UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE...

60
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE GRADUACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ODONTOLOGO TEMA: TÉCNICA DE PREPARACIÓN CAVITARIA CLASE II CON RESTAURACIÓN DE RESINA COMPUESTA. AUTOR: DIANA ENRIQUETA CASTRO SANCHEZ TUTOR: OD. IVAN RODITI LINO MSC. GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE DEL 2017 ECUADOR

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE...

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA

TRABAJO DE GRADUACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL

TÍTULO DE ODONTOLOGO

TEMA:

TÉCNICA DE PREPARACIÓN CAVITARIA CLASE II CON

RESTAURACIÓN DE RESINA COMPUESTA.

AUTOR:

DIANA ENRIQUETA CASTRO SANCHEZ

TUTOR:

OD. IVAN RODITI LINO MSC.

GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE DEL 2017

ECUADOR

ii

APROBACIÓN DE LA TUTORIA

Por la presente certifico que he revisado y aprobado el trabajo de

titulación cuyo tema es: Técnica de preparación cavitaria clase II con

restauración de resina compuesta.

Presentado por la Sra. Diana Castro Sánchez del cual he sido su

tutor, para su evaluación, como requisito previo para la obtención del

título de Odontólogo.

Guayaquil, Septiembre del 2017

………………………………………………

Diana Enriqueta Castro Sánchez

C.I: 0926502881

iii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

CERTIFICACIÓN DE APROBACIÓN

Los abajo firmantes certifican que el trabajo de Grado previo a la obtención del

Título de Odontólogo, es original y cumple con las exigencias académicas de la

Facultad de Odontología, por consiguiente se aprueba.

…………………………………… …………………………………..

Dr. Miguel Alvares Aviléz, Msc Dr. Johnny Moreira

Decano Vicedecano

.........................................................

Dr. Julio Rosero Mendoza Esp. Msc

Gestor de la Unidad Titulación

iv

DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Yo Diana Castro Sánchez, con cédula de identidad N° 0926502881, declaro ante

el Consejo Directivo de la Facultad de Odontología de la Universidad de

Guayaquil, que el trabajo realizado es de mi autoría y no contiene material que

haya sido tomado de otros autores sin que este se encuentre referenciado.

Diana Enriqueta Castro Sánchez

C.I: 0926502881

v

Guayaquil, Septiembre del 2016.

DEDICATORIA

Esta tesis va dedicada a en primer lugar a Dios por darme el don de la sabiduría y

por guiarme y acompañarme en cada paso que di en esta carrera.

Mis familiares que me brindaron su apoyo, en especial a mis padres por estar

conmigo apoyándome tanto económicamente como espiritualmente.

Mis hermanas que también me brindaron su ayuda como pacientes.

Mis hijos que son las personas por las cuales cada día me levanto para luchar por

ellos y por quienes me esfuerzo cada día.

Mis Drs que me han enseñado, acompañado, corregido en cada una de mis

errores cometidos para que yo aprenda, y no termine mi carrera con falencias.

vi

AGRADECIMIENTO

Primeramente quiero agradecer a Dios por permitirme culminar con éxito esta

etapa universitaria, a mi Facultad Piloto de Odontología por acogerme como uno

de sus hijos y formarme de buena manera para ayudar a las personas, a todos

mis docentes en el trascurso de los años por los conocimientos brindados.

Segundo como muy importante quiero agradecer mi tutor por la asesoría y la

ayuda brindada en este trabajo al Dr. .

De nuevo a mis Padres por todo lo que me han brindo durante este tiempo para

poder lograr esta meta.

vii

CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR

Dr. Miguel Alvares Aviléz, Msc

DECANO DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

Presente.

A través de este medio indico a Ud. que procedo a realizar la entrega de la Cesión

de Derechos de autor en forma libre y voluntaria del trabajo ‘TÉCNICA DE

PREPARACIÓN CAVITARIA CLASE II CON RESTAURACIÓN DE RESINA

COMPUESTA’, realizado como requisito previo para la obtención del título de

Odontólogo, a la Universidad de Guayaquil.

Guayaquil, Septiembre del 2017.

Diana Enriqueta Castro Sánchez

C.I: 0926502881

viii

CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA TOMAR FOTOS, VIDEOS, FILMACIONES O ENTREVISTA.

YO, Diana Castro Sánchez con cédula de identidad N° 0926502881 autorizo a los

estudiantes para que tomen fotografías, cintas de video, películas y grabaciones

de sonido de mi persona o para que me realicen una entrevista y puedan ser

copiadas, publicadas ya sea en forma impresa sólo con fines académicos.

Firma……………………………………………………………

Fecha…………………………………………………………..

ix

ÍNDICE GENERAL

APROBACIÓN DE LA TUTORIA ........................................................................... ii

CERTIFICACIÓN DE APROBACIÓN .................................................................... iii

DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN ...................................... iv

DEDICATORIA ...................................................................................................... v

AGRADECIMIENTO ............................................................................................. vi

CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR ................................................................. vii

ÍNDICE GENERAL ................................................................................................ ix

RESUMEN ........................................................................................................... xii

ABSTRACT ......................................................................................................... xiii

INTRODUCCION ................................................................................................... 1

DIAGNOSTICO DE LAS CARIES .......................................................................... 7

VALORACION CLÍNICA ........................................................................................ 7

EXAMEN CLINICO ................................................................................................ 7

PASOS PARA REALIZAR LA PREPARACION CAVITARIA .................................. 8

RESTAURACIONES CLASE II CON RESINA COMPUESTA ................................ 8

CLASIFICACION ................................................................................................... 8

CLASIFICACION DE LAS CAVIDADES SEGÚN SU LOCALIZACION DE BLACK.

............................................................................................................................... 9

TÉCNICA DE PREPARACIÓN ............................................................................ 12

AISLAMIENTO DEL CAMPO OPERATORIO....................................................... 13

AISLAMIENTO ABSOLUTO ................................................................................. 13

INSTRUMENTACION .......................................................................................... 13

INSTRUMENTOS PARA LA RESTAURACION ................................................... 14

CONTORNO DE LAS SUPERFICIES LIBRES Y PROXIMALES ......................... 15

TECNICA OPERATORIA ..................................................................................... 15

PROCEDIMIENTO CLÍNICO. .............................................................................. 16

PULIDO Y BRILLADO. ......................................................................................... 17

RECOMENDACIONES GENERALES.................................................................. 18

OBJETIVO ........................................................................................................... 20

3. DESARROLLO DEL CASO .......................................................................... 21

3.1. Historia Clínica ........................................................................................... 21

3.1.1. Identificación del Paciente ....................................................................... 21

x

3.1.2. Motivo de la consulta .............................................................................. 21

3.1.3. ANAMNESIS ........................................................................................... 21

3.2. ODONTOGRAMA ...................................................................................... 22

3.3. IMÁGENES DE RX .................................................................................... 23

3.3.1. FOTOS FRONTAL Y LATERAL ............................................................. 24

3.3.2. IMAGEN LATERAL DE DERECHA O IZQUIERDA ................................. 28

3.4. DIAGNOSTICO .......................................................................................... 29

4. PRONOSTICO .............................................................................................. 29

5. PLANES DE TRATAMIENTO ........................................................................ 30

5.1. TRATAMIENTO.......................................................................................... 30

5.1.1. PROFILAXIS DENTAL ............................................................................ 30

5.1.2. CONTROL DE MORDIDA ....................................................................... 31

5.1.3. SELECCIÓN DE COLOR DE LA RESINA .............................................. 31

5.1.4. AISLAMIENTO ABSOLUTO .................................................................... 32

5.1.5. APERTURA Y ELIMINACION DEL TEJIDO CARIADO ........................... 33

5.1.6. GRABADO DEL DIENTE ........................................................................ 34

5.1.7. ADHESIVO ............................................................................................. 35

5.1.8. COLOCACION DE LA RESINA............................................................... 36

5.1.9. SE RETIRA LA MATRIZ DE ACETATO .................................................. 37

5.1.10. PULIDO Y ABRILLANTADO. ............................................................... 38

5.1.11. TERMINADO. ...................................................................................... 39

6. DISCUSIÓN .................................................................................................. 40

7. CONCLUSION............................................................................................... 41

RECOMENDACIONES ........................................................................................ 42

BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................... 43

ANEXOS .............................................................................................................. 45

xi

ÍNDICE DE FOTOS

FOTO 1 FRONTAL ........................................................................................ 24

FOTO 2 FRONTAL ........................................................................................ 25

FOTO 3 LATERAL IZQUIERDO .................................................................... 26

FOTO 4 LATERAL DERECHO ...................................................................... 26

FOTO 5 ARCADA INFERIOR ....................................................................... 27

FOTO 6 OCLUSION IZQUIERDA .................................................................. 28

FOTO 7 OCLUSION DERECHO ................................................................... 29

FOTO 8 PROFILAXIS DE LA PIEZA A TRATAR ........................................... 30

FOTO 9 PAPEL ARTICULADOR ................................................................... 31

FOTO 10 RESINAS ....................................................................................... 31

FOTO 11 AISLAMIENTO ABSOLUTO .......................................................... 32

FOTO 12 APERTURA DE LA CAVIDAD ....................................................... 33

FOTO 13 ACIDO ORTOFOSFORICO EN EL ESMALTE DEL DIENTE ......... 34

FOTO 14 ADHESIVO .................................................................................... 35

FOTO 15 COLOCACION DE RESINA ........................................................... 36

FOTO 16 RETIRO DE LA MATRIZ DE ACETATO ........................................ 37

FOTO 17 PULIDO Y ABRILLANTADO .......................................................... 38

FOTO 18 CASO TERMINADO ...................................................................... 39

xii

RESUMEN

Este trabajo de investigación se lo lleva a cabo con el fin de ayudar al paciente a

mejorar su estética del sector posterior de manera rápida por medio de cavidades

de resinas ya que son de estéticas y nos podrán ayudar a reflejar la naturalidad

de los dientes que es la mejor manera para este sector, así devolviendo al

paciente la estética, masticación y fonética. La caries dentaria es una

enfermedad infectocontagiosa de carácter multifactorial que al no ser detectada

en sus primeros estadios producirá daños importantes en los tejidos dentarios, los

cuales no tienen capacidad de regenerarse, por lo que esta perderá sus

características anatomofuncionales. En la actualidad el procedimiento restaurador

tiene por objetivo restaurar la forma, la función y la estética dental, que han sido

comprometidas por la lesión de caries y tratar las lesiones iniciales de forma no

invasiva, siempre y cuando sea posible.la mayoría de las personas buscan

mejorar su apariencia física con el método de la odontología restauradora, Para

esto es importante observar, analizar si el paciente presenta caries activas y

lesiones, determinar la localización, el tipo y la extensión de la lesión cariosa por

medio de exámenes clínicos. También es muy importante decidir que técnica va a

ser empleada. Es necesario el conocimiento de los materiales y las técnicas

posibles, ya que están en constante evolución, para poder seleccionar y aplicar la

mejor opción de tratamiento, ante las necesidades de restauración de cada

paciente. Una elección correcta del tratamiento restaurador implica un

compromiso de máxima preservación de la estructura dental sana.

Palabras Claves: caries, características anatomo funcionales, método dental

restaurativo.

xiii

ABSTRACT

This research work was carried out to help the patient to improve their

posterior sector aesthetics quickly through resin cavities that help reflect

the natural way of teeth by returning the aesthetics to the patient, so

that chewing abilities and phonetics functions can be performed. Dental

caries is an infectious transmissible oral disease and when it is not

detected on time, it can cause significant damage to the dental tissues,

which do not have the capacity to regenerate again and lose its

anatomo- functional characteristics. At present, the restorative

procedure aims help to enhance the dental form, function and

aesthetics, which are involved with caries lesion and initial lesions in a

non-invasive way whenever possible. Most people seek to improve their

physical appearance with a restorative dentist ry method. For this

reason, it is important to observe and analyze if the patient has caries

and lesions to determine each location through clinical examinations.

Besides, it is necessary to consider which technique is going to be used

and know the materials and possible techniques to be applied since they

are constantly changing as the best treatment option according to each

case. A correct choice of restorative treatment implies a maximum

preservation commitment in healthy dental structures.

Keywords: caries, anatomo-functional characteristics, restorative dentistry

method.

1

INTRODUCCION

La demanda y la indicación de las restauraciones estéticas en el sector posterior

han aumentado considerablemente en las últimas décadas. Esto se debe a la

exigencia por parte de los pacientes de una mayor estética y, a las mejoras que

han sufrido los materiales adhesivos en los últimos años. (Kopperud, 2012)

Los dientes posteriores tienen un papel importante en el mantenimiento de la

oclusión, cualquier maniobra ejecutada durante la restauración que modifique la

superficie oclusal debe realizarse lo más fielmente posible a la anatomía oclusal

original sin producir ningún o un mínimo cambio, para no provocar lesiones al

sistema estomatognático del paciente. (Shannon, 2013)

Son muchos y variados los materiales utilizados para restaurar el sector posterior

como son: la amalgama, las aleaciones de oro, porcelanas, ionómeros de vidrio

modificados para este fin y resinas compuestas fotopolimerizables de la

generación de híbridos en adelante. Durante muchos años la amalgama fue el

material más popular de elección, a pesar de no estar exenta a complicaciones

como fractura marginal, corrosión, caries recidivas o la pigmentación del tejido

dentario, la eliminación a veces de mayor cantidad de tejido dentario como para

lograr una cavidad retentiva. (Narang, 2013)

En este sentido, cabe destacar que una buena restauración es el producto de la

coincidencia de tres factores fundamentales como son: una correcta indicación

basada en un buen diagnóstico, una óptima técnica operatoria y una adecuada

selección y manejo del material a utilizar. (Guzman, 2013)

2

Los mayores problemas y los que más han incidido en los fracasos de

restauraciones con resinas compuestas en posteriores, han sido atribuidos a la

micro filtración marginal. Otros han planteado además que la no colocación de la

resina compuesta con técnicas escalonadas provoca una polimerización

insuficiente; que de colocarla toda en un solo paso, provocaría una microfiltración

posterior acompañada de sensibilidad post- operatoria, fractura o desplazamiento

de la restauración. (Fennis WM, 2014)

Particularmente en la parte profunda de las cajas proximales de las

restauraciones Clase II, la contracción de polimerización puede producir falta de

adaptación en el margen gingival y aumentar la susceptibilidad a la microfiltración,

sensibilidad postoperatoria y posteriormente caries. (Kopperud, 2012)

Recientemente, se han desarrollado nuevos materiales y técnicas operatorias que

tratan de disminuir o solapar este problema. Los fabricantes han aumentado la

carga de relleno, han cambiado el relleno, las formulaciones de los monómeros de

la matriz y de esa manera se han obtenido nuevas formulaciones de resinas

compuestas (nanohíbridas, microhíbridas, nanorrellenos, ormocerámicas

etcétera). La reducción volumétrica de las resinas compuestas modernas oscila

entre 1,5 - 5%, algunos fabricantes disminuyen la contracción de polimerización

modificando el relleno inorgánico por relleno orgánico (Ormocerámicas); otros,

aumentan el volumen de relleno utilizando nanorelleno entre los espacios de

relleno híbrido convencional hasta alcanzar valores de 72% en volumen

(Nanohíbridas); entonces es importante determinar cómo influyen esos valores

disminuidos de contracción en la capacidad de sellado marginal a largo plazo.

(Hirata., 2012)

3

La utilización de resinas compuestas fluidas como liners en áreas de difícil acceso

se basa en su capacidad de fluir, esta propiedad puede disminuir la

microfiltración, las burbujas o espacios vacíos en restauraciones de primera clase

y aparentemente reducen los problemas de adaptación cavitaria y espacios

vacíos en restauraciones de segunda clase. Otra virtud de las resinas fluidas es

que por su menor carga de relleno, poseen un módulo elástico bajo y esto

teóricamente puede absorber algo del estrés de contracción por polimerización de

la resina restauradora apartir de estas características algunos clínicos adoptaron

la modificación de técnica incremental. (Juloski J, 2015)

En forma general el término caries primaria se refiere a una lesión de caries que

se inicia y progresa en estructura dental intacta y libre de restauraciones a

diferencia de los términos: caries secundaria o recurrente, que se refieren a una

lesión de caries en el margen de una restauración preexistente. Es necesario

hacer hincapié en la diferencia con el término caries residual o recidivante que

implica una lesión dejada intencionalmente o inadvertidamente durante el

procedimiento de restauración del diente bajo la restauración. (Hernández NM,

2014)

Por tal razón y para evitar confusiones es más conciso determinar a este tipo de

caries como caries asociadas a restauraciones y sellantes cuando la pieza no se

encuentra intacta, sino que ya ha sido tratada por una lesión de caries y

posteriormente restaurada.Las lesiones de caries asociadas a restauraciones y

sellantes son lesiones muy comunes en la práctica odontológica diaria,

especialmente en áreas geográficas de alta prevalencia de caries.

Estudios basados en la práctica clínica han demostrado que el remplazo de

restauraciones alcanza entre el 50% y 80% de todo el trabajo restaurador

realizado en la práctica odontológica general, y la principal razón de este

remplazo de restauraciones en todos los distintos tipos de materiales es por

caries asociada a restauraciones y sellantes.

4

A pesar de estos antecedentes, el tema caries asociada a restauraciones y

sellantes ha sido poco tratado en los textos de prevención y cariología por lo cual

es necesario determinar la importancia clínica del tema realizando una revisión

minuciosa del material bibliográfico actual y tomando como base la experiencia

clínica obtenida en los años anteriores en la materia de operatoria dental.

Como final se obtendrá una técnica adecuada y eficaz en el manejo de los

materiales y procedimiento restaurativo que evite el círculo vicioso de realizar

restauraciones adhesivas poco duraderas en tiempo que requieran ser cambiadas

debido a la aparición de caries. (Money, 2012)

Durante el siglo XX se disponía de la amalgama para los dientes posteriores, del

cemento de silicato y resina acrílica para los dientes anteriores, como materiales

restauradores directos. El uso de dichos materiales implicaba la remoción de

tejido sano y cariado, con el objetivo de dar una forma de retención y resistencia

en las preparaciones de cavidades. Otro motivo era la remoción adicional de

tejido dentario sano que se vinculaba con el principio de extensión preventiva.

(Cedillo.J., 2011)

Con la llegada de la técnica del grabado acido del esmalte y el desarrollo de las

resinas compuestas se inició una nueva era en la Odontología restauradora. El

profesional empezó a tener a su disposición técnicas y materiales que podían

adherirse a las cavidades sin la necesidad de cavidades retentivas. Esta

evolución introdujo cambios en las preparaciones cavitarías. Las preparaciones

cavitarías empezaron a ser menos invasivas con preservación de estructura

dental sana. Paralelamente también hubo un cambio en la sociedad, los pacientes

quieren recibir tratamientos restauradores que no comprometan la integridad de

sus dientes y que mejoren la apariencia estética. Las preparaciones cavitarías

deben ser realizadas en función a la situación clínica, tipo de material y técnica

restauradora. (Uyaguari, 2012)

5

Para la selección del material debe ser considerada la localización y extensión de

la lesión cariosa, esto servirá como guía para obtener el mejor acceso a la

remoción del tejido cariado, así también el tamaño de la cavidad a ser preparada.

Las características del material como: resistencia al desgaste, potencial adhesivo

a la estructura dental, estética, costo son esenciales para permitir una correcta

elección. La realización del procedimiento restaurador debe seguir un protocolo

bien establecido. El profesional debe realizar un plan o programas de

mantenimiento periódico y preventivo tanto desde el punto de vista de la salud

como de las restauraciones del paciente a lo largo del tiempo.

Debido a la gran demanda de tratamientos estéticos en sus piezas dentales por

parte de los pacientes, fueron llevados a cabo numerosos estudios sobre

materiales restauradores que presenten propiedades ópticas semejantes a las

ofrecidas por los tejidos dentarios, habiéndose dado origen a las muy

prometedoras resinas compuestas, lo que resultó en el nacimiento de la

odontología altamente estética y conservadora, que ha seguido perfeccionándose

con esmero hasta la actualidad (Henostroza, 2015)

Numerosos han sido los cambios realizados en la composición de los composites,

buscando brindarles propiedades físicas y mecánicas cada vez superiores, todo

con el fin de obtener restauraciones que permanezcan saludables por más tiempo

en la boca de los pacientes, sin sufrir cambios cuando son expuestas a los

distintos ambientes del ecosistema bucal. (Al-Nori., 2010)

El campo de la odontología restauradora adhesiva con resinas compuestas

siempre ha visto su gran punto débil, cuando ha sido comparada con las

tradicionales restauraciones de amalgama, en términos de durabilidad y

estabilidad en el tiempo; por lo que se ha hecho imprescindible el profundo

conocimiento de los distintos sistemas adhesivos, que se han constituido en el

pilar fundamental de dichos procedimientos restauradores, para así poder elegir el

sistema que mejor se ajuste a nuestras necesidades, a la vez que seguimos un

protocolo óptimo que ha maximizado las propiedades ofrecidas, extendiendo la

longevidad de los tratamientos realizados (Henostroza, 2015)

6

La evolución de los sistemas adhesivos siempre ha estado encaminada a superar

los numerosos obstáculos que ha interpuesto el tan impredecible sustrato

dentinario, los cuales, han hecho que los procedimientos adhesivos en dichas

estructuras hayan sido bastante complejos, por lo que se ha debido tomar con

mucha seriedad y responsabilidad cada paso durante la aplicación del adhesivo,

ya que de ello ha dependido el “60%” del éxito clínico de nuestras restauraciones

a lo largo del tiempo (Cova, 2010)

La mencionada evolución, a más de haber buscado mejorar los materiales

adhesivos, también ha buscado simplificar las técnicas al establecer

combinaciones de los componentes acondicionantes, imprimadores y adhesivos

en dos o incluso un solo recipiente, con lo que se ha reducido el número de pasos

que han conformado el protocolo de aplicación pero, todo esto en detrimento de la

resistencia y estabilidad de la interface adhesiva, ya que se ha eliminado la

selectividad, en el simplificado sistema, sobre los sustratos a restaurar. (Hirata.,

2012)

La predominante duda que los odontólogos se han planteado sobre los

tratamientos realizados, ha sido acerca de cuánto tiempo van a mantenerse en

óptimas condiciones sus restauraciones, sin caries recurrentes, pigmentaciones o

incluso fracturas; y ha sido ahí donde ha jugado un papel decisivo el grado de

adaptación y la calidad de la interface adhesiva alcanzados durante la ejecución

de los protocolos restaurativos, especialmente cuando los márgenes de las

mencionadas restauraciones no han contado con esmalte remanente, como en

cavidades clase II o V, por lo que se ha requerido de una óptima hibridación

dentinaria. (Guzman, 2013)

Por lo antes mencionado, se ha decidido realizar el presente estudio in vitro, con

el propósito de determinar, tanto micro como macroscópicamente, el grado de

afectación sufrida, por las variaciones de temperatura, sobre el grado de

adaptación de las interfaces adhesivas realizadas con adhesivos convencional y

7

auto condicionante, para tratar de satisfacer la necesidad de establecer un

sistema adhesivo que nos permita no sólo obtener una excelente adaptación de

las restauraciones a los tejidos dentarios remanentes, sino que también nos

ofrezca una interface adhesiva estable y resistente a lo largo del tiempo, con el fin

de brindar mayor confianza al odontólogo durante su ejercicio profesional.

(Money, 2012)

DIAGNOSTICO DE LAS CARIES

El diagnostico incluye la historia clínica, que consta de la anamnesis en donde se

irriga sobre las molestias actuales del paciente, enfermedades personales o

familiares, síntomas y desarrollo de los mismos, sensibilidad ante estímulos

térmicos, etc.; esta información que se obtiene del paciente, debe contrastarse

con la objetiva que se recaba del examen clínico con la exploración física de los

tejidos blandos circundantes que comprende maniobras de inspección, palpación

y percusión. El diagnóstico clínico se complementa con radiografías, modelos de

estudio. (Hirata., 2012)

VALORACION CLÍNICA El examen y diagnóstico es realizado con espejo, pinza, explorador y a veces

radiografías. El examen incluye identificación de factores de riesgo,

distinguiéndose para el diagnóstico: examen clínico, radiografías, fotos

(transiluminación con fibra óptica) y el registro de los dientes en el odontograma.

(Barbero, 2012)

EXAMEN CLINICO

Se realiza con instrumental de inspección, esto es, espejo, explorador y sonda

periodontal, a pesar de que el examen táctil con el explorador tienen la desventaja

de que en los casos en los que el operador no pueda controlar la fuerza con la

que desliza sobre los sitios retentivos desmineralizados de la cara oclusal puede

ocasionar un desmoronamiento de la superficie. El examen es necesario realizarlo

con buena iluminación y se recomienda previamente una profilaxis, de manera

8

que durante la observación, los dientes se encuentren limpios y secos. (Gerber,

2015)

PASOS PARA REALIZAR LA PREPARACION CAVITARIA

MANIOBRAS PREVIAS

Examen clínico

Examen radiográfico

Prueba de vitalidad pulpar

Observación morfológica oclusal

Análisis oclusal

Observación del tamaño, forma de troneras y área de contacto proximal.

Observación de los tejidos periodontales

Profilaxis

Selección de color

Anestesia

Aislamiento del campo operatorio (Barbero, 2012)

RESTAURACIONES CLASE II CON RESINA COMPUESTA

Las lesiones de clase II se ubican en las superficies proximales de los dientes

posteriores.

CLASIFICACION

De acuerdo a la superficie que abarca y el sitio de la lesión, las preparaciones de

clase II se pueden clasificar en: (Graham, 2015)

Simple: abarca solo una cara de la pieza dental

Estrictamente proximal: se ubica en la cara proximal de la pieza posterior, el

acceso, es directo, por lo general, para este tipo de preparación el espacio

interproximal es amplio por diastema o ausencia de diente vecino, lo que facilita el

procedimiento restaurador

Compuesta: incluye dos paredes del diente.

Próximo bucal o lingual como:

9

Ranura horizontal o Slot.

Próximo oclusal:

Tipo túnel

Ranura o slot vertical

CARIES DE CARA PROXIMALCOMPLEJA: más de dos superficies, como son:

(Guzman, 2013)

Mesial (M) o Distal (D)

Mesial – Distal (MD)

Mesial – Distal – Oclusal (M O D)

CLASIFICACION DE LAS CAVIDADES SEGÚN SU LOCALIZACION DE BLACK.

Hace más de 100 años el Dr. G.V.Black, desarrollo un sistema para clasificar las

lesiones cariosas en función al tipo de diente afectado ya sea anterior o posterior

y a la ubicación de la lesión según sea lingual, bucal, oclusal, mesial o distal.

(Morales, 2014)

Clase I:

Cavidad en hoyo o fisura en las superficies oclusales de los premolares y

molares. Clínicamente se puede observar oclusalmente, en las superficies

linguales y bucales.

Clase II:

Cavidad en las superficies interproximales de los premolares y molares.

Corresponde a las superficies de un diente posterior que no se va observar

clínicamente.

Clase III:

Cavidad en las superficies proximales de los incisivos y caninos que no van a

involucrar el ángulo incisal. Corresponde a las superficies de un diente anterior

que no se observara clínicamente.

10

Clase IV:

Cavidad en las superficies proximales de los incisivos o caninos que involucran el

ángulo incisal, este viene hacer la versión más grande de la clase III que cubrirá el

ángulo incisal.

Clase V:

Propuesta por Howard y Simón es una cavidad en los bordes incisales de los

dientes anteriores y en las cúspides de los dientes posteriores. Aparte de la

creación de la Clase VI, hay cambios en la arquitectura de las cavidades

propuestas por Black, como se detalla a continuación.

Clase I tipo punto: La caries apenas alcanza un punto en el surco principal en

premolares y molares.

Clase I tipo surco: La caries apenas alcanza el surco principal en premolares y

molares.

Clase I tipo shot gun (tiro de escopeta): Mini cavidades de la superficie oclusal en

molares inferiores.

Clase II tipo slot (ranura) vertical: Acceso por la cresta marginal en premolares y

molares.

Clase II tipo slot (ranura) horizontal: Acceso por la superficie vestibular o lingual

(palatina) en premolares y molares.

Slot Horizontal

También conocido como ranura horizontal o acceso vestibulolingual, son

preparaciones indicadas en casos seleccionados, en los que la lesión de caries

está en una etapa temprana, con acceso favorable para bucal o lingual, cuando

se encuentra diastemas o ausencia del diente vecino, en donde se va a realizar la

restauración que no implique la superficie oclusal. “Segundo Bueno & Busato”,

indica que este tipo de preparaciones cavitarias slot horizontal, es una cavidad

11

indicada preferentemente a los dientes con la corona clínica, manteniéndose por

debajo del punto de contacto o línea amelo cementaría. (Uyaguari, 2012)

En un principio el diente debe ser examinado, para calcular la cantidad de

estructura sólida y la salud gingival, ya que esto es esencial en este tipo de

preparación, porque con el área interpapilar hiperplasica, no hay manera de

conseguir importante acceso. Se analizan mediante radiografías de aleta de

mordida ( bite- wing), para determinar la posición de la abertura de la cavidad, lo

cual debe realizar con una pieza de alta velocidad, con el acceso de entrada por

lingual y con una pieza de baja velocidad, debe dar paso a la preparación interna.

(Fennis WM, 2014)

La forma del contorno debe ser limitada a la porción vestibular, de tal

manera que las paredes oclusales y gingivales sean un poco por debajo

del punto de contacto y de 1,0 mm por encima de la pared libre

respectivamente. El borde marginal de la encía labial, debe estar ubicado

cerca del borde mesiovestibular, preservando la mayor parte de la cara

vestibular, se coloca una matriz de acero, estabilizando al diente vecino

con una cuña de madera para su protección.

El acceso para la preparación de la cavidad es estrictamente proximal puede ser

conseguido por vestibular o lingual, preservando la superficie oclusal de la cresta

marginal. La lesión cariosa se encuentra en estado inicial favorable por vestibular

o lingual, en un menor tiempo se podrá acceder y preservar la resistencia del

diente de la cresta marginal.

La distancia del reborde marginal debe ser considerable, ya que se va a realizar

por troneras vestibulares o linguales, en donde se encontrara una lesión proximal;

el acceso es sin bisel ni extensión, las paredes gingivales y oclusales, son

paralelas entre si y forman ángulos diedros. La pared axial debe seguir la

configuración correspondiente de la pared mesial. (Guzman, 2013)

12

Características específicas.

Paredes circundantes formando ángulos rectos con la superficie externa

del diente.

Pared axial paralela a la superficie axial

Ángulos internos redondeados

Retenciones adicionales en la pared gingival y oclusal

Angulo cavo superficial nítido y sin bisel. (Barbero, 2012)

TÉCNICA DE PREPARACIÓN Forma de contorno

Delimitada por vestibular o lingual, se recomienda el uso de una matriz

estabilizándola con la porta matriz o cuña de madera protegiendo el diente vecino.

(Graham, 2015)

Forma de resistencia

Preservando la cresta marginal por mesial, la forma de resistencia no es muy

crítica para este tipo de cavidad debido al área del diente debido a que no está

expuesta directamente a las fuerzas de masticación. (Uyaguari, 2012)

Forma de conveniencia

Acceso por vestibular con acceso directo a la lesión cariosa y preservar la cresta

marginal mesial.

Forma de retención

Forma dada a la cavidad para retener la restauración evitando su desplazamiento.

Acabado de la cavidad

Acabado de la pared gingival, oclusal, lingual y vestibular.

13

AISLAMIENTO DEL CAMPO OPERATORIO.

El aislamiento del campo operatorio, es el conjunto de maniobras que se realizan

para preparar el área de trabajo, con ahorro de tiempo y esfuerzo por parte del

operador. (Cova, 2010)

El aislamiento puede ser absoluto y relativo.

AISLAMIENTO ABSOLUTO

La boca es una cavidad pequeña y oscura, para trabajar en los dientes se

requiere de buena iluminación que permitía una visualización adecuada además

de facilidad de acceso, separando y protegiendo los tejidos blandos circundantes

y ,sobre todo, manteniendo un campo operatorio limpio y seco, sin presencia de

fluidos como saliva o sangre, reduciendo los riesgos de contaminación del campo

operatorio, evitando que el paciente se trague instrumentos o restos de dientes o

materiales durante la sesión de trabajo ,protegiendo al operador de riesgos de

contaminación, toda estas condiciones se logran con el aislamiento absoluto.

(Money, 2012)

INSTRUMENTACION

Dique de goma

Arco de Young

Perforador de dique

Pinza portaclamps o portagrapas

Clamps o grapas

Hilo dental encerado

Cordón elástico

Succionadores de saliva

Lubricantes

Marcador

Tijeras

Cuñas

Plantillas para perforación

Cordón elástico.

14

APARATOS E INSTRUMENTOS OPERATORIOS PARA LA PREPARACION

CAVITARIA.

Aparatos rotatorios impulsados por aire.-

Turbina

Micromotor

Instrumental de corte rotatorio.-

Fresas

Discos soflex

Gomas abrasivas

Tiras abrasivas

Fresas multihojas

Cucharillas

INSTRUMENTOS PARA LA RESTAURACION

Condensadores o atacadores: sirven para adaptar el material restaurador sobre

las paredes y ángulos internos de la preparación.

Espátulas para resina: se utilizan para insertar la resina, además puede servir

para tallar la morfología de la pieza que se está restaurando.

Espátula de cemento: sirven para mezclar cementos o pastas en presentación de

polvo o líquido, o pasta a pasta.

Porta matriz.

Banda matriz: son láminas metálicas o plásticas que se colocan entre los dientes

para sostener el material restaurador y restablecer los contornos proximales de

las restauraciones.

Cuñas: son trozos de maderas o plásticos de distintos tamaños y colores, de

forma piramidal, que se adaptan al espacio interproximal.

Resina fluida.

15

CONTORNO DE LAS SUPERFICIES LIBRES Y PROXIMALES

Es muy importante reproducir el contorno de la superficie libre y/o proximal que

estén incluidos en las preparaciones cavitaria, para asegurar una correcta relación

con las estructuras vecinas. (Gerber, 2015)

Un mal restablecimiento del contorno debido a una incorrecta técnica operatoria,

inadecuada elección del material restaurador, mal uso de matrices y cuñas o falta

de pulido adecuado, puede producir a corto o mediano plazo inflamación de los

tejidos gingivales.

Colores adecuados para una restauración con resina.

Dentina: baja translucidez y alta saturación

Esmalte: altamente translucido y poco saturación

TECNICA OPERATORIA

Iniciando los procedimientos operatorios, después de la realización de una

profilaxis se aplican y se foto activan, sobre el diente, pequeñas bolitas de resina

compuesta para seleccionar los colores de la resina que mejor mimetizan las

características ópticas del esmalte y dentina. (Narang, 2013)

Concluida la selección de las resinas compuestas que serán utilizadas en el

procedimiento restaurador, se realiza el aislamiento absoluto del campo

operatorio. A continuación, se coloca en posición una tira de matriz metálica en el

espacio interproximal y se estabiliza con una cuña de madera a fin de garantizar

la protección del diente adyacente durante las maniobras de preparación cavitaria.

Posteriormente se remueve el tejido cariado con fresas esféricas lisas en baja

velocidad.

(Al-Nori., 2010)

Procedimientos adhesivos

16

Después de la limpieza de la cavidad, se realizan los procedimientos adhesivos.

Inicialmente, debe protegerse la superficie del diente adyacente con una tira de

poliéster o cinta selladora de rosca, a fin de limitar la acción del ácido y del

adhesivo al diente que será restaurado. Realizado eso, se aplica el ácido a la

cavidad y se extiende 1 a 2 mm más allá de los márgenes. Posteriormente, se

aplica el sistema adhesivo con un pincel desechable, y se utilizan suaves soplos

de aire para volatizar sus solventes. (Al-Nori., 2010)

Inserción de resinas

Para la realización de inserción de resinas compuestas se pueden utilizar

diferentes espátulas y pinceles, de acuerdo con las características y dimensiones

de la cavidad y, evidentemente, según la preferencia del profesional. Así, con una

espátula de espesura delgada, se transporta un pequeño incremento de resina a

la cavidad y se conforma cuidadosamente, procurando minimizar la ocurrencia de

excesos. (Narang, 2013)

Este tipo de restauración dentaria solo disminuye la rigidez original de la pieza

dentaria en un 10% en contrapartida al 46% que habían reportado (Reeh y Col

1989).

Adicionalmente es importante también señalar, que una vez restauradas las

cavidades con composite y su sistema adhesivo, se restituye la rigidez a un 99%

de la pieza dentaria

PROCEDIMIENTO CLÍNICO.

Limpieza profiláctica (Rabago, 2016)

Selección de color, teniendo en cuenta la aplicación por capas de color opacos,

cervical, dentina, esmalte e incisal.

Anestesia infiltrativa o troncular según el caso, si es necesario.

17

Eliminación del tejido cariado con pieza de alta velocidad, fresas de diamante o

carburo y cucharilla.

Aislamiento de campo.

Protección dentino- pulpar, colocación de liner o base.

Grabado con acido fosfórico.

Lavar con abundante agua.

Secar respetando la humedad relativa del diente.

Colocación de tira plástica separadora o teflón para aislar el diente adyacente.

Aplicación del sistema adhesivo, aireado y foto polimerización o técnica de auto

condicionamiento con grabado acido previo del esmalte y aplicación del adhesivo

autograbado en dentina.

Colocación de la resina por capas no mayor a 2mm, y fotopolimerizado por 20,30

o 40 segundos.

Verificación de la oclusión y eliminación de excesos. (Lanata, 2012)

PULIDO Y BRILLADO.

Técnica de Pulido.

Se puede lograr superficie natural con el uso de puntas de diamante finas para

dar la forma general. Seguidas por discos de óxido de aluminio flexibles, puntas,

copas y ruedas abrasivas finas y pastas diamantadas para pulir. (Shannon, 2013)

Es aconsejable retirar los excesos de resina inmediatamente, para retirar la

denominada capa “inhibida” que es susceptible de pigmentaciones a corto plazo.

Aunque la polimerización completa de la resina y la mayor resistencia de unión es

significativa a las 24 h, que sería el momento adecuado para el pulimento con

fresas.

Utilizar fresas de carburo “multihojas” o de 12 filos para conformar la morfología

oclusal general y remover excesos (fresas en forma de balón y en llama), las

áreas proximales (fresas de fisura) y para caras libres pueden usarse fresas de

diamante de grano ultrafino.

18

El uso de discos flexibles finos es útil para pulir y contornear las áreas proximales

y vestibulares.

La curvatura cervical y áreas subgingivales pueden pulirse con copas de

abrasión, con presión ligera y refrigeración.

Las áreas del cíngulo y superficies linguales pueden ser pulidas con ruedas o

puntas de abrasión fina.

Donde los discos no se adaptan, pueden ser usadas las puntas de goma.

Brillado.

Con pasta diamantada para pulir en una copa de silicona o un cepillo impregnado

con oxido de aluminio se pulen todas las superficies.

Se lava y se seca perfectamente.

Con una pasta para pulir, de menor tamaño de partícula abrasiva, se pule

nuevamente con copa de caucho, suavemente por 30 segundos.

Es conveniente hacer una cita de rebrillado a los 8 días. (Graham, 2015)

RECOMENDACIONES GENERALES.

Objetivos que debe cumplir la restauración.

Devolver la anatomía y fisiología de la estructura dental.

Restituir la función oclusal.

Contribuir a la salud oral y general del paciente.

Mejorar la calidad de vida del paciente. (Henostroza, 2015)

Aspectos a tener en cuenta.

Evitar cualquier contaminación del campo operatorio con aislamiento absoluto con

tela de caucho.

Se debe asegurar que el aire de la turbina esté libre de aceite.

19

Si es un diente posterior se debe colocar banda metálica, porta matriz y cuñas

para reconstruir contorno proximal, puntos de contacto y dar adaptación en la

pared gingival. (Graham, 2015)

Se deben respetar los tiempos de acondicionamiento con acido fosfórico al 37%

de 15 a 30 seg en esmalte y de 5 a 10 seg. En dentina.

Se debe secar la superficie suavemente con papel absorvente o torunda de

algodón y no airear con la jeringa triple de la unidad.

Siempre utilizar aplicadores desechables para el sistema adhesivo y es

recomendable frotarlo en la dentina.

Airear el adhesivo para evaporar el solvente y homogenizar la capa.

Foto polimerizar controlando el estrés de contracción.

Criterios de alta.

Se considera de alta cuando el diente se haya restaurado y se encuentre en

capacidad de realizar la función oclusal adecuadamente, el paciente no refiere

sintomatología dolorosa o sensibilidad post- operatoria. (Morales, 2014)

20

OBJETIVO

Este trabajo de investigación se lo lleva a cabo con el fin de ayudar al paciente a

mejorar su estética del sector posterior de manera rápida por medio de

restauraciones con resinas ya que son de muy estéticas y nos podrán ayudar a

reflejar la naturalidad de los dientes que es la mejor manera para este sector, así

devolviendo al paciente la estética, masticación y fonética.

21

3. DESARROLLO DEL CASO

3.1. Historia Clínica

3.1.1. Identificación del Paciente

Nombres CINTHIA JESUS

Apellidos CASTRO SANCHEZ

Edad 34 años

Sexo femenino

Cedula 0920178704

Dirección PEDRO MONCAYO Y MANUEL GALECIO

Teléfono 0969624527

3.1.2. Motivo de la consulta

ME VAN A CURAR LAS MUELAS

3.1.3. ANAMNESIS

INTERROGATORIO POR SISTEMAS

Sistema Respiratorio: Normal

Sistema Cardiovascular: Normal

Sistema Digestivo: Normal

Sistema Nervioso: Normal

EXAMEN FISICO GENERAL Y CLINICO

Enfermedad o problema actual: No refiere

Antecedentes personales o familiares: Madre Diabetica

Signos Vitales.

Presión arterial: 120/80 mg/hg

22

Temperatura: 37°C

EXAMEN FISICO SEGMENTARIO

Asimetría: No presenta asimetría facial

Palpación: Tono muscular normal

ATM: normal

3.2. ODONTOGRAMA

Fuente propia de investigación

Autor Diana Castro Sanchez

Paciente de 34 años presenta ausencias de la las piezas # 15, 23, presenta caries

en las piezas # 12, 13, 14, 25, el maxilar superior tejido sano, ausencia de

patologías aparentemente.

Maxilar inferior sin patologías aparentemente presenta ausencias de las piezas

#36 presenta caries en las piezas # 34, 37, 46, 47 presenta abrasión en las

piezas #31, 32, 33, 41, 42, 43

23

3.3. IMÁGENES DE RX

Fuente Propia de la investigación

Autor Diana Castro Sánchez

Radiografía periapical paciente de 34 años sexo femenino, maxilar inferior

sector posterior presenta las piezas # 34, 35, 37 en la pieza # 34 podemos

observar fractura de la restauración del Angulo vestibulomesial sin

compromiso pulpar conducto radicular normal ápice y periapice normal

ausencia de la pieza #36 presenta una reabsorción osea horizontal marcada

pieza # 37 en posición mesioangular.

24

3.3.1. FOTOS FRONTAL Y LATERAL

FOTO 1 FRONTAL

Fuente Propia de la investigación

Autor Diana Castro Sanchez

Foto frontal paciente de perfil cóncavo, dé biotipo mesiofacial,

La piel no presenta ninguna irregularidad, los labios se encuentran en reposo

comisuras labiales sanas no presenta problemas del ATM.

25

FOTO 2 FRONTAL

Fuente Propia de la investigación

Autor Diana Castro Sanchez

Foto frontal con presencia de sonrisa, paciente de perfil cóncavo, braqui,

con pérdida de la dimensión vertical

26

FOTO 3 LATERAL IZQUIERDO

FOTO 4 LATERAL DERECHO

27

Ilustración 1

3.3.3 FOTOS INTRAORALES

Fuente Propia de la investigación

Autor Diana Castro Sánchez

Arcada superior, presenta una arcada ovalada con paladar profundo, paciente

perdida del primer molar superior derecho, presencia de restauraciones

defectuosas en las piezas anteriores #11, 21

FOTO 5 ARCADA INFERIOR

Fuente Propia de la investigación

Autor Diana Castro Sánchez

28

Maxilar inferior ausencia de la pieza # 36

3.3.2. IMAGEN LATERAL DE DERECHA O IZQUIERDA

FOTO 6 OCLUSION IZQUIERDA

Fuente Propia de la investigación

Autor Diana Castro Sánchez

Imagen lateral izquierda en oclusión, reabsorción ósea maxilar superior, e inferior

por perdida pieza #26, 36

29

FOTO 7 OCLUSION DERECHO

Fuente Propia de la investigación

Autor Diana Castro Sánchez

Imagen lateral derecho en oclusión, reabsorción ósea maxilar superior, por

perdida pieza #16

3.4. DIAGNOSTICO

Edentulo parcial maxilar superior e Inferior

Restauraciones defectuosas piezas # 11,12

Retracción gingival en el maxilar inferior

Abrasión en piezas # 33,34,35,43,44,45

4. PRONOSTICO

Pronóstico favorable para el paciente porque ayudara aumentar su estética en el

sector posterior, sin dañar más paredes.

30

5. PLANES DE TRATAMIENTO

1. Restauración con técnica matriz de tofflemire

2. Restauración con sistema de anillo

3. Restauración con matriz de acetato

4. Incrustaciones

5.1. TRATAMIENTO

TÉCNICA DE PREPARACIÓN CAVITARIA CLASE II CON RESTAURACIÓN DE

RESINA COMPUESTA.

5.1.1. PROFILAXIS DENTAL

FOTO 8 PROFILAXIS DE LA PIEZA A TRATAR

Fuente Propia de la investigación

Autor Diana Castro Sánchez

Realizamos la profilaxis en la cavidad bucal y en la pieza a tratar con piedra

pómez y clorhexidina. La eliminación de sarro dental y eliminación de la

proteinasa componente de la saliva que impide la adhesión.

31

5.1.2. CONTROL DE MORDIDA

FOTO 9 PAPEL ARTICULADOR

Fuente Propia de la investigación

Autor Diana Castro Sánchez

Con papel articulador y pinza de miller. Verificación de los puntos de oclusión

normal, guía para la preparación cavitaria sin debilitar paredes.

5.1.3. SELECCIÓN DE COLOR DE LA RESINA

FOTO 10 RESINAS

Fuente Propia de la investigación

Autor Diana Castro Sánchez

Selección del color subyacente más próximo para la restauración.

32

5.1.4. AISLAMIENTO ABSOLUTO

FOTO 11 AISLAMIENTO ABSOLUTO

Fuente Propia de la investigación

Autor Diana Castro Sánchez

Aislamiento con dique de goma, clamp y arco de Young con porta clamp

directamente en boca.

33

5.1.5. APERTURA Y ELIMINACION DEL TEJIDO CARIADO

FOTO 12 APERTURA DE LA CAVIDAD

Fuente Propia de la investigación

Autor Diana Castro Sánchez

Con pieza de mano de alta velocidad (turbina) fresa redonda de diamante de

diámetro mediano o carburo y utilización de detector de caries y cucharill

34

5.1.6. GRABADO DEL DIENTE

FOTO 13 ACIDO ORTOFOSFORICO EN EL ESMALTE DEL DIENTE

Fuente Propia de la investigación

Autor Diana Castro Sánchez

Grabado de las superficies dentarias de las piezas # 36 con ácido orfofosforico al

37% durante 15 segundos para eliminar las impurezas en las superficies del

esmalte, lavándolo el doble de tiempo 30 segundos.

35

5.1.7. ADHESIVO

FOTO 14 ADHESIVO

Fuente Propia de la investigación

Autor Diana Castro Sánchez

Aplicamos adhesivo en las superficies talladas para lograr un buen sellado, y

bloquear la sensibilidad, en la primera en la capa agitamos el adhesivo y aplicar

una gotita en el aplicador de adhesivo, duro en dentina suave en esmalte; y

aplicando la técnica de difusión y tiempo de dwell (20 segundos).

En la segunda capa colocamos la segunda gota de adhesivo dejamos actuar de 3

– 5 segundos y también reducimos la segunda capa del adhesivo con un poco de

aire de 3 – 5 segundos y después procedemos de fotocurar el adhesivo por 20

segundos utilizando el efecto rampa que se encuentra en la lámpara de

fotocurado.

36

5.1.8. COLOCACION DE LA RESINA

FOTO 15 COLOCACION DE RESINA

Fuente Propia de la investigación

Autor Diana Castro Sánchez

Primo colocamos resina fluida hasta donde diseñe el ionomero de vidrio y el

restante de la caja colocar resina esculpible hasta llegar al reborde marginal.

Tener listo una gasa con alcohol antiséptico para que no se pegue la resina en la

espátula de resina, luego la dividimos en cuatros partes iguales pero primero se

forma la parte de reborde marginal y después la cara oclusal y ponemos una

porción por cada capa (pared – piso) no mayor de 2 mm y después texturizamos

la resina con el pincel de Marta, fotucuramos por 10 segundos cada capa quese

vaya colocando para reducir el estrés por contracción por polimerización y no unir

paredes expuestas. Y utilizando el efecto rampa que se encuentra en la lámpara

de fotocurado

37

5.1.9. SE RETIRA LA MATRIZ DE ACETATO

FOTO 16 RETIRO DE LA MATRIZ DE ACETATO

Fuente Propia de la investigación

Autor Diana Castro Sánchez

Comenzamos hacer la restauración por oclusal y eliminamos los excesos con

papel articular y pinza de miller.

38

5.1.10. PULIDO Y ABRILLANTADO.

FOTO 17 PULIDO Y ABRILLANTADO

Fuente Propia de la investigación

Autor Diana Castro Sánchez

Con una fresa multihojas (Eliminación de excesos), puntas de caucho grano y

mojados con agua para que no se manche la resina, abrillantar la resina con la

pasta abrillantadora y el cepillo profiláctico.

39

5.1.11. TERMINADO.

FOTO 18 CASO TERMINADO

Fuente Propia de la investigación

Autor Diana Castro Sánchez

Caso terminado de la pieza # 34 con restauración de resina clase II.

40

6. DISCUSIÓN

Con este caso clínico se pudo afirmar la importancia que tiene un buen

estudio sobre el paciente, el saber informarle todas las acciones que se le

van a realizar.

Ayudamos al paciente a aumentar su estética por medio de un tratamiento

que nos ayuda a la conservación de la mayor parte de tejido dentario,

sabiendo que es uno de los más efectivos y duraderos, ya que la resina es

un material altamente resistente, a la abrasión, no pierde su color natural

tampoco se tiñe con los alimentos, por algún habito.

Se tuvo en cuenta varios planes de tratamientos de muy alta efectividad, de

los cual se escogió trabajar con matriz de acetato porque es un material de

excelente calidad y su costo no es muy elevado que ayuda a la

posibilidades del paciente, y que será muy duradero si se le da los

cuidados necesarios.

el paciente deberá estar de acuerdo con todo lo que se le realizara, esto

ira firmado en la historia clínica esto nos ayuda a protegernos de cualquier

acción legar si llegara a fracasar el tratamiento, o el paciente no tenga el

cuidado necesario.

Las restauraciones con resina no dan ventajas cuando los pacientes presentas

ciertas anomalías o traumas en los dientes, para que están indicadas lo que

podrían ser una de las opciones para el tratamiento que le ayudara a mejor su

estética de una manera satisfactoria (Hirata., 2012)

41

7. CONCLUSION

Para realizar una restauración de resina compuesta, es necesario

conformar la cavidad bajo ciertos principios básicos, que le dan resistencia

y protección al remanente dentario y ofrecen condiciones óptimas al

material restaurador.

Para realizar u obtener restauraciones imperceptibles por el observador, es

necesario seguir un protocolo clínico, para lo cual el profesional debe

realizar un plan de tratamiento, diagnóstico y debe tener el conocimiento de

las técnicas y materiales disponibles en el medio.

Es necesario tener el conocimiento acerca de las fuentes y técnicas de

fotoactivación que existen para que el profesional tenga mayor seguridad

en la aplicación de la luz y evitar el fracaso de los procedimientos

restauradores.

La obtención de restauraciones estéticas, mayormente en el sector

anterior, demanda la capacidad del odontólogo de distinguir los colores

naturales de la pieza dentaria y de colocar en la restauración, de esta

manera haciendo que se parezca al diente natural.

Durante la inserción de la resina en la cavidad, es necesario no enfrentar

paredes opuestas, tener la presencia de surcos y colocar los incrementos

por cúspides para disminuir las tensiones que se generan durante la

contracción de polimerización de la resina.

El factor C es importante porque el diseño cavitario es determinante para

que el material restaurador pueda contraerse libremente o no, ya que

cuanto mayor sea la cantidad de paredes libres, mayor será la capacidad

del material de fluir durante la fase pre gel y de transmitir menores

tensiones durante la polimerización de la resina. También se debe tener en

cuenta que el factor C de la cavidad es cambiante no es constate, ya que

va cambiando conforme se vaya colocando cada incremento de resina y

que cada incremento que se coloca tiene su propio factor C.

42

RECOMENDACIONES

Se recomienda al odontólogo elegir la resina de acuerdo al tipo de cavidad,

según el color de la pieza dentaria y según el tipo de restauración a

realizar.

Se recomienda tener en cuenta que el factor C es cambiante, dinámico, de

acuerdo al tipo de cavidad.

Se recomienda realizar la fotoactivación con la técnica en rampa o pulso

retardado.

Se recomienda que la selección del color de la resina compuesta se realice

con una escala correcta y con una iluminación adecuada del ambiente de

trabajo.

Se recomienda usar material intermediario para modificar el factor C y

realizar la inserción de la resina en la cavidad por cúspides obteniendo

surcos.

43

BIBLIOGRAFÍA

Al-Nori. (2010). Water sorption of light - cured composite. carolina del norte: Rev

Gauch Odontol.

Barbero, G. (2012). Patologia y Teraupetica dental. Madrid: España sintesis.

Cedillo.J. (2011). medigraphic. asosacion dental americana, http;//

www.medigraphic.com/pdfs/adm/od-2011/od116k.pdf.

Cova. (2010). Biomateriales dentales. Merida. Venezuela: Amolca.

Fennis WM. (2014). Randomized control trial of composite cuspal restorations:.

Brasil: J Dent Res.

Gerber. (2015). Resisnas indirectas en restauraciones posteriores. Valencia -

España: Revista ADM.

Graham, M. (2015). Conservacion y restauracion de l estructua dental. Madrid

Espña: Elsevier.

Guzman, H. J. (2013). Biomateriales Odontologicos de uso clinico. Bogota

Colombia: Ecoe Ediciones.

Henostroza. (2015). Adhesion en odontologia restauradora. Brasil: Curitiva.

Panama.

Hernández NM, C. A. (2014). Influence of flowable composite and restorative

technique on microleakage of class II restorations. berlin: J Investig Clin

Dent.

Hirata. (2012). Tips claves en odontologia estetica. Buenos Aires: Medica

panamericana.

Juloski J. (2015). Microleakage of Class II restorations and microtensile bond

strength to dentin of low-shrinkage composites. San Francisco: Am J Dent.

Kopperud, S. (2012). Longevity of posterior dental restorations and reasons for

failure. Miami: Eur J Oral.

44

Lanata, E. J. (2012). Atlas de la operatoria dental. buenos aires: alfaomega.

Money, B. (2012). Operatoria Dental. Buenos aires: Medica - Panamericana.

Morales, C. (2014). Adhesion en Odontologia Curativa. Parana Brasil: Editora

Maio.

Narang, P. (2013). An in vivo study to determine the range of posterior teeth

disclusion on working side in canine-guided occlusion. Indian J Dent.

alemania: Indian J Dent.

Rabago. (15 de 12 de 2016). Scielo. Obtenido de Scielo:

http://scielo.isciii.es/pdf/rcoe/v10n3/clinico1.pdf. Obtenido de Scielo.

Obtenido de Scielo: http://scielo.isciii.es/pdf/rcoe/v10n3/clinico1.pdf:

http://scielo.isciii.es/pdf/rcoe/v10n3/clinico1.pdf

Shannon, A. (2013). Achieving form and function for Class II restorations using

aesthetic. Berlin: Pract Proced Aesthet Dent.

Uyaguari. (23 de Abril de 2012). Repositorio de la universidad de cuenca .

Obtenido de Repositorio de la universidad de cuenca :

http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/20614

45

ANEXOS

46

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA

CASO CLINICO

FICHA CLÍNICA

NOMBRE DEL PACIENTE. Cinthia Jesús Castro Sanchez EDAD. 34

DIRECCIÓN. Pedro Moncayo y Manuel Galecio TELÉFONO.0969624527

MOTIVO DE LA CONSULTA. “Me van a curar las muelas”

PRESION ARTERIAL.120-80 MMHG

FRECUENCIA CARDIACA.75 XMIN

TEMEPERATURA. 37 °C

FRECUENCIA RESPIRATORIA.20 X MIN

47

ODONTOGRAMA

Paciente de 34 años presenta ausencias de la las piezas # 15, 25, presenta caries

en las piezas # 12, 13, 14, 25, el maxilar superior tejido sano, ausencia de

patologías aparentemente.

Maxilar inferior sin patologías aparentemente presenta ausencias de las piezas

#36 y # 46 presenta caries en las piezas # 34, 37, 46, 47 presenta abrasión en

las piezas #31, 32, 33, 41, 42, 43

DIAGNÓSTICO. RESTAURACIONES CON MICROFILTRACION

TRATAMIENTO Restauración con resina

PLAN DE TRATAMIENTO. Restauración con resina clase II con matriz de acetato

pieza # 34