UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE...

44
I UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ODONTÓLOGO TEMA DE INVESTIGACIÓN: Irrigación Activada en Endodoncia AUTOR: Intriago Molina Manuel Antonio TUTORA: Dra. Davina Guerrero Verdelli Guayaquil mayo 2017 Ecuador

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE...

I

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

ODONTÓLOGO

TEMA DE INVESTIGACIÓN:

Irrigación Activada en Endodoncia

AUTOR:

Intriago Molina Manuel Antonio

TUTORA:

Dra. Davina Guerrero Verdelli

Guayaquil mayo 2017

Ecuador

II

CERTIFICACION DE APROBACION

Los abajo firmantes certifican que el trabajo de Grado previo a la obtención

del Título de Odontólogo, es original y cumple con las exigencias

académicas de la Facultad de Odontología, por consiguiente se

aprueba.

…………………………………..

Dr. Miguel Alvares Avilés, Msc

Decano

………………………………………

Dr. Julio Rosero Mendoza Msc

Gestor de Titulación

III

APROBACIÓN DEL TUTOR

Por la presente certifico que he revisado y aprobado el trabajo de titulación

cuyo tema es; Irrigación Activada en Endodoncia presentado por el Sr.

Intriago Molina Manuel Antonio, del cual he sido su tutora, para su

evaluación y sustentación, como requisito previo para la obtención del título

de Odontólogo.

Guayaquil …….Mayo del 2017.

………………………………………..

Dra. Davina Guerrero Verdelli

Nombre de la tutora

CC: 0917478422

IV

DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Yo Manuel Antonio Intriago Molina con C.I N° 0930431200 declaro ante el

Consejo Directivo de la Facultad de Odontología de la Universidad de

Guayaquil, que el trabajo realizado es de mi autoría y no contiene material

que haya sido tomado de otros autores sin que este se encuentre

referenciado.

Guayaquil…….mayo del 2017.

…………………………….

Intriago Molina Manuel Antonio

CC 0930431200

V

DEDICATORIA

A Dios por ser nuestro padre, quien me ayudo y me dio fortaleza cuando

más lo necesite y por hacer sentir cada gramo de su amor a través de cada

uno de los que me acompañan.

A mi familia, compañeros de clases y profesores que sin esperar nada a

cambio han sido pilares en mi camino y así formar parte de este logro que

abrirá puertas inimaginables en mi desarrollo profesional.

Intriago Molina Manuel Antonio

VI

AGRADECIMIENTO

Principalmente a Dios por haberme dado salud, paciencia y sabiduría

permitiéndome que mis sueños se hagan realidad.

A mis padres por darme apoyo económico y moral para poder llegar a mi

meta más anhelada.

A mis compañeros de clases por los momentos compartidos, en las buenas

y en las malas.

A mis profesores quienes con sus sabias enseñanzas me supieron guiar

para culminar con éxito esta carrera profesional.

Y finalmente agradezco a la Universidad de Guayaquil facultad piloto de

odontología porque en sus aulas me acogieron para impartirme los

conocimientos y darme la oportunidad de estudiar esta carrera.

Intriago Molina Manuel Antonio

VII

.

CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR

Dr.

Miguel Álvarez Avilés, Msc.

DECANO DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

Presente.

A través de este medio indico a Ud. que procedo a realizar la entrega de la

Cesión de Derechos de autor en forma libre y voluntaria del trabajo

Irrigacion Activada en Endodoncia, realizado como requisito previo para la

obtención del título de Odontólogo, a la Universidad de Guayaquil.

Guayaquil……. mayo del 2017.

…………………………….

Intriago Molina Manuel Antonio

CC 0930431200

Dr. Julio Rosero Mendoza Msc

GESTOR DEL DEPARTAMENTO DE TITULACIÓN

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

VIII

INDICE GENERAL

CONTENIDO ….Pág.

Caratula I

Certificados de aprobación ............ II

Aprobación del tutor ................................................................................. III

Declaración de la autoría de la investigación ............................................ IV

DEDICATORIA ......................................................................... V

AGRADECIMIENTO ................................................................ VI

RESUMEN ............................................................................... X

ABSTRACT ............................................................................. XI

INTRODUCCION ................................................................... 12

CAPITULO I: EL PROBLEMA ................................................ 13

1.1 Planteamiento del problema ............................................. 13

1.1.1 Problematización ........................................................... 13

1.1.2 Delimitación del problema ............................................. 13

1.1.3 Formulación del problema ............................................ 14

1.1.4 Subproblemas ............................................................... 14

1.2 Objetivos .......................................................................... 15

1.2.1 Objetivo general ............................................................ 15

1.2.2 Objetivos específicos .................................................... 15

1.3 Justificación ...................................................................... 15

CAPITULO II .......................................................................... 15

2.1 Antecedentes ................................................................... 16

2.2 Fundamentación científica o teórica ................................. 18

2.3 Fundamentación legal…………………..……………………33

Definiciones conceptuales ...................................................... 35

CAPITULO III ......................................................................... 36

MARCO METOLOGICO ......................................................... 36

IX

3.1 Diseño de la investigación ................................................ 36

3.2 Población y muestra ......................................................... 36

3.3 Métodos y técnicas e instrumentos ................................... 36

3.4 Procedimientos de la investigación ................................... 37

3.5 Conclusiones y recomendaciones .................................... 39

3.5.1 Conclusiones ................................................................. 39

3.5.2 Recomendaciones ......................................................... 40

Bibliografía ............................................................................. 42

X

RESUMEN

Los irrigantes cumplen roles muy importantes en las terapias pulpares, como aumentar la desinfección y eliminación de las bacterias, facilitando a su vez la remoción de tejido necrótico como todo el tejido pulpar y dentinario que se encuentra en el conducto pulpar de forma infectada, garantizando la eliminación de dentina contaminada y la permeabilidad del conducto desde el orificio coronario hasta el agujero apical. Los problemas asociados a la irrigación activa, es la resistencia o prevalencia bacteriana que se puede producir, ya sea por la técnica que se desarrolla o por los materiales que se utiliza para su desinfección. Poder determinar mediante un estudio los irrigantes más efectivos para distintos procedimientos será muy útil para los odontólogos que ejercen como endodoncistas, disminuyendo el índice de resistencia bacteriana y por ende los fracasos endodónticos, E. fecalis forma parte normal de la flora microbiana humana y es predominante entre los microorganismos en dientes tratados endodónticamente con periodontitis apical persistente. Las técnicas de irrigación se clasifican en dos tipos, las técnicas manuales y las técnicas asistidas por máquinas. En las técnicas manuales se describe a la técnica convencional la cual se fundamenta en el principio de la presión positiva, las desventajas son la imposibilidad de limpiar el tercio apical y la alta probabilidad de extrusión de la solución toxica que irrita el tejido perirradicular. La irrigación, acompañada de la aspiración, es un auxiliar en la instrumentación del conducto radicular, y tiene como objetivo la remoción de los detritos, la reducción del número de bacterias existentes en el interior de los conductos radiculares. Palabras claves: Irrigación, desinfección, resistencia bacteriana, hipoclorito de sodio.

XI

ABSTRACT

Irrigators perform very important roles in pulpal therapies, such as

increasing the disinfection and elimination of bacteria, facilitating the

removal of necrotic tissue as well as all the pulp and dentin tissue that is

found in the infected pulp canal, Removal of contaminated dentin and the

permeability of the canal from the coronary orifice to the apical foramen.

The problems associated with active irrigation, is the resistance or bacterial

prevalence that can occur, either by the technique that is developed or by

the materials that are used for its disinfection.

To be able to determine by means of a study the most effective irrigators for

different procedures will be very useful for dentists who exercise as

endodontists, decreasing bacterial resistance index and, consequently,

endodontic failures, E. fecalis forms a normal part of the human microbial

flora and is predominant Among microorganisms in endodontically treated

teeth with persistent apical periodontitis.

Irrigation techniques are classified into two types, manual techniques and

machine assisted techniques. In manual techniques the conventional

technique is described which is based on the principle of positive pressure,

the disadvantages are the impossibility of cleaning the apical third and the

high probability of extrusion of the toxic solution that irritates the

periradicular tissue. Irrigation, accompanied by aspiration, is an aid in the

instrumentation of the root canal, and aims to remove debris, reducing the

number of bacteria existing inside the root canal.

Keywords: Irrigation, disinfection, bacterial resistance, sodium

hypochlorite.

12

INTRODUCCION

Los irrigantes endodónticos son soluciones químicas que cumplen funciones

muy importantes en las terapias pulpares, ya sea como desinfectantes o como

lubricantes del barrido dentinario removiendo el tejido que se encuentran en

los conductos radiculares, garantizando la eliminación de dentina contaminada

y la permeabilidad del conducto desde el orificio coronario hasta el agujero

apical.

En la actualidad existen muchas técnicas para la irrigación de los conductos

bacterianos, técnicas tanto manuales o convencionales cuyos fundamentos se

describen con la presión de las limas dentro de las conductos radiculares esta

técnica es la primera usada por los endodoncistas, pero a su vez como es la

técnica más común también presenta sus desventajas como la imposibilidad

de limpiar el tercio apical y con una probabilidad muy alta que exista extrusión

de material irrigante y bacteriano fuera del periapice irritando el tejido

perirradicular. Otras de las técnicas usadas en la endodoncia moderna son las

técnicas asistidas con máquinas o activadas, cuya acción va implementada

con vibraciones ultrasónicas removiendo los detritos y complementadas con la

aspiración reduciendo el número de bacterias existente en el interior de los

túbulos dentinarios del conducto radicular.

Muchas de las fallas que existen en la actualidad se deben a la aplicación de

los irrigantes de forma incorrecta ya sea a la técnica que se emplea al irrigar o

el irrigante que se usa para diferentes diagnósticos pulpares, haciendo reflejar

de forma inmediata molestia en el paciente. Existen algunos factores que

alteran la funcionabilidad de los irrigantes y por ende hacen que las técnicas

ya sean modernas o convencionales fracases fracasen al ser aplicadas, uno

de las principales falles que se pueden presentar y las más notorias son los

cambios de temperatura del hipoclorito de sodio.

13

CAPITULO I: EL PROBLEMA

1.1 Planteamiento del problema

1.1.1 Problematización

Los irrigantes intraconducto aumentan la eliminación bacteriana y facilitan la

remoción de tejido necrótico y partículas de dentina del conducto radicular;

además, previenen el empaquetamiento de tejidos duros y blandos infectados

en el área apical radicular e incluso a nivel periapical (Jorge Vera Rojasl, 2012)

La prevalecía de las bacterias en los conductos y cámaras pulpares cada vez

va aumentando en los casos que se presentan en la consulta odontológica, la

resistencia de los patógenos o de ciertas bacterias al ser eliminados mediante

la irrigación provocan muchas interrogantes, que atribuyen a plantear este

problema.

Mediante el estudio que realizo (Elizabeth Gaspar-Zevallos Z. V.-H.-A.,

Evaluación de tres técnicas de irrigación, 2013) la desinfección eficaz de todo

el conducto radicular, será lograda cuidando cada detalle de la preparación

biomecánica, proceso durante el cual se elimina toda causa de la infección. La

irrigación realizada durante esta fase tiene dos puntos esenciales, primero la

técnica y segundo la solución a utilizar. Actualmente la solución por excelencia

es el hipoclorito de sodio, su historia data desde la primera guerra mundial

cuando Henry Dakin empieza a utilizarla en una concentración de 0.5% para

la desinfección de heridas, y luego fue aceptado para su uso en endodoncia

en diferentes concentraciones

1.1.2 Delimitación del problema

Tema: “Irrigación Activada en Endodoncia”

Objeto de estudio: Estudio de hallazgos bacteriano después de una irrigación

activada

14

Campo de acción: Endodoncia

Área: Pregrado Período: 2016-2017

Línea de investigación Sublíneas

Odontología Endodoncia Resistencia bacteriana

Diferenciar distintos tipos de irrigantes

Factores que afectan a la irrigación

Riesgos que provoca el no seguir las

indicaciones.

Sistemas para irrigar las cámara y

conductos pulpares

1.1.3 Formulación del problema

¿Cuáles son los motivos para que se provoque la resistencia bacteriana en el

conducto radicular?

1.1.4 Subproblemas

¿Cuáles son los conceptos básicos de la resistencia bacteriana?

¿Cuáles de soluciones químicas se utilizan para la desinfección de los

conductos y cámaras pulpares?

¿Qué factores afectan a la irrigación de los conductos pulpares?

¿Cuáles son los riesgos más comunes que se presentan al irrigar?

¿Cuáles son los sistemas más actuales para la irrigación de las cámaras y

conductos pulpares?

15

1.2 Objetivos

1.2.1 Objetivo general

Identificar que irrigantes posee mayor efecto en la resistencia bacteriana

1.2.2 Objetivos específicos

Establecer los conceptos básicos de la resistencia bacteriana

Identificar las soluciones químicas más eficaces para la desinfección

bacteriana

Analizar los sistemas más actuales de la irrigación para los conductos pulpares

1.3 Justificación

Las terapias endodónticas en la actualidad son las terapias más

conservadoras que se están abarcando este siglo de la odontología moderna,

pero no significa que por tener mayor demanda no existan falencias en dicha

actividad.

El trabajo de investigación que se va a desarrollar va a estar basado a la

resistencia bacteriana que se puede presentar en los conductos pulpares,

debido a un patógeno muy resistente o al material que se está utilizando para

su desinfección.

Mediante la revisión de la literatura como artículos científicos actualizados,

revistas virtuales referente al tema planteado que nos puedan contribuir para

la elaboración de la investigación.

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

16

2.1 Antecedentes

En los temas que vamos a tratar se ha realizado estudios de las sustancias

irrigadoras de los conductos pulpares y la resistencia que tienen las bacterias

es un método muy útil para los odontólogos generales y especialistas en la

rama odontológica, para poder disminuir el índice de fracasos debido a la

resistencia de patógenos en la cámara y conducto pulpar.

En consecuencia los irrigantes endodónticos son soluciones químicas

utilizadas para la desinfección y limpieza del sistema de conductos radiculares

(Iruretagoyena, 2014) La solución irrigadora tiene como efecto principal actuar

como lubricante y agente de limpieza durante la preparación biomecánica,

removiendo microorganismos, productos asociados de degeneración tisular y

restos orgánicos e inorgánicos, lo que impide la acumulación de los mismos

en el tercio apical, garantizando la eliminación de dentina contaminada y la

permeabilidad del conducto desde el orificio coronario hasta el agujero apical.

Se admitido que las técnicas de irrigación se clasifican en dos tipos, las

técnicas manuales y las técnicas asistidas por máquinas. En las técnicas

manuales se describe a la técnica convencional la cual se fundamenta en el

principio de la presión positiva, las desventajas son la imposibilidad de limpiar

el tercio apical y la alta probabilidad de extrusión de la solución toxica que irrita

el tejido perirradicular. (Elizabeth Gaspar-Zevallos Z. V.-H.-A., Evaluación de

tres técnicas de irrigación, 2013). La irrigación, acompañada de la aspiración,

es un precioso auxiliar en la instrumentación del conducto radicular, y tiene

como objetivo la remoción de los detritos, la reducción del número de bacterias

existentes en el interior de los conductos radiculares, tanto por la acción

mecánica como por la acción antimicrobiana de la substancia utilizada, al de

facilitar la instrumentación una vez que mantiene las paredes dentinarias

hidratadas, ejerciendo acción lubrificadora. (Pappen FG, 2010)

17

En los temas tratados el estudio que realizo (LozanoAlcañiz, 2014) menciona

no mezclar el hipoclorito sódico y la clorhexidina ya que se produce un

precipitado de una sustancia con potencial toxico y carcinógeno que se llama

paracloroanilina (PCA) o 4‐cloroanilina. Entre uno y otro efectuar siempre un

lavado intermedio con suero fisiológico.

Con el objeto de la obturación del conducto radicular es la obliteración

completa del espacio radicular con un material estable y atóxico y a la vez

crear un sellado tridimensional para prevenir el desplazamiento de fluidos

tisulares, bacterias o sus productos, a través del canal obturado hacia los

tejidos perirradiculares. (M.A. Irala Almeida, 2010)

Se han tratado muchas cepas bacterianas que se han sido utilizadas para

evaluar la filtración marginal, pero los resultados son a menudo contradictorios,

probablemente porque depende de la cepa bacteriana usada. E. fecalis forma

parte normal de la flora microbiana humana y es predominante entre los

microorganismos en dientes tratados endodónticamente con periodontitis

apical persistente. También pueden ser detectados E. fecalis, en las

infecciones endodónticas primarias, especialmente utilizando pruebas de

hibridación DNA–DNA. (M.A. Irala Almeida, 2010)

La búsqueda de evidencias ha demostrado la clasificación de las técnicas de

irrigación en dos tipos, las técnicas manuales y las técnicas asistidas por

máquinas. En las técnicas manuales se describe a la técnica convencional la

cual se fundamenta en el principio de la presión positiva, las desventajas son

la imposibilidad de limpiar el tercio apical y la alta probabilidad de extrusión de

la solución toxica que irrita el tejido perirradicular. (Elizabeth Gaspar-Zevallos

Z. V.-H.-A., 2013)

En los temas tratados la irrigación sónica es diferente de la ultrasónica en que

la primera ópera a una frecuencia más baja (1-6 kHZ); además, genera una

mayor amplitud o un mayor movimiento hacia atrás y hacia adelante del

18

movimiento de la punta, los patrones de oscilación son diferentes a los del

sistema ultrasónico y el sistema sónico presenta una oscilación de la lima

puramente longitudinal.

Este tipo de vibración ha mostrado ser eficiente en la limpieza de los conductos

radiculares, ya que produce una gran amplitud de desplazamiento. (Jorge Vera

Rojasl, 2012)

2.2 Fundamentación científica o teórica

Para la realización de este estudio minucioso de la resistencia bacteriana

relacionada por los fracasos en la irrigación es el camino que vamos seguir

para erradicar las bacterias o resistencia bacteria que se presentan en los

conductos y cámaras pulpares, elevando el porcentaje de éxito de las terapias

en la odontología endodóntica.

2.2.1 Concepto de resistencia bacteriana

En cuanto la resistencia bacteriana es la capacidad que tienen las bacterias

de soportar los efectos de los antibióticos o biosidas destinados a eliminarlas

o controlarlas.

2.2.1.1 Resistencia múltiple

Como se puede inferir la resistencia bacteriana múltiple o multirresistencia se

utiliza cuando una cepa bacteriana es resistente a varios antimicrobianos

distintos.

2.2.1.2 Resistencia cruzada

Se han tratado que las bacterias que pertenecen al grupo de resistencias

cruzadas son aquellas que han desarrollado métodos de supervivencia

19

eficaces frente a distintos tipos de moléculas antimicrobianas con uno o varios

mecanismos de acción similares.

2.2.1.3 Corresistencia

Con el objetivo de que las bacterias no puedan llegar a transmitir parte de su

material genético a otras bacterias, por esa acción se las denomina

corresistencia cuando la información genética que codifica varios mecanismos

de resistencia no relacionados se transmite en una ocasión o durante una serie

de procesos, expresándose en los nuevos huéspedes patógenos.

2.2.1.4 Métodos de análisis de penetración de los irrigante

A lo largo de este tiempo varias técnicas han sido empleadas con el fin de

investigar el comportamiento a nivel apical de la irrigación, como el análisis

termal de la imagen propuesto por Hsieh, técnica anteriormente empleada

para visualizar la distribución de la temperatura en tejidos orales(23). Se

analiza la energía emitida por una solución calentada a 50º C dentro de

conductos radiculares de dientes que previamente se han enfriado a 10º C.

Sin embargo convirtiendo los datos obtenidos, se conoce con relativa exactitud

el nivel al que dicha solución ejerce su acción. Atendiendo a los resultados

obtenidos por la jeringa 27 G se observa que es necesaria una preparación

apical de al menos un diámetro 30 y situar la jeringa a tan sólo 3 mm del ápice

para observar cambios en la temperatura de la muestra en esos últimos

milímetros. Al contrario de lo que podamos pensar en diámetros muy amplios,

(superiores a 80) equivalentes a lo que podríamos encontrarnos en el

tratamiento de un diente con ápice inmaduro, la efectividad de la irrigación

vuelve a disminuir notablemente fruto de las turbulencias generadas en el

interior del conducto que impiden que ésta alcance la longitud total de la

preparación (C. de Gregorio González, 2011).

20

2.2.2 Soluciones químicas para la desinfección

En cuanto se refiere la preparación biomecánica es una fase importante del

tratamiento endodóntico y si se controla la microflora pulpa y periapical la

probalidad de que la patología se solucione es elevada. A pesar de las

modernas técnicas de instrumentación y el uso de irrigantes efectivos, la

efectividad antiséptica es parcial y temporal ya que existen bacterias que

sobreviven en los túbulos dentinarios y conductos laterales (Lopez, Irrigación

en Endodoncia, 2012).

Dentro de este marco.las soluciones irrigadoras en la práctica endodóntica

cumplen con un sin número de funciones esenciales debido a que son

elemento coadyuvante en la desinfección y debridación del sistema de

conductos radiculares, estas soluciones siempre deben estar presentes

mientras se esté utilizando cualquier tipo de instrumentos (limas o fresas).

2.2.2.1 Funciones

Proceden a eliminar mecánicamente los restos pulpares vivos,

necróticos y detritus propios de la preparación biomecánica.

Acción antiséptica o desinfectante.

Provocan la reducción del número de bacterias y toxinas en los

conductos infectados, mediante acción mecánica y química como es el

agente bactericida.

Producen la remoción química de restos pulpares vivos, necróticos

(capacidad de diluir) y detritus adherido

Evitan el desgaste prematuro y la fractura de los instrumentos

endodónticos

Aumentar la capacidad de corte de las limas endodónticas, al

trabajarlas más lubricadas

21

2.2.2.2 Características ideales que deben cumplir un irrigante

Que tengan un amplio espectro y alta eficiencia contra microorganismos

anaerobios y facultativos

Disolver los tejidos orgánicos, ya sea pulpa vital o necróticos

remanentes

Inactivar las endotoxinas

Prevenir la formación de Smear Layer durante la instrumentación o

disolverla una vez de formada

Baja tensión superficial

Escasa toxicidad para los tejidos perirradiculares vitales

Lubricar las paredes del conducto (Moenne, 2013)

2.2.2.3 Clasificación de los irrigantes

Se ha tratado que los irrigantes endodónticos son soluciones químicas

utilizadas para la desinfección y limpieza del sistema de conductos

radiculares, clasificándolo según el uso que lo emplea.

Sin embargo la Asociación Americana de Endodoncistas ha definido al

hipoclorito de Sodio como un líquido claro, pálido, verde – amarillo,

extremadante alcalino y con fuerte olor clorino que presenta una acción

disolvente sobre el tejido necrótico y restos orgánicos y además es un potente

agente antimicrobiano. (Victor Lahoud, 2006)

El NaOCL Hipoclorito de sodio al 6% y 5ml de volumen por cada pase de lima

a la longitud de trabajo.

pH 12 a 13.1

Produce debridación y disolución del tejido orgánico.

Antibacteriano

Lubricante

22

No afecta la fase mineral

EDTA Etilendiamino tetracético al 17%: y 5 ml de volumen por cada pase de

lima a la longitud de trabajo.

Es un ácido débil con capacidad de desmineralizar y por lo tanto elimina

el barro dentinario.

Capacidad lubricante

Nula capacidad antibacteriana.

Baja citoxicidad afectando a los osteoblastos.

Solución fisiológica o agua: Tiene un Ph de 7 (neutro):

Es utilizada para aclarar el conducto por arrastre y dilución del

hipoclorito de sodio y el EDTA ó Ácido cítrico. Hasta conseguir un Ph

Neutro.

Agua de Cal (hidróxido de calcio a saturación)

Es utilizado para neutralizar el EDTA y el AC y mantener un pH alcalino

en las paredes del conducto.

Antibacteriano por su alto pH + 12.

Produce regeneración ósea en la zona periapical.

No produce debridación de tejidos orgánicos.

Disolución de materia orgánica en función del tiempo.

CHX Clorhexidina 0,2 al 3%

Antibacteriano sustantivo, en presencia de tejido orgánico disminuye la

eficacia antibacteriana.

No produce debridación,

No afecta la fase mineral.

Baja toxicidad en comparación con el hipoclorito de sodio.

23

MTAD es el isómero de la tetraciclina, más ácido cítrico al 10% y un

detergente.

Es antibacteriano para enterococo fecalis

Acción desmineralizante del barro dentinario

Acción detergente, mejora la limpieza de superficies.

Es sustantivo

Lubricante

Biocompatible (osteoblastos, no afecta la regeneración ósea.)

Baja toxicidad

No produce debridación de tejidos. (Entiéndase como disolución de

tejidos)

Ácido cítrico (10 al 25%) (poco utilizado ,no hay formas comerciales en

Argentina hasta la fecha)

Acción desmineralizante, remueve el barro dentinario.

Suele asociarse con irrigación alterna de hipoclorito de sodio.

Pobre capacidad antibacteriana.

Baja citotoxicidad

Peróxido de hidrógeno (3%) (En desuso)

PH menor a 6,8 (levemente ácidos)

Antibacteriano libera oxigeno naciente cuando es mezclado con el

hipoclorito de sodio, produciendo arrastre de los detritus de dentina

hacia la cámara pulpar.

Antibacteriano para cepas anaeróbicas.

Acción lubricante.

Alta citotoxicidad

Puede producir dolor cuando es extra-basado en la región apical.

No afecta la fase mineral

24

Peróxido de urea 10% (Poco usado, por el costo del producto)

Acción oxidante igual que el peróxido de hidrógeno

levemente acido pH 6,9

bactericida para gérmenes anaerobios

Moderada citotoxicidad

Puede producir dolor cuando es extra-basado en la región apical.

No afecta la fase mineral

Alcohol etílico 95% (Poco utilizado, para el secado del conducto)

Tiene efecto deshidratante y antiséptico.

Suele ser utilizado para secar el conducto, dado que algunos materiales

de obturación son incompatibles con el agua.

Produce dolor cuando es extra-basado en la región apical..

Citotóxico

(Iruretagoyena, 2014)

2.2.2.4 Mecanismo de acción

Según Estrela y Cols, las acciones del hipoclorito de sodio operan mediante

tres mecanismos:

Saponificación, donde actúa como un solvente orgánico que degrada

los ácidos grasos hacia sales ácidas grasosas (jabón) y glicerol

(alcohol), reduce la tensión superficial de la solución remanente.

Neutralización, donde el hipoclorito de sodio neutraliza aminoácidos

formando agua y sal.

Cloraminación. La reacción entre el cloro y el grupo amino forma

cloraminas que interfieren en el metabolismo celular. El cloro posee una

acción antimicrobiana inhibiendo enzimas esenciales de las bacterias

por medio de oxidación.

25

La acción bactericida y de disolución de tejido del hipoclorito de sodio puede

ser modificada por tres factores: concentración, temperatura y pH de la

solución (Pinal, 2007)

2.2.2.5 Propiedades de una solución irrigadora ideal

Para logra una correcta irrigación la selección de una sustancia irrigadora no

debe ser aleatoria. El parámetro debe ser regido por el caso en cuestión para

que se obtenga el mejor resultado en cuanto a limpieza, saneamiento y

desinfección. De allí la importancia que tiene el estudio de las características

de los distintos agentes de irrigación, de sus propiedades. Por ello, es

necesario que todo irrigante posea.

Capacidad de disolver tejido pulpar vital y necrótico.

Escasa toxicidad para los tejidos vitales del periodonto.

Propiedad lubricante para facilitar el deslizamiento de los instrumentos

y mejorar así su capacidad de corte.

Capacidad antibacteriana.

Sustantividad o capacidad residual

Facilidad de aplicación y almacenaje, tiempo de vida adecuado, costo

moderado, acción rápida y sostenida.

2.2.2.5 Comparación de los cuatro irrigantes más utilizados en la

actualidad

En el siguiente cuadro, se describen y comparan las distintas propiedades de

los cuatro irrigantes objeto de estudio en esta revisión, tomando en cuenta las

propiedades de un irrigante ideal. Como puede observarse, ninguno de los

cuatro irrigantes tiene todas las propiedades necesarias para realizar

tratamiento endodónticos totalmente exitosos.

26

Irrigantes Toxicidad Tejido

orgánico

Bactericida Eliminación el

barrido

dentinario

Lubricante sustentabilidad

NaOCL Si Si Si No Si No

EDTA Si No No Si Si No

CHX No No Si No Si Si

MTAD No No Si Si Si Si

Cuadro Nº 1: Comparación entre los 4 sistemas de irrigación (Raúl Miliani,

2012)

2.2.3 Factores que afectan a la irrigación

Concentración: A una mayor concentración aumenta su efectividad, pero

puede generar irritación en tejidos nobles, entonces al ser empleados en forma

combinada de manera de potenciar y complementar sus efectos.

Tejido orgánico: La presencia del tejido orgánico suele disminuir la efectividad

de los irrigantes.

Angulo de contacto. O la tensión superficial una disminución del ángulo de

contacto mejora la capacidad de mojar la superficie de la pieza dentaria que

se desea tratar.

Volumen: una proporción de 5 ml de solución por vez al irrigar es suficiente

para que la concentración del producto irrigante sea efectiva.

27

Figura 1. Volumen de irrigación de los conductos

Fuente: https://ultradentla.wordpress.com/2016/04/05/navitip-dispensado-

preciso-en-la-era-de-la-irrigacion/

Temperatura. Un aumento de temperatura aumenta la efectividad de las

soluciones, por lo general se utiliza el irrigante a temperatura corporal de unos

37º, como la disminución de la temperatura, como cuando se encentran

expuestos a los rayos solares. Non menciona (Victor Lahoud, 2006) el

calentamiento de la solución aumenta su efecto bactericida pero se debe tener

la precaución al calentarlo a 37°C, ya que se mantiene estable por no más de

4 años antes de degradarse, porque no se recomienda calentar la solución.

2.2.3.1 Momento de la irrigación

Con la finalidad de la irrigación de la cámara pulpar y de los conductos

radiculares se recomienda en las siguientes etapas: Antes de la

instrumentación es necesaria la irrigación para remover las partículas de

alimento y saliva; Después de la pulpectomía para eliminar la sangre que

28

puede manchar el diente; antes de usar instrumentos en los conductos;

intervalo durante la preparación de conductos y al finalizar la preparación de

los conductos (col, 20112).

2.2.3.2. Fuerza y eficacia de la irrigación

Al mismo tiempo que la fuerza de la irrigación se incrementa con la disminución

del diámetro de la aguja y la efectividad de la irrigación mejora con aguas

largas. El riego más efectivo ocurre cuando las aguas largas son insertadas

profundamente llegando al ápice radicular. Las agujas de poco calibre se

obstruyen fácilmente con cristales de hipoclorito de sodio siendo imposible su

reutilización (Raúl Miliani, 2012)

2.2.4 Riesgos al Irrigar

En todo caso los riesgos que se pueden presentar en la irrigación de los

conductos ya sea por no seguir los procedimientos adecuamente con los

materiales irrigantes o por los destalles anatómicos que presentan las piezas

dentarias como las curvaturas, diámetros muy estrechos que aumentan el

grado de complejidad del tratamiento endodóntico

La búsqueda de evidencias ha demostrado la aplicación de los agentes

irritantes dentro del

conducto es de forma

pausada con una

presión pasiva es la

más usada por

los

29

endodoncistas llevando al éxito al irrigar, muchos galenos por

desconocimiento o por poseer un tiempo de trabajo muy corto no irrigan el

conducto sino que proceden a inyectar, provocando que el líquido irrigante

atraviese el área límite para el tratamiento rehabilitador, como es el área CDC,

manifestando el paciente de forma inmediata una combinación de distintos

síntomas:

Figura 2. Dolor inmediato aun estando anestesiado

Fuente. http://www.dentaden.com/author/admin/

Dolor inmediato y de forma severa, estando el paciente anestesiado.

Sangrado a través del conducto radicular.

Edema en los tejidos blandos con desarrollo inmediato.

Desarrollo de edemas con el pasar de los días.

2.2.5 Sistemas actuales para la irrigación

30

En cuanto el éxito del tratamiento endodóntico depende en gran medida de la

correcta eliminación de restos orgánicos del conducto radicular. La limpieza y

conformación del mismo constituyen etapas altamente significativas en el

tratamiento. (María Mercedes Salas, 2012)

Figura 3. Irrigación con Técnica de Presión

Fuente. (Elizabeth Gaspar-Zevallos Z. V.-H.-A., 2013)

Si bien es cierto la desinfección eficaz de todo el conducto radicular, será

lograda cuidando cada detalle de la preparación biomecánica, proceso durante

el cual se elimina toda causa de la infección. La irrigación realizada durante

esta fase tiene dos puntos esenciales, primero la técnica y segundo la solución

a utilizar. Actualmente la solución por excelencia es el hipoclorito de sodio, su

historia data desde la primera guerra mundial cuando Henry Dakin empieza a

utilizarla en una concentración de 0.5% para la desinfección de heridas, y

luego fue aceptado para su uso en endodoncia en diferentes concentraciones.

(Elizabeth Gaspar-Zevallos Z. V.-H.-A., 2013)

31

En cuanto la instrumentación manual y mecánica poseen limitaciones y

ninguno consigue una limpieza competa del canal radicular, sobre todo en la

región apical de los canales curvos. (Lopez, Irrigacion en Endodoncia, 2012)

No obstante para la desinfección de los conductos y cámaras pulpares en la

actualidad se han introducido nuevos dispositivos combinándolos con el uso

de la succión disminuyendo la extrusión hacia el asiento apical.

2.2.5.1 Activaciones ultrasónicas pasivas

En relación las limas ultrasónicas activadas son capaces de ser parte

importante con la irrigación y desinfección del conducto, pero cuando son

aplicadas simultáneamente con la irrigación ultrasónica pasiva.

Figura 4. Irrigación con Técnica Sónica

Fuente: (Elizabeth Gaspar-Zevallos Z. V.-H.-A., 2013)

Al colocarse en contacto las limas ultrasónicas activas con el método irrigante

que empleemos, provoca la eliminación del tejido pulpar, como también del

barrillo dentinario, provocando que la energía se transmite por medio de ondas

de ultrasonido y puede inducir la transmisión acústica y la cavitación de la

irrigación.

32

La eficacia de la limpieza de tejidos implica la remoción efectiva de detritus de

dentina, los microorganismos (biofilm) y tejidos orgánicos del conducto

radicular. Debido a la transmisión activa de la irrigación, su potencial de

contacto en una mayor superficie de la pared del conducto se verá

incrementada.

2.2.5.2 Endoactivador

En cuanto a este sistema utiliza un polímero no cortante en la pieza de mano,

agitando las soluciones irrigadoras durante el tratamiento endodóntico de

forma rápida y vigorosa. Mediante un estudio que se realizó a este sistema de

irrigación se pudo comprobar la extrusión del irrigantes de forma mínima,

comparada con la irrigación manual.

Fig. 5 Irrigación con Técnica Sónica

Fuente: http://www.endoruddle.com/EndoActivatord

2.2.5.3 Endovac

Con referencia esta es una técnica de irrigación que presenta la mínima

extrusión hacia apical, definiéndola como una técnica combinada

convencional, debido que se aplica a nivel del conducto radicular la sustancia

33

irrigadora con presión y por medio de un tubo de aspiración se extrae la

sustancia irrigadora desde la parte coronaria hacia la parte apical.

2.2.5.4 Irrigadores de seguridad

Con respeto al sistema que emplea los irrigantes de seguridad a través de

una aguja fina con una apertura lateral se lo realiza con la finalidad de disminuir

riesgos comunes que se pueden presentar al irrigar.

2.2.5.5 Desinfección fotoactivada

Es un sistema en el que aplica la activación de moléculas fotosensibilizantes

por longitud de onda específica produce entidades químicas perjudiciales para

matar bacterias. La luz activa la muerte de las bacterias de amplio espectro de

actividad antimicrobiana y reduce, relativamente, las posibilidades de dar lugar

a una población resistente, por lo que es un tratamiento ideal.

2.3 Fundamentación legal

El código del Régimen Académico del Sistema Nacional de Educación

Superior, en su artículo Art-37.2

“para la obtención del grado académico de Licenciado o del Título Profesional

universitario o politécnico, el estudiante debe realizar y defender un proyecto

de investigación conducente a solucionar un problema o una situación

práctica, con características de viabilidad, rentabilidad y originalidad en los

aspectos de acciones, condiciones de aplicación, recursos, tiempos y

resultados esperados”.

Los artículos realizados como requisito previo a la titulación pueden ser de

carácter individual, o grupal, en esta investigación el equipo está compuesta

del alumno que solicita el título y los tutores teóricos y metodológicos. Ambos

cumplieron con horas de tutorías y procesos de revisión.

34

El contenido de la esta investigación de revisión, es producto de la recopilación

de información, de los conocimientos obtenidos en el transcurso de la carrera

de odontología, como referencia Odontología Endodóntica y Metodología de

la Investigación científica, con lo que se pudo superar los distintos retos

durante la elaboración de este tema.

Esta investigación no refleja resultados cuantitativos, pero si cualitativos en

relación a la teoría, las fuentes teóricas derivadas de artículos científicos, con

el propósito de identificar y solucionar problemas pertinentes a la investigación

Siendo un requisito legal para obtener el título de odontólogo, se debe tener

dominio sobre el tema, para encontrar distintas fuentes teóricas relacionadas

al tema, y que esta información sea viable en el campo profesional.

Identificación de problemas en la sociedad actual combinado con la capacidad

de aplicar el conocimiento adquirido para formar un artículo de revisión

científica, sin hacer caso omiso a la realidad que rodea el tema. Preparar

valorar e identificar fuentes de información tanto teóricas como empíricas.

Otro atributo cuantitativo es la habilidad de recabar información, aplicando a

los objetivos, sintetizar las referencias teóricas obtenidas en los artículos para

cumplir con los objetivos trazados en la investigación, poseer creatividad,

originalidad y posibilidad de relacionar elementos teóricos y datos empíricos

en función de soluciones posibles para las problemáticas abordadas. El

documento escrito, por otro lado, debe evidenciar: Capacidad de pensamiento

crítico plasmado en el análisis de conceptos y tendencias pertinentes en

relación con el tema estudiado en el marco teórico de su Trabajo de Titulación,

y uso adecuado de fuentes bibliográficas de obligada referencia en función de

su tema

En cuento a lo metodológico, el diseño de la investigación, y las técnicas

usadas, fueran analíticas y teóricas, revisadas por el tutor de método de

investigación que garantiza el uso de las técnicas descritas en el capítulo tres

Presentación del proceso síntesis que aplicó en el análisis de sus resultados,

de manera tal que rebase la descripción de dichos resultados y establezca

35

relaciones posibles, inferencias que de ellos se deriven, reflexiones y

valoraciones que le han conducido a las conclusiones que presenta.

Definiciones conceptuales

Resistencia bacteriana. La resistencia bacteriana es la capacidad que tienen

las bacterias de soportar los efectos de los antibióticos o biocidas destinados

a eliminarlas o controlarlas.

Irrigación. En la medicina se define a la irrigación, como el proceso para

limpiar una cavidad corporal, un conducto o una herida aplicando una corriente

de agua o de otro líquido.

Desinfección. Se denomina a la desinfección como un proceso físico o

químico que mata o inactiva agentes patógenos tales como bacterias, virus y

protozoos paralizando el crecimiento de microorganismos patógenos en fase

vegetativa que se encuentren en objetos inertes. Los desinfectantes reducen

los organismos nocivos a un nivel que no dañan la salud ni la calidad de los

bienes perecederos.

Hipoclorito de sodio. (NaOCL) es un compuesto que puede ser utilizado para

desinfección. Se usa a gran escala para la purificación de superficies,

blanqueamiento, eliminación de olores y desinfección del agua y de algunas

cavidades inertes.

36

CAPITULO III

MARCO METOLOGICO

3.1 Diseño de la investigación

La investigación se presenta con un diseño de forma cualitativa llevándose a

cabo mediante un estudio no experimental, en la cual se utilizando la técnica

del análisis científico de varios artículos y revisión literaria.

No experimental.- el presente trabajo previo a la titulación que se lleva acabo

no es experimental es de tipo investigativo, bibliográfico, descriptivo, usando

distintos artículos científicos de revisión de los últimos diez años, que sirvieron

de utilidad como base para el desarrollo de este trabajo.

3.2 Población y muestra

Como este tipo de trabajo que se está desarrollando no es de tipo

experimental, no existe población y muestra, por lo tanto se elaboró la

investigación basada en libros obtenidos de la biblioteca de la Facultad Piloto

de Odontología, páginas web y de artículos científicos relacionados con el

tema.

3.3 Métodos y técnicas e instrumentos

Método teórico: Inductivo: Con la ayuda de los artículos científicos que

aporten información con el tema tratado y recopilando información de

documentos con respecto al mismo tema, sacando las ideas más importantes

para poder elaborar así mi marco teórico.

Deductivo.- El método empleado para la investigación fue el deductivo debido

a la recopilación de información obtenida de artículos de revisión para el

desarrollo de la síntesis del tema.

37

Bibliográfico.- El presente trabajo es de desarrollo bibliográfico debido a la

recopilación de información obtenida de los libros y artículos científicos

relacionados con la endodoncia.

Documental.- En el trabajo investigativo se obtuvo información de artículos

actualizados, libros y de páginas web relacionados con el tema a tratar.

Descriptivo: Realizando un análisis de los diferentes artículos y libros

concernientes al tema, se obtuvo a una conclusión del trabajo, comprobando

la veracidad de la información, mediante la revisión bibliográfica y estadística

de los artículos, desarrollándose con una secuencia de objetivos, para

establecer la veracidad de la resistencia bacteriana dentro de los conductos

pulpares en el campo endodóntico, siendo esta información analítica, sintética

y descriptiva.

3.4 Procedimientos de la investigación

La investigación elaborada es de tipo bibliográfico no experimental por esta

razón no cuenta con universo y muestra, utilizando tres fases para su

elaboración.

Fase conceptual. En esta investigación se trata de conocer el valor que tiene

una correcta irrigación y las causas que provoca la resistencia bacteriana, así

también como las características que poseen ciertos irrigantes y el uso

adecuado de cada uno de ellos.

El objetivo principal es poder identificar los distintos tipos de irrigantes que

provocan mejor efecto ante la resistencia bacteriana, como también las

técnicas que se utiliza al irrigar para poder llegar al éxito en la irrigación de os

conductos y cámaras pulpares.

38

La ausencia de conocimientos acerca de los riesgos que se presentan al no

aplicar una irrigación ideal ya sea a la resistencia bacteriana que se puede

provocar hace más interesante este trabajo de investigación.

Este trabajo de titulación se llevó a cabo mediante el análisis de varios artículos

científicos, páginas web y libros obtenidos de la facultad piloto de odontología.

La importancia de este trabajo es enfocarnos en las sustancias irrigadoras de

conducto y producir la menor resistencia de las bacterias, ya sea por el material

irrigante o por la técnica que se aplica al irrigar.

Esta investigación se la ejecuta con el analizar artículos actualizados y páginas

web, entre otras. Realizando las referencias bibliografías mediante el sistema

APA.

La ejecución de esta investigación es viable llevarla a cabo debido que a

mediante el análisis realizado a los artículos científicos se encuentra la

información que nos permitirá conocer los métodos que permitan el estudio de

las sustancias irrigadoras disminuyendo la resistencia bacteriana, pudiendo

llegar al éxito de las terapias pulpares.

Fase metodológica. Esta fase consiste en dar a conocer las causas y

consecuencias de una correcta e incorrecta irrigación, estudiando las técnicas

y materiales que puedan disminuir la prevalencia de las bacterias en el

conducto radicular, siéndonos de mucha utilidad para los odontólogos

generales como para los endodoncistas.

El método empleado en el trabajo de titulación es el método investigativo,

debido que a través de la recopilación de la información obtendremos los

detalles para poder resolver el tema de investigación. Mediante el análisis de

varias informaciones obtenidas relacionadas a nuestra problemática general,

se analizaron artículos científicos, revistas científicas, internet, obtener ayuda

39

de docentes, como de tutores académicos, para poder llegar a cumplir

nuestros objetivos trazados en la investigación.

Con esta investigación obtendremos información que nos permitirán lograr

nuestro objetivo de poder disminuir el índice de resistencia bacteriana por

medio de una correcta irrigación de las piezas dentarias que van ser tratadas

endodonticamente.

Fase empírica. Para el desarrollo de este trabajo se utilizó los datos obtenidos

en páginas web, artículos de revistas científicas, repositorios de universidades,

relacionados al tema, que eran de revisión literaria o investigación., nos lleva

a los siguientes resultados, que la falta de la falta de conocimientos de la

resistencia bacteriana por medio de una correcta irrigación de las piezas

dentarias y aplicando los irrigantes de acuerdo a la función a utilizar.

3.5 Conclusiones y recomendaciones

3.5.1 Conclusiones

De acuerdo a los objetivos planteados se llegaron a las siguientes

conclusiones:

La resistencia bacteria es en muchos de los casos se provoca de forma

involuntaria desconociendo los riesgos que puede causar no tomar las

medidas o seguir los procedimientos para poder tratar las piezas dentarias. La

irrigación ha demostrado ser un método útil para la desinfección de los

conductos y cámaras pulpares cuando se realiza un tratamiento endodóntico

disminuyendo el índice de la resistencia bacteriana, teniendo como función

remover el tejido bacteriano y limpiando el área mediante la infección.

40

Se pudo identificar distintos tipos de soluciones irrigadoras que se consiguen

aplicar en distintas ocasiones como en distintos tiempos debidos a que los

elementos que deseamos a eliminar son tejido dentarios dentro del conducto,

siendo los irrigantes elementos colaboradores en la desinfección y debridación

del sistema de conductos radiculares.

El patrón de la concentración, el tejido orgánico, el ángulo de contacto que se

crea en el diente, el volumen de solución irrigadora como la también la

temperatura, se pudo identificar que son los factores que afectan a la acción

de irrigar los conductos y cámaras pulpares.

Se pudo identificar que los riesgos que se presentan al realizar la irrigación del

conducto son de forma inmediata y haciendo reflejar al paciente

manifestaciones como dolor inmediato, sangrado y edemas con el pasar de

los días. Estas complicaciones se presentan por inyectar en vez de irrigar.

Se ha descubierto como avanza la tecnología también y el desarrollo para

realizar las terapias pulpares y para reducir el índice de fracaso se pudo

estudiar que en la actualidad se han introducido nuevos dispositivos

combinándolos con el uso de la succión disminuyendo la extrusión hacia el

asiento apical. Entre las técnicas para una correcta irrigación se han

descubierto en este siglo son los activaciones ultrasónicas pasivas,

endoactivador, endovac, irrigadores de seguridad, desinfección fotoactivada.

3.5.2 Recomendaciones

De acuerdo a la investigación y hallazgos con la que se pudo estudiar la

irrigación activa que es aplicada en las terapias pulpares de los dientes con la

finalidad de eliminar todo tipo de bacterias, se comprobó as innovaciones que

existen en la actualidad para disminuir el índice de la resistencia bacteriana.

Realizar más investigaciones sobre los riesgos colaterales en el tejido dentario

que pueden presentar las técnicas actuales e innovaciones que se realizan en

la endodoncia.

41

42

Bibliografía

1. C. de Gregorio González, N. N. (2011). Penetración real de

la irrigación en el interior de sistemas de conductos cerrados.

Revista de Endodoncia.

2. col, R. M. (20112). IRRIGACIÓN EN ENDODONCIA:

PUESTA AL DÍA. Acta Bioclinica.

3. Elizabeth Gaspar-Zevallos, Z. V.-H.-A. (2013). Evaluación de

tres técnicas de irrigación. Rev. Estomatol Herediana., 68-75.

4. Elizabeth Gaspar-Zevallos, Z. V.-H.-A. (2013). Evaluación de

tres técnicas de irrigación de conducto radicular frente a la

actividad del enterococcusfaecalis. Rev. Estomatol

Herediana, 68-75.

5. Elizabeth Gaspar-Zevallos, Z. V.-H.-A. (2013). Evaluación de

tres técnicas de irrigación de conducto radicular frente a la

actividad del enterococcusfaecalis. Estomatol Herediana,

68.75.

6. Iruretagoyena, M. A. (Abril de 2014). Salud dental para todos.

Recuperado el 2014, de Guia Clinica Para la Practica Para el

Tratamiento Dental Endodóntico:

http://www.sdpt.net/endodoncia/irrigantestipos.htm

43

7. Jorge Vera Rojasl, M. B. (2012). Conceptos y técnicas

actuales en la irrigación. Revista de Endodoncia.

8. Lopez, L. V. (2012). Irrigacion en Endodoncia. Universidad

Fernando Pessoa .

9. Lopez, L. V. (2012). Irrigación en Endodoncia. Faculdade

Ciencias da Saude.

10. LozanoAlcañiz, A. (2014). Irrigación en Endodoncia.

Revista de la Universidad de Valencia.

11. M.A. Irala Almeida, C. A. (2010). Evaluación de la

filtración bacteriana en conductos radiculares sellado por tres

diferentes tecnicas de obturacion. Revista de Endodoncia.

12. María Mercedes Salas, M. L. (2012). Conteúdo químico

das soluções após a irrigação do canal dentário radicular.

Acta Bioquim Clin Latinoam, 613 - 23.

13. Moenne, I. (2013). Dinamica de los irrigantes.

Universidad de Valparaiso Chile.

14. Pappen FG, B. L. (2010). EFECTO ANTIMICROBIANO

DE SOLUCIONES IRRIGADORAS UTILIZADAS EN

ENDODONCIA. Revista Endodontica.

15. Pinal, D. F. (2007). SOLUCIONES PARA IRRIGACIÓN

EN ENDODONCIA: HIPOCLORITO DE SODIO Y

GLUCONATO DE CLORHEXIDINA. Revista CCDCR.

44

16. Raúl Miliani, K. L. (2012). IRRIGACIÓN EN

ENDODONCIA: PUESTA AL DÍA. Acta Bioclinica.

17. Victor Lahoud, L. G. (2006). Irrigacion Endodontica con

el uso de Hipoclorito de sodio. Odontologia Sanmarquina, 28-

30.