UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19121/1/... ·...

65
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE GRADUACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ODONTOLOGO TEMA: Preparación de coronas completas superior anterior para cerámica pura. AUTOR(A): Juan Carlos Arévalo Navarrete TUTOR(A): Dr. Miguel Rodríguez Llaguno MSc. Guayaquil, Mayo del 2016

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19121/1/... ·...

  • UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

    FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA

    TRABAJO DE GRADUACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL

    TÍTULO DE ODONTOLOGO

    TEMA:

    Preparación de coronas completas superior anterior para cerámica pura.

    AUTOR(A):

    Juan Carlos Arévalo Navarrete

    TUTOR(A):

    Dr. Miguel Rodríguez Llaguno MSc.

    Guayaquil, Mayo del 2016

  • II

    APROBACIÓN DE LA TUTORIA

    Por la presente certifico que he revisado y aprobado el trabajo de titulación cuyo tema

    es: Preparación de coronas completas superior anterior para cerámica pura,

    presentado por la Sr Juan Carlos Arévalo Navarrete, del cual he sido su tutor, para

    su evaluación, como requisito previo para la obtención del título de Odontóloga.

    Guayaquil, mayo del 2016

    ………………………………………………

    Dr. Miguel Rodríguez Llaguno MSc.

    CC: 0905605788

  • III

    UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

    FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

    CERTIFICACIÓN DE APROBACIÓN

    Los abajo firmantes certifican que el trabajo de Grado previo a la obtención del Título

    de Odontólogo /a, es original y cumple con las exigencias académicas de la Facultad

    de Odontología, por consiguiente se aprueba.

    …………………………………… …………………………………..

    Dr. Mario Ortiz San Martín, Esp. Dr. Miguel Álvarez Avilés, Mg. Decano Subdecano

    .........................................................

    Dr. Patricio Proaño Yela, Mg

    Gestor de Titulación

  • IV

    DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN

    Yo, Juan Carlos Arévalo Navarrete, con cédula de identidad N° 0924615560, declaro

    ante el Consejo Directivo de la Facultad de Odontología de la Universidad de

    Guayaquil, que el trabajo realizado es de mi autoría y no contiene material que haya

    sido tomado de otros autores sin que este se encuentre referenciado.

    Guayaquil, Mayo del 2016.

    …………………………….

    Juan Carlos Arévalo Navarrete

    CC: 0924615560

  • V

    DEDICATORIA

    Gracias a Dios por sus bendiciones que son muchas, me ha permitido estar con vida

    y poder dedicar esta investigación a mi familia en especial a mis padres por su apoyo

    incondicional, sus consejos, valores y costumbre que han hecho de mi un hombre de

    bien, a mis amigos que estuvieron en la buenas y en las malas, en especial al Dr.

    Henry Mendoza Avilés por brindarme su amistad y sus conocimientos para culminar

    de la mejor forma posible mi carrera.

    Juan Carlos Arévalo Navarrete

  • VI

    AGRADECIMIENTO

    Agradezco principalmente a Dios ya que sin él nada de esto fuera posible, gracias a él

    obtuve la sabiduría necesaria para culminar con éxito esta etapa de mi vida, a mi

    familia en especial a mi madre Alicia Navarrete, que siempre estuvo ahí de manera

    incondicional en todo momento que la necesité, a la Universidad de Guayaquil y a la

    Facultad Piloto de Odontología por abrirme sus puertas.

    De manera especial a mi Tutor Dr. Miguel Rodríguez quien me orientó de manera

    eficiente en la ejecución del presente trabajo, gracias por todo el apoyo brindado.

    A los docentes de la facultad piloto de odontología que nos ayudaron a formarnos

    profesionalmente.

    Juan Carlos Arévalo Navarrete

  • VII

    CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR

    Dr.

    Mario Ortiz San Martín, MSc.

    DECANO DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

    Presente.

    A través de este medio indico a Ud. que procedo a realizar la entrega de la Cesión de

    Derechos de autor en forma libre y voluntaria del trabajo: “Preparación de coronas

    completas superior anterior para cerámica pura”, realizado como requisito previo para

    la obtención del título de Odontología, a la Universidad de Guayaquil.

    Guayaquil, Mayo del 2016.

    …………………………….

    Juan Carlos Arévalo Navarrete

    CC: 0924615560

  • VIII

    ÍNDICE GENERAL

    CARATULA .................................................................................................................................. I

    APROBACIÓN DE LA TUTORIA ............................................................................................... II

    CERTIFICACIÓN DE APROBACIÓN ....................................................................................... III

    DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN ...................................................... IV

    DEDICATORIA ........................................................................................................................... V

    AGRADECIMIENTO ................................................................................................................. VI

    CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR .................................................................................... VII

    ÍNDICE GENERAL .................................................................................................................. VIII

    INDICE DE FOTOS ................................................................................................................... IX

    INDICE DE ANEXOS ................................................................................................................. X

    RESUMEN ................................................................................................................................. XI

    ABSTRACT .............................................................................................................................. XII

    1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ - 1 -

    2. OBJETIVO .................................................................................................................... - 21 -

    3. DESARROLLO DEL CASO. ........................................................................................ - 22 -

    3.1 Historia clínica del paciente. .............................................................................. - 22 -

    3.1.1 Identificación del paciente. ............................................................................. - 23 -

    3.1.2 Motivo de consulta. .......................................................................................... - 23 -

    3.1.3 Anamnesis. ....................................................................................................... - 24 -

    3.2 Odontograma. ...................................................................................................... - 25 -

    3.3 Imágenes de Rx, modelos de estudio, fotos intrabucal, extrabucales. ........ - 26 -

    3.4 DIAGNÓSTICO. ........................................................................................................ - 28 -

    4. PRONÓSTICO. ............................................................................................................. - 28 -

    5. PLANES DE TRATAMIENTO. ..................................................................................... - 29 -

    5.1 TRATAMIENTO. ....................................................................................................... - 29 -

    DESARROLLO CASO TEÓRICO-PRÁCTICO DEL PLAN DE TRATAMIENTO DE

    EDENTES PARCIALES CON PRÓTESIS PARCIAL FIJA ................................................ - 30 -

    6. DISCUSIÓN. ................................................................................................................. - 44 -

    7. CONCLUSIONES. ........................................................................................................ - 45 -

    9. RECOMENDACIONES. ................................................................................................ - 46 -

    REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. .................................................................................. - 47 -

    ANEXOS. .............................................................................................................................. - 49 -

  • IX

    INDICE DE FOTOS Foto 1 Ficha Clínica .......................................................................................................................... - 22 -

    Foto 2 Odontograma ....................................................................................................................... - 25 -

    Foto 3 Radiografía Panorámica ....................................................................................................... - 26 -

    Foto 4 Radiografía Periapical .......................................................................................................... - 27 -

    Foto 5 Radiografía Periapical .......................................................................................................... - 27 -

    Foto 6 vista Frontal ......................................................................................................................... - 30 -

    Foto 7 Perfil Derecho ....................................................................................................................... - 31 -

    Foto 8 Arcada Superior .................................................................................................................... - 32 -

    Foto 9 Arcada Inferior ..................................................................................................................... - 33 -

    Foto 10 Oclusión frontal .................................................................................................................. - 33 -

    Foto 11 Oclusión Derecho ............................................................................................................... - 34 -

    Foto 12 Modelos de Estudios en el Articulador ............................................................................. - 34 -

    Foto 13 Modelos de Estudio en el Articulador lado Derecho. ........................................................ - 35 -

    Foto 14 Sobre impresión en el Modelo ........................................................................................... - 35 -

    Foto 15 Línea de Terminación de la Preparación. ........................................................................... - 36 -

    Foto 16 Provisional .......................................................................................................................... - 36 -

    Foto 17 Anestesia Local ................................................................................................................... - 37 -

    Foto 18 técnica de la preparación de coronas completa antero-superior...................................... - 37 -

    Foto 19 Preparación Dentaria terminada. ...................................................................................... - 38 -

    Foto 20 técnica de retracción gingival en boca. .............................................................................. - 38 -

    Foto 21 toma de impresión en boca utilizando el material pesado. .............................................. - 39 -

    Foto 2 2 Impresión Definitiva ............................................................................................ - 39 -

    Foto 2 3 Toma de Color. .................................................................................................... - 40 -

    Foto 2 4 Colocación del Provisional en boca ................................................................ - 40 -

    Foto 2 5 Prueba de Bizcocho. ........................................................................................... - 41 -

    Foto 2 6 Prueba de Bizcocho lado Derecho. ................................................................... - 41 -

    Foto 2 7 Prueba de Bizcocho Arcada Superior............................................................... - 42 -

    Foto 2 8 Eliminación de Exceso de Cemento. ................................................................ - 42 -

    Foto 2 9 Cementación Definitiva....................................................................................... - 43 -

    file:///G:/estudio%20TS/CASO%20CLINICO%20JUAN%20(1).docx%23_Toc449695599file:///G:/estudio%20TS/CASO%20CLINICO%20JUAN%20(1).docx%23_Toc449695600file:///G:/estudio%20TS/CASO%20CLINICO%20JUAN%20(1).docx%23_Toc449695601file:///G:/estudio%20TS/CASO%20CLINICO%20JUAN%20(1).docx%23_Toc449695602file:///G:/estudio%20TS/CASO%20CLINICO%20JUAN%20(1).docx%23_Toc449695603file:///G:/estudio%20TS/CASO%20CLINICO%20JUAN%20(1).docx%23_Toc449695604file:///G:/estudio%20TS/CASO%20CLINICO%20JUAN%20(1).docx%23_Toc449695605file:///G:/estudio%20TS/CASO%20CLINICO%20JUAN%20(1).docx%23_Toc449695606file:///G:/estudio%20TS/CASO%20CLINICO%20JUAN%20(1).docx%23_Toc449695607file:///G:/estudio%20TS/CASO%20CLINICO%20JUAN%20(1).docx%23_Toc449695608file:///G:/estudio%20TS/CASO%20CLINICO%20JUAN%20(1).docx%23_Toc449695609file:///G:/estudio%20TS/CASO%20CLINICO%20JUAN%20(1).docx%23_Toc449695610file:///G:/estudio%20TS/CASO%20CLINICO%20JUAN%20(1).docx%23_Toc449695611file:///G:/estudio%20TS/CASO%20CLINICO%20JUAN%20(1).docx%23_Toc449695612file:///G:/estudio%20TS/CASO%20CLINICO%20JUAN%20(1).docx%23_Toc449695613file:///G:/estudio%20TS/CASO%20CLINICO%20JUAN%20(1).docx%23_Toc449695614file:///G:/estudio%20TS/CASO%20CLINICO%20JUAN%20(1).docx%23_Toc449695615file:///G:/estudio%20TS/CASO%20CLINICO%20JUAN%20(1).docx%23_Toc449695616file:///G:/estudio%20TS/CASO%20CLINICO%20JUAN%20(1).docx%23_Toc449695617file:///G:/estudio%20TS/CASO%20CLINICO%20JUAN%20(1).docx%23_Toc449695618file:///G:/estudio%20TS/CASO%20CLINICO%20JUAN%20(1).docx%23_Toc449695619file:///G:/estudio%20TS/Estudio%20de%20Caso%20Clínico_Coronas%20de%20Cerámica%20Libres%20de%20Metal_1.docx%23_Toc449041981file:///G:/estudio%20TS/Estudio%20de%20Caso%20Clínico_Coronas%20de%20Cerámica%20Libres%20de%20Metal_1.docx%23_Toc449041982file:///G:/estudio%20TS/Estudio%20de%20Caso%20Clínico_Coronas%20de%20Cerámica%20Libres%20de%20Metal_1.docx%23_Toc449041983file:///G:/estudio%20TS/Estudio%20de%20Caso%20Clínico_Coronas%20de%20Cerámica%20Libres%20de%20Metal_1.docx%23_Toc449041984file:///G:/estudio%20TS/Estudio%20de%20Caso%20Clínico_Coronas%20de%20Cerámica%20Libres%20de%20Metal_1.docx%23_Toc449041985file:///G:/estudio%20TS/Estudio%20de%20Caso%20Clínico_Coronas%20de%20Cerámica%20Libres%20de%20Metal_1.docx%23_Toc449041986file:///G:/estudio%20TS/Estudio%20de%20Caso%20Clínico_Coronas%20de%20Cerámica%20Libres%20de%20Metal_1.docx%23_Toc449041987file:///G:/estudio%20TS/Estudio%20de%20Caso%20Clínico_Coronas%20de%20Cerámica%20Libres%20de%20Metal_1.docx%23_Toc449041988

  • X

    INDICE DE ANEXOS

    Anexo 1 Radiografía Panorámica .................................................................................................. - 49 -

    Anexo 2 Consentimiento Informado ............................................................................................. - 50 -

    Anexo 3 Historia Clínica ................................................................................................................. - 51 -

    Anexo 4 Odontograma .................................................................................................................. - 52 -

    Anexo 5 Historia Clínica ................................................................................................................. - 53 -

    file:///C:/Users/JUAN%20CARLOS/Downloads/CASO%20CLINICO%20JUAN%20(1).docx%23_Toc449690319

  • XI

    RESUMEN

    Los profesionales buscan minimizar algunos de los principales problemas de las

    prótesis parciales totalmente cerámicas, como la fragilidad y falta de resistencia sin

    perder sus excepcionales condiciones biológicas y ópticas, además de producir el

    menor desgaste posible en los dientes que van a servir como pilares, por lo cual el

    objetivo de este estudio será establecer técnicas correctas de preparación de coronas

    completas superior-anterior para cerámica pura. En el plan del tratamiento está

    establecido el orden de secuencia de las diferentes etapas del trabajo, como los

    procedimientos quirúrgicos, exodónticos, endodónticos, periodontales, y tratamientos

    ortodónticos para culminar con los procedimientos restauradores como las

    obturaciones, incrustaciones, coronas, puentes fijos o ferulizaciones. El tratamiento a

    elección es prótesis parcial fija en el que se realizará un puente de tres piezas y una

    corona de total cerámica, por el hecho de estar en el sector antero-superior donde

    demanda alta estética, también se medirá los niveles de satisfacción del paciente, ya

    que no solo devolverá la función masticatoria, sino que se reintegrará la estética del

    paciente elevando su grado de autoestima y seguridad. Los resultados obtenidos de

    esta investigación demuestran las diferentes opciones de restauración que presenta la

    odontología en la rama de prótesis parcial fija, tratándose del sector antero superior

    donde los pacientes demanda alta estética, se opta por la restauración de piezas

    dentarias con coronas o puentes de total cerámica, aumentando tanto el autoestima y

    la seguridad del paciente.

    Palabras Claves: corona de cerámica, anterosuperior, prótesis fija, estética.

  • XII

    ABSTRACT

    Professionals seek to minimize some of the major problems of all-ceramic partial

    dentures, as the fragility and lack of resilience without losing its exceptional biological

    and optical conditions, and produce the smallest possible wear on the teeth that will

    serve as pillars for so the aim of this study is to establish correct preparation techniques

    superior-anterior complete pure ceramic crowns. In the treatment plan it is established

    the order of sequence of the different stages of work, such as surgical procedures,

    exodónticos, endodontic, periodontal and orthodontic treatments culminating in

    restorative procedures such as fillings, inlays, crowns, bridges or splints . The treatment

    of choice is fixed partial denture in which a three-unit bridge and a crown all-ceramic is

    made by the fact of being in the anterior superior area where high demand aesthetics,

    also measured levels of patient satisfaction as it not only return the masticatory

    function, but aesthetics patient will refund raising their self-esteem and security. The

    results of this research show the different restore options that presents dentistry in the

    field of fixed partial denture, being the anterior superior area where patients demand

    high aesthetics, you opt for the restoration of teeth with crowns or bridges total

    ceramics, both self-esteem and increasing patient safety.

    Keywords: ceramic crown, anterior, fixed prosthesis, aesthetic.

  • - 1 -

    1. INTRODUCCIÓN

    La anomalías y problemas dentales han existido desde la época primitiva quedando

    como evidencia los cráneos de los Neandertales, las momias egipcias, además en las

    antiguas culturas de China, Japón y Fenicia han encontrado evidencia de prótesis

    artesanales usando bandas metálicas alrededor de dientes hechos de marfil, madera

    o incluso de piezas dentales de animales, con la finalidad de devolver la función

    masticatoria. La mayor parte de los aparatos antiguos de prótesis dental eran del tipo

    de puentes fijos. (Torrejòn, 2016).

    Entre los años 3500 y 3000 a.C., los sumerios desarrollaron una avanzada civilización.

    De sus escritos en forma de cuña, realizados en tablillas de arcilla, proviene el

    conocimiento de la Medicina y Odontología de la Mesopotamia. Como en las

    sociedades primitivas, la Medicina practicada en la Mesopotamia era de naturaleza

    religiosa y mágica; pues se creía que las enfermedades provenían de demonios que

    habitaban el cuerpo del paciente y para su tratamiento se acudía a brebajes

    preparados de plantas amargas e insectos. (Gador, 2015).

    Desde el año 3 000 a.C, la Odontología ya era considerada un arte estético, pues los

    médicos egipcios incrustaban piedras preciosas en los dientes como parte de su

    estética. En el 700 a.C. los etruscos y los fenicios utilizaron bandas y alambres de oro

    para la construcción de prótesis dentales de piezas extraídas en el lugar en que no

    había dientes y, con los alambres, eran retenidos en la boca, los implantes utilizados

    eran de marfil y de las conchas de mar. (Martínez & Morales, 2014).

    En 1862, Charles Gallardot, cavando en una tumba cerca de la ciudad de Sidón,

    descubrió una prótesis del año 400 a.C. Constaba de cuatro dientes inferiores

    naturales sujetando entre ellos dos dientes tallados de marfil que reemplazaban a dos

    incisivos desaparecidos. Estos dientes artificiales estaban unidos a sus piezas

    contiguas por hilos de alambre de oro. (Gador, 2015).

  • - 2 -

    Los trabajos en prótesis fija, además de buscar la funcionabilidad masticatoria del

    individuo, reintegra la estética del paciente, el éxito de este trabajo está asociado a

    una correcta planificación y tratamiento, que debe ser individualizada dependiendo del

    caso en el paciente. Para lo cual el Odontólogo debe seguir el protocolo necesario,

    que le permita recabar toda información que lo lleve a obtener un mejor diagnóstico,

    pronóstico y posterior tratamiento, esta información será proporcionado directamente

    desde el paciente. (Jumbo, 2016).

    Una de las consecuencias al no utilizar una prótesis parcial fija es el mal aspecto

    estético en especial en el sector anterior, sin embargo los pacientes no suelen estar

    conformes con los sectores de los premolares e incluso molares, el aspecto estético y

    los dolores odontogènicos son la principal causa de visitas al odontólogo, las zonas de

    soporte se modifican drásticamente; el hueso aunque parezca un tejido duro

    inamovible, es uno de los tejidos más flexibles y moldeables del organismo, el hueso

    debido a su constante modelación y a la aposición y reabsorción ósea, modifica

    continuamente su forma. La falta de piezas dentales hace la masticación, la colocación

    de una prótesis restablecerá eficazmente la masticación, evitando la inclinación de las

    piezas dentarias vecinas. (Merchan, 2011).

    Una prótesis dental fija o un puente fijo, es una manera excelente de sustituir los

    dientes que faltan. Actualmente existen varios tipos de puentes fijos que se pueden

    utilizar con excelentes resultados tanto en el aspecto funcional como en el estético.Se

    pueden fabricar sobre dientes remanentes, para sustituir los dientes faltantes. Estas

    son fabricadas de “metal” porcelana, se dice metal porque es el aspecto que tiene,

    aunque se hace de varias aleaciones o combinación de metales hasta usar metales

    finos como el oro, esto sería la base del puente que le da rigidez y soporte a la prótesis

    para soportar las fuerzas de masticación y el uso normal, sería la estructura que estaría

    en intimo contacto con los dientes, realizando además el sellado adecuado del puente,

    el cual, al final, será cubierto de porcelana dándole el toque estético, final. (Bastida,

    2016).

  • - 3 -

    Con la llegada de la alta tecnología en algunos casos podemos prescindir de las

    aleaciones metálicas y podemos hacer dichos puentes solo de porcelana. Existen

    actualmente porcelanas tan fuertes o duras como el metal. Con la diferencia que son

    altamente estéticas, simulando perfectamente los dientes naturales. (Bastida, 2016).

    Al realizar una restauración libre de metal exitosa devolviendo función y estética recae

    una gran responsabilidad en el odontólogo, ya que dependerá de su habilidad decidir

    cuál será el diseño de la preparación. (K. J. Koushyar, 2014).

    La prótesis parcial fija debe cumplir los siguientes requisitos:

    Restaurar la función.

    Ser biológicamente aceptable para los tejidos.

    Cumplir las exigencias estéticas.

    Permitir una correcta higiene.

    Correcto diseño.

    Confort del paciente.

    Las funciones más importantes que una prótesis fija debe cumplir es una correcta

    función oclusal debe tener una protección pulpar y gingival y tener la correcta estética

    y fonética. Los altos estándares de estética en la sociedad actual, hacen que la

    demanda de pacientes en el consultorio odontológico con diferentes inquietudes y

    expectativas acerca de su aspecto facial y dental, aumente. (Merchan, 2011).

    Dawson afirma que los odontólogos son los únicos profesionales de la salud bucal que

    deberán tener el conocimiento suficiente para diagnosticar los problemas dentarios o

    para entender la función del sistema masticatorio, el intentar restaurar una oclusión,

    corregir un problema de mordida e incluso tallar una restauración alta sin conocer la

    relación correcta entre el maxilar y la mandíbula puede ser una pérdida de tiempo.

    (Dawson, 2009).

  • - 4 -

    En el tema de Oclusión Funcional, afirma que para el conocimiento de la oclusión se

    tendrán las siguientes expectativas:

    Tener una imagen clara de cómo las funciones del sistema masticatorio se

    mantienen en armonía.

    Un proceso específico para desarrollar un plan de tratamiento completo para

    cada tipo de trastorno oclusal desde el más simple hasta el más complejo.

    Tener la capacidad de comprender el diagnóstico y tratamiento del dolor buco

    facial, incluyendo el manejo de los Trastornos Temporomandibulares.

    La eliminación de dudas en el diseño de la sonrisa más funcional y

    estéticamente agradable sin importar la condición inicial antes del tratamiento.

    Los requerimientos estéticos de la odontología actual son bastante altos por parte de

    los pacientes, para lo cual los odontólogos deben estar capacitados para ofrecer las

    mejores alternativas técnicas y procedimentales. Además el profesional debe de estar

    preparado en las diferentes áreas de la odontología para así idéntificar los

    procedimientos más adecuados a realizar. (Lamas, 2013).

    Entre los aspectos a ser tomados en cuenta para obtener un buen diagnóstico, están

    los aspectos psicológicos, perfiles y cuadratura del rostro, necesidades del paciente,

    además de los exámenes radiográficos intrabucal y extrabucal, entre otros relevantes

    para un buen trabajo.

    El primer paso para realizar un tratamiento restaurador, es importante un adecuado

    diagnóstico; para lo cual debe desarrollarse un enfoque multidisciplinario, que permita

    obtener todas las perspectivas necesarias. La visión de una sola especialidad en

    odontología puede llevar a no apreciar las soluciones clínicas más adecuadas para

    nuestros pacientes; y además este tratamiento sólo estará completo cuando se eduque

    al paciente para realizar un mantenimiento y así lograr obtener su salud periodontal.

    (Lamas, 2013).

    La enfermedad periodontal deberá ser evaluada ya que dientes con enfermedad

    periodontal no son aptos para la colocación de una prótesis parcial fija, dientes pilares

    deben tener una excelente salud periodontal. La gingivitis deberá ser correctamente

  • - 5 -

    evaluada para no modificar la línea de terminación durante el tallado. (Merchan, 2011).

    Entre los trabajos de prótesis, se pueden diferenciar las prótesis removibles y las

    prótesis fijas, entre las prótesis fija que puede realizar un profesional de la odontología,

    se hayan las prótesis fija parcial y prótesis fija total, ya sean dentosoportadas o

    implanto soportadas.

    Existe un sin número de clasificaciones de distintos autores, entre las más sencillas y

    prácticas en prótesis fija se encontró:

    Según la unión del póntico con el retenedor.

    Según la derivación de fuerzas al hueso.

    Según el material.

    Según los retenedores.

    Según el modo de retención.

    Según el diseño.

    Según la ubicación del póntico.

    Según su localización.

    El paciente puede determinar el tipo de prótesis a utilizar, pero las prótesis removibles

    de extremidad libre son las que más sujetas a movimientos están, por las diferentes

    fuerzas que actúan sobre ellas, en las excursiones funcionales que realiza el paciente

    en su actividad diaria al hablar, masticar, deglutir, etc. La unión de estas prótesis con

    los dientes pilares remanentes que le sirven de anclaje ha sido y es preocupación de

    los protesistas por la tracción ejercida sobre ellos. (Blanco, 2011).

    El tratamiento de una prótesis fija, abarca desde una pieza dentaria hasta la

    rehabilitación de toda la oclusión, entre estas prácticas se puede trabajar en la misma

    pieza dentaria del paciente, o trabajándolos por separados y así mejorar la estética del

    paciente.

    Debe determinar todas las condiciones que pudieran influir en cuanto a la colocación

    de una prótesis parcial fija, en especial todos los métodos que pudieran ser aplicados

  • - 6 -

    de forma efectiva en clínica, como la valoración de realizar un tratamiento de conducto,

    estudios y evaluación de oclusión y articulación temporo mandibular estudios

    imagenologicos etc. (Merchan, 2011).

    El procedimiento exige un diseño y ejecución de la preparación, fundamentales en un

    buen diagnóstico y plan de tratamiento. Este último consiste en relacionar el diente

    preparado con las demás estructuras de la cavidad bucal para de esta manera escoger

    la restauración más adecuada en un determinado caso clínico.

    La historia clínica debe incluir todos los datos del paciente que creamos necesario; a

    más de esto es importante determinar la necesidad de tomar precauciones especiales

    en pacientes con enfermedades sistémicas e infectocontagiosas, medicamentos que

    está tomando el paciente; la historia clínica debe incluir no solo datos clínicos, sino

    también un requerimiento de la estética y las condiciones que el paciente quiere para

    su boca. (Merchan, 2011).

    Estudios como análisis de la ATM, análisis panorámicos, cefalometricos laterales,

    análisis de la oclusión son exámenes que servirán como un auxiliar para la colocación

    de una prótesis y estarán incluidos en el examen extra bucal regional y el examen

    clínico intrabucal; en el caso de la protesis parcial fija nos vamos a concentrar en

    estudios endodonticos y en estudios imagenologicos.Luego de haber revisado el ATM

    y la oclusión del paciente debe determinarse mediante estudios y criterios clínicos si

    se requiere un tratamiento de conducto en una pieza dental que va a servir de pilar en

    una prótesis parcial fija. No se puede utilizar un diente pilar el cual a sangrado durante

    el tallado sino se ha realizado el respectivo tratamiento endodontico. (Merchan, 2011).

    El estudio radiográfico servirá de gran ayuda para evaluar el nivel óseo de las piezas

    pilares especialmente en relación al nivel de la proporción corona-raíz. A más de eso

    será de utilidad para observar la longitud, configuración y dirección radicular y número

    de raíces siendo indispensable un estudio radiográfico para la colocación de un puente

    fijo ya que de este modo podremos garantizar la viabilidad de la utilización de un

    puente fijo en el paciente. (Merchan, 2011).

  • - 7 -

    Toda la restauración ha de ser capaz de resistir las fuerzas oclusales. En una prótesis

    fija los pilares absorben las fuerzas de los dientes ausentes. El diseño y preparación

    de un diente para una restauración está regido por:

    Preservación de la estructura dentaria.

    Solidez estructural.

    retención y estabilidad.

    Preservación del periodonto.

    Integridad marginal.

    Para conseguir la necesaria retención y estabilidad es importante que el tallado tenga

    una buena configuración geométrica.

    Durante la preparación dentaria el odontólogo debe ser siempre conservador y

    desgastar la menor cantidad de estructura dental. Si se diseñan las preparaciones

    siguiendo este principio no se pone en peligro la vitalidad pulpar. (Zvershkhanovskyy,

    2016).

    Según (George E. Myers en su libro Prótesis de Coronas y Puentes) La conservación

    de la pulpa se debe afrontar tanto en términos relativos a la profundidad del corte en

    dirección a la pulpa, como el número de canalículos dentinales que se abren. Si no se

    presta la necesaria atención a estos dos factores podemos hacer peligrar la vitalidad

    pulpar ya sea inmediatamente, o lo que ocurre con más frecuencia, después de pasar

    algún tiempo, cuando presentan complicaciones periapicales. (Monturiol, 2003).

    El tallado de las piezas dentarias para la confección de coronas y puentes debe ser

    suficiente como para darle un grosor adecuado a la restauración que posteriormente

    va a ir colocada en él diente pilar. Generalmente el tallado de un diente debe tener un

    máximo de desgaste de 2mm, toda técnica para realizar un buen tallado en dientes

    vitales requiere de una cantidad mínima de instrumentos cortantes, primero se elige la

    técnica correcta para el desgaste y luego el instrumental adecuado para la misma. En

    resumen, el profesional hábil y consciente selecciona el instrumental correcto para el

    objetivo correcto. (Monturiol, 2003).

  • - 8 -

    La línea de terminación gingival ha sido un tema controversial, estudios clínicos dan

    a conocer que el surco gingival no debe tener ninguna relación con cuerpos extraños

    para evitar reacciones inflamatorias que den comienzo a una enfermedad periodontal,

    por razones estéticas se acepta una profundidad de 0,5 a 1mm dentro del surco.

    (Monturiol, 2003).

    Otros de los pasos importantes a tratar, es la separación gingival que consiste en la

    retracción del tejido gingival con la finalidad de exponer temporalmente los márgenes

    gingivales de la preparación tallada. Los objetivos que se persiguen con la técnica son:

    proporcionar un espacio tanto en sentido lateral como vertical entre el margen gingival

    y la terminación gingival de manera tal que el material de impresión penetre en

    suficiente cantidad para obtener el copiado exacto de la preparación. (Salazar, 2007).

    Para realizar la separación gingival utilizamos el método mecánico – químico, este

    método combina la acción mecánica mediante el uso de hilos separadores con la

    química, a través de sustancias que permiten controlar los fluidos bucales; de tipo

    glandular como la saliva, representado por el fluido gingival y la sangre, con la finalidad

    de lograr un campo adecuado en la separación gingival para la toma de impresión

    definitiva. (Salazar, 2007).

    Se utilizan hilos separadores impregnados con sustancias químicas como el sulfato de

    aluminio y cloruro de aluminio, los cuales tienen una acción astringente que permite

    disminuir los fluidos gingivales, sin embargo, la adición de azufre en la composición de

    los hilos con sulfato de aluminio constituye una desventaja en la polimerización de los

    materiales de silicona por adicción, no así aquellos que contiene cloruro de aluminio.

    Otras sustancias químicas contenidas en los hilos son los hemostáticos como la

    epinefrina o adrenalina, hormonas producidas por la médula de la glándula adrenal y

    un poderoso estimulante simpático-mimético. Este ocasiona estimulación cardiaca con

    constricción de los vasos sanguíneos, relajación de los bronquios, aumento de ritmo

    cardiaco y vasoconstricción local y superficial; con estas sustancias es importante

    controlar la concentración y conocerse la condición sistémica del paciente a través de

    la historia clínica para evitar riesgos médicos. (Salazar, 2007).

  • - 9 -

    Se incorporan también sustancias químicas como alumbre, acido tánico, cloruro y

    sulfato de hierro, cloruro de zinc, sulfato de cobre, los cuales tiene una acción

    hemostática y astringente; la tendencia actual reportada en la literatura por Hanses en

    1999 es impregnar los hilos con cloruro de aluminio y sulfato férrico. (Salazar, 2007).

    La colocación del hilo separador requiere un campo operatorio seco, para facilitar la

    visión y mantener el hilo en posición, para ello se debe aislar con rollos de algodón y

    alta succión, en algunos casos estas medidas no son suficiente debido al exceso de

    salivación del paciente, el tal sentido se recomienda el empleo de fármacos para el

    control de flujo salival, como el bromuro de metantelina en dosis de 50 mg una hora

    antes de la consulta o bromuro de propantelina en dosis de 15 mg una hora antes de

    la consulta ambos medicamentos son anticolinérgicos gastrointestinales que actúan

    sobre la musculatura lisa del tracto gastrointestinal, urinario y biliar y producen como

    efecto colateral una disminución del flujo salival. (Salazar, 2007).

    La toma de impresiones en prótesis fija es uno de los pasos imprescindibles que se

    debe llevar a cabo en las consultas dentales de forma rutinaria, para lo cual se debe

    hacer una constante revisión de los materiales de impresión que se emplean, así como

    de las principales técnicas de exposición de la línea de terminación y de la toma de

    impresiones, esto deberá orientar al odontólogo a la hora de llevar a cabo dichos

    procesos. (Diaz, 2007).

    La toma de impresión permite obtener una imagen es negativo del arco dental, a partir

    del cual se obtiene un modelo en yeso, que constituye la reproducción en positivo de

    los tejidos orales. Previo a tomar la impresión definitiva del diente preparado, se deben

    evaluar cuidadosamente todos los aspectos de la preparación dental, la continuidad y

    la nitidez de la línea terminal en todo el perímetro de la preparación. (Francia, 2013).

    Los elastómeros son los materiales de impresión que se han usado a lo largo del

    tiempo, la mayoría de los materiales son sistemas de dos componentes

    proporcionados en forma de pasta. Desde que fueron creadas gracias a los avances

    tecnológicos en la Segunda Guerra Mundial, hasta hoy en día, debido a sus ventajas

    como un gran registro de detalles, pero con desventajas como la pobre estabilidad

  • - 10 -

    dimensional en la silicona de condensación, siendo en la silicona de adición ésta

    característica mucho mejor, las técnicas más utilizadas para toma de impresión son en

    un paso y en dos pasos. (Francia, 2013).

    El propósito de este estudio fue determinar un tiempo límite en que se puede dejar

    una impresión sin realizar su vaciado tratando de conservar las dimensiones originales.

    Debido a que existen muchos factores que alteran las mencionadas dimensiones, se

    decidió usar únicamente el tiempo y como factor principal para analizar el

    comportamiento de ambas siliconas y así determinar en cuánto tiempo se pueden

    conservar las dimensiones. (Francia, 2013).

    A diferencia de otros estudios, se usó una cubeta rígida metálica perforada para

    dentados colocando una cantidad de material similar a la que se usaría en un paciente.

    Los resultados demostraron que las siliconas de adición conservan mucho mejor las

    dimensiones que las de condensación solamente en función del tiempo, obviando otros

    factores como cambios de temperatura, soluciones desinfectantes, etc. (Guerra,

    2015).

    Cuando existen piezas perdidas, son reemplazadas con cualquiera de los tipos de

    prótesis fija, en pacientes jóvenes con dientes poco erupcionados, con la calcificación

    incompleta (en adolescentes), no es prudente este tipo de prótesis- un tallado severo

    podría lesionar la pulpa, en adolescentes está indicado la prótesis fija adhesiva. Como

    se indicó antes, este tipo de tratamiento mejorará la comodidad y capacidad

    masticatoria del paciente, lo que hará más soportable a las medidas correctoras

    empleada para el tratamiento de los problemas de articulación temporomandibular. Por

    otro lado, con un tratamiento inadecuado de la oclusión, se creará una desarmonía y

    daña el sistema estomatognatico. (Guerra, 2015).

    Etimológicamente, el término cerámica proviene del griego keramos que “significa

    tierra quemada”, “hecho de tierra”, “material quemado”. Esto es, que no son metálicos

    y mucho menos orgánicos, es decir son materiales inorgánicos no metálicos, que

    constituyen objetos sólidos confeccionados por el hombre mediante procesos de

    horneado o quemado a temperaturas elevadas, el resultado de este proceso, según el

  • - 11 -

    material utilizado, puede dar como resultado una estructura amorfa (vidrio) u otra

    cristalina (cristales). (Guerra, 2015).

    Un puente fijo en cerámica o metal-cerámica es uno de los conceptos más avanzados

    de la odontología moderna en cuanto a prótesis dentales. Con este tipo de prótesis se

    recupera el mayor porcentaje posible de las funciones perdidas de estética y función

    masticatoria, además de recuperar la tranquilidad emocional y la confianza. (Goya,

    2013).

    En la actualidad, disponemos de un amplio espectro de cerámicas con propiedades y

    aplicaciones muy distintas, dependiendo de su composición química y procesos de

    síntesis. Las cerámicas utilizadas en la reparación y reconstrucción de partes del

    cuerpo dañado o enfermas, se denomina “bioceràmica”. La norma ISO/TR 10993-9

    (1994), define una bioceràmica como un “material cerámico diseñado para lograr un

    comportamiento fisiológico especifico al ser usado en la construcción de prótesis u

    órganos artificiales internos”. (Martínez, 2007).

    Una cerámica, es un material de origen mineral que se procesa por calor, a diferencia

    de las porcelanas son cerámicas de mejor calidad, obtenidas de materias primas

    debidamente seleccionadas que, una vez cocidas, presentan menor porosidad,

    mejores propiedades mecánicas y un excelente acabado superficial. Últimamente se

    ha extendido más el término de cerámica dental porque técnicamente es más exacto.

    (Naranjo, 2012).

    Según el Dr. Blair F. M. y sus colaboradores los principios de preparación de la corona

    son los siguientes: reducción del diente, preparación y ubicación del margen gingival,

    preparación de elementos para aumentar resistencia y retención. Los requisitos

    indispensables para realizar la corona son la correcta preparación dentaria, confección

    de los modelos y su calidad, uso de los materiales adecuados, evaluación

    preoperatoria, salud endodóntico, el registro y montaje en articulador, realización de

    provisorios correcto funcionamiento y estética, correcto uso de materiales de impresión

    y técnica, prueba y cementación de coronas. (Duran, 2011).

  • - 12 -

    La razón de ser de la preparación de los dientes para que reciban una prótesis fija es

    dar espacio para los materiales que van a formar parte de tal manera que la anatomía

    del diente varíe lo menos posible. (Tallado ideal) La preparación de los dientes pilares

    que han de soportar los retenedores deben tener en cuenta las siguientes condiciones:

    Reducción de tejido dental suficiente para el material que va a formar parte del

    retenedor.

    Dar retención y forma de resistencia o estabilidad al retenedor protésico.

    Preparación que respete la vitalidad pulpar dentro de lo posible. En caso de duda

    endodonciar.

    No lesionar los tejidos del periodonto, y que permita al retenedor conservar sanos

    estos tejidos.

    Buena definición del margen, para que el retenedor tenga un ajuste perfecto al

    mismo.

    Finalmente, pulido y acabado de la preparación.

    El tallado ideal sería el que permitiera que la anatomía del diente antes y después de

    la preparación fuera la misma pero a escala reducida, y que la restauración devolviera

    la forma primitiva, a no ser que la morfología fuera defectuosa y deseáramos mejorarla.

    (Duran, 2011).

    Todas las piezas de cerámica, tanto las más finas, como las más toscas, están

    constituidas fundamentalmente por los mismos materiales siendo la diferencia entre

    unas y otras la proporción de componentes primarios o básicos y el proceso de cocción

    empleado. (Duran, 2011).

    Dependiendo de los distintos compuestos que los integran, del tamaño del grano,

    temperatura de cocción, entre otros, se crea un amplio espectro de materiales

    cerámicos que abarcan loza, porcelana y vidrio, siendo las masas cerámicas dentales

    tan sólo un pequeño grupo dentro del amplio espectro de las cerámicas. (Duran, 2011).

    Los materiales cerámicos presentan una serie de propiedades y podemos citar los

    siguientes:

  • - 13 -

    Biocompatibilidad local y general que presente el mejor comportamiento con los

    tejidos vivos.

    Propiedades ópticas de vitalidad tales como traslucidez, brillo, transparencia y

    color.

    Durabilidad, estabilidad e integridad coronal son fundamentales para una gran

    estabilidad química en el medio bucal.

    Baja conductibilidad térmica.

    Compatibilidad con otros materiales y posibilidad de ser adheridas y grabadas

    mediante los sistemas cementantes adhesivos actuales.

    Radio lucidez.

    Resistencia a la abrasión debido a su dureza.

    Resistencia mecánica. Alta resistencia a la compresión, baja a la tracción y

    variable a la torsión.

    Procesado simple y coste razonable: la realización de coronas de porcelana no

    son fácil de realizar ya que son de costo elevado.

    Pero la rehabilitación protésica, en el uso de los materiales cerámicos ha evolucionado

    rápidamente en los últimos años, la demanda actual de restauraciones estéticas por

    parte del paciente, obliga al odontólogo a actualizarse para conocer las diferentes

    opciones y entender cuando usar el material cerámico correcto.(Koushyar, 2010).

    Los actuales sistemas restauradores cerámicos sin base metálica son una realidad

    creciente debido a las inmejorables propiedades ópticas y estéticas que presentan

    gracias a su comportamiento con la luz, la capacidad para mimetizar con los dientes

    naturales, etc. A pesar de las ventajas indiscutibles que poseen todavía presentan

    algunos problemas de tipo mecánico y funcional (como la fragilidad, la fractura, la

    abrasión de los antagonistas, etc.) que limitan actualmente su uso generalizado como

    materiales restauradores. (Álvarez, 2003).

    Clasificar las cerámicas según su composición, nos permite relacionar estos materiales

    con su uso, aplicación, características físico-mecánicas y manejo clínico del material.

  • - 14 -

    De acuerdo a la gran diversidad de sistemas cerámicos, estos pueden ser estudiados

    basados en su composición:

    Cerámicas con reforzadas con leucita. Las cerámicas reforzadas por leucita

    presentan aproximadamente 50,6% en peso de cristales de leucita en una matriz

    de vidrio. Su resistencia flexural está en una media de 110 a 130 MPa, y debido

    a esos valores, el desempeño clínico es óptimo en inlay, onlay laminados y

    coronas unitarias, siendo sus principales ventajas la ausencia de subestructura

    metálica, buena translucidez y alta estética. Entre ellas podemos encontrar,

    Optec HSP (Jeneric Pentron), IPS Empress (Ivoclar-Vivadent). (Milko Villarroel,

    2012).

    Cerámicas de vidrios cerámicos a base de disilicato litio. Este sistema cerámico

    consiste en dos cerámicas de vidrio ceramizado: la primera destinada para la

    confección de la infraestructura la cual posee 60% de cristales de disilicato de

    litio como fase cristalina principal y una fase de pequeños cristales de ortofosfato

    de litio. La segunda cerámica es de cobertura y contiene cristales de flúorapatita.

    (Milko Villarroel, 2012).

    La cerámica de infraestructura presenta una resistencia flexura de de 350 a 400

    MPa, siendo indicada por su alto potencial estético en la confección de coronas

    unitarias anteriores y carillas, también es utilizada en inlay onlay, coronas

    posteriores y plurales de 3 elementos, hasta la región del segundo premolar,

    sirviendo este como pilar. IPS e.max Press (Ivoclar-Vivadent). (Milko Villarroel,

    2012).

    Cerámicas infiltradas por vidrio, con contenido de alúmina. Esta cerámica es

    utilizada como material de infraestructura y combina los procesos de sinterización

    e infiltración de vidrio, siendo utilizada una cerámica feldespática como cobertura

    que presenta un coeficiente de expansión térmica compatible con la

    infraestructura. Esta cerámica presenta una resistencia flexural media de 400

    MPa y un ajuste marginal de aproximadamente 40 m, siendo indicada para

    coronas anteriores, posteriores y prótesis plurales de 3 elementos hasta el primer

  • - 15 -

    molar. El alto porcentaje de alúmina (85 % en volumen) torna la infraestructura

    altamente opaca. Para la confección, el ceramista puede utilizar el sistema Slip-

    Casting o la tecnología CAD-CAM. En este grupo encontramos In-Ceram Alúmina

    (Vita). (Milko Villarroel, 2012).

    Cerámicas infiltradas por vidrio, con contenido de alúmina y magnesio. Sistema

    que utiliza una mezcla de óxido de alúmina y oxido de magnesio, lo que torna la

    infraestructura aproximadamente dos veces más traslúcida y con una resistencia

    flexural menor (300 MPa) que las In-Ceram Alúminas. Por tanto es indicada

    principalmente para coronas unitarias anteriores, carillas por su buena estética,

    también en inlay, onlay y en ciertas situaciones en dientes posteriores. La In-

    Ceram Spinell (Vita) es parte de este grupo de cerámicas. (Milko Villarroel, 2012).

    Cerámicas infiltradas por vidrio, con contenido de alúmina e circonio parcialmente

    estabilizado. Utiliza una mezcla de circonio (20%) y de alúmina (67%),

    presentado una resistencia flexural de aproximadamente de 750 MPa 14. Puede

    ser indicada para coronas posteriores unitarias anteriores, posteriores y prótesis

    plurales de incluyendo dientes posteriores, siendo este su mejor desempeño

    clínico. En términos de translucidez esta cerámica presenta una alta opacidad

    obteniendo una estética cuestionable en el sector anterior. Aquí encontramos la

    In-Ceram circonio (Vita). (Milko Villarroel, 2012).

    Óxido de aluminio de alta pureza y sinterizado densamente. El sistema Procera

    AllCeram (Nobel Biocare), utiliza la tecnología CAD-CAM para la obtención de

    una infraestructura con un 99,5% de alúmina que entrega una resistencia flexural

    de 650 MPa aproximadamente, y una adaptación de 70 m 20. Posteriormente la

    infraestructura puede ser cubierta por una cerámica feldespática de baja fusión o

    con la cerámica de cobertura Nobel Rondo Alúmina entregando estética y

    resistencia adicional a la restauración. (Milko Villarroel, 2012).

    Esta puede ser indicada para la confección de coronas anteriores, posteriores,

    carillas y prótesis plurales de 3 elementos para la región anterior y posterior.

  • - 16 -

    Policristales de circonio tetragonal estabilizados con itrio. Este sistema presenta

    un alto contenido de circonio, para situaciones que necesitan máxima carga. Es

    indicado para la fabricación de coronas en el sector anterior y posterior y para

    prótesis plurales de pocos elementos. Su resistencia se atribuye a un proceso

    denominado transformación de resistencia y a su estructura compuesta por

    pequeñas partículas de cristales (0.3 y 05 µm). (Milko Villarroel, 2012).

    En estudios In Vitro han demostrado que su resistencia flexural se encuentra en

    torno de 900 MPa. Pueden ser fabricadas utilizando técnicas CAD-CAM. Están

    disponibles varios sistemas como el Lava (3M-ESPE), Cercon Circonio

    (Dentsply-Degussa); Cerec InLab (Sirona), IPS e.max ZirCAD e Procera AllZircon

    (Nobel Biocare). (Milko Villarroel, 2012).

    Entre otro de los intereses, en la elaboración de prótesis fija describen que el método

    convencional con cerámica, no alcanza los resultados esperados, esto debido a la

    búsqueda de un material que combine las características adecuadas de resistencia

    mecánica, estética y biocompatibilidad. , (Vilarrubí, 2011).

    Los aspectos más relevantes que se observan en estos tratamientos, está la correcta

    realización de los procesos clínicos; preparación de la pieza dentaria que van a servir

    como pilares del puente o de la corona, impresiones, prueba de la estructura de la

    corona y el cementado, procesos que son indispensables en el éxito de este

    tratamiento.

    La armonía dentaria tiene una gran relación con la anatomía dentaria, ya que las

    preparaciones deben tener la estructura anatómica y contener todas las concavidades

    y convexidades que presentan en distintas áreas. En el grupo incisivo las pruebas de

    los espacios logrados con el desgaste deben ser observadas no solo en posición de

    cierre sino también en los movimientos excéntricos. El grupo canino se verifica

    solamente en sierre pues un tallado correcto también puede contactar en excéntricas.

    (Duran, 2011).

    El desgaste debe llegar a eliminar este contacto (si es posible). A veces antes de

    empezar el tratamiento hay que realizar un tratamiento ortodontico. También hay que

  • - 17 -

    mencionar que la preparación de los dientes anteriores tiene ciertas pautas que no

    pueden ser cambiadas como por ejemplo: proporción, tamaño forma, la alineación

    tridimensional, altura funcional, ángulo de desoclusión, punto de acoplamiento. Pero

    lo que puede ser modificado es el tipo de acoplamiento, tipo de desoclusión y leves

    modificaciones del ángulo de desoclusión y por supuesto la apariencia estética.

    También hay que controlar la pronunciación de las letras F, V y S. (Duran, 2011).

    La altura funcional es la cantidad de entrecruzamiento medida desde el borde incisal

    de los incisivos inferiores hasta el borde incisal de los dientes antero superiores

    (inclusive caninos). Angulo de desoclusión que se mide en relación con el plano

    infraorbitario, que deberá generar desoclusión. Su componente horizontal tiene

    relación con la altura funcional, es decir, si a una restauración le cambiaran en forma

    grosera ese ángulo estarían al frente a una aberración protésica en la que el eje

    coronario no seguirá el eje radicular. (Duran, 2011).

    La altura funcional debe estar en la armonía entre los cuadrantes posteriores y

    anteriores. La concavidad de la cara palatina de los incisivos superiores debe reflejar

    la trayectoria condílea y además la inclinación de la corona debe estar relacionada con

    la misma, y con el ángulo de desoclusión. En el plano horizontal: la alineación de todos

    los bordes incisales de los dientes anteriores con respecto a las puntas cuspideas

    vestibulares de los cuadrantes posteriores y la forma en sí que adopta este sector

    anterior con la tonicidad de los tejidos blandos y el biotipo del paciente. También deben

    estar relacionados con ATM (articulación temporo mandibular) y mecanismos de

    desoclusión. (Duran, 2011).

    La necesidad de restauración del sector anterior, no solo por estética sino para mejorar

    la función y autoestima del paciente, lleva a pensar en satisfacer estos requerimientos

    teniendo en cuenta los inconvenientes que dependen del estado inicial, involucrando

    los tejidos duros y blandos, que puedan llevar a un éxito o fracaso del tratamiento; por

    lo cual se debe tener una planeación adecuada de tratamiento, dependiendo las

    características individuales del paciente. La utilización de prótesis fija realizada en

    metal cerámica, que ha venido siendo reemplazada por el uso de sistemas totalmente

  • - 18 -

    cerámicos ha llevado a desarrollar materiales con una resistencia y propiedades

    equivalentes a las prótesis convencionales con el fin de dar un resultado más estético.

    (Duran, 2011).

    Al encontrar pacientes cuya preocupación es el cambio de prótesis removible a fija en

    los que se encuentran una mayor pérdida dental, se debe evaluar la posibilidad y

    viabilidad de realizar una prótesis fija, que pueden ofrecer resultados más estéticos sin

    comprometer la resistencia y duración del tratamiento a largo plazo, además de

    encontrar condiciones desfavorable como puede ser la perdida de dimensión vertical,

    o desgastes dentales extensos que requieran de una rehabilitación integral para el

    éxito del tratamiento, aspectos importantes para la elección del material ideal para el

    caso individual del paciente. (Duran, 2011).

    Estéticamente, una dentadura completa y sana es importante, sin embargo, las

    prótesis no se limitan a restaurar las dentaduras, sino que también restauran la

    dimensión vertical de la boca y el aspecto global de la cara. La estabilidad deberá ser

    observada mientras se busca el soporte y la retención más adecuada, para lograr que

    los tres principios fundamentales estén interrelacionados y conseguidos

    equilibradamente. La sola funcionalidad de la prótesis ya significa calidad de vida y por

    tanto salud para el paciente, pero además de esto, otro objetivo fundamental es evitar

    que el resto de las estructuras dentarias del aparato masticador sufran deterioros,

    puesto que las prótesis reparan incluso la dimensión vertical de la boca, evitando así

    mal posición articulares que tendrían afectos muy dispares. (Duran, 2011).

    Cuando una boca carece de la totalidad o parcialidad de las piezas dentarias, la

    diferentes estructuras que componen dicha cavidad oral se van a adaptando a la nueva

    situación, lo que producirá posibles situaciones inadecuadas para la salud de los

    dientes o para la salud oral en general. Las prótesis dentales deben tener en cuenta

    las fuerzas oclusales o masticatorias, que son las presiones que se realizan durante la

    masticación de alimentos, para que esta presión este repartida y equilibrada, evitando

    así el sufrimiento mecánico de la boca y futuros problemas descaderados. (Duran,

    2011).

  • - 19 -

    A la hora de confeccionar una prótesis, deberá tenerse en cuenta la línea media (que

    permite saber dónde va el primer central), la línea de sonrisa (que permite establecer

    la longitud de los dientes), la línea de los caninos (que permitirá determinar la amplitud

    del grupo anterior).

    Hay que tener en cuenta los siguientes puntos: límite de la preparación, contorno

    marginal, contorno coronario, punto de contacto, troneras, ponticos. Ya que la corona

    que va a reemplazar al diente natural además de tener el color natural, debe tener una

    forma muy parecida con el 37 diente natural por lo tanto las coronas de los incisivos

    superiores en la vista sagital por vestibular en un tercio gingival deben presentar una

    curvatura que se le hace más liviana a partir de los dos tercios incisales. (Duran, 2011).

    Según el Dr. Alonso A. at all la ubicación del borde incisal está ubicado en la unión del

    tercio vestibular con los dos tercios palatinos. En palatino debe existir la convexidad

    (cingulum) y a continuación, esa se transforma en área funcional del diente. Desde

    incisal el borde se ubica en la unión del tercio vestibular con dos palatinas, al igual que

    la relación de contacto. (Duran, 2011).

    La altura de la corona dentaria debe relacionarse con la posición del labio inferior, ya

    que su reborde debe contactar con el mismo en la posición de reposo. Los incisivos

    en el plano sagital deben tener un entrecruzamiento o sobrepase horizontal que es

    necesario para evitar un cierre restrictivo, ya que según el Dr. Alonso la posición de

    reposo de la mandíbula se encuentra por delante de la posición del cierre mandibular.

    (Duran, 2011).

    En el plano oclusal los incisivos centrales y laterales deben tener relación con sus

    antagonistas que se conocen como acoplamiento y esto les permite estar protegidos

    con respecto a las fuerzas de cierre de la mandíbula, asimismo constituye un elemento

    del sistema que se conoce como acoplamiento, y esto les permite estar protegidos con

    respecto a las fuerzas de cierre de la mandíbula, asimismo constituye un elemento del

    sistema de desoclusiòn (Duran, 2011).

    Se puede deducir que para la colocación de una prótesis parcial fija no es necesario

    tomar como concepto algo crítico y aplicarlo de manera pre establecido a la clínica,

  • - 20 -

    sino que se debe aprender a valorar al paciente y su caso en particular los criterios de

    cada profesional para restaurar de manera individual cada caso y devolverle al

    paciente la seguridad y mejorar su salud. (Duran, 2011).

  • - 21 -

    2. OBJETIVO

    Establecer técnicas correctas de preparación de coronas completas superior anterior

    para cerámica pura.

  • - 22 -

    3. DESARROLLO DEL CASO.

    3.1 Historia clínica del paciente.

    Foto 1 Ficha Clínica

  • - 23 -

    3.1.1 Identificación del paciente.

    Nombres y Apellidos: Karina Rebeca Miranda Muñiz

    Edad: 37 años

    Sexo: Femenino

    Fecha de Nacimiento: 13 de enero de 1979

    Lugar de Nacimiento: Guayaquil

    Cédula de ciudadanía: 0914030473

    Celular: 0992964422

    3.1.2 Motivo de consulta.

    Paciente de sexo femenino, 37 años de edad, asiste a la clínica de prótesis fija de la

    Facultad Piloto de Odontología de la Universidad de Guayaquil, como motivo de

    consulta es realizarse una corona y puente fijo, su molestia principal es la poca estética

    de sus dientes anteriores.

    En el examen clínico se observó la presencia de extensa restauración de resina

    compuesta fotopolimerizable filtrada en la pieza dentaria No. 21, y la colocación de un

    puente provisional como restauración definitiva en los dientes pilares No. 11 y 13

    Radiográficamente se evidenció que la pieza dentaria No. 21 esta despulpado, cuyo

    tratamiento endodóntico se observaba en buen estado. Con la finalidad de obtener un

    excelente estado tanto estético como funcional.

  • - 24 -

    3.1.3 Anamnesis.

    El paciente en estudio refiere no presentar ninguna enfermedad sistémica, tales como

    diabetes, hipertensión, asma, tuberculosis, VIH, enfermedades cardiacas, problemas

    como hemorragias postoperatorias, o alergias a medicamentos u anestésicos.

    El paciente manifiesta, que el descuido de su higiene bucal se debe al poco tiempo

    libre que le queda en el día por causa de su empleo, y falta de conocimiento de cómo

    debe llevar una buena higiene oral ya sea por una mala técnica de cepillado, o mala

    alimentación, además manifiesta malas experiencias con el odontólogo ejemplo: mala

    atención, el profesional es poco comunicativo no le explica el procedimiento a seguir,

    además las restauraciones realizadas son deficientes, esto ha producido una

    desconfianza al odontólogo, por esta razón no acude periódicamente al consultorio

    odontológico.

  • - 25 -

    3.2 Odontograma.

    Maxilar superior: Ausencia de las piezas N°12-15, caries en la cara oclusal de la pieza

    N°14, caries en la cara palatina y oclusal de la pieza N°16, caries en la cara oclusal de

    la piezaN°17, tratamiento endodóntico en la pieza N°21, con restauración poco

    estética, caries en la cara palatina de la pieza N°22, caries en la cara oclusal de la

    pieza N°25, caries en la cara disto-ocluso-palatino de la pieza N°26, caries en la cara

    oclusal de la pieza N°27, presencia de Exostosis palatina.

    Maxilar inferior: Ausencia de la pieza N°36, caries en la cara oclusal de la pieza N°34,

    caries en la cara oclusal de la pieza N°35, caries en la cara oclusal y lingual de la

    piezaN°37, caries en la cara distal de la pieza N°44, caries en la cara oclusal de la

    pieza N°45, caries en la cara mesio-oclusal de la pieza N°46, caries en la cara oclusal

    de la pieza N°47.

    Foto 2 Odontograma

  • - 26 -

    3.3 Imágenes de Rx, modelos de estudio, fotos intrabucal, extrabucales.

    Fuente: Propio de la investigación.

    Autor: Juan Carlos Arévalo Navarrete.

    Descripción: Radiografía panorámica, en el maxilar superior observamos los senos

    maxilares y las fosas nasales sin relación alguna con las piezas dentarias, ausencia

    de las piezas N° 12-15-28, caries en la pieza N°22, restauración deficiente en las

    piezas N°14-21, giroversión de la pieza 38, preparación de dientes pilares en las piezas

    N°11-13.

    En el maxilar inferior observamos las líneas oblicuas externas, agujeros mentonianos,

    ausencia de las piezas N°36-38, pieza N°48 submucoso en posición horizontal,

    giroversión de las piezas N°33-43-44, caries en la pieza N°37-47.

    Foto 3 Radiografía Panorámica

  • - 27 -

    Fuente: Propio de la investigación.

    Autor: Juan Carlos Arévalo Navarrete.

    Descripción: En la pieza N°11 observamos reabsorción ósea horizontal por mesial y

    reabsorción ósea vertical por distal, caries en el muñón, espacio de la membrana

    periodontal normal, ausencia de la pieza N°12, pieza N°21 observamos reabsorción

    ósea horizontal por distal, relleno radiopaco total, espacio de la membrana periodontal

    normal.

    Fuente: Propio de la investigación.

    Autor: Juan Carlos Arévalo Navarrete.

    Descripción: En la pieza N°13 observamos reabsorción ósea horizontal por mesial,

    espacio de la membrana periodontal normal, y caries en el muñón de la cara mesial.

    Foto 4 Radiografía Periapical

    Foto 5 Radiografía Periapical

  • - 28 -

    3.4 DIAGNÓSTICO.

    Maxilar superior: Ausencia de las piezas N°12-15, caries en la cara oclusal de

    la pieza N°14, caries en la cara palatina y oclusal de la pieza N°16, caries en la

    cara oclusal de la piezaN°17, tratamiento endodóntico en la pieza N°21, con

    restauración poco estética, caries en la cara palatina de la pieza N°22, caries en

    la cara oclusal de la pieza N°25, caries en la cara disto-ocluso-palatino de la pieza

    N°26, caries en la cara oclusal de la pieza N°27, presencia de Exostosis palatina.

    Maxilar inferior: Ausencia de la pieza N°36, caries en la cara oclusal de la pieza

    N°34, caries en la cara oclusal de la pieza N°35, caries en la cara oclusal y lingual

    de la piezaN°37, caries en la cara distal de la pieza N°44, caries en la cara oclusal

    de la pieza N°45, caries en la cara mesio-oclusal de la pieza N°46, caries en la

    cara oclusal de la pieza N°47.

    4. PRONÓSTICO.

    El pronóstico va a depender de un diagnóstico exacto y completo acompañado de la

    colaboración del paciente, aquí evaluaremos su estado bucal actual.

    Paciente femenino de 37 años de edad presenta clase III esqueletal, no presenta

    reabsorción ni movilidad en ninguna de las piezas dentarias, presenta ausencia de las

    piezas N° 12-15-36, migración de la pieza N°14, endodoncia total con restauración

    poco estética en la pieza N° 21, presencia de exostosis palatina y caries en las piezas

    dentarias N°14-16-17-22-23-25-26-27-34-35-37-44-45-46-47

    El pronóstico es favorable ya que el paciente no presenta alteraciones óseas, ni

    patologías que impidan realizar un buen tratamiento.

  • - 29 -

    5. PLANES DE TRATAMIENTO.

    Primero se solucionará las necesidades urgentes que presente el paciente, luego se

    discutirá con el paciente el plan de tratamiento más recomendable que satisfagan sus

    necesidades tanto estética como funcional, se dará a conocer las diversas opciones

    de prótesis que existe en la odontología como son:

    Prótesis acrílica parcial.

    Prótesis removible metal acrílico.

    Prótesis fija.

    De cada opción se indicara sus ventajas y desventajas, las indicaciones y

    contraindicaciones. De ellas se escogerá la más conveniente, ajustándose a la

    economía y necesidades del paciente.

    5.1 TRATAMIENTO.

    Como tratamiento a elección se escogió una prótesis parcial fija donde se realizará un

    puente de tres piezas y una corona de total cerámica, por el hecho de estar en el sector

    antero-superior donde demanda alta estética.

  • - 30 -

    DESARROLLO CASO TEÓRICO-PRÁCTICO DEL PLAN DE

    TRATAMIENTO DE EDENTES PARCIALES CON PRÓTESIS PARCIAL

    FIJA

    Fuente: Propio de la investigación.

    Autor: Juan Carlos Arévalo Navarrete.

    Descripción: Asimetría facial, cadena de ganglio.

    Foto 6 Vista Frontal

  • - 31 -

    Fuente: Propio de la investigación.

    Autor: Juan Carlos Arévalo Navarrete.

    Descripción: Observamos maxilar inferior ligeramente protruido y proquelia del labio

    inferior.

    Foto 7 Perfil Derecho

  • - 32 -

    Fuente: Propio de la investigación.

    Autor: Juan Carlos Arévalo Navarrete.

    Descripción: Observamos maxilar superior en forma de herradura, puente de acrílico

    como restauración definitiva, ausencia de las piezas N°12-15, caries en la cara oclusal

    de la pieza N°14, caries en la cara palatina y oclusal de la pieza N°16, caries en la cara

    oclusal de la piezaN°17, tratamiento endodóntico en la pieza N°21, con restauración

    poco estética, caries en la cara palatina de la pieza N°22, caries en la cara oclusal de

    la pieza N°25, caries en la cara disto-ocluso-palatino de la pieza N°26, caries en la

    cara oclusal de la pieza N°27, presencia de Exostosis palatina.

    Foto 8 Arcada Superior

  • - 33 -

    Fuente: Propio de la investigación.

    Autor: Juan Carlos Arévalo Navarrete.

    Descripción: Maxilar inferior: Ausencia de la pieza N°36, caries en la cara oclusal de

    la pieza N°34, caries en la cara oclusal de la pieza N°35, caries en la cara oclusal y

    lingual de la piezaN°37, caries en la cara distal de la pieza N°44, caries en la cara

    oclusal de la pieza N°45, caries en la cara mesio-oclusal de la pieza N°46, caries en la

    cara oclusal de la pieza N°47.

    Fuente: Propio de la investigación.

    Autor: Juan Carlos Arévalo Navarrete.

    Descripción: Observamos perdida de la línea en relación con ambos maxilares, pieza

    N°21 con ligero cambio de coloración, y una ligera proclinación del provisional.

    Foto 9 Arcada Inferior

    Foto 10 Oclusión frontal

  • - 34 -

    Fuente: Propio de la investigación.

    Autor: Juan Carlos Arévalo Navarrete.

    Descripción: observamos clase III esqueletal.

    Fuente: Propio de la investigación.

    Autor: Juan Carlos Arévalo Navarrete.

    Descripción: observamos los modelos de estudio con los pilares preparados, en

    zócalos y articulados.

    Foto 11 Oclusión Derecho

    Foto 12 Modelos de Estudios en el Articulador

  • - 35 -

    Fuente: Propio de la investigación.

    Autor: Juan Carlos Arévalo Navarrete.

    Descripción: Observamos los modelos de estudio con los pilares preparados, en

    zócalos y articulados.

    Fuente: Propio de la investigación.

    Autor: Juan Carlos Arévalo Navarrete.

    Descripción: Observamos la sobreimpresión para la confección del provisional.

    Foto 13 Modelos de Estudio en el Articulador lado Derecho.

    Foto 14 Sobre impresión en el Modelo

  • - 36 -

    Fuente: Propio de la investigación.

    Autor: Juan Carlos Arévalo Navarrete.

    Descripción: Dibujamos con un lápiz bicolor la línea de terminación del provisional.

    Fuente: Propio de la investigación.

    Autor: Juan Carlos Arévalo Navarrete.

    Descripción: Provisionales terminados (acrílico crilene).

    Foto 15 Línea de Terminación de la Preparación.

    Foto 16 Provisional

  • - 37 -

    Fuente: Propio de la investigación.

    Autor: Juan Carlos Arévalo Navarrete.

    Descripción: Se realiza la anestesia local en los dientes vitales que van a servir como

    pilares.

    Fuente: Propio de la investigación.

    Autor: Juan Carlos Arévalo Navarrete.

    Descripción: Preparación de la pieza N°21 con instrumental rotatorio (fresa de

    diamante).

    Foto 17 Anestesia Local

    Foto 18 Técnica de la Preparación de Coronas Completa Antero-Superior

  • - 38 -

    Fuente: Propio de la investigación.

    Autor: Juan Carlos Arévalo Navarrete.

    Descripción: Repreparación de la pieza N°11-13 con instrumental rotatorio (fresa de

    diamante).

    Fuente: Propio de la investigación.

    Autor: Juan Carlos Arévalo Navarrete.

    Descripción: Separación gingival utilizamos el método mecánico – químico, mediante

    el uso de hilos separadores impregnados de sustancias que permiten controlar los

    fluidos bucales.

    Foto 19 Preparación Dentaria Terminada.

    Foto 20 Técnica de Retracción Gingival en Boca.

  • - 39 -

    Fuente: Propio de la investigación.

    Autor: Juan Carlos Arévalo Navarrete.

    Descripción: Toma de impresión con material pesado EXAFLEX.

    Fuente: Propio de la investigación.

    Autor: Juan Carlos Arévalo Navarrete.

    .Descripción: Toma de impresión con material liviano EXAFLEX.

    Foto 2 1 Impresión Definitiva con Material Pesado y Liviano.

    Foto 21 Toma de Impresión en Boca Utilizando el Material Pesado.

  • - 40 -

    Fuente: Propio de la investigación.

    Autor: Juan Carlos Arévalo Navarrete.

    Descripción: Selección del color (aquí se escogió un color A3 guiándonos con el color

    de los dientes remanentes de la arcada superior).

    Fuente: Propio de la investigación.

    Autor: Juan Carlos Arévalo Navarrete.

    Descripción: Adaptación del provisional en boca del paciente.

    Foto 2 2 Selección del Color.

    Foto 2 3 Colocación del Provisional en Boca

  • - 41 -

    Fuente: Propio de la investigación.

    Autor: Juan Carlos Arévalo Navarrete.

    Descripción: La prueba de bizcocho consiste en colocar la corona no glaseada en la

    boca sobre el muñón y verificar su altura, es decir, si existen puntos de contacto

    prematuros, o si es muy ancha en sentido vestibular o palatino, así como en sentido

    mesiodistal verificando los contactos interproximales, observando también que la

    adaptación marginal sea la correcta.

    Fuente: Propio de la investigación.

    Autor: Juan Carlos Arévalo Navarrete.

    Descripción: Vista lateral de la prueba de bizcocho verificando los contactos

    interproximales.

    Foto 2 4 Vista Frontal de la Prueba de Bizcocho en Boca.

    Foto 2 5 Prueba de Bizcocho lado Derecho.

  • - 42 -

    Fuente: Propio de la investigación.

    Autor: Juan Carlos Arévalo Navarrete.

    Descripción: vista palatina del bizcocho verificando la adaptación marginal.

    Fuente: Propio de la investigación.

    Autor: Juan Carlos Arévalo Navarrete.

    Descripción: Para cementar los puentes o coronas de total cerámica utilizamos

    CEMENTO DUAL RESINOSO (hacemos un aislamiento relativo con torundas de

    algodón, quitamos el exceso de cemento de las zonas proximales con hilo dental y

    fotocuramos).

    Foto 2 6 Prueba de Bizcocho Arcada Superior

    Foto 2 7 Eliminación de Exceso de Cemento.

  • - 43 -

    Fuente: Propio de la investigación.

    Autor: Juan Carlos Arévalo Navarrete.

    Descripción: Resultado estético final de un puente de tres piezas y una corona de

    total cerámica en el sector antero-superior, que involucra las piezas N°11-12-13-21.

    Foto 2 8 Cementación Definitiva.

  • - 44 -

    6. DISCUSIÓN.

    Las coronas de total cerámicas son las más adecuadas cuando se trata de devolver

    un recubrimiento completo y una estética máxima de la pieza dentaria que ha sido

    afectada por caries, traumatismo, o diversas patologías dentinarias.

    Como hemos visto, los puentes o coronas de total cerámica aun no cumplen a la

    perfección todos los requisitos que debe tener una restauración ideal, no son tan

    resistentes a la fractura como las de metal cerámico, por lo que su uso debe limitarse

    aquellas situaciones en las que las fuerzas que se produzcan sean bajas o moderadas.

    Por regla general suelen utilizarse en los incisivos pero se puede extender hasta los

    caninos, siempre y cuando el espacio protésico no sea critico como ocurre en las

    mordidas cruzadas, si tenemos en cuenta estas consideraciones, podremos trabajar

    sin contratiempo alguno.

    No se conocen las diferencias en las complicaciones, pero los datos indican que la

    incidencia de complicaciones del metal cerámicas fue inferior a la registrada con las

    totalmente cerámicas. Esta evidencia fue directamente aplicable a la clínica y puede

    ayudar en el proceso de toma de decisiones clínicas. (Layton, 2012)

    Cuando se trata de garantizar durabilidad y resistencia en cuanto al sector posterior la

    opción más ideal sería un puentes o coronas metal cerámica, pero cuando se trata de

    sectores anteriores la principal prioridad es la estética, y se busca cumplir con las

    necesidades y exigencias del pacientes, la opción más recomendable son coronas o

    puentes total cerámicos.

  • - 45 -

    7. CONCLUSIONES.

    Este trabajo tiene como finalidad establecer las diferentes fases que se realiza cuando

    se va a elaborar una corona completa de total cerámica en el sector anterosuperior,

    teniendo como principal objetivo la estética y función masticatoria.

    Además este estudio sirve para medir los niveles de satisfacción de los pacientes al

    ser rehabilitados con puentes y coronas total cerámica en el sector anterior, no solo

    devolviéndole la función masticatoria, sino que reintegra la estética del paciente

    elevando su grado de autoestima y seguridad.

    La estética que brindan las coronas total cerámica, permite que el paciente se sienta

    a gusto y seguro de sí mismo.

  • - 46 -

    9. RECOMENDACIONES.

    Es muy importante destacar, que con el paso de los años la odontología ha ido

    evolucionando a pasos avanzados esto nos compromete a cumplir a cabalidad con las

    exigencias estéticas del paciente, por eso recomiendo este trabajo a los estudiantes

    de la facultad piloto de odontología y a los odontólogos, dándoles a conocer las

    alternativas de restauraciones estéticas en prótesis parcial fija.

  • - 47 -

    REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

    1. Álvarez, 2. (2003). RCOE, 525-546.

    2. BASTIDA, D. I. (26 de ABRIL de 2016). Protesis fija (puentes fijos) de porcelana. Obtenido de

    www.drbastida.com/procedimientos/.../puentes-fijos-de-porcelana/

    3. Blanco, 2. (2011). Revista Médica Electrónica, 626-632.

    4. DAWSON, P. (2009). "OCLUSION FUNCIONAL: DISEÑO DE LA SONRISA A PARTIR DE LA A.T.M".

    Obtenido de www.monografias.com/...odontologia.../oclusion-odontologia-restaurado...

    5. Diaz, 2. (2007). Científica Dental, 71-82.

    6. Duran, E. A. (enero de 2011). “PRINCIPIOS MECANICOS DE LA PREPARACION DENTARIA DE

    PROTESIS FIJA". Obtenido de

    repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7249/1/CEDEÑOernesto.pdf

    7. Francia, D. (febrero de 2013). GUIA DE ATENCION EN REHABILITACION ORAL FACULTAD DE

    ODONTOLOGIA. Obtenido de

    www.odontologia.unal.edu.co/.../guia_atencion_rehabilitacion_oral_abri..

    8. Gador, 2. (15 de Abril de 2015). http://www.gador.com.ar. Recuperado el 24 de Marzo de

    2016, de http://www.gador.com.ar/wp-content/uploads/2015/04/hist_odonto01.pdf

    9. GOYA, D. J. (2011-2013). Recomendaciones para Pacientes con Puente Fijo o Prótesis Fija.

    Obtenido de http://www.julianracosta.com/index.php/publicaciones/boletines/20-

    recomendaciones-para-usuarios-de-puente-fijo-o-protesis-fija

    10. Guerra, 2. (2015). Repositoro Digital., T-UCE-0015-183.pdf.

    11. Jumbo, Y. J. (26 de abril de 2016). TRATAMIENTO PRÒTESICO CON PUENTE PIJO COMPLEJO

    UNILATERAL ENE L ARCO MANDIBULAR CON PILAR EN EL TERCER MOLAR. Obtenido de

    www.academia.edu/5974919/TRABAJO_DE_GRADO

    12. Koushyar, 2. K. (2010). (K. J. Koushyar, Ed.) Int. J. Odontostomat, 4(3), 237-240.

    13. Lamas, 2. (2013). Estomatol Herediana, 210-215.

    14. Layton, D. (2012). Valoración crítica de las tasas de supervivencia y de complicaciones de las

    prósteis dentales fijas dentosoportadas metalcerámicas y totalmente cerámicas: Aplicación

    de la odontología basada en evidencias. Dialnet, 157-168.

    15. Martínez, 2. (diciembre de 2007). Obtenido de

    scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1138...

    16. Martínez, Dayamí; Morales, Yaquelin. (2014). La Odontología estética como arte. (Y. J. MSc.

    Dra. Morales Pérez, Ed.) Acta Médica del Centro, 8(4), 107-109.

  • - 48 -

    17. MERCHAN, G. A. (19 de SEPTIEMBRE de 2011). CRITERIOS PARA EL USO, SELECIÒN Y

    APLICACIÒN DE PROTESIS PARCIAL FIJA EN EL SECTOR ANTERO POSTERIOR INFERIOR

    DERECHO. Obtenido de es.slideshare.net/.../criterios-para-el-uso-seleccion-y-aplicacion-de-

    protesi...

    18. Milko Villarroel, M. C. (2012). SISTEMAS CERÁMICOS PUROS PARTE 2: MATERIALES,

    PROPIEDADES ÓPTICAS Y CONSIDERACIONES CLÍNICAS. Acta Odontológica Venezolana, 23.

    19. Naranjo, A. M. (2012). ANÁLISIS MICROESTRUCTURAL DE LA UNIÓN.

    20. Salazar, 2. (18/07/2006). Acta Odontologica Venezolana-Volumen 45 N° 2 / 2007, 1.

    21. Salazar, J. R. (18 de septiembre de 2007). MÉTODOS DE SEPARACIÓN GINGIVAL EN PROTESIS

    FIJA. Obtenido de

    http://www.actaodontologica.com/ediciones/2007/2/separacion_gingival_protesis_fija.asp

    22. Torrejòn 2016, I. A. (s.f.). historia de la protesis fija. Recuperado el 28 de 04 de 2016, de

    www.oocities.org/boliviadental/artic/Historia_protesis_fija.pdf

    23. Vilarrubí, 2. (2011). Odontoestomatolgía, 16-28.

    24. Zvershkhanovskyy, F. (26 de abril de 2016). Preparaciones dentarias del sector anterior para

    las prótesis de porcelana libre de metal. Obtenido de www.monografias.com › Salud › General

    25. Jumbo, Y. J. (26 de abril de 2016). TRATAMIENTO PRÒTESICO CON PUENTE PIJO COMPLEJO

    UNILATERAL ENE L ARCO MANDIBULAR CON PILAR EN EL TERCER MOLAR. Obtenido de

    www.academia.edu/5974919/TRABAJO_DE_GRADO

  • - 49 -

    ANEXOS.

    Fuente: Propio de la investigación.

    Autor: Juan Carlos Arévalo Navarrete.

    Descripción: Radiografía panorámica.

    Anexo 1 Radiografía Panorámica

  • - 50 -

    Anexo 2 Consentimiento Informado

    Fuente: Propio de la investigación.

    Autor: Juan Carlos Arévalo Navarrete.

    Descripción: Consentimiento informado.

  • - 51 -

    Anexo 3 Historia Clínica

    Fuente: Propio de la investigación.

    Autor: Juan Carlos Arévalo Navarrete.

    Descripción: Historia clínica del paciente.

  • - 52 -

    Anexo 4 Odontograma

    Fuente: Propio de la investigación.

    Autor: Juan Carlos Arévalo Navarrete.

    Descripción: Odontograma.

  • - 53 -

    Anexo 5 Historia Clínica

    Fuente: Propio de la investigación.

    Autor: Juan Carlos Arévalo Navarrete.

    Descripción: Historia clínica del paciente.