UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS...

153
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA SISTEMAS MULTIMEDIA TÍTULO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO TÉCNICAS DE ESTUDIO PARA EL DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA VISUAL DE LOS ESTUDIANTES DE NOVEÑO AÑO DE BÁSICA EN LA ASIGNATURA DE CIENCIAS NATURALES. DISEÑO DE WEB INTERACTIVO AUTOR: CANALES BEJARANO JOSÉ SANTIAGO TUTOR: Lcda. NIVELA CORNEJO MARÍA ALEJANDRINA, MSc Guayaquil, Marzo del 2019

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS...

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41580/1/BFILO-PSM-19P92.pdf · carrera sistemas multimedias guayaquil, 18 de enero

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA SISTEMAS MULTIMEDIA

TÍTULO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO

TÉCNICAS DE ESTUDIO PARA EL DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA VISUAL DE LOS ESTUDIANTES DE NOVEÑO AÑO DE

BÁSICA EN LA ASIGNATURA DE CIENCIAS NATURALES.

DISEÑO DE WEB INTERACTIVO

AUTOR: CANALES BEJARANO JOSÉ SANTIAGO

TUTOR: Lcda. NIVELA CORNEJO MARÍA ALEJANDRINA, MSc

Guayaquil, Marzo del 2019

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41580/1/BFILO-PSM-19P92.pdf · carrera sistemas multimedias guayaquil, 18 de enero

ii

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA SISTEMAS MULTIMEDIAS

Directivos

MSc. Santiago Galindo Mosquera. MSc. Pedro Rizzo Bajaña.

DECANO VICE-DECANO

MSc. Juan Fernández Escobar, MSc. Ab. Sebastián Cadena Alvarado

DIRECTOR DE CARRERA SECRETARIO

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41580/1/BFILO-PSM-19P92.pdf · carrera sistemas multimedias guayaquil, 18 de enero

iii

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA SISTEMAS MULTIMEDIAS

Guayaquil, 18 de enero del 2019

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR

El (la) MSc. NIVELA CORNEJO MARÍA ALEJANDRINA, tutor(a) del

trabajo de titulación TÉCNICAS DE ESTUDIO PARA EL DESARROLLO DE LA

INTELIGENCIA VISUAL DE LOS ESTUDIANTES DE NOVENO AÑO DE BÁSICA

EN LA ASIGNATURA DE CIENCIAS NATURALES. DISEÑO DE WEB

INTERACTIVO, certifico que el presente trabajo de titulación, elaborado por

CANALES BEJARANO JOSÉ SANTIAGO, con C.C. No. 0919399683, con mi

respectiva asesoría como requerimiento parcial para la obtención del título

de LCDO. SISTEMAS MULTIMEDIA, en la Carrera/Facultad, ha sido REVISADO

Y APROBADO en todas sus partes, encontrándose apto para su sustentación.

_

Lcda. NIVELA CORNEJO MARÍA ALEJANDRINA, MSc.

C.C. No. 0910568567

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41580/1/BFILO-PSM-19P92.pdf · carrera sistemas multimedias guayaquil, 18 de enero

Revisión Fin

iv

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA SISTEMAS MULTIMEDIAS

Guayaquil, Marzo 21 de 2019 Sra. MSc. JUAN FERNÁNDEZ ESCOBAR. Director de la Carrera de Informática y Sistema Multimedia FILOSOFÍA. LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Ciudad. -

De mis consideraciones: Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de Titulación TÉCNICAS DE ESTUDIO PARA EL DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA VISUAL DE LOS ESTUDIANTES DE NOVENO AÑO DE BÁSICA EN LA ASIGNATURA DE CIENCIAS NATURALES. DISEÑO DE WEB INTERACTIVO del estudiante CANALES BEJARANO JOSÉ SANTIAGO. Las gestiones realizadas me permiten indicar que el trabajo fue revisado considerando todos los parámetros establecidos en las normativas vigentes, en el cumplimento de los siguientes aspectos: Cumplimiento de requisitos de forma:

El título tiene un máximo de 28 palabras.

La memoria escrita se ajusta a la estructura establecida.

El documento se ajusta a las normas de escritura científica seleccionadas por la Facultad.

La investigación es pertinente con la línea y sublíneas de investigación de la carrera.

Los soportes teóricos son de máximo 5 años.

La propuesta presentada es pertinente.

Cumplimiento con el Reglamento de Régimen Académico:

El trabajo es el resultado de una investigación.

El estudiante demuestra conocimiento profesional integral.

El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento.

El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento.

Adicionalmente, se indica que fue revisado, el certificado de porcentaje de similitud, la valoración del tutor, así como de las páginas preliminares solicitadas, lo cual indica el que el trabajo de investigación cumple con los requisitos exigidos.

Una vez concluida esta revisión, considero que el estudiante CANALES BEJARANO JOSÉ SANTIAGO. Está apto para continuar el proceso de titulación. Particular que comunicamos a usted para los fines pertinentes.

Atentamente,

MSc. Claudio Malo Toledo

C.I. 0301695128

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41580/1/BFILO-PSM-19P92.pdf · carrera sistemas multimedias guayaquil, 18 de enero

*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD

E INNOVACIÓN (Registro Oficial n. 899 - Dic./2016) Artículo 114.- De los titulares de derechos de obras creadas en las instituciones de educación superior y centros educativos.- En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades, escuelas politécnicas, institutos superiores técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y los conservatorios superiores, e institutos públicos de investigación como resultado de su actividad académica o de investigación tales como trabajos de titulación, proyectos de investigación o innovación, artículos académicos, u otros análogos, sin perjuicio de que pueda existir relación de dependencia, la titularidad de los derechos patrimoniales corresponderá a los autores. Sin embargo, el establecimiento tendrá una licencia gratuita,

intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra con fines académicos.

JOSÉ SANTIAGO CANALES BEJARANO

v

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA SISTEMAS MULTIMEDIAS

Licencia gratuita intransferible y no exclusiva para el uso no

comercial de la obra con fines académicos

JOSÉ SANTIAGO CANALES BEJARANO con C.C. No. 0919399683.

Certificamos que los contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo

título es TÉCNICAS DE ESTUDIO PARA EL DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA

VISUAL DE LOS ESTUDIANTES DE NOVENO AÑO DE BÁSICA EN LA ASIGNATURA

DE CIENCIAS NATURALES. DISEÑO DE WEB INTERACTIVO, son de nuestra absoluta

propiedad, responsabilidad y según el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE

LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E

INNOVACIÓN*, autorizamos el uso de una licencia gratuita intransferible y no

exclusiva para el uso no comercial de la presente obra con fines académicos, en

favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera

pertinente.

C.I. No. 0919399683

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41580/1/BFILO-PSM-19P92.pdf · carrera sistemas multimedias guayaquil, 18 de enero

vi

DEDICATORIA

Al ser supremo todo poderoso que permitió llenarme de fe, paciencia

y confianza; Dios.

JOSÉ SANTIAGO CANALES BEJARANO

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41580/1/BFILO-PSM-19P92.pdf · carrera sistemas multimedias guayaquil, 18 de enero

vii

AGRADECIMIENTO

A muchas personas que hicieron esto posible; pero en especial a mis

padres que día a día me brindaron lo más gran que me pudieron

otorgarme la vida y educación. De igual forma; no podría dejar a un

lado a mi compañera y amiga de vida mi esposa, que con sacrificio y

esmero estuvo siempre animándome a continuar mis estudios y por

último, pero no menos importante; mis valiosos hijos Fiorella y

Otoniel. Gracias a ustedes; que fueron mi motor para culminar mis

estudio y así poder lograr darles un futuro mejor.

JOSÉ SANTIAGO CANALES BEJARANO

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41580/1/BFILO-PSM-19P92.pdf · carrera sistemas multimedias guayaquil, 18 de enero

viii

Índice general

Portada ........................................................................................................i

Directivos .................................................................................................... ii

Certificación del tutor ................................................................................. iii

Revisión Final ............................................................................................ iv

Licencia gratuita intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra

con fines académicos ............................................................................................... v

Dedicatoria ................................................................................................. vi

Agradecimiento ......................................................................................... vii

Índice general .......................................................................................... viii

Índice de Tablas ....................................................................................... xiii

Índice de Gráficos ..................................................................................... xv

Índice de Imágenes .................................................................................. xvi

Índice de Anexos ................................................................................... xviii

Resumen ................................................................................................. xix

Abstract ..................................................................................................... xx

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41580/1/BFILO-PSM-19P92.pdf · carrera sistemas multimedias guayaquil, 18 de enero

ix

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41580/1/BFILO-PSM-19P92.pdf · carrera sistemas multimedias guayaquil, 18 de enero

x

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41580/1/BFILO-PSM-19P92.pdf · carrera sistemas multimedias guayaquil, 18 de enero

xi

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41580/1/BFILO-PSM-19P92.pdf · carrera sistemas multimedias guayaquil, 18 de enero

xii

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41580/1/BFILO-PSM-19P92.pdf · carrera sistemas multimedias guayaquil, 18 de enero

xiii

ÍNDICE DE TABLAS

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41580/1/BFILO-PSM-19P92.pdf · carrera sistemas multimedias guayaquil, 18 de enero

xiv

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41580/1/BFILO-PSM-19P92.pdf · carrera sistemas multimedias guayaquil, 18 de enero

xv

Índice de Gráficos

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41580/1/BFILO-PSM-19P92.pdf · carrera sistemas multimedias guayaquil, 18 de enero

xvi

Índice de Imágenes

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41580/1/BFILO-PSM-19P92.pdf · carrera sistemas multimedias guayaquil, 18 de enero

xvii

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41580/1/BFILO-PSM-19P92.pdf · carrera sistemas multimedias guayaquil, 18 de enero

xviii

Índice de Anexos

Anexo.- Propuesta de trabajo de tituluacón ......................................... 117

Anexo.- Acuerdo del plan de tutoria .................................................... 118

Anexo.- Informe de avance de la gestión tutorial ................................ 119

Anexo.- Certificado de Titulación ........................................................ 120

Anexo.- Rúbrica de evaluación de trabajo de titulacón ....................... 121

Anexo.- Certificado porcentaje de similitud (URKUM) ......................... 122

Anexo.- Rúbrica de evaluación memoria escrita ................................. 123

Anexo.- Carta de la carrera dirigida al plantel ..................................... 124

Anexo.- Carta de autorización para la investigación ........................... 125

Anexo.- Fotos durante la aplicación de instrumentos de investigacion a

los estudiantes ..................................................................................... 126

Anexo.- Fotos durante la aplicación de instrumentos de investigacion a

los docentes ......................................................................................... 127

Anexo.- Fotos durante la aplicación la entrevista con el director ........ 128

Anexo.- Certificado de prácticas docente ............................................ 129

Anexo.- Certificado de vinculación con la sociedad ............................ 130

Anexo.- Intrumentos de investigación ................................................. 131

Anexo.- Fotos de Tutorias ................................................................... 132

Anexo.- Registro de tesis .................................................................... 133

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41580/1/BFILO-PSM-19P92.pdf · carrera sistemas multimedias guayaquil, 18 de enero

xix

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA SISTEMAS MULTIMEDIAS

TÍTULO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO

TÉCNICAS DE ESTUDIO PARA EL DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA VISUAL DE LOS ESTUDIANTES DE NOVEÑO AÑO DE

BÁSICA EN LA ASIGNATURA DE CIENCIAS NATURALES.

DISEÑO DE WEB INTERACTIVO

Autor: Canales Bejarano José Santiago

Tutor: MSc. Nivela Cornejo María Alejandrina

Fecha: Guayaquil, Marzo del 2019

Resumen

El presente proyecto educativo trata sobre las técnicas de estudios para el desarrollo de la inteligencia visual. El desarrollo de la inteligencia visual es un acto natural que todo ser humano debe acrecentarlo y potencializarlo; debido a que constantemente hacemos uso del sentido de la vista que es el medio transmisor de imágenes, que luego a través de nuestra inteligencia visual nos permite asociar, relacionar e identificar la información que posteriormente se convierte en conocimiento adquirido. En el presente proyecto educativo con su respectiva investigación bibliográfica y la cuantificación de los elementos obtenidos en el campo de acción busca establecer un enlace efectivo entre las técnicas de estudio y el desarrollo de la inteligencia visual para generar un aprendizaje significativo; de esta forma se permitirá mejorar el rendimiento académico de los estudiantes. El análisis de las metodologías y las técnicas de enseñanza en la institución educativa muestra una dinámica tradicional que deberá ser reconsiderada a fin de adaptarse a las nuevas tendencias. Por los tanto; en la Unidad Educativa Universitaria “Francisco Huerta Rendón”, provincia del Guayas, cantón Guayaquil; se exterioriza la necesidad de instaurar una propuesta cimentada en el diseño web interactivo para inducir a los educadores y estudiantes a utilizar medios audiovisuales. En este contexto los docentes de la institución están obligados a mejorar la calidad de enseñanza para ayudar a una mejor captación de contenidos y cuyos resultados sean el mejoramiento del rendimiento académico de los estudiantes.

Palabras Claves:

Técnica de Estudio Rendimiento Académico Inteligencia Visual

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41580/1/BFILO-PSM-19P92.pdf · carrera sistemas multimedias guayaquil, 18 de enero

xx

UNIVERSITY OF GUAYAQUIL FACULTY OF PHILOSOPHY, LETTERS AND EDUCATION SCIENCES

SYSTEM OF HIGHER EDUCATION PRESENTIAL SPECIALIZATION MULTIMEDIA SYSTEMS

STUDY TECHNIQUES FOR THE DEVELOPMENT OF THE VISUAL

INTELLIGENCE OF THE NINTH YEARS OF BASIC STUDENTS IN THE COURSE OF NATURAL SCIENCES.

INTERACTIVE WEB DESIGN

Author: Canales Bejarano José Santiago Advisor: MSc. Nivela Cornejo María Alejandrina

Date: Guayaquil, January del 2018

Abstract

The present educational project deals with the techniques of studies for the development of visual intelligence. The development of visual intelligence is a natural act that every human being must increase and potentiate; because we constantly use the sense of sight that is the transmitting medium of images, which then through our visual intelligence allows us to associate, relate and identify the information that later becomes acquired knowledge. In the present educational project with its respective bibliographic research and the quantification of the elements obtained in the field of action seeks to establish an effective link between study techniques and the development of visual intelligence to generate meaningful learning; in this way it will be possible to improve the academic performance of the students. The analysis of teaching methodologies and techniques in the educational institution shows a traditional dynamic that should be reconsidered in order to adapt to new trends. Therefore; in the University Education Unit "Francisco Huerta Rendón", province of Guayas, Guayaquil canton; the need to establish a proposal based on interactive web design to induce educators and students to use audiovisual media is externalized. In this context, the teachers of the institution are obliged to improve the quality of teaching to help a better content capture and whose results are the improvement of the academic performance of the students.

Keywords:

Study Technique Academic performance Visual Intelligence

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41580/1/BFILO-PSM-19P92.pdf · carrera sistemas multimedias guayaquil, 18 de enero

1

Introducción

Desde épocas antiguas se atribuye al hombre el descubrimiento

de nuevas aportaciones de conocimientos que ayudan a facilitar la

adaptación humana en un entorno social, despertando día a día el

interés de aprender mediante distintos procesos, facultan al cerebro a

retener, adaptar y evolucionar determinados conocimientos que van en

aumento según la edad cronológica del individuo; permitiendo un

recomendable funcionamiento durante el avance educativo y formación.

Diversos estudios mencionan que la potencialidad cerebral está

combinada con varios factores y procesos mentales; cuya capacidad

intelectual permite al individuo relacionarse en un entorno holístico y

social. Por tal razón, referiremos que la inteligencia es una naturalidad

innata y establecida; cuya compresión está vinculada con otras causas

intelectuales como: la percepción, la asociación, la recepción y retención

de contenidos que son almacenados en la memoria de corto y largo

plazo.

La retención de conocimiento en la memoria de corto y largo plazo

permite al individuo desarrollar distintas habilidades físicas y cognitivas;

que posteriormente se convierte en aprendizaje. Por consiguiente; la

educación en las últimas décadas ha hecho cambios notorios a escala

mundial debido a factores cómo la globalización, la competencia social,

la aceleración del uso tecnológicos, y la demanda educativa que

conlleva a mayor exigencia en las instituciones educativas; requiriendo

un mayor control el perfil profesional de los docentes para indagar y

obtener nuevos procesos, metodologías y técnicas que estimulen a los

estudiantes a mejorar sus capacidades cognitivas y educativas.

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41580/1/BFILO-PSM-19P92.pdf · carrera sistemas multimedias guayaquil, 18 de enero

2

Muchos países de Latinoamérica a través de sus políticas de

estado han motivado a los docentes a cambiar su propuestas

metodología y técnicas de enseñanzas, con la finalidad de adaptar y

reevaluar modelos educativos que se aplicaran a los estudiantes durante

el proceso de enseñanza en el tiempo de clase de las distintas áreas

académicas; dicho efecto estimula las distintas inteligencias que posee

cada individuo, particularmente la inteligencia visual.

Se considera que los docentes de la Unidad Educativa

Universitaria “Francisco Huerta Rendón”, provincia del Guayas, cantón

Guayaquil; aplican recursos desactualizados, se exterioriza la necesidad

de instaurar una propuesta cimentada en el diseño web interactivo para

inducir a los educadores y estudiantes a utilizar medios audiovisuales.

En este contexto los docentes de la institución están obligados a mejorar

la calidad de enseñanza para ayudar a una mejor captación de

contenidos y cuyos resultados sean el mejoramiento del rendimiento

académico de los estudiantes.

La presente investigación tiene como finalidad determinar de qué

manera influyen las técnicas de estudio en el desarrollo de la inteligencia

visual en los estudiantes de noveno año básico. En el siguiente proyecto

de investigación se planteó un análisis cualitativo y cuantitativo debido a

su contenido, donde se toman datos teóricos y numéricos. De acuerdo;

con la investigación se utiliza la investigación de campo, los métodos

empíricos y teóricos aplicados respectivamente; métodos estadísticos-

matemáticos, que permitieron tabular las respuestas a través de

programas en Excel para lograr resultados favorables y proponer la

propuesta del diseño web interactivo con enfoque lúdico para docentes.

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41580/1/BFILO-PSM-19P92.pdf · carrera sistemas multimedias guayaquil, 18 de enero

3

El desarrollo de la investigación está estructurado en cuatro

capítulos; donde se dan a conocer el proceso cada uno de ello. Para un

mejor entendimiento, presentaremos un breve resumen de esta

investigación y la conformación.

Capítulo I: Se establecen el planteamiento del problema de

investigación, formulación del problema, sistematización objetivos de

investigación, justificación e importancia, delimitación del problema,

premisa de la investigación y operacionalización de las variables.

Capítulo II: En este capítulo se incorporan los antecedentes de la

investigación, marco teórico, fundamentaciones, marco contextual,

marco legal. Basado en las bases teóricas obteniendo definiciones y

significados encaminados al tema, se fundamenta en análisis de las

citas, que contiene las fundamentaciones pedagógicas, psicológicas y

legal.

Capítulo III: Se instaura el diseño de investigación, tipos de

investigación, métodos de investigación, población muestra, técnicas de

investigación, análisis de resultados, conclusiones y recomendaciones.

Los mismo que permitieron tabular las respuestas a través de programas

en Excel.

Capítulo IV: Se presenta el título de la propuesta, la justificación,

objetivos, aspectos teóricos, la factibilidad de su aplicación: financiera,

técnica y humana, descripción de la propuesta, bases teóricas y

fundamentaciones mediante un diseño de un Diseño Web con enfoque

constructivista a través de actividades lúdicas para la estimulación del

desarrollo de la inteligencia visual y para finalizar se sustenta en las

conclusiones, bibliografía general y referencias bibliográficas.

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41580/1/BFILO-PSM-19P92.pdf · carrera sistemas multimedias guayaquil, 18 de enero

4

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del problema de investigación

El boletín internacional de la UNESCO de educación científica,

tecnológica y ambiental en su volumen xxv, nº 2, (UNESCO, 2000) habla

sobre el alfabetismo visual que existe en la educación científica y

tecnológica. Una experiencia que ha sido descuidada por los docentes,

debido a que generalmente asumen que los gráficos y representación

visuales se explican por sí solo y que deben los estudiantes

interpretarlos.

Los institutos que hacen ciencia y tecnología; están convencidos

que una imagen habla más que mil palabras y que el uso de imágenes

permiten representar mejor los pensamientos, ideas y emociones. Sin

embargo; en la actualidad los recursos destinados para la búsqueda de

ayudas e información de contenidos de clase son muy limitados. Por tal

razón; los docentes necesitan tener una mejor apreciación de las

exigencias que imponen los gráficos y representaciones visuales para

obtener un mayor conocimiento estratégico de enseñanza que

contribuyan al desarrollo de la inteligencia visual en los estudiantes.

El informe publicado por el Sistema de Información de Tendencias

Educativas en América Latina (SITEAL) en el año 2008, plantea la

siguiente hipótesis ¿Por qué los adolescentes interrumpen sus estudios?

Cuyos resultados revela las distintas dificultades que deben enfrentar los

estudiantes y las instituciones educativas, por las profundas

desigualdades económicas que caracterizan a los países de la región

Latinoamérica.

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41580/1/BFILO-PSM-19P92.pdf · carrera sistemas multimedias guayaquil, 18 de enero

5

Agregando a lo anterior; la limitación visual es otra situación

problemática que enfrenta la educación en latino América, debido a que

él docente por lo general imparte sus conocimientos de manera habitual,

haciendo uso de la pizarra, marcador, lectura y escritura. Situación que

limita y detiene al estudiante a no poder potencializar su imaginación;

por ende, el uso de su inteligencia visual se ve frenada, dificultando el

aprendizaje significativo y cognitivo.

El estado ecuatoriano es consciente de las diferentes realidades

desfavorables que aquejan a los países de la región; por tal motivo, ha

venido tomando acciones de los cambios que ayuden a salvaguardar el

acceso libre a la educación en todos sus niveles, por medio de las

reformas en sus leyes y concediendo mayor inversión económica para

disponer de los recursos necesarios.

Sin embargo; en la práctica no siempre los recursos son

distribuidos de forma correcta por parte de las autoridades encargadas,

careciendo así de materiales didácticos, pedagógicos y tecnológicos que

ayuden a mejorar la calidad educativa. A pesar de estos factores; el uso

de las técnicas de estudios permite fortalecer la inteligencia visual en los

estudiantes.

Por consiguiente; la situación conflicto que se aborda en la

presente investigación será conocer las distintas técnicas de estudio que

el docente puede hacer uso para el desarrollo de la inteligencia visual en

los estudiantes de la Unidad Educativa Universitaria “Francisco Huerta

Rendón”, provincia del Guayas, cantón Guayaquil.

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41580/1/BFILO-PSM-19P92.pdf · carrera sistemas multimedias guayaquil, 18 de enero

6

Así mismo; la observación de campo, entrevistas y encuestas

permitirá constatar las distintas necesidades y debilidades que existe en

la institución; para ir en busca de soluciones que favorezcan a la

comunidad educativa (estudiantes y docentes).

Formulación del problema

¿De qué manera influyen las técnicas de estudio en el desarrollo

de la inteligencia visual en los estudiantes de noveno año en la Unidad

Educativa Universitaria “Francisco Huerta Rendón”; provincia del

Guayas, cantón Guayaquil; periodo lectivo 2018-2019?

Sistematización

Es indispensable considerar las causas del porqué al docente se

le dificulta desarrollar la inteligencia visual en sus estudiantes o la

utilización de técnicas de estudio que se dediquen únicamente a mejorar

el interés de los estudiantes. Estos factores pueden ser:

El desconocimiento de actividades visual, que ayuden a la

asocian de conocimiento.

El desconocimiento de guías y Diseño Web que permitan realizar

el estudio mucho más accesible.

La falta de interés, participación y concentración al momento de

estudiar y utilizar su inteligencia visual.

Poca dedicación y organización del tiempo al momento de

estudiar.

Poca utilización de los recursos didácticos y tecnológicos.

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41580/1/BFILO-PSM-19P92.pdf · carrera sistemas multimedias guayaquil, 18 de enero

7

Objetivos de la investigación

Objetivo General

Analizar la influencia de las técnicas de estudios en el desarrollo

de la inteligencia visual, mediante un estudio bibliográfico y de campo,

que permita la correcta elaboración de un Diseño Web Interactivo.

Objetivos Específicos

Identificar la importancia de las técnicas de estudio, mediante la

investigación de campo para realizar observaciones que permitan

desarrollar la inteligencia visual, a través; del diseño web

interactivo.

Determinar los contenidos de clase que presentan mayor

dificultad, mediante una encuetas y test de conocimiento para

ayudar a mejorar el proceso de enseñanza y el uso de la

inteligencia visual durante el proceso de aprendizaje.

Seleccionar los aspectos más importantes de la asignatura de

Ciencias Naturales a partir de los resultados obtenidos en la

encuesta y test de conocimiento para realizar un diseño web

interactivo.

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41580/1/BFILO-PSM-19P92.pdf · carrera sistemas multimedias guayaquil, 18 de enero

8

Justificación e importancia

Desde épocas antiguas se atribuye al hombre el descubrimiento

de nuevas aportaciones y conocimientos que han ayudado a facilitar la

adaptación humana en nuestro entorno social, desarrollando día a día la

inteligencia como proceso de aprendizaje continuo, facultando al cerebro

a retener, adaptar y evolucionar evidentes conocimientos que van en

aumento según la edad cronológica de cada individuo y luego permitirá

su óptimo funcionamiento durante el proceso de educación y formación.

El desarrollo de la inteligencia visual es un acto natural que todo

ser humano debe acrecentarlo y potencializarlo; debido a que

constantemente hacemos uso del sentido de la vista que es el medio

transmisor de imágenes, que luego a través de nuestra inteligencia

visual nos permite asociar, relacionar e identificar la información que

posteriormente se convierte en conocimiento adquirido.

El uso de la inteligencia visual juega un papel muy importante en

nuestra sociedad; ya que el ser humano a través del desarrollo visual

puede ubicar y asimilar información bajo antecedentes, según las

condiciones y experiencias de aprendizajes vividas y proyectadas a

corto, mediano o largo tiempo. Por lo tanto, hay que considerar que el

uso apropiado de la inteligencia visual permitirá mejorar la percepción de

conocimiento en los estudiantes. Dichas condiciones y experiencias

proporcionarán a los estudiantes incentivar su inteligencia visual; al

momento de procesar, organizar, tomar y retener nueva información o

enseñanza.

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41580/1/BFILO-PSM-19P92.pdf · carrera sistemas multimedias guayaquil, 18 de enero

9

La educación del siglo XXI comprende del uso de nuevas

tendencias educativas gracias al avance tecnológico; donde el empleo

apropiado de metodologías y técnicas de estudios permiten a los

docentes cumplir sus metas académicas y los estudiantes puedan

procesar, organizar, clasificar y retener los nuevos conocimientos que lo

facultará a superar sus rendimientos académicos; utilizando solamente

su inteligencia visual.

El Ecuador, en busca de mejorar la calidad educativa en las

instituciones, ha venido realizando cambios en sus leyes a fin de

garantizar el acceso a la educación y mejorar la calidad educativa en los

estudiantes; gracias a estos cambios en el 2014, muestra que el 99,2%

de los niños de entre 6 y 11 años asistían a la escuela, el 95,2% al nivel

primario. El acceso y graduación del nivel primario es prácticamente

universal. El 99,5% de los adolescentes de entre 15 y 16 años

accedieron al nivel y el 97% entre quienes accedieron, lograron

terminarlo.

El presente proyecto de investigación basado en el Art. 347 de la

Constitución de la República, donde establece que será responsabilidad

del Estado incorporar las tecnologías de la información y comunicación

en el proceso educativo y propiciar el enlace de la enseñanza con las

actividades productivas o sociales.

Los hechos científicos de la siguiente investigación están sujetos

al modo, procedimiento o técnica que utilizan el docente para desarrollar

la inteligencia visual en los estudiantes en el preciso momento de

adquirir o expandir un nuevo conocimiento, habilidad o destrezas; donde

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41580/1/BFILO-PSM-19P92.pdf · carrera sistemas multimedias guayaquil, 18 de enero

10

el uso de su inteligencia visual puede llegar a ser la facultad de mayor

importancia.

Por lo tanto, en la investigación científica que se realizó en la

“Unidad Educativa Universitaria “Francisco Huerta Rendón”, provincia

del Guayas, cantón Guayaquil”; se pudo constatar diferentes hechos que

nombraremos a continuación:

• Los estudiantes pocas veces tienen acceso a los salones

multimedia o laboratorios.

• El estudiante solo se limita a trabajar en el salón con las

pizarras, marcador y texto educativo del estudiante.

• El docente hace poco uso de materiales didácticos visuales

o auditivo.

• Falta de motivación por parte del estudiante a utilizar

medios didácticos que aporten a consolidad el contenido de estudio

desarrollado en clase.

• Poca asociación de los contenidos de clase.

Delimitación del problema

Campo: Educación

Área: Ciencias Sociales

Aspectos: Cognitivos.

Título: Técnicas de estudio para el desarrollo de la inteligencia visual en

la asignatura de Ciencias Naturales para los estudiantes de noveno año

básico.

Propuesta: Diseño web interactivo

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41580/1/BFILO-PSM-19P92.pdf · carrera sistemas multimedias guayaquil, 18 de enero

11

Contexto: Unidad Educativa Universitaria “Francisco Huerta Rendón”,

provincia del Guayas, cantón Guayaquil”.

Premisas de la investigación

Las técnicas de estudio permiten mejorar el rendimiento académico en

los estudiantes.

¿Qué impacto tienen en la educación las técnicas de estudios?

¿De qué forma pueden aplicarse las técnicas de estudios en los

estudiantes?

¿Qué tipo de técnicas de estudios podría aplicarse para desarrollar el

uso de la inteligencia visual en los estudiantes?

¿Cuáles son las principales características de la inteligencia visual?

¿De qué forma pueden aplicarse el desarrollo de la inteligencia visual?

¿Factores que inciden en el desarrollo de la inteligencia visual?

¿Qué es una pina web y cuáles son sus características?

¿Cuál es la importancia de una pina web?

¿Sería beneficio que el estudiante practique diferentes técnicas de

estudios que ayude a desarrollar su inteligencia visual a través Diseño

web interactivo?

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41580/1/BFILO-PSM-19P92.pdf · carrera sistemas multimedias guayaquil, 18 de enero

12

Operacionalización de las variables

Tabla No. 1

Cuadro de Operacionalización de las variables

VARIABLES

DEFINICÒN

CONCEPTUAL

DIMENSIÓN

OPERACIONAL

ASPECTOS/DIMENCIONES

INDICADORES

1.

TÉCNICAS DE

ESTUDIO

Conjuntos de

procedimientos

y recursos que

sirve para

entender o

explicar.

Generalidades Historia y evolución

Desarrollo de las técnicas

de estudios en el proceso

de enseñanza

Categorización de las

técnicas de estudio

Importancia de las

técnicas de estudio

2.

DESARROLLO

DE LA

INTELIGENCIA

VISUAL

Facultad

cognoscitiva

del ser

humano, para

implementar

el

conocimiento

intelectual

mediante el

uso del sentido

de la vista.

Generalidades

Concepto de la

inteligencia

Teorías de la Inteligencia

Aprendizaje a través del

uso de la inteligencia

visual

Inteligencia visual

Características de la

inteligencia visual.

Etapas del proceso de aprendizaje.

Actividades para

desarrollar la inteligencia

visual

Tácticas y Recursos

Fuente: Datos de la investigación Elaborado por: José Canales Bejarano

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41580/1/BFILO-PSM-19P92.pdf · carrera sistemas multimedias guayaquil, 18 de enero

13

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la investigación

En la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de La Educación de

la Universidad de Guayaquil no se ha encontrado ningún archivo sobre

las “Técnicas de estudio para el desarrollo de la inteligencia visual en la

asignatura de Ciencias Naturales en los estudiantes de noveno año de la

Unidad Educativa Universitaria “Francisco Huerta Rendón”, provincia del

Guayas, cantón Guayaquil, periodo lectivo 2018 - 2019”, motivo que

permitirá su investigación.

En el libro método y técnicas de estudio para aprender a pensar y

aprender a aprender escrito por J. Cárdenas dice que: Las técnicas de

estudio permiten distinguir y localizar las ideas centrales, las frases

trascendentales y las palabras claves del texto. Es decir, descubrir lo

esencial del mensaje, interpretar lo que el autor destaca de su

pensamiento, y tener una idea de lo que se narra en el texto. (Cárdenas,

2012)

De igual manera; la Lcda. Freire Enríquez Ana Virginia, realiza su

estudio y plantea en su tema “Los hábitos de estudio y su incidencia en

el rendimiento académico de los estudiantes” menciona como el hábito

de estudio influye en el rendimiento académico y el nivel de inteligencia

que el estudiante puede adquirir durante su etapa escolar.

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41580/1/BFILO-PSM-19P92.pdf · carrera sistemas multimedias guayaquil, 18 de enero

14

Así mismo; el psicólogo Pulla Brito Juan Pablo en su proyecto de

investigación menciona a Jemio donde refiere que la técnica es un

conjunto de destrezas, habilidades, fases a recorrer, que posibilitan

lograr resultados que esperamos. Esto significa la existencia de eficacia,

pues con las prácticas y fases que recorremos podemos conseguir un

objetivo, mayores resultados y mejores calificaciones. (Jemio, 2011, p. 1)

Confirmando lo que menciona la Lcda. Freire Enríquez Ana Virginia.

Los hábitos de estudio son el mejor y más potente predictor del

éxito académico, mucho más que el nivel de inteligencia o de

memoria. Lo que determina el buen desempeño académico es el

tiempo y el ritmo que se dedica al estudio. En varias

oportunidades se ha argumentado sobre la necesidad de elevar el

rendimiento escolar en los estudiantes de diferentes centros

educativos. (Freire, 2012, p. 1)

Por lo tanto; considerando estos estudios de investigación, se

pretende dar un aporte científico al desarrollo y el uso conveniente de las

diferentes técnicas de estudios existente ya que permitirá mejorar la

transición del conocimiento hacia los estudiantes durante su proceso de

estudio escolar.

Sí; se establecen apropiadamente estas técnicas, ayudará

notablemente progreso académico del estudiante, perdiendo retener la

información, desarrollará la capacidad de resumir sus notas tomar y

decisiones efectivas en la asociación y exclusión de la información

transmitida por los docentes.

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41580/1/BFILO-PSM-19P92.pdf · carrera sistemas multimedias guayaquil, 18 de enero

15

Marco teórico – Conceptual

Historia y evolución

No existe fecha específica donde se detalle el uso de las técnicas

de estudios. Sin embargo, ha sido un tema de mucha relevancia que con

el pasar de los tiempos se ha venido investigando. Desde el inicio de la

historia humana los primeros hombres han tenido la necesidad de

comunicarse y transmitir sus conocimientos por tal razón trabajaba de

diversas formas y maneras para reflejar sus ideas y pensamiento.

Con la aparición de la imprenta a finales del siglo XV y con la

impresión de los primeros libros, apareció la necesidad y la urgencia de

crear técnicas de aprendizaje, debido a que era difícil de entender esos

primeros libros. Para redactar una noticia y captar la atención del lector,

los primeros periodistas tenían cierta dificultad, debido a que no sabían

cómo la atención del público. Lo cual dio paso al planteamiento de

mejores técnicas de estudio, ideales y apropiadas que permitan llamar la

atención del público. Gracias al avance del conocimiento y de la

tecnología; las técnicas de estudios fueron progresando y

perfeccionándose ampliamente.

En la actualidad, la educación del siglo XXI nos brinda un mejor

acceso a la información, no solo para el docente, sino también para el

estudiante; situación que permite al estudiante no solo ser receptor de la

información y no puede sacar sus propias conclusiones con la

información obtenida y aumentar así su rendimiento académico.

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41580/1/BFILO-PSM-19P92.pdf · carrera sistemas multimedias guayaquil, 18 de enero

16

La señorita Marina Morales Capilla no refiere sobre la educación lo

siguiente;

La educación del nuevo siglo XXI debe aproximarse al estudiante

en su totalidad mediante un desarrollo máximo de sus aptitudes,

actitudes y capacidades de manera que estimulen su capacidad

reflexiva y crítica y su trabajo autónomo. Esta nueva sociedad del

aprendizaje o sociedad del conocimiento se refiere a una

sociedad que se basa en la adquisición de los conocimientos y no

está sujeta a instituciones educativas en el espacio ni se limita en

el tiempo a una educación inicial. El individuo está sujeto a seguir

una formación de aprendizaje a lo largo de su vida. (Morales,

2014, p. 41)

Por lo tanto, considerando estos aspectos importantes se sugiere

tener a la mano recursos didácticos/multimedia que permitan la

asociación, adaptación e implementación de técnicas de estudio, a modo

y facilidad del estudiante. El Diccionario de la Lengua Española de la

Real Academia Española (RAE) define estos términos de la siguiente

manera

Etimología

Las técnicas son conjuntos de procedimientos y recursos que

sirve para una ciencia o arte. Por lo tanto, cada proceso o recurso que

se emplea para enseñar se considera como una técnica aplica.

Estudio: Es el esfuerzo que pone el entendimiento aplicándose a

conocer algo. Este concepto nos hacer pensar en el interés e

importancia que se debe considerar al momento de obtener resultado

favorable y de superación personal ya que será el empuje que se tomará

para cultivar el conocimiento.

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41580/1/BFILO-PSM-19P92.pdf · carrera sistemas multimedias guayaquil, 18 de enero

17

Por tal razón; podemos mencionar que las técnicas de estudios

son estrategias, procedimientos y métodos, que permiten adquirir el

aprendizaje facilitando el proceso de estudio. El sitio web; solo hijo.com

detalla ciertos conceptos, consejos y tips que él estudiante puede aplicar

al momento de estudiar. Este manual nos brinda ciertas guías que

utilizásemos como referencia bibliográfica para analizar y describir el uso

apropiado de dichas técnicas.

Desarrollo de las técnicas de estudio en el proceso de enseñanza

Las técnicas de estudio son un conjunto ordenado de acciones

que realiza el estudiante durante el proceso de enseñanza para lograr

comprender y memorizar conceptos, principios o hechos de manera

permanente. El uso habitual de dichas estrategias permite al estudiante

aprovechar mejor sus recursos intelectuales y, por lo tanto, mejorar sus

resultados académicos.

Categorización de las técnicas de estudios

Son una serie de estrategias, procedimientos o métodos, que se

ponen en práctica para adquirir aprendizajes, ayudando a facilitar el

proceso de memorización y estudio, para mejorar el rendimiento

académico. El aprendizaje puede relacionarse con el manejo de un

contenido teórico o el desarrollo de habilidades para dominar una

actividad. Es imprescindible conocer que no existe una estrategia de

estudio única y milagrosa. Cada persona tiene que aprender a aprender

con su propio ritmo y método. Sin embargo, los estudios realizados en

esta área han permitido conocer diferentes técnicas que, al ponerse en

práctica facilitan considerablemente la aprehensión de conocimientos.

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41580/1/BFILO-PSM-19P92.pdf · carrera sistemas multimedias guayaquil, 18 de enero

18

Técnicas de observación

La técnica de observación es quizás una de las técnicas más

desarrolladas habitualmente por el ser humano, debido a que

intuitivamente día a día damos una dirección intencional a nuestra

percepción gracias a la atención, concentración, identificación y la

búsqueda de la información correcta cuya fuente de información se basa

a los diferentes contenidos aprendidos con anterioridad. Una de las

actividades que permiten desarrollar esta técnica sea el juego de la

trivia.

El juego de la trivia se basa en preguntas y respuesta, donde el

jugador de escoger la respuesta correcta dentro de algunas opciones

que pueden ser, sin embargo; solo una es la correcta. A diferencia del

juego del ahorcado, en la trivia se debe escoger solo una respuesta y no

adivinar cuál sea la correcta.

Técnicas de memorizar

La técnica de memorizar permite la concentración, retención,

conexión, asociación, idealización y repetición de contenidos; mediante

esta técnica permite un mejor aprendizaje. Existen gran varias de

actividades que nos permiten realizar este tipo de técnicas entre ellas

tenemos los memoramas.

Los memoramas originalmente aparecieron como juegos de mesa

(naipes), no obstante; con el pasar del tiempo se han realizado

adaptaciones e incluido en campo de la educación como técnica que

ayuda mejorar el entendimiento del cerebro, gracias a que encamina al

jugador a encontrar el par de la imagen correcta en una serie de

imágenes donde se debe buscar el par concretamente.

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41580/1/BFILO-PSM-19P92.pdf · carrera sistemas multimedias guayaquil, 18 de enero

19

Técnica de ordenar

La técnica de ordenamiento permite hallar, descubrir, reunir,

agrupar e indagar contenidos a partir de extensiones o conjunto de

datos, es muy útil al momento de examinar y comprobar la veracidad de

la información y conceptos aprendidos. Para poner en práctica dicha

técnica, se pueden usar diferentes actividades permitidas; entre ella

tenemos: el ahorcado, Índice, Ficheros, Agendas, Directorios.

El juego del ahorcado permite ir descubriendo de uno en uno las

vocales y consonantes que forman ciertas palabras claves de un

contenido o tema específico. La dinámica es hallar la palabra complete

antes que se agoten las oportunidades o el tiempo específico. Este tipo

de actividades permite desarrollar la inteligencia visual gracia a la

asimilación y asociación.

Técnica de clasificar

La técnica de clasificación permite realizar separaciones, según

su apariencia, forma, textura, tamaño, colores, entre otras. Para realizar

dicha técnica podemos emplear la sistematización, categorización,

distribución de contenidos. Unas de las actividades más habituales son:

rompecabezas, mapas conceptuales, lluvia de ideas, entre otras.

Los rompecabezas aparecieron a inicio del siglo XIX como juego

artístico para adulto. Eran elaborados en madera cortados en trozos

pequeños donde se busca encajar cada pieza y se colocaban unas junto

a otras. Hoy en día el rompecabezas es considerado una técnica de

aprendizaje donde los estudiantes durante clasifican, dividen y organizan

la información hasta lograr el objetivo de completar el rompecabezas.

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41580/1/BFILO-PSM-19P92.pdf · carrera sistemas multimedias guayaquil, 18 de enero

20

Técnica de evaluar

La técnica de evaluación; como su nombre mismo lo indica

permite verificar, examinar y valorar tema o contenidos de clase

especifico que han sido parte del aprendizaje del estudiante durante un

tiempo determinar y que con el pasar del tiempo se puede valorar se ha

cumplido el objetivo de enseñar correctamente. Los test de conocimiento

suelen ser una herramienta muy buena al momento de evaluar.

Los test de conocimiento no solo permiten indagar una

investigación; sino que nos permite centrar esfuerzos específicos en

cada uno de los indicadores de preguntas e ítems de respuesta como

proceso de enseñanza. Además; Santos nos menciona que podemos

descubrir detalles importantes que hemos obviado. (Santos, 2013)

Gracias a la ayuda de los test podemos evidenciar que tipo de

contenidos necesitamos mejorar y cuáles aún faltan de reforzar o

aprender.

Importancia de las técnicas de estudio

A nivel general el bajo rendimiento académico de los estudiantes

es evidentemente y preocupante. Numerosos estudios e investigaciones

confirman que en muchos casos hay un elevado porcentaje de alumnos

que tienen problemas de aprendizaje debido a que no tienen

hábitos de estudio correctos. Por ello; es importante trabajar técnicas de

estudio apropiados que permitan facilitar el aprendizaje. Esto no significa

que haga todas las tareas con el estudiante, sino que esté cerca cuando

estudie y pueda enseñarle técnicas o "trucos" para comprender y

aprender más fácilmente. Así, el estudiante podrá adquirir verdaderos

hábitos de estudio, que le permitan utilizar un tiempo moderado y sacar

el máximo provecho del mismo.

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41580/1/BFILO-PSM-19P92.pdf · carrera sistemas multimedias guayaquil, 18 de enero

21

Igualmente; con el pasar del tiempo es importante descubrir cuál

es el método más apropiado para interiorizar los conceptos que se

estudian. Los más eficientes son aquellos que no usan la memoria sino

la imagen, pues estás perduran por más tiempo que los conceptos

abstractos.

Inteligencia visual

Generalidades

Concepto de la inteligencia

Cuando hablamos de inteligencia visual, nos referimos al modo o

forma que el ser humano procesar la información. Por lo tanto, es de

vital importancia llegar a saber de qué manera influye el uso de la

inteligencia visual durante el desarrollo intelectual de los estudiantes,

especialmente en su etapa escolar.

La etapa escolar del ser humano en el Ecuador, parte desde los

primeros cinco años de edad y culmina a los dieciocho años edad, con la

obtención de un título de bachiller. Luego; sí está dispuesto a seguir una

carrera profesional tiene toda la libertad de hacerlos porque ha llegado a

la mayoría de edad y se vuelve independiente de los padres.

Por tal razón, el ciclo más importante del ser humano sin duda

alguna es su etapa escolar, dado a que es donde se desarrollan sus

habilidades cognitivas con la ayuda de metodología y técnicas que

otorgue ampliar diversos conocimientos.

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41580/1/BFILO-PSM-19P92.pdf · carrera sistemas multimedias guayaquil, 18 de enero

22

Existe una gran variedad de métodos y técnicas de estudio que

ratifica los conocimientos aprendidos, asimismo; con la ayuda de la

inteligencia visual recreamos ideas en nuestra mente, a través de

formas, texturas, colores, etc. Se hace más fácil asociar, relacionar,

interpretar y deducir conceptos aprendidos.

Tiene algo de cierto aquella frase que dice “una imagen vale por

mil palabras” pues el alcance de las figuras, imágenes y expresiones

gráficas permiten tener una mejor percepción de los conceptos e

información otorgada a los estudiantes motivando a si realizar sus tareas

y trabajos habituales. Para entender el estudio de la inteligencia visual

debemos analizar las diversas teorías de científicos, filósofos,

psicólogos, entre otros; donde el hombre ha sido siempre un tema de

análisis para conocer, medir y calcular el nivel de inteligencia. A

continuación; presentamos una breve reseña bibliográfica de las teorías

de inteligencia más relevantes que han surgido según sus autores

correspondientes.

Teorías de la inteligencia

El concepto de la inteligencia está estrechamente ligada al

intelecto. Ambas palabras se derivan del término latina intelligere,

compuesta de intus y legere, y cuyo significado etimológico es: leer

dentro de una cosa la razón misma de su existencia. Como se

menciona anteriormente, el intelecto se refiere a la facultad

cognoscitiva del ser humano, mientras que la inteligencia es el

funcionamiento real del intelecto. De esta manera podemos decir que

la inteligencia, debe precisarse en función de las actividades

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41580/1/BFILO-PSM-19P92.pdf · carrera sistemas multimedias guayaquil, 18 de enero

23

intelectuales esenciales del individuo, particularmente en la

comprensión, el juicio y raciocinio.

FRANCIS GALTON 1822 – 1911: De Zubiría, expuso la teoría de

Galton y menciona que “la inteligencia como un proceso sensorial,

caracterizado principalmente por la energía y la sensibilidad. La

energía se refiere a la capacidad de trabajo y la sensibilidad a la

capacidad de captar en mayor medida los estímulos del medio”. (De

Zubiría, 2006, p. 29)

Galton mencionaba que la inteligencia es un proceso sensorial lo

que lo diferencia de Binet, que señala a la inteligencia como un

proceso mental de orden superior; Por otro lado, se entendía que la

educación y la influencia del entorno tienen una incidencia en quiénes

somos y cómo nos comportamos, y que esta incidencia ya tiene efecto.

JEAN PIAGET – 1973: Plateó la idea que la inteligencia es una

función básica de la vida que permite a los organismos a adaptarse al

entorno, relacionarse y desarrollar sus funciones biológicas que

permiten el proceso de asimilación y acomodación. Zayra Méndez en su

libro aprendizaje y cognición. (Méndez, 2008, p. 39) Define a la

inteligencia como la capacidad de adaptación del ser humano. Para él,

las funciones cognoscitivas son una extensión de las funciones

biológicas de asimilación y acomodación, que favorecen el ajuste de

los seres vivos a su medio, permitiendo su supervivencia.

Piaget presenta el desarrollo mediante etapas en el niño/a,

mientras que Vygotsky cita la importancia de un ambiente social

adecuado con la estimulación y el empleo de signos y símbolos,

resaltando en ambos la presencia de personas adultas.

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41580/1/BFILO-PSM-19P92.pdf · carrera sistemas multimedias guayaquil, 18 de enero

24

PHILIP VERNON – 1982: Aragón y Silva nos habla sobre la forma

de clasificar la inteligencia debido a que puede ser diferenciada en estos

aspectos:

Clasificar la inteligencia en tres tipos. La primera es innata,

heredada de nuestros antepasados, la segunda se muestra de

acuerdo al ambiente y la cultura, que es mentalmente eficaz y la

tercera se refiere a las puntuaciones obtenidas en el test de

inteligencia, a la edad mental. Afirma que la inteligencia se

refiere a la capacidad de razonamiento y a otras capacidades

cognitivas que se desarrollan a lo largo del tiempo mediante la

estimulación en el hogar o diferentes tareas, también se

encuentra influenciada por el rendimiento escolar, la

enseñanza y motivación. (Aragón & Silva, 2002)

El modelo de Vernon postula que la inteligencia se compone de

diversas capacidades que se integran en una estructura jerárquica de

cuatro niveles. En la parte superior se encuentra el Factor G del que

hablaba Spearman y que explica el 40% de la variabilidad de la conducta

inteligente en la vida cotidiana.

VYGOTSKY- 1993: Para Vygotsky: El camino que va del niño al

objeto y del objeto al niño pasa a través de otra persona. (Vygotsky,

1979, p. 56). Dicho de otra manera; el reconstruir las propiedades de un

objeto de conocimiento implica el tener que interactuar con el propio

objeto, pero además con otro individuo, lo que le da el carácter de

interacción social donde las acciones del uno afectan las del otro. La

idea de comprender las acciones realizadas por un individuo se hace

necesario, debido a hay que comprender las relaciones sociales el

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41580/1/BFILO-PSM-19P92.pdf · carrera sistemas multimedias guayaquil, 18 de enero

25

contexto social cotidiano.

La inteligencia es un producto histórico cultural, que puede

modificarse a través de la actividad, y en particular por la actividad

mediada por el lenguaje. Además de la nutrición, ejerce gran influencia

el ambiente y el contexto cultural en que se desarrollan los individuos.

Vigotsky y Piaget exponen la importancia de considerar la creación de

ambientes social donde se pueda desarrollar la inteligencia y la

estimulación desde una temprana edad, donde el niño/a pueda

desarrollar sus habilidades finas, gruesas y cognitivas.

Para Beltrán la teoría de Vygotsky se puede comprender la

siguiente manera:

Propone una teoría en el que la inteligencia es un producto

social: El aprendizaje humano presupone una naturaleza

social específica y un proceso mediante el cual los niños acceden

a la vida intelectual de aquellos que les rodean. La maduración

por sí sola no es capaz de producir funciones psicológicas

que suponen el empleo de signos y símbolos, éstos son el

resultado de una interacción social, y ello supone

necesariamente la presencia de adultos. El desarrollo de las

conductas superiores consiste propiamente en la incorporación e

internalización de las conductas sociales. (Beltrán, 1995, p. 76)

La forma de estructurar las actividades y presentar los contenidos

escolares es la que determina que éstos sean captados o no, en otras

palabras, la interacción en sí y el uso de la comunicación

eminentemente social en el aula, en las interrelaciones de los sujetos

interactuantes en el ámbito escolar es de primera necesidad, lo que

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41580/1/BFILO-PSM-19P92.pdf · carrera sistemas multimedias guayaquil, 18 de enero

26

enfoca de manera precisa a la interacción social.

GARDNER, H. WALTERS, J – 1995: En 1979 Howard Gardner,

era investigador de la Universidad de Harvard, acogió el pedido de un

grupo filantrópico holandés, de la Fundación Bernard Van Leer, de

dedicarse a investigar el potencial humano. Hasta la fecha, Howard

Gardner y su equipo de la Universidad Harvard han identificado ocho

tipos distintos de inteligencia: lingüístico-verbal, lógico-matemática,

visual, musical, corpóreo-cinestésica, intrapersonal, interpersonal y

naturalista. La Teoría de las Inteligencias Múltiples pluraliza el concepto

tradicional.

La teoría de Gardner, donde manifiesta que todos somos

diferentes, porque tenemos distintas combinaciones de inteligencia que

con el pasar del tiempo se desarrollan unas más que otras, pero al

reconocerlas tendremos una mayor oportunidad de manejo ante los

muchos problemas que se enfrentan en el mundo. Howard Gardner nos

refiere en su libro Inteligencias Múltiples, la teoría en la práctica (1997).

Según Howard Gardner nos menciona sobre;

En una visión tradicional, se define operacionalmente la

inteligencia como la habilidad para responder a las cuestiones de

un test de inteligencia. La deduccion que lleva de la puntuación en

los tests a alguna habilidad subyacente se sostiene a base de

técnicas estadísticas que comparan las respuestas de individuos

de diferentes edades. La aparente correlación de las

puntuaciones de estos tests, a través de las edades y de

diferentes instancias de tests, corrobora la idea de que la facultad

de inteligencia no cambia mucho con la edad o con el

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41580/1/BFILO-PSM-19P92.pdf · carrera sistemas multimedias guayaquil, 18 de enero

27

entrenamiento o con la experiencia. Se trata de un atributo innato,

de una facultad del individuo. (Gardner H. , 1997)

Pero a pesar de que Gardner ya había estado pensando en el

concepto de “muchas clases de mentes” desde por lo menos mediados

de la década del setenta, la publicación de su libro Frames of Mind

(Estructuras de la mente) en 1983 marcó el nacimiento efectivo de la

teoría de las inteligencias múltiples. El término de las inteligencias

múltiples se desarrolla desde el estudio de Howard Gardner así: Como

existen muchos tipos de problemas que resolver, también existe muchos

tipos de inteligencias, que se pueden acomodar a búsqueda de sus

soluciones.

Tabla No. 2

Característica de las inteligencias por Howard Gardner

INTELIGENCIA CARACTERÍCAS CÓMO SE PIENSA PREFERENCIAS

Lingüística

Capacidad para utilizar las

palabras y el lenguaje de

forma eficaz, ya sea

oralmente o por escrito.

Con palabras

Leer, escribir, explicar

historias, etc.

Lógico – Matemático

Capacidad para utilizar los

números y el razonamiento

de forma adecuada.

Razonando

Resolver problemas,

calcular, experimentar, etc.

Viso – Espacial

Capacidad para formarse

un modelo mental de un

mundo espacial y para

maniobrar usando este

modelo.

En imágenes

Dibujar, visualizar, diseñar,

etc.

Cinético – corporal

Capacidad para resolver

problemas o para elaborar

productos utilizando el

cuerpo.

A través de sensaciones

corporales

Correr, bailar, tocar, etc.

Musical

Capacidad para producir y

valorar las formas de

expresión musical.

A través de ritmos y

melodías

Cantar, silbar, escuchar, etc.

Interpersonal Capacidad para entender a

otras personas

Comunicándose con

otras personas

Organizar, liderar, colaborar,

etc.

Intrapersonal

Capacidad para entender

la propia vida interior para

desenvolverse eficazmente

en la vida.

Atendiendo a sus

necesidades y

sentimientos

Reflexionar, planificar, etc.

Naturalista

Capacidad para ser

sensibles hacia diversos

fenómenos naturales

A través de la naturaleza

Cuidar el planeta, criar

animales, investigar la

naturaleza, etc.

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41580/1/BFILO-PSM-19P92.pdf · carrera sistemas multimedias guayaquil, 18 de enero

28

Fuente: https://escuelaconcerebro.files.wordpress.com/2013/05/tabla-de-inteligencias-mc3baltiples3.jpg Elaborado por: José Canales Bejarano.

Inteligencia visual

La compresión e incidencia de las teorías sobre la manifestación

de la inteligencia en el hombre es muy variada y a la vez semejante,

observada desde diferentes puntos. La inteligencia visual comprende en

una serie de habilidades donde se incluye:

Discriminación visual, imagen mental, reconocimiento, proyección,

razonamiento espacial y reproducción de imagen interna o externa. Por

lo tanto, para desarrollar estos conceptos estudiaremos el campo de la

inteligencia y el visual.

Antes de precisar su fuente epistemológica hay que aclarar

conceptos para diferencia la inteligencia visual del sentido de la vista. Ya

que no se debe confundir esta inteligencia con el sentido de la vista.

Porque pueden existir personas con astigmatismo, miopía e incluso

ceguera y sin embargo poseer este tipo de inteligencia.

Inteligencia Visual: consiste en formar modelos mentales del

mundo según su formar o textura haciendo uso de sus sentidos, es decir

que la inteligencia visual es la habilidad de pensar y percibir el mundo en

imágenes cuya transformación se convierte a través de la creatividad e

imaginación. Es fácil de reconocer a un niño/a cuando utiliza

constantemente su inteligencia visual desarrollan con mucha más

frecuencia los siguientes:

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41580/1/BFILO-PSM-19P92.pdf · carrera sistemas multimedias guayaquil, 18 de enero

29

Identifican y producen imágenes mentales.

Piensan mediante dibujos y visualizan los detalles más simples

Utilizan imágenes visuales como ayuda para recordar

información, descifran gráficos, esquemas, mapas y diagramas

Aprenden con gran facilidad mediante la representación gráfica o

a través de medios visuales

Se divierten garabateando, dibujando, esculpiendo o

reproduciendo objetos.

Les gusta construir productos tridimensionales, tales como

objetos de papiroflexia (pajaritas, casas o recipientes).

Son capaces de cambiar mentalmente la forma de un objeto:

como doblar un trozo de papel imaginado que se convierte en una

figura compleja, visualizando su nueva forma.

Pueden mover y rotar mentalmente objetos en el espacio para

determinar cómo se relacionan con otros objetos: por ejemplo,

cambiar el mecanismo de las partes de una maquinaria.

Ven cosas de diferentes formas o desde «nuevas perspectivas».

Perciben tanto los patrones sutiles como los obvios.

Crean representaciones de la información concreta o visual.

Son hábiles para hacer diseños figurativos, abstractos. espaciales

o trabajos originales de arte.

Relación entre la inteligencia visual – espacial y la competencia

artística es que las personas que potencializan este tipo de inteligencia

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41580/1/BFILO-PSM-19P92.pdf · carrera sistemas multimedias guayaquil, 18 de enero

30

tienen una buena organización espacial, significa entones que puede

imaginar, manejar y resolver problemas espaciales con mucho mas

acierto. Este tipo de inteligencia precisa habilidades como: la

planificación, visualización, organización de conocimientos e

interpretación y lectura de mapas.

Aprendizaje a través del uso de la inteligencia visual

La inteligencia visual consiste en la habilidad de pensar y percibir

el mundo en imágenes. Se piensa en imágenes tridimensionales y se

transforma la experiencia visual a través de la imaginación. La persona

con alta inteligencia visual puede transformar temas en imágenes, tal

como se expresa en el arte gráfico. Entre las principales características

tenemos.

Característica de la inteligencia visual

Entre las principales características de una persona que ejecuta su

inteligencia visual tenemos:

Son aquellas personas que definen a precisión.

Aprende viendo y observando. Reconocen caras, objetos, forma,

colores, detalles y escenas.

Se orienta fácilmente en el espacio, por ejemplo; Cuando se

mueve y viaja.

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41580/1/BFILO-PSM-19P92.pdf · carrera sistemas multimedias guayaquil, 18 de enero

Prescriben y producen imágenes mentales, piensan mediante

dibujos y visualizan los detalles más simples. Utilizan imágenes

visuales como ayuda para recordar información.

Descifran gráficos, esquemas, mapas y diagramas. Aprenden con

gran facilidad mediante la presentación grafica o a través de

medios visuales.

Se divierten garabateando, dibujan, esculpiendo o reproduciendo

objetos.

Le gusta construir productos tridimensionales, tales como

papiroflexia (Pajaritas, casa o recipientes).

Son capaces de cambiar mentalmente la forma de un objeto:

como doblar un trozo de papel imaginando que se convierte en

una figura compleja, visualizando su nueva forma.

Pueden mover y rodar mentalmente un objeto en el espacio para

determinar cómo se relaciona con otro objeto, por ejemplo:

cambiar el mecanismo de una maquinaria.

Ven cosas de diferentes formas o desde una perspectiva

diferente.

Prescriben tanto como los patrones sutiles como los obvios.

Crear presentaciones concreta o visual.

Son habilidades para ser diseños figurativos o abstractos.

Crear nuevas formas visuales o trabajos originales de artes.

Se interesan y son habilidosos para tareas propias de los artistas,

fotógrafos, ingenieros, arquitectos, diseñadores, críticos de artes,

pilotos u otras profesiones que exigen utilizar las habilidades

visuales.

31

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41580/1/BFILO-PSM-19P92.pdf · carrera sistemas multimedias guayaquil, 18 de enero

32

Etapa Sensoriomotriz (0-2 Años)

• Coordinaion de la informacion sensorial y las repuestas motoras

• Desarrollo de la permanencia del objeto

Etapa del proceso de aprendizajes según su edad.

Abarca Mora cita a Piaget y menciona la vida no se puede

separar en compartimentos estancos, y el desarrollo siempre implica una

interrelación de todas las dimensiones de la vida. (Abarca Mora,

2007)

Imagen No. 1

Etapa del proceso de aprendizaje

Fuente: http://pedagogia.emmanuelurias.com/2018/03/las-cuatro-etapas-del-desarrollo-segun.html Elaborado por: José Canales Bejarano.

Actividades para desarrollar las inteligencias

Para estimular y desarrollar la inteligencia visual es necesario

poner en práctica ciertos ejercicios que permitan relacionar, clasificar,

por ejemplo:

Etapa de Operaciones Formales

• Operaciones mentales aplicadas a ideas abstractas.

• Pensamiento lógico y ordenado.

Etapa Operaciones Concretas (7-11 Años)

• Operaciones mentales aplicadas a eventos concretos.

• Clasificación Jerárquica.

Etapa Pre-Operacional (2-7 Años)

• Desarrollo del pensamiento simbólico.

• Egocentrismo

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41580/1/BFILO-PSM-19P92.pdf · carrera sistemas multimedias guayaquil, 18 de enero

33

Observar, identificar y establecer.

Clasificar por colores, formas y ubicación.

Tareas de rotación.

Comparación de dos objetos colocados en diferente

posición que pueden ser iguales o sólo similares.

Atención espacial a varios.

Tácticas y recursos

Una de las tácticas son sin duda alguna los juegos, ya que

están directamente relacionadas con la puesta a prueba de sus

habilidades y destrezas, ya que permiten ser resueltos con la ayuda a

su inteligencia visual. Entre los principales juegos tenemos:

Los crucigramas.

Sopas de letras.

El ahorcado.

El cubos de Rubik.

Videojuegos que suponen un reto especial para nuestra

inteligencia espacial.

Dentro de los recursos que podemos utilizar tenemos.

Los colores.

Las texturas.

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41580/1/BFILO-PSM-19P92.pdf · carrera sistemas multimedias guayaquil, 18 de enero

34

Las Formas.

Las Dimensiones.

Fundamentaciones

Fundamentación Biológica

El ser humano según su función biológica hemisferio derecho (en

las personas diestras) demuestra ser la sede más importante del cálculo

espacial. Las lesiones en la región posterior derecha provocan daños en

la habilidad para orientarse en un lugar, para reconocer caras o escenas

o para apreciar pequeños detalles.

Según Rubén, describió que:

El hemisferio derecho no utiliza los mecanismos convencionales

para el análisis de los pensamientos que utiliza el hemisferio

izquierdo. Es un hemisferio integrador, centro de las facultades

visuales no verbales, especializado en sensaciones,

sentimientos, prosodia y habilidades especiales; como visuales y

sonoras no del lenguaje como las artísticas y musicales. (Calvino,

2015, p. 33)

Un claro ejemplo de la distinción entre inteligencia espacial y

perspectiva visual, son las personas que en un momento determinado

han perdido el sentido de la visión. Esta persona puede reconocer

ciertas formas a través de un método indirecto, pasar la mano a lo largo

de un objeto de esta manera construye una noción diferente a la visual

dentro de sus tres dimensiones anchura, longitud y profundidad.

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41580/1/BFILO-PSM-19P92.pdf · carrera sistemas multimedias guayaquil, 18 de enero

35

Para una persona invidente, el sistema perceptivo de la modalidad

táctil es su medio de visión lo cual permite correr en paralelo a la

modalidad visual de una persona que normalmente puede ver con sus

ojos. Por lo tanto, la inteligencia espacial sería independiente del

estímulo sensorial de la vista.

Fundamentación Pedagógica

La inteligencia visual tiene como propósito fundamental formarse

un modelo mental de un mundo espacial y para maniobrar usando este

modelo. De igual manera, se trata de Integrar la información adquirida

para contribuir en la formación integral de la persona la asociación y

reconocimiento donde el docente debe buscar caminos que le ayuden a

optimizar el tiempo y los recursos fomentando hábito del estudio y

aprendizaje.

Los conocimientos y los contenidos curriculares deben darse a

conocer a los estudiantes a través de actividades prácticas, con

estrategias que despierten la curiosidad, motiven un aprendizaje activo y

cooperativo en un ambiente de confianza.

En una de las publicaciones del vicerrectorado académico de la

Universidad Católica Andrés. (Chilina, 1997, p. 43) nos habla sobre el

pensamiento de Lev Vygotsky y sus aportes para el XXI donde refiere lo

siguiente:

La distancia entre el nivel real de desarrollo (alcanzado por el

niño), determinado por la capacidad de resolver de manera

independiente un problema, y el nivel de desarrollo potencial

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41580/1/BFILO-PSM-19P92.pdf · carrera sistemas multimedias guayaquil, 18 de enero

36

determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía

de un adulto o en colaboración de otro compañero más capaz.

(Vygotsky, 1979, p. 133)

De igual manera; Miguel Fernández-Salinero da su criterio.

El primer paso para implementar un proceso de gestión del

conocimiento es lograr un equilibrio entre lo subjetivo y lo objetivo

(Ayuste et al, 2012, 11); es decir, entre el conocimiento tácito,

personal, interno e implícito (mundo de las ideas), que integra 24

conocimientos previos, elementos culturales, prejuicios,

interpretaciones personales, etc., y el conocimiento explícito,

externo, comunicable y codificable (mundo de los símbolos), que

se expresa en soporte físico (documentos, CDs, información

digital, imágenes). (Fernández-Salinero, 2012)

En este efecto el docente debe ser un mediador para que él

estudiante tenga la capacidad de integrase. Estas personas sirven un

guía que ofrece la información y el apoyo necesario el estudiante crezca

de manera intelectual. Para el trabajo del docente será dirigir y regular

esa actividad. (Vygotsky, 1992)

Así lo explica en su libro Pedagogical Psychology (publicado en 1926 y

1991 en Rusia y luego en 1992 en Estados Unidos) dice:

Una ley psicológica establece: antes que Ud. Pretenda

comprometer al niño en algún tipo de actividad, interese al niño en

ella y preocúpese que el niño está listo para esa actividad, que

todas las fuerzas que se necesitan están disponibles, ya que el

niño actuará por sí mismo, y para el docente sólo quedará la tarea

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41580/1/BFILO-PSM-19P92.pdf · carrera sistemas multimedias guayaquil, 18 de enero

37

de guiar y dirigir la actividad del niño. Cita tomada. (Davydov,

1995, p. 17)

Fundamentación Filosófica

La inteligencia visual es una teoría que se ha investigado desde

tiempos remotos, donde sus principales filósofos como: Da Vinci,

Pitágoras, Arquímedes, Platón entre otros. Se plantearon que la

inteligencia visual es una de las primeras en ser desarrolladas y

transmitida su información a través de la vista ya que es el primer

sentido en desarrollarse. Porque antes de aprender a hablar

aprendemos a ver y a reconocer a las personas e imágenes de los

objetos en el medio que nos desarrollamos.

Platón creía; que la inteligencia visual es un gran don de habilidad

que permiten pensar y percibir mediante imágenes físicas o

representadas. Por lo tanto; la Inteligencia visual se define como la

capacidad reconocer y elaborar imágenes visuales, diferenciar mediante

rasgos específicos los objetos o bien personas, aunque hayamos

olvidado su nombre podemos reconocerla por su rostro o por su imagen

personal.

Fundamentación Sociocultural

Se deben comprender que el paradigma educativo ha transitado desde

la preocupación por la enseñanza hacia la preocupación por el

aprendizaje, lo que ha cambiado las formas de interrelación de la

sociedad, pasando a ser la educación un pilar fundamental para poder

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41580/1/BFILO-PSM-19P92.pdf · carrera sistemas multimedias guayaquil, 18 de enero

38

orientar este nuevo escenario social en que las nuevas tecnologías

juegan un rol protagónico. La inteligencia y aprendizaje están

estrechamente ligadas al entorno social debido a que es donde el

individuo actúa continuadamente.

Isabel C. Maciel Torres, menciona que;

El aprendizaje social y emocional es el proceso mediante el cual

los niños y los adultos adquieren los conocimientos, actitudes y

las habilidades necesarias para reconocer y manejar sus

emociones, demostrar interés y preocupación por los demás,

formar buenas relaciones, tomar decisiones responsablemente y a

manejar los desafíos en situaciones de manera constructiva.

(Maciel, 2015, p. 32)

Es por ello, que resulta fundamental comprender que la educación nace

de un contexto cultural determinado y debe responder a las necesidades

de la sociedad actual, por lo tanto, el sistema educativo debe tornarse

adaptable e innovador para ir enfrentando los cambios culturales y de la

sociedad en general.

Fundamentación Tecnológica

Con el avance de las tecnologías, se permite pensar en el

ordenamiento científico que permite diseñar, crear y ofrecer servicios

que técnicos que facilitan la adaptación con el medio ambiente y

satisfacer las necesidades esenciales de las personas. Aunque existe

una gran variedad de tecnologías diferente entre sí. Para Aparaci:

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41580/1/BFILO-PSM-19P92.pdf · carrera sistemas multimedias guayaquil, 18 de enero

39

A partir de este nuevo siglo, los individuos pueden formas redes

virtuales, se organizan, articulan movimiento y acciones desde el

ciber espacio a los espacios reales y dentro del propio

ciberespacio. Los individuos articulan pensamientos colectivos,

construyendo conocimientos y cada uno es portador de su propio

medio de comunicación o de su escuela o universidad a través,

por ejemplo, de los dispositivos móviles. (Aparici, 2018, p. 42)

Marco contextual

El lugar donde se planteará la investigación es en la Unidad

Educativa Universitaria “Francisco Huerta Rendón”, dirigido a los

estudiantes del noveno año básico de la provincia del Guayas, cantón

Guayaquil, periodo lectivo 2018 - 2019.

Marco legal

La investigación de este proyecto tiene sus bases jurídicas en La

Constitución Política del Estado, la Declaración de los Derechos

humanos.

CONSTITUCIÓN POLÌTICA DEL ECUADOR 2008

Sección quinta

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41580/1/BFILO-PSM-19P92.pdf · carrera sistemas multimedias guayaquil, 18 de enero

40

Educación

Viviendo en la sociedad actual presenta grandes desafíos nuevos

e inquietantes en la tarea de formar a los estudiantes para la vida, el

sistema educativo ecuatoriano ha buscado reconfigurarse en torno a

estas variantes, considerando también, la postura que al respecto el

Estado en la Constitución ( Ecuador, 2008 ) , la Ley Orgánica de

Educación Intercultural ( LOIE, 2015) y su Reglamento plantean

como marco jurídico y político para la educación en nuestro país. Esta

visión busca establecer una ruptura con el statu-quo, para promover un

nuevo modelo que asegure una formación integral que cumpla con

condiciones de gratuidad, igualdad de oportunidades, inclusión y

participación, respeto a las libertades y protección a niños, niñas y

adolescentes.

Art. 26.- La educación como un derecho que las personas lo

ejercen a largo de su vida y un deber ineludible e inexcusable del

Estado. Constituye un área prioritaria de la política pública y de la

inversión estatal, garantía de la igualdad e inclusión social y condición

indispensable para el buen vivir. Las personas, las familias y la sociedad

tienen el derecho y la responsabilidad de participar en el proceso

educativo.

Art. 27.-La educación se centrará en el ser humano y garantizará

su desarrollo holístico, en el marco del respeto a los derechos humanos,

al medio ambiente sustentable y a la democracia; será participativa,

obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y diversa, de calidad y

calidez; impulsará la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la

paz; estimulará el sentido crítico, el arte y la cultura física, la iniciativa

individual y comunitaria, y el desarrollo de competencias y capacidades

para crear y trabajar.

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41580/1/BFILO-PSM-19P92.pdf · carrera sistemas multimedias guayaquil, 18 de enero

41

En los últimos años el gobierno del Ecuador se ha embarcado en

un proceso orientado a una reforma profunda educativa que asegure la

integración de las bases de los aspectos sociales, políticos y

económicos que constituyen el Plan Nacional para el Buen Vivir. Estos

cambios resultaron en la creación de la nueva Ley Orgánica de

Educación Intercultural (LOIE, 2015) y en la adaptación de estándares

de calidad educativa que proveen orientación, apoyo y monitoreo

permanente de la gestión de los educadores, como estrategia para

mejorar la calidad de la educación de manera continua. La educación es

indispensable para el conocimiento, el ejercicio de los derechos y la

construcción de un país soberano, y constituye un eje estratégico para el

desarrollo nacional.

EL REGLAMENTO GENERAL A LA LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN

INTERCULTURAL

CÓDIGO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA

Art. 37.- Derecho a la educación. - Los niños, niñas y

adolescentes tienen derecho a una educación de calidad. Este derecho

demanda de un sistema educativo que:

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41580/1/BFILO-PSM-19P92.pdf · carrera sistemas multimedias guayaquil, 18 de enero

42

1. Garantice el acceso y permanencia de todo niño y niña a la

educación básica, así como del adolescente hasta el bachillerato o su

equivalente;

2. Respete las culturas y especificidades de cada región y lugar;

3. Contemple propuestas educacionales flexibles y alternativas para

atender las necesidades de todos los niños, niñas y adolescentes, con

prioridad de quienes tienen discapacidad, trabajan o viven una situación

que requiera mayores oportunidades para aprender.

Adicional a estos; la educación de ser realizada bajo un criterio de

inclusión; cuya finalidad comprende la creación de un entorno

pedagógico en el que la estructura y la organización de la escuela, los

docentes, el personal administrativo, el currículo, las evaluaciones, los

estudiantes y sus padres o responsables, están enfocados en la

integración del estudiante.

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

Diseño de la investigación

Este trabajo de grado corresponde a una tesis cuya modalidad es

de proyecto factible, la misma que según expresa Esther Maya lo

siguiente: Metodología, concibe el trayecto para el desarrollo de la

investigación, cuya finalidad es incorporar los procesos, las mismas

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41580/1/BFILO-PSM-19P92.pdf · carrera sistemas multimedias guayaquil, 18 de enero

43

responden a cada uno de los cuestionamientos que se plantea en la

investigación. (Maya, 2014)

De igual manera coinciden con la idea de Suarez donde manifiesta que:

Comprende la elaboración y desarrollo de una propuesta de un

modelo operativo viable, para solucionar problemas,

requerimientos o necesidades de organizaciones o grupos

sociales; puede referirse a la formulación de políticas, programas

tecnología, métodos y procesos. Para su formulación y ejecución

debe apoyarse en investigaciones de tipo documental; de campo

o un diseño de incluya ambas modalidades. En la estructura del

Proyecto factible debe constar las siguientes etapas: Diagnóstico,

planteamiento y fundamentación teórica de la propuesta,

procedimiento metodológico, actividades y recursos necesarios

para su ejecución; conclusiones sobre viabilidad y realización del

Proyecto; y en caso de su desarrollo, la ejecución de la propuesta

como de sus resultados. (Suárez, 2013).

La metodología de la investigación nos orienta la manera en que

vamos a enfocar una investigación y la forma en que vamos a recolectar,

analizar y clasificar los datos, con el objetivo de que nuestros resultados

tengan validez y confiabilidad. Por lo tanto; el presente proyecto de

investigación se planteó en un análisis cuali-cuantitativo por que se

toman los datos teóricos y numéricos de la investigación obtenidos

durante la investigación de campo, tanto de forma empírica y teórica.

Considerando las palabras Ana Hernández:

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41580/1/BFILO-PSM-19P92.pdf · carrera sistemas multimedias guayaquil, 18 de enero

44

Se definen como la investigación, elaboración y desarrollo de un

modelo operativo viable, cuyo propósito es la búsqueda de

solución de problemas y satisfacción de necesidades. En la

actualidad representa una de las modalidades de investigación

más empleada por los investigadores (docentes y estudiantes),

porque constituye una alternativa para elevar propuestas a nivel

institucional. Presenta seis fases o momentos que deben ser

cumplidos por los investigadores y el esquema de su presentación

dependerá de la naturaleza y de su alcance.(Hernández, 2010, p. 1)

Investigar significa llevar a cabo diferentes acciones o estrategias

con el fin de descubrir algo los cuales se dirigen a obtener y aplicar

nuevos conocimientos, explicar una realidad determinada o a obtener

maneras de resolver cuestiones y situaciones de interés. La singularidad

del presente trabajo de investigación se han estimado aspectos que

permitirán escoger la metodología más apropiada para conocer la razón

del problema y aclarar los objetivos a conseguir con la ejecución del

mismo.

En el proceso de desarrollo se utilizó el diseño metodológico con

enfoque cualitativo y cuantitativo para la comprensión y descripción de

los hechos, orientándolos básicamente a los conocimientos, al

discernimiento de una realidad dinámica y holística, haciendo uso de las

técnicas estadísticas para obtener información de la Unidad Educativa

Universitaria “Francisco Huerta Rendón””, provincia del Guayas, cantón

Guayaquil” y descubrir la realidad del problema en la institución.

Modalidad de la investigación

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41580/1/BFILO-PSM-19P92.pdf · carrera sistemas multimedias guayaquil, 18 de enero

45

Investigación cualitativa

El enfoque cualitativo busca la comprensión de un fenómeno

social de una manera holística. Según argumenta Pérez, menciona que

la

En la investigación cualitativa no hay un diseño único y óptimo,

sino un rango de opciones a elegir. La elección del diseño, los

métodos de recolección de datos y las estrategias de muestreo y

análisis, dependen no solo de los propósitos del estudio y de las

preguntas planteadas, sino de lo que parece rendir los mejores

dividendos (sobre la base de cuidadosos ensayos de terreno) y de

los recursos disponibles. (Rodríguez, 2015, p. 3)

El método cualitativo se desarrolla de manera dinámica entre los

hechos y su interpretación lo cual permitirá obtener cierta información en

base a hechos que se están suscitando en la unidad educativa, este

método se aplicó al recolectar todo tipo de información que ayude a

tener conocimiento acerca del problema que se está investigando parte

desde consultar todo tipo de información bibliográfica y de tipo

observatorio.

Investigación cuantitativo

El método cuantitativo permite establecer resultados de tipo

estadístico. En el libro metodología de la investigación por los autores

(Henández, Fernández, & Baptista, 2004) habla sobre la recolección de

los datos que se fundamenta en la medición de las variables para lo cual

se utilizan procedimientos estandarizados, observando al fenómeno de

forma real y análisis de los datos. Por lo tanto, la importancia de aplicar

este método en nuestras investigaciones es para obtener resultados

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41580/1/BFILO-PSM-19P92.pdf · carrera sistemas multimedias guayaquil, 18 de enero

46

numéricos con el fin de mediar el estudio de nuestras variables que

servirán para su análisis.

Tipos de investigación

Por tratarse de un problema de identificación de necesidades

formativas de los estudiantes de la “Unidad Educativa Universitaria

“Francisco Huerta Rendón”, provincia del Guayas, cantón Guayaquil”, la

modalidad que se aplicó en esta investigación es de carácter cualitativo -

cuantitativa no experimental, la investigación es de tipo científica,

descriptiva y de campo.

Investigación Descriptiva

Mediante este tipo de investigación se podrá analizar las

encuestas dirigidas a los docentes, estudiantes, y las entrevistas a las

autoridades de la Institución educativa, ajustando criterios de

clasificación que permiten ordenar, clasificar o sintetizar y cuya finalidad

es involucrarnos directamente en el trabajo de investigación.

Para el investigador Fideas G. Arias menciona que:

La investigación descriptiva consiste en la caracterización de un

hecho, fenómeno, individuo o grupo, con el fin de establecer su

estructura o comportamiento. Los resultados de este tipo de

investigación se ubican en un nivel intermedio en cuanto a la

profundidad de los conocimientos se refiere. (Arias, 2012, p. 24)

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41580/1/BFILO-PSM-19P92.pdf · carrera sistemas multimedias guayaquil, 18 de enero

47

La investigación es de tipo descriptiva porque el objetivo no

solamente es recoger los datos y tabularlos, sino realizar un análisis

cuidadoso de los datos y llegar a conclusiones valederas, para luego

elaborar las respectivas recomendaciones.

Investigación de campo

La investigación de campo permite estudiar las necesidades y la

realidad de un problema. Según, la Lcda. Ivon Montiel refiere que la

investigación de campo es:

El estudio sistemático de los problemas, en el lugar en que se

producen los acontecimientos con el propósito de descubrir,

explicar sus causas y efectos, entender su naturaleza e

implicaciones, establecer los factores que lo motivan y permiten

predecir su ocurrencia. (Montiel, 2015, p. 18)

Se permitió realizar la investigación de campo mediante una serie

de visitas al lugar de los hechos donde se suscitan las variables del

problema, Unidad Educativa Universitaria “Francisco Huerta Rendón””,

provincia del Guayas, cantón Guayaquil”, con el fin de diagnosticar las

carencias, necesidades y los efectos que causa la falta de desarrollo de

las inteligencias múltiples e intentar dar una posible solución.

Investigación exploratoria

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41580/1/BFILO-PSM-19P92.pdf · carrera sistemas multimedias guayaquil, 18 de enero

48

La investigación exploratoria permite al investigador observar e

identificar la problemática sujeta que se ha estudiado por parte del

investigador; se caracteriza por la flexibilidad y versatilidad de sus

procedimientos ya que no se emplean los protocolos y mecanismos de

manera formal.

Como expone Arias, F:

La investigación exploratoria es aquella que se efectúa sobre un

tema u objeto desconocido o poco estudiado, por lo que sus

resultados constituyen una visión aproximada de dicho objeto, es

decir, un nivel superficial de conocimientos (Arias, 2012, p. 24)

Por lo tanto, podemos decir que el objetivo primario de este tipo

de investigación es proporcionar una comprensión de la problemática

que debe enfrenta el investigador, consecuentemente es necesario

emplear este tipo de investigación, ya que permitirá tener una vista

previa de la situación de la institución, para luego encontrar su posible

solución familiarizándose con el tema de investigación a través de todo

tipo de información bibliográfica o documental.

Métodos de investigación

La utilización del método de investigación tiene como objeto

descubrir algo, indagar y dar respuesta a las múltiples preguntas que se

hace el ser humano entorno a las distintas interrogantes que se tienen la

necesidad descubrir. Con relación a esto se puede analizar las diversas

definiciones que proporcionan algunos autores como

Garza Mercado Ario quien define a la investigación como:

Un proceso que mediante la aplicación de métodos científicos, procura

obtener información relevante y fidedigna, para extender, verificar,

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41580/1/BFILO-PSM-19P92.pdf · carrera sistemas multimedias guayaquil, 18 de enero

49

corregir o aplicar el conocimiento. (Ario, 2012) Por lo tanto; considerando

esta referencia se utilizará para la elaboración de esta investigación los

siguientes métodos:

Métodos de observación

La observación es una técnica muy utilizada para la recolección

de datos, permite la identificación de los distintos fenómenos presentes y

sus características, utiliza características específicas para demostrar con

exactitud la veracidad de los hechos, proporcionando información

relevante que guiaran en buen camino el proceso investigativo.

Consiste en la percepción directa del objeto de investigación. La

observación investigativa es el instrumento universal del científico. La

observación permite conocer la realidad mediante la percepción directa

de los objetivos y fenómenos.

Método inductivo – deductivo

Cegarra, explica sobre el método inductivo y refiere lo siguiente:

Consiste en basarse en enunciados singulares, tales como

descripciones de los resultados de observaciones o experiencias para

plantear enunciados universales, tales como hipótesis o teorías.

(Cegarra, 2014, p. 83) El método inductivo es uno de los métodos

científicos que consiste en ir de premisas generales a objetivos

particulares, se considera uno de los métodos más utilizados porque

permite establecer de forma directa un fin determinado.

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41580/1/BFILO-PSM-19P92.pdf · carrera sistemas multimedias guayaquil, 18 de enero

50

Por este motivo se indagará a los estudiantes y docente de la

Unidad Educativa Universitaria “Francisco Huerta Rendón””, provincia

del Guayas, cantón Guayaquil” para obtener un dato en particular de

cada uno de ellos y con esto tener la información completa sobre el

problema en cuestión.

El papel de la deducción en la investigación es doble: Es aquella

que permite encontrar desconocidos, a partir de los conocidos. Sirve

para descubrir consecuencias desconocidas de principios conocidos.

Este método permitió obtener conclusiones particulares a partir de

hipótesis generales, a través de los instrumentos de recolección de

datos que facilitan presentar mediante tablas y gráficos estadísticos un

análisis de los datos obtenidos.

Técnicas de la investigación

Cuando hablamos de las técnicas de investigación no es otras

cosas más que el uso de los instrumentos especializados para conocer

de manera directa e indirectamente un hecho problema planteado. La

técnica de recolección de datos utilizada generalmente por las ciencias y

físicas. (Cegarra, 2014)

Los resultados obtenidos deben ser analizados de forma objetiva

y teniendo en cuenta las diversas variables, se puede investigar desde

muy 35 Diferentes perspectivas, objetivos o teniendo en cuenta los tipos

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41580/1/BFILO-PSM-19P92.pdf · carrera sistemas multimedias guayaquil, 18 de enero

51

de datos, procedimientos o métodos para obtenerlos. A continuación,

mencionaremos algunos de tipos de técnicas de investigación.

Técnica de observación

La observación proviene de la acción de observar, de mirar

detenidamente, en el sentido del investigador es la experiencia, es el

proceso de mirar detenidamente, o sea, en sentido amplio, el

experimento, el proceso de someter conductas de algunas cosas o

condiciones manipuladas de acuerdo a ciertos principios para llevar a

cabo la observación.

Según Felipe Pardinas nos dice que; La observación significa

también el conjunto de cosas observadas, el conjunto de datos y

conjunto de fenómenos. En este sentido, que pudiéramos llamar

objetivo, observación equivale a dato, a fenómeno, a hechos (Pardinas,

2005).

Técnica de recopilación

En opinión de Marcial Córdoba Padilla las técnicas

para la recolección de la información: son los hechos o documentos a los

que acude el investigador y los medios empleados para

recolectar la información: Secundaria: textos, revistas, prensa, otros.

Primaria: observación, entrevista, encuesta, cuestionarios, sondeos,

entre otros. (Córdoba, 2010, p. 35).

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41580/1/BFILO-PSM-19P92.pdf · carrera sistemas multimedias guayaquil, 18 de enero

52

Por lo tanto, considerando esta referencia podemos decir que

utilizaremos esta técnica para recolectar datos durante nuestra

investigación.

Entrevista

Se basa en una serie de peguntas y respuestas. En una entrevista

las respuestas pueden escribirse, grabase o llevarse en una interacción

cara a cara.

Para la elaboración de nuestro proyecto investigativo utilizaremos

este tipo de instrumento porque desarrollaremos temas puntuales y

específicos que nos permitan conocer la realidad de la institución y

anotaremos dicha conversación con los directivos y docentes, como

prueba de nuestro de trabajo de investigación.

Entrevista. Esta técnica está estructurada con preguntas abiertas

que se la realiza de manera individual al entrevistado. Para Ibáñez la

entrevista es la interacción personal enfocada a la obtención de una

determinada información. (Ibáñez, 2015, p. 69) Esta técnica se la empleó

a los directores de la institución educativa, para recabar información

acerca de las técnicas lúdicas que utilizan los docentes en el salón de

clase.

Encuestas

Se denomina encuesta al conjunto de preguntas especialmente

diseñadas y pensadas que deben ser dirigidas a una muestra de

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41580/1/BFILO-PSM-19P92.pdf · carrera sistemas multimedias guayaquil, 18 de enero

53

población, que se considera representativa de esa población y cuyo

objetivo es conocer la opinión de la gente.

Para Ibáñez la encuesta es una técnica a través de la cual es

posible conocer un determinado elemento, sus componentes,

participantes y reglas que lo rigen. (Ibáñez, 2015, p. 70). La recolección

de la información a la población determinada, compuesta por estudiantes

y docentes, se recurrió a esta técnica que es la encuesta y se elaboró el

respectivo cuestionario con preguntas tipo Likert, para lograr respuestas

más amplias, que permitieron establecer tendencias interpretativas.

La encuesta es muy útil para recopilar datos de forma directas, en

este caso estudiantes y docentes, permitiendo así obtener la información

necesaria para llevar a cabo el presente trabajo investigativo. Por tal

razón, se utiliza la encuesta para ir en buscar y conocer la realidad que

afecta a la comunidad educativa, para tener una idea más clara sobre

las posibles soluciones y así llegar a un consenso de las áreas en las

cuales se debe trabajar.

Instrumentos de investigación

Entre los principales instrumentos de investigación se emplearon

la entrevista a los directivos de, la encuesta a los docentes, estudiantes

y el estudio bibliográfico.

Cuestionario

El cuestionario es un instrumento básico de la observación. Según

García; El cuestionario se caracteriza por una mayor estructuración de

las preguntas y menor participación del encuestador. (García, 2014) En

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41580/1/BFILO-PSM-19P92.pdf · carrera sistemas multimedias guayaquil, 18 de enero

54

el cuestionario se formula una serie de preguntas que permiten medir

una o más variables. El cuestionario posibilita observar los hechos a

través de la valoración que hace de los mismos el encuestado o

entrevistado, limitándose la investigación a las valoraciones subjetivas

de éste.

El Cuestionario es un instrumento de investigación. Este

instrumento se utiliza, de un modo preferente, en el desarrollo de una

investigación en el campo de las ciencias sociales: es una técnica

ampliamente aplicada en la investigación de carácter cualitativa.

Cuadros estadísticos

Los cuadros estadísticos son representaciones graficas que nos

permite observar la valoración numérica que presenta un resultado

estadístico. Por lo tanto; en nuestra investigación se hizo uso para

representar los resultados obtenidos en nuestra investigación.

La escala de Likert.

En la investigación se hizo usó de la escala de liket para

determinar la presentación de los resultados de las preguntas,

fundamental para realizar nuestras estadísticas a fin de contestar de

manera más dinámica cada una de las preguntas.

En la escala de Likert es una medición ampliamente utilizada que

requiere que los encuestados indiquen el grado de acuerdo o

desacuerdo con cada una de las series de afirmaciones sobre los

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41580/1/BFILO-PSM-19P92.pdf · carrera sistemas multimedias guayaquil, 18 de enero

55

objetivos de estímulo. En general, cada reactivo de la escala tiene

cinco categorías de respuestas que van de “muy en acuerdo” a

“muy en desacuerdo”. (Malhotra, 2014, p. 258)

Población y muestra

Población

La población objeto de estudio, serán los estudiantes del noveno

año de educación básica y docentes de la “Unidad Educativa

Universitaria “Francisco Huerta Rendón”, provincia del Guayas, cantón

Guayaquil”; se ha seleccionado a esta población en base al cambio

existente de escuela a colegio, su criterio es muy válido en relación con

las potencialidades y debilidades en su formación profesional.

Según Alberto E. De Aragón define a la población como: La

totalidad del fenómeno a estudiar, donde las unidades de población

poseen una característica común, la que se estudia y da origen a los

datos de investigación. La población es un conjunto de todas las cosas

que concuerdan con una serie determinada de especificaciones.

(Aragon, 2014, p. 114)

Por lo tanto; la población es primordial en la investigación. La

población que fue tomada en consideración para esta investigación está

conformada por: Una (3) autoridad, quince (25) docentes, ciento cinco

(165) estudiantes, quienes se encuentran directamente ligados con el

problema de estudio y se detalla en la siguiente tabla:

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41580/1/BFILO-PSM-19P92.pdf · carrera sistemas multimedias guayaquil, 18 de enero

56

Tabla No. 3

Población de la Unidad Educativa Universitaria

“Francisco Huerta Rendón”

Fuente: Unidad Educativa Universitaria “Francisco Huerta Rendón”. Elaborado por: José Canales Bejarano.

Muestra

La muestra es una reducida parte de un todo, de la cual nos

servimos para describir las principales características de aquél.

(Tamayo, 2011, p. 320) El en vista de que la población no es extensa y

no necesita aplicar fórmula para calcularla. Por lo tanto; se escogió de

forma intencional la población de 3 directivo, 25 docentes y 165

estudiantes.

Tabla No. 4

Estrato de Muestra de la Unidad Educativa Universitaria “Francisco

Huerta Rendón”

ÍTEM ESTRATO FRECUENCIA PORCENTAJES

1 Autoridades 3 2%

2 Docentes 25 13%

3 Estudiantes 165 85%

TOTAL: 193 100%

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41580/1/BFILO-PSM-19P92.pdf · carrera sistemas multimedias guayaquil, 18 de enero

57

Estratos Población Muestra

Autoridades 3 3

Docentes 25 25

Estudiantes 165 165

TOTAL: 193

Fuente: Unidad Educativa Universitaria “Francisco Huerta Rendón”. Elaborado por: José Canales Bejarano.

Análisis e interpretación de datos

Una vez aplicado los instrumentos de investigación encuesta y

entrevista, se presentarán los resultados alcanzados, considerando cada

pregunta realizada en la Unidad Educativa Universitaria “Francisco

Huerta Rendón de la ciudad de Guayaquil. La interpretación de

resultados nos permitirá medir de forma cuantitativa el porcentaje

obtenido en cada pregunta y según sus ítems. Para realizar este proceso

utilizaremos el programa Microsoft Excel, gracia a que nos enseña

mediante tablas y gráficos los resultados obtenidos.

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41580/1/BFILO-PSM-19P92.pdf · carrera sistemas multimedias guayaquil, 18 de enero

58

TEMAS DE ENTREVISTA DIRIGIDA AL DIRECTIOR DE LA UNIDAD

EDUCATIVA UNIVERSITARIA

“FRANCISCO HUERTA RENDÓN”

1.- ¿De qué manera el uso de las técnicas de estudios permite

mejorar la calidad de los procesos educativos?

El uso de las técnicas de estudio ayuda al estudiante a tener

aprendizajes significativos y al docente a facilitar los aprendizajes de

calidad, lo que se pretende es que el estudiante sea proactivo en clase.

2.- ¿Por qué considera que el uso de las técnicas de estudios

optimiza la calidad del proceso educativo?

Las técnicas de estudios motivan los procesos y hacen significativos los

aprendizajes logrando calidad en dichos proceso y estudiantes

participativos, críticos, reflexivos, etc.

3.- ¿De qué manera el uso de un sitio web para docentes influye en

la calidad de los procesos educativos?

Un sitio web siempre será para aplicar estrategias y multiplicar su

información de tal forma que sea aplicada en los procesos educativos

promoviendo la participación del estudiante.

4.- ¿El docente puede lograr fortalecer la inteligencia visual en los

estudiantes con la utilización de un sitio web y con técnicas de

estudios apropiadas?

La utilización de un sitio web motiva potencializar la inteligencia visual

en los estudiantes, siempre y cuando se apliquen técnicas y estrategias

para estudios, donde exista la interrelación de los contenidos.

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41580/1/BFILO-PSM-19P92.pdf · carrera sistemas multimedias guayaquil, 18 de enero

59

5.- ¿De qué manera el uso de la inteligencia visual dentro del salón

de clase influye en aprendizaje de los estudiantes?

La inteligencia visual siempre estará estrechamente ligada al aprendizaje

cognitivo de los estudiantes. Sin embargo; es responsabilidad de los

docentes crear y generar el ambiente adecuado que permitan al

estudiante poner en uso continuo su inteligencia visual. Por lo tanto; el

uso y desarrollo de la inteligencia visual es vital en el aprendizaje.

6.- ¿Por qué cree usted que beneficia a los docentes y estudiantes

el diseño de un sitio web interactivo para fortalecer la inteligencia

visual?

Porque un sitio web será siempre una herramienta didáctica para

aplicarla en clase y ampliar los aprendizajes de manera más dinámica.

Una vez realizada la entrevista a los docentes, ellos opinaron que es

importante investigaciones que se preocupen de la calidad de la

educación porque así se podrá mejorar los procesos de aprendizajes y

se podrá fortalecer estrategias que faciliten los aprendizajes.

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41580/1/BFILO-PSM-19P92.pdf · carrera sistemas multimedias guayaquil, 18 de enero

60

Muy de acuerdo

80%

Muy en desacuerdo

0%

De acuerdo 16%

En desacuerdo

0%

Indiferente 4%

ENCUESTA DIRIGIDA A LOS DOCENTES EN LA UNIDAD

EDUCATIVA UNIVERSITARIA “FRANCISCO HUERTA RENDÓN”

1. ¿Estaría usted de acuerdo en conocer que son las técnicas de

estudios?

Tabla No. 5

Conocer las técnicas de estudio

Ìtem Categoría Frecuencias Porcentaje

1 Muy de acuerdo 20 80 %

2 De acuerdo 4 16 %

3 Indiferente 1 4 %

4 En desacuerdo 0 0 %

5 Muy en desacuerdo 0 0 %

TOTAL 25 100 %

Fuente: Encuesta a Docente de la Unidad Educativa Universitaria “Francisco Huerta Rendón”. Elaborado por: José Canales Bejarano.

Gráfico No. 1

Conocer las técnicas de estudio

Fuente: Encuesta a Docente de la Unidad Educativa Universitaria “Francisco Huerta Rendón”. Elaborado por: José Canales Bejarano.

Análisis: Los resultados presentados, nos induce a pensar que la

mayoría de los docentes están muy de acuerdo en conocer que son las

técnicas de estudios gracias a la importancia y relevancia de este tema.

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41580/1/BFILO-PSM-19P92.pdf · carrera sistemas multimedias guayaquil, 18 de enero

61

Muy en desacuerdo

0% De acuerdo

52%

En desacuerdo

0%

Muy de acuerdo

40%

Indiferente 8%

2. ¿Estaría usted de acuerdo en conocer de qué forma pueden

aplicarse las técnicas de estudios?

Tabla No. 6

Cómo aplicar las técnicas de estudio

ITEM VALORACIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

1 Muy de acuerdo 10 40 %

2 De acuerdo 13 52 %

3 Indiferente 2 8 %

4 En desacuerdo 0 0 %

5 Muy en desacuerdo 0 0 %

TOTAL 25 100 %

Fuente: Encuesta a Docente de la Unidad Educativa Universitaria “Francisco Huerta Rendón”. Elaborado por: José Canales Bejarano.

Gráfico No. 2

Cómo aplicar las técnicas de estudio

Fuente: Encuesta a Docente de la Unidad Educativa Universitaria “Francisco Huerta Rendón”. Elaborado por: José Canales Bejarano.

Análisis: Según los resultados obtenidos en esta pregunta, existe un

gran deseo en los docentes por querer saber cómo aplicar las técnicas

de estudio en sus estudiantes. Sin embargo; un pequeño porcentaje se

muestra indiferente en este tema.

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41580/1/BFILO-PSM-19P92.pdf · carrera sistemas multimedias guayaquil, 18 de enero

62

Muy de acuerdo

100%

Muy en desacuerdo

0%

De acuerdo 0%

En Indiferente desacuerdo 0%

0%

3. ¿Considera beneficioso aplicar técnicas de estudios que

permitan ayudar a mejorar el rendimiento académico de los

estudiantes?

Tabla No. 7

Rendimiento académico usando técnicas de estudio.

ITEM VALORACIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

1 Muy de acuerdo 25 80 %

2 De acuerdo 0 0 %

3 indiferente 0 0 %

4 En desacuerdo 0 0 %

5 Muy en desacuerdo 0 0 %

TOTAL 25 100 %

Fuente: Encuesta a Docente de la Unidad Educativa Universitaria “Francisco Huerta Rendón”. Elaborado por: José Canales Bejarano.

Gráfico No. 3

Rendimiento académico usando técnicas de estudio.

Fuente: Encuesta a Docente de la Unidad Educativa Universitaria “Francisco Huerta Rendón”. Elaborado por: José Canales Bejarano.

Análisis: La totalidad de docentes están conscientes de la importancia

de mejorar el rendimiento académico esto refleja que aún se conserva

un modelo pedagógico tradicional ocasionando desmotivación en el

estudiante y dificultad en su aprendizaje.

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41580/1/BFILO-PSM-19P92.pdf · carrera sistemas multimedias guayaquil, 18 de enero

63

Muy de acuerdo

75%

En desacuerdo

0%

Muy en desacuerdo

0%

Indiferente 4%

De acuerdo 21%

4. ¿Considera usted importante determinar cuál será la técnica de

estudio más acertada que ayudará a mejorar el rendimiento

académico del estudiante?

Tabla No. 8

Uso de técnica apropiada de estudio.

ITEM VALORACIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

1 Muy de acuerdo 18 75 %

2 De acuerdo 5 21 %

3 indiferente 2 4 %

4 En desacuerdo 0 0 %

5 Muy en desacuerdo 0 0 %

TOTAL 25 100 %

Fuente: Encuesta a Docente de la Unidad Educativa Universitaria “Francisco Huerta Rendón”. Elaborado por: José Canales Bejarano.

Gráfico No. 4

Uso de técnica apropiada de estudio.

Fuente: Encuesta a Docente de la Unidad Educativa Universitaria “Francisco Huerta Rendón”. Elaborado por: José Canales Bejarano.

Análisis: Los educadores reflejan gran aceptación al tema de discusión

están muy de acuerdo descubrir cuál será la técnica de estudio

apropiada que permita mejorar el rendimiento académico en los

estudiantes. Sin embargo, un mínimo porcentaje se muestra indiferentes

antes esta realidad existente.

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41580/1/BFILO-PSM-19P92.pdf · carrera sistemas multimedias guayaquil, 18 de enero

64

Muy de acuerdo

72%

Muy en desacuerdo

0%

De acuerdo 28%

En desacuerdo

0%

Indiferente 0%

5. ¿Estaría usted de acuerdo en conocer que es la inteligencia

visual?

Tabla No. 9

La inteligencia visual.

ITEM VALORACIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

1 Muy de acuerdo 18 72 %

2 De acuerdo 7 28 %

3 indiferente 0 0 %

4 En desacuerdo 0 0 %

5 Muy en desacuerdo 0 0 %

TOTAL 25 100 %

Fuente: Encuesta a Docente de la Unidad Educativa Universitaria “Francisco Huerta Rendón”. Elaborado por: José Canales Bejarano.

Gráfico No. 5

La inteligencia visual.

Fuente: Encuesta a Docente de la Unidad Educativa Universitaria “Francisco Huerta Rendón”. Elaborado por: José Canales Bejarano.

Análisis: Uno de los grandes desafíos a los que se enfrenta el docente

es el de mantener la atención del estudiante durante todo el periodo de

clase esto se logra a través del uso apropiado de la inteligencia visual, la

misma que debe ser estimulada con el uso de recursos didácticos que

dinamicen el proceso de aprendizaje.

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41580/1/BFILO-PSM-19P92.pdf · carrera sistemas multimedias guayaquil, 18 de enero

65

Muy en desacuerdo

0%

Muy de acuerdo

58%

De acuerdo 38%

En desacuerdo

0%

Indiferente 4%

6. ¿Sería provechoso para usted conocer de qué forma las técnicas

de estudios ayudan a potencializar la inteligencia visual?

Tabla No. 10

Potenciación de la Inteligencia visual.

Fuente: Encuesta a Docente de la Unidad Educativa Universitaria “Francisco Huerta Rendón”. Elaborado por: José Canales Bejarano.

Gráfico No. 6

Potenciación de la Inteligencia visual.

Fuente: Encuesta a Docente de la Unidad Educativa Universitaria “Francisco Huerta Rendón”.

Elaborado por: José Canales Bejarano.

Análisis: La respuesta fue excelente, estuvieron muy acuerdo en saber

cómo las técnicas de estudio ayudan a la inteligencia visual. Este

proceso atiende a estudiantes que han mostrado dificultad en la

compresión de los contenidos curriculares por ende su desempeño se ha

visto disminuido.

ITEM VALORACIÓN FRECUENCIA .

1 Muy de acuerdo 15 85 %

2 De acuerdo 10 38 %

3 indiferente 0 0 %

4 En desacuerdo 0 0 %

5 Muy en desacuerdo 0 0 %

TOTAL 25 100 %

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41580/1/BFILO-PSM-19P92.pdf · carrera sistemas multimedias guayaquil, 18 de enero

66

Muy de acuerdo

72%

Muy en desacuerdo

0% De acuerdo

20%

En desacuerdo

0%

Indiferente 8%

7. ¿Estaría usted dispuesto en conocer como el desarrollo de la

inteligencia visual ayudará a mejorar el aprendizaje?

Tabla No. 11

Conocer cómo aplicar las técnicas de estudio.

ITEM VALORACIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

1 Muy de acuerdo 18 75 %

2 De acuerdo 5 21 %

3 Indiferente 2 4 %

4 En desacuerdo 0 0 %

5 Muy en desacuerdo 0 0 %

TOTAL 25 100 %

Fuente: Encuesta a Docente de la Unidad Educativa Universitaria “Francisco Huerta Rendón”. Elaborado por: José Canales Bejarano.

Gráfico No. 7

Conocer cómo aplicar las técnicas de estudio.

Fuente: Encuesta a Docente de la Unidad Educativa Universitaria “Francisco Huerta Rendón”. Elaborado por: José Canales Bejarano.

Análisis: La mayoría de los docentes están muy de acuerdo en conocer

como el desarrollo de la inteligencia visual ayudará a mejorar el

aprendizaje en los estudiantes. El llegar a entender las metodologías

apropiadas facilitaran la planificación y ejecución académica de

estrategias lúdicas durante las clases cuyo fin será desarrollar la

inteligencia visual.

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41580/1/BFILO-PSM-19P92.pdf · carrera sistemas multimedias guayaquil, 18 de enero

67

De acuerdo Muy en

20%

desacuerdo

0%

Muy de acuerdo

80%

En desacuerdo

0%

Indiferente 0%

8. ¿Considera importante saber de qué forma pueden aplicarse el

desarrollo de la inteligencia visual en la vida cotidiana?

Tabla No. 12

Aplicación de la Inteligencia Visual en el día a día.

ITEM VALORACIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

1 Muy de acuerdo 20 80 %

2 De acuerdo 5 20 %

3 Indiferente 0 0 %

4 En desacuerdo 0 0 %

5 Muy en desacuerdo 0 0 %

TOTAL 25 100 %

Fuente: Encuesta a Docente de la Unidad Educativa Universitaria “Francisco Huerta Rendón”. Elaborado por: José Canales Bejarano.

Gráfico No. 8

Aplicación de la Inteligencia Visual en el día a día.

Fuente: Encuesta a Docente de la Unidad Educativa Universitaria “Francisco Huerta Rendón”. Elaborado por: José Canales Bejarano.

Análisis: El resultado de la encuesta nos permite observar que están

muy de acuerdo y existe un interés por conocer el uso apropiado de la

inteligencia visual que permita alcanzar de una manera fácil los

objetivos. Por tal razón, el conocer los métodos que ayuden a los

docentes es de vital importancia para desarrollar habilidades y

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41580/1/BFILO-PSM-19P92.pdf · carrera sistemas multimedias guayaquil, 18 de enero

68

Muy de acuerdo

100%

Muy en desacuerdo

0%

De acuerdo 0%

Indiferente 0%

En desacuerdo

0%

proporcionar así al estudiante un entorno para expresarse libremente en

su día a día.

9. ¿Considera usted importante contar con un Diseño Web

Interactivo para el estudiante con temas puntuales que ayuden a

mejorar rendimiento académico?

Tabla No. 13

Creación de Diseño Web con temas puntuales.

ITEM VALORACIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

1 Muy de acuerdo 25 100 %

2 De acuerdo 0 0 %

3 indiferente 0 0 %

4 En desacuerdo 0 0 %

5 Muy en desacuerdo 0 0 %

TOTAL 25 100%

Fuente: Encuesta a Docente de la Unidad Educativa Universitaria “Francisco Huerta Rendón”. Elaborado por: José Canales Bejarano.

Gráfico No. 9

Creación de Diseño Web Interactivo con temas puntuales.

Fuente: Encuesta a Docente de la Unidad Educativa Universitaria “Francisco Huerta Rendón”. Elaborado por: José Canales Bejarano.

Análisis: La aceptación de los docentes a esta pregunta fue muy buena.

Evidentemente consideran que esto dinamiza el proceso de aprendizaje

y los ayuda a mantener interés por los contenidos curriculares.

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41580/1/BFILO-PSM-19P92.pdf · carrera sistemas multimedias guayaquil, 18 de enero

69

Indiferente 0%

En desacuerdo

0%

De acuerdo Muy en 27% desacuerdo

0%

Muy de acuerdo

73%

10. ¿Sería beneficio para usted que él estudiante practique en casa

técnicas de estudios para desarrollar su inteligencia visual a través

de un Diseño Web Interactivo?

Tabla No. 14

Uso de un Sitio Web Interactivo en casa

ITEM VALORACIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

1 Muy de acuerdo 11 73 %

2 De acuerdo 4 27 %

3 indiferente 0 0 %

4 En desacuerdo 0 0 %

5 Muy en desacuerdo 0 0 %

TOTAL 25 100%

Fuente: Encuesta a Docente de la Unidad Educativa Universitaria “Francisco Huerta Rendón”. Elaborado por: José Canales Bejarano.

Gráfico No. 10

Uso de un Sitio Web Interactivo en casa

Fuente: Encuesta a Docente de la Unidad Educativa Universitaria “Francisco Huerta Rendón”. Elaborado por: José Canales Bejarano.

Análisis: Acerca del uso de un Diseño Web Interactivo, se mostraron

muy de acuerdo los docentes; debido a que el uso de la tecnología e

interactividad dentro y fuera del salón de clase, hoy en día representa

una participación motivadora para el desarrollo de la inteligencia visual.

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41580/1/BFILO-PSM-19P92.pdf · carrera sistemas multimedias guayaquil, 18 de enero

70

Muy de acuerdo

97%

Muy en desacuerdo

0%

En desacuerdo

0%

De acuerdo 3%

Indiferente 0%

ENCUESTA DIRIGIDA A LOS ESTUDIANTES EN LA UNIDAD

EDUCATIVA UNIVERSITARIA “FRANCISCO HUERTA RENDÓN”

1. ¿Estaría usted de acuerdo en conocer que son las técnicas de

estudios?

Tabla No. 15

Saber sobre las técnicas de estudio.

Ìtem Categoría Frecuencias Porcentaje

1 Muy de acuerdo 160 97 %

2 De acuerdo 5 3 %

3 Indiferente 0 0 %

4 En desacuerdo 0 0 %

5 Muy en desacuerdo 0 0 %

TOTAL 165 100 %

Fuente: Encuesta a Estudiantes de la Unidad Educativa Universitaria “Francisco Huerta Rendón”. Elaborado por: José Canales Bejarano.

Gráfico No. 11

Saber sobre las técnicas de estudio.

Fuente: Encuesta a Estudiantes de la Unidad Educativa Universitaria “Francisco Huerta Rendón”. Elaborado por: José Canales Bejarano.

Análisis: La aceptación de los estudiantes a esta pregunta fue muy

buena. Evidentemente consideran que esto dinamiza el proceso de

aprendizaje y los ayuda a mantener interés por los contenidos

curriculares.

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41580/1/BFILO-PSM-19P92.pdf · carrera sistemas multimedias guayaquil, 18 de enero

71

Muy de acuerdo

79%

Muy en desacuerdo

0%

De acuerdo 20%

En desacuerdo

0%

Indiferente 1%

2. ¿Estaría usted de acuerdo en conocer de qué forma pueden

aplicarse las técnicas de estudios?

Tabla No. 16

Cómo emplear las técnicas de estudio.

ITEM VALORACIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

1 Muy de acuerdo 120 79 %

2 De acuerdo 30 20 %

3 Indiferente 10 1 %

4 En desacuerdo 0 0 %

5 Muy en desacuerdo 0 0 %

TOTAL 165 100 %

Fuente: Encuesta a Estudiantes de la Unidad Educativa Universitaria “Francisco Huerta Rendón”. Elaborado por: José Canales Bejarano.

Gráfico No. 12

Cómo emplear las técnicas de estudio.

Fuente: Encuesta a Estudiantes de la Unidad Educativa Universitaria “Francisco Huerta Rendón”. Elaborado por: José Canales Bejarano.

Análisis: La mayoría de los estudiantes están muy de acuerdo en

conocer de qué forma pueden aplicarse las técnicas de estudios; ya que

ven la oportunidad de mejorar su rendimiento académico. Sin embargo;

existe un pequeño porcentaje de estudiantes que se muestra indiferente.

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41580/1/BFILO-PSM-19P92.pdf · carrera sistemas multimedias guayaquil, 18 de enero

72

Muy de acuerdo

100%

Muy en desacuerdo

0%

De acuerdo 0%

Indiferente 0%

En desacuerdo

0%

3. ¿Estaría usted de acuerdo en aplicar técnicas de estudios

apropiadas que ayuden a mejorar su rendimiento académico?

Tabla No. 17

Mejora de rendimiento académico

ITEM VALORACIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

1 Muy de acuerdo 165 80 %

2 De acuerdo 0 0 %

3 Indiferente 0 0 %

4 En desacuerdo 0 0 %

5 Muy en desacuerdo 0 0 %

TOTAL 165 100 %

Fuente: Encuesta a Estudiantes de la Unidad Educativa Universitaria “Francisco Huerta Rendón”. Elaborado por: José Canales Bejarano.

Gráfico No. 13

Mejora de rendimiento académico

Fuente: Encuesta a Estudiantes de la Unidad Educativa Universitaria “Francisco Huerta Rendón”. Elaborado por: José Canales Bejarano.

Análisis: Los estudiantes están conscientes de la importancia de

mejorar el rendimiento académico. Es imprescindible que todos los

estudiantes alcancen los objetivos educativos de cada ciclo escolar y

adquieran las destrezas, habilidades necesarias.

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41580/1/BFILO-PSM-19P92.pdf · carrera sistemas multimedias guayaquil, 18 de enero

73

Muy de acuerdo

92%

Muy en desacuerdo

0%

De acuerdo 7%

Indiferente 1%

En desacuerdo 0%

4. ¿Considera usted importante conocer cuál será la técnica de

estudio que permita ayudar mejorar el rendimiento académico?

Tabla No. 18

Averiguar la técnica apropiada de estudio

ITEM VALORACIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

1 Muy de acuerdo 145 92 %

2 De acuerdo 10 7 %

3 Indiferente 5 1 %

4 En desacuerdo 0 0 %

5 Muy en desacuerdo 0 0 %

TOTAL 165 100 %

Fuente: Encuesta a Estudiantes de la Unidad Educativa Universitaria “Francisco Huerta Rendón”. Elaborado por: José Canales Bejarano.

Gráfico No. 14

Averiguar la técnica apropiada de estudio

Fuente: Encuesta a Estudiantes de la Unidad Educativa Universitaria “Francisco Huerta Rendón”. Elaborado por: José Canales Bejarano.

Análisis: La opinión de los estudiantes en su gran mayoría fue estar

muy de acuerdo en considerar conocer cuál será la técnica de estudio

apropiada que permita mejorar su rendimiento académico. Reflejando

gran aceptación al tema de discusión; sin embargo, hay que considerar

que no todo un mínimo porcentaje se muestra indiferentes antes esta

realidad.

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41580/1/BFILO-PSM-19P92.pdf · carrera sistemas multimedias guayaquil, 18 de enero

74

Muy de acuerdo

73%

Muy en desacuerdo

0%

De acuerdo 21%

En desacuerdo

0%

Indiferente 6%

5. ¿Estaría usted de acuerdo en conocer que es la inteligencia

visual?

Tabla No. 19

Curiosidad sobre la inteligencia visual

ITEM VALORACIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

1 Muy de acuerdo 120 73 %

2 De acuerdo 35 21 %

3 Indiferente 10 6 %

4 En desacuerdo 0 0 %

5 Muy en desacuerdo 0 0 %

TOTAL 165 100 %

Fuente: Encuesta a Estudiantes de la Unidad Educativa Universitaria “Francisco Huerta Rendón”. Elaborado por: José Canales Bejarano.

Gráfico No. 15

Curiosidad sobre la inteligencia visual

Fuente: Encuesta a Estudiantes de la Unidad Educativa Universitaria “Francisco Huerta Rendón”.

Elaborado por: José Canales Bejarano.

Análisis: Los estudiantes estiman estar muy de acuerdo en conocer

sobre la inteligencia visual. Este proceso atiende a estudiantes con

dificultad en la compresión de los contenidos curriculares de la misma

forma su desempeño se ha visto disminuido y por ende el desarrollo de

las destrezas competentes.

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41580/1/BFILO-PSM-19P92.pdf · carrera sistemas multimedias guayaquil, 18 de enero

75

Muy de acuerdo

93%

Muy en desacuerdo

0%

En Indiferente desacuerdo 0%

0%

De acuerdo 7%

6. ¿Le gustaría conocer de qué manera se puede potencializar la

inteligencia visual a través de técnicas de estudios?

Tabla No. 20

Métodos para mejorar la Inteligencia visual

ITEM VALORACIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

1 Muy de acuerdo 135 93 %

2 De acuerdo 30 7 %

3 Indiferente 0 0 %

4 En desacuerdo 0 0 %

5 Muy en desacuerdo 0 0 %

TOTAL 165 100 %

Fuente: Encuesta a Estudiantes de la Unidad Educativa Universitaria “Francisco Huerta Rendón”. Elaborado por: José Canales Bejarano.

Gráfico No. 16

Métodos para mejorar la Inteligencia visual

Fuente: Encuesta a Estudiantes de la Unidad Educativa Universitaria “Francisco Huerta Rendón”.

Elaborado por: José Canales Bejarano.

Análisis: Los estudiantes concuerdan en estar muy de acuerdo esta

pregunta. Debido que en ocasiones lo que dificulta la comprensión de los

contenidos no es la complejidad del tema en sí, sino más bien las

estrategias del docente, esto obstaculiza el proceso, desencadenando

un déficit en el aprendizaje.

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41580/1/BFILO-PSM-19P92.pdf · carrera sistemas multimedias guayaquil, 18 de enero

76

Muy de acuerdo

79%

Muy en desacuerdo

0%

De acuerdo 20%

En desacuerdo

0%

Indiferente 1%

7. ¿Estaría usted de acuerdo en saber cuál es la técnica de estudio

correcta que ayude a potencializar la inteligencia visual?

Tabla No. 21

Técnica de estudio para mejorar la inteligencia visual

ITEM VALORACIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

1 Muy de acuerdo 120 79 %

2 De acuerdo 30 20 %

3 Indiferente 15 1 %

4 En desacuerdo 0 0 %

5 Muy en desacuerdo 0 0 %

TOTAL 25 100 %

Fuente: Encuesta a Estudiantes de la Unidad Educativa Universitaria “Francisco Huerta Rendón”. Elaborado por: José Canales Bejarano.

Gráfico No. 17

Técnica de estudio para mejorar la inteligencia visual

Fuente: Encuesta a Estudiantes de la Unidad Educativa Universitaria “Francisco Huerta Rendón”. Elaborado por: José Canales Bejarano.

Análisis: Los estudiantes muestran estar muy de acuerdo en esta

pregunta. Debido a que la pregunta refleja la necesidad de indagar

cuales son las técnicas de estudios queatiende las dificultades de

compresión de los contenidos de clase y de igual forma busca

potencializar la inteligencia visual.

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41580/1/BFILO-PSM-19P92.pdf · carrera sistemas multimedias guayaquil, 18 de enero

77

Muy de acuerdo

80%

De acuerdo Muy en 20%

desacuerdo 0%

En desacuerdo

0%

Indiferente 0%

8. ¿Le gustaría conocer de qué forma puede aplicarse el desarrollo

de la inteligencia visual en la vida diaria?

Tabla No. 22

Uso de la Inteligencia Visual en el día a día

ITEM VALORACIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

1 Muy de acuerdo 120 80 %

2 De acuerdo 30 20 %

3 Indiferente 0 0 %

4 En desacuerdo 0 0 %

5 Muy en desacuerdo 0 0 %

TOTAL 165 100 %

Fuente: Encuesta a Estudiantes de la Unidad Educativa Universitaria “Francisco Huerta Rendón”. Elaborado por: José Canales Bejarano.

Gráfico No. 18

Uso de la Inteligencia Visual en el día a día

Fuente: Encuesta a Estudiante de la Unidad Educativa Universitaria “Francisco Huerta Rendón”. Elaborado por: José Canales Bejarano.

Análisis: En la gran mayoría de encuestados se mostraron estar muy de

acuerdo en conocer el uso apropiado que se puede dar a la inteligencia

visual para ayudar a alcanzar de una manera más fácil los objetivos.

Para que manera natural se pueda potencializar la inteligencia visual.

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41580/1/BFILO-PSM-19P92.pdf · carrera sistemas multimedias guayaquil, 18 de enero

78

Muy de acuerdo

100%

Muy en desacuerdo

0%

De acuerdo 0%

Indiferente 0%

En desacuerdo

0%

9. ¿Considera usted importante contar con un Sitio Web Interactivo

con temas puntuales que ayuden a mejorar rendimiento

académico?

Tabla No. 23

Diseño Web Interactiva con temas puntuales

ITEM VALORACIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

1 Muy de acuerdo 165 100 %

2 De acuerdo 0 0 %

3 Indiferente 0 0 %

4 En desacuerdo 0 0 %

5 Muy en desacuerdo 0 0 %

TOTAL 165 100%

Fuente: Encuesta a Estudiantes de la Unidad Educativa Universitaria “Francisco Huerta Rendón”. Elaborado por: José Canales Bejarano.

Gráfico No. 19

Diseño Web Interactiva con temas puntuales

Fuente: Encuesta a Estudiante de la Unidad Educativa Universitaria “Francisco Huerta Rendón”. Elaborado por: José Canales Bejarano.

Análisis: La aceptación de los estudiantes a esta pregunta fue muy

buena. Evidentemente consideran que esto dinamiza el proceso de

aprendizaje y los ayuda a mantener interés por los contenidos

curriculares.

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41580/1/BFILO-PSM-19P92.pdf · carrera sistemas multimedias guayaquil, 18 de enero

79

Muy de acuerdo

100% Muy en

desacuerdo 0%

De acuerdo 0%

Indiferente 0% En

desacuerdo 0%

10. ¿Sería beneficio para usted practicar en casa los contenidos

aprendidos en clase a través de un Diseño Web Interactivo?

Tabla No. 24

Aprender en casa a través de un sitio web interactivo

ITEM VALORACIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

1 Muy de acuerdo 165 100 %

2 De acuerdo 0 0 %

3 Indiferente 0 0 %

4 En desacuerdo 0 0 %

5 Muy en desacuerdo 0 0 %

TOTAL 165 100%

Fuente: Encuesta a Estudiantes de la Unidad Educativa Universitaria “Francisco Huerta Rendón”. Elaborado por: José Canales Bejarano.

Gráfico No. 20

Aprender en casa a través de un sitio web interactivo

Fuente: Encuesta a Estudiantes de la Unidad Educativa Universitaria “Francisco Huerta Rendón”. Elaborado por: José Canales Bejarano.

Análisis: Acerca del uso de un Diseño Web Interactivo la repuesta en su

totalidad fue estar muy de acuerdo en considerar que el beneficio de un

diseño web interactivo es fundamental para la comprensión de los

contenidos de clase y a su vez permitir reforzar en casa como una

práctica continua.

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41580/1/BFILO-PSM-19P92.pdf · carrera sistemas multimedias guayaquil, 18 de enero

80

Conclusiones y recomendaciones

Conclusiones

Los estudiantes presentan dificultades a la hora de aprender en la

asignatura de Ciencias Naturales por la utilización de metodologías

tradicionales que se aplica en la institución y esto trae problemas

educativos.

Los docentes no tienen a la mano las estrategias lúdicas que

podrían amenizar el proceso de aprendizaje es por esto que el promedio

general del curso en la asignatura de Ciencias Naturales no es

aceptable.

El acceso de los recursos tecnológicos en la institución es

desfavorable para la enseñanza, debido a que recursos muy pocas

veces son utilizados en la actividad de clase.

Falta de conocimientos sobre las habilidades del desarrollo de

pensamiento en los estudiantes de la Asignatura de Ciencias Naturales

que permitan resolver problemas cotidianos.

Empleo inadecuado del sitio web como herramientas en el

desarrollo de la enseñanza-aprendizaje de los alumnos/as en la

asignatura de Ciencias Naturales aplicada a la educación y otras áreas

de estudio.

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41580/1/BFILO-PSM-19P92.pdf · carrera sistemas multimedias guayaquil, 18 de enero

81

Recomendaciones

Utilizar estrategias pedagógicas que prioricen el uso de herramientas

multimedia en el proceso de enseñanza-aprendizaje con el fin de

motivar a los estudiantes a aprender Ciencias Naturales.

Incorporar en las clases Ciencias Naturales un Diseño Web interactivo

haciendo uso de las herramientas incorporadas en este, tales como;

contenidos, evaluaciones, actividades lúdicas con el fin de mejorar el

aprendizaje en los estudiantes de noveno año de E.G.B.

A los docentes contribuir a mejorar el rendimiento escolar y minimizar

la repitencia y la deserción de los estudiantes a través de la

implementación de apropiadas técnicas de estudio. Mediante la

propuesta se logrará la satisfacción de los adolescentes en el

aprendizaje de los contenidos de clase.

Al director del establecimiento se recomienda socializar con docentes

y estudiantes el sitio web en cada inicio de ciclo, como un proceso de

autoformación para los estudiantes.

Lograr la interacción de los estudiantes con la naturaleza, por medio

de este proyecto el cual va a permitir vivenciar.

Utilizar dinámicas para la buena interrelación de toda la comunidad

educativa con el entorno para lograr ampliar los lazos de

compañerismo y el espíritu de trabajo en grupo.

CAPÍTULO IV

LA PROPUESTA

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41580/1/BFILO-PSM-19P92.pdf · carrera sistemas multimedias guayaquil, 18 de enero

82

Título: Diseño web interactivo.

Justificación

La presente propuesta pedagógica es de gran relevancia para la

Unidad Educativa Universitaria “Francisco Huerta Rendón”, provincia del

Guayas, cantón Guayaquil, debido a que no existe un trabajo similar de

diseño web interactivo que permita mejorar el aprendizaje en los

estudiantes, especialmente en aquellos contenidos que presenten mayor

dificultad de entender en los resultados obtenido de la prueba de base

estructurada. De igual manera; los docentes de la institución contaran

con una herramienta valiosa para el proceso de enseñanza.

También, debemos considerar que el avance tecnológico, juega

un papel muy importante en la aparición de nuevas tendencias de

aprendizaje, sin embargo; no siempre se usan de forma correcta dicha

técnicas, porque al momento de navegar en el internet se crean

distracciones innecesarias, donde el estudiante con facilidad en

ocasiones pierde el tiempo.

Es por estos motivos; que se justifica la realización del proyecto

como un aporte a la enseñanza y aprendizaje; a fin de establecer

técnicas, métodos y actividades apropiadas que estimulen la inteligencia

visual de los estudiantes del noveno año básico en la materia de

ciencias naturales.

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41580/1/BFILO-PSM-19P92.pdf · carrera sistemas multimedias guayaquil, 18 de enero

83

Objetivos de la propuesta

Objetivo General

Seleccionar los aspectos más importantes de la asignatura de

Ciencias Naturales a partir de los resultados obtenidos en la encuesta y

test de conocimiento para realizar un diseño web interactivo.

Objetivos Específicos

Desarrollar hábitos de estudio con la ayuda de técnicas

apropiadas que permitan aprender con mayor facilidad los

conocimientos mediante la aplicación de juegos, herramienta de

apoyo para padres, educadores y comunidad.

Descubrir mediante juegos las capacidades cognitivas de los

estudiantes haciendo uso de su inteligencia visual para identificar,

asociar y captar los contenidos de clase aprendidos.

Dar a las personas la confianza y seguridad de ser parte del

mundo digital de hoy.

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41580/1/BFILO-PSM-19P92.pdf · carrera sistemas multimedias guayaquil, 18 de enero

84

Aspectos teóricos de la propuesta

El aspecto teórico del diseño web interactivo tiene un enfoque

creativo para cualquier persona que esté dispuesto a aprender y mejorar

su inteligencia visual, debido a que las actividades están realizas para

estimular nuestro sentido visual mejorando así la concentración. Hoy en

día la concentración en la navegación de Diseño Web Interactivas es

muy importante, debido a que constantemente estamos expuesto a

publicidad persuasiva.

Diseño de web interactivo

El diseño interactivo es una derivación histórica de la multimedia

interactiva (relacionada con medios ya obsoletos como el cd-rom) y

abarca distintas plataformas y medios (web, teléfonos celulares, tablets,

etc), presta atención a los fenómenos que rodean los sistemas

informáticos para uso humano y las máquinas que el hombre utiliza

diariamente.

Un Diseño Web Interactivo puede tener muchas definiciones para

ser considerada, sin embargo; para varias personas tan solo puede ser

una pina con información académica y cuyo uso sea dinámico.

descartando la posibilidad de realizar actividades interactivas que llamen

la atención del usuario, transmitan la información y acercar el

conocimiento a través de procesos técnicos, cognitivos y de aprendizaje.

Pero en realidad, una web interactiva bien diseñada, estructurada y

elaborada puede llegar a ser un elemento motivador de primer orden que

permita despertar el interés por la materia o asignatura indiferentemente

cual sea esta.

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41580/1/BFILO-PSM-19P92.pdf · carrera sistemas multimedias guayaquil, 18 de enero

85

Historia y evolución de los sitios web

Inicios del diseño web

Los primeros indicios de creación de los sitios web, empiezan en

década de los 90´ conocida en el ámbito informático como la época

oscura. Debido a que el diseño web se basaba en pantallas negras con

píxeles monocromáticos donde el texto de color dominaba la pantalla.

En 1991 aparece por primera vez una pina web con el nombre

“World Wide Web”, realizada por Tim Berners-Lee, un físico inglés

calificado como uno de los grandes precursores de la web. Hoy en día,

después de 28 años, podemos decir que el diseño, uso y programación

sin duda alguna se ha multiplicado y a sufrió muchos cambios con paso

del tiempo.

Diseño con tablas.

Con la innovación de los navegadores a partir de 1995, ahora los

sitios web permiten mostrar textos e imágenes, donde las tablas

aparecen para presentar orden al contenido, de alguna forma las tablas

fueron el punto de partida de lo que hoy en día conocemos como diseño

responsivo. Las tablas fueron el método más utilizado para diseñar lo

cual condujo a la separación, diseño y desarrollo de los sitios web. Los

diseñadores han usado tablas para mejorar las apariencias de los sitios

web. Las tablas constituyen una herramienta muy eficaz para presentar

datos de tabla y establecer el diseño de texto y gráficos en una pina

HTML. Una tabla consta de una o varias filas, cada una de las cuales

consta, a su vez, de una o más celdas. Aunque las columnas no suelen

especificarse explícitamente en el código HTML.

Page 106: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41580/1/BFILO-PSM-19P92.pdf · carrera sistemas multimedias guayaquil, 18 de enero

86

JavaScript.

El lenguaje de programación JavaScript trasciende para dar

soluciones a diversas limitaciones existentes en HTML. Gracias a su

aparición el diseño web trajo mayor dinamismo. Sin embargo, al

momento de cargar el Diseño Web se hace lenta.

JavaScript es el lenguaje de programación que debes usar para

añadir características interactivas a tu Sitio Web, (por ejemplo,

juegos, eventos que ocurren cuando los botones son presionados o los

datos son introducidos en los formularios, efectos de estilo dinámicos,

animación, y mucho más). Este artículo te ayudará a comenzar con este

lenguaje extraordinario y te dará una idea de qué es posible hacer con

él.

El Flash

En 1996 apareció con gran fuerza e impresionó muchos sus

efectos visuales, rompiendo paradigmas y barreras sobre el diseño web

en aquel entonces. Parecía un sueño que por fin surgiera un programa

que permita mostrar en un solo archivo el diseño web. La animación

flash marcó un antes y después en el diseño web, porque se dio a

conocer los efectos y animaciones queden contener un sitio web.

permite insertar en una pina web efectos visuales, de animación, sonido,

video, y otros elementos dinámicos.

Page 107: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41580/1/BFILO-PSM-19P92.pdf · carrera sistemas multimedias guayaquil, 18 de enero

87

Flash tiene las siguientes limitaciones:

Relentiza la navegación: antes de visualizar su contenido,

tiene que esperar a que se descarga.

Dificulta el posicionamiento en buscadores: ya que los

buscadores no pueden acceder fácilmente al texto y

contenidos insertados dentro de una animación flash.

Necesita un complemento en el navegador: para poder ver

un flash hace falta tener instalado un "plugin" o

complemento en el navegador. La mayoría lo suelen traer

instalado, pero hay que actualizarlo cada cierto tiempo.

Flash tiene las siguientes ventajas:

Audio y video: es la mejor forma de incorporar audio y

video a una pina web.

Presentación con efectos y animaciones: hace atractiva la

presentación de contenidos.

Page 108: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41580/1/BFILO-PSM-19P92.pdf · carrera sistemas multimedias guayaquil, 18 de enero

88

El CSS.

CSS son las siglas de Cascading Style Sheets - Hojas de Estilo

en Cascada - que es un lenguaje que describe la presentación de los

documentos estructurados en hojas de estilo para diferentes métodos de

interpretación, es decir, describe cómo se va a mostrar un documento en

pantalla, por impresora, por voz (cuando la información es pronunciada a

través de un dispositivo de lectura) o en dispositivos táctiles basados en

Braille.

En 1998 este tipo de lenguaje de programación se hizo

reconocido por la idea de separar el contenido del formato de

presentación. Es decir, en HTML se realiza el contenido y en CSS se da

formato y apariencia. Sin embargo, el CSS ha demorado años para

lograr su mejor evolución y presentar mejores resultados. La

visualización cambia dependiendo el tipo navegador.

La web 2.0

En 2003 empieza la época de la información basada en la línea

de programación dirigida hacia los usuarios de las redes sociales y

blogs, debido a que son los sitios web más solicitad, dinámicos y

participativos, vale recalcar que son los usuarios los que convierten

populares dichos sitios web. En esta etapa se comenzó a pensar de

manera diferente en funciones de los usuarios como los buscadores.

Page 109: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41580/1/BFILO-PSM-19P92.pdf · carrera sistemas multimedias guayaquil, 18 de enero

89

Diseño de grilla

Una Grilla CSS debe ser fácil de entender, usar y modificar,

económica en el uso del código y flexible para adaptarse a la mayor

cantidad de necesidades de diagramación. Durante los años '50 las

grillas fueron una parte fundamental de una corriente de diseño conocida

como el estilo tipográfico internacional o estilo suizo. la premisa de este

estilo está en la búsqueda de la mera función a través de la legibilidad, la

objetividad y la simpleza para cada pieza visual.

En el 2007, con la llega de los smartphones, el diseño web se vio

en la obligación de cambiar su estructura tanto de diseño como en

programación. Basando el tamaño de la pantalla en el uso de grillas y

framework sin duda alguna fue un reto muy importante. Originalmente la

idea que se expuso fue crear columnas, posteriormente se definió el

sistema de rejilla cuya división era 12 columnas.

Diseño responsivo.

Desde el año 2010 hasta aproximadamente el 2012 aparece un

gran cambio en el diseño web llamado diseño responsivo o adaptable,

que permite resolver problemas sobre el tamaño de pantallas. Este tipo

de diseño web consiste en tener la mayor parte del contenido en un solo

espacio, pero con diferentes tipos de diseño según el tamaño del

dispositivo. Se encontró la manera más amigable para presentar la

información del usuario.

Page 110: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41580/1/BFILO-PSM-19P92.pdf · carrera sistemas multimedias guayaquil, 18 de enero

90

También permite que las imágenes utilizadas ocupen el ancho

completo de la pantalla, dando paso a diseños modernos, dinámicos y

minimalistas, que promueva el mejoramiento de los contenidos como

indicadores principales donde la información es considero prioritario,

dejando a un lado las animaciones y retomando los diseños lineales y

simples.

Pareciera ser que la evolución del diseño web vuelve a sus

inicios, con la diferencia que ha mejorado la calidad del diseño,

programación e interacción. Sin embargo; no podemos decir que hemos

llegado a un diseño sostenible y estandarizado; ya que el diseño web

como tal, sigue en constante mejora y evolución, quizás en un futuro la

concepción del diseño web continúe sorprendiendo con cambios e

innovaciones.

Firebase

La herramienta usada crear la base de datos y realizar la

autenticación es Firebase. La plataforma Firebase brinda “Herramientas

de Google para desarrollar unas aplicaciones espectaculares, interactuar

con los usuarios (…)” (Google, 2019). Esta plataforma, creada por

Google, brinda diversas herramientas para facilitar la creación de

aplicaciones, ya sean webs o móviles, su servicio básico es gratuito, sin

embargo, si la aplicación crece, su mantenimiento se vuelve caro debido

al cobro que realiza la compañía cuando se sobrepasan ciertos

parámetros. En esta ocasión, debido a que está destinado a solo un año

de un colegio, se puede hacer uso de su versión gratuita.

Page 111: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41580/1/BFILO-PSM-19P92.pdf · carrera sistemas multimedias guayaquil, 18 de enero

91

Esta plataforma brinda servicios tales como; “Cloud Functions,

Authentication, Hosting, Cloud Storage, Realtime Database, entre otras,

que permiten optimizar las aplicaciones, obtener estadísticas y realizar

pruebas de rendimiento. En el Diseño Webdesarrollado la base de datos

en tiempo real, esta herramienta “Almacena y sincroniza datos de app en

milisegundos”. (Google, 2019), servicio necesario para almacenar los

usuarios que se registren en el sitio web, permitiendo incorporar un login

al sitio, también, se usa la herramienta de autenticación, la cual, según el

Diseño Weboficial “Autentica usuarios de forma simple y segura”

(Google, 2019)., esta herramienta, al consumir su API, permite realizar

registro y autenticación de usuarios de manera más fácil y segura, ya

que esta desarrollado por Google, por lo cual cuenta con las tecnologías

aplicadas a sus productos.

Aspecto Pedagógico

Podemos decir que; el enfoque pedagógico es un medio de

comunicación entre el proceso de aprendizaje y el individuo de estudio,

en este caso los estudiantes; por lo tanto, la propuesta tiene un aspecto

pedagógico, porque da paso a diferentes técnicas de estudio que

permiten desarrollar la inteligencia visual, por ende; el resultado se ve

reflejado en los rendimientos académicos.

Además; gracias a las diferentes actividades que presenta el

diseño web interactivo, los docentes podrán mejorar la presentación de

sus clases, facilitando el fácil acceso a la información.

Page 112: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41580/1/BFILO-PSM-19P92.pdf · carrera sistemas multimedias guayaquil, 18 de enero

92

Aspecto Sociológico

Encaminar la propuesta en la institución permite mejorar la calidad

educativa en la comunidad educativa (directivos, docentes, estudiantes y

padres de familia).

Aspecto Legal

La investigación de este proyecto tiene sus bases jurídicas en La

Constitución Política del Ecuador, sección quinta, donde nos refiere en

sus artículos 26 y 27 lo siguiente:

Art. 26.- La educación como un derecho que las personas lo

ejercen a largo de su vida y un deber ineludible e inexcusable del

Estado. Constituye un área prioritaria de la política pública y de la

inversión estatal, garantía de la igualdad e inclusión social y condición

indispensable para el buen vivir. Las personas, las familias y la sociedad

tienen el derecho y la responsabilidad de participar en el proceso

educativo.

Art. 27.-La educación se centrará en el ser humano y garantizará

su desarrollo holístico, en el marco del respeto a los derechos humanos,

al medio ambiente sustentable y a la democracia; será participativa,

obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y diversa, de calidad y

calidez; impulsará la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la

paz; estimulará el sentido crítico, el arte y la cultura física, la iniciativa

individual y comunitaria, y el desarrollo de competencias y capacidades

para crear y trabajar. La educación es indispensable para el

conocimiento, el ejercicio de los derechos y la constitución de un país

soberano, y constituye un eje estratégico para el desarrollo nacional.

Page 113: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41580/1/BFILO-PSM-19P92.pdf · carrera sistemas multimedias guayaquil, 18 de enero

93

Factibilidad de su aplicación

Resulta factible el diseño web interactivo debido la comunidad

educativa se comprometen utilizar y tomar de conciencia en la

importancia de establecer técnicas apropiadas que ayuden a mejorar la

inteligencia visual de los estudiantes, mediante el uso de un Diseño Web

Interactivo, ya que fin de la educación transforma la calidad humana y

nuestra sociedad.

Factibilidad Técnica

Es factible técnicamente debido a que la institución cuenta con

laboratorios de computación y son puestos a disposición por parte de las

autoridades del plantel, para desarrollar y poner en práctica la propuesta

pedagógica, permitiendo así capacitación de los docentes,

representantes legales y posteriormente a estudiantes.

Factibilidad Financiera

Es factible porque se dispone de recursos propios para la

aplicación de la propuesta y la comunidad educativa se beneficiará sin

ningún tipo de costo. Los costos de elaboración e implementación del

Diseño Webson asumidos por el investigador, por tal razón; es factible

financieramente.

Page 114: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41580/1/BFILO-PSM-19P92.pdf · carrera sistemas multimedias guayaquil, 18 de enero

94

Factibilidad Humana

Es factible, gracia a la ayuda de quienes se involucraron en la

realización de las investigaciones Directivos, Docentes, representantes

legales, estudiantes y el investigador que es el interesado en la

ejecución de este proyecto tenga el mejor de los éxitos; el mismo que se

realizó dentro del salón de clases de la institución en un ambiente

armonioso y de buena convivencia.

Descripción de la Propuesta

El Diseño Web Interactivo tiene como finalidad fomentar el

aprendizaje de Ciencias Naturales en los estudiantes de noveno año de

E.G.B., El contenido incluido en el Diseño Web se basa en la unidad 2 y

4 del libro de Ciencias Naturales 9, el cual es entregado a los

estudiantes por el Ministerio de Educación. El Diseño Web está

conformado por unidades de estudio, test de inteligencia visual,

actividades lúdicas y evaluaciones.

Imagen No. 2

Inicio de las Actividades.

Fuente: Propuesta” Diseño Web Interactivo”. Elaborado por: José Canales Bejarano.

Page 115: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41580/1/BFILO-PSM-19P92.pdf · carrera sistemas multimedias guayaquil, 18 de enero

95

En la sección de las unidades de estudio están incluidas cuatro

unidades, las cuales tratan sobre Nuestro Universo. Estas unidades

están divididas de la siguiente manera; unidad 1: las estrellas, unidad 2:

las nebulosas, unidad 3: las galaxias y unidad 4: aportes científicos.

Cada una de las unidades tiene su respectiva actividad y evaluación, con

la finalidad de reforzar el conocimiento adquirido y hacer un seguimiento

del nivel de aprendizaje alcanzado.

Imagen No. 3

Inicio de Unidades.

Fuente: Propuesta” Diseño Web Interactivo”. Elaborado por: José Canales Bejarano.

Se incluye un test para medir la inteligencia visual, con la finalidad

de conocer el nivel de inteligencia visual que tiene el estudiante antes de

hacer uso del sitio web. y el que tendrá después.

Las actividades lúdicas son incluidas como complemento del

conocimiento adquirido en las unidades de estudio, ya que estas le

permiten al estudiante mejorar su aprendizaje mientras se divierte. Esto

fomenta el interés del estudiante por aprender Ciencias Naturales, más

concretamente, sobre nuestro universo.

Page 116: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41580/1/BFILO-PSM-19P92.pdf · carrera sistemas multimedias guayaquil, 18 de enero

96

Imagen No. 4

Inicio de las Evaluaciones.

Fuente: Propuesta” Diseño Web Interactivo”. Elaborado por: José Canales Bejarano.

Se incluyen evaluaciones, con la finalidad de conocer el nivel de

aprendizaje obtenido a partir del uso del sitio web. Las preguntas de las

evaluaciones están basadas en los contenidos de las unidades de

estudio incluidas, respectivamente.

Imagen No. 5

Inicio de las Evaluación

Fuente: Propuesta” Diseño Web Interactivo”. Elaborado por: José Canales Bejarano.

En la sección de videos están almacenados, tal como lo indica su

nombre, los distintos videos que tratan sobre los temas estudiados en

las unidades de estudio. Esta sección permite un rápido acceso a ellos y

tiene como objetivo reforzar el conocimiento adquirido.

Page 117: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41580/1/BFILO-PSM-19P92.pdf · carrera sistemas multimedias guayaquil, 18 de enero

97

Manual del usuario del Diseño Web Interactivo Ciencias Naturales 9

1. Implementación del Sistema

a) Requerimientos de hardware

Para hacer uso del software educativo se debe contar, como

mínimo, con:

Procesador Pentium 4, 512 Mb de memoria ram, un disco duro de

50Gb.

Mouse

Teclado

Monitor

b) Requerimientos de software

Para usar el Diseño Web Interactivos se debe contar con:

Sistema operativo Windows XP.

Un navegador, ya sea Google Chrome, Mozilla Firefox o Microsoft

Edge. Debe estar actualizado.

2. INGRESANDO AL SISTEMA

Inicio: en la pina de inicio hay enlaces dirigidos hacia las

diferentes secciones. Primero, hay slider con información de la

plataforma, enlaces a; un resumen de “Nuestro Universo”, a las diversas

actividades y evaluaciones, y, por último, cuenta con un formulario de

contacto.

Login: Para ingresar al sistema se debe iniciar sesión con la

cuenta de email con la que se registró el usuario y la respectiva

contraseña. Una vez logueado el usuario ingresa a la pina de inicio. Si

los datos no coinciden o el formato es incorrecto se muestra un mensaje

de error. En caso de no tener un usuario creado, se debe registrar.

Page 118: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41580/1/BFILO-PSM-19P92.pdf · carrera sistemas multimedias guayaquil, 18 de enero

98

Imagen No. 6

Login de Ingreso

Fuente: Propuesta” Diseño Web Interactivo”. Elaborado por: José Canales Bejarano.

Registro: Para registrar un usuario el estudiante debe ingresar un

correo y una contraseña, los datos deben cumplir con los parámetros

requeridos. Una vez creado el usuario, se inicia sesión automáticamente

en el sistema.

Inicio: en la pina de inicio hay enlaces dirigidos hacia las

diferentes secciones. Primero, hay slider con información de la

plataforma, enlaces a; un resumen de “Nuestro Universo”, a las diversas

actividades y evaluaciones, y, por último, cuenta con un formulario de

contacto.

Page 119: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41580/1/BFILO-PSM-19P92.pdf · carrera sistemas multimedias guayaquil, 18 de enero

99

Imagen No. 7

Inicio de la Pantalla

Fuente: Propuesta” Diseño Web Interactivo”. Elaborado por: José Canales Bejarano.

El formulario es una herramienta, la cual puede ser usada por el

estudiante para contactar al docente y plantear las dudas que tenga. El

docente utiliza esas incógnitas para brindar refuerzo académico.

Imagen No. 8

Formulario de Refuerzo Académico.

Fuente: Propuesta” Diseño Web Interactivo”. Elaborado por: José Canales Bejarano.

Page 120: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41580/1/BFILO-PSM-19P92.pdf · carrera sistemas multimedias guayaquil, 18 de enero

Fuente: Propuesta” Diseño Web Interactivo”. Elaborado por: José Canales Bejarano.

100

Nuestro Universo: La primera unidad estudiada es “Nuestro

Universo”. Aquí, se encuentra una introducción sobre el universo y el

sistema solar, además de una explicación de lo que es el universo y un

video sobre el sistema solar.

Imagen No. 9

Nuestro Universo

Fuente: Propuesta” Diseño Web Interactivo”. Elaborado por: José Canales Bejarano.

El video hable sobre el sistema solar, las partes por las que esta

conformado. Da a conocer la Vía Láctea, los planetas y demás cuerpos

espaciales que la componen, así como, una explicación sobre cada uno

de los planetas.

Imagen No. 10

El sistema Solar

Page 121: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41580/1/BFILO-PSM-19P92.pdf · carrera sistemas multimedias guayaquil, 18 de enero

Fuente: Propuesta” Diseño Web Interactivo”. Elaborado por: José Canales Bejarano.

101

Tambièn, se encuentran enlaces hacia las unidades que tratan

sobre “Nuestro universo”, las cuales son; las estrellas, las nebulosas, las

galaxias y aportes de astrónomos y científicos.

Imagen No. 11

Conoce el Universo

Fuente: Propuesta” Diseño Web Interactivo”. Elaborado por: José Canales Bejarano.

Las estrellas: en la sección de las estrellas se puede aprender

sobre el nacimiento de estas, su evolución y muerte, así como, sobre las

novas y supernovas.

Imagen No. 12

Las Estrellas

Page 122: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41580/1/BFILO-PSM-19P92.pdf · carrera sistemas multimedias guayaquil, 18 de enero

102

Esta sección cuenta con un video sobre las estrellas y la Vía

Láctea, así como, enlaces a su evaluación y actividad correspondiente.

La evaluación uno, trata sobre las estrellas y las supernovas. Las

evaluaciones constan de cuatro preguntas. Se necesita responder, al

menos, tres preguntas para aprobar la evaluación. Todas las

evaluaciones

Imagen No. 13

Evaluación de las Estrellas

Fuente: Propuesta” Diseño Web Interactivo”. Elaborado por: José Santiago Canales B

La actividad número uno es un rompecabezas, se selecciona

cada una de las piezas y se las coloca encima de la imagen. Una vez

colocadas todas, se gana el juego. El objetivo de la actividad es

reconocer la forma del planeta tierra y fomentar las destrezas motoras

en los estudiantes.

Page 123: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41580/1/BFILO-PSM-19P92.pdf · carrera sistemas multimedias guayaquil, 18 de enero

103

Imagen No. 14

Rompecabeza del Planeta.

Fuente: Propuesta” Diseño Web Interactivo”. Elaborado por: José Santiago Canales B

Las nebulosas: En esta sección se aprende sobre las nebulosas y

el tipo de nebulosas conocidas. Lo aprendido es reforzado con un video.

Cuenta con una evaluación y actividad sobre el tema.

Imagen No. 15

Las Nebulosas

Fuente: Propuesta” Diseño Web Interactivo”. Elaborado por: José Santiago Canales B

Page 124: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41580/1/BFILO-PSM-19P92.pdf · carrera sistemas multimedias guayaquil, 18 de enero

104

La actividad de esta sección es el ahorcado, su objetivo es

conocer los nombres de las nebulosas y fomentar la capacidad lecto-

escritora del estudiante. Hay que adivinar la palabra escondida. Para

esto ingresan las letras que se cree forman parte de la palabra. Si se

adivinas la palabra, se gana el juego. Si se cometen muchas

equivocaciones, el jugador pierde. Hay ocho nebulosas escondidas en

esta actividad.

Imagen No. 16

Actividades de la Estrellas.

Fuente: Propuesta” Diseño Web Interactivo”. Elaborado por: José Santiago Canales B

Las galaxias: se trata sobre las galaxias, tipos de galaxias y, de

manera particular, sobre la Vía Láctea. Esta unidad cuenta con una

evaluación y una actividad sobre el tema.

Page 125: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41580/1/BFILO-PSM-19P92.pdf · carrera sistemas multimedias guayaquil, 18 de enero

105

Imagen No. 17

Las Galaxias.

Fuente: Propuesta” Diseño Web Interactivo”. Elaborado por: José Santiago Canales B

La actividad correspondiente es la trívia. Su objetivo es

profundizar en los conocimientos adquiridos sobre las nebulosas y,

desarrollar habilidades y destrezas críticas con el fin de lograr una

mejora continua del rendimiento académico. Para jugar se debe

seleccionar la respuesta correcta de entre tres opciones. Después de

contestar cada pregunta, podrás visualizar si tu respuesta fue correcta.

Se realizar la trivia las veces que se desee.

Imagen No. 18

Trivia de las Galaxias.

Fuente: Propuesta” Diseño Web Interactivo”. Elaborado por: José Santiago Canales B

Page 126: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41580/1/BFILO-PSM-19P92.pdf · carrera sistemas multimedias guayaquil, 18 de enero

106

Aportes científicos: aquí, se habla sobre los astrónomos y

científicos que han aportado a conocer el universo, entre ellos,

PTolomeo, Copérnico, Galilei, etc. Esta unidad, también, cuenta con

una evaluación y una actividad sobre el tema.

Imagen No. 19

Aportes Astrónomos.

Fuente: Propuesta” Diseño Web Interactivo”. Elaborado por: José Santiago Canales B

Su objetivo es conocer a los astrónomos más destacados de

todos los tiempos y potenciar las habilidades motrices y visuales del

estudiante. Para jugar se deben voltear las cartas y descubrir al

astrónomo que se encuentra en cada una de ellas. Si se encuentra dos

de ellos serán liberarlos. Son quince intentos, para intentar liberarlos a

todos.

Imagen No. 20

Memoramas del Científicos.

Fuente: Propuesta” Diseño Web Interactivo”. Elaborado por: José Santiago Canales B

Page 127: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41580/1/BFILO-PSM-19P92.pdf · carrera sistemas multimedias guayaquil, 18 de enero

Fuente: Propuesta” Diseño Web Interactivo”. Elaborado por: José Santiago Canales B

107

Evolución de los seres vivos: La segunda unidad estudiada es la

“evolución de los seres vivos”. En esta unidad se estudia la evolución,

teorías de la evolución y los mecanismos de evolución conocidos. En la

pina se encuentra una introducción, una breve explicación sobre la

evolución y un video sobre el viaje de Charles Darwin a las islas

Galápagos, lugar donde desarrollo sus teorías.

Imagen No. 21

Evolución de los Seres Vivos.

Fuente: Propuesta” Diseño Web Interactivo”. Elaborado por: José Santiago Canales B

En la parte inferior se encuentran enlaces hacia las diferentes

secciones que conforman la unidad, las cuales son: ¿Qué es la

evolución?, teorías de la evolúción y mecanismos de la evolución.

Imagen No. 22

Temas de la Evolución de los seres vivos.

Page 128: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41580/1/BFILO-PSM-19P92.pdf · carrera sistemas multimedias guayaquil, 18 de enero

Fuente: Propuesta” Diseño Web Interactivo”. Elaborado por: José Santiago Canales B

108

¿Qué es la evolución?: en esta sección se trata sobre la

evolución, se define su concepto, se exponen las pruebas que sustentan

las teorías evolutivas, sus tipos y desde cuando se remontan. Además,

se brinda una clasificación de los fósiles. También, tiene enlaces a la

evaluación y actividad correspondiente.

Imagen No. 23

¿Qué es la Evolución?

Fuente: Propuesta” Diseño Web Interactivo”. Elaborado por: José Santiago Canales B

Esta sección, además de lo ya expuesto, y al igual que las demás,

cuenta con un video sobre la evolución, sobrepoblación, selección

natural y artificial. En el video aparece Darwin, dando una explicación de

sus teorías, donde se inspiró para plantearlas y como comprobó algunas

de ellas.

Imagen No. 24

Video Sobre la Evolución

Page 129: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41580/1/BFILO-PSM-19P92.pdf · carrera sistemas multimedias guayaquil, 18 de enero

Fuente: Propuesta” Diseño Web Interactivo”. Elaborado por: José Santiago Canales B

109

La actividad de esta sección es un rompecabezas. Aquí, se

selecciona cada una de las piezas y se las coloca encima de la imagen

de la tortuga Galápagos, una vez colocadas todas las piezas, se gana el

juego. El objetivo de la actividad es reconocer las especies de las Islas

Galápagos y fomentar las destrezas motoras en los estudiantes.

Imagen No. 25

Rompecabeza de la evolución de los seres vivos.

Fuente: Propuesta” Diseño Web Interactivo”.

Elaborado por: José Santiago Canales B

Teorías de la evolución: aquí se habla sobre los científicos que

aportaron para comprender la evolución, partiendo de Lamark y el

abuelo de Charles Darwin (de los trabajos de su abuelo Darwin tomo la

base de sus teorías). Se explica lo que es la selección natural y la teoría

sintética de la evolución. La sección, igual que todas las demás, cuenta

con una evaluación y actividad.

Imagen No. 26

Teoría de la Evolución

Page 130: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41580/1/BFILO-PSM-19P92.pdf · carrera sistemas multimedias guayaquil, 18 de enero

110

La actividad correspondiente a esta sección es el ahorcado, su

objetivo es Conocer diferentes tipos de dinosaurios que habitaron la

tierra y fomentar la capacidad lecto-escritora del estudiante. En esta

actividad lúdica hay que adivinar la palabra escondida, para esto

ingresan las letras que se cree forman parte de la palabra. Si se adivina

la palabra se gana el juego, por el contrario, si se cometen muchas

equivocaciones, el jugador pierde. Hay siete especies de dinosaurios

escondidos.

Imagen No. 27

Actividad del Ahorcado de los animales

Fuente: Propuesta” Diseño Web Interactivo”. Elaborado por: José Santiago Canales B

Mecanismos de la evolución: en esta sección se trata sobre los

mecanismos que usa la naturaleza para ayudar a las especies a

adaptarse a su entorno natural, entre las cuales encontramos; la

selección natural direccional, la selección natural estabilizadora y la

selección natural diversificadora, además se explican las adaptaciones

fisiológicas sufridas por las especies. Aquí, también se cuenta con una

evaluación y una actividad.

Page 131: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41580/1/BFILO-PSM-19P92.pdf · carrera sistemas multimedias guayaquil, 18 de enero

111

Imagen No. 28

Mecanismo de la Evolución

Fuente: Propuesta” Diseño Web Interactivo”. Elaborado por: José Santiago Canales B

La actividad lúdica utilizada en esta sección es la trívia. Su

objetivo es profundizar en los conocimientos adquiridos sobre la

selección natural y la adaptación de las especies y, desarrollar

habilidades y destrezas críticas con el fin de lograr una mejora continua

del rendimiento académico. Para jugar se debe seleccionar la respuesta

correcta de entre tres opciones, después de contestar cada pregunta se

puede visualizar si la respuesta fue correcta o no. Se puede realizar la

trivia las veces que se desee.

Imagen No. 29

Trivia de la Evolución

Fuente: Propuesta” Diseño Web Interactivo”. Elaborado por: José Santiago Canales B

Page 132: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41580/1/BFILO-PSM-19P92.pdf · carrera sistemas multimedias guayaquil, 18 de enero

112

Bibliografía

Abarca Mora, S. (2007). Psicología del niño en edad escolar (Primera ed.) San José,.

Costa Rica: Universidad Estatal a Distancia.

Aparici, R. &.-M. (2018). Comunicar y educar en el mundo que viene. En R. &.-M.

Aparici, Comunicar y educar en el mundo que viene (p. 42). Barcelona: Gedisa.

Aragon, A. E. (2014). Cómo Ganar El Corazón Y La Mente De Los Votantes: Estrategias Y

Tácticas. 114.

Aragón, L., & Silva, A. (2002). Evaluación Psicológica en el área Educativa. México D.F.:

Primea Ed.

Arias, F. (2012). El proyecto de Investigacion. En F. Arias, El proyecto de Investigacion

(Vol. 6, p. 24). República Bolivariana de Venezuela, Caracas, Venezuela:

Episteme C,A.

Ario, G. M. (2012). Manual de técnicas de investigación para estudiantes de ciencias

sociales y humanidades. En G. M. Ario, Manual de técnicas de investigación

para estudiantes de ciencias sociales y humanidades (p. 22). México: El Colegio

de Medicos.

Beltrán, J. (1995). Psicología de la Educación. En J. Beltran, Psicología de la Educación

(p. 76). Barcelona: Boixareu Universitaria.

Calvino, R. (2015). El hombre gnomón zoológico. El hombre gnomón zoológico, 33.

Cárdenas, J. (27 de Junio de 2012). Ecuador Universitario.com. Obtenido de Métodos y

técnicas de estudio para aprender a pensar y aprender a aprende:

http://ecuadoruniversitario.com/directivos-y-docentes/docencia/metodos-y-

tecnicas-de-estudio-para-aprender-a-pensar-y-aprender-a-aprender/

Cegarra, S. J. (2014). Metodología de la investigación científica y técnológica. En J. C.

Sanchez, Metodología de la investigación científica y técnológica (p. 83).

Madrid: Diaz de Santos.

Chilina, V. (1997). Lev Vygotsky: Sus aportes para el siglo XXI. Cuaderno UCAB, 43.

Córdoba, P. M. (2010). Formulación y evaluación de proyectos. En M. C. Padilla,

Formulación y evaluación de proyectos (p. 35). Bogota: Ecoe Ediciones.

Cristina, P. A. (2011). Estudio de las técnicas grafoplásticas que realizan las docentes

para el desarrollo de la creatividad en niños y niñas de 3 a 5 años de los

centros integrados del buen vivir de la ciudad de atuntaqui. Guayaquil.

Davydov, V. V. (1995). La influencia de LS Vigotsky sobre Educación. En V. V. Davydov,

La influencia de LS Vigotsky sobre Educación (p. 17).

De Zubiría. (2006). Teoría contemporáneas de la inteligencia y la expresión. Colombia:

Aula Abierto Magisterio.

Page 133: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41580/1/BFILO-PSM-19P92.pdf · carrera sistemas multimedias guayaquil, 18 de enero

113

Díaz, V. J. (1988). Aprender a estudiar con éxito. México: Trillas.

Ecuador, C. d. (2008). Obtenido de

https://www.asambleanacional.gob.ec/sites/default/files/documents/old/con

stitucion_de_bolsillo.pdf

Española, R. A. (s.f.). Real Academia Española. Obtenido de Real Academia Española:

www.rea.es

Fernández-Salinero, M. (12 de Junio de 2012). researchgate. Obtenido de

researchgate:

https://www.researchgate.net/publication/234646907_Sociedad_del_conoci

miento_y_educacion

Freire, A. (2012). Los hábitos de estudio y su incidencia en el rendimiento académico

de los estudiantes. 1.

Garcia Aretio, L. (2014). La Guia Didactica14,5. Contextos universitarios mediados.

García, F. (2014). El cuestionario: recomendaciones metodológicas para el diseño de

cuestionarios. En F. García, El cuestionario: recomendaciones metodológicas

para el diseño de cuestionarios (p. 23). México: Limusa Noriega.

Gardner, H. (1983). Multiple Intelligences. En G. Howard, Multiple Intelligences. Basic

Books.

Gardner, H. (1997). Inteligencias multiples, la teroría en la práctica. México: Fondo de

Cultura.

Gardner, H. (1999). INTELLIGENCE REFRAMED MULTIPLE INTELLIGENCES FOR THE 21

CENTURY. En G. Howard. Basic Books.

Henández, Fernández, & Baptista, &. (2004). METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN.

México: McGraw Hill.

Hernández, A. (2010). El Proyecto Factible como Modalidad en la Investigación

Educativa. El Proyecto Factible como Modalidad en la Investigación Educativa.,

1.

Ibáñez, P. J. (2015). Métodos, técnicas e instrumentos de la investigación

criminológica. Métodos, técnicas e instrumentos de la investigación

criminológica, 69.

Jemio, M. (10 de 7 de 2011). Las técnicas de Estudio. En M. Jemio, Las técnicas de

Estudio (p. 1). La Paz: Universidad de San Andres. Obtenido de Universidad de

Cuenca.

LOIE. (25 de Agosto de 2015). Reglamento General a la Ley Orgánica de Educación

Intercultural. Obtenido de Ministerio de Ecuación:

https://educacion.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2017/02/Ley_Organica_de_Educacion_Intercultu

ral_LOEI_codificado.pdf

Page 134: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41580/1/BFILO-PSM-19P92.pdf · carrera sistemas multimedias guayaquil, 18 de enero

114

Maciel, T. I. (2015). El aprendizaje social y emocional. En Maciel, El aprendizaje social y

emocional. (p. 32).

Malhotra, N. K. (2014). Investigación de mercados: un enfoque aplicado. En N. K.

Malhotra, Investigación de mercados: un enfoque aplicado (p. 258). México:

Pearson Educación.

Maya, E. (2014). Métodos y técnicas de investigación. En U. N. México.

Méndez, Z. (2008). Aprendizaje y cognición. En Z. Méndez, Aprendizaje y cognición (p.

39). Universidad Estatal a Distancia.

Montiel, I. C. (2015). PROYECTO DE INVESTIGACIÓN. En I. C. Montiel, ANÁLISIS SOBRE

EL IMPACTO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN

EL PROCESO FORMATIVO DE LOS ESTUDIANTES DEL SEGUNDO SEMESTRE DE

LA CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

(p. 18). Guayaquil.

Morales, J. (2014). Educación en el siglo XXI. En Morales, Educación en el siglo XXI (p.

41).

Moreno, I. (1999). Guía para Estudiante y Maestros. En I. Moreno, Técnica de Estudio y

Rendimiento Intelectual (p. 185). México: Trillas.

Ontoria, A., & otros. (2002). Potenciar la capacidad de aprender a aprender. Madrid -

España: Narcia.

Pardinas, F. (2005). Metodología y técnicas de investigación en ciencias sociales. En

Pardinas, Metodología y técnicas de investigación en ciencias sociales (p. 89).

México: Siglo xxi editores s.a.

Rodríguez, J. I. (2015). Gaceta Médica Espirituana. Gaceta Médica Espirituana, 3.

Rojas Soriano, R. (2010). Guía para realizar investigaciones sociales. México. (MX):

Plaza y Valdés. 439 p.

Ross - Pérez, E. C. (2001). Principales Métodos y Ténicas Educaticas. En Principales

Métodos y Ténicas Educaticas (p. 242). Lima - Perú: Universidad Nacional

Mayor de San Marcos.

Santos, D. (26 de Febrero de 2013). www.goconqr.com. Obtenido de

www.goconqr.com: https://www.goconqr.com/es/examtime/blog/tecnicas-

de-estudio/

Suárez, L. (2013). Instituto Superior Tecnológico “Centro Tecnológico. 46. Obtenido de

repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3424/1/contenido.pdf

Tamayo, M. T. (2011). El proceso de la investigación científica. El proceso de la

investigación científica, 320.

UNESCO. (2000). educación científica, tecnológica y ambiental en su volumen xxv.

España: Unesdoc Biblioteca Digital.

Page 135: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41580/1/BFILO-PSM-19P92.pdf · carrera sistemas multimedias guayaquil, 18 de enero

115

Vygotsky, L. S. (1979). Aprendizaje y Desarrollo Intelectual en la Edad Escolar.

Psicología y Pedagogía, 133.

Vygotsky, L. S. (1979). El desarrollo de los procesos psíquicos superiores. En L. S.

Vygotsky, El desarrollo de los procesos psíquicos superiores (p. 56).

Vygotsky, L. S. (1992). Pedagogical Psychology. En L. S. Vygotsky, Pedagogical

Psychology.

Page 136: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41580/1/BFILO-PSM-19P92.pdf · carrera sistemas multimedias guayaquil, 18 de enero

116

Page 137: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41580/1/BFILO-PSM-19P92.pdf · carrera sistemas multimedias guayaquil, 18 de enero

117

Docente Tutor

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

EDUCACIÓN

CARRERA SISTEMAS MULTIMEDIAS

FORMATO DE EVALUACIÓN DE LA PROPUESTA DE TRABAJO DE

TITULACIÓN

Nombre de la propuesta de trabajo de la titulación

TÉCNICAS DE ESTUDIO PARA EL DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA VISUAL DE LOS ESTUDIANTES DEL NOVEÑO DE BÁSICA EN LA ASIGNATURA DE CIENCIAS NATURALES. DISEÑO DE WEB INTERACTIVO

Nombre del estudiante (s)

JOSE SANTIAGO CANALES BEJARANO

Facultad Filosofía. Letras y Ciencias de la Educación

Carrera SISTEMAS MULTIMEDIA

Línea de Investigación

INFOPEDAGOGÍA Sub-línea de investigación

MÉTODOS DE APRENDIZAJE

Fecha de presentación de la propuesta del trabajo de titulación

06 DE NOVIEMBRE DEL 2018

Fecha de evaluación de la propuesta del trabajo de titulación

09 DE NOVIEMBRE DEL 2018

ASPECTO A CONSIDERAR CUMPLIMIENTO

OBSERVACIONES SÍ NO

Título de la propuesta de trabajo de titulación X

Línea de Investigación / Sublíneas de Investigación X

Planteamiento del Problema X

Justificación e importancia X

Objetivos de la Investigación X

Metodología a emplearse X

Cronograma de actividades X

Presupuesto y financiamiento X

X APROBADO

APROBADO CON OBSERVACIONES

NO APROBADO

ANEXO 1

Page 138: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41580/1/BFILO-PSM-19P92.pdf · carrera sistemas multimedias guayaquil, 18 de enero

118

Estudiante (s)

Docente Tutor

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

EDUCACIÓN

CARRERA SISTEMAS MULTIMEDIAS

Guayaquil, 6 de Noviembre del 2018

SR. (SRA) DIRECTOR (A) DE CARRERA FACULTAD UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Acuerdo del Plan de Tutoría

Nosotros, MSc. NIVELA CORNEJO MARÍA ALEJANDRINA, docente tutor del

trabajo de titulación y JOSÉ SANTIAGO CANALES BEJARANO estudiante de la

Carrera/Escuela SISTEMAS MULTIMEDIA, comunicamos que acordamos realizar

las tutorías semanales en el siguiente horario 16H00 – 17H00, el día MIERCOLES

Y VIERNES.

De igual manera entendemos que los compromisos asumidos en el proceso de tutoría son:

Realizar un mínimo de 4 tutorías mensuales.

Elaborar los informes mensuales y el informe final detallando las actividades realizadas en la tutoría.

Cumplir con el cronograma del proceso de titulación.

Agradeciendo la atención, quedamos de Ud.

Atentamente,

c: Unidad de Titulación

ANEXO 2

Page 139: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41580/1/BFILO-PSM-19P92.pdf · carrera sistemas multimedias guayaquil, 18 de enero

119

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

EDUCACIÓN

CARRERA SISTEMAS MULTIMEDIAS

INFORME DE AVANCE DE LA GESTIÓN TUTORIAL

Tutor: MSc. NIVELA CORNEJO MARÍA ALEJANDRINA Tipo de trabajo de titulación: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Título del trabajo: TÉCNICAS DE ESTUDIO PARA EL DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA VISUAL DE LOS ESTUDIANTES DE NOVEÑO AÑO DE BÁSICA EN LA ASIGNATURA DE CIENCIAS NATURALES. DISEÑO DE WEB INTERACTIVO

No. DE

SESIÓN

FECHA DE

TUTORÍA

ACTIVIDADES DE

TUTORÍA

DURACIÓN OBSERVACIONES Y

TAREAS ASIGNADAS

FIRMA DEL

TUTOR(A)

FIRMA DEL

ESTUDIANTE INICIO FIN

1

7 / NOV 2018

Revisión de

concordancia

16H00

17H00

Modificar los objetivos y

Justificación

2

9 / NOV 2018

Revisión Capitulo - I

16H00

17H00

Corrección en conexión

con párrafos / cuadro de

operacionalización de

variables y ciertas

palabras

3

13 / NOV

2018

Revisión Capitulo –

II

16H00

17H00

Corrección de citas /

normas apa 6 /

incrementar mayor

contenido

4

16 / NOV

2018

Revisión Capitulo –

II

16H00

18H00

Modificar ciertas

palabras y la conexión

de párrafo

5

21 / NOV

2018

Revisión Capitulo –

III

16H00

17H00

Modificar la formulación

de pregunta en la

encuesta

6

23 / NOV

2018

Revisión Capitulo -

III

16H00

17H00

Editar el formato de las

tablas y gráficos

conforme a la guía.

7

12 / DIC 2018

Revisión Capitulo -

IV

16H00

17H00

Enumerar los

gráficos

ANEXO 3

Page 140: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41580/1/BFILO-PSM-19P92.pdf · carrera sistemas multimedias guayaquil, 18 de enero

120

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

EDUCACIÓN

CARRERA SISTEMAS MULTIMEDIAS

Guayaquil, 24 de enero del 2019

Sr. /Sra. DIRECTOR (A) DE LA CARRERA/ESCUELA FACULTAD FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Ciudad

De mis consideraciones:

Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría realizada al Trabajo de Titulación TÉCNICAS DE ESTUDIO PARA EL DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA VISUAL DE LOS ESTUDIANTES DE NOVEÑO AÑO DE BÁSICA EN LA ASIGNATURA DE CIENCIAS NATURALES. DISEÑO DE WEB INTERACTIVO del (los) estudiante (s) JOSÉ SANTIAGO CANALES BEJARANO indicando ha (n) cumplido con todos los parámetros establecidos en la normativa vigente:

El trabajo es el resultado de una investigación.

El estudiante demuestra conocimiento profesional integral.

El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento.

El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento.

Adicionalmente, se adjunta el certificado de porcentaje de similitud y la valoración del trabajo de titulación con la respectiva calificación.

Dando por concluida esta tutoría de trabajo de titulación, CERTIFICO, para los fines pertinentes, que el (los) estudiante (s) está (n) apto (s) para continuar con el proceso de revisión final.

Atentamente,

MSc. NIVELA CORNEJO MARÍA ALEJANDRINA C.C. No. 0910568567

ANEXO 4

Page 141: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41580/1/BFILO-PSM-19P92.pdf · carrera sistemas multimedias guayaquil, 18 de enero

121

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

EDUCACIÓN

CARRERA SISTEMAS MULTIMEDIAS

RÚBRICA DE EVALUACIÓN TRABAJO DE TITULACIÓN

Título del Trabajo: TÉCNICAS DE ESTUDIO PARA EL DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA VISUAL DE LOS ESTUDIANTES DE NOVEÑO AÑO DE BÁSICA EN LA ASIGNATURA DE CIENCIAS NATURALES. DISEÑO DE WEB INTERACTIVO Autor(s): JOSE SANTIAGO CANALES BEJARANO

ASPECTOS EVALUADOS PUNTAJE MÁXIMO

CALF.

ESTRUCTURA ACADÉMICA Y PEDAGÓGICA 4.5 4.5

Propuesta integrada a Dominios, Misión y Visión de la Universidad de Guayaquil. 0.3 0.3

Relación de pertinencia con las líneas y sublíneas de investigación Universidad / Facultad/ Carrera

0.4 0.4

Base conceptual que cumple con las fases de comprensión, interpretación, explicación y sistematización en la resolución de un problema.

1 1

Coherencia en relación a los modelos de actuación profesional, problemática, tensiones y tendencias de la profesión, problemas a encarar, prevenir o solucionar de acuerdo al PND- BV

1 1

Evidencia el logro de capacidades cognitivas relacionadas al modelo educativo como resultados de aprendizaje que fortalecen el perfil de la profesión

1 1

Responde como propuesta innovadora de investigación al desarrollo social o tecnológico. 0.4 0.4

Responde a un proceso de investigación – acción, como parte de la propia experiencia educativa y de los aprendizajes adquiridos durante la carrera.

0.4 0.4

RIGOR CIENTÍFICO 4.5 4.5

El título identifica de forma correcta los objetivos de la investigación 1 1

El trabajo expresa los antecedentes del tema, su importancia dentro del contexto general, del conocimiento y de la sociedad, así como del campo al que pertenece, aportando significativamente a la investigación.

1 1

El objetivo general, los objetivos específicos y el marco metodológico están en correspondencia.

1 1

El análisis de la información se relaciona con datos obtenidos y permite expresar las conclusiones en correspondencia a los objetivos específicos.

0.8 0.8

Actualización y correspondencia con el tema, de las citas y referencia bibliográfica 0.7 0.7

PERTINENCIA E IMPACTO SOCIAL 1 1

Pertinencia de la investigación 0.5 0.5

Innovación de la propuesta proponiendo una solución a un problema relacionado con el perfil de egreso profesional

0.5 0.5

CALIFICACIÓN TOTAL * 10 10

* El resultado será promediado con la calificación del Tutor Revisor y con la calificación de obtenida en la Sustentación oral.

Lcda. NIVELA CORNEJO MARÍA ALEJANDRINA, MSc. C.C. No. 0910568567 FECHA: 01–18–2019

ANEXO 5

Page 142: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41580/1/BFILO-PSM-19P92.pdf · carrera sistemas multimedias guayaquil, 18 de enero

122

Lcda. NIVELA CORNEJO MARÍA ALEJANDRINA, MSc.

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

EDUCACIÓN

CARRERA SISTEMAS MULTIMEDIAS

CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD

Habiendo sido nombrado MARÍA ALEJANDRINA NIVELA CORNEJO, tutor del trabajo de titulación certifico que el presente trabajo de titulación ha sido elaborado por JOSÉ SANTIAGO CANALES BEJARANO, C.C.: 0919399683, con mi respectiva supervisión como requerimiento parcial para la obtención del título de Lcdo. Sistemas Multimedia.

Se informa que el trabajo de titulación: TÉCNICAS DE ESTUDIO PARA EL DESARROLLO DE LA

INTELIGENCIA VISUAL DE LOS ESTUDIANTES DE NOVEÑO AÑO DE BÁSICA EN LA ASIGNATURA DE

CIENCIAS NATURALES. DISEÑO DE WEB INTERACTIVO, ha sido orientado durante todo el periodo de ejecución en el programa antiplagio (URKUND) quedando el 6% de coincidencia.

https://secure.urkund.com/view/46507006-789683-157192

C.C. No. 0910568567

ANEXO 6

Page 143: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41580/1/BFILO-PSM-19P92.pdf · carrera sistemas multimedias guayaquil, 18 de enero

123

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

EDUCACIÓN

CARRERA SISTEMAS MULTIMEDIAS

RÚBRICA DE EVALUACIÓN MEMORIA ESCRITA TRABAJO DE TITULACIÓN

Título del Trabajo: TÉCNICAS DE ESTUDIO PARA EL DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA VISUAL DE LOS ESTUDIANTES DEL NOVEÑO DE BÁSICA EN LA ASIGNATURA DE CIENCIAS NATURALES. DISEÑO DE WEB INTERACTIVO

Autor(s): JOSÉ SANTIAGO CANALES BEJARANO

ASPECTOS EVALUADOS PUNTAJE MÁXIMO

CALF. COMENTARIOS

ESTRUCTURA Y REDACCIÓN DE LA MEMORIA 3 2.8

Formato de presentación acorde a lo solicitado 0.6 0.6

Tabla de contenidos, índice de tablas y figuras 0.6 0.5

Redacción y ortografía 0.6 0.5

Correspondencia con la normativa del trabajo de titulación 0.6 0.6

Adecuada presentación de tablas y figuras 0.6 0.6

RIGOR CIENTÍFICO 6 4.8

El título identifica de forma correcta los objetivos de la investigación 0.5 0.5

La introducción expresa los antecedentes del tema, su importancia dentro del contexto general, del conocimiento y de la sociedad, así como del campo al que pertenece

0.6 0.5

El objetivo general está expresado en términos del trabajo a investigar

0.7 0.6

Los objetivos específicos contribuyen al cumplimiento del objetivo general

0.7 0.6

Los antecedentes teóricos y conceptuales complementan y aportan significativamente al desarrollo de la investigación

0.7 0.6

Los métodos y herramientas se corresponden con los objetivos de la investigación

0.7 0.7

El análisis de la información se relaciona con datos obtenidos 0.4 0.2

Factibilidad de la propuesta 0.4 0.4

Las conclusiones expresa el cumplimiento de los objetivos específicos

0.4 0.3

Las recomendaciones son pertinentes, factibles y válidas 0.4 0.3

Actualización y correspondencia con el tema, de las citas y referencia bibliográfica

0.5 0.1

PERTINENCIA E IMPACTO SOCIAL 1 0.8

Pertinencia de la investigación/ Innovación de la propuesta 0.4 0.4

La investigación propone una solución a un problema relacionado con el perfil de egreso profesional

0.3 0.2

Contribuye con las líneas / sublíneas de investigación de la Carrera/Escuela

0.3 0.2

CALIFICACIÓN TOTAL* 10 8.40

* El resultado será promediado con la calificación del Tutor y con la calificación de obtenida en la Sustentación oral.

MSc. Claudio Malo Toledo No. C.C. 0301695128 FECHA: 03-21-2019

ANEXO 7

Page 144: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41580/1/BFILO-PSM-19P92.pdf · carrera sistemas multimedias guayaquil, 18 de enero

124

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

EDUCACIÓN

CARRERA SISTEMAS MULTIMEDIAS

Carta de la carrera dirigida al plantel

ANEXO 8

Page 145: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41580/1/BFILO-PSM-19P92.pdf · carrera sistemas multimedias guayaquil, 18 de enero

125

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

EDUCACIÓN

CARRERA SISTEMAS MULTIMEDIAS

Carta del colegio de autorización para la investigación

ANEXO 9

Page 146: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41580/1/BFILO-PSM-19P92.pdf · carrera sistemas multimedias guayaquil, 18 de enero

126

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

EDUCACIÓN

CARRERA SISTEMAS MULTIMEDIAS

Fotos de los estudiantes durante la aplicación de los instrumentos de

investigación.

ANEXO 10

Page 147: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41580/1/BFILO-PSM-19P92.pdf · carrera sistemas multimedias guayaquil, 18 de enero

127

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

EDUCACIÓN

CARRERA SISTEMAS MULTIMEDIAS

Fotos de los docentes durante la aplicación de los instrumentos de investigación.

ANEXO 11

Page 148: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41580/1/BFILO-PSM-19P92.pdf · carrera sistemas multimedias guayaquil, 18 de enero

128

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

EDUCACIÓN

CARRERA SISTEMAS MULTIMEDIAS

Entrevista con el director de la Institución

ANEXO 12

Page 149: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41580/1/BFILO-PSM-19P92.pdf · carrera sistemas multimedias guayaquil, 18 de enero

129

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

EDUCACIÓN

CARRERA SISTEMAS MULTIMEDIAS

Certificado de práctica docente del estudiante

ANEXO 13

Page 150: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41580/1/BFILO-PSM-19P92.pdf · carrera sistemas multimedias guayaquil, 18 de enero

130

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

EDUCACIÓN

CARRERA SISTEMAS MULTIMEDIAS

Certificado de vinculación del estudiante

ANEXO 14

Page 151: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41580/1/BFILO-PSM-19P92.pdf · carrera sistemas multimedias guayaquil, 18 de enero

131

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

EDUCACIÓN

CARRERA SISTEMAS MULTIMEDIAS

Aquí va el formato del (los) instrumento(s de investigación) Encuesta o

cuestionario.

ANEXO 15

Page 152: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41580/1/BFILO-PSM-19P92.pdf · carrera sistemas multimedias guayaquil, 18 de enero

132

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

EDUCACIÓN

CARRERA SISTEMAS MULTIMEDIAS

TUTORÍAS DE TESIS

ANEXO 16

Page 153: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41580/1/BFILO-PSM-19P92.pdf · carrera sistemas multimedias guayaquil, 18 de enero

133

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

EDUCACIÓN

CARRERA SISTEMAS MULTIMEDIAS

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y

TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: TÉCNICAS DE ESTUDIO PARA EL DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA VISUAL DE LOS ESTUDIANTES DEL NOVEÑO DE BÁSICA EN LA ASIGNATURA DE CIENCIAS NATURALES. DISEÑO DE WEB INTERACTIVO

AUTOR(ES) (apellidos/nombres): Canales Bejarano José Santiago

REVISOR(ES)/TUTOR(ES) (apellidos/nombres):

MSc. Malo Toledo Clauido MSc. Nivela Cornejo María Alejandra

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

UNIDAD/FACULTAD: Ciencias Filosófica y Letras

MAESTRÍA/ESPECIALIDAD: Sistemas Multimedias

GRADO OBTENIDO: Lcdo. Sistemas Multimedias

FECHA DE PUBLICACIÓN: 24 Abril del 2019 No. DE PÁGINAS: 133

ÁREAS TEMÁTICAS: Ciencias Naturales

PALABRAS CLAVES/ KEYWORDS: Técnica de Estudio Rendimiento Académico Inteligencia Visual

RESUMEN/ABSTRACT (150-250 palabras): El presente proyecto educativo trata sobre las técnicas de estudios para el desarrollo de la inteligencia visual. El desarrollo de la inteligencia visual es un acto natural que todo ser humano debe acrecentarlo y potencializarlo; debido a que constantemente hacemos uso del sentido de la vista que es el medio transmisor de imágenes, que luego a través de nuestra inteligencia visual nos permite asociar, relacionar e identificar la información que posteriormente se convierte en conocimiento adquirido. En el presente proyecto educativo con su respectiva investigación bibliográfica y la cuantificación de los elementos obtenidos en el campo de acción busca establecer un enlace efectivo entre las técnicas de estudio y el desarrollo de la inteligencia visual para generar un aprendizaje significativo; de esta forma se permitirá mejorar el rendimiento académico de los estudiantes. El análisis de las metodologías y las técnicas de enseñanza en la institución educativa muestra una dinámica tradicional que deberá ser reconsiderada a fin de adaptarse a las nuevas tendencias. Por los tanto; en la Unidad Educativa Universitaria “Francisco Huerta Rendón”, provincia del Guayas, cantón Guayaquil; se exterioriza la necesidad de instaurar una propuesta cimentada en el diseño web interactivo para inducir a los educadores y estudiantes a utilizar medios audiovisuales. En este contexto los docentes de la institución están obligados a mejorar la calidad de enseñanza para ayudar a una mejor captación de contenidos y cuyos resultados sean el mejoramiento del rendimiento académico de los estudiantes.

ADJUNTO PDF: X SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES: Teléfono: 042115252 E-mail: [email protected]

CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN: Nombre: Universidad de Filosofía

Teléfono: (04)2391345

E-mail: [email protected]

ANEXO 17