

delimitar se especifican en el cuadro 1.

Cuadro 1. Delimitación del Problema

Área Tecnología de la Información.

Tiempo Durante un periodo de cuatro meses

Espacio La Geolocalización de las personas con enfermedades vectoriales en la ciudad de Guayaquil.

Tema Prototipo de un Sistema de Geolocalización de enfermedades vectoriales en la ciudad de Guayaquil, a partir de una base de datos Medica, mediante de Carto

Elaborado por: Jaen Carlos García Lino – Hellen Muñoz Chóez Fuente: Información de la Investigacion del Presente Proyecto

Causas y Consecuencias del Problema

En el cuadro 2 se encuentran las causas que se han establecido como

factores de suma importancia en las enfermedades vectoriales y también

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24273/1/B...Los beneficiarios de este proyecto serán la Universidad de Guayaquil, la Facultad

8

las consecuencias con las cuales se tendría que seguir manteniendo en

caso de no realizar un prototipo de sistemas de geolocalización para las

enfermedades vectoriales.

Cuadro 2. Causas y Consecuencias del Problema

CAUSAS CONSECUENCIAS

Carencia de recursos económicos

Migración de la población a zonas rurales

Inasistencia médica Posible aumento de Mortalidad

Los cambios climáticos

Proliferación de mosquitos

Vivir en estados de insalubridad

Aumento en el índice de personas infectadas con enfermedades vectoriales

Desinterés de las personas ante la picadura de los mosquitos

Propagación del virus

Visualización de un mapa con los focos infecciosos

Despliegue de brigadas médicas

Desconocimiento en la propagación de enfermedades vectoriales

Malos hábitos de limpieza en casa.

Poca higiene en la ingesta de alimentos

Presencia de parásitos en las personas

Elaborado por: Jaen Carlos García Lino – Hellen Muñoz Chóez Fuente: Información de la Investigacion del Presente Proyecto

Formulación del Problema

¿Cómo el prototipo de un sistema de geolocalización ayudará al Ministerio

de Salud Pública a prevenir y controlar las enfermedades vectoriales

causadas por mosquitos en la ciudad de Guayaquil?

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24273/1/B...Los beneficiarios de este proyecto serán la Universidad de Guayaquil, la Facultad

9

Evaluación del Problema

En este estudio se ha tomado en cuenta algunos aspectos que sirvieron de

mucha ayuda para poder evaluar la problemática existente. A continuación,

se ha evaluado el problema a través de los siguientes aspectos:

Delimitado

En la actualidad el Ministerio de Salud Pública (MSP) se encuentra

trabajando con la Facultad de Ciencias médicas (FCM) y la Facultad de

ciencias matemáticas y físicas (FCMF) de la Universidad de Guayaquil

(UG), para poder encontrar mejoras que ayuden a contrarrestar las causas

ante las enfermedades de tipo vectorial.

Este problema puede afectar a toda la población de la ciudad de Guayaquil,

pero haciendo referencia a las causas anteriormente mencionadas

podemos deducir que se obtendrá un mayor índice de personas con este

tipo de enfermedades en las sectores suburbanos de la ciudad como son:

las cooperativas de Flor de Bastión, Bastión Popular, Monte Sinaí, el Fortín;

ubicados en la parroquia Pascuales, las cooperativas del suburbio de

Guayaquil en la parroquia Febres Cordero; Mapasingue, la Juan Montalvo

en la parroquia Tarqui y los Guasmos del sur de Guayaquil comprendidos

en la parroquia Ximena.

Es así que se integra la tecnología para presentar la geolocalización de las

personas con enfermedades vectoriales en la ciudad de Guayaquil.

Claro

La investigación trata de recopilar direcciones en una base de datos

médica, para que esta sea procesada a través de herramientas GIS que

permitan representar en un plano o en un mapa de la ciudad de Guayaquil,

los sectores más vulnerables donde hay personas con enfermedades

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24273/1/B...Los beneficiarios de este proyecto serán la Universidad de Guayaquil, la Facultad

10

infecciosas provenientes de los mosquitos; y así poder tomar decisiones

que ayuden a contrarrestar el índice que en últimos años se ha considerado

elevado.

Evidente

Es evidente que los mosquitos siempre han existido y por consecuente las

enfermedades vectoriales también, por lo que el MPS cada año trata de

contrarrestar las enfermedades y para ello se cree de suma importancia

contar con una herramienta tecnológica que ayude al conocimiento de los

sectores más afectados.

Por tanto, emplear herramientas GIS ayudara de una manera eficiente a la

representación de mapas que muestre los focos infecciosos de las zonas

tropicales del Ecuador; que en la actualidad no existen.

Concreto

La Investigacion permitió realizar una recopilación de información

relacionadas a las enfermedades transmitidas por mosquitos para poder

crear una base de datos y posteriormente se realizó un estudio y análisis

de las herramientas GIS con licencia y de libre distribución para poder

integrarlas según sus características, obteniendo la visualización de un

mapa de la ciudad de Guayaquil con los lugares más afectados por las

enfermedades infecciosas causadas por mosquitos.

Relevante

Permite realizar estudios referentes a la salud relacionadas a la tecnología;

trabajando en una investigación que aporta con soluciones informáticas que

permiten integrar tecnologías GIS, para obtener una mejora en los

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24273/1/B...Los beneficiarios de este proyecto serán la Universidad de Guayaquil, la Facultad

11

conocimientos acerca de los lugares más potentes donde habitan personas

con en enfermedades vectoriales de la ciudad de Guayaquil.

Original

Se pretende aportar al Ministerio de Salud Pública del Ecuador (MSP-E)

con la visualización de un mapa interactivo que ilustre las georreferencias

de los pacientes con enfermedades vectoriales de la ciudad de Guayaquil.

Factible

Para la elaboración de la investigación existe información con respecto a la

problemática y herramientas a utilizar que en este caso serían las

enfermedades vectoriales y las herramientas de sistemas de información

geográfica, que nos ayudó a cumplir con los objetivos de la investigación

las cuales se encuentran acorde al presupuesto establecido, y su ámbito

de estudio se lo podrá realizar en el tiempo previsto; ya que reúne la

integración de recursos para obtener un aporte a la salud y la tecnología.

Contextual

Se establecieron vínculos entre UG con el MSP-E para proporcionar

soluciones que muestren la representación de las enfermedades

vectoriales presentes en la ciudad de Guayaquil.

Identifica los productos esperados

Al culminar la investigación se pretende que el MSP conozca coordenadas

y porcentajes de los sectores donde se encuentran los pacientes con

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24273/1/B...Los beneficiarios de este proyecto serán la Universidad de Guayaquil, la Facultad

12

enfermedades vectoriales para contrarrestar el índice de contagios en la

ciudad y a través de las Herramientas GIS, presentar pruebas en el

complemento PowerMap de Excel 2013, Tableau o cartoDB y preparar un

informe científico que aporte con el área de investigación en la CISC.

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

OBJETIVO GENERAL Mostrar la geolocalización de las zonas con presencia de enfermedades

vectoriales, registrados en la base de datos, mediante la presentación de

un mapa urbano, para que el Ministerio de Salud Pública pueda mitigar la

presencia de brotes infecciosos en la ciudad de Guayaquil.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

➢ Realizar una revisión bibliográfica en bases de datos científicas de

alto impacto para adquirir conocimientos necesarios que permitan el

abordaje de la investigación.

➢ Analizar sistemas de información geográfica de libre distribución

para definir recursos de sistemas aplicables a entornos virtuales.

➢ Personalizar la base de datos médica para adaptarla al software de

Excel, Tableau y CartoDB de localización inteligente.

➢ Sincronizar las herramientas necesarias para el correcto

funcionamiento en la visualización de la geolocalización de las

enfermedades registradas.

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24273/1/B...Los beneficiarios de este proyecto serán la Universidad de Guayaquil, la Facultad

13

ALCANCES DEL PROBLEMA

Para realizar la revisión bibliográfica en las bases de datos científicas fue

necesario acceder a los diferentes artículos publicados en las bases de

datos científicas como: Springer, IEEE, donde se analizó, en su mayoría

los artículos relacionados a sistemas de información geográfica para

adquirir conocimientos en el abordaje de la investigación y fundamentación

teórica del proyecto.

Como resultado de la recopilación de los diversos artículos científicos,

fueron aplicados criterios de inclusión y exclusión, donde se descartaron

aquellos artículos cuyo software mencionado necesitan de licencia para su

utilización, quedando solo los artículos cuya herramienta GIS sea de libre

distribución, con los cuales se realizó un cuadro.

Para la personalización de la base de datos médica hecha en Excel se

añadieron campos, de los cuales unos nos fueron proporcionados por una

entidad de salud pública, una vez realizada la solicitud, la cual permitió la

obtención de más campos para realizar una base de datos más detallada

que la primeramente obtenida.

Para la sincronización de las herramientas GIS, se hizo lo siguiente: se

instaló el componente PowerMap en el software Excel y se exporto a la

base de datos las coordenadas obtenidas de Google Map, teniendo así una

correcta sincronización y funcionamiento de la visualización. Sin embargo,

en el software Tableau se necesitó añadirle a la base de datos los campos

de longitud y latitud. Mientras que en el software CartoDB fue necesario

convertir la base de datos de Excel a un archivo CSV.

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24273/1/B...Los beneficiarios de este proyecto serán la Universidad de Guayaquil, la Facultad

14

JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA

Utilidad Práctica de la Investigación

Con esta investigación y prototipo a realizar se pretende mejorar el

horizonte de los datos, gracias a la localización inteligente, teniendo un

sistema personalizado que ayude a visualizar información clave y de interés

sobre las enfermedades seleccionadas; donde se integran un nuevo

lenguaje visual, nuevos procedimientos de filtrado y la exploración de datos

de localización a través de Excel con la inserción de mapas, Tableau y de

una manera más óptima con el software Carto DB ya que este es el más

apropiado para nuestra investigación y prototipo a realizar ya que vimos la

necesidad que tiene nuestro país en el asunto de prevenir brotes futuros de

enfermedades vectoriales y llevar un correcto seguimiento de las

enfermedades que se encuentran registradas en la base de datos médica

mostrando la geolocalización de sectores específicos de la ciudad de

Guayaquil.

Beneficios Este prototipo permitirá disponer de la visualización de la geolocalización

de las enfermedades vectoriales de la ciudad de Guayaquil a través de los

programas Excel 2013, Tableau y CartoDB creando a su vez mapas de la

ciudad utilizando la Nube como soporte, permitiendo que con los

respectivos datos de la base de datos médica llevar acabo un control de las

enfermedades vectoriales de las zonas urbano rulares de la ciudad de

Guayaquil para que el Ministerio de Salud Pública tenga mejor

conocimiento de los sectores afectados por las enfermedades vectoriales y

por lo mismo un mejor desempeño de sus actividades como: brigadas

médicas, capacitaciones, distribución de medicamentos entre otros.

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24273/1/B...Los beneficiarios de este proyecto serán la Universidad de Guayaquil, la Facultad

15

METODOLOGÍA DEL PROYECTO

Hay que enunciar que, por las características del trabajo, se hará uso de

varias metodologías, pero la metodología para desarrollar el prototipo será

la metodología evolutiva.

El modelo evolutivo: se lo puede definir como un modelo de desarrollo

evolutivo para prototipos el mismo que consiste en expandir aumentos de

un software operacionalmente funcional donde al cliente se le otorga

pequeños incrementos del sistema a paso que van siendo desarrollados,

unas de las característica de este modelo es que sabe gestionar la

naturaleza evolutiva del software de manera correcta, es iterativo porque

permite desarrollar versiones más avanzadas de software y por esta misma

razón el ser iterativo se lo considera como una ventaja al igual que el acortar

los incrementos ayuda a que se facilite la acomodación de los cambios, las

desventajas suelen ser no tener claras las metas del estado del proyecto,

no ser usado para sistemas que requieran trabajar en tiempo real ni

tampoco tenga alto índice de riesgo y procesos distribuidos (Isla, 2015).

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24273/1/B...Los beneficiarios de este proyecto serán la Universidad de Guayaquil, la Facultad

16

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Introducción

En este capítulo se dan conocimientos previos, que investigadores han ido

realizando en sus estudios científicos, referentes a las problemáticas que

se pueden presentar en las enfermedades vectoriales; pero con un énfasis

más detallado en la utilización de herramientas tecnológicas de GIS. Por lo

tanto, se empezará marcando los antecedentes que hacen posible el

estudio de la investigación, fundamentándola con una amplia consulta

bibliográfica actualizada con referencia muy general de los aspectos en los

GIS, tomando definiciones, componentes, funcionamiento, etapas y

factores de éxito o fracaso.

Posterior de tener los conocimientos generales de los GIS, se detallarán

herramientas de libre distribución muy utilizadas en las diferentes áreas o

campos de estudios. De la misma manera se analiza las herramientas que

requieren de licenciamiento que han sido orientadas a la investigación,

como: PowerMaps, Tableau y CartoDB. Y finalmente se detalla la base de

datos PostGIS que trabajara con las herramientas GIS y la metodología que

se empleara.

Antecedentes Del Estudio

(OMS, 2016) Afirma que, las enfermedades transmitidas por vectores son

trastornos causados por agentes patógenos, entre ellos los parásitos, en el

ser humano. En todo el mundo se registran cada año más de 1000 millones

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24273/1/B...Los beneficiarios de este proyecto serán la Universidad de Guayaquil, la Facultad

17

de casos y más de 1 millón de defunciones como consecuencia de

enfermedades transmitidas por vectores, tales como el paludismo, dengue,

esquistosomiasis, tripanosomiasis africana humana, leishmaniasis,

enfermedad de Chagas, fiebre amarilla, encefalitis japonesa y

oncocercosis. El MSP afirma que los vectores actúan naturalmente o

automáticamente. En los vectores que actúan naturalmente, el organismo

infeccioso, se reproduce y crece en el artrópodo antes de volverse dañino

para el huésped vertebrado. Los vectores automáticos transmiten el agente

de un huésped a otro sin que el vector desarrolle alguna fase importante en

su ciclo biológico (MSP-E, 2007).

Un SIG es un sistema de hardware, software y procedimientos

elaborados para facilitar la obtención, gestión, manipulación,

análisis, modelado, representación y salida de datos espacialmente

referenciados, para resolver problemas complejos de planificación y

gestión según (Suárez, Suárez, Vázquez, & Vicente, 2013, pág. 3).

Esta definición proporciona una idea amplia de lo que es un GIS, aunque

existen muchas otras definiciones que acentúan su componente de base

de datos, su función o más bien el hecho de ser una herramienta útil a la

toma de decisiones, entre otros aspectos. No obstante, todas las

definiciones coinciden en referirse a los GIS como sistemas integrados para

trabajar con información espacial (Suárez, Suárez, Vázquez, & Vicente,

2013).

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24273/1/B...Los beneficiarios de este proyecto serán la Universidad de Guayaquil, la Facultad

18

Fundamentación Teórica

Sistemas de información Geográfica

Definiciones

(Torres Sam, 2015, pág. 26) afirma: En general, la definición de SIG

consiste en un sistema de software con la capacidad de capturar,

almacenar, analizar y visualizar información geográfica. La ventaja

en la utilización de SIG consiste en el uso, aplicación y

procesamiento de geobase de datos, con lo cual se pueden realizar

actualizaciones de acuerdo al tipo de investigación que se requiera.

Un GIS es un sistema utilizado para describir, categorizar la Tierra y otras

geografías con el fin de mostrar y analizar los datos a los que se hace

referencia espacialmente, el cual realiza su trabajo fundamentalmente en

mapas. Los GIS por lo mismo constituyen una rama de la ciencia

investigativa o disciplina que evoluciona con tal rápidez de lo que hace,

cambia y amplia frecuentemente hasta el punto que las definiciones que

hoy proporcionan ya no serán válidas alrededor de 10 años. Esta rápida

evolución ha ocasionado una gran controversia no solo por su definición,

sino también en los campos analógicos y criterios que basan su topología

ocupando así un lugar en la jerarquía de estos.

Características de un GIS

(Piña, 2012) Existen múltiples definiciones sobre qué es un GIS y algunas

de ellas son más completas que otras igual todas coinciden en resaltar dos

características básicas de un GIS:

• Un GIS es un sistema gestor de bases de datos (SGBD) y debe tener

todas las herramientas que poseen las bases datos convencionales.

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24273/1/B...Los beneficiarios de este proyecto serán la Universidad de Guayaquil, la Facultad

19

Pero además debe también poseer herramientas propias del gestor

de la base de datos ordenada geográficamente (es decir,

georreferenciadas).

• Un GIS guarda y enlaza datos espaciales (posición o localización)

con datos temáticos (atributos alfanuméricos) distribuidos en capas

visualizado en la Figura 3.

Figura 3. Representación de un GIS mediante capas

Elaborado por: Jaen Carlos García Lino – Hellen Muñoz Chóez Fuente: Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda”

De acuerdo con lo anteriormente hablado, una de las definiciones más

simples que podría formarse de un GIS es que constituye un potente

conjunto de herramientas para la agrupación, almacenaje, origen, análisis

y visualización de información geográfica obtenida del mundo real. Esta

definición muestra sin lugar a duda el origen del GIS como la unificación de

los programas de diseño asistido por ordenadores con las utilidades de

gestión de cartografía digital y su vínculo con el software de gestión de

bases de datos. La diferencia entre múltiples soluciones especulativas del

GIS radica en el tipo de datos espaciales que manejan, y por otra parte en

que esos datos se guardan y se enlazan con atributos. También se entiende

a un GIS como una filosofía de gestión que definitivamente trata de

concentrar la definición en la finalidad de estos sistemas y no en los medios

o herramientas utilizadas para alcanzarla.

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24273/1/B...Los beneficiarios de este proyecto serán la Universidad de Guayaquil, la Facultad

20

Componentes de un GIS

(Ramirez, 2013) Una definición más global podría distinguir en el concepto

de SIG cinco componentes conectados entre sí como se visualiza en la

Figura 4:

Figura 4. Representación Esquemática de los componentes de un GIS

Elaborado por: Jaen Carlos García Lino – Hellen Muñoz Chóez Fuente: Aprendizaje Sena

• Recursos Humanos: Este componente es considerado el más

importante de un GIS ya que el personal debe elaborar los

procedimientos y definir las tareas asignadas al GIS.

• Software: Este componente no solo incluye los programas de GIS,

sino también programas informáticos de base de datos,

procesamiento de imágenes, estadística y cualquier otro software.

• Hardware: En este componente se debe tener todo el equipo en

óptimas condiciones para que la velocidad del procesamiento, el

tiempo de salida y la facilidad de uso se puedan dar de manera

correcta.

• Procesamiento: En este componente se requiere el análisis de los

métodos bien definidos y coherentes para producir resultados

correctos y duplicados.

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24273/1/B...Los beneficiarios de este proyecto serán la Universidad de Guayaquil, la Facultad

21

• Datos: Este componente tiene que tener legitima información para

que los datos proporcionados y disponibles lleven a cabo un preciso

resultado de los análisis.

Funcionamiento de un GIS

(Mendoza, 2017) Los GIS funcionan como una base de datos que contiene

información geográfica que se muestra asociada por un identificador común

de los objetos gráficos de un mapa digital. De forma que señalando un

objeto se da a conocer sus atributos e inversamente consulta un registro

de la base de datos por la cual se puede saber la localización en la

cartografía. La razón esencial para utilizar un GIS es la gestión de

información espacial en el cual el sistema perite la fragmentación de la

información de diferentes capas temáticas y las guarda

independientemente, aceptando trabajar con ellas de manera

vertiginosamente y a la vez sencilla facilitando al profesional relacionar la

información existente mediante la topología de los objetos, con el fin de

obtener una nueva información.

Los principales aspectos que pueden resolverse por medio de un GIS

ordenadas de forma ascendente debido a su complejidad son:

1. Localización: se debe preguntar por las características de un lugar

específico.

2. Condición: que se lleve a cabo o no el cumplimiento de las

condiciones impuestas al sistema.

3. Tendencia: de alguna característica distinta se hace la comparación

entre situaciones temporales o espaciales.

4. Rutas: calcular las rutas optimas entre dos o más puntos.

5. Pautas: detección de patrones espaciales.

6. Modelos: producir prototipos a partir de actuaciones o fenómenos

simulados

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24273/1/B...Los beneficiarios de este proyecto serán la Universidad de Guayaquil, la Facultad

22

Cuadro 3. La clasificación de las Funciones de los GIS

A) INTRODUCCION Y CODIFICACION DE LOS DATOS

• Adquisición de datos, por ejemplo, digitalización e integración de datos externos.

• Validación y edición de datos, es decir, verificación y corrección.

• Estructuración y almacenamiento de datos, por ejemplo, construcción de diferentes tipos de superficies y codificación de datos.

B) MANIPULACION DE LOS DATOS

• Conversión de estructura, por ejemplo, de vectores a cuadrículas.

• Conversión geométrica: superposición de mapas, cambios de escala, diversas transformaciones, cambios de proyección cartográfica, etc.

• Generalización y clasificación: reclasificación de datos, agregación o desglose de datos, etc.

• Integración, por ejemplo, combinación de estratos de diferentes superficies.

• Mejoras, como la acentuación de contornos de la imagen.

• Cálculos abstractos, por ejemplo, de los centroides de las áreas y de polígonos de Thiessen.

C) RECUPERACION DE LOS DATOS

• Recuperación selectiva de información sobre la base de temas o criterios definidos por los usuarios, incluidos servicios de consulta rápida.

D) ANALISIS DE LOS DATOS

• Análisis espacial: asignación de rutas, cálculos de pendientes y aspectos, etc.

• Análisis estadístico: histogramas, análisis de frecuencias, medidas de dispersión, etc.

• Mediciones, como la longitud de líneas, cálculos de superficies y volúmenes, distancias y direcciones.

E) PRESENTACION VISUAL DE LOS DATOS

• Representación gráfica, por ejemplo, mapas y gráficos.

• Presentación descriptiva, como informes escritos o cuadros.

F) GESTION DE LA BASE DE DATOS

• Apoyo y vigilancia del acceso multiusuario a la base de datos.

• Arreglo de los fallos del sistema.

• Enlaces de comunicación con otros sistemas.

• Actualización de las bases de datos.

Elaborado por: Jaen Carlos García Lino – Hellen Muñoz Chóez Fuente: Depósito de Documentos de la FAO

Por ser tan inconstantes, el campo aplicado a los GIS es muy amplio

pudiendo utilizarse en la mayor parte de las actividades con un componente

espacial y ha provocado una profunda revolución de nuevas tecnologías

que han incidido de manera determinante en su evolución. Las funciones

de los GIS se explican en el Cuadro 3.

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24273/1/B...Los beneficiarios de este proyecto serán la Universidad de Guayaquil, la Facultad

23

Etapas de un proyecto con GIS

(Ciampagna, 2015) Hay un sin número de etapas en el desarrollo dando

soporte a una exitosa implementación de un GIS, es necesario comprender

la importancia de cada etapa y los objetivos de las claves del éxito para

llevar una efectiva implementación en la organización. Se muestra una

serie de etapas específicas de implementación para elaborar y mantener

aplicaciones GIS exitosas dentro de una organización visualizado en la

figura 5.

Figura 5. Etapas de un proyecto que emplea GIS

Elaborado por: Jaen Carlos García Lino – Hellen Muñoz Chóez Fuente: CIAMPAGNA

A continuación, una breve explicación de lo que hace cada una de las

etapas:

Etapa de definición de requerimientos.

• Las necesidades de los usuarios son la aparte fundamental para

completar el diseño.

• La asignación geográfica y las especificaciones de los

requerimientos necesitan estar en la arquitectura del software.

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24273/1/B...Los beneficiarios de este proyecto serán la Universidad de Guayaquil, la Facultad

24

Etapa de diseño.

• Los requerimientos de hardware y software deben ser identificados.

• La necesidad del desarrollo de las aplicaciones especificadas como

los datos a ser ingresados al sistema deben ser identificados.

• La capacidad de conexión de las redes y comunicaciones es un

punto crítico del desarrollo de un GIS.

• La necesidad de actualización de la infraestructura debe ser

identificada para determinar los costos de desarrollo.

Etapa de construcción.

• Autorización del proyecto basada en el presupuesto disponible y el

tiempo a cumplirse.

• Obtención de datos e inicio de los esfuerzos para el diseño de la

base de datos.

• Autorización del proyecto para diseñar la aplicación y su desarrollo

productivo.

• Verificación completa y generación del cronograma para la debida

certificación del producto con sus respectivas metas de rendimiento.

Etapa de implementación.

• Avance y despliegue inicial con sus evaluaciones operacionales,

generación de verificación completa.

• Presentación del sistema, capacitación de los usuarios e

instauración de flujos de trabajo.

• Ejecución del sistema.

Factores de éxito y fracaso

(FAO, 2014) Dado que los GIS son tan complejos y su tecnología e

infraestructura son tan nuevas y han surgido con tanta rapidez que es

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24273/1/B...Los beneficiarios de este proyecto serán la Universidad de Guayaquil, la Facultad

25

inevitable que haya problemas que el usuario latente debe conocer y

confrontar. Los GIS no se habrían difundido tan rápidamente si no mostrará

un gran número de beneficios. Aquí inspeccionaremos los beneficios (Éxito)

y problemas (Fracaso) desde el punto de vista de los usuarios reales y

potenciales quienes forman parte de una empresa puede mencionar tal vez

un conjunto de características completamente diferente.

Como la enumeración de todos los beneficios o problemas sería demasiado

larga, han seleccionado lo que a su juicio constituyen los 10 más

importantes de cada grupo. El éxito o fracaso de un GIS no ha dependido

casi nunca de fallas técnicas sino normalmente, de problemas

institucionales o administrativos. Mucha gente piensa que los avances

tecnológicos y teóricos que han dado origen a los GIS han sucedido con tal

rapidez y gracias a un afán tan descomunal, que tal vez sería hora de parar

un poco y reflexionar sobre lo que se ha realizado.

Caso de éxito o Beneficios de GIS

1. Los GIS ayudan al programador a tomar decisiones de

responsabilidad en la asignación de los requerimientos; utilizando

un visual display unit (VDU) interactiva que puede simular y

manipular repentinamente varios supuestos y criterios con objeto de

establecer diversos escenarios finales o ensayar diferentes

hipótesis, lo que le permite acoger la decisión sobre la base de un

sin número de opciones.

2. Los GIS autorizan la introducción de una serie de datos a veces de

fuentes espaciales sumamente variadas en un escenario de análisis

que también se desarrolla en buena parte, de varias ramas del

saber. Por ejemplo, en la preferencia de lugares para la agricultura

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24273/1/B...Los beneficiarios de este proyecto serán la Universidad de Guayaquil, la Facultad

26

costera es posible integrar velozmente en el proceso de acogida de

decisiones datos del cultivo de campo, imágenes tele observadas,

mapas secundarios y datos tabulares de las zonas de la recreación,

la procedencia de recursos, la variedad biológica, la estimación del

paisaje, las formas actuales de la utilización de la tierra, entre otros.

3. Los GIS están dirigidos hacia las aplicaciones. Utilizando la

tecnología espacial para acordar directamente los obstáculos del

mundo real. Pueden formar en un instante el papel crucial que

desempeñan el requerimiento y la diferenciación espacial en el

mejoramiento del bienestar socioeconómico.

4. Los GIS han apresurado mucho la ejecución de toda una gama de

funciones. Proporcionan al usuario un rápido acceso a grandes

volúmenes de datos y afirman que las decisiones o resultados

obtengan un mayor grado de objetividad y esto se realiza en varias

situaciones reales.

5. Los datos digitalizados del GIS pueden restablecerse rápida y

eficientemente, lo que significa que es probable efectuar revisiones

más reiteradamente.

6. La variabilidad en las series cronológicas puede analizarse con

prontitud y los cálculos estadísticos pertinentes se pueden

cuantificar, lo que posibilita hacer proyecciones para el futuro.

7. Su efectividad en función de los costos es tal, que el GIS ayuda a la

competitividad de las industrias de distintas formas, por ejemplo,

destacando el requerimiento óptimo. También incrementa la eficacia

y rendimiento de los servicios públicos.

8. Los GIS posibilitan producir a bajo costo mapas especiales y difundir

una gran diversidad de mapas u otros datos de salida que de otro

modo no sería posible producir.

9. La tecnología de los GIS autoriza alcanzar y normalizar una

elaboración de alta calidad a mucha gente que tal vez no tengan

ningún conocimiento cartográfico ni de dibujo.

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24273/1/B...Los beneficiarios de este proyecto serán la Universidad de Guayaquil, la Facultad

27

10. Para el usuario indagador o académico, el GIS no sólo incrementa

las posibilidades de describir, interpretar y predecir modelos y

procesos espaciales, sino que también posibilita formular y ensayar

modelos complejos y realistas. Los GIS pueden activar el desarrollo

de una nueva filosofía que añada la labor de los geógrafos humanos,

físicos y de los expertos en diversas disciplinas conectadas.

Caso de fracaso o Problema de un GIS

1. Muchos de los beneficios de los GIS no poseen un valor monetario;

es el caso de las ventajas intangibles de la “aceptación de decisiones

más acertadas”, el “mejor proyecto” o la “mejor información”. Estos

beneficios deberían ser incluso mayores que los incrementos

mensurables, como los costos de la elaboración de mapas o los

gastos en consultorías. El valor que realmente posee la adquisición

de un GIS es sumamente complejo de demostrar.

2. El proceso excesivamente lento de la digitalización de los mapas

existentes figura que el usuario ha de incidir en unos gastos

estimados para la conversión digital en varios casos hasta el 75 por

ciento de la suma total de un GIS está designado a la adquisición o

conversión de los datos. Esto significa que varios datos

potencialmente útiles permanecerán “bloqueados” por varios años.

3. Muchos de los datos de consulta existentes en copia impresa son de

mala calidad, por lo que al introducirlos en el GIS se propagan

errores. Hay que incorporar algoritmos que conformen los límites de

confianza estimados de los datos de salida, además del estudio de

arrastre de fallos para evaluar los probables resultados de su

propagación.

4. ¿Quién será encargado de la actualización de los datos digitales y

de decidir cuáles son los datos institucionales que deben

actualizarse frecuentemente?

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24273/1/B...Los beneficiarios de este proyecto serán la Universidad de Guayaquil, la Facultad

28

5. Los mecanismos y derechos de entrada a la información: varían

mucho de un país a otro y con frecuencia, el marco jurídico está mal

definido o es innecesariamente restrictivo. Hay ciertos problemas de

derechos de autor que deben resolver antes de poner los datos a

orden del público, y también están los asuntos con respecto a la

propiedad de los datos digitales, que aparecen, por ejemplo, cuando

se origina un nuevo grupo de datos a partir de material de propiedad

de otra persona o entidad.

6. Hay una carencia crítica de expertos en los GIS que comprendan a

fondo la tecnología, los métodos de análisis espacial, el diseño de

aplicaciones, entre otros. Hay pocos lugares de capacitación e

instructores, financiación e incluso falta la conciencia proporcionada

del problema que representan estas privaciones. Esta situación

perseverara probablemente en muchos países en tanto que los

gobiernos no demuestren un mayor interés por la utilización de los

datos geográficos.

7. Hay que encontrar soluciones para enfrentar el enorme flujo de

datos, que aumenta a un ritmo exponencial. Hay que encontrar

mejores procedimientos para almacenar, archivar, estructurar y

desarrollar todos esos datos.

8. No existe un formato internacional, ni un conjunto de reglas

ordenadas para los datos de los SIG, que ayude a la transferencia

de datos de calidad reconocida entre los diferentes usuarios. A esto

se suma el hecho de que varios datos son reunidos por grupos que

no tienen interés en aplicar sus aspectos espaciales, por lo que no

facilitan los datos en un formato apropiado para el análisis espacial.

9. Numerosos sistemas aún necesitan de interfaces que faciliten su uso

y aprueben un mayor acceso por parte de usuarios no expertos en

los sistemas. Estas personas pueden tener claro lo que necesitan

obtener del SIG, pero no tienen ganas o tiempo de leer extensos

manuales de instrucción o entender las complejidades del

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24273/1/B...Los beneficiarios de este proyecto serán la Universidad de Guayaquil, la Facultad

29

funcionamiento del ordenador. En muchos casos esto puede haber

producido en los usuarios una resistencia a la nueva tecnología.

10. También está el problema de la entrada de los datos en el sentido

de hallar evidentemente lo que se necesita. Es difícil obtener

información sobre los archivos digitales, y el informe dinámico de las

bases de datos mediante las redes locales o regionales en conexión

directa puede ser pausado y presentar inconvenientes de

referenciación defectuosa. Y cuando se hallan los datos requeridos,

puede haber dificultades con las escalas, el procesamiento o el

formateo.

Herramientas de Sistemas de Información Geográfica (GIS)

Conceptos/Generalidades

Las herramientas de sistemas de información geográfica son la elaboración

de algún conjunto de instrucciones que se van a interrelacionar para poder

facilitar el desempeño en algún trabajo determinado (Maguire, 2012); y para

ese caso será la visualización del mapa de la ciudad de Guayaquil con la

con georreferencia de las personas con enfermedades vectoriales.

Herramientas GIS Open Source

Las herramientas GIS de libre distribución son aquellas herramientas que

no necesitan de un pago o compra para poder disfrutar de todas las

funcionalidades que proporciona el sistema de información Geográfica.

Luego de realizar una búsqueda en dos bases de datos científicas como:

IEEE y Springer sobre las herramientas GIS de libre distribución se ha

encontrado una lista de nombres considerables tal como lo muestra el

cuadro 4, donde además se contiene un estudio comparativo realizado

entre las mismas herramientas, donde resalta por sus características y

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24273/1/B...Los beneficiarios de este proyecto serán la Universidad de Guayaquil, la Facultad

30

aspectos evaluados la herramienta GRASS GIS (Gónzalez & Cáceres,

2013).

Cuadro 4. Herramientas GIS Open Source

Elaborado por: Jaen Carlos García Lino – Hellen Muñoz Chóez Fuente: Información de la Investigación del Presente Proyecto

(Morales A. , 2017) En el cuadro 4 recopilamos algunas aplicaciones GIS

open source que se puede descargar libremente. El listado incluye el mejor

software libre: clientes GIS de escritorio, bases de datos espaciales,

clientes ligeros Web, herramientas geoespaciales, servidores de datos

espaciales, bibliotecas geoespaciales y catálogos de metadatos. Donde

también se puede destacar que la herramienta con mayor uso a nivel

mundial es GRASS GIS. Con ayuda de la información recopilada se pudo

obtener el listado de las herramientas con mejores características al

momento de ejercer trabajo con GIS, dicho criterio fue basado y obtenido

del meta-análisis detallado en el anexo 5.

Herr

am

ien

tas G

IS O

pe

n S

ou

rce

GRASS GIS

OpemJUMP

KOSMO

SAGA

Quantum GIS

TileMILL

TerraView

Whitebox GAT

gvSIG

uDig

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24273/1/B...Los beneficiarios de este proyecto serán la Universidad de Guayaquil, la Facultad

31

Elaborado por: Jaen Carlos García Lino – Hellen Muñoz Chóez Fuente: Información de la Investigación del Presente Proyecto

Grass

El Geographic Resources Analysis Support System (GRASS) es un GIS

que ofrece potentes capacidades ráster y vectorial, así como un motor

de procesamiento geoespacial.

gvSIG Desktop

Generalitat Valenciana Sistema de Información Geográfica (gvSIG), es

popular por su interfaz de usuario amigable, así como por ser capaz de

acceder a los formatos ráster y vectoriales más utilizados en la actualidad.

Kosmo Desktop

Es una aplicación GIS de escritorio amigable que permite investigar, editar

y estudiar datos espaciales desde varias bases de datos, formatos ráster y

formatos vectoriales. Kosmo cumple los estándares Open Geospatial

Consortium (OGC) y ofrece una excelente integridad topológica.

18

10

5 5 5

12

6

1 1 1

implementaciones

implementaciones

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24273/1/B...Los beneficiarios de este proyecto serán la Universidad de Guayaquil, la Facultad

32

OpenJUMP

OpenJUMP es un GIS de escritorio potente y fácil de usar que posibilita a

los usuarios editar, analizar, combinar, guardar y visualizar datos

geográficos. Es también una excelente plataforma para realizar

verificaciones rápidas de desarrollos GIS personalizados.

QGIS

Incluye un potente utilitario de análisis mediante la integración con GRASS.

Soporta numerosos utilitarios y formatos vector, ráster y bases de datos.

Hasta hace poco tiempo, era el único editor de PostGIS para Windows y

predomina por su sencillez y velocidad. Se muestra además como una

interfaz para trabajar con bases de datos GRASS.

SAGA

System for Automated Geoscientific Analyses (SAGA) es un GIS usado

para modificar y estudiar datos geográficos. Incluye un gran número de

reglas para el análisis vectorial y también para el trabajo con tablas y datos

ráster.

TerraView

TerraView es una aplicación fundamentada en la biblioteca de

geoprocesamiento TerraLib. TerraView utiliza datos vectoriales y ráster,

ambos guardados en los SGBD relacionales o de mercado geo relacional,

incluyendo las bases de datos Access, PostgreSQL, MySQL, Oracle,

SQLServer y Firebird. El kernel TerraLib está desarrollado por el Instituto

Nacional de Brasil para la Investigación Espacial (INPE), que ha

desarrollado sistemas GIS y software de reconocimiento de imágenes

durante mucho tiempo.

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24273/1/B...Los beneficiarios de este proyecto serán la Universidad de Guayaquil, la Facultad

33

TILEMILL

TileMill es una herramienta pensada para proyectar y crear mapas para su

visualización vía web de una forma rápida y fácil. Está elaborado sobre la

biblioteca, Mapnik, la misma que utiliza tanto OpenStreetMap como

MapQuest.

uDig

User-friendly Desktop Internet GIS (uDig) es un presentador/editor de datos

espaciales de libre distribución, que hace particular énfasis en los

estándares OpenGIS, tales como el Web Map Server (WMS) y Web

Feature Server (WFS).

Whitebox GAT

Se trata de una completa aplicación GIS de código abierto o también

llamada libre distribución con variedades de herramientas para realizar

análisis espacial, trabajar con hidrología, entre otros.

Herramientas GIS orientadas a la Investigación

Luego de haber realizado un estudio de las herramientas GIS Open Source

más utilizadas, ya nos adentramos a las herramientas de licenciamiento

con las cuales se realizarán las pruebas pertinentes al caso de estudio del

prototipo de geolocalización. A continuación, se detalla el comportamiento

de las herramientas: Power Map de Excel, Tableau y CartoDB.

PowerMap

La herramienta Power Map es un complemento proporcionado por la

empresa líder en tecnologías conocida como Microsoft Company, la cual

brinda la posibilidad de trabajar con la visualización de datos

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24273/1/B...Los beneficiarios de este proyecto serán la Universidad de Guayaquil, la Facultad

34

tridimensionales (3D), es decir; que la imagen puede ser observada desde

su ancho, alto y profundidad en la que se encuentra en el espacio; siendo

esta una ventaja que brinda el paquete de Microsoft office, a través del

programa de Excel en sus versiones 2013, 2016 y Office 365; cabe recalcar

que en las versiones lanzadas desde el año 1985 hasta el año 2010; no se

puede añadir el complemento de Power Map y se presentan los datos solo

en 2D (Microsotf Company, 2014).

Figura 6. Verificación del complemento de Power Map en la barra de

herramientas

Elaborado por: Jaen Carlos García Lino – Hellen Muñoz Chóez Fuente: Microsoft Excel 2013

Cuadro 5. Requerimientos de Power Map

Sistema Operativo Soportado

• Windows 7

• Windows 8 – 8.1

• Windows 10

Versiones de Microsoft Office

compatible

• Office 2013

• Office 2016

• Office 365

Ordenador y Procesador 1 Ghz o superior x86 / x64

Memoria • 1 Gb de RAM (32 Bits)

• 2 Gb de RAM (64 Bits)

Disco Duro 3 Gb

Conectividad Requerida

Elaborado por: Jaen Carlos García Lino – Hellen Muñoz Chóez Fuente: Información de la Investigación del Presente Proyecto

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24273/1/B...Los beneficiarios de este proyecto serán la Universidad de Guayaquil, la Facultad

35

Muchas personas usan Excel como una simple hoja de cálculos en la que

solo realizaran trabajos muy básicos, por ese motivo se trata con esta

investigación dar a conocer la potencialidad con la que cuenta este

programa que, aunque no es de libre distribución, si se encuentra al alcance

de la mayoría de las personas; por esto en la pestaña de insertar se

encontrara el complemento de Power Map, con el cual se puede incursionar

con trabajos de mapas interactivos a través de capas. Como datos

adicionales el complemento tiene algunos requerimientos que hay que

cumplir para su correcto funcionamiento; tales como se indican en el cuadro

5 y en su manual de usuario establecido en el anexo 6.

Figura 7. Muestra de los campos en la BD

Elaborado por: Jaen Carlos García Lino – Hellen Muñoz Chóez Fuente: Información de la Investigación del Presente Proyecto

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24273/1/B...Los beneficiarios de este proyecto serán la Universidad de Guayaquil, la Facultad

36

Una vez ya verificado que se cuenta con el complemento de Power Map;

tal como se muestra en la figura 6 en el programa, se puede iniciar con la

adquisición de los datos que en primeras instancias fueron facilitadas por

el Dr. Ángel Ortiz, pero en el transcurso de la investigación se solicitó

información de otra entidad registrada en el anexo 2, para poder obtener

los campos con los que se trabajaran; los cuales fueron la dirección

domiciliaria, a la cual se debe agregar un campo en el que se determine las

coordenadas de dicha ubicación, se registró la latitud y longitud de cada

dirección, los que generaran los puntos a visualizar como se observa en el

desarrollo de la investigación y en el anexo 1, sin embargo también se

cuenta con campos como: nombres, apellidos, edad, sexo, ciudad,

parroquia, sector, diagnóstico o enfermedad, siendo estos los campos que

se establecerán en la base de datos médica y a su vez ayudarán con el

cumplimiento del objetivo general de esta investigación, información que

puede ser reflejada un segmento de ella en la figura 7; sin embargo, su

totalidad se encuentra detallada en el anexo 3.

Obteniendo la información necesaria se puede empezar a dar uso de los

beneficios de la herramienta power map, la cual en primeras instancias nos

da la posibilidad de importar una base de datos donde se escogera el nivel

de geografía y el mapa a utilizar, seleccionando el campo al cual queremos

georeferenciar y asi poder establecer una categoría, un alto y hora; que

ayuadará a que se muestren los procesos a través del tiempo.

Otra de las ventajas que tiene power map es que permite tener la

posibilidad de visualizar en el mapa la diversidad de puntos referenciados

de las enfermedades vectoriales en la ciudad de Guayaquil teniendo como

resultados mapas con simbologías de calor en la figura 8 donde se puede

apreciar de una manera muy significativa en que parte hay más presencia

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24273/1/B...Los beneficiarios de este proyecto serán la Universidad de Guayaquil, la Facultad

37

de brotes infecciosos; por otro lado el gráfico de barras que se visualiza en

la figura 9 permite determinar la cantidad de personas padecientes de

enfermedades vectoriales localizadas en las diferentes parroquias en la

ciudad de Guayaquil; otra representación de la que nos proporciona la

herramienta es la de círculos en la figura 10 donde tambien se observa la

localizacion de los lugares con presencia de enfermedades vectoriales y

por útimo la representacion de puntos como se ve reflejado en la figura 11,

Donde se pueden identificar debidamente las ubicaciones proporcionadas

en la base de datos elaborada.

Figura 8. Visualizaciones con simbologías de calor

Elaborado por: Jaen Carlos García Lino – Hellen Muñoz Chóez Fuente: Información de la Investigación del Presente Proyecto

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24273/1/B...Los beneficiarios de este proyecto serán la Universidad de Guayaquil, la Facultad

38

Figura 9. Visualización con gráfico de barras

Elaborado por: Jaen Carlos García Lino – Hellen Muñoz Chóez Fuente: Información de la Investigación del Presente Proyecto

Figura 10. Visualización de enfermedades con gráfica de círculos

Elaborado por: Jaen Carlos García Lino – Hellen Muñoz Chóez Fuente: Información de la Investigación del Presente Proyecto

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24273/1/B...Los beneficiarios de este proyecto serán la Universidad de Guayaquil, la Facultad

39

Figura 11. Visualización de enfermedades por gráfica de puntos

Elaborado por: Jaen Carlos García Lino – Hellen Muñoz Chóez Fuente: Información de la Investigación del Presente Proyecto

Tableau

Tableau es un software que comenzó hace unos diez años atrás, gracias a

un brillante ingeniero informático, hábil líder de negocios con una enorme

pasión por los datos; logrando así obtener una herramienta que ayuda que

los datos sean comprensibles por las personas (Tableau, 2016). En sus

inicios se lanzó como una aplicación de escritorio, pero a medida que ha

pasado el tiempo dicha herramienta se ha ido perfeccionando, obteniendo

mejoras que la han convertido en una herramienta muy popular a la hora

de la toma de decisiones dentro de una empresa ya que permite trabajar

con grandes entornos de datos o también conocidos como Big Data

(Murray, 2013). Tableau es una poderosa aplicación de descubrimiento y

exploración de datos que permite obtener en segundos respuestas a

preguntas urgentes que nos ayudaran a la toma de decisiones (Tableau,

2016).

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24273/1/B...Los beneficiarios de este proyecto serán la Universidad de Guayaquil, la Facultad

40

Entonces se puede definir a Tableau como una herramienta de sistemas

de información geográfica semi-profesional de muy fácil manipulación de

los datos, con los que se podrá obtener representaciones eficientes de los

lugares geográficos referenciados, pudiendo así visualizar información que

posteriormente ayudaran a la toma de decisiones. Además, como indica la

figura 12. Tableau proporciona algunas versiones con las que se puede

trabajar, entre ellas tenemos: Tableau Desktop, Tableau Server, Tableau

Online, Tableau Public y Tableau Reader. Tableau puede conectarse a

muchas fuentes de datos, entre ellas las más usadas como lo son Oracle,

MySQL, Microsoft SQL Server e inclusive con archivos de Excel, Access,

Pdf, JSON, y de texto; siempre que se encuentren en archivos locales o en

bases de datos almacenadas en las instalaciones físicas o en la nube.

Figura 12. Herramientas de Tableau

Elaborado por: Jaen Carlos García Lino – Hellen Muñoz Chóez Fuente: Tableau

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24273/1/B...Los beneficiarios de este proyecto serán la Universidad de Guayaquil, la Facultad

41

Para hacer efectiva la conexión de la base de datos con Tableau solo se

necesita arrastrar la base de datos a la pantalla principal de Tableau, desde

ahí se empezará la carga y presentación de los datos que se tienen

almacenados, los cuales permitirán que se empiece a usar la hoja de

trabajo, con la que se podrá dar el tratamiento a data y obtener la

visualizaciones deseadas, las cuales se pueden guardar y compartir en el

servidor o en la nube como indica la figura 13; en Tableau existe una

versión de prueba con la cual se ha estado realizando la manipulación de

la data para cumplir con los objetivos planteados, pero cabe recalcar que

la herramienta tiene un aproximado entre de 35 – 70 USD por usuario y por

mes (Tableau, 2016).

A menudo los datos geográficos forman parte de nuestro análisis, como por

ejemplo los países; y Tableau cuenta con una sólida base de datos interna

que puede reconocer los nombres de campos geográficos comunes como

País, Estado, ciudad, etc. Y de esta manera Tableau genera las

coordenadas de los datos geográficos automáticamente como la latitud y

longitud generados en columnas y filas respectivamente. En el anexo 7 se

detallará la instalación y uso de la herramienta.

Figura 13. Procesamiento de la data en Tableau

Elaborado por: Jaen Carlos García Lino – Hellen Muñoz Chóez Fuente: Tableau

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24273/1/B...Los beneficiarios de este proyecto serán la Universidad de Guayaquil, la Facultad

42

CartoDB

Mas o menos a mediados del año 2007, la empresa Vizzuality, decide

incursionar en una herramienta para la gestión de bases de datos

espaciales, a la cual le ponen por nombre CartoDB. El cual se convierte en

un producto de mucha acogida ya que su mayor finalidad es la de crear

mapas interactivos mediante puntos de localización establecidos;

convirtiéndolo en una plataforma de localización inteligente que ayudaran

a la toma de decisiones (Sanchéz Redondo, 2013).

La idea central de CartoDB se encuentra primordialmente basado en el

Sistema Gestor de Base de Datos (SGBD) PostgreSQL, que junto con el

módulo PostGIS, hacen de la herramienta una base de datos geográfica en

la nube, la cual nos ofrece una distribución más rápida y escalable de los

mapas (Sanchéz Redondo, 2013). CartoDB es una plataforma abierta,

potente e intuitiva que ayudara a descubrir y predecir las ideas clave que

subyacen a la ubicación de los datos en nuestro mundo (Carto, 2017).

Por lo tanto, se puede definir a CartoDB como una plataforma que nos

permitirá interactuar con varios tipos de bases de datos PostGIS a través

de la localización inteligente mediante la visualización y creación de mapas.

CartoDB se compone de una interfaz de usuario, con una base de datos

geoespacial basada en PostgreSQL y PostGIS, una API de SQL para

ejecutar consultas SQL a través de HTTP con resultados formateados

usando GeoJSON, KML y otros, así como un generador de mapas que

soporta SQL, estilos para la visualización (CartoCSS) (Sanchéz Redondo,

2013). CartoDB proporciona una interfaz muy sencilla capaz de permitir

gestionar o tratar a la data desde cualquier máquina ya que no se requiere

de mucho hardware para obtener los resultados deseados.

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24273/1/B...Los beneficiarios de este proyecto serán la Universidad de Guayaquil, la Facultad

43

Cuadro 6. Formatos de archivos con los que trabaja CartoDB

Elaborado por: Jaen Carlos García Lino – Hellen Muñoz Chóez

Fuente: Carto

CartoDB al igual que muchos SGBD se encarga de ordenar, organizar,

crear o de modificar tablas con datos geoespaciales que se pueden de

realizar por diversas maneras: seas estas manuales, con programación,

importándolos desde algún formato de archivos; ya que CartoDB reconoce

una variedad de formatos como lo puede notar en el cuadro 6 o también

importándolos desde una dirección URL. Al tener una gran accesibilidad a

los diferentes formatos de archivos es que se da la buena visualización de

los mapas desde la interfaz que usa CartoDB ya que contiene un lenguaje

Formatos de Archivos

.CSV, .GZ, .TAR, .TGZ,

ESRI Shape File

GeoTIFF

.KML Y .KMZ Keyhole Markup

Language

.XLS, .XLSX Hoja de cálculo

de Excel

.GeoJSON, .JSON GeJSON

.ODS Hoja de cálculo

OpenDocument

.GPX GPS Exchange

Format

.OSM, .BZ2 OpenStreetMap

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24273/1/B...Los beneficiarios de este proyecto serán la Universidad de Guayaquil, la Facultad

44

de estilo de MapBox que comúnmente es llamado como CartoCSS al cual

hace mucha referencia al CSS.

Figura 14. Estilos en CartoDB

Elaborado por: Jaen Carlos García Lino – Hellen Muñoz Chóez Fuente: Información de la Investigación del Presente Proyecto

Por lo cual se puede aplicar varios estilos al conjunto de datos, permitiendo

conseguir visualizaciones de datos avanzadas véase en la figura 14. como:

mapas de burbujas, cambios de colores y tonalidades de claros a oscuros

permitiendo disfrutar de una amplia gama, densidad de cuadros y

hexágonos; obteniendo mapas personalizados al gusto (Sanchéz

Redondo, 2013). Dichas indicaciones se detallarán en el manual de usuario

ubicados en el anexo 8.

Base de datos para las herramientas GIS

Para poder trabajar con herramientas GIS se necesita bases de datos que

permitan trabajar con datos espaciales o puntos georreferenciados, para

ello el galeno nos facilitó unos cuantos campos obtenidos en la figura 7 de

la gente que se acerca a los laboratorios de la FAE a realizarse pruebas

de sangre; pero como los campos son insuficientes como para poder

visualizar más información, por tal motivo nos vimos en la necesidad de

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24273/1/B...Los beneficiarios de este proyecto serán la Universidad de Guayaquil, la Facultad

45

buscar ayuda de otras entidades como es el caso del hospital de

Infectología de Guayaquil, obteniendo así los campos y registros

necesarios para establecer una base de datos de prueba la que nos

permitirá ir cumpliendo con los objetivos establecidos en la investigación.

Implementación y aplicación de herramientas GIS en otras áreas

Figura 15. Áreas relacionadas con GIS

Elaborado por: Jaen Carlos García Lino – Hellen Muñoz Chóez Fuente: Información de la Investigación del Presente Proyecto

Como se ha ido conociendo, las herramientas GIS poseen muchas ventajas

que han logrado ser aprovechadas por muchas de las áreas, ya que casi

más del 80% de la información se encuentra en el espacio. Por lo tanto, el

Sistema de Información Geográfica – GIS ha sido utilizado en áreas como

muestra la figura 15 donde existen algunas implementaciones.

GIS

Arquitectura

Arqueología

Ecología

Cartografía

Matemáticas

Redes

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24273/1/B...Los beneficiarios de este proyecto serán la Universidad de Guayaquil, la Facultad

46

Arqueología

Siendo así que en (Smith, Howland, & Levy, 2015) este artículo se puede

leer como mediante la utilización de algunas de las herramientas open

source mencionadas en el cuadro 4; se realiza la rápida adopción del

escaneo láser y la fotogrametría entre la comunidad arqueológica, se está

convirtiendo en común la creación de "andamios de datos" en la nube de

puntos y la documentación digital de sitios arqueológicos. En las

excavaciones de campo, sin embargo, la exposición continua de las capas

arqueológicas requiere un conjunto de herramientas digitales para registrar,

categorizar y localizar espacialmente los artefactos, las instalaciones y los

lugares dentro de la exploración diaria 3D o aérea de un sitio.

Por ello se presenta a ArchField C ++, la última versión del software de

grabación de campo digital que permite la producción digital en tiempo real

de GIS 3D Top Plan dentro de un motor de renderizado diseñado para

visualizar enormes conjuntos de datos 3D. ArchField se conecta

directamente a las Estaciones Totales ya nuestras unidades RTK GPS para

registrar medidas de sub-centímetros para artefactos, marcadores de

exploración, límites de loci y posiciones de cámara. La tubería de

procesamiento permite la generación de mapas ortográficos. Como

backend, utiliza una base de datos PostGIS y la capacidad de exportar e

importar diversos conjuntos de datos vectoriales, ráster y 3D que pueden

alojarse en bases de datos georreferenciadas en línea.

Hidrología

Por otro lado, tenemos que a través de la implementación de una

herramienta que trabaje con GIS se puede realizar una evaluación de la

calidad del agua al combinar las operaciones tradicionales de la base de

datos de ArcGIS con los beneficios de una visualización completa a través

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24273/1/B...Los beneficiarios de este proyecto serán la Universidad de Guayaquil, la Facultad

47

de un análisis geográfico, provenientes de los mapas (Arnatskaya,

Kukalina, & Shlygina, 2017).

Ecología

Continuando con la investigación se puede notar que en la arqueología

ambiental y ecología histórica proporciona información valiosa sobre la

vegetación del pasado y su activación relacionada con las actividades de

las sociedades del pasado. Donde se utilizan diferentes herramientas para

describir mejor la cobertura vegetal histórica de los ecosistemas, los

recursos ambientales y los sistemas agro-silvo-pastorales. Permitiendo que

la combinación de datos de campo e información histórica en una aplicación

GIS ofrezca múltiples perspectivas sobre la dinámica del paisaje

cambiante. Donde se trata de la cuestión de los GIS como una herramienta

para la investigación histórica de la ecología, destacando las metodologías

utilizadas y los problemas relacionados con ellas. Su estudio se centró en

Punta Mesco, en el Parque Nacional Cinque Terre (Italia), como estudio de

caso (Gabellieri, Panetta, & Pescini, 2015).

Redes

En la actualidad, las técnicas de visualización se están volviendo

fundamentales en la tecnología de red inteligente, ya que ayudan a los

usuarios a visualizar los datos y la información, en lugar de tratar con

números y hojas de datos. El GIS (Sistema de Información Geográfica) es

una herramienta eficaz para mostrar la información en el mapa geográfico.

Investigadores en Estados Unidos han estado trabajando en mostrar y

predecir los datos solares en el mapa. Existe un amplio margen de

utilización de las herramientas GIS en todo el mundo. De las cuales se

utilizan dos herramientas GIS, ArcGIS y QGIS que se encuentran en el

cuadro 4; para mostrar los datos de una microgrid residencial, sobre un

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24273/1/B...Los beneficiarios de este proyecto serán la Universidad de Guayaquil, la Facultad

48

mapa geográfico, donde los datos se almacenan en forma de capas en el

servidor QGIS, que se muestra en el mapa utilizando ArcGIS Desktop

Explorer (Monika, Srinivasan, & Reindl, 2016).

Cartografía

Como centros de conocimiento, descubrimiento y exploración intelectual,

las universidades estadounidenses ofrecen atractivos objetivos de

ciberseguridad. Los patrones de origen y las relaciones de Cyber ataques

no son evidentes hasta que los datos se visualizan en mapas y se prueban

con modelos estadísticos. Por eso se presenta la cartografía GIS y el

análisis espacial de los ataques contra la seguridad cibernética en UNF.

Donde primero se localiza los orígenes del ciberataque por medio del

protocolo geográfico de Internet (GEO-IP) software. Luego se utilizó el GIS

para mapear las ubicaciones de origen del ciberataque y obtener las

funciones avanzadas de análisis estadístico espacial (análisis de datos

espaciales exploratorios y análisis de patrones puntuales espaciales) y

software para explorar patrones de ataque cibernético. Con esto se quiere

promover el análisis de localización y estadísticas espaciales en la

detección de ataques cibernéticos y la investigación de prevención (Hu,

Baynard, Hu, & Fazio, 2015).

En Urbino, ciudad cuyo centro histórico fue declarado Patrimonio de la

Humanidad por la UNESCO, sirve como un caso histórico para la aplicación

de metodologías de investigación innovadoras basadas en aplicaciones

SIG en contextos urbanos. Diversas fases de investigación han conducido

a la evolución de un solo proyecto GIS que gestiona el contexto territorial,

así como las reconstrucciones geomorfológicas e históricas de la evolución

de la ciudad desde los primeros asentamientos romanos hasta nuestros

días, hasta llegar a una gestión de la disposición del centro urbano actual

y de las peculiaridades arqueológicas encontradas en la zona. En

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24273/1/B...Los beneficiarios de este proyecto serán la Universidad de Guayaquil, la Facultad

49

particular, se presenta la fase de análisis y gestión urbana. Todas las

características se organizan en el entorno de Geodatabase tomando un

modelado tridimensional de planos de planta con su relativa cobertura y

mostrando en la ubicación espacial geográfica correcta también

perspectivas, en su morfología 3D. El enfoque del trabajo es la gestión

integrada de todas las peculiaridades de los elementos urbanos, desde su

composición hasta sus características geométricas, desde el estado de

conservación hasta las intervenciones de monitoreo dinámico basadas en

cartografía completa y actualizable, útil para el disfrute y La mejora de las

zonas urbanas, sino también en el contexto de la toma de decisiones y la

planificación (Baratin, Bertozzi, & Moretti, 2015).

Matemáticas

Los mapas GIS se utilizan ampliamente en aplicaciones de Drones. En

algunos casos, los datos del mapa GIS son necesarios para protegerse de

los ataques. Por lo cual en el artículo se presenta un algoritmo de

encriptación para datos de mapas GIS en seguridad de Drones. El

algoritmo propuesto se basa en las características geográficas de los datos

del mapa GIS. Los objetos geométricos se extraen de los datos del mapa

GIS para realizar el cifrado selectivo en el dominio de la frecuencia de la

transformada de coseno discreta. Los resultados experimentales

verificaron que el mapa completo se cambia después de la encriptación

(Ngoc, Moon, Lee, & Know, 2016).

En otra implementación de GIS se quiere dar un enfoque para generar

Entornos Geoespaciales Virtuales (VGE) a partir de datos proporcionados

por el Sistema de Información Geográfica (GIS). Donde el VGE resultante

proporcione una representación espacial del mundo real para fines de

visualización y simulación. Los enfoques VGE convencionales se basan

generalmente en una representación espacial basada en la red, planteando

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24273/1/B...Los beneficiarios de este proyecto serán la Universidad de Guayaquil, la Facultad

50

los problemas bien conocidos de la falta de precisión de los datos

localizados y la dificultad de combinar datos con semántica múltiple.

Además, se trata de integrar, fusionar y propagar la semántica asociada

con los datos GIS, incluyendo cuando éstos se superponen espacialmente

para extraer datos geográficos, topológicos y semánticos de archivos

estándar GIS, permitiendo al usuario navegar y recuperar información a

partir del VGE calculado (Mekni, 2015).

Fundamentación Legal

El presente proyecto de investigación se sustentará bajo el ámbito jurídico

legal con los siguientes artículos de acuerdo a la (ANE, 2008).

SEGÚN LA CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

Derechos

Capítulo Sexto

Derechos de libertad

En el Art. 66.- Se reconoce y garantizará a las personas:

En especial el numeral 19 que indica:

El derecho a la protección de datos de carácter personal, que incluye el

acceso y la decisión sobre información y datos de este carácter, así como

su correspondiente protección. La recolección, archivo, procesamiento,

distribución o difusión de estos datos de información requerirán la

autorización del titular y el mandato de la ley” (ANE, 2008).

Del régimen del Buen Vivir

Capítulo Primero

Sección octava

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24273/1/B...Los beneficiarios de este proyecto serán la Universidad de Guayaquil, la Facultad

51

Ciencia, tecnología, innovación y saberes ancestrales.

(ANE, 2008) indica que en el Art. 385.- El sistema nacional de ciencia,

tecnología, innovación y saberes ancestrales, en el marco del respeto al

ambiente, la naturaleza, la vida, las culturas y la soberanía, tendrá como

finalidad:

1. Generar, adaptar y difundir conocimientos científicos y tecnológicos.

2. Recuperar, fortalecer y potenciar los saberes ancestrales.

Art. 386. El sistema comprenderá programas, políticas, recursos, acciones,

e incorporará a instituciones del Estado, universidades y escuelas

politécnicas, institutos de investigación públicos y particulares, empresas

públicas y privadas, organismos no gubernamentales y personas naturales

o jurídicas, en tanto realizan actividades de investigación, desarrollo

tecnológico innovación y aquellas ligadas a los saberes ancestrales (ANE,

2008).

El estado, a través de organismo competente, coordinará el sistema,

establecerá los objetivos y políticas, de conformidad con el Plan Nacional

de Desarrollo, con la participación de los actores que lo conforman.

Art. 387.- Será responsabilidad del Estado:

1. Facilitar e impulsar la incorporación a la sociedad del conocimiento para

alcanzar los objetivos del régimen de desarrollo.

2. Promover la generación y producción de conocimiento, fomentar la

investigación científica y tecnológica, y potenciar los saberes ancestrales,

para así contribuir a la realización del buen vivir, al sumak kausay.

3. Asegurar la difusión y el acceso a los conocimientos científicos y

tecnológicos, el usufructo de sus descubrimientos y hallazgos en el marco

de lo establecido en la Constitución y la Ley (ANE, 2008).

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24273/1/B...Los beneficiarios de este proyecto serán la Universidad de Guayaquil, la Facultad

52

Art. 388.- El Estado destinará los recursos necesarios para la investigación

científica, el desarrollo tecnológico, la innovación, la formación científica, la

recuperación y desarrollo de saberes ancestrales y la difusión del

conocimiento. Un porcentaje de estos recursos se destinará a financiar

proyectos mediante fondos concursables. Las organizaciones que reciban

fondos públicos estarán sujetas a la rendición de cuentas y al control estatal

respectivo (ANE, 2008).

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24273/1/B...Los beneficiarios de este proyecto serán la Universidad de Guayaquil, la Facultad

53

HIPÓTESIS PREGUNTAS A CONTESTARSE

Hipótesis 1

Si revisamos las bibliotecas virtuales como Springer e IEEE donde se habla

de software open source GIS nos facilitará el conocimiento de los diversos

softwares que existen para un correcto conocimiento de su funcionalidad.

Hipótesis 2

Si logramos la usabilidad de la base de datos médica con PowerMap,

Tableau y CartoDB hará tener más alternativas de visualización con

respecto a las enfermedades vectoriales de las diferentes direcciones

registradas en la base de datos.

Hipótesis 3

Si enlazamos la base de datos médica con el sistema de información de la

geolocalización CartoDB, este nos permitirá una visualización más

detallada del mapa de la ciudad de Guayaquil, con la respectiva

geolocalización de los puntos referentes a las enfermedades vectoriales.

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24273/1/B...Los beneficiarios de este proyecto serán la Universidad de Guayaquil, la Facultad

54

VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN

Cuadro 7. Variables de la Investigación

TIPO DE VARIABLE

VARIABLE INDICADORES

Independiente

Sistema de

Geolocalización de

enfermedades

vectoriales

Revisión de los

Sistemas de

información de la

Geolocalización y sus

beneficios en la

investigación.

Dependiente

Base de datos

medica

Base de datos medica

hecha en Excel por el

Dr. Ángel Ortiz del área

de investigación de la

FMCF.

Sistema de

Geolocalización

Carto

Desarrollo del proyecto

de Investigación.

Elaborado por: Jaen Carlos García Lino – Hellen Muñoz Chóez Fuente: Información de la Investigación del Presente Proyecto

DEFINICIÓN DE TERMINOS RELEVANTES

Enfermedades Vectoriales. – Son enfermedades que pueden ser

transmitidas a través de vectores (mosquitos) frecuentemente generadas

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24273/1/B...Los beneficiarios de este proyecto serán la Universidad de Guayaquil, la Facultad

55

en zonas tropicales o con problemas de acceso al agua potable y al

saneamiento.

Enfermedades Infecciosas. – Son enfermedades que pueden ser

transmitidas de manera directa o indirecta por la persona o huésped

contagiado y son causadas por microorganismos.

Vector biológico. - Agente que transporta algo de un lugar a otro. Ser vivo

que puede transmitir o propagar una enfermedad.

Microorganismo. – Son seres vivos muy diminutos los cuales solo pueden

ser apreciados a través de un microscopio en los cuales se pueden incluir

a los virus, bacterias, entre otros.

Virus. - Microorganismo infectado de alguna enfermedad genética que se

introduce como parasito en el ser humano o huésped.

Estratificar. – Es la separación o segmentación de tierra o capas.

Geolocalización. – Se refiere al posicionamiento de un objeto espacial en

un sistema de coordenadas con el que se define su localización.

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24273/1/B...Los beneficiarios de este proyecto serán la Universidad de Guayaquil, la Facultad

56

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

MODALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN

Hay que enunciar que, por las características del trabajo, se hará uso de

varias metodologías, por parte, el método científico que permitirá abordar

la investigación y empoderarnos del conocimiento teórico necesario para

trabajar la propuesta. El cual se apoyará en métodos teóricos como el

inductivo-deductivo, histórico-lógico, analítico sintético. Y el método

empírico como lo es la encuesta.

Inductivo-Deductivo

El método inductivo, es un método científico que normalmente obtiene

conclusiones generales de parte de premisas particulares el mismo que nos

lleva a razonar de lo que consideramos una parte a un todo y de algo

particular a algo general. El método Deductivo es también un método

científico que de una conclusión considera que esta implícita en premisas.

Por lo que supone que las conclusiones van de la mano con las premisas

(Estrada, 2014).

Histórico-Lógico

Lo histórico y lo lógico, se complementan para descubrir las leyes

fundamentales de fenómenos en general, el método lógico debe

fundamentarse de los datos proporcionados del método histórico de esta

manera constituirá un simple raciocinio especulativo, de igual modo lo

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24273/1/B...Los beneficiarios de este proyecto serán la Universidad de Guayaquil, la Facultad

57

histórico debe basarse solo a la simple descripción de hechos y también

debe descubrir la lógica obtenida de lo desarrollado en el proceso histórico

que se obtiene de la investigación (Urgiles, 2014).

Analítico-Sintético

Este método estudia los hechos partiendo de un desglose del objeto de

estudio de cada una de la separación de los fragmentos para estudiarlos,

analizarlos en forma individual y luego integrar dichas partes para de

manera holística e integral en su totalidad buscando refutar tales hipótesis

deduciendo conclusiones que deben ser confrontadas con hechos

(Baldeón, 2012).

La encuesta

Este método se utiliza para ser dirigida a una muestra representativa de

individuos de una población más amplia, que se considera por especificas

circunstancias funcionales y de apoyo al proyecto de investigación,

representadas de una manera muy significativa de la población cuya

cantidad es mucho más numerosa de la seleccionada para la muestra. Por

lo que la encuesta se denomina como un conjunto de preguntas diseñadas

específicamente para los individuos seleccionados para la muestra

sacados de la población (García Ferrado, 2013).

TIPO DE INVESTIGACION

Descriptivo

Porque en esta investigación se pretende dar a conocer los puntos

específicos de las direcciones de las enfermedades vectoriales a través de

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24273/1/B...Los beneficiarios de este proyecto serán la Universidad de Guayaquil, la Facultad

58

la visualización de los aplicativos PowerMap, Tableau y CartoDB para tener

un mejor control de dichas enfermedades en la ciudad de Guayaquil.

Los estudios descriptivos buscan desarrollar una imagen o fiel

representación (descripción) del fenómeno estudiado a partir de sus

características. Miden variables o conceptos con el fin de especificar las

propiedades importantes de comunidades, personas, grupos o fenómeno

bajo análisis. El énfasis está en el estudio independiente de cada

característica, es posible que de alguna manera se integren las mediciones

de dos o más características con el fin de determinar cómo es o cómo se

manifiesta el fenómeno. Pero en ningún momento se pretende establecer

la forma de relación entre estas características. En algunos casos los

resultados pueden ser usados para predecir. (Grajales, 2012, pág. 2).

POBLACIÓN

(D'Angelo, 2013) Dice que la población es un total de un caso de estudio,

que incluye el total de unidades de un análisis que integra dicho caso de

estudio y que se debe cuantificar para determinar un conjunto N que

poseen algunas características en comunes.

Cuadro 8. De Artículos Científicos referentes a GIS

Tipos de Artículos Científicos Población

Artículos científicos referentes a la

librería Springer.

88

Artículos científicos referentes a la

librería IEEE.

100

TOTAL 188

Elaborado por: Jaen Carlos García Lino – Hellen Muñoz Chóez Fuente: Información de la Investigación del Presente Proyecto

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24273/1/B...Los beneficiarios de este proyecto serán la Universidad de Guayaquil, la Facultad

59

La población que se selección en el proyecto de investigación se centra en

artículos científicos referentes a herramientas open source GIS

seleccionados minuciosamente basados en el criterio de inclusión y

exclusión a continuación se muestra en el cuadro 8.

A continuación, se muestra el total de población o dicho también el total de

artículos científicos descargados referentes GIS y por criterios de exclusión

los cuales fueron que si no se hablaba de las herramientas usadas en un

sistema de información de geolocalización o no eran de libre distribución se

descartaban reduciendo así la población a solo los artículos referentes a

herramientas de libre distribución de sistema de información de

geolocalización detallando su total en el Cuadro 9.

Cuadro 9. Análisis de Artículos científicos referentes a herramientas GIS Open Source

Elaborado por: Jaen Carlos García Lino – Hellen Muñoz Chóez Fuente: Información de la Investigación del Presente Proyecto

Y también se centra en la población referente a los alumnos del curso de

titulación de la CISC de la UG, a continuación, se muestras el Cuadro 10.

REVISTA

DESCRIPTORES ARTICULOS ENCONTRA

DOS

CRITERIOS RESULTADO PALABRAS

CLAVE

EXCLUSION

SPRINGER •Geographical information System •Open source GIS •Digital cartography

88 66 22

IEEE • Geographic Information System (GIS) • Data Visualization • Open Source Software -Free

100 66 34

TOTAL 188 132 56

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24273/1/B...Los beneficiarios de este proyecto serán la Universidad de Guayaquil, la Facultad

60

Cuadro 10. Alumnos del curso de Titulación de la CISC

Elaborado por: Jaen Carlos García Lino – Hellen Muñoz Chóez Fuente: Información de la Investigación del Presente Proyecto

MUESTRA

La muestra es una idea significativa de las diversas características de una

población, donde se estudia características de un determinado conjunto de

población y esta tiene que ser menor a la población global donde tiene que

ser fielmente representado de una población (Wigodski, 2013). En este

proyecto se determinó el tamaño de la muestra con criterios de exclusión

los cuales fueron (que si los artículos científicos no detallaban herramientas

de libre distribución de los Sistemas de Información de Geolocalización) se

descartaban tomando en cuenta solo artículos referentes a las

herramientas de libre distribución. Y en la muestra tomada para la encuesta

se hizo con el método bola de nieve seleccionando alumnos en específico

del curso de titulación de la CISC, para obtener mejores resultados debido

a sus posibles conocimientos de temas específicos a tratar en la encuesta.

TIPOS DE MUESTRA

Son los diferentes procedimientos en los que se selecciona una muestra

representativa de una población de objeto a estudio.

POBLACIÓN N° ENCUESTADOS

Alumnos del curso de titulación de

la CISC de la universidad de

Guayaquil.

40

TOTAL 40

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24273/1/B...Los beneficiarios de este proyecto serán la Universidad de Guayaquil, la Facultad

61

Muestreo no probabilístico: Este tipo de muestreo no se basa

principalmente en el principio de la equi‐probabilidad. Ya que estas técnicas

siguen otros métodos de elección como son (economía, conocimientos del

investigador, alcance, comodidad, etc.), pretendiendo que la muestra

adquirida sea lo más significativa y representativa posible (Silva, 2012).

Muestra intencional: Este se dice es el mejor tipo de muestreo no

probabilístico. Ya que el muestreo se realiza sobre la base de los criterios

y conocimiento del investigador. Se basa, principalmente, en la experiencia

con la población. En algunas ocasiones se usan como muestra o guía para

decidir cómo tomar más adelante una muestra aleatoria (Tamayo, 2012).

Muestreo por rastreo o “bola de nieve”: Son empleados frecuentemente

en la investigación cualitativa histórica, etnográfica y documental. En este

muestreo, los principales elegidos como encuestados (a juicio del

investigador) plantean y ayudan a la selección de los sobrantes de la

muestra. Esta técnica se utiliza para localizar miembros por referencias de

poblaciones peculiares o muy difíciles de alcanzar (Silva, 2012).

TAMAÑO DE LA MUESTRA

Mediante la población obtenida de los artículos científicos descargados,

referentes a las herramientas GIS open source y mediante la población de

los alumnos de titulación de la CISC, podemos determinar que las muestras

serán igual a la población descrita en este proyecto de Investigación, por

este motivo no se utilizó las fórmulas de muestras dadas y recomendadas

en la Guía de elaboración de proyecto de titulación para tesis investigativa.

Pero el tamaño de la muestra normalmente es representado por “n” y por

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24273/1/B...Los beneficiarios de este proyecto serán la Universidad de Guayaquil, la Facultad

62

lo concerniente tiene que ser siempre un número entero positivo. No se

menciona un tamaño en específico porque los tamaños varían dependiendo

de los diversos marcos de investigación. Sin embargo, una muestra de

tamaño grande proporciona mayor precisión en los estimados de las

diferentes características de una población. Siendo la fórmula de muestra

demostrada por la Universidad libertador de Venezuela Cirterplan la

siguiente descrita en la figura 16.

Figura 16. Fórmula para encontrar la muestra según Universidad Libertador de Venezuela Cirterplan

Elaborado por: Jaen Carlos García Lino – Hellen Muñoz Chóez

Fuente: Guía de elaboración de proyecto de titulación – CISC

Operalización de las Variables

La Operacionalización de las variables se define como un proceso de

metodología de la investigación, que consiste en desordenar

deductivamente las variables que forman parte del problema de

investigación, iniciando desde lo general a lo especifico y estas variables

se pueden dividir entre independientes, dependientes, dimensiones,

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24273/1/B...Los beneficiarios de este proyecto serán la Universidad de Guayaquil, la Facultad

63

técnicas e indicadores para que se pueda realizar la investigación de forma

cualitativa (Moreno, 2013). Mostrado en el cuadro 11.

Cuadro 11. Matriz de operacionalización de las variables

VARIABLE DIMENSIONES TÉCNICAS INDICADORES

Independiente

Artículos científicos

referentes a GIS

Lectura de los artículos

científicos seleccionados.

Revisión de los

Sistemas de

información de la

Geolocalización y

sus beneficios en la

investigación.

Sistema de

Geolocalización

de

enfermedades

vectoriales

Dependiente

Área de

investigación

de la FMCF.

Recopilación

de direcciones

de personas

con

enfermedades

vectoriales.

Base de datos

medica hecha en

Excel por el Dr.

Ángel Ortiz del área

de investigación de

la FMCF.

Base de datos

medica

Dependiente

Software

CartoDB

Aprendizaje de

la utilización

del software de

geolocalización

CartoDB

Desarrollo del

proyecto de

Investigación.

Sistema de

Geolocalización

Carto

Elaborado por: Jaen Carlos García Lino – Hellen Muñoz Chóez Fuente: Información de la Investigación del Presente Proyecto

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24273/1/B...Los beneficiarios de este proyecto serán la Universidad de Guayaquil, la Facultad

64

Instrumentos de Recolección de Datos

Podemos iniciar definiendo como técnica a “el procedimiento, o forma

particular de obtener datos de información” según los autores (Falcón &

Herrera C., 2005); y en su significación gramatical es definido en primeras

instancias como “un conjunto de procedimientos y recursos de que se sirve

una ciencia o un arte” (RAE, 2017), además también se alude a la técnica

como a “una habilidad para poder manipular los procedimientos y recursos

con los que se desea trabajar” (RAE, 2017). Finalmente se puede deducir

que una técnica es el conjunto de mecanismos o medios a utilizar con el fin

de poder dirigir, recolectar, conservar y transmitir datos e información

durante el proceso de la investigación.

Cuadro 12. Técnicas implementadas en la Investigación

Elaborado por: Jaen Carlos García Lino – Hellen Muñoz Chóez Fuente: Información de la Investigación del Presente Proyecto

Y los autores (Falcón & Herrera C., 2005) también nos aporta con la

definición de los instrumentos de recolección de datos como lo siguiente:

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

DOCUMENTALES

LECTURA CIENTÍFICA

ANÁLISIS DE CONTENIDOS

(META-ANÁLISIS)

DE CAMPO ENCUESTA

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24273/1/B...Los beneficiarios de este proyecto serán la Universidad de Guayaquil, la Facultad

65

“son dispositivos o formatos (en papel o digital), que se utiliza para poder,

registrar o almacenar información”. Por lo que para estudios de esta

investigación se usaron las técnicas que se muestran en el cuadro 11 que

son de tipo documental como: la lectura científica; que es una lectura de

textos que emplea un tipo de lenguaje científico que ayuda a los

investigadores adquirir información necesaria sobre los avances y temas

de estudio; y el análisis de contenidos con el cual la información obtenida

se la puede jerarquizar o clasificar mediante criterios de inclusión y

exclusión, que permitieron establecer una muestra dentro de la

investigación y técnicas de campo, de la que se seleccionó realizar una

encuesta; ya que conlleva un conjunto de preguntas tipificadas dirigidas a

una muestra representativa de grupos, para averiguar sus opiniones (RAE,

2017).

Procesamiento de la Investigación

Para poder llevar a cabo el procesamiento de la investigación se utilizó la

estadística, donde se registraron los datos recolectados en las tablas de

información para su posterior representación gráfica, obteniendo de esta

manera una visualización de la distribución de frecuencia de los datos,

siendo así más fácil realizar el análisis de los resultados proporcionados del

meta-análisis y la encuesta.

PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS

Se presenta por medio de los gráficos estadísticos las respuestas obtenidas

a través de la encuesta y el meta-análisis realizado para esta investigación.

Edad:

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24273/1/B...Los beneficiarios de este proyecto serán la Universidad de Guayaquil, la Facultad

66

Cuadro 13. Edades de los encuestados

EDADES M % F %

20 1 4% 2 12%

21 3 13,04% 2 12%

22 5 21,74% 3 18%

23 10 43,48% 5 29%

>=24 4 17,39% 5 29%

TOTAL 23 100% 17 100%

Elaborado por: Jaen Carlos García Lino – Hellen Muñoz Chóez Fuente: Encuesta de la Presente Investigación

Figura 17. Representación Gráfica de las edades

Elaborado por: Jaen Carlos García Lino – Hellen Muñoz Chóez Fuente: Encuesta de la Presente Investigación

El cuadro 13 permitió visualizar las edades de los encuestados, la cual

indica que, de los 40 estudiantes encuestados, el 57.5% equivale a 23

personas que son de género masculino, donde el 43.48% de ellos tienen

23 años que corresponden a la mayoría y en un 4% equivalente a 1 es de

19 años. De la misma manera el cuadro 10, indica que de las 40 personas

que se encuesto, 17 de ellas son mujeres, tal como se registró en la figura

17.

0

2

4

6

8

10

20 21 22 23 >=24

Edades

M F

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24273/1/B...Los beneficiarios de este proyecto serán la Universidad de Guayaquil, la Facultad

67

Cuadro 14. Género de los encuestados

Elaborado por: Jaen Carlos García Lino – Hellen Muñoz Chóez Fuente: Encuesta de la Presente Investigación

Figura 18. Representación Gráfica del Género

Elaborado por: Jaen Carlos García Lino – Hellen Muñoz Chóez Fuente: Encuesta de la Presente Investigación

ANÁLISIS: El cuadro 14 presentó que fueron encuestados un total de 40

estudiantes de la UG; teniendo un 57.5% de género masculino equivalente

a 23 estudiantes y el 42.5% fueron mujeres.

1. Tiene conocimiento de a que se refiere un Sistema de Información

de Geolocalización (GIS).

GÉNERO FRECUENCIA PORCENTAJE (%)

MASCULINO 23 58%

FEMENINO 17 43%

TOTAL 40 100%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

GÉNERO

GÉNERO

MASCULINO FEMENINO

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24273/1/B...Los beneficiarios de este proyecto serán la Universidad de Guayaquil, la Facultad

68

Cuadro 15. Tabulación de datos de Pregunta 1

SI NO TOTAL

FRECUENCIA 25 15 40

PORCENTAJE (%) 62,5% 37,5% 100%

Elaborado por: Jaen Carlos García Lino – Hellen Muñoz Chóez Fuente: Encuesta de la Presente Investigación

Figura 19. Representación Gráfica de la Pregunta 1

Elaborado por: Jaen Carlos García Lino – Hellen Muñoz Chóez Fuente: Encuesta de la Presente Investigación

ANÁLISIS: El cuadro 15 presentó que un 62.5% equivalente a 25 de los

estudiantes encuestados tienen un conocimiento en relación a los sistemas

de Información de Geolocalización y el 37.5% de los mismo carecen de

dicho conocimiento acerca de los GIS.

2. Tiene conocimiento de a que se refieren las enfermedades

vectoriales.

SI62%

NO38%

Tiene conocimiento de a que se refiere un Sistema de Información de Geolocalización (GIS)

SI NO

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24273/1/B...Los beneficiarios de este proyecto serán la Universidad de Guayaquil, la Facultad

69

Figura 20. Representación gráfica de la Pregunta 2

Elaborado por: Jaen Carlos García Lino – Hellen Muñoz Chóez Fuente: Encuesta de la Presente Investigación

Cuadro 16. Tabulación de los datos de la Pregunta 2

SI NO TOTAL

FRECUENCIA 33 7 40

PORCENTAJE (%) 82,5% 17,5% 100%

Elaborado por: Jaen Carlos García Lino – Hellen Muñoz Chóez Fuente: Encuesta de la Presente Investigación

ANÁLISIS: Mediante los resultados obtenidos de la encuesta, que se

encuentran reflejados en el cuadro 16 se puede deducir que un 82.5% de

la muestra equivalente a 33 de los estudiantes encuestados tienen un

conocimiento previo sobre las enfermedades vectoriales y un mínimo

porcentaje del 17.5% desconoce acerca del tema; y esta tabulación puede

ser visualizada en la figura 20.

3. Tiene conocimiento de la herramienta Power Map y su funcionalidad en

el programa de ordenador Microsoft Excel 2013 – 2016.

SI82%

NO18%

Tiene conocimiento de a que se refieren las enfermedades vectoriales

SI

NO

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24273/1/B...Los beneficiarios de este proyecto serán la Universidad de Guayaquil, la Facultad

70

Figura 21. Representación Gráfica de la Pregunta 3

Elaborado por: Jaen Carlos García Lino – Hellen Muñoz Chóez Fuente: Encuesta de la Presente Investigación

Cuadro 17. Tabulación de los datos de la Pregunta 3.

Elaborado por: Jaen Carlos García Lino – Hellen Muñoz Chóez Fuente: Encuesta de la Presente Investigación

ANÁLISIS: Los resultados indican en el cuadro 17 que hay un gran déficit

de conocimientos sobre el complemento de Power Map; con el que trabaja

Excel en las versiones 2013 y 2016, ya que se alcanzó un porcentaje del

90% de la muestra en total desacuerdo y un 10% de los estudiantes

conocen el manejo del complemento de Power Map; al obtener que un

7.5% equivalente a 3 estudiantes está en total acuerdo y un 2.5%

TO

TA

L

AC

UE

RD

O

PA

RC

IAL

AC

UE

RD

O

IND

IST

INT

O

DE

SA

CU

ER

DO

TO

TA

L

DE

SA

CU

ER

DO

TO

TA

L

FRECUENCIA 3 1 0 0 36 40

PORCENTAJE (%) 7,5% 2,5% 0% 0% 90% 100%

7%3%

0%

0%

90%

Tiene conocimiento de la herramienta PowerMaps y su funcionalidad en el programa de ordenador

Microsoft Excel 2013 - 2016

TOTAL ACUERDO

PARCIAL ACUERDO

INDISTINTO

DESACUERDO

TOTAL DESACUERDO

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24273/1/B...Los beneficiarios de este proyecto serán la Universidad de Guayaquil, la Facultad

71

equivalente a 1 estudiante se encuentra en parcial acuerdo, tal como se

visualiza en la figura 21.

4. Usted como un usuario de un sistema de información de geolocalización

prefiere que estas herramientas sean de libre distribución.

Cuadro 18. Tabulación de los datos de la Pregunta 4

T

OT

AL

AC

UE

RD

O

PA

RC

IAL

AC

UE

RD

O

IND

IST

INT

O

DE

SA

CU

ER

DO

TO

TA

L

DE

SA

CU

ER

DO

TO

TA

L

FRECUENCIA 23 11 4 2 0 40

PORCENTAJE (%) 57,5% 27,5% 10% 5% 0% 100%

Elaborado por: Jaen Carlos García Lino – Hellen Muñoz Chóez Fuente: Encuesta de la Presente Investigación

Figura 22. Representación Gráfica de la Pregunta 4

Elaborado por: Jaen Carlos García Lino – Hellen Muñoz Chóez Fuente: Encuesta de la Presente Investigación

ANÁLISIS: Los resultados reflejados en el cuadro 18 indican que 23

estudiantes muestran un total acuerdo al enunciado, lo que representa el

57.5% de los encuestados. Mientras que 11 estudiantes se muestran en

Parcial Acuerdo que representa 27.5%, además se nota que 4 encuestados

57%28%

10%5% 0%

Usted como un usuario de un sistema de información de geolocalización prefiere que estas herramientas sean de

libre distribución

TOTAL ACUERDO

PARCIAL ACUERDO

INDISTINTO

DESACUERDO

TOTAL DESACUERDO

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24273/1/B...Los beneficiarios de este proyecto serán la Universidad de Guayaquil, la Facultad

72

equivalentes al 10 % se muestran Indistintos y el 5% en desacuerdo, es

decir 2 de ellos, lo que indica que los usuarios prefieren herramientas GIS

de libre distribución; tal como muestra la figura 22.

5. Usted cree que la falta de conocimiento de donde están ubicadas las

personas con enfermedades vectoriales, provoca más contagios de la

misma.

Cuadro 19. Tabulación de los datos de la Pregunta 5

TO

TA

L

AC

UE

RD

O

PA

RC

IAL

AC

UE

RD

O

IND

IST

INT

O

DE

SA

CU

ER

DO

TO

TA

L

DE

SA

CU

ER

DO

TO

TA

L

FRECUENCIA 15 11 7 5 2 40

PORCENTAJE (%) 37,5% 27,5% 18% 13% 5% 100%

Elaborado por: Jaen Carlos García Lino – Hellen Muñoz Chóez

Fuente: Encuesta de la Presente Investigación

Figura 23. Representación Gráfica de la Pregunta 5.

Elaborado por: Jaen Carlos García Lino – Hellen Muñoz Chóez

Fuente: Encuesta de la Presente Investigación

37%

27%

18%

13%

5%

Usted cree que la falta de conocimiento de donde están ubicadas las personas con enfermedades vectoriales, provoca más

contagios de la misma.

TOTAL ACUERDO

PARCIAL ACUERDO

INDISTINTO

DESACUERDO

TOTAL DESACUERDO

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24273/1/B...Los beneficiarios de este proyecto serán la Universidad de Guayaquil, la Facultad

73

ANÁLISIS: Los resultados obtenidos en el cuadro 19 indican que 15

estudiantes se mostraron en un total acuerdo al enunciado, lo que

representa el 37.5% de los encuestados. Mientras que 11 estudiantes se

muestran en Parcial Acuerdo que representa 27.5%, además se nota que

7 encuestados, lo que equivale al 10% se muestran Indistintos y el 13% y

el 5% se muestran en desacuerdo y total desacuerdo respectivamente, con

lo que se puede deducir que esta es una de las principales causas por las

cuales existe una propagación de las enfermedades vectoriales.

6. Le gustaría a usted que la ciudad de Guayaquil cuente con la

visualización de las enfermedades vectoriales, mediante un mapa

mostrado a través de un software de sistema de información de

geolocalización (GIS).

Figura 24. Representación Gráfica de la Pregunta 6

Elaborado por: Jaen Carlos García Lino – Hellen Muñoz Chóez

Fuente: Encuesta de la Presente Investigación

49%

32%

15%

2% 2%

Le gustaría a usted que la ciudad de Guayaquil cuente con la visualización de las enfermedades

vectoriales, mediante un mapa mostrado a través de un software de sistema de información de

geolocalización (GIS)

TOTAL ACUERDO

PARCIAL ACUERDO

INDISTINTO

DESACUERDO

TOTAL DESACUERDO

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24273/1/B...Los beneficiarios de este proyecto serán la Universidad de Guayaquil, la Facultad

74

Cuadro 20. Tabulación de los datos de la Pregunta 6

TO

TA

L

AC

UE

RD

O

PA

RC

IAL

AC

UE

RD

O

IND

IST

INT

O

DE

SA

CU

ER

DO

TO

TA

L

DE

SA

CU

ER

DO

TO

TA

L

FRECUENCIA 20 13 6 1 1 41

PORCENTAJE (%) 48,8% 31,7% 14,6% 2,4% 2,4% 100%

Elaborado por: Jaen Carlos García Lino – Hellen Muñoz Chóez

Fuente: Encuesta de la Presente Investigación

ANÁLISIS: Los resultados obtenidos en el cuadro 20 indican que 20

estudiantes se mostraron en un total acuerdo al enunciado, lo que

representa el 48.8% de los encuestados. Mientras que 13 estudiantes se

muestran en Parcial Acuerdo que representa 31.7%, además se puede

notar que 6 encuestados, equivalentes al 14.6% se muestran Indistintos y

2 estudiantes se muestran en desacuerdo y total desacuerdo

respectivamente, en donde se puede concluir que los estudiantes

encuestados consideran que sería de gran ayuda tener la visualización de

las enfermedades mediante un mapa de la ciudad.

7. Cree usted que el MSP se beneficiaría con la visualización de la

geolocalización de las enfermedades vectoriales, y así podría llevar un

mejor control de dichas enfermedades.

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24273/1/B...Los beneficiarios de este proyecto serán la Universidad de Guayaquil, la Facultad

75

Cuadro 21. Tabulación de los datos de la Pregunta 7

TO

TA

L

AC

UE

RD

O

PA

RC

IAL

AC

UE

RD

O

IND

IST

INT

O

DE

SA

CU

ER

DO

TO

TA

L

DE

SA

CU

ER

DO

TO

TA

L

FRECUENCIA 28 7 3 1 1 40

PORCENTAJE (%) 70,0% 17,5% 7,5% 2,5% 2,5% 100%

Elaborado por: Jaen Carlos García Lino – Hellen Muñoz Chóez

Fuente: Encuesta de la Presente Investigación

Figura 25. Representación Gráfica de la Pregunta 7

Elaborado por: Jaen Carlos García Lino – Hellen Muñoz Chóez

Fuente: Encuesta de la Presente Investigación

ANÁLISIS: Mediante los resultados obtenidos de la encuesta, que se

encuentran reflejados en el cuadro 21 se puede deducir que un 70% de la

muestra equivalente a 28 de los estudiantes encuestados están en un total

acuerdo y un 17.5% equivalente a 7 estudiantes están en parcial acuerdo

con que la visualización de las enfermedades ayudaría a tener un mejor

control de las mismas y un mínimo porcentaje del 5% cree que esta

70%

17%

7%3% 3%

Cree usted que el MSP se beneficiaría con la visualización de la geolocalización de las

enfermedades vectoriales, y así podría llevar un mejor control de dichas enfermedades

TOTAL ACUERDO

PARCIAL ACUERDO

INDISTINTO

DESACUERDO

TOTAL DESACUERDO

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24273/1/B...Los beneficiarios de este proyecto serán la Universidad de Guayaquil, la Facultad

76

propuesta no ayudaría a llevar un mejor control de las enfermedades; y esta

tabulación puede ser visualizada en la figura 25.

8. Cree usted que los Sistemas de geolocalización son útiles a la hora de

mostrar mapas de diferente índole de investigación.

Figura 26. Representación Gráfica de la Pregunta 8

Elaborado por: Jaen Carlos García Lino – Hellen Muñoz Chóez

Fuente: Encuesta de la Presente Investigación

Cuadro 22. Tabulación de los datos de la Pregunta 8

TO

TA

L

AC

UE

RD

O

PA

RC

IAL

AC

UE

RD

O

IND

IST

INT

O

DE

SA

CU

ER

DO

TO

TA

L

DE

SA

CU

ER

DO

TO

TA

L

FRECUENCIA 26 9 2 2 1 40

PORCENTAJE (%) 65,0% 22,5% 5,0% 5,0% 2,5% 100%

Elaborado por: Jaen Carlos García Lino – Hellen Muñoz Chóez

Fuente: Encuesta de la Presente Investigación

65%

22%

5%5% 3%

Cree usted que los Sistemas de geolocalización son útiles a la hora de mostrar mapas de diferente índole

de investigación.

TOTAL ACUERDO

PARCIAL ACUERDO

INDISTINTO

DESACUERDO

TOTAL DESACUERDO

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24273/1/B...Los beneficiarios de este proyecto serán la Universidad de Guayaquil, la Facultad

77

ANÁLISIS: Mediante los resultados obtenidos de la encuesta, que se

encuentran reflejados en el cuadro 22 se puede decir que un 65% de la

muestra, es decir 28 estudiantes están en un total acuerdo y un 22.5%

equivalente a 9 estudiantes están en parcial acuerdo con que las

herramientas GIS son muy útiles para mostrar mapas y un porcentaje del

7.5% se muestran desacuerdo y total desacuerdo; tal como refleja la figura

26.

9. Quisiera poder visualizar la geolocalización de las enfermedades

vectoriales registradas en la ciudad de Guayaquil mediante un software.

Figura 27. Representación Gráfica de la Pregunta 9

Elaborado por: Jaen Carlos García Lino – Hellen Muñoz Chóez

Fuente: Encuesta de la Presente Investigación

42%

18%

35%

5% 0%

Quisiera poder visualizar la geolocalización de las enfermedades vectoriales registradas en la ciudad de

Guayaquil mediante un software.

TOTAL ACUERDO

PARCIAL ACUERDO

INDISTINTO

DESACUERDO

TOTAL DESACUERDO

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24273/1/B...Los beneficiarios de este proyecto serán la Universidad de Guayaquil, la Facultad

78

Cuadro 23. Tabulación de los datos de la Pregunta 9

TO

TA

L

AC

UE

RD

O

PA

RC

IAL

AC

UE

RD

O

IND

IST

INT

O

DE

SA

CU

ER

DO

TO

TA

L

DE

SA

CU

ER

DO

TO

TA

L

FRECUENCIA 17 7 14 2 0 40

PORCENTAJE (%) 42,5% 17,5% 35,0% 5,0% 0,0% 100%

Elaborado por: Jaen Carlos García Lino – Hellen Muñoz Chóez

Fuente: Encuesta de la Presente Investigación

ANÁLISIS: Los resultados obtenidos en el cuadro 23 indican que 17

estudiantes se muestran en un total acuerdo al enunciado, lo que

representa el 42.5% de los encuestados. Mientras que 7 estudiantes se

muestran en Parcial Acuerdo que representa 17.5%, además se puede

notar que 14 encuestados, equivalentes al 35% se muestran Indistintos y 2

estudiantes se muestran en desacuerdo, en donde se puede concluir que

los encuestados consideran que sería de gran ayuda poder visualizar

enfermedades vectoriales mediante un mapa de la ciudad.

10. Cree usted que la visualización de las enfermedades vectoriales a

través de un sistema de información de geolocalización pueda ayudar a

prevenir y hasta erradicar dichas enfermedades en la ciudad.

Cuadro 24. Tabulación de los datos de la Pregunta 10

TO

TA

L

AC

UE

RD

O

PA

RC

IAL

AC

UE

RD

O

IND

IST

INT

O

DE

SA

CU

ER

DO

TO

TA

L

DE

SA

CU

ER

DO

TO

TA

L

FRECUENCIA 20 7 9 3 1 40

PORCENTAJE (%) 50,0% 17,5% 22,5% 7,5% 2,5% 100% Elaborado por: Jaen Carlos García Lino – Hellen Muñoz Chóez

Fuente: Encuesta de la Presente Investigación

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24273/1/B...Los beneficiarios de este proyecto serán la Universidad de Guayaquil, la Facultad

79

Figura 28. Representación Gráfica de la Pregunta 10

Elaborado por: Jaen Carlos García Lino – Hellen Muñoz Chóez

Fuente: Encuesta de la Presente Investigación

ANÁLISIS: La figura 28 muestra que el 50% de los encuestados

equivalentes a 20 personas se mostraron en total acuerdo con el

enunciado, el cual expresa que visualizar las enfermedades a través de

herramientas GIS puede ayudar a prevenir y erradicar las mismas. Mientras

que 1 individuo se nota en total desacuerdo con el enunciado lo que

representa tan solo el 2.5%, adicionalmente se puede observar que 3

encuestados estuvieron en desacuerdo y 9 de ellos se mostraron

indistintos; estos resultados obtenidos se pueden reflejar en el cuadro 24.

11. Considera usted que los malos hábitos de limpieza causan la

propagación de las enfermedades vectoriales

50%

17%

22%

8% 3%

Cree usted que la visualización de las enfermedades vectoriales a través de un sistema de información de

geolocalización pueda ayudar a prevenir y hasta erradicar dichas enfermedades en la ciudad

TOTAL ACUERDO

PARCIAL ACUERDO

INDISTINTO

DESACUERDO

TOTAL DESACUERDO

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24273/1/B...Los beneficiarios de este proyecto serán la Universidad de Guayaquil, la Facultad

80

Cuadro 25. Tabulación de los Datos de la Pregunta 11

TO

TA

L

AC

UE

RD

O

PA

RC

IAL

AC

UE

RD

O

IND

IST

INT

O

DE

SA

CU

ER

DO

TO

TA

L

DE

SA

CU

ER

DO

TO

TA

L

FRECUENCIA 17 14 9 0 0 40

PORCENTAJE (%) 42,5% 35,0% 22,5% 0,0% 0,0% 100%

Elaborado por: Jaen Carlos García Lino – Hellen Muñoz Chóez

Fuente: Encuesta de la Presente Investigación

Figura 29. Representación Gráfica de la Pregunta 11

Elaborado por: Jaen Carlos García Lino – Hellen Muñoz Chóez

Fuente: Encuesta de la Presente Investigación

ANÁLISIS: En el cuadro 25 se observa que, de un total de 40 personas

encuestadas, el número de estudiantes que respondió que están en total

acuerdo, fue un 42.5% equivalente a 17 estudiantes, y 14 de ellos se

mostraron en parcial acuerdo, siendo esto un porcentaje del 35% y tan solo

un 9% se muestra indistinto ante el enunciado; lo que quiere decir que más

del 75% de los encuestados considera que los malos hábitos de limpieza

42%

35%

23%

0% 0%

Considera usted que los malos hábitos de limpieza causan la propagación de las

enfermedades vectoriales

TOTAL ACUERDO

PARCIAL ACUERDO

INDISTINTO

DESACUERDO

TOTAL DESACUERDO

Page 106: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24273/1/B...Los beneficiarios de este proyecto serán la Universidad de Guayaquil, la Facultad

81

causan la propagación de las enfermedades vectoriales, para una mejor

comprensión se puede observar la figura 29.

12. Considera usted que las funciones que te proporciona el sistema son

de manejo didáctico.

Figura 30. Representación Gráfica de la Pregunta 12

Elaborado por: Jaen Carlos García Lino – Hellen Muñoz Chóez

Fuente: Encuesta de la Presente Investigación

Cuadro 26. Tabulación de los Datos de la Pregunta 12

TO

TA

L

AC

UE

RD

O

PA

RC

IAL

AC

UE

RD

O

IND

IST

INT

O

DE

SA

CU

ER

DO

TO

TA

L

DE

SA

CU

ER

DO

TO

TA

L

FRECUENCIA 16 23 0 1 0 40

PORCENTAJE (%) 40,0% 57,5% 0,0% 2,5% 0,0% 100%

Elaborado por: Jaen Carlos García Lino – Hellen Muñoz Chóez

Fuente: Encuesta de la Presente Investigación

16

23

01

00

5

10

15

20

25

FRECUENCIA

Can

tid

ad d

e P

erso

nas

Considera usted que las funciones que te proporciona el sistema son de manejo didáctico

TOTAL ACUERDO

PARCIAL ACUERDO

INDISTINTO

DESACUERDO

TOTAL DESACUERDO

Page 107: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24273/1/B...Los beneficiarios de este proyecto serán la Universidad de Guayaquil, la Facultad

82

ANÁLISIS: Los resultados obtenidos en el cuadro 26 indican que 16

estudiantes se muestran en un total acuerdo al enunciado, lo que

representa el 40% de los encuestados. Mientras que 23 estudiantes se

muestran en Parcial Acuerdo que representa 57.5%, además se puede

notar que 1 encuestado, equivalente al 2.5% se muestra en desacuerdo,

teniendo así que un alto porcentaje considera que las funciones que

proporciona el sistema son de manejo didáctico, tal como se puede

observar en la figura 30.

13. Considera usted que la visualización de las pantallas que brinda el

sistema puede ser considerado como una interfaz amigable para el usuario.

Cuadro 27. Tabulación de los Datos de la Pregunta 13

TO

TA

L

AC

UE

RD

O

PA

RC

IAL

AC

UE

RD

O

IND

IST

INT

O

DE

SA

CU

ER

DO

TO

TA

L

DE

SA

CU

ER

DO

TO

TA

L

FRECUENCIA 15 25 0 0 0 40

PORCENTAJE (%) 37,5% 62,5% 0,0% 0,0% 0,0% 100%

Elaborado por: Jaen Carlos García Lino – Hellen Muñoz Chóez

Fuente: Encuesta de la Presente Investigación

ANÁLISIS: Los resultados obtenidos en el cuadro 27 indican que 15

estudiantes se muestran en un total acuerdo al enunciado, lo que

representa el 37.5% de los encuestados. Mientras que 25 estudiantes se

muestran en Parcial Acuerdo que representa 62.5%, además se puede

notar que ningún encuestado, se mostró en desacuerdo, con la interfaz que

brinda el sistema, tal como se puede observar en la figura 31.

Page 108: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24273/1/B...Los beneficiarios de este proyecto serán la Universidad de Guayaquil, la Facultad

83

Figura 31. Representación Gráfica de la Pregunta 13

Elaborado por: Jaen Carlos García Lino – Hellen Muñoz Chóez

Fuente: Encuesta de la Presente Investigación

14. Considera usted que el sistema permite trabajar con diferentes fuentes

de almacenamiento de datos.

Cuadro 28. Tabulación de los Datos de la Pregunta 14

TO

TA

L

AC

UE

RD

O

PA

RC

IAL

AC

UE

RD

O

IND

IST

INT

O

DE

SA

CU

ER

DO

TO

TA

L

DE

SA

CU

ER

DO

TO

TA

L

FRECUENCIA 21 10 8 0 1 40

PORCENTAJE (%) 52,5% 25,0% 20,0% 0,0% 2,5% 100%

Elaborado por: Jaen Carlos García Lino – Hellen Muñoz Chóez

Fuente: Encuesta de la Presente Investigación

ANÁLISIS: Los resultados obtenidos en el cuadro 28 indican que 21

estudiantes se muestran en un total acuerdo al enunciado, lo que

representa el 52.5% de los encuestados. Mientras que 10 estudiantes se

muestran en Parcial Acuerdo que representa 25%, además se puede notar

que 8 encuestados, se mostraron indistinto al enunciado, lo que equivale al

15

25

0 0 00

5

10

15

20

25

30

FRECUENCIACan

tid

ad d

e P

erso

nas

Considera usted que la visualización de las pantallas que brinda el sistema puede ser considerado como una

interfaz amigable para el usuario.

TOTAL ACUERDO PARCIAL ACUERDO INDISTINTO

DESACUERDO TOTAL DESACUERDO

Page 109: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24273/1/B...Los beneficiarios de este proyecto serán la Universidad de Guayaquil, la Facultad

84

20% de la muestra y solo el 2.5% equivalente a 1 estudiante se mostró en

desacuerdo, obteniendo una aceptación del sistema al poder trabajar con

diferentes fuentes de almacenamientos de datos, tal como se puede

observar en la figura 32.

Figura 32. Representación Gráfica de la Pregunta 14

Elaborado por: Jaen Carlos García Lino – Hellen Muñoz Chóez

Fuente: Encuesta de la Presente Investigación

15. Considera usted que el sistema presentado tiene un alto nivel de

usabilidad y de operabilidad.

Cuadro 29. Tabulación de los Datos de la Pregunta 15

TO

TA

L

AC

UE

RD

O

PA

RC

IAL

AC

UE

RD

O

IND

IST

INT

O

DE

SA

CU

ER

DO

TO

TA

L

DE

SA

CU

ER

DO

TO

TA

L

FRECUENCIA 17 20 2 1 0 40

PORCENTAJE (%) 42,5% 50,0% 5,0% 2,5% 0,0% 100%

Elaborado por: Jaen Carlos García Lino – Hellen Muñoz Chóez

Fuente: Encuesta de la Presente Investigación

21

108

01

0

5

10

15

20

25

FRECUENCIA

Can

tid

ad d

e P

erso

nas

Considera usted que el sistema permite trabajar con diferente fuente de almacenamiento de datos

TOTAL ACUERDO PARCIAL ACUERDO INDISTINTO

DESACUERDO TOTAL DESACUERDO

Page 110: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24273/1/B...Los beneficiarios de este proyecto serán la Universidad de Guayaquil, la Facultad

85

Figura 33. Representación Gráfica de la Pregunta 15

Elaborado por: Jaen Carlos García Lino – Hellen Muñoz Chóez

Fuente: Encuesta de la Presente Investigación

ANÁLISIS: Los resultados obtenidos en el cuadro 29 indican que 17

estudiantes se muestran en un total acuerdo al enunciado, lo que

representa el 42.5% de los encuestados. Mientras que 20 estudiantes se

muestran en Parcial Acuerdo que representa 50%, además se puede notar

que 1 encuestado, equivalente al 2.5% se muestra en desacuerdo y para 2

estudiante es indistinto, se puede deducir que el sistema presentó un alto

nivel de usabilidad y operabilidad para los encuestados, tal como muestra

la figura 33.

16. Considera usted que las funcionalidades que ofrece el sistema

permitirían recomendar su uso.

Cuadro 30. Tabulación de los Datos de la Pregunta 16

TO

TA

L

AC

UE

RD

O

PA

RC

IAL

AC

UE

RD

O

IND

IST

INT

O

DE

SA

CU

ER

DO

TO

TA

L

DE

SA

CU

ER

DO

TO

TA

L

FRECUENCIA 31 7 1 1 0 40

PORCENTAJE (%) 77,5% 17,5% 2,5% 2,5% 0,0% 100%

Elaborado por: Jaen Carlos García Lino – Hellen Muñoz Chóez

Fuente: Encuesta de la Presente Investigación

17

20

2 1 00

5

10

15

20

25

FRECUENCIA

Considera usted que el sistema presentado tiene un alto nivel de usabilidad y de operabilidad

TOTAL ACUERDO

PARCIAL ACUERDO

INDISTINTO

DESACUERDO

TOTAL DESACUERDO

Page 111: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24273/1/B...Los beneficiarios de este proyecto serán la Universidad de Guayaquil, la Facultad

86

Figura 34. Representación Gráfica de la Pregunta 16

Elaborado por: Jaen Carlos García Lino – Hellen Muñoz Chóez

Fuente: Encuesta de la Presente Investigación

ANÁLISIS: Los resultados obtenidos en el cuadro 30 presenta que 31

estudiantes se muestran en un total acuerdo al enunciado en cuestión, lo

que representa el 77.5% de los encuestados. Mientras que 7 estudiantes

se muestran en Parcial Acuerdo, equivalente al 17.5%, además se puede

notar que 1 encuestado se muestra indistinto y 1 en desacuerdo,

equivalente al 2.5% y 2.5% respectivamente, obteniendo una gran

aceptación del sistema por parte de los encuestados, motivos por el cual

recomendarían el uso del sistema.

0

5

10

15

20

25

30

35

FRECUENCIA

31

7

1 1 0

Can

tid

ad d

e P

ers

on

as

Considera usted que las funcionalidades que ofrece el sistema permitirian recomendar su uso

TOTAL ACUERDO

PARCIAL ACUERDO

INDISTINTO

DESACUERDO

TOTAL DESACUERDO

Page 112: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24273/1/B...Los beneficiarios de este proyecto serán la Universidad de Guayaquil, la Facultad

87

Figura 35. Gráfica de Artículos Científicos Descargados

Elaborado por: Jaen Carlos García Lino – Hellen Muñoz Chóez

Fuente: Información de la Presente Investigación

Figura 36. Gráfica de los Artículos usados en la Investigación

Elaborado por: Jaen Carlos García Lino – Hellen Muñoz Chóez

Fuente: Información de la Presente Investigación

ANÁLISIS: La figura 35 presenta mediante un gráfico estadístico el total de

la población con la que se trabajó con relación a los 188 artículos científicos

descargados desde las bases de datos científicas de alto impacto en el

88

100

82

84

86

88

90

92

94

96

98

100

102

Bases Científicas

Can

tid

ad d

e A

rtíc

ulo

s

Artículos Científicos

Springer.

IEEE.

22

34

66 66

0

10

20

30

40

50

60

70

Springer. IEEE.

Can

tid

ad d

e A

rtíc

ulo

s

Bases de Datos Científica

CRITERIOS DE VALIDACIÓN

INCLUSION EXCLUSION

Page 113: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24273/1/B...Los beneficiarios de este proyecto serán la Universidad de Guayaquil, la Facultad

88

ámbito investigativo; como lo son IEEE Library Explore y Springer, de

donde se tomó 100 y 88 artículos respectivamente. Mientras que en la

figura 36 se observó que a dicha población le fueron aplicados criterios de

inclusión y exclusión usando descriptores mostrados en el cuadro 8 que

ayudaron a obtener información significativa para el estudio realizado,

dejando así 34 y 22 artículos de las bases científicas IEEE y Springer

respectivamente.

Page 114: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24273/1/B...Los beneficiarios de este proyecto serán la Universidad de Guayaquil, la Facultad

89

CAPÍTULO IV

RESULTADOS, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Resultados

En el desarrollo del estudio de un prototipo de sistemas de geolocalización

de enfermedades vectoriales en la ciudad de Guayaquil, se obtuvieron

como resultados los siguientes:

En función de los estudiantes de titulación que formaron parte de mi

población a encuestar se obtuvo que el 62.5% de ellos conocen sobre

herramientas de geolocalización o GIS. Sin embargo, el 37.5% de la

población desconoce por diversas razones sobre dichas herramientas,

resultado que se obtiene de la tabulación de la pregunta 1 de la encuesta

ubicada en el anexo 4. Además, en la pregunta 4 se pudo evidenciar que

un 85% de la población prefiere que este tipo de herramientas sea de libre

distribución, sin embargo, el 15% restante considera que no es necesario

que la herramienta sea de libre distribución.

Por otra parte mediante las preguntas 6, 7, 8, 9 y 10 realizadas en la

encuesta, la población considera en un 74.6% que obtener un sistema de

geolocalización de enfermedades vectoriales en la ciudad de Guayaquil

sería de gran beneficio para el MSP, la comunidad y personas infectadas

de estas enfermedades ya que así se podría llevar un control y mitigación

de las enfermedades; sin embargo, un 25.4% considera que el uso de las

visualizaciones no ayudaría a controlar y mitigar las enfermedades

vectoriales.

Page 115: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24273/1/B...Los beneficiarios de este proyecto serán la Universidad de Guayaquil, la Facultad

90

Además, como resultado en las preguntas 12, 13, 14, 15 y 16 se obtuvo

que la población en un 92.5% considera que el prototipo presentado es de

fácil usabilidad y operabilidad haciendo referencia a la visualización de los

puntos de geolocalización que brinda el prototipo; por lo que recomendarían

el uso del mismo. Sin embargo, el 7.5% de los estudiantes encuestados

han considerado que el prototipo puede tener mejoras en su nivel de uso y

funcionalidad, por lo que usarían el prototipo, pero no recomendarían su

uso.

Otro resultado que se pudo obtener a través de la encuesta, utilizada como

instrumento de recolección de datos, fue tener un panorama sobre la

aceptación que la propuesta del prototipo de geolocalización de

enfermedades vectoriales podría tener sobre una muestra significativa; en

la que se validaron: aspectos de visualización de interfaz y funcionalidades

que este podría brindar en el cual los resultados son favorables al obtener

un alto porcentaje de aceptación por lo que muchos de ellos también

recomendarían el uso de la herramienta.

También, en base a las investigaciones realizadas en una amplia búsqueda

de bibliografías se puede presenciar que las herramientas de

geolocalización se encuentran inmersas en algunos proyectos de varias

áreas. Además, la revisión bibliográfica realizada nos dejó un listado

considerable de herramientas de libre distribución con las cuales se puede

realizar nuevas pruebas y mejoras al prototipo de geolocalización de

enfermedades vectoriales para futuros proyectos, ya que detalla

características esenciales de hardware y software necesarias para el uso y

manejo de las mismas encontradas en el anexo 5.

Page 116: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24273/1/B...Los beneficiarios de este proyecto serán la Universidad de Guayaquil, la Facultad

91

Dentro de las pruebas realizadas en las diferentes herramientas como

Excel 2013 (Power Map) y Carto se pudo constatar la visualización de los

puntos de las personas que padecen o padecieron de alguna enfermedad

vectorial tales como el dengue, zika y mal de Chagas; dentro de la ciudad

de Guayaquil. Por otro lado, las pruebas realizadas en la herramienta

Tableau no fue muy exitosa ya que no se logró la visualización de los puntos

georreferenciados; sin embargo, solo se pudo mostrar el mapa urbano de

la ciudad de Guayaquil.

Conclusiones

Una vez culminado el presente proyecto de investigación se llegó a las

siguientes conclusiones:

• El resultado de la investigación obtenido de los diferentes artículos

científicos leídos de las bases de datos IEEE y Springer ha brindado

información referente del manejo, funcionalidad de los sistemas de

información geográfica y también conocimiento de los diferentes

términos usados en nuestra investigación.

• El análisis de los artículos científicos investigados, nos permitió

rescatar una lista de las herramientas open source GIS, de las

cuales se habla brevemente en la investigación siendo las más

utilizadas: Grass, gvSIG Desktop, Kosmo Desktop, OpenJUMP,

QGIS, SAGA, TerraView, TILEMILL, uDig, Whitebox GAT en su

respectivo orden (Morales A. , 2017).

Page 117: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24273/1/B...Los beneficiarios de este proyecto serán la Universidad de Guayaquil, la Facultad

92

• La personalización de la base de datos médica con Excel en el

componente PowerMap previamente instalado nos permitió concluir

que el software seria de mucha ayuda a personas del MSP no

informáticos, que cuentan con conocimientos básicos de

herramientas informáticas debido a que casi el 90% de la población

mundial usa el sistema operativo Windows, debido a su entorno

amigable con usuarios inexpertos (López, 2012, pág. 3).

• La personalización de la base de datos médica con Tableau, en

cambio nos permitió concluir que el software sirve para el análisis y

uso estadístico, para personas con conocimientos previos, al manejo

en bases de datos, permitiéndoles así tener informes con mejor

presentación visual, permitiendo fusionar Excel con Tableau en

referencia con la base de datos.

• La personalización de la base de datos médica con CartoDB,

permitió concluir que el software es una herramienta para personas

con perfil avanzado en informática y estadísticas, que manejen

diferentes tipos de base de datos, proporcionando más detalles,

estilos, presentaciones y visualizaciones de mapas de

geolocalización.

• Para el correcto funcionamiento con el software Excel, Tableau y

CartoDB, respectivamente se instaló el componente PowerMap y se

añadió a la base de datos las coordenadas obtenidas de Google

Map, en el software Tableau se necesitó añadir a la base de datos

la longitud y latitud, en cambio con el software CartoDB fue

necesario convertir el archivo de Excel a un archivo CSV.

Page 118: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24273/1/B...Los beneficiarios de este proyecto serán la Universidad de Guayaquil, la Facultad

93

• Finalmente, con los software: Excel mediante componente

PowerMap, Tableau y CartoDB, se pudo apreciar la visualización del

mapa de la ciudad de Guayaquil, con los puntos de geolocalización

de las direcciones de enfermedades vectoriales. Sin embargo, en el

software CartoDB, por ser un programa profesional de Sistemas de

Información Geográfica, se puede hacer las visualizaciones más

detalladas y con diferentes procedimientos.

Recomendaciones

• En futuras investigaciones se recomienda tomar en consideración el

análisis de las herramientas open source GIS en el cual nombra a

Grass como una de las herramientas más utilizadas, por ser gratuita,

ofrecer potentes capacidades raster y vectoriales, así también como

un motor de procesamiento geoespacial.

• Ejecutar un plan de capacitación sobre el uso del complemento

PowerMap de Excel por lo que este software es orientado a

personas no informáticas, no analíticas, no estadísticas que deseen

presentar un informe que relacione mapas, barras porcentuales

estadístico.

• Ejecutar un plan de capacitación sobre el uso del software Tableau,

orientado a personas que tengan un conocimiento medio de

informática, base de datos, estadística y de análisis.

• Ejecutar un plan de capacitación sobre el uso del software CartoDB,

desarrollado para personas que tengan un conocimiento más amplio

Page 119: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24273/1/B...Los beneficiarios de este proyecto serán la Universidad de Guayaquil, la Facultad

94

referente a tecnología informática, estadística, análisis y base de

datos.

• Para crear bases de datos adicionales, debe de considerar siempre,

añadir un campo con la coordenada exacta de las direcciones, para

el uso del componente PowerMap de Excel, a su vez para usar el

software Tableau se debe añadir a la base de datos longitud y latitud.

Sin embargo, en el aplicativo CartoDB una vez añadida las

coordenadas, latitud y longitud se debe convertir el archivo de Excel

a CSV.

• Mediante la utilización de CartoDB que nos permitió la visualización

de la geolocalización de enfermedades vectoriales en la ciudad de

Guayaquil, elaborar un plan de concientización y prevención de

contagio de las diferentes enfermedades vectoriales producidas por

los mosquitos a través de los diferentes medios de comunicación

(radio, televisión, periódico, revistas, volantes, publicidad entre

otros).

Page 120: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24273/1/B...Los beneficiarios de este proyecto serán la Universidad de Guayaquil, la Facultad

95

BIBLIOGRAFÍA

ANE. (2008). Constitucion de la República del Ecuador. Quito.

Arias, A. (2014). Aprende Drupal 7. El mejor Framework-CMS libre. IT

Campus Academy.

Arias, A. (2015). Desarrollo Web con CMS. Drupal y Joomla: 2º Edición. IT

Campus Academy.

Arnatskaya, O. E., Kukalina, N. I., & Shlygina, N. S. (2017). Evaluation of

water objects quality on a range hydrobiological indicators on GIS.

IEEE Xplore Digital Library, 3. Obtenido de

ieeexplore.ieee.org/document/7910478/

Aubry, C. (2016). Drupal 8: Descubrir los principios básicos . Barcelona:

Ediciiones ENI.

Baldeón, J. (12 de Junio de 2012). Método Analítico Sintetico. Obtenido de

Scribd: https://es.scribd.com/doc/98214785/metodo-analitico-

sintetico

Baratin, L., Bertozzi, S., & Moretti, E. (2015). GIS Intelligence for a Cuting-

Edge Management of 3D Cities. IEEE Xplore Digital Library, 4.

Barbero, D. A. (Marzo de 2008). Modelo sistémico para el manejo con SIG.

Obtenido de SEDICI Repositorio Institucional de la UNLP:

http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/4143/Documento_c

ompleto.pdf?sequence=1

Berry, J. K., & Tomlin, C. D. (1981). Fundamental Procedures of Geographic

Information Analysis. EE.UU.: presentado en In-Place Resource

Inventories: Principles and Practices, A National Workshop,

University of Maine, Maine.

Bonham-Carter, G. F. (2014). Geographic Information Systems for

Geoscientists: Modelling with GIS. Ottawa, Ontario,Canadá:

Pergamon. Obtenido de

https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=FkKeBQAAQBAJ&oi=

fnd&pg=PP1&ots=NcFNr6Z4Ml&sig=0G-

sXz8iKdIMy7sV4m3v7hqul6k#v=onepage&q&f=false

Burrough, P. A. (1986). Principles of Geographical Information Systems for

Land Resources Assement. New York: Oxford University Press.

Page 121: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24273/1/B...Los beneficiarios de este proyecto serán la Universidad de Guayaquil, la Facultad

96

Carto. (2017). Learning Made Easy. (W. Brand, Ed.) Dummies. Obtenido

de http://go.carto.com/hubfs/Location-Intelligence-For-Dummies-

ebook.pdf?t=1500478819821

Ciampagna, G. (13 de Octubre de 2015). Como construir un SIG: Estrategia

de implementación y buenas prácticas. Obtenido de CIAMPAGNA:

http://www.ciampagna.com.ar/como-construir-un-sig-estrategia-de-

implementacion-y-buenas-practicas/

Comercio. (8 de Abril de 2014). Ciencia combate ocho males transmitidos

por vectores. Diario El Comercio, pág. 23. Obtenido de

https://www.elcomercio.com/tendencias/ciencia-combate-ocho-

males-transmitidos.html

Comercio, E. (30 de Abril de 2016). Organización Panamericana de la

Salud advierte sobre riesgo de enfermedades en Ecuador tras

terremoto. Diario El Comercio, pág. 16. Obtenido de

https://www.elcomercio.com/actualidad/ops-riesgo-enfermedades-

terremoto-ecuador.html

D'Angelo, S. (2013). Población y Muestra. Obtenido de

http://med.unne.edu.ar/sitio/multimedia/imagenes/ckfinder/files/files/

aps/POBLACI%C3%93N%20Y%20MUESTRA%20%28Lic%20DAn

gelo%29.pdf

Dangermond, J. (1983). A Classification of the Software Components

Commonly Used in Geographic Information Systems” en Proc. of the

U.S./ Australia Workshop on the Design and Implementation of

Computer-Based Geographic Information Systems. Nueva York:

I.G.U.C. on Geographic Data Sensing and Processing, Amherst,

Nueva York, EE.UU.

Dickinson, H. J. (1989). Techniques for Establishing the Value of

Geographic Information and Geographic Information Systems (Vol.

2). Orlando, Florida, EE.UU.: en UGIS/LIS U'89. Proceedings.

Elangovan, D. K. (2006). GIS Fundamentals, Applications and

Implementations. Pitam Pura, New Delhi, India: New India Publishing

Agency. Obtenido de

https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=fdXL4wx2akUC&oi=fn

d&pg=PA1&dq=gis+fundamentals,+applications+and&ots=HeWEA

W2HkY&sig=NaMV4Zcmc_5DOjLSNbQ1W0zxwts#v=onepage&q=

gis%20fundamentals%2C%20applications%20and&f=false

Estrada, C. (10 de Junio de 2014). Metodologia de la investigacion, Metodo

Inductivo y Deductivo. Obtenido de

Page 122: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24273/1/B...Los beneficiarios de este proyecto serán la Universidad de Guayaquil, la Facultad

97

https://es.slideshare.net/pikaragabriela/metodologa-de-la-

investigacin-35727551

Falcón, J. C., & Herrera C., R. (MARZO de 2005). ANÁLISIS DEL DATO

ESTADÍSTICO. Obtenido de ANÁLISIS DEL DATO ESTADÍSTICO:

http://sb19362215f929456.jimcontent.com/download/version/13190

40003/module/5539726713/name/Analisis%20del%20Dato%20Est

adistico.pdf

FAO. (2014). Los sistemas de información geográfica y la telepercepción

en la pesca continental y la acuicultura. Obtenido de Deposito de

Documentos de la FAO:

http://www.fao.org/docrep/003/t0446s/T0446S00.htm#TOC

Gabellieri, N., Panetta, A., & Pescini, V. (2015). GIS applications for

environmental archaeology and historical ecology: Problems and

potentialities the case study of Punta Mesco (Cinque Terre National

Park - Italy). IEEE Xplore Digital Library, 2. Obtenido de

ieeexplore.ieee.org/document/7419497/

García Ferrado, M. (2013). Estadistica . Obtenido de Encuesta:

http://www.estadistica.mat.uson.mx/Material/queesunaencuesta.pdf

Gónzalez, J. S., & Cáceres, G. (1 de Febrero de 2013). Comparison of GIS

Desktop Tools for Development of SIGPOT. IEEE, 11, 4.

doi:10.1109/TLA.2013.6502783

Goodchild, M. F., & Gopal, S. (Edits.). (1989). Accuracy of Spatial

Databases. Taylor and Francis, Londres, Inglaterra.

Grajales, T. (27 de Marzo de 2012). Tipos de Investigación. Obtenido de

http://tgrajales.net/investipos.pdf

Hora. (31 de Marzo de 2017). Las brigadas de salud colocaban abate en

los tanques de agua para prevenir la reproducción del mosquito.

Diario La Hora, pág. 12. Obtenido de

https://lahora.com.ec/noticia/1102044378/campac3b1a-contra--

enfermedades-vectoriales

Hu, Z., Baynard, C. W., Hu, H., & Fazio, M. (2015). GIS Mapping and Spatial

Analysis of Cybersecurity. IEEE Xplore Digital Library, 5.

Isla, A. (24 de Enero de 2015). Modelo evolutivo. Obtenido de

https://es.slideshare.net/andreslsla/modelo-evolutivo

Jensen, J. R. (1986). Introductory Digital Image Processing - A Remote

Sensing Perspective. . New Jersey: Prentice-Hall, Englewood Cliffs

EE.UU.

Page 123: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24273/1/B...Los beneficiarios de este proyecto serán la Universidad de Guayaquil, la Facultad

98

López, P. (Febrero de 2012). SlideShare. Obtenido de Usando la

estadistica en un estudio sobre los sistemas operativos de

computadoras: https://es.slideshare.net/tonydjlm/usando-la-

estadistica-en-un-estudio-sobre-sistemas-operativos

Luis E. Escobar, D. R.-A.-L.-C.-C. (16 de Diciembre de 2016). Declining

Prevalence of Disease Vectors Under Climate Change. Scientific

Reports, 8. doi:10.1038/srep39150

Maguire, D. J. (2012). Wiley. Obtenido de An Overview and definition of

GIS:

http://www.wiley.com/legacy/wileychi/gis/Volume1/BB1v1_ch1.pdf

Martínez, F. (Julio de 2002). Aplicación de los Sistemas de Información

Geográfica a la gestión técnica de redes de distribución de agua

potable. Obtenido de Internet Universidad Politecnica de Valencia:

https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/46025/Mart%EDnez%

20-

%20Aplicaci%F3n%20de%20los%20sistemas%20de%20informaci

%F3n%20geogr%E1fica%20a%20la%20gesti%F3n%20t%E9cnica

%20de%20redes%20de%20....pdf?sequence=1

Meaden, G. J., & Kapetsky, J. M. (1992). Los sistemas de información

geográfica y la telepercepción en la pesca continental y la

acuicultura. Obtenido de Deposito de Documentos de la FAO:

http://www.fao.org/docrep/003/t0446s/T0446S00.htm#TOC

Mekni, M. (2015). Integration of GIS for Visualization of Virtual Geospatial

Environments. IEEE Xplore Digital Library, 10.

Mendoza, A. (7 de Enero de 2017). Sistema de Informacion Geografica.

Obtenido de

http://andremendozah.blogspot.com/2017/01/funcionamiento-de-

un-sig.html

Microsotf Company. (2014). Get started with Power Map. Obtenido de

https://support.office.com/en-us/article/Get-started-with-Power-Map-

88a28df6-8258-40aa-b5cc-577873fb0f4a?ui=en-US&rs=en-

US&ad=US

Monika, Srinivasan, D., & Reindl, T. (2016). GIS as a Tool for Enhancing

the Optimization of Demand Side Management in Residential

Microgrid. IEEE Xplore Digital Library, 6. Obtenido de

http://ieeexplore.ieee.org/document/7387041/

Morales, A. (25 de Noviembre de 2016). MappingGIS. Obtenido de

https://mappinggis.com/2012/09/por-que-utilizar-postgis/

Page 124: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24273/1/B...Los beneficiarios de este proyecto serán la Universidad de Guayaquil, la Facultad

99

Morales, A. (23 de Mayo de 2017). Las mejores aplicaciones GIS open

source. Obtenido de MappingGis Formación Gis. Difusión

Tecnológica: https://mappinggis.com/2012/09/aplicaciones-gis-

open-source/

Moreno, E. (10 de Agosto de 2013). Metodología de Investigación

Cientifica. Obtenido de http://tesis-investigacion-

cientifica.blogspot.com/2013/08/que-es-operacionalizacion-de-

variables.html

MSP. (2017). Gaceta Epidemiológica Semanal No. 22. Ecuador. Obtenido

de https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2013/02/GACETA-

GENERAL-SE-22.pdf

MSP-E. (2007). Control de enfermedades transmitidas por vectores. Plan

provincial de control de enfermedades vectoriales, de morona

Santiago. Obtenido de

http://instituciones.msp.gob.ec/dps/morona_santiago/index.php?opt

ion=com_content&view=article&id=17:control-de-enfermedades-

transmitidas-por-vectores&catid=12:programas&Itemid=99

Murray, D. G. (2013). Tableau your data! : fast and easy visual analysis with

tableau software. Indianapolis , Indiana: Published by John Wiley &

Sons, Inc. Obtenido de

https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=jVfjAQAAQBAJ&oi=fn

d&pg=PR19&dq=tableau+software&ots=U0E7xcviZn&sig=983Qx4u

qi7iP2kn9fefk0u1bgE8#v=onepage&q=tableau%20software&f=false

Ngoc, G. P., Moon, K.-S., Lee, S.-H., & Know, K.-R. (2016). GIS Map

Encryption Algorithm for Drone Security Based on Geographical

Features. IEEE Xplore Digital Library, 2.

OMS. (Febrero de 2016). Organizacion Mundial de la Salud. Obtenido de

Organizacion Mundial de la Salud:

http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs387/es/

Parsons, E. (Julio de 1997). The Essential Guide to GIS. A hands-on GIS

Workshop. Obtenido de Internet Seminar, Kingston Center for GIS.

Kingston (Reino Unido): http://www.future-

geomatics.com/esguide/start.html

Piña, D. (20 de Marzo de 2012). Sistemas de Informacion Geográfica (SIG)

. Obtenido de SlideShare:

https://es.slideshare.net/DennisPL/introduccin-a-los-sig

PostGIS. (Febrero de 2014). PostGIS. Obtenido de

https://postgis.net/docs/manual-dev/postgis-es.html

Page 125: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24273/1/B...Los beneficiarios de este proyecto serán la Universidad de Guayaquil, la Facultad

100

PostGIS. (28 de Noviembre de 2106). PostGIS. Obtenido de

http://postgis.org/

RAE. (ENERO de 2017). REAL ACADEMIA ESPAÑOLA . Obtenido de

DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA-EDICIÓN

TRICENTENARIO: http://dle.rae.es/?id=ZIkyMDs

Ramirez, A. (6 de Marzo de 2013). Procesos de Sotfware-Componentes de

un SIG. Obtenido de Aprendizaje Sena:

http://aprendizajesenaantony7213.blogspot.com/

Ramsey, P. (12 de Marzo de 2013). PostGIS Manual. Canadá. Obtenido de

http://www.dcc.fc.up.pt/~michel/TABD/postgis.pdf

Sanchéz Redondo, L. (enero de 2013). Aplicacion Web para el inventario

de presiones en ríos con CartoDB. TFC de Sistemas de Información

Geográfica . Catalunia. Obtenido de

http://openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/19741/1/ls

anchezreTFC0113memoria.pdf

Smith, N. G., Howland, M., & Levy, T. E. (2015). Digital archaeology field

recording in the 4th dimension: ArchField C++ a 4D GIS for digital

field work. IEEE Xplore Digital Library, 8. Obtenido de

ieeexplore.ieee.org/document/7419505/

Star, J., & Estes, J. (1990). Geographic Information Systems. An

introduction. Prentice Hall.

Suárez, A., Suárez, A., Vázquez, M., & Vicente, A. (2013). Sistema de

Información Geográfica. Obtenido de

http://di002.edv.uniovi.es/~juanrp/docencia/gis/trabajos0708/Sistem

as%20de%20informaci%F3n%20geogr%E1fica_grupof.pdf

Tableau. (2016). Tableau. Obtenido de https://www.tableau.com/es-

es/resource/business-intelligence

Tiempo, E. (11 de Diciembre de 2014). Unasur y Ecuador impulsan plan

contra enfermedades transmitidas por vectores. Diario El Tiempo,

págs. 9-10. Obtenido de

https://www.eltiempo.com.ec/noticias/ecuador/4/344918/unasur-y-

ecuador-impulsan-plan-contra-enfermedades-transmitidas-por-

vectores

Tomlinson, R. F. (1989). Presidential Address: Geographic Information

Systems and Geographers in the 1990's. The Canadian Geographer.

Torres Sam, L. O. (Diciembre de 2015). SIG aplicado a la zonificación por

amenaza de inundación en la cuenca del río Polochic,Alta Verapaz,

Page 126: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24273/1/B...Los beneficiarios de este proyecto serán la Universidad de Guayaquil, la Facultad

101

Guatemala. Obtenido de Biblioteca Repositorio Universidad San

FRancisco de Quito:

http://repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/5671/1/122785.pdf

Urgiles, C. (4 de Febrero de 2014). Metodologia de la investigación

educacional. Obtenido de EcuRed:

https://www.ecured.cu/M%C3%A9todo_de_an%C3%A1lisis_hist%

C3%B3rico-l%C3%B3gico

Page 127: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24273/1/B...Los beneficiarios de este proyecto serán la Universidad de Guayaquil, la Facultad

102

ANEXOS Anexo 1. Visualización de las zonas con presencia de las enfermedades vectoriales con el uso de Carto

Page 128: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24273/1/B...Los beneficiarios de este proyecto serán la Universidad de Guayaquil, la Facultad

103

Page 129: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24273/1/B...Los beneficiarios de este proyecto serán la Universidad de Guayaquil, la Facultad

104

Page 130: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24273/1/B...Los beneficiarios de este proyecto serán la Universidad de Guayaquil, la Facultad

105

Anexo 2. Solicitud emitida al Instituto de Infectología de Guayaquil

Page 131: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24273/1/B...Los beneficiarios de este proyecto serán la Universidad de Guayaquil, la Facultad

106

Anexo 3. Campos de la Base de Datos Médica

Institución Unidad Operativa Provincia Fec. atención Cantón Dirección

MSP 000914-JOSE RODRIGUEZ MARIDUEÑA (INFECTOLOGIA) GUAYAS 07/01/2016 GUAYAQUIL Unión de bananeros Guasmo Sur Bloq 6

MSP 000914-JOSE RODRIGUEZ MARIDUEÑA (INFECTOLOGIA) GUAYAS 14/01/2016 GUAYAQUIL CALLE 17 S Y GUERRERO MARTINEZ

MSP 000914-JOSE RODRIGUEZ MARIDUEÑA (INFECTOLOGIA) GUAYAS 21/01/2016 GUAYAQUIL Bastion Popular Bloque 1A Mz593 sl 23

MSP 000914-JOSE RODRIGUEZ MARIDUEÑA (INFECTOLOGIA) GUAYAS 19/01/2016 GUAYAQUIL Flor de Bastion Bloq 6

MSP 000914-JOSE RODRIGUEZ MARIDUEÑA (INFECTOLOGIA) GUAYAS 04/01/2016 GUAYAQUIL Bastion Popular Bloq 8 Mz 1090 SL 16

MSP 000914-JOSE RODRIGUEZ MARIDUEÑA (INFECTOLOGIA) GUAYAS 03/02/2016 GUAYAQUIL

GRAL CALICUCHIMA Y MANUEL MEDINA CASTRO

MSP 000914-JOSE RODRIGUEZ MARIDUEÑA (INFECTOLOGIA) GUAYAS 03/02/2016 GUAYAQUIL

calle 36A S-O Y CRNL MANUEL TORRES VALDIVIA

MSP 000914-JOSE RODRIGUEZ MARIDUEÑA (INFECTOLOGIA) GUAYAS 03/02/2016 GUAYAQUIL

Flor de Bastion Bloq 17 Mz 2147 SL 6 Coop casa del tigre

MSP 000914-JOSE RODRIGUEZ MARIDUEÑA (INFECTOLOGIA) GUAYAS 07/02/2016 GUAYAQUIL Coop Santiago Roldos Mz 1315 solar 91

MSP 000914-JOSE RODRIGUEZ MARIDUEÑA (INFECTOLOGIA) GUAYAS 06/02/2016 GUAYAQUIL Flor de Bastion Bloq 21 Mz 24 sl 8

MSP 000914-JOSE RODRIGUEZ MARIDUEÑA (INFECTOLOGIA) GUAYAS 15/02/2016 GUAYAQUIL Bastion Popular Bloq 2 Mz 744 SL 6

MSP 000914-JOSE RODRIGUEZ MARIDUEÑA (INFECTOLOGIA) GUAYAS 19/02/2016 GUAYAQUIL Coop Esmeraldas Chiquito MzC123 SL 36

Page 132: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24273/1/B...Los beneficiarios de este proyecto serán la Universidad de Guayaquil, la Facultad

107

MSP 000914-JOSE RODRIGUEZ MARIDUEÑA (INFECTOLOGIA) GUAYAS 04/03/2016 GUAYAQUIL Flor de Bastion Bloque 9 Mz 10 SL 5

MSP 000914-JOSE RODRIGUEZ MARIDUEÑA (INFECTOLOGIA) GUAYAS 17/03/2016 GUAYAQUIL Venezuela y Joaquin GallegosLara

MSP 000914-JOSE RODRIGUEZ MARIDUEÑA (INFECTOLOGIA) GUAYAS 21/03/2016 GUAYAQUIL Bastion Popular Bloq 2 Mz 72 SL 15

MSP 000914-JOSE RODRIGUEZ MARIDUEÑA (INFECTOLOGIA) GUAYAS 28/03/2016 GUAYAQUIL Coop. Sergio Toral Bloque 1

MSP 000914-JOSE RODRIGUEZ MARIDUEÑA (INFECTOLOGIA) GUAYAS 28/03/2016 GUAYAQUIL Domingo Savio y Guerrero Martinez

MSP 000914-JOSE RODRIGUEZ MARIDUEÑA (INFECTOLOGIA) GUAYAS 28/03/2016 GUAYAQUIL Bastion Popular Bloq 2 Mz 814 SL 24

MSP 000914-JOSE RODRIGUEZ MARIDUEÑA (INFECTOLOGIA) GUAYAS 28/03/2016 GUAYAQUIL Esmeraldas 3637 y Colombia

MSP 000914-JOSE RODRIGUEZ MARIDUEÑA (INFECTOLOGIA) GUAYAS 24/03/2016 GUAYAQUIL Carlos Guevara Moreno y Alfredo Valenzuela

MSP 000914-JOSE RODRIGUEZ MARIDUEÑA (INFECTOLOGIA) GUAYAS 30/03/2016 GUAYAQUIL Acacias Mz C8 villa 4

MSP 000914-JOSE RODRIGUEZ MARIDUEÑA (INFECTOLOGIA) GUAYAS 31/03/2016 GUAYAQUIL

cjon pedro v maldonado y manuel medina castro

MSP 000914-JOSE RODRIGUEZ MARIDUEÑA (INFECTOLOGIA) GUAYAS 02/04/2016 GUAYAQUIL Bastión P Bloq 10 Mz 1134 SL 9

MSP 000914-JOSE RODRIGUEZ MARIDUEÑA (INFECTOLOGIA) GUAYAS 03/04/2016 GUAYAQUIL Flor de Bastión Bloq 4 Mz 12 SL37

MSP 000914-JOSE RODRIGUEZ MARIDUEÑA (INFECTOLOGIA) GUAYAS 28/03/2016 GUAYAQUIL Coop. Sergio Toral Bloque 1

Page 133: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24273/1/B...Los beneficiarios de este proyecto serán la Universidad de Guayaquil, la Facultad

108

MSP 000914-JOSE RODRIGUEZ MARIDUEÑA (INFECTOLOGIA) GUAYAS 13/04/2016 GUAYAQUIL Bastión P Bloq 5 Mz 879 SL 19

MSP 000914-JOSE RODRIGUEZ MARIDUEÑA (INFECTOLOGIA) GUAYAS 20/04/2016 GUAYAQUIL Calicuchima y Tungurahua

MSP 000914-JOSE RODRIGUEZ MARIDUEÑA (INFECTOLOGIA) GUAYAS 20/04/2016 GUAYAQUIL Flor de Bastión Bloq 22 Mz 1355 SL 3

MSP 000914-JOSE RODRIGUEZ MARIDUEÑA (INFECTOLOGIA) GUAYAS 15/04/2016 GUAYAQUIL Coop. Sergio Toral Bloque 1

MSP 000914-JOSE RODRIGUEZ MARIDUEÑA (INFECTOLOGIA) GUAYAS 01/05/2016 GUAYAQUIL Flor de Bastion Bloq 9 Mz 2122 SL1

MSP 000914-JOSE RODRIGUEZ MARIDUEÑA (INFECTOLOGIA) GUAYAS 04/05/2016 GUAYAQUIL Bastión Popular Bloq 1 Mz8 SL 19

MSP 000914-JOSE RODRIGUEZ MARIDUEÑA (INFECTOLOGIA) GUAYAS 12/05/2016 GUAYAQUIL Flor de Bastión Bloq 22 SL 6

MSP 000914-JOSE RODRIGUEZ MARIDUEÑA (INFECTOLOGIA) GUAYAS 16/05/2016 GUAYAQUIL EL ORO Y SAMBORONDON

MSP 000914-JOSE RODRIGUEZ MARIDUEÑA (INFECTOLOGIA) GUAYAS 25/05/2016 GUAYAQUIL Coop Mariuxi Febrescordero Mz 15 SL 13

MSP 000914-JOSE RODRIGUEZ MARIDUEÑA (INFECTOLOGIA) GUAYAS 04/06/2016 GUAYAQUIL Bastión Popular Bloq 4 Mz790 SL13

MSP 000914-JOSE RODRIGUEZ MARIDUEÑA (INFECTOLOGIA) GUAYAS 09/06/2016 GUAYAQUIL Flor de Bastion Bloq 9 Mz1080 SL 3

MSP 000914-JOSE RODRIGUEZ MARIDUEÑA (INFECTOLOGIA) GUAYAS 10/06/2016 GUAYAQUIL Bastión Popular Bloque 4 Mz 697 Sl 5

MSP 000914-JOSE RODRIGUEZ MARIDUEÑA (INFECTOLOGIA) GUAYAS 13/06/2016 GUAYAQUIL Bastión Pop Bloq 11 Mz 913 solar 5

Page 134: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24273/1/B...Los beneficiarios de este proyecto serán la Universidad de Guayaquil, la Facultad

109

MSP 000914-JOSE RODRIGUEZ MARIDUEÑA (INFECTOLOGIA) GUAYAS 14/06/2016 GUAYAQUIL El Fortin Bloq 8 Mz 311 Solar 8

MSP 000914-JOSE RODRIGUEZ MARIDUEÑA (INFECTOLOGIA) GUAYAS 22/06/2016 GUAYAQUIL Bastion Bloq 4 Mz 725 sl 19

MSP 000914-JOSE RODRIGUEZ MARIDUEÑA (INFECTOLOGIA) GUAYAS 04/07/2016 GUAYAQUIL Guasmo Sur Coop Proletarios

MSP 000914-JOSE RODRIGUEZ MARIDUEÑA (INFECTOLOGIA) GUAYAS 19/07/2016 GUAYAQUIL Coop Santiaguito Roldos Mz 116 SL 14

MSP 000914-JOSE RODRIGUEZ MARIDUEÑA (INFECTOLOGIA) GUAYAS 18/07/2016 GUAYAQUIL Guasmo Sur Proletarios sin tierras Mz21 SL 3

MSP 000914-JOSE RODRIGUEZ MARIDUEÑA (INFECTOLOGIA) GUAYAS 26/07/2016 GUAYAQUIL AVENIDA 38 SO Y SANTA ISABEL

MSP 000914-JOSE RODRIGUEZ MARIDUEÑA (INFECTOLOGIA) GUAYAS 24/08/2016 GUAYAQUIL 23 y Cuenca

MSP 000914-JOSE RODRIGUEZ MARIDUEÑA (INFECTOLOGIA) GUAYAS 22/08/2016 GUAYAQUIL La 29 y La P

MSP 000914-JOSE RODRIGUEZ MARIDUEÑA (INFECTOLOGIA) GUAYAS 01/09/2016 GUAYAQUIL 41 y Francisco Segura

MSP 000914-JOSE RODRIGUEZ MARIDUEÑA (INFECTOLOGIA) GUAYAS 06/09/2016 GUAYAQUIL 42 y la R

MSP 000914-JOSE RODRIGUEZ MARIDUEÑA (INFECTOLOGIA) GUAYAS 06/09/2016 GUAYAQUIL Coop. Sergio Toral Bloque 4

MSP 000914-JOSE RODRIGUEZ MARIDUEÑA (INFECTOLOGIA) GUAYAS 06/09/2016 GUAYAQUIL Flor de Bastion Bloq 6 Mz 992 SL 13

MSP 000914-JOSE RODRIGUEZ MARIDUEÑA (INFECTOLOGIA) GUAYAS 07/12/2016 GUAYAQUIL Coop. Sergio Toral Bloque 2

Page 135: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24273/1/B...Los beneficiarios de este proyecto serán la Universidad de Guayaquil, la Facultad

110

MSP 000914-JOSE RODRIGUEZ MARIDUEÑA (INFECTOLOGIA) GUAYAS 31/12/2016 GUAYAQUIL Coop. Sergio Toral Bloque 1

MSP 000914-JOSE RODRIGUEZ MARIDUEÑA (INFECTOLOGIA) GUAYAS 30/12/2016 GUAYAQUIL Carlos Solís Moran y Otavalo

GPS Latitud Longitud Parroquia Sexo Nombres Apellidos

2°16'07.4"S 79°53'18.2"W -2.268.722 -79.888.389 XIMENA Masculino Juan Andrés Maldonado Arias

2°11'54.7"S 79°54'19.8"W -2.198.528 -79.905.500 FEBRES CORDERO Femenino Martha Celeste Feijo Loza

2°05'50.2"S 79°56'06.6"W -2.097.278 -79.935.167 TARQUI Femenino Olga Edelmira Pilligua Mero

2°06'08.8"S 79°57'25.6"W -2.102.444 -79.957.111 TARQUI Femenino Claudia Beatriz Jordán Ruales

2°05'07.9"S 79°55'49.6"W -2.085.528 -79.930.444 TARQUI Masculino Mario José Viteri Anzulez

2°11'46.9"S 79°55'25.8"W -2.196.361 -79.923.833 FEBRES CORDERO Femenino Xiomara Fabiana Ponce Jalca

2°12'31.7"S 79°56'03.5"W -2.208.806 -79.934.306 FEBRES CORDERO Femenino Josefina María Anchundia Pozo

2°06'16.9"S 79°57'21.6"W -2.104.694 -79.956.000 TARQUI Femenino Luisa Conde Lino

2°15'17.2"S 79°54'05.8"W -2.254.778 -79.901.611 XIMENA Masculino Patricio Javier Loor Jaime

2°06'10.2"S 79°57'23.8"W -2.102.833 -79.956.611 TARQUI Femenino Teresa Concepción Freire Freire

2°05'42.8"S 79°55'44.4"W -2.095.222 -79.929.000 TARQUI Femenino Olinda Jazmín Romero Ponce

2°13'49.6"S 79°54'49.5"W -2.230.444 -79.913.750 XIMENA Masculino Paul Ignacio Lastra Lasso

2°06'12.2"S 79°57'23.1"W -2.103.389 -79.956.417 TARQUI Femenino Mercedes del Rocío Villota Carpio

2°12'19.5"S 79°54'20.9"W -2.205.417 -79.905.806 FEBRES CORDERO Masculino Freddy Miguel Valencia Corozo

2°05'44.6"S 79°55'42.5"W -2.095.722 -79.928.472 TARQUI Femenino Lorena Virginia Navarrete Mora

2°06'49.6"S 79°59'32.2"W -2.113.778 -79992278 PASCUALES Femenino Yesenia Patricia Luna Centeno

2°12'41.7"S 79°54'31.7"W -2211581 -79908808 LETAMENDI Femenino Valeria Katiuska Moya Onofre

2°05'42.5"S 79°55'40.5"W -2095139 -79927917 TARQUI Masculino Kleber Manuel Parrales Lino

Page 136: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24273/1/B...Los beneficiarios de este proyecto serán la Universidad de Guayaquil, la Facultad

111

2°12'28.1"S 79°53'57.7"W -2207806 -79899361 GARCIA MORENO Femenino Gisela Antonia Mora Garzón

2°12'36.4"S 79°54'37.9"W -2210103 -79910522 LETAMENDI Femenino Isabel Angelica Tóala Castillo

2°13'25.0"S 79°54'08.5"W -2223611 -79902361 AYACUCHO Femenino Trinidad de Jesús Ortega Ponce

2°11'43.7"S 79°55'23.7"W -2195472 -79923250 FEBRES CORDERO Masculino Jesús Pincay Mera

2°04'48.5"S 79°55'45.9"W -2080139 -79929417 TARQUI Femenino Francisca Nicole Barahona Castillo

2°06'13.6"S 79°57'22.4"W -2103778 -79956222 TARQUI Masculino Anastacio Orozco Torres

2°06'15.5"S 79°59'21.2"W -2.104.306 -79.989.222 PASCUALES Femenino Angie Michelle Vizueta Loja

2°06'00.6"S 79°55'07.0"W -2100167 -79918611 TARQUI Femenino Dalila Virginia Peralta Jara

2°12'07.2"S 79°54'03.3"W -2202000 -79900917 GARCIA MORENO Femenino Ana Virginia Pibaque Reyes

2°06'15.9"S 79°57'21.7"W -2104417 -79956028 TARQUI Masculino Fausto Xavier Ayovi Mieles

2°06'13.4"S 79°59'26.7"W -2.103.722 -79990750 PASCUALES Femenino Vanesa Elizabeth Salvatierra Rojas

2°06'16.3"S 79°57'20.3"W -2104528 -79955639 TARQUI Femenino Leslie Brigitte Jara Peralta

2°05'53.3"S 79°56'07.9"W -2098139 -79935528 TARQUI Femenino Matilde Ivonne Menozcal Flores

2°06'18.0"S 79°57'19.8"W -2105000 -79955500 TARQUI Masculino Daniel Alejandro Castro Piloso

2°12'25.1"S 79°55'06.7"W -2206972 -79918528 FEBRES CORDERO Femenino Luz María Moscoso Pérez

2°16'32.4"S 79°53'23.4"W -2275667 -79889833 XIMENA Femenino Viviana Pilar Pluas Duran

2°05'53.5"S 79°55'23.9"W -2098194 -79923306 TARQUI Masculino Juan Carlos Mejía Tenorio

2°05'01.1"S 79°55'45.2"W -2083639 -79929222 TARQUI Femenino Esmerita María Castro Erazo

2°05'59.4"S 79°55'18.2"W -2099833 -79921722 TARQUI Femenino Juana Manuela Mite Peralta

2°06'14.2"S 79°57'20.9"W -2103944 -79955806 TARQUI Masculino Miguel Antonio Briones Negrete

2°06'59.9"S 79°57'20.8"W -2116639 -79955778 TARQUI Femenino Daniela Beatriz Mite Peralta

2°06'07.5"S 79°57'23.2"W -2102083 -79956444 TARQUI Femenino Irma Narcisa Lazo Cadenas

2°16'30.8"S 79°52'36.9"W -2275222 -79876917 XIMENA Masculino Ricardo José Garcia Pardo

2°15'19.5"S 79°54'06.3"W -2255417 -79901750 XIMENA Femenino Holanda Corina Mera Trejo

Page 137: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24273/1/B...Los beneficiarios de este proyecto serán la Universidad de Guayaquil, la Facultad

112

2°16'07.2"S 79°52'36.2"W -2268667 -79876722 XIMENA Femenino Roxana Noemi Palacios Asanza

2°12'58.6"S 79°56'10.7"W -2216278 -79936306 FEBRES CORDERO Masculino Rafael Enrique Sarcos Puma

2°11'46.8"S 79°54'41.9"W -2196333 -79911639 FEBRES CORDERO Masculino Isaac Jacobo Bustamante Gil

2°13'28.9"S 79°56'32.3"W -2224694 -79942306 FEBRES CORDERO Masculino Kevin Joel Arana Villamar

2°12'30.3"S 79°55'42.0"W -2208417 -79928333 FEBRES CORDERO Femenino Michelle Nicole Panchana Bravo

2°13'05.0"S 79°54'51.1"W -2218056 -79914194 FEBRES CORDERO Femenino Marjorie Mercedes Panchana Bravo

2°06'34.2"S 79°59'13.4"W -2.109.500 -79.987.056 PASCUALES Masculino Ronald Alfonso Correa Mejía

2°06'08.9"S 79°57'22.7"W -2102472 -79956306 TARQUI Femenino Johana del Carmen Pionce Cusme

2°06'44.8"S 79°58'59.7"W -2.112.444 -79983250 PASCUALES Femenino Patricia Amparo Ruiz Montoya

2°06'17.2"S 79°59'27.8"W -2.103.333 -79.992.778 PASCUALES Masculino Leonel Hugo Zambrano Cruz

2°12'52.1"S 79°54'49.2"W -2214477 -79913676 LETAMENDI Masculino Bryan Luis Rojas Peralta

Edad Grupo edad Inicio de síntomas Enfermedad Laboratorio que proceso Resultado laboratorio Muestra

47 de 20 a 49 años 20/11/2015 Chagas Crónico INSPI GUAYAQUIL Positivo Sangre

49 de 20 a 49 años 23/02/2015 Chagas Crónico INSPI GUAYAQUIL Positivo Sangre

66 más de 65 17/01/2016 Chagas Crónico INSPI GUAYAQUIL Positivo Sangre

29 de 20 a 49 años 11/01/2016 Dengue con signos de alarma INSPI GUAYAQUIL Positivo Sangre

36 de 20 a 49 años 01/01/2016 Dengue con signos de alarma INSPI GUAYAQUIL Positivo Sangre

25 de 20 a 49 años 31/01/2016 ZIKA INSPI GUAYAQUIL Positivo Sangre

22 de 20 a 49 años 22/01/2016 Dengue con signos de alarma INSPI GUAYAQUIL Positivo Sangre

31 de 20 a 49 años 30/01/2016 Dengue con signos de alarma INSPI GUAYAQUIL Positivo Sangre

16 de 15 a 19 años 31/01/2016 Dengue con signos de alarma INSPI GUAYAQUIL Positivo Sangre

56 de 50 a 64 años 02/02/2016 Chagas Crónico INSPI GUAYAQUIL Positivo Sangre

53 de 50 a 64 años 10/02/2016 Dengue con signos de alarma INSPI GUAYAQUIL Positivo Sangre

Page 138: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24273/1/B...Los beneficiarios de este proyecto serán la Universidad de Guayaquil, la Facultad

113

55 de 50 a 64 años 17/02/2016 ZIKA INSPI GUAYAQUIL Positivo Sangre

24 de 20 a 49 años 01/03/2016 ZIKA INSPI GUAYAQUIL Positivo Sangre

16 de 15 a 19 años 13/03/2016 Dengue con signos de alarma INSPI GUAYAQUIL Positivo Sangre

22 de 20 a 49 años 20/03/2016 ZIKA INSPI GUAYAQUIL Positivo Sangre

18 de 15 a 19 años 24/03/2016 Chagas Crónico INSPI GUAYAQUIL Positivo Suero

57 de 50 a 64 años 24/03/2016 Dengue con signos de alarma INSPI GUAYAQUIL Positivo Suero

20 de 20 a 49 años 20/03/2016 Dengue con signos de alarma INSPI GUAYAQUIL Positivo Suero

50 de 50 a 64 años 22/03/2016 ZIKA INSPI GUAYAQUIL Positivo Sangre

14 de 10 a 14 años 22/03/2016 ZIKA INSPI GUAYAQUIL Positivo Suero

21 de 20 a 49 años 26/03/2016 Dengue con signos de alarma INSPI GUAYAQUIL Positivo Suero

39 de 20 a 49 años 27/03/2016 Dengue con signos de alarma INSPI GUAYAQUIL Positivo Suero

21 de 20 a 49 años 28/03/2016 Dengue con signos de alarma INSPI GUAYAQUIL Positivo Sangre

64 de 50 a 64 años 27/03/2016 Dengue con signos de alarma INSPI GUAYAQUIL Positivo Sangre

17 de 15 a 19 años 01/03/2016 Dengue con signos de alarma INSPI GUAYAQUIL Positivo Sangre

30 de 20 a 49 años 08/04/2016 Chagas Crónico INSPI GUAYAQUIL Positivo Suero

65 más de 65 15/04/2016 Dengue con signos de alarma INSPI GUAYAQUIL Positivo Suero

18 de 15 a 19 años 14/04/2016 Dengue con signos de alarma INSPI GUAYAQUIL Positivo Suero

21 de 20 a 49 años 10/04/2016 Dengue con signos de alarma INSPI GUAYAQUIL Positivo Suero

22 de 20 a 49 años 29/04/2016 Dengue con signos de alarma INSPI GUAYAQUIL Positivo Sangre

22 de 20 a 49 años 30/04/2016 Dengue con signos de alarma INSPI GUAYAQUIL Positivo Sangre

15 de 15 a 19 años 10/05/2016 Dengue con signos de alarma INSPI GUAYAQUIL Positivo Sangre

32 de 20 a 49 años 09/05/2016 Dengue con signos de alarma INSPI GUAYAQUIL Positivo Sangre

18 de 15 a 19 años 21/05/2016 ZIKA INSPI GUAYAQUIL Positivo Sangre

24 de 20 a 49 años 31/05/2016 Dengue con signos de alarma INSPI GUAYAQUIL Positivo Sangre

Page 139: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24273/1/B...Los beneficiarios de este proyecto serán la Universidad de Guayaquil, la Facultad

114

35 de 20 a 49 años 22/02/2016 Chagas Crónico INSPI GUAYAQUIL Positivo Sangre

52 de 50 a 64 años 05/06/2016 Dengue con signos de alarma INSPI GUAYAQUIL Positivo Sangre

53 de 50 a 64 años 09/06/2016 Chagas Crónico INSPI GUAYAQUIL Positivo Sangre

18 de 15 a 19 años 12/06/2016 Dengue con signos de alarma INSPI GUAYAQUIL Positivo Sangre

24 de 20 a 49 años 12/06/2016 Dengue con signos de alarma INSPI GUAYAQUIL Positivo Sangre

22 de 20 a 49 años 28/06/2016 Dengue con signos de alarma INSPI GUAYAQUIL Positivo Sangre

29 de 20 a 49 años 17/07/2016 ZIKA INSPI GUAYAQUIL Positivo Sangre

26 de 20 a 49 años 15/07/2016 ZIKA INSPI GUAYAQUIL Positivo Sangre

56 de 50 a 64 años 21/07/2016 ZIKA INSPI GUAYAQUIL Positivo Sangre

34 de 20 a 49 años 19/08/2016 ZIKA INSPI GUAYAQUIL Positivo Sangre

41 de 20 a 49 años 19/08/2016 Chagas Crónico INSPI GUAYAQUIL Positivo Sangre

18 de 15 a 19 años 26/08/2016 Dengue con signos de alarma INSPI GUAYAQUIL Positivo Sangre

52 de 50 a 64 años 02/09/2016 Dengue con signos de alarma INSPI GUAYAQUIL Positivo Sangre

50 de 50 a 64 años 29/08/2016 Dengue con signos de alarma INSPI GUAYAQUIL Positivo Sangre

14 de 10 a 14 años 15/08/2016 ZIKA INSPI GUAYAQUIL Positivo Sangre

31 de 20 a 49 años 26/11/2016 ZIKA INSPI GUAYAQUIL Positivo Sangre

25 de 20 a 49 años 25/12/2016 Dengue con signos de alarma INSPI GUAYAQUIL Positivo Sangre

50 de 50 a 64 años 01/07/2016 ZIKA INSPI GUAYAQUIL Positivo Suero

Page 140: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24273/1/B...Los beneficiarios de este proyecto serán la Universidad de Guayaquil, la Facultad

115

Anexo 4. Formato de Encuesta realizada

ENCUESTA

Tema: Prototipo de un sistema de Geolocalización de enfermedades vectoriales

en la ciudad de Guayaquil, a partir de una base de datos médica, mediante el uso

de Carto.

Objetivo

El propósito de esta encuesta es obtener información sobre el conocimiento de los

estudiantes de la carrera de ingeniería en sistemas computacionales acerca de

los sistemas de información de geolocalización y también su opinión al ser usada

en el área de medicina para la visualización de la geolocalización de

enfermedades vectoriales de la ciudad de Guayaquil.

Indicaciones: Puede seleccionar solo una respuesta en cada pregunta.

Sexo

o Masculino

o Femenino

Edad

o 20 años

o 21 años

o 22 años

o 23 años

o 24 años en adelante

1. Tiene conocimiento de a que se refiere un Sistema de Información de

Geolocalización (GIS)

o Si

o No

Page 141: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24273/1/B...Los beneficiarios de este proyecto serán la Universidad de Guayaquil, la Facultad

116

2. ¿Tiene conocimiento de a que se refieren las enfermedades vectoriales?

o Total acuerdo

o Parcial acuerdo

o Indistinto

o En desacuerdo

o Total desacuerdo

3. ¿Tiene conocimiento de la herramienta Power Map y su funcionalidad en

el programa de ordenador Microsoft Excel 2013 - 2016?

o Total acuerdo

o Parcial acuerdo

o Indistinto

o En desacuerdo

o Total desacuerdo

4. Usted como un usuario de un sistema de información de geolocalización

prefiere que estas herramientas sean de libre distribución.

o Total acuerdo

o Parcial acuerdo

o Indistinto

o En desacuerdo

o Total desacuerdo

5. Usted cree que la falta de conocimiento de donde están ubicadas las

personas con enfermedades vectoriales, provoca más contagios de la

misma.

o Total acuerdo

o Parcial acuerdo

o Indistinto

o En desacuerdo

o Total desacuerdo

Page 142: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24273/1/B...Los beneficiarios de este proyecto serán la Universidad de Guayaquil, la Facultad

117

6. Le gustaría a usted que la ciudad de Guayaquil cuente con la visualización

de las enfermedades vectoriales, mediante un mapa mostrado a través de

un software de sistema de información de geolocalización (GIS)

o Total acuerdo

o Parcial acuerdo

o Indistinto

o En desacuerdo

o Total desacuerdo

7. Cree usted que el MSP se beneficiaría con la visualización de la

geolocalización de las enfermedades vectoriales, y así podría llevar un

mejor control de dichas enfermedades.

o Total acuerdo

o Parcial acuerdo

o Indistinto

o En desacuerdo

o Total desacuerdo

8. Cree usted que los Sistemas de geolocalización son útiles a la hora de

mostrar mapas de diferente índole de investigación.

o Total acuerdo

o Parcial acuerdo

o Indistinto

o En desacuerdo

o Total desacuerdo

9. Quisiera poder visualizar la geolocalización de las enfermedades

vectoriales registradas en la ciudad de Guayaquil mediante un software.

o Total acuerdo

o Parcial acuerdo

o Indistinto

o En desacuerdo

o Total desacuerdo

Page 143: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24273/1/B...Los beneficiarios de este proyecto serán la Universidad de Guayaquil, la Facultad

118

10. Considera usted que la visualización de las enfermedades vectoriales a

través de un sistema de información de geolocalización pueda ayudar a

prevenir y hasta erradicar dichas enfermedades en la ciudad.

o Total acuerdo

o Parcial acuerdo

o Indistinto

o En desacuerdo

o Total desacuerdo

11. Considera usted que los malos hábitos de limpieza causan la propagación

de las enfermedades vectoriales

o Total acuerdo

o Parcial acuerdo

o Indistinto

o En desacuerdo

o Total desacuerdo

12. Considera usted que las funciones que te proporciona el sistema son de

manejo didáctico

o Total acuerdo

o Parcial acuerdo

o Indistinto

o En desacuerdo

o Total desacuerdo

13. Considera usted que la visualización de las pantallas que brinda el sistema

puede ser considerado como una interfaz amigable para el usuario.

o Total acuerdo

o Parcial acuerdo

o Indistinto

o En desacuerdo

o Total desacuerdo

Page 144: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24273/1/B...Los beneficiarios de este proyecto serán la Universidad de Guayaquil, la Facultad

119

14. Considera usted que el sistema permite trabajar con diferente fuente de

almacenamiento de datos

o Total acuerdo

o Parcial acuerdo

o Indistinto

o En desacuerdo

o Total desacuerdo

15. Considera usted que el sistema presentado tiene un alto nivel de usabilidad

y de operabilidad

o Total acuerdo

o Parcial acuerdo

o Indistinto

o En desacuerdo

o Total desacuerdo

16. Considera usted que las funcionalidades que ofrece el sistema permitirían

recomendar su uso.

o Total acuerdo

o Parcial acuerdo

o Indistinto

o Desacuerdo

o Total desacuerdo

Page 145: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24273/1/B...Los beneficiarios de este proyecto serán la Universidad de Guayaquil, la Facultad

120

Anexo 5. Meta-Análisis realizado

BASE DE DATOS

CIENTÍFICOS/ TIPO

BIBLIOTECA

N° AÑO DE

PUBLICACIÓN TÍTULO RESUMEN FREE

PALABRAS CLAVES

ESCENARIO HERRAMIENTAS VÁLIDO

SPR

ING

ER

1 2014

Comparison of one-dimensional and two-

dimensional GRASS-GIS models for flood mapping

SI SI SI DIGITAL SI GRASS GIS SI

2 2013 Building 3D GIS data models using open source software

SI SI SI DIGITAL SI GvSIG SI

3 2016

GIS-based analysis of a peculiar effect of

urbanization: the case of the buried watercourses

of Como (Italy)

SI SI SI DIGITAL SI GvSIG NO

4 2009

HydrIS: An open source GIS decision support system for groundwater management

(Morocco)

SI SI SI DIGITAL SI GvSIG SI

5 2016

Using GIS-based digital raster analysis for improving

harmonic models-derived geoidal heights

SI SI SI DIGITAL SI SAGA SI

Page 146: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24273/1/B...Los beneficiarios de este proyecto serán la Universidad de Guayaquil, la Facultad

121

6 2012

Tools based on proprietary and free/open source

geospatial software for CO emission maps analysis and

comparison

SI SI SI DIGITAL SI GRASS GIS SI

7 2012

Geospatial analysis for conservation: applications with open-source software

in the Natural Parks of Barcelona

SI SI SI AMBIENTAL SI

GRASS GIS,TNT mips, GPSBABEL,QG

IS, GDAL

SI

8 2017

Development of track log and point of interest

management system using Free and Open

Source Software

SI SI SI DIGITAL SI OpenGTS, GPSBabel

SI

9 2016

Policy framework for geospatial technology based on the open source GIS SW

in South Korea

SI SI SI DIGITAL SI GRASS GIS SI

10 2012

Developing a web-based, collaborative PPGIS

prototype to support public participation

SI SI SI DIGITAL SI GvSIG SI

11 2016 An analysis of open source

GIS software business models and case studies

SI SI SI DIGITAL SI

QGIS, GeoNode, GeoGig,

GeoServer

SI

Page 147: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24273/1/B...Los beneficiarios de este proyecto serán la Universidad de Guayaquil, la Facultad

122

12 2013 ZOO-Project: the open WPS

platform SI SI SI DIGITAL SI

GRASS GIS, GDAL

SI

13 2013 Vector–raster server-side

analysis: a PostGIS benchmark

SI SI SI DIGITAL SI GRASS GIS SI

14 2013 Experimental studies for the definition of 3D geospatial

web services SI SI SI DIGITAL SI GvSIG SI

15 2009 Basics of geomatics SI SI SI DIGITAL SI Udig, KOSMO SI

16 2010 Subsurface-data reasoning

framework for natural disasters

SI SI SI DIGITAL SI GRASS GIS SI

17 2012

Developing a line-of-sight based algorithm for urban

street network generalization

SI SI SI DIGITAL SI GRASS GIS SI

18 2013 A web processing service for

GNSS realistic planning SI SI SI DIGITAL SI

Udig, GRASS GIS

SI

19 2015 Dynamic shortest route

finder using pgRouting for emergency management

SI SI SI DIGITAL SI QGIS SI

20 2016 Cartographic data

harmonisation for a cross-border project development

SI SI SI DIGITAL SI QGIS, GRASS,

KOSMO SI 1 2016 A bespoke forensics GIS tool SI SI SI SI

OpenStreetMap (OSM)

SI

Page 148: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24273/1/B...Los beneficiarios de este proyecto serán la Universidad de Guayaquil, la Facultad

123

2 2016

Application of Web-GIS and cloud computing to

automatics satellite image correction

SI SI SI Image Satelite SI OpenJUMP SI

3 2016

Assessing public transport reliability of services connecting the major

airport of a low density region by Using AVL and GIS

Technologies

SI SI SI

Automatic Vehicule Location

(AVL)

SI Quantum GIS SI

4 2016 Generating 3D models from a single 2D digitized photo

using GIS and GroIMP SI SI SI

Models the photo using

GIS SI OpenJUMP SI

5 2016

Generating a Novel Scene-Graph structure for a

Modern GIS Rendering Framework

SI SI SI SI OpenStreetM

ap (OSM) SI

6 2016

Haze Monitoring based on Air Pollution Index (API) and

Geographic Information System (GIS)

SI SI SI SI OpenJUMP SI

7 2016

Lessons learnt from interfacing ArcGIS and

DIgSILENT Powerfactory at baskent DISCO

SI SI NO Simulación SI OpenJUMP SI

8 2016 Parking System using

Geographic Information System (GIS)

SI SI SI Parking System

SI OpenJUMP SI

IEEE

LIB

RA

RY

EXP

LOR

E

Page 149: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24273/1/B...Los beneficiarios de este proyecto serán la Universidad de Guayaquil, la Facultad

124

9 2016 Query Driven Spatial Pattern analysis and

vizualizaction throung GIS SI SI SI SI QuantumGIS SI

10 2016

Rationality analysis of layout of urban earthquake

emergency shelters based on remote sensing image,

arcGIS and WVD methods a case study of linfen city

SI SI SI GIS in urban earthquake

SI GvSIG SI

11 2016

Runoff estimation of banaras hindu university

south campus using ArcGIS and HecGeo-HMS

SI SI NO SI GvSIG SI

12 2016 Social recommendation GIS

for urban tourist spots SI SI NO

Urban Tourist Spots

SI GvSIG SI

13 2016 Spatial Data analysis with

ArcGIS and mapreduce SI SI NO

Spatial Data Analysis

SI GvSIG SI

14 2015 Dengue outbreak prediction for GIS based early warning

system SI SI NO N

O Weka SI

15 2015 A middleware python plugin transform on different GIS

platforms SI SI SI SI

Quantum GIS, MapGIS

SI

16 2015 A survey of tools for

visualizing geo spatial data SI SI SI

Vizualitation Geo Spatial

SI Quantum GIS, gvSIG, GRASS

GIS SI

Page 150: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24273/1/B...Los beneficiarios de este proyecto serán la Universidad de Guayaquil, la Facultad

125

17 2015 ArcGIS based visualization

tool for assessment of earthquakes impact

SI SI SI

Visualization of

earthquakes impact

SI GvSIG SI

18 2015 Desing of epidemic

monitoring plataform based on ArcGIS

SI SI SI Desing of Epidemic

monitoring SI GRASS GIS SI

19 2015

Development of a prototype ArcGIS-web-based decision application WATERDSS for

water pollution management

SI SI SI SI GRASS GIS SI

20 2015

Distributed cloud computing based GIS solution for

electrical power utility asset management

SI SI SI SI KOSMO SI

21 2015 Geoprocessing model for identifying potential wind

farm locations SI SI NO

Wind Farm locations

SI QuantumGIS SI

22 2015

Prototype of a GIS web-based platform integrating sensor data geoprocessing for disaster management

SI SI SI Prototype for

disaster management

SI Sextante,

GRASS SI

23 2015

Spatio-tempporal variations in cholophyll-a

concentration in the patagonic continental

SI SI NO SI GRASS SI

Page 151: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24273/1/B...Los beneficiarios de este proyecto serán la Universidad de Guayaquil, la Facultad

126

24 2015

The research and implementation of urban

pollution sources information management system based on ArcGIS

server web ADF

SI SI SI contaminació

n urbana SI KOSMO SI

25 2014 A new chart service and

applications system based on ArcGIS

SI SI SI SI Whitebox

GAT SI

26 2014 ArcGIS for assessment and display of the probability of

forest fire danger SI SI SI SI TerraView SI

27 2014

Integrating open source GIS and Google Earth for

managing rurl waterborne outbreaks

SI SI SI

Integrating Open Source

GIS and Google Earth

SI QuantumGIS SI

28 2013

Desing and implementation of on-line automatic

monitoring ssystem for malodor pollution incidents

based on ArcGIS

SI SI SI SI SAGA SI

29 2013 Comparison of GIS Desktop Tools for Development of

SIGPOT SI SI SI

Estudio Comparativo

de herramientas GIS-Desktop

SI

GRASS, gvSIG, OpenJUMP,

QuantumGIS, uDig, KOSMO,

SAGA

SI

Page 152: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24273/1/B...Los beneficiarios de este proyecto serán la Universidad de Guayaquil, la Facultad

127

30 2013 GRASS-raplat - radio

planning tool for GRASS GIS System

SI SI SI SI GRASS SI

31 2013 Materialization of a

comprehensive digital city with citymarker and ArcGIS

SI SI NO SI Udig SI

32 2012

Water environment monitoring information system based on asp.net

and ArcGIS server

SI SI SI Monitoreo

del agua SI SAGA SI

33 2011 Desing of distribution

SCADA system based on open source GIS

SI SI SI SI uDig SI

34 2011

Lecturing on satellite imagery processing and GIS based on internet and open

source software

SI SI NO Imagen satelital

SI SAGA SI

Page 153: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24273/1/B...Los beneficiarios de este proyecto serán la Universidad de Guayaquil, la Facultad

128

Anexo 6. Manual de Uso de Power Map

Instalación del complemento PowerMap en Excel 2013

Nos dirigimos a la página de Microsoft: www.microsoft.com/en-

us/download/details.aspx?id=38395 para descargar el complemento PowerMap.

Figura 37. Descarga de Power Map

Elaborado por: Jaen Carlos García Lino – Hellen Muñoz Chóez

Fuente: Información de la Presente Investigación

Se ejecuta el instalador del complemento.

Abrimos Excel, y nos dirigimos a la pestaña de INSERTAR y posteriormente a

MAPA – PowerMap.

Figura 38. Complemento de Power Map

Elaborado por: Jaen Carlos García Lino – Hellen Muñoz Chóez

Fuente: Información de la Presente Investigación

En el caso que se haya instalado el complemento, pero este no se encuentre

habilitado automáticamente realizaremos el siguiente procedimiento:

1. Hacemos clic en archivo > Opciones

2. Nos dirigimos a complementos

3. Se nos abre un cuadro de dialogo, ADMINISTRAR, seleccione

complementos COM y haga clic en IR

4. En complementos disponibles, compruebe el cuadro Microsoft Power Map

para Excel y haga clic en aceptar.

Page 154: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24273/1/B...Los beneficiarios de este proyecto serán la Universidad de Guayaquil, la Facultad

129

Figura 39. Habilitación del Complemento

Elaborado por: Jaen Carlos García Lino, Hellen Ginger Muñoz Chóez

Fuente: Información de la Presente Investigación

Como datos adicionales el complemento tiene algunos requerimientos que hay

que cumplir para su correcto funcionamiento; tales como:

Sistema Operativo Soportado

Windows 7, Windows 8, Windows Server 2008 R2 Versiones de Microsoft Office compatibles: • Office Professional Plus 2013

• Oficina Estándar 2013

• Oficina Hogar y Estudiante 2013

• Oficina Hogar y Negocios 2013

• Excel 2013 autónomo

• Power Map ya está incluido en Office 365. Esta descarga está destinada a usuarios de Office 2013

Ordenador y procesador: 1 Ghz o superior x86 / x64 Memoria del procesador: 1 GB de RAM (32 bits) / 2 GB de RAM (64 bits) Disco duro: 3,0 GB disponible

Page 155: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24273/1/B...Los beneficiarios de este proyecto serán la Universidad de Guayaquil, la Facultad

130

Conectividad a Internet: debe estar conectado a Internet para utilizar Power Map. Tarjeta gráfica: • DirectX10

• El controlador de gráficos más reciente

Teniendo ya instalado y habilitado el complemento podemos iniciar con el funcionamiento de PowerMap. Primero realizamos una recopilación de datos para poder obtener una base de datos.

Figura 40. Campos de la BD para Power Map

Elaborado por: Jaen Carlos García Lino, Hellen Ginger Muñoz Chóez

Fuente: Información de la Presente Investigación

Page 156: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24273/1/B...Los beneficiarios de este proyecto serán la Universidad de Guayaquil, la Facultad

131

Seleccionamos toda la información de la cual queremos obtener la geolocalización

y ponemos a trabajar el complemento, lo cual tomara unos segundos dependiendo

de la cantidad de los datos a trabajar:

Se selecciona Inciar PowerMap.

Figura 41. Iniciar Power Map

Elaborado por: Jaen Carlos García Lino, Hellen Ginger Muñoz Chóez

Fuente: Información de la Presente Investigación

Y obtendremos un mapamundi, al cual se le debe de ir seleccionando los campos

necesarios con los que podremos obtener las visualizaciones de los puntos

establecidos, trabajando en el panel de capas.

Page 157: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24273/1/B...Los beneficiarios de este proyecto serán la Universidad de Guayaquil, la Facultad

132

Figura 42. Visualizaciones del GPS

Elaborado por: Jaen Carlos García Lino, Hellen Ginger Muñoz Chóez

Fuente: Información de la Presente Investigación

Para poder trabajar un poco más con la información le damos clic en siguiente en

el panel de capa y asi le daremos altura, categoría y hora a los datos, obteniendo

la visualización necesaria.

Figura 43. Trabajo con las Capas

Elaborado por: Jaen Carlos García Lino, Hellen Ginger Muñoz Chóez

Fuente: Información de la Presente Investigación

Page 158: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24273/1/B...Los beneficiarios de este proyecto serán la Universidad de Guayaquil, la Facultad

133

Crear un recorrido

1. Seleccione cualquier celda de la tabla de Excel o un rango de celdas que tenga los datos. Asegúrese de hacerlo antes de crear el recorrido ya que, de este modo, será más fácil que enlace los datos al nuevo recorrido.

2. Haga clic en Insertar > mapa 3D > Abrir mapas 3D.

Aparece la ventana de Inicio de mapas 3D, que muestra el nuevo recorrido.

Agregar otro recorrido al libro

1. Seleccione cualquier celda de la tabla de Excel o un rango de celdas que tenga los datos. Asegúrese de hacerlo antes de crear el recorrido ya que, de este modo, será más fácil que enlace los datos al nuevo recorrido.

2. Haga clic en Insertar > mapa 3D > Abrir mapas 3D.

Aparecerá el cuadro Inicio mapas 3D.

3. Haga clic en Nuevo recorrido.

El nuevo recorrido aparece en la ventana de Inicio de mapas 3D. Si ya estaba abierto otro recorrido, mapas 3D se cierra.

Guardar los recorridos

No hay ningún botón Guardar en mapas 3D; todos los recorridos y escenas se conservan en el estado en que se cierra la ventana. Cuando guarde el libro, cualquier 3D asigna recorridos y escenas se guardan con él.

Todos los cambios que realice en una escena en 3D mapas mientras edita se guardan automáticamente, pero los cambios que realice en una escena en modo de reproducción del paseo, como cambiar el tamaño, quitar una leyenda o quitar una escala de tiempo, no se guardan. Todos los recorridos abran en modo de edición de forma predeterminada y se muestran todas las escenas en un recorrido en el panel del Editor de recorridos.

Agregar una escena a un recorrido

Un recorrido puede tener una sola escena o varias escenas que se reproduzcan de manera secuencial para mostrar diferentes vistas de los datos; por ejemplo, resaltando una sección de un mapa o mostrando otros datos relacionados con las ubicaciones geográficas. Por ejemplo, la primera escena de un recorrido podría mostrar el crecimiento de la población de ciudades a lo largo del tiempo, seguida de una escena que muestre el número de piscinas públicas en estas ciudades en el mismo período de tiempo, seguida de más escenas que muestren otra información sobre estas ciudades. Este ejemplo muestra un recorrido de cuatro escenas para una selección de ciudades de EE. UU. Región sudoeste.

Page 159: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24273/1/B...Los beneficiarios de este proyecto serán la Universidad de Guayaquil, la Facultad

134

Figura 44. Agregar escena a un Recorrido

Elaborado por: Jaen Carlos García Lino, Hellen Ginger Muñoz Chóez

Fuente: Información de la Presente Investigación

Reproducir un recorrido

3D siempre asigna reproduce un recorrido en modo de pantalla completa. Botones de reproducción están disponibles en la parte inferior de la pantalla.

Figura 45. Reproducir un Recorrido

Elaborado por: Jaen Carlos García Lino, Hellen Ginger Muñoz Chóez

Fuente: Información de la Presente Investigación

Page 160: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24273/1/B...Los beneficiarios de este proyecto serán la Universidad de Guayaquil, la Facultad

135

1. Abra el recorrido desde el cuadro Inicio mapas 3D. 2. En la ventana de mapas 3D, en la ficha Inicio, haga clic en Reproducir

recorrido.

1. En el libro, haga clic en Insertar > mapa 3D > Abrir mapas 3D. 2. Haga clic con el botón secundario en el recorrido y haga clic en Eliminar.

Copiar un recorrido

En el cuadro Inicio mapas 3D, haga clic en un recorrido y haga clic en Duplicar. Esto crea un nuevo recorrido que puede ajustar, dejando intacto el recorrido original.

Crear su mapa personalizado:

1. En Excel, abra el libro en el que tiene los datos de las coordenadas X e Y de las imágenes.

2. Haga clic en Insertar > mapa 3D.

Figura 46. Crear Mapa

Elaborado por: Jaen Carlos García Lino, Hellen Ginger Muñoz Chóez

Fuente: Información de la Presente Investigación

3. Haga clic en Nuevo recorrido.

Figura 47. Agregar nuevo paseo

Elaborado por: Jaen Carlos García Lino, Hellen Ginger Muñoz Chóez

Fuente: Información de la Presente Investigación

4. En mapas 3D, haga clic en Inicio > Nueva escena.

Figura 48. Agregar nueva escena

Elaborado por: Jaen Carlos García Lino, Hellen Ginger Muñoz Chóez

Fuente: Información de la Presente Investigación

Page 161: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24273/1/B...Los beneficiarios de este proyecto serán la Universidad de Guayaquil, la Facultad

136

5. Seleccione Nuevo mapa Personalizado.

Figura 49. Nuevo Mapa Personalizado

Elaborado por: Jaen Carlos García Lino, Hellen Ginger Muñoz Chóez

Fuente: Información de la Presente Investigación

6. En el cuadro Opciones de mapas personalizados, haga clic en Examinar para

la imagen de fondo , busque la imagen que desea usar, selecciónela y haga clic en Abrir.

Figura 50. Opciones de Personalización del Mapa

Elaborado por: Jaen Carlos García Lino, Hellen Ginger Muñoz Chóez

Fuente: Información de la Presente Investigación

Page 162: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24273/1/B...Los beneficiarios de este proyecto serán la Universidad de Guayaquil, la Facultad

137

7. Ajuste las coordenadas X e Y según sea necesario.

También puede:

o Voltear los ejes al seleccionar la casilla Intercambiar el eje X e Y. o Haga clic en Autoajustar para obtener el mejor ajuste. o Active la casilla Bloquear los valores de coordenadas actuales, si no desea

que cambien los valores. 8. Haga clic en Aplicar para aceptar las selecciones realizadas y haga clic

en Siguiente en el panel Capas.

Cómo cambiar la manera en que se visualizan los datos:

1. Si no ve el Panel Capas, haga clic en Inicio > Panel Capas.

Elaborado por: Jaen Carlos García Lino, Hellen Ginger Muñoz Chóez

Fuente: Información de la Presente Investigación

2. En la capa en la que desea mostrar datos adicionales, abra la lista desplegable Agregar campo que está en Ubicación y haga clic en el tipo de datos que quiere mostrar. (Puede agregar más de un tipo de datos).

Elaborado por: Jaen Carlos García Lino, Hellen Ginger Muñoz Chóez

Fuente: Información de la Presente Investigación

Figura 51. Panel de capas

Figura 52. Selección de Capa que desea mostrar

Page 163: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24273/1/B...Los beneficiarios de este proyecto serán la Universidad de Guayaquil, la Facultad

138

3. Para cambiar el tipo de gráfico que se muestra, haga clic en cualquiera de los tipos disponibles: Columna apilada, Columna agrupada, Burbuja, Mapa térmico o Región.

Elaborado por: Jaen Carlos García Lino, Hellen Ginger Muñoz Chóez

Fuente: Información de la Presente Investigación

Figura 53. Tipos de Gráficos

Page 164: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24273/1/B...Los beneficiarios de este proyecto serán la Universidad de Guayaquil, la Facultad

139

Anexo 7. Manual de Uso de Tableau

Se dirige a la página oficial de tableau en el siguiente link www.tableau.com

y se realiza una suscripción para obtener una versión de prueba.

Figura 54. Registro en Tableau

Elaborado por: Jaen Carlos García Lino, Hellen Ginger Muñoz Chóez

Fuente: Información de la Presente Investigación

Se inicia la descarga del instalador.

Figura 55. Descargar Instalador

Elaborado por: Jaen Carlos García Lino, Hellen Ginger Muñoz Chóez

Fuente: Información de la Presente Investigación

Se ejecuta el instalador y se inicia la instalación de Tableau.

Figura 56. Ejecución e Instalación de Tableau

Elaborado por: Jaen Carlos García Lino, Hellen Ginger Muñoz Chóez

Fuente: Información de la Presente Investigación

Page 165: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24273/1/B...Los beneficiarios de este proyecto serán la Universidad de Guayaquil, la Facultad

140

Y ya podemos empezar a trabajar con la herramienta de Tableau en cual

nos permitirá abrir una base de datos en diferentes formatos.

Figura 57. Selección de BD

Elaborado por: Jaen Carlos García Lino, Hellen Ginger Muñoz Chóez

Fuente: Información de la Presente Investigación

Se nos mostrara la pantalla principal donde tendremos la opción de

arrastrar la base de datos, pudiendo visualizar los campos de la misma.

Figura 58. Campos BD Tableau

Elaborado por: Jaen Carlos García Lino, Hellen Ginger Muñoz Chóez

Fuente: Información de la Presente Investigación

Page 166: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24273/1/B...Los beneficiarios de este proyecto serán la Universidad de Guayaquil, la Facultad

141

Obteniendo la visualización de los datos le damos clic a la hoja de trabajo.

Figura 59. Selección hoja de trabajo

Elaborado por: Jaen Carlos García Lino, Hellen Ginger Muñoz Chóez

Fuente: Información de la Presente Investigación

Donde se podrá seleccionar los campos para trabajar con la información de

la BD.

Figura 60. Trabajo con campos

Elaborado por: Jaen Carlos García Lino, Hellen Ginger Muñoz Chóez

Fuente: Información de la Presente Investigación

Y así obtener la visualización requerida.

Page 167: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24273/1/B...Los beneficiarios de este proyecto serán la Universidad de Guayaquil, la Facultad

142

Figura 61. Visualización en Tableau

Elaborado por: Jaen Carlos García Lino, Hellen Ginger Muñoz Chóez

Fuente: Información de la Presente Investigación

Page 168: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24273/1/B...Los beneficiarios de este proyecto serán la Universidad de Guayaquil, la Facultad

143

Anexo 8. Manual de Uso de Carto

1. Accedemos a la página web: carto.com

2. Creamos un usuario: introducimos una cuenta de correo, usuario y contraseña. En nuestro caso hemos creado el usuario [email protected]

Una vez introducidos los datos, se abre la pantalla de inicio.

Figura 62. Pantalla de Inicio de Carto

Elaborado por: Jaen Carlos García Lino, Hellen Ginger Muñoz Chóez

Fuente: Información de la Presente Investigación

3. Ahora pinchamos en Create a table.

Figura 63. Creación de nueva tabla

Elaborado por: Jaen Carlos García Lino, Hellen Ginger Muñoz Chóez

Fuente: Información de la Presente Investigación

Page 169: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24273/1/B...Los beneficiarios de este proyecto serán la Universidad de Guayaquil, la Facultad

144

Importar capas a CARTO

4. Vamos a seleccionar la opción de comenzar importando un shapefile (que tenemos comprimido en un archivo zip).

5. Seleccionamos el archivo y en unos segundos se importa (el tiempo de carga depende del peso de la tabla, en nuestro caso la capa es muy ligera (<1 mb).

• Una manera más rápida de cargar las capas es arrastrarlas hacia el Dashboard, (lo que nos ahorra varios clics).

6. Ya está importada la capa. Se ha creado automáticamente un campo que almacena las geometrías y un índice espacial para acelerar las consultas, este campo se llama the_geom.

Visualización de la capa

7. Pinchamos en la pestaña Map para visualizar nuestra capa en el mapa. CARTO utiliza como base para nuestros mapas las capas de Google, Nokia, mapas propios. Con la posibilidad de añadir también mapas de MapBox, XYZ o WMS externos:

Figura 64. Diseños de las capas

Elaborado por: Jaen Carlos García Lino, Hellen Ginger Muñoz Chóez

Fuente: Información de la Presente Investigación

Page 170: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24273/1/B...Los beneficiarios de este proyecto serán la Universidad de Guayaquil, la Facultad

145

Dando estilo a nuestra capa

8. A continuación vamos al menú anclado en la derecha y en el asistente de visualización seleccionamos Bubble ya que queremos representar nuestra capa de ciudades en función de su población.

Figura 65. Estilos de capas

Elaborado por: Jaen Carlos García Lino, Hellen Ginger Muñoz Chóez

Fuente: Información de la Presente Investigación

9. Vamos a personalizar también la ventana de información (infowindow) que se mostrará al seleccionar nuestra capa de ciudades (en nuestro ejemplo solo el nombre de las ciudades).

Figura 66. Personalización de la ventana de información

Elaborado por: Jaen Carlos García Lino, Hellen Ginger Muñoz Chóez

Fuente: Información de la Presente Investigación

Publicación de la capa online

10. Por último compartimos el mapa pinchando en la opción PUBLISH. Escogemos los controles que queramos que aparezcan

Page 171: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24273/1/B...Los beneficiarios de este proyecto serán la Universidad de Guayaquil, la Facultad

146

en el mapa y seleccionamos la opción Embed para acceder al código para integrar el mapa en nuestra web o compartirlo con todo el mundo.

Figura 67. Publicación de la capa online

Elaborado por: Jaen Carlos García Lino, Hellen Ginger Muñoz Chóez

Fuente: Información de la Presente Investigación

Edición de capas

Además, CARTO nos permite editar nuestras capas espacialmente moviendo los puntos, editar los atributos de la tabla o crear nuevos puntos, para ello vamos al menú que está en la parte inferior derecha y seleccionamos la opción Add Point:

Figura 68. Edición de capas

Elaborado por: Jaen Carlos García Lino, Hellen Ginger Muñoz Chóez

Fuente: Información de la Presente Investigación

Page 172: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24273/1/B...Los beneficiarios de este proyecto serán la Universidad de Guayaquil, la Facultad

147

Pero sin duda, como hemos mencionado anteriormente, el punto fuerte de

cartoDB es el análisis espacial.

Configurar el mapa

CartoDB dispone de varios tipos de mapa diferente que se ajustan a nuestras necesidades, podemos cambiarlo desde la opción BaseMap.

Tipos de mapas disponibles:

Elaborado por: Jaen Carlos García Lino, Hellen Ginger Muñoz Chóez

Fuente: Información de la Presente Investigación

También podremos configurar el formato de los puntos a visualizar, por ejemplo, si queremos visualizar los polideportivos con accesibilidad de los que no la tienen. Para ello desde la vista del mapa, en la opción ‘wizards’ del menú de la derecha escogemos el tipo ‘category’.

En las opciones de este tipo seleccionamos en el campo columna el valor ‘accesibilidad’ y automáticamente nos pintará un color para cada valor que pueda tomar esta columna. Podremos configurar también los colores que más nos gusten. Por último, configuraremos la leyenda que se visualizará al pinchar en cada uno de los puntos. Esto se hace desde la opción

Figura 69. Tipos de Visualización en Carto

Page 173: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24273/1/B...Los beneficiarios de este proyecto serán la Universidad de Guayaquil, la Facultad

148

‘infowindow’ del menú de la derecha. Aquí seleccionamos los valores que queramos que se muestren en la leyenda del punto en el mapa.

Compartir el mapa

Una vez que tenemos el mapa configurado a nuestro gusto podemos compartirlo mediante el botón ‘Share’ situado en la parte superior derecha. Esto nos generará varias opciones para compartirlo, desde una URL al mapa, un objeto embebido para añadir a tu web o un objeto con toda la información del mapa.

Page 174: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24273/1/B...Los beneficiarios de este proyecto serán la Universidad de Guayaquil, la Facultad

149

Anexo 9. Artículo Científico

SISTEMAS DE GEOLOCALIZACIÓN ORIENTADOS A

ENFERMEDADES TROPICALES EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL,

MEDIANTE EL USO DE CARTODB Y EL COMPLEMENTO POWER

MAP (EXCEL 2013)

Hellen Ginger Muñoz Choez1, Jaen Carlos Garcia Lino2

1 Universidad de Guayaquil - Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas,

Ecuador

[email protected]

2 Universidad de Guayaquil - Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas,

Ecuador

[email protected]

RESUMEN

En la actualidad se puede notar que existe mucha presencia de enfermedades

transmitidas por vectores (mosquitos) y en un estudio proporcionado por la OMS

afirma que a nivel mundial por año se llegan a registrar más de 1000 millones de

casos de personas contagiadas, de los cuales más de 1 millón de los mismos muere

por dichas enfermedades (OMS, 2016). Por eso mediante los sistemas de

geolocalización se quiere permitir que entidades públicas, como el caso del

Ministerio de Salud Pública del Ecuador puedan utilizar herramientas de sistemas

de información geográfica para obtener las coordenadas de ubicación en la ciudad

Guayaquil donde se presentan brotes de enfermedades producidos por mosquitos,

con el fin de erradicar enfermedades tropicales, disminuyendo el número de

defunciones por esta causa. Por tal motivo se ha determinado como objetivo la

visualización de los puntos de referencia de las enfermedades tropicales, las cuales

ayudara a obtener las zonas afectadas más vulnerables para tratar de disminuir la

existencia de más personas contagiadas en dichos sectores. En la investigación de

este proyecto fue necesario utilizar varias metodologías tradicionales, las cuales

sirvieron de gran apoyo al momento de abordar conocimientos en herramientas GIS

y enfermedades vectoriales que se encuentran en la ciudad de Guayaquil (Escobar

Page 175: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24273/1/B...Los beneficiarios de este proyecto serán la Universidad de Guayaquil, la Facultad

150

, y otros, 2016); llegando a la conclusión que las herramientas de sistemas de

información geográfica como Excel 2013 con su complemento Power Map sería de

gran ayuda para personas con poco conocimiento en informática; y CartoDB fue

considerado como una herramienta para personas con perfil avanzado en

informática y estadísticas que permiten la visualización de las enfermedades

tropicales mediante un mapa urbano de la ciudad de Guayaquil siendo estas de gran

ayuda para que el Ministerio de Salud Pública pueda erradicar las enfermedades

tropicales mostradas en los sistemas de geolocalización.

Palabras claves: Sistema de información geográfica, enfermedades vectoriales,

CartoDB, Power Map, geolocalización.

Page 176: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24273/1/B...Los beneficiarios de este proyecto serán la Universidad de Guayaquil, la Facultad

151

ABSTRACT

At present it can be noted that there is a high prevalence of vector-borne diseases

(mosquitoes) and in a study provided by the WHO, it states that worldwide over a

year there are more than 1000 million cases of infected people, of which more than

1 million of them die from these diseases. That is why, through geolocation systems,

we want to allow public entities, such as the Ministry of Public Health of Ecuador,

to use geographic information systems tools to obtain location coordinates in the

city of Guayaquil, where outbreaks of diseases occur. mosquitoes, in order to

eradicate tropical diseases, decreasing the number of deaths due to this cause. For

this reason, the objective has been to visualize the reference points of tropical

diseases, which will help to obtain the most vulnerable affected areas in order to try

to reduce the number of people infected in these sectors. In the investigation of this

project it was necessary to use several traditional methodologies, which served as a

great support when dealing with knowledge in GIS tools and vector diseases found

in the city of Guayaquil; arriving at the conclusion that the tools of geographic

information systems such as Excel 2013 with its Power Map add-on would be of

great help for people with little knowledge in computer science; and CartoDB was

considered as a tool for people with an advanced profile in computer science and

statistics that allow the visualization of tropical diseases through an urban map of

the city of Guayaquil, being these very helpful so that the Ministry of Public Health

can eradicate tropical diseases shown in the geolocation systems.

Keywords: Geographic information system, vector diseases, CartoDB, Power

Map, geolocation.

Page 177: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24273/1/B...Los beneficiarios de este proyecto serán la Universidad de Guayaquil, la Facultad

152

1. INTRODUCCIÓN

Aproximadamente desde la década de los sesenta muchos especialistas que se

interesaron en el estudio de la localización de información han ido usando las

computadoras para la manipulación de datos espaciales, y en sus inicios se va dando

de una manera muy leve; debido al desconocimiento. Pero como la tecnología

avanza de una manera impresionante, en la década de los ochenta se ha podido

observar como el hardware y software fue obteniendo mejoras considerables lo que

ha permitió incursionar en un significativo producto o servicio tecnológico como

son los Sistema de Información Geográfica (GIS). (Bonham Carter, 2014).

Obteniendo así un gran impacto en el uso de información geográfica.

La tecnología de los GIS trabaja con información geográficamente referenciada,

abriendo su uso para múltiples disciplinas, lo que hace que sea una tecnología

multidisciplinaria que empieza trabajando en la Arqueología (Smith, Howland, &

Levy, 2015), el Impacto Ambiental (Landázuri, y otros, 2013), la planificación

urbana (Baratin, Bertozzi, & Moretti, 2015) , la Cartografía (Hu, Baynard, Hu, &

Fazio, 2015), la Sociología, Logística (Yamamoto & Ikeda, 2016), Marketing entre

otras. Pero para este estudio incursionaremos en un ámbito muy provechoso como

la Medicina. Debido a que el Ministerio de Salud Pública (MSP) en su web-site

oficial no evidencia una base de datos de geolocalización donde se pueda conocer

en qué sectores específicos de la ciudad de Guayaquil, se encuentran activas

enfermedades vectoriales o también conocidas como enfermedades transmitidas

por mosquitos.

Sin embargo, el MSP con el apoyo de la Policía Nacional (PN) ha desplegado

equipos vectoriales que trabajaran en la semana intensiva intersectorial para

contrarrestar el índice de enfermedades vectoriales; tal como la Dirección Nacional

de Epidemiología (DNE) presenta en su cuadragésimo cuarto numero de la Gaceta

Epidemiológica del año 2017; que representa al ultimo corte presentado hasta la

fecha del 8 de noviembre, con el fin de proporcionar información nacional oportuna

que es generada desde los establecimientos operativos de la Red de Salud Pública

(MSP, 2017).

Page 178: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24273/1/B...Los beneficiarios de este proyecto serán la Universidad de Guayaquil, la Facultad

153

De esta manera obteniendo la información necesaria se puede empezar a dar uso de

los beneficios de la herramienta power map, la cual en primeras instancias nos da

la posibilidad de importar una base de datos donde se escogerá el nivel de geografía

y el mapa a utilizar, seleccionando el campo al cual queremos georreferenciar y así

poder establecer una categoría, un alto y hora; que ayudará a que se muestren los

procesos a través del tiempo. Otra de las ventajas que tiene power map es que

permite tener la posibilidad de visualizar en el mapa la diversidad de puntos

referenciados de las enfermedades vectoriales en la ciudad de Guayaquil teniendo

como resultados mapas con simbologías de calor donde se puede apreciar de una

manera muy significativa en que parte hay más presencia de brotes infecciosos; por

otro lado el gráfico de barras permite determinar la cantidad de personas

padecientes de enfermedades vectoriales localizadas en las diferentes parroquias en

la ciudad de Guayaquil; y por último la representación de puntos donde se pueden

identificar debidamente las ubicaciones proporcionadas permitiendo así que el MPS

pueda llevar un mejor control y hasta erradicar la enfermedad.

CartoDB es una plataforma abierta, potente e intuitiva que ayudara a descubrir y

predecir las ideas clave que subyacen a la ubicación de los datos en nuestro mundo

(Carto, 2017). Por lo tanto, se puede definir a CartoDB como una plataforma que

nos permitirá interactuar con varios tipos de bases de datos a través de la

localización inteligente mediante la visualización y creación de mapas. CartoDB se

compone de una interfaz de usuario, con una base de datos geoespacial y al tener

una gran accesibilidad a los diferentes formatos de archivos es que se da la buena

visualización de los mapas que hacen referencia a las enfermedades producidas por

los mosquitos desde la interfaz que usa CartoDB ya que contiene un lenguaje de

estilo de MapBox que comúnmente es llamado como CartoCSS al cual hace mucha

referencia al CSS. Por lo cual se puede aplicar varios estilos al conjunto de datos,

permitiendo conseguir visualizaciones de datos avanzadas como: mapas de

burbujas, cambios de colores y tonalidades de claros a oscuros permitiendo disfrutar

Page 179: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24273/1/B...Los beneficiarios de este proyecto serán la Universidad de Guayaquil, la Facultad

154

de una amplia gama, densidad de cuadros y hexágonos; obteniendo mapas

personalizados al gusto (Sánchez, 2013).

Y como consecuencia de esto se pretende mostrar a través de un mapa urbano de la

ciudad de Guayaquil los sectores con mayor cantidad de brotes infecciosos

integrando la tecnología GIS, que luego ayudaran a la toma de decisiones de las

entidades para tratar de mitigar la proliferación de las enfermedades que cada año

se incrementan debido al desconocimiento de los contagiados.

Finalmente, este trabajo está dividido en 3 secciones, las cuales se detallan a

continuación: en la sección Métodos se explica que métodos tradicionales fueron

necesarios para obtener una muestra con mucha relevancia para el desarrollo de la

investigación y también cuales fueron las herramientas que se utilizó para el

desarrollo del proyecto.

En Resultados detalla el conocimiento que poseen las personas con respecto a las

herramientas GIS utilizadas en nuestra investigación y también el conocimiento

acerca del padecimiento de las enfermedades vectoriales en la ciudad de Guayaquil.

En las conclusiones se pretende mostrar el cumplimiento del objetivo planteado

debido a la correcta visualización que mostró las herramientas utilizadas en esta

investigación. Y por último en las referencias se pretende mostrar las bibliografías

empleadas en el desarrollo del artículo.

2. MÉTODOS

Para el desarrollo de este proyecto se aplicó los métodos tradicionales los cuales

una vez definida la población mediante el análisis documental o meta-análisis se

Page 180: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24273/1/B...Los beneficiarios de este proyecto serán la Universidad de Guayaquil, la Facultad

155

pudo obtener la muestra con la cual se llevó a cabo el estudio de esta investigación

siendo determinada mediante un conjunto de artículos científicos extraídos de las

bases de datos científicas como: IEEE y Springer que nos narra información de

sistemas GIS y de enfermedades transmitidas por mosquitos de los cuales después

de aplicar los criterios de inclusión y exclusión tenemos como muestra un total de

56 artículos de mucha relevancia para el desarrollo de la investigación (Tabla #1).

Tabla #1

Análisis documental

Nota. Información trabajada con los artículos científicos mediante criterios de inclusión y

exclusión

2.1 POWER MAP

El complemento Power Map es una herramienta brindada por la empresa en

tecnologías Microsoft Company, la cual proporciona la posibilidad de realizar

trabajos con la visualización de datos en una imagen, mediante la creación de la

base de datos, referente a lo que se desea mostrar, en este caso las enfermedades

vectoriales de la ciudad de Guayaquil, siendo así este complemento una ventaja

brindada por el paquete de Microsoft office (Microsoft Company, 2014).

REVISTA DESCRIPTORES ARTICULOS

ENCONTRA

DOS

CRITERIOS RESULTADO

PALABRAS

CLAVE

EXCLUSION

SPRINGER •Geographical

information System

•Open source GIS

•Digital cartography

88 66 22

IEEE • Geographic

Information System

(GIS)

• Data Visualization

• Open Source

Software -Free

100 66 34

TOTAL 188 132 56

Page 181: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24273/1/B...Los beneficiarios de este proyecto serán la Universidad de Guayaquil, la Facultad

156

Muchas personas usan Excel como una simple hoja de cálculos en la que solo

realizaran trabajos muy básicos (Figura #1), por ese motivo se trata con esta

investigación dar a conocer la potencialidad con la que cuenta este programa que,

aunque no es de libre distribución, si se encuentra al alcance de la mayoría de las

personas; por esto en la pestaña de insertar se encontrara el complemento de Power

Map, con el cual se puede incursionar con trabajos de mapas interactivos a través

de capas. Como datos adicionales el complemento tiene algunos requerimientos que

hay que cumplir para su correcto funcionamiento.

Figura #1. Visualización trabajos básicos en Excel 2013

Otra de las ventajas que tiene power map es que permite tener la posibilidad de

visualizar en el mapa la diversidad de puntos referenciados de las enfermedades

vectoriales en la ciudad de Guayaquil teniendo como resultados mapas con

simbologías de calor en la (Figura #2) donde se puede apreciar que estamos

trabajando en la capa 1 la cual de una manera muy significativa muestra por medio

Page 182: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24273/1/B...Los beneficiarios de este proyecto serán la Universidad de Guayaquil, la Facultad

157

de los puntos de calor en que parte hay más presencia de brotes infecciosos; por

otro lado los simbolos que se encuentran en la parte inferior derecha de la imagen

permite direccionar el mapa ya sea de arriba hacia abajo y de izquierda a derecha

respectivamente se vaya presionando los simbolos. Por ultimo en la parte inferior

izquierda donde se muestra los simbolos (-) y (+) que nos permite acercar o alejar

la imagen del mapa mostrados en la figura con los repectivos puntos que determina

la cantidad de personas padecientes de enfermedades vectoriales localizadas en las

diferentes parroquias en la ciudad de Guayaquil.

Figura #2. Visualización de los puntos en Excel 2013

2.2 CARTODB

La idea central de CartoDB es que se encuentra basado en el Sistema Gestor de

Base de Datos (SGBD) PostgreSQL, que junto con el módulo PostGIS, hacen de la

herramienta una base de datos geográfica en la nube, la cual nos ofrece una

distribución más rápida y escalable de los mapas (Sánchez, 2013). CartoDB es una

plataforma abierta, potente e intuitiva que ayudara a descubrir y predecir las ideas

clave que subyacen a la ubicación de los datos en nuestro mundo (Carto, 2017).

Page 183: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24273/1/B...Los beneficiarios de este proyecto serán la Universidad de Guayaquil, la Facultad

158

CartoDB al igual que varios SGBD se encarga de crear, modificar, organizar y

ordenar tablas con datos de una base geoespacial que se compone de una interfaz

de usuario con la que se puede realizar de diversas maneras: con programación,

manuales, importándolos desde cualquier formato de archivo; por lo que CartoDB

reconoce una gran variedad de formatos tales como: GeoTIFF, Keyhole Markup

Language, Hoja de cálculo de Excel, GeJSON, Hoja de cálculo OpenDocument,

GPS Exchange Format, OpenStreetMap, lo cual permite tener una gran

accesibilidad a los archivos realizados en diferentes formatos, por lo que de esta

manera permite realizar una buena visualización de los mapas mediante la interfaz

que usa CartoDB (Carto, 2017) al contener un lenguaje de estilo de MapBox que

normalmente se llama CartoCSS, que hace mucha referencia al CSS, en el cual

permite aplicar varios estilos al conjunto de datos, para poder conseguir

visualizaciones avanzadas como: cambio de colores y tonalidades, mapas de

burbujas permitiendo densidad de cuadros, hexágonos y disfrutar de una gama muy

amplia de colores (Sánchez, 2013).

Figura #3. Visualización de los puntos en CartoDB

Page 184: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24273/1/B...Los beneficiarios de este proyecto serán la Universidad de Guayaquil, la Facultad

159

Sin embargo, también se proporciona información detallada tal como se muestra en

la (Figura #3) la cual extrae al centro desde MapBox el mapa de la ciudad que deseas

localizar que en este caso es de la ciudad de Guayaquil, con una variedad de puntos

resaltados en 6 tonalidades que simbolizan las parroquias de la ciudad donde se

encuentran presente enfermedades tropicales; las mismas que se encuentran

enmarcadas en la parte lateral superior izquierda donde el color morada representa

la parroquia Tarqui, el azul la parroquia Ximena, de verde la parroquia Febres

Cordero, fucsia la parroquia Pascuales, de amarillo la parroquia Urdaneta y de

plomo cualquier otra ubicación que no se encuentre registrada en esas parroquias.

Adicionalmente se ubica en la parte lateral derecha una capa que contiene en la

parte superior 3 enfermedades tropicales que afectan en gran porcentaje a la ciudad

de Guayaquil, tales como: el Zika, Dengue y Mal de Chagas; cuyas barras de color

verde y números al final de cada una representa la cantidad de personas padecientes

de dicha enfermedad. Por último, en la parte inferior izquierda se encuentran iconos

de más (+) y menos (-) que permiten acercar y alejar los puntos geolocalizados en

el mapa y en la parte inferior derecha el primer icono nos permite ir creando puntos

en caso de ser necesario, al dar clic en el icono siguiente se podrá visualizar la tabla

que contiene los datos registrados y para regresar a la visualización del mapa solo

damos clic en el icono que se encuentra a lado.

3. RESULTADOS

Después de realizar las investigaciones necesarias que definen un sistema de

geolocalización de enfermedades vectoriales en la ciudad de Guayaquil, se integró

la información a herramientas informáticas (Excel 2013 - Power Map y CartoDB)

obtenido así el sistema, el cual necesitaba ser validado, y para efecto de esto se

llevó a cabo la presentación del sistema a un grupo de personas que manejen las

TIC, para que así pueda ser corroborado el uso y operabilidad de GIS; y dentro de

este grupo fueron considerados estudiantes de titulación de la CISC (Carrera de

Ingeniería en Sistemas Computacionales) y finalmente se obtuvieron los siguientes

resultados:

Page 185: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24273/1/B...Los beneficiarios de este proyecto serán la Universidad de Guayaquil, la Facultad

160

En primeras instancias, solo un 37.5% de la población encuestada tiene un completo

desconocimiento de las herramientas GIS, sin embargo, el 62.5% restante de la

población ha trabajado y tiene conocimiento de la tecnología y de su uso, aunque

de preferencia prevalece el uso de las herramientas de libre distribución vs las de

pago o licencia.

Otro resultado obtenido de esta investigación fue la recopilación de un listado de

herramientas GIS open source (Tabla # 3), las cuales han sido más utilizadas en los

diferentes áreas de implementación, de donde se destacan de una manera relevante

a GRASS, gvSIG, QGis entre otras (Morales A. , Las mejores aplicaciones GIS

open source, 2017), con las que se pueden realizar futuras implementaciones en el

área de la medicina.

Tabla #3

Herramientas GIS open source más usadas

Nota. Información obtenida del meta-análisis realizado en el proceso de la investigación

Otros resultados indican que 23 personas muestran un total acuerdo al enunciado,

lo que representa el 57.5% de los encuestados. Mientras que 11 personas se

Herr

am

ien

tas G

IS O

pe

n

So

urc

e

GRASS GIS

OpemJUMP

KOSMO

SAGA

Quantum GIS

TileMILL

TerraView

Whitebox GAT

gvSIG

uDig

Page 186: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24273/1/B...Los beneficiarios de este proyecto serán la Universidad de Guayaquil, la Facultad

161

muestran en Parcial Acuerdo que representa 27.5%, además se nota que 4

encuestados equivalentes al 10 % se muestran Indistintos y el 5% en desacuerdo, es

decir 2 de ellos, lo que indica que los usuarios prefieren herramientas GIS de libre

distribución.

También se toma en consideración que un 74.6% de la población cree que, al contar

con un sistema de Geolocalización para enfermedades vectoriales, este aportaría de

una manera considerable al MSP con el cual se adquiría un mejor conocimiento de

las zonas a las cuales se le debería realizar un seguimiento de prevención y control

de las enfermedades vectoriales. Los mismos que califican los sistemas presentados

de muy fácil manejo y operabilidad, que incluso recomendarían su uso.

También se obtuvo, como resultado las diferentes visualizaciones que permite

Microsoft Excel 2013 – 2016, en su complemento Power Map, el cual brinda una

gran gama de estilos y trabajos por medio de capas que utiliza información espacial,

que puede ser usada por personas con poco conocimiento informático, como sería

el caso de los Galenos, presentada en (Figura #3); donde solo se presenta un cuadro

en la parte superior derecha que contiene el nombre de la capa que en este caso sería

Capa 1 y los puntos que contiene la misma se visualizan de color azul dispersos por

el mapa de la ciudad de Guayaquil, y en la parte inferior derecha se encuentran los

iconos (flechas en varias direcciones) para realizar cambios de perspectivas desde

los 4 puntos cardinales, logrando acercar con más (+) y alejar con menos; de esta

manera se estaría cumpliendo con el objetivo de la investigación y otra herramienta

de mucha utilidad con la cual se realizaron pruebas de estudio fue CartoDB, que

aunque requiere de algo más de conocimientos informáticos su funcionalidad la

convierte en una herramienta eficiente y recomendada al brindar varios estilos.

Page 187: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24273/1/B...Los beneficiarios de este proyecto serán la Universidad de Guayaquil, la Facultad

162

Figura #3. Visualización de los puntos en Excel 2013

4. CONCLUSIONES

Una vez culminado el presente proyecto de investigación se pudo concluir:

• La lectura de los diferentes artículos científicos ha brindado información

referente a la funcionalidad, características, aplicaciones y manejo de los

sistemas de información geográfica, lo que permitió adquirir el

conocimiento adecuado de los conceptos usados para el abordaje de la

investigación.

• La personalización de los campos de la base de datos médica fue de suma

importancia al momento de incursionar con herramientas GIS que trabajan

bajo licenciamiento, ya que permitió brindar una excelente visualización y

manejo del software usados en el desarrollo de la investigación como son

CartoDB y el complemento PowerMap de Microsoft Excel en sus versiones

2013 - 2016.

• Para el correcto funcionamiento del software Excel y CartoDB,

respectivamente se utilizó el componente PowerMap y se agregó un campo

a la base de datos que contenía las coordenadas obtenidas de Google Map,

Page 188: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24273/1/B...Los beneficiarios de este proyecto serán la Universidad de Guayaquil, la Facultad

163

en cambio con el software CartoDB fue necesario convertir el archivo de

extensión .xlsx (Excel) a un archivo CSV.

• Finalmente, con los software: Excel mediante componente PowerMap y

CartoDB, se consiguió mostrar el mapa urbano de la ciudad de Guayaquil,

con los puntos geográficos de las direcciones de enfermedades vectoriales

producidas por los mosquitos. Sin embargo, en el software CartoDB, por ser

un software profesional de Sistemas de Información Geográfica (GIS), se

puede realizar las visualizaciones con diferentes procedimientos y más

detallados.

5. REFERENCIAS

Baratin, L., Bertozzi, S., & Moretti, E. (2015). GIS Intelligence for a Cuting-Edge

Management of 3D Cities. IEEE Xplore Digital Library, 4.

Bonham Carter, G. (2014). Geographic Information Systems for Geoscientists:

Modelling with GIS. Ottawa, Ontario,Canadá: Pergamon. Obtenido de

https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=FkKeBQAAQBAJ&oi=fnd

&pg=PP1&ots=NcFNr6Z4Ml&sig=0G-

sXz8iKdIMy7sV4m3v7hqul6k#v=onepage&q&f=false

Carto. (2017). Learning Made Easy. (W. Brand, Ed.) Dummies. Obtenido de

http://go.carto.com/hubfs/Location-Intelligence-For-Dummies-

ebook.pdf?t=1500478819821

Escobar , L., Romero Álvarez , D., León, R., Lepe López, M., Borbor Córdova, M.,

Svenning, J., & Craft, M. (2016). Declining Prevalence of Disease Vectors

Under Climate Change. Scientific Reports, 8. doi:10.1038/srep39150

Hu, Z., Baynard, C. W., Hu, H., & Fazio, M. (2015). GIS Mapping and Spatial

Analysis of Cybersecurity. IEEE Xplore Digital Library, 5.

Landázuri, O., Berbosa, F., Segovia, A., Tarabata, B., Tufino, R., Navas, G., &

Prieto, P. (2013). Georreferenciación y estudio de los Ordenes de las clases

insecta y collembola en el sendero Quishuar (Área Nacional de Recreación

El Boliche). UPS, 11.

Microsoft Company. (2014). Get Started with Power Map. Obtenido de

https://support.office.com/en-us/article/Get-started-with-Power-Map-

88a28df6-8258-40aa-b5cc-577873fb0f4a?ui=en-US&rs=en-US&ad=US

Page 189: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24273/1/B...Los beneficiarios de este proyecto serán la Universidad de Guayaquil, la Facultad

164

Morales, A. (2017). Las mejores aplicaciones GIS open source. Obtenido de

MappingGis Formación Gis. Difusión Tecnológica:

https://mappinggis.com/2012/09/aplicaciones-gis-open-source/

MSP. (2017). Gaceta Epidemiológica Semanal No. 22. 2017. Obtenido de

https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2013/02/GACETA-

GENERAL-SE-22.pdf

OMS. (2016). Organización Mundial de la Salud. Obtenido de Organización

Mundial de la Salud: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs387/es/

Sánchez, L. (2013). Aplicacion Web para el inventario de presiones en ríos con

CartoDB. TFC de Sistemas de Información Geográfica . Catalunia.

Obtenido de

http://openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/19741/1/lsanchezr

eTFC0113memoria.pdf

Smith, N. G., Howland, M., & Levy, T. E. (2015). Digital archaeology field

recording in the 4th dimension: ArchField C++ a 4D GIS for digital field

work. IEEE Xplore Digital Library, 8. Obtenido de

ieeexplore.ieee.org/document/7419505/

Yamamoto, K., & Ikeda, T. (2016). Social Recommendation GIS for Urban Tourist

Spots. IEEE Library Explore , 8.