UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4467/1/3791. SANCHEZ...

191
Evaluación Económica 1 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL CARRERA INGENIERIA INDUSTRIAL TOPICOS DE GRADUACIÓN TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO INDUSTRIAL TEMA: “ESTUDIO DE PRE FACTIBILIDAD PARA LA INSTALACIÓN DE UNA INDUSTRIA DE BEBIDAES ENERGÉTICAS DE BOROJO” AUTOR: SANCHEZ MEDINA EDGAR OMAR DIRECTOR DE TESIS ING. IND. RAMON MAQUILON NICOLA MCS. 2008 - 2009 GUAYAQUIL- ECUADOR

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/4467/1/3791. SANCHEZ...

Evaluación Económica 1

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

CARRERA INGENIERIA INDUSTRIAL

TOPICOS DE GRADUACIÓN

TESIS DE GRADO

PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

INGENIERO INDUSTRIAL

TEMA:

“ESTUDIO DE PRE FACTIBILIDAD PARA LA INSTALACIÓN DE UNA INDUSTRIA DE BEBIDAES ENERGÉTICAS DE

BOROJO”

AUTOR:

SANCHEZ MEDINA EDGAR OMAR

DIRECTOR DE TESIS

ING. IND. RAMON MAQUILON NICOLA MCS.

2008 - 2009

GUAYAQUIL- ECUADOR

Evaluación Económica 2

“La responsabilidad de los hechos, ideas y doctrinas expuestos en esta tesis corresponde

exclusivamente al autor”

Firma: _______________________

Sánchez Medina Edgar Omar

CI: 0909746018

Evaluación Económica 3

DEDICATORIA

Dedico esta tesis primeramente al ser más grande del universo a nuestro padre

Dios por permitirme concluir con éxito mi carrera universitaria.

A mis padres: El Sr. Galo Sánchez Vallejo y la Sra. Norma Medina Y quien con

su apoya moral y económico hicieron posible la terminación de este trabajo de altísima

calidad que brindo a mis compañeros de esta gran institución que se llama universidad

de Guayaquil.

Evaluación Económica 4

AGRACIMIENTO

Agradezco primeramente a Dios por darme la oportunidad de vivir, a mis Compañeros

ing. Ind. Marco Jalca V, Ing. Ind. Hugo Letamendi C quienes me han guiado con sus sabios

consejos y experiencias en este tipo de trabajo. Y alguien en especial Ing. comercial Silvia

Guevara por su apoyo. A todos mis familiares quienes han visto en mí el ejemplo a seguir en

esta lucha sin cuartel por la superación y el engrandecimiento de la patria el Ecuador.

ÍNDICE GENERAL

CAPITULO I

INTRODUCCIÓN

TEMA: Pág.

Evaluación Económica 5

1.1. Tema 2

1.2. Antecedentes 2

1.3. Objetivos 3

1.3.1 Objetivo general 3

1.3.2 Objetivos Específicos 3

1.4. Justificativo 4

1.5. Marco teórico 4

1.5.1. Marco Conceptual 6

1.6. Fundamentación Teórica 8

1.6.1 Fundamentación legal 8

1.7. Hipótesis. 9

1.8. Variables de la investigación 10

1.9. Definiciones conceptuales 11

1.10. Metodología. 12

1.10.1 Diseño de la investigación 12

1.10.2 Tipo de investigación 13

1.11. Población y muestras 13

1.12. Instrumentos de la investigación 15

1.13. Procedimiento de la investigación 15

1.14. Recolección de la información 15

1.15. Procesamiento y análisis 16

1.16. Criterios para la elaboración de la propuesta 16

CAPITULO II

ESTUDIO DE MERCADO

2.1. Identificación del producto 18

2.1.1. Análisis del producto que hay en el mercado 18

2.1.2. Envase. 19

2.1.3. Marcas. 20

2.2. Análisis de la demanda. 21

2.2.1. Distribución geográfica del mercado de consumo 21

Evaluación Económica 6

2.2.2. Estimación de la demanda actual 22

2.2.3.1. Estimación de la demanda actual proyectada del segmento Estado Civil Conyugal. 22

2.2.3.2. Estimación de la demanda actual y proyectada del segmento de todos los centros de consumo (b) 33

2.2.3.2.1 Supermercados y Comisariatos 33

2.2.3.2.2 Restaurantes y Hoteles 44

2.2.4. Cálculo de la demanda total proyectada 54

2.2.5. Factores condicionantes de la demanda futura 55

2.3. Análisis de la oferta 56

2.3.1 Situación actual 56

2.4.0 Proyección oferta 58

2.4.1.1. Determinación de la demanda insatisfecha oferta vs. Demanda 59

2.5. Análisis de los precios del producto 64

2.5.1. Hipótesis de evolución futura de los precios 64

2.6. Canales de distribución actuales 67

2.7. Determinación de la demanda que captara el proyecto 68

CAPITULO III

ESTUDIO TÉCNICO

3.1. Tamaño optimo 70

3.2. Factores condicionantes. 70

3.3. Tamaño 71

3.3.1. Trabajo por turno y horarios de trabajo 73

3.3.2. Balance de líneas de producción. 75

3.3.3. Tipo de Proceso 76

3.3.4. Capacidad de financiamiento. 78

3.3.5. Disponibilidad de insumo. 79

Evaluación Económica 7

3.3.6. Leyes y reglamentos. 80

3.4. Localización óptima 80

3.4.1. Macro localización. 80

3.4.2. Micro localización. 82

3.5. Diseño del producto 83

3.5.1. Características: físicas y nutritivas del borojo 83

3.5.2. Composición nutritiva del borojo 84

3.5.3. Propiedades 86

3.5.4. Envase 86

3.5.5. Embalaje 87

3.6.0. Diseño del proceso de producción 87

3.6.1. Diagrama flujo, recorrido y de operación 89

3.7.0. Tecnología y selección de maquinaria 91

3.8.0. Distribución de planta 95

3.8.1. Distribución de edificio 95

3.8.2. Análisis administrativo 96

3.9.0. Estructura organizativa 97

3.9.1. Recursos humanos para producción. 99

3.10. Plan de abastecimiento de materia prima 100

3.11. Aguas residuales industriales y saneamiento 101

3.12 Proveedor de insumos 102

3.13. Sistema de control de producción 102

3.13.1. Sistema de control de calidad 103

3.13.2. Plan de equipamiento 104

3.13.3. Equipamiento para protección de la maquinaria 104

3.14.0 Diseño de canal de distribución 105

3.14.1. Diseño del plan de ventas 106

CAPITULO IV

ANÁLISIS ECONÓMICO

4.1. Inversión fija 108

4.1.1. Terreno y construcciones 108

4.1.2. Maquinaria y equipo 109

Evaluación Económica 8

4.1.3. Equipos y herramientas 109

4.1.4. Otros activos 110

4.1.5. Interés durante la construcción 111

4.1.6. Gastos puesta en marcha 112

4.2. Capital de operaciones 113

4.2.1. Mano de obra directa 113

4.2.2. Materiales indirectos 114

4.2.3. Carga fabril 115

4.2.4. Gastos de administración 118

4.2.5. Gastos de ventas 119

4.2.6. Gastos financieros 120

4.3. Inversión total 121

4.3.1. La inversión fija 121

4.3.2. Financiamiento del Proyecto 122

4.4. Análisis de los costos 124

4.4.1. Costo de producción y precio de Venta 124

4.5. Estado de pérdidas y ganancias 125

4.6. Cronograma de inversiones. 127

CAPITULO V

EVALUACIÓN ECONÓMICA.

5.1. Punto de equilibrio. 123

5.2. Valor actual neto (VAN) y tasa interna de rendimiento (TIR) 126

5.3. Tasa interna de retorno 128

5.4. Síntesis del proyecto 129

ANEXOS 136

BIBLIOGRAFÍA 141

Evaluación Económica 9

ÍNDICE DE CUADROS

TEMA Pág.

Nº 1 Establecimientos mayorista registrados 10

Nº 2 Datos de importación de cajas de bebidas energéticas 11

Nº 3 Consumo de bebidas según área provincia del guayas 15

Nº 4 Consumo de bebidas según área provincia del guayas (periodo 2005) 23

Nº 5 Total de requerimientos de bebidas 23

Nº 6 Totales de requerimientos de bebidas energéticas 23

Nº7 Proyección de la demandas de bebidas 24

Nº 8 Zona rural 24

Nº9 Zona Urbana Y rural 25

Nº10 Factores de los mínimos cuadrados 25

Nº11 Proyección Futura de la demanda de bebidas 28

Nº12 Factor mínimo cuadrados 30

Nº13 Proyección futura de la demanda del borojo 32

Nº 14 Calculo de consumo de bebidas por centros (periodo 2005) 34

Nº15 Calculo del consumo histórico de la demanda 35

Evaluación Económica 10

Nº16 Calculo de la proyección de la demanda 35

Nº17 Calculo de consumo histórico de bebidas 35

Nº18 Calculo del consumo y proyecciones la demanda 35

Nº19 Demanda histórica del consumo de bebidas 36

Nº20 Proyección del consumo de bebidas de borojo para comisariato 38

Nº21 Calculo de regresión lineal del segmento comisariato 40

Nº22 Proyección de la demanda segmento comisariato 43

Nº23 Consumo de bebidas segmentos restaurantes 45

Nº24 Consumo de bebidas segmentos restaurantes 45

Nº25 Calculo de consumo segmento hoteles 46

Nº26 Calculo de proyección segmentos hoteles 46

Nº27 Calculo de regresión lineal para demanda de restaurantes 46

Nº28 Regresión lineal para restaurantes 48

Nº29 Calculo regresión lineal hoteles 50

Nº30 Proyección de la demanda hoteles 52

Nº31 Calculo de demanda histórica 58

Nº32 Demanda y oferta de bebidas de borojo 58

Nº33 Calculo la demanda y oferta del guayas 59

Nº34 Oferta de un bien de consumo final 60

Nº35 Calculo de regresión lineal 61

Nº36 Métodos de los mínimos cuadrados 62

Nº37 Precios de bebidas energéticas en la provincia del guayas 65

Nº38 Coeficiente de elasticidad 66

Nº39 Historia de la demanda insatisfecha de la provincia del guayas 68

Nº40 Proyección de la demanda insatisfecha de la provincia del guayas 68

Nº41 Cuadro de la demanda que captara el proyecto 69

Nº42 Plan de producción 71

Nº43 Historia de la demanda insatisfecha 72

Nº44 Proyección de la demanda insatisfecha 72

Nº45 Capacidad ideal teórica 72

Nº46 Imprevistos 72

Nº47 Rotación de turnos (8horas) 74

Nº48 Primer y segundo año de producción 77

Nº49 Tercer y cuarto año de producción 77

Evaluación Económica 11

Nº50 Quinto año de producción 78

Nº51 Producción de bebida de borojo 79

Nº52 Producción total 79

Nº53 Materia prima 80

Nº54 Factores de localización alternativa 81

Nº55 Calificación del terreno 81

Nº56 Calificación por aéreas 82

Nº57 Calificación Optima de la planta 84

Nº58 Conclusión de los cuadros de calificación optima 84

Nº59 Diagrama de flujo de procesos 89

Nº60 Diagrama de recorrido de jugo de borojo 90

Nº61 Equipos para procesos de jugos 91

Nº62 Especificaciones técnicas 91

Nº63 Equipos para proceso de jugos (segunda selección) 94

Nº64 Especificaciones técnicas 94

Nº65 Área de distribución 96

Nº66 Muestra de aguas residuales 101

Nº67 Terrenos de construcción 108

Nº68 Equipos de la producción 109

Nº69 Equipos auxiliares 109

Nº70 Gastos de instalación 110

Nº71 Equipos y muebles de oficina 110

Nº72 Vehículos y furgones 111

Nº73 Repuestos de accesorios 111

Nº74 Interés durante la construcción 111

Nº75 Gastos puesta en marcha 112

Nº76 Costo de estudio 112

Nº77 Gasto de investigación 113

Nº78 Gasto de mano de obra directa 114

Nº79 Materiales indirectos 114

Nº80 Mano de obra indirecta 115

Nº81 Materiales indirectos 115

Nº82 Depreciación 116

Nº83 Suministros 116

Evaluación Económica 12

Nº84 Seguro 116

Nº85 Mantenimiento 117

Nº86 Imprevisto de carga fabril 117

Nº87 Carga fabril 117

Nº88 Personal administrativo 118

Nº89 Suministros de oficina 118

Nº90 Depreciación y amortización 119

Nº91 Gastos administrativos 119

Nº92 Personal de ventas 120

Nº93 Gasto de promoción 120

Nº94 Gasto de ventas 120

Nº95 Gastos financieros 121

Nº96 Capital de operaciones 121

Nº97 Inversión de empresa y financiamiento 122

Nº98 Finanzas del proyecto 123

Nº99 Costo de venta o de producción 124

Nº100 Precio del producto 125

Nº101 Recuperación del capital más interés 126

Nº102 Estado de perdida y ganancias 126

Nº103 Recuperación del capital por TIR 127

Nº104 Calculo de punto de equilibrio 128

Nº105 TIR 131

Nº106 Factor de flujo 131

Nº107 Calculo del TIR y VAN 132

Nº108 Recuperación del capital por TIR 134

Evaluación Económica 13

ÍNDICE DE GRAFICOS

TEMA Pág.

N° 1 Sectores poblacionales 2000 - 2005 25

N° 2 Ecuación de la recta 27

N° 3 Conocer el grado de la recta 29

N° 4 Ecuación de la recta 31

N° 5 Grado de la recta 33

N° 6 Recta por regresión lineal midiendo el grado de confianza 38

N° 7 Ecuación de la regresión lineal de la demanda 40

N° 8 Recta de la regresión lineal de lineal de bebidas energéticas 42

N° 9 Ecuación de regresión lineal del segmento comisariato 44

N° 10 Recta de la regresión lineal de los restaurantes 48

N° 11 Ecuación de regresión lineal para restaurantes 50

N° 12 Regresión lineal de los hoteles 52

N° 13 Ecuación de regresión lineal de los hoteles 54

N° 14 Calculo de la demanda total proyectada 55

N° 15 Demanda histórica de bebidas de borojo 56

N° 16 Oferta vs. demanda 59

N° 17 Canales de distribución 67

N° 18 Pastel de la demanda y la oferta proyectada en 5 años 69

N° 19 Capacidad Real 73

N° 20 Líneas de producción 75

N° 21 Sistema productivo 76

N° 22 Diagrama de operación del jugo de borojo 90

N° 23 Diagrama de flujo despectivo incremental 91

Evaluación Económica 14

N° 24 Diagrama de flujo incremental 94

N° 25 Organigrama 97

N° 26 Orden de trabajo 103

N° 27 Publicidad y ventas 107

ÍNDICE DE ANEXOS

TEMA Pág.

Nº1 Micro Localización 137

Nº2 Distribución de Planta 138

Nº3 Primer Piso

139

Nº4 Segundo Piso 140

Evaluación Económica 15

Resumen

Tema: Estudio de factibilidad para la instalación de una industria de bebidas energéticas de

Borojo.

AUTOR: Edgar Omar Sánchez Medina.

Mediante la demostración de la factibilidad de este proyecto se logra la credibilidad de los

inversionistas interesados, y el objetivo de ayudar a la necesidad latente de cubrir puestos de trabajos a

nivel nacional mediante una industria de alimentos como es el jugo de borojo .definido como un

producto de mayor importancia por los consumidores, luego de un procesode investigación en fuentes

confiables primarias y secundarias de información mediante un Estudio de Mercado se llega concluir

que el mercado existente es de 1.435.292.14 de acuerdo a la proyección hasta el 2007,y el potencial con

un crecimiento sostenido de aproximadamente 2.91 % de población por año que serian nuestros clientes

potenciales, esto significa que nuestra investigación que inicialmente se fijo para la provincia del Guayas ,

se puede extender paulatinamente al resto de país, el estudio nos da una demanda insatisfecha de

1΄286.915 unidades 560 CC de jugo de borojo igual al 24 % y asciende de año en año hasta alcanzar

1.533.794 unidades de 560 cm³ para el 2010 en la provincia del Guayas respectivamente, la planta tiene

una construcción 1029 m², la Misma que producirá el 70 % en el primer año, el 85 % en el segundo año y

el 100 % en el tercero.la inversión fija 306.922 el capital de operaciones 3'870.748 el costos de la caja

de 10 unidades en el primer año será de $ 12,54 en el segundo $11,26 y en el tercero $ 10,36 es decir que

el precio de venta por botella será en el primer año de $ 1,25 en el segundo $ 1,13 y en el tercer año $

1,04

-------------------------------------- ------------------------------

Sánchez Medina Edgar Omar Ing. Ind. Ramón Maquilan Incola MCS

C.I. 0909746018 Vto. Bueno

Evaluación Económica 16

CAPITULO V

EVALUACIÓN ECONÓMICA.

5.1. Punto de equilibrio.

Considerando el Presupuesto de ingresos gastos y de los costos de producción,

administración y ventas, se clasifican los costos fijos y variables para determinar el nivel de

producción donde los costos totales son iguales a los ingresos.

CUADRO Nº 104

CÁLCULOS DEL PUNTO DE EQUILIBRIO.

COSTO DE VENTA FUENTE COSTO FIJO COSTO VARIABLE

Materia prima #16 1175191

Mano de obra directa #15 237449

Mano de obra indirecta #17 179589

Materiales #10 179589

Suministros #20 25536

Depreciaciones # 19 14850

Seguro #21 27490

Mantenimiento #22 19261

Trans , y estiva mat. Prima #0

Imprevistos 5% # 23 # 23 55961 0

277890 1637026

GASTOS DE VENTAS

Gastos Administrativos #28 485527

Gastos financieros #32 48000 0

Evaluación Económica 17

Total 533527 1637026

VENTA AÑO NORMAL

Unidades producidas 3023640

ventas 34049759

Costo variable unitario 0

Caja de 10 unidades (jugo de borojo) 0 9,646

Utilidad 5 % empleado, 25% Imp. Renta 2,894

PRECIO DEL PRODUCTO TERMINADO 0 12,54

Costo por unidad de botella de 20 onza (1,25Ltrs) 1,25

cálculos de punto de equilibrio

Costo fijo 277890 5,9

Costo variable 1637026

Precio unitario - C. Variable unitario

PE**CF/(Pu-C.v.u) 2,894 184371,4

Fuente: INEC.

Elaborado por: Omar Sánchez M.

En los cálculos obtenidos estimamos vender jugo de borojo la cantidad de $ 3΄023.640

unidades, con un costo total de producción 2´619.208 dólares, con un costo de materia prima

de S/ 1´047.616 dólares, mano de obra indirecta S/ 237.449,45dólares y los costos variables

S/1´637.026 mas costos fijos S/ 277.890dólares.

2,894.var..Pr

=−

=unitarioeableCostounitarioecio

CFPE

PE

• Costo Marginal

Evaluación Económica 18

( )Ventas

PEPE =% ;

Costo Total = %0,4

• Perdidas 2,9%

• Ganancias 97 %

GRAFICO Nº 28

PUNTO EQUILIBRIO

Evaluación Económica 19

PERDIDA 10%

Fuente: INEC.

Elaborado por: Omar Sánchez M.

0,3=×

=VPv

CFPE

• Punto de Equilibrio de la Planta

La fábrica distribuye una línea de jugos de borojo de 560 gr de 10 Unidades con

utilidades del 2009 al 2011 y los cálculos obtenidos son:

S/184.371,4

VENTAS

97% UTILIDAD

CF

CT

PERDIDA 3%

3%

Evaluación Económica 20

CUADRO Nº 105

TIR

Riesgo de incertidumbre TIR

el capital de operación es 3385700,02

Utilidades a distribuir 3 años

2009 3391583,575

2010 3682054,921

2011 3972592,914

Valor residual % 5,55

F (valor residual ) 18801553

Fuente: INEC.

Elaborado por: Omar Sánchez M.

CUADRO Nº 106

FACTORES DE FLUJO

FACTORES

AÑO FLUJOS 0,08 0,12

0 -3385700,02 -3385700,02 -3385700,02

1 3391583,575

42394794,69

28263196,46

2 3682054,921

575321081,4

255698258,4

3 3972592,914

775897053

5

2298954232

SUMATORIA 837330071

1

2579529987

INTERPOLACIÓN

Evaluación Económica 21

0,10 2579529987 10952830698

Si conviene la inversión bajo incertidumbre está por encima de la tasa del mercado.

Fuente: INEC.

Elaborado por: Omar Sánchez M.

Si conviene la inversión bajo incertidumbre está por encima de la tasa del mercado del 10%.

5.2. Valor actual neto (VAN) y tasa interna de rendimiento (TIR)

Con los cálculos obtenidos, obtenemos un Valor Actual Neto pronóstico de 10 años

donde, los rubros que se calculan son: el flujo beneficio que es de $4.580.545 dólares, utilidad

neta, depreciación y amortización, gastos financieros, valor de salvamento y como resultado

tenemos el flujo neto

TIR con un margen del 0.8 % + 12%

En el cuadro participan los rubro siguientes: como egresos tenemos la Inversión fija,

diferidos, capital de trabajo y egresos operativos más participación de utilidad a trabajadores,

impuesto a la renta y como total obtenemos los egresos, y los ingresos operativos mas valor de

salvamento obtenemos el flujo neto.

TIR con un margen del 8 % & 12 % = 20

CUADRO Nº 107

CALCULO DEL TIR DEL VAN

FLUJO PARA CALCULAR EL TIR Y EL VAN

P=F(1+i)^-n

Evaluación Económica 22

TASA MÍNIMA DE RETORNO

0,08 0,12

AÑO FLUJO NETO RESULTADO RESULTADO

1 82605 45.892 73754,53571

2 5735244,372 1.770.137 4572101,699

3 7364511,24 1.262.776 5241913,636

4 7020119,357 668.736 4461412,764

5 4557471,055 241.191 2586031,471

6 4557471,055 133.995 2308956,671

7 13768691,43 224.898 6228256,766

8 13768691,43 124.943 5560943,541

9 13768691,43 69.413 4965128,162

10 13769065,82 38.564 4433270,686

4.580.545 40431770

Fuente: INEC.

Elaborado por: Omar Sánchez M.

VALOR PRESENTE ENTRE 8 % / 12%

T.I.R = ( )802430.506-4.580.545-

4.580.545-

+*8% + 12%

T.I.R = %24.0%12.0%8.0994.2519

506,802430 =+−

−x

TIR = 0.24%

VALOR PRESENTE ENTRE 9% Y 11 % = -1717.568, 3 = 0,2

Evaluación Económica 23

%55.0%24.0%31.0.. =+=RIT

V.S =10% ACT. FIJO; 0.24 % TERRENO Y CAP.

GRAFICO Nº 29

TASA INTERNA DE RETORNO

Fuente: INEC.

Elaborado por: Omar Sánchez M.

55% TIR

32%

24%

80% 5%

13000314

15000000

10000000

5000000

1000000

0

Evaluación Económica 24

5.3. Tasa interna de retorno

La Tasa Interna de Retorno con los cálculos obtenidos nos da el 60% de

confianza de las inversiones

Cálculo de recuperación del capital TIR, por el método de la ecuación

Anualidad

Donde obtenemos los siguientes datos de la evaluación económica:

VP = S/ 2΄749.824 DÓLARES

I = 12%

N = 4 AÑOS

A =? ANUALIDAD

CUADRO Nº 108

RECUPERACIÓN DEL CAPITAL POR TIR

Donde obtenemos los siguientes datos de la evaluación económica:

VP = S/. 4΄001.032 dólares

RECUPERACIÓN DEL CAPITAL TIR

VP 4001032

Intereses 0,12 0,188822323

N año 4 0,57351936 0,329234436 1317278

Fuente: INEC.

Elaborado por: Omar Sánchez M.

Evaluación Económica 25

I = 12%

N = 4 AÑOS

A = ?Anualidad

%12

4

824.2749

⇒=

P

AAAP

A = 90

5 .4 . Síntesis del proyecto

El estudio de mercado dio como resultado una demanda 440.452 unidades de

bebidas para el año 2006, con los cálculos obtenidos para los cinco años es de 498568

unidades de bebidas, con la innovación del producto que se ha seleccionado una fruta

por su naturaleza es delicada , se la está llevando a una industrialización exclusivamente

este producto promueve fortalecimiento de nuevos profesionales en el amplío campo

de alimentos, resulta en una ventaja competitiva para la implementación del proyecto.

El tamaño de la planta escogido está en función al mercado.

La localización óptima de la planta está ubicado en las extensas áreas del

PARQUE INDUSTRIAL EL SAUCE que está ubicado en Guayaquil cerca de la urbanización

Florida.

La distribución de la planta se la da acuerdo al proceso productivo con

utilización al volumen de producción deseado, que alcanzó alta eficiencia productiva.

Evaluación Económica 26

En la evaluación económica a 3 años. Se encontró que la total es de

S/4΄001.032 dólares de los cuales S/ 306922 dólares de la inversión fija, y el capital de

operaciones es S/ 3΄694.110 dólares de aporte de inversionistas, el resto se presta como

capital de operación a 10 años plazo. Se calculó una TIR de 0.329 % donde las ventas del

producto sumando para los tres años total nos arroja la suma de S/ 31΄903.925 dólares,

T.I.R = 0.329% siendo rentable. La inversión se espera recuperar en el tercer año de

instalado el proyect

Estudio Técnico27

CAPITULO I

INTRODUCCIÓN

1.1. Tema:

Estudio de Pre factibilidad para la instalación de una Industria de bebidas energéticas

de borojo.

Categoría : Mejoramiento de los niveles y de la calidad de la vida.

Subgrupo : Transformación (directamente con la producción).

Clase : Nutrición y alimentación.

1.2. Antecedentes

La investigación que se basa a realizar este proyecto es bajo las ordenanzas y

disposiciones establecidas por el instituto de higiene de la provincia del Guayas.

En el Ecuador y la provincia del Guayas el consumo de bebidas energéticas se ah convertido en

un excelente campo.

La población de la segunda, tercera y cuarta edad que practica diferentes actividades de

deportes como: gimnasia, fútbol, físico culturista, etc.; luego del cansancio la mayoría siempre

está buscando una bebida refrescante energéticas.

Estudio Técnico28

En el mercado ya cuenta con nuevas bebidas refrescante energéticas como el Gatorade entre

otras.

Con los antecedentes expuestos, la bebida energética de borojo surge como repuesta a

la necesidad de mantener el cuerpo recuperado después de un largo agotamiento físico por

tratarse de un fruto natural, el borojo no produce efectos secundarios, lo cual lo hace

importante para la práctica del deporte y para el profesional, en donde existen controles

arduos de sus efectos energéticos que brinda el borojo, no es similar a la cafeína. Se siente

una energía más natural.

1.3. Objetivos.

El objetivo viene dado por el objetivo general y el objetivo específico donde a

continuación analizamos cada una de ellas.

1.3.1. Objetivo general.

Demostrar técnica y financieramente el pre factibilidad de la creación de una industria

de bebidas energéticas de borojo, para todo deportistas, profesional y activos sexuales, cuya

producción estará bajo normas de calidad y algunos factores que contribuyan al desarrollo de

una industria, son:

� Mejorar en el método de manufactura y desarrollo de mejores equipo de

procesamiento.

� un mejor conocimiento en la utilización de los ingredientes.

� Programas amplios de publicidad y mercadeo.

� Mantenimiento de la composición, nutrición y calidad bacteriológica del

Producto, así como productos saludables y agradables.

Estudio Técnico29

� Mejoras del empaque y del método de distribución con un mejor almacenamiento en

casa.

1.3.2. Objetivos Específicos.

� Conocer la demanda potencial.

� Planear una estructura de servicio para alcanzar la completa satisfacción del

cliente.

� Determinar la inversión para la realización del proyecto.

1.4. Justificativo.

La finalidad de este proyecto es dar un producto de óptima calidad y tratar cubrir la

demanda en el país, satisfacer en lo posible la exigencia en lo que respecta al consumo masivo

de bebidas de energía inusitada. A demás que cumplan con las normas alimenticias, (Comisión

del Codex Alimentarius de la FAO/OMS.) la procedente información recabada en fuentes

oficiales que giran alrededor del problema y que servirán de base para proponer las vías de

solución como:

• Localmente no hay Industria de bebidas energéticas que hayan embasado este producto

ya expuesto.

• En el mercado se vende otros tipos de bebidas que se la encuentran en diferentes

presentaciones

• Fomentar el desarrollo del sector industrial alimenticio en bebidas energéticas

afrodisíacas con Industria competitivas que brinden nuevas

• Alternativas.

1.5. Marco teórico.

Estudio Técnico30

En el proyecto se realiza un tipo de investigación documental como fuente de

información para el desarrollo del estudio. Podemos citar:

• Descubrimiento de la materia prima

El borojo es una fruta, altamente energética, y nutritiva.se utiliza comúnmente en Colombia, y

se está dando a conocer en otros países, principalmente por sus supuestas propiedades

afrodisiacas, aunque esta característica es una de muchas que presenta el borojo.

Familia: Rubiaceae.

Nombres comunes: Borojo

Nombre científico: Borojoa Patinoi Cuatrec:

Borojo Sorbilis Cuatrec.

Ambas especies son muy parecidas,

Variando en los tipos de suelo donde

• Origen y distribución geográfica del borojo:

El borojo se asume como originario del Amazonas, Ya que allí se encuentran la mayor

cantidad de especies. Reportadas, En el Amazonas Brasilero existen cinco especies. De borojo;

en el Darién panameño encontramos dos especies. El borojo panamensis y el borojo

atlantisensis, O como lo llaman los indígena embera: Borojo pichi, que significa que es

pequeño.las especies típicas del genero son entonces el borojo Patinoi Cuatrecasas, que se

encuentra en Colombia igualmente. El borojo sorbilis de la amazonia brasilera.

• Estatus e importancia económica.

El Borojo se encuentra de forma silvestre y cultivada comercialmente. Entre 1948 y

1951 se hacen el descubrimiento de la especie desde el punto de vista Botánico y taxonómico,

por el Doctor Víctor Manuel Patiño, quien recoge las especies en el Choco y las lleva donde el

Estudio Técnico31

botánico taxónomo, el Doctor José Cuatreras, un profesor de taxonomía de la universidad de

Colombia, sacerdote Jesuita, quien es el que lo clasifica, y en respeto al Dr. Patiño lo denomina

Borojoa Patinoi. Pero Cuatreras descubre que no solo la especie es buena para la Ciencia sino

para el género. En 1953 en Brasil reclasifica la especie. El género Borojo tiene la característica

de que el tejido placentario no tiene divisiones ni tejido ninguno, es connivente y convergente.

Esa característica hace que ese Género sea específico. El género ahora es aceptado

universalmente.

• Descripción:

La fruta de borojo tiene 7-12 centímetros de diámetro, es de color verde y cambia a

chocolate cuando madura; la pulpa es de color chocolate, acida, y densa (30 grados Briz,

consistiendo principalmente de fructosa y glucosa de alto contenido Proteínico).Posee un

número variable de semilla entre 90 a 600 por fruta. Se considera maduro cuando cae al suelo,

y la forma de recolección es manual. Son frutas que alcanzan las cuatro libras de peso.

1.5.1. Marco Conceptual.

• Aplicaciones y usos.

La fruta de borojo es altamente energética, con un alto contenido de sólidos Solubles y

proteínas. El borojo tiene grandes cantidades de aminoácidos y Fósforo esencial para los

humanos.

• Propiedades del borojo.

El fruto de borojo fisiológicamente maduro, presenta condiciones excepcionales. Para

la farmacopea, la industria y la alimentación. La fruta de borojo es famosa Por sus supuestas

características afrodisiacas.

Estudio Técnico32

Ha demostrado efectividad en:

1.- La lucha contra las afecciones bronquiales.

2.- Equilibrar el azúcar en la sangre.

3.- Combatir la desnutrición.

4.- Aumentar la potencia sexual. Entre otros.

No solo es eficaz en la lucha contra algunas enfermedades sino que al tener un Alto

nivel de aminoácidos, ayuda a nutrir el cuerpo, especialmente para personas Con dietas

vegetarianas.

• Nutrición.

En análisis realizados sobre el borojo, se encontró que es rico en Elementos. Básicos de

la alimentación humana como son:

Hierro, calcio, fosforo (grandes cantidades), y vitamina c.

Parte comestible del borojo: 60%.

• calorías 93.0%

• Agua 64.7gr.

• Proteínas 1.1 gr.

• carbohidratos 24.7 gr.

• fibra 8.3 gr.

• calcio 25.0 mg.

• fosforo 160.0 mg

• hierro 1.5 mg.

• tiamina 0.3 mg

Estudio Técnico33

• Riboflavina 0.1 mg

• niacina 2.3 mg.

• vitamina C 3.0 mg.

El borojo se procesa bajo normas diferentes tales como: jugo (solo o Mezclado con

otras frutas), jalea, salsa agridulce, mermeladas y mezclador de bebidas alcohólicas.

• Consumo del borojo.

Sugerencias de consumo para el jugo de borojo.

• Adultos.

2 a 3 onzas por la mañana, en ayunas.

• Niños.

El borojo es una fruta energética, y por lo general energía es algo que los niños tienen

de sobra. Pero el borojo es una fruta como cualquier Otra. Sugerimos 1 oz por la mañana.

1.6. Fundamentación Teórica.

En el estudio realizado se menciona que existe un alto índice de bebidas con muchas

grasas y calorías que a la larga producen obesidad o estreñimiento esto-macal, es donde se

presenta la oportunidad de importar otras bebidas adelgazantes. Y que reduzcan el nivel de

colesterol hasta en 8% y el nivel de triglicéridos.

Estudio Técnico34

El borojo combinado con linaza, Es un energético natural que cubre las necesidades

alimenticias y prevé enfermedades. Tomando jugo de borojo puede realizar caminatas bajo

altas temperaturas sin alimento, subir montes, correr y llegar a límites de su fortaleza, es ideal

para trabajar largas jornadas, practicar deporte de alta exigencia física, potenciador sexual, de

alto contenido energético

No es un excitante como la guaraná o cafeína, sino una poderosa fuente de energía. No

produce efectos secundarios ni acostumbramiento. No tiene ninguna contradicción, incluso

luego de haberlo tomado no registra rastro en la sangre.

Esto le hace muy interesante para la práctica de deporte de alta competencia por no

tener registro en el control anti-doping, La bebida ya descrita en sus diferentes,

Usos entra como una alternativa para otros demandantes de este producto, registrando su

importante importación de 1375.675 cajas para la distribución Nacional y para la provincia

que está en estudio es de 60.500 cajas de bebidas de borojo de 10 unidades de 454 gr para el

periodo 2008.

Para lograr calcular la oferta de la bebida de borojo se procedido a calcular por el

Método de los mínimos cuadrados con los datos obtenidos de los registros de la importación

hasta el periodo 2008 podemos proyectar para el periodo 2013.

1.6.1 Fundamentación legal.

Las leyes y reglamentos de la provincia del guayas no limitan ni prohíben la

implantación de plantas industriales, sino más bien las fomentan, se concluye que no existen

restricciones legales, para poder realizar este proyecto hemos concurrido a diferentes fuentes

de información que nos ha servido de excelente utilidad:

Estudio Técnico35

1.7. Hipótesis.

Preguntas a contestarse, para proyecto factible.

1¿Que es el borojo y porque consumir este producto?

Es una fruta altamente energética y nutritiva muy conocida en Colombia y Panamá

principalmente por sus características tales como:

� La lucha contra afecciones bronquiales,

� Equilibrar el azúcar en la sangre.

� Combate la desnutrición.

2¿Cuál es el color del borojo cuando está maduro, su dimensión y cuantas semillas viene por

fruto?

El borojo es de color verde y cambia chocolate cuando está maduro, la pulpa es de

Color chocolate, acida, y densa. Esta fruta tiene de 7-12 centímetros de diámetro Y este fruto

posee de 90 a 600 semillas.

3¿De donde es originario el borojo?

El borojo es originario del Amazonas es ahí donde se han reportado la mayor cantidad

de especies.

4¿Cuan nutritivo es este producto?

Estudio Técnico36

Se ha encontrado que es rico en elementos básicos para nutrir el cuerpo,

especialmente para personas con dietas vegetarianas hierro, calcio, fosforo (grandes

cantidades), y vitamina c.

5¿A mas de jugo, como se lo puede procesar el borojo?

El borojo se procesa bajo formas diferentes tales como: jalea, salsa agridulce,

Mermeladas y mezclador de bebidas alcohólicas

6¿Cuál es la medicación que los médicos recomiendan para este producto?

Para personas adultas 2 a 3 onzas por la mañana y en ayunas. Y para los niños le

sugerimos 1 onza por la mañana.

1.8. Variables de la investigación.

CUADRO Nº 1

ESTABLECIMIENTOS MAYORISTAS REGISTRADOS EN LA PROVINCIA DEL GUAYAS

Sectores

mayoristas Comercio

Total

sectores

Año Año Variación

No.Principales variables 2.007 2.008 % (*)

1.- Número de establecimientos

98 135 27.4

2.- Personal ocupado 24.481 36.400 32.4

Estudio Técnico37

3.- Remuneraciones 176.387.349 277.090.363 36.3

Fuente: INEC

Elaborado por: Omar Sánchez M.

CUADRO Nº 2

DATOS DE IMPORTACIONES DE CAJAS DE BEBIDAS ENERGÉTICAS AÑO 2000-2005

AÑO NACIONAL SIERRA COSTA GUAYAS

2000 1´168.878 534.439 584.439 50.000

2001 1´390.238 734.019 595.119 61.100

2002 1´211.598 644.799 505.799 61.000

2003 1´232.958 656.077 516.479 60.402

2004 1´354.318 766.709 527.159 60.450

2005 1´375.678 677.339 637.839 60.500

Fuente: INEC

Elaborado por: Omar Sánchez M.

1.9. Definiciones conceptuales.

En los cuadros anteriores podemos deducir que existe una marcada diferencia en la

parte comercial entre los años 2000 - 2005, el número de establecimiento con la mayor

demanda estaba en 98 .incrementándose en el año siguiente en 135 esto nos permite

concientizar que cada año se crea un comisariato, supermercado debido al crecimiento

poblacional de la ciudad por ende existe la oportunidad de conseguir empleo en este país sin

tener que alejarnos del mismo ,porque Ecuador es un país productivo. Con el único problema

que está mal administrado, tenemos los recursos espero que un día no muy lejano esta

situación cambie para el bien de todos los Ecuatorianos.

Estudio Técnico38

En el último cuadro se puede apreciar las importaciones de bebidas importadas desde

el año 2000 hasta el 2005 para las tres regiones del Ecuador destacando mucho la provincia del

Guayas debemos indicar que ser un producto de estas características su precio es más elevado,

es por este atenuante que surge la necesidad de hacer una bebida de borojo que cubra la

demanda insatisfecha del mercado local que ha mas de ser un fruto natural muy usado por el

deportista.

1.10. Metodología.

La metodología a emplear se refiere a la investigación de campo y científica

1.10.1. Diseño de la investigación.

La metodología proviene de Fuentes primaria y / o secundaria

La investigación a realizar para determinar la pre factibilidad del proyecto es de tipo

(Mejoramiento de los niveles y de la calidad de vida), enfocado a la producción alimenticia

industrial.

El uso de fuentes bibliográficas (secundario) es necesario para efecto. Entre las técnicas

a aplicar usaremos herramientas como:

Estudio Técnico39

• Estadísticas, la utilizaremos para efectuar cálculos de la muestra En el estudio de

mercado, para determinar los activos consumidores y mostrar estadísticamente los

potenciales sexuales

• Estudio de Método, (Ing. de Método) en lo que corresponde al Diagrama de

operaciones, diagrama de flujo

• Ing. Económica, con esta herramienta aremos los cálculos, análisis económico y

evaluación económica.

• Técnicas de distribución de planta, La mejor distribución, es aquella Que ofrece

condiciones de trabajo aceptable y operación más económica, pudiendo escoger de

entre las siguientes:

• a).-Por proceso

• b).-Por Producto

• c).-Por componente fijo

• Programas de producción.

El programa relacionado con el área de taller/producción (MMII) es un sistema

totalmente integrado con diferentes funciones dentro de las firmas y clientes externos. La

programación del área T/P enfoca las siguientes áreas:

a).-Rutas de centro de trabajo

b).-Control de trabajo en proceso

C.-Programación de las órdenes de trabajo

d).-Despacho en el área de taller

e).-Análisis de insumo/producto

Estudio Técnico40

f).-Recopilación y reporte laborales

1.10.2 Tipo de investigación.

La investigación que se va a realizar en este proyecto es de tipo secundaria (estudio de

pre factibilidad), ya que para determinar la oferta se tuvo que recoger información estadísticas

de años anteriores, los cuales fueron suministrados por la Cámara de Comercio de Guayaquil y

el INEN censo población de 12 años y más, por estado civil o conyugal, según grupos de edad -

Guayas, cuyos datos serán valorados en forma cuantitativa y cualitativa, en lo posterior, con lo

cual se podrá obtener la demanda insatisfecha y la oferta en el ámbito nacional, y así tener una

mejor visión del mercado.

1.11. Población y muestras

• Población.

La investigación será dirigida a la población urbana y rural de la provincia del guayas, y

la distribución se la hará a los siguientes centros de expendios: Comisariatos, tiendas,

mayoristas, minoristas, detallistas etc. como es una bebida

que revolucionara el mercado por ser un fruto natural que no contiene cafeína por

Ende es muy aceptado universalmente se venderá en los hoteles y restaurantes de la ciudad.

• Muestra.

Para obtener la información adecuada del estado civil conyugal para el periodo de

estudio nos arrojo la siguiente información el INEC, existieron 15.310 uniones conyugales en el

periodo del 2005 en la zona urbana. Y 9.382 uniones conyugales Rurales que multiplicada por

la unidad nos da la misma cantidad de bebidas de jugo de borojo, de esta manera obtenemos

Estudio Técnico41

el consumo proyectado para el periodo 2005-2010 como consecuencia se tiene la demanda

proyectada de 189.480 cajas de 10 unidades para el periodo 2006 y 213.880 cajas.de 10

unidades para el 2010. Para el efecto utilizaremos los métodos de mínimos cuadrados y la

ecuación de la recta. El consumo promedio mensual de todos los supermercados y

comisariatos de la Provincia del Guayas asciende a 4.800 cajas de bebidas a 9.200 cajas de

bebidas Periodo 2005, el número total de este segmento es de 40 supermercados, 76

Comisariatos con un consumo total de 4.800 cajas para el 2005, con incremento, De

consumo de 3 cajas por comisariato y supermercados. En el caso del comisariato de espera un

incremento de 1 comisariato para toda la provincia: ya Que su incremento obedece al

crecimiento poblacional de aéreas marginales.

CUADRO Nº3

CONSUMO DE BEBIDAS SEGÚN ÁREA PROVINCIAL DEL GUAYAS

denominación Estado civil Bebida mensual Anual(n) total

Estudio Técnico42

PERIODO 2.005

Fuente: INEC

Elaborado por: Omar Sánchez M.

1.12. Instrumentos de la investigación.

La investigación se basa en información cuantitativa y cualitativa para lo cual usaremos

las herramientas adquiridas durante la etapa de estudio en la universidad la misma que está

sujeta a cálculos y proyecciones de la población Urbana y Rural de la Provincia del Guayas.las

instrumentación a usar es la siguiente: Estadística, Estudio de método, Ingeniería económica,

técnica de distribución de planta, programas de producción.

1.13. Procedimiento de la investigación.

Como es un proyecto de inversión, el objetivo es hacer un producto de óptima calidad

y cumpla con las nomas de preservación y almacenamiento y elaboración por ser una bebida

nueva en el mercado local necesita de un estudio de mercado que nos indique cual es nuestra

demanda insatisfecha y cuáles son nuestros competidores en bebidas energéticas y cuál es el

territorio cubrir.

conyugal C=v*n

muestra unidades 12 meses

urbana 15.310 unidad 15.310 183.720 183.710

Rural 9.382 unidad 9.382 112.584 112.584

total 296.304

Estudio Técnico43

1.14. Recolección de la información.

Con las observaciones descritas anteriormente de las bebidas energéticas que se

encuentran en el mercado actual podemos indicar que la mayoría perjudican la salud de la

ciudadanía, por ser elaboradas con productos que traen acostumbramiento y daños al

organismo de las personas tal es el caso del 220V que tomándolo muy a menudo produce

malestar en los riñones esto es corroborado por el doctor José Melquiades del instituto de

higiene de la ciudad de

Guayaquil, es así como surge la idea de hacer una bebida energética natural proveniente del

borojo que no tenga contraindicaciones por la clase médica.

1.15. Procesamiento y análisis.

Los procedimientos para demanda actual serán calculados en base a dos puntos.

� Estado civil conyugal.

� Todos los centro de consumo.

Para calcular la demanda histórica de bebidas de consumo masivo usaremos el método

de los mínimos cuadrados y la ecuación de la recta respectivamente. El primer punto será

analizado en el área Urbana y Rural de la provincia del Guayas y el segundo punto será para el

productor, distribuidor, mayorista, minorista, detallista y consumidor.

1.16. Criterios para la elaboración de la propuesta (en caso de proyecto

Estudio Técnico44

Factibles y especiales).

El objetivo de este servidor es hacer un producto que no solo se emplee como una

bebida energizarte por qué de estas características hay muchas en el mercado, sino Como la

otra particularidad que tiene el de servir como medicina, la misma que puede prevenir las

afecciones bronquiales, la desnutrición, nivelar la presión arterial, equilibrar el azúcar en la

sangre, y por ultimo aumenta la potencia sexual.

Este producto ya es usado en Colombia y en Panamá donde tiene buena aceptación

por sus características indicadas por el doctor José Cuatreras su descubridor. Como esta es una

empresa en expansión debe evitar los gastos que representen manteniendo de la producción

de este producto y el cultivo en general

Es por esto que la empresa QUICORNAC ubicada en la localidad de VINCES, nos puede

despachar pulpa de borojo desde 1 tacho hasta las toneladas que requiéranos con entrega en

el lugar indicado.

Estudio Técnico45

CAPITULO II

ESTUDIO DE MERCADO

2.1. Identificación del producto

En el mercado existen varios tipos de bebidas nutrientes de diferentes presentaciones

y marcas, bebidas energéticas y bebidas afrodisíacas se las encuentran en el mercado local de

procedencia Nacional e Importados, El jugo de Borojo Pura Vitta está hecho con frescas frutas

orgánicas de Borojo, provenientes de Colombia y Darién en Panamá. Por su contenido

afrodisíaco se prefiere la bebida importada Borojo Pura Vitta con un valor más elevado.

2.1.1. Análisis del producto que hay en el mercado

Es menester hacer una diferencia preliminar en lo que es una bebida energética a una

bebida energética afrodisíaca

Bebida energética.-este tipo de bebidas están cienficamente formulado para reponer

más de los fluidos y electrolitos perdidos al sudar y proporcionar carbohidratos para reactivar

los músculos y ayudar a prolongar el rendimiento. Hidrata antes, durante y después de la

actividad física.

Bebida energética afrodisíaca.- la bebida es una excelente fuente de proteínas de

característica afrodisíacas, aparte de proporcionar carbohidratos para reactivar los músculos y

ayudar a prolongar el rendimiento Ha demostrado efectividad en la lucha contra afecciones

bronquiales, equilibrar el azúcar en la sangre, combatir la desnutrición, controlar la

Estudio Técnico46

hipertensión arterial, aumentar la potencia sexual, entre otros.

No sólo es eficaz en la lucha contra algunas enfermedades sino que al tener un alto nivel de

aminoácidos, ayuda a nutrir al cuerpo, especialmente para personas con dietas vegetarianas.

2.1.2. Envase.

En la presentación de la bebida Gatorade importado y distribuido por: Perú Clemente

Peruana SA, y en Ecuador dist. JCC, viene dados en dos presentaciones en envase de vidrio y

Poliamidas (PA) — NH — (CH2) a — CO —

Bebida energética afrodisíaco de Borojo Pura Vitta es embotellado en botellas de

vidrio de color ámbar oscuro para proteger el producto de la luz. Tiene un tiempo de vida de 2

años, pero una vez abierto debe ser refrigerado. Esta hecho con frescas frutas orgánicas de

Borojo, provenientes de Colombia y Darién en Panamá.

Estudio Técnico47

• Jugo de Borojo Pura Vitta

Presentación de 33.8oz

2.1.3. Marcas.

Entre los distintos tipos de bebidas energéticas. Las marcas más conocidas son:

A.- Gatorade.

B.- Borojo Pura Vitta.

La marca Gatorade, su mercado esta segmentado en todo el Ecuador es un producto

importado y distribuido por Pepsico Inc. Sucursal del Perú

Borojo Pura Vitta. Su mercado esta segmentado en otros países como Colombia y

Darién en Panamá, en Ecuador su segmentación entra con gran aceptación por su propiedades

Estudio Técnico48

ya descritas.

2.2. Análisis de la demanda.

El análisis de la demanda comprende en la investigación cuantitativa de los diferentes

sectores como se distribuye:

a).-Distribución geográfica del mercado de consumo

b).-Estudio de los elementos que conforman la demanda

C.-Estudio de la demanda actual

d).-Estimación de la demanda actual proyectada del segmento Estado Civil Conyugal

2.2.1 . Distribución geográfica del mercado de consumo

El mercado de consumo comprende toda la provincia del Guayas. La distribución del

producto se hará a los siguientes centros de expendio: Comisariatos en la provincia. Locales

comerciales.

Mayoristas y minoristas en los principales mercado de la ciudad y en la provincia.

Punto de ventas híper mercados detallistas.

2.2.2. Estudio de los elementos que conforman la demanda

Entre los elementos que conforman la demanda de bebidas energéticas y bebidas

energéticas afrodisíacos importados se puede decir que existen dos áreas segmentadas y

estudiadas cabalmente en la sección siguiente.

Estudio Técnico49

El consumo de estos tipos de bebidas es más o menos estable y continuo durante todo

el año. También se puede decir que su requerimiento esta dado por modo de vida dietética y

salud sexual.

2.2.3. Estimación de la demanda actual

Como ya se puntualizo, la demanda actual (para 2005 proyectado para el 2010) es la

suma de dos segmentos bien diferenciados a saber:

A. Estado civil Conyugal

B. Todos los centros de consumo

El último segmento se subdivide en los siguientes sub. Segmentos

A continuación pasamos a calcular la demanda individual de cada uno de los

segmentos y sub. Segmentos valiéndonos de las tendencias históricas en los casos que

aplique. Los valores obtenidos son para el año 2005 y su proyección para el periodo 2010.

2.2.3.1. Estimación de la demanda actual proyectada del segmento Estado Civil Conyugal.

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos provee la proyección del número de

Estado Civil conyugal para periodo de estudio, que aparece en cuadro # 1. Donde el desarrollo

de la unión conyugal es de 15.310 se estima que el consumo de una bebida por unión conyugal

Estudio Técnico50

(15.310 unidades y multiplicado por la unidad nos da 15.310 unidades) y (183.720 unidades

anuales con un total para la Urbana de 183.720 unidades de bebidas (ver anexo # 1.2), para el

periodo 2005 para rurales con 9.382 uniones civil conyugal corresponde a 112.584 unidades

obteniendo en este segmento un total para el periodo 2005 de 296.304 unidades (ver cuadro

#1).

CUADRO Nº4

CONSUMO DE BEBIDAS SEGÚN ÁREA PROVINCIA DEL GUAYAS PERIODO 2005

Denominación

Estado civil conyugal

Bebida

Mensual

Anual (n)

nvC *=

Total

Muestra unidades 12 meses

Urbana 15.310 Unidad 15.310 183.720 183.720

Rural 9.382 Unidad 9.382 112.584 112.584

TOTAL 296.304

Fuente: INEC.

Elaborado por: Omar Sánchez M.

CUADRO Nº5

TOTALES DE REQUERIMIENTOS DE BEBIDAS

AÑO Estado civil

conyugal

Unidades Cajas

2000 11200 134.400 13440

Estudio Técnico51

2001 11977,5 143.730 14373

2002 12977,5 155.730 15573

2003 13.756.6 165.080 16508

2004 14532,5 174.390 17439

2005 15.310 183.720 18372

Fuente: INEC.

Elaborado por: Omar Sánchez M.

CUADRO Nº 6

TOTALES DE REQUERIMIENTOS DE UNIDADES DE BEBIDAS

AÑO Estado Civil Conyugal Unidad Cajas

2000 9118,3 109.420 10.942

2001 9175 110.100 11.010

2002 9226,6 110.720 11.072

2003 9278,3 111.340 11.134

2004 9330 111.960 11.196

2005 938.166 112.580 11.258

Fuente: INEC

Elaborado por: Omar Sánchez.

De este modo se obtiene el consumo proyectado para el periodo 2005 – 2010

mostrado en el cuadro # 2 Donde aparece el cálculo por las zonas urbanas y rural ya

mencionadas .finalmente se calcula el consumo proyectado sumando los resultados obtenidos

Estudio Técnico52

para ambas zonas . Como consecuencia se tiene que la demanda proyectada de ese segmento

varia de 189.480 (18.948 cajas de 10 unidades) para el 2006 y 213.880 (21.388 cajas de 10

unidades) para el año 2010 (ver ecuación # 1.2.3.4).

CUADRO Nº 7

PROYECCIÓN DE LA DEMANDA DE UNIDADES DE BEBIDAS, ESTADO CIVIL CONYUGAL,

ZONA: URBANA PERIODO 2006 – 2010, 2ª ZONA URBANA

Fuente: INEC

Elaborado por: Omar Sánchez M.

CUADRO Nº 8

2B ZONA RURAL

Fuente:

INEC

Elaborado por: Omar Sánchez M.

AÑO 2006 2007 2008 2009 2010

Consumo estimado

(bebidas) 189.480 195.580 201.680 207.780 213.880

Total/unidades de bebidas 189.480 195.580 201.680 207.780 213.880

Totales / cajas 18.948 19.558 20.168 20.778 21.388

AÑO 2006 2007 2008 2009 2010

Consumo estimado 112619 112.939 113.259 113.579 113.899

Totales / unidades

bebidas 112.619

112.939 113.259 113.579 113.899

Totales / cajas 11.262 11.294 11.326 11.358 11.390

Estudio Técnico53

CUADRO Nº 9

2C.ZONA URBANA + RURAL

AÑO 2006 2007 2008 2009 2010

Urbana Requerimiento 18.948 19.558 20.168 20.778 21.388

Rurales Requerimiento 11.262 11.294 11.326 11.358 11.390

Requerimiento bebidas

Σ 30.210

30.852 31.494 32.136 32.778

Fuente: INEC

Elaborado por: Omar Sánchez M.

GRÁFICO Nº 1

SECTORES POBLACIONAL 2000 -2005

12

14

2000 2005

2000, 12,646

2005, 13,798

Estudio Técnico54

Fuente: CONADE

Elaborado por: Omar Sánchez. M.

CUADRO Nº 10

FACTOR DE MÍNIMO CUADRADOS

Fuente: CONADE

Elaborado por: Omar Sánchez. M.

Ecuación #1

AÑOS X Y X² XY Y²

2000 -5 134.400 25 -672.000 18.063,3600

2001 -3 143.730 9 -431.190 20.658,3129

2002 -1 155.730 1 -155.730 24.251,8329

2003 1 165.080 1 165.080 27.251,4064

2004 3 174.390 9 523.170 30.411,8721

2005 5 183.720 25 918.600 33.753,0384

Σ 0 957.050 70 347.930 154.389,8227

Estudio Técnico55

Requerimiento histórico de la demanda bebidas de consumo masivo zona urbana Con

un periodo estimado de 6 años con el siguiente orden; procedemos a calcular la demanda

estimada para los periodos 2006-2010,

Por el método de los mínimos cuadrados

La ecuación de estimación de la recta es:

xx baY +=

La metodología a seguirse para el cálculo es la siguiente:

Para despejar los parámetros (a y b) se deben considerar las dos ecuaciones normales de la

recta que son:

( )∑ ∑+= xbnay ;∑ ∑ ∑+= 2xbxaXY

• Reemplazando en las dos ecuaciones normales se tiene

( )∑ ∑+= xbnay ; ( ) ( ) 3333,508.1596

050.95706050.957 ==⇒∴+= a

∑ ∑ ∑+= 2xbxaXY ; ( ) ( ) 970.470

930.347700930.347 ==⇒∴+= b

• Reemplazando los valores de (a y b) en la ecuación de la recta se tiene:

47,16497,450,159YbaY xxx =+=⇒+=10,6%100610470.164080.165Y2003 =÷⇒−=

Estudio Técnico56

Gráfico Nº 2

De La Ecuación De La Recta Datos Históricos Zona Urbana

Fuente: cuadro # 1

Elaborado por: Omar Sánchez M.

Luego:

880.213Y10X2010.Demanda

780.207Y9X2009.Demanda

680.201Y8X2008.Demanda

580.195Y7X2007.Demanda

480.189Y6x2006.Demanda

2010

2009

2008

2007

2006

=∴=→=∴=→=∴=→=∴=→=∴=a

Para conocer el grado de la línea recta

( )( )( )[ ] ( )[ ]∑ ∑−∑ ∑−

∑ ∑∑−=2222 * yynxxn

yxxynr ; ( ) ( )( )

( ) ( )[ ] ( ) ( )[ ]22 930.347390.1546*0706

050.9570930.3476

−−

−=r

Estudio Técnico57

( )2849,055.121340.926*420

580.2087

−=r ; %2929,0

108957,003.7

580,087.2r ⇒==

De correlación 29%

Ecuación # 2

CUADRO Nº 11

PROYECCIÓN FUTURA DEMANDA BEBIDAS DE BOROJO SEGMENTO ZONA URBANAS

2006 – 2010

AÑOS X Y X² XY Y²

2001 -9 143.730 81 -1293.570 20.658,3129

2002 -7 155.730 49 -1090.110 24.251,8329

2003 -5 165.080 25 -825.400 27.251,4064

2004 -3 174.390 9 -523.170 30.411,8721

2005 -1 183.720 1 -183.760 33.753,0384

2006 1 189.480 1 189.480 35.902,6704

Estudio Técnico58

2007 3 195.580 9 586.740 38.251,5364

2008 5 201.680 25 1008.400 40.674,8224

2009 7 207.780 49 1454.460 43.172,5284

2010 9 213.880 81 1924.920 45.744,6544

0 1831.050 330 1247.990 340.072,6747

Fuente: Grafico Nº2

Elaborado por: Omar Sánchez M.

( )∑ ∑+= xbnay ; ( ) ( ) 105.18310

050.1831010050.1831 ==⇒∴+= a

∑ ∑ ∑+= 2xbxaXY ; ( ) ( ) 79,3330

990.12473300990.1247 ==⇒∴+= b

109.18379,108.18379,3105.183 ≅=+=⇒+= xxx YbaY

• Para conocer en qué grado la línea recta

109.18379,108.18379,3105.183 ≅=+=⇒+= xxx YbaY Permite estimar o explicar

los valores de la demanda (Yx), se calcula el coeficiente de Correlación

(r), que viene expresado por la siguiente fórmula:

( )( )( )[ ] ( )[ ]∑ ∑−∑ ∑−

∑ ∑∑−=2222 yyn*xxn

yxxynr

( ) ( )( )( ) ( )[ ] ( ) ( )[ ]22 050.1831073.34010*033010

050.18310990.124710r

−−

−=

( )103,744.3352730.3400*3300

9,12479

−=r

99,0584.1285,12583

480.12⇒

≅=r = (99 % correlación)

Estudio Técnico59

GRAFICO Nº 3

GRÁFICA PARA CONOCER EL GRADO DE LA RECTA

PERIODO 2001-2010

y = 19,648x + 143730R2 = 0,0051

y = 19,635x + 143730R2 = #N/C

183.000

183.020

183.040

183.060

183.080

183.100

183.120

183.140

183.160

183.180

183.200

183.220

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

0

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

Fuente: Grafico Nº1

Elaborado por: Omar Sánchez M.

Ecuación # 3

• Requerimiento histórico de la demanda de bebidas de borojo por consumo zona rural

Con un periodo estimado de 6 años con el siguiente orden; procedemos a Calcular la

demanda estimada para los periodos 2006-2010, ajustando los datos Observados a una recta

por el método de mínimos cuadrados

CUADRO Nº 12

Estudio Técnico60

FACTOR MINIMOS CUADRADOS

AÑOS X Y X² XY Y²

2000 -5 109.420 25 -547.100 11.972,7346

2001 -3 110.100 9 -330.300 12.122,0100

2002 -1 110.720 1 -110.720 12.258,9184

2003 1 111.340 1 111.340 12.396,5956

2004 3 111.960 9 335.880 12.535,0416

2005 5 112.580 25 562.900 12.674,2564

0 666.120 70 22.000 73.959,5566

Fuente: cuadro # 1

Elaborado por: Omar Sánchez M.

• La ecuación de estimación de la recta es:

xx baY +=

La metodología a seguirse para el cálculo es la siguiente:

Para despejar los parámetros (a y b) se deben considerar las dos ecuaciones normales

de la recta que son:

( )∑ ∑+= xbnay ;∑ ∑ ∑+= 2xbxaXY

• Reemplazando en las dos ecuaciones normales se tiene

( )∑ ∑+= xbnay ; ( ) ( ) 020.1116

120.66606120.666 ==⇒∴+= a

∑ ∑ ∑+= 2xbxaXY ; ( ) ( ) 314,0314285714,070

22b700000.22 ≅==⇒∴+=

Estudio Técnico61

• Reemplazando los valores de (a y b) en la ecuación de la recta se tiene:

32,1113,0020.111 =+=⇒+= xxx YbaY 32,032,111340.1112003 ⇒−=Y

GRÁFICO Nº 4

ECUACIÓN DE LA RECTA DATOS HISTÓRICOS ZONA RURAL

Fuente: Cuadro # 2

Elaborado por: Omar Sánchez M.

Luego:

899.113Y10X2010.Demanda

579.113Y9X2009.Demanda

259.113Y8X2008.Demanda

939.112Y7X2007.Demanda

619.112Y6x2006.Demanda

2010

2009

2008

2007

2006

=∴=→=∴=→=∴=→=∴=→=∴=a

• Para conocer el grado de la línea recta

Estudio Técnico62

( )( )( )[ ] ( )[ ]∑ ∑−∑ ∑−

∑ ∑∑−=2222 * yynxxn

yxxynr

( ) ( )( )( ) ( )[ ] ( ) ( )[ ]22 120.6665566,739596*0706

120.6660226

−−

−=r

( )716.443760.443*420

132

−=r ; %9797,0

136

132r ⇒==

Correlación 97%

CUADRO Nº 13

PROYECCIÓN FUTURA DEMANDA DE BEBIDAS DE BOROJO ZONA RURAL 2006 – 2010

AÑOS X Y X² XY Y²

2001 -9 110.100 81 -990.900 12.122,0100

2002 -7 110.720 49 -775.040 12.258,9184

2003 -5 111.340 25 -556.700 12.396,5956

2004 -3 111.960 9 -335.880 12.535,0416

2005 -1 112.580 1 -112.580 12.674,2564

2006 1 112.619 1 112.619 12.683,03916

2007 3 112.939 9 338.817 12.755,21772

2008 5 113.259 25 566.295 12.827,60108

2009 7 113.579 49 795.053 12.900,18924

Estudio Técnico63

2010 9 113.899 81 1025.091 12.972,9822

0 1.122.995 330 66.775 12.6125,8514

Fuente: cuadro # 1

Elaborado por: Omar Sánchez M.

( )∑ ∑+= xbnay ; ( ) ( ) 2995,11210

995.1122010995.1122 ==⇒∴+= a

∑ ∑ ∑+= 2xbxaXY ; ( ) ( ) 20,0330

775.663300775.66 ==⇒∴+= b

5,11220,03,112 =+=⇒+= xxx YbaY

• Para conocer en qué grado la línea recta.

789.198686.15109.183 =+=⇒+= xxx YbaY Permite estimar o explicar los valores de

la demanda (Yx), se calcula el coeficiente de correlación (r), que viene expresado por la

siguiente fórmula:

( )( )( )[ ] ( )[ ]∑ ∑∑ ∑

∑ ∑∑

−−

−=2222 * yynxxn

yxxynr

( ) ( )( )( ) ( )[ ] ( ) ( )[ ]22 995.1122126.12610*033010

995.11220775.6610

−−

−=r

118.1261260.1261*300.3

75,667

−=r ; 97,0

685

75,667⇒=r =97 % Correlación)

GRÁFICO Nº 5

GRADO DE LA RECTA PERIODO 2001-2010

Estudio Técnico64

Fuente: cuadro #2 zona rular b

Elaborado por: Omar Sánchez M.

5,11220,03,112 =+=⇒+= xxx YbaY

2.2.3.2. Estimación de la demanda actual y proyectada del segmento de todos los

centros de consumo (b)

Este segmento está compuesto por los sub. Segmentos determinados en la sección

2.2.3 los mismos que pasamos a analizar y a calcular sus respectivas proyecciones.

Igualmente, la fuente de información es el INEC.

2.2.3.2.1 Supermercados y Comisariatos

El consumo promedio mensual de todos los Supermercados y comisariatos de la

provincia del Guayas ascienden a 4.800 cajas de bebidas a 9.120 cajas de bebidas de borojo de

454 gr del periodo 2005, Los totales anuales se registran en el cuadro # 3. El número total de

Estudio Técnico65

este segmento es de 40 Supermercados, 76 Comisariatos, en cuadro # 5 denominado (cálculo

de la proyección de la demanda de bebidas segmento Supermercados) con un consumo total

de 4.800 cajas para el año 2005.

CUADRO Nº 14

CÁLCULO DE CONSUMO DE BEBIDAS POR CENTROS PERIODO 2005

Denominación

Números

de Establecimientos

consumo

Estimado por cajas de 10 unidades

10*nC =

Consumo

Mensual

Consumo Anual

(cajas de 10 u)

C = E*A

Total

cajas

cajas cajas

Supermerca

dos

40 10 400 400 4800 4.800

Comisariato

s

76 10 760 760 9120 9.120

Restaurante

s

1049 10 10490 10490 1260 125.88

0

Hoteles 2261 10 22610 22610 27132

0

271.32

0

Fuente: INEC

Elaborado por: Omar Sánchez M.

CUADRO Nº 15

CÁLCULO DEL CONSUMO HISTÓRICO DE LA DEMANDA BEBIDAS EN CAJAS DE BEBIDAS

DE BOROJO DE 454 GR PARA EL SEGMENTO SUPERMERCADO

Estudio Técnico66

Segmentos 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Supermercados 35 35 37 37 40 40

Incremento 0 2 0 2 0 0

Demanda en cajas 4200 4200 4440 4440 4800 4800

Fuente: INEC

Elaborado por: Omar Sánchez M.

CUADRO Nº 16

CÁLCULO DE LA PROYECCIÓN DE LA DEMANDA DE BEBIDAS EN CAJAS SEGMENTO

SUPERMERCADO

Segmentos 2006 2007 2008 2009 2010

Demanda en cajas 4801 4908 5016 5123 5230

Fuente: INEC

Elaborado por: Omar Sánchez M.

Al igual que en el caso anterior, se espera un crecimiento en el consumo de este

segmento al comienzo del periodo de gobierno en curso con un consumo constante durante

todo el periodo. En caso los comisariatos (ver cuadros # 6,7), se estima un incremento de 1

comisariato para toda la provincia; ya que su incremento obedece al crecimiento poblacional

CUADRO 17

CÁLCULO DEL CONSUMO HISTÓRICO DE BEBIDAS EN CAJAS SEGMENTO COMISARIATO

Segmentos 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Comisariatos 74 74 75 75 76 76

Estudio Técnico67

incremento 0 1 0 1 0 0

Demanda en cajas 8.880 8.880 9.000 9.000 9.120 9.120

Fuente: INEC

Elaborado por: Omar Sánchez M.

CUADRO Nº 18

CÁLCULO DEL CONSUMO Y PROYECCIÓN DE LA DEMANDA BEBIDAS EN CAJAS SEGMENTO

COMISARIATOS

Segmentos 2006 2007 2008 2009 2010

Demanda en cajas 9128 9171 9214 9257 9300

Fuente: INEC

Elaborado por: Omar Sánchez M.

Con estos datos se calcula, mediante el método regresión lineal, la proyección del

consumo para el periodo 2006 - 2010. se usa este método por que nos permite un pronóstico

confiable al ajustar una serie de datos relativos de una variable dependiente sobre la base de

una variable independiente la cual calculamos la demanda futura para este segmento, se

observa una tendencia creciente y continua anual. El cálculo de la ecuación de la recta,

bxay +=' . (Ver ecuación # 5.6.7.8).

De modo que se obtienen un coeficiente de determinación de 0,9% esto nos indica que

la ecuación da un porcentaje de aceptación del orden de 90%. Con un Error Estándar de 104

(Ver Anexo # 3, Supermercados y comisariatos de la provincia del Guayas)

CUADRO Nº 19

DEMANDA HISTÓRICA DEL CONSUMO DE BEBIDAS SEGMENTO

SUPERMERCADOS PERIODO 2000-2005

Estudio Técnico68

AÑOS X Y X² XY Y²

2000 -3 4200 9 -12600 17640000

2001 -2 4200 4 -8400 17640000

2002 -1 4440 1 -4440 19713600

2003 1 4440 1 4440 19713600

2004 2 4800 4 9600 23040000

2005 3 4800 9 14400 23040000

0 26880 28 3000 120787200

Fuente: INEC

Elaborado por: Omar Sánchez M.

• Cálculos de regresión lineal

Cálculo de pronóstico que nos permite ajustar una serie de datos relativos de una

variable dependiente sobre la base de una variable independiente la cual calcu lamos la

demanda futura para este segmento

Ecuación = bxaxY +='

• Forma de regresión lineal

( )( )( )

( )( )( )∑

∑ ∑

∑ ∑∑

−−=∴⇒−

−=222

XX

YYXXb

xxn

yxxynb

( ) ( )( )( ) ( )

1.1070286

26880030006b

2=

−=

xbya −= ;

−= ∑∑n

xb

n

ya ; 4480

6

26880a ==

Estudio Técnico69

• Ecuación de la recta

bxaxY +=' 1.45871.1074480xY ' =+=

• Ecuación de la recta demanda 2006-2010

bxaxY +=' ( ) 3.480131.1074480xY' =+=

3.4801Y2006 =

7.5229Y

6.5122Y

5.5015Y

4.4908Y

2010

2009

2008

2007

====

• Error estándar

2

2

−−−= ∑ ∑ ∑

n

xybyaySe ; ( ) ( )

2.10426

30001.170268804480120787200Se =

−−−=

2.104Se =

• Forma de grado de confianza de la demanda

( ) ( )[ ]( )[ ] ( )[ ]2222

22

*

*

∑∑∑ ∑

∑ ∑∑

−−

−=yynxxn

yxxynr

( ) ( )( )[ ]( ) ( )[ ] ( ) ( )[ ]22

22

2688012078720060286

226880030006r

−∗−

−=

%999,0881109022,0367718400

324000000r2 ⇒≅==

Estudio Técnico70

GRÁFICO Nº 6

RECTA POR REGRESIÓN LINEAL MIDIENDO EL GRADO DE CONFIANZA DE LA DEMANDA

HISTÓRICA

Fuente: INEC

Elaborado por: Omar Sánchez M.

CUADRO Nº 20

PROYECCIÓN DE CONSUMO DE BEBIDAS DE BOROJO DE 454GR PARA EL SEGMENTO

SUPERMERCADO POR LA ECUACIÓN REGRESIÓN LINEAL.

AÑOS X Y X² XY Y²

2000 -5 4200 25 -21000 17640000

2001 -4 4200 16 -16800 17640000

2002 -3 4440 9 -13320 19713600

2003 -2 4440 4 -8880 19713600

2004 -1 4800 1 -4800 23040000

2005 0 4800 0 0 23040000

2006 1 4801 1 4801 23049601

2007 2 4908 4 9816 24088464

2008 3 5016 9 15048 25160256

Estudio Técnico71

2009 4 5123 16 20492 26245129

2010 5 5230 25 26150 27352900

0 51958 110 11507 246683550

Fuente: INEC

Elaborado por: Omar Sánchez M.

• Ecuación # 6

( )( )( )

( )( )( )∑ −

∑ −−=∴⇒∑ ∑−

∑ ∑∑−=222

XX

YYXXb

xxn

yxxynb

( ) ( )( )( ) ( )

6.104210.1

126577

011011

5195801150711b

2==

−=

∑−∑=n

xb

n

ya ; 4.4723

11

51958a ==

bxaxY +=' 48286.1044.4723 =+⇒

• Error estándar

2n

xybyaySe

2

−∑ ∑ ∑−−= ;

9

2.12036322.25418417246683550Se

−−=

83Se =

• Forma de grado de confianza de la demanda

( ) ( )[ ]( )[ ] ( )[ ]2222

22

yyn*xxn

y*xxynr

∑−∑∑ ∑−∑ ∑∑−=

Estudio Técnico72

( ) ( )( )[ ]( ) ( ) ( ) ( )22

22

5195824668355011*011011

5195801150711r

−−

−=

%95.nCorrelació.95,0953606926,0680119606.1

602173693.1r2 ∴==

GRÁFICO Nº 7

ECUACIÓN REGRESIÓN LINEAL DE LA DEMANDA BEBIDAS SEGMENTO SUPERMERCADOS

PERIODO 2006-2010

Fuente: cuadro # 4-5

Elaborado: Omar Sánchez M.

Estudio Técnico73

CUADRO Nº 21

CÁLCULOS DE REGRESION LINAL DE SEGMENTO COMISARIATOS.

AÑOS X Y X² XY Y²

2000 -3 8880 9 -26640 78.854.400

2001 -2 8880 4 -17760 78.854.400

2002 -1 9000 1 -9000 81.000.000

2003 1 9000 1 9000 81.000.000

2004 2 9120 4 18240 83.174.400

2005 3 9120 9 27360 83.174.400

0 54000 28 1200 486.057.600

Fuente: INEC

Elaborado por: Omar Sánchez M.

Cálculo de pronóstico que nos permite ajustar una serie de datos relativos de una

variable dependiente sobre la base de una variable independiente la cual calculamos la

demanda futura para este segmento.

• Ecuación n°7

bxaxY +='

• Forma de regresión lineal

( )( )( )

( )( )( )∑ −

∑ −−=∴⇒∑ ∑−

∑ ∑∑−=222

XX

YYXXb

xxn

yxxynb

Estudio Técnico74

( ) ( )( )( ) ( )

8.420286

54000012006b

2=

−=

xbya −= ;

−= ∑∑n

xb

n

ya ; 9000

6

5400a ==

• Ecuación de la recta

bxaxY +=' 90438.904290008.42xY ' ≅=+=

• Ecuación de la recta demanda 2006-2010

bxaxY +=' ( ) 4.912838.429000xY ' →+=

4.9128'Y 2006 =

2.9171Y2007 =

93006.9299Y

92578.9256Y

9214Y

2010

2009

2008

→=≅=

=

• Error estándar

2n

xybyaySe

2

−∑ ∑ ∑−−=

( ) ( )1560

26

12008.42540009000486057600Se =

−−−=

4.39Se =

Estudio Técnico75

• Forma de grado de confianza de la demanda

( ) ( )[ ]( )[ ] ( )[ ]2222

22

yyn*xxn

y*xxynr

∑−∑∑ ∑−∑ ∑∑−=

( ) ( )( )[ ]( ) ( )[ ] ( ) ( )[ ]22

22

5400048605760060286

54000012006r

−∗−

−=

%9898,08992857142,058060800

51840000r2 ⇒≅==

GRÁFICO Nº 8

RECTA POR REGRESIÓN LINEAL DE BEBIDAS ENERGÉTICAS

Fuente: cuadro # 6

Elaborado. Omar Sánchez M.

Estudio Técnico76

CUADRO Nº 22

PROYECCIÓN DE DEMANDA SEGMENTO COMISARIATOS

AÑOS X Y X² XY Y²

2000 -5 8880 25 -44400 78.854.400

2001 -4 8880 16 -35520 78.854.400

2002 -3 9000 9 -27000 81.000.000

2003 -2 9000 4 -18000 81.000.000

2004 -1 9120 1 -9120 83.174.400

2005 0 9120 0 0 83.174.400

2006 1 9128 1 9128 83.320.384

2007 2 9171 4 18342 84.107.241

2008 3 9214 9 27642 84.897.796

2009 4 9257 16 37028 85.692.049

2010 5 9300 25 46500 86.490.000

Estudio Técnico77

0 100070 110 4600 910.565.070

Fuente: INEC

Elaborado por: Omar Sánchez M.

• Ecuación # 8

( )( )( )

( )( )( )∑ −

∑ −−=∴⇒∑ ∑−

∑ ∑∑−=222

XX

YYXXb

xxn

yxxynb

( ) ( )( )( ) ( )

8.411210

50600

011011

1000700460011b

2==

−=

−= ∑∑n

xb

n

ya ; 2.9097

11

100070a ==

bxaxY +=' 91398.412.9097 =+⇒

• Error estándar

2n

xybyaySe

2

−∑ ∑ ∑−−=

9

192280910356804910565070Se

−−=

1.42Se =

• Forma de grado de confianza de la demanda

( ) ( )[ ]( )[ ] ( )[ ]2222

22

*

*

∑∑∑ ∑

∑ ∑∑

−−

−=yynxxn

yxxynr

( ) ( )( )[ ]( ) ( ) ( ) ( )22

22

10007091056507011*011011

1000700460011r

−−

−=

Estudio Técnico78

95,0944171197,0711753978.2

560360000.2r2 ∴== ; Correlación 95%

GRÁFICONº 9

ECUACIÓN REGRESIÓN LINEAL DEL SEGMENTO COMISARIATOS

Fuente: INEC

Elaborado por: Omar Sánchez M.

2.2.3.2.2 Restaurantes y Hoteles

Los restaurantes de la provincia del Guayas tienen, un promedio mensual de 105 cajas

de bebidas de borojo siendo el número total de 1049 establecimientos con un consumo total

de 125880 Cajas de 10 unidades en presentación 454 gr para el año 2005. El crecimiento de

este subsegmento obedece al crecimiento de establecimientos de este tipo durante los años

2000 – 2005. Los datos y cálculos del consumo total histórico aparecen en el cuadro # 8.

Aplicamos el método de regresión lineal por tratarse de una tendencia creciente y continua.

CUADRO Nº 23

CONSUMO DE BEBIDAS DEL SEGMENTO RESTAURANTES

Año 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Estudio Técnico79

Restaurantes 724 748 817 911 980 1.049

Incremento de

Restaurantes 24 69 94 69 69 0

Requerimiento/cajas 86880 89760 98040 109320 117600 125880

Fuente: INEC

Elaborado por: Omar Sánchez M.

El cálculo de la ecuación de la recta obtenemos como resultado dxaY +=' =111150

(ver ecuación # 11, 12, 13,14) con la ecuación regresión y correlación se muestra en las paginas

siguientes. De modo que se obtiene un coeficiente de determinación de 0,99. Esto nos indica

que la ecuación nos da un porcentaje de aceptación del orden de 99 % por ciento.

Consecuentemente se precede a calcular su proyección futura de la demanda para el

segmento restaurante, que la registramos en el cuadro # 11. Nótese que la demanda aumenta

de 1590 cajas de bebidas de 10 unidades para el año 2006, y para el año 2010 con una

demanda creciente 150570 cajas de bebidas de borojo de 454 gr.

CUADRO Nº 24

CONSUMO DE BEBIDAS SEGMENTO RESTAURANTES

Año 2006 2007 2008 2009 2010

Proyección de la demanda 124290 130860 137430 144000 150570

Fuente: INEC

Elaborado por: Omar Sánchez M.

En el cuadro # 10 obtenemos los datos históricos de la demanda para los hoteles de la

Provincia del Guayas, con una demanda histórica de 2.557 cajas de bebidas de 10 unidades

para el periodo 2.000 y 2.713 cajas periodo 2005, con la ecuación regresión lineal obtenemos

Estudio Técnico80

los pronósticos futuros de la demanda que nos da como datos 2.699 Cajas de bebidas de

borojo para el 2006 y 2.986 cajas de bebidas el 2010.

CUADRO Nº 25

CÁLCULO DEL CONSUMO DEL SEGMENTO HOTELES.

Año 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Hoteles 1881 1957 2033 2109 2185 2261

Demanda Histórica 225720 234840 243960 253080 262200 271320

Fuente: INEC

Elaborado por: Omar Sánchez M.

(Ver anexo # 5 número de afiliados en Captur de la Provincia del Guayas), en el cuadro

N° 11 obtenemos la proyección futura de la demanda de la bebida desde el periodo 2006 hasta

el periodo 2010.

CUADRO Nº 26

CÁLCULO DE PROYECCIÓN SEGMENTO HOTELES

Año 2006 2007 2008 2009 2010

Demanda de cajas de 10 u 270017 277183 284349 291514 298680

Fuente: INEC

Elaborado por: Omar Sánchez M.

• Ecuación # 9

Estudio Técnico81

Cálculo de pronóstico que nos permite ajustar una serie de datos relativos de una

variable dependiente sobre la base de una variable independiente la cual calculamos la

demanda futura para este segmento.

CUADRO Nº 27

CÁLCULOS DE REGRESIÓN LINEALDE LOS RESTAURANTES

AÑOS X Y X² XY Y²

2000 -3 86880 9 -260.640 7.548.134.400

2001 -2 89760 4 -179.520 8.056.857.600

2002 -1 98040 1 -98040 9.611.841.600

2003 1 109.320 1 109.320 11.950.862.400

2004 2 117.600 4 235.200 13.829.760.000

2005 3 125.880 9 377.640 15.845.774.400

0 627.480 28 183.960 66.843.230.400

Fuente: INEC

Elaborado por: Omar Sánchez M.

• Forma de regresión lineal

( )( )( )

( )( )( )∑ −

∑ −−=∴⇒∑ ∑−

∑ ∑∑−=222

XX

YYXXb

xxn

yxxynb

( ) ( )( )( ) ( )

65700286

62748001839606b

2=

−=

Estudio Técnico82

xbya −= ;

−= ∑∑n

xb

n

ya ; 104580

6

627480a ==

• Ecuación de la recta

bxaxY +=' 1111506570104580xY ' =+=

• Ecuación de la recta demanda 2006-2010

bxaxY +=' ( ) 12429036570104580xY ' →+=

150570Y

144000Y

137430Y

130860Y

2010

2009

2008

2007

====

• Error estándar

2

2

−−−= ∑ ∑ ∑

n

xybyaySe ;

7.246426

120861720056218584.606684323040Se =

−−−=

24647Se =

• Forma de grado de confianza de la demanda

( ) ( )[ ]( )[ ] ( )[ ]2222

22

*

*

∑−∑∑ ∑−∑ ∑∑−=

yynxxn

yxxynr ;

Estudio Técnico83

%9999,098955699,0311422976.12

18286138.12r2 ⇒≅==

GRÁFICO Nº 10

DE LA RECTA POR REGRESIÓN LINAL DE RESTAURANTES

y = 0,0888x + 868R2 = 0,0021

y = 0,5222xR2 = 0,0123

y = 0,0888x + 868R2 = 0,0021

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

1000

1100

1200

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

Fuente: INEC

Elaborado por: Omar Sánchez M.

CUADRO Nº 28

REGRESIÓNLINEAL PARA RESTAURANTES

AÑOS X Y X² XY Y²

2000 -5 86880 25 -434.400 7.548.134.400

2001 -4 89760 16 -359.040 8.056.857.600

2002 -3 98040 9 -294.120 9.611.841.600

2003 -2 109.320 4 -218.640 11.950.862.400

2004 -1 117.600 1 -117.600 13.829.760.000

2005 0 125.880 0 0 15.845.774.400

2006 1 124.290 1 124.290 15.448.004.100

2007 2 130.860 4 261.720 17.124.339.600

2008 3 137.430 9 412.290 18.887.004.900

Estudio Técnico84

2009 4 144.000 16 576.000 20.736.000.000

2010 5 150.570 25 752.850 22.671.324.900

0 1.314.630 110 703.350 161.709.903.900

Fuente: INEC

Elaborado por: Omar Sánchez M.

( )( )( )

( )( )( )∑

∑ ∑

∑ ∑∑

−−=∴⇒−

−=222

XX

YYXXb

xxn

yxxynb

( ) ( )( )( ) ( )

6394210.1011011

134630070335011b

2==

−= 7736850

−= ∑∑n

xb

n

ya ; 12239

11

134630a ==

bxaxY +=' 18633639412239 =+⇒

• Error estándar

2

2

−−−= ∑ ∑ ∑

n

xybyaySe

9

44972199001647736570001617099039Se

−−=

342614Se =

• Forma de grado de confianza de la demanda

( ) ( )[ ]( )[ ] ( )[ ]2222

22

*

*

∑−∑∑ ∑−∑ ∑∑−=

yynxxn

yxxynr

Estudio Técnico85

( ) ( )( )[ ]( ) ( ) ( ) ( )22

22

13463000161709903911*011011

134630070335011r

−−

−=

115235882.2

985884792.5r

2

12 ==

Correlación =100%

GRÁFICO Nº 11

ECUACIÓN REGRESIÓN LINEAL DE RESTAURANTES

Fuente: INEC

Elaborado por: Omar Sánchez M.

CUADRO Nº 29

CÁLCULOS DE REGRESIÓN LINEAL DE HOTELES

Estudio Técnico86

Fuente: INEC

Elaborado por: Omar Sánchez

M.

Cálculo de pronóstico que nos permite ajustar una serie de datos relativos de una

variable dependiente sobre la base de una variable independiente la cual calculamos la

demanda futura para este segmento

• Forma de regresión lineal

( )( )( )

( )( )( )∑

∑ ∑

∑ ∑∑

−−=∴⇒−

−=222

XX

YYXXb

xxn

yxxynb

( ) ( )( )( ) ( )

7.71650286

149112002006406b

2=

−=

xbya −= ;

−= ∑∑n

xb

n

ya ; 248520

6

1491120a ==

AÑOS X Y X² XY Y²

2000 -3 225.720 9 -677.160 50.949.518.400

2001 -2 234.840 4 -469.680 55.149.825.600

2002 -1 243.960 1 -243.960 59.516.481.600

2003 1 253.080 1 253.080 64.049.486.400

2004 2 262.200 4 524.400 68.748.840.000

2005 3 271.320 9 813.960 73.614.542.400

0 1.491.120 28 200.640 372.028.694.400

Estudio Técnico87

• Ecuación de la recta

bxaxY +=' 7.2556857.7165248520xY ' =+=

• Ecuación de la recta demanda 2006-2010

bxaxY +=' ( ) 1.27001737.7165248520xY' →+=

9.298679Y

2.291514Y

5.284348Y

8.277182Y

2010

2009

2008

2007

====

• Error estándar

2

2

−∑ ∑ ∑−−=

n

xybyaySe ; 7,24

26

2,1437012,883.37045027.37192 =−

−−=Se

7,24=Se

• Forma de grado de confianza de la demanda

Estudio Técnico88

( ) ( )[ ]( )[ ] ( )[ ]2222

22

*

*

∑−∑∑ ∑−∑ ∑∑−=

yynxxn

yxxynr

( ) ( )( )[ ]( ) ( )[ ] ( ) ( )[ ]22

22

1449112000372028694460286

149112002006406r

−∗−

−=

%99987,0467196248.1

449230746.1r2 ⇒==

GRÁFICO Nº 12

REGRESIÓN LINEAL DE LOS HOTELES

y = 0,1493x + 2257R2 = #N/C

2555,5

2555,6

2555,7

2555,8

2555,9

2556

2556,1

2556,2

2556,3

2556,4

2556,5

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

Fuente: INEC

Elaborado por: Omar Sánchez M.

CUADRO Nº 30

PROYECCIÓN DE LA DEMANDADE HOTELES

AÑOS X Y X² XY Y²

2000 -5 225.720 25 -1.128.600 50.949.518.400

2001 -4 234.840 16 -939.360 55.149.825.600

2002 -3 243.960 9 -731.880 59.516.481.600

2003 -2 253.080 4 -506.160 64.049.486.400

2004 -1 262.200 1 -262.200 68.748.840.000

2005 0 271.320 0 0 73.614.542.400

Estudio Técnico89

2006 1 270.017 1 270.017 72.909.180.289

2007 2 277.183 4 554.366 76.830.415.489

2008 3 284.349 9 853.047 80.854.353.801

2009 4 291.514 16 1.166.056 84.980.412.196

2010 5 298.680 25 1.493.400 89.209.742.400

0 2.912.862 110 768.686 776.812.798.575

Fuente: INEC

Elaborado por: Omar Sánchez M.

( )( )( )

( )( )( )∑ −

∑ −−=∴⇒∑ ∑−

∑ ∑∑−=222

XX

YYXXb

xxn

yxxynb

( ) ( )( )( ) ( )

6988210.1

8455546

011011

2912862076868611b

2==

−=

∑−∑=n

xb

n

ya ; 6.264805

11

121.29a ==

bxaxY +=' 3.72527698803.2647 =+⇒

• Error estándar

2

2

−∑ ∑ ∑−−=

n

xybyaySe ;

9

53715777687711219573757768127985Se

−−=

291Se =

• Forma de grado de confianza de la demanda

Estudio Técnico90

( ) ( )[ ]( )[ ] ( )[ ]2222

22

*

*

∑−∑∑ ∑−∑ ∑∑−=

yynxxn

yxxynr

09,081266113.72

149625816.7r2 ==

Correlación = 100%

GRÁFICO Nº 13

ECUACIÓN REGRESIÓN LINEAL DE LA DEMANDA

DE HOTELES

y = 0,2289x + 2257R2 = #N/C

y = 1,3206xR2 = 0,0368

y = 69,791x - 137283R2 = 0,9817

2714,5

2715

2715,5

2716

2716,5

2717

2717,5

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

Estudio Técnico91

Fuente: INEC

Elaborado por: Omar Sánchez M.

2.2.4. Cálculo de la demanda total proyectada

Con los valores ya obtenidos en las secciones anteriores, se procede a calcular la

demanda total de cajas de bebidas; en el cuadro # 12 se registran los dos segmentos antes

mencionados proyectados para el período 2006 -2010 y el total de ambos de manera que la

demanda aumentan de 442755 cajas de bebidas de borojo de 454 gr para el 2005 a 498568

cajas para el 2010. En el grafico se muestra las barras de tendencia de esta proyección.

GRÁFICO Nº 14

CÁLCULO.DE LA DEMANDA TOTAL PROYECTADA

Estudio Técnico92

Fuente: INEC

Elaborado por: Omar Sánchez M.

2.2.5. Factores condicionantes de la demanda futura.

Los factores que condicionaran la demanda en el futuro serán:

El precio, la publicidad, el crecimiento poblacional, el crecimiento de los sectores de consumo

en el ámbito institucional, esto es:

→ Hoteles

→ Restaurantes

→ Supermercado

→ Comisariato

→ Empresas mini Marquet

Estudio Técnico93

GRÁFICO Nº 15

DE LA DEMANDA HISTÓRICA DE BEBIDAS DE BOROJO.

Fuente: INEC

Elaborado por: Omar Sánchez M.

Preferencia de los consumidores de la provincia, esto es que los habitantes cada vez en

su manera de vivir que cuidan su dietética

2.3. Análisis de la oferta

Se persigue con el análisis, medir la cantidad y condiciones en las que se desenvuelve

el producto que se quiere posesionar en el mercado. La oferta está en función de un sin

número de factores entre los que debemos considerar el precio entre otros, la situación de la

Estudio Técnico94

oferta que está en estudio es de tipo Competitivo que la componen varios Oferentes, la

calidad, cantidad y precio del producto lo define el consumidor.

2.3.1 . Situación actual

La producción en la provincia está dada en la actualidad por producto de importación y

distribuido por Pepsico Inc. Sucursal del Perú con una sola planta embotelladora en la ciudad

de Guayaquil y otra en la provincia del Pichincha.

En el estudio realizado (demanda), hemos obtenido como resultado que la industria

embotelladora Pepsico Inc., tiene en proyección para el 2006 (440452 cajas de bebidas de 10

unidades de 454 gr de borojo), dado como producción para cubrir la demanda y así

sucesivamente para los siguientes años hasta el 2010, esto nos da a entender que se compone

de un solo ofertante.

Por el alto índice de bebidas con muchas grasas y calorías que a la larga produce

obesidad o estreñimiento estomacal. Es donde entra como amenaza positiva para la

importación de otras alternativas de bebidas adelgazantes y que reduzcan el nivel de

colesterol hasta en 9% y el nivel de triglicéridos.

El borojo con binado con linaza. Es un energético natural que cubre las necesidades

alimenticias y prevé enfermedades. Con jugo de borojo pueden realizar caminatas bajo alta

temperatura sin alimento, subir montes, recorres caminatas y llegar a límites de su fortaleza,

especial para trabajar largas jornadas, practicar deportes de alta exigencia física, potenciador

sexual, de alto contenido energético. No es un excitante como el guaraná o cafeína, sino una

poderosa fuente de energía. No produce efectos secundarios ni acostumbramiento. No tiene

ninguna contradicción, incluso luego de haberlo tomado no registra rastros en sangre. Esto lo

hace muy interesante para la práctica de deportes de alta competencia por no tener registro

en el control anti-doping , La bebida ya descrito en sus diferentes usos entra como una

alternativa para otros demandantes de este producto, registrando su importante importación

Estudio Técnico95

de 1´375.678 cajas para la distribución Nacional y para la provincia que está en estudio es de

60.500 cajas periodo 2005, Para lograr calcular la Oferta de la bebida borojo se ha procedido a

calcular por el método de los mínimos cuadrados (ecuación # 16.17) con los datos obtenidos

de los registros de las importaciones hasta el periodo 2005 podemos proyectar para los

periodos 2010.

2.8. Proyección oferta

Los datos obtenidos son de orden ascendentes y continuos, por este motivo aplicamos

el método de coeficiente de elasticidad. Los cálculos aparecen en la página a continuación Con

los datos de la importación de bebidas de borojo de procedencia Panameña aplicamos el

coeficiente de elasticidad, la formula: PEYQ y ∆+∗∆=∆ obtenemos una tasa de

crecimiento del 84.3%,(ver ecuación # 15), y la metodología a seguirse para despejar los

parámetros (a y b) se deben considerar las dos ecuaciones normales de la recta que son:

( )∑ ∑ ∑

∑ ∑

+=

+=2xbxaxy

xbnay

Se obtiene la proyección futura de la oferta que se muestra en el (cuadro # 13)

Obsérvese que la oferta aumenta de 60.904 cajas para el periodo 2006 a 63.184 cajas para el

2010.

CUADRO Nº 31

CÁLCULO DE LA DEMANDA HISTÓRICA

2000 2001 2002 2003 2004 2005

Estudio Técnico96

Fuente: INEC

Elaborado por: Omar Sánchez M.

CUADRO Nº 32

DEMANDA Y OFERTA DE BEBIDAS DE BOROJO

2000 2001 2002 2003 2004 2005 Gr/unid

D/p 352062 355064 384087 405485 424359 442755 454

O/p 50.000 61.100 61.000 60.402 60.450 60.500 454

Fuente: INEC

Elaborado por: Omar Sánchez M.

CUADRO Nº 33

CALCULO DE LA DEMANDA Y OFERTA DE LA PROVINCIA DEL GUAYAS

2005 2006 2007 2008 2009 2010

Demanda Proyección 442755 440452 454981 469511 484039 498568

Oferta Proyección 60.500 60.904 61.474 62.044 62.614 63.184

Fuente: INEC

Elaborado por: Omar Sánchez M.

Para estimar o explicar los valores de la oferta (Yx), se calcula el coeficiente de

correlación (r), que viene expresado por la siguiente fórmula:

Demanda

Histórica 352062 365064 384087 405485 424359

442755

Oferta

Histórica 50.000 61.100 61.000 60.402 60.450

60.500

Estudio Técnico97

( )( )( )[ ] ( )[ ]∑ ∑−∑ ∑−

∑ ∑∑×=2222 yynxxn

yxxynr

Donde obtenemos un 78% de correlación oferta.

2.4.1 . Determinación de la demanda insatisfecha oferta vs demanda

De acuerdo a los cálculos obtenidos los cálculo de la demanda total proyectada y la

demanda insatisfecha proyectada para el periodo 2006 – 2010 resulta como se ve en el cuadro

# 12 nótese que para el 2006 la demanda insatisfecha asciende a 440452 cajas de bebidas con

una variación de 86 % y asciende paulatinamente de año en año hasta alcanzar 498568 cajas

de bebidas de 10 unidades de 454 gr (16 oz) para el año 2010 con una variación 8.73 %

GRÁFICO Nº 16

OFERTA VS DEMANDA

Fuente: INEC

Elaborado por: Omar Sánchez M.

CUADRO Nº 34

OFERTA DE UN BIEN DE CONSUMO FINAL

AÑOS Ingreso

Ctv.

Incremento Cantidad

OFERTA

Incremento Elasticidad

Estudio Técnico98

ΔY % de Y Q % de Q E y

2000 0,50 4 % 50.000 18,1 % 4,5 %

2001 0,48 20,8 % 61.100 0,16 % 7,6 %

2002 0,58 34,48 % 61.000 0,99 % 0,02 %

2003 0,78 11,53 % 60.402 0,07 % 6,0 %

2004 0,87 11,49 % 60.450 0,08 % 6,9 %

2005 0,97 0 60.500

82,3 % 19,4 % 25,02%

Promedio 16,46 3,88 5,0

Fuente: INEC

Elaborado por: Omar Sánchez M.

Reemplazando valores en la formula anterior se obtiene la tasa de crecimiento de la

Oferta

PEYQ y ∆+∗∆=∆

( ) %3,84%20,5%46,16 ⇒+∗=∆Q

Crecimiento oferta 84,3 %

Ecuación # 14

• Cálculo por el método mínimo cuadrado para la proyección de la importación de bebida

de borojo pura Vitta

La metodología a seguirse para el cálculo es la siguiente: para despejar los parámetros (a

y b) se deben considerar las dos ecuaciones normales de la recta que son:

Estudio Técnico99

( )∑ ∑ ∑

∑ ∑

+=

+=2xbxaxy

xbnay

CUADRO Nº 35

CALCULO DE REGRESION LINEAL

AÑOS X Y X² XY Y²

2000 -5 50.000 25 -280.000 2500

2001 -3 61.100 9 -183.300 3733,21

2002 -1 61.000 1 -61.000 3721

2003 1 60.402 1 60.402 3648,4

2004 3 60.450 9 181.350 3654,2

2005 5 60.500 25 302.500 3660,2

0 353.452 70 19.952 20917,01

Fuente: INEC

Elaborado por: Omar Sánchez M.

( )∑ ∑ ∑

∑ ∑

+=

+=2xbxaxy

xbnay

• Reemplazando en las dos ecuaciones normales se tiene:

Estudio Técnico100

( ) ( ) 58.909==→+=6

452.353;06452.353 a

( ) ( ) 285==→+=70

952.19700952.19 b

Ecuación de la recta

bxay +=' ; 194.59285909.58' ∴⇒+=y

• Proyección de la oferta reemplazando los valores de a y b en la ecuación de la recta

( ) 904.607285909.582006 ⇒+=⋅ xYOferta

⇒=⋅ 92007 xYOferta x 61.474

⇒=⋅ 112008 xYOferta x 62.044

⇒=⋅ 132009 xYOferta x 62.614

⇒=⋅ 152010 xYOferta x 63.184

• Método del mínimo cuadrado

( )( )( )22 ∑∑

∑ ∑∑

−=xxn

yxxynb ;

( ) ( )( )( ) ( )20706

452.3530952.196

−=b

285420

712.119∴⇒=b

Ecuación #15

Estudio Técnico101

Para conocer en qué grado la línea recta permite estimar o explicar los valores de la

oferta (Yx), se calcula el coeficiente de correlación (r), que viene expresado por la siguiente

fórmula: 953.267786.3167.264' ∴⇒+=y

CUADRO Nº 36

METODO DE MINIMOS CUADRADOS

AÑOS X Y X² XY Y²

2001 -9 61.100 -81 -549.900 3733,21

2002 -7 61.000 -49 -427.000 3721

2003 -5 60.402 -25 -302.100 3648,4

2004 -3 60.450 -9 -181.350 3654,2

2005 -1 60.500 -1 -60.500 3660,25

2006 1 60.904 1 60.904 3709,29

2007 3 61.474 9 184.422 3779

2008 5 62.044 25 310.220 3849,45

2009 7 62.614 49 438.298 3921

2010 9 63.184 81 568.656 3992,21

0 613.672 0 41.650 37668,01

Fuente: INEC

Elaborado por: Omar Sánchez M.

La metodología a seguirse para el cálculo es la siguiente: para despejar los parámetros

(a y b) se deben considerar las dos ecuaciones normales de la recta que son:

( )∑ ∑ ∑

∑ ∑

+=

+=2xbxaxy

xbnay

Estudio Técnico102

Reemplazando en las dos ecuaciones normales se tiene:

( ) ( ) 2,6136710

672.613;010672.613 ==→+= a

( ) ( ) 2,126330

650.413300650.41 ==→+= b

Ecuación de la recta

bxay +=' ; 4,614932,1262,61367' ∴⇒+=y

Método del mínimo cuadrado

( )( )( )22 ∑∑

∑ ∑∑

−=xxn

yxxynb :

( ) ( )( )( ) ( )2033010

672.6130650.4110

−=b

2,126300.3

500.416∴⇒=b

Para conocer en qué grado la línea recta 4,614932,1262,61367' ∴⇒+=y

permite estimar o explicar los valores de la oferta (Yx), se calcula el coeficiente de correlación

(r), que viene expresado por la siguiente fórmula:

( )( )( )[ ] ( )[ ]∑ ∑−∑ ∑−

∑ ∑∑×=2222 yynxxn

yxxynr

( ) ( )( )( ) ( )[ ] ( ) ( )[ ]22 672.61301,3766810033010

672.6130650.4110

−−

×=r

%78,0440,286

5,416 ==r Correlación 78 %

Estudio Técnico103

2.5. Análisis de los precios del producto

La bebida de borojo pura Vitta tienen diferentes precios en el mercado zona son en

presentación en caja de 10 unidades y el requerimiento es según la necesidad del usuario.

La variación de precios del producto borojo pura Vitta es diferente como se puede ver

en el (anexo # 8) específicamente en esta sección donde se registran para el periodo 2000 con

un valor de 0,62 centavo, en este cuadro aparecen los precios para el 2005, puede notarse a

simple vista su incremento de precios.

Para obtener una visión más objetiva tomamos como muestra de los datos obtenidos

en el (Anexo # 7), aplicando el coeficiente de elasticidad de la demanda (Elasticidad Precio),

(ver ecuación # 17), es el porcentaje que varia la cantidad demandada como consecuencia de

los cambios porcentuales que se producen en el precio, manteniéndose todas las demás

variables que afectan la demanda. En los cálculos de elasticidad de la demanda (elasticidad

precio), de arco Q entre puntos 5 y 4 (1.20 ctv.), elasticidad precio 1.40 ctv.

En lo que corresponde a los precios (Ver anexo # 7) Costos de la bebida importada

Borojo pura Vitta, esta información la obtenemos por fuente del Banco Central obtenemos

unos costos en variación de 0,62 ctv. Año 2000 y 2005 con un costo de 1.0 dólar. Con un

incremento porcentual de 61.2 %. Aplicando el coeficiente de elasticidad de la Oferta

(Elasticidad Precio) (ver ecuación # 15).

Se observa un promedio de ingreso del 16,46 % de incremento con una elasticidad 5,0

% esto nos da un 84,3 % de crecimiento

2.5.1. Hipótesis de evolución futura de los precios

Estudio Técnico104

Como se puntualizo en la sección anterior, el aumento de precios de las Bebidas

energéticas parece responder al criterio de los productores. Sin embargo, para efecto del

análisis en este estudio se proyectara el incremento de precios de acuerdo a la tasa

inflacionaria anual existente. Esto permitirá establecer un precio competitivo en el mercado al

lanzar el producto que este estudio analiza. De modo que los cálculos económicos realizaran

los costos de producción con los precios esperados mínimos dados por la tasa inflacionaria.

• Elasticidad de la demanda (elasticidad precio)

Es el porcentaje que varia la cantidad demandada como consecuencia de los cambios

porcentuales que se producen en el precio, manteniéndose todas las de mas variables que

afectan la demanda.

CUADRO Nº 37

PRECIOS DE BEBIDAS ENERGÉTICAS EN LA PROVINCIA DEL GUAYAS

Años n P

CTV n

Q

Elasticidad precio

Ep

PxQTt = Q

ITIMg

∆∆=

2000 0 0,62 0 55396*0.62/0 0 0 0

2001 10 0,62 365064 55396*0.62/365064 0.09 226339,68 0.62

2002 9 0,70 384087 55396*0.70/384087 0.10 268860,9 0.80

2003 8 0,80 405485 55396*0.80/405485 0.10 324388 1.0

2004 7 0,90 424359 55396*0.90/424359 0.11 381923,1 1.40

2005 6 1.0 442755 55396*1.0/442755 0.12 442755 1.80

2006 5 1.20 440452 55396*1.20/440452 0.15 528542,4 -1.80

2007 4 1.40 454981 55396*1.40/454981 0.17 636973,4 -1.40

2008 3 1.60 469511 55396*1.60/469511 0.18 751217,6 -1.0

Estudio Técnico105

2009 2 1.80 484039 55396*1.80/484039 0.20 871270,2 -0.80

2010 1 2.0 498568 55396*2.0/498568 0.22 997136 -0.62

Fuente: INEC

Elaborado por: Omar Sánchez M.

Proyección (P) estadística ( )minmax1 YYL −= formula de anchura o tamaño de

intervalo de clasem

LC ij = donde se obtiene nm ; donde obtenemos la proyección futura

de los precios, entre 440452 y 454981 = 2 % de promedio

• Elasticidad arco de Q entre puntos 5 y 4

ctv16.0895433

6.2

454981440452

40.120.155396Ep −=

++α=

Q

ITIMg

∆∆= IMg = ingreso marginal mide la variación en It por cada unidad adicional Vendida

• Proyección histórica de la demanda de un bien de consumo final (bebidas energéticas)

Provincia del guaya en cajas (10 unidades) periodo 2000 -2005 Aplicando el coeficiente

de elasticidad – ingreso (e y), Coeficiente de elasticidad ingreso a una tasa 2% anual provincia

del Guayas

PEYQ y ∆+∗∆=∆

CUADRO Nº 38

COEFICIENTE DE ELASTICIDAD

Estudio Técnico106

AÑOS Ingreso

ctv.

ΔY

Incremento

% de Y

Cantidad

Demanda

Q

Incremento

% de Q

Elasticidad

Ey

2000 0,62 352062

2001 0,62 365064 3.6%

2002 0,70 12.9 % 384087 5.2% 0.40

2003 0,80 14.2 % 405485 5.5% 0.38

2004 0,90 12.5 % 424359 4.6% 0.67

2005 1.0 11.1 % 442755 4.3% 0.38

Σ 50.7/5 23.2/5 1.83/5

Promedio 10.14 4.64 0.37

Fuente: INEC

Elaborado por: Omar Sánchez M.

Reemplazando valores en la formula anterior se obtiene la tasa de crecimiento de la

demanda

PEYQ y ∆+∗∆=∆ ; ( ) %5.675.5%237.0%14.10Q ≅⇒+∗=∆

2.6. Canales de distribución actuales

Para obtener la cantidad media de adquisición de los mayoristas quienes son los que

distribuyen a todos los sectores de la provincia. El resultado fue una adquisición anual para el

2006 de 440452 cajas de bebidas, esto se divide por el número de establecimientos

comerciales mayoristas que alcanza en la provincia a 135 establecimientos mayoristas

potenciales, obteniendo como resultado 3263 cajas de bebidas por mayoristas. Ver cuadro de

Establecimiento de mayoristas de la provincia del Guayas (Ver Anexo # 9 de establecimientos

mayoristas).

Estudio Técnico107

Para la distribución de cajas de bebidas se utilizan todos los canales especialista en

mini Marquet. El canal utilizado actualmente es directo, a saber:

• Productor – consumidor

Por lo general las compañías extranjeras tienen un canal alternativo mediante una

firma que los representa en el país como distribuidores autorizados.

En el caso del segmento de viviendas, el canal es largo y se lo puede describir de la

siguiente manera:

GRAFICO Nº 17

CANALES DE DISTRIBUCION

Fuente: INEC

Elaborado por: Omar Sánchez M.

En este caso también hay canales alternativos que pueden obviar uno o varios de los

integrantes del canal largo

2.7. Determinación de la demanda que captara el proyecto

Productor

Distribuidor

Minorista

Mayorista

Detallista Consumidor

Estudio Técnico108

Ya obtenido el déficit de producción que equivale a la demanda insatisfecha, como se

observa en el cuadro # 14a alcanza las 379548 cajas de bebidas para el 2006: se estima además

que la oferta importada en la provincia es de 60.904 cajas para el año 2006 que equivale a un

incremento entre demanda y oferta del 80 %

CUADRO Nº 39

HISTORIA DEMANDA INSATISFECHA PROVINCIA DEL GUAYAS

2000 2001 2002 2003 2004 2005

Demanda 352062 365064 384087 405485 424359 442755

Oferta 50000 61100 61000 60402 60450 60500

Demanda

Insatisfecha

302062

303964 323087 345083 363909 382255

Fuente: INEC

Elaborado por: Omar Sánchez M.

CUADRO Nº 40

PROYECCIÓN DEMANDA INSATISFECHA PROVINCIA DEL GUAYAS

2006 2007 2008 2009 2010

Demanda Proyectada 440452 454981 469511 484039 498566

Oferta importado

total 60904 61474 62044 62614 63184

Demanda

Insatisfecha 379548 393507 407467 421425 435382

Di 6 % 22.773 23.611 24.448 25.286 26.123

Fuente: INEC

Elaborado por: Omar Sánchez M.

Estudio Técnico109

De esta demanda insatisfecha proyectado año 2006 determinamos que se captará un

6% de la variación de crecimiento que nos da el cálculo del coeficiente de elasticidad oferta es

decir 60904 cajas de bebidas importados a producción de oportunidad de 22.773 cajas de

bebidas anuales a la proyección, (Ver cuadro #15 demanda que captara el proyecto)

CUADRO Nº 41

CUADRO DE LA DEMANDA QUE CAPTARA EL PROYECTO

DEMANDA OFERTA DEMANDA

INSATISFECHA

OPORTUNIDAD

2006 440452 60904 379548 22.773

2007 454981 61474 393507 23.611

2008 469511 62044 407467 24.448

2009 484039 62614 421425 25.286

2010 498568 63184 435382 26.123

2347551 310220 2037329 122.241

Fuente: INEC

Elaborado por: Omar Sánchez M.

GRÁFICO Nº 18

PASTEL DE LA DEMANDA Y LA OFERTA

PROYECTADO EN 5 AÑOS

Estudio Técnico110

Fuente: INEC

Elaborado por: Omar Sánchez M.

CÁPITULO III

ESTUDIO TÉCNICO

3.1. Tamaño optimo

Para concebir el tamaño de una nueva unidad de producción se tomará en cuenta la

demanda insatisfecha, disponibilidad de materia prima, tecnología, equipo y su respectiva

financiación.

Estudio Técnico111

Considerando las experiencias internacionales, tomar hasta un 15% de la D.I, En el

análisis solo tomaremos una muestra del 6 % donde nos permite tener una referencia lógica

para calcular el tamaño óptimo de la planta los tópicos que analizaremos son los siguientes:

Localización.

Ingeniería del proyecto.

Análisis Administrativo.

3.2. Factores condicionantes.

Entres los factores condicionantes de la elección del tamaño de la planta están:

• La dimensión del mercado.

• La capacidad de financiamiento.

• Disponibilidad de insumos.

• Leyes y reglamento que limiten tamaño.

3.3. Tamaño.

CUADRO Nº 42

PLAN DE PRODUCCIÓN

ESCALA ELEMENTOS

Materiales 20 % Disponible

Energía 20 % Alta tensión zona industrial

Capital 20 % Accionistas

trabajo 10 % Mano de obra seleccionada

Información 10 % Intranet

Tecnología 20 % Automatización de punta

Estudio Técnico112

100%

Fuente: INEC.

Elaborado por: Omar Sánchez M.

Determinar el tamaño de una nueva unidad de producción esta en función de la

demanda insatisfecha. Considerando las experiencias internacionales tomar un 12% mínimo y

máximo 20% de la demanda insatisfecha. Como ya se izo mención solo tomaremos como

referencia el 6 % de la demanda insatisfecha, que es una referencia lógica, la herramienta a

utilizar es el método factor porcentual de la demanda insatisfecha. Consiste en captar un

porcentaje del 6%, donde obtenemos la capacidad porcentual para los tres años, como

empresa nueva, donde, para los cincos años este porcentaje se incrementara con un 70%, 85%

y 100%(ver cuadros #14 y 14ª)

CUADRO Nº 43

HISTORIA DEMANDA INSATISFECHA PROVINCIA DEL GUAYAS

2000 2001 2002 2003 2004 2005

Demanda 352062 365064 384087 405485 424359 442755

Oferta 50000 61100 61000 60402 60450 60500

Demanda Insatisfecha 302062 303964 323087 345083 363909 382255

Fuente: INEC.

Elaborado por: Omar Sánchez M.

Estudio Técnico113

CUADRO Nº 44

PROYECCIÓN DEMANDA INSATISFECHA

2006 2007 2008 2009 2010

Demanda Proyectada 440452 454981 469511 484039 498566

Oferta importado total 60904 61474 62044 62614 63184

Demanda Insatisfecha 379548 393507 407467 421425 435382

Di 6 % 22.773 23.611 24.448 25.286 26.123

Fuente: INEC.

Elaborado por: Omar Sánchez M.

CUADRO Nº 45

CAPACIDAD IDEAL TEÓRICA

Σ= cinco años de producción de bebidas (cajas de 10 unidades)

2006 2007 2008 2009 2010

D.I 6 % 22.773 23.611 24.448 25.286 26.123

% de capacidad 70% 85% 100%

Fuente: INEC.

Elaborado por: Omar Sánchez M.

Respectivamente, se considera imprevistos como:

1% de pérdidas imputable.

Imprevisto 1% de pérdidas imputable a la programación.

1% de pérdidas por retraso.

Estudio Técnico114

CUADRO Nº 46

IMPREVISTOS

En total un 3% de imprevistos a esto se le resta a lo captado.

Capacidad teórica 122.241 Cajas de bebidas de 10 unidades

Imprevistos 3.667 Pérdidas

Capacidad real 118.574 Cajas de bebidas de 10 unidades

Fuente: INEC.

Elaborado por: Omar Sánchez M.

GRAFICO Nº 19

CAPACIDAD REAL

0

20.000

40.000

60.000

80.000

100.000

120.000

70% 85% 100%

Fuente: INEC.

Estudio Técnico115

Elaborado por: Omar Sánchez M.

• Capacidad real para producción de cinco años (Cajas de bebidas Borojo)

Primer y Segundo año 70 % 83.002 cajas de bebidas a producción

Tercero y cuarto año 85 % 100.788 cajas de bebidas a producción

Quinto año. 100% 118.574 cajas de bebidas a producción

3.3.1. Trabajo por turno y horarios.

El desarrollo de las horas de jornal de producción necesarias para poder cumplir el

requerimiento de cada año, donde obtenemos un incremento de producción por la

automatización de la programación de la maquinaria, que no sobrepasa la demanda

insatisfecha en totales como sigue:

CUADRO Nº 47

ROTACIÓN DE TURNOS (8 HORAS)

Semanas L M MI J V S D

1 M M V V M M M

2 - M M M V V M

3 M - M M M M V

Estudio Técnico116

4 V M - V V M M

5 V V M - V V M

6 M V V M - V V

7 M M V V M - V

8 V - M V V M M

M = Matutino = Vespertino

Fuente: INEC.

Elaborado por: Omar Sánchez M.

Trabajen sietes días seguidos, que no es atractivo, pero como es empresa nueva se

trata de cubrir el porcentaje del 6% de la demanda para los cinco años, definitiva inevitable

debido a las consideraciones del proceso de manufactura.

• Se tomara en cuenta las siguientes recomendaciones:

a) Evitar programar en los turnos a trabajadores mayores de 50 años

b) Usar rotaciones rápidas en lugar de ciclos semanales o mensuales

c) Programar el menor número posible de turnos de noche (tres o menos) sucesivos.

d) Usar rotación hacia delante de los turnos si es posible

(Como, M-V-N o D-N).

e) Limitar el número total de turnos de trabajo, sucesivos a siete o menos

f) Incluir algunos fines de semana libres, como al menos dos días completos de descanso

g) Programar días de descanso después de los turnos de noche

h) Mantener los planes sencillos, predecibles y equitativos para todos los trabajadores

i) Luego al quinto año se programara un nuevo sistema más flexible para el obrero.

3.3.2. Balance de líneas de producción.

Estudio Técnico117

El equilibrio de líneas que puede presentarse al analista de arreglo, se presenta a

varias técnicas cuantitativas tales como la gráfica de antecedentes y matrices de antecedencia.

En esta técnica las secuencias de las operaciones se expresan gráficamente en términos que

muestran todas las operaciones necesarias y sus relaciones.

GRAFICO Nº 20

LINEAS DE PRODUCCIÓN

Estudio Técnico118

Fuente: INEC.

Elaborado por: Omar Sánchez M.

Una vez que se han establecidos las partes de precedencias entre estas 11 operaciones

es posible intentar equilibrar las líneas para esto respondemos que el sistema de producción

sea equilibrado para producir 330 unidades día /3=110 unidades a 8 horas, 14 unidades por

hora, considerando la gráfica de precedencia podemos elegir y diseñar el arreglo a lo largo de

las tres líneas de producción.- El equilibrio de líneas que puede presentarse al analista de

arreglo, se presenta a varias técnicas cuantitativas tales como la gráfica de antecedentes y

matrices de antecedencia. En esta técnica las secuencias de las operaciones se expresan

gráficamente en términos que muestran todas las operaciones necesarias y sus relaciones. El

equilibrio de líneas que puede presentarse al analista de arreglo, se presenta a varias técnicas

cuantitativas tales como la gráfica de antecedentes y matrices de antecedencia. En esta

técnica las secuencias de las operaciones se expresan gráficamente en términos que muestran

todas las operaciones necesarias y sus relaciones.

3.3.3. Tipo de Proceso

GRAFICO Nº 21

SISTEMA PRODUCTIVO

Estudio Técnico119

ENTRADA PROCESO SALIDA

Materia prima

Mano de obra

Energía

PROCESO DE

PRODUCCIÓN O

CONVERCIÓN

Productos

Sub

sist

emas

de

con

vers

ión

Su

bsi

stem

a d

e

con

tro

l

Control por retroalimentación

Fuente: INEC.

Elaborado por: Omar Sánchez M.

CUADRO Nº 48

PRIMER Y SEGUNDO AÑO DE PRODUCCIÓN

Mes Días Producción Mes/4 día

laborables mes cajas semanas H / 8

Estudio Técnico120

Enero 31 3458.4 3.460 112

Febrero 28 3458.4 3.460 124

Marzo 31 3458.4 3.460 112

Abril 29 3458.4 3.460 119

Mayo 31 3458.4 3.460 112

Junio 30 3458.4 3.460 115

Julio 29 3458.4 3.460 119

Agosto 31 3458.4 3.460 112

Septiembre 30 3458.4 3.460 115

Octubre 31 3458.4 3.460 112

Noviembre 30 3458.4 3.460 115

Diciembre 30 3458.4 3.460 115

361 41.501 41.520

Σ total 83.002 83.040

Fuente: INEC.

Elaborado por: Omar Sánchez M.

CUADRO Nº 49

TERCER Y CUARTO AÑO DE PRODUCCIÓN

Mes Días Producción Mes/4 día

Laborables Mes cajas semanas H / 8

Enero 31 4199.5 4.200 136

Febrero 28 4199.5 4.200 150

Marzo 31 4199.5 4.200 136

Abril 29 4199.5 4.200 145

Mayo 31 4199.5 4.200 136

Estudio Técnico121

Junio 30 4199.5 4.200 140

Julio 29 4199.5 4.200 145

Agosto 31 4199.5 4.200 136

Septiembre 30 4199.5 4.200 140

Octubre 31 4199.5 4.200 136

Noviembre 30 4199.5 4.200 140

Diciembre 30 4199.5 4.200 140

361 50.394 50.400

Σ total 100.788 100.800

Fuente: INEC.

Elaborado por: Omar Sánchez M.

CUADRO Nº 50

QUINTO AÑO DE PRODUCCIÓN DE BEBIDAS

Mes Días Producción M / 4 día

Laborables Mes cajas semanas H /8

Enero 31 9.882 9884 319

Febrero 28 9.882 9884 353

Marzo 31 9.882 9884 319

Abril 29 9.882 9884 341

Mayo 31 9.882 9884 319

Estudio Técnico122

Junio 30 9.882 9884 330

Julio 29 9.882 9884 341

Agosto 31 9.882 9884 319

Septiembre 30 9.882 9884 330

Octubre 31 9.882 9884 319

Noviembre 30 9.882 9884 330

Diciembre 30 9.882 9884 330

Σ total 118.584 118608

Fuente: INEC.

Elaborado por: Omar Sánchez M.

• Sumatoria del excedente por automatización de la maquinaria

Primer y segundo año 83.002 + 83.040 = 38

Tercero y cuarto año 100.584 + 100.800 = 216

Quinto año 118.584 + 118. 608 = 24

En total para los cincos años como empresa nueva su producción real será de 302.448

cajas de 10 unidades de bebidas de 20 onzas (566 gramos).

En los cuadros # 15,16 y 17 donde obtenemos el desarrollo de las horas de jornal de

producción necesarias para poder cumplir el requerimiento de cada año, donde obtenemos un

incremento de producción por la automatización de la programación de la maquinaria, que no

sobrepasa la demanda insatisfecha.

3.3.4. Capacidad de financiamiento.

Estudio Técnico123

De acuerdo a la evaluación económica presentada en los capítulos IV y V de este

estudio, para este tamaño de planta, es necesario disponer de Capital Propio

Y Capital Financiado que representa 34.5 % aproximados

3.3.5. Disponibilidad de insumo.

Para a lcanzar l a p roducción de 302.448 cajas de 10 unidades de bebidas de

los c incos años que es e l vo lumen a cubr i r , es necesar io

aprovis ionarse de la s igu ien te can t idad de insumos:

CUADRO Nº 51

PRODUCCIÓN DE BEBIDA BOROJÓ

Años Producción / Cajas

Producción / Unidad

1er / 2 do

83 .040 830 .400

3er / 4 to

100 .800 1’008 .000

5to 118 .608 1’186 .080

Fuente: INEC.

Elaborado por: Omar Sánchez M.

Conten ido neto de bebida / Peso unidad:

20 onzas = 566 .99 gramos

1 .25 Libras = 0 .566 k i logramos

CUADRO Nº 52

Estudio Técnico124

PRODUCCION TOTAL

Primer y Segundo año = 830.400 unidades de bebidas

1’038.000 l ib ras =470828.9 klg

16’608.000 oz =235,9 Tn/m

Tercero y Cuarto año =1’008.000 unidades de bebidas

1’260.000 l ib ras =571.526 .3 k lg

20’160.000 oz = 286 ,36 Tn/m

Quinto año =1’186.080 unidades de bebidas

1’482.600 libras =672.496 klg

23’721.600 oz = 336,95 Tn/m

Fuente: INEC.

Elaborado por: Omar Sánchez M.

CUADRO Nº 53

MATERIA PRIMA

De cada f ru ta es aprovechado un 98 .82 gr = 93 % con 7% de gabazo

Años de producción 93 % de pulpa Ton/cortas 7% de Gabazo Ton

Primer y Segundo 519 36.33

Tercero y Cuarto 630 44.1

Estudio Técnico125

Quinto 741.3 51.8

Fuente: INEC.

Elaborado por: Omar Sánchez M.

El borojo no es una fruta cíclica ya que se da todo el año su abastecimiento esta de acuerdo a

nuestras necesidades.

3.3.6. Leyes y reglamentos.

Las leyes y reglamento en la provincia del Guayas no limitan ni prohíben la

implantación de plantas industriales, si no más bien la fomentan. Se concluye que no

existen restricciones legales (Ver anexo #11)

3.4. Localización óptima

Es necesario identificar lo que representa una localización y la ubicación, para

determinar la mejor localización y ubicación se debe recurrir a analizar los diversos factores

(geográficos, sociales Institucionales y Económicos) que inciden para tomar una decisión

lógica.

Unos de los métodos al que debemos recurrir son, a la evaluación cuantitativa por

punto.

3.4.1. Macro localización.

Este estudio trata de la factibilidad para la provincia del Guayas por lo tanto

existen las siguientes alternativas de localización: cerca de la materia prima.

Provincia del Guayas, Manabí, Los Ríos, Bolívar.

Se elige la segunda alternativa para tener una ventaja competitiva con

respecto a los productos sustitutos. Además, es menos costoso transportar los insumos

desde la provincia del Guayas que transportar el producto terminado. Otra ventaja es

Estudio Técnico126

que las compañías proveedoras se encargan de la entrega de los insumos en el lugar

donde se ubica la planta.

CUADRO Nº 54

FACTORES DE LOCALIZACIÓN ALTERNATIVAS

Fuente: INEC.

Elaborado por: Omar Sánchez M.

Orden Elemento Selección

1 Disponibilidad del terreno

2 Costo del terreno *1

3 Cercanía a la materia prima *2

4 Cercanías a las industrias

5 Características sociales a la población aledaña *3

6 Transporte

7 Vías de acceso *4

8 Servicios básicos *5

9 Ordenanzas publicas dirigidos a la construcciones

10 Permiso del Dep. “ impacto ambiental” *6

Escala

Calificación

1 2 3 4 5 6

Costo del

terreno

Cercanía

a la

materia

prima

Características

sociales a la

población

aledaña

Vías de

acceso

Servicios

básicos

Permiso

del MOD

10 Optimo Muy

Buena

Muy

buena

Cercano Si Bastante Permitido

8 Bueno Relleno Aceptado Intermedia Poco Regular No

Estudio Técnico127

CUADRO

Nº 55

CALIFICACIÓN DEL TERRENO

Fuente: INEC.

Elaborado por: Omar Sánchez M.

CUADRO Nº 56

CALIFICACION POR AREAS

Fuente: INEC.

Elaborado por: Omar Sánchez M.

Permite

5 Regular Disponible Regular Lejos Regular Regular Permiso

Costoso

Elemento Peso Manabí

Guayas

Los Ríos

Bolívar

1 0.30 10 3 10 3 10 3 10 3

2 0.25 8 2 10 2.5 8 2 8 2

3 0.10 8 0.8 8 0.8 8 0.8 8 0.8

4 0.15 10 1.5 5 0.75 8 1.2 8 1.2

5 0.10 8 0.8 8 0.8 5 0.5 8 0.8

6 0.10 5 0.5 5 0.5 5 0.5 8 0.8

TOTAL 1 8.6 8.35 8 8.6

Estudio Técnico128

Consecuentemente la macro localización será en la provincia del Guayas zona

industrial la Florida

3.4.2. Micro localización.

Ubicación óptima de la planta por el método cualitativo por puntos. Para el efecto se

elabora un cuadro denominado "Tabla de calificación de factores", en el que aparecen los

factores que determinarán la ubicación optima con el respectivo puntaje que aparecen en la

columna "califican", los mismos que van de 5, 8, 10 y dependen de las características de

ubicación factor.

Para el factor Disponibilidad de terreno, se calificará con 10 cuando exista

abundante factores que contribuyan en los alrededores ubicación en estudio; se

calificará con 8 si existe alguna cantidad poca contribución , con 5 si existe

contratiempos y riesgos.

CUADRO Nº 57

CALIFICACIONES ÓPTIMAS DE LA PLANTA

Escala

Calificación

1 2 3 4 5 6

Costo del

terreno

Cercanía

a la

materia

prima

Características

sociales a la

población

aledaña

Vías de

acceso

Servicios

básicos

Ordenanza

publica

Tramite y

cumplimientos

10 Optimo $40 m ² Excelente

Cordiales En buen

estado

bastante 3 meses

8 Bueno $ 30 m² Poco

disponible

Poco

cordiales

pedregales Poco 4 meses

5 Regular $ 20 m² Muy lejos No cordiales Por

construir

Regular 6 meses

Fuente: INEC.

Elaborado por: Omar Sánchez M.

CUADRO Nº 58

CONCLUSIÓN DEL CUADRO DE CALIFICACIONES ÓPTIMA DE LA PLANTA

Estudio Técnico129

Fuente: INEC.

Elaborado por: Omar Sánchez M.

Se eligió solo tres ubicaciones ya que son las que se encuentran cercanas a los

mercados más densos de la provincia. Como es notorio la ubicación optima es la que

tiene mayor calcificación ponderada, esto es 9.15 zona industrial “LA FLORIDA”

3.5. Diseño del producto

El diseño del producto viene por medio sistemático de métodos y

procedimientos destinados al aprovechamiento industrial como (energía, materias

primas) y de sus derivados, para satisfacción de las necesidades y para ello es necesario

un estudio de la composición química, sus propiedades, el envase y su embalaje

3.5.1. Características: físicas y nutritivas del borojo

Elemento

peso

Kilómetro

7.5 Vía

Daule

Kilómetro

5.5 Vía

Durán

Zona

Ind

La Florida

1 0.25 10 2.5 6 1.5 8 2.0

2 0.15 6 0.9 10 1.5 10 1.5

3 0.15 6 0.9 10 1.5 10 1.5

4 0.15 6 0.9 10 1.5 10 1.5

5 0.10 10 1.0 10 1.0 10 1.0

6 0.20 10 2.0 6 1.2 10 2.0

8.2 8.2 9.5

Estudio Técnico130

A cont inuación se descr iben las pr inc ipales carac ter í s t i cas

f í s icas y químicas de l p roducto a e laborar son las s igu ien tes :

Fís ico producto Borojo

Temperatura: Media de 28°C.

Humedad relativa: De conformidad con su origen, tolera humedades relativas del 80%

hasta el 100%.Luminosidad: Se desarrolla normalmente en zonas de bajo brillo solar

menor de 1500 horas- luz/año.

Precipitación: Áreas de alta lluviosidad, mayores de 400 mm. Por año.

Suelos: Crece normalmente en suelos ácidos, profundos y de baja fertilidad natural,

como corresponde a los suelos desarrollados bajo condiciones de muy alta precipitación;

prefiere suelos bien drenados.

3.5 .2 . Composición nutri t iva del borojo

Calorías 93.0%

Agua 64.7 gr.

Proteína 1.1 gr.

Carbohidratos 24.7 gr.

Fibra 8.3 gr.

Calcio 25.0 mg

Fósforo 160.0 mg

Hierro 1.5 mg

Tiamina 0.3 mg.

Riboflavina 0.1 mg

Niacina 2.3 mg.

Vitamina C 3.0 mg

Estudio Técnico131

• Caracter í s t i cas :

P resentac ión de envase con hombros ca ídos y de co lor ámbar

Partes que componen e l producto

PODER Y FUERZA

560 ml cm³ -20 oz

Estudio Técnico132

• Nomencla tura

A. Tapa rosca

B. Nivel de l íqu ido

C . Envase co lor ámbar

D. Et iqueta

E . Ficha de nut r ic ión

3 .5 .3 . Propiedades

E l p roducto a fabr icar t i ene d i seño f í s ico tangib le

Calorias 93.0%

Agua 4.7 gr.

Proteína 1.1 gr.

Carbohidratos 24.7 gr.

Fibra 8.3 gr.

Calcio 25.0 mg

Fósforo 160.0 mg

Hierro 1.5 mg

Tiamina 0.3 mg.

Riboflavina 0.1 mg

Niacina 2.3 mg.

Vitamina C 3.0 mg

A

B

C

D

E

Estudio Técnico133

3.5 .4 . Envase

3 .5 .5 . Embalaje

La presentación de embalaje por efectos de reducción de costos serán las

siguientes:

20 mm

5 mm

25 mm

25 mm

70 mm

10 mm

80 mm

Estudio Técnico134

Producto borojo.- se depositaran 10 unidades en cajas de cartón con un

separador del mismo material para asegurar el producto y poder ser transportado, en la

caja llevara las especificaciones técnicas y de transportación.

3.6. Diseño del proceso de producción

Las técnicas a ser utilizadas en el estudio de proceso de los dos productos son:

→ Diagrama de flujo

→ Diagrama de recorrido

→ Diagrama de operaciones

Estudio Técnico135

3.6.1. Diagrama flujo, recorrido y de operación

CUADRO Nº 59

DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO

Estudio Técnico136

Fuente: INEC.

Elaborado por: Omar Sánchez M.

CUADRO Nº 60

DIAGRAMA DE RECORRIDO DEL JUGO DE BOROJO

DIAGRAMA DE RECORRIDO DEL JUGO DE BOROJO

Producto Jugo de Borojo ACTIVIDAD ACT. PROP. ECON.

Sección Línea # 1 Ο Operación

Fecha ▄ Inspección

Operador Omar Sánchez → Transporte

D Demora

▼ Almacén

Distancia 44,5

Tiempo. Seg. 81,35

DESCRIPCION Dist. Mt Obre. Seg

T.O. Seg SIMBOLOS

Ο ▄ → D ▼

Filtrado de agua 1 0,13

Calentamiento de agua 2 0,13

Pesado de azúcar 1,5 0,13

Mezcla azúcar en agua 1 0,15

Inspección muestra D.W

Pesado de pulpa 1 0,16

Pesado de saborizantes 1,5 0,15

Pesado de aditivos 1,5 0,15

Inspección muestra D.W

Vertido de jugo concentrado

1 0,15

Estudio Técnico137

Homogenizado 1,5 15

Inspección muestra D.W

Pasteurización 1,5 15

Inspección muestra D.W

Enfriamiento 3 15

Almacenamiento temporal 6 20

Inspección muestra D.W

Llenado 8 0,1

Inspección muestra D.W

Empaque y sellado 6 0,1

Inspección muestra D.W

Almacenamiento refrigerado 8 15

44,5 81,35

Fuente: Proyectos Industriales de Lipschutz

Elaborado por: Omar Sánchez M.

GRAFICO Nº 22

DIAGRAMA DE OPERACIÓN DEL JUGO DE BOROJO

Estudio Técnico138

1

2

AGUA

CALENTAMIENTO

4

3 AZUCAR

5

MEZCLA

ADITIVOS

6 JUGO CONCENTRADO

PASTEURIZACIÓN HOMOGENIZADO

7 ENFRIAMIENTO

1

2

8

3

LLENADO

9 ENPAQUE YCELLADO

4

10 ALMACEN

INSPECCION

INSPECCIÓN

INSPECCIÓN

INSPECCIÓN

Fuente: Proyectos Industriales de Lipschutz

Elaborado por: Omar Sánchez M.

Estudio Técnico139

3.7. Tecnología y selección de maquinaria

La tecnología que se desea implantar, tendrá como factor importante el

costo y estará en función de la capacidad del mercado que se desea captar.

La selección de la maquinaria esta en función de la capacidad de producción

y de la disponibilidad de capital que se desea invertir y para lo siguientes

utilizamos las herramientas de ingeniería económica, analizamos por el método

Horizonte, las ecuaciones ha seguir son: ecuación de fondo de amortización de

salvamento, valor presente de salvamento y recuperación de capital mas intereses.

CUADRO Nº 61

EQUIPO PARA PROCESO DE JUGOS

Equipo para proceso de Jugos (paquete)

Tanque con habitación rápida

Pasteurizadores tubulares

Osmosis inversa

Filtros Llenadoras Lineales

y Rotativas

24.000 dólares 23.000 dólares 5.500

dólares 5.500

dólares 37.000 dólares

Fuente: INEC.

Elaborado por: Omar Sánchez M.

CUADRO Nº 62

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Costo inicial $/95.000

Costo de operación anual 6.500

Valor de salvamento 25.000

Vida útil 10 años

Fuente: INEC.

Elaborado por: Omar Sánchez M.

Estudio Técnico140

GRAFICO Nº 23

DIAGRAMA DE FLUJO DESPECTIVO INCREMENTAL

Fuente: INEC.

Elaborado por: Omar Sánchez M

Ecuación de fondo de amortización de salvamento

AF

PVs

P

APVA

i

n

i

n

+

= || EC # 1

500.6F

A000.45

P

A000.95VP

%10

10

%10

10+

=

19137,27=AVP

Valor presente de salvamento

AP

A

F

PVspVA

i

n

i

n

+

−= EC # 2

( )

+=⇒

ni

FPF

P

1

1

( )( )

−+

+=⇒

11

1n

n

i

iiPA

P

A

19137,27=AVP

Recuperación de capital mas intereses

( ) ( ) AiVsP

AVspVA

i

n

++

−= EC # 3

95.000 A =6.500

45.000

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Estudio Técnico93

( ) ( ) 500.61.0000.45P

A000.45000.95VA

%10

10++

−=

19137,27=VA

94

CUADRO Nº 63

EQUIPOS PARA PROCESO DE JUGOS (SEGUNDA SELECCIÓN)

Equipo para proceso de Jugos (paquete)

Tanque con habitación rápida

Pasteurizadores tubulares

Osmosis inversa

Filtros Llenadoras Lineales y

Rotativas

24.000 dólares 20.000 dólares 5.500

dólares 5.500

dólares 30.000 dólares

Fuente: INEC.

Elaborado por: Omar Sánchez M

CUADRO Nº 64

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Costo inicial $/85.000

Costo de operación anual 5.500

Valor de salvamento 35.000

Vida útil 10 años

Fuente: INEC.

Elaborado por: Omar Sánchez M

GRAFICO Nº 24

DIAGRAMA DE FLUJO DESPECTIVO INCREMENTAL

Fuente: INEC.

Elaborado por: Omar Sánchez M

Ecuación de fondo de amortización de salvamento

85.000 A = 5.500

35.000

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

95

AF

PVs

P

APVA

i

n

i

n

+

= || EC # 1

500.5F

A000.35

P

A000.85VP

%10

10

%10

10+

=

17137,27=AVP

Valor presente de salvamento

AP

A

F

PVspVA

i

n

i

n

+

−= EC # 2

( )

+=⇒

ni

FPF

P

1

1

( )( )

−+

+=⇒

11

1n

n

i

iiPA

P

A

17137,27=AVP

Recuperación de capital mas intereses

( ) ( ) AiVsP

AVspVA

i

n

++

−= EC # 3

17137,27=VA

Las ecuaciones desarrolladas nos dan las alternativas ha escoger con horizonte

seguro con una vida útil de 10 años confiables, con la primera propuesta es confiable $.

19137 ,

3.8. Distribución de planta

La planta se encuentra distribuida de la siguiente forma:

3.8.1. Distribución de edificio

96

Dependiendo del espacio físico que hemos calculado para la distribución de los

diferentes departamentos como sigue:

En el siguiente plano mostramos las áreas a escalas con una distribución en C,

CUADRO Nº 64 AREA DE DISTRIBUCIÓN

TERRENO ÁREA 68.560 CM²

EDIFICIO ÁREA 37.420 CM²

LINDEROS 50 / 100 CM²

DESCRIPCION ÁREA cm²

Producción PB / PA 3.750

Control de calidad & W.C p, planta 875

Bodega de Productos terminados 7.500

Área de combustibles 2.500

Ventas 2.000

Bodega de insumos 1.750

Taller 2.000

Administración 2.500

Finanzas 875

Comedor 2.000

Fuente: INEC.

Elaborado por: Omar Sánchez M

3.8.2. Análisis administrativo

97

En la siguiente diseñamos una estructura organizativa en una estructura técnica

sustentada en un modelo de organización y se la aprecia mediante el siguiente

organigrama técnico:

GRAFICO Nº 25

ORGANIGRAMA

ACCIONISTAS

GERENTE GENERAL

SUPERVISOR DE PRODUCCION

SECRETARIA

JEFE DE VENTAS BODEGERO

SUPERVISOR DE PRODUCCION

SUB GERENTE

MENSAJERO

98

Fuente: INEC.

Elaborado por: Omar Sánchez M

3.9. Estructura organizativa

CONFORMACIÓN FUNCIONAL. Las funciones básicas de los puestos de trabajo son

como se describe a continuación:

GERENTE GENERAL.- Se encargará de la parte financiera, el aprovisionamiento de

materias primas o compras y de la contratación del personal de la empresa, de la planeación

de la producción. Etc.

SUB GERENTE.- Hará las veces cuanto sea necesario por ausencia del Gerente

SECRETARIA.- Llevará la contabilidad general de la empresa incluyendo los roles de pago

a los empleados así como el pago a proveedores. Apoyará las actividades del gerente general.

AUXILIAR DE PRODUCCION

VENDEDORES

COMISIONISTAS

OPERARIO I ETIQUETADOR

ENPACADOR

CONCERJE

VENDEDOR

IMPULSADOR OPERARIOII

A. ELECTRICO

A. MECANI

A. MÁQUINA

ABASTECEDOR

OBREROS

JEFE CALIDAD

99

SUPERVISOR DE PRODUCCIÓN.- Supervisará el personal de producción en las diferentes

áreas, será el responsable directo de la producción, hará las requisiciones de materas primas,

el control de calidad periódico y supervisará la formulación del producto

AUXILIAR DE PRODUCCIÓN.- Asistirá al supervisor de sus actividades, o en las que él

designe.

JEFE DE VENTAS.- Organizará un equipo de vendedores (ras), estudiará nuevos

mercados, mantendrá buenas relaciones con los clientes, se encargará de la publicidad en

general.

JEFE DE CONTROL DE CALIDAD.- esta en cargado de llevar un control con las

herramientas de calidad para determinar una optima producción.

OPERARIO I.-Tienen la función personal de ayudante eléctrico, mecánico y máquina

OPERARIO II.- tiene la función de estar interviniendo en los puestos de control,

abastecedores y obreros.

VENDEDORES COMISIONISTAS.- Tendrán una zona a cubrir, reportarán diariamente al

jefe de ventas.

VENDEDORES.- llevan el producto donde lo requieran.

ETIQUETADORA.- Colocará las etiquetas en todos los tipos de envase, de acuerdo a la

producción programada.

100

EMPACADOR.- Se encargará de colocar en sus respectivas cajas los envases,

colocadas ordenadamente en plataformas de madera para que el montacarguista pueda

movilizarlas a la bodega.

MENSAJERO.- Este llevara los documentos donde lo amerite de la empresa y

distribuidores.

ABASTECEDORES.-Encargado de trasladar la materia prima donde se lo amerite.

IMPULSADORES.- Llevan catálogos del productos a todo mercado

BODEGUERO.- Se encargará de la recepción de materias como del despacho del

producto terminado, llevará los respectivos kardex. Será responsable del orden de los

materiales en ambas bodegas, supervisará al conserje de planta.

CONSERJE DE PLANTA.- Estará a cargo de la limpieza general de la planta, los baños, las

áreas circundantes. Apoyará cualquier orden del bodeguero, servirá de mensajero cuando sea

necesario. Además se encargará de movilizar todos los materiales apilados en plataforma

(pallets).

3.9.1. Recursos humanos para producción.

Los recursos humanos necesarios para el funcionamiento normal en la planta son los

siguientes:

Cargo cantidad sexo

� Supervisor de Producción

� Control de calidad

� Auxiliar de Producción

101

� Operario I ,II

� Etiquetador

� Empacador

� Bodeguero

� Conserje de Planta.

3.10. Plan de abastecimiento de materia prima

El control de insumos (input/output, I/O) es una de las principales características

de un sistema de planeación y control de la fabricación. Su precepto más importante es

que el insumo de trabajo planeado para un centro de trabajo nunca debe exceder el

producto de trabajo planeado.

Cuando el insumo excede el producto, se incrementa el trabajo pendiente, lo que

talvez aumenta los plazos calculados para el trabajo que llega. Además, cuando las

tareas se amontonan en el centro de trabajo, se presenta una gestión, el procesamiento se

vuelve ineficiente y el flujo de trabajo que sale de los centros de trabajo se hace

esporádico.

Una buena planeación para corregir falencia en la línea de producción insumo

producto, PROGRAMA DE APROVICIONAMIENTO las bases del procedimiento son

las herramientas de planeación, MRP I

MRP selección de requerimiento

• Tiempo de obtención

• Tamaño de lote

• El inventario de seguridad

• Cantidad disponible

• Requerimiento bruto

• Recepción programada

102

3.11. Aguas residuales industriales y saneamiento

Los cumplimientos y procedimientos.- Para llevar a cabo lo requerido por las auditorias

ambientales se encuentran normalizados, en el ámbito internacional por la ISO 14.000, y por el

Reglamento 761/2001/CEE, por la Norma UNE 77-802 por la que se establecen las Reglas

Generales para Auditorias Ambientales y por la norma UNE 77-801 sobre Sistemas de Gestión

Ambiental.

Determinación analítica. Las determinaciones que se pueden realizarse en una muestra de

agua residual son:

CUADRO Nº 66

MUESTRA DE AGUA RESIDUAL

pH cobre

Alcalinidad o acidez Níquel

Dureza total Zinc

Cloruro Cromo, hexavalente

Sulfato Cromo, total

Sólidos en suspensión Hierro

Sólidos volátil en suspensión Manganeso

Sólidos sediméntales Solventes soluble (aceite)

Nitrógeno total Fenol

Nitrógeno amoniacal Demanda bioquímica de Oxigeno

Fosfatos total Demanda química de oxigeno

Sólidos totales Carbono orgánico total

Sólidos volátiles totales Cianuro

Fuente: INEC.

103

Elaborado por: Omar Sánchez M

Tratamiento.- La necesidad de un tratamiento eficaz del agua residual en la

industria debe considerarse como parte integral del proceso de manufactura y el costo

del mismo debe cargarse al producto, donde se considera 5.000 dólares para los cinco

años de producción.

3.12. Proveedor de insumos

En 1998, como resultado de la gran demanda se aumentó en un 300% la capacidad de

proceso de fruta en nuestra fábrica de Vinces. Una nueva línea de llenado en aséptico fue

agregada para proveer a nuestros clientes la alternativa de los jugos y concentrados de larga

vida que no necesiten refrigeración.

Todos nuestros jugos son elaborados con la más alta tecnología de proceso y envasado

ascéptico para garantizar la mejor calidad.

También ofrecemos pulpas y concentrados de diferentes frutas, podemos despacharles desde

1 tacho hasta 1000 toneladas.

3.13. Sistema de control de producción

El programa relacionado con el control en el área de taller/producción. (MMII)

es un sistema total mente integrado que interactúa con las diferentes funciones dentro de

la firmas y clientes externos.

104

En el siguiente cuadro muestra la lógica del modelo de programación del Área

T/P que enfoca las siguientes áreas:

• Rutas de centro de trabajo

• Control de trabajo en Proceso (Work –in –procesos) (WIP)

• Programación de las órdenes de trabajo.

• Despacho en el área de taller.

• Análisis de insumo-producto

• Recopilación y reportes laborales.

GRAFICO Nº 26

ORDENES DE TRABAJO

Fuente: INEC.

Elaborado por: Omar Sánchez M

Existen otras pantallas, tales como la del despacho en el área del taller y la de

TERMINACION DE PASOS, que muestran imagen continúa del estado y la ubicación

de cada de cada orden de trabajo. Desde la pantalla, cualquier información puede

actualizarse manualmente o mediante el uso de métodos de ingreso de datos con

codificación de barras.

3.13.1. Sistema de control de calidad

Ordenes de trabajo

Programación

de las órdenes

Rastreo de las órdenes

Planeación de los

requerimientos de

Rutas

y centros de trabajo

Despachos del área

del taller

Control

Del trabajo

Requerimientos

De equipos

Costos

Estándar

Listas

De filas

Análisis

De insumos /

105

Deberá comprobarse la calidad de los insumos, para asegurar optima calidad en

el producto final y evitando perdidas de tiempo en la producción que en conjunto

representan dinero.

Al inicio de cada lote de producción se tomarán muestras de la pulpa del borojo

para proceder al análisis de nutritivo en el laboratorio. La calidad del envase y el

etiquetado, así como del empacado deberá ser de mucha importancia.

3.13.2. Plan de equipamiento

Conjunto de infraestructuras que permiten un correcto desarrollo de la actividad

económica de la fabrica. Como prioridad equipamiento en la seguridad.

El término equipamiento de la seguridad puede definirse como la protección de

la vida y de la propiedad. Dos de los peligros esenciales son el fuego y el allanamiento.

Los riesgos de allanamiento, los constituyen personas ajenas que se introducen en los

dominios de una empresa con el fin de robar propiedades física o información secreta, o

bien para cometer actos de sabotaje o vandalismo.

El plan de equipamiento en la seguridad es mucho más que un sistema de alarma

y debe incluir:

• Un plan completo, actitud y propósito por parte de las personas que se encarguen

de la seguridad de la vida y la propiedad

• Seguridad física

• Método de detección e informes

• Trasmisión de señales

• Manejo de señales

• Revisión constante de la calidad, del valor y de las condiciones cambiantes, con la

intención de enmendar y mejorar si es necesario

106

• El ramo de las alarmas reconoce cuatro tipos de sistemas de alarmas

• Alarma local

• Conexión directa (o central de alarma)

• Estación central

• Privado

3.13.3. Equipamiento para protección de la maquinaria

Los lubricantes desempeñan una variedad de funciones. La principal, que además

es la más evidente, es la de reducir la fricción y el desgaste en maquinaria en

movimiento. Además, los lubricantes son capaces de:

→ Proteger las superficies metálicas contra la oxidación y la corrección

→ Controlar la temperatura y actuar como agentes de trasferencia de calor

→ Lavar la suciedad y las partículas contaminantes producidas por el desgaste

→ Trasmitir potencia hidráulica

→ Absorber o amortiguar golpes

→ Formar sellos

→ Fricción entre sellos

→ Fricción de deslizamiento

→ Fricción de rodamiento

→ Fricción del fluido

→ Lubricación de la película completa o gruesa

→ Lubricación de la película mezclada

→ Lubricación de frontera

3.14. Diseño de canal de distribución

Como empresa nueva empieza generalmente, en un mercado limitado. Utiliza

generalmente a los intermediarios existentes debido a la escasez de capital. El número

107

de intermediarios de cualquier mercado local es limitado: unos pocos agentes de ventas

de fabricante, ciertos mayoristas y barios detallistas.

Con los estudios realizados basados en ecuaciones y proyecciones de tendencia

.con el éxito de la nueva empresa, entramos a establecer o penetrar en nuevos mercados.

De nuevo, el fabricante tendrá que trabajar con la ayuda de los intermediarios

existentes, aún si ello significa la utilización de distintos tipos de canales de marketing

en diferentes áreas.

En mercados más pequeños, la empresa podría vender directamente a los

detallistas; en los mayores mercados, debería vender a través de distribuidores. En áreas

rurales, podría trabajar con distribuidores de bienes en general y en áreas urbanas, con

una línea limitada de comisionistas.

En consecuencia, el sistema del canal del fabricante se encuentra mediatizado

por las condiciones y oportunidades locales. El diseño del canal exige analizar las

necesidades de los clientes, establecer los objetivos de los canales, identificar las

alternativas más importantes que aparezcan, y evaluarlas.

• Tamaño de lote de compra

• Tiempo de espera

• Adaptación especial

• Variedad del producto

• Servicios adicionales

3.14.1. Diseño del plan de ventas

Primero, El plan de venta esta dirigido sobre la información que deberá recibir

los clientes:

• Precios

108

• Garantías

• Repuestos y accesorios

• Calidad

• Demostración

GRAFICO Nº 27

PUBLICIDAD DE VENTA

Fuente: INEC.

Elaborado por: Omar Sánchez M

El consumidor final suelen perseguir unos objetivos concretos que podríamos

señalar como lo siguientes:

• Prueba del producto

• Anular acciones de los competidores

• Incrementar el valor del esfuerzo publicitario

• Acostumbrar al consumidor

• Estimular hábito de consumo

• Incrementar el consumo del producto

• Modificar conductas de los consumidores

FUERZA DE

VENTAS

VENTAS CONSUMIDOR

CANAL

MIXTO

Medio Objetivo Acción

Prueba de

Producto

Premiar

Compra

Reducción

Precio final

Aumenta

rotación

109

• Atraer consumidores de la competencia

CAPITULO IV

ANÁLISIS ECONÓMICO

4.1. Inversión fija

En cuanto a la maquinaria y equipo, solo se toma en cuenta el seguro y costo de

Mantenimiento y depreciación de maquinaria cuyo valor se agrega al producto

La inversión fija esta compuesta por los siguientes rubros:

• Terreno y Construcciones

• Maquinaria y Equipo

• Otros Activos

4.1.1. Terreno y construcciones

110

El área es de (30*34.3 m²), y la construcción es de 1029 m², donde el costo del m² es

de 10 dólares, la empresa está localizada en el parque industrial el Sauce en la vía a Daule

kilometro 11 en la ciudad de Guayaquil.

CUADRO Nº 67

TERRENO Y CONSTRUCCIÓN

TERRENO Y COSTRUCCIÓN # 1

DENOMINACIÓN VALOR TOTAL

Terreno 10 10290

Construcción 66617 66617

Contrato maquinaria pesada y dirección. Obra

Ing 10000 10000

86907

Fuente: INEC.

Elaborado por: Omar Sánchez M

4.1.2. Maquinaria y equipo

El equipo de producción en su selección se ha utilizado la herramienta del método

Horizonte donde obtenemos los cálculos con las siguientes ecuaciones:

• Diagrama de flujo despectivo incremental

• Fondo de amortización de salvamento

• Valor presente de salvamento

• Recuperación de capital mas intereses

CUADRO Nº 68

EQUIPO DE PRODUCCIÓN

111

EQUIPO DE LA PRODUCCIÓN # 2

DENOMINACIÓN CANTIDAD UNITARIO TOTAL

Tanque con habitación rápida / 1000 LTS 2 3000 6000

Tanque con habitación rápida / 500 LTS 2 1000 2000

Pasteurizadores tubulares 2 6000 12000

Osmosis inversa 2 5500 11000

Filtros 2 1750 3500

Llenadoras Lineales y Rotativas 1 15000 15000

49500

Fuente: INEC.

Elaborado por: Omar Sánchez M

4.1.3. Equipos herramentales

La siguiente seleccione de equipos auxiliares para la producción por procedencia y

repuestos, aceptamos los costos.

CUADRO Nº 69

EQUIPO AUXILIAR

EQUIPO AUXILIAR # 3

DENOMINACIÓN CANTIDAD UNITARIO TOTAL

Compresores 2 1000 2000

Máquina lavadora 3 5500 5500

Planta de refrigeración 3 3000 3000

Bomba de alimentos 3 700 2100

Bombas de líquidos 2 500 1000

13600

Fuente: INEC.

112

Elaborado por: Omar Sánchez M

CUADRO Nº 70

GASTO DE INSTALACION Y MONTAJE

GASTOS DE INSTALACIÓN Y MONTAJE # 4

DENOMINACIÓN CANTIDAD UNITARIO TOTAL

Alquiler de grúa 3 800

RRHH (alineación y montaje) 3 6000

Electricidad 7000 KWH 0,8 8000

14800

Fuente: INEC.

Elaborado por: Omar Sánchez M

4.1.4. Otros activos

En otros activos hacemos un análisis de las siguientes fuentes como sigue:

CUADRO Nº 71

EQUIPOS DE MUEBRES Y OFICINA

EQUIPO Y MUEBLES DE OFICINA # 6

DENOMINACIÓN CANTIDAD UNITARIO TOTAL

EQUIPOS

Central telefónica 3 110 110

Fax 2 140 280

Acondicionadores 4 480 1920

113

Ordenadores

4 850 3400

MUEBLES

Escritorio Ejecutivo 3 180 180

Escritorio de Secretaria 2 60 120

Archivadores 2 70 140

Sillas Ejecutivas 4 70 280

Sillas de Secretaria 2 50 100

Sillas de visitas 4 30 120

Sillas de mesa reuniones 2 40 80

Mesa de reuniones 2 100 200

3400 2310 1220 6930

Fuente: INEC.

Elaborado por: Omar Sánchez M

CUADRO Nº72

VEHICULOS Y FURGONES

VEHICULOS Y FURGONES # 7

DENOMINACIÓN CANTIDAD UNITARIO TOTAL

Vehículo pesado 3 8000 24000

114

Vehículo liviano 3 5000 15000

39000

Fuente: INEC.

Elaborado por: Omar Sánchez M

CUADRO Nº 73

REPUESTOS Y ACCESORIOS

REPUESTOS Y ACCESORIOS # 8

DENOMINACIÓN CANTIDAD UNITARIO 2009 2010 2011 TOTAL

Herramientas 20 300 6000

Accesorios & complementos 1000 1000 1000 1000 3000

9000

Fuente: INEC.

Elaborado por: Omar Sánchez M

4.1.5. Interés durante la construcción

Para los intereses durante la construcción obtenemos un valor prestado de $66.617

como diferido con un interés del 8% a 3 años donde:

Monto = M = C+ Is

CUADRO Nº 74

iCxTIs ×=

115

INTERESES DURANTE LA CONSTRUCCIÓN

INTERESES DURANTE LA CONSTRUCCIÓN # 9

TIEMPO INTERES SUBTOTAL TOTAL

Valor Prestado 3 8%

Diferido

Total interés 15988,08

Monto 82605,08

Fuente: INEC.

Elaborado por: Omar Sánchez M

4.1.6. Gastos puesta en marcha

Involucran la materia prima para los productos a ser elaborados, y calculados para los

tres primeros años de producción.

CUADRO Nº 75

GASTO PUESTA EN MARCHA

GASTO PUESTA EN MARCHA # 10

DENOMINACIÓN

CANTIDAD UNITARIO 1ª AÑO 2ª AÑO 3ª AÑO

Materia

Prima

klg//Unds klg//Unds klg//Unds

Pulpa de borojó

470554 571653 672111,9921 0,60 282333 342992 403267

Envases de20Onz

830400 1008000 1186080 0,015 12456 15120 17791

Azucar 23541 28576 33624 0,53 12430 15088 17753

307218 373200 438812

116

RR.HH (alineación y montaje)

2000 2000 2000

Servicios básicos

Agua m³ 600 0,8 480 480 480

E.E.E (klw/h) 1000 0,76 760 760 760

Télefono (minutos)

600 0,15 1080 1080 1080

Impactos Ambientales

Eliminación de AA.SS

1000,0 1000,0 1000,

0

Fuente: INEC.

Elaborado por: Omar Sánchez M

Debemos notar que los requerimientos de energía y líquido vital que necesitaría la

planta para su actividad y mantenimiento de acuerdo a su capacidad son:

CUADRO Nº 76

COSTO DE ESTUDIO

COSTOS DE ESTUDIO # 11

DENOMINACION VALOR

Estudio de mercado 1000

Esdio técnico 500

1500

Fuente: INEC.

Elaborado por: Omar Sánchez M

CUADRO Nº 77

GASTOS DE INVESTIGACION

GASTOS DE INVESTIGACIÓN # 12

117

DENOMINACIÓN VALOR

Investigación del producto 80

80

Fuente: INEC.

Elaborado por: Omar Sánchez M

4.2. Capital de operaciones

Lo componen los siguientes rubros:

• Mano de Obra Directa

• Materiales Indirectos

• Carga Fabril

• Gastos de Administración

• Gastos de Ventas

• Gastos Financieros

4.2.1. Mano de obra directa

Procedemos analizar los honorarios del personal de mano de obra directa donde se

incluye el sueldo, 13avo, 14avo, bonificación salarial, bonificación de alimento, transporte,

18,35% seguro donde obtenemos los beneficios sociales

118

CUADRO Nº 78

MANO DE OBRA DIRECTA

MANO DE OBRA DIRECTA # 15

DENOMINACIÓN

CANTIDAD

SALARIO UNIFICADO

HORAS SUPLEMENTARIA

INGRESO APORTE IESS

14 sueldo

TOTAL DE INGRESO

APORTE IESS 9,35%

IMPUSTO ALA RENTA

TOTAL MES

TOTAL AÑO TOTAL/A

Control de calidad 1 528 26,4 554,4 170 724,40 51,84 0,00 776,24 9314,8368 9314,8

Auxiliar de producción 1 528 26,4 554,4 170 724,40 51,84 0,00 776,24 9314,8368 9314,8

Supervisor de producción 1 528 26,4 554,4 170 724,40 51,84 0,00 776,24 9314,8368 9314,8

Operario I 3 445 22,25 467,25 170 637,25 43,69 0,00 680,94 8171,2545 24513,8

Operario II 1 445 22,25 467,25 170 637,25 43,69 0,00 680,94 8171,2545 8171,3

Etiquetador 2 300 15 315 170 485,00 29,45 0,00 514,45 6173,43 12346,9

Empacador 1 300 15 315 170 485,00 29,45 0,00 514,45 6173,43 6173,4

79149,8

119

Fuente: INEC.

Elaborado por: Omar Sánchez M

4.2.2. Materiales indirectos

Calculamos los materiales directos para los tres años,

CUADRO Nº 79

MATERIALES INDIRECTOS

MATERIALES INDIRECTOS # 16

DENOMINACIÓN CANTIDAD C/U DÓLAR TOTAL

1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 2009 2010 2011

Rollos de amarras 1000m/rollo 300 300 500 3,5 1050 1050 1750

Cartón 10000 10000 20000 0,20 2000 2000 4000

Grampa paquete 20 20 25 1,5 30 30 37,5

Plástico al vacío rollos 100 100 200 0,50 50 50,0 100,0

Tinta negra / galón 20 20 25 3 60 60,0 75,0

3190 3190 5963 12343

Fuente: INEC.

Elaborado por: Omar Sánchez M

4.2.3. Carga fabril

Esta viene dada por los cuadros que a continuación se detallan:

120

• Mano de obra indirecta

• Materiales indirectos

• Depreciación

• Suministro

• Seguro

• Mantenimiento

• Imprevisto de carga fabril.

CUADRO Nº 80

MANO DE OBRA INDIRECTA

MANO DE OBRA INDIRECTA # 17

DENOMINACIÓN

CAN

TIDAD

SUELD

O

13 AVO

14 AVO

Bonificación. S

Bonificación. A

Transporte

IESS 18,35

IEE 2%

SUB.

TOTAL

TOTAL/A

Supervisor 1 528 44 11,25 108 0,80 0,80 96,888 0 886,626 10639,5

Abastecedores 2 300 25 11,25 108 0,80 0,80 55,05 0 556,0 13342,8

Montacargista 1 445 37,1 11,25 108 0,80 0,80 81,6575 0 766,2 9195,0

Bodeguero 2 300 25 11,25 108 0,80 0,80 55,05 0 556,0 13342,8

concerje de planta 2 300 25,0 11,25 108 0,80 0,80 55,05 0 556,0 13342,8

59862,9

Fuente: INEC.

Elaborado por: Omar Sánchez M

CUADRO Nº 81

MATERIALES INDIRECTOS

MATERIALES INDIRECTOS # 18

DENOMINACIÓN CANTIDAD TOTAL

1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO C/U 2009 2010 2011

121

Rollos de amarras 1000m/rollo 300 300 500 3,5 1050 1050 1750

Cartón 10000 10000 20000 0,20 2000 2000 4000

Grampa paquete 20 20 25 1,5 30 30 375

Plástico al vacío rollos 100 100 200 0,50 50 50,0 100,0

Tinta negra / galón 20 20 25 3 60 60,0 75,0

3190 3190 5963 12343

Fuente: INEC.

Elaborado por: Omar Sánchez M

CUADRO Nº 82

DEPRECIACIÓN

DEPRECIACIÓN # 19

DENOMINACION FUENTE VALOR V. UTIL V. AÑO

Tanque con habitación rápida / 1000 LTS #3 6000,00 10 600

Tanque con habitación rápida / 500 LTS #3 2000 10 200

Pasteurizadores tubulares #3 12000 10 1200

Osmosis inversa #3 11000 10 1100

Filtros #3 3500 10 350

Llenadoras Lineales y Rotativas #3 15000 10 1500

4950

Fuente: INEC.

Elaborado por: Omar Sánchez M

CUADRO Nº 83

SUMINISTROS

122

SUMINISTRO # 20

DENOMINACIÓN CANTIDAD P / UNITARIO V / ANUAL

Combustible 30 15 5400

Lubricantes 16 11 2112

Químicos varios (seguridad) 1000

8512

Fuente: INEC.

Elaborado por: Omar Sánchez M

CUADRO Nº 84

SEGURO

SEGURO # 21

DENOMINACIÓN FUENTE VALOR % TOTAL

Edificio # 1 66617 5 3331

Maquinaría de la producción (máx. 6 %) # 2 49500 4 1980

Equipo auxiliar (máx. 8 %) #3 13600 6 816

Instalaciones #4 14800 5 740

Vehículo #7 39000 5 1950

Muebles y enseres # 6 6930 5 347

9163

Fuente: INEC.

Elaborado por: Omar Sánchez M

CUADRO Nº 85

123

MANTENIMIENTO

MANTENIMIENTO # 22

DENOMINACIÓN FUENTE INVERSIÓN INVERSIÓN % TOTAL

Edificio # 1 66617 1 666

Maquinaría y equipo # 5 77900 2 1558

Instalaciones # 4 14800 2 296

vehículo # 7 39000 10 3900

6420

Fuente: INEC.

Elaborado por: Omar Sánchez M

CUADRO Nº 86

IMPREVISTO DE LA CARGA FABRIL

IMPREVISTO DE LA CARGA FABRIL # 23

DENOMINACIÓN FUENTE 2009 2010 2011 TOTAL

Imprevisto 5% # 16 15360,9

18660,0

21940,6

55961,5

Fuente: INEC.

Elaborado por: Omar Sánchez M

La carga fabril se ha calculado para los tres años de producción donde obtenemos un

gran total:

CUADRO Nº 87

CARGA FABRIL

124

CARGA FABRIL # 24

DENOMINACIÓN FUENTE 2009 2010 2011

Mano de obra indirecta # 17 59862,9 59862,9 59862,9

Materiales indirectos #18 3190 3190 5963

Depreciación #19 4950 4950 4950

Suministro #20 8512 8512 8512

Seguro #21 9163 9163 9163

Mantenimiento #22 6420 6420 6420

Imprevisto de carga fabril #23 15361 18660 21941

107459,3 110758,4 116811,5

Fuente: INEC.

Elaborado por: Omar Sánchez M

4.2.4. Gastos de administración

Los gastos administrativos son los siguientes:

• Personal administrativo,

• Suministro de Oficina,

• Depreciación y Amortización

CUADRO Nº 88

PERSONAL ADMINISTRATIVO

PERSONAL ADMINISTRATIVO # 25

DENOMINACIÓN

SUELDO UNIFIC

HORAS SUPLEMENTARIAS

INGRESO APORTE IESS

SUELDO

SUELDO 14

TOTAL INGRESO

APORTE IESS 9,35%

IMPUESTO A LA

TOTAL MES TOTAL/A

125

ADO 13 RENTA

Gerente 500 25 525 0 170,00 695,00 49,0875 0 744,09 8929,05

Sub gerente 400 20 420 0 170,00 590,00 39,27 0 629,27 7551,24

Secretaria 300 15 315 0 170,00 485,00 29,4525 0 514,45 6173,43

Conserje 220 11 231 0 170,00 401,00 21,5985 0 422,60 5071,182

Mensajero 200 10 210 0 170,00 380,00 19,635 0 399,64 4795,62

Bodeguero 280 14 294 0 170,00 464,00 27,489 0 491,49 5897,868

Chofer 250 12,5 262,5 0 170,00 432,50 24,54375 0 457,04 5484,525

43903

Fuente: INEC.

Elaborado por: Omar Sánchez M

CUADRO Nº 89

SUMINISTRO DE OFICINA

SUMINISTRO DE OFICINA # 26

DENOMINACIÓN CANT V. UNITARIO T / ANUAL

Papel de impresora matricial 20 4,1 984

Papel A4 10 2,5 300

Bolígrafos 20 0,10 24

Disquete 10 1,5 180

Cartucho impresora matricial 1 25 300

Carpeta archivadores 10 1,5 180

CD. RW 20 0,60 144

2112

Fuente: INEC.

Elaborado por: Omar Sánchez M

126

CUADRO Nº 90

DEPRECIACIÓN AMORTIZACIÓN

DEPRECIACIÓN AMORTIZACIÓN # 27

DENOMINACIÓN FUENTE C / HISTORICO VIDA UTIL V. RESIDUAL % AMORTIZACIÓN TOTAL

Edificio #1 66617 20 0,1 6661,7 66283,915

Equipo de la producción # 2 49500 10 0,1 4950 49005

Equipo de oficina # 6 2310 10 0,1 231 2286,9

Equipo de computación # 6 3400 3 0,1 340 3286,7

Mobiliario de oficina # 6 1220 5 0,1 122 1195,6

Costo de estudio # 11 1500 10 0,1 150 1485

Gastos de investigación #12 80 10 0,1 8 79,2

Vehículo # 7 39000 5 0,1 3900 38220

161842,3

Fuente: INEC.

Elaborado por: Omar Sánchez M

4.2.5. Gastos de ventas

Los gastos de ventas conforman el personal administrativo, personal de ventas y gastos

de promoción

CUADRO Nº 91

127

GASTOS ADMINISTRATIVOS

GASTOS ADMINISTRATIVOS # 28

DENOMINACIÓN 2009 2010 2011 TOTAL

Personal administrativo 43903 43903 43903 131709

Suministro de oficina 2112 2112 2112 6336

Depreciación y amortización 161842 161842 161842 485527

207857 207857 207857 623572

Fuente: INEC.

Elaborado por: Omar Sánchez M

CUADRO Nº 92

PERSONAL DE VENTAS

PERSONAL DE VENTAS # 29

DENOMINACIÓN

SUELD

O

UNIFIC

ADO

SUPLEM

ENTAR

IAS

APORTE

IESS

13 SUELD

O

14 SUELD

O

TOTAL

INGRESO

APORTE

IESS 9,35%

A LA

REN

TA

TOTAL

MES

TOTAL/A

Vendedor 250 12,5 262,5 0 170 432,5 24,54375 0 457,0 5484,5

Jefe de vendedor 300 15,0 315,0 0 170 485,0 29,4525 0 514,5 6173,4

Impulsador 200 10,0 210,0 0 170 380,0 19,635 0 399,6 4795,6

Chofer 250 12,5 262,5 0 170 432,5 24,54375 0 457,0 5484,5

21938,1

Fuente: INEC.

128

Elaborado por: Omar Sánchez M

CUADRO Nº 93

GASTO DE PROMOCIÓN

GASTO DE PROMOCIÓN # 30

DENOMINACIÓN CANTIDAD UNITARIO T / AÑO

Radio 5 8 480

Prensa 5 10 600

TV 5 20 1200

2280

Fuente: INEC.

Elaborado por: Omar Sánchez M

CUADRO Nº 94

GASTO DE VENTAS

GASTO DE VENTA # 31

DENOMINACIÓN 2009 2010 2011 TOTAL

Personal administrativo 43903 43903 43903

Personal de ventas 21938 21938 21938

Gasto de promoción 2280 2280 2280

68121 68121 68121 204363

Fuente: INEC.

Elaborado por: Omar Sánchez M

4.2.6. Gastos financieros

129

Donde su monto de préstamo es de S/ 200.000 de dólares a10 años plazo con un

periodo de gracia de 2 años incluidos, el interés del préstamo es del 8 % los dividendos es de S/

16.000 dólares

CUADRO Nº 95

GASTO FINANCIERO

GASTO FINANCIERO # 32

CONCEPTO INTERES PERIODO VALOR

0,08 10

AMORTIZACIÓN DEL PRESTAMO

MONTO 200000

PERIODO DE GRACIA 2

SEMESTRE 4

PERIODO SALDO INICIAL INTERES AMORTIZACIÓN DIVIDENDOS

0 200000 16000 16000

1 200000 16000 16000

2 200000 16000 25000 41000

3 175000 14000 25000 39000

4 150000 12000 25000 37000

5 125000 10000 25000 35000

6 100000 8000 25000 33000

7 75000 6000 25000 31000

8 50000 4000 25000 29000

9 25000 2000 25000 27000

0 104000 200000

Fuente: INEC.

Elaborado por: Omar Sánchez M

130

4.3. Inversión total

La inversión total esta sustentada en la sumatoria de:

CUADRO Nº 96

CAPITAL DE OPERACIONES

CAPITAL DE OPERACIONES # 33

DENOMINACIÓN 2009 2010 2011 TOTAL

Mano de obra directa 79149,8 79149,8 79149,8

Material directo 322579 391860 460752

Carga fabril 107459 110758 116812

Gastos de administración 623572 623572 623572

Gastos de ventas 68121,0 68121 68121

Gastos financieros 16000 16000 16000

1216881,0 1289460,5 1364406,4 3870748

Fuente: INEC.

Elaborado por: Omar Sánchez M

4.3.1. La inversión fija

Viene dada con los valores de terreno y construcción, maquinaria y equipo y otros

activos

CUADRO Nº 97

131

INVERSIONES DE EMPRESA Y SU FINANCIAMIENTO

INVERSIONES DE EMPRESA Y SU FINANCIAMIENTO #34

PROYECTO DE INVERSIÓN

INVERSIONES VALOR INV TOTAL

A.- ACTIVO FIJO FUENTE

Terreno #1 10290

Edificio y construcción #1 66617

Contrato de máquinaria y dirección obra civil #1 10000

Equipo de la producción #2 49500

Equipo auxiliar #3 13600

Gastos de instalación y montaje #4 14800

Equipo y mueble de oficina #6 6930

Vehículo y furgones #7 39000

Repuesto y accesorios #8 9000

Costo de estudio #11 1500

Gastos de investigación #12 80

Imprevisto 5 %

SUB TOTAL (A) 221317 221317

Gastos cons de Cta

Estudio y Asistencia técnica

Intereses durante ins y construcción #9 82605,1

Gastos puesta en marcha #10 3000

Otros e inprevistos

85605,1 85605

SUB TOTAL (B) 306922

C. CAPITAL DE TRABAJO NETO 3870748 3870748

TOTAL A+B+C 4177670

Fuente: INEC.

132

Elaborado por: Omar Sánchez M

4.3.2. Financiamiento del Proyecto

Este se logra mediante el capital propio y capital financiado

CUADRO Nº 98

FINANZAS DEL PROYECTO

FINANZAS DEL PROYECTO # 35

INVERSIÓN PARA LOS TRES PRIMEROS AÑOS DE PRODUCCIÓN

DENOMINACIÓN INVERSIÓN TOTAL

INVERSIÓN FIJA 306922

CAPITAL DE OPERACIÓN 3870748

4177670

Fuente: INEC.

Elaborado por: Omar Sánchez M

El capital Financiado viene dado por un grupo de accionista que portan el fluido

efectivo por ser empresarios colombianos dispuestos a emprender una fábrica que genere

ambiciosas ganancias y portar para nuestro país menos importación y mas exportación. Se

resume los integrantes llamado grupo Bilbao Vizcaya.

TMAR (Tasa mínima aceptable)

133

Los inversionistas aportan 50%

Otras empresas a portan 25%

Y una institución financiera aporta el resto 0.25 * 0.35

Las TMAR de cada uno son:

Inversionistas: TMAR = 60% inflación + 10% premio al riesgo + 0.6 * 0.1=0.76

Otras empresas: TMAR = 60% inflación + 12% premio al riesgo + 0.6 * 0.12 = 0.72

Banco = TMAR = 35 %

Accionistas % aportación TMAR PONDERACION

Inversión privada 0.50 * 0.76 =0.38

Otras empresas 0.25 * 0.72 =0.18

=0.08

TMAR GLOBAL MIXTA =0.64

Se puede decir que siempre que haya una mezcla de capitales (o capital mixto) para

formar una empresa, debe calcularse la TMAR de una empresa como promedio ponderado de

las aportaciones y TMAR exigidas en forma individual.

4.4. Análisis de los costos

Una vez determinados los gastos e inversiones en que se incurre en el proyecto se

procede a la determinación de los diversos costos propios del proyecto como son:

CUADRO Nº 99

COSTO DE VENTA O DE PRODUCCIÓN

COSTO DE VENTA O COSTO DE PRODUCCIÓN #36

134

DENOMINACIÓN FUENTE 1 er AÑO 2 do AÑO 3er AÑO TOTAL

Materia prima #16 322579 391860 460752 1175191

Mano de obra directa #15 79150 79150 79150 237449

Mano de obra indirecta #17 59863 59863 59863 179589

Servicios básicos #10 5320 5320 5320 15960

Suministros #20 8512 8512 8512 25536

Seguros #21 9163 9163 9163 27490

Mantenimiento #22 6420 6420 6420 19261

491007 560288 629181 1680476

Imprevistos 5 % #23 15361 18660 21941 55961

Suma costo Venta o producción 506368 578948 651121 1736438

0

Gastos administrativos #28 161842 161842 161842 485527

Gastos de ventas (solo promoción) #30 2280 2280 2280 6840

Total costo de operación 164122 164122 164122 492367

Menos depreciación #19 4950 4950 4950 14850

Costo de operación sin depreciación 159172 159172 159172 477517

UNIDADES PRODUCIDAS AL AÑO 830.020 1.007.880 1.185.740 3023640

Fuente: INEC.

Elaborado por: Omar Sánchez M

4.4.1. Costo de producción y precio de Venta

135

El costo del producto involucran: Costo de producción, Gasto de venta, Gastos de

promoción, Gastos de administración, Gastos financieros, como resultado obtenemos el costo

de venta de caja de 10 unidades; sin utilidad ni impuesto de $9,65 …$8,66 y 7,97 para el I, II y

III años respectivamente. Y de $12,54 dólares para el I año, para el II $11,13 dólares y para el

III $10,04 dólares incluido impuestos y utilidades. Cabe destacar que la unidad de botella tiene

un contenido neto de 566gramos (1 1/4 de Litro)

CUADRO Nº 100

PRECIO DEL PRODUCTO

PRECIO DEL PRODUCTO #37

CONCEPTO FUENTE 1 er año 2 do AÑO 3er AÑO TOTAL

Costo de producción #36 506368 578948 651121 1736438

Costo de venta #31 68121 68121 68121 204363

Gastos de promoción #30 2280 2280 2280 6840

Gastos de Administración #28 207857 207857 207857 623572

Gastos financieros #32 16000 16000 16000 48000

TOTAL 800627 873206 945379

UNIDADES PRODUCIDAS AL AÑO

UNIDADES PRODUCIDAS AÑO 830.020 1.007.880 1.185.740

COSTO UNITARIO POR CAJA

unidades (jugo de borojo) 9,65 8,66 7,97

Utilidad 5 % empleado, 25% Imp Renta 2,89 2,6 2,4

PRECIO DEL PRODUCTO TERMINADO 12,54 11,26 10,36

Costo por unidad de botella 1,25 1,13 1,04

Ingreso por venta 10408146 11351680 12289933 34049759

Fuente: INEC.

Elaborado por: Omar Sánchez M

136

En el producto terminado se incluye el 5% de utilidad a los recursos humanos que

intervienen en la producción, y el 25 % de impuesto donde obtenemos buenos precios

competitivos tomando en cuenta que el envase es de mas de 1 litro, y a continuación se

detallan en el cuadro anterior los ingresos por ventas.

4.5. Estado de pérdidas y ganancias

Mediante este esquema podremos realizar el seguimiento económico del proyecto en

términos teóricos, para luego al iniciar el funcionamiento comprobar si lo establecido

teóricamente se cumple

CUADRO Nº 101

RECUPERACION DE CAPITAL MAS INTERESES

RECUPERACIÓN DEL CAPITAL TIR

VP 4177670

Intereses 0,12 0,188822323

N año 4 0,57351936 0,329234436 1375433

Fuente: INEC.

Elaborado por: Omar Sánchez M

Donde obtenemos los siguientes datos de la evaluación económica:

137

VP = S/.4΄177.670 dólares

I = 12%

N = 4 AÑOS

A = ?Anualidad

%12

4

4177670

⇒=

P

AAAP

A = ( )

( ) ANUALIDADA →=⇒

−++

1375433112.01

12.0112.04177670

4

4

CUADRO Nº 102

ESTADO DE PERDIDAS Y GANANCIAS

CUADRO #38

ESTADO DE PERDIDAS Y GANANCIAS

INVENTARIO INICIAL + INVENTARIO FINAL CUADRO 2009 2010 2011 TOTAL

Ingresos por ventas #37 10408146 11351680 12289933 34049759

Costo de Ventas #36 506368 578948 651121 1736438

Utilidad bruta (-) 9901777 10772732 11638812 32313321

0

Gastos Administrativos #28 207857 207857 207857 623572

Gastos de Ventas #31 68121 68121 68121 204363

Utilidad Operacional (-) 9625799 10496754 11362834 31485387

0

Gastos finanacieros (amortización 1,2,3 años ) (-) #32 16000 16000 16000 48000

Utilidad antes de Participación e Impuesto 9609799 10480754 11346834 31437387

0

Participación Utilidad a trabajadores 5 % 4804900 5240377 5673417 15718693

Utilidad antes impuesto 4804900 5240377 5673417 15718693

138

0

Impuesto a la renta 25 % 1201225 1310094 1418354 3929673

Utilidad neta 3603675 3930283 4255063 11789020

Fuente: INEC.

Elaborado por: Omar Sánchez M

CUADRO Nº 103

RECUPERACION DEL CAPITAL POR TIR

CUADRO #39

RECUPERACIÓN DE CAPITAL POR TIR

AÑO

SALDO INICIAL NO RECUPERADO

INTERES SOBRE SALDO NO RECUPERADO FLUJO DESPECTIVO

CANTIDAD RECUPERADA

SALDO FINAL NO RECUPERADO

0 4177670 501320,3995 4177670

1375433 4177670

2009 3303558 396426,9083 1375432,826 979006 3303558

2010 2324552 278946,1982 1375432,826 1096487 2324552

2011 1228065 147367,8028 1375432,826 1228065 1228065

2012 0

Fuente: INEC.

Elaborado por: Omar Sánchez M

4.6. Cronograma de inversiones.

En y durante el desembolso del dinero y para asegurar el cumplimiento de las

actividades programadas para la ejecución del proyecto se utilizará una de las herramientas de

informática cual es el programa Project, el cual nos visualizará mediante un diagrama de

139

Gantt; conforme se presenta en la sección de anexos en secuencias de las páginas numeradas

desde la 00 hasta 00, las cuales están desarrolladas en el programa Project.

140

ANEXO Nº 1

MICRO LOCALIZACION

ANEXO Nº 2

DISTRIBUCIÓN DE PLANTA

141

142

ANEXO Nº 3

PRIMER PISO

ANEXO Nº 4

143

SEGUNDO PISO