UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS...

183
i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN ARTE PROYECTO EDUCATIVO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADOS TEMA: LAS TÉCNICAS DE LAS ARTES MARCIALES EXPUESTAS A TRAVÉS DEL ARTE PERFORMANCE COMO ESTRATEGIA PARA EL DESARROLLO DE LA AUTOESTIMA Y CREATIVIDAD PROPUESTA: DISEÑO Y EJECUCIÓN DE TALLERES DE ACTIVIDADES Y TÉCNICAS ARTÍSTICO MARCIALES AUTORES: GUTIÉRREZ CEVALLOS GALO ISAÍAS GUTIÉRREZ CEVALLOS HAITÍ MARIANA ASESORA: MSc. Barros Morales Reina Matilde GUAYAQUIL, ABRIL 2015

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS...

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13836/1/BFILO-PAR-05-006.pdf · de las artes marciales expuestas a través del arte

i

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

EDUCACIÓN

MENCIÓN ARTE

PROYECTO EDUCATIVO

PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADOS

TEMA:

LAS TÉCNICAS DE LAS ARTES MARCIALES EXPUESTAS A

TRAVÉS DEL ARTE PERFORMANCE COMO ESTRATEGIA PARA

EL DESARROLLO DE LA AUTOESTIMA Y CREATIVIDAD

PROPUESTA:

DISEÑO Y EJECUCIÓN DE TALLERES DE ACTIVIDADES Y

TÉCNICAS ARTÍSTICO – MARCIALES

AUTORES:

GUTIÉRREZ CEVALLOS GALO ISAÍAS

GUTIÉRREZ CEVALLOS HAITÍ MARIANA

ASESORA:

MSc. Barros Morales Reina Matilde

GUAYAQUIL, ABRIL 2015

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13836/1/BFILO-PAR-05-006.pdf · de las artes marciales expuestas a través del arte

ii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

MENCIÓN ARTE

PROYECTO EDUCATIVO

PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADOS

DIRECTIVOS

________________________

MSc. Jorge Aparicio Acosta

DIRECTOR DE LA CARRERA

____________________________

Ab. Sebastián Cadena Alvarado

SECRETARIO GENERAL

________________________________

Arq. Silvia Moy - Sang Castro MSc.

DECANA DE LA FACULTAD

DE FILOSOFÍA

_________________________

MSc. José Zambrano

SUB-DECANO DE LA FACULTAD

DE FILOSOFÍA

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13836/1/BFILO-PAR-05-006.pdf · de las artes marciales expuestas a través del arte

iii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

MENCIÓN ARTE

INFORME

Arq.

Silvia Moy - Sang Castro MSc,

DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA,

LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Ciudad.-

De mi consideración.

En virtud de la resolución del H. Consejo Directivo de la Facultad de

Filosofía, fecha Abril del 2015, en la cual se me asignó como Asesora de

Proyectos Educativos de la Licenciatura en Ciencias de la Educación,

Mención Arte. Tengo a bien informar lo siguiente:

Que el grupo integrado por: Gutiérrez Cevallos Galo Isaías y Gutiérrez

Cevallos Haití Mariana, diseñaron y Ejecutaron el Proyecto Educativo

con el tema: LAS TÉCNICAS DE LAS ARTES MARCIALES

EXPUESTAS A TRAVÉS DEL ARTE PERFORMANCE COMO

ESTRATEGIA PARA EL DESARROLLO DE LA AUTOESTIMA Y

CREATIVIDAD, el mismo que ha cumplido con las directrices y

recomendaciones dadas por el suscrito.

Los participantes han ejecutado satisfactoriamente las diferentes etapas

constitutivas del proyecto. Por lo antes expuesto, se procede a la

aprobación del Proyecto y pone a vuestra consideración el informe de

rigor para los efectos legales correspondientes.

Observaciones:

___________________________________________________________

___________________________________________________________

Atentamente,

______________________________ MSc. Reina Matilde Barros Morales

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13836/1/BFILO-PAR-05-006.pdf · de las artes marciales expuestas a través del arte

iv

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

MENCIÓN ARTE

Arq.

Silvia Moy - Sang Castro MSc.

DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS

Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN.

Ciudad.-

Para los fines legales pertinentes comunico a usted que los derechos

intelectuales del Proyecto Educativo LAS TÉCNICAS DE LAS ARTES

MARCIALES EXPUESTAS A TRAVÉS DEL ARTE PERFORMANCE

COMO ESTRATEGIA PARA EL DESARROLLO DE LA AUTOESTIMA Y

CREATIVIDAD.

Pertenecen a la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación.

Atentamente,

_____________________________

Gutiérrez Cevallos Galo Isaías

_______________________________

Gutiérrez Cevallos Haití Mariana

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13836/1/BFILO-PAR-05-006.pdf · de las artes marciales expuestas a través del arte

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

MENCIÓN ARTE

Arq.

Silvia Moy - Sang Castro MSc.

DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS

Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN.

Ciudad.-

Yo, MSc. Matilde Barros Morales, certifico que he revisado la redacción y

ortografía del contenido del Proyecto Educativo: LAS TÉCNICAS DE LAS

ARTES MARCIALES EXPUESTAS A TRAVÉS DEL ARTE

PERFORMANCE COMO ESTRATEGIA PARA EL DESARROLLO DE LA

AUTOESTIMA Y CREATIVIDAD, elaborado por Gutiérrez Cevallos Galo

Isaías, con cédula de ciudadanía 0914147525 y Gutiérrez Cevallos Haití

Mariana, con cédula de ciudadanía 0911987147, previo a la obtención del

título de LICENCIADOS EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN

ARTE.

Para el efecto he procedido a leer y analizar de manera profunda el estilo

y la forma del contenido del texto:

Se denota pulcritud en la escritura en todas sus partes.

La acentuación es precisa.

Se utilizan los signos de puntuación de manera acertada.

En todos los ejes temáticos se evita los vicios de dicción.

Hay concreción y exactitud en las ideas.

No incurre en errores en la utilización de las letras.

La aplicación de la Sinonimia es correcta.

Se maneja con conocimiento y precisión la morfosintaxis.

El lenguaje es pedagógico, académico, sencillo, y directo, por lo

tanto de fácil comprensión.

Por lo expuesto, y en uso de mis derechos como especialista en Literatura

y Español, y como recomiendo la VALIDEZ ORTOGRÁFICA, de su

proyecto previo a la obtención de su Grado Académico de Licenciados en

Ciencias de la Educación.

Atentamente,

_________________________

MSc. Matilde Barros Morales

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13836/1/BFILO-PAR-05-006.pdf · de las artes marciales expuestas a través del arte

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

MENCIÓN ARTE

ADVERTENCIA

Se advierte que las opiniones, ideas o

afirmaciones vertidas en el presente

proyecto, son de exclusiva responsabilidad

de los autores y no está incluida la

responsabilidad de la Universidad de

Guayaquil.

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13836/1/BFILO-PAR-05-006.pdf · de las artes marciales expuestas a través del arte

TRIBUNAL

TEMA:

LAS TÉCNICAS DE LAS ARTES MARCIALES EXPUESTAS A TRAVÉS

DEL ARTE PERFORMANCE COMO ESTRATEGIA PARA EL

DESARROLLO DE LA AUTOESTIMA Y CREATIVIDAD.

APROBADO

___________________ _____________________

DOCENTE DOCENTE

____________________ _____________________

DOCENTE SECRETARIO

____________________________

DELEGADO DE LA SENESCYT

______________________________ ____________________________

Gutiérrez Cevallos Galo Isaías Gutiérrez Cevallos Haití Mariana

ESTUDIANTE ESTUDIANTE

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13836/1/BFILO-PAR-05-006.pdf · de las artes marciales expuestas a través del arte

DEDICATORIA

A Jehová Dios, a mi madre Lelia Cevallos, por su ejemplo de

perseverancia, constancia y honorabilidad, por haberme apoyado siempre

en las prácticas de las artes marciales, por haber estado a mi lado.

Gutiérrez Cevallos Galo Isaías

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13836/1/BFILO-PAR-05-006.pdf · de las artes marciales expuestas a través del arte

DEDICATORIA

A Jehová de los ejércitos, por darme fuerzas en medio de flaquezas, por

ayudarme a seguir adelante, a mi madre por su lucha y amor

incondicional, aunque ya no esté a nuestro lado, a mi hija Romina, a mi

hermano Galo.

Gutiérrez Cevallos Haití Mariana

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13836/1/BFILO-PAR-05-006.pdf · de las artes marciales expuestas a través del arte

AGRADECIMIENTO

A Jehová Dios, por darme fuerza y perseverancia para poder continuar

con mi carrera, a mi madre por su eterno apoyo moral, sus consejos y por

darme un ejemplo a seguir. A mi hermana Mary y a mi sobrina Romina por

estar a mi lado. A todos y cada uno de mis instructores y maestros por

enseñarme todo lo que sé en artes marciales. A la Asociación Ecuatoriana

Shito ryu Karatedo por instruirme en lo que más amo.

Gutiérrez Cevallos Galo Isaías

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13836/1/BFILO-PAR-05-006.pdf · de las artes marciales expuestas a través del arte

AGRADECIMIENTO

A Jehová Dios por su amor, a mi hermano Galo por su apoyo total en

todos estos años, por ser el mejor hermano del mundo, maestro y guía.

Gutiérrez Cevallos Haití Mariana

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13836/1/BFILO-PAR-05-006.pdf · de las artes marciales expuestas a través del arte

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

MENCIÓN ARTE

TEMA

LAS TÉCNICAS DE LAS ARTES MARCIALES EXPUESTAS A TRAVÉS

DEL ARTE PERFORMANCE COMO ESTRATEGIA PARA EL

DESARROLLO DE LA AUTOESTIMA Y CREATIVIDAD

PROPUESTA

DISEÑO Y EJECUCIÓN DE TALLERES DE ACTIVIDADES Y

TÉCNICAS ARTÍSTICO-MARCIALES

AUTORES

Gutiérrez Cevallos Galo Isaías

Gutiérrez Cevallos Haití Mariana

ASESOR

MSc. Matilde Barros Morales

Guayaquil, Abril 2015

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13836/1/BFILO-PAR-05-006.pdf · de las artes marciales expuestas a través del arte

RESUMEN

Dentro de la educación artística encontramos la necesidad de un tipo de arte que posea varias funciones a la vez, ya que la juventud actual tiene que enfrentarse a peores situaciones de las que nosotros nos enfrentábamos otrora; actualmente las drogas, los robos, la maldad están a la orden, situaciones como estas las vemos en los hogares, en el barrio, en los colegios, agravándose día a día; estos conflictos llegan por medio de abusos, ya sean psicológicos, físicos o verbales, causando en los jóvenes depresión, ansiedad, cambios bruscos de humor, violencia, sentimientos de soledad, aislamiento de los demás, principalmente baja autoestima y por consiguiente estudiantes con aburrimiento en clases, con escaso desarrollo de la creatividad artística. Nuestro proyecto bajo el tema “Las técnicas de las artes marciales expuestas a través del arte performance como estrategia para el desarrollo de la autoestima y creatividad”, es una propuesta efectiva e innovadora, pues se centrará en la investigación de las artes marciales como parte del arte denominado “performance”, es decir, la acción artística, la cual para su realización se basa en la expresión corporal, siendo necesario que su ejecución se realice por medio de cuatro factores: el cuerpo del artista, un espacio, el público presente y el tiempo de realización; este proyecto ayudara a resolver los problemas de baja autoestima y falta de creatividad en los estudiantes, comprendiendo que las artes marciales como el karatedo, el taekwondo y el wushu, poseen tres aspectos funcionales: el deportivo, el artístico y el de la defensa personal.

Acción artística Artes marciales Autoestima

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13836/1/BFILO-PAR-05-006.pdf · de las artes marciales expuestas a través del arte

Summary

Within arts education there is the need for a type of art that retains several functions at once, and that today's youth has to face worst situations that we faced in past times; Currently drugs, theft, evil are rampant, situations like these we see in our home, in our neighborhood, schools, worsening day by day; these conflicts are exteriorized through abuse, whether psychological, physical or verbal, resulting in youth depression, anxiety, mood swings, violence, feelings of loneliness, isolation from their peers, mainly low self-esteem and therefore unmotivated, bored students in class, with a scarce of artistic creativity. Our project under the theme "The techniques of martial arts as art performance for the development of self-esteem and creativity", which is an effective and innovative proposal, as it will focus on research of martial arts as a "performance", that is, the artistic action, which for its fulfillment is based on body language, requiring that its execution is performed by four factors: the artist's body, a space, the audience and the time of realization; This project will help solve the problems of low self-esteem and lack of creativity in students, understanding that the martial arts such as Karate-Do, Taekwondo and Wushu, have three functional aspects: the artistic, sports, and self-defense.

Artistic action Martial Arts Self-steem

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13836/1/BFILO-PAR-05-006.pdf · de las artes marciales expuestas a través del arte

1 4 4 5 6 7 9 9 11 12 15 15 23 23 23 27 30 31 32 33 37 40 42 43 45 48 50 52 54 55 58 60

ÍNDICE GENERAL

PORTADA……………………………………………………………......… DIRECTIVOS…………………………………………………………..….. APROBACIÓN DEL TUTOR…………………………..……………..… DERECHOS INTELECTUALES……………………….…………….… REVISIÓN DE LA REDACCIÓN Y ORTOGRAFÍA…………………. ADVERTENCIA………….…………………………………………….….. FIRMA DE EJECUTORES DEL PROYECTO…………………..……. DEDICATORIAS…………………………………………………….…… AGRADECIMIENTOS……………………………..…………………..…. RESUMEN………………………………………….…………………..…. ÍNDICE………………………………………………….……………….… La introducción………………………………………………………….. CAPÍTULO l: EL PROBLEMA............................................................ 1.1 Contexto de la investigación……………….……........................ 1.2 Situación conflicto o hecho científico....................................... 1.3 Causas de la situación conflicto...……….………...................... 1.4 Formulación del problema de investigación............................ 1.5 Título de la investigación…………............................................. 1.6 Interrogantes de la investigación……....................................... 1.7 Objetivos: General y específicos……………………….............. 1.8 Justificación………………........................................................... CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO…………………………….……..…. 2.1 Antecedentes de estudio…………..……………….……………... 2.2 Bases teóricas…………………………….…………………………. 2.2.1 Introducción a las artes marciales y su desarrollo….……... 2.2.2 Arte contemporáneo: El inicio de las vanguardias…………. 2.2.3 Arte performance………………………….……………………… 2.2.4 Happening……………………………………………………….…. 2.2.5 Body art………………………………………………………….…. 2.2.6 Acción artística……………………………………………….…… 2.2.7 Elementos de la acción artística…………………….…………. 2.2.8 Arte conceptual, la expresión corporal………….……………. 2.2.9 La estética artística en las artes marciales……………….….. 2.2.10 Etimología de las artes marciales……………………….…… 2.2.11 Lo que es arte marcial y lo que no lo es…………………….. 2.2.12 Significado etimológico del término arte marcial……….… 2.2.13 Historia de las artes marciales……………….……………….. 2.2.14 Artes marciales antiguas…….………………………………… 2.2.15 Las artes marciales dentro de la época contemporánea.... 2.2.16 Arte marcial y deporte……………………………………..…… 2.2.17 Arte marcial: el porqué del deporte…………………….……. 2.2.18 Exhibiciones: artes marciales y deportes……………….….. 2.2.19 Las artes marciales y su relación con la estética……........

I II III IV V VI VII VIII X XII XV

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13836/1/BFILO-PAR-05-006.pdf · de las artes marciales expuestas a través del arte

63 63 66 68 68 71 75 77 77 78 80 81 81 83 85 85 87 87 90 94 96 100 100 101 103 105 107 108 118 124 125 127 127 127 128 129 130 142 142 144 147 148

2.2.20 Autoestima y creatividad…………………..………………..... 2.2.21 Los valores éticos y morales en las artes marciales......... 2.2.22 Bullying: Causas, síntomas y consecuencias………......... 2.2.23 Bullying en los colegios…………………………………...….. 2.2.24 Consecuencias en los adolescentes……………………...... 2.2.25 Beneficios de las artes marciales como práctica……........ 2.2.26 El cerebro de los karatecas……………………….…….......... 2.2.27 Procedimiento de las técnicas artístico-marciales……….. 2.2.28 Etapas metodológicas para las artes marciales…..……… 2.2.29 Diferentes estímulos en de las artes marciales…..…….… 2.2.30 Objetivos de las técnicas artístico-marciales…..….......…. 2.2.31 Fundamentación pedagógica……………………..…………. 2.2.32 Método inductivo-deductivo……………………..…………... 2.2.33 Fundamentación sociológica…………………..………….… 2.2.34 Fundamentación psicológica…………………..………….… 2.2.35 El conductismo psicológico…………………..……………... 2.2.36 Fundamentación filosófica…………………..……………….. 2.2.37 El materialismo………………………………..………………... 2.2.38 Fundamentación legal……………………..………………….. 2.3. Identificación y Operacionalización de las variables……..... Glosario de términos…………………………………………..………. CAPÍTULO III: METODOLOGÍA………………………….……………. 3.1 Diseño de la investigación………………………………………... 3.2 Tipos de investigación………………………………………….….. 3.3 Universo y muestra……………………………………………….... 3.4 Métodos y técnicas…………………………………………………. 3.5 Instrumentos de investigación……………………………….…... 3.6 Resultados: Cuadros y gráficos………………………………….. 3.7 Análisis de los resultados…………………………………….…... 3.8 Cruce de los resultados……………………………………........... 3.9 Respuestas a las interrogantes de la investigación…….……. CAPÍTULO IV: LA PROPUESTA……………………………………… 4.1 Título…………………………………………………………………... 4.2 Justificación………………………………………………………….. 4.3 Objetivos……………………………………………………………… 4.4 Factibilidad de su aplicación……………………………………... 4.5 Descripción de la propuesta…………………………………….… 4.6 Validación……………………………………………………..…....... 4.7 Conclusiones………………………………………………….......… 4.8 Impacto social y beneficios……………………………….........… 4.9 Recomendaciones…………………………………………….…..... Bibliografía……………………………………………………………...… Anexos

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13836/1/BFILO-PAR-05-006.pdf · de las artes marciales expuestas a través del arte

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1. Ideogramas karate-Jutsu y karate-do...............................

Gráfico 2. La creatividad en las artes marciales...............................

Gráfico 3. Las exhibiciones en las artes marciales...........................

Gráfico 4. Las artes marciales como arte…………………….............

Gráfico 5. La expresión corporal en las artes marciales...................

Gráfico 6. La creatividad corporal con las artes marciales...............

Gráfico 7. La seguridad personal mediante las artes marciales…...

Gráfico 8. La autoestima por medio de las artes marciales…..…..

Gráfico 9. Los valores morales y las artes marciales…….................

Gráfico 10. Las artes marciales como acción artística acción........

Gráfico 11. Taller de artes marciales………………...........................

Gráfico 12. Taller N° 1…………………………………………………

Gráfico 13. Taller N° 2…………………………………………………

Gráfico 14. Taller N° 3…………………………………………………

Gráfico 14. Taller N° 4………………………………………………...

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro 1. Causas y consecuencias del problema............................

Cuadro 2. Relación de artes marciales con artes vanguardia.…

Cuadro 3. Arte performance = acción artística...................................

Cuadro 4. Artes marciales y sus manifestaciones artísticas............

Cuadro 5. Estética artística en las artes marciales...........................

Cuadro 6. Características que deben tener artes marciales.....

Cuadro 7. Evolución de las artes marciales.......................................

Cuadro 8. Diferencias entre arte y deporte........................................

Cuadro 9. Funciones de las artes marciales......................................

51

108

109

110

111

112

113

114

115

116

117

135

137

139

141

6

35

36

39

41

44

55

57

59

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13836/1/BFILO-PAR-05-006.pdf · de las artes marciales expuestas a través del arte

Cuadro 10. Relación entre arte de acción y artes marciales......

Cuadro 11.Bullying............................................................................

Cuadro 12. Diferencia entre problemas escolares y bullying......

Cuadro 13. Fundamentación pedagógica......................................

Cuadro 14. Fundamentación sociológica......................................

Cuadro 15. Fundamentación psicológica. .....................................

Cuadro 16. Fundamentación filosófica……………………...............

Cuadro 17. Operacionalización de las variables...…..…………...

Cuadro 18. Universo y muestra ……………………………………..

Cuadro 19. Universo y muestra ……………………………………..

Cuadro 20. La creatividad en las artes marciales…….….……….

Cuadro 21. Las exhibiciones en las artes marciales………....….

Cuadro 22. Las artes marciales como arte……………………..…..

Cuadro 23. La expresión corporal en las artes marciales….......

Cuadro 24. La creatividad corporal en las artes marciales…….

Cuadro 25. La seguridad personal mediante artes marciales….

Cuadro 26. La autoestima por medio de artes marciales……....

Cuadro 27. Los valores morales y las artes marciales………….

Cuadro 28. Las artes marciales como actividad artística……….

Cuadro 29. Taller de artes marciales………………….…….…........

Cuadro 30. Cronograma de talleres………………………………..

Cuadro 31. Cronograma de planificaciones………………….…….

62

67

70

82

84

86

89

95

103

104

108

109

110

111

112

113

114

115

116

117

132

133

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13836/1/BFILO-PAR-05-006.pdf · de las artes marciales expuestas a través del arte

LA INTRODUCCIÓN

Dentro de la evolución, la sociedad ha tenido que superar varios

tipos de dificultades que han llevado a la humanidad a ser lo que

ahora es; sin embargo con el pasar del tiempo estas dificultades

también han evolucionado consiguiendo afectar en especial a nuestra

juventud, factores como la familia, el barrio, el colegio hacen que ellos

sientan la necesidad de vencer los aspectos negativos que causan los

problemas como el denominado bullying o maltrato físico, psicológico

y verbal, que les causa excesiva timidez, dificultades para

relacionarse, aburrimiento en el colegio por la falta de creatividad, baja

autoestima.

El proyecto cuyo tema es Las técnicas de las artes marciales a

través del arte performance como estrategia para el desarrollo de la

autoestima y creatividad, mostrará un enfoque diferente del asunto,

trabajando con los estudiantes para mostrarles que existen otros tipos

de artes de acción, muy distintos a los demás, pero con valores, con

estética, los cuales cumplen varias funciones dentro del mismo arte,

dándoles seguridad para elevar su autoestima por medio del

desarrollo de una creatividad distinta, realizada con su propio cuerpo,

llevada a cabo gracias a una metodología acorde a esta actividad

artística.

El proyecto fue bien recibido por los directivos del colegio fiscal

“Dr. Juan Modesto Carbo Noboa”, con los estudiantes del noveno año

de básica, primera sección del Cantón Guayaquil. Este proyecto

consta de 4 capítulos, junto con la propuesta.

Capítulo I: “El Problema”, aquí se manifiesta el planteamiento del

problema en la institución, la situación, las causas, la evaluación que

va a realizar, los objetivos de la investigación, así como la justificación.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13836/1/BFILO-PAR-05-006.pdf · de las artes marciales expuestas a través del arte

Capítulo II: “Marco Teórico”, Implica revisar antecedentes,

analizar teorías e investigaciones sobre el problema; también se

encuentra la fundamentación pedagógica y legal correspondiente.

Capítulo III: “Metodología”, Se establecen los diferentes métodos

científicos utilizados para alcanzar los objetivos, así como los

instrumentos y técnicas utilizadas. En cuanto al “análisis e

interpretación de resultados”, trata de relacionar la información con la

teoría, es el procesamiento de la información, con la recolección de

datos estadísticos, es la acción y la reflexión. Finalmente

“conclusiones y recomendaciones”, que se refieren a las soluciones en

base a la pedagogía para elaborar resultados eficientes.

Capítulo IV: “La propuesta”, aquí se trata la planificación,

ejecución y elaboración de los talleres de acción artística marcial,

como una respuesta a la variable independiente planteada.

NOVEDAD CIENTÍFICA

Siempre al tratar sobre la práctica de las artes marciales se las

ha denominado únicamente deportes de contacto, sin embargo van

más allá; esta es la primera vez que en el Ecuador, en la ciudad de

Guayaquil las artes marciales se las investiga como lo que siempre

fueron, arte, presentando de esta manera las técnicas y métodos

científicos en los cuales se ha basado esta investigación. El propósito

es ir más allá del deporte, profundizar en su pedagogía artística y en

sus valores éticos para el beneficio de los estudiantes.

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13836/1/BFILO-PAR-05-006.pdf · de las artes marciales expuestas a través del arte

LOS APORTES TEÓRICO, PRÁCTICO Y METODOLÓGICO

Para el desarrollo investigativo de este proyecto se ha recopilado

información de libros, enciclopedias, revistas, páginas de internet

relativos al tema, además de entrevistas con maestros capacitados

con décadas de experiencia sobre el tema de las artes marciales.

Se han aplicado además diferentes métodos científicos para el

proceso de la investigación, como el método inductivo – deductivo, el

cual presenta fases que van desde la observación, experimentación,

comparación, abstracción, generalización, comprobación y aplicación.

También el método del conductismo psicológico el cual está basado

en el esfuerzo positivo de las acciones del ser humano. Su base

filosófica es el empirismo, es decir la experiencia, pues en ella se

fomentan las habilidades y destrezas; el pragmatismo también es

utilizado, ya que dentro de este método se estudia la utilidad práctica

en el arte de acción.

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13836/1/BFILO-PAR-05-006.pdf · de las artes marciales expuestas a través del arte

CAPÍTULO I

1. EL PROBLEMA

1.1. CONTEXTO DE LA INVESTIGACIÓN

En el colegio fiscal Dr. Juan Modesto Carbo Noboa, ubicado en la

zona marginal del Guasmo sur, Cooperativa Unión de Bananeros

bloque 1, calle 9ena., trasversal entre la 3era. y 4ta., en la Provincia

del Guayas, Cantón Guayaquil, observamos diferentes tipos de

problemas, empezando con el lugar donde se encuentra, calles sin

pavimentar que en invierno se llenan de aguas lodosas; además

estudiantes involucrados en pandillas y drogas, algunos con

problemas de hogares disfuncionales, también la falta de colaboración

de los maestros para tratar las distintas dificultades de la institución

educativa, hace necesaria una acción inmediata en cuanto al

desarrollo cognitivo artístico.

En este contexto el maltrato físico, psicológico y verbal entre los

estudiantes ha hecho que la participación artístico-cultural dentro de la

unidad educativa sea nula, llegando inclusive a maestros con

desinterés por el arte; para los estudiantes se han convertido en

clases muy aburridas, tediosas, monótonas, haciendo que sea

necesario un tipo de arte más activo, dinámico y creativo para poder

canalizar sus energías al desarrollo de aspectos cognitivos, volitivos y

afectivos.

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13836/1/BFILO-PAR-05-006.pdf · de las artes marciales expuestas a través del arte

1.2. SITUACIÓN CONFLICTO O HECHO CIENTÍFICO

Los cambios sociales que afectan las estructuras de las familias,

ocasionan falta de comunicación y de relación en la vida familiar,

cultural y social, imprescindible para el desarrollo cabal en el

aprendizaje de los educandos.

En la actualidad dentro de la educación existe una ambivalencia

entre los procesos epistemológicos y emocionales en los educandos,

dando mayor relevancia a la objetividad de conocimiento científico que

a la subjetividad emocional intrínseca, y como resultado el deterioro

de la sensibilidad en el comportamiento ético de los educandos.

Esta falta de balance entre los aspectos cognitivos subjetivos y

objetivos dentro de la educación resulta en los problemas antes

citados, a tal punto que a los educadores les resulta común y hasta

normal tratar con problemas de drogas, de agresividad, de falta de

motivación entre sus estudiantes, primando sobre todo la baja

autoestima y la falta de creatividad, especialmente las edades entre

13 a 15 años.

Por medio de la investigación se quiere comprobar la influencia

que tienen las artes marciales en los educandos para que puedan

desarrollar valores como la autoestima y aumentar su creatividad

artística. Este balance en la institución educativa debe ser

complementario y necesario para no dar paso a conductas o

actuaciones fragmentadas, rudimentarias o soeces. Los educadores

dentro de la educación artística deben proporcionar habilidades

creativas que incluyan varios factores determinantes para el

desenvolvimiento ético de los educandos dentro de la sociedad;

ayudándolos de esta manera a superar los diferentes aspectos

emocionales negativos, reemplazándolos por valores cognitivos,

afectivos, volitivos y éticos.

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13836/1/BFILO-PAR-05-006.pdf · de las artes marciales expuestas a través del arte

1.3. CAUSAS DE LA SITUACIÓN CONFLICTO O PROBLÉMICA

Entre las causas de la situación conflicto, respecto a la baja

autoestima y creatividad, tenemos las siguientes:

Cuadro N° 1

CAUSAS CONSECUENCIAS

Educación tradicionalista de los maestros.

Falta de creatividad en los estudiantes.

Poca o nula actividad artística dinámica, activa, intensa.

Estudiantes con timidez, poco expresivos.

Falta de actividades artísticas marciales extracurriculares.

Estudiantes con baja autoestima, deprimidos, medrosos, fobia escolar.

Entorno social negativo, agresividad de los padres, barrio y colegio sumido en drogas, alcohol, delincuencia.

Maltrato físico, psicológico y verbal (bullying).

Desconocimiento de las artes marciales como arte performance.

Estudiantes con cambios bruscos de humor y agresivos.

Elaborado por: Galo y Haití Gutiérrez Cevallos

Dentro del análisis de las causas de la situación conflicto o

problémica consideramos que la más relevante en la investigación a

realizar es el desconocimiento de las artes marciales como arte

performance o acción artística.

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13836/1/BFILO-PAR-05-006.pdf · de las artes marciales expuestas a través del arte

1.4. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

¿Qué influencia tienen las técnicas de las artes marciales

expuestas a través del arte performance como estrategia para el

desarrollo de la autoestima y creatividad en los estudiantes del noveno

grado de educación básica superior del colegio fiscal “Dr. Juan

Modesto Carbo Noboa” del Cantón Guayaquil, en el año 2015?

Campo: Educativo

Área: Educación artística

Aspecto: Educación básica superior

VARIABLES

Variable Independiente: Las técnicas de las artes marciales

expuestas a través del arte performance como estrategia

Variable dependiente: Autoestima y creatividad

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13836/1/BFILO-PAR-05-006.pdf · de las artes marciales expuestas a través del arte

EVALUACIÓN DEL PROBLEMA

Delimitado: Es delimitado porque lo vamos a realizar con los

estudiantes del noveno grado de educación básica superior del

colegio fiscal “Dr. Juan Modesto Carbo Noboa” del Cantón Guayaquil.

Claro: Es claro porque el proyecto se van a elaborar talleres y

ejecución de actividades y técnicas de artes marciales a través del

arte performance.

Evidente: Es evidente porque hemos observado problemas como

maltrato psicológico, físico y verbal, los cual ha producido una baja

autoestima, jóvenes desmotivados, con sentimientos de soledad, poco

expresivos, con excesiva timidez y poca creatividad.

Relevante: Es relevante porque le vamos a dar solución por

medio de actividades artísticas – marciales como parte del arte

performance como una vía para desarrollar su autoestima y

creatividad.

Original: Es original porque es un proyecto único en su clase y

en el Ecuador nadie ha tratado el tema y por medio de los talleres se

desarrollaran habilidades en los estudiante que les ayudara en los

problemas antes citados.

Factible: Es factible porque no va a quedar como una simple

propuesta, ya que existe el apoyo de las autoridades y docentes del

plantel, además del interés sincero de los estudiantes, padres de

familia y de la comunidad.

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13836/1/BFILO-PAR-05-006.pdf · de las artes marciales expuestas a través del arte

1.5. TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN

De acuerdo a lo tratado, el título de la investigación es:

Las técnicas de las artes marciales expuestas a través del arte

performance como estrategia para el desarrollo de la autoestima y

creatividad en los estudiantes de noveno grado de educación básica

superior del colegio fiscal “Dr. Juan Modesto Carbo Noboa” en el año

2015.

PROPUESTA

Diseño y ejecución de talleres de actividades y técnicas artístico –

marciales.

1.6. INTERROGANTES DE LA INVESTIGACIÓN

1.- ¿Qué entendemos por arte contemporáneo?

2.- ¿Qué comprenden las vanguardias artísticas?

3.- ¿Qué muestra el arte performance dentro de la acción artística?

4.- ¿Cuál es la diferencia entre la parte artística y la parte marcial?

5.- ¿De dónde proceden las artes marciales?

6.- ¿Por qué se las acepta más como deporte?

7.- ¿Cuáles son las funciones que poseen las artes marciales y en qué

consiste lo artístico?

8.- ¿Cuáles son los principales valores éticos que transmiten las artes

marciales?

9.- ¿Cuáles son sus beneficios psicológicos obtenidos con las artes

marciales?

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13836/1/BFILO-PAR-05-006.pdf · de las artes marciales expuestas a través del arte

10.- ¿Cuáles son los beneficios artísticos obtenidos con las artes

marciales?

11.- ¿Cuáles son los beneficios éticos obtenidos con las artes

marciales?

12.- ¿Cuáles son las características de la autoestima adquiridas por

los educandos mediante los talleres de artes marciales?

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13836/1/BFILO-PAR-05-006.pdf · de las artes marciales expuestas a través del arte

1.7. OBJETIVOS

Objetivo General

Analizar la influencia que tienen las técnicas de las artes

marciales expuestas a través del arte performance como estrategia

para el desarrollo de la autoestima y creatividad en los estudiantes

del noveno grado, por medio de una investigación de campo y

bibliográfica, para el diseño y ejecución de talleres de actividades y

técnicas artístico-marciales.

Objetivos Específicos

Relacionar las técnicas de las artes marciales exponiéndolas a

través del arte performance aplicando una encuesta a los estudiantes

de la muestra en estudio.

Determinar la importancia del desarrollo de la autoestima y

creatividad en los estudiantes, a docentes-tutores y psicólogos del

DECE (Departamento de Consejería Estudiantil).

Diseñar y ejecutar talleres de actividades y técnicas artístico -

marciales, para fomentar los valores éticos de las artes marciales en

beneficio de los estudiantes de acuerdo a los resultados de la

investigación.

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13836/1/BFILO-PAR-05-006.pdf · de las artes marciales expuestas a través del arte

1.8. JUSTIFICACIÓN

Convivencia

Dentro del análisis metodológico llevado a cabo para el beneficio

de los estudiantes de noveno año de básica primera sección del

colegio fiscal “Dr. Juan Modesto Carbo Noboa” del Cantón Guayaquil

se encontraron problemas muy serios como drogas, maltrato físico,

psicológico y verbal, también llamado bullying, las consecuencias

entre los educandos.

Se pudo observar problemas, principalmente la baja autoestima y

creatividad artística, timidez excesiva, dificultades para relacionarse

entre ellos y con los maestros, estudiantes poco expresivos, se

aburren y van sin ganas de asistir a clases; todo esto ya es un factor

común en este establecimiento educativo de nuestra ciudad.

La investigación ayudará al desarrollo creativo artístico de los

educandos con un sistema novedoso de arte como son las artes

marciales, aumentando su autoestima e los estudiantes y dándoles

valores éticos como los posee este tipo de artes.

Implicaciones prácticas

Las artes marciales poseen cualidades artístico-estéticas que

junto al aspecto deportivo pueden ayudar a los jóvenes a desarrollar

aspectos cognitivos, afectivos, volitivos y valores éticos importantes

para la personalidad como son la autoestima y la creatividad.

Durante el desarrollo del tema se entenderá él porque tantas

personas lo practican en el mundo y han obtenido beneficios tanto

físicos como psicológicos.

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13836/1/BFILO-PAR-05-006.pdf · de las artes marciales expuestas a través del arte

Relevancia social

Es relevante porque se trata de un proyecto el cual no se ha

investigado en el Ecuador, ya que únicamente las artes marciales

como el kung-fu, el taekwondo y el karatedo se las relacionan

precisamente con el deporte pero no se ha podido profundizar sobre el

arte que está envuelto en lo que se denominan artes marciales.

Al cumplir con estas funciones artísticas se desarrollarán

aspectos de la personalidad de los jóvenes, acrecentará su

autoestima, por medio de una creatividad artística realizada a través

de su propio cuerpo, mediante las diferentes actividades y técnicas

artístico – marciales que se incorporaran a la disciplina del deporte

con la precisión, coordinación y estética del arte performance, siendo

este un tema y propuesta experimental e innovadora.

Al implementar este tipo de destrezas y habilidades de las artes

marciales se captará la atención de los estudiantes hacia nuevas

actividades artísticas con una forma diferente de expresarse con su

cuerpo, impulsando de esta manera su creatividad, logrando por un

lado disciplinarlos, levantar su autoestima y por otro lado inculcarles

valores éticos para que puedan desenvolverse sin miedo en la

sociedad.

Valor teórico

La información como resultado de esta investigación podrá servir

para realizar comentarios, desarrollar y apoyar teorías referentes a

este tema. Con los resultados obtenidos, se espera que la sociedad

entienda que la práctica de las artes marciales no solamente implica la

función deportiva, sino también la función con la que originalmente

fueron creadas, la artística. Inclusive en futuros estudios este tema

podría ampliarse para poder obtener un análisis más profundo.

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13836/1/BFILO-PAR-05-006.pdf · de las artes marciales expuestas a través del arte

Esta investigación ayudará a diferenciar el deporte del arte

marcial, estableciendo así las funciones principales y generales de

dicho arte, haciéndolas parte del arte de vanguardia contemporáneo.

La investigación ayudará a obtener ideas, recomendaciones,

sugerencias, datos importantes, hipótesis, a futuros estudios en el

campo de las artes marciales.

Utilidad metodológica

La investigación ayuda a definir definitivamente el concepto de

artes marciales como arte de acción, estableciendo una relación entre

las variables utilizadas, es decir la autoestima y la creatividad, las

cuales son parte importantes de este tipo de artes estimulan a las

personas que deseen practicarlas estableciendo el desarrollo de

valores como la autoestima y el aspecto creativo en los estudiantes.

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13836/1/BFILO-PAR-05-006.pdf · de las artes marciales expuestas a través del arte

CAPÍTULO II

2. MARCO TEÓRICO

2.1 ANTECEDENTES DE ESTUDIO

El proyecto sobre artes marciales ha sido reflexionado en base a

la necesidad de hacer una diferencia entre lo que se denomina

deporte y lo que es un arte. Por muchos años únicamente se han

presentado libros, resúmenes, proyectos y trabajos de artes marciales

determinadas exclusivamente como deporte, sin explicar siquiera el

significado de arte marcial.

En el Ecuador, todos los proyectos de tesis de artes marciales

presentados por décadas han sido deportivos, jamás artísticos

marciales. En otros países del mundo sucede igual; en España,

considerada una potencia mundial en artes marciales muchos son los

trabajos tratados, pero deportivamente.

Sin embargo, únicamente en el trabajo del Doctor de Antropología

Javier Eloy Martínez Guirao, cinturón negro 2° dan en taekwondo,

maestro de este arte marcial por 10 años; en la dirección

web:http://www.ugr.es/~pwlac/G26_26JavierEloy_Martinez_Guirao.ht

ml, bajo el título de la página web “Gazeta de antropología”, con el

tema titulado: “La construcción del arte en las artes marciales. Una

aproximación antropológica al taekwondo”, recibido con la fecha del 2

marzo 2010, aceptado con la fecha del 17 mayo 2010 y publicado

con la fecha de junio de 2010, muestra un trabajo algo diferente a los

comúnmente realizados en artes marciales, dándole un énfasis más

deportivo que artístico.

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13836/1/BFILO-PAR-05-006.pdf · de las artes marciales expuestas a través del arte

Dentro de las conclusiones en este trabajo realizado, en la

dirección web: http://www.ugr.es/~ (Guirao, 2010)

pwlac/G26_26JavierEloy_Martinez_Guirao.html, manifiesta:

“[…] no es posible entender que son las artes marciales […] consideramos que las artes marciales no se introdujeron a través de las escuelas de arte, porque no fueron consideradas como arte, sino como sistemas de lucha […] que podían a su vez, ser practicadas como deportes.”

Pero analizando este asunto, en realidad, tampoco a las artes

plásticas se las consideraba artes antiguamente, únicamente desde

mediados del siglo XIX en delante recién se las fue relacionando con

las artes propiamente dichas, hasta ese tiempo solamente eran

consideradas imágenes de las iglesias para recordar a los santos en

la adoración, igual ha sucedido con otros tipos de arte, incluyendo a

las artes marciales.

Es decir ningún tipo de las diferentes bellas artes nació como arte,

esa denominación se les fue dando con el tiempo, cuando los eruditos

analizaron la estética y empezaron a denominarlas como tal; es así

como nacen la pintura artística, la arquitectura, la música, la escultura

y también las artes marciales. Asimismo en la antigüedad nunca se

practicaron las artes marciales como deporte, esto se dio recién a

mediados del siglo XX, para poder masificar el arte marcial y llevarlo

a todo el mundo.

En el proyecto titulado “Las técnicas de las artes marciales

expuestas a través del arte performance como estrategia para el

desarrollo de la autoestima y creatividad”, se responderán las

interrogantes del porque las artes marciales son arte por antonomasia,

además del desarrollo histórico de estas en el transcurso de la historia

del arte contemporáneo.

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13836/1/BFILO-PAR-05-006.pdf · de las artes marciales expuestas a través del arte

Ahora bien, el proyecto “La construcción del arte en las artes

marciales. Una aproximación antropológica al taekwondo” se

encuentra bien estructurado, es un trabajo muy profesional, pero con

énfasis exclusivamente por demostrar que las artes marciales son

deporte y no arte. Las falencias en el ámbito artístico del trabajo son

muchas; en la misma página web (Guirao, 2010), en las conclusiones,

manifiesta:

“Nos preguntamos qué hubiera sucedido si el término se hubiera traducido como habilidad, aptitud, oficio o destreza. Probablemente las denominadas artes marciales estarían más próximas a otros sistemas de combate como el full contact o boxeo. Quizás no hubiera surgido el arte deportivizado […].”

Se encuentra aquí nuevamente otra inexactitud con respecto al

arte, haciendo referencia a que el término arte no ha sido

correctamente traducido como habilidad, aptitud, oficio, pero se puede

observar que la enciclopedia Microsoft encarta, año 2009,

(Enciclopedia Microsoft Encarta, 2009), manifiesta sobre el término

arte:

“El término arte deriva del latín ars, que significa habilidad y hace

referencia a la realización de acciones que requieren una

especialización, como por ejemplo el arte de la jardinería o el arte de

jugar al ajedrez.”

Se puede observar que la palabra arte nos llega del latín ars y se

traduce como habilidad, siendo algunos de sus sinónimos destreza,

pericia y arte, además de que siempre se ha considerado un oficio.

Asimismo está considerado que los deportes de contacto como el

boxeo y el full contact, no son artes, pues no poseen estética, ya que

una de las razones por las que se las considera artes al karatedo

japonés, al wushu chino y al taekwondo coreano son las formas

denominadas katas o pumses, según su fonética de origen, las cuales

poseen ritmo y estética, además de otras características artísticas.

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13836/1/BFILO-PAR-05-006.pdf · de las artes marciales expuestas a través del arte

Aquí se muestra un trabajo desde el punto de vista antropológico

y deportivo, más no estético o artístico, determinando la necesidad de

tratar este tema desde el aspecto educacional y artístico propiamente

dicho.

Ahora bien, en la misma página web, bajo el subtema “el concepto

'oriental' de arte”, (Guirao, 2010) manifiesta:

“Podríamos afirmar que existe arte en cualquier actividad […], se puede hacer en el arte de la ceremonia del té, el arte de la caligrafía o el arte floral. Este ideal se puede aplicar a cualquier actividad en la vida cotidiana, a cualquier profesión u oficio, y en este sentido cualquier actividad puede ser arte. […]”

Otra de las falencias es afirmar esto, pero hay que entender que

cualquier cosa no es arte, para que algo sea considerado arte debe

comunicar, transmitir, expresar una sensación, una emoción,

sentimientos, una idea, una reflexión. Debe expresar un mensaje sea

este cultural, histórico o social, además debe poseer y transmitir un

valor estético artístico, es decir, ser agradable a la vista, también debe

poseer un equilibrio, una armonía en la técnica empleada para su

desarrollo; debe estimular nuestro modo de pensar y sentir.

Es decir que cualquier profesión u oficio no es arte, los mecánicos

no son artistas, tampoco lo son los economistas, ni los abogados, ni

los carpinteros, ni los futbolistas, ni los artesanos, ya que únicamente

realizan un trabajo mecánico, repetitivo que no comunica nada. Por

otra parte, la ceremonia del té (cha-no-yu), el arreglo floral (ikebana),

la pintura artística (sumi-e), la poesía (haiku), las artes marciales (bu-

do) son parte de la cultura del Japón y todos son considerados

diferentes tipos arte, al igual que la caligrafía denominada ideograma,

cuyo nombre artístico es el arte shodo (el camino o arte de la

escritura).

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13836/1/BFILO-PAR-05-006.pdf · de las artes marciales expuestas a través del arte

Arte no es lo que nosotros queremos que sea denominado así. El

arte es parte de la cultura de una nación, y únicamente esa cultura es

la que puede denominar o no bajo parámetros estéticos lo que debe

considerar como arte, no nosotros y mucho menos sino lo hemos

estudiado como ciencia.

Otra de las inexactitudes artísticas del trabajo antes citado es

desvincular la palabra arte con sus sinónimos; la misma página web,

bajo el subtema “el concepto 'oriental' de arte”, (Guirao, 2010)

manifiesta:

“La palabra artes marciales pudo originarse con la traducción al inglés de las palabras chinas wû yì o wû shù. […], ambos ideogramas yi y shu, pueden traducirse por talento, habilidad, aptitud, destreza, oficio o arte, y esta última fue la palabra elegida.”

Aquí se encuentra la traducción y definición de la palabra artes

marciales. El autor muestra que de todas las traducciones utilizadas,

la última fue la palabra elegida, pero en realidad todas las

traducciones son sencillamente sinónimos de la palabra arte, se

hubiera elegido “habilidad marcial”, “talento marcial” o “destreza

marcial” y hubiera significado exactamente lo mismo que “arte

marcial.”

Entonces ¿Por qué elegir el sinónimo arte?, pues porque esta

palabra está fundamentalmente relacionada con la estética, el ritmo, la

cultura, las formas, el cuerpo, el movimiento, la coordinación, la

expresión corporal, entre otros elementos de la estética artística y las

artes marciales, sin quitar el hecho de que también es una habilidad,

un talento, un oficio, o una destreza; sencillamente la palabra arte es

más conocida mundialmente como tal.

Se puede observar lo que la enciclopedia Microsoft Encarta 2009,

(Microsoft Encarta, 2009), manifiesta sobre el arte:

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13836/1/BFILO-PAR-05-006.pdf · de las artes marciales expuestas a través del arte

“Sin embargo, en un sentido más amplio, el concepto hace referencia tanto a la habilidad técnica como al talento creativo en un contexto musical, literario, visual o de puesta en escena. El arte procura a la persona o personas que lo practican y a quienes lo observan una experiencia que puede ser de orden estético, emocional, intelectual o bien combinar todas esas cualidades.”

Es decir que arte es una habilidad, es una técnica, es un talento y

posee creatividad de un arte visual y una puesta en escena, como es

el caso del teatro, la danza, o las artes marciales. Pero también

manifiesta que el arte debe comunicar, una experiencia, una emoción,

un hecho intelectual, pero que posea un orden estético, es decir una

elegancia, armonía o estética artística en su realización.

El trabajo que se realizará con este proyecto educativo y artístico

es demostrar las tres funciones de las artes marciales, es decir la

función deportiva, la artística y de la defensa personal, pero

concretándose principalmente en la artística. Este proyecto se ha

realizado por medio de un análisis profundo, no por aficionados en

artes marciales, por el contrario, por personas expertas en artes

marciales japonesas, que las han practicado por más de 37 años

ininterrumpidos.

Ahora bien, por otro lado, dentro de su evolución, la sociedad ha

tenido que superar varios tipos de dificultades que han llevado a la

humanidad a ser lo que ahora es; sin embargo con el pasar del tiempo

estas dificultades también han evolucionado consiguiendo afectar en

especial a nuestra juventud, factores como la familia, el barrio, el

colegio hacen que ellos sientan la necesidad de vencer los aspectos

negativos que causan los problemas como el denominado bullying o

maltrato físico, psicológico y verbal, que les causa excesiva timidez,

dificultades para relacionarse, aburrimiento en el colegio por la falta de

creatividad, baja autoestima.

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13836/1/BFILO-PAR-05-006.pdf · de las artes marciales expuestas a través del arte

El proyecto cuyo tema es “Las técnicas de las artes marciales

expuestas a través del arte performance como estrategia para el

desarrollo de la autoestima y creatividad”, mostrará un enfoque

diferente del asunto, trabajando con los estudiantes para mostrarles

que existen otros tipos de artes de acción, muy distintos a los demás,

pero con valores, con estética, los cuales cumplen varias funciones

dentro del mismo arte, dándoles seguridad para elevar su autoestima

por medio del desarrollo de una creatividad distinta, realizada con su

propio cuerpo, llevada a cabo gracias a una metodología acorde a

esta actividad artística.

Siempre al tratar sobre la práctica de las artes marciales se las

ha denominado únicamente deportes de contacto, sin embargo van

más allá; esta es la primera vez que en el Ecuador, en la ciudad de

Guayaquil las artes marciales se las investiga como lo que siempre

fueron, arte, presentando de esta manera las técnicas y métodos

científicos en los cuales se ha basado esta investigación. El propósito

es ir más allá del deporte, profundizar en su pedagogía artística para

el beneficio de los estudiantes.

Para el desarrollo investigativo de este proyecto se ha recopilado

información de libros, enciclopedias, revistas, páginas de internet

relativos al tema, además de entrevistas con maestros capacitados

con décadas de experiencia sobre el tema de las artes marciales.

Se han aplicado además diferentes métodos científicos para el

proceso de la investigación, como el método inductivo – deductivo, el

cual presenta fases que van desde la observación, experimentación,

comparación, abstracción, generalización, comprobación y aplicación.

También el método del conductismo psicológico el cual está basado

en el esfuerzo positivo de las acciones del ser humano. Su base

filosófica es el empirismo, es decir la experiencia, pues en ella se

fomentan las habilidades y destrezas; por otra parte el pragmatismo

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13836/1/BFILO-PAR-05-006.pdf · de las artes marciales expuestas a través del arte

también es utilizado, ya que dentro de este método se estudia la

utilidad práctica en el arte de acción.

Este proyecto analiza el tema de las artes marciales en términos

generales, es decir su desarrollo se realizó mediante la investigación

histórica del wushu o kung fú chinos, fonética traducida al español

como artes marciales y esfuerzo humano respectivamente; también

del taekwondo coreano, fonética traducida como el arte o camino de

los puños y las patadas; y del karatedo japonés, que significa el arte o

camino de la mano vacía.

Pero por otra parte el análisis técnico, metodológico-marcial,

artístico-estético, ético-moral y práctico, se realizó en base a las artes

marciales japonesas, como es el karatedo. En el desarrollo histórico

también se hace alusión a otras artes marciales como el aikido,

jujitsu, judo, sumo y kendo únicamente como ejemplos de historicidad

y de prácticas de artes marciales alrededor del mundo.

Por falta de tiempo no se ha podido analizar las artes marciales

como acción artística con otros tipos de artes como los citados en el

párrafo anterior, pero se espera que este trabajo sirva de guía para

futuros proyectos en lo referente a las artes marciales realizadas

como acción artística del arte performance.

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13836/1/BFILO-PAR-05-006.pdf · de las artes marciales expuestas a través del arte

2.2 BASES TEÓRICAS

2.2.1 Introducción a las artes marciales y su desarrollo artístico

Las artes marciales tienen un progreso artístico en su desarrollo

histórico, para referirse a ellas es necesario analizar su

adelantamiento desde los inicios del arte en siglo XX, de esta manera

se entenderá ¿Por qué se las denomina artes marciales?

Para el análisis de la investigación de las técnicas de las artes

marciales expuestas o exhibidas a través o por medio arte

performance es necesario entender paso a paso la definición y

evolución del arte, desde lo contemporáneo, pasando por el

vanguardismo, el arte performance, la acción artística, hasta llegar al

entendimiento de las artes marciales como tal. Para poder dar inicio a

este análisis investigativo se empezará por el arte contemporáneo.

2.2.2 Arte Contemporáneo: El inicio de las vanguardias artísticas

La página web: http://www.definicionabc.com/comunicacion/arte-

contemporaneo.php, bajo el título “Definición del arte

contemporáneo”, (Definición ABC, 2007 - 2015), manifiesta:

“Se llama arte contemporáneo a aquellas expresiones artísticas originadas durante el decurso del siglo XX. […], las producciones del arte durante el siglo pasado tienen una serie de rasgos comunes que entran en franco contraste con aquellos provenientes de épocas precedentes. […] Las principales características que pueden señalarse con respecto al arte producido en ese siglo son aquellas que hacen a una innovación en las normas a seguir, como así también el uso de patrones antiguos que están utilizados con una significación distinta a la original.”

Se entiende como arte contemporáneo el arte concerniente al

tiempo o la época en que se vive, es decir, el arte actual, que nace en

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13836/1/BFILO-PAR-05-006.pdf · de las artes marciales expuestas a través del arte

el siglo XX. El arte contemporáneo es parte de la historia del arte, es

el arte producido en nuestra época, siendo su cualidad principal

romper con los modelos tradicionales de las artes anteriores a este

siglo. Es decir que antes del siglo XX, existían estilos específicos

considerados arte como los estilos clásicos, pero llegado el nuevo

siglo, el arte sufrió una evolución, tuvo que innovarse, cambiar,

reaccionar a lo anterior, manifestó una oposición, una crítica social,

con nuevos artistas, nuevos medios, nuevos recursos en su expresión

estética.

Esta hipérbole de romper con los modelos tradicionales del arte

surgió gracias a las llamadas vanguardias artísticas.

Según el Licenciado Dino Maciero, en el sitio web:

http://vanguardias-sigloxx.blogspot.com/, (Masiero Dino, s.f.), bajo el

título: “vanguardias artísticas del siglo XX”, manifiesta:

“El término vanguardia (del francés avant-garde, término del léxico militar que designa a la parte más adelantada del ejército, la que confrontaría la “primera línea” de avanzada en exploración y combate) se utilizó posteriormente para denominar, en el terreno artístico, las llamadas vanguardias históricas, una serie de movimientos artísticos de principios del siglo XX que buscaban innovación en la producción artística; se destacaban por la renovación radical en la forma y el contenido; exploraban la relación entre arte y vida, y buscaban reinventar el arte confrontando movimientos artísticos anteriores.”

Es decir que las vanguardias artísticas conforman los

movimientos artísticos nacidos durante el periodo contemporáneo del

arte, desarrollados en el siglo XX, cuyas características artísticas son

el adelanto, la evolución, la experimentación, la renovación, la

transformación, la libertad de expresión en lo referente a la creatividad

artística dentro de las artes plásticas, musicales, dancísticas,

escénicas, así como también en las artes marciales, literarias, cinéfilas

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13836/1/BFILO-PAR-05-006.pdf · de las artes marciales expuestas a través del arte

entre otras, llegando hasta la combinación de géneros y de estilos

artísticos.

Las vanguardias del arte contemporáneo forman corrientes y

combinaciones de todas las artes, las cuales a través del tiempo se

organizan en periodos, el propósito fue innovar el arte.

Según la misma dirección web antes citada, (Masiero Dino, s.f.),

manifiesta:

“También es común utilizar, en la comunidad hispanohablante, el propio término avant-garde para referirse a esas escuelas artísticas en particular o a cualquier otra escuela o tendencia similar. El vanguardismo se manifiesta a través de varios movimientos que, desde planteamientos divergentes, abordan la renovación del arte y/o la pregunta por su función social, desplegando recursos que quiebren o distorsionen los sistemas más aceptados de representación o expresión artística, en teatro, pintura, literatura, cine, arquitectura, música, etc.”

Aquí se observa que el vanguardismo también se lo involucra a las

academias de arte, las cuales empiezan a manifestar diferentes

combinaciones estético artísticas a veces desde el punto de vista

social, designando deberes y responsabilidades éticas en cuanto al

arte, por medio de la comunicación en base a la hermenéutica o el

mensaje que da la obra y también a la semiótica, o sea la

interpretación de los símbolos de la misma. El propósito de todo esto

es transformar, combinar, fusionar las bellas artes tradicionales con

las no muy tradicionales, el resultado es obtener algo nuevo, moderno,

diferente, de esta manera se trabaja con la evolución del

vanguardismo artístico, y es de este modo como se formaron las artes

marciales.

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13836/1/BFILO-PAR-05-006.pdf · de las artes marciales expuestas a través del arte

Refiriéndose a las características del vanguardismo, (Masiero Dino,

s.f.), en la misma página web anterior, manifiesta:

“La característica primordial del vanguardismo es la libertad de expresión, que se manifiesta alterando la estructura de las obras, abordando temas tabú y desordenando los parámetros creativos: en poesía se rompe con la métrica y cobran protagonismo aspectos antes irrelevantes, como la tipografía; en arquitectura se desecha la simetría, para dar paso a la asimetría; en pintura se rompe con las líneas, las formas, los colores neutros y la perspectiva.”

Durante el periodo de las vanguardias, el arte resistió muchos

cambios, los cuales eran una combinación de estilos artísticos, a

veces acompañados de manifiestos, es decir escritos públicos de

declaración de doctrinas, propósitos e intereses en este caso

artísticos. Debido al libre albedrío artístico, el arte se hizo más

expresivo, tratando de comunicar todo tipo de prohibiciones. Se

rompió con los parámetros establecidos de la estética, mostrando

también lo antiestético como arte, o bien una combinación de ambos.

El propósito fue encontrar nuevas expresiones en el arte, por

medio de la combinación de las artes establecidas, fusionando el

teatro con la danza, con la música, con la pintura. Esta combinación

de las artes hasta hoy incluye el arte por computadora, cine, la

televisión, gastronomía y nuevos estilos artísticos como las artes

marciales, las cuales ya se han fusionado con las bellas artes

establecidas, como es el caso de la danza, el teatro, la expresión

corporal, entre otras; esta combinación de las artes puede ser en

mayor o menor grado, lo importante es salir de la monotonía artística.

Cada etapa de la historia del vanguardismo desarrolló estilos

artísticos tan diferentes a todo lo que se había hecho antes de esas

fechas y marcaron el inicio de un tipo de arte combinando, fusionando,

inventado, experimentando con el arte. Hubieron exponentes de las

vanguardias artísticas como Pablo Picasso con su cubismo, Jackson

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13836/1/BFILO-PAR-05-006.pdf · de las artes marciales expuestas a través del arte

Pollock con su expresionismo abstracto, el cual lo realizaba en vivo

como un arte de acción; toda esta evolución artística daría paso a lo

que hoy se conoce como arte performance, palabra inglesa cuyo

significado es actuación, representación, interpretación, mejor

conocida como acción artística o arte de acción.

Este desarrollo histórico marcó las pautas para definir las

vanguardias artísticas, mostrar algo diferente, al alcance de todos;

fueron paradigmas tanto ayer como hoy, con una idiosincrasia artística

incoercible, artistas por antonomasia, pero el arte performance,

también se combinó y se relacionó con otras artes.

Una vez comprendida que las vanguardias artísticas nacen y se

desarrollan dentro del siglo XX y corresponden a lo que se denomina

arte contemporáneo se procederá al desarrollo de lo que se designa

arte performance.

2.2.3 Arte Performance

El arte performance se estableció dentro del arte contemporáneo.

Con respecto a la definición de este concepto, el vocablo inglés

performance según el diccionario de la DRAE, Microsoft Encarta 2009,

(Microsoft Encarta, 2009), significa actuación, interpretación,

representación.

La “Britannica, Enciclopedia Universal Ilustrada”, (Sociedad

Comercial y Editorial Santiago Ltda., 2010, Tomo 15), en relación al

arte performance manifiesta:

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13836/1/BFILO-PAR-05-006.pdf · de las artes marciales expuestas a través del arte

“El arte performance o acción artística, es un arte en vivo, que rompe con el tradicionalismo de las artes en general como el teatro, la danza, la música, la pintura o la escultura, es decir que se opone a estas, pero puede llevar algo de cada una de ellas, ya que no es el objeto sino el sujeto el componente principal de la obra artística a representar.” (Página 2058.)

El arte performance es un tipo de arte expuesto en un escenario, y

debe tener estética artística, es una combinación de algunos

elementos de las artes de vanguardia como el happening o el arte

conceptual que se combinan con las líneas de las bellas artes como el

teatro, la danza, la pintura, la música, es la combinación de algunos

aspectos de cada una y a diferencia de las artes tradicionales que

destacan el objeto artístico, en el arte performance destaca el sujeto

que realiza el arte, la persona.

El performance tiene relación directa con la acción artística o arte

de acción. Dentro de las artes marciales se encuentran estas

manifestaciones del vanguardismo artístico, es decir, llevan algo de

teatro, pero no es teatro, pueden llevar música, pero tampoco es una

danza propiamente dicha, es una combinación de algunas

manifestaciones de las vanguardias artísticas, siendo el sujeto que

realiza la acción la parte más importante de esta forma de expresión

artística.

Por otra parte también podemos ver sus relaciones con otras artes.

El libro “Arte, la guía visual definitiva. 1945 - Actualidad”, página 13,

bajo el tema “Nuevos medios”, (Chilvers, Arte: la guía visual definitiva.

1945 - Actualidad, 2010), manifiesta sobre como el arte performance

está relacionado con otras artes como el arte conceptual.

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13836/1/BFILO-PAR-05-006.pdf · de las artes marciales expuestas a través del arte

“En el arte conceptual, la idea o concepto que hay detrás de la obra goza de tanta importancia como la obra en sí. […] El término “arte del concepto” [se] lo usó por primera vez […] para describir [las] performances. El arte conceptual revolucionó el modo de apreciar el arte. La obra de arte ante todo, debía provocar una estimulación intelectual, no estética.” (Página 13.)

Es decir que el arte performance se lo puede combinar con otras

artes o ideas artísticas, uno de ellos es el arte conceptual, que

manifiesta una representación de lo que se realiza en la acción

artística. Existe una motivación visual, a veces estética y otras no

necesariamente, en el público que observa la obra. En la realización

artística de las artes marciales se encuentran estos tipos de

estimulaciones, pero también se halla una idea, un concepto del arte

que se va a realizar mediante la performance marcial.

El diccionario (Microsoft Encarta, 2009) manifiesta sobre el arte

performance:

“Es, por lo tanto, la realización de una acción en el transcurso de la cual el artista asocia generalmente diferentes formas de expresión, tales como la danza, la música, el teatro o el cine, para realizar una puesta en escena en la que a menudo se incluye una parte de improvisación.”

Esto nos demuestra que el arte performance es un arte de acción

que combina las diferentes líneas de las bellas artes, algunos de estos

tipos de expresión que se manifiestan en los escenarios se las

realiza en las artes marciales dentro de las exhibiciones de dicho arte,

pero todo debe estar previamente practicado, nada es espontáneo, ni

dejado al azar dentro de las artes marciales, ya que todo lo realizado

en el escenario debe estar debidamente aprendido y practicado. El

arte performance tiene relación con otros tipos de arte, los cuales

están relacionados entre ellos.

Se entiendo entonces que las artes marciales, son parte de las

vanguardias artísticas, son un tipo de arte performance que se ejecuta

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13836/1/BFILO-PAR-05-006.pdf · de las artes marciales expuestas a través del arte

en un escenario, y pueden combinarse con casi cualquier otro tipo de

artes de acción. Ahora hay que analizar la artes relacionadas al arte

performance.

2.2.4 Happening

Entre los estilos relacionados en mayor o menor grado con el arte

performance están: el happening, la acción artística, el arte corporal. A

continuación en la enciclopedia (Microsoft Encarta, 2009) se analiza

uno de los conceptos.

“Happening (en inglés, „suceso‟), forma de arte de acción […] que requiere de la participación activa del público. El desarrollo de un happening está planificado por el artista en sus líneas básicas, […] y se halla a merced tanto del comportamiento espontáneo de los actores como del azar. Por el contrario, durante una performance el desarrollo está más o menos prefijado; el artista actúa ante un público no participativo. En cualquier caso, los conceptos happening y performance no siempre están nítidamente diferenciados.”

El happening, está muy asociado con el teatro, que a veces lo

combina con la danza, pero casi sin un libreto, es muy improvisado y

la mayoría de las veces se incluye a los espectadores para que

participen en el evento, no posee ningún propósito específico, y casi

no se lo relaciona con el performance ya que este último los

espectadores solamente observan y disfrutan del arte. Las artes

marciales casi no tienen relación con el happening, pero sí la tienen

con el arte performance.

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13836/1/BFILO-PAR-05-006.pdf · de las artes marciales expuestas a través del arte

2.2.5 Body art

La enciclopedia (Microsoft Encarta, 2009), manifiesta sobre este

tipo de arte vanguardista:

“Body Art (en inglés, „arte corporal‟), arte en el que el cuerpo humano, ya sea el del propio artista o el de otras personas, constituye la obra en sí misma o el medio de expresión. […]. La mayor parte del Body Art se caracteriza por recurrir a los happenings o acontecimientos teatrales, que normalmente se registran mediante fotografías o grabaciones.”

Este tipo de arte es el realizado con el cuerpo del artista, con el de

otras personas o sobre el cuerpo mismo. Suele asociarse con el

happening, casi no con el arte performance. Otro uso y el más

generalizado actualmente es el arte de la pintura sobre el cuerpo y

también de los tatuajes artísticos. Posee una relación relativa con el

performance, por la intervención del artista, de la persona que realiza

el arte únicamente, es decir que el cuerpo del artista es la expresión

más importante durante el espectáculo de acción.

En los espectáculos de las artes marciales casi no hay

características del arte happening, la similitud entre ambos es que

existe un público presente, pero la diferencia es que no participan

activamente. En el body art, la similitud es que el propio artista realiza

el arte mediante la expresión corporal, más no sobre su cuerpo como

tatuaje, pero en algunos casos sí como maquillaje para un

determinado acto.

Sin embargo, existe un tipo de arte vanguardista que realmente

está asociado al arte performance, así como a las artes marciales.

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13836/1/BFILO-PAR-05-006.pdf · de las artes marciales expuestas a través del arte

2.2.6 Acción artística

Este tipo de arte es la que está en relación directa con el

denominado arte performance, el tratado en PDF en la página web:

http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/20359/2/jose_rafael_lop

ez.pdf, (López J. , pág. 1), manifiesta:

“Nos referimos al arte de acción corporal, como el conjunto de manifestaciones provenientes de las artes plásticas, que utilizan al cuerpo humano en movimiento, como soporte expresivo. Dichas manifestaciones no producen objetos concretos como resultado de su actividad artística, ya que lo importante es la experiencia, se busca la valoración del hombre por el hombre. Son eventos únicos e irrepetibles, ya que no permanecen en el tiempo y por esta razón son llamados efímeros. Incluimos bajo el nombre genérico de acción corporal distintas expresiones como lo son: performance-art, eventos, acciones, ceremonias […].” (Página 1.)

Es decir que la acción artística o arte de acción es cualquier

situación que involucre cuatro elementos básicos: el tiempo de

ejecución, el espacio donde se realiza, el cuerpo del artista como

soporte o forma de expresión corporal y una relación entre este y el

público presente que no participa activamente de la exhibición. Tiene

una relación directa con el arte performance y sus elementos son la

base para su realización, sin embargo no son obras teatrales,

tampoco son exhibiciones dancísticas, ni pictóricas. Estos eventos

artísticos no subsisten a través del tiempo, como en el caso de las

obras de artes plásticas, por este motivo son momentáneos,

pasajeros, transitorios, temporales y las formas para conservarlos son

la fotografía y el video. Todas estas características citadas están en

relación directa con las exhibiciones artísticas de artes marciales.

Los aspectos ceremoniales también son un tipo de arte de acción,

como la ceremonia del té y el arreglo floral en la cultura japonesa,

pues también son parte del patrimonio cultural de dicho país.

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13836/1/BFILO-PAR-05-006.pdf · de las artes marciales expuestas a través del arte

2.2.7 Elementos y características de la acción artística

La misma página web, en el mismo tratado PDF, (López J. , pág.

4), manifiesta sobre algunas de sus características:

“Para el arte de acción corporal es fundamental que el espectador se vincule con el concepto con el que se trabaja, valorando al cuerpo en movimiento, donde lo importante es la actividad, la acción. Para comprender mejor los elementos considerar en estas expresiones, encontramos presentes varios principios como lo son: - La no comercialización de la obra de arte, puesto que no existe ningún objeto como resultado, no se podrá vender. Solo habrá documentos que lo reflejen, si es que se registra de alguna manera. - Ruptura con el museo, ya que no se necesita ningún espacio específico. - La participación del espectador es indispensable, ya que se establece una relación activa con el público, que completa la obra. - Se posibilita la integración de diferentes corrientes artísticas, tales como el teatro, la danza, la música, la pintura, el dibujo, la poesía, etc. - Incorporación de la tecnología como soporte de trabajo: video, fotografía. […].” (Página 4.)

Dentro de las características de la acción artística es que tiene

que estar vinculada a una idea, un significado, es decir que el arte

performance siendo parte de la acción artística, también es tu tipo de

arte conceptual. En las artes marciales la idea que manifiestan en su

realización es la de un combate imaginario, el artista debe estar muy

concentrado en el papel que representa, esta función es la de un

guerrero antiguo en pleno combate, el cual es imaginario, como una

performance de acción artística; pero también existe otra

representación la de la teatralización, un combate simulado ante dos o

a veces más oponentes.

Este tipo de arte no se comercializa como lo haría el arte

plástico, tampoco necesita un lugar especial para su actividad como

son los museos para las pinturas y las esculturas, puede ser expuesto

en cualquier lugar amplio, donde se encuentre un público presente.

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13836/1/BFILO-PAR-05-006.pdf · de las artes marciales expuestas a través del arte

El arte de acción combina dentro de sí diferentes tendencias

como el teatro, la danza, la pintura, la música, pero al mismo tiempo

no es parte absoluta de estas, solo lleva algo de cada una de ellas. El

único registro para su conservación es la fotografía y el video, Estas

características las poseen las artes marciales, son acción artística,

son parte de lo que se denomina arte performance.

En términos generales un arte de acción, acción artística o arte

performance para su realización debe tener los siguientes elementos

básicos:

El tiempo para la ejecución artística.

El espacio o lugar donde se efectué.

El cuerpo del artista, es quien realiza la acción.

El público, que está en relación con el interventor del arte,

únicamente como espectador.

Estos elementos son los que utilizan las artes marciales para la

ejecución de sus actividades artístico-marciales, sean estas chinas

como el kung-fú o wushu (estas palabras se utilizaran para referirse a

las artes marciales chinas), coreanas como el taekwondo o japonesas

como el karatedo.

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13836/1/BFILO-PAR-05-006.pdf · de las artes marciales expuestas a través del arte

Relación de las artes marciales con las artes de vanguardia

Cuadro N° 2

Happening Acción artística

Arte corporal

Arte performance

Artes

marciales

Improvisación

X

Tiempo de

ejecución

Pintura sobre

cuerpo X

Tiempo de ejecución

No hay inicio ni final X

Espacio, lugar

Espacio,

lugar

La persona es quien realiza la acción

Cuerpo del artista

Persona que realiza la acción

Cuerpo del artista

Espectadores Público Arte en vivo Público

Elaborado por: Galo y Haití Gutiérrez Cevallos

En el cuadro N° 2, se puede observar los diferentes tipos de artes

vanguardistas que tienen relación directa en sus elementos y

características, las mismas que están en relacionadas con la

ejecución de las artes marciales. Se ha marcado con una X, los

elementos que no están relacionados con las artes marciales y los

espacios en blanco son elementos no encontrados.

Entre las particularidades para su realización, puede ser mediante

el teatro, pero casi sin guión o trama, debe tener innovación, ser

creativo, debe ser un arte en vivo, puede tener elementos visuales

como luces, aparatos de humo, acciones con objetos o accesorios que

se puedan utilizar y dominar durante el evento, pueden intervenir una

o varias personas, en algunos casos poner accesorios en el escenario

como una pantalla al fondo proyectando imágenes estáticas o en

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13836/1/BFILO-PAR-05-006.pdf · de las artes marciales expuestas a través del arte

movimiento, es decir existe un sin número de ideas para su

realización.

Estas acciones pueden combinar varios elementos de otras artes

como es la danza, teatro, música, elementos de las artes plásticas,

escenografías conceptuales, gestos faciales, expresión corporal, artes

marciales, entre otras. Su propósito es dar un espectáculo diferente a

lo tradicional, combinar lo que se quiere utilizar, desechar lo que no se

va a utilizar, puede dar al público un mensaje subjetivo u objetivo, las

personas que lo realizan ganan experiencia, control de sus cuerpos,

dominio escénico y también de su personalidad, una gran destreza y

habilidad física, satisfacción personal, además no posee reglas fijas,

ya que es completamente libre.

Estos elementos citados anteriormente están incluidos dentro de

las exhibiciones de artes marciales japonesas, coreanas y chinas.

Pero las artes marciales también poseen expresión corporal y son una

forma de arte conceptual.

Cuadro N° 3

Arte performance = acción artística

Tiempo Duración de la ejecución artística

Espacio Lugar de ejecución

Cuerpo del artista Es quien realiza la acción

Público Los espectadores

Elaborado por: Galo y Haití Gutiérrez Cevallos

Se entiende que el arte performance posee los mismos elementos

característicos de la acción artística o arte de acción y que para su

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13836/1/BFILO-PAR-05-006.pdf · de las artes marciales expuestas a través del arte

realización debe tener los cuatro elementos citados en el cuadro de

arriba, número 3, todo esto nace y se desarrolla dentro de la etapa del

arte contemporáneo y es parte de las vanguardias artísticas.

2.2.8 Arte conceptual, la expresión corporal y las arte marciales

Habiendo entendido el hecho de que las artes marciales son parte

de la acción artística, hay que analizar que también se trabaja bajo

los parámetros artísticos del arte conceptual.

El libro “Arte. La guía visual definitiva”, (Chilvers, Arte conceptual,

2010), página 13, manifiesta:

“En el arte conceptual, la idea o concepto que hay detrás de la obra goza de tanta importancia como la obra en sí. […] El término “arte del concepto” [se] lo usó por primera vez […] en 1961 para describir […] performances.” (Página 13)

Se observa que el uso del término fue utilizado inicialmente en la

historia del arte contemporáneo para describir escenas de acción

artística pertenecientes al arte performance. En el arte conceptual la

idea de la obra de demostración artística es más importante del acto.

En las artes marciales su desarrollo es mediante un concepto

específico, el concepto marcial, es decir militar, bizarro, valiente,

guerrero, siempre unido con el arte; pero la forma en que se desarrolla

es muy variada según el tipo de arte marcial que se realiza o con otro

arte con el que se lo combine. Hoy en día se las puede combinar en

completa armonía junto a la danza, con el teatro, con la música, con

imágenes computarizadas, todo con expresión corporal; generando

diferentes estímulos visuales y análisis conceptualistas subjetivos y

objetivos.

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13836/1/BFILO-PAR-05-006.pdf · de las artes marciales expuestas a través del arte

Las artes marciales además de emplear el arte conceptual,

también emplea la expresión corporal. El diccionario (DRAE, Microsoft

Encarta, 2009), bajo el título “Expresión corporal”, manifiesta:

“Técnica practicada por el intérprete para expresar circunstancias

de su papel por medio de gestos y movimientos, con independencia

de la palabra.”

La expresión corporal como medio artístico es utilizada

principalmente en el teatro y en la danza, aunque también se la suele

manifestar en la música por gestos faciales visuales; pero igualmente

es utilizada dentro de la acción artística del arte performance en

obras, exhibiciones o manifestaciones corpóreas.

En las artes marciales es parte fundamental del proceso de este

arte de acción. La expresión corporal es manifestada mediante la

realización de las formas, que son técnicas de defensa, ataque y

contra ataque (denominadas en idioma japonés “kata”, en coreano

“pumse”, en chino “tao”) en una simulación de un combate teatralizado

a veces en solitario, a veces en grupo, ante adversarios imaginarios,

aunque también puede ser realizada ante adversarios reales, con

técnicas de defensa y ataque controladas, dadas a escasos

centímetros de los contrincantes.

Las técnicas utilizadas tienen movimientos expresivos tanto del

cuerpo como de rostro. El artista que las realiza debe encontrarse en

completa concentración de su papel como guerrero, la expresión

corporal de los movimientos deben estar acordes con la expresión

facial, su actitud es encontrarse en una batalla, luchar por su vida,

ante varios adversarios; los gestos faciales deben ser completamente

bizarros, como un guerrero asiático de la antigüedad.

Todo esto se lo hace mediante el uso de la expresión corporal, el

arte de acción, el performance, con un poco de teatro, a veces

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13836/1/BFILO-PAR-05-006.pdf · de las artes marciales expuestas a través del arte

acompañado de música, otras veces de danza, aunque para que el

trabajo de exhibición salga perfecto, previamente debe ser practicado

mucha s veces con el fin de que no surjan errores.

Artes marciales y sus manifestaciones artísticas

Cuadro N° 4

Arte contemporáneo Arte del siglo XX, Artes marciales como arte se

desarrollaron dentro de este siglo.

Arte de vanguardia Renovación, innovación del arte y de las artes marciales, siglo

XX

Arte performance,

Acción artística

Tiempo, Espacio, Cuerpo, Público presente.

Arte conceptual Arte bizarro, valiente, guerrero, marcial.

Elaborado por: Galo y Haití Gutiérrez Cevallos

En el cuadro N° 4, se observan las diferentes expresiones

artísticas relacionadas con las artes marciales, algunas de ellas como

parte de su desarrollo histórico, otras por su relación objetiva y

subjetiva, dándole las características artísticas necesarias para

considerarse arte.

Una vez analizadas las artes marciales y su evolución como arte.

Ahora es necesario profundizar en el aspecto etimológico e histórico,

pero sin alejarse del arte.

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13836/1/BFILO-PAR-05-006.pdf · de las artes marciales expuestas a través del arte

2.2.9 La estética artística en las artes marciales

Para que un arte sea denominado como tal, debe tener otra

característica, la estética artística. La enciclopedia (Microsoft Student

Encarta Premium, 2009), manifiesta sobre estética:

“Estética, rama de la filosofía (también denominada filosofía o teoría del arte) relacionada con la esencia y la percepción de la belleza y la fealdad. La estética se ocupa también de la cuestión de si estas cualidades están de manera objetiva presentes en las cosas, […], su finalidad es mostrar si los objetos son percibidos de un modo particular (el modo estético) o si los objetos tienen, en sí mismos, cualidades específicas o estéticas. La estética también se plantea si existe diferencia entre lo bello y lo sublime.”

La estética es una rama de la filosofía del arte, relacionada con la

perfección, la belleza. Se manifiesta por la objetividad, es decir lo que

esta fuera del ser, el modo de obrar, o de actuar, lo tangible, llegando

a la subjetividad, es decir a la estimulación de los sentimientos, un

juicio de valor visual de la obra artística, ligadas al performance, como

la acción artística.

Dentro de las artes marciales la estética está manifestada por

movimientos sincronizados, estilizados, que poseen coordinación,

armonía, ritmo, comunicación estética del cuerpo como medio de

expresión, además de la técnica empleada para realizar dicha forma

de arte, todo esto es parte de la objetividad que manifiesta el arte

marcial.

La subjetividad de la estética del arte marcial, esta en la ejecución

de exhibiciones y lo que hacen sentir a los espectadores, esa emoción

por la coordinación, el rimo, el equilibrio, la belleza en su ejecución

marcial, el dominio de las técnicas a la perfección.

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13836/1/BFILO-PAR-05-006.pdf · de las artes marciales expuestas a través del arte

Estética artística en las artes marciales

Cuadro N° 5

Movimientos sincronizados Combinación, concordancia, los movimientos coinciden entre sí

Movimientos estilizados Elegancia, con gracia, coordinados, ordenados

Movimientos de tensión y relajación

Con ritmo, con acción y pausa, movimientos fluidos, expresivos,

con equilibrio

Movimientos de prospección Estar dispuestos a reaccionar ante cualquier estímulo externo

Elaborado por: Galo y Haití Gutiérrez Cevallos

En el cuadro N° 5 se hallan las diferentes cualidades de la

estética artística analizadas de acuerdo a los movimientos empleados

en las artes de acción artística, la danza, el teatro, el arte performance

y las artes marciales, mostrando características que se trabajan con la

expresión corporal.

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13836/1/BFILO-PAR-05-006.pdf · de las artes marciales expuestas a través del arte

2.2.10 Etimología de las artes marcial

Para llegar al significado de lo que se denomina artes marciales,

primero se debe poner en claro lo que es arte. El diccionario de la

DRAE, (Diccionario Drae Microsoft Encarta, 2009) con respecto al

arte, manifiesta:

“Arte. Del lat. ars, artis. Virtud, disposición y habilidad para hacer

algo. Manifestación de la actividad humana mediante la cual se

expresa una visión personal y desinteresada que interpreta lo real o

imaginado con recursos visuales, lingüísticos o sonoros.”

Arte es la habilidad, la técnica, el talento, la experiencia, para

realizar una manifestación que comunique un sentimiento,

pensamiento o la manera de ver el mundo. El vocablo “marcial”,

proviene de la palabra Marte, dios de la guerra, da a entender,

combate, pelea, defensa, o ataque. Unida, la palabra arte marcial,

significa “Técnica o habilidad para defenderse”.

El libro titulado. “Curso práctico de taekwondo”, de Lu Yang,

(Yang, Curso práctico de taekwondo, 2009), manifiesta sobre el

término arte marcial:

“El término arte marcial hace referencia a diversos estilos de lucha orientales, básicamente procedentes de China, Japón y Corea […]. Son sistemas de prácticas y tradiciones codificadas de entrenamiento para el combate ofensivo y defensivo. Algunas artes marciales están unidas a creencias y filosofías espirituales como el hinduismo, budismo, taoísmo, mientras que otras aplican sus códigos de conducta espirituales o no.” (Página 9.)

Queda claro que las artes marciales son técnicas de lucha

únicamente de extremo oriente, es decir provenientes principalmente

de China (wushu), Japón (como el karatedo) y Corea (como el

taekwondo). Las creencias religiosas en las artes marciales dependen

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13836/1/BFILO-PAR-05-006.pdf · de las artes marciales expuestas a través del arte

del lugar donde se practiquen, es decir que casi siempre en oriente es

donde siguen el aspecto exclusivamente religioso.

En occidente el aspecto religioso se lo reemplazó por un código

de conducta espiritual denominada mundialmente como “Bushido”

(Código de conducta del guerrero), el cual fue heredado del sistema

de militar de los samuráis, se practica moral y éticamente en todas las

academias de artes marciales. Más adelante se analizará el aspecto

ético de las artes marciales. Sin embargo no todos los estilos de lucha

son artes marciales.

2.2.11 Lo que es arte marcial y lo que no lo es

El mismo libro “Curso de taekwondo”, (Yang, Curso de

taekwondo, 2009), manifiesta:

“Se encuentran entre dichas artes el judo, kárate, kung-fú, taekwondo, kendo, como las más conocidas […]. También se encuadra el taichí como un arte marcial de mantenimiento. Por lo tanto el boxeo, […], las luchas libres, libre olímpica y grecorromana, la capoeira, […], entre otras NO son artes marciales, ya que además de no ser orientales, no tienen carácter espiritual o filosófico alguno.” (Página 9.)

En este proyecto nos basaremos en tres artes marciales

procedentes de cada país de origen, el kung-fú (wushu), taichí chino,

el karatedo japonés y el taekwondo coreano, que además de ser artes

marciales también se practican como deporte. Pero debemos tener en

cuenta que existen sistemas de combate creados en otros países de

occidente que no son artes marciales, el boxeo, la lucha libre, las

denominadas “artes marciales mixtas” tampoco son artes marciales,

son deportes de contacto extremo.

La capoeira tampoco es un arte marcial, es un tipo de danza

artística afrobrasileña, la cual lleva ritmos musicales acompañada de

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13836/1/BFILO-PAR-05-006.pdf · de las artes marciales expuestas a través del arte

instrumentos cordófonos y de percusión con una combinación de

patadas. El Krav maga procedente de Israel, no es un arte marcial, fue

creado exclusivamente para la defensa personal extrema; se debe

separar lo que es propiamente deporte o defensa personal de lo que

se considera arte marcial.

Para que un arte marcial sea considerado como tal debe tener

las siguientes características:

Debe poseer filosofía oriental.

Debe incluir técnicas denominadas katas (formas artísticas

de defensa, ataque y contra ataque previamente

codificadas).

Tiene que haber sido creadas en países de extremo

oriente como China, Corea o Japón.

Entonces tenemos que las artes marciales son parte de lo que se

denomina arte contemporáneo, desarrollado en el siglo XX. Durante

su evolución paso a ser arte marcial y deporte, realizado por medio de

la acción artística o arte performance en las exhibiciones.

Cuadro N° 6

Características que deben tener las artes marciales

Filosofía oriental

Formas artísticas de defensa, ataque y contra ataque (katas, pumses, taos)

Origen Asiático, extremo oriente: China, Japón, Corea

Elaborado por: Galo y Haití Gutiérrez Cevallos

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13836/1/BFILO-PAR-05-006.pdf · de las artes marciales expuestas a través del arte

El cuadro N°4, establece los rasgos distintivos para que un tipo

de arte pueda denominarse arte marcial. Uno de estos aspectos es la

filosofía, denominada “bushido”, traducida como la conducta del

guerrero, el cual es un código de honor ético de los samuráis

heredado en las artes marciales. El otro aspecto son los kata,

traducido como formas, las cuales deben tener cualidades artísticas

como ritmo, expresión, equilibrio, comunicación, entre otras. Su origen

debe ser asiático, es decir, chino, japonés o coreano, pero lo

importante para que sea considerado arte es que su origen no sea

occidental.

2.2.12 Significado etimológico del término arte marcial

El término arte marcial en idioma Chino, se originó de la

traducción al inglés de las palabras chinas wûshú y kung-fu, pero el

ideograma shu, se puede traducir por talento, habilidad, aptitud,

destreza, oficio o arte.

La página web de la Federación chilena de wushu,

http://www.federacionchilenadewushu.cl/introduccion-al-wushu/,

(Federación Chilena de Wushu, 2003), manifiesta:

“Al estudiar el Wushu es conveniente hacer ciertas aclaraciones de conceptos. Desde el punto de vista académico y lingüístico, en el idioma chino Mandarín,

la palabra Wu (武) significa guerra o marcial y Shu (術)

arte. Ambas palabras se traducirían como arte marcial o arte de guerra. Además existe el término Kung Fu, que también está relacionado con las artes marciales

chinas. Etimológicamente Kung (功) significa trabajo y

Fu (夫) tiempo, uniendo estas dos palabras se pueden

traducir como cualquier cosa que se consigue en un tiempo determinado con esfuerzo y trabajo.”

Se entiende que wushu significa arte marcial, y kung-fu se

traduce como esfuerzo y trabajo, aunque algunos entendidos lo

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13836/1/BFILO-PAR-05-006.pdf · de las artes marciales expuestas a través del arte

traducen como esfuerzo humano. Antes del siglo XX las artes

marciales no se las conocían como tal, fue durante la época

contemporánea cuando se empezó a utilizar el nombre en los

diccionarios. Esta frase se le atribuye al presidente chino Mao, el cual

organizó una revolución cultural durante la década de 1966 a 1976 en

la que utilizó el término, aunque en diccionarios japoneses ya se

utilizaba desde 1920.

Tras la evolución del kung-fu como arte marcial o wushu, dentro

de sus prácticas se establecieron normas artísticas para calificarlas, el

libro “Breve historia del kung-fu”, en el capítulo 7, con el subtítulo: “El

kung-fu en la República Popular China y en Taiwán”, (William

Acevedo, 2010), manifiesta:

“Como explica el profesor Ma Mingda, en la práctica del wushu moderno se califica la altura (gao), la dificultad (nan), la originalidad (xing) y la belleza (mei) de los movimientos ejecutados, todos ellos elementos que remiten a un ámbito estético y no utilitario.” (Página 180.)

Se implantaron normas para su ejecución en los torneos,

calificando, la altura de las técnicas de patadas, la dificultad de los

movimientos realizados, la originalidad de las formas realizadas, esto

tiene que ver con lo inédito, con la singularidad, con la creatividad,

términos utilizados dentro de las bellas artes. También se califica la

belleza de la realización de las formas artístico-marciales chinas. La

palabra “belleza”, según el diccionario de la DRAE 2009, (DRAE

Microsoft Encarta, 2009) tiene relación directa con la estética artística,

siendo un sinónimo de esta, manifiesta:

“La que se produce de modo cabal y conforme a los principios

estéticos, por imitación de la naturaleza o por intuición del espíritu.”

Es decir que en de los torneos de wushu, las exhibiciones se las

empezó a calificar dentro de los parámetros estéticos de las artes en

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13836/1/BFILO-PAR-05-006.pdf · de las artes marciales expuestas a través del arte

general, considerando de esta manera características artísticas a las

artes marciales, sin embargo se prefirió dejarla exclusivamente como

deporte de exhibición por motivos que se analizaran más adelante.

Pero las artes marciales japonesas también tienen su

terminología. El portal web: www.a-marcial.tripod.com/id12.html,

(Tripod.com, s.f.), bajo el tema “Artes marciales”, manifiesta:

“El concepto “artes marciales” apareció por primera vez en ingles

en la edición de 1920 del Takenobu´s Japanese-English Dictionary

como una traducción del término bu-gei o bu-jutsu que significa “El

arte de los asuntos militares”

Durante este tiempo se lo modificó de “bu - jutsu” (técnica marcial,

en japonés) a “bu-do”, traducido como arte marcial, este cambio se

realizó para dar a entender que es un arte con técnicas de defensa

personal, sin embargo es necesario reiterar que el ideograma japonés

cuya fonética es “bu”, que significa guerra, está formado por dos

ideogramas que significan “detener una lanza”, o sea, detener una

agresión, reprimir la violencia, según el significado etimológico del

término, el arte marcial es la técnica militar para detener la violencia.

El ideograma japonés que se pronuncia “do”, en chino se lee

“tao”, en coreano se lee igual que el japonés y hace referencia al

camino infinito del aprendiz de un arte, un camino filosófico, espiritual,

un camino del cual nunca terminamos de aprender, siempre se está

en continuo conocimiento. Su traducción al español es camino, arte,

método, técnica, habilidad. Entonces tenemos que el significado de la

palabra japonesa “budo” es arte marcial que tiene como finalidad

detener una agresión, no agredir a nadie.

La palabra arte implica habilidad técnica, destreza física, dominio

cognitivo de un estilo artístico, todo esto unido a la estética, ya que

están relacionados; el arte sin la estética no puede coexistir. La

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13836/1/BFILO-PAR-05-006.pdf · de las artes marciales expuestas a través del arte

palabra marcial es relativo a la guerra, a lo bizarro, a lo franco,

también a lo defensivo, a lo diplomático. Ahora bien, habiendo

analizado este punto, surgen preguntas ¿Cómo se originan las artes

marciales?, ¿Cuál es su historia?

2.2.13 Historia de las Artes Marciales

Las artes marciales tuvieron sus inicios dentro de la guerra, no

como arte propiamente dicho, ni mucho menos como deporte, sino

más bien por un sentido de supervivencia del más apto. Desde la era

prehistórica, el ser humano ha tenido que luchar para subsistir, cazar,

combatir por la defensa de su territorio o por su vida.

Según Antonio Miyashiro, en su libro “Curso práctico de karate,

defensa personal”, (Miyashiro, Curso práctico de karate, defensa

personal, 2003), página 11, manifiesta sobre la antigüedad de las

artes marciales:

“Se conocen ciertos datos sobre las artes marciales de hace unos 6000 años, pero los registros son más claros de hace 3000 años en China. Durante el reinado de Wen, en la Dinastía Chou, se sistematizaron sus métodos antiguos de lucha. […]” (Página 11.)

Es decir que las artes marciales son tan antiguas como el hombre

mismo, nacen a partir de la supervivencia del más apto, hace ya unos

6000 años, pero hace unos 3000 años se encuentran registros mejor

referenciados, de cualquier manera su práctica es muy arcaica y ha

ido evolucionando socialmente con la humanidad, sus técnicas de

lucha fueron sistematizadas a tal punto que hoy se encuentran

infinidad de estilos y escuelas en todo el mundo. El arte marcial más

antiguo es el denominado kung-fú (Esfuerzo humano), antecesor del

nombre moderno wushu (arte marcial) y una sus líneas más

importantes es el taichí.

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13836/1/BFILO-PAR-05-006.pdf · de las artes marciales expuestas a través del arte

Hablando sobre la historia de las técnicas del kung-fú, la

“Britannica, Enciclopedia Universal Ilustrada”, 2006, pág. 1499, Tomo

11, dice: (Sociedad Comercial y Editorial Santiago Ltda., 2006)

“El kung fu […] Arte marcial chino, que constituye tanto una disciplina física como espiritual. Se ha practicado al menos desde la dinastía Zhou (1111-225 AC). […] muchos de sus movimientos imitan el modo de lucha de distintos animales. Las técnicas son parecidas a las del karate y el taekwondo. Se hace especial hincapié en la autodisciplina […].” (Página 1499.)

La antigüedad de las artes marciales, como el caso del kung fu

(wu-shu), la cual es la antecesora de casi todas las artes marciales

modernas, ya era practicada como método, disciplina y técnica antes

del nacimiento de Cristo, o sea que conserva una extensa trayectoria

histórica. Sus técnicas fueron imitadas de los combates de diferentes

animales. Las artes marciales poseen una férrea autodisciplina.

Las artes marciales, en sus inicios, denominado kung fu, fueron

creadas y difundidas por Bodhidharma, monje y guerrero hindú.

El libro “Curso práctico de karate, defensa personal”, año 2003,

página 12, (Miyashiro, Curso práctico de karate, defensa personal,

2003) refiriéndose a Bodhidharma, manifiesta:

“Empezó a enseñar sus prácticas budistas a un grupo de novicios […], les enseño 12 movimientos (basados en 12 animales) y 24 ejercicios musculares […]. Estos movimientos servían para que adquirieran un fuerte cuerpo y una sólida capacidad de concentración.” (Página 12.)

Su evolución fue por medio de la observación directa de combates

de animales como el tigre, leopardo, grulla, serpiente, entre otros;

imitando y copiando la forma como se defendían y atacaban a sus

presas o entre sí, además incluyeron sus tradiciones y leyendas como

el dragón (origen Mesopotamia, 2000 antes de Cristo). Estos

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13836/1/BFILO-PAR-05-006.pdf · de las artes marciales expuestas a través del arte

movimientos técnicos fueron heredados y modificados por las artes

marciales japonesas y coreanas.

2.2.14 Artes marciales antiguas: Desde China hacia Japón y

Corea

La enciclopedia Microsoft Encarta Premium, 2009, bajo el título de

“artes marciales”, (Microsoft Encarta premium, 2009), manifiesta

“A principios del siglo VI d.C., Bodhidharma, un sacerdote y caballero indio, llevó el budismo Zen a China junto con un sistema de dieciocho ejercicios de autodefensa. Los ejercicios evolucionaron hacia una forma de boxeo que junto con el Zen se extendieron por toda China y en el siglo XII llegaron a Japón.

Las artes marciales se practican hoy en muchas partes del mundo como medio de defensa personal, deporte competitivo y ejercicios de preparación física. Las formas más conocidas son: kárate, kung fu, jujitsu, yudo, aikido, tai chi chuan, taekwondo, sumo y kendo.”

La exportación de las artes marciales chinas al resto de países

asiáticos fue por medio del comercio terrestre o marítimo. Es así que

por vía terrestre llegan a Corea, un estilo que utilizaba más las piernas

y los pies, debido a la región montañosa, se diferenció por su

espectacularidad, como la realización de saltos en sus combates, ya

en Corea evoluciona con el tiempo hasta lo que hoy se conoce como

taekwondo, Camino o arte del pie y la mano.

Al sur se exporta a Japón por vía marítima, debido al comercio,

siendo el Archipiélago de las islas Ryu Kyu (Okinawa), el puente entre

China y Japón. Los comerciantes que viajaban a China, enviaban a

sus hijos a estudiar por años el Kung fu, estos, después de algunos

años de práctica regresaban a Okinawa para combinarlo con el arte

propio de la isla llamado Okinawa-te (mano de Okinawa)

estableciendo sus propios sistemas marciales. Algunas de las artes

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13836/1/BFILO-PAR-05-006.pdf · de las artes marciales expuestas a través del arte

marciales que llegaron, evolucionaron a lo que hoy se denomina:

karatedo, judo, ju jitsu, entre otras.

Okinawa ya tenía un propio sistema de arte marcial llamado

Okinawa-te pero más rudimentario, al llegar el kung fu después de

combinarlo técnicamente con el arte de la isla, lo empiezan a llamar

kara-te jutsu (el ideograma significaba “técnica de la mano China”),

pero al exportarlo a Japón, se cambió ese ideograma por uno que se

pronunciaba igual, pero su escritura y traducción era diferente, karate-

do, traducido al español como “Vía o camino filosófico de la mano

vacía”, que filosóficamente da a entender además de una defensa

personal sin armas, tener la mente vacía de maldad, rencor u odio.

Gráfico 1. Ideogramas karate-jutsu y karate-do

Fuente: http://www.monografias.com/trabajos86/aproximacion-historia-inicios-karate-a-

do/aproximacion-historia-inicios-karate-a-do.shtml (Monografías)

Elaborado por: Galo Gutiérrez Cevallos

En el gráfico 1, se observa a la izquierda el nombre antiguo del

karate, a la derecha el nombre actual, con sus respectivos

significados. Es así como evolucionan las artes marciales hasta llegar

a lo que son hoy, al norte de China, al pasar a Corea, evolucionaron

como Taekwondo. Al sur hacia Okinawa y Japón, evolucionaron al

arte marcial denominado karatedo.

Ahora bien, dentro de la historia, las artes marciales siguieron

evolucionando, llegando a clasificarse según su periodo histórico,

estilo y género.

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13836/1/BFILO-PAR-05-006.pdf · de las artes marciales expuestas a través del arte

2.2.15 Las artes marciales dentro de la época contemporánea del

arte

Desde 1916 a 1980, fue la etapa en la que encontramos grandes

cambios en las artes marciales japonesas. Surgieron maestros

okinawenses como Gichin Funakoshi, Kenwa Mabuni, Chojun Miyagui,

que dieron a conocer el arte marcial del Okinawa te o karate jutsu

(antiguas denominaciones del karatedo moderno) en Japón, por medio

de exhibiciones artístico-marciales.

El libro “Curso práctico de karate, defensa personal”, (Mayashiro,

2003), manifiesta sobre la historia de las artes marciales en Japón:

“[Gichin Funakoshi] visita Kioto en 1916, donde realizó una demostración en el Butokuden, en ese entonces era el centro oficial de todas las artes marciales. […]. Viajó a Tokio en mayo de 1922 como invitado para un evento […] en la que se le pidió que realizara una exhibición. […] tuvo mucha aceptación y fue la razón por la cual decidió radicarse y expandir el karate en las islas principales de Japón.” (Página 27.)

Las primeras exhibiciones de artes marciales en este país fueron

en 1916 cuando se le hizo una invitación al maestro Funakoshi,

llamado el padre del karatedo moderno, para dar a conocer este tipo

de arte marcial, radicándose y expandiendo este arte. Poco tiempo

después se les unieron los maestros Kenwa Mabuni y Chojun

Miyagui, en los años siguientes las exhibiciones siguieron por muchas

ciudades del país.

En esta época las artes marciales no eran aun reconocidas como

deporte, tampoco como arte, sino como un camino espiritual

filosófico, asociado con la religión oriental con una serie de técnicas

de defensa personal. Pero las exhibiciones ya eran un arte de acción

artística de la época, una forma oriental de arte performance.

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13836/1/BFILO-PAR-05-006.pdf · de las artes marciales expuestas a través del arte

Su evolución sigue dando frutos, el libro “El mejor karate” de M.

Nakayama, (Nakayama, El mejor karate, 1997), manifiesta:

“El tote, se llegó a conocer como karate-jutsu y después, desde 1929 […] el nombre se cambia a karatedo […] se establecieron clubes en varias universidades de Japón. La popularidad que tuvo entre las personas de inclinaciones intelectuales fue muy afortunada para el karate, ya que ayudó en la transformación del karate […] para convertirlo en un arte militar científico y moderno.” (Páginas 130, 131.)

Grandes cambios suceden en el siglo XX. Desde 1929, cambia su

nombre de karate jutsu (técnica de la mano vacía) por el de karate-do

(arte o camino filosófico de la mano vacía), el propósito para esto fue

de equipararlo al resto de las artes, pero unido a los valores éticos y

morales de las artes marciales clásicas. Se instituyen academias de

karatedo por todo Japón, inclusive en las universidades. Se

establecen graduaciones de rangos por medio de cinturones de

colores, hasta llegar al rango mayor de color negro.

En este mismo siglo en Corea se unificaron todas las artes

marciales en una sola denominada taekwondo (arte del pie y la mano),

se lo estableció en las escuelas, colegios y universidades. Algo de

particular importancia fue que el karatedo tomó del taekwondo algunas

de sus técnicas de patadas y este hizo lo mismo con las técnicas de

katas (formas de defensa, ataque y contra ataque previamente

codificadas) de karatedo. Por esta razón al taekwondo se lo suele

llamar karate coreano, y al karatedo, taekwondo japonés.

Actualmente en China, Japón y Corea existen carreras

universitarias dedicadas a graduar maestros en artes marciales, según

el país de origen, mención de wushu (Arte marcial chino), karatedo

(Arte marcial japonés) y taekwondo (Arte marcial coreano), tanto para

personas nacidas en el país así como para extranjeros.

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13836/1/BFILO-PAR-05-006.pdf · de las artes marciales expuestas a través del arte

2.2.16 Arte marcial y deporte

Desde 1949, se fundan en Japón Asociaciones y Federaciones de

karatedo para unificar todas las escuelas y estilos desarrollándolos

para el deporte, en este año empiezan las actividades deportivas del

karatedo, aunque unos pocos no estuvieron de acuerdo con el deporte

y decidieron no unirse. Lo mismo sucede en China y Corea.

Durante este periodo también se llevan las artes marciales a otros

países de Europa y América.

Nakayama, (1997), El Mejor Karate, (Nakayama, El mejor karate,

1997), con respecto a la historia del karatedo fuera de las fronteras

japonesas, manifiesta:

“En 1952, el comando Estratégico de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos envió a un grupo de jóvenes oficiales y oficiales no comisionados a Japón, a estudiar judo, aikido y karatedo, […] siguieron un severo programa, estudiando y practicando intensamente. […]. Después de eso, durante más de doce años, dos o tres grupos venían cada año. […] Empezaron a venir de otros países aparte de Estados Unidos […], solicitaron que se les enviara instructores para entrenar más instructores. Esto contribuyó a la popularidad del karatedo en el mundo.” (Página 132.)

Las artes marciales japonesas son muy jóvenes, a mediados del

siglo XX recién se llegan a internacionalizar. Pero la evolución en su

actividad artística y deportiva ha sido muy acelerada y perfeccionada,

ha llegado a todas partes del mundo. De la misma forma sucedió con

el taekwondo Coreano, y el kung fu Chino. Es decir que las artes

marciales nacieron en la India, evolucionaron y se desarrollaron en

China, pero se perfeccionaron en Japón y Corea.

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13836/1/BFILO-PAR-05-006.pdf · de las artes marciales expuestas a través del arte

Evolución de las artes marciales

Cuadro N° 7

Nacen en China

Se perfeccionan artísticamente en Japón y Corea

Elaborado por: Galo y Haití Gutiérrez Cevallos

Según el cuadro N° 7, las artes marciales nacieron en China,

pero su perfeccionamiento evolutivo artístico y deportivo se produjo

en Japón y Corea, ya que artes marciales como el karatedo y el

taekwondo, llegaron a ser conocidos mundialmente en occidente

antes que el wushu o arte marcial chino.

2.2.17 Arte marcial: El porqué del deporte

La sistematización de las técnicas de las artes marciales fueron

agrupadas para ser practicadas con un gran sentido de espiritualidad

basado en valores éticos y morales, en las denominadas “katas”,

fonética del ideograma japonés que significa “forma”, es decir, formas

de defensa, ataque y contra ataque.

Para su perfeccionamiento y transmisión fuera de Asia, se tuvo

que modernizar sus métodos y procesos, establecerlos como arte,

habilidad técnica, destreza física, perfeccionamiento estético-marcial,

sin dejar de incluir los valores espirituales éticos y morales, propios de

las tradiciones culturales de las religiones orientales.

Fue necesario hacer de las artes marciales un deporte, al igual

como otras artes también lo hicieron, por ejemplo, el patinaje artístico

en pareja o en solitario, es un arte, posee cualidades artísticas, pero

no deja de ser una actividad deportiva; el pole dance, también es un

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13836/1/BFILO-PAR-05-006.pdf · de las artes marciales expuestas a través del arte

arte, el cual en la actualidad en Ecuador, está luchando por ser

deporte; pero ¿Por qué querer hacer de un arte un deporte artístico?

Las artes marciales como el karatedo, taekwondo y wushu, lo

hicieron porque un deporte genera más adeptos, más alumnos, los

chicos tienen la oportunidad de ganar trofeos, medallas, viajes y

gastos pagados a otros países, es comercialmente más beneficioso,

las grandes empresas pagan por la publicidad deportiva, poseen

federaciones deportivas, a los jóvenes de alta competición deportiva

cada cierto tiempo de práctica se les da una remuneración económica

para sus gastos personales; lamentablemente esto no lo dan las artes

tradicionales, por otra parte la filosofía oriental y los valores morales

siguieron incluidos y las artes marciales nunca dejaron de tener las

características de las artes propiamente dichas.

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13836/1/BFILO-PAR-05-006.pdf · de las artes marciales expuestas a través del arte

Diferencias entre arte y deporte

Cuadro N° 8

DEPORTE ARTE

Trofeos, medallas, reconocimientos

No

Viajes con gastos pagados No

Empresas pagan publicidad No

Federaciones y asociaciones deportivas

No

Remuneraciones económicas a competidores de élite.

No

Artes que son deportes Patinaje artístico, Pole dance

Elaborado por: Galo Y Haití Gutiérrez Cevallos

En el cuadro N° 8, se muestra él porque algunas artes se

convierten en deporte, pues son apoyadas por federaciones

deportivas de cada país, mostrando que el deporte es más favorecido

que el arte. Se encuentran dos tipos de artes que hoy ya son deporte.

El arte marcial no necesita de trofeos y medallas, pues filosóficamente

no se considera deporte, aunque se lo incluya como tal, su desarrollo

es tanto objetivo como subjetivo, intrínseco, artístico.

Las artes marciales más relacionadas con el deporte en la

actualidad son el judo y el taekwondo. Sin embargo el aspecto

deportivo es solo un pequeña parte en las artes marciales y no es lo

más importante. En algunos casos, el fin de esta faceta deportiva, que

dura hasta los 30 o 40 años de edad aproximadamente, va

descendiendo, muchas veces de una vanidad egocentrista por haber

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13836/1/BFILO-PAR-05-006.pdf · de las artes marciales expuestas a través del arte

ganado campeonatos a una depresión post deportiva que hace pensar

“¿Y… ahora qué hago?”; la cual si el artista marcial ha profundizado

dentro de la filosofía del arte, junto con valores éticos, no le afectará

de ninguna manera.

Únicamente dos tipos de deportes pueden salvar la vida de una

persona, la natación y las artes marciales deportivas; de todas las

líneas artísticas que existen exclusivamente una puede salvar la vida,

las artes marciales, es decir que estas cumplen 3 funciones: función

deportiva, función artística y función de defensa personal. Entonces lo

importante de las artes marciales es colocar en una balanza los tres

aspectos, sin menospreciar el uno o el otro.

Los practicantes de artes marciales deben entender que aparte

del deporte existe una filosofía, una historia, valores tanto éticos como

morales; que existieron maestros que fueron filósofos, escritores,

poetas, artistas en otros ámbitos del arte, los cuales dejaron un legado

muy amplio de filosofía en las artes marciales, para investigar,

estudiar y meditar. Únicamente de esta forma podemos profundizar en

lo que son las artes marciales.

2.2.18 Exhibiciones: artes marciales y deportes

La combinación de las artes marciales con la actividad deportiva

ya se vino dando desde la década de los setenta, por medio de

combinaciones de gimnasia, artes marciales, y a veces acrobacias. Su

fin era incluirlos dentro de las actividades deportivas, entre los

intervalos de cada competición, esto se da hasta en la actualidad,

como espectáculo artístico, como performance, como acción artística,

pero solamente se lo llegó a asociar con el arte performance desde la

década de los ochenta hasta hoy, con varias combinaciones de otras

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13836/1/BFILO-PAR-05-006.pdf · de las artes marciales expuestas a través del arte

artes como danza, teatro, arte por computadora, entre otros; sin dejar

de lado los valores éticos y morales.

Estos pasos han sido la evolución principal de las artes marciales

dentro del arte contemporáneo, particularmente ligado a la acción

artística o performance, sin dejar el deporte; es decir la libertad de la

creación y la combinación de varios elementos artísticos del

performance sumado al deporte han dado lo que hoy conocemos

como artes marciales posmodernas.

Los países innovadores de esto son: Estados Unidos, Países

Europeos como España, Alemania, Italia, Francia, Reino Unido, En

Asia los que introdujeron la combinación del arte por computadora

con las artes marciales fueron Japón y Corea. La unificación de las

artes marciales con la danza fue dada por Corea y China, la unión de

la música y las artes marciales fueron creadas en Francia. Toda esta

evolución de las artes marciales se fue desarrollando entre las

décadas de los setentas, ochentas y noventas, en todo esto los

valores éticos y morales, jamás declinaron, siempre estuvieron

presentes.

Cuadro N°9

Funciones de las artes marciales

Deportiva Artística Defensa personal

Elaborado por: Galo y Haití Gutiérrez Cevallos

Las artes marciales se las difundió dentro del siglo xx como una

forma de arte performance o acción artística, formando parte de las

denominadas vanguardias artísticas. Se las popularizó en escenarios

tanto en oriente como en occidente con el fin de darlas a conocer.

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13836/1/BFILO-PAR-05-006.pdf · de las artes marciales expuestas a través del arte

Dentro de su historia siempre tuvieron las tres funciones citadas en el

cuadro N° 9. Pero toda acción artística debe poseer estética y las

artes marciales no son la excepción.

2.2.19 Las artes marciales y su relación con la estética artística

del arte performance

El significado de la palabra arte es “técnica, habilidad, destreza”,

se utiliza para referirse a todas las artes, sean plásticas, musicales o

escénicas, pero el arte también posee estética, el diccionario de la

DRAE, (DRAE, Microsoft Encarta, 2009) nos dice sobre la estética:

“Artístico, de aspecto bello y elegante. Conjunto de elementos

estilísticos y temáticos que caracterizan a un determinado autor o

movimiento artístico.”

Es decir lo que se denomina estética es un juicio de valor hacia

un tipo de arte, las cualidades que hacen que un arte posea estética,

independientemente si este arte es plástica, musical o escénica, son:

El ritmo, la belleza, la perfección, habilidad, equilibrio, armonía, la

comunicación que manifiestan; además de la relación cultural que

tiene con la región o país a la que pertenece, sus ritos, sus

ceremonias, su filosofía, sus valores éticos y morales; todos estos

factores en conjunto hacen de la estética artística lo que debe ser,

arte.

Las expresiones artísticas como las artes escénicas (danza,

teatro, cine) poseen características estéticas, pero también necesitan

un maestro, un guía, en artes marciales se le llama sensei (maestro

en japonés). En tipos de arte de acción como la danza y el teatro, así

como en las artes marciales constan de movimientos sincronizados,

estilizados y estéticos, se necesitan años de entrenamiento para

dominarlos, en la danza se utiliza 4 elementos de la dinámica del

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13836/1/BFILO-PAR-05-006.pdf · de las artes marciales expuestas a través del arte

movimiento como son: peso (intensión, impacto), flujo (progresión del

movimiento, movimientos fluidos), tiempo (ritmo, equilibrio, simetría),

forma (niveles: alto, medio y bajo); todos estos elementos

característicos del arte performance, los poseen las artes marciales,

particularmente dentro del kata.

La parte deportiva de las artes marciales se encuentra en el

combate (kumite en japonés), son contiendas deportivas donde se

utilizan las técnicas de defensa personal, pero controladas para no

causar daño excesivo. La parte artística se encuentra en las

demostraciones de katas (formas previamente codificadas de defensa,

ataque y contra ataque ante varios rivales imaginarios), en las

exhibiciones se presentan individuales o grupales, con rivales o sin

rivales; cuando se las realiza con rivales reales, los golpes son

controlados para no dar impacto al compañero que ataca, ya que el

único fin es la demostración en vivo para el público, es decir son como

obras teatrales que poseen artes marciales.

Otras formas de exhibición son rompimientos de maderas,

bloques de ladrillos o de hielo, katas y técnicas de patadas

acompañadas de música, artes marciales con acrobacias, danza

combinada con artes marciales, exhibiciones de armas orientales,

combinaciones de figuras artísticas hechas digitalmente con técnicas

de artes marciales. La creatividad estético - artística de las artes

marciales actualmente es muy extensa y variada, es un tipo de arte

relativamente nuevo el cual no ha sido muy comercializado y la

acción artística es más frecuente en Europa, Asia y Norteamérica.

Como hemos visto en párrafos anteriores, las artes marciales

clásicas o tradicionales evolucionaron y se convirtieron en artes

marciales modernas, sin dejar de lado las técnicas tradicionales,

algunos cambios fueron su aplicación a los tipos de defensa personal

actuales; pero ya desde la década de los ochenta y noventa su

evolución avanzó a tal punto que sus katas fueron manipuladas para

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13836/1/BFILO-PAR-05-006.pdf · de las artes marciales expuestas a través del arte

combinarlas con acrobacias, dando como resultado las artes

marciales posmodernas, lo cual es una combinación de katas con

acrobacias, piruetas, saltos gimnásticos, sea con armas o sin ellas,

esta evolución empezó en Estados Unidos de América; el propósito de

todo esto es la exhibición artística, el arte performance o también

llamado arte de acción.

Relación entre el arte de acción y las artes marciales

Cuadro N° 10

Arte de acción o performance Exhibiciones de Artes marciales

Tiempo Duración de la exhibición

Espacio El lugar donde realizan las exhibiciones

Cuerpo Los karatecas que realizan la acción

Público Los espectadores de los torneos

Elaborado por: Galo y Haití Gutiérrez Cevallos

El recuadro N° 10 presenta los elementos de la acción artística

comparados con las exhibiciones de artes marciales en torneos. Estos

elementos son parte del arte performance es decir que las mismas

características o elementos que poseen las artes escénicas de acción

artística siempre las han tenido las artes marciales, acompañado de

movimientos estéticos en la ejecución de las katas.

Pero en la historia de las artes marciales, también se encuentra

su filosofía, relacionada con el código de valores éticos y morales de

las artes marciales.

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13836/1/BFILO-PAR-05-006.pdf · de las artes marciales expuestas a través del arte

2.2.20 Autoestima y creatividad

Estos dos aspectos de las artes marciales encierran algunos

factores de ética y moralidad que fueron heredados del bushido

(camino del guerrero) o código ético por maestros de la antigüedad.

Estos valores se han mantenido y han pasado de maestros a

estudiantes por siglos, dejando una herencia filosófica para el

beneficio de la sociedad.

2.2.21 Los valores éticos y morales en las artes marciales

Históricamente las artes marciales se las relacionó con el

militarismo oriental, por lo tanto siempre estuvieron relacionadas con

los valores morales de la sociedad asiática oriental así como también

con su ética individual.

Los valores en las artes marciales se establecieron durante el

periodo Kamakura (1185 – 1338). En el siglo XII por medio de un

código llamado “Código del arco o caballería”, el cual era una serie de

reglas que seguían los samuráis, este código trataba de normas éticas

y morales que más tarde darían origen al código del bushido.

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13836/1/BFILO-PAR-05-006.pdf · de las artes marciales expuestas a través del arte

La enciclopedia Británica nos dice sobre el bushido.

(Sociedad Comercial y Editorial Santiago Ltda., 2006, tomo 4, pág.

446)

“Código de conducta de la clase samurái de Japón, formulado por primera vez en el siglo xvii, su contenido varió con el tiempo, tomando elementos del budismo ZEN, y del Confucianismo, junto con la autodisciplina, el honor y la austeridad.” (Página 446.)

El código del bushido se establece ya en el siglo xvii y se traduce

como “La vía del guerrero”, este camino espiritual de los guerreros o

artistas marciales de aquella época; estaba regido por valores morales

del budismo y confucianismo, pero al pasar a occidente no fue

transmitido religiosamente puesto que pocos son los occidentales que

profesan estas religiones, se lo tuvo que transmitir como un código

ético de las artes marciales independiente del aspecto religioso, sin

que el tiempo altere sus virtudes.

Las virtudes éticas del bushido y sus características son:

Sentido de justicia y honestidad: es decir rectitud, modestia,

honor.

Valor y desprecio por la muerte: es decir valentía, no matar.

La simpatía hacia todas las personas: es decir amistad,

cordialidad, afecto.

La educación, el respeto, la etiqueta: es decir la cultura, la

cortesía hacia los mayores, la etiqueta implica el respeto a las

costumbres y ceremonias tanto de nuestro país como las de otros

países.

La sinceridad, el respeto de la palabra dada: es decir, la

franqueza y la veracidad de lo que decimos, hacemos o

comunicamos.

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13836/1/BFILO-PAR-05-006.pdf · de las artes marciales expuestas a través del arte

La lealtad y respeto hacia los superiores: es decir, honestidad.

Defensa de nuestro honor: lo cual envuelve todo lo anterior, ser

personas útiles a la sociedad.

Dentro de las academias del arte marcial Japonés denominado

karatedo, se encuentran lo que se designa “dojo kum”, que traducido

significa “preceptos o normas de la academia”, los cuales han sido

transmitidos por siglos de maestros a discípulos, son los siguientes:

Ante todo, se cortés y humilde.

Ante todo cultiva un espíritu pacifico.

Ante todo aprende a ser paciente.

Ante todo esfuérzate por convertirte en una mejor persona.

Ante todo aplica los principios del karatedo en la vida diaria.

Hace unas décadas atrás le preguntaron a un maestro Japonés

de karatedo cuyo nombre es Soshin Nagamine, una breve definición

de un buen karateca, él respondió: “La definición de un buen karateca

es la mano de un demonio, el corazón de un santo”.

Las normas del código ético del bushido, nunca dejaron de existir,

fueron transmitidas de maestros a discípulos hasta nuestros días.

Cada dojo o academia varía un poco en sus preceptos éticos, algunas

aumentan más normas morales o utilizan sinónimos de estas.

Básicamente la ética de las artes marciales incluyen preceptos como:

la humildad, el respeto, la rectitud, la confianza, la lealtad, la voluntad,

la perseverancia, la paciencia, el valor y el honor, los estudiantes

deben adoptar estas pautas como parte de la enseñanza de las artes

marciales. Otras academias incluyen normas ético-morales como:

Perfeccionar el carácter, ser correcto y leal, tratar de superarse,

respetar a los demás, no tener actos violentos. Todos estos preceptos

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13836/1/BFILO-PAR-05-006.pdf · de las artes marciales expuestas a través del arte

ayudan al desarrollo de la autoestima de los practicantes de artes

marciales.

Pero ajeno a las artes marciales no siempre se respetan estas

normas, en la sociedad actual ya es muy conocido actitudes negativas

como el maltrato físico, psicológico y verbal, también llamado bullying.

2.2.22 Bullying: causas, síntomas y consecuencias

En la formación moral y educativa de los adolescentes existen 3

factores determinantes que los llevarán a futuro hacia una evolución

positiva o negativa dentro de la sociedad:

La familia

El colegio

El barrio

Estos factores están muy relacionados entre sí y de esto depende

el futuro de los jóvenes en de la sociedad; si el adolescente se desvía

negativamente de uno de ellos y uno de estos factores causa algún

daño podría afectarles en su vida a futuro.

El bullying, también se encuentra dentro de la familia, entre

hermanos, el diario “El Universo”, del Miércoles, 10 de Septiembre del

2014, página 10, sección vida y estilo, bajo el título “Bullying entre

hermanos tendría secuelas en la madurez”, dice sobre una

investigación realizada en las Universidades de Oxford, Warwick y

Bristol y el University College de Londres en miles de familias, en unos

7000 niños entre los años 2003 y 2004: (El Universo, 2014),

manifiesta:

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13836/1/BFILO-PAR-05-006.pdf · de las artes marciales expuestas a través del arte

“La mayoría de los 7000 niños consultados dijo que no había experimentado intimidación. De estos, a los 18 años, el 6,4% tenía síntomas de depresión, el 9,3% experimentaba ansiedad y el 7,6% se había autolesionado el año anterior. El estudio halló que los 786 niños que dijeron que habían sido intimidados por un hermano varias veces por semana eran dos veces más propensos a tener depresión (12,3%), autolesionarse (14%) y sufrir ansiedad (16%). En promedio, las victimas dijeron que el bullying (acoso o intimidación) había comenzado a la edad de 8 años, según el estudio.” (Página 10.)

Dentro de las causas para que los adolescentes tengan

manifestaciones violentas están: separación de los padres, violencia

doméstica tanto entre los padres como de los padres hacia los hijos y

entre hermanos. Por otra parte, el colegio es uno de los factores más

determinantes, inconvenientes como las drogas, el alcohol, causan

jóvenes agresivos, propensos al vandalismo, haciendo uso del

maltrato psicológico, físico y verbal, también denominado bullying,

todo esto envuelve una problemática social y educativa entre los

estudiantes, los cuales resuelven que sus padres, maestros y la

sociedad en general no pueden frenar.

Cuadro N° 11

BULLYING Maltrato psicológico, físico y verbal.

Elaborado por: Galo y Haití Gutiérrez Cevallos

El cuadro Nº 11 muestra el significado de la palabra bullying.

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13836/1/BFILO-PAR-05-006.pdf · de las artes marciales expuestas a través del arte

2.2.23 Bullying en los colegios

Pero ¿Cómo opera el bullying en los colegios? dentro de la

investigación realizada se analizó que esto depende de la situación

socio económica de los adolescentes. En los colegios particulares con

una situación socio económica mediana y alta el bullying no pasa de

ser causado por adolescentes con una conducta hiperactiva, llegando

a burlas, apodos negativos y bromas pesadas entre ellos,

generalmente asuntos aislados; sin embargo debido a la asequibilidad

económica el bullying no llega a ser causa del abuso de drogas.

Por otra parte, en los colegios fiscales, el maltrato físico,

psicológico y verbal (bullying) es muy diferente. 2 o 3 alumnos se

asocian para vender drogas, a las buenas o a las malas; a la entrada,

salida o dentro del colegio someten a un estudiante maltratándolo

física, psicológica y verbalmente, obligándolo a comprar la droga y a

consumirla en ese momento, esto es día tras día, mes tras mes, año

tras año; esta es una de las maneras como se realiza el bullying.

Las causas del llamado bullying son: el entorno social, el entorno

escolar, a veces la familia, los medios de comunicación, todo esto

relacionado con las drogas y el alcohol, entre otros factores.

2.2.24 Consecuencias en los adolescentes por causa del bullying

Los resultados, además de los citados en los párrafos anteriores,

son factores psicosociales como: depresión, ansiedad, la excesiva

timidez, dificultades para relacionarse con otras personas,

adolescentes poco expresivos, baja o nula autoestima, cambios

bruscos de humor, violencia, sentimientos de soledad, tristeza,

aislamiento de los demás, fobia escolar, intentos de suicidio, entre

otros; algunos de ellos tienen miedo de mirar a los ojos, se sienten

inferiores convirtiéndolos en entes negativos, sin esperanza, sin

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13836/1/BFILO-PAR-05-006.pdf · de las artes marciales expuestas a través del arte

alternativas, desorientados, desmotivados, apáticos, disruptivos, con

factores conductuales nocivos

Otros casos, como resultado del bullying es maltratar sin razón a

otros compañeros, pues la violencia tiene que sacarla por algún lado,

también tienen problemas para hacer amistad, esconden sus

verdaderos sentimientos, tienen miedo al cambio. Otro tipo de abuso

psicológico es dejar de hablarles, no tomarlos en cuenta, es decir

excluirlos del grupo de amigos. Por otro lado es necesario hacer

diferencia entre un conflicto escolar y el llamado bullying.

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13836/1/BFILO-PAR-05-006.pdf · de las artes marciales expuestas a través del arte

Diferencia entre problemas escolares y bullying

Cuadro N° 12

Problema escolar. Bullying

Suceso aislado, accidental. Persiste con el tiempo, es deliberado.

No encaminado hacer un daño premeditado.

Dirigido a causar daño intencional, planificado.

Problema entre chicos de la misma estatura y peso.

El más grande y fuerte contra el pequeño y débil.

Se puede solucionar adecuadamente.

Se necesita estrategias, habilidades y técnicas para solucionarlo.

Puede dejar un aprendizaje positivo.

Deja secuelas Psicológicas como: bajo rendimiento académico, baja autoestima, suicidio, deserción escolar, drogadicción, entre otros.

Elaborado por: Galo y Haití Gutiérrez Cevallos

En otros países, el resultado de esto son estudiantes que entran

con armas a las instituciones educativas disparando a matar a quienes

se encuentren en su camino; por estos motivos es necesario hacer

frente a esta problemática, la cual está dejando secuelas en la

juventud, pero ¿Cómo se pueden tratar los problemas causados por el

bullying?, ¿Son las artes marciales una propuesta artística eficaz para

la solución de la baja autoestima y creatividad en las instituciones

educativas?

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13836/1/BFILO-PAR-05-006.pdf · de las artes marciales expuestas a través del arte

2.2.25 Beneficios de las artes marciales como práctica

Tenemos entonces que tanto el karatedo japonés, el taekwondo

coreano y el kung fu (wushu) chino poseen tres aspectos funcionales:

El aspecto deportivo, el aspecto artístico y el aspecto de la defensa

personal

Todos estos aspectos son diferentes, pero actúan iguales dentro

del mismo arte, en las competiciones deportivas se los califica, se los

premia, pero también comunican, tienen expresión corporal, estética,

son demostrativas, reveladoras al igual que cualquier otro tipo de arte;

es decir que tienen características artísticas y deportivas, además

pueden salvar la vida bajo la utilidad de la defensa personal.

También goza de beneficios para todo aquel que desee

practicarlas, sean niños, jóvenes o adultos. La revista del diario “El

Universo”, del 23 de Noviembre del 2014, página 44, tema Beneficios

del taichí, (El Universo, 2014), manifiesta:

“El taichí chuan nació como un arte marcial y como una forma de

movimiento de meditación para obtener equilibrio funcional interno, la

curación, la neutralización del estrés, la longevidad, y la tranquilidad

personal” (página 44.)

El taichí chuan es un estilo del arte marcial denominado wushu

(antiguamente kung fu), procede de China y se lo considera uno de los

estilos de las artes marciales más antiguos que existen, hoy muy

practicado en todo el mundo por personas de todas las edades, incluye

movimientos lentos y muy estéticos acompañados de una gran

concentración de meditación en movimiento. Sus movimientos

técnicos ayudan a sus practicantes a conseguir equilibrio perfecto,

elimina el estrés, se obtiene serenidad y tranquilidad interior para

quienes lo practican.

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13836/1/BFILO-PAR-05-006.pdf · de las artes marciales expuestas a través del arte

El mismo artículo sobre el taichí, (El Universo, 2014) , nos

indica cómo se realizan sus movimientos:

“Se trata de una rutina de movimientos defensivos y de ataques

lentos, suaves, circulares y sincronizados, acompañado de

respiración profunda.” (Página 44.)

Como todo arte marcial, primero se lo practica lentamente, en

forma suave, para poder lograr el equilibrio deseado, además de la

coherencia en sus movimientos, la respiración es muy importante y

muy adecuada, todo esto beneficia a los practicantes de este arte

marcial.

La misma revista (El Universo, 2014) y el mismo artículo

anteriormente citado, sigue manifestando más información sobre

los beneficios del taichí:

“Estos ejercicios, dice la psiquiatra Consuelo Camacho, mejoran la postura y la respiración porque permiten paulatinamente disminuir la tensión muscular […], provoca también mejor oxigenación al permitir una respiración más profunda […], refuerza la sensación de bienestar y transmite al cerebro el estímulo de regulación de cortisol que se eleva cuando se está estresado” (página 44.)

Es decir que tanto psicológicamente, físicamente, en todo sentido

las artes marciales, practicadas no solamente como deporte,

benefician a las personas; además la misma revista dice que también

puede mejorar los síntomas de la enfermedad de Párkinson, la

seguridad en la postura física. Los movimientos lentos y sincronizados

permiten una mayor contracción muscular y mejoran la masa

muscular, además armoniza el cuerpo y controla la ansiedad, el

nerviosismo y el insomnio.

Con respecto a los beneficios psicosociales para los jóvenes está

el promover la confianza en sí mismos, decisión, orientación hacia sus

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13836/1/BFILO-PAR-05-006.pdf · de las artes marciales expuestas a través del arte

metas y objetivos, paciencia, concentración. Todos estos beneficios se

los obtiene tanto de la práctica del wushu (kung fu), karatedo y

taekwondo.

La página web http://shotokan.cl/2012/02/15/8-razones-por-las-

que-los-ninos-deben-aprender-artes-marciales/, (López C. , 2012) bajo

el subtema “estética bajo presión”, con fecha del 15 de Enero del

2012, refiriéndose al entrenamiento en las artes marciales manifiesta:

“Esta mera destreza beneficia a los alumnos en aspectos que van más allá de lo que es el “dojo” o lugar de entrenamiento. “Los padres notarán cambios sustanciales en los niños”, dice Luisa Fernández, madre de un niño cinturón marrón en artes marciales. “Mi hijo es más sensato ahora. Parece un adulto por su forma de comportarse y la seguridad que tiene, cosa que antes no tenía”.

Los cambios psicosociales se observan desde inicio de la

práctica, le da seguridad personal, siendo aún niños y jóvenes, los

hace más reflexivos, juiciosos, maduros y equilibrados en su

comportamiento.

La misma página web, (López C. , 2012) bajo el mismo subtema

manifiesta:

“El entrenamiento de artes marciales contiene muchas lecciones

prácticas sobre actitud y seguridad personal. Algunos psiquiatras han

recomendado entrenamiento de artes marciales para que pacientes

lábiles e inseguros, y que han perdido la confianza en sí mismos, la

recuperen.”

En términos generales, sus beneficios se presentan de acuerdo a

los diferentes factores en los que actúa como son:

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13836/1/BFILO-PAR-05-006.pdf · de las artes marciales expuestas a través del arte

Factores psicomotrices: Coordinación, equilibrio, balance.

Factores psicológicos: Formación del carácter, autoestima,

autoconfianza, personalidad, coordinación, educación de una

mentalidad fuerte, madurez emocional, seguridad personal, serenidad

y control en situaciones peligrosas (control de los nervios).

Factores cognitivos: Estimula la concentración en los estudios,

la perspicacia, desarrolla el trabajo en grupo, el sentido de

organización.

Factores sociales: Cooperación, orienta a los jóvenes hacia

metas positivas, los aleja de las drogas, el alcohol, pandillas y

delincuencia, los jóvenes responden con voz firme, aprenden a no ser

agresivos, ni violentos, no se amedrentan, ni se dejan amedrentar, son

sociables y amigables.

Factores artísticos: Estimula la creatividad, la expresión

corporal, la comunicación, estética de la acción artística en

movimientos corporales realizados con ritmo, simetría, balance,

fluidez, coherencia, decisión y timing (sincronización, pausas, ritmo).

Factores tácticos defensivos: Reflejos en situaciones

peligrosas, sentido del espacio y ubicación, intuición en situaciones

peligrosas, fintas, estrategia, equilibrio, temple para afrontar riesgos.

Factores éticos: desarrolla valores como la responsabilidad,

lealtad, honor, humildad, honestidad, justicia, compasión, respeto,

cortesía, solidaridad, tolerancia, paciencia, autoestima.

En los beneficios para la salud no existe ninguna contraindicación

médica para no practicarlo, es beneficioso tanto para niños como para

jóvenes, adultos y adultos mayores, elimina el estrés, mejora la

postura, la flexibilidad, fortalece las articulaciones, fortalece la función

cardiovascular, controla la ansiedad, el nerviosismo e insomnio,

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13836/1/BFILO-PAR-05-006.pdf · de las artes marciales expuestas a través del arte

minimiza los efectos de la osteoporosis, trastornos de ánimo y del

sueño, mejora la calidad de vida.

2.2.26 El cerebro de los karatecas:

La página web http://www.montsedacruz.com/news/un-estudio-

dice-que-los-karatecas-tienen-otro-cerebro/, con fecha del 4 de

septiembre del 2012, con el tema “karatecas tiene otro cerebro”,

(Antequera, 2012), manifiesta que la fuerza de sus golpes no viene

del cuerpo, sino de una mente especial.

“Un estudio que se publicó en la revista Cerebral Cortex […] afirma que los karatecas, especialmente los cinturones negros, tienen un cerebro estructurado de una forma especial. La materia blanca que hay en el cráneo la organizan de otro modo. Por eso son seres poderosos. Según el estudio, la mente de los karatecas hace que tengan una fuerza física superior. No es algo que dependa del desarrollo del cuerpo o de los músculos. La fuerza la obtienen por una coordinación que nace de las neuronas. Un ensamblaje especial que ocurre en el cerebelo y en la corteza motora primaria. La gracia, según señaló el experto Ed Roberts, uno de los investigadores, es que "los karatecas que tienen cinturón negro son capaces de coordinar sus movimientos en un nivel muy superior al resto". Y aclara: "esta capacidad parece estar relacionada con un ajuste fino de las conexiones neuronales en el cerebro, lo que les permite sincronizar los movimientos de los brazos y tronco con mucha precisión".”

Esta capacidad neuronal solamente puede ser adquirida con años

de entrenamiento hasta haber llegado al cinturón negro, no es algo

que tenga que ver con el desarrollo muscular, sino más bien cerebral;

dentro de los factores se encuentra la coordinación, es decir la

coherencia y la capacidad de producir movimientos más complicados

y dificultosos, esto se logra solamente con años de práctica

ininterrumpida.

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13836/1/BFILO-PAR-05-006.pdf · de las artes marciales expuestas a través del arte

Es así que las artes marciales, al estudiarlas y practicarlas

presenta los beneficios antes citados, ayudando, entre otros aspectos

a contrarrestar los efectos del bullying en la juventud.

La revista “semana”, de la ciudad de Guayaquil, Ecuador, en la

página 18, con fecha 10 de agosto de 2014, edición 1045, página web,

www.semana.ec, e-mail [email protected], (Leisker, 2014)

bajo el título: “Artes marciales son más que una defensa”, manifiesta:

“Son prácticas y tradiciones codificadas cuyo objetivo es someter o defenderse mediante una técnica, derivadas de la primera arte marcial que se describe, la lucha, en el antiguo Egipto (allá por el 2000 a. de C.). Más tarde formaron parte de los juegos de Olimpia, en Grecia, con variantes de lucha, boxeo y pankration, una mezcla de ambos, con el fin de mantener el estado físico de los ciudadanos. Hoy se practican por salud, protección, y desarrollo personal, disciplina mental, la forja del carácter y la autoconfianza.” (Página 18)

Al hacer un pequeño desarrollo histórico de las artes marciales

observamos que la revista hace una datación es de miles de años

antes de Cristo, sin embargo dentro de su evolución, se combinó con

otros tipos de lucha, y hoy tiene el mismo fin que en aquella época,

mantener el estado físico de las personas, pero en realidad va más

allá, su práctica no es únicamente deportiva, también se practica por

salud, por defensa personal, para forjar el carácter y como una

actividad artística, la cual ayuda a desarrollar la autoconfianza o su

similar, la autoestima de las personas de cualquier edad.

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13836/1/BFILO-PAR-05-006.pdf · de las artes marciales expuestas a través del arte

2.2.27 Procedimiento de las técnicas artísco – marciales como

parte del arte performance

Una vez entendido que las artes marciales cumplen 3 funciones

fundamentales que son el deporte, la defensa personal y la acción

artística, nos basaremos en la metodología educativa dentro de las

clases de artes marciales.

El modelo pedagógico utilizado en nuestro proyecto es el método

inductivo – deductivo, que va de lo particular a lo general, consta de

etapas axiomáticas utilizadas en las clases de artes marciales.

2.2.28 Etapas metodológicas para la enseñanza de las artes

marciales

La aplicación del método inductivo – deductivo en la acción

artística se la analizará dentro de las bases técnicas del arte marcial

llamado karatedo.

1. Observación: El estudiante aprende observando atentamente

al maestro cuando este realiza las técnicas artístico –

marciales.

2. Experimentación: Una vez observada la técnica, el estudiante

procede a imitar las formas secuenciales mediante la

experimentación, es decir empieza a aprender, a comprobar la

técnica.

3. Comparación: Esta fase implica relacionar la forma en que

está realizando la técnica con la del maestro, corrigiendo los

errores poco a poco.

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13836/1/BFILO-PAR-05-006.pdf · de las artes marciales expuestas a través del arte

4. Abstracción: Implica separar, sacar partes de la técnica y

practicarlas por separado para aprenderlas mejor.

5. Generalización: Se vuelven a unir todas las técnicas

aprendidas por separado, para así ampliarlas, extenderlas

como un todo.

6. Comprobación: Por medio de esta fase, se verifica si la

técnica está bien realizada, se confirma el trabajo realizado.

7. Aplicación: Dentro de las técnicas artístico – marciales, esta

palabra viene de la fonética japonesa “bunkai”, que traducida

significa “aplicación de la técnica”, es decir la utilidad práctica

dentro de la defensa personal.

Esta es la manera de trabajar con técnicas artístico – marciales,

básicamente por medio de la imitación, lo cual no es raro dentro de las

artes escénicas, pues en la danza y en el teatro se emplea también

este método.

2.2.29 Diferentes estímulos en la enseñanza de las artes

marciales

La planificación de clases de artes marciales se incluye juegos,

ejercicios de flexibilidad, motivación de los sentidos. La manera de

trabajar la acción artística marcial responde a diferentes estímulos

sensoriales aplicados al arte como son:

Sentido de la vista: estímulos visuales. Se lo realiza por medio

de la repetición para que asimilen e interioricen poco a poco las

técnicas. Entre estas tenemos.

Gestos direccionales indicándole al estudiante adelante, atrás,

izquierda derecha, diagonal;

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13836/1/BFILO-PAR-05-006.pdf · de las artes marciales expuestas a través del arte

Niveles de altura: nivel alto (yodan en japonés), nivel medio

(chudan en japonés), nivel bajo (guedan en japonés).

Acción y pausa: trabajo con técnicas rápidas y técnicas lentas.

Sentido del oído: estímulos auditivos. Tenemos:

Saludo es en voz alta pronunciando la fonética japonesa “oss”

(saludo en japonés, traducido como “gracias por instruirme”).

Gestos de mando: como empezar, parar, continuar, girar,

agacharse, saltar, entre otros.

Contar la ejecución de las técnicas en japonés: 1 = ichi, 2 = ni,

3 = san, 4 = shi, 5 = go.

Sentido del tacto: estímulos táctiles.

Trabajos realizados en parejas o por grupos.

Ejemplos. El sensei (maestro) se toca el hombro, los

estudiantes realizan una técnica, ejercicios para

desequilibrarse, entre otros.

Otro tipo de trabajo es la interpretación de las técnicas para su

ejecución en demostraciones de defensa personal, lo cual se

realiza por parejas.

Otras formas dentro de la enseñanza son por medio de videos

demostrativos de técnicas, fotos, dibujos, libros y revistas.

Todo este trabajo siempre está acompañado de valores éticos,

los cuales se los transmite oralmente y por escrito, por medio de

parábolas, fábulas, frases filosóficas, entre otros.

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13836/1/BFILO-PAR-05-006.pdf · de las artes marciales expuestas a través del arte

2.2.30 Objetivos de la enseñanza de técnicas artístico - marciales

Dentro de los objetivos generales en las prácticas del arte

tenemos:

Objetivos psicomotrices: se busca el cambio en la conducta,

desarrollar habilidades, podemos dividirlo en los siguientes

niveles:

Percepción: conocimiento, discernimiento, perspicacia,

apreciación, el desarrollo de la intuición en los estudiantes.

Disposición: Habilidad, destreza y pericia en la ejecución de

las técnicas junto al desarrollo de la expresión corporal.

Mecanismo: trabajo en equipo, en conjunto.

Respuesta compleja: Buscar soluciones, convertir la

desventaja en ventaja.

Adaptación: armonía, ajuste, aplicación de todo lo aprendido.

Creación: capacidad de organizar diferentes trabajos o

técnicas con su cuerpo.

Objetivos cognitivos: este tipo de objetivos giran en torno al

conocimiento y a la comprensión de todo lo estudiado y practicado.

Dentro de sus características están: Conocimiento, comprensión,

aplicación, análisis, síntesis, evaluación.

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13836/1/BFILO-PAR-05-006.pdf · de las artes marciales expuestas a través del arte

2.2.31 Fundamentación pedagógica

Como elemento de la fundamentación pedagógica, se analizó el

método inductivo – deductivo y sus diferentes fases.

2.2.32 Método inductivo – deductivo

La base para este proyecto es el método inductivo – deductivo, el

sitio web: https://filotecnologa.wordpress.com/tag/metodo-inductivo-

deductivo/, (Wordpress.com, 2011), posts etiquetados “método

inductivo deductivo”, manifiesta:

“El método inductivo-deductivo, que alumbra y vislumbra Aristóteles, se compone por lo tanto, de una primera etapa que se caracteriza por la inducción de principios explicativos a partir de los fenómenos observados, y después en una segunda etapa, sobre estos principios se construyen enunciados que los contengan y se refieran a los fenómenos. Es decir, que la primera parte del proceso consiste en la creación de un cuerpo teórico que explique, a través de unos principios elementales, los fenómenos, y la segunda parte del proceso consiste en deducir leyes generales para los fenómenos, constituidas por el cuerpo teórico formado y válidas para explicar/aplicar los fenómenos.”

Es decir que este método es el más indicado porque va de lo

particular a lo general, es decir que se realiza por partes hasta formar

un todo, también es aceptado favorablemente en la enseñanza de

todas las disciplinas; tiene las siguientes fases: Observación,

experimentación, comparación, abstracción, generalización,

comprobación, aplicación.

La aplicación dentro de la enseñanza de las artes marciales como

arte de acción o acción artística sigue rigurosamente las fases del

método inductivo – deductivo, tenemos:

Observación: por medio de la imitación de lo que se desea

aprender.

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13836/1/BFILO-PAR-05-006.pdf · de las artes marciales expuestas a través del arte

Experimentación: se empieza a aprender, ganando experiencia.

Comparación: se compara el trabajo realizado y se va

corrigiendo errores.

Abstracción: se separa lo aprendido, es decir se lo particulariza,

se individualiza el conocimiento, para comprenderlo mejor.

Generalización: se vuelve a unir lo aprendido, para ampliarlo.

Comprobación: se verifica lo aprendido para comprobarlo,

demostrarlo.

Aplicación: es la utilidad práctica de lo aprendido.

Fundamentación pedagógica

Cuadro N° 13

Método Inductivo - deductivo Fases: observación, experimentación, comparación,

abstracción, generalización, comprobación, aplicación.

Elaborado por: Galo y Haití Gutiérrez Cevallos

El cuadro Nº 13, muestra las diferentes fases del método

inductivo-deductivo, este método es utilizado dentro de las prácticas

para el trabajo de la acción artística marcial, sea kung-fu, karatedo o

taekwondo.

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13836/1/BFILO-PAR-05-006.pdf · de las artes marciales expuestas a través del arte

2.2.33 Fundamentación sociológica

La acción social, es el estudio del comportamiento humano dentro

de la sociedad, con sus normas y estatutos para el bien común de la

colectividad.

La enciclopedia “Encarta Premium”, 2009, titulo “acción social”, al

referirse a los sociólogos Max Weber y Émile Durkheim, (Microsoft

Encarta, 2009), manifiesta:

“La sociología presenta una doble perspectiva complementaria al analizar la realidad social: subjetiva o interna y objetiva o externa. […] Weber define la sociología como “ciencia de la acción social” y afirma que “la acción humana es social siempre que los sujetos de la acción incorporen en ella un sentido subjetivo” […] Para Durkheim, el carácter social de la acción humana es objetiva, ya que obedece a las “maneras colectivas de obrar, pensar y sentir externas al individuo”, que ejercen un poder coercitivo sobre su conducta.”

Esta acción social obedece a dos realidades:

Realidad social subjetiva: Lo que existe dentro del ser,

nuestro modo de pensar o sentir.

Realidad social objetiva: Lo que existe fuera del ser, nuestro

modo de obrar, actuar.

Este fue uno de los asuntos que se trató con el director de la

institución educativa, el cual nos recibió muy cordialmente. Al

explicarle la idea del tema de nuestro proyecto sobre las técnicas de

las artes marciales a través del arte performance como estrategia para

el desarrollo de la autoestima y la creatividad, se mostró muy

interesado en el proyecto y se comprometió en darlo a conocer a la

comunidad educativa, padres de familia y estudiantes, de la misma

manera los estudiantes lo tomaron con mucho entusiasmo, motivados,

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13836/1/BFILO-PAR-05-006.pdf · de las artes marciales expuestas a través del arte

inquietos y curiosos sobre la idea de la acción artística dentro de las

artes marciales.

Se llegó a la conclusión de que ambas realidades, objetiva y

subjetiva se presentan en las prácticas de la acción artística marcial

las cuales desempeñaran papeles importantes dentro del pensamiento

cognitivo de los estudiantes, desarrollando en ellos su creatividad

artística de una forma sui géneris, singular, excepcional y

acrecentando la autoestima en ellos, por medio de valores éticos

implementados por medio de las artes marciales.

Fundamentación sociológica

Cuadro N° 14

Acción social Realidad subjetiva: Nuestro modo de

pensar, sentir.

Realidad objetiva: Nuestro modo de obrar, de actuar.

Elaborado por: Galo y Haití Gutiérrez Cevallos

La base para la fundamentación sociológica está en la acción

social, basada en dos realidades, la subjetiva y la objetiva, las cuales

siempre han estado presentes en las artes marciales.

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13836/1/BFILO-PAR-05-006.pdf · de las artes marciales expuestas a través del arte

2.2.34 Fundamentación psicológica

La aplicación de la fundamentación psicológica está basada en el

conductismo psicológico, analicémoslo.

2.2.35 El conductismo Psicológico

Al considerarse que la psicología es la ciencia de la conducta y

los procesos mentales, el método del conductismo psicológico,

analizado en el proyecto “Procesos psicológicos básicos”, de la

Universidad de Alicate España, año 2007, página 14, en el sitio web

http://www.terra.es/personal/gonadan/escuel.htm, (Slideshare.net,

2007), manifiesta:

“Burrhus F. Skinner (1904 -1990): Psicólogo norteamericano.

Diseñó sus investigaciones siguiendo los principios del conductismo.

Propuso las técnicas de modificación de conducta (sobre todo el

condicionamiento operante) como herramienta de cambio en las

acciones humanas.” (Página 14.)

Esta teoría está basada en la conducta del comportamiento del

ser humano, en espacial de los adolescentes. Dentro de la acción

artística unida a las artes marciales, existe un premio a esa esfuerzo

positivo, los adolescentes se dan cuenta que aprenden algo nuevo,

diferente, positivo y artístico que realizan con su propio cuerpo. Este

proceso llamado acondicionamiento operante, nos da a entender un

entrenamiento, un adiestramiento de calidad, eficaz, una acción

artística, lo cual de por sí ya es una recompensa, un estímulo al

esfuerzo demostrado.

La aplicación de este método psicológico para el arte de acción

también tiene otras recompensas como el aprecio de las personas que

observen las exhibiciones artísticas y en algunos casos, diplomas,

medallas y trofeos. Todos estos procesos se dan por medio de la

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13836/1/BFILO-PAR-05-006.pdf · de las artes marciales expuestas a través del arte

observación y la experimentación, dando como resultado acciones

positivas en los adolescentes.

Fundamentación psicológica

Cuadro N° 15

Conductismo psicológico Modificación de la conducta,

acciones y valores éticos.

Elaborado por: Galo y Haití Gutiérrez Cevallos

El fundamento psicológico es en base al conductismo, que

establece la modificación de la conducta, las acciones y los valores

morales heredados del código ético del bushido en las artes

marciales.

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13836/1/BFILO-PAR-05-006.pdf · de las artes marciales expuestas a través del arte

2.2.36 Fundamentación filosófica

La base de la fundamentación filosófica es el materialismo, pero

también está basado en el empirismo y el pragmatismo.

2.2.37 El Materialismo

El proyecto está fundamentado en el materialismo que en un

análisis más profundo en la página web:

http://www.definicionabc.com/general/materialismo.php, bajo el título

definición ABC, (Definición ABC, 2007 - 2015), manifiesta:

“El Materialismo o aquellos que apuestan a una concepción materialista del mundo consideran que el universo es material, es decir, existe fuera e independientemente de la conciencia que lo piensa y la conciencia y el pensamiento son tan solo propiedades de esta en un estado elevado. Además, promueve que la materia no fue creada desde la nada, que ciertamente seguirá existiendo en la eternidad y que tanto el mundo como sus regularidades pueden ser conocidos.”

El materialismo es una filosofía que nos demuestra que existe

una relación con el mundo que nos rodea, encaminado al bien común

de la sociedad, esto implica que se tiene conciencia de todo lo que

envuelve nuestra participación dentro de la colectividad, esta

conciencia nos impele a encaminarnos hacia una filosofía elevada de

comunicación entre los seres humanos hacia un bien común.

El portal web

http://www.definicionabc.com/ciencia/empirismo.php, bajo el tema

Definición ABC, (Definición ABC, 2007 - 2015), manifiesta sobre el

empirismo:

Page 106: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13836/1/BFILO-PAR-05-006.pdf · de las artes marciales expuestas a través del arte

“Una corriente que enfatiza el valor de la experiencia práctica como un criterio de verdad es el empirismo. […] ensalza el valor de la percepción de los sentidos como una forma de conocimiento esencial para alcanzar la verdad de las cosas. Sin embargo, el conocimiento de los sentidos es limitado, un criterio que es tenido en cuenta por el empirismo. Por tanto, la verdad llega hasta donde llega la experiencia práctica de aquello que es observable.”

El empirismo es el fundamento para la realización de este

proyecto, ya que se origina en un sistema filosófico cuya base es la

experiencia, lo cual junto a una guía metodológica fomentará una

percepción sensorial, con destrezas y habilidades necesarias para los

estudiantes, captando su atención en el campo del arte performance

mediante las diferentes actividades y técnicas artístico – marciales.

Por otra parte, la enciclopedia, la enciclopedia, (Microsoft Encarta

Premium, 2009) bajo el tema pragmatismo manifiesta:

“Pragmatismo, doctrina filosófica desarrollada por los filósofos estadounidenses del siglo XIX Charles Sanders Peirce, William James y otros, según la cual la prueba de la verdad de una proposición es su utilidad práctica; el propósito del pensamiento es guiar la acción, y el efecto de una idea es más importante que su origen.”

Junto al empirismo, también el proyecto se basa en el

pragmatismo, ya que en el arte performance o arte de acción no hay

mejor manera de llegar a los estudiantes, sino mediante la efectiva

práctica en el campo de acción a desenvolverse, buscando los

resultados prácticos del pensamiento y llegando a implantarlos como

acciones, habilidades y destrezas, de manera que beneficie a los

estudiantes consiguiendo desarrollar su autoestima de forma positiva

para su desenvolvimiento personal tanto dentro como fuera de su

institución educativa.

Page 107: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13836/1/BFILO-PAR-05-006.pdf · de las artes marciales expuestas a través del arte

Fundamentación filosófica

Cuadro N° 16

Empirismo: Experiencia, destrezas, habilidades.

Pragmatismo: Es práctico, conocimientos, experiencia.

Elaborado por: Galo y Haití Gutiérrez Cevallos

La fundamentación filosófica se basa en el empirismo, que

manifiesta la experiencia, destrezas y habilidades que se adquieren

dentro del arte. El pragmatismo es un método práctico, experto, con

conocimientos basados en estudios y en la experiencia.

Page 108: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13836/1/BFILO-PAR-05-006.pdf · de las artes marciales expuestas a través del arte

2.2.38 Fundamentación legal

Según el diccionario de la DRAE, Microsoft Encarta del año 2009,

(Drae, Mocrosoft Encarta, 2009), bajo el término derecho, manifiesta:

“Conjunto de principios y normas, expresivos de una idea de justicia y

de orden, que regulan las relaciones humanas en toda sociedad y

cuya observancia puede ser impuesta de manera coactiva.”

El ser humano posee principios y normas necesarias para su

convivencia dentro de la sociedad, las cuales son obligatorias en su

cumplimiento regulando de esta manera la comunicación eficaz en las

relaciones humanas.

La fundamentación legal está basada en la Constitución Oficial de

la República del Ecuador que corresponde a las normas jurídicas

legales de organismos oficiales de control, vigilancia e inspección de

la educación e institucional del registro oficial actualizado.

La Ley Orgánica de Educación Intercultural, Segundo

Suplemento, Registro Oficial N° 417 del 31 de Marzo del 2011,

(Asamblea Nacional, 2011, Marzo 31), los siguientes artículos

manifiestan:

“Art. 2.- Principios.- La actividad educativa se desarrolla atendiendo a los siguientes principios generales, que son los fundamentos filosóficos, conceptuales y constitucionales que sustentan, definen y rigen las decisiones y actividades en el ámbito educativo:

i.- Educación en valores.- La educación debe basarse en la transmisión y práctica de valores que promuevan la libertad personal, la democracia, el respeto a los derechos, la responsabilidad, la solidaridad, la tolerancia, el respeto a la diversidad de género, generacional, étnica, social, por identidad de género, condición de migración y creencia religiosa, la equidad, la igualdad y la justicia y la eliminación de toda forma de discriminación.”

Page 109: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13836/1/BFILO-PAR-05-006.pdf · de las artes marciales expuestas a través del arte

En la educación, los fundamentos filosóficos, conceptuales y

constitucionales, los cuales son el respaldo del conjunto de las

operaciones realizadas en el ámbito de la educación, deben estar

respaldadas por valores éticos y morales inmutables en provecho de

la democracia, el respeto, la responsabilidad y la tolerancia dentro de

la sociedad ecuatoriana. El informe de La Ley Orgánica de Educación

Intercultural, (Asamblea Nacional, 2011, Marzo 31), manifiesta:

Art. 6.- Obligaciones.- La principal obligación del Estado es el cumplimiento pleno, permanente y progresivo de los derechos y garantías constitucionales en materia educativa, y de los principios y fines establecidos en esta ley.

h.- Erradicar todas las formas de violencia en el sistema educativo y velar por la integridad física, psicológica y sexual de los integrantes de las instituciones educativas, con particular énfasis en las y los estudiantes.

Es responsabilidad del Estado el cumplimiento de las condiciones

necesarias para asegurar el progreso del elemento educativo

basándose en principios éticos y morales para de esta manera

erradicar toda forma de violencia, garantizando la seguridad física,

social y psicológica de las y los estudiantes de las instituciones

educativas.

m.- Propiciar la investigación científica, tecnológica y la innovación, la creación artística, la práctica del deporte, la protección y conservación del patrimonio cultural, natural y del medio ambiente, y la diversidad cultural y lingüística.

Dentro de las obligaciones del Estado, también tenemos el

favorecer la investigación de los contenidos científicos y tecnológicos,

también atraer a la innovación creativa artística, deportiva, facilitando

la conservación del patrimonio cultural y de medio ambiente en la

comunidad educativa y en la sociedad ecuatoriana. La Ley Orgánica

de Educación Intercultural, (Asamblea Nacinal, 2011, Marzo 31 ),

manifiesta:

Page 110: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13836/1/BFILO-PAR-05-006.pdf · de las artes marciales expuestas a través del arte

Art. 42.- Nivel de educación general básica.- La educación general básica desarrolla las capacidades, habilidades, destrezas y competencias de las niñas, niños y adolescentes desde los cinco años de edad en adelante, para participar en forma crítica, responsable y solidaria en la vida ciudadana y continuar los estudios de bachillerato. La educación general básica está compuesta por diez años de atención obligatoria en los que se refuerzan, amplían y profundizan las capacidades y competencias adquiridas en la etapa anterior, y se introducen las disciplinas básicas garantizando su diversidad cultural y lingüística.

La educación general básica tiene como responsabilidad

desarrollar en la niñez y adolescencia un adiestramiento

metodológico, técnico, artístico y cultural de las aptitudes, destrezas,

el ingenio y el nivel cognoscitivo, logrando de esta manera convertirse

en entes beneficiosos y responsables para el beneficio de la sociedad,

pudiendo de esta manera continuar los estudios de bachillerato y

seguir cumpliendo sus metas.

El Código de la niñez y adolescencia. Registro Oficial N° 737, del

3 de Enero del 2003, (Asamblea Nacional, 2003, Enero 3) manifiesta:

Art. 34.- Derecho a la identidad cultural.- Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a conservar, desarrollar, fortalecer y recuperar su identidad y valores espirituales, culturales, religiosos, lingüísticos, políticos y sociales y a ser protegidos contra cualquier tipo de interferencia que tenga por objeto sustituir, alterar o disminuir estos valores.

Los niños, las niñas y los adolescentes tienen derecho a

preservar su modo de vida, costumbres, conocimientos, artes, es decir

todo lo que implica su cultura, para rescatar los valores éticos,

sociales, así como sus tradiciones, ritos y hábitos que hacen de ellos

seres encaminados al bien común de la sociedad.

Por otra parte también se encuentran otros derechos dentro de

este mismo código de eticidad. (Asamblea Nacional, 2003, Enero 3),

manifiesta:

Page 111: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13836/1/BFILO-PAR-05-006.pdf · de las artes marciales expuestas a través del arte

Art. 43.- Derecho a la vida cultural.- Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a participar libremente en todas las expresiones de la vida cultural.

En el ejercicio de este derecho pueden acceder a cualquier espectáculo público que haya sido calificado como adecuado para su edad, por la autoridad competente.

Es obligación del Estado y los gobiernos seccionales impulsar actividades culturales, artísticas y deportivas a las cuales tengan acceso los niños, niñas y adolescentes.

Dentro de las instituciones educativas, públicas y en lo referente a

todos los aspectos sociales y culturales, es un derecho intangible el

que los niños y adolescentes participen libremente de las diferentes

manifestaciones culturales acordes a su edad, accediendo por este

derecho a los espectáculos y actividades artísticas y deportivas

propios para ellos.

Ahora bien, en el capítulo V, bajo el título de derechos de

participación, (Asamblea Nacinal, 2003, Enero 3), manifiesta:

Art. 59.- Derecho a la libertad de expresión.- Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a expresarse libremente, a buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de todo tipo, oralmente, por escrito o cualquier otro medio que elijan, con las únicas restricciones que impongan la ley, el orden público, la salud o la moral públicas para proteger la seguridad, derechos y libertades fundamentales de los demás.

Libertad de expresión significa exponer los pensamientos y

opiniones de cualquier manera, en forma escrita o hablada, siempre

que se respeten los derechos de los demás. Este es otro de los

derechos de los niños y adolescentes tanto en la escuela, en el

colegio, o dentro de la sociedad que deben estar marcados dentro de

los términos legales de una nación.

Page 112: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13836/1/BFILO-PAR-05-006.pdf · de las artes marciales expuestas a través del arte

2.3 IDENTIFICACIÓN Y OPERACIONALIZACIÓN DE LAS

VARIABLES

Variable independiente:

Las técnicas de las artes marciales expuestas a través del arte

performance como estrategia.

Variable dependiente:

Autoestima

Creatividad

Page 113: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13836/1/BFILO-PAR-05-006.pdf · de las artes marciales expuestas a través del arte

Cuadro N° 17 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

Variables Dimensiones Indicadores Ítems Instrumento

INDEPENDIENTE

Las técnicas de las artes marciales expuestas a

través del arte performance como

estrategia.

“Las artes marciales tienen una relación directa con la acción artística o performance y sus elementos son la base para su ejecución dentro del arte de acción”

(Fuente: Galo Gutiérrez Cevallos, 2015)

Acción artística •Cuerpo del artista •Lugar de la exhibición •Tiempo de la ejecución •Público presente

• ¿Le gustaría aprender expresión corporal por medio de las artes marciales? • ¿Estaría de acuerdo en saber por qué se las denomina artes a las artes marciales? • ¿Sabía usted que las artes marciales pueden aumentar la autoestima personal? • ¿Sabía usted que las artes marciales pueden ayudar a tener creatividad con su cuerpo?

Encuesta a estudiantes

Expresión corporal

- Motricidad fina: Acciones de pequeños grupos musculares, Coordinación ojo-mano. -Motricidad gruesa: Acciones de movimientos de grandes músculos, piernas, brazos.

Funciones de las artes

marciales

•Función artística. •Función deportiva. •Función de defensa personal.

DEPENDIENTE

Desarrollo de la autoestima y creatividad

“Las normas éticas del código del bushido, nunca dejaron de existir, fueron transmitidas de maestros a discípulos hasta nuestros días”

(Fuente: Galo Gutiérrez Cevallos, 2015)

Valores de desarrollo personal

y social

Valores éticos

• Autoestima • Creatividad

Preceptos o normas: (Código del Bushido)

• Cortesía – Humildad • Lealtad – Respeto

• Disciplina – Paciencia • Justicia – Honor

• ¿Considera usted que los

estudiantes puedan elevar su autoestima mediante la práctica de artes marciales? • ¿Cree usted que el

desarrollo de la creatividad artístico-marcial pueda estimular a los estudiantes hacia el aprecio por el arte? • ¿Estaría de acuerdo en

que los estudiantes participen en un taller de artes marciales?

Encuesta a autoridades y

psicólogos

Elaborado por: Galo y Haití Gutiérrez Cevallos

Page 114: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13836/1/BFILO-PAR-05-006.pdf · de las artes marciales expuestas a través del arte

GLOSARIO DE TÉRMINOS

Aikido: Arte marcial japonesa, que utiliza técnicas de defensa personal.

Antonomasia: Por excelencia, es cuando a una persona le conviene el

apelativo con la que se le designa.

Archipiélago: Conjunto de islas agrupadas en el mar.

Arte performance: También llamado acción artística o arte de acción,

estilo de arte contemporáneo que engloba diferentes disciplinas

artísticas que envuelven elementos como: el tiempo de ejecución, el

espacio donde se realiza, el cuerpo del artista en movimiento, y el

público como espectador.

Artes marciales: Conjunto de técnicas originarias de países asiáticos

como: China, Japón y Corea, aplicados al deporte, al arte y a la defensa

personal.

Asequibilidad: que puede conseguirse o alcanzarse.

Axiomático: Conjunto de definiciones, axiomas y postulados en que se

basa una teoría científica. Indiscutible, absoluto.

Body art: Arte corporal, arte contemporáneo vanguardista de acción

artística.

Bu do: Fonética japonesa que significa arte marcial.

Bujutsu: Fonética japonesa cuyo significado es técnica marcial.

Bullying: Palabra inglesa que significa intimidación, en Hispanoamérica

se la relaciona con el maltrato físico, psicológico y verbal.

Bushido: “Camino del Guerrero”, código ético de las artes marciales

japonesas.

Page 115: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13836/1/BFILO-PAR-05-006.pdf · de las artes marciales expuestas a través del arte

Capoeira: Danza Afrobrasileña que se combina con patadas, saltos y

acrobacias, usa instrumentos cordófonos y de percusión.

Cinéfilo: Aficionado o perteneciente al cine.

Contemporáneo: Perteneciente o relativo a la época en que se vive.

Cronología: Ciencia que tiene por objeto determinar el orden y las

fechas de los sucesos históricos.

Do: Fonética japonesa que significa arte, habilidad, técnica, camino

filosófico; está relacionado a las artes marciales japonesas.

Dojo kum: Fonética japonesa que significa preceptos o normas de la

academia o lugar donde se practican artes marciales.

Estética: Juicio de valor hacia un tipo de arte, belleza, perfección,

armonía.

Etimología: Origen de las palabras su significación y su forma.

Experimental: Basado en la experiencia, que sirve de experimento con

posibles perfeccionamientos y difusión a futuro.

Expresión corporal: Técnica practicada por el intérprete para expresar

circunstancias de su papel por medio de gestos y movimientos, con

independencia de la palabra.

Happening: inglés “suceso”, arte contemporáneo vanguardista de

acción artística.

Hermenéutica: Ciencia que estudia el mensaje de las obras en las

bellas artes.

Ideograma: Símbolo que en la escritura de ciertas lenguas significa una

palabra, morfema o frase determinados, sin representar cada una de sus

sílabas o fonemas.

Page 116: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13836/1/BFILO-PAR-05-006.pdf · de las artes marciales expuestas a través del arte

Idiosincrasia: Personalidad, modo de ser, carácter individualidad.

Incoercible: Indomable, irrefrenable, incontenible.

Judo: Arte marcial japonesa utilizando la lucha corporal.

Karate jutsu: Antiguo arte marcial que significa técnica de la mano

china.

Karatedo: Arte marcial y fonética japonesa que traducida significa

camino filosófico de la mano vacía.

Katas: Fonética japonesa cuyo significado es formas, es decir, formas

de defensa, ataque y contra ataque previamente codificadas o

recopiladas.

Kendo: “Camino del sable”, deporte de combate con sables de madera

de origen japonés.

Kung fu: Fonética china que traducida al español significa esfuerzo y

trabajo o esfuerzo humano, antiguo término para definir a las artes

marciales chinas.

Krav maga: Ejercicio marcial de defensa personal extrema de orígen

israelí.

Naha te: Estilo de arte marcial Okinawense que toma su nombre de una

ciudad de esa isla, significa mano de Naha.

Okinawa te: Arte marcial antecesor del karatedo cuyo significado es

mano de Okinawa.

Okinawa: Isla perteneciente al Japón, situada al suroeste de dicho país,

cuna de las artes marciales Japonesas.

Psicomotricidad: Integración de funciones motrices o de movimiento y

psíquicas o intelectuales.

Page 117: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13836/1/BFILO-PAR-05-006.pdf · de las artes marciales expuestas a través del arte

Sable: Arma blanca parecida a la espada, pero con una leve curvatura y

con un solo corte, muy utilizada en Japón.

Samurái: Antiguo guerrero militar japonés.

Semiótica: Ciencia que estudia el significado de los símbolos en el arte.

Shaolin: Fonética china que significa pequeño bosque, se utiliza para

referirse a los monasterios de los monjes budistas en China.

Shuri te: Estilo de arte marcial Okinawense que toma su nombre de una

ciudad de esa isla, significa mano de Shuri.

Sumo: Deporte japonés de lucha.

Taekwondo: Arte marcial y fonética coreana que significa camino del

pie y el puño.

Taekyong: Antiguo arte marcial coreano uno de los antecesores del

taekwondo.

Taichí: Estilo de arte marcial chino considerado uno de los más antiguos

en la historia de las artes marciales.

Tangsoo: Antiguo arte marcial coreano practicado hasta en la

actualidad.

Tao: Fonética china que significa camino filosófico.

Tomari te: Estilo de arte marcial Okinawense que toma su nombre de

una ciudad de esa isla, significa mano de Tomari.

Vanguardismo: Conjunto de tendencias y estilos artísticos nacidos en

el siglo XX, con intención renovadora, de avance, de exploración y

experimentación.

Wushu: Fonética o pronunciación china que traducida al español

significa artes marciales.

Page 118: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13836/1/BFILO-PAR-05-006.pdf · de las artes marciales expuestas a través del arte

CAPÍTULO III

3. METODOLOGÍA

3. 1 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Lugar de la investigación

La presente investigación se la realizará en la jornada matutina

del Colegio Fiscal “Dr. Juan Modesto Carbo Noboa” del Cantón

Guayaquil del año 2015.

Recursos empleados

Recursos humanos

La elaboración del proyecto se la realiza con la colaboración de

los directivos, los docentes – tutores y los psicólogos del

Departamento de consejería estudiantil (DECE), además de los

estudiantes de noveno grado de educación básica superior.

Recursos materiales

Dentro de los recursos materiales principalmente se utilizará

papelería, impresiones de entrevistas y encuestas, calculadora, lápiz,

bolígrafos, borrador, fotocopias.

Dentro de los recursos para los talleres están guanteletas,

braceras, para la práctica de técnicas de artes marciales, calentador,

camiseta, para los estudiantes, sin zapatos.

Page 119: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13836/1/BFILO-PAR-05-006.pdf · de las artes marciales expuestas a través del arte

3.2 TIPOS DE INVESTIGACIÓN

Dentro de la recopilación de los datos y antecedentes tratados la

información se la ha resumido, analizado mediante diferentes tipos de

investigación, buscando resultados prácticos, didácticos, para la

obtención de efectos positivos. Se han demostrado diferentes

procesos de investigación como:

Investigación de campo

La presente investigación es de campo porque el proceso de los

detalles de la información investigativa se obtiene directamente en el

mismo lugar en donde se producen los acontecimientos, en la

institución educativa, estableciendo un procedimiento crítico de la

situación, permitiendo mostrar una investigación basada en hechos

reales dentro de las vivencias educativas de los estudiantes.

Se han utilizado encuestas a estudiantes y entrevistas a las

autoridades docentes-tutores y psicólogos del Departamento de

Consejería Estudiantil (DECE) de la institución educativa.

Por otra parte, tiene una función establecida por el alcance, esto

conlleva a ser descriptiva.

Investigación descriptiva

Es descriptiva porque se ha realizado un análisis de la frecuencia

con la que ocurren las incidencias de la falta de autoestima por medio

del estudio del tema, con encuestas, y entrevistas, para conseguir un

diagnóstico y conocer la naturaleza del problema a tratar.

Page 120: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13836/1/BFILO-PAR-05-006.pdf · de las artes marciales expuestas a través del arte

Investigación exploratoria

Es exploratoria porque se la ha realizado mediante un análisis

general del objeto a estudiar para poder registrar, reconocer, inquirir y

averiguar hechos y acontecimientos en el lugar. Por el alcance es

Investigación explicativa

Es explicativa porque se han dado a conocer los hechos y

sucesos, narrando de esta manera la opinión de los directivos de la

institución, de los docentes-tutores, de los psicólogos del DECE,

además de los estudiantes.

Investigación evaluativa

Es evaluativa porque se estiman los conocimientos, aptitudes,

actitudes y rendimiento de los educandos.

Investigación experimental

Es experimental porque está basada en la experiencia con un

enfoque a posibles perfeccionamientos, aplicaciones y difusión, con

una búsqueda de nuevas formas artísticas y estéticas con técnicas

expresivas renovadoras. En otro aspecto, también se analiza la

factibilidad del proyecto.

Por la factibilidad de su aplicación

Es factible porque su realización es un hecho, ya que se cuenta

con los recursos para el desarrollo de una propuesta de taller que se

llevará a cabo con los estudiantes del noveno grado de educación

superior básica del colegio fiscal “Dr. Juan Modesto Carbo Noboa” del

Cantón Guayaquil, determinando de esta manera que la propuesta

posee viabilidad.

Page 121: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13836/1/BFILO-PAR-05-006.pdf · de las artes marciales expuestas a través del arte

3.3 UNIVERSO Y MUESTRA

Universo

Un universo comprende la población de un conjunto de personas

en los que se desea analizar un asunto a estudiar; en este caso lo

conforman los directivos, los docentes-tutores, los psicólogos del

Departamento de Consejería Estudiantil (DECE), además de los

estudiantes del noveno grado de educación básica superior del

colegio fiscal “Dr. Juan Modesto Carbo Noboa” en el año 2015.

Cuadro N° 18

N° ESTRATO POBLACIÓN

1 Directivos 2

2 Docentes -Tutores, 4

3 Psicólogos del DECE 4

4 Estudiantes 48

TOTAL 58

Elaborado por: Galo y Haití Gutiérrez Cevallos

Muestra

La muestra es un subconjunto fielmente representativo de la

población, Constituye el número de sujetos que deben seleccionarse

de una población, en este caso comprende directivos, docentes-

tutores, psicólogos del DECE (Departamento de Consejería

Estudiantil) y estudiantes. Se ha calculado el tamaño de la muestra

mediante una fórmula citada por DINAMED (1996), El método de

muestreo utilizado es probabilístico y aleatorio simple, es decir que las

probabilidades utilizadas fueron mediante un proceso al azar,

Page 122: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13836/1/BFILO-PAR-05-006.pdf · de las artes marciales expuestas a través del arte

calculando el número de la muestra, asignando un número a los

sujetos de la población de los estudiantes y seleccionando por sorteo

el número de muestra, el procedimiento de cálculo y la fórmula es la

siguiente:

( ) ( )

( ) ( )

n = tamaño de la muestra

N = tamaño de la población

E = error admisible 5% al cuadrado

Cuadro N° 19

N° ESTRATO MUESTRA

1 Directivos 2

2 Docentes-tutores 4

3 Psicólogos del DECE 4

4 Estudiantes 41

TOTAL 51

Elaborado por: Galo y Haití Gutiérrez Cevallos

Page 123: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13836/1/BFILO-PAR-05-006.pdf · de las artes marciales expuestas a través del arte

3.4 MÉTODOS Y TÉCNICAS

Dentro de los métodos y técnicas empleados en este proyecto

tenemos:

Métodos teóricos

Los métodos, son el camino para llegar a un fin o meta, el

proyecto está basado en el método inductivo – deductivo, el cual va de

lo particular a lo general, haciendo uso de fases como: la observación,

la experimentación, la comparación, la abstracción, la generalización,

la comprobación y la aplicación. Todos estas fases del método

inductivo – deductivo se utilizaran durante la ejecución de los talleres

de las artes marciales como acción artística o arte performance.

Método experimental

También denominado empirismo, está basado en las

experiencias, destrezas y habilidades o que se sabe y alcanza por

ellas. Sirve de experimento, mediante la observación cuidadosa de un

fenómeno y la descripción de los hechos, poniendo ideas para

comprobarlas experimentalmente con posibles perfeccionamientos y

aplicaciones, busca nuevas formas de técnicas expresivas,

renovadoras y estéticas.

Pragmatismo

Es un método práctico, realizado en el campo de acción, busca

las consecuencias prácticas del pensamiento y coloca el razonamiento

de la veracidad en el ámbito de la ciencia, para desechar teorías que

no van al caso.

Técnicas

Son un conjunto de procedimientos y recursos de los cuales se

sirve una ciencia o un arte. Dicho de forma más sencilla, son las

Page 124: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13836/1/BFILO-PAR-05-006.pdf · de las artes marciales expuestas a través del arte

aplicaciones de las ciencias y las artes. El proyecto está basado en la

técnica de observación directa y el de observación indirecta mediante

la utilización de encuestas y entrevistas.

La técnica de observación directa es cuando los educandos y

el maestro están formando parte del asunto de estudio.

La técnica de observación indirecta implica deducir nuevos

datos ya sabidos de acuerdo con las reglas de la lógica.

Este tipo de técnicas de investigación serán aplicadas durante la

realización del proyecto investigativo para la obtención de resultados.

Page 125: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13836/1/BFILO-PAR-05-006.pdf · de las artes marciales expuestas a través del arte

3.5 INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN

Para establecer el procedimiento de instrumentación de la

investigación se han realizado unos cuestionarios de preguntas

estructuradas dirigidas a los directivos, personal docente - tutor,

psicólogos del DECE (Departamento de Consejería estudiantil) y

estudiantes, con el fin de establecer los hechos mediante entrevistas y

encuestas.

Encuesta y Entrevista

La encuesta y la entrevista se realizan mediante el uso del

método cuantitativo. El uso de este método en el proyecto es por

medio de la recopilación de datos estadísticos dentro de los procesos

sociales.

Encuesta.- Es la recopilación y análisis de datos por medio de

cuestionarios diseñados para conocer las opiniones de las personas,

en este caso los estudiantes, hacia un tema determinado,

indispensable para obtener una mayor información para la realización

de un proyecto, están compuestas por preguntas subjetivas, es decir,

que pertenecen a nuestro modo de sentir; y preguntas objetivas, que

pertenecen a nuestro modo de actuar u obrar.

Entrevista.- Tiene como fin la obtención de información sobre el

tema en cuestión, las variables independiente y dependiente para

comprobar de esta manera teorías e hipótesis, van dirigidas a los

directivos, docentes-tutores y psicólogos del DECE, Departamento de

Consejería Estudiantil.

Page 126: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13836/1/BFILO-PAR-05-006.pdf · de las artes marciales expuestas a través del arte

3.6 RESULTADOS: CUADROS Y GRÁFICOS

Encuesta a estudiantes de la Institución Educativa Dr. Juan Modesto

Carbo Noboa.

1.- ¿Le guastaría realizar actividades creativas de artes marciales con

su cuerpo?

Cuadro N° 20. La creatividad en las artes marciales

Muy de acuerdo De acuerdo Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo TOTAL

34 83% 4 10% 3 7% 0 0 41 100% Fuente: Colegio Fiscal Dr. Juan Modesto Carbo Noboa

Elaborado por: Galo y Haití Gutiérrez Cevallos

Grafico 2. La creatividad en las artes marciales

Fuente: Colegio Fiscal Dr. Juan Modesto Carbo Noboa

Elaborado por: Galo y Haití Gutiérrez Cevallos

Análisis: La encuesta indica que el 83% de los estudiantes están muy

de acuerdo, el 10% están de acuerdo y el otro 7% se muestran

indiferentes frente a la realización de actividades creativas de artes

marciales con su cuerpo.

83%

10% 7%

Muy de acuerdo De acuerdo Indiferente

En desacuerdo Muy en desacuerdo

Page 127: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13836/1/BFILO-PAR-05-006.pdf · de las artes marciales expuestas a través del arte

2.- ¿Le gustaría saber cómo se realizan las exhibiciones artístico-

marciales?

Cuadro N° 21. Las exhibiciones en las artes marciales

Muy de acuerdo

De acuerdo Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo TOTAL

37 90% 3 7% 1 3% 0 0 41 100% Fuente: Colegio Fiscal Dr. Juan Modesto Carbo Noboa

Elaborado por: Galo y Haití Gutiérrez Cevallos

Grafico 3. Las exhibiciones en las artes marciales

Fuente: Colegio Fiscal Dr. Juan Modesto Carbo Noboa

Elaborado por: Galo y Haití Gutiérrez Cevallos

Análisis: La encuesta indica que el 90% de los estudiantes están muy

de acuerdo, el 7% están de acuerdo y el otro 3% se muestran

indiferentes frente a la realización de exhibiciones artístico-marciales.

90%

7% 3%

Muy de acuerdo De acuerdo Indiferente

En desacuerdo Muy en desacuerdo

Page 128: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13836/1/BFILO-PAR-05-006.pdf · de las artes marciales expuestas a través del arte

3.- ¿Estaría de acuerdo en saber por qué se las denomina artes a las

artes marciales?

Cuadro N° 22. Las artes marciales como arte

Muy de acuerdo De

acuerdo Indiferente En

desacuerdo Muy en

desacuerdo TOTAL

33 81% 6 15% 1 2% 1 2% 0 41 100% Fuente: Colegio Fiscal Dr. Juan Modesto Carbo Noboa

Elaborado por: Galo y Haití Gutiérrez Cevallos

Grafico 4. Las artes marciales como arte

Fuente: Colegio Fiscal Dr. Juan Modesto Carbo Noboa Elaborado por: Galo y Haití Gutiérrez Cevallos

Análisis: La encuesta indica que el 81% de los estudiantes están muy

de acuerdo, el 15% están de acuerdo, un 2% se muestran indiferentes

y otro 2% en desacuerdo frente a saber porque se denomina arte a las

artes marciales.

81%

15%

2% 2%

Muy de acuerdo De acuerdo Indiferente

En desacuerdo Muy en desacuerdo

Page 129: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13836/1/BFILO-PAR-05-006.pdf · de las artes marciales expuestas a través del arte

4.- ¿Le gustaría aprender expresión corporal por medio de las artes

marciales?

Cuadro N° 23. La expresión corporal en las artes marciales

Muy de acuerdo

De acuerdo Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo TOTAL

34 83% 5 12% 2 5% 0 0 41 100% Fuente: Colegio Fiscal Dr. Juan Modesto Carbo Noboa

Elaborado por: Galo y Haití Gutiérrez Cevallos

Grafico 5. La expresión corporal en las artes marciales

Fuente: Colegio Fiscal Dr. Juan Modesto Carbo Noboa Elaborado por: Galo y Haití Gutiérrez Cevallos

Análisis: La encuesta indica que el 83% de los estudiantes están muy

de acuerdo, el 12% están de acuerdo y un 5% se muestran

indiferentes frente a saber si les gustaría aprender expresión corporal

por medio de las artes marciales.

83%

12% 5%

Muy de acuerdo De acuerdo Indiferente

En desacuerdo Muy en desacuerdo

Page 130: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13836/1/BFILO-PAR-05-006.pdf · de las artes marciales expuestas a través del arte

5.- ¿Sabía usted que las artes marciales pueden ayudar a tener

creatividad con su cuerpo?

Cuadro N° 24. La creatividad corporal en las artes marciales

Muy de acuerdo De

acuerdo Indiferente En

desacuerdo Muy en

desacuerdo TOTAL

34 84% 5 12% 1 2% 1 2% 0 41 100% Fuente: Colegio Fiscal Dr. Juan Modesto Carbo Noboa

Elaborado por: Galo y Haití Gutiérrez Cevallos

Grafico 6. La creatividad corporal en las artes marciales

Fuente: Colegio Fiscal Dr. Juan Modesto Carbo Noboa

Elaborado por: Galo y Haití Gutiérrez Cevallos

Análisis: La encuesta indica que el 84% de los estudiantes están muy

de acuerdo, el 12% están de acuerdo, un 2% se muestran indiferentes

y un 2% están en desacuerdo frente a saber si las artes marciales

pueden ayudar a tener creatividad con su cuerpo.

84%

12%

2% 2%

Muy de acuerdo De acuerdo Indiferente

En desacuerdo Muy en desacuerdo

Page 131: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13836/1/BFILO-PAR-05-006.pdf · de las artes marciales expuestas a través del arte

6.- ¿Sabía usted que las artes marciales dan un sentido de seguridad

personal?

Cuadro N° 25. La seguridad personal mediante las artes marciales

Muy de acuerdo

De acuerdo Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo TOTAL

33 80% 8 20% 0 0 0 41 100% Fuente: Colegio Fiscal Dr. Juan Modesto Carbo Noboa

Elaborado por: Galo y Haití Gutiérrez Cevallos

Grafico 7. La seguridad personal mediante las artes marciales

Fuente: Colegio Fiscal Dr. Juan Modesto Carbo Noboa Elaborado por: Galo y Haití Gutiérrez Cevallos

Análisis: La encuesta indica que el 80% de los estudiantes están muy

de acuerdo y el 20% están de acuerdo frente a saber si las artes

marciales dan un sentido de seguridad personal.

80%

20%

Muy de acuerdo De acuerdo Indiferente En desacuerdo Muy en desacuerdo

Page 132: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13836/1/BFILO-PAR-05-006.pdf · de las artes marciales expuestas a través del arte

7.- ¿Sabía usted que la práctica del arte marcial aumenta la

autoestima personal?

Cuadro N° 26. La autoestima por medio de las artes marciales

Muy de acuerdo De

acuerdo Indiferente En

desacuerdo Muy en

desacuerdo TOTAL

36 88% 4 10% 1 2% 0 0 41 100% Fuente: Colegio Fiscal Dr. Juan Modesto Carbo Noboa

Elaborado por: Galo y Haití Gutiérrez Cevallos

Grafico 8. La autoestima por medio de las artes marciales

Fuente: Colegio Fiscal Dr. Juan Modesto Carbo Noboa Elaborado por: Galo y Haití Gutiérrez Cevallos

Análisis: La encuesta indica que el 88% de los estudiantes están muy

de acuerdo, el 10% están de acuerdo y el 2% se muestran indiferentes

frente a saber si la práctica de las artes marciales aumenta la

autoestima personal.

88%

10% 2%

Muy de acuerdo De acuerdo Indiferente En desacuerdo Muy en desacuerdo

Page 133: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13836/1/BFILO-PAR-05-006.pdf · de las artes marciales expuestas a través del arte

8.- ¿Sabía usted que las artes marciales ayudan al desarrollo de

valores como la honestidad y el respeto?

Cuadro N° 27. Los valores morales y las artes marciales

Muy de acuerdo

De acuerdo Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo TOTAL

33 81% 7 17% 1 2% 0 0 41 100% Fuente: Colegio Fiscal Dr. Juan Modesto Carbo Noboa

Elaborado por: Galo y Haití Gutiérrez Cevallos

Grafico 9. Los valores morales y las artes marciales

Fuente: Colegio Fiscal Dr. Juan Modesto Carbo Noboa

Elaborado por: Galo y Haití Gutiérrez Cevallos

Análisis: La encuesta indica que el 81% de los estudiantes están muy

de acuerdo, el 17% están de acuerdo y el 2% se muestran indiferentes

frente a saber si las artes marciales ayudan al desarrollo de valores

como la honestidad y el respeto.

81%

17%

2%

Muy de acuerdo De acuerdo Indiferente En desacuerdo Muy en desacuerdo

Page 134: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13836/1/BFILO-PAR-05-006.pdf · de las artes marciales expuestas a través del arte

9.- ¿Le gustaría aprender artes marciales como acción artística para

tener más creatividad?

Cuadro N° 28. Las artes marciales como actividad artística

Muy de acuerdo De

acuerdo Indiferente En

desacuerdo Muy en

desacuerdo TOTAL

30 73% 4 11% 5 12% 1 2% 1 2% 41 100% Fuente: Colegio Fiscal Dr. Juan Modesto Carbo Noboa

Elaborado por: Galo y Haití Gutiérrez Cevallos

Grafico 10. Las artes marciales como actividad artística

Fuente: Colegio Fiscal Dr. Juan Modesto Carbo Noboa

Elaborado por: Galo y Haití Gutiérrez Cevallos

Análisis: La encuesta indica que el 73% de los estudiantes están muy

de acuerdo, el 11% están de acuerdo, el 12% se muestran

indiferentes, el 2% en desacuerdo, y el otro 2% muy en desacuerdo

frente a saber si les gustaría aprender artes marciales como acción

artística para tener más creatividad.

73%

11%

12%

2% 2%

Muy de acuerdo De acuerdo Indiferente En desacuerdo Muy en desacuerdo

Page 135: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13836/1/BFILO-PAR-05-006.pdf · de las artes marciales expuestas a través del arte

10.- ¿Le gustaría participar en un taller de artes marciales?

Cuadro N° 29. Taller de artes marciales

Muy de acuerdo

De acuerdo Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo TOTAL

32 78% 6 16% 1 2% 1 2% 1 2% 41 Fuente: Colegio Fiscal Dr. Juan Modesto Carbo Noboa

Elaborado por: Galo y Haití Gutiérrez Cevallos

Grafico 11. Taller de artes marciales

Fuente: Colegio Fiscal Dr. Juan Modesto Carbo Noboa Elaborado por: Galo y Haití Gutiérrez Cevallos

Análisis: La encuesta indica que el 78% de los estudiantes están muy

de acuerdo, el 16% están de acuerdo, el 3% se muestran indiferentes,

el 2% en desacuerdo, y el otro 2% muy en desacuerdo frente a saber

si les gustaría participar en un taller de artes marciales.

78%

16%

3% 2% 2%

Muy de acuerdo De acuerdo Indiferente

En desacuerdo Muy en desacuerdo

Page 136: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13836/1/BFILO-PAR-05-006.pdf · de las artes marciales expuestas a través del arte

3.7 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS EN LAS ENCUESTAS

Una vez realizadas las encuestas dentro del colegio fiscal “Dr.

Juan Modesto Carbo Noboa”, se encontraron evidencias de que la

comunidad desea aprender sobre las actividades artístico marciales

aplicadas a través de la acción artística y la expresión corporal, debido

a esto existe la necesidad de impartir los conocimientos necesarios

sobre estos temas a tratar. Por esta razón el análisis es el siguiente.

En la pregunta uno, ¿Le gustaría realizar actividades creativas de

artes marciales con su cuerpo?, 34 personas, es decir el 83% estuvo

muy de acuerdo; mientras el 10%, o sea 4 encuestados estuvo de

acuerdo; se mostraron indiferentes 3, que es el 7%; no hubo nadie en

desacuerdo ni muy en desacuerdo dando como resultado que la gran

mayoría, desean realizar actividades creativas de artes marciales

dando énfasis a que puedan aprender un tipo de creatividad artística

diferente a lo que dan las artes comunes.

En la pregunta dos ¿Le gustaría saber cómo se realizan

exhibiciones artístico-marciales?, estuvieron muy de acuerdo el 90%,

es decir 37 individuos; de acuerdo el 7%, 3 personas; indiferentes una

persona el 3%; nadie estuvo ni en desacuerdo, ni muy en desacuerdo,

dando como resultado que la mayoría le gustaría saber cómo se

realizan las exhibiciones artísticas mediante la práctica de las artes

marciales.

En la pregunta tres, ¿Estaría de acuerdo en saber por qué se las

denomina artes a las artes marciales?, el 81%, 33 personas

estuvieron muy de acuerdo; mientras que el 15%, 6 individuos

estuvieron de acuerdo, se mostraron indiferentes una persona, es

decir el 2%; en desacuerdo el 2%, o sea un individuo; no hubo nadie

que se manifestara muy en desacuerdo, demostrando que la mayoría

desean saber porque se las llama artes a las artes marciales, ya que

Page 137: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13836/1/BFILO-PAR-05-006.pdf · de las artes marciales expuestas a través del arte

siempre se las ha tratado como deporte, pero no como acción

artística.

En la pregunta cuatro ¿Le gustaría aprender expresión corporal

por medio de las artes marciales?, se mostraron muy de acuerdo 34

personas, el 83%; de acuerdo 5 personas, el 12%; indiferentes 2 que

son el 5% de los encuestados; nadie estuvo en desacuerdo ni muy en

desacuerdo; mostrando que sí desean aprender un tipo de expresión

corporal artística diferente a las demás mediante las artes marciales.

En la pregunta 5 ¿Sabía usted que las artes marciales pueden

ayudar a tener creatividad con su cuerpo?, se muestra al 84%, 34

personas muy de acuerdo, 12%, 5 personas de acuerdo, 2%, 1

persona, indiferente, 2%, 1 persona en desacuerdo, nadie estuvo muy

en desacuerdo, o sea que la mayoría quieren saber cómo pueden

realizar formas creativas diferentes en las artes, realizándolas con su

cuerpo, mediante un tipo de arte sui géneris como lo son las artes

marciales.

En la pregunta seis ¿Sabía usted que las artes marciales dan un

sentido de seguridad personal?, estuvieron muy de acuerdo el 80%,

33 personas; de acuerdo 20%, 8 personas; indiferentes, en

desacuerdo y muy en desacuerdo nadie, todos saben que las artes

marciales dan un sentido de seguridad personal, esta seguridad se la

puede realizar media la práctica, ganando experiencia, habilidad y

conocimiento.

En la pregunta siete ¿Sabía usted que la práctica del arte marcial

aumenta la autoestima personal?, el 88%, 36 personas estuvieron

muy de acuerdo; de acuerdo 10%, 4 personas, indiferentes 2%, una

persona; en desacuerdo y muy en desacuerdo ninguno, todos están

de acuerdo que la práctica de las artes marciales aumentan la

valoración positiva en uno mismo, a esto se denomina autoestima.

Page 138: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13836/1/BFILO-PAR-05-006.pdf · de las artes marciales expuestas a través del arte

En la pregunta ocho ¿Sabía usted que las artes marciales ayudan

al desarrollo de valores como la honestidad y el respeto?, estuvieron

muy de acuerdo 33 individuos, es decir 81%; de acuerdo el 17%, 7

personas; indiferentes una persona, el 2%; nadie estuvo ni en

desacuerdo, ni muy en desacuerdo, dando como resultado que la

mayoría estaba al corriente que las artes marciales ayudan al

desarrollo de valores como la honestidad y el respeto, estos valores

se han acrecentado e incrementado a través del tiempo en las clases

de artes marciales en todo el mundo para beneficio de la sociedad.

En la pregunta nueve ¿Le gustaría aprender artes marciales

como acción artística para tener más creatividad?, estuvieron muy de

acuerdo el 73%, es decir 30 individuos; de acuerdo el 11%, 4

personas; indiferentes el 12%, 5 personas; en desacuerdo 2%, una

persona y una persona, el 2% muy en desacuerdo; dando como

resultado que la mayoría le gustaría aprender artes marciales como

acción artística, siendo esta parte del arte performance para de esta

forma ampliar la creatividad en los jóvenes.

En la pregunta diez ¿Le gustaría participar en un taller de artes

marciales?, estuvieron el 78%, 32 personas muy de acuerdo; 16%, 6

personas de acuerdo; 2%, una persona indiferente; 2%, una persona

en desacuerdo; 2%, una persona muy en desacuerdo; dando como

resultado que la gran mayoría desea participar en un taller de artes

marciales. Debido a esto se considera que el proyecto ha tenido una

total aceptación por los estudiantes y una cabal aprobación de los

docentes.

Dentro de los aspectos positivos, se pudo analizar que los

estudiantes mostraron interés en saber la manera en que se puede

tener creatividad corporal con las artes marciales, también los

directivos y el personal de docentes-tutores piensan que las artes

marciales podrían ayudar a fortalecer la autoestima de los estudiantes

y de esta manera estimular su creatividad. Personal docente se

Page 139: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13836/1/BFILO-PAR-05-006.pdf · de las artes marciales expuestas a través del arte

encuentra muy interesado en el proyecto de las artes marciales como

acción artística.

Por otra parte los estudiantes desean adquirir conocimientos y

experiencias en un taller artístico - marcial. El tema impactó de tal

manera que los docentes se muestran interesados en saber sobre las

actividades artísticas marciales. Asimismo los psicólogos mostraron

interés en conocer de qué manera se puede aumentar la autoestima y

creatividad con la práctica de un tipo diferente de arte como es el arte

marcial. A todos los entrevistados y encuestados les pareció muy

interesante saber que las artes marciales también se las puede

practicar como acción artística y no únicamente como deporte.

Dentro de las debilidades:

En los exteriores de la institución educativa encontramos

personas que no cuidan el medio ambiente, queman basura y

arrojan desperdicios a las zanjas de aguas putrefactas.

En las aulas encontramos altos índices de maltrato físico,

psicológico y verbal (bullying), junto con tráfico y uso de drogas

por parte de algunos estudiantes.

Existe falta de comunicación en los hogares de los estudiantes,

afectando al desenvolvimiento de escolar de los jóvenes.

Estudiantes con excesiva timidez, baja autoestima, miedo a

expresarse, poca o nula creatividad artística.

Estudiantes cansados de practicar las mismas artes de siempre

con un alto índice de aburrimiento en clases.

Falta de actividades artísticas extracurriculares en la institución

educativa.

Page 140: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13836/1/BFILO-PAR-05-006.pdf · de las artes marciales expuestas a través del arte

Alto índice de desconocimiento sobre las prácticas de

actividades de la acción artística marcial.

Page 141: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13836/1/BFILO-PAR-05-006.pdf · de las artes marciales expuestas a través del arte

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS EN LAS ENTREVISTAS

Al realizar las entrevistas a los docentes-tutores y psicólogos del

Departamento de Consejería Estudiantil (DECE), las respuestas

manifestadas fueron positivas, es así que en la pregunta sobre si

estaría de acuerdo en que los estudiantes se informen de lo que son

las artes marciales, consideraron que es algo necesario, además de

ser una forma de relacionarse con el prójimo, por este motivo tuvo

total aceptación.

Sobre la capacitación de los estudiantes para el desarrollo de la

creatividad marcial, respondieron que siendo una disciplina mental

estimularía a los estudiantes hacia actividades positivas. Esto

demuestra la aceptación de nuevas formas de actividad artística para

estimular un proceso de creatividad diferente en lo referente a las

artes para avivar la creatividad artística en los estudiantes.

Sobre los diferentes problemas sociales de los educandos como

son la timidez y el temor a expresarse, se consideró que las artes

marciales pueden ayudar a los estudiantes con esos problemas, a

superarlos sin recurrir a la violencia, por medio de la acción artística.

Los talleres son la manera práctica de realizar las artes marciales

como arte performance, tanto docentes-tutores como psicólogos del

DECE estuvieron de acuerdo en realizarlos para el bien artístico,

psicológico y ético de los estudiantes. De esta manera el proyecto

tuvo una aceptación total por ser un tema nuevo, atractivo a los

jóvenes por manifestar tres funciones en un solo tipo de arte: la

función artística, la deportiva y la de la defensa personal.

Page 142: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13836/1/BFILO-PAR-05-006.pdf · de las artes marciales expuestas a través del arte

3.8 CRUCE DE RESULTADOS ENTREVISTAS Y ENCUESTAS

Dentro de los resultados obtenidos se puede observar que la gran

mayoría de las respuestas fueron muy de acuerdo, alcanzando en 8

de las 10 preguntas más de un 80% de preferencia, llegando hasta el

90% de factibilidad en cuando al aprendizaje de las artes marciales

como acción artística, en esto coincidieron con los docentes y los

psicólogos del DECE, los cuales manifestaron una aceptación del

100% en sus respuestas, llegando a una aprobación total de

aceptación.

En la respuesta “de acuerdo”, hubo desde el 7%, alcanzando

hasta el 20% de aceptación positiva. Únicamente las respuestas en

desacuerdo llegaron al 2% de negatividad. Además fueron pocos los

que se mostraron indiferentes a esta singular idea de actividad

artística. Esta es una de las diferencias que hubo con respecto a los

docentes y psicólogos, ya que en ellos únicamente hubo respuestas

en total con un muy de acuerdo de aprobación.

Por otro lado, mientras en los estudiantes hubo una excepcional

aceptación en cuanto al tema de las técnicas artístico-marciales como

arte performance, en los docentes se manifestó la aprobación del

proyecto a tratar, llegando a un cabal porcentaje de positivismo, con

respuestas de total acuerdo con dichas actividades artísticas.

Mientras tanto y de igual manera los psicólogos del DECE

declararon su aprobación al proyecto respondiendo con positivamente

a las preguntas expuestas. Expresaron en sus respuestas estar muy

de acuerdo con lo estipulado en las entrevistas, coincidiendo en todo

entre docentes y psicólogos para el bien común de los estudiantes.

Page 143: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13836/1/BFILO-PAR-05-006.pdf · de las artes marciales expuestas a través del arte

3.9 RESPUESTAS A LAS INTERROGANTES DE LA

INVESTIGACIÓN

Después de analizar los resultados de las entrevistas y encuestas

con su respectiva aceptación de muy de acuerdo, se pasará a

responder las interrogantes de la investigación realizada.

El arte contemporáneo es el que nace y se desarrolla durante el

siglo xx, mientras que las vanguardias artísticas son los movimientos

artísticos nacidos en el periodo contemporáneo hasta nuestros días, el

arte performance muestra un arte en vivo que rompe con las artes

tradicionales, pero al mismo tiempo lleva algo de ellas, por otra parte

la acción artística implica lo mismo que el arte performance, pero para

que sea posible debe tener 4 elementos fundamentales que son:

tiempo, espacio, cuerpo del artista, el público.

Dentro de cualquier tipo de arte, se entiende que es la habilidad,

la técnica, la práctica, la destreza para expresar un pensamiento,

sentimiento o la manera de ver el mundo; la palabra marcial proviene

de Marte, dios griego de la guerra, implica defenderse y atacar, o sea

que junto significa técnica o habilidad para defenderse. Estas artes

marciales se originaron en la India, para luego pasar y desarrollarse

en China, de ahí se perfeccionaron en Japón y Corea. Su procedencia

depende del arte marcial, en China se las conoce como Kung fu o

wushu (arte marcial), en Japón el arte más conocido es el karatedo y

en Corea es el taekwondo; ahora bien, al ser consideradas también

deporte tienen privilegios, pues genera más alumnos, tienen la

oportunidad de ganar medallas, trofeos, viajes con gastos pagados a

otros países, las empresas pagan por publicidad deportiva, se da

incentivos económicos a los practicantes de alta competición, y todo

es controlado por una federación, todo esto no poseen las artes.

Las artes marciales poseen 3 funciones, la deportiva, la artística y la

de defensa personal, pero el arte marcial se demuestra por medio de

Page 144: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13836/1/BFILO-PAR-05-006.pdf · de las artes marciales expuestas a través del arte

la acción artística en las demostraciones de las katas, que son formas

de defensa, ataque y contra ataques previamente codificados ante

rivales imaginarios, los cuales se realizan en grupos o en solitario, en

otros países las demostraciones incluyen un teatro de corta duración

que incluye un participante que se defiende y otros que lo atacan, todo

realizado con artes marciales; entre los valores éticos que poseen

están: sentido de justicia, honestidad, cordialidad, respeto, valor,

sinceridad, lealtad, honor.

Por otro lado dentro de los beneficios psicológicos que se obtienen de

la práctica de las artes marciales están: alta autoestima, formación del

carácter, madurez emocional, mentalidad fuerte; pero también se

obtienen beneficios artísticos como: estimulación de la creatividad,

comunicación por medio de la expresión corporal, movimientos

corporales sincronizados, con ritmo, balance, fluidez, coherencia,

equilibrio, entre otros; pero además están los beneficios éticos como

desarrollo de la cortesía, la paciencia, la humildad, la honestidad, la

tolerancia.

Dentro de las características de la autoestima que se obtienen con el

trabajo realizado en los talleres se encuentran jóvenes que expresan

sus opiniones con seguridad, aumenta su autoestima, no temen hablar

con otras personas, colaboran con los demás, poseen creatividad

corporal, son originales, les gusta aprender actividades nuevas, se

sienten bien consigo mismos, son organizados y ordenados, son

responsables en sus acciones, les gusta los retos, forjarse metas y no

temen conseguirlos, luchan por alcanzar lo que quieren.

Page 145: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13836/1/BFILO-PAR-05-006.pdf · de las artes marciales expuestas a través del arte

CAPÍTULO IV

4. LA PROPUESTA

4.1 Título de la propuesta

Diseño y ejecución de talleres de actividades y técnicas artístico –

marciales.

4.2 Justificación

El desarrollo de talleres es el resultado del tema principal del

proyecto, es la consecuencia de la experiencia, la práctica, el estudio

y la epistemología de la investigación científica. Por medio de los

talleres se ejecutaran las actividades para que los estudiantes puedan

desarrollar las técnicas de las artes marciales como medio artístico.

Después de observar los resultados de las encuestas, se

determinó la aceptación casi total del proyecto, estableciendo la

importancia de los talleres como un proceso para el desarrollo de las

habilidades artísticas en los educandos de la institución educativa. La

realización de la propuesta es por medio de las diferentes técnicas de

artes marciales que se ejecutaran con el método inductivo-deductivo,

siguiendo sus etapas que son la observación, la experimentación, la

comparación, la abstracción, la generalización, la comprobación y la

aplicación.

El principal resultado de problemas como el bullying es la baja

autoestima y falta de creatividad de los estudiantes de la institución.

Las artes marciales cumplen tres funciones principales que son: la

función deportiva, la función artística y la función de defensa personal.

Mediante la fundamentación filosófica del empirismo que implica

el desarrollo de las habilidades y las destrezas por medio de la

experiencia ganada en las artes marciales se ha observará que los

responsables del denominado bullying preferirán no inmiscuirse con

Page 146: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13836/1/BFILO-PAR-05-006.pdf · de las artes marciales expuestas a través del arte

los practicantes de artes marciales, esto generará que dicha práctica

artística desarrolle la autoestima de ellos y la creatividad corporal

artística.

Por medio de la investigación y de la propuesta de este proyecto

se ayudará a futuros análisis y desarrollos de temas similares, servirá

para comentar o apoyar futuras teorías epistemológicas de temas

artístico-marciales o de algún otro ámbito.

Con los resultados se espera que el tema de las artes marciales

como acción artística quede resuelto, comprobado y verificado, por

medio de las actividades prácticas de la propuesta. A futuro también

se podrá ampliar este proyecto con resultados positivos diferentes.

4.3 Objetivos de la propuesta

Objetivo General

Diseñar y ejecutar talleres de actividades y técnicas artístico-

marciales como parte del arte performance para desarrollar la

autoestima y creatividad en los estudiantes del noveno grado de

educación básica superior del colegio fiscal Dr. Juan Modesto Carbo

Noboa de la ciudad de Guayaquil en el año 2015.

Objetivos Específicos

Determinar la importancia del desarrollo de la autoestima y

creatividad en los estudiantes, a docentes-tutores y psicólogos del

DECE (Departamento de Consejería Estudiantil).

Diseñar y ejecutar talleres de actividades y técnicas artístico -

marciales, para fomentar los valores éticos de las artes marciales en

Page 147: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13836/1/BFILO-PAR-05-006.pdf · de las artes marciales expuestas a través del arte

beneficio de los estudiantes de acuerdo a los resultados de la

investigación y de la comparación con otros talleres similares.

4.4 Factibilidad de su aplicación

Es factible porque no va a quedar como una simple propuesta, ya

que existe el apoyo de las autoridades y docentes-tutores, psicólogos

del DECE de la institución educativa, además del interés sincero de

los estudiantes.

La factibilidad humana involucra el trabajo artístico que se lo

realiza por medio de la expresión corporal artística, es decir que el

elemento principal para su ejecución es el cuerpo de la persona que

va a realizar el arte performance de acción artística, en este caso los

estudiantes.

Dentro de la factibilidad técnica se ha realizado mediante

procedimientos de métodos científicos y técnicas de artes marciales

como arte de acción. Con respecto a la factibilidad financiera los

estudiantes no tuvieron que hacer gastos económicos. En el proyecto

el costo de papelería fue el único gasto en sentido financiero.

Page 148: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13836/1/BFILO-PAR-05-006.pdf · de las artes marciales expuestas a través del arte

DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

EDUCACIÓN

MENCIÓN ARTE

Fuente: Galo y Haití Gutiérrez Cevallos

Talleres de actividades y técnicas artístico-marciales

Autores:

Galo Gutiérrez Cevallos

Haití Gutiérrez Cevallos

Guayaquil, Abril 2015

Page 149: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13836/1/BFILO-PAR-05-006.pdf · de las artes marciales expuestas a través del arte

4.5 Descripción de la propuesta

La propuesta

Diseño y ejecución de talleres de actividades y técnicas artístico –

marciales.

Introducción

La propuesta se realizará con los estudiantes de noveno año de

básica primera sección del colegio fiscal Dr. Modesto Carbo Noboa del

Cantón Guayaquil, en el año 2015.

Objetivos específicos

Esta parte es la práctica de las artes marciales del tema principal,

la cual tiene como objetivos primordiales desarrollar la autoestima y

creatividad de los estudiantes dentro de la institución educativa, por

medio del trabajo artístico marcial, haciendo que los jóvenes superen

actitudes negativas que les impide desenvolverse dentro de sus

actividades cognitivas y a su vez obtengan una forma de creatividad

artística diferente a los tipos de artes convencionales a las que

tradicionalmente están acostumbrados.

Metodología a aplicarse en cada taller

El diseño de talleres de actividades y técnicas artísticas

marciales se realiza de la siguiente manera:

Page 150: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13836/1/BFILO-PAR-05-006.pdf · de las artes marciales expuestas a través del arte

Definición y descripción de arte performance, artes marciales y

su relación mutua.

Al inicio de las clases: Saludo y reverencia al maestro.

Preámbulo: trabajo con ejercicios de flexibilidad en las

articulaciones corporales, desde el cuello hasta los pies.

Diferenciación de niveles para la realización de las

técnicas: nivel alto, nivel medio y nivel bajo.

Desarrollo técnico: técnicas de posiciones, técnicas de

patadas, técnicas de defensa, técnicas de ataque, técnicas de

contra ataque como expresión corporal artística.

Kihón (repeticiones de las técnicas): el maestro demuestra

las técnicas, los estudiantes las observan y las repiten, incluye

la aplicación de los métodos inductivo – deductivo: observación,

experimentación, comparación, abstracción, generalización,

comprobación y aplicación, se corrige el trabajo del ritmo,

coordinación, estética, expresión corporal.

Realización de katas (formas artísticas de defensa, ataque y

contra ataque) incluye un diagrama para la realización del kata.

Meta relevancia con meta referencia

Cierre: Se analizan y se investigan los valores éticos de las

artes marciales, mediante parábolas, fábulas, proverbios,

refranes, sentencias de maestros de artes marciales de la

antigüedad.

Duración de los talleres: Son 4 talleres, dos horas por día, dictados

con un total de 8 horas en una semana.

Page 151: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13836/1/BFILO-PAR-05-006.pdf · de las artes marciales expuestas a través del arte

CUADRO N°30

PLANIFICACIÓN Y CRONOGRAMA DE TALLERES

TALLERES OBJETIVOS CONTENIDO

Taller N° 1 Ejecutar e imitar los movimientos corporales de las artes marciales para interiorizar las técnicas aprendidas.

Niveles corporales, técnicas de posiciones para katas en karatedo.

Taller N° 2 Repetir y practicar las técnicas artístico marciales para dominarlas con una disposición mental, física y emocional hacia el desarrollo psicomotriz.

Técnicas de defensa y ataque aplicadas con las posiciones.

Taller N° 3 Corregir los aspectos artísticos de los movimientos corporales para armar las secuencias expresivas convirtiéndolos en un acto mecánico de habilidad y destreza.

Repeticiones de las técnicas con expresión corporal, corrección de los movimientos, ritmo, equilibrio, sincronización, calidad de las técnicas.

Taller N° 4 Estructurar y organizar los elementos de la acción artística dando como resultado el desarrollo de valores como la autoestima, y la creatividad de los estudiantes.

Aplicación de lo aprendido dentro de la acción artística, fijando tiempo, el diagrama en el espacio o lugar y el público presente.

Fuente: Galo y Haití Gutiérrez Cevallos Elaborado por: Galo y Haití Gutiérrez Cevallos

Page 152: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13836/1/BFILO-PAR-05-006.pdf · de las artes marciales expuestas a través del arte

CUADRO N° 31

CRONOGRAMA DE PLANIFICACIONES

TALLERES ACTIVIDADES METODOLÓGICAS HORAS DE PRÁCTICA

N° 1 Observación de los movimientos por medio de la imitación para luego experimentar ganando experiencia.

2 HORAS

N° 2 Comparación de las técnicas aprendidas para corregir errores.

2 HORAS

N° 3 Abstracción de las técnicas para comprenderlas mejor. Generalización uniendo lo aprendido para ampliarlo.

2 HORAS

N° 4 Comprobación verificando para demostrarlo. Aplicación es la utilidad práctica de lo aprendido.

2 HORAS

Fuente: Galo y Haití Gutiérrez Cevallos Elaborado por: Galo y Haití Gutiérrez Cevallos

Page 153: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13836/1/BFILO-PAR-05-006.pdf · de las artes marciales expuestas a través del arte

Taller N° 1

Movimientos corporales de las artes marciales

Objetivo: Ejecutar e imitar los movimientos corporales de las artes marciales

para interiorizar las técnicas aprendidas y poder manifestar de esta manera la

creatividad artística.

Dirigido: a estudiantes del noveno grado de educación básica superior.

Número de participantes: 40

Tiempo: 4 talleres de 2 horas cada sesión.

Técnicas: Dachi waza (técnicas de posiciones),

Actividades:

Saludo y reverencia al maestro.

Ejercicios de calentamiento en articulaciones

Niveles corporales (alto, medio, bajo), técnicas de posiciones para katas

en karatedo.

Repetición de las técnicas con ritmo, equilibrio individual.

Demostración de técnicas de posiciones

Patrones de movimientos cualitativos y cuantitativos.

Despedida y reverencia al maestro.

Page 154: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13836/1/BFILO-PAR-05-006.pdf · de las artes marciales expuestas a través del arte

Recursos:

Calentador

Camiseta

Tatami (piso especial, parecido a colchonetas).

Guanteletas

Braceras

Cierre:

Meta reflexión

Sentados en círculo: Dialogo reflexivo “El cuerpo como medio de expresión

artístico-marcial”

Gráfico 12. Taller N° 1

Fuente: Galo y Haití Gutiérrez Cevallos

Elaborado por: Galo y Haití Gutiérrez Cevallos

Page 155: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13836/1/BFILO-PAR-05-006.pdf · de las artes marciales expuestas a través del arte

Taller N° 2

Repetición de las técnicas artístico marciales

Objetivo: Repetir y practicar las técnicas artístico marciales para dominarlas

con una disposición mental, física y emocional hacia el desarrollo psicomotriz

y el desarrollo de la autoestima.

Dirigido: a estudiantes del noveno grado de educación básica superior.

Número de participantes: 40

Tiempo: 4 talleres de 2 horas cada sesión.

Técnicas: Uke waza (técnicas de bloqueos).

Actividades:

Saludo y reverencia al maestro.

Ejercicios de calentamiento en articulaciones

Por medio de la observación se explican las técnicas

Repetición de técnicas combinando posiciones con bloqueos.

Ritmo, equilibrio, simetría individual.

Diagramación de las técnicas

Estudio del espacio (área), cuerpo, esfuerzo (movimientos cortos y

largos), formas (acciones, ejercicios).

Repeticiones de las técnicas en grupos de 3.

Despedida y reverencia al maestro

Page 156: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13836/1/BFILO-PAR-05-006.pdf · de las artes marciales expuestas a través del arte

Recursos:

Calentador.

Camiseta

Tatami (piso especial, parecido a colchonetas).

Guanteletas

Braceras

Cierre:

Meta reflexión

Sentados en círculo: Plática sobre las normas del bushido (código ético de

las artes marciales), rectitud, valor, honestidad, respeto, sinceridad, honor,

lealtad.

Gráfico 13. Taller N° 2

Fuente: Galo y Haití Gutiérrez Cevallos Elaborado por: Galo y Haití Gutiérrez Cevallos

Page 157: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13836/1/BFILO-PAR-05-006.pdf · de las artes marciales expuestas a través del arte

Taller N° 3

Preparación de secuencias de movimientos corporales

Objetivo: Corregir los aspectos artísticos de los movimientos corporales para

armar las secuencias expresivas convirtiéndolos en un acto mecánico de

habilidad, destreza y creatividad.

Dirigido: a estudiantes del noveno grado de educación básica superior.

Número de participantes: 40

Tiempo: 4 talleres de 2 horas cada sesión.

Técnicas: tzuki waza (técnicas directas).

Actividades:

Saludo y reverencia al maestro.

Ejercicios de calentamiento en articulaciones

Técnicas con movimientos sincronizados, armonía, concordancia.

Interiorización, predisposición a reaccionar ante cualquier estímulo.

Repetición de las técnicas combinadas de posiciones, bloqueos y

técnicas directas, repeticiones.

Trabajo de técnicas grupales, de 3: ritmo, coordinación y equilibrio.

Despedida y reverencia al maestro.

Recursos:

Page 158: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13836/1/BFILO-PAR-05-006.pdf · de las artes marciales expuestas a través del arte

Calentador.

Camiseta

Tatami (piso especial, semi acolchonado).

Guanteletas para prácticas de impacto

Braceras para prácticas de impacto

Cierre:

Meta reflexión

Sentados en círculo: Diálogo sobre “No mente” en las artes marciales. No

dejarse llevar por pensamientos preconcebidos, juicios o miedos de las

actividades artísticas corporales.

Gráfico 14. Taller N° 3

Fuente: Galo y Haití Gutiérrez Cevallos Elaborado por: Galo y Haití Gutiérrez Cevallos

Page 159: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13836/1/BFILO-PAR-05-006.pdf · de las artes marciales expuestas a través del arte

Taller N° 4

Construcción final de la acción artística

Objetivo: Estructurar y organizar los elementos de la acción artística dando

como resultado el desarrollo de valores como la autoestima, y desarrollando la

creatividad de los estudiantes.

Dirigido: a estudiantes del noveno grado de educación básica superior.

Número de participantes: 40

Tiempo: 4 talleres de 2 horas cada sesión.

Técnicas: gueri waza (técnicas de patadas).

Actividades:

Saludo y reverencia al maestro.

Ejercicios de calentamiento en articulaciones

Repetición de técnicas de patadas con posiciones

Repetición de katas con ritmo, en grupos de 3.

Estudio de los elementos de la acción artística marcial: lugar, tiempo, el

cuerpo del artista, el público presente.

Despedida y reverencia al maestro

Page 160: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13836/1/BFILO-PAR-05-006.pdf · de las artes marciales expuestas a través del arte

Recursos:

Calentador.

Camiseta

Tatami (piso especial, parecido a colchonetas).

Guanteletas

Braceras

Cierre:

Meta reflexión

Sentados en círculo: parábola “Los que saben no hablan, los que hablan no

saben”.

Gráfico 15. Taller N° 4

Fuente: Galo y Haití Gutiérrez Cevallos Elaborado por: Galo y Haití Gutiérrez Cevallos

Page 161: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13836/1/BFILO-PAR-05-006.pdf · de las artes marciales expuestas a través del arte

4.6 Validación

El proyecto es válido porque no va a quedar como una simple propuesta,

ya que existe el apoyo de las autoridades y docentes del plantel, además del

interés sincero de los estudiantes, padres de familia y de la comunidad.

4.7 CONCLUSIONES

De acuerdo con la información obtenida en las respuestas a las preguntas de

entrevista y encuesta, presentamos las siguientes conclusiones:

• La institución posee lo necesario física e intelectualmente para el

desarrollo de las técnicas artísticas marciales aplicadas por medio del arte

performance.

• Se pudo observar una curiosidad de los directivos hacia el arte de acción

mediante las artes marciales.

• Existe un interés por parte de los estudiantes en las actividades

extracurriculares.

• Los estudiantes se encuentran ansiosos de prender conocimientos

diferentes dentro del ámbito de las artes marciales, para expresarse de

manera distinta.

• La institución posee un área de trabajo muy amplio para el desarrollo de

este proyecto.

• Existe ausencia afectiva y emocional en los educandos y algunos

educadores, pudiendo ayudar a combatir esto por medio de nuestro proyecto.

• Encontramos personal competente para transmitir conocimientos

científicos.

Page 162: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13836/1/BFILO-PAR-05-006.pdf · de las artes marciales expuestas a través del arte

• Las artes marciales promueven habilidades psicomotrices para el

beneficio de niños, jóvenes y adultos.

4.8 Impacto social y beneficios

Page 163: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13836/1/BFILO-PAR-05-006.pdf · de las artes marciales expuestas a través del arte

Impacto social

La elaboración del proyecto dio como resultado factores positivos en la

institución educativa del colegio fiscal mixto “Dr. Juan Modesto Carbo Noboa”,

en los estudiantes del noveno año de básica, así como en el barrio, las

personas observaron que los estudiantes participaron los diferentes talleres

prácticos de acción artística marcial.

Los cambios fueron desarrollándose pausadamente, en los jóvenes se

observaron cambios dentro de los aspectos psicológicos, sociales,

psicomotrices, artísticos, tácticos defensivos, que los ayudará a encaminarse

de mejor manera dentro de la sociedad.

Las autoridades, docentes y psicólogos de la institución educativa

mostraron mucha curiosidad en saber de qué manera se realizaría este

proceso, y al final quedaron satisfechos por el resultado obtenido.

En el aspecto psicológico se podrá observar la formación de carácter,

seguridad personal, alta autoestima, madurez emocional, predisposición a

reaccionar ante cualquier estímulo. En el aspecto psicomotriz, se desarrollaron

la coordinación, el equilibrio, el balance.

En el aspecto social, sentido de organización, trabajo en equipo,

aprendieron a no ser agresivos, ni violentos, sino sociables y amigables. En el

aspecto ético, se desarrollarán valores como la honestidad, el honor, la

justicia, la humildad, solidaridad, tolerancia, paciencia, y una alta autoestima.

En el aspecto artístico las artes marciales estimulan la creatividad, ya que

esto da paso a que ellos puedan emplearlas en otros tipos de artes como la

plástica, el teatro, la música, combinando todo esto con la acción artística

marcial. Es decir que las artes marciales son amoldables y se las puede

combinar con casi todo tipo de las diferentes líneas de las bellas artes,

llegando de esta manera a estimular la creatividad.

Page 164: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13836/1/BFILO-PAR-05-006.pdf · de las artes marciales expuestas a través del arte

Dicha creatividad es muy amplia puesto que las artes marciales se

amoldan a casi cualquier otro tipo de arte que existe. Hoy en día en otros

países se la combina con la danza, con el teatro, con la expresión corporal,

con la pintura, con al artes por computadora, todas las anteriores en una,

además de las clásicas combinaciones hechas con el cine y la televisión.

Resultados obtenidos en la práctica de las artes marciales

Después de haber realizado los talleres dentro de la institución educativa

en la cual se trabajó, los resultados fueron positivos; en el grupo de jóvenes

con los que se realizaron las técnicas de acción artística relataron que el

maltrato psicológico, físico y verbal mermó a tal punto que desapareció, el

motivo fue que los estudiantes agresores observaron lo que los otros jóvenes

aprendían, sus movimientos, sus técnicas, sus destrezas y optaron por no

meterse con ellos, por su propia seguridad física.

Por otra parte la autoestima de los estudiantes que realizaron las diversas

actividades artísticas – marciales se desarrollaron en un nivel alto, ya que se

sintieron conscientes de su valía, y de sus capacidades para poder enfrentar

cualquier inconveniente de forma resolutiva, con madurez. Además estuvieron

gustosos de aprender un tipo de arte diferente, creativo, totalmente divertido,

con trabajo en equipo, en el cual se desarrolla el aspecto deportivo, el aspecto

artístico, unido al aspecto de la defensa personal, bajo normas éticas y

morales.

Cumplimiento de los Objetivos específicos

Después de haber realizado el proyecto educativo y cumplir con todas sus

fases, los resultados fueron:

• Los estudiantes se sienten bien consigo mismos

Page 165: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13836/1/BFILO-PAR-05-006.pdf · de las artes marciales expuestas a través del arte

• Expresan su opinión con seguridad

• No temen hablar con otras personas

• Les gustan los retos y no tienen miedo a enfrentarlos

• Colaboran con las demás personas, ofrecen ayuda a sus compañeros

• Son creativos, originales, aprenden a combinar diferentes tipos de artes.

• Luchan por alcanzar sus metas

• Son organizados y ordenados

• Defienden su posición éticamente ante los demás

• Son responsables de sus acciones

4.10 BIBLIOGRAFÍA (DE ACUERDO A LAS NORMAS APA)

(s.f.).

Antequera, M. D. (04 de Septiembre de 2012). Montse Da Cruz, Pasión por el karate. Recuperado

el 2015, de http://www.montsedacruz.com/news/un-estudio-dice-que-los-karatecas-

tienen-otro-cerebro/

Page 166: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13836/1/BFILO-PAR-05-006.pdf · de las artes marciales expuestas a través del arte

Asamblea Nacinal. (2011, Marzo 31 ). Registro Oficial Órgano del Gobierno Nacional. Ley Orgánica

de Educación Intercultural , Quito. Recuperado el 5 de Abril de 2015

Asamblea Nacinal. (s.f.). Código de la Niñez y Adolescencia. Registro Oficial N° 737, Quito.

Recuperado el 6 de Abril de 2015

Asamblea Nacional . (2011). Registro Oficial Órgano del Gobierno del Ecuador . Asamblea Nacional,

Quito.

Asamblea Nacional. (2003, Enero 3). Quito. Recuperado el 6 de Abril de 2015

Asamblea Nacional. (2003, Enero 3). Código de la Niñez y Adolescencia. Quito. Recuperado el 6 de

Abril de 2015

Asamblea Nacional. (2011, Marzo 31). Registro Oficial Órgano del Gobierno Nacional. Ley Orgánica

de Educación Nacional del Ecuador, Quito. Recuperado el 31 de Abril de 2015

Chilvers, I. (2010). Arte. La guía visual definitiva. 1945-Actualidad. Londres - UK: Dorling Kindersley

Ltda. Recuperado el Marzo de 2015

Chilvers, I. (2010). Arte: la guía visual definitiva. 1945 - Actualidad. Londres: Dorling Kindersley

Ltda. Penguin group (UK), 80 Strand, Londres WC2R 0RL.

Definición ABC. (2007 - 2015 ). Obtenido de http://www.definicionabc.com/comunicacion/arte-

contemporaneo.php

Definición ABC. (2007 - 2015). Definición ABC. Recuperado el 2015, de

http://www.definicionabc.com/ciencia/empirismo.php

Definición ABC. (2007 - 2015). Definición ABC. Recuperado el 2015 , de

http://www.definicionabc.com/general/materialismo.php

Diccionario Drae Microsoft Encarta. (2009). Arte.

DRAE Microsoft Encarta. (2009). Recuperado el Diciembre de 2014

DRAE, Microsoft Encarta. (2009). Estética. Recuperado el 2015

DRAE, Microsoft Encarta. (2009). Expresión. Recuperado el Marzo de 2015

Drae, Mocrosoft Encarta. (2009). Derecho. Recuperado el 2015

El Universo. (23 de Noviembre de 2014). Beneficios del Taichí. El Universo, pág. 44.

El Universo. (10 de Septiembre de 2014). El bullying entre hermanos tendría secuelas en la

madurez. El Universo, pág. 10.

Enciclopedia Microsoft Encarta. (2009). Arte. Recuperado el Enero de 2015

Page 167: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13836/1/BFILO-PAR-05-006.pdf · de las artes marciales expuestas a través del arte

Federación Chilena de Wushu. (2003). Federación Chilena de wushu, kungfu, taichi. Recuperado el

2015, de http://www.federacionchilenadewushu.cl/introduccion-al-wushu/

Guirao, J. E. (Junio de 2010). Gazeta de antropología. Recuperado el 7 de Diciembre de 2014, de

http://www.ugr.es/~pwlac/G26_26JavierEloy_Martinez_Guirao.html

Leisker, I. M. (10 de Agosto de 2014). Las artes marciales son más que una defensa. Semana, 18.

Recuperado el 2015

López, C. (15 de febrero de 2012). Shotokan. cl. Recuperado el 2015, de

http://shotokan.cl/2012/02/15/8-razones-por-las-que-los-ninos-deben-aprender-artes-

marciales/

M., J. L. (s.f.). Saber.ula.ve. Recuperado el 2015, de

http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/20359/2/jose_rafael_lopez.pdf

Masiero, L. D. (s.f.). Blogspot.com. Obtenido de http://vanguardias-sigloxx.blogspot.com/

Mayashiro, A. (2003). Curso práctico de karate, defensa personal. Lima - Perú: Ediciones Ripalme.

Microsoft Encarta. (2009). Acción social. Recuperado el 2015

Microsoft Encarta. (2009). Arte. Recuperado el 2015

Microsoft Encarta. (2009). Body art.

Microsoft Encarta. (2009). happening .

Microsoft Encarta. (2009). Performance.

Microsoft Encarta. (2009). Performance .

Microsoft Encarta premium. (2009). Artes marciales. Recuperado el 2015

Microsoft Encarta Premium. (2009). Pragmatismo. Recuperado el 2015

Microsoft Student Encarta Premium. (2009). Estética. Recuperado el Marzo de 2015

Miyashiro, A. (2003). Curso práctico de karate, defensa personal. Lima - Perú: Ediciones Ripalme.

Miyashiro, A. (2003). Curso práctico de karate, defensa personal. Lima - Perú: Ediciones Ripalme.

Monografías. (s.f.). Recuperado el 13 de Diciembre de 2014, de

http://www.monografias.com/trabajos86/aproximacion-historia-inicios-karate-a-

do/aproximacion-historia-inicios-karate-a-do.shtml

Nakayama, M. (1997). El mejor karate. Mexico D.F.: Diana, S.A.

Nakayama, M. (1997). El mejor karate. México D.F.: Editorial Diana, S.A.

Page 168: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13836/1/BFILO-PAR-05-006.pdf · de las artes marciales expuestas a través del arte

Slideshare.net . (2007). Procesos psicológicos básicos - SlideShare. Recuperado el 2015, de

http://www.terra.es/personal/gonadan/escuel.htm

Sociedad Comercial y Editorial Santiago Ltda. . (2006). Britannica, Enciclopedia Universal Ilustrada .

Santiago, Chile: Sociedad Comercial y Editorial Santiago Ltda. .

Sociedad Comercial y Editorial Santiago Ltda. (2006, tomo 4). Britannica, Enciclopedia Ilustrada. En

S. C. Ltda., Britannica, Enciclopedia Ilustrada (pág. 446). Santiago, Chile: Editorial Santiago

Ltda.

Sociedad Comercial y Editorial Santiago Ltda. (2010, tomo 15). Britannica, Enciclopedia Universal

ilustrada. Santiago, Chile: Sociedad Comercial y Editorial Santiago Ltda.

Tripod.com. (s.f.). A-Marciales . Recuperado el 2015, de www.a-marcial.tripod.com/id12.html

William Acevedo, C. G. (2010). Breve historia del kung-fu. Madrid, España: Ediciones Nowtilus, S.L.

Recuperado el Marzo de 2015

Wordpress.com. (27 de octubre de 2011). Internauta sin pausa. Recuperado el 2015, de

https://filotecnologa.wordpress.com/tag/metodo-inductivo-deductivo/

Yang, L. (2009). Curso de taekwondo. Lima: Ediciones Ripalme E.I.R.L.

Yang, L. (2009). Curso práctico de taekwondo. Lima: Ediciones Ripalme E.I.R.L.

Page 169: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13836/1/BFILO-PAR-05-006.pdf · de las artes marciales expuestas a través del arte

ANEXOS

Page 170: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13836/1/BFILO-PAR-05-006.pdf · de las artes marciales expuestas a través del arte
Page 171: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13836/1/BFILO-PAR-05-006.pdf · de las artes marciales expuestas a través del arte
Page 172: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13836/1/BFILO-PAR-05-006.pdf · de las artes marciales expuestas a través del arte
Page 173: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13836/1/BFILO-PAR-05-006.pdf · de las artes marciales expuestas a través del arte
Page 174: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13836/1/BFILO-PAR-05-006.pdf · de las artes marciales expuestas a través del arte
Page 175: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13836/1/BFILO-PAR-05-006.pdf · de las artes marciales expuestas a través del arte

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

MENCIÓN ARTE

INSTRUMENTO DE ENCUESTA DIRIGIDO A DOCENTES-TUTORES Y

PSICÓLOGOS DEL DEPARTAMENTO DE CONSEJERÍA ESTUDIANTIL.

Estimados colegas:

Este documento es un instrumento de investigación que se propone

determinar el fortalecimiento en la educación artística de los estudiantes del

noveno grado de educación básica superior del colegio fiscal “Dr. Juan

Modesto Carbo Noboa” del Cantón Guayaquil, con enfoque a la asignatura de

Cultura Estética.

Este instrumento consta de 8 preguntas para los Docentes y Psicólogos.

Para los estudiantes consta de 10 preguntas una con 5 alternativas de

respuestas colocadas en cada ítem.

Sírvase elegir únicamente una de ellas, la que considere más acertada.

Identifique la respuesta con un visto.

La escala de estimación es la siguiente:

5 = Muy en desacuerdo

4= En desacuerdo

3= Indiferente

2= De acuerdo

1= Muy de acuerdo

Page 176: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13836/1/BFILO-PAR-05-006.pdf · de las artes marciales expuestas a través del arte

Modelo de entrevista aplicada a los Docentes – tutores y psicólogos del DECE (Departamento de Consejería Estudiantil):

1.- ¿Estaría de acuerdo en que los estudiantes se informen de lo que son las artes marciales?

2.- ¿Estaría de acuerdo en que los estudiantes se capaciten en las artes marciales para desarrollar su creatividad?

3.- ¿Considera usted que las artes marciales pueden elevar la autoestima en los estudiantes?

4.- ¿Estaría de acuerdo en permitir talleres de actividades de artes marciales para los educandos?

5.- ¿Considera usted que los estudiantes pueden elevar su autoestima mediante las prácticas de las artes marciales?

6.- ¿Cree usted que el desarrollo de la creatividad artístico – marcial pueda estimular a los estudiantes hacia el aprecio por el arte?

7.- ¿Considera usted que las artes marciales puedan ayudar a los estudiantes con problemas de timidez y temor a expresarse?

8.- ¿Estaría de acuerdo en que los estudiantes participen en un taller de artes marciales?

Page 177: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13836/1/BFILO-PAR-05-006.pdf · de las artes marciales expuestas a través del arte

Lista de los estudiantes de noveno grado de educación básica superior del colegio Dr. Juan Modesto Carbo Noboa.

1. Evelyn Villafuerte Ruíz

2. Josué Aguirre Ramírez

3. Juan Carlos Quinde Gómez

4. Roger Guzmán Vargas

5. Jesús Alvarado Ponce

6. Roxana Cedeño Collantes

7. Jonathan Hinojosa

8. David Peña Basantes

9. Sara Guerrero Sánchez

10. Carlos cárdenas Ibarra

11. Andrés Orellana Muñoz

12. Milton Piguave Del Valle

13. Ricardo Mora

14. David Ocaña Espinoza

15. Mario Aguilar Cercado

16. Maritza Cruz Jiménez

17. Jorge Cadena Yagual

18. Alberto Escobar Mendoza

19. Carlos Segarra Mora

20. María Brito Villón

21. Leticia Ordoñez Arámbulo

22. Sergio Sánchez

23. Kevin Torres Bohórquez

24. Nelson Pacheco Fernández

25. Julio Navarro Zeballos

26. Ricardo Murillo Burgos

27. Keyla España Zambrano

28. Moisés Salazar Castro

29. Miguel Ángel Valero

30. Samuel Yugsan Prieto

31. Roberto Vera Chilán

Page 178: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13836/1/BFILO-PAR-05-006.pdf · de las artes marciales expuestas a través del arte

32. Paula Villalva Ordoñez

33. Kevin Vascones Demera

34. Doménica Arcos Salavarría

35. Juan Carlos Varas

36. Samuel Macías Ortiz

37. Sebastián Segura

38. Luis España Licoa

39. Rosario Zúñiga

40. Isaac Moncada Morales

Page 179: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13836/1/BFILO-PAR-05-006.pdf · de las artes marciales expuestas a través del arte

Talleres del proyecto: Las técnicas de las artes marciales expuestas a través del arte performance como estrategia para el desarrollo de la autoestima y creatividad.

Propuesta: Diseño y ejecución de talleres de actividades y técnicas artístico-marciales:

Foto N° 1: Instructores de los talleres.

Elaborado por: Galo y Haití Gutiérrez Cevallos

Foto N°2: Durante los talleres

Elaborado por: Galo y Haití Gutiérrez Cevallos

Page 180: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13836/1/BFILO-PAR-05-006.pdf · de las artes marciales expuestas a través del arte

Foto N° 3: Estudiantes de los talleres

Elaborado por: Galo y Haití Gutiérrez Cevallos

Foto N° 4: En la práctica de los talleres

Elaborado por: Galo y Haití Gutiérrez Cevallos

Page 181: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13836/1/BFILO-PAR-05-006.pdf · de las artes marciales expuestas a través del arte
Page 182: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13836/1/BFILO-PAR-05-006.pdf · de las artes marciales expuestas a través del arte
Page 183: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13836/1/BFILO-PAR-05-006.pdf · de las artes marciales expuestas a través del arte