UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA...

165
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE GRADUACIÓN TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO INDUSTRIAL ÁREA SISTEMAS ORGANIZACIONALES PROYECTO INDUSTRIAL TEMA “ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO PARA INSTALAR UNA FÁBRICA QUE ELABORE MORTEROS PARA EL PEGADO DE BALDOSAS EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL” AUTOR AB. MORÁN ZAMBRANO VÍCTOR XAVIER DIRECTOR DEL TRABAJO ING. IND. REA ANDRADE HARTMAN ADOLFO 2014 GUAYAQUIL - ECUADOR

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA...

i

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE GRADUACIÓN

TRABAJO DE TITULACIÓN

PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO INDUSTRIAL

ÁREA SISTEMAS ORGANIZACIONALES

PROYECTO INDUSTRIAL

TEMA “ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO PARA INSTALAR UNA FÁBRICA QUE ELABORE

MORTEROS PARA EL PEGADO DE BALDOSAS EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL”

AUTOR AB. MORÁN ZAMBRANO VÍCTOR XAVIER

DIRECTOR DEL TRABAJO ING. IND. REA ANDRADE HARTMAN ADOLFO

2014 GUAYAQUIL - ECUADOR

ii

“La responsabilidad de los hechos, ideas y doctrinas expuestos en

esta tesis corresponden exclusivamente al autor”

Morán Zambrano Víctor Xavier

C.C. 090821428-1

iii

DEDICATORIA

Dedico el presente trabajo, a Dios todopoderoso quien nos ilumina

y nos brinda las fuerzas necesarias para romper las barreras y

superar todos los obstáculos, por ser la luz que guía mi camino.A mi

madre Zoila Zambrano García, por enseñarme el valor de la constancia,

que todo esfuerzo y dedicación tiene su recompensa y que no existen

metas imposibles de alcanzar. A mis hijas Ghislaine Jenniffer; Andreinna

Del Rocio y Adriana Gabriela, las que me impulsaron e incentivaron, por

su comprensiónque privándose de muchos momentos tan especiales

en nuestras vidas, han sido el soporte y empuje, demostrándome que

con su amor y el apoyo necesario, he logrado alcanzar otro de mis

objetivos.

iv

AGRADECIMIENTO

Especialmente a Dios por todo lo que soy. A mi madre por ser el

pilar de mis sueños apoyándome en todas mis decisiones. A mis

adoradas hijas, quienes junto a mi madre estuvieron en todo

momento apoyándome incondicionalmente para alcanzar este logro

y culminar una nueva meta. A las autoridades de la Facultad de

Ingeniería Industrial y profesores, que contribuyeron en mi

formación profesional, y de manera muy especial agradezco a mi

Director del Trabajo de Titulación, Ing. Hartman Rea Andrade,

quien con su ayuda, paciencia, conocimientos y experiencia, me

permitió desarrollar con éxito el presente trabajo, sin olvidarme de

los verdaderos amigos y compañeros de estudios universitarios, por

ayudarme a crecer como persona y por estar siempre conmigo

apoyándome en todas las circunstancias posibles, Gracias a todos

que siempre creyeron en mí y que me animaron a seguir adelante.

v

ÍNDICE GENERAL

No. Descripción Pág.

PROLOGO 1

CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN

No. Descripción Pág.

1.1 Planteamiento del problema. 2

1.2 Ubicación del problema en un contexto 4

1.3 Delimitación del problema 4

1.4 Identificación según el código Internacional Industrial

uniforme 5

1.5 Justificaciones 5

1.6 Objetivos. 6

1.6.1 Objetivo General. 6

1.6.2 Objetivos Específicos. 7

1.7 Marco Teórico. 7

1.7.1 Marco Conceptual 7

1.7.2 Marco Histórico 9

1.7.3 Marco Referencial 13

1.7.4 Marco Legal 15

1.8 Metodología 17

1.9 Técnicas a utilizar 20

CAPÍTULO II

ESTUDIO DE MERCADO

No. Descripción Pág.

2.1 Definición del producto. 22

2.1.1 Características del producto. 22

2.1.2 Composición química del producto. 23

vi

No. Descripción Pág.

2.1.3 Empaque del producto. 23

2.1.4 Proveedores de las materias primas. 24

2.2 Análisis de la demanda. 25

2.2.1 Análisis e interpretación de la demanda 31

2.2.2 Demanda histórica y actual. 51

2.2.3 Proyección de la demanda. 57

2.3 Análisis de la oferta. 59

2.3.1 Tendencia histórica y actual de la oferta. 59

2.3.2 Proyección de la oferta. 60

2.3.3 Determinación de la demanda de insatisfechos. 62

2.4 Análisis de precios. 63

2.5 Canales de distribución. 64

2.6 Diseño del producto. 65

2.7 Tamaño de la planta. 65

2.7.1 Tamaño del mercado. 66

2.7.2 Análisis de suministros e insumos. 66

2.7.3 Tecnología. 67

2.7.4 Recursos Humanos. 68

2.7.5 Disponibilidad de recursos económicos. 68

2.7.6 Análisis por peso para conocer el nivel que trabajara la

empresa. 69

2.7.7 Producción esperada. 69

2.8 Análisis de la localización y ubicación. 70

2.8.1 Macro-Localización. 70

2.8.2 Micro-Localización o ubicación. 72

2.9 Ingeniería del proyecto. 73

2.9.1 Descripción del proceso de producción para la

elaboración del mortero. 74

2.9.2 Distribución de planta. 75

2.9.3 Diagrama de proceso. 75

2.9.4 Plan de producción. 76

vii

No. Descripción Pág.

2.9.5 Plan de abastecimiento. 80

2.9.6 Selección de proveedores de equipos y maquinarias. 81

2.9.7 Calculo de eficiencia. 83

2.10 Seguridad e Higiene Ocupacional. 84

2.11 Mantenimiento. 87

2.12 Gestión Ambiental. 88

2.13 Organización. 90

2.13.1 Organización Administrativa. 90

2.13.2 Organización técnica. 92

2.13.3 Organización de planta. 93

CAPÍTULO III

ESTUDIO ECONÓMICO Y FINANCIERO

No. Descripción Pág.

3.1 Inversión Fija 94

3.1.1 Terrenos y Construcciones. 95

3.1.2 Maquinarias y Equipos. 96

3.1.3 Otros activos. 98

3.1.4 Equipos de oficinas. 98

3.2 Capital de Operación. 99

3.2.1 Materiales Directos. 100

3.2.2 Mano de obra directo. 101

3.2.3 Carga Fabril. 101

3.2.4 Costos administrativos 106

3.2.5 Costos de ventas. 108

3.3 Inversión Total. 110

3.4 Financiamiento. 110

3.5 Costos de producción 113

3.6 Calculo del costo unitario de producción. 114

3.7 Determinación del precio de venta. 114

viii

No. Descripción Pág.

3.8 Cálculo del Punto de Equilibrio. 115

3.9 Estado de Pérdidas y Ganancias. 118

3.10 Flujo de Caja. 120

3.11 Determinación de la Tasa Interna de Retorno (TIR). 122

3.12 Determinación del Valor Actual Neto. 123

3.13 Determinación del Tiempo de recuperación del capital. 124

3.14 Coeficiente Beneficio – Costo. 126

3.15 Resumen de criterios financieros. 126

3.16 Cronograma de implementación. 127

3.17 Conclusiones. 127

3.18 Recomendaciones. 129

GLOSARIO DE TÉRMINOS 130

ANEXOS 134

BIBLIOGRAFÍA 148

ix

ÍNDICE DE CUADROS

No. Descripción Pág.

1 Materia Primas 23

2 Materias Primas (proveedores) 25

3 Cantidad de viviendas 26

4 Tipos de empresas 28

5 Tipos de empresas de servicio 28

6 Tipo de vivienda 31

7 Área de vivienda 32

8 Tipo de piso de su vivienda 33

9 Parte de la vivienda con recubrimiento 34

10 Área de la vivienda con recubrimiento 35

11 Tipo de material que recubre su pared 36

12 Parte de la pared de la vivienda con el recubrimiento 37

13 Área de la pared de la vivienda con recubrimiento 38

14 Frecuencia de cambio del recubrimiento del piso o

Pared 39

15 Nivel de satisfacción con el recubrimiento de su vivienda 40

16 Ocupación o Profesión 41

17 Años de labores 42

18 Materia prima que utiliza 43

19 Ha utilizado el mortero 44

20 Material de mayor calidad 45

21 Por qué ese material es de mayor calidad 46

22 Establecimiento donde ha comprado el mortero 47

23 Proveedor 48

24 Costo del mortero 49

25 Frecuencia con que utilizaría el mortero 50

26 Vida útil de recubrimientos de pisos y paredes de

x

No. Descripción Pág.

viviendas urbanas de Guayaquil 51

27 Cálculo del área de piso con recubrimientos en las

viviendas urbanas de Guayaquil 52

28 Cálculo del área de paredes con recubrimientos en

viviendas urbanas de Guayaquil 54

29 Demanda histórica: mortero para pegado de baldosas 57

30 Demanda histórica y actual de mortero para pegado

baldosas, proyectado bajo método de Regresión Lineal 57

31 Proyección de la demanda de morteros para pegado

baldosas bajo el método de Regresión Lineal 58

32 Oferta de mortero para pegado de baldosas,

proyectada al año 2013 59

33 Oferta histórica y actual 60

34 Oferta histórica y actual del mortero para pegado de

baldosas, proyectado bajo método de Regresión Lineal 60

35 Proyección de oferta de mortero para pegado de

baldosas bajo el método de Regresión Lineal 61

36 Determinación de la Demanda Insatisfecha 62

37 Demanda a captar 62

38 Precios de morteros para pegado de baldosas

en el mercado 63

39 Escala de valoración 69

40 Análisis para determinar el tamaño de la planta 69

41 Producción Esperada 70

42 Análisis de la localización del proyecto 71

43 Análisis de disponibilidad de terrenos para proyecto 72

44 Análisis de la ubicación del proyecto 73

45 Plan de Producción en Kg. Año 2013 76

46 Plan de Producción en Kg. Año 2013 77

47 Plan de Producción en Kg. Año 2013 78

48 Resumen del Plan de Producción en Kg. Año 2013 79

xi

No. Descripción Pág.

49 Plan de Abastecimiento en Kg. Año 2013 80

50 Características de maquinarias y equipos 82

51 Selección de proveedores. Máquinas mezcladora 83

52 Mantenimiento esperado 88

53 Inversión Fija 94

54 Construcciones 95

55 Terrenos y construcciones 96

56 Equipos para la producción 96

57 Equipos Auxiliares 97

58 Equipos y maquinarias 97

59 Otros Activos (fungibles) 98

60 Equipos y Muebles de Oficina 99

61 Capital de Operaciones anual 100

62 Materiales Directos 100

63 Mano de Obra Directa 101

64 Mano de Obra Indirecta 102

65 Materiales Indirectos 102

66 Depreciaciones, Seguros, Reparación y Mantenimiento 103

67 Suministros de producción 104

68 Otros suministros 104

69 Suministros de fabricación y de limpieza 105

70 Carga Fabril 105

71 Sueldos al personal Administrativo 106

72 Costos Generales 107

73 Costos Administrativos 107

74 Sueldos al personal de Ventas 108

75 Costos por concepto de Publicación y Promoción 109

76 Costos de Ventas 109

77 Inversión Total 110

78 Amortización del Crédito Financiado 112

79 Cuadro de Intereses anuales que se debe abonar a la

xii

No. Descripción Pág.

entidad financiera 113

80 Costos de Producción 113

81 Ingresos por Ventas 115

82 Determinación de Costos Fijos y Variables 116

83 Cálculo del Punto de equilibrio 117

84 Estado de Pérdidas y Ganancias 119

85 Balance Económico de Flujo de Caja 121

86 Determinación de la Tasa Interna de Retorno 122

87 Determinación del Valor Actual Neto 124

88 Tiempo de recuperación del capital 125 124

xiii

ÍNDICE DE GRÁFICOS

No. Descripción Pág.

1 Tipo de vivienda 31

2 Área de su vivienda 32

3 Tipo de piso de su vivienda 33

4 Parte de la vivienda con recubrimiento 34

5 Área de la vivienda con recubrimiento 35

6 Tipo de material que recubre su pared 36

7 Parte de la pared de la vivienda con el recubrimiento 37

8 Área de la pared de la vivienda con recubrimiento 38

9 Frecuencia de cambio del recubrimiento del piso o pared 39

10 Nivel de satisfacción con el recubrimiento de su vivienda 40

11 Ocupación y profesión 41

12 Años de labores 42

13 Materia prima que utiliza 43

14 Ha utilizado el mortero 44

15 Material de mayor calidad 45

16 Porqué ese material es de mayor calidad 46

17 Establecimiento donde ha comprado el mortero 47

18 Proveedores 48

19 Costo del mortero 49

20 Frecuencia con que utilizaría el mortero 50

21 Proyección demanda de morteros/pegado de Baldosas 58

22 Proyección de oferta de morteros/pegado de Baldosas 61

23 Canales de distribución 64

24 Plan de Producción en Kg. Año 2013 79

25 Plan de Abastecimiento de materiales 81

26 Gráfico del Punto de Equilibrio 118

xiv

ÍNDICE DE ANEXOS

No. Descripción Pág.

1 Encuesta formulada a propietarios de viviendas en la

ciudad de Guayaquil 134 133

2 Encuesta formulada a profesionales del sector de la 136 construcción en la ciudad de Guayaquil 135

3 Localización 138 137

4 Distribución de planta 139 138

5 Diagrama de proceso de producción 140 139

6 Organigrama estructural 141 140

7 Equipos para la producción 142 141

8 Equipos auxiliares 143 142

9 Equipos y muebles de oficina 144 143

10 Materiales directos 145 144

11 Otros suministros 146 145

12 Diagrama de GANTT 147 146

xv

AUTOR: MORÁN ZAMBRANO VÍCTOR XAVIER TEMA: ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO PARA INSTALAR UNA

FÁBRICA QUE ELABORE MORTEROS PARA EL PEGADO DE BALDOSAS

DIRECTOR: ING. IND. REA ANDRADE HARTMAN ADOLFO

RESUMEN

A los profesionales de obras de construcción, como Arquitectos o Ingenieros civiles, les interesa de sobremanera el conocimiento más perfecto posible de los sistemas de los morteros en una construcción nueva o existente de nuestro medio, lo que dará confianza al éxito de sus obras. Todo lo dicho justifica la enorme importancia técnica, científica, industrial y económica que en estos últimos años ha adquirido el estudio de los morteros. El objetivo de esta investigación fue realizar un estudio técnico económico para instalar una fábrica que elabore morteros para el pegado de baldosas. Para esto se aplicó la metodología de la encuesta dirigida a los consumidores y profesionales potenciales de morteros, a través de la selección de una muestra aleatoria que utilizó variables de estadísticas descriptivas, con la ayuda de gráficos estadísticos de pastel y barras que sirven para efectuar el análisis de la demanda y de la oferta y su proyección a través del método de Regresión Lineal, calculándose la demanda insatisfecha. El Estudio requiere una inversión total de $ 165.607,50 correspondiendo $ 85.930,55 a la inversión fija con el 51,89%, y $ 79.676,95 a Capital de operaciones con el 48,11%. La Tasa Interna de Retorno de la Inversión del TIR es del 27,36 % supera a la tasa de descuento que equivale al 10%, lo cual es positivo para el proyecto; el Valor Actual Neto VAN suma la cantidad de $179.449,69, recuperándose la inversión en 4 años y medio, plazo menor a la vida útil estimada en 10 años, mientras que el margen neto de utilidad ascenderá a 22,93% y el coeficiente beneficio costo es igual a 1,31. En conclusión, estos indicadores técnicos y económicos manifiestan la factibilidad del proyecto y la conveniencia de la inversión.

PALABRAS CLAVES: Morteros, Pegado, Baldosas, Técnica, Proyección,

Diseño.

Morán Zambrano Víctor Xavier Ing. Ind. Hartman Adolfo Rea Andrade

C.C. 090821428-1 Director del Trabajo

Introducción xvi

AUTHOR: MORÁN ZAMBRANO VÍCTOR XAVIER TEAM: TECHNICAL-ECONOMIC STUDY FOR THE SETUP OF A

FACTORY THAT MANUFACTURES MORTARS FOR BONDING TILES

DIRECTOR: ING. ENG. REA ANDRADE HARTMAN ADOLFO

ABSTRACT

Construction professionals, such as architects or civil engineers, are greatly interested in knowing as perfectly as possible about the mortar systems in both new or existing constructions in our country, as this will give them confidence in the success of their works. The aforementioned reason justifies the technical, scientific, industrial and economic importance that research on mortars has gained in the last few years. The objective of this research was to carry out a technical and economic study to set up a factory that manufactures mortars for tile bonding. For this, we applied the methodology of surveys addressed to potential mortar customers and professionals. We did so through the selection of a random sample that used variables of descriptive statistics, as well as pie and bar charts that helped to carry out the analysis of the supply and demand and its projection through the Linear Regression method to calculate the unsatisfied demand. This study requires a total investment of $ 165,607.50, where $ 85,930.55 corresponds to the fixed investment with 51.89%, and $ 79,676.95 corresponding to working capital with 48.11%. The Internal Rate of Return (IRR) corresponds to 27.36%, which exceeds the discount rate of 10%, which is positive for the project. The Net Present Value (NPV) sum $ 179,449.69, recovering the investment in four and a half years, lower than the estimated 10-year life term, whereas the net profit margin will increase to 22.93% and the coefficient benefit cost is equal to 1.31. In conclusion, these technical and economic indicators prove the feasibility of the project and the benefit of the investment. KEYWORDS: Mortars, stuck, tiles, construction, technical, projection.

Morán Zambrano Víctor Xavier Ing. Eng. Hartman Adolfo Rea Andrade

C. C. 090821428-1 Director of Work

PRÓLOGO

El desarrollo de esta tesis es un estudio técnico económico para

instalar una fábrica que elabore morteros para el pegado de baldosas en

la industria de la construcción para brindar mayor facilidad y comodidad

en el trabajo.

Por lo general, se ha tomado como fuentes de investigación, textos

de la materia de Formulación y Evaluación de Proyectos, así como

registros de revistas especializadas en el sector de la construcción,

estadísticas del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC),

anuarios del Banco Central e Internet.

Este trabajo está dividido en tres capítulos: el primer capítulo de la

introducción describe el planteamiento del problema, las generalidades

del proyecto y la descripción de los objetivos generales y específicos; el

segundo capítulo concierne al estudio del mercado para obtener la

demanda insatisfecha, que se calcula a partir de los datos de la demanda

y la oferta; el estudio técnico, es decir, el análisis de la localización,

ubicación, diseño de los sistemas de producción, además de los factores

de Gestión de Calidad, Seguridad e Higiene Industrial, Mantenimiento y la

Gestión Ambiental; y la organización del proyecto tanto administrativa

como técnica y el tercer capítulo se lleva a cabo el análisis de la inversión

total del proyecto, a partir de la inversión fija y el capital de operación;

para luego efectuar la evaluación financiera mediante la elaboración del

flujo de caja, los indicadores económicos TIR, VAN, beneficio / costo,

recuperación de la inversión, punto de equilibrio y determinación de las

utilidades en el Estado de Pérdidas y Ganancias, y al final se presentan

unas conclusiones y recomendaciones del proyecto, para finalizar con el

detalle del glosario de términos, anexos y bibliografía.

CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN

1.1.1 Planteamiento del problema

Tomando en consideración los avances técnicos y particularmente

con la utilización de morteros en la construcción se ha venido utilizando e

innovando con nuevos productos minerales y químicos en nuestro país,

con el único propósito de mejorar la calidad del mismo, para lograr

resultados en el campo de las cementeras.

La industria de la construcción es una de los sectores productivos

que ha tenido mayor auge en los últimos 3 años, debido al impulso que ha

dado el Estado a esta área importante para la economía nacional, así

como por la inversión privada, que ha permitido enfrentar la recesión,

generando recursos para el erario nacional y para el conglomerado social

que labora en esta actividad.

La industria de la construcción ha evolucionado considerablemente

en los últimos años, de manera que existen en el mercado nuevos

productos, que brindan mayor facilidad y comodidad en el trabajo,

dinamizando la ejecución de obras civiles, entre ellos se cita un tipo de

mortero utilizado para el pegado de baldosas.

Por lo general, para realizar la operación de colocación de

baldosas en el piso de una determinada infraestructura, se requiere la

compra de diversas materias primas, entre ellas arena, cemento, agua,

entre los de mayor importancia, dichos materiales deben ser estibados y

Introducción 3

luego de efectuar el proceso de mezcla, se procede al pegado de la

cerámica en el sitio correspondiente.

Los morteros preparados dinamizan las actividades productivas en la

operación de colocación de baldosas, debido a que no se requiere

comprar varios materiales, estibarlos y mucho menos mezclarlos, sino que

solo se debe agregar agua al producto para que se encuentre listo para el

pegado de cualquier tipo de cerámica.

Desde el año 2000, empresas de la Sierra se dedican a la

elaboración de este tipo de productos en pequeñas cantidades, mientras

que en el año 2002, Holcim Cemento se agregó como competidor, de un

producto que por sus características puede revolucionar al sector de la

construcción.

La eliminación de la humedad constituye uno de los principales

problemas en el campo de la restauración y modernización de viviendas,

por malos contactos de los materiales con las baldosas o la mala

dosificación de cemento más arena y agua en el pegado de estos

productos con baldosas en el piso, también desempeña actualmente un

papel decisivo en la construcción, esto es válido tanto al tratar de evitar

los daños en construcciones nuevas, como el tratamiento de

construcciones antiguas.

Otro problema en los sectores de las construcciones es el contacto

que tienen los trabajadores con el cemento en la colocación de las

baldosas y es uno de los que entraña mayores riesgos a la salud de los

trabajadores, debido a la manipulación de materiales pesados, así como

por los polvos que se esparcen durante la preparación de la mezcla. Por

tal motivo este estudio presenta a los morteros que son productos que

evitan la preparación de la mezcla, debido a que vienen listos para ser

utilizados añadiéndole agua en proporciones adecuadas solamente, de

Introducción 4

manera que brindan comodidad en el trabajo, reduciendo el esfuerzo

físico del trabajador.

Los trabajadores deben usar una protección adecuada para la piel.

En cualquier circunstancia, los trabajadores de la construcción deben evitar

el contacto del cemento húmedo con la piel desnuda. Esta precaución es

particularmente importante al iniciarse la producción del cemento, cuando

los pequeños ajustes de los elementos moldeados se hacen

manualmente.

1.2 Ubicación del problema en un contexto

El problema que es motivo de la presente investigación, afecta a las

empresas constructoras de la ciudad de Guayaquil, que no utilizan

todavía los morteros para el pegado de baldosas o cerámicas.

1.3 Delimitación del problema

Campo: Proyectos Industriales.

Área: Manufactura de morteros.

Aspecto: Estudio, técnico, económico, construcción de morteros para

pegado de baldosas.

Tema: Estudio técnico económico para instalar una fábrica que

elabore morteros para el pegado de baldosas en la ciudad de

Guayaquil.

El trabajo que se presenta abarca cálculos, selección de elementos y

planos detallados. Una vez definidos los objetivos, las justificaciones y las

limitaciones del problema es necesario conocer los aspectos teóricos que

rodean al mismo. El desarrollo de un marco teórico que exponga los

Introducción 5

antecedentes y explique el funcionamiento del sistema es fundamental

para resolver el problema planteado.

1.4 Identificación según el Código Internacional Industrial Uniforme

(CIIU)

La codificación Industrial Internacional Uniforme (CIIU) es el

reglamento que norma las actividades económicas que las empresas

pueden desarrollar según como estén clasificadas.

El ente encargado de normar su manejo a nivel nacional es el

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC). La clasificación

nacional de la CIIU se la puede obtener a través de la página web de

INEC cuya dirección electrónica es www.inec.gob.ec, en esta página se

encuentran las clasificaciones de todas las empresas. Está considerada

según la codificación Industrial Internacional Uniforme (C.I.I.U) 2692.

Actividad comprendida:

Fabricación de morteros, hormigones: refractarios

1.5 Justificativos

El sector de la construcción es uno de los que entraña mayores

riesgos a la salud de los trabajadores, debido al estibado de diversos

materiales pesados, así como por los polvos que se esparcen durante la

preparación para la obtención de la mezcla.

Los morteros son productos que evitan la preparación de la mezcla,

debido a que vienen listos para ser utilizados añadiéndoles agua en

proporciones adecuadas, de manera que brindan comodidad en el

Introducción 6

trabajo, reduciendo el esfuerzo físico y evitando la generación de polvos

que se produce durante el proceso de elaboración de la mezcla de

cemento, arena, agua, etc. Por este motivo, se citan los siguientes

justificativos del proyecto:

Debido a que permite realizar el pegado de baldosas con mayor

rapidez, incrementa la eficiencia en la realización de estas actividades

productivas.

El mortero para el pegado de baldosas en pisos, paredes o área

donde se desee colocar las mismas, tiene la pretensión de

proporcionarle mayor facilidad y comodidad al trabajador, reduciendo

los riesgos físicos y ergonómicos.

Se incorpora al mercado una alternativa que a pesar de sus beneficios,

ha sido muy poca difundida en el sector de la construcción.

Se generan fuentes de trabajo.

Debido a la calidad del producto, se brindará un mayor acabado de la

obra del usuario final.

El presente proyecto pretende impulsar una alternativa viable para

contribuir a solucionar los problemas que afectan al sector de la

construcción, dinamizando las actividades productivas y mejorando las

condiciones de trabajo del personal inmerso en esta importante área

productiva.

1.6 Objetivos

1.6.1 Objetivo General

Realizar un estudio técnico económico para instalar una fábrica que

elabore morteros para el pegado de baldosas, en la ciudad de Guayaquil,

Introducción 7

para beneficio de los trabajadores del sector de la construcción y de los

usuarios de los servicios de obras civiles.

1.6.2 Objetivos Específicos

Recopilar información acerca de las características y composición

del producto.

Analizar la información recopilada, procesarla e interpretarla,

determinando las fortalezas y debilidades del proyecto.

Seleccionar el tipo de tecnología que brinde mayores facilidades

para la fabricación del producto.

Diseñar el estudio técnico para el montaje de la infraestructura,

maquinarias y equipos.

Elaborar un análisis de inversiones y financiamiento, basado en

presupuestos de costos y gastos, así como en índices financieros

que sustenten la inversión en la puesta en marcha del proyecto.

1.7 Marco Teórico

1.7.1 Marco Conceptual

El marco teórico describe la revisión y análisis de teorías,

investigaciones y antecedentes en general, que se considerarán válidos

para la correcta delimitación del proyecto y del sector beneficiario del

mismo.

La industria de la construcción representa uno de los sectores

estratégicos para la economía, tanto a nivel nacional y mundial, por tanto,

es muy importante que mejore su productividad y competitividad,

mediante la manufactura de productos novedosos que puedan mejorar los

procesos productivos de las empresas constructoras..

Introducción 8

El Grupo Editorial Larousse (2007) en el Diccionario Lexus, dice:

“Baldosa. Ladrillo, fino por lo común, que sirve para solar y es utilizado

como recubrimiento del piso. A pesar que el término baldosa describe a

un tipo específico de material para recubrir pisos, se puede utilizar

cerámica, mármol, granito, azulejos entre otras materias primas de gran

importancia”. (Pág. 71).

Las baldosas o los recubrimientos para piso, sean del material que

fueren, dan belleza y elegancia a las viviendas, además que permiten que

se facilite las tareas de limpieza de pisos.

Holcim Cemento (2008), en su Revista Mensual, dice: “los morteros

secos, son productos cuyo objetivo es solucionar de manera técnica y

económica las dificultades en el acabado los trabajos de

mampostería, enlucido de paredes y pegado de baldosas, que han

puesto en apuro a más de un constructor”. (Pág. 48).

Miller G, (2000) en su obra “Industria de la construcción” dice: “los

morteros son una mezcla de cal o cemento con arena y agua que se

utiliza para unir ladrillos o baldosas y para enlucir paredes. Los morteros

de cal están compuestos de arena, agua y cal apagada (Ca(OH)2),

sustancia sólida de color blanco que se obtiene de la reacción de la cal

con agua. Suele utilizarse una medida de cal apagada para tres o cuatro

medidas de arena, y se añade agua hasta hacer una masa. Ésta se

endurece en contacto con el aire porque absorbe dióxido de carbono,

pero bajo el agua no se endurece y no es tan resistente como el mortero

de cemento. El mejor tipo de mortero de cemento es una mezcla de

cemento Portland, arena, agua y una pequeña cantidad de cal”. (Pág.

317).

Los morteros son una substancia sólida que se utiliza como materia

prima en el proceso de pegado de baldosas en los pisos, de manera que

Introducción 9

guarden armonía den elegancia a los mismos.

El trabajo se realizará a través de un análisis, investigación y

evaluación obtenida de la información reunida por el investigador que da

como resultado la evaluación objetiva de todos los hechos, opiniones,

relatos e información relacionada.

Investigación de campo: Es la que se realiza en el lugar donde

está ubicado el problema, o sea en lugar geográfico donde se desarrollan

las cosas con las herramientas necesarias y personal idóneo.

Investigación bibliográfica: Aquí la investigación bibliográfica se

la realiza con la ayuda de libros y textos referentes a los temas

investigados, también con folletos, revistas, periódicos y artículos

referentes a los temas que se investigan.

La investigación por Internet. Es otra forma de ayudar para realizar

la investigación ya que orienta de manera oportuna para alcanzar buenos

resultados.

1.7.2 Marco histórico

Decir cuál civilización fue la primera en desarrollar la construcción es

muy difícil de afirmar. Desde rústicas casuchas del hombre primitivo hasta

la arquitectura monumental de los romanos no existe un precursor o

“inventor” de la construcción porque existen datos de ruinas de

civilizaciones pérdidas ya del año 6000 a.C. Lo que sí se puede catalogar

son los diferentes métodos y técnicas que han evolucionado con el pasar

de los siglos.

Desde la Edad de Piedra (entre 2000 hasta el 300 a.C.) muchas de

las construcciones eran monolíticas y megalíticas, muchas de estas obras

Introducción 10

eran de piedras colocadas una encima de otra y compactadas entre sí, las

piedras eran cortadas, comprimidas y acomodadas como un

rompecabezas o puestas haciendo formas y símbolos.

Estas obras no eran grandes ni tan complejas debido a los

materiales rústicos en especial los morteros; ya que se usaban de yeso,

cal, barro, arcilla, betún y alquitrán. El uso de las obras monolíticas era

por completo de carácter religioso.

Durante la era antigua en muchas regiones debido a la limitada

disponibilidad de materiales de construcción, las poblaciones tenían que

usar técnicas diferentes para construir templos, caminos y otras obras

para la población; a pesar de eso los métodos y sistemas de construcción

eran muy similares entre culturas separadas por millas. Un ejemplo es la

construcción de templos de forma piramidal por todo el planeta; el común

de la población cree que la forma de construcción era por ayuda divina o

fuera de este mundo, más los profesionales de la construcción sabemos

que es porque la forma piramidal es la estructura más fuerte y fácil de

construir con los materiales que eran disponibles en los años de la

antigüedad, así fue que en muchos lados del planeta encontramos obras

como las pirámides de Egipto, los templos mayas, los zigurats persas,

obeliscos, etc. No fue hasta el descubrimiento y uso de los morteros y

otros aglomerantes a base de cemento y de modernos técnicas

constructivas que las obras civiles aumentaron en tamaño y complejidad.

Fueron los griegos, y después los romanos, quienes empezaron a

usar el cemento y bloques a base de cemento para todas las

construcciones. Conforme pasaron los siglos las técnicas y materiales no

han variado mucho hasta la industrialización del cemento Portland, creado

en 1868 por Francisco Monnier; y en 1880 con la construcción de la

primera casa de hormigón armado, propiedad de Wayas & Co., en Berlín;

Introducción 11

se dio origen a la forma de construcción moderna que prevalece hasta

nuestros días.( Historia de la Arquitectura, Héctor Velarde; México, 2004).

Historia del cemento

Es importante exponer una breve reseña histórica del cemento desde

su aparición hasta la actualidad.

“Una primera evidencia se manifiesta 7.000 años antes de Cristo en

base a un suelo de hormigón de cal encontrado en la construcción de una

carretera en Yiftah en Galilea (Israel)” (www.abacistas.com/...201-historia-

y-actualidad-del-cemento.html).

Posteriormente 700 años a.c. los Etruscos utilizaban mezclas de

puzolana y cal para hacer mortero. “Luego en el año 100 a.c. los romanos

empleaban también mezclas de puzolana y cal para hacer hormigón de

resistencias a compresión de 5 Mpa (Mega pascal Unidad de medida para

cimentación).(www.abacistas.com/...201-historia-y-actualidad-del-

cemento.html)

Este proceso se repitió desde 1750 – 1800 donde se realizaron

pruebas con la adición de componentes de mesclas calcinadas como

arcilla y caliza. En 1796 James Parker fabrica y patenta el cemento

natural. Luego en “1810 E. Dobbs patentó la cal hidráulica,

posteriormente en 1817 Vicat explica el comportamiento de los

conglomerantes y en 1824 Aspdin patentó el portland dándole este

nombre por motivos comerciales, en razón de su color y dureza que le

recordaban a las piedras de Portland”

(www.cessa.com.sv/prod.asp?id=59&p=57 pag.59).

Entre los años 1825 aparecieron las primeras fábricas de cemento

iniciando en Inglaterra de donde nacen sus primeros estudios, hasta los

años de 1872 que terminan sus instalaciones en países como Alemania y

Introducción 12

Francia. Hay que tomar en cuenta que en los Estados Unidos, país que

se ha caracterizado por sus investigaciones y descubrimientos, aparece la

primera fábrica de cemento 46 años más tarde que en Europa. Esta

fábrica está ubicada en Pensilvania.

En 1880 se estudiaron las propiedades hidráulicas del cemento

exponiéndolo al calor y en 1905 se descubre el cemento blanco.

Así ya en 1980 existían 1500 fábricas que producían cerca de 800

millones de toneladas al año y para el 2002 la producción mundial

oscilaba entre 1700 millones de toneladas, pasando en el 2006 a 2060

millones de toneladas.

El Cemento

El vocablo cemento proviene de la palabra “caement”, con la que se

denomina a la substancia capaz de mejorar las propiedades de otras; es

un material inorgánico pulverizado que al agregarle agua estando solo

como mezclado con áridos, tiene la propiedad de endurecer, por las

reacciones químicas las cuales le permiten actuar incluso bajo el agua, el

cemento una vez endurecido conserva su resistencia mecánica y

volumen, razones por las cuales le permiten adoptar cualquier forma.

El cemento considerado como uno de los principales elementos

constructivos, exhibe su mayor utilidad al ser transformado en concreto o

mortero.

El concreto surge de la combinación de cemento, gravilla (la cual

está compuesta por granulometrías que pueden variar según la

consistencia y trabajo que se va a realizar), arena y agua. Este tiene la

virtud de alcanzar resistencias muy altas, de acuerdo a las

composiciones, las cuales varían según la cantidad de cemento o tipos de

cemento que se utilice en la mezcla.

Introducción 13

Por otro lado, mientras que el mortero es el resultado de la mezcla

de cemento arena y agua, la diferencia entre los dos es el uso que se

pretenda dar mientras que el concreto sirve como un elemento estructural

constructivo por su dureza y versatilidad.

El mortero sirve como pegamento de mampostería, la cual está

creada para servir como pegante más no para resistencia. Hay que

tomar en cuenta que cemento no es lo mismo que concreto, ya que el

cemento es un ingrediente más del concreto.

1.7.3 Marco Referencial

Dentro del marco referencial comprende lo que indica el inciso 1.1 el

Planteamiento del problema, también en referirnos como Proyectos

Industriales.

Proyectos Industriales

El contenido del presente documento refleja un estudio práctico

orientado a la creación de un nuevo proyecto industrial, en el cual se

realiza un breve análisis técnico de los productos a fabricarse, frente a

otros de características similares, aquellos que se encuentran ofertados

actualmente por la competencia y que han tenido su respectivo

posicionamiento a través del tiempo, como también las ventajas que

tienen los fabricantes de recubrimientos cerámicos y baldosas de

introducir junto a sus productos tradicionales otros similares o

complementarios, debido a su conocimiento acerca de: proveedores de

materias primas, costos de venta de productos, publicidad, estrategias de

mercadeo, redes de distribución, etc.

También se describe en detalle, la investigación y desarrollo del

producto a fabricarse, sus respectivas pruebas, modificaciones,

comparaciones y análisis de los resultados.

Introducción 14

Proyectos de Inversión

En forma general un proyecto es la búsqueda de una solución

inteligente al planteamiento de un problema tendente a resolver, entre

muchas, una necesidad humana.

En esta forma, puede haber diferentes ideas, inversiones de

diferente monto, tecnología y metodología con diferente enfoque, pero

todas ellas destinadas a resolver las necesidades del ser humano en

todas sus facetas, como pueden ser: educación, salud, ambiente, cultura,

etc.

Un proyecto de inversión se puede describir como un plan que, si se

le asigna de terminado monto de capital y se le proporcionan insumos de

varios tipos, podrá producir un bien o un servicio, útil al ser humano o a la

sociedad en general.

La evaluación de un proyecto de inversión, cualquiera que este sea,

tiene por objeto conocer su rentabilidad económica y social, de tal manera

que asegure resolver una necesidad humana en forma eficiente, segura y

rentable.

Evaluación del proyecto

Si en un proyecto de inversión privada (lucrativo) se diera a evaluar a

dos grupos multidisciplinarios distintos, es seguro que sus resultados no

serían iguales. Esto se debe a que conforme avanza el estudio, las

alternativas de selección son múltiples en el tamaño, la localización, el

tipo de tecnología que se emplee, la organización, etc.

Las baldosas cerámicas

Son productos cerámicos obtenidos a partir de arcillas naturales,

feldespatos, sílice y otros componentes minerales, en mezcla con aditivos

Introducción 15

de diferente naturaleza, que tras un proceso de prensado o modelado (dar

forma), se someten a operaciones de secado, aplicación de esmaltes y

decoraciones, así como otros tratamientos, para desembocar en uno o

varios procesos de cocción que confieren el estado final y, en

consecuencia, las propiedades técnicas y estéticas.

Las cerámicas, son productos ligados a la arquitectura y como tales,

deben considerarse como productos semielaborados del sector de la

construcción, los cuales alcanzan la categoría de producto acabado

cuando ya están colocados en el suelo o en la pared.

1.7.4 Marco Legal

Constitución Política del Ecuador

Sección octava.- Trabajo y seguridad social.-

Art. 33.- El trabajo es un derecho y un deber social, y un derecho

económico, fuente de realización personal y base de la economía. El

Estado garantizará a las personas trabajadoras el pleno respeto a su

dignidad, una vida decorosa, remuneraciones y retribuciones justas y el

desempeño de un trabajo saludable y libremente escogido o aceptado.

Sección tercera.- Seguridad social

Art. 368.- EI sistema de seguridad social comprenderá las entidades

públicas, normas, políticas, recursos, servicios y prestaciones de

seguridad social, y funcionará con base en criterios de sostenibilidad,

eficiencia, celeridad y transparencia. El Estado normará, regulará y

controlará las actividades relacionadas con la seguridad social.

Art. 369.- EI seguro universal obligatorio cubrirá las contingencias de

enfermedad, maternidad, paternidad, riesgos de trabajo, cesantía,

desempleo, vejez, invalidez, discapacidad, muerte y aquellas que defina

Introducción 16

la ley. Las prestaciones de salud de las contingencias de enfermedad y

maternidad se brindarán a través de la red pública integral de salud.

Código del Trabajo

Especial mención debe hacerse a:

Art. 38, Define la responsabilidad del empleador frente a los riesgos

provenientes del trabajo.

Art. 41, Sobre responsabilidad solidaria de los empleadores.

Art. 42, Sobre obligaciones del empleador: ……. Numerales 3, 8, 13, 17,

29, 31.

Art. 44, Sobre prohibiciones al empleador……..Literal k.

Art. 45, Sobre obligaciones del trabajador……..d, g, i,

Art. 46, Sobre prohibiciones al trabajador……..a, c, f,

Art. 137 y 138, Sobre trabajos prohibidos para menores.

Art. 149, Sobre accidentes y enfermedades atribuidos a culpa del

empleador.

Art. 151, Inspección por las autoridades.

Art. 156, Sobre sanciones.

Art. 172, Razones por las que se puede dar por terminado el contrato de

trabajo.

En el caso de competencia del Ministerio de Trabajo, serán responsables

de realizar la investigación, la determinación de las causas, las medidas

correctivas a aplicarse y los plazos de cumplimiento por parte del

Introducción 17

empleador, tanto la Inspección del Trabajo como la Unidad Técnica de

Seguridad y Salud.

A través del Acuerdo Ministerial No. 00174, se establece el

REGLAMENTO DE SEGURIDAD PARA LA CONSTRUCCIÓN DE

OBRAS PÚBLICAS; el cual dicta las normas que los Arquitectos,

Ingenieros o los responsables de una obra de construcción deben seguir

para que su obra no esté al margen de lo que dicta la ley

Código de Trabajo, Codificado en el año 2005.

Ley de Seguridad Social.

Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejoramiento del Medio Ambiente de trabajo, DE-2393. RO 565; 17-nov-1986.

Resolución No. C.D. 390, del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, Reglamento del Seguro General de Riesgos del Trabajo.

1.8 Metodología

Se aplicará la siguiente metodología, para la consecución de los

objetivos del proyecto:

Se determina los usuarios potenciales del producto morteros para el

pegado de baldosas para pisos.

Se registra la población, segmentando el mercado de los usuarios

potenciales de morteros para el pegado de baldosas para pisos.

Se calcula la muestra de la población, con base en la siguiente

ecuación muestral:

n =

PQN

(N – 1) e2

+ PQ K2

Introducción 18

Diseño del cuestionario de la encuesta, técnica de investigación

escogida, que será aplicada a la población muestral.

Se recopila la información proporcionada por la muestra escogida, la

cual será obtenida de fuentes primarias (encuestas aplicadas a la

muestra poblacional); y, secundarias como los registros de

Instituciones públicas y privadas.

Se analiza e interpreta la información obtenida de la encuesta,

mediante cuadros y gráficos estadísticos.

En el primer capítulo se aplicará la siguiente metodología, para la

consecución de los objetivos del proyecto.

La Introducción: Constituye el inicio de la comunicación entre el autor

del trabajo y el lector, es decir la entrada al tema investigado; debe en

ella entablar una especie de conversación afable, accesible, amena,

procurando no extenderse demasiado para no cansar

Se describe el planteamiento del problema, donde se debe evidenciar

la situación problema del sujeto en estudio.

La exaltación de la importancia del tema, fundamentos empíricos del

problema que permiten ubicar implicaciones y significaciones del

mismo en toda su dimensión.

La justificación: Describir la situación actual del problema que

investigará, identificando síntomas y causas que le configuran de

manera empírico teórico, antecedentes y estado del problema a

investigarse.

Objetivos: Si las dos partes anteriores están bien elaboradas de ella

se desprenden estos objetivos que se recapitularán en palabras y

frases precisas, eliminando formulaciones vagas. Tendremos que

describir el objetivo general los objetivos específicos.

Introducción 19

Marco Teórico: El contenido del marco teórico es situar el problema

en estudio dentro de un conjunto de conocimientos, sólidos y

confiables, que permitan orientar la búsqueda y ofrezcan una

conceptualización adecuada de los términos que se van a utilizar. “El

marco teórico permite integrar la teórica con la investigación y

establecer sus interrelaciones.

Marco metodológico: El diseño metodológico se centra en la relación

entre problema científico, objetivos e hipótesis de investigación.

En el segundo capítulo se aplicará la siguiente metodología, para la

consecución de los objetivos del proyecto

Se determina la demanda y oferta potencial actual e histórica, con

base en la encuesta y registro de instituciones públicas.

Se aplica el método de pronóstico de regresión lineal, para la

obtención de la demanda y oferta proyectada.

Se calcula la demanda insatisfecha con la diferencia entre la demanda

y la oferta.

Se describe los aspectos inherentes al precio y a los canales de

distribución.

Determinación del tamaño de la planta, mediante el análisis de los

aspectos inherentes al tamaño del mercado, materias primas,

maquinarias, infraestructura, talento humano y disponibilidad

económica, a través de una escala de valoración para determinar el

nivel de producción al que trabajará la planta.

Análisis, de la localización y ubicación del proyecto, con base en el

uso de una escala de valoración por peso.

Detalle del proceso productivo, utilizando diagramas de análisis y de

operaciones, así como diagramas de planta y de recorrido.

Introducción 20

Descripción de los aspectos inherentes al mantenimiento, bajo

matrices, Seguridad, Salud e Higiene Ocupacional, así como del

ámbito de la Gestión Ambiental.

Estructuración de la organización del proyecto, utilizando el

organigrama, así como la descripción de funciones.

En el tercer capítulo se aplicará la siguiente metodología, para la

consecución de los objetivos del proyecto:

Cálculo de la inversión fija y del capital de operación del proyecto,

mediante un presupuesto de costos.

Análisis del financiamiento del proyecto, utilizando la ecuación para la

determinación del pago.

Obtención del costo unitario del producto morteros para el pegado de

baldosas para pisos.

Cálculo del precio de venta del producto morteros para el pegado de

baldosas para pisos.

Determinación de los ingresos que generará el proyecto para la

manufactura de morteros para el pegado de baldosas para pisos.

Aplicación del cálculo y gráfica del punto de equilibrio.

Elaboración de estados financieros: estado de pérdidas y ganancias y

balance económico de flujo de caja.

Evaluación económica financiera mediante la obtención de criterios

económicos: Tasa Interna de Retorno (TIR), Valor Actual Neto (VAN),

Tiempo de Recuperación de Capital, Coeficiente beneficio – costo,

parámetros con los cuales se establece la viabilidad del proyecto.

Diseño del cronograma de implementación, bajo el uso del diagrama

de Gantt y el soporte informático de Microsoft Project.

Introducción 21

Al final se aplicará la siguiente metodología, para la consecución de

los objetivos del proyecto:

Emisión de las conclusiones y recomendaciones del proyecto, bajo el

uso del método descriptivo y deductivo, partiendo de la premisa

general de la demanda, hasta abordar aspectos particulares del mismo

y determinar la rentabilidad y factibilidad del proyecto para la

elaboración de morteros para el pegado de baldosas para pisos.

1.9 Técnicas a utilizar

Las técnicas de Ingeniería a utilizar en la presente investigación

son las siguientes:

Técnicas Estadísticas: Recopilación de la información, procesamiento

y tabulación de los datos obtenidos, encuesta, muestreo, métodos de

proyección, regresión lineal.

Ingeniería de Métodos: Diagrama de análisis del proceso, diagrama

de operaciones, flujogramas, distribución de planta, diagrama de

recorrido, procedimientos operativos, métodos de Seguridad Industrial

para el control de riesgos.

Administración de empresas: Elaboración de organigramas y

descripción de funciones.

Plan de acción: Diagrama de Gantt y Microsoft Project.

Ingeniería Económica: Análisis económico, con evaluación de

indicadores financieros: Tasa Interna de Retorno TIR, Valor Actual

Neto VAN, Análisis de Sensibilidad y Tiempo de Recuperación de la

Inversión.

Introducción 21

CAPITULO II

ESTUDIO DE MERCADO

2.1 Definición del producto

El producto contemplado en el proyecto es el “mortero para pegado

de baldosas”, cuyo uso es exclusivo para el sector de la construcción,

para el proceso de colocación de baldosas, azulejos, cerámicas y demás

materiales para recubrimientos en pisos y paredes.

2.1.1 Características del producto

Entre las principales características del “mortero para pegado de

baldosas”, se citan las siguientes:

La coloración será grisácea, debido al alto contenido de arena y de

cemento en su composición.

Su forma será en polvo semi – fino, debido a la propiedad de la arena,

su materia prima principal.

Alta adherencia al soporte.

Prolongada trabajabilidad.

Alta resistencia a la tracción.

A este compuesto solo deberá agregarse agua, para poder obtener la

mezcla que será empleada en el pegado de baldosas, cerámica y

mármol.

Estudio de Mercado 23

2.1.2 Composición química del producto

En cuanto a la composición del “mortero para pegado de baldosas”,

ésta será la siguiente:

CUADRO No. 1

MATERIAS PRIMAS

Materias primas Composición %

Arena seca 59,89%

Cemento 25,00%

Carbonacal 14,00%

Cal hidratada 1,00%

Aditivo 1 0,04%

Aditivo 2 0,04%

Aditivo 3 0,03%

Total 100,00%

Fuente: Revista Gaceta Holcim Cemento. Elaborado por: Xavier Moran Zambrano

La arena, el cemento y la cal son los principales componentes de

los morteros para pegado de baldosas, cerámica y mármol.

2.1.3 Empaque del producto

El empaque que envolverá al producto, serán fundas plásticas, que

serán provistas por las empresas productoras de plásticos. La utilización

de este tipo de empaque, representará una ventaja para el proyecto,

porque:

El material plástico es más económico que el papel;

Estudio de Mercado 24

Es de fácil manipulación;

Su presentación será vistosa, puesto que el color de la funda será

blanco con letras negras, azules y amarillas.

Las dimensiones del empaque serán 40 centímetros de largo por 37

centímetros de ancho. En su interior llevará un contenido neto de 10

Kilogramos de “mortero para pegado de baldosas”, que será la única

presentación que lanzará la empresa al mercado en los primeros

periodos.

En la etiqueta que llevará el producto constará:

Nombre del producto;

Características del producto;

Nombre de la empresa;

Logotipo de la empresa;

Logotipo del producto;

Slogan del producto.

Contenido neto en Kg.

Fecha de elaboración;

No de la “Norma de Calidad INEN”, bajo la cual se lo elaborará;

Modo de uso.

Precauciones de seguridad, para actuar en caso de emergencias.

2.1.4 Proveedores de las materias primas

Los proveedores de las materias primas principales para la

elaboración de “mortero para pegado de baldosas”, serán los siguientes:

Estudio de Mercado 25

CUADRO No. 2

MATERIAS PRIMAS (PROVEEDORES)

Materias primas Proveedores

Arena Holcim Cemento Canteras

Cemento Holcim Cemento Distribuidor Autorizado DISENSA

Carbonacal Holcim Cemento Intaco Distribuidor Autorizado DISENSA

Cal hidratada Holcim Cemento Intaco Distribuidor Autorizado DISENSA

Aditivos Distribuidores autorizados

Material de empaque

Seguplast S. A. Trilex Plastiguayas Plastlit

Fuente: Investigación del autor. Elaborado por: Xavier Morán Zambrano

Las materias primas principales serán suministradas por empresas

como Holcim Cemento, Intaco o distribuidores autorizados como

DISENSA, mientras que los materiales indirectos serán suministrados por

empresas como Trilex, Plastiguayas, Seguplast S. A., Plastlit.

2.2 Análisis de la demanda

La demanda de “mortero para pegado de baldosas” es de tipo

continua, puede ser utilizada en cualquier día del año, y, es un producto

sustituto para el proceso de pegado de baldosas, porque reemplaza a la

mezcla tradicional que sirve para la colocación de baldosas, cerámica u

otro tipo de recubrimiento para pisos y paredes, la cual es utilizada por

muchos maestros, sin embargo, el mortero por su composición reduce el

tiempo de secado de este proceso, además que permite mayor

adherencia de la baldosa o cerámica al piso o a la pared, porque es un

artículo de óptima calidad.

Estudio de Mercado 26

Los usuarios del producto son las viviendas de la ciudad de

Guayaquil y los compradores son los maestros constructores quienes lo

requieren para el proceso de colocación de baldosas.

Para la obtención de la demanda se ha procedido a determinar la

cantidad de viviendas que existen en la provincia del Guayas y en la

ciudad de Guayaquil, para lo cual se ha tomado como referencia los datos

del VI Censo de Vivienda realizado por el Instituto Nacional de

Estadísticas y Censos (INEC) en el año 2010, los cuales son los

siguientes:

CUADRO No. 3

CANTIDAD DE VIVIENDAS

Viviendas Área

urbana Área rural Total Incremento

Nacional 2.812.587 1.841.467 4.654.054 34,7%

Guayas 900.869 177.014 1.077.883 35,2%

Guayaquil 588.966 113.657 702.623 35,4%

Fuente: Investigación del autor. Elaborado por: Xavier Morán Zambrano

Una vez determinada las viviendas del cantón Guayaquil, se ha

procedido a segmentarla, considerando que para el presente proyecto

solo se escogerá el área urbana, que corresponde a 588.966 viviendas.

Luego, se calcula la muestra poblacional respectiva, mediante la

siguiente ecuación:

Fórmula:

n =

PQN

(N – 1) e2

+ PQ K2

Estudio de Mercado 27

Donde la simbología de la ecuación, representa los siguientes

parámetros:

n = Tamaño de la muestra

P = probabilidad de éxito = 0,5

Q = 1 – P = 0,5

PQ = constante de la varianza poblacional (0,25)

N = tamaño de la población = 588.966 viviendas

e = error máximo admisible (al 5%).

K = Coeficiente de corrección del error (1,96).

n =

PQN

(N – 1) e2

+ PQ K2

n =

(0,25) (588.966)

(588.966 – 1) (0,05)2

+ 0,25 (1,96)2

n =

147.241,5

588.965 0,0025

+ 0,25 3,8416

n =

147.241,5

(588.965) (0,00065077) + 0,25

n = 147.241,5

383,5310548

n = 383,91 = 384 encuestas

La muestra en este trabajo de investigación es de 384 encuestas

dirigidas a los propietarios de las viviendas. Se utilizará como instrumento

de la investigación, la encuesta dirigida a los potenciales consumidores

del “mortero para pegado de baldosas”.

Estudio de Mercado 28

Para el cálculo de los Profesionales del sector de la Construcción en

la Ciudad de Guayaquil se considerara la siguiente información:

CUADRO No. 4

TIPOS DE EMPRESAS

Tipo de empresa Cantidad %

Manufactura 6.564 8,20%

Servicios 27.535 34,40%

Comercio 45.946 57,40%

Total 80.045 100,00% Fuente: Investigación Elaborado por: Xavier Morán Zambrano

En la Ciudad de Guayaquil las empresas manufactureras, de

servicios y las empresas comerciales hacen un total de 80.045.

CUADRO No. 5

TIPOS DE EMPRESAS DE SERVICIO

Empresas de servicios Cantidad %

Construcción 2.754 10%

Hoteles y restaurantes 5.507 20%

Financieras 2.202 8%

Mantenimiento 6.058 22%

Otros servicios 11.014 40%

Total 27.535 100% Fuente: Investigación Elaborado por: Xavier Morán Zambrano

A su vez las empresas de servicio se clasifican en empresas

Constructoras, Hoteles, Financieras y de Mantenimiento, para el presente

estudio se considera 2.754 empresas del sector de la construcción.

Luego, se calcula la muestra poblacional respectiva, mediante la

siguiente ecuación:

Estudio de Mercado 29

Fórmula:

n =

PQN

(N – 1) e2

+ PQ K2

Donde la simbología de la ecuación, representa los siguientes

parámetros:

n = Tamaño de la muestra

P = probabilidad de éxito = 0,5

Q = 1 – P = 0,5

PQ = constante de la varianza poblacional (0,25)

N = tamaño de la población = 2.754 viviendas

e = error máximo admisible (al 5%).

K = Coeficiente de corrección del error (1,96).

n =

PQN

(N – 1) e2

+ PQ K2

n =

(0,25) (2.754)

(2.754 – 1) (0,05)2

+ 0,25 (1,96)2

n =

688,5

2.753 0,0025

+ 0,25 3,8416

n = 688,5

(2.753) (0,00065077) + 0,25

n = 688,5

2,0415712

Estudio de Mercado 30

n = 337,24 = 337 encuestas

La muestra en este trabajo de investigación es de 337 encuestas

dirigidas a los profesionales del sector de la construcción.

Mediante la encuesta se conocerá las opiniones de los propietarios

de viviendas acerca del proyecto para la producción y comercialización de

“mortero para pegado de baldosas”, para determinar la demanda. En

consecuencia el procedimiento de la investigación será el siguiente:

Recopilación de la información a través de un formulario de encuesta,

que será utilizada como parte del presente trabajo investigativo de

campo para conocer las necesidades y expectativas de los

consumidores.

Análisis y procesamiento de la información obtenida de las encuestas,

mediante la utilización de cuadros y gráficas estadísticas en el

programa en Microsoft Excel.

una vez analizada y procesada la información se interpretan los

resultados obtenidos para determinar la demanda actual y futura del

“mortero para pegado de baldosas”.

Para realizar esta investigación, se procedió a recopilar la

información a través del formulario de la encuesta a los consumidores

potenciales del producto y a profesionales del sector de la construcción.

(Ver anexos No. 1 y No. 2).

Luego, se realiza el procesamiento y análisis de la información, para

lo cual se almacena la información de las encuestas realizadas a los

consumidores del producto y se la presenta en cuadros estadísticos y se

programa en Excel los resultados obtenidos:

Estudio de Mercado 31

2.2.1 Análisis e interpretación de los resultados.

Encuesta formulada a Propietarios de Viviendas en la Ciudad de

Guayaquil

1) ¿Qué tipo de vivienda tiene?

CUADRO No. 6

TIPO DE VIVIENDA

Descripción Frecuencia %

Villa 298 78%

Departamento 39 10%

Cuarto 19 5%

Otros 28 7%

Total 384 100% Fuente: Encuesta. Elaborado por: Xavier Morán Zambrano

GRÁFICO No. 1

TIPO DE VIVIENDA

Elaborado por: Xavier Morán Zambrano

Análisis: El 78% tiene una villa, el 10% viven en departamento, el

5% 3habitan en un cuarto y el 7% tienen como vivienda otros lugares.

Interpretación: Las personas viven en villas y departamento de la

ciudad ya sea en urbanizaciones o en las afueras de la ciudad.

Estudio de Mercado 32

2) ¿Cuál es el área de su vivienda?

CUADRO No. 7

ÁREA DE SU VIVIENDA

Descripción Frecuencia %

< 50 m2 146 38%

51 m2 a 100 m2 227 59%

> 100 m2 11 3%

Total

384

100%

Fuente: Encuesta. Elaborado por: Xavier Morán Zambrano

GRÁFICO No. 2

ÁREA DE SU VIVIENDA

Elaborado por: Xavier Morán Zambrano

Análisis: El 59% indica que el área de su vivienda es de 51m2 a

199m2, el 38% vive en un área <50m2, el 3% señala que su vivienda tiene

un área >100m2.

Interpretación: Las viviendas tienen un área entre 51m2 a 199m2

por lo que representan un tamaño considerable, las villas por lo general

son pequeñas por lo que tienen un área <50m2.

Estudio de Mercado 33

3) ¿Su vivienda tiene piso de baldosa, cerámico u otro tipo de

recubrimiento?

CUADRO No. 8

TIPO DE PISO DE SU VIVIENDA

Descripción Frecuencia %

Baldosa 116 30%

Cerámica 223 58%

Mármol 10 3%

Otros 35 9% Total

384

100%

Fuente: Encuesta. Elaborado por: Xavier Morán Zambrano

GRÁFICO No. 3

TIPO DE PISO DE SU VIVIENDA

Elaborado por: Xavier Morán Zambrano

Análisis: El 58% indica que su vivienda tiene en el piso un

recubrimiento de cerámica, el 30% señala que tiene en el piso un

recubrimiento de baldosa, el 3% tiene piso de mármol y el 9% tiene en el

piso otros tipos de recubrimientos.

Interpretación: Las viviendas tienen en el piso un recubrimiento de

cerámica.

Estudio de Mercado 34

4) ¿En qué parte del piso de la vivienda tiene baldosa, cerámico u

otro tipo de recubrimiento?

CUADRO No. 9

PARTE DE LA VIVIENDA CON RECUBRIMIENTO

Descripción Frecuencia %

Sala 107 28%

Dormitorios 76 20%

Baños 102 27%

Cocina 98 26%

Otros 1 0%

Total 384 100% Fuente: Encuesta. Elaborado por: Xavier Morán Zambrano

GRÁFICO No. 4

PARTE DE LA VIVIENDA CON RECUBRIMIENTO

Elaborado por: Xavier Morán Zambrano

Análisis: El 28% indican que su vivienda tiene recubrimiento en el

piso de la sala, el 27% señalan que tienen recubrimiento en el piso del

baño, el 25% tienen recubrimiento en el piso de la cocina y el 20% en los

pisos de los dormitorios.

Interpretación: Las viviendas tienen recubrimiento en el piso de la

sala, el baño y la cocina, en algunas viviendas se observa que todo el

piso tiene algún tipo de recubrimiento.

Estudio de Mercado 35

5) ¿Cuál es el área de la parte del piso de su vivienda que tiene

baldosa, cerámico u otro tipo de recubrimiento?

CUADRO No. 10

ÁREA DE LA VIVIENDA CON RECUBRIMIENTO

Descripción Frecuencia %

< 20 m2 101 26%

21 m2 a 50 m2 214 56%

> 50 m2 69 18%

Total 384 100% Fuente: Encuesta. Elaborado por: Xavier Morán Zambrano

GRÁFICO No. 5

ÁREA DE LA VIVIENDA CON RECUBRIMIENTO

Elaborado por: Xavier Morán Zambrano

Análisis: El 28% indican que la parte del piso de su vivienda que

tiene baldosa, cerámico u otro tipo de recubrimiento tiene un área de

21m2 a 50m2, el 25% tiene el recubrimiento en un área <20m, el 18%

tiene recubrimiento en un área >50m2.

Interpretación: La parte del piso de su vivienda que tiene baldosa,

cerámico u otro tipo de recubrimiento tiene un área de 21m2 a 50m2.

Estudio de Mercado 36

6) ¿Su vivienda tiene pared recubierta de baldosa, cerámica u de

otro tipo de material?

CUADRO No. 11

TIPO DE MATERIAL QUE RECUBRE SU PARED

Descripción Frecuencia %

Baldosa 0 0%

Cerámica (Azulejo) 348 91%

Mármol 5 1%

Otros 31 8%

Total 384 100% Fuente: Encuesta. Elaborado por: Xavier Morán Zambrano

GRÁFICO No. 6

TIPO DE MATERIAL QUE RECUBRE SU PARED

Elaborado por: Xavier Morán Zambrano

Análisis: El 91% señala que tiene la pared recubierta de cerámica

(azulejos), el 8% tiene la pared recubierta con otro tipo de materiales.

Interpretación: Por lo general los azulejos se utilizan para recubrir

las paredes ya sea de baños y cocinas.

Estudio de Mercado 37

7) ¿En qué parte de la pared de la vivienda tiene baldosa, cerámico u

otro tipo de recubrimiento?

CUADRO No. 12

PARTE DE LA PARED DE LA VIVIENDA CON RECUBRIMIENTO

Descripción Frecuencia %

Dormitorios 1 0%

Baños 195 51%

Cocina 186 48%

Otros 2 1%

Total 384 100% Fuente: Encuesta. Elaborado por: Xavier Morán Zambrano

GRÁFICO No. 7

PARTE DE LA PARED DE LA VIVIENDA CON RECUBRIMIENTO

Elaborado por: Xavier Morán Zambrano

Análisis: El 51% indica que las paredes de los baños tienen algún

tipo de recubrimiento y el 48% señalan que la pared de la cocina tiene

algún tipo de recubrimiento.

Interpretación: Por lo general los azulejos se utilizan para recubrir

las paredes ya sea de baños y cocinas, los mismos que deben ser

colocados muy bien ya que estas zonas de la casa mantienen constante

humedad.

Estudio de Mercado 38

8) ¿Cuál es el área de la parte de la pared de su vivienda que tiene

baldosa, cerámico u otro tipo de recubrimiento?

CUADRO No. 13

ÁREA DE LA PARED DE LA VIVIENDA CON RECUBRIMIENTO

Descripción Frecuencia %

< 10 m2 108 28%

11 m2 a 20 m2 178 46%

> 20 m2 98 26%

Total 384 100% Fuente: Encuesta. Elaborado por: Xavier Morán Zambrano

GRÁFICO No. 8

ÁREA DE LA PARED DE LA VIVIENDA CON RECUBRIMIENTO

Elaborado por: Xavier Morán Zambrano

Análisis: El 46% indican que la parte de la pared de su vivienda

que tiene baldosa, cerámico u otro tipo de recubrimiento tiene un área de

11m2 a 20m2, el 28% tiene el recubrimiento en un área <10m2, el 26%

tiene recubrimiento en un área >20m2.

Interpretación: La parte de la pared de su vivienda que tiene

baldosa, cerámico u otro tipo de recubrimiento tiene un área de 11m2 a

20m2, dependiendo el tamaño de la vivienda y si el recubrimiento es solo

en la cocina, baños o en las 2 secciones de la casa.

Estudio de Mercado 39

9) ¿Con qué frecuencia ha cambiado el recubrimiento del piso o de

la pared de su vivienda?

CUADRO No. 14

FRECUENCIA DE CAMBIO DEL RECUBRIMIENTO DEL PISO O

PARED

Descripción Frecuencia %

3 años 2 1%

5 años 98 26%

8 años 109 28%

Otros 175 46%

Total 384 100% Fuente: Encuesta. Elaborado por: Xavier Morán Zambrano

GRÁFICO No. 9

FRECUENCIA DE CAMBIO DEL RECUBRIMIENTO DEL PISO O

PARED

Elaborado por: Xavier Morán Zambrano

Análisis: El 28% indica que la frecuencia con que ha cambiado el

recubrimiento del piso o de la pared de su vivienda es de 8 años, el 25%

ha cambiado su recubrimiento al cabo de 5 años y el 46% con otras

frecuencias.

Interpretación: El recubrimiento de los pisos y paredes por lo

general debería durar algunos años, sin embargo en ocasiones por los

materiales utilizados o por la falta de práctica de la persona que coloca el

recubrimiento se puede desprender a l corto tiempo de su colocación.

Estudio de Mercado 40

10) ¿Cuál es su nivel de satisfacción con relación al acabado del

recubrimiento del piso o de la pared de su vivienda?

CUADRO No. 15

NIVEL DE SATISFACCIÓN CON EL RECUBRIMIENTO DE SU

VIVIENDA

Descripción Frecuencia %

Bueno 266 69%

Regular 114 30%

Malo 4 1%

Total 384 100% Fuente: Encuesta. Elaborado por: Xavier Morán Zambrano

GRÁFICO No. 10

NIVEL DE SATISFACCIÓN CON EL RECUBRIMIENTO DE SU

VIVIENDA

Elaborado por: Xavier Morán Zambrano

Análisis: El 69% indica que ha experimentado un nivel de

satisfacción con relación al acabado del recubrimiento del piso o de la

pared de su vivienda, el 30% indica que el recubrimiento de su vivienda

ha sido regular.

Interpretación: Las personas han experimentado un nivel de

satisfacción considerable con relación al recubrimiento de los pisos y

paredes de sus viviendas, por lo que se determina que el trabajo realizado

es bueno.

Estudio de Mercado 41

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS.

Encuesta formulada a Profesionales del Sector de la Construcción en

la Ciudad de Guayaquil

1) ¿Cuál es su ocupación o profesión?

CUADRO No. 16

OCUPACIÓN O PROFESIÓN

Descripción Frecuencia %

Ing. Civil 97 29%

Arquitecto 101 30%

Maestro Constructor 109 32%

Otros 30 9%

Total 337 100% Fuente: Encuesta. Elaborado por: Xavier Morán Zambrano

GRÁFICO No. 11

OCUPACIÓN O PROFESIÓN

Elaborado por: Xavier Morán Zambrano

Análisis: El 32% tiene como profesión maestro constructor, el 30%

es arquitecto, el 29% Ingeniero Civil y un 9% tienen otro tipo de profesión.

Interpretación: Las personas que se dedican a prestar el servicio

de construcción son maestros que realizan este oficio basados en la

experiencia.

Estudio de Mercado 42

2) ¿Cuántos años lleva laborando en el sector de la construcción?

CUADRO No. 17

AÑOS DE LABORES

Descripción Frecuencia %

< 5 años 102 30%

5 a 10 años 187 55%

> 10 años 48 14%

Total 337 100% Fuente: Encuesta. Elaborado por: Xavier Morán Zambrano

GRÁFICO No. 12

AÑOS DE LABORES

Elaborado por: Xavier Morán Zambrano

Análisis: El 56% lleva laborando en esta profesión de 5 a 10 años,

el 30% indica que lleva laborando menos de 5 años y el 14% lleva en esta

profesión más de 10 años.

Interpretación: Las personas que tienen esta profesión llevan

laborando un promedio de 5 a 10 años, por lo que tienen conocimientos

ya sea por su instrucción o por la experiencia.

Estudio de Mercado 43

3) ¿Qué tipo de materia prima utiliza para el pegado de baldosas,

cerámica u otro tipo de recubrimiento de pisos o paredes?

CUADRO No. 18

MATERIA PRIMA QUE UTILIZA

Descripción Frecuencia %

Mezcla tradicional 201 60%

Mortero 117 35%

Otros 19 6%

Total 337 100% Fuente: Encuesta. Elaborado por: Xavier Morán Zambrano

GRÁFICO No. 13

MATERIA PRIMA QUE UTILIZA

Elaborado por: Xavier Morán Zambrano

Análisis: El 60% indica que la materia prima que utiliza es mezcla

tradicional para el pegado de baldosas, cerámica u otro tipo de

recubrimiento de pisos o paredes, el 35% utiliza mortero y el 5% utiliza

otro tipo de material.

Interpretación: la materia prima que utilizan los maestros expertos

en construcción para el pegado de baldosas, cerámica u otro tipo de

recubrimiento de pisos o paredes es la mezcla tradicional.

Estudio de Mercado 44

4) ¿Ha utilizado el “mortero para pegado de baldosas”?

CUADRO No. 19

HA UTILIZADO EL MORTERO

Descripción Frecuencia %

Si 117 35%

A veces 19 6%

Nunca 201 60%

Total 337 100% Fuente: Encuesta. Elaborado por: Xavier Morán Zambrano

GRÁFICO No. 14

HA UTILIZADO EL MORTERO

Elaborado por: Xavier Morán Zambrano

Análisis: El 60% indican que nunca ha utilizado el mortero para el

pegado de baldosas, el 34% señalan que si han utilizado el mortero para

el pegado de baldosas y el 6% indica que a veces lo ha utilizado.

Interpretación: Los expertos en la rama de la construcción si han

utilizado el mortero para el pegado de baldosas en algunas ocasiones, lo

que significa que conocen el producto.

Estudio de Mercado 45

5) Según su criterio ¿cuál material es de mayor calidad?

CUADRO No. 20

MATERIAL DE MAYOR CALIDAD

Descripción Frecuencia %

Mezcla tradicional 201 60%

Mortero 117 35%

Otros 19 6%

Total 337 100% Fuente: Encuesta. Elaborado por: Xavier Morán Zambrano

GRÁFICO No. 15

MATERIAL DE MAYOR CALIDAD

Elaborado por: Xavier Morán Zambrano

Análisis: El 60% considera que el material para el pegado de

baldosas que es de mayor calidad es la mezcla tradicional, el 35%

considera que el mortero es de mayor calidad, el 5% consideran que otros

materiales son de mayor calidad.

Interpretación: El material considerado de mayor calidad para el

pegado de baldosas es la mezcla tradicional.

Estudio de Mercado 46

6) De la pregunta 5: ¿Por qué?

CUADRO No. 21

POR QUÉ ESE MATERIAL ES DE MAYOR CALIDAD

Descripción Frecuencia %

Tiempo de secado 105 31%

Adherencia a la superficie 213 63%

Otros 19 6%

Total 337 100% Fuente: Encuesta. Elaborado por: Xavier Morán Zambrano

GRÁFICO No. 16

POR QUÉ ESE MATERIAL ES DE MAYOR CALIDAD

Elaborado por: Xavier Morán Zambrano

Análisis: El 63% considera que el material para el pegado de

baldosas que es de mayor calidad es la mezcla tradicional porque se

adhiere a la superficie, el 31% considera que el tiempo de secado es más

rápido.

Interpretación: El material considerado de mayor calidad para el

pegado de baldosas es la mezcla tradicional porque se adhiere a la

superficie.

Estudio de Mercado 47

7) ¿En qué establecimiento ha comprado el “mortero para pegado

de baldosas”?

CUADRO No. 22

ESTABLECIMIENTO DONDE HA COMPRADO EL MORTERO

Descripción Frecuencia %

Distribuidora Material Construcción 201 60%

Ferretería 102 30%

Otros 34 10%

Total 337 100% Fuente: Encuesta. Elaborado por: Xavier Morán Zambrano

GRÁFICO No. 17

ESTABLECIMIENTO DONDE HA COMPRADO EL MORTERO

Elaborado por: Xavier Morán Zambrano

Análisis: El 60% señala que ha comprado el mortero para pegado

de baldosas en la Distribuidora de Material de Construcción, el 35% lo ha

comprado en una ferretería, el 10% en otros lugares

Interpretación: Las personas que han utilizado el mortero para

pegado de baldosas lo han adquirido en la Distribuidora de Material de

Construcción.

Estudio de Mercado 48

8) ¿A qué proveedor le ha comprado el “mortero para pegado de

baldosas”?

CUADRO No. 23

PROVEEDOR

Descripción Frecuencia %

Holcim del Ecuador S.A. 101 30%

Comercial Zúñiga 17 5%

Otros 219 65%

Total 337 100% Fuente: Encuesta. Elaborado por: Xavier Morán Zambrano

GRÁFICO No. 18

PROVEEDOR

Elaborado por: Xavier Morán Zambrano

Análisis: El 30% indica que el proveedor al que le compra mortero

para pegado de baldosas es Holcim del Ecuador S.A., el 5% lo adquiere

el mortero en Comercial Zúñiga.

Interpretación: El proveedor al que le compran mortero para

pegado de baldosas es Holcim del Ecuador S.A., y al Comercial Zúñiga,

ya que son los lugares en donde se encuentra con mayor facilidad este

producto.

Estudio de Mercado 49

9) ¿Considera que el costo actual del “mortero para pegado de

baldosas” es?

CUADRO No. 24

COSTO DEL MORTERO

Descripción Frecuencia %

Alta 175 52%

Aceptable 123 36%

Bajo 39 12%

Total 337 100% Fuente: Encuesta. Elaborado por: Xavier Morán Zambrano

GRÁFICO No. 19

COSTO DEL MORTERO

Elaborado por: Xavier Morán Zambrano

Análisis: El 52% indica que el costo del mortero es alto, el 36%

señala que el costo es aceptable y el 12% indica que el costo es bajo.

Interpretación: El costo del mortero para pegado de baldosas es

considerado alto, sin embargo muchas personas lo utilizan por su rápido

secado y porque se adhiere a la superficie.

Estudio de Mercado 50

10) ¿Si le ofrecieran un “mortero para pegado de baldosas” de la

misma calidad con un precio menor, con qué frecuencia lo

consumiría?

CUADRO No. 25

FRECUENCIA CON QUE UTILIZARIA EL MORTERO

Descripción Frecuencia %

Con mucha frecuencia 234 69%

A veces 101 30%

Nunca 2 1%

Total 337 100% Fuente: Encuesta. Elaborado por: Xavier Morán Zambrano

GRÁFICO No. 20

FRECUENCIA CON QUE UTILIZARIA EL MORTERO

Elaborado por: Xavier Morán Zambrano

Análisis: El 69% indica que si le ofrecieran un “mortero para

pegado de baldosas” de la misma calidad con un precio menor, lo

consumiría con mucha frecuencia, el 30% señala que si lo consumiría a

veces.

Interpretación: La frecuencia de consumo de un “mortero para

pegado de baldosas” sería mayor si se ofreciera la misma calidad con un

precio menor.

Estudio de Mercado 51

2.2.2 Demanda histórica y actual

En el siguiente cuadro se presenta la vida útil de los recubrimientos

de pisos y paredes, por cada vivienda.

CUADRO No. 26

VIDA ÚTIL DE RECUBRIMIENTOS DE PISOS Y PAREDES DE

VIVIENDAS

Descripción Frecuencia (viviendas)

Vida útil vivienda en

Años

Factor tiempo (Frecuencia / vida útil)

3 años 2 3 años 0,67

5 años 98 5 años 19,60

8 años 109 8 años 13,62

Otros 175 10 años 17,50

Total 384 51,39 Fuente: Encuesta. Elaborado por: Xavier Morán Zambrano

Para calcular el tiempo promedio de vida útil en años, en que una

vivienda cambia su baldosa, se opera de la siguiente manera:

Factor de tiempo de vida útil (en años) de cambio de baldosa por vivienda =

Marca de clase

Muestra de viviendas

Factor de tiempo de vida útil (en años) de cambio de baldosa por vivienda =

51,39 (viviendas / años)

384 viviendas

Factor de tiempo de vida útil (en años) de cambio de baldosa por vivienda

= 0,1338 años por vivienda, o lo que es lo mismo, una vivienda reemplaza

baldosas cada 7 años.

Una vez que se conoce la vida útil de la baldosa en el piso o pared

de una vivienda, se determina, la cantidad de m2 promedio por vivienda

que tiene algún tipo de recubrimiento, para lo cual se procede de la

siguiente manera:

Estudio de Mercado 52

CUADRO No. 27

CÁLCULO DEL ÁREA DE PISOS CON RECUBRIMIENTOS EN LAS

VIVIENDAS URBANAS DE GUAYAQUIL

Descripción No. de

viviendas

Marca de

clases

Área en m2

< 20 m2 101 20 2.020

21 m2 a 50 m2 214 36 7.704

> 50 m2 69 50 3.450

Total 384

13.174

Fuente: Encuesta. Elaborado por: Xavier Morán Zambrano

Para calcular el área de las viviendas que tienen recubrimiento de

pisos, se opera de la siguiente manera:

Área con recubrimiento de pisos = Área en m2

Muestra de viviendas

Área con recubrimiento de pisos = 13.174 m2

384 viviendas

Área con recubrimiento de pisos = 34,31 m2 por vivienda.

El resultado obtenido se lo debe multiplicar por la cantidad de

viviendas urbanas de la ciudad de Guayaquil, que son de tipo villas,

debido a que este es el mercado objetivo del proyecto:

Área con recubrimiento de pisos de las viviendas urbanas tipo villa

en la ciudad de Guayaquil = m2 por vivienda X No. de viviendas

urbanas X % de viviendas que son tipo villa.

Estudio de Mercado 53

Área con recubrimiento de pisos de las viviendas urbanas tipo villa

en la ciudad de Guayaquil = 34,31 m2 por vivienda X 588.966

viviendas x 78% de viviendas tipo villa.

Área con recubrimiento de pisos de las viviendas urbanas tipo villa

en la ciudad de Guayaquil = 15.680.565 m2.

Finalmente el resultado obtenido se multiplica por el factor de vida

útil de los recubrimientos de pisos que es de 7 años (0,1338 años) por

vivienda.

Disponibilidad anual de reemplazo de m2 de recubrimiento de pisos

de las viviendas urbanas tipo villa en la ciudad de Guayaquil = Área

con recubrimiento de pisos de las viviendas urbanas tipo villa en la

ciudad de Guayaquil x factor de tiempo de vida útil (en años) para

el reemplazo de baldosa por vivienda.

Disponibilidad anual de reemplazo de m2 de recubrimiento de pisos

de las viviendas urbanas tipo villa en la ciudad de Guayaquil =

15.680.565 m2 x 0,1338 años

Disponibilidad anual de reemplazo de m2 de recubrimiento de pisos

de las viviendas urbanas tipo villa en la ciudad de Guayaquil =

2.098.569 m2

De acuerdo a las operaciones realizadas, existe un total de

2.098.569 m2 disponibles de pisos de viviendas que requieren reemplazo

de sus recubrimientos. De la misma manera con que se ha operado para

la determinación del área de las viviendas urbanas de Guayaquil que

tiene recubrimiento de pisos, se efectúa el cálculo para la obtención del

área de las paredes recubierta con cerámica, azulejo u otro tipo de

recubrimiento.

Estudio de Mercado 54

CUADRO No. 28

CÁLCULO DEL ÁREA DE PAREDES CON RECUBRIMIENTOS EN LAS

VIVIENDAS URBANAS DE GUAYAQUIL

Descripción No. de

viviendas Marca de

clases Área en

m2

< 10 m2 108 10 1.080

11 m2 a 20 m2 178 15 2.670

> 20 m2 98 20 1.960

Total 384

5.710

Fuente: Encuesta. Elaborado por: Xavier Morán Zambrano

Para calcular el área de las viviendas que tienen recubrimiento de

paredes, se opera de la siguiente manera:

Área con recubrimiento de paredes = Área en m2

Muestra de viviendas

Área con recubrimiento de paredes = 5.710 m2

384 viviendas

Área con recubrimiento de paredes = 14,87 m2 por vivienda.

El resultado obtenido se lo debe multiplicar por la cantidad de

viviendas urbanas de la ciudad de Guayaquil, que son de tipo villas,

debido a que este es el mercado objetivo del proyecto:

Área con recubrimiento de paredes de las viviendas urbanas tipo villa

en la ciudad de Guayaquil = m2 por vivienda X No. de viviendas

urbanas X % de viviendas que son tipo villa.

Área con recubrimiento de paredes de las viviendas urbanas tipo villa

en la ciudad de Guayaquil = 14,87 m2 por vivienda X 588.966

viviendas x 78% de viviendas tipo villa

Estudio de Mercado 55

Área con recubrimiento de paredes de las viviendas urbanas tipo villa

en la ciudad de Guayaquil = 6.796.419 m2

Finalmente el resultado obtenido se multiplica por el factor de vida

útil de los recubrimientos de pisos que es de 7 años (0,1338 años) por

vivienda.

Disponibilidad anual de reemplazo de m2 de recubrimiento de paredes

de las viviendas urbanas tipo villa en la ciudad de Guayaquil = Área

con recubrimiento de paredes de las viviendas urbanas tipo villa en la

ciudad de Guayaquil x factor de tiempo de vida útil (en años) para el

reemplazo de baldosa por vivienda

Disponibilidad anual de reemplazo de m2 de recubrimiento de paredes

de las viviendas urbanas tipo villa en la ciudad de Guayaquil =

6.796.419 m2 x 0,1338 años

Disponibilidad anual de reemplazo de m2 de recubrimiento de paredes

de las viviendas urbanas tipo villa en la ciudad de Guayaquil =

909.582 m2

De acuerdo a las operaciones realizadas, existe un total de 909.582

m2 disponibles de paredes de viviendas que requieren reemplazo de sus

recubrimientos.

Posteriormente se suma las áreas disponibles de pisos y paredes de

viviendas que requieren reemplazo de sus recubrimientos, operando de la

siguiente manera:

Disponibilidad anual de reemplazo de m2 de recubrimiento de pisos y

paredes de las viviendas urbanas tipo villa en la ciudad de Guayaquil

= Disponibilidad anual de reemplazo de m2 de recubrimiento de pisos

de las viviendas urbanas tipo villa en la ciudad de Guayaquil +

Disponibilidad anual de reemplazo de m2 de recubrimiento de paredes

de las viviendas urbanas tipo villa en la ciudad de Guayaquil

Estudio de Mercado 56

Disponibilidad anual de reemplazo de m2 de recubrimiento de pisos y

paredes de las viviendas urbanas tipo villa en la ciudad de Guayaquil

= 2.098.569 m2 + 909.582 m2

Disponibilidad anual de reemplazo de m2 de recubrimiento de

pisos y paredes de las viviendas urbanas tipo villa en la ciudad

de Guayaquil = 3.008.150 m2

De acuerdo a las operaciones realizadas, existe un total de

3.008.150 m2 disponibles de pisos y paredes de viviendas que requieren

reemplazo de sus recubrimientos.

Para la obtención de la demanda del “mortero para pegado de

baldosas”, se toma como referencia un rendimiento de 10 Kg. por cada 3

m2 y luego se efectúa una operación de interpolación, como se presenta a

continuación:

Si 10 Kg. de mortero 3m2 de recubrimiento de piso o pared

X Kg. de mortero 3.008.150 m2 de recubrimiento de piso o pared

Demanda de mortero en Kg. = 10 Kg. X Área con recubrimiento en m2

3m2 de recubrimiento de piso o pared

Demanda de mortero en Kg. = 10 Kg. X 3.008.150 m2

3m2

Demanda de mortero en Kg. = 10.027.167 Kg. de “mortero para

pegado de baldosas”

De acuerdo a las operaciones realizadas, se ha obtenido una

demanda actual de 10.027.167 Kg. de “mortero para pegado de baldosas”

para las viviendas de la zona urbana de la ciudad de Guayaquil.

La demanda histórica y actual se obtiene a partir de la siguiente

información:

Estudio de Mercado 57

CUADRO No. 29

DEMANDA HISTÓRICA: MORTERO PARA PEGADO DE BALDOSAS

Año Kg.

2009 9.248.740

2010 9.437.490

2011 9.630.091

2012 9.826.624

2013 10.027.167 Fuente: Cuadro de resultados del muestreo.

Elaborado por: Xavier Morán Zambrano

Como se puede observar en el cuadro anterior la demanda de

“mortero para pegado de baldosas” en el año 2012 es de 10.027.167 Kg.

2.2.3 Proyección de la demanda.

Con los resultados obtenidos en el cuadro correspondiente a la

demanda de “mortero para pegado de baldosas”.

CUADRO No. 30

DEMANDA HISTÓRICA Y ACTUAL DE MORTERO PARA PEGADO DE

BALDOSAS, PROYECTADA BAJO MÉTODO DE REGRESIÓN LINEAL

Año X Demanda X2 X4 XY X2Y

Y (Kg.)

2 009 -2 9.248.740 4 16 -18.497.479 36.994.959

2 010 -1 9.437.490 1 1 -9.437.490 9.437.490

2 011 0 9.630.091 0 0 0 0

2 012 1 9.826.624 1 1 9.826.624 9.826.624

2 013 2 10.027.167 4 16 20.054.334 40.108.669

Totales 0 48.170.112 10 34 1.945.989 96.367.741 Fuente: Cuadro de demanda histórica del producto. Elaborado por: Xavier Morán Zambrano

a = 4 - 2 2Y a = (34) (48.170.112) - (10) (96.367.741) = 674.106.384

4 - 2)2 5 (34) - (10)2 70

9.630.091,20

2 b = 1.945.989 / 10 = 194.598,92

Estudio de Mercado 58

c = 2Y- 2

c = 5 (96.367.741)- (10)( 48.170.112) = 137.589 1.965,55

4 - 2)2 5 (34) - (10)2 70

a = 9.630.091,20

b = 194.598,92

c = 1.965,55

La ecuación del método lineal es la siguiente: Y = ax2 + bx + c

CUADRO No. 31

PROYECCIÓN DE LA DEMANDA DEMORTERO PARA PEGADO DE

BALDOSAS BAJO EL MÉTODO DE REGRESIÓN LINEAL

Años a b c X Y Demanda Kg.

Proyección

2014 9.630.091,20 194.598,92 1.965,55 3 10.231.578

2015 9.630.091,20 194.598,92 1.965,55 4 10.439.936

2016 9.630.091,20 194.598,92 1.965,55 5 10.652.225

2017 9.630.091,20 194.598,92 1.965,55 6 10.868.445

2018 9.630.091,20 194.598,92 1.965,55 7 11.088.596 Fuente: Cuadro de demanda histórica del producto. Elaborado por: Xavier Morán Zambrano

GRÁFICO No. 21

Elaborado por: Xavier Morán Zambrano

1 2 3 4 5

Y Demanda Kg. Proyección 10.231.57 10.439.93 10.652.22 10.868.44 11.088.59

Años 2014 2015 2016 2017 2018

0

2000000

4000000

6000000

8000000

10000000

12000000

PROYECCIÓN DE DEMANDA DE MORTEROS PEGADO DE BALDOSAS

Estudio de Mercado 59

De acuerdo al cuadro anterior se puede apreciar que en el año

2014 la demanda de “mortero para pegado de baldosas”, alcanzará

10.231.578 Kg.

2.3 Análisis de la oferta

2.3.1 Tendencia histórica y actual de la Oferta

La oferta del producto “mortero para pegado de baldosas”, es

continua, porque las empresas que manufacturan este producto lo hacen

diariamente y lo comercializan a través de canales indirectos, que a su

vez lo comercializan a los profesionales de la construcción, quienes lo

utilizan en el proceso de pegado de recubrimientos de pisos y paredes,

sean baldosas, cerámicas, azulejos, mármol, granito, etc.

De acuerdo a una información encontrada en una de las Gacetas

de la empresa Holcim del Ecuador S. A., se ha obtenido la siguiente

información relacionada con la producción de “mortero para pegado de

baldosas”.

CUADRO No. 32

OFERTA DE “MORTERO PARA PEGADO DE BALDOSAS”

PROYECTADA AL AÑO 2013

Empresa

Kg. ofertados

%

Holcim del Ecuador S. A. 2.975.421 85,47%

Comercial Zúñiga 505.821 14,53%

Total

3.481.242

100,00%

Fuente: Gaceta informativo de Holcim del Ecuador S. A. Elaborado por: Xavier Morán Zambrano

Estudio de Mercado 60

Según la misma fuente, la oferta de “mortero para pegado de

baldosas” ha tenido un crecimiento del 5% anual, por tanto, se calcula la

siguiente oferta histórica.

CUADRO No. 33

OFERTA HISTÓRICA Y ACTUAL

Año Kg.

2009 2.835.493

2010 2.984.730

2011 3.141.821

2012 3.307.180

2013* 3.481.242 Fuente: Gaceta informativo de Holcim del Ecuador S. A. Elaborado por: Xavier Morán Zambrano

Como se puede observar la oferta actual de “mortero para pegado

de baldosas” en el año 2013 es de 3.481.242 Kg.

2.3.2 Proyección de la oferta

Con los resultados obtenidos en el cuadro correspondiente a la

oferta de “mortero para pegado de baldosas”.

CUADRO No. 34

OFERTA HISTÓRICA Y ACTUAL DE MORTERO PARA PEGADO DE

BALDOSAS, PROYECTADA BAJO MÉTODO DE REGRESIÓN LINEAL

Año X Oferta X2 X4 XY X2Y

Y (Kg.)

2 009 -2 2.835.493 4 16 -5.670.987 11.341.973

2 010 -1 2.984.730 1 1 -2.984.730 2.984.730

2 011 0 3.141.821 0 0 0 0

2 012 1 3.307.180 1 1 3.307.180 3.307.180

2 013 2 3.481.242 4 16 6.962.484 13.924.968

Totales 0 15.750.466 10 34 1.613.947 31.558.851 Fuente: Cuadro de oferta histórica del producto. Elaborado por: Xavier Morán Zambrano

Estudio de Mercado 61

a = 4 - 2 2Y

a = (34) (15.750.466) - (10) (31.558.851) = 219.927.333 3.141.819,05

4 - 2)2 5 (34) - (10)2 70

2

b = 1.613.947 / 10 = 161.394,73

c = 2Y- 2

c = 5 (31.558.851)- (10)( 15.750.466) = 289.596 4.137,08

4 - 2)2 5 (34) - (10)2 70

a = 3.141.819,05

b = 161.394,73

c = 4.137,08

La ecuación del método lineal es la siguiente: Y = ax2 + bx + c

CUADRO No.35

PROYECCIÓN DE LA OFERTA DE MORTERO PARA PEGADO DE

BALDOSAS BAJO EL MÉTODO DE REGRESIÓN LINEAL

Años a b c X Y Oferta Kg.

Proyección 2014 3.141.819,05 161.394,73 4.137,08 3 3.663.237

2015 3.141.819,05 161.394,73 4.137,08 4 3.853.591

2016 3.141.819,05 161.394,73 4.137,08 5 4.052.220

2017 3.141.819,05 161.394,73 4.137,08 6 4.259.122

2018 3.141.819,05 161.394,73 4.137,08 7 4.474.299 Fuente: Cuadro de oferta histórica del producto.

Elaborado por: Xavier Morán Zambrano

GRÁFICO No. 22

Elaborado por: Xavier Morán Zambrano

1 2 3 4 5

Series2 3.663.237 3.853.591 4.052.220 4.259.122 4.474.299

Series1 2014 2015 2016 2017 2018

0

1000000

2000000

3000000

4000000

5000000

PROYECCIÓN DE OFERTA DE MORTEROS / PEGADO DE BALDOSAS

Estudio de Mercado 62

De acuerdo al cuadro anterior se puede apreciar que en el año

2014 la oferta de “mortero para pegado de baldosas”, alcanzará

3.663.237 Kg.

2.3.3 Determinación de la demanda insatisfecha

La demanda insatisfecha de “mortero para pegado de baldosas” es

la siguiente:

CUADRO No.36

DETERMINACIÓN DE LA DEMANDA INSATISFECHA

Año Demanda Kg. Oferta Kg. Demanda insatisfecha

Kg.

2014 10.231.578 3.663.237 6.568.341

2015 10.439.936 3.853.591 6.586.344

2016 10.652.225 4.052.220 6.600.005

2017 10.868.445 4.259.122 6.609.322

2018 11.088.596 4.474.299 6.614.297 Fuente: Cuadros de proyección de la demanda y de la oferta. Elaborado por: Xavier Morán Zambrano

La demanda insatisfecha en el año 2013 será igual a 6.568.341 Kg.

de “mortero para pegado de baldosas”, sin embargo la política del

proyecto es captar el 10% de esta demanda que no será satisfecha por

los productores, al inicio del proyecto, para incrementarse paulatinamente

con el transcurso del tiempo. Luego, la demanda a captar es la siguiente:

CUADRO No. 37

DEMANDA A CAPTAR

Año Demanda insatisfecha Kg.

% a captar Demanda a captar Kg.

2014 6.568.341 12% 788.201

2015 6.586.344 12% 790.361

2016 6.600.005 12% 792.001

2017 6.609.322 12% 793.119

2018 6.614.297 12% 793.716 Fuente: Cuadro de demanda insatisfecha.

Elaborado por: Xavier Morán Zambrano

Estudio de Mercado 63

De acuerdo al cuadro anterior se puede apreciar que en el año

2014 la demanda a captar de “mortero para pegado de baldosas”

alcanzará 788.201 Kg.

2.4 Análisis de precios

Los precios del producto en el mercado actual es de $2,20 dólares

por presentación de 10 Kg., que actualmente es comercializado por la

compañía Holcim del Ecuador, mientras que Comercial Zúñiga lo expende

a $2,15.

CUADRO No. 38

PRECIOS DE MORTERO PARA PEGADO DE BALDOSAS EN EL MERCADO

Empresa Precio

Holcim del Ecuador S. A. $2,20

Comercial Zúñiga $2,15

Precio Promedio $2,18

Fuente: Gaceta informativo de Holcim del Ecuador S. A. Elaborado por: Xavier Morán Zambrano

El proyecto contempla una tarifa similar a las de sus principales

competidores, que es decir, un PVP de $2,18, pero se comercializará al

Supermercado o distribuidor mayorista, a $1,65 la presentación de 10 Kg.

de “mortero para pegado de baldosas”, para que a su vez el

supermercado o distribuidor autorizado lo comercialice entre $1,90, si lo

compra el minorista este debe venderlo a un precio máximo de $2,18, que

será el PVP al consumidor final.

Estudio de Mercado 64

2.5 Canales de distribución.

Los canales de distribución actuales que existen en el mercado son

los siguientes:

Indirecta Mayorista: Empresa – Distribuidores autorizados,

Supermercados – Consumidor final.

Indirecta Detallista: Empresa – Mayorista – Minorista – Consumidor

final.

GRÁFICO No. 23

CANALES DE DISTRIBUCIÓN

INDIRECTA MAYORISTA.

INDIRECTA DETALLISTA.

Fuente: Observación directa del investigador. Elaborado por: Xavier Morán Zambrano

El proyecto debe acoger un tipo de canal de distribución que sea

accesible al consumidor y que reduzca costos, para beneficio tanto de la

organización y cliente. El canal de distribución que debe adoptar la

EMPRESA

DISTRIBUIDOR AUTORIZADO,

SUPERMERCADO

CONSUMIDOR

FINAL

EMPRESA

MAYORISTA

CONSUMIDOR

FINAL

MINORISTA

Estudio de Mercado 65

empresa, es a través de los mayoristas o establecimientos comerciales de

gran tamaño, como los Distribuidores y Supermercados, considerando

siempre la satisfacción de las necesidades y exigencias del consumidor

final.

2.6 Diseño del producto

Los morteros para pegado de baldosas, son partículas de material

sólido que se componen de cemento, cal y aditivos, los cuales van

empacados en fundas plásticas etiquetadas.

Diseño de la etiqueta.- La funda que contiene al mortero, en su

parte superior derecha deberá llevar impreso con caracteres legibles

indelebles, la siguiente información:

1. Marca Comercial (Logotipo y eslogan).

2. Número de lote o código.

3. Razón social de la empresa fabricante y dirección.

4. Información al cliente acerca de los usos del producto.

La etiqueta debe cumplir con los requisitos del rotulado que están

vigentes por las normas nacionales.

2.7 Tamaño de la planta

Los factores para determinar el tamaño de la planta son los

siguientes:

a) Tamaño del mercado.

b) Disponibilidad de recursos económicos.

Estudio de Mercado 66

c) Análisis de suministros e insumos.

d) Tecnología.

e) Recursos Humanos.

2.7.1 Tamaño del mercado

Para determinar el tamaño del mercado se resta la demanda total

menos la oferta total, la misma que para el año 2014 se ha estimado en

6.568.341 Kg. de mortero, que será la demanda no satisfecha por los

productores establecidos en el mercado.

Para este proyecto se ha seleccionado el 12% de esta demanda

insatisfecha, durante los primeros 5 años de iniciada las actividades

productivas. En el siguiente numeral de detalla el análisis de suministros e

insumos.

2.7.2 Análisis de suministros e insumos

Materias primas.-Las materias primas principales que requiere el

proceso productivo son: arena, cemento, cal hidratada y Carbonacal,

además de 3 aditivos complementarios.

Estos materiales pueden ser provistas por empresas ecuatorianas

como INTACO, Holcim Cemento, entre las más importantes, por ello, las

materias primas, no representarán ningún tipo de restricción para el

desarrollo del proyecto.

Edificio.- El edificio donde estará ubicada la empresa deberá tener

como mínimo un área de 330 m2 (15 m x 22 m), ocupando la planta de

producción el área de 12 m x 7 m (84 m2); 1,5 metros lineales por cada

Estudio de Mercado 67

lado, no se construyen por disposiciones legales referentes a

construcciones industriales.

Electricidad.-Se utilizará suministro eléctrico de 220 voltios, y se

empleará instalaciones de 110 voltios para procesos que así lo requieran.

Las conexiones serán de tipo monofásico y trifásico, ésta última se

utilizará para reducir el consumo y el costo de la energía eléctrica.

Agua.-El suministro de agua potable correrá a cargo de las

empresas que rigen el servicio, en este caso, la empresa correspondiente,

que deberá colocar las tuberías de agua potable, para la conexión con el

interior de la planta.

Teléfono.-Los responsables del servicio telefónico serán los

representantes de la empresa CONATEL, y se espera que este organismo

lo haga de la mejor manera. El proyecto necesita como mínimo de 2

líneas telefónicas.

En definitiva, la adquisición de suministros e insumos no representa

mayor amenaza para el proyecto.

2.7.3 Tecnología

Las maquinarias necesarias para el proceso de manufactura de

morteros para pegado de baldosas, serán provistas por importadores o

distribuidores autorizados de los mismos, dichos equipos son los

siguientes:

Zaranda.

Mezcladora.

Gusano.

Estudio de Mercado 68

Balanza.

Enfundadora.

El tipo de tecnología que utilizarán las máquinas de este proyecto es

eléctrica, de tipo II.

2.7.4 Recursos humanos

El sector artesanal ha crecido mucho en los últimos años, lo que ha

generado que muchos artesanos no generen los ingresos que ellos

esperan para mantener sus talleres, o que simplemente prescindan de

recurso humano.

Por tanto, algunos artesanos, se encuentran ejerciendo el comercio

de mercaderías, de manera formal o informal, lo que significa que existe

recurso humano disponible para ser enrolado en este proyecto para la

producción de moteros.

El sector de la construcción es una actividad que requiere

especialización, requiriendo personal con un perfil mínimo de Bachiller y

que tenga experiencia en esta área productiva.

2.7.5 Disponibilidad de recursos económicos

Es necesario mencionar que si bien las maquinarias que se deberán

adquirir no serán de la tecnología más avanzada, sin embargo,

representan un costo a tener en cuenta.

El terreno para la construcción del edificio, garantiza un probable

incremento de costos.

Estudio de Mercado 69

2.7.6 Análisis por peso para conocer el nivel al que trabajará la

empresa

Para determinar el tamaño de la planta, se debe realizar el siguiente

análisis:

CUADRO No. 39

ESCALA DE VALORACIÓN

10 – 40 41 – 70 71 – 90 91 – 100

Bajo Bueno Muy Bueno Excelente

Fuente: Gabriel Baca Urbina, Evaluación de Proyectos. Elaborado por: Xavier Morán Zambrano

CUADRO No. 40

ANÁLISIS PARA DETERMINAR EL TAMAÑO DE LA PLANTA

Factor Peso Calific. Ponderación

Tamaño del mercado 25% 90 22,00%

Suministros e insumos 15% 100 15,00%

Disponibilidad económica 20% 70 14,00%

Recursos humanos 20% 90 18,00%

Tecnología 20% 80 16,00%

Total 100% 85,00% Fuente: Escala de valoración para factores del tamaño de la planta. Elaborado por: Xavier Morán Zambrano

Luego se ha determinado que la capacidad del proyecto en el año

inicial será del 85,00% de dicha capacidad, aumentando su capacidad

progresivamente, hasta llegar al 100%.

2.7.7 Producción esperada

El programa de producción, se basa en el método de ponderación,

que indica cuál es el porcentaje que podrá captar el proyecto,

Estudio de Mercado 70

considerando como base, la demanda a captar, de la cual se toma el

85,00% en el primer año, 88,45% en el segundo año, 92,10% en el tercer,

95,95% en el cuarto año, 100% desde el quinto año en adelante.

CUADRO No. 41

PRODUCCIÓN ESPERADA

Año Demanda a

captar (Kg.)

% capacidad del

proyecto

Programa

producción (Kg.)

2014 788.201 85,00% 669.971

2015 790.361 88,45% 699.075

2016 792.001 92,10% 729.433

2017 793.119 95,95% 760.997

2018 793.716 100,00% 793.716

Fuente: Cuadro de demanda insatisfecha. Elaborado por: Xavier Morán Zambrano

Se espera producir 669.971 Kg. en el primer año de implementación

del proyecto.

2.8 Análisis de la localización y ubicación

2.8.1 Macro – Localización.

Los factores para la determinación de la localización del proyecto

se han analizado a través del método cualitativo al que asignándole

puntos, se lo ha llevado a cuantitativo.

Método Cualitativo por Puntos. – Los factores que se deben

tomar en consideración para la realización de este análisis son los

siguientes: amplios mercados de ventas, disponibilidad de materias

Estudio de Mercado 71

primas e insumos, industrias conexas, disponibilidad de energía, distancia

a la infraestructura y disponibilidad de mano de obra. Las calificaciones de

cada cantón se tomarán del 1 al 10, siendo 1 la calificación más baja y el

10 la calificación más alta.

CUADRO No.42

ANÁLISIS DE LA LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO

Factor Peso Guayaquil Durán

Calif. Pond. Calif. Pond.

Amplios mercados de ventas 25 10 25 9 22,5

Disponibilidad de materias primas e

insumos 20 10 20 9 18

Industrias conexas 15 10 15 10 15

Disponibilidad de energía 15 9 13,5 9 13,5

Distancia a la infraestructura 10 10 10 9 9

Disponibilidad de mano de obra 15 10 15 10 15

Total 100 98,5 93

Fuente: Gabriel Baca Urbina, Evaluación de Proyectos. Elaborado por: Xavier Morán Zambrano

En conclusión la ciudad de Guayaquil ha obtenido mayor puntaje, en

el análisis de los diferentes factores seleccionados (98,5 contra 93), en

comparación con el cantón Durán.

Esto se debe a que el mercado de Guayaquil es más amplio, ya que

en esta ciudad el mercado es más grande que en Durán, es decir, existen

mejores oportunidades de comercializar un producto novedoso como

aquel al que hace referencia el proyecto.

Luego, la ciudad de Guayaquil ha sido escogido como el lugar donde

estará localizado este proyecto.

Estudio de Mercado 72

2.8.2 Micro – localización o ubicación.

Se han considerado dos alternativas para la realización del análisis

de la ubicación del proyecto, en referencia al Parque Industrial Inmaconsa

parroquia Pascuales (vía a Daule) y la vía a la Costa, parroquia Chongón.

Disponibilidad de terrenos. – De la misma forma como se

procedió con el análisis de la localización se actuará para la selección del

lugar donde existe mayor factibilidad de consecución del terreno:

CUADRO No. 43

ANÁLISIS DE DISPONIBILIDAD DE TERRENOS PARA PROYECTO

Factor Peso Vía a la Costa Vía a Daule

Calif. Pond. Calif. Pond.

Tamaño 0,30 10 3,0 10 3,0

Precio del terreno 0,30 10 3,0 8 2,4

Tipo de suelo 0,20 10 2,0 10 2,0

Empresas similares 0,20 8 1,6 10 2,0

Total 1,00 9,6 9,4 Fuente: Gabriel Baca Urbina, Evaluación de Proyectos. Elaborado por: Xavier Morán Zambrano

La vía a la Costa, donde se ubica la parroquia Chongón es la que

ha obtenido mayor puntuación, debido a que los costos de los terrenos en

este sector son menores a los de la Vía a Daule. Ahora se analizarán

otros factores, previo a la determinación de la ubicación del proyecto.

Método Cualitativo por Puntos. – Los factores que se deben

tomar en consideración para la realización de este análisis son los

siguientes: disponibilidad de terrenos, disponibilidad de capital,

infraestructura, acceso y transporte, impuestos y disposiciones legales,

condiciones generales de vida, y el último, distancia de abastecimiento y

mercado de ventas.

A continuación se realiza el análisis de la ubicación del proyecto

entre las dos alternativas antes mencionadas.

Estudio de Mercado 73

CUADRO No. 44

ANÁLISIS DE LA UBICACIÓN DEL PROYECTO

Factor Peso Vía a la Costa Vía a Daule

Calif. Pond. Calif. Pond.

Disponibilidad de terrenos 20 9,6 19,2 9,4 18,8

Disponibilidad de capital 25 10 25 9 22,5

Infraestructura y transporte 15 10 15 10 15

Distancia de abastecimiento 15 10 15 9 13,5

Disposiciones legales 10 10 10 10 10

Condiciones generales de vida 15 10 15 10 15

Total 100 99,2 94,8

Fuente: Gabriel Baca Urbina, Evaluación de Proyectos. Elaborado por: Xavier Morán Zambrano

Finalmente, el análisis indica que el proyecto debe estar ubicado en

la vía a la Costa, debido a que es un sector donde se encuentran

ubicados empresas como INTACO y Holcim Cemento que serán

proveedoras del proyecto, además que existen servicios básicos, flujo

vehicular, de fácil acceso para proveedores y usuarios, por tanto las

posibilidades de éxito para el proyecto en análisis son mayores en el

sector de la vía a la Costa (ver anexo No. 3: diagrama de ubicación de la

empresa).

2.9 Ingeniería del proyecto

Los elementos esenciales que están contenidos dentro de la

Ingeniería del proyecto son:

Diseño del proceso productivo para la manufactura de morteros.

Esquema de los diagramas de los procesos.

Distribución de la planta.

Evaluación de proveedores de equipos necesarios para la

producción.

Estudio de Mercado 74

2.9.1 Descripción del proceso de producción para la elaboración del

mortero

Los “morteros para el pegado de baldosas” se manufacturan a

base de cemento, cal y arena, como se puede apreciar en los siguientes

párrafos de este numeral.

Recepción y almacenamiento de la materia prima. – Los

materiales son adquiridos a través de los distribuidores ubicados en el

mercado local, quienes transportan dichos bienes a domicilio o el cliente

irá hasta las instalaciones del proveedor.

Inspección de las materias primas. – De esta manera, la arena

principal ingrediente, está técnica y eficientemente controlada,

permitiendo que cada lote de producción cumpla con los requisitos de

finura en cada fracción, lo cual no sucede cuando se lo fabrica

manualmente.

Transporte de materiales hacia la planta. – Los materiales son

trasladados a la planta de producción, y colocados en las tolvas de la

mezcladora.

Dosificación y mezclado del mortero. – Junto a las tolvas de

arena clasificadas se encuentran las que contienen cemento, cal,

carbonacal y los aditivos químicos. Una vez seleccionado el producto que

se va a preparar, los materiales son dosificados automáticamente por

medio de 1 balanza o basculas electrónica.

Completado el pesaje de acuerdo a la receta del producto, los

materiales son depositados en el mezclador de alta eficiencia donde son

mezclados los elementos durante tres minutos, luego sale por una banda

transportadora hacia un elevador de cangilones de donde el material cae

por medio de un chute a un gusano tubular reversible de 10 pulgadas, que

de acuerdo al giro que realice alimenta a las tolvas; para finalmente ser

Estudio de Mercado 75

enviados a la envasadora donde se realizará el ensacado. Una vez que

pase el producto por la sección de mezclado, se dirigirá hacia la banda, el

elevador y posteriormente a la nueva línea de producción, compuesta por

un gusano, la tolva, la envasadora y la selladora.

Enfundado y sellado de fundas. – La selladora, es el equipo que

servirá para el sellado de fundas de morteros para pegado de baldosas.

El procedimiento de sellado se lo realiza una vez que el producto ha sido

envasado y pesado.

Empacado y embalado. – Posteriormente se los coloca en palets

y serán estibado hacia los camiones. Cabe añadir, que para el empaque

del producto se requerirá un operador que se encargue de operar la

envasadora y otro que se encargue del sellado del producto en la nueva

máquina.

2.9.2 Distribución de planta

La distribución de planta indica un recorrido en U desde las

materias primas hasta su transformación en producto terminado,

apreciándose la disposición de los equipos y maquinarias en la planta de

producción. En el anexo No. 4 se puede observar el esquema de la

distribución de planta del proyecto.

2.9.3 Diagrama de proceso

La simulación del proceso productivo permite apreciar de manera

objetiva y clara cada una de las etapas del procesamiento del artículo.

Para el efecto se ha diseñado los diagramas de los procesos

productivos (ver anexo No. 5).

Estudio de Mercado 76

2.9.4 Plan de producción

El plan de producción se determina en los siguientes cuadros:

CUADRO No. 45

PLAN DE PRODUCCIÓN EN KG. AÑO 2013

Descripción Enero Total Febrero Total

L M M J V L M M J V

Programa 2.648 2.648 2.648 2.648 2.648 2.648 2.648 2.648 2.648 2.648

Cumplido 2.648 2.648 2.648 2.648 2.648 13.241 2.648 2.648 2.648 2.648 2.648 13.241

Eficiencia

L M M J V L M M J V

Programa 2.648 2.648 2.648 2.648 2.648 2.648 2.648 2.648 2.648 2.648

Cumplido 2.648 2.648 2.648 2.648 2.648 13.241 2.648 2.648 2.648 2.648 2.648 13.241

Eficiencia

L M M J V L M M J V

Programa 2.648 2.648 2.648 2.648 2.648 2.648 2.648 2.648

Cumplido 2.648 2.648 2.648 2.648 2.648 13.241 2.648 2.648 2.648 7.944

Eficiencia

L M M J V L M M J V

Programa 2.648 2.648 2.648 2.648 2.648 2.648 2.648 2.648 2.648 2.648

Cumplido 2.648 2.648 2.648 2.648 2.648 13.241 2.648 2.648 2.648 2.648 2.648 13.241

Eficiencia

L M M J V L M M J V

Programa

Cumplido 0,00 0,00

Eficiencia

Total 52.962 Total 47.666

L M M J V L M M J V

Programa 2.648 2.648 2.648 2.648 2.648 2.648

Cumplido 2.648 2.648 2.648 2.648 2.648 13.241 2.648 2.648

L M M J V L M M J V

Programa 2.648 2.648 2.648 2.648 2.648 2.648 2.648 2.648 2.648 2.648

Descripción Marzo Total Abril Total

Cumplido 2.648 2.648 2.648 2.648 2.648 13.241 2.648 2.648 2.648 2.648 2.648 13.241

L M M J V L M M J V

Programa 2.648 2.648 2.648 2.648 2.648 2.648 2.648 2.648 2.648 2.648

Cumplido 2.648 2.648 2.648 2.648 2.648 13.241 2.648 2.648 2.648 2.648 2.648 13.241

L M M J V L M M J V

Programa 2.648 2.648 2.648 2.648 2.648 2.648 2.648 2.648 2.648 2.648

Cumplido 2.648 2.648 2.648 2.648 2.648 13.241 2.648 2.648 2.648 2.648 2.648 13.241

L M M J V

Programa 2.648 2.648 2.648 2.648 2.648 2.648 2.648 2.648

Cumplido 2.648 2.648 2.648 7.944 2.648 2.648 2.648 2.648 2.648 13.241

Total 60.906 Total 55.610 Fuente: Demanda a captar y tamaño de la planta. Elaborado por: Xavier Morán Zambrano

Estudio de Mercado 77

CUADRO No. 46

PLAN DE PRODUCCIÓN EN KG. AÑO 2013

Descripción Mayo Total Junio Total

L M M J V L M M J V L

Programa 2.648 2.648 2.648 2.648 2.648 2.648 2.648 2.648 2.648

Cumplido 2.648 2.648 2.648 2.648 2.648 13.241 2.648 2.648 2.648 2.648 13.241

Eficiencia

L M M J V L M M J V L

Programa 2.648 2.648 2.648 2.648 2.648 2.648 2.648 2.648 2.648 2.648

Cumplido 2.648 2.648 2.648 2.648 2.648 13.241 2.648 2.648 2.648 2.648 2.648 13.241

Eficiencia

L M M J V L M M J V L

Programa 2.648 2.648 2.648 2.648 2.648 2.648 2.648 2.648 2.648 2.648

Cumplido 2.648 2.648 2.648 2.648 2.648 13.241 2.648 2.648 2.648 2.648 2.648 13.241

Eficiencia

L M M J V L M M J V L

Programa 2.648 2.648 2.648 2.648 2.648 2.648 2.648 2.648 2.648

Cumplido 2.648 2.648 2.648 2.648 10.592 2.648 2.648 2.648 2.648 2.648 13.241

Eficiencia

L L M M J V L

Programa 2.648 2.648 2.648 2.648

Cumplido 2.648 2.648 2.648 2.648 2.648 7.944

Eficiencia

Total 52.962 Total 58.258

Descripción Julio Total Agosto Total

L M M J V L M M J V

Programa 2.648 2.648 2.648 2.648 2.648 2.648 2.648

Cumplido 2.648 2.648 5.291 2.648 2.648 2.648 2.648 2.648 13.241

Eficiencia

L M M J V L M M J V

Programa 2.648 2.648 2.648 2.648 2.648 2.648 2.648 2.648 2.648

Cumplido 2.648 2.648 2.648 2.648 2.648 13.241 2.648 2.648 2.648 2.648 10.592

Eficiencia

L M M J V L M M J V

Programa 2.648 2.648 2.648 2.648 2.648 2.648 2.648 2.648 2.648 2.648

Cumplido 2.648 2.648 2.648 2.648 2.648 13.241 2.648 2.648 2.648 2.648 2.648 13.241

Eficiencia

L M M J V L M M J V

Programa 2.648 2.648 2.648 2.648 2.648 2.648 2.648 2.648 2.648 2.648

Cumplido 2.648 2.648 2.648 2.648 2.648 13.241 2.648 2.648 2.648 2.648 2.648 13.241

Eficiencia

L M M J V L M M J V

Programa 2.648 2.648 2.648 2.648 2.648 2.648 2.648

Cumplido 2.648 2.648 2.648 2.648 2.648 13.241 2.648 2.648 5.291

Eficiencia

Total 58.258 Total 55.610 Fuente: Demanda a captar y tamaño de la planta. Elaborado por: Xavier Morán Zambrano

Estudio de Mercado 78

CUADRO No. 47

PLAN DE PRODUCCIÓN EN KG. AÑO 2013

Descripc. Septiembre Total Octubre Total

L M M J V L M M J V

Programa 2.648 2.648 2.648 2.648

Cumplido 2.648 2.648 2.648 7.944 2.648 2.648

Eficiencia

L M M J V L M M J V

Programa 2.648 2.648 2.648 2.648 2.648 2.648 2.648 2.648 2.648 2.648

Cumplido 2.648 2.648 2.648 2.648 2.648 13.241 2.648 2.648 2.648 2.648 2.648 13.241

Eficiencia

L M M J V L M M J V

Programa 2.648 2.648 2.648 2.648 2.648 2.648 2.648 2.648 2.648 2.648

Cumplido 2.648 2.648 2.648 2.648 2.648 13.241 2.648 2.648 2.648 2.648 2.648 13.241

Eficiencia

L M M J V L M M J V

Programa 2.648 2.648 2.648 2.648 2.648 2.648 2.648 2.648 2.648 2.648

Cumplido 2.648 2.648 2.648 2.648 2.648 13.241 2.648 2.648 2.648 2.648 2.648 13.241

Eficiencia

L M M J V L M M J V

Programa 2.648 2.648 2.648 2.648 2.648 2.648 2.648 2.648 2.648

Cumplido 2.648 2.648 2.648 2.648 10.592 2.648 2.648 2.648 2.648 2.648 13.241

Eficiencia

Total 58.258 Total 55.610

L M M J V L M M J V

Programa 2.648 2.648 2.648 2.648 2.648 2.648

Cumplido 2.648 2.648 2.648 7.944 2.648 2.648 2.648 7.944

Eficiencia

L M M J V L M M J V

Programa 2.648 2.648 2.648 2.648 2.648 2.648 2.648 2.648 2.648 2.648

Cumplido 2.648 2.648 2.648 2.648 2.648 13.241 2.648 2.648 2.648 2.648 2.648 13.241

Eficiencia

L M M J V L M M J V

Programa 2.648 2.648 2.648 2.648 2.648 2.648 2.648 2.648 2.648 2.648

Cumplido 2.648 2.648 2.648 2.648 2.648 13.241 2.648 2.648 2.648 2.648 2.648 13.241

Eficiencia

L M M J V L M M J V

Programa 2.648 2.648 2.648 2.648 2.648 2.648 2.648 2.648 2.648 2.648

Cumplido 2.648 2.648 2.648 2.648 2.648 13.241 2.648 2.648 2.648 2.648 2.648 13.241

Eficiencia

L M M J V L M M J V

Programa 2.648 2.648 2.648 2.648 2.648 2.648 2.648

Cumplido 2.648 2.648 5.291 2.648 2.648 2.648 2.648 2.648 13.241

Eficiencia

Total 52.962 Total 60.906 Fuente: Demanda a captar y tamaño de la planta. Elaborado por: Xavier Morán

Estudio de Mercado 79

El resumen del plan de producción es el siguiente:

CUADRO No. 48

RESUMEN DEL PLAN DE PRODUCCIÓN EN KG. AÑO 2013

Mes Días Laborados Programa Kg. Cumplido Kg.

Enero 20 52.962,1 52.962,1

Febrero 18 47.665,9 47.665,9

Marzo 23 60.906,4 60.906,4

Abril 21 55.610,2 55.610,2

Mayo 20 52.962,1 52.962,1

Junio 22 58.258,3 58.258,3

Julio 22 58.258,3 58.258,3

Agosto 21 55.610,2 55.610,2

Septiembre 22 58.258,3 58.258,3

Octubre 21 55.610,2 55.610,2

Noviembre 20 52.962,1 52.962,1

Diciembre 23 60.906,4 60.906,4

Total 253 669.970,8 669.970,8 Fuente: Cuadros del plan de producción detallado por meses. Elaborado por: Xavier Morán Zambrano

GRÁFICO No.24

PLAN DE PRODUCCIÒN EN KG. AÑO 2013

Fuente: Cuadros del plan de producción detallado por meses. Elaborado por: Xavier Morán Zambrano

La producción mensual se situará entre 47.665,9 Kg. y 60.906,4 Kg.

de morteros, teniendo sus picos más altos, en los meses de marzo y

diciembre.

KG

.

MESES

PLAN DE PRODUCCIÓN

Estudio de Mercado 80

2.9.5 Plan de abastecimiento

Las principales materias primas que requiere la empresa, son:

cemento, cal y arena, que forman parte directa del producto, serán

adquiridos de manera mensual, a excepción de los aditivos, que serán

comprados de manera trimestral.

Los materiales indirectos, como el material de empaque y los

suministros de oficina, de limpieza y para el mantenimiento de equipos, se

adquirirán en cada periodo mensual. En el siguiente cuadro se presenta la

adquisición de materias primas principales, durante el año 2013.

CUADRO No. 49

PLAN DE ABASTECIMIENTO EN KG. 2013

Mes

Días Arena Cemento

Laborados Kg. Kg.

Enero 20 31.719,0 13.240,5

Febrero 18 28.547,1 11.916,5

Marzo 23 36.476,9 15.226,6

Abril 21 33.305,0 13.902,6

Mayo 20 31.719,0 13.240,5

Junio 22 34.890,9 14.564,6

Julio 22 34.890,9 14.564,6

Agosto 21 33.305,0 13.902,6

Septiembre 22 34.890,9 14.564,6

Octubre 21 33.305,0 13.902,6

Noviembre 20 31.719,0 13.240,5

Diciembre 23 36.476,9 15.226,6

Total 253 401.245,5 167.492,7

Fuente: Cuadros del plan de abastecimiento detallado por semanas. Elaborado por: Xavier Morán Zambrano

Estudio de Mercado 81

GRÁFICO No. 25

PLAN DE ABASTECIMIENTO DE MATERIALES

Fuente: Cuadros del plan de abastecimiento detallado por semanas. Elaborado por: Xavier Morán Zambrano

El abastecimiento mensual de las materias primas principales, como

son la arena y el cemento, se situará en los niveles que se presentan en

el gráfico del plan de abastecimiento.

2.9.6 Selección de proveedores de equipos y maquinarias

Los proveedores de equipos y maquinarias son seleccionados

principalmente por los costos, calidad del producto, procedencia y

garantía del mismo, incluyendo la capacidad de la maquinaria. Debido a

que se ha determinado una producción de 21 unidades por día, los

equipos de la producción deben tener capacidad para procesar este

volumen de materias primas y disponer de capacidad adicional para

incrementar las ventas en el futuro.

Estudio de Mercado 82

CUADRO No. 50

CARACTERÍSTICAS DE MAQUINARIAS Y EQUIPOS

Equipo Procedencia Marca Cantidad

Zaranda Ecuador ZR 2

Mezcladora Chile Cover 1

Gusano Argentina Walt 1

Balanza Brasil DECO 1

Enfundadora México Rovin 1

Fuente: Proveedores. Elaborado por: Xavier Morán Zambrano

Además de los costos y capacidad, se han considerado otros

factores para tomar la decisión de seleccionar al proveedor que ofrezca

mayores ventajas, estas son:

1 = Abastecimiento de repuestos.

2 = Mantenimiento.

3 = Asesoría técnica.

Mientras tanto, la calificación proporcionada será dada con base en

las siguientes simbologías:

a = Muy Dificultoso.

b = Dificultoso.

c = Sencillo.

d = Extremadamente sencillo.

Para seleccionar al proveedor óptimo se ha realizado el siguiente

cuadro:

Estudio de Mercado 83

CUADRO No. 51

SELECCIÓN DE PROVEEDORES. MÁQUINA MEZCLADORA

Proveedor Características

1 2 3

a b c d a b c d a b c d

Cover X X X

Fitzer X X X

Fuente: Proveedores. Elaborado por: Xavier Morán Zambrano

La máquina mezcladora Cover producida en Chile ha sido calificado

con un puntaje de 12 puntos, contra 6 puntos obtenidos por el proveedor

Fitzer brasilero, lo que significa que este proveedor ofrece mayores

ventajas para la adquisición de la máquina mezcladora, debido a que

ofrece facilidades durante el trabajo, porque economiza material y porque

el abastecimiento de repuestos y mantenimiento gratuito, durante el

tiempo que dure la garantía que es de 3 años.

En resumen se adquirirán las maquinarias y los equipos de la

producción a los proveedores seleccionados bajo el método cualitativo por

puntos, como el que se presenta en el cuadro donde se determinó el

proveedor de la máquina mezcladora.

2.9.7 Cálculo de eficiencia

La eficiencia se calcula para las máquinas de mayor importancia, de

la siguiente manera:

Eficiencia = Producción esperada

Capacidad máxima

Estudio de Mercado 84

Eficiencia de la mezcladora = 322 Kg. / hora

500 Kg. / hora

Eficiencia = 64,40%

El resumen de la eficiencia de los equipos de producción, indica que

la eficiencia de la producción, será igual a 64,40%, esperando un

incremento paulatino, mientras vaya incrementándose la producción y las

ventas de la futura empresa.

2.10 Sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional (OHSAS)

Los principales riesgos que se presentan en una empresa pequeña,

son de tipo físico, mecánico y eléctrico, debido a la manipulación de

objetos corto punzantes y mecanismos eléctricos.

Por esta razón, es necesario que al recurso humano se le

proporcione el equipo de protección personal adecuado, que debe constar

de un mandil limpio de color azul, botas con puntas de acero, casco para

la cabeza, guantes de caucho, tapones y orejeras, gafas de seguridad,

respiradores si el caso amerita, con el objeto de prevenir los riesgos.

Entre las políticas de Seguridad Ocupacional se contemplan las

siguientes:

Utilizar el equipo de protección personal adecuado.

Mantener las instalaciones con el orden y limpieza requeridos para

evitar tropiezos y accidentes.

Señalizaciones en los lugares de mayor nivel de riesgo, así como

para avisar del uso correcto del equipo de protección personal.

Registro de los indicadores de seguridad.

Estudio de Mercado 85

Sistema contra incendio. – La descripción de los elementos un

Sistema Contra Incendios persigue los siguientes objetivos:

1. Proveer un nivel adecuado de protección frente a los riesgos de

incendio y/o explosión.

2. Asegurar la integridad física del personal que labora en la planta.

3. Prevenir daños a las instalaciones e interrupciones operacionales.

4. Evitar daños a personas y propiedades de terceros.

5. Utilización de las técnicas de Seguridad e Higiene Industrial, como los

mapeos de riesgos, inspecciones de seguridad e investigación de

accidentes.

6. Seguimiento y monitoreo a través de la conformación de Brigadas.

Prevención de incendio. – A continuación se citan unas medidas

preventivas para evitar la provocación de un incendio:

1. No fumar.

2. Utilizar herramientas antideflagrantes.

3. Evitar producir chispa, llamas, etc., en la realización de trabajos cerca

de los paneles eléctricos.

4. El personal encargado de la instalación deberá conocer el

funcionamiento, posición y manejo de los extintores y de los equipos

auxiliares existentes.

5. Instalaciones eléctricas que cumplan controles ajustados a los

requerimientos.

Clases de Fuegos. – Debido al comportamiento ante el fuego de los

diversos materiales combustibles, los incendios están unidos en grupos

denominados clases, es importante estar familiarizados con tres clases

Estudio de Mercado 86

generales de incendio y con la forma como se identifican cada uno de

estos.

Fuego de clase A. Producidos por combustibles sólidos, tales como

madera, carbón, paja, tejido, y en general materiales carbonáceos.

Retienen el fuego en su interior formando “brasa”.

Fuego de clase B. producidos o generados por sustancias líquidas

tales como gasolina, petróleo, aceites, etc. Solamente arden en su

superficie que están en contacto con el oxígeno de aire.

Fuego de clase C – A. Este grupo pertenecen los incendios que se

presentan en los conductores o redes energizadas, equipos eléctricos,

equipos y maquinarias cuya energía (capacidad de trabajo) tenga

como fuente la electricidad.

Fuego de clase D. Producida o generadas en metales combustibles.

El tratamiento para extinguir estos fuegos debe ser minuciosamente

estudiado. Pero con seguridad pueden utilizarse arenas secas muy finas.

Agentes extinguidores. – Conociendo las clases de fuego

derivadas del tipo de combustible y las diversas formas de extinción,

resulta más fácil seleccionar el tipo de gente extintor.

Agua: Es el más barato abundante y de fácil manejo. Su aplicación

es ideal para fuego de clase A en cualquiera de sus formas. En incendios

clase B es aceptable, pero siempre en forma pulverizada, excepto en

líquidos miscibles en agua. No apta para fuego de clase C.

Espuma: Es una masa de burbuja unida entre sí por un estabilizador

con agua, que se aplica sobre la suficiente del combustible en llamas

Estudio de Mercado 87

aislándose así del contacto con el oxígeno del aire y apagando el fuego

por sofocación.

El volumen de la mezcla de agua más espumógeno (llamada

espumante), cuando ha tomado aire se incrementa en un número

determinado de veces conocido como radio o coeficiente de expansión.

Sus aplicaciones en las distintas clases de fuego se limitan con un gran

poder extintor a fuego de clase b, acentuándose aun más su necesidad

en los grandes almacenamientos de líquidos inflamables.

Polvo químico seco: Básicamente el polvo químico seco está

formado por sales amónicas (bicarbonato de sodio) o potásicas

(bicarbonato de potasio).

Entre sus efectos se cita, que rompe la cadena de reacción aislada

del calor, y forma una pequeña película sobre el combustible que lo aísla

del oxígeno del aire. La planta deberá disponer de un sistema básico para

contrarrestar los posibles eventos que puedan suscitarse dentro de sus

instalaciones, sea como parte de un accidente o mal funcionamiento de

un equipo; el sistema se compondrán de las siguientes partes:

Extintores portátiles de capacidad 10 kilogramos de polvo químico

seco multipropósito en el área de la planta.

Un punto de agua para rociar al tanque en caso de emergencia.

Carteles situados en la planta, acordes a las normas de

señalización indicadas en el Decreto 2393.

Guantes de cuero.

2.11 Mantenimiento

Mantenimiento Rutinario. – En lo concerniente al mantenimiento

Estudio de Mercado 88

rutinario de los equipos de la producción y de la planta, se debe asear la

planta, recoger los desechos en fundas de colores, clasificando aquellos

residuos peligrosos.

La limpieza de los equipos de la producción se la debe realizar con

una brocha y una franela, para evitar que los residuos metálicos

ocasionen daños en dichas maquinarias.

Mantenimiento Mecánico.- El mantenimiento mecánico, lo

realizarán los operadores o un Técnico contratado, quienes se encargarán

de proporcionar el mantenimiento preventivo. El mantenimiento mecánico

esperado será el siguiente:

CUADRO No. 52

MANTENIMIENTO ESPERADO

Equipo Frecuencia mantenimiento

Frecuencia anual, veces

Duración por c/vez

Horas anuales

Zaranda Mensual 12 3 horas 36

Mezcladora Mensual 12 4 horas 48

Gusano Mensual 12 4 horas 48

Balanza Mensual 12 2 horas 24

Enfundadora Mensual 12 4 horas 48

Total 204 Fuente: Características de las maquinarias y equipos. Elaborado por: Xavier Morán Zambrano

El cuadro indica que se utilizarán 204 horas para realizar las

actividades de mantenimiento, es decir, 25 días, por esta razón, dado el

mantenimiento programado para los equipos, entonces, esta actividad

podrá ser realizada sin ninguna dificultad por los responsables.

2.12 Sistema de gestión ambiental

Varias de las actividades que competen al control de impactos

ambientales, y que son parte de la producción de la empresa, son las

Estudio de Mercado 89

siguientes:

Manejo de desechos sólidos (polvos) generado en los procesos, a

través del reciclaje.

Control del contaminante atmosférico (ruido).

Control de aguas residuales, especialmente durante las actividades de

mantenimiento de las maquinarias.

El reciclaje es una alternativa utilizada para reducir el volumen de los

residuos sólidos, cuyo proceso consiste básicamente en volver a utilizar

materiales que fueron desechados y que aún son aptos para elaborar

otros productos o prefabricarlos.

Hay que considerar que es imposible que la basura desaparezca por

sí sola, por el tiempo que necesitan los materiales para deteriorarse en la

naturaleza. La mayor parte de los desechos son reutilizables y reciclables,

el problema estriba en que al mezclarlos se convierten en basura. Así que

una de las soluciones al problema de la basura es no hacerla, separando

los desechos para poder reciclar.

Son muchas las razones para reciclar, entre varias de ellas, se citan

las siguientes:

Se ahorran recursos.

Se disminuye la contaminación.

Se alarga la vida de los materiales aunque sea con diferentes usos.

Se logra ahorrar energía.

Se reduce el 80% del espacio que ocupan los desperdicios al

convertirse en basura.

Se generan fuentes de trabajo.

Además, el plan de reciclaje debe comprender todos los desechos

de origen inorgánico, en especial, del desperdicio de polvos que se

Estudio de Mercado 90

genera como parte del proceso productivo, el cual debe ser recolectado

adecuadamente y clasificado en fundas y recipientes apropiados para su

reciclaje, trabajando con base en los principios de las Buenas Prácticas

de Manufactura (BPM) y de la Producción Más Limpia (PML).

En el caso de verter pintura o aceites y grasas a las tuberías de

agua residuales, éstas deben disponer de trampas para evitar que se

cause contaminación por efecto de las aguas residuales. Si es necesario,

se debe suscribir acuerdos con Fundaciones o instituciones

correspondientes, para que reciban la basura tóxica (proveniente de

derivados de hidrocarburos), para evitar que ocasione daños al medio

ambiente.

2.13 Organización

La organización de la empresa debe ser estructurada de manera

plana, con el fin que la comunicación fluya eficazmente. (Anexo No. 6).

Las funciones del personal que va a formar parte de la organización

se describen en los siguientes sub numerales:

2.13.1 Organización Administrativa

a) Gerente General: Es el máximo directivo de la organización y

representa legalmente a la empresa. Tiene las siguientes

responsabilidades:

Planificación, dirección y control de las actividades de la futura

empresa, a través de los indicadores en las diferentes áreas.

Control de los proveedores de la organización.

Estudio de Mercado 91

Planificación del presupuesto de venta

Elaboración del plan maestro de ventas

Análisis del mercado, para la elaboración de propuestas que

incrementen la competitividad de la organización.

Manejo económico de la empresa.

Selección y contratación del recurso humano.

b) Secretaria – Recepcionista: Asiste al Gerente en labores internas

relacionadas con las actividades administrativas. Tiene las siguientes

responsabilidades:

Recopilación de documentación inherente a la organización.

Registro de llamadas telefónicas.

Trato directo e indirecto con el cliente.

Revisión de los registros sobre la retroalimentación del cliente.

Realización de los roles de pago.

Efectúa el stock periódico de los materiales.

c) Servicios de contaduría: Trabaja en función de servicios prestados,

como personal de Staff, para llevar cada mes la contabilidad de la

organización. Tiene las siguientes responsabilidades:

Elaboración de los estados financieros.

Elaboración de los presupuestos.

Información a la Gerencia sobre los indicadores financieros del

ejercicio económico.

Asiento de las transacciones comerciales en el libro diario.

Tramita los pagos de impuestos en el Servicio de Rentas Internas.

Mantenimiento y actualización de los registros de los inventarios

para conocer las necesidades organizacionales.

d) Vendedor: Tiene la siguiente responsabilidad:

Estudio de Mercado 92

Captación del mercado.

Realización de la cobertura al cliente.

Realización de la actividad directa de la comercialización del

producto.

Realización de la retroalimentación del cliente y la investigación del

mercado.

2.13.2 Organización Técnica

a) Jefe de Producción: Es el responsable por las actividades inherentes

a la producción en la organización. Tiene las siguientes

responsabilidades:

Planificación, dirección y control de la producción y de los aspectos

inherentes a la Gestión de la Calidad.

Planificación de las estrategias para mejorar la producción, en

conjunto con la Gerencia.

Elaboración del presupuesto de producción.

Ejecución de la tarea de compras.

Fijación de estándares en los procesos.

Evaluación del personal.

Programación de la capacitación para el personal.

Realización de controles y muestreos de los procesos productivos.

Registra los resultados de la producción, para calcular sus

indicadores.

Procesamiento estadístico de los procesos.

Elaboración de Manuales de Procedimientos e Instructivos.

Programación del mantenimiento preventivo de los equipos de la

producción.

Estudio de Mercado 93

Realización del mantenimiento correctivo de los equipos, si el caso

amerita.

Sugerencia de actividades preventivas para evitar daños en las

máquinas.

Información de las actividades de mantenimiento al Supervisor de

Producción y de Aseguramiento de la Calidad.

Cálculo de los indicadores de eficiencia de los procesos.

Planificación de las actividades de Seguridad e Higiene Industrial y

control de Impactos Ambientales.

2.13.3 Organización de planta

a) Operadores: Se debe contar con 3 personas en tareas que

conciernen al proceso productivo, quienes tienen las siguientes

responsabilidades:

Transformación directa de la materia prima en producto terminado.

Transportación de las materias primas desde bodega hasta la

planta, y del producto terminado desde la planta hacia las bodegas.

Brindan el reporte a su inmediato superior, acerca de los problemas

en el proceso productivo.

Limpieza de las instalaciones.

Entregan información interna a nivel departamental.

Recepción de los materiales necesarios para el proceso productivo.

Estudio Económico y Financiero 94

CAPÍTULO III

ESTUDIO ECONÓMICO Y FINANCIERO

Esta unidad describirá las inversiones que se realizarán para la

implementación del proyecto de manufactura de morteros, de manera que

al determinar estos recursos se pueda calcular la inversión total y el

financiamiento requerido.

En lo relacionado a la inversión total esta se encuentra clasificada

en inversión fija y capital de operación.

3.1 Inversión fija

La inversión en activos fijos y diferidos, está representada por

aquellos recursos que superan la vida útil de 1 año, y que se deprecian.

En el siguiente cuadro se presenta el detalle de los rubros de la

inversión fija.

CUADRO No. 53

INVERSIÓN FIJA

Descripción Valor Total %

Terrenos y construcciones $48.510,00 56,45

Maquinarias y equipos $31.175,76 36,28

Otros activos $3.448,79 4,01

Equipos y muebles de oficina $2.796,00 3,25

Total $85.930,55 100,00 Fuente: Cuentas de la inversión fija Elaborado por: Xavier Morán Zambrano

Estudio Económico y Financiero 95

El monto de la inversión fija asciende a la suma de $85.930,55,

cuya clasificación es la siguiente: 56,45% corresponden a terrenos y

construcciones, 36,28% conciernen a maquinarias y equipos, 4,01%

pertenecen al rubro otros activos, y, 3,25% al rubro equipos y muebles de

oficina.

3.1.1 Terrenos y Construcciones

El proyecto necesita de infraestructura física donde el recurso

humano pueda ejecutar sus actividades, para el efecto se debe construir

un edificio (construcciones) disponiendo previamente de un terreno.

CUADRO No. 54

CONSTRUCCIONES

Descripción Cant. Unid. Valor Valor

Unitario Total

Planta de Producción (12 x 7) 84 m2 $200,00 $16.800,00

Dpto. Control de Calidad (4 x 4) 16 m2 $160,00 $2.560,00

Bodega de M.P y P.T. (8 x 4) 32 m2 $175,00 $5.600,00

Área de Mantenimiento (5 x 4) 20 m2 $175,00 $3.500,00

Administración (5 x 4) 20 m2 $160,00 $3.200,00

Baños (2 x 2) 4 m2 $140,00 $560,00

Garita Guardia (2 x 2) 4 m2 $120,00 $480,00

Cuarto Transformadores (2 x 2) 4 m2 $140,00 $560,00

Total Construcciones $33.260,00

Fuente: Colegio de Ingenieros Civiles. Elaborado por: Xavier Morán Zambrano

En lo relacionado a la cuenta de construcciones se ha calculado la

cantidad de $33.260,00.

En el siguiente cuadro se presenta el análisis de la cuenta de

terrenos y construcciones.

Estudio Económico y Financiero 96

CUADRO No. 55

TERRENOS Y CONSTRUCCIONES

Descripción Cantidad Unidades Valor u. Valor total

Terrenos (15 x 22 m) 330 m2 $35,00 $11.550,00

Construcciones $33.260,00

Cerramientos 74 m $50,00 $3.700,00

Total Terrenos y Construcciones $48.510,00

Fuente: Cuadro de Construcciones. Elaborado por: Xavier Morán Zambrano

El rubro terreno y construcciones ascienden a la cantidad de

$48.510,00. En los siguientes ítems se detalla los costos de Terrenos y

Construcciones:

Terreno representa $11.550,00

Construcciones $33.260,00

Cerramientos $3.700,00

3.1.2 Maquinarias y Equipos

Equipos para la producción. – Para producir morteros, se

necesitan equipos de producción, los cuales sirven para el procesamiento

de las materias primas directas y en algunos casos indirectas.

CUADRO No. 56

EQUIPOS PARA LA PRODUCCIÓN

Denominación Cantidad Valor Unit. Valor total

Zaranda 2 $ 860,00 $1.720,00

Mezcladora 1 $ 5.800,00 $5.800,00

Gusano 1 $ 2.600,00 $2.600,00

Balanza 1 $ 660,00 $660,00

Enfundadura 1 $ 1.800,00 $1.800,00

Subtotal de Equipos de la Producción $12.580,00

IVA 12% $1.509,60

Total de Equipo de la Producción $14.089,60 Fuente: Anexo No. 7 Elaborado por: Xavier Morán Zambrano

Estudio Económico y Financiero 97

El rubro correspondiente a los equipos de la producción asciende a

la cantidad de $14.089,60.

Equipos auxiliares.- Se refieren a los equipos e instrumentos

necesarios para las actividades complementarias al proceso productivo,

como por ejemplo, el control de la materia prima, productos en proceso y

producto terminado y la prevención de riesgos.

CUADRO No. 57

EQUIPOS AUXILIARES

Denominación Cantidad Valor Unit. Valor total

Vehículo camioneta 1 $12.500,00 $12.500,00

Acondicionador de aire 1 $ 650,00 $650,00

Herramientas de mantenimiento 1 $ 300,00 $300,00

Instrumentos de control de calidad 1 $ 350,00 $350,00

Extintores 20 lb 2 $ 65,00 $130,00

Subtotal de Equipo Auxiliar $13.930,00

IVA 12% $1.671,60

Total Equipo Auxiliar $15.601,60

Fuente: Anexos No.8 Elaborado por: Xavier Morán Zambrano

La cuenta correspondiente a los equipos auxiliares, está distribuida

de la siguiente manera, asciende a la cantidad de $15.601,60, de acuerdo

al presupuesto. En conclusión, la suma de los rubros correspondientes a

los equipos de la producción y equipos auxiliares, conforma la cuenta de

Maquinarias y Equipos, dando como resultado la siguiente cantidad:

CUADRO No. 58

EQUIPOS Y MAQUINARIAS

Denominación Valor Total

Equipo de la producción $14.089,60

Equipo auxiliar $15.601,60

Subtotal (Equipos y Maquinarias) $29.691,20

Gastos de instalación y montaje (5%) $1.484,56

Total Equipos y Maquinarias $31.175,76 Fuente: Cuadros de equipos de la producción y equipos auxiliares. Elaborado por: Xavier Morán Zambrano

Estudio Económico y Financiero 98

El rubro equipos y maquinarias asciende a la cantidad de

$31.175,76.

3.1.3 Otros activos

Se entiende por el rubro de “Otros activos” a los intangibles y a

algunos activos de oficina. Los activos intangibles, son aquellos costos de

permisos, gastos de constitución y de investigación, que se realizan al

inicio del proyecto, pero que no será necesario realizarlo posteriormente.

CUADRO No. 59

OTROS ACTIVOS (INTANGIBLES)

Descripción Cantidad Valor Valor

Unitario Total

Software (Licencia para Windows, Office)

1 $280,00 $280,00

Gastos de constitución de la sociedad

1 $300,00 $300,00

G. Puesta en marcha (5% costo maquinaria)

$1.558,79

Patentes 1 $250,00 $250,00

Permisos municipales y legales

1 $460,00 $460,00

Costo estudio 1 $300,00 $300,00

Gastos de investigación 1 $300,00 $300,00

Total Otros Activos $3.448,79

Fuente: Cuadros de Maquinarias y equipos. Elaborado por: Xavier Morán Zambrano

El rubro de activos intangibles, asciende a la cantidad de $3.448,79.

3.1.4 Equipos de oficina

Se refiere a los costos de los equipos y mobiliario de oficina, que se

requieren en la sección administrativa, los cuales se detallan en el

Estudio Económico y Financiero 99

siguiente cuadro:

CUADRO No. 60

EQUIPOS Y MUEBLES DE OFICINA

Denominación Cantidad V. Unitario V. Total

Escritorio Gerencial de 120 x 60 4 $105,00 $420,00

Archivador 4 $102,00 $408,00

Sillas gemas color azul 4 $75,00 $300,00

Papelera 4 $8,00 $32,00

Equipo de Computación con impresora

2 $680,00 $1.360,00

Línea telefónica 2 $120,00 $240,00

Teléfono 3 $12,00 $36,00

Total Equipos y Muebles de Oficina $2.796,00 Fuente: Anexos No.9 Elaborado por: Xavier Morán Zambrano

La cuenta equipos y muebles de oficina asciende a la cantidad de

$2.796,00.

3.2 Capital de Operación

El capital de operación agrupa todos los costos perecederos, es

decir, los gastos que deben desembolsarse semanalmente,

mensualmente, trimestralmente, o sea, en periodos menores a 1 año, sin

que requieran ser depreciados, entre ellos se citan, los materiales

directos, la mano de obra directa, la carga fabril, los costos administrativos

y de ventas.

CUADRO No. 61

CAPITAL DE OPERACIÓN ANUAL

Descripción Valor Total %

Materiales Directos $21.381,11 26,83

Mano de Obra Directa $14.855,21 18,64

Carga Fabril $19.104,68 23,98

Costos Administrativos $15.111,60 18,97

Costos de Ventas $9.224,36 11,58

Total $79.676,95 100,00 Fuente: Rubros del capital de operación. Elaborado por: Xavier Morán Zambrano

Estudio Económico y Financiero 100

El capital de operación asciende a $79.676,95 clasificado de la

siguiente manera: el 26,83% a materiales directos, el 18,64% a mano de

obra directa, el 23,98% concierne a la carga fabril, el 18,97% se relaciona

con los costos administrativos y el 11,58% pertenece a los costos de

ventas.

3.2.1 Materiales directos

Los materiales directos son aquellos que forman parte de la

composición interna del producto.

CUADRO No. 62

MATERIALES DIRECTOS

Programa de producción: 669.971 Kg.

Descripción Consumo Unidad Cant. Total

Valor Un.

Valor Total

Arena seca 0,5989 Kg. 401.245,5 $0,0150 $6.018,68

Cemento 0,2500 Kg. 167.492,7 $0,0700 $11.724,49

Carbonacal 0,1400 Kg. 93.795,9 $0,0100 $937,96

Cal hidratada 0,0100 Kg. 6.699,7 $0,0100 $67,00

Aditivo No. 1 0,0004 Kg. 268,0 $2,8200 $755,73

Aditivo No. 2 0,0004 Kg. 268,0 $3,6300 $972,80

Aditivo No. 3 0,0003 Kg. 201,0 $4,5000 $904,46

Total $21.381,11

Fuente: Anexo No. 10 Elaborado por: Xavier Morán Zambrano

El rubro de materiales directos, asciende a la cantidad de

$21.381,11.

Estudio Económico y Financiero 101

3.2.2 Mano de obra directa

Está representado por los sueldos del recurso humano que

trabajará directamente en la producción de morteros. En el siguiente

cuadro se detallan los costos de este rubro.

CUADRO No. 63

MANO DE OBRA DIRECTA

Descripción Salario Décimo Décimo

IESS SECAP

Básico Tercero Cuarto IECE

Operadores $340,00 $28,33 $28,33 $12.58 $3,40

Concepto Pago Por Cantidad Valor Valor

Colaborador Operadores Mensual Anual

Operadores $412,64 3 $1.237,93 $14.855,21

Total $14.855,21 Fuente: Tabla de Sueldos y Salarios. Elaborado por: Xavier Morán Zambrano

El rubro de mano de obra directa asciende a la cantidad de

$14.855,21.

3.2.3 Carga fabril

Está representado por los costos indirectos del proyecto. Las

cuentas que conforman la carga fabril son las siguientes: mano de obra

indirecta, materiales indirectos y los costos indirectos de fabricación

(depreciaciones, mantenimiento, seguros, suministros e insumos de

fabricación).

Mano de obra indirecta. – Está representado por los sueldos del

recurso humano ligado a la supervisión de los procesos y al cumplimiento

de actividades como Seguridad Industrial y Gestión Ambiental.

Estudio Económico y Financiero 102

CUADRO No. 64

MANO DE OBRA INDIRECTA

Descripción Salario Décimo Décimo IESS SECAP Básico Un. Tercero Cuarto IECE

Jefe de Producción $384,00 $32,00 $32,00 $42,77 $3,84

Fuente: Tabla de Sueldos y Salarios. Elaborado por: Xavier Morán Zambrano

El rubro de mano de obra indirecta asciende a la cantidad de

$5.935,30.

Materiales indirectos. – Los materiales indirectos, son aquellos que

no forman parte del producto final que es comercializado al cliente, pero

que son indispensables para la presentación del mismo.

En el siguiente cuadro se detalla las cuentas que conforman el rubro

materiales indirectos:

CUADRO No. 65

MATERIALES INDIRECTOS

Material Indirecto Unidad Cant. Unid. C.

Unitario V. Anual

Fundas Cientos 670 $1,20 $803,96

Etiquetas Cientos 670 $0,70 $468,98 Total $1.272,94

Fuente: Proveedores. Elaborado por: Xavier Morán Zambrano

El rubro de materiales indirectos asciende a la cantidad de

$1.272,94.

Concepto Pago por Cantidad Valor Valor Colaborador Colaboradores Mensual Anual

Jefe de Producción $494,61 1 $494,61 $5.935,30

Total $5.935,30

Estudio Económico y Financiero 103

Otros rubros. – Otras cuentas que forman la inversión fija son las

depreciaciones, seguros, reparaciones y mantenimiento, cada una de

estas cuentas se obtiene a través de la inversión fija.

Se ha utilizado el método de depreciación lineal para obtener la

depreciación del costo de los activos:

Depreciación anual = Costo de activos – Valor de salvamento

Vida útil

CUADRO No. 66

DEPRECIACIONES, SEGUROS, REPARACIÓN Y MANTENIMIENTO

Activos Costos V. Útil Valor Deprec. % Reparación Seguros

Años Salvamento Anual Mantenim.

Maquinarias $18.675,76 10 $1.867,58 $1.680,82 8 $1.494,06 $933,79

Construcción $36.960,00 20 $9.240,00 $1.386,00

Vehículo $12.500,00 5 $2.500,00 $2.000,00 8 $1.000,00 $625,00

Puesta en

marcha $1.558,79 5 $311,76 $249,41

Total $5.316,22 $2.494,06 $1.558,79

Fuente: Inversión fija. Elaborado por: Xavier Morán Zambrano

Las cuentas de depreciaciones ascienden a la cantidad de

$1.680,82, mientras que los seguros a la cantidad de $1.558,79, la

reparación y mantenimiento, ascienden a la suma de $2.494,06.

Suministros para la producción. – Forman parte de la carga fabril,

los suministros de fabricación que se detallan en el siguiente cuadro:

Estudio Económico y Financiero 104

CUADRO No. 67

SUMINISTROS DE PRODUCCIÓN

Suministros Cantidad Unidad Costo Un. Valor Anual

Energía Eléctrica 4.050 Kw – Hr $0,22 $891,00

Lubricantes 40 Galones $8,84 $353,60

Gasolina 350 Galones $1,86 $651,00

Agua 1.800 m3 $0,26 $468,00

Total $2.363,60 Fuente: Instituciones Proveedoras. Elaborado por: Xavier Morán Zambrano

El rubro contable de suministros de fabricación asciende a

$2.363,60. En cuanto a otros suministros, se tienen las siguientes cifras:

CUADRO No. 68

OTROS SUMINISTROS

Otros Suministros Cantidad Unidad Costo Un. Valor Anual

Cloro líquido 4 Galón $2,40 $9,60

Detergente 4 Galón $4,60 $18,40

Botiquín y remedios

1 Unidad $37,53 $37,53

Trapiadores

2 Unidad $5,00 $10,00

Escobas 3 Unidad $2,41 $7,23

Mascarillas desechables 5 paquete $5,00 $25,00

Mandiles 4 Unidad $6,50 $26,00

Señalizaciones 6 Unidad $5,00 $30,00

Total $163,76 Fuente: Anexo No.11 Elaborado por: Xavier Morán Zambrano

El rubro de la cuenta de otros suministros que incluye los insumos

para limpieza y protección personal, asciende a la cantidad de $163,76.

Resumen. – Los suministros de fabricación ascienden a la siguiente

cantidad:

Estudio Económico y Financiero 105

CUADRO No. 69

SUMINISTROS DE FABRICACIÓN Y DE LIMPIEZA

Denominación Valor Total

Suministros de producción $2.363,60

Suministros de limpieza $163,76

Total Otros Activos $2.527,36 Fuente: Cuadros de suministros. Elaborado por: Xavier Morán Zambrano

Resumen de Carga Fabril. – La suma de los rubros de la carga

fabril: mano de obra indirecta, materiales indirectos, depreciaciones,

seguros, suministros de fabricación, reparación y mantenimiento, es el

monto de la carga fabril, se presenta en el siguiente cuadro.

CUADRO No. 70

CARGA FABRIL

Descripción Valor %

Mano De Obra Indirecta $5.935,30 31,07

Materiales Indirectos $1.272,94 6,66

Depreciación $5.316,22 27,83

Reparación y Mantenimiento $2.494,06 13,05

Seguros $1.558,79 8,16

Suministros de fabricación $2.527,36 13,23

Total $19.104,68 100,00

Fuente: Cuentas de la carga fabril. Elaborado por: Xavier Morán Zambrano

El rubro de Carga fabril asciende a la cantidad de $19.104,68, de los

cuales el 31,07% corresponde a la mano de obra indirecta, el 6,66% al

rubro materiales indirectos, el 27,83% concierne a las depreciaciones, el

13,05% por concepto de seguros, y el 8,16% por el rubro reparación y

mantenimiento, mientras que los suministros de fabricación representan el

13,23%.

Estudio Económico y Financiero 106

3.2.4 Costos administrativos

Se refieren a los rubros de sueldos del personal administrativo y los

gastos generales.

Sueldos al personal administrativo. – Se refieren a las

remuneraciones que percibirá el personal que realiza labores

administrativas, entre las que se mencionan al Gerente General, al

Contador y a la Secretaria. En el siguiente cuadro se presenta el detalle

de dichos costos.

CUADRO No. 71

SUELDOS AL PERSONAL ADMINISTRATIVO

Descripción Salario Décimo Décimo IESS SECAP

Bás. Un. Tercero Cuarto IECE

Gerente General $814,00 $67,83 $67,83 $90,76 $8,14

Concepto Pago Por Cantidad Valor Valor

Colaborador Colaboradores Mensual Anual

Gerente General $1.048,57 1 $1.048,57 $12.582,84

Total $12.582,84

Fuente: Tabla de Sueldos y Salarios. Elaborado por: . Xavier Morán Zambrano

El rubro de sueldos del personal administrativo asciende a

$12.582,84.

Costos generales. – Se refieren a los egresos perecederos del área

administrativa, entre las que se mencionan los costos de las

depreciaciones de los equipos y mobiliario de oficina, el servicio de

contaduría y los suministros de oficina.

Estudio Económico y Financiero 107

CUADRO No. 72

COSTOS GENERALES

Activos Costos V. Útil Valor Valor a Depreciación

Años Residual Depreciar Anual

Depreciación

Muebles

Oficina $4.386,00 5 $877,20 $3.508,80 $701,76

Const.

Sociedad $300,00 10 $30,00 $270,00 $27,00

Planilla de teléfono

$45,00 $540,00

Servicio de contaduría

$80,00 $960,00

S. De oficina $25,00 $300,00

Total $2.528,76

Fuente: Cuadro de Otros Activos. Elaborado por: . Xavier Morán Zambrano

El rubro gastos generales asciende a la cantidad de $2.528,76.

Resumen de Costos Administrativos. – Cuando se suman los

sueldos del personal administrativo más los gastos generales, se obtiene

el monto de los costos administrativos, cuyo detalle es presentado en el

siguiente cuadro:

CUADRO No. 73

COSTOS ADMINISTRATIVOS

Descripción Valor Total %

Gastos Generales $2.528,76 16,73

Personal Administrativo $12.582,84 83,27

Totales $15.111,60 100,00

Fuente: Cuadros de sueldos administrativos y gastos generales. Elaborado por: Xavier Morán Zambrano

El rubro de costos administrativos asciende al monto de $15.111,60,

de los cuales el 16,73% corresponde a los gastos generales y el 83,27%

pertenece a los sueldos del personal administrativo.

Estudio Económico y Financiero 108

3.2.5 Costos de ventas

Los costos de ventas, son una cuenta contable que se refiere a los

rubros de sueldos del personal de ventas y los gastos por concepto de

publicidad y promoción y otros pertenecientes a la mercadotecnia.

Sueldos al personal de ventas. – Se refieren a las

remuneraciones que percibirá el personal del área de Ventas, es decir, el

vendedor de la organización.

CUADRO No. 74

SUELDOS AL PERSONAL DE VENTAS.

Descripción Salario Décimo Décimo IESS SECAP

Básico Un. Tercero Cuarto IECE

Vendedor $340,00 $28,33 $28,33 $37,91 $3,40

Concepto

Pago por Cantidad Valor Valor

Colaborador Colaboradores Mensual Anual

Vendedor $437,98 1 $437,98 $5.255,72

Total $5.255,72

Fuente: Tabla de Sueldos y Salarios. Elaborado por: Xavier Morán Zambrano

El rubro de sueldos del personal de ventas asciende a la cantidad de

$5.255,72.

Costos publicitarios. – Son los costos de la publicidad,

promociones y otros vehículos relacionados con la difusión del producto

en el mercado. En lo relacionado a los costos publicitarios, estos se

detallan en el siguiente cuadro:

Estudio Económico y Financiero 109

CUADRO No. 75

COSTOS POR CONCEPTO DE PUBLICIDAD Y PROMOCIÓN

Descripción Cantidad Costo Costo

Unitario Anual

Publicidad radio 36 $13,00 $468,00

Letreros 2 $180,00 $360,00

Promociones $836,64

Prensa escrito 24 $36,00 $864,00

Internet 12 $20,00 $240,00

Tarjetas de presentación 1200 $0,25 $300,00

Folletos 1200 $0,25 $300,00

Volantes 10000 $0,03 $300,00

Trípticos 1.200 $0,25 $300,00

Total $3.968,64

Fuente: Investigación en medios de comunicación. Elaborado por: Xavier Morán Zambrano

Los costos por concepto de publicidad y promoción ascienden a

$3.968,64.

Resumen de Costos de Ventas. – Los costos de ventas están

representados por la suma de los rubros sueldos al personal de ventas y

gastos por concepto de publicidad y promoción, los cuales se detallan en

el siguiente cuadro.

CUADRO No. 76

COSTOS DE VENTAS

Descripción Valor Total %

Publicidad y promoción $3.968,64 43,02

Personal de ventas $5.255,72 56,98

Totales $9.224,36 100,00

Fuente: Cuadros de sueldo a vendedor y costos publicitarios. Elaborado por: Xavier Morán Zambrano

Estudio Económico y Financiero 110

El rubro Costos de Ventas asciende a la cantidad de $9.224,36, de

los cuales el 43,02% corresponde a los gastos por concepto de publicidad

y promoción y el 56,98% al rubro sueldos del personal de ventas.

3.3 Inversión Total

El rubro del presupuesto de la inversión total se refiere a la suma

de las cuentas, inversión fija y capital de operaciones, los cuales se

detallan en el siguiente cuadro.

CUADRO No. 77

INVERSIÓN TOTAL

Descripción Valor total %

Inversión fija $85.930,55 51,89

Capital de operaciones $79.676,95 48,11

Total $165.607,50 100,00

Capital propio $114.049,17

Financiamiento $51.558,33 (60% IF) Fuente: Capital de operación e Inversión fija. Elaborado por: Xavier Morán Zambrano

La cuenta contable de la inversión total asciende al monto de

$165.607,50, de los cuales el 51,89% corresponde a la inversión fija y el

48,11% al rubro capital de operación.

3.4 Financiamiento

El financiamiento será por el 60% del monto de la inversión fija, es

decir:

Crédito requerido = Inversión fija x 60%

Crédito requerido = $85.930,55 x 0,60

Crédito requerido = $51.558,33

Estudio Económico y Financiero 111

El proyecto requiere del financiamiento de $51.558,33 para iniciar las

operaciones productivas, por el cual se pagará un interés anual del 10%

anual, pagadero con 12 dividendos trimestrales, es decir, en un plazo de 3

años.

Los datos del crédito requerido en la Corporación Financiera

Nacional son los siguientes:

Crédito requerido C = $51.558,33

Interés anual = 10,00%

Interés trimestral i = 2,50%

Plazo de pagos = 3 años

n = 12 pagos

Luego se aplica la ecuación para la obtención del pago, cuota o

dividendo mensual a cancelar en la Institución financiera acreedora del

préstamo crediticio efectuado.

Pago =

C x i

1 – (1 + i)-n

Pago = $5.026,27

A continuación se presenta el cuadro de Amortización del crédito

financiado:

Pago = $51.558,33 X 2,50%

1 – (1 + 2,50%)-10

Estudio Económico y Financiero 112

CUADRO No. 78

AMORTIZACIÓN DEL CRÉDITO FINANCIADO

n Fecha C i P (C+i)-P

2,50%

0 28/12/2013 $51.558,33

1 28/03/2014 $51.558,33 $1.288,96 $5.026,27 $47.821,01

2 28/06/2014 $47.821,01 $1.195,53 $5.026,27 $43.990,27

3 28/09/2014 $43.990,27 $1.099,76 $5.026,27 $40.063,75

4 28/12/2014 $40.063,75 $1.001,59 $5.026,27 $36.039,07

5 28/03/2014 $36.039,07 $900,98 $5.026,27 $31.913,77

6 28/06/2014 $31.913,77 $797,84 $5.026,27 $27.685,34

7 28/09/2014 $27.685,34 $692,13 $5.026,27 $23.351,20

8 28/12/2014 $23.351,20 $583,78 $5.026,27 $18.908,71

9 28/03/2015 $18.908,71 $472,72 $5.026,27 $14.355,16

10 28/06/2015 $14.355,16 $358,88 $5.026,27 $9.687,76

11 28/09/2015 $9.687,76 $242,19 $5.026,27 $4.903,68

12 28/12/2015 $4.903,68 $122,59 $5.026,27 $0,00

Totales $8.756,95 $60.315,28

Fuente: Crédito requerido. Elaborado por: Xavier Morán Zambrano

De acuerdo al cuadro la empresa adquiere un pasivo corriente por la

cantidad de $8.756,95 durante los tres años de pagos a la entidad

bancaria, cuyo desglose anual de pago de intereses es el siguiente:

Estudio Económico y Financiero 113

CUADRO No. 79

CUADRO DE INTERESES ANUALES QUE SE DEBE ABONAR A LA

ENTIDAD FINANCIERA

PERIODO INTERÉS ANUAL %

2013 $4.585,83 52,37

2014 $2.974,73 33,97

2015 $1.196,38 13,66

Total $8.756,94 100,00

Fuente: Cuadro de amortización del crédito requerido. Elaborado por: Xavier Morán Zambrano

En el 2013 se debe abonar, por concepto de intereses, la cantidad

de $4.585,83 (52,37%), y en el 2015 la suma de $1.196,38 (13,66%).

3.5 Costos de producción

Los costos de producción están representados por la suma de los

materiales directos, mano de obra directa y carga fabril.

CUADRO No. 80

COSTOS DE PRODUCCIÓN

Descripción Valor Total %

Materiales Directos $21.381,11 38,64

Mano De Obra Directa $14.855,21 26,84

Carga Fabril $19.104,68 34,52

Costo Total de Producción $55.341,00 100,00

Fuente: Cuadro de capital de operación. Elaborado por: Xavier Morán Zambrano

Estudio Económico y Financiero 114

Los costos de producción suman $55.341,00, 38,64% corresponde

al material directo, 26,84% a la mano de obra directa y 34,52% a la carga

fabril.

3.6 Cálculo del costo unitario de producción

El costo unitario de producción se obtiene con la siguiente

operación:

Costo unitario producción = Capital de operación + costo financiero anual

Volumen de producción

Costo unitario producción = $79.676,95 + $4.585,83 669.971 Kg

Costo unitario del producto = $0,126 Kg.

Luego, el costo unitario del producto asciende a la cantidad de

$0,126 por cada Kg.

3.7 Determinación del precio de venta

El precio de venta es el costo de unitario de producción

incrementado en un porcentaje que se denomina utilidad sobre costos.

Precio de venta = Costo unitario + (costo unitario x % de utilidad)

Precio de venta = $0,126 + ($0,126 x 31,19%)

Precio de venta = $0,126 + $0,039

Precio de venta = $0,165 /Kg de mortero.

Estudio Económico y Financiero 115

El precio promedio de cada Kg. de mortero equivale a $0,165, con

el cual se obtiene un porcentaje de utilidad de 31,19% sobre el costo.

Los ingresos por ventas del mortero, se presentan en el siguiente

cuadro.

CUADRO No. 81

INGRESO POR VENTAS

Años Kg.

pronosticados Precio de

venta / Kg. Ingresos

esperados % de

incremento

2013 669.971 $0,165 $110.545,18

2014 699.075 $0,165 $115.347,31 4,34%

2015 729.433 $0,165 $120.356,37 4,34%

2016 760.997 $0,165 $125.564,56 4,33%

2017 793.716 $0,165 $130.963,07 4,30%

Fuente: Programa de Producción y Precio de Venta del Producto. Elaborado por: Xavier Morán Zambrano

En el primer año de implementación del proyecto, se percibirán

$110.545,18 por concepto de ventas de la producción de mortero en Kg.

3.8 Cálculo del punto de equilibrio

El punto muerto o de equilibrio representa aquella situación, en la cual las

utilidades equivalen a cero, es decir, no hay pérdidas ni ganancias, por

esta razón en este punto se interceptan la línea de ingresos y la línea de

costos totales. Los rubros que conforman los costos fijos y costos

variables son los siguientes:

Estudio Económico y Financiero 116

CUADRO No. 82

DETERMINACIÓN DE COSTOS FIJOS Y VARIABLES

COSTOS FIJOS VARIABLES

Materiales Directos $21.381,11

Mano de Obra Directa $14.855,21

Materiales Indirectos $1.272,94

Mano de Obra Indirecta $5.935,30

Reparación y Mantenimiento

$2.494,06

Seguros $1.558,79

Suministros $2.527,36

Depreciaciones $5.316,22

Gastos Administrativos $15.111,60

Gastos de Ventas $9.224,36

Gastos Financieros $4.585,83

TOTALES

$37.529,16

$46.733,62

Fuente: Capítulo IV: Capital de operación y costos financieros. Elaborado por: Xavier Morán Zambrano

Estudio Económico y Financiero 117

De acuerdo al cuadro que se ha elaborado, los costos fijos suman la

cantidad de $37.529,16 y los costos variables ascienden al monto de

$46.733,62. En el siguiente cuadro se calcula el punto de equilibrio:

CUADRO No. 83

CÁLCULO DEL PUNTO DE EQUILIBRIO

# De unidades 669.971

Costos fijos $37.529,16

Costos variables $46.733,62

P.V.x Kg. $0,165

Ventas $110.545,18

Margen de contribución = Ventas-C. Variables

Margen de contribución =

$63.811,56

Punto de equilibrio = C. Fijos / (Ventas - C. Variables)

Punto de equilibrio = 38.485,46 / (110.545,18 - 46.733,62)

Punto de equilibrio = 0,5881

Punto de equilibrio = 394.026,47 Unidades

Fuente: Determinación de costos fijos y variables. Elaborado por: Xavier Morán Zambrano

Para obtener el punto de equilibro se debe utilizar la siguiente

ecuación financiera:

Punto de equilibrio = Costos fijos

Ventas – costos variables

Con esta ecuación se puede determinar el porcentaje del punto de

equilibrio, sin embargo, este número que multiplicado por 100 da como

resultado un porcentaje del 58,81% de mortero para la producción.

De acuerdo al cálculo del punto de equilibrio, éste se sitúa en el

58,81% del volumen de producción esperado, cuando se hayan producido

Estudio Económico y Financiero 118

394.026,47 Kg, en ese momento la empresa recupera los costos anuales

que ha invertido en el proyecto, incluyendo la depreciación de los equipos,

maquinarias e instalaciones.

El punto de equilibrio del proyecto puede ser observado en la

siguiente gráfica ilustrativa:

GRÁFICO No. 26

GRÁFICA DEL PUNTO DE EQUILIBRIO

Fuente: Determinación de costos fijos y variables. Elaborado por: Xavier Morán Zambrano

3.9 Estado de pérdidas y ganancias

Se constituye en uno de los estados financieros de mayor

importancia para conocer la situación financiera de la futura empresa y

evaluar la inversión del proyecto.

En el siguiente cuadro se presenta el estado de pérdidas y

ganancias.

$55.272,59

$27.636,299

Estudio Económico y Financiero 119

CUADRO No. 84

ESTADO DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS

Fuente: Determinación de ingresos y costos. Elaborado por: Xavier Morán Zambrano

Estudio Económico y Financiero 120

El estado de pérdidas y ganancias contempla los siguientes

márgenes de utilidades para el primer año después de haber

implementado el proyecto para la instalación de una empresa que

manufacture morteros:

Margen de utilidad bruta = 49,09%.

Margen de utilidad operacional = 27,08%.

Margen de utilidad neta = 22,93%

El margen neto correspondiente al año 2014 es de 22,93%, cifra

que se espera incrementar en el segundo año hasta 25,74%, con la

expectativa de alcanzar 31,72% en el quinto año.

Estos márgenes netos de utilidad ponen de manifiesto la factibilidad

económica del proyecto.

3.10 Flujo de caja

El flujo de caja es un balance económico que al igual que el estado

de pérdidas y ganancias considera los ingresos y los costos, para obtener

las utilidades de la empresa, con la diferencia que no se toman en cuenta

las depreciaciones de activos fijos, porque no es efectivo entrante ni

saliente.

A partir del balance de flujo de caja se calcula la Tasa Interna de

Retorno TIR y el Valor Actual Neto VAN, considerando una tasa de

descuento del 10% anual, que es la tasa del crédito financiado por la

Corporación Financiera Nacional (CFN).

En el siguiente cuadro se ha elaborado el estado o balance

económico de flujo de caja.

Estudio Económico y Financiero 121

CUADRO No. 85

BALANCE ECONÓMICO DE FLUJO DE CAJA

Fuente: Determinación de ingresos y costos

Elaborado por: Xavier Morán

Estudio Económico y Financiero 122

El balance de flujo de caja contempla los siguientes flujos de caja:

$22.203,31 para el primer año; $24.971,62 para el segundo año;

$27.921,58 en el tercer año, los cuales estimulan el proyecto.

3.11 Determinación de la tasa interna de retorno

Para la determinación de la Tasa Interna de Retorno se ha utilizado

la siguiente ecuación financiera:

Donde:

P es el valor de la inversión inicial.

F son los flujos de caja anuales.

i es la Tasa Interna de Retorno TIR que se desea

comprobar 27,36%.

n es el número de años.

CUADRO No. 86

DETERMINACIÓN DE LA TASA INTERNA DE RETORNO

Año n P F I Ecuación P

2013 0 $92.570,29

2014 1 $22.203,31 27,36% P = F / ( 1+i)n $17.433,74

2015 2 $24.971,62 27,36% P = F / ( 1+i)n $15.395,46

2016 3 $27.921,58 27,36% P = F / ( 1+i)n $13.516,33

2017 4 $30.572,74 27,36% P = F / ( 1+i)n $11.620,54

2018 5 $32.530,21 27,36% P = F / ( 1+i)n $9.708,49

2019 6 $32.530,21 27,36% P = F / ( 1+i)n $7.622,98

2020 7 $32.530,21 27,36% P = F / ( 1+i)n $5.985,46

2021 8 $32.530,21 27,36% P = F / ( 1+i)n $4.699,70

2022 9 $32.530,21 27,36% P = F / ( 1+i)n $3.690,15

2023 10 $32.530,21 27,36% P = F / ( 1+i)n $2.897,45

Total $92.570,29 Fuente: Flujo de caja. Elaborado por: Xavier Morán Zambrano

P = F

(1 + i)n

Estudio Económico y Financiero 123

Con la siguiente ecuación se puede comprobar si la Tasa Interna de

Retorno de la inversión, TIR, obtenido a través de la función financiera de

Excel es el correcto:

Inversión inicial = ∑ valores de P

$92.570,29 = $92.570,29

Como se puede comprobar, la Tasa Interna de Retorno TIR del

27,36% produce la igualdad en a ecuación, es decir, que los valores

acumulados de P en la ecuación financiera sean igual a la inversión

inicial, por esta razón se manifiesta que este indicador económico es el

correcto.

En el siguiente numeral se presenta el detalle para la determinación

del Valor Actual Neto.

3.12 Determinación del valor Actual Neto

Para la determinación del Valor Actual Neto se ha utilizado, al igual

que para obtención de la Tasa Interna de Retorno de la inversión, TIR, la

siguiente ecuación financiera:

P = F

(1 + i)n

Dónde:

P es el valor de la inversión inicial.

F son los flujos de caja anuales.

i es la tasa de descuento de la inversión establecida en 10%

anual.

n es el número de años.

Estudio Económico y Financiero 124

En el siguiente cuadro se comprueba el Valor Actual Neto VAN

obtenido en Excel.

CUADRO No. 87

DETERMINACIÓN DEL VALOR ACTUAL NETO

Año n P F i Ecuación P

2013 0 $92.570,29

2014 1 $22.203,31 10,00% P = F / ( 1+i)n $20.184,83

2015 2 $24.971,62 10,00% P = F / ( 1+i)n $20.637,70

2016 3 $27.921,58 10,00% P = F / ( 1+i)n $20.977,89

2017 4 $30.572,74 10,00% P = F / ( 1+i)n $20.881,59

2018 5 $32.530,21 10,00% P = F / ( 1+i)n $20.198,70

2019 6 $32.530,21 10,00% P = F / ( 1+i)n $18.362,46

2020 7 $32.530,21 10,00% P = F / ( 1+i)n $16.693,14

2021 8 $32.530,21 10,00% P = F / ( 1+i)n $15.175,58

2022 9 $32.530,21 10,00% P = F / ( 1+i)n $13.795,99

2023 10 $32.530,21 10,00% P = F / ( 1+i)n $12.541,81

VAN $179.449,69

Fuente: Flujo de Caja. Elaborado por: Xavier Morán Zambrano

Luego el criterio económico del Valor Actual Neto, VAN, es igual a

$179.449,69, es decir, la misma cifra obtenida a través de la ecuación

financiera de Excel.

3.13 Tiempo de recuperación del capital

Utilizando la ecuación financiera del valor presente, con que se

calculó los indicadores financieros Tasa Interna de Retorno TIR y Valor

Actual Neto VAN, considerando la tasa de descuento anual del 10%, es

decir, tomando el cuadro donde se ha determinado el Valor Actual Neto,

se puede calcular el tiempo de recuperación del capital.

Estudio Económico y Financiero 125

El tiempo de recuperación del capital, es un indicador de

factibilidad, a través de la comparación del tiempo en que se recupera el

capital invertido y la vida útil del proyecto, dada por el estimativo de

utilidad de los activos fijos por adquirir. En el siguiente cuadro se presenta

el detalle de la recuperación de la inversión:

CUADRO No. 88

TIEMPO DE RECUPERACIÓN DEL CAPITAL

Año n P F I Ecuación P P

2013 0 $92.570,29 acumulado

2014 1 $22.203,31 10% P = F / ( 1+i)n $20.184,83 $20.184,83

2015 2 $24.971,62 10% P = F / ( 1+i)n $20.637,70 $40.822,53

2016 3 $27.921,58 10% P = F / ( 1+i)n $20.977,89 $61.800,42

2017 4 $30.572,74 10% P = F / ( 1+i)n $20.881,59 $82.682,01

2018 5 $32.530,21 10% P = F / ( 1+i)n $20.198,70 $102.880,72

2019 6 $32.530,21 10% P = F / ( 1+i)n $18.362,46 $121.243,17

2020 7 $32.530,21 10% P = F / ( 1+i)n $16.693,14 $137.936,32

2021 8 $32.530,21 10% P = F / ( 1+i)n $15.175,58 $153.111,90

2022 9 $32.530,21 10% P = F / ( 1+i)n $13.795,99 $166.907,89

2023 10 $32.530,21 10% P = F / ( 1+i)n $12.541,81 $179.449,69 Fuente: Flujo de caja. Elaborado por: Xavier Morán Zambrano

Se observa que en el quinto año el valor de P acumulado

($102.880,72), que representa la recuperación de la inversión, ha

sobrepasado al monto de la inversión inicial de $92.570,29, por este

motivo, se pone de manifiesto, que la inversión será recuperada en el

periodo de 4 años y medio, de acuerdo al análisis realizado con la

ecuación financiera del valor futuro. Debido a que los activos fijos, tienen

una vida útil de 10 años, entonces la inversión tiene factibilidad

económica.

Estudio Económico y Financiero 126

1.14 Coeficiente beneficio / costo

El indicador llamado coeficiente beneficio / costo es la relación

entre el ingreso neto que genera el proyecto y los costos totales

necesarios para su ejecución, como se puede apreciar en la siguiente

ecuación:

Coeficiente beneficio / costo = Ingresos

Costo total

Coeficiente beneficio / costo = $110.545,18

$84.262,78

Coeficiente beneficio / costo = 1,3119 (31,19%)

El coeficiente beneficio / costo manifiesta que por cada dólar

invertido, serán generados $1,31 de ingresos, es decir, 31,19% de

beneficios, por esta razón se manifiesta la factibilidad de la inversión.

3.15 Resumen de criterios financieros

Para determinar la factibilidad de la inversión se realiza la siguiente

comparación con los indicadores obtenidos del proyecto de sillas

metálicas:

a) Si Tasa Interna de Retorno (TIR) > tasa / descuento, proyecto factible.

TIR: 27,36%> 10%: FACTIBLE.

b) Si Valor Actual Neto (VAN) > Inversión Inicial, el proyecto es factible.

VAN: $179.449,69> $92.570,29: FACTIBLE.

c) Si Recuperación de la inversión < 10 años, el proyecto es factible.

Estudio Económico y Financiero 127

Recuperación de inversión: 4 años y 6 meses < 10 años:

FACTIBLE.

d) Si coeficiente beneficio / costo > 1, el proyecto es factible.

Coeficiente beneficio / costo: 1,31 > 1, FACTIBLE.

Por este motivo el análisis de los indicadores financieros, indica la

factibilidad económica del proyecto para la elaboración y comercialización

de “morteros”.

3.16 Cronograma de implementación

El cronograma de implementación de este proyecto, se lo ha

realizado utilizando la técnica del diagrama de Gantt, que es una

herramienta útil para la programación de actividades y la administración

del mismo, para tal efecto se ha considerado el soporte informático;

ejecutándolo con el programa Microsoft Project. Se tiene como resultado

de la aplicación del Project (Anexo No.12).

3.17 Conclusiones

El producto contemplado en el proyecto es el “mortero para pegado

de baldosas”, cuyo uso es exclusivo para el sector de la construcción,

para el proceso de colocación de baldosas, azulejos, cerámicas y demás

materiales para recubrimientos en pisos y paredes.

Los morteros preparados dinamizan las actividades productivas en la

operación de colocación de baldosas, debido a que no se requiere

comprar varios materiales, estibarlos y mucho menos mezclarlos, sino que

solo se debe agregar agua al producto para que se encuentre listo para el

pegado de cualquier tipo de cerámica.

Estudio Económico y Financiero 128

Además, el sector de la construcción es uno de los que entraña

mayores riesgos a la salud de los trabajadores, debido al estibado de

diversos materiales pesados, así como por los polvos que se esparcen

durante la preparación para la obtención de la mezcla. Los morteros son

productos que evitan la preparación de la mezcla, debido a que vienen

listos para ser utilizados añadiéndoles agua en proporciones adecuadas,

de manera que brindan comodidad en el trabajo, reduciendo el esfuerzo

físico y evitando la generación de polvos que se produce durante el

proceso de elaboración de la mezcla de cemento, arena, agua, etc.

De acuerdo al estudio de mercado, se ha proyectado una demanda

insatisfecha de mortero para pegado de baldosas igual a 6.568.341 Kg.

en el año 2013, de las cuales la organización aspira a captar el 12% como

meta para el proyecto, es decir, 788.201 Kg., esperando producir y

comercializar el 85%, equivalente a fabricar 669.971 Kg.

La cuenta contable de la inversión total asciende al monto de

$92.570,29, de los cuales $85.930,55 (92,83%) corresponde a la inversión

fija y $6.639,75 (7,17%) al rubro capital de operación.

El 60% de la inversión inicial requerida será financiada a través de

un crédito bancario, a una tasa de interés anual del 10%, generando un

costo financiero de $4.585,83 durante el primer año de inicio de las

actividades del proyecto.

Los indicadores financieros manifiestan la factibilidad económica del

proyecto, porque la Tasa Interna de Retorno de la Inversión TIR es del

27,36% mayor que la tasa de descuento que equivale al 10%, el Valor

Actual Neto VAN asciende a la cantidad $179.449,69 mayor que la

inversión inicial de $92.570,29, el tiempo de recuperación de la inversión

es igual a 4 años y medio que es menor que los 10 años de vida útil del

proyecto, el coeficiente beneficio / costo del proyecto es de 1,31 mayor

que 1, mientras que el margen neto de utilidad en el primer año de

Estudio Económico y Financiero 129

ejecución de proyecto será del 22,93%, estimándose un incremento hasta

el 31,72% en el quinto año de operaciones, por tanto, la inversión es

conveniente para los intereses del proyecto.

3.18 Recomendaciones

Se recomienda a la empresa invertir en los programas de

investigación y desarrollo, para beneficiar a la población en general, al

proporcionarle productos que satisfagan las necesidades de mayor

importancia para la comunidad en el ámbito de la construcción.

Se debe considerar los factores de seguridad y facilidad de

ejecución de los procesos productivos correspondientes al sector de la

construcción, que revisten un sinnúmero de riesgos en su salud e

incomodidad en el trabajo, que pueden ser solucionados con el

lanzamiento del producto.

Por esta razón, será importante la difusión que se haga del mortero

para el pegado de baldosas en el mercado, y, que en el futuro la empresa

pueda elaborar otro tipo de morteros para mejorar las condiciones de

trabajo en el sector de la construcción.

Además, también se recomienda a los principales directivos de la

empresa, que revisen los costos de producción de los bienes que

elaborará con este proyecto, con el objeto de fijar precios razonables que

lo hagan accesible este tipo de productos para toda la población.

Por estas razones, se recomienda la inversión en el proyecto para la

manufactura de morteros para pegado de baldosas, el cual se lo podrá

comercializar a nivel nacional en el futuro mediato, de manera que este

proyecto cumpla la función social de garantizar las condiciones de trabajo

y de salud de los trabajadores del sector de la construcción.

Glosario de Términos 130

GLOSARIO DE TÉRMINOS

Adhesivo Cementoso. Mezcla de conglomerantes hidráulicos,

cargas minerales y aditivos orgánicos, que se mezclan con agua o adición

líquida en su preparación.

Adhesivos en Dispersión. Mezcla de conglomerante(s)

orgánico(s) en forma de polímero en dispersión acuosa, aditivos orgánicos

y cargas minera.

Amortización: Equivalente monetario del desgaste sufrido por una

máquina u otro bien de producción en un determinado período. Este valor

es incorporado a su coste, con objeto de constituir progresivamente un

fondo de amortización, destinado a la reposición de la máquina.

Capital propio: Si se contabiliza en interés de capital propio, cual

es el significado de la cuenta que se acredita. La cuenta acreditada refleja

lo que ahorro por no tener que pagar a terceros por la financiación de mis

activos .

Contaminación: Proceso por el cual se altera el equilibrio

ecológico, causando efectos adversos en el medio ambiente.

Crédito: La palabra crédito tiene diferentes definiciones y usos:

crédito significa reputación, buen nombre, digno de ser creído. La palabra

tiene su raíz etimológica de creditum que significa creer; cobrando el

significado de dar confianza.

Depreciación: Disminución del valor o precio de algo, ya con

relación al que antes tenía, ya comparándolo con otras cosas de su clase.

Glosario de Términos 131

Economías de Escala: Estrictamente, existen cuando los

aumentos en el tamaño de planta o en los volúmenes de producción van

acompañados con incrementos proporcionalmente menores en los Costos

totales de producción, lo que hace que los Costos medios sean

decrecientes.

Estudio de Factibilidad: Esta última fase de aproximaciones

sucesivas iniciadas en la pre inversión, se abordan los mismos puntos de

la pre factibilidad. Además de profundizar el análisis del estudio de las

variables que inciden en el proyecto, se minimiza la variación esperada de

sus costos y beneficios. Para ello es primordial la participación de

especialistas, además de disponer de información confiable.

Flujo de Caja: En el flujo de caja se puede observar que se

realizan una inversión principal al inicio del periodo pactado.

Forjado: Es la estructura superficial que recibe directamente las

cargas y las transmite a los elementos restantes de la estructura.

Instrumentos de Medida: Los aparatos de medida a utilizarse

directamente en la prueba, deben tener la suficiente capacidad de medida

y sensibilidad para realizar dicha prueba.

Mortero: Se dá el nombre de mortero a la mezcla formada por

aglomerantes más arena, que se transformará en una pasta o masa

trabajable si se le agrega agua. Se define al mortero también al producto

de mezclas en proporciones variables aglomerantes entre si o como

materiales inertes como la arena, la finalidad de los morteros es la de unir

y asegurar entre sí ladrillos, mamposterías y otros.

Morteros para pisos: los morteros para pisos deben poseer una

buena resistencia al desgaste y a la compresión, por lo tanto se deberá

usarse una dosificación rica en pasta cementaste.

Glosario de Términos 132

Neutralización: Acción de equilibrar la acidez o alcalinidad de una

determinada sustancia, hasta obtener un pH neutro.

Proyecto: Es un plan escrito para la Ejecución de una obra u

operación.

Seguridad y Salud Ocupacional: Condiciones y factores que

inciden en el bienestar de los empleados, trabajadores temporales,

personal contratista visitantes y cualquier otra persona en el sitio de

trabajo.

Sostenibilidad.- Capacidad de permanencia en el tiempo de los

diferentes proyectos y programas, en condiciones de prestar servicio con

eficiencia y eficacia.

Anexos 133

ANEXOS

Anexos 134

ANEXO No.1

ENCUESTA FORMULADA A PROPIETARIOS DE VIVIENDAS EN LA

CIUDAD DE GUAYAQUIL

Objetivo: Conocer el criterio de los propietarios de vivienda en cuanto a la

frecuencia y necesidad de colocación de baldosas, cerámica u otro tipo de

recubrimiento en su vivienda.

Instructivo:

a) Responda cada pregunta en el casillero de su elección.

b) La encuesta es anónima, no requiere su identificación.

1) ¿Qué tipo de vivienda tiene?

a) Villa (78%) b) Departamento (10%)c) Cuarto (5%) d) Otros

2) ¿Cuál es el área de su vivienda?

a) < 50 m2 b) 51 m2 a 100 m2 c) > 100 m2

3) ¿Su vivienda tiene piso de baldosa, cerámico u otro tipo de

recubrimiento?

a) Baldosa b) Cerámica c) Mármol d) Otros

4) ¿En qué parte del piso de la vivienda tiene baldosa, cerámico u otro

tipo de recubrimiento?

a) Sala b) Dormitorios c) Baños d) Cocina e) Otros

5) ¿Cuál es el área de la parte del piso de su vivienda que tiene baldosa,

cerámico u otro tipo de recubrimiento?

a) < 20 m2 b) 21 m2 a 50 m2 c) > 50 m2

Anexos 135

6) ¿Su vivienda tiene pared recubierta de baldosa, cerámico u de otro

tipo de material?

a) Baldosa b) Cerámica (Azulejo) c) Mármold) Otros

7) ¿En qué parte de la pared de la vivienda tiene baldosa, cerámico u

otro tipo de recubrimiento?

a) Dormitorios b) Baños c) Cocina d) Otros

8) ¿Cuál es el área de la parte de la pared de su vivienda que tiene

baldosa, cerámico u otro tipo de recubrimiento?

a) < 10 m2 b) 11 m2 a 20 m2 c) > 20 m2

9) ¿Con qué frecuencia ha cambiado el recubrimiento del piso o de la

pared de su vivienda?

a) 3 años b) 5 años c) 8 años d) Otros

10) ¿Cuál es su nivel de satisfacción con relación al acabado del

recubrimiento del piso o de la pared de su vivienda?

a) Bueno b) Regular c) Malo

Encuestador_________________________

Anexos 136

ANEXO No.2

ENCUESTA FORMULADA A PROFESIONALES DEL SECTOR DE LA

CONSTRUCCIÓN EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL

Objetivo: Conocer el criterio de los profesionales de la construcción, en

cuanto al consumo de “mortero para pegado de baldosas”.

Instructivo:

a) Responda cada pregunta en el casillero de su elección.

b) La encuesta es anónima, no requiere su identificación.

1) ¿Cuál es su ocupación o profesión?

a) Ing. Civil b) Arquitecto c) Maestro constructor d) Otros_

2) ¿Cuántos años lleva laborando en el sector de la construcción?

a) < 5 años b) 5 a 10 años c) >10 años

3) ¿Qué tipo de materia prima utiliza para el pegado de baldosas,

cerámica u otro tipo de recubrimiento de pisos o paredes?

a) Mezcla tradicional b) Mortero c) Otros______

4) ¿Ha utilizado el “mortero para pegado de baldosas”?

a) Si 35 b) A veces5 c) Nunca60

5) Según su criterio ¿cuál material es de mayor calidad?

a) Mezcla tradicional b) Mortero c) Otros_____

6) De la pregunta 5: ¿Por qué?

a) Tiempo de secado b) Adherencia a la superficie c) Otros_

Anexos 137

7) ¿En qué establecimiento ha comprado el “mortero para pegado de

baldosas”?

a) Distribuidora Material Construcción b) Ferretería c) Otros___

8) ¿A qué proveedor le ha comprado el “mortero para pegado de

baldosas”?

a) Holcim del Ecuador S. A. b) Comercial Zúñiga c) Otros_____

9) ¿Considera que el costo actual del “mortero para pegado de

baldosas” es?

a) Alto b) Aceptable c) Bajo

10) ¿Si le ofrecieran un “mortero para pegado de baldosas” de la misma

calidad con un precio menor, con qué frecuencia lo consumiría?

a) Con mucha frecuencia b) A veces c) Nunca

Encuestador -------------------------------------------

Anexos 138

ANEXO No.3

LOCALIZACION

Fuente: Mapa de la Ciudad de Guayaquil

Elaborado por: Xavier Morán Zambrano

Vía a la costa

Anexos 139

ANEXO No. 4

DISTRIBUCIÓN DE PLANTA

Elaborado por: Xavier Morán Zambrano

Oficina

11 m cuadr.

A B

C

D

E

F

G

H

J

I

K

13m

15

m

4m

3m

3m

3m

3m

4m

3m

3m

3m

1m

4m

4m

Anexos 140

ANEXO No. 5

DIAGRAMA DE PROCESO DE PRODUCCIÓN

Elaborado por: Xavier Morán Zambrano

EstudioNo:

Obrero Pieza Documento

Operación #¡REF! 9

Trabajo estudiado: Construcción de Morteros Inspección #¡REF! 4

Proyecto Morteros para el pegado de baldosas Transporte 53 6

Elaborado por: Demora 0

Aprobado por: Almacén 2

Empezado en: Distancia m. 22

Terminado en: Hora: Tiempo min. 378

Artículo: Fundas en polvo (Mortero) Empezado en:

No. de Hombres: Terminado en:

Descripción Dist. Obrer. T.O.

mt Se. min.

Almacenamiento de M. P. 0 1

Transporte de M. P. 7 10 1

Inspección de materia prima 8 1

Transporte de Materiales hacia la planta 8 1

Colocados en tolvas de la mezcladora 18 1

Dosificación y mezclado del mortero 50 1

Inspección de dosificación 10 1

Mezclado de los elementos 45 1

Inspección de los elementos 3 10 1

Transportados hacia un elevador cangilones 50 1

Alimentación de las tolvas 2 3 1

Transportados a la envasadora 3 10 1

Ensacados o enfundados 75 1

Pesado de las fundas del mortero 15 1

Sellados de fundas de morteros 8 1

Inspección del producto terminado 6 1

Colocados en palets 12

Transportados hacia los camiones 10 1

Embalaje del producto 15 1

Transporte P. T. 7 15 1

Almacenamiento 0 1

Total 22 378 9 4 6 0 2

Observación

Hoja de Resumen

Actividad Actual PropuestoEconómico

Anexos 141

ANEXO No. 6

ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL

Elaborado por: Xavier Morán Zambrano

Gerente General

Jefe de producción

Ayudante3 Operadores

de Planta

Servicio de Contaduría

Asistente

Jefe de ventas

Impulsador

Secretaria Recepcionista

Anexos 142

ANEXO No. 7

EQUIPOS PARA LA PRODUCCIÓN

CLIENTE: Sr. Xavier Morán Z.

RUC/ C.I.0908214281

Fecha: Guayaquil 15 enero 2013

Denominación Cantidad Valor Unit. Valor total

Zaranda 2 $ 860,00 $1.720,00

Mezcladora 1 $ 5.800,00 $5.800,00

Gusano 1 $ 2.600,00 $2.600,00

Balanza 1 $ 660,00 $660,00

Enfundadura 1 $ 1.800,00 $1.800,00

Subtotal de Equipos de la Producción $12.580,00

IVA 12% $1.509,60

Total de Equipo de la Producción $14.089,60

La propuesta es válida por noventa días a partir de la fecha de emisión.

Atentamente,

Mobiliaria DUCHI

Guayaquil: Garzocentro 2000 local 1108

Teléfonos. 2244253 Gyq

Elaborado por: Xavier Morán Zambrano

Anexos 143

ANEXO No. 8

EQUIPOS AUXILIARES

PROFORMA (varias empresas)

Denominación Cantidad Valor Unit. Valor total

Vehículo camioneta 1 $12.500,00 $12.500,00

Acondicionador de aire 1 $ 650,00 $650,00

Herramientas de mantenimiento 1 $ 300,00 $300,00

Instrumentos de control de calidad 1 $ 350,00 $350,00

Extintores 20 lb 2 $ 65,00 $130,00

Subtotal de Equipo Auxiliar $13.930,00

IVA 12% $1.671,60

Total Equipo Auxiliar $15.601,60

Suc. Guayaquil / Quito: Rumipamba Oe 160 y Ave. 10 de Agosto

Tel: +886 (2) 2725-5200 FAX: +886 (2) 2757-6245

Fuente; Taiwán Trade

Elaborado por: Xavier Morán Zambrano

Anexos 144

ANEXO No. 9

EQUIPOS Y MUEBLES DE OFICINA

PROFORMA

FECHA:………15 febrero/2012 .Teléfono:…………………….

CLIENTE:……Xavier Morán……………………………RUC:………………………….

DIRECCIÓN:………………………………………………….Vendedor(a):………………..

…………………………………. …………………………

FIRMA DEL CLIENTE FIRMA AUTORIZADA

Fuente: Mobiliaria DUCHI

Elaborado por: Xavier Morán Zambrano

Cant ARTÍCULO P. Unitario P. total

4

4

4

4

4

2

3

Escritorio Gerencial 120x60

Archivador

Sillas gemas color azul

Papelera

Equipo de Computación con

impresora

Línea telefónica

Teléfono

$105,00

$102,00

$ 75,00

$ 8,00

$680,00

$120,00

$ 12,00

$420,00

$408,00

$300,00

$ 32,00

$1.360,00

$240,00

$ 36,00

TOTAL $2.796,00

Anexos 145

ANEXO No. 10

MATERIALES DIRECTO

Proforma

ADITEC Calidad que construye confianza

[email protected] Av. Juan tanca Marengo Km 6,5 Telf:2479552

Cliente: XAVIR MORÁN ……………………………………………………… RUC:……………………………………………………:

Dirección:……………………………………………………………………………………………………………………………………………

Descripción Consumo Cant.

Total

Valor

Un. Valor Total

Arena seca

0,5989 Kg

401.245,5 $0,0150 $6.018,68

Cemento

0,2500 Kg

167.492,7 $0,0700 $11.724,49

Carbonacal

0,1400 Kg

93.795,9 $0,0100 $937,96

Cal

hidratada

0,0100 Kg

6.699,7 $0,0100 $67,00

Aditivo No. 1

0,0004 Kg

268,0 $2,8200 $755,73

Aditivo No. 2

0,0004 Kg

268,0 $3,6300 $972,80

Aditivo No. 3

0,0003 Kg

201,0 $4,5000 $904,46

Total

$21.381,11

Fuente: ADITEC C. Ltda

Elaborado por: Xavier Morán Zambrano

Anexos 146

ANEXO No. 11

OTROS SUMINISTROS

PROFORMA

Ferrisariato

Cliente: Xavier Morán

RUC:………………………………….. fecha:………………..

Otros Suministros Cantidad Unidad Costo Un.

Valor Anual

Cloro líquido 4 Galón $2,40 $9,60

Detergente 4 Galón $4,60 $18,40

Botiquín y remedios

1 Unidad $37,53 $37,53

Trapeadores

2 Unidad $5,00 $10,00

Escobas 3 Unidad $2,41 $7,23

Mascarillas desechables 5 paquete $5,00 $25,00

Mandiles 4 Unidad $6,50 $26,00

Señalizaciones 6 Unidad $5,00 $30,00

Total $163,76

HIPERMARKET NORTE Ave. Orellama TELF: 2243699 / 2343754

Fuente: HIPERMARKET NORTE

Elaborado por: Xavier Morán Zambrano

Anexos 147

ANEXO No. 12

DIAGRAMA DE GANTT

Elaborado por: Xavier Morán Zambrano

Bibliografía 148

BIBLIOGRAFÍA

Gerard Blachare (2001). Tecnologías de la Construcción industrializada.

Editorial Gili, S.A Barcelona. España.

Grupo Editorial Larousse (2007), Diccionario Lexus: Baldosas.

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA, Héctor Velarde, Fondo de Cultura

Económica; México, 2004

Holcim Cemento, (2008), Revista Mensual, Fascículo No. 122, Guayaquil

– Ecuador.

Miller G, (2002), Industria de la construcción, Segunda Edición, Editorial

Prentice Hall, México D. F.

Pope Johnson, (2000), Materiales y procedimientos de construcción. Esc.

Mexicana de Arquitectura, Universidad La Salle. Editorial Diana,

México.

Weeks James L., (2002) “Enciclopedia de Seguridad y Salud del Trabajo”,

Tercera Edición, Editorial Mc Graw Hill, México D. F.

Paginas Web:

www.fonavipo.gob.sv,

www.royalgroup.com,

www.casalco.org.sv,

www.mop.gog.sv ,

www.pavcon.com,

www.owenscorning.com ,

www.quick-step.com

Bibliografía 149

Correo electrónico ( e-mail): [email protected],

euro [email protected],

[email protected].