UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO...

68
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE GRADUACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ODONTÓLOGO TEMA: Uso del MTA en el control de la reabsorción radicular externa inducida por traumatismo en la pieza 21 AUTOR: Carlos Rainer Plaza Alcívar TUTORA: Dra. Martha Sánchez Valdiviezo. MSc. Guayaquil, mayo del 2016 ECUADOR

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO...

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA

TRABAJO DE GRADUACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL

TÍTULO DE ODONTÓLOGO

TEMA:

Uso del MTA en el control de la reabsorción radicular externa inducida

por traumatismo en la pieza 21

AUTOR:

Carlos Rainer Plaza Alcívar

TUTORA:

Dra. Martha Sánchez Valdiviezo. MSc.

Guayaquil, mayo del 2016

ECUADOR

x

APROBACIÓN DE LA TUTORIA

Por la presente certifico que he revisado y aprobado el trabajo de titulación cuyo

tema es Uso del MTA en el control de reabsorción radicular externa inducida

por traumatismo en la pieza 21, presentado por el Sr. Carlos Rainer Plaza

Alcívar, del cual he sido su tutora, para su evaluación, como requisito previo para

la obtención del título de Odontólogo.

Guayaquil, mayo del 2016.

…………….…………………………….

Dra. Martha Sánchez Valdiviezo. MSc.

C.I.:0906581632

xi

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA

CERTIFICACIÓN DE APROBACIÓN

Los abajo firmantes certifican que el trabajo de grado previo a la obtención

del título de Odontólogo/a es original y cumple con las exigencias académicas

de la Facultad de Odontología, por consiguiente, se aprueba.

…………………………………. ………………………………….

Dr. Mario Ortiz San Martin, Esp. Dr. Miguel Álvarez Avilés, Mg.

Decano Subdecano

……………………………………

Dr. Patricio Proaño Yela. MSc.

Director Unidad de Titulación

xii

DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Yo, Carlos Plaza Alcívar, con cédula de identidad N° 080201762-4, declaro ante el

Consejo Directivo de la Facultad de Odontología de la Universidad de Guayaquil,

que el trabajo realizado es de mi autoría y no contiene material que haya sido

tomado de otros autores sin que este se encuentre referenciado.

Guayaquil, mayo del 2016.

…………………………………………

Carlos Plaza Alcívar

C.I. 080201762-4

xiii

DEDICATORIA

Dedico este trabajo a Dios, a mis padres, a mis hermanos y resto de familiares que

gracias a ellos soy todo lo que soy, donde he llegado y lo que he logrado, por sus

palabras constantes de apoyo y deseos de superación de su parte para mí.

xiv

AGRADECIMIENTO

Agradezco de manera infinita a Dios, a mis padres, hermanos, familiares,

profesores, amigos y pacientes por esa fe que tenían en mí y los ánimos inculcados

por ellos a lo largo de esta carrera, la cual fue una lucha constante de seguir

adelante y no perder la esperanza de lograr la meta propuesta.

xv

CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR

Dr.

Mario Ortiz San Martín, MSc.

DECANO DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

Presente.

A través de este medio indico a Ud. que procedo a realizar la entrega de la Cesión

de Derechos de autor en forma libre y voluntaria del trabajo Uso del MTA en el

control de reabsorción radicular externa inducida por traumatismo en la pieza

nº 21, realizado como requisito previo para la obtención del título de Odontólogo/a,

a la Universidad de Guayaquil.

Guayaquil, mayo del 2016.

…………………………….

Carlos Plaza Alcívar

080201762-4

xvi

INDICE GENERAL CARATULA ............................................................................................................. i

APROBACIÓN DE LA TUTORIA ........................................................................... x

CERTIFICACIÓN DE APROBACIÓN .................................................................... xi

DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN ..................................... xii

DEDICATORIA ................................................................................................... xiii

AGRADECIMIENTO ........................................................................................... xiv

CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR ................................................................. xv

INDICE GENERAL .............................................................................................. xvi

INDICE DE FIGURAS ........................................................................................ xviii

RESUMEN ........................................................................................................... xx

ABSTRACT ......................................................................................................... xxi

1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................. 1

Causas de traumatismos dentales ...................................................................... 3

Tipos de traumatismos ....................................................................................... 3

Clasificación de los traumatismos dentales ........................................................ 4

Clasificación de Ellis y Davey (1960) .................................................................. 4

Mecanismos de la reabsorción externa .............................................................. 9

Mecanismos de la reabsorción interna ............................................................. 12

MTA (Mineral Trióxido Agregado) ..................................................................... 13

Propiedades físicas y químicas del MTA .......................................................... 14

Valor del PH ..................................................................................................... 15

Radio- opacidad ............................................................................................... 15

Tiempo de endurecimiento ............................................................................... 15

Resistencia compresiva .................................................................................... 15

Solubilidad ........................................................................................................ 16

Adaptación marginal ......................................................................................... 16

xvii

Microfiltración ................................................................................................... 16

Biocompatibilidad ............................................................................................. 17

Presentación y preparación del MTA ................................................................ 18

Indicaciones Clínicas del MTA .......................................................................... 18

2. OBJETIVO ..................................................................................................... 23

3. DESARROLLO DEL CASO ........................................................................... 24

3.1 HISTORIA CLINICA ................................................................................ 24

3.1.1 IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE .................................................. 24

3.1.2 MOTIVO DE CONSULTA ................................................................. 24

3.1.3 ANTECEDENTES DE LA PIEZA AFECTADA .................................. 24

3.1.4 ANAMNESIS .................................................................................... 25

3.2 ODONTOGRAMA ................................................................................... 25

3.3 FOTOS EXTRAORALES, FOTOS INTRAORALES, RX.......................... 26

3.3.1 FOTOS FRONTAL Y LATERALES ................................................... 26

3.3.2 FOTOS INTRAORALES ................................................................... 27

3.3.3 EXAMEN INTRAORAL ..................................................................... 28

3.3.4 EXAMEN DENTAL ........................................................................... 29

3.3.5 EXAMEN PERIODONTAL ................................................................ 29

3.3.6 IMÁGENES RADIOGRÁFICAS ........................................................ 30

3.4 DIAGNÓSTICO ....................................................................................... 30

3.5 PRONÓSTICO ........................................................................................ 31

3.6 PLANES DE TRATAMIENTO.................................................................. 31

3.7 TRATAMIENTO ...................................................................................... 31

4. DISCUSIÓN .................................................................................................. 45

5. CONCLUSIONES .......................................................................................... 46

6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS............................................................... 47

7. ANEXOS ....................................................................................................... 50

xviii

INDICE DE FIGURAS

Foto nº 1: Foto frontal con labios en reposo ......................................................... 26

Foto nº 2: Perfil Izquierdo.. ................................................................................... 27

Foto nº 3: Perfil Derecho …..……………………………………………………………27

Foto nº 4: Arcada Superior...……………………………………………………………27

Foto nº 5: Arcada Inferior ..................................................................................... 28

Foto nº 6: Vista Frontal de ambas arcadas en oclusión ........................................ 28

Foto nº 7: Radiografía de diagnostico .................................................................. 30

Foto nº 8: Instrumental de trabajo a emplear en el caso clínico............................ 32

Foto nº 9: Radiografía de diagnostico .................................................................. 32

Foto nº 10 Vista Frontal de ambas arcadas en Oclusión ...................................... 33

Foto nº 11: Apertura Cameral............................................................................... 33

Foto nº 12: extirpación de la pulpa cameral y radicular ........................................ 34

Foto nº 13: Irrigación y neutralización por tercios ................................................. 34

Foto nº 14: Conductometría ................................................................................. 35

Foto nº 15: Ensanchamiento del tercio cervical coronal ....................................... 35

Foto nº 16: Quelante tipo Gel ............................................................................... 36

Foto nº 17: Irrigación entre cada instrumentación ................................................ 36

Fuente propia de la investigación ......................................................................... 36

Foto nº 18: Lima inicial S1 ProTaper Dentsply/Maillefer .................................... 37

Foto nº 19: Lima Final F3 ProTaper Dentsply/Maillefer ..................................... 37

Foto nº 20: Hidróxido de calcio químicamente puro ............................................. 38

Foto nº 21: Medicación intraconducto .................................................................. 38

Foto nº 22: Medicación intraconducto .................................................................. 39

Foto nº 23: Cono F3 ProTaper Dentsply/Maillefer…. ……………………………..39

xix

Foto nº 25: Mineral Trióxido Agregado MTA de la casa Ángelus ....................... 40

Foto nº 26: Compactación del Mineral Trióxido Agregado .................................... 40

Foto nº 27 ............................................................................................................ 41

Foto nº 28 Obturación del conducto con técnica condensación lateral ................. 41

Foto nº 29: Rx Penacho ....................................................................................... 42

Foto nº 30: Corte de Penacho…………………………………………………………..42

Foto nº 32: Rx Condensación…. ......... ……………………………..…….…………. 43

Foto nº 33: Post-operatoria inmediata ...................................................................46

Foto nº 34: Restauración con resinas compuestas ............................................... 43

Foto nº 35: Control de Oclusión ........................................................................... 44

Foto nº 36: Rx Post-operatoria Mediata ............................................................... 44

xx

RESUMEN

Comprobar la efectividad del MTA en la reabsorción radicular, la regeneración de

tejidos, solución a patologías y las cualidades que posee cierto material de uso

odontológico con buen pronóstico postoperatorio, descartando otros tipos de

tratamiento, me lleva a mencionar que son las pautas que indujeron a la elaboración

de este trabajo de investigación, dando a conocer de forma precisa una visión

general y actual de lo que se puede lograr utilizando el Mineral Trióxido Agregado

(MTA) en endodoncia y demás áreas que competen la odontología moderna. Se

efectuó una recopilación de la literatura disponible del tema en libros extranjeros y

en Internet dando a conocer que el MTA es un derivado del cemento Pórtland, el

cual fue desarrollado y conocido por primera vez en 1993 por Lee, Torabinejad y

sus colaboradores, este material es apropiado principalmente en falsas vías

producidas en la instrumentación biomecánica del sistema de conductos como una

barrera aislante que permite la restauración de una pieza dentaria cuando se ha

hecho una comunicación con el periodonto también puede ser emplearlo para la

apicoformación, obturaciones retrogradas, en las reabsorciones de tejidos

dentarios, entre otros, en la realización de tratamientos odontológicos.

Investigaciones revelan este material idóneo en diferentes procedimientos

odontológicos, el cual se describe en este análisis de caso la composición,

propiedades químico-físicas, ventajas y desventajas que otorga y el indicativo en

diferentes problemas clínicos en los que ha tenido resultados satisfactorios según

el caso a continuación y literatura existente desde la aparición del mismo en la

práctica odontológica.

Palabras Clave: Endodoncia, Mineral Trióxido Agregado, regeneración, tejido,

periodonto, reabsorción, apicoformación, obturación.

xxi

ABSTRACT

Check the effectiveness of MTA in root resorption, tissue regeneration, solution

conditions and qualities that certain material for dental use with good postoperative

prognosis, discarding other types of treatment, leads me to mention are the

guidelines that led the development of this research, revealing precisely a

comprehensive and current view of what can be achieved using the Mineral Trioxide

Aggregate (MTA) in endodontics and other areas that concern modern dentistry. a

compilation of the available literature on the subject in foreign books and on the

Internet making it known that the MTA is a derivative of Portland cement, which was

developed and known for the first time in 1993 by Lee, Torabinejad and his

collaborators took place, this material appropriate mainly on false tracks produced

in biomechanics instrumentation duct system as an insulating barrier that allows the

restoration of a tooth when it has become a communication with the periodontium

also can I be using it for apexification, retrograde fillings, in reabsorptions of dental

tissues, among others, in performing dental treatment. Research shows this ideal

material in different dental procedures, which is described in this case study

composition, chemical and physical advantages properties and disadvantages

grants and indicative in different clinical problems that has had satisfactory results

as appropriate to and then literature since the appearance of it in dental practice.

Keywords: Endodontics, Mineral Trioxide Aggregate, regeneration, tissue,

periodontal resorption, apexification, shutter.

1

1. INTRODUCCIÓN

Los dientes permanentes pueden perdurar intactos durante toda la vida,

dependiendo del valor y constante higiene que se pueda aportar, el tejido dentario

como bien ya se conoce es el tejido más duro del cuerpo humano y ocupa el quinto

lugar en la escala de dureza en cuanto al esmalte, los cuales nos permiten cortar,

desgarrar y triturar los alimentos con facilidad, aporta funcionalidad como el habla

y gestos, son la carta de presentación del individuo si nos referimos a la estética

siempre y cuando estos se encuentren en armonía. (Mohs, 1825)

Durante el pasar de los años los mismos van tomando cierta susceptibilidad

independientemente en cada individuo variando en cuanto a su cuidado personal,

estado inmune, entre otros. Aquellos pueden verse alterados en su salud cuando

sufren cambios en su estructura debido a cuyas principales causas mencionan a la

caries, iatrogenia, traumas y desconocidas, en consecuencia, oportunas patologías

aparecen, entre ellas hiperemia, hiperplasia invasiva, infecciones, granulomas,

quistes, reabsorciones dentarias hasta enfermedades sistémicas. (Laliga, 2003)

Los traumatismos son lesiones que sufre el organismo de forma brusca por agentes

externos. Los traumatismos dentarios son situaciones de urgencia odontológica

que obligan al profesional a atender rápidamente el problema, pero siendo

minuciosos a pesar de la rapidez en la primera visita es necesario y en la mayoría

de veces el acompañamiento del paciente por un largo período de tiempo siendo la

incidencia de este tipo de injuria la cual varía de 4 a 30% en la población en general,

es importante saber que cada accidente traumático produce lesiones diferentes y

específicas por lo que se debe saber el tipo de trauma que se produjo. En

odontología son muy comunes los traumas físicos. (Blanco, 2013)

Las lesiones traumáticas de la cavidad oral pueden afectar tanto a los tejidos duros

como a los tejidos blandos pueden provocar intenso dolor y hasta desfiguración de

la cara, lo cual requiere de una intervención odontológica inmediata y posiblemente

médica. El traumatismo dentario como una de las principales causas y problemas

en el área de la salúd pública entre niños, jóvenes y adultos provoca fuertes

consecuencias tanto a corto como a largo plazo la cual puedo mencionar la ideal,

la cual se basa en este análisis de caso, la incidencia del trauma dental ha

incrementado en los últimos años debido a las actividades que realizan los niños,

2

sobretodo fuera de sus casas. Andreasen en 1972 concluyó que el 50% de los niños

tenía por lo menos un diente lesionado antes de terminar la secundaria. (De Souza

& Vilela, 2005)

La mayoría de los traumatismos dentales ocurren en el grupo de edad comprendido

entre los 7 y los 12 años debido a caídas y accidentes domésticos o escolares que

se presentan principalmente en la región anterior de la boca, afectando a la arcada

maxilar más que a la mandibular, en muchos casos después de un traumatismo

dental, se debe realizar un tratamiento endodóntico en un diente permanente,

joven, unirradicular y sin caries, aunque se puede aplicar un tratamiento rápido y

correcto poco después de la lesión, el potencial de resultado con éxito es muy alto.

(Sigurdson, Trope, & Chivian, 2011)

Los traumatismos dentales pueden ocurrir a cualquier edad, presentan dos picos

de máxima incidencia que son entre los dos y los cinco años, donde suelen ser

fracturas dentarias coronales no complicadas, aunque también predominan

luxaciones o avulsiones debido a la mayor porosidad ósea y menor superficie

radicular y de los 8 a 12 años en los dientes permanentes Se estima que al finalizar

la secundaria 1 de cada 3 niños y 1 de cada 4 niñas han sufrido un traumatismo

dental. El diente más propenso es el incisivo central superior el cual soporta el 80%

de todas las lesiones traumáticas dentarias, a continuación, por los incisivos

laterales superiores y después centrales y laterales inferiores. Investigaciones más

recientes reportadas en diferentes países como Brasil, Cuba, Inglaterra, Suiza

coinciden en que de cada 10 niños uno ha sufrido algún tipo de trauma y que el

70% son hombres y el 30% son mujeres. (Blanco, 2013)

3

Causas de traumatismos dentales

Son de naturaleza muy compleja desde la biología humana como genética o

patologías, comportamiento o actividades que se realizan y medio ambiente donde

el individuo se relaciona en cuanto a su cultura, nivel económico y accidentes.

Algunos factores predisponentes mencionan (Lugo & Toyo, 2011)

Clase II oclusal

Clase I con protrusión

Mordida abierta

Sobremordida

Interposición lingual

Algunas de las causas más comunes son:

Deportes y juegos

Accidentes domésticos o automovilísticos

Violencia (peleas)

Alcoholismo (caídas o peleas producidos por exceso de alcohol)

Actividades profesionales

Pacientes con proyección acentuada de los dientes anteriores, ya que

poseen 5 veces más predisposición

Pacientes drogados

Caídas (sobre todo al aprender a caminar)

Tipos de traumatismos

Diferenciado dos tipos de traumas en los cuales me base para esta investigación

1) Trauma directo: el diente impactado con o por algún objeto y sufre la lesión

consecuente.

2) Trauma indirecto: el impacto se produce sobre la mandíbula, los dientes

inferiores a su vez impactan a los superiores en oclusión y son estos últimos los

lesionados. Los dientes anteriores son los más frecuentemente afectados por el

trauma directo, y los premolares / molares superiores los más afectados por un

trauma indirecto.

4

Existen muchos tipos de traumas los cuales como profesionales en salud oral se

debe conocer y de igual manera tener presente las consecuencias que puede llegar

a tener, así como los procedimientos que se deben realizar encaminados a la salud

del paciente, una vez que llega el paciente a la consulta con un traumatismo

rápidamente realizar la historia clínica, hacer preguntas de cómo sucedió, cuándo,

qué hizo en el momento del trauma, que se procedió a hacer después, qué sintió…

son preguntas básicas y fundamentales que el odontólogo necesita realizar para

tenerlo en cuenta en el diagnóstico. Cuando se produce un trauma se pueden

provocar múltiples lesiones, por lo que se ha hecho necesario realizar la

clasificación de los mismos para poder trabajar con el mismo criterio y además con

un buen diagnóstico, son muchos los autores que han realizado clasificaciones de

lesiones traumáticas dentarias, incluso algunos muy modernos como por ejemplo

Andreasen y Jacobsen, Lasala, Ingle Ingeharz, Jacabren, Ellis y Davey. (Blanco,

2013)

Clasificación de los traumatismos dentales

Las lesiones dentales han sido clasificadas según varios factores, tales como la

etiología, anatomía, patología y consideraciones terapéuticas la cual he tomado uno

de los metodos de clasificaciones más aceptadas, es simple y solo aplicable en

dientes permanentes. (Rao, 2011)

Clasificación de Ellis y Davey (1960)

Primera Clase: Fractura sencilla de la corona dentaria no afectada.

Aquí se incluye las infracciones del esmalte que no son más que la rotura del

esmalte y se observa como una línea de fractura.

Segunda Clase: Fractura extensa de la corona afectando gran cantidad de dentina

sin exposición pulpar.

Estas dos primeras clasificaciones Andreasen y Jacobsen la clasifican con el

nombre de fractura no complicada de la corona ya que no hay exposición pulpar.

Tercera Clase: Fractura extensa de la corona afectando gran cantidad de dentina

con exposición pulpar. También se conoce como fractura complicada de la corona

y es Andreasen en su clasificación el que introduce este concepto, se nombrará los

tres tipos de lesiones de la corona, la clase I, clase II y clase III.

5

Cuarta Clase: Pieza traumatizada transformada en no vital con o sin pérdida de la

estructura coronaria.

Se puede observar en dientes que han sufrido una concusión y que provoca una

muerte pulpar, como respuesta asintomática los padres no le dan importancia solo

cuando el diente comienza a cambiar de color y se torna gris oscuro, indicio de una

muerte pulpar y nos llega el diente sin vitalidad, es bueno aclarar que no siempre

un cambio de coloración nos indica una muerte pulpar, pues también se nos puede

presentar un diente con una coloración rosada generalmente en traumas recientes

que es señal de una extravasación sanguínea que luego se recupera con el proceso

de revascularización ya sea en semanas o meses y el color amarillo nos indica una

posible degeneración cálcica del conducto obturado.

Quinta Clase: Pérdida de la pieza dentaria como resultado del traumatismo.

Avulsión, Se podrá observar el alveolo vacío, ya que el diente se ha salido, lo que

se conoce últimamente como exarticulación y como luxación completa.

Sexta Clase: Fractura de la raíz con o sin pérdida de la estructura coronaria.

Estos traumas son producidos generalmente con un objeto acolchonado o elástico

como ejemplo el codo, durante un juego o si por ejemplo el labio actúa como

receptor del golpe se reduce el riesgo de fracturas coronarias y aumenta el de

fractura radicular.

Estas fracturas como pueden presentarse en el 1/3 medio, cervical y apical del

diente, siendo las más favorable la de 1/3 apical y la más desfavorable la del 1/3

cervical por la propensión a infecciones o imposibilidad de inmovilización. Además,

pueden ser horizontales diagonales u oblicuas.

Séptima Clase: Desplazamiento de la pieza sin fractura de corona o raíz.

En este tipo de trauma nos vamos a encontrar con el diente desplazado de su lugar,

pero no está afectado ni la corona ni la raíz, los desplazamientos pueden ser:

Vestibular y lingual, Mesial y distal. (Rao, 2011)

Luxación Intrusiva. Es cuando el diente se introduce en el alveolo, se va por el

centro dentro de la línea de oclusión.

6

Luxación Extrusiva. Que sería lo contrario, el diente se sale del alveolo por fuera

de la línea de oclusión.

Hasta aquí la clasificación de Ellis y Davey, existe un tipo de lesión que puede

presentarse y es importante conocer, aparece en la clasificación de Ingle:

Fractura de la corona con extensión subgingival.

Como esta fractura coronaria se va a extender por debajo de la gíngiva y puede

afectar el cemento, esta fractura también puede ser:

No complicada (Cuando no afecte a la pulpa)

Complicada (Cuando está expuesta la pulpa)

El seguimiento después del traumatismo dental es importante, se acepta que

después de un traumatismo la capacidad de conducción de las terminaciones

nerviosas y de los receptores sensoriales queda alterada de forma suficiente como

para inhibir los impulsos nerviosos de un estímulo térmico o eléctrico. Esto hace

que los dientes traumatizados sean más propensos a falsos negativos a estas

pruebas, los dientes que dan una respuesta positiva en la exploración inicial no

demuestran que estén sanos ni que esta respuesta se mantenga a lo largo del

tiempo, asimismo, los dientes con respuesta negativa o sin respuesta no indican

que la pulpa esté necrótica, ya que pueden dar una respuesta positiva en

posteriores controles de seguimiento. Se ha demostrado que el retorno normal del

flujo sanguíneo de la pulpa coronal de un diente traumatizado completamente

formado puede tardar hasta 9 meses y al restablecerse la circulación se recupera

la capacidad de respuesta a las pruebas pulpares, en cuanto la evolución de una

respuesta negativa a positiva en pruebas posteriores se debe interpretar como un

signo de salud pulpar, las respuestas positivas repetidas se deben interpretar,

asimismo, como signo de salud pulpar. La evolución de una respuesta positiva a

negativa probablemente indica que la pulpa está desarrollando un proceso

degenerativo en cuanto a la persistencia de respuestas negativas podría sugerir,

aunque no de una forma certera, que la pulpa está lesionada irreversiblemente.

Contando con otra manera para detectar alteraciones dentales producto de un

trauma es la radiografía, es una ayuda esencial para la exploración exhaustiva de

los tejidos duros traumatizados. Logramos ver las fracturas radiculares, fracturas

7

coronales subgingivales, desplazamientos dentales, fracturas óseas, reabsorciones

radiculares y del hueso adyacente, y la existencia de cuerpos extraños, en la

mayoría de casos de traumatismos dentales debe realizarse más de una

radiografía. (Sigurdson, Trope, & Chivian, 2011)

Al examinar las radiografías de dientes traumatizados, se debe prestar sumamente

atención a la dimensión del conducto radicular, grado de cierre apical, proximidad

de la fractura a la pulpa y relación de la fractura radicular con la cresta alveolar,

generalmente, las radiográficas periapicales convencionales son suficientemente

útiles, y cuando el profesional busca fracturas o cuerpos extraños se pueden

complementar con radiografías oclusales o Panorámicas. En los parámetros el

tratamiento de los traumatismos dentales, la International Association of Dental

Traumatology (IADT) ha recomendado obtener como mínimo cuatro radiografías

diferentes en casi todas las lesiones. Incluyen una directa a 90° con el eje del diente,

dos con angulaciones verticales diferentes y una placa oclusal. Múltiples

radiografías aumentarán la probabilidad de diagnosticar fracturas radiculares,

translocaciones apicales y otras posibles lesiones, sin embargo, es muy difícil hacer

una detección precoz de una reabsorción radicular en las radiografías dentales. La

radiodensidad de la raíz requiere que se pierda una cantidad importante de

sustancia radicular para que haya suficiente contraste para poder detectarla en la

radiografía, por tanto, previsiblemente sólo pueden detectarse los defectos de

reabsorción en la cara mesial o distal de la raíz al cabo de un tiempo, pero es mucho

más difícil ver la cara vestibular y palatina o lingual. Para superar estos problemas,

es básico obtener tantas radiografías con una angulación horizontal diferente como

sea posible si se sospecha de una reabsorción radicular, también debería evaluarse

la presencia de reabsorciones en el hueso adyacente. Tras el trauma ocasionado

en las piezas dentales y sus efectos en los tejidos de inserción los cuales son el

ligamento periodontal y cemento, su gravedad dependerá del tipo de lesión, desde

una mínima o concusión hasta una máxima o intrusión. En estas lesiones también

se ven afectados en cierto grado variable la inervación y la irrigación apical de la

pulpa dental, lo que hace que sea poco confiable las pruebas vitalométricas

pulpares, por tanto, puede que se altere o se pierda la vitalidad del diente,

produciendo la inmediata necrosis pulpar, en cuanto a la regeneración puede ser

favorable o desfavorable. (Sigurdson, Trope, & Chivian, 2011)

8

Puede darse la excepción a esta causa cuando el ápice aún no se ha desarrollado

completamente y el aporte vascular es grande, a la exposición de la dentina o bien

directamente de la pulpa, produce irritación inmediata del complejo dentino-pulpar

de diferente intensidad y en función del tamaño o gravedad de la lesión, el cual

desencadenara un proceso inflamatorio. Un traumatismo dental puede

desencadenar otras reacciones dentino-pulpares tales como la calcificación de los

conductos radiculares y de la cámara pulpar o la reabsorción radicular. (Forner &

Rodriguez, 2003)

Según los autores (Sigurdson, Trope, & Chivian, 2011) una de las tantas respuestas

ante lesiones traumáticas dentales puede ser favorable, si el daño físico inicial en

la superficie radicular y la respuesta inflamatoria resultante de la superficie radicular

externa lesionada quedan recubiertas por cemento, tanto desfavorable si reacciona

con la unión directa del hueso a la raíz y la sustitución final de la raíz por hueso. En

este caso la degeneración de tejidos mineralizados los cuales ya conocemos,

esmalte, dentina y cemento es debida a un origen biológico, mencionando la forma

más relevante es la reabsorción radicular externa, puede ser de tipo superficial, que

comienza apicalmente, o bien puede ser profunda, comenzando en la región

cervical a partir de la cual se va ramificando, en cuanto a la forma de reabsorción

interna crea efectos redondeados. Ambas formas clínicas pueden ser, a su vez,

características inflamatorias, en las que la destrucción dentaria es ocupada por un

tejido granulomatoso, y también asociados a anquilosis, mencionando este caso,

cuyos tejidos dentarios destruidos son sustituidos por tejido óseo.

Las reabsorciones radiculares también se asocian mucho a procesos traumáticos

agudos y crónicos, como oclusales, u ortodónticos, a estímulos térmicos o

químicos, a procesos inflamatorios periapicales o periodontales incluyendo

enfermedades sistémicas, también esta descrito de forma idiopática, la

preocupación con respecto a las reabsorciones dentinarias no es reciente. En 1820,

Bell y Mummery y en 1930 Pritchard fueron los primeros en registrar su existencia.

A pesar de la época de estos primeros relatos, los estudios más reveladores

referidas al mecanismo, las causas, el diagnóstico, el tratamiento y el pronóstico de

las reabsorciones se presentan hace apenas dos décadas, la variedad de

reabsorciones, la complejidad de sus mecanismos y la diversidad de sus causas,

9

localización y tratamiento me lleva a referir que hay dos tipos de reabsorción en los

que la pulpa juega un papel esencial. (Forner & Rodriguez, 2003)

En la reabsorción radicular inflamatoria externa, la pulpa necrótica infectada

proporciona el estímulo para la inflamación periodontal en el espacio del ligamento.

Si el cemento se ha dañado, los estimuladores inflamatorios en el espacio pulpar

pueden difundir por los túbulos dentinarios y desencadenar una respuesta

inflamatoria en grandes áreas del ligamento periodontal. Por la pérdida de

protección del cemento, la inflamación periodontal incluirá la reabsorción de la raíz

y del hueso, de esta forma, tanto la pulpa infectada necrótica como la pulpa

inflamada contribuyen a este tipo de reabsorción. (Forner & Rodriguez, 2003)

Mecanismos de la reabsorción externa

De las reabsorciones es por sustitución, a diferencia del hueso, los tejidos

dentarios mineralizados por lo General no son reabsorbidos, todavía no se conoce

con exactitud los mecanismos que protegen a los dientes e inhiben su reabsorción,

hay indicios significativos desde el ligamento periodontal y uno, o más factores

inhibidores de la actividad clástica, presentes en el componente no colágeno de los

tejidos duros podrían constituirse, cada uno en forma aislada o en conjunto, en un

escudo protector para el diente, que evita la aparición de condiciones favorables

para la reabsorción o mantiene apartadas de la raíz a las células responsables de

ella. El ligamento periodontal es un tejido conjuntivo especializado que se interpone

entre el hueso alveolar y el cemento radicular. Curiosamente, el espacio ocupado

por el ligamento es respetado -durante toda la vida- por el hueso alveolar, aunque

el tejido óseo está en constante remodelación, en un proceso continuo de

reabsorción y formación no invade el espacio del ligamento periodontal, lo respeta,

no hay teorías definitivas para explicar esta convivencia armónica. Algunas

investigaciones sugieren y otras niegan que las células epiteliales de Malassez,

presentes en el ligamento periodontal él y que cubren la raíz como una red, serían

las responsables por el mantenimiento de este espacio, estas células tendrían la

capacidad de elaborar un factor estimulador de la reabsorción ósea, que

mantendría a ese tejido apartado de la estructura dentaria (Soares & Goldberg,

2003)

10

Aunque el factor o los factores que mantienen este espacio biológico no fueron

revelados de manera definitiva, saber reconocer que cuando el ligamento o parte

de éste se necrosa, se establece una condición en extremo favorable para la

aparición de reabsorciones, en ausencia del ligamento o parte de este, el tejido

óseo se insinúa en dirección a la raíz dental y queda yuxtapuesto íntimamente a la

superficie radicular, estableciendo una anquilosis, ahora el hueso y el diente

constituyen una sólida porción de tejidos mineralizado y naturalmente, en este sitio

se generará un proceso de reabsorción y formación ósea o remodelación, como en

cualquier otro lugar del organismo se presentan consecuencia de la fusión. La

reabsorción se producirá indistintamente en el hueso y en la raíz dental, y la ulterior

formación de tejido óseo aprobada por sustituir poco a poco a los tejidos dentarios,

esta es la reabsorción por sustitución o reabsorción sustitutiva. Los matices de los

mecanismos implicados en la aparición de este tipo de reabsorción, dejan en claro

que depende siempre de una injuria al ligamento periodontal. Algunos días después

de producirse un traumatismo que afectó el ligamento periodontal y una vez cesada

la inflamación, responsable por la remoción de los restos necróticos del área, la

reparación se caracterizará por una disputa entre las células vivas del ligamento

remanente y las células productoras de hueso u osteogénicas. En casos de grandes

lesiones, como es común que acontezca en intrusiones y avulsiones, el número de

células remanentes del ligamento es muy pequeño o no existe y las células del

hueso terminan por establecer un proceso de reabsorción y sustitución irreversible,

cuando el daño al ligamento es menor, como en la luxación lateral o la extrusión,

donde sobreviven gran cantidad de células, ellas podrán revertir la reabsorción

iniciada por las células clásticas, este aspecto de la reversibilidad de la reabsorción

por sustitución es interesante, su resultado clínico es incierto y no hay forma de

dimensionar la magnitud del daño, no hay como intervenir y prever si ella será

reversible o no (Soares & Goldberg, 2003)

De las reabsorciones inflamatorias, aunque no haya grandes lesiones del

periodonto, al punto de propiciar las condiciones para que se produzca la

reabsorción por sustitución, en algunas circunstancias el diente es reabsorbido,

esto indica que otros factores están involucrados en el mecanismo de reabsorción,

entre ellos, la capa de precemento o cementoide cuyo tejido precursor también

parece un elemento importante, este componente de la superficie del cemento,

11

cómo es posible que también ocurra con su equivalente en el hueso, el osteoide,

es resistente a la reabsorción, como las células clásticas serían atraídas por los

tejidos mineralizados, y sólo pueden adherirse a ellos, la tapa del precemento

formaría una barrera orgánica que no tendrían la capacidad de ejercer -o incluso

podría impedir- la atracción quimiotáctica que los tejidos mineralizados parecen

tener sobre dichas células, mientras que la capa orgánica no será reabsorbida. El

análisis de estos efectos llega a la conclusión de la raíz revestida por precemento

estaría protegida, en cuanto se produzca la reabsorción, este tejido debe removerse

o mineralizarse, en contraste con esta resistencia a la acción de las células

clásticas, precemento/cementoblastos es sensible a los factores de agresión,

como, líneas de agresiones físicas, químicas o biológicas pueden dañar este

complejo, hasta removerlo o acelerar la mineralización de precemento, en estos

procesos exponen áreas de cemento y posibilitan que las células clásticas se

aproximen a los tejidos mineralizados de la raíz, lo que da comienzo a la

reabsorción. En coincidencia las mismas agresiones que desorganizan la capa de

cementoblastos y alteran la del precemento, determinan reacciones inflamatorias

en esta área del ligamento, provocando la aparición de mediadores químicos de la

inflamación, como la prostaglandina y la interleucina, que vendían a estimular la

actividad de las células clásticas, tomando en cuenta la alteración de la capa

cementoide y la presencia de inflamación, en este orden o en el orden inverso,

interactúan para crear condiciones y estimular el proceso de reabsorción o -de

manera más específica- una reabsorción inflamatoria. (Soares & Goldberg, 2003)

En la reabsorción radicular inflamatoria interna

La pulpa inflamada es el tejido implicado en la reabsorción de la estructura radicular

interna, la patogénesis de esta reabsorción radicular interna se conoce en parte y

se cree que la pulpa infectada necrótica coronal proporciona un estímulo para la

inflamación pulpar en sus zonas más apicales, en cuanto a la superficie radicular

interna ha perdido la protección del precemento durante una lesión, debido a esto

producirá una reabsorción radicular interna en el área adyacente a la pulpa

inflamada. (Sigurdson, Trope, & Chivian, 2011)

12

Mecanismos de la reabsorción interna

La reabsorción interna se produce en la superficie de las paredes que forman la

cavidad pulpar, no son tan frecuentes como las externas, pero el mecanismo para

su aparición en muy similar a la externa, siempre hay factores desencadenantes y

de mantenimiento, la transposición a los tejidos internos de las explicaciones ya

presentadas facilitará el entendimiento de lo que sucede. En la reabsorción

inflamatoria transitoria hay compromiso de los odontoblastos y de la predentina,

como no hay estímulo para el mantenimiento de la inflamación, ésta es transitoria

y autolimitante, en la reabsorción inflamatoria progresiva también están afectados

los odontoblastos y la predentina, que sufren por la presencia y la presión de la

inflamación, en cuanto la reabsorción comienza, la pulpa está viva, aunque en

general alterada por una inflamación crónica de larga duración, debido a la

evolución del proceso inflamatorio, las condiciones para su supervivencia se tornan

muy difíciles y comienza a mortificarse en su porción más coronaria, la muerte

parcial de la pulpa generaría los productos que estimulan el proceso de

reabsorción. No puede dejar de considerarse la presencia de los microorganismos

presentes en la cavidad pulpar desde el principio de la reacción inflamatoria o

llegados a ella cuando la pulpa comienza a afligirse, serían los responsables de los

estímulos necesarios para la progresión del proceso destructivo, aunque cabe

mencionar que con la muerte total de la pulpa y al no haber condiciones para la

supervivencia de las células responsables de la reabsorción, esta se detiene, en la

reabsorción de tejidos calcificados del diente, en especial del cemento y la dentina,

caracterizan un aspecto diferenciado de destrucción de los tejidos mineralizados y

representan para investigadores y clínicos un desafío constante en por su

tratamiento, en el cual mencionare en dicha investigación el más aceptado y con

resultados positivos hoy en día, el cual ha demostrado propiedades aceptables y

de fácil uso en procedimientos odontológicos. (Soares & Goldberg, 2003)

Los materiales dentales han sido esenciales en la evolución de la odontología y

gracias a los grandes adelantos bioquímicos y tecnológicos, se ha llevado a cabo

una generación de nuevos elementos con mejores propiedades físicas, químicas y

biológicas, procedimientos odontológicos que realizamos hoy en día se han

realizado desde mediados del siglo XVIII y aunque se han estudiado y puesto a

prueba muchos materiales como la amalgama, los cementos de Óxido de Zinc,

13

gutapercha, oro, resinas, cementos zinquenólicos, ionómeros de vidrio y los

cementos a base de fosfato cálcico en un esfuerzo para encontrar el material de

obturación ideal, aún no existe aquel que logre reunir todas esas características

que se requieren para poder llevar a cabo la odontología moderna. Idealmente, el

material de reparación, debe ser biocompatible, no tóxico, bacteriostático y no

reabsorbible el cual debe promover la cicatrización de tejidos, además de lograr un

sellado hermético óptimo y dentro de los diferentes materiales que se han utilizado

para este propósito se encuentran: Cemento de óxido de Zinc y Eugenol, Cemento

de Oxifosfato de Zinc, Gutapercha, cementos zinquenólicos mejorados, Ionómeros

de vidrio, Hidróxido de Calcio, cementos de Óxido de Zinc, Hidroxiapatita y,

finalmente Agregado de Trióxido Mineral o Mineral Trióxido Agregado de donde

provienen sus siglas (MTA), que fue desarrollado y reportado por primera vez en

1993 por Lee, Torabinejad y colaboradores, los materiales mencionados

anteriormente, han sido usados para la reparación de procesos radiculares,

especialmente en perforaciones laterales y más tarde estos han sido probados y

comparados con el MTA tanto in Vitro como en vivo, estudios realizados

demuestran que el mismo siendo un derivado del cemento Portland comparte los

mismos componentes principales como el calcio, fosfato y sílice. (Chaple & Herrero,

2006)

MTA (Mineral Trióxido Agregado)

El agregado de trióxido mineral (MTA), estudiado ampliamente como material para

sellar las comunicaciones entre el sistema de conductos radiculares y los tejidos

perirradiculares da a conocer sus propiedades cuyas han sido evaluadas in vitro e

in vivo, pero todavía no existen estudios ni resultados a largo plazo, se conoce que

este material a corto plazo resulta muy prometedor para determinadas indicaciones,

las investigaciones disponibles parecen demostrar que este material es prometedor

para utilizarse tanto en perforaciones radiculares como en obturaciones

retrógradas, tratamiento de exposiciones pulpares y reabsorciones radiculares,

gracias a que tiene la singularidad de formar puentes dentinarios, ser

biocompatible, pH alcalino y no presenta signos o síntomas de inflamación, el

mismo recibió su aprobación por U.S. Food and Drug Administration

(Administración o Federación de Drogas y Alimentos de Estados Unidos) en 1998,

14

aconteciendo que desde su primera descripción en la literatura dental por Lee y

Cols en 1993, el MTA ha sido utilizado en aplicaciones tanto quirúrgicas como no

quirúrgicas. (Chaple & Herrero, 2006)

Composición

El MTA es un polvo que consta de finas partículas hidrofílicas que fraguan en

presencia de humedad. La hidratación del polvo genera un gel coloidal que forma

una estructura dura.

El material MTA está compuesto principalmente por partículas de:

Silicato tricálcico

Silicato dicálcico

Aluminato férrico tetracálcico

Sulfato de calcio dihidratado

Óxido tricálcico y

Óxido de silicato

Además de una pequeña cantidad de óxidos minerales, responsables de las

propiedades físicas y químicas de este agregado. Se le ha adicionado también

óxido de bismuto que le proporciona la radio- opacidad.

Propiedades físicas y químicas del MTA

El tiempo de fraguado del material está entre tres y cuatro horas. El MTA es un

cemento muy alcalino, con un pH de 12,5, tiene una fuerza compresiva baja, baja

solubilidad y una radio- opacidad mayor que la dentina.

15

Además, ha demostrado una buena biocompatibilidad, un excelente sellado a la

microfiltración, aparentemente reduce la microfiltración de bacterias y buena

adaptación marginal. (Chaple & Herrero, 2006)

Valor del PH

El pH obtenido por el MTA después de mezclado es de 10,2 y a las 3 horas, se

estabiliza en 12,5. El MTA presenta, un pH similar al cemento de hidróxido de calcio,

por lo que puede posibilitar efectos antibacterianos y luego de aplicar esta sustancia

como material de obturación apical, probablemente, este pH pueda inducir la

formación de tejido duro. (Chaple & Herrero, 2006)

Radio- opacidad

La medida de radio- opacidad del MTA es de 7.17 mm equivalente al espesor de

aluminio. Entre las características ideales para un material de obturación, debe ser

más radio- opaco que sus estructuras limitantes cuando se coloca en una cavidad.

La radio- opacidad de otros materiales es la siguiente: gutapercha 6.14mm, IRM

5.30mm, Super-EBA 5.16mm, MTA 7,17mm y la dentina 0.70mm. Por lo que le

MTA es más radio- opaco que la gutapercha convencional y la dentina siendo

fácilmente distinguible sobre las radiografías. (Chaple & Herrero, 2006)

Tiempo de endurecimiento

La hidratación del MTA resulta en un gel coloidal que solidifica de 3 a 4 horas, las

características del agregado dependen del tamaño de la partícula, de la proporción

polvo líquido, temperatura, presencia de agua y aire comprimido, la amalgama ha

sido el material que muestra el tiempo de endurecimiento más corto y el MTA el

más largo. Se considera preferible que el material utilizado ya sea para el sellado

de perforaciones, o como obturación retrógrada endurezca tan pronto como sea

colocado en la cavidad sin sufrir una contracción significativa. (Chaple & Herrero,

2006)

Resistencia compresiva

La resistencia compresiva es un factor importante para considerar cuando se coloca

el material de obturación en una cavidad que soporte cargas oclusales. Debido a

que los materiales de obturación apical no soportan una presión directa, la

resistencia compresiva de estos materiales no es tan importante, como en los

16

materiales usados para reparar defectos en la superficie oclusal. La fuerza

compresiva del MTA en 21 días es de alrededor de 70 Megapascales, la cual es

comparable a la del IRM y Super-EBA, pero significativamente menor que la

amalgama, que es de 311 Megapascales. (Chaple & Herrero, 2006)

Solubilidad

La falta de solubilidad es una de las características ideales de un material de

obturación. El desgaste de los materiales de restauración puede ocurrir por los

ácidos generados por la bacteria, ácidos presentes en comidas y bebidas, o por

desgaste por contacto oclusal. Los materiales comúnmente utilizados para el

sellado de perforaciones y de obturación retrógrada están normalmente en contacto

con el fluido del tejido periapical hasta que son cubiertos por un tejido conectivo

fibroso o cemento. En términos generales, los trabajos que se han realizado

respecto a la solubilidad concluyen que no se evidencian signos relevantes de

solubilidad en agua para el MTA. (Grossman, 1981).

Adaptación marginal

Un material de obturación ideal debe adherirse y adaptarse a las paredes de la

dentina. En este sentido, Torabinejad y Col en 1993, realizan un estudio, al evaluar

la capacidad de adaptación marginal del MTA, los resultados muestran que se

observa mayor adaptación y menor cantidad de brechas; presentando también el

MTA un significativo menor grado de microfiltración. (Chaple & Herrero, 2006)

(Stabholz y Col,1985) examinan el potencial de adaptación marginal de 5 materiales

de obturación a retro, por réplicas de resina bajo el SEMM y demuestran la

correlación existente entre la adaptación marginal y la capacidad del sellado. A la

luz de sus resultados se puede decir que el MTA proporciona mejor adaptación y

sellado que los materiales comúnmente utilizados como obturadores a retro; sus

propiedades físicas funcionan de igual manera in vivo e in vitro (Negrete, Díaz,

Corrales, & Barreto, 2010).

Microfiltración

Debido a las insuficiencias inherentes de los estudios de filtración por tinción y de

radioisótopos y a la ausencia de correlación entre la filtración bacteriana y a las

moléculas de tinción y de isótopos, los estudios de filtración bacteriana han sido

17

recomendados para medir el potencial de los materiales de obturación retrógrada.

En un estudio in Vitro se determinó el tiempo necesario para que el Staphylococcus

epidermidis penetre 3 mm de espesor en la amalgama, Super-EBA, IRM y MTA

cuando se utilizan como materiales de obturación retrógrada. La mayoría de las

muestras que fueron obturadas con amalgama, Super-EBA, o IRM comienzan a

filtrar desde los 6 hasta los 57 días. En contraste la mayoría de las muestras cuyos

ápices fueron obturados con MTA no mostraron filtración durante el período

experimental que fue de 90 días. El análisis estadístico de los datos no mostró

diferencias significativas entre la filtración de amalgama, Super-EBA, e IRM. Sin

embargo, el MTA filtró significativamente menos que los otros materiales de

obturación, demostrando la capacidad selladora del MTA es probablemente debida

a su naturaleza hidrofílica y su poca expansión cuando endurece en un ambiente

húmedo. (Chaple & Herrero, 2006)

Biocompatibilidad

Después de realizar estudios in Vitro es obligado valorar su capacidad citotóxica.

La citotoxicidad del MTA se evaluó en ratones mediante un test in vivo, la

amalgama, IRM, súper-EBA y MTA se valoraron después de 24 horas de

incubación con radio cromo en células de ratón. Basados en este estudio de cultivos

celulares se pudo afirmar que el MTA era menos tóxico que los otros materiales y

podía ser un material de uso potencial en obturaciones a retro, los materiales de

obturación y los cementos selladores de conductos radiculares son potencialmente

citotóxicos. En uno de los estudios se utilizaron cementos selladores de conductos

AH26, CRCS, endomet, amalgama, MTA, Gallium GF2, super-EBA y all-Bond2. El

objetivo fue evaluar la citotoxicidad en un cultivo de fibroblastos de ratón y

fibroblastos gingivales humanos. CRCS y MTA fueron los menos citotóxicos como

selladores, los fibroblastos de ligamento periodontal se utilizaron como cultivo

experimental, el MTA fue estudiado en cultivo de osteoblastos a los uno, tres y

sietes días mediante el MEB, también se determinaron las citocinas mediante el

método de ELISA. El MTA proporcionó un sustrato adecuado para el depósito de

hueso, las variantes de MTA era biocompatible para su uso en clínica. (Diez

Betancourt Jaime Alberto, 2013).

18

Presentación y preparación del MTA

El MTA debe prepararse inmediatamente antes de su utilización. El polvo se mezcla

con agua estéril en una proporción 3:1 en una loseta de vidrio para dar una

consistencia que sea manejable. Algunos autores utilizan solución anestésica en

lugar de agua estéril. Una vez el material haya cogido una consistencia adecuada,

puede ser aplicado usando un transportador o porta-amalgamas pequeño, el MTA

requiere para su fraguado la presencia de humedad, se puede condensar por medio

de una bolita de algodón húmeda, una punta de papel o un atacador pequeño.

Después de abrir un sobre de MTA, el polvo no utilizado, se puede guardar en un

bote con cierre hermético, para su futura utilización en otros tratamientos. (Chaple

& Herrero, 2006)

Indicaciones Clínicas del MTA

Recubrimientos pulpares y pulpotomías

El recubrimiento pulpar y la pulpotomía sólo están indicados en dientes con ápices

inmaduros cuando se expone la pulpa, y se quiere mantener su vitalidad. Estos

tratamientos están contraindicados si existe sintomatología de pulpitis irreversible,

la reparación de las exposiciones pulpares no dependen del material de

recubrimiento, pero sí está relacionado con la capacidad de estos materiales para

evitar la filtración bacteriana, y por otro lado también depende de las condiciones

de asepsia en las que se realiza este tipo de procedimientos. En algunos estudios,

el MTA ha demostrado prevenir la filtración bacteriana, además de tener un alto

grado de biocompatibilidad, por tal motivo ha sido usado como material de

recubrimiento directo en pulpas expuestas, los resultados de estos estudios

demuestran que el MTA estimula la formación de un puente de dentina adyacente

a la pulpa. La dentinogénesis del MTA se puede deber a su sellado,

biocompatibilidad, alcalinidad o posiblemente otras propiedades asociadas a este

material. (Rivera, Arroníz, & LLamosas, 2007)

Apexificación

La creación de una barrera apical con MTA está indicada en dientes con pulpas

necróticas y ápices abiertos. Varios materiales (hidróxido de calcio, fosfato

tricálcico, colágeno, fosfato de calcio, etc.) se han empleado anteriormente como

19

barrera apical, para que la gutapercha pueda condensarse, y así prevenir una

posible extrusión de material durante el tratamiento de dientes con el ápice abierto,

a diferencia del MTA que al utilizarse como barrera apical en dientes con ápices

inmaduros y pulpa necrótica, estimula la formación de tejido duro sin producir

inflamación en el área adyacente al ápice de las raíces inmaduras y de esta manera

evitando la extrusión del material de obturación de conductos. (Rivera, Arroníz, &

LLamosas, 2007)

Reparación de perforaciones dentales

Las perforaciones dentales pueden ocurrir durante el procedimiento endodóntico o

en la preparación para postes y también como resultado de la extensión de una

reabsorción en los tejidos radiculares. La reparación de la perforación después de

un procedimiento accidental o como consecuencia de una reabsorción interna

puede ser realizada intracoronalmente o mediante un procedimiento quirúrgico, la

reparación de las perforaciones se puede intentar de forma quirúrgica o no

quirúrgica, los factores que afectan al pronóstico son el tamaño de la perforación,

el daño al hueso y ligamento, el tiempo entre la perforación y la reparación, la

habilidad para conseguir un sellado hermético, y si la perforación es supraósea o

infraósea. Muchos materiales se han utilizado para la reparación de perforaciones

como son la gutapercha, Hidroxiapatita, la amalgama de plata, el ionómero de

vidrio, el composite, el Super EBA® (Harry J. Bosworth, EE.UU.), el Cavit® (ESPE,

Seefeld, Alemania) o el hidróxido de calcio, el MTA fue evaluado

experimentalmente para reparar perforaciones de furca en dientes de perro. Se

observó que en ausencia de contaminación la respuesta del tejido fue caracterizada

por una ausencia de inflamación y por la formación de cemento en la mayoría de

los dientes estudiados, de igual manera, algunos autores han reportado resultados

en casos clínicos de dientes humanos en la reparación de perforaciones de furca

con MTA, y observaron que este material permite la reparación de hueso y la

eliminación de síntomas clínicos. (Rivera, Arroníz, & LLamosas, 2007)

Barrera durante el blanqueamiento dental

El blanqueamiento interno de los dientes puede causar reabsorción externa

radicular. Ningún material es capaz de prevenir la filtración de los agentes

20

blanqueadores, debido a que el MTA provee un sellado efectivo en contra de la

penetración de colorantes y bacterias, y de sus metabolitos como endotoxinas, se

puede utilizar como material de barrera coronaria de 3 a 4 mm, después de la

obturación del conducto y antes del blanqueamiento interno, se realizó un estudio

con la finalidad de comparar la efectividad del MTA, IRM, y fosfato de Zinc (ZnPO4)

como barreras de aislamiento para prevenir la filtración de los agentes

blanqueadores, los resultados muestran que el Fosfato de Zinc (ZnPO4) presentó

significativamente mayor filtración que el IRM o el MTA y el MTA tuvo la menor

filtración entre los materiales estudiados. Basados en estos resultados, el MTA se

puede utilizar como una barrera de aislamiento para el blanqueamiento interno, las

indicaciones para el uso del MTA, se comenta que la composición química del

mismo puede provocar una pigmentación de la estructura dentaria, por lo que se

recomienda utilizarse en el espacio del conducto y cámara pulpar por debajo del

margen gingival o de la cresta ósea, se está estudiando una fórmula de MTA de

color blanco, para evitar este tipo de situaciones. (Chaple & Herrero, 2006)

Reabsorciones Radiculares

Las reabsorciones radiculares son una condición idiopática resultando en la

reabsorción o destrucción de la estructura radicular interna o externa. Ya sea que

se trate de una reabsorción externa o de una reabsorción interna-externa, el MTA

puede sellar el lugar de la reabsorción quedando en contacto con el tejido

periodontal, en la región cervical se debe tener presente que este material puede

producir tinciones. White & Bryant publicaron un aumento de la radiodensidad ósea

al utilizar MTA en combinación de regeneración tisular guiada para obturar

reabsorciones radiculares externas asociada a defectos óseos. Perinpanayagam &

Al-Rabeah mostraron que las superficies con MTA eran un soporte para la

reinserción de osteoblastos e iniciar la osteogénesis. Mientras que Hakki y cols.

publicaron la viabilidad del MTA en la morfología e inducción de los cementoblastos,

se emplea el MTA por su capacidad de adhesión y reinserción del cemento y hueso

alveolar, se trata de un material biocompatible, bactericida, no se ve afectado por

la presencia de fluidos o sangre y fragua en medio húmedo. (Báez & Gandarillas,

2003)

21

Este tipo de patología pulpar puede convertirse en un verdadero reto endodóntico,

sobre todo cuando se trata de la obturación de este tipo de cavidades resortivas,

las cuales quedan muy irregulares, dificultando así su tratamiento y complicando el

pronóstico de la pieza dental afectada. Con la popularidad del MTA en el

tratamiento endodóntico, debido a sus excelentes propiedades y su amplio soporte

investigativo a favor, podemos decir que es el material de elección ideal para el

tratamiento de la resorción dental junto con una copiosa irrigación con hipoclorito

de sodio y una buena instrumentación, actualmente encontramos en la literatura

una gran cantidad de casos similares al presente en donde se observa como

material de obturación intracanal, gutapercha termoplastificada, pero no debemos

pasar por alto las desventajas que nos proporcionan este tipo de sistemas, entre

las cuales podemos mencionar, la realización inicial de un buen selle apical para

que el material no fluya más allá del ápice dentario, tampoco olvidar el grado de

dificultad que se presenta en los casos donde el tipo de reabsorción es perforativa,

lo que posibilita el paso de gutapercha termoplastificada a través de esta

perforación a los tejidos periapicales, lo que puede complicar el cuadro y

producirnos un posible fracaso, con el MTA no debemos preocuparnos por el paso

de material a los tejidos periapicales debido a su biocompatibilidad con este medio,

lo que hace que sea un material superior para este tipo de casos. (Negrete, Díaz,

Corrales, & Barreto, 2010)

En su estudio (Soares & Goldberg, 2003) utilizan como material obturador de

cavidades, en la resorción dental, gutapercha termoplastificada del sistema

ObturaII en comparación con el sistema Thermafill de la casa Maillefer, arrojando

mejores resultados el sistema Obtura II® por su mayor adaptación a las paredes

del conducto, sin embargo, la gutapercha aunque es el material de obturación de

conductos más usado en el mundo, carece de biocompatibilidad como tal, ya que

esta es un material inerte y tampoco actúa como una medicación intracanal, como

si ocurre con el MTA, proponen el uso de una resina híbrida de doble curado en

jeringa, en unión de un agente de enlace para tratar los dientes de humanos que

han sufrido de resorciones internas. (Culbreath TE, 2000)

El MTA además de promovernos un medio no compatible con la vida bacteriana,

debido a su pH estable de 12.5 después de su endurecimiento, también reemplaza

22

la sustancia dental perdida por la lesión resortiva, la cual debilita el órgano dentario

afectado, mejorando así el pronóstico del órgano dentario. Por esto el agregado

trióxido mineral es considerado por muchos autores como el material ideal para la

reparación de este tipo de resorción y más aún, si se adiciona a esta una lesión

periapical (Negrete, Díaz, Corrales, & Barreto, 2010).

Sari y Cols recomiendan la utilización del MTA para la obturación de los defectos

de la reabsorción interna, Amaral y Cols. recomiendan el MTA como material de

obturación de las perforaciones causadas por el proceso de reabsorción radicular,

debido a su capacidad de sellado marginal y estimulación de la adherencia

osteoblástica a la superficie de la raíz, el MTA fue propuesto por Torabinejad y Cols

e indicado en la literatura para el tratamiento de las reabsorciones radiculares,

sobre todo aquellas patologías avanzadas donde se presenta una comunicación

con el periodonto. En estas situaciones, el MTA presenta propiedades ventajosas

como buena capacidad de sellado, biocompatibilidad, radiopacidad y que no sufre

alteraciones en presencia de humedad, varios autores han utilizado MTA para la

obturación de perforaciones en dientes con reabsorción radicular, con buenos

resultados. (Peiris Barbieri, 2012).

23

2. OBJETIVO

Determinar la efectividad del MTA en este tipo de patología con buen pronóstico

postoperatorio, descartando otros tipos de tratamiento.

24

3. DESARROLLO DEL CASO

3.1 HISTORIA CLINICA

3.1.1 IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE

Nombres: Katherine Nicole

Apellidos: Estay Peralta

Cedula de identidad: 172409464-2

No De Historia Clínica: 076302

Edad: 24 años

Sexo: Femenino

Lugar y fecha de nacimiento: Esmeraldas, 12 de agosto de 1991

Dirección: Esmeraldas, Ciudadela de los Judiciales

Estado civil: Soltera

Tipo de Sangre: A+

Ocupación: Médico Rural

Teléfono: 0981582502

3.1.2 MOTIVO DE CONSULTA

Paciente se presenta a consulta para revisión por razones estéticas, la paciente

refiere “tengo sensibilidad en este diente”, “tengo un diente oscuro y quiero ver

que me pueden hacer”, refiriéndose a la pieza nº 21 la cual presenta fractura del

borde incisal y discromía y fractura del borde incisal en la pieza 11.

3.1.3 ANTECEDENTES DE LA PIEZA AFECTADA

Pieza nº 21 con fractura de borde incisal, se refiera por parte de la paciente que

tuvo un trauma hace 13 años atrás.

25

3.1.4 ANAMNESIS

1. No refiere antecedentes sistémicos personales.

2. Antecedentes sistémicos familiares: mamá diabética

3. Examen del sistema estomatognático: Sin patología aparente

4. Refiere haber sido atendida hace aproximadamente 8 meses

5. Realiza cepillado 2 veces al día

6. No consume alcohol.

7. Presión arterial: 105/60 mmhg

8. Frecuencia cardiaca: 68´

9. Temperatura: 37ºC

10. Frecuencia respiratoria: 24´

11. Hábitos: Ninguno

12. Dificultad con anestésico: Ninguna

3.2 ODONTOGRAMA

X = Ausencia Azul = Obturación

= Endodoncia Rojo = Caries

1. Cuadrante superior derecho: caries por oclusal en la pieza #17, obturación por

oclusal en la pieza #16, ausencia de la pieza #14, endodoncia de la pieza #11.

2. Cuadrante superior izquierdo: caries por oclusal, mesial y palatino en la pieza

#27, caries por oclusal en la pieza #26, ausencia de la pieza #24.

3. Cuadrante inferior derecho: caries por oclusal en la pieza #47, obturación por

oclusal de la pieza #46.

4. Cuadrante inferior izquierdo: caries por oclusal y vestibular en la pieza #36,

caries por oclusal en la pieza #35, ausencia de la pieza #34.

26

Fuente propia de la investigación Autor: Carlos Plaza A.

3.3 FOTOS EXTRAORALES, FOTOS INTRAORALES, RX

3.3.1 FOTOS FRONTAL Y LATERALES

Foto nº 1: Foto frontal con labios en reposo

Asimetría: Normal.

Línea Media: Centrada

Biotipo Facial: Mesofacial

Labios: Hipotónicos

Cierre Labial: Competente

Palpación: Tono muscular normal, ausencia de ganglios inflamados.

ATM: Normal.

Cráneo: Normal

Ojos: Normales

Cara: Normal

Nariz: Normal

Cuello: Normal

27

Fuente propia de la investigación Autor: Carlos Plaza A.

Fuente propia de la investigación Autor: Carlos Plaza A.

Fuente propia de la investigación Autor: Carlos Plaza A.

Oídos: Normales

Foto nº 2: Perfil Izquierdo Foto nº 3: Perfil Derecho

Perfiles convexos

3.3.2 FOTOS INTRAORALES

Foto nº 4: Arcada Superior

28

Fuente propia de la investigación Autor: Carlos Plaza A.

Fuente propia de la investigación Autor: Carlos Plaza A.

Foto nº 5: Arcada Inferior

Foto nº 6: Vista Frontal de ambas arcadas en oclusión

3.3.3 EXAMEN INTRAORAL

Mucosa labial: normal

Orofaringe: normal

Piso de boca: normal

29

Mucosa yugal: normal

Paladar: normal

Lengua: normal

Encía: normal

3.3.4 EXAMEN DENTAL

Tamaño: normal

Forma: ovalados

Posición: extrusión de 2/3 pieza #32, extrusión de 1/3 pieza #33.

Número: 25 dientes presentes en boca

Sensibilidad: se presenta al realizar algún procedimiento odontológico en las

piezas #11 y# 21

Color: alteración amarillenta de los dientes

Oclusión: Clase I Angle

Línea media inferior desviada

Presencia de banda ortodóntica en la pieza 36

3.3.5 EXAMEN PERIODONTAL

Color: rosado coral.

Aspecto: piel de naranja.

Consistencia: firme y resilente.

Margen: recesiones en algunas piezas.

Papilas: triangulares.

Sangrado: no presenta.

30

Fuente propia de la investigación Autor: Carlos Plaza A.

3.3.6 IMÁGENES RADIOGRÁFICAS

Foto nº 7: Radiografía de diagnostico

Reabsorción radicular externa a nivel del tercio apical de la raíz en la pieza

# 21.

Reabsorción radicular externa a nivel del tercio apical de la raíz en la pieza

# 11.

Reabsorción ósea horizontal por mesial y distal de las piezas 11 y 21.

Piezas # 11 y 21: cámara pulpar y conducto radicular ensanchados.

Pieza # 22: Espacio del ligamento periodontal ensanchado.

3.4 DIAGNÓSTICO

a) Caries en piezas #17, #26, #27, #47, #35, #36

b) Restauraciones defectuosas en piezas #16, #46

c) Abrasiones dentarias

d) Atriciones dentarias

e) Fracturas Dentarias en piezas #11 y #21

f) Cálculo supra y subgingival Piezas #33, #32, #32, #41, #42, #43

g) Retracciones gingivales

31

h) Movilidad grado 1 en pieza #16

i) Discromía en pieza #11

j) Reabsorción radicular externa en la pieza #21 producto de traumatismo

3.5 PRONÓSTICO

La situación de la paciente en cuanto a su salud oral es apta con pronóstico general

favorable, de acuerdo al tratamiento

3.6 PLANES DE TRATAMIENTO

a) Periodoncia: raspado y alisado radicular debido a la presencia de cálculos

supra y sub gingival en piezas #33, #32, #32, #41, #42, #43, técnicas de

cepillado debido a la recesión marginal de encía a nivel de algunas piezas.

b) Operatoria: remoción caries y obturación de cavidades en las piezas #17,

#26, #27, #47, #35, #36; remoción de obturaciones defectuosas y reobturar

en las piezas #16, #46, rehabilitar fracturas dentarias presentes en las

piezas #11 y #21.

c) Endodoncia: Biopulpectomía de las piezas #11 y #21; recromía de la pieza

#11.

3.7 TRATAMIENTO

a) Una vez planteado el diagnostico, pronóstico y tratamiento en el paciente se

inició por la acción que requería más urgencia la cual era tratar la

reabsorción radicular externa de la pieza #21, de continuar con la patología

el diente puede seguir perdiendo estructura radicular hasta perder su lugar

en el alveolo por no tener soporte (Soares & Goldberg, 2003).

32

Fuente propia de la investigación Autor: Carlos Plaza A.

Fuente propia de la investigación Autor: Carlos Plaza A.

Foto nº 8: Instrumental de trabajo a emplear en el caso clínico

Foto nº 9: Radiografía de diagnostico

b) En el examen radiográfico (Foto nº 9) se observa claramente la perdida de

tejido mineralizado en respuesta al traumatismo padecido por la paciente, la

cual refiere que sucedió trece años atrás, se sabe que un ICS tiene como

longitud de 22,5 a 23 mm (Grossman, 1981), se determinó que la

reabsorción radicular progresó en ese tiempo, disminuyendo 3 mm o

aparentemente más de la longitud de dicha pieza.

RRE

33

Fuente propia de la investigación Autor: Carlos Plaza A.

Fuente propia de la investigación Autor: Carlos Plaza A.

c) Se observa que en las piezas #11 y #21 padecen fractura en el tercio incisal

producto del trauma, discromía de la pieza #11, (Foto nº 10) se realizó la

correcta técnica de anestesia, en este caso Infiltrativa.

Foto nº 10 Vista Frontal de ambas arcadas en Oclusión

d) Siguiendo con el protocolo se procedió al aislamiento absoluto de la pieza a

tratar, pieza #21, a continuación de la apertura cameral (Foto nº 11),

eliminando techo pulpar y cuernos pulpares con pieza de mano y fresa

redonda de tamaño mediano.

Foto nº 11: Apertura Cameral

34

Fuente propia de la investigación Autor: Carlos Plaza A.

Fuente propia de la investigación Autor: Carlos Plaza A.

e) Retiro de la pulpa cameral y radicular con tiranervio (Foto nº 12), los cuales

son uno de los factores que contribuyen a la inflamación del tejido periapical

y a la reabsorción radicular externa.

Foto nº 12: extirpación de la pulpa cameral y radicular

f) Neutralización bacteriana por tercios con irrigación copiosa (Foto nº 13)

(Negrete, Díaz, Corrales, & Barreto, 2010), en este caso hipoclorito de sodio

al 4%, con ayuda de jeringa Navitip.

Foto nº 13: Irrigación y neutralización por tercios

35

Fuente propia de la investigación Autor: Carlos Plaza A.

Fuente propia de la investigación Autor: Carlos Plaza A.

g) Continuando con el protocolo se realizó la odontometría (Foto nº 14), en la

cual se obtuvo la longitud de trabajo, 20 mm seria la medida con la que se

realizara la obturación final del conducto, en la preparación bio-mecánica se

utilizó el sistema ProTaper Dentsply/Maillefer, aplicando la técnica Crown-

Down o corono- apical.

Foto nº 14: Rx Conductometría

h) Ampliación del tercio cervical de la corona y la raíz (Foto nº 15), para una

mejor instrumentación del sistema de conducto radicular con lima SX del

sistema ProTaper Dentsply/Maillefer.

Foto nº 15: Ensanchamiento del tercio cervical coronal

36

Fuente propia de la investigación Autor: Carlos Plaza A.

Fuente propia de la investigación Autor: Carlos Plaza A.

i) Sin olvidar que dentro del protocolo usar quelantes ya sea en tipo gel o en

solución es necesario para la lubricación de sistema de conducto y optimizar

la preparación bio-mecánica, se usó kelfar (Foto nº 16), de la casa Eufar

línea dental.

Foto nº 16: Quelante tipo Gel

j) Es importante irrigar con hipoclorito de sodio entre cada instrumentación a

medida que va subiendo de calibre, de esta manera elimina barrillo

dentinario o smear layer (Foto nº 17), así evitamos taponamientos u

obstrucciones en el conducto radicular y favorece a la permeabilización de

los túbulos dentinarios y neutralización bacteriana.

Foto nº 17: Irrigación entre cada instrumentación

37

Fuente propia de la investigación Autor: Carlos Plaza A.

Fuente propia de la investigación Autor: Carlos Plaza A.

k) Continuando con la preparación bio-mecánica y siguiendo el correcto orden

de las limas sistema ProTaper Dentsply/Maillefer (Foto nº 18), (Foto nº 19),

usando quelante e irrigando abundantemente hasta llegar a la lima F3 y

haber alcanzo en el ensanchamiento ideal para una óptima obturación del

sistema de conducto, está listo para recibir la medicación.

Foto nº 18: Lima inicial S1 ProTaper Dentsply/Maillefer

Foto nº 19: Lima Final F3 ProTaper Dentsply/Maillefer

38

Fuente propia de la investigación Autor: Carlos Plaza A.

Fuente propia de la investigación Autor: Carlos Plaza A.

l) Una vez alcanzado el ensanchamiento deseado y adecuado, preparamos la

medicación intra conducto, hidróxido de calcio químicamente puro más

suero fisiológico en una pasta consistente (Foto nº 20), el cual lo colocamos

en el sistema de conducto por medio de un léntulo (Foto nº 21) (Foto nº 22)

y cerramos la cavidad, dejamos que actúe la medicación por siete a más

días dependiendo de la lesión, en este caso por siete días.

Foto nº 20: Hidróxido de calcio químicamente puro

Foto nº 21: Medicación intraconducto

39

Fuente propia de la investigación Autor: Carlos Plaza A.

Fuente propia de la investigación Autor: Carlos Plaza A.

Fuente propia de la investigación Autor: Carlos Plaza A.

Foto nº 22: Medicación intraconducto

ll) Una vez desinfectado el conducto dentro de sus días reglamentarios,

procedemos en la 2da cita, a limpiar el conducto y tomar la rx correspondiente a la

conometría (Foto nº 24), usando la longitud de trabajo establecida anteriormente

de 20 mm. (Foto nº 23), se procederá a obturar con conos del sistema ProTaper

Dentsply/Maillefer.

Foto nº 23: Cono F3 ProTaper Dentsply/Maillefer Foto nº 24: Rx Conometría

40

Fuente propia de la investigación Autor: Carlos Plaza A.

Fuente propia de la investigación Autor: Carlos Plaza A.

m) Una vez preparado el conducto para su obturación, húmedo y limpio,

procederemos a la colocación del Mineral Trióxido Agregado o MTA, se usó

MTA de la casa Ángelus (Foto nº 25), previamente preparado y mezclado

en loseta de vidrio en proporción 3:1, se lo lleva mediante un transportador

de amalgama o con gutaperchero al conducto.

Foto nº 25: Mineral Trióxido Agregado MTA de la casa Ángelus

Foto nº 26: Compactación del Mineral Trióxido Agregado

41

Fuente propia de la investigación Autor: Carlos Plaza A.

Fuente propia de la investigación Autor: Carlos Plaza A.

n) Ya transportado el MTA de la casa Ángelus al sistema de conducto se

continúa a atacar y condensar el material, ya sea con un atacador pequeño

o con un cono de gutapercha (Foto nº 26) o de papel hasta el fondo del

conducto para lograr un cierre hermético óptimo (Negrete, Díaz, Corrales, &

Barreto, 2010) el cual debe medir de 3 a 5 mm desde el ápice o zona de la

lesión apical, se espera de 15 a 30 min para el fraguado del mismo según

las recomendaciones del material, para continuar con la obturación del

conducto.

Foto nº 27

o) Se recorta los milímetros (Foto nº 27) ocupados por el MTA en el sistema de

conductos en el cono de gutapercha para así lograr la longitud de trabajo

establecida anteriormente, completa la fase de fraguado del MTA, se

procede a la obturación convencional del conducto utilizando la técnica de

condensación lateral (Foto nº 28).

Foto nº 28 Obturación del conducto con técnica condensación lateral

42

Fuente propia de la investigación Autor: Carlos Plaza A.

Fuente propia de la investigación Autor: Carlos Plaza A.

Fuente propia de la investigación Autor: Carlos Plaza A.

p) Se Toma la rx del penacho (Foto nº 29), y se puede apreciar la diferencia

entre el MTA y los conos de gutapercha, comprobamos que hayamos

respetado la longitud de trabajo y no hubiera una posible sobreobturación o

subobturación u obturación deficiente, una vez seguro de la obturación

óptima del sistema de conductos se procede a cortar el penacho (Foto nº30).

Foto nº 29: Rx Penacho

q) Recordar cortar lo más abajo posible del límite amelo-cementario o por

debajo del margen gingival (Foto nº 31), se conoce que la gutapercha

presente en cámara pulpar la tiñe de un color negruzco, para evitar estas

situaciones realizamos lo mencionado anteriormente.

Foto nº 30: Corte de Penacho Foto nº 31

MTA

43

Fuente propia de la investigación Autor: Carlos Plaza A.

Fuente propia de la investigación Autor: Carlos Plaza A.

Fuente propia de la investigación Autor: Carlos Plaza A.

r) Para corroborar los pasos anteriores se procede a la toma la rx de

condensación (Foto nº 32). Se observa la compactación del MTA y

gutapercha, comprobamos el cierre hermético (Foto nº 33), obturamos la

cavidad con una capa de ionómero de vidrio y resinas compuestas (Foto

nº34), se espera a reevaluar en 3 meses, que el tratamiento haya sido un

rotundo éxito y así refutando todas las propiedades que posee este material

y su capacidad de regeneración tisular a nivel de las estructuras

perirradiculares y óseas.

Foto nº 32: Rx Condensación Foto nº 33: Rx Post-operatoria inmediata

Foto nº 34: Restauración con resinas compuestas

44

Fuente propia de la investigación Autor: Carlos Plaza A.

Fuente propia de la investigación Autor: Carlos Plaza A.

s) Se restaura los bordes incisales fracturados con técnica de adhesión y

resinas compuestas (Foto nº 35).

Foto nº 35: Control de Oclusión

t) Después de 3 meses la paciente regresa a la consulta para la reevaluación

del tratamiento generado anteriormente, se procede a un examen

radiográfico (Foto nº 36) y se concluye que el tratamiento que se efectuó fue

un éxito, deteniendo la lesión y reparando el tejido lesionado irritado

desmineralizado (Barreiro, 2014).

Foto nº 36: Rx Post-operatoria Mediata

MTA

45

4. DISCUSIÓN

Está demostrado que el MTA induce la formación de una matriz calcificada en el

tejido periapical y la regeneración de un nuevo cemento, posiblemente asociado a

su alta capacidad de sellado, a su biocompatibilidad, a su PH alcalino y a la

liberación de sustancias que estimulan los cementoblastos, los cuales depositarán

una matriz para la cementogénesis.

Es conveniente realizar el tratamiento endodóntico lo antes posible, para limitar la

reinfección del conducto radicular. El uso del MTA como material de obturación en

reabsorciones dentarias es el material de elección en estos casos.

En algunos estudios, el MTA ha demostrado prevenir la filtración bacteriana,

además de tener un alto grado de biocompatibilidad, por tal motivo ha sido usado

como material de recubrimiento directo en pulpas expuestas, los resultados de

estos estudios demuestran que el MTA estimula la formación de un puente de

dentina adyacente a la pulpa. La dentinogénesis del MTA se puede deber a su

sellado, biocompatibilidad, alcalinidad o posiblemente otras propiedades asociadas

a este material.

El MTA ha demostrado ser un excelente material en Endodoncia, y un gran aliado

en casos donde la preservación de las piezas dentarias puede parecer imposible,

tener en cuenta y valorar cuidadosamente las opciones restauradoras antes de

decantarnos por otras más radicales, teniendo en cuenta la motivación y las

expectativas de nuestro paciente.

(Stabholz y Col,1985) examinan el potencial de adaptación marginal de 5 materiales

de obturación, por réplicas de resina bajo el SEMM y demuestran la correlación

existente entre la adaptación marginal y la capacidad del sellado. A la luz de sus

resultados se puede decir que el MTA proporciona mejor adaptación y sellado que

los materiales comúnmente utilizados como obturadores; sus propiedades físicas

funcionan de igual manera in vivo e in vitro.

46

5. CONCLUSIONES

Existen gran cantidad de materiales dentales de uso en endodoncia, los cuales se

clasifican de acuerdo al uso clínico y composición. Cada uno tuvo que cumplir una

serie de requisitos para su aprobación y que aún en las pruebas más rigurosas hay

un margen de tolerancia, ya que todavía no existe el material que se considere

como ideal.

El MTA, es un material novedoso y varias investigaciones han demostrado su

eficacia en la práctica odontológica, por lo que su aplicación en endodoncia,

teniendo en cuenta sus cualidades, podría revolucionar en muchos aspectos en el

plan de tratamiento de las diferentes entidades que podríamos encontrar en

nuestros consultorios.

Este se ha estudiado in vitro e in vivo, pero no existen estudios ni resultados a largo

plazo. Lo que se sabe es que a corto plazo resulta muy prometedor para

determinadas indicaciones y puede ser empleado en pulpotomías, apexificaciones,

barrera durante el blanqueamiento, reparación de perforaciones dentarias,

reabsorciones radiculares, entre otros. Al tener este espectro de usos el MTA se

convierte en un material idóneo a utilizar en la práctica endodóntica actual.

La reabsorción interna es un proceso patológico que produce la desaparición de

tejidos duros dentales y comienza en el interior del conducto radicular, su

prevalencia es más elevada de lo que creemos, se ha visto que aparece en gran

parte de los dientes con inflamación pulpar o necrosis, aunque no sean visibles

radiográficamente, se producen reabsorciones de pequeño tamaño como

consecuencia de las respuestas pulpares en el interior de los conductos radiculares.

Suelen cursar de forma asintomática. En ocasiones puede ir asociada a una

pulpitis, o en estadíos avanzados, puede producirse una periodontitis apical, tras el

desarrollo de una necrosis pulpar, o una perforación radicular.

Requiere de la presencia de tejido vital para avanzar, por lo tanto, el tratamiento

endodóntico detiene el proceso.

47

6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Bibliografía

Báez, R. A., & Gandarillas, F. C. (Diciembre de 2003). Agregado de Trióxidos Minerales. Obtenido

de Materiales Dentales. Cl:

http://www.materialesdentales.cl/dproductos.php?p=1&art=producto2

Báez, R. A., & Gandarillas, F. C. (Diciembre de 2003). Agregado de Trióxidos Minerales. Obtenido

de Materiales Dentales. Cl:

http://www.materialesdentales.cl/dproductos.php?p=1&art=producto2

Barreiro, P. (26 de Agosto de 2014). Reabsorción dentaria en incisivo central. Obtenido de Aula

Dental Avanzada: http://auladentalavanzada.com/reabsorcion-dentaria-incisivo-mta/

Blanco, V. M. (2013). Universidad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología. Obtenido de

http://www.ulacit.ac.cr/files/documentosULACIT/Constant/20140110Articulo_clinica_II_

Maria_fernanda_Villalobos.pdf

Chaple, G. A., & Herrero, H. L. (15 de marzo de 2006). Acta Odontologica Venezolana. Obtenido de

GENERALIDADES DEL AGREGADO DE TRIÓXIDO MINERAL (MTA) Y SU APLICACIÓN EN

ODONTOLOGÍA: REVISIÓN DE LA LITERATURA:

http://www.actaodontologica.com/ediciones/2007/3/trioxido_mineral.asp

Chaple, G. A., & Herrero, H. L. (15 de marzo de 2006). Acta Odontologica Venezolana. Obtenido de

GENERALIDADES DEL AGREGADO DE TRIÓXIDO MINERAL (MTA) Y SU APLICACIÓN EN

ODONTOLOGÍA: REVISIÓN DE LA LITERATURA:

http://www.actaodontologica.com/ediciones/2007/3/trioxido_mineral.asp

Chaple, G. A., & Herrero, H. L. (15 de marzo de 2006). Acta Odontologica Venezolana. Obtenido de

GENERALIDADES DEL AGREGADO DE TRIÓXIDO MINERAL (MTA) Y SU APLICACIÓN EN

ODONTOLOGÍA: REVISIÓN DE LA LITERATURA:

http://www.actaodontologica.com/ediciones/2007/3/trioxido_mineral.asp

Culbreath TE, D. G. (Abril de 2000). Treating internal resorption using a syringeable composite

resin. Obtenido de http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/10770012

De Souza, C. M., & Vilela, B. J. (2005). Traumatismo Dentario. En C. Estarela, Ciencia Endodóntica

(págs. 799-918). Sao Paulo: Artes Medicas Ltda.

Dental, G. (13 de Mayo de 2013). Scribd. Obtenido de Reabsorciones radiculares: tipos, causas y

manejo : https://es.scribd.com/doc/191228649/Reabsorciones-Radiculares-Tipos-Causas-

y-Manejos

Diez Betancourt Jaime Alberto, P. S. (17 de Mayo de 2013). Universidad Virtual de Salud Facultad

de Ciencias Médicas Manuel Fajardo. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana.

Cuba. Obtenido de http://uvsfajardo.sld.cu/el-mta-un-nuevo-cemento-dental

48

Diez, B. J., Pérez, S. E., Pellerano, T., Jiménez, A. J., & Bellón, L. A. (17 de Mayo de 2013).

Universidad Virtual de Salud Facultad de Ciencias Médicas Manuel Fajardo. Universidad

de Ciencias Médicas de La Habana. Cuba. Obtenido de http://uvsfajardo.sld.cu/el-mta-un-

nuevo-cemento-dental

Forner, N. L., & Rodriguez, P. A. (2003). Patología Pulpo-Periapical. En P. D. Rodriguez Ponce,

Endodoncia Consideraciones Actuales (págs. 207-219). Caracas: Amolca.

Forner, N., & Rodriguez, P. A. (2003). Patología Pulpo-Periapical. En P. D. Rodriguez Ponce,

Endodoncia Consideraciones Actuales (págs. 207-219). Caracas: Amolca.

Grossman, L. I. (1981). Práctica Endodóntica. Buenos Aires: Mundi.

Laliga, R. M. (2003). Traumatología Dentaria. En A. R. Ponce, Endodoncia Consideraciones Actuales

(págs. 127 - 185). Caracas: Amolca.

Lasala, A. (1992). Endodoncia. Barcelona: Masson.

López-Marcos Joaquín Francisco, G. C. (05 de Agosto de 2006). TRATAMIENTO DE LAS LESIONES

DENTALES TRAUMÁTICAS. Obtenido de Acta Oodntologica Venezolana:

http://www.actaodontologica.com/ediciones/2006/3/lesiones_dentales_traumaticas.asp

Lugo, C., & Toyo, I. (Marzo de 2011). Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatria.

Obtenido de Hábitos orales no fisiológicos más comunes y cómo influyen en las

Maloclusiones: https://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2011/art5.asp

Miñana-Gómez, M. (19 de Abril de 2002). Scielo. Obtenido de El Agregado de Trióxido Mineral

(MTA): http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=s1138-

123x2002000400006&script=sci_arttext

Mohs, F. (1825). Mineral Town. Obtenido de

http://www.mineraltown.com/InfoColeccionar/DUREZA_ESCALA_DE_MOHS.htm

Negrete, B. A., Díaz, C. A., Corrales, P. C., & Barreto, J. (Marzo de 2010). Manejo clínico de la

resorción dental interna utilizando MTA como material de Obturacion intracanal.

Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4788190.pdf

Olguín C. Carlos, M. A. (28 de Septiembre de 2013). Canal Abierto Revista de la Sociedad de

Endodoncia de Chile. Obtenido de http://www.socendochile.cl/revistas/28.pdf

Peiris Barbieri, S. P.-B. (8 de Junio de 2012). Actualización sobre reabsorción radicular interna.

Obtenido de

http://www.coem.org.es/sites/default/files/publicaciones/CIENTIFICA_DENTAL/vol9num

3/4Actualizac.pdf

Rao, R. N. (2011). Lesiones Traumáticas a los dientes. En R. N. Rao, Endodoncia Avanzada.

Caracas: Amolca.

Rivera, Arroníz, & LLamosas. (2007). Estudio Comparativo de la filtracion a nivel del tercio cervical

utilizando MTA, cemento portland y fosfato de zinc como selladores. Obtenido de

http://www.medigraphic.com/pdfs/oral/ora-2008/ora0827c.pdf

49

Segura Egea, J. J. (2009). Dpto. de Estomatología, Universidad de Sevilla. Obtenido de PROCESOS

DESTRUCTIVOS DENTARIOS POR REABSORCIÓN PROCESOS DESTRUCTIVOS DENTARIOS

POR REABSORCIÓN.

Sigurdson, A., Trope, M., & Chivian, N. (2011). Traumatismo dentales y endodoncia. En S. Cohen,

Vias de la Pulpa (págs. 620 - 654). Barcelona: Elsevier.

Soares, I. J., & Goldberg, F. (2003). Reabsorciones Dentarias. En F. G. Ilson Jose Soares,

Endodoncia Técnica y Fundamentos (págs. 291 - 315). Buenos Aires: Medica

Panamericana.

Tomas Jordi, A. F. (1 de Enero de 2010). Revista Oodntologica de Especialidades. Obtenido de

Resumen de Artículo: Use of Mineral Trioxide Aggregate in the treatment of invasive

cervical reabsortion: a case report:

http://www.infomed.es/rode/index.php?option=com_content&task=view&id=220&Itemi

d=32

50

7. ANEXOS

51

52

53

54

55