UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA,...

193
I UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN SISTEMA DE EDUCACIÓN SEMIPRESENCIAL CENTRO UNIVERSITARIO: GUAYAQUIL PROYECTO EDUCATIVO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE LICENCIADAS EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN: EDUCACIÓN PRIMARIA TEMA: INCIDENCIA EN EL DESARROLLO DE LAS HABILIDADES DEL PENSAMIENTO EN LA CALIDAD DE LA RECUPERACIÓN PEDAGÓGICA EN LOS ESTUDIANTES DE TERCER GRADO EN EL ÁREA DE LENGUA Y LITERATURA ESCUELA FISCAL ALFREDO PORTALUPPI VELÁSQUEZ ZONA 8, DISTRITO 7 PROVINCIA DEL GUAYAS, CANTÓN GUAYAQUIL PERIODO LECTIVO 2015-2016 PROPUESTA DISEÑO DE UNA GUÍA DIDÁCTICA CON ENFOQUE DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO CÓDIGO: EP-T-GY-0039 AUTORES: REYES SORIANO CINTHYA MARICELA HERRERA DUARTE JESSICA ALEXANDRA CONSULTOR: Dr. WILSON COCHEA PERLAZA, MSc GUAYAQUIL, 2017

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA,...

  • I

    UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

    FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

    SISTEMA DE EDUCACIÓN SEMIPRESENCIAL

    CENTRO UNIVERSITARIO: GUAYAQUIL

    PROYECTO EDUCATIVO

    PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE

    LICENCIADAS EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

    MENCIÓN: EDUCACIÓN PRIMARIA

    TEMA:

    INCIDENCIA EN EL DESARROLLO DE LAS HABILIDADES

    DEL PENSAMIENTO EN LA CALIDAD DE LA RECUPERACIÓN

    PEDAGÓGICA EN LOS ESTUDIANTES DE TERCER GRADO

    EN EL ÁREA DE LENGUA Y LITERATURA ESCUELA

    FISCAL ALFREDO PORTALUPPI VELÁSQUEZ ZONA 8,

    DISTRITO 7 PROVINCIA DEL GUAYAS, CANTÓN

    GUAYAQUIL PERIODO LECTIVO 2015-2016

    PROPUESTA DISEÑO DE UNA GUÍA

    DIDÁCTICA CON ENFOQUE DE

    DESTREZAS CON CRITERIO

    DE DESEMPEÑO

    CÓDIGO: EP-T-GY-0039

    AUTORES: REYES SORIANO CINTHYA MARICELA

    HERRERA DUARTE JESSICA ALEXANDRA

    CONSULTOR: Dr. WILSON COCHEA PERLAZA, MSc

    GUAYAQUIL, 2017

  • Il

    UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

    FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

    SISTEMA DE EDUCACIÓN SEMIPRESENCIAL

    CENTRO UNIVERSITARIO: GUAYAQUIL

    DIRECTIVOS

    MSc. Silvia Moy-Sang Castro DECANA

    Dr. Wilson Romero Dávila MSc.

    VICEDECANO

    Lcda. Sofía Jácome Encalada, MGTI.

    DIRECTORA DEL SISTEMA

    SEMIPRESENCIAL

    Ab. Sebastián Cadena Alvarado

    SECRETARIO GENERAL

  • iii

    MSC.

    SILVIA MOY-SAN CASTRO, ARQ.

    DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA

    EDUCACION

    CIUDAD.-

    De mis consideraciones:

    En virtud que las autoridades de la facultad de filosofía, letras y ciencias de la

    educación me consignaron consultor académico de proyectos educativos de

    Licenciatura en Ciencias de la Educación, mención: Educación Primaria, el día 7

    de febrero de 2017.

    Tengo a bien informar lo siguiente:

    Que los integrantes Herrera Duarte Jessica con C.l. 0927295444 y Reyes Soriano

    Cinthya Maricela con C.I 0922586151: diseñaron el tema: Influencia del desarrollo

    de las habilidades del pensamiento en la calidad de la recuperación pedagógica

    en los estudiantes de tercer grado en el área de Lengua y Literatura de la escuela

    fiscal "Alfredo Portaluppi Velásquez "Zona 8, circuito 8, Distrito 7 Provincia Guayas,

    Cantón Guayaquil, Parroquia Pascuales propuesta: diseño de una guía didáctica

    con enfoque de destrezas con criterio de desempeño El mismo que han cumplido

    con las directrices y recomendaciones dadas por el escrito.

    Los participantes satisfactoriamente han ejecutado las diferentes etapas

    constituidas del proyecto, por lo expuesto se procede a la APROBACIÓN DEL

    proyecto, y pone a vuestra consideración el informe de rigor para los efectos

    legales correspondientes.

    Atentamente

    Dr.. Wilson Cochea Perlaza. MSc.

  • IV

    Guayaquil, 2016

    Arq.

    SILVIA MOY-SANG CASTRO ARQ.

    DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

    EDUCACIÓN

    Para los fines legales pertinentes comunico a usted que los derechos intelectuales

    del proyectos educativo con el tema: Influencia del desarrollo de las habilidades

    del pensamiento en la calidad de la recuperación pedagógica en los estudiantes

    de tercer grado en el área de Lengua y Literatura de la escuela fiscal "Alfredo

    Portaluppi Velásquez "Zona 8, circuito 8, Distrito 7 Provincia Guayas, Cantón

    Guayaquil, Parroquia Pascuales. Guía didáctica con enfoque pedagógico para

    docentes.

    Pertenecen a la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Las

    modificaciones que otros hagan al contenido no serán atribuidas.

    DERECHOS DE AUTORAS

    Atentamente

    Herrera Duarte Jessica

    C: l 0927295444

    Reyes Soriano Cinthya Maricela

    C: l 0922586151

  • v

    UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

    FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

    SISTEMA DE EDUCACIÓN SEMIPRESENCIAL

    CENTRO UNIVERSITARIO: GUAYAQUIL

    Influencia del desarrollo de las habilidades del pensamiento en la calidad de la

    recuperación pedagógica en los estudiantes de tercer grado en el área de Lengua

    y Literatura de la escuela fiscal "Alfredo Portaluppi Velásquez "Zona 8, circuito 8,

    Distrito 7 Provincia Guayas, Cantón Guayaquil, Parroquia Pascuales. Propuesta:

    Guía didáctica con enfoque pedagógico para docentes.

    PROYECTO

    APROBADO

    Tribunal No 1

    Tribunal No 2 Tribunal No 3

    Herrera Duarte Jessica

    C: l 0927295444

    Reyes Soriano Cinthya Maricela

    C: l 0922586151

  • vi

    EL TRIBUNAL EXAMINADOR OTORGA AL PRESENTE TRABAJO

    LA CALIFICACIÓN

    EQUIVALENTE A:

    a) ____________

    b) ____________

    c) ____________

    DOCENTES RESPONSABLES DE LA UNIDAD DE TITULACIÓN

    Msc. Fernández Zoila

    MSc. Tulcán Muñoz José

    MSc. Velasco Francia

    MSc. Cedeño López Eugenio

    MSc. Galarza. B. Robert

  • vil

    DEDICATORIA

    A Dios por permitirme seguir adelante y dejar que cumpla mis metas

    propuestas desde el principio de esta especialización, por darme la salud,

    vitalidad y fuerza para continuar en este sendero de la docencia.

    A mis padres por ser el motor fundamental de mi vida y llevarme por el

    camino más acertado.

    A mis hermanas que de una u otra manera me supieron ayudar y alentar

    para que me siga preparando.

    A mis amigas y compañeras, que al compartir muchas cosas, me regalaron

    sus risas, sus llantos, sus logros, sus tristezas con el único motivo de ser

    modelo para que no cometa los mismos errores de ellas.

    Cinthya Reyes Soriano

    Dedico este proyecto a Dios, a mis padres, a mi esposo e hijos y a mis

    hermanos por haberme dado las fuerzas necesarias para poder terminar

    esta tesis.

    Jessica Herrera Duarte

  • viii

    AGRADECIMIENTO

    A nuestros familiares en general, a todos y cada una de las personas que

    nos ayudaron en este proyecto.

    A los docentes de la Carrera, quienes con sabiduría inculcaron buenas bases

    en este grupo de educadoras, con el fin de continuar y mejorar dicha labor.

    Sabemos que desde lo más profundo de nuestro corazón la agradezco el

    haberme e brindado todo el apoyo, colaboración, y sobre todo amistad

    Cinthya Reyes Soriano

    Agradezco a Dios Todopoderoso que siempre está conmigo y que me ha

    dado la oportunidad de poder realizar este proyecto. A mis padres, a mi

    familia, esposo e hijos, por el incondicional apoyo recibido para cumplir con

    este objetivo.

    Jessica Herrera Duarte

  • ix

    ÍNDICE GENERAL

    Carátula ................................................................................................................i

    Directivos ............................................................................................................ ii

    Aprobación del consultor académico ................................................................... iii

    Consultor académico ........................................................................................... iii

    Derecho de autoras ............................................................................................ iv

    Aprobación por el tribunal.................................................................................... v

    Tribunal Examinador .......................................................................................... vi

    Dedicatoria ......................................................................................................... vii

    Agradecimiento ................................................................................................. viii

    Índice General .................................................................................................... ix

    Índice de Cuadros ............................................................................................... x

    Índice de Tablas ................................................................................................. xi

    Índice de Gráficos .............................................................................................. xii

    Resumen ........................................................................................................... xv

    Abstract ............................................................................................................. xvi

    Introducción 1

    CAPÍTULO I.- EL

    PROBLEMA

    Contexto de la investigación ................................................................................ 3

    Problema de la investigación ............................................................................... 5

    Situación Conflicto .............................................................................................. 5

    Hecho científico 7

    Causas 8

  • x

    Formulación del problema ......................................................................... 9

    Objetivos de investigación ................................................................................... 9

    Objetivo General ................................................................................................. 9

    Objetivo Específicos ............................................................................................ 9

    Interrogantes de la investigación ....................................................................... 10

    Justificación e Importancia ................................................................................ 11

    CAPÍTULO II

    MARCO TEÓRICO

    Antecedentes del Estudio .................................................................................. 14

    Bases teóricas Habilidad del pensamiento ........................................................ 15

    Definiciones en torno al desarrollo de habilidades

    Del pensamiento ............................................................................................... 15

    Criterios para el desarrollo del pensamiento ..................................................... 16

    Las habilidades del pensamiento y su origen .................................................... 17

    Las habilidades del pensamiento en el entorno educativo ................................. 19

    Proponentes de la nueva pedagogía en el desarrollo de

    Habilidades del pensamiento ............................................................................ 21

    Casos de desarrollo de habilidades del pensamiento en otros

    Países ............................................................................................................... 23

    La UNESCO en el desarrollo del pensamiento .................................................. 25

    El desarrollo de las habilidades del pensamiento en la educación. . 26 Las

    prácticas de las habilidades del pensamiento en la Escuela ............................. 28

    Tipos de pensamientos actuales ....................................................................... 29

    Causas psicopedagógicas que afectan el desarrollo del

    Pensamiento 30

  • XI

    Recuperación pedagógica ....................................................................... 31

    Desarrolladores de la recuperación pedagógica ................................................ 31

    Factores relacionados al rendimiento académico en la

    Recuperación pedagógica ................................................................................. 33

    La recuperación pedagógica en el entorno educativo ....................................... 34

    Estrategias didácticas en la recuperación pedagógica ...................................... 36

    Proponentes de la nueva pedagogía en la recuperación ................................... 37

    La Unesco y la recuperación pedagógica .......................................................... 38

    La recuperación pedagógica en la Educación Básica ....................................... 39

    La práctica de la recuperación pedagógica ....................................................... 41

    Fundamentación epistemológica ....................................................................... 42

    Fundamentación filosófica ................................................................................. 43

    Fundamentación pedagógica ............................................................................ 44

    Fundamentación psicológica ............................................................................. 45

    Fundamentación sociológica ............................................................................. 46

    Fundamentación legal ....................................................................................... 47

    Términos relevantes 49

    CAPÍTULO III

    METODOLOGÍA, PROCESO,ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE

    RESULTADOS

    Diseño de la investigación ................................................................................. 51

    Tipos de investigación ....................................................................................... 51

    Población y muestra .......................................................................................... 54

    Cuadro de operacionalización de variables _______________________ 57

    Métodos de la investigación 58

  • Xii

    Técnicas e instrumentos de investigación ................................................ 59

    Presentación de los resultados ......................................................................... 61

    Discusión de los resultados ............................................................................... 79

    Correlación de las variables .............................................................................. 81

    Chi Cuadrada .................................................................................................... 83

    Conclusiones..................................................................................................... 85

    Recomendaciones 85

    CAPÍTULO IV LA

    PROPUESTA

    Justificación ...................................................................................................... 86

    Objetivos de la propuesta .................................................................................. 87

    Aspectos teóricos .............................................................................................. 88

    Factibilidad de su aplicación .............................................................................. 89

    Descripción de la propuesta .............................................................................. 93

    Bibliografía General......................................................................................... 165

    Referencias bibliográficas ............................................................................... 166

    Referencias Web 168

    Anexos

  • xiii

    ÍNDICE DE CUADROS

    Cuadro N° 1 Distributivo de la población .......................................................... 54

    Cuadro N° 2 Distributivo de la muestra ............................................................ 56

    Cuadro N° 3 Operacionalización de las variables ............................................. 57

    Tabla N° 1: Implementación de estrategias ....................................................... 61

    Tabla N° 2: Desarrollar habilidades del pensamiento ........................................ 62

    Tabla N° 3: Participación activa ......................................................................... 63

    Tabla N° 4: Intervenciones orales y escritas ...................................................... 64

    Tabla N° 5: Expresan los conocimientos aprendidos ......................................... 65

    Tabla N° 6: Aprendizaje participativo y experimental ......................................... 66

    Tabla N° 7: Estructura de clase ......................................................................... 67

    Tabla N° 8: Comprensión del conocimiento ....................................................... 68

    Tabla N° 9: Implementación de estrategias ....................................................... 69

    Tabla N° 10: Estrategias que estimulen el pensamiento crítico ........................ 70

    Tabla N° 11: Expresan los conocimientos aprendidos .................

    .................................................................................................... .,.71

    Tabla N° 12: Actividades mentales en el aula ................................................... 72

    Tabla N° 13: Demuestra propiedad ................................................................... 73

    Tabla N° 14: Utiliza sinónimos y antónimos ....................................................... 74

    Tabla N° 15: Información captada de manera espontánea

    y precisa ........................................................................................................... 75

    Tabla N° 16: Calidad de enseñanza de los docentes ........................................ 76

    Tabla N° 17: Habilidades del pensamiento crítico ............................................. 77

    Tabla N° 18: Comprensión del conocimiento.

    78

  • xiv

    ÍNDICE DE GRÁFICOS

    Gráfico N° 1: Implementación de estrategias .................................................... 61

    Gráfico N° 2: Desarrollar habilidades del pensamiento ..................................... 62

    Gráfico N° 3: Participación activa ...................................................................... 63

    Gráfico N° 4: Intervenciones orales y escritas ................................................... 64

    Gráfico N° 5: Expresan los conocimientos aprendidos ...................................... 65

    Gráfico N° 6: Aprendizaje participativo y experimental ...................................... 66

    Gráfico N° 7: Estructura de clase ...................................................................... 67

    Gráfico N° 8: Comprensión del conocimiento .................................................... 68

    Gráfico N° 9: Implementación de estrategias .................................................... 69

    Gráfico N° 10: Estrategias que estimulen el pensamiento crítico ................. 70

    Gráfico N° 11: Expresan los conocimientos aprendidos ................................. 71

    Gráfico N° 12: Actividades mentales en el aula ............................................. 72

    Gráfico N° 13: Demuestra propiedad ............................................................. 73

    Gráfico N° 14: Utiliza sinónimos y antónimos ................................................ 74

    Gráfico N° 15: Información captada de manera espontánea y precisa ......... 75

    Gráfico N° 16: Calidad de enseñanza de los docentes .................................. 76

    Gráfico N° 17: Habilidades del pensamiento crítico ....................................... 77

    Gráfico N° 18: Comprensión del conocimiento .............................................. 78

  • xv

    UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

    FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

    SISTEMA DE EDUCACIÓN SEMIPRESENCIAL

    CARRERA: EDUCACIÓN PRIMARIA

    RESUMEN

    La investigación se realizó debido a que constantemente existe la problemática en

    la incidencia en la calidad de la recuperación pedagógica en los estudiantes de

    tercer grado de la Escuela Fiscal Alfredo Portaluppi Velásquez, por lo que en

    primera instancia se realizó una observación directa .procediendo a la aplicación

    de las técnicas de investigación como lo son la entrevista, la encuesta para

    recolectar información verídica del contexto actual en el que se encuentra la

    institución educativa con el objetivo de verificar el problema, de la falta de

    desarrollo del pensamiento, debido a la escasa participación en actividades

    escolares en el campo educativo. Razón por la cual fue necesario elaborar una

    guía didáctica con enfoque de destrezas con criterio de desempeño para docentes

    favoreciendo el desarrollo cognitivo y lógico, en los niños, de tal manera puedan

    desenvolverse sin dificultad en la vida cotidiana, el que se espera aportar

    convincentemente en el fortalecimiento pedagógico de los estudiantes, directivo y

    personal docente para mejorar la calidad de la recuperación pedagógica en el área

    de lengua y literatura, además se planteó un objetivo general: examinando la

    influencia del desarrollo de las habilidades del pensamiento en la calidad de la

    recuperación pedagógica, mediante un estudio bibliográfico, estudio de campo,

    para diseñar una guía didáctica, de esta manera se puede decir que se aplicaron

    los métodos investigativos bibliográfico, estadístico, de campo, cualitativo,

    cuantitativo y la observación, determinantes para proponer soluciones a los

    problemas encontrados en la Escuela Fiscal Alfredo Portaluppi Velásquez.

    Habilidades de

    pensamiento J

    C \

    Recuperación pedagógica

    v ________________________ J

    ( \

    Guía didáctica

    v ______________ )

  • xvi

    UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

    FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

    SISTEMA DE EDUCACIÓN SEMIPRESENCIAL

    ESPECIALIZACIÓN EDUCACIÓN EN PÁRVULOS

    SUMMARY

    The investigation was carried out due to the constant problem in the incidence in

    the quality of the pedagogical recovery in the third grade students of the Fiscal

    School Alfredo Portaluppi Velasquez, reason why in the first instance a direct

    observation was made, proceeding to the Application of research techniques such

    as the interview, the survey to collect true information of the current context in which

    the educational institution is in order to verify the problem, the lack of development

    of thought, due to the low participation In school activities in the educational field.

    This is why it was necessary to develop a didactic guide with skills approach with a

    performance criterion for teachers favoring the cognitive and logical development

    in children, so that they can be developed without difficulty in everyday life, which

    is expected to contribute convincingly in The pedagogical strengthening of

    students, managers and teaching staff to improve the quality of pedagogical

    recovery in the area of language and literature. In addition, a general objective was

    raised: examining the influence of the development of thinking skills on the quality

    of the recovery Pedagogical, through a bibliographic study, field study, to design a

    didactic guide, in this way it can be said that the research methods were applied

    bibliographical, statistical, field, qualitative, quantitative and observation,

    determinants to propose solutions to problems Found in the Fiscal School Alfredo

    Portaluppi Velasquez.

    Thinking skills Pedagogical recovery Didactic guide

  • INTRODUCCIÓN

    El objetivo del presente proyecto es lograr que los niños de tercer grado de la

    Escuela Fiscal Básica Alfredo Portaluppi Velásquez, desarrollen una recuperación

    pedagógica en el área de Lengua y Literatura, mediante la orientación de una guía

    didáctica con enfoque de destrezas con criterio de desempeño para los docentes

    que permitan proporcionar actividades durante todo el proceso escolar; una

    investigación eficaz sobre los lineamientos de una buena recuperación pedagógica

    será indispensable para el desarrollo de habilidades críticas permitiendo que

    analicen y evalúen su propio pensamiento, siendo fundamental que la educación

    sea eficaz mediante contenidos que permitan el análisis profundo y significativo.

    El vínculo que existe entre el pensamiento y la recuperación pedagógica son

    fundamentales e inseparables, es decir el pensar requiere un contenido un

    concepto y depende del desglose del mismo para que se considere una calidad de

    aprendizaje significativo, descubriendo diferentes alternativas que conlleve a un

    análisis y síntesis por el pensamiento. El pensamiento crítico y el aprendizaje es la

    capacidad que se usa para aprender lo que conlleva recuperar la pedagogía, pero

    no para el momento sino de forma permanente que pueda emplearse en cualquier

    accionar de la vida, siendo fundamental que los docentes propongan contenidos

    innovadores y que permita desarrollar un pensamiento crítico y no memorístico que

    no aporta en nada al desarrollo integral de los niños. En este trabajo investigativo

    se plantea que los docentes cambien su forma de enseñanza tradicional

    mejorando el proceso de aprendizaje y enseñanza basado en el pensamiento

    crítico, ya que se cometen errores frecuentes como ejemplo se puede analizar

    cuando se da una clase de valores de libertad y tolerancia mediante conceptos

    pero este aprendizaje no es permanente ni válido ya que si en el salón de clases

    los docentes no practican la libertad de expresión entre los niños, negando que

    discutan o refuten un tema que no

    1

  • les parece que está bien planteado, por lo tanto es necesario que se practique con

    el ejemplo para lograr verdaderos conocimientos significativos y duraderos.

    El presente proyecto educativo consta de 4 capítulos:

    Capítulo I. Está conformado por el tema de investigación, Problema que se

    evidencia dentro del salón de clases, para luego justificar y detallar los objetivos

    generales y específicos que se alcanzarán.

    Capítulo II. Marco teórico, se mencionan los antecedentes de la investigación, la

    fundamentación Teórica, fundamentación epistemológica, filosófica, psicológica,

    sociológica, pedagógica y fundamentación legal, conceptualización de términos

    relevantes.

    Capítulo III. Corresponde a la metodología, proceso, análisis y discusión de

    resultados. y plantea el su enfoque, el diseño metodológico, tipos de investigación

    aplicadas en el presente trabajo, se define la población y muestra, cuadro de

    Operacionalización de variables, métodos de investigación, técnicas e

    instrumentos de investigación, análisis e interpretación de resultados, conclusiones

    y recomendaciones,

    Capítulo IV. Se refiere a la propuesta, justificación de la misma, los objetivos,

    general y específicos, la factibilidad de la aplicación de la propuesta, descripción,

    impacto social y beneficiarios, conclusiones y recomendaciones, la bibliografía con

    las normas APA, y finalmente los anexos.

    2

  • CAPITULO I

    EL PROBLEMA

    Contexto de Investigación

    El presente proyecto educativo se lleva frente a la necesidad educativa que no

    solamente está latente en la Educación Ecuatoriana sino a nivel mundial ya que la

    sociedad exige que los individuos logren un accionar crítico frente a los diferentes

    problemas que se presentan considerando la urgencia de estar a la par con los

    avances cambiantes y complejos constantes, siendo prioritario que las personas

    se adapten mediante las habilidades que han sido obtenidas a lo largo de su

    proceso escolar.

    El sistema educativo tiene el deber de dotar a los niños con herramientas que

    permitan el logro del desarrollo de la capacidad de un pensamiento autónomo y

    crítico logrando soluciones innovadoras y la capacidad de poder resolver

    problemas de forma equilibrada. El Centro de Educación Básica Fiscal Mixta

    "Alfredo Portaluppi Velásquez”. Es un institución que se inició como una escuela

    primaria con una infraestructura pequeña, con profesores unidocentes, con el

    pasar de los años poco a poco se fue ampliando y modificando hasta ser, lo que

    ahora es una institución con bachillerato técnico y se encuentran matriculados 238

    niños y 176 niñas, 15 docentes y 4 directivos., siendo una de las mejores

    instituciones de la parroquia Pascuales, Cantón Guayaquil, Provincia del Guayas.

    Las instituciones escolares deben organizarse para plantear objetivos

    fundamentales cuyos resultados tengan efectos significativos en el aprendizaje de

    los niños, sin olvidar las individualidades y diferentes ritmos de aprendizajes de los

    niños, dotándolos de contenidos valiosos que permitan la construcción de su

    conocimiento mediante el desarrollo de habilidades del pensamiento dando como

    resultados la capacidad para

    3

  • resolver problemas sin dificultad, siendo necesario los recursos que utilicen para

    lograr el interés y la motivación de cada uno de los niños, por lo tanto se puede

    deducir que el clima escolar es la base para garantizar el éxito escolar, sin dejar a

    un lado a la familia como orientadora a lo largo del proceso escolar. El clima

    institucional tiene que enfocarse en verdaderos estilos de gestión, dotando a los

    niños en normas de convivencia y la participación activa de la comunidad

    educativa, es decir la relación de los docentes con los niños y niñas tiene que ser

    afectiva y cálida proponiendo metodologías de enseñanzas basadas en el

    desarrollo del pensamiento crítico y considerando la relación armónica entre pares.

    Este trabajo es elaborado con la finalidad de facilitar el aprendizaje en lo

    referente al área de Lengua y Literatura a los niños de la Escuela Básica Fiscal

    Alfredo Portaluppi Velásquez en el año lectivo 2015-2016, este documento será

    una herramienta de apoyo tanto para docentes, como para los padres de familia,

    en el que constarán las actividades, juegos, estrategias y dinámicas, para

    desarrollar habilidades de lengua y literatura, y su aplicación en el proceso de

    enseñanza y aprendizaje de los niños y niñas, para que el desarrollo de las

    destrezas con criterio de desempeño sean eficaces y eficientes, las mismas que

    son las bases para los aprendizajes productivos y significativos. El nuevo

    Reglamento a la Ley Orgánica de Educación Intercultural, exige en el Art.208 el

    refuerzo académico en todas las instituciones educativas del país Si la evaluación

    continua determinará bajos resultados en los procesos de aprendizaje en uno o

    más estudiantes de cualquier año de básica, se deberá diseñar e implementar de

    inmediato procesos de refuerzo académico

    El docente deberá revisar el trabajo que el estudiante realizó durante el

    refuerzo académico y ofrecer retroalimentación oportuna, detallada y precisa que

    permita al estudiante aprender y mejorar,. Además, estos trabajos deberán ser

    calificados, y promediados con las notas obtenidas en los demás trabajos

    académicos. Si presenta un bajo rendimiento escolar

    4

  • por ejemplo, las bajas notas en la asignatura de matemáticas se reportan

    cíclicamente. Respecto a las razones, circulan dos versiones. Según la más

    común, la falla está en la poca costumbre de practicar. La segunda se enfoca en

    que las deficiencias se arrastran desde los primeros años de escuela. Ambas ideas

    son verdaderas y se complementan.

    El Ministerio de Educación informó los resultados de las pruebas SER

    realizadas en el 2008, las mismas que fueron aplicadas a estudiantes fiscales y

    particulares en la Costa y la Sierra, evaluando a 800 mil estudiantes, dando como

    resultado Pichincha se ubicó primero en las pruebas de desempeño, obteniendo

    33 puntos en comparación a las demás provincias evaluadas, por lo tanto a pesar

    que los docentes proporcionan recuperación pedagógica a los estudiantes, estos

    no logran un compromiso de cambio de actitud, siendo uno de los factores

    negativos que los docentes no tienen mucho conocimiento tecnológico y algunos

    se resisten al cambio lo que dificulta el aprendizaje exitoso de los estudiantes.

    Problema de la investigación

    Situación conflico

    El problema se ubica en la Escuela Fiscal "Alfredo Portaluppi Velásquez

    "Parroquia Pascuales, Cantón Guayaquil, Provincia del Guayas. El origen del

    problema se debe a que con el pasar de los años escolares los estudiantes no han

    recibido una enseñanza significativa, por ello se desea realizar una intervención

    que permita la recuperación pedagógica, se evidencia un desinterés por aprender

    de forma significativa mostrando falta de compromiso en desarrollar óptimos

    aprendizajes y se ve reflejado en las notas de algunos estudiantes.

    5

  • El sistema educativo tiene el deber de capacitar a los docentes con

    mecanismos necesarios que permita la recuperación pedagógica y también dotar

    a los estudiantes con herramientas que permitan el logro del desarrollo de la

    capacidad de un pensamiento autónomo y crítico logrando soluciones innovadoras

    y la capacidad de poder resolver problemas de forma equilibrada.

    La Educación Ecuatoriana en la actualidad ha dado un giro importante ya

    que el Gobierno de turno en coordinación con el Ministerio de Educación plantea

    dotar a los estudiantes mediante contenidos actitudinal con visión al desarrollo

    cultural, social, cognitivo y afectivo, pero es determinante la responsabilidad de los

    docentes lograr que los resultados sean favorables en el proceso escolar.

    Las instituciones escolares deben organizarse para plantear objetivos

    fundamentales cuyos resultados tengan efectos significativos en el aprendizaje de

    los niños, teniendo en cuenta en las individualidades y diferentes ritmos de

    aprendizajes de los estudiantes dotándolos de contenidos valiosos que permitan

    la construcción y desarrollo de habilidades del pensamiento, dando como

    resultados la capacidad para resolver problemas sin dificultad, siendo necesario

    los recursos que utilicen para lograr el interés y la motivación, por lo tanto se puede

    deducir que el clima escolar es la base para garantizar el éxito escolar, sin dejar a

    un lado a la familia como orientadora a lo largo del proceso escolar.

    El clima institucional tiene que enfocarse en verdaderos estilos de gestión,

    dotando a los niños y niñas en normas de convivencia y la participación activa de

    la comunidad educativa, es decir la relación de los docentes con los niños y niñas

    tiene que ser afectiva y cálida proponiendo metodologías de enseñanzas basadas

    en el desarrollo de las habilidades del pensamiento y considerando la relación

    armónica entre pares.

    6

  • Para medir la calidad en los niveles primario de educación, el Ministerio de

    Educación realiza las pruebas SER a nivel nacional a partir del año 2008.

    Anteriormente se realizaban las pruebas APRENDO, las cuales fueron realizadas

    en cinco ocasiones. De acuerdo a los resultados del 2008, la calidad del sector

    educativo es baja. Esto, se refleja en las principales áreas de estudios como es

    Lengua y Literatura, donde tanto la población estudiantil a nivel primario como

    secundario se ubicaba en rangos entre el 10-29% para Lenguaje y Comunicación.

    De acuerdo a lo observado los docentes no están del todo dispuesto a

    brindar recuperación pedagógica ya que esto indica quedarse horas extras,

    además consideran que convierte a los estudiantes más descuidados porque

    piensan que es una obligación que los docentes los pasen de año, con solo el

    hecho de asistir a clases en horas de la tarde. Los padres de familia muestran un

    total desinterés por vincularse en las actividades escolares y muchos de ellos no

    los envían y no supervisan las tareas escolares de sus hijos.

    Hecho científico

    Baja calidad de la recuperación pedagógica en los estudiantes de tercer grado

    de la Escuela Fiscal Alfredo Portaluppi Velásquez, zona 8. Circuito 8, distrito 7,

    provincia del Guayas, cantón Guayaquil, parroquia Pascuales, durante el periodo

    lectivo 2016.

    La realidad actual es lamentable porque gran parte del problema de que los

    estudiantes no logren el desarrollo de habilidades del pensamiento se debe a la

    poca aportación de contenidos valiosos que reciben durante el proceso escolar,

    además que los docentes no utilizan escalas de valoración como indicadores de

    desempeño que facilite medir su enseñanza y si se cumple con los objetivos

    planteados.

    7

  • Es importante determinar que muchos docentes no conocen como lograr que

    sus estudiantes desarrollen un pensamiento debido a la falta de actualización

    pedagógica o simplemente un desinterés por innovarse, quedándose en la

    enseñanza tradicional con el ideal que con memorizar el aprendizaje obtendrán

    resultados favorables.

    El problema radica por la falta de orientación por utilizar estrategias

    adecuadas para solucionar problemas, siendo un obstáculo para avanzar ya que

    no saben cómo resolverlos, desde este punto de vista el problema es grave porque

    no se prepara ciudadanos activos e innovadoras capaces de proponer ideas

    nuevas que conlleven al éxito y a la metacognición mediante el diálogo y la

    comunicación.

    Es primordial que los docentes se capaciten sobre el conocimiento de

    nuevas estrategias que permitan el desarrollo de habilidades del pensamiento de

    los estudiantes y que puedan aplicarlos de forma transversal en el currículo para

    cada una de las asignaturas que impartan, a tal punto que los estudiantes pueda

    expresarse de manera libre con la orientación pedagógica de los docentes creando

    una conexión entre los conocimientos previos y los nuevos.

    Aplicando el planteamiento de las preguntas que permitan la reflexión y la

    investigación para lograr autonomía y sean críticos que favorecerán a la solución

    de problemas cotidianos. La guía para docentes tiene como objetivo guiar y dotar

    de diferentes actividades que permitan que los estudiantes logren de manera

    eficaz el desarrollo del pensamiento mediante un aprendizaje significativo.

    8

  • Causas

    1. Desinterés de los docentes, es decir no se utilizan en el proceso de

    enseñanza y aprendizaje de tal manera que favorezca el desarrollo de

    habilidades del pensamiento.

    2. Recursos didácticos, escasos por parte del docente, de tal manera que los

    niños no muestran un interés y motivación por aprender.

    3. Pedagogía activa, siguen utilizando la enseñanza tradicional que no aporta

    en nada al desarrollo de habilidades del pensamiento.

    4. Desvinculación de los padres de familia durante todo el proceso de

    enseñanza y aprendizaje.

    5. Falta de estrategias didácticas, que permitan la participación activa de los

    estudiantes.

    Formulación del problema

    ¿De qué manera influye el desarrollo de las habilidades del pensamiento en la

    calidad de la recuperación pedagógica en los estudiantes de tercer grado en el

    área de Lengua y Literatura de la escuela fiscal "Alfredo Portaluppi Velásquez

    "Zona 8, circuito 8, Distrito 7 Provincia Guayas, Cantón Guayaquil, Parroquia

    Pascuales durante el periodo lectivo 2015?

    OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN

    OBJETIVO GENERAL

    Examinar cómo influye el desarrollo de las habilidades del Pensamiento en la

    calidad de la recuperación pedagógica, del área de Lengua y Literatura, mediante

    un estudio bibliográfico, de campo y estadístico, para diseñar una guía didáctica

    con enfoque de destrezas con criterio de desempeño.

    9

  • OBJETIVOS ESPECIFICOS

    • Identificar la influencia del Desarrollo de las Habilidades del Pensamiento

    mediante un estudio bibliográfico encuesta a docentes, estudiantes,

    comunidad educativa de la institución objeto de estudio y entrevistas a

    expertos.

    • Analizar la calidad de Recuperación Pedagógica mediante un estudio

    bibliográfico, análisis estadístico y entrevistas a expertos.

    • Seleccionar los aspectos más importantes de la investigación para diseñar una

    guía didáctica que facilite el desarrollo de habilidades del pensamiento en los

    estudiantes del tercer grado.

    Interrogantes de la investigación

    1. - ¿Cuáles son los tipos de pensamiento actual. ¿Cómo se los desarrolla?

    2. - ¿El desarrollo de las habilidades del pensamiento favorece el aprendizaje

    significativo en la calidad de la recuperación pedagógica?

    3. - ¿Cómo desarrollar las habilidades del pensamiento en la recuperación

    pedagógica?

    4. - ¿Cómo desarrollar las habilidades del pensamiento, mediante las técnicas

    lúdicas?

    5. - ¿Con el desarrollo de las habilidades del pensamiento, se fortalecerá la

    recuperación pedagógica y el aprendizaje, en el área de Lengua y Literatura?

    6. - ¿cuáles son las causas psicopedagógicas que afectan el desarrollo del

    pensamiento?

    10

  • 7. - ¿Cuáles son las destrezas que quiere estimular para que exista un desarrollo

    del pensamiento en los niños tercer grado de la escuela de E.G.B. "Alfredo

    Portaluppi Velásquez?

    8. - ¿Cómo influye la recuperación pedagógica en el nivel de aprendizaje de los

    estudiantes de la Escuela de Educación General Básica "Alfredo Portaluppi

    Velásquez?

    9. - ¿Cómo se determina la recuperación pedagógica y que criterios de

    ambientación se necesita para que sea significativa?

    10. - ¿Cuáles son los estándares que permiten indicar que los niños si han logrado

    adquirir destrezas en la recuperación pedagógica?

    Justificación

    La presente investigación pretende conocer la influencia del desarrollo de

    habilidades del pensamiento en la calidad de la recuperación pedagógica en el

    área de lengua y literatura en los estudiantes de tercer grado de la Escuela Fiscal

    Alfredo Portaluppi Velásquez, y los aspectos que se debe tomar en consideración

    en la investigación son los siguientes:

    Es conveniente porque parte de una necesidad de lograr que los niños y

    niñas desarrollen habilidades de pensamiento para la solución de problemas

    cotidianos de forma equilibrada, de tal manera es conveniente que los docentes

    planifiquen las actividades escolares pensando en diferentes criterios de

    desempeño que deseen alcanzar y con estándares educativos esenciales para

    lograr objetivos favorables en la formación integral.

    11

  • Tiene relevancia social porque el desarrollo de aprendizaje está basado en

    el marco legal educativo de la Sección Quinta Art.44 de la constitución

    establece:”... que el desarrollo integral de niños y niñas como proceso de

    crecimiento, maduración, despliegue de su intelecto y capacidades”.

    Es de implicaciones prácticas porque contribuye a lograr el enfoque y al

    conocimiento de nuevos conceptos mediante estrategias innovadoras a través de

    la participación activa y la interacción social de los estudiantes con el fin de que se

    contribuya a la sana convivencia. Tiene valor teórico ya que con la presente

    investigación se pretende adquirir habilidades del pensamiento en la calidad de la

    recuperación pedagógica en el área de lengua y literatura, a través de estrategias

    metodológicas que fundamenten la propuesta curricular, mediante el sustento de

    bases teóricas relevantes con el objetivo de alcanzar resultados favorables ideales

    para futuros estudios.

    Es importante determinar que la relevancia de este proyecto es significativa

    porque se tiene como objetivo que los niños y niñas desarrollen habilidades del

    pensamiento en la calidad de la recuperación pedagógica. Los docentes deben

    motivarse por cambiar su forma tradicional de enseñanza y tomar conciencia que

    no conlleva a un aprendizaje que ayude al desarrollo de habilidades siendo los

    únicos perjudicados los niños y niñas ya que en el futuro tendrá vacíos y no estará

    preparado para resolver problemas de forma equilibrada, existiendo frustración y

    fracaso escolar, a tal punto que puede llegar a un abandono escolar.

    Tiene valor teórico ya que con la presente investigación se pretende adquirir

    nuevos conocimientos con el desarrollo de las habilidades del pensamiento, que

    fundamenten la propuesta curricular, mediante el sustento de bases teóricas

    relevantes con el objetivo de alcanzar resultados favorables ideales para futuros

    estudios.

    12

  • La vialidad de la propuesta se enfoca a la sugerencia de la Ley Orgánica

    de Educación Intercultural publicado en el año 2011 en el artículo 2, f. Establece

    que todo nivel educativo se debe adecuar a ciclos de vida de las personas, siendo

    favorable para su desarrollo cognitivo, afectivo y psicomotriz, considerando que el

    eje principal es lograr un desarrollo emocional en los niños y niñas promoviendo el

    desarrollo de habilidades y destrezas significativas que permiten la formación que

    contribuirá a la calidad de la recuperación pedagógica en los estudiantes del tercer

    grado en el área de lengua y literatura.

    La recuperación pedagógica es importante porque permite mejorar el

    desempeño académico de los estudiantes a través de las destrezas y habilidades

    que necesitan para fortalecer su desarrollo integral, pero no se puede dejar a un

    lado la vinculación de la familia en el rendimiento escolar ya que influye de forma

    notoria, evidenciando que no se preocupan por supervisar las tareas escolares y

    el tiempo empleado para las mismas no es el adecuado.

    Es importante destacar que el objetivo de la recuperación pedagógica es de

    aplicar estrategias que favorezcan lograr en los estudiantes un buen rendimiento

    escolar, de tal manera que puedan superar las limitaciones y mejorar sus falencias

    de una forma práctica, pero no se debe dejar de mencionar que el proceso de

    enseñanza no será efectivo si la actitud de los estudiantes y padres de familia no

    cambia ya que muestran un desinterés por participar en las actividades escolares

    y los padres no se vinculan en el proceso de enseñanza y aprendizaje de forma

    óptima.

    13

  • CAPÍTULO II

    MARCO TEÓRICO

    Antecedentes del estudio

    Revisados los archivos de la Secretaría General de la Universidad de

    Guayaquil y de la Facultad de filosofía, Letras y Ciencias de la Educación, se

    comprueba que no existen proyectos similares de licenciaturas presentados con el

    tema: Influencia del desarrollo de las habilidades del pensamiento en la calidad de

    la recuperación pedagógica en el área de Lengua y Literatura, de los estudiantes

    de tercer grado. Diseño de una guía didáctica con enfoque de destrezas con criterio

    de desempeño.

    Lic. Guillermo Gustavo Vallejo Villacís. (2011). Tema: Evaluación de un

    programa para el desarrollo del pensamiento formal en estudiantes del décimo año

    de Educación Básica de la Unidad Educativa Tumbaco de la ciudad de Quito. Su

    tesis se basa en un propósito fundamental de aplicar y evaluar un programa para

    el desarrollo del pensamiento formal, sustentado en la teoría de Jean Piaget.

    Lic. Ivonne Marcela Parra Martínez (2013). Tema: Desarrollo de habilidades

    del pensamiento crítico y su incidencia en la fluidez verbal en los estudiantes de la

    facultad de filosofía de la Universidad de Guayaquil de la Ciudad de Guayaquil. Su

    tesis se basa en conocer las consecuencias de que si no se desarrollan las

    habilidades del pensamiento de forma apropiada no logran competencias en la

    fluidez verbal, su teoría tiene sustento con los fundamentos psicopedagógicos de

    Jean Piaget, Lev Vigotsky, Jerome Bruner, David Ausubel, Howard Gardner y

    Edward de Bono.

    De acuerdo con lo revisado el presente trabajo tiene como finalidad facilitar a

    los niños de la Escuela de Educación General Básica Alfredo

    14

  • Portaluppi Velásquez, de la parroquia Pascuales, provincia del Guayas otorgar un

    documento de apoyo a cerca del manejo adecuado de una guía metodológica de

    acompañamiento pedagógico en el área de lengua y literatura.

    Bases teóricas Habilidades

    del pensamiento

    Definiciones en torno al desarrollo de habilidades del pensamiento

    La habilidad del pensamiento se lo define como la capacidad que tienen las

    personas para poder lograr un objetivo, además se destaca que es el grado de

    competencia de una persona frente a una situación, considerando que esta

    habilidad puede ser innato o desarrollada dependiendo del estímulo que han tenido

    desde temprana edad. Hablar de las habilidades del pensamiento es un tema que

    abarca diferentes direcciones ya que si bien es cierto todas las personas piensan,

    razonan pero no todos lo hacen de forma equilibrada, por lo tanto estudiar el

    pensamiento es relevante para lograr desarrollar y definir actos de razonamientos

    de forma eficaz y se pueda tomar decisiones correctas sin lastimar a los demás.

    Según Contreras (2013) afirma que:

    Los estudiantes que resuelven problemas, discuten cuestiones científicas

    y llevan adelante indagaciones se involucran en un pensamiento activo

    sobre diversos temas. Este pensamiento los ayuda a establecer

    conexiones entre conceptos y a construir representaciones mentales. El

    aprendizaje se vuelve más desafiante, interesante y motivador, y puede

    desembocar en una comprensión y retención mejoradas (p. 56).

    El desarrollo de las habilidades del pensamiento en los estudiantes favorece el

    área cognitiva de tal forma que fomenta la toma de decisiones

    15

  • y un correcto funcionamiento de estrategias didácticas que fortalecen el desarrollo

    integral.

    Criterios para el desarrollo del pensamiento

    El desarrollo del pensamiento se considera como el proceso que diferencia que

    las personas piensen de los demás, es decir se lo estudia como una capacidad

    intelectual derivada de las diferentes operaciones mentales que les permite a los

    estudiantes imaginar, recordar, razonar, por lo tanto el pensamiento se lo

    direcciona como un conjunto de operaciones mentales que favorece la observación

    y razonamiento, sin embargo es necesario recalcar que es lamentable considerar

    que en el medio en el que se desenvuelven los niños muchas veces es limitante y

    no logran proponer estrategias que determinen el desarrollo del pensamiento.

    Según Elder (2009) manifiesta que:

    Las habilidades del pensamiento se logran a través de un proceso que

    analiza y evalúa con el propósito de mejorarlo. El pensamiento crítico

    presupone el conocimiento de las estructuras más básicas del

    pensamiento y los estándares intelectuales más básicos del

    pensamiento. La clave para desencadenar el lado creativo del

    pensamiento crítico está en reestructurar el pensamiento como resultado

    de analizarlo y evaluarlo de manera efectiva (p. 23).

    Según el autor manifiesta la importancia de que los estudiantes adquieran

    el desarrollo de las habilidades del pensamiento para lograr su formación integral,

    a través de la comprensión y análisis de todas las actividades escolares

    empleadas. Según Guevara (2010). "Las habilidades básicas del pensamiento

    sirven de base y trampolín para el desarrollo de otras habilidades de la cognición

    con mayor nivel de complejidad y que requieren de diferentes grados de

    abstracción” (p. 18). De lo expuesto por

    16

  • el autor se recalca la importancia de desarrollar habilidades básicas del

    pensamiento desde temprana edad que direccione a otras habilidades con

    facilidad.

    De lo expuesto por el autor se menciona que para lograr el desarrollo de

    habilidades del pensamiento en los estudiantes es necesario estimular la

    creatividad ya que es una de las habilidades mentales que se debe formar y

    convertirse en una destreza. Por lo tanto es importante que el docente proporcione

    situaciones de medición adecuada para favorecer el desarrollo de habilidades del

    pensamiento cada vez más complejas y flexibles. Los docentes para poder lograr

    habilidades del pensamiento es importante que desarrollen características del

    pensamiento, es decir conocer las individualidades de cada estudiante, ya que es

    posible que alguno de ellos logren desarrollar habilidades de pensamiento en uno

    a más áreas, siendo fundamental que se proponga aprendizajes que fomenten que

    los estudiantes aprendan a razonar y lograr el desarrollo integral.

    Las habilidades del pensamiento y su origen

    La historia de la educación se remonta en los inicios de la Edad Antigua desde

    las prácticas de las culturas indias, egipcia y china alrededor del primer milenio A.C

    se acentúa las diferentes paideias griegas. En la educación Contemporánea nace

    los actuales sistemas de educación que son controlados por el Estado, desde aquí

    con el pasar del tiempo poco a poco se desarrolla la educación en el humanismo

    del siglo XVI que establece con mayor definición de las perspectivas cristianas,

    concibiendo al ser humano como una creación de Dios que tiene raciocinio,

    entendimiento del lenguaje y cultura que puede ser transmitida de generación en

    generación.

    17

  • Una de las principales influyentes del humanismo es entender que el hombre

    desarrolla diferentes capacidades y habilidades, a través de la percepción, por lo

    tanto se enfoca el aprendizaje que debe estar basado en proponer contenidos

    relevantes e innovadores que permitan que los estudiantes logren el desarrollo de

    habilidades del pensamiento, es decir si se da una clase de seres vivos se debe

    dar el concepto y que sean los estudiantes que construyan sus conceptos basados

    en lo que piensan del tema, de tal manera se logra que reflexionen del tema en

    cuestión y aporten con contenidos significativos.

    Según Paul (2009) manifiesta que: "El pensamiento dirige al hombre hacia el

    conocimiento. Puede ver, oír leer y aprender lo que desee y tanto cuando desee;

    nunca sabrá nada de ello, excepto por aquello sobre lo cual haya reflexionado;

    sobre aquello que por haberlo pensado, lo ha hecho prioridad de su propia mente”

    (p. 45). El autor es muy acertado en definir lo importante de que los estudiantes

    reflexionen todo lo que aprenden que no solo se base en contenidos y estudiarlo,

    sino que proporcionen sus conceptos desde su punto de vista.

    Según Campiran. (2010) menciona que:

    Es necesario que cada maestro, reconozca primero la importancia y

    complejidad de la triada cómo es el conocimiento, habilidad y actitud, para

    poder asumir el reto y el compromiso de una educación integral que

    supone una reorientación de su práctica docente congruente con el

    enfoque de competencias y que conlleva cambios en distintas

    dimensiones como es: el diseño de las experiencias educativas, la

    didáctica, la evaluación y el propósito actuar del docente facilitador de

    aprendizajes significativos centrados en el estudiante (p. 125).

    De lo expuesto por el autor es claro definir que el docente debe orientar al

    estudiante de forma adecuada para lograr el desarrollo de habilidades

    18

  • del pensamiento y fomentar la adquisición de competencias significativas que

    contribuya a la formación integral.

    Campiran (2008). "El aprender a pensar de manera analítica, crítica, creativa y

    además ser consciente de ello, es una habilidad que se aprende y es posible

    perfeccionar por medio de estrategias y de la práctica constante” (p. 16). De lo

    expresado por el autor es fundamental que se forme a los estudiantes para el

    aprendo a pensar, es decir que sepa encontrar soluciones a los problemas de

    forma equilibrada.

    De los tres autores se puede mencionar que todos apuntan a la importancia

    de dotar a los estudiantes en contenidos que logren la reflexión y la criticidad es

    fundamental ya que conlleva a la comprensión, es decir al dar un contenido

    proponer herramientas para analizar dicho contenido y lograr ideas nuevas del

    mismo, mediante el razonamiento de cómo resolver el problemas, dando

    soluciones oportunas y eficaces. Los padres de familia también tienen el deber de

    lograr que los hijos e hijas logren pensamiento crítico mediante la comunicación

    que realizan, dándole la oportunidad de participar en algún problema y escucharlos

    ya que sus ideas son válidas, de esta manera se fomenta el pensamiento crítico

    desde el hogar.

    Las habilidades del pensamiento en el entorno educativo

    Si bien es cierto en la actualidad se necesita de personas que aporten con sus

    ideas el desarrollo del país, por lo tanto desarrollar habilidades del pensamiento se

    vuelve cada día más influyente debido al cambio acelerado que se está viviendo,

    en un mundo lleno de inseguridad y violencia, por lo tanto el cambio de actitud se

    basa en los estudiantes desde temprana edad logren habilidades significativas que

    aporten a la sociedad.

    19

  • Según Arredondo, (2008) manifiesta que "El pensamiento como la inteligencia

    interiorizada y se apoya no ya sobre la acción directa, sino sobre un simbolismo,

    sobre la evocación simbólica por medio del lenguaje o por imágenes mentales, que

    permiten representar lo que se captó previamente” (Pág. 21). Es importante

    considerar que para que exista habilidades del pensamiento se debe conocer que

    se logra a través de la sinapsis que permite la interconexión de las neuronas entre

    sí que envía una señal eléctrica en otra química convirtiéndose en un

    neurotransmisor permitiendo que se transmita información de una neurona, y así

    se logra que los estudiantes adquieran habilidades del pensamiento.

    Menciona Thormsen Utreras (2010).

    Las habilidades del pensamiento es la capacidad de procesar y reelaborar

    la información que recibe, de modo de disponer de una base de

    sustentación de sus propias creencias posibilitando una actividad

    intelectual tal, que nos permita conseguir nuestros fines de manera eficaz,

    eficiente, efectiva y significativa, no solo en el ámbito académico sino

    también en los de la vida diaria. De todo esto se dice que es necesaria la

    utilización de ciertas habilidades como el razonamiento, la resolución de

    problemas y la toma de decisiones (p. 17).

    En la actualidad la influencia de la tecnología está abarcando todo el interés

    en los seres humanos, con exceso de información que puede ser perjudicial para

    el desarrollo de los estudiantes, por lo tanto es determinante que sepan tener

    control de lo que leen y que no asimilen fácilmente toda clase de información sino

    que piense de manera crítica si lo que observa o lee es adecuada o no, si bien es

    cierto la base de todo está en la familia y en la escuela que son los agentes que

    promueven un aprendizaje significativo y relevantes para su desarrollo integral.

    20

  • Según Santa Cruz (2010).

    El pensamiento metacognitivo: Es la capacidad para reflexionar sobre sí

    mismo, para descubrir sus propios procesos de pensamiento como objeto

    de examen. Se hace referencia al conocimiento acerca del propio

    conocimiento, procesos, estados cognitivos y afectivos, además de la

    habilidad para de forma consciente y deliberada monitorearlos y

    regularlos (p. 17).

    Del análisis del autor se menciona que para llegar a la formación del

    pensamiento metacognitivo es necesario desarrollar habilidades esenciales para

    favorecer la formación integral.

    De lo expuesto por los autores coinciden que las dificultades de

    razonamiento de los estudiantes se deben a que algunos docentes emplean el

    aprendizaje tradicional en donde la memoria es la base para adquirir

    conocimientos, dotándolos de conocimientos repetitivos, afectando notablemente

    el desarrollo cognitivo de los estudiantes, es necesario desterrar esta enseñanza

    que no contribuye al aprendizaje significativo sino que puede producir fracaso

    escolar.

    El contenido de los aprendizajes deben ser basados en la reflexión y el

    cuestionamiento ya que no siempre los textos tienen la razón y el estudiante solo

    se queda con ese conocimiento no dándole la oportunidad de investigar y sacar

    sus propias ideas de lo que según su punto de vista es relevante, si se logra que

    los docentes cambien su forma de enseñar y proponer contenidos que conlleven a

    desarrollar el pensamiento crítico de los estudiantes, entonces el aprendizaje es

    significativo y contribuye su formación integral.

    21

  • Proponentes de la nueva pedagogía en el desarrollo de habilidades

    del pensamiento

    La Pedagogía Activa se fundamenta en la libertad y en el trabajo de acuerdo

    con los principios de Celestina Freinet. La Pedagogía Activa es un proceso que

    propicia en cada estudiante desarrolle sus capacidades cognitivas al máximo, y

    aportar lo valioso de su individualidad para transformarla. En este concepto están

    comprendidos dos aspectos: el de la información o instrucción académica, y el de

    la formación de hábitos y actitudes con base en una escala de valores. La

    Pedagogía Activa es la escuela de la acción, del trabajo de los estudiantes guiados

    por el docente.

    Explicarles desde un inicio escolar cuales son los objetivos que desea que

    alcancen sus estudiantes, como se va a estructurar la clase, además pedirles que

    piensen como les gustaría que sean las diferentes actividades escolares. Los

    contenidos que se desee que aprendan plantearlos de forma diferente, utilizando

    mapas conceptuales que permita la fácil comprensión. Según Tishman (2008)

    manifiesta que: "Los individuos o han formado hábitos para utilizar ciertas

    habilidades, o abiertamente piensan y deciden utilizar las habilidades que poseen.

    Una persona con una habilidad para pensar críticamente bajo ciertas condiciones

    lo hará, sólo si está dispuesto a hacerlo”. (Pág. 3). Según el autor es claro en definir

    que para que los estudiantes desarrollen habilidades del pensamiento es necesaria

    la predisposición por aprender de forma significativa.

    Según Lago de Vergara (2010).

    Medición del mejoramiento de la educación: existen pruebas censales

    primordialmente a nivel de los procesos de pensamiento de los

    estudiantes, a nivel local y regional que permiten comparar los resultados

    en diversas latitudes. Simultáneamente en los últimos años se viene

    midiendo en algunos países las competencias de los docentes (p. 76).

    22

  • El autor es claro en mencionar que el saber escuchar implica que se debe

    prestar atención a que los demás aportan, aceptando con respeto sus respuestas

    de tal manera que se aprende a aceptar las ideas de los demás, y responder es

    saber proponer alternativas de conceptos. Los docentes deben utilizar el método

    de la discusión para poder lograr el desarrollo de habilidades del pensamiento de

    tal manera que los estudiantes discutan sus diferentes puntos de vistas llegando a

    una conclusión general.

    Enfocarse en conceptos fundamentales y directos, luego pídales que

    analicen y aporten con nuevos conceptos según su punto de vista. Diseñar las

    actividades y tareas que permitan que los estudiantes reflexionen y propongan el

    diseño que sea más conveniente. Fomentar círculo de estudios para que de forma

    grupal trabajen en las actividades propuestas. Tratar de no extenderse en la clase

    y que sean los estudiantes que participen más.

    Proponga las exposiciones frecuentes para que pierdan el miedo de hablar

    en público y expongan sus ideas ante los demás. Realice trabajos y que sean los

    estudiantes que los califiquen pero no los propios sino el de los demás. Pedir que

    participen activamente con preguntas y de apertura que si algún otro estudiante

    sabe la respuesta la exponga, solo refuerce en caso de ser necesario. Fomentar

    un clima de confianza y cálido en el salón de clases para darles la confianza de

    participar.

    Casos de desarrollo de habilidades del pensamiento en otros países

    Un reporte realizado en el 2009 sustentado por la Asamblea Nacional de

    Instituciones de Artes y habilidades del pensamiento de los Estados Unidos señala

    que la práctica en actividades activas que permitan el desarrollo de habilidades y

    destrezas, pero según el reporte indica que a nivel educacional va desapareciendo

    de forma desmesurada en las Instituciones escolares.

    23

  • Según Ruppert (2009) menciona que: "En todo el País, las oportunidades para

    que los estudiantes participen en el aprendizaje artístico de alta calidad y sus

    actividades están disminuyendo, lo cual es resultado del cambio continuo de las

    prioridades y los recortes presupuestales”. (p. 76). Uno de los factores que influye

    para que los estudiantes no desarrollen aprendizajes artísticos se debe a la poca

    importancia que se le da, además que no se lo incluye como eje principal dentro

    del currículo institucional.

    El informe del comité de habilidades cognitivas y humanidades es

    contundente en manifestar la importancia de dotar a los estudiantes en habilidades

    que desarrollen el pensamiento desde la etapa inicial ya que se evidencia que al

    pasar a niveles superiores el nivel cognitivo es pobre y perjudica su desarrollo

    integral y por lo consiguiente una educación activa.

    Según Mosterín (2009) expresa que:

    Una acción consta de un evento que sucede gracias a la interferencia de

    un agente y de un agente que tenía la intención de interferirse para

    conseguir que tal evento sucediese. Cuando tenemos la intención de

    hacer algo, añade Mosterín, consideramos una idea de evento y tratamos

    de realizarla, de hacer que deje de ser mera idea, para transformarse en

    hecho, en evento (Pág. 32).

    El autor es claro en definir que para que se desarrolle habilidades del

    pensamiento es necesario que los docentes propongan aprendizajes significativos

    a través de recursos didácticos innovadores que contribuya al desarrollo integral

    de los estudiantes, por lo tanto es determinante que se tenga en consideración que

    el aprendizaje significativo se lo logra con la participación activa de los estudiantes,

    de tal forma aprenden a desarrollarse y favorece actitudes significativas.

    24

  • Según Pinelo, (2008) menciona que un estilo "es la forma de interpretar, dar

    significado a lo que se observa, se escucha y se hace, es decir, a la experiencia”

    (Pág. 5). Como lo expresa el autor es importante que se proponga a los estudiantes

    estilos de aprendizajes innovadores para lograr en ellos un aprendizaje

    significativo y duradero. El aprendizaje que se proponga tiene que ser auténtico

    siendo necesario tener en cuenta que se necesita de un proceso para lograrlo.

    Según (Villarino, 2008) expresa que: "Cuando hay aprendizaje auténtico el

    estudiante está involucrado en una actividad de estudio que es de carácter

    significativo, activo, reflexivo y colaborativo”. (Pág. 40). El autor es determinante

    en aclarar que el aprendizaje auténtico se logra si se fomenta que los estudiantes

    desarrollen habilidades y destrezas significativas para su formación integral.

    Los docentes deben proponer que los estudiantes participen activamente

    en la construcción de su conocimiento, es decir dando paso a la reflexión,

    comprensión y propuesta de nuevas ideas dependiendo de las individualidades y

    diferentes ritmos de aprendizajes, solo así se podrá lograr una formación integral.

    La UNESCO en el desarrollo del pensamiento

    El aprendizaje se lo logra cuando se desarrolla habilidades y destrezas a través

    de un proceso cognitivo, mediante estrategias y técnicas que favorecen el

    desarrollo del pensamiento de forma integral. Dentro de las aulas de clases hay

    estudiantes que estudian o se esfuerzan por alguna razón definida ya sea por

    iniciativa propia o por obligación son memorísticos y no razonan sobre los

    contenidos en estudio, por lo tanto es fundamental que los docentes propongan

    aprendizajes significativos con recursos didácticos innovadores que despierten el

    interés y el deseo por aprender.

    25

  • La Unesco a través de informes realizados en el año 2012 manifiesta lo

    importante que es que los docentes propongan actividades y estrategias que

    favorezcan las habilidades del pensamiento, a través de procesos que

    potencialicen el nivel cognitivo de forma óptima, por lo tanto es necesario que los

    niños logren el desarrollo del pensamiento de forma apropiada e innovadora.

    Menciona la UNESCO, (2012).

    El conocimiento y la innovación son elementos esenciales para mejorar

    el bienestar de la población en todo el mundo, en la mayoría de los países

    se reconoce la importancia de fomentar el desarrollo de una amplia gama

    de habilidades mentales en la educación formal, además de los

    resultados tradicionales del aprendizaje, estas competencias se clasifican

    en tres grandes categorías que son: habilidades técnicas, habilidades del

    pensamiento y habilidades sociales conductuales (p. 29).

    De lo expuesto por la UNESCO se resalta que menciona que el aprendizaje

    debe ser orientado a teorías constructivistas, que favorecen el aprendizaje a través

    de la construcción de contenidos, por lo tanto se logra que los estudiantes

    desarrollen diferentes formas de pensar, sentir y de ver la realidad de su entorno.

    UNESCO (2012). "La Unesco ha implementado diversas redes para

    potenciar el rendimiento escolar, trabajando con los docentes, investigadores y

    profesionales de los Ministerios de Educación, el conocimiento y la innovación son

    esenciales para mejorar el bienestar de la población en todo el mundo” (p. 18). De

    lo expuesto se resalta que los docentes deben estar capacitados para enfrentar

    retos diarios y mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje, de tal manera que

    favorezca el desarrollo integral.

    26

  • El desarrollo de las habilidades del pensamiento en la educación

    Ser docente representa un compromiso que hay que cumplir con

    responsabilidad con desafíos, aventuras, aciertos, aprendizajes, experiencias, por

    lo tanto es fundamental que todos los docentes conozcan sobre la reforma

    curricular para emplearla de forma correcta. La Reforma Curricular en las

    diferentes áreas establecen un enfoque comunicativo centrado en el desarrollo de

    las macro destrezas lingüísticas, tales como escuchar, leer, hablar y escribir,

    siendo relevante que se parta de situaciones reales con un propósito definido,

    además lograr que los estudiantes comprendan de forma significativa los

    contenidos propuestos.

    La Reforma Curricular es basada en promover la condición humana y la

    preparación para la comprensión, por lo tanto el quehacer educativo se orienta en

    la formación de ciudadanos de tal manera permite relacionarse con los demás

    prevaleciendo los valores, honestidad, respeto enmarcado en el Buen Vivir.

    Según Hidalgo (2009)

    Expone que Educación a lo largo de la vida se basa en cuatro pilares.

    Aprender a conocer.-Para poder disfrutar las posibilidades que ofrece la

    educación a lo largo de la vida. Aprender a hacer. - A fin de adquirir una

    competencia que capacite al estudiante para el trabajo en equipo.

    Aprender a vivir juntos.- Desarrollando la comprensión del otro y

    prepararse para trabajar mancomunadamente. Aprender a ser.- Para que

    florezca mejor la propia personalidad con capacidad de juicio y de

    responsabilidad (Pág. 29).

    De acuerdo a lo expuesto se determina claramente en lo fundamental que

    es aplicar los cuatro pilares para lograr que los estudiantes desarrollen una

    formación integral.

    27

  • Menciona Torre (2007) "La visión del futuro de esta estrategia

    metodológica para construir el desarrollo de habilidades del pensamiento, en forma

    crítica, a partir de la realidad: donde todo puede ser posible” (Pág. 168). Se define

    que para lograr que los estudiantes desarrollen habilidades del pensamiento es

    necesario estructurar las estrategias metodológicas mediante un aprendizaje

    significativo.

    Según Garibay (2008) "Es fundamental que los estudiantes trabajen en

    múltiples escenarios en los cuales se inscribe el acto educativo, lleno de significado

    para la acción formativa e investigadora” (Pág. 94). La influencia de los espacios

    de aprendizaje, recursos, métodos y técnicas son indispensables para favorecer el

    desarrollo crítico y reflexivo de los estudiantes.

    Es fundamental que se cambie radicalmente las estrategias metodológicas

    y técnicas de enseñanza de tal manera que posibilite el aprendizaje significativo a

    través de prácticas actuales que permitan la participación activa de los estudiantes,

    por tal motivo la Reforma Curricular propone que los estudiantes incorporen en sus

    conocimientos hacia las nuevas tecnologías para lograr aprendizajes reales,

    modernos y completos, además de que los docentes se capaciten de forma

    frecuente para lograr objetivos planteados que contribuya al buen desempeño

    escolar.

    Las prácticas de las habilidades del pensamiento en la Escuela Alfredo

    Portaluppi

    En la Escuela Alfredo Portaluppi se propone desarrollar estrategias

    metodológicas para lograr habilidades del pensamiento, pero no todos los

    docentes las ponen en prácticas. Existen diferentes estrategias metodológicas que

    se pueden emplear en el quehacer de la educación básica mediantes

    procesamientos que sean relevantes para lograr los objetivos deseados.

    28

  • Según Ocasio (2009) "Estrategias de enseñanza son procedimientos

    relacionados con la metodología que utiliza el profesor para facilitar el aprendizaje

    de los estudiantes” (Pág. 36). Es preciso en indicar lo relevante que es que los

    docentes empleen buenas estrategias metodológicas para lograr aprendizajes

    significativos.

    Lluvia de ideas.- Esta es una herramienta grupal que facilita la construcción de

    conocimientos y el aprendo a pensar a través de múltiples ideas surgidas por los

    estudiantes, teniendo como objetivo las soluciones al problema planteado pero

    desde la visión de los educandos. Este procedimiento consiste en que los docentes

    propongan un problema o tema y pedirle a los estudiantes que menciones ideas o

    soluciones de acuerdo a su punto de vista, de tal manera que se puede llegar a un

    consenso.

    Mapas conceptuales.- Esta es una estrategia o recurso para facilitar el

    aprendizaje ya que se lo realiza a través de una representación esquemática,

    teniendo como principal función la de organizar y proponer de forma visual el

    conocimiento mediante diferentes niveles de abstracción, es decir partiendo de lo

    general a lo particular.

    Mesa redonda.- Consiste en una estrategia de trabajo que permite la

    socialización de un tema expuesto, logrando potenciar las habilidades

    comunicativas y la toma de decisiones, a tal punto que permite conocer y comparar

    diferentes puntos de vistas ante una temática planteada.

    Según Calero (2011) menciona que:

    La evaluación de las estrategias de aprendizaje debe ser una herramienta

    más alineada con la enseñanza, de tal modo, que permita conocer y

    explicar los procesos cognitivos que usan los escolares con la finalidad

    de implementar planes de acción que mejoren la acción pedagógica.

    (Pág. 98).

    29

  • Todas las estrategias son buenas para el desarrollo de habilidades lectoras

    que se necesita para llegar a un aprendizaje significativo, es decir buscar

    alternativas para mejorar la acción pedagógica y contribuir al desarrollo integral de

    los estudiantes en todos los aspectos.

    Según Sandra (2008) "Manifiesta que las estrategias son como una guía de

    acciones tanto conscientes e intencionales que hay que seguir dirigidos a un

    objetivo relacionado con el aprendizaje” (Pág. 20). Cabe recalcar que todas las

    estrategias empleadas son eficaces si se piensa en las individualidades de los

    estudiantes. Los autores son acertados en indicar la importancia de que los

    docentes empleen buenas estrategias metodológicas para lograr aprendizajes

    significativos en los estudiantes.

    Tipos de pensamientos actuales

    El pensamiento es un producto de la mente humana originado por la actividad

    intelectual, con el fin de que se pueda lograr abstracciones de la imaginación y de

    las actividades racionales, por lo tanto es determinante considerar que existen

    diferentes tipos de pensamientos, tales como:

    El pensamiento inductivo.- Permite el razonamiento basado en casos

    particulares para dirigir a lo general, considerando que el pensamiento parte de la

    suposición sin ser comprobados, por lo tanto algunas acciones serían por

    predicción y causalidad.

    El pensamiento deductivo.- El pensamiento deductivo parte de afirmaciones de

    casos directamente generales, es decir que se puede llegar a obtener una

    conclusión mediante una o más premisas.

    El pensamiento analítico.- Permite comprender una situación de forma

    particular a través de la división de fragmentos que se establece mediante

    implicaciones entre diferentes situaciones, de tal se puede hacer

    30

  • comparaciones a través de las características de las situaciones, estableciendo

    relaciones condicionales.

    El pensamiento creativo.- Este pensamiento está dirigido a la creación e invento

    que se puede lograr a través del arte que permite el desarrollo de las diferentes

    potencialidades que se puede expresar sentimientos y emociones, de manera

    patente en las obras pictóricas musicales o plásticas.

    El pensamiento crítico.- Este pensamiento permite analizar de forma sintética

    las ideas mediante conceptos ya preestablecidos, debido a la ética, gustos

    personales entre otros, sin duda alguna es la forma de pensar que permite moldear

    la personalidad de forma equilibrada.

    Causas psicopegagógicas que afectan el desarrollo del pensamiento

    Existen diferente causas que afectan el desarrollo del pensamiento, tales

    como:

    ❖ Retraso en la maduración neurológica. Se debe a diferentes alteraciones

    que pueden afectar la estructura del cerebro y su función repercutiendo en

    el desarrollo de destrezas y habilidades de los niños.

    ❖ Retraso en procesos psicológicos. Cuando existe una moderada

    inmadurez en el desarrollo motor, y el mismo que está acompañado del

    esquema corporal presentando la dificultad en comprender conceptos

    direccionados por el orden temporal y la ubicación espacial.

    ❖ Dificultad en el desarrollo de la atención. Se debe estudiar las causas de

    que los niños presenten dificultad en el desarrollo de atención, teniendo en

    cuenta que puede ser por falta de motivación o de algún problema

    neuronal.

    31

  • ❖ Dificultad en el desarrollo de la memoria. Los niños son capaces de

    elaborar de forma espontánea la reproducción de secuencias favoreciendo

    el cálculo mental.

    ❖ Dificultad en los procesos de competencia social. Esto se da cuando

    influyen aspectos de origen emocional que se direcciona a la baja

    autoestima.

    ❖ Bloqueos en la formación en la parte intelectual de los niños. Es decir en

    la elaboración de las estructuras de pensamiento o aplicación de estas

    estructuras en el aprendizaje de contenidos escolares específicos. Se

    considera que se debe tomar en consideración que los niños adquieren

    contenidos de una forma mecánica cuando se establece actividades que

    contribuya al desarrollo de habilidades del pensamiento.

    RECUPERACIÓN PEDAGÓGICA

    Desabolladores de la recuperación pedagógica

    La recuperación pedagógica es el desarrollo de aptitudes y habilidades que

    deben lograr los estudiantes que presentan dificultades de aprendizajes, por lo

    tanto se utiliza diferentes recursos metodológicos que facilitan el aprendizaje de tal

    manera que permita estimular el desarrollo integral de los estudiantes, también se

    denomina como las modificaciones esenciales para poder lograr habilidades y

    destrezas esenciales otorgadas por el currículo básico, siendo importante

    considerar que el currículo debe ser flexible con el fin de adaptar la diversidad que

    se puedan presentar. Según Edel (2010) menciona que:

    Es la acción de instruirse y el tiempo que dicha acción demora, además

    de ser el proceso por el cual una persona es entrenada para dar una

    solución a situaciones, tal mecanismo va desde la adquisición de datos

    hasta la forma más compleja de recopilar y organizar la información (p.

    89).

    32

  • El autor hace referencia que la recuperación pedagógica es un proceso que

    permite lograr habilidades y destrezas según las individualidades y diferentes

    ritmos de aprendizajes de los estudiantes.

    Según Vidal y Majón (2010) menciona

    La recuperación pedagógica es la actuación de un conjunto de personas

    y estructuras integradas en el propio sistema educativo cuya finalidad es

    facilitar la concreción efectiva de la orientación tanto a través del

    asesoramiento y apoyo a los profesores en el desempeño de la labor

    tutorial ordinaria como a través de tareas que posibiliten ese

    complemento, consolidación y enriquecimiento de la acción educativa

    regular (p. 76).

    De lo expuesto por los autores se destaca la importancia de que en la

    recuperación pedagógica se logre habilidades y destrezas que no afianzaron en

    horas clases normales, siendo indispensable los recursos metodológicos que se

    empleen para garantizar resultados favorables.

    Según Guarderas María (2010). Define a la recuperación pedagógica como:

    "El desarrollo de aptitudes y habilidades en los estudiantes que presentan

    dificultades de aprendizajes, utilizando para ello medios de acceso al currículo

    dirigido a estimular el desarrollo integral de niños y niñas con dificultades” (p. 67).

    La autora es clara en mencionar que se debe dotar de estrategias y metodologías

    innovadoras a los estudiantes para garantizar un desarrollo de habilidades

    significativo.

    Cómo se articula el refuerzo pedagógico

    Si bien es cierto el refuerzo pedagógico debe ser organizado a tal punto que

    se fijen diferentes medidas esenciales para que los estudiantes logren desarrollar

    destrezas y habilidades esenciales, por lo tanto se establece:

    33

  • Refuerzo educativo grupal:

    Es importante que se determine grupos de trabajos teniendo en cuenta cuáles

    son las áreas que debe de ser afianzada, considerando las individualidades y

    diferentes ritmos de aprendizajes de los estudiantes, a tal punto que se proponga

    estrategias esenciales y una metodología activa, sin olvidar que los horarios

    empleados deben ser flexibles y lúdicos, además de ser medidas educativas que

    son diseñadas por los docentes para favorecer el aprendizaje de los estudiantes

    que 'presentan dificultad.

    Refuerzo educativo individualizado:

    El refuerzo educativo individualizado se determina a modos y diferentes

    momentos, a través de un sistema de tutoría que permitirá el refuerzo de las

    actividades pedagógicas.

    Factores relacionados al rendimiento académico en la recuperación

    pedagógica

    Es importante tener en cuenta que cuando se quiere determinar cuáles son las

    causas del fracaso escolar, se debe priorizar influyentes como recursos

    empleados, actitud de los padres, motivación de los estudiantes, todo esto causa

    que a pesar de que en la escuela se emplee recuperación pedagógica es necesario

    proponer estrategias que favorezca en buen rendimiento escolar.

    Según Redondo (2010)

    Requiere de un alto grado de adhesión a los fines, los medios y los valores

    de la institución educativa, que probablemente no todos los estudiantes

    presentan. Aunque no faltan los que aceptan incondicionalmente el proyecto

    de vida que les ofrece la Institución, es posible que un sector lo rechace, y

    otro, tal vez el más sustancial, sólo se identifica con el mismo