UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA...

72
I UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ODONTÓLOGO TEMA: EXTRACCIÓN DE DIENTES DECIDUOS AFECTADOS POR LA CARIES DE LA NIÑEZ TEMPRANA Y CONTROL DE DIENTE SUPERNUMERARIO PARA SU EXTRACCIÓN. AUTOR: RODOLFO JAVIER RODRÍGUEZ PROCEL TUTOR: DR. JOSE FERNANDO PINO LARREA Guayaquil, Mayo, 2016 Ecuador

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA...

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19379/1/RODRIGUEZ... · 2017-11-20 · FACULTAD DE ODONTOLOGIA CERTIFICACION DE APROBACION

I

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

ODONTÓLOGO

TEMA:

EXTRACCIÓN DE DIENTES DECIDUOS AFECTADOS POR LA CARIES DE LA

NIÑEZ TEMPRANA Y CONTROL DE DIENTE SUPERNUMERARIO PARA SU

EXTRACCIÓN.

AUTOR:

RODOLFO JAVIER RODRÍGUEZ PROCEL

TUTOR:

DR. JOSE FERNANDO PINO LARREA

Guayaquil, Mayo, 2016

Ecuador

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19379/1/RODRIGUEZ... · 2017-11-20 · FACULTAD DE ODONTOLOGIA CERTIFICACION DE APROBACION

II

APROBACION DE LA TUTORIA

Por la presente certifico que he revisado y aprobado el trabajo de titulación cuyo

tema es: Extracción De Dientes Deciduos Afectados Por La Caries De La

Niñez Temprana Y Control De Diente Supernumerario Para Su Extracción,

presentado por el Sr. Rodolfo Javier Rodríguez Procel, del cual he sido su tutor,

para su evaluación y sustentación, como requisito previo para la obtención del

título de Odontólogo.

Guayaquil, Mayo del 2016.

Dr. José Fernando Pino Larrea

CC: 0916124472

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19379/1/RODRIGUEZ... · 2017-11-20 · FACULTAD DE ODONTOLOGIA CERTIFICACION DE APROBACION

III

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE ODONTOLOGIA

CERTIFICACION DE APROBACION

Los abajo firmantes certifican que el trabajo de Grado previo a la obtención del

Título de Odontólogo, es original y cumple con las exigencia académicas de la

Facultad de Odontología, por consiguiente se aprueba.

Dr. Mario Ortiz San Martin. Esp. Dr. Miguel Álvarez Avilés. Mg. Decano Subdecano

Dr. Patricio Proaño Yela. Mg. Gestor de Titulación

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19379/1/RODRIGUEZ... · 2017-11-20 · FACULTAD DE ODONTOLOGIA CERTIFICACION DE APROBACION

IV

DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Yo, Rodolfo Javier Rodríguez Procel , con cédula de identidad N° 1204336521,

declaro ante el Consejo Directivo de la Facultad de Odontología de la Universidad

de Guayaquil, que el trabajo realizado es de mi autoría y no contiene material que

haya sido tomado de otros autores sin que este se encuentre referenciado.

Guayaquil, 2 de Mayo del 2016.

…………………………….

Rodolfo Javier Rodríguez Procel

C.I. # 1204336521

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19379/1/RODRIGUEZ... · 2017-11-20 · FACULTAD DE ODONTOLOGIA CERTIFICACION DE APROBACION

V

DEDICATORIA

Esta tesis se la dedico a mi Dios quién supo guiarme por el buen camino, darme

fuerzas para seguir adelante y no desmayar en los problemas que se

presentaban, enseñándome a encarar las adversidades sin perder nunca la

dignidad ni desfallecer en el intento. A mi familia quienes por ellos soy lo que soy.

Para mis padres por su apoyo, consejos, comprensión, amor, ayuda en los

momentos difíciles, y por ayudarme con los recursos necesarios para estudiar. Me

han dado todo lo que soy como persona, mis valores, mis principios, mi carácter,

mi empeño, mi perseverancia, mi coraje para conseguir mis objetivos. A mis

hermanos por estar siempre presentes, acompañándome para poderme realizar.

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19379/1/RODRIGUEZ... · 2017-11-20 · FACULTAD DE ODONTOLOGIA CERTIFICACION DE APROBACION

VI

AGRADECIMIENTO

Quiero agradecer primero a Dios porque nos dio el don de la perseverancia para

alcanzar nuestra meta. A la Universidad de Guayaquil que nos abrió sus puertas

para ser mejores personas y buenos profesionales. A los catedráticos que con el

pasar de los años se convirtieron en nuestro ejemplo a seguir. A nuestros

compañeros ya que con ellos vivimos los buenos y malos momentos que solo se

viven en la Universidad y que con algunos más que compañeros fuimos

verdaderamente amigos.

A mis Padres, Jorge y Marcela por ser los mejores, por haber estado conmigo

apoyándome en los momentos difíciles, por dedicar tiempo y esfuerzo para ser un

hombre de bien, y darme excelentes consejos en mi caminar diario. A mis

hermanos, que con su ejemplo y dedicación me han instruido para seguir adelante

en mi vida profesional.

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19379/1/RODRIGUEZ... · 2017-11-20 · FACULTAD DE ODONTOLOGIA CERTIFICACION DE APROBACION

VII

CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR

Dr. Mario Ortiz San Martín, MSc. DECANO DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA Presente.

A través de este medio indico a Ud. que procedo a realizar la entrega de la Cesión

de Derechos de autor en forma libre y voluntaria del trabajo Extracción De

Dientes Deciduos Afectados Por La Caries De La Niñez Temprana Y Control

De Diente Supernumerario Para Su Extracción, realizado como requisito previo

para la obtención del título de Odontólogo, a la Universidad de Guayaquil.

Guayaquil, 2 de Mayo del 2016.

…………………………….

Rodolfo Javier Rodríguez Procel

CC: 1204336521

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19379/1/RODRIGUEZ... · 2017-11-20 · FACULTAD DE ODONTOLOGIA CERTIFICACION DE APROBACION

VIII

INDICE GENERAL

1.- INTRODUCCION ....................................................................................................................... 1

1.1.1.- LA CARIES DE LA NIÑEZ TEMPRANA .................................................................... 1

1.1.2- ADQUISICIÓN, COLONIZACIÓN INICIAL Y TRANSMISIÓN DE

STREPTOCOCCUS MUTANS .................................................................................................. 2

1.1.3.- CARACTERÍSTICAS ANATÓMICAS DE LOS DIENTES ........................................ 3

1.1.4.- CARACTERÍSTICA DE LA CARIES DE LA PRIMERA INFANCIA ........................ 4

1.1.4.1.- Las características de la CTI son: ......................................................................... 4

1.1.5.- FACTORES ADICIONALES CONOCIDOS QUE INFLUYEN EN LA CARIES

DENTAL ........................................................................................................................................ 5

1.1.6.- CONSECUENCIAS DE LAS CARIES PRECOZ EN LA INFANCIA ....................... 5

1.1.7.- FACTORES HEREDITARIOS ....................................................................................... 6

1.1.8.- FACTORES ETIOLÓGICOS ......................................................................................... 6

1.1.9.- FACTOR BACTERIANO ................................................................................................ 7

1.1.10.- FACTORES E INDICADORES DE RIESGO SOCIALES, CULTURALES Y

EDUCACIÓN FAMILIAR ............................................................................................................ 7

1.1.11.- LA ANAMNESIS ............................................................................................................ 7

1.1.12.- DIAGNOSTICO DE LA CARIES PRECOZ EN LA INFANCIA............................... 8

1.1.12.1.- Diagnóstico Diferencial ......................................................................................... 8

1.1.13.- MEDIDAS A TOMAR PARA LA PREVENCIÓN DE LA CARIES DE

TEMPRANA DE LA INFANCIA ................................................................................................. 9

1.1.14.- ESTRATEGIAS REHABILITADORAS PARA EL MANEJO DE CTI ................... 10

1.2.1- DIENTE SUPERNUMERARIO ................................................................................... 11

1.2.2- HIPERDONCIA ............................................................................................................... 12

1.2.3.- ETIOLOGÍA .................................................................................................................... 12

1.2.4.- CARACTERÍSTICAS .................................................................................................... 12

1.2.5.- LAS CAUSAS DEL MESIODENS .............................................................................. 13

1.2.6.- LOS FACTORES ETIOLOGICOS DE LOS DIENTES ............................................ 13

1.2.7.- HERENCIA ..................................................................................................................... 14

1.2.8.- CLASIFICACIÓN ........................................................................................................... 17

1.2.8.1.- Período en el que erupciona ................................................................................ 17

1.2.9.- DIAGNÓSTICO ............................................................................................................. 18

1.2.10.- MANEJO DE DIENTES SUPERNUMERARIO ...................................................... 19

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19379/1/RODRIGUEZ... · 2017-11-20 · FACULTAD DE ODONTOLOGIA CERTIFICACION DE APROBACION

IX

1.2.11- TRATAMIENTO ............................................................................................................ 19

1.2.11.1.- TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE LOS DIENTES SUPERNUMERARIOS

.................................................................................................................................................. 20

2. OBJETIVO GENERAL ............................................................................................................. 21

3.- DESARROLLO DEL CASO ................................................................................................... 22

3.1.- HISTORIA CLÍNICA ......................................................................................................... 22

3.1.1.- Identificación Del Paciente ...................................................................................... 22

3.1.2.- Motivo de Consulta ................................................................................................... 22

3.1.3.- Anamnesis .................................................................................................................. 22

3.2.- ODONTOGRAMA............................................................................................................. 23

En el presente Odontograma del paciente presenta las siguientes novedades: ............ 23

3.3.- EXAMEN EXTRAORAL ................................................................................................... 24

3.4.- DIAGNOSTICO ................................................................................................................. 31

4.- PRONOSTICO ......................................................................................................................... 31

5.- PLANES DE TRATAMIENTO ................................................................................................ 31

5.1.- TRATAMIENTO ............................................................................................................... 32

6.- DISCUSIÓN .............................................................................................................................. 39

7.- CONCLUSIONES .................................................................................................................... 40

REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS ........................................................................................... 41

ANEXOS ......................................................................................................................................... 43

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19379/1/RODRIGUEZ... · 2017-11-20 · FACULTAD DE ODONTOLOGIA CERTIFICACION DE APROBACION

X

INDICE DE FOTOS

Pág.

Foto. 1: Foto frontal del paciente………………………………………………. 24

Foto. 2: Foto lateral del paciente………………………………………………. 25

Foto. 3: Arcada Superior del paciente………………………………………… 25

Foto. 4: Arcada Inferior del paciente……………………………………………... 26

Foto. 5: Arcadas en oclusión……………………………………………………… 26

Foto. 6: Lado Izquierdo en oclusión……………………………………………… 26

Foto. 7: Lado Derecho en oclusión………………………………………………. 27

Foto. 8: Modelo de estudio en oclusión………………………………………… 28

Foto. 9: Modelo de estudio lado izquierdo en oclusión....................................... 28

Foto. 10: Modelo de estudio, lado derecho en oclusión..................................... 28

Foto. 11: Modelo de estudio, vista de caras oclusales y incisales...................... 29

Foto. 12: Radiografía panorámica........................................................................ 29

Foto. 13: Radiografía periapical............................................................................ 30

Foto. 14: Radiografía periapical, presencia de diente supernumerario................. 30

Foto. 15: Instrucción de higiene oral a la madre y al paciente.............................. 32

Foto. 16: Profilaxis................................................................................................. 32

Foto. 17: Restauración de las piezas # 84,85,75.................................................. 33

Foto. 18: Extracción de piezas # 52,51,61............................................................ 33

Foto. 19: Piezas extraídas # 52,51,61................................................................... 34

Foto. 20: Restauración de piezas # 53,54,55,63........................................ 34

Foto. 21: Anestesia infiltrativa por vestibular palatino.......................................... 35

Foto. 22: Incisión por vestibular............................................................................ 35

Foto. 23: Levantamiento de colgajo por vestibular................................................ 36

Foto. 24: Luxación del diente supernumerario..................................................... 36

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19379/1/RODRIGUEZ... · 2017-11-20 · FACULTAD DE ODONTOLOGIA CERTIFICACION DE APROBACION

XI

Foto. 25: Extracción del supernumerario............................................................... 37

Foto. 26: Sutura discontinua.................................................................................. 37

Foto. 27: Diente supernumerario extraído............................................................. 38

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19379/1/RODRIGUEZ... · 2017-11-20 · FACULTAD DE ODONTOLOGIA CERTIFICACION DE APROBACION

XII

RESUMEN

La caries dental es una enfermedad infecciosa y transmisible, resultado de la falta

de balance entre múltiples factores de riesgo y factores protectores a través del

tiempo. Tiempo atrás se conocía como caries de biberón o síndrome de biberón a

las lesiones de caries que se presentaban en infantes predominantemente en los

dientes anteriores superiores; pero se ha demostrado que no sólo se debe al uso

frecuente del biberón con cualquier líquido azucarado natural o artificialmente

como la leche, fórmulas, jugos de frutas y refrescos, sino también al pecho

materno y a la utilización de tazas de caucho y chupones endulzados. La caries

de la niñez temprana, es una forma particularmente destructiva e invasiva de las

estructuras dentarias que afecta principalmente a niños menores de tres años de

edad. El organismo principal relacionado con la caries dental es el Estreptococo

mutans, el cual se transmite verticalmente de la madre/cuidador principal al niño a

través de los fluidos de saliva. Los dientes supernumerarios son anomalías en el

desarrollo dental que pueden estar o no asociadas a algún síndrome. Su

diagnóstico se realiza mediante una radiografía panorámica. Los dientes

supernumerarios tienen una morfología variada, pueden ser dismórficos, cónicos,

eumórficos; una duplicación de los dientes de la serie normal. Los dientes

supernumerarios suplementarios se encuentran en la dentición caduca, no

poseen ninguna variedad anatómica; los dientes supernumerarios rudimentarios

se presentan en la dentición permanente y tienen variedad anatómica. Después

del diagnóstico radiológico de los dientes supernumerarios se procede a realizar

el tratamiento quirúrgico.

Palabras clave: Caries, infancia, Estreptococo mutans, dentición, supernumerario

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19379/1/RODRIGUEZ... · 2017-11-20 · FACULTAD DE ODONTOLOGIA CERTIFICACION DE APROBACION

XIII

ABSTRACT

Tooth decay is an infectious and transmissible disease resulting from the lack of

balance between multiple risk factors and protective factors over time. Some time

ago he was known as caries or baby bottle to bottle caries lesions that appeared in

infants predominantly in the upper anterior teeth syndrome; but it has been shown

that not only is due to the frequent use of the bottle with any natural sugary or

artificially like milk, formula, fruit juices and soft drinks, but also to the breast and

the use of cups of rubber and pacifiers sweetened liquid. The early childhood

caries is a particularly destructive and invasive form of the dental structures that

mainly affects children under three years of age. The lead agency related to dental

caries Streptococcus mutans is, which is transmitted vertically from mother /

primary child through saliva fluids caregiver. Supernumerary teeth are abnormal

tooth development that may or may not be associated with a syndrome. His

diagnosis is made by a panoramic radiograph. Supernumerary teeth have a varied

morphology can be dysmorphic, conical, eumorphic; a doubling of the teeth of

normal series. Supplemental supernumerary teeth are found in deciduous

dentition, possess no anatomical variety; rudimentary supernumerary teeth are

presented in the permanent dentition and have anatomical variety. After radiologic

diagnosis of supernumerary teeth is determined, the surgical treatment.

Keywords: Tooth decay, childhood, Streptococcus mutans, teething,

supernumerary.

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19379/1/RODRIGUEZ... · 2017-11-20 · FACULTAD DE ODONTOLOGIA CERTIFICACION DE APROBACION

1

1.- INTRODUCCION

1.1.1.- LA CARIES DE LA NIÑEZ TEMPRANA

La Academia Americana de Odontología Pediátrica (AAOP) define la caries de la

primera de la primera infancia (CPI) como la presencia de una o más superficies

dentales deterioradas (no cavitadas o cavitadas), ausentes (como resultado de

caries), u obturadas en cualquier diente deciduo en un niño de 71 meses de edad

o menor. La AAOP también específica que niños menores de 3 años de edad

cualquier señal de caries de superficie lisa es indicativa de caries de la primera

infancia severa. (Dean, Avery, & McDonald, 2014.)

Décadas atrás se conoce como caries de la niñez temprana o síndrome de

biberón a las lesiones cariosas que se presentaban en niños predominantemente

en los dientes anteriores superiores; pero se ha demostrado que no sólo se debe

al uso frecuente del biberón con cualquier líquido con azúcar natural o

artificialmente como la leche, dulces, jugos de frutas y refrescos, sino también al

pecho materno y a la utilización de tazas de plástico y chupones endulzados. Por

lo cual hoy en día se le nombra, como caries de la niñez temprana, ya que refleja

mejor su causa multifactorial. (UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA,

2011.)

Durante Muchos años se ha reconocido que después de que inicia la erupción de

los dientes deciduos la alimentación exageradamente frecuente con biberón y/o

alimentación prolongada con biberón o pecho es a menudo asociada con caries

de la primera infancia y rampante. (Dean, Avery, & McDonald, 2014.). La Caries

de la niñez temprana, se prolonga de una manera rápida en los dientes deciduos

o de leche y se debe a la relación entre agentes bacterianos productores de

ácidos y la presencia de carbohidratos, así como otros factores, que incluyen a los

dientes y la saliva. (Asociacion Panameña Odontologia Pediatrica, 2010)

La Caries dental sigue siendo una de las patologías de la cavidad bucal que

afecta a la gran mayoría de la población de existencia humana, tanto en niños

como en adultos, a nivel mundial. (REV. MED. CLIN. CONDES, 2014)

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19379/1/RODRIGUEZ... · 2017-11-20 · FACULTAD DE ODONTOLOGIA CERTIFICACION DE APROBACION

2

1.1.2- ADQUISICIÓN, COLONIZACIÓN INICIAL Y TRANSMISIÓN DE STREPTOCOCCUS MUTANS

Los factores que pueden intervenir en la adquisición de S. mutans dentro la boca

de niños, han sido muy observados pero sigue sin estar claramente definidos,

como también resultan controvertidos los períodos de colonización inicial. La

colonización de S. mutans a una edad temprana es un importante factor de riesgo

para iniciar y desarrollar caries dental en niños. Hasta hoy se cree que la

colonización temprana de S. mutans en la cavidad oral ocurre por la transmisión

de esos microorganismos desde los primeros cuidadores a sus niños. La

transmisión y el mecanismo exacto no están claro aún, pero ha sido sugerido en

la literatura, el contacto íntimo de madre-hijo, compartir alimentos o utensilios y la

inmunología, como factores que contribuirían a la transmisión bacteriana.

También ha sido asociado con altos niveles de S. mutans de madres con lesiones

de caries abiertas, cuidadores de niños con pobre higiene oral, bajo nivel

socioeconómico y frecuente consumo de alimentos en base a sacarosa. (REV.

MED. CLIN. CONDES, 2014)

El aspecto clínico de los dientes en la CPI-S es un niño de 2, 3 o 4 años de edad

es típico y sigue un patrón definido. Existe un involucramiento de los dientes

maxilares anteriores, de los primeros molares mandibulares y maxilares deciduos,

y en algunas ocasiones de los caninos mandibulares, por parte de la caries

temprana. Los incisivos mandibulares por lo general no son afectados. (Dean,

Avery, & McDonald, 2014). La CIT es igual a otras formas de caries dental, de los

niños mayores, con total particularidad de que la enfermedad se ejecuta muy

rápidamente convirtiendo las lesiones de mancha blanca o descalcificaciones, en

cavidades francas. (Revista Odontológica Mexicana, 2011)

Una discusión con los padres a menudo revela un patrón de alimentación

inadecuada: el niño ha sido puesto a dormir la siesta tarde y/o por la noche con un

biberón con la leche o una bebida que contiene azúcar. El niño se queda dormido,

y el liquido se almacena alrededor de los dientes (los dientes anteriores inferiores

tienden a ser protegidos por la lengua). Parecería que el líquido que contiene

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19379/1/RODRIGUEZ... · 2017-11-20 · FACULTAD DE ODONTOLOGIA CERTIFICACION DE APROBACION

3

carbohidratos provee un excelente medio de cultivo para microorganismos

acidogenicos. El flujo salival también se reduce durante el sueño, y la limpieza del

líquido de la cavidad oral se hace más lenta. (Dean, Avery, & McDonald, 2014).

La CTI es una enfermedad infecciosa, cuyo factor etiológico principal es la

bacteria S. mutans y Lactobacilos. En ella participan múltiples factores: físicos,

biológicos, ambientales y conductuales; pero además, se ve afectada por la

cantidad en número de bacterias que causan la caries, la minoría en los que es el

flujo salival, poca o nula exposición al flúor, higiene oral deficiente y mala

alimentación donde los dientes con defectos en la estructura del esmalte también

serán más susceptibles. (Asociacion Panameña Odontologia Pediatrica, 2010)

1.1.3.- CARACTERÍSTICAS ANATÓMICAS DE LOS DIENTES

Ciertos dientes de muchos pacientes, en especial los dientes permanentes,

parecen vulnerables a las caries dental a medida que emergen y, en bocas con

caries activas los dientes pueden mostrar evidencia del ataque contra casi

coincidente con su erupción en la cavidad oral, Debido a que la calcificación del

esmalte es incompleta en el momento de la erupción de los dientes y que se

requiere un periodo adicional de alrededor de dos años para que el proceso de

calcificación sea completado por exposición a la saliva, los dientes son

especialmente susceptibles a la formación de caries en los primeros dos años

después de la erupción. Los molares permanentes a menudo tienen fosas y

fisuras incompletamente unidas que permiten que el material de la placa dental

sea retenido en la base del defecto, algunas veces en contacto con la dentina

expuesta. Además de las superficies oclusales, las fosas linguales en los molares

permanentes maxilares, las fosas bucales en los molares permanentes

mandibulares, y las fosas linguales en los incisivos laterales permanentes

maxilares son áreas vulnerables en las que el proceso de caries dental puede

proceder con rapidez. (Dean, Avery, & McDonald, 2014)

Sus secuelas incluyen baja en el peso del niño, lo cual puede estar relacionado

con dolor en la masticación y deglución, emergencias por infecciones de origen

dental, consecuencias en el crecimiento y desarrollo de los maxilares y de la

oclusión dental, darse a poder afectar los factores de nutrición, cognitivos e

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19379/1/RODRIGUEZ... · 2017-11-20 · FACULTAD DE ODONTOLOGIA CERTIFICACION DE APROBACION

4

incluso psicológicos del niño. Estudios por Clark y cols. Refieren que la CTI puede

ser un marcador de riesgo para la anemia por minoría de hierro. (Asociacion

Panameña Odontologia Pediatrica, 2010)

1.1.4.- CARACTERÍSTICA DE LA CARIES DE LA PRIMERA INFANCIA

Como sabemos, la caries en la primera infancia representa el patrón de caries

más precoz, agresivo y destructivo que existe, cuyo valor más elevado ocurre

entre los 13 – 24 meses de edad. Característicamente las lesiones de CIT-S

presentan en la superficie vestibular/palatina de incisivos superiores la secuencia

eruptiva (con la inmunidad relativa de los incisivos inferiores protegidos por la

lengua, el labio y la saliva); afectando posteriormente a los primeros molares

superiores, primeros molares inferiores caninos superiores y los segundos

molares. La típica forma de “media luna” o “semi-circular” de las lesiones en la

superficie vestibular de los incisivos superiores coincide con la forma del margen

gingival, donde se acumula la placa bacteriana madura. Sin embargo, creemos

que la localización de las lesiones sobre el incisivo (en el tercio incisal, medio o

cervical) dependerá del momento en el cual los factores patológicos fueron más

agresivos. (Odontol Pediatr, 2013)

1.1.4.1.- Las características de la CTI son:

Afecta a las piezas temporales anteriores superiores

Mas tardíamente se afectan las piezas posteriores

Las piezas de poca afección son los caninos, ya que su erupción es en el

posterior a la erupción del primer molar temporal.

Dado con el flujo salival y a la posición lingual, las piezas dentarias que son

menos afectadas son las piezas anteroinferiores.

Las caries se presenta en todos los grupos socioeconómicos y dan a

reflejar la dinámica social de la familia, como por ejemplo: el calmar al niño

con biberón durante la noche, consumo excesivos de carbohidratos y

líquidos azucarados.

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19379/1/RODRIGUEZ... · 2017-11-20 · FACULTAD DE ODONTOLOGIA CERTIFICACION DE APROBACION

5

Como también se puede presentar por lactancia materna largamente

mantenida, por períodos largos de tiempo, en ausencia de higienización

dentaria. (Servicio de Salud Araucanía Sur, 2011).

1.1.5.- FACTORES ADICIONALES CONOCIDOS QUE INFLUYEN EN LA CARIES DENTAL

Saliva

Aunque la saliva fue identificada antes en la sección de etiología como parte del

componente del huésped y por lo tanto una parte fundamental del proceso de

caries, el papel de la saliva, en general es tan único y especial que se justifica

aquí una mayor discusión con respecto a su influencia sobre varios aspectos del

proceso de caries que pueden ayudar a producir ambientes favorables para

combatir el proceso. Cualquier paciente es una deficiencia salival, por cualquier

causa, está en riesgo elevado para la actividad de caries. En general es aceptado

que el proceso de caries dental es controlado en gran medida en un mecanismo

de protección natural inherente dentro de la saliva. Muchas de las propiedades del

a saliva han sido investigadas para aprender su posible papel en el proceso de

caries. (Dean, Avery, & McDonald, 2014)

1.1.6.- CONSECUENCIAS DE LAS CARIES PRECOZ EN LA INFANCIA

Perdidas extensas de estructura dental de los dientes deciduos –

interacción psicosocial del paciente, familia y medio ambiente

Manifestaciones de dolor, infecciones dentarias, abscesos,

consecuentemente mala nutrición, baja estima.

Puede conllevar a deficiencias del crecimiento maloclusión y perpetuación

de las caries en la dentición permanente

Complicaciones con relación al medio y aversión por el tratamiento.

(Correa, 2009)

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19379/1/RODRIGUEZ... · 2017-11-20 · FACULTAD DE ODONTOLOGIA CERTIFICACION DE APROBACION

6

1.1.7.- FACTORES HEREDITARIOS

Aunque los padres de niños con caries excesivas o rampantes tienden a culpar la

condición en factores hereditarios o tendencias y algunas pruebas científicas, se

reconoce ciertas influencias genéticas en el proceso de caries, las influencias

genéticas sobre la caries dental son relativamente menores en comparación con

el efecto general de los factores ambientales. El hecho de que los niños

adquieren sus hábitos alimenticios, los de higiene oral, y la microflora bucal de

sus padres, hace de las caries dental una enfermedad mas medioambiental que

hereditaria, pueden influir en promover o prevenir la actividad de la caries dental,

las terapias preventivas eficaces disponibles, junto con las medidas de control de

dieta y placa adecuadas, pueden invalidar los factores hereditarios que

contribuyen al desarrollo de las caries y evaluar la suavidad o la resistencia del

esmalte. Las lesiones cariosas ubicadas en las superficies interproximales de los

dientes han sido generalmente detectadas con el uso de radiografías bite-wing.

Lesiones de caries son detectadas visualmente sobre la base de su ubicación (la

descalcificación solo puede ocurrir en áreas donde la placa dental puede

acumularse regularmente) y de la presencia de opacidades del esmalte con o sin

tinción. (Dean, Avery, & McDonald, 2014).

1.1.8.- FACTORES ETIOLÓGICOS

Los depósitos bacterianos son capaces de restar el pH de la saliva y

ejercer desmineralización del diente.

Aparición temprana de bacterias que producen las caries en la boca de los

niños.

La ingesta frecuente de hidratos de carbono que son fermentables como,

líquidos azucarados, alimentos lácteos, alimentos adhesivos y medicinas

con azúcar.

Una zona de esmalte inmaduro menos mineralizada (dientes recién

erupcionados son más susceptibles a sufrir caries. (Asociacion Panameña

Odontologia Pediatrica, 2010)

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19379/1/RODRIGUEZ... · 2017-11-20 · FACULTAD DE ODONTOLOGIA CERTIFICACION DE APROBACION

7

1.1.9.- FACTOR BACTERIANO

La Bacteria Estreptococo mutans es la principal de los microorganismo

involucrado y es favorecida con la erupción dentaria que concluye en

una “Puerta de Infección”.

El Estreptococo mutans se transmite verticalmente madre-hijo en la

mayoría de los casos.

Mientras más se prolongue que un niño sea infectado tendrá menos

riesgo de CTI. (Asociacion Panameña Odontologia Pediatrica, 2010)

1.1.10.- FACTORES E INDICADORES DE RIESGO SOCIALES, CULTURALES

Y EDUCACIÓN FAMILIAR

Que son los hábitos de higiene bucal y la alimentación. Dentro de los Factores e

indicadores de riesgo observados se pueden nombrar:

Practica poco frecuentes de higiene bucal

Comienzo tardío del cepillado de dientes.

Placa bacteriana acumulada

La aparición en la historia de caries y/o lesiones activas.

Hallarse en salud bucal desfavorable de la madre

Su forma dentaria dentaria desfavorable.

(Asociacion Panameña Odontologia Pediatrica, 2010)

1.1.11.- LA ANAMNESIS

La anamnesis debe ser muy detallada y orientarse a la revisión de antecedentes

que puedan constituirse en factores de riesgo para la CTI de manera de

identificarlos y poder tratar durante la planificación del tratamiento del paciente.

Esta debe ser ejecutada y aprobada por el odontólogo general. Se deben

consignar datos relevantes en relación a:

1.- Antecedentes sociales: condiciones de vivienda, barrio, comunidades, escuela,

acceso a la atención de salud, influencias comerciales, entre otros.

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19379/1/RODRIGUEZ... · 2017-11-20 · FACULTAD DE ODONTOLOGIA CERTIFICACION DE APROBACION

8

2.-Referencias familiares: constitución familiar (n° y tipo de integrantes de la

familia) cuidadores, rutinas familiares, entre otros.

3.- Historial médico: perinatales (prenatales, parto, etapa neonatal), antecedentes

de hospitalizaciones o cirugías, patologías crónicas o recurrentes, alergias,

ingesta de fármacos con azúcar, desarrollo psicomotor, entre otros.

4.- Observación de alimentación: Lactancia materna, uso de biberón, consumo de

alimentos con azúcar en oportunidad y duración, consumo de snacks.

5.- Precedentes odontológicos: higiene oral (frecuencia, oportunidad, técnica),

experiencia odontológica, referencias de dolor o infecciones de origen dentario.

(Servicio de Salud Araucanía Sur, 2011).

1.1.12.- DIAGNOSTICO DE LA CARIES PRECOZ EN LA INFANCIA

Los criterios de diagnostico de las caries precoz son motivo de investigación, pero

podemos notar algunos factores que evidencian la presencia del cuadro. Los tres

factores de riesgo (microorganismos, sustrato, huésped) interactúan en

situaciones de características especiales; es necesaria la presencia de la

infección primaria por estreptococos del grupo mutans, también una exposición

frecuente y prolongada de sustratos criogénicos para que ocurra la rápida

desmineralización y formación de cavidades en el esmalte (caries rampante). Las

lesiones de caries rampante afectan a muchos o hasta todos los dientes que van

erupcionado, de evolución aguda, destruyendo rápidamente la corona.

Normalmente, las superficies con alta inmunidad a la caries se vuelven

susceptibles y muy frecuentemente ocurre afección pulpar precoz. (Correa, 2009)

1.1.12.1.- Diagnóstico Diferencial

Este debe referirse en la detección de anomalías genéticas como la amelogénesis

imperfecta y dentinogénesis imperfecta, las que afectan toda la fórmula temporal y

aparecen, en cuanto el diente hace erupción. Por otro lado defectos hipoplásicos

ocasionan las alteraciones durante el período pre y perinatal ejecutan una

susceptibilidad mayor a desarrollar CTI, por lo que también deben ser correcta y

prematuramente diagnosticados. (Servicio de Salud Araucanía Sur, 2011)

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19379/1/RODRIGUEZ... · 2017-11-20 · FACULTAD DE ODONTOLOGIA CERTIFICACION DE APROBACION

9

1.1.13.- MEDIDAS A TOMAR PARA LA PREVENCIÓN DE LA CARIES DE

TEMPRANA DE LA INFANCIA

Las medidas son:

Dar Promover a la madre que reciba tratamiento adecuado, durante el

embarazo eliminando problemas de infecciones, limpieza dental cada 4

meses y enjuagues con sustancia de clorhexidina e higiene dental

adecuada además charlas de instrucción de higiene oral para los cuidados

bucales prenatales.

Llevar al niño al Odontopediatría en los primeros años de vida

Aplicar el Barniz o Fluorterapia cada 4 meses

Mantener al niño en posición vertical mientras se alimenta, en que no

duerma, para limpiarle los dientes con la gasita, evitando alargar la

alimentación con el biberón.

Evitar dar comida entre horas, limpiarlo con agua y un cepillo de cerdas

extra suaves tan pronto salgan los dientes de deciduos, pero sin dentífrico

al inicio para evitar que se lo trague.

Es muy importante dar informarles a los padres sobre las sustancias que

tiene un muy alto poder cariogénico como son: la leche condensada,

azúcar, néctares o jugos e recomendarles que no impregnen el biberón o el

chupete con estas sustancias.

A los niños a los que se les administra medicinas sin pasarse de azúcar a

la hora de acostarse también corren riesgo.

Visitar siempre al especialista de llegar a ver cambios de color en los

dientes por lo general manchas blancas

La única bebida, excepto el agua, debe tomarse constantemente en el día”.

(Asociación Panameña Odontologia Pediatrica, 2010)

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19379/1/RODRIGUEZ... · 2017-11-20 · FACULTAD DE ODONTOLOGIA CERTIFICACION DE APROBACION

10

1.1.14.- ESTRATEGIAS REHABILITADORAS PARA EL MANEJO DE CTI

1. Inactivar las lesiones activas con OZE y/o o VI autocurado, a través de

métodos convencionales o Técnica Restauradora Atraumática.

2. Pulpotomia de dientes deciduos. Técnica de Trepanación de dientes con pulpa

afectada irreversiblemente o con necrosis pulpar.

3. Exodoncia. (Asociacion Panameña Odontologia Pediatrica, 2010)

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19379/1/RODRIGUEZ... · 2017-11-20 · FACULTAD DE ODONTOLOGIA CERTIFICACION DE APROBACION

11

1.2.1- DIENTE SUPERNUMERARIO

Es una anomalía caracterizada por exceso en el número de dientes tanto

permanentes como primarios. Puede ocurrir en cualquier sitio de la boca, con

mayor frecuencia en la región anterior del maxilar y en la región de los molares

más común que en los hombres que en las mujeres. Casi siempre es un solo

diente. Un estudio informa ausencias de un solo diente en el 78% de los casos

examinados, dos dientes en el 18,4%, tres o más en el 4,6% en la premaxila, de

los cuales el 9,2% son incisivos centrales y de estos el 25% localizado en la línea

media. (Guedes Pinto, Bonecker, & Delgado Rodrigues, 2011.)

Se define a los dientes supernumerarios como un número excesivo de dientes en

relación con la fórmula dentaria normal. La prevalencia reportada varía entre el

1,5 % y el 3,5 %. La mayoría han sido encontrados en la región del premaxilar en

un 90 % frecuentemente en una posición palatina respecto a los incisivos

permanentes. (Universidad Catolica Santiago de Guayaquil, 2014.)

Un diente supernumerario es un germen dentario más o menos dismórfico o

eumórfico (diente suplementario) en número excesivo sobre la arcada dentaria

maxilar o mandibular. Conocido también como hiperdoncia, dientes adicionales,

extra, múltiples, tercera dentición, hiperplasia de la dentición y polidontismo.

(Dental Tribune, 2013).

Un mesiodens es un diente extra que se desarrolla entre los dos incisivos

superiores delanteros. Es la mayoría del tipo de diente supernumerario. Por lo

general es de forma cónica, más pequeño que los incisivos normales, y tiene

raíces cortas también. A mesiodens pueden ser completamente formados o

puede ser sólo una parte de un diente normal. Sólo el 25 % de los mesiodens los

dientes en erupción en la boca con el resto que queda en el hueso de la

mandíbula. (Mesiodens, 2014).

Los dientes supernumerarios provienen de una desviación embriológica del listón

dentario, debido a una dicotomía del germen en partes desiguales. En cambio, los

dientes suplementarios se forman por la dicotomía del germen en partes

exactamente iguales. (Bilbioteca Virtual UNR, 2015.)

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19379/1/RODRIGUEZ... · 2017-11-20 · FACULTAD DE ODONTOLOGIA CERTIFICACION DE APROBACION

12

Generalmente se ubican en labio versión o linguoversion. Exhiben la forma del

grupo de dientes el cual pertenecen. Otros autores clasifican los dientes

supernumerarios de acuerdo con su forma en cónicos, tuberculados,

suplementarios y odontomas, asociados o no son síndromes. (Guedes Pinto,

Bonecker, & Delgado Rodrigues, 2011.)

1.2.2- HIPERDONCIA

Hiperdoncia, o mejor conocido entre la estomatología como dientes

supernumerarios son dientes que se forman de manera adicional. Un diente

supernumerario puede semejarse estrechamente a los dientes del grupo al que

pertenecen, cuando esto ocurre se lo llama dientes suplementarios. Se ha

sugerido que los supernumerarios se desarrollan a partir de un tercer germen

dental, que surge dentro de la lámina cercana al germen dental permanente o

posiblemente de la división de éste. (Wikipedia, 2015)

1.2.3.- ETIOLOGÍA

Posiblemente son el resultado de la proliferación continua, en diferentes

localizaciones, de la lámina dental, lugar donde se originan los gérmenes de los

dientes primario permanente. Como resultado de esa proliferación continua se

forman uno o varios gérmenes adicionales. También se explica la presencia de

dientes supernumerarios de acuerdo con la teoría de la hiperactividad; como su

nombre lo indica, la presencia de dientes supernumerarios sería el resultado de la

hiperactividad condicionada, local e independiente de la lámina dental. (Pinto,

Bonecker, & Delgado Rodrigues, 2011).

1.2.4.- CARACTERÍSTICAS

Las estructuras diferenciales más importantes de los dientes supernumerarios

radican en que estos elementos sufren migraciones y asientan en sitios distantes

al de su embriogénesis, presentando formas anatómicas variadas, como

tubulares, conoides o simplemente amorfas. Los dientes suplementarios no sufren

migraciones y presentan una forma anatómica idéntica a la de los elementos del

sector, a punto tal que resulta imposible su diferenciación. (Bilbioteca Virtual UNR,

2015).

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19379/1/RODRIGUEZ... · 2017-11-20 · FACULTAD DE ODONTOLOGIA CERTIFICACION DE APROBACION

13

1.2.5.- LAS CAUSAS DEL MESIODENS

La Principal causa de mesiodens los dientes aún no está claro, pero los

científicos creen que se producen debido al crecimiento continuo de la

lámina dental, que es el nombre del tejido que forma los dientes.

También Puede ser hereditaria.

Ellos También se han asociado con el síndrome de jardinero y Cleidocrania

displasia.

Sin embargo, también puede ocurrir en personas que no padecen estas

afecciones y los que no tienen antecedentes familiares de Mesiodens.

(Mesiodens, 2014)

1.2.6.- LOS FACTORES ETIOLOGICOS DE LOS DIENTES

Supernumerarios, se encuentran varias teorías, estas son:

La teoría filogenética. Se trata de una de las teorías más antiguas, es un retorno

a los antropoides, que tenían una fórmula dental con mayor número de dientes.

Teoría de la hiperactividad de la lámina dental. En la etapa de iniciación de la

formación de la dentición, los dientes supernumerarios posiblemente se forman

como resultado de las alteraciones en la hiperactividad de la lámina del diente,

esta teoría es la más referente.

Teoría de la dicotomía del folículo dental. Para esta teoría, el folículo se reparte

en dos partes iguales o diferentes, lo que da lugar a dos dientes iguales o uno

igual y otro dismórfico.

Factores genéticos. La herencia juega un papel muy importante en la aparición

de los dientes supernumerarios, se relaciona a un gen recesivo autosómico

dominante, asociado al cromosoma X, y su prevalencia es mayor en hombres que

en mujeres. (scielo, 2013)

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19379/1/RODRIGUEZ... · 2017-11-20 · FACULTAD DE ODONTOLOGIA CERTIFICACION DE APROBACION

14

En la displasia cleidocraneal se ha identificado un gen (CBFA1) que causa el

desarrollo de dientes supernumerarios. Es un síndrome autonómico dominante

con alteraciones óseas como clavículas hipoplasicas, baja estura y fontanelas

abiertas. El gen asociado, CBFA, es un factor maestro de transcripción de los

osteoblastos y es responsable de enviar señales regulatorias de las interacciones

entre el epitelio y el mesenquima. (Guedes Pinto, Bonecker, & Delgado

Rodrigues, 2011.)

Los dientes supernumerios son muy frecuentes en la región de los incisivos,

especialmente en el arco superior. Generalmente se encuentran ubicados entre el

central y el lateral superior o entre este y el canino. Algunas veces su morfología

es exacta a la del diente correspondiente, al punto de pasar inadvertidos; en este

caso se lo denomina “gimineo”. (Guedes Pinto, Bonecker, & Delgado Rodrigues,

2011.)

Cuando se encuentran ubicados entre centrales superiores se denominan

mesiodens; casi siempre la forma de la corona es cónica; algunas veces se

presenta en forma invertida, con la corona orientada hacia las fosas nasales. La

presencia de un diastema amplio entre los centrales superiores hace sospechar

su existencia. Parece existir un componente genético importante porque se han

encontrado en generaciones sucesivas de la misma familia, como rasgo

autosomico dominante sin penetración. (Guedes Pinto, Bonecker, & Delgado

Rodrigues, 2011.)

1.2.7.- HERENCIA

Diversos estudios muestran que tienden a demostrar que los dientes

supernumerarios pueden ser una anomalía dental heredofamiliar y al aparecer

con la misma ubicación en los gemelos monocigóticos. La evaluación de los datos

en las observaciones realizado por Kawashima et al confirma que los dientes

supernumerarios tiene rasgos de un componente hereditario muy fuerte, pero aún

no parecen no justificarse a un patrón mendeliano simple. (Dental Tribune, 2013)

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19379/1/RODRIGUEZ... · 2017-11-20 · FACULTAD DE ODONTOLOGIA CERTIFICACION DE APROBACION

15

En la región de premolares es más frecuente encontrarlos en la mandíbula. Puede

existir un cuarto molar, también conocido como disto molar o para molar. En el

maxilar son pequeños y de forma rudimentaria. Pueden o no aparecer en boca.

No es común hallar caninos supernumerarios y de encontrarse es en el arco

superior. Los dientes supernumerarios en la dentición primaria son un hallazgo

poco frecuente. Los dientes neonatales o natales son también dientes

supernumerarios que se observan al momento del nacimiento. Son incómodos

para la madre durante la alimentación del recién nacido. No confundirlos con la

salida temprana de dientes primarios. (Guedes Pinto, Bonecker, & Delgado

Rodrigues, 2011.)

Son dientes que se presentan de forma adicional al número de piezas de la

dentición dental normal (que es de 20 dientes temporarios y 32 permanentes).La

presencia de dientes supernumerarios recibe el nombre de Hiperdoncia. Se

registran aproximadamente en el 2.5% de la población. Aunque la causa se

desconoce, existe una cierta predisposición familiar. Cuando la anormalidad se

impide a dientes supernumerarios, con frecuencia se hereda con un carácter

autosómico recesivo. En algunas ocasiones pueden relacionarse a síndromes

complejos, como disóstosis cleidocraneal, síndrome de Gardner, querubismo,

síndrome de Fabry, síndrome Hallemann-Strieff .La presencia puede dificultar la

erupción de los dientes normales, por lo que suele ser necesaria su extracción del

mismo. (Hospital San Francisco de Asís, 2010)

¿Cómo podemos saber si existen o no dientes supernumerarios?

Hay varias observaciones: que haya algún familiar que los haya tenido, que a un

niño con 7-8 años no le hayan salido uno o dos de los dientes superiores, que

esté se haya demorado mucho en cambiar los dientes de arriba. La única forma

de hacer un diagnostico en un diente supernumerario es hacer exámenes de

radiografías de la zona. Una vez confirmado el diagnóstico el tratamiento siempre

será la extracción, puesto que es un diente que sobra y puede complicar la

erupción del diente permanente. (Mónica Martínez, 2011)

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19379/1/RODRIGUEZ... · 2017-11-20 · FACULTAD DE ODONTOLOGIA CERTIFICACION DE APROBACION

16

¿Dónde aparecen?

La mayoría de los dientes supernumerario aparecen en el maxilar superior

(90-98 % de los casos), sobre todo en la zona de los centrales (premaxila) y,

ubicado dentro de ella, en la línea media. (Asociacion Panameña Odontologia

Pediatrica, 2010)

¿Cuándo sospechar un diente supernumerario?

Cuando faltan uno o más dientes en la arcada, o existen malposiciones dentales

severas, hay que hacer una radiografía para descartar que esas alteraciones se

deban a un diente supernumerario incluido que no deje erupcionar correctamente

a los dientes normales. (Hospital San Francisco de Asís, 2010)

¿Qué problemas pueden tener los dientes supernumerarios?

En lo principal es que como ocupan un espacio, normalmente los dientes

definitivos salen en un lugar diferente al que deberían salir. Otra secuelas es que

a veces son obstáculo que salgan los definitivos. Ambas opciones pueden hacer

que el paciente tenga que usar tratamiento de ortodoncia en el futuro. El momento

para quitarlo será si es posible antes de que salga el definitivo, o bien si está en

mejor posición cuando empiece a erupcionar el diente supernumerario o el

definitivo, ya que podemos conseguir muchas veces eliminar el tratamiento

ortodóntico. (Mónica Martínez, 2011)

¿Qué consecuencias pueden tener?

Al llegar a erupcionar pueden ocasionar un apiñamiento en la dentición normal.

Logrando permanecer incluidos en los ambos maxilares pueden ocasionar

reabsorción de la raíz, interferir con la secuencia de erupción normal y los

folículos de los dientes que no pueden ser erupcionados pueden degenerar en

quistes dentígeros (foliculares). (Hospital San Francisco de Asís, 2010)

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19379/1/RODRIGUEZ... · 2017-11-20 · FACULTAD DE ODONTOLOGIA CERTIFICACION DE APROBACION

17

1.2.8.- CLASIFICACIÓN

Los dientes supernumerarios pueden clasificarse en:

Diente Suplementario o Eumórfico: son los tienen forma normal.

Dientes Rudimentarios o Heteromórficos: son los que presentan

anormalidades en forma y tamaño a los dientes cercanos. (Hospital San Francisco

de Asís, 2010)

Por su ubicación se clasifican en:

Mesiodens: Los supernumerarios que se hayan entre los incisivos centrales

superiores, son también pequeños y por lo general son de forma conoide, pueden

ser únicos o múltiples, unilaterales o bilaterales; erupcionados o impactados y

pueden encontrarse en posición vertical, horizontal o invertida.

El peridens o paramolar: se hayan erupcionado a dentro de los dientes

posteriores es un diente pequeño, rudimentario que se ubica por bucal o lingual

de los molares superiores.

Disto molar: son pequeños y rudimentario, se hayan detrás de los terceros

molares y rara vez peligra la erupción de los dientes cercanos.

Parapremolar: diente de premolar duplicado. (Dental Tribune, 2013)

1.2.8.1.- Período en el que erupciona

Basándose en el período en que erupciona, se clasifican en:

Pre-deciduos o pre-temporales: si erupciona antes del nacimiento se les

llama dientes natales

Dientes neonatales: si erupciona poco después del nacimiento. Por lo

general son dientes que están mal desarrollados, que duran muy poco

tiempo en la cavidad oral y se pierden o exfolian en las primeras semanas

de vida extrauterina

Contemporáneos: se ven durante el período normal de erupción del diente

y son más frecuentes. (Dental Tribune, 2013).

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19379/1/RODRIGUEZ... · 2017-11-20 · FACULTAD DE ODONTOLOGIA CERTIFICACION DE APROBACION

18

1.2.9.- DIAGNÓSTICO

En gran cantidad de veces de los casos son asintomáticos y se descubren en un

examen de radiografía de observación. En gran parte permanecen incluidos, sólo

un 25% erupciona total o parcialmente.

Hay que descartar un diente supernumerario en caso de:

Los Dientes retenidos o retraso en la erupción

Las Erupciones ectópicas

Las Malposiciones dentaria y problemas oclusales

Los Diastemas

En el Desplazamiento dental

En los Problemas estéticos

Los Problemas funcionales

En los Quistes derivados del folículo del supernumerario

Las Caries en los dientes vecinos por el aumento de retención de placa por

el supernumerario

Las Rizólisis (reabsorción prematura dental) y lesiones periodontales por la

compresión sobre las raíces de los dientes adyacentes

La Pérdida de vitalidad dental. (Hospital San Francisco de Asís, 2010).

La técnica más fiable para el diagnóstico son las series de radiografías:

ortopantomografía, radiografía periapical y rx. Oclusal. Se debe tener en cuenta

en no pasar por alto dientes supernumerarios en las radiografías, especialmente

en niños con dientes temporarios (por la superposición de las piezas de leche y

las permanentes) o porque la imagen del diente sale distorsionada por estar fuera

del plano focal (si, por ejemplo, el diente está en el paladar). En la observación

para diagnóstico óptimo se realiza mediante un TAC de Haz de Cono, que nos

permite conocer la localización exacta en los 3 planos del espacio. (Hospital San

Francisco de Asís, 2010)

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19379/1/RODRIGUEZ... · 2017-11-20 · FACULTAD DE ODONTOLOGIA CERTIFICACION DE APROBACION

19

1.2.10.- MANEJO DE DIENTES SUPERNUMERARIO

El manejo de los dientes supernumerarios depende del tipo y la posición del

diente. la eliminación inmediata de los mesiodens lo general se indica en las

siguientes situaciones ; inhibición o retraso de la erupción , el desplazamiento del

diente adyacente , la interferencia con aparatos de ortodoncia , la presencia de la

condición patológica , o una erupción espontánea del diente supernumerario

declaró que el anterior los mesiodens se retira , mejor será el pronóstico. (Journal

of dentistry , 2010)

1.2.11- TRATAMIENTO

El tiempo ideal para la extracción de diente supernumerarios en la zona anterior

es aproximadamente a los 6-7 años de edad, cuando las raíces de los dientes

incisivos centrales están formándose, pero no completamente formadas. Es

importante tener una observación del espacio y la oclusión durante este periodo.

Una técnica de cirugía temprana puede causar daño al brote dental, sin embargo,

el procedimiento retrasado puede ser igualmente peligroso. (Hospital San

Francisco de Asís, 2010)

Hay dos métodos de extracción de mesiodens según:

La extracción temprana: Esto es antes de la formación de raíces de los incisivos

permanentes.

Fines de extracción: Esto es después de la formación de raíces de los incisivos

permanentes.

Algunos odontólogos recomiendan la extracción de mesiodens en la dentición

mixta temprana para que la erupción espontánea y alineamiento de los incisivos

pueda ser facilitado. Esto puede reducir la necesidad de tratamiento de

ortodoncia. La edad recomendada para la extracción de los mesiodens es de

unos 10 años. Esta es la edad en que se formó cerca de la cúspide del incisivo

central. Si el tratamiento no se realiza a esta edad, pueden ser necesarios

procedimientos quirúrgicos y de ortodoncia más complejos. (Mesiodens, 2014)

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19379/1/RODRIGUEZ... · 2017-11-20 · FACULTAD DE ODONTOLOGIA CERTIFICACION DE APROBACION

20

1.2.11.1.- TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE LOS DIENTES

SUPERNUMERARIOS

Debe considerarse que los dientes supernumerarios generalmente se

diagnostican a temprana edad, razón por la cual se debe respetar muy

especialmente este detalle al planificar la intervención. Se deben tener en cuenta

en estos casos las dimensiones reducidas del campo operatorio y las condiciones

propias del paciente, como también los detalles propios del caso por incurrir. Sin

embargo, en gran mayoría de esos procedimientos resultan prácticamente

similares a los empleados para la exodoncia de cualquier elemento retenido. Es

necesario un correcto diagnóstico clínico-radiográfico para seleccionar la vía de la

técnica en abordaje y realizar un colgajo y la osteotomía necesaria como para

acceder al diente supernumerario en retención, luxarlo con maniobras delicadas

mediante elevadores de hoja delgada y extraerlo con pinzas por la vía de menor

resistencia. Este concepto es aplicable a aquellos casos donde se constata la

presencia de más de un dentículo localizado en el mismo sector del maxilar.

(Biblioteca Virtual UNR, 2015).

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19379/1/RODRIGUEZ... · 2017-11-20 · FACULTAD DE ODONTOLOGIA CERTIFICACION DE APROBACION

21

2. OBJETIVO GENERAL

Se realizara exodoncia de los tres incisivos temporarios afectados con caries de la

niñez temprana, con pérdida de toda la corona clínica, imposible de ser

restaurados y controlar el descenso del mesiodens para su futura exodoncia para

evitar futuras malposiciones dentarias.

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19379/1/RODRIGUEZ... · 2017-11-20 · FACULTAD DE ODONTOLOGIA CERTIFICACION DE APROBACION

22

3.- DESARROLLO DEL CASO

3.1.- HISTORIA CLÍNICA

3.1.1.- Identificación Del Paciente

Nombre del paciente: Adrian Espinoza Herrera

Sexo: F M x Edad: 5 años Teléfono: 0996189237

Dirección: Duran – El Arbolito

Unidad Educativa: Replica El Aguirre. Grado: 1ro de Básica

Nombre de la Madre: Cecilia Espinoza Herrera

3.1.2.- Motivo de Consulta

“Curarme los dientes”

3.1.3.- Anamnesis

ANTECEDENTES FAMILIARES:

Enfermedades x Especifique

Respiratorias (insuficiencia, tuberculosis)

Cardiacas (insuficiencia, hipertensión, infarto)

Endócrinas (cretinismo, diabetes, hipotiroidismo)

Hematológicas (anemia, hemofilia)

Inmunológicas ( alergias, dermatitis, asma)

Renales (insuficiencia, glomerulonefritis)

Neoplasma (leucemia, carcinomas)

Infecciones (hepatitis, sífilis, VIH)

Funcionales (en los órganos de los sentidos)

Neurológicas (convulsiones, lesiones cerebrales)

Otras:

ANTECEDENTES PERSONALES:

El parto fue: natural …… cesárea x Parto a término…...parto prematuro …… meses de gestación:…………….. Lactancia materna …x…lactancia biberón …… Líquidos que consumía en el biberón:……Leche, Jugo Agregaba azúcar al biberón:…………no.

HISTORIA MÉDICA ESPECÍFICA ¿Goza su hijo de buena salud? si…x..no…¿Recibió todas las vacunas? si…x. no ¿Ha estado hospitalizado? si…. No x.. ¿Lo han operado? si….no…x... ¿De qué lo operaron?.........................................................................................................................

¿Es alérgico algún medicamento o alimento? si no

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19379/1/RODRIGUEZ... · 2017-11-20 · FACULTAD DE ODONTOLOGIA CERTIFICACION DE APROBACION

23

¿A cuál?…Ampicilina

Toma su hijo alguna medicación actualmente? si no ¿Qué medicación? …Vitamina C

¿Ha tenido trastornos nerviosos, mentales o emocionales? si no ¿Qué clase de trastorno?………………………………………………………………………………….. SU HIJO SUFRE ALGUNA DE LAS SIGUIENTES ENFERMEDADES:

asma trastorno hemáticos trastornos hepáticos hemofilia

desnutrición endocarditis bacteriana trastornos de lenguaje hepatitis

anemia problemas respiratorios problemas de la visión sida

bronquitis leucemia problemas auditivos diabetes

neumonía fiebre reumática problemas al caminar convulsiones

epilepsia complicaciones cardiacas parálisis cerebral hemorragias

Controlado medicamente …X…. No controlado medicamente……… sarampión rubeola varicela escarlatina paperas otras

3.2.- ODONTOGRAMA

En el presente Odontograma del paciente presenta las siguientes

novedades:

No presenta perdidas de piezas por caries

Presenta caries en las piezas # 51,52,53,54,61,62,65 en la Arcada superior

;caries en las piezas # 84,85 y 75 en la Arcada inferior

Restauraciones con resina en las piezas # 64 y 74

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19379/1/RODRIGUEZ... · 2017-11-20 · FACULTAD DE ODONTOLOGIA CERTIFICACION DE APROBACION

24

3.3.- EXAMEN EXTRAORAL

FOTOS EXTRAORALES

FOTO 1: Imagen Frontal de Paciente

Fuente: Propia de la Investigación

Autor: Rodolfo Rodríguez Procel

Paciente de sexo masculino de 5 años de edad el

cual se presentó a consulta por caries de la niñez

temprana y diente supernumerario.

En la imagen frontal, sus labios están en reposo, en

contacto, con simetría facial.

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19379/1/RODRIGUEZ... · 2017-11-20 · FACULTAD DE ODONTOLOGIA CERTIFICACION DE APROBACION

25

FOTO 2: Foto Lateral del Paciente

FOTOS INTRAORALES

FOTO 3: Arcada Superior

Fuente: Propia de la Investigación

Autor: Rodolfo Rodríguez Procel

En la imagen lateral, en su análisis

fotográfico su perfil convexo.

Fuente: Propia de la Investigación

Autor: Rodolfo Rodríguez Procel

Imagen clínica de dientes temporarios afectados

por caries en piezas # 51, 52, 53, 54, 61, 62,65.

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19379/1/RODRIGUEZ... · 2017-11-20 · FACULTAD DE ODONTOLOGIA CERTIFICACION DE APROBACION

26

FOTO 4: Arcada Inferior

FOTO 5: Arcadas en Oclusión

Fuente: Propia de la Investigación

Autor: Rodolfo Rodríguez Procel

Imagen clínica de dientes temporarios

afectados por caries en piezas # 84, 85, 75.

Fuente: Propia de la Investigación

Autor: Rodolfo Rodríguez Procel

Imagen clínica de las arcadas en oclusión

presentando en sector anterior de la arcada

superior caries de la de la niñez temprana.

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19379/1/RODRIGUEZ... · 2017-11-20 · FACULTAD DE ODONTOLOGIA CERTIFICACION DE APROBACION

27

FOTO 6: Lado Izquierdo de la arcada en Oclusión

FOTO 7: Lado Derecho de la arcada en Oclusión

Fuente: Propia de la Investigación

Autor: Rodolfo Rodríguez Procel

Imagen lateral de lado izquierdo en oclusión,

afectados caries de la de la niñez temprana.

Fuente: Propia de la Investigación

Autor: Rodolfo Rodríguez Procel

Imagen lateral de lado derecho en oclusión,

afectados caries de la de la niñez temprana.

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19379/1/RODRIGUEZ... · 2017-11-20 · FACULTAD DE ODONTOLOGIA CERTIFICACION DE APROBACION

28

MODELOS DE ESTUDIO

FOTO 8: Oclusión Frontal de los Modelos

FOTO 9: Oclusión lado izquierda FOTO 10: Oclusión lado derecho

Fuente: Propia de la Investigación

Autor: Rodolfo Rodríguez Procel

Modelos de estudio en oclusión de frente con

línea media centrada.

Fuente: Propia de la Investigación

Autor: Rodolfo Rodríguez Procel

Modelos de estudio en oclusión de lado

izquierdo, con clase canino I

Fuente: Propia de la Investigación

Autor: Rodolfo Rodríguez Procel

Modelos de estudio en oclusión de lado

derecho, con clase canino I

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19379/1/RODRIGUEZ... · 2017-11-20 · FACULTAD DE ODONTOLOGIA CERTIFICACION DE APROBACION

29

FOTO 11: Modelo de estudio, vista de caras oclusales y incisales

EXAMEN RADIOGRAFICO

FOTO 12: Radiografía Panorámica

Fuente: Propia de la Investigación

Autor: Rodolfo Rodríguez Procel

Presencia de los primeros molares en estadio para su respectivo erupción, presencia de caries rampante en piezas # 51,61,62, presencia de diente supernumerio en la parte anterior de la arca superior, caries en piezas en la arcada superior # 54,53,62,65 caries en la arcada inferior # 85,84,75

Fuente: Propia de la Investigación

Autor: Rodolfo Rodríguez Procel

Modelos de yeso de las dos arcadas en vista de sus caras oclusales y

incisales.

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19379/1/RODRIGUEZ... · 2017-11-20 · FACULTAD DE ODONTOLOGIA CERTIFICACION DE APROBACION

30

FOTO 13: Radiografía Periapical del diente supernumerario

FOTO 14: Radiografía Periapical del diente supernumerario

Fuente: Propia de la Investigación

Autor: Rodolfo Rodríguez Procel

Radiografía periapical de diagnóstico presenta dientes afectados por

caries de la niñez temprana # 51, 61,62, y presencia del diente

supernumerario en posición invertida

Fuente: Propia de la Investigación

Autor: Rodolfo Rodríguez Procel

Radiografía periapical de observación del diente

supernumerario, después de la extracción de dientes

afectados por caries de la niñez temprana.

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19379/1/RODRIGUEZ... · 2017-11-20 · FACULTAD DE ODONTOLOGIA CERTIFICACION DE APROBACION

31

3.4.- DIAGNOSTICO

a) Acumulación de placa bacteriana b) Caries c) Caries rampante (Biberón) d) Presencia de Diente supernumerario

4.- PRONOSTICO

Favorable

5.- PLANES DE TRATAMIENTO

1era cita: Profilaxis

2da cita: Fluorización

3ta cita: Operatoria # 84, 85, 75, 53, 54, 62, 63

4ta cita: Extracción de piezas # 52, 51, 61

5ta cita: Extracción de diente supernumerario

Alternativas de tratamiento

1) Pulpotomia: No se lo puede realizar por el poco remanente de dentina ya

que no es posible la restauración.

2) Restauraciones con resina; al menos no presenta remanente de dentina

que imposibilita la restauración.

3) Exodoncia: Se realiza la exodoncia de las piezas # 52, 51, 61, afectados

por caries de la niñez temprana, imposibilitando su restauración por no

presentar remante de dentina, agregando también presencia del diente

supernumerario, y control, para la exodoncia del diente supernumerario

para evitar futuras malposiciones dentarias.

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19379/1/RODRIGUEZ... · 2017-11-20 · FACULTAD DE ODONTOLOGIA CERTIFICACION DE APROBACION

32

5.1.- TRATAMIENTO

FOTO 15: Instrucción De Higiene Oral

FOTO 16: Profilaxis Dental

Fuente: Propia de la Investigación

Autor: Rodolfo Rodríguez Procel

Instrucción de higiene oral a la madre del

paciente.

Fuente: Propia de la Investigación

Autor: Rodolfo Rodríguez Procel

Profilaxis dental por acumulo de placa

bacteriana que se realizo al paciente.

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19379/1/RODRIGUEZ... · 2017-11-20 · FACULTAD DE ODONTOLOGIA CERTIFICACION DE APROBACION

33

FOTO 17: Restauración De Piezas # 84, 85, 75

FOTO 18: Extracción de piezas 52, 51,61

Fuente: Propia de la Investigación

Autor: Rodolfo Rodríguez Procel

Restauración de las piezas # 84, 85,75,

con resina fotocurable

Fuente: Propia de la Investigación

Autor: Rodolfo Rodríguez Procel

Exodoncia de piezas # 52, 51, 61

afectados por caries de la niñez

temprana.

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19379/1/RODRIGUEZ... · 2017-11-20 · FACULTAD DE ODONTOLOGIA CERTIFICACION DE APROBACION

34

FOTO 19: Piezas Extraídas # 52, 51, 61

FOTO 20: Restauración de piezas # 53, 54, 62, 63

Fuente: Propia de la Investigación

Autor: Rodolfo Rodríguez Procel

Piezas extraídas # 52, 51, 61, afectados

por caries de la niñez temprana.

Fuente: Propia de la Investigación

Autor: Rodolfo Rodríguez Procel

Restauración de las piezas # 53, 54, 62,

63, con resina fotocurable

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19379/1/RODRIGUEZ... · 2017-11-20 · FACULTAD DE ODONTOLOGIA CERTIFICACION DE APROBACION

35

FOTO 21: Extracción de Diente Supernumerario

FOTO 22: Incisión de colgajo por vestibular

Fuente: Propia de la Investigación

Autor: Rodolfo Rodríguez Procel

Infiltración de anestesia por vestibular y

palatino

Fuente: Propia de la Investigación

Autor: Rodolfo Rodríguez Procel

Incisión de colgajo trapezoidal por

vestibular

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19379/1/RODRIGUEZ... · 2017-11-20 · FACULTAD DE ODONTOLOGIA CERTIFICACION DE APROBACION

36

FOTO 23: Levantamiento de colgajo

FOTO 24: Luxación del supernumerario

Fuente: Propia de la Investigación

Autor: Rodolfo Rodríguez Procel

Levantamiento de colgajo.

Fuente: Propia de la Investigación

Autor: Rodolfo Rodríguez Procel

Luxación de diente supernumerario con

elevador de hoja recta

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19379/1/RODRIGUEZ... · 2017-11-20 · FACULTAD DE ODONTOLOGIA CERTIFICACION DE APROBACION

37

FOTO 25: Extracción del diente supernumerario

FOTO 26: Sutura

Fuente: Propia de la Investigación

Autor: Rodolfo Rodríguez Procel

Extracción de diente supernumerario en

boca con fórceps.

Fuente: Propia de la Investigación

Autor: Rodolfo Rodríguez Procel

Cierre de colgajo con sutura discontinua

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19379/1/RODRIGUEZ... · 2017-11-20 · FACULTAD DE ODONTOLOGIA CERTIFICACION DE APROBACION

38

FOTO 27: Diente Supernumerario Extraído

Fuente: Propia de la Investigación

Autor: Rodolfo Rodríguez Procel

Diente supernumerario extraído

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19379/1/RODRIGUEZ... · 2017-11-20 · FACULTAD DE ODONTOLOGIA CERTIFICACION DE APROBACION

39

6.- DISCUSIÓN

El manejo de pacientes en niños que presentan caries de la niñez temprana debe

ir enfocada en eliminar las lesiones cariosas, restaurando los órganos dentarios

dando la salud, la función y la estética, así como prevenir futuras lesiones por lo

que el éxito se verá reflejado al descuido de no presentar en sus citas de control

nuevas lesiones, razón por la cual debe hacerse exigencia y énfasis en la

prevención; asesorar a los padres de familia adecuadamente sobre la

alimentación, la higiene de la cavidad bucal y la exigente importancia del control

periódico con el Odontopediatría.

Considerando que al implementar las medidas preventivas y de control los

apacientes regresan a su citas con nuevos hábitos de higiene y alimenticios, por

lo tanto en perfectas condiciones de salud bucodental.

También es de considerar el evitar que el niño duerma con el biberón a cualquier

hora, como así también el amamantamiento nocturno indiscriminado, una vez

erupcionado el primer diente en la cavidad bucal.

El manejo de los dientes supernumerarios depende de la posición y de la zona

donde se encuentren los dientes cercanos sea en las dos arcadas superior o

inferior, por tal razón es esencial contar e identificar, controlar el estado de los

dientes presentes en forma clínica como radiográfica antes de realizar el

diagnóstico presuntivo o definitivo y plan de tratamiento indicado. Estudios

realizados por identificaron que existe cierta correlación entre los dientes

tuberculados con una erupción de origen retardada, mientras que los dientes

cónicos se asocian con algo de desplazamiento de la dentición vecina.

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19379/1/RODRIGUEZ... · 2017-11-20 · FACULTAD DE ODONTOLOGIA CERTIFICACION DE APROBACION

40

7.- CONCLUSIONES

La presencia de caries de la niñez temprana, se encontró que la experiencia de

caries dental influye negativamente en la calidad de vida relacionada a la salud

bucal afectando en gran medida al bienestar social. También agregar que la

dieta infantil, el consumo de refrescos se asoció y provocara causas, con dientes

deciduos con necesidad de extracción.

Desde el gran número de pacientes de 3 años en adelante con caries la de niñez

temprana son propensos a lesiones por caries provocando el mal estado de las

piezas temporarias. Se compromete mucho la responsabilidad de los padres de

familia de cuidar a temprana edad a sus hijos, a brindar la salud oral.

Los dientes supernumerarios pueden ser únicos, dobles o múltiples, y producen

numerosas alteraciones como; retraso eruptivo, desplazamiento, y/o rotación de la

pieza dental permanente, con efecto de apiñamiento de la región involucrada,

diastema medial anormal o cierre prematuro de espacio, dilaceración o desarrollo

radicular de consecuencia anormal, formación quística, erupción ectópica al piso

nasal, reabsorción radicular, caries en dientes vecinos, enfermedad periodontal y

desviación de la línea media dental, y anomalías que se relacionan a este

síndrome.

Son de suma importancia por su asociación con las alteraciones de posición,

erupción y retención de los dientes permanentes.

Desde su proyección etiológica va seguir siendo tema de discusión y la teoría

más acertada es la hiperactividad de la lámina dental y causas genéticas.

Dado que los estudios realizados no hay etnia de predominio el Latinoamérica sea

la más frecuente de los dientes supernumerarios.

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19379/1/RODRIGUEZ... · 2017-11-20 · FACULTAD DE ODONTOLOGIA CERTIFICACION DE APROBACION

41

REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS

1. Asociacion Panameña Odontologia Pediatrica. (8 de Noviembre de 2010). Asociacion

Panameña Odontologia Pediatrica. Obtenido de http://odontopediatria.org/

2. Bilbioteca Virtual UNR. (2015). bibliotecas.unr.edu.ar. Obtenido de

http://bibliotecas.unr.edu.ar/muestra/medica_panamericana/9789500603140.pdf

3. Bilblioteca Virtual UNR. (2015). biblliotecas.unr.edu.ar. Obtenido de

http://bibliotecas.unr.edu.ar/muestra/medica_panamericana/9789500603140.pdf

4. Correa, D. M. (2009). Odontologia en la Primera Infancia. Sao Paulo, Brazil: Santos.

5. Dean, J. A., Avery, D. R., & McDonald, R. E. (2014). Odontolgia para el Niño y el

Adolescente de (9 vna Edicion ed.). Caracas, Venezuela: Amolca.

6. Dental Tribune. (07 de 07 de 2013). http://www.dental-tribune.com/. Recuperado el 25

de 03 de 2016, de http://www.dental-

tribune.com/articles/news/spain/13902_dientes_supernumerarios.html

7. Guedes Pinto, A. C., Bonecker, M., & Delgado Rodrigues, C. R. (2011). Fundamentos de

Odontologia - Odontopediatria. Sao Paulo: Santos.

8. Hospital San Francisco de Asís. (10 de Octubre de 2010). Dr. Javier Calderón Polanco.

Obtenido de http://www.asisccmaxilo.com/

9. Journal of dentistry . (31 de 03 de 2010). http://www.ncbi.nlm.nih.gov/. Recuperado el 15

de 02 de 2016, de http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3184724/

10. Mesiodens. (09 de 09 de 2014). http://www.mesiodens.com. Recuperado el 10 de 02 de

2016, de http://mesiodens.com/causes-problems-and-treatment-options-of-mesiodens/

11. Mónica Martínez, Odontopediatra. (20 de 11 de 2011). http://martinezleon.es/dientes-

supernumerarios/. Recuperado el 05 de 04 de 2016, de http://www.martinezleon.es/

12. Odontol Pediatr. (22 de 02 de 2013). repebis.upch.edu. Recuperado el 25 de 03 de 2016,

de http://repebis.upch.edu.pe/articulos/op/v12n1/a3.pdf

13. REV. MED. CLIN. CONDES. (31 de 03 de 2014).

http://apps.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=90360690&pident_

usuario=0&pcontactid=&pident_revista=202&ty=15&accion=L&origen=zonadelectura&we

b=www.elsevier.es&lan=es&fichero=202v25n03a90360690pdf001.pdf. Obtenido de

http://www.elsevier.es

14. Revista Odontológica Mexicana. (01 de Abril de 2011). www.medigraphic.org.mx.

Recuperado el 05 de 03 de 2016, de http://www.medigraphic.org.mx

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19379/1/RODRIGUEZ... · 2017-11-20 · FACULTAD DE ODONTOLOGIA CERTIFICACION DE APROBACION

42

15. scielo. (01 de 06 de 2013). Revista odontológica mexicana. Recuperado el 10 de 03 de

2016, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-

199X2013000200004

16. Servicio de Salud Araucanía Sur. (01 de 08 de 2011). http://163.247.80.246/wp-

content/uploads/2016/01/MANEJO_DE_LAS_CARIES_TEMPRANAS_DE_LA_INFANCIA.pdf.

Recuperado el 02 de 04 de 2016, de http://163.247.80.246/wp-

content/uploads/2016/01/MANEJO_DE_LAS_CARIES_TEMPRANAS_DE_LA_INFANCIA.pdf

17. Universidad Catolica Santiago de Guayaquil. (11 de 07 de 2014).

http://editorial.ucsg.edu.ec/. Recuperado el 10 de 03 de 2016, de

http://editorial.ucsg.edu.ec/medicina/article/viewFile/615/558

18. UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA. (01 de Julio de 2011). Obtenido de

https://odonto4.files.wordpress.com/

19. Wikipedia. (05 de 09 de 2015). https://es.wikipedia.org/wiki/Hiperdontia. Recuperado el

01 de 04 de 2016, de https://es.wikipedia.org

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19379/1/RODRIGUEZ... · 2017-11-20 · FACULTAD DE ODONTOLOGIA CERTIFICACION DE APROBACION

43

ANEXOS

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19379/1/RODRIGUEZ... · 2017-11-20 · FACULTAD DE ODONTOLOGIA CERTIFICACION DE APROBACION

44

FICHA DE ODONTOLOGIA INFANTIL

Fecha de inicio: 20 de Noviembre del 2015 Numero de historia clínica: 69555

1.- IDENTIFICACION

Nombre del alumno: Rodolfo Javier Rodríguez Procel

Nombre del paciente: Adrian Espinoza Herrera

Sexo: F….. M x Edad: 5 años Teléfono: 0996189237

Dirección: Duran – El Arbolito

Unidad Educativa: Replica El Aguirre. Grado: 1ro de Básica

Nombre del padre/madre: Cecilia Espinoza Herrera

2.- MOTIVO DE LA CONSULTA: (escriba las palabras textuales)

………………………….……...…Curarme los dientes …………………………………… 3.- ANTECEDENTES FAMILIARES:

Enfermedades x Especifique

Respiratorias (insuficiencia, tuberculosis)

Cardiacas (insuficiencia, hipertensión, infarto)

Endócrinas (cretinismo, diabetes, hipotiroidismo)

Hematológicas (anemia, hemofilia)

Inmunológicas ( alergias, dermatitis, asma)

Renales (insuficiencia, glomerulonefritis)

Neoplasma (leucemia, carcinomas)

Infecciones (hepatitis, sífilis, VIH)

Funcionales (en los órganos de los sentidos)

Neurológicas (convulsiones, lesiones cerebrales)

Otras:

4.- ANTECEDENTES PERSONALES:

El parto fue: natural …… cesárea x parto a término…...parto prematuro …… meses de gestación:…………….. lactancia materna …x…lactancia biberón …… Líquidos que consumía en el biberón:……Leche, Jugo Agregaba azúcar al biberón:…………no.

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19379/1/RODRIGUEZ... · 2017-11-20 · FACULTAD DE ODONTOLOGIA CERTIFICACION DE APROBACION

45

HISTORIA MÉDICA ESPECÍFICA ¿Goza su hijo de buena salud? si…x..no…… ¿Recibió todas las vacunas? si…x. no ….. ¿Ha estado hospitalizado? si…. No x.. ¿Lo han operado? si….no…x... ¿De qué lo operaron?.........................................................................................................................

¿Es alérgico algún medicamento o alimento? si no ¿A cuál?……Ampicilina

Toma su hijo alguna medicación actualmente? si no ¿Qué medicación? …Vitamina C

¿Ha tenido trastornos nerviosos, mentales o emocionales? si no ¿Qué clase de trastorno?………………………………………………………………………………….. SU HIJO SUFRE ALGUNA DE LAS SIGUIENTES ENFERMEDADES:

asma trastorno hemáticos trastornos hepáticos hemofilia

desnutrición endocarditis bacteriana trastornos de lenguaje hepatitis

anemia problemas respiratorios problemas de la visión sida

bronquitis leucemia problemas auditivos diabetes

neumonía fiebre reumática problemas al caminar convulsiones

epilepsia complicaciones cardiacas parálisis cerebral hemorragias

Controlado medicamente …X…. No controlado medicamente……… sarampión rubeola varicela escarlatina paperas otras

5.-DESARROLLO AFECTIVO-EMOCIONAL, ENCUESTA AMBIENTAL:

afectivo x cariñoso x indiferente sensible x

introvertido extrovertido agresivo pacifico x

activo x inactivo obediente x rebelde

ADLER: Ubicación en la familia

hijo mayor hijo del medio hijo menor

hijo único x hijo único o única en su sexo

6.- ANTECEDENTES DENTALES:

ha visitado al odontólogo termino el tratamiento anterior

recibió aplicación de flúor le han colocado anestesia en boca

cepilla dientes 1 vez al día usa pasta dental x

cepilla dientes 2 veces al día x usa hilo dental

cepilla dientes 3 o + veces al día usa enjuague bucal

el cepillado lo hace solo un adulto supervisa el cepillado x

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19379/1/RODRIGUEZ... · 2017-11-20 · FACULTAD DE ODONTOLOGIA CERTIFICACION DE APROBACION

46

DENTICION:

temporaria x mixta permanente

mixta temprana mixta reposo mixta tardía

Hábito

succión dedo usar biberón

succión labios usar chupón

morder uñas bruxismo

de lengua otro 7.- TIPO DE COMPORTAMIENTO según FRANKL

definitivamente negativo positivo x

negativo definitivamente positivo

8.- ANALISIS DE DIETA: marque una x la frecuencia de alimentos

Alimento Baja Media Alta

azúcares x

sal x

grasa x

carbohidratos x

frutas x

verduras x

9.- EXAMEN FISICO GENERAL: Edad:……años…….meses Peso……..kilos Talla……..cm.

Analizar: normal alterado

locomoción

orientación x

equilibrio x

Biotipo constitucional: atlético…..pícnico….leptosómico……. 10.- EXAMEN EXTRABUCAL: Ganglios:……………………………………........................................................................................ ATM:dolor…..ruido …..Respiración: nasal…….mixta ….. Labios:en contacto x…..en incompetencia ……. hipertónicos …… hipotónicos…….. 11.- EXAMEN INTRABUCAL:

Mucosa: normal…x…cambio de color……..aumento de volumen……. Úlceras…..ampollas……vesículas……. Encías: normal x…. inflamación general…… inflamación local……. Vestíbulo de la boca: normal…x..alterado…..Paladar: normal…x alterado…… Mucosa oral: normal…x..alterado….. Piso de la boca: normal…x..alterado……

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19379/1/RODRIGUEZ... · 2017-11-20 · FACULTAD DE ODONTOLOGIA CERTIFICACION DE APROBACION

47

12.- RIESGO DE CARIES: encierre en un círculo el valor correspondiente y sume:

Causa 1 2 3

status socio económico alto = 2 medio = 1 bajo = 3

higiene oral buena = 1 regular = 2 mala = 3

número de cepillado por día 3 o + veces= 1 1 a 2 veces= 2 0 veces= 3

consumo de azúcar por día 0 veces = 1 1 a 2 veces = 2 3 o + veces = 3

fosas y fisuras profundas no = 1 Si = 3

malposición dentaria no = 1 si = 3

usa aparatos de ortodoncia no = 1 si = 3

defectos en el esmalte no = 1 si = 3

visita al odontólogo 2 veces x año= 1 1 vez x año = 2 nunca = 3

Total de riego de caries

valor = 13

(7-12) (13-18) (19-26)

bajo medio alto

13.- ANALISIS RADIOGRAFICO: Radiografía panorámica o serie radiográfica (scanear) Presencia de los primeros molares en estadio para su respectivo erupción, presencia de caries rampante en piezas # 51,61,62, presencia de diente supernumerio en la parte anterior de la arca superior, caries en piezas en la arcada superior # 54,52,51,61,62,6, caries en la arcada inferior # 85,84,75

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19379/1/RODRIGUEZ... · 2017-11-20 · FACULTAD DE ODONTOLOGIA CERTIFICACION DE APROBACION

48

14.- ANALISIS FOTOGRAFICO: De frente labios De frente De perfil en reposo en sonrisa (lado derecho) Arcada superior Arcada inferior Oclusión derecha Oclusión de frente Oclusión izquierda (relación molar) (anterior) (relación molar)

#total de dientes: 20 # temporarios 20 # permanentes:…………..

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19379/1/RODRIGUEZ... · 2017-11-20 · FACULTAD DE ODONTOLOGIA CERTIFICACION DE APROBACION

49

en reposo si no en sonrisa si no de perfil x

simetría facial x armonía facial x recto

contacto labial x cóncavo

incompetencia estética convexo x

Oclusión izq. I II III Oclusión der. I II III Oclusión de frente x

molar molar línea media centrada

canina canina línea media desviada

plano terminal izquierdo: recto mesial distal

plano terminal derecho: recto mesial distal

mordida: abierta profunda cruzada normal 14.1.- DIAGNÓSTICO FOTOGRÁFICO:

Se observa dentición temporaria, caries rampante en piezas # 52,51,61, presencia de caries en la pieza # 62 , 54 de la arcada superior, de la arcada inferior caries en piezas # 85,84 y 75 …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… Overjet: ……………………mm Overbite: …………………..mm 15.- ODONTOGRAMA:

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19379/1/RODRIGUEZ... · 2017-11-20 · FACULTAD DE ODONTOLOGIA CERTIFICACION DE APROBACION

50

16.- INDICE DE CARIES

C P O TOTAL

c e o total

10 0 2 12 17.- EXAMEN PERIODONTAL: INDICE DE HIGIENE ORAL SIMPLIFICADO

Piezas dentales Placa bacteriana (0,1,2,3) Calculo (0,1,2,3) Gingivitis (0,1)

16 17 55 x 1 0 0

11 12 51 x 1 0 0

26 27 65 x 1 0 0

36 37 75 x 1 0 0

31 32 71 x 1 0 0

46 47 85 x 1 0 0

total 1% 0% 0% 18.- DIAGNOSTICO PRESUNTIVO: Acumulación de placa bacteriana Caries rampante (Biberón) Presencia de diente supernumerario

19.- DIAGNOSTICO DEFINITIVO:

Adrian Espinoza de sexo masculino de 5 años de edad acude a la consulta por motivo de rehabilitación oral de personalidad positivo en la familia es el hijo menor, sin antecedentes médicos con simetría facial normal tipo de perfil convexo con dentición temporaria presenta caries rampante y también diente supernumerario. …………………………………………………………………………………………………………………….…………………………………………………………………………………………………………………….…………………………………………………………………………………………………………………….…………………………………………………………………………………………………………………….…………………………………………………………………………………………………………………….……………………………………………………………………………………………………………………. ……………………………………………………………………………………………………………………..……………………................................................................................................................................... Pronóstico: favorable: …x… desfavorable:…….Causa:………………………………………………. PLAN DE TRATAMIENTO: planificarlo por citas

1era cita: Profilaxis

2da cita: Fluorización

3era cita: Operatoria # 84,85,75,53,54,62,63

4ta cita: Extracción de piezas # 52,51,61

5ta cita: Extracción de diente supernumerario

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19379/1/RODRIGUEZ... · 2017-11-20 · FACULTAD DE ODONTOLOGIA CERTIFICACION DE APROBACION

51

EVIDENCIAS

EVIDENCIAS DE TERAPIA PULPAR Realizar el siguiente formato por cada pieza con pulpotomía o pulpectomía Pieza #:………………. Radiografía inicial Radiografía final

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19379/1/RODRIGUEZ... · 2017-11-20 · FACULTAD DE ODONTOLOGIA CERTIFICACION DE APROBACION

52

FOTOGRAFIAS QUE EVIDENCIEN ATENCIÓN AL PACIENTE INSTRUCCIÓN DE HIGIENE ORAL PROFILAXIS Y FLUORIZACION EXTRACCION DE PIEZAS # 52, 51 Y 61

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19379/1/RODRIGUEZ... · 2017-11-20 · FACULTAD DE ODONTOLOGIA CERTIFICACION DE APROBACION

53

EXTRACCION DEL DIENTE SUPERNUMERARIO

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19379/1/RODRIGUEZ... · 2017-11-20 · FACULTAD DE ODONTOLOGIA CERTIFICACION DE APROBACION

54

FOTOGRAFIAS FINALES

Colocar arcada superior e inferior el antes y el después.

ANTES DESPUES

C ¿Cómo fue para usted la experiencia de rehabilitar al paciente pediátrico?

Mi experiencia fue muy buena ya que pude compartir con los niños la enseñanza

de realizarse una buena higiene bucal y como deben cuidar sus dientecitos con

responsabilidad, para que no le caigan caries, además tuve el privilegio de poder

rehabilitar al paciente y a la vez aprender más de los doctores ya que su

enseñanza es esencial en esta etapa como estudiante.

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19379/1/RODRIGUEZ... · 2017-11-20 · FACULTAD DE ODONTOLOGIA CERTIFICACION DE APROBACION

55

CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA PADRES /TUTORES DE

MENORES DE EDAD

Yo Cecilia Adriana Herrera Suarez, con cédula de identidad N° 092223047-9,

certifico que soy el madre de Adrian David Espinoza Herrera y en nombre de él

doy mi consentimiento a que se lleve a cabo los procedimientos que me han sido

dados a conocer.

Firma…………………………………………………………………………..

Fecha, 6 de Noviembre del 2015

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19379/1/RODRIGUEZ... · 2017-11-20 · FACULTAD DE ODONTOLOGIA CERTIFICACION DE APROBACION

56

CONSENTIMIENTO INFORMADO POR PARTE DE LA MADRE DEL PACIENTE

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19379/1/RODRIGUEZ... · 2017-11-20 · FACULTAD DE ODONTOLOGIA CERTIFICACION DE APROBACION

57

RADIOGRAFÍA PANORÁMICA

Radiografías Periapical

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19379/1/RODRIGUEZ... · 2017-11-20 · FACULTAD DE ODONTOLOGIA CERTIFICACION DE APROBACION

58

Ficha 033

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19379/1/RODRIGUEZ... · 2017-11-20 · FACULTAD DE ODONTOLOGIA CERTIFICACION DE APROBACION

59