UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA...

155
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL CARRERA SISTEMAS DE INFORMACIÓN TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN SISTEMAS DE INFORMACIÓN ÁREA DESARROLLO DE SOFTWARE TEMA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE CONTROL DE COBROS A ESTUDIANTES CON EMISIÓN DE ALERTAS VÍA E-MAIL Y GENERACIÓN DE DOCUMENTOS ELECTRÓNICOS (FACTURA ELECTRÓNICA) EN LA ESCUELA PARTICULAR DOLORES SOPEÑA. AUTOR ECHEVERRÍA RODRÍGUEZ JANETH PAOLA DIRECTOR DEL TRABAJO ING. SIS. LITARDO UNDA JULIO GIOVANNI MSIG GUAYAQUIL, JUNIO 2020

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA...

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/51129/1/PROYECTO DE... · 2021. 2. 19. · Capa de Presentación 43 2.3.2. Capa de Lógica

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL CARRERA SISTEMAS DE INFORMACIÓN

TRABAJO DE TITULACIÓN

PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

LICENCIADA EN SISTEMAS DE INFORMACIÓN

ÁREA

DESARROLLO DE SOFTWARE

TEMA

IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE CONTROL DE

COBROS A ESTUDIANTES CON EMISIÓN DE ALERTAS

VÍA E-MAIL Y GENERACIÓN DE DOCUMENTOS

ELECTRÓNICOS (FACTURA ELECTRÓNICA) EN LA

ESCUELA PARTICULAR DOLORES SOPEÑA.

AUTOR

ECHEVERRÍA RODRÍGUEZ JANETH PAOLA

DIRECTOR DEL TRABAJO

ING. SIS. LITARDO UNDA JULIO GIOVANNI MSIG

GUAYAQUIL, JUNIO 2020

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/51129/1/PROYECTO DE... · 2021. 2. 19. · Capa de Presentación 43 2.3.2. Capa de Lógica

ii

ANEXO XI.- FICHA DE REGISTRO DE TRABAJO DE TITULACIÓN

FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

CARRERA: LICENCIATURA EN SISTEMAS DE INFORMACIÓN MODALIDAD

SEMESTRAL

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TRABAJO DE TITULACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE CONTROL DE COBROS A ESTUDIANTES CON EMISIÓN DE ALERTAS VÍA E-MAIL Y GENERACIÓN DE DOCUMENTOS ELECTRÓNICOS (FACTURA ELECTRÓNICA) EN LA ESCUELA PARTICULAR DOLORES SOPEÑA.

AUTOR(ES) (apellidos/nombres): ECHEVERRÍA RODRÍGUEZ JANETH PAOLA

REVISOR(ES)/TUTOR(ES) (apellidos/nombres):

ING. SIS. LITARDO UNDA JULIO GIOVANNI MSIG LSI. GARCÍA PLÚA JUAN CARLOS, MSIG

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

UNIDAD/FACULTAD: INGENIERÍA INDUSTRÍAL

MAESTRÍA/ESPECIALIDAD:

GRADO OBTENIDO: LICENCIADO EN SISTEMA DE INFORMACIÓN

FECHA DE PUBLICACIÓN: JUNIO/2020 No. DE PÁGINAS: 155

ÁREAS TEMÁTICAS: DESARROLLO DE SOFTWARE

PALABRAS CLAVES/ KEYWORDS: SISTEMA, FACTURACIÓN, COBRANZA.

RESUMEN/ABSTRACT (150-250 palabras): El presente proyecto tiene como objetivo desarrollar un sistema de módulo para agilizar los procesos de facturación y cobranza para los pagos mensuales de cada estudiante en la escuela particular Dolores Sopeña. En la actualidad la institución no cuenta con un sistema que permita notificar de manera efectiva los retrasos en los pagos a cada representante. En su lugar se lleva a cabo esta tarea de forma manual enviando una notificación física con el estudiante en cuestión. Con la implementación de este sistema se busca mejorar este proceso enviando de manera automatizada dicha notificación a cada representante que presente retraso en sus pagos mensuales mediante un correo electrónico proporcionado previamente por el mismo. Esto mejorará en gran medida el control de pagos mensuales de cada estudiante de una manera más efectiva y brindando un mejor flujo de información entre la institución y los representantes de cada estudiante.

ADJUNTO PDF: SI (x) NO

CONTACTO CON AUTOR/ES: Teléfono: 0988315761 Email: [email protected]

CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN: Nombre: ING. RAMÓN MAQUILÓN NICOLA, MG.

Teléfono: 04 - 2277309

E-mail: titulació[email protected]

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/51129/1/PROYECTO DE... · 2021. 2. 19. · Capa de Presentación 43 2.3.2. Capa de Lógica

iii

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/51129/1/PROYECTO DE... · 2021. 2. 19. · Capa de Presentación 43 2.3.2. Capa de Lógica

iv

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/51129/1/PROYECTO DE... · 2021. 2. 19. · Capa de Presentación 43 2.3.2. Capa de Lógica

v

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/51129/1/PROYECTO DE... · 2021. 2. 19. · Capa de Presentación 43 2.3.2. Capa de Lógica

vi

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/51129/1/PROYECTO DE... · 2021. 2. 19. · Capa de Presentación 43 2.3.2. Capa de Lógica

vii

Dedicatoria

Este proceso se lo dedico totalmente a Dios por sus bendiciones y salud, a mis padres

gracias por su apoyo incondicional, mis hermanos y abuelitos son mi fuente de inspiración

y por ellos estoy logrando una etapa y poder ser un ejemplo, gracias por sus consejos y su

motivación para seguir luchando y ser una persona positiva y no decaer pese a todas las

circunstancias. Agradecer a mis grandes amigos y amigas por su amistad y a todas las

personas que me incentivaron y me motivaron en mi objetivo.

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/51129/1/PROYECTO DE... · 2021. 2. 19. · Capa de Presentación 43 2.3.2. Capa de Lógica

viii

Agradecimiento

Agradezco a Dios, en primer lugar, por escucharme y por darme la fuerza para luchar en mis

estudios y sobre todo en ser mi guía.

A mi papá Francisco Echeverría y a mis segundos padres Francisco Sánchez y Leticia

Chavarría, le agradezco tanto porque sin ellos no estaría donde me encuentro ahora, por

ayudarme y apoyarme en mis estudios desde el jardín hasta la universidad, a mi hermana

Martha Sánchez por ser mi ayuda mientras me encontraba en mi proceso. Muchas gracias.

Y sobre todo a mí misma, porque nunca me di por vencida lloré y luche por lo que tanto eh

estado esperando hace mucho tiempo en lograr ser una profesional y darles el mejor regalo

a mis padres en obtener mi Título de Licenciada en Sistemas de Información.

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/51129/1/PROYECTO DE... · 2021. 2. 19. · Capa de Presentación 43 2.3.2. Capa de Lógica

ix

Índice General

Nº Descripción Pág.

Prólogo 1

Introducción 2

Capítulo I

Marco Teórico

Nº Descripción

Antecedentes

Alcance

Objeto de la Investigación

Planteamiento del Problema

Delimitación

Pág.

1.1. 3

1.1.1. 4

1.2. 6

1.2.1. 6

1.2.2. 7

1.2.3. Delimitación Geográfica 7

1.2.4. Delimitación Espacial y de Tiempo 8

1.3. Justificación 8

1.4. Objetivo General 13

1.5. Objetivo Especifico 13

1.6. Facturación Electrónica en el Ecuador 14

1.7. Importancia de la Aplicación de la Factura Electrónica en Ecuador 15

1.7.1. Firma Electrónica 16

1.8. Emisión de Factura Electrónica 17

1.8.1 Objetivos que tiene el Proyecto de Facturación Electrónica 18

1.9. Marco Conceptual 19

1.9.1. Punto Net 19

1.9.1.1 Introducción .NET 19

1.9.2. Evolución .NET 21

1.9.2.1. .Net Framework 1.0 21

1.9.2.2. .Net Framework 1.1 21

1.9.2.3. .Net Framework 2.0 21

1.9.2.4. .Net Framework 3.0 22

1.9.2.5. .Net Framework 3.5 22

1.10. Internet 23

1.11. Aplicación Winforms 24

1.11.1. Aplicación MDI 25

1.11.1.1. Multi-Document Interface 24

1.11.1.2. Agregar Ventanas al Contenedor 25

1.11.2. Ventanas Tipo Diálogo 25

1.11.3. Evitar Ventanas Repetidas 26

1.12. Visual Studio. Net 2015 26

1.12.1. Evolución De Visual Studio 26

1.12.2. Ediciones De Visual 27

1.13. SQL Server 2017 28

1.13.1. Características De Microsoft SQL Server 29

1.13.2. Plataforma De Comparación 29

1.13.3. Modelo De Tres Capas 30

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/51129/1/PROYECTO DE... · 2021. 2. 19. · Capa de Presentación 43 2.3.2. Capa de Lógica

x

Nº Descripción Pág

1.13.3.1. Ventaja Principal 30

1.14. Cristal Reports 31

1.14.1. Crear un Reporte 31

1.14.2. Acceder a la Base de Datos 31

1.14.3. Presentar el Reporte 32

1.14.4. Presentar en el Web 32

1.15. Metodología de Desarrollo 32

1.15.1. Programación Externa XP 32

1.15.1.1 XML 33

1.15.1.2. Funciones de importar y exportar XML. 33

1.15.1.3. Scrum 33

1.15.1.4. Iconix 34

1.15.1.5. RAP 34

1.15.1.6. RUP 35

1.16 Marco Legal 35

1.16.1 Normativas de Factura Electrónica en el Ecuador 35

1.16.2 De la Firma Electrónica 36

1.16.3 Certificados de Firma Electrónica 38

Capítulo II

Metodología

Nº Descripción Pág.

2.1 Tipo de Investigación 39

2.1.1 Alcance de la Investigación 40

2.1.2. Tipos de Investigación Cualitativa 40

2.2. Arquitectura del Sistema 41

2.2.1 Arquitectura del Hardware 41

2.2.2. Arquitectura Del Software 40

2.2.3. Funcionamiento del Sistema 42

2.2.3.1. Hardware 42

2.2.3.2 Software 42

2.3. Modelos de Tres Capas 43

2.3.1. Capa de Presentación 43

2.3.2. Capa de Lógica de Negocio 44

2.3.3. Capa De Datos 44

2.4. Metodología de Desarrollo 45

2.5. Técnicas de Recolección de Datos 46

2.5.1. Fase I Análisis y Diseño 46

2.5.2. Fase II Implementación 46

2.5.3. Fase III Pruebas 46

2.6 Técnica de Recolección de datos 47

2.7 Técnica de la Entrevista 47

2.7.1 Tipos de entrevista 48

2.7.2 Aplicación de la Entrevista 48

2.7.3 Resumen de la Entrevista 49

2.7.4 Matriz de la Entrevista 50

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/51129/1/PROYECTO DE... · 2021. 2. 19. · Capa de Presentación 43 2.3.2. Capa de Lógica

xi

Nº Descripción Pág

2.8. Análisis Documental 53

2.8.1. Formato de Presentación 53

2.8.2. Formato de Presentación por Curso 54

2.9 Diagrama de ASME 55

2.9.1. Narrativa del Diagrama ASME 56

2.9.2. Identificación del Problema 57

2.10. Especificaciones Funcionales 59

2.10.1. Requerimiento Funcionales 59

2.10.2. Requerimiento No Funcionales 60

2.11. Caso de Uso 60

2.11.1. Autores Y Roles 61

2.11.2. Diagrama de Caso De Uso 62

2.12. Listado de los Autores 62

2.13 Diagrama de Caso de Uso Autores 63

2.13.1.. Diagrama de Caso de Uso Seleccionar Compañía 63

2.13.2. Diagrama de Caso de Uso Login Ingreso al Sistema 64

2.13.3. Diagrama de Caso de Uso Parámetros general 65

2.13.4. Diagrama de Caso de Uso Horarios 66

2.13.5. Diagrama de Caso de Uso Activar Curso 67

2.13.6. Diagrama de Caso de Uso Cliente 68

2.13.7. Diagrama de Caso de Uso Tipo de Sangre 69

2.13.8. Diagrama de Caso de Uso Cursos 70

2.13.9. Diagrama de Caso de Uso Servicios 71

2.13.10. Diagrama de Caso de Uso Tipos de Documentos 72

2.13.11. Diagrama de Caso de Uso Inscripción 73

2.13.12. Diagrama de Caso de Uso Facturación 74

2.13.13. Diagrama de Caso de Uso Anticipos 75

2.13.14. Diagrama de Caso de Uso Consulta general 76

Capítulo III

Propuesta

Nº Descripción Pág.

3.1. Introducción 77

3.2. Tema 77

3.3. Objetivo 77

3.3.1. Entorno al Software 77

3.4. Fases del diseño 78

3.4.1. Modelo Diagramas de clase 78

3.4.2. Diagramas de Actividades 79

3.4.2.1. Diagrama de Actividades Seleccionar Compañía 79

3.4.2.2. Diagramas de Actividades Login Ingreso al sistema 80

3.4.2.3. Diagramas de Actividad Parámetro Generales 81

3.4.2.4. Diagramas de Actividades Horarios 82

3.4.2.5. Diagramas de Actividades Activar Curso 83

3.4.2.6. Diagramas de Actividades Cliente 84

3.4.2.7. Diagramas de Actividades Tipo de Sangre 85

3.4.2.8. Diagramas de Actividades de Cursos 86

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/51129/1/PROYECTO DE... · 2021. 2. 19. · Capa de Presentación 43 2.3.2. Capa de Lógica

xii

Nº Descripción Pág

3.4.2.9. Diagramas de Actividades de Servicios 87

3.4.2.10. Diagramas de Actividades de Tipos de Documentos 88

3.4.2.11. Diagramas de Actividades Inscripción 89

3.4.2.12. Diagramas de Actividades Facturación 90

3.4.2.13. Diagramas de Actividades Anticipos 91

3.4.2.14. Diagramas de Actividades Consulta General 92

3.5. Modelo de Entidad- Relación 93

3.5.1. Descripción de Diccionario de las tablas 94

3.5.1.1. Descripcion tabla de parámetro Generales 94

3.5.2. Tabla de Horario 95

3.5.3. Tabla de activar 96

3.5.4. Tabla de cliente 97

3.5.5. Tabla tipo de sangre 98

3.5.6. Tabla de curso 99

3.5.7. Tabla de servicio 100

3.5.8. Tabla de documento 101

3.5.9. Tabla de tipo de inscripciones 102

3.5.10. Tabla de tipo de facturación 103

3.5.11. Tabla de anticipo 104

3.5.12. Tabla de consulta general 105

3.6. Diagramas de Diseño 106

3.6.1. Diagramas de Robustez 106

3.8. Diagramas de Secuencia 113

3.8. Fases de Diseño 121

3.8.1. Diseño de Pantallas 121

Anexos

Bibliografia

Índice de Figuras

Descripción Pág.

1. Portada de la Escuela 3

2. Logo de la Escuela 4

3. Croquis de la Escuela Dolores Sopeña 8

4. Factura Electrónica 14

5. Punto Net 20

6. Internet 23

7. Aplicación WinForms 25

8. Visual Studio 26

9. SQL Sever 28

10. Modelo Tres Capas 30

11. Crystal Reports 31

12. XML 33

13. Modelo Tres Capas 44

14. Proceso Scrum 47

15. Hoja Electrónica de datos de la Escuela Particular Dolores Sopeña 54

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/51129/1/PROYECTO DE... · 2021. 2. 19. · Capa de Presentación 43 2.3.2. Capa de Lógica

xiii

Nº Descripción Pág

16. Hoja Electrónica de datos de cursos de la Escuela Particular Dolores Sopeña 54

17. Diagrama ASME 56

18. Caso de Uso 60

19. Diagrama de caso de uso 62

Índice de Cuadro

Nº Descripción Pág.

1. Resumen de las Entrevista Perfil 1 49

2. Resumen de las Entrevista Perfil 2 50

3. Resumen de las Entrevista Perfil 3 51

4. Diagrama de ASME 54

5. Identificación del Problema 56

6. Requerimientos Funcionales 57

7. Requerimientos No Funcionales 58

8. Lista de Roles 59

9. Descripción Ingreso al Sistema 62

10. Descripción Registro de Estudiante 63

11. Descripción Mantenimiento de Curso 64

12. Descripción Activación Curso y Horario 65

13. Descripción Inscripción Generación de Cuotas 66

14. Descripción Facturación 67

15. Descripción Reportes o Saldos Pendientes 68

16. Tabla de Estudiantes 80

17. Mantenimiento de Curso 81

18. Tabla de Inscripción Generación de Cuotas 82

19. Tabla de Estudiantes 83

20. Tabla de Reportes o Saldos Pendientes 84

21. Tabla de Facturación 85

22. Seleccionar Compañía 92

23. Ingreso al Sistema 93

24. Mantenimiento de Horario 94

25. Activación de Curso y Horario 95

26. Estudiante Cliente 96

27. Mantenimiento de Curso 97

28. Productos 98

29. Inscripcion 99

30. Facturacion de venta 100

31. Formulación 101

Índice de Diagrama

Nº Descripción Pág.

1. Diagrama de Caso de Uso- Autores 63

2. Diagrama de Caso de Uso- Seleccionar Compañía 63

3. Diagrama de Caso de Uso- Login Ingresar al sistema 64

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/51129/1/PROYECTO DE... · 2021. 2. 19. · Capa de Presentación 43 2.3.2. Capa de Lógica

xiv

Nº Descripción Pág

4. Diagrama de Caso de Uso- Consultas Generales 65

5. Diagrama de Caso de Uso- Horario 66

6. Diagrama de Caso de Uso- Activar Curso 67

7. Diagrama de Caso de Uso- Cliente 68

8. Diagrama de Caso de Uso- Tipo de sangre 69

9. Diagrama de Caso de Uso- Cursos 70

10. Diagrama de Caso de Uso- Servicios 71

11. Diagrama de Caso de Uso- Tipos de Documentos 72

12. Diagrama de Caso de Uso- Inscripción 73

13. Diagrama de Caso de Uso- Facturación 74

14. Diagrama de Caso de Uso- Anticipos 75

15. Diagrama de Caso de Uso- Consulta General 76

16. Diagrama de Clase 78

17. Diagrama de Actividades Seleccionar Compañía 79

18. Diagrama de Actividades Login Ingreso al Sistema 80

19. Diagrama de Actividades Parámetros Generales 81

20. Diagrama de Actividades Horarios 82

21. Diagrama de Actividades de Activar Curso 83

22. Diagrama de Actividades de Cliente 84

23. Diagrama de Actividades de Tipo de Sangre 85

24. Diagrama de Actividades de Cursos 86

25. Diagrama de Actividades de Servicios 87

26. Diagrama de Actividades de Tipos de Documentos 88

27. Diagrama de Actividades de Inscripciones 89

28. Diagrama de Actividades de Facturación 90

29. Diagrama de Actividades de Anticipos 91

30. Diagrama de Actividades de Consulta General 92

31. Modelo de Entidad Relación 93

32. Diagrama de Robustez de Seleccionar Compañía 106

33. Diagrama de Robustez de Login Ingresar al sistema 107

34. Diagrama de Robustez Parámetros Generales 107

35. Diagrama de Robustez de Horarios 108

36. Diagrama de Robustez de Activar Curso 108

37. Diagrama de Robustez de Cliente 109

38. Diagrama de Robustez de Tipo de Sangre 109

39. Diagrama de Robustez de Cursos 110

40. Diagrama de Robustez de Servicios 110

41. Diagrama de Robustez de Tipos de Documentos 111

42. Diagrama de Robustez de Inscripciones 111

43. Diagrama de Robustez de Facturación 112

44. Diagrama de Robustez de Anticipos 112

45. Diagrama de Robustez de Consulta General 113

46. Diagrama de Secuencia de Seleccionar Compañía 113

47. Diagrama de Secuencia de Login Ingreso al Sistema 114

48. Diagrama de Secuencia de Parámetros Generales 114

49. Diagrama de Secuencia de Horarios 115

50. Diagrama de Secuencia de Activar Curso 115

51. Diagrama de Secuencia de Cliente 116

52. Diagrama de Secuencia de Tipo de Sangre 116

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/51129/1/PROYECTO DE... · 2021. 2. 19. · Capa de Presentación 43 2.3.2. Capa de Lógica

xv

Nº Descripción Pág

53. Diagrama de Secuencia de Cursos 117

54. Diagrama de Secuencia de Servicios 117

55. Diagrama de Secuencia de Tipos de Documentos 118

56. Diagrama de Secuencia de Inscripciones 118

57. Diagrama de Secuencia de Facturación 119

58. Diagrama de Secuencia de Anticipos 119

59. Diagrama de Secuencia de Consulta General 120

Índice de Cuadro

Nº Descripción Pág.

1. Resumen de las Entrevista Perfil 1 50

2. Resumen de las Entrevista Perfil 2 51

3. Resumen de las Entrevista Perfil 3 52

4. Levantamiento de investigación 56

5. Requerimientos Funcionales 59

6. Requerimientos No Funcionales 60

7. Lista de Roles 61

8. Descripción Ingreso al Sistema 64

9. Descripción Parámetros Generales 65

10. Descripción Uso Horario 66

11. Descripción Activación Curso 67

12. Descripción Uso – Cliente 68

13. Descripción Tipo de Sangre 69

14. Descripción Curso 70

15. Descripción Servicio 71

16. Descripción Tipo de Documento 72

17. Descripción de Inscripción 73

18. Descripción de Facturación 74

19. Descripción de Anticipo 75

20. Descripción de Consulta General 76

21. Seleccionar Compañía 121

22. Ingreso al Sistema 122

23. Mantenimiento de Horario 123

24. Activación de Curso y Horario 124

25. Estudiante Cliente 125

26. Mantenimiento de Curso 126

27. Servicios 127

28. Inscripcion 128

29. Facturacion 129

30. Consulta General 130

Índice de anexo

Nº Descripción Pág.

1. Permiso para el Desarrollo del Sistema 103

2. Certificado de Porcentaje de Similitud 104

3. Hoja Electrónica de Datos de la Escuela Particular Dolores Sopeña 105

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/51129/1/PROYECTO DE... · 2021. 2. 19. · Capa de Presentación 43 2.3.2. Capa de Lógica

xvi

Índice de Cuadro

Nº Descripción Pág.

1. Narrativa de ASME 56

2. Identificación del Problema 57

3. Descripción de Parámetro Generales 94

4. Descripción de Horario 95

5. Descripción de Activa Curso 96

6. Descripción de Cliente 97

7. Descripción de tipo de Sangre 98

8. Descripción de Curso 99

9. Descripción de Servicios 100

10. Descripción de Tipo de Documento 101

11. Descripción de Inscripciones 102

12. Descripción de Facturación 103

13. Descripción de Anticipo 104

14. Descripción de Consulta General 105

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/51129/1/PROYECTO DE... · 2021. 2. 19. · Capa de Presentación 43 2.3.2. Capa de Lógica

xvii

ANEXO XIII.- RESUMEN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN (ESPAÑOL)

FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

CARRERA: LICENCIATURA EN SISTEMAS DE INFORMACIÓN MODALIDAD

SEMESTRAL

IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE CONTROL DE COBROS A

ESTUDIANTES CON EMISIÓN DE ALERTAS VÍA E-MAIL Y GENERACIÓN

DE DOCUMENTOS ELECTRÓNICOS (FACTURA ELECTRÓNICA) EN LA

ESCUELA PARTICULAR DOLORES SOPEÑA.

Autor: ECHEVERRÍA RODRÍGUEZ JANETH PAOLA

Tutor: ING. SIS. LITARDO UNDA JULIO GIOVANNI MSIG

Resumen

El presente proyecto tiene como objetivo desarrollar un sistema de módulo para agilizar los

procesos de facturación y cobranza para los pagos mensuales de cada estudiante en la escuela

particular Dolores Sopeña. En la actualidad la institución no cuenta con un sistema que

permita notificar de manera efectiva los retrasos en los pagos a cada representante. En su

lugar se lleva a cabo esta tarea de forma manual enviando una notificación física con el

estudiante en cuestión. Con la implementación de este sistema se busca mejorar este proceso

enviando de manera automatizada dicha notificación a cada representante que presente

retraso en sus pagos mensuales mediante un correo electrónico proporcionado previamente

por el mismo. Esto mejorara en gran medida el control de pagos mensuales de cada

estudiante de una manera más efectiva y brindando un mejor flujo de información entre la

institución y los representantes de cada estudiante.

Palabras clave: Sistema, facturación, cobranza.

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/51129/1/PROYECTO DE... · 2021. 2. 19. · Capa de Presentación 43 2.3.2. Capa de Lógica

xviii

ANEXO XIV.- RESUMEN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN (INGLÉS)

FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

CARRERA: LICENCIATURA EN SISTEMAS DE INFORMACIÓN MODALIDAD

SEMESTRAL

IMPLEMENTATION OF A COLLECTION CONTROL SYSTEM FOR

STUDENTS WITH E-MAIL ALERT ISSUANCE AND GENERATION OF

ELECTRONIC DOCUMENTS (ELECTRONIC INVOICE) IN THE PARTICULAR

SCHOOL DOLORES SOPEÑA.

Author: ECHEVERRÍA RODRÍGUEZ JANETH PAOLA

Director: ING. SIS. LITARDO UNDA JULIO GIOVANNI MSIG

Abstract

The present project is to develop a module system to expedite the billing and collection

processes for the monthly tuition payments of each student at the Dolores Sopeña private

school. Currently, the institution does not have a system to effectively notify the delays in

payments to each student´s representative, instead this task is carried out manually by

sending a physical notification with the student in question. Implementing of this system

will improve this process by automatically sending notifications to each representative. If

there is a delay in the monthly payments, through an email previously provided by the same.

This will greatly improve the control of each student's monthly payments in a more effective

way and providing a better flow of information between the institution and the

representatives of each student.

Key Words: System, billing, collection.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/51129/1/PROYECTO DE... · 2021. 2. 19. · Capa de Presentación 43 2.3.2. Capa de Lógica

Prólogo

En la investigación realizada sobre los inconvenientes en el control de cobros a estudiantes

con emisión de alertas vía E-mail y generación de documentos electrónicos (factura

electrónica) en la escuela particular Dolores Sopeña.

El presente trabajo brinda una propuesta permitirá tener un control apropiado de los pagos

y los reportes que serán emitidos a los representantes de cada estudiante al correo

electrónico.

Contiene tres capítulos divididos de la siguiente manera:

Capítulo I: Realización del marco teórico recopilación documental, especificación de

herramientas de desarrollo que se van a utilizar.

Capítulo II: Describe la metodología usada para el análisis, diseño, desarrollo del sistema

y elaborar diagramas UML, de acuerdo con el levantamiento de información.

Capítulo III: En la propuesta contiene los prototipos del trabajo del diseño del sistema,

objetivo, conclusiones y recomendaciones en el presente trabajo de investigación.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/51129/1/PROYECTO DE... · 2021. 2. 19. · Capa de Presentación 43 2.3.2. Capa de Lógica

Introducción

Este proyecto está orientado a la escuela particular Dolores Sopeñas, en la misma que la

institución solicita un sistema para llevar y tener acceso al control de cobros a estudiantes

con emisión vía-email y generación de documentos electrónicos, puesto que la institución

actualmente no dispone de un sistema para llevar un control de generación de cuotas, factura

electrónica, los cobros de la pensión y los reportes de cobros o saldo pendientes de los

estudiantes, para obtener un mayor vigor en la operatividad de este recurso conforme con

las normativas actuales, el proyecto de investigación tendrá como base la mejora continua

en sus métodos administrativos llevados por el área de tesorería y colecturía de la

institución.

Se enfocara en dar una respuesta al requerimiento a la escuela, este sistema de control de

cobros a estudiantes con emisión vía-email y generación de documentos electrónicos será

de mucho beneficio para el área de Colecturía es la persona encargada de verificar y llevar

un control de los pago de las pensiones de cada estudiante y enviar las notificaciones que

son emitidas a los padres de familias por falta de pagos incumplidos, la papeletas de las

notificaciones de pagos incumplidos son realizados a mano y entregado a los estudiantes, a

través de este sistema le permitirá al área de colecturía un manejo seguro y capaz de controlar

de manera vigorosa el control de los pagos de los estudiantes. El objetivo de este sistema le

permitirá tener un control apropiado de los pagos y los reportes que serán emitidos a los

representantes de cada estudiante al correo electrónico con la finalidad de ofrecer un servicio

de calidad a la institución.

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/51129/1/PROYECTO DE... · 2021. 2. 19. · Capa de Presentación 43 2.3.2. Capa de Lógica

Marco teórico 3

Capítulo I

Marco Teórico

1.1. Antecedentes de la investigación

La escuela particular Dolores Sopeña se fundó el 21 de marzo de 1983. La institución

comenzó como una escuela incompleta con preparatoria, primero y segundo grado, estuvo

ubicados en sus inicios en las calles María Barriga y Juan León Mera.

La escuela vino a llenar las necesidades no solo de la ciudadela sino de un gran sector

de la zona sur de la ciudad, pues año a año se fueron incrementando los grados hasta llegar

a obtener la de Dirección Provincial de Educación del Guayas, el permiso de Escuela

completa. Es decir, hasta sexto grado.

Durante sus primeros años de vida la Escuela tuvo un promedio de 300 alumnos, lo que

llevo a su fundador a penar con visión de futuro para que estos niños que terminaban la

primaria continúen su formación e la sección secundaria que proyectaba abrir.

La escuela Dolores Sopeñas desde sus inicios tiene entre sus objetivos se planteó dar una

formación cristiana basada en los valores éticos, morales y sociales, cuya finalidad ha sido.

Es y será servir a las clases que sin ser muy pobres ni de muy altos ingresos puedan pagar

una pensión cómoda, pues en su inicio la pensión mensual fue $800.00 y en la actualidad es

de $35.00

Imagen 1. Perfil de la escuela particular Dolores Sopeña. Elaborado por el autor

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/51129/1/PROYECTO DE... · 2021. 2. 19. · Capa de Presentación 43 2.3.2. Capa de Lógica

Marco teórico 4

Imagen 2. Logo de la escuela particular Dolores Sopeña. Elaborado por el autor.

1.1.1. Alcance

El desarrollo de este proyecto abarca únicamente el desarrollo del módulo de facturación

y cobranzas para agilizar los procesos de los cobros de la escuela particular Dolores

Sopeñas, a través de una aplicación WinForms, tendrá acceso en el área de colecturía del

plantel, este constará con un registro de los estudiantes que se va a ingresar por curso, llevará

un registro de los representantes (a ellos les llegará las factura electrónica), una emisión de

cuotas por curso y estudiantes la cual contendrá:

• Fecha de emisión.

• Concepto

• Curso

• Valor

• Código

• Nombre de estudiantes

• Fecha de los meses de pago

• Número de cuota

• Valor

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/51129/1/PROYECTO DE... · 2021. 2. 19. · Capa de Presentación 43 2.3.2. Capa de Lógica

Marco teórico 5

Un proceso de factura por mensualidades obtendrá:

• Nombre del estudiante

• Fecha

• Cuota

• Cantidad

• Valor

• Subtotal

• Total

Se emite al SRI la factura y al correo del representante.

Se generará unos reportes:

• Saldos por estudiantes

• Deudas mensuales de cada estudiante

• Cobros realizados a los estudiantes

• Listas de cursos por estudiantes

Por último, tendrías los procesos:

• En base a una fecha de corte generada los 5 de cada mes se disparará una

alerta con los valores a pagar de cada estudiante (se enviará al correo

electrónico de los padres de familia).

El sistema como resultado emitirá:

• Generación de cuotas

• Facturación

• Los cobros

• Reportes de cobros o saldos pendientes.

Proceso de envió en lotes para autorización en SRI:

• Selección de datos de la factura generada por el sistema para armar el

XML

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/51129/1/PROYECTO DE... · 2021. 2. 19. · Capa de Presentación 43 2.3.2. Capa de Lógica

Marco teórico 6

• Generación de XML a través de sentencias DML en el servidor SQL

• Envió del XML al SRI por web services de pruebas

• Recepción de autorización de logs de errores según SRI

• Generación de PDF para envió de correos electrónicos al cliente

• Envió de correos electrónicos con archivos adjuntos XML y PDF

RIDE a dirección electrónica del cliente

• Actualizaciones de claves y estados de registros autorizados por el

SRI

1.2. Objeto de la investigación

La presente investigación ha determinado como su objeto de estudio la gestión de control

de cobros y generación de documentos electrónicos se enfocará en el proceso de modulo

para agilizar los procesos de facturación y cobranzas de los estudiantes de la escuela

particular Dolores Sopeñas basado en una aplicación WinForms en lenguaje de

programación visual studio.net C#, Crystal Reports este generará la reportería y en SQL

Server donde estará la base de datos.

Será desarrollado con el respectivo levantamiento de información que le permitirá a la

escuela particular Dolores Sopeñas revelar el principal problema, debido que al generar una

factura electrónica o facturas manuales le demande tiempo al generarla a todos los

estudiantes.

1.2.1. Planteamiento del problema

El presente proyecto va a realizar un sistema a la escuela particular Dolores Sopeñas para

conocer el tiempo que le demanda a la persona encargada de colecturía revisar y llevar un

control si los padres familia han efectuado el pago asignado y emitir una notificación de

cada estudiante que no ha efectuado el pago en cual es realizada a mano y entregada a los

estudiantes.

El principal problema encontrado en el plantel es:

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/51129/1/PROYECTO DE... · 2021. 2. 19. · Capa de Presentación 43 2.3.2. Capa de Lógica

Marco teórico 7

• El proceso para verificar el comprobante de pago de la escuela particular

Dolores Sopeña tiene como problemática que al momento que realizan el

pago los padres de familia, en el área de colecturía tiene que ingresar a diario

al estado de cuenta para verificar y el padre de familia ha emitido el pago,

en la cual es complicado revisar a cada momento si han realizado el pago,

porque tiene una gran cantidad de alumnos desde Inicial 1 hasta décimo

grado, y para constatar si los representantes de los alumnos ha generado el

pago de la pensión a la fecha (5 de cada mes) que se le asigno que es

realizada por medio del banco, le demanda tiempo porque tiene que revisar

curso por curso y esto hace que se retrase mucho para confirmar si los padres

de familia han efectuado el pago de la pensión asignada. Si la pensión no es

cancelada y se retrasan el o los estudiantes no podrán rendir a tiempo sus

aportes o exámenes, la persona encargada de colecturía lleva un control de

pago y se emite una carta que es entregada a los estudiantes para citar al

representante a una reunión por qué no ha realizado el pago.

1.2.2. Delimitación

El presente tema de investigación se encargará de ofrecer un sistema de facturación a la

institución para agilizar los procesos de facturación y cobranza de los estudiantes para la

escuela particular Dolores Sopeña, permitiendo al área de colecturía realizar un correcto

envió por vía correo electrónico de los representantes de cada estudiante.

1.2.3. Delimitación geográfica

La Unidad Educativa Dolores Sopeña, ubicada en la Ciudadela Sopeña Parque De La

Coviem Atrás de La Iglesia María Nazaret, cuenta actualmente con 322 estudiantes y 14

docentes y 3 personas en el área de administración.

El campo donde se va a sistematizar los procesos será en el área de colecturía, el encargado

de ingresar al sistema será la colectora.

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/51129/1/PROYECTO DE... · 2021. 2. 19. · Capa de Presentación 43 2.3.2. Capa de Lógica

Marco teórico 8

Figura 2. Croquis de la escuela Dolores Sopeña. Elaborada por el autor.

1.2.4. Delimitación espacial y de tiempo

El presente tema va a ser puesto a prueba durante el periodo lectivo 2020-2021, porque

el actual ya se encuentra en su periodo final por ende no hay datos suficientes recabado, en

cambio en el 2020-2021 se dé inicio y se tomara en cuenta todos los datos para que la escuela

particular Dolores Sopeña inicie su proceso de cobros de pensiones y reporte a los

estudiantes.

1.3. Justificación

El tema a desarrollar está orientado a solucionar problemas de la factura manual cómo

a partir de una nueva legislación que cambia el proceso de funcionamiento existente, esto

desarrolla nuevas oportunidades tecnológica para la escuela particular Dolores Sopeña

donde lleva a la escuela a modificar sus procesos y actualizarse en el mundo de la tecnología

electrónica, un cambio en el sistema de facturación actual incluye una normalización al

formato de facturación de las empresas, esto sería una evolución del sistema de facturación

electrónica desde su implementación, porque se está creando un impacto positivo en la

escuela generando un aviso de pago por medio email y ayudar a cobrar las pensiones.

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/51129/1/PROYECTO DE... · 2021. 2. 19. · Capa de Presentación 43 2.3.2. Capa de Lógica

Marco teórico 9

Señala que la facturación electrónica debe garantizar a todos los

contribuyentes la seguridad de la información enviada, la cual no será

utilizada por personas no autorizadas y por el contrario satisfará las

condiciones de integridad, autenticidad, no repudio, de acuerdo a lo

establecido en la Norma ISO 27001 promulgada por la Organización

Internacional de la Estandarización en el 2009. No cabe duda que la

implementación de la factura electrónica o también llamada e-factura

proporciona a las empresas una manera más rápida, eficiente, segura y

continua de la transferencia o intercambio de bienes y servicios en materia

administrativa, y ayuda a los gobiernos a que las recaudaciones de tributos

se empleen de forma transparente y legal. Bajaña (2015)

De esta manera se puede establecer que la factura electrónica es la oportunidad para

integrar las actividades financieras. El estudio de un nuevo esquema de facturación

electrónica ya se está aplicado en diferentes compañías, también permite transmitir de

manera ágil, documentos e información de forma rápida en el menor tiempo, para ser

altamente competitivos, aportando beneficios sustanciales a las escuelas, también contiene

una observación directa del efecto de la introducción del proceso de emisión de las facturas

electrónicas , desde el momento en que fue emitida la resolución para generar los

documentos electrónicos del nuevo esquema.

Al implementar la facturación electrónica este se justifica como respuesta ya que en la

actualidad no existe escuela que cuente con un sistema de cobranza y recordatorio de pago

de pensiones por vía email y sería una nueva estrategia que le permite a la institución ser

más eficaz y eficiente, también puede ofrecer un rápido canal de respuesta, desde este punto

de vista se considera relevante el desarrollo de este proyecto porque se enfocará en la

implementación de un sistema de facturación electrónica con la finalidad de poder cumplir

con las metas propuestas y teniendo en cuenta que la competencia cada día es más fuerte se

debe considerar que la calidad de servicio al cliente no se debe ver afectada por las

soluciones que se esperan tomar con la finalidad de mejorar el servicio y así disminuir la

carga operativa del trabajo para la secretaria.

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/51129/1/PROYECTO DE... · 2021. 2. 19. · Capa de Presentación 43 2.3.2. Capa de Lógica

Marco teórico 10

La función será emitir facturas, con el objetivo que se pueda contar con una base de datos

que contenga todas las especificaciones técnicas de las deudas por cobrar las mensualidades

a los padres de familia, el sistema permitirá generar reportería (reporte de cobranza a

estudiantes), De esta manera se plantea dar una solución definitiva al problema descrito de

una forma práctica.

Analizando el aspecto económico desde el punto de vista, obviamente el proyecto se

justifica más ampliamente que en los aspectos analizados puesto que con una mínima

inversión en el desarrollo del sistema se logrará un aumento significativo en las facturas que

utilicen el sistema.

Con finalidad de poder cubrir la demanda de entrega de información al padre de familia

en vista de que la factura manuscrita ha ido creciendo considerablemente cada año y

teniendo en cuenta que la competencia cada día es más dura la escuela se vio obligada a

innovarse cada día más en cuanto a su tecnología y mecanismos de atención, ofreciendo un

mejor servicio e incorporando en la escuela una nuevas herramientas que se alineen a las

metas de mejoras continuas de una manera más eficiente y segura.

El proyecto será posible de acuerdo a que en la investigación realizada la escuela Dolores

Sopeña, obtendría muchos más beneficios de los que actualmente ya tiene, logrando así que

los problemas que actualmente posee la escuela lleguen a un final, y así tener la oportunidad

de ser la elección número uno de los padres de familia.

Se hace indispensable el uso de la tecnología para agilizar los trámites y los procesos,

que se desarrollan en la escuela particular Dolores Sopeña de esta manera se brindar un

servicio más rápido y oportuno a los padres de familia, y se aumenta la fidelidad por parte

de los representados. Se encargará de definir claramente y con precisión lo que se desea

producir, a través de esquemas, que permiten a la directora de la escuela visualice el

funciónamiento del sistema que se va a elaborar, y así precisar si se está de acuerdo con el

diseño, o si desea realizar modificaciones al mismo, para luego, pasar a la etapa de

elaboración misma del sistema.

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/51129/1/PROYECTO DE... · 2021. 2. 19. · Capa de Presentación 43 2.3.2. Capa de Lógica

Marco teórico 11

Hablar de tareas cotidianas que las personas realizan con tecnologías de la

información nos lleva a ejemplos elementales como ser capaces de rellenar

un formulario, operar con nuestro banco, compartir fotos con nietos, leer

el periódico, comprar online entradas para el teatro, comparar precios

antes de cambiar de lavadora o pedir cita en el centro de salud... Quien se

apoya con eficacia y seguridad en las redes para estas tareas gana tiempo,

ahorra dinero, amplía su abanico de elecciones, añade facetas a sus

contactos personales y rebaja el peso de las cargas cotidianas de

coordinación y logística. Sin embargo, los ciudadanos pueden ser actores

sociales en sentidos más ricos y complejos que los mencionados: más allá

de, digamos, hacer gestiones más rápidas, ver movimientos bancarios sin ir

a nuestra oficina o comprar por internet, tenemos necesidad de opinar,

compartir, crear vínculos, presionar, disentir, organizar o apoyar. El

aprendizaje a lo largo de toda la vida no es sólo para rellenar los

formularios adecuados, sino para producir ciertas formas de cambio social.

(González, 2016)

A base de los resultados obtenidos en el levantamiento de informe el estudios realizados

se ve en la necesidad de implementar estas tecnologías que ayuda a superar el problema de

carga de facturación que actualmente tienen, así mejorando considerablemente el tiempos

de respuesta hacia los padres de familia, brindando de esta manera una mejor opción para

que sienta seguridad en el servicios que ofrece con ya que la factura la emite el SRI y se la

envía al correo del representante de forma automática.

Desde el sistema, existe un beneficio, que es la eliminación del uso del papel para

constancia física de la transacción. La eliminación del papel no solo reduce gastos en la

compra de dicho insumo, sino que además tiene impacto en otros ítems asociados, por

ejemplo, la reducción de gastos en tinta, el uso menos intensivo de las impresoras que

conllevan baja en los costos de electricidad, mantenimiento, repuestos, tiempo de impresión,

almacenamiento lo que supone carpetas, sobres manila, archivadores, sin olvidar cosas tan

triviales como el gasto en sellos, grapas, goma blanca, rotuladores. Por otra parte, se

considera el hecho de que las facturas físicas tienen un período de vigencia y que deben

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/51129/1/PROYECTO DE... · 2021. 2. 19. · Capa de Presentación 43 2.3.2. Capa de Lógica

Marco teórico 12

guardarse por períodos de tiempo determinados por la ley, las facturas electrónicas no

caducan con lo cual se reduce el desperdicio por facturas no utilizadas en el período y

siempre están almacenadas en el ciberespacio a costos pequeños en relación al guardado

físico.

El uso de sistemas de facturación y archivo electrónico aporta ventajas

como el incremento de la eficiencia, el ahorro de coste y mayor rapidez en

los pagos. Sin embargo, la mayoría de las personas mantienen aún archivos

en papel. (DM, AN 2008).

Finalmente, desde la óptica de la eficiencia y efectividad de la empresa, lo que le da

ventajas competitivas y la hace más rentable, están la reducción de gastos en la elaboración

y envío de documentos, así como en el almacenamiento de los comprobantes; mejorando los

procesos administrativos con la consecuente satisfacción del cliente. Por otra parte, los

procesos de elaboración de reportes, declaraciones y todo tipo de acto tributario gana en

velocidad generando menores costos para la empresa.

Según Ponte, Altieri & Muñoz (2011) para que la factura electrónica sea

válida y de forma legal se debe de contar con una firma electrónica la que

con el método más usado debe tener un certificado a lo que se le puede

llamar partes de software. La factura electrónica necesita contar de manera

esencial con la firma electrónica, la misma que se convierte en el primer

aspecto que las empresas deben lidiar para comenzar con el nuevo esquema

tributario.

Se espera que con este proyecto las demás escuelas utilicen la tecnología y se

multipliquen los usuarios de esta herramienta, debido que en la actualidad se hace obligatoria

su uso porque así se puede llevar un informe más rápido y eficaz , seguro, igualmente se

espera generar confianza a la demás escuela ya que por desconocimiento o por falta de

capacitación no saben que se puede hacer un sistema que emita facturas, hoy en día las

grandes empresas utilizan la tecnología ya que es necesaria para los recordatorio de pagos.

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/51129/1/PROYECTO DE... · 2021. 2. 19. · Capa de Presentación 43 2.3.2. Capa de Lógica

Marco teórico 13

Se resolverán problemas en donde se tiene un alto impacto, esto tiene una implicación

trascendente, generalmente la información incompleta no ayudaría a generar la factura. El

tener un sistema de recordatorio de pago ayudará a los padres de familia a recordar su

vencimiento de mensualidad, lo que permitirá al área de cobro tomar decisiones que mejoren

los pagos. El control del vencimiento d pago se hace automáticamente esto será preciso,

porque el sistema maneja varios reportes que son necesarios para los diferentes procesos.

Las nuevas tecnologías han transformado las relaciones públicas, actuando

como motor de cambio en la gestión de la comunicación organizacional y

renovando las estrategias y técnicas que emplean los profesionales a la hora

relacionarse con sus públicos. Flexibilidad creciente, democratización,

personalización y ahorro de tiempo son algunas de sus múltiples ventajas.

(C. Navarro, 2013).

Para aumentar el desarrollo y competencia las empresas necesariamente convienen

regirse a la tecnología para estar lo más restauradas posible por lo consiguiente toda

compañía tiene recurso y acceso a la tecnología.

Por lo expuesto los párrafos anteriores la sección anterior queda claramente evidenciada

la justificación del presente problema, de la presente propuesta, etc., la cual a través del

desarrollo de una aplicación etc.

1.4. Objetivo general

Desarrollar e implementar un sistema de control de cobros a estudiantes con emisión a

alertas vía-email y generación de documentos electrónicos (factura electrónica) en la escuela

particular Dolores Sopeñas, que permita generar la transmisión y firma de comprobantes

electrónicos.

1.5. Objetivos específicos

• Realizar los procesos actuales y problemas actuales de la institución para el

levantamiento de información en los cobros de las pensiones y notificaciones.

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/51129/1/PROYECTO DE... · 2021. 2. 19. · Capa de Presentación 43 2.3.2. Capa de Lógica

Marco teórico 14

• Analizar y agilizar la información de los procesos de facturación y cobranzas de los

estudiantes.

• Desarrollar un sistema que genere la transmisión y firma de comprobante

electrónico.

1.6 La facturación electrónica en Ecuador

Ecuador un país donde se está implementando la facturación electrónica desde mayo del

2002, y desde ese año la mayoría de empresas comienzan a utilizar la factura electrónica,

desde esa fecha a la actualidad se han intercambiado millones de factura entre empresas de

todos los sectores, con el propósito de tener una visión de los beneficios que se está

obteniendo con la facturación electrónica.

Que la disposición general sexta del reglamento en mención establece que

le servicio de renta internas podrá autorizar la emisión de lo documento

referidos en el reglamento mediante mensajes de datos (modalidad

electrónica), en los términos y bajo las condiciones que establezca a través

de la resolución general que expida para el efecto y que guardará

conformidad con las disposiciones pertinentes d la ley de comercio. (Fuente

SRI RESOLUCIÓN NAC-DGERCGC19-00000023 )

Las facturas electrónicas son observadas con una debida razón, desde un punto de vista

jurídico, porque cumple con requisito legal y reglamentariamente exigible a las facturas,

Figura 3 Factura Electrónica. Información adaptada de campo. Elaborado por el

autor

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/51129/1/PROYECTO DE... · 2021. 2. 19. · Capa de Presentación 43 2.3.2. Capa de Lógica

Marco teórico 15

también para respaldar la autenticidad del inicio y la lealtad del contenido, se evidencian

antecedentes importantes como el costo, la descripción del producto, la clase del artículo,

fecha de emisión, precio unitario, detalle del impuesto, precio total, número y nombre de

registro además contiene la dirección y número de teléfono del propietario.

Es una herramienta de revisión fiscal que se basa en la utilización de medios

electrónicos para la procreación, procesamiento, transmisión y resguardo de los

documentos electrónicos estatales. Garantiza la naturalidad del origen y la

honestidad del contenido, por lo que genera una mayor seguridad jurídica para

reducir los peligros de fraude y la evasión fiscal.

1.7 . Importancia de la aplicación de la factura electrónica en Ecuador.

Los servicios comerciales en las actividades productivas ecuatoriana, cada día se realizan

de forma más rápida y necesitan una mayor sistematización en cada uno de sus aspectos. De

poder colocar de este tipo de sistemas que proporcionen la automatización crea que se

disminuya los costos empresariales, esto hace que se aumente la efectividad, la rapidez e

inclusive se compriman los errores. Por lo consiguiente, cobra importancia cuando en la

legislación ecuatoriana enmarca que se debe entregar facturas a compradores por parte de

las empresas o personas naturales con actividad comercial, y esta corresponde recibir un

documento que apruebe su compra o venta, por lo que este original se considera el recibo

oficial único con que una persona pueda realizar su declaración de impuestos.

Es un documento electrónico que cumple con los requisitos según la

normativa legal y que garantiza en condiciones de autenticidad del origen

y la integridad de su contenido. Según Angarita (2014), la e-factura es la

versión electrónica de las facturas impresas, y la intención de estas es

substituir a las antiguas facturas en papel, pero siempre y cuando

desempeñen con su función; lo que pretende decir es que puedan guardar

su información electrónica y digitalmente. Para que este comprobante este

en vigor tiene que estar firmada digitalmente otorgándole la validez legal

que corresponde. Falcón, Fuentes & Serrano (2016).

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/51129/1/PROYECTO DE... · 2021. 2. 19. · Capa de Presentación 43 2.3.2. Capa de Lógica

Marco teórico 16

1.7.1 Firma electrónica

Dentro del elemento criptográfico establecido en el uso de las claves, se utiliza la técnica

asimétrica, un fundamento de este tipo de firma electrónica, la clave del cifrado es diferente

a la del descifrado. Cabe apuntar que si bien el par de claves (pública y privada) "están

matemáticamente relacionadas entre sí el esquema y la ejecución en forma segura de un

sistema asimétrico, virtualmente es imposible que las personas que conocen la clave pública

puedan deducir de ella la clave privada".

Según extracto del Suplemento del Registro Oficial No. 351 – 09 de octubre

(2014) detalla que al momento de existir la necesidad de firma electrónica

para emitir un comprobante de venta residirá total compromiso del emisor

salvaguardar en vigor el certificado de firma electrónica y estar pendiente

de lo estipulado en el art. 17 de la Ley de comercio electrónico, firmas

electrónicas y mensaje de datos.

En el titulo segundo de la ley se trata específicamente el tema de firma electrónicas y es

por esto que en el artículo 13 se define a la firma electrónica como:

Los datos en forma electrónica consignados en un mensaje de datos,

adjuntados o lógicamente asociados al mismo, y que puedan ser utilizados

para identificar al titular de la firma en relación con el mensaje de datos, e

indicar que el titular de la firma aprueba y reconoce la información

contenida en el mensaje de datos. (ley de Comercio Electrónico, Firmas

Electrónicas y Mensajes de datos. Art.13).

Entonces con esto se cumple con dos de las exigencias básicas en la Ley Modelo de la

CNUDMI, que es la identificación del firmante y la vinculación y aceptación del mismo

adjunto de datos, no solo se cumple con las necesidades de la ley, sino que también con

ciertas exigencias de la seguridad de la información mencionada, se considera que un

mensaje de datos es original, si es conservado íntegramente.

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/51129/1/PROYECTO DE... · 2021. 2. 19. · Capa de Presentación 43 2.3.2. Capa de Lógica

Marco teórico 17

El reglamento a la ley de comercio electrónico, firma electrónica y mensaje

de datos, en el artículo 6 se explica que la integridad de un mensaje de Datos

resulta de que el mismo se encuentre firmando electrónicamente.

(reglamento a la ley de comercio electrónico, firma electrónica y mensaje

de datos, art.7).

Es decir que tiende a certificar la integridad entre otros aspectos, principalmente que la

firma sea segura conforme a la reglamentación ecuatoriana, y que el adjunto sea conservado

y que no ha sido alterado.

La firma electrónica garantiza:

• Autenticidad: mostrarse de acuerdo únicamente al emisor como autor del

mensaje.

• Integridad: característica que enseña que el documento electrónico no ha sido

alterado desde su transferencia por el emisor hasta el recibimiento por el

receptor.

• No repudio: el emisor no puede negar en ningún caso que un documento no

fue firmado electrónicamente por él.

• Confidencialidad: la información adjunta en el documento electrónico se

encuentra recopilada por lo que sólo el receptor designado puede descifrar la

misma.

1.8 Emisión de facturas electrónicas

Toda empresa que quiere adherirse a facturación electrónica deberá estar al día en el

cumplimiento de sus obligaciones tributarias, y con este propósito, se ofrece un servicio

rápido en cuanto a la conformidad en el envío y recepción de este tipo de documentaciones,

seguridad e honestidad de la información, ahorro en el gasto de papel, registro y lugares de

almacenaje. Esto quiere decir que el Servicio de Rentas Internas es el importante interesado

en que la implementación de la facturación electrónica que se va a dar en el país, puesto

que como inspectores del Estado es una manera de llevar un revisión efectiva sobre los

ingresos que perciben los participantes, necesariamente con la facturación electrónica ya que

ciertos documentos están protegidos con la firma digital lo cual certifica su veracidad. Por

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/51129/1/PROYECTO DE... · 2021. 2. 19. · Capa de Presentación 43 2.3.2. Capa de Lógica

Marco teórico 18

esto que en la página web del Servicio de Rentas Internas se encuentra disponible, el

aplicativo del Sistema de Facturación para que a través del mismo, los contribuyentes

soliciten la permisión de emisión.

El primer esquema de facturación electrónica en el Ecuador nació con la

Resolución No. NAC-DGERCGC09-00288 publicada en el Registro Oficial

No. 585 de 7 de mayo de 2009 en la que se resolvió: “ Establecer las Normas

para la Emisión de Comprobantes de Venta, Documentos

Complementarios y Comprobantes de Retención como Mensajes de Datos”,

y que fue reformada con la Resolución No. NACDGERCGC12-00105

publicada en el Registro Oficial 666 de 21 de marzo de 2012 con la que se

implementó un nuevo esquema de emisión para determinados

comprobantes de venta: facturas, comprobantes de retención, notas de

crédito, notas de débito y guías de remisión. (fuente SRI).

1.8.1 Objetivos que tiene el proyecto de facturación electrónica

El proyecto propuesto por la Administración Tributaria busca fortalecer el comercio

electrónico en Ecuador, a más de facilitar e impulsar el proceso de modernización e

incorporación de tecnología en la pequeña y mediana empresa. El objetivo primordial del

proceso es perfeccionar la eficiencia y competitividad de las empresas mediante el ingreso

de un modelo de factura electrónica en sus métodos de negocios. De esta forma, las empresas

del sector reducirán sus costos de operación y mejorarán sus prácticas comerciales mediante

la realización de negocios electrónicos.

En el Ecuador, la difusión de documentos electrónicos tiene como objetivos:

1) Efectuar un proyecto para la emisión de documentaciones electrónicas en los procesos

del sector productivo y clientes externos a la Administración Tributaria.

2) Optimizar y dinamizar las sistematizaciones comerciales entre los sujetos pasivos y la

relación de éstos con el Servicio de Rentas Internas SRI;

3) Dominar la cantidad de documentaciones emitidos de manera mecánica, disminuyendo

costos operacionales y administrativos para los contribuyentes y la Administración.

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/51129/1/PROYECTO DE... · 2021. 2. 19. · Capa de Presentación 43 2.3.2. Capa de Lógica

Marco teórico 19

El proyecto de facturación electrónica se viabiliza en el Ecuador con la denominación de

Emisión de Documentos Electrónicos, debido a que con este concepto se hace referencia no

solo a la emisión de facturas sino también de documentos complementarios como notas de

crédito, notas de débito, guías de remisión y comprobantes de retención emitidos de manera

electrónica de documentos en caso de cumplir los requisitos exigidos para obtener tal

aprobación. De igual manera, se encuentra publicada en la opción de Guía Tributaria, la

información que deben cumplir los contribuyentes para la adquisición de Certificados

Digitales de Firma Electrónica en el Banco Central del Ecuador, para las solicitudes de

emisión de documentos electrónicos, la ficha técnica para los procesos de emisión de

documentos físicos (impresores) y electrónicos y los formatos de documentos electrónicos

en esquema XML17 y XSD. La información adicional respectiva al proceso de emisión de

documentos electrónicos, así como la suscripción a los programas de capacitación para

poder implementar este sistema se encuentra disponible en cualquiera de las oficinas del

Servicio de Rentas Internas

1.9 Marco conceptual

1.9.1 Punto net

1.9.1.1 Introducción

Es un conjunto de herramientas y tecnologías que permiten desarrollar aplicaciones

destinadas a aplicaciones muy variadas.

En la cuales nos permiten desarrollar en 5 tipos de aplicaciones en framework.net:

• Aplicaciones Windows

• Aplicaciones y servicios web

• Aplicaciones para Smartphone

• Aplicaciones orientadas a tabletas táctiles

• Aplicaciones para sistemas embebidos.

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/51129/1/PROYECTO DE... · 2021. 2. 19. · Capa de Presentación 43 2.3.2. Capa de Lógica

Marco teórico 20

En el año 2000 Microsoft presentó la plataforma .NET, con el objetivo de hacer frente a las

nuevas tendencias de la industria del software, y a la dura competencia de la plataforma Java

de Sun.

Por ejemplo, se pueden desarrollar las siguientes aplicaciones:

• Aplicaciones de línea de comandos.

• Servicios de Windows.

• Aplicaciones de escritorio con Windows Forms o WPF.

• Aplicaciones web con el framework ASP.NET, o Silverlight.

• Aplicaciones distribuidas SOA mediante servicios web.

• Aplicaciones para dispositivos móviles con Windows Mobile.

Microsoft sólo ofrece soporte .NET para sistemas operativos Windows y las nuevas

generaciones de dispositivos móviles. Respecto al resto de plataformas, el proyecto Mono1

(Llevado a cabo por la empresa Novell) ha creado una implementación de código abierto

de .NET, que actualmente ofrece soporte completo para Linux y Windows, y soporte parcial

para otros sistemas operativos como por ejemplo MacOS.

“.NET es una plataforma para el desarrollo de aplicaciones, que integra

múltiples tecnologías que han ido apareciendo en los últimos años como

ASP.NET, ADO.NET, LINQ, WPF, Silverlight, etc., junto con el potente

Figura 4 Punto NET. . Información adaptada de campo. Elaborado por el

autor

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/51129/1/PROYECTO DE... · 2021. 2. 19. · Capa de Presentación 43 2.3.2. Capa de Lógica

Marco teórico 21

entorno integrado de desarrollo Visual Studio, que permite desarrollar

múltiples tipos de aplicaciones”. (Cevallos. 2009. p9).

Los elementos principales de la plataforma .NET son:

• .NET Framework: es el núcleo de la plataforma, y ofrece la infraestructura necesaria para

desarrollar y ejecutar aplicaciones .NET.

• Visual Studio y Microsoft Expression: conforman el entorno de desarrollo de Microsoft,

que permite desarrollar cualquier tipo de aplicación .NET (ya sea de escritorio, web, para

dispositivos móviles, etc.). En Visual Studio, el programador puede elegir indistintamente

entre diversos lenguajes como C# o Visual Basic .NET, y en todos ellos se puede hacer

exactamente lo mismo, con lo que a menudo la elección es simplemente debida a las

preferencias personales de cada programador.

1.9.2 Evolución de .NET

Desde la aparición de la primera versión estable de .NET en el 2002, Microsoft ha

continuado añadiendo funcionalidades a la plataforma y mejorando sus herramientas de

desarrollo.

A continuación, veremos las diferentes versiones de .NET existentes:

1.9.2.1 NET Framework 1.0

La primera versión del .NET Framework apareció en el 2002, junto con Visual Studio .NET

2002, el nuevo entorno de desarrollo de Microsoft.

1.9.2.2 NET Framework 1.1

La versión 1.1 aparece en el 2003, junto con Visual Studio .NET 2003 y el sistema operativo

Windows Server 2003. Por primera vez aparece .NET Compact Framework, que es una

versión reducida del .NET

1.9.2.3 .NET Framework 2.0

Aparece en el 2005, junto con Visual Studio 2005 (la palabra .NET desaparece del nombre

del producto) y SQL Server 2005 (la nueva versión del motor de bases de datos de Microsoft,

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/51129/1/PROYECTO DE... · 2021. 2. 19. · Capa de Presentación 43 2.3.2. Capa de Lógica

Marco teórico 22

después de 5 años). Esta versión incluye cambios sustanciales en los lenguajes .NET, como

son los tipos genéricos o los tipos abstractos. También aparece una segunda versión del .NET

Compact Framework.

1.9.2.4 .NET Framework 3.0:

Aparece en el 2006, junto con Windows Vista. La gran novedad en esta versión son las

siguientes tecnologías:

• Windows Presentation Foundation (WPF): para el desarrollo de interfaces

gráficas avanzadas, con gráficos 3D, vídeo, audio, etc.

• Windows Communication Foundation (WCF): para el desarrollo de

aplicaciones SOA orientadas a servicios.

• Windows Workflow Foundation (WWF): facilita la creación de flujos de

trabajo que se pueden ejecutar desde una aplicación.

• Windows CardSpace: permite almacenar la identidad digital de una persona y

su posterior identificación.

1.9.2.5 .NET Framework 3.5:

Aparece a finales del 2007, junto con Visual Studio 2008, SQL Server 2008 y Windows

Server 2008. Esta nueva versión añade LINQ para el acceso a bases de datos, así como

múltiples novedades en el entorno de desarrollo (JavaScript intellisense, posibilidad de

desarrollar para diferentes Versiones del .NET Framework, etc.).

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/51129/1/PROYECTO DE... · 2021. 2. 19. · Capa de Presentación 43 2.3.2. Capa de Lógica

Marco teórico 23

1.10 Internet

De manera puntual se lo conoce como una red o un sistema de red que interconecta a

millares de computadoras; este se lo lleva a través de diversos medios como son a través de

vía satélite, por medio de líneas telefónicas, por ondas terrestre, por fibra óptica, entre otras,

es una red de computadores conectados en todo el mundo que ofrece varios servicios a

usuarios, así como el correo electrónico, el chat o la web. Todos estos servicios que ofrece

internet son llevados a cabo por miles de computadores que están persistentemente

encendidos y conectados a la red, esperando que los usuarios les soliciten los servicios y

sirviéndolos una vez son solicitados. Estos computadores son los servidores que ofrecen

correo electrónico, hacen posibles conversaciones por chat, la transferencia de ficheros o la

visita a las páginas web y así hasta completar la lista de servicios de Internet.

“El nombre Internet procede de las palabras en inglés Interconnected

Networks, que significa “redes interconectadas”. Internet es la unión de

todas las redes y computadoras distribuidas por todo el mundo, por lo que

se podría definir como una red global en la que se conjuntan todas las redes

que utilizan protocolos TCP/IP y que son compatibles entre sí”. (Concepto

definiciones abc2017).

Positivamente la comunicación ha tenido sus progresos y sobre todo se ha dejado llevar

por las diferentes etapas de la tecnología, se está viviendo en un mundo de grandes avances

por es que se crea necesaria la comunicación dentro del ámbito escolar y no escolar, como

Figura 5 Internet. . Información adaptada de campo. Elaborado por el autor

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/51129/1/PROYECTO DE... · 2021. 2. 19. · Capa de Presentación 43 2.3.2. Capa de Lógica

Marco teórico 24

por ejemplo en las escuelas. En los diferentes grupos sociales siempre se ha tenido como

parte de la planeación bien estructurada una reparación concreta de crecimiento en las

diferentes etapas del desarrollo de la exploración por eso, que se da un crecimiento en la

comunicación y a su vez llevamos con las diferentes etapas un recorrido de tecnologías que

día a día nos dan mayores facilidades de integración entre los diferentes momentos de la

vida personal, es de suma importancia conseguir objetivos concretos de los cuales nos

vamos sirviendo y nos hacemos cada vez más independientes de esos medios de

comunicación, saber que en cuestión de segundos tenemos información de cualquier lado

del mundo con solo conectarse con una computadora que contenga los requisitos para una

buena comunicación.

La disponibilidad de recursos libremente accesibles en Internet hace que la

cultura y la ciencia se estén democratizando cada vez más, por lo que el

aprendizaje se lleva a cabo no solo en el aula tradicional. (Contreras J. M,

2016).

1.11 Aplicación winForms

Son aplicaciones de la plataforma .NET rápida y eficiente con posibilidad de conectarse

a bases de datos y realizar las tareas más exigentes.

WPF (Windows Presentation Foundation) las aplicaciones escritorio de .NET ofrece una

amplia infraestructura y potencia gráfica con la que es posible desarrollar aplicaciones

visualmente atractivas, con facilidades de interacción que incluyen animación, vídeo, audio,

documentos, navegación o gráficos 3D. Separa, con el lenguaje declarativo XAML

(Extensible Application Markup Language) y los lenguajes de programación de .NET, la

interfaz de interacción de la lógica del negocio, propiciando una arquitectura Modelo Vista

Controlador para el desarrollo de las aplicaciones. WPF se incluye con Windows 7,

Windows Vista y Windows Server 2008 y también está disponible para Windows XP

Service Pack 2 o posterior y Windows Server 2003.

Microsoft Silverlight es un subconjunto de WPF que permite crear aplicaciones similares a

Flash para web y móviles, con el mismo modelo de programación que las aplicaciones .NET.

No admite funciones 3D, pero soporta XPS y planos basados en vectores.

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/51129/1/PROYECTO DE... · 2021. 2. 19. · Capa de Presentación 43 2.3.2. Capa de Lógica

Marco teórico 25

1.11.1 Aplicaciones MDI

1.11.1.1 Multi-Document interface

Las aplicaciones MDI son aquellas donde se tiene una ventana principal, y todas las

ventanas de la aplicación se abren dentro de ésta. .NET nos da la facilidad de crear

aplicaciones de este tipo con simplemente cambiar una propiedad en nuestra forma principal.

1.11.1.2 Agregar ventanas al contenedor

De igual forma, agregar ventanas a la forma principal no es nada complicado. Solamente

hay que indicarle a la forma que su “padre MDI” es la ventana principal. Esto lo podemos

hacer desde la opción del menú que abrirá esta ventana

1.11.2 Ventanas tipo diálogo

Si queremos mostrar una ventana en forma de diálogo, es decir, que aparezca encima de

toda la aplicación y la bloquee hasta que la ventana sea cerrada, debemos usar el método

ShowDialog en lugar de Show. Pero hay que estar conscientes que un diálogo no puede estar

dentro del contenedor. Esto tiene mucho sentido, pues una ventana que bloquee a la

aplicación no puede estar dentro de ésta. Afortunadamente, si a nosotros se nos olvida, .NET

se encargará de recordárnoslo cuando la aplicación truene al intentar ejecutar la función

ShowDialog si le definimos un MdiParent a la forma.

Figura 6 Aplicación Winforms. Información adaptada de campo. Elaborado por el autor

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/51129/1/PROYECTO DE... · 2021. 2. 19. · Capa de Presentación 43 2.3.2. Capa de Lógica

Marco teórico 26

1.11.3 Evitar ventanas repetidas

Vamos a entrar a algo más tedioso, que es el asegurarnos que, si una ventana ya está

abierta, no sea instanciada de nuevo. Para esto agregaremos una colección de objetos en

nuestra ventana principal, la cual contendrá las ventanas abiertas. Para lo que vamos a hacer,

la clase Dictionary es la más adecuada, usando Strings para la clave y Form para el valor.

1.12 Visual Studio.NET 2015

Es un entorno de desarrollo integrado permite a los desarrolladores creas sitios y

aplicaciones web, Visual Studio nos permite creas aplicaciones que se comuniquen entre

estaciones de trabajo, páginas web, dispositivos móviles, dispositivos embebidos y juegos

para internet,

1.12.1 Evolución de visual studio

Visual Studio no es un producto nuevo; ya existía antes de la aparición de .NET, para

desarrollar aplicaciones mediante las tecnologías anteriores. Existían diferentes versiones

del producto para cada uno de los lenguajes, básicamente C++, Visual Basic y J#, aparte de

la versión completa que daba soporte a todos ellos en el mismo entorno de trabajo. La última

versión antes de la aparición de .NET es la 6.0.

Figura 7 Visual Studio. Información adaptada de campo. Elaborado por el autor

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/51129/1/PROYECTO DE... · 2021. 2. 19. · Capa de Presentación 43 2.3.2. Capa de Lógica

Marco teórico 27

En el 2002, con la aparición de la versión 1.0 de .NET, se cambió el nombre del producto

por Visual Studio NET 2002, aunque internamente esta versión correspondía con la versión

7.0.

En el 2005, apareció la versión Visual Studio 2005 (8.0), ya sin la palabra .NET en el

nombre del producto. Esta versión, aparte de proporcionar las nuevas funcionalidades de la

versión 2.0 del .NET Framework, se integra con el servidor de bases de datos SQL Server

2005, que apareció al mismo tiempo.

En el 2008, apareció Visual Studio 2008 (9.0), con las novedades de la versión 3.5 del

.NET Framework, e integrada con SQL Server 2008.

“Microsoft Visual Studio es un entorno integrado de desarrollo (IDE)

compartido y único para todos los lenguajes .NET. El entorno proporciona

acceso a todas las funcionalidades del .NET Framework, así como a muchas

otras funcionalidades que hacen que el desarrollo de aplicaciones sea más

ágil”. (Conesa, 2010, p20).

1.12.2 Ediciones de visual studio

Visual Studio 2008 se presenta en diferentes ediciones:

Edición Express: edición con funcionalidades limitadas, diseñada para desarrolladores

principiantes. Se puede descargar y utilizar gratuitamente, siempre y cuando no sea con fines

lucrativos. Existen versiones express de C#, Visual Basic .NET, C++.NET, Web Developer

y SQL Server.

Edición Standard: permite desarrollar aplicaciones Windows o ASP.NET en cualquiera

de los lenguajes de .NET.

Edición Profesional: edición pensada para desarrolladores profesionales. Permite

desarrollar aplicaciones para dispositivos móviles, y aplicaciones basadas en Microsoft

Office.

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/51129/1/PROYECTO DE... · 2021. 2. 19. · Capa de Presentación 43 2.3.2. Capa de Lógica

Marco teórico 28

Edición Team System: recomendada para empresas con equipos de trabajo, y consta de

varias versiones específicas para cada una de las funciones dentro de un equipo de

desarrollo: arquitecto, desarrollador, etc. El producto Visual Studio Team Suite es una

versión especial que incorpora todas las funcionalidades de los productos Team System.

Visual Studio contiene una nueva experiencia en la ventana de inicio para que los

desarrolladores integren a su código más rápido, lo que simplifica la clonación de un

repositorio Git o para abrir un proyecto o carpeta existente, una pantalla de selección de

plantillas mejorada mayor espacio de codificación, una nueva experiencia de búsqueda más

capacidades de refactorización, un indicador de estado del documento y una depuración más

inteligente.

1.13 SQL Server 2017 ,

Microsoft SQL Server es un sistema de gestión de base de datos relacional (RDBMS)

derivado por Microsoft. Su principal lenguaje de consulta es Transact-SQL, una aplicación

de las normas ANSI / ISO estándar Structured Query Language (SQL) utilizado por ambas

Microsoft y Sybase.

Figura 8 SQL SEVER. Información adaptada de campo. Elaborado por el autor

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/51129/1/PROYECTO DE... · 2021. 2. 19. · Capa de Presentación 43 2.3.2. Capa de Lógica

Marco teórico 29

1.13.1 Características de microsoft SQL Server:

• Fundamento de transacciones.

• Escalabilidad, permanencia y seguridad

• Resiste procedimientos almacenados.

• Contiene también un potente gráfico de gestión, que, permite el uso de

direcciones DDL y DML gráficamente.

• Permite trabajar en modo cliente-servidor, donde la información y los datos se

alojan en el servidor y las terminales o clientes de la red sólo autorizan a la

información.

• Además, reconoce administrar encuesta de otros servidores de datos.

Este sistema incluye una versión reducida, llamada MSDE con el mismo motor de base

de datos, pero orientado a proyectos más pequeños, que en su versión 2005 pasa a ser el

SQL Express Edition, que se distribuye en forma gratuita. Microsoft SQL Server constituye

la alternativa de Microsoft a otros potentes sistemas gestores de bases de datos como son

Oracle, Sybase ASE, PostgreSQL o MySQL.

“El sistema de base de datos operacional SQL es hoy en día uno de los más

importantes en lo que hace al diseño y programación de base de datos de

tipo relacional. Cuenta con millones de aplicaciones y aparece en el mundo

informático como una de las más utilizadas por usuarios del medio. El

programa SQL se usa como servidor a través del cual pueden conectarse

múltiples usuarios y utilizarlo al mismo tiempo”. (Definicionabc, 2017)

1.13.2 Plataforma de comparación

SQL Server 2000 sólo funciona sobre plataformas basadas en Windows, incluyendo

Windows 9x, Windows NT, Windows 2000 y Windows CE.

En comparación con SQL Server 2000, MySQL versión 4.1 apoya todas las plataformas

conocidas, incluyendo las plataformas basadas en Windows, los sistemas basados en AIX,

HP-UX sistemas, Intel Linux, Sun Solaris, etc.

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/51129/1/PROYECTO DE... · 2021. 2. 19. · Capa de Presentación 43 2.3.2. Capa de Lógica

Marco teórico 30

1.13.3 Modelo de tres capas

Figura 10. Modelo de 3 capas. Información adaptada de campo. Elaborado por el autor

Está diseñada para superar las limitaciones de las arquitecturas ajustadas al modelo de dos

capas introduce una capa intermedia, entre presentación y los datos pueden ser manejados d

forma separada a la interfaz de usuario y a los datos, esta capa intermedia centraliza la lógica

de negocio, haciendo la administración más sencilla los datos se pueden integrar de múltiples

fuentes, las aplicaciones web actuales se ajustan a este modelo.

Las capas de este modelo son:

• Capa de presentación

• Capa de negocio

• Capa de datos

1.13.3.1 La ventaja principal

Es el progreso que se puede llevar a cabo en varios niveles y en caso de que sobrevenga

algún cambio, en el esquema de sistemas informáticos actuales se suele usar los diseños

multilínea o Programación por capas, además permite distribuir la labor de creación de una

aplicación por niveles, cada conjunto de trabajo está totalmente abstraído del resto de niveles

de forma que basta con conocer la API que existe entre niveles.

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/51129/1/PROYECTO DE... · 2021. 2. 19. · Capa de Presentación 43 2.3.2. Capa de Lógica

Marco teórico 31

1.14 Crystal reports

Es un producto muy desarrollado y complejo para la creación de reportes, y cuenta con

una infinidad de opciones. En este artículo, nos vamos a concentrar en crear reportes

relativamente sencillos, pero mostrando los detalles específicos de la versión .NET, tanto en

aplicaciones WinForms como en aplicaciones WebForms (ASP.NET). Este artículo

considera que usted ya posee alguna familiaridad con Visual Studio .NET y también con

ADO.NET.

1.14.1 Crear un reporte

Independientemente de cómo se hará la presentación, el reporte se define en un archivo

".RPT", que forma parte de su proyecto. Ese archivo especifica el modo en que se hará la

presentación del reporte, pero no incluye los datos propiamente dichos. Los datos se

definirán en el tiempo de ejecución. Crystal Reports se basa en un concepto muy común de

la definición de reportes: los reportes se componen de "secciones", y cada sección es un

espacio horizontal en la página.

1.14.2 Acceder a la base de datos

Antes de crear el reporte, hay que decidir cuál será el mecanismo utilizado para acceder

a la base de datos. Crystal Reports puede obtener datos de una infinidad de fuentes, pero una

buena cantidad de ellas, como DAO, ADO y OLE/DB, no está "administrada", o sea, es

código .NET "puro". En una aplicación .NET, probablemente sea deseable realizar el acceso

a través de ADO.NET. Para ello, lo más fácil es definir un Conjunto de datos tipificado, aun

Figura 9 Crystal Reports. Información adaptada de campo. Elaborado por el

autor

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/51129/1/PROYECTO DE... · 2021. 2. 19. · Capa de Presentación 43 2.3.2. Capa de Lógica

Marco teórico 32

antes de crear el reporte. Crear un proyecto Veamos cómo crear un reporte en un programa

WinForms. Inicialmente, genere un proyecto en C# de tipo "Windows Application". Vamos

a definir ahora el acceso a la base de datos. Como ejemplo, vamos a acceder a la base de

datos "Northwind", que se encuentra como ejemplo en SQL Server.

1.14.3 Presentar el reporte

Una vez definido el reporte, hay que presentarlo al tiempo de ejecución. Para ello,

coloque un componente "CrystalReportViewer" en el formato y seleccione la propiedad

"Acoplar" para "Llenar". Sólo se necesita un componente "Visualizador", aun cuando se

hayan creado diversos reportes en archivos RPT separados.

1.14.4 Presentar en el web

Para utilizar el reporte en un proyecto Web, cree un nuevo proyecto de tipo "Aplicación

Web ASP.NET" y agregue un reporte exactamente como se mostró anteriormente. Añada al

formato un componente Crystal Reports Viewer de la página "WebForms" de la Caja de

herramientas.

1.15 Metodología de desarrollo

1.15.1 Programación extrema XP

Es un marco de desarrollo de software ágil, su objetivo es producir software de mayor

calidad y una mejor calidad de vida para el equipo de desarrollo ayudar en las relaciones

entre los empleado y clientes.

La clave del éxito es potenciar las relaciones personales a través del trabajo en equipo.

Sus fases principales son:

• Planificación del proyecto con el cliente

• Diseño del proyecto

• Codificación es donde trabajan en pareja para obtener resultados más eficientes y

de calidad

• Realizan pruebas para evidenciar que funciones los códigos que se van a

implementar.

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/51129/1/PROYECTO DE... · 2021. 2. 19. · Capa de Presentación 43 2.3.2. Capa de Lógica

Marco teórico 33

1.15.1.1 XLM

Figura 12. XML. Información adaptada de campo. Elaborado por el autor.

XML es un lenguaje que define los formatos aceptados que pueden utilizar los grupos para

intercambiar información. Numerosas personas, organizaciones y empresas utilizan XML

para transferir información de productos, transacciones, datos de inventario y otros tipos de

información empresarial.

XML ha nacido para unificar la forma en que las aplicaciones manejan

los datos e información, tanto propios (formatos propietarios de archivo),

como su comunicación con otras aplicaciones sean o no sean similares.

La utilización de XML permite desarrollar soluciones integradoras para

que puedan comunicarse entre los sistemas de información que estén

aprobados y funcionando correctamente, otorgando la ventaja de lograr

la mejor integración (interoperabilidad), con un costo reducido y con las

ventajas de lograr resultados en corto plazo. (Laureano Felipe Gómez

Dueñas, 2007).

1.15.1.2 Funciones de importar y exportar XML

Utilizan un analizador XML llamado Xerces y un procesador de hoja de estilo XSLT

llamado Xalan. Al desarrollar material XML y XSL, puede que le interese probar XML y

XSLT con los analizadores y procesadores basados en Xerces y Xalan.

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/51129/1/PROYECTO DE... · 2021. 2. 19. · Capa de Presentación 43 2.3.2. Capa de Lógica

Marco teórico 34

1.15.1.3. Scrum

Es un marco de trabajo para desarrollar, entregar y mantener productos complejos, se

caracteriza por ser una metodología del caos, se basa en una estructura de desarrollo

incremental, esta metodología permite abordar proyectos que exigen una flexibilidad y una

rapidez esencial a la hora de ejecutar los resultados.

Se caracteriza por:

• Un modo de desarrollo de carácter adaptable más que predictivo.

• Orientado a las personas más que a los procesos

• Emplea la estructura de desarrollo ágil

1.15.1.4 Iconix

Es un proceso de desarrollo de software práctico, Iconix está entre la complejidad del

RUP (Rational Unified Processes) y la simplicidad y pragnmatismo del XP (Extreme

Programming). Es un proceso simplificado en comparación con otros procesos más

tradicionales, está adaptado a los patrones y ofrece el soporte de UM, dirigido por caso de

uso y es un proceso iterativo e incremental.

Se caracteriza por:

• Iterativo e incremental.

• La capacidad de seguir una relación entre los diferentes artefactos producidos.

• Ofrece un uso de los diagramas de caso de uso, diagrama secuencial, y de

colaboración.

Una de sus ventajas:

• Su capacidad de respuesta a lo largo de desarrollo.

• La entrega continua y en plazos breves.

• El trabajo entre el cliente y el equipo de desarrollo.

1.15.1.5 RAP

RAD (Rapid Application Development) es un proceso de desarrollo de software,

desarrollo un método interactivo, la construcción de prototipos y el uso de utilidades CASE

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/51129/1/PROYECTO DE... · 2021. 2. 19. · Capa de Presentación 43 2.3.2. Capa de Lógica

Marco teórico 35

(Computer Aided Software Engineering), el desarrollo de esta metodología permite englobar

la usabilidad y la rapidez de ejecución.

Se caracteriza por ser:

• Los desarrolladores RAP deben ser analistas, diseñadores y programadores en uno.

• Utilizan herramientas especializadas.

Sus ventajas:

• Mayor flexibilidad

• Ciclos de desarrollos más pequeños

• Interfaz gráfica estándar

Desventajas:

• Es menos eficiente

• Progreso más difícil de medir

• Depende de componentes de terceros

1.15.1.6 RUP

RUP (Rational Unified Process) Es una metodología que implica el desarrollo

interactivo y la construcción de prototipo basadas en un marco de trabajo usado para

estructurar, planificar y controlar el proceso de desarrollo en sistemas de información, con

la ayuda de herramientas CASE.

Sus ventajas:

• Se basa en las mejoras prácticas que se han intentado y probado en campo.

• Proceso de software configurable

• Busca detectar defectos en las fases iniciales

1.16 Marco legal

A los destinados a la gestión educativa;

1.16.1 Normativas de factura electrónica en el Ecuador

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/51129/1/PROYECTO DE... · 2021. 2. 19. · Capa de Presentación 43 2.3.2. Capa de Lógica

Marco teórico 36

Desde el 2002 hasta la actualidad

Según el (https://ec.groupseres.com/facturaelectronica/normativa)

2019

• RESOLUCIÓN NAC-DGERCGC19-00000023 de 04 de junio de 2019 sustituye la

disposición general quinta de la Resolución No. NAC-DGERCGC18-00000233.

2018

• RESOLUCIÓN NAC-DGERCGC18-00000431 de 28 de diciembre de 2018 reforma las

Resoluciones No. NAC-DGERCGC17-00000430 y la Resolución No. NAC-

DGERCGC18-00000191 que refiere al uso de comprobantes electrónicos.

• RESOLUCIÓN NAC-DGERCGC18-00000175 de 17 de junio de 2018 reforma la

Resolución No. NAC-DGERCGC16-00000428, que expide las normas para la transmisión

electrónica de información de comprobantes de venta, retención y documentos

complementarios a través de impresoras fiscales.

2016

• RESOLUCIÓN NAC-DGERCGC16-00000428 de 24 de octubre de 2016 expide las

normas para la transmisión electrónica de información de comprobantes de venta,

retención y documentos complementarios a través de impresoras fiscales.

• RESOLUCIÓN NAC-DGERCGC16-00000385 de 12 de septiembre de 2016 reforma la

Resolución NAC-DGERCGC16-00000247 referente a la emisión de notas de crédito con

compensaciones y ampliación de plazo para la implementación de formas de pago.

• RESOLUCIÓN NAC-DGERCGC16-00000287 de 11 de julio de 2016 expide

definiciones para la emisión de comprobantes emitidos por medios digitales o electrónicos

de pago.

2015

• RESOLUCIÓN NAC-DGERCGC15-00000745 de 30 de octubre de 2015 amplía el plazo

en el que será aplicable la resolución NAC-DGERCGC12-00105 hasta el 31 de diciembre

de 2017.

• RESOLUCIÓN NAC-DGECCGC15-00000007 de 04 de mayo de 2015 hace referencia a

los sujetos pasivos emisores de comprobantes electrónicos en referencia a: oportunidad de

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/51129/1/PROYECTO DE... · 2021. 2. 19. · Capa de Presentación 43 2.3.2. Capa de Lógica

Marco teórico 37

la entrega y notificación del comprobante electrónico al receptor, emisión a consumidores

finales, oportunidad de entrega del comprobante de retención y anulación de comprobantes

electrónicos.

• RESOLUCIÓN NAC-DGERCGC15-0000004 de 12 de enero de 2015 establece la

obligatoriedad de emisión de comprobantes electrónicos para notarios.

2014

• RESOLUCIÓN NAC-DGRCGC14-00788 de 9 de octubre de 2014 expide las normas para

la transmisión electrónica de información de comprobantes de venta, retención y

documentos complementarios mediante comprobantes electrónicos.

• RESOLUCIÓN NAC-DGERCGC14-00790 de 30 de septiembre de 2014 modifica las

normas para la emisión de comprobantes electrónicos, estableciendo el nuevo esquema

off-line.

2013

• RESOLUCIÓN NAC-DGERCGC13-00236 de 6 de mayo de 2013 establece la

obligatoriedad de emisión de comprobantes electrónicos para el sector privado y desarrolla

el cronograma de obligatoriedad de facturación electrónica.

2012

• RESOLUCIÓN NAC-DGERCGC12-00105 de 21 de marzo de 2012 pone en marcha el

esquema de autorización para emisión de comprobantes electrónicos, aplicable hasta el 31

de diciembre del 2012 (plan piloto).

1.16.2 De las firmas electrónicas

Según el (https://www.sri.gob.ec/web/guest/facturacion-electronica, s.f.)

Art. 14.- Efectos de la firma electrónica. - La firma electrónica tendrá igual validez y se le

reconocerán los mismos efectos jurídicos que a una firma manuscrita en relación con los

datos consignados en documentos escritos, y será admitida como prueba en juicio.

Concordancias: CODIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL, (Arts. 205, 206).

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/51129/1/PROYECTO DE... · 2021. 2. 19. · Capa de Presentación 43 2.3.2. Capa de Lógica

Marco teórico 38

Art. 15.- Requisitos de la firma electrónica. - Para su validez, la firma electrónica reunirá los

siguientes requisitos, sin perjuicio de los que puedan establecerse por acuerdo entre las

partes:

a) Ser individual y estar vinculada exclusivamente a su titular;

b) Que permita verificar inequívocamente la autoría e identidad del signatario,

mediante dispositivos técnicos de comprobación establecidos por esta ley y sus

reglamentos;

c) Que su método de creación y verificación sea confiable, seguro e inalterable para

el propósito para el cual el mensaje fue generado o comunicado;

d) Que, al momento de creación de la firma electrónica, los datos con los que se

creare se hallen bajo control exclusivo del signatario, y,

e) Que la firma sea controlada por la persona a quien pertenece.

1.16.3 Certificados de firma electrónica

Según el (https://www.oas.org/juridico/spanish/cyb_ecu_ley_comelectronico.pdf)

Art. 20.- Certificado de firma electrónica. - Es el mensaje de datos que certifica la

vinculación de una firma electrónica con una persona determinada, a través de un proceso

de comprobación que confirma su identidad.

Art. 21.- Uso el certificado de firma electrónica. - El certificado de firma electrónica se

empleará para certificar la identidad del titular de una firma electrónica y para otros usos, de

acuerdo a esta ley y su reglamento.

Art. 22.- Requisitos del certificado de firma electrónica. - El Certificado de firma electrónica

para ser considerado válido contendrá los siguientes requisitos:

a) Identificación de la entidad de certificación de información;

b) Domicilio legal de la entidad de certificación de información;

c) Los datos del titular del certificado que permitan su ubicación e identificación;

d) El método de verificación de la firma del titular del certificado;

e) Las fechas de emisión y expiración del certificado;

f) El número único de serie que identifica el certificado;

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/51129/1/PROYECTO DE... · 2021. 2. 19. · Capa de Presentación 43 2.3.2. Capa de Lógica

Capítulo II

Metodología

2.1 Tipo de investigación

La investigación para el desarrollo del presente proyecto para el control de cobros a

estudiantes con emisión de alertas vía e- mail y generación de documentos electrónicos

(factura electrónica) es de tipo descriptiva.

La investigación descriptiva consiste en la caracterización de un hecho,

fenómeno, individuo o grupo, con el fin de establecer su estructura o

comportamiento. Los resultados de este tipo de investigación se ubican en

un nivel intermedio en cuanto a la profundidad de los conocimientos se

refiere. (Fidias G. Arias (2012)).

Debido a que la investigación expuesta será de tipo descriptiva nos permitirá analizar e

interpretar cada uno de los procesos, actividades y tareas que efectúan el control de cobros

a estudiantes con emisión de alertas vía e- mail y generación de documentos electrónicos

(factura electrónica), esta investigación consistirá en conocer:

• ¿Cómo se ha llevado a cabo el proceso de pago de las pensiones de los estudiantes?

• ¿Cuáles han sido los inconvenientes que surge al momento de verificar si el padre de

familia ha efectuado el pago asignado?

• ¿Cómo es llevado a cabo el proceso de las notificaciones de los pagos incumplidos?

Para la elaboración del tema se empezará desde la información obtenida a través de un

levantamiento de información que será realizado en la escuela particular Dolores Sopeñas

por parte del personal de la institución.

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/51129/1/PROYECTO DE... · 2021. 2. 19. · Capa de Presentación 43 2.3.2. Capa de Lógica

Metodología 40

2.1.1 Alcance de la investigación

La investigación que se utilizará es de tipo cualitativo, permitirá recolectar datos

mediante las entrevistas realizadas a las personas encargadas de la institución nos aprobará

comprender los avisos y obtener la estrategia a manejar.

La investigación cualitativa trata de identificar la naturaleza profunda de

las realidades, su sistema de relaciones, su estructura dinámica. La

investigación cuantitativa trata de determinar la fuerza de asociación o

correlación entre variables, la generalización y objetivación de los

resultados a través de una muestra para hacer inferencia a una población

de la cual toda muestra procede. Tras el estudio de la asociación o

correlación pretende, a su vez, hacer inferencia causal que explique por qué

las cosas suceden o no de una forma determinada. (Pita Fernández, S.,

Pértegas Díaz, S (2002)).

Se manejará métodos mediante entrevistas, permitirá analizar datos para obtener una mayor

recaudación de información. Las entrevistas serán aplicadas al personal administrativo de la

escuela, son los encargados y nos otorgara a información necesaria para su respectiva

investigación.

2.1.2. Tipos de investigación cualitativa

Entrevistas a profundidad. Esto permite una liberación de expresarse al individuo que la

responde.

• Sesiones de grupo. Se enfoca en temas dirigidos por un moderador frente a un

grupo de personas.

• Técnicas proyectivas. Se muestran objetos o ideas y se le pide participante

explicar e interpretar.

• Observación. Se definen comportamientos a observarse y métodos para

medirlos.

En la investigación cualitativa el análisis de datos y recolección se realizan al

mismo tiempo.

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/51129/1/PROYECTO DE... · 2021. 2. 19. · Capa de Presentación 43 2.3.2. Capa de Lógica

Metodología 41

La investigación cualitativa requiere que el investigador pueda percibir la

información que está recibiendo, ya que ésta es más abierta que en la

información que se obtiene en la investigación cuantitativa que muestra los

resultados en forma de números. (UNID).

La investigación cualitativa, implica un planteamiento del problema, y se

lleva a cabo a conocer más a profundidad lo que se va a investiga.

2.2 Arquitectura del sistema

2.2.1 Arquitectura de hardware

Se denomina hardware a todo el conjunto de dispositivos físicos que hacen posible el

funcionamiento de un computador. Este concepto abarca a todos los componentes eléctricos

y mecánicos que permiten llevar a cabo en una computadora el almacenamiento y

procesamiento de información.

Es importante aclarar que el Hardware por sí mismo es incapaz de llevar adelante procesos

informáticos sin la acción conjunta de programas creados por el hombre. A estos últimos se

los denomina genéricamente software.

2.2.2 Arquitectura de software

En los inicios de la informática, la programación se consideraba un arte y se desarrollaba

como tal, debido a la dificultad que entrañaba para la mayoría de las personas, pero con el

tiempo se han ido descubriendo y desarrollando formas y guías generales, con base a las

cuales se puedan resolver los problemas.

A semejanza de los planos de un edificio o construcción, estas indican la estructura,

funcionamiento e interacción entre las partes del software. En el libro "An introduction to

Software Architecture", David Garlan y Mary Shaw definen que la Arquitectura es un nivel

de diseño que hace foco en aspectos "más allá de los algoritmos y estructuras de datos de la

computación; el diseño y especificación de la estructura global del sistema es un nuevo tipo

de problema".

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/51129/1/PROYECTO DE... · 2021. 2. 19. · Capa de Presentación 43 2.3.2. Capa de Lógica

Metodología 42

La Arquitectura del Software es el diseño de más alto nivel de la estructura de un sistema.

• Una Arquitectura de Software, también denominada Arquitectura lógica,

consiste en un conjunto de patrones y abstracciones coherentes que

proporcionan el marco.

• La arquitectura de software define, de manera abstracta, los componentes

que llevan a cabo alguna tarea de computación, sus interfaces y la

comunicación entre ellos. Toda arquitectura debe ser implementada en una

arquitectura física, que consiste simplemente en determinar qué

computadora tendrá asignada cada tarea.

2.2.3 Funcionamiento del sistema

Para el correcto funcionamiento del sistema de facturación se requiere los

siguientes componentes instalados:

2.2.3.1 Hardware

Servidor:

• 1 servidor de aplicaciones y de base de datos

• Procesador i5 CPU 1.80Ghz 2.00Ghz

• Disco duro desde al menos 100Gigas de espacio físico en adelante

• Memoria RAM desde al menos 8GB

Cliente:

• Procesador i3 CPU 1.80Ghz 2.00Ghz

• Disco duro al menos 50Gigas de espacio físico en adelante

• Memoria RAM desde al menos 2Gb

2.2.3.2 Software

Servidor:

• Servidor de aplicaciones y base de datos

• Microsoft Windows Server 2012 o superior

• Microsoft Visual Studio 2015

• Crystal Reports For 2015

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/51129/1/PROYECTO DE... · 2021. 2. 19. · Capa de Presentación 43 2.3.2. Capa de Lógica

Metodología 43

• Microsoft SQL Server 2017 V17.3

• DotNetBarSetup 11.1.0.6

Cliente:

• Microsoft Windows 7

• Runtime For Crystal Reporte

2.3 Modelos de tres capas

La arquitectura basada en capas se enfoca principalmente en el

agrupamiento de funcionalidad relacionada dentro de una aplicación en

distintas capas que son colocadas verticalmente una encima de otra, la

funcionalidad dentro de cada capa se relaciona con un rol o

responsabilidad especifica. El dividir en capas una aplicación, permite la

separación de responsabilidades lo que proporciona una mayor

flexibilidad y un mejor mantenimiento. (Miguel Muñoz. 2018)

2.3.1 Capa de presentación

La capa de presentación enviará mensajes a los objetos de esta capa de

negocios o intermedia, la cual o bien responderá entonces directamente

Figura 13. Modelo 3 capas. Información adaptada de campo. Elaborado

por el autor

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/51129/1/PROYECTO DE... · 2021. 2. 19. · Capa de Presentación 43 2.3.2. Capa de Lógica

Metodología 44

o mantendrá un diálogo con la capa de la base de datos, la cual

proporcionará los datos que se mandarían como respuesta a la capa de

presentación. (Santiago Moquillaza, Hugo Vega, Luis Guerra).

Es la que recibe órdenes e información del usuario, solicita servicios a la capa de lógica

de negocios y presenta los resultados de nuevo al usuario.

2.3.2 Capa de lógica de negocio

Es llamada capa de reglas de negocio porque en esta se definen todas las

reglas que se deben cumplir para una correcta ejecución del programa. Es

aquí donde se encuentra toda la lógica del programa, así como las

estructuras de datos y objetos encargados para la manipulación de los datos

existentes, así como el procesamiento de la información ingresada o

solicitada por el usuario en la capa de presentación. (Ricardo Vargas, Juan

Maltes).

En esta capa es donde residen los procesos propiamente de la aplicación, el manejo de

transacciones, generación de listados y consultas.

2.3.3 Capa de datos

Es la encargada de realizar transacciones con bases de datos y con otros

sistemas para obtener o ingresar información al sistema. El manejo de los

datos debe realizarse de forma tal que haya consistencia en los mismos, de

tal forma los datos que se ingresan, así como los que se extraen de las bases

de datos, deben ser consistentes y precisos. Es en esta capa donde se definen

las consultas a realizar en la base de datos, tanto las consultas simples como

las consultas complejas parla generación de reportes más específicos.

(Ricardo Vargas, Juan Maltes).

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/51129/1/PROYECTO DE... · 2021. 2. 19. · Capa de Presentación 43 2.3.2. Capa de Lógica

Metodología 45

En esta capa se encarga de acceder a los datos, se usa para almacenar y recuperar toda la

información de sincronización del sistema

El desarrollo del sistema para la escuela particular Dolores Sopeñas se diseñará en una

arquitectura de 3 capas que consentirá que el proceso se lo lleve a cabo en varias capas, cada

capa será predestinada a una función específica utilizando la tecnología visual studio.net El

objetivo principal de este planteamiento es separar y, por lo tanto, independizar, las reglas

del negocio de las aplicaciones que las utilicen. De esta forma, es posible utilizar las mismas

reglas del negocio para diferentes aplicaciones, corriendo sobre distintas plataformas.

Una arquitectura pura de tres capas no permite ninguna forma de comunicación directa

entre la aplicación y la capa de datos; esto es, entre los programas de usuario y la base de

datos. Los programas de aplicación deben solicitar todos sus requerimientos a la capa del

negocio, a través de la invocación de servicios, que corresponden a los métodos definidos

para cada clase.

Se va a utilizar la plataforma SQL Server 2017 para el desarrollo del sistema ya que

Microsoft SQL SERVER incluye interfaces d acceso para varias plataformas de desarrollo,

es un sistema de base datos muy útiles de manejar y nos permite obtener datos

2.4 Metodología de desarrollo

El sistema se va a desarrollar en una escuela particular, permitirá un rendimiento en el área

de colecturía de la institución.

Podemos considerar SCRUM como una metodología de desarrollo ágil, es fácil de usarla y

su estructura permite un desarrollo rápido en la cual aplica regularmente para trabajar en

equipo en un entorno dinámico y cambiante de modo flexible.

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/51129/1/PROYECTO DE... · 2021. 2. 19. · Capa de Presentación 43 2.3.2. Capa de Lógica

Metodología 46

2.5 Técnica de recolección de datos

Se desarrollará el sistema basado en la metodología mencionada.

• Análisis

• Diseño

• Implementación

• Pruebas

2.5.1 Fase I: Análisis y diseño

En esta fase se definirá lo que el usuario necesita, realizando el análisis de los procesos

actuales.

El diseño del sistema se desarrollará las necesidades requeridas por el usuario.

2.5.2 Fase II: Implementación

En esta fase se implementará lo proyectado, de tal manera que la institución ha requerido la

ejecución para este sistema.

2.5.3 Fase III: Pruebas

La fase prueba tiene como objetivo de certificar el buen funcionamiento del sistema, la

práctica del proyecto que se lleva a cabo en la institución. La colectora puede realizar las

respectivas pruebas del sistema

Figura 14. Proceso Scrum. Información adaptada de campo. Elaborado por el

autor.

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/51129/1/PROYECTO DE... · 2021. 2. 19. · Capa de Presentación 43 2.3.2. Capa de Lógica

Metodología 47

2.6 Técnicas de recolección de datos

En la presente investigación para su desarrollo se efectuarán dos técnicas y herramientas

que nos ayudara en la recolección de datos, mediante las entrevistas a las personas

encargadas de la escuela nos brindaron la información necesaria.

Una investigación es científicamente válida al estar sustentada en

información verificable, que responda lo que se pretende demostrar con la

hipótesis formulada. Para ello, es imprescindible realizar un proceso de

recolección de datos en forma planificada y teniendo claros objetivos sobre

el nivel y profundidad de la información a recolectar. Se presenta en este

artículo una serie de criterios a considerar para diseñar la herramienta de

recolección de información, así como los métodos de recolección para lograr

en una investigación resultados confiables. (M Torees, K Paz (2014)).

Obtenida la información requerida se procede a la investigación de los diferentes

inconvenientes que se encuentra actualmente al momento que se verifica si el padre de familia

ha efectuado el pago de las pensiones, y las diversas inconvenientes que le manda a la tesorera

al verificar el pago y generar los reporte por cada estudiante.

2.7 Técnica de la entrevista

Entrevista es la acción de reunirse, verse mutuamente. Implica la

comparecencia de dos o más personas en un lugar determinado para tratar

algo de interés: un encuentro cara a cara en el que se generan preguntas y

respuestas sobre algún punto en común. Dialogar para saber o profundizar

es la esencia de la entrevista; en este último sentido toda entrevista tiene un

común denominador: gestionar información, investigar”. (Luis Enrique

Morga (2012)).

La entrevista hace hincapié en un acto comunicativo en la cual se establece entre dos o

más persona, con el objetivo de evaluar, diagnosticar e investigar para obtener información.

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/51129/1/PROYECTO DE... · 2021. 2. 19. · Capa de Presentación 43 2.3.2. Capa de Lógica

Metodología 48

Se realizó la entrevista a MSc Carol Y. Sola García directora UEDS, Secretario Ing.

Geovanny Yong Peña, en la entrevista se formularán preguntas

2.7.1 Tipos de entrevista

Existen muchas formas de clasificar las entrevistas, dependiendo de la

disciplina científica que las usa, del modelo teórico que inspira a los autores

y del particular modo en que se aplica. En este texto usaremos la

clasificación sugerida por Acevedo (2009), que separa las entrevistas

psicológicas mediante dos tipos de criterios: la forma de conducción o

estructura, y el propósito u objetivo que persiguen.

Las entrevistas se clasifican en:

• Estructurada: Se define por estar rígidamente estandarizada; Se plantean idénticas

preguntas y en el mismo orden a cada uno de los participantes quienes deben escoger

en dos o más alternativas que se les ofrecen.

• No Estructurada: Se caracteriza por ser más flexible y abierta, aunque los objetivos de

la investigación rigen a las preguntas; Su contenido, orden, profundidad y formulación

se encuentra por entero en manos del entrevistador.

• Semi Estructurada: este tipo de entrevista en esta modalidad, si bien el entrevistador

lleva un guion de consultas básicas, tiene la liberación de cuestionar al entrevistado

sobre aquellos argumentos que le interesen, o bien excluir algunos temas de acuerdo

a su criterio.

2.7.2 Aplicación de la entrevista

Las personas a considerar para la realización de la entrevista, desempeñan un aporte

importante en el presente proyecto, en los cuales se detalla lo siguiente:

Perfil de Entrevista #1: Responsable o encargada de la institución

Cargo: Directora UEDS

Nombre: MSc Lcda. Carol Jazmín Sola García

Lugar de Trabajo: Área de rectorado

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/51129/1/PROYECTO DE... · 2021. 2. 19. · Capa de Presentación 43 2.3.2. Capa de Lógica

Metodología 49

Aporte cualitativo: Proveerá de información puntual o específica sobre los procesos

llevados a cabo dentro de la institución, y persona responsable de unas series de gestiones

administrativas, tales como: contratación de personal, remodelaciones y mantenimiento del

establecimiento, solicitud de equipamiento didáctico e informático, organización del

personal docente, entre otras.

Perfil de entrevista #2: Encargada de la documentación general de la institución

Cargo: Secretario UEDS

Nombre: Ing. Geovanny Yong Peña

Lugar de trabajo: Área de secretaria

Aporte cualitativo: Brindara información de la gestión administrativa y económica de la

institución de acuerdo a las instrucciones recibidas por parte del rectorado, lleva la

contabilidad de la institución y realiza rendición de cuenta ante autoridades pertinentes.

Perfil de entrevista #3: Responsable de los registros y transacciones financieras de la

institución.

Cargo: Colectora de UEDS

Nombre: Lcda. Kerly Flores Coronel

Lugar de Trabajo: Área de Colecturía

Aporte cualitativo: Permitirá la información de los registros de transacciones financieras de

la institución, realización de presupuesto para la posterior aprobación por la asociación

administrativa, realizar el pago de facturas con la autorización previa de la junta directiva,

preparar informes para cada reunión de asuntos financieros.

2.7.3 Resumen de la entrevista

A continuación, se detalla el resumen de la entrevista realizada en la escuela particular

Dolores Sopeñas; nos facilitaran la información e inconvenientes y los requerimientos que

debe tener el sistema, la tesorera que tienen al momento de verificar y comprobar si los

padres de familia han realizado el pago de la pensión asignada en la que es verificada cada 5

de cada mes por parte de la tesorera.

Los modelos de las entrevistas se encuentran

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/51129/1/PROYECTO DE... · 2021. 2. 19. · Capa de Presentación 43 2.3.2. Capa de Lógica

Metodología 50

2.7.4 Matriz de la entrevista

RESUMEN DE LA ENTREVISTA PARA CONOCER EL PROCESO DE

FACTURACIÓN Y ENVIO DE NOTIFICACIÓN

Cuadro 1. Trabajo de investigación. Adaptada de la información de campo. Elaborado por el autor

Entrevista para el diseño del sistema de control de cobro a los estudiantes de la

escuela particular Dolores Sopeña.

DATOS GENERALES

Carrera: Licenciatura en Sistema Información Fecha: 01/12/2019

Entrevistador: Janeth Paola Echeverría Rodríguez

Entrevistado: MSc Lcda. Carol Jazmín Sola García Cargo: Rectora

RESUMEN DE LA ENTREVISTA

Los estudiantes por algunas razones a veces no tienen el dinero para pagar las pensiones,

y se demoran máximo 3 meses para ponerse al día.

Algunos estudiantes por diversos problemas toman la decisión de abandonar sus estudios,

algunos de ellos no justifican el motivo de su retiro.

Al no tener netamente un sistema sobre el control de cobro dificulta la búsqueda por

estudiantes en cada curso en la base de dato del banco.

Con finalidad de poder cubrir la demanda de entrega de información al padre de familia

en vista de que la factura manuscrita ha ido creciendo considerablemente cada año y

teniendo en cuenta que la competencia cada día es más dura la escuela se vio obligada a

innovarse cada día más

Ofreciendo un mejor servicio e incorporando en la escuela unas nuevas herramientas que

se alineen a las metas de mejoras continuas de una manera más eficiente y segura.

Por otra parte, los procesos de elaboración de reportes, declaraciones y todo tipo de acto

tributario gana en velocidad generando menores costos para la empresa.

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/51129/1/PROYECTO DE... · 2021. 2. 19. · Capa de Presentación 43 2.3.2. Capa de Lógica

Metodología 51

RESUMEN DE LA ENTREVISTA PARA CONOCER EL PROCESO DE

FACTURACIÓN Y ENVIO DE NOTIFICACIÓN

Entrevista para el diseño del sistema de control de cobro a los estudiantes de la

escuela particular Dolores Sopeña.

DATOS GENERALES

Carrera: Licenciatura en Sistema Información Fecha: 01/12/2019

Entrevistador: Janeth Paola Echeverría Rodríguez

Entrevistado: ING. Geovanny Yong Peña Cargo: Secretario

RESUMEN DE LA ENTREVISTA

Que ayuden a verificar el proceso para el comprobante de pago de la escuela.

Si la pensión no es cancelada por el padre de familia, los estudiantes no podrán rendir a

tiempo un aporte o examen.

Se hace indispensable el uso de la tecnología para agilizar los trámites y los procesos, que

se desarrollan en la escuela Dolores Sopeña

Se debe considerar que la calidad de servicio no se vea afectada por las soluciones que se

esperan tomar con la finalidad de mejorar el servicio y así disminuir la carga operativa del

trabajo para la secretaria.

Una manera de brindar un servicio más rápido y oportuno a los padres de familia, y se

aumenta la fidelidad por parte de los representados.

Desde el sistema, existe un beneficio, que es la eliminación del uso del papel para

constancia física de la transacción.

Cuadro 2. Trabajo de investigación. Adaptada de la información de campo. Elaborado por el autor

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/51129/1/PROYECTO DE... · 2021. 2. 19. · Capa de Presentación 43 2.3.2. Capa de Lógica

Metodología 52

RESUMEN DE LA ENTREVISTA PARA CONOCER EL PROCESO DE

FACTURACIÓN Y ENVIO DE NOTIFICACIÓN

Entrevista para el diseño del sistema de control de cobro a los estudiantes de la

escuela particular Dolores Sopeña.

DATOS GENERALES

Carrera: Licenciatura en Sistema Información Fecha: 01/12/2019

Entrevistador: Janeth Paola Echeverría Rodríguez

Entrevistado: Lcda. Kelly Flores Coronel Cargo: Colecturía

RESUMEN DE LA ENTREVISTA

Se hace complicado revisar en el estado de cuenta porque tiene una gran cantidad de

alumnos desde Inicial 1 hasta décimo grado

constatar si los representantes de los alumnos ha generado el pago de la pensión a la

fecha que se le asigno que es realizada por medio del banco

llevar un control de pago y se emite una carta que es entregada a los estudiantes para citar

al familiar porque no ha realizado el pago

El tener un sistema de recordatorio de pago ayudará a los padres de familia a recordar

su vencimiento de mensualidad, lo que permitirá al área de cobro tomar decisiones que

mejoren los pagos

Cuadro 3. Trabajo de investigación. Adaptada de la información de campo. Elaborado por el autor

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/51129/1/PROYECTO DE... · 2021. 2. 19. · Capa de Presentación 43 2.3.2. Capa de Lógica

Metodología 53

2.8 Análisis documental

Una vez concluido las entrevista, se agruparon los datos que se encontraron en la

investigación realizada en la escuela particular Dolores sopeña en sus respectivas áreas, lo

mismo que se sometieron a un proceso de análisis, esto corrobora la causa por lo que se

procedió a realizar el estudio en para realizar un programa para la facturación electrónica,

estos resultados fueron los encargados de afirmar la puesta en marcha del diseño y desarrollo

de la aplicación a implementarse.

2.8.1 Formato de presentación

En este formato de presentación de la hoja electrónica de datos de la escuela particular

Dolores Sopeña, contiene los datos de los estudiantes con sus respectivos representantes, la

persona encargada (Colecturía) tiene las siguientes informaciones:

• Información de sus estudiantes

• información del representante legal

• información el padre

• información de la madre

• información de un familiar

La información consta de:

• Nombres

• Apellidos

• Correo electrónico

• Teléfono celular

• Dirección.

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/51129/1/PROYECTO DE... · 2021. 2. 19. · Capa de Presentación 43 2.3.2. Capa de Lógica

Metodología 54

Figura 15. Hoja electrónica de datos de la escuela particular Dolores Sopeña. Elaborado por el autor

2.8.2 Formato de presentación por curso

En este proceso la persona encargada Colecturía comienza a seleccionar a los alumnos

curso por curso y procede a revisar el nombre del alumno para poder realizar la facturación

por cada alumno.

Figura 16. Hoja electrónica de datos de cursos de la escuela particular Dolores Sopeña. Elaborado por el

autor

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/51129/1/PROYECTO DE... · 2021. 2. 19. · Capa de Presentación 43 2.3.2. Capa de Lógica

Metodología 55

2.9 Diagrama de ASME

Figura 17. Trabajo de investigación del diagrama ASME. Información adaptada de campo. Elaborado por el autor.

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/51129/1/PROYECTO DE... · 2021. 2. 19. · Capa de Presentación 43 2.3.2. Capa de Lógica

Metodología 56

2.9.1 Narrativa del diagrama ASME

Tabla 1.Narrativa de ASME

Núm Narrativa de ASME

1 La persona de colecturía entra al estado de cuenta para revisar si los

padres de familia que han cancelado.

2 Se dirige a una ventana a baja r el archivo del banco donde se

encuentra el listado de las personas que han cancelado.

3 Verifica y selecciona el nombre del alumno que canceló la pensión

para proceder a realizar el procedimiento de pago en la escuela.

4 Se dirige a la hoja electrónica de datos de la escuela y busca al

estudiante que canceló su pensión para coger sus datos para poder

realizar la factura.

5 Abre una nueva ventana donde se realiza la gestión de cobro de

estudiante donde se hace la factura.

6 Luego se dirige a la opción, nuevo cobro para comenzar a realizar la

factura al estudiante que ha cancelado.

7 Se abre una nueva pantalla donde se debe llenar la factura.

8 Se procede a poner el nombre del estudiante que cancelo la pensión y

la fecha de pago.

9 Se revisa si los padres de familia han hecho transferencia o pago

directo al banco.

10 Se pone el mes que ha cancelado y luego se la envía al representante

Investigación directa. Información adaptada de campo. Elaborado por el autor.

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/51129/1/PROYECTO DE... · 2021. 2. 19. · Capa de Presentación 43 2.3.2. Capa de Lógica

Metodología 57

2.9.2 Identificación del problema

A continuación, la identificación de los problemas:

Tabla 2. Identificación del problema

Problema Causa Efecto

No existen datos

actualizados de los pagos.

Se pierde mucho tiempo

al momento de constatar si ha

realizado el pago.

La falta de un sistema

para que la secretaria

pueda verificar los

pagos.

Los documentos del pago

atrasado se los maneja a

mano.

la falta de un programa de factura

digital, hace que las persona

encargada (tesorera), pierda

tiempo en llenar las facturas.

Con un programa la

información se lo envía

por correo electrónico.

A la hora de hacer las

facturas, revisar alumno

por alumno para que no

se vaya un alumno

(retirado).

Porque aún la escuela se manejan

con un archivo de Excel, donde se

encuentra todo el alumnado de la

escuela.

Con un programa seria

de fácil ayuda la

verificación de

estudiantes.

Buscar en el estado de

cuenta del banco el

archivo de los pagos del

estudiante uno por uno

La mayoría de los padres hacen

pagos atrasados.

Demora mucho tiempo

la descarga del archivo

de los pagos.

Tenían un programa que

tuvieron que dejarlo

porque le salían los

nombres del

representante y no de los

estudiantes.

Tenían que tener aparte una hoja

en Excel, con el nombre del

estudiante y del representante.

Se le hacía muy

largo el procedimiento a

la hora de efectuar la

factura.

Información tomada del levantamiento de la investigación que se realizó en la

institución. Elaborada por el autor.

.

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/51129/1/PROYECTO DE... · 2021. 2. 19. · Capa de Presentación 43 2.3.2. Capa de Lógica

Metodología 58

Información tomada del levantamiento de la investigación que se realizó en la institución. Elaborada por el autor.

ESCUELA PARTICULAR DOLORES SOPEÑA

PROBLEMA CAUSA EFECTO

No existen datos

actualizados de los pagos.

Se pierde mucho tiempo

al momento de constatar si ha

realizado el pago.

La falta de un sistema para

que la secretaria pueda

verificar los pagos.

Los documentos del pago

atrasado se los maneja a

mano.

la falta de un programa de

factura digital, hace que las

persona encargada (tesorera),

pierda tiempo en llenar las

facturas.

Con un programa la

información se lo envía

por correo electrónico.

A la hora de hacer las

facturas, revisar alumno

por alumno para que no se

vaya un alumno (retirado).

Porque aún la escuela se

manejan con un archivo de

Excel, donde se encuentra todo

el alumnado de la escuela.

Con un programa seria de

fácil ayuda la verificación

de estudiantes.

Buscar en el estado de

cuenta del banco el

archivo de los pagos del

estudiante uno por uno.

La mayoría de los padres hacen

pagos atrasados.

Demora mucho tiempo la

descarga del archivo de

los pagos.

Tenían un programa que

tuvieron que dejarlo

porque le salían los

nombres del representante

y no de los estudiantes.

Tenían que tener aparte una

hoja en Excel, con el nombre

del estudiante y del

representante.

Se le hacía muy largo el

procedimiento a la hora de

efectuar la factura.

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/51129/1/PROYECTO DE... · 2021. 2. 19. · Capa de Presentación 43 2.3.2. Capa de Lógica

Metodología 59

2.10 Especificaciones Funcionales

2.10.1 Requerimientos Funcionales

Se detallan los requerimientos funcionales en los cuales se realizó mediante las

entrevistas para el sistema del proyecto.

Requerimiento funcionales

Código Requerimiento Usuario

RF000 Seleccionar compañía Colecturía

RF001

Acceso al sistema- usuario (Login)

Colecturía

RF002

Registro de horario

Colecturía

RF003

Registro de activar curso

Colecturía

RF004

Servicios

Colecturía

RF005

Inscripcion

Colecturía

RF006

Facturación

Colecturía

RF007

Anticipo

Colecturía

RF008

Reporte de cobros

Colecturía

RF009

Facturación

Colecturía

RF010

Anticipo

Colecturía

RF011

Consulta general

Colecturía

Cuadro 5. Trabajo de información. Información adaptada de campo. Elaborado por el autor.

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/51129/1/PROYECTO DE... · 2021. 2. 19. · Capa de Presentación 43 2.3.2. Capa de Lógica

Metodología 60

2.10.2 Requerimientos no funcionales

Se detallarán cuales no son los requerimientos no funcionales para el desarrollo del sistema

de control de cobros a estudiantes con emisión de alertas vía E-mail y generación de

documentos electrónicos (factura electrónica) en la escuela particular Dolores Sopeña del

presente proyecto.

Requerimiento no funcionales

Código Requerimiento no funcionales

RN000 Interfaz fácil y agradable para el uso del

área de Colecturía.

RN001 El sistema proporcionar respuesta rápida.

RN002 El sistema únicamente deber ser utilizado

por el área de colecturía.

RN003 El sistema debe tener un buen

rendimiento.

Cuadro 6. Trabajo de información. Información adaptada de campo. Elaborado por el autor.

2.11 Casos de uso

Un caso de uso es una acción o actividad, nos permitirá una descripción de manera detallada

cada una de las gestiones del sistema desde el punto de vista del usuario, mostrando la

funcionalidad del sistema usando actores y casos de uso.

Figura 18. Caso de uso. Información adaptada de campo Elaborado por el autor.

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/51129/1/PROYECTO DE... · 2021. 2. 19. · Capa de Presentación 43 2.3.2. Capa de Lógica

Metodología 61

2.11.1 Autores y roles

Se realizó la investigación respectiva en la escuela particular Dolores Sopeña, se identificó

los autores y roles que presentarán los casos de usos para la investigación del sistema para

el control de cobros a estudiantes con emisión vía e-mail y generación de documentos

electrónicos (Factura Electrónica) en la escuela particular Dolores Sopeña.

Cuadro 7 Lista de roles.

ACTOR

CASO DE USO

Colecturía

Es la persona encargada en la cual va a manejar el

sistema, ingresará al estado de cuenta del banco y va a

emitir la factura electrónica y los reportes (deuda

mensual, saldo por estudiante, cobros realizados, lista de

cobros) al correo electrónico de los representantes.

Administrador

Es el encargado de generar de forma automática (factura

de las mensualidades, reporte), le va a llegar al

representante de forma automática la factura electrónica

de cada estudiante.

Trabajo de investigación. Información adaptada de campo. Elaborado por el autor.

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/51129/1/PROYECTO DE... · 2021. 2. 19. · Capa de Presentación 43 2.3.2. Capa de Lógica

Metodología 62

2.11.2 Diagrama de caso de uso

Los diagramas de caso de uso nos permitirán las funciones generales que proveerá el sistema,

a través de los diagramas se presentaran las funciones de cada uno de los módulos que

conforman el sistema de los cobros a estudiantes con emisión vía e-mail y generación de

documentos electrónicos (factura electrónica).

2.12 Listado de los autores

Son los actores que participan directamente en cada proceso.

2.13 Diagrama de caso de uso autores

El diagrama Login del caso de uso nos permitirá tener una mejor visión de sistema.

Figura 19. Diagramas de Caso de Uso. Elaborado por el Autor.

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/51129/1/PROYECTO DE... · 2021. 2. 19. · Capa de Presentación 43 2.3.2. Capa de Lógica

Metodología 63

DIAGRAMA DE CASO DE USO-AUTORES

Diagrama 1. Investigación directa los autores de la institución. Información adaptada de campo. Elaborado

por el autor

2.13.1 Diagrama de caso de uso seleccionar compañía

DIAGRAMA DE CASO DE USO-SELECCIONAR COMPAÑIA

Diagrama 2. Investigación directa diagrama de caso de uso de seleccionar compañía. Información adaptada

de campo. Elaborado por el autor

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/51129/1/PROYECTO DE... · 2021. 2. 19. · Capa de Presentación 43 2.3.2. Capa de Lógica

Metodología 64

2.13.2 Diagrama de caso de uso seleccionar Login ingreso al sistema

DIAGRAMA DE CASO DE USO- LOGIN INGRESO AL SISTEMA

Diagrama 3. Investigación directa diagrama de caso de uso de Login ingreso de usuario. Información

adaptada de campo. Elaborado por el autor

DESCRIPCIÓN SELECCIONAR LOGIN INGRESO AL SISTEMA

Cuadro 8. Trabajo de investigación. Información adaptada de campo. Elaborado por el autor.

NOMBRE DEL CASO DE USO Ingreso al sistema

OBJETIVO Ingreso al administrador

ACTOR Colecturía

DESCRIPCIÓN Permite el ingreso al sistema

PRECONDICIÓN El administrador está habilitado al sistema

POST CONDICIÓN El administrador puede acceder al sistema

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/51129/1/PROYECTO DE... · 2021. 2. 19. · Capa de Presentación 43 2.3.2. Capa de Lógica

Metodología 65

2.13.3 Diagrama de caso de uso parámetros generales.

CASO DE USO PARÁMETROS GENERALES

Diagrama 4. Investigación directa diagrama de caso de uso parámetros generales. Información adaptada de

campo. Elaborado por el autor

DESCRIPCIÓN DE PARÁMETRO GENERALES

NOMBRE DEL CASO DE USO Parámetro generales

OBJETIVO Crear un registro de los estudiantes

ACTOR Colecturía

DESCRIPCIÓN Permite llevar un registro de los estudiantes

PRECONDICIÓN El administrador está habilitado para registrar los

estudiantes

POST CONDICIÓN El administrador puede ingresar al sistema

FLUJO NORMAL Registra los estudiantes

Ingresa datos

Cuadro 9. Trabajo de investigación. Información adaptada de campo. Elaborado por el autor.

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/51129/1/PROYECTO DE... · 2021. 2. 19. · Capa de Presentación 43 2.3.2. Capa de Lógica

Metodología 66

2.13.4 Diagrama de caso de uso horarios

DIAGRAMA DE CASO DE USO HORARIOS

Diagrama 5. Investigación directa diagrama de caso de uso horarios. Información adaptada de campo.

Elaborado por el autor

DESCRIPCIÓN DE HORARIOS

NOMBRE DEL CASO DE USO Horarios

OBJETIVO Ingresar el horario del estudiante

ACTOR Colecturía

DESCRIPCIÓN Permite el ingreso del horario asignado al

estudiantes

PRECONDICIÓN El administrador está habilitado para ingresar

el horario

POST CONDICIÓN El administrador puede ingresar al sistema

FLUJO NORMAL Ingreso el horario asignado

Por el área de colecturía

Cuadro 10. Trabajo de investigación. Información adaptada de campo. Elaborado por el autor.

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/51129/1/PROYECTO DE... · 2021. 2. 19. · Capa de Presentación 43 2.3.2. Capa de Lógica

Metodología 67

2.13.5 Diagrama de caso de uso activar cursos

DIAGRAMA DE CASO DE USO - ACTIVAR DE CURSOS

Diagrama 6. Investigación directa diagrama de caso de uso activar cursos. Información adaptada de campo.

Elaborado por el autor.

DESCRIPCIÓN ACTIVAR CURSOS

NOMBRE DEL CASO DE USO Activar de cursos

OBJETIVO Activar el curso del estudiante

ACTOR Colecturía

DESCRIPCIÓN Permite activar el curso asignado al estudiantes

PRECONDICIÓN El administrador está habilitado para activar el curso

POST CONDICIÓN El administrador puede ingresar al sistema

FLUJO NORMAL Ingreso el curso asignado

Activa el curso

Cuadro 11. Trabajo de investigación. Información adaptada de campo. Elaborado por el autor.

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/51129/1/PROYECTO DE... · 2021. 2. 19. · Capa de Presentación 43 2.3.2. Capa de Lógica

Metodología 68

2.13.6 Diagrama de caso de uso cliente

DIAGRAMA DE CASO DE USO - CLIENTE

Diagrama 7. Investigación directa diagrama de caso de uso de cliente. Información adaptada de campo.

Elaborado por el autor.

DESCRIPCIÓN DE CLIENTE

NOMBRE DEL CASO DE USO Cliente

OBJETIVO Llevar un registro del cliente - estudiante

ACTOR Colecturía

DESCRIPCIÓN Permite tener los datos guardados del cliente -

estudiante

PRECONDICIÓN El administrador está habilitado para ingresar los

cliente - estudiante

POST CONDICIÓN El administrador puede acceder al sistema

FLUJO NORMAL Ingresar datos del cliente - estudiante

Cuadro 12. Trabajo de investigación. Información adaptada de campo. Elaborado por el autor.

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/51129/1/PROYECTO DE... · 2021. 2. 19. · Capa de Presentación 43 2.3.2. Capa de Lógica

Metodología 69

2.13.7 Diagrama de caso de uso tipo de sangre

DIAGRAMA DECASO DE USO - TIPO DE SANGRE

Diagrama 8. Investigación directa diagrama de caso de uso de tipo de sangres. Información adaptada de

campo. Elaborado por el autor

DESCRIPCIÓN DE TIPO DE SANGRE

NOMBRE DEL CASO DE USO Tipo de sangres

OBJETIVO Llevar el control de los tipo de sangre de los

estudiante

ACTOR Colecturía y Representante

DESCRIPCIÓN Control de tipos de sangres

PRECONDICIÓN Se busca por medio del código al estudiante

POST CONDICIÓN Ingresar por medio del sistema

FLUJO NORMAL Ingresa el tipo de sangres

Cuadro 13. Trabajo de investigación. Información adaptada de campo. Elaborado por el autor.

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/51129/1/PROYECTO DE... · 2021. 2. 19. · Capa de Presentación 43 2.3.2. Capa de Lógica

Metodología 70

2.13.8 Diagrama de caso de uso cursos

DIAGRAMA DE CASO DE USO - CURSOS

Diagrama 9. Investigación directa diagrama de caso de uso de cursos. Información adaptada de campo.

Elaborado por el autor

DESCRIPCIÓN DE CURSOS

NOMBRE DEL CASO DE USO Cursos

OBJETIVO Ingresar curso

ACTOR Colecturía y Representante

DESCRIPCIÓN Curso asignado al estudiante

PRECONDICIÓN El administrador está habilitado para activar el

curso

POST CONDICIÓN El administrador puede ingresar al sistema

FLUJO NORMAL Ingresa el curso al sistema

Cuadro 14. Trabajo de investigación. Información adaptada de campo. Elaborado por el autor.

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/51129/1/PROYECTO DE... · 2021. 2. 19. · Capa de Presentación 43 2.3.2. Capa de Lógica

Metodología 71

2.13.9 Caso de uso servicios

DIAGRAMA DE CASO DE USO SERVICIOS

Diagrama 10. Investigación directa diagrama de caso de servicios. Información adaptada de campo.

Elaborado por el autor

DESCRIPCIÓN DE SERVICIOS

NOMBRE DEL CASO DE USO Servicios

OBJETIVO Llevar un control de los productos del estudiante

ACTOR Colecturía y Representante

DESCRIPCIÓN Producto prestado por el estudiante

PRECONDICIÓN El administrador está habilitado para activar el

producto

POST CONDICIÓN El administrador puede ingresar al sistema

FLUJO NORMAL Ingresa el producto al sistema

Cuadro 15. Trabajo de investigación. Información adaptada de campo. Elaborado por el autor.

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/51129/1/PROYECTO DE... · 2021. 2. 19. · Capa de Presentación 43 2.3.2. Capa de Lógica

Metodología 72

2.13.10 Caso de uso tipos de documentos

DIAGRAMA DE CASO DE USO - TIPOS DE DOCUMENTOS

Diagrama 11. Investigación directa diagrama de caso de tipos de documentos. Información adaptada de

campo. Elaborado por el autor

DESCRIPCIÓN DE TIPOS DE DOCUMENTOS

NOMBRE DEL CASO DE USO Tipos de documentos

OBJETIVO Llevar un control de los mantenimiento de

documentos

ACTOR Colecturía y Representante

DESCRIPCIÓN Mantenimiento de documentos

PRECONDICIÓN El administrador está habilitado para registrar el

documento

POST CONDICIÓN El administrador puede ingresar al sistema

FLUJO NORMAL Ingresa al sistema el tipo de documento asignado

Cuadro 16. Trabajo de investigación. Información adaptada de campo. Elaborado por el autor.

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/51129/1/PROYECTO DE... · 2021. 2. 19. · Capa de Presentación 43 2.3.2. Capa de Lógica

Metodología 73

2.13.11 Diagrama de caso de uso inscripción

DIAGRAMA DE CASO DE INSCRIPCIÓN

Diagrama 12. Investigación directa diagrama de caso de tipos de inscripción. Información adaptada de

campo. Elaborado por el autor

DESCRIPCION DE INSCRIPCIÓN

NOMBRE DEL CASO DE USO Inscripción

OBJETIVO Llevar un control de los estudiante matriculados

ACTOR Colecturía

DESCRIPCIÓN Permite generar los pagos del estudiante

PRECONDICIÓN El administrador está habilitado para revisar los

pagos pendientes

POST CONDICIÓN El administrador puede acceder al sistema

FLUJO NORMAL Selecciona el estudiante

Ingresa el curso

Genera las cuentas por cobrar

Cuadro 17. Trabajo de investigación. Información adaptada de campo. Elaborado por el autor.

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/51129/1/PROYECTO DE... · 2021. 2. 19. · Capa de Presentación 43 2.3.2. Capa de Lógica

Metodología 74

2.13.12 Diagrama de caso de uso facturación

DIAGRAMA DE CASO DE USO - FACTURACIÓN

Diagrama 13. Investigación directa diagrama de caso de facturación. Información adaptada de campo.

Elaborado por el autor

DESCRIPCIÓN DE FACTURACIÓN

NOMBRE DEL CASO DE USO Facturación

OBJETIVO Generar los pagos del estudiante

ACTOR Colecturía

DESCRIPCIÓN Permite generar los pagos pendientes del estudiantes

PRECONDICIÓN El administrador está habilitado para revisar los

pagos pendientes

POST CONDICIÓN El administrador puede acceder al sistema

FLUJO NORMAL Selecciona el estudiante

Factura al representante

Genera las cuentas por cobrar

Cuadro 18. Trabajo de investigación. Información adaptada de campo. Elaborado por el autor.

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/51129/1/PROYECTO DE... · 2021. 2. 19. · Capa de Presentación 43 2.3.2. Capa de Lógica

Metodología 75

2.13.13 Caso de uso anticipos

DIAGRAMA DE CASO DE USO ANTICIPOS

Diagrama 14. Investigación directa diagrama de caso de tipos de anticipo. Información adaptada de campo.

Elaborado por el autor

DESCRIPCIÓN DE ANTICIPOS

NOMBRE DEL CASO DE USO Anticipo

OBJETIVO Llevar un control de los anticipo de los clientes -

estudiante

ACTOR Colecturía

DESCRIPCIÓN Permite generar los anticipos del estudiantes

PRECONDICIÓN El administrador está habilitado para generar los

anticipos

POST CONDICIÓN El administrador puede acceder al sistema

FLUJO NORMAL Selecciona el estudiante

Factura al anticipo

Cuadro 19. Trabajo de investigación. Información adaptada de campo. Elaborado por el autor.

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/51129/1/PROYECTO DE... · 2021. 2. 19. · Capa de Presentación 43 2.3.2. Capa de Lógica

Metodología 76

2.13.14 Diagrama de caso de uso consulta general

DIAGRAMA DE CASO DE USO - CONSULTA GENERAL

Diagrama 15. Investigación directa diagrama de caso de consulta general. Información adaptada de campo.

Elaborado por el autor

DESCRIPCIÓN DE CONSULT.A GENERAL

NOMBRE DEL CASO DE USO Consulta general

OBJETIVO Llevar un control de los estados de las facturas

ACTOR Colecturía

DESCRIPCIÓN Permite generar las facturas

PRECONDICIÓN El administrador está habilitado para generar las

facturas

POST CONDICIÓN El administrador puede acceder al sistema

FLUJO NORMAL Selecciona el estudiante

Facturar al estudiante

Emite al correo electrónico

Cuadro 20. Trabajo de investigación. Información adaptada de campo. Elaborado por el autor

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/51129/1/PROYECTO DE... · 2021. 2. 19. · Capa de Presentación 43 2.3.2. Capa de Lógica

CAPITULO III

Propuesta

3.1 Introducción

3.2 Tema

Propuesta del desarrollo de un sistema de control de cobros a estudiantes con emisión de

alertas vía e-mail y generación de documentos electrónicos (factura electrónica) en la escuela

particular Dolores Sopeña

3.3 Objetivo

Desarrollar un sistema de control de cobros a estudiantes con emisión de alertas vía e-mail

y generación de documentos electrónicos (factura electrónica) en la escuela particular

Dolores Sopeña que permitirá tener un control apropiado de los pagos y los reportes que

serán emitidos a los representantes de cada estudiante con la finalidad de ofrecer servicios

educativos de calidad.

3.3.1 Entorno al software

Para el desarrollo del sistema para la escuela particular Dolores Sopeñas utilizara varias

herramientas que facilitara el diseño y desarrollo del sistema para el control de cobros a

estudiantes con emisión de alertas vía E-mail y generación de documentos electrónicos,

permitiendo al área de colecturía se diseñará en una arquitectura de 3 capas que consentirá

que el proceso se lo lleve a cabo en varias capas, cada capa será predestinada a una función

específica utilizando la tecnología visual studio.net, el objetivo principal, el objetivo de este

sistema permitirá tener un control apropiado de los pagos y los reportes que serán emitidos

a los representantes de cada estudiante con la finalidad de ofrecer servicios educativos de

calidad, se utilizar basado en una aplicación WinForms en lenguaje de programación visual

studio.net C#, Crystal Reports este generará la reportería y en SQL Server donde estará la

base de datos.

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/51129/1/PROYECTO DE... · 2021. 2. 19. · Capa de Presentación 43 2.3.2. Capa de Lógica

Propuesta 78

3.4 Fases del diseño

3.4.1 Modelo diagramas de clases

A, continuación se detalla el presente diagramas de clases para el sistema de la institución.

DIAGRAMA DE CLASE

Diagrama 16. Investigación directa. Información adaptada de campo. Elaborado por el autor.

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/51129/1/PROYECTO DE... · 2021. 2. 19. · Capa de Presentación 43 2.3.2. Capa de Lógica

Propuesta 79

3.4.2 Diagrama de actividades

Los siguientes diagramas son en base a los requerimientos expuestos en el proyecto:

3.4.2.1 Diagrama de actividades Seleccionar compañía

DIAGRAMA DE ACTIVIDAD SELECCIONAR COMPAÑÍA

Diagrama 17. Investigación directa. Diagrama de actividad seleccionar compañía. Información adaptada

de campo. Elaborado por el autor.

Título: Seleccionar compañía

Administrador

(Colecturía)

Sistema

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/51129/1/PROYECTO DE... · 2021. 2. 19. · Capa de Presentación 43 2.3.2. Capa de Lógica

Propuesta 80

3.4.2.1 Diagrama de actividades Login ingreso de usuario

DIAGRAMA DE ACTIVIDADES LOGIN INGRESO AL SISTEMA

Diagrama 18. Investigación directa. Diagrama de actividad Login ingresar al sistema. Información

adaptada de campo. Elaborado por el autor.

Título: Ingreso al sistema

Administrador

(Colecturía)

Sistema

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/51129/1/PROYECTO DE... · 2021. 2. 19. · Capa de Presentación 43 2.3.2. Capa de Lógica

Propuesta 81

3.4.2.3 Diagrama de actividades parámetros generales

DIAGRAMA DE ACTIVIDADES DE PARÁMETRO GENERALES

Título: Parámetro generales

Administrador

(Colecturía)

Sistema

Diagrama 19. Investigación directa. Diagrama de actividad parámetros generales. Información

adaptada de campo. Elaborado por el autor.

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/51129/1/PROYECTO DE... · 2021. 2. 19. · Capa de Presentación 43 2.3.2. Capa de Lógica

Propuesta 82

3.4.2.4 Diagrama de actividades de horarios

DIAGRAMA DE ACTIVIDADES DE HORARIOS

Título: Horarios

Administrador

(Colecturía)

Sistema

Diagrama 20. Investigación directa. Diagrama de actividad de horarios. Información adaptada de campo.

Elaborado por el autor.

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/51129/1/PROYECTO DE... · 2021. 2. 19. · Capa de Presentación 43 2.3.2. Capa de Lógica

Propuesta 83

3.4.2.5 Diagrama de actividades activar curso

DIAGRAMA DE ACTIVIDADES ACTIVAR CURSO

Título: Activar curso

Administrador

(Colecturía)

Sistema

Diagrama 21. Investigación directa. Diagrama de actividad de horarios. Información adaptada de campo.

Elaborado por el autor.

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/51129/1/PROYECTO DE... · 2021. 2. 19. · Capa de Presentación 43 2.3.2. Capa de Lógica

Propuesta 84

3.4.2.6 Diagrama de actividades cliente

DIAGRAMA DE ACTIVIDADES DE CLIENTE

Título: Cliente

Administrador (Colecturía) Sistema

Diagrama 22. Investigación directa. Diagrama de actividad de cliente. Información adaptada de campo.

Elaborado por el autor.

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/51129/1/PROYECTO DE... · 2021. 2. 19. · Capa de Presentación 43 2.3.2. Capa de Lógica

Propuesta 85

3.4.2.7 Diagrama de actividades tipo de sangre

DIAGRAMA DE ACTIVIDADES DE TIPO DE SANGRE

Título: Tipo de sangre

Administrador

(Colecturía)

Sistema

Diagrama 23. Investigación directa. Diagrama de actividad de tipo de sangre. Información adaptada de

campo. Elaborado por el autor.

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/51129/1/PROYECTO DE... · 2021. 2. 19. · Capa de Presentación 43 2.3.2. Capa de Lógica

Propuesta 86

3.4.2.8 Diagrama de actividades cursos

DIAGRAMA DE ACTIVIDADES DE CURSOS

Título: Cursos

Administrador

(Colecturía)

Sistema

Diagrama 24. Investigación directa. Diagrama de actividad de cursos. Información adaptada de campo.

Elaborado por el autor.

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/51129/1/PROYECTO DE... · 2021. 2. 19. · Capa de Presentación 43 2.3.2. Capa de Lógica

Propuesta 87

3.4.2.9 Diagrama de actividades servicios

DIAGRAMA DE ACTIVIDADES DE SERVICIOS

Diagrama 25. Investigación directa. Diagrama de actividad de servicios. Información adaptada de campo.

Elaborado por el autor.

Título: Servicios

Administrador

(Colecturía)

Sistema

Page 106: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/51129/1/PROYECTO DE... · 2021. 2. 19. · Capa de Presentación 43 2.3.2. Capa de Lógica

Propuesta 88

3.4.2.10 Diagrama de actividades tipos de documentos

DIAGRAMA DE ACTIVIDADES DE TIPOS DE DOCUMENTOS

Título: Tipos de documentos

Administrador

(Colecturía)

Sistema

Diagrama 26. Investigación directa. Diagrama de actividad de tipo de documento. Información adaptada de

campo. Elaborado por el autor.

Page 107: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/51129/1/PROYECTO DE... · 2021. 2. 19. · Capa de Presentación 43 2.3.2. Capa de Lógica

Propuesta 89

3.4.2.11 Diagrama de actividades inscripciones

DIAGRAMA DE ACTIVIDADES DE INSCRIPCIÓNES

Título: Inscripciones

Administrador

(Colecturía)

Sistema

Diagrama 27. Investigación directa. Diagrama de actividad de tipo de inscripciones. Información adaptada

de campo. Elaborado por el autor.

Page 108: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/51129/1/PROYECTO DE... · 2021. 2. 19. · Capa de Presentación 43 2.3.2. Capa de Lógica

Propuesta 90

3.4.2.12 Diagrama de actividades facturación

DIAGRAMA DE ACTVIDADES DE FACTURACIÓN

Título: Facturación

Administrador

(Colecturía)

Sistema

Diagrama 28. Investigación directa. Diagrama de actividad de tipo de facturación. Información adaptada de

campo. Elaborado por el autor.

Page 109: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/51129/1/PROYECTO DE... · 2021. 2. 19. · Capa de Presentación 43 2.3.2. Capa de Lógica

Propuesta 91

3.4.2.13 Diagrama de actividades anticipos

DIAGRAMA DE ACTVIDADES ANTICIPOS

Título: Anticipos

Administrador

(Colecturía)

Sistema

Diagrama 29. Investigación directa. Diagrama de actividad de tipo de anticipos. Información adaptada de

campo. Elaborado por el autor.

Page 110: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/51129/1/PROYECTO DE... · 2021. 2. 19. · Capa de Presentación 43 2.3.2. Capa de Lógica

Propuesta 92

3.4.2.14 Diagrama de actividades consulta general

DIAGRAMA DE ACTIVIDADES CONSULTA GENERAL

Título: Consulta general

Administrador

(Colecturía)

Sistema

Diagrama 30. Investigación directa. Diagrama de actividad de tipo de consulta general. Información

adaptada de campo. Elaborado por el autor.

Page 111: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/51129/1/PROYECTO DE... · 2021. 2. 19. · Capa de Presentación 43 2.3.2. Capa de Lógica

Propuesta 93

3.5 Modelo de entidad relación

MODELADO DE DATOS

Diagrama 31. Investigación directa modelo de dato. Información adaptada de campo. Elaborado por el

autor.

AD009USUARIO

ID_EMPRESA

ID_USUARIO

USTIPO

USCLAVE

USDESCRIP

USESTADO

USFECCADU

USNUEVO

USGRABAR

USELIMINAR

USABRIR

USMODCTAINV

USMODCTAFAC

USMODCTACOM

USMODCTACAR

USMODBENEFI

USPRECIOFIN

USVERCOSTO

USMODCOSTO

USTIPOPRECIO

USPREDCOST

ID_PUNTOVENTA

ID_USUARIO_CREA

ID_USUARIO_MODI

USFECCREA

USFECMODI

IDX_ROW_ID

AD010MENU

MNNIVEL

MNDESCRIP

MNSUBMEN

ESC05TIPOSANGRE

ID_EMPRESA

ID_TIPOSANGRE

TIPNOMBRE

TIPESTADO

ID_USUARIO_CREA

ID_USUARIO_MODI

TIPFECCREA

TIPFECMODI

IDX_ROW_ID

ESC07PRODUCTO

ID_EMPRESA

ID_PRODUCTO

PRODESCRIPCION

PROABREVIA

PROPRECIO

PROEXENTO

PROESTADO

ID_USUARIO_CREA

ID_USUARIO_MODI

PROFECCREA

PROFECMODI

IDX_ROW_ID

ESC13CFACTURA

ID_EMPRESA

ID_TDCODIGO

CTNUMDOC

CTFECHAEMI

CTHORA

CTDESCRIP

CTNATURAL

CTSERESTAB

CTSEREMI

CTNUMDOCORI

ID_CLIENTE

ID_CLIENTE2

ID_COMENTARIO

CTCOMENTARIO

ID_DESCREC

CTPORCDES

CTDSCTOS

ID_DESCREC2

CTPORCREC

CTRECARGO

CTESTADO

CTSUBTOTAL

CTNETO

CTEXENTO

CTIMPUES1

CTIMPUES2

CTIMPUES3

CTTOTIMPUES

CTTOTAL

CTBASEIVABIENES

CTBASEIVASERVI

CTANTICIPOS

CTAPAGAR

ID_USUARIO_CREA

ID_USUARIO_MODI

CTFECCREA

CTFECMODI

IDX_ROW_ID

ESC14DFACTURA

ID_EMPRESA

ID_TDCODIGO

CTNUMDOC

DTLINEA

DTNATURAL

ID_TDCODIGO2

ID_INSCRIPCION

DTCUOTA

ID_PRODUCTO

PRODESCRIPCION

DTCANTIDAD

DTPRECIO

DEPRECIO2

DTSUBTOTAL

DTPDESREC

DTVDESREC

DTTOTAL

DTEXENTO

DTOBSERVA

ESC01CURSOS

ID_EMPRESA

ID_CURSO

CURNOMBRE

CURESTADO

ID_USUARIO_CREA

ID_USUARIO_MODI

CURFECCREA

CURFECMODI

IDX_ROW_ID

ESC02HORARIOS

ID_EMPRESA

ID_HORARIO

HORNOMBRE

HORINICIA

HORFINALIZA

HORLUN

HORMAR

HORMIE

HORJUE

HORVIE

HORSAB

HORDOM

HORESTADO

ID_USUARIO_CREA

ID_USUARIO_MODI

HORFECCREA

HORFECMODI

IDX_ROW_ID

ESC03CACTIVAHORARIO

ID_EMPRESA

ID_ACTIVA

ID_CURSO

ACTNOMBRE

ACTESTADO1

ACTESTADO2

ACTFECINICIO

ACTFECFIN

ACTTIEMPO

ACTPERIODO

ACTGENERAINSCRIP

ACTVALORINSCRIP

ACTEXENTOINSCRIP

ACTGENERACUOTA

ACTVALORCUOTA

ACTEXENTOCUOTA

ID_USUARIO_CREA

ID_USUARIO_MODI

ACTFECCREA

ACTFECMODI

IDX_ROW_ID

ESC04DACTIVAHORARIO

ID_EMPRESA

ID_ACTIVA

ID_HORARIO

ACTLINEA

IDX_ROW_ID

ESC06CLIENTE

ID_EMPRESA

ID_CLIENTE

CLINOMBRE

CLIAPELLIDO

CLITIPOID

CLIRUC

CLIFECHANACIMIENTO

ID_TIPOSANGRE

CLIESTADOCIVIL

CLIDIRECCION

CLICIUDAD

CLITELEFONO1

CLITELEFONO2

CLIEMAIL

CLITRABAJO

CLIPROFESION

CLIESTUDIOS

CLIHORARIOS

CLITELEFONO3

CLIFOTO

CLIESTADO

ID_USUARIO_CREA

ID_USUARIO_MODI

CLIFECCREA

CLIFECMODI

IDX_ROW_ID

ESC08ANTICIPOS

ID_EMPRESA

ID_TDCODIGO

ID_ANTICIPO

ID_CLIENTE

ANTFECHA

ANTCONCEPTO

ANTVALOR

ANTABONO

ANTSALDO

ANTESTADO

ANTIMPRESO

ID_USUARIO_CREA

ID_USUARIO_MODI

ANTFECCREA

ANTFECMODI

IDX_ROW_ID

ESC09CINSCRIPCION

ID_EMPRESA

ID_TDCODIGO

ID_INSCRIPCION

INSFECHA

INSFECHAVENCI

ID_ACTIVA

ID_CURSO

ID_HORARIO

ID_CLIENTE

ID_CLIENTE2

INSVALOR

INSCUOTA

INSTOTALCUOTA

INSESTADO

INSDESCRIPCION

ID_USUARIO_CREA

ID_USUARIO_MODI

INSFECCREA

INSFECMODI

IDX_ROW_ID

Page 112: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/51129/1/PROYECTO DE... · 2021. 2. 19. · Capa de Presentación 43 2.3.2. Capa de Lógica

Propuesta 94

3.5.1 Descripción del diccionario de las tablas

3.5.1.1 Descripción tabla de parámetro generales

Tabla 3 Descripción de parámetros generales

Investigación directa. Información adaptada de campo. Elaborado por el autor.

Universidad de Guayaquil

Licenciatura en Sistemas de

Información

DICCIONARIO

DE DATOS

Página 1 de 1

Fecha de

elaboración

30/01/2020

PROYECTO:

SISTEMA DOLORES SOPEÑA

INTEGRANTE:

Echeverría

Rodríguez

Janeth Paola

MÓDULO:

Versión 1.1

TABLA: Parámetro general

DESCRIPCIÓN: Su función registrar los estudiantes

Descripción del parámetro general

NO. Nombre del

campo

Definición Tipo Sec Formato Long

1 id_empresa Código de la empresa PK A I 10

2 id_cliente Id del

estudiante/Cliente

PK A I 10

3 nombre Nombre del estudiante E M VC 10

4 apellido Apellido de estudiante E

M

VC 10

5 cédula Cédula del estudiante E M I 10

6 fecha_nacimiento Fecha de nacimiento

del estudiante

E M I 10

7 dirección Dirección de

estudiante

E M VC 10

8 ciudad Cuidad del estudiante E

M

VC 10

9 teléfono1 Teléfono del

estudiante

E M I 10

Page 113: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/51129/1/PROYECTO DE... · 2021. 2. 19. · Capa de Presentación 43 2.3.2. Capa de Lógica

Propuesta 95

3.5.2 Tabla de horario

DESCRIPCIÓN DE HORARIO

Investigación directa. Información adaptada de campo. Elaborado por el autor.

Universidad de Guayaquil

Licenciatura en Sistemas de

Información

DICCIONARIO

DE DATOS

Página 1 de 2

Fecha de

elaboración:

30/01/2020

PROYECTO: SISTEMA DOLORES

SOPEÑA

INTEGRANTE:

Echeverría

Rodríguez Janeth

Paola

MÓDULO:

Versión 1.1

TABLA: Horario

DESCRIPCIÓN: Su función asignará horario

Descripción del horario

NO. Nombre del

campo

Definición Tipo Sec Formato Long

1 descripción Descripción E M VC 10

2 referencia Referencia E M I 10

3 referencia 2 Referencia2 E M I 10

4 fecha_creación Fecha creación E M I 1O

Page 114: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/51129/1/PROYECTO DE... · 2021. 2. 19. · Capa de Presentación 43 2.3.2. Capa de Lógica

Propuesta 96

3.5.3 Tabla de activar curso

DESCRIPCIÓN DE ACTIVAR CURSO

Investigación directa. Información adaptada de campo. Elaborado por el autor.

Universidad de Guayaquil

Licenciatura en Sistemas de

Información

DICCIONARIO

DE DATOS

Página 1 de 3

Fecha de

elaboración:

30/01/2020

PROYECTO: SISTEMA DOLORES

SOPEÑA

INTEGRANTE:

Echeverría

Rodríguez Janeth

Paola

MÓDULO:

Versión 1.1

TABLA: Activar curso

DESCRIPCIÓN: Su función activar curso

Descripción de los horarios

NO. Nombre del

campo

Definición Tipo Sec Formato Long

1 id_empresa Código de la

empresa

PK A I 10

2 id_activa Código de

Horario

PK A I 10

3 id_curso Inscripción del

estudiante

PK A I 10

4 nombre Fecha de

inscripción

E M VC 10

5 estado Fecha de

vencimiento

E M VC 10

Page 115: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/51129/1/PROYECTO DE... · 2021. 2. 19. · Capa de Presentación 43 2.3.2. Capa de Lógica

Propuesta 97

3.5.4 Tabla de cliente

DESCRIPCIÓN DE CLIENTE

Investigación directa. Información adaptada de campo. Elaborado por el autor.

Universidad de Guayaquil

Licenciatura en Sistemas de

Información

DICCIONARIO

DE DATOS

Página 1 de 4

Fecha de

elaboración:

30/01/2020

PROYECTO: SISTEMA DOLORES SOPEÑA

INTEGRATE:

Echeverría

Rodríguez Janeth

Paola

MÓDULO:

Versión 1.1

TABLA: Cliente.

DESCRIPCION: Su función ingresar datos del cliente.

Descripción del cliente,

NO. Nombre del campo Definición Tipo Sec Formato Long

1 id_empresa Código de la

empresa

PK A I 10

2 id_cliente Codigo cliente PK A I 10

3 clinombre Cliente nombre E A I 10

4 cliapellido Cliente apellido E M VC 10

5 clitipoid Cliente tipo id PK M VC 10

6 clicruc Cliente RUC E M I 10

7 clifechanacimiento Cliente fecha

de nacimiento

E M I 10

9 id_tiposangre Id tipo de sangre PK A I 10

Page 116: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/51129/1/PROYECTO DE... · 2021. 2. 19. · Capa de Presentación 43 2.3.2. Capa de Lógica

Propuesta 98

3.5.5. Tabla tipo de sangre

DESCRIPCIÓN DE TIPO DE SANGRE

Investigación directa. Información adaptada de campo. Elaborado por el autor.

Universidad de

Guayaquil

Licenciatura en Sistemas

de Información

DICCIONARIO

DE DATOS

Página 1 de 5

Fecha de

elaboración:

30/01/2020

PROYECTO: SISTEMA DOLORES

SOPEÑA

INTEGRANTE:

Echeverría

Rodríguez Janeth

Paola

MÓDULO:

Versión 1.1

TABLA: Tipo de sangre.

DESCRIPCIÓN: Su función ingresar el tipo de sangre.

Descripción del tipo de sangre.

NO. Nombre del campo Definición Tipo Sec Formato Long

1 id_empresa Código de

la empresa

PK A I 10

2 id_tiposangre Id tipo de

sangre

PK A I 10

3 tipnombre Tipo

nombre

E A I 10

4 tipestado Tipo estado E M VC 10

Page 117: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/51129/1/PROYECTO DE... · 2021. 2. 19. · Capa de Presentación 43 2.3.2. Capa de Lógica

Propuesta 99

3.5.6 Tabla de cursos

DESCRIPCIÓN DE CURSOS

Investigación directa. Información adaptada de campo. Elaborado por el autor.

Universidad de Guayaquil

Licenciatura en Sistemas de

Información

DICCIONARIO

DE DATOS

Página 1 de 6

Fecha de

elaboración:

30/01/2020

PROYECTO: SISTEMA DOLORES SOPEÑA

INTEGRANTE:

Echeverría

Rodríguez

Janeth Paola

MÓDULO:

Versión 1.1

TABLA: Cursos.

DESCRIPCIÓN: Su función ingresar curso.

Descripción de cursos.

NO. Nombre del campo Definición Tipo Sec Formato Long

1 id_empresa Código de la

empresa

PK A I 1O

2 id_curso Código PK A I 10

3 cur_nombre Curso nombre E A I 10

4 cur_estado Curso estado E M I 10

Page 118: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/51129/1/PROYECTO DE... · 2021. 2. 19. · Capa de Presentación 43 2.3.2. Capa de Lógica

Propuesta 100

3.5.7 Tabla de servicios

DESCRIPCIÓN DE SERVICIOS

Investigación directa. Información adaptada de campo. Elaborado por el autor.

Universidad de Guayaquil

Licenciatura en Sistemas de

Información

DICCIONARIO

DE DATOS

Página 1 de 7

Fecha de

elaboración:

30/01/2020

PROYECTO: SISTEMA DOLORES SOPEÑA

INTEGRANTE:

Echeverría

Rodríguez

Janeth Paola

MÓDULO:

Versión 1.1

TABLA: Servicios.

DESCRIPCIÓN: Su función enviar la factura al correo electrónico.

Descripción del tipo de documento.

NO. Nombre del campo Definición Tipo Sec Formato Long

1 id_empresa Código de la

empresa

PK A I 1O

2 id_producto Código PK A I 10

3 proddescripción Numero de

documento

E A VC 10

4 proprecio Producto

precio

E A I 10

5 proestado Producto

estado

E A VC 10

Page 119: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/51129/1/PROYECTO DE... · 2021. 2. 19. · Capa de Presentación 43 2.3.2. Capa de Lógica

Propuesta 101

3.5.8 Tabla de tipos de documentos

DESCRIPCION DE TIPOS DE DOCUMENTOS

Investigación directa. Información adaptada de campo. Elaborado por el autor.

Universidad de Guayaquil

Licenciatura en Sistemas de

Información

DICCIONARIO

DE DATOS

Página 1 de 8

Fecha de

elaboración:

30/01/2020

PROYECTO: SISTEMA DOLORES

SOPEÑA

INTEGRANTE:

Echeverría

Rodríguez

Janeth Paola

MÓDULO:

Versión 1.1

TABLA: Tipos de documentos.

DESCRIPCIÓN: Su función ingresar el tipo de documento.

Descripción del tipos de documentos.

NO. Nombre del

campo

Definición Tipo Sec Formato Long

1 id_empresa Código de

la empresa

PK A I 1O

2 id_código Código PK A I 10

3 tiestado Estado E A I 10

4 idusuario Usuario PK M I 10

Page 120: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/51129/1/PROYECTO DE... · 2021. 2. 19. · Capa de Presentación 43 2.3.2. Capa de Lógica

Propuesta 102

3.5.9 Tabla de tipos de inscripciones

DESCRIPCIÓN DE INSCRIPCIONES

Investigación directa. Información adaptada de campo. Elaborado por el autor.

Universidad de Guayaquil

Licenciatura en Sistemas de

Información

DICCIONARIO

DE DATOS

Página 1 de 9

Fecha de

elaboración:

30/01/2020

PROYECTO: SISTEMA DOLORES SOPEÑA

INTEGRANTE:

Echeverría

Rodríguez

Janeth Paola

MÓDULO:

Versión 1.1

TABLA: Inscripciones.

DESCRIPCIÓN: Su función ingresar los pagos por cobrar.

Descripción de inscripciones.

NO. Nombre del campo Definición Tipo Sec Formato Long

1 id_empresa Código de la

empresa

PK A I 1O

2 id_código Código PK A I 10

3 id_inscripción Inscripción E A I 10

4 ins_fecha Inscripción

fecha

E M I 10

5 ins_fechavenci Fecha

vencimiento

E M VC 10

6 id_activa Activa PK A I 10

7 id_curso Curso PK A I 10

Page 121: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/51129/1/PROYECTO DE... · 2021. 2. 19. · Capa de Presentación 43 2.3.2. Capa de Lógica

Propuesta 103

3.5.10 Tabla de tipos de facturación

DESCRIPCIÓN DE FACTURACIÓN

Investigación directa. Información adaptada de campo. Elaborado por el autor.

Universidad de Guayaquil

Licenciatura en Sistemas de

Información

DICCIONARIO

DE DATOS

Página 1 de 10

Fecha de

elaboración:

30/01/2020

PROYECTO: SISTEMA DOLORES SOPEÑA

INTEGRANTE:

Echeverría

Rodríguez

Janeth Paola

MÓDULO:

Versión 1.1

TABLA: Facturación.

DESCRIPCIÓN: Su función generar los pagos los pagos pendientes.

Descripción de facturación.

NO. Nombre del campo Definición Tipo Sec Formato Long

1 id_planificacion Código

planificación

PK A I 1O

2 numero de factura Numero de

factura

E A I 10

3 forma de pago Forma de pago E A I 10

4 total_pago Total pago E M I 10

5 plazo_pago Plazo pago E M VC 10

6 unidad_tiempo Unidad tiempo E A VC 10

Page 122: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/51129/1/PROYECTO DE... · 2021. 2. 19. · Capa de Presentación 43 2.3.2. Capa de Lógica

Propuesta 104

3.5.11 Tabla de anticipos

DESCRIPCIÓN DE ANTICIPOS

Investigación directa. Información adaptada de campo. Elaborado por el autor.

Universidad de Guayaquil

Licenciatura en Sistemas de

Información

DICCIONARIO

DE DATOS

Página 1 de 11

Fecha de

elaboración:

30/01/2020

PROYECTO: SISTEMA DOLORES SOPEÑA

INTEGRANTE:

Echeverría

Rodríguez

Janeth Paola

MÓDULO:

Versión 1.1

TABLA: Anticipos.

DESCRIPCIÓN: Su función facturar los anticipos de los estudiantes.

Descripción de anticipos.

NO. Nombre del campo Definición Tipo Sec Formato Long

1 id_empresa Código de la

empresa

PK A I 1O

2 id_anticipo Código de

anticipo

PK A I 10

3 id_cliente Código de

cliente

PK A I 10

4 concepto Concepto E M I 10

5 valor Valor E M VC 10

6 bono Bono E A VC 10

Page 123: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/51129/1/PROYECTO DE... · 2021. 2. 19. · Capa de Presentación 43 2.3.2. Capa de Lógica

Propuesta 105

3.5.12 Tabla de consulta general

DESCRIPCIÓN DE CONSULTA GENERAL

Investigación directa. Información adaptada de campo. Elaborado por el autor.

Universidad de Guayaquil

Licenciatura en Sistemas de

Información

DICCIONARIO

DE DATOS

Página 1 de 12

Fecha de

elaboración:

30/01/2020

PROYECTO: SISTEMA DOLORES SOPEÑA

INTEGRANTE:

Echeverría

Rodríguez

Janeth Paola

MÓDULO:

Versión 1.1

TABLA: Consulta general.

DESCRIPCIÓN: Su función enviar la factura al correo electrónico.

Descripción del tipo de documento.

NO. Nombre del campo Definición Tipo Sec Formato Long

1 id_empresa Código de la

empresa

PK A I 1O

2 id_código Código PK A I 10

3 id_factura Numero de

documento

E A I 10

4 cuota Cuota de pago E M I 10

5 producto Producto E M VC 10

6 activar_inicio Activar inicio

del curso

E A VC 10

Page 124: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/51129/1/PROYECTO DE... · 2021. 2. 19. · Capa de Presentación 43 2.3.2. Capa de Lógica

Propuesta 106

3.6. Diagrama de diseño

3.6.1. Diagrama de robustez

Se detallarán los diagramas de robustez en base a los requerimientos expuesto en el sistema

a implementarse.

DIAGRAMA DE ROBUSTEZ SELECCIONAR COMPAÑÍA

Diagrama 32. Investigación directa. Diagrama de robustez seleccionar compañías. Información adaptada de

campo. Elaborado por el autor. .

Page 125: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/51129/1/PROYECTO DE... · 2021. 2. 19. · Capa de Presentación 43 2.3.2. Capa de Lógica

Propuesta 107

DIAGRAMA DE ROBUSTEZ LOGIN INGRESO AL SISTEMA

Diagrama 33. Investigación directa. Diagrama de robustez Login ingreso al sistema. Información adaptada

de campo. Elaborado por el autor. .

DIAGRAMA DE ROBUSTEZ PARÁMETROS GENERALES

Diagrama 34. Investigación directa. Diagrama de robustez parámetros generales. Información adaptada de

campo. Elaborado por el autor. .

Page 126: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/51129/1/PROYECTO DE... · 2021. 2. 19. · Capa de Presentación 43 2.3.2. Capa de Lógica

Propuesta 108

DIAGRAMA DE ROBUSTEZ HORARIOS

Diagrama 35. Investigación directa. Diagrama de robustez horario. Información adaptada de campo.

Elaborado por el autor.

.

DIAGRAMA DE ROBUSTEZ ACTIVAR CURSO

Diagrama 36. Investigación directa. Diagrama de robustez activar curso. Información adaptada de campo.

Elaborado por el autor. .

Page 127: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/51129/1/PROYECTO DE... · 2021. 2. 19. · Capa de Presentación 43 2.3.2. Capa de Lógica

Propuesta 109

DIAGRAMA DE ROBUSTEZ DE CLIENTE

Diagrama 37. Investigación directa. Diagrama de robustez cliente. Información adaptada de campo.

Elaborado por el autor.

DIAGRAMA DE ROBUSTEZ DE TIPO DE SANGRE

Diagrama 38. Investigación directa. Diagrama de robustez tipo de sangre. Información adaptada de campo.

Elaborado por el autor.

Page 128: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/51129/1/PROYECTO DE... · 2021. 2. 19. · Capa de Presentación 43 2.3.2. Capa de Lógica

Propuesta 110

DIAGRAMA DE ROBUZTEZ DE CURSOS

Diagrama 39. Investigación directa. Diagrama de robustez cursos. Información adaptada de campo.

Elaborado por el autor.

DIAGRAMA DE ROBUSTEZ DE SERVICIOS

Diagrama 40. Investigación directa. Diagrama de robustez servicios. Información adaptada de campo.

Elaborado por el autor.

Page 129: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/51129/1/PROYECTO DE... · 2021. 2. 19. · Capa de Presentación 43 2.3.2. Capa de Lógica

Propuesta 111

DIAGRAMA DE ROBUSTEZ DE TIPOS DE DOCUMENTOS

Diagrama 41. Investigación directa. Diagrama de robustez tipos de documentos. Información adaptada de

campo. Elaborado por el autor.

DIAGRAMA DE ROBUSTEZ INSCRIPCIONES

Diagrama 42. Investigación directa. Diagrama de robustez tipos de inscripciones. Información adaptada de

campo. Elaborado por el autor.

Page 130: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/51129/1/PROYECTO DE... · 2021. 2. 19. · Capa de Presentación 43 2.3.2. Capa de Lógica

Propuesta 112

DIAGRAMA DE ROBUSTEZ FACTURACIÓN

Diagrama 43. Investigación directa. Diagrama de robustez tipos de facturación. Información adaptada de

campo. Elaborado por el autor.

DIAGRAMA DE ROBUSTEZ DE ANTICIPOS

Diagrama 44. Investigación directa. Diagrama de robustez anticipos. Información adaptada de campo.

Elaborado por el autor.

Page 131: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/51129/1/PROYECTO DE... · 2021. 2. 19. · Capa de Presentación 43 2.3.2. Capa de Lógica

Propuesta 113

DIAGRAMA DE ROBUSTEZ DE CONSULTA GENERAL

Diagrama 45. Investigación directa. Diagrama de robustez consulta general. Información adaptada de

campo. Elaborado por el autor.

3.7. Diagrama de secuencia

3.7.1 Diagrama de secuencia de seleccionar compañía

DIAGRAMA DE SECUENCIA DE SELECCIONAR COMPAÑÍA

Diagrama 46. Investigación directa. Diagrama de robustez seleccionar compañía. Información adaptada de

campo. Elaborado por el autor.

Page 132: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/51129/1/PROYECTO DE... · 2021. 2. 19. · Capa de Presentación 43 2.3.2. Capa de Lógica

Propuesta 114

DIAGRAMA DE SECUENCIA DE LOGIN INGRESO AL SISTEMA

Diagrama 47. Investigación directa. Diagrama de secuencia Login ingreso al sistema. Información

adaptada de campo. Elaborado por el autor.

DIAGRAMA DE SECUENCIA DE PARÁMETROS GENERALES

Diagrama 48. Investigación directa. Diagrama de secuencia parámetros generales. Información adaptada

de campo. Elaborado por el autor.

Page 133: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/51129/1/PROYECTO DE... · 2021. 2. 19. · Capa de Presentación 43 2.3.2. Capa de Lógica

Propuesta 115

DIAGRAMA DE SECUENCIA DE HORARIOS

Diagrama 49. Investigación directa. Diagrama de secuencia horarios. Información adaptada de campo.

Elaborado por el autor.

DIAGRAMA DE SECUENCIA DE ACTIVAR CURSO

Diagrama 50. Investigación directa. Diagrama de secuencia activar curso. Información adaptada de campo.

Elaborado por el autor.

Page 134: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/51129/1/PROYECTO DE... · 2021. 2. 19. · Capa de Presentación 43 2.3.2. Capa de Lógica

Propuesta 116

DIAGRAMA DE SECUENCIA DE CLIENTE

Diagrama 51. Investigación directa. Diagrama de secuencia cliente. Información adaptada de campo.

Elaborado por el autor.

DIAGRAMA DE SECUENCIA DE TIPO DE SANGRE

Diagrama 52. Investigación directa. Diagrama de secuencia tipo de sangre. Información adaptada de

campo. Elaborado por el autor.

Page 135: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/51129/1/PROYECTO DE... · 2021. 2. 19. · Capa de Presentación 43 2.3.2. Capa de Lógica

Propuesta 117

DIAGRAMA DE SECUENCIA DE CURSOS

Diagrama 53. Investigación directa. Diagrama de secuencia cursos. Información adaptada de campo.

Elaborado por el autor.

DIAGRAMA DE SECUENCIA DE SERVICIOS

Diagrama 54. Investigación directa. Diagrama de secuencia servicios. Información adaptada de campo.

Elaborado por el autor.

Page 136: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/51129/1/PROYECTO DE... · 2021. 2. 19. · Capa de Presentación 43 2.3.2. Capa de Lógica

Propuesta 118

DIAGRAMA DE SECUENCIA DE TIPOS DE DOCUMENTOS

Diagrama 55. Investigación directa. Diagrama de secuencia tipos de documentos. Información adaptada de

campo. Elaborado por el autor.

DIAGRAMA DE SECUENCIA DE INSCRIPCIONES

Diagrama 56. Investigación directa. Diagrama de secuencia inscripciones. Información adaptada de campo.

Elaborado por el autor.

Page 137: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/51129/1/PROYECTO DE... · 2021. 2. 19. · Capa de Presentación 43 2.3.2. Capa de Lógica

Propuesta 119

DIAGRAMA DE SECUENCIA DE FACTURACIÓN

Diagrama 57. Investigación directa. Diagrama de secuencia facturación. Información adaptada de campo.

Elaborado por el autor.

DIAGRAMA DE SECUENCIA DE ANTICIPOS

Diagrama 58 Investigación directa. Diagrama de secuencia anticipos. Información adaptada de campo.

Elaborado por el autor.

Page 138: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/51129/1/PROYECTO DE... · 2021. 2. 19. · Capa de Presentación 43 2.3.2. Capa de Lógica

Propuesta 120

DIAGRAMA DE SECUENCIA DE CONSULTA GENERAL

Diagrama 59. Investigación directa. Diagrama de secuencia consulta general. Información adaptada de

campo. Elaborado por el autor.

Page 139: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/51129/1/PROYECTO DE... · 2021. 2. 19. · Capa de Presentación 43 2.3.2. Capa de Lógica

Propuesta 121

3.8 Fases de diseño

3.8.1 Diseños de pantallas

SELECCIONAR COMPAÑIA

Universidad

de

Guayaquil

Licenciatura

en Sistemas de

Información

DISEÑOS DE

PANTALLAS

Página 1 de

1

Fecha de

elaboración:

30/01/2020

PROYECTO:

SISTEMA DOLORES SOPEÑA

Desarrollador:

Echeverría Rodríguez

Janeth Paola

MÓDULO:

Versión 1.1

TABLA: Seleccionar compañía.

DESCRIPCIÓN: Esta pantalla permite seleccionar la compañía.

DESCRIPCIÓN

Cuadro 21. Trabajo de investigación. Información adaptada de campo. Elaborado por el autor.

Page 140: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/51129/1/PROYECTO DE... · 2021. 2. 19. · Capa de Presentación 43 2.3.2. Capa de Lógica

Propuesta 122

INGRESO AL SISTEMA

Universidad

de

Guayaquil

Licenciatura

en Sistemas de

Información

DISEÑOS DE

PANTALLAS

Página 1 de 2

Fecha de

elaboración:

30/01/2020

PROYECTO:

SISTEMA DOLORES SOPEÑA

Desarrollador:

Echeverría

Rodríguez Janeth

Paola

MÓDULO:

Versión 1.1

TABLA: Ingreso al sistema

DESCRIPCIÓN: Esta pantalla permite ingresar al sistema

DESCRIPCIÓN

Cuadro 22. Trabajo de investigación. Información adaptada de campo. Elaborado por el autor.

Page 141: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/51129/1/PROYECTO DE... · 2021. 2. 19. · Capa de Presentación 43 2.3.2. Capa de Lógica

Propuesta 123

MANTENIMIENTO DE HORARIO

Universidad

de

Guayaquil

Licenciatura

en Sistemas de

Información

DISEÑOS DE

PANTALLAS

Página 1 de 3

Fecha de

elaboración:

30/01/2020

PROYECTO

SISTEMA DOLORES SOPEÑA

Desarrollador:

Echeverría Rodríguez

Janeth Paola

MÓDULO:

Versión 1.1

TABLA: Mantenimiento de horario.

DESCRIPCIÓN: Esta pantalla permite ingresar el horario.

DESCRIPCIÓN

Cuadro 23. Trabajo de investigación. Información adaptada de campo. Elaborado por el autor.

Page 142: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/51129/1/PROYECTO DE... · 2021. 2. 19. · Capa de Presentación 43 2.3.2. Capa de Lógica

Propuesta 124

ACTIVAR CURSOS

Universidad

de

Guayaquil

Licenciatura

en Sistemas de

Información

DISEÑOS DE

PANTALLAS

Página 1 de 4

Fecha de

elaboración:

30/01/2020

PROYECTO:

SISTEMA DOLORES SOPEÑA

Desarrollador:

Echeverría Rodríguez

Janeth Paola

MÓDULO:

Versión 1.1

TABLA: Activación de curso – horario.

DESCRIPCIÓN: Esta pantalla permite activar el curso y el horario.

DESCRIPCIÓN

Cuadro 24. Trabajo de investigación. Información adaptada de campo. Elaborado por el autor.

Page 143: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/51129/1/PROYECTO DE... · 2021. 2. 19. · Capa de Presentación 43 2.3.2. Capa de Lógica

Propuesta 125

ESTUDIANTE CLIENTE

Universidad

de

Guayaquil

Licenciatura

en Sistemas de

Información

DISEÑOS DE

PANTALLAS

Página 1 de 5

Fecha de

elaboración:

30/01/2020

PROYECTO

SISTEMA DOLORES SOPEÑA

Desarrollador:

Echeverría Rodríguez

Janeth Paola

MÓDULO:

Versión 1.1

TABLA: Estudiante – cliente.

DESCRIPCIÓN: Esta pantalla permite ingresar los estudiantes.

DESCRIPCIÓN

Cuadro 25. Trabajo de investigación. Información adaptada de campo. Elaborado por el autor.

Page 144: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/51129/1/PROYECTO DE... · 2021. 2. 19. · Capa de Presentación 43 2.3.2. Capa de Lógica

Propuesta 126

CURSOS

Universidad

de

Guayaquil

Licenciatura

en Sistemas de

Información

DISEÑOS DE

PANTALLAS

Página 1 de 6

Fecha de

elaboración:

30/01/2020

PROYECTO

SISTEMA DOLORES SOPEÑA

Desarrollador:

Echeverría Rodríguez

Janeth Paola

MÓDULO:

Versión 1.1

TABLA: Mantenimiento de curso.

DESCRIPCIÓN: Esta pantalla nos permite ingresar los cursos que se van a apertura.

DESCRIPCIÓN

Cuadro 26. Trabajo de investigación. Información adaptada de campo. Elaborado por el autor.

Page 145: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/51129/1/PROYECTO DE... · 2021. 2. 19. · Capa de Presentación 43 2.3.2. Capa de Lógica

Propuesta 127

SERVICIOS

Universidad

de

Guayaquil

Licenciatura en

Sistemas de

Información

DISEÑOS DE

PANTALLAS

Página 1 de 7

Fecha de elaboración:

30/01/2020

PROYECTO

SISTEMA DOLORES

SOPEÑA

Desarrollador:

Echeverría Rodríguez

Janeth Paola

MÓDULO:

Versión 1.1

TABLA: Producto,

DESCRIPCIÓN: Esta pantalla nos permite ingresar los ítems y los valores que se van a

facturar.

DESCRIPCIÓN

Cuadro 27. Trabajo de investigación. Información adaptada de campo. Elaborado por el autor.

Page 146: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/51129/1/PROYECTO DE... · 2021. 2. 19. · Capa de Presentación 43 2.3.2. Capa de Lógica

Propuesta 128

INSCRIPCIÓNES

Universidad

de

Guayaquil

Licenciatura en

Sistemas de

Información

DISEÑOS DE

PANTALLAS

Página 1 de 8

Fecha de elaboración:

30/01/2020

PROYECTO

SISTEMA DOLORES

SOPEÑA

Desarrollador:

Echeverría Rodríguez

Janeth Paola

MÓDULO:

Versión 1.1

TABLA: Inscripciones.

DESCRIPCIÓN: Esta pantalla nos permite inscribir a los estudiante.

DESCRIPCIÓN

Cuadro 28. Trabajo de investigación. Información adaptada de campo. Elaborado por el autor.

Page 147: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/51129/1/PROYECTO DE... · 2021. 2. 19. · Capa de Presentación 43 2.3.2. Capa de Lógica

Propuesta 129

FACTURACIÓN

Universidad

de

Guayaquil

Licenciatura

en Sistemas

de Información

DISEÑOS DE

PANTALLAS

Página 1 de 9

Fecha de

elaboración:

30/01/2020

PROYECTO

SISTEMA DOLORES SOPEÑA

Desarrollador:

Echeverría Rodríguez

Janeth Paola

MÓDULO:

Versión 1.1

TABLA: Facturación de venta.

DESCRIPCIÓN: Esta pantalla nos permite ingresar facturas.

DESCRIPCIÓN

Cuadro 29. Trabajo de investigación. Información adaptada de campo. Elaborado por el autor.

Page 148: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/51129/1/PROYECTO DE... · 2021. 2. 19. · Capa de Presentación 43 2.3.2. Capa de Lógica

Propuesta 130

CONSULTA GENERAL

Universidad

de

Guayaquil

Licenciatura

en Sistemas

de Información

DISEÑOS DE

PANTALLAS

Página 1 de 10

Fecha de

elaboración:

30/01/2020

PROYECTO

SISTEMA DOLORES SOPEÑA

Desarrollador:

Echeverría Rodríguez

Janeth Paola

MÓDULO:

Versión 1.1

TABLA: Formulario.

DESCRIPCIÓN: Esta pantalla nos permite consultar todas las facturas por estados

pendientes, enviados de la factura electrónica.

DESCRIPCIÓN

Cuadro 30 . Trabajo de investigación. Información adaptada de campo. Elaborado por el autor.

Page 149: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/51129/1/PROYECTO DE... · 2021. 2. 19. · Capa de Presentación 43 2.3.2. Capa de Lógica

Propuesta 131

CONCLUSIONES

Finalizada el sistema del control de cobros a estudiantes con emisión de alertas vía-email y

generación de documentos electrónicos, se adquieren las siguientes conclusiones:

• El sistema le brinda un beneficio en llevar un manual de control de los pagos de las

cuotas de todo el estudiante.

• Con el empleo de la implementación del sistema es un avance exponencial, le genera

una factura tradicional a una factura electrónica.

• se consigue permitir reducir el tiempo que le demandaba al área de Colecturía en

revisar a diario y a cada momento para constatar si los padres de familia han

cancelado la pensión, y en realizar a mano y ser entregada a los estudiantes las

notificaciones de pago incumplido.

RECOMENDACIONES

• La primera presentación del sistema va dirigida al personal del área de Colecturía,

presentando un cambio a la institución en las pensiones de los estudiantes.

• Se le recomienda a la institución mantener actualizados los pagos que realizan los

padres de familias.

• Se le recomienda a la institución y sobre todo al de área de Colecturía llevar un buen

control y manejo al momento de usar el sistema.

Page 150: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/51129/1/PROYECTO DE... · 2021. 2. 19. · Capa de Presentación 43 2.3.2. Capa de Lógica

Glosario 132

GLOSARIO DE TÉRMINOS

Factura electrónica: Es una revolución frente a la factura tradicional en papel y consiste en

la transmisión de las facturas o demás comprobantes entre emisor y receptor por medios de

comunicación electrónicos.

Sistema de control: Es un conjunto de dispositivos encargados de administrar, ordenar,

dirigir o regular el comportamiento de otros sistemas, con el fin de reducir las probabilidades

de fallo y obtener los resultados teóricamente verdaderos.

Cobros electrónicos: Es una forma electrónica de pagar para el comprador y cobrar para e

vendedor.

Plataforma .NET: Es el componente principal de la plataforma Microsoft.Net, necesario

tanto para poder desarrollar aplicaciones como para poder ejecutarlas luego en entornos de

prueba o producción.

Firma electrónica: Es la forma más segura de identificar un mensaje y la persona que envía

el mensaje, identifica el remitente de un mensaje de carácter electrónico y la fiabilidad del

mismo mensaje.

Implementación: Es la definición de cómo está construido o compuesto algo.

Interfaz: Conexión e interacción entre hardware, software y el usuario. El diseño y

construcción de interfaces constituye una parte principal del trabajo de los ingenieros,

programadores y consultores. Los usuarios "conversan" con el software.

Page 151: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/51129/1/PROYECTO DE... · 2021. 2. 19. · Capa de Presentación 43 2.3.2. Capa de Lógica

Anexo 133

ANEXOS

Page 152: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/51129/1/PROYECTO DE... · 2021. 2. 19. · Capa de Presentación 43 2.3.2. Capa de Lógica

Anexo 134

ANEXO Nº 1

Permiso para el desarrollo del sistema

Page 153: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/51129/1/PROYECTO DE... · 2021. 2. 19. · Capa de Presentación 43 2.3.2. Capa de Lógica

Anexo 135

ANEXO Nº 2

Certificado de porcentaje de similitud

Page 154: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/51129/1/PROYECTO DE... · 2021. 2. 19. · Capa de Presentación 43 2.3.2. Capa de Lógica

Anexo 136

ANEXO Nº 3

Hoja electrónica de datos de la escuela particular Dolores Sopeña

Page 155: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/51129/1/PROYECTO DE... · 2021. 2. 19. · Capa de Presentación 43 2.3.2. Capa de Lógica

Bibliografía 137

-

BIBLIOGRAFÍA

Brice.A, G. (Enero de 2018). ASP .NET con C# EN Visual Studio 2017. Obtenido de ASP

.NET con C# EN Visual Studio 2017: https://www.ediciones-eni.com

Chris S, J. G. (2004). Formulacion de formularios de Windowsen Visual Basic .NET.

Obtenido de Formulacion de formularios de Windowsen Visual Basic .NET:

http://www.awprofesional.com/msdotnetseries

D, E. (2008). Metodologia de desarrollo de software. Obtenido de Metodologia de desarrollo

de software.

David Millet, A. N. (20 de Marzo de 2008). Facturacion Electrónica. Obtenido de

Facturacion Electrónica: http://red.es/prensa/pdf/factura_electronica.pdf

Gañan, D. (2008). Material del Máster de .NET de la UOC. Obtenido de Introducción a .net:

https://www.editorialuoc.com

https://www.sri.gob.ec/web/guest/facturacion-electronica. (s.f.). Obtenido de SRI.

https://www.sri.gob.ec/web/guest/facturacion-electronica. (s.f.).

Karolina L, H. A. (Septiembre de 2013). aplicación web en asp .net framework 4.0, basado

en el modelo en tres capas, para ucan-león. obtenido de aplicación web en asp .net

framework 4.0, basado en el modelo en tres capas, para ucan-león.

Rossana, C. (2017). desarrollar un sistema de control de matriculacion y pago con factura

electronica de la escuela 3 de diciembre de la ciudad de guayaquil. obtenido de

desarrollar un sistema de control de matriculacion y pago con factura electronica de

la escuela 3 de diciembre de la ciudad de guayaquil.