Reglamento General de Carreras por Montaña...

of 31 /31
(Aprobado por la Asamblea General Ordinaria el 06.12.14) REGLAMENTO DE COMPETICIÓN DE CARRERAS POR MONTAÑA FEDERACIÓN CANARIA DE

Embed Size (px)

Transcript of Reglamento General de Carreras por Montaña...

  • (Aprobado por la Asamblea General Ordinaria el 06.12.14)

    REGLAMENTO DECOMPETICIN DE CARRERAS

    POR MONTAAFEDERACIN CANARIA DE

  • Reglamento de Carreras por Montaa de la Federacin Canaria deMontaismo

    rea de Carreras por [email protected]

    ndice 1.- INTRODUCCIN Y OBJETIVOS 2.- COMPETICIONES REGIONALES. TIPOS.2.1.- COPA DE CANARIAS DE CARRERAS POR MONTAA F.C.M. 2.2.- CAMPEONATOS DE CANARIAS DE CARRERAS POR MONTAA F.C.M. 2.3.- CARRERA VERTICAL POR MONTAA 2.3.1.- COPA Y CAMPEONATO DE CANARIAS DE CARRERAS VERTICAL POR MONTAA F.C.M. 2.3.2.- COPA DE CANARIAS DE CARRERA VERTICAL POR MONTAA F.C.M. 2.3.3.- CAMPEONATO DE CANARIAS DE CARRERA VERTICAL POR MONTAA F.C.M. 2.4.- OTRAS COMPETICIONES DE MBITO REGIONAL

    3.- ORGANIZACIN 3.1.- CONTROL DE LA COMPETICIN: EQUIPO ARBITRAL Y SUPERVISIN 3.2.- JURADO DE COMPETICION

    4.- NORMAS PARA LA ORGANIZACIN 4.1.- FUNCIONES 4.2.- CONFECCIN DE MEDIOS INFORMATIVOS 4.3.- HOMOLOGACIN DEL ITINERARIO 4.4.- CONTROL DE LA CARRERA 4.5.- SEGURIDAD 4.6.- AVITUALLAMIENTO 4.7.- DORSAL 4.8.- SUPERVISIN Y CONTROL DE MATERIAL 4.9.- REUNIN INFORMATIVA 4.10.- APLAZAMIENTO, INTERRUPCIN Y ANULACIN DE LA PRUEBA

    5.- NORMAS PARA LOS CORREDORES 5.1.- INSCRIPCIN 5.2.- MATERIAL Y EQUIPAMIENTO 5.3.- AVITUALLAMIENTO Y AYUDA EXTERNA 5.4.- COMPORTAMIENTO GENERAL DE LOS COMPETIDORES 5.5.- FALTAS 5.6.- SANCIONES 5.7.- RECLAMACIONES 5.8.- APLAZAMIENTO, INTERRUPCIN Y ANULACIN DE LA PRUEBA

    6.- DOPAJE7.- NORMAS PARA LA CONFECCIN DE TRPTICOS Y CARTELES 8.- RECLAMACIONES Y SISTEMA DE APELACIN 8.1.- RECLAMACIONES 8.2.- RECLAMACIN POSTERIOR A LA COMPETICIN

    9.- SEGURIDAD Y HOMOLOGACIN DE LAS COMPETICIONES 9.1.- PREMBULO 9.2.- EL ITINERARIO 9.3.- SEGURIDAD 9.4.- ZONAS DE SALIDA Y DE LLEGADA 9.5.- LOS CONTROLES. LABORES Y RESPONSABILIDADES QUE SE LES ATRIBUYE. 9.6.- AVITUALLAMIENTO 9.7.- TIEMPO DE PASO POR LOS CONTROLES 9.8.- MAPAS 9.9.- EL DORSAL 9.10.- SUPERVISIN Y CONTROL DE MATERIAL 9.11.- ITINERARIOS ALTERNATIVOS 9.12.- REUNIN INFORMATIVA 9.13.- CLASIFICACIONES

  • Reglamento de Carreras por Montaa de la Federacin Canaria deMontaismo

    rea de Carreras por [email protected]

    1.- INTRODUCCIN Y OBJETIVOS

    Las Carreras por Montaa es una disciplina incluida dentro del conjunto de actividades querecogen los estatutos de la Federacin Espaola de Deportes de Montaa y Escalada, dichosestatutos estn aprobados por el Consejo Superior de Deportes.

    Las Carreras por Montaa es una especialidad deportiva que se manifiesta a travs decarreras por baja, media y alta montaa, ya sea estival o invernal, realizndose el itinerario apie y en el menor tiempo posible.

    Las competiciones de Carreras por Montaa tienen como objetivo:

    Reunir en competicin a los mejores corredores de montaa y Clubes de Montaa.

    Mejorar el nivel deportivo de los corredores de montaa y ayudar a la evolucin deesta especialidad deportiva.

    Servir de referencia para la seleccin de los deportistas que deban representar a laF.C.M. en las competiciones nacionales oficiales.

    1.1.- Las competiciones de Carrera por Montaa estn reguladas por el Reglamento deCompeticiones de Carreras por Montaa FEDME, definindose como una disciplina incluidadentro del conjunto de actividades que recogen los estatutos de la Federacin Espaola deDeportes de Montaa y Escalada, aprobados por el Consejo Superior de Deportes.

    1.2.- En el mbito de la Comunidad Autnoma de Canarias el organismo encargado deregular dichas competiciones es la Federacin Canaria de Montaismo. Y lo hace mediante elpresente Reglamento de Competiciones de Carrera por Montaa.

    2.- COMPETICIONES REGIONALES. TIPOS.

    La F.C.M. es la nica responsable que puede autorizar los siguientes tipos de competicionesde Carreras por Montaa a nivel Autonmico (Exceptuando la FEDME):

    2.1.- Copa de Canarias de Carreras por Montaa 2.2.- Campeonato de Canarias de Carreras por Montaa 2.3.- Copa y el Campeonato de Canarias de Carrera Vertical por Montaa2.4.- Cualquier otra competicin de mbito estatal, reconocida por la F.C.M.

    2.1.- COPA DE CANARIAS DE CARRERAS POR MONTAA

    2.1.1.- De acuerdo con las condiciones establecidas por la F.C.M. en el contrato con losorganizadores, stos organizarn pruebas valederas para la Copa de Canarias de Carreras porMontaa, cumpliendo con el presente reglamento y las normas tcnicas vigentes.

    2.1.2.- El nmero de pruebas ser como mnimo de tres y como mximo de seis, cada unade las cuales se celebrar en un nico da.

    2.1.3.- Las pruebas se desarrollarn individualmente. Los participantes tendrn comomnimo 18 aos de edad. (A excepcin de la categora cadete.)

    2.1.4.- Las salidas de las pruebas se realizarn en lnea. Podrn ser establecidas ms deuna lnea de salida distintas y consecutivas, una para cada itinerario y/o establecer lneassegn ranking o primeras posiciones.

    2.1.5.- Para obtener puntos en la clasificacin oficial de la F.C.M., todos los participantesespaoles o extranjeros estarn en posesin de la licencia de la FEDME Autonmica del aoen curso expedida con anterioridad al inicio de la carrera por la F.C.M.

    2.1.6.- A efectos de la Copa de Canarias de Carreras por Montaa, los participantes estarndivididos en las categoras siguientes:

    Categoras Masculina y Femenina: Cadete, Junior y Snior; Sub-categoras Masculina y

  • Reglamento de Carreras por Montaa de la Federacin Canaria deMontaismo

    rea de Carreras por [email protected]

    Femenina: Promesa y Veterana - Categora Cadete: 15, 16 y 17 aos, es decir que no cumplan los 18 aos el ao dereferencia. (Siempre que exista un mnimo de 4 corredores) - Categora Junior: 18, 19 y 20 aos, es decir que no cumplan los 21 aos el ao dereferencia. (Siempre que exista un mnimo de 4 corredores)- Categora Snior: a partir de 21 aos cumplidos el ao de referencia.

    Sub categora promesa: 21, 22 y 23 aos, es decir que no cumplan los 24 aos el aode referencia.

    Sub categora veterana: a partir de los 40 aos en la femenina y 45 en la masculinacumplidos el ao de referencia.

    La edad a tener en consideracin para toda la temporada ser la que el participante tenga elda 31 de diciembre del ao de la competicin.

    2.1.7.- Sistema de puntuacin para cada categora: Independientemente de la distancia y el desnivel de la prueba, cada una de las pruebas

    que conformen la Copa de Canarias de Carreras por Montaa asignar la siguiente puntuacin alos corredores participantes (Tabla 1):

    Posicin Puntos

    Posicin Puntos

    Posicin Puntos

    Posicin Puntos

    1 100 11 56 21 36 31 162 88 12 54 22 34 32 143 78 13 52 23 32 33 124 72 14 50 24 30 34 105 68 15 48 25 28 35 86 66 16 46 26 26 36 67 64 17 44 27 24 37 48 62 18 42 28 22 38 29 60 19 40 29 20 Resto 210 58 20 38 30 18

    La ltima prueba de la Copa de Canarias de Carreras por Montaa tendr un 20% ms de puntuacin que se asignar de la siguiente manera (Tabla 2):

    Posicin Puntos

    Posicin Puntos

    Posicin Puntos

    Posicin Puntos

    1 120 11 67 21 43 31 192 106 12 65 22 41 32 173 94 13 62 23 38 33 144 86 14 60 24 36 34 125 82 15 58 25 34 35 106 79 16 55 26 31 36 77 77 17 53 27 29 37 58 74 18 50 28 26 38 29 72 19 48 29 24 Resto 210 70 20 46 30 22

  • Reglamento de Carreras por Montaa de la Federacin Canaria deMontaismo

    rea de Carreras por [email protected]

    2.1.8.- Para participar en la Copa de Canarias de Carreras por Montaa ser necesariopuntuar en el siguiente nmero de pruebas: En los casos en que la Copa de Canarias de Carreras por Montaa tenga 3 pruebas, se

    valorarn los resultados obtenidos en todas ellas. En los casos en que la Copa de Canarias de Carreras por Montaa tenga 4 pruebas, se

    valorarn los 3 mejores resultados obtenidos en todas ellas. En los casos en que la Copa de Canarias de Carreras por Montaa tenga 5 6 pruebas, se

    valorarn los 4 mejores resultados obtenidos en todas ellas. 2.1.9.- En caso de empate entre dos o ms competidores se tendr en cuenta el mejor

    resultado obtenido en la ltima carrera disputada. 2.1.10.- Al finalizar la Copa de Canarias y acabada la entrega de premios de la ltima prueba

    celebrada se proclamar y se har entrega de los trofeos, premios y diplomas correspondientesa los campeones, sub-campeones y terceros clasificados en las categoras descritas en elapartado 2.1.6..

    2.2.- CAMPEONATOS DE CANARIAS DE CARRERAS POR MONTAA

    2.2.1.- De acuerdo con las condiciones establecidas por la F.C.M. en el contrato con losorganizadores, stos organizarn los Campeonatos de Canarias de Carreras por Montaa de laF.C.M., cumpliendo con el presente reglamento y las normas tcnicas vigentes.

    2.2.2.- Los Campeonatos de Canarias de Carreras por Montaa de la F.C.M., constarn deuna nica prueba de 1 da cada una de ellas.

    2.2.3.- Los participantes tendrn como mnimo 18 aos de edad. . (A excepcin de lacategora cadete.)

    2.2.4.- La salida de las pruebas se realizar en lnea. Podrn ser establecidas ms de unaslneas de salida distintas y consecutivas, una para cada itinerario y/o establecer lneas segnranking, prueba previa o primeras posiciones.

    2.2.5.- Solo optarn al Campeonato de Canarias los participantes de nacionalidad espaolaque estn en posesin de la licencia de la FEDME Autonmica del ao en curso, expedidacon anterioridad al inicio de la carrera por la F.C.M..

    2.2.6.- A efectos de Campeonato de Canarias de Carreras por Montaa, los participantesestarn divididos en las categoras siguientes:

    Categoras Masculina y Femenina: Cadete, Junior y Snior; Sub-categoras Masculina yFemenina: Promesa y Veterana

    - Categora Cadete: 15, 16 y 17 aos, es decir que no cumplan los 18 aos el ao dereferencia. (Siempre que exista un mnimo de 4 corredores) - Categora Junior: 18, 19 y 20 aos, es decir que no cumplan los 21 aos el ao dereferencia. (Siempre que exista un mnimo de 4 corredores)- Categora Snior: a partir de 21 aos cumplidos el ao de referencia.

    Sub categora promesa: 21, 22 y 23 aos, es decir que no cumplan los 24 aos el aode referencia.

    Sub categora veterana: a partir de los 40 aos en la femenina y 45 en la masculinacumplidos el ao de referencia.

    2.2.7.- Al finalizar el Campeonato de Canarias se proclamar y se har entrega de lostrofeos, premios y diplomas correspondientes a los campeones, sub-campeones y tercerosclasificados en las categoras definidas en el apartado

    2.2.8.- Si la F.C.M. lo considera oportuno, se realizar sobre la misma prueba unCampeonato de Canarias por Clubes o en su defecto en una prueba diferente.

    Modalidad Clubes F.C.M.El Campeonato de Canarias de Clubes de la F.C.M. es una competicin exclusiva para

    equipos formados por miembros de Clubes afiliados a la F.C.M. y por tanto, para deportistascon licencia FEDME Autonmica del ao en curso, independientemente de su nacionalidad y

  • Reglamento de Carreras por Montaa de la Federacin Canaria deMontaismo

    rea de Carreras por [email protected]

    expedida con anterioridad al inicio de la carrera por la F.C.M..

    a) Los equipos pueden estar formados por un mnimo de 3 y un mximo de 6 componentes,independientemente de su gnero, que sern inscritos oficialmente por el Club con un mnimode 48 horas antes de la celebracin de la carrera. (Modelo Oficial Inscripcin Clubs)

    b) Para entrar en la clasificacin por equipos debern puntuar como mnimo 3 componentesdel mismo equipo, y como mximo sumarn puntos los 4 mejores componentes del mismoequipo. Si por circunstancias de la carrera un equipo no consigue clasificar el mnimo de 3componentes, este equipo no aparecer en la clasificacin.

    c) A cada uno de los componentes se les otorgarn puntos segn la tabla de puntuacin delapartado 2.1.7. (Tabla 1), en funcin de su puesto en la clasificacin absoluta masculina yabsoluta femenina, sin tener en cuenta las clasificaciones por categora.

    d) Solo se podr inscribir oficialmente 2 equipos por cada Club, y solo obtendrn puntosaquellos corredores que formen parte de equipos oficiales. Los equipos tendrn el nombreinscrito en el registro de entidades deportivas, junto a la nomenclatura Equipo A y Equipo B.

    e) A la hora de efectuar las inscripciones, los Clubes con participacin en dicho Campeonatopresentarn su lista de deportistas representantes al organizador y a la F.C.M., detallandonombre, apellidos, DNI y fecha de nacimiento, utilizando para ello el formulario establecido porla F.C.M.. Los deportistas slo podrn representar al club con el que han tramitado la licenciafederativa habilitada del ao en curso.

    f) Dicho formulario estar certificado por la firma del Secretario y el Presidente del Club, ydebidamente sellado por la entidad.

    El Club que obtenga mayor puntuacin ser proclamado Campen de Canarias.

    2.3.- CARRERA VERTICAL POR MONTAA

    2.3.1.- COPA Y CAMPEONATO DE CANARIAS DE CARRERA VERTICAL POR MONTAAF.C.M.

    2.3.1.1 - De acuerdo con las condiciones establecidas por la FC.M. en el contrato con losorganizadores, stos organizarn pruebas valederas para la Copa de Canarias de CarrerasVerticales por Montaa, o bien el Campeonato de Canarias de Carrera Vertical por Montaa,cumpliendo con el presente reglamento y las normas tcnicas vigentes.

    2.3.2.- COPA DE CANARIAS DE CARRERA VERTICAL POR MONTAA F.C.M.

    2.3.2.1.- El nmero de pruebas ser como mnimo de tres y como mximo de seis, cada unade las cuales se celebrar en un nico da.

    2.3.2.2.- Las pruebas se desarrollarn individualmente. Los participantes tendrn comomnimo 18 aos de edad, cumplidos el da de la primera prueba de la Copa.

    2.3.2.3.- Las salidas de las pruebas se podrn realizar: a) En masa. Podrn ser establecidas ms de unas lneas de salida distintas y consecutivas,

    una para cada categora y/o establecer lneas segn ranking o primeras posiciones. b) Individual. Se establecer una diferencia de entre 30 segundos y dos minutos entre

    competidores, a criterio de los organizadores, y de comn acuerdo con los rbitros de la F.C.M.2.3.2.4.- Para obtener puntos en la clasificacin oficial de la F.C.M., todos los participantes

    espaoles o extranjeros estarn en posesin de la licencia de la FEDME Autonmica del aoen curso expedida con anterioridad al inicio de la carrera por la F.C.M..

  • Reglamento de Carreras por Montaa de la Federacin Canaria deMontaismo

    rea de Carreras por [email protected]

    2.3.2.5.- A efectos de la Copa de Canarias de Carrera Vertical por Montaa, los participantesestarn divididos en las categoras siguientes:

    Categoras Masculina y Femenina: Cadete, Junior y Snior; Sub-categoras Masculina yFemenina: Promesa y Veterana

    - Categora Cadete: 15, 16 y 17 aos, es decir que no cumplan los 18 aos el ao dereferencia. (Siempre que exista un mnimo de 4 corredores) - Categora Junior: 18, 19 y 20 aos, es decir que no cumplan los 21 aos el ao dereferencia. (Siempre que exista un mnimo de 4 corredores)- Categora Snior: a partir de 21 aos cumplidos el ao de referencia.

    Sub categora promesa: 21, 22 y 23 aos, es decir que no cumplan los 24 aos el aode referencia.

    Sub categora veterana: a partir de los 40 aos en la femenina y 45 en la masculinacumplidos el ao de referencia.

    2.3.2.6.- Sistema de puntuacin para cada categora ser el mismo del apartado 2.1.7. delas carreras en lnea siguiendo la puntuacin de la Tabla 1 para todas las carreras salvo para laltima que al igual que en la modalidad anterior tendr un 20% ms de puntuacin siguiendo elbaremo de la Tabla 2.

    2.3.2.7.- Para participar en la Copa de Canarias de Carrera Vertical por Montaa sernecesario puntuar en el siguiente nmero de pruebas:

    En los casos en que la Copa de Canarias de Carrera Vertical por Montaa tenga 3 pruebas,se valorarn los resultados obtenidos en todas ellas.

    En los casos en que la Copa de Canarias de Carrera Vertical por Montaa tenga 4 pruebas,se valorarn los 3 mejores resultados obtenidos.

    En los casos en que la Copa de Canarias de Carrera Vertical por Montaa tenga 5 6pruebas, se valorarn los 4 mejores resultados obtenidos.

    2.3.2.8.- En caso de empate entre dos o ms competidores se tendr en cuenta el mejorresultado obtenido en la ltima carrera disputada.

    2.3.2.9.- Al finalizar la Copa de Canarias y acabada la entrega de premios de la ltimaprueba celebrada se proclamar y se har entrega de los trofeos, premios y diplomascorrespondientes a los campeones, sub-campeones y terceros clasificados en las categorasdefinidas en el apartado.

    2.3.3. - CAMPEONATO DE CANARIAS DE CARRERA VERTICAL POR MONTAA F.C.M. 2.3.3.1.- El Campeonato de Canarias de Carrera Vertical por Montaa F.C.M., constar una

    nica prueba de 1 da, siendo de carcter individual. 2.3.3.2.- Solo optarn al Campeonato de Canarias los participantes de nacionalidad

    espaola que estn en posesin de la licencia de la FEDME Autonmica del ao en curso,expedida con anterioridad al inicio de la carrera por la F.C.M.

    2.3.3.3. A efectos del Campeonato de Canarias de Carrera Vertical por Montaa, losparticipantes estarn divididos en las categoras siguientes:

    Categoras Masculina y Femenina: Cadete, Junior y Snior; Sub-categoras Masculina yFemenina: Promesa y Veterana

    - Categora Cadete: 15, 16 y 17 aos, es decir que no cumplan los 18 aos el ao dereferencia. (Siempre que exista un mnimo de 4 corredores) - Categora Junior: 18, 19 y 20 aos, es decir que no cumplan los 21 aos el ao dereferencia. (Siempre que exista un mnimo de 4 corredores)- Categora Snior: a partir de 21 aos cumplidos el ao de referencia.

    Sub categora promesa: 21, 22 y 23 aos, es decir que no cumplan los 24 aos el aode referencia.

    Sub categora veterana: a partir de los 40 aos en la femenina y 45 en la masculinacumplidos el ao de referencia.

    2.3.3.4.- Al finalizar el Campeonato de Canarias se proclamar y se har entrega de lostrofeos, premios y diplomas correspondientes a los campeones, sub-campeones y terceros

  • Reglamento de Carreras por Montaa de la Federacin Canaria deMontaismo

    rea de Carreras por [email protected]

    clasificados en las categoras definidas en el apartado 2.3.3.3. 2.3.3.5.- Si la F.C.M. lo considera oportuno, se realizar sobre la misma prueba un

    Campeonato de Canarias por Clubes o en su defecto en una prueba diferente.

    Modalidad Clubes F.C.M. El Campeonato de Canarias de Clubes de la F.C.M. es una competicin exclusiva para

    equipos formados por miembros de Clubes afiliados a la F.C.M. y por tanto, para deportistascon licencia FEDME Autonmica del ao en curso, independientemente de su nacionalidad yexpedida con anterioridad al inicio de la carrera por la F.C.M..

    a) Los equipos pueden estar formados por un mnimo de 3 y un mximo de 6 componentes,independientemente de su gnero, que sern inscritos oficialmente por el Club con un mnimode 48 horas antes de la celebracin de la carrera. (Modelo Oficial Inscripcin Clubs)

    b) Para entrar en la clasificacin por equipos debern puntuar como mnimo 3 componentesdel mismo equipo, y como mximo sumarn puntos los 4 mejores componentes del mismoequipo. Si por circunstancias de la carrera un equipo no consigue clasificar el mnimo de 3componentes, este equipo no aparecer en la clasificacin.

    c) A cada uno de los componentes se les otorgarn puntos segn la tabla de puntuacin delapartado 2.1.7. (Tabla 1), en funcin de su puesto en la clasificacin absoluta masculina yabsoluta femenina, sin tener en cuenta las clasificaciones por categora.

    d) Solo se podr inscribir oficialmente 2 equipos por cada Club, y solo obtendrn puntosaquellos corredores que formen parte de equipos oficiales. Los equipos tendrn el nombreinscrito en el registro de entidades deportivas, junto a la nomenclatura Equipo A y Equipo B.

    e) A la hora de efectuar las inscripciones, los Clubes con participacin en dicho Campeonatopresentarn su lista de deportistas representantes al organizador y a la F.C.M., detallandonombre, apellidos, DNI y fecha de nacimiento, utilizando para ello el formulario establecido porla F.C.M.. Los deportistas slo podrn representar al club con el que han tramitado la licenciafederativa habilitada del ao en curso.

    f) Dicho formulario estar certificado por la firma del Secretario y el Presidente del Club, ydebidamente sellado por la entidad.

    El Club que obtenga mayor puntuacin ser proclamado Campen de Canarias.

    2.3.3.6.- Desniveles y distancias para las pruebas de Carrera Vertical de MontaaF.C.M.

    Las competiciones de Carrera Vertical constarn de una nica subida, permitindose unmximo del 10% de bajadas propias de las caractersticas del terreno y no provocadas.

    El desnivel mnimo en subida ser de 700 metros. La distancia mxima ser de 8 kilmetros. El porcentaje de pendiente media estar siempre entre el 18% y el 45%, siguiendo la

    frmula: Distancia en vertical x 100 / Distancia en horizontal = Pendiente% La tipologa del terreno debe ser adecuado para la progresin sin material de proteccin

    personal, y podrn ser empleadas cuerdas fijas si las condiciones del itinerario lo requieren. 2.3.3.7.- Slo se considerar Kilmetro Vertical aquella competicin de 1.000 metros de

    desnivel positivo entre salida y llegada (+/- 5% tolerancia) que se desarrolle sobre terrenoirregular de gran pendiente, el recorrido del cual no exceda de 5 Kilmetros.

    2.3.3.8.- La organizacin dispondr de un sistema de cronometraje que garantice la correctatoma de tiempos. Se recomienda el uso de sistema de chip electrnico y/o clula fotoelctricacomo mnimo en la zona de meta, y sistema informtico que permita conocer y publicar los

  • Reglamento de Carreras por Montaa de la Federacin Canaria deMontaismo

    rea de Carreras por [email protected]

    resultados de forma inmediata. En caso de salidas individuales contra reloj el cronometrajeelectrnico ser obligatorio.

    2.3.3.9.- En las competiciones con ms de 1.200 metros de desnivel la organizacindispondr de un avituallamiento lquido a mitad del recorrido. Si la competicin supera los 1.800metros de desnivel, la organizacin dispondr de avituallamientos lquidos cada 600 metros dedesnivel, uno de ellos ser adems avituallamiento slido, situado en la segunda mitad delrecorrido.

    2.3.3.10.- El uso de bastones puede estar permitido por la organizacin pero se har con lassiguientes limitaciones.

    a) En las carreras con salida en masa debern tener las puntas cubiertas con tapones degoma de manera firme.

    b) En las carreras con salida individual podrn utilizarse sin proteger las puntas, pero en elmomento de superar o ser superados por otro participante se deber guardar una distancia deseguridad no inferior a tres metros. En caso de no ser posible mantener esta separacin,deber limitarse su uso hasta completar el adelantamiento.

    2.4.- OTRAS COMPETICIONES DE MBITO REGIONAL El rea de Competicin podr regular cualquier otra modalidad que lo solicite, como por

    ejemplo contra-reloj, ascenso, descenso, Copa por Equipos, Campeonato por Equipos, poretapas, etc.

    3.- ORGANIZACIN

    El rea de Carreras por Montaa de la Canarias, es la responsable de organizar todosaquellos aspectos relacionados con las Carreras por Montaa a nivel regional.

    El rea de Carreras por Montaa tiene autoridad tcnica con respecto a todas lascompeticiones de Carreras por Montaa en el mbito regional, organizadas u otorgadas por laF.C.M..

    El rea de Carreras por Montaa es la responsable de recibir y dar respuesta a lassolicitudes de clubes de montaa, instituciones y empresas para organizar alguna competicincuyo mbito sea regional.

    Todas las competiciones oficiales regionales se organizarn segn la aplicacin del presentereglamento. Aquellos aspectos no contemplados en el Reglamento, sern solucionados por elrea de Carreras por Montaa de la F.C.M.

    En circunstancias excepcionales, y por motivos debidamente justificados, el rea deCarreras por Montaa podr aprobar itinerarios con desniveles distancias o porcentajesinferiores o superiores a los especificados en el reglamento.

    3.1.- CONTROL DE LA COMPETICIN: EQUIPO ARBITRAL Y SUPERVISIN

    3.1.1.- DEFINICIN El Comit de rbitros de la F.C.M. designar, al equipo arbitral siguiente para controlar

    cualquier competicin: A - Presidente del Jurado B - Juez rbitro de itinerario. C - Juez rbitro de inscripciones, salida y llegada. D - Juez rbitro ecolgico

    En casos excepcionales podrn asumir roles iguales en la categora A, B y C. A la F.C.M. le corresponder nombrar:

    - Delegado Federativo (Pudiendo ser en algn caso un rbitro) Estas personas, delegado y jueces rbitros, constituyen el Comit de Carrera.

    A - Presidente del Jurado Las funciones del Presidente del Jurado ser el mximo responsable de la carrera asignada,

    efectuando un seguimiento previo de todo lo relacionado con la misma, estando en contacto

  • Reglamento de Carreras por Montaa de la Federacin Canaria deMontaismo

    rea de Carreras por [email protected]

    con los organizadores para ver que todo se est desarrollando con normalidad, que se cumpley se cumplir el reglamento, solucionar sus dudas; procurar que llegado el da de lacompeticin todo est bajo control, etc.

    Asignar al equipo arbitral las funciones a realizar, supervisar el desarrollo general de lacompeticin y firmar el acta de competicin.

    El Presidente del Jurado informar al responsable del rea de Carreras por Montaa y alComit de rbitros estando en contacto permanente para garantizar la buena marcha de cadauna de las competiciones.

    El Presidente del Jurado debe estar en posesin de la titulacin expedida por la FEDMEcomo rbitro de Carreras por Montaa.

    El Presidente del Jurado solo podr hacerlo un rbitro que disponga la mxima titulacindentro del conjunto de integrantes del rea de Carreras.

    B Juez rbitro de itinerario: Por solicitud del rea de Carreras por Montaa de la F.C.M., en competiciones donde su

    dificultad, longitud o inaccesibilidad hagan ms difcil la supervisin del itinerario, esta funcinpodr ser asignada a dos supervisores de itinerario.

    Supervisa el trazado del itinerario especialmente en todo lo que hace referencia a laseguridad, marcaje, situacin de los controles tanto de paso como los controles informativos einstalaciones de cuerdas fijas. Ser acompaado por una persona de la organizacinresponsable del itinerario.

    El Juez rbitro de itinerario debe estar en posesin de la titulacin expedida por la FEDME ocomo rbitro de Carreras por Montaa de F.C.M..

    C - Juez rbitro de inscripciones, salida y llegada: Supervisa la lista de participantes en la competicin, situacin y zona de la salida y la

    llegada, control de material y control de dopaje. Supervisa que todos los participantes dispongan de la correspondiente licencia federativa,

    segn los parmetros del punto 2, procurando que la organizacin destaque a estos en unalista especfica y por categoras, en la que solo aparezcan reflejados los competidores quecumplan con los requisitos establecidos para puntuar en la Copa o Campeonato de Canarias.

    Valida la salida. Supervisa la toma de tiempos de llegada de los participantes realizada por laorganizacin.

    Colabora con la organizacin en la elaboracin final de la clasificacin, procurando que laorganizacin elabore una clasificacin especfica y por categoras, en la que solo aparezcanreflejados los competidores que cumplan con los requisitos establecidos para puntuar en laCopa o Campeonato de Canarias. Velar para que en tiempo justo la clasificacin provisionalest expuesta al pblico.

    Informa y asesora al Comit de Carrera. El Juez rbitro de inscripciones, salida y llegada debe estar en posesin de la titulacin por

    la FEDME o como rbitro de Carreras por Montaa de F.C.M.. D Juez rbitro ecolgico:

    Supervisa que el trazado del itinerario, una vez finalizada la carrera y retiradas las marcaspor el organizador, queda totalmente limpio de sealizacin y posibles desperdicios, elaborandoun informe que trasladar al rea de Carreras de la F.C.M., al organizador y al organismo oficialcompetente en materia de Medio Ambiente y Proteccin del Medio Natural si as lo requiere.

    En caso de que dicho informe fuese desfavorable, el rea de Carreras por Montaa podraanular la homologacin de la prueba.

    El Juez rbitro ecolgico, podr ser uno de los tres rbitros asignados por el rea deCarreras de la F.C.M. para la competicin y tendr que estar en posesin de la titulacin por laFEDME o como rbitro de Carreras por Montaa de F.C.M

    3.2- JURADO DE COMPETICIN El Jurado de Competicin es un rgano consultivo que actuar de acuerdo con el apartado 7

    de este reglamento. Composicin:

  • Reglamento de Carreras por Montaa de la Federacin Canaria deMontaismo

    rea de Carreras por [email protected]

    Los rbitros de la prueba. El director de la prueba (o director tcnico). El delegado de la F.C.M.. Un representante de los deportistas (elegido por sorteo de entre los 10 primeros

    clasificados de la ltima Copa / Campeonato e inscritos en la prueba). Funciones: El jurado de competicin es el responsable de atender las posibles reclamaciones derivadas

    del desarrollo de la competicin durante y dentro de la fecha de la prueba. Este se convocaren el momento que se produzca una reclamacin.

    4. NORMAS PARA LA ORGANIZACIN

    PERSONAL DE ORGANIZACIN La organizacin deber cubrir las siguientes funciones (siempre que no existan

    modificaciones explcitas en el contrato firmado entre sta y la F.C.M.): Organizacin pre-competicin:

    Administracin. Controles. Trazado del itinerario, marcaje y equipamientos del mismo. Informacin meteorolgica. Equipamientos de las zonas de salida y llegada. Mapa con el itinerario trazado y perfil del mismo. Garantizar una difusin de la prueba 30 das antes de la celebracin de la misma. Recibir y registrar a todo el personal acreditado para la competicin (competidores,

    tcnicos acompaantes, tcnicos de la F.C.M., prensa, etc.). Registrar y controlar el acceso a las zonas de salida, llegada y zonas restringidas

    acatando las indicaciones realizadas por los supervisores. Toma tiempos en los controles de paso y los de llegada. Velar por la seguridad en todo el itinerario de competicin. Asistir a los competidores que abandonen la competicin. Ofrecer servicios para los supervisores, prensa y medios de comunicacin. Ofrecer servicios mdicos, salvamento y otros equipamientos pactados. Organizar las ceremonias de apertura, entrega de premios y clausura. Colaborar con los supervisores en todo lo necesario.

    NOTA: La organizacin deber prever una zona de vestuario, guardarropa y WC para loscompetidores, antes y despus de la competicin, equipado con duchas.

    4.1.- FUNCIONES

    4.1.1.- La organizacin deber cubrir las siguientes funciones (siempre que no existanmodificaciones explcitas en el contrato firmado entre sta y la F.C.M.):

    4.1.2.- Organizacin pre-competicin: 4.1.2.1.- Administracin de Equipo de Trabajo, contando con los recursos humanos

    suficientes para resolver la competicin con normalidad. En previsin de posibles incidentes. 4.1.2.2.- Establecer los tiempos lmite de paso por los Controles, as como de finalizacin de

    carrera, atendiendo a las indicaciones del rea de Carrera por Montaa.

  • Reglamento de Carreras por Montaa de la Federacin Canaria deMontaismo

    rea de Carreras por [email protected]

    4.1.2.3.- Trazar, marcar y equipar el itinerario. La organizacin deber tener el itinerario homologado por la F.C.M., como mnimo un mes

    antes de la celebracin. 4.1.2.4.- Informacin meteorolgica. 4.1.2.5.- Equipamientos de las zonas de salida y llegada. 4.1.2.6.- Mapa con el itinerario trazado y perfil del mismo. Diseado segn los parmetros

    exigidos en el presente Reglamento. 4.1.2.7.- Garantizar una difusin de la prueba 30 das antes de la celebracin de la misma,

    mediante publicacin en formato impreso y/o digital, segn lo establecido en el presenteReglamento.

    4.1.3.- Recibir y registrar a todo el personal acreditado para la competicin (competidores,tcnicos acompaantes, tcnicos de la F.C.M, prensa, etc.).

    4.1.4.- Entregar a los participantes, antes de la carrera, hoja o panfleto con normas o informacin de inters para ellos. As como informacin del itinerario con distancias, desniveles,controles, etc..

    4.1.5.- Registrar y controlar el acceso a las zonas de salida, llegada y zonas restringidasacatando las indicaciones realizadas por el Equipo Arbitral.

    4.1.6.- Toma tiempos en los controles de paso y los de llegada. 4.1.7.- Velar por la seguridad en todo el itinerario de competicin. 4.1.8.- Asistir a los competidores que abandonen la competicin. 4.1.9.- Ofrecer servicios mdicos, salvamento y otros equipamientos pactados. 4.1.10.- Ofrecer servicios para el Equipo Arbitral, prensa y medios de comunicacin. 4.1.11.- Organizar las ceremonias de apertura, entrega de premios y clausura. Atendiendo al

    presente Reglamento, y a las indicaciones del Equipo Arbitral y/o Delegado Federativo. 4.1.12.- Colaborar con el Equipo Arbitral en todo lo necesario. 4.1.13.- Prever los siguientes servicios a los participantes, antes y despus de la

    competicin: Zona de vestuario Guardarropa Servicios y ducha

    4.1.14.- La organizacin podr regular personal de control, que debern estar debidamenteidentificado. La funcin del personal de control ser la de informar al Equipo Arbitral de posiblesinfracciones del Reglamento por parte de cualquier participante en la competicin.

    4.1.15.- Una vez finalizada la carrera, el Club organizador revisar y limpiar el recorrido.Ninguna prueba debe producir efectos nocivos al medio ambiente.

    4.1.16.- La entidad organizadora, enviar al rea de Carrera por Montaa de la F.C.M. comomximo un mes despus de celebrar la carrera, la Memoria de la misma y la relacin departicipantes.

    4.1.17.- La F.C.M se reserva el derecho de modificar o suspender la prueba. 4.1.18.- En caso de incumplimiento de estos requisitos, la F.C.M podr sancionar la entidad

    organizadora con la retirada de la homologacin, y la imposibilidad de organizar carreras en unperiodo de dos aos a cuatro aos.

    4.2.- CONFECCIN DE MEDIOS INFORMATIVOS

    4.2.1.- Los programas (dpticos, trpticos, posters, pginas Web, etc.) que elaboran lasdistintas organizaciones de Competiciones de Carreras por Montaa deben tener en cuenta lassiguientes normas de confeccin:

    4.2.1.1.- Portada Nombre y logotipo de la entidad o club organizador. Nombre y logotipo de la F.C.M. Nombre de la competicin y nmero de la edicin. Fecha de celebracin.

  • Reglamento de Carreras por Montaa de la Federacin Canaria deMontaismo

    rea de Carreras por [email protected]

    Lema oficial F.C.M: Copa o Campeonato de Canarias Logotipos de los patrocinadores F.C.M, si los hubiere.

    4.2.1.2.- Interior del programa Informacin general Emplazamiento de salida y llegada. Distancia. Desnivel acumulado (subida y bajada). Dificultad de la carrera (baja, media o alta) y graduacin (+,-,) Mapa: La organizacin est obligada a facilitar un mapa o croquis de la regin a cada

    participante. ste deber especificar la situacin de: o El itinerario previsto y el alternativo. o Los controles de paso. o Los controles orientativos. o Salida y Llegada. o Puntos de servicio mdico y de socorro. o Puntos conflictivos. o Avituallamientos. o Puntos de corte.

    Perfil: La organizacin facilitar un perfil de los itinerarios con cotas y km. derecorrido. El perfil del itinerario de la carrera ser confeccionado a escala, siendo stade proporcin 1 km. por cada 100 metros de desnivel.

    Material obligatorio, vetado o recomendado por el organizador. Hora y emplazamiento de la reunin informativa, previa a la competicin. Servicios que la organizacin pone a disposicin de los corredores. Horarios generales, salida, puntos de corte, entrega de trofeos, etc. En el caso de ser prueba oficial, publicitar las otras competiciones complementarias, nombre del organizador, fechas, lugar de la competicin. Inscripciones Lugar, periodo de inscripciones y horario. Telfono, fax, correo electrnico para realizar las inscripciones. Importe de la inscripcin y lo que incluye en el precio. Especificar descuentos en caso de que existan. Nmero mximo de participantes. Nombre del director de la competicin. Reglamento: Se podrn incluir las Normas Bsicas del Reglamento F.C.M

    (Anexo I) Indicar que la presente carrera est homologada por la F.C.M y se regula por

    el presente Reglamento.

    4.3.- HOMOLOGACIN DEL ITINERARIO 4.3.1.- DESCRIPCIN 4.3.1.1.- Un itinerario, para ser homologado, deber cumplir una serie de requisitos que

    garanticen la seguridad de los competidores en todo momento. O minimicen los riesgosintrnsecos a este deporte.

    4.3.1.2.- Todas las competiciones autorizadas por la F.C.M. se desarrollarn en terreno demontaa. Estos estarn debidamente trazados, marcados, balizados y controlados.

    4.3.1.3. - El nico medio de locomocin ser a pie. Eventualmente, a exigencia del terrenoelegido, podrn realizarse trepas, ascensos y descensos por cuerdas y deslizamientos.

  • Reglamento de Carreras por Montaa de la Federacin Canaria deMontaismo

    rea de Carreras por [email protected]

    4.3.1.4.- Las zonas de trepada no podrn exceder de ms de un II grado de dificultad, ni de40 de pendiente.

    4.3.2.- REVISIN 4.3.2.1.- La revisin del trazado se realizar con suficiente antelacin para garantizar la

    calidad del mismo y se realizar una ltima el da anterior a la prueba para finalizar el balizaje. 4.3.3.- SEALIZACIN 4.3.3.1.- Sealizacin del itinerario: El itinerario deber sealizarse con banderas, cintas,

    flechas y de color que contraste claramente con el entorno, no debiendo ser necesariastcnicas de orientacin para seguirlo.

    4.3.3.2.- Es recomendable que los elementos de marcaje estn fabricados con materialesbiodegradables.

    4.3.3.3.- En condiciones de visibilidad normales, desde una marca tendrn que ser visibleslas dos siguientes. En el caso de condiciones meteorolgicas adversas, stas debern serreforzadas con el doble de ellas o ms, garantizando siempre la mxima seguridad de loscompetidores.

    4.3.3.4.- Los lugares que puedan conducir a confusin estarn debidamente sealizados concinta continua de balizar de color que contraste claramente.

    4.3.3.5.- No se permitirn seales de pintura en todo el recorrido. Tampoco en el interior depoblaciones o sobre monumentos histricos.

    4.3.3.6.- Al trmino de la competicin los organizadores estn obligados a retirar todos losmateriales utilizados para la sealizacin, control de la prueba y puestos de avituallamiento. Deno cumplir este punto se les podr abrir expediente disciplinario por contaminar el MedioNatural.

    4.3.3.7.- Existir un indicador kilomtrico, al menos, cada 5 kilmetros, indicado con un colordistinto de las marcas de baliza y con la cifra kilomtrica bien definida.

    4.3.4.- SUPERVISIN 4.3.4.1.- El itinerario estar marcado y balizado el da anterior a la misma hora del comienzo

    de la prueba, con el fin de que los supervisores puedan recorrerlo para su homologacinposterior. En el caso de realizarse un itinerario alternativo por condiciones meteorolgicasadversas, ste deber estar marcado y balizado 12 horas antes del inicio de la carrera.

    4.3.5.- CIERRE DE CARRERA 4.3.5.1.- La organizacin de la carrera prever un Control de Cierre de Carrera (Equipo

    escoba). 4.3.6.- ITINERARIOS ALTERNATIVOS 4.3.6.1.- Sabiendo que la prueba discurre por terreno de montaa y que ste est muy

    influido por las condiciones meteorolgicas, la organizacin deber disponer de uno o msitinerarios alternativos. stos debern poder ser recorridos en el caso de que estas condicionessean adversas.

    4.3.6.2.- La organizacin deber prever las peores condiciones meteorolgicas con lafinalidad de estudiar un itinerario alternativo para estas circunstancias.

    4.3.6.3.- Estos itinerarios estn sujetos a todos los apartados de este Reglamento.

    4.4.- CONTROL DE LA CARRERA

    4.4.1. - ZONAS DE SALIDA Y DE LLEGADA 4.4.1.1.- Zona de salida: 4.4.1.1.1.- La zona de salida tendr en lo posible un frente mnimo de 10 metros. La zona de

    salida estar debidamente balizada formando un recinto cerrado, con un paso obligado deacceso para poder realizar las verificaciones oportunas.

    4.4.1.1.2.- La zona de salida estar equipada con un cronmetro conectado a la llegada quese pondr en funcionamiento en el momento de dar la salida.

    4.4.1.1.3.- Antes de acceder a la zona de salida, los competidores debern pasar loscontroles siguientes:

    - Dorsales.

  • Reglamento de Carreras por Montaa de la Federacin Canaria deMontaismo

    rea de Carreras por [email protected]

    - Material. 4.4.1.1.4.- En la salida y llegada deber haber un servicio de recogida y guarda de material

    de los competidores, para que ste pueda ser recuperado por ellos mismos en la llegada. 4.4.1.2.- Zona de llegada. 4.4.1.2.1.- El punto de llegada cronometrado estar situado donde lo establezca la

    organizacin, pudiendo ser el mismo que el de salida. 4.4.1.2.2.- La entrada en meta de los corredores se determinar por la parte anterior del

    trax. 4.4.1.2.3.- Los ltimos 100 m. del recorrido debern de estar balizados con cinta de balizar

    fcilmente identificable o preferiblemente vallado, con el fin de evitar el cruce de personas deesta zona.

    4.4.1.2.4.- La zona de llegada deber estar debidamente balizada o vallada formando unrecinto impermeable al pblico en general, solo podr acceder al interior el personal acreditado.En el interior del recinto de llegada se encontrar un sistema de cronometraje, una zonaequipada debidamente con una o varias mesas para realizar el control de material y una zonareservada para avituallamiento.

    4.4.2.- CONTROLES DE PASO 4.4.2.1.- Se situarn controles de paso en aquellos puntos ms significativos: cumbres,

    collados, cruces, etc. 4.4.2.2.- Estos debern estar bien balizados formando un recinto que obligue a pasar a los

    corredores por su interior. 4.4.2.3.- En los controles de paso se podrn tomar tiempos intermedios en previsin de

    interrupcin de la prueba. 4.4.2.4.- En cada control deber haber tantos miembros de la organizacin como sean

    necesarios. 4.4.2.5.- Estos Controles de paso podrn ser tambin punto de avituallamiento. 4.4.2.6.- La organizacin designar un responsable de cada punto de control, el cual debe

    ser fcilmente identificable. 4.4.2.7.- Cada punto de control de paso estar equipado con telfono mvil o radio

    conectada con el director de la prueba, una libreta de control, lpiz y un botiqun de primerosauxilios.

    4.4.2.8.- Los miembros de un control de paso anotarn en la libreta: El nmero de dorsal, lahora de paso de cada corredor, participantes que se retiren y las irregularidades que se puedanproducir por incumplimiento del Reglamento, debiendo entregarla al Comit de Carrera alfinalizar la prueba.

    4.4.2.9.- Los miembros del control estarn facultados para denunciar a los competidores, enel caso que stos infrinjan el Reglamento de competicin e informarn al Comit de Carrera detales infracciones. En ningn caso el control podr sancionar o retener a un corredor, exceptocuando llegue fuera del control.

    4.4.2.10.- Los miembros de los controles debern ser buenos conocedores de la zona quese les ha asignado.

    4.4.2.11.- Los miembros de un control son los responsables de velar por la seguridad de loscompetidores en la zona que se les ha asignado.

    4.4.2.12.- Los controles estn facultados para indicar la conducta a seguir en todo momentoa los participantes, como:

    4.4.2.12.1.- En caso de peligros objetivos: cmo debe actuar el competidor. 4.4.2.12.2.- Cruces: orientar para evitar confusiones. 4.4.2.12.3.- Mal tiempo, imprevistos: Cambio de itinerario. 4.4.2.12.4.- Accidente: socorrer. 4.4.2.12.5.- Neutralizacin: cronometrar. 4.4.2.12.6.- En caso de abandonar: itinerario a seguir. 4.4.2.12.7.- Suspensin de la prueba: itinerario a seguir. 4.4.2.12.8.- Uso del material concreto: quitar o poner. 4.4.2.13.- Todos los controles, debern estar situados en el sitio indicado para realizar el

  • Reglamento de Carreras por Montaa de la Federacin Canaria deMontaismo

    rea de Carreras por [email protected]

    control 30 minutos antes de la hora de la salida de la prueba. 4.4.3.- CONTROLES ORIENTATIVOS 4.4.3.1.- Si las condiciones del terreno lo exigen, en las zonas de peligro o que puedan

    conducir a confusin (piedras, barrancos, ros, cambios de direccin, bosques, cruces depistas, etc.) adems de estar debidamente sealizados y balizados, la organizacin, debersituar un observador o control orientativo.

    4.4.4.- TIEMPOS DE PASO 4.4.4.1.- La organizacin marcar unos tiempos de paso por los controles segn los criterios

    indicados por el rea de Carrera por Montaa. Los corredores que no puedan superar el controldentro del tiempo establecido, sern dirigidos a la llegada por un itinerario de salida.

    4.4.4.2.- Se establecer un tiempo lmite de finalizacin para la prueba, este tiempo variardependiendo de la distancia, dureza y caractersticas del terreno, y ser establecido por elEquipo Arbitral.

    4.4.4.3.- La organizacin deber facilitar los itinerarios o medios de evacuacin a loscompetidores que no puedan superar los controles con el tiempo de paso previsto.

    4.5.- SEGURIDAD

    4.5.1.- Durante la competicin se debern tomar todas las medidas necesarias de seguridad.El itinerario estar diseado de tal manera que el riesgo residual sea el mnimo, velando entodo momento por la seguridad de los competidores.

    4.5.2.- En las zonas con peligros objetivos en que no se pueda evitar el riesgo residual sedeber destinar controles orientativos, de una/s persona/s para alertar del peligro.

    4.5.3.- Todo material usado en la proteccin de la competicin (proteccin de escalada, etc.)deber cumplir con los estndares de la UIAA y de la CE, salvo indicacin marcada por elF.C.M..

    4.5.4.- Los supervisores debern inspeccionar el itinerario con el fin de asegurarse que seest cumpliendo con el Reglamento y la normativa.

    4.5.5.- La organizacin deber disponer de un mdico con el equipo adecuado para facilitarla asistencia sanitaria necesaria. Se podr contar con la colaboracin de Cruz Roja, ProteccinCivil, etc..

    4.5.6.- La organizacin deber disponer de un grupo de salvamento y material adecuadopara ello, para actuar en el caso de producirse un accidente, asegurando la evacuacin ytraslado del herido a un hospital con la mxima rapidez. (Prever el supuesto que porcondiciones adversas no se pueda realizar un salvamento areo).

    4.5.7.- Un sector del itinerario ya supervisado y aprobado la vspera de la competicin quese vea afectado por un peligro objetivo (peligro de desprendimientos de piedras, inundacin,etc.), del cual no se pueda disminuir su riesgo hasta minimizarlo al residual, por motivos deseguridad, podr ser anulado. La organizacin en este caso no est obligada a substituirlo conotro tramo de las mismas caractersticas, aunque esto afecte al desnivel total de la prueba.

    4.6.- AVITUALLAMIENTO

    4.6.1.- Durante el recorrido se situarn controles de avituallamiento, en una distancia nosuperior a 5 kilmetros 500 metros de desnivel, prevaleciendo la condicin que se cumplaantes. Estos controles estarn provistos, como mnimo, de agua. Este punto se tendr enespecial consideracin en subidas y llanos, no as en las bajadas.

    4.6.2.- Existir como mnimo un avituallamiento slido durante el recorrido, que se ubicaren la segunda mitad de ste, en todo caso.

    4.6.3.- Existirn papeleras en el punto de avituallamiento y hasta 50 metros despus delmismo. En zonas de montaa de especial proteccin se exigir a la organizacin la ubicacindel nmero necesario de estos depsitos, con el fin de asegurar la limpieza del recorrido.

    4.6.4.- La organizacin asegurar el correcto avituallamiento de los corredores, que enningn caso podrn desabastecerse de agua.

  • Reglamento de Carreras por Montaa de la Federacin Canaria deMontaismo

    rea de Carreras por [email protected]

    4.6.5.- La organizacin dotar de un avituallamiento slido y lquido al finalizar la prueba enel recinto de llegada.

    4.6.6.- En el caso de tener que realizarse controles antidoping, en el avituallamiento slo sepodrn servir productos envasados debidamente cerrados.

    4.7.- DORSAL

    4.7.1.- El dorsal ser proporcionado por la organizacin. Uno por corredor. 4.7.2.- El dorsal ser de tela o material resistente al agua y de unas medidas de 20 x 20 cm.

    como mnimo. 4.7.3.- Los competidores estn obligados a llevar el dorsal facilitado por la organizacin.

    ste se llevar en el pecho, siempre visible durante toda la prueba y no podr ser doblado nirecortado.

    4.7.4.- Antes de entrar en el recinto de salida se efectuar un control de dorsal.

    4.8.- SUPERVISIN Y CONTROL DE MATERIAL

    4.8.1.- Antes de entrar en el recinto de salida se proceder al control del dorsal y delmaterial. A todos los participantes que no cumplan con los requisitos referidos al material yexpuestos en el apartado 4.2 se les impedir la participacin en la prueba.

    4.8.2.- La organizacin supervisar el material siguiente: 1) Calzado, 2) Dorsal 3) Vestimenta y 4) Material exigido por la organizacin. 4.8.3.- Todo el material que no cumpla los requisitos especificados del Reglamento ser

    rechazado. 4.8.4.- En todos los controles podr ser supervisado el material autorizado por la

    organizacin, ser motivo de descalificacin inmediata la manipulacin o cesin del dorsal. 4.8.5.- El control del material requerido por la organizacin se efectuar tambin a la llegada,

    penalizando, si ste fuera el caso, de acuerdo con el Reglamento.

    4.9.- REUNIN INFORMATIVA

    4.9.1.- La organizacin deber realizar una reunin informativa antes del inicio de la pruebaen la que se informar a los participantes de:

    - Itinerario previsto y caractersticas: longitud, desnivel y dificultad. - Hora de salida. - Tiempo estimado para el primer corredor. - Ubicacin de los controles y tiempos de paso mximos. - Avituallamientos. - Tiempo mximo de finalizacin de la carrera. - Situacin de lugares peligrosos o conflictivos. - Lugares donde ser necesario el uso de material especial, si los hubiese. - Lugares equipados con cuerdas u otro material de seguridad, si los hubiese. - Material obligatorio para la prueba. - Meteorologa prevista. - Derechos y obligaciones de los participantes. - Presentacin del Equipo arbitral y Delegado federativo.

    4.9.2.- Recomendaciones para el organizador: 4.9.2.1.- Preparar la reunin informativa junto al Equipo Arbitral. 4.9.2.2.- Documentar la descripcin del itinerario con mtodos de presentacin como

    transparencias, diapositivas, audiovisuales o programas informticos. 4.9.2.3.- Toda esta informacin deber ser expuesta en un tabln oficial de la carrera en el

    lugar que se realice dicha reunin. 4.9.2.4.- Minutos antes del inicio de la prueba, la organizacin deber realizar las ltimas

  • Reglamento de Carreras por Montaa de la Federacin Canaria deMontaismo

    rea de Carreras por [email protected]

    indicaciones: Recordatorio de los puntos importantes expuestos en la reunin previa. Modificaciones de ltima hora.

    4.10.- APLAZAMIENTO, INTERRUPCIN Y ANULACIN DE LA PRUEBA

    4.10.1.- Las pruebas no podrn ser aplazadas ni anuladas, excepto en condicionesextremadamente desfavorables. Por tal motivo las organizaciones estn obligadas a dotarse yprever itinerarios alternativos diseados para recorrer en las diferentes anomalasclimatolgicas (nieblas, nieve, calor, etc.), con el fin de evitar la suspensin o aplazamiento.

    4.10.2.- Si las circunstancias lo requieren, se podr interrumpir la prueba en un punto delrecorrido. En este caso, se tomarn las posiciones y tiempo de llegada en el punto deinterrupcin o en su defecto, en el ltimo control realizado.

    4.10.3.- En el caso de interrupcin o anulacin de la prueba, porque las condicionesclimatolgicas as lo requieran, a la vez que haga impracticable todos los itinerarios alternativoslos derechos de inscripcin no sern devueltos. De producirse estas circunstancias y cuando laorganizacin no tenga previstos unos itinerarios alternativos, sta deber devolver los derechosde inscripcin, y se podr abrir a la organizacin un expediente sancionador por incumplimientodel Reglamento.

    5.- REGLAMENTO DE COMPETICIN PARA CORREDORES 5.1.- INSCRIPCIN

    5.1.2.- Para participar en la prueba es necesario realizar una inscripcin que quedarcerrada una semana antes de la carrera y slo podrn inscribirse fuera de este plazo un 20%del total de los inscritos. La organizacin podr poner una cuota de inscripcin para laparticipacin en la prueba.

    5.1.3.- Las inscripciones se efectuarn de acuerdo con lo que dispongan los organizadores. 5.1.4.- Para formalizar los pre-inscripciones y/o inscripciones, los organizadores debern

    exigir a los participantes la presentacin de los siguientes documentos: 5.1.4.1.- D.O.I. (Documento Oficial de Identidad) Pasaporte, DNI, carnet de conducir, NIE 5.1.4.2.- Edad mnima 18 aos, o cumplirlos en el ao de referencia. (A excepcin de la

    categora cadete, con su correspondiente autorizacin de su padre/madre o tutor legal.) 5.1.4.3.- Licencia FEDME Autonmica del ao en curso expedida con anterioridad al inicio

    de la carrera por la F.C.M.. 5.1.5.- La Organizacin impedir la participacin de los deportistas que no cumplan estos

    requisitos. 5.1.6.- Los organizadores podrn solicitar un Certificado Mdico de aptitud para el deporte

    de competicin, expedido como mximo tres meses antes del inicio de la temporada decompeticiones de Carrera por Montaa en papel oficial.

    5.2.-MATERIAL Y EQUIPAMIENTO

    5.2.1.- Para participar en la prueba cada deportista deber llevar consigo calzado yvestimenta adecuados para la prctica de carreras por montaa.

    5.2.2.- En el caso que los organizadores lo crean oportuno, los competidores estarnobligados a llevar el material que se especifique en los medios que la organizacin hayautilizado para informar a los participantes (folletos, web). La organizacin podr autorizar,regular o vetar tambin el uso de bastones.

    5.2.3.- No est permitido el acompaamiento de animales durante la competicin. 5.2.4.- El material obligatorio por parte de la federacin. - Telfono Mvil (Batera Llena y Saldo)

  • Reglamento de Carreras por Montaa de la Federacin Canaria deMontaismo

    rea de Carreras por [email protected]

    - Depsito para lquidos con una capacidad mnima 0,5 litros

    5.3.- AVITUALLAMIENTO Y AYUDA EXTERNA

    5.3.1.- Antes de entrar en el recinto de salida se proceder al control del dorsal y delmaterial. A todos los participantes que no cumplan con los requisitos referidos al material se lesimpedir la participacin en la prueba.

    5.3.2.- En todos los controles podr ser supervisado el material autorizado por laorganizacin, ser motivo de descalificacin inmediata la manipulacin o cesin del dorsal.

    5.3.3.- Est terminantemente prohibido recibir ayuda o avituallamiento durante el desarrollode la prueba (exceptuando los puntos dispuestos por la organizacin y descritos en la reunininformativa), de cualquier persona sea competidor o no.

    5.3.4.- Podr ser recibida ayuda, segn el punto anterior y en un radio de ms o menos 50metros antes y despus del punto dispuesto por la organizacin.

    5.4.- COMPORTAMIENTO GENERAL DE LOS COMPETIDORES

    5.4.1.- Todo corredor solicitado tiene que prestar socorro a otro participante que est enpeligro o accidentado, estando obligado a comunicarlo al control ms cercano inmediatamente.La privacin de auxilio ser penalizado con la descalificacin inmediata.

    5.4.2.- Es obligacin de cada competidor llevar sus desperdicios, latas, papeles, etc. hasta lallegada o lugares sealados por la organizacin. Un bastn roto durante la competicin podrser entregado en un control. El corredor que no los deposite o los tire en una zona nohabilitada, ser

    Descalificado. 5.4.3.- Todo corredor deber realizar el recorrido marcado por la organizacin, no respetarlo

    o no pasar por alguno de los controles establecidos, ser causa de penalizacin odescalificacin.

    5.4.4.- Los participantes, durante el recorrido, debern seguir en todo momento lasinstrucciones de los miembros de los controles.

    5.4.5.- Los participantes debern someterse a los controles del dopaje que se les solicite. 5.4.6.- Los competidores deben comportarse deportivamente en todo momento y mostrarse

    respetuosos con los dems deportistas, jueces, supervisores, controles y miembros de laorganizacin.

    5.4.7.- Todo participante debe ser conocedor y respetar el presente Reglamento aceptandolas modificaciones que pueda adoptar el Comit de Carrera por causas ajenas a laorganizacin, antes y/o durante la competicin.

    5.4.8.- Un corredor podr retirarse de la prueba siempre que l lo desee, pero deberhacerlo de acuerdo a los siguientes puntos:

    Se retirar en un control y entregar el dorsal. El competidor asume toda su responsabilidad desde que abandona voluntariamente la

    prueba o es descalificado.

    5.5.- FALTAS

    5.5.1.- PENALIZACIN O DESCALIFICACIN DE UN CORREDOR O UN EQUIPO Se producir la penalizacin o descalificacin de un corredor o un equipo cuando incurra en

    cualquiera de los puntos indicados a continuacin: No respetar el itinerario balizado o sealizacin de recorrido para atajar: de 3 minutos

    a descalificacin. Recibir ayuda o avituallamiento fuera de las zonas permitidas (excepto auxilio) de

    cualquier persona sea competidor o no: de 15 minutos a descalificacin. Rehusar a llevar puesto el dorsal o recortarlo: descalificacin.

  • Reglamento de Carreras por Montaa de la Federacin Canaria deMontaismo

    rea de Carreras por [email protected]

    Rehusar, quitar o cambiar las marcas del material puestas por la organizacin:descalificacin.

    Reincidir dos veces el mismo corredor en una salida falsa: descalificacin. Tirar desperdicios durante el recorrido: de 15 minutos a descalificacin. Sustituir algn material obligado por la organizacin: descalificacin. Impedir ser adelantado u obstaculizar voluntariamente a otro corredor: de 3 minutos a

    descalificacin. No llevar el material requerido por la organizacin en cada control: de 3 minutos a

    descalificacin No hacer caso a las indicaciones de la organizacin y rbitros: de 15 minutos a

    descalificacin Subir al podio en la entrega de premios con una bandera o smbolo que no sean los

    oficiales de la Comunidad Autnoma o Club que se representan: descalificacin. 5.5.2.- Ser responsabilidad del Comit de Carrera establecer las penalizaciones y la

    cuanta de estas.

    5 6.- DESCALIFICACIN CON POSIBLE SANCIN

    5.6.1.- Incurrir en lo siguiente supondr la descalificacin inmediata del corredor y podrasuponer una sancin disciplinaria para el competidor:

    No participar, sin causa justificada, en la ceremonia oficial de entrega de premios. Provocar un incidente deportivo (agresin o insulto) a un competidor, miembro de la

    organizacin, del equipo arbitral o espectador. Provocar un accidente de forma voluntaria. Participar bajo una identidad falsa o suplantando a otra persona.

    5.6.2.- Ser responsabilidad del Comit de Carrera establecer las penalizaciones y lacuanta de estas.

    5.7.- RECLAMACIONES

    5.7.1.- FORMALIZACIN 5.7.1.1.- Las reclamaciones se harn por escrito, rellenando el impreso que facilitar el rea

    de Carrera por Montaa (Anexo II) 5.7.7.2.- En este escrito deber constar, como mnimo, los siguientes datos:

    Nombre de la persona que realiza la reclamacin DNI, o documento equivalente. Club que representa. Nombre del / los deportistas afectados. Club que representan. Nm. de dorsal Hechos que se alegan.

    5.7.7.3.- Para la admisin de la reclamacin por parte del Comit de Carrera, sta deber iracompaada de 60 por reclamacin, que se devolvern si sta prospera.

    5.7.7.4.- La reclamacin (Anexo II) deber estar impresa en papel oficial de la F.C.M.,rellenada en todos sus apartados y firmada por el reclamante, y un miembro del Comit deCarrera. El recibo del depsito deber ir firmado por el delegado de la F.C.M, quien percibir talcantidad. Deber entregarse una copia o fotocopia de la reclamacin al reclamante.

    5.7.2.- TRMINO 5.7.2.1.- Se podrn presentar reclamaciones referentes al desarrollo de la prueba desde el

    momento de la llegada hasta la publicacin de las clasificaciones. 5.7.2.2.- Se podrn presentar reclamaciones referentes a las clasificaciones provisionales

    hasta 30 minutos despus de su publicacin en el tabln oficial de la carrera.

  • Reglamento de Carreras por Montaa de la Federacin Canaria deMontaismo

    rea de Carreras por [email protected]

    5.7.3.- RECLAMACIN POSTERIOR A LA COMPETICIN 5.7.3.1.- Las reclamaciones contra las decisiones del Comit de Carrera se debern

    presentar mediante escrito dirigido al rea de Carrera por Montaa de la F.C.M en un plazomximo de 7 das naturales desde el da siguiente de la publicacin de las clasificaciones. Elrea de Carrera por Montaa de la F.C.M resolver en el plazo de 30 das naturales, sabiendoque si el ltimo da de plazo es un da festivo quedar el plazo ampliado al primer da siguientehbil.

    5.8.- APLAZAMIENTO, INTERRUPCIN Y ANULACIN DE LA PRUEBA.

    5.8.1.- Las pruebas no podrn ser aplazadas ni anuladas, excepto en condicionesextremadamente desfavorables. Por tal motivo las organizaciones estn obligadas a dotarse yprever itinerarios alternativos diseados para recorrer en las diferentes anomalasclimatolgicas (nieblas, nieve, etc.), con el fin de evitar la suspensin o aplazamiento.

    5.8.2 Si las circunstancias lo requieren, se podr interrumpir la prueba en un punto delrecorrido. En este caso, se tomarn las posiciones y tiempo de llegada en el punto deinterrupcin o en su defecto, en el ltimo control realizado. El reparto de puntos se realizaraplicando el coeficiente de dificultad

    que resulte del clculo de distancia y el desnivel positivo acumulado hasta dicho punto decorte o ltimo control, en su caso.

    5.8.3.- Si en el momento de la neutralizacin existen corredores que han pasado del controly tienen condiciones suficientemente buenas para seguir compitiendo:

    - Se neutralizarn en el siguiente control dando por finalizada la prueba por el orden dellegada a este ltimo control, los siguientes seran los corredores del control anterior odel punto de neutralizacin.

    - No existe ningn control hasta la meta, se toman los tiempos de llegada a meta y losdems en el punto de neutralizacin

    - En el caso que las condiciones no permitan seguir compitiendo, se tomarn los tiemposde punto de neutralizacin anterior.

    5.8.4.- En el caso de interrupcin o anulacin de la prueba, porque las condicionesclimatolgicas as lo requieran, a la vez que haga impracticable todos los itinerarios alternativoslos derechos de inscripcin no sern devueltos. De producirse estas circunstancias y cuando laorganizacin no tenga previstos unos itinerarios alternativos, sta deber devolver los derechosde inscripcin, y se podr abrir a la organizacin un expediente sancionador por incumplimientodel reglamento.

    6.- DOPAJE

    Est rigurosamente prohibido el uso de sustancias, grupos farmacolgicos y mtodosdestinados a aumentar artificialmente las capacidades fsicas de los deportistas. El Comit Anti-Dopaje de la FEDME establecer la lista de estas sustancias y grupos farmacolgicosprohibidos as como los mtodos no reglamentarios. En todo caso, y como mnimo, coincidircon lo estipulado por el Comit Olmpico Internacional. Asimismo, este Comit ser elencargado de establecer la organizacin y planificacin de los controles de dopaje ycompeticiones donde se realizarn, as como el nmero de muestras a tomar en cada una deellas.

    Si el resultado de una muestra fuera positivo, el Comit informar de su resolucin al Comitde Disciplina de la F.C.M. para que tome la decisin definitiva y establezca las sancionespertinentes.

    7.- NORMAS PARA LA CONFECCIN DE TRPTICOS YCARTELES

  • Reglamento de Carreras por Montaa de la Federacin Canaria deMontaismo

    rea de Carreras por [email protected]

    Los programas (dpticos, trpticos, posters, pgina web, etc.) que elaboran las distintasorganizaciones de Competiciones de Carreras por Montaa deben tener en cuenta el siguienteapartado:

    Portada o Nombre y logotipo de la entidad o club organizador. o Nombre y logotipo de la F.C.M. o Nombre de la competicin y nmero de la edicin. o Fechas de celebracin. o Lema oficial F.C.M.: Copa de Canarias de Carreras por Montaa, Campeonato, Gran

    Premio, etc. o Logotipos de los patrocinadores F.C.M.

    Interior del programa o Emplazamiento de salida y llegada. o Distancia. o Desnivel acumulado (subida y bajada) o Coeficiente de dificultad de la prueba (junto al kilometraje y desnivel) o Perfil de la competicin, el perfil del itinerario de la carrera ser confeccionado a

    escala, siendo esta de proporcin 1 km por cada 100 metros de desnivel. o Ubicacin de controles y avituallamiento. o Material obligatorio o recomendado por el organizador. o Hora y emplazamiento de la reunin, previo a la competicin. o Servicios que la organizacin pone a disposicin de los corredores. o En el caso de ser prueba puntuable para la Copa de Espaa de Carreras por

    Montaa, publicitar las otras competiciones complementarias, nombre delorganizador, fechas, lugar de la competicin.

    o Horarios generales, salida, puntos de corte, entrega de trofeos, etc. Inscripciones

    o Lugar, periodo de inscripciones y horario. o Telfono, fax, correo electrnico para realizar las inscripciones. o Importe de la inscripcin y lo que incluye en el precio. o Especificar descuentos en caso de que existan. o Nmero mximo de corredores. o Nombre del director de la competicin. o Lugar, periodo de inscripciones y horario, destacando el plazo especial para

    federados F.C.M.. Reglamento Indicar que el reglamento de la F.C.M. de Carreras por Montaa establece las pautas a

    seguir.

    8.- RECLAMACIONES Y SISTEMA DE APELACIN

    8.1.- RECLAMACIONES

    8.1.1.- Las reclamaciones se harn por escrito debiendo cumplir un tipo de formato mnimo,donde constar lo siguiente:

    Nombre de la persona que la realiza. Nm. DNI. Club o Federacin Autonmica que representa. Nombre del/de los deportista/s afectado/s. Club que representan.

  • Reglamento de Carreras por Montaa de la Federacin Canaria deMontaismo

    rea de Carreras por [email protected]

    Nmero de dorsal Hechos que se alegan.

    Se depositarn 60 por reclamacin que se devolvern si sta prospera. Ver modeloanexo (Anexo 1).

    8.1.2.- Las reclamaciones sern entregadas al Comit de Carrera, quin extender unacopia al reclamante.

    8.1.3.- Se podrn presentar reclamaciones referentes a las clasificaciones provisionaleshasta 30 minutos despus de su publicacin.

    8.2.- RECLAMACIN POSTERIOR A LA COMPETICIN

    8.2.1.- Las reclamaciones contra las decisiones del Comit de Carrera se debern presentarmediante escrito dirigido al rea de Carreras por Montaa de la F.C.M. en un plazo mximode 7 das naturales desde el da siguiente de la publicacin de las clasificaciones. El rea deCarreras por Montaa de la F.C.M. resolver en el plazo de 30 das naturales, sabiendo que siel ltimo da de plazo es un da festivo quedar el plazo ampliado al primer da siguiente hbil.

    9.- SEGURIDAD Y HOMOLOGACIN DE LAS COMPETICIONES

    9.1.- PREMBULO

    9.1.1.- Los organizadores de una competicin oficial deben observar las reglas que sedescriben a continuacin.

    9.1.2.- Un itinerario, para ser homologado, deber cumplir una serie de requisitos quegaranticen la seguridad de los competidores en todo momento.

    9.2.- EL ITINERARIO

    9.2.1.- Todas las competiciones autorizadas por la F.C.M. se desarrollarn en terreno demontaa.

    Estos estarn debidamente trazados, marcados, balizados y controlados. 9.2.2.- El nico medio de locomocin ser a pie. Eventualmente, a exigencia del terreno

    elegido, podrn realizarse trepadas, ascensos y descensos por cuerdas y deslizamientos. 9.2.3.- La revisin del trazado se realizar con suficiente antelacin para garantizar la

    calidad del mismo y se realizar una ltima el da anterior a la prueba para finalizar el balizaje. Nota: Se recomienda evitar los pasajes muy tcnicos (ejemplo: escalada de aristas rocosas,

    rappel, etc.) con el fin de evitar embotellamientos, riesgos innecesarios y el ralentizar lacompeticin.

    Las zonas de trepada no podrn exceder de ms de un II grado de dificultad, y 40 dependiente.

    9.2.4.- Desniveles y distancias para las pruebas de Carreras de Montaa de la F.C.M. Distancia mnima Medio Maratn (21 km). Para carreras de hasta 34 km - Desnivel mnimo acumulado en subida 1000 metros. Para carreras de 34 km a 44 km - Desnivel mnimo acumulado en subida 1500

    metros. Para carreras de ms de 44 km - Desnivel mnimo acumulado en subida 2000 metros. Distancia mxima de 60 Km. Para la categora cadete tendr una distancia de 9 a 14 km y 700 metros de desnivel

  • Reglamento de Carreras por Montaa de la Federacin Canaria deMontaismo

    rea de Carreras por [email protected]

    mximo acumulado en subida ( 10%) Se podr establecer para la categora junior una distancia de 14 a 21 km y 1000

    metros de desnivel mximo acumulado en subida ( 10%), si las caractersticas de laprueba as lo requieren para esta franja de edad.

    Las distancias cadete o junior podrn optar a formar parte de la competicin a modode iniciacin o promocin de esta modalidad deportiva.

    9.2.5.- Sealizacin del itinerario: El itinerario deber sealizarse con banderas, cintas o flechas, y de color que contraste

    claramente con el entorno, no debiendo ser necesarias tcnicas de orientacin para seguirlo. Los elementos de marcaje son recomendables que estn fabricados con materiales

    biodegradables. En condiciones de visibilidad normales, desde una marca tendrn que ser visibles las dos

    siguientes. En el caso de condiciones meteorolgicas adversas, stas debern ser reforzadascon el doble de ellas o ms, garantizando siempre la mxima seguridad de los competidores.

    Los lugares que puedan conducir a confusin estarn debidamente sealizados con cinta debalizar de color que contraste claramente.

    Se podrn usar seales de pintura nicamente en asfalto y cerca de poblaciones. No sepermitir en rboles, piedras, etc. Tampoco en el interior de poblaciones o sobre monumentoshistricos.

    Al trmino de la competicin los organizadores estn obligados a retirar todos losmateriales utilizados para la sealizacin, control de la prueba y puestos de avituallamiento. Deno cumplir este punto se les podr abrir expediente disciplinario por contaminar el MedioNatural.

    Existir un indicador kilomtrico cada 5 kilmetros, indicado con un color distinto de lasmarcas de baliza y con la cifra kilomtrica bien definida.

    En zonas o espacios naturales protegidos donde no se puedan usar medios externos sepodrn usar medios naturales para el marcaje que se definirn con el Equipo Arbitral y del quese informar a los participantes.

    9.2.6.- Controles de salida y de llegada. La prueba contar con un control de salida y otro de llegada, pudiendo estar situados o no

    en el mismo lugar. Existir un control de cronometraje en las lneas de salida y llegada 9.2.7.- Controles de paso. Se situarn controles de paso en aquellos puntos ms significativos: cumbres, collados,

    cruces, etctera. Estos debern estar bien balizados formando un recinto que obligue pasar a los corredores

    por su interior. En los controles de paso se podrn tomar tiempos intermedios en previsin de interrupcin

    de la prueba. En cada control deber haber tantos miembros de la organizacin como sean necesarios. Estos Controles de pas podrn ser tambin punto de avituallamiento. Existir como mnimo

    un avituallamiento slido. Existirn papeleras en el punto de avituallamiento y a 100 m despusdel mismo.

    9.2.8.- Controles orientativos. Si las condiciones del terreno lo exigen, en las zonas de peligro o que puedan conducir a

    confusin (piedras, barrancos, cauces, cambios de direccin, bosques, cruces de pistas, etc.)adems de estar debidamente sealizados y balizados, la organizacin, deber situar unobservador o control orientativo.

    9.2.9.- El itinerario estar marcado y balizado el da anterior a la misma hora del inicio de lacompeticin, con el fin de que los supervisores puedan recorrerlo para su homologacinposterior. En el caso de realizarse un itinerario alternativo por condiciones meteorolgicasadversas, este deber estar marcado y balizado 12 horas antes del inicio de la carrera.

    9.2.10.- Caractersticas del itinerario: El recorrido de las competiciones ser siempre por pistas y caminos no asfaltados,

  • Reglamento de Carreras por Montaa de la Federacin Canaria deMontaismo

    rea de Carreras por [email protected]

    senderos, barrancos, etc., a pesar de todo se considerar vlido un mximo del 15% del totaldel recorrido para que este transcurre sobre asfalto, cemento, o cualquier otro tipo depavimento.

    9.2.11.- En todos los casos, el recorrido de la carrera no superar el 50% de pista transitablepara vehculos.

    9.2.12.- La organizacin de la carrera prever un Control de Cierre de Carrera (Equipoescoba).

    9.3.- SEGURIDAD

    9.3.1.- Durante la competicin se debern tomar todas las medidas necesarias de seguridad.El itinerario estar diseado de tal manera que el riesgo residual sea el mnimo, velando entodo momento por la seguridad de los competidores.

    9.3.2.- En las zonas con peligros objetivos en que no se pueda evitar el riesgo residual sedeber destinar controles orientativos, de una/s persona/s para alertar del peligro.

    9.3.3.- Todo material usado en la proteccin de la competicin (proteccin de escalada, etc.)deber cumplir con los estndares de la UIAA y de la CE, salvo indicacin marcada por elF.C.M.

    9.3.4.- Los supervisores debern inspeccionar el itinerario con el fin de asegurarse que seest cumpliendo con el reglamento y la normativa.

    9.3.5.- La organizacin deber disponer de un mdico con el equipo adecuado para facilitarla asistencia sanitaria necesaria. Se podr contar con la colaboracin de Cruz Roja, ProteccinCivil, etc.

    9.3.6.- La organizacin deber disponer de un grupo de salvamento y material adecuadopara ello, para actuar en el caso de producirse un accidente, asegurando la evacuacin ytraslado del herido a un hospital con la mxima rapidez. (Prever l supuesto que, porcondiciones adversas, no se pueda realizar un salvamento areo).

    9.3.7.- Un sector del itinerario ya supervisado y aprobado la vspera de la competicin quese vea afectado por un peligro objetivo (peligro de avalancha, desprendimientos de piedras,etc.), del cual no se pueda disminuir su riesgo hasta minimizarlo al residual, por motivos deseguridad, podr ser anulado. La organizacin en este caso no est obligada a substituirlo conotro tramo de las mismas caractersticas, aunque esto afecte al desnivel total de la prueba.

    9.3.8.- En cualquier punto del recorrido, el mdico de carrera podr determinar la retirada decompeticin de un corredor si este muestra sntomas evidentes de agotamiento u otro sntomaque aconseje la no continuidad de este en la competicin.

    9.4.- ZONAS DE SALIDA Y DE LLEGADA

    9.4.1.- Zona de salida: La zona de salida tendr un frente de mnimo 4 m pero es conveniente ms distancia. La

    zona de salida estar debidamente balizada formando un recinto cerrado, con un paso obligadode acceso para poder realizar las verificaciones oportunas.

    La zona de salida estar equipada con un cronmetro conectado a la llegada que se pondren funcionamiento en el momento de dar la salida.

    Antes de acceder a la zona de salida, los competidores debern pasar los controlessiguientes:

    - Dorsales. - Material. En la salida deber haber un servicio de recogida y guarda de material de los competidores,

    para que ste pueda ser recuperado por ellos mismos en la llegada. 9.4.2.- Zona de llegada. El punto de llegada cronometrado estar situado donde lo establezca la organizacin,

    pudiendo ser el mismo que el de salida. La entrada en meta de los corredores se determinar por la parte anterior del trax.

  • Reglamento de Carreras por Montaa de la Federacin Canaria deMontaismo

    rea de Carreras por [email protected]

    Los ltimos 100 m. debern de estar balizados fcilmente identificable o preferiblementevallado, con el fin de evitar el cruce de personas de esta zona.

    La zona de llegada deber estar debidamente balizada o vallada formando un recintoimpermeable al pblico en general, solo podr acceder al interior el personal acreditado. En elinterior del recinto de llegada se encontrar un sistema de cronometraje, una zona equipadadebidamente con una o varias mesas para realizar el control de material y una zona reservadapara avituallamiento.

    9.5.- LOS CONTROLES. LABORES Y RESPONSABILIDADES QUE SE LES ATRIBUYE.

    9.5.1.- La organizacin designar un responsable de cada punto, el cual debe ser fcilmenteidentificable.

    9.5.2.- Cada punto de control de paso estar equipado con una radio conectada con eldirector de la prueba, una libreta de control, lpiz y un botiqun de primeros auxilios.

    9.5.3.- Los miembros de un control de paso anotarn en la libreta: El Nm. de dorsal, la horade paso de cada equipo, corredor, participantes que se retiren y las irregularidades que sepuedan producir por incumplimiento del reglamento, debiendo entregarla al rbitro principal alfinalizar la prueba.

    9.5.4.- Los miembros del control estarn facultados para denunciar a los competidores, en elcaso que stos infrinjan el reglamento de competicin e informarn al Comit de Carrera detales infracciones. En ningn caso el control podr sancionar o retener a un corredor.

    9.5.5.- Los miembros de los controles debern ser buenos conocedores de la zona que seles ha asignado.

    9.5.6.- Los miembros de un control son los responsables de velar por la seguridad de loscompetidores en la zona que se les ha asignado.

    9.5.7.- Los controles estn facultados para indicar la conducta a seguir en todo momento alos participantes, como:

    - En caso de peligros objetivos: como debe actuar el competidor. - Cruces: orientar para evitar confusiones. - Cambio de itinerario: mal tiempo, imprevistos, etc. - Accidente: socorrer. - Neutralizacin: cronometrar. - En caso de abandonar: itinerario a seguir. - Suspensin de la prueba: itinerario a seguir. - Uso del material concreto: quitar o poner.

    9.5.8.- Todos los controles, debern estar situados en el sitio indicado para realizar el control30 minutos antes de la hora de la salida de la prueba.

    9.6.- AVITUALLAMIENTO

    9.6.1.- La organizacin dotar de un avituallamiento slido y lquido al finalizar la prueba enel recinto de llegada.

    9.6.2.- Est prohibido el avituallamiento y la ayuda durante el desarrollo de la competicin decualquier persona sea competidor o no, exceptuando los servidos por la organizacin y/o losautorizados por el Comit de Carrera en las zonas previstas.

    9.6.3.- Durante el recorrido se situarn controles de avituallamiento, en una distancia nosuperior a 5 kilmetros o 500 metros de desnivel, prevaleciendo la condicin que se cumplaantes. Estos controles estarn provistos, como mnimo, de agua o refrescos. Este punto setendr en especial consideracin en subidas y llanos, no as en las bajadas. En cadacompeticin existir como mnimo un avituallamiento slido a mitad del recorrido,

    9.7.- TIEMPO DE PASO POR LOS CONTROLES

  • Reglamento de Carreras por Montaa de la Federacin Canaria deMontaismo

    rea de Carreras por [email protected]

    9.7.1.- La organizacin podr marcar unos tiempos de paso por los controles segn loscriterios que crea convenientes. Los corredores que no puedan superar el control dentro deltiempo establecido, sern dirigidos a la llegada por un itinerario de salida.

    9.7.2.- Se establecer un tiempo lmite de finalizacin para la prueba, este tiempo variardependiendo de la distancia, dureza y caractersticas del terreno, y ser establecido por lossupervisores del itinerario.

    9.7.3.- La organizacin deber facilitar los itinerarios o medios de evacuacin a loscompetidores que no puedan superar los controles con el tiempo de paso previsto.

    9.7.4.- Los corredores que entren fuera de control figurarn en la clasificacin general en losltimos puestos.

    9.8.- MAPAS

    9.8.1.- La organizacin est obligada a facilitar un mapa o croquis de la regin a cadaparticipante.

    ste deber especificar la situacin de: El itinerario previsto y el alternativo. Los controles de paso. Los controles orientativos. Salida y Llegada. Puntos de servicio mdico y de socorro. Puntos conflictivos. Avituallamientos. Puntos de corte y horarios

    9.8.2.- La organizacin facilitar por participante un perfil de los itinerarios con cotas y km.de recorrido. El perfil del itinerario de la carrera ser confeccionado a escala, siendo esta deproporcin 1 km por cada 100 metros de desnivel.

    9.9.- EL DORSAL

    9.9.1.- El dorsal ser proporcionado por la organizacin. Uno por corredor. 9.9.2.- El dorsal ser de tela o material resistente al agua y de unas medidas de 20 x 20 cm.

    como mnimo. 9.9.3.- Los competidores estn obligados a llevar el dorsal facilitado por la organizacin.

    ste se llevar en un lugar visible y en la parte delantera (pecho) durante toda la prueba y nopodr ser doblado ni recortado.

    9.9.4.- Antes de entrar en el recinto de salida se efectuar un control de dorsal. 9.9.5.- El dorsal deber guardarse hasta la clasificacin final definitiva.

    9.10.- SUPERVISIN Y CONTROL DE MATERIAL

    9.10.1.- Antes de comenzar la prueba, la organizacin supervisar el material siguiente: 1) Calzado, 2) Dorsal 3) Vestimenta y 4) Material exigido por la organizacin. 9.10.2.- Todo el material que no cumpla los requisitos especificados en el Reglamento de

    competicin ser rechazado. 9.10.3.- El control del material requerido por la organizacin se efectuar a la llegada,

    penalizando, si este fuera el caso, de acuerdo con el reglamento de competicin. 9.10.4.- Antes de entrar al recinto de salida se efectuar un control dorsal. A todo

    participante que no cumpla con los requisitos, se le impedir la participacin en la prueba.

    9.11.- ITINERARIOS ALTERNATIVOS

    9.11.1.- Sabiendo que la prueba discurre por terreno de montaa y que ste est muy

  • Reglamento de Carreras por Montaa de la Federacin Canaria deMontaismo

    rea de Carreras por [email protected]

    influido por las condiciones meteorolgicas , la organizacin deber disponer de uno o msitinerarios alternativos. stos debern poder ser recorridos en el caso de que las condicionesmeteorolgicas sean adversas.

    9.11.2.- La organizacin deber prever las peores condiciones meteorolgicas con lafinalidad de estudiar un itinerario alternativo para estas circunstancias.

    9.11.3.- Estos itinerarios estn sujetos a todos los apartados de este reglamento.

    9.12.- REUNIN INFORMATIVA

    9.12.1.- La tarde anterior al inicio de la prueba la organizacin deber realizar una reunininformativa en la que se informar a los participantes de:

    - Itinerario previsto, caractersticas: longitud y desnivel. - Hora de salida. - Tiempo estimado para el primer corredor. - Ubicacin de los controles y tiempos de paso mximos. - Avituallamientos. - Tiempo mximo de finalizacin de la carrera. - Situacin de lugares peligrosos o conflictivos. - Lugares donde ser necesario el uso de material especial, si los hubiese. - Lugares equipados con cuerdas, si los hubiese. - Material obligatorio para la prueba. - Informacin Meteorologa- Derechos y obligaciones de los participantes. - Presentacin del Equipo arbitral y responsable F.C.M.

    Notas: Se recomienda preparar la reunin informativa entre organizacin, juez y supervisores, as

    como documentar la descripcin del itinerario con transparencias, diapositivas del mismo ocualquier otro medio informtico o audiovisual.

    9.12.2.- Toda esta informacin deber ser expuesta en un tabln de anuncios en el lugar quese realice dicha reunin.

    9.12.3.- Por la maana antes del inicio de la prueba, la organizacin deber realizar unrecordatorio de:

    - Recordar los puntos importantes expuestos en la noche anterior. - Modificaciones de ltima hora. -

    9.13.- CLASIFICACIONES

    9.13.1.- Se establecer una clasificacin por cada categora de acuerdo con el tiemponecesitado para recorrerlo. A este tiempo se le aadir las posibles penalizaciones que puedahaber tenido el competidor.

    9.13.2.- El corredor que haya contabilizado el menor tiempo en su categora, una vezaplicadas las posibles penalizaciones, ser el ganador de la prueba en su categora.

    9.13.3.- Al finalizar la prueba, la organizacin debe facilitar las clasificaciones por categoras

    BIBLIOGRAFIA Reglamento de la FEDME 2010, 2011, 2012, 2013 y 2014. Reglamento de la FEMECV. Comunidad Valenciana. Reglamento de la FMM. Comunidad Madrilea.Reglamento de la FEEC. Comunidad Catalana.

    Reglamento realizado en el 2 semestre de 2012 por: Vicente Infante Bonilla, Concepcin Frauendorff Lpez, Florencio Caballero Rodrguez y David Barcala Cabrera.

    Reglamento revisado en Noviembre 2013 y Noviembre de 2014 por: Concepcin Frauendorff Lpez, Vicente Infante Bonilla y David Barcala Cabrera.

  • Reglamento de Carreras por Montaa de la Federacin Canaria deMontaismo

    rea de Carreras por [email protected]

    Anexo 1 (Hoja de Reclamacin)

    Esta hoja deber estar impresa en papel oficial de la F.C.M., rellena en todos sus apartados,firmada por el reclamante y un miembro del Comit de Carreras.

    El recibo del depsito deber ir firmado por el delegado de la F.C.M., quin percibir talcantidad.

    Deber facilitarse copia de este documento al reclamante.

    HOJA DE RECLAMACINN Reclamacin: _____

    Sobre la competicin celebrada el da ___/____/2.014 en _____________________________,

    Bajo el nombre de: ____________________________________________________________

    y organizada por el Club: _______________________________________________________.

    Datos del reclamante:

    Nombre y Apellidos

    DNI / NIE

    Direccin

    Telfono de contacto

    Correo electrnico

    Club al que pertenece

    Deportistas afectados:

  • Reglamento de Carreras por Montaa de la Federacin Canaria deMontaismo

    rea de Carreras por [email protected]

    Nombre y Apellidos Dorsal Club

    Exposicin de los hechos:

    ______________________________________________________________________________________

    ________________