UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6033/1/Gs039.pdf ·...

108
1 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA LICENCIATURA EN GASTRONOMÍA PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADAS EN GASTRONOMÍA TEMA: “CREACIÓN DE LA EMPRESA ALIMENTICIA SALSAS ¡MAMMA MÌA! EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL” AUTORAS: SRTA. MARTHA LILIANA LEÓN GARCÍA SRA. GIOCONDA PALACIOS GANDO DIRECTOR DEL PROYECTO: Ing. Diego Jiménez Guayaquil - Ecuador 2013

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6033/1/Gs039.pdf ·...

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6033/1/Gs039.pdf · Muy especialmente a mi pequeño Diego, motor en la ... 2.5.1 Estimación de la demanda

1

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

LICENCIATURA EN GASTRONOMÍA

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

LICENCIADAS EN GASTRONOMÍA

TEMA:

“CREACIÓN DE LA EMPRESA ALIMENTICIA

SALSAS ¡MAMMA MÌA! EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL”

AUTORAS:

SRTA. MARTHA LILIANA LEÓN GARCÍA

SRA. GIOCONDA PALACIOS GANDO

DIRECTOR DEL PROYECTO:

Ing. Diego Jiménez

Guayaquil - Ecuador

2013

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6033/1/Gs039.pdf · Muy especialmente a mi pequeño Diego, motor en la ... 2.5.1 Estimación de la demanda

2

Universidad de Guayaquil

Facultad de Ingeniería Química

Licenciatura en Gastronomía

Acta de Aprobación

Proyecto de Investigación

Tema:

“CREACIÓN DE LA EMPRESA ALIMENTICIA

SALSAS ¡MAMMA MÌA! EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL”

Trabajo de Investigación presentado por:

SRTA. MARTHA LILIANA LEÓN GARCÍA

SRA. GIOCONDA PALACIOS GANDO

Aprobado en su estilo y contenido por el Tribunal de Sustentación:

____________________________ ____________________________

Ing. Shirley Sánchez Medina Ing. Diego Jiménez Rivadeneira Presidente del Tribunal Tutor del Proyecto

_____________________________ ____________________________ Tnga. Grace Molina Bravo, MAE Dr. Douglas Pinela Castro

Primer Vocal Principal Segundo Vocal Principal

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6033/1/Gs039.pdf · Muy especialmente a mi pequeño Diego, motor en la ... 2.5.1 Estimación de la demanda

3

Declaración Expresa

“La responsabilidad del contenido desarrollado en este Trabajo de

Investigación, nos corresponden exclusivamente; y la propiedad intelectual del

mismo a la Universidad de Guayaquil, según lo establecido por la Ley vigente”.

____________________________

Martha Liliana León García

C. I. No. 0916711179

____________________________

Gioconda Palacios Gando

C. I. No. 0900858556

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6033/1/Gs039.pdf · Muy especialmente a mi pequeño Diego, motor en la ... 2.5.1 Estimación de la demanda

4

AGRADECIMIENTOS

A la Universidad de Guayaquil, Facultad de Ingeniería Química, Licenciatura

en Gastronomía, por brindarnos la oportunidad de adquirir conocimientos de

vital importancia en nuestra formación profesional.

A todos y cada uno de nuestros profesores, quienes con su dedicación y

profesionalismo supieron trasmitir sus conocimientos, valiosos para el ejercicio

de nuestra carrera.

A nuestro director, el Ingeniero Diego Jiménez por habernos guiado en la

culminación del estudio.

En forma especial al Ec. Roberto Bigalli por su valiosa colaboración durante

el desarrollo de nuestro proyecto.

Gioconda y Liliana

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6033/1/Gs039.pdf · Muy especialmente a mi pequeño Diego, motor en la ... 2.5.1 Estimación de la demanda

5

DEDICATORIA

Dedico este trabajo primero a Dios, por permitirme existir y estar a mi lado

en cada paso que doy; por fortalecer mi corazón e iluminar mi mente y por

haber puesto en mi camino a las personas que han sido mi soporte y fortaleza

durante todo mi periodo de estudio.

A mi madre, por darme la vida, creer en mí y apoyarme incondicionalmente.

A Rodrigo por quererme mucho y estar presto a darme su apoyo siempre.

Muy especialmente a mi pequeño Diego, motor en la culminación de mi

carrera; gracias a ti estoy escribiendo estas palabras que son la parte final de

mi proyecto.

A mis hermanas, por compartir conmigo los buenos y malos momentos que

han transcurrido desde el inicio de mi carrera, hasta el término de la misma.

Liliana León García

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6033/1/Gs039.pdf · Muy especialmente a mi pequeño Diego, motor en la ... 2.5.1 Estimación de la demanda

6

DEDICATORIA

Mi dedicación y ofrecimiento especial, a Dios, por haberme permitido

alcanzar una nueva etapa en mi vida y la finalización de la misma.

A mi familia, esposo e hijos, quienes me ayudaron y apoyaron no solo con

paciencia sino también en las innumerables ocasiones que se convirtieron en

mis profesores para refrescarme conocimientos que se habían quedado

guardados y adormecidos por el tiempo; por su respaldo y compañía, porque

son ellos el gran motor que impulsan a lograr nuevas metas.

Cada uno me brindó la oportunidad de vivir experiencias olvidadas, me

regalaron nuevas oportunidades. Es por eso y mucho más que les agradezco

y les dedico con todo mi amor el final de éste mi último capítulo.

Gioconda Palacios Gando

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6033/1/Gs039.pdf · Muy especialmente a mi pequeño Diego, motor en la ... 2.5.1 Estimación de la demanda

7

PRÓLOGO

Este proyecto es el resultado de varios años de formación e investigación,

proyecto que hasta hoy era tan sólo una idea sin explotar, idea que pronto

dejará de serlo para convertirse en un negocio que reúne todas las

características para hacerlo exitoso. Negocio que seguramente en un plazo

muy corto dará sus frutos no sólo para quienes han creído en él y lo hayan

llevado a la práctica, sino para todos aquellos que formen parte del mismo.

El primer paso está dado sólo nos resta continuar luchando con

perseverancia hasta llegar a la meta.

Liliana y Gioconda

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6033/1/Gs039.pdf · Muy especialmente a mi pequeño Diego, motor en la ... 2.5.1 Estimación de la demanda

8

RESUMEN

Con la realización de este Proyecto de Investigación se busca demostrar la

importancia de establecer una empresa especializada en la elaboración de

salsas Italianas listas para ser consumidas de manera inmediata; estas salsas

servirán como base para acompañar pastas, carnes, y legumbres. El proyecto

se lo ha fundamentado tomando en consideración que la cocina italiana es de

gran aceptación a nivel mundial y cada vez más apetecida en nuestra ciudad,

como se lo puede observar, al encontrar un mayor número de establecimientos

de alimentos y bebidas especializados en esta cocina. Así mismo, sus salsas,

que serán el objeto del proyecto, gozan de gran aprobación por parte del

segmento de mercado al cual se dirige la propuesta.

Para realizar el trabajo se ha utilizado el diseño de investigación cuantitativa,

concluyente descriptiva; basando el análisis de mercado a través de encuestas

personales.

Los resultados obtenidos se los ha desarrollado en 7 capítulos; en el primero

se detalla la justificación del proyecto, así como la misión, visión, objetivos

generales y específicos; en el segundo capítulo se presenta el análisis de

mercado; el resultado que se obtuvo al realizar la investigación de mercado

resultó muy satisfactorio y fue lo que motivó la continuidad del proyecto; en el

tercer capítulo se muestra el estudio técnico, el cual detalla el tamaño de la

planta de procesamiento y la ubicación de la misma, datos indispensables para

evaluar las necesidades en cuanto a la contratación de personal y elegir los

activos fijos y de operación. En el cuarto capítulo se encuentra el análisis

financiero, en el cual consta la inversión inicial y el flujo de caja proyectado

para los próximos 10 años. En los capítulos siguientes se presenta el análisis

administrativo, legal y de medio ambiente. Finalizado la propuesta se

demuestra la factibilidad y rentabilidad del mismo y culmina con algunas

recomendaciones para la creación de una planta procesadora de alimentos,

especializada en la elaboración de salsas Italianas.

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6033/1/Gs039.pdf · Muy especialmente a mi pequeño Diego, motor en la ... 2.5.1 Estimación de la demanda

9

ÍNDICE GENERAL

Tribunal de graduación .................................................................................. II

Declaración expresa ..................................................................................... III

Agradecimientos ........................................................................................... IV

Dedicatorias ................................................................................................... V

Prólogo ........................................................................................................ VII

Resumen .................................................................................................... VIII

Índice de Tablas .......................................................................................... XIII

Índice de Gráficos ....................................................................................... XIV

Índice de Anexos ......................................................................................... XV

CAPÍTULO 1 ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO

1.1 Antecedentes ........................................................................................... 1

1.1.1 Formulación del proyecto/tema ............................................................. 1

1.1.2 Planteamiento del problema ................................................................. 1

1.1.3 Diagnóstico del problema ...................................................................... 2

1.2 JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO PROPUESTO ..................................... 2

1.3 ANÁLISIS FODA ..................................................................................... 3

1.3.1 Fortalezas ............................................................................................ 3

1.3.2 Oportunidades ..................................................................................... 3

1.3.1 Debilidades .......................................................................................... 4

1.3.1 Amenazas ............................................................................................ 4

1.4 MISIÓN Y VISIÓN .................................................................................... 5

1.4.1 Misión .......................................................................................... 5

1.4.2. Visión ......................................................................................... 5

1.5 OBJETIVOS: GENERAL Y ESPECÍFICOS ............................................ 5

1.5.1 Objetivo General .................................................................................. 5

1.5.2 Objetivos Específicos ........................................................................... 5

CAPÍTULO 2 ANÁLISIS DE MERCADO

2.1 OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS.......................................... 7

2.1.1 Objetivos Generales .................................................................... 7

2.1.2 Objetivos Específicos .................................................................. 7

2.2 Alcance .................................................................................................... 8

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6033/1/Gs039.pdf · Muy especialmente a mi pequeño Diego, motor en la ... 2.5.1 Estimación de la demanda

10

2.3 Metodología ............................................................................................. 8

2.4 Distribución y tamaño de la muestra ........................................................ 8

2.5 ANÁLISIS DE LA DEMANDA ................................................................. 10

2.5.1 Estimación de la demanda total ................................................ 10

2.5.2 Análisis de la encuesta ............................................................. 11

2.5.3 Mercado Objetivo ...................................................................... 23

2.5.4 Segmento de mercado .............................................................. 23

2.5.5 Mercado previsto ...................................................................... 23

2.5.6 Análisis de las 4 P ..................................................................... 23

2.5.6.1 Producto ........................................................................ 23

2.5.6.2 Precio ............................................................................ 25

2.5.6.3 Promoción ..................................................................... 25

2.5.6.4 Plaza ............................................................................. 26

2.6 ANÁLISIS DE LA OFERTA .................................................................... 26

2.6.1 Competidores ............................................................................ 26

2.6.2 Proveedores .............................................................................. 26

CAPÍTULO 3 ESTUDIO TÉCNICO

3.1 Tamaño del proyecto ............................................................................. 28

3.1.1 Infraestructura ........................................................................... 28

3.1.2 Localización Macro y Micro ....................................................... 31

3.1.3 Activos fijos y de operación ....................................................... 32

3.2 Factores que afectan al proceso productivo .......................................... 35

3.2.1 Disponibilidad de materia prima e insumos ............................... 35

3.2.2 Disponibilidad de mano de obra ................................................ 36

3.3 Tecnología del aspecto productivo ........................................................ 36

3.4 Estándares de servicio ........................................................................... 37

3.5 Proceso de producción .......................................................................... 37

3.5.1 Descripción del proceso de elaboración de las salsas .............. 37

3.5.2 Diagrama de flujo del proceso de elaboración de las salsas .... 38

3.6 Proceso de manipulación ....................................................................... 40

3.6.1 Materias primas......................................................................... 40

3.6.2 Estructura .................................................................................. 41

3.6.3 Personal .................................................................................... 42

3.6.4 Higiene en la elaboración .......................................................... 43

3.6.5 Almacenamiento/transporte de materias primas/producto final..44

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6033/1/Gs039.pdf · Muy especialmente a mi pequeño Diego, motor en la ... 2.5.1 Estimación de la demanda

11

3.6.6 Documentación ......................................................................... 44

3.7 Viabilización de la producción ................................................................ 44

3.8 Menú Salsas Mamma Mía………………………………………………….45 3.9 Recetas Estándar…………………………………………………………….48

CAPÍTULO 4 ANÁLISIS FINANCIERO

4.1 PIB ......................................................................................................... 56

4.2 Inversión ................................................................................................ 56

4.3 Financiamiento ....................................................................................... 56

4.4 Flujo de caja ........................................................................................... 57

4.4.1 Nivel de Ingreso ........................................................................ 57

4.4.2 Costo de venta .......................................................................... 58

4.4.3 Gastos de operación ................................................................. 58

4.5 Otras variables consideradas para realizar los cálculos ........................ 59

4.5.1 Crecimiento de la demanda ...................................................... 59

4.5.2 Costo bruto ............................................................................... 59

4.5.3 Crecimiento salarial ................................................................... 59

4.5.4 Inflación ..................................................................................... 59

4.5.5 Publicidad ................................................................................. 59

4.6 Utilidad Neta Proyectada ....................................................................... 60

4.7 Valor Actual Neto (VAN) y Tasa Interna de Retorno (TIR) ..................... 60

CAPÍTULO 5 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO

5.1 Estructura organizacional....................................................................... 61

5.2 Políticas de la empresa .......................................................................... 62

CAPÍTULO 6 MARCO LEGAL

6.1 Aspecto legal ......................................................................................... 65

CAPÍTULO 7 ANÁLISIS DEL MEDIO AMBIENTE

7.1 Antecedentes ......................................................................................... 72

7.2 Medidas de preservación del medio ambiente ....................................... 73

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6033/1/Gs039.pdf · Muy especialmente a mi pequeño Diego, motor en la ... 2.5.1 Estimación de la demanda

12

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones ............................................................................................... 74

Recomendaciones ....................................................................................... 76

Bibliografía ................................................................................................... 77

Anexos ......................................................................................................... 78

Glosario ....................................................................................................... 93

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6033/1/Gs039.pdf · Muy especialmente a mi pequeño Diego, motor en la ... 2.5.1 Estimación de la demanda

13

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Población económicamente activa .................................................. 9

Tabla 2. Sectores de aplicación de encuesta .............................................. 10

Tabla 3. Sexo .............................................................................................. 11

Tabla 4. Edad .............................................................................................. 12

Tabla 5. Nivel de educación ........................................................................ 13

Tabla 6. Ocupación ..................................................................................... 14

Tabla 7. Frecuencia con que come fuera de casa ....................................... 15

Tabla 8. Motivos por los cuales se come fuera de casa .............................. 16

Tabla 9. Valor que gastan cada vez que comen fuera de casa ................... 17

Tabla 10. ¿Le gustan las salsas como aderezos de sus comidas?… ......... 18

Tabla 11. Salsas de su preferencia ............................................................. 19

Tabla 12. ¿Sería de su agrado encontrar en el mercado salsas frescas,

que le sirvan de aderezo en sus comidas? ................................. 20

Tabla 13. ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por salsas frescas, libres

de aditivos que le sirvan de aderezo en sus comidas? ............. 21

Tabla 14. Servicio a domicilio ...................................................................... 22

Tabla 15. Proveedores ................................................................................ 27

Tabla 16. Activos fijos .................................................................................. 33

Tabla 17. Activos de operación ................................................................... 34

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6033/1/Gs039.pdf · Muy especialmente a mi pequeño Diego, motor en la ... 2.5.1 Estimación de la demanda

14

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1. Sexo ........................................................................................... 11

Gráfico 2. Edad ........................................................................................... 12

Gráfico 3. Nivel educación Formal .............................................................. 13

Gráfico 4. Ocupación .................................................................................. 14

Gráfico 5. ¿Con qué frecuencia come fuera de casa? ................................ 15

Gráfico 6. ¿Cuál es el motivo por el cual come fuera de casa? .................. 16

Gráfico 7. ¿Cuál es el valor promedio que gasta cada vez que come

fuera de casa? .......................................................................... 17

Gráfico 8. ¿Le gustan las salsas como aderezo de sus comidas? ............. 18

Gráfico 9. ¿Cuáles son las salsas de su preferencia? ................................ 19

Gráfico 10. ¿Sería de su agrado encontrar en el mercado salsas frescas,

libres de aditivos que le sirvan de aderezo de sus comidas? .. 20

Gráfico 11. ¿ Cuánto estaría dispuesto a pagar por salsas frescas,

libres de aditivos que le sirvan de aderezo en sus comidas? .. 21

Gráfico 12. ¿Desearía usted tener servicio a domicilio para la entrega

de las salsas? ......................................................................... 22

Gráfico 13. Plano general ........................................................................... 30

Gráfico 14. Localización Macro ................................................................... 31

Gráfico 15. Localización Micro .................................................................... 32

Gráfico 16. Flujograma del proceso general ............................................... 39

Gráfico 17. Organigrama ............................................................................ 62

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6033/1/Gs039.pdf · Muy especialmente a mi pequeño Diego, motor en la ... 2.5.1 Estimación de la demanda

15

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1. PEA Guayas ................................................................................ 80

Anexo 2. Nómina “Salsas Mamma Mía” ...................................................... 82

Anexo 3. Presupuesto de ventas anual ....................................................... 84

Anexo 4. Presupuesto de ventas mensual .................................................. 86

Anexo 5. Flujo de caja ................................................................................. 88

Anexo 6. P&G ............................................................................................. 90

Anexo 7. Información Nutricional ................................................................ 92

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6033/1/Gs039.pdf · Muy especialmente a mi pequeño Diego, motor en la ... 2.5.1 Estimación de la demanda

16

CAPÍTULO 1

ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO

1.1 Antecedentes

Actualmente en el país es común observar en la mayoría de los hogares la

imperiosa necesidad de que las parejas dejen sus casas para dedicarse a

trabajar; este fenómeno impide que las amas de casa dediquen largas jornadas

para la elaboración de los alimentos para su familia. Limitando la ingesta a un

menú poco o nada variado; en muchas ocasiones con una elevada carga de

grasas e hidratos de carbono que son consumidos fuera de sus lugares de

residencia y donde su preparación carece en gran medida de estándares de

calidad e higiene.

1.1.1 Formulación del proyecto/Tema

Establecer en la ciudad de Guayaquil una empresa alimenticia especializada

en la elaboración de salsas Italianas, la que se denominará ¡”Mamma Mía”!

1.1.2 Planteamiento del Problema

La difícil situación económica por la que atraviesa el país, demanda de la

sociedad más horas laborales; esto implica que cada vez las familias

permanezcan mayor tiempo fuera de sus hogares; este fenómeno conlleva al

crecimiento de la demanda de “comida rápida” por las ventajas que esta le

brinda al consumidor; esto no garantiza una buena alimentación para los

mismos, por lo que el mercado necesita de productos nuevos, frescos,

variados, nutritivos y libres de aditivos, que mejoren la calidad de las comidas

de los consumidores.

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6033/1/Gs039.pdf · Muy especialmente a mi pequeño Diego, motor en la ... 2.5.1 Estimación de la demanda

17

Desde el punto de vista nutricional las salsas pre elaboradas ¡”Mamma

Mía”!, constituyen una rica fuente de nutrientes por contar en su composición

mayoritariamente con vegetales y frutas frescas ricas en vitaminas, como es el

caso del tomate que es una hortaliza consumida abundantemente dentro de la

gastronomía mundial.

1.1.3 Diagnóstico del problema

A pesar de que existen en el mercado productos pre elaborados y listos para

ser servidos; no está cubierta la demanda de consumidores que desean

productos alimenticios con la característica de ser variados, saludables y que

además sirvan como complemento de alguna preparación especial, ya que

estos consumidores necesitan solventar la necesidad de alimentación de sus

familias de manera rápida debido al escaso tiempo que poseen por sus

obligaciones laborales.

1.2 Justificación

Con base en los antecedentesy la situación económica por la que atraviesa

la sociedad de hoy, se decidió realizar el proyecto con la finalidad de ofertar a

los consumidores salsas italianas pre elaboradas y listas para ser servidas, con

las cuales se garantiza una forma más sana de alimentación, y que por su

variedad permite ofrecerlas como parte principal de una comida o como

guarnición.

Asimismo el producto es creado a partir del análisis de los resultados de

varios años de estudio sobre los gustos y preferencias del grupo o segmento

de mercado al cual se dirige la propuesta, que busca productos nuevos que

sean sanos, es decir libre de aditivos como preservantes y conservantes donde

el consumo excesivo produzca efectos en su salud.

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6033/1/Gs039.pdf · Muy especialmente a mi pequeño Diego, motor en la ... 2.5.1 Estimación de la demanda

18

1.3 Análisis FODA

Fortalezas:

Experiencia en la preparación de las salsas: Recetas de herencia

familiar, las que han trascendido durante algunas generaciones y que

han sido de mucha aceptación por parte de los comensales que han

tenido la oportunidad de degustarlas; importante grupo conformado por

familiares y amigos.

Formación profesional: El conocimiento técnico adquirido durante cuatro

años ha permitido el perfeccionamiento de técnicas de cocción, dominio

de buenas prácticas de manufactura, etc. La suma de estos ha

consentido potenciar capacidades y mejorar los niveles de competencia,

para afrontar las exigencias del trabajo acordes a las posibilidades

actuales y reales del mundo laboral.

Variedad en las salsas: El proyecto pretende lanzar al mercado algunos

tipos de salsas, entre estos se puede mencionar la salsa a la

puttanesca, salsa napolitana, salsa a la amatriciana, salsa de nuez,

salsa de tomate a la napolitana, salsa al pesto, salsa a la bolognesa y la

salsa a los cuatro quesos; siendo las tres últimas las de mayor

aceptación por parte de los encuestados.

Oportunidades:

Mercado cautivo; la oferta de este tipo de productos es casi nula; ya que

se encuentran muy pocos establecimientos en el mercado que expenden

salsas frescas; se pudo constatar que sólo un lugar en la ciudad

expende salsas italianas listas para ser consumidas.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6033/1/Gs039.pdf · Muy especialmente a mi pequeño Diego, motor en la ... 2.5.1 Estimación de la demanda

19

Incrementar su participación en el mercado en base a la introducción de

nuevos sabores, aprovechando la escasa variedad en su oferta al

ingresar al mercado.

A través de los proyectos de financiamiento que el gobierno está

desarrollando para pequeños empresarios, financiados a través de la

CFN y otros organismos estatales, se prevé contar con el apoyo

económico de las instituciones financieras, lo que dará la liquidez

necesaria durante el primer año de operaciones.

Debilidades:

Cuenta con una sola presentación del producto, modelo de envases de

un solo tipo de diferentes tamaños (envases plásticos).

Desconocidos en el mercado, ya que el producto es nuevo; la

introducción al mercado requerirá técnicas agresivas de mercadeo que

logre posicionarlo en poco tiempo en la mente de los consumidores.

Amenazas:

La existencia de productos industrializados en el mercado, como es el

caso de los enlatados, sumados a la gran oferta de comida rápida que

aunque no tiene las ventajas demostradas para el consumidor desde el

punto de vista nutricional, si tiene mayor presencia en la mente de los

consumidores.

La introducción de nuevos productos al mercado, a raíz del acelerado

crecimiento económico de la ciudad, lo que haría que el consumidor

tenga más opciones al decidir la compra.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6033/1/Gs039.pdf · Muy especialmente a mi pequeño Diego, motor en la ... 2.5.1 Estimación de la demanda

20

1.4 Misión y Visión

1.4.1 Misión

Preparar salsas italianas que sirvan como base para acompañar pastas,

carnes y legumbres, elaboradas con productos frescos y naturales que

garanticen su calidad, ofertando a los comensales alimentos caseros, y

convirtiendo sus comidas en momentos agradables y de buen gusto generando

beneficios a toda la comunidad.

1.4.2 Visión

Lograr en corto plazo el posicionamiento de la empresa en el segmento de

mercado al cual está dirigido el proyecto, buscando convertir a salsas “Mamma

Mía” en la mejor empresa alimenticia de productos elaborados para el consumo

inmediato de la ciudad.

1.5 Objetivos generales y específicos

1.5.1 Objetivo General

Establecer una empresa alimenticia en la ciudad de Guayaquil, dedicada a

la elaboración de diferentes tipos de salsas italianas que se caractericen por

ser saludables, económicas y variadas para las familias ecuatorianas, y de esta

manera obtener una mayor rentabilidad.

1.5.2 Objetivos Específicos

Financieros

Generar utilidades anuales mayores a US$ 20.000 a partir del cuarto

año, de acuerdo con el nicho de mercado al cual apunta el proyecto

considerando las variables del mercado global.

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6033/1/Gs039.pdf · Muy especialmente a mi pequeño Diego, motor en la ... 2.5.1 Estimación de la demanda

21

Vender 38.000 unidades al finalizar el primer año, de acuerdo con la

proyección de ventas, en base a los clientes potenciales.

Clientes

Ser parte de la mesa de los consumidores por lo menos una vez

promedio a la semana.

Asegurar la satisfacción y la fidelidad de los consumidores a través de

promociones y descuentos que sean atractivos para ellos.

Procesos

Generar procesos de producción eficientes tales como: Optimizar el uso

de la capacidad instalada, instrumentar un sistema de control estadístico

y la evaluación constante de la adecuación de los productos y procesos,

incrementando la competitividad de la empresa.

Generar procesos de producción saludables, fomentando las

condiciones higiénicas tanto para los/as productores/as y los productos;

en concordancia con el manejo de Buenas Prácticas de Manufactura

(BPM).

Generar procesos de producción competitivos e innovadores;

Introduciendo al mercado una nueva variedad de salsa cada tres meses,

aprovechando los recursos locales y adaptándose a las condiciones

cambiantes que impone el mercado.

Recursos humanos y organizacionales

Crear y desarrollar un equipo de trabajo con habilidades y motivación

suficientes para conseguir los objetivos de la organización.

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6033/1/Gs039.pdf · Muy especialmente a mi pequeño Diego, motor en la ... 2.5.1 Estimación de la demanda

22

CAPÍTULO 2

ANÁLISIS DE MERCADO

2.1 Objetivo general

Analizar el grado de aceptación que puede tener para el segmento de

mercado seleccionado, la creación de una empresa especializada en la

elaboración de salsas frescas y listas para el consumo.

2.1.1 Objetivos Específicos:

Conocer la frecuencia de consumo de alimentos de las personas fuera

de sus casas.

Conocer cuáles son las razones que motivan a las personas a comer

fuera de su casa.

Establecer el promedio que gastan las personas cada vez que comen

fuera de casa y cuanto estarían dispuestas a pagar por el producto.

Conocer el grado de aceptación del público por las salsas frescas, libres

de aditivos para aderezar sus comidas.

Conocer el perfil de las personas que gustarían probar el producto.

Establecer si el servicio a domicilio es un factor importante al decidir la

compra de comida preparada.

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6033/1/Gs039.pdf · Muy especialmente a mi pequeño Diego, motor en la ... 2.5.1 Estimación de la demanda

23

2.2 Alcance

Para realizar el análisis de mercado se ha considerado tomar los sectores

centro, norte y sur de la ciudad de Guayaquil y los principales centros

comerciales del Cantón Samborondón.

2.3 Metodología

Para realizar este proyecto se diseñó un modelo de investigación

cuantitativa, concluyente, descriptiva; puesto que la investigación descriptiva

permite conocer con exactitud lo que se desea medir.

Se utilizó la técnica de encuesta, la cual permite obtener información

específica a través del cuestionario realizado para este efecto, ya que se

requería cuantificar las características que permitirían al proyecto tener éxito y

describir el mercado meta al cual se debe dirigir la estrategia de marketing.

2.4 Distribución y tamaño de la muestra:

El objetivo de la encuesta ha sido: “Desarrollo de la Investigación de

mercado para la creación de la empresa alimenticia Salsas ¡Mamma Mía! en la

Ciudad de Guayaquil”. Con la información se dará a conocer el grado de

aceptación que tendría la creación del negocio, para lo cual se ha formulado un

cuestionario de preguntas asociadas con el producto que se pretende lanzar al

mercado.

La población está determinada por el número de habitantes de la provincia

del Guayas que según datos del INEC en el censo efectuado en el año 2010,

muestra 1’510.312 habitantes considerados estos como la PEA (población

económicamente activa); de los cuales se tomará un valor referencial de

906.187 habitantes que corresponden al 60% estimado representando a los

cantones Guayaquil y Samborondón que se consideraron para la elaboración

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6033/1/Gs039.pdf · Muy especialmente a mi pequeño Diego, motor en la ... 2.5.1 Estimación de la demanda

24

del estudio. La muestra se tomó de forma aleatoria a un grupo de 459

personas entre hombres y mujeres.

Para determinar el número de encuestas a desarrollar en poblaciones finitas

se hará uso de la fórmula de la ley de probabilidad de Gauss:

n = N * Z2* p * q

d2 (N – 1) + Z2 (p * q)

Donde:

N = Total de la población

Z² = 2.24² (si la seguridad es del 97.5%)

p = proporción esperada (0.5)

q = 1- p (en este caso 1-0.10 = 0.90)

d = precisión (en este caso deseamos un 7%)

n = 906.187 * 2,242 * 0,5 * 0,90

0,072 (906.187 – 1) + 2,242 (0,5 * 0,90)

n = 906.187 * 5,01 * 0,5 * 0,90

0,0049 (906.186) + 5,01 (0,45)

n = 2’042.998

Porcentajes Valores referenciales

PEA GUAYAQUIL 95% 860.877

PEA SAMBORONDÓN 5% 45.310

Total 906.187

Tabla No. 1 Población Económicamente Activa

Fuente: INEC

Autoras: Liliana León y Gioconda Palacios

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6033/1/Gs039.pdf · Muy especialmente a mi pequeño Diego, motor en la ... 2.5.1 Estimación de la demanda

25

4440 + 2,25

n = 2’042.998 4442.25

n = 459

De los 459 casos encuestados se registra un alto porcentaje de nivel de

confianza, esto es un 97,5% y un margen de error del 7% sobre el total de la

muestra.

2.5 Análisis de la demanda

2.5.1 Estimación de la Demanda Total

De acuerdo a la investigación de mercado se estableció que la demanda

asciende a la suma de 201.600,00 USD, distribuidos en los 25 centros de

abastos y supermercados observados para el análisis; con una población de

consumidores de 84 y una media de consumo de 4.00 USD por cada uno.

LUGAR O SECTOR

MUESTRA

Pichincha y Nueve de Octubre 114

Quisquis y Ximena 115

Calle Loja y Córdova 114

Centro Comercial Riocentro Entre Ríos 58

Centro Comercial Las Terrazas 58

Total 459

Fuente: Encuestas realizadas Autoras: Liliana León y Gioconda Palacios

Palacios

Tabla No. 2

Sectores de aplicación de encuesta

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6033/1/Gs039.pdf · Muy especialmente a mi pequeño Diego, motor en la ... 2.5.1 Estimación de la demanda

26

2.5.2 Análisis de la encuesta

El resultado proyectado luego de haber sido sometida a la fórmula de

determinación de la muestra ha resultado en 459 encuestas, 158 de ellos

hombres y 301 mujeres, con edades promedio entre 18 y 45 años; siendo

estudiantes universitarios el 29%, del total de los encuestados, 65% personas

actualmente laborando.

Según el estudio se ha comprobado que Salsas “Mamma Mía”, si ingresara

al mercado local obtendría gran aceptación por los clientes que gustan y

desean en el mercado un producto hecho a base de ingredientes naturales sin

ningún tipo de aditivos (preservantes y conservantes) que les ayude a

mantener una vida más cómoda y saludable.

Preguntas de Control

1. Tabla N° 3

Sexo

Frecuencia

Absoluta

Frecuencia

Relativa

Masculino 158 34,42%

Femenino 301 65,58%

Total 459 100%

34,42%

65,58% Masculino Femenino

Gráfico N° 1

Sexo

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6033/1/Gs039.pdf · Muy especialmente a mi pequeño Diego, motor en la ... 2.5.1 Estimación de la demanda

27

2. Tabla N° 4

Edad

Edad Frecuencia

Absoluta

Frecuencia

Relativa

18 - 25 Años 89 19,39%

26 - 35 Años 141 30,72%

36 - 45 Años 167 36,38%

Más de 45 Años 62 13,51%

Total 459 100%

19,39%

30,72%

36,38%

13,51%

18 - 25 Años 26 - 35 Años 36 - 45 Años Más de 45 Años

Gráfico N° 2

Edad

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6033/1/Gs039.pdf · Muy especialmente a mi pequeño Diego, motor en la ... 2.5.1 Estimación de la demanda

28

3. Tabla N° 5

Nivel de Educación

Nivel

Educación

Formal

Frecuencia

Absoluta

Frecuencia

Relativa

Sin estudios 55 11,98%

Primaria 59 12,85%

Secundaria 185 40,31%

Universitario 135 29,41%

Posgrado 25 5,45%

Total 459 100%

11,98% 12,85%

40,31%

29,41%

5,45%

Sin estudios Primaria Secundaria

Universitario Posgrado

Gráfico N° 3

Nivel Educación Formal

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6033/1/Gs039.pdf · Muy especialmente a mi pequeño Diego, motor en la ... 2.5.1 Estimación de la demanda

29

4. Tabla N° 6

Ocupación

Análisis de los datos de control

Como se observa en los gráficos se concluye que la mayoría de personas

encuestadas son de sexo femenino, y la diferencia con el sexo masculino es

muy significativa, sus edades está dentro de los rangos de 18 a 45 años,

Ocupación Frecuencia

Absoluta

Frecuencia

Relativa

Estudia 117 25,49%

Trabaja 297 64,71%

Otros 45 9,80%

Total 459 100%

25,49%

64,71%

9,80%

Estudia Trabaja Otros

Gráfico N° 4

Ocupación

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6033/1/Gs039.pdf · Muy especialmente a mi pequeño Diego, motor en la ... 2.5.1 Estimación de la demanda

30

distribuidas mayormente entre personas que estudiaron la secundaria y la

universidad y actualmente se encuentran laborando.

5. Tabla N° 7

Frecuencia con la que se come fuera de casa

¿Con qué frecuencia usted

come fuera de casa?

Frecuencia

Absoluta

Frecuencia

Relativa

Todos los días 84 18,30%

Dos veces por semana 100 21,79%

Tres veces por semana 98 21,35%

Cinco veces por semana 177 38,56%

Total 459 100%

18,30% 21,79% 21,35%

38,56%

Todos los días Dos veces por semana

Tres veces por semana Cinco veces por semana

Gráfico N° 5

¿Con qué frecuencia usted come fuera de casa?

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6033/1/Gs039.pdf · Muy especialmente a mi pequeño Diego, motor en la ... 2.5.1 Estimación de la demanda

31

6. Tabla N° 8

Motivos por los cuales se come fuera de casa

¿Cuál es el motivo por

el cual come usted fuera

de casa?

Frecuencia

Absoluta

Frecuencia

Relativa

Distracción 15 3,27%

Trabaja 320 69,72%

Falta de tiempo para

cocinar en casa

124 27,02%

Total 459 100%

Se consideró analizar las dos preguntas unidas porque los resultados

muestran la influencia entre la frecuencia de consumo y las motivaciones; de

las cuales se destaca que la mayoría de encuestados respondió comer fuera

3,27%

69,72%

27,02%

Distracción Trabaja Falta de tiempo para cocinar en casa

Gráfico N° 6

¿Cuál es el motivo por el cual come usted fuera de casa?

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6033/1/Gs039.pdf · Muy especialmente a mi pequeño Diego, motor en la ... 2.5.1 Estimación de la demanda

32

cinco veces por semana lo que comprende a aquellas personas que laboran y

transitan por la zona; sin embargo se debe tomar en cuenta a las personas que

comen fuera con una frecuencia de dos a tres veces por semana que

constituye a personas que salen por diversas motivaciones y no tienen tiempo

para cocinar en sus casas, por lo que el producto sería una ventaja para

ahorrarles tiempo en la preparación sus alimentos.

7. Tabla N° 9

Valor que gasta cada vez que come fuera

¿Cuál es el valor promedio

que gasta usted cada vez que

come fuera de casa?

Frecuencia

Absoluta

Frecuencia

Relativa

De 3 a 5 USD 229 49,89%

De 6 a 8 USD 89 19,39%

De 9 a 12 USD 85 18,52%

De 13 a 15 USD 56 12,20%

Total 459 100%

49,89%

19,39% 18,52%

12,20%

De 3 a 5 USD De 6 a 8 USD De 9 a 12 USD De 13 a 15 USD

Gráfico N° 7 ¿Cuál es el valor promedio que gasta usted cada vez

que come fuera de casa?

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6033/1/Gs039.pdf · Muy especialmente a mi pequeño Diego, motor en la ... 2.5.1 Estimación de la demanda

33

Se ha determinado que el valor promedio que las personas gastan cuando

comen fuera de sus hogares es de 3 a 5 dólares, seguido en menor porcentaje

de 6 a 8 dólares por lo que se podría establecer un promedio entre esos dos

rangos y sacar un valor de venta al público de acuerdo a los resultados

obtenidos. Esta pregunta está relacionada significativamente con el gráfico

número once explicado más adelante.

8. Tabla N° 10

Le gustan las salsas como aderezo de sus comidas

¿Le gustan las salsas como

aderezo de sus comidas?

Frecuencia

Absoluta

Frecuencia

Relativa

Sí 402 87.58%

No 57 12.42%

Total 459 100%

87,58%

12,42%

NO

Gráfico N° 8

¿Le gustan las salsas como aderezo de sus comidas?

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6033/1/Gs039.pdf · Muy especialmente a mi pequeño Diego, motor en la ... 2.5.1 Estimación de la demanda

34

Se determinó que a la mayor parte de los encuestados les gusta consumir

salsas como aderezo de sus alimentos (87,58%), lo que esta preferencia de los

potenciales clientes es sumamente importante al establecer el interés de ellos

en consumir el producto.

9. Tabla N° 11

Salsas de su preferencia

¿Cuáles son las

salsas de su

preferencia?

Frecuencia

Absoluta

Frecuencia

Relativa

Salsa Boloñesa 98 24,38%

Salsa alla Puttanesca 60 14,93%

Salsa al Pesto 87 21,64%

Salsa Pomodoro 62 15,42%

Salsa de 4 quesos 95 23,63%

Total 402 100%

24,38%

14,93%

21,64%

15,42%

23,63%

Salsa Boloñesa Salsa alla puttanesca Salsa al Pesto

Salsa Pomodoro Salsa a los 4 quesos

Gráfico N° 9

¿Cuáles son las salsas de su preferencia?

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6033/1/Gs039.pdf · Muy especialmente a mi pequeño Diego, motor en la ... 2.5.1 Estimación de la demanda

35

A través del gráfico se puede determinar los gustos de los encuestados

cuando de salsas italianas se refiere, en primer lugar se ubica la salsa

boloñesa con un 24,38%, seguido por la salsa de los 4 quesos con el 23,63% y

seguida de la salsa al Pesto con una preferencia del 21,64%; todos estos datos

obtenidos servirán de base para elaborar el menú de los tipos de salsas que se

ofertarán en el mercado.

10. Tabla N° 12

¿Sería de su agrado encontrar en el mercado salsas frescas, libres de

aditivos que le sirvan como aderezo en sus comidas?

¿Sería de su agrado encontrar

en el mercado salsas frescas,

libres de aditivos que le sirvan

como aderezo en sus comidas?

Frecuencia

Absoluta

Frecuencia

Relativa

Sí 389 96,77%

No 13 3,23%

Total 402 100%

96,77%

3,23%

Sí No

Gráfico N° 10 ¿Sería de su agrado encontrar en el mercado salsas

frescas, libres de aditivos que le sirvan como aderezo en sus comidas?

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6033/1/Gs039.pdf · Muy especialmente a mi pequeño Diego, motor en la ... 2.5.1 Estimación de la demanda

36

El gráfico muestra que la idea de crear una empresa especializada en la

preparación de salsas libre de aditivos y listas para el consumo tiene un grado

de aceptación por este segmento del mercado por encima del 90%, lo cual es

un gran estímulo para seguir adelante con la propuesta.

11. Tabla N° 13

¿Cuánto estaría usted dispuesto a pagar por salsas listas, libres de

aditivos que le sirvan como aderezo en sus comidas?

¿Cuánto estaría usted

dispuesto a pagar por salsas

listas, libres de aditivos que

le sirvan como aderezo en

sus comidas?

Frecuencia

Absoluta

Frecuencia

Relativa

Entre 3.50 a 5.00 USD 147 36,57%

Entre 5.50 a 7.00 USD 138 34,33%

Entre 7.50 a 9.00 USD 62 15,42%

Entre 9.50 a 11.00 USD 55 13,68%

Total 402 100%

36,57% 34,33%

15,42% 13,68%

Entre 3.50 a 5.00 USD Entre 5.50 a 7.00 USD

Entre 7.50 a 9.00 USD Entre 9.50 a 11.00 USD

Gráfico N° 11

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6033/1/Gs039.pdf · Muy especialmente a mi pequeño Diego, motor en la ... 2.5.1 Estimación de la demanda

37

Esta gráfica tiene relación con una de las anteriores que muestra el

promedio del gasto del consumidor cuando come fuera de casa; ésta revela

detalladamente lo que estaría dispuesto a pagar el comprador por el producto

en estudio, la mayoría de las personas contestaron entre 3.50 a 5.00 dólares

con un 36,57%, no muy lejos de entre 5.50 a 7.00 dólares con 34,33%, lo que

representa una visión más amplia de la gama de precios a tomar en cuenta

para mayor comodidad de los futuros consumidores.

12. Tabla N° 14

Servicio a domicilio

¿Desearía usted tener

servicio a domicilio para la

entrega de las salsas?

Frecuencia

Absoluta

Frecuencia

Relativa

Sí 366 91,04%

No 36 8,96%

Total 402 100%

91,04%

8,96%

Sí No

Gráfico N° 12 ¿Desearía usted tener servicio a domicilio para la

entrega de las salsas?

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6033/1/Gs039.pdf · Muy especialmente a mi pequeño Diego, motor en la ... 2.5.1 Estimación de la demanda

38

Como se observa en el gráfico la mayoría de los encuestados afirmó que

desearía que el negocio de las salsas listas cuente con servicio de entregas a

domicilio, atributo que sumaría valor agregado al producto.

2.5.3 Mercado objetivo

El mercado objetivo está compuesto por hombres y mujeres con edades

promedio entre 18 y 45 años de edad, donde el 25,49% son estudiantes, el

64,71% corresponde a ejecutivos y ejecutivas que laboran alrededor de la

zona.

2.5.4 Segmento de Mercado

Como resultado de la encuesta se dirige la propuesta a personas de clase

media-alta, a toda la Colonia Italiana y en especial a los padres de familia

responsables de la alimentación diaria de sus familias.

2.5.5 Mercado Previsto

Grupo de amigos, propietarios de empresas (cadenas de supermercados,

restaurantes, empresas de catering, etc.) círculo familiar.

2.5.6 Análisis de las 4 P

2.5.6.1 Producto

Los productos que se ofrecen se caracterizan por ser tangibles e intangibles.

“Salsas Mamma Mía” ofrece al mercado una considerable variedad de salsas

italianas listas para el consumo, una de las características principales es ser

elaboradas cumpliendo estándares de calidad y por no contener ningún tipo de

aditivos (preservantes y/o conservantes) por lo que las convierte en productos

saludables.

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6033/1/Gs039.pdf · Muy especialmente a mi pequeño Diego, motor en la ... 2.5.1 Estimación de la demanda

39

La oferta de esta iniciativa está comprendida por diferentes tipos de salsas

Italianas, que sirven como base para acompañar pastas, carnes, y legumbres.

Las salsas a vender dentro de la carta serán:

Salsa alla puttanesca

Salsa 4 quesos

Salsa di pomodoro alla napolitana

Salsa alla bolognesa

Salsa alla amatriciana

Salsa di noci

Salsa napolitana

Salsa pesto

La presentación del producto será en envases plásticos de 500 gr.

El logo del producto será el siguiente:

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6033/1/Gs039.pdf · Muy especialmente a mi pequeño Diego, motor en la ... 2.5.1 Estimación de la demanda

40

2.5.6.2 Precio

Se han determinado tarifas muy competitivas con el mercado. Los promedios

varían según la composición de la salsa; pero la media tiene un precio de venta

de 5.00 USD los 500 g, peso que tiene un rendimiento promedio de 5

porciones.

Forma de pago: Se iniciará con la modalidad de pago de contado.

Efectivo,

Cheque,

Tarjetas de crédito

(Se tiene previsto afiliar la empresa a la red de tarjetas de crédito:

Dinners, Visa, MasterCard y American Express) para facilitar el pago de

los clientes.

2.5.6.3 Promoción- Estrategias de comercialización

“Mamma Mía” prevé la presencia de los productos en las cadenas de

supermercados de mayor demanda en la ciudad.

La campaña de lanzamiento tiene previsto realizar las siguientes estrategias:

Mailing Publicitarios( Vía tarjetas de crédito)

Marketing Directo, (Empezando por el mercado previsto)

Vallas publicitarias

Cuñas radiales

Cuñas Televisivas

Promotoras o impulsadoras en supermercados

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6033/1/Gs039.pdf · Muy especialmente a mi pequeño Diego, motor en la ... 2.5.1 Estimación de la demanda

41

2.5.6.4 Plaza

Para empezar se tiene previsto establecer la planta procesadora en un local

propio ubicado en las calles Quisquis 115 y Ximena. La comercialización y

distribución de los productos se realizará en el propio local y a través de

servicio a domicilio.

2.6 Análisis de la oferta

2.6.1 Competidores

El análisis de la competencia indirecta (varias empresas líderes en el

mercado de productos pre elaborados y listos para ser servidos), permitió

observar el grado de aceptación que tiene hoy en día la comida pre elaborada.

Esta observación ubicó el producto estratégicamente en el segmento de

mercado, que tiene aceptación por los platillos que les permita optimizar su

tiempo sin desmejorar la calidad ni el menú.

El principal competidor directo de salsas Mamma Mía sería “La Pasta fresca

de Mauro” local ubicado al norte de la ciudad que ofrece al público salsas

italianas listas pero que posee poca variedad en su línea de productos. Por tal

motivo el segmento al cual se dirige la propuesta está emergiendo, las grandes

empresas distribuidoras de comida pre elaborada, no tienen en su oferta el

producto que se plantea, razón por la cual se ingresaría a competir con gran

ventaja.

2.6.2 Proveedores

Se ha realizado la selección de varios proveedores, escogidos de un amplio

grupo, todos ellos garantizan el abastecimiento oportuno de la materia prima.

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6033/1/Gs039.pdf · Muy especialmente a mi pequeño Diego, motor en la ... 2.5.1 Estimación de la demanda

42

PRODUCCIÓN SUMINISTROS

VEGETALES CARNE PAPELERIA ASEO ENVASES

MERCADO DE

TRANSFERENCIA

DE VÍVERES

PRONACA JUAN MARCET SPARTAN DEL

ECUADOR

PLASTLIT S.A.

(PLÁSTICOS

DEL LITORAL)

CORPORACIÓN

LA FAVORITA

AVÍCOLA

FERNANDEZ POLIGRÁFICA

KIMBERLY

CLARK PLASTIQUIL

CORPORACIÓN

EL ROSADO LA

ESPAÑOLA PAPELESA PLASTIFLEX S.A.

PLÁSTICOS

ECUATORIANOS

S.A

Tabla N° 15

Proveedores

Autoras: Liliana y Gioconda

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6033/1/Gs039.pdf · Muy especialmente a mi pequeño Diego, motor en la ... 2.5.1 Estimación de la demanda

43

CAPÍTULO 3

ANÁLISIS TÉCNICO

3.1 Tamaño del proyecto

3.1.1 Infraestructura: “Mamma Mía” dispone para el desarrollo del proyecto

de un área de 130 mts2, distribuidos en una planta.

Planta

La planta tendrá dos áreas generales a mencionar: el área administrativa y

el área de producción u operaciones.

El área administrativa contará con: un área de recepción/entrega, el área de

gerencia compuesta por la gerencia general y contabilidad.

El área de producción de acuerdo con el plano estará orientada de la

siguiente manera:

1.- La primera área comprende la recepción y almacenamiento de los

géneros a usarse para la elaboración de las salsas; esta subdividida en cuatro

departamentos: a) almacenamiento frío de vegetales, b) Cuarto frío para el

almacenamiento de productos cárnicos, c) almacenamiento de productos

secos, d) almacenamiento de envases para el producto final.

2.- El área de producción propiamente dicha, o área de preparación de las

salsas, comprende tres partes o sub-áreas: a) En la primera están distribuidas

las mesas de trabajo de acuerdo a los procesos a realizar, de tal manera que

se dispone de una mesa para la preparación de los productos cárnicos y de

otra donde serán procesados los vegetales; con su respectivo pozo de lavado.

b) La mesa de ensamblaje de los productos para la cocción y el área de las

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6033/1/Gs039.pdf · Muy especialmente a mi pequeño Diego, motor en la ... 2.5.1 Estimación de la demanda

44

hornillas; también se ha dispuesto de un pozo de lavado. c) La mesa de

terminación de las salsas en la que se finaliza el proceso de preparación del

producto, que posteriormente será enviado al departamento de envasado para

su comercialización.

3.- Un área de envasado y refrigeración de las salsas con la que se cierra el

ciclo de producción, dotado de un pozo de lavado para garantizar siempre la

limpieza durante la operación.

4.- El área destinada para el personal de servicio, dotada de un comedor y un

baño para uso exclusivo del personal de operación.

Las diferentes aéreas o ambientes estarán distribuidos y señalizados

siguiendo el principio de flujo de producto, esto es, desde la recepción de la

materia prima hasta el despacho del alimento terminado, de tal manera que se

evite confusiones y contaminaciones.

Todas las áreas tendrán una adecuada iluminación, con luz artificial, blanca

fría fluorescente y constará de varios puntos de toma corriente para garantizar

que el trabajo se lleve a cabo de manera eficiente.

Proceso de

envasado y refrigeración del

producto

Salida/venta

del producto

terminado

Proceso de

terminación

del producto

Proceso de

cocción

Ingreso/recepción

de la materia

prima

Almacenamiento

de la materia

prima

Proceso de

preparación de

los ingredientes

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6033/1/Gs039.pdf · Muy especialmente a mi pequeño Diego, motor en la ... 2.5.1 Estimación de la demanda

45

Gráfico N° 13 Plano General

Autora: Arq. Adriana Bigalli

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6033/1/Gs039.pdf · Muy especialmente a mi pequeño Diego, motor en la ... 2.5.1 Estimación de la demanda

46

Decoración

La decoración del local es la parte principal que mostrará la imagen de la

empresa ante los clientes que deseen adquirir el producto; donde se ubicará en

el área de ingreso o recepción cuadros referentes a la marca y temas de la

cocina italiana brindando la sensación de que la compañía está comprometida

en brindar un producto de calidad.

3.1.2 Localización Macro y Micro:

Localización Macro

Se resolvió establecer la planta en la Ciudad de Guayaquil por el gran

desarrollo económico que ha tenido la urbe en los últimos años; crecimiento

acelerado que a pesar de las crisis surgidas en el país han mantenido al

negocio de venta de productos pre elaborados con gran demanda en la ciudad

y a nivel nacional.

Gráfico N° 14 Localización Macro

Fuente: Google Earth

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6033/1/Gs039.pdf · Muy especialmente a mi pequeño Diego, motor en la ... 2.5.1 Estimación de la demanda

47

Localización Micro

La zona selecta en donde se ubicará el negocio estará en pleno centro de la

ciudad por la cual transitan una gran cantidad de personas, y por su ubicación

estratégica que permitirá el direccionamiento a todas las zonas de la ciudad

incluida la zona de Samborondón, lo que facilitaría el traslado en cuanto al

servicio a domicilio se refiere.

3.1.3 Activos fijos y de Operación

En relación de las distintas áreas previstas para Salsas “Mamma Mía” y del

producto que se pretende lanzar al mercado se requieren los activos fijos y de

operación detallados a continuación.

Gráfico N° 15 Localización Micro

Fuente: Google Earth

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6033/1/Gs039.pdf · Muy especialmente a mi pequeño Diego, motor en la ... 2.5.1 Estimación de la demanda

48

CANTIDAD DESCRIPCIÓN ESPECIFICACIÓN P. UNITARIO TOTAL

2

Congeladores

mixtos

Elaborado en

acero inoxidable

(refrigeración y

congelación) 3.392,86 6.785,72

2

Mesas de trabajo

sencillas

Fabricada en

acero inoxidable 1,50

x 0,65 x 0,90 650,00 1.300,00

2

Mesas de trabajo

refrigeradas 1,80 x 0,80 x 0,81 1.100,00 2.200,00

1 Cocina industrial

3 quemadores

negros de alta 669,64 669,64

1

Línea

centralizada de

gas 388,34 388,34

2

Extractor de

olores 800,00 1.600,00

1 Trampa de grasa 1,00 x 0,30 x 0,40 270,67 270,67

1

Horno

microondas 120,00 120,00

2

Licuadoras

semiindustriales

48 oz vaso de

policarbonato 176,00 352,00

2

Licuadoras

industriales 1 gln. 3/4 hp 1.555,56 3.111,12

2

Dispensador de

papel toalla 10,00 20,00

2

Acondicionadores

de aire Split 24.000 BTU C/U 1.100,00 2.200,00

2

Cestos para

basura 3,50 7,00

2 Filtros de agua 160,00 320,00

1 Prensa de tomate Electrónica 240,00 240,00

Subtotal 19.584,49

(+) 12% I.V.A 2.350,14

Total 21.934,63

Tabla N° 16 Activos Fijos

Fuente: Termalimex y Dimetal

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6033/1/Gs039.pdf · Muy especialmente a mi pequeño Diego, motor en la ... 2.5.1 Estimación de la demanda

49

CANTIDAD DESCRIPCIÓN ESPECIFICACIÓN P.UNITARIO TOTAL

4 Tablas de picar

UPDATE fabricada en polietileno

de 45,7 x 60,9 x 1,3 cm 26,71 106,84

4

Ollas de

inducción

UPDATE fabricada en acero

inoxidable de 60 Qt. De

capacidad 259,04 1.036,16

4 Ollas Aluminio 10 lt. 35,67 142,68

4

Sartenes extra

grandes

UPDATE de aluminio con

cubierta antiadherente de 35 cm

de diámetro 40,55 162,20

4

Cuchillos

cebolleros

Cuchillo cebollero Tramontina

(25,4 cm.), mango plástico 11,16 44,64

4 Puntillas

TRAMONTINA 4" (10,1 cm.),

mango plástico 2,21 8,84

8

Bowls de acero

inoxidable

HALCO fabricado de acero

inoxidable de 3 Qt. De capacidad 3,60 28,80

4

Bowls de acero

inoxidable

HALCO fabricado en acero

inoxidable de 8 Qt. De capacidad 7,45 29,80

2

Bowls de acero

inoxidable

HALCO fabricado en acero

inoxidable de 16 Qt. De

capacidad 18,11 36,22

4 Colador Chino

UPDATE fabricado de acero

inoxidable de 24,54 cm. De

diámetro 26,49 105,96

3

Cernidores

metálicos

Doble malla de acero inoxidable,

diámetro 26 cm. Mango de

madera 14,34 43,02

1

Balanza

gramera Electrónica capacidad 10 Kg 97,81 97,81

2 Pinzas

HALCO, extra heavy fabricado

de acero inoxidable de 40,6 cm.

de longitud 3,10 6,20

2 Espumaderas

HALCO fabricada de malla en

espiral níquel-plateado de 20,3

cm. de diámetro 5,71 11,42

Tabla N° 17 Activos de Operación

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6033/1/Gs039.pdf · Muy especialmente a mi pequeño Diego, motor en la ... 2.5.1 Estimación de la demanda

50

3.2 Factores que afectan el proceso productivo

3.2.1 Disponibilidad de Materia Prima e insumos

En el mercado se encuentra disponible toda la materia prima de calidad

necesaria para la producción, al igual que los insumos y suministros

necesarios para la operación.

La selección de los proveedores se la realizó con antelación, los mismos,

tienen reconocimiento en cuanto a la capacidad de respuesta inmediata se

refiere.

Entre estos tenemos: Pronaca S.A., Plastlit S.A., Spartan del Ecuador.

Todos ellos ayudarán a que el proceso de producción se lleve a cabo de

manera ágil y efectiva.

2 Espumaderas

HALCO fabricada en malla de

níquel-plateado de 22,9 cm. De

diámetro 5,79 11,58

2 Cucharones

UPDATE fabricado de acero

inoxidable de 8 onzas de

capacidad. 3,67 7,34

2 Cucharones

UPDATE fabricado de acero

inoxidable de 12 onzas de

capacidad. 4,45 8,90

10

Bandejas o

charoles

plásticos 16" antideslizantes 19,68 196,8

Subtotal 2.085,21

(+) 12% I.V.A 250,23

Total 2.335,44

Fuente: Termalimex y Dimetal

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6033/1/Gs039.pdf · Muy especialmente a mi pequeño Diego, motor en la ... 2.5.1 Estimación de la demanda

51

3.2.2 Disponibilidad de Mano de Obra

En la actualidad es factible contar con mano de obra calificada en el área de

producción de alimentos, lo que permitirá cumplir con los estándares

establecidos.

3.3 Tecnología del aspecto productivo

Los equipos comprenden las máquinas utilizadas para la fabricación, llenado

o envasado, acondicionamiento, almacenamiento, control, emisión y transporte

de materias primas y alimentos terminados.

Las especificaciones técnicas dependerán de las necesidades de producción

y deberán:

Ser construidos con materiales tales que sus superficies de contacto no

transmitan substancias tóxicas, olores ni sabores, ni reaccionen con los

ingredientes o materiales que intervengan en el proceso de fabricación.

Sus características técnicas ofrecen facilidades para la limpieza,

desinfección e inspección y deben contar con dispositivos para impedir la

contaminación del producto por lubricantes, refrigerantes, sellantes u

otras substancias que se requieran para su funcionamiento.

Los equipos se instalarán en forma tal que permitan el flujo continuo y

racional del material y del personal, minimizando la posibilidad de

confusión y contaminación.

Todo el equipo y utensilios que puedan entrar en contacto con los

alimentos deben ser de materiales que resistan la corrosión y las

repetidas operaciones de limpieza y desinfección.

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6033/1/Gs039.pdf · Muy especialmente a mi pequeño Diego, motor en la ... 2.5.1 Estimación de la demanda

52

La producción se ejecutará de acuerdo a los equipos determinados en los

activos fijos y de operación antes mencionados.

3.4 Estándares de Servicio

Manejo permanente de BPM (Buenas Prácticas de Manufactura)

Profesionalismo en atención rápida y oportuna

Calidad de los productos

Cortesía en el servicio

3.5 Procesos de producción

En este caso como vemos los procesos son sistemas interconectados que

forman cadenas de suministros. Se ha logrado que formen un conjunto de

eslabones entre los materiales suministrados por los proveedores y el proceso

de producción hasta el término de la elaboración y envasado.. Así nuestra idea

de las salsas se han convertido en un servicio terminado para la satisfacción de

nuestros clientes..

3.5.1 Descripción del proceso de elaboración de las salsas

1.- La producción se inicia con la recepción, separación, control de calidad y

almacenamiento de la materia prima. (tomates, cebollas, carnes, etc)

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6033/1/Gs039.pdf · Muy especialmente a mi pequeño Diego, motor en la ... 2.5.1 Estimación de la demanda

53

Luego se procede a seleccionar los ingredientes para preparar las salsas

incorporando las cantidades siguiendo la receta estándar

Finalmente se procede al envasado y refrigeración de los productos

terminados. El proceso es similar para toda la producción, únicamente se

cambian los ingredientes según las recetas.

3.5.2 Diagrama de flujo del Proceso General

En el diagrama de flujo se mostrará las instrucciones a realizar durante el

proceso de selección y transformación de la materia prima para la producción

de las salsas.

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6033/1/Gs039.pdf · Muy especialmente a mi pequeño Diego, motor en la ... 2.5.1 Estimación de la demanda

54

INICIO

Recepción de la materia prima

Almacenamiento en bodega

Selección de los ingredientes

Control de calidad

Elaboración de las salsas

Envasado

Refrigeración

Mercadería Aceptada

Selección de la materia prima

Devolución

1

FIN

Gráfico N° 16 Flujo grama del Proceso de Producción General

No

1

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6033/1/Gs039.pdf · Muy especialmente a mi pequeño Diego, motor en la ... 2.5.1 Estimación de la demanda

55

Descripción de las actividades:

1. Inicio

2. Recepción de materia prima

3. Separación de materia prima

4. Control de calidad

5. Almacenamiento

6. Selección de los ingredientes

7. Se inicia elaboración del producto

8. Envasado

9. Rotulado

10. Refrigeración

11. Proceso terminado

12. Fin

3.6 Proceso de Manipulación

3.6.1 Materias Primas

Este proceso se inicia con la verificación de las materias primas, las que

deben corresponder a las especificaciones entregadas a los proveedores,

además de constatar la calidad de los mismos para que no comprometan el

desarrollo de las Buenas Prácticas. Si hubiese la sospecha que los productos

entregados o parte de los mismos son inadecuadas para el consumo, serán

aisladas, rotuladas en forma clara para finalmente ser eliminadas.

Especial cuidado se debe toma en el manejo de los productos químicos los

que estarán almacenados en lugares apartados de los productos empleados en

la elaboración de las salsas y cuyo manejo estará reglamentado.

De la misma manera dentro del instructivo del uso adecuado de uniformes

se establecerá la prohibición de ingresar al área de producción con aretes,

anillos o pulseras o cualquier objeto que ponga en peligro la producción.

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6033/1/Gs039.pdf · Muy especialmente a mi pequeño Diego, motor en la ... 2.5.1 Estimación de la demanda

56

El almacenamiento de las materias primas como vemos en el plano están

convenientemente ubicadas en la parte de adelante en condiciones apropiadas

que aseguren la protección contra contaminantes; además de estar alejado de

los productos terminados, para impedir la contaminación cruzada. Tanto la

materia prima como el producto terminado están monitoreados para que se

respeten las condiciones óptimas de almacenamiento como temperatura,

humedad, ventilación e iluminación.

3.6.2 Estructura

El establecimiento está situado en una zona de Guayaquil, libre de

inundaciones, convenientemente construido lo que hace imposible que

ingresen a la planta olores tales como: humo, polvo, gases, luz y radiación que

pueden afectar la calidad del producto que elaboran. Las ventanas por donde

ingresa luz natural son elevadas y selladas.

El edificio y sus instalaciones, tienen una estructura sólida y sanitariamente

adecuada, las mismas que para su funcionamiento deberán pasar por las

inspecciones tanto municipales como del Ministerio de Salud.

El espacio como se puede apreciar en el plano es amplio y seguro tanto para

el desenvolvimiento de los manipuladores como para el desarrollo de los

procesos de producción. Los manipuladores tendrán presente la operación

que se realiza en cada sección, para impedir la contaminación cruzada.

Además, de tener un diseño como lo hemos observado en el respectivo plano

que permite realizar con comodidad las operaciones de limpieza y desinfección;

este diseño esta realizado guardando las medidas recomendadas para la

circulación y el manejo adecuado y sin peligro para los operaciones de

producción.

El agua utilizada para la elaboración y funcionamiento de la planta es

potable y cuenta además con una amplia cisterna por cualquier eventualidad.

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6033/1/Gs039.pdf · Muy especialmente a mi pequeño Diego, motor en la ... 2.5.1 Estimación de la demanda

57

Los utensilios y equipos se mantendrán con una revisión constante

dispuestos en las normativas del mantenimiento para las buenas prácticas de

higiene y manufactura. La limpieza y la desinfección serán una constante en el

desempeño de las actividades diarias y necesarias para evitar que no tengan

olor ya que pueden producir contaminaciones además de enmascarar otros

olores.

3.6.3 Personal

El personal que contratará la empresa será seleccionado tomando en cuenta

su preparación, exámenes previos de salud para evitar posibles enfermedades

contagiosas entre los manipuladores, los mismos que serán periódicos cuando

ya formen parte de la planta.

Una vez seleccionados se les capacitará oportunamente previo al inicio

formal como trabajadores de la empresa, sobre "Hábitos y manipulación

higiénica". Esta responsabilidad será adecuada y continua.

Se normará que cualquier persona que perciba síntomas de enfermedad

tiene que comunicarlo inmediatamente a su superior. Para tomar las medidas

pertinentes, ninguna persona que sufra una herida puede manipular alimentos

o superficies en contacto con alimentos hasta que se encuentre completamente

recuperado.

Se establecerán normas de higiene estrictas para los trabajadores en

general y de manera especial de los manipuladores de alimentos cuidando el

lavado de manos de manera frecuente y minuciosa con un agente de limpieza

autorizado, con agua potable y con cepillo. La que deberá realizarse antes de

iniciar el trabajo, inmediatamente después de haber hecho uso de los

sanitarios, después de haber manipulado material contaminado y todas las

veces que sean necesarias. Debe haber indicadores que obliguen a lavarse las

manos y un control que garantice el cumplimiento.

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6033/1/Gs039.pdf · Muy especialmente a mi pequeño Diego, motor en la ... 2.5.1 Estimación de la demanda

58

La planta cuenta en sus instalaciones con todas las características

indispensables para que se cumpla con todos estos requerimientos.

Todo el personal cuando ingresa a la zona de trabajo está obligado a

mantener la higiene personal y llevar la ropa adecuada para su trabajo en la

planta, la misma que será suministrada por la empresa como la normativa para

su cuidado.

Está estrictamente prohibido comer, dentro de la zona de trabajo, por la

misma razón serán respetados sus turnos de comida y pausa conforme

mandan las leyes laborales.

3.6.4 Higiene en la elaboración

Para la elaboración de nuestras salsas hay que tener en cuenta varios

aspectos como:

Las materias primas utilizadas deberán corresponder a los parámetros por

nosotros solicitados y revisados e inspeccionadas antes de utilizarlas, serán

almacenadas en los lugares que mantengan las condiciones que eviten su

deterioro o contaminación.

Los manipuladores deberán lavarse las manos con la frecuencia que

requieran siguiendo los parámetros indicados para el manejo adecuado de los

productos para elaborarlos y durante el proceso de preparación como para su

envasado y despacho, siguiendo normas establecidas por la empresa para

conseguir un producto de primera calidad sin contaminación.

Si durante el proceso se sospechara de la existencia de contaminación,

deberá aislarse el producto en cuestión..

La elaboración o el procesado se llevarán a cabo por empleados

capacitados y supervisados por personal técnico. Todos nuestros procesos se

realizarán sin demoras ni contaminaciones. Los recipientes serán tratados

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6033/1/Gs039.pdf · Muy especialmente a mi pequeño Diego, motor en la ... 2.5.1 Estimación de la demanda

59

adecuadamente siempre siguiendo las normas establecidas en la empresa

para evitar su contaminación y deben respetarse los métodos de conservación.

El material destinado al envasado será inspeccionado con frecuencia para

tener la seguridad de su buen estado y sólo permanecerán los envases

necesarios.

3.6.5 Almacenamiento y Transporte de Materias Primas y Producto Final

Como nuestro compromiso es entregar los pedidos a domicilio cuando estos

son solicitados, la preocupación será que las materias primas y el producto final

deben almacenarse y transportarse en condiciones óptimas para impedir la

contaminación y/o la proliferación de microorganismos. De esta manera,

también se los protege de la alteración y de posibles daños del recipiente.

Los alimentos refrigerados o congelados deben tener un transporte equipado

especialmente, que cuente con medios para verificar la humedad y la

temperatura adecuada.

3.6.6 Documentación

La documentación es un aspecto básico, debido a que tiene el propósito de

definir los procedimientos y los controles, por esta razón a nuestro personal se

lo instruirá a mantener documentación con los registros y procesos de

elaboración con el fin de tener siempre la historia de nuestra producción como

la de la materia prima que sirvió para esa elaboración.

3.7 Viabilización de la producción

La viabilización, es un concepto utilizado para dictaminar, que un proyecto

tiene o no tiene probabilidades de ser ejecutado. Se tienen en cuenta criterios

técnicos, ambientales, institucionales, socioeconómicos y requisitos legales.

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6033/1/Gs039.pdf · Muy especialmente a mi pequeño Diego, motor en la ... 2.5.1 Estimación de la demanda

60

En el caso de salsas “Mamma Mía” el proceso de producción si resulta

viable ya que contará con instalaciones requeridas para el trabajo, un

adecuado proceso de producción y manipulación de los alimentos y del

producto final, además de contar con materia prima de excelente calidad y

mano de obra calificada para la transformación de los productos que

garantizará cumplir con las metas propuestas.

3.8 Menú “Salsas Mamma Mía”

S I

A T

L A

S L

A I

S A

N

A

S

El principal objetivo de una salsa es el de

acompañar a las comidas como ensaladas,

pasta, carnes, vegetales y otras comidas como

un aderezo mejorando el sabor, haciendo un

contraste o complementando, es por este

motivo que suelen ofrecer al paladar

sensaciones relativamente marcadas que

estimulen los sentidos del paladar y de los

aromas.

Las salsas italianas son salsas de sabores fuertes

y cuerpo considerable que le dan el toque

especial a todos sus alimentos, convirtiéndolas

en su mejor elección al momento de sus

comidas.

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6033/1/Gs039.pdf · Muy especialmente a mi pequeño Diego, motor en la ... 2.5.1 Estimación de la demanda

61

M

E

N

Ú

Salsa alla Puttanesca

Aceite de oliva, ajo, tomate, alcaparras, aceitunas

Negras, ají, aceitunas verdes, perejil, parmesano. ½ litro $5.00

Salsa Napolitana

Aceite de oliva, cebolla, zanahoria, apio, albahaca

Ajo, tomates, queso parmesano, sal, pimienta. ½ litro $5.00

Salsa alla Bolognesa

Carne de res, cerdo, zanahoria, ajo,

Orégano, cebolla, apio, nuez moscada, ½ litro $5.00

Aceite de oliva, mantequilla, tomate, laurel,

Vino tinto, sal, pimienta.

Salsa alla Amatriciana

Cebolla, ajo, tocino, tomate, chile, sal,

Aceite de oliva, queso parmesano, pimienta. ½ litro $5.00

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6033/1/Gs039.pdf · Muy especialmente a mi pequeño Diego, motor en la ... 2.5.1 Estimación de la demanda

62

Salsa di Noci

Nuez, piñones, perejil, crema de leche,

Sal, pimienta, queso parmesano, ½ litro $5.00

Mantequilla, ajo.

Salsa Pesto

Albahaca, ajo, piñones, sal, queso

Pecorino, queso parmesano, aceite. ½ litro $5.00

Salsa di Pomodoro alla

Napolitana

Salón, aceite, zanahoria, cebolla,

Pimienta, vino, pasta de tomate, ½ litro $5.00

Albahaca, orégano, apio, perejil, sal.

Salsa 4 Quesos

Queso azul, parmesano, mozzarella,

Queso de cabra, mantequilla, nuez ½ litro $5.00

Moscada, pimienta molida, crema de

Leche.

M

E

N

Ú

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6033/1/Gs039.pdf · Muy especialmente a mi pequeño Diego, motor en la ... 2.5.1 Estimación de la demanda

63

RECETAS ESTÁNDAR

“Salsa alla bollognesa”

Código No.: RE 001

Fecha de elaboración: 03/05/2012

Tipo de Plato: Salsas/Aderezos

No. de Pax: 8

Tiempo de vida útil: Refrigeración 3, 4 días.

Tiempo de preparación: 40 minutos

Costo materia prima/Pax: US$ 0,63

Ingredientes:

DESCRIPCIÓN CANTIDAD UNIDAD OBSERVACIÓN

CORTE COSTO

UNIT./KG/L COSTO TOTAL

1 Carne de cerdo 250 g Molida 9,67 1,35

2 Carne de res 250 g Molida 8,21 1,12

3 Zanahoria 300 g Brunoise 2,79 0,25

4 Ajo 10 g Brunoise 3,34 0,01

5 Orégano 0.5 g 5,00 0,01

6 Cebolla 200 g Brunoise 1,46 0,18

7 Apio 200 g Brunoise 0,96 0,15

8 Nuez moscada 1 Pizca 10,00 0,01

9 Aceite de oliva 50 ml 12,28 0,15

10 Mantequilla 100 g 6,20 0,62

11 Tomate 600 g 1,19 0,60

12 Laurel 0.5 g 8,00 0,05

13 Vino 250 ml Tinto 2,80 0,52

14 Sal 1 Pizca 0,01

15 pimienta 1 Pizca 0,01

Costo Total Materia Prima US$ 5,04

Proceso de Elaboración

Fuente: Liliana y Gioconda

Autoras: Liliana y Gioconda

A) Rehogar cebolla, ajo, zanahoria y apio con mantequilla.

B) Incorporar la carne y las especias; rehogar por 15 minutos.

C) Añadir el vino; rectificar sabor.

D) Agregar el tomate hasta que tome consistencia, no puede quedar

líquida.

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6033/1/Gs039.pdf · Muy especialmente a mi pequeño Diego, motor en la ... 2.5.1 Estimación de la demanda

64

“Salsa alla puttanesca”

Código No.: RE 002

Fecha de elaboración: 02/06/2012

Tipo de Plato: Salsas/Aderezos

No. de Pax: 8

Tiempo de vida útil: Refrigeración 3, 4 días

Tiempo de preparación: 30 minutos

Costo materia prima/Pax: US$ 0,40

Ingredientes:

DESCRIPCIÓN CANTIDAD UNIDAD OBSERVACIÓN

CORTE COSTO

UNIT./KG/L COSTO TOTAL

1 Aceite de oliva 50 ml 12,28 0,15

2 Ajo 0.5 g 3,34 0,02

3 Tomate 600 g Concassé 1,19 0,60

4 Alcaparras 30 g 12,34 0,41

5 Aceitunas 100 g Negras 5,52 0,60

6 Aceitunas 100 g 3,88 0,60

7 Perejil 0.5 g 0,35 0,05

8 Queso parmesano 50 g Rallado 15,24 0,76

9 Ají 0.5 g 0,12 0,03

10 Sal 1 Pizca 0,01

Costo Total Materia Prima US$ 3,23

Proceso de Elaboración

Fuente: Liliana y Gioconda

Autoras: Liliana y Gioconda

A) Rehogar el ajo e incorporar las alcaparras (2 a 3 min).

B) Añadir el tomate y llevar a temperatura moderada.

C) Espolvorear con perejil y ají.

D) Agregar las aceitunas negras y verdes.

E) Incorporar el aceite de oliva.

F) Agregar finalmente el queso parmesano una vez lista la salsa.

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6033/1/Gs039.pdf · Muy especialmente a mi pequeño Diego, motor en la ... 2.5.1 Estimación de la demanda

65

“Salsa alla amatriciana”

Código No.: RE 003

Fecha de elaboración: 02/06/2012

Tipo de Plato: Salsas/Aderezos

No. de Pax: 8

Tiempo de vida útil: Refrigeración 3, 4 días

Tiempo de preparación: 45 minutos

Costo materia prima/Pax: US$ 0,59

Ingredientes:

DESCRIPCIÓN CANTIDAD UNIDAD OBSERVACIÓN

CORTE COSTO

UNIT./KG/L COSTO TOTAL

1 Cebolla 100 g Brunoise 1,46 0,11

2 Ajo 0.25 g Brunoise 3,34 0,01

3 Tocino 200 g Brunoise 18,78 2,25

4 Tomates 500 g Concassé 1,19 0,60

5 Chile 0.25 g 0,12 0,03

6 Aceite de oliva 15 ml 12,28 0,13

7

Queso parmesano 150 g Rallado 15,24 1,60

8 Sal 1 Pizca 0,01

9 Pimienta 1 Pizca 0,01

Costo Total Materia Prima US$ 4,75

Proceso de Elaboración

Fuente: Liliana y Gioconda

Autoras: Liliana y Gioconda

A) Rehogar el ajo con la cebolla y el tocino.

B) Agregar el chile, la pulpa de tomate y llevar a temperatura

moderada durante 2 o 3 minutos más.

C) Rectificar con Sal y pimienta el sabor.

D) Adicionar al finalizar la salsa el queso parmesano.

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6033/1/Gs039.pdf · Muy especialmente a mi pequeño Diego, motor en la ... 2.5.1 Estimación de la demanda

66

“Salsa alla pomodoro”

Código No.: RE 004

Fecha de elaboración: 02/06/2012

Tipo de Plato: Salsas/Aderezos

No. de Pax: 8

Tiempo de vida útil: Refrigeración 3, 4 días

Tiempo de preparación: 50 minutos

Costo materia prima/Pax: US$ 0,26

Ingredientes:

DESCRIPCIÓN CANTIDAD UNIDAD OBSERVACIÓN

CORTE COSTO

UNIT./KG/L COSTO TOTAL

1 Tomate 1000 g 1,19 1,19

2 Aceite de oliva 30 ml 12,28 0,25

3 Ajo 0.5 g Brunoise 3,34 0,02

4 Cebolla Perla 100 g Mirepoix 1,46 0,33

5 Zanahoria 100 g Mirepoix 2,79 0,16

6 Sal 1 Pizca 0,01

7 Pimienta 1 Pizca 0,01

8 Perejil 0.25 g 0,35 0,06

9 Albahaca 0.25 g 0,50 0,06

Costo Total Materia Prima US$ 2,09

Proceso de Elaboración

Fuente: Liliana y Gioconda

Autoras: Liliana y Gioconda

A) Rehogar la cebolla perla con el aceite de oliva por 3 minutos.

B) Añadir zanahoria y apio, rehogar (10 min) revolviendo a menudo.

C) Incorporar los tomates y las hojas de laurel, cuando llegue a un

hervor, rectificar el sabor, cocinar a fuego a lento. (Hasta espesar)

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6033/1/Gs039.pdf · Muy especialmente a mi pequeño Diego, motor en la ... 2.5.1 Estimación de la demanda

67

“Salsa napolitana”

Código No.: RE 005

Fecha de elaboración: 02/06/2012

Tipo de Plato: Salsas/Aderezos

No. de Pax: 8

Tiempo de vida útil: Refrigeración 3, 4 días

Tiempo de preparación: 1hora 45 minutos

Costo materia prima/Pax: US$ 0,45

Ingredientes:

DESCRIPCIÓN CANTIDAD UNIDAD OBSERVACIÓN

CORTE COSTO

UNIT./KG/L COSTO TOTAL

1 Aceite 50 ml De oliva 12,28 0,15

2 Cebolla 400 g Mirepoix 1,46 0,44

3 Ajo 0.50 g Brunoise 3,34 0,01

4 Zanahoria 250 g Mirepoix 2,79 0,28

5 Apio 0.5 g Mirepoix 0,96 0,11

6 Albahaca 20 g Hojas 0,50 0,05

7 Tomate 800 g Concassé 1,19 0,98

8 Queso parmesano 300 g 15,24 1,59

9 Sal 1 Pizca 0,01

10 Pimienta 1 Pizca 0,01

Costo Total Materia Prima US$ 3,63

Proceso de Elaboración

Fuente: Liliana y Gioconda

Autoras: Liliana y Gioconda

A) Cocinar a fuego lento los vegetales y las legumbres, hasta lograr una

consistencia suave en el tomate

B) Salpimentar

C) Incorporar el queso parmesano.

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6033/1/Gs039.pdf · Muy especialmente a mi pequeño Diego, motor en la ... 2.5.1 Estimación de la demanda

68

“Salsa al pesto”

Ingredientes:

DESCRIPCIÓN CANTIDAD UNIDAD OBSERVACIÓN

CORTE COSTO

UNIT./KG/L COSTO TOTAL

1 Albahaca 800 g Hojas 0,70 0,60

2 Ajo 0.50 g 3,34 0,02

3 Piñones 450 g 20,00 2,02

4 Sal 1 Pizca 0,01

5 Queso pecorino 25 g Rallado 12,42 0,48

6 Queso parmesano 25 g Rallado 15,24 0,40

7 Aceite 50 ml De Oliva 12,28 0,25

Costo Total Materia Prima US$ 3,78

Proceso de Elaboración

Código No.: RE 006

Fecha de elaboración: 02/06/2012

Tipo de Plato: Salsas/Aderezos

No. de Pax: 8

Tiempo de vida útil: Refrigeración 3, 4 días

Tiempo de preparación: 30 minutos

Costo materia prima/Pax: US$ 0,47

Fuente: Liliana y Gioconda

Autoras: Liliana y Gioconda

A) Procesar el ajo con los piñones, el perejil y la albahaca hasta

conseguir una pasta uniforme.

B) Añadir el queso rallado

C) Lentamente añadir el aceite de oliva y mezclar a velocidad baja.

D) Agregar 2 a 3 cdas de agua en ebullición

E) Continuar mezclando hasta obtener una pasta homogénea. Su

consistencia debe ser media.

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6033/1/Gs039.pdf · Muy especialmente a mi pequeño Diego, motor en la ... 2.5.1 Estimación de la demanda

69

“Salsa di Pomodoro a la napolitana”

Código No.: RE 007

Fecha de elaboración: 02/06/2012

Tipo de Plato: Salsas/Aderezos

No. de Pax: 8

Tiempo de vida útil: Refrigeración 3, 4 días

Tiempo de preparación: 40 minutos

Costo materia prima/Pax: US$ 0,47

Ingredientes:

DESCRIPCIÓN CANTIDAD UNIDAD OBSERVACIÓN

CORTE COSTO

UNIT./KG/L COSTO TOTAL

1 Fondo de res 450 ml 2.00 1.20

2 Aceite 25 ml 12,28 0,15

3 Zanahoria 100 ml Brunoise 2,79 0,16

4 Apio 80 g Brunoise 0,96 0,10

5 Cebolla 200 g Brunoise 1,46 0,22

6 Sal 1 Pizca 0,01

7 Pimienta 1 Pizca 0,01

8 Vino 500 ml Tinto 2,80 1,04

9 Orégano 0.25 g 10,00 0,01

10 perejil 0.25 g 0,57 0,06

11 Pasta de Tomate 400 g 3,26 0,80

12 Albahaca 0.25 g 0,50 0,02

Costo Total

Materia Prima US$ 3,78

Proceso de Elaboración

Fuente: Liliana y Gioconda

Autoras: Liliana y Gioconda

A) Rehogar el ajo ligeramente.

B) Incorporar la zanahoria, el apio y la cebolla.

C) Calentar el fondo de carne a fuego lento durante 10 minutos.

C) Mezclar las dos preparaciones e incorporar perejil albahaca, y el

orégano; tapar y cocinar a fuego moderado durante 30 minutos.

D) Agregar la pasta de tomate y el vino tinto; revolver con una cuchara

de madera hasta que la salsa alcance la consistencia adecuada.

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6033/1/Gs039.pdf · Muy especialmente a mi pequeño Diego, motor en la ... 2.5.1 Estimación de la demanda

70

“Salsa a los 4 quesos”

Código No.: RE 008

Fecha de elaboración: 02/06/2012

Tipo de Plato: Salsas/Aderezos

No. de Pax: 8

Tiempo de vida útil: Refrigeración 3, 4 días

Tiempo de preparación: 40 minutos

Costo materia prima/Pax: US$ 0,53

Ingredientes:

DESCRIPCIÓN CANTIDAD UNIDAD OBSERVACIÓN

CORTE COSTO

UNIT./KG/L COSTO TOTAL

1 Queso azul 150 g 12,50 0,87

2 Queso parmesano

100 g 15,24 0,85

3

Queso mozzarella 100 g 7,98 0,80

4 Queso de cabra 50 g 13,15 0,98

5 Nuez moscada 1 Pizca 6,85 0,21

6 Pimienta 1 Pizca Molida 0,01

7 Crema de leche 350 ml 5,16 0,52

8 Mantequilla 20 g Sin sal 10,30 0,21

Costo Total Materia Prima US$ 4,25

Proceso de Elaboración

Fuente: Liliana y Gioconda

Autoras: Liliana y Gioconda

A) Calentar la crema de leche a fuego lento.

B) Añadir la mantequilla y remover con una cuchara de madera.

C) Incorporar los quesos y mezclar hasta que se fundan.

D) Sazonar con un poco de nuez moscada y pimienta molida.

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6033/1/Gs039.pdf · Muy especialmente a mi pequeño Diego, motor en la ... 2.5.1 Estimación de la demanda

71

CAPÍTULO 4

ANÁLISIS FINANCIERO

4.1 PIB

Producto Interno Bruto (PIB); este término utilizado en economía es

considerado una variable que equivale al valor de todos los bienes y servicios

finales producidos dentro de una nación en un año determinado.

La aportación de la industria manufacturera al PIB, alcanza cifras

importantes; y como negocio beneficia al crecimiento y desarrollo económico

de la ciudad. Acorde a los datos proporcionados en el Boletín del Banco

Central N° 1923 de “Cuentas Nacionales Anuales” revelan que durante el

último año la industria manufacturera ha tenido un crecimiento promedio del

7%.

4.2 Inversión

El capital inicial necesario para el funcionamiento de salsas Mamma Mía

asciende a USD 86.000 que serán distribuidos en la adecuación de la planta

con el respectivo equipamiento; además de la campaña publicitaria y el capital

de trabajo (nómina, materia prima) durante el primer año.

4.3 Financiamiento

Se ha considerado que la mayor parte de la inversión sea con capital propio

y el resto de la misma se financie a través de la CFN (Corporación Financiera

Nacional) o del BNF (Banco Nacional de Fomento); instituciones

gubernamentales que estimulan el desarrollo socioeconómico y sostenible del

país enfocados principalmente en los micro, pequeños y medianos productores

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6033/1/Gs039.pdf · Muy especialmente a mi pequeño Diego, motor en la ... 2.5.1 Estimación de la demanda

72

a través de servicios y productos financieros al alcance de la población, que

financian proyectos nuevos hasta el 70% y 80% respectivamente.

4.4 Flujo de caja

El flujo de caja constituye uno de los elementos más importantes del estudio

de un proyecto, debido a los resultados obtenidos en él se evaluará la

realización del proyecto.

Para realizar el flujo de caja se tomó en cuenta el nivel de ingreso, el costo

de venta, los gastos de operación y la utilidad proyectada, dando como

resultado una respuesta satisfactoria que convierte al proyecto en una buena

oportunidad.

El flujo de caja está proyectado para los siguientes diez años

4.4.1 Nivel de ingreso

Los ingresos del negocio están calculados de acuerdo al presupuesto de

ventas con base en el 8% de la demanda potencial referente al grupo de

consumidores de productos pre elaborado. Para los años siguientes se ha

proyectado un incremento del 7%, que corresponde al crecimiento de la

industria manufacturera publicados en las cifras oficiales del Banco Central del

Ecuador.

Cabe mencionar que en la proyección de ventas se consideró marcar la

estacionalidad en el mes de diciembre, en donde la actividad comercial se

incrementa por la navidad, que se prevé en el caso de salsas Mamma Mía se

sabrá aprovechar esta temporada para incrementar las ventas.

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6033/1/Gs039.pdf · Muy especialmente a mi pequeño Diego, motor en la ... 2.5.1 Estimación de la demanda

73

4.4.2 Costo de Venta

El costo de venta se traduce al valor de la materia prima y costos variables

(dependen de la variación de las ventas) para la creación del producto tales

como: mano de obra, entre otros, correspondiente al 46% del valor de precio de

venta.

4.4.3 Gastos de operación

Los gastos de operación están constituidos por:

Nómina

Arriendo de local

Servicios básicos

Publicidad y Mercadeo

Suministros

Uniformes

Impuestos

Seguros

Servicios Profesionales

Depreciación

Permisos de Operación O Funcionamiento

El rubro más notable en relación a las ventas es el de nómina,

correspondiente a los valores cancelados a los colaboradores de la empresa.

En este apartado se contabiliza los sueldos y salarios, así como los beneficios

laborales según la ley tales como: décimos, vacaciones, aportes al IESS, etc.

El restante de gastos corresponden a valores que se van a incurrir para la

operación normal del negocio.

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6033/1/Gs039.pdf · Muy especialmente a mi pequeño Diego, motor en la ... 2.5.1 Estimación de la demanda

74

4.5 Otras variables consideradas para realizar los cálculos

4.5.1 Crecimiento de la demanda

Calculada del crecimiento de la industria de la manufactura, tomado del PIB

del BCE (Banco Central del Ecuador). Conforme al Boletín Oficial es del 8%,

dato con el cual se proyectó el crecimiento de la demanda para los años

expectantes.

4.5.2 Costo Bruto

Obtenido del costeo promedio de las salsas a producir sobre el precio

promedio a recaudar. Para el proyecto es del 46%, considerando como precio

de venta por producto a USD 5.00

4.5.3 Crecimiento Salarial

Se considera el salario mínimo vital calculado por el estado, así como la

inflación esperada para los siguientes años. En el proyecto se consideró como

base el 5% de crecimiento salarial.

4.5.4 Inflación

Se toma en cuenta los datos esperados por el gobierno para los años

venideros. Se tomó como base para realizar los cálculos una inflación del 6%.

4.5.5 Publicidad

La publicidad como medio de promoción para los productos que ofrece

salsas “Mamma Mía” es un rubro obligatorio a tomar en cuenta, especialmente

por el segmento de mercado al cual se quiere dirigir, tomando un porcentaje del

3% de total de las ventas realizadas.

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6033/1/Gs039.pdf · Muy especialmente a mi pequeño Diego, motor en la ... 2.5.1 Estimación de la demanda

75

4.6 Utilidad Neta Proyectada

Durante el cuarto año de operación, la empresa tiene la expectativa de

captar un monto aproximado a los 20.000 USD que representa el 54% de las

ventas como utilidad neta.

Se puede apreciar también que durante los 10 años de proyección, se

prevén en el estado de pérdidas y ganancias resultados aceptables, con

utilidades crecientes.

4.7 Valor Actual Neto (VAN) y Tasa Interna de Retorno (TIR)

El proyecto arroja, tanto en el VAN, como en el TIR, valores positivos y con

grandes expectativas.

VAN= 95.461,79

TIR= 35 %

TASA DE DESCUENTO: 15 %

VAN: Es un procedimiento que permite calcular el valor presente de un

determinado número de flujos de caja futuros, originados por una inversión.

Se ha escogido una tasa de descuento del 15%, ambicionando un retorno

mínimo esperado, tomando en consideración los momentos de inestabilidad

social y política que vive el Ecuador actualmente. El resultado del VAN

simboliza el hecho que con una inversión inicial de USD 86.000; al término de

los 4 años proyectados se ha recuperado la inversión.

TIR: En este caso la Tasa Interna de Retorno es del 35%, lo cual representa

una buena oportunidad para realizar el proyecto, a pesar de la situación en la

que está inmerso el país; considerando que la tasa pasiva de la banca está

entre un 6% o 7%.

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6033/1/Gs039.pdf · Muy especialmente a mi pequeño Diego, motor en la ... 2.5.1 Estimación de la demanda

76

CAPÍTULO 5

ANÁLISIS ADMINISTRATIVO

5.1 Estructura Organizacional

En cualquier tipo de empresa una buena estructura organizacional

contribuye al desarrollo eficiente de las actividades que se realicen en la

misma. Cada puesto de trabajo requiere de personal determinado por las

exigencias de la empresa.

El proceso de selección de un staff adecuado requiere de un análisis de los

perfiles que se buscan para cada puesto. Una vez elegidos y antes de iniciar

las operaciones se debe realizar la capacitación previa de todo el personal en

las diferentes áreas que tenga el establecimiento.

En base a la proyección de ventas; salsas “Mamma Mía”, se fija la

contratación del siguiente personal:

Departamento Administrativo- Financiero: 1 Gerente, 1 secretaria -

Contador.

Departamento de Operaciones: 1 Chef, 1 ayudante de cocina, 2 repartidores

Departamento de Mantenimiento: 1 steward (limpieza)

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6033/1/Gs039.pdf · Muy especialmente a mi pequeño Diego, motor en la ... 2.5.1 Estimación de la demanda

77

5.2 Políticas de la Empresa:

Horarios de trabajo

Salsas “Mamma Mía” planea laborar con un solo turno de trabajo, en un

horario de 8 horas, acorde a la ley.

El turno establecido es el siguiente:

08h30 a 17h30

Organigrama

Salsas “Mamma Mía”

Dpto.

Administrativo

Dpto. de

Operaciones Dpto. de

Mantenimiento

Chef ejecutivo Gerente

Steward

Ayudante Secretaria -

Contadora

Repartidor

Repartidor

Gráfico N° 17 Organigrama

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6033/1/Gs039.pdf · Muy especialmente a mi pequeño Diego, motor en la ... 2.5.1 Estimación de la demanda

78

El colaborador deberá cumplir con una carga laboral de 8 horas, el tiempo

adicional que se requiera de sus servicios se considerará como horas extras,

éstas se cancelarán conforme lo establecido en la ley.

Uso de Uniformes

El ingreso al área de producción se lo realizará únicamente con el uniforme

debidamente puesto (gorro, delantal, zapatos limpios, etc.); además no está

permitido el uso de aretes, anillos, perfumes, pulseras, etc. a fin de garantizar

las normas de higiene dentro del lugar. Caso contrario se sancionará al que

cometa alguna infracción.

Está prohibido el uso de celulares en el área de producción durante las

horas de trabajo.

Capacitación

Periódicamente se ofrecerá cursos de capacitación sobre temas como la

productividad, que serán de gran ayuda para mejorar la competitividad como

empresa; capacitaciones que serán de asistencia obligatoria.

Puestos de trabajo

Una vez que se culmine con los trámites de ingreso del nuevo colaborador,

se le asignará el puesto de trabajo dentro del área de la cual será responsable

en cuanto al desarrollo de la misma, es decir organización, coordinación e

higiene.

Manual de procedimientos

Es un escrito, que explica de manera secuencial, cada una de las

operaciones que se realizan en un procedimiento, explicando en qué consisten,

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6033/1/Gs039.pdf · Muy especialmente a mi pequeño Diego, motor en la ... 2.5.1 Estimación de la demanda

79

cuándo, cómo, dónde, con qué, y cuánto tiempo se hacen, señalando los

responsables de llevarlas a cabo.

Los objetivos son uniformar y controlar el cumplimiento de las rutinas de

trabajo y evitar su alteración arbitraria; simplificar la responsabilidad por fallas o

errores; facilitar las labores de auditoría; la evaluación del control interno y su

vigilancia.

Por ende los directivos en caso de observar el incumplimiento de alguno de

estos procedimientos, procederán a sancionar o en casos más graves se

optará por la finalización del contrato.

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6033/1/Gs039.pdf · Muy especialmente a mi pequeño Diego, motor en la ... 2.5.1 Estimación de la demanda

80

CAPÍTULO 6

MARCO LEGAL

6.1 Aspecto legal

El análisis legal abarca todos los parámetros que se deben cumplir para

legalizar el funcionamiento de la operación en la ciudad de Guayaquil.

Los entes reguladores en la ciudad de Guayaquil son los siguientes:

a) M.I. Municipalidad de Guayaquil

b) Superintendencía de Compañías (Persona jurídica o sociedades)

c) Servicio de Rentas Internas (SRI)

d) Ministerio de Salud

e) Ministerio de Relaciones Laborales

f) Intendencia de Policía

g) Cuerpo de Bomberos

h) Interagua

A continuación se muestra los diferentes permisos necesarios para iniciar

actividades comerciales en la ciudad de Guayaquil, trámites mayoritariamente

realizados en la M. I. Municipalidad de Guayaquil.

1. Certificado de Uso de Suelo y Desechos Sólidos

Este es el primer trámite que debe realizarse en la M.I. Municipalidad de

Guayaquil; si este permiso resulta factible se puede continuar con los trámites

consecuentes.

Los requisitos para obtener el certificado de uso de suelo son los siguientes:

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6033/1/Gs039.pdf · Muy especialmente a mi pequeño Diego, motor en la ... 2.5.1 Estimación de la demanda

81

o Comprar tasa para uso de suelo (USD 2.00).

o Llenar el formulario con los datos solicitados y adjuntar al mismo una

copia del RUC, una copia de la cédula del solicitante, una copia del

certificado de votación y 3 fotos, las fotos deben ser: Una foto de la

fachada del establecimiento, una foto del interior del mismo y una foto

del baño.

o Si se obtuvo la factibilidad de uso de suelo se procede a tramitar el

certificado de desechos sólidos:

o Comprar tasa única de trámite municipal.

o Copia a color de cédula de ciudadanía y certificado de votación.

o Autorización a terceros y copia a color de cédula y certificado de

votación del individuo autorizado.

o Copia de la factibilidad de uso de suelo.

o Copia de R.U.C.

o Original y copia de la solicitud.

o Hacer croquis del lugar.

2. Permiso de funcionamiento

1) RUC: (Registro Único de Contribuyentes), para la obtención de este

documento se debe cumplir con los siguientes requisitos:

a) Persona Natural:

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6033/1/Gs039.pdf · Muy especialmente a mi pequeño Diego, motor en la ... 2.5.1 Estimación de la demanda

82

o Original y una copia de la cédula de ciudadanía.

o Original y una copia del certificado de votación.

o Original y una copia de una planilla de agua, luz o teléfono; la cual

deberá estar a nombre del solicitante.

b) Persona Jurídica

o Original y una copia de la escritura de constitución de la compañía o en

su defecto una copia notariada.

o Original y copia del Nombramiento del Representante legal de la

compañía.

o Copia de cédula y del certificado de votación del Representante legal.

o Formularios 01A y 01B debidamente firmados por el representante legal.

o Original y una copia de una planilla de agua, luz o teléfono; la cual

deberá estar a nombre de uno de los accionistas, del gerente o a

nombre de la compañía; En el caso de no tener estos documentos

deberá adjuntar el contrato de arrendamiento debidamente inscrito en el

juzgado de inquilinato.

o Si el trámite lo realiza una tercera persona, deberá portar una carta de

autorización firmada por el gerente de la compañía, adjuntando a ésta la

copia de la cédula y del certificado de votación.

o Copia de la patente del año a tramitar.

o Certificado de seguridad otorgado por el Cuerpo de Bomberos.

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6033/1/Gs039.pdf · Muy especialmente a mi pequeño Diego, motor en la ... 2.5.1 Estimación de la demanda

83

3. Certificado del Cuerpo de Bomberos

Una vez que se ha obtenido el certificado de desechos sólidos, se continúa

con el permiso del cuerpo de bomberos. Los requisitos son:

o Copia del RUC donde conste el establecimiento con su respectiva

dirección y actividad.

o Original y Copia de la factura de compra o recarga del extintor, la

capacidad del extintor va en relación con la actividad y área del

establecimiento.

o Original y copia de la cédula del propietario y/o representante legal.

o Si el trámite lo realiza una tercera persona, deberá portar una carta de

autorización firmada por el gerente de la compañía, adjuntando a

ésta la copia de la cédula y del certificado de votación.

4. Certificado de trampa de grasa (INTERAGUA)

Se obtiene en Interagua (sucursal norte: Calle Justino Cornejo y Av. Fco de

Orellana, Edificio Atlas; sucursal sur: Coronel y Calicuchima, Polideportivo

Huancavilca).

o Solicitar en las ventanillas de atención al usuario de las oficinas de

Interagua una copia del plano de la trampa de grasa, el cual especifica

todas las dimensiones exigidas por ellos para otorgar el certificado de la

misma.

o Hacer la solicitud de inspección de la trampa de grasa, para ingresarla

se debe adjuntar una copia de la planilla de agua del predio y/o

establecimiento, una copia de la Cédula de Identidad del solicitante y

una copia del RUC actualizada.

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6033/1/Gs039.pdf · Muy especialmente a mi pequeño Diego, motor en la ... 2.5.1 Estimación de la demanda

84

La inspección es realizada por un ingeniero de la entidad en un plazo de 3 a

5 días laborables, luego del reconocimiento emitirá cual es la medida de la

trampa de grasa a instalar.

5. Patente Municipal (M.I. Municipalidad de Guayaquil)

o Certificado provisional o definitivo emitido por el Benemérito Cuerpo de

Bomberos de Guayaquil.

o La última actualización del Registro Único de Contribuyentes.

o Las personas naturales deberán presentar copia de la cédula de

identidad y certificado de votación del mismo.

o Formulario “Solicitud para Registro de Patente Municipal”

o Si la persona que realiza el trámite no es el titular del negocio, deberá

presentar su copia de cédula y certificado de votación junto con una

carta de autorización del titular del negocio, debidamente notariada.

6. Tasa de Habilitación

Para la obtención de la Tasa de Habilitación y Control debe adjuntarse los

siguientes documentos a la Municipalidad de Guayaquil:

o Copia de Patente Municipal del año exigible.

o Tasa por servicio contra incendios (Certificado del Cuerpo de Bomberos)

del año en curso, provisional vigente o definitiva. Presentar original y

copia.

o Se exige la tasa definitiva en el caso de establecimientos de alta

afluencia de público, tales como: centros comerciales, bares, discotecas,

así como para los sitios de almacenamiento y expendio de combustible.

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6033/1/Gs039.pdf · Muy especialmente a mi pequeño Diego, motor en la ... 2.5.1 Estimación de la demanda

85

o Consulta de Uso de suelo no negativa.

o Copia de última actualización del RUC.

o Tasa de trámite y formulario de Tasa de Habilitación (comprar en las

ventanillas municipales ubicadas en Clemente Ballén y Malecón).

o Copia del nombramiento, cédula y certificado de votación del

representante legal (si el solicitante es una persona jurídica).

o Copia de cédula y certificado de votación del dueño del negocio (si el

solicitante es una persona natural).

o Sólo en caso de que el local sea arrendado o concesionado, deberá

presentar copia simple del contrato de arriendo o concesión con sus

respectivas copias de cédulas.

o Si la persona que realiza el trámite no es el titular del negocio deberá

presentar su copia de cédula y certificado de votación junto con una carta

de autorización del titular del negocio notariada.

7. Permiso de funcionamiento del Departamento de Higiene

Este departamento realiza la inspección del local donde va a funcionar el

negocio; previo a la inspección deberá adjuntarse la siguiente documentación:

o Certificado médico de todos los trabajadores.

o Debe presentarse un reglamento interno (manual de higiene y

manipulación de alimentos).

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6033/1/Gs039.pdf · Muy especialmente a mi pequeño Diego, motor en la ... 2.5.1 Estimación de la demanda

86

8. Permiso de la Subdirección de Salud del Guayas

o Certificado de Salud de cada uno de los colaboradores.

9. Permiso de funcionamiento otorgado por la Intendencia de Policía

10. IEPI (Instituto Ecuatoriano de Propiedad Intelectual)

o Pagar tasa.

o Llenar formulario de solicitud de búsqueda fonética.

11. Creación de la empresa en la Superintendencia de Compañías

o Nombre (razón social).

o Apertura de la cuenta de constitución.

o Escrituras de la compañía (objeto social, capital, nombre, representante

legal).

o Nombramiento representante legal inscrito en el registro mercantil

o Copias de cédula y certificado de votación.

Para la obtención de todos los permisos de funcionamiento se requiere

aproximadamente 45 días.

La infracción de los procedimientos estipulados por cada una de las

entidades citadas anteriormente conduciría a sanciones legales, provocando la

clausura temporal, definitiva y hasta la cárcel del representante legal de la

empresa.

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6033/1/Gs039.pdf · Muy especialmente a mi pequeño Diego, motor en la ... 2.5.1 Estimación de la demanda

87

CAPÍTULO 7

ANÁLISIS DEL MEDIO AMBIENTE

7.1 Antecedentes

Actualmente el cuidado del medio ambiente es un tema de gran importancia

a nivel mundial; tanto en la sociedad como en las instituciones

gubernamentales; por tal razón en el país todo proyecto de inversión como

requisito indispensable debe contener un apartado que muestre el alcance de

los impactos ambientales producidos a partir del inicio de actividades.

Se entiende por Impacto ambiental a cualquier cambio en el medio

ambiente, sea adverso o beneficioso, total o parcialmente resultante de las

actividades, productos o servicios de una organización.

Como es un factor importante el cual se debe analizar con el fin de

conservar el ambiente, la producción de las salsas italianas no afectan en gran

proporción, a continuación se especifica los efectos que la empresa produciría

al medio ambiente:

1. Desechos: Al realizar la elaboración de las salsas, los residuos vendrían

a ser un factor que afecte al medio ambiente, ya que al ser la producción diaria

la existencia de desechos sería permanente, como son las cáscaras y demás

desechos vegetales, etc.

2. Transporte: Al momento de traer los insumos y en la distribución de las

salsas, los vehículos contaminan con el humo que despiden.

3. Aguas contaminadas: En el período de limpieza de los vegetales y

carnes; y en la elaboración de las salsas toda el agua desechada será

evacuada por los desagües existentes en la planta, los cuales están

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6033/1/Gs039.pdf · Muy especialmente a mi pequeño Diego, motor en la ... 2.5.1 Estimación de la demanda

88

directamente conectados a los sistemas de alcantarillas de la ciudad, por lo que

la contaminación o el impacto ambiental no viene a ser de gran magnitud

debido a que no tiene ningún efecto sobre el mismo. Además todos los

ingredientes y el agua no poseen sustancias químicas que afecten a los

habitantes que viven cerca de la planta o en la ciudad.

7.2 Medidas de Preservación del Medio Ambiente

Como se mencionó anteriormente el cuidado del ambiente es un

compromiso de todos los seres humanos y por tal razón el grupo que conforma

Salsas Mamma Mía está consciente de que un buen manejo de los procesos,

prácticas, materiales o productos; evitan, reducen o controlan la contaminación.

Entre las iniciativas que ayudarían a mitigar o reducir los impactos producidos

se tienen:

A. Separar por contenedores los desperdicios que genere la producción de

las salsas y reutilizar para producción de abono orgánico.

B. Trabajar con proveedores como Spartan del Ecuador que ofrecen líneas

de limpieza amigables con el ambiente lo que asegura nuestro

compromiso con nuestros clientes y la naturaleza.

C. Uso eficiente de los recursos materiales que usará la empresa.

D. Reducir el consumo de energía eléctrica, utilizando iluminación

fluorescente y focos ahorradores.

E. Controlar el consumo de agua y así evitar cualquier forma de

desperdicio.

F. Realizar mantenimiento periódico de la trampa de grasa, la que permite

retener la grasa y sólidos evitando de esta manera la contaminación.

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6033/1/Gs039.pdf · Muy especialmente a mi pequeño Diego, motor en la ... 2.5.1 Estimación de la demanda

89

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

El estudio culminado arroja resultados importantes a la hora de conocer los

gustos y preferencias de los consumidores entre estos tenemos:

Se destaca que una parte de encuestados respondió comer fuera con

una frecuencia de dos a tres veces por semana, que representa a

personas que salen por diversas motivaciones y no tienen tiempo para

cocinar en sus casas, por lo que esta sería una motivación para que

adquieran las salsas.

Se determinó que el promedio que las personas gastan cuando comen

fuera de sus hogares es de 3 a 5 dólares, por tal motivo el precio de las

salsas entraría en el rango de lo que los consumidores estarían

dispuestos a pagar según las encuestas realizadas.

Se pudo determinar los gustos de los encuestados en cuanto a la

variedad de salsas italianas que más prefieren, encontrando a la salsa

boloñesa, la salsa de los 4 quesos, la salsa al pesto, que estarán

incluidos dentro del menú que ofrece Mamma Mía.

Lo que más llama la atención de los consumidores es el hecho de que el

producto sea elaborado sin la utilización de aditivos y que por tal motivo

sea natural y beneficie a su salud.

Casi el 100% de la población encuestada desean contar con el servicio a

domicilio de las salsas, atributo que suma valor agregado al producto.

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6033/1/Gs039.pdf · Muy especialmente a mi pequeño Diego, motor en la ... 2.5.1 Estimación de la demanda

90

Una vez culminado con el análisis de la información recopilada durante el

desarrollo del proyecto, se puede afirmar que una empresa que elabore salsas

italianas libres de aditivos y listas para ser consumidas, tendría un impacto

significativo en el mercado de productos pre elaborados y sería una de las

mejores opciones de los consumidores a la hora de consumir un producto de

calidad.

En cuanto a la rentabilidad del proyecto se pudo establecer a través del

análisis financiero que Salsas Mamma Mía es un proyecto rentable,

considerando que el resultado del VAN es de US$ 95.461,79 y la TIR del 35%;

resultados positivos.

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6033/1/Gs039.pdf · Muy especialmente a mi pequeño Diego, motor en la ... 2.5.1 Estimación de la demanda

91

Recomendaciones

Es recomendable la realización del presente proyecto debido a que

se cuenta con un mercado potencial insatisfecho al cual se puede

vender la línea de productos Salsas “Mamma Mía”, ya que es viable

en sus diversas etapas, de producción y comercialización. Se hizo un

minucioso análisis e investigación para la inversión en este proyecto.

Una de las recomendaciones principales es que al momento de

invertir en el proyecto se pueda tener un mayor porcentaje de

participación por parte de los inversionistas para así asegurar

mayores utilidades para los mismos.

Es por esto que se precisa tener en cuenta las siguientes sugerencias:

Si el proyecto consigue una buena aceptación en el mercado se sugiere

hacer un aumento en la gama de presentaciones.

Otro factor crítico de éxito es no descuidar la publicidad y el marketing

del producto en el que se muestren los beneficios del producto.

Tener siempre presente las tendencias de mercado y las preferencias

de los consumidores, para así poder innovar constantemente.

Tener presente las políticas del Estado que podrían afectar los costos

de la materia prima con un alza o baja de los precios.

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6033/1/Gs039.pdf · Muy especialmente a mi pequeño Diego, motor en la ... 2.5.1 Estimación de la demanda

92

BIBLIOGRAFÍA

Textos

BANCO CENTRAL DEL ECUADOR, Boletín Oficial No. 1.923, Mayo 2012.

Naresh K. Malhotra, Investigación de Mercados Un Enfoque Aplicado, cuarta

edición, editorial Pearson Educación, México, 2004.

Internet

Buenas Prácticas de Manufactura de Alimentos (BPM)

<http://www.aguilafumigaciones.com.ar/bpm.html> [En Línea] [05-07-2012]

INEC - Fascículo Provinciales Guayas. 2010.

<http://www.inec.gob.ec/cpv/descargables/fasciculos_provinciales/guayas.p

df> [En Línea] [03-05-2012]

Guía de trámites. Muy Ilustre Municipalidad de Guayaquil.

<http://www.guayaquil.gob.ec/guia-de-tramites> [En Línea] [05-06-2012]

Tabla de Alimentos e Información Nutricional.

<http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/mednat/tabla_de_alimentos.pdf> [En

Línea] [05-06-2012]

Entrevistas:

EC. Roberto Bigalli. Docente Universidad Católica Santiago de Guayaquil.

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6033/1/Gs039.pdf · Muy especialmente a mi pequeño Diego, motor en la ... 2.5.1 Estimación de la demanda

93

ANEXOS

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6033/1/Gs039.pdf · Muy especialmente a mi pequeño Diego, motor en la ... 2.5.1 Estimación de la demanda

94

ANEXO No. 1

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6033/1/Gs039.pdf · Muy especialmente a mi pequeño Diego, motor en la ... 2.5.1 Estimación de la demanda

95

Anexo 1. PEA Guayas

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6033/1/Gs039.pdf · Muy especialmente a mi pequeño Diego, motor en la ... 2.5.1 Estimación de la demanda

96

ANEXO No.2

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6033/1/Gs039.pdf · Muy especialmente a mi pequeño Diego, motor en la ... 2.5.1 Estimación de la demanda

97

Nómina

N o . N OM B R E C A R GO SUELD O C ED ULA SEXO EST A D O C IVIL N ° H IJOS ESC OLA R ID A D C UEN T A D E A H OR R OS T ELEF ON O D IR EC C ION N A C IM IEN T O IESS IN GR ESO 25 50 100,00 N o D ias A recibir 25% 50% 100% T OT A L OT R . IN G. C OM ISION D EVEN GA D O

A D M IN IST R A T IVO H o ras Extras OT R OS IN GR ESOS T OT A L

1 Gioconda Palacios Gerente General 1500 0915595948 MUJER SOLTERA 0 LIC.GASTRONOMÍA 12013022941 2345045 Alborada 10ª Etapa Mz. 504 Villa 12 16-nov-80 907001571 10-jun-12 30 1.500,00 - - - - 1.500,00

1 Martha León Contadora - secretaria 400 0902413278 MUJER SOLTERA 0 CPA 12013022943 2345046 Guayacanes y la 5ta. 14-ago-87 907001572 10-jun-12 30 400,00 - - - - 400,00

2 Subtotal Administrativo - - - 30 1.900,00 - - - - - - 1.900,00

Ârea de Operaciones

1 Carlos Alberto López Chef 400 0902413271 HOMBRE CASADO LIC. GASTRONOMÍA 12023451 2682028 Avda Kennedy 2215 04-feb-79 907001571 10-jun-12 30 400,00 400,00

1 Diego García Ayudante de Cocina 292 0902413272 HOMBRE CASADO LIC. GASTRONOMÍA 0008431-7 2383045 Avda. V. Emilio Estrada 233 05-may-78 907001571 10-jun-12 30 292,00 292,00

1 Isidro Ollague Repartidor 292 0912168649 HOMBRE UNION LIBRE 1 BACHILLERATO 12303000402 2423015 Barrio del Seguro Calle 5ta. 23-abr-79 907001573 10-jun-12 30 292,00 - - - - 292,00

1 Andres Delgado Repartidor 292 0912168650 HOMBRE UNION LIBRE 1 BACHILLERATO 12303000403 2845115 La 25 y Fco. Segura 23-ago-80 907001574 10-jun-12 30 292,00 - - - - 292,00

3 Subtotal Operaciones 1.276,00 1.276,00

Mantenimiento

1 Carlos Aguilera Esteward 292 0912168648 HOMBRE CASADO 3 BACHILLERATO 12303000401 2423010 Cdela. Fragata Mz 18a V 7 25-may-70 907001571 10-jun-12 30 292,00 - - - - 292,00

1 subtotal mantenimiento 292,00 292,00

1

1

4

1

1

1

1

4

11 TOTAL GENERAL 3.468 - - - 30 3.468,00 - - - - - - 3.468,00

- - - - - -

3.468,00 - - - - - - 3.468,00

PROVISIONES TOTAL

VA R IOS A R M ON Y VA C A C ION ES M ULT A S D ESC UEN T OS P ER SON A L R EC IB IR P A T R ON A L IESS LA R EN T A N ET O R OL 13ero 14to VA C A C ION ES F ON D OS R ESEVA A P OR T E P A T R ON A L GEN ER A L

D ESC UEN T OS VR D ISF R UT E T OT A L T OT A L IESS P R EST A M O IM P UEST O A SUELD O 200,00

- - 140,25 1.359,75 172,50 1.359,75 125,00 16,67 62,50 125,00 172,50 2.001,67

- - 37,40 362,60 46,00 362,60 33,33 16,67 16,67 33,33 46,00 546,00

- - - - - 177,65 1.722,35 218,50 - - 1.722,35 158,33 33,34 79,17 158,33 218,50 2.547,67

37,40 362,60 46,00 362,60 33,33 16,67 16,67 33,33 46,00 546,00

27,30 264,70 33,58 264,70 24,33 16,67 12,17 24,33 33,58 403,08

- 27,30 264,70 33,58 264,70 24,33 16,67 12,17 24,33 33,58 403,08

- 27,30 264,70 33,58 264,70 24,33 16,67 12,17 24,33 33,58 403,08

119,30 1.156,70 146,74 1.156,70 106,32 53,16 106,32 146,74 1.755,22

- 27,30 264,70 33,58 264,70 24,33 16,67 12,17 24,33 33,58 403,08

27,30 264,70 33,58 264,70 24,33 33,58 403,08

- - - - - 324,25 3.143,75 398,82 - - 3.143,75 288,98 50,01 144,49 288,98 398,82 4.705,96

- - - - - - - - -

- - - - - 324,25 3.143,75 398,82 - - 3.143,75 288,98 50,01 144,49 288,98 398,82 4.705,96

DESCUENTOS DESCUENTOS INFRA

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6033/1/Gs039.pdf · Muy especialmente a mi pequeño Diego, motor en la ... 2.5.1 Estimación de la demanda

98

ANEXO N° 3

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6033/1/Gs039.pdf · Muy especialmente a mi pequeño Diego, motor en la ... 2.5.1 Estimación de la demanda

99

OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE ACUMULADO

UNIDADES (PRODUCCIÓN) 2.710 3.871 7.741 2.710 2.710 2.710 2.710 2.710 2.710 2.710 2.710 2.710 38.707

P.V.P 5,00 5,00 5,00 5,00 5,00 5,00 5,00 5,00 5,00 5,00 5,00 5,00 5,00

VENTAS TOTALES 13.547,52 19.353,60 38.707,20 13.547,52 13.547,52 13.547,52 13.547,52 13.547,52 13.547,52 13.547,52 13.547,52 13.547,52 193.536,00

VENTAS AL CONTADO 100% 13.547,52 19.353,60 38.707,20 13.547,52 13.547,52 13.547,52 13.547,52 13.547,52 13.547,52 13.547,52 13.547,52 13.547,52 193.536,00

TARJETA DE CREDITO 40% 5.419,01 7.741,44 15.482,88 5.419,01 5.419,01 5.419,01 5.419,01 5.419,01 5.419,01 5.419,01 5.419,01 5.419,01 77.414,40

EFECTIVO 60% 8.128,51 11.612,16 23.224,32 8.128,51 8.128,51 8.128,51 8.128,51 8.128,51 8.128,51 8.128,51 8.128,51 8.128,51 116.121,60

* Se calcula que durante los meses de Enero a Octubre la demanda es constante habiendo un incremento significativo para los meses de noviembre y diciembre

debido a la estacionalidad generada por las festividades navideñas.

PRESUPUESTO DE VENTAS PRIMER AÑO DE OPERACIÓN

SALSAS "MAMMA MÍA"

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6033/1/Gs039.pdf · Muy especialmente a mi pequeño Diego, motor en la ... 2.5.1 Estimación de la demanda

100

ANEXO N° 4

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6033/1/Gs039.pdf · Muy especialmente a mi pequeño Diego, motor en la ... 2.5.1 Estimación de la demanda

101

Período Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Acumulado

1 13.547,52 19.353,60 38.707,20 13.547,52 13.547,52 13.547,52 13.547,52 13.547,52 13.547,52 13.547,52 13.547,52 13.547,52 193.536,00

2 14.495,85 20.708,35 41.416,70 14.495,85 14.495,85 14.495,85 14.495,85 14.495,85 14.495,85 14.495,85 14.495,85 14.495,85 207.083,52

3 15.510,56 22.157,94 44.315,87 15.510,56 15.510,56 15.510,56 15.510,56 15.510,56 15.510,56 15.510,56 15.510,56 15.510,56 221.579,37

4 16.596,29 23.708,99 47.417,98 16.596,29 16.596,29 16.596,29 16.596,29 16.596,29 16.596,29 16.596,29 16.596,29 16.596,29 237.089,92

5 17.758,04 25.368,62 50.737,24 17.758,04 17.758,04 17.758,04 17.758,04 17.758,04 17.758,04 17.758,04 17.758,04 17.758,04 253.686,22

6 19.001,10 27.144,43 54.288,85 19.001,10 19.001,10 19.001,10 19.001,10 19.001,10 19.001,10 19.001,10 19.001,10 19.001,10 271.444,25

7 20.331,17 29.044,53 58.089,07 20.331,17 20.331,17 20.331,17 20.331,17 20.331,17 20.331,17 20.331,17 20.331,17 20.331,17 290.445,35

8 21.754,36 31.077,65 62.155,30 21.754,36 21.754,36 21.754,36 21.754,36 21.754,36 21.754,36 21.754,36 21.754,36 21.754,36 310.776,52

9 23.277,16 33.253,09 66.506,18 23.277,16 23.277,16 23.277,16 23.277,16 23.277,16 23.277,16 23.277,16 23.277,16 23.277,16 332.530,88

10 24.906,56 35.580,80 71.161,61 24.906,56 24.906,56 24.906,56 24.906,56 24.906,56 24.906,56 24.906,56 24.906,56 24.906,56 355.808,04

% de

participació

n mensual

(*)

7,00% 10,00% 20,00% 7,00% 7,00% 7,00% 7,00% 7,00% 7,00% 7,00% 7,00% 7,00% 100,00%

(*) La variación del porcentaje mensual y el incremento de forma importante en el mes de diciembre se dan principalmente por la estacionalidad del negocios y la influencia que tiene el movimiento

del sector por causa de la Navidad, Día de la madre, y otros eventos que impactan en la conducta de consumo de los clientes.

Presupuesto de Ventas Mensual Por Período

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6033/1/Gs039.pdf · Muy especialmente a mi pequeño Diego, motor en la ... 2.5.1 Estimación de la demanda

102

ANEXO N° 5

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6033/1/Gs039.pdf · Muy especialmente a mi pequeño Diego, motor en la ... 2.5.1 Estimación de la demanda

103

5 100,0%

2,3 46,0%

2,7 54,0%

Demanda Agredada mes 201.600 201600 84 4 24 25

Crecimiento de la demanda 7%

Margen Bruto 54%

Crecimiento Salarial 5%

Crecimiento de inflación 6%

Publicidad 3% de las ventas

Períodos 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Inversión Inicial 86.000,00-

Ingresos 193.536,00 207.083,52 221.579,37 237.089,92 253.686,22 271.444,25 290.445,35 310.776,52 332.530,88 355.808,04

Costo de venta 89.026,56 95.258,42 101.926,51 109.061,36 116.695,66 124.864,36 133.604,86 142.957,20 152.964,21 163.671,70

Utilidad Bruta 104.509,44 111.825,10 119.652,86 128.028,56 136.990,56 146.579,90 156.840,49 167.819,32 179.566,68 192.136,34

Gasto de Nóminas 56.471,52 59.295,10 62.259,85 65.372,84 68.641,49 72.073,56 75.677,24 79.461,10 83.434,15 87.605,86

Comisión de tarjeta de crédito 3.483,65 3.727,50 3.988,43 4.267,62 4.566,35 4.886,00 5.228,02 5.593,98 5.985,56 6.404,54

Alquiler 3.500,00 3.501,06 3.502,12 3.503,18 3.504,24 3.505,30 3.506,36 3.507,42 3.508,48 3.509,54

Servicios Básicos 2.388,00 2.389,06 2.390,12 2.391,18 2.392,24 2.393,30 2.394,36 2.395,42 2.396,48 2.397,54

Suministros 6.093,60 6.094,66 6.095,72 6.096,78 6.097,84 6.098,90 6.099,96 6.101,02 6.102,08 6.103,14

Uniforme 500,00 501,06 502,12 503,18 504,24 505,30 506,36 507,42 508,48 509,54

Publicidad 5.806,08 6.212,51 6.647,38 7.112,70 7.610,59 8.143,33 8.713,36 9.323,30 9.975,93 10.674,24

Impuestos 1.150,00 1.651,06 2.152,12 2.653,18 3.154,24 3.655,30 4.156,36 4.657,42 5.158,48 5.659,54

Seguros 1.620,00 1.621,06 1.622,12 1.623,18 1.624,24 1.625,30 1.626,36 1.627,42 1.628,48 1.629,54

Servicios Profesionales 1.500,00 1.501,06 1.502,12 1.503,18 1.504,24 1.505,30 1.506,36 1.507,42 1.508,48 1.509,54

Flujo Neto 86.000,00- 21.996,59 25.330,98 28.990,76 33.001,54 37.390,85 42.188,31 47.425,75 53.137,41 59.360,08 66.133,31

VAN 95.461,79

TIR 35%

Tasa de descuento 15%

Tiempo de recuperación 3,82 años

Precio Promedio Salsa (P.V.P)

Costo de venta Salsa $

Utilidad Bruta $

ANÁLISIS FINANCIERO

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6033/1/Gs039.pdf · Muy especialmente a mi pequeño Diego, motor en la ... 2.5.1 Estimación de la demanda

104

ANEXO N° 6

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6033/1/Gs039.pdf · Muy especialmente a mi pequeño Diego, motor en la ... 2.5.1 Estimación de la demanda

105

Anual 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Ventas de A&B 193.536,00 207.083,52 221.579,37 237.089,92 253.686,22 271.444,25 290.445,35 310.776,52 332.530,88 355.808,04

Costo de Ventas 89.026,56 95.258,42 101.926,51 109.061,36 116.695,66 124.864,36 133.604,86 142.957,20 152.964,21 163.671,70

Margen Bruto 104.509,44 111.825,10 119.652,86 128.028,56 136.990,56 146.579,90 156.840,49 167.819,32 179.566,68 192.136,34

Gastos de operación

Nómina 56.471,52 59.295,10 62.259,85 65.372,84 68.641,49 72.073,56 75.677,24 79.461,10 83.434,15 87.605,86

Comisión de tarjeta de crédito 3.483,65 3.727,50 3.988,43 4.267,62 4.566,35 4.886,00 5.228,02 5.593,98 5.985,56 6.404,54

Arriendo de local 3.500,00 3.501,06 3.502,12 3.503,18 3.504,24 3.505,30 3.506,36 3.507,42 3.508,48 3.509,54

Servicios básicos 2.388,00 2.389,06 2.390,12 2.391,18 2.392,24 2.393,30 2.394,36 2.395,42 2.396,48 2.397,54

Publicidad y Mercadeo 5.806,08 6.212,51 6.647,38 7.112,70 7.610,59 8.143,33 8.713,36 9.323,30 9.975,93 10.674,24

Suministros 6.093,60 6.094,66 6.095,72 6.096,78 6.097,84 6.098,90 6.099,96 6.101,02 6.102,08 6.103,14

Uniformes 500,00 501,06 502,12 503,18 504,24 505,30 506,36 507,42 508,48 509,54

Impuestos 1.150,00 1.651,06 2.152,12 2.653,18 3.154,24 3.655,30 4.156,36 4.657,42 5.158,48 5.659,54

Seguros 1.620,00 1.621,06 1.622,12 1.623,18 1.624,24 1.625,30 1.626,36 1.627,42 1.628,48 1.629,54

Servicios Profesionales 1.500,00 1.501,06 1.502,12 1.503,18 1.504,24 1.505,30 1.506,36 1.507,42 1.508,48 1.509,54

Depreciación 11.000,00 11.000,00 11.000,00 11.000,00 11.000,00 11.000,00 11.000,00 11.000,00 11.000,00 11.000,00

Utiliad Neta 10.996,59 14.330,98 17.990,76 22.001,54 26.390,85 31.188,31 36.425,75 42.137,41 48.360,08 55.133,31

Mensual año 1 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre

Ventas de A&B 13.547,52 19.353,60 38.707,20 13.547,52 13.547,52 13.547,52 13.547,52 13.547,52 13.547,52 13.547,52 -

Costo de Ventas 6.231,86 8.902,66 17.805,31 6.231,86 6.231,86 6.231,86 6.231,86 6.231,86 6.231,86 6.231,86 -

Margen Bruto 7.315,66 10.450,94 20.901,89 7.315,66 7.315,66 7.315,66 7.315,66 7.315,66 7.315,66 7.315,66 -

Gastos de operación

Nómina 4.705,96 4.705,96 4.705,96 4.705,96 4.705,96 4.705,96 4.705,96 4.705,96 4.705,96 4.705,96 -

Comisión de tarjeta de crédito 541,90 774,14 1.548,29 541,90 541,90 541,90 541,90 541,90 541,90 541,90 4.257,79

Arriendo de local 291,67 291,67 291,67 291,67 291,67 291,67 291,67 291,67 291,67 291,67 -

Servicios básicos 199,00 199,00 199,00 199,00 199,00 199,00 199,00 199,00 199,00 199,00 -

Publicidad y Mercadeo 483,84 483,84 483,84 483,84 483,84 483,84 483,84 483,84 483,84 483,84 -

Suministros 507,80 507,80 507,80 507,80 507,80 507,80 507,80 507,80 507,80 507,80 -

Uniformes 41,67 41,67 41,67 41,67 41,67 41,67 41,67 41,67 41,67 41,67 -

Impuestos 95,83 95,83 95,83 95,83 95,83 95,83 95,83 95,83 95,83 95,83 -

Seguros 135,00 135,00 135,00 135,00 135,00 135,00 135,00 135,00 135,00 135,00 -

Servicios Profesionales 125,00 125,00 125,00 125,00 125,00 125,00 125,00 125,00 125,00 125,00 -

Depreciación 916,67 916,67 916,67 916,67 916,67 916,67 916,67 916,67 916,67 916,67 -

Utiliad Neta 728,67- 2.174,37 11.851,17 728,67- 728,67- 728,67- 728,67- 728,67- 728,67- 728,67- (4.257,79)

ESTADO DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS

Page 106: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6033/1/Gs039.pdf · Muy especialmente a mi pequeño Diego, motor en la ... 2.5.1 Estimación de la demanda

106

ANEXO N° 7

Page 107: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6033/1/Gs039.pdf · Muy especialmente a mi pequeño Diego, motor en la ... 2.5.1 Estimación de la demanda

107

Anexo 7 Información Nutricional

Alimento/

Características

Calorías

(Kcal)

Hidratos

de

carbono

Proteínas Grasas Fibra

ACEITE OLIVA 899 0 0 100 0

ACEITUNAS 103 0 1 11 4

AJO 137 28 6 0 0

ALCACHOFAS 22 3 2 0 11

APIO 8 1 1 0 2

CARNE CERDO,

GRASA

329 0 16 30 0

CARNE VACA,

FILETE

197 0 19 14 0

CEBOLLA 23 5 1 0 1

CHAMPIÑÓN 13 0 2 1 2

ESPÁRRAGOS 18 1 3 0 2

FONDO DE CARNE 174 3 38 1 0

MANTEQUILLA 740 0 0 82 0

NUECES 525 5 11 52 5

PEREJIL 21 0 5 0 9

QUESO AZUL 355 0 23 29 0

QUESO CABRA 250 2 17 18 0

QUESO

MOZZARELLA

236 0 20 16 0

QUESO PARMESANO 408 0 35 30 0

TOCINO 427 0 14 41 0

TOMATE 14 3 0 2

SAL 0 0 0 0 0

VINO TINTO 68 0 0 0 0

*Estos Valores corresponden a 100 gramos de cada alimento)

Page 108: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6033/1/Gs039.pdf · Muy especialmente a mi pequeño Diego, motor en la ... 2.5.1 Estimación de la demanda

108

GLOSARIO

Buenas Prácticas de Manufactura (B.P.M.): Son los principios básicos y

prácticas generales de higiene en la manipulación, preparación, elaboración,

envasado y almacenamiento de alimentos para consumo humano, con el

objeto de garantizar que los alimentos se fabriquen en condiciones sanitarias

adecuadas y se disminuyan los riesgos inherentes a la producción.

Insumos: Comprenden los ingredientes, envases y empaques de alimentos.

PEA: población económicamente activa, son todas aquellas personas de 10

años y más que trabajaron al menos una hora en la semana de referencia, o

aunque no trabajaron, tuvieron trabajo (ocupados), o bien aquellas personas

que no tenían empleo pero estaban disponibles para trabajar (desocupados).

PIB o Producto Interno Bruto: este término utilizado en economía es

considerado una variable que equivale al valor de todos los bienes y servicios

finales producidos dentro de una nación en un año determinado.