UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE...

81
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ODONTÓLOGO TEMA: “Protocolo de Bioseguridad en biopulpectomías en pacientes que presentan VIH” AUTORA: Dalia Jael Zambrano Loaiza TUTORA: Dra. Vanessa Ávila Granizo Guayaquil, Enero del 2015

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE...

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA

TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ODONTÓLOGO

TEMA:

“Protocolo de Bioseguridad en biopulpectomías en pacientes que presentan VIH”

AUTORA:

Dalia Jael Zambrano Loaiza

TUTORA:

Dra. Vanessa Ávila Granizo

Guayaquil, Enero del 2015

II

CERTIFICACIÓN DE TUTORES

En calidad de tutores del Trabajo de Titulación

CERTIFICAMOS

Que hemos analizado el Trabajo de Titulación como requisito previo para optar por el título de tercer nivel de Odontóloga. Cuyo tema se

refiere a:

“Protocolo de Bioseguridad en biopulpectomías en pacientes que

presentan VIH”

Presentado por:

Dalia Jael Zambrano Loaiza C.I 091762070-0

Dra. Vanessa Ávila Granizo

Tutor Académico y Tutor Metodológico

Dr. Washington Escudero Doltz.MSc. Dr. Miguel Álvarez Avilés. MSc.

Decano Subdecano

.

Dra. Fátima Mazzini de Ubilla. MSc.

Directora Unidad Titulación

III

Guayaquil, junio 2015

AUTORÍA

Los criterios y hallazgos de este trabajo responden a propiedad intelectual

de la autora.

Dalia Jael Zambrano Loaiza 09176270-0

IV

AGRADECIMIENTO

Agradezco a todas las personas que durante mi formación universitaria

me ayudaron de alguna u otra forma. A mis docentes por toda la

paciencia y apoyo durante este proceso, amigos y familiares quienes me

ayudaron, aconsejaron y estuvieron pendientes de mi cuando más lo

necesitaba. En especial a la Dra. María del Carmen Allieri que con

dedicación me ayudó en la elaboración de este presente trabajo.

Dalia Jael Zambrano Loaiza

V

DEDICATORIA

El presente trabajo de titulación se lo dedico a Dios por ser quien me daba

fortaleza para poder llevar a cabo todas mis metas durante mi etapa

universitaria, nunca me desamparó, y estuvo conmigo en todos mis

triunfos, pero sobre todo en mis caídas. A mi madre Irma Soraya Loaiza

que amo tanto, me apoya, confía en mí y es mi guía. Mi tan amado

esposo Boris Allison Carriel Cevallos, enseñándome el verdadero

significado de amor.

Dalia Jael Zambrano Loaiza

VI

ÍNDICE GENERAL

CONTENIDO PÁGINA

Carátula I

Certificado de tutores II

Autoría III

Agradecimiento IV

Dedicatoria V

Índice general VI

Resumen IX

Abstract X

Introducción 1

CAPITULO I 3

EL PROBLEMA 3

1.1Planteamiento del problema 3

1.2 Descripción del problema 3

1.3 Formulación del problema 3

1.4 Delimitación del problema 3

1.5 Preguntas relevantes de investigación 4

1.6 Formulación de objetivos 4

1.6.1 Objetivo general 4

1.6.2 Objetivos específicos 4

1.7 Justificación de la investigación 5

1.8 Valoración crítica de la investigación 5

CAPÍTULO II 7

MARCO TEÓRICO 7

2.1 Antecedentes 7

2.2 Bases teóricas 10

2.2.1 Que es el VH 10

2.2.1.1 Signos y Síntomas 10

2.2.1.2 Situación clinicodiagnósticas 11

2.2.1.3 Como el virus del VIH produce Sida 1

VII

ÍNDICE GENERAL

CONTENIDO PÁGINA

2.2.2 Cuáles son sus formas de contagio 13

2.2.3 Factores que influyen en la transmisión de la infección 15

2.2.3.1 Transmisión de infecciones 16

2.2.3.2 Transmisión de agentes infecciosos 15

2.2.3.3 Medidas preventivas frente a una posible contaminación 18

2.2.3.4 Medidas adicionales para evitar el contagio del VIH 20

2.2.4 Importancia de bioseguridad en el tratamiento de

Biopulpectomia en pacientes con VIH 21

2.2.4.1 Los principios de bioseguridad son 21

2.2.4.2 Las normas generales de bioseguridad son 22

2.2.5 Material e instrumental para uso clínico en endodoncia 26

2.2.6 Protocolo de bioseguridad en Odontología 26

2.2.6.1 Barreras Internas 27

2.2.6.2 Barreras Externas 28

2.2.6.3 Protección al paciente 35

2.2.6.4 Desinfección y esterilización 35

2.2.6.5 Métodos de eliminación de microorganismos 37

2.2.6.6 El proceso de esterilización con agentes químicos

Comprende los siguientes pasos: 38

2.2.6.7 Normas de bioseguridad- control de la cadena Aséptica

En el consultorio odontológico. 40

2.2.7 Protocolo de atención para individuos VIH/SIDA 43

2.2.7.1 Protocolo de bioseguridad en individuos que

Presentan VIH 44

2.2.7.2 La actitud del odontólogo frente al paciente 45

2.2.7.3 Tratamiento bucodental de la persona infectada por

VIII

ÍNDICE GENERAL

CONTENIDO PÁGINA

El VIH 47

2.2.7.4 Precauciones durante el acto de atención de la Persona

Con VIH/SIDA 49

2.3 Marco Conceptual 50

2.4 Marco legal 51

2.5 Variables de investigación 52

2.5.1 Variable Independiente 52

2.5.2 Variable Dependiente 52

2.6 Operacionalización de las variables 53

CAPITULO III 54

MARCO METODOLOGICO 54

3.1 Diseño de la investigación 54

3.2 Tipo de la investigación 54

3.3 Recursos empleados 54

3.3.1 Talento Humano 54

3.3.2 Recursos materiales 54

3.4 Fases Metodológicas 55

4 Análisis y resultados 58

5 Conclusiones 59

6 Recomendaciones 60

Bibliografía 61

Anexos 63

IX

RESUMEN

Desde su aparición hace 24 años el síndrome de inmuno deficiencia

adquirida (SIDA), secundario a la infección por el virus de

inmunodeficiencia humana (VIH), ha sido el causante de la muerte de

más de 20 millones de personas en el mundo, actualmente existen

entre 34 y 46 millones de portadores. El VIH se transmite

principalmente a través de la sangre y se encuentra en personas

infectadas y sin manifestaciones clínicas aparentes. Las normas de

bioseguridad tienen como propósito reducir el riesgo de transmisión

de microorganismos dentro de los servicios de salud, en odontología

principalmente por la vinculación a accidentes por exposición de

sangre o saliva durante un procedimiento dental así como

tratamientos de endodoncia, periodoncia, cirugía y hasta profilaxis.

Esta investigación bibliográfica expondrá las medidas preventivas

que deben adoptarse en endodoncia específicamente en un

tratamiento de biopulpectomía procedimiento en el cual se elimina

totalmente la pulpa vital infectada de un diente para su posterior

obturación tridimensional del conducto. La pulpa de un diente se

encuentra en la parte más interna de éste y está formada por vasos

sanguíneos, fibras colágenas, reticulares y elásticas, fibras

nerviosas, sustancia intercelular, entre otros; es aquel órgano que

conecta al diente con el hueso maxilar por lo que en el momento

inevitable de su remoción habrá exposición de sangre

convirtiéndose en medio propenso a la existencia de una infección

cruzada que afecte tanto al profesional al equipo que conforma el

consultorio y a los pacientes futuros que llegarán a la consulta. Este

trabajo tiene como finalidad concientizar a los odontólogos y

estudiantes de odontología a conocer la importancia de la

bioseguridad aplicando normas de seguridad, cuyo objetivo principal

es conservar la salud en las personas que acuden a nuestra consulta

por tratamientos de calidad.

PALABRAS CLAVES: Bioseguridad - salud en odontología- vih -

infección cruzada.

X

ABSTRACT

Since its inception 24 years ago syndrome acquired immune deficiency

(AIDS), secondary to infection by the human immunodeficiency virus (HIV)

has been responsible for the deaths of more than 20 million people

worldwide currently exist between 34 and 46 million carriers. HIV is

transmitted primarily through blood and is found in infected people without

apparent clinical manifestations. Biosafety regulations are intended to

reduce the risk of transmission of microorganisms in health services,

dental mainly by linking to accidents by exposure of blood or saliva during

dental procedures and treatments of endodontics, periodontics, surgery

and up prophylaxis. This literature review will outline the preventive

measures to be taken in endodontics specifically biopulpectomía treatment

procedure in which completely eliminates the vital infected pulp of a tooth

for subsequent three-dimensional obturation. The pulp of a tooth is in the

innermost portion thereof and is formed blood vessels, collagen fibers and

elastic lattice, nerve fibers, intercellular substance, among others; is one

organ that connects the tooth to the jawbone so that in the inevitable

moment of removal will be blood exposure becoming prone means the

existence of cross infection involving both professional equipment forming

the clinic and patients future that will come to the consultation. This paper

aims to raise awareness among dentists and dental students to learn the

importance of biosafety applying safety standards, whose main objective is

to preserve the health of people who come to our clinic for treatment

quality.

KEYWORDS: Biosecurity - dental health - ihv -cross infection.

1

INTRODUCCIÓN

Hoy en día se conoce que el VIH/SIDA es una enfermedad de gran

riesgo para el odontólogo y su personal, debido a que en el mundo se

encuentran aproximadamente 46 millones de personas infectadas. La

cantidad de sangre requerida para contraer la enfermedad es de 0.03 ml

de sangre, mientras que para el sida se necesita 0.1 ml (Otero, 2002).

Según la (OMS, 2013) el virus de la inmunodeficiencia humana

(VIH) ataca el sistema inmunitario y debilita los sistemas de vigilancia y

defensa contra las infecciones. A medida que el virus destruye las células

inmunitarias y altera su función, la persona infectada se va volviendo

gradualmente inmunodeficiente. Se transmite por el contacto con diversos

líquidos corporales de personas infectadas, como la sangre, la leche

materna, el semen o las secreciones vaginales. El objetivo principal de la

investigación es entregar un protocolo de bioseguridad necesario para

evitar el contagio del VIH, y de esta manera prevenir la futura

diseminación de la infección.

La importancia de la historia clínica es que debe ser minuciosamente

detallada de cada paciente que se vaya a atender, no solo de patologías

referentes a su cavidad bucal, sino de la salud en general, síntomas

actuales, medicina que utilice, enfermedades sistémicas,

hospitalizaciones, donaciones o transfusiones sanguíneas, enfermedades

venéreas, problemas respiratorios, dermatológicos, pérdida de peso

involuntaria además del examen intra y extra oral ,la posibilidad de

encontrar alguna anomalía nos alerta de una posible enfermedad en

proceso que quizás el mismo paciente aun no la ha notado. Es

responsabilidad del profesional prevenir que los pacientes y su entorno

adquieran enfermedades adicionales debido al incumplimiento de normas

básicas de asepsia, desinfección o esterilización del local, equipo,

instrumentos o materiales (Otero, 2002) . El profesional odontólogo y el

estudiante de odontología presentan alto porcentaje de accidentabilidad

dado por los instrumentos rotatorios, ultrasónicos y punzocortantes,

debido al campo de trabajo que resulta restringido de visualización y

2

sujeto al movimiento del paciente, estando expuestos a gran variedad de

microorganismos presentes en la sangre, saliva y vías aéreas

respiratorias de los pacientes, así como a laceraciones accidentales con

agujas y por los aerosoles contaminados con sangre y/o saliva lanzados

por los equipos de alta rotación. Este alto porcentaje de accidentes se dan

por factores como: falta de atención, poco tiempo disponible, estrés,

nerviosismo, exceso de fuerza y movimiento del paciente entre otros.

Este riesgo biológico dependerá de factores como: la presencia y el

volumen de sangre, la patogenicidad del agente infeccioso, las

condiciones clínicas del paciente-fuente, la susceptibilidad de la persona

expuesta y el correcto seguimiento post procedimientos.

La Odontología se puede considerar como una profesión segura, siempre

que se lleven a cabo los correcto Protocolos de Bioseguridad. En

Actualidad se debe considerar a todos los pacientes que llegan a la

consulta como potenciales portadores de microorganismos. Aún existe un

riesgo de comportamiento individual, como la eliminación de materiales

punzocortantes en lugares inadecuados o recipientes colapsados, el

transporte o manipulación de agujas desprotegidas, el retirar la aguja de

la jeringa y el volver a tapar las agujas.

3

CAPITULO I

EL PROBLEMA

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el medio internacional entre trabajadores de salud se manejan

prevalencias de transmisión de VIH/SIDA por pinchazo o corte de 0.03% y

el contacto con heridas y mucosas o piel a arrojado una prevalencia de

infección de 0,04% (Mejía, 2010).Un odontólogo tiene más posibilidades

de contagiarse con la enfermedad frente a un hombre de otra actividad.

El Principal problema relacionado directamente en una biopulpectomía es

el contacto directo con sangre.

1.2 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

Este riesgo está dado por la manipulación de materiales cortopunzantes y

fluidos orgánicos, habiendo un porcentaje promedio de riesgo de 0.3%

cuando el paciente es VIH positivo, pudiendo aumentar cuando no se

realiza ninguna medida de seguridad.

Las causas para el incremento del problema de contagio en Endodoncia

es la manipulación obligatoria de materiales cortopunzantes. Dentro de

este grupo tenemos las limas, exploradores, tiranervios, léntulos, fresas,

espaciadores y condensadores.

1.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Cómo incide la aplicación de los Protocolos de bioseguridad en pacientes

que presentan VIH y requieren de tratamiento de biopulpectomía.

1.4 DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

Tema: Protocolo de Bioseguridad en biopulpectomías en pacientes que

presentan VIH.

Objeto de estudio: Protocolo de Bioseguridad en biopulpectomía.

Campo de acción: Pacientes que presentan VIH

Área: Pre grado

4

Período: 2014-2015

1.5 PREGUNTAS RELEVANTES DE INVESTIGACIÓN

¿Qué es el VIH?

¿Cuáles son sus formas de contagio?

¿De qué factores depende la transmisión de la infección en el consultorio

dental?

¿Qué medidas de prevención debe adoptar el profesional frente a una

posible contaminación por exposición indirecta a fluidos corporales de un

individuo con VIH?

¿Cuáles son los instrumentos corto punzantes de mayores riesgos que se

utilizan en un tratamiento de Biopulpectomía?

¿Cuál es la Definición de protocolo, bioseguridad en la práctica

odontológica?

¿Qué protocolo se debe seguir en pacientes que presentan VIH para

evitar contagio al realizar biopulpectomías?

1.6 FORMULACIÓN DE OBJETIVOS

1.6.1 OBJETIVO GENERAL

Determinar el Protocolo de bioseguridad en el tratamiento de

biopulpectomia, en pacientes que presentan VIH.

1.6.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Definir, que es el VIH

Explicar sus formas de contagio.

Identificar, cuáles son las precauciones universales en odontología para

minimizar la transmisión de los agentes patógenos que viven en la sangre

de individuos infectados con VIH.

5

Definir, cuál es la importancia de las normas de bioseguridad en el

tratamiento de biopulpectomía en pacientes con VIH.

Identificar cuáles son los instrumentos corto punzantes de mayores

riesgos que se utilizan en un tratamiento de Biopulpectomía

Definir el protocolo, bioseguridad en la práctica odontológica

Describir, un protocolo sobre las causas y consecuencias de la falta de

bioseguridad en biopulpectomía en individuos que presentan VIH.

1.7 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Se estima que existen aproximadamente 100 millones de bacterias en la

boca de un ser humano sano entre bacterias, hongos y virus. Al ser este

medio el lugar de trabajo del odontólogo está siempre expuesto a todas

ellas.

En un individuo enfermo con VIH este número de bacterias, hongos y

virus aumenta rápidamente. La proyección sobre esta investigación es

que sea un protocolo actualizado y asequible para los estudiantes y

profesionales de la odontología para de esta forma evitar posibles

contagios. La investigación está dirigida a los estudiantes por ser un

grupo inexperto en sus inicios profesionales.

Conveniencia.-Esta investigación es conveniente para profesionales y

estudiantes de odontología ya que al manipular instrumentos

cortopunzantes, fluidos corporales y pacientes enfermos hay una alta

probabilidad de contagio por patógenos; esta guía servirá como ayuda

en bioseguridad.

Relevancia Social.- Se beneficiaran los estudiantes de odontología

debido a que son un grupo inexperto en sus inicios.

1.8 VALORACIÓN CRÍTICA DE LA INVESTIGACIÓN

Los aspectos generales de evaluación son:

6

Delimitado: El alto índice de VIH lo convierte en un problema de salud

pública, después de haber cobrado más de 36 millones de vidas hasta

ahora. En 2012 había unos 35,3 millones de personas infectadas por el

VIH (las cifras oscilan entre 32,2 y 38,8 millones).El odontólogo es el

principal profesional con riesgo a contaminarse.

Evidente: “Un odontólogo portador de VIH, puede infectar a su pareja e

hijos con una alta posibilidad. Un odontólogo que trata un promedio de 20

pacientes al día, se encontrara con un portador cada 5 día de trabajo”.

(Otero, 2002)

Concreto: La información de esta investigación es actualizada, útil y

concisa para que pueda ser aplicada de acuerdo a las necesidades de

cada consultorio odontológico.

Relevante: La importancia de este protocolo va dirigida estrictamente a

los odontólogos y estudiantes, como aporte para evitar o minimizar la

transmisión de enfermedades dentro del lugar de trabajo.

Factible: En la actualidad se cuenta con recursos que son asequibles a

información de calidad, como buscadores virtuales de las diferentes

universidades a nivel mundial, artículos de revisión, folletos, buscadores

virtuales por lo que la información entregada es viable.

7

CAPITULO II

MARCO TEORICO

2.1 ANTECEDENTES

A finales de 1970 empezaron a detectarse casos esporádicos de una rara

enfermedad, todos ellos con un denominador común: infección por

Cándida albicans en la boca y el esófago, acompañada de erupciones

cutáneas en distintas partes del cuerpo que correspondían a una forma

agresiva de sarcoma de Kaposi, neumonía por Pneumocystis carinnii y en

algunos casos, daños neurológicos y una supresión del sistema

inmunitario inexplicable. Estos casos aparecieron en lugares tan distantes

como Portugal, Haití, Francia y Estados Unidos, pero no se tuvieron en

cuenta. (Gómez, 2009)

Fue el 5 de junio de 1981 la primera vez que se habló oficialmente de la

enfermedad cuando Gottieb, Siegal y Masur, de la Facultad de Medicina

de la Universidad de California, publicaron en el reporte semanal de

morbilidad y mortalidad del Centro para el Control de Enfermedades de

Atlanta, el informe de 5 casos de jóvenes homosexuales estudiados en 3

hospitales diferentes de Los Ángeles, que presentaban neumonía por

Pneumocystis carinnii. El sistema inmunológico de estos jóvenes estaba

debilitado o casi desaparecido y no había ninguna razón que lo justificara.

(Gómez, 2009)

Una recopilación de los casos diagnosticados desde 1978 a julio de 1981

por el doctor Spira, en varones homosexuales de California y Nueva York,

reveló la cifra de 15 casos de neumonía por Pneumocystis carinnii y 26

casos de sarcoma de Kaposi. El hecho de que hubieran sido hombres

homosexuales los primeros casos reportados de la enfermedad en los

Estados Unidos, a pesar de que ya se habían identificado casos entre

mujeres, niños y la población heterosexual, llevó a pensar que el estilo de

vida homosexual se relacionaba directamente con la enfermedad. Es por

eso que la primera denominación que se le da a esta es «Gay Cáncer», o

8

«síndrome Gay»; también se le llamó «Peste Rosa», «Peste Gay»,

posteriormente la rebautizaron inmunodeficiencia relacionada a

homosexuales (GRID «gay-related inmune deficiency»). (Gómez, 2009)

En el inicio de la cuarta década de la epidemia de sida, el mundo ha

conseguido salir del bache: por fin se ha detenido y comenzado a reducir

la epidemia del VIH. Desde 1999, año en el que se cree que la epidemia

alcanzó su punto máximo, el número de nuevas infecciones se ha

reducido globalmente en un 19%. De los 15 millones de personas

seropositivas que se estima que necesitan tratamiento, 5,2 millones

pueden acceder a él, lo que se traduce en menos fallecimientos

relacionados con el sida. Para los 33,3 millones de personas que se

calcula que viven con el VIH tras casi 30 años desde que comenzara esta

epidemia tan compleja, los avances son reales, si bien todavía frágiles.

Los nuevos datos recopilados en 182 países, junto con una vasta

aportación de la sociedad civil y otras fuentes, muestran con claridad que

se está progresando con firmeza hacia la consecución del acceso

universal a la prevención, el tratamiento, la atención y el apoyo

relacionados con el VIH. La prevención funciona el tratamiento también.

(ONUSIDA, Informe del Onusida sobre la epidemia mundial del sida,

2010)

El Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA

(ONUSIDA), informó, a finales del 2011, que el crecimiento general de la

epidemia mundial de SIDA se ha estabilizado y que el número anual de

nuevas infecciones por VIH ha estado disminuyendo desde finales de

1990, así como las defunciones relacionadas con el SIDA, debido a la

ampliación del acceso a tratamiento antirretroviral en los últimos años.

(Mexico, 2012)

En el 2000 a lo largo de este año, en los Estados Unidos como en

Europa, se han aprobado nuevos medicamentos y nuevas formulaciones.

Al final del año 2000, existe una formulación (Trizivir) con tres drogas en

una cápsula que, en muchos aspectos, puede hacer más fácil la

9

adhesión, aunque el número de pastillas sólo es uno de los aspectos que

concurren en la adherencia de manera sostenida a un régimen de

medicación. (Enrique, 2013)

En el año 2001, Europa Oriental fue una de las zonas más afectadas por

la transmisión del VIH en todo el mundo dato que se ve agravado por la

resistencia de las autoridades a emprender cualquier acción al respecto.

Uno de los primeros tratamientos introducidos en 2001 fue Lopinavir,

inhibidor de proteasa que ha de utilizarse en combinación con otros

medicamentos anti VIH. A finales de 2001, se aprobó en Europa tenofovir

(Viread). Tenofovir es un no-nucleótido, similar a los nucleósidos, pero

con un singular (y esperemos que importante) perfil de resistencia.

(Enrique, 2013)

En el 2002 Primer trasplante de hígado a un paciente seropositivo en

España. (Enrique, 2013)

2005 Nelson Mandela: 'Mi hijo ha muerto a causa del sida' 07/01/2005. El

ex presidente surafricano dice que hay que hablar abiertamente de la

enfermedad - Johanesburgo. La FDA considera la aprobación de una

prueba para el VIH rápida para hacer en casa. (Enrique, 2013)

2012 LA FDA aprueba el primer kit casero de prueba rápida del VIH, ha

aprobado OraQuick Prueba Casera para el VIH, una prueba rápida de uso

en casa pare el VIH que no requiere enviar una muestra a un laboratorio

para su análisis. La prueba proporciona un resultado en 20 a 40 minutos,

y usted puede hacerse la prueba en su propia casa. La prueba, que

examina una muestra de fluido de la boca, está aprobada para su venta

libre en tiendas e Internet a personas de 17 años o mayores. 12 de julio

de 2012. (Enrique, 2013)

Al poner fin a la epidemia en el año 2030, el mundo evitará 18 millones de

nuevas infecciones por el VIH y 11,2 millones de muertes relacionadas

con el sida entre 2013 y 2030. (ONUSIDA, ONUSIDA, 2014)

10

El Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida

(ONUSIDA) lidera e inspira al mundo para conseguir su visión compartida

de cero nuevas infecciones por el VIH, cero discriminaciones y cero

muertes relacionadas con el sida. (ONUSIDA, ONUSIDA, 2014)

2.2 BASES TEÓRICAS

2.2.1 QUE ES EL VIH

La infección-enfermedad por VIH/SIDA es una afección crónica

transmisible de tipo progresivo y causa viral, en la cual se establece una

relación muy diversa entre huésped y virus, que finalmente condiciona la

aparición de procesos morbosos oportunistas o tumores raros, o ambos.

Según (Dr, 2004)

El VIH se transmite por vía parenteral. La fuente principal de infección es

la sangre y sus derivados de aquellos individuos que son seropositivos. El

virus también se encuentra en otros fluidos orgánicos y entre ellos la

saliva, aunque con poca concentración y por tanto la transmisión vía

secreciones orales se considera poco relevante. (Pareja-Pané, 2004).

2.2.1.1 Signos y Síntomas

Los síntomas de la infección por el VIH varían en función del estadio en

que se encuentre. Aunque en la mayoría de los casos el pico de

infectividad se alcanza en los primeros meses, muchas veces el sujeto

ignora que es portador hasta que alcanza fases más avanzadas. En las

primeras semanas que siguen al contagio, las personas a veces no

manifiestan ningún síntoma, y otras presentan una afección de tipo gripal,

con fiebre, cefalea, erupción o dolor de garganta.

A medida que la infección va debilitando su sistema inmunitario, el

sujeto puede presentar otros signos y síntomas, como inflamación de

los ganglios linfáticos, pérdida de peso, fiebre, diarrea y tos. En

ausencia de tratamiento podrían aparecer también enfermedades

11

graves como tuberculosis, meningitis por criptococos o diversos tipos

de cáncer, por ejemplo linfomas o sarcoma de Kaposi, entre otros.

(OMS, 2013)

2.2.1.2 Situaciones clinicodiagnósticas

Candidiasis traqueal, bronquial pulmonar.

Candidiasis esofágica.

Carcinoma de cérvix invasivo.

Coccidiodomicosis diseminada (en una localización diferente, además

de los pulmones y los ganglios linfáticos cervicales o hiliares).

Criptococosis extrapulmonar.

Criptosporidiasis con diarrea de más de un mes.

Infección por Citomegalovirus en un órgano diferente de hígado, bazo

o ganglios linfáticos, en un paciente mayor de un mes.

Retinitis por Citomegalovirus.

Encefalopatía por VIH.

Infección por virus del herpes simple (que causa una úlcera

mucocutánea de más de un mes de evolución, o bronquitis,

neumonitis o esofagitis de cualquier duración, que afecten a un

paciente mayor de un mes de edad).

Histoplasmosis diseminada (en una localización diferente, o además

de los pulmones y los ganglios linfáticos cervicales o hiliares)

lsosporidiasis crónica (más de un mes).

Sarcoma de Kaposi.

Linfoma de Burkitt o equivalente.

Linfoma inmunoblástico o equivalente.

Linfoma cerebral primario.

Infección por Mavium intracelular o M. kansasii diseminada o

extrapulmonar.

Tuberculosis pulmonar.

Tuberculosis extrapulmonar o diseminada.

Infección por otras micobacterias, diseminadas o extrapulmonar.

Neumonía por Pneumocistis carinnii.

12

Neumonía recurrente.

Leucoencefalopatia multifocal progresiva.

Sepsis recurrente por especies de salmonellas diferentes de

Salmonella Typha.

Toxoplasmosis cerebral en un paciente mayor de un mes.

Wasting syndrome (síndrome de desgaste) (Castillo, 2004).

2.2.1.3 ¿Cómo el virus del VIH produce el SIDA?

El VIH infecta las células con receptor CD4, en especial a los linfocitos

CD4 y los monocitos-macrófagos, lo cual trae como consecuencia una

depleción lenta y progresiva de dichos linfocitos, a causa de la

replicación viral dentro de ellos. El virus se replica constantemente: en

una fase es más alta que en la otra; se calcula que se producen entre

100 y 1 000 billones de virus por día.

Los linfocitos CD4 constituyen una subpoblación heterogénea de

células con variadas funciones: inductora, ayudadora o colaboradora

(helper) y de memoria. Son tan importantes en la ejecución de una

adecuada función inmune, que su disminución trastornará las demás

respuestas inmunológicas y, a su vez, la susceptibilidad del huésped a

infecciones oportunistas y neoplasias raras.

Resultan muy variados los mecanismos por los cuales se lleva a cabo

esta destrucción celular o efecto citopático. Hay factores, tanto virales

como del huésped, que favorecen un aumento de la replicación viral,

tales como:

Infección por herpes simple

Parasitismo intestinal

Pobre ingestión de proteínas

Inadecuado consumo de vitaminas antioxidantes

Desequilibrio hormonal

Abuso de drogas

Inestabilidad emocional

Infección con el virus de la hepatitis B

13

Fenómeno de reinfección por relaciones sexuales desprotegidas entre

personas seropositivas al VIH

Infección par cepas virales

Se describen varios tipos de células infectantes.

No inductoras de sincitios.

Inductoras de sincitios.

Alta/rapida (rapidlhigh).

Lenta/baja (slowllow).

Otro elemento importante son las fases de la replicación viral, las

cuales varían de acuerdo también con la fase clínica. Durante el

cuadro agudo retroviral aumenta inicialmente la viremia; luego, en la

medida en que se desarrolla la lenta e insuficiente respuesta

inmunológica (producción de anticuerpos), esa viremia disminuye, con

un desarrollo máximo de la producción de anticuerpos: fase que

corresponde a la de la infección asintomática o de portador

asintomático.

Según progresa la enfermedad, comienzan a descender los títulos de

anticuerpos y a incrementarse progresivamente la replicación viral, lo

que se aviene con las fases clínicas de complejo relacionado con el

SIDA y caso SIDA. En este último estadio, la replicación viral es mayor

que en los comienzos del proceso y hay prácticamente un

agotamiento o ausencia de anticuerpos (Castillo, 2004).

2.2.2 CUÁLES SON SUS FORMAS DE CONTAGIO

Las vías de transmisión-contagio son:

Vía sexual: Representa la principal vía de infección en nuestro país y en

el mundo.

Incluye las relaciones heterosexuales, así como la penetración anal,

vaginal y el sexo oral.

Uso de sangre y hemoderivados contaminados: Esta vía pudo ser

controlada en Cuba y sobre ella se mantiene una estricta vigilancia

14

epidemiológica; sin embargo, no es posible eliminar por completo la

posibilidad de transmisión a través de ella, dada la existencia del período

de ventana (corresponde a los primeros meses de la infección, cuando los

resultados de las pruebas serológicas son negativos por la ausencia de

anticuerpos).

Drogadicción: En nuestro medio no constituye una vía de contagio

importante.

Se impone señalar que el virus del VIH no está en el aire, como otros

agentes (Mycobacterium tuberculosis), de modo que el contacto con las

secreciones infectadas resulta potencialmente contaminante, y sobre esto

se toman las medidas de protección para que el personal sanitario no se

contamine.

Los momentos de mayor transmisibilidad del VIH, según la evolución de la

enfermedad, son: el estadio inicial (fase aguda retroviral) y la última fase

(fase SIDA), ya que en estos estadios existe una mayor viremia y, por

tanto, más concentración del agente infectante en las vías ya

mencionadas.

Transmisión de la madre al feto o transmisión vertical. Incluye 3

momentos:

a) Último trimestre del embarazo

b) En el trabajo de parto por contaminación en el canal

c) Durante lactancia materna El riesgo de transmisión al feto varía entre

15 y 25 %, pero hoy en día se puede reducir a 4 % con la administración

de AZT a partir de las 14 semanas de gestación, en el parto y luego

durante 6 semanas al recién nacido, así como la ejecución de la

operación cesárea y la no lactancia materna. . (Castillo, 2004).

15

2.2.3 FACTORES QUE INFLUYEN EN LA TRANSMISIÓN DE LA

INFECCIÓN EN EL CONSULTORIO DENTAL.

El control de las infecciones cruzadas debe ser considerado parte integral

y precisa de las consultas odontológicas. (Dra. Aminta Gálvez, 2006)

Es de vital importancia que todo el personal odontológico conozca y

practique los métodos para evitar la transmisión de infecciones. (Dra.

Aminta Gálvez, 2006)

En los procedimientos dentales, la transmisión de las infecciones va a

depender de cuatro factores:

Fuente de infección (paciente/operador).

Medio de transmisión (fluidos corporales, gases, agujas y aerosoles).

Vía de transmisión (inoculación, inhalación, ingestión).

Susceptibilidad individual (estado nutricional, herencia, medicación e

inmunidad). (Dra. Aminta Gálvez, 2006)

2.2.3.1 Transmisión de infecciones

La cadena de infección para que se propague requiere de:

Un reservorio: lugar (cualquier ser humano, animal, planta, suelo o

materia) en el cual crece y se multiplica el agente infeccioso.

Una puerta de salida: lugar por el cual el agente infeccioso sale del

reservorio.

Un vehículo de transmisión: es el medio inanimado y animado que usa el

agente infeccioso para diseminarse (sangre, suero, plasma, saliva, u

otros).

Un vector: medio animado que usa el agente infeccioso para diseminarse.

Una puerta de entrada: lugar por el cual el agente infeccioso penetra al

cuerpo del ser humano. Puede ser igual a la vía de salida.

16

Un humano susceptible: persona cuya puerta de entrada está en contacto

con el vehículo de transmisión.

Un huésped: persona o animal vivo que en circunstancias naturales

permite la subsistencia o el alojamiento de un agente infeccioso. El

huésped que sirve de vehículo es un portador en el cual el

microorganismo permanece vivo, pero no se desarrolla.

La transmisión de infecciones en los procedimientos odontológicos

depende de los siguientes factores:

Paciente con Infección aguda

Paciente prodrómico (Presintomático)

Paciente portador conocido

Paciente portador desconocido (Dra. Aminta Gálvez, 2006)

2.2.3.2 Transmisión de agentes infecciosos

Cualquier mecanismo en virtud del cual un agente infeccioso se propaga

de una fuente o un reservorio, a una persona. Estos son: transmisión

directa e indirecta y a través del aire.

Transmisión directa: transferencia directa y esencialmente inmediata de

agentes infecciosos a una puerta de entrada receptiva por donde se

producirá la infección del ser humano o del animal. Puede ser por

contacto directo o proyección directa (diseminación de gotitas al toser,

hablar o estornudar) hasta un metro o menos.

Transmisión indirecta:

a. Mediante vehículos de transmisión: objetos o materiales contaminados,

productos biológicos, incluidos sangre, suero, plasma, tejidos u órganos; o

cualquier sustancia que sirva de intermediario, por el cual el agente

infeccioso se transporta a un huésped susceptible y se introduce por una

puerta de entrada apropiada.

17

b. Por intermedio de un vector: incluye el simple traslado mecánico del

agente infeccioso por medio de un insecto reptante o volador.

A través del aire: es la diseminación de aerosoles microbianos

transportados hacia una puerta de entrada adecuada, por lo regular, las

vías respiratorias. Las partículas (con un diámetro de 1 a 5 micrómetros)

pueden permanecer suspendidas en el aire durante largos períodos,

algunas conservan su infecciosidad o virulencia y otras la pierden.

Rutas de transmisión: pueden ser por ingestión, inhalación o inoculación.

Donde existe mucosa o una solución de continuidad en la piel hay una

puerta de entrada para estos microorganismos. Las agujas contaminadas,

instrumentos filosos o aerosoles provenientes de la cavidad oral, pueden

invadir al huésped a través de estas rutas.

Agente infeccioso: Microorganismo capaz de producir una infección o

enfermedad infecciosa. Una de las enfermedades infectocontagiosas

consideradas de mayor riesgo en la atención dental es el SIDA.

Huésped: Es el organismo capaz de recibir un microorganismo y ser

trasmisor.

Huésped susceptible: Es el que carece de resistencia a determinados

microorganismos. Los factores que determinan su susceptibilidad son

hereditarios, nutricionales, ingesta de medicamentos, tratamientos de

quimio y radioterapias, enfermedades crónicas como diabetes, cáncer,

SIDA y tuberculosis, estado de vacunación, entre otras.

Ambiente: el ambiente laboral debe estar adecuadamente equipado, debe

existir iluminación, ventilación, infraestructura y temperatura apropiada

para el personal. La comodidad y distribución del lugar evitaran el estrés.

(Dra. Aminta Gálvez, 2006).

18

2.2.3.3 Medidas preventivas frente a una posible contaminación.

Accidente por exposición a sangre (A.E.S.)

Definición: Se denomina a todo contacto con sangre y que lleva una

solución de continuidad (punción, herida), un contacto con mucosas ó con

piel lesionada (eczema).

Partiendo del concepto que se debe tratar a todo paciente como VIH +, la

existencia de un A.E.S. permite definir:

Accidentado (por ejemplo: cualquier integrante del Equipo de Salud)

Material causante (aguja, bisturí, u otro elemento contaminado)

Procedimiento determinante del mismo (corte o punción accidental u otro)

La fuente de infección (por ejemplo: paciente, siempre y cuando se haya

usado primero en él, el material causante del accidente) Cabe señalar y

tener presente la responsabilidad del personal de salud ante esta

situación y que la misma se puede dar en forma inversa, es decir que el

personal sea la fuente y el paciente el infectado.

Agentes infecciosos transmitidos por un A.E.S.

Numerosos agentes infecciosos presentes en la sangre pueden ser

transmitidos en el curso de un accidente. El riesgo de transmisión

depende de numerosos factores, fundamentalmente de:

Prevalencia de infección en una población determinada.

Concentración del agente infeccioso.

Virulencia del mismo

Tipo de accidente

En la práctica, los agentes más frecuentes y comprometidos en los A.E.S.

son:

19

Virus de Inmunodeficiencia Humana (V.I.H. - SIDA), el riesgo de infectarse

por este virus en un accidente laboral a través de una aguja que tiene

sangre contaminada es estimado en: 0,3 – 0,4 %.; en contacto mucoso

desciende a 0,05 %.

Virus de la Hepatitis B (HBV), el riesgo de infectarse por este virus en un

accidente a través de una aguja, que tiene sangre contaminada es de un

15 %., pudiendo llegar a 40 %.

Tipo de exposición:

Dudosa: Cualquier lesión causada con instrumental contaminado con

fluidos no infectantes o por exposición de piel intacta a fluidos o sangre

infectantes.

Probable: Herida superficial sin sangrado espontáneo con instrumentos

contaminados con sangre o fluidos infectantes o bien mucosas expuestas

a sangre o fluidos infectantes.

Definida: Cualquier herida que sangre espontáneamente contaminada con

sangre o cualquier herida penetrante con aguja u otro instrumento.

Masiva: Transfusión con sangre contaminada.

Conducta a seguir frente a un A.E.S.-Primeros cuidados de urgencia: Se

deben realizar en todos los casos

Punciones y Heridas de Piel:

Lavar inmediatamente la zona cutánea lesionada con abundante agua y

jabón.

Permitir el sangrado de la herida o punción accidental.

Realizar antisepsia de la herida con alcohol al 70 % (3 minutos).

Dependiendo del tamaño de la herida cubrir con gasa estéril.

Contacto con mucosas (ojos, nariz y boca):

20

Lavar abundantemente con agua o suero fisiológico.No utilizar

desinfectantes sobre las mucosas.

Luego se debe trasladar al accidentado y la persona fuente de infección, a

Epidemiología ó al Instituto de Higiene del Ministerio de Salud Pública,

antes de haber transcurrido 2 horas del accidente; dónde se le realizarán

los exámenes pertinentes, se le indicará la medicación en dosis adecuada

y los posteriores controles. (Oviedo, 2001)

2.2.3.4 Medidas adicionales para evitar el contagio del VIH.

Las medidas necesarias al trabajar con instrumental corto punzante son

las siguientes:

La asistencia del personal auxiliar debe ser obligatoria.

Mantener concentración en el campo de trabajo.

No manejar estos instrumentos apurado o con manos y dedos fatigados.

Dirigir siempre la punta afilada del instrumento hacia fuera.

Al momento de utilizar el instrumento mantener los dedos fuera del

recorrido de la parte activa del instrumento. En su lugar utilizar espejos o

separadores.

Los instrumentos punzo cortantes deben entregarse por su parte no

activa.

No desviar la vista mientras realiza el procedimiento.

Nunca tape la aguja con las manos, es el principal accidente ocupacional

del personal de odontología, se recomienda practicar alguna técnica

especial para reponer la tapa de la aguja. Por ejemplo: utilizar una pinza

hemostática, la técnica de una sola mano, de cuchara o dispositivos

especiales para sujetar la tapa entre otros. Desecharlas en envases

rígidos, rotular y tapar. Utilizar barreras universales. (Dra. Aminta Gálvez,

2006)

21

2.2.4 IMPORTANCIA DE BIOSEGURIDAD EN EL TRATAMIENTO DE

BIOPULPECTOMIA EN PACIENTES CON VIH

El contenido que presenta la pulpa de un diente se encuentra en la parte

más interna de éste y está formada por vasos sanguíneos, fibras

colágenas, reticulares y elásticas, fibras nerviosas, sustancia intercelular;

al realizar un tratamiento de biopulpectomía procedimiento en el cual se

elimina totalmente la pulpa vital infectada de un diente para su posterior

obturación tridimensional del conducto, se debe tener mucho cuidado al

manipular los instrumentos y llevar el correcto protocolo de bioseguridad

para evitar infecciones cruzadas en el caso de esta investigación el VIH.

Las normas de bioseguridad surgieron para controlar y prevenir el

contagio de enfermedades infecto-contagiosas las cuales cobraron mayor

importancia con la aparición del virus de inmunodeficiencia humana,

también son todas aquellas normas, procedimientos y cuidados que se

deben tener a la hora de atender pacientes y/o manipular instrumental

contaminado para evitar el riesgo de infectarnos o enfermarnos.

Etimológicamente Bioseguridad viene de BIO = vida y SEGURIDAD =

libre o exento de riesgo. (A., 2001)

2.2.4.1 Los principios de bioseguridad son:

Universalidad

Deben ser aplicadas a todos los pacientes, independientemente de

presentar o no patologías. Todo el personal debe seguir las precauciones

estándares para lograr tal fin.

Uso de barreras

Comprende el concepto de evitar la exposición directa de sangre u otros

fluidos contaminantes; se logra mediante la utilización de materiales

adecuados que se interpongan al contacto de los mismos. La utilización

de barreras no evita que se produzcan los accidentes de exposición a

22

estos fluidos, pero sí disminuye la posibilidad de transmitir la infección

durante este accidente. (Oviedo, 2001).

El uso de normas efectivas de control y prevención, así como las medidas

de protección universal permitirán evitar la contaminación cruzada entre

pacientes, el personal auxiliar del consultorio y hasta de pacientes al

profesional de la Odontología o al asistente y viceversa. (A., 2001).

Medios de eliminación de material contaminado

Se refiere al conjunto de dispositivos y procedimientos adecuados por

medio de los cuales el material utilizado en la atención del paciente se

elimina sin riesgo. (Dra. Ana Carvajal, 2007).

2.2.4.2 Las normas generales de bioseguridad son:

Mantenga el lugar de trabajo en óptimas condiciones de higiene y aseo.

Evite fumar, beber y comer cualquier alimento en el sitio de trabajo.

No guarde alimentos, en las neveras ni en los equipos de refrigeración de

sustancias contaminantes o químicos.

Maneje todo paciente como potencialmente infectado.

Las normas universales deben aplicarse con todos los pacientes,

independientemente del diagnóstico, por lo que se hace innecesaria la

clasificación específica de sangre y otros líquidos corporales.

Lávese cuidadosamente las manos antes y después de cada

procedimiento e igualmente si se tiene contacto con material patógeno.

Utilice en forma sistemática guantes plásticos en los procedimientos que

conlleven manipulación de elementos biológicos y/o cuando maneje

instrumental o equipo contaminado en la atención de pacientes.

Utilice un par de guantes por paciente.

23

Absténgase de tocar con las manos enguantadas alguna parte del cuerpo

y de manipular objetos diferentes a los requeridos durante el

procedimiento.

Emplee mascarilla y protectores oculares durante procedimientos que

puedan generar salpicaduras góticas -aerosoles- de sangre u otros

líquidos corporales, como ya se señaló.

Use batas o cubiertas plásticas en aquellos procedimientos en que se

esperen salpicaduras, aerosoles o derrames importantes de sangre u

otros líquidos orgánicos.

Evite deambular con los elementos de protección personal por fuera de su

sitio de trabajo.

Mantenga sus elementos de protección personal en óptimas condiciones

de aseo, en un lugar seguro y de fácil acceso.

Utilice equipos de reanimación mecánica, para evitar el procedimiento

boca a boca.

Evite la atención directa de pacientes si usted presenta lesiones

exudativas o dermatitis serosas, hasta tanto éstas hayan desaparecido.

Mantenga actualizados los esquemas de vacunación contra el riesgo de

Hepatitis B.

Las mujeres embarazadas que trabajen en ambientes hospitalarios

expuestas al riesgo biológico VIH/SIDA y/o Hepatitis B-C, deberán ser

muy estrictas en el cumplimiento de las precauciones universales y

cuando el caso lo amerite, se deben reubicar en áreas de menor riesgo.

Aplique en todo procedimiento asistencial las normas de asepsia

necesarias.

Utilice las técnicas correctas en la realización de todo procedimiento.

24

Maneje con estricta precaución los elementos cortopunzantes y

dispóngalos o deséchelos en recipientes a prueba de perforaciones.

Los que son para reutilizar, se deben someter a los procesos de

desinfección y esterilización; los que se van a desechar, preferiblemente

se les coloca en el recipiente hipoclorito de sodio a 5.000 ppm durante 30

minutos, se retira luego el hipoclorito y se esterilizan o incineran.

Puede emplearse otro tipo de desinfectante que cumpla los requisitos

mínimos de este proceso.

No cambie elementos cortopunzantes de un recipiente a otro.

Absténgase de doblar o partir manualmente las hojas de bisturí, cuchillas,

agujas o cualquier otro material cortopunzante.

Evite desenfundar manualmente la aguja de la jeringa. Para ello, utilice la

pinza adecuada y solamente gire la jeringa.

Absténgase de colocar el protector a la aguja y descártela en recipientes

resistentes e irrompibles. · Evite reutilizar el material contaminado como

agujas, jeringas y hojas de bisturí.

Todo equipo que requiere reparación técnica debe ser llevado a

mantenimiento, previa desinfección y limpieza. El personal de esta área

debe cumplir las normas universales de prevención y control del factor de

riesgo biológico.

Realice desinfección y limpieza a las superficies, elementos, equipos de

trabajo al final de cada procedimiento y al finalizar la jornada.

En caso de derrame o contaminación accidental de sangre u otros

líquidos corporales sobre superficies de trabajo, cubra con papel u otro

material absorbente; luego vierta hipoclorito de sodio a 5.000 ppm (o

cualquier otro desinfectante indicado) sobre el mismo y sobre la superficie

circundante, dejando actuar durante 30 minutos; después limpie

nuevamente la superficie con desinfectante a la misma concentración y

25

realice limpieza con agua y jabón. El personal encargado de realizar dicho

procedimiento debe utilizar guantes, mascarilla y bata.

En caso de ruptura de material de vidrio contaminado con sangre u otro

líquido corporal, los vidrios deben recogerse con escoba y recogedor,

nunca con las manos. Los recipientes para transporte de muestras deben

ser de material irrompible y cierre hermético. Deben tener preferiblemente

el tapón de rosca.

Manipule, transporte y envíe las muestras disponiéndolas en recipientes

seguros, con tapa y debidamente rotuladas, empleando gradillas limpias

para su transporte. Las gradillas a su vez se transportarán en recipientes

herméticos de plásticos o acrílico que retengan fugas o derrames

accidentales.

En caso de contaminación externa accidental del recipiente, éste debe

lavarse con hipoclorito de sodio al 0.5% (5.000 ppm) y secarse.

Restrinja el ingreso a las áreas de alto riesgo biológico al personal no

autorizado, al que no utilice los elementos de protección personal

necesarios y a los niños.

La ropa contaminada con sangre, líquidos corporales u otro material

orgánico debe ser enviada a la lavandería en bolsa plástica.

Disponga el material patógeno en bolsas resistentes de color rojo que lo

identifique con símbolo de riesgo biológico.

En caso de accidente de trabajo con material cortopunzante haga el

reporte inmediato de accidente de trabajo.

Los trabajadores sometidos a tratamiento con inmunosupresores no

deben trabajar en áreas de riesgo biológico. (Dra. Ana Carvajal, 2007)

26

2.2.5 MATERIAL E INSTRUMENTAL PARA USO CLÍNICO EN

ENDODONCIA

La desinfección y esterilización del material e instrumental utilizado en

endodoncia debe seguir un protocolo estándar con el fin de evitar

contagios dentro del consultorio. En endodoncia la forma adecuada de

esterilizar el instrumental es la siguiente:

Los instrumentales de mango de acero inoxidable o mango de plástico

deben ser esterilizados en autoclave.

El esponjero y su esponja deben estar estériles, pero luego de la atención

de cada paciente debe descartarse la esponja.

El instrumental que se contamina durante una endodoncia se trata con

gasa humedecida con alcohol de 70º.

Al término del tratamiento las limas, espaciadores y tiranervios deben ser

esterilizados, siempre y cuando mantengan el filo y la forma adecuada, de

no ser así descartarlos.

Los clamps (acero inoxidable) y las puntas de papel deben esterilizarse en

autoclave.

Una vez tomadas las radiografías enjuagarlas bajo el chorro de agua para

retirar saliva y/o sangre y luego desinfectarlas sumergiéndolas en alcohol

de 70º por 5 minutos si el paciente padece de alguna enfermedad

infectocontagiosa.

Al usar agujas y láminas de bisturí es necesario alertar al personal

auxiliar, además estos artículos deben recibir una predesinfección

sumergiéndolos en hipoclorito de sodio al 2,5% durante 30 minutos.

(Cuyo, 2004)

2.2.6 PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD EN ODONTOLOGIA.

Protocolo se puede definir como el conjunto de normas y disposiciones

legales vigentes que junto a los usos, las costumbres y las tradiciones,

27

rige la celebración de los actos oficiales, y en otros muchos casos, la

celebración de actos de carácter privado, cuyo objetivo es cubrir todas las

necesidades que requiere el conjunto de actividades que deben ser

realizadas.

En términos de la bioseguridad, se trata de la adopción de un

comportamiento preventivo (actitudes y conductas) por parte del personal

que trabaja en una institución que presta los servicios de salud, cuyo

propósito es disminuir el riesgo del profesional de adquirir infecciones en

el medio laboral. Las precauciones han sido establecidas por diferentes

organizaciones como la Organización Mundial de la Salud (OMS), el

Centro para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) de los

Estados Unidos, la Administración para la Seguridad y la Salud

Ocupacional (OSHA) de los Estados Unidos, la Asociación Dental

Americana (ADA).

El protocolo de bioseguridad en odontología tiene como finalidad reducir

el riesgo de transmisión de enfermedades infectocontagiosas a través de

la sangre, secreciones orales y respiratorias, desde el paciente hacia los

profesionales y colaboradores, de éstos al paciente, y entre pacientes del

servicio odontológico. (Mejía, 2010)

2.2.6.1 Barreras Internas

Se consideran barreras internas todas las medidas, estilos de vida,

inmunización y otros que puede aplicar el personal odontológico en su

propio organismo para reforzar su sistema inmunológico, reduciendo así,

el riesgo de adquirir infecciones en el consultorio.

Normas

El personal odontológico debe protegerse a través de la inmunización con

vacunas.

El personal de odontología que se resista a la vacunación, debe firmar un

formulario que exima al patrono de responsabilidades legales de salud

28

ocupacional en el aspecto de infecciones cruzadas y le responsabilice de

las consecuencias en caso de que él contamine algo.

Las embarazadas no deben aplicarse las vacunas sin que su médico lo

indique. (Dra. Aminta Gálvez, 2006)

2.2.6.2 Barreras Externas

Protegen al personal de riesgos de contaminación, éstas son: guantes,

mascarillas, anteojos, pantallas o viseras, batas, gorros, campos, entre

otros. Los microorganismos pueden contaminar otras personas a través

de las manos, instrumentos, aerosoles y otros, dentro del área clínica. Es

necesario establecer barreras que impidan el ciclo de contaminación.

(Dra. Aminta Gálvez, 2006)

a) Higiene personal

Recoger el cabello y colocar gorro cuando se realicen procedimientos de

producción de aerosoles contaminados.

Los cortes y heridas en los operadores siempre se deben cubrir con

apósitos impermeables antes de iniciar la actividad laboral. Las lesiones

cutáneas de las manos se cubrirán con apósitos y guantes.

No utilizar joyas en las manos durante las horas de trabajo.

Lavarse frecuentemente las manos.

No tocarse ninguna parte del cuerpo con los guantes puestos.

Las batas o uniformes se cambiarán diariamente y con mayor frecuencia

si estuvieran visiblemente contaminadas.

Mantener las uñas limpias, cortas que no sobrepasen la yema del dedo y

sin pintar ni contaminadas.

Los trabajadores que tengan úlceras abiertas, dermatitis exudativas o

lesiones similares, especialmente en las manos, deben evitar el contacto

con los pacientes hasta que se curen.

29

Utilizar zapatos cerrados.

b) Lavado de manos

El personal odontológico debe lavarse las manos:

Al llegar al consultorio dental

Antes y después de tratar cada paciente

Antes de colocarse los guantes y después de quitárselos

Al tocar accidentalmente cualquier objeto que pudiera estar contaminado

con sangre, saliva o secreciones

Antes y después de comer y después de usar el baño

Para el lavado de las manos utilizará jabón líquido antimicrobiano con

dispensador, o en su defecto, cuando las condiciones no lo permitan, gel

alcoholado.

El jabón a utilizar debe llenar los requisitos de: Antimicrobiano, Protección

dermatológica, Biodegradable.

Es imperativo considerar el antebrazo, la palma de las manos, el dorso,

entre los dedos y alrededor de las uñas poniendo énfasis en los pliegues

los cuales acumulan mayor cantidad de bacterias.

Utilice un cepillo de manos para poder eliminar mayor porcentaje de

bacterias.

La mano dominante debe ser lavada con mayor énfasis.

El papel toalla debe tener buena absorción y al utilizarlo no debe

desprender partículas.

Al concluir el lavado de manos, utilizar papel toalla para cerrar la llave, si

no cuenta con llaves de cierre automático o cierre de pie o muslo. (Dra.

Aminta Gálvez, 2006)

30

c) Guantes

Su uso tiene como objetivo la protección del personal de salud y la del

paciente, al evitar o disminuir tanto el riesgo de contaminación del

paciente con los microorganismos de la piel del operador, como de la

transmisión de gérmenes de la sangre, saliva, o mucosas del paciente a

las manos del operador; por lo tanto, en todo tipo de procedimiento

odontológico, incluyendo el examen clínico, el uso de guantes es

indispensable. (Cuyo, 2004)

En relación al uso de guantes debe considerarse:

Se deberá usar guantes para todo tipo de procedimiento que se realice en

la atención odontológica del paciente.

Antes de utilizar los guantes, el personal de salud deberá verificar que sus

uñas estén cortadas.

Retirar las joyas, tales como anillos, pulseras y relojes.

Las manos deben ser lavadas según técnica y secadas antes de su

colocación.

Verificar que no estén dañados los guantes antes de usarlos.

Los guantes estériles de látex deben utilizare en todo procedimiento

invasivo (ej. cirugía maxilofacial y periodontal).

Podrán utilizarse guantes de látex no estériles en los procedimientos no

invasivos (ej. para examen).

Debe atenderse a pacientes de alto riego con guantes estériles.

Los guantes gruesos de hule deberán ser utilizados para el manejo y

limpieza de instrumentos contaminados, manejo de desechos

contaminados, limpieza de ambientes y limpieza de sangre y otros fluidos

corporales.

31

Usar como mínimo un par de guantes nuevos por paciente.

No permanecer con los guantes puestos más de 45 minutos, pues

favorece la maceración y fisuración de la piel y además produce deterioro

del material del guante.

Los trabajadores que tengan heridas en la mano, cortes, o manos

agrietadas, deberán considerar la posibilidad de usar doble guante.

En caso haya lesiones abiertas, los trabajadores deben evitar tratar con

sangre u otros fluidos corporales.

Evite tocarse con las manos enguantadas los ojos, nariz y piel

descubierta. No se pasee por el consultorio con los guantes puestos.

Si durante la realización de algún procedimiento odontológico se cayera

un instrumento, utilizar otro similar y continuar con el tratamiento

interrumpido.

Nunca intentar desinfectar y/o esterilizar los guantes, pues estos

procedimientos los deterioran.

Los guantes deben estar bien adaptados, si son grandes o muy estrechos

interfieren con la destreza manual.

Los guantes deben cubrir el puño del mandil. (Cuyo, 2004)

d) Mascarillas:

Se utilizan para proteger las mucosas de nariz y boca contra la inhalación

o ingestión de partículas presentes en el aire, en los aerosoles y contra

las salpicaduras de sangre y saliva.

Las mascarillas deben tener las siguientes características:

Adaptarse con comodidad a la cara.

No filtrar aire por los lados.

Cubrir sin presionar los labios ni los orificios nasales.

32

No irritar la piel.

Permitir la respiración.

No favorecer el empañamiento de los protectores oculares.

Las mascarillas están disponibles en variedad de materiales: Papel. Tela,

hule espuma, fibra de vidrio y otros compuestos sintéticos.

En relación al uso de mascarillas debe considerarse:

Se deberá usar mascarillas para cualquier tipo de procedimiento que se

realice en la atención odontológica del paciente.

Toda mascarilla debe ser cambiada al estar presente la humedad en

algunas de las capas.

Las mascarillas deben ser de uso personal y preferentemente

descartables.

Sus superficies son susceptibles a contaminarse, por consiguiente deben

ser consideradas como un objeto séptico.

Nunca deben ser tocadas con las manos aun estando enguantadas.

(Cuyo, 2004)

e) Protectores oculares:

Los protectores oculares sirven para proteger la conjuntiva ocular y el ojo

de la contaminación por aerosoles, salpicaduras de sangre y saliva y de

las partículas que se generan durante el trabajo odontológico como ocurre

cuando se desgastan amalgama, acrílico, metales, etc.

Los anteojos deben tener las siguientes características:

Deben ser neutros, de material resistente (alto impacto).

Deben ser fácilmente descontaminables.

Debe permitir una correcta visión.

33

Los lentes deben ser amplios y ajustados al rostro para cumplir

eficazmente con la protección.

Debe tener protección lateral y frontal.

Debe tener ventilación indirecta, orientada hacia atrás para evitar que se

empañen.

En relación al uso de anteojos de protección debe considerarse:

Se deberá usar protectores oculares para cualquier tipo de procedimiento

que se realice en la atención odontológica del paciente.

Debe ser de uso personal.

Lavarlos y desinfectarlos después de cada paciente utilizando jabones

germicidas o soluciones antisépticas.

Para la desinfección, usar desinfectantes tales como: alcohol isopropílico

al 0,7%, compuestos de amonio cuaternario al 0,1% - 0,2%. Tener

presente que las soluciones altamente cáusticas dañaran la superficie de

la película.

Si pese al uso de anteojos cae sangre o saliva a los ojos, inmediatamente

debe aplicarse repetidas veces agua con un gotero. (Cuyo, 2004)

f) Mandil (Camisolines):

El mandil protege la piel de brazos y cuello de salpicaduras de sangre y

saliva, aerosoles y partículas generadas durante el trabajo odontológico.

También protege al paciente de gérmenes que el profesional puede traer

en su vestimenta cotidiana.

Debe tener las siguientes características:

Longitud aproximadamente hasta el tercio superior del muslo.

Manga larga y de preferencia con el puño elástico adaptado a la muñeca.

Cerrado hasta el cuello.

34

Preferentemente de color blanco.

Confortables.

En relación al uso del mandil debe considerarse:

Siempre que se trabaja en el consultorio odontológico debe usarse el

mandil.

Debe mantenerse siempre limpia, prolija e impecable.

Deberá usarse dentro de las instalaciones del consultorio y será retirada

al salir de él.

El lavado debe seguir el ciclo normal de lavado de ropa, con la

observación de adicionar siempre blanqueadores caseros. (Cuyo, 2004)

g) Pechera:

La pechera protege al mandil y evita las salpicaduras, líquidos o fluidos

corporales del enfermo evitando el cambio de este entre pacientes.

En relación al uso de la pechera debe considerarse:

Colocarse la pechera sobre el mandil, cada vez que se realizará un

procedimiento invasivo. Cambiar el mandil y la pechera cuando estén

visiblemente manchados o salpicados con sangre o saliva.

Las pecheras pueden ser de tela o de plástico.

Cuando se haya terminado de realizar los cuidados y antes de lavarse las

manos, los mandiles serán removidos o desechados.

Depositar y transportar la pechera en bolsas plásticas descartables.

No mezclar la ropa cotidiana con la vestimenta protectora. (Cuyo, 2004)

h) Gorro:

Evita la contaminación de los cabellos por aerosoles o gotas de saliva y/o

sangre generadas por el trabajo odontológico.

35

En relación al uso del gorro debe considerarse:

El gorro debe cubrir totalmente el cuero cabelludo.

El cabello debe estar totalmente recogido, evitando la caída hacia la parte

anterior o lateral de la cara. (Cuyo, 2004)

2.2.6.3 Protección al paciente

Protección ocular, utilizando lentes protectores que le cubran los ojos. De

no contar con lentes, se le debe indicar al paciente cerrar los ojos durante

los procedimientos en que haya riesgo de contaminación o lesión de los

ojos.

Protección del pecho, mediante el uso de servilletas o baberos.

Protección auditiva si existe algún riesgo (ruido). (Dra. Aminta Gálvez,

2006)

2.2.6.4 Desinfección y Esterilización

Los materiales, superficies e instrumentos de trabajo se clasifican en tres

categorías: críticos, semicríticos y no críticos, de acuerdo al riesgo de

contaminación y dependiendo del uso. (Ver Anexo 10 y 11).

Antes de realizar el proceso de esterilización y desinfección de

instrumentos contaminados, el operador debe utilizar las barreras de

protección recomendadas.

El área de procesamiento del instrumental contaminado debe estar

separada del área clínica.

1) Superficies, instrumentos y materiales críticos:

Son aquellas superficies, instrumentos, equipos y materiales que penetran

en el paciente (tejido blando u óseo) o entran en contacto con la sangre,

por lo que se constituyen en alto riesgo.

36

Instrumentos que se utilizan para exodoncia, endodoncia, cirugía,

periodoncia y profilaxis, deben esterilizarse después de cada uso y

descartar los que son desechables.

Los insumos críticos (bisturís, fresas, suturas, agujas, gasas, eyectores u

otros que se utilizan uno por cada paciente) deben desecharse con el

debido proceso. (Ver Anexo 7,8, y 9)

2) Superficies, instrumentos y materiales semi-críticos:

Son aquellas superficies, instrumentos o materiales que no penetran los

tejidos blandos, pero entran en contacto con los tejidos orales y saliva, por

lo que son de riesgo intermedio.

Ejemplos: espejos, pinzas algodoneras, condensadores de amalgama,

instrumentos plásticos, turbinas, punta de la jeringa trifuncional, porta

amalgamas, instrumentos de ortodoncia, unidad dental, área de

laboratorio, punta de la lámpara de resina entre otros.

Se deben esterilizar en autoclave, los que no puedan ser esterilizados

deben ser desinfectados con un químico de alto nivel después de cada

uso o desecharse.

Si se contaminan con sangre se deben procesar como críticos.

3) Instrumentos y materiales no críticos:

Son aquellos materiales, equipos o instrumentos que sólo entran en

contacto con la piel del paciente, por lo que son de riesgo leve. Ejemplos:

conos de aparatos de rayos X, lámpara de luz fría, mascarillas de óxido

nitroso, oxígeno u otros.

Se deben lavar con detergente y desinfectar con solución química de nivel

intermedio entre pacientes.

Se pueden usar cubiertas desechables para envolverlos (barreras).

Superficies no críticas (Superficie ambiental):

37

Son aquellas superficies que usualmente entran en contacto con el

personal dental o con el paciente por lo que son de riesgo leve. Ejemplo:

sillón dental, pisos, paredes, superficies y mesas.

Se deben lavar con detergente y desinfectar con químicos de nivel

intermedio.

Se pueden usar cubiertas desechables (plástico o aluminio como

barreras). (Dra. Aminta Gálvez, 2006)

2.2.6.5 Métodos de eliminación de microorganismos:

Son todos aquellos procedimientos, destinados a garantizar la eliminación

o disminución de microorganismos de los objetos inanimados, destinados

a la atención del paciente, con el fin de interrumpir la cadena de

transmisión y ofrecer una práctica segura para el paciente. (Cuyo, 2004)

Esterilización:

Es el procedimiento mediante el cual se destruye toda forma de vida

microbiana incluyendo esporas, bacterias, hongos, protozoarios y virus.

Los métodos de esterilización más usados son: (Ver Anexo 1)

Autoclave

Calor húmedo): consiste en vapor saturado bajo presión a altas

temperaturas. La norma universal dice que debe usarse a 121°C 1 atm

por 20 minutos.

Horno esterilizador

(Calor seco): es el más usado por la mayoría de los odontólogos, a 180°C

por 30 minutos o 160°C por 1 hora, pero haciendo la salvedad de que se

debe calcular el tiempo que tarda el horno en alcanzar esas temperaturas

y luego sumarle el tiempo requerido para la correcta esterilización.

Para ambos métodos, los instrumentos deben ser muy bien lavados con

cepillo, agua y jabón, luego secados y organizados por cajetines, o en

38

bolsas o envueltos en papel especial para esterilizar y antes de meterlos

al horno o autoclave colocarles una porción de cinta testigo que nos

indicará que lo que esté ahí recibió la temperatura indicada para lograr la

esterilización, si no cambia de color debidamente presumimos que existe

algún problema y puede ser corregido a tiempo. Los paquetes quirúrgicos

deben llevar doble envoltura para ofrecer seguridad al ser manipulados

por alguien que no tenga guantes estériles al momento del procedimiento.

Hoy día las turbinas y pieza de mano son fabricadas para poder ser

esterilizadas en el autoclave pero lo primero que se debe hacer una vez

terminada la actividad, es poner a funcionar la turbina unos 30 segundos

sólo con salida de agua, limpiarla muy bien con un agente desinfectante,

lubricarla con su correspondiente aceite y envolverla para esterilizarla;

siempre que las instrucciones del fabricante lo permita, de no ser así, se

desinfectará la parte activa con solución de glutaraldehído al 2% . (A.,

2001)

Esterilización por agentes químicos:

La eficacia de este método de esterilización denominado “en frió”

depende de varios factores ajenos a la naturaleza del producto químico.

Estos son el tipo y magnitud de la contaminación microbacteriana de los

instrumentos a esterilizar; la concentración de la solución química; la

presencia en los instrumentos de material que puedan inactivar al agente

químico; el tiempo de exposición al agente químico y los procedimientos

de limpieza previos para eliminar residuos tóxicos o materiales orgánicas

de los instrumentos. (Cuyo, 2004)

2.2.6.6 El proceso de esterilización con agentes químicos comprende

los siguientes pasos:

Descontaminación y limpieza: Antes de esterilizar los instrumentos con

líquidos químicos, estos deben ser sometidos a una profunda

descontaminación y limpieza, pues la mayoría de sustancias químicas

esterilizantes se inactivan por la presencia de sustancias orgánicas e

inorgánicas presentes en los diferentes artículos.

39

Existe una serie de sustancias químicas que producen la esterilización de

los artículos, pero son dos de ellas que se acomodan mejor para ser

utilizadas en los artículos estomatológicos: El glutaraldehído y el ácido

peracético.

Glutaraldehído: Es un agente químico que se utiliza como sustancia

esterilizante y como desinfectante de alto nivel. La solución madre es

ácida (pH 2.5) y en este estado en general sus propiedades microbicidas

son menores. Para tener propiedad esterilizante la solución debe ser

activada (alcalinizada) mediante el uso de agentes que elevan el pH de la

solución a 7.5 -8.5. En este estado la solución alcanza el máximo de su

capacidad microbicida pero se hace inestable debido a la polimerización

de las moléculas que bloquean los grupos aldehídos responsables de su

actividad microbicida.

El ácido peracético: Una nueva tecnología aprobada en 1999 por la FDA,

es la combinación de ácido peracético al 35% con peróxido de hidrógeno

y de soluciones neutralizantes que eliminan su efecto corrosivo.

Generalmente está indicado para material sumergible, sensible al calor a

temperaturas que oscilan de 50º C a 56º C, a un pH neutro de 6.4 y a una

concentración final de 0.2%, siendo ideal para materiales y piezas que

requieran una rápida reutilización. El ciclo puede durar entre 25 y 30

minutos. (Cuyo, 2004)

Desinfección:

Es la disminución o reducción de microorganismos patógenos en un área.

Se realiza con agentes químicos que deben ser aprobados por la Agencia

de Protección Ambiental (EPA), la Organización Mundial de la Salud

(OMS), el CDC y la ADA. Ellos recomiendan el uso de Glutaraldehído al

2% para desinfectar el área de trabajo. (A., 2001)

Se define como el proceso por medio del cual se logra eliminar a los

microorganismos de formas vegetativas en objetos inanimados, sin que se

asegure la eliminación de las esporas bacterianas. (Cuyo, 2004)

40

El grado de desinfección producido depende de varios factores, pero

esencialmente de la calidad y concentración del agente microbiano, de la

naturaleza de la contaminación de los objetos y el tiempo de exposición.

Los materiales e instrumentos descritos como semi-críticos, que no

pueden ser esterilizados, serán desinfectados a alto nivel. La desinfección

también se usa en materiales e instrumentos definidos como no críticos.

(Cuyo, 2004)

Existe en el mercado una sustancia química a base de Amonio

Cuaternario que no elimina el Mycobacterium tuberculosis, ni hepatitis B ni

algunos estreptococos, por lo cual no es segura usarla como agente

desinfectante en el consultorio odontológico. (A., 2001)

El Glutaraldehído al 2% debe usarse con guantes y sí se utiliza con algún

instrumento, éste debe ser enjuagado con agua estéril antes de usarlo en

boca, ya que es muy cáustico.

Los desinfectantes son clasificados como de: alto nivel, nivel intermedio y

bajo nivel. Siempre debemos usar uno de alto nivel como lo es el

glutaraldehído al 2 %. El cloro es de bajo nivel y sólo elimina

completamente al virus de Inmunodeficiencia Humana, ya que éste tiene

la ventaja de ser muy lábil, por lo cual no es el más recomendado por las

instituciones internacionales antes mencionados. (A., 2001)

2.2.6.7 Normas de bioseguridad - control de la cadena aséptica en el

consultorio odontológico

Se debe mantener en todo momento la Cadena Aséptica.

Instrumental:

El manejo del instrumental estéril se hará con guantes o con pinzas

adecuadas para tal fin.

El retiro del instrumental debe realizarse según la rutina preestablecida

con el fin de evitar la contaminación cruzada entre el instrumental limpio

(descontaminado) y el instrumental estéril.

41

Los instrumentos se deben limpiar lo antes posible dado que los detritus

orgánicos secos son difíciles de eliminar.

El instrumental corto – punzante se manipulará con cuidado antes de ser

descontaminado.

Para la higiene de los mismos usar lentes, tapabocas y guantes de goma

gruesos.

Se recomienda no lavar con agua caliente dado que se generan vapores

altamente contaminantes.

Para su descontaminación, se debe sumergir el instrumental en un

recipiente con la cantidad suficiente de desinfectante, hipoclorito de sodio

al 2% o glutaraldehído al 2%.

La Limpieza de los mismos se hará con cepillo y jabón líquido para este

fin removiendo todos los residuos y lavando por arrastre para eliminar el

jabón y evitar la corrosión del instrumental.

Se debe cargar el instrumental estando el esterilizador frío. Una vez

cargado el instrumental en el esterilizador no abrir éste una vez puesto en

funcionamiento, porque se alteraría el ciclo de esterilización y

fundamentalmente se rompe la Cadena Aséptica. Una vez llegado a la

temperatura elegida para tal fin controlar que se cumpla todo el tiempo

requerido.

Porta residuos Se debe tener dos; uno chico próximo al área de trabajo

del profesional conteniendo una bolsa de nylon la cual se descarta al

finalizar la atención de un paciente en el otro porta residuos que debe ser

más grande. Este porta residuos debe tener tapa y se utiliza además para

el desecho del resto del material contaminado. Este estará colocado

preferentemente debajo de la mesada. (Oviedo, 2001)

a) Placas Radiográficas

Antes de su utilización: Desinfectarlas con una compresa de alcohol al 70

% durante un minuto.

42

Antes del revelado: Sumergirlas en glutaraldehido al 2%, hipoclorito de

sodio al 2 % ó alcohol al 70 % durante tres minutos.

b) Equipo Odontológico

Salivadera Deberá ser higienizada después de ser atendido cada

paciente; eliminando todo tipo de residuos, desinfectando con hipoclorito

de sodio al 5 %. (Ver Anexo 2)

Manija del foco y cabezal Lo más indicado es forrarlas con bolsas de

nylon ó cubrirlas con papel, las que se cambiarán entre cada paciente. De

no ser así, se recomienda la manipulación de estas por parte del asistente

y/o ayudante. (Ver Anexo 4)

Platina y/o mesa de trabajo Durante toda la consulta se mantendrá en

óptimas condiciones de higiene. Se aconseja el uso de campos estériles

descartables (papel ó nylon) para cubrirla. De no ser posible desinfectarla

entre paciente y paciente con solución de hipoclorito de sodio al 5 %, si

fuera de metal, con alcohol al 70%.

Jeringa Triple o similar Al comenzar la consulta dejar correr el agua con

aire por un minuto, luego pasarle un algodón con glutaraldehído ó alcohol

al 70 %. Entre cada paciente se debe desechar el primer chorro de agua

por 30 segundos y luego realizar la descontaminación antes mencionada.

(Ver Anexo 3 y 5)

Turbina, Micromotor y Cavitador Al comenzar la consulta se descartará el

primer chorro de agua del spray de la turbina y el cavitador por un minuto

y entre cada paciente también proceder de la misma forma pero por 30

segundos. Luego de realizar esto se descontaminarán con una compresa

embebida en glutaraldehído ó alcohol al 70 % por 15 minutos.

Local asistencial.- El personal que realiza la limpieza debe usar: tapaboca,

lentes y guantes de goma grueso.

43

Pisos y Paredes Evitar colocar cualquier tipo de materiales porosos y

rugosos (Ver Anexo 6).

Se recomienda no colocar azulejos debido a que las uniones de estos son

de difícil aseo y es un lugar propenso a retener microorganismos.

La limpieza se realizará con solución de hipoclorito de sodio al 5 % y

luego agua y detergente.

Pileta y Mesada .-Lo ideal sería tener dos piletas, una para el lavado del

instrumental y otra para el lavado de manos. Si sólo hay una pileta ésta

debe desinfectarse con hipoclorito de sodio al 5 % luego del lavado del

instrumental. Si hay mesada ésta debe mantenerse libre de objetos,

material ó instrumental contaminados. Se desinfecta con alcohol al 70 %.

(Oviedo, 2001).

2.2.7 PROTOCOLO DE ATENCIÓN PARA INDIVIDUOS VIH/SIDA.

Es primordial recordar la importancia del papel que debe asumir el clínico

en la detección precoz del paciente infectad o por el VIH, que desconoce

su situación, o que en algunos casos no divulga su condición de

seropositividad. Por lo que el odontólogo en este caso, debe estar muy

bien informado sobre la patogénesis e historia natural de esta enfermedad

y saber reconocer los signos o síntomas de la infección, cuyas

manifestaciones iniciales en muchas ocasiones se presentan en cavidad

bucal. (Endara, 2014)

Los pacientes considerados con sospecha de infección por VIH se le debe

indicar una prueba diagnóstica para la detección de anticuerpos contra

VIH (ELISA).

Estos pacientes se consideran sospechosos en base a los hallazgos

clínicos comunes obtenidos en la historia clínica, sin embargo existen

antecedentes que se consideran de alto riesgo por si solo; paciente con

antecedentes de enfermedades de trasmisión sexual,

Antecedentes de tuberculosis, pacientes hemofílicos, con antecedente de

transfusiones, con prueba de VDRL reactiva, entre otros.

44

Una historia clínica completa, aunque simplificada, además de

proporcionar protección médico-legal, permite reconocer situaciones de

riesgo médico que influirán en la decisión sobre los procedimientos

terapéuticos a emplear Antes de iniciar un procedimiento, es necesario

tomar en cuenta la posibilidad de que existan trastornos de la coagulación

secundarios a hepatopatía y trombocitopenia. Por lo tanto es implementar

el procedimiento dental.

Debido a la gran cantidad de medicamentos que reciben estos pacientes

los efectos secundarios y las interacciones de los diferentes fármacos,

constituyen un verdadero reto.

Los pacientes infectados por el VIH con enfermedad avanzada corren un

alto riesgo de reacciones cutáneas frente a los antibióticos comunes

incluyendo la amoxicilina-ácido clavulánico, la ciprofloxacina, la

clindamicina y muchos otros.

La posibilidad del odontólogo de contraer la infección por VIH, durante la

ejecución del tratamiento es extremadamente baja, de 0,3% tras la

punción con material contaminado (Bordon) Sin embargo en pacientes

con carga viral elevada, se incrementa la probabilidad de transmisión al

profesional y su equipo de trabajo. (Endara, 2014).

2.2.7.1 Protocolo de bioseguridad en individuos que presentan VIH.

La atención de las personas VIH positivos, no es de mayor complejidad ni

distinta al requerido por las personas VIH negativas, debido a que el

protocolo de control de infecciones rige para toda persona que recibe

atención clínica. En el caso de las personas VIH positivas, el tratamiento

oportuno que se brinde sirve para mantener y restituir la función dental y

especialmente para prevenir infecciones intraorales, relacionadas con

mayor énfasis en las que guardan relación con la sobrecarga del sistema

inmunológico, dentro de las cuales destacan las afecciones periodontales.

El tratamiento bucodental debe brindarse en cualquier consultorio que

atienda la salud bucodental y los procedimientos clínicos y preventivos

que se emplean son exactamente los mismos que los aplicados en la

45

práctica general, dentro de los cuales se pueden citar los tratamientos de

endodoncia, periodoncia, exodoncia y ortodoncia. (Seguro Social

Costarricense Area Odontologia)

Al realizar una atención dental, se debe prestar una rigurosa atención al

cumplir todas las normas referentes a Bioseguridad Odontológica. Por lo

que, tanto el profesional como el paciente tienen que estar protegidos

frente a cualquier infección. Muchas veces el operador al no seguir la

acción rigurosa mencionada, es quien arrastra microorganismos en las

manos hacia la boca y el cuerpo del paciente, denominándose “Infección

Cruzada”.

El acto quirúrgico no debe ser causa o vía de entrada de una infección

para el paciente por lo que se debe tomar en cuenta una serie de normas

preventivas tanto en los profesionales, los pacientes y el equipamiento

(instrumentos, mobiliario, utensilios). El uso de barreras protectoras para

la atención clínica, como son las técnicas asépticas, y el procedimiento de

esterilización y desinfección del instrumental, serán tomadas en cuenta ya

que existe una variedad de microorganismos fácilmente transmisibles,

como: SIDA.

Cuando existan pacientes de riesgo es necesario utilizar guantes dobles.

Los cirujanos, ayudantes y observadores deben cambiar su ropa de calle

por el vestido quirúrgico que consiste en pantalón y blusa previamente

lavados. Los zapatos se cubren con polainas o se reemplazan con

zapatos blancos que deben ser de uso exclusivo en la sala de cirugía.1 La

vestimenta estéril apropiada a cada caso puede ser bata, pijama, o

delantal, la cual tendrá que ser cambiada después de cada intervención.

Existe gran variedad de prendas estériles de un solo uso. (Patricia, 2011)

2.2.7.2 La actitud del odontólogo frente al paciente

En estos días, y gracias a la información y la educación para la salud

dirigida a profesionales y a la población en general, el SIDA si bien sigue

46

despertando temor, no genera el rechazo y la discriminación, por lo

menos en la intensidad con que se vivía en la década pasada.

Si el paciente ingresa a la consulta manifestando su enfermedad, es

importante que el odontólogo conozca el estado actual de su infección.

Para ello sería de utilidad consultar al médico de cabecera, ya que si se

desconoce el estatus del paciente, el odontólogo podría realizar prácticas

que pongan en peligro su vida (neutropénicos, con plaquetopenia,

anémicos, bajos CD4, etc).

En estos casos corresponde una atención básica tratando de calmar el

dolor y tratar y/o prevenir infecciones.

Por el contrario, si el paciente presenta un alto número de CD4 y baja

carga viral y ausencia de enfermedades asociadas, puede encararse

cualquier plan de tratamiento teniendo la misma precaución de utilizar las

normas universales de bioseguridad como con el resto de los pacientes.

Si el paciente no manifiesta su enfermedad, pero por las lesiones que se

observan en su boca sospechamos que podría tener SIDA, en primer

lugar sería oportuno conversar con el mismo llevándolo confidencialmente

a reconocer su enfermedad. Si se logra, proceder de acuerdo a lo

explicado más arriba.

Si permanece en su actitud de negación por temor o por desconocimiento

real de su situación ante las lesiones orales sospechosas, es conveniente

pedir una interconsulta con un médico clínico o infectólogo sugiriéndole un

estudio inmunológico del paciente. Por ej.: “Se solicita estudio

inmunológico del paciente por presentar lesiones orales compatibles con

inmunodepresión.”

De ese modo, si estaba en tratamiento por HIV, sólo comenzaríamos la

atención luego de la certificación de su médico, para evitar un perjuicio

sobre el paciente. Por el contrario si ni el paciente ni su médico sabían de

la enfermedad, la intervención de un odontólogo logró la detección y

contribuyó a detener la cadena de contagios. (Ceccotti)

47

2.2.7.3 Tratamiento bucodental de la persona infectada por el VIH

El tratamiento bucodental debe ser realizado con criterios claros de

adaptación a la condición de salud general del paciente:

Las acciones de promoción de la salud son las de mayor importancia

colocándolas en primer orden. (Seguro Social Costarricense Area

Odontologia)

Los tratamientos preventivos ocupan el segundo orden de importancia

estratégica en el abordaje de estas personas, tomando en consideración

los factores de protección que debe brindarse a la persona que vive con

VIH/SIDA.

La persona que vive con VIH/SIDA, debe recibir cobertura de protección

obligatoria con la aplicación semestral de soluciones tópicas a base de

fluoruros, complementadas con enjuagatorios también a base de fluoruros

en sus hogares.

La aplicación de sellantes de fosas y fisuras para personas que viven con

VIH/SIDA es imperativa, debido a que por este medio se reduce aún más,

la posibilidad de que deban practicársele tratamientos invasivos, en

muchos casos evitables.

Desde el punto de vista de los abordajes invasivos, el tratamiento

periodontal ocupa el primer orden y le siguen los tratamientos

restaurativos. Los tratamientos citados, pueden ser aplicados en cualquier

establecimiento de atención clínica.

El tratamiento de mantenimiento y control periodontal, es uno de los de

mayor relevancia, por facilitar la observación, diagnóstico temprano y

tratamiento oportuno, de otros factores de riesgo.

El tratamiento periodontal debe ser enfocado al control de los factores de

riesgo de infección y al mantenimiento de los tejidos de soporte. En el

48

caso de tratamiento de mayor complejidad como cirugías, estas deben

realizarse con instrumentos manuales que no requieren electricidad.

En lo relativo con el tratamiento restaurador, la aplicación de

biomateriales no registra datos de incompatibilidad con ninguno de los

que comúnmente se emplean, siendo los ionómeros de vidrio los

materiales de elección preferidos.

El hecho de que la persona sea VIH, no contraindica los tratamientos de

endodoncia, prótesis y ortodóntico.

Los procedimientos de exodoncia u otro tipo quirúrgico, deben ser

realizados de forma similar que en personas VIH negativas, para lo cual el

manejo de los efectos inflamatorios postquirúrgicos deben tenerse

presentes por estar relacionados con un mayor riesgo de infección. Como

la infección puede causar trombocitopenia, toda persona VIH positiva,

debe ser valorado en su función hemostática.

Desde la perspectiva de las complicaciones postquirúrgicas comparadas

entre personas seropositivas y seronegativas, no existe evidencia de

resultados diferentes entre las mismas, ni hay confirmaciones sobre los

beneficios de la aplicación de terapia antimicrobiana pre y posquirúrgica.

Si la persona está experimentando un período de neutropenia (menos de

500 células por milímetro cúbico), debe suministrársele antibiótico terapia

antes y después de la cirugía.

La terapia antimicrobiana con antibióticos bactericidas, debe limitarse a

pacientes con neutropenia severa y en tratamiento coadyuvante en las

manifestaciones bucodentales de la infección por el VIH. Esta debe

consultarse con el médico tratante para proveer una terapia efectiva y

reducir la probabilidad de crear resistencia bacteriana.

En lo relacionado con el uso de soluciones anestésicas locales en

personas infectadas por el VIH, no existen contraindicaciones especiales.

49

No existen contraindicaciones conocidas para no ofrecer tratamiento

bucodental a niños VIH positivos, teniendo como indicaciones prioritarias

los procedimientos preventivos basados en la aplicación de fluoruros

tópicos y sellantes de fosas y fisuras, así como las medidas de promoción

de la salud para ellos y sus familias. (Seguro Social Costarricense Area

Odontologia)

2.2.7.4 Precauciones durante el acto de atención de las personas con

VIH/SIDA.

Desde una perspectiva de salud ocupacional y bioseguridad, las medidas

que se enuncian, no difieren bajo ninguna circunstancia de las

precauciones comunes que deben tomarse durante la atención de una

persona que se presuma VIH negativa, que acuda a recibir atención

odontológica o de cualquier otra especialidad médica. (Seguro Social

Costarricense Area Odontologia).

50

2.3 MARCO CONCEPTUAL

Bioseguridad.- Es la doctrina de comportamiento encaminada a lograr

actitudes y conductas que disminuyan el riesgo del trabajador de salud y

de los pacientes de adquirir infecciones en el medio asistencial. (Oviedo,

2001)

Biopulpectomía.- pulpectomía total se lleva a cabo cuando hay un

fracaso en el tratamiento endodontico preventivo, en pulpitis irreversible,

necrosis pulpar y abscesos periapicales. Este tratamiento conlleva la

extirpación de la pulpa cameral y de los conductos radiculares, y su

posterior obturación. (Ascensión Palma Cárdenas, 2013).

Endodoncia.- conjunto de conocimientos metódicamente formado y

ordenado, constituye una ciencia, integrada en el conjunto de las ciencias

de la salud. Su objetivo es el estudio de la estructura, la morfología, la

fisiología y la patología de la pulpa dental y de los tejidos perirradiculares.

(Carlos Canalda Sahli).

Infección cruzada.- Es la transmisión de agentes infecciosos entre los

pacientes y el personal de la salud en el entorno clínico. Dicha transmisión

es el resultado del contacto persona a persona o mediante objetos

contaminados “fómites”. (Oviedo, 2001)

Normas de bioseguridad: Conjunto de reglas establecidas para

conservar la salud y seguridad del personal, paciente y comunidad frente

a los riesgos de infección. (Barreto, 2007)

Virus de la inmunodeficiencia humana (VIH).- ataca el sistema

inmunitario y debilita los sistemas de vigilancia y defensa contra las

infecciones y algunos tipos de cáncer. A medida que el virus destruye las

células inmunitarias y altera su función, la persona infectada se va

volviendo gradualmente inmunodeficiente (OMS, 2013)

51

2.4 MARCO LEGAL

De acuerdo con lo establecido en el Art.- 37.2 del Reglamento Codificado

del Régimen Académico del Sistema Nacional de Educación Superior,

“…para la obtención del grado académico de Licenciado o del Título

Profesional universitario o politécnico, el estudiante debe realizar y

defender un proyecto de investigación conducente a solucionar un

problema o una situación práctica, con características de viabilidad,

rentabilidad y originalidad en los aspectos de acciones, condiciones de

aplicación, recursos, tiempos y resultados esperados”.

Los Trabajos de Titulación deben ser de carácter individual. La evaluación

será en función del desempeño del estudiante en las tutorías y en la

sustentación del trabajo.

Este trabajo constituye el ejercicio académico integrador en el cual el

estudiante demuestra los resultados de aprendizaje logrados durante la

carrera, mediante la aplicación de todo lo interiorizado en sus años de

estudio, para la solución del problema o la situación problemática a la que

se alude. Los resultados de aprendizaje deben reflejar tanto el dominio de

fuentes teóricas como la posibilidad de identificar y resolver problemas de

investigación pertinentes. Además, los estudiantes deben mostrar:

Dominio de fuentes teóricas de obligada referencia en el campo

profesional;

Capacidad de aplicación de tales referentes teóricos en la solución de

problemas pertinentes;

Posibilidad de identificar este tipo de problemas en la realidad;

Habilidad

Preparación para la identificación y valoración de fuentes de información

tanto teóricas como empíricas;

52

Habilidad para la obtención de información significativa sobre el problema;

Capacidad de análisis y síntesis en la interpretación de los datos

obtenidos;

Creatividad, originalidad y posibilidad de relacionar elementos teóricos y

datos empíricos en función de soluciones posibles para las problemáticas

abordadas.

El documento escrito, por otro lado, debe evidenciar:

Capacidad de pensamiento crítico plasmado en el análisis de conceptos y

tendencias pertinentes en relación con el tema estudiado en el marco

teórico de su Trabajo de Titulación, y uso adecuado de fuentes

bibliográficas de obligada referencia en función de su tema;

Dominio del diseño metodológico y empleo de métodos y técnicas de

investigación, de manera tal que demuestre de forma escrita lo acertado

de su diseño metodológico para el tema estudiado;

Presentación del proceso síntesis que aplicó en el análisis de sus

resultados, de manera tal que rebase la descripción de dichos resultados

y establezca relaciones posibles, inferencias que de ellos se deriven,

reflexiones y valoraciones que le han conducido a las conclusiones que

presenta.

2.5 VARIABLES DE INVESTIGACIÓN

2.5.1 Variable Independiente: Pacientes que presentan VIH

2.5.2 Variable Dependiente: Protocolo de Bioseguridad en

Biopulpectomia

53

2.7 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

Variables Definición Conceptual Definición operacional

Dimensiones Indicaciones

Variable Dependiente

Protocolo de Bioseguridad en Biopulpectomia

Doctrina de comportamiento

encaminada a lograr actitudes y conductas

que disminuyan el riesgo del trabajador de salud y

de los pacientes de adquirir infecciones en

la consulta.

Barreras físico-químicas

Universalidad Deben

aplicarse a todos los pacientes.

Uso de

Barreras Evita la

exposición directa de

fluidos corporales.

Medios de eliminación Conjunto de

procedimientos adecuados

para la eliminación de

material contaminado.

Desinfección y esterilización

de instrumental y del consultorio

Variable

Independiente

Pacientes que

presentan VIH

Según OMS el virus de la

inmunodeficiencia humana (VIH)

infecta a las células del

sistema inmunitario, alterando o anulando su función. La infección

produce un deterioro

progresivo del sistema

inmunitario, con la consiguiente

"inmunodeficiencia".

Evitar

contagios

Causa y efecto

Sintomatología

de la enfermedad

Inflamación de ganglios linfáticos

Pérdida de

peso

Fiebre

Diarrea

Tos.

54

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

3.1 DISEÑO DE LA INVESTIGACION

No Experimental.- el investigador se limita a observar los

acontecimientos sin intervenir en los mismos, se realiza un estudio sin

manipular deliberadamente las variables.

Métodos-Teóricos:

Analítico-sintético.- Nos dio la facilidad de analizar las principales

opiniones y revisar por partes los textos que describen la problemática

objeto de estudio.

Inductivo – Deductivo.- Todos los textos utilizados se analizaron, a

través de la inducción analítica, para desarrollo de la investigación, para

esto de partió de las potencialidades que ofrecen diferentes autores.

3.2 TIPO DE INVESTIGACIÓN

Según la naturaleza de los objetivos en cuanto al nivel

de conocimiento que se desea alcanzar, el tipo de investigación que se

aplicó fue:

Investigación documental.-ya que se utilizo documentos (libros, revistas,

periódicos, memorias, anuarios, registros, códices, constituciones, etc.)

atravéz de la consulta.

3.3 RECURSOS EMPLEADOS

3.3.1 Talento Humano

Investigador: Dalia Jael Zambrano Loaiza

Tutor: Dra. Vanessa Ávila Granizo

3.3.2 Recursos Materiales

Libros

55

Internet

Computadora

Pendrive

Hojas

Lápiz

Marcadores

3.4 FASES METODOLÓGICAS

Podríamos decir, que este proceso tiene tres fases claramente

delimitadas:

Fase conceptual

Fase metodológica

Fase empírica

La fase conceptual de la investigación es aquella que va desde la

concepción del problema de investigación a la concreción de los objetivos

del estudio que pretendemos llevar a cabo. Esta es una fase de

fundamentación del problema en el que el investigador descubre la

pertinencia y la viabilidad de su investigación, o por el contrario, encuentra

el resultado de su pregunta en el análisis de lo que otros han investigado.

La formulación de la pregunta de investigación: ¿Cuál sería el correcto

protocolo de bioseguridad en pacientes que presentan VIH y que

requieren un tratamiento de biopulpectomía?

Revisión bibliográfica de lo que otros autores han investigado sobre

nuestro tema de investigación, que nos ayude a justificar y concretar

nuestro problema de investigación.

Descripción del marco de referencia de nuestro estudio: esta investigación

es abordada de forma Teórica analítica- sintética.

56

Analizando todo lo relacionado con nuestro tema, buscando a través de

varios autores.

Relación de los objetivos e hipótesis de la investigación: Determinar un

Protocolo de Bioseguridad en el tratamiento de Biopulpectomia en

pacientes con VIH.

La fase metodológica es una fase de diseño, en la que la idea toma

forma. En esta fase dibujamos el "traje" que le hemos confeccionado a

nuestro estudio a partir de nuestra idea original. Sin una

conceptualización adecuada del problema de investigación en la fase

anterior, resulta muy difícil poder concretar las partes que forman parte de

nuestro diseño:

Elección del diseño de investigación: El diseño de investigación que se

adapta a esta investigación es No Experimental ya que se limita a

observar los acontecimientos sin intervenir en los mismos, lo que se

quiere describir es la realidad mas no ponerla a prueba, la Metodología

que se adapta mejor a la investigación es

Definición de los sujetos del estudio: ¿Quién es nuestra población de

estudio? ¿Cómo debo muestrearla? ¿Quiénes deben resultar excluidos de

la investigación?

Descripción de las variables de la investigación: Protocolo de

Bioseguridad en Biopulpectomia.- Doctrina de comportamiento

encaminada a lograr actitudes y conductas que disminuyan el riesgo del

trabajador de salud y de los pacientes de adquirir infecciones en la

consulta; Pacientes que presentan VIH.- Según OMS el virus de la

inmunodeficiencia humana (VIH) infecta a las células del sistema

inmunitario, alterando o anulando su función. La infección produce un

deterioro progresivo del sistema inmunitario, con la consiguiente

"inmunodeficiencia".

57

Elección de las herramientas de recogida y análisis de los datos: ¿Desde

qué perspectiva se aborda la investigación? ¿Qué herramientas son las

más adecuadas para recoger los datos de la investigación? Este es el

momento en el que decidimos si resulta más conveniente pasar una

encuesta o "hacer un grupo de discusión", si debemos construir una

escala o realizar entrevistas en profundidad. Y debemos explicar además

cómo vamos analizar los datos que recojamos en nuestro estudio.

La última fase, la fase empírica es, sin duda, la que nos resulta más

atractiva, Recogida de datos: En esta etapa recogeremos los datos de

forma sistemática utilizando las herramientas que hemos diseñado

previamente. Análisis de los datos: Los datos se analizan en función de la

finalidad del estudio, según se pretenda explorar o describir fenómenos o

verificar relaciones entre variables.

Interpretación de los resultados:

Un análisis meramente descriptivo de los datos obtenidos puede resultar

poco interesante, tanto para el investigador, como para los interesados en

conocer los resultados de un determinado estudio. Poner en relación los

datos obtenidos con el contexto en el que tienen lugar y analizarlo a la luz

de trabajos anteriores enriquece, sin duda, el estudio llevado a cabo.

Difusión de los resultados: Una investigación que no llega al resto de la

comunidad de personas y profesionales implicados en el objeto de la

misma tiene escasa utilidad, aparte de la satisfacción personal de haberla

llevado a cabo. Si pensamos que la investigación mejora la práctica

clínica comunicar los resultados de la investigación resulta un deber

ineludible para cualquier investigador.

58

4. ANALISIS DE RESULTADOS

El principal propósito de un protocolo de bioseguridad es brindar al

personal odontológico medidas preventivas para proteger la salud y la

integridad del personal, pacientes y comunidad, frente a diferentes tipos

de patógenos producidos por agentes biológicos, físicos, químicos y

mecánicos que pueden originarse dentro de la consulta durante el

tratamiento dental.

El consultorio odontológico es un lugar propenso a accidentes ya que

existen algunos tipos de riesgo entre ellos tenemos: la radiación, contagio

de enfermedades (herpes, hepatitis A, B, C, VIH, gripe, tuberculosis, entre

otras), accidentes eléctricos, quemaduras, accidentes por químicos como

desinfectantes, debido a esto es indispensable la aplicación de un manual

guía que se ajuste a las necesidades o riesgos de acuerdo al consultorio.

Después de la revisión bibliográfica sobre protocolo de bioseguridad se

determina como evitar las infecciones dentro del consultorio, no siempre

dependerá del uso de guantes, mascarillas, bata, gorro, sino la correcta

colocación de cada una de estas barreras, el almacenamiento y el

momento de su eliminación.

Entonces deducimos que los contagios dentro del consultorio podrían ser

por falta de desinfección antes de la esterilización, debido a que hay

microorganismos resistentes al calor. El profesional debe tener en cuenta

que existen varios tipos de desinfectantes como hipoclorito de sodio,

alcohol y glutaraldehído.

La ética profesional es un principio fundamental para el odontólogo ya que

se buscará lograr el bienestar de cada paciente, sin importar su condición

social, económica, religiosa o política, los conocimientos y la atención

brindada será devolver a cada paciente un completo estado de salud.

59

5. CONCLUSIONES

La principal fuente de infección del VIH/SIDA es la sangre y sus

derivados, en esta investigación se puede determinar que en los

primeros meses de la enfermedad no presentan signos ni síntomas

ya que la historia clínica bien elaborada y de forma detallada le

informa al profesional de toda enfermedad que el paciente

padezca, inclusive si aún no está diagnosticada, pudiendo tomar

las medidas necesarias para evitar su contagio.

En las consultas odontológicas el control de las infecciones

cruzadas debe ser considerado como parte integral y precisa,

siendo de vital importancia que el personal odontológico conozca y

practique los métodos para evitar la transmisión de infecciones

durante los procedimientos dentales, ya que la transmisión de

estas va a depender de muchos factores.

En un tratamiento de biopulpectomía en pacientes con VIH se debe

tener mucho cuidado al manipular los instrumentos y llevar el

correcto protocolo de bioseguridad para evitar el contagio de esta

enfermedad durante el procedimiento.

Las normas de bioseguridad que se deben seguir en un consultorio

dental se basaran en la suposición de que todos los pacientes

están contaminados con una enfermedad transmisible, así

tendremos menos riesgo de contagiarnos o nosotros contaminarlos

a ellos sin saberlo, así también como una correcta esterilización

luego de la atención a cada paciente. Cabe recalcar que un equipo

de autoclave es lo ideal dentro de una consulta odontológica.

En caso del protocolo de bioseguridad de los pacientes que

presentan VIH/SIDA se concluyo de acuerdo a varios textos que es

el mismo que los de un paciente sano, solo se debe incrementarse

el uso de doble guante si es necesario.

60

6. RECOMENDACIONES

Se debe elaborar un modelo extra de historia clínica para casos

de pacientes con enfermedades contagiosas como sida o hepatitis

en donde se detalle todo acerca de su enfermedad, evolución y

tratamiento hasta la actualidad.

Los pacientes citados para tratamiento como biopulpectomía que

padezcan enfermedades contagiosas deberán ser atendidos al final

del día, luego de haber atendidos a los demás pacientes.

El personal que trabaja en odontología debe estar actualizado con

las vacunas que presente en el ministerio de salud.

Al trabajar con un paciente infecto-contagioso es indispensable la

asistencia del personal auxiliar debidamente protegido en donde el

uso de pinzas hemostáticas sea indispensable a la hora de atender

al paciente.

Usar guantes de látex reforzados de la talla correcta y cambiarlos

cada 45 minutos mientras se está realizando cualquier tipo de

tratamiento, luego del lavado de manos. Si el tratamiento conlleva

abundante sangrado acortar el tiempo de cambio de guantes.

Si existiera el caso de que el odontólogo tenga un paciente fijo que

padezca alguna enfermedad contagiosa y visite frecuentemente la

consulta debe tener un instrumental extra que pueda utilizarse

solo con esa persona y su esterilización realizarla por separado.

61

BIBLIOGRAFIA

TRABAJOS CITADOS

1. A., o. S. (2001). Normas de bioseguridad en el consultorio

odontologico. 1-7.

2. Barreto, m. M. (2007). Lo que debemos saber sobre control de

infección en el consultorio dental. Revista odontológica de los

andes , 64-70.

3. Carlos canalda sahli, e. B. Endodoncia técnicas clínicas y bases

científicas (vol. 2). Barcelona , españa.

4. Castillo, d. A. (2004). Infeccion-enfermedad por vih/ sida. Medisan ,

49-63.

5. Ceccotti, d. E. La odontología en la lucha contra el sida. Buenos

aires.

6. Cuyo, f. D. (2004). Manual de procedimientos protocolo de

bioseguridad. Mendoza-argentina.

7. Daniel antunes freitasa, c. I. (2011). Accidentes con material

biológico entre estudiantes universitarios de odontología. Rev clín

med fam , 19-24.

8. Dr, j. A. (2004). Infeccion-enfermedad por vih/ sida. Medisan , 49-

63.

9. Dr. Jaime otero m. Dr. Jaime ignacio otero i. (2002). Manual de

bioseguridad en odontología. Lima-perú.

10. Dra. Aminta gálvez. (2006). Bioseguridad en la práctica bucodental.

Panama.

11. Dra. Ana carvajal, d. M. (2007). Programa nacional de sida/its

2007. Caracas- venezuela.

12. Endara, f. C. (julio de 2014). Protocolo que debe tener el

odontólogo en la atención quirúrgica con un paciente portador de

v.i.h. guayaquil, guayas, ecuador.

13. Enrique, m. (23 de enero de 2013). Todos sida org. Obtenido de

todos sida org: http://www.todosida.org/historia-vih-

sida#el_comienzo_de_la_historia_de_la_pandemi

62

14. Gómez, c. O. (2009). Historia y teorías de la aparición del virus de

la inmuno deficiencia humana. Revista cubana de medicina militar ,

63-72.

15. José castro danós, r. G. (2007). Actualización para el médico no

especialista en el tratamiento del vih . Acta med per , 208-222.

16. Mejía, g. A. (2010). Revisión de las normas de bioseguridad en la

atención odontológica, con un enfoque en vih/sida. Practica clinica ,

45-51.

17. Mexico, s. D. (2012). Manual de procediminetos estadarizados para

la vigilancia epidemiologia del vih-sida. Distrito federal- mexico.

18. Oms. (octubre de 2013). Organización mundial de la salud.

Obtenido de organización mundial de la salud:

http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs360/es/

19. Onusida. (2010). Informe del onusida sobre la epidemia mundial del

sida.

20. Onusida. (2014). Onusida. Obtenido de onusida:

http://www.unaids.org/sites/default/files/web_story//20140716_pr_g

apreport_es.pdf

21. Otero, d. J. (2002). Manual de bioseguridad en odontología. Lima-

perú.

22. Oviedo, s. (. (2001). Normatizacion de procedimientos de

bioseguridad en la consulta odontológica. Salud militar , 72-82.

23. Pareja-pané, g. (2004). Riesgo de transmisión de enfermedades

infecciosas en la clínica dental. Rcoe , 313-321.

24. Patricia, z. C. (2011). Bioseguridad en odontologia. Revista de

actualización clínica volumen 15 , 818-821.

25. Salud, o. O. (2013). Vih/sida.

Http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs360/es/.

26. Seguro social costarricense area odontologia. Guía de atención de

personas con vih/sida en la práctica de la odontología en la caja

costarricense de seguro social. Costa rica.

27. Velásquez, b. L. (2006). Atención al paciente vih/sida: legislación y

bioseguridad odontológica en colombia.acta bioethica , 23-28.

63

ANEXOS

64

Anexo 1

Como llevar el instrumental a la Esterilización

Fuente: Acta Odontológica Venezolana

Autor: Od. Sol Cristina Del Valle A.

Anexo 2

Desinfección del Equipo

Fuente: Acta Odontológica Venezolana

Autor: Od. Sol Cristina Del Valle A.

65

Anexo 3

Desinfección

Fuente: Acta Odontológica Venezolana

Autor: Od. Sol Cristina Del Valle A.

Anexo 4

Protección del equipo

Fuente: Acta Odontológica Venezolana

Autor: Od. Sol Cristina Del Valle A.

66

Anexo 5

Protección del equipo

Fuente: Acta Odontológica Venezolana

Autor: Od. Sol Cristina Del Valle A.

Anexo 6

Desinfección de los equipos con guantes

Fuente: Acta Odontológica Venezolana

Autor: Od. Sol Cristina Del Valle A.

67

Anexo 7

Forma correcta de retirar la aguja

Fuente: Acta Odontológica Venezolana

Autor: Od. Sol Cristina Del Valle A.

Anexo 8

Eliminación de aguja en su respectivo envase

Fuente: Acta Odontológica Venezolana

Autor: Od. Sol Cristina Del Valle A.

68

Anexo 9

Eliminación de bisturí en su respectivo envase

Fuente: Acta Odontológica Venezolana

Autor: Od. Sol Cristina Del Valle A.

Anexo 10

Envase de desechos críticos

Fuente: Acta Odontológica Venezolana

Autor: Od. Sol Cristina Del Valle A.

69

Anexo 11

Envase de desechos críticos

Fuente: Acta Odontológica Venezolana

Autor: Od. Sol Cristina Del Valle A.

70

71