UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16181/1/B... ·...

114
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS CARRERA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN PORTAL WEB PARA EL CONSEJO NACIONAL ELECTORAL CON EL FIN DE AYUDAR EN LA CAPACITACIÓN A LOS ESTUDIANTES DE LA CARRERA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS Y NETWORKING ACERCA DEL CÓDIGO DE LA DEMOCRACIA APLICANDO INGENIERÍA DE SOFTWARE. ENFOCADO A LA INFRAESTRUCTURA TECNOLÓGICA CONFIGURACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE LOS AMBIENTE DE DESARROLLO Y PRODUCCIÓN EN LOS QUE ESTARÁ ALOJADO EL SERVICIO DE BASE DE DATOS Y TIKI WIKY NECESARIOS PARA LA PÁGINA WEB DEL CNE Y APP PROYECTO DE TITULACIÓN Previa a la obtención del Título de: INGENIERO EN SISTEMAS COMPUTACIONALES AUTOR: Roxana Madeline Gómez Baque TUTOR: Lsi. Oscar Apolinario Arzube, MBA GUAYAQUIL ECUADOR 2016

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/16181/1/B... ·...

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS

CARRERA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES

DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN PORTAL WEB PARA EL CONSEJO

NACIONAL ELECTORAL CON EL FIN DE AYUDAR EN LA CAPACITACIÓN A LOS ESTUDIANTES DE LA CARRERA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS Y NETWORKING ACERCA DEL CÓDIGO DE LA DEMOCRACIA APLICANDO

INGENIERÍA DE SOFTWARE. ENFOCADO A LA INFRAESTRUCTURA TECNOLÓGICA CONFIGURACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE LOS

AMBIENTE DE DESARROLLO Y PRODUCCIÓN EN LOS QUE ESTARÁ ALOJADO EL SERVICIO DE BASE DE

DATOS Y TIKI WIKY NECESARIOS PARA LA PÁGINA WEB DEL CNE Y APP

PROYECTO DE TITULACIÓN

Previa a la obtención del Título de:

INGENIERO EN SISTEMAS COMPUTACIONALES

AUTOR:

Roxana Madeline Gómez Baque

TUTOR:

Lsi. Oscar Apolinario Arzube, MBA

GUAYAQUIL – ECUADOR

2016

REPOSITARIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TITULO: “Diseño e implementación de un Portal Web para el consejo nacional electoral con el fin de ayudar en la capacitación a los estudiantes de la carrera de ingeniería en Sistemas y Networking acerca del código de la democracia aplicando ingeniería de software. Enfocado a la infraestructura tecnológica configuración y Administración de los ambiente de desarrollo y producción en los que estará alojado el servicio de base de datos y tiki wiky necesarios para la página web del CNE y App.”

REVISORES:

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil FACULTAD: Ciencias Matemáticas y Físicas.

CARRERA: Ingeniería en Sistemas Computacionales

FECHA DE PUBLICACIÓN: N. DE PAGS: 74

ÁREA TEMÁTICA: Investigación

PALABRAS CLAVES: Infraestructura tecnológica.

RESUMEN: Implementación de una infraestructura tecnológica que implica los ambiente de desarrollo y producción aplicando buenas prácticas, se instalará los servicios requeridos para que pueda funcionar el portal de capacitación Web y Móvil sobre el “Código de la Democracia” sin inconvenientes y brinde un servicio ágil y continuo a los usuarios.

N° DE REGISTRO (en base de datos): N° DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF SI

NO

CONTACTO CON AUTOR: Teléfono: 0996143622

E-mail: [email protected]

CONTACTO DE LA INSTITUCION: Nombre:

Teléfono:

II

CARTA DE APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi calidad de Tutor del trabajo de investigación, “DISEÑO E

IMPLEMENTACIÓN DE UN PORTAL WEB PARA EL CONSEJO NACIONAL

ELECTORAL CON EL FIN DE AYUDAR EN LA CAPACITACIÓN A LOS

ESTUDIANTES DE LA CARRERA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS Y

NETWORKING ACERCA DEL CÓDIGO DE LA DEMOCRACIA APLICANDO

INGENIERÍA DE SOFTWARE. ENFOCADO A LA INFRAESTRUCTURA

TECNOLÓGICA CONFIGURACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE LOS AMBIENTE

DE DESARROLLO Y PRODUCCIÓN EN LOS QUE ESTARÁ ALOJADO EL

SERVICIO DE BASE DE DATOS Y TIKI WIKY NECESARIOS PARA LA PÁGINA

WEB DEL CNE Y APP” elaborado por la Srta. Roxana Madeline Gómez Baque

Alumno no titulado de la Carrera de Ingeniería en Sistemas Computacionales de

la Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas de la Universidad de Guayaquil,

previo a la obtención del Título de Ingeniero en Sistemas Computacionales, me

permito declarar que luego de haber orientado, estudiado y revisado, la Apruebo

en todas sus partes.

Atentamente

Lsi. Oscar Apolinario Arzube, MBA

II

III

DEDICATORIA

Mi tesis está dedicada: A Dios por haberme permitido llegar hasta este punto y haberme dado salud para lograr mis objetivos. A mis padres por ser el pilar fundamental en todo lo que soy, en toda mi educación, tanto académica, como de la vida, por su incondicional apoyo en todo este tiempo. Todo este trabajo ha sido posible gracias a ellos. A mi novio por motivarme para poder superarme cada día más y por estar siempre a mi lado apoyándome en lo que necesito.

IV

AGRADECIMIENTO

Primeramente agradezco a la Universidad de Guayaquil por haberme aceptado ser parte de ella y abierto las puertas para estudiar mi carrera, así como también a los diferentes docentes que brindaron sus conocimientos y su apoyo para seguir adelante día a día. Agradezco también a mi tutor Lsi. Oscar Apolinario Arzube. MBA por haberme brindado la oportunidad de recurrir a su capacidad y conocimiento, por ser guía fundamental en todo el desarrollo de la tesis. También agradezco a todos los que fueron mis compañeros de clase durante todos los niveles de Universidad ya que gracias al compañerismo, amistad y apoyo moral han apartado en un alto porcentaje a más ganas de seguir adelante en mi carrera profesional.

V

TRIBUNAL PROYECTO DE TITULACIÓN

Ing. Eduardo Santos Baquerizo, M.Sc DECANO DE LA FACULTAD

CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS

Ing. Roberto Crespo Mendoza, Mgs. DIRECTOR DE LA CARRERA DE

INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES

Lcda. Viviana Pinos Medrano, M.Sc.

PROFESOR REVISOR DEL ÁREA TRIBUNAL

Lcdo. Roberto Zurita Del Pozo M.Sc. PROFESOR REVISOR DEL ÁREA

TRIBUNAL

Lsi. Oscar Apolinario Arzube, MBA

PROFESOR TUTOR DEL PROYECTO DE TITULACIÓN

Ab. Juan Chávez Atocha, Esp SECRETARIO

VI

DECLARACIÓN EXPRESA

“La responsabilidad del contenido de este

Proyecto de Titulación, me corresponden

exclusivamente; y el patrimonio intelectual de

la misma a la UNIVERSIDAD DE

GUAYAQUIL”

ROXANA MADELINE GÓMEZ BAQUE

.

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS

CARRERA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES

DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN PORTAL WEB PARA EL CONSEJO NACIONAL ELECTORAL CON EL FIN DE AYUDAR EN LA CAPACITACIÓN A LOS ESTUDIANTES DE LA CARRERA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS Y NETWORKING ACERCA DEL CÓDIGO DE LA DEMOCRACIA APLICANDO

INGENIERÍA DE SOFTWARE. ENFOCADO A LA INFRAESTRUCTURA TECNOLÓGICA CONFIGURACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE LOS

AMBIENTE DE DESARROLLO Y PRODUCCIÓN EN LOS QUE ESTARÁ ALOJADO EL SERVICIO DE BASE DE

DATOS Y TIKI WIKY NECESARIOS PARA LA PÁGINA WEB DEL CNE Y APP

Proyecto de Titulación que se presenta como requisito para optar por el título de:

INGENIERO EN SISTEMAS COMPUTACIONALES

Autora: ROXANA MADELINE GÓMEZ BAQUE

C.I.0931225254

Tutor: Lsi. Oscar Apolinario Arzube, MBA

Guayaquil, 9 de Diciembre del 2016

VIII

CERTIFICADO DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR

En mi calidad de Tutor del proyecto de titulación, nombrado por el Consejo

Directivo de la Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas de la Universidad de

Guayaquil.

CERTIFICO:

Que he analizado el Proyecto de Titulación presentado por la estudiante Roxana

Madeline Gómez Baque, como requisito previo para optar por el título de Ingeniero

en Sistemas Computacionales cuyo tema es:

DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN PORTAL WEB PARA EL CONSEJO

NACIONAL ELECTORAL CON EL FIN DE AYUDAR EN LA CAPACITACIÓN A

LOS ESTUDIANTES DE LA CARRERA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS Y

NETWORKING ACERCA DEL CÓDIGO DE LA DEMOCRACIA APLICANDO

INGENIERÍA DE SOFTWARE. ENFOCADO A LA INFRAESTRUCTURA

TECNOLÓGICA CONFIGURACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE LOS AMBIENTE

DE DESARROLLO Y PRODUCCIÓN EN LOS QUE ESTARÁ ALOJADO EL

SERVICIO DE BASE DE DATOS Y TIKI WIKY NECESARIOS PARA LA PÁGINA

WEB DEL CNE Y APP.

Considero aprobado el trabajo en su totalidad.

Presentado por:

Roxana Madeline Gómez Baque C.I.: 0931225254

Tutor: Lsi. Oscar Apolinario Arzube, MBA

Guayaquil, 9 de Diciembre del 2016

IX

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS CARRERA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES

Autorización para Publicación de Proyecto de Titulación en Formato Digital 1. Identificación del Proyecto de Titulación

Nombre Alumno: Roxana Madeline Gómez Baque

Dirección: Coop. Esmeralda libre Mz. 4347 S11

Teléfono: 0931225254 E-mail: [email protected]

Facultad: Ciencias Matemáticas y Físicas

Carrera: Ingeniería en Sistemas Computacionales

Título al que opta: Ingeniero en Sistemas Computacionales

Profesor guía: Lsi. Oscar Apolinario Arzube, MBA

Título del Proyecto de titulación: DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN PORTAL WEB PARA EL CONSEJO NACIONAL ELECTORAL CON EL FIN DE AYUDAR EN LA CAPACITACIÓN A LOS ESTUDIANTES DE LA CARRERA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS Y NETWORKING ACERCA DEL CÓDIGO DE LA DEMOCRACIA APLICANDO INGENIERÍA DE SOFTWARE. ENFOCADO A LA INFRAESTRUCTURA TECNOLÓGICA CONFIGURACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE LOS AMBIENTE DE DESARROLLO Y PRODUCCIÓN EN LOS QUE ESTARÁ ALOJADO EL SERVICIO DE BASE DE DATOS Y TIKI WIKY NECESARIOS PARA LA PÁGINA WEB DEL CNE Y APP

Tema del Proyecto de Titulación: Infraestructura tecnológica, Base de datos, Sistemas Operativos Distribuidos

2. Autorización de Publicación de Versión Electrónica del Proyecto de Titulación A través de este medio autorizo a la Biblioteca de la Universidad de Guayaquil y a la Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas a publicar la versión electrónica de este Proyecto de titulación. Publicación electrónica:

Inmediata ✔ Después de 1 año

Firma Alumno: 3. Forma de envío: El texto del proyecto de titulación debe ser enviado en formato Word, como archivo .Doc. O .RTF y .Puf para PC. Las imágenes que la acompañen pueden ser: .gif, .jpg o .TIFF.

DVDROM ✔ CDROM

X

ÍNDICE GENERAL

CARTA DE APROBACIÓN DEL TUTOR ............................................................. II

DEDICATORIA ................................................................................................... III

AGRADECIMIENTO ........................................................................................... IV

TRIBUNAL PROYECTO DE TITULACIÓN .......................................................... V

DECLARACIÓN EXPRESA ................................................................................ VI

CERTIFICADO DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR ............................................... VIII

ÍNDICE GENERAL .............................................................................................. X

ABREVIATURAS .............................................................................................. XIII

ÍNDICE DE CUADROS .................................................................................... XIV

ÍNDICE DE GRÁFICOS .................................................................................... XV

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES ......................................................................... XVI

RESUMEN ...................................................................................................... XVII

ABSTRACT ................................................................................................... XVIII

INTRODUCCIÓN ................................................................................................. 1

CAPÍTULO I ......................................................................................................... 5

EL PROBLEMA ................................................................................................... 5

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................................. 5

UBICACIÓN DEL PROBLEMA EN UN CONTEXTO ........................................ 5

SITUACIÓN CONFLICTO. NUDOS CRÍTICOS ............................................... 6

CAUSAS Y CONSECUENCIAS DEL PROBLEMA .......................................... 8

DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA ................................................................... 9

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA .................................................................. 9

EVALUACIÓN DEL PROBLEMA ................................................................... 10

ALCANCE DEL PROBLEMA ......................................................................... 11

OBJETIVOS ...................................................................................................... 12

OBJETIVO GENERAL ................................................................................... 12

OBJETIVOS ESPECÍFICOS .......................................................................... 12

JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA ................................................................... 12

CAPÍTULO II ...................................................................................................... 14

MARCO TEÓRICO ............................................................................................ 14

ANTECEDENTES DEL ESTUDIO ................................................................. 14

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA .................................................................... 17

XI

INFRAESTRUCTURA TECNOLÓGICA ......................................................... 17

SISTEMAS OPERATIVOS DISTRIBUIDOS................................................... 17

SISTEMA OPERATIVO ................................................................................. 19

GNU/LINUX ................................................................................................... 20

LICENCIA PÚBLICA GENERAL GNU/LINUX ................................................ 20

SISTEMA OPERATIVO CENTOS .............................................................. 22

FIREWALL ..................................................................................................... 22

IPTABLES .................................................................................................. 23

BASE DE DATOS .......................................................................................... 25

SISTEMA GESTOR DE BASE DE DATOS (SGBD) ................................... 25

SERVIDOR DE BASE DE DATOS ................................................................. 26

MYSQL ...................................................................................................... 26

TUNNING EN BASE DE DATOS MYSQL ...................................................... 26

RAID 1 (CONJUNTO REDUNDANTES DE DISCOS INDEPENDIENTES) .... 30

FUNDAMENTACIÓN SOCIAL ....................................................................... 31

FUNDAMENTACIÓN LEGAL ......................................................................... 32

LEY DE PROPIEDAD INTELECTUAL ....................................................... 33

LEY ORGÁNICA ELECTORAL Y DE ORGANIZACIONES POLÍTICAS ..... 36

SOFTWARE LIBRE ................................................................................... 36

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ECUADOR ............................................ 39

IDEA A DEFENDER ...................................................................................... 40

DEFINICIONES CONCEPTUALES ............................................................... 40

CAPÍTULO III ..................................................................................................... 44

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................ 44

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ..................................................................... 44

MODALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN .......................................................... 44

TIPO DE INVESTIGACIÓN ............................................................................ 44

POBLACIÓN Y MUESTRA ............................................................................ 46

POBLACIÓN .............................................................................................. 46

MUESTRA ................................................................................................. 46

INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS ...................................... 47

PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS ................................................................... 48

VALIDACIÓN DE LA IDEA A DEFENDER ..................................................... 58

CAPÍTULO IV .................................................................................................... 59

PROPUESTA TECNOLÓGICA .......................................................................... 59

ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD ........................................................................ 61

XII

FACTIBILIDAD OPERACIONAL ................................................................ 61

FACTIBILIDAD TÉCNICA .......................................................................... 61

FACTIBILIDAD LEGAL .............................................................................. 62

FACTIBILIDAD ECONÓMICA .................................................................... 63

ETAPAS DE METODOLOGÍAS DEL PROYECTO ........................................ 63

ENTREGABLES DEL PROYECTO ............................................................ 66

CRITERIOS DE VALIDACIÓN DE LA PROPUESTA ................................. 66

CRITERIOS DE ACEPTACIÓN DEL PRODUCTO O SERVICIO ............... 70

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ..................................................... 72

BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................. 74

ANEXOS ........................................................................................................... 75

ANEXO 1 ................................................................................................... 76

ANEXO 2 ................................................................................................... 79

ANEXO 3 ................................................................................................... 81

XIII

ABREVIATURAS

ABP Aprendizaje Basado en Problemas

UG Universidad de Guayaquil

HTML Lenguaje de Marca de salida de Hyper Texto

HTTP Protocolo de transferencia de Hyper Texto

Ing. Ingeniero

CISC Carrera de Ingeniería en Sistemas Computacionales

CINT Carrera de Ingeniería en Networking & Telecomunicaciones

CSS Hoja de estilo en cascada

ISP Proveedor de Servicio de Internet

Mtra. Maestra

MSc. Master

URL Localizador de Fuente Uniforme

WWW World Wide Web (red mundial)

CNE Consejo Nacional Electoral

SO Sistema Operativo

TCP Protocolo de Control de Transmisión

UDP Intercambio de datagramas

ICMP Protocolo de Mensajes de Control de Internet

INEC Instituto de Estadísticas y Censos

RAID Conjunto Redundantes de Discos Independientes

XIV

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro N° 1 Causas y consecuencias del problema .......................................... 8

Cuadro N° 2 Delimitación del problema .............................................................. 9

Cuadro N° 3 Ventajas y desventajas de los Sistemas Distribuidos ................... 18

Cuadro N° 4 Distribuciones principales de GNU/LINUX .................................... 21

Cuadro N° 5 Resultado de la primera pregunta ................................................ 48

Cuadro N° 6 Resultado de la segunda pregunta ............................................... 49

Cuadro N° 7 Resultado de la tercera pregunta ................................................. 50

Cuadro N° 8 Resultado de la cuarta pregunta ................................................... 51

Cuadro N° 9 Resultado de la quinta pregunta ................................................... 52

Cuadro N° 10 Resultado de la sexta pregunta .................................................. 53

Cuadro N° 11 Resultado de la séptima pregunta .............................................. 54

Cuadro N° 12 Resultado de la octava pregunta ................................................ 55

Cuadro N° 13 Resultado de la novena pregunta ............................................... 56

Cuadro N° 14 Resultado de la décima pregunta ............................................... 57

Cuadro N° 15 Características de Equipos ......................................................... 60

Cuadro N° 16 Sprint del proyecto ..................................................................... 63

Cuadro N° 17 Resultado de validación del diseño ............................................ 67

Cuadro N° 18 Resultado de validación de la funcionalidad ............................... 68

Cuadro N° 19 Resultado de validación de la Usabilidad ................................... 69

XV

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico N° 1 Participación de las actividades para la innovación de productos en

procesos .............................................................................................................. 7

Gráfico N° 2 Resultado de la primera pregunta .................................................. 48

Gráfico N° 3 Resultado de la segunda pregunta ............................................... 49

Gráfico N° 4 Resultado de la tercera pregunta .................................................. 50

Gráfico N° 5 Resultado de la cuarta pregunta ................................................... 51

Gráfico N° 6 Resultado de la quinta pregunta ................................................... 52

Gráfico N° 7 Resultado de la sexta pregunta .................................................... 53

Gráfico N° 8 Resultado de la séptima pregunta ................................................ 54

Gráfico N° 9 Resultado de la octava pregunta .................................................. 55

Gráfico N° 10 Resultado de la novena pregunta ............................................... 56

Gráfico N° 11 Resultado de la décima pregunta ............................................... 57

Gráfico N° 12 Resultado de validación del diseño............................................. 67

Gráfico N° 13 Resultado de validación de la funcionalidad ............................... 68

Gráfico N° 14 Resultado de validación de la Usabilidad.................................... 69

XVI

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración N° 1 Diseño de un clúster de balanceo de carga que implementa NAT

.......................................................................................................................... 16

Ilustración N° 2 Archivo de configuración my.cnf de MySQL .............................. 27

Ilustración N° 3 Cálculo del tamaño recomendado de InnoDB ........................... 28

Ilustración N° 4 Cálculo del número de páginas de InnoDB ............................... 29

Ilustración N° 5 Esquema de RAID 1 ................................................................. 31

Ilustración N° 6 Monitoreo de uso de recursos en los servidores ....................... 71

XVII

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS

CARRERA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES

DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN PORTAL WEB PARA EL CONSEJO NACIONAL ELECTORAL CON EL FIN DE AYUDAR EN LA CAPACITACIÓN A LOS ESTUDIANTES DE LA CARRERA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS Y NETWORKING ACERCA DEL CÓDIGO DE LA DEMOCRACIA APLICANDO

INGENIERÍA DE SOFTWARE. ENFOCADO A LA INFRAESTRUCTURA TECNOLÓGICA CONFIGURACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE LOS

AMBIENTE DE DESARROLLO Y PRODUCCIÓN EN LOS QUE ESTARÁ ALOJADO EL SERVICIO DE BASE DE

DATOS Y TIKI WIKY NECESARIOS PARA LA PÁGINA WEB DEL CNE Y APP

RESUMEN

El presente proyecto de tesis se enfocará en el desarrollo de un prototipo del portal web de capacitación sobre el Código de la Democracia, el mismo que estará destinado a la ciudadanía; sobre la base de las consideraciones anteriores es imprescindible poseer un ambiente de desarrollo y producción, donde el primero en mención está formado por el conjunto de herramientas hardware, software y procedimientos, cabe recalcar que éste ambiente debe simular al de producción para que los aplicativos tengan la misma interoperación en ambos ambientes, de manera que servirá de apoyo al desarrollo del proyecto para que los diferentes equipos puedan realizar pruebas integrales de los aplicativos y depurar los errores antes de hacer un despliegue a producción. Después de lo anterior expuesto resulta oportuno aclarar que el propósito es tener una infraestructura tecnológica que garantice confiabilidad, que, en efecto se refiere a la precisión con la que el sistema brindará, sin errores, los servicios que se establecieron, también deberá poseer disponibilidad para así asegurar que los servicios estén siempre disponibles y funcionen correctamente siempre que los usuarios requieran el uso del Portal Web, Estas características se adquieren aplicando técnicas de Alta Disponibilidad de servicio tal es el caso de un arreglo de discos (RAID) de tipo RAID 1, donde el sistema operativo es el que gestiona todo el RAID sobre una serie de discos físicos en el servidor de base de datos para garantizar la integridad de la información en caso de fallas. Como recomendación es necesario aplicar afinamientos a los equipos servidores implementando las mejores prácticas para optimizar el uso de recursos. Palabras Claves: Infraestructura, alta disponibilidad, Software de código abierto.

XVIII

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS

CARRERA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES

DESIGN AND IMPLEMENTATION OF A WEB PORTAL FOR THE NATIONAL ELECTORAL COUNCIL IN ORDER TO ASSIST IN TRAINING STUDENTS OF

THE ENGINEERING SYSTEMS AND NETWORKING ABOUT THE CODE APPLYING DEMOCRACY SOFTWARE ENGINEERING. IN FOCUS

TECHNOLOGICAL INFRASTRUCTURE AND CONFIGURATION MANAGEMENT OF THE ENVIRONMENT DEVELOPMENT

AND PRODUCTION WHICH WILL BE HOUSED IN THE SERVICE DATABASE AND TIKI WIKY REQUIRED

FOR PAGE CNE WEBSITE AND APP

ABSTRACT

The present thesis project will focus on the development of a prototype of the web portal of training on the Code of Democracy, the same one that will be destined for the students of the Courses of Engineering in Computer Systems and Engineering in Networking and Telecommunications; On the basis of the above considerations, it is essential to have a development and production environment, where the first one is made up of hardware, software and procedures, it should be emphasized that this environment should simulate the production environment for applications to have The same interoperation in both environments, so that it will support the development of the project so that different teams can perform comprehensive testing of the applications and debug the errors before making a deployment to production. After the above, it is appropriate to clarify that the purpose is to have a technological infrastructure that guarantees reliability, which, in effect, refers to the precision with which the system will provide, without errors, the services that were established, must also be available for Thus ensuring that services are always available and functioning correctly whenever users require the use of the Web Portal. These characteristics are acquired by applying High Availability Service techniques such as a RAID array of type RAID 1, where the operating system is the one that manages all the RAID on a series of physical disks in the database server to guarantee the integrity of the information in case of failures. As a recommendation it is necessary to apply tunings to the server equipment implementing the best practices to optimize the use of resources.

Keywords: Infrastructure, high availability, Open Source Software.

1

INTRODUCCIÓN

El Consejo Nacional Electoral cuenta con un sistema de capacitación presencial

sobre valores cívicos y el código de la democracia que está destinado a fomentar

la cultura democrática en el Ecuador, dichas capacitaciones son realizadas con

un conjunto de personas y un expositor de guía que la imparte en capítulos donde

cada uno dura alrededor de dos horas.

La principal desventaja de esta modalidad de capacitaciones es que conlleva

mucha inversión de tiempo y dinero, no tiene la suficiente aceptación por parte de

los ciudadanos debido al tiempo que se toma en realizarla, por tal motivo los

asistentes no culminan la capacitación. Dada las causas de la problemática de la

tesis fue fundamental realizar un análisis para la propuesta de mejora haciendo

uso de la tecnología.

Ante la situación planteada se presentó como propuesta crear una página web y

Aplicación Móvil para que los ciudadanos puedan acceder a la capacitación sobre

el Código de la Democracia desde cualquier lugar donde se encuentren, contendrá

información breve y concreta separada en cartillas, también contará con

evaluaciones y al finalizar la capacitación tener la opción de imprimir un certificado

con la nota promedio que obtuvo el participante.

Bajo esta premisa la tesis está enfocada en diseñar e implementar un prototipo de

una infraestructura tecnológica capaz de brindar alta disponibilidad de servicio

usando Software Open Source, donde se asentarán los servicios para el Portal

Web y Aplicaciones móviles, dado que el proyecto está dirigido a la capacitación

de los estudiantes de las carreras de Ingeniería en sistemas Computacionales e

Ingeniería en Networking y Telecomunicaciones, se adaptó la configuración de los

diferentes servicios para que tenga la capacidad de soportar la cantidad de

estudiantes de las diferentes carreras y de esta forma probar el rendimiento de la

página web y aplicaciones móviles.

2

Es necesario para el desarrollo del prototipo del Portal Web y móvil un ambiente

que simule el de producción y se pueda probar los diferentes proyectos a

desarrollarse, se hará uso de una herramienta de virtualización que ayudará a

crear las diferentes máquinas virtuales que tendrán instalados los servicios

requeridos, este ambiente de desarrollo servirá para que los diferentes equipos

puedan realizar pruebas integrales de los aplicativos y depurar los errores antes

de hacer un despliegue a producción.

Para asegurar que el software sea puesto en producción con los niveles

necesarios de calidad, es fundamental tener un ambiente de desarrollo con las

herramientas necesarias y que cumpla con las siguientes características:

Disponer de un Entorno de Desarrollo Integrado (IDE)

Control de versionamiento de los diferentes proyectos.

Instalar los mismos componentes con los que interopera el software en

producción.

Configurar el ambiente de desarrollo similar al de producción tanto

infraestructura como de arquitectura del sistema.

Dado que el Consejo Nacional Electoral es una institución pública que tiene que

regirse al decreto de Software Libre declarado en el 2008, está obligado a migrar

todos los aplicativos y los nuevos proyectos desarrollarlos con software libre.

Donde GNU (1996). Define que: Software Libre es el software que respeta la

libertad de los usuarios y la comunidad. A grandes rasgos significa que los

usuarios tienen la libertad de ejecutar, copiar, distribuir, estudiar, modificar y

mejorar el software. Es decir, el Software libre es una cuestión de libertad, no de

precio.

Entonces para la implantación de la plataforma se utilizará herramientas Open

Source donde interviene el sistema operativo, servicios de base de datos MySQL,

software de balanceo de carga entre otros, las herramientas para el desarrollo de

los aplicativos se tiene el lenguaje PHP para el Portal Web, java para los servicios

3

web, Android, IOS y Windows Phone para las aplicaciones móviles, todas estas

herramientas fueron escogidas apegándose al decreto de software libre.

Para el ambiente de producción se realizó un diseño de sistemas operativos

distribuidos aplicando el modelo cliente-servidor debido a que en la actualidad es

el modelo más conocido y ampliamente adoptado. Se considera que el propósito

general es poder compartir información y recursos de todo el sistema, se lo puede

implementar en entornos tantos software como hardware. Por esta razón fue que

se lo escogió para la implementación de la infraestructura tecnológica, cabe

recalcar que los beneficios de este modelo son muchos donde compartir datos y

recursos es esencial para el Portal Web y aplicaciones móviles.

Por las consideraciones anteriores se implementó el servidor de base de datos el

cual se encarga de almacenar, recuperar y administrar los datos. También se

encarga de gestionar las actualizaciones, permite el acceso simultáneo de otros

equipos a los que se les asocio usuarios web con los respectivos roles y permisos

para garantizar la seguridad e integridad de la información. Dado que éste equipo

almacenará la información proveniente de los servidores web y del gestor de

contenidos Tiki Wiki se le realizaron ciertas configuraciones, tal es el caso de un

arreglo de discos (RAID) de tipo RAID 1 por software, para que garantice alta

disponibilidad y confiabilidad, lo cual es una buena práctica en cuanto a

configuración de servidores, adicional se realizó un afinamiento a la base de datos

lo que implicó modificar y agregar configuraciones al servicio para optimizar el

uso de disco y memoria. Con éste mantenimiento se evita lentitud o consumo de

recursos innecesariamente.

Por otro lado para evitar que colapse la página por simultaneidad de usuarios se

configuró un balanceador de carga para incrementar la capacidad de

procesamiento y confiabilidad y de esta manera poder distribuir la carga de

peticiones a los 2 servidores web con Apache versión 2.2, debido a que es casi

imposible evitar por completos las fallas, se planteó la idea de utilizar técnicas de

alta disponibilidad de servicio, la misma que consiste en duplicar los recursos

como en este caso mantener los 2 servidores web con las mismas características,

para tener la capacidad de que si alguno falle el otro siga funcionando mientras

4

los administradores del sistema encuentran una solución al problema, gracias a

esta técnica la página estará siempre operativa para los usuarios.

En lo que continúa con la lectura del documento se detallará más sobre la

problemática del proyecto, conceptos de arreglos de discos (RAID) de tipo RAID

1 y el afinamiento al servidor de base de datos, que como propósito general busca

optimizar el uso de recursos del servidor.

A continuación se detalla cada uno de los capítulos que forman parte de la tesis.

Capítulo I: Se expondrá generalidades de la tesis, referente al problema

planteado que se desea resolver, los objetivos que deberán cumplirse en el

desarrollo de la tesis, las causas, consecuencias y justificación entre otros tópicos,

con el propósito de recabar información adecuada que conlleven a la factibilidad

de la tesis.

Capitulo II: Se describen los elementos a utilizarse para la solución del problema,

con la respectiva fundamentación legal y toda la información teórica para sustentar

las técnicas y herramientas utilizadas en el proyecto.

Capitulo III: Se detalla el tipo de población y el perfil de las personas que

intervienen en la muestra, además de la manera en que se analizan los datos

obtenidos de las diferentes técnicas empleadas, también del método a utilizar para

la elaboración de la tesis. En sí especificando la forma en que se obtuvo la

información para sustentar la factibilidad del proyecto.

Capitulo IV: Una vez obtenido el resultado del análisis de cada una de las

respuestas mediante la técnica empleada, se expone la propuesta tecnológica y

criterios de validación para finalizar con las conclusiones y recomendaciones del

tema de tesis.

5

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

UBICACIÓN DEL PROBLEMA EN UN CONTEXTO

El Instituto de la Democracia (IDD) adscrito al Consejo Nacional Electoral (CNE)

desde el 2015 ha desarrollado y ejecutado el programa “ABC de la Democracia”,

con el propósito de promover la Formación Cívica Democrática de los ciudadanos,

además de velar por los derechos e incorporando el principio de interculturalidad

y la participación política a través del respeto al pluralismo y la diversidad. Este

programa se desarrolla en escuelas que cuentan con el aval de las instituciones

de educación superior (CNE, 2015)

Dado que el proyecto “ABC de la Democracia” busca promover la formación cívica

y democrática de los ciudadanos, surge la idea de utilizar la tecnología para

optimizar el proceso de capacitación, y llegar a toda la ciudadanía de las

veinticuatro provincias del Ecuador. Actualmente se las imparte en

establecimientos públicos que no siempre están disponibles y esto genera

malestar a los asistentes. El CNE busca optimizar los tiempos de capacitaciones

y cumplir con el objetivo de capacitar a todo el Ecuador y entregar el

correspondiente certificado de culminación.

Dado los antecedentes del problema el proyecto se enfoca en el “Diseño e

implementación de un Portal Web para el Consejo Nacional electoral con el fin de

ayudar en la Capacitación a los estudiantes de la carrera de Ingeniería en

Sistemas y Networking acerca Del código de la democracia aplicando Ingeniería

de Software. Enfocado a la infraestructura tecnológica Configuración y

administración de los ambiente de Desarrollo y Producción en los que estará

alojado el servicio de base de datos y tiki Wiky necesarios para la página Web del

CNE y App.” Donde la propuesta es implementar ambientes distribuidos de

desarrollo y producción, aplicando técnicas de alta disponibilidad en conjunto con

6

esquemas de seguridad para resguardar la información y tener una infraestructura

tolerante a fallas.

SITUACIÓN CONFLICTO. NUDOS CRÍTICOS

Dado que el objetivo del CNE es promover la formación cívica y democrática de

los ciudadanos en todo el Ecuador, surge la necesidad de cambiar la metodología

de capacitación para disminuir costos y tiempo ya que se deriva en una gran

desventaja, dichas capacitaciones que son impartidas de forma presencial toman

hasta 2 horas por capítulo exponerla a los ciudadanos por tal motivo se requiere

hacer uso de la tecnología para mejorarla.

El proyecto se enfoca en mantener una infraestructura tecnológica capaz de

soportar las peticiones de los usuarios de las carreras de Ingeniería en sistemas

computacionales e Ingeniería en Networking y Telecomunicaciones, adicional

para la implementación tendrá que apegarse a la normativa de software libre, que

aplique técnicas de alta disponibilidad de servicio, es decir que sea tolerante a

errores para evitar posibles tiempos fuera de línea, aplicar medidas de seguridad

que garanticen la confidencialidad, la disponibilidad e integridad de los datos, se

debe tener presente que las decisiones que se tomen durante las primeras fases

de diseño y codificación serán determinantes para la escalabilidad de las

aplicaciones.

La innovación de tecnología que requiere el CNE tanto en hardware como

software es un punto a tomar en consideración para ser evaluado y escoger las

mejores tecnologías con las que se realizará el desarrollo del prototipo e

instalación de los ambientes de desarrollo y producción, utilizando las técnicas

antes expuestas, a continuación se muestran estadísticas generadas por el INEC

(Instituto de Estadísticas y Censos) de la participación de innovación de productos

en las empresas.

7

Participación de las actividades para la innovación de productos en procesos

Gráfico N° 1

Fuente: Información extraída del Instituto de Estadísticas y Censo 2009 – 2011

Elaborado por: Jefe de Estadísticas

La gráfica indica que el 14.36% de las empresas innovan en software y un 14.31%

en hardware estos porcentajes son a nivel de todo el Ecuador. En Guayaquil las

encuestas realizas a las personas escogidas de acuerdo a un perfil establecido

para obtener información importante para el desarrollo de la tesis muestra que el

90% de los encuestados están de acuerdo en la innovación de tecnologías. Dado

que con el actual método de capacitación presencial que tiene el CNE las

personas muchas veces no la culminan debido al tiempo que se toma. Por esta

razón se propone innovar con las nuevas tecnologías para optimizar el proceso

de capacitación, aprovechando de los beneficios que tiene en la actualidad.

8

CAUSAS Y CONSECUENCIAS DEL PROBLEMA

Causas y consecuencias del problema

Cuadro N° 1

CAUSAS CONSECUENCIAS

Método de capacitación presencial

Gastos de tiempo y dinero. Limitación

geográfica por las capacitaciones

presenciales.

Tiempos prolongados de capacitación con

material no actualizado

Las personas consideran poco interesante

la capacitación debido a que la información

no es concreta.

Falta de plataforma tecnológica para alojar

servicios

Análisis para la implementación de una

infraestructura tecnológica

Utilización de arquitectura tradicional No brindar un servicio continuo por errores

del sistema y tiempos offline.

La información gestionada en base de

datos con licencia Open Source

Comparación entre diferentes opciones

para escoger la que mejor características

posea.

Falta de creación de roles y permisos a los

usuarios que acceden a la base de datos

Vulnerabilidad del servidor de base de

datos y pérdida de integridad de la

información.

Fuente: Información recolectada de la problemática planteada

Elaborado por: Roxana Gómez Baque

9

DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

Delimitación del problema

Cuadro N° 2

CAMPO: Infraestructura TI del CNE

ÁREA: Departamento de Sistemas del CNE

ASPECTO: Infraestructura de servidores distribuidos aplicando técnicas de alta

disponibilidad

TEMA:

Diseño e implementación de un Portal Web para el Consejo Nacional

electoral con el fin de ayudar en la capacitación a los estudiantes de

la carrera de Ingeniería en Sistemas y Networking acerca del Código

de la Democracia aplicando Ingeniería de Software. Enfocado a la

infraestructura tecnológica Configuración y administración de los

ambiente de Desarrollo y Producción en los que estará alojado el

servicio de base de datos y tiki Wiky necesarios para la página Web

del CNE y App.

Fuente: Información recolectada de la problemática planteada

Elaborado por: Roxana Madeline Gómez Baque

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿En qué forma favorecerá al Portal Web del CNE sobre capacitaciones del Código

de la Democracia, teniendo un servidor de base de datos MySQL configurado con

técnicas de alta disponibilidad de servicio para mejorar la operatividad de la

gestión de información?

10

EVALUACIÓN DEL PROBLEMA

A continuación se argumenta las características escogidas para evaluar el

problema:

Delimitado: El desarrollo de un prototipo de Portal Web de capacitación online

sobre el código de la democracia está dirigido a los estudiantes de las Carreras

de Ingeniería en Sistemas Computacionales e Ingeniería en Networking y

Telecomunicaciones, el mismo que deberá estar sobre una infraestructura de

servidores distribuidos que permita brindar un servicio continuo y eficiente.

Original: Se puede decir que es original, debido a que a nivel de las instituciones

públicas que imparten capacitaciones sobre temas de la cultura ecuatoriana el

CNE es el primero en innovar en tecnología, con el fin de cambiar la metodología

de capacitación de presencial a online, se aprovecha de los beneficios de las

herramientas Open Source para el desarrollo del proyecto y poder brindar un

servicio continuo.

Claro: Se plantea como principales requerimientos que el Portal Web de

capacitación debe ser interactivo, ágil, amigable a la vista de los usuarios y que

brinde un servicio continuo. Entonces el Portal Web deberá estar sobre una

infraestructura tecnológica que tenga servidores distribuidos haciendo uso de

software open source para la disponibilidad e integridad de la información.

Evidente: Con la evolución constante de la tecnología ayuda a que muchos

procesos sean mejorados de acuerdo a las necesidades que se presenten,

innovar en tecnología con el fin de optimizar el proceso de capacitación presencial,

por tal motivo se pensó en esta tesis para argumentar y sustentar las herramientas

a utilizarse en el desarrollo del proyecto.

Relevante: Brinda solución al método de capacitación que tiene actualmente el

CNE sobre el código de la democracia, haciendo uso de Software open Source,

describiendo las bondades que tienen estas herramientas y aplicando buenas

prácticas para que puedan ser implementadas en otros proyecto.

11

Factible: Realizando un análisis de los requerimientos que conllevan a la solución

del problema de la tesis, se determina que el software Open Source con sus

características aporta mucho para el desarrollo del proyecto.

ALCANCE DEL PROBLEMA

El proyecto se centra en instalar una infraestructura que aplique métodos de alta

disponibilidad de servicio, para disminuir el porcentaje de tiempos fuera de línea,

aplicando estas buenas prácticas se asegura un correcto funcionamiento del

servicio a los usuarios.

La infraestructura en la que estarán alojados los requerimientos de software para

la página web y App incluyen:

Configuración de equipos para ambientes de desarrollo y producción.

Instalar en el servidor de base de datos MySQL versión 5.6 donde se

almacenará la información proveniente del Portal Web, del gestor de

contenidos Tiki Wiki y de donde se extraerá información para los cubos de

información.

Creación de usuarios y roles para restringir el acceso a la información

contenida en el servidor de base de datos.

Configuración de RAID 1 por hardware para poseer tolerancia a errores

Afinamiento del servidor de base de datos, para optimizar recursos y

mejorar la calidad del servicio.

12

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Implementar el esquema de infraestructura para el Portal Web y Móvil de

Capacitación sobre el Código de la Democracia, aplicando técnicas de alta

disponibilidad de servicios para aumentar la tolerancia a fallas y evitar perdida de

integridad de la información.

.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Recolectar información de los requerimientos de software que estarán

instalados en el servidor de base de datos, tanto del ambiente de

desarrollo y producción para almacenar la información de los usuarios.

Analizar requerimientos del hardware para aplicar técnicas de alta

disponibilidad en el servidor de base de datos.

Instalar el motor de base de datos MySQL versión 5.6, mejorar la

capacidad y rendimiento del servidor con configuraciones de afinamiento

para tener una buena gestión de la información.

JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA

Con el avance que ha tenido la tecnología hasta la presente fecha, se ha podido

lograr la automatización de muchos procesos que ayudan en el día a día a muchos

personas, tanto en la comunicación, educación, industrias, medicina, etc. Cuando

se habla de infraestructura tecnológica va desde robustos equipos, hasta

aplicaciones informáticas de ámbito general como por ejemplo: las bases de

datos, los servidores de aplicaciones o herramientas ofimáticas.

13

Dada la problemática del CNE de cambiar la metodología de capacitaciones sobre

el Código de la Democracia debido a que demanda mucho gasto de dinero y

tiempo convirtiéndose en una desventaja, entonces para cumplir con el plan de

capacitaciones se propuso el diseño e implementación del prototipo de un portal

de capacitación web y aplicaciones móviles.

Con el desarrollo de este proyecto se ayudara a resolver la problemática del CNE

haciendo uso de herramientas tecnológicas, que permitirá reducir gastos para

impartir las capacitaciones lo contrario al actual método que manejan, las

expectativas con la creación de esta herramienta soy muy altas ya que beneficiaría

en alto grado tanto al CNE como a los ciudadanos debido a que permitirá

simplificar el aprendizaje y estará al alcance de todos por estar publicado en

internet.

El proyecto está diseñado como un prototipo en el que interviene la infraestructura

tecnológica que aloja el Portal Web de capacitación y aplicaciones móviles, dado

que fue configurado para soportar las peticiones de los estudiantes de las carreras

de Ingeniería en Sistemas Computacionales e Ingeniería en Networking y

Telecomunicaciones, cabe recalcar que la creación de este prototipo servirá para

realizar pruebas piloto, porque el objetivo es que todos los ecuatorianos tengas

acceso a la capacitación y no cierta cantidad de personas.

Debido a aquello se diseñó e implementó una arquitectura bajo el modelo Cliente-

Servidor para tener todos los equipos conectados entre sí, este esquema incluye

el servidor de base de datos que se encarga de almacenar, recuperar y administrar

los datos. También se encarga de gestionar las actualizaciones, permite el acceso

simultáneo de otros equipos a los cuales se les asocio usuarios web con los

respectivos roles y permisos para garantizar la seguridad e integridad de la

información. También se implementó técnicas de alta disponibilidad la misma que

consiste en duplicar los recursos como en este caso mantener los 2 servidores

web con las mismas características, para tener la capacidad de que si alguno falle

el otro siga funcionando.

14

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

ANTECEDENTES DEL ESTUDIO

Para todo proyecto tecnológico se debe determinar los requerimientos de software

y hardware requerido, en este caso se utilizará solo Software Libre apegándose al

decreto del gobierno para las instituciones públicas, se analizan las características

más convenientes de las herramientas existentes en el mercado, para tener

aplicaciones estables y poder brindar un servicio continuo y confiable a los

usuarios.

A continuación se referencian trabajos de investigaciones previas que se apegan

a los objetivos de la tesis:

Luzcano & Rivera, (2014) desarróllaron un proyecto sobre “DISEÑO DE UNA

INFRAESTRUCTURA TECNOLÓGICA PARA LA ESCUELA DE FORMACION DE

TECNÓLOGOS DE LA ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL” donde plantean

como objetivo general:

“Diseñar una infraestructura tecnológica de red para la ESFOT bajo

estándares internacionales con un modelo jerárquico que permita una

distribución óptima de usuarios para el acceso seguro a la información, que

simplifique su administración y gestión.”

Dado que el proyecto a desarrollar requiere tener una plataforma tecnológica que

permita bridar un servicio óptimo a los usuarios evitando tiempos fuera de línea,

el trabajo referenciado aporta mucho con recomendaciones sobre normas y

estándares internacionales para la creación de una red interna de datos que brinde

seguridad y control. Además trata sobre el diseño físico y lógico para desarrollar

la infraestructura tecnológica incluyendo cableado estructurado, los equipos

servidores y la red, para el proyecto a desarrollar se tomó como base el diseño

planteado y se lo adapto al requerimiento de los aplicativos del CNE en lo que

respecta configuraciones de seguridad de la red para protección y acceso a los

datos.

15

Pilco Lourdes (2012) en su trabajo “Estudio Comparativo entre Sistemas de

Gestion de Bases de Datos Libres FIREBIRD y MYSQL en el Desarrollo de

Aplicaciones Web. Caso Práctico: Sistema para la Gestión de Equipos de Radio

del Escuadrón de Comunicaciones No. 11.” plantea como recomendación:

Se ha comprobado que existen alternativas libres de Sistemas Gestores

de Base de Datos que ofrecen las mismas características y buen

rendimiento con respecto al software comercial, por lo que MySQL y

Firebird se recomienda a empresas que requieren de un sistema con

buenas prestaciones, a un bajo costo e inclusive gratis.

La comparativa planteada en este trabajo ayuda a analizar mejor los Sistemas de

Gestión de Base de Datos a través de las ventajas y desventajas expuestas, para

poder elegir la mejor opción que satisfaga las necesidades del proyecto del CNE;

tomando en consideración puntos como costos, soporte, dimensionamiento y el

más importante el tiempo de respuesta que ofrece al realizar las transacciones.

Por otro lado Ríos Violeta (2008) en su trabajo “Desarrollo e implementación de

un sistema de computo distribuido. Aplicación de manejo y operación de base de

datos" determina que la implementación de una base de datos distribuida se

caracteriza por mantener sus correspondientes aplicaciones y archivos, de gestión

y almacenamiento disponibles en un solo lugar. Dado que la información es un

activo importante de las organizaciones se debe analizar muchos aspectos para

el almacén de información, como que tipo de software se utilizará, las

características del hardware entre otros, para el desarrollo del proyecto ayudaran

los conceptos de base de datos distribuida haciendo uso del SGBD MySQL ya que

es el motor de base de datos a utilizar en el proyecto.

Siniestra, Henao, & Lopez, (2012) manifiesta que:

El balanceo de carga permite que un conjunto de servidores compartan la

carga de trabajo y de trafico a sus clientes. Esta compuesto por uno o mas

ordenadores (llamados nodos) que actúan como frond-end del cluster y se

ocupa de repartir las peticiones de servicio que reciba el cluster a otros

ordenadores que forman su back-end.

16

Diseño de un clúster de balanceo de carga que implementa NAT

Ilustración N° 1

Fuente: (Siniestra, Henao, & Lopez, 2012)

Elaborado por: (Siniestra, Henao, & Lopez, 2012)

El trabajo ayudará a escoger las herramientas convenientes para la

implementación de la infraestructura tecnológica aplicando técnicas de alta

disponibilidad de servicio como lo es el balanceador de carga para evitar tiempos

fuera de línea y poder tener un sistema tolerante a fallas.

Los trabajos que fueron mencionados tienen contenido útil para el proyecto, dado

que poseen similitudes a técnicas y conceptos que se utilizarán para la

implementación, puesto que se diseñará un prototipo de la implementación de una

infraestructura tecnológica para el Portal Web de capacitación del CNE sobre el

“Código de la Democracia”. Las herramientas y técnicas planteadas en los

trabajos citados aportan mucho al proyecto dado que se realizan comparaciones

que muestran las ventajas y desventajas, por lo tanto ayudará a tener un mejor

criterio técnico a la hora de realizar el diseño para la implementación.

17

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

INFRAESTRUCTURA TECNOLÓGICA

La infraestructura tecnológica agrupa y organiza el conjunto de elementos

tecnológicos que integran un proyecto, soportan los diferentes servicios para que

toda organización pueda llevar a cabo sus actividades, Dado que la

implementación de una infraestructura sólida para el portal web de capacitaciones

sobre el Código de la Democracia le permitirá operar de manera eficiente y eficaz

con niveles altos de servicio y prestaciones. Esto se traduce en la optimización de

los recursos y mejorar los tiempos de respuesta de los servicios que conforman

la propuesta de valor entregada a los usuarios. Lo anterior expuesto es la base

sobre la que se desarrolla el proyecto, el mismo que será diseñado e

implementado bajo el esquema de Sistemas Operativos distribuidos con la

arquitectura Cliente-Servidor a continuación se detalla en que consiste:

SISTEMAS OPERATIVOS DISTRIBUIDOS

Se lo denomina como el conjunto de varios ordenadores independientes donde

son presentados a los usuarios como un sistema único, este esquema se

caracteriza por ser fuertemente acoplado, es decir, que permite compartir recursos

por estar interconectados.

Según (Sola, 2007)

“Los sistemas distribuidos son el nivel de organización más complejo de

una arquitectura de computadoras: un conjunto de computadoras

independientes conectados entre sí y que cooperan para ofrecer un

servicio en conjunto.”

Para el proyecto es fundamental tener una arquitectura de servidores distribuido,

debido a que intervienen varios equipos que tendrán que estar conectados entre

sí mediante la misma red, para hacer uso de los recursos que necesiten las

aplicaciones, como por ejemplo tener la misma hora en todos los servidores que

es obtenida de un equipo central que la provee.

18

Dado que se utilizó la Arquitectura Cliente-Servidor para la implementación del

proyecto, es conveniente aclarar que consiste en un cliente que realiza peticiones

a otro programa que le devolverá una respuesta, puesto que ésta interacción

Cliente-Servidor es el soporte de la mayor parte de la comunicación por redes. De

esta manera los usuarios esperan ver el resultado final de un servicio, sin

importarle donde están alojados los servidores que atienden sus peticiones.

Ventajas y desventajas de los Sistemas Distribuidos

Cuadro N° 3

SISTEMAS DISTRIBUIDOS

VENTAJAS DESVENTAJAS

Compartición de recursos y

equilibrado de cargas

Mejora la relación

coste/rendimiento

Comunicación y compartición de

información entre

usuario/procesos

Crecimiento incremental

o Facilita la ampliación

modular de nuevos

recursos

o Modificaciones de

software sin afectar a

aplicaciones existentes

Rendimiento

Necesidad de mayor control

de procesamiento

Lenta distribución de

información

Mayores controles de acceso

y procesos

Administración más compleja

Mayores costos operativos

Costos

Fuente: Recopilación de información de SO Distribuidos

Elaborado por: Roxana Gómez Baque

19

SISTEMA OPERATIVO

Un sistema operativo sirve básicamente para darle interfaz gráfica a los

programas del computador y gestionar un equipo computarizado y los periféricos

que los compongan o que estén agregados al mismo.

Joaquín Molina y Laura Baena (2007) expresa:

“El sistema operativo es el encargado de gestionar los recursos del

ordenador así como los programas instalados en este. De esta forma nos

permite utilizar el software de una manera cómoda y gestionar más

adecuadamente los recursos del hardware” (p. 8)

Dado que por el decreto que impuso el gobierno de software libre se debe escoger

herramientas de acuerdo a este decreto, puesto que se necesita el sistema

Operativo como plataforma para alojar los demás servicios que son necesarios

para el aplicativo Web.

Objetivos de un sistema operativo

El sistema operativo tiene el objetivo de simplificar el manejo de la computadora,

de manera que ayuda a desempeñar varias funciones que sirven para la gestión

del equipo.

Molina & Baena (2007) indican como puntos importantes:

Proporciona comodidad en el uso de un computador, gestiona de manera

eficiente los recursos del equipo, brinda una interfaz al usuario y permite

los cambios debido al desarrollo del propio Sistema Operativo que puedan

realizarse sin interferir con los servicios que ya se presentan (p. 8)

Es importante tener en claro las necesidades de la aplicación ya que de esto

depende el sistema operativo que se escoja para que pueda gestionar

eficientemente los recursos de los equipos y que haya compatibilidad con las

herramientas que se utilizarán para desarrollar las aplicaciones.

20

GNU/LINUX

Este SO se considera como la mejor opción en la actualidad por las características

que posee de ser un sistema operativo estable, robusto y confiable, es

considerado por los usuarios como competente para utilizarlo en redes, como es

el caso de servidores, estaciones de trabajo y computadoras personales. Por ser

un sistema multitareas, se puede detener, iniciar o reiniciar los diferentes servicios,

estas características son las requeridas para que pueda operar sin problemas el

sistema, Dado que el Portal Web debe estar siempre activo brindando servicio a

los usuarios es fundamental poseer este sistema operativo para que en conjunto

con otras herramientas se pueda llegar a ese propósito.

Joel Barrios Dueñas plantea que: Tal ha sido el impacto alcanzado por GNU/LNUX

en los últimos años, que muchas de las empresas de Software más importantes

del mercado, entre las cuales están IBM, Oracle, Sum MIcroSystem, han

encontrado en GNU/LINUX una plataforma con un muy amplio mercado y se han

volcado al desarrollo de versiones para Linux de sus más importantes

aplicaciones. Grandes corporaciones, como Compaq, Dell, Hewlett Packard, IBM

y muchos más, llevan años distribuyendo equipos con GNU/LINUX como sistemas

operativos.

LICENCIA PÚBLICA GENERAL GNU/LINUX

La licencia pública general GNU fue creada en 1989 por la Fundación de Software

Libre (Free Software Foundation) con el objetivo principal de proteger la libre

distribución, modificación y uso del software. La licencia pública general GNU

comúnmente se entiende como un acuerdo o contrato de licencia pues es un

documento que cede determinado derechos al usuario.

De acuerdo con la documentación de la página oficial de Linux, se analiza entre

las diferentes distribuciones que posee, para escoger la que mejor características

posee y tenerlo como plataforma de los aplicativos que se desarrollarán para la

capacitación del código de la Democracia. Como ya se expuso en la problemática

del proyecto que las herramientas utilizadas para el desarrollo deben regirse a la

normativa del gobierno donde indica que las instituciones públicas deben utilizar

solo software Libre o en el caso de utilizar software con licencia comercial justificar

su uso.

21

Distribuciones principales de GNU/LINUX

Cuadro N° 4

Año Nombre Distribución Descripción

1993 Debian

Proyecto fundado por Lan Murdock en

1993. Presenta organización jerárquica

totalmente horizontal.

1994 RedHat

Fue creado por Marc Ewing, ofrece

soporte técnico profesional y garantías

de escalabilidad.

1993 SuSE

Proyecto de empresa alemana, iniciado

en 1993 las primeras versiones están

basadas en Slackware ofrece soporte

profesional similar al de RedHat.

1993 Slackware

Distribución desarrollada por Patrick

Volkerding. Primera versión publicada

en abril 1993. No ofrece soporte técnico

profesional directo.

1998 Mandrakesoft Con objetivo principal instalación para

uso diario y sencillo

2004 Ubuntu

Distribución basada en debían fue

publicada el 20 de Marzo, centrada en

el sistemas de escritorio, también

dispone de versión de servidor.

2004 CentOS

Distribución basada en el código fuente

de RedHat Enterprise Linux fue

publicada el 14 de Mayo del 2004, opera

de manera similar cuyo objetivo es

ofrecer al usuario un software de Clase

empresarial gratuito.

Fuente: https://www.gnu.org/gnu/why-gnu-linux.html

Elaborado por: GNU Linix

22

SISTEMA OPERATIVO CENTOS CentOS Linux es una distribución mantenida por la comunidad y derivada de los

paquetes fuentes liberados al público por RedHat para RedHat Enterprise Linux

(RHEL). De tal forma, CentOS Linux está enfocado en ser operacionalmente

compatible con RHEL. El Proyecto CentOS principalmente cambia paquetes para

eliminar las marcas comerciales y trabajos artísticos de RedHat. La redistribución

de CentOS Linux es libre y no hay que pagarlo. Cada versión de CentOS es

mantenida por 10 años (por medios de actualizaciones de seguridad -- la duración

de los intervalos de mantenimiento han variado a lo largo del tiempo con relación

a los paquetes fuentes liberados). Una versión nueva de CentOS es liberada

aproximadamente cada 2 años y cada versión de CentOS es periódicamente

actualizada (cada 6 meses) para incorporar nuevo hardware. Esto resulta en un

entorno Linux seguro, de bajo mantenimiento, confiable, predecible y reproducible.

(CentOS, 2004)

Esta distribución de GNU/LINUX es escogida por poseer las características que

se apegan a las necesidades del proyecto de poseer un sistema operativo con

licencia de software libre, también por ser la distribución que más mantenimiento

posee lo que garantiza ambientes de producción seguros, dado que posee

robustas características para lograr configuraciones de seguridad para la

información.

FIREWALL

Un firewall es software o hardware que analiza la información procedente de

internet o de una red, el cual tiene las funciones de bloquear o permitir el paso al

equipo de acuerdo a como se haya configurado el firewall. El objetivo principal del

firewall es impedir que hackers o software maliciosos obtengan acceso al equipo

a través de una red o de internet. También tiene la función de impedir que el equipo

envié software malintencionado a otros equipos.

La documentación oficial de (CentOS, 2004) nos habla sobre el método de firewall

que se utiliza:

23

IPTABLES

CentOS tiene una estructura interna de cortafuegos extremadamente poderosa,

comúnmente nos referimos a ella como iptables pero más correctamente es

iptables/netfilter. Iptables es el modulo para el espacio de usuario, la parte con la

cual el usuario interactúa en la línea de comandos para entrar las reglas del

cortafuegos en las tablas predefinidas. Netfilter es el modulo del núcleo, construido

dentro del núcleo actualmente este es el que se encarga del filtrado.

Existen varias presentaciones GUI para iptables que les permiten a los usuarios

adicionar o definir reglas basadas en un punto y con el clic del usuario en la

interfaz, pero estos a menudo carecen de la flexibilidad de usar la línea de

comando. Iptable usa el concepto de direcciones ip, protocolos (tcp, udp, icmp) y

puertos.

Iptables ubica las reglas dentro de cadenas predefinidas (INPUT, OUTPUT y

FORWARD) que son comprobadas contra cualquier tráfico de red (Paquetes IP)

relevantes para esas cadenas y una decisión tomada sobre qué hacer con cada

paquete basado en el significado de esas reglas, por ejemplo aceptar o rechazar

el paquete. Estas acciones son referidas como objetivos (targets), de las cuales

las dos más usadas son DROP para rechazar un paquete o ACCEPT para permitir

el paquete.

Existen tres cadenas predefinidas en la tabla de filtrado para las cuales se

adicionan reglas para procesar los paquetes IP que pasan a través de las cadenas.

Estas cadenas son:

INPUT: Todos los paquetes dirigidos a la computadora anfitrión.

OUTPUT: Todos los paquetes originados en la computadora anfitrión.

FORWARD: Todos los paquetes que no son originados o dirigidos a la

computadora anfitrión, pero pasan a través de la computadora

anfitrión. Esta cadena es usada si usted está usando su computadora

como un enrutador.

24

Las reglas son adicionadas a la lista de cada cadena. Un paquete es comprobado

contra cada regla en turno, comenzando por arriba. Si el paquete coincide con esa

regla, entonces una acción es realizada, ej.

Aceptar (ACCEPT) o rechazar (DROP) el paquete. Una vez que la regla ha

coincidido y una acción realizada, entonces el paquete es procesado de acuerdo

al resultado de la regla y no es procesada por reglas posteriores en la cadena. Si

un paquete pasa todas las reglas en la cadena hasta abajo y llega al final sin haber

coincidido con regla alguna, entonces es utilizada la acción por defecto para esa

cadena. Esto se refiere a la política por defecto y puede estar fijada en aceptar o

rechazar el paquete. (CentOS, 2004)

Importante:

Al trabajar con iptable desde la línea de comando requiere privilegios de

root, entonces se deberá convertir en root.

Comprobar que iptables esté instalado en el sistema con el siguiente

comando: rpm –q iptables

Comprobar que los módulos de iptables están cargados con el siguiente

comando: lsmod | grep ip_tables

Con el siguientes comando se inspecciona las reglas que están cargadas

actualmente: iptables –L

Si iptables no está corriendo se lo ejecuta con el siguiente comando:

system-config-securitylevel

La implementación de un firewall es indispensable cuando se tiene

aplicativos publicados en internet, estos métodos de seguridad ayudan a

que se realice configuraciones para evitar que peticiones malintencionadas

ingresen a la red interna donde se encuentran los aplicativos y la

información de los usuarios, de esta manera se garantizara la

confidencialidad e integridad de la información.

25

BASE DE DATOS

SISTEMA GESTOR DE BASE DE DATOS (SGBD)

Para el proyecto en fundamental poseer SGBD debido a que es un software que

sirve de interfaz con el usuario y las aplicaciones, que ayuda a la definición de

bases de datos para poder almacenar, modificar y acceder a la información

contenida en ésta.

Martín, Martín, & Rodríguez (2006) mencionan los servicios que debe prestar el

sistema Gestor de Base de Datos:

Creación y definición de la BD: Debe permitir crear estructuras con sus

correspondientes relaciones y tipos de datos utilizando el lenguaje de

definición de datos.

Manipulación de los datos: Se gestiona la información por medio de del lenguaje

de manipulación de datos.

Acceso controlado a los datos de la BD: Se establecen roles y permisos a los

usuarios de la base de datos para así limitar el acceso a la misma.

Mantener la integridad y consistencia de los datos: Se restringe el acceso a

los datos mediante mecanismos de seguridad.

Acceso compartido a la BD: Debe permitir tener un buen control sobre la

concurrencia de los usuarios.

Mecanismos de respaldo y recuperación: En caso de fallas debe permitir poder

reestablecer la información.

26

Las características presentadas de los SGBD ayudan al momento de analizar las

herramientas de desarrollo, para escoger el software que será instalado en el

equipo servidor de base de datos. Dado que la información debe mantener la

integridad y consistencia con ayuda del equipo de base de datos y seguridad se

realizaron configuraciones para tener esta capacidad.

SERVIDOR DE BASE DE DATOS

Los servidores de base de datos nacen de la necesidad de las empresas de

manejar grandes volúmenes de información, y por lo tanto compartir dicha

información de forma segura con varios clientes los cuales pueden ser

aplicaciones como usuarios. Este servidor tendrá las bases de datos del proyecto

“ABC de la Democracia” y del portal Tiki Wiky, será configurado para que solo

usuarios autorizados puedan acceder a la información almacenada de ésta forma

se garantizará la integridad de la información en conjunto con otras herramientas

de seguridad que serán implementadas. A continuación se da un breve resumen

de las características de la herramienta MySQL la información que se detalla fue

obtenida del sitio oficial.

MYSQL

Dado que el proyecto debe regirse al decreto del gobierno de usar software libre,

se escogió el Sistema Gestor de Base de Datos MySQL versión 5.6 como

herramienta de servidor de Base de datos, entre sus características está ser multi-

threaded, multiusuario y robusto, se optó por utilizar la versión Open Source bajo

los términos de la Licencia Publica General de GNU ( http://www.fsf.org/licenses/ ),

para analizar las capacidades de servidor de base de datos se consultó la

documentación en el sitio oficial de MySQL para obtener información relevante

sobre la capacidad del mismo y poder realizar configuraciones que ayudarán a

optimizar el servicio.

TUNNING EN BASE DE DATOS MYSQL

Para todo proyecto tecnológico que implique tener una base de datos para

consultar información es imprescindible aplicar tunning debido a que tiene como

objetivo optimizar tanto las sentencias SQL como las mejoras en la configuración

del servidor de Base de Datos, reduciendo el tiempo de ejecución y consumo de

27

recursos en los equipos. Puesto que es fundamental para el proyecto tener un

servidor de base de datos robusto y que tenga la capacidad de soportar a los

usuarios de los estudiantes de las carreras Ingeniería en Sistemas

Computacionales e Ingeniería en Networking y telecomunicaciones dado que por

ser desarrollado como un prototipo a ser probado con estos estudiantes de esto

dependerá que la herramienta sea utilizada en futuras implementaciones dirigida

a todo el Ecuador.

A continuación se muestra el tunning en la configuración del servidor de base de

datos, detallando el concepto de cada una de las variables ésta información fue

obtenida de la Página Oficial de MySQL (http://dev.mysql.com/doc/refman/5.6/en/)

Archivo de configuración my.cnf de MySQL

Ilustración N° 2

Fuente: Roxana Madeline Gómez Baque

Elaborado por: Roxana Madeline Gómez Baque

28

old_passwords = 0

Sirve para crear una contraseña con 41 caracteres hash. Con los llamados

“nuevas contraseñas” se obtiene dígitos hexadecimales (y un poco más “*”). Por

lo tanto se trata de un buen cifrado de la contraseña.

old_passwords = 0

Sirve para cargar tener permiso de cargar archivos locales.

innodb_buffer_pool_size

Sirve para setear el tamaño del buffer recomendado por MySQL mediante un

cálculo que se detalla a continuación

Cálculo del tamaño recomendado de InnoDB

Ilustración N° 3

Fuente: Página Oficial de MySQL

Elaborado por: Página Oficial de MySQL (http://dev.m ysql.com/doc/refman/5.6/en/)

Esto le dará los RIBPS, Tamaño recomendado de InnoDB agrupación de

almacenamiento intermedio en base a toda la información y los índices InnoDB

con un 60% adicional

29

Cálculo del número de páginas de InnoDB

Ilustración N° 4

Fuente: Página Oficial de MySQL

Elaborado por: Página Oficial de MySQL (http://dev.m ysql.com/doc/refman/5.6/en/)

Esto le dará el número de páginas de datos reales de InnoDB que residen en la

agrupación de almacenamiento intermedio.

slow-query-log-file = /var/log/mysql/mysql-slow.log

Esta opción nos permite registrar todas las peticiones a la base de datos que se

consideren lentas.

long_query_time = 5

log-queries-not-using-indexes

Sirve para que se registren las consultas que no utilizan índices

max_allowed_packet=64M

Permite poner el límite del tamaño de paquetes que se puede trasmitir desde o

hacia el servidor MySQL. Cuando un cliente MYSQL o servidor MYSQLD recibe

30

un paquete más grande que max_allowed_packe bytes, emite un error

ER_NET_PACKET_TOO_LARGE y cierra la conexión.

max_connections = 500

Permite aumenta el número de conexiones simultaneas

max_binlog_size=4M

Sirve para ́ purgar los log binarios, lo podemos de 2 formas: Pasiva y Activa Forma

activa: desde un promt de MySQL se debe ejecutar lo siguiente PURGE MASTER

LOGS TO ‘nombredellog’

Forma pasiva: consiste en que MySQL limpie por su cuenta los log para esto se

tiene que agregar al archivo de configuración my.cnf lo siguiente:

expire_logs_days = 30

RAID 1 (CONJUNTO REDUNDANTES DE DISCOS INDEPENDIENTES)

Dado que para el proyecto es fundamental que el Portal Web brinde un servicio

continuo a los usuarios, se realizó la configuración de RAID 1 por hardware en el

servidor de base de datos para garantizar integridad de la información, mayor

tolerancia a fallos y mejorar el rendimiento. Básicamente este tipo de RAID crea

una copia exacta en dos o más discos y generalmente se lo denomina espejo,

incrementando de esta forma la fiabilidad respecto a un solo disco. Presenta las

siguientes características:

Posee un buen rendimiento por ser espejo.

Se perderá 50% de espacio, quiere decir que si tenemos dos discos de

500GB el tamaño total será de 1 TB pero en Mirroring solo nos mostrará

500GB.

Si falla un disco no se perderá datos en Mirroring, porque se tiene el mismo

contenido en ambos discos.

El rendimiento de lectura y escritura se incrementará

31

Esquema de RAID 1

Ilustración N° 5

Fuente: Roxana Madeline Gómez Baque

Elaborado por: Roxana Madeline Gómez Baque

Requisitos para la implementación de RAID 1

Mínimo 2 discos, pero se puede agregar más discos utilizando el doble de

2, 4, 6, 8

Poseer un adaptador físico de RAID

Se realizó la configuración del RAID por hardware en el servidor de base de datos

que cuenta con 2 discos SAS de 72GB y la tarjeta controladora para RAID, por

cumplir con los requisitos y de acuerdo al alcance del proyecto se implementó el

RAID 1 para mejorar el servicio.

FUNDAMENTACIÓN SOCIAL

El proyecto fue pensado para ayudar a capacitar a los ciudadanos del Ecuador

sobre el “Código Cívico Democrático” el cual tiene como antecedentes que a

nivel constitucional y normativo, el proyecto ABC de la Democracia responde a la

32

Ley Orgánica Electoral y de Organizaciones Políticas, Código de la Democracia,

que en su artículo 25, numeral 17, menciona “Promover la formación cívica y

democrática de los ciudadanos incorporando el principio de interculturalidad”. Está

orientado a público de todas las edades y está compuesto por tres componentes:

“Yo me comprometo por la Democracia”, “Democracia Comunitaria” y “La Ruta de

Matilde Hidalgo” (CNE, 2015). De tal forma que el objetivo es dar a conocer el

derecho que tienen los ciudadanos a la participación política.

Nos basamos en (Desarrollo, 2013) donde manifiesta que:

“El Buen Vivir es la forma de vida que permite la felicidad y la permanencia

de la diversidad cultural y ambiental; es armonía, igualdad, equidad y

solidaridad. No es buscar la opulencia ni el crecimiento económico infinito.”

Sociedad pluralista, participativa y autodeterminada

Un Estado democrático requiere instituciones políticas y modos de

gobierno públicos. Un gobierno democrático participativo entraña la

presencia de una ciudadanía activa y de fuertes movimientos sociales que

trabajen en redes abiertas, para tratar cuestiones locales y temas

nacionales. También es necesario institucionalizar múltiples espacios de

participación, en los cuales se genere un dialogo público entre la sociedad

y el Estado, para que la ciudadanía gane capacidad de influencia y de

control sobre las decisiones políticas, y se active el interés y el

protagonismo de los sectores más desfavorecidos. La democracia

participativa pretende un tipo de igualdad que posibilite la reciprocidad

entre sus miembros. Ello permite integrar a los diferentes actores en un

proceso de dialogo, en el cual intereses y objetivos en conflicto se evalúan

y jerarquizan, de acuerdo a un conjunto de criterios definidos públicamente

y entre iguales. (Pág. 26)

FUNDAMENTACIÓN LEGAL

La fundamentación legal del proyecto ésta basado en los siguientes artículos:

33

LEY DE PROPIEDAD INTELECTUAL

TITULO PRELIMINAR

Art. 1.- El Estado reconoce, regula y garantiza la propiedad intelectual de

conformidad con la ley, las decisiones de la Comisión de la Comunidad Andina y

los convenios internacionales vigentes en el Ecuador.

La propiedad intelectual comprende:

1. Los derechos de autor y derechos conexos.

2. La propiedad industrial, que abarca, entre otros elementos, los siguientes:

a. Las invenciones;

b. Los dibujos y modelos industriales;

c. Los esquemas de trazado (topografías) de circuitos integrados;

d. La información no divulga y los secretos comerciales e industriales;

e. Las marcas de fábrica, de comercio, de servicios y los lemas

comerciales;

f. Las apariencias distintas de los negocios y establecimientos de

comercio;

g. Los nombres comerciales;

h. Las indicaciones geográficas;

i. Cualquier otra creación intelectual que se destine a un uso agrícola,

industrial o comercial.

Art. 5.- El derecho de autor nace y se protege por el solo hecho de la creación de

la creación de la obra, independientemente de su mérito, destino o modo de

expresión.

Se protege todas las obras, interpretaciones, ejecuciones, producciones o emisión

radiofónica cualquiera sea el país de origen de la obra, la nacionalidad o el

domicilio del autor o titular. Esta protección también se reconoce cualquiera que

sea el lugar de publicación o divulgación.

34

Art. 7.- Para los efectos de este título los términos señalados a continuación

tendrán los siguientes significados:

Autor: Persona natural que realiza la creación

Base de Datos: Compilación de obras, hechos o datos en forma impresa,

en una unidad de almacenamiento de ordenador o de cualquier otra forma.

Programa de ordenador (Software): Toda secuencia de instrucciones o

indicaciones destinadas a ser utilizadas, directa o indirectamente, en un

dispositivo de lectura automatizada, ordenador, o aparato electrónico o

similar con capacidad de procesar información, para la realización de una

función o tarea, u obtención de un resultado determinado, cualquiera que

fuere su forma de expresión o fijación. El programa de ordenador

comprende también la documentación preparatoria, planes y diseños, la

documentación técnica, y los manuales de uso.

Disposiciones especiales sobre ciertas obras de los programas de ordenados

Art. 28.- Los programas de ordenador se consideran obras literarias y se protegen

como tales. Dicha protección se otorga independiente de que hayan sido

incorporadas en un ordenador y cualquiera sea la forma en que estén expresados,

ya sea en forma legible por el hombre (código fuente) o en forma legible por

maquina (código objeto), ya sean programas operativos y programas aplicativos,

incluyendo diagramas de flujo, planos, manuales de uso, y en general, aquellos

elementos que conforman la estructura y organización del programa.

Art. 29.- Es titular de un programa de ordenador, productos, esto es la persona

natural o jurídica que toma la iniciativa y responsabilidad de la realización de la

obra. Se considera titular, salvo prueba en contrario, a la persona cuyo nombre

conste en la obra o sus copias de la forma usual.

Dicho titular esta además legitimado para ejercer en nombre propio los derechos

morales sobre la obra, incluyendo la facultad para decidir sobre su divulgación.

35

El productor tendrá el derecho exclusivo de realizar, autorizar o prohibir la

realización de modificaciones o versiones sucesivas del programa, y de

programas derivados del mismo. Las disposiciones del presente artículo podrán

ser modificadas mediante acuerdo entre los autores y el producto.

Art. 30.- La adquisición de un ejemplar de un programa de ordenador que haya

circulado lícitamente, autoriza a su propietario a realizar exclusivamente:

a) Una copia de la versión del programa legible por maquina (código objetos)

con fines de seguridad o resguardo;

b) Fijar el programa en la memoria interna del aparato, ya sea que dicha

fijación desaparezca o no al apagarlo, con el único fin y en la medida

necesaria para utilizar el programa.

c) Salvo prohibición expresa, adaptar el programa para su exclusivo uso

personal, siempre que se limite al uso normal previsto en la licencia. El

adquiriente no podrá transferir a ningún título el soporte que contenga el

programa así adaptando, ni podrá utilizarlo de ninguna otra forma sin

autorización expresa, según las reglas generales.

Se requerirá de autorización del titular de los derechos para cualquier otra

utilización, inclusive la reproducción para fines de uso personal o el

aprovechamiento del programa pro varias personas, a través de redes u otros

sistemas análogos, conocidos o por conocer.

Art. 31.- No se considerara que exista arrendamiento de un programa de

ordenador cuando este no sea el objeto esencial de dicho contrato. Se considerara

que el programa es el objeto esencial cuando la funcionalidad el objeto materia

del contrato, dependa directamente del programa de ordenador suministrado con

dicho objeto, como cuando se arrienda un ordenador con programas de ordenador

instalados previamente.

36

Art. 32.- Las excepciones al derecho de autor establecidas en los artículos 30 y

31 son las únicas aplicaciones respecto a los programas de ordenar. Las normas

contenidas con el presente párrafo se interpretan de manera que su aplicación no

perjudique la normal explotación de la obra o los intereses legítimos del titular de

los derechos.

Hoy en la actualidad de nuestro país, contamos con una normativa (ley), que

apoya (obliga a las empresas publicas usar tecnologías open source en mayor

parte de sus aplicaciones de negocio/infraestructura).

El día jueves 10 de abril del 2008 se emitió el decreto 1014 de la presidencia del

Ec. Rafael Correo Delgado.

LEY ORGÁNICA ELECTORAL Y DE ORGANIZACIONES POLÍTICAS

Como antecedentes, a nivel constitucional y normativo, el proyecto ABC de la

Democracia responde a una de las funciones del CNE en la Ley Orgánica Electoral

y de Organizaciones Políticas, Código de la Democracia, que en su artículo 25,

numeral 17, menciona "promover la formación cívica y democrática de los

ciudadanos incorporando el principio de interculturalidad". Se orienta a públicos

de todas las edades y tiene tres componentes: "Yo me comprometo por la

Democracia", "Democracia Comunitaria" y "La Ruta de Matilde Hidalgo".

SOFTWARE LIBRE

El Gobierno de la República de Ecuador promueve el uso e implementación de

Software Libre. En esta sección encontrará información sobre la Estrategia de

migración, análisis del costo total de la solución, alternativas de software y

artículos de interés.

37

Mediante Decreto Ejecutivo No. 1014 emitido el 10 de abril de 2008, se dispone el

uso de Software Libre en los sistemas y equipamientos informáticos de la

Administración Pública de Ecuador. Es interés del Gobierno ecuatoriano alcanzar

soberanía y autonomía tecnológica, así como un ahorro de recursos públicos.

La Subsecretaría de Gobierno Electrónico es responsable de elaborar y ejecutar

planes, políticas y reglamentos para el uso de Software Libre en el Gobierno

Central. Como órgano regulador desarrolla la “Estrategia para la implantación de

Software Libre para la Administración Pública Central de Ecuador”.

La Estrategia define políticas, objetivos y planes de acción en base a cuatro ejes

estratégicos:

1. Promulgación de estándares y normatividad,

2. Formación de masa crítica,

3. Planificación, seguimiento y control y

4. Difusión del Software Libre

Se definen como políticas: la utilización de estándares abiertos, la minimización

de compra de licencias propietarias, la contratación de servicios en proyectos

informáticos, la reutilización del software y el uso preferencial de programas

navegadores como medios de acceso.

Nº 1014

Econ. Rafael Correa Delgado

PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPÚBLICA DECRETA:

Artículo 1.- Establecer como política pública para las entidades de la

Administración Pública Central la utilización de Software Libre en sus sistemas y

equipamientos informáticos.

38

Artículo 2.- Se entiende por Software Libre, a los programas de computación que

se pueden utilizar y distribuir sin restricción alguna, que permitan su acceso a los

códigos fuentes y que sus aplicaciones puedan ser mejoradas.

Estos programas de computación tienen las siguientes libertades:

a) Utilización del programa con cualquier propósito de uso común.

b) Distribución de copias sin restricción alguna.

c) Estudio y modificación del programa (Requisito: código fuente disponible).

d) Publicación delo programa mejorado (Requisito: código fuente disponible).

Artículo 3.- Las entidades de la Administración Pública central previa a la

instalación del software libre en sus equipos, deberán verificar la existencia de

capacidad técnica que brinde el soporte necesario para el uso de este tipo de

software.

Artículo 4.- Se faculta la utilización de software propietario (no libre) únicamente

cuando no exista solución de Software Libre que supla las necesidades

requeridas, o cuando esté en riesgo la seguridad nacional, o cuando el proyecto

informático se encuentre en un punto de no retorno. Para efectos de este decreto

se comprende cómo seguridad nacional, las garantías para la supervivencia de la

colectividad y la defensa del patrimonio nacional.

Para efectos de este decreto se entiende por un punto de no retorno, cuando el

sistema o proyecto informático se encuentre en cualquiera de estas condiciones:

a) Sistema en producción funcionando satisfactoriamente y que un análisis

de costo beneficio muestre que no es razonable ni conveniente una

migración a Software Libre.

b) Proyecto es estado de desarrollo y que un análisis de costo – beneficio

muestre que no es conveniente modificar el proyecto y utilizar Software

Libre.

39

Periódicamente se evaluarán los sistemas informáticos que utilizan software

propietario con la finalidad de migrarlos a Software Libre. El presente decreto dado

el 10 de abril de 2008, dispone el uso de software libre para las instituciones

públicas, aplicable para este proyecto de tesis puesto que la solución planteada

ha sido desarrollada con sistemas operativos CentOS y como servidor web

Apache con el uso de herramientas de programación PHP y MySQL , ambas

herramientas son software libre.

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ECUADOR

Título VII

Régimen Del Buen Vivir

Sección Primera Educación

Art. 347.- Será responsabilidad del Estado:

Incorporar las tecnologías de la información y comunicación en el proceso

educativo y propiciar el enlace de la enseñanza con las actividades productivas o

sociales.

Art. 350.- El sistema de educación superior tiene como finalidad la formación

académica y profesional con visión científica y humanista; la investigación

científica y tecnológica; la innovación, promoción, desarrollo y difusión de los

saberes y las culturas; la construcción de soluciones para los problemas del país,

en relación con los objetivos del régimen de desarrollo.

En el artículo 347 se deja por sentado la necesidad de inclusión de tecnologías en

el proceso educativo, el cual no únicamente se refiere a la formación académica,

sino también todos los aspectos relacionados al mismo, en este caso, el servicio

que se brinda a los estudiantes, mientras que en el artículo 350 se estipula la

finalidad de la educación superior que además de formar presiónales de calidad

también contempla la construcción de soluciones para los problemas del país.

40

IDEA A DEFENDER

La configuración e implementación de una infraestructura tecnológica para un

Portal Web y Móvil que utiliza como herramienta software open source con

técnicas de alta disponibilidad de información de la base de datos, ayuda a dar

un servicio continuo y estable.

DEFINICIONES CONCEPTUALES

Base de Datos: Se puede definir una base de datos como una colección de

información organizada en un mismo contexto para su uso y vinculación. Los datos

son ordenados en campos, registros y archivos.

SQL (Structured Query Language): En español lenguaje de consulta

estructurada, es un lenguaje de acceso a bases de datos, que permite manipular

y recuperar datos almacenados en bases de datos relacionales.

Comandos SQL: Son instrucciones básicas para almacenamiento, recuperación

y manipulación de información en la base de datos relacional.

Open source: Este es el término con que se conoce al software distribuido y

desarrollado libremente. El código fuente está disponible para el público en

general para su uso y/o modificación de su diseño original de forma gratuita. El

código abierto se crea con un esfuerzo de colaboración en el que los

programadores mejoran el código y comparten los cambios dentro de la

comunidad.

Firewall: Un firewall es software o hardware que analiza la información

procedente de Internet o de una red, el cual tiene las funciones de bloquear o

permitir el paso al equipo de acuerdo a como se haya configurado.

41

Iptables: Es un poderoso firewall que está integrado en el kernel de Linux que

forma parte del proyecto netfilter. Se pueden configurar directamente como

también puede ser configurado por un frontEnd. Iptables es usado por IPv4, en

cambio ip6tables es usado en IPv6.

Kernel: Es el componente central de un sistema operativo GNU/LINUX como

openSUSE. Se encarga de manejar los recursos hardware como la CPU, la

memoria y los discos duros, y proporciona abstracciones que le dan a las

aplicaciones una visión consistente de esos recursos.

Apache: Es una herramienta Open Source que cumple la función de servidor web

y soporta un esquema Cliente/Servidor siendo compatible con los Sistemas

Operativos más populares del mercado.

HTTP: Protocolo de transferencia de hipertextos usado inicialmente en redes

locales hasta popularizarse al internet, permitiendo que las páginas web puedan

ser traídas desde servidores hacia los navegadores de los usuarios.

URL: Se trata de una cadena de caracteres que ayuda a localizar recursos de

manera precisa en un servidor, utilizando como medio de acceso los navegadores.

Página Web: Es un documento electrónico que puede ser accedido mediante un

navegador y posee un diseño vistoso al usuario de donde se podrá consultar una

variedad de información electrónica procesada.

Cliente: Se entiende por cliente de donde proviene la petición enviada hacía un

servidor, el mismo que puede ser un browser como en el caso del Portal Web de

capacitación “ABC de la Democracia” que mediante el browser se enviará

múltiples peticiones a los servidores web donde está alojada la página.

Buenas prácticas: Se dice que son buenas prácticas a las formas óptimas de

ejecución de un proceso o actividad, las buenas prácticas nacen de una

experiencia o intervención que se ha implementado con resultados positivos,

42

siendo útil en un contexto concreto contribuyendo a la mejora o solución de

problemas que se presente en el trabajo diario.

Hardware

El Hardware es el conjunto de elementos físicos en los cuales se asientan los

servicios, entre los elementos más comunes se incluyen firewalls, VPN, Router,

Switch, Servidores.

Router

Un router es un enrutador o encaminador que sirve para poder interconectar redes

de ordenadores y que actualmente implementan puertas de acceso a Internet, la

distribución es la mejor función de un router el cual conecta ordenadores, por lo

que los usuarios pueden compartir la conexión, actúa como despachador eligiendo

el mejor camino para que la información viaje y sea recibida de forma rápida.

VPN (Virtual Private Network)

Se la utiliza para conectar varias computadoras a una red privada utilizando

internet, si se la implementa correctamente, permite asegurar la confidencialidad

e integridad de la información que se trasmite.

Switch

Sirve como un controlador que permite conectar en red ordenadores, impresoras

y servidores dentro de un edificio, y que los dispositivos conectados en red puedan

comunicarse el uno al otro de manera eficiente mediante el uso de conmutaciones

paquetes para recibir, procesar y reenviar datos al dispositivo de destino.

Servidor

Se llama servidor al programa que ofrece varios servicios, a los cuales se accede

por medio de programas especiales que son llamados clientes. También suele

llamarse servidor al ordenador en el que funcionan estos programas. Este

ordenador tiene los mismos componentes que cualquier otro pero con mayores

prestaciones y con la peculiaridad de que la temperatura y tiempo de trabajo son

mayores y por ende necesitan de una ambientación fría para poder trabajar 24

horas al día.

43

MySQL: Es un Sistema Gestor de Base de Datos que posee muy buenas

características para servidor de base de datos, soporta el lenguaje SQL para que

el usuario puede realizar consultas y realizar reportes con la información

almacenada.

SCRUM: Modelo de desarrollo ágil de software que aplica un conjunto de buenas

prácticas para trabajar colaborativamente, en equipo, para obtener el mejor

resultado de un proyecto.

44

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

MODALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN

El presente trabajo se define con un modelo se investigación aplicada, tomando

como base lo que dice (Maldonado, 2015):

Este tipo de investigación también recibe el nombre de práctica o empírica.

Se caracteriza porque busca la aplicación o utilización de los

conocimientos que se adquieren. La investigación aplicada se encuentra

estrechamente vinculada con la investigación básica, pues depende de los

resultados y avances de esta última; esto queda aclarado si nos

percatamos de que toda investigación aplicada requiere de un marco

teórico. Sin embargo, en una investigación empírica, lo que le interesa al

investigador, primordialmente, son las consecuencias prácticas. (Pág. 38)

Se busca aplicar técnicas de alta disponibilidad de servicio para reducir los

tiempos fuera de línea, se va a aplicar el conocimiento al problema el que se

origina por la falta de una infraestructura tecnológica que permita alojar el Portal

Web “ABC de la Democracia”.

TIPO DE INVESTIGACIÓN

En el presente trabajo el tipo de investigación que se adopta es la explicativa, este

método de investigación usa la combinación de los métodos analítico y sintético,

lo que se trata de responder es el porqué de los elementos investigados.

(Maldonado, 2015) Dice que:

45

Se encarga de buscar el porqué de los hechos mediante el establecimiento

de relaciones causa-efecto. En este sentido, los estudios explicativos

pueden ocuparse tanto de la determinación de las causas investigación

post facto), como de los efectos (investigación experimental), mediante la

prueba de hipótesis. Sus resultados y conclusiones constituyen el nivel

más profundo de conocimientos. La investigación explicativa intenta dar

cuenta de un aspecto de la realidad, explicando su significatividad dentro

de una teoría de referencia, a la luz de leyes o generalizaciones que dan

cuenta de hechos o fenómenos que se producen en determinadas

condiciones. (Pág. 44)

Es decir, se argumenta el porqué es necesario aplicar técnicas de alta

disponibilidad en los servidores y que pasaría si se realiza la implementación de

una infraestructura tecnológica clásica para el portal web, tomando en cuenta que

como primera instancia está dirigido para capacitar a los estudiantes de las

carreras de Ingeniería computacionales y Networking.

Dentro de la investigación explicativa se dan 2 elementos:

Lo que se quiere explicar: Se trata del objeto, hecho o fenómeno

que ha de explicarse, se dice que es el problema que desencadena

la pregunta que requiere una explicación.

Lo que se explica: Se deduce el conjunto de premisas compuesto

por leyes, generalizaciones y otros enunciados que expresan

regularidades que tienen que acontecer. Entonces la explicación es

igual a una teoría que contiene afirmaciones que explican hechos

particulares.

Implica para el investigador esfuerzos realizar este tipo de estudios y una gran

capacidad de análisis, síntesis e interpretación, las investigaciones explicativas

son más estructuradas que las demás clases de estudios, con la diferencia que

esta proporciona un sentido de entendimiento del fenómeno al que hacen

referencia. (Maldonado, 2015)

46

Como ya se expuso que la modalidad de proyecto aplicada es la que se enfoca

en la tesis presentada, debido a que se planteó una solución a la problemática del

proyecto que es la creación de un prototipo del Portal Web de capacitación para

el CNE sobre el “Código del Democracia” que será evaluado por los estudiantes

de las carreras de Ingeniería en Sistemas Computaciones e Ingeniería en

Networking y Telecomunicaciones, el mismo que deberá contar con alta

disponibilidad de servicio de la base de datos para evitar tiempos fuera de línea y

perdida de integridad de los datos.

POBLACIÓN Y MUESTRA

POBLACIÓN

Dado que el proyecto de capacitación web “ABC de la Democracia” es

desarrollado en primera instancia como un prototipo que está dirigido a los

estudiantes de la carrera de Ingeniería en Sistemas Computaciones e Ingeniería

en Networking y Telecomunicaciones para realizar pruebas de los aplicativos, la

población vendría a ser los ciudadanos del Ecuador, pero por el alcance del

proyecto no se calculará la muestra con esa población sino más bien se definirá

la muestra bajo un determinado perfil para escoger a las personas que realizarán

la encuesta.

MUESTRA

Para determinar la muestra se aplicó el muestreo dirigido, por lo que se estableció

un perfil para escoger a las personas que realizarán la encuesta, de donde 200

personas fueron elegidas por cumplirlo, Para esto tomamos como base lo que dice

Uribe (2003): “El muestreo dirigido consiste en seleccionar las unidades

elementales de la población según el juicio de los investigadores.”

De acuerdo al método de muestreo dirigido utilizado a continuación se determina

el perfil de las personas:

PERFIL DEL ENCUESTADO:

47

Título de Ingeniero en Sistemas, Networking o a fines

Experiencia de 2 a 3 años trabajando en el área de TI

Conocimientos en configuración de enlace de red

Conocimientos en Administración de Base de datos

Conocimientos en configuración de Servidores

INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

TÉCNICA

Se utilizará para la recolección de datos la técnica de investigación de campo, se

dará mediante encuestas, la información que se recolecte será tabulada para

verificar que los objetivos específicos del proyecto se cumplan.

LA ENCUESTA

Está dirigida a las personas que cumplan con el perfil antes expuesto, con el fin

de saber que opinan sobre la infraestructura tecnológica y alta disponibilidad de

servicio usando software Open Source para la implementación de un Portal Web

de capacitación.

INSTRUMENTOS

Se debe tener en cuenta que los instrumentos deben ir acorde a la técnica que se

va a emplear, por esa razón se presentan los siguientes instrumentos:

EL CUESTIONARIO

Está dirigido a las personas que cumplan con el perfil antes expuesto, se tabula

cada respuesta y se la representa en gráficos estadísticos con el fin de ayudar en

el entendimiento de los resultados obtenidos.

RECOLECCIÓN DE DATOS

La técnica que se utilizó para la recolección de datos es la encuesta, por lo tanto

el instrumento es el cuestionario, se realizó un formulario de Google con 10

preguntas referentes al tema y fue enviado a las personas que contaban con el

perfil requerido en la ciudad de Guayaquil.

48

PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS

ENCUESTA

Pregunta 1:

¿Cree usted que la implementación de una infraestructura con alta disponibilidad

de servicio ayuda a las empresas a brindar un servicio continuo a los usuarios?

Resultado de la primera pregunta

Cuadro N° 5

Opción Frecuencia Porcentaje

SI 150 75%

NO 50 25%

TOTAL 200 100%

Fuente: Roxana Gómez Baque

Elaborado por: Roxana Gómez Baque

Resultado de la primera pregunta

Gráfico N° 2

Fuente: Roxana Gómez Baque

Elaborado por: Roxana Gómez Baque

Análisis:

El 75% de los encuestados consideran que la implementación de una

infraestructura con alta disponibilidad de servicio, ayuda a las empresas a ser más

tolerante a fallas y poder brindar un servicio continuo a los usuarios. Lo que

justifica uno de los objetivos del proyecto en la utilización de técnicas de alta

disponibilidad.

75%25%

Pregunta #1

SI

NO

49

Pregunta 2:

¿Considera que las empresas que no tienen una infraestructura diseñada con

buenas prácticas de alta disponibilidad deberían realizar una reestructuración de

la infraestructura?

Resultado de la segunda pregunta

Cuadro N° 6

Opción Frecuencia Porcentaje

SI 110 55%

NO 90 45%

TOTAL 200 100%

Fuente: Roxana Gómez Baque

Elaborado por: Roxana Gómez Baque

Resultado de la segunda pregunta

Gráfico N° 3

Fuente: Roxana Gómez Baque

Elaborado por: Roxana Gómez Baque

Análisis:

El 55% de los encuestados contesto que si se debería realizar una

reestructuración de la infraestructura, y el resto fue un 45% lo que se deduce que

implican muchos factores para poder realizar una reestructuración en las

empresas, como costes por nuevo equipos e invertir tiempo en estabilizar otra vez

todo el sistema.

55%

45%

Pregunta #2

SI

NO

50

Pregunta 3:

¿Cree usted que usar virtualización ayuda a las organizaciones a optimizar el

hardware y poder tener portabilidad de las aplicaciones?

Resultado de la tercera pregunta

Cuadro N° 7

Opción Frecuencia Porcentaje

SI 140 70%

NO 60 30%

TOTAL 200 100%

Fuente: Roxana Gómez Baque

Elaborado por: Roxana Gómez Baque

Resultado de la tercera pregunta

Gráfico N° 4

Fuente: Roxana Gómez Baque

Elaborado por: Roxana Gómez Baque

Análisis:

El 70% de los encuestados responde que si se debe utilizar virtualización para

optimizar recursos en las organizaciones, se deduce que la virtualización tiene

gran acogida por motivos de reducción de costos y recursos, en el desarrollo del

proyecto se utilizó para el ambiente de desarrollo y pre-producción sistemas

virtualizados.

70%

30%

Pregunta #3

SI

NO

51

Pregunta 4:

¿Está de acuerdo en utilizar herramientas Open Source para los sistemas

operativos y demás servicios necesarios para el correcto funcionamiento de un

proyecto tecnológico?

Resultado de la cuarta pregunta

Cuadro N° 8

Opción Frecuencia Porcentaje

TOTALMENTE DE ACUERDO 140 70%

DE ACUERDO 30 15%

PARCIALMENETE DE ACUERDO

20 10%

DESACUERDO 10 5%

TOTAL 200 100%

Fuente: Roxana Gómez Baque

Elaborado por: Roxana Gómez Baque

Resultado de la cuarta pregunta

Gráfico N° 5

Fuente: Roxana Gómez Baque

Elaborado por: Roxana Gómez Baque

Análisis

Se tiene un 70% de encuestados que están de acuerdo en utilizar herramientas

open source debido a que las características son similares al software propietario,

y una de las principales ventajas es que reducen costos y se tiene las mismas

Prestaciones.

70%

15%

10% 5%

Pregunta #4

TOTALMENTE DEACUERDO

DE ACUERDO

PARCIALMENETE DEACUERDO

DESACUERDO

52

Pregunta 5:

¿Considera usted que al diseñar una arquitectura de alta Disponibilidad, la base

de datos se debe dejar de manera escalable para que permita crecer a manera

que pase del tiempo?

Resultado de la quinta pregunta

Cuadro N° 9

Opción Frecuencia Porcentaje

SI 180 90%

NO 20 10%

TOTAL 200 100%

Fuente: Roxana Gómez Baque

Elaborado por: Roxana Gómez Baque

Resultado de la quinta pregunta

Gráfico N° 6

Fuente: Roxana Gómez Baque

Elaborado por: Roxana Gómez Baque

Análisis:

Se tiene un 90% de encuestados que considera que se debe diseñar una

arquitectura de alta disponibilidad para la base de datos la cual sea escalable con

el tiempo, por esta razón se utiliza las técnicas de alta disponibilidad de servicio.

90%

10%

Pregunta #5

SI

NO

53

Pregunta 6:

¿Piensa que el uso de la base de datos MYSQL es recomendable en cuanto a

características, en una infraestructura con alta disponibilidad de servicio que hace

uso de software libre?

Resultado de la sexta pregunta

Cuadro N° 10

Opción Frecuencia Porcentaje

SI 120 60%

NO 80 40%

TOTAL 200 100%

Fuente: Roxana Gómez Baque

Elaborado por: Roxana Gómez Baque

Resultado de la sexta pregunta

Gráfico N° 7

Fuente: Roxana Gómez Baque

Elaborado por: Roxana Gómez Baque

Análisis:

Se tiene que el 60% de los encuestados está de acuerdo en utilizar MySQL en

una infraestructura de alta disponibilidad que hace uso de software libre, Por esta

razón se escogió la base de datos MySQL por ser un software libre y poseer

buenas características.

60%

40%

Pregunta #6

SI

NO

54

Pregunta 7:

¿Cuál de los siguientes motores de base de datos considera usted, por sus

características y costo/beneficio, sea la mejor opción para gestión de la

información?

Resultado de la séptima pregunta

Cuadro N° 11

Opción Frecuencia Porcentaje

MySQL 50 25%

Oracle 70 35%

SQL Server 60 30%

PostgreSql 20 10%

TOTAL 200 100%

Fuente: Roxana Gómez Baque

Elaborado por: Roxana Gómez Baque

Resultado de la séptima pregunta

Gráfico N° 8

Fuente: Roxana Gómez Baque

Elaborado por: Roxana Gómez Baque

Análisis:

Se tiene un 35% de encuestados que se apegan por el motor de base de datos

de Oracle, Tomando en cuenta el tipo de implementación que se realizó en este

proyecto nos apegamos por MySQL ya es la más acorde a los requerimientos

del proyecto pero no muy alejada en cuanto a características de los demás

motores que son propietarios.

25%

35%

30%

10%

Pregunta #7

MySql

Oracle

SqlServer

PostgreSql

55

Pregunta 8:

¿Considera usted que tener una base de datos centralizada en una infraestructura

con alta disponibilidad ayuda a las organizaciones a tener mejor control de la

información, reducir gastos y el riego de perdida de información?

Resultado de la octava pregunta

Cuadro N° 12

Opción Frecuencia Porcentaje

SI 200 100%

NO 0 0%

TOTAL 200 100%

Fuente: Roxana Gómez Baque

Elaborado por: Roxana Gómez Baque

Resultado de la octava pregunta

Gráfico N° 9

Fuente: Roxana Gómez Baque

Elaborado por: Roxana Gómez Baque

Análisis:

Se obtiene una respuesta del 100% de los encuestados que consideran que tener

una base de datos centralizada en una infraestructura con alta disponibilidad

ayudará a mantener la integridad de la información. Esto sustenta el objetivo de la

implementación de una base de datos que almacena información provenientes del

Portal Web, del gestor de contenidos Tiki wiki y para creación de cubos de

información.

100%

Pregunta #8

SI

NO

56

Pregunta 9:

¿Cree Usted que se deben crear Jobs que realicen los respaldos de la información

para evitar pérdidas de la misma?

Resultado de la novena pregunta

Cuadro N° 13

Opción Frecuencia Porcentaje

SI 198 99%

No 2 1%

TOTAL 200 100%

Fuente: Roxana Gómez Baque

Elaborado por: Roxana Gómez Baque

Resultado de la novena pregunta

Gráfico N° 10

Fuente: Roxana Gómez Baque

Elaborado por: Roxana Gómez Baque

Análisis:

Se obtiene una respuesta del 99% de los encuestados, debido a que están de

acuerdo en que se deben crear Jobs para realizar respaldos de la información.

99%

1%

Pregunta #9

SI

No

57

Pregunta 10:

¿Cree usted que los respaldos de la información se los debe guardar en la misma

institución?

Resultado de la décima pregunta

Cuadro N° 14

Opción Frecuencia Porcentaje

SI 10 5%

No 190 95%

TOTAL 200 100%

Fuente: Roxana Gómez Baque

Elaborado por: Roxana Gómez Baque

Resultado de la décima pregunta

Gráfico N° 11

Fuente: Roxana Gómez Baque

Elaborado por: Roxana Gómez Baque

Análisis:

Un 80% de los encuestados cree que no se debe guardar la información dentro

de la misma institución, debido a que puede ocurrir algún accidente dentro de la

misma y perderse por completo la información.

95%

5%

Pregunta #10

SI

No

58

VALIDACIÓN DE LA IDEA A DEFENDER

La encuesta realizada fue acorde a los requerimientos de herramientas de

Software Libre del proyecto, teniendo como resultado general la aceptación de la

gran mayoría de las herramientas y técnicas de alta disponibilidad que poseen

características para garantizar confiabilidad, confidencialidad e integridad de la

información, dado que de ésta forma se podrá llegar al fin propuesto, que de forma

global será brindar un servicio continuo y estable del prototipo de Portal Web de

capacitación “ABC de la Democracia” y las Aplicaciones Móviles que ayudará en

la capacitación de los estudiantes universitarios para ampliar el conocimiento

sobre el código de la democracia.

59

CAPÍTULO IV

PROPUESTA TECNOLÓGICA

La propuesta del proyecto nace de la necesidad del CNE de incentivar en la

capacitación sobre el “Código de la Democracia” a los ciudadanos. Por tal motivo

la propuesta de este proyecto es la implementación de un Portal Web y Móvil de

capacitación, que cumpla con las características de disponibilidad y fiabilidad para

que brinde un servicio óptimo a los usuarios.

El proyecto está formado por una arquitectura de servidores Distribuidos que se

implementó en el centro de datos del Consejo Nacional Electoral delegación

Guayas, que cuenta con todas las adecuaciones de espacio, climatización y

Comunicación, los mismos que fueron implementados en una red diferente para

establecer comunicación entre ellos, esto por la condición de que no afecte los

procesos internos en los equipos del centro de datos, para de esta forma

garantizar que cualquier inconveniente que ocurriese solo se vean afectados los

equipos en los que se realizó la implementación del portal web de capacitación del

Código de la Democracia.

Los equipos fueron montados en un Rack una vez que los servicios necesarios

para realizar las configuraciones estuvieron instalados, adicional con la

configuración de una nueva red para establecer de esa forma la comunicación

entre los equipos, es importante de recalcar que como ya se ha venido

mencionado en el documento, que el software utilizado para realizar las

configuraciones de los equipos es software libre por lo que no hubo gastos en

licencias.

A continuación se presentan las características del hardware de los equipos y el

software que tiene instalado de los diferentes servicios que son necesarios para

que funcione el portal web de capacitación sobre el Código de la Democracia.

60

Características de Equipos

Cuadro N° 15

Tipo Servido

r

Cantidad

Procesador

Capacidad

Memoria

Capacidad

almacenamiento en Disco

Tarjeta controladora RAID

Interfaz de Red

Sistema

Operativo

Servicios Instalados

Base de

datos (HP

PROLAINT G5)

1

Dual (2) Intel Xeon

E5450 Quad-Core

3.0GHz 12MB

8GB

2 Disco duro

SAS 3.5 15000 rpm

72GB Hot Plug

HP Smart Array

E200/128 BBWC 2 –ports Int PCIe x4

SAS Controller

10/100/100

0

CentOS

versión 6.8

MySQL versión 5.6

Web 2 Intel Core

I5 6GB 500GB NO

10/100/100

0

CentOS

versión 6.8

Apache versión 2.3

PHP versión 5.3

Wildfly 10.0 Final

Módulos de Seguridad

TikyWiki versión 5.3

Firewall

1 Intel Core

I3 4GB 500GB No

10/100/1000(2)

CentOS

versión 6.8

Reglas de Iptables

Balanceador

de Carga

1 Intel Core

I7 8GB 500GB No

10/100/100

0

CentOS

versión 6.8

Software Pirahna

balanceador de carga

Fuente: Roxana Gómez Baque

Elaborado por: Roxana Gómez Baque

61

ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD

A pesar de que la implementación del proyecto se la realizó en un centro de datos

que cuenta con las adecuaciones necesarias, la instalación de los equipos se

realizó en un rack separado de todos los procesos internos y de red del CNE con

el objetivo de evitar algún fallo en dichos equipos por la nueva implementación.

Resulta factible realizar la implementación del proyecto en su totalidad separada

de los equipos del CNE de esta forma se garantiza que cualquier amenaza quede

solo en los equipos del proyecto, Aplicando un esquema de sistemas distribuidos

y técnicas de alta disponibilidad se tendrá un Portal Web que brinde un servicio

óptimo, continuo y confiable a los usuarios.

FACTIBILIDAD OPERACIONAL

El propósito del proyecto es dar capacitación sobre el “Código de la Democracia”

a los usuarios mediante un Portal Web y Móvil, Puesto que la forma en que fue

implementada la infraestructura tecnológica, donde implica el diseño y la

arquitectura, fue realizada utilizando buenas prácticas de alta disponibilidad de

servicio. El objetivo de la implementación de una infraestructura de alta

disponibilidad es brindar un servicio ágil y óptimo para que los usuarios finales

puedan hacer uso de todas las funciones del portal, sin ningún problema de fallas

del sistema o inconsistencia de información, el proyecto tiene buenas perspectivas

de parte de las autoridades del CNE como una herramienta de capacitación web

que ha adoptado la mejor tecnología, caracterizada como innovadora que

presenta un interfaz amigable a la vista e intuitiva para los usuarios.

FACTIBILIDAD TÉCNICA

El proyecto está formado por una arquitectura de servidores distribuidos

implementado en el centro de datos del Consejo Nacional Electoral que cuenta

con todas las adecuaciones de espacio, climatización y Comunicación. El

hardware en el que estará el Portal Web es proporcionado por el CNE las

características de los equipos se lo presento anteriormente en la propuesta

tecnológica, estos equipos fueron escogidos de acuerdo al alcance del proyecto,

pero no se elimina la posibilidad de escalabilidad.

62

FACTIBILIDAD LEGAL

Se hace uso de software Open Source para el desarrollo de los aplicativos,

sistema operativo y demás servicio necesarios en el proyecto. Como el proyecto

es realizado para una institución pública, Se debe cumplir la normativa de

utilización de software Open Source de acuerdo al Decreto Ejecutivo No. 1014

emitido el 10 de Abril de 2008, se dispone el uso de Software Libre en los sistemas

y equipamientos informáticos de la Administración Pública de Ecuador. Es interés

del Gobierno ecuatoriano alcanzar soberanía y autonomía tecnológica, así como

un ahorro de recursos públicos.

Entonces de acuerdo con el Decreto ejecutivo No. 1014 se hace uso del siguiente

software libre con licencia Pública General (GNU), cada software es descargado

de las páginas oficiales, el proyecto se desarrolla cumpliendo con las normas

legales que rige Ecuador.

Entre el software utilizado se tiene:

Sistema Operativo CentOS versión 6.8

MySQL versión 5.6

PHP versión 5.3

Apache versión 2.3

Wildfly versión 10.0 Final

Tiki Wiky versión 5.3

Json 7

Java

Android studio

63

FACTIBILIDAD ECONÓMICA

El proyecto se rigió a las normativas del gobierno, en lo que respecta al hardware

el CNE dio los equipos con los cuales se implementó la infraestructura aplicando

técnicas de alta disponibilidad de servicio. Se puede decir que no hubo gastos por

el motivo de utilizar software libre y en cuanto a hardware tampoco hubo porque

se utilizó equipos que estaban disponibles en las instalaciones del CNE, solo hubo

un gasto por la compra del dominio para el Portal Web, de esta manera se cumple

con el propósito del proyecto de capacitar a los estudiantes de las Carreras de

Ingeniería en Sistemas Computacionales e Ingeniería en Networking y

Telecomunicaciones sobre el código de la democracia.

ETAPAS DE METODOLOGÍAS DEL PROYECTO

El desarrollo de este proyecto estuvo compuesto por seis Sprint donde se realizó

el diseño e implementación de la infraestructura para el Portal Web de

capacitación:

A continuación se detalla los objetivos de cada sprint.

Sprint del proyecto

Cuadro N° 16

Sprint Objetivos

1 Definir requerimientos, alcances y actividades del proyecto.

2

Realizar la instalación del sistema operativo CentOS en máquinas

virtuales para brindar un ambiente de desarrollo para el proyecto.

Dejar preparado las máquinas y que tengan comunicación entre

ellas.

64

3

Instalación de motor de base de datos MySQL versión 5.6 y el portal

Tiki Wiky versión 5.3 en el ambiente de desarrollo, creación de

usuario con sus respectivos roles de acceso a la información.

4 Análisis y verificación de requerimientos para el ambiente de

producción, en lo que respecta a equipos, espacio y red.

5

Instalación del motor de base de datos MySQL versión 5.6,

instalación del portal tiki Wiky, Instalación de servicio NTPD.

Creación de los usuarios para el Portal Web y portal tiki Wiky con

sus respectivos roles de acceso a la información en el ambiente de

producción.

6 Afinamiento al servidor de base y al motor de base de datos. Para

mejorar el rendimiento del servicio.

Fuente: Roxana Gómez Baque

Elaborado por: Roxana Gómez Baque

A continuación se detallan las actividades de cada sprint:

Sprint 1 Levantamiento de información

Toma de requerimientos de parte de los interesados.

Definición de alcances del proyecto.

Recolección de información, procesos e información histórica disponible.

División del proyecto en fases.

Entendimiento del caso de elaboración.

Evaluación del proyecto y viabilidad del producto dentro de las

restricciones dadas.

Definición de objetivos medibles.

65

Definición de la lista de actividades.

Sprint 2 Análisis y Diseño del Ambiente de desarrollo

Creación del enunciado del alcance del proyecto.

Creación diseño de Infraestructura tecnológica.

Desarrollo del diseño de comunicación entre las máquinas virtuales.

Instalación de sistemas operativos en los equipos virtuales.

Sprint 3 Configuración de Ambiente de Desarrollo

Instalación del motor de base de datos versión 5.6.

Instalación de PHP versión 5.3.

Instalación del portal tiki wiky versión 5.3.

Creación de usuarios con sus respectivos roles de acceso a la información.

Sprint 4 Análisis y Diseño del Ambiente de Producción

Análisis del equipo necesario para implementar el ambiente de producción.

Verificación de características de los equipos proporcionados por el CNE

de acuerdo a los requerimientos.

Sprint 5 Configuración del Ambiente de Producción

Instalación de sistema operativo CentOS

Configuración de RAID 1 para garantizar integridad de los datos.

Instalación del motor de base de datos versión 5.6 en el ambiente de

producción.

Instalación de PHP versión 5.3.

Instalación del portal tiki wiky versión 5.3.

66

Creación de usuarios con sus respectivos roles de acceso a la información.

Configuración del servicio NTPD.

Sprint 6 Tunning a Servidor de Producción

Mejorar el rendimiento del servidor de base de datos realizando

configuraciones de afinamiento al servidor.

Mejorar el rendimiento del servicio de base de datos para que pueda hacer

uso el portal de capacitación sin ningún inconveniente.

ENTREGABLES DEL PROYECTO

1. Diagrama de comunicación de los equipos.

2. Servicio de Base de datos, con los correspondiente usuario y sus roles.

3. Verificación visual del Rack con los equipos necesarios para el proyecto.

4. Informe de pruebas de rendimiento.

5. Manual Técnico

6. Manual de Usuario

CRITERIOS DE VALIDACIÓN DE LA PROPUESTA

Como técnica de validación se realizó las correspondientes pruebas con los

usuarios del CNE, y se les pidió contestar una encuesta de satisfacción, con las

que se evaluará la aceptación del producto final que es el Portal Web de

capacitación “ABC de la Democracia”, dado que estará sobre una infraestructura

tecnológica que debe cumplir con buenos parámetros de servicio. Debido a que

se realizó la implementación bajo el esquema de un sistema distribuido aplicando

técnicas de alta disponibilidad de servicio para garantizar mayor tolerancia a fallos

y continuidad del servicio.

67

A continuación se presenta la tabulación de la encuesta de satisfacción realizada

por los usuarios, donde los criterios de validación son diseño, funcionalidad y

usabilidad:

Evaluación del Diseño:

Resultado de validación del diseño

Cuadro N° 17

DISEÑO FRECUENCIA PORCENTAJE

BUENO 40 80%

REGULAR 10 20%

MALA 0 0%

TOTAL 50 100%

Fuente: Datos de la investigación Elaborado por: Madeline Gómez Baque

Resultado de validación del diseño

Gráfico N° 12

Fuente: Datos de la investigación Elaborado por: Madeline Gómez Baque

Análisis:

En la encuesta realizada el diseño tuvo una aceptación del 90%, esto quiere decir

que se valida el requerimiento del CNE de tener un diseño vistoso al usuario que

los incentive a realizar la capacitación.

90%

10%

0%

Diseño

BUENO

REGULAR

MALA

68

Evaluación de la Funcionalidad:

Resultado de validación de la funcionalidad

Cuadro N° 18

DISEÑO FRECUENCIA PORCENTAJE

BUENO 45 90%

REGULAR 5 10%

MALA 0 0%

TOTAL 50 100%

Fuente: Datos de la investigación

Elaborado por: Madeline Gómez Baque

Resultado de validación de la funcionalidad

Gráfico N° 13

Fuente: Datos de la investigación Elaborado por: Madeline Gómez Baque

Análisis:

Se obtuvo un 90% de respuestas buena, debido a que se presentaron

observaciones del Portal Web, que deben ser mejoradas para que los usuarios

tengan una absoluta aceptación del mismo.

90%

10%

0%

Funcionalidad

BUENO

REGULAR

MALA

69

Evaluación de la Usabilidad:

Resultado de validación de la Usabilidad

Cuadro N° 19

USABILIDAD FRECUENCIA PORCENTAJE

FACIL 35 70%

MEDIA 10 20%

DIFICIL 5 10%

TOTAL 50 100%

Fuente: Datos de la investigación

Elaborado por: Madeline Gómez Baque

Resultado de validación de la Usabilidad

Gráfico N° 14

Fuente: Datos de la investigación Elaborado por: Madeline Gómez Baque

Análisis:

Se obtuvo un 70% al evaluar la usabilidad del Portal, debido a que falta que se

muestre mensajes informativos de tal forma que se avanza con la capacitación en

el portal.

70%

20%

10%

Usabilidad

FACIL

MEDIA

DIFICIL

70

Otra de las características a validarse de la propuesta es la integridad y

consistencia de la información. Se realizó una implementación de la infraestructura

la cual cuenta con un diseño de red específico para el proyecto, se realizó muy a

parte de los procesos internos del CNE para así evitar falla en el mismo.

En cuanto a la integridad de la información se realizó la implementación de un

sistema distribuido, donde el servidor de base de datos y los servidores web

cuentan con un esquema de DMZ para bloquear peticiones entrantes

malintencionadas. Se crearon usuarios de base de datos con los respectivos roles

limitando el acceso, de esta forma se asegura la integridad de la información.

CRITERIOS DE ACEPTACIÓN DEL PRODUCTO O SERVICIO

Las pruebas de aceptación tienen como fin validar que el sistema cumple los

requisitos básicos de funcionamiento esperado para de esta forma lograr obtener

la aceptación del producto final de parte de los usuarios. Según los siguientes

criterios se realizó la aceptación del producto.

Claridad de propósito y objetivos

La infraestructura tecnológica debe poseer las características de confiabilidad y

Alta Disponibilidad de los servicios con el propósito de que el Portal Web y Móvil

de capacitación pueda ofrecer un servicio óptimo y continuo a los usuarios.

Alta disponibilidad de servicio

Se realizó el diseño de la infraestructura como un sistema distribuido el cual aplica

técnicas de alta disponibilidad de servicio, de esta manera se podrá brindar un

servicio que tenga menor porcentaje de errores en cuanto a caída de sistemas,

por esta razón se implementó un balanceador de carga para que el Portal Web

siempre este operativo.

Integridad de la Información

La información es un recurso importante que debe manejarse con mucho cuidado

en cualquier ámbito, por esta razón se realizó la configuración de RAID 1 en el

71

servidor de base de datos para tener mayor tolerancia a errores, por otro lado la

alteración de la información por personas malintencionadas se dan a diario, es por

eso que se implementó un firewall para bloquear el acceso de peticiones entrantes

a la red de algún equipo no autorizado.

A continuación se muestra el uso de recursos de los servidores que fueron

monitoreados en el momento de las pruebas con los estudiantes, como se puede

ver el uso está en un nivel adecuado respecto al alcance del proyecto. En la

ilustración se muestra el servidor de base de datos (svrbd01), servidores web

(svrw01 - svrw02) y el servidor de balanceo de carga (svrbc01) de esta manera se

puede decir que se tiene un nivel de rendimiento aceptable.

Monitoreo de uso de recursos en los servidores Ilustración N° 6

Fuente: Datos de la investigación Elaborado por: Madeline Gómez Baque

72

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

Luego del análisis de los requerimientos de hardware y software que se utilizaron

para la implementación del ambiente de producción se llega a las siguientes

conclusiones:

Se realizaron reuniones para conversar y obtener la mejor solución en

cuanto a software de base de datos Open Source, debido a que por

disposición de un decreto del gobierno para las instituciones públicas se

obliga a usar software Open Source, se escogió el motor de base de datos

MySQL que cuenta con las características necesarias para brindar

integridad, seguridad y consistencia de la información.

El CNE proporcionó los equipos a utilizar para realizar la instalación y

configuración de los servicios aplicando técnicas de Alta Disponibilidad,

como es el caso del servidor de base de datos en el que se realizó la

configuración de RAID 1 con el propósito de garantizar mayor tolerancia a

errores.

Se realizó un afinamiento al servidor de base de datos para mejorar el

rendimiento y optimizar recursos, utilizando una lista de variables de

configuración, consultadas en la página oficial de MySQL, de ésta forma

se garantiza brindar un servicio óptimo y que sea oportuno a la hora de

responder a las consultas concurrentes de los usuarios.

73

RECOMENDACIONES

Para escoger las herramientas requeridas el proyecto se rigió en las

normativas del gobierno, donde índica en un decreto como obligatorio

hacer uso de software Open Source para el desarrollo de software e

implementación de ambientes de producción. Con referencia a lo anterior

se recomienda hacer un análisis de otras opciones de herramientas de

base de datos y realizar una comparación en lo que respecta

costo/beneficio de acuerdo al alcance del proyecto, de esta forma se podrá

escoger bien la herramienta de base de datos para que con el pasar del

tiempo pueda ser escalable.

Se recomienda realizar un análisis exhaustivo del hardware y considerar

algunos puntos claves para gozar del mejor servicio, uno de los puntos a

considerar es el alcance del proyecto teniendo esto en claro no se

realizarán gastos en vano por un equipo del que no se aprovecharía toda

su potencia, otro punto clave es que la tecnología e infraestructura

tecnológica deben ser combinadas para controlar el ancho de banda,

debido a que es un factor primario para determinar la confiabilidad con que

funcionará un sistema y que capacidades puede proporcionar. Otro punto

importante es la técnica de Alta Disponibilidad que se utilizará para brindar

un servicio continuo, donde se debe analizar la capacidad de recursos en

los equipos.

Es recomendable tener un servidor de base de datos en un esquema de

servidores distribuido, interactuando entre sí, al mismo que se debe

realizar afinamientos para mejorar el rendimiento del servidor con el

propósito de brindar un servicio ágil y óptimo de la información. Dado que

es común en sistemas de alta disponibilidad, donde la redundancia y la

replicación desempeñan un papel importante.

74

BIBLIOGRAFÍA

Alarcon, V. F. (2005). Desarrollo de siste as de informacion. CentOS. (2004). Community Enterprise Operating System. Recuperado el 05 de

08 de 2016, de CentOS: https://wiki.centos.org/es CNE, C. N. (2015). CNE, Consejo Nacional Electoral. Obtenido de

http://cne.gob.ec/es/institucion/procesos-electorales/concursos-publico/2-uncategorised/3175-abc-de-la-democracia-programa-de-formacion-en-valores-civicos-y-democraticos-en-ecuador

Desarrollo, S. N. (2013). Plan Nacional de Desarrollo/ Plan Nacional para el buen vivir. Quito, Ecuador: Semplades.

GNU. (1996). El Sistema Operativo GNU. Recuperado el 05 de 08 de 2016, de Pagina Oficial Sistema Operativo GNU/LINUX: https://www.gnu.org

Grinnell, R. M. (1997). Social work research & evaluation: Quantitative approaches (2a. ed.). Itasca: Illinois: E.E. Peacock Publishers.

Gunnar Wolf, E. R. (2015). Fundamentos de sistemas operativos. Julián Alexander Luzcando Andrade, D. M. (2014). DISEÑO DE UNA

INFRAESTRUCTURA TECNOLÓGICA PARA LA ESCUELA DE FORMACION DE TECNÓLOGOS DE LA ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL.

Luzcano, J. A., & Rivera, D. M. (2014). Diseño de una infraestructura tecnológica para la escuela de formación de tecnólogos de la Escuela Politecnica Nacional. Quito: Universidad de la Américas.

Maldonado, J. A. (2015). La metodología de la investigación. Martín, M. R., Martín, A. R., & Rodríguez, F. M. (2006). Sistemas gestores de

Bases de datos. Madrid, España: McGraw-Hill. Palomares, M. D. (4 de Enero de 2011). Blog Historia de la Informática. Obtenido

de http://histinf.blogs.upv.es/2011/01/04/historia-de-las-bases-de-datos/ Pérez, J. A. (2012). Conceptos de Sistemas Operativos. Pilco, L. V. (6 de febrero de 2012). Estudio Comparativo entre Sistemas de

Gestion de Bases de Datos Libres FIREBIRD y MYSQL en el Desarrollo de Aplicaciones Web. Caso Práctico: Sistema para la Gestión de Equipos de Radio del Escuadrón de Comunicaciones No. 11. Riobamba: Escuela Superior Politécnica de Chimborazo.

Ríos, V. M. (2008). Desarrollo e implementación de un sistema de computo distribuido. Aplicación de manejo y operación de base de datos. Michoacan: Universidad de Michoacan de San Nicolas de Hidalgo.

Sanchez, J. (2010). Bases de Datos. España: Universitat Jaume l. Siniestra, M. M., Henao, T. D., & Lopez, E. R. (2012). Clúster de balanceo de

carga y alta disponibilidad para servicios web y mail. Universidad Libre Seccional.

Sola, S. C. (2007). Fundamentos de sistemas opeartivos: Teoria y ejercicios resueltos. Editorial Paraninfo, 2007.

Taylor, S., & Bogdan, R. (1987). Introducción a lo métodos cualitativos de investigación. España: Ediciones Paidós Ibérica S.A.

Uribe, F. G. (2003). Diccionario de metodología de la investigación científica. Editorial Limusa.

Vazquez, A. (2016). CentOS Linux Servicios de Red. España: Leanpub book. Wolf, G. (2015). Sistemas Operativos Distribuidos.

75

ANEXOS

76

.

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS

CARRERA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES

ANEXO 1

FORMATO DE ENCUESTA

AUTOR:

ROXANA MADELINE GÓMEZ BAQUE

TUTOR:

LSI. OSCAR APOLINARIO ARZUBE, MBA

GUAYAQUIL – ECUADOR

2016

77

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS

CARRERA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES

1) ¿Cree usted que la implementación de una infraestructura con alta disponibilidad de servicio ayuda a las empresas a brindar un servicio continuo a los usuarios?

SI NO

2) ¿Considera que las empresas que no tienen una infraestructura diseñada con buenas prácticas de alta disponibilidad debería realizar una reestructuración de la infraestructura?

SI NO

3) ¿Cree usted que usar virtualización ayuda a las organizaciones a optimizar el hardware y poder tener portabilidad de las aplicaciones?

SI NO

4) ¿Está de acuerdo en utilizar software libre para los sistemas operativos y la implementación de los servicios necesarios para el correcto funcionamiento del sistema?

TOTALMENTE DE ACUERDO DE ACUERDO PARCIALMENTE DE ACUERDO DESACUERDO

5) ¿Considera usted que al diseñar una arquitectura de alta Disponibilidad en las base de datos se debe dejar de manera escalable para que permita crecer a manera que pase del tiempo?

SI NO

78

6) ¿Piensa que el uso de la base de datos MYSQL es recomendable en cuanto a caracterices en una infraestructura con alta disponibilidad de servicio que hace uso de software libre?

SI NO

7) ¿Cuál de los siguientes motores de base de datos considera usted, por sus características y costo/beneficio, sea la mejor opción para gestión de la información?

MySQL Oracle SQL Server PostgreSql

8) ¿Considera Usted que tener una base de datos centralizada en una

infraestructura con alta disponibilidad ayuda a las organizaciones a tener

mejor control de la información, reducir gastos y el riego de perdida de

información?

SI

NO

9) ¿Cree Usted que se deben crear Jobs que realicen los respaldos de la

información para evitar pérdidas de la misma?

SI

NO

10) ¿Cree usted que los respaldos de la información se los debe guardar en la

misma institución?

SI

NO

79

.

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS

CARRERA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES

ANEXO 2

CRONOGRAMA GENERAL DE TRABAJO

AUTOR:

ROXANA MADELINE GÓMEZ BAQUE

TUTOR:

LSI. OSCAR APOLINARIO ARZUBE, MBA

GUAYAQUIL – ECUADOR

2016

80

CRONOGRAMA GENERAL DE TRABAJO

ACTIVIDADES Responsable Marzo Abril Mayo Junio

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

FASE DE PLANIFICACIÓN

1. Estudio Inicial o Preliminar del Proyecto, Reuniones y convocatorias para selección del personal

Tutor X

2. Diseño del proyecto, Formación de Grupos de trabajo y Definición de Roles del Proyecto

Tutor, Kevin Falcones X

3. Revisión y corrección del tutor, Capacitación sobre proyecto y metodología de desarrollo

Tutor, Kevin Falcones X

EJECUCIÓN

4. Preparación de Ambientes de

Desarrollo local

Todos los Alumnos X X

5. Desarrollo – Login y Registro

del Sistema Todos los Alumnos X

6. Desarrollo - Menú principal y

cartillas Todos los Alumnos X

7. Desarrollo - Test y

Recuperación de contraseña

Todos los Alumnos X

8. Desarrollo - generación de

certificado y validaciones

Todos los Alumnos X

9. Fase de Implementación del

ambiente en producción - Instalación

Todos los Alumnos X

10. Fase de Implementación del

ambiente en producción

Todos los Alumnos X

11. Desarrollo - Integración de

cambios

Todos los Alumnos X

12. Fase de Integración y

pruebas internas

Todos los Alumnos X

EVALUACIÓN

13. Fase de Pruebas piloto y en

producción

Todos los Alumnos X

14. Fase de Cambios y mejoras

del sistema

Todos los Alumnos X

15. Fase de capacitación Todos los Alumnos X

16. Fase de documentación Todos los Alumnos X

17. Fase de Entrega del

primera versión

Todos los Alumnos X

18. Elaboración de informe final Tutor, Kevin Falcones

X

.

81

.

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS

CARRERA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES

ANEXO 3

MANUAL DE IMPLEMENTACIÓN

AUTOR:

ROXANA MADELINE GÓMEZ BAQUE

TUTOR:

LSI. OSCAR APOLINARIO ARZUBE, MBA

GUAYAQUIL – ECUADOR

2016

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS

CARRERA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES

DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN PORTAL WEB PARA EL CONSEJO NACIONAL ELECTORAL CON EL FIN DE AYUDAR EN LA CAPACITACIÓN A LOS ESTUDIANTES DE LA CARRERA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS Y NETWORKING ACERCA DEL CÓDIGO DE LA DEMOCRACIA APLICANDO

INGENIERÍA DE SOFTWARE. ENFOCADO A LA INFRAESTRUCTURA TECNOLÓGICA CONFIGURACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE LOS

AMBIENTE DE DESARROLLO Y PRODUCCIÓN EN LOS QUE ESTARÁ ALOJADO EL SERVICIO DE BASE DE

DATOS Y TIKI WIKY NECESARIOS PARA LA PÁGINA WEB DEL CNE Y APP

MANUAL DE IMPLEMENTACIÓN

PROYECTO DE TITULACIÓN

Previa a la obtención del título de:

INGENIERO EN SISTEMAS COMPUTACIONALES

AUTOR:

Roxana Madeline Gómez Baque

TUTOR:

Lsi. Oscar Apolinario Arzube, MBA

GUAYAQUIL – ECUADOR

2016

ÍNDICE GENERAL INSTALACIÓN DE MYSQL 5.6………………………………………………...3

TUNNING EN BASE DE DATOS MYSQL…………………………………….4

INSTALACIÓN DE TIKI WIKI 14.2 Y DEPENDENCIAS……………………..8

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración N° 1 Archivo my.cnf de MySQL .......................................................... 2

Ilustración N° 2 Archivo de Iptable ....................................................................... 2

Ilustración N° 3 Archivo de configuración my.cnf de MySQL ................................ 4

Ilustración N° 4 Cálculo del tamaño recomendado de InnoDB ............................. 5

Ilustración N° 5 Cálculo del número de páginas de InnoDB ................................. 6

Ilustración N° 6 Comando para descargar PHP ................................................... 8

Ilustración N° 7 Archivo de configuración en httpd para tiki wiki ........................... 9

Ilustración N° 8 Archivo local.php ...................................................................... 10

Ilustración N° 9 Página de inicio de Tiki wiki ...................................................... 11

1

Configuración de Ambientes de desarrollo, Pre-producción y

Producción en Centos 6.8

INSTALACIÓN DE MYSQL 5.6

Instalar todos los paquetes con:

yum localinstall nombre_paquete

Nota: debe estar en la ruta del paquete.

Orden de instalación paquetes:

1. mysql-community-common-5.6.30-2.el6.x86_64.rpmLibs

2. mysql-community-libs-5.6.30-2.el6.x86_64.rpm

3. mysql-community-client-5.6.30-2.el6.x86_64.rpmServer

4. mysql-community-server-5.6.30-2.el6.x86_64.rpm

Reiniciar el servicio mysql:

Service mysqld restart

Setear password a root

1. mysql –u root –p

2. Use mysql;

3. update user set password=PASSWORD("mynewpassword") where

User='root';

4. flush privileges;

5. quit;

Configuración para acceso remoto

1. Abrir el archivo siguiente archivo de configuración:

nano my.cnf y escribir lo siguiente de la imagen.

2

Archivo my.cnf de MySQL

Ilustración N° 1

Fuente: Datos de la investigación

Elaborado por: Madeline Gómez Baque

2. Crear un archivo con las reglas iptables escribir las siguientes líneas:

nano iptable.sh

Archivo de Iptable

Ilustración N° 2

Fuente: Roxana Madeline Gómez Baque

Elaborado por: Roxana Madeline Gómez Baque

3

3. Ejecutar el archivo con el siguiente comando:

./iptable.sh

4. Entrar a mysql para dar conexión a todos los host que se podrán conectar

a la base de datos:

Use mysql;

Ejecutar las siguientes sentencias:

Create User 'abcWeb'@'10.0.0.11' Identified By 'password';

Create User 'abcWeb'@'10.0.0.11' Identified By 'password';

Create User 'abcWiki'@'10.0.0.11' Identified By 'password';

GRANT SELECT, INSERT, UPDATE ON ABC_DEMOCRACIA.* TO

'abcWeb'@'10.0.0.11';

GRANT SELECT, INSERT, UPDATE ON ABC_DEMOCRACIA.* TO

'abcWeb'@'10.0.0.12';

GRANT SELECT, INSERT, UPDATE ON ABC_WIKI.* TO 'abcWiki'@'10.0.0.11';

Luego ejecutar lo siguiente para refrescar la cache:

Flush privileges;

Con esta sentencia se da permisos a todos los host para que puedan conectarse

a la base de datos.

GRANT ALL ON *.* TO 'root'@'%' IDENTIFIED BY 'PASSWORD';

4

TUNNING EN BASE DE DATOS MYSQL

A continuación se muestra el tunning en la configuración del servidor de base de

datos, detallando el concepto de cada una de las variables, ésta información fue

obtenida de la Página Oficial de MySQL (http://dev.mysql.com/doc/refman/5.6/en/)

Archivo de configuración my.cnf de MySQL

Ilustración N° 3

Fuente: Roxana Madeline Gómez Baque

Elaborado por: Roxana Madeline Gómez Baque

5

old_passwords = 0

Sirve para crear una contraseña con 41 caracteres hash. Con los llamados

“nuevas contraseñas” se obtiene dígitos hexadecimales (y un poco más “*”). Por

lo tanto se trata de un buen cifrado de la contraseña.

old_passwords = 0

Sirve para cargar tener permiso de cargar archivos locales.

innodb_buffer_pool_size

Sirve para setear el tamaño del buffer recomendado por MySQL mediante un

cálculo que se detalla a continuación

Cálculo del tamaño recomendado de InnoDB

Ilustración N° 4

Fuente: Página Oficial de MySQL

Elaborado por: Página Oficial de MySQL (http://dev.m ysql.com/doc/refman/5.6/en/)

Esto le dará los RIBPS, Tamaño recomendado de InnoDB agrupación de

almacenamiento intermedio en base a toda la información y los índices InnoDB

con un 60% adicional

6

Cálculo del número de páginas de InnoDB

Ilustración N° 5

Fuente: Página Oficial de MySQL

Elaborado por: Página Oficial de MySQL (http://dev.m ysql.com/doc/refman/5.6/en/)

Esto le dará el número de páginas de datos reales de InnoDB que residen en la

agrupación de almacenamiento intermedio.

slow-query-log-file = /var/log/mysql/mysql-slow.log

Esta opción nos permite registrar todas las peticiones a la base de datos que se

consideren lentas.

long_query_time = 5

log-queries-not-using-indexes

Sirve para que se registren las consultas que no utilizan índices

max_allowed_packet=64M

Permite poner el límite del tamaño de paquetes que se puede trasmitir desde o

hacia el servidor MySQL. Cuando un cliente MYSQL o servidor MYSQLD recibe

un paquete más grande que max_allowed_packe bytes, emite un error

7

ER_NET_PACKET_TOO_LARGE y cierra la conexión.

max_connections = 500

Permite aumentar el número de conexiones simultáneas

max_binlog_size=4M

Sirve para ́ purgar los log binarios, lo podemos de 2 formas: Pasiva y Activa Forma

activa: desde un promt de MySQL se debe ejecutar lo siguiente PURGE MASTER

LOGS TO ‘nombredellog’

Forma pasiva: consiste en que MySQL limpie por su cuenta los log para esto se

tiene que agregar al archivo de configuración my.cnf lo siguiente:

expire_logs_days = 30

8

INSTALACION DE TIKI WIKI 14.2 Y DEPENDENCIAS

Requerimientos Php 5.6

Comandos para descargar php

rpm –Uvh https://mirror.webtatic.com/yum/el6/latest.rpm

yum install php56w php56w-gd php56w-mysql php56w-mcrypt

php56w-xml

Comando para descargar PHP

Ilustración N° 6

Fuente: Roxana Madeline Gómez Baque

Elaborado por: Roxana Madeline Gómez Baque

Descargar el paquete como zip de tikiwiki 14.2 de la siguiente URL:

https://sourceforge.net/projects/tikiwiki/files/Tiki_14.x_Peony/14.2/

Descomprimirlo y renombrar como tiki y mover la carpeta descomprimida al

directorio /var/www/html/

unzip tiki-14.2.zip -d /var/www/html && cd /var/www/html

mv tiki-14.2 tiki

mv tiki /var/www/html

Dar permisos a la carpeta tiki

chown apache:apache tiki(opcional)

chmod –Rf 777 tiki/ -> da permisos al directorio y subdirectorios

reiniciar el sistema operativo

Dar permiso al archivo y ejecutar el siguientes script:

chmod 755 setup.sh

9

./setup.sh

Crear y escribir lo siguiente en el archivo para setear el alias en tiki.conf y poner

la ruta del tikiwiki:

Ruta: /etc/httpd/conf.d/

Archivo de configuración en httpd para tiki wiki

Ilustración N° 7

Fuente: Roxana Madeline Gómez Baque

Elaborado por: Roxana Madeline Gómez Baque

Escribir en el navegador la siguiente ruta:

http://127.0.0.1/tiki/tiki-install.php

Se procederá a realizar la instalación:

Escribir un nombre descriptivo para la página índex

Al momento de crear la base de datos escoger InnoDB

Terminada la instalación ir a tiki-index.php

Se crea la bd con el nombre que le dimos en la instalación

Nota: Se puede configurar una base diferente a la que se creó cambiando en el

siguiente archivo de configuración:

Local.php

10

Archivo local.php

Ilustración N° 8

Fuente: Roxana Madeline Gómez Baque

Elaborado por: Roxana Madeline Gómez Baque

Luego de realizada la instalación ir a tiki-index.php ya podemos ir a loggin el user

y password por default son admin y admin, nos obligará a cambiar las credenciales

para mayor seguridad del portal.

11

Página de inicio de Tiki wiki

Ilustración N° 9

Fuente: Roxana Madeline Gómez Baque

Elaborado por: Roxana Madeline Gómez Baque