UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA...

179
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE LICENCIATURA EN ARTE TÍTULO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO INFLUENCIA DE LA IMPROVISACIÓN TEATRAL EN LA CALIDAD DE LAS RELACIONES INTERPERSONALES. PROPUESTA: Guía Didáctica de Improvisación Teatral para Docentes. AUTORA: TAMARA LORENA MEREJILDO PEZO CÓDIGO: LA-008-010 TUTOR: MSc. CHRISTIAN CHÁVEZ SALAZAR. 2017 2018

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA...

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38322/1/BFILO-PAR... · 2019-03-09 · v facultad de filosofÍa,

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE LICENCIATURA EN ARTE

TÍTULO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO

INFLUENCIA DE LA IMPROVISACIÓN TEATRAL

EN LA CALIDAD DE LAS RELACIONES

INTERPERSONALES.

PROPUESTA: Guía Didáctica de Improvisación Teatral para

Docentes.

AUTORA:

TAMARA LORENA MEREJILDO PEZO

CÓDIGO: LA-008-010

TUTOR:

MSc. CHRISTIAN CHÁVEZ SALAZAR.

2017 – 2018

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38322/1/BFILO-PAR... · 2019-03-09 · v facultad de filosofÍa,

ii

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA LICENCIATURA EN ARTE

DIRECTIVOS

Arq. Silvia Moy-Sang Castro, MSc. Lcdo. Wilson Romero Dávila, MSc.

DECANA VICE-DECANO

PhD. Pedro Alcocer Aparicio, MSc. Ab. Sebastián Cadena Alvarado

DIRECTOR DE CARRERA SECRETARIO

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38322/1/BFILO-PAR... · 2019-03-09 · v facultad de filosofÍa,

iii

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA LICENCIATURA EN ARTE

Guayaquil, 9 de Marzo del 2018

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR

Habiendo sido nombrado MSc. Christian Chávez con C.I.: 091675363-5,

tutor del trabajo de titulación INFLUENCIA DE LA IMPROVISACIÓN

TEATRAL EN LA CALIDAD DE LAS RELACIONES

INTERPERSONALES; PROPUESTA: Guía Didáctica de

Improvisación Teatral para Docentes. Certifico que el presente trabajo

de titulación, elaborado por TAMARA LORENA MEREJILDO PEZO, con

C.I.: 091965596-9, con mi respectiva supervisión como requerimiento

parcial para la obtención del título de LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA

EDUCACION MENCION: ARTE, DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA,

LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, ha sido REVISADO Y

APROBADO en todas sus partes, encontrándose apto para su

sustentación.

________________________

MSc. Christian Chávez DOCENTE TUTOR C.I.: 091675363-5

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38322/1/BFILO-PAR... · 2019-03-09 · v facultad de filosofÍa,

iv

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA LICENCIATURA EN ARTE

Guayaquil, 1 de Marzo del 2017

Sra.MSc.

SILVIA MOY-SANG CASTRO. Arq.

DECANA DE FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y CIENCIAS DE LA

EDUCACIÓN

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Ciudad. -

De mis consideraciones:

Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de Titulación Influencia De La Improvisación Teatral En La Calidad De Las Relaciones Interpersonales; PROPUESTA: Guía Didáctica de Improvisación Teatral para Docentes. De la estudiantes Tamara Lorena Merejildo Pezo, con C.I. No. 0919655969. Las gestiones realizadas me permiten indicar que el trabajo fue revisado considerando todos los parámetros establecidos en las normativas vigentes, en el cumplimento de los siguientes aspectos:

Cumplimiento de requisitos de forma:

El título tiene un máximo de 12 palabras.

La memoria escrita se ajusta a la estructura establecida.

El documento se ajusta a las normas de escritura científica seleccionadas por la Facultad.

La investigación es pertinente con la línea y sublíneas de investigación de la carrera.

Los soportes teóricos son de máximo 6 años.

La propuesta presentada es pertinente.

Cumplimiento con el Reglamento de Régimen Académico:

El trabajo es el resultado de una investigación.

El estudiante demuestra conocimiento profesional integral.

El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento.

El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento.

Adicionalmente, se indica que fue revisado, el certificado de porcentaje de similitud, la valoración del tutor, así como de las páginas preliminares solicitadas, lo cual indica el que el trabajo de investigación cumple con los requisitos exigidos.

Una vez concluida esta revisión, considero que los estudiantes Tamara Lorena Merejildo Pezo, con C.I. No. 0919655969, esta apta para continuar el proceso de titulación. Particular que comunicamos a usted para los fines pertinentes.

Atentamente,

MSc. Deida Raffo V.

DOCENTE TUTOR REVISOR C.I.: 090826384-1

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38322/1/BFILO-PAR... · 2019-03-09 · v facultad de filosofÍa,

v

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA LICENCIATURA EN ARTE

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO NO

COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS

Yo, Tamara Lorena Merejildo Pezo, con C.I. No. 0919655969, certifico que los

contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es “INFLUENCIA DE

LA IMPROVISACIÓN TEATRAL EN LA CALIDAD DELAS RELACIONES

INTERPERSONALES; PROPUESTA: Guía Didáctica de Improvisación Teatral para

Docentes; son de mi absoluta propiedad y responsabilidad Y SEGÚN EL Art. 114 del

CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS,

CREATIVIDAD E INNOVACIÓN*, autorizo el uso de una licencia gratuita intransferible y

no exclusiva para el uso no comercial de la presente obra con fines no académicos, en

favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera

pertinente.

Tamara Lorena Merejildo Pezo.

C.I.: 091965596-9

*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E

INNOVACIÓN (Registro Oficial n. 899 - Dic./2016) Artículo 114.- De los titulares de derechos de

obras creadas en las instituciones de educación superior y centros educativos.- En el caso de las

obras creadas en centros educativos, universidades, escuelas politécnicas, institutos superiores

técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y los conservatorios superiores, e institutos públicos

de investigación como resultado de su actividad académica o de investigación tales como trabajos

de titulación, proyectos de investigación o innovación, artículos académicos, u otros análogos, sin

perjuicio de que pueda existir relación de dependencia, la titularidad de los derechos patrimoniales

corresponderá a los autores. Sin embargo, el establecimiento tendrá una licencia gratuita,

intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra con f ines académicos.

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38322/1/BFILO-PAR... · 2019-03-09 · v facultad de filosofÍa,

vi

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA LICENCIATURA EN ARTE

DEDICATORIA

El presente trabajo investigativo está dedicado especialmente a mis dos

hijos Mario Eliam y Rousse Marie, quienes son el principal motivo por el

cual hicieron posible llegar a esta etapa nueva en mi vida.

A mi abuelito Saúl Pezo de la Torre (+), quien es uno de los impulsores de

mis logros, a pesar que no se encuentra en vida y a mi abuelita Rina

Asencio Miraba, quien ha sido mi apoyo desde que era una niña; a mis

padres Mario Merejildo Laínez y Lorena Pezo Asencio quienes me han

demostrado ser el mejor ejemplo de superación en la vida; a mi Tío Paúl

Pezo Asencio quien es uno de los mejores hombres que se ah encontrado

siempre al lado de nuestra familia; y a mi compañero Juan Sánchez Mora,

quien ha permanecido en todo este proceso de formación final; Y a toda

mi grandiosa familia.

Tamara Lorena Merejildo Pezo.

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38322/1/BFILO-PAR... · 2019-03-09 · v facultad de filosofÍa,

vii

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA LICENCIATURA EN ARTE

AGRADECIMIENTO

Agradezco principalmente a Dios nuestro creador quien nos ha puesto en

este término de superación; Agradezco infinitamente a mis padres

quienes están a mi lado en cada paso de mi vida; a mis hijos Mario Eliam

y Rousse Marie; A mi familia y amigos cercanos especialmente a Juan

Sánchez Mora; A los docentes que han aportado de buena manera con

sus conocimientos; a todos y cada uno de las personas quienes han

estado conmigo apoyándome en mi vida personal y ahora profesional.

Tamara Lorena Merejildo Pezo

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38322/1/BFILO-PAR... · 2019-03-09 · v facultad de filosofÍa,

viii

TABLA DE CONTENIDO

RESUMEN …………………………………………………………………….XIII

ABSTRACT…………………………………..………………………............XIV

INTRODUCCIÓN………………………………………………………..….…XV

CAPITULO I ............................................................................................... 1

EL PROBLEMA ......................................................................................... 1

1.1 CONTEXTO DE LA INVESTIGACIÓN ......................................................... 1

1.1.1 Infraestructura Actual de la Escuela .......................................... 3

1.2 SITUACIÓN CONFLICTO ........................................................................ 3

1.3 HECHO CIENTÍFICO .............................................................................. 4

CAUSAS .................................................................................................... 5

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA .......................................................... 5

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN...................................................... 5

4.1 OBJETIVOS GENERALES ...................................................................... 5

4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ..................................................................... 6

INTERROGANTES DE LA INVESTIGACIÓN ........................................... 6

JUSTIFICACIÓN ....................................................................................... 7

CAPÍTULO II .............................................................................................. 8

MARCO TEÓRICO .................................................................................... 8

7.1 ANTECEDENTES DE ESTUDIO................................................................ 8

7.2 ORIGEN DE LA IMPROVISACIÓN TEATRAL ............................................. 12

7.2.1Constantin Stanislavski ............................................................. 13

7.3 REALIDAD INTERNACIONAL ................................................................. 18

7.4 REALIDAD NACIONAL .......................................................................... 21

7.5 RELACIONES INTERPERSONALES ........................................................ 24

7.6 DESARROLLO EN TORNO A LAS RELACIONES INTERPERSONALES ............ 29

7.7 HISTORIA DE LAS RELACIONES INTERPERSONALES ............................... 31

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38322/1/BFILO-PAR... · 2019-03-09 · v facultad de filosofÍa,

ix

7.8 REALIDAD INTERNACIONAL ................................................................. 32

7.9 PROPONENTES DE LAS RELACIONES INTERPERSONALES ....................... 33

7.10 CASOS SOBRE LAS RELACIONES INTERPERSONALES ........................... 34

FUNDAMENTACIÓNES .......................................................................... 36

8.1 POSITIVISMO LÓGICO ........................................................................ 36

8.2 MATERIALISMO DIALECTICO ............................................................... 37

FUNDAMENTACIÓN PEDAGÓGICA ..................................................... 38

FUNDAMENTACIÓN FILOSÓFICA ........................................................ 40

FUNDAMENTOS PSICOLÓGICOS ........................................................ 43

FUNDAMENTOS SOCIOLÓGICOS ........................................................ 47

FUNDAMENTACIÓN LEGAL .................................................................. 48

13.1 CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR ................ 48

CAPITULO II ..................................................................................... 48

DERECHOS DEL BUEN VIVIR ........................................................ 48

CAPÍTULO III .................................................................................... 50

DEL CURRÍCULO NACIONAL ......................................................... 50

CAPÍTULO III ........................................................................................... 51

METODOLOGÍA ...................................................................................... 51

PROCESO, ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS..................... 51

15.1 DISEÑO METODOLÓGICO ................................................................. 51

15.2 INVESTIGACIÓN CAMPO ................................................................... 51

15.3 Investigación Bibliográfica ..................................................... 52

TIPOS DE INVESTIGACIÓN ................................................................... 52

16.1 DIAGNÓSTICA.................................................................................. 52

16.2 DESCRIPTIVA .................................................................................. 53

16.3 EXPLICATIVO O CAUSAL: .................................................................. 53

POBLACIÓN Y MUESTRA ..................................................................... 54

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38322/1/BFILO-PAR... · 2019-03-09 · v facultad de filosofÍa,

x

CUADRO DE OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES...................... 56

18.1 VARIABLE INDEPENDIENTE ............................................................... 56

MÉTODOS DE LA INVESTIGACIÓN ...................................................... 57

19.1 MÉTODOS EMPÍRICOS: OBSERVACIÓN, ENCUESTAS Y ENTREVISTAS;

MÉTODOS TEÓRICOS: INDUCTIVO Y DEDUCTIVO ........................................ 57

19.1.2 Encuestas .............................................................................. 57

19.1.3 Entrevista ............................................................................... 57

19.1.4 Método inductivo .................................................................... 58

19.1. 5 Método Deductivo ................................................................. 59

MÉTODOS ESTADÍSTICOS DE INVESTIGACIÓN ................................ 59

20.1 ESTADÍSTICO .................................................................................. 59

20.2 PROFESIONALES: SPSS .................................................................. 60

20.2.1 SPSS ..................................................................................... 60

TÉCNICAS E INTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN ............................. 60

21.1 OBSERVACIÓN DIRECTA .................................................................. 61

21.2 LISTA DE OBSERVACIÓN .................................................................. 61

21.3 ENCUESTA ...................................................................................... 62

21.4 CUESTIONARIO ............................................................................... 62

21.5 ENTREVISTA ................................................................................... 63

21.6 GUÍA DE ENTREVISTA ...................................................................... 63

ANÁLISIS Y PROCESAMIENTO DE DATOS ......................................... 64

ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS ........................... 64

Resultados de las encuestas aplicada a los Padres de Familia. ...... 64

23.1 RESULTADOS DE LA PRUEBA DE CHI-CUADRADO(𝒙𝟐) ........................ 74

23.2 Resultados de la entrevista aplicada al Directivo de la Institución

.......................................................................................................... 76

24.3 Resultados de las entrevistas aplicadas a los Docentes de la

Institución .......................................................................................... 79

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38322/1/BFILO-PAR... · 2019-03-09 · v facultad de filosofÍa,

xi

CORRELACIÓN ENTRE VARIABLES.................................................... 91

24.1 INTERPRETACIÓN ............................................................................ 91

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................... 92

25.1 CONCLUSIONES .............................................................................. 92

25.2 RECOMENDACIONES ........................................................................ 93

CAPÍTULO IV .......................................................................................... 94

LA PROPUESTA ..................................................................................... 94

26.1 TÍTULO ......................................................................................... 94

26.2 JUSTIFICACIÓN........................................................................... 94

26.3 OBJETIVOS ................................................................................. 94

26.3.1 Objetivo General .................................................................... 94

26.3.2 Objetivos específicos ............................................................. 95

26.4 ASPECTOS TEÓRICOS ............................................................... 95

26.5 FACTIBILIDAD DE LA PROPUESTA ............................................ 97

26.5.1 Financiera .............................................................................. 97

26.5.2 Legal ...................................................................................... 97

26.5.3 Técnica .................................................................................. 97

26.5.4 Recurso humano.................................................................... 97

26.5.5 Político ................................................................................... 97

DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA ................................................... 97

INTRODUCIÓN .......................................................................................... 2

DEDICATORIA .......................................................................................... 3

MISION ...................................................................................................... 4

VISION ....................................................................................................... 4

UNIDAD I ................................................................................................... 5

ARTICULACIÓN ........................................................................................ 5

UNIDAD II .................................................................................................. 5

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38322/1/BFILO-PAR... · 2019-03-09 · v facultad de filosofÍa,

xii

DICCIÓN .................................................................................................... 5

UNIDAD III ................................................................................................. 5

VOCALIZACIÓN ........................................................................................ 5

UNIDAD I ................................................................................................... 6

ARTICULACIÓN ........................................................................................ 6

¿QUÉ ES LA ARTICULACIÓN Y PARA QUÉ SIRVE EN LOS NIÑOS? ..................... 6

¿CÓMO EMPLEAR LA ARTICULACIÓN EN EL APRENDIZAJE EN LOS NIÑOS DE

PRIMERO DE BÁSICA? ................................................................................ 7

¿CUÁLES SON LAS VENTAJAS DE LA ARTICULACIÓN? .................................... 7

ACTIVIDADES QUE SE APLICAN EN CLASES ................................................... 8

UNIDAD II ................................................................................................ 12

DICCIÓN .................................................................................................. 12

¿QUÉ ES LA DICCIÓN Y PARA QUÉ SIRVE EN LOS NIÑOS? ............................ 12

¿CÓMO EMPLEAR LA DICCIÓN EN EL APRENDIZAJE EN LOS NIÑOS DE PRIMERO

DE BÁSICA? ............................................................................................ 13

¿CUÁLES SON LAS VENTAJAS DE LA DICCIÓN? ........................................... 13

ACTIVIDADES QUE SE APLICAN EN CLASES ................................................. 14

UNIDAD III ............................................................................................... 18

VOCALIZACIÓN ...................................................................................... 18

¿QUÉ ES LA VOCALIZACIÓN Y PARA QUÉ SIRVE EN LOS NIÑOS? ................... 18

¿CÓMO EMPLEAR LA VOCALIZACIÓN EN EL APRENDIZAJE EN LOS NIÑOS DE

PRIMERO DE BÁSICA? .............................................................................. 19

¿CUÁLES SON LAS VENTAJAS DE LA VOCALIZACIÓN?.................................. 19

ACTIVIDADES QUE SE APLICAN EN CLASES ................................................. 20

CONCLUSIONES .................................................................................... 24

RECOMENDACIONES ............................................................................ 24

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ....................................................... 25

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38322/1/BFILO-PAR... · 2019-03-09 · v facultad de filosofÍa,

xiii

ÍNDICE DE TABLAS

Contenidos Pág.

POBLACIÓN Y MUESTRA

CUADRO N° 1

Distributivo de población………………………………………………………………54

CUADRO N° 2

Distributivo de Muestra………………………………………………………………..55

CUADRO DE OPERACIÓN DE VARIABLES

CUADRO N°3

Variable Independiente Y Variable Dependiente…………………………………..56

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

CUADRO N°4

Pregunta N°1…………………………………………………………………………..64

CUADRO N°5

Pregunta N°2…………………………………………………………………………..65

CUADRO N°6

Pregunta N°3…………………………………………………………………………..66

CUADRO N°7

Pregunta N°4…………………………………………………………………………..67

CUADRO N°8

Pregunta N°5…………………………………………………………………………..68

CUADRO N°9

Pregunta N°6…………………………………………………………………………..69

CUADRO N°10

Pregunta N°7…………………………………………………………………………..70

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38322/1/BFILO-PAR... · 2019-03-09 · v facultad de filosofÍa,

xiv

CUADRO N°11

Pregunta N°8…………………………………………………………………………..71

CUADRO N°12

Pregunta N°9…………………………………………………………………………..72

CUADRO N°13

Pregunta N°10…………………………………………………………………………73

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38322/1/BFILO-PAR... · 2019-03-09 · v facultad de filosofÍa,

xv

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Contenidos Pág.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

GRÁFICO N°1

Pregunta N°1…………………………………………………………………………...63

GRÁFICO N°2

Pregunta N°2…………………………………………………………………………...64

GRÁFICO N°3

Pregunta N°3…………………………………………………………………………...65

GRÁFICO N°4

Pregunta N°4…………………………………………………………………………...66

GRÁFICO N°5

Pregunta N°5…………………………………………………………………………...67

GRÁFICO N°6

Pregunta N°6…………………………………………………………………………...68

GRÁFICO N°7

Pregunta N°7…………………………………………………………………………...69

GRÁFICO N°8

Pregunta N°8…………………………………………………………………………...70

GRÁFICO N°9

Pregunta N°9…………………………………………………………………………...71

GRÁFICO N°10

Pregunta N°10………………………………………………………………………...72

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38322/1/BFILO-PAR... · 2019-03-09 · v facultad de filosofÍa,

xvi

ÍNDICE DE IMÁGENES.

Contenidos Pág.

IMAGEN N° 1

Ubicación de la Escuela Fiscal Mixta #90 Abel Gilbert Pontón…………………….1

IMAGEN N° 2

SOFWARE PSPP – Interpretación y resultado de Variables…………..…………75

GUÍA DIDÁCTICA DE IMPROVISACIÓN TEATRAL PARA DOCENTES:

IMAGEN N° 3

Unidad I – Articulación…………………………………………………….……………1

IMAGEN N°4

Unidad II – Dicción………………………………………………………………………6

IMAGEN N° 5

Unidad III – Vocalización………………………………………………….…………..12

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38322/1/BFILO-PAR... · 2019-03-09 · v facultad de filosofÍa,

xvii

ÍNDICE DE ANEXOS.

Contenidos Pág.

Anexo 1

Formato de Evaluación de la Propuesta de Trabajo...…………..…………………1

Anexo 2

Acuerdo del Plan de Tutoría……………………………………….…………………..2

Anexo 3

Informe de Avance de la Gestión Tutorial………………………………………........3

Anexo 4

Carta de Informe de Tutoría……………………………………………………………4

Anexo 5

Rúbrica de Evaluación de Trabajo de Titulación…………………………………….5

Anexo 6

Rubrica de Evaluación Memoria Escrita de Trabajo de Titulación………………..6

Anexo 7

Carta de Renuncia de Compañero…………………………………………………….7

Anexo 8

Carta de la Carrera……………………………………………………………………...8

Anexo 9

Carta del Colegio………………………………………………………………………..9

Anexo 10

Fotos de Encuestas a Padres de Familia………………………………………...11

Anexo 11

Fotos de Entrevistas a Docentes………………………………………………….12

Anexo 12

Fotos de Entrevista a Directivo de la Institución……………………………….14

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38322/1/BFILO-PAR... · 2019-03-09 · v facultad de filosofÍa,

xviii

Anexo 13

Certificado de Práctica Docente…………………………………………………...15

Anexo 14

Certificado de Vinculación………………………………………………………….16

Anexo 15

Instrumento de Encuestas Dirigidas a Padres de Familia……………………17

Anexo 16

Instrumento de Entrevistas a Docentes y Directivo……………………………20

Anexo 17

Instrumento de Observación para Docentes……………………………………22

Anexo 18

Fotos de Tutorías de Tesis…………………………………………………………23

Anexo 19

Certificado de Antiplagio (Urkund)………….……………..…………………26

Anexo 20

Repositorio Nacional en Ciencia y Tecnología……………..…………………27

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38322/1/BFILO-PAR... · 2019-03-09 · v facultad de filosofÍa,

xix

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA LICENCIATURA EN ARTE

TÍTULO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO

TEMA: Influencia de La Improvisación Teatral en La Calidad De Las

Relaciones Interpersonales. PROPUESTA: Guía Didáctica de Improvisación Teatral para Docentes.

AUTORA: Tamara Lorena Merejildo Pezo

TUTOR: MSc. Christian Chávez Salazar

RESUMEN

El presente proyecto tiene la finalidad de impartir conocimientos a través de la improvisación teatral, implementando juegos lúdicos para estimular la articulación, dicción y vocalización, regido a transformar las relaciones interpersonales en los niños de la edad de entre 4 – 5 años. La improvisación teatral aporta de manera integral desde un punto de vista conceptual, emocional y social al proceso enseñanza- aprendizaje, así mismo el desarrollo lingüístico, lectura y escritura en los niños, es indudable que el periodo de educación infantil es el mejor momento para fortalecer estas destrezas. Este problema se detectó en la Escuela Fiscal Mixta #90 “Abel Gilbert Pontón” De La Ciudad De Guayaquil de la Provincia Del Guayas; por medio de la investigación de campo fue necesario la utilización de la observación directa como técnica de investigación, la misma que permitió determinar que los estudiantes tenían problemas de relaciones interpersonales. Además se apoyó en los instrumentos de recolección de datos cuyos resultados fueron analizados y de ellos se obtuvieron conclusiones y recomendaciones favorables para la aplicación de una Guía Didáctica de Improvisación Teatral para Docentes, lo que va a permitir que todos los niños por medio de la ejecución de actividades antes mencionadas se logren estimular de manera positiva las relaciones interpersonales en los niños.

Improvisación Comunicación Juegos

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38322/1/BFILO-PAR... · 2019-03-09 · v facultad de filosofÍa,

xx

UNIVERSITY OF GUAYAQUIL FACULTY OF PHILOSOPHY, LETTERS AND EDUCATION SCIENCES

CAREER LICENCIATURE IN ART TITLE OF THE INVESTIGATION WORK SUBMITTED

THEME: Influence of Theatrical Improvisation in the Quality of

Interpersonal Relationships. PROPOSAL: Teachers Improvisation Didactic Guide for Teachers.

AUTHOR: Tamara Lorena Merejildo Pezo ADVISOR: MSc. Christian Chávez Salazar

ABSTRACT

The present project has the purpose of imparting knowledge through theater improvisation, implementing playful games to stimulate articulation, diction and vocalization, governed to transform interpersonal relationships in children between the ages of 4 - 5 years. The theatrical improvisation contributes in an integral way from a conceptual, emotional and social point of view to the teaching-learning process, as well as the linguistic development, reading and writing in the children, it is undoubted that the period of infant education is the best moment to strengthen these skills. This problem was detected in the Escuela Fiscal Mixta #90 “Abel Gilbert Pontón” of the City of Guayaquil of the Province of Guayas; through field research it was necessary to use direct observation as a research technique, which allowed to determine that students had interpersonal relationship problems. It also relied on data collection instruments whose results were analyzed and from them favorable conclusions and recommendations were obtained for the application of a Teaching Improvisation Guide for Teachers, which will allow all children through the execution of activities mentioned above are able to stimulate positively interpersonal relationships in children.

Improvisation Communication Games

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38322/1/BFILO-PAR... · 2019-03-09 · v facultad de filosofÍa,

xxi

Introducción

En las comunidades educativas a nivel mundial existen problemas

de relaciones interpersonales, las mismas que afectan de forma directa

los procesos de enseñanza aprendizaje y la formación integral de los

niños desde su etapa de escolaridad. Uno de sus mejoras educativas en

el proceso educativo es aplicar actividades artísticas donde se promueve

la pintura, música, danza, teatro, que han permitido que las clases sean

más dinámicas y activas para cada uno de los niños. En América existe

una gran preocupación por mejorar las relaciones interpersonales de los

niños especialmente en el ámbito educativo, en ciertos casos es causado

por la falta de aplicación de técnicas lúdicas o por la utilización de

estrategias tradicionales y metodológicas repetitivas que incide en la

formación de los niños. En el Ecuador se ha determinado que existe la

necesidad de incorporar varias actividades del arte como herramienta

necesaria para solucionar los problemas de relaciones interpersonales

que presentan los niños.

Capítulo I: Se detalla específicamente la realidad del problema,

enfocando los aspectos como: contexto de investigación, problema de

investigación, causas, formulación del problema, objetivos de

investigación, interrogantes de investigación y justificación.

Capítulo II: En el marco teórico se desarrollan los antecedentes del

estudio, las fundamentaciones, bases teóricas que respaldan las teorías

enfocadas a las variables y se fundamenta en análisis de las citas.

Capítulo III: La metodología es el estudio del análisis y discusión de

resultados, tipos de investigación, población y muestra, métodos, técnicas

e instrumentos de investigación, conclusiones y recomendaciones.

Capítulo IV: La propuesta, se especifica en una Guía Didáctica que

contiene título, justificación, objetivos, factibilidad, con sus actividades.

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38322/1/BFILO-PAR... · 2019-03-09 · v facultad de filosofÍa,

1

CAPITULO I

EL PROBLEMA

1.1 Contexto de la Investigación

A nivel mundial se presento gran interés por la improvisación

teatral, la misma que consiste en concebir y ejecutar cualquier acción de

forma simultánea y que permite mejorar las relaciones interpersonales de

las personas que se encuentran ejecutando una escena de una obra

teatral.

En los países de Europa se conoce que la improvisación teatral

tuvo inicios aproximadamente por el año 1500 en Italia y no se utilizó

guiones previas en cada obra, aunque puede carecer de una intención

artística que desarrolla habilidades y destrezas en la persona, la

imaginación creativa fue determinante en su ejecución, además del uso

de implementos de utilería como: máscaras y trajes tradicionales de

aquella época.

En América del Sur existen pasos muy importantes de la

improvisación teatral, en países como: Argentina, Venezuela y Colombia

se encuentra registros biográficos donde a mediados de los años 60, el

interpretar una situación de hecho que jamás fue representada era el fin

de una improvisación.

Fuente: Ubicación de la Escuela Fiscal Mixta #90 Abel Gilbert Pontón.

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38322/1/BFILO-PAR... · 2019-03-09 · v facultad de filosofÍa,

2

La improvisación teatral tiene sus orígenes como: ritos de

chamanes y fue poco a poco adaptada a la realidad, con el tiempo se

incorporo técnicas modernas como el método Constantine Stanislavski

llegando a tener un recurso de creación; En el Ecuador se puede nombrar

que en algunas instituciones educativas, la improvisación teatral se lo

emplea como lenguaje corporal y oral, donde se fortalece el desarrollo de

múltiples facetas, esto se relaciona con fortalecer la creatividad.

La escuela Fiscal Mixta #90 Dr. Abel Gilbert Pontón, con numero

de acuerdo Ministerial MINEDUEC-ME- 2014- 00034 A, ubicada en la

Zona 8, Distrito 5, de la Provincia del Guayas, del Cantón Guayaquil.

Fundada el 6 de Abril del 1964, por la maestra y directora la Srta.

Profesora Raquel Cotto Herrera.

En aquel tiempo paso por varios lugares de la ciudad de Guayaquil,

donde no existía mayor esparcimiento para realizar actividades y un patio

de recreación para niños, en aquel entonces la directora tomo como

decisión en el año 1997, de arrendar un local ubicado en las calles en las

seis de marzo y Letamendi, para realizar la fundación definitiva de la

escuela.

Como parte de la Municipalidad de aquel entonces, se

comprometen a acceder a las peticiones para un cambio de urgencia

como posesión, escritura y construcción del terreno donado por el mismo,

en la ciudadela Sauces 7, MZ. 1705 Solar 1. Es entonces que en el año

2003 con apenas 3 aulas y sin baño, se decide junto al personal Docente

trasladarse y seguir gestionando hasta conseguir lo que en ese momento

posee la escuela.

En la actualidad junto a los convenios tripartito del Ministerio de

Educación, Universidad y Municipio se logro construir el laboratorio de

computación, pavimentar el patio, y construir aulas anexas.

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38322/1/BFILO-PAR... · 2019-03-09 · v facultad de filosofÍa,

3

1.1.1 Infraestructura Actual de la Escuela

Tiene como Infraestructura actual: Un laboratorio de computación,

baños para niños y niñas; 7 Aulas equipadas para el nivel básico, 1

Cancha pavimentada para área recreacional y de actividades; junto con

un personal académico que está formado por 7 docentes y 1 Directora.

1.2 Situación conflicto

La calidad de las Relaciones Interpersonales reside en la

comunicación entre dos o varias personas, en las instituciones educativas

esa interacción a nivel inicial y básico en los niños, se la conlleva de

manera positiva y da origen al crecimiento de elementos como la

cooperación, actividades y pensamientos positivos en los niños.

El ambiente de la institución educativa y por ende del aula,

contribuye que se den resultados favorables en el desarrollo cognoscitivo

ya en la edad escolar comprendida entre los 4 y 5 años, el factor afectivo

depende mucho de la estrategia de comunicación donde se empieza a

desarrollar un mejor manejo de tareas, trabajos individuales y

colaborativos.

El papel del docente y niño, dentro del contenido del currículo

actual, no siempre es una parte clave al momento de referirse a un

desarrollo general del mismo, por lo consiguiente da a referirse que la

calidad de enseñanza-aprendizaje y también entre los docente - niño se

debe fomentar el uso del lenguaje para llegar a un mejor entendimiento de

las actividades dentro del aula.

Es de vital importancia tener en cuenta la relación de pares dentro

del aula, para obtener una aprobación psicosocial y con el tiempo

acompañada de un desarrollo completo de forma concisa para lograr que

el niño tenga actividades compartidas y grupales. Una de las premisas

dentro de esta relación es impulsar el valor de la amistad y el

compañerismo, para la formación de valores sociales.

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38322/1/BFILO-PAR... · 2019-03-09 · v facultad de filosofÍa,

4

1.3 Hecho científico

La baja calidad de las relaciones interpersonales en los niños se

genera por varios factores representativos en la actualidad; una de estas

es la relación de la convivencia o de la poca capacidad de resolución de

las discrepancias, que sucede en cada persona, la crisis económica de

cada país o ciudad, el estado ambiental y energético que inciden

directamente en las conductas emocionales de los seres humanos.

La falta de calidad de las relaciones interpersonales se encuentra

en los antecedentes mencionados incluyendo el hogar y la educación, se

evidencia la necesidad del desarrollo de competencias individuales y

personales, es necesario recalcar el punto prioritario: construir la identidad

de cada individuo.

En el ámbito educativo este problema se agrava cuando los

docentes aplican estrategias tradicionales y tienen un escaso estimulo

frente a los contenidos transmitidos a los estudiantes, que se encuentran

desmotivados por la falta de aplicación de actividades recreacionales y

artísticas.

En la edad preescolar, este tipo de actividades contribuyen al

desarrollo integral de la personalidad del hombre que se está formando,

por esto es importante crear un ambiente comunicativo de calidad para

garantizar su progreso armónico, ya que durante esta edad se forman los

principios que influirán a lo largo de toda su vida.

Se debe tener en cuenta que, si en el niño no ha podido identificar,

en que ámbitos de las inteligencias múltiples empieza a desarrollar, o cual

de estas se puede fortalecer, sea la inteligencia lingüística verbal, corporal

- cinéstesica, interpersonal, lógico matemático, naturalista, interpersonal,

visual espacial, musical, se debe realizar un análisis de actitudes por

medio de test para saber el tipo de inteligencia al cual pertenece cada

niño.

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38322/1/BFILO-PAR... · 2019-03-09 · v facultad de filosofÍa,

5

Para varios psicólogos reconocidos donde el explicar que la

naturaleza del conocimiento y de cómo se construye en la etapa pre-

operacional que va de 2 a 7 años, el niño aprende a interactuar con su

ambiente (relación interpersonal) y a usar palabras e imágenes donde se

toma en cuenta que aparece el egocentrismo.

Otro de ellos, aporta con valiosa información sobre este tema en su

conceptualización del desarrollo de la personalidad, quien el psicólogo

explica que se da desde la infancia hasta llegar a la etapa de la adultez

mayor y en este largo recorrido dice que se dan constantes

transformaciones cognoscitivas.

CAUSAS

Empatía

Desarrollo de habilidades del pensamiento

Autoestima

Aprendizaje con movimientos lúdicos

Comunicación áulica

Creación artística

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿De qué manera influye la Improvisación Teatral en la calidad de

las relaciones interpersonales en los niños del 1° de Educación Básica de

la Unidad Educativa Abel Gilbert Pontón, Zona 8, Distrito 5, Provincia del

Guayas, Cantón Guayaquil, Periodo 2017 -2018?

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

4.1 Objetivos Generales

Fortalecer la influencia de la improvisación teatral en la calidad de

las relaciones interpersonales mediante un estudio bibliográfico, análisis

estadístico e investigación de campo, para diseñar una guía didáctica.

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38322/1/BFILO-PAR... · 2019-03-09 · v facultad de filosofÍa,

6

4.2 Objetivos específicos

Identificar la influencia de la improvisación teatral mediante un

estudio bibliógrafo, análisis estadísticos, encuestas a padres de

familia y entrevistas a expertos.

Describir la calidad de las relaciones interpersonales mediante un

estudio bibliográfico análisis estadísticos, encuestas a padres de

familia y entrevistas a expertos.

Distinguir los aspectos más importantes de la investigación para

diseñar una guía didáctica con enfoque al Plan de Destrezas con

Criterio de Desempeño, partiendo de los datos obtenidos.

INTERROGANTES DE LA INVESTIGACIÓN

¿De qué manera influye la improvisación teatral en el aprendizaje?

¿Cuál es la influencia que ejerce la improvisación teatral en la formación

integral de los estudiantes?

¿Qué incidencia tiene el teatro en el comportamiento de los estudiantes?

¿Cómo se debe aplicar la improvisación teatral en el entorno educativo?

¿A través del teatro se puede conseguir mejorar las relaciones

interpersonales de los estudiantes?

¿Cuál es el beneficio de las artes (teatro, música, danza y pintura) en las

relaciones interpersonales de los estudiantes?

¿Será necesario que los profesores sean más dinámicos y lúdicos al

impartir sus clases para fomentar las relaciones interpersonales de los

estudiantes?

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38322/1/BFILO-PAR... · 2019-03-09 · v facultad de filosofÍa,

7

¿Es indispensable que los padres se involucren en el desarrollo de las

relaciones interpersonales de sus hijos?

¿Cómo aporta el arte en las relaciones interpersonales de los

estudiantes?

¿Es importante el diseño de una guía didáctica para mejorar la aplicación

de la improvisación en los estudiantes?

¿Cuáles son los beneficios de una guía didáctica en el desarrollo de las

relaciones interpersonales de los estudiantes?

JUSTIFICACIÓN

El presente proyecto tiene la finalidad de impartir conocimientos de

improvisación teatral por medio de técnicas impro como son la

articulación, dicción y vocalización, implementando juegos lúdicos para

estimular el lenguaje y la comunicación en los niños y transformar las

relaciones interpersonales.

El docente asume las funciones de facilitador del aprendizaje, a

partir del conocimiento de las características psicológicas del individuo en

cada período del desarrollo, el mismo debe crear las condiciones óptimas

para que se produzca una interacción constructiva entre él y el objeto de

conocimiento.

La improvisación teatral aporta de manera integral desde un punto

de vista conceptual, emocional y social, al proceso enseñanza-

aprendizaje, así mismo el desarrollo lingüístico, lectura y escritura en los

niños, es indudable que el periodo de educación infantil es el mejor

momento para fortalecer este tipo de destrezas.

Varios elementos como: la vocación, la pasión y la

retroalimentación del docente – estudiante son base para un proceso de

aprendizaje positivo; El hablar de manera clara es fundamental para los

niños, de tal modo que con todos sus sentidos fortalece su inteligencia.

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38322/1/BFILO-PAR... · 2019-03-09 · v facultad de filosofÍa,

8

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

7.1 Antecedentes de Estudio

Revisados los archivos para el desarrollo de la presente

investigación es necesario recopilar información local relacionada con el

tema de la improvisación teatral, en el presente contexto se consultó el

depósito físico y digital de la Biblioteca de la Facultad de Filosofía Letras y

Ciencias de la Educación de la Universidad de Guayaquil, en dichos

documentos no se registran estudios que aborden académicamente las

técnicas de improvisación teatral en el marco educativo.

Se considera pertinente realizar una búsqueda de documentos

académicos en el repositorio de la Universidad de Guayaquil,

concerniente a la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación,

se encontraron ciertos temas que abordan a la Improvisación teatral y se

encuentran dos Proyectos Educativos relacionados con lo expuesto,

existentes dentro de la Carrera Licenciatura en Arte.

En primer lugar, dentro del tema el teatro como área de

Educación Artística y Cultural, se encuentra en la primera tesis

mencionada: El teatro como estrategia pedagógica para impulsar la

creatividad de los Autores: (Fernandez Reyes & Lino Rodríguez, 2014 -

2015), dicho trabajo toma en cuenta los temas del teatro y la creatividad,

como un binomio que resulta útil al presente trabajo y se supone un

preámbulo para abordar las técnicas de improvisación teatral de manera

más específica para el ámbito educativo en la actualidad.

Según López González (2000) menciona que: “A mediados del

siglo XX, Europa pasa por una etapa de postguerra y es aquí cuando

sucede un cambio con respecto a la educación”. Este cambio propone en

la actualidad mencionar varios medios de aprendizaje y en este caso al

teatro como una estrategia pedagógica muy importante en la actualidad

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38322/1/BFILO-PAR... · 2019-03-09 · v facultad de filosofÍa,

9

donde el tema de la creatividad también forma parte para impulsar a los

niños a un mejor desarrollo cognoscitivo y tomar la temática de la

Improvisación Teatral como propósito para sembrar dentro del aula, por

medio de dinámicas impro, para mejorar y estimular su formación

personal, social y cultural, y así reparar una conducta asertiva de los niños

y futuros adolescentes.

Fernandez y Lino ( 2015) Mencionan que:

“La creatividad es un medio el cual el niño pueda descubrir,

desarrollar sus habilidades artísticas y poner en práctica para las

asignaturas escolares, su vida personal, esto mejorará e incentiva la

relación social entre compañeros y docentes dentro y fuera del aula

de clases”. (pág.76)

En segundo lugar en el tema de técnicas teatrales, afín al presente

proyecto educativo, se menciona en la tesis: Las técnicas teatrales como

herramienta para el desarrollo motivacional en el aprendizaje en los

estudiantes del décimo año de educación básica de los autores: Arboleda

& Menéndez. Dicho trabajo toma en cuenta a las técnicas teatrales, para

el desarrollo emocional de los niños, que resulta de mucha importancia

para el avance del presente proyecto.

Arboleda y Menéndez (2011) menciona que:

“El teatro es una expresión artística muy importante provee al individuo la

posibilidad de expresarse y comunicar sentimientos”. (pág.98)

El teatro es una herramienta para el ser humano indispensable en

el desarrollo de su personalidad sobre todo en los niños, fomentar este

tipo de expresiones artísticas desde su infancia, y lograr por medio de

expresión corporal como pronunciar cada emoción o pensamiento al

hablar, sin ser reprimido en algún momento de su vida.

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38322/1/BFILO-PAR... · 2019-03-09 · v facultad de filosofÍa,

10

Los autores destacan la importancia de la improvisación teatral

donde lo primordial son los niños.

Arboleda yMenéndez (2011) indican que:

“La representación teatral improvisada, en la que sujetos actúan y

son protagonistas de sus problemas que adquieren una visión de

sus causas y una exteriorización de sus conflictos y que los

conlleva a un sencillo análisis para mejorar sus comportamientos”.

(pág.98)

La actuación maneja varios tipos de terapias que logran mejorar

ciertos aspectos cognoscitivos e incluso la salud mental en una persona

adulta, por lo consiguiente en los niños de la edad preescolar no es

impedimento para lograr este proceso y obtener un resultado positivo para

su vida futura.

Dentro de la improvisación teatral, se manejan también personajes,

donde son intérpretes los problemas de la vida real o irreal, ellos en

cambio adquieren una perspectiva de los conflictos que se estudian de

cada personaje y los sobrelleva a un sencillo análisis para mejorar sus

comportamientos en escena; El lograr abastecer una necesidad en cada

individuo es un exponente para realizar con los niños para sobrellevar

varios problemas que se suscitan en su vida personal y social a temprana

edad.

Otra tesis nacional de la Universidad de Cuenca que hace referente

al tema de investigación; Cuyo tema es “El arte dramático en el

aprendizaje en los niños as de Educación Básica” y menciona:

Carrion y Ochoa (2010). Indican que:

“En el aprendizaje cuando se dan las condiciones externas para

ser estimulados; como la utilización del arte dramático por ejemplo

el niño pierde ni el interés ni la atención por aprender dándose

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38322/1/BFILO-PAR... · 2019-03-09 · v facultad de filosofÍa,

11

características de incorporación, experimentación y afectividad”.

(pág. 98)

Las estrategias educacionales dentro del Ecuador avanzan

significativamente, y hace referencia a lo indispensable que es aplicar el

arte o una de sus áreas, para verse reflejados en el progreso del niño,

donde el arte de jugar aprendiendo siempre tendrá vigencia.

Si bien es cierto la improvisación teatral en la actualidad es parte

del proceso de formación y desarrollo cognoscitivo en lo niños es por esto

que la coparticipación entre el arte y pedagogía son factibles dentro del

aula, el docente tendrá todo el tiempo y espacio para ejecutar juegos

lúdicos, ejercicios vocales, lectura en grupo, pronunciación de forma

pausada y clara.

Otra propuesta pedagógica en el tema de la investigación se

encuentra en la ciudad de Lima- Perú: La Escuela Nacional Superior de

Arte Dramático “Guillermo Ugarte Chamorro”, a cargo de su autoría:

Isadora Lucia lora Cuentas quien aborda su tesis con el título de “Taller de

Improvisación Teatral para la disminución de las conductas de exclusión

en el aula”

“El teatro en la aulas tiene como uno de sus principales objetivos

es resolver problemas actitudinales en los educandos, que son

manifestaciones de problemas más complejos, el teatro y la

improvisación teatral están direccionados de una u otra manera,

para resolver problemas dentro y fuera de las aulas de manera

pedagógica y emocional en los niños”. (Lora Cuentas, 2014)

El tema de problemas de actitud en niños siempre está presente, la

autora plantea de forma clara y concisa en esta investigación, que la

utilidad de estimular la imaginación, la creatividad, los valores morales,

buenas costumbres a través de mini cuentos, juegos lúdicos y estrategias

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38322/1/BFILO-PAR... · 2019-03-09 · v facultad de filosofÍa,

12

pedagógicas viables hará que los niños obtengan una mejor percepción

de su ambiente y su interacción en aula o fuera de ella.

7.2 Origen de la Improvisación Teatral

Según muestra Quintana (2014):

“Hablar de la Improvisación teatral es mencionar varios datos

históricos y resaltar que tuvo sus inicios en el año 1.500 y 1.700 en

Italia donde artistas de la Commedia dell'arte realizan sus puestas

en escena improvisadas en la calle, el arte se encuentra en todo su

esplendor y de manera abierta, esta nueva técnica teatral era una

de las más aplaudidas en su momento y muy representada en los

escenarios populares” (pág.98).

Esta época se remonta al Siglo XV, el teatro improvisado recién

empezó a ser parte de la vida cotidiana a través de las diversiones

populares y donde aparecen las celebraciones religiosas, algunas de las

personas consideran esa actividad un tanto ambigua; además que era de

desagrado y mal visto por la Iglesia Católica.

Los artistas de la Commedia dell'arte (Comedia del arte), fundaron

bases importantes en aquellos tiempos con tres ejes primordiales y que

tienen una estrecha relación entre ellos, donde la sátira de reírse de su

propia personalidad y la manera burlesca de representar su condición

social logran fusionarse de manera acertada.

Las técnicas que aplican son: 1. TEATRO CON MÁSCARAS: el

actor maneja una destreza muy compleja; 2. TEATRO DE

IMPROVISACIÓN: no hay un guion predeterminado y es de libre trama da

como resultado cada puesta escénica única y especial; 3. TEATRO DE

PERSONAJES FIJOS: aquí se encuentran ejemplos de clases sociales,

donde el actor tiene su propio perfil, modos, formas y cualidades.

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38322/1/BFILO-PAR... · 2019-03-09 · v facultad de filosofÍa,

13

La Commedia dell´arte, el teatro all´improviso y la Comedia de

Maschere se considera los propulsores del teatro en Occidente, donde la

improvisación tenía claras influencias de directores y dramaturgos; sin

ninguna duda, resulta ser una herramienta muy valiosa en el momento de

la actuación, que incita la creatividad de cada uno de los participantes.

El hecho de improvisar ya influye en el desarrollo de la creatividad

interpretativa para asimilar el espacio y relación del entorno porque ayuda

a situar la acción, donde se encuentran los personajes y a través de las

emociones que se pueden presentar, esto dará paso a reflejar en el

desenvolvimiento del conflicto y el deseo de cada individuo.

7.2.1Constantin Stanislavski

En 1890, uno de los principales gestores que utilizó pródigamente

la improvisación teatral fue Stanislavski quien fue el forjador de las

técnicas de improvisación que en la actualidad es utilizada por los actores;

con el propósito de dar vida a los personajes en escena y de esta forma

construir un perfil social e individual de cada personaje se denominó “El

Realismo Psicológico” a lo que detallamos a continuación y que son base

fundamental para el inicio del Teatro occidental moderno.

Constantine Stanislavski (1899) menciona que:

“Mientras el actor luche por alcanzar un ideal será un artista pero

cuando lo logre, se transformará en un artesano”. (pág.98)

Entre este punto habla sobre los procesos que debe realizar un

actor dentro den escenario y de sus textos donde plasma sus técnicas

impro no se habla de manera metódica y varios de sus conceptos no son

claros pero si se ha utilizado la mayor parte y las consideran en la

actualidad como técnicas.

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38322/1/BFILO-PAR... · 2019-03-09 · v facultad de filosofÍa,

14

“Un conjunto de ejercicios que debe realizar el artista con el fin de

liberarse de las tensiones físicas que frenan los procesos

vivenciales y el fluir natural del pensamiento y sentimiento.

Mientras existía tensión física no podemos hablar de emociones

veraces y sutiles, ni de una vida espiritual normal del personaje.

Por eso, antes de comenzar a crear, hemos de poner a punto los

músculos para que non paralicen la libertad de la acción”

(Stanislavski C. , 2001) (pág. 87-88).

Entonces la relajación, en primer paso el actor debe mantener un

estado de calma absoluta, aunque puede ser un poco difícil por el llamado

“Miedo Escénico o Exposición en Público” aquí el autocontrol debe ser la

herramienta a aplicar para contrarrestar las tensiones y preocupaciones

que cercan a las conductas emocionales, el autocontrol del actor; donde

aplican varios ejercicios de las cuales estas secuencias deben ser

constantes.

“En escena es importante que todos los objetos de atención se

alteren constantemente y que creen una línea interrumpida… La

vida de la persona y del personaje es una continua alternancia de

objetos de atención, de círculos atención, ya sea en nuestra vida

real, o en la escena, o en la esfera de los recuerdos del pasado, o

en el ámbito de los sueños y anhelos sobre el futuro… Ésa línea

ininterrumpida es extraordinariamente importante para la vida del

artista” (Stanislavski C. , 2001) (pág. 80).

Es decir que la concentración está basada en la capacidad de

observación que debe realizar el actor; donde se hace referencia que

existe una cuarta pared entre el actor y el público, que direcciona al

personaje a concentrarse en la escena sin tomar atención a la mirada fija

del espectador y lograr enfocarse por completo en objetos tangibles e

imaginarios cuando va a desarrollar una situación teatral.

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38322/1/BFILO-PAR... · 2019-03-09 · v facultad de filosofÍa,

15

Este enfoque debe ser de características únicas y con fuerza; esto

conlleva a que despierte en el actor al momento de realizar una escena,

ese proceso debe ser activo, con discernimiento e indispensable para

absorber el medio adyacente, de tal manera que la creación se fusiona

con la labor escénica.

“En el teatro la acción es esencial. Pero ¿qué acción? Antaño

consideraban que la acción era la fabula, los movimientos

corporales del actor, etc. Hoy consideramos que la acción del

drama es el desarrollo de la vida interna del drama y de sus

personajes” (Stanislavski C. , 2001) (pág. 58).

Mientras el actor dentro del espacio, en el arte dramático el

principio es la acción en todo momento pero para el autor muestra que

en sus dos modos: externamente o internamente; En la acción no debe

reflejarse a través de expresión corporal o el uso del cuerpo, si no que

puede estar perfectamente justificado, con un razonamiento; En otras

palabras se puede hacerlo en un enunciado de forma interrogativa ¿Para

qué hago esto? O ¿Por qué hago esto?

“Creer en lo que imaginamos, tener fe en esta nueva realidad, en

modo alguno significa que el actor ha de entregarse en escena a

una especie de alucinaciones; por el contrario, con una parte de su

conciencia controla todo lo que hace y lo que ocurre a su alrededor,

no olvida que todo lo que le rodea en el escenario –los decorados,

el atrezzo, los focos, etc. –no es más que un decorado. Pero se

dice a sí mismo: “Yo sé que todo lo que me rodea en la escena es

una imitación de la realidad: no es verdad, pero si todo esto fuera

verdad, ¿cómo reaccionaría yo a tal o cual suceso, como me

comportaría yo, como actuara si…? Y desde ese momento en el

que el alma del actor aflore ese mágico “y si” creativo, toda la vida

real que le rodea deja de interesarle, y se trasporta a otra

dimensión, a una vida imaginaria creada por el mismo”

(Stanislavski C. , 2001) (pág. 134).

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38322/1/BFILO-PAR... · 2019-03-09 · v facultad de filosofÍa,

16

El “Sí mágico” se lo puede denominar como el “si condicionado”,

este consiste que el actor puede integrar la situación de ficción y

mantenerse en ella utilizando la imaginación interna. Como ejemplos que

se deben dar dentro de la concentración del actor pueden ser: “si” fuera

verano, “si” fuera de tarde, “si” se puede ir a la luna y regresar, “si”

escucha la dulce la melodía de la mañana junto a ti.

“La naturaleza ha concedido a la imaginación mayores

posibilidades que a la misma realidad. La imaginación crea lo que

en la vida real es irrealizable… En nuestras ilusiones y sueños el

trabajo creador principal recae sobre nuestras fantasías… En

realidad. En este trabajo, es a la lógica y sucesión de los hechos a

quienes se les pertenece uno de los lugares preeminentes ya que

ayudan a acercar lo imposible a lo probable y real. De modo que

basta que le proponga solo al actor un tema para soñar, ya

comienza a visualizar con su mirada interna las correspondientes

imágenes visuales” (Stanislavski C. , 2001) (pág. 134).

La imaginación demuestra modelos que el “actor – artista” y el

“actor- creador” de la o las escenas, se afirma que dentro de ellos se debe

tener como principal eje la imaginación y donde el actor deberá dar vida al

personaje que deba representar; A diferencia de un autor dar un texto

donde se sabe que es lo que habla ese personaje; Es así, que

demostramos tal diferencia donde no es la vida en esencia de un

personaje representado en una escena.

En el caso de la investigación actual el explorar emociones,

sentimientos y contextos propios resulta ser un objetivo vital de la

improvisación, dicho y reflejado por el mismo autor; Entonces preparar al

actor para estar dispuesto a enfrentar cualquier circunstancia en la

representación de una escena y llegar a interpretarla por medio de la

imaginación donde las circunstancias dadas más el si mágico son los

principales ejes de la misma para obtener la esencia de la obra lo más

real posible.

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38322/1/BFILO-PAR... · 2019-03-09 · v facultad de filosofÍa,

17

La estrategia de la improvisación es muy eficaz a la hora de

aplicarla, pues debe ser muy verdadero y certero al momento de realizar

la escena o las escenas, donde aplican varios impulsos para lograr llegar

al objetivo de que no sea algo irreal.

“Nadie puede despertar en uno mismo sentimiento (amar, sufrir,

estar celoso) con el solo fin de experimentarlos; no se los puede

violentar, porque si se ignora esta regla se termina en la más

repulsiva artificialidad. Por eso, al escoger una acción, dejen en paz

el sentimiento. Este se manifestará por sí mismo, como

consecuencia de algo interior que ha suscitado celos, amor,

sufrimiento” (Stanislavski C. , 2001) (pág. 58).

Entonces como el actor debe de interpretar dicha acción cuando la

única importancia es llegar a la “Acción Verdadera” dicha por el autor.

Donde el único rol será intuición e impulsos. Y para esto se debe tomar en

cuenta lo siguiente:

Según, Rocamora (2015), menciona que:

“La Escucha: el Yo Actor desarrolla su capacidad para percibir el

entorno e interpretarlo y ofrecer, así, una respuesta como Yo

Personaje; La Adaptación: el Yo Actor debera ser capaz de

adaptarse a todo lo que ocurra en escena y el traslado de su Yo

Personaje; La Imaginacion: Yo Actor Reaccionara ante las

circustancias dadas de su Yo Personaje, entrando sin problemas a

su mundo imaginario; La Espontaneidad: Yo Actor reaccionara a

los estimulos de su Yo Personaje de manera autentica, sin pensar,

jugando con su conciente y su inconciente; La Atencion: la

capacidad de Yo Actor para percibir el entorno de su Yo Personaje

en el aquí y ahora” (pág. 167).

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38322/1/BFILO-PAR... · 2019-03-09 · v facultad de filosofÍa,

18

Para lograr obtener un mejor entendimiento dentro de la

improvisacion William Layton1 indica: “Que se divide en tres etapas

que se explicaran acontinuacion. Las dos primeras etapas forman

parte de las Estrategia para el Arte de la Vivencia y la ultima etapa

a las Estrategia para el arte de la Encarnacion.” (pág. 168)

“1ª Etapa: Improvisaciones libres: Basada en las experiencia

personal del actor, buscando sus proopias sensaciones,

emociones, ideas, experiencias. Trabajando con uno mismo y el

entorno social en el que se desenvuelve; 2ª Etapa:Improvisacion

sobre escena: Basadas en “arreglos” derivados del estudio de la

escena, como se ecplicara mas adelante, encaminados a descubrir

el comportamiento del personaje dentro de uno mismo. Estos

arreglos trasladan lo esencial de la escena al mundo personal del

actor. No es lo que yo haria si fuera el personaje sino ¿Qué

circustancias tendria que darse en mi vida para que yo me

comportase como el personaje; 3ª Etapa Improvisacion del

personaje… Que dividimos en dos clases 1. Con texto inventado; 2.

Con texto del autor. Basadas en los esquemas de la tecnica, de las

etapas anteriores, pero usando el texto del autor. Buscando el

comportamiento del personaje descubierto en la etapa anterior,

tratando de crear la sensacion de los que ocurre, ocurre por

primera vez” (Layton, 1990) (Pág. 169).

7.3 Realidad internacional

La improvisación es una técnica escénica que permite contar

historias que se generan y desarrollan en el momento mismo de actuarlas.

El improvisador es al mismo tiempo dramaturgo, director y actor de la obra

en el preciso momento en el que se va representando.

Según, Muniz (2010), menciona que:

1 William Layton [1912-1994] fue un autor, actor, profesor y director teatral estadounidense. (Rocamora Braceli, 2015)

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38322/1/BFILO-PAR... · 2019-03-09 · v facultad de filosofÍa,

19

“La improvisación ante el público provoca, necesariamente, una

reestructuración de las relaciones entre aquel que actúa y aquel

que recibe, pues la obra no está acabada. En una sociedad

competitiva como la nuestra, donde, desde nuestros primeros

pasos en el sistema educacional, solemos ser entrenados para la

perfección, es interesante imaginar una obra abierta al error.

Independientemente de los contenidos de las improvisaciones, la

forma como se estructura la creación ante el público ya establece

una ruptura con el valor de perfección y desdibuja las fronteras

entre el creador y el receptor de la obra artística” (pág. 299).

De esta manera la improvisación teatral se presenta en la

actualidad no como un ejercicio de formación para los actores, más bien

se muestra como un producto terminado en donde participan los actores y

el público, quien este da sugerencias sobre los personajes que se

encuentran dando la escena de manera positiva o negativa; ya que la

función del actor es diferente a por no utilizar guion previo o ni elementos

dentro del la escena.

“Considera los elementos que incidieron directamente en el

desarrollo de sus planteamientos y en la conformación de su

Biomecánica y fórmula del actor, desde su salida del RSFSR nº1,

momento en el cual alcanzaría un punto de madurez en su

desarrollo teatral para poder instalar una poética y un sistema

actoral propio” (Meyer Shevat, 2011) (Pág. 34).

El autor afirma a la improvisación que es la imaginación creadora

del arte y que todo actor que se limita a decir el texto. Y está destinado al

fracaso, ya que aunque muchas cosas le vienen dadas por el autor y

director siempre se encontrará con momentos de su papel que serán

responsabilidad suya, viéndose en la necesidad de abordarlos no con

algo preparado de antemano, sino mediante la improvisación.

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38322/1/BFILO-PAR... · 2019-03-09 · v facultad de filosofÍa,

20

La interpretación de un actor no es otra cosa que la coordinación

de las manifestaciones de su excitabilidad y estados de ánimo. Pone por

ejemplo la interpretación del miedo para explicar que para ello el actor no

debe empezar teniendo miedo y echar a correr, y dejar de tener miedo

porque se ve correr. Es decir, según él no es necesario vivir el miedo sino

expresarlo en escena por medio de una acción física.

Según, Guzmán (2014), indica que:

“La improvisación es una actividad estrechamente ligada con el

concepto de crear, como instancia de creación en tiempo real, sin

perjuicio de poder vincularla con muchas más capas de la

experiencia creativa y su materialidad. La creación, el acto de dar

origen a algo desde la nada, nos obliga a aventurarnos en un

camino ilimitado, lleno de posibilidades en el que nos valemos de

nuestras capacidades, por muy elaboradas o limitadas que éstas

sean” (pág. 67)

El espacio ayudará a situar ciertas actividades y donde se

encuentran las personas que van a desarrollar la acción, donde sus

deseos van a entrar en conflicto. Debemos hacernos cargo de los

elementos que crean nuestro espacio, por ello, normalmente, resulta más

fácil el llevar un objeto que nos vincule con nuestra vida personal.

Entonces, el objetivo principal de la improvisación es el juego, la

exploración de contenidos, emociones y sentimientos. Donde aparecen

las circunstancias, “yo soy yo y mis circunstancias”. La improvisación, más

bien consiste en la habilidad para hacer una tarea escénica pronto y sin

previa preparación, de ahí que los deseos de los participantes deban

resolverse con inmediatez.

En la improvisación no podemos olvidarnos del compañero o

compañeros, siendo generosos con los mismos, porque aunque parezca

increíble gracias a su comportamiento o comportamientos una

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38322/1/BFILO-PAR... · 2019-03-09 · v facultad de filosofÍa,

21

improvisación puede hacerte transitar por sensaciones jamás

descubiertas y habilitadas por nosotros mismos.

“La improvisación es una técnica escénica que permite contar

historias que se generan y desarrollan en el momento mismo de

actuarlas. El improvisador es al mismo tiempo dramaturgo, director

y actor de la obra en el preciso momento en el que se va

representando” (Gutierrez) (pág.1)

La espontaneidad tiene el poder de liberar el potencial creativo y

a la vez añade un elemento de riesgo que da aún más valor al

trabajo. En la improvisación, este proceso se realiza cooperando,

ya que la técnica se basa en 'aceptar'. Como nada existe hasta que

los actores lo proponen, crear una escena supone que todos estén

de acuerdo en cuanto a dónde están, quiénes son y qué está

sucediendo. Los improvisadores deben aceptar las propuestas de

sus compañeros y sumar, es decir, construir sobre ellas. Por tanto,

la escucha y aceptación son tan importantes como el trabajo en

equipo. (Gutierrez) (pág. 1)

Esta forma el teatro se presenta en la actualidad no solo como un

ejercicio de formación para los actores, sino como un interés para el

público.

7.4 Realidad nacional

La improvisación en el teatro, obtiene una labor y difícil, tratada a la

misma condición de un objeto de estudio, así como el trabajo de la teoría

que habla de la misma. Los tiempos cambian junto con los intereses y

prioridades también de cada ser humano.

Si se acude al diccionario de la Academia, la palabra

“improvisación” es definida como “acción y efecto de improvisar” y en

segunda acepción, como “obra o composición improvisada”. Por lo que

respecta al término “improvisar”, comenta el RAE que es “hacer una cosa

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38322/1/BFILO-PAR... · 2019-03-09 · v facultad de filosofÍa,

22

de pronto, sin estudio ni preparación alguna, hacer de este modo

discursos, poesías, etc.” Y, para terminar, “improvisador” es aquel “que

improvisa. Dícese especialmente del que compone versos de repente”. En

todas las definiciones se puede apreciar a la palabra, principalmente o por

encima de todos los otros aspectos, maneras y formas en los que se

puede improvisar especialmente como poética y literaria.

“La improvisación es un recurso que nos ayuda a desarrollar

nuestra capacidad interpretativa. Es una exploración de la

subjetividad.” (Gutierrez) (pág.1).

También podía dar lugar a una anécdota chusca, a la ocurrencia

puntual de un actor, como consecuencia de la gracia o el comentario de

alguien del público, por ejemplo, o porque sucediera algo durante la

representación que rompía el orden. Es lo que le acaeció, “en 1742, al

gracioso de la compañía de Manuel Palomino, Francisco Rubert

(Francho), que debía en cierto entremés comer unos chorizos; y

habiéndose olvidado de presentárselos el encargado de hacerlo, tales

gestos y exclamaciones hizo Francho contra él, convirtiendo el hecho en

nuevo motivo cómico, que en adelante se designó con tal nombre a los

actores de aquella compañía y al público ordinario de ella.

Este tipo de improvisación, que no se considera por la preceptiva y

que siempre ha tenido mala prensa entre los literatos, rompe la todos los

esquemas de representación, al establecer una relación directa entre el

personaje de la ficción dramática ya más bien el actor que lo interpreta y

el público.

Quizá sería conveniente recordar que, con frecuencia, en la

comedia y en el teatro, los actores abandonaban su papel para ser ellos

mismos y quitar el trascendentalismo del teatro improvisado, en donde los

cómicos se interpretaban a sí mismos, por lo que se traspasa la “cuarta

pared”, pues el objetivo era alcanzar sus mejores resultados.

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38322/1/BFILO-PAR... · 2019-03-09 · v facultad de filosofÍa,

23

“El concepto de “cuarta pared” es algo que surgió en el teatro,

y representa la barrera que separa al público de los actores y el

decorado. Con la llegada del realismo se intenta disolver esa

barrera, haciendo que el público se sienta más implicado en la obra

y que se olvide de que está en el teatro. Sin embargo, el cine, la

televisión e incluso la literatura han cogido prestada esta idea; y se

hace referencia a ella cuando se intenta acercar la audiencia a la

obra de ficción” (Winneman, 2007) (pág. 1).

Pero, hoy en día, el valor que se da a la improvisación en el teatro

viene de la mano precisamente de la exploración del actor, ya que se la

trata como un sistema para encontrar dentro de sí mismo elementos,

recursos, emociones, etc., que sirvan para construir su papel y para

dotarle de recursos.

En la historia del teatro esta consideración de la improvisación,

básicamente del siglo XX, supone un giro en lo que ha sido el habitual

modo de entenderla (salvo en la comedia del arte); Pues de tenerla por

algo no profesional, por algo vulgar, pasa a tener valoración positiva como

instrumento de creación teatral; Donde se refiere a la interpretación

dramática, no al papel de la improvisación en la redacción de un texto, por

lo general, el proceso es creativo.

Pero la consideración general en la historia del teatro, respecto de

la improvisación, ha sido negativa, porque esa historia se ha hecho desde

la perspectiva que primaba el texto literario y no el texto teatral, dado que

los historiadores lo eran de la literatura.

Esa consideración de la improvisación se explica también por la

general visión negativa que se ha tenido de los actores hasta fechas

mucho más recientes. En los tiempos de Fernando VII comienza a haber

un cambio y empiezan a entender a los actores, donde se los tiene de

manera positiva solo a aquellos que triunfan en el ámbito social es decir la

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38322/1/BFILO-PAR... · 2019-03-09 · v facultad de filosofÍa,

24

burguesía, mientras los que trabajan en el campo y realizan el trabajo del

arte, permanecen en un rechazo general.

“La improvisación está en los orígenes del teatro, en la mímica y

en el comentario ocasional, orígenes que se van codificando y

pierden su primera espontaneidad en favor de un lenguaje y unos

tópicos que sirven para organizar y entender lo que se está viendo

sobre escenarios, a menudo desprovistos de escenografía, o con

muy pocos y rudimentarios elementos sobre las tablas” (Álvarez

Barrientos, 2008) (pág.98).

7.5 Relaciones Interpersonales

Es de conocimiento público que en la historia como en la psicología

se lo precisa como la asociación o interacción de una o varias personas y

se encuentran relacionadas por emociones, como la alegría, el amor y

sentimientos, este presenta un abanico de situaciones que va desde lo

personal, familiar, profesional, deportivo, religioso, donde el factor de la

comunicación es trascendental.

“Define el lenguaje como un hábito manipulatorio. Considero que

esta definición carece de sentido práctico, ya que más allá de

manipular el lenguaje brinda la oportunidad al emisor o receptor de

otorgar los significados de un texto de acuerdo a sus propias

experiencias y características lingüísticas” (Watson, 1924) (pág. 2).

Los principales beneficios que ha logrado obtener el hombre ha

sido en base y producto de su constante trabajo en el área de la cultura y

la inteligencia; Gracias a varios procesos como lo son: el Lenguaje, el

bipedismo, la conducta y el comportamiento.

Un elemento que marca la diferencia y de vital importancia es la

comunicación, se debe nombrar dos instancias ineludibles, como la Verbal

y la No Verbal, cada una de ellas con sus características, componentes y

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38322/1/BFILO-PAR... · 2019-03-09 · v facultad de filosofÍa,

25

particularidades al momento de ser analizadas y desarrolladas por el

hombre.

Destacar que en “La comunicación No Verbal”, tiene antecedentes

desde tiempos inmemorables, donde la similitud de los gemidos, gestos,

olores fueron utilizados a manera de caracteres de identificación o

señales por los animales; Esta acción o situación de delimitación

individual o grupal fue asimilado por el hombre.

“La comunicación Verbal”; se realiza o ejecuta por medio del

lenguaje, pensamientos, emociones, sentimientos con el entorno y el

ambiente en donde los hombres se desenvuelven; Gracias a esto se

presenta una ruta de escape a la incomunicación o retraimiento que tenía

el hombre.

Existe una gama de elementos que inciden al momento de

contemplar las relaciones interpersonales, la memoria afectiva, el carácter

y situaciones cognoscitivas donde el individuo ha estado sujeto a

satisfacer necesidades, de acercamientos físicos, injerencia a un grupo,

fisiológica, biológica, etc.

Para esto los sociólogos y filósofos Horkeimer & Adorno (1999)

dice en sus extractos del libro Dialéctica de la Ilustración dentro de la

Sociedad de Masa menciona que:

“A la civilización de los artistas pertenece, como complemento de la

celebridad, el mecanismo social que nivela e iguala todo lo que

sobresale de algún modo: aquéllos constituyen sólo los modelos de

la confección a escala mundial y de la tijeras de la justicia jurídica y

económica, con las que se eliminan hasta los últimos flecos” (pág.

282).

Las relaciones humanas están sujetas a varias regularizaciones por

acuerdo bilateral o reciprocidad y son de base inicial para la articulación

de grupos colectivos y sociales, así como la sociedad propiamente dicha;

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38322/1/BFILO-PAR... · 2019-03-09 · v facultad de filosofÍa,

26

donde el individuo logra obtener significativos avances en su ambiente

más inmediato para su adaptación y progreso en la vida.

La relación de cada individuo con su entorno social, familiar y

laboral es de carácter único, no se pueden dar de manera igualitaria una

persona con un centenar de ellas. En incontables casos las numerosas

relaciones que se va manteniendo en todo el transcurso de la vida,

profundas secuelas de alegría o dolor, tienen características de tipo

emocional y en el individuo afectan al momento de asumir las decisiones.

En la actualidad relaciones interpersonales son de valiosa

importancia en diferentes ámbitos laborales, sociales y personales, el

trabajo de equipo en diferentes ámbitos es primordial para cada individuo.

Se comprueba que el relacionarse con otros y ser sociables, son las

personas que más éxito tienen y logran determinados puestos en la

sociedad a diferencia de las que deciden o prefieren trabajar

individualmente.

7.6 Definición de las relaciones interpersonales

Actualmente se observa en los niños, jóvenes y adultos se

observan diversas situaciones con sus pares, donde permite observar

sus ambientes de amistad y en qué momento se limitan en actividades, la

mayoría de las ocasiones solo se dan las relaciones con sus amigos más

cercanos y no permiten que otro estudiante se integre a ellos.

Cuando un ser humano decide participar o tomar la palabra durante

alguna exposición de tareas, el resto de sus compañeros no se interesa

por lo que se dice, en varias ocasiones este tipo de conducta no favorece

en su aprendizaje.

Existen muchas diferencias de géneros, en este caso en los niños

se piensa primero que se debe repartir a ellos los materiales y que les

debe tocar mayor cantidad, y que las niñas no saben cómo hacer las

actividades, porque son mujeres, eso genera un desbalance se puede

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38322/1/BFILO-PAR... · 2019-03-09 · v facultad de filosofÍa,

27

interpretar como una descompensación motivacional ya que si existen en

la actualidad este tipo de eventos.

Según, Slavin (1995), menciona que:

“Es esencial que los alumnos estén convencidos de que son

personas valiosas e importantes para que puedan tolerar las

desilusiones de la vida, tomar decisiones con confianza y,

finalmente, ser felices y productivos”.” (pág.65).

Los factores que están presentes en la problemática actual son

carencias o falta económica, académica y social debido a que influyen en

la construcción del aprendizaje del individuo y docentes, los intereses

personales y los comportamientos que se observan va proporcionando a

que se manifiesten al interior del aula.

Hoy en día los niños reflejan lo que la sociedad y el contexto social

les transmite, las relaciones interpersonales que se establecen logran

influir en la construcción de nuevos aprendizaje, las practicas que existen

en su hogar, las relaciones que se presente en el núcleo familiar y la

formación que adquieran en la escuela.

Es importante los ambientes de aprendizaje, los procesos de

mediación pedagógica, la movilidad de saberes y las decisiones que se

tomen para enfrentarlos con responsabilidad, permite reconocer y

descubrir los factores que influye en la problemática abordada: “Las

relaciones interpersonales en niños del nivel preescolar para favorecer el

aprendizaje”.

Es trascendental contar con herramientas necesarias para

transmitir y fomentar en los estudiantes buenas relaciones interpersonales

y propiciar mayores aprendizajes, asimismo “fomentar en ellos un optimo

y balanceado desarrollo integral a partir de cuatro pilares básicos:

Aprender a vivir, aprender a conocer, aprender a ser y aprender a hacer”

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38322/1/BFILO-PAR... · 2019-03-09 · v facultad de filosofÍa,

28

(Delors, 1994, pág.64), por ello debemos promover una estrecha

vinculación con sus iguales, docentes y contexto familiar.

Uno de los grandes problemas en el nivel educativo es la falta de

procesos cognoscitivos dentro del aula por lo que conlleva a ciertos

factores de falta de valores que no se ven por lo que cada niño carece de

conocimientos y aprendizajes que para su edad ya deben poseer.

Niños que no desean participar en situaciones donde se promueva

la participación con sus iguales como; juegos organizados, campañas de

limpieza, rondas, mañanas de trabajo, recreaciones acuáticas,

presentación de cuentos, semblanzas de conmemoraciones cívicas,

exposiciones individuales de trabajos, actividades en equipos.

Según Medina (1989) manifiesta que:

“[…] la interacción en la enseñanza es un proceso comunicativo-

formativo, caracterizado por la bidireccionalidad, reciprocidad de

los agentes participantes en ella. La interacción se incorpora a la

enseñanza, siendo más que una comunicación o influencia mutua

una fuerza cohesionadora que hace eficiente el proceso de

enseñanza-aprendizaje, en cuanto sirve al alumno para adquirir

una formación intelectual y actitudinal” (pág. 31)

Se presenta, una carencia de aprendizajes, consciente que la

situación económica de este contexto es factor que influye en el proceso

educativo, a pesar de la estimulación que se les brinda es necesario

implementar estrategias más innovadoras, a través de las cuales se

favorezca las relaciones interpersonales entre estudiantes, docentes y

padres de familia.

Plan de Estudios (2011) indica que:

“Los estudiantes cuentan con conocimientos, creencias y

suposiciones sobre lo que se espera que aprendan, acerca del

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38322/1/BFILO-PAR... · 2019-03-09 · v facultad de filosofÍa,

29

mundo que les rodea, las relaciones entre las personas y las

expectativas sobre su comportamiento. En este sentido es

necesario reconocer la diversidad social, cultural y lingüística, sus

capacidades, estilos y ritmos de aprendizaje; es decir, desde la

particularidad de situaciones y contextos, comprender como

aprende el que aprende y, desde esta diversidad generar un

ambiente que acerque a estudiantes y docentes al conocimiento

significativo y con interés” (pág.30).

Se debe expresar que con regularidad se encuentra que el

desarrollo del comportamiento interpersonal en los estudiantes y por lo

consiguiente esto se debe a varias conductas que transmiten en su

entorno social y varia series de factores contribuyen a delimitar las

relaciones interpersonales y el aprendizaje dentro y fuera del aula de

clases.

Existen varias propuestas de estrategias, métodos o enseñanza

didácticas para favorecer las relaciones interpersonales, la falta de apoyo

y motivación por parte de la familia, la mediación pedagógica por parte de

docentes debe contribuir a la formación de estudiantes seguros,

autónomos, creativos y participativos, donde se debe únicamente

favorecer así al estudiante con un aprendizaje significativo.

7.6 Desarrollo en torno a las relaciones interpersonales

Las Relaciones interpersonales son direccionadas a crear y

mantener entre los individuos relaciones cordiales, vínculos amistosos,

basadas en reglas y aceptadas por todos y, con carácter a priori, en el

reconocimiento y respeto de la personalidad humana. Es trascendental

esa postura de interacción.

Rojas (2015), expresa lo siguiente:

“Un constructo hipotético y teórico global, multidimensional y

amplio, mientras que las habilidades sociales pueden verse como

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38322/1/BFILO-PAR... · 2019-03-09 · v facultad de filosofÍa,

30

parte del constructo de competencia social. Las habilidades

sociales son comportamientos sociales específicos que, en

conjunto, forman la base del comportamiento socialmente

competente.”. (pág. 38)

Competencia social se refiere a un conjunto de habilidades que el

joven pone en juego al enfrentarse a situaciones interpersonales, en tanto

que las habilidades sociales se refiere a las habilidades específicas que

requiere una persona en una tarea determinada.

Mite (2015), menciona que:

“Las Relaciones interpersonales, vista como la capacidad o

habilidad del sujeto para interactuar de manera exitosa con su

ambiente y lograr la satisfacción legítima de sus necesidades, al

ejercer determinada influencia sobre sus semejantes (en el sentido

de ser tomado en cuenta), es una cualidad muy relacionada con la

salud y el desarrollo emocional” (pág. 4).

La competencia social es una expresión que engloba dimensiones

cognitivas y afectivas positivas que se traducen en conductas

congruentes valoradas por la comunidad. Estos comportamientos hábiles

favorecen la adaptación, la percepción de auto eficacia, la aceptación de

los otros y los refuerzos agradables, es decir, el bienestar emocional –

afectivo de los estudiantes.

Mite (2015), indica que:

“Los propósitos empresarios podrán analizarse hasta sus últimas

instancias y siempre se llegará a la conclusión de que progreso,

desarrollo, perfeccionamiento, modernización, organización,

sistematización, etc., persiguen la finalidad de que la empresa

rinda beneficios y rinda cada vez más beneficios.”(pág. 28)

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38322/1/BFILO-PAR... · 2019-03-09 · v facultad de filosofÍa,

31

Como la empresa trabaja con hombres, y como es de la materia

prima hombres de la que directivos y empresarios tendrán que obtener la

dinámica necesaria para la consecución de ese objetivo a corto, mediano

y largo plazo, conviene crear las mejores condiciones posibles para el

logro de esos objetivos.

7.7 Historia de las relaciones interpersonales

La habilidad social es un factor determinante de vida de las

personas, la falta de destrezas sociales repercute de diferentes maneras

en la persona, algunas veces presenta un rendimiento académico inferior

a las personas con habilidades sociales, a un largo plazo, las

consecuencias pueden ser psicológicamente graves: inhibición social,

aislamiento, ansiedad, inseguridad, baja autoestima.

Rivera, 2015, expresa que:

“La timidez es una experiencia que se caracteriza por nerviosismo

en los encuentros interpersonales, el tímido es el modelo de la

persona vulnerable en cuanto a la necesidad exagerada de

aprobación, aceptación, ellos evitan encuentros sociales, participan

poco, son juzgados como menos amistosos, tienen baja

autoestima, soledad crónica, problemas sexuales, todo esto

conlleva en algunos casos a consecuencias sociales como

alcoholismo y drogadicción, de esta manera aminoran la angustia

social o el disconfort inter-personal” (pág. 30).

Otros problemas psicológicos, la primera aumenta a medida que

las niños crecen y es más frecuente en adolescentes y mujeres, la

segunda se debe por el consumo de sustancias toxicas en adolescentes y

jóvenes también es por falta de habilidades que pertenecen a las

relaciones interpersonales.

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38322/1/BFILO-PAR... · 2019-03-09 · v facultad de filosofÍa,

32

Rivas (2011), afirma que:

“La vida afectiva se manifiesta como una cálida adhesión, o

repulsión al objeto, con un colorido de placer o sufrimiento,

agrado, desagrado, satisfacción e insatisfacción, amor, odio, etc.

Es un interés, una emoción, un sentimiento a veces una pasión,

que mueve y colorea con tinte agradable o doloroso nuestra vida

mental” (pág. 54).

A la esfera afectiva se lo ha dividido desde el punto de vista

pedagógico como ya se ha nombrado son las: Emociones, sentimientos,

pasiones y estados de ánimo. El estado emocional determina nuestra

perspectiva cognoscitiva, somos nuestros propios pensamientos, palabras

y acciones, es primordial marcar ese control y discernimiento emocional

en correlación con el entorno.

7.8 Realidad Internacional

Las relaciones interpersonales son marcadas por un ambiente de

amistad, respeto, comprensión, escucha y mucho cariño; aspectos que

proporciona con total acierto a la autoestima, los aprendizajes

significativos donde la asimilación es de vital relevancia y el sentido de

pertenencia de los niños.

Artavia (2014) afirma que:

“Estas necesidades resultan ser fundamentales durante la edad

escolar, pues en esta etapa, las relaciones interpersonales

alcanzan un gran valor en el desarrollo socio emocional y cognitivo

de los niños.” (pág.6)

Se plantea que los tiempos actuales se observa en el aula, los

niños manifiestan diversas situaciones con sus iguales o pares, esto

permite interpretar sus ambientes de amistad se delimitan en muchas de

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38322/1/BFILO-PAR... · 2019-03-09 · v facultad de filosofÍa,

33

las actividades propuestas por el docente o facilitador, en la propuesta de

actividad áulica.

Según Burgos (2012), menciona que:

“En la mayoría de las ocasiones solo se dan las relaciones con sus

amigos más cercanos y no permiten que otro estudiante se integre

a ellos, además cuando algún niño decide participar o tomar la

palabra durante alguna exposición de tareas el resto de sus

compañeros no se interesa” (pág. 43).

Se debe mencionar que aunque en varias ocasiones se inculca

estas actitudes, no favorece en su aprendizaje, se mantiene la misma

actitud, no hay respeto cuando se comparten los materiales, hacen

muchas diferencias de géneros, por ser niños piensan que primero se les

debe repartir a ellos los materiales y que les debe tocar mayor cantidad, y

que las niñas no saben cómo hacer las actividades, porque son mujeres.

Según Cobos (2012) menciona que:

“Algunos de los factores que están presentes en esta

problemática son las carencias económicas, académicas y

sociales debido a que influyen en la construcción y adquisición de

aprendizajes en los estudiantes y docentes ya que los intereses

personales y los comportamientos que se observan han

propiciado que se manifiesten al interior del aula: Falta de

relaciones interpersonales, responsabilidades y conocimientos, lo

cual ha originado un bajo dominio de los aprendizajes” (pág. 43).

7.9 Proponentes de las relaciones interpersonales

Permite aumentar el nivel de entendimiento, a través de una

comunicación eficaz y considerando las diferencias individuales.

Disminuyen los conflictos usando en entendimiento y respeto de las

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38322/1/BFILO-PAR... · 2019-03-09 · v facultad de filosofÍa,

34

diferencias y puntos de vistas de los otros reduciendo las divergencias y

conflictos.

Es así que se crea un ambiente armonioso con la comunicación,

donde se genera relaciones satisfactorias e idóneas que permite a cada

ser humano lograr la satisfacción de sus necesidades y alcanzar la

realización y la felicidad. Es la Importancia de las Relaciones

interpersonales desde este concepto a breve rasgo.

Numerosas necesidades del hombre solo pueden ser satisfechas

con otros, por otros y ante otros que es lo normal dentro del rango de la

vida cotidiana de el mismo. Debido a que también, el hombre no es

autosuficiente e independiente si no más bien preciso de los demás para

obtener abrigo, alimento, protección.

7.10 Casos sobre las relaciones interpersonales

Las herramientas son importantes y necesarias para fomentar en

los estudiantes buenas relaciones interpersonales y otorgar mejores

aprendizajes; en este caso deben ser claros, objetivos, significativos, de

carácter científico, atenuados por procesos y métodos para su

entendimiento a la hora de transmitir al niño.

Según Delors (2015), menciona que:

“Fomentar en ellos un óptimo y balanceado desarrollo integral a

partir de cuatro pilares básicos: Aprender a vivir, aprender a

conocer, aprender a ser y aprender a hacer.” (pág.64)

Por ello debemos promover una estrecha vinculación con sus

iguales, docentes y contexto familiar.

Guzmán (2015), menciona que:

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38322/1/BFILO-PAR... · 2019-03-09 · v facultad de filosofÍa,

35

“He observado en el aula un aspecto que afecta el

desenvolvimiento social y cognitivo de los niños, lo cual se refleja

cuando asisten al plantel escolar ya que no cumplen con lo que

se les indica, no tienen noción de los temas que se abordan,

carecen de conocimientos y aprendizajes que para su edad ya

deberían poseer, o simplemente se rehúsan a participar”

(pág.76).

Por ello se deben promover situaciones donde se estimula la

participación con sus iguales o pares en juegos organizados, campañas

de limpieza, rondas, mañanas de trabajo, recreaciones acuáticas,

presentación de cuentos, semblanzas de conmemoraciones cívicas,

exposiciones individuales de trabajos, actividades en quipos.

Plan de Estudios (2011) indica que:

“Los estudiantes cuentan con conocimientos, creencias y

suposiciones sobre lo que se espera que aprendan, acerca del

mundo que les rodea, las relaciones entre las personas y las

expectativas sobre su comportamiento.” (pág.98)

Se conocer la diversidad social, cultural y lingüística, sus

capacidades, estilos y ritmos de aprendizaje, desde la particularidad de

situaciones y contextos, comprender como aprende el que aprende y,

desde esta diversidad generar un ambiente que acerque a estudiantes y

docentes al conocimiento significativo y con interés. (p.30).

Con regularidad se encuentra que el desarrollo del comportamiento

interpersonal en los estudiantes se debe a las conductas que han

transmitido en su contexto social, por ello una serie de factores han

contribuido a obstaculizar o delimitar las relaciones interpersonales y el

aprendizaje.

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38322/1/BFILO-PAR... · 2019-03-09 · v facultad de filosofÍa,

36

Se menciona: la pertinente y adecuada propuesta de estrategias

didácticas para favorecer las relaciones interpersonales, la adquisición de

competencias para la vida, la falta de apoyo y motivación por parte de la

familia, la revalorización del nivel al que asisten, la mediación pedagógica

por parte de docentes, la movilización de saberes.

La educación preescolar debe contribuir a la formación de

estudiantes seguros, autónomos, creativos y participativos, favoreciendo

así las relaciones interpersonales y promoviendo aprendizajes

significativos para los estudiantes.

FUNDAMENTACIÓNES

Abarcar los puntos fundamentales de la epistemología en la

presente tesis es primordial entender los dos conceptos al cual se refiere

y aplicar durante todo el proceso dentro del Marco Teórico.

8.1 Positivismo Lógico

La premisa fundamental del enunciado del positivismo lógica es

relacionar o unificar ciencias, tener diferentes criterios de contenidos y

pensamiento, la construcción de un lenguaje propio, el significado de cada

palabra, indicio de conceptos, al margen de la diversidad de disciplinas

académicas o filosóficas.

El método empírico y el principio del significado cognoscitivo es

parte de esta investigación y se enfoca en los niños. Para aplicar un juego

donde un niño puede coger un lápiz ponérselo entre sus dientes y recitar

un párrafo casual, el docente debe aplicar primero la observación y luego

dar las directrices claras para que empiece el juego.

Según, Regrera (1953), menciona que:

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38322/1/BFILO-PAR... · 2019-03-09 · v facultad de filosofÍa,

37

“En el nimbo de la filosofía no hay nada, ni en él ni detrás de él: ioni

o sabemos, no trata de objetos porque no es ciencia, no puede

descubrir nada porque no trata de objetos, y sus cuestiones, sus

tenías, en el vacío, en ese nimbo, son sólo consecuencias de un

mal uso V, mala comprensión de la gramática. No requieren, pues,

una solución, porque no tienen entidad, sino una disolución, como

un nimbo, una nube, una edificación etérea”. (pág. 66)

Además de la observación, un análisis profundo y sustentado, del

lenguaje empleado por el niño durante sus actividades dentro y fuera del

ambiente del educativo, es poder establecer una base positiva del alcance

cognoscitivo después de la respectiva verificación empírica.

Principio del Empirismo = Experiencia.

Principio de significado cognoscitivo = Enunciado, analítico, o auto

contradictorio (Experimento)

8.2 Materialismo Dialectico

El materialismo dialectico está íntimamente ligado el uno con el

otro, donde los niños deben aprender a conocer y sentir sus

pensamientos. Se debe explicar de forma clara y fluida la significación de

materialismo y dialéctica, porque siempre está presente, al tener un

conglomerado de pensamientos filosóficos.

Jara, 2015, menciona

El materialismo dialéctico, como sistema filosófico, es opuesto al

idealismo filosófico que concibe al espíritu como el principio de la

realidad. Para el materialismo dialéctico las ideas tienen un origen

físico, esto es, lo primero es la materia y la conciencia lo derivado.

Como tal, el materialismo dialéctico se apoya en los datos,

resultados y avances de las ciencias y su esencia se mantiene en

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38322/1/BFILO-PAR... · 2019-03-09 · v facultad de filosofÍa,

38

correspondencia y vigencia con la tradicional orientación

progresista del pensamiento racional científico. (p.98)

Estudiar la filosófica de los pensamientos, y de formar marcos

conceptuales del aporte que dan las artes y en especial la improvisación

teatral, tomando en consideración que su fundamentación no se sostiene

por sí sola, sino que es un aglomerado de citas y análisis, sumado al

desarrollo de la parte cognoscitiva del individuo, da como resultado que el

docente aplica premisas pedagógicas en sus estrategias educacionales.

FUNDAMENTACIÓN PEDAGÓGICA

Los niños son innatos en lo que tiene que ver con la improvisación,

es natural su desenvolvimiento; a través de estrategias lúdicas se puede

estimular el desarrollo de su lenguaje y creatividad con la herramienta que

estén trabajando: cuerpo, espacio y voz, e interconectarse con sus

compañeros de juego, estos tienen una variedad de objetivos no solo

referirse al ámbito musical sino otro ámbito que también es primordial; la

parte social.

Para adentrar en la mente de un niño y observar las varias etapas

en que se va desarrollando su parte cognoscitiva se debe tomar en

cuenta las cuatro etapas del desarrollo cognoscitivo que menciona Jean

William Fritz Piaget (epistemólogo, psicólogo y biólogo suizo).

Las dos primeras etapas como parte fundamental del presente

proyecto que son para saber y lograr interpretar los pensamientos de los

niños y su evolución a través de su proceso de vida temprana:

Sensoriomotriz donde el niño imita todo lo que ve y La Preoperacional

donde el niño utiliza el lenguaje como medio para comunicarse.

“El juego infantil es sencillamente producto de la asimilación,

haciendo participar como elemento asimilador a la

imaginación creadora. Después de haber aprendido a coger,

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38322/1/BFILO-PAR... · 2019-03-09 · v facultad de filosofÍa,

39

agitar, arrojar, balancear, finalmente el niño agarra, balancea,

por el placer de lograrlo, por la sencilla felicidad de hacer este

tipo de cosas y de ser la causa de esas acciones. Repite

estas conductas sin que le supongan un nuevo esfuerzo de

asimilación y por placer funcional" (Piaget)

El hecho de la participación del juego en el aprendizaje a través de

la improvisación teatral en los niños es dable y tomará un giro inesperado

para los que practiquen de manera consecuente, al mismo tiempo el

docente debe estar capacitado para saber resolver o interpretar

interrogativas e inquietudes de parte de los escolares.

Para describir el funcionamiento de la mente de un niño es

importante poder entender la naturaleza del conocimiento; así mismo

relacionar este proceso con el arte, en este caso con la improvisación

teatral que nos lleva a profundizar el ¿Cómo? y el ¿Por qué?, utilizar este

tipo de pedagogía en ellos.

En la Actualidad queda claro que los docentes no les basta

despertar el interés o inquietud de aprendizaje, solo basando su

enseñanzas en conocimientos de textos y estrategias tradicionales dentro

del aula; llamar la atención del niño en la etapa Preoperacional es un

verdadero logro; la innovación es un camino ideal en estos casos y se

aplica en el aprendizaje, el juego será mucho mejor.

”La Pedagogía Teatral, como metodología activa en el aula:

Permite planificar actividades teatrales que abarquen las diferentes

categorías de los dominios: cognitivo, psicomotriz y afectivo,

respectivamente. Propone un espacio para iniciar tanto a docentes

como educandos en la práctica teatral, poniendo a su disposición

facilitadores competentes en la materia” (Araya, 2008).

Comprender que el avance de un proceso de enseñanza-

aprendizaje, la pedagogía (Araya, 2008) teatral se debe incluir el valor

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38322/1/BFILO-PAR... · 2019-03-09 · v facultad de filosofÍa,

40

agregado que ésta posee como una guía de construcción de

conocimientos en los niños, aplicando ideas o conceptos de diferentes

métodos entre dominar el espacio, el tiempo, movimientos, emociones,

situaciones; fomentar ese desarrollo cognoscitivo desde temprana edad.

Es indudable que los niños adquieren de una mejor forma los

conocimientos, toda actividad en el aula se aplica con una metodología

divertida y de fácil asimilación, donde la alegría y el canal de

comunicación entre compañeros si se encuentran garantizados; Es una

oportunidad de incentivar la participación entre docentes y escolares

aplicando la pedagogía teatral.

La improvisación accede a expandir un abanico completo de

emociones, no se debe olvidar al compañero o compañeros, por el

antecedente de conducta emocional que puede presentarse en cada uno

y entre todos para llegar a un descubrimiento de sentimientos escondidos

y exteriorizados al momento de actuar.

Las personas tienen la capacidad de crear, conocer su “YO” interior

y canalizar emociones y sensaciones al momento de interactuar individual

o de manera colectiva, esto se puede presentar sea dentro del aula o

fuera de ella; La improvisación no conoce límite de tiempo y espacio,

además de que se realiza de una forma recreativa o juego.

El hombre siempre ha tenido necesidades grupales producto de su

avance en la comunicación actual para ser más sociable en su entorno, ya

que el hecho de ser miembro de un grupo o colectivo permite afianzar al

individuo y obtener seguridad ya que este proceso es parte de su

descubrimiento emocional.

FUNDAMENTACIÓN FILOSÓFICA

Las artes escénicas ha sido la representación de expresión y al

mismo tiempo rebeldía. Los iniciadores en la dramaturgia fueron los

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38322/1/BFILO-PAR... · 2019-03-09 · v facultad de filosofÍa,

41

griegos, en particular Aristófanes, Esquilo, Eurípides y Sófocles sus obras

se consideran un principio de inspiración para las artes.

Se debe remontar a principios del siglo XVII donde una figura que

marca la historia de la dramaturgia fue el inglés William Shakespeare con

el contexto de drama y comedia hace su aparición, quién realiza

numeroso e invaluables poemas y obras de teatro, particularmente 36 de

estas y de estas destacar en su argumento filosófico la relevante novela

de: “Romeo y Julieta”.

“Te amo más que a mí mismo, vive y di, a contar desde hoy, que la

piedad de un furioso te impuso el huir” (Shakespeare, Romeo y

Julieta, 2003) (pág.5)

Deleitar los sentidos con tan delicada y glamorosa línea de texto

dedicado al amor de una forma intangible y hacer referencia a que un

sentimiento tan contradictorio y sublime como el amor en la juventud es

más elocuente si lo observas de una manera más directa a través de la

ventana del alma.

“Como violeta en primavera, su amor es dulce y efímero: brota

pronto pero no arraiga." (Shakespeare, Hamlet, 2007) (pág. 8)

Otra de sus fantásticas obras fue “Hamlet” donde se explora una

variedad de emociones, sentimientos y lineamiento filosóficos en torno a

los valores morales y de vida, con la familia de por medio.

Se debe mencionar otros dramaturgos de gran renombre como:

Tirso de Molina, Félix Lope de Vega, Pedro Calderón de la Barca y el de

mayor relevancia fue Miguel de Cervantes Saavedra quien se consagra

con su máxima obra “Don Quijote de la Mancha” considerada la mejor

obra literaria y la primera novela del mundo, que menciona en sus líneas

el valor que el hombre debe dar a la libertad.

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38322/1/BFILO-PAR... · 2019-03-09 · v facultad de filosofÍa,

42

“Todo el mundo se tenga, si todo el mundo no confiesa que no hay

en el mundo todo doncella mas hermosa que la emperatriz de

Mancha, la sin par Dulcinea del Toboso.” (Cervantes, 2005) (pág.

77)

Pero uno de los referentes que instauró su propia técnica y que ha

sido objeto de estudio durante mucho tiempo es el pedagogo teatral ruso,

actor y director escénico Constantin Stanislavski (1899) indica entre todas

sus frases de vida y filosofía menciona que:

“Actuar es cumplir con una serie de tareas creadoras que

corresponden al cumplimiento de las intenciones del autor, tareas

por medio de las cuales se llega a vivir de verdad el papel”

(UNESCO, 1963) (pág.15)

“Del mismo modo que en la memoria visual ante vuestra mirada

interna resucita una cosa totalmente olvidada, un paisaje o la

imagen de una persona, así mismo en la memoria afectiva se

reviven los sentimientos que algún día hemos experimentado.

Parecía que ya estaban definitivamente olvidados, pero, de súbito,

cualquier insinuación, pensamiento, o una imagen conocida le

invaden, apoderándose de vosotros unas emociones, a veces tan

fuertes como la primera vez otras mas suaves” (Stanislavski C. ,

2001) (pág. 71-72).

El mencionar que es lo que debe realizar un actor un día y al día

siguiente mostrarse con otro personaje no igual al mencionado, es una

manera de describir la calidad actoral que muestra en el escenario y

haber utilizado la metodología impartida por el teórico ruso, con solo

fomentar las técnicas mencionadas dentro de su filosofía.

“La memoria afectiva nos proporciona el material principal para la

creación del alma del personaje y de su vida interna. Cuanto más

rico y variado sea ese material, mejor es para el artista; es por eso

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38322/1/BFILO-PAR... · 2019-03-09 · v facultad de filosofÍa,

43

por lo que debemos preocuparnos permanentemente de enriquecer

nuestra memoria con sentimientos, impresiones y emociones

nuevas. Por eso insistimos en que el artista ha de ampliar su

horizonte… Tiene que saber mucho, ver y conocer mucho, tener

una enorme experiencia vital: conocer el sufrimiento, observar

profunda y atentamente su propia vida y la de las personas que lo

rodean en la vida. (Stanislavski C. , 2001) (pág. 71).

Martin Buber en el año de 1878, en su libro Yo y Tu, dice: “Para el

hombre, el mundo tiene dos aspectos, en conformidad con su propia

doble actitud ante él. La actitud del hombre es doble conformidad con la

dualidad de las palabras fundamentales que pronuncia”

La conceptualidad de la existencia en relacionarse con su entorno,

llevar al análisis de grandes filósofos a lo largo de la historia y que

presenten conceptos históricos sobre las relaciones interpersonales desde

muchos puntos de vista.

“Piénsese en las hazañas realizadas por el hombre, en cómo dilata

día a día las fronteras de su entendimiento, en la sabiduría que

impera en sus leyes, en la laboriosidad que muestran sus

monumentos.” (Buber, 1965) (pág. 51)

El hecho de la palabra al momento de emplear el lenguaje el

individuo no es significado de cosas u objetos, está más orientado a la

relación propiamente dicha y explicita. De hecho la familia es la principal

fuente de las relaciones interpersonales del hombre según este filosofo.

FUNDAMENTOS PSICOLÓGICOS

Los principales aspectos que preocupo al ruso Stanislavski en la

parte actoral y lo implemento como técnicas improvisadas es el ¿cómo? y

el ¿por qué? se inician los ciclos emocionales en el individuo, llega a

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38322/1/BFILO-PAR... · 2019-03-09 · v facultad de filosofÍa,

44

asociar la retención de imágenes del pasado para obtener una conexión

cognitiva.

Implemento una de sus técnicas de improvisación teatral llamada

“Memoria Emotiva”, donde se trabajan los recuerdos y emociones internas

de cada actor y que demuestra de manera representativa en el escenario

lo que fue o lo que es, un personaje.

“Es un tormento no estar en condiciones de reproducir con

fidelidad lo que con tanta belleza siente uno interiormente. Es una

insatisfacción como la que sentiría un mudo que, al tratar de comunicar

sus sentimientos a la mujer amada, solo fuese capaz de emitir un

monstruoso mugido” (Stanislavski K. , 1925) (pág. 2).

El toma como referencia al francés “Ribot” que en principios del

siglo XX planteo: “a veces reaparecían los recuerdos, con sentimientos

incluidos, y a esto lo había llamado Memoria Afectiva”; de tal manera que

Stanislavski programa esta vía como referente para su aplicación en el

teatro improvisado.

Para Stanislavski no solo era saber de la Memoria Afectiva, más

bien adentrarse un poco más en el ámbito emocional y como el ser

humano capta sus emociones, es así que toma como referente al Filósofo

y Pedagogo Pavlov, toma como referente a su filosofía de que las

sensaciones son captadas por los cinco sentidos, “Memoria Sensorial”. (El

mencionar el condicionamiento clásico que utiliza el en sus experimentos).

El epistemólogo, psicólogo y biólogo suizo Jean William Fritz Piaget

en su libro Psicología y Mente (1923), propuso el continuo esclarecimiento

de ¿cómo se construye el conocimiento en los niños?, menciona que:

“Las funciones esenciales de la mente consisten en la

comprensión y en la invención, es decir, en la construcción de

estructuras mediante la estructuración de la realidad.” (Woolf,

2010) (pág.98)

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38322/1/BFILO-PAR... · 2019-03-09 · v facultad de filosofÍa,

45

El aporte de Piaget a la comprensión del paso a paso de la mente

del niño es de relevante importancia para la psicología y la pedagogía; la

inteligencia sensoria motriz o destreza, además de las regulaciones

afectivas elementales y de las primeras fijaciones exteriores de la

afectividad. Esta etapa constituye el período del lactante y dura hasta la

edad de un año y medio o dos años; es anterior al desarrollo del lenguaje

y del pensamiento.

“Durante los primeros 18 meses de vida, los niños, antes que el

lenguaje; construyen tiempo, espacio, objeto y permanencia”.

(Woolf, 2010)

Las actividades de este recurso se dirigen a los estudiantes con

necesidades específicas al desarrollo emocional en los niños de grados

de educación básica. Algunas actividades quizás sean muy básicas o no

puedan aplicarse para todos los estudiantes pues cada persona es un

mundo diferente y la manera de dificultad al aplicarlo es un tanto

complicado.

Es por eso que la improvisación, forma parte de la confianza y es

un proceso que se realiza cooperando, ya que el método se basa en

'aceptar'. Como nada existe hasta que los actores lo proponen, crear una

escena supone que todos estén de acuerdo en cuanto a dónde están,

quiénes son y que está sucediendo.

Los improvisadores deben aceptar las propuestas de sus

compañeros y sumar, construir sobre ellas. Escuchar y reconocer es

importante como el trabajo en equipo; La rapidez y agilidad al momento

de emitir pensamientos debe ser el punto clave para los movimientos

mentales cuando va a realizarse una actividad que no solo genere

interacción sino también diversión.

Según, Woolf (2010) mencinoa que el llamado Psicología Evolutiva,

muestra el avance se debe tener con cada uno de los niños cuando

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38322/1/BFILO-PAR... · 2019-03-09 · v facultad de filosofÍa,

46

nombra las teorías básicas de Erickson, que es basado en entender las

necesidades de los jóvenes, no de los niños pero como empieza éste niño

a reconocer cada una de estas necesidades.

De acuerdo a su experiencia de vida menciona que realiza sus

estudios con uno de los psicoanalistas más reconocidos Sigmund Freud,

el tiene su teoría de Desarrollo Psicosexual, es así nace aquí su Teoría

Psicosocial, desde la infancia hasta la adultez, pero entre estos también

menciona que al momento de desarrollar su teoría que cada uno de estos

pasos se relaciona la Crisis De Desarrollo.

Para adentrar en el tema en el presente proyecto, se menciona al

niño como principal eje, en donde los docentes deben aplicarlos

conocimientos artísticos, específicamente la improvisación teatral,

en los niños de 4 a 5 años; esto implica adentrar en la etapa de

Iniciativa Vs. Culpa, Erickson, 1963. (Woolf, 2010).

Es donde los niños tienen un mayor desarrollo cognoscitivo, donde

habla, piensa, interactúa con los demás y sobre todo captan emociones

de su entorno para repetirlas en su momento adecuado. Aquí se

desarrolla sus emociones más de lo habitual, quizás cuando son bebes

solo lloran, gritan pero a medida que van creciendo toman acciones y

ejemplos de los adultos.

Según, Woolf (2010) indica que:

“En este periodo el desafío consiste en mantener el entusiasmo por

la actividad y, al mismo tiempo, entender que no es posible seguir

todos los impulsos. Nuevamente, los adultos deben trazar una

distinción fina, esta vez ofreciendo supervisión sin interferencia. Si

a los niños no se les permite hacer cosas por su cuenta, podrían

desarrollar un sentimiento de culpa o llegar a creer que lo que

desean hacer siempre es “incorrecto”. Las Sugerencias indican

formas para motivar la iniciativa”. (pág.98)

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38322/1/BFILO-PAR... · 2019-03-09 · v facultad de filosofÍa,

47

Para Erickson llegar a este punto ya han pasado dos etapas de las

cuales no nos adentramos mucho, pero en su desarrollo forman

parte de su entorno normal para cada niño. Estos son la Confianza

Vs. Desconfianza y la Autonomía Vs. Duda (Erickson,

1963).Donde muestra que en éste momento el mejor entorno de

cada niño es su madre, o un cuidador especial, sus padres y

familiares. (Woolf, 2010)

FUNDAMENTOS SOCIOLÓGICOS

Según Max Horkheimer en el año de 1937 dice que: “De ahí que,

en relación con los hechos, la teoría sea siempre una hipótesis. Hay que

estar dispuesto a modificarla si al verificar el material surgen dificultades.

Teoría es la acumulación del saber en forma tal que este se vuelva

utilizable para caracterizar los hechos de la manera más acabada

posible”.

Las aportaciones y contribuciones que realizo Max Horkheimer son

de vital importancia para asimilar el concepto fundamental de la sociología

propiamente dicha, de hecho al ser una ciencia joven por su concepto

más aun cuando abordamos el tema de la relaciones humanas y la

posición del hombre ante la sociedad.

Las observaciones que aporto fueron concordantes y muy

discutidas por los especialistas de la época, manejando un marco teórico

sobre los dos ensayos principales que publico sobre “Teoría Crítica”

Horkheimer (2003) que menciona el efecto que causa los medios de

comunicación en la sociedad implicando que los individuos no pueden

hacer absolutamente nada al respecto.

El sociólogo alemán creía que si un mensaje determinado con un

propósito concreto podía llegar a las masas pero que no siempre tendría

el efecto y “Teoría Tradicional” que está relacionada con el positivismo

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38322/1/BFILO-PAR... · 2019-03-09 · v facultad de filosofÍa,

48

que en su parte principal hace hincapié a esta teoría filosófica que

desprende que el único medio o canal del conocimiento es la experiencia

FUNDAMENTACIÓN LEGAL

13.1 CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

Según la Constitución de la República del Ecuador el presente

proyecto toma en cuenta los siguientes artículos:

CAPITULO II

DERECHOS DEL BUEN VIVIR

Sección IV

Educación

Art. 26.- La educación es un derecho de las personas a lo largo de

su vida y un deber ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un área

prioritaria de la política pública y de la inversión estatal, garantía de la

igualdad e inclusión social y condición indispensable para el buen vivir.

Las personas, las familias y la sociedad tienen el derecho y la

responsabilidad de participar en el proceso educativo.

En concordancias:

Constitución De La República Del Ecuador, Arts. 28, 340

Código Civil (Libro I), Arts. 108, 268, 453, 455

Código Del Trabajo, Arts. 135, 136, 268

Código De La Niñez Y Adolescencia, Arts. 37, 39, 42, 55, 84, 91,

102

Ley Orgánica De Educación Intercultural, Arts. 1, 2, 4, 5, 6.

Art. 27.- La educación se centrará en el ser humano y garantizará

su desarrollo holístico, en el marco del respeto a los derechos humanos,

al medio ambiente sustentable y a la democracia; será participativa,

obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y diversa, de calidad y

calidez; impulsará la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz;

estimulará el sentido crítico, el arte la cultura física, la iniciativa individual y

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38322/1/BFILO-PAR... · 2019-03-09 · v facultad de filosofÍa,

49

comunitaria, y el desarrollo de competencias y capacidades para crear y

trabajar.

La educación es indispensable para el conocimiento, el ejercicio de

los derechos y la construcción de un país soberano, y constituye un eje

estratégico para el desarrollo nacional.

Concordancias:

Ley Orgánica De Educación Superior, Loes, Arts. 4, 5, 6

Código De La Niñez Y Adolescencia, Arts. 6, 38, 214

Ley Orgánica De Educación Intercultural, Arts. 6

Art. 28.- La educación responderá al interés público y no estará al

servicio de intereses individuales y corporativos. Se garantizará el acceso

universal, permanencia, movilidad y egreso sin discriminación alguna y la

obligatoriedad en el nivel inicial, básico y bachillerato o su equivalente.

Es derecho de toda persona y comunidad interactuar entre culturas

y participar en una sociedad que aprende. El Estado promoverá el diálogo

intercultural en sus múltiples dimensiones.

El aprendizaje se desarrollará de forma escolarizada y no

escolarizada.

La educación pública será universal y laica en todos sus niveles, y

gratuita hasta el tercer nivel de educación superior inclusive.

Concordancias:

Ley orgánica de educación superior, loes, arts. 2, 5, 8, 11, 80

Código de la niñez y adolescencia, arts. 37, 55

Ley orgánica de educación intercultural, arts. 2, 38, 39

Reglamento general a la ley orgánica de educación intercultural,

arts. 90, 235, 243

Constitución de la república del ecuador, arts. 26.

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38322/1/BFILO-PAR... · 2019-03-09 · v facultad de filosofÍa,

50

CAPÍTULO III

DEL CURRÍCULO NACIONAL

Art. 9.- Obligatoriedad. Los currículos nacionales, expedidos por el

Nivel Central de la Autoridad Educativa Nacional, son de aplicación

obligatoria en todas las instituciones educativas del país

independientemente de su sostenimiento y modalidad. Además, son el

referente obligatorio para la elaboración o selección de textos educativos,

material didáctico y evaluaciones. “Los currículos nacionales de educación

que expida la Autoridad Educativa Nacional dentro de los diversos tipos y

modalidades del Sistema Nacional de Educación, tendrán el carácter

intercultural y bilingüe, incluyendo conocimientos referentes a cada una

de las nacionalidades y pueblos indígenas del país.”

(Nota.- Inciso segundo añadido al artículo 9, mediante Decreto Ejecutivo

No. 811 de 22 de octubre de 2015, publicado en el Suplemento del

Registro Oficial No. 635 de 25 de noviembre de 2015.)

Art. 10.- Adaptaciones curriculares. Los currículos nacionales

pueden complementarse de acuerdo con las especificidades culturales y

peculiaridades propias de las diversas instituciones educativas que son

parte del Sistema Nacional de Educación, en función de las

particularidades del territorio en el que operan. Las instituciones

educativas pueden realizar propuestas innovadoras y presentar proyectos

tendientes al mejoramiento de la calidad de la educación, siempre que

tengan como base el currículo nacional; su implementación se realiza con

previa aprobación del Consejo Académico del Circuito y la autoridad Zonal

correspondiente.

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38322/1/BFILO-PAR... · 2019-03-09 · v facultad de filosofÍa,

51

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

PROCESO, ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

15.1 Diseño Metodológico

El presente proyecto consiste en aplicar los procesos de la

investigación donde se utilizó la investigación cualitativa porque es

necesario mejorar los procesos de las relaciones interpersonales en los

niños a través de la improvisación teatral.

Además se aplicó la investigación cuantitativa porque será

necesario seleccionar una muestra de la Escuela Fiscal #90 “Abel Gilbert

Pontón” y al curso 1° de Educación Básica, para aplicar los instrumentos

de recolección de datos que son la encuesta.

15.2 Investigación Campo

Se debe acotar que en la investigación científica, uno de los ejes

principales es la investigación de campo, en la que se debe recolectar en

tiempo real toda información necesaria para el sondeo de datos, también

recopilar y relacionar las variables a estudiar como se ha mencionado

anteriormente.

Para esto es necesario tener en cuenta las dos variables a utilizar,

realizar los temas o encuestas a realizar en la institución; también contar

con el factor humanístico que es la parte fundamental a quienes se les

realizará la investigación para obtener los resultados específicos y

favorables para el presente proyecto.

“Se denomina investigación de campo cuando la investigación se

realiza en el lugar de los hechos donde acontece el fenómeno, que

involucra planificación de la investigación, selección de muestra,

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38322/1/BFILO-PAR... · 2019-03-09 · v facultad de filosofÍa,

52

recolección de datos, presentación y análisis de resultados”.

(Poole, 2015)

15.3 Investigación Bibliográfica

Este tipo de investigación hace referencia a aplicar de manera

científica los conocimientos ya explicados, teorías planteadas por otros

autores y múltiples enunciados que abordan sobre la importancia de las

relaciones interpersonales en los niños y la improvisación teatral como

herramienta pedagógica.

“Consiste en recopilar datos, valiéndose del manejo adecuado de

libros, revistas, resultados de otras investigaciones, entrevistas,

etc”. (Levia, 2012 )

TIPOS DE INVESTIGACIÓN

16.1 Diagnóstica

Esta investigación se enfoca en identificar cuáles son los factores

que median en un contexto dado, indicar sus características y

componentes para así de esta manera crear una idea del argumento

esencia del estudio y asumir decisiones con esa información resumida y

detallada.

Para detallar con claridad los diferentes problemas el cual se quiere

abordar dentro de la institución, como lo son la comunicación de los niños

(as) dentro de la institución y su entorno social, personal y cultural. Y la

aplicación de las técnicas para lograr lo dicho y que los niños (as) se

formen de una manera adecuada en el ámbito educacional.

“La investigación diagnóstica supone análisis de situaciones. El

análisis de la situación es un momento complejo que nos desafía a

conocer lo que está sucediendo en una determinada

representación de la realidad que denominamos situación,

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38322/1/BFILO-PAR... · 2019-03-09 · v facultad de filosofÍa,

53

incluyendo lo que está sucediendo a quienes están actuando sobre

y dentro de los límites de esa realidad” (Escalada, Fernandez, &

Fuentes) (pág. 1).

16.2 Descriptiva

Trabaja sobre argumentos de hechos y tiene como característica

fundamental demostrar una definición en contexto, esta correlacionada

con otros métodos de estudios como son: Exploratorios, predictivos,

encuestas, entre otros.

El argumentar de manera más específica utilizando todas las

herramientas básicas para la aplicación de la principal variable de

implementar la improvisación teatral en la institución, y así mejorar las

relaciones interpersonales.

Entonces es necesario demostrar dentro del proyecto las

encuestas y entrevistas que se aplicaran a los diferentes directivos,

docentes y padres de familia y llegar a un fin específico para su aplicación

de cada una de las técnicas.

“La investigación descriptiva es la que se utiliza, tal como el

nombre lo dice, para describir la realidad de situaciones, eventos,

personas, grupos o comunidades que se estén abordando y que se

pretenda analizar”. (Rica, 2017)

16.3 Explicativo o causal:

Estas poseen y proporcionan un sentido más claro de comprensión

del objeto de estudio ya que posee una estructura completa y parte desde

las causas y no a partir de una correlación con un patrón de estadística

confirmada con diferentes tipos de variables, esto se debe porque su

origen es de tipo experimental.

Donde se van a reunir todos los datos ya explorados y poder llegar

a la aplicación más compleja y demostrar de manera más especifica que

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38322/1/BFILO-PAR... · 2019-03-09 · v facultad de filosofÍa,

54

la aplicación dentro de la institución es idónea y que se beneficiaran a

más de uno con las técnicas que se darán dentro de la propuesta.

“Son aquellos trabajos donde se muestra preocupación, se centra

en determinar los orígenes o las causas de un determinado

conjunto de fenómenos, donde el objetivo es conocer por que

suceden ciertos hechos” (Flores, 2013)

POBLACIÓN Y MUESTRA

La población se es considerada para fines investigativos por lo

consiguiente los respectivos datos se obtienen de la institución; Y se

utiliza la siguiente tabla para el apropiado análisis e interpretación de

resultados:

17.1 Población

CUADRO N° 1: Distributivo de población

N° DETALLE PERSONAS

1 Directivo 2

2 Docentes 7

3 Padres de Familia 21

Estudiantes 21

Total 51

Fuente: Escuela Fiscal #90 “Abel Gilbert Pontón” y al curso 1° de Educación Básica. Elaborado por: Tamara Merejildo Pezo.

Fórmulas para obtener el tamaño de la Muestra y la fracción de muestra:

N n = E2 (N - 1) +1

n

F= N

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38322/1/BFILO-PAR... · 2019-03-09 · v facultad de filosofÍa,

55

Donde:

N: Población

n: Tamaño de la Muestra F: Fracción muestral E2: Error de estimación

Desarrollo para obtener la muestra: 51 51 51 51

n = = = =

(0,05)2 (51 – 1) + 1 0,0025 (50) +1 0,125+1 1,125

n = 45

Desarrollo para obtener la fracción muestral:

N= 51 n= 45 45

F = 51 = 0,88

Entonces, aplicando la fracción muestral para estrato de la población, se obtiene:

0,88 x 2 Directivos = 1

0.88 x 7 Docentes = 6

0,88 x 21Representantes Legales = 19 0,88 x 21Representantes Legales = 19

TOTAL: 45

17.2 Muestra

CUADRO N° 2: Distributivo de muestra

N° DETALLE PERSONAS

1 Directivo 1

2 Docentes 6

3 Padres de familia 19

4 Estudiantes 19

Total 45

Fuente: Escuela Fiscal #90 “Abel Gilbert Pontón” y al curso 1° de Educación Básica. Elaborado por: Tamara Merejildo Pezo

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38322/1/BFILO-PAR... · 2019-03-09 · v facultad de filosofÍa,

56

CUADRO DE OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

CUADRO N° 3: 18.1 Variable Independiente

VARIABLES DIMENSIÓN INDICADORES

Variable Independiente: Improvisación

Teatral

Definición de la improvisación teatral.

Historia de la improvisación teatral.

Impulsores de la improvisación teatral

Métodos de enseñanza de la improvisación teatral

Realidad Internacional de la improvisación teatral

Ponentes internacionales de la antigua y nueva pedagogía y educación con la improvisación teatral

Técnicas lúdicas utilizadas en la improvisación teatral en otros países

UNESCO relaciones e historia de la improvisación teatral con el mundo.

Realidad Nacional y Realidad Local de la improvisación teatral

Reforma curricular 2017

La improvisación teatral en el quehacer de la educación básica.

La práctica de la improvisación teatral en la Escuela Fiscal Mixta #90 “Abel Gilbert Pontón”.

Variable

Dependiente:

Relaciones Interpersonales

Definición de las Relaciones Interpersonales

Historia de la calidad de Relaciones Interpersonales

Los ponentes e impulsadores para mejorar la calidad de las Relaciones Interpersonales

Métodos de enseñanza para mejorar la calidad de las Relaciones Interpersonales.

Realidad Internacional

Proponentes internacionales de la antigua y nueva pedagogía para mejorar la calidad de las Relaciones Interpersonales

Técnicas Lúdicas utilizadas para mejorar la calidad de las Relaciones Interpersonales

UNESCO: calidad de las Relaciones Interpersonales

Realidad Nacional y Realidad Local

Reforma curricular 2017

El desarrollo de la calidad de las Relaciones Interpersonales en la educación básica

El desarrollo de la Calidad de las Relaciones Interpersonales en la Escuela Fiscal Mixta #90 “Abel Gilbert Pontón”

Fuente: Escuela Fiscal #90 “Abel Gilbert Pontón” y al curso 1° de Educación Básica. Elaborado por: Tamara Merejildo Pezo.

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38322/1/BFILO-PAR... · 2019-03-09 · v facultad de filosofÍa,

57

MÉTODOS DE LA INVESTIGACIÓN

19.1 Métodos empíricos: Observación, encuestas y entrevistas;

Métodos Teóricos: Inductivo y Deductivo

19.1.1 Observación

La observación es la adquisición activa de información a partir del

sentido de la vista. Se trata de una actividad realizada por un ser vivo

(humanos, animales, etc.), que detecta y asimila los rasgos de un

elemento utilizando los sentidos como instrumentos principales. El término

también puede referirse a cualquier dato recogido durante esta actividad.

El primer paso del método empírico, requisito de la investigación

científica, es realizar observaciones de la naturaleza.

“Las técnicas de observación participante son muy útiles en lo que

atañe a proporcionar ideas y pistas iniciales que puedan conducir a

formulaciones más cuidadosas del problema y de las hipótesis

explícitas”. (Baena Paz, 2014)

19.1.2 Encuestas

Las encuestas son un método de investigación y recopilación de

datos utilizados para obtener información de personas sobre diversos

temas. Las encuestas tienen una variedad de propósitos y se pueden

llevar a cabo de muchas maneras dependiendo de la metodología elegida

y los objetivos que se deseen alcanzar.

“Las encuestas recogen información de una porción de la población

de interés, dependiendo el tamaño de la muestra en el propósito

del estudio”. (Behar, 2008) (pág. 62)

19.1.3 Entrevista

Una entrevista es un intercambio de ideas, opiniones mediante una

conversación que se da entre una, dos o más personas donde un

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38322/1/BFILO-PAR... · 2019-03-09 · v facultad de filosofÍa,

58

entrevistador es el designado para preguntar. Todos aquellos presentes

en la charla dialogan en pos de una cuestión determinada planteada por

el profesional. Muchas veces la espontaneidad y el periodismo moderno

llevan a que se dialogue libremente generando temas de debate surgidos

a medida que la charla fluye.

“La entrevista, desde el punto de vista del método, es una forma

específica de interacción social que tiene por objeto recolectar

datos para una indagación”. (Behar, 2008) (pág. 55)

19.1.4 Método inductivo

Se describe como el proceso del inicio del análisis de casos

puntuales, donde se logra obtener desenlaces que determina o influye en

el objeto de estudio. Para esto la herramienta primordial es la observación

directa y los puntos a fines que existen entre ellos; En primer lugar se

separa los hechos elementales para describir de manera individual donde

se formula hipótesis y por medio de la experimentación se las diferencian.

“Método deductivo directo (inferencia o conclusión inmediata): Se

obtiene el juicio de una sola premisa, es decir que se llega a una

conclusión directa sin intermediarios”. (Behar, 2008) (pág. 39)

“Método deductivo indirecto (inferencia o conclusión mediata):

Necesita de silogismos lógicos, donde silogismo es un argumento

que consta de tres proposiciones, es decir se comparan dos

extremos (premisas o términos) con un tercero para descubrir la

relación entre ellos. La premisa mayor contiene la proposición

universal, la premisa menor contiene la proposición particular, de

su comparación resulta la conclusión” (Behar, 2008) (pág. 40).

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38322/1/BFILO-PAR... · 2019-03-09 · v facultad de filosofÍa,

59

19.1. 5 Método Deductivo

Este método se caracteriza por adquirir terminaciones específicas

desde el principio básico de una investigación, para ello se debe resaltar

las cualidades de las etapas correspondientes de este método donde:

Establecer los hechos más importantes en el objeto de estudio

por examinar.

Concluir las relaciones constantes en el objeto de estudio.

En base a las conclusiones antepuestas se genera una

interrogante.

Observar las realidades para verificar o concluir una hipótesis.

De esto se concluye una definición del proceso investigativo..

“El método inductivo crea leyes a partir de la observación de los

hechos, mediante la generalización del comportamiento observado;

en realidad, lo que realiza es una especie de generalización, sin

que por medio de la lógica pueda conseguir una demostración de

las citadas leyes o conjunto de conclusiones” (Behar, 2008)(pág.

40)

MÉTODOS ESTADÍSTICOS DE INVESTIGACIÓN

20.1 Estadístico

En estadística un estadístico (muestral) es una medida cuantitativa,

derivada de un conjunto de datos de una muestra, con el objetivo de

estimar o inferir características de una población o modelo estadístico.

“La investigación no tiene sentido sin las técnicas de recolección de

datos. Estas técnicas conducen a la verificación del problema

planteado. Cada tipo de investigación determinará las técnicas a

utilizar y cada técnica establece sus herramientas, instrumentos o

medios que serán empleados” (Behar, 2008) (pág.55)

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38322/1/BFILO-PAR... · 2019-03-09 · v facultad de filosofÍa,

60

20.2 Profesionales: SPSS

20.2.1 SPSS

De acuerdo a las investigaciones dadas; es el estudio más popular

para obtener un análisis de las variables, las hipótesis utilizadas son

perspectivas específicas representadas en un modelo matemático de

población derivada de una muestra. Se debe constar con datos

específicos y tabulados para ubicar en una tabla de frecuencias.

Cada valor obtenido también llamado intervalo de valor se muestra

la frecuencia empírica o frecuencia absoluta donde da a conocer que si la

hipótesis nula es correcta las relaciones entre variables no corresponden

a la investigación aplicada y se debe calcular cada intervalo o valor de la

frecuencia esperada y relacionada para poder aplicar la hipótesis alterna

que es el valor que se desea tener en la investigación actual.

“Constituye un programa modular que implementa gran variedad de

temas estadísticos orientados al ámbito de las ciencias sociales

desde hace más de 30 años. Actualmente, cubre casi todas las

necesidades del cálculo estadístico de los investigadores y

profesionales, no sólo del campo de las ciencias sociales, sino

también de las humanas y de las biomédicas y, en general, de

cualquier campo de actividad en el que se precise el tratamiento

estadístico de la información” (Cordova, 2009 - 2010)

TÉCNICAS E INTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN

En el proyecto educativo se implementan las siguientes técnicas

con sus instrumentos para llegar a una información precisa realizada a

través de Encuestas a Padres de Familia, Entrevistas a Docentes y

Directivos de la Escuela Fiscal Mixta #90 “Abel Gilbert Pontón”.

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38322/1/BFILO-PAR... · 2019-03-09 · v facultad de filosofÍa,

61

21.1 Observación Directa

En el presente proyecto investigativo se toma en cuenta la

observación directa, como base fundamental para saber dónde se aplica

cada una de las variables y realizar los respectivos análisis de

interpretación de datos. Si bien es cierto la observación es un

componente primordial del proceso de investigación, es el respaldo para

que él investigador pueda adquirir un número significativo de datos; En

este caso el investigador está en relación con el hecho científico de forma

directa.

La observación directa se aplica a los docentes y es el mecanismo

de incentivar en las clases; sobre todo si existe aplicación de las variables

dentro de la escuela. Para que la observación llegue a su aceptación se

utilizan las diferentes etapas como la atención, la sensación, percepción y

reflexión de la investigación a seguir. Las indicaciones de la observación

son de dos formas: Encubierto (el objeto o individuo desconoce la

observación) y Abierta (el objeto o individuo conoce la observación).

21.2 Lista de Observación

Se debe considerar que las herramientas de evaluación permiten

otras simbolizaciones dependiendo la disposición pedagógica para sus

diferentes aplicaciones y usos didácticos, teniendo como referente

elementos de innovación y nueva adaptación. Para esto la lista de

observación se utiliza en la institución educativa como parte fundamental

para obtener datos y como se aplica las técnicas dentro del aula de clase.

Este listado posee contendidos, conductas y destrezas, junto a

estos, se debe poner un “visto” si es FRECUENTE = 3, A VECES = 2,

NUNCA = 1; Se emplea a modo de verificar durante un proceso de

enseñanza – aprendizaje de determinados valores o indicadores y el

chequear su progreso o deficiencia, repasar deberes o tareas en compás

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38322/1/BFILO-PAR... · 2019-03-09 · v facultad de filosofÍa,

62

de espera y es de carácter cualitativa y cuantitativa influyendo en la

proyección que ejecute.

21.3 Encuesta

Es la técnica con la cual ayuda a obtener información precisa o

detallada referente a un determinado porcentaje de una población o

muestra a través de la implementación de un temario o cuestionario; esto

se lo realiza mediante un pliego de preguntas que permite cuantificar los

diferentes indicadores que se determinan en la operacionalización de las

variables.

Mediante esta técnica de investigación se procede a recolectar la

información necesaria para realizar el análisis cuantitativo de las dos

variables, de acuerdo a una investigación de campo más exhaustiva

dentro de la institución y llegar a un resultado más claro de la aplicación

de la propuesta dentro de la institución; el cuestionario es aplicado a los

representantes legales o padres de familia de la institución ya que las

encuestas solo se le aplica a la mayor población de 15 personas.

21.4 Cuestionario

Para formular cada pregunta del cuestionario se debe formular de

forma correcta y tener claro los objetivos al instante de expedir la

encuesta. El éxito de la encuesta radica en ser claro y especifico en

relación a los comentarios que anhela recibir. No siempre los modelos de

interrogación se la realizan de la misma forma.

El utilizar un banco de preguntas permite hallar y añadir las

preguntas más habituales para la encuesta por cualidades. El conjunto de

preguntas se redacta con el fin de comprimir las predisposiciones y

obtener con mayor exactitud las interrogantes.

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38322/1/BFILO-PAR... · 2019-03-09 · v facultad de filosofÍa,

63

21.5 Entrevista

Cabe recalcar que es una de las herramientas importantes para la

obtención de información, así mismo es una de las técnicas más

empleadas en la investigación; En muchos de los casos no

necesariamente debe ser preparada y se la puede formular de manera

libre; Se debe definir entonces a la entrevista como una habilidad o “arte

de saber escuchar” y de receptar criterios.

En esta técnica a utilizar dentro del presente proyecto se involucra

a los criterios de los directivos y docentes que manejan cada institución

por lo que se necesita tomar de manera muy adecuada las preguntas que

se utilizan para realizar la entrevista y llegar a la conclusión de saber si

son necesarias las aplicaciones de las variables y el uso de los diferentes

temas que pertenecen a una estructura educacional.

21.6 Guía de Entrevista

En el caso de la investigación se debe realizar una guía de

entrevista, para esto se debe considerar el tipo de preguntas que se

puede formular: descriptivas (estas son de carácter evaluativas de

conocimiento, criterios), estructurada (la forma en que la gente contiende

y concierne sus conocimientos, dictámenes, cualidades y facultades) y de

contrastación (suministran al entrevistador un excelente sentido al valor

determinado de los elementos que inquietan al individuo).

Ejemplo de preguntas descriptivas: ¿qué desayuna don Raúl todos los

días?, ¿Qué cenan los niños en la noche?; Ejemplo de preguntas

estructurada: ¿Cuántos años tienes? ¿Adónde vas frecuentemente en

las noches? ¿Por qué? ¿Deberían ser puntuales todos los docentes a sus

jornadas académicas?; Ejemplo de preguntas de contrastación: ¿en

qué momento se dio cuenta que el rendimiento académico de su hijo

estaba descendiendo?

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38322/1/BFILO-PAR... · 2019-03-09 · v facultad de filosofÍa,

64

16%

53%

31%FRECUENTE

A VECES

NUNCA

ANÁLISIS Y PROCESAMIENTO DE DATOS

En la siguiente sección se ha recogido los datos donde se procede

a su respectiva tabulación con su representación gráfica de pasteles,

aplicado a cada uno de los ítems del cuestionario los Padres de Familia

de la institución donde se utiliza tres escalas referentes con su frecuencia

y su porcentaje.

ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS

Resultados de las encuestas aplicada a los Padres de Familia.

1. ¿Considera usted que el ambiente escolar dentro de la institución

educativa es el mejor para el realizar trabajos con los niños?

CUADRO N° 4

CODIGO ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Pregunta N° 1

FRECUENTE 3 15,79%

A VECES 10 52,63%

NUNCA 6 31,58%

TOTAL 19 100% Fuente: Escuela Fiscal Mixta N°90 “Abel Gilbert Pontón” Autores: Tamara Merejildo Pezo

GRAFICO N°1

Comentario: Del total de los encuestados el 52,63% responde A

VECES; el 31,58% responde NUNCA; y el 15,79% FRECUENTE; por lo

que consideran que el ambiente escolar dentro de la institución educativa

no tiene el alcance necesario para cada padre o representante.

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38322/1/BFILO-PAR... · 2019-03-09 · v facultad de filosofÍa,

65

10%

37%53%

FRECUENTE

A VECES

NUNCA

2. ¿Cree usted que la institución educativa aplica Dinámicas y

Juegos Teatrales de improvisación para el desarrollo de la

creatividad de los niños?

CUADRO N° 5

CODIGO ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Pregunta N° 2

FRECUENTE 2 10,53%

A VECES 7 36,84%

NUNCA 10 52,63%

TOTAL 19 100% Fuente: Escuela Fiscal Mixta N°90 “Abel Gilbert Pontón” Autores: Tamara Merejildo Pezo

GRAFICO N° 2

Comentario: Del total de los encuestados el 52,63% responde

NUNCA; el 36,84% responde A VECES; y el 10,53% FRECUENTE; por lo

que dentro de la institución no aplican dinámicas teatrales de

improvisación para desarrollar la creatividad en los niños.

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38322/1/BFILO-PAR... · 2019-03-09 · v facultad de filosofÍa,

66

32%

26%

42%FRECUENTE

A VECES

NUNCA

3. ¿Cree usted que se motivan de manera adecuada a los niños para

desarrollar la personalidad en la escuela?

CUADRO N° 6

CODIGO ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Pregunta N° 3

FRECUENTE 6 31,58%

A VECES 5 26,32%

NUNCA 8 42,10%

TOTAL 19 100% Fuente: Escuela Fiscal Mixta N°90 “Abel Gilbert Pontón” Autores: Tamara Merejildo Pezo

GRAFICO N° 3

Comentario: Del total de los encuestados 42,10% responde NUNCA;

EL 31,58% responde FRECUENTE y el 26,32% responde A VECES; por

lo que la mayor parte de encuestados responde que nunca motivan de

manera adecuada a los niños para desarrollar la personalidad en la

escuela.

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38322/1/BFILO-PAR... · 2019-03-09 · v facultad de filosofÍa,

67

10%

79%

11%

FRECUENTE

A VECES

NUNCA

4. ¿Cree usted que la comunicación entre docente – estudiante se

maneja adecuadamente dentro de la institución?

CUADRO N° 7

CODIGO ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Pregunta N° 4

FRECUENTE 2 10,52%

A VECES 15 78,95%

NUNCA 2 10,53%

TOTAL 19 100% Fuente: Escuela Fiscal Mixta N°90 “Abel Gilbert Pontón” Autores: Tamara Merejildo Pezo

GRAFICO N° 4

Comentario: Del total de los encuestados 10,53% responde NUNCA;

EL 10,52% responde FRECUENTE y el 78,95% responde A VECES; por

lo que la mayor parte de encuestados responde se maneja muy poca

comunicación entre docente – estudiante dentro de la institución.

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38322/1/BFILO-PAR... · 2019-03-09 · v facultad de filosofÍa,

68

10%

32%58%

FRECUENTE

A VECES

NUNCA

5. ¿Cree usted que se abordan las necesidades del entorno grupal

que son fundamentales para el desarrollo social de los

estudiantes dentro y fuera de la escuela?

CUADRO N° 8

CODIGO ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Pregunta N° 5

FRECUENTE 2 10,53%

A VECES 6 31,58%

NUNCA 11 57,89 %

TOTAL 19 100% Fuente: Escuela Fiscal Mixta N°90 “Abel Gilbert Pontón” Autores: Tamara Merejildo Pezo

GRAFICO N° 5

Comentario: Del total de los encuestados57,89% responde NUNCA;

EL 10,53% responde FRECUENTE y el 31,58% responde A VECES; por

lo que la mayor parte de encuestados creen que nunca se abordan las

necesidades del entorno grupal dentro del aula de clases.

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38322/1/BFILO-PAR... · 2019-03-09 · v facultad de filosofÍa,

69

10%

32%58%

FRECUENTE

A VECES

NUNCA

6. ¿Cree que dentro de la institución existe una correcta aplicación

de técnicas o dinámicas teatrales para el desarrollo cognoscitivo

en los niños?

CUADRO N° 9

CODIGO ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Pregunta N° 6

FRECUENTE 2 10,53%

A VECES 6 31,58%

NUNCA 11 57,89%

TOTAL 19 100% Fuente: Escuela Fiscal Mixta N°90 “Abel Gilbert Pontón” Autores: Tamara Merejildo Pezo

GRAFICO N° 6

Comentario: Del total de los encuestados 57,89% responde NUNCA;

EL 10,53% responde FRECUENTE y el 31,58% responde A VECES; por

lo que la mayor parte de encuestados responde que dentro de la

institución no existe una correcta aplicación de técnicas o dinámicas

teatrales para el desarrollo cognoscitivo en los niños.

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38322/1/BFILO-PAR... · 2019-03-09 · v facultad de filosofÍa,

70

10%

32%58%

FRECUENTE

A VECES

NUNCA

7. ¿Cree usted que dentro del plan de destrezas, aplicado al

currículo nacional de educación, se implementan dinámicas

teatrales de improvisación como parte fundamental en las clases

diarias?

CUADRO N° 10

CODIGO ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Pregunta N° 7

FRECUENTE 2 10,53%

A VECES 6 31,58%

NUNCA 11 57,89%

TOTAL 19 100% Fuente: Escuela Fiscal Mixta N°90 “Abel Gilbert Pontón” Autores: Tamara Merejildo Pezo

GRAFICO N° 7

Comentario: Del total de los encuestados 57,89% responde NUNCA;

EL 10,53% responde FRECUENTE y el 31,58% responde A VECES; por

lo que la mayor parte de encuestados responde que no se implementan

dinámicas teatrales de improvisación como parte fundamental en las

clases diarias.

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38322/1/BFILO-PAR... · 2019-03-09 · v facultad de filosofÍa,

71

10%

58%

32%

FRECUENTE

A VECES

NUNCA

8. ¿Cree usted que se apliquen técnicas de vocalización, dicción y

articulación en las clases impartidas diariamente, para mejorar la

forma adecuada de hablar en los niños?

CUADRO N° 11

CODIGO ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Pregunta N° 8

FRECUENTE 2 10,53%

A VECES 6 31,58%

NUNCA 11 57,89%

TOTAL 19 100% Fuente: Escuela Fiscal Mixta N°90 “Abel Gilbert Pontón” Autores: Tamara Merejildo Pezo

GRAFICO N° 8

Comentario: Del total de los encuestados 57,89% responde NUNCA;

EL 10,53% responde FRECUENTE y el 31,58% responde A VECES; por

lo que la mayor parte de encuestados responde que no aplican técnicas

de vocalización, dicción y articulación en las clases impartidas

diariamente.

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38322/1/BFILO-PAR... · 2019-03-09 · v facultad de filosofÍa,

72

58%26%

16%

FRECUENTE

A VECES

NUNCA

9. ¿Cree usted que las relaciones interpersonales son importantes

para mejorar el ambiente escolar?

CUADRO N° 12

CODIGO ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Pregunta N° 9

FRECUENTE 11 57,89%

A VECES 5 26,32%

NUNCA 3 15,79%

TOTAL 19 100% Fuente: Escuela Fiscal Mixta N°90 “Abel Gilbert Pontón” Autores: Tamara Merejildo Pezo

GRAFICO N° 9

Comentario: Del total de los encuestados 15,79% responde NUNCA;

EL 57,89% responde FRECUENTE y el 26,32% responde A VECES; por

lo que la mayor parte de encuestados cree que las relaciones

interpersonales son importantes para mejorar el ambiente escolar.

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38322/1/BFILO-PAR... · 2019-03-09 · v facultad de filosofÍa,

73

10%

58%

32%

FRECUENTE

A VECES

NUNCA

10. ¿Cree usted que para mejorar la vocalización, dicción y

articulación de los niños se deben aplicar este tipo de actividades

en el aula en clase?

CUADRO N° 13

CODIGO ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Pregunta N° 10

FRECUENTE 2 10,53%

A VECES 11 57,89%

NUNCA 6 31,58%

TOTAL 19 100% Fuente: Escuela Fiscal Mixta N°90 “Abel Gilbert Pontón” Autores: Tamara Merejildo Pezo

GRAFICO N° 10

Comentario: Del total de los encuestados 31,58% responde

NUNCA; EL 10,53% responde FRECUENTE y el 57,89% responde A

VECES; por lo que la mayor parte de encuestados Cree usted que para

mejorar la vocalización, dicción y articulación de los niños se deben

aplicar este tipo de talleres en el aula en clase.

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38322/1/BFILO-PAR... · 2019-03-09 · v facultad de filosofÍa,

74

23.1 Resultados de la Prueba de Chi-Cuadrado(𝒙𝟐)

Objetivo: Demostrar estadísticamente si existe relación entre la variable

independiente y la variable dependiente.

Variable independiente: Improvisación teatral

Variable dependiente: Relaciones interpersonales

Hipótesis nula (H0): la improvisación teatral no incide en las relaciones

interpersonales.

Hipótesis alterna (Ha): la improvisación teatral si incide en las relaciones

interpersonales.

La prueba de Chi Cuadrado se realizó con las preguntas N°2 y N° 9 del

cuestionario aplicado a los representantes legales (Padres de Familia).

Pregunta 2: ¿Cree Usted que la institución educativa aplica dinámicas y

juegos teatrales de improvisación para el desarrollo de la creatividad de

los niños?

Pregunta 9: ¿Cree Usted que las relaciones interpersonales son

importantes para mejorar el ambiente escolar?

Ahora bien, aplicando el software estadístico PSPP y considerando un

nivel de confianza de 95% y un margen de error de 5% se genera la

siguiente tabla de valores.

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38322/1/BFILO-PAR... · 2019-03-09 · v facultad de filosofÍa,

75

Conclusión: De la tabla anterior se observa un valor de Chi

𝑥2 𝑐𝑎𝑙igual a 12,44 y como el P valor es igual a 0,014 y es menor que

0,05; entonces se concluye que se rechaza la hipótesis nula (Ho) y se

acepta la hipótesis alterna (Ha). Es decir, la improvisación teatral si incide

en las relaciones interpersonales, queda evidenciada la relación que

existe entre la variable independiente y la variable dependiente.

Fuente: SOFWARE PSPP – Interpretacion y resultado de variables

Elaborado por: Tamara Merejildo Pezo

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38322/1/BFILO-PAR... · 2019-03-09 · v facultad de filosofÍa,

76

23.2 Resultados de la entrevista aplicada al Directivo de la Institución

Entrevistado: Licenciada Martha Macías.

Cargo: Directora Encargada

1. ¿Disponen los docentes de la institución de todas las

herramientas pedagógicas para la aplicación correcta de técnicas de

improvisación teatral y cuál es su visión sobre el tema?

Lamentablemente no disponemos de herramientas pedagógicas para

esta área en la escuela fiscal no se aplica estas técnicas de

improvisación, sería importante e interesante de manera formativa y

cultural para los estudiantes tener todo este tipo de herramientas.

2. ¿De qué manera los docentes abordan y aplican las asignaturas

de Educación Cultural y Artística y cuál es el impacto pedagógico

que incide en los estudiantes dentro de la institución?

Las áreas de educación cultural y artística se dan en la mayoría, a diario

así no sea parte de esa área igual se la puede aplicar en cualquier área

ya sea de matemática, de lenguaje en ese aspecto si se aplica la parte

cultural, aparte de eso tenemos los proyectos o los clubes que se

llamaban antes ahora se llaman proyectos escolares que sirven para

desarrollar esta área.

3. ¿Dentro de la institución se ha planificado introducir

actividades, talleres o presentaciones relacionadas con el teatro o el

hecho escénico a los estudiantes del nivel de Educación Básica?

NO, no se ha planificado lamentablemente porque no contamos con los

docentes, ni con el material ni con el escenario, así como yo le he pedido

a usted que nos haga una obra de teatro que nos traiga una presentación

para los niños eso es lo que más podemos solicitar a la comunidad

educativa.

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38322/1/BFILO-PAR... · 2019-03-09 · v facultad de filosofÍa,

77

4. ¿Cree usted pertinente incluir un docente especializado en el

área de la educación cultural y artística para fortalecer el proceso

enseñanza - aprendizaje en la asignatura de Teatro donde además se

involucra a las técnicas de improvisación teatral y por qué?

Claro por supuesto que sí, yo creo que antiguamente se daban cultura

estética, cultura artística daban todas esas áreas, no sé porque se las ha

eliminado de cierta manera que el docente mismo haga de todo, bien

puede tener un docente especializado porque so va a lleva al niño a

desarrollar su creatividad y quien sabe cuántos niños que tienen esa

habilidad para pintar para dibujar, para hacer obras de teatro , para

declamar para estas rama que vienen en dentro de la actividad teatral

seguir adelante sacar sus dones y las característica de cada niño

5. ¿Cuál es el rol de los docentes en la institución educativa para

dinamizar las relaciones interpersonales hablando específicamente

de la comunicación a nivel personal, social y familiar de los

estudiantes y en qué asignaturas se lo aplica?

Bueno en todo se lo aplica en todo momento vamos a estar hablando de

la relacionas interpersonales con los familiares de los estudiantes

inclusive se ha programado, ya eso viene de parte del ministerio:

mañanas de integración, mañanas deportivas, en ese aspecto se puede

introducir este tipo de roles

6. ¿Se realizan actividades semanales extracurriculares dentro

de la institución educativa con el objetivo de involucrar a los padres

de familia en el rendimiento académico y personal de sus hijos y qué

estrategias aplican para fomentar la asistencia de los padres?

Actividades extracurriculares a partir de segundo de básica que en el libro

hay unos proyectos que son al fina al de cada unidad, donde los padres

se involucran con sus chicos por ejemplo en una actividad de comidas

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38322/1/BFILO-PAR... · 2019-03-09 · v facultad de filosofÍa,

78

típicas, el padre de familia trae su aporte de comida típica el estudiante

habla y expone.

7. ¿Cuál es el método que aplica la institución educativa para

medir los alcances o resultados de actividades planificadas en torno

a la ejecución de estrategias motivacionales, recreacionales o

artísticas y con qué regularidad lo aplican?

La planificaciones en esta área no son medibles por decirlo así, no son

cuantitativas sino cualitativas, despeas de una mañana de integración

después nos reunimos y comentamos donde se debe fortalecer y corregir,

los pro y los contra y como poder mejorar.

8. ¿Mencione cuáles son los principios y propósitos básicos de

la calidad de los talleres o actividades artísticas que se realizan en la

institución educativa?

Los propósitos y principios apuntado siempre al escala de valores que un

di a es un derrumbe en los niños y los padres de familia, existe una

campaña del ministerio de educación “yo leo” por medio de esto

rescatamos lo valores.

9. ¿Como los docentes planifican sus actividades académicas y de

qué manera lo hacen; A Diario, Semanal, Mensual o Quimestral?

P.C.A acá es la planificación ANUAL eso se deriva por unidades

semanales y diaria, pero la planificación es flexible pero eso depende del

interés de los niños.

10. ¿Es difícil ser Docente de una escuela o institución fiscal,

porque?

Si muy difícil porque lamentablemente no se tiene apoyo del gobierno ni

de nadie hoy en día el padre de familia se cree dueño de la institución es

grosero mal educado que no respeta las leyes no tiene límites igual que

los niños.

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38322/1/BFILO-PAR... · 2019-03-09 · v facultad de filosofÍa,

79

24.3 Resultados de las entrevistas aplicadas a los Docentes de la

Institución

1. ¿Disponen los docentes de la institución de todas las

herramientas pedagógicas para la aplicación correcta de técnicas

de improvisación teatral y cuál es su visión sobre el tema?

Docente 1:

Por el momento realmente lo que contamos es con el material que uno

mismo elabora que otras personas o entidades nos asignen NO, el

maestro elabora su material, si se trata de alguna obra teatral, con

respeto a materiales pedimos a los padres de familia que nos ayuden,

la visión es que los estudiante y la comunidad educativa que nos

ayuden a crecer que amen el arte.

Docente 2

Específicamente para el área de teatro NO contamos con área. Pero

cuando se trata de improvisar vemos la manera de sacar los recursos.

Docente 3

Es algo importante que todos los niños deben tener, pero aquí no las

tenemos.

Docente 4

No disponemos de material todo lo que tenemos es por lo padres con

la autogestión de a poco se está adquiriendo los materiales.

Docente 5

No las escuela no tiene las técnica que usted menciona ¿Cuál es mi

visión? que todo esto es vocalización, expresión son sumamente

importante en la básica 1, 2 y 3.

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38322/1/BFILO-PAR... · 2019-03-09 · v facultad de filosofÍa,

80

Docente 6

Aquí en esta institución no tenemos esas técnicas si me parece bueno

tener esas herramientas algunos chicos si tiene esas destrezas.

2. ¿De qué manera los docentes abordan y aplican las asignaturas

de Educación Cultural y Artística y cuál es el impacto pedagógico

que incide en los estudiantes dentro de la institución?

Docente 1

Creo que tenemos que hablar de la interculturalidad, el amor a las

culturas de ahí viene que los estudiantes crezcan con esos valores y

todas las asignaturas se emplea este tema.

Docente 2

En cuanto a la parte pedagógica trabajamos en lo cultural destacando

la riqueza de nuestro país, en cuanto a folclor también ya que son

parte de nuestro patrimonio, pedagógicamente ayuda para los

estudiantes interioricen quiénes somos y adónde vamos.

Docente 3

Bueno yo soy de 3 de básica siempre que tenemos esta materia los

chicos se incentivan en pintura no en arte dramática porque no

tenemos docente especializados y pedimos al ministerio docentes de

cada rama.

Docente 4

Nos manejamos con un texto verdad siempre en cuando investigando

que vamos a hacer por ejemplo en la institución hicimos un cd los

chicos compusieron un CD su música es importante para las destreza

de los niños.

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38322/1/BFILO-PAR... · 2019-03-09 · v facultad de filosofÍa,

81

Docente 5

Creo que a nivel de básica nosotros en este campo si trabajamos en la

pintura en el dibujo en las otras áreas expresión y teatro mayormente

no quizás en algo de la participación de los chicos en los actos

dramatizaciones. Pero no lo que debería ser ese trabajo propiamente

dicho

Docente 6

Bueno en cuanto a lo artístico lo único que podemos hacer con lo poco

que y tenemos es destrezas de dibujo despertando la creatividad la

imaginación que hagan ellos dibujos de la naturaleza porque no

tenemos muchas herramientas estamos en proceso de crecimiento no

tenemos recursos del distrito.

3. ¿Dentro de la institución se ha planificado introducir actividades,

talleres o presentaciones relacionadas con el teatro o el hecho

escénico a los estudiantes del nivel de Educación Básica?

Docente 1

Por supuesto yo creo que desde el tercer nivel de básica es donde se

esto ayuda mucho al léxico y la lingüística.

Docente 2

Como una planificación largo plazo SI de apoco estamos haciendo

esos espacios para trabajar en nuestros estudiantes esas destrezas

ocultas.

Docente 3

No lo hemos implementado pero si nos gustaría en las diferentes

clases hemos improvisado drama pero a largo plazo sí.

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38322/1/BFILO-PAR... · 2019-03-09 · v facultad de filosofÍa,

82

Docente 4

Si se ha implementado en actividades de Guayaquil fundación e

independencia además de títeres.

Docentes 5

No se ha hecho nada relacionado no hemos hecho nada

Docente 6

A nivel entre nosotros lo hemos hecho nada más en estudio sociales

representación del 24 de mayo de Abdón calderón Simón bolívar ellos

actúan dramatizan todas esas fechas cívicas

4. ¿Cree usted pertinente incluir un docente especializado en el área

de la educación cultural y artística para fortalecer el proceso

enseñanza - aprendizaje en la asignatura de Teatro donde además

se involucra a las técnicas de improvisación teatral y por qué?

Docente 1

Bueno si hablamos de especialidad sí. Él sabe todo las técnicas y

métodos, pero sino el docente debe aprender a aprender.

Docente 2

Cien por ciento. Es importante el especialista en cada área como le

digo a mis chicos. Puede ser que no llegues a ser Ing. o arquitecto

pero si un buen actor con personal adecuado.

Docente 3

Si es importante es más yo he trabajado en instituciones particulares y

en otros colegios si contratan. En colegios fiscales debe haber

docentes preparado de cátedra de arte.

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38322/1/BFILO-PAR... · 2019-03-09 · v facultad de filosofÍa,

83

Docente 4

Un maestro que tenga las capacidades y tenga adeptos de enseñanza

será mejor para los estudiante de una forma u otra el arte es la cuna o

la raíz para todas las materias

Docente 5

Yo sí creo indudablemente el profesional adecuado preparado para

poder impartir como el teatro actividades artísticas es el que nosotros

requerimos sería lo mejor de lo mejor que el gobierno y el ministerio

ponga un docente así.

Docente 6

Yo pienso que si se implementaría de asignatura como teatro pueden

expresarse los chicos así ellos pueden participar están con dones ellos

puedan fomentar a través de unos profesionales que puedan

progresar que ellos mismo puedan ver el entorno ellos tienen esas

destrezas innatas que puedan crecer a través de la guía de un

docente especializado.

5. ¿Cuál es el rol de los docentes en la institución educativa para

dinamizar las relaciones interpersonales hablando

específicamente de la comunicación a nivel personal, social y

familiar de los estudiantes y en qué asignaturas se lo aplica?

Docente 1

Se lo aplica en todas las materias enseñamos el que como y para de

manera interdisciplinaria.

Docente 2

Específicamente en lengua y literatura donde implementamos la

comunicación en todos sus aspectos.

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38322/1/BFILO-PAR... · 2019-03-09 · v facultad de filosofÍa,

84

Docente 3

Bueno primero que se debe aplicar en todas siempre relacionando es

importante tener una buena comunicación entre padres y estudiantes y

docentes.

Docente 4

El rol para que los estudiantes se lleven al menos yo mantengo la

comunicación el dinamismo que saquen sus preguntas.

Docente 5

Nosotros nos reunimos, conversamos, dialogamos del adelanto

académico siempre mantenemos una relación profesor padre de

familia estudiante y autoridades se hacen actividades como el día de la

familia es importante.

Docente 6

Para dinamizar la comunicación es en todas las asignaturas en mis

clases yo trabajo de que ellos se expresen que se interrelaciones con

todos compañeros y familia no es en una sola asignatura porque están

en un proceso de aprendizaje es un eje transversal.

6. ¿Se realizan actividades semanales extracurriculares dentro de la

institución educativa con el objetivo de involucrar a los padres de

familia en el rendimiento académico y personal de sus hijos y qué

estrategias aplican para fomentar la asistencia de los padres?

Docente 1

Si se lo aplica poca incidencia en los padres la técnica de rol - juego

de roles para que el padre se involucre.

Page 106: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38322/1/BFILO-PAR... · 2019-03-09 · v facultad de filosofÍa,

85

Docente 2

Ok desde luego que si implementamos momentos donde ellos se

involucran y participa de lo que llamaos nosotros un refuerzo en

especial los jueves para explicar que le damos a los chicos por si

acaso no entienden aprovechando ese espacio de tiempo y el

enganche le vamos haciendo su seguimiento a los chicos que están

bajos ya que si en un momento estuvieron alto podemos detectar

alguna falencia y en las convocatorias de reuniones.

Docente 3

Si estamos trabajando con el cronograma del ministerio haciendo

reuniones mensuales llamándolos e invitándolos y haciendo

actividades con los padres.

Docente 4

Por ejemplo actividades como el “día de la familia “enviamos

invitaciones por mensaje de textos por whatsapp siempre

motivándolos, los chicos no pueden hacer una actividad porque no

están sus padres.

Docente 5

Ehhh… dentro de la escuela pienso que NO tenemos una

conversación todos los días con los docentes los jueves reunimos con

padres y vía whatsapp.

Docente 6

Los padres siempre están ocupados esta semana tendemos el taller

de la familia una forma de participar que den una conferencia de cómo

deben comunicarse los valores y lo que está en auge las drogas las

cosas negativas de la sociedad. Si se convoca a los padres pero a

Page 107: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38322/1/BFILO-PAR... · 2019-03-09 · v facultad de filosofÍa,

86

veces por el tiempo no vienen pero de alguna manera hacemos que

participan en las actividades de sus hijos.

7. ¿Cuál es el método que aplica la institución educativa para medir

los alcances o resultados de actividades planificadas en torno a

la ejecución de estrategias motivacionales, recreacionales o

artísticas y con qué regularidad lo aplican?

Docente 1

Hablamos de la técnica cuantitativa parcialmente lo utilizamos.

Docente 2

Hacemos las juntas de curso cada maestro uno va haciendo su reporte

diciendo en que área está fallando como los podemos ayudar que

estrategia debemos aplicar y todo el personal nos damos la mano

guiando con técnicas eso un aporte de cada maestro para todos los

alumnos.

Docente 3

Nosotros lo que hacemos cada vez que necesitamos evaluar es

ayudar a los chicos llamando a los padres haciendo test y

evaluaciones.

Docente 4

Nosotros utilizamos siempre el método y seguimiento cada Quimestral

reuniones de curso y vemos en que rango van avanzado los

estudiantes y vemos que podemos hacer por ellos.

Docente 5

La institución realiza todos los años un cronograma de actividades

tomando como referencia un cronograma del ministerio y comparamos

cada vez que se hace una actividad hacemos una curaduría y una

Page 108: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38322/1/BFILO-PAR... · 2019-03-09 · v facultad de filosofÍa,

87

forma de medición y reunión de maestro de los resultados de los

chicos cada 6 semanas.

Docente 6

Nosotros siempre se hacen en plan de actividades de acuerdo al

cronograma del ministerio de educación lo aplicamos de acuerdo a las

fechas que nos indica estamos con las asignaturas tenemos horarios y

hacemos en ese tiempo ay hacemos el plan de mejoras las junta d

curos y buscar estrategias.

8. ¿Mencione cuáles son los principios y propósitos básicos de la

calidad de los talleres o actividades artísticas que se realizan en

la institución educativa?

Docentes 1:

Los principios hablamos ahora con los proyectos educativos la

responsabilidad la cooperación y el respeto mutuo.

Docente 2

El propósito es ver que los estudiantes aporten en lo que ellos

voluntariamente pueden ser buenos en lo que ellos se consideran

buenos sea pintura, matemáticas, dibujo etc. hay observamos que

solitos van saliendo sus destrezas.

Docente 3

Bueno nosotros lo que hacemos es gimnasia juegos recreativos y que

los chicos intervenga y se desarrollen con su aprendizaje, hacemos

actividad empíricamente.

Docente 4

Los valores seria siempre se compartir, respetar y que ellos tengan en

cuenta que la actividad es compartida es importante.

Page 109: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38322/1/BFILO-PAR... · 2019-03-09 · v facultad de filosofÍa,

88

Docente 5

Aquí mayormente talleres a nivel artístico NO cuando viene

fundaciones o personas de afuera pone a disposición un taller nos

dieron materiales nos dijeron como trabajar con los chicos pero no

tenemos mucho para escoger.

Docente 6

Los valores son los que tenemos que usar y hablar todos los días de

los valores del cumplimiento de la responsabilidad que debemos hacer

como debemos comportarnos sino todo sería una desorganización.

9. ¿Como los docentes planifican sus actividades académicas y de

qué manera lo hacen; A Diario, Semanal, Mensual o Quimestral?

Docente 1

Se lo hace semanal pero la planificación es algo flexible no es rígido

no hay variantes se la puede cambiar día día….es irrelevante.

Docente 2

De acuerdo al ministerio planificamos semanal y Quimestral nuestras

unidades didáctica esta programa para mes pero tenemos

evaluaciones diarias también.

Docente 3

Mensualmente por unidades que duran 2 a 3 semana y diariamente

estamos al día y muy capacitados.

Docente 4

Nosotros planificamos la Quimestral con una bitácora a diario en mi

caso llevo lo de la semana tomando aporte que video tareas, etc.

Page 110: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38322/1/BFILO-PAR... · 2019-03-09 · v facultad de filosofÍa,

89

Docente 5

Lo ha establecido el ministerio planificación para 6 semana para todo

lo relacionado para desarrollar destrezas pero se entrecruza las

actividades de fechas cívicas de acuerdo a lo que tenga la institución y

al inicio del año hacemos el PCA y al PUD.

Docente 6

De todas las manera primero tenemos una planificación diaria semana

debemos implementar planificar las actividades y buscar estrategias

para buscar el deseo de mejorar.

10. ¿Es difícil ser Docente de una escuela o institución fiscal,

porque?

Docente 1

No es difícil siempre que tenga esa predisposición los docente deben

estar dispuestos a aprender todos los días.

Docente 2

No es difícil...si es verdad que debemos tener tecnología para estar a

la altura, pero en lo que está a nuestro alcance pero si no lo tengo veo

la manera de traerlo.

Docente 3

Para mí NO yo manejo la computadora soy de las profesoras viejas

soy de vocación 39 años en docencia “no he hecho plata pero hecho

lo que a mi gusta”.

Docente 4

Si yo creo que las maestras siempre estamos perseguido por los

directores por los padres de familia que hace como lo hace que va a

Page 111: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38322/1/BFILO-PAR... · 2019-03-09 · v facultad de filosofÍa,

90

ser es duro controlar una disciplina de 40 estudiantes cada uno es un

mundo diferente es difícil aunque la vida del docente es ingrata pero

me llevo la satisfacción cada año es duro. Pero algún día será

reconocida.

Docente 5

No, tengo 39 años de ejercicio de educador es en base al espíritu que

uno tiene uno va ayudando con los padres y docentes para salir todos

adelante.

Docente 6

Difícil no es, lo que pasa es cuando no tienen vocación buscamos las

estrategias pero si la persona nos está dispuesta a hacer las cosas

bien no le saldrá bien. Pero deben trabajar con la mente en dios

siempre con él...Sin el tendrás obstáculos nosotros mismos salimos a

delante de alguna manera.

Page 112: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38322/1/BFILO-PAR... · 2019-03-09 · v facultad de filosofÍa,

91

CORRELACIÓN ENTRE VARIABLES

24.1 Interpretación

Las variables que se menciona en la presente investigación de

acuerdo a los datos obtenidos durante el proceso de análisis de

resultados a través de encuestas, entrevistas y lista de observación a los

docentes existe relación entre la aplicación de técnicas de improvisación

teatral en los niños de la institución educativa para mejorar la calidad de

las relaciones interpersonales dando favorable hacia la investigación

presente.

En la institución se recolecta información de 19 padres de familia

que corresponden al primero de educación básica, tomando en cuenta

que son los beneficiarios directos junto a los estudiantes para la

aplicación de las dos variables y el uso de la Guía Didáctica dentro del

aula.

Dentro de la institución existe un cuerpo de docentes de 6

personas y 1 directivo encargado a quienes se les realizo la respectiva

entrevista y lista de observación para beneficiar a la institución y a los

niños por medio de los talleres.

De acuerdo a las respuestas dadas dentro de las entrevistas y

encuestas realizadas, en un 100%, es favorable la aplicación de los las

actividades a implementar dentro de la institución, por lo tanto se procede

a realizar el planteamiento de la Guía Didáctica basada en las técnicas de

improvisación Teatral (Articulación, dicción y Vocalización) a los

estudiantes del 1°ero. De educación básica de la Escuela Fiscal Mixta #90

“Abel Gilbert Pontón”.

Page 113: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38322/1/BFILO-PAR... · 2019-03-09 · v facultad de filosofÍa,

92

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

25.1 Conclusiones

La influencia de la Improvisación Teatral se puede identificar su rol

educativo a través de comunicación directa, se aplica con los padres de

familia instrumentos de investigación como una encuesta, además se

tiene el dialogo con directivos y expertos en el área para fortalecer los

canales del conocimiento y la retro alimentación académica.

La realización de estudios bibliográficos para la interpretación de

resultados estadísticos, el análisis y el alcance e impacto de asignaturas

de la malla curricular como: La educación cultural y artística, son

relegadas a segundos planos en los ejes de procesos enseñanza –

aprendizaje minimizando su importancia y aplicación en las instituciones

educativas.

Las relaciones interpersonales se conecta de forma total con el

alumno y su par, alumno-docente, según su crecimiento y refuerzo a

través de estrategias pedagógicas idóneas, con indicios de motivación

recíproca, un papel primordial es la aplicación de métodos y técnicas de

investigación para explorar la visión de los padres de familia y expertos.

El análisis de los resultados estadísticos que demuestre el impacto

de nuevas posturas y planteamiento de carácter educativo, mostrar

avances académicos en el proceso del desarrollo de las relaciones

interpersonales dentro de la institución educativa, investigar la opinión de

los padres de familia, docentes y directivos.

La aplicación del Plan de destreza con criterio de desempeño de

acuerdo a los aspectos más relevantes de la investigación gracias a los

datos obtenidos durante todo el proceso de exploración en dos áreas que

se conecta de manera directa e indirecta, con sus principales

participantes: estudiante- docente.

Page 114: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38322/1/BFILO-PAR... · 2019-03-09 · v facultad de filosofÍa,

93

25.2 Recomendaciones

Aplicar de forma directa actividades didácticas en la institución

educativa por parte de los docentes o facilitadores, técnicas de

improvisación teatral como rol primordial en la construcción y desarrollo

de conectores cognoscitivos para estimular y fortalecer en los alumnos,

periódicamente incluir en dichas actividades la participación de padres de

familia para crear ambientes más sólidos y con elementos de confianza

mutua.

Se debe realzar la importancia de todas las materias que están en

la educación cultural y artística, no omitir o dejar de lado su vital

importancia como cualquier otra asignatura común, los docentes o

facilitadores debe dar de forma continua, una actualización de aplicación

de herramientas pedagógicas y estrategias didácticas en la institución

educativa.

Las relaciones interpersonales son desde su crecimiento, un rol

importante en la formación de temperamento y carácter en los niños, el

docente debe encontrar la forma de relacionar a sus niños con su par,

realizar juegos recreativos, dinámicas o juegos teatrales e integrar en

actividades puntuales a sus padres y madres.

Innovar con nuevas posturas, planteamientos y destrezas

académicas dentro de la escuela, para reforzar enunciados de

socialización e integración a nivel de interacción de emociones entre el

niño y su par, se realizar actividades extracurriculares para conectar y

fortalecer la relación entre niños y sus padres de familia.

Aplicar la guía didáctica para docentes en la institución educativa

con la misión y visión de fortalecer la inteligencia múltiple en los niños,

donde se puntualiza actividades de integración y vínculo académico.

Page 115: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38322/1/BFILO-PAR... · 2019-03-09 · v facultad de filosofÍa,

94

CAPÍTULO IV

LA PROPUESTA

26.1 TÍTULO

Guía Didáctica de la improvisación teatral para docentes.

26.2 JUSTIFICACIÓN

Se elige realizar esta propuesta con el fin de realizar actividades

con técnicas de articulación, dicción y vocalización referentes a la

improvisación teatral, donde el estudiante logre mejorar las relaciones con

su entorno escolar, social, familiar y cultural; Y conseguir que el niño

entienda que por medio de estas técnicas puede ampliar una

comunicación verbal más segura.

De esta manera, el niño capta y reconoce de manera más efectiva

las indicaciones o directrices impartidas por el docente; se recuerda que

la etapa que está comprendida entre 4 y 5 años se afianza el desarrollo

cognoscitivo, la maduración neuronal, la interacción social; además está

lleno de vitalidad, energía y entusiasmo por aprender.

26.3 OBJETIVOS

26.3.1 Objetivo General

Facilitar al docente una guía didáctica para desarrollar las

capacidades cognoscitivas en los niños y mejorar las relaciones

interpersonales por medio de la improvisación teatral.

Page 116: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38322/1/BFILO-PAR... · 2019-03-09 · v facultad de filosofÍa,

95

26.3.2 Objetivos específicos

1. Emplear técnicas de articulación, dicción y vocalización como

método de enseñanza – aprendizaje para mejorar la comunicación

en los niños con su entorno escolar, social, familiar y cultural.

2. Indicar que a través de técnicas de articulación, dicción y

vocalización se desplieguen habilidades en los niños para lograr

una mejor comunicación verbal.

3. Incluir dentro del proceso de enseñanza - aprendizaje de la

escuela las técnicas de articulación, dicción y vocalización como

parte fundamental para el desarrollo cognoscitivo de los niños.

26.4 ASPECTOS TEÓRICOS

Es de vital importancia examinar y explorar en todo momento el

ambiente lúdico y académico en una institución educativa, cabe recalcar

que se debe tener presente que existen herramientas primordiales para

desarrollar la personalidad en los niños y su interacción con los demás.

“Todos aquellos elementos físico sensoriales, como la luz, el color,

el sonido, el espacio, el mobiliario, etc., caracterizan el lugar donde

un estudiante ha de realizar el aprendizaje” (Velazquez, 2008)

Estas técnicas aplicadas a los niños de 1 ero. De Educación

Básica, tendrán su ejecución dentro de la institución con el objetivo de

llevar de una manera parsimoniosa y eficaz el desarrollo de las

habilidades de articulación, dicción y vocalización para una mejor

comunicación y satisfacer necesidades grupales.

Según, Rocamora (2015) menciona que:

“La estrategia de comunicación es el impulso interno del yo

personaje creadoen el plano de la Ilusion por el analisis Activo, que

rellenara y dara vida al texto en el plano de la realdad gracias a las

visualizaciones, el subtexto y las pausas que trabajara el Yo actor con el

Page 117: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38322/1/BFILO-PAR... · 2019-03-09 · v facultad de filosofÍa,

96

finde fusionarse – por que sera su forma de expresion- para encontrar la

manera de cómo decir las palabras y frases”. (pág. 195)

Cuando las letras se unen y crean silabas o palabras enteras, su

forma sonora se vuelve naturalmente mas amplia y por este motivo

se puede volcar en ellas un contenido mayor. […] – Hay una

enorme cantidad de las mas diversas variaciones que se pueden

inventar para una silaba de dos letras: ba. En cada una de ellas se

manifiesta una particula extraida de un alma humana. Esos sonidos

y silabas viven en escena, mientras que los que generan una

pronunciacion mecanica, inanimada , sin fuerza como cadaveres

que no recuerdan a la vida sin a la tumba. – Cuando lleguen a

comprenderlo tal como lo comprendi yo- Dijo Arkadi Nikoláievich-.

Ustedes mismos desearan ejercitarse conscientemente y desarrolla

la articulacion del aparato labial, la lengua y de todas las partes que

tornean y conforman exactamente las consonantes” (Stanislasvki,

1986) (pág. 74-76).

El enfoque psicológico de las actividades permite tener niños más

dinámicos y comunicativos a través de las actividades de improvisación

teatral, por consiguiente se va a mantener en ellos la iniciativa y

motivación de educarse por medio de nuevas experiencias emocionales al

sentirse más independientes.

“Lo principal es entender la diferencia que hay, para nosotros, entre

oír y escuchar. Escuchar con los cinco sentidos y la mente muy

abierta, no solo con el oído, es encontrar la significación de lo que

se oye, mientras “pasa por el filtro” de tu propia personalidad y de

tus propias necesidades. El oído es un mero transmisor hacia el

cerebro de lo que oímos desde el exterior. Pero esos sonidos o

esas palabras tienen que incidir en nosotros con una significación

especial que nos hace reaccionar. A esta unión de acción exterior

más la significación personal y la consiguiente reacción, es lo que

la técnica llama ESCUCHAR” (Layton, 1990) (pág. 18 – 19).

Page 118: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38322/1/BFILO-PAR... · 2019-03-09 · v facultad de filosofÍa,

97

26.5 FACTIBILIDAD DE LA PROPUESTA

26.5.1 Financiera

No se necesita de un egreso financiero debido a que la presente

propuesta no va a requerir de una inversión económica por parte de los

beneficiarios; es un proyecto con responsabilidad educativa.

26.5.2 Legal

Se acoge a los lineamientos y estipulaciones que se determinan en

los requisitos legales de titulación.

26.5.3 Técnica

Se utiliza todos los recursos técnicos y didácticos necesarios para la

planificación, formación y ejecución de la propuesta.

26.5.4 Recurso humano

Tiene el permiso de los directivos, la colaboración de los docentes

y la motivación de los estudiantes para su aplicación.

26.5.5 Político

Se debe promover de forma permanente la improvisación teatral

para mejorar las relaciones interpersonales en los niños.

DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA

La presente propuesta está distribuida en unidades con varias

actividades que conlleva técnicas de articulación, dicción y vocalización,

pertenecientes a la Improvisación Teatral para niños de entre 4 a 5 años

de edad.

Page 119: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38322/1/BFILO-PAR... · 2019-03-09 · v facultad de filosofÍa,

98

La Estructura de la Guía Didáctica se encuentra: La Unidad I: La

Articulación; Unidad II: La Dicción Y La Unidad III: La Vocalización. Por

consiguiente se obtendrá por cada unidad tres actividades de las cuales

se dividen en tiempos estimados de 30 minutos por las mismas en el aula.

Para la elaboración de la guía didáctica, tenemos como estrategias

metodológicas, el Método Heurístico que conlleva como proceso describir

contenidos, comparar tipos de actividades y generalizar lo aprendido en

la clase dinámica de las unidades junto con sus técnicas de estimulación

visual como proyector, fotografías, textos visuales.

Otro tipo de estrategia metodológica es la Deductiva donde su

proceso será el de observar y examinar cada uno de los pasos que se da

dentro de las unidades, de manera que se logre descomponer cada parte

de los pasos y así llegar a un mejor entendimiento; para este proceso se

debe utilizar las técnicas de estimulación escrita donde aparece la lluvia

de ideas, Simulación y Juegos, Prácticas y Exposiciones.

La guía Didáctica se implementara de acuerdo a lo establecido

dentro de la institución por medio de los horarios que otorgue la directora

o el docente encargado por el curso; cabe indicar que es un trabajo donde

los niños son la base fundamental es que alcancen el objetivo planteado,

mientras más tiempo sea el juego o la aplicación del juego mucho mejor

es el entendimiento y más favorables son los resultados.

Su tiempo de culminación será bajo lo establecido por la institución,

ya que es una propuesta muy favorable dentro de la institución y permite

que los niños tengan mayor comunicación dentro y fuera de la institución y

así mejorar su estilo y calidad de vida; por lo consiguiente es mejorar su

comunicación verbal.

Page 120: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38322/1/BFILO-PAR... · 2019-03-09 · v facultad de filosofÍa,

Fuente: https://www.istockphoto.com/mx/vector/grupo-de-ni%C3%B1os-felices-amigos-

sosteniendo-en-blanco-banner-ilustraci%C3%B3n-dibujo-animado-gm118343065-10496502

Autores:

Merejildo Pezo Tamara Lorena

2017 - 2018

Page 121: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38322/1/BFILO-PAR... · 2019-03-09 · v facultad de filosofÍa,

2

INTRODUCIÓN

Se demuestra en la presente propuesta que existe una gama de

posibilidades para fortalecer el proceso de enseñanza – aprendizaje

aplicando cambios en la metodología y plan de destrezas en cada una de

las materias, por ese motivo el docente debe de fomentar la aplicación de

métodos diferentes cada día para alcanzar el objetivo que se desea en

cada clase.

El docente debe plantear retos académicos y profesionales al

momento de impartir una clase, con la variedad de herramientas

pedagógicas, seleccionar sus materiales de trabajo y recursos, se

fortalece el proceso enseñanza aprendizaje de los niños y se transmite a

los padres de familia ese elemento de comunicar y expresarse en su

entorno.

Implementar la improvisación teatral a través de técnicas

pedagógicas en las asignaturas correspondientes de la malla curricular,

es un reto educativo del cual se debe tomar en cuenta, para desarrollar un

trabajo individual y grupal donde los niños, puedan lograr objetivos de

aprendizajes cognoscitivos.

Las técnicas de improvisación teatral son baluarte y cimiento de

conocimiento para la formación del temperamento, carácter, personalidad,

socialización a través de actividades pedagógicas relacionadas con la

forma de pronunciación, articulación y vocalización con el objetivo de

expresar de forma correcta, para fortaleces las relaciones interpersonales.

Descubrir y conectar a los niños con sus pares es sinónimo de salir

de la zona de confort y transmite en la formación de los niños elementos

de confianza y seguridad al momento de relacionarse con su entorno, se

mejora de gran manera la conducta afectiva, emocional y el conocer su

YO interior.

Page 122: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38322/1/BFILO-PAR... · 2019-03-09 · v facultad de filosofÍa,

3

DEDICATORIA

La presente Guía Didáctica está dedicada a la Escuela Fiscal Mixta #90

“Abel Gilbert Pontón” de la ciudad de Guayaquil; principalmente a los

docentes y directivos de la institución, ya que han hecho posible que este

trabajo investigativo se realice de manera adecuada. Tomando en cuenta

los valores y responsabilidades que conlleva el docente en el aprendizaje

con todos sus alumnos.

Page 123: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38322/1/BFILO-PAR... · 2019-03-09 · v facultad de filosofÍa,

4

MISION

Brindar a los niños mecanismos de apoyo por medio de los

docentes; con el fin de lograr en ellos una estabilidad emocional y una

mejor comunicación social, cultural y personal; logrando que su máximo

potencial cognoscitivo sea el adecuado para obtener una vida sólida en su

futuro profesional.

VISION

Reconocer el valor de las actividades aplicadas dentro y fuera del

aula; que el niño tome se involucre de forma primordial en su vida y lograr

una máxima expresión en el aula junto con su entorno escolar social y

mejorar su relación personal

Page 124: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38322/1/BFILO-PAR... · 2019-03-09 · v facultad de filosofÍa,

5

UNIDAD I

ARTICULACIÓN

¿Qué es la Articulación y para qué sirve en los niños?

¿Cómo emplear la articulación en el aprendizaje en los niños de

primero de básica?

¿Cuáles son las ventajas de la articulación?

Actividades que se aplican en clases.

UNIDAD II

DICCIÓN

¿Qué es la Dicción y para qué sirve en los niños?

¿Cómo emplear la Dicción en el aprendizaje en los niños de

primero de básica?

¿Cuáles son las ventajas de la Dicción?

Actividades que se aplican en clases.

UNIDAD III

VOCALIZACIÓN

¿Qué es la Vocalización y para qué sirve en los niños?

¿Cómo emplear la Vocalización en el aprendizaje en los niños de

primero de básica?

¿Cuáles son las ventajas de la Vocalización?

Actividades que se aplican en clases.

Page 125: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38322/1/BFILO-PAR... · 2019-03-09 · v facultad de filosofÍa,

6

UNIDAD I

ARTICULACIÓN

Fuente: https://www.dideco.es/producto/articula/

¿Qué es la Articulación y para qué sirve en los niños?

Se define como articulación la acción de modificar de manera

estacional los sonidos y esta correlacionada de forma directa con el

pronunciamiento de ellos, se desarrolla en la parte denominada como

tracto vocal donde se producen los fonemas la clasificación de los

sonidos, tomando en cuenta que el lenguaje es un instrumento que sirve

para comunicarse; se asocia la importancia de una buena articulación.

En los niños resulta de vital importancia porque a los 4 años se

tiene definido composiciones gramaticales de organización simple y

compuesta, maneja destreza al estructurar oraciones con

aproximadamente 13 palabras teniendo sus dificultades o desorientación

al momento de ejercitar la articulación desde el punto de vista de forma.

Page 126: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38322/1/BFILO-PAR... · 2019-03-09 · v facultad de filosofÍa,

7

¿Cómo emplear la articulación en el aprendizaje en los niños de

primero de básica?

Es de conocimiento que una de las etapas, como la preescolar es

de forma significativa para el niño, es el cimiento o la primera piedra,

cuando se empieza la edificación de la personalidad; donde están

incluidos elementos de carácter fisiológico y está relacionado con el

progreso físico, estado emocional y de salud para su adaptabilidad al

entorno o medio donde el niño se desenvuelve, sea el hogar, la escuela,

etc.

El primer día de clases de un niño es un momento único e

inolvidable, es el inicio de una etapa de adquirir conocimientos básicos y

marca en la formación académica que seguirá recibiendo durante su edad

de adulto, ese proceso de aprendizaje significativo, la articulación es el

equivalente a esa sensación de explorar algo nuevo y diferente, si el

docente aplica de forma correcta la emoción y siembra la curiosidad en su

mente.

En los primeros pasos en la articulación se debe considerar el

ambiente escolar, de esta forma se debe tener responsabilidad con el

estado emocional y psicológico del niño, su nuevo ambiente tiene impacto

en su percepción de lo que le rodea, por tal motivo el facilitador tiene la

responsabilidad de guiar el estado expresivo o afectivo, orientar sus

interese, requerimientos e insuficiencias.

¿Cuáles son las ventajas de la articulación?

Se debe mencionar que se fomenta de manera colaborativa, el

aporte de los directivos o directores, los facilitadores o docentes de

primero de básica, en el inicio muy notable no solo para el niño en su

primer paso fundamental académico como es el primero de básica, sino

Page 127: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38322/1/BFILO-PAR... · 2019-03-09 · v facultad de filosofÍa,

8

en aplicar estrategias pedagógicas a través de actividades sencillas, y

que deben ser dinámicas y divertidas para el aprendizaje del niño.

Es importante aprender con alegría, entusiasmo y generar lazos de

afectividad entre los niños, pero resalta el elemento de la motivación que

es fundamental en el proceso de aprendizaje y desenvolver de manera

acertada el lenguaje verbal, se siembra el habito de la lectura aplicado a

citas o párrafos cortos y de manera lúdica ejercitando la parte muscular

del rostro y sus músculos faciales.

Actividades que se aplican en clases

Actividad # 1: Ejercicios para los labios, se trata de mover los

labios superior e inferior con la boca abierta de tal forma que se muevan

de adelante y para atrás, además se juntan en un segundo movimiento se

procede a cerrar la boca y realizar los mismo la misma rutina

Actividad # 2: Ejercicios para las mejillas, en este punto se le

enseña a los niños a cerrar los labios, respirar y llenar sus mejillas con

aire, de tal forma que se expanda los músculos de las mejillas y ejercitar

de manera reiterada la función de inhalar, sostener y exhalar, se lo

intercambia con la dinámica de enviar de un lado a otro dentro de las

mejillas el aire retenido.

Actividad # 3: Ejercicios para la lengua, son dinámicas darle

directrices sencillas como sacar la lengua con la boca abierta y mover

hacia todos los lados, tratando de no morderse o causarse daño. Una vez

realizado esto indicamos la siguiente directriz que consiste en cerrar la

boca y recorrer los dientes con la lengua de lado a lado con mucho

cuidado. Lo completamos con la técnica de empujar con la lengua y con

boca cerrada, las mejillas de cada lado de forma divertida gestionando

caritas alegres.

Page 128: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38322/1/BFILO-PAR... · 2019-03-09 · v facultad de filosofÍa,

9

AÑO LECTIVO: 2017 - 2018 UNIDAD I – ACTIVIDAD I PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

DATOS INFORMATIVOS:

DOCENTE: Área Grado

Tamara Lorena Merejildo Pezo Teatro 1° de Educación Básica

CONOCIMIENTO: Ejercicios para labios

OBJETIVO DE APRENDIZAJE:

Estimular a los niños en la habilidad de reproducir sonidos y articular palabras.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

RECURSOS INDICADORES

DE LOGRO EVALUACIÓN

Anticipación:

Dinámica en clase,

Cuentos Infantiles;

Ejercicios para labios,

tiempo estimado 30

minutos.

Construcción:

Mover con la boca

abierta los labios

hacia adelante y hacia

atrás.

Juntar los labios y

moverlos de un lado a

otro.

Llevar con los labios

juntos de adelante y

hacia atrás haciendo

sonrisas y besos.

Consolidación:

Generalizar el Trabajo

practico en clase,

Tomar en cuenta el

tiempo estimado por

el docente.

Estudiantes / niños

Docentes Labios Dientes Lengua

Reconoce los movimientos de labios. Junta los labios adecuadamente. Realiza con entendimiento cada uno de los pasos de movimiento de labios.

Técnica:

Simulación y Juego Práctica en Clase Instrumento:

Lista de Cotejo

Page 129: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38322/1/BFILO-PAR... · 2019-03-09 · v facultad de filosofÍa,

10

AÑO LECTIVO: 2017 - 2018 UNIDAD I – ACTIVIDAD II PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

DATOS INFORMATIVOS:

DOCENTE: Área Grado

Tamara Lorena Merejildo Pezo Teatro 1° de Educación Básica

CONOCIMIENTO: Ejercicios para mejilla

OBJETIVO DE APRENDIZAJE:

Estimular a los niños en la habilidad de reproducir sonidos y articular palabras.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

RECURSOS INDICADORES

DE LOGRO EVALUACIÓN

Anticipación:

Dinámica en clase,

Cuentos Infantiles;

Ejercicios para mejilla,

tiempo estimado 30

minutos.

Construcción:

Cerrar los labios,

respirar y llenar las

mejillas con aire.

Alternar el aire de las

mejillas de un lado a

otro. (derecha e

izquierda)

Consolidación:

Generalizar el Trabajo

Práctico en clase,

Tomar en cuenta el

tiempo estimado por

el docente.

Estudiantes / niños

Docentes

Labios Mejillas

Reconoce cada uno de los movimientos. Realiza los movimientos de mejilla adecuadamente. Realiza con entendimiento cada uno de los pasos para las mejillas.

Técnica:

Simulación y Juego Práctica en Clase

Instrumento:

Lista de Cotejo

Page 130: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38322/1/BFILO-PAR... · 2019-03-09 · v facultad de filosofÍa,

11

AÑO LECTIVO: 2017 - 2018 UNIDAD I – ACTIVIDAD III PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

DATOS INFORMATIVOS:

DOCENTE: Área Grado

Tamara Lorena Merejildo Pezo Teatro 1° de Educación Básica

CONOCIMIENTO: Ejercicios para lengua

OBJETIVO DE APRENDIZAJE:

Estimular a los niños en la habilidad de reproducir sonidos y articular palabras.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

RECURSOS INDICADORES

DE LOGRO EVALUACIÓN

Anticipación:

Dinámica en clase,

Cuentos Infantiles;

Ejercicios para

lengua, tiempo

estimado 30 minutos.

Construcción:

Sacar la lengua con la

boca abierta y mover

hacia todos los lados.

Cerrar la Boca y

recorrer los dientes

con la lengua de lado

a lado.

Empujar con la lengua

y con boca cerrada,

las mejillas de cada

lado.

Doblar el inicio de la

lengua, presionando

con los dientes y

moviéndola de lado a

lado.

Consolidación:

Generalizar el Trabajo

practico en clase.

Estudiantes / niños

Docentes Lengua Mejillas Dientes

Reconoce cada uno de los movimientos. Cierra y abre la boca de acuerdo a los movimientos con la lengua. Realiza con entendimiento cada uno de los pasos para las mejillas.

Técnica:

Simulación y Juego Práctica en Clase

Instrumento:

Lista de Cotejo

Page 131: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38322/1/BFILO-PAR... · 2019-03-09 · v facultad de filosofÍa,

12

UNIDAD II

DICCIÓN

Fuente: https://www.guiainfantil.com/articulos/ocio/trabalenguas/los-5-trabalenguas-mas-

dificiles-para-los-ninos/

¿Qué es la Dicción y para qué sirve en los niños?

Se denomina dicción a la manera de como una persona tiene para

exteriorizar o expresar, la forma y el empleo de palabras y el alcance de

llegar a construir oraciones, se entiende que una persona tiene muy

buena dicción cuando logra consolidar de manera clara y precisa su

pensamientos, emociones a través del habla, caso contrario se deriva o

da como resultado una incorrecta pronunciación.

Para los niños es primordial asimilar un aprendizaje de buena

dicción, estructurar una forma de pronunciar palabras con soltura, por

ende emitir frases y oraciones claras, se puede indicar que es muy útil

para fortalecer y desarrollar la cualidad de tener una correcta manera de

respirar con ejercicios variados y muy sencillos de realizar, el docente

debe enfocar sus directrices con sencillez.

Page 132: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38322/1/BFILO-PAR... · 2019-03-09 · v facultad de filosofÍa,

13

¿Cómo emplear la Dicción en el aprendizaje en los niños de primero

de básica?

La dicción en el aprendizaje en los niños de primero de básica se lo

emplea para mejorar el lenguaje en su primera etapa de crecimiento, pero

son los padres los llamados a iniciar este proceso desde el hogar, siendo

el primer lugar de formación para un niño antes de ingresar a un ambiente

preescolar, la preparación por parte de los padres marca la diferencia en

el trabajo a tiempo completo de direccionar para su primera experiencia

académica.

Los docentes o facilitadores debe centrar su atención en evaluar el

proceso de inicio de cada niño y ver sus destrezas adquiridas, ver sus

avances y fortalecer donde se identifique desniveles de entendimiento o

carencia de un elemental vocabulario con palabras sencillas y claras para

el niño, se encamina a desarrollar habilidades de pronunciación correcta

para superar deficiencias adquiridas en el hogar.

¿Cuáles son las ventajas de la Dicción?

Las ventajas que ofrece la dicción son muy variadas, permite que el

niño gane confianza en sí mismo, al tener una correcta dicción y hacerse

comprender en sus palabras, frases y oraciones, empezar a dar

modulación a la forma de expresión ayudara de sobremanera para los

siguientes niveles del proceso de aprendizaje que enfrenta el niños en su

recorrido académico, dejando en claro que tuvo un inicio exitoso desde su

hogar donde los padres juegan un rol importante.

El resultado de una buena dicción a más de generar una confianza

sólida en el niño, genera esa curiosidad por interactuar con su par o más

niños, en el ambiente preescolar donde se está desenvolviendo, la

correcta pronunciación de cada letra, palabra, frase y oración deriva a

otros aspectos, como fortalecer su instinto de atención, cuando proceda a

Page 133: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38322/1/BFILO-PAR... · 2019-03-09 · v facultad de filosofÍa,

14

explorar nuevos ámbitos educativos conforme va avanzando en su

proceso de aprendizaje.

Actividades que se aplican en clases

Actividad # 1: Ejercicios de Pronunciación nos dirigen a aplicar

dinámicas sencillas y divertidas como utilizar en un tono alto las siguientes

letras y sílabas como: S SS, R RR, y acto seguido practicar con palabras

como: CASI LASO SUMA, SECO SOCO, además son de gran ayuda y

desarrollamos su práctica en tono alto las siguientes palabras: RIZO

RUSO ROSA REZA RIGO, ROSA RIZO RUSO RIGO REZA.

Actividad # 2: Ejercicios de Trabalenguas son muy útiles al

momento de realizar practica de habilidades vocales, se los direcciona

para que sean realizados en tono alto porque resultan difíciles de

pronunciarlos, se recomienda empezar de forma sencilla y se puede

aplicar un trabalenguas muy popular como: PABLITO CLAVA UN

CLAVITO, PERO SI PABLITO NO CLAVA EL CLAVITO, EL CLAVITO

CLAVARA A PABLITO. También tenemos otro ejemplo que es utilizado

con frecuencia: COMPRE POCAS COPAS, POCAS COPAS COMPRE,

COMO POCAS COPAS COMPRE, POCAS COPAS PAGUE.

Actividad # 3: Ejercicios de Modulación consiste en nivelar y tener

control de las variaciones de tonalidad de la voz, una de las dinámicas

más usadas es morder un lápiz en forma de un freno de caballo en la

boca y hacer lectura de un cuento, de esta forma se desarrolla la

habilidad de control tonal en la voz y para eso también se puede aplicar

ruinas como: leer en voz alta un cuento, lentamente y silabeando.

Page 134: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38322/1/BFILO-PAR... · 2019-03-09 · v facultad de filosofÍa,

15

AÑO LECTIVO: 2017 - 2018 UNIDAD II – ACTIVIDAD I PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

DATOS INFORMATIVOS:

DOCENTE: Área Grado

Tamara Lorena Merejildo Pezo Teatro 1° de Educación Básica

CONOCIMIENTO: Ejercicios de Pronunciación

OBJETIVO DE APRENDIZAJE:

Emplear de manera correcta a los niños la modulación de la voz al momento de hablar.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

RECURSOS INDICADORES

DE LOGRO EVALUACIÓN

Anticipación:

Dinámica en clase,

Cuentos Infantiles;

Ejercicios de

pronunciación, tiempo

estimado 30 minutos.

Construcción:

Aplicar en tono alto

las siguientes Letras y

Sílabas: S S S, R R R.

CASI LASO SUMA, SECO

SOCO.

Aplicar en tono alto

las siguientes

palabras: RIZO RUSO

ROSA REZA RIGO,

ROSA RIZO RUSO RIGO

REZA.

Aplicar en tono alto

las siguientes

palabras:

NADIE ATADA SEDE

HABLA ALBA SILVIA

SILVA.

Consolidación:

Generalizar el Trabajo

practico en clase.

Estudiantes / niños

Docentes Boca Voz

Reconoce cada uno de los movimientos. Aplica en tono alto las palabras establecidas por el docente. Realiza con entendimiento cada uno de los pasos.

Técnica:

Simulación y Juego Práctica en Clase

Instrumento:

Lista de Cotejo

Page 135: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38322/1/BFILO-PAR... · 2019-03-09 · v facultad de filosofÍa,

16

AÑO LECTIVO: 2017 - 2018 UNIDAD II – ACTIVIDAD II PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

DATOS INFORMATIVOS:

DOCENTE: Área Grado

Tamara Lorena Merejildo Pezo Teatro 1° de Educación Básica CONOCIMIENTO: Ejercicios de Trabalenguas

OBJETIVO DE APRENDIZAJE:

Emplear de manera correcta a los niños la modulación de la voz al momento de hablar

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

RECURSOS INDICADORES

DE LOGRO EVALUACIÓN

Anticipación:

Dinámica en clase,

Cuentos Infantiles;

Ejercicios de

Trabalenguas, tiempo

30 minutos.

Construcción:

Ejercitar el siguiente

trabalenguas:

COMPRE POCAS

COPAS, POCAS

COPAS COMPRE,

COMO POCAS COPAS

COMPRE, POCAS

COPAS PAGUE.

Ejercitar el siguiente

trabalenguas:

PABLITO CLAVA UN

CLAVITO, PERO SI

PABLITO NO CLAVA

EL CLAVITO EL

CLAVITO CLAVARA A

PABLITO.

Consolidación:

Generalizar el Trabajo

practico en clase.

Estudiantes / niños

Docentes Boca Voz

Realiza los ejercicios de trabalenguas adecuadamente. Realiza con entendimiento cada uno de los pasos para las mejillas.

Técnica:

Simulación y Juego Práctica en Clase

Instrumento:

Lista de Cotejo

Page 136: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38322/1/BFILO-PAR... · 2019-03-09 · v facultad de filosofÍa,

17

AÑO LECTIVO: 2017 - 2018 UNIDAD II – ACTIVIDAD III PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

DATOS INFORMATIVOS:

DOCENTE: Área Grado

Tamara Lorena Merejildo Pezo Teatro 1° de Educación Básica

CONOCIMIENTO: Ejercicios de Modulación

OBJETIVO DE APRENDIZAJE:

Emplear de manera correcta a los niños la modulación de la voz al momento de hablar.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

RECURSOS INDICADORES

DE LOGRO EVALUACIÓN

Anticipación:

Dinámica en clase,

Cuentos Infantiles;

Ejercicios de

Modulación, tiempo

estimado 30 minutos.

Construcción:

Morder un lápiz en

forma de un freno de

caballo en la boca y

hacer lectura de un

cuento.

Leer en voz alta un

cuento, lentamente y

silabeando.

Consolidación:

Generalizar el Trabajo

practico en clase.

Estudiantes / niños

Docentes Boca Voz

Reconoce cada uno de los ejercicios de modulación. Realiza con entendimiento cada uno de los pasos para leer en voz alta.

Técnica:

Simulación y Juego Práctica en Clase

Instrumento:

Lista de Cotejo

Page 137: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38322/1/BFILO-PAR... · 2019-03-09 · v facultad de filosofÍa,

18

UNIDAD III

VOCALIZACIÓN

Fuente: https://es.123rf.com/photo_57681307_dibujado-a-mano-ilustraci%C3%B3n-del-

vector-grupo-de-ni%C3%B1os-cantando-al-un%C3%ADsono-una-canci%C3%B3n-.html

¿Qué es la Vocalización y para qué sirve en los niños?

La forma correcta de pronunciación da como resultado la

vocalización, esto conlleva una organización colectiva y estrecha,

enlazado con un elemento importante como la fonación que desemboca a

ejercitar los diferentes músculos que tenemos en el rostro humano,

sumado a la función que ejerce los pulmones en el respirar y exhalar,

como instrumentos protagonista de este proceso la cavidad bucal y nasal.

Desarrollar el hábito de lectura de cuentos o poemas de forma aleatoria y

articulación clara de vocales y consonantes.

Los niños con una correcta vocalización logran identificar y

desarrollar habilidades ligadas a las cualidades del sonido a temprana

edad, como son la altura o entonación, la fuerza o también conocida como

intensidad, el timbre y un último elemento vital como la duración, logra

que obtengan una mejor dicción y desenvolver con facilidad la

Page 138: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38322/1/BFILO-PAR... · 2019-03-09 · v facultad de filosofÍa,

19

acentuación, los principales instrumentos para este proceso son las

vocales.

¿Cómo emplear la Vocalización en el aprendizaje en los niños de

primero de básica?

Los niños están en contacto desde muy temprana edad con una

variedad de sonidos desde el tono de papa y mama, y del ruido del

ambiente externo que logran percibir desde el útero en proceso de

gestación, eso ayuda al aplicar estrategias pedagógicas y artísticas para

la estimulación cuando llegan a la edad preescolar.

La vocalización se puede aplicar desde varios frentes, se inculca a

través de dinámicas de pronunciación el repetir en secuencia de manera

correcta, como primer paso se aplica dinámica en la interpretación de una

canción de forma pausada, que refiere de las vocales y consonantes, o

algún personaje de fantasía o cuento narrado con tonos musicales.

¿Cuáles son las ventajas de la Vocalización?

Entre sus múltiples beneficios o ventajas de la vocalización en los

niños, podemos mencionar, el proceso de relajamiento o calentamiento

muscular y corporal, antes de iniciar una dinámica o juego lúdico, se

puede instruir al niño a mejorar su capacidad de retención de la atención

con la guía del docente que emplea diferentes directrices y pautas

sencillas de aprendizaje.

El desarrollo de su estado cognoscitivo es pilar estratégico y

objetivo del docente o facilitador, se recomienda la puesta en escena de

pequeñas obras teatrales musicalizada, para adentrar al niño a

familiarizarse con el sonido y sus cualidades, de esta forma le será muy

útil la diferenciación de tonalidad y variaciones de timbre de voz, sumado

al beneficio para su formación académica.

Page 139: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38322/1/BFILO-PAR... · 2019-03-09 · v facultad de filosofÍa,

20

Actividades que se aplican en clases

Actividad # 1: Ejercicios de Respiración, se procede a inhalar y

exhalar de tal manera que sea un momento de distensión, en este

proceso inicial se agregan de forma calmada movimientos de cuello para

estar relajados y libres de tensión, se complementa con rotación muy

suave de hombros y dando círculos con ellos, se adjunta dinámica de

mover nuestra cabeza de izquierda a derecha y viceversa, además se

procede con estiramientos y los movemos con inclinación circular, con la

yema de nuestro dedos tocamos nuestras mejillas para dar relajación a

las partes musculares del rostro.

Actividad # 2: Ejercicios de Vocalización, se aplica las directrices a

los niños a realizar y ejecutar una canción, donde las vocales a utilizar en

ejecución será: A, O, U, pronunciar de forma clara en palabras que

contengan esas vocales: Paloma, Lola, Pepe, Guadalajara, Alberto.

Finalmente se realiza una improvisación teatral-musical donde se

interprete las vocales I y E, como por ejemplo: Elefante, Infante,

Esmeraldas, Iluminados.

Actividad # 3: Ejercicios de Relajación de vital importancia para

dar paso a la siguiente dinámica que consiste en utilizar las consonantes

determinadas como la B, F, M y P, con ellas realizamos pequeñas

dinámicas de entonación y pronunciación de palabras como Balones,

Frutas, Melón, Payaso. Una vez realizado esto, se aplica mediante una

improvisación teatral-musical y se deriva a interpretar una canción de las

consonantes: Balones, Frutas, Melón, Payaso.

Page 140: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38322/1/BFILO-PAR... · 2019-03-09 · v facultad de filosofÍa,

21

AÑO LECTIVO: 2017 - 2018 UNIDAD III – ACTIVIDAD I PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

DATOS INFORMATIVOS:

DOCENTE: Área Grado

Tamara Lorena Merejildo Pezo Teatro 1° de Educación Básica

CONOCIMIENTO: Ejercicios de Relajación para la Vocalización

OBJETIVO DE APRENDIZAJE:

Fortalecer los conocimientos de dicción y articulación para preparar en los niños una mejor vocalización al comunicarse con los demás.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

RECURSOS INDICADORES

DE LOGRO EVALUACIÓN

Anticipación:

Dinámica en clase,

Cuentos Infantiles;

Ejercicios de

Relajación, tiempo

estimado 30 minutos.

Construcción:

Suaves movimientos de

cuello y con rotación de

hombros de forma

circular.

Movemos nuestra

cabeza tomando como

referencia las orejas

moviendo hacia la

izquierda y luego hacia

la derecha.

Estiramos los brazos y

los movemos en forma

circular, después con

las yemas de los dedos

en nuestras mejillas

para estimular los

músculos de la cara.

Consolidación:

Generalizar el Trabajo

practico en clase.

Estudiantes / niños

Docentes Todo el cuerpo

Reconoce cada uno de los movimientos de cuello y hombros. Mueve de manera adecuada sus extremidades del cuerpo. Realiza con entendimiento cada uno de los pasos.

Técnica:

Simulación y Juego Práctica en Clase

Instrumento:

Lista de Cotejo

Page 141: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38322/1/BFILO-PAR... · 2019-03-09 · v facultad de filosofÍa,

22

AÑO LECTIVO: 2017 - 2018 UNIDAD III – ACTIVIDAD II PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

DATOS INFORMATIVOS:

DOCENTE: Área Grado

Tamara Lorena Merejildo Pezo Teatro 1° de Educación Básica

CONOCIMIENTO: Ejercicios de Labio y Lectura

OBJETIVO DE APRENDIZAJE:

Fortalecer los conocimientos de dicción y articulación para preparar en los niños una mejor vocalización al comunicarse con los demás.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

RECURSOS INDICADORES

DE LOGRO EVALUACIÓN

Anticipación:

Dinámica en clase,

Cuentos Infantiles;

Ejercicios de Labios y

Legua, tiempo

estimado 30 minutos.

Construcción:

Utilizar las vocales A,

O y U, y pronunciar

en forma clara cada

palabra ejemplo: Lola,

Paloma, Pepe,

Alberto, Guadalajara.

Mediante una

improvisación teatral-

musical procedemos

a cantar las vocales

con ejemplos: A

avión, E elefante, I

iglesia, Ooso, U uva.

Consolidación:

Generalizar el Trabajo

practico en clase.

Estudiantes / niños

Docentes Labios y Lengua

Reconoce cada uno de los ejercicios de modulación. Realiza con entendimiento cada uno de los pasos para leer en voz alta.

Técnica:

Simulación y Juego Práctica en Clase

Instrumento:

Lista de Cotejo

Page 142: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38322/1/BFILO-PAR... · 2019-03-09 · v facultad de filosofÍa,

23

AÑO LECTIVO: 2017 - 2018 UNIDAD III – ACTIVIDAD III PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

DATOS INFORMATIVOS:

DOCENTE: Área Grado

Tamara Lorena Merejildo Pezo Teatro 1° de Educación Básica CONOCIMIENTO: Ejercicios de Boca

OBJETIVO DE APRENDIZAJE:

Fortalecer los conocimientos de dicción y articulación para preparar en los niños una mejor vocalización al comunicarse con los demás.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

RECURSOS INDICADORES

DE LOGRO EVALUACIÓN

Anticipación:

Dinámica en clase,

Cuentos Infantiles;

Ejercicios de Boca,

tiempo estimado 30

minutos.

Construcción:

Utilizar las

consonantes B, F, M y

P y pronunciar en

forma clara cada

palabra ejemplo:

Balones, Frutas

Melón, Payaso.

Mediante una

improvisación teatral-

musical procedemos

a cantar las

consonantes:

Balones, Frutas.

Consolidación:

Generalizar el Trabajo

practico en clase.

Estudiantes / niños

Docentes Boca Voz

Labios Dientes

Utiliza las consonantes adecuadas para su buena pronunciación. Reconoce cada uno de los ejercicios. Realiza con entendimiento cada uno de los pasos para proceder a cantar las consonantes.

Técnica:

Simulación y Juego Práctica en Clase

Instrumento:

Lista de Cotejo

Page 143: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38322/1/BFILO-PAR... · 2019-03-09 · v facultad de filosofÍa,

24

CONCLUSIONES

Después de planificar, analizar y ejecutar cada una de las

actividades (articulación, dicción y vocalización) se concluye que el

beneficio que obtiene el niño de 1° de Educación Básica es de

manera significativa.

Las técnicas de improvisación aporta al niño a formar su

creatividad de juego empleando elementos tangibles o intangibles;

fortalece la parte cognoscitiva al explorar y experimentar sus

destrezas innatas.

Fomentar valores como el compañerismo, la atención, el respeto

da como resultado la formación de un eje principal como es la

comunicación a nivel personal, escolar, social y familiar.

RECOMENDACIONES

1. Implementar actividades de articulación, dicción y vocalización

como método de enseñanza – aprendizaje para mejorar la

comunicación en los niños con su entorno escolar, social, familiar y

cultural.

2. Demostrar que a través de las actividades de articulación, dicción y

vocalización el niño desarrolla habilidades y logra una mejor

comunicación verbal.

3. Hacer que el proceso de enseñanza - aprendizaje de la escuela

con las actividades de articulación, dicción y vocalización sean

parte fundamental para el desarrollo cognoscitivo del niño.

Page 144: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38322/1/BFILO-PAR... · 2019-03-09 · v facultad de filosofÍa,

25

Referencias Bibliográficas

Álvarez Barrientos, J. (2008). Scholar Google . Recuperado el 4 de Marzo

de 2018, de CSIC:

http://scholar.googleusercontent.com/scholar?q=cache:GGDdTLUSN5EJ:

scholar.google.com/&hl=es&as_sdt=0,5

Araya. (2008).

Arboleda Chávez, H. F., & Menéndez Fernandez, C. L. (2011 ). Las

Tecnicas Teatrales como Herramienta para el desarrollo Motivacional en

el aprendizaje en los niños del decimo año de educacion basica.

Guayaquil : Universidad de Guayaquil .

Baena Paz, G. (2014). Metodología de la Investigación. Mexico : Grupo

Editorial Patria.

Behar, D. (2008). Metodología de la Investigación. Editorial Shalom .

Buber, M. (1965). Martin Buber: sus ideas religiosas, filosoficas y sociales.

Buenos Aires: Dujovne .

Buber, M. (1878). Yo y tu. http://descarga-gratis-libros.blogspot.com/.

Carrion Ordeñez, M., & Ochoa Crespo, L. (2010). El arte Dramatico en el

aprendizaje de los niños. Cuenca.

Cervantes, M. d. (2005). Don Quijote de la Mancha 1605. eBookksBrasil.

Cordova, U. d. (2009 - 2010). UCO . Recuperado el 5 de Marzo de 2018,

de El analisis de Datos mediante procedimientos informáticos :

http://www.uco.es/dptos/educacion/invadiv/images/stories/documentos/ME

TODOS/RECURSOS/SPSS.pdf

Escalada, Fernandez, & Fuentes. (s.f.). El diagnostico social. Recuperado

el 5 de Marzo de 2018, de

Page 145: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38322/1/BFILO-PAR... · 2019-03-09 · v facultad de filosofÍa,

26

https://modulosocioterritorial.files.wordpress.com/2009/09/diagnc3b3stico-

social.pdf

Espinoza Moreira, V. I., & Guzmán Rossani, M. R. (2014). LA

IMPROVISACIÓN LIBRE COMO HERRAMIENTA. Santiago de Chile :

Universidad de Chile. .

Fernandez Reyes, G. A., & Lino Rodríguez, C. S. (2014 - 2015). El Teatro

como estrategia pedagógica para impulsar la creatividad en los

Estudiantes del sexto año de la Escuela de Educacion Basica Fiscal Mixta

N° 408 "Prof. Washington Yánez Alomoto" . Guayaquil : Universidad de

Guayaquil .

Flores, R. (19 de Septiembre de 2013). Prezi. Recuperado el 5 de Marzo

de 2018, de El Metodo Explicativo : https://prezi.com/xc4qlr7lwwul/el-

metodo-explicativo/

Gutierrez, Y. (s.f.). Scribd. Recuperado el Sábado de Marzo de 2018, de

Imprvisacion:

https://es.scribd.com/document/245064320/IMPROVISACION

Horkeimer, M., & Adorno, T. (1999). Dialectica de la Ilustracion -

Fracmentos Filosoficos. Madrid : Siamancas Ediciones .

Horkheimer, M. (2003). Teoría Critica . Buenos Aires: Amorrortou.

L.O.E.I. (2015). Ley Organica de Educación Intercultural. Quito: Lexis .

Layton, W. (1990). ¿Por qué? Trampolin del Actor. Madrid: Fundamentos

(3era Edisión).

Levia, F. (2012 ). Metodología de la Investigacion . Barcelona , España :

Norma Quinta Edición.

Page 146: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38322/1/BFILO-PAR... · 2019-03-09 · v facultad de filosofÍa,

27

López González, M. T. (2000). ¿Una estrategia para el Desarrollo del

Autoconcepto en niños y niñas de Segundo nivel de transición? Santiago

de Chile: Universidad de Chile.

López González, M. T. (2000). ¿Una estrategia para el Desarrollo del

Autoconcepto en niños y niñas de Segundo nivel de transición? Santiago

de Chile: Universidad de Chile.

Lora Cuentas, I. L. (2014). Taller de Improvisacion Teatral para la

disminucion de las condiciones de exclusion en el aula de cuarto de

Secundaria del colegio Mercedes Indacochea. Lima- Peru.

Meyer Shevat, E. (2011). LA CREACIÓN ACTORAL COMO UN

PROBLEMA IDEOPLÁSTICO. Santiago, Chile: Universidad de Chile.

Muniz, M. (2010). BREVE CARTOGRAFÍA DE LA RECIENTE

PRODUCCIÓN. Revista Signa , 293 - 305.

Piaget, J. S.T. . S.f .

Poole, B. (2015). Metodología de la Investigación. Barcelona - España :

Alfaomega.

Publicaciones, C. d. (2014). Constitucíon de la Republica del Ecuador.

Quito: CEP.

Quintana, G. (2014). Cuaderno Pedagogico La Reunion de los Zanni .

Gran Canaria : Teatre - Proyecto Pedagogico del Teatro Cúyas.

Regrera, I. (1953).

REGUERA. (1953).

Rica, U. C. (4 de Septiembre de 2017). Universia Costa Rica .

Recuperado el 5 de Marzo de 2018, de Tipos de investigación:

Descriptiva, Exploratoria y Explicativa:

Page 147: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38322/1/BFILO-PAR... · 2019-03-09 · v facultad de filosofÍa,

28

http://noticias.universia.cr/educacion/noticia/2017/09/04/1155475/tipos-

investigacion-descriptiva-exploratoria-explicativa.html

Ríos Hernández, I. (s.f.). EL LENGUAJE: HERRAMIENTA DE

RECONSTRUCCIÓN DEL PENSAMIENTO. RAZÓN Y PALABRA , 25 .

Rocamora Braceli, N. (2015). La super estrategia de Stanislvaski: Motivos

de un método para la interpretación del actor contemporáneo. . Granada :

Universidad de Granada .

Shakespeare, W. (2007). Hamlet. (v. y. Traduccion, Ed.)

Shakespeare, W. (2003). Romeo y Julieta. Biblioteca Virtual Universal.

Slavin, R. E. (1990). Aprendizaje cooperativo. Teoría, investigación y

práctica. Buenos Aires, Argentina: Aique. .

Stanislasvki, C. (1986). Trabajos Teatrales, correspondencia. Buenos

Aires: Coleccion la Farandula.

Stanislavski, C. (2001). El sistem Stanislavski, Diccionario de Términos

stanislavkianos. Murcia: Escuela Superior de Arte Drámatico.

Stanislavski, K. (1925).

Stanislavski, K. (1925).

UNESCO, P. d. (1963). El Correo. Unesco - El Correo , 34.

Velazquez, J. (2008). El Ambiente del Aprendizaje: Diseño y Operación.

Mexico : Trillas.

Watson, J. (1924). Behaviorism. Nueva York : Norton .

Winneman, Y. (7 de 02 de 2007). Scribd . Recuperado el 4 de Marzo de

2018, de Rompiendo la cuarta pared __ El Blog de Manu.pdf:

Page 148: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38322/1/BFILO-PAR... · 2019-03-09 · v facultad de filosofÍa,

29

https://es.scribd.com/document/242886886/Rompiendo-la-cuarta-pared-

El-Blog-de-Manu-pdf

Woolf, A. (2010). Psicologia Educativa. Mexico : PEARSON EDUCACIÓN.

Zamunido Gómez, J. G. (2012). Epistemología y Educación .

Page 149: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38322/1/BFILO-PAR... · 2019-03-09 · v facultad de filosofÍa,

A N E X O S

Page 150: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38322/1/BFILO-PAR... · 2019-03-09 · v facultad de filosofÍa,
Page 151: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38322/1/BFILO-PAR... · 2019-03-09 · v facultad de filosofÍa,
Page 152: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38322/1/BFILO-PAR... · 2019-03-09 · v facultad de filosofÍa,
Page 153: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38322/1/BFILO-PAR... · 2019-03-09 · v facultad de filosofÍa,
Page 154: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38322/1/BFILO-PAR... · 2019-03-09 · v facultad de filosofÍa,
Page 155: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38322/1/BFILO-PAR... · 2019-03-09 · v facultad de filosofÍa,
Page 156: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38322/1/BFILO-PAR... · 2019-03-09 · v facultad de filosofÍa,
Page 157: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38322/1/BFILO-PAR... · 2019-03-09 · v facultad de filosofÍa,
Page 158: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38322/1/BFILO-PAR... · 2019-03-09 · v facultad de filosofÍa,
Page 159: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38322/1/BFILO-PAR... · 2019-03-09 · v facultad de filosofÍa,
Page 160: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38322/1/BFILO-PAR... · 2019-03-09 · v facultad de filosofÍa,
Page 161: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38322/1/BFILO-PAR... · 2019-03-09 · v facultad de filosofÍa,
Page 162: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38322/1/BFILO-PAR... · 2019-03-09 · v facultad de filosofÍa,
Page 163: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38322/1/BFILO-PAR... · 2019-03-09 · v facultad de filosofÍa,
Page 164: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38322/1/BFILO-PAR... · 2019-03-09 · v facultad de filosofÍa,
Page 165: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38322/1/BFILO-PAR... · 2019-03-09 · v facultad de filosofÍa,
Page 166: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38322/1/BFILO-PAR... · 2019-03-09 · v facultad de filosofÍa,
Page 167: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38322/1/BFILO-PAR... · 2019-03-09 · v facultad de filosofÍa,
Page 168: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38322/1/BFILO-PAR... · 2019-03-09 · v facultad de filosofÍa,
Page 169: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38322/1/BFILO-PAR... · 2019-03-09 · v facultad de filosofÍa,
Page 170: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38322/1/BFILO-PAR... · 2019-03-09 · v facultad de filosofÍa,
Page 171: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38322/1/BFILO-PAR... · 2019-03-09 · v facultad de filosofÍa,
Page 172: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38322/1/BFILO-PAR... · 2019-03-09 · v facultad de filosofÍa,
Page 173: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38322/1/BFILO-PAR... · 2019-03-09 · v facultad de filosofÍa,
Page 174: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38322/1/BFILO-PAR... · 2019-03-09 · v facultad de filosofÍa,
Page 175: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38322/1/BFILO-PAR... · 2019-03-09 · v facultad de filosofÍa,
Page 176: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38322/1/BFILO-PAR... · 2019-03-09 · v facultad de filosofÍa,
Page 177: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38322/1/BFILO-PAR... · 2019-03-09 · v facultad de filosofÍa,
Page 178: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38322/1/BFILO-PAR... · 2019-03-09 · v facultad de filosofÍa,
Page 179: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38322/1/BFILO-PAR... · 2019-03-09 · v facultad de filosofÍa,