UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22668/1... ·...

101
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE DISEÑO GRÁFICO PROYECTO EDUCATIVO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITU- LO DE INGENIERIA EN DISEÑO GRÁFICO TEMA “INFOGRAFÍA DIGITAL Y SU APORTE DIDÁCTICO EN EL APRENDI- ZAJE DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN LOS ESTUDIANTES DEL 1ER SEMESTRE DE LA CARRERA DE DISEÑO GRÁFICO DE FACSO UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL, AÑO 2017. PROPUESTA DISEÑO DE INFOGRAFÍA DIDÁCTICA PARA MEJORAR EL USO DE LAS REGLAS GRAMATICALES Y FOMENTAR LA LECTURA. AUTOR: AGUSTIN YANICK ROMERO ORTEGA TUTOR: LCDO. JOHN ALFREDO ARIAS, MSc GUAYAQUIL, AGOSTO, 2017

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22668/1... ·...

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22668/1... · universidad de guayaquil facultad de comunicaciÓn social carrera de diseÑo grÁfico proyecto

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA DE DISEÑO GRÁFICO

PROYECTO EDUCATIVO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITU-

LO DE INGENIERIA EN DISEÑO GRÁFICO

TEMA

“INFOGRAFÍA DIGITAL Y SU APORTE DIDÁCTICO EN EL APRENDI-

ZAJE DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN LOS ESTUDIANTES DEL

1ER SEMESTRE DE LA CARRERA DE DISEÑO GRÁFICO DE FACSO

– UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL, AÑO 2017”.

PROPUESTA

DISEÑO DE INFOGRAFÍA DIDÁCTICA PARA MEJORAR EL USO

DE LAS REGLAS GRAMATICALES Y FOMENTAR LA LECTURA.

AUTOR: AGUSTIN YANICK ROMERO ORTEGA

TUTOR: LCDO. JOHN ALFREDO ARIAS, MSc

GUAYAQUIL, AGOSTO, 2017

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22668/1... · universidad de guayaquil facultad de comunicaciÓn social carrera de diseÑo grÁfico proyecto

ii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA DISEÑO GRÁFICO

DIRECTIVOS

Lcdo. Kléber Loor Valdiviezo, MSc. Lcda. Christel Matute Zhuma, MSc.

DECANO VICE DECANA

Lcdo. Alfredo Llerena, MSc. Lcda. Beatriz Vallejo Vivas, MSc.

COORDINADOR ACADÉMICO DIRECTORA

Ab. Martha Romero Zamora

SECRETARIA GENERAL

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22668/1... · universidad de guayaquil facultad de comunicaciÓn social carrera de diseÑo grÁfico proyecto

iii

Repositorio Nacional de Ciencias y Tecnología

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO:

“Infografía digital y su aporte didáctico en el aprendizaje de len-guaje y comunicación en los estudiantes del 1er semestre de la carrera de Diseño Gráfico de Facso – Universidad de Guayaquil Año 2017”.

“Diseño de infografía didáctica para mejorar el uso de las reglas gramaticales y fomentar la lectura.”

AUTOR Romero Ortega Agustin Yanick

REVISOR/TUTOR Lcdo. Edmundo Córdoba, MSc. Lcdo. John Alfredo Arias Villamar, MSc.

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil

UNIDAD/FACULTAD: Comunicación Social

MAESTRÍA/ESPECIALIDAD: Diseño Gráfico

GRADO OBTENIDO: Ingeniería

FECHA DE PUBLICACIÓN: No. DE PÁGINAS: 81

ÁREAS TEMÁTICAS: Comunicación Visual

PALABRAS CLAVES/ KEYWORDS: Infografía Digital, Didáctico, Lenguaje, Comunicación. Infografía Digital, Didáctic, Language, Comunication.

RESUMEN/ABSTRACT ¿De qué manera el Diseño de infografía digital puede ayudar en el aprendizaje de lenguaje y comunicación en los estudiantes del 1er semestre de la carrera de diseño gráfico de Facso – universidad de Guayaquil. Año 2017?. Objetivo: Investigar los facto-res que inciden en el bajo nivel de interpretación del lenguaje y comunicación, por medio de encuestas, observación de campo, entrevistas personalizadas, etc. para recopilar datos que ayuden a identificar las debilidades pertinentes a investigar. Variables: Infografía Digital, Lenguaje y Comunicación. Tipo: Descriptiva. Diseño: No experimental transeccional. Modalidad: Mixta. Técni-ca: Investigación bibliográfica, entrevista abierta, escala de Likert, encuesta.Muestra:75 estudiantes universitarios y 1 docente. Propuesta: Infografía digital como método dinámico en la enseñanza/aprendizaje. In what way the Digital Infographics Design can help in the learning of language and communication in the students of the first semester of the graphic design career of Facso - University of Guayaquil. Year 2017? Objective: To investigate the factors that affect the low level of interpretation of language and communication, through surveys, field observation, personalized interviews, etc. To collect data to help identify the relevant weaknesses to be investigated. Variables: Digital Infography, Language and Communication. Type: Descriptive. Design: Non-experimental transectional. Modality: Mixed. Technique: Bibliographic research, open interview, Likert scale, survey. Sample: 75 university students and 1 teacher. Proposal: Digital infography as a dynamic method in teaching / learning. ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON AUTOR Teléfono: 0981258524 [email protected]

CONTACTO CON LA INSTITU-CIÓN:

Nombre: Lcda. Denisse Salcedo MSc.

Teléfono:

E-mail: [email protected]

X

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22668/1... · universidad de guayaquil facultad de comunicaciÓn social carrera de diseÑo grÁfico proyecto

iv

CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD

Habiendo sido nombrado JOHN ALFREDO ARIAS VILLAMAR, tutor del

trabajo de titulación, certifico que el presente trabajo de titulación ha sido elabo-

rado por ROMERO ORTEGA AGUSTIN YANICK C.C.:0951942135, con mi res-

pectiva supervisión como requerimiento parcial para la obtención del título de

INGENIERA EN DISEÑO GRÁFICO.

Se informa que el trabajo de titulación: “INFOGRAFÍA DIGITAL Y SU

APORTE DIDÁCTICO EN EL APRENDIZAJE DE LENGUAJE Y COMU-

NICACIÓN EN LOS ESTUDIANTES DEL 1ER SEMESTRE DE LA CA-

RRERA DE DISEÑO GRÁFICO DE FACSO – UNIVERSIDAD DE GUA-

YAQUIL, Año 2017”, ha sido orientado durante todo el periodo de ejecu-

ción en el programa antiplagio (URKUND) quedando el 0% de coinciden-

cia.

https://secure.urkund.com/view/29826684-690537 372030#q1bKLVayio7VUSrOTM/LTMtMTsxLTlWyMqgFAA==

Lcdo. John Alfredo Arias Villamar, MSc.

C.I. 0923553283

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22668/1... · universidad de guayaquil facultad de comunicaciÓn social carrera de diseÑo grÁfico proyecto

v

Guayaquil, 25, Agosto, 2017

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR

Habiendo sido nombrado JOHN ARIAS VILLAMAR, tutor del trabajo

de titulación “INFOGRAFÍA DIGITAL Y SU APORTE DIDÁCTICO EN EL

APRENDIZAJE DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN LOS ESTU-

DIANTES DEL 1ER SEMESTRE DE LA CARRERA DE DISEÑO GRÁFI-

CO DE FACSO – UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL, AÑO 2017”, certifico

que el presente trabajo de titulación, elaborado por ROMERO ORTEGA

AGUSTIN YANICK, con C.I. No.0951942135, con mi respectiva supervi-

sión como requerimiento parcial para la obtención del título de INGENIE-

RA EN DISEÑO GRÁFICO, en la Carrera/Facultad, ha sido REVISADO Y

APROBADO en todas sus partes, encontrándose apto para su sustenta-

ción.

____________________________________

LCDO. EDMUNDO CÓRDOVA DURÁN, MSC. DOCENTE TUTOR REVISOR

C.I. 0924954837

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22668/1... · universidad de guayaquil facultad de comunicaciÓn social carrera de diseÑo grÁfico proyecto

vi

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA DE DISEÑO GRÁFICO

Guayaquil, 4, Agosto, 2017

Sra. Beatriz Vallejo Vivas

DIRECTORA DE LA CARRERA FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Ciudad.- GUAYAQUIL

De mis consideraciones:

Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría realizada al Trabajo de Titula-

ción “INFOGRAFÍA DIGITAL Y SU APORTE DIDÁCTICO EN EL APRENDIZAJE DE

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN LOS ESTUDIANTES DEL 1ER SEMESTRE DE LA

CARRERA DE DISEÑO GRÁFICO DE FACSO – UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL, Año

2017”, del estudiante ROMERO ORTEGA AGUSTIN YANICK, indicando ha cumplido

con todos los parámetros establecidos en la normativa vigente:

El trabajo es el resultado de una investigación.

El estudiante demuestra conocimiento profesional integral.

El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento.

El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento.

Adicionalmente, se adjunta el certificado de porcentaje de similitud y la valoración del trabajo de titulación con la respectiva calificación.

Dando por concluida esta tutoría de trabajo de titulación, CERTIFICO, para los fi-nes pertinentes, que el (los) estudiante (s) está (n) apto (s) para continuar con el proceso de revisión final.

Atentamente,

_______________________________________

LCDO. JOHN ALFREDO ARIAS VILLAMAR, MSC. DOCENTE TUTOR DE TRABAJO DE TITULACIÓN

C.I. 092355328-3

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22668/1... · universidad de guayaquil facultad de comunicaciÓn social carrera de diseÑo grÁfico proyecto

vii

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL

USO NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS

Yo, ROMERO ORTEGA AGUSTIN YANICK, con C.I. No.0951492135, certifico

que los contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es “INFO-

GRAFÍA DIGITAL Y SU APORTE DIDÁCTICO EN EL APRENDIZAJE DE LENGUAJE

Y COMUNICACIÓN EN LOS ESTUDIANTES DEL 1ER SEMESTRE DE LA CARRERA

DE DISEÑO GRÁFICO DE FACSO – UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL, AÑO 2017” son

de mi absoluta propiedad y responsabilidad Y SEGÚN EL Art. 114 del CÓDIGO OR-

GÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E

INNOVACIÓN*, autorizo el uso de una licencia gratuita intransferible y no exclusiva pa-

ra el uso no comercial de la presente obra con fines no académicos, en favor de la Uni-

versidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera pertinente

__________________________________________ ROMERO ORTEGA AGUSTIN YANICK

C.I. No. 0951942135

*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS,

CREATIVIDAD E INNOVACIÓN (Registro Oficial n. 899 - Dic./2016) Artículo 114.- De los

titulares de derechos de obras creadas en las instituciones de educación superior y centros educa-

tivos.- En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades, escuelas politécnicas,

institutos superiores técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y los conservatorios superiores,

e institutos públicos de investigación como resultado de su actividad académica o de investiga-

ción tales como trabajos de titulación, proyectos de investigación o innovación, artículos acadé-

micos, u otros análogos, sin perjuicio de que pueda existir relación de dependencia, la titularidad

de los derechos patrimoniales corresponderá a los autores. Sin embargo, el establecimiento ten-

drá una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra con

fines académicos.

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22668/1... · universidad de guayaquil facultad de comunicaciÓn social carrera de diseÑo grÁfico proyecto

viii

PROYECTO

“INFOGRAFÍA DIGITAL Y SU APORTE DIDÁCTICO EN EL APRENDI-

ZAJE DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN LOS ESTUDIANTES DEL

1ER SEMESTRE DE LA CARRERA DE DISEÑO GRÁFICO DE FACSO –

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL, AÑO 2017”.

APROBADO

…………………………………………

Miembro del Tribuna

……………………………… ….……...……………………….

Miembro del Tribunal Miembro del Tribunal

…………………………… ………..……………………….

Secretario/a Alumno / a

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22668/1... · universidad de guayaquil facultad de comunicaciÓn social carrera de diseÑo grÁfico proyecto

ix

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA DE DISEÑO GRÁFICO

Guayaquil, 25, Agosto, 2017

Sra. Beatriz Vallejo Vivas DIRECTORA DE LA CARRERA FACULTAD COMUNICACIÓN SOCIAL UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Ciudad.- GUAYAQUIL

De mis consideraciones:

Envío a Ud. el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de Titulación INFOGRAFÍA DIGITAL Y SU APORTE DIDÁCTICO EN EL APRENDIZAJE DE LEN-GUAJE Y COMUNICACIÓN EN LOS ESTUDIANTES DEL 1ER SEMESTRE DE LA CA-RRERA DE DISEÑO GRÁFICO DE FACSO – UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL, AÑO 2017 del estudiantes ROMERO ORTEGA AGUSTIN YANICK Las gestiones realizadas me permiten indicar que el trabajo fue revisado considerando todos los parámetros esta-blecidos en las normativas vigentes, en el cumplimento de los siguientes aspectos:

Cumplimiento de requisitos de forma:

El título tiene un máximo de 32 palabras.

La memoria escrita se ajusta a la estructura establecida.

El documento se ajusta a las normas de escritura científica seleccionadas por la Facultad.

La investigación es pertinente con la línea y sub líneas de investigación de la ca-rrera.

Los soportes teóricos son de máximo 7 años.

La propuesta presentada es pertinente. Cumplimiento con el Reglamento de Régimen Académico:

El trabajo es el resultado de una investigación.

El estudiante demuestra conocimiento profesional integral.

El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento.

El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento.

Adicionalmente, se indica que fue revisado, el certificado de porcentaje de similitud, la valoración del tutor, así como de las páginas preliminares solicitadas, lo cual indica el que el trabajo de investigación cumple con los requisitos exigidos. Una vez concluida esta revisión, considero que el estudiante ROMERO ORTEGA AGUSTIN YANICK está apto para continuar el proceso de titulación. Particular que co-municamos a usted para los fines pertinentes. Atentamente:

______________________________________ LCDO. EDMUNDO CÓRDOVA DURÁN, MSC.

DOCENTE TUTOR REVISOR C.I. 0924954837

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22668/1... · universidad de guayaquil facultad de comunicaciÓn social carrera de diseÑo grÁfico proyecto

x

Dedicatoria

Dedico el presente proyecto a Dios por darme la fe, la fortaleza, es-

peranza y la salud para terminar mi proyecto.

A mis padres Edwin García y Consuelo Ortega quienes me enseña-

ron desde pequeño a luchar para alcanzar mis metas, por su amor incon-

dicional, y fueron un pilar fundamental en todo el proceso de mi formación

académica.

A mi hermana Lilibeth Romero por darme ánimos para seguir ade-

lante y no dejarme vencer.

Y a cada una de las personas que directa e indirectamente colabora-

ron para que esto sea posible.

Agustín Yanick Romero Ortega

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22668/1... · universidad de guayaquil facultad de comunicaciÓn social carrera de diseÑo grÁfico proyecto

xi

Agradecimiento

A mis amigos y compañeros que con su apoyo me ayudaron a poder

terminar esta etapa de mi vida.

A mi tutor MSc. John Arias Villamar por la guía brindada al desarrollo

del proyecto

A las autoridades de la Facultad de comunicación Social por la cola-

boración se pudo realizar el proyecto.

Agustin Yanick Romero Ortega

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22668/1... · universidad de guayaquil facultad de comunicaciÓn social carrera de diseÑo grÁfico proyecto

xii

INDICE GENERAL

CARÁTULA ............................................................................................................... i

DIRECTIVOS .......................................................................................................... ii

REPOSITORIO ...................................................................................................... iii

CERTIFICACION DE SIMILITUD ........................................................................... iv

CERTIFICACION DEL TUTOR REVISOR .............................................................. v

CARTA DEL TUTOR REVISOR ............................................................................. vi

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE ........................................................... vii

PROYECTO .......................................................................................................... viii

CARTA DEL REVISOR ........................................................................................... ix

DEDICATORIA ......................................................................................................... x

AGRADECIMIENTO ............................................................................................... xi

INDICE ................................................................................................................... xii

RESUMEN ........................................................................................................... xvii

ABSTRACT ......................................................................................................... xviii

INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 1

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................... 2

ubicación del problema en el contexto ................................................................... 3

Situacion del Conflicto. ........................................................................................... 4

Causas y consecuencias del problema. ................................................................. 5

Delimitación del problema....................................................................................... 6

Variables de investigacion ...................................................................................... 6

Objetivos ................................................................................................................. 7

General .................................................................................................................... 7

Específicos .............................................................................................................. 7

Hipotesis .................................................................................................................. 7

Justificación ............................................................................................................. 8

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

ANTECEDENTES DEL INVESTIGACION ............................................................. 9

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA ........................................................................... 11

FUNDAMENTACIÓN PSICOLOGICA .................................................................. 24

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22668/1... · universidad de guayaquil facultad de comunicaciÓn social carrera de diseÑo grÁfico proyecto

xiii

FUNDAMENTACIÓN SOCIOLOGICA ................................................................. 25

FUNDAMENTACIÓN PEDAGOGICA .................................................................. 26

FUNDAMENTACIÓN TECNOLOGICA ................................................................ 26

FUNDAMENTACIÓN LEGAL ............................................................................... 27

CAPÍTULO III

MARCO METODOLOGICO

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ....................................................................... 29

Modalidad de la Investigación .............................................................................. 29

Tipos de Investigación .......................................................................................... 30

Tecnicas de Investigación..................................................................................... 31

POBLACIÓN Y MUESTRA ................................................................................... 35

Población ........................................................................................................... 35

ANÁLISIS y DISCUCIÓN DE RESULTADOS

Escala de likert .................................................................................................. 36

Encuesta ............................................................................................................ 46

Tecnica Cuantitativa .......................................................................................... 49

ANALISIS Y DISCUCION DE RESULTADOS ..................................................... 50

CAPÍTULO IV

PROPUESTA

Titulo de la Propuesta ........................................................................................... 51

Justificacion ........................................................................................................... 51

Objetivos de la propuesta ..................................................................................... 52

Objetivo General de la propuesta ......................................................................... 52

Objetivo Especifico de la propuesta ..................................................................... 52

Importancia ............................................................................................................ 52

Factibilidad de la Propuesta ................................................................................. 52

Factibilidad Tecnica .............................................................................................. 53

Factibilidad Financiera .......................................................................................... 54

Factibilidad de Recursos Humanos ...................................................................... 55

Ubicación Sectorial y Fisica .................................................................................. 56

Alcances ................................................................................................................ 57

Descripcion de la Propuesta ................................................................................. 57

Descripcion del Usuario Beneficiario .................................................................... 58

Mision .................................................................................................................... 58

Vision ..................................................................................................................... 58

ETAPAS DE DESARROLLO ................................................................................ 58

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22668/1... · universidad de guayaquil facultad de comunicaciÓn social carrera de diseÑo grÁfico proyecto

xiv

Especificaciones Tecnicas .................................................................................... 58

Especificaciones de Implementacion ................................................................... 64

Definicion de Terminos Relevantes ...................................................................... 65

CONCLUSIONES ................................................................................................. 66

RECOMENDACIONES ......................................................................................... 67

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ..................................................................... 68

ANEXOS ............................................................................................................... 73

INDICE DE CUADROS

Cuadro Nº 1

Causas y efectos ................................................................…………5

Cuadro Nº 2

Población…………….. ......................................................…………36

Cuadro Nº 3

Recursos Humanos…………….. ......................................…………55

INDICE DE TABLAS

Tabla Nº 1

Causas y efectos ................................................................…………5

Tabla Nº 2

Población…………….. ......................................................…………36

Tabla Nº 3

Encuestas a estudiantes 1…………….. ............................…………37

Tabla Nº 4

Encuestas a estudiantes 2…………….. ............................…………38

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22668/1... · universidad de guayaquil facultad de comunicaciÓn social carrera de diseÑo grÁfico proyecto

xv

Tabla Nº 5

Encuestas a estudiantes 3…………….. ............................…………39

Tabla Nº 6

Encuestas a estudiantes 4…………….. ............................…………40

Tabla Nº 7

Encuestas a estudiantes 5…………….. ............................…………41

Tabla Nº 8

Encuestas a estudiantes 6…………….. ............................…………42

Tabla Nº 9

Encuestas a estudiantes 7…………….. ............................…………43

Tabla Nº 10

Encuestas a estudiantes 8…………….. ............................…………44

Tabla Nº 11

Encuestas a estudiantes 9…………….. ............................…………45

Tabla Nº 12

Encuestas a estudiantes 10…………….. ..........................…………46

Tabla Nº 13

Encuestas a estudiantes 11…………….. ..........................…………47

Tabla Nº 14

Encuestas a estudiantes 12…………….. ..........................…………48

Tabla Nº 15

Encuestas a estudiantes 13…………….. ..........................…………49

Tabla Nº 16

Diagrama de Gant…………….. ........................................…………65

INDICE DE GRÁFICOS

Gráfico Nº 1

Encuestas a estudiantes 1…………….. ............................…………37

Gráfico Nº 2

Encuestas a estudiantes 2…………….. ............................…………38

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22668/1... · universidad de guayaquil facultad de comunicaciÓn social carrera de diseÑo grÁfico proyecto

xvi

Gráfico Nº 3

Encuestas a estudiantes 3…………….. ............................…………39

Gráfico Nº 4

Encuestas a estudiantes 4…………….. ............................…………40

Gráfico Nº 5

Encuestas a estudiantes 5…………….. ............................…………41

Gráfico Nº 6

Encuestas a estudiantes 6…………….. ............................…………42

Gráfico Nº 7

Encuestas a estudiantes 7…………….. ............................…………43

Gráfico Nº 8

Encuestas a estudiantes 8…………….. ............................…………44

Gráfico Nº 9

Encuestas a estudiantes 9…………….. ............................…………45

Gráfico Nº 10

Encuestas a estudiantes 10…………….. ..........................…………46

Gráfico Nº 11

Encuestas a estudiantes 11…………….. ..........................…………47

Gráfico Nº 12

Encuestas a estudiantes 12…………….. ..........................…………48

Gráfico Nº 13

Encuestas a estudiantes 13…………….. ..........................…………49

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22668/1... · universidad de guayaquil facultad de comunicaciÓn social carrera de diseÑo grÁfico proyecto

xvii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA DE DISEÑO GRÁFICO

“INFOGRAFÍA DIGITAL Y SU APORTE DIDÁCTICO EN EL APRENDI-

ZAJE DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN LOS ESTUDIANTES DEL

1ER SEMESTRE DE LA CARRERA DE DISEÑO GRÁFICO DE FACSO –

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL, AÑO 2017”.

Autor: Agustin Yanick Romero Ortega Tutor: Lcdo. John Alfredo Arias Villamar, MSc.

Fecha: Agosto de 2017

RESUMEN

¿De qué manera el Diseño de infografía digital puede ayudar en el apren-

dizaje de lenguaje y comunicación en los estudiantes del 1er semestre de

la carrera de diseño gráfico de Facso – universidad de Guayaquil, Año

2017? Objetivo: Investigar los factores que inciden en el bajo nivel de in-

terpretación del lenguaje y comunicación, por medio de encuestas, obser-

vación de campo, entrevistas personalizadas, etc., para recopilar datos

que ayuden a identificar las debilidades pertinentes a investigar. Varia-

bles: Infografía Digital, Lenguaje y Comunicación. Tipo: Descriptiva. Dise-

ño: No experimental transeccional. Modalidad: Mixta. Técnica: Investiga-

ción bibliográfica, entrevista abierta, escala de Likert, encues-

ta.Muestra:75 estudiantes universitarios y 1 docente. Propuesta: Infografía

digital como método dinámico en la enseñanza/aprendizaje.

Palabras Claves: Infografía Digital, Didáctico, Lenguaje, Comunicación.

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22668/1... · universidad de guayaquil facultad de comunicaciÓn social carrera de diseÑo grÁfico proyecto

xviii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE DISEÑO GRÁFICO

“INFOGRAFÍA DIGITAL Y SU APORTE DIDÁCTICO EN EL APRENDI-

ZAJE DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN LOS ESTUDIANTES DEL

1ER SEMESTRE DE LA CARRERA DE DISEÑO GRÁFICO DE FACSO –

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL, AÑO 2017”.

Author: Agustin Yanick Romero Ortega Advisor: Lcdo. John Alfredo Arias Villamar, MSc.

Date: Agosto de 2017

ABSTRACT

In what way the Digital Infographics Design can help in the learning of lan-

guage and communication in the students of the first semester of the

graphic design career of Facso - University of Guayaquil, Year 2017? Ob-

jective: To investigate the factors that affect the low level of interpretation

of language and communication, through surveys, field observation, per-

sonalized interviews, etc., to collect data to help identify the relevant

weaknesses to be investigated. Variables: Digital Infography, Language

and Communication. Type: Descriptive. Design: Non-experimental tran-

sectional. Modality: Mixed. Technique: Bibliographic research, open inter-

view, Likert scale, survey. Sample: 75 university students and 1 teacher.

Proposal: Digital infography as a dynamic method in teaching / learning.

Keywords: Infografía Digital, Didáctic, Language, Comunication

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22668/1... · universidad de guayaquil facultad de comunicaciÓn social carrera de diseÑo grÁfico proyecto

INTRODUCCIÓN

En este capítulo queda establecido la problemática con la que le

damos apertura a la investigación, se tomó en cuenta temas importantes

del lenguaje y comunicación y el aporte de la infografía en el proceso del

aprendizaje, logrando establecer los objetivos que influyen en el proble-

ma.

En este capítulo se abre un abanico de información obteniéndolo

mediante el proceso de investigación de temas relevantes con respecto al

proyecto, tomando en cuenta la opinión de diferentes autores para llegar a

un análisis integral de los epígrafes escogidos.

En esta sección se establecieron y posteriormente emplearon las

técnicas de investigación escogidas para obtener información relevante

de los involucrados directos e indirectos en la problemática, para determi-

nar si el proyecto es factible, así ejecutarlo y lograr los objetivos antes es-

tablecidos.

Se estableció la propuesta para dar una respuesta al problema, de

manera que se explica de forma específica el proceso del diseño de la

misma y la implementación determinada en la ejecución, planteando nue-

vos objetivos y dando paso a nuevas propuestas a esta problemática.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22668/1... · universidad de guayaquil facultad de comunicaciÓn social carrera de diseÑo grÁfico proyecto

2

Capítulo I

Planteamiento del Problema

La presente investigación, se basa en la realidad didáctica que pre-

senta la asignatura de lenguaje y comunicación siendo una de las cien-

cias más importantes en el desarrollo profesional y personal debe promo-

verse en todas las etapas formativas de la vida, se evidencia el bajo ren-

dimiento en los estudiantes del primer ciclo semestral de la carrera de Di-

seño gráfico de FACSO – Universidad de Guayaquil.

El bajo nivel de lectura y la incorrecta escritura en los estudiantes,

es evidente al momento de desarrollar actividades durante su proceso

formativo, la forma en que se cumple la planificación por parte del docente

y la necesidad que éstas actividades se conviertan en información de inte-

rés de todos los involucrados en el proceso.

La base de este conflicto sociocultural se da desde el inicio de la

formación académica haciendo evidente el bajo nivel pedagógico en las

instituciones educativas y la falta de importancia que se le da por parte de

los docentes y la sociedad en general, lo que se ve reflejado en la situa-

ción actual.

Los docentes de la carrera, utilizan material didáctico de soporte,

basado en procesos de enseñanza – aprendizaje de las asignaturas, sin

embargo, los estudiantes aun así, presentan debilidades en lo que res-

pecta a la lectura y el correcto uso de la gramática. Siendo esta la reali-

dad, amerita gestionar una investigación con referentes que validen la

necesidad percibida, y recopilar información de carácter relevante para

mejorar esta realidad social. Asimismo, es necesario indagar, las rutas

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22668/1... · universidad de guayaquil facultad de comunicaciÓn social carrera de diseÑo grÁfico proyecto

3

más pertinentes ligadas a la comunicación y el lenguaje que aborden una

posible solución.

A nivel mundial, en la actualidad el número de alumnos que cometen

faltas ortográficas al traducir gráficamente sus pensamientos es elevado,

e incluso podemos pensar que este número va en aumento. No hay una

causa concreta que explique la producción de estas faltas de ortografía,

pero es cierto, que para atajar este problema, es necesaria la colabora-

ción e implicación de todos los sectores sociales: familia, escuela, medios

de comunicación y alumnos.

En países como Colombia el Ministerio de Educación impulso una

campaña en el 2015 con la finalidad de mejorar la ortografía de los estu-

diantes, estableciendo mecanismos que permitan orientarlos para el me-

jor uso de las redes sociales, que tomará en cuenta dos aspectos: valores

y principalmente la ortografía.

En el 2016, Ecuador lanzo la campaña "Ortografía divertida" un pro-

yecto que busca fomentar a través del juego, la buena práctica de la escri-

tura con una ortografía adecuada, bajo la premisa Aprender para enseñar

y enseñar para aprender, los docentes se prepararon con talleres y activi-

dades que les facilitan adquirir los conocimientos necesarios para desa-

rrollar las dinámicas, que permitirán reforzar en las futuras generaciones

el escribir correctamente.

Ubicación del problema en el contexto

El Lenguaje es una ciencia esencial en la formación de los estu-

diantes de Diseño Gráfico, debido a que se utiliza en muchas áreas de la

comunicación social y los medios audiovisuales, su correcta implementa-

ción es de vital importancia en el ejercicio de la profesión.

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22668/1... · universidad de guayaquil facultad de comunicaciÓn social carrera de diseÑo grÁfico proyecto

4

El problema radica en la poca formación académica que hay en

Lenguaje y Comunicación, en la carrera de Diseño Gráfico de la Universi-

dad de Guayaquil, lo que se evidencia en situaciones como: el bajo nivel

de interpretación en la lectura y un mal uso de las reglas gramaticales en

los estudiantes.

Es evidente que el poco conocimiento y mal uso de las reglas gra-

maticales provoca menos oportunidades de empleo para los estudiantes

de Diseño Gráfico en todo lo que abarque la comunicación visual, porque

los estudiantes deben tener la capacidad para realizar construcciones de

códigos visuales, debido a requerimientos en esta área.

Los estudiantes de 1er semestre de la carrera de diseño gráfico,

encontrándose en el ápice de su carrera y siendo éste el momento en el

que reciben los primeros indicios de la comunicación, tomándose como un

material de apoyo tanto para docentes como estudiantes, que lograra ele-

var su nivel de interpretación de la lectura y mejorar la sintaxis de la escri-

tura.

El presente trabajo de investigación se llevará a cabo en las insta-

laciones de la carrera de Diseño Gráfico de la Facultad de Comunicación

Social de la Universidad Estatal de Guayaquil, se desarrolla en la parro-

quia Tarqui y se encuentra ubicada en la ciudadela La Alborada Tercera

Etapa Mz. C1 Solar 8.

Situación del conflicto

En la carrera de Diseño Gráfico se imparten diferentes materias

para la preparación profesional de los estudiantes, en diferentes áreas,

pero se deben considerar más las vinculadas al lenguaje y comunicación,

éstas abarcan desarrollos importantes para llevar a cabo con eficacia el

ejercicio de la carrera, por lo tanto es necesario tener conocimientos pro-

fesionales para un mejor desarrollo, la poca práctica o mal uso de las re-

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22668/1... · universidad de guayaquil facultad de comunicaciÓn social carrera de diseÑo grÁfico proyecto

5

glas gramaticales puede provocar el fracaso y de esta manera se perderá

oportunidades.

Así mismo debido al poco conocimiento por parte de los estudiantes

inciden en las oportunidades de trabajo que se puedan presentar ya que

estos requieren de profesionales que tengan una mayor capacidad para

llevar a cabo un material exitoso y esto influye a que no sean favorables

las oportunidades para los estudiantes que no tienen el conocimiento y la

práctica que se necesitan, a la vez, esto provocará que ellos se sientan

desmotivados para continuar con el aprendizaje.

Se debería dar más relevancia a éstas materias debido al desarrollo

que últimamente se está generando en la sociedad, dando una mejor for-

mación académica y así puedan tener mayor interés los estudiantes ac-

tuales y de esta manera motivar a los jóvenes que estén pensando en

tomar esta profesión, lo que es bueno para la universidad y para el desa-

rrollo de nuestro país.

Lo que busca esta investigación es aportar a la solución de este pro-

blema mediante la implementación de una guía didáctica que servirá de

apoyo a los estudiantes y como referente a la hora de su desarrollo profe-

sional en el campo del lenguaje.

Causa y Consecuencia

Cuadro N° 1: causas y efectos

Fuente: Datos de la investigación

Elaborado por: Agustin Romero Ortega

Causas Consecuencias

*Falta de lectura. *Poca interpretación al leer. *Mal uso de las TIC en los estudiantes * Falta de estética en la redacción. *Mal uso de las TIC en los docentes *Respuesta negativa a los métodos De enseñanza

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22668/1... · universidad de guayaquil facultad de comunicaciÓn social carrera de diseÑo grÁfico proyecto

6

Delimitación

Campo: Comunicación Visual

Área: Infografía Digital

Aspecto: Educativo – Informativo

Tema: “Infografía digital y su aporte didáctico en el aprendizaje de lengua-

je y comunicación en los estudiantes del 1er semestre de la carrera de

diseño gráfico de Facso – universidad de Guayaquil, Año 2017”.

Figura N° 1: Ubicación de la Carrera de Diseño Gráfico

Fuente: Google Maps

Elaborado por: Agustin Romero Ortega

Variable de Investigación

Variable Dependiente: Comunicación visual

La comunicación visual constituye una herramienta esencial, dado

que puede ser captada por la sociedad y transmitir así información para

estimular en los individuos un conocimiento profundo.

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22668/1... · universidad de guayaquil facultad de comunicaciÓn social carrera de diseÑo grÁfico proyecto

7

Variable independiente: Lenguaje y Comunicación

Lenguaje y comunicación es un proceso que configura la forma que

tienen los seres humanos para comunicarse a través de la interacción so-

cial y con esto fortalecer lazos sociales.

Objetivo de la investigación

Objetivo General

Identificar los factores que inciden en el bajo nivel de interpretación

del lenguaje y comunicación, para mejorar el uso correcto de las reglas

gramaticales.

Objetivos Específicos

Emplear métodos de investigación como encuestas, observación de

campo, entrevistas personalizadas, etc., para obtener información re-

levante e incluirla en el proyecto

Establecer rutas alternas de enseñanza, para facilitar el aprendizaje

del lenguaje y comunicación.

Elaborar infografías didácticas como material de apoyo para la ense-

ñanza del lenguaje y comunicación.

Desarrollar el nivel de interpretación de los estudiantes en el área de

Lenguaje y comunicación.

Hipótesis

Al aplicar Infografía Digital como un aporte didáctico en la asignatura

de Leguaje y Comunicación, se logrará influir positivamente en el nivel de

interpretación y el correcto uso de las reglas gramaticales en los estudian-

tes de la carrera de Diseño Gráfico.

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22668/1... · universidad de guayaquil facultad de comunicaciÓn social carrera de diseÑo grÁfico proyecto

8

Justificación

El presente trabajo de investigación se realiza debido al evidente

desinterés en la cultura lingüística, lo que se ve reflejado en el contexto

social en el que se desarrollan los jóvenes, ya que en la actualidad debida

al ritmo acelerado de la sociedad en la que vivimos, el uso de la gramática

ha pasado a un segundo plano sobre todo con la incursión de las nuevas

generaciones en las redes sociales, en las cuales es notoria los graves

errores ortográficos, la pobreza de léxico, la falta de sintaxis, con un evi-

dente aumento de uso de imágenes, símbolos, gráficos para denotar

ideas, creencias, pensamientos, etc. Lo que afecta de manera significativa

el desarrollo del lenguaje oral y escrito de los jóvenes en el desarrollo de

su vida personal y como profesionales.

Al implementar las infografías digitales en las aulas de clases desde

un inicio en la carrera de Diseño Gráfico será un aporto didáctico para los

docentes en el ejercicio del aprendizaje/enseñanza en el que se debe

crear un ambiente dinámico y de excelencia para la adquisición y evoca-

ción de conocimientos básicos para una buena comunicación.

Esta manera de adquirir conocimientos es eficaz ya que se mantie-

ne la información de manera permanente en la memoria ya que se da por

medio de imágenes, colores que tienen contenido necesario para la com-

presión de los puntos clave e importantes de la asignatura de lenguaje y

comunicación y que será de gran ayuda en el ámbito profesional y perso-

nal para los estudiantes.

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22668/1... · universidad de guayaquil facultad de comunicaciÓn social carrera de diseÑo grÁfico proyecto

9

CAPITULO II

Antecedentes de la Investigación

Esta investigación permite dejar por sentado que este tema se ha

abordado por distintas ciencias para el análisis de la infografía digital y su

aporte didáctico en el aprendizaje del lenguaje y comunicación.

Según la tesis Infografía digital, una nueva forma de comunicación mani-

fiesta que:

Hoy el desarrollo de las tecnologías de comunicación y educación,

Tic, e internet, complementada las dinámicas que impone la socie-

dad, la modernización, la tecnologización, la globalización propician

diferentes modelos de comunicación donde la imagen adquiere un

protagonismo muy particular y cada vez nos concentramos más en

leer las imágenes como en la publicidad y ver los textos. (Marín,

2009, p.24).

Este autor analiza el diseño como una forma de expresión más vi-

sual que textual llevando así una comparación entre los modelos de co-

municación ya establecidos con los actuales que van de la mano con la

tecnología, dándole un gran protagonismo a la imagen y una sincroniza-

ción de color, forma, textura, fondo y así poder brindar una información

completa.

La tesis Módulo digital de aprendizaje basado en infografías interac-

tivas para materias de segundo año medio formula que:

La multimedia se vuelve útil en el contexto en que las personas ne-

cesitan tener acceso a información electrónica de cualquier tipo. Fa-

cilita la ubicación de la información manteniendo la atención y el inte-

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22668/1... · universidad de guayaquil facultad de comunicaciÓn social carrera de diseÑo grÁfico proyecto

10

rés de los usuarios e incluso mejorando la retención de la informa-

ción presentada. (Cáceres, 2009, p.27).

Multimedia siendo este un término de la nueva era tecnológica, los

usuarios tienen la necesidad de mantenerse informados en todo momen-

to, por ende la información multimedia cubre esta necesidad, dando con-

tenidos visuales y textuales, creando conocimiento permanente en los

individuos de la sociedad.

Según un documento importante De lo analógico a lo digital. El futu-

ro de la enseñanza de la composición revela que:

El entorno digital ha creado nuevos géneros (e-mail, chat, sitio web)

y formatos discursivos (interfaz o interface de pantalla, etc.), que po-

co a poco van estandarizando sus usos lingüísticos, con estructura,

registro y fraseología particulares…el entorno digital ofrece sistemas

aparentemente más eficaces de autoformación para que los indivi-

duos puedan usar de modo autónomo el sistema. (Cassany, 2003, 6,

p.7).

En la actualidad, la era tecnológica ha creado en sus usuarios la

comodidad de incluir sus propios estilos de comunicación al momento de

entablar un dialogo virtual, dando como resultado una denotación, conno-

tación de sus mensajes personalizados, provocando un deterioro en los

procesos gramaticales y ortográficos.

Los subtemas que se han identificado al inicio de esta investigación

han determinado un concepto claro sobre el diseño y su aporte educacio-

nal en el lenguaje y comunicación, estableciendo así la solución para la

problemática que muestra los evidentes síntomas de la desaparición in-

consciente de los procesos pragmáticos y lingüísticos.

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22668/1... · universidad de guayaquil facultad de comunicaciÓn social carrera de diseÑo grÁfico proyecto

11

Fundamentación Teórica

Lenguaje y Comunicación

La investigación profunda de una de las ciencias más importantes

de las pedagogía, permite definir la relevancia de una correcta escritura, y

práctica de la lectura y como de esta manera se puede tener un creci-

miento integral en el ámbito profesional y personal.

Según un documento importante Comunicación y Lenguaje expresa que:

La incursión del aprendizaje lingüístico intenta sobre todo mostrar

cómo tal replanteamiento de la semántica, lejos de eliminar la pro-

blematicidad de la comunicación, conduce de suyo a plantearla en

términos ventajosamente precisos. Resulta, en efecto, que a pesar

de que el aprendizaje lingüístico ocurra en un contexto intersubjetivo,

cada sujeto lo realiza exclusivamente por sus propios medios y, en lo

decisivo, abandonado a su soledad. (Pérez, 1972, p.385).

Existe una reconsideración de la interpretación que la semántica da

al aprendizaje lingüístico, planteando así que cada individuo dependiendo

de su contexto no tiene garantías, más bien probabilidades de dar el mis-

mo resultado que los demás.

Según el libro Dificultades del lenguaje en el ambiente educativo manifies-

ta que:

En la comunicación no solo intervienen los aspectos estrictamente

lingüísticos. Esta es más eficaz cuando se utilizan de manera efec-

tiva no solo las palabras, sino también los gestos y las conductas

que las acompañan, todo ello de forma apropiada tanto para el ha-

blante como para el oyente, en función del contenido y la situación

del habla. (Moreno, 1999, p.3).

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22668/1... · universidad de guayaquil facultad de comunicaciÓn social carrera de diseÑo grÁfico proyecto

12

En la comunicación interviene más de un proceso, dando así a co-

nocer que el diálogo o conversación puede darse por medio de palabras,

gestos, sonidos e imágenes y con ello resultando una interpretación efec-

tiva entre sus hablantes.

Según el artículo Lenguaje y Comunicación expresa que:

Un proceso mental, en el que el emisor realiza un proceso onoma-

siológico (va de la idea a la palabra) y el receptor un proceso se-

masiológico (de la palabra a la idea), en el que el proceso de ac-

tuación se corresponde con la estructura superficial y el de la com-

petencia con la estructura profunda. (Horcas, 2009, p.1).

La comunicación es un proceso mental en el que existen dos indi-

viduos realizando un proceso de interpretación de recepción y emisión

dando como resultado una retroalimentación de acción y de reacción en

los individuos participantes.

La comunicación está basada en la memoria, en la parte neurológi-

ca y psicológica dando como resultado que el individuo pueda usar la in-

formación y utilizarla de una manera estratégica durante el proceso de

comunicación.

Comunicación Visual

En este apartado queda por sentado la comunicación visual de

forma que varios autores identifican de diferentes maneras su forma de

expresar los conceptos de esta rama esencial de la trasmisión de infor-

mación óptica.

Según el artículo Cambio de paradigma: la Comunicación Visual expresa

que:

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22668/1... · universidad de guayaquil facultad de comunicaciÓn social carrera de diseÑo grÁfico proyecto

13

“Asumir la comunicación como función esencial del diseño gráfico,

es salir fuera de la burbuja profesional para interactuar con las personas y

la sociedad, a través del principal canal de percepción, de conocimientos

y de recuerdo: el canal visual. (Costa, 2012, p.2).

La propuesta de este autor es que la psicología juega un papel im-

portante en la comunicación visual ya que influye la forma de interpretar lo

observado, captando y decodificando el mensaje siendo conocimiento

permanente en la memoria.

Según el artículo Diseño, comunicación visual y publicidad expresa que:

“Puede decirse como el ordenamiento, composición y combinación

de formas, figuras, imágenes y textos que permiten una lógica interpreta-

ción de lo que vemos, leemos u observamos; es un conductor de comuni-

cación gráfica y visual”. (Jaramillo, 2007, p.3).

La comunicación visual para este autor se define como proceso es-

tructurado basado en el conjunto de elementos que se forman para mos-

trar una representación icónica dando como resultado un análisis de lo

observado.

Según el artículo Comunicación Visual expresa que:

“La comunicación visual se produce por medio de mensajes visua-

les, que forman parte de la gran familia de todos los mensajes que actúan

sobre nuestros sentidos, sonoros, térmicos, dinámicos, etc.”. (Munari,

2008, p.82).

Los códigos comunicacionales también son visuales y en su cons-

trucción forman una información diferente y fácil de decodificar para llegar

a una interpretación integral por medio de los sentidos.

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22668/1... · universidad de guayaquil facultad de comunicaciÓn social carrera de diseÑo grÁfico proyecto

14

La comunicación visual es un conjunto de elementos que siguen un

orden o estructura definido con el fin de manifestar una información a tra-

vés de mensajes visuales que se pueden interpretar por medio de análisis

psicológicos de lo observado.

Diseño Grafico

Los autores que se citan en este epígrafe son de relevancia en la

construcción de sus conceptos permitiendo reflejar con claridad su inde-

pendencia de interpretación ayudando así a la formación de una crítica

específica.

La tesis Plataforma de interacción, debate y gestión de información formu-

la que:

Tradicionalmente el diseño de la información ha sido una fase del

proceso de diseño donde se organizan los datos informativos dán-

doles una estructura coherente, lógica y particularmente significati-

va. Organizar la información en la Web no sólo es ordenarla en ca-

tegorías, sino hacerla fácilmente identificable diferenciando el con-

tenido desarrollado en cada una de ellas, situando temas y grupos

de referencia. (San Martin, 2010, p.38).

El diseño en general incluyendo la web sigue un sistema estableci-

do, que se basa en organizar los contenidos de manera jerárquica, pru-

dente y razonable que permita una fácil interpretación y generando dife-

rentes respuestas en los individuos.

Según la tesis Elaboración de un manual de diseño universal y su aplica-

ción en campañas de carácter social manifiesta que:

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22668/1... · universidad de guayaquil facultad de comunicaciÓn social carrera de diseÑo grÁfico proyecto

15

El diseño hecho para los ojos constituye hoy, el medio fundamental

de la comunicación social, su designio más noble es trabajar para

mejorar nuestro entorno visual, hacer el mundo inteligible y aumen-

tar la calidad de vida; aportar informaciones y mejorar las cosas, di-

fundir las causas cívicas y de interés colectivo y la cultura. Su es-

pecificidad como disciplina es trasmitir sensaciones, emociones, in-

formaciones y conocimientos. (Santos, 2011, p.90).

El aspecto visual es la parte fundamental dentro de la comunica-

ción social ya que engloba la conjunción de signos y elementos gramati-

cales que se usan en una imagen para manifestar un mensaje con propó-

sito integral para la sociedad en general.

Según un documento importante Breve aproximación sobre el Diseño

Gráfico expresa que:

El diseño gráfico se puede definir en términos generales como la

ordenación, composición de formas y figuras, mediante los proce-

sos técnicos. En el diseño hay un cuerpo dado de información que

debe comunicarse para que el público experimente. Este es el ob-

jeto primario en la mayoría de las actividades del diseño. (Ruiz,

2015, p.18).

La información textual y visual debe ser ordenada de manera que

pueda informar, persuadir, y lograr una retroalimentación en los indivi-

duos, y así cumplir el objetivo primordial del diseño gráfico, ”comunicar”.

El diseño gráfico es el único que posee la capacidad de expresar

aspectos como emociones, pensamientos, situaciones de un individuo en

tiempo y espacio, de una idea existente o irreal a través de herramientas

tecnológicas de una manera estructural, organizada y coherente con el fin

de comunicar.

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22668/1... · universidad de guayaquil facultad de comunicaciÓn social carrera de diseÑo grÁfico proyecto

16

Aprendizaje del Lenguaje Escrito

En esta sección investigativa queda por sentado que la profundiza-

ción de conceptos estructurados por autores científicos le da trascenden-

cia a la forma en la que se expresa un criterio construido por medio de la

lectura reflexiva.

Según la tesis El aprendizaje inicial de la escritura de textos como (re)

escritura revela que:

Cuando los estudiosos de la enseñanza y aprendizaje del lenguaje

escrito usan el termino reescritura pueden referirse básicamente a

dos procedimientos distintos al sentido de trabajar sobre el texto

como procedimiento de revisión usado en el proceso de composi-

ción de textos o al sentido de intertextualidad como la actividad de

escritura de un texto a partir y a semejanza de otro. (Sepúlveda,

2011, p.49).

La reescritura se puede englobar en dos situaciones que un individuo

puede realizar en un momento determinado, la primera se basa en escribir

sobre lo leído para poder formar una idea concreta, y la segunda en acep-

tar el enfoque de texto citado.

Según la tesis La relación entre el lenguaje oral y escrito en un aula de

educación infantil: Una propuesta de trabajo manifiesta que:

“El aprendizaje de dicho lenguaje escrito no sólo depende del desa-

rrollo neurológico del niño sino también de los conocimientos previos que

éste posea, las motivaciones y sus interacciones con el medio social”.

(Cabiñado, 2013, p.21).

El principio del aprendizaje del lenguaje escrito tiene como base

dos aspectos primordiales, el neurológico y social ya que el individuo no

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22668/1... · universidad de guayaquil facultad de comunicaciÓn social carrera de diseÑo grÁfico proyecto

17

fundamenta su conocimiento en su desarrollo intelectual sino también de

lo captado en su entorno emocional y su interacción social.

La tesis Implicaciones en la conformación del tipo lector escolar mediante

el uso de un determinado modelo de lecto-escritura revela que:

El aprendizaje de la escritura permite la expresión de la creatividad,

el registro de la información y el desarrollo de técnicas de estudio.

También aumenta la compresión del mundo, la retención y recupe-

ración de contenidos, favoreciendo la ortografía e incrementando la

conciencia sobre las características del lenguaje (metacognición).

(Santander, 2012, p.33)

Por medio de la adquisición de conocimientos del lenguaje escrito

permite manifestar de manera eficaz información, formar criterios, de tal

manera que los contenidos quedan plasmados para proporcionar conoci-

mientos a otros individuos así como fortalecer el lenguaje pragmático.

El lenguaje escrito se creó para cubrir la necesidad que el lenguaje

oral no podía, ayudando así a la sociedad en su comprensión y retención

de contenidos, a la formación de criterios, consta de aspectos que influ-

yen en su desarrollo como lo es la interacción social y la parte emocional.

Aprendizaje del Lenguaje Oral

En este apartado queda señalado que la indagación exhaustiva de

un tema específico es importante para llegar a una resolución integral de

lo expuesto por los autores citados en este enunciado.

La tesis Enseñanza del lenguaje oral y las teorías implícitas del profeso-

rado expresa que:

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22668/1... · universidad de guayaquil facultad de comunicaciÓn social carrera de diseÑo grÁfico proyecto

18

La lengua oral y la lengua escrita son instrumentos privilegiados de

comunicación y de interacción social, se han reconocido que los

discursos orales son plurales y diversos en función de las situacio-

nes de comunicación en las que se produce el lenguaje, y de su

necesaria adaptación a las representaciones que el interlocutor

construye de dichas situaciones. (Marrero, 1996, p.60).

El lenguaje oral es un elemento primordial de la comunicación y se

puede ver reflejado en la acción realizada por un individuo que al leer

pueda llegar a sus receptores de manera eficaz y eficiencia teniendo co-

mo resultado una retroalimentación en ellos, ya sea en los aspectos emo-

cionales o de conocimiento.

Según el documento importante El lenguaje oral en la escuela infantil ma-

nifiesta que:

El lenguaje oral es una concepción con la que estoy sólo parcial-

mente de acuerdo; no porque no crea posible aprender a hablar

mejor, sino porque subyace a esta idea la consideración del habla

como objeto de aprendizaje dejando de lado el uso del habla para

otras muchas funciones: hablar para reflexionar, organizar nuestras

acciones, resolver problemas, regular el comportamiento de los

demás, aprender sobre el mundo a través de la observación, la

manipulación, la experimentación, imaginar, suponer, etc. No debe-

ríamos aislar la forma el habla de su función. (Bigas, 2008, p.35).

Este autor indica una disputa en la enseñanza del lenguaje oral ya

que toman en cuenta solo un aspecto de este, la estética del lenguaje fo-

nético y dejan de lado los elementos que lo complementan, la interpreta-

ción, creatividad de los contenidos y la retroalimentación de la informa-

ción.

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22668/1... · universidad de guayaquil facultad de comunicaciÓn social carrera de diseÑo grÁfico proyecto

19

Según la tesis Interacción de los componentes del lenguaje oral en el

aprendizaje de la lengua escrita revela que:

El lenguaje oral es el uso particular que cada uno hace, por tanto,

mientras que la lengua es individual, momentánea y no duradera.

Es decir, la lengua es el código, abstracto, común, que hace posi-

ble que los individuos se comuniquen mediante hechos concretos e

individuales del habla. (Gutiérrez, 2014, p.10).

Los códigos y su decodificación del lenguaje son temporales y se

encuentran en constante cambios debido a la evolución del hombre, el

individuo da conocer sus conocimientos mediante el lenguaje fonético vo-

litivamente en el ejercicio de la comunicación.

El aprendizaje del lenguaje oral se basa desde sus inicios en la en-

señanza de sus códigos y en la forma de interpretación de su decodifica-

ción en los individuos que complementan sus conocimientos y su entorno

para mantener una comunicación con respuesta efectiva con la capacidad

de llegar con un propósito al receptor dando como resultado una retroali-

mentación.

Infografía

En esta parte de la investigación se toma en cuenta referencias re-

levantes de este epígrafe con el fin de construir un concepto personal e

integral del mismo, reflejando claramente la indagación pertinente.

Según la tesis La infografía técnicas, análisis y usos periodísticos revela

que:

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22668/1... · universidad de guayaquil facultad de comunicaciÓn social carrera de diseÑo grÁfico proyecto

20

La infografía ha tenido siempre como finalidad configurar los men-

sajes visuales, lo mismo que la fotografía pero desde un punto de

vista informativo, proporciona algo que las fotos o la compaginación

no pueden dar, como las explicaciones de los escenarios de los

acontecimientos, acciones de sucesos o cosas añadidas explicati-

vas. (Valero, 2001, p.54, 57).

La infografía en la misma categoría de la fotografía per con un plus,

mostrando la infografía como diagramas dinámicos que constan de infor-

mación e imágenes explicativas, de fácil comprensión con el fin de causar

impacto, manteniendo la atención del que visualiza esta información.

La tesis La esquemática, visualizar la información manifiesta que:

Es diseñar a partir de datos y nociones abstractas (no imágenes ni

cosas visibles); transformar dichas nociones en formas graficas que

contengan gran número de elementos de información. La base de

un esquema es el manejo de la información de manera visual para

representar la realidad. (Costa, 2008, p.9).

La información hecha imagen es una forma de expresar la creativi-

dad del diseñador sin dejar de lado la manera ordenada y significativa de

sus componentes para la correcta interpretación del mensaje por la que

fue creada.

Según un documento importante ¿Es la Infografía un género periodístico?

se observa que:

“Los iconográficos son "una combinación de palabras y elementos

visuales que explican los acontecimientos descritos en el artículo y sitúan

a la historia o a sus protagonistas en un contexto determinado”. De Pablo

(como se citó en Stark, 1998, p.1).

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22668/1... · universidad de guayaquil facultad de comunicaciÓn social carrera de diseÑo grÁfico proyecto

21

La infografía se define como una herramienta de comunicación en

la cual se combina información precisa e imágenes con el fin de entregar

un contenido de fácil comprensión e interpretación al receptor.

Infografía Digital

En este apartado queda por sentado que la investigación científica

de este enunciado es vital para tener un concepto integral de la herra-

mienta tecnológica más utiliza en la comunicación visual.

Según un documento importante Infografía Digital se observa que:

La infografía digital normalmente muestra los temas de siempre

como los sucesos significativos de la naturaleza, fenómenos, con-

ceptos, etc. representados por medios multimediáticos figurativos

(dibujos, fotografías o videos), signos convencionales abstractos y

sonidos más o menos conocidos por los lectores. Los lenguajes

(textos e imágenes) se complementan y superponen constante-

mente. (Valero, 2011, p.3).

La infografía digital suele mostrar situaciones de relevancia y re-

presentándole por medio de materiales gráfico de fácil compresión para

cumplir el propósito difundir y divulgar información con el que fueron ela-

boradas.

Según un documento importante Infografía Digital, una nueva forma de

comunicación revela que:

La infografía digital es una combinación de elementos visuales que

aportan un despliegue grafico a la información y aclara que se utili-

zan fundamentalmente para brindar información compleja que me-

diante una representación gráfica puede sintetizarse, esclarecerse

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22668/1... · universidad de guayaquil facultad de comunicaciÓn social carrera de diseÑo grÁfico proyecto

22

o hacer más atractiva su lectura y al final agrega que combina el

diseño, la ilustración y el periodismo. (Ochoa, 2010, p.3).

La infografía digital como el conjunto de características visuales

siendo así una forma de mostrar información compleja pero con la finali-

dad de una interpretación espontánea y haciendo la lectura más atractiva

para los usuarios de la era digital con carencia de actitud lectora.

Según el artículo Elaboración de infografías digitales como apoyo didácti-

co manifiesta que:

La infografía es un recurso didáctico propicio para el aprendizaje significa-

tivo y el desarrollo cognitivo natural e integral del niño en la escuela. Este

recurso didáctico se adapta a las características psicológicas y sociales,

favoreciendo el aprendizaje y la introducción de nuevos lenguajes, permi-

tiendo nuevas prácticas educativas. Cabrera (como se citó en Reinhardt,

2013, p.4).

La infografía como un recurso didáctico esencial para la enseñanza

de la educación total de un individuo desde sus inicios de aprendizaje

dándole así una retroalimentación enriquecedora de conocimiento y nue-

vos hábitos pedagógicos.

Según un documento importante Como escribir para prensa digital se ob-

serva que:

Aprendizaje mediante la Infografía Digital

En esta sección de la investigación se ha citado autores relevantes

en los métodos de aprendizaje/enseñanza de la era tecnológica no dejan-

do de lado lo tradicional pero siendo más dinámicos con las herramientas

utilizadas.

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22668/1... · universidad de guayaquil facultad de comunicaciÓn social carrera de diseÑo grÁfico proyecto

23

Según el artículo infografías digitales como apoyo didáctico manifiesta

que:

“La infografía se caracteriza principalmente por responder al cómo

de una información. Es decir, permite visualizar una sucesión de aconte-

cimientos, describir un proceso, una secuencia, explicar un mecanismo

complejo, visualizar o dimensionar un hecho. Todo esto la hace particu-

larmente útil en el caso de lo pedagógico”. (Minervini, 2005, p.3).

La infografía es una herramienta de gran utilidad en el ámbito pe-

dagógico ya que ayuda a comprender y descifrar información compleja,

porque puede incluir elementos que nos proporcionen contenidos precisos

sobre hechos, acciones, procedimientos etc.

Según la tesis Infografía didáctica en la plataforma expresa que:

Nadie puede dudar a día de hoy de la importancia de la imagen en

el proceso de aprendizaje, en tanto que la persona de hoy vive su-

mida en una iconósfera que le invade constantemente de imáge-

nes, adaptando a ese proceso sus coordenadas psicológicas. La

enseñanza moderna debe asumir esta realidad y usarla a su favor.

Herriko (como se citó en Santos, 2013, p.4).

La sociedad en la actualidad está inmersa en una era tecnológica

visual y que por lo tanto los usuarios se adaptan a informarse e informar

mediante un proceso icónico sin dejar de lado lo textual para facilitar la

comprensión e interpretación de conocimientos.

Según un documento importante Análisis de textos no literarios, en el

marco de la interculturalidad muestra que:

La infografía se convierte en las aulas en recurso valioso, ya que

resume e integra las diversas disciplinas mediante simbología icó-

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22668/1... · universidad de guayaquil facultad de comunicaciÓn social carrera de diseÑo grÁfico proyecto

24

nica y gráfica. La razón de ser del antiguo cartel o lámina en la pa-

red de las antiguas aulas, puede ser hoy día ocupada o sustituida

por elementos infográficos. Vilcatoma (como se citó en Martínez,

2012, p.51).

En la actualidad la infografía es de mucha utilidad en la enseñanza

porque permite una interacción entre los individuos y la información visual

y textual, mejorando visiblemente la calidad de contenido que logramos

percibir y enriqueciendo la interpretación.

La infografía digital se ha convertido en una herramienta indispensa-

ble en el ámbito pedagógico debido a su aporte para descifrar con facili-

dad acciones, procesos, mecanismos complejos y ayudando a su interpre-

tación, así como también sucesos significativos de la naturaleza, fenóme-

nos, conceptos, etc, representados por medio de material gráfico permi-

tiendo su propósito principal, la de informar y al mismo tiempo enseñar.

Fundamentación Psicológica

La psicología cumple un papel muy importante en el lenguaje y

comunicación ya que los diferentes mensajes transmitidos por medio de

los trabajos audiovisuales y físicos producen en los espectadores diferen-

tes emociones.

La creación de publicidad provoca en las personas el interés de

querer comprar lo que se proyecta con ideas bien estructuradas y eso

permite que se desarrollen la comunicación e información y así obtener

los resultados esperados, lo cual beneficia a diseñadores gráficos en su

experiencia laboral.

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22668/1... · universidad de guayaquil facultad de comunicaciÓn social carrera de diseÑo grÁfico proyecto

25

Fundamentación Sociológica

En este apartado se establece que la sociedad es un elemento fun-

damental para la construcción personal y profesional de un individuo, ya

que la información que recopila en su entorno es a través de la interacción

de conocimientos influye en la creación de pensamiento crítico de este

enunciado.

Según el artículo Psicología de la educación y prácticas educativas

mediadas por las tecnologías de la información y la comunicación. Una

mirada constructivista expresa que:

Estamos asistiendo a la aparición de una nueva forma de organiza-

ción económica, social, política y cultural, identificada como Sociedad de

la Información (SI), que comporta “nuevas maneras de vivir y trabajar jun-

tos”, y también de comunicarnos, de relacionarnos, de aprender e incluso

de pensar. (Coll, 2015, p.2).

El aprendizaje del lenguaje y comunicación mediante la infografía

digital como un apoyo didáctico en el que los jóvenes encuentra una for-

ma eficiente para llenarse de conocimiento permanente ya que los ante-

riores métodos de enseñanza han dejado vacíos desde el principio de su

aprendizaje y se ven reflejados en su etapa actual de educación superior.

Los jóvenes universitarios de carreras no vinculadas a la teoría,

son los que muestran los síntomas más videntes de esta problemática en

la que revela que ciertas materias son afines a jóvenes que son más vi-

suales que teóricos por ende los métodos de enseñanza/aprendizaje de-

ben de estar de la mamo con la tecnología y el diseño.

La infografía digital debe ser una de las herramientas más utiliza-

das para llevar el conocimiento de una manera eficaz y eficiente a los es-

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22668/1... · universidad de guayaquil facultad de comunicaciÓn social carrera de diseÑo grÁfico proyecto

26

tudiantes, ya que aporta a la actitud lectora y con esto a la mejor interpre-

tación de los conocimientos dados, mejorando la estética y sintaxis de la

escritura.

Fundamentación Pedagógica

En esta sección se muestra un lado identificativo en la investigación

realizada, ya que se toma en cuenta la parte educacional cuya prioridad

es dar a conocer las formas actuales de brindar conocimiento a la nueva

generación.

Según el artículo Análisis de los usos reales de las TIC en contextos edu-

cativos formales: una aproximación socio-cultural manifiesta que:

La nueva sociedad digital y del conocimiento ha convertido las tec-

nologías de la información y de la comunicación (TIC) en uno de sus

elementos vertebradores, por lo que no puede sorprendernos que

los docentes las hayan integrado en su actividad profesional global

y, progresivamente, en el proceso de enseñanza y aprendizaje. El

estudio de la influencia que esta integración tiene para el perfil, las

condiciones y las competencias del profesor constituyen por ello,

una tarea de especial importancia que ha sido abordada por nume-

rosos autores a lo largo de estos años”. (Onrubia, 2008, p.131).

La enseñanza y aprendizaje en la era actual se han visto beneficia-

dos por la evolución tecnológica de la información y comunicación por

medio de un proceso dinámico entre la sociedad y los nuevos conocimien-

tos, dando como resultado respuestas positivas en los ámbitos académi-

cos.

Fundamentación Tecnológico

En este apartado queda establecido que la tecnología es una de las

herramientas más utilizadas a la hora de intercambiar o decodificar infor-

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22668/1... · universidad de guayaquil facultad de comunicaciÓn social carrera de diseÑo grÁfico proyecto

27

mación compleja de la manera más fácil y siendo el instrumento accesible

a todos los individuos.

Según el artículo Psicología de la educación y prácticas educativas me-

diadas por las tecnologías de la información y la comunicación manifiesta

que:

Entre todas las tecnologías creadas por los seres humanos, las re-

lacionadas con la capacidad para representar y transmitir la infor-

mación tienen especial importancia en la medida en que afectan di-

rectamente todos los ámbitos de la actividad de las personas, des-

de las formas y prácticas de organización social, hasta la manera

de comprender el mundo, organizar esta comprensión y transmitirla

a otras personas. (Coll, 2015, p.4).

En la era tecnológica las herramientas de comunicación son fun-

damentales en los niveles sociales y de interpretación de la misma ya que

el hombre en el proceso de interacción tiene como resultado respuesta

tales como el conocimiento y las experiencias que adquiere.

Fundamentación Legal

En esta sección de la investigación se toma en cuenta los reglamen-

tos constitucionales para darle transcendencia a la indagación, así fun-

damentar de manera crítica y lógica la importancia de lo que se establece

en los epígrafes con respecto a la educación y las herramientas tecnológi-

cas.

La Constitución de la República del Ecuador establece que:

Art. 27.- La educación se centrará en el ser humano y garantizará

su desarrollo holístico, en el marco del respeto a los derechos hu-

manos, al medio ambiente sustentable y a la democracia; será par-

ticipativa, obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y diver-

sa, de calidad y calidez; impulsará la equidad de género, la justicia,

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22668/1... · universidad de guayaquil facultad de comunicaciÓn social carrera de diseÑo grÁfico proyecto

28

la solidaridad y la paz; estimulará el sentido crítico, el arte y la cul-

tura física, la iniciativa individual y comunitaria, y el desarrollo de

competencias y capacidades para crear y trabajar. La educación es

indispensable para el conocimiento, el ejercicio de los derechos y la

construcción de un país soberano, y constituye un eje estratégico

para el desarrollo nacional. (Constitución de la República del Ecua-

dor, 2008, p.37).

Este artículo estipula el derecho y la garantía que tiene todo indivi-

duo a la educación en todos sus sentidos sin distinción alguna sin dejar

de lado la estimulación de generar contenidos de toda índole porque eso

constituye un país soberano.

La Constitución de la República del Ecuador manifiesta que:

Art. 16.- Todas las personas, en forma individual o colectiva, tienen

Derecho a:

1. Una comunicación libre, intercultural, incluyente, diversa y partici-

pativa,

En todos los ámbitos de la interacción social, por cualquier medio y

forma, En su propia lengua y con sus propios símbolos. (Constitu-

ción de la República del Ecuador, 2008, p.14).

La constitución de la República establece en este artículo el dere-

cho de todo individuo a la comunicación en todos los aspectos y sin dis-

tinción alguna generado por sus propios medios.

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22668/1... · universidad de guayaquil facultad de comunicaciÓn social carrera de diseÑo grÁfico proyecto

29

CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

Diseño de la Investigación

El diseño de la investigación es de enorme relevancia por la calidad

y eficiencia de los resultados y sus conclusiones, obtenidas en gran medi-

da por la planificación y el cumplimiento paso a paso de las actividades

durante el trabajo de campo.

Según la tesis Diseño de Investigación: Investigación de Campo e Investi-

gación documental expresa que:

De acuerdo a esta definición, vale la pena resaltar el hecho de que si

el estudiante define el nivel de profundidad de su investigación como

explicativa, lo recomendable es que asuma la estrategia de campo.

Ahora bien, los diseños de campos, pueden ser: experimentales,

cuasi- experimentales, post-facto, encuestas, estudios de casos y

cualitativos. (Cori, 2009, p.3).

Un determinado proceso ya estructurado para llegar a definir un cri-

terio sobre el diseño que se vaya a escoger en una investigación y dando

así una dirección guía para conseguir de forma estratégica los resultados

que se quiere.

El diseño de la investigación es cuantitativo, ya que se recopilará da-

tos por medio de encuestas, los cuales serán analizados y organizados

estadísticamente, para así evaluar dichos resultados.

Modalidades de Investigación

En esta sección de la investigación se da a conocer las característi-

cas que tendrá la investigación ya sea en su desarrollo o en los resultados

que se obtenga mediante un proceso de recopilación de datos.

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22668/1... · universidad de guayaquil facultad de comunicaciÓn social carrera de diseÑo grÁfico proyecto

30

Según la tesis Aplicación básica de métodos científicos expresa que:

La investigación se centra en analizar cuál es el nivel o estado de

una o diversas variables en un momento dado o bien en cuál es la

relación entre un conjunto de variables en un punto en el tiempo,

en este tipo de diseño se recolectan datos en un solo momento, en

un tiempo único. (Escamilla, 2013, p.2).

La modalidad no experimental transeccional como la técnica de

describir variables y analizar su influencia e interrelación en un momento

dado.

Este estudio tiene una modalidad “no experimental transeccional”

debido a que el trabajo de campo a realizarse con los estudiantes de la

Facultad de Comunicación en la carrera de Diseño Gráfico no se prolon-

gará más de seis meses para obtener los resultados de la investigación.

Tipos de Investigación

Queda establecido que dentro del índice de una investigación se

puede dar en la forma en que se expresan las interrogantes y sus respec-

tivas respuestas, para así llegar a una interpretación integral.

Según la tesis Tipo, Alcance y Diseño de la Investigación expresa que:

El diseño se refiere al plan o estrategias concebidas para obtener la

información que deseas conocer de tu objeto de estudio. Una vez

que has elegido el tipo y alcance de tu investigación, planteaste el

problema y formulaste las hipótesis procede elegir el diseño, que se-

rá el que te permitirá dar respuesta a las preguntas que has plantea-

do y cumplir con los objetivos del estudio. Debes seleccionar un di-

seño específico. (Hernández Et Al, 2010, p.3).

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22668/1... · universidad de guayaquil facultad de comunicaciÓn social carrera de diseÑo grÁfico proyecto

31

La manera de conseguir información requiere un estudio organizado

que debe ser complementado con ayuda de tipo, diseño y alcance para

obtener los datos necesarios.

El tipo de investigación que tiene este apartado es el descriptivo

porque analiza y desglosa detenidamente las variables que intervienen

para el aporte didáctico del aprendizaje del lenguaje y comunicación.

Técnicas e Instrumentos de Investigación

En este apartado queda establecido que se debe tomar en cuenta

las variables, dimensiones e indicadores para determinar las diferentes

técnicas a utilizar en una investigación, para determinar la sustentabilidad

y sostenibilidad de la propuesta.

Según el libro Bases de investigación cualitativas expresa que:

Básicamente, existen tres componentes principales en la investiga-

ción cualitativa. Primero, están los datos, que pueden provenir de

fuentes diferencias, tales como entrevistas, observaciones, docu-

mentos, registrados y películas. Segundo, están los procedimientos

que los investigadores pueden usar para interpretar y organizar los

datos. (Strauss, 2002, p.13).

Las diferentes fuentes de información que se puede proponer para

obtener resultados interpretativos, cuestionables y que al concluir la inda-

gación el desenlace sea integral.

Según el artículo El análisis de información y las investigaciones cuantita-

tivas y cualitativas expresa que:

La investigación cuantitativa se dedica a recoger, procesar y analizar

datos cuantitativos o numéricos sobre variables previamente deter-

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22668/1... · universidad de guayaquil facultad de comunicaciÓn social carrera de diseÑo grÁfico proyecto

32

minadas. Esto ya lo hace darle una connotación que va más allá de

un mero listado de datos organizados como resultado; pues estos

datos que se muestran en el informe final, están en total consonan-

cia con las variables que se declararon desde el principio y los resul-

tados obtenidos van a brindar una realidad específica a la que estos

están sujetos. (Sarduy, 2007, p.3).

La investigación cuantitativa como la técnica basada en la recauda-

ción de información por medio de variables y valores numéricos, obte-

niendo resultados medidos mediante estrategias estadísticas para poder

tener una conclusión de la interrogante o hipótesis plantead.

En este proyecto se utiliza la técnica mixta ya que requiere datos es-

pecíficos a través de la investigación cuantitativa, y la obtención de infor-

mación precisa, obtenida por respuestas abiertas conseguida por la im-

plementación de las investigaciones cualitativas.

Escala de Likert

Es una de las técnicas de investigación cuantitativa que se utiliza pa-

ra medir la posición de la población ante paradigmas establecidos.

Según el artículo Técnicas de escalas expresa que:

El procedimiento que se encuentra en la base de las escalas de Li-

kert es simple e intuitivo. Es el primero que se le pasa por la cabe-

za, incluso al profano, cuando debe atribuir una puntuación total

basándose en las puntuaciones de pruebas individuales: hacer la

suma de los puntos de las pruebas individuales”. (Pérez, 2012, p.4)

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22668/1... · universidad de guayaquil facultad de comunicaciÓn social carrera de diseÑo grÁfico proyecto

33

Un proceso en el que existe la facilidad de ordenar los resultados

obtenidos por la estructura establecida, que contiene números en forma

jerárquica para ayudar visualmente a los interrogados.

Encuesta

Es primordial utilizar la encuesta por la ventaja que tiene frente a

otras técnicas, es su versatilidad o capacidad para recoger datos sobre

una amplia gama de necesidades de información.

Según el artículo Métodos más utilizados en la investigación de mercados:

La Encuesta expresa que:

Las encuestas son entrevistas a numerosas personas utilizando un

cuestionario diseñado en forma previa, el método de encuesta es un

cuestionario estructurado que se da a una muestra de la población y

está diseñado para obtener información específica de los entrevista-

dos. Thompson (como se citó en Malhotra, 2011, 2).

La encuesta como la técnica de recopilar información de varias per-

sonas utilizando temarios debidamente configurados y obteniendo resul-

tados específicos.

Se ha tomado en cuenta esta técnica de investigación para el pro-

yecto, por las múltiples características que posee al analizar los resulta-

dos y al formular las preguntas, que sirve de gran ayuda para obtener una

respuesta.

Investigación Bibliográfica

En esta técnica se refiere a la recopilación de información, libros, y

otros documentos importantes en los que se reflejan conceptos o pensa-

mientos críticos, obteniendo una respuesta integral.

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22668/1... · universidad de guayaquil facultad de comunicaciÓn social carrera de diseÑo grÁfico proyecto

34

Según el artículo La investigación Bibliográfica expresa que:

“La investigación bibliográfica es la primera etapa del proceso inves-

tigativo que proporciona el conocimiento de las investigaciones ya existen-

tes, de un modo sistemático, a través de una amplia búsqueda de: infor-

mación, conocimientos y técnicas sobre una cuestión determinada”. (Cór-

doba, 2011, p.2).

La fuente con la que se realiza un trabajo, extraídos de libros, revis-

tas, catálogos, internet, etc. Además, se indica exactamente de donde se

tomaron los datos y las citas que forman parte del escrito.

Esta técnica se utilizó con el fin de adquirir una mejor información

acerca del tema de investigación, y así conseguir recaudar la información

referente a lenguaje y comunicación y las herramientas tecnológicas que

se pueden utilizar para su aprendizaje.

Entrevista Abierta:

Referente a esta tónica se puede denotar una previa investigación

sobre la problemática y uno de los individuos involucrados con el fin de

expandir los conocimientos acerca de los epígrafes.

Según el documento importante La entrevista en la investigación cualitati-

va expresa que:

El investigador debe mantener la atención suficiente como para in-

troducir en las respuestas del informante los temas que son de inte-

rés para el estudio, en lazando la conversación de una forma natu-

ral. Durante el transcurso de la misma el investigador puede rela-

cionar unas respuestas del informante sobre una categoría con

otras que van fluyendo en la entrevista y construir nuevas pregun-

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22668/1... · universidad de guayaquil facultad de comunicaciÓn social carrera de diseÑo grÁfico proyecto

35

tas enlazando temas y respuestas. Denzin (como se citó en Var-

gas, 2012, 2).

La forma en la que debe mantenerse una conversación previamen-

te estructurada con interrogantes que permitan conseguir respuestas rele-

vantes para la investigación.

En esta parte de la investigación se aplica el conocimiento obtenido

durante toda la entrevista y se consigue explorar nuevas áreas que bene-

fician el campo de estudio de lenguaje y comunicación.

Población y Muestra

La población de la presente investigación se realizara en los estu-

diantes del primer semestre de la carrera de Diseño Gráfico de la Facultad

de Comunicación Social de la Universidad de Guayaquil.

Cuadro N° 2: Población y muestra

ÍTEM INFORMANTES POBLACIÓN

1 Estudiantes 1

2 Docentes 75

TOTAL 76 Fuente: Datos de la investigación

Elaborado por: Agustin Romero Ortega

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22668/1... · universidad de guayaquil facultad de comunicaciÓn social carrera de diseÑo grÁfico proyecto

36

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Encuesta aplicada a estudiantes

1.- El término infografía digital es familiar para usted

Tabla N° 1: Análisis y discusión de resultados Escala de

valores Alternativas Frecuencia %

5 Muy de acuerdo 42 56%

4 De acuerdo 21 28%

3 Indiferente 10 13%

2 En desacuerdo 0 0%

1 Muy en desacuer-do

2 3%

Total

75 100%

Fuente: Encuestas a estudiantes Elaborado por: Agustin Romero Ortega

Grafico N° 1: Análisis y discusión de resultados

Fuente: Encuestas a estudiantes

Elaborado por: Agustin Romero Ortega Análisis.

Un gran porcentaje de los estudiantes respondieron de forma positi-

va estar muy de acuerdo en conocer el termino Infografía Digital, lo que es

importante para darle apertura a esta propuesta.

56%28%

13%

0% 3%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22668/1... · universidad de guayaquil facultad de comunicaciÓn social carrera de diseÑo grÁfico proyecto

37

Encuesta aplicada a estudiantes

2.- Existe un bajo nivel de interpretación de lenguaje y comunicación

en los estudiantes de Diseño Gráfico.

Tabla N° 2: Análisis y discusión de resultados

Escala de valo-res

Alternativas Frecuencia %

5 Muy de acuer-do

25 33%

4 De acuerdo 31 41%

3 Indiferente 7 9%

2 En desacuerdo 9 12%

1 Muy en desacuerdo

3 4%

Total

75 100% Fuente: Encuestas a estudiantes

Elaborado por: Agustin Romero Ortega

Grafico N° 2: Análisis y discusión de resultados

Fuente: Encuestas a estudiantes

Elaborado por: Agustin Romero Ortega

Análisis

La mayor parte de los jóvenes universitarios respondieron estar de

acuerdo o muy de acuerdo con este ítem, lo que permite establecer la

opinión sobre el bajo nivel de interpretación de los estudiantes en el área

de lenguaje y comunicación, siendo factible la implementación de la pro-

puesta.

34%

41%

9%

12%

4%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22668/1... · universidad de guayaquil facultad de comunicaciÓn social carrera de diseÑo grÁfico proyecto

38

Encuesta aplicada a estudiantes

3.- La estética de la escritura y la interpretación de la lectura influye

en el desarrollo personal y profesional del estudiante.

Tabla N° 3: Análisis y discusión de resultados

Escala de valores

Alternativas Frecuencia %

5 Muy de acuerdo 44 59%

4 De acuerdo 21 28%

3 Indiferente 7 9%

2 En desacuerdo 3 4%

1 Muy en desacuerdo

0 0%

Total

75 100%

Fuente: Encuestas a estudiantes Elaborado por: Agustin Romero Ortega

Grafico N° 3: Análisis y discusión de resultados

Fuente: Encuestas a estudiantes

Elaborado por: Agustin Romero Ortega

Análisis.

La mayor parte está muy de acuerdo acerca de la influencia de la

estética de la escritura e interpretación de la lectura en los estudiantes en

el ámbito profesional y personal, lo que hace sentir la necesidad de utilizar

herramientas que permita mejorar este aspecto.

59%28%

9%

4% 0%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22668/1... · universidad de guayaquil facultad de comunicaciÓn social carrera de diseÑo grÁfico proyecto

39

Encuesta aplicada a estudiantes

4.- El docente integra estrategias de razonamiento literario para forta-

lecer la lectoescritura en el estudiante

Tabla N° 4: Análisis y discusión de resultados

Escala de valores

Alternativas Frecuen-

cia %

5 Muy de acuer-do

18 24%

4 De acuerdo 23 31%

3 Indiferente 14 19%

2 En desacuerdo 9 12%

1 Muy en desacuerdo

11 15%

Total

75 100% Fuente: Encuestas a estudiantes

Elaborado por: Agustin Romero Ortega

Grafico N° 4: Análisis y discusión de resultados

Fuente: Encuestas a estudiantes

Elaborado por: Agustin Romero Ortega

Análisis.

En este ítem tenemos una opinión dividida acerca del uso de estra-

tegias de razonamiento para fortalecer la lectoescritura en el estudiante

por parte del docente, lo que permite definir que los docentes deberían

implementar las estrategias debidas para mejorar esta problemática.

24%

31%19%

12%

14% Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22668/1... · universidad de guayaquil facultad de comunicaciÓn social carrera de diseÑo grÁfico proyecto

40

Encuesta aplicada a estudiantes

5.- El mal uso de las (tics) afecta en el desarrollo del desenvolvimien-

to del individuo en el ámbito lingüístico y pragmático.

Tabla N° 5: Análisis y discusión de resultados

Escala de valores

Alternativas Frecuencia %

5 Muy de acuerdo 26 35%

4 De acuerdo 33 44%

3 Indiferente 10 13%

2 En desacuerdo 4 5%

1 Muy en desacuerdo

2 3%

Total

75 100%

Fuente: Encuestas a estudiantes Elaborado por: Agustin Romero Ortega

Grafico N° 5: Análisis y discusión de resultados

Fuente: Encuestas a estudiantes

Elaborado por: Agustin Romero Ortega

Análisis.

Gran parte de los estudiantes opinaron la influencia negativa, que se

da debido al mal uso de las TICS en el desarrollo lingüístico y pragmático

del individuo, dando apertura a las nuevas herramientas tecnológicas en

el ámbito académico, por medio de este proyecto.

35%

44%

13%

5%

3%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22668/1... · universidad de guayaquil facultad de comunicaciÓn social carrera de diseÑo grÁfico proyecto

41

Encuesta aplicada a estudiantes

6.- El docente orienta al estudiante al manejo de la tecnología para

crear mecanismos de estudio.

Tabla N° 6: Análisis y discusión de resultados

Escala de valores Alternativas Frecuencia %

5 Muy de acuerdo 19 25%

4 De acuerdo 34 45%

3 Indiferente 5 7%

2 En desacuerdo 11 15%

1 Muy en desacuer-do

6 8%

Total

75 100%

Fuente: Encuestas a estudiantes Elaborado por: Agustin Romero Ortega

Grafico N° 6: Análisis y discusión de resultados

Fuente: Encuestas a estudiantes

Elaborado por: Agustin Romero Ortega

Análisis.

Con respecto a este enunciado los individuos abordados en su ma-

yoría estuvieron de acuerdo con que el docente orienta al estudiante al

manejo de las tecnologías como método de aprendizaje, aunque una par-

te de la población difiere con esta respuesta, ya que el docente sigue utili-

zando los métodos tradicionales.

25%

45%

7%

15%

8%Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22668/1... · universidad de guayaquil facultad de comunicaciÓn social carrera de diseÑo grÁfico proyecto

42

Encuesta aplicada a estudiantes

7.- El docente incluye herramientas tecnológicas y dinámicas para la

enseñanza tales como: las imágenes o la infografía.

Tabla N° 7: Análisis y discusión de resultados

Escala de valo-res

Alternativas Frecuencia %

5 Muy de acuerdo 6 8%

4 De acuerdo 16 21%

3 Indiferente 14 19%

2 En desacuerdo 28 37%

1 Muy en

desacuerdo 11 15%

Total

75 100%

Fuente: Encuestas a estudiantes Elaborado por: Agustin Romero Ortega

Grafico N° 7: Análisis y discusión de resultados

Fuente: Encuestas a estudiantes

Elaborado por: Agustin Romero Ortega

Análisis.

La mayoría de los individuos abordados están en desacuerdo, ya

que opinan que el docente no usa la infografía como parte de la enseñan-

za, lo que permite denotar su deseo por implementar las herramientas

tecnológicas para mejorar el proceso de aprendizaje.

8%

21%

19%37%

15%Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22668/1... · universidad de guayaquil facultad de comunicaciÓn social carrera de diseÑo grÁfico proyecto

43

Encuesta aplicada a estudiantes

8.- La infografía es un instrumento necesario para la fácil decodifica-

ción de información.

Tabla N° 8: Análisis y discusión de resultados

Escala de valo-res

Alternativas Frecuencia %

5 Muy de acuerdo 26 35%

4 De acuerdo 36 48%

3 Indiferente 5 7%

2 En desacuerdo 4 5%

1 Muy en desacuerdo

4 5%

Total

75 100%

Fuente: Encuestas a estudiantes Elaborado por: Agustin Romero Ortega

Grafico N° 8: Análisis y discusión de resultados

Fuente: Encuestas a estudiantes Elaborado por: Agustin Romero Ortega

Análisis.

La mayoría de los jóvenes abordados están de acuerdo con este

ítem, ya que ven al uso de la infografía como una herramienta de fácil

comprensión de información, facilitando el aprendizaje.

35%

48%

7%

5%5%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22668/1... · universidad de guayaquil facultad de comunicaciÓn social carrera de diseÑo grÁfico proyecto

44

Encuesta aplicada a estudiantes

9.- Cree usted que es necesario diseñar rutas didácticas y experi-

mentales asociadas al área de la lectoescritura por medio de las

imágenes e infografías.

Tabla N° 9: Análisis y discusión de resultados

Escala de valo-res

Alternativas Frecuencia %

5 Muy de acuer-do

35 47%

4 De acuerdo 27 36%

3 Indiferente 5 7%

2 En desacuerdo 6 8%

1 Muy en desacuerdo

2 3%

Total

75 100%

Fuente: Encuestas a estudiantes Elaborado por: Agustin Romero Ortega

Grafico N° 9: Análisis y discusión de resultados

Fuente: Encuestas a estudiantes Elaborado por: Agustin Romero Ortega

Análisis.

Los estudiantes mencionaron estar muy de acuerdo con establecer

alternativas dinámicas de aprendizaje en el área de la lectoescritura en las

que se utilicen gráficos y textos que ayuden a la interpretación de conte-

nidos.

46%

36%

7% 8%

3%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22668/1... · universidad de guayaquil facultad de comunicaciÓn social carrera de diseÑo grÁfico proyecto

45

Encuesta aplicada a estudiantes

10.- Es importante para usted adquirir material didáctico como la in-

fografía en el ejercicio del aprendizaje/enseñanza en el área del len-

guaje y comunicación.

Tabla N° 10: Análisis y discusión de resultados

Escala de valores Alternativas Frecuencia %

5 Muy de acuerdo 34 45%

4 De acuerdo 29 39%

3 Indiferente 7 9%

2 En desacuerdo 4 5%

1 Muy en desacuerdo

1 1%

Total

75 100%

Fuente: Encuestas a estudiantes Elaborado por: Agustin Romero Ortega

Grafico N° 10: Análisis y discusión de resultados

Fuente: Encuestas a estudiantes Elaborado por: Agustin Romero Ortega

Análisis.

Para esta consulta, la mayoría de los estudiantes encuestados estu-

vieron muy de acuerdo con adquirir la infografía digital como material di-

dáctico en el ejercicio de aprendizaje/enseñanza en el área de lenguaje y

comunicación.

46%

39%

9%5%

1%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22668/1... · universidad de guayaquil facultad de comunicaciÓn social carrera de diseÑo grÁfico proyecto

46

ENCUESTA

Pregunta 1

Encuesta aplicada a estudiantes

¿Las herramientas tecnológicas son de gran ayuda para el ejercicio de enseñanza/aprendizaje?

Tabla N° 11: Análisis y discusión de resultados

Alternativas Frecuencia %

si 58 77%

no 17 23%

total 75 100%

Fuente: Encuestas a estudiantes Elaborado por: Agustin Romero Ortega

Grafico N° 11: Análisis y discusión de resultados

Fuente: Encuestas a estudiantes

Elaborado por: Agustin Romero Ortega

Análisis.

Gran parte de los individuos encuestados respondieron que las he-

rramientas tecnológicas son de gran ayuda para el ejercicio de la ense-

ñanza/aprendizaje, permitiendo así deducir una aceptación de la propues-

ta.

77%

23%

Si

No

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22668/1... · universidad de guayaquil facultad de comunicaciÓn social carrera de diseÑo grÁfico proyecto

47

Pregunta 2

Encuesta aplicada a estudiantes

¿Cree usted que la infografía digital es un medio efectivo para adqui-

rir conocimiento permanente en la memoria?

Tabla N° 12: Análisis y discusión de resultados

Alternativas Frecuencia %

SI 64 85%

NO 11 15%

total 75 100%

Fuente: Encuestas a estudiantes Elaborado por: Agustin Romero Ortega

Grafico N° 12: Análisis y discusión de resultados

Fuente: Encuestas a estudiantes

Elaborado por: Agustin Romero Ortega

Análisis.

Casi la totalidad de los individuos encuestados respondieron de ma-

nera positiva y mencionaron a la infografía digital como un medio efectivo

para adquirir conocimientos permanentes en la memoria, haciendo factible

la implementación de este proyecto.

85%

15%

Si

No

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22668/1... · universidad de guayaquil facultad de comunicaciÓn social carrera de diseÑo grÁfico proyecto

48

Pregunta 3

Encuesta aplicada a estudiantes

¿El uso de la infografía digital es de vital ayuda en el desarrollo del

aprendizaje sin importar la asignatura en que se la utilice?

Tabla N° 13: Análisis y discusión de resultados

Alternativas Frecuencia %

SI 67 89%

NO 8 11%

total 75 100%

Fuente: Encuestas a estudiantes Elaborado por: Agustin Romero Ortega

Grafico N° 13: Análisis y discusión de resultados

Fuente: Encuestas a estudiantes Elaborado por: Agustin Romero Ortega

Análisis.

La mayoría de los encuestados respondieron estar totalmente de

acuerdo con el uso de infografía digital para ayudar al desarrollo del

aprendizaje, permitiendo así el consentimiento de los involucrados con

respecto a la propuesta.

89%

11%

si

no

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22668/1... · universidad de guayaquil facultad de comunicaciÓn social carrera de diseÑo grÁfico proyecto

49

Técnica cualitativa

Entrevista Abierta

La entrevista fue dirigida a la MSc. Ulbio Cortez con 13 años de ex-

periencia impartiendo la asignatura de lenguaje y comunicación en institu-

ciones de educación superior, permitiendo que su criterio sea de gran

aporte a esta investigación.

Las interrogantes realizadas al docente fueron formuladas previa

una investigación sobre sus años de experiencia impartiendo la asignatu-

ra de Lenguaje y Comunicación para dar a conocer mediante esta entre-

vista el aporte pedagógico que realiza el docente en el ejercicio de la en-

señanza.

El docente manifiesta que en la era actual la tecnología es primordial

para la enseñanza y es el complemento de la forma teórica tradicional,

evidenciando en sus estudiantes una mayor nivel de interpretación y

compresión de contenidos.

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22668/1... · universidad de guayaquil facultad de comunicaciÓn social carrera de diseÑo grÁfico proyecto

50

Discusión de los Resultados

Los resultados obtenidos de la encuesta realizada en esta investi-

gación dan a conocer la aceptación de la propuesta brindada que trata de

la realización de un aporte didáctico sobre el mal uso de las reglas grama-

ticales y el bajo nivel de interpretación para los estudiantes del primer se-

mestre de la Carrera de Diseño Gráfico.

Un aporte didáctico que permitirá reforzar el conocimiento del estu-

diante y que le será útil al momento de aplicar la práctica. Verifica la im-

portancia que tiene el Lenguaje y sus reglas en el crecimiento profesional

de los estudiantes, el desarrollo que se debe generar para preparar nue-

vos profesionales debido al interés que se va dando actualmente a este

campo de la comunicación y sus ramas.

Debido a la situación, en los resultados se da a conocer la impor-

tancia de la asignatura de Lenguaje y Comunicación como base para la

correcta comunicación. Mediante las técnicas aplicadas se pudo obtener

un estudio amplio referente al tema, dando resultados óptimos para la rea-

lización de la propuesta y así comprobar la hipótesis expuesta en el prin-

cipio de la investigación.

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22668/1... · universidad de guayaquil facultad de comunicaciÓn social carrera de diseÑo grÁfico proyecto

51

CAPITULO lV

PROPUESTA

Título de la Propuesta

Infografía digital como método dinámico en la enseñan-

za/aprendizaje.

Justificación

A lo largo de la vida estudiantil de un individuo se ha logrado tener

un conocimiento teórico más no práctico del lenguaje y comunicación, de-

bido a las formas ambiguas de la enseñanza/aprendizaje, esto influye en

el crecimiento personal y profesional de los estudiantes, los cuales debe-

rían estar mejor capacitados en este campo.

Debido a esta problemática es pertinente usar de manera efectiva

las herramientas tecnológicas en los procesos de enseñanza de lenguaje

y comunicación para lograr un mejor resultado en la adquisición de cono-

cimientos en los estudiantes.

Esta propuesta busca complementar los procesos de enseñanza

utilizados por los docentes, por medio del uso de infografía digital, el

desarrollo de esta infografía es importante para la evolución profesional

de los individuos, ya que en ella podrán encontrar todo acerca de los pro-

cesos que se desarrollan en el lenguaje y comunicación y al mismo tiem-

po adquirir nuevos conocimientos en el área.

La infografía que contendrá las reglas gramaticales, y otros puntos

fundamentales del lenguaje y comunicación permitirá al estudiante tener

la oportunidad de fortalecer la lectoescritura y tener una mayor práctica

para su mejor desempeño en el campo estudiantil y laboral.

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22668/1... · universidad de guayaquil facultad de comunicaciÓn social carrera de diseÑo grÁfico proyecto

52

Objetivos de la Propuesta

Objetivo General

Aportar al nivel de interpretación de los estudiantes de 1er semestre

de diseño gráfico en lo que respecta al área de lenguaje y comunicación,

por medio de infografía digital y sus recursos didácticos que contiene

normas lingüísticas y pragmáticas para crear respuesta obteniendo un

mejor desenvolvimiento.

Objetivos Específicos

Desarrollar la lectoescritura en los estudiantes.

Construir un mejor nivel de interpretación de códigos comunicacio-

nales.

Aportar al desarrollo académico y personal de los estudiantes.

Mostrar mensajes, y llegar hacer más asertivos en lo que respecta

al mensaje visual.

Importancia

La infografía digital como aporte didáctico en la enseñanza del len-

guaje y comunicación es de vital importancia, ya que influirá para mejorar

el nivel de interpretación de códigos lingüísticos, por medio de estrategias

comunicacionales logrando contribuir al crecimiento académico y personal

de los estudiantes.

Factibilidad de la Propuesta

Esta proyecto es factible debido a que es una herramienta de estu-

dio que podrá ser implementado en las clases, ya que está dirigida a los

estudiantes del 1er semestre, encontrándose en el ápice de su carrera y

siendo éste el momento en el que reciben los primeros indicios de la co-

municación, tomándose como un material de apoyo tanto para docentes

como estudiantes, que lograra elevar su nivel de interpretación de la lectu-

ra y mejorar la sintaxis de la escritura.

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22668/1... · universidad de guayaquil facultad de comunicaciÓn social carrera de diseÑo grÁfico proyecto

53

Factibilidad Técnica

Este proyecto tiene factibilidad técnica, ya que se elaboró en pro-

gramas de diseño como Adobe Illustrator y Adobe Photoshop, que son

apropiados para la creación de infografía digital.

Adobe Illustrator:

Es un programa gráfico se lo usa para la creación de vectores, a

manera de taller de arte que se trabaja sobre un tablero de dibujo (mesa

de trabajo), en el que se pueden crear logos, gráficos, dibujos y fuentes

para fotos realistas.

Figura N° 3: Logo Adobe Illustrator

Fuente: FreePNGimg.com Elaborado por: Agustin Romero Ortega

En este proyecto se utilizó Adobe Illustrator para la creación de grá-

ficos vectoriales que contendrá la infografía, y para la organización y ma-

quetación de información, logrado conseguir un resultado óptimo que

puede llegar a ser modificado en el transcurso de la propuesta.

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22668/1... · universidad de guayaquil facultad de comunicaciÓn social carrera de diseÑo grÁfico proyecto

54

Adobe Photoshop

Es un programa de Adobe enfocado principalmente al tratamiento

de imágenes digitales, pero que abarca desde la manipulación fotográfica

hasta la pintura digital pasando por el diseño web, edición de videos, etc.

Figura N° 4: Logo Adobe Photoshop

Fuente: FreePNGimg.com Elaborado por: Agustin Romero Ortega

Este programa se utilizó para el retoque digital de las imágenes

que tendrá la infografía, así como también la aplicación de efectos a las

mismas para lograr un impacto en el individuo.

Factibilidad Financiera

En este proyecto se requiere:

- Personal que se encargue del diseño y elaboración de infografía didácti-

ca.

- Personal para cubrir el área de distribución y colocación de las infogra-

fías.

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22668/1... · universidad de guayaquil facultad de comunicaciÓn social carrera de diseÑo grÁfico proyecto

55

- Material Tecnológico (computadoras).

Se necesita un capital aproximado de $1600 en materiales y personal

para que la propuesta sea factible.

Factibilidad de Recursos Humanos

Es factible porque yo como comunicador visual estoy dispuesto a

trabajar en la propuesta, los estudiantes y docentes involucrados en este

proyecto mediante las técnicas de investigación muestran interés en utili-

zar este recurso digital, para mayor seguridad de adquirir y reforzar cono-

cimientos de manera permanente con el objetivo de practicarlo en el área

académica y personal.

Cuadro N° 3: Recursos Humanos

Fuente: Datos de la investigación Elaborado por: Agustin Romero Ortega

• La persona que realiza las infograficas digitales y dinámicas con el contenido necesario.

Diseñador Grafico

•Las personas que van recibir la informacion danda en las infografia para asi adquirir y reforzar conocimiento.

Estudiantes

• Implementa el nuevo método de enseñanza para un eficaz aprendizaje.

Docentes

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22668/1... · universidad de guayaquil facultad de comunicaciÓn social carrera de diseÑo grÁfico proyecto

56

Ubicación Sectorial y Física

Esta propuesta es desarrollada para la Carrera de Diseño Gráfico de

la Universidad de Guayaquil, ubicada en la Cdla Alborada 3era etapa Mz

C1 solar 8, Parroquia Tarqui del Cantón Guayaquil, debido a que se ha

identificado la problemática en la institución.

Figura N° 2: Ubicación de la Carrera de Diseño Gráfico

Fuente: Google Maps

Elaborado por: Agustin Romero Ortega

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22668/1... · universidad de guayaquil facultad de comunicaciÓn social carrera de diseÑo grÁfico proyecto

57

Alcances

La educación actualmente es considerada como el motor primordial

en el crecimiento intelectual de la sociedad, y es de gran ayuda la direc-

ción estratégica del Docente, quien además se convierte en un auténtico

mediador entre el conocimiento y las expectativas de aprendizaje de los

estudiantes.

El estudiante debe asumir la responsabilidad de participación activa

en la construcción de sus conocimientos durante las actividades en el au-

la, haciendo uso de las herramientas tecnológicas dinámicas.

El objetivo de la propuesta es conseguir orientar, facilitar y organi-

zar con creatividad e iniciativa, el proceso de construcción del conocimien-

to de los estudiantes, mejorando el nivel de interpretación de códigos co-

municacionales, materializando mensajes y así llegando hacer más aser-

tivos en los mismos.

Conseguir fortalecer la lectoescritura en los estudiantes por medio

de la infografía adaptada a la asignatura de lenguaje y comunicación para

así contribuir al desarrollo académico y personal de los involucrados.

El tiempo estimado que tomará para llegar a los estudiantes es de

tres meses en el cual se conseguirá influir de forma positiva en el nivel

interpretativo y correcto uso de las reglas gramaticales en los estudiantes

de la carrera de Diseño Gráfico.

Descripción de la Propuesta

En esta propuesta se da a conocer una de las herramientas tecnoló-

gicas más útiles en el proceso de enseñanza/aprendizaje (infografía digi-

tal) para que de esta manera los docentes tengan una ayuda al impartir su

asignatura, dando como resultado en sus estudiantes un mejor desenvol-

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22668/1... · universidad de guayaquil facultad de comunicaciÓn social carrera de diseÑo grÁfico proyecto

58

vimiento académico en el área de lenguaje y comunicación, y a futuro po-

der practicarlo en el ejercicio de la carrera.

Descripción del Usuario o Beneficiario

Los estudiantes serán los beneficiarios directos de la creación de la

infografía digital debido al aporte didáctico que ofrece, aumentando así su

nivel de interpretación de la lectura y la estética de la escritura, y los do-

centes como beneficiarios indirectos, que podrán utilizar el material como

un apoyo para impartir sus clases.

Misión

Contribuir al aprendizaje de los estudiantes, ampliando y reforzando

sus conocimientos sobre el lenguaje y comunicación y sus derivados.

Visión

Implementar infografía para desarrollar el nivel de interpretación de

códigos lingüísticos y pragmáticos, así los estudiantes podrán aplicar sus

conocimientos en el área académica y a futuro en el área laboral.

ETAPAS DE DESARROLLO

Especificaciones Técnicas

La nueva era tecnología de comunicación ha permitido al mundo po-

der interactuar entre sí, gracias al uso de las herramientas tecnológicas,

es indudable que la globalización ha hecho necesario el desarrollo de téc-

nicas nuevas con el fin de transmitir información.

Para la elaboración del este proyecto se necesitó instalar herramien-

tas de diseño gráfico, de la instalación y el uso de equipo tecnológico co-

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22668/1... · universidad de guayaquil facultad de comunicaciÓn social carrera de diseÑo grÁfico proyecto

59

mo una computadora, softwares, de diseño gráfico fueron Adobe Photos-

hop y Adobe Illustrator.

Diseño de Infografía Digital

La infografía fue creada con el programa Adobe Illustrator CS6, don-

de se utilizó elementos vectoriales para su diseño y composición final, se

consideró características técnicos para crear ilustraciones explicativas y

fáciles de entender, con el fin de comunicar de manera visual y facilitar el

intercambio de información.

Las tipografías adecuadas puede definir el objetivo del contenido,

debido a que es la primera impresión que tiene el espectador.

Tipografías

Para esta propuesta, se utilizó la tipografía estilo sans serif, sin

serifas, lineales, o palo seco que son aquellas tipografías que carecen

de remates en sus terminaciones, ideales para diseños digitales que va

acorde con la seriedad y a la vez frescura de la propuesta a fin de lograr

captar la atención de los estudiantes de 1er semestre de diseño gráfico y

lograr transmitir el conocimiento de la asignatura.

Las fuentes tipográficas utilizadas son:

Futura es una tipografía sans serif diseñada por Paul Ren-

ner en 1927, basada en figuras geométricas simples, como el cuadrado, el

círculo y el triángulo, la Futura se caracteriza por poseer largos ascenden-

tes y descendientes y una apariencia limpia y clara, proporcionándole

grandes dosis de legibilidad y objetividad, la convierten en una tipografía

esbelta y muy elegante.

Gotham es una tipografía “Lineal Geométrica: “Lineal, porque es

una “palo seco” [···]. Geométrica, porque está basada en el espíritu sinté-

tico e innovador de las vanguardias de entreguerras [···]”, se caracteriza

por su legibilidad y limpieza, ésta posee una gran variedad de pesos y

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22668/1... · universidad de guayaquil facultad de comunicaciÓn social carrera de diseÑo grÁfico proyecto

60

grosores que ayudarán a la creación de los distintos mensajes en las pie-

zas de comunicación, especialmente en la familia de Gotham Book, que

se usó en el contenido de las infografía,

League Gothic es un renacimiento de un clásico anti-

guo, Alternate Gothic ha sido rediseñada por THE LEAGUE of MOVEA-

BLE TYPE, con un diseño moderno, sencillo y elegante se utilizó en el

cuerpo de algunas infografías ayudando a proyectar un estilo fresco y di-

recto al momento de transmitir información.

Se utilizó contraste con fuentes similares, aplicando distintas fuentes

de una misma familia tipográfica, creando así un buen contraste sin des-

viar el contenido de su estilo, los tamaños de cuerpo recomendados son:

Titular: 48pt Subtítulos: 36pt Cuerpo de texto: 24pt

Legibilidad

A mayor legibilidad, mayor facilidad para un observador de percibir el

texto como tal texto y de captar el mensaje escrito.

En el proyecto el texto es legible porque se ha compuesto y distri-

buido de forma que su percepción es cómoda, sencilla y exige poco es-

fuerzo.

Figura N° 5: Fuentes Tipográficas

Fuente: Adobe Illustrator Elaborado por: Agustin Romero Ortega

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22668/1... · universidad de guayaquil facultad de comunicaciÓn social carrera de diseÑo grÁfico proyecto

61

Colores

El aprendizaje es un campo muy amplio y hay tanta información so-

bre estos temas que es difícil saber por dónde empezar. Lo que es bas-

tante evidente, sin embargo, es que el color juega un papel clave en la

creación de un entorno que fomente el aprendizaje.

Tomando en cuenta que cada color tiene una longitud de onda es-

pecífica y cada uno de ellos afecta nuestro cuerpo y cerebro de una ma-

nera diferente, utilizamos los colores: verde, azul, naranja, negro y deriva-

dos de los mismos para llegar a los estudiantes, basándonos en la psico-

logía del color y la forma en la que afectan directamente en la percepción

y en la transición del mensaje.

Verde: Concentración

Dr. Lee planteó la hipótesis de que el techo verde proporcionó una

"experiencia restauradora", que ayudó a aumentar los recursos mentales

de los estudiantes que participaron en el estudio.

Se utilizó el color verde debido a que los colores de baja longitud de

onda, como es el verde, promueven la calma, y mejoran la eficiencia y la

concentración, esto deriva en el aumento de la concentración y disminuir

el cansancio visual en los estudiantes.

Naranja: Ánimo

Este color es acogedor y puede subir el estado de ánimo de los es-

tudiantes, así como mejorar el funcionamiento neuronal, ya que promueve

la estimulación de la actividad mental, mientras que al mismo tiempo aflo-

ja las inhibiciones de las personas.

Azul: Productividad

Se usó el color azul porque es la mejor opción para aprender temas

difíciles o complicados, ya que sirve para mejorar la comprensión, es un

color relajante y calmante, los tonos más claros son más amigables para

la vista, mientras que los más oscuras son más sobrios y serios, Así que,

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22668/1... · universidad de guayaquil facultad de comunicaciÓn social carrera de diseÑo grÁfico proyecto

62

en resumen, el azul es ideal para promover altos niveles de pensamiento,

ideal para los temas descritos en la infografía.

Por más subjetivo que sea, sabemos que los colores afectan nues-

tro humor, nuestra percepción, y brindan contexto a nuestro contenido,

ayudan a que tu mensaje llegue a destino con mayor efectividad.

Nos basamos en 2 reglas para el diseño de las infografías:

- 2 colores principales, y no se usaron más de 4 colores en total

- 1 o 2 colores principales (claros y fuertes), mientras que el resto de los

colores deben ser complementarios (sutiles y cálidos).

Figura N° 6: Paleta de colores

Fuente: Adobe Illustrator

Elaborado por: Agustin Romero Ortega

Diagramación: Aprovechando la Distribución Visual al Máximo

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22668/1... · universidad de guayaquil facultad de comunicaciÓn social carrera de diseÑo grÁfico proyecto

63

Una buena distribución visual en infografías significa combinar

elementos gráficos y visuales de tal manera que llamen la atención de los

lectores. La clave para alcanzar un contenido simple, elegante y atractivo

es el uso de espacio en blanco y una diagramación bien pensada.

Una página con texto e imágenes amontonadas da un aspecto

agobiante. Esto dificulta tanto la lectura del contenido como la habilidad

de enfocarnos en lo importante. Por otro lado, demasiado espacio en

blanco puede hacer que tu página se vea incompleta.

Es de suma importancia recordar que el contenido que atrae a los

usuarios suele ser limpio y simple.

Figura N° 7: Muestra de Infografía

Fuente: Adobe Illustrator Elaborado por: Agustin Romero Ortega

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22668/1... · universidad de guayaquil facultad de comunicaciÓn social carrera de diseÑo grÁfico proyecto

64

Especificaciones de Implementación

La implementación de este proyecto tiene razón de ser en todas sus

etapas jerárquicamente organizadas para su ejecución y eficacia, ya que

la ejecución a priori se dará por medio de un proyector facilitado por la

facultad de comunicación social carrera de diseño gráfico dando a cono-

cer así la información para cumplir de manera efectiva el objetivo de esta

propuesta.

Se realizará una campaña llamada "introducción de nuevos métodos

de enseñanza”, que se implementará en la carrera de diseño gráfico, con

ésta se busca mejorar aspectos relevantes con respecto a la asignatura

de Lenguaje y Comunicación, involucrando directamente a los docentes y

estudiantes, para así poder cumplir los objetivos planteados.

Se impartirán charlas a los docentes de la importancia de utilizar las

infografías como método de enseñanza, para contar con su apoyo y cola-

boración eficaz al momento de transmitir los conocimientos a sus estu-

diantes, se colocaran carteles, afiches, etc, con las infografías didácticas

para que los estudiantes se familiaricen día a día con el mensaje que se

trata de transmitir.

Los beneficiaros directos e indirectos presentan las condiciones acti-

vas para presentar este proyecto de manera digital ya que así se hace útil

las nuevas tecnologías de información y comunicación TIC que son de

gran ayuda para el proceso de aprendizaje.

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22668/1... · universidad de guayaquil facultad de comunicaciÓn social carrera de diseÑo grÁfico proyecto

65

Presupuesto

Tabla N° 13: Análisis y discusión de resultados

ITEMS COSTO

1 Equipos, software y servicio técni-co

$700

2 Transporte y salida de campo $50

3 Material y suministros $50

4 Varios e imprevistos $25

5 Valor Total $825

Fuente: Cotización Elaborado por: Agustin Romero Ortega

Tabla N° 14: Diagrama de Gant

JULIO AGOSTO

Diagrama de Gant

Se

ma

na

06-1

1

Se

ma

na

12-1

3

Se

ma

na

14-2

1

Se

ma

na

21-2

4

Se

ma

na

24

- 3

1

Se

ma

na

31-0

4

Se

ma

na

07-0

8

Se

ma

na

09-1

0

1 Alcance (Brief) X

2 Descripción del usuario o beneficiario X

3 Etapas de desarrollo (creativo, estra-

tegia, tecnológico…etc. X

4 Especificaciones funcionales (para qué

sirve cada etapa) X

5

Especificaciones técnicas ( detalles

gráficos, tecnológicos, material impre-

so o según sea el caso)

X

6

Especificaciones de implementación (

cómo se presentará, dónde y condi-

ciones)

X

7 Conclusiones X

8 Recomendaciones

Fuente: Datos de Investigación Elaborado por: Agustin Romero Ortega

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22668/1... · universidad de guayaquil facultad de comunicaciÓn social carrera de diseÑo grÁfico proyecto

66

Definición de Términos Relevantes

Vector: Es toda imagen digital formada por diferentes objetos geométri-

cos independientes. Cada uno de estos elementos definido por paráme-

tros matemáticos como la forma, posición, color, el tipo y grosor de con-

torno, etc.

Gráfico: Que se representa por medio de signos o dibujos.

Diseño: la palabra diseño se refiere a un boceto, bosquejo o esquema

que se realiza, ya sea mentalmente o en un soporte material, antes de

concretar la producción de algo.

Comunicar: Hacer partícipe al otro, dar a conocer algo a alguien transmi-

tiendo un mensaje ya sea de forma oral o escrita.

Crear: Producir algo a partir de nada, es decir lograr que exista por prime-

ra vez en condiciones y circunstancias determinadas.

Lenguaje visual: Es un tipo de lenguaje que desarrolla el cerebro y tiene

como objeto la transmisión de mensajes visuales a través de la imagen.

Aprendizaje: es el acto de adquirir nueva, o modificar y reforzar, conoci-

mientos, comportamientos, habilidades, valores o preferencias existentes

y puede implicar la síntesis de diferentes tipos de información.

Lingüístico: nombra a aquello que pertenece o está relacionado con

el lenguaje. Esta palabra también permite hacer mención a la ciencia que

tiene a la lengua como objeto de estudio.

Pragmático: Que se refiere a la práctica, la ejecución o la realización de

las acciones y no a la teoría o a la especulación.

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22668/1... · universidad de guayaquil facultad de comunicaciÓn social carrera de diseÑo grÁfico proyecto

67

Conclusiones

La Facultad de Comunicación Social en la carrera de Diseño Grá-

fico de la Universidad de Guayaquil, cuenta con un método de enseñanza

en el cual no se utiliza las nuevas tecnologías de información y comunica-

ción en la asignatura de lenguaje y comunicación por tanto es factible

emplear este proyecto en los estudiantes del primer semestre de esta ca-

rrera.

Mediante el empleo de este proyecto, la infografía como aporte di-

dáctico en la asignatura ya mencionada, se dará a conocer y reforzar in-

formación sobre las reglas gramaticales, signos de puntuación entre otros

temas de manera dinámica y efectiva en la recepción de los códigos vi-

suales utilizados.

Durante el transcurso del desarrollo del proyecto se ha tenido la

oportunidad de conocer muchas herramientas tecnológicas orientadas a

la infografía como una ayuda hacia el docente para impartir sus clases. El

conjunto de herramientas libres, profesionales y de fácil acceso, lo que

hace factible la ejecución de este proyecto.

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22668/1... · universidad de guayaquil facultad de comunicaciÓn social carrera de diseÑo grÁfico proyecto

68

Recomendaciones

Dentro de las recomendaciones expuestas tenemos las siguientes:

- Explicar a los estudiantes la importancia de reforzar sus conocimientos

del lenguaje y comunicación para luego darle la práctica necesaria en su

carrera, Diseño Gráfico.

- Incentivar la retroalimentación y la preparación de los docentes para im-

partir sus clases de una forma en que los motive a los estudiantes a cono-

cer más sobre los temas expuestos.

- Sembrar en los estudiantes la importancia de la comunicación en pro del

desarrollo de su carrera de diseñador gráfico, permitiendo expresarse de

manera correcta, respetando las normas establecidas y obligándolo a ser

un buen comunicador visual.

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22668/1... · universidad de guayaquil facultad de comunicaciÓn social carrera de diseÑo grÁfico proyecto

69

Referencias bibliográficas

Libros

Belluccia, R. (2007). El diseño gráfico y su enseñanza. Buenos Aires: Edi-

torial Paidós SAICF.

Corrales, M. (2015). Selección, elaboración, adaptación y utilización de

materiales, medios y recursos didácticos en formación profesionales. Ma-

drid: Ediciones Praninfo S.A.

Guerrero, L., & Jaramillo, W. (2016). DISEÑO EDITORIAL, Aplicado a li-

bros y revistas. Guayaquil: Editorial Digráfica S.A.

López, A. (2008). Introducción al diseño. Málaga: PUBLICACIONES

VÉRTICE S.L.

Méndez, A., & Astudillo, M. (21 de Febrero de 2008). La investigación en

la ERA de la información. Guía para realizar la bibliografía y fichas de tra-

bajo. México: Editorial Trillas.

Merino, M. (2010). Introduccion a la investigación de mercados. Madrid,

España: ESIC Editorial.

Wiemann, M. (2011). La Comunicación en las relaciones interpersonales.

Barcelona: Editorial UOC.

Zanón, D. (2007). Introducción al Diseño Editorial. Madrid: Editorial Vision

Palacios, M. F. (2014). Diseño Editorial. Ciudad de Mexico: Editorial Gus-

tavo Gili S.A de C.V.

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22668/1... · universidad de guayaquil facultad de comunicaciÓn social carrera de diseÑo grÁfico proyecto

70

Pintado, T., Sánchez, J., Grande, I., Estévez, M., & Merino, M. (2010).

Introducción a la Investigación de mercados. España: ESIC EDITORIAL.

Tesis

Branda, S. (2017). Enseñanza proyectual y docentes memorables. Recu-

perado el 10 de 02 de 2017, de

https://www.academia.edu/15587697/ENSEÑANZA_PROYECTUAL_Y_D

OCENTES_MEMORABLES

Chávez, C. (2012). Diseño Gráfico Sustentable. Estrategias para el uso de

materiales y procesos en el diseño. México D.F., México.

Galileo. (2016). Los cuatro pilares de la educación. Obtenido de

http://www.ucuenca.ec/ojs/index.php/galileo/article/view/169/166

Rendón, K. (2014). Responsabilidad compartida de padres y docentes

para la práctica de valores en los niños de la escuela de educación básica

“Jorge Villacrés Moscoso” de la ciudad de Guayaquil. Recuperado el 12

de 06 de 2017, de

http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7626/1/Tesis%20Fomentar%2

0la%20Practica%20de%20Valores.pdf

Ruiz, J. (2012). Metodologia de la investigación cualitativa (Quinta ed.,

Vol. 15). Bilbao: Universidad de Deusto.

Tobón, S., Pimienta, J., & García, J. (2010). Aprendizaje y evaluación de

competencias. México: PEARSON EDUCACIÓN.

Torres, A. (2017). La educación en valores: ¿en qué consiste? Recupera-

do el 10 de 06 de 2017, de Psicología y Mente:

https://psicologiaymente.net/desarrollo/educacion-valores#!

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22668/1... · universidad de guayaquil facultad de comunicaciÓn social carrera de diseÑo grÁfico proyecto

71

Villegas, J. (2014). El Proceso Creador en el Aprendizaje. Bloomintong:

Palibrio LLC

VIU. (2017). En qué consiste la educación en valores. Recuperado el 10

de 06 de 2017, de http://www.viu.es/en-que-consiste-la-educacion-en-

valores/

Palacios, F. (2013). Nuestra educacion infantil y la formacion de los niños

de hoy. Bloomington: Palibrio LLC.

PNBV. (2013). Objetivos Nacionales para el Buen Vivir. Recuperado el 15

de 06 de 2017, de Buen Vivir Plan Nacional 2013-2017:

http://www.buenvivir.gob.ec/objetivos-nacionales-para-el-buen-vivir

Quinde, C. (2015). Los valores morales y su influencia en el comporta-

miento social de los niños de 5to y 6to año de la Escuela de Educación

Básica Fiscal “José De La Cuadra”. Recuperado el 12 de 06 de 2017, de

http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8310/1/Tesis%20Cristina%20

Quinde.pdf

Ramos, F. G. (2015). Apuntes de conceptos básicos para muestreo esta-

dístico. Guadalajara: Editorial Universidad autónoma de Guadalajara.

Registro Oficial. (25 de 06 de 2013). Ley Orgánica de Comunicación. Re-

cuperado el 15 de 06 de 2017, de

http://www.asambleanacional.gob.ec/es/system/files/ley_organica_comuni

cacion.pdf

Artículo Científico

CEDIR. (2016). Revista CEdiR nº 43. CEDIR, publicación sobre el diseño

en la Rioja, 240.

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22668/1... · universidad de guayaquil facultad de comunicaciÓn social carrera de diseÑo grÁfico proyecto

72

Graterol, R. (23 de 04 de 2016). Recuperado el 10 de 06 de 2017, de La

investigación de campo:

http://www.uovirtual.com.mx/moodle/lecturas/metoprot/10.pdf

Malacaria, M. (2010). Estilos de Enseñanza, Estilos de Aprendizaje y

desempeño académico. Recuperado el 12 de 06 de 2017, de

http://redi.ufasta.edu.ar:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/587/2009

_P_004.pdf?sequence=1

Moreno, E. (28 de 11 de 2013). INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN.

Recuperado el 25 de 02 de 2017, de

https://prezi.com/ntpf0m3pxyuh/instrumentos-de-investigacion/

Niño, V. R. (2011). Competencias en la comunicación: Hacia las prácticas

del discurso. Bogotá: Ecoe ediciones.

Ortiz, A. (2009). Educación Infantil: pensamiento, inteligencia, creatividad,

competencias, valores y actitudes intelectuales. Ediciones Litoral.

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22668/1... · universidad de guayaquil facultad de comunicaciÓn social carrera de diseÑo grÁfico proyecto

73

Anexos

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22668/1... · universidad de guayaquil facultad de comunicaciÓn social carrera de diseÑo grÁfico proyecto

74

Propuesta

Foto N°1 Diseño de la Propuesta

Fuente: Facultad de Diseño Gráfico Elaborado por: Agustin Romero Ortega

Foto N°2 Diseño de la Propuesta

Fuente: Facultad de Diseño Gráfico

Elaborado por: Agustin Romero Ortega

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22668/1... · universidad de guayaquil facultad de comunicaciÓn social carrera de diseÑo grÁfico proyecto

75

Foto N°3 Diseño de la Propuesta

Fuente: Facultad de Diseño Gráfico

Elaborado por: Agustin Romero Ortega

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22668/1... · universidad de guayaquil facultad de comunicaciÓn social carrera de diseÑo grÁfico proyecto

76

Foto N°4 Diseño de la Propuesta

Fuente: Facultad de Diseño Gráfico

Elaborado por: Agustin Romero Ortega

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22668/1... · universidad de guayaquil facultad de comunicaciÓn social carrera de diseÑo grÁfico proyecto

77

Instrumento de validación por estudiantes

Encuesta dirigida a: Estudiantes de 1er semestre de la carrera de Dise-

ño Gráfico de FACSO – Facultad de Comunicación Social de la Universi-

dad de Guayaquil.

Objetivo: Evidenciar la realidad didáctica ligada al diseño gráfico imparti-

da en las aulas, por medio de encuestas y exploración de campo aplica-

das en los educandos, para generar datos confiables que reflejen el nivel

de compresión y funcionalidad de los procesos de enseñanza/aprendizaje

del área de especialidad.

La escala de valor del instrumento de validación se basa en la es-

cala de Likert con el fin de conocer el grado de conformidad del estu-

diante según el ítem asignado con su respectiva numeración. En donde

el 1 equivale a total conformidad y el 5 a total inconformidad.

(1) Totalmente de acuerdo

(2) De acuerdo

(3) Ni de acuerdo ni en desacuerdo

(4) En desacuerdo

(5) Muy en desacuerdo

MUJER ( ) HOMBRE ( ) EDAD ( )

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22668/1... · universidad de guayaquil facultad de comunicaciÓn social carrera de diseÑo grÁfico proyecto

78

INSTRUMENTO DE VALIDACIÓN POR ESTUDIANTES

ÍTEMS

Totalmente

de acuerdo

De

acuerdo

Ni de acuer-

do ni en

desacuerdo

En

desacuer

do

Muy en

desacuerdo

1.- El término info-

grafía digital es fa-

miliar para usted.

2.- Existe un bajo

nivel de interpreta-

ción de lenguaje y

comunicación en

los estudiantes de

Diseño Gráfico.

3.- La estética de la

escritura y la inter-

pretación de la lec-

tura influye en el

desarrollo personal

y profesional del

estudiante.

.

4.-El docente inte-

gra estrategias de

razonamiento litera-

rio para fortalecer la

lectoescritura en el

estudiante.

5.-El mal uso de las (tics) afecta en el desarrollo del de-

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22668/1... · universidad de guayaquil facultad de comunicaciÓn social carrera de diseÑo grÁfico proyecto

79

senvolvimiento del individuo en el ám-bito lingüístico y pragmático.

6.- El docente orienta al estudian-te al correcto mane-jo de la tecnología para crear meca-nismos de estudio.

.

7.- El docente in-cluye herramientas tecnológicas pero dinámicas para la enseñanza tales como: las imágenes o la infografía.

8.- La infografía es un instrumento ne-cesario para la fácil decodificación de información.

9.- Es necesario diseñar rutas didác-ticas y experimenta-les asociadas al área de la lectoes-critura por medio de las imágenes e in-fografías.

10.- Es importante para usted adquirir material didáctico como la infografía en el ejercicio del aprendiza-je/enseñanza en el área del lenguaje y comunicación.

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22668/1... · universidad de guayaquil facultad de comunicaciÓn social carrera de diseÑo grÁfico proyecto

80

Preguntas de la Entrevista

¿Qué elementos o características comunes ha encontrado us-

ted entre los mejores profesores durante sus 15 años dedicados a

este estudio? ¿Qué hace a un gran profesor ser excelente?

He encontrado que los mejores profesores tienen la habilidad princi-

pal de hacer preguntas claves y provocadoras. Ellos definen su enseñan-

za en términos de esas preguntas. También he descubierto que los bue-

nos profesores entienden el proceso de aprendizaje, comprenden que los

seres humanos construyen su sentido de realidad y usan esas construc-

ciones para entender nuevas situaciones. Utilizan esa comprensión para

crear ambientes de aprendizaje eficaces para sus estudiantes.

Usted ha señalado la importancia de crear ambientes de apren-

dizaje eficaces o

Críticos. ¿Cómo los define usted?

Un ambiente de aprendizaje eficaz es precisamente aquel que en

gran manera estimula a los estudiantes a aprender. En mi caso como pro-

fesor de historia, siempre traté de hacer preguntas que los estudiantes

percibieran interesantes y relevantes, y simplemente no les ofrecía una

serie de hechos. Una de las preguntas que he realizado es: ¿Por qué los

seres humanos van a la guerra? Esa pregunta ha hecho pensar y refle-

xionar a mis estudiantes. Pedirles que solo memoricen hechos o libros no

ofrece un ambiente estimulante. Un profesor de Harvard, que es conside-

rado excelente por sus estudiantes, una vez me dijo que él comienza su

curso preguntando a los estudiantes: ¿Qué es justicia? Esta pregunta ha

generado debates muy interesantes.

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22668/1... · universidad de guayaquil facultad de comunicaciÓn social carrera de diseÑo grÁfico proyecto

81

De acuerdo a sus detalladas observaciones, ¿qué otras estrate-

gias han sido utilizadas por buenos profesores para estimular a los

estudiantes a aprender profundamente y de una forma interactiva?

Cuando observé clases de profesores en diferentes instituciones y

en distintas ciudades, comprobé que los estudiantes aprenden con mayor

profundidad cuando tratan de resolver problemas que encuentran fasci-

nantes, importantes o maravillosos, y también cuando los profesores les

permiten tratar, fallar, recibir retroalimentación, y tratar nuevamente una y

otra vez antes de que alguien emita un juicio acerca de su trabajo. Los

estudiantes también tienden a aprender más cuando trabajan conjunta-

mente con otros alumnos que tienen los mismos problemas. Constante-

mente pido a mis estudiantes que reten sus paradigmas. Para los alum-

nos también es importante saber que ellos pueden obtener el apoyo que

necesitan no sólo a nivel intelectual, sino también a nivel emocional o físi-

co, si así lo requieren.

¿Cómo podría alguien transformar una clase, teniendo una for-

ma pasiva de enseñar, hacia un proceso de enseñanza más interacti-

vo, dinámico y efectivo?

Cinco elementos caracterizan a un buen profesor:

1) Un buen profesor hace preguntas provocadoras o presenta retos o pro-

blemas fascinantes. Como a los estudiantes les gustan las historias, un

buen profesor frecuentemente cuenta historias para estimular la realiza-

ción de una pregunta o un problema.

2) Los buenos profesores incitan a los estudiantes a aceptar las preguntas

o problemas como suyos propios.

3) Un buen profesor es capaz de estimular a sus estudiantes a pensar

críticamente: aplicando, analizando, sintetizando y evaluando la pregunta

o el problema.

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22668/1... · universidad de guayaquil facultad de comunicaciÓn social carrera de diseÑo grÁfico proyecto

82

4) Los buenos profesores no piden a sus alumnos que sólo memoricen.

5) Al final de la presentación, los buenos profesores formulan una nueva

pregunta o problema.

¿Qué tecnología, si es que existe alguna, puede ayudar a crear

un ambiente de aprendizaje?

La tecnología no es absolutamente necesaria, pero si se tiene acce-

so a ella, se puede utilizar como herramienta. Se puede usar cualquier

cosa que sea efectiva: blogs, comunidades de correos electrónicos, men-

sajes instantáneos. Las tecnologías ayudan a visualizar, a representar

aspectos del mundo. La tecnología contribuye a presentar gráficos, ma-

pas, etc., pero no es absolutamente necesaria para crear un ambiente de

aprendizaje.

Foto N°5 Evidencia de estudiantes encuestados

Foto N°1 Evidencia de encuestas

Fuente: Facultad de Diseño Gráfico Elaborado por: Agustin Romero Ortega

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22668/1... · universidad de guayaquil facultad de comunicaciÓn social carrera de diseÑo grÁfico proyecto

83

Foto N°6 Evidencia de estudiantes encuestados

Fuente: Facultad de Diseño Gráfico

Elaborado por: Agustin Romero Ortega

Foto N°7 Evidencia de estudiantes encuestados

Fuente: Facultad de Diseño Gráfico Elaborado por: Agustin Romero Ortega