UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11722/1/Tesis de...v...

143
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES ESCUELA DE CIENCIAS GEOLÓGICAS Y AMBIENTALES TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERA GEÓLOGA UBICACIÓN DEL CONTACTO BIOESTRATIGRÁFICO PLIOCENO-PLEISTOCENO AL NOROESTE DE SAN JOSÉ-SUR DE LA PROVINCIA DE MANABÍ” KARINA ISABEL ACOSTA CHILÁN GUAYAQUIL ECUADOR 2015

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11722/1/Tesis de...v...

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11722/1/Tesis de...v AGRADECIMIENTOS A la Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias Naturales, que

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES

ESCUELA DE CIENCIAS GEOLÓGICAS Y AMBIENTALES

TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

INGENIERA GEÓLOGA

“UBICACIÓN DEL CONTACTO BIOESTRATIGRÁFICO

PLIOCENO-PLEISTOCENO AL NOROESTE DE SAN

JOSÉ-SUR DE LA PROVINCIA DE MANABÍ”

KARINA ISABEL ACOSTA CHILÁN

GUAYAQUIL – ECUADOR

2015

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11722/1/Tesis de...v AGRADECIMIENTOS A la Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias Naturales, que

ii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES

ESCUELA DE CIENCIAS GEOLÓGICAS Y AMBIENTALES

TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

INGENIERA GEÓLOGA

“UBICACIÓN DEL CONTACTO BIOESTRATIGRÁFICO

PLIOCENO-PLEISTOCENO AL NOROESTE DE SAN

JOSÉ-SUR DE LA PROVINCIA DE MANABÍ”

KARINA ISABEL ACOSTA CHILÁN

GUAYAQUIL – ECUADOR

2015

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11722/1/Tesis de...v AGRADECIMIENTOS A la Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias Naturales, que

iii

Derecho de autor

Karina Isabel Acosta Chilán

2015

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11722/1/Tesis de...v AGRADECIMIENTOS A la Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias Naturales, que

iv

DEDICATORIA

A Jehová Dios, ya que gracias a él he logrado concluir mi carrera.

A mi Madre por su amor, trabajo y sacrificios en todos estos años.

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11722/1/Tesis de...v AGRADECIMIENTOS A la Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias Naturales, que

v

AGRADECIMIENTOS

A la Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias Naturales, que me

permitió realizar esta tesis en el laboratorio de microscopía de la Escuela de

Ciencias Geológicas y Ambientales.

A la Ing. Rita Andrade, por su invalorable ayuda en la realización de este

trabajo y sus valiosas sugerencias.

Al Director de esta Tesis Ing. Ítalo Zambrano, por sus sugerencias, apoyo y

correcciones, para la presentación de la misma.

A la Ing. Clelia Naranjo, por sus recomendaciones y correcciones en el proceso

de revisión de esta tesis.

Al Sr. Julio Zambrano, por su ayuda en el trabajo de campo y recolección de

muestras.

Al laboratorios de ensayos LEMAT de la Escuela Superior Politécnica del

Litoral, y al Ing. Carlos Parra, por la toma de fotografías de los Foraminíferos al

Microscopio Electrónico de Barrido.

A mi madre, padre y hermanos por su incesante apoyo.

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11722/1/Tesis de...v AGRADECIMIENTOS A la Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias Naturales, que

vi

ÍNDICE GENERAL

Contenido Págs.

RESUMEN

ABSTRACT

1. INTRODUCCIÓN………………………………………………………... 1

1.1. OBJETIVOS…………………………………………………….. 2

1.1.1. Objetivo general………………………………………........ 2

1.1.2. Objetivos específicos………………………………………. 2

1.2. ÁREA DE ESTUDIO……………………………………………. 2

1.2.1. Ubicación y acceso………………………………………… 2

1.2.2. Actividad de la población………………………………….. 5

1.2.3. Clima y vegetación…………………………………........... 5

1.2.4. Relieve e hidrografía………………………………………. 5

1.3. METODOLOGÍA……………………………...……………….... 6

1.4. ESTUDIOS ANTERIORES……………………………………. 9

2. GEOLOGÍA REGIONAL……………………………………………….. 11

2.1. ESTRATIGRAFÍA………………………………………............ 11

2.1.1. Formación Piñón…………………………………………… 11

2.1.2. Formación Cayo……………………………………………. 12

2.1.3. Formación San Eduardo………………………………….. 12

2.1.4. Formación Cerro…………………………………………… 12

2.1.5. Formación San Mateo…………………………………….. 13

2.1.6. Formación Tosagua……………………………………….. 13

2.1.7. Formación Charapotó……………………………………… 14

2.1.8. Formación Daule…………………………………………… 14

2.1.9. Formación Canoa………………………………………….. 14

2.1.10. Formación Tablazo……………………………………… 15

2.1.11. Depósitos Cuaternarios………………………………… 16

2.1.11.1. Aluviones antiguos……………………………….. 16

2.1.11.2. Aluviones modernos…………………………........ 16

2.2. GEOLOGÍA HISTÓRICA………………………………………. 18

2.3. GEOLOGÍA ESTRUCTURAL…………………………………. 19

2.4. TECTÓNICA…………………………………………………….. 19

3. GEOLOGÍA LOCAL……………………………………………............ 21

3.1. LÍNEA DE COSTA…………………………………………....... 21

3.2. MORFOLOGÍA COSTERA………………………………......... 21

3.3. ESTRATIGRAFÍA………………………………………………. 21

3.3.1. Formación Canoa…………………………………………. 21

3.3.2. Formación Tablazo………………………………………… 22

3.3.3. Cuaternario Indiferenciado………………………………. 22

3.4. DESCRIPCIÓN LITOESTRATIGRÁFICA DE LOS AFLORAMIENTOS MUESTREADOS……………………......

24

4. BIOESTRATIGRAFÍA………………………………………………….. 36

4.1. GENERALIDADES…………………………………………...... 36

4.1.1. Foraminíferos……………………………………………..... 37

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11722/1/Tesis de...v AGRADECIMIENTOS A la Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias Naturales, que

vii

4.2. ZONACIÓN BIESTRATIGRÁFICA DEL PLIOCENO Y PLEISTOCENO………………………………………………….

38

4.3. RESULTADOS BIOESTRATIGRÁFICOS…………………… 42

5. DESCRIPCIÓN SISTEMÁTICA DE FORMAMINÍFEROS…………. 61

6. PALEOECOLOGÍA……………………………………………………... 91

6.1. GENERALIDADES…………………………………………...... 91

6.2. RESULTADOS PALEOECOLÓGICOS…………………….... 92

6.2.1. Distribución y frecuencia relativa de los foraminíferos bentónicos…………………………………………………...

6.2.2. Asociaciones de foraminíferos encontrados e interpretación de paleoambiente………………………….

92

92

7. CONCLUSIONES……………………................................................ 102

8. BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………. 103

9. ANEXOS.………………………………………………………………… 109

9.1. Fotos de foraminíferos planctónicos y bentónicos………….. 9.2. Tablas de análisis micropaleontológicos de las muestras….

109 116

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11722/1/Tesis de...v AGRADECIMIENTOS A la Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias Naturales, que

viii

ÍNDICE DE FIGURAS

FIGURAS Págs.

1. Mapa de ubicación del área de estudio………………………………. 3 2. Mapa geológico de la zona de estudio……………………………….. 17 3. Columna estratigráfica de la Cuenca Manabí………………………... 18 4. Mapa tectónico-estructural de la Cuenca Manabí…………………… 20 5. Corte geológico del acantilado entre El Mangle y San José……….. 23 6. Afloramiento 1-quebrada El Mangle…………………………………... 24 7. Columna litoestratigráfica del afloramiento 1-quebrada El

Mangle………………………………………….………………………… 25

8. Afloramiento 2-Norte de la quebrada El Mono………………………. 26 9. Columna litoestratigráfica del afloramiento 2-Norte de la quebrada

El Mono…………………………….…………………………………….. 27

10. Afloramiento 3-Sur de la quebrada El Mono…………………………. 28 11. Columna litoestratigráfica del afloramiento 3-Sur de la quebrada El

Mono………………………………………...…………………………….

29 12. Afloramiento 4-Sur de la quebrada El Mono……………………........ 30 13. Columna litoestratigráfica del afloramiento 4-Sur de la quebrada El

Mono………………………………………………………………….......

31 14. Afloramiento 5-Norte de la quebrada La Vainilla…………………….. 32 15. Columna litoestratigráfica del afloramiento 5-Norte de la quebrada

La Vainilla……………………………………………………. ………….

33 16. Afloramiento 6-quebrada La Vainilla………………………………….. 34 17. Columna litoestratigráfica del afloramiento 6-quebrada La

Vainilla…………………………………………………………………….

35 18. Tipos de biozonas bioestratigráficas aplicadas……………………… 37 19. Zonación bioestratigráfica de Blow, 1969…………………………….. 38 20. Zonación bioestratigráfica de Bolli y Premoli Silva, 1973…………... 39 21. Tendencias de foraminíferos bentónicos en sedimentos desde la

plataforma a fondos abisales…………………………………………...

94

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11722/1/Tesis de...v AGRADECIMIENTOS A la Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias Naturales, que

ix

ÍNDICE DE TABLAS

TABLAS Págs.

1. Distribución de las muestras micropaleontológicas de los afloramientos de las formaciones Canoa y Tablazo…………………

2. Zonas bioestratigráficas y edades relativas determinadas en las muestras analizadas…………………………………………………….

4

41

3. Distribución estratigráfica de foraminíferos planctónicos encontrados en la muestra M-1………………………………………..

46

4. Distribución estratigráfica de foraminíferos planctónicos encontrados en la muestra M-2………………………………………..

47

5. Distribución estratigráfica de foraminíferos planctónicos encontrados en la muestra M-3………………………………………..

48

6. Distribución estratigráfica de foraminíferos planctónicos encontrados en la muestra M-4………………………………………..

49

7. Distribución estratigráfica de foraminíferos planctónicos encontrados en la muestra M-5………………………………………..

50

8. Distribución estratigráfica de foraminíferos planctónicos encontrados en la muestra M-6………………………………………..

51

9. Distribución estratigráfica de foraminíferos planctónicos encontrados en la muestra M-7………………………………………..

52

10. Distribución estratigráfica de foraminíferos planctónicos encontrados en la muestra M-8………………………………………..

53

11. Distribución estratigráfica de foraminíferos planctónicos encontrados en la muestra M-9………………………………………..

54

12. Distribución estratigráfica de foraminíferos planctónicos encontrados en la muestra M-10………………………………………

55

13. Distribución estratigráfica de foraminíferos planctónicos encontrados en la muestra M-12………………………………………

56

14. Distribución estratigráfica de foraminíferos planctónicos encontrados en la muestra M-15………………………………………

57

15. Distribución estratigráfica de foraminíferos planctónicos encontrados en la muestra M-16………………………………………

58

16. Distribución estratigráfica de foraminíferos planctónicos encontrados en la muestra M-17………………………………………

59

17. Distribución estratigráfica de foraminíferos planctónicos encontrados en la muestra M-18………………………………………

60

18. Distribución y frecuencia de los microfósiles………………………… 95 19. Ocurrencia de foraminíferos en el afloramiento 1…………………… 96 20. Ocurrencia de foraminíferos en el afloramiento 2…………………… 97 21. Ocurrencia de foraminíferos en el afloramiento 3…………………… 98 22. Ocurrencia de foraminíferos en el afloramiento 4…………………… 99 23. Ocurrencia de foraminíferos en el afloramiento 5…………………… 100 24. Ocurrencia de foraminíferos en el afloramiento 6…………………… 101

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11722/1/Tesis de...v AGRADECIMIENTOS A la Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias Naturales, que

x

ÍNDICE DE SIGLAS Y ABREVIATURAS

aff afín CIGG Centro Investigaciones Geológicas Guayaquil cf confers (compárese con) cm centímetro E Este EW Este-Oeste Fig. Figura IEPC International Ecuadorian Petroleum Company IFP Instituto Francés del Petróleo IMP Instituto Mexicano del Petróleo Km Kilómetro m metro m.s.n.m. metros sobre el nivel del mar N Norte N° NE

Número Noreste

NNE Nornoroeste NO Noroeste NW Noroeste Págs. Páginas Pg. Página Pl. Plate SE Sureste SO Suroeste Sp. especie SSE Sursureste SSW Sursuroeste SW Suroeste Vol. WE

Volumen Oeste-Este

W Oeste

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11722/1/Tesis de...v AGRADECIMIENTOS A la Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias Naturales, que

xi

RESUMEN

No es conocida la ubicación del contacto bioestratigráfico Plioceno-Pleistoceno

en la Cuenca Manabí. El contacto debe estar localizado en las formaciones

Canoa del Plioceno o Tablazo del Pleistoceno. La presente tesis está orientada

a la ubicación del contacto Plioceno-Pleistoceno en el Sur de la Cuenca

Manabí, al noroeste de la localidad de San José.

El objetivo es determinar las edades relativas y paleoambientes de las

formaciones, y ubicar el contacto bioestratigráfico Plioceno-Pleistoceno. Para

este propósito se recolectaron 18 muestras en 6 afloramientos, 5 ubicados en

los acantilados de San José y 1 en la quebrada La Vainilla; para realizar

análisis micropaleontológicos y descripciones litológicas.

Los resultados biostratigráficos y paleoecológicos fueron:

La Formación Canoa Inferior tiene una edad relativa de Plioceno Temprano

(Zona N18-N19), en base principalmente a la ocurrencia de Globigeinoides

obliquus obliquus, que litológicamente corresponde a una capa de arcillolita

arenosa (muestra M-3).

La Formación Canoa Superior tiene una edad relativa del Plioceno Tardío-

Pleistoceno Temprano (Zona 1/2N21-2/3N22), por la ocurrencia de

Neogloboquadrina asanoi, la extinción de Globorotalia acostaensis y

Neogloboquadrina humerosa, que litológicamente corresponde a una capa de

arenisca (muestra M-15).

El contacto bioestratigráfico Plioceno-Pleistoceno fue asignado en el

afloramiento 4, situado en el acantilado a 750 m al Sur de la desembocadura

de la quebrada El Mono, el resultado obtenido de la muestra M-9 determinó

una edad relativa Plioceno Tardío-Pleistoceno Temprano temprano (Zona

1/2N21-1/3N22), en base a la aparición de Neogloboquadrina asanoi y la

extinción de Globigerina parabulloides, que litológicamente corresponde a una

capa de arenisca arcillosa de la Formación Canoa Superior.

El paleoambiente de depositación de los sedimentos del Plioceno Temprano-

Pleistoceno Temprano fue Marino de aguas cálidas con profundidades de

Plataforma Continental Interna a Central; en base a la abundancia de

foraminíferos planctónicos de una asociación Tropical o Ecuatorial y

asociaciones de foraminíferos bentónicos característicos de la Plataforma

Interna a Central.

La ubicación del contacto bioestratigráfico y la paleoecología del Plioceno-

Pleistoceno, facilitará a la exploración hidrocarburífera e hídrica de la Cuenca

Manabí.

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11722/1/Tesis de...v AGRADECIMIENTOS A la Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias Naturales, que

xii

ABSTRACT

It is not known the location of the Pliocene-Pleistocene biostratigraphic contact

in Manabí Basin. The spot must be located at the Pliocene Canoe or Tablazo

Pleistocene formations. This thesis is aimed to locate the contact Pliocene-

Pleistocene in the south of the Manabí Basin, at the northwest point of San

José town.

The goal is to figure out the relative ages and palaeoenvironment of the

formations and locate the contact of Pliocene-Pleistocene biostratigraphic. For

this purpose 18 samples were collected in 6 outcrops, 5 located on the cliffs of

San Jose and one in the ravine La Vainilla; in order to do micropaleontological

analysis and lithologic descriptions.

The biostratigraphic and paleoecological results were the following:

Lower Canoe Formation has a relative Early Pliocene age (N18-N19 Zone),

based mainly on the occurrence of Globigeinoides obliquus obliquus, which

corresponds to a lithologic sandy argillite layer (sample M-3).

Higher Canoe Formation has a relative age of the Late Pliocene-Early

Pleistocene (Zone 1/2N21-2/3N22), by the occurrence of Neogloboquadrina

asanoi, extinction of acostaensis Globorotalia and Neogloboquadrina humerosa

that lithology corresponds to a layer of sandstone (sample M-15).

The biostratigraphic contact Pliocene-Pleistocene was assigned in outcrop 4

located on the cliff at 750 m south of the mouth of the creek El Mono, the result

of sample M-9 point to a relative age Late Pliocene-Pleistocene Early early

(Zone 1/2N21-1/3N22), based on the appearance of Neogloboquadrina asanoi

and extinction of Globigerina parabulloides that lithology corresponds to a layer

of clayey sandstone Higher Canoe Formation.

The paleoenvironment of deposition of sediments Early Pliocene-Early

Pleistocene were from sea warm water with depths of central inner continental

platform; based on the abundance of planktonic foraminifera from a tropical or

equatorial association and associations benthic foraminifera characteristic of the

central internal platform.

The location of biostratigraphic contact and Pliocene-Pleistocene paleoecology,

provide the hycrocarburipher and water exploration of Manabí Basin.

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11722/1/Tesis de...v AGRADECIMIENTOS A la Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias Naturales, que

1

1. INTRODUCCIÓN

El contacto bioestratigráfico Plioceno-Pleistoceno y la micropaleontología en general ha sido poco estudiada en el Ecuador, a pesar que son datos de sumo interés para la exploración hidrocarburífera y para comprender la dinámica ambiental del pasado. Con el propósito de contribuir con nuevos resultados bioestratigráficos y paleoecológicos en el área de San José-Sur de la Provincia de Manabí, se realizó el estudio micropaleontológico con foraminíferos a las formaciones Canoa (Plioceno) y Tablazo (Pleistoceno). La Formación Canoa consiste de areniscas y arcillolitas; la Formación Tablazo contiene coquinas y areniscas.

Los foraminíferos son organismos unicelulares, se clasifican como un orden de

la clase rizópodos, dentro del subphylum sarcodinos del phylum protozoos, se

consideran como el más importante de los grupos de microfósiles, debido a que

son organismos muy abundantes en sedimentos marinos del Cenozoico, tienen

facilidad de fosilización, tamaños relativamente grandes, abundancia

bibliográfica y son de fácil separación.

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11722/1/Tesis de...v AGRADECIMIENTOS A la Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias Naturales, que

2

1.1. OBJETIVOS

1.1.1. Objetivo general

El objetivo es ubicar por medio del análisis bioestratigráfico el contacto

Plioceno-Pleistoceno, en las formaciones Canoa (Plioceno) y Tablazo

(Pleistoceno), rocas que forman parte de la Cuenca Manabí. Los afloramientos

se encuentran localizados al Noroeste de San José en el Sur de la Provincia de

Manabí.

1.1.2. Objetivos específicos

Los objetivos específicos para realizar la ubicación del contacto

bioestratigráfico Plioceno-Pleistoceno son los siguientes:

Describir litológicamente e identificar estructuras geológicas en los

distintos afloramientos del área de estudio y elaborar el corte geológico.

Identificar los foraminíferos planctónicos y bentónicos que se encuentran

en las muestras.

Determinar las edades relativas y paleoambientes de las formaciones

Canoa y Tablazo en base a los microfósiles.

1.2. ÁREA DE ESTUDIO

1.2.1. Ubicación y acceso

La zona de estudio se encuentra al Sur de la Península de Manta, en la

Provincia de Manabí a 2.5 km al Noroeste del poblado de San José

perteneciente al cantón Montecristi (figura 1).

Partiendo de Puerto Cayo, se toma la vía que pertenece a la Ruta del

Spondylus, que une los poblados de Puerto Cayo y San Lorenzo se viaja por

varios kilómetros en un terreno plano y bajo, aproximadamente por 20 minutos

(25 km), hasta encontrar la entrada al balneario de San José, ubicada al Oeste

de la carretera, se ingresa por un camino lastrado de unos 2 km, que nos lleva

a la playa, luego se camina por la línea de costa de 2 a 9 km hasta llegar a la

quebrada El Mangle. Las vías de acceso se encuentran en buen estado.

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11722/1/Tesis de...v AGRADECIMIENTOS A la Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias Naturales, que

3

La vía Jipijapa-Puerto Cayo conecta la parroquia al Este con Jipijapa (a 28

Km), siendo importante mencionar que Jipijapa se encuentra solamente a 1

hora por vía terrestre de Portoviejo, capital de la Provincia de Manabí, ciudad

que cuenta con todos los servicios y una amplia gama de frecuencias terrestres

desde y hacia la mayoría de ciudades del Ecuador. Así mismo, desde Jipijapa

se puede llegar a la ciudad de Guayaquil por la vía Paján - Daule - Guayaquil

en aproximadamente 3 horas en transporte público.

En el lugar se realizó el reconocimiento geológico de 6 afloramientos y se

recolectaron 18 muestras para análisis micropaleontológicos localizadas entre

las quebradas El Mangle y La Vainilla (tabla 1).

Figura 1. Mapa de ubicación del área de estudio (Duarte, 2010)

525.000 550.000 500.000

9850

.00

0

9875

.00

0

990.0

00

0

SAN JOSÉ

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11722/1/Tesis de...v AGRADECIMIENTOS A la Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias Naturales, que

4

EN

M-1

Ca

no

a In

feri

or

Arc

illo

lita

are

no

sa

5145

2398

7083

0

M-2

Ca

no

a In

feri

or

Arc

illo

lita

are

no

sa

5145

2398

7083

0

M-3

Ca

no

a In

feri

or

Arc

illo

lita

are

no

sa

5145

2398

7083

0

M-4

Ca

no

a S

up

eri

or

Are

nis

ca

5164

5198

6725

2

M-5

Ca

no

a S

up

eri

or

Are

nis

ca

5164

5198

6725

2

M-6

Ca

no

a S

up

eri

or

Are

nis

ca

5165

5098

6704

0

M-7

Ca

no

a S

up

eri

or-

Ta

bla

zoA

renis

ca

5165

5098

6704

0

M-8

Ta

bla

zoA

renis

ca

5165

5098

6704

0

M-9

Ca

no

a S

up

eri

or

Are

nis

ca

arc

illo

sa

5168

9198

6654

8

M-1

0C

ano

a S

up

eri

or

Are

nis

ca

5168

9198

6654

8

M-1

1T

ab

lazo

Co

quin

a51

6891

9866

548

M-1

2T

ab

lazo

Are

nis

ca

5168

9198

6654

8

M-1

3C

ano

a S

up

eri

or

Are

nis

ca

arc

illo

sa

5173

7098

6591

4

M-1

4C

ano

a S

up

eri

or

Are

nis

ca

5173

7098

6591

4

M-1

5C

ano

a S

up

eri

or

Are

nis

ca

5173

7098

6591

4

M-1

6T

ab

lazo

Co

quin

a51

7370

9865

914

M-1

7C

ano

a S

up

eri

or

Are

nis

ca

5178

1998

6567

4

M-1

8C

ano

a S

up

eri

or

Are

nis

ca

5178

1998

6567

4

2 3 4 5 6

AF

LO

RA

MIE

NT

OM

UE

ST

RA

FO

RM

AC

IÓN

LIT

OL

OG

ÍA

CO

OR

DE

NA

DA

DA

TU

M W

GS

84

1

Ta

bla

1.

Dis

trib

ució

n d

e l

as m

ue

str

as

mic

rop

ale

on

toló

gic

as

de

lo

s a

flo

ram

ien

tos

de

la

s

form

ac

ion

es C

an

oa y

Ta

bla

zo

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11722/1/Tesis de...v AGRADECIMIENTOS A la Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias Naturales, que

5

1.2.2. Actividad de la población

Es una población de gran actividad pesquera, que posee hermosas y tranquilas

playas, la zona es reconocida por ser uno de los lugares privilegiados para la

observación de ballenas jorobadas entre los meses de junio a septiembre.

Posee una oferta considerable de servicios turísticos de hoteles pequeños,

varios restaurantes, e inclusive lanchas de transporte turístico para atender a

los visitantes que recibe durante todo el año.

1.2.3. Clima y vegetación

El clima es tropical oscila entre los 24° a 26° centígrados con vientos más

intensos en verano que van de Sur a Este con una velocidad de 2.2 mts./seg.

Como en todas las poblaciones costeras del Ecuador, posee la influencia de la

corriente fría de Humboldt gracias a lo cual conserva los climas y microclimas

correspondientes a los bosques húmedo tropical y seco tropical. La zona

próxima al mar se caracteriza por una vegetación herbácea que verdece

durante la época de lluvia, entre enero y abril, y que se vuelve a secar en el

verano por las deficiencias hídricas de la parte alta del lugar. Debido a sus

características topográficas y condiciones ecológicas su vegetación original

está formada por un sotobosque que tiene árboles, arbustos pequeños y

muchas herbáceas, principalmente gramíneas. De las especies maderables,

más importantes se puede hallar guayacán, amarillo, bálsamo, fernán sánchez,

además de árboles frutales como, manzano colorado, mamey, guayaba, salado

cactus, coco y aguacatillo, entre otros; mientras que en los sitios donde la

vegetación original ha sido destruida, se han formado pastizales (Guzmán,

2010).

1.2.4. Relieve e hidrografía

La zona presenta gran cantidad de acantilados a lo largo de la línea de costa, y

cerros pequeños; las elevaciones no superan los 120 m.s.n.m.

En el sector existen las cuencas de los ríos Cantagallo, Cantagallito, Motete,

del Mate y Estero Galán, que son intermitentes durante épocas lluviosas y

desaparecen en la estación seca. Las posibilidades de agua dulce en la zona

son prácticamente nulas. Las vertientes son inexistentes. Los pozos de pocos

metros realizados en aluviones de ríos importantes no alcanzan para las

necesidades del sector y proporcionan agua de mala calidad. Los pozos

profundos realizados para la investigación de hidrocarburos han encontrado a

la profundidad de 500 a 1000 m., agua salada con una concentración de 10 a

14 gr. de cloruro de sodio por litro (Granja y otros, 2009).

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11722/1/Tesis de...v AGRADECIMIENTOS A la Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias Naturales, que

6

1.3. METODOLOGÍA

El presente estudio se basa en el análisis micropaleontológico de los

foraminíferos plantónicos y bentónicos. Además se realizó una descripción

litológica y estructural de las formaciones Canoa y Tablazo, depósitos que

forman parte de la Cuenca Manabí. Para este propósito se recolectaron 18

muestras de roca compacta en los diferentes afloramientos.

Reconocimiento geológico: Reconocimiento geológico de los acantilados y

quebradas localizadas en el área de estudio.

Elaboración de mapas, corte geológico y columnas litoestratigráficas:

Con el levantamiento geológico realizado en el campo se procede a elaborar el

mapa y corte geológico. Las muestras recolectadas son descritas

litológicamente en el campo y en el laboratorio para realizar las columnas

litoestratigráficas de cada uno de los afloramientos.

Las diversas técnicas y métodos de recolección, preparación e identificación de

microfósiles fueron tomados de Ordoñez y otros, 2006.

Recolección de muestras de afloramientos: El colector debe llevar consigo

los instrumentos indispensables para el muestreo, como son: brújula, lupa,

martillo, cincel, pinza, libreta de campo, lápiz, etiquetas, saquitos o fundas con

cierre plástico para conservar el material colectado, también se debe tener una

pala pequeña para limpiar el afloramiento antes de realizar el muestreo, o para

cavar en busca de roca fresca cuando el material de la superficie esté alterado

o cubierto.

En el campo se toma la muestra del afloramiento lo menos alterada posible,

debemos colectar diferentes muestras que represente los varios estratos o

niveles, así como variaciones litológicas presentes.

Las muestras deben tener un peso aproximado de 200 gr., deben ser

cuidadosamente numeradas y etiquetadas, en la libreta deben anotarse entre

otros datos, el tamaño o magnitud del afloramiento, espesor de los estratos,

dirección y buzamiento, litología del material colectado, así como todos los

datos de interés general que salten a la vista. La localización de la muestra

debe ser lo más exacta posible.

Preparación de muestras: Las muestras recolectadas fueron llevadas al

laboratorio, donde se procedió a su respectiva preparación. La mayoría de las

muestras son rocas deleznables, lo que facilitaba este proceso. La primera

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11722/1/Tesis de...v AGRADECIMIENTOS A la Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias Naturales, que

7

precaución tomada en cuenta, fue evitar la contaminación. Se tomó

aproximadamente 50 gr. a cada muestra, y luego se pone en un recipiente con

agua, se coloca un poco de carbonato de sodio (detergente). Esta solución

tiene la propiedad de ayudar al lavado del material facilitando en alto grado el

proceso, cuando la muestra se ha impregnado de agua, se procede al lavado

con abundante agua. Si fuera necesario, se hierve durante unos minutos para

ayudar a la muestra en su proceso limpiador. Se pone luego el material en un

juego de tamices (mallas de 40, 80, 120 y 200, mallas por pulgada cuadrada) y

se hace correr un chorro de agua hasta que separe de la muestra todo el limo.

Lavada la muestra se procede al secado, para lo cual se colocó el material sin

agua en bandejas de aluminio y se lo puso en un horno eléctrico. Cuando toda

el agua se ha evaporado, se procede a guardar la muestra en sobres de papel

grueso, se la etiquetó, y está lista para ser analizada.

Los tamices utilizados anteriormente son limpiados con un cepillo o brocha a fin

de suprimir los residuos que quedan en las mallas, porque podrían contaminar

las muestras que se deseara preparar posteriormente. Luego los tamices son

sumergidos en una solución de azul de metileno, los microfósiles que quedaron

en las mallas son pintados de color azul y reconocidos en lavados posteriores.

En el caso de algunas muestras que fueron semiconsolidadas, primero se la

desintegró con golpes leves de un martillo, golpeando la muestra sobre una

base sólida, luego se tomó 50 gr. de material y fue sumergido en peróxido de

hidrógeno (agua oxigenada) y llevada a ebullición por unos minutos.

Generalmente se obtiene desintegración total, y la muestra es lavada.

Separación y ordenamiento de los microfósiles: Para la separación de los

foraminíferos y otros microfósiles calcáreos utilizamos el método de

escogitamiento manual. Procedemos a colocar un poco de muestra preparada

en una bandeja o cubeta de extracción y la llevamos al estereomicroscopio o

lupa binocular marca Carl Zeiss, luego pasamos a buscar directamente los

microfósiles y separarlos con pinceles finos humedecido con agua y pasarlo al

portamicrofósil donde se colocan los ejemplares. Como mínimo deben ser

escogidos 200 ejemplares de foraminíferos para su posterior análisis. Depende

también el tipo de roca de donde proceden los microfósiles la cantidad de su

presencia.

Existen varios tipos de portamicrofósiles especiales con la finalidad de tener

preparaciones permanentes de microfósiles, siendo el tipo más utilizado y más

económico los portamicrofósiles de cartón o cartulina gruesa, que consisten en

dos láminas de cartón blanco, con 60 casilleros, el fondo está cubierto de

papel negro de alta calidad (debe ser de textura muy fina y uniforme, sin fibras

sueltas, y de color negro oscuro, nada brillante).

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11722/1/Tesis de...v AGRADECIMIENTOS A la Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias Naturales, que

8

Es deseable que estos portamicrofósiles tengan un cubreobjeto de vidrio

removible, el que encaja en una lámina de aluminio, para tapar el hueco e

impedir la acumulación de polvo, o el crecimiento de hongos en los

microfósiles. Los microfósiles se pegan con goma de tragacanto (que no tiene

que ser muy espesa), a la que se le agrega un poco de alguna sustancia

preservante (formol o aceite de clavo de olor) para impedir su deterior durante

el uso. El ordenamiento se lo realizó separando los foraminíferos con iguales

características (morfología conchular, abertura, forma de las cámaras, textura

del caparazón, ornamentación) y colocándolos en los diferentes casilleros para

luego ser identificados.

Identificación y anotación: La identificación de los microfósiles resulta de una

observación minuciosa de la composición y caracteres morfológicos, que luego

son buscados y comparados en catálogos especializados o colecciones ya

establecidas de micropaleontología, para una mejor identificación de ciertas

especies que son de gran importancia y que por ciertas condiciones resulta

difícil un reconocimiento adecuado con la lupa binocular, se utiliza el

microscopio electrónico de barrido marca FEI modelo Inspect S., debido a su

gran aumento óptico, se logra visualizar detalles muy pequeños como textura,

forma de los poros, ornamentaciones, etc.

Si las especies encontradas pueden ser identificadas con la bibliografía

disponible podremos llegar rápidamente a conclusiones sobre la edad relativa

de la formación geológica de estudio. Si alguna especie no puede ser

identificada, se la guarda hasta encontrar su descripción o hasta que la especie

pueda ser descrita en caso de ser nueva para la ciencia.

Debemos tener presente que dentro de la sistemática o clasificación de los

microfósiles, existen las reglas de Nomenclatura, que tienen por objeto eliminar

el caos que podría provocar el uso indiscriminado de nombres, estas reglas son

constantemente discutidas y perfeccionadas en los congresos internacionales,

habiéndose creado una Comisión Internacional de Nomenclatura. Según el

sistema binominal de nomenclatura, propuesto por Linneo en 1758, en la

décima edición de su Sistema Natural, todo organismo es distinguido por dos

nombres escritos en latín o latinizados: el nombre genérico, que se escribe en

nominativo singular y con la letra inicial mayúscula, y el nombre específico,

escrito en minúscula. A continuación de este último se debe agregar el nombre

subespecífico o variedad, mientras que el nombre subgenérico, igualmente con

la letra inicial mayúscula, se coloca entre paréntesis a continuación del género.

Finalmente se escribe el nombre del autor separado por una coma del año en

que fue creada la especie. Ejemplo: Globigerinoides quadrilobatus sacculifer

Brady, 1877.

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11722/1/Tesis de...v AGRADECIMIENTOS A la Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias Naturales, que

9

Elaboración de tablas de distribución estratigráfica: Los nombres de

especies y subespecies de foraminíferos planctónicos identificados son

colocados en las tablas de distribución estratigráfica con su respectivo tiempo

de aparición y extinción, para determinar las edades relativas de cada muestra.

La tabla de distribución estratigráfica de foraminíferos planctónicos que se

utilizó fue la zonación bioestratigráfica de Bolli y Premoli Silva, 1973.

Interpretación de resultados: Interpretación de los resultados obtenidos en

base a los estudios bioestratigráficos y paleoambientales.

1.4. ESTUDIOS ANTERIORES

Álvarez Córdova Viviana, 2002. Corte geológico del Neógeno en los

acantilados entre Santa Rosa y San José, Provincia de Manabí. El estudio

bioestratigráfico menciona que la muestra VAC-55 corresponde al Plioceno

Superior a primer tercio del Pleistoceno Temprano (N21-1/3N22), el

paleoambiente de depositación es de Plataforma Interna somera; y la muestra

VAC-56 es datada como tope del Plioceno Inferior a base del Plioceno Medio

(2/3N19-1/3N20), con un paleoambiente de Plataforma Interna somera

parcialmente cerrada, ambas muestras ubicadas al Noroeste de San José,

Provincia de Manabí.

Bristow C.R., y Hoffstetter R., 1977. Léxico estratigráfico del Ecuador, 2da

Edición, París. Estudio litológico y micropaleontológico de la Formación Canoa.

Los fósiles examinados por Barker (Sheppard, 1937), han sido estudiados por

Pilsbry & Olsson (1941). Comprenden 161 especies de moluscos marinos de

los que 10 son conocidos en el Mioceno, 20 en la Formación Jama y 88 en la

fauna actual. El conjunto indica el Plioceno, poco más reciente que en Jama,

pero con condiciones locales muy distintas, que explican las diferencias

faunísticas. Bizon (en Hoja de Montecristi, 1970) indicó el Plioceno Medio a

Superior para la edad de la formación. Los foraminíferos incluyen Globorotalia

dutertrei (d´Orbigny), Globorotalia cultrata (d´Orbigny), Globigerinoides ruber

(d´Orbigny), Globigerinoides sacculifera (Brady), Globigerina bulloides

(d´Orbigny) y Pulleniatina sp. (Faucher y otros, 1971). La presencia de

Pulleniatina primalis Banner & Blow (N17-20) indica que la base no es más

joven que el Plioceno Medio (determinación por el Dr. J. Whittaker del British

Museum Natural History, London, 1988).

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11722/1/Tesis de...v AGRADECIMIENTOS A la Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias Naturales, que

10

Galloway J. y Morrey M., 1929. A lower Tertiary Foraminiferal fauna from

Manta, Ecuador. El estudio micropaleontológico tuvo como objetivo identificar la

fauna foraminífera terciaria de la zona de Manta, encontraron especies de

foraminíferos bentónicos y plantónicos con edades desde el Eoceno al

Reciente.

Ordoñez Martha, Jiménez Nelson y Suárez Johnny, 2002. Análisis

micropaleontológico de 2 muestras de la Cuenca Manabí (Informe Técnico N°

018-CIGG-2002). En el área de bioestratigrafía del Centro de Investigaciones

Geológicas Guayaquil de Petroproducción, se procesaron y analizaron 2

muestras (VAC-55 y VAC-56) provenientes de la Cuenca Manabí.

Las muestras fueron preparadas para análisis de foraminíferos, nanofósiles

calcáreos y palinomorfos, encontrándose una buena representación de

foraminíferos bentónicos y planctónicos en las 2 muestras, algunos nanofósiles

calcáreos y ausencia de palinomorfos.

La muestra VAC-55 fue datada de Pleistoceno Temprano, Zona N22, por el

hallazgo de: Globigerina parabulloides, Pulleniatina obliquiloculata,

Neogloboquadrina asanoi, Geophyrocapsa oceánica y Geophyrocapsa

caribbeanica. El paleoambiente fue Marino de aguas cálidas, con

profundidades de Plataforma Interna a Central.

La muestra VAC-56 fue datada de Plioceno Inferior, Tope de Zona N19-

Plioceno Medio, Zona N20, en base a la ocurrencia de: Globigerina rubescens,

Globorotalia aff. pseudomiocenica, Globorotalia pertenuis, Reticulofenestra

pseudoumbilica y Dictyococcites productus. El paleoambiente de depositación

fue Marino de aguas cálidas, con profundidades de Plataforma Central.

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11722/1/Tesis de...v AGRADECIMIENTOS A la Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias Naturales, que

11

2. GEOLOGIA REGIONAL

2.1. ESTRATIGRAFÍA

La Cuenca Manabí se localiza al NO de la región costera ecuatoriana. Según

Whittaker (1988) es la más grande de las cuencas costeras del Ecuador,

extendiéndose 250 Km en dirección NNE. Berrones (1995) la define como una

cuenca ante-arco formada por la subducción de la Placa Nazca por debajo del

continente sudamericano. Limita al Norte con las montañas de Jama y de

Cojimíes y con la Falla de Esmeraldas, al Sur con la Cordillera Chongón

Colonche, al Este con la Cordillera de los Andes, y al Oeste con la Cordillera

Costera.

Según Paladines (1989) la zona de Montecristi pertenece, por la parte oriental,

a la Cuenca interior Manabí; mientras que la parte occidental, pertenece a la

Cordillera de la Costa, está constituida por un basamento de rocas Cretácicas

de la Formación Piñón, sobre las que yacen rocas volcano-terrígenas de la

Formación Cayo, y clásticas neríticos de las formaciones San Eduardo, Cerro,

San Mateo, Tosagua, Charapotó, Daule, Canoa, Tablazo y Depósitos

cuaternarios (figura 2 y 3).

2.1.1. Formación Piñón

Cretáceo Medio a Superior. El complejo ígneo constituye el basamento de la

cuenca, según Marks (1951) las rocas básicas del sustrato han sido agrupadas

bajo el nombre de Piñón. Pero el estudio petrográfico, cartográfico y dataciones

absolutas obligan a diferenciar dos familias de rocas por consideraciones

cronológicas y estratigráficas.

1) Piñón sensu stricto: rocas básicas o sea diabasas y doleritas, formando

el volcanismo principal sobre el cual transgrede la Formación Cayo en la

Cordillera Chongón Colonche. La edad absoluta medida se encuentra

entre 100 y 110 millones de años, o sea Cenomanense.

2) Volcanismo tardío: coladas y diques de basalto (pillow lavas) diabasas

de cuarzo, conteniendo localmente intercalaciones decimétricas de

arcillas verdes silicificadas datadas del Maestrichtense-Danense. La

edad absoluta media sobre unas muestras oscila entre 80 y 50 millones

de años (Cretácico Superior-Eoceno Inferior).

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11722/1/Tesis de...v AGRADECIMIENTOS A la Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias Naturales, que

12

Según Alvarado y Santos (1983), la Cuenca Manabí presenta dos sectores bien

diferenciados: hacia el Sur el basamento se encuentra a poca profundidad,

entre 1 y 2 Km, mientras que hacia el Norte el basamento se profundiza y

amplía paulatinamente hasta alcanzar profundidades de hasta 9 Km.

2.1.2. Formación Cayo

Cretáceo Superior. En el lugar tipo (Puerto Cayo) y en los cerros cercano al

Membrillal, a la Formación Cayo le falta el Miembro Calentura y la facie de los

cherts de la Formación Guayaquil. Según Granja y otros (2009) la formación

está representada por una alternancia de areniscas y grauvacas medias a

gruesas con abundantes elementos de rocas volcánicas básicas con matriz

arcillosa, y arcillas grises o verdes silicificadas.

En el Cabo San Lorenzo se puede observar una colada intercalada de 100 m.

de espesor, formada de basalto con olivino. La parte detrítica de la formación

proviene de la destrucción del complejo ígneo basal o de las coladas

sincrónicas de la sedimentación de la Formación Cayo. El espesor máximo de

la formación, en la zona, es de 500 a 750 m. Una asociación de microfauna del

Maestrichtense ha sido encontrada con Rzehakina epigona, Gyroidina crassa,

etc. En La Pila, las arcillas verdes silicificadas de la Formación Cayo,

intercaladas en las rocas básicas del complejo ígneo tardío, han liberado una

fauna del Danense (Granja y otros, 2009).

2.1.3. Formación San Eduardo

Eoceno Medio. Los autores de esta formación son los geólogos del IEPC con

varios estudios de Landes (1944), Sheppard (1937), Cushman y Stainforth

(1951). La facie es una caliza arrecifal u órgano detrítico a microcristalina,

compacta, fina, de color crema a gris, frecuentemente rica en elementos

brechosos de sílex verde (Cayo). La fauna se caracteriza por una abundancia

de asociación Discocyclina-Lepidocyclina-Nummulita que indica la parte inferior

del Eoceno Medio. El espesor máximo es 100 m (Granja y otros, 2009).

2.1.4. Formación Cerro

Eoceno Medio. Según Granja y otros (2009), la Formación Cerro o Cerro de

Hojas es considerada como la parte inferior de la Formación Punta Blanca

definida en Manabí Norte; comprende tres partes: en la base, areniscas y

microbrechas obscuras localmente con cemento calcáreo (20 m) equivalente

lateral de la caliza de San Eduardo; sobreyace una capa de lutitas silíceas

grises y cherts con radiolarios y en la parte superior margas tobáceas cremas.

La microfauna pertenece a la parte superior del Eoceno Medio.

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11722/1/Tesis de...v AGRADECIMIENTOS A la Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias Naturales, que

13

2.1.5. Formación San Mateo

Eoceno Medio a Superior. El nombre deriva de estudios de la compañía IEPC

y de trabajos de Olsson (1942) en los acantilados cerca del pueblo de San

Mateo al Oeste de Manta. Litológicamente la formación está constituida, en la

parte inferior, por una sucesión de conglomerados y areniscas finas a gruesas,

mal clasificadas con vetas de lignito; los conglomerados desaparecen hacia el

NE en la zona de Cerro de Hojas. La parte superior aparece bajo una facie de

areniscas medias poco cementadas alternando con arcillas siltosas con

radiolarios, pasando a una base similar a la base de la Formación Tosagua.

El estudio micropaleontológico hecho por la Misión Geológica del Instituto

Francés del Petróleo (cortes de los acantilados al W de Manta, Cabo San

Lorenzo, Piñas, Las Palmas, Punta Colorada, Pacoche) hace corresponder dos

zonas faunísticas a las dos facies: parte inferior, la microfauna indica una

afinidad con el Eoceno Medio por los planctónicos, además de formas

removidas de la caliza de San Eduardo, tales Discocyclinas y Nummilites

correspondería a la zona de Stichocassidulina thalmanni. La parte superior

corresponde al Eoceno Superior (zona de Globigerinopsis mexicana y

Globorotalia cerro-azulensis) tomado de la Hoja Geológica Montecristi (Granja

y otros, 2009).

2.1.6. Formación Tosagua

Oligoceno Inferior-Mioceno Inferior. La Formación Tosagua yace entre las

formaciones San Mateo y Charapotó. Fue definida por los geólogos de IEPC

prefiriendo la zona de la Formación Tosagua como lugar tipo precedente de

Jaramijó (Fauna de Manta estudiada por Galloway y Morrey 1929), siendo el

corte más completo.

La formación consiste de lutitas macizas a estratificadas, de color café a

chocolate, siltosas en la zona de transición con la Formación San Mateo, con

intercalaciones centimétricas y vetas delgadas de yeso. Lentes dolomíticos son

frecuentes en la facie típica de la parte superior. La facie es nerítica con

influencias lagunares y el espesor aparente en la zona considerada es difícil de

apreciar, aproximadamente 1000 m. Del estudio detallado por el IFP resulta

que la parte basal (facies de transición) aflora únicamente en el sinclinal de

Bajo de la Palma, correspondiendo a la facie de los acantilados al Oeste de

Manta y pertenece a la zonas de Globorotalia opima opima, Globigerina

ampliapertura y Globigerina ciparoensis, es decir Oligoceno Basal a Medio. Los

principales planctónicos encontrados son: Globigerina cf. yeguaensis y

Globoquadrina venezuelana. La facie típica (en punta Blanca cerca de Santa

Rosa, Barranco Prieto, Bajo de la Palma) pertenece al Oligoceno Superior

(Aquitanense, zona de Globigerina ciperoensis) y Mioceno Inferior (zona de

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11722/1/Tesis de...v AGRADECIMIENTOS A la Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias Naturales, que

14

Catapsydrax stainforthi-Globigerinitella insueta y Praeorbulina glomerosa) con

una microfauna muy abundante de bentónicos y planctónicos (Microfauna de

Manta y Jaramijó). En la zona de Manta, la sedimentación parece continua

entre las formaciones San Mateo y Tosagua (Granja y otros, 2009).

2.1.7. Formacion Charapotó

Mioceno Medio. La formación fue definida por los geólogos de la IEPC y la

microfauna fue estudiada por Stainforth (1948), Cushman y Stevenson (1948).

El lugar tipo se encuentra en los alrededores de la población de Charapotó. La

transición con la Formación Tosagua en la región de Manta y Jipijapa es

progresiva. Litológicamente comprende lutita tobácea gris, blanca a café, en

capas delgadas tipo tabletas, con algunas intercalaciones de areniscas

amarillas de grano medio. Las lutitas son frecuentemente fosfatadas con restos

de peces y plantas. La facie es nerítica y el espesor es de 600 a 800 m.

El estudio micropaleontológico realizado por el IFP permite distinguir dos zonas

bioestratigráficas. La base de la formación se coloca en la parte mediana del

Mioceno Medio (zona de Globigerinoides ruber o Globorotalia mayeri) o sea el

Helveciense (cima de la zona de Globorotalia mayeri o, más probablemente

zona de Globorotalia menardii).

2.1.8. Formación Daule

Mioceno Superior. Esta formación aflora únicamente al SE de la zona de

Montecristi. El nombre (Marks 1951) es originario de la Cuenca del Río Daule.

Las capas sub-horizontales se presentan en discordancia sobre la Formación

Charapotó y son representadas en la zona con un espesor de 200 m. Según

Granja y otros (2009) la formación Daule consiste de arcillas siltosas y

areniscas arcillosas poco endurecidas, de color gris azul, que forman

acantilados.

Según los estudios generales de microfauna, la formación pertenece a la cima

del Mioceno Medio (zona de Globorotalia menardii) y al Mioceno Superior (zona

de Globorotalia acostaensis). La macrofauna descrita por Marks (1951)

comprende 44 especies de moluscos que indican el Vindobonense (?).

2.1.9. Formación Canoa

Plioceno Medio a Superior. Según Granja y otros (2009) la formación ha sido

definida en la punta del mismo nombre, entre San José y El Mangle, donde

aflora claramente en los acantilados marinos, en discordancia sobre la

Formación Tosagua. Desaparece al Norte entre Santa Rosa y El Aromo bajo la

discordancia débil de la Formación Tablazo. La Formación Canoa forma un

monoclinal basculado hacia el SSE O SSW. El espesor total aflorante desde

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11722/1/Tesis de...v AGRADECIMIENTOS A la Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias Naturales, que

15

Punta Canoa hasta San José, es aproximadamente 100 m. Litológicamente la

formación comprende, a la base, una sección limoarcillosa de unos 30 m.,

localmente muy fosilífera con arcillas siltosas grises verdes flojas; a la base

existen galerías entrecruzadas rellenas de material conchífero que se

prolongan hasta la Formación Tosagua. Los Pelecípodos y Gasterópodos son

abundantes. La sección superior es esencialmente arenosa con un espesor de

50 a 80 m. de arenas amarillas no consolidadas, localmente un poco arcillosas.

Pecten ventricosus y Ostrea megodón son comunes (Pilsbry y Olsson 1941).

Un nivel blanco característico de 50 cm., de diatomeas no encontrado en Punta

Canoa ha sido observado en Río de Manta intercalado en areniscas amarillas

con Pecten ventricosus, parecidas a las de la sección superior de la costa. En

este lugar esta sección descansa directamente sobre la Formación Tosagua,

encontrada en los pozos del pueblo. Este mismo nivel blanco ha sido

atravesado en un pozo recientemente realizado a 1 Km. al N-W de

Manantiales. En el Mapeo Geológico realizado por el Servicio Geológico

Nacional se recolectaron muestras de gasterópodos, pelecípodos, corales y

escafópodos. La microfauna estudiada (G. Bizon-IFP) indica el Plioceno un

poco alto (Plioceno Medio a Superior). El ambiente de depositación aparece

como epinerítico (Granja y otros, 2009).

2.1.10. Formación Tablazo

Pleistoceno. El nombre es tomado de las terrazas marinas del Perú NW.

Numerosos autores han estudiado esta formación entre los cuales hay que

notar a Sheppard (1927, 1930, 1937) y Hoffstetter (1948-1952); Senn ha sido el

primero en aplicar la expresión tablazo del Perú al Ecuador (Granja y otros,

2009). Hasta ahora en la zona de Manabí (Sheppard 1930) se ha considerado

tres tablazos, la cartografía efectuada actualmente a la escala 1:50000, permite

precisar, de forma segura, que se trata de un solo tablazo que moldea las

estructuras antiguas a alturas variables.

Según Granja y otros (2009), la formación descansa sobre cualquier formación

anterior y ha sido afectado por la tectónica de fallas cuaternarias.

Litológicamente aparece como una sucesión de niveles duros y compactos,

microconglomerados a brechas con cemento calcáreo hasta calizas detríticas

conchíferas. Localmente (Pacoche) la formación está representada por sólo un

1 m. de caliza blanca pulverulenta. El espesor máximo observado alcanza los

30 m. Las mesetas formadas por el Tablazo están siempre recubiertas por

limos grises de alteración. La edad es Pleistocénica sin que se pueda precisar.

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11722/1/Tesis de...v AGRADECIMIENTOS A la Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias Naturales, que

16

2.1.11. Depósitos Cuaternarios

2.1.11.1. Aluviones antiguos

Cuaternario. Los aluviones antiguos corresponden a una forma de glacis que

se extiende al pie de los relieves de San Mateo en la región de Cantagallo,

Manantiales, Jurón, en la desembocadura del Río del Barro y demás

quebradas más hacia el Norte. La litología comprende una alternancia de limos

arenosos amarillentos y de conglomerados formados de rodados sueltos de

origen diverso, englobados en una matriz arcillosa. El espesor promedio es de

15 m. hasta un máximo de 20 m. A pesar de que no hay argumentos

determinantes, los aluviones antiguos han sido considerados como más

recientes que la Formación Tablazo (Granja y otros, 2009).

2.1.11.2. Aluviones modernos

Cuaternario. La composición varía considerablemente según la zona de

alimentación: arcillas removidas de la Formación Tosagua, con guijarros de la

Formación Charapotó en la zona de Sancán, grava y brechas sueltas en las

zonas donde afloran las formaciones Piñón y San Mateo, arenas arcillosas en

la parte occidental donde aflora la Formación Canoa (Granja y otros, 2009).

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11722/1/Tesis de...v AGRADECIMIENTOS A la Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias Naturales, que

17

N

Escala 1: 500.000

LEYENDA

CUATERNARIO PALEÓGENO

NEÓGENO CRETÁCICO

SIMBOLOGÍA

Fallas F5 Falla Jipijapa F6 Falla El Aromo

Figura 2. Mapa geológico de la zona de estudio (Reyes y Michaud, 2012)

1°S 1°S

81°W

N

81°W

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11722/1/Tesis de...v AGRADECIMIENTOS A la Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias Naturales, que

18

Figura 3. Columna estratigráfica de la Cuenca Manabí (Paladines, 1989).

2.2. GEOLOGÍA HISTÓRICA

Después del Volcanismo principal (Jurásico-Cretácico Medio), la sedimentación

marina de la Formación Cayo se establece durante el Cretáceo Superior,

evento sincrónico con el Flysch de la Sierra; se sedimentan grauvacas y arcillas

localmente silicificadas alternadas con materiales provenientes de la erosión de

los relieves volcánicos emergidos. Además una actividad volcánica tardía

deposita coladas de basalto durante la sedimentación de esta formación.

(Granja y otros, 2009).

Una fase de erosión se sitúa durante todo el Eoceno Inferior y una transgresión

generalizada invade la región en el Eoceno Medio con caliza arrecifal de San

Eduardo en la zona Oeste, mientras que en la zona Este se sedimentan las

capas detríticas silíceas de la Formación Cerro. Una fase de erosión con

posibles movimientos tectónicos (y emisiones volcánicas fisurales) tiene lugar a

la base del Eoceno Superior y explica la fase transgresiva detrítica deltaica de

la Formación San Mateo durante el Eoceno Superior sobre las formaciones

anteriores. El estudio sedimentológico demuestra la existencia de una zona

0.0117 Aluvial Areniscas, arcillas, conglomerados

2.58 Fm. Tablazo Coquinas conglomeráticas

5.33 Fm. Canoa Areniscas, conglomerados y arcillas

7.24 Superior Fm. DauleAreniscas y arcillas con

intercalaciones de lutita

13.82 Medio Fm. Charapotó Lutitas blancas y arcillas grises

20.44 Inferior

28.1

38.0 Superior Fm. San Mateo Conglomerados y areniscas

Fm. CerroAreniscas, microbrechas, lutitas

silíceas y cherts

Fm. San Eduardo Calizas

Fm. CayoAreniscas tobáceas, grauvacas,

conglomerados y brechas volcánicas

Fm. Tosagua

Pleistoceno

Plioceno

FORMACIÓN LITOLOGÍA DESCRIPCIÓN

100.5

47.8

Cretácico

Superior

Medio

Eoceno

Lutitas diatomíticas, arcillas y

areniscas

Lavas volcánicas y brechas de

composición basáltica.

Medio

Fm. Piñón

Holoceno

Cuaternario

Oligoceno

Neógeno

Paleógeno

EDAD (Ma)

actualidadÉPOCA

Mioceno

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11722/1/Tesis de...v AGRADECIMIENTOS A la Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias Naturales, que

19

emergida al Oeste. La sedimentación prosigue y se vuelve más fina durante el

Oligoceno hasta el Mioceno Inferior con las arcillas de la Formación Tosagua.

Este ciclo sedimentario se termina en el Mioceno Superior, se deposita la

Formación Daule en ligera discordancia sobre la Charapotó, con areniscas y

arcillas siltosas. Durante el Plioceno y el Cuaternario, las dos últimas

transgresiones (Canoa y Tablazo) no invadieron nada más que la zona de la

línea de Costa, rodeando los cerros costaneros (Granja, 1971).

2.3. GEOLOGÍA ESTRUCTURAL

La zona de estudio está dominada por dos direcciones de fallas principales:

NNE-SSW y E-W. Estas direcciones determinan dos alineamientos de zonas

altas:

1) Zona alta WE: San Lorenzo, El Aromo, Barranco Prieto, Montecristi,

Cerro de Hojas, delimitada por fallas al Sur en la parte Oriental y al Norte

en la parte Occidental, una falla de dirección NNE separa las dos partes;

2) Zona alta SSW-NNE: Puerto Cayo, Membrillal, Aguas Nuevas, La Pila,

Cerro de Hojas donde se une con la dirección EW. Este bloque que

forma parte de la Cordillera de la Costa, está basculando hacia el W por

una falla importante (Santillán, 1971).

Estas zonas tectónicas altas son cortadas por numerosas fallas secundarias

con diversas direcciones (figura 4).

Aparecen dos zonas bajas:

1) Zona monoclinal hacia el Este, de Portoviejo-Sancán-Jipijapa, formando

el flanco Oeste de la Cuenca interior;

2) Zona sinclinal orientada NE-SW, profundizándose desde el Cerro de

Hojas hacia el mar, rellenada de las formaciones Tosagua y Canoa

(Santillán, 1971).

2.4. TECTÓNICA

La Cuenca Manabí comienza su evolución tectónica en el Cretáceo Medio con

una fase de compresión, iniciada por un desplazamiento del piso oceánico. A

partir del Turoniano Superior, en las partes deprimidas de la dorsal y lejanas a

zonas continentales, se acumularon sedimentos pelágicos de carácter

turbidítico profundo que constituyen la Formación Cayo. A finales del Cretáceo,

la Cordillera Chongón Colonche se encontraba en proceso de levantamiento.

En el Eoceno Medio un flysh turbidítico calcáreo (Formación San Eduardo) se

depositó en los flancos de la cordillera junto a una descarga de areniscas y

conglomerados (Formación San Mateo). En el Oligoceno este levantamiento se

intensificó, dando origen a la Cuenca Manabí. Este evento se relaciona

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11722/1/Tesis de...v AGRADECIMIENTOS A la Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias Naturales, que

20

directamente con un movimiento dextral de la falla transcurrente Guayaquil-

Dolores, que con un rumbo paralelo a los Andes se emplazó

perpendicularmente al eje longitudinal de la Cuenca Progreso. Al final del

Oligoceno Superior y durante el Mioceno Inferior, se produjo una transgresión

marina, dando origen a la acumulación de un relleno tipo molásico

(Formaciones Tosagua y Charapotó). En el Mioceno Superior y principios del

Plioceno un evento tectónico hizo emerger la Cuenca Manabí y durante el

cuaternario se produjo un débil hundimiento que permitió la acumulación de los

Tablazos (Gómez y Michala, 2003).

Figura 4. Mapa tectónico-estructural de la Cuenca Manabí

(Deniaud, 1998)

500.000 400.000 600.000 700.000 800.000

10.100.000

10.000.000

9.900.000

9.800.000

9.700.000

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11722/1/Tesis de...v AGRADECIMIENTOS A la Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias Naturales, que

21

3. GEOLOGÍA LOCAL

3.1. LÍNEA DE COSTA

La línea de playa, desde San José hasta la quebrada El Mangle, se encuentra

una playa arenosa, localmente cubierta por clastos redondeados y bloques que

caen de las capas que afloran en los acantilados. En tramos, éstos llegan a

bloquear totalmente la playa y se torna imposible el paso en marea alta.

Además se observa un derrumbe cerca de la quebrada El Mangle, compuesto

mayormente de arcilla de color verde oscuro con intercalaciones de arena,

correspondiente al Miembro Canoa Inferior.

3.2. MORFOLOGÍA COSTERA

Morfológicamente la zona se encuentra dominada por acantilados y pequeñas

elevaciones que no superan los 100 m.

Los acantilados se los observa en todo el trayecto de aproximadamente 9 Km.

desde la quebrada El Mangle hasta San José. Al Sur de El Mangle, el

acantilado alcanza 30-40 m de altura, y así desciende lentamente hacia el Sur,

hasta llegar a alturas de 8-10 m. Se encuentra interrumpido localmente por las

quebradas El Mangle, El Mono, La Vainilla y San José (figura 5).

3.3. ESTRATIGRAFÍA

En el área de estudio afloran rocas del Plioceno y Pleistoceno; se los atribuye

respectivamente a las formaciones Canoa y Tablazo.

3.3.1. Formación Canoa

Miembro Canoa Inferior

La parte Inferior de la Formación Canoa aflora claramente en los acantilados

cerca de la quebrada El Mangle, la litología se caracteriza por arcillolitas. Hacia

su base es una arcillolita arenosa, fosilífera, de color gris verdoso en capas

subhorizontales, roca poco consolidada; descansa en discordancia angular

sobre las lutitas blancas de la Formación Tosagua hacia el Norte en el poblado

de Santa Rosa.

Puntualmente se observan estratos de areniscas calcáreas con estratificación

cruzada. El Miembro Canoa inferior tiene un espesor total aproximada de 80-85

m.

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11722/1/Tesis de...v AGRADECIMIENTOS A la Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias Naturales, que

22

Miembro Canoa Superior

La sección superior de la Formación Canoa aflora visiblemente entre las

quebradas El Mono y La Vainilla, litológicamente comprende areniscas masivas

de grano fino a medio, de color marrón a amarillo claro, moderadamente

clasificada, con fragmentos de caparazones de gasterópodos y pelecípodos.

Puntualmente se observa estratificación cruzada, el espesor que aflora en los

acantilados se estima en 25 m.

3.3.2. Formación Tablazo

La Formación Tablazo aflora en la parte superior de los acantilados localizados

entre la quebrada El Mono y Punta San José, litológicamente está constituida

por coquinas conglomeráticas, calcarenitas bioclásticas gruesas a finas y

areniscas calcáreas mal clasificadas, de color marrón claro, formando estratos

subhorizontales, se observan gran cantidad de restos de moluscos menores a

2 cm de diámetro, puntualmente la formación tiene una potencia de 25 m.

aproximadamente.

3.3.3. Cuaternario Indiferenciado

El material se presenta en forma de aluviones, su composición varía de arenas

a gravas y brechas, se lo observa al N del Río San José en la playa pública, en

el cauce de las quebradas La Vainilla y El Mangle, con un espesor aproximado

de 2-3 m, el material se encuentra húmedo y meteorizado con pequeñas

cantidades de yeso. Muy probablemente estos materiales pertenecen al

cuaternario post-Tablazo.

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11722/1/Tesis de...v AGRADECIMIENTOS A la Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias Naturales, que

23

Fig

ura

5.

Co

rte g

eo

lóg

ico

de

l a

ca

nti

lad

o e

ntr

e E

l M

an

gle

y S

an

Jo

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11722/1/Tesis de...v AGRADECIMIENTOS A la Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias Naturales, que

24

3.4. DESCRIPCIÓN LITOLÓGICA DE LOS AFLORAMIENTOS

Figura 6. Afloramiento 1-quebrada El Mangle

Coordenada: 514523 E

DATUM WGS 84 9870830 N

El primer afloramiento (figura 6) se encuentra en el acantilado, situado al lado

de la desembocadura de la quebrada El Mangle (figura 5), las rocas

corresponden a la Formación Canoa Inferior, litológicamente comprende: A)

arcillolita arenosa de color verde oliva, compacta, textura terrosa, contiene

fragmentos de restos de moluscos mayores a 3 cm y un espesor de 1.60 m; B)

arcillolita arenosa de color marrón oscuro, compacta , textura terrosa, contiene

restos de conchas menores a 1cm y un espesor de 1.90 m; C) arcillolita

arenosa de color amarillo claro, compacta, textura terrosa, contiene restos de

caparazones de moluscos de 2 a 4 cm, un espesor de 2.50 m; D) sedimentos

compuesto por fragmentos de arenisca, matriz limo arenosa, contiene restos de

caparazones de moluscos mayores a 5 cm, y un espesor de 1 m

aproximadamente (figura 7).

0.6 m

A

B

C

D

M-1

M-2 M-3

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11722/1/Tesis de...v AGRADECIMIENTOS A la Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias Naturales, que

25

Los estratos de la Formación Canoa Inferior tienen un rumbo promedio de N

140 y un buzamiento entre 12° y 15° al SO, en este afloramiento se

recolectaron las muestras M-1, M-2 y M-3 para el análisis micropaleontológico.

Figura 7. Columna litoestratigráfica del afloramiento 1-quebrada El Mangle

ED A D F OR M A C IÓN M e t r os D ESC R IP C IÓN

6

5

4

3

2 M-3

M-2

1

M-1

0

C U A TER N A R IO

IN D IFER EN C IA D O

C A N OA

IN FER IOR

C U A TER N A R IO

PLIOC EN O

TEM PR A N O

PLIOC EN O

TEM PR A N O ?

Sedimentos compuesto por fragmentos

de arenisca, matriz limo arenosa,

cont iene restos de caparazones

de moluscos mayores a 5 cm

Arcillolita arenosa de color amarillo

claro, compacta, textura terrosa,

cont iene restos de caparazones

de moluscos de 2 a 4 cm

LIT OLOGÍ A

Arcillolita arenosa de color marrón

oscuro, compacta , textura terrosa,

cont iene restos de conchas

menores a 1 cm

Arcillolita arenosa de color verde

oliva, compacta, textura terrosa,

cont iene fragmentos de restos

de moluscos mayores a 3 cm

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11722/1/Tesis de...v AGRADECIMIENTOS A la Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias Naturales, que

26

Figura 8. Afloramiento 2-Norte de la quebrada El Mono

Coordenada: 516451 E

DATUM WGS 84 9867252 N

El segundo afloramiento (figura 8) se encuentra en el acantilado a 125 m al

Norte de la desembocadura de la quebrada El Mono (figura 5), las rocas

corresponden a las formaciones Canoa Superior y Tablazo, litológicamente

comprende: A) arenisca arcillosa de color marrón claro, compacta, de grano

medio a grueso, subredondeada, moderadamente seleccionada, contiene

restos de caparazones de moluscos menores a 2 cm y un espesor de 2 m; B)

arenisca arcillosa de color verde olivo claro, compacta, de grano medio,

subredondeada, bien seleccionada y un espesor de 1 m; C) arenisca de color

amarillo claro, compacta, grano fino a muy fino, redondeada a subredondeada,

moderadamente seleccionada, contiene restos de conchas mayores a 1 mm y

un espesor de 2 m; D) arenisca de color marrón claro, compacta, grano medio

a grueso, subredondeada a subangulosa, moderadamente seleccionada,

laminación cruzada, contiene restos de conchas menores a 1 cm y un espesor

de 5 m aproximadamente (figura 9).

0.40 m

B

A

C

D

M-5

M-4

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11722/1/Tesis de...v AGRADECIMIENTOS A la Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias Naturales, que

27

Los estratos de las formaciones Canoa Superior y Tablazo tienen un rumbo

promedio de N 160 y un buzamiento entre 11° y 14° al SO, en este afloramiento

se recolectaron las muestras M-4 y M-5 para el análisis micropaleontológico.

Figura 9. Columna litoestratigráfica del afloramiento 2-Norte de la

quebrada El Mono

ED A D F OR M A C IÓN M e t r os D ESC R IP C IÓN

9

8

7

6

5M -5

4

3

2

1

0

LIT OLOGÍ A

M -4

PLEISTOC EN O

TEM PR A N O ?TA B LA ZO

C A N OA

SU PER IOR

PLIOC EN O-

PLEISTOC EN O

TEM PR A N O

PLIOC EN O ?

Arenisca de color marrón claro,

compacta, grano medio a grueso,

subredondeada a subangulosa,

moderadamente seleccionda,

laminación cruzada, cont iene

restos de conchas menores a 1 cm

Arenisca de color amarillo claro,

compacta, grano f ino a muy f ino,

redondeada a subredondeada,

moderadamente seleccionada,

cont iene restos de conchas

mayores a 1 mm

Arenisca arcillosa de color verde olivo

claro, compacta, de grano medio,

subredondeada, bien seleccionada.

Arenisca arcillosa de color marrón

claro,compacta, de grano medio a

grueso, subredondeada,

moderadamente seleccionada, cont iene

restos de caparazones de moluscos

menores a 2 cm

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11722/1/Tesis de...v AGRADECIMIENTOS A la Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias Naturales, que

28

Figura 10. Afloramiento 3-Sur de la quebrada El Mono

Coordenada: 516550 E

DATUM WGS 84 9867040 N

El tercer afloramiento (figura 10) se localiza en el acantilado a 100 m al Sur de

la desembocadura de la quebrada El Mono (figura 5), las rocas corresponden a

las formaciones Canoa Superior y Tablazo, litológicamente comprende: A)

arenisca de color marrón claro, compacta, grano fino, subredondeada, bien

seleccionada, contiene restos de conchas menores a 1mm y un espesor de

1.60 m; B) arenisca de color marrón claro a crema, compacta, grano medio a

grueso, subredondeada a subangulosa, moderadamente seleccionada,

laminación cruzada, contiene restos de conchas menores a 1 cm y un espesor

de 2.90 m; C) arenisca de color marrón claro, compacta, grano fino a medio,

subredondeada a subangulosa, moderadamente seleccionada y un espesor de

3 m; D) arenisca de color marrón oscuro, compacta, grano medio a grueso,

subredondeada a subangulosa, moderadamente seleccionada, laminación

cruzada, contiene restos de conchas menores a 1cm y un espesor de 2.5 m

aproximadamente (figura 11).

0.3 m

A

B

C

M-6

M-8 M-7

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11722/1/Tesis de...v AGRADECIMIENTOS A la Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias Naturales, que

29

Los estratos de las formaciones Canoa Superior y Tablazo tienen un rumbo

promedio de N 160 y un buzamiento entre 8° y 12° al SO, en este afloramiento

se recolectaron las muestras M-6, M-7 y M-8 para el análisis

micropaleontológico.

Figura 11. Columna litoestratigráfica del afloramiento 3-Sur de la

quebrada El Mono

ED A D F OR M A C IÓN M e t r os D ESC R IP C IÓN

9

8

7

6

5

4

3

2

1

0

TA B LA ZO

C A N OA

SU PER IOR

PLEISTOC EN O

TEM PR A N O ?

PLIOC EN O-

PLEISTOC EN O

TEM PR A N O

LIT OLOGÍ A

Arenisca de color marrón claro

a crema, compacta, grano medio a

grueso, subredondeada a subangulosa,

moderadamente seleccionada,

laminación cruzada, cont iene restos de

conchas menores a 1 cm

Arenisca de color marrón claro,

compacta, grano f ino a medio,

subredondeada a subangulosa,

moderadamente seleccionada

M -8

M -7

M -6

Arenisca de color marrón oscuro,

compacta, grano medio a grueso,

subredondeada a subangulosa,

moderadamente seleccionada,

laminación cruzada, cont iene restos

de conchas menores a 1 cm

Arenisca de color marrón claro,

compacta, grano f ino,

subredondeada, bien

seleccionada, cont iene restos

de conchas menores a 1 mm

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11722/1/Tesis de...v AGRADECIMIENTOS A la Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias Naturales, que

30

Figura 12. Afloramiento 4-Sur de la quebrada El Mono

Coordenada: 516891 E

DATUM WGS 84 9866548 N

El cuarto afloramiento (figura 12) se localiza en el acantilado a 750 m al Sur de

la desembocadura de la quebrada El Mono (figura 5), las rocas corresponden a

las formaciones Canoa Superior y Tablazo, litológicamente comprende: A)

arenisca arcillosa de color marrón claro, compacta, grano medio a grueso,

subredondeada a subangulosa, moderadamente seleccionada, contiene restos

de conchas menores a 1 cm y un espesor de 0.90 m; B) arenisca de color

marrón claro, compacta, grano fino, redondeada, bien seleccionada y un

espesor de 0.50 m; C) coquina de color amarillo claro, compacta, contiene

restos de caparazones calcáreos de moluscos menores a 1 cm y un espesor de

0.10 m; D) arenisca de color marrón claro a crema, compacta, grano fino a

medio, redondeada a subredondeada, moderadamente seleccionada, contiene

restos de conchas menores a 1 mm y un espesor de 5.50 m; E) arenisca de

color marrón claro, compacta, grano medio, subredondeada, bien seleccionada,

laminación cruzada, contiene restos de conchas menores a 1 cm y un espesor

de 8 m aproximadamente (figura 13).

0.6 m

A

D

C

B

E

Contacto

Plioceno-Pleistoceno

M-9

M-12

M-11

M-10

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11722/1/Tesis de...v AGRADECIMIENTOS A la Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias Naturales, que

31

Los estratos de las formaciones Canoa Superior y Tablazo tienen un rumbo

promedio de N 135 y un buzamiento entre 8° y 13° al SO, en este afloramiento

se recolectaron las muestras M-9, M-10, M-11 y M-12 para el análisis

micropaleontológico.

Figura 13. Columna litoestratigráfica del afloramiento 4

(Contacto Plioceno-Pleistoceno)-Sur de la quebrada El Mono

ED A D F OR M A C IÓN M e t r os D ESC R IP C IÓN

14

13

12

11

10

9

8

7

6

5

4

3

2

1

P L I O C E N O T A R D Í O 0

PLEISTOC EN O

TEM PR A N O

C A N OA

SU PER IOR

LIT OLOGÍ A

Coquina de color amarillo

claro, compacta, cont iene

restos de caparazones

calcáreos de moluscos

menores a 1 cm

Arenisca de color marrón claro a

crema, compacta, grano f ino a medio,

redondeada a subredondeada,

moderadamente seleccionada, cont iene

restos de conchas menores a 1 mm

Arenisca de color marrón claro,

compacta, grano medio,

subredondeada, bien seleccionada,

laminación cruzada, cont iene

restos de conchas menores a 1 cm

PLEISTOC EN O

TEM PR A N O ?

Arenisca de color marrón claro,

compacta, grano f ino, redondeada, bien

seleccionadaArenisca arcillosa de color marrón claro,

compacta, grano medio a grueso,

subredondeada a subangulosa

M -9

M -10

M-12

M-11

TA B LA ZO

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11722/1/Tesis de...v AGRADECIMIENTOS A la Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias Naturales, que

32

Figura 14. Afloramiento 5-Norte de la quebrada La Vainilla

Coordenada: 517370 E

DATUM WGS 84 9865914 N

El quinto afloramiento (figura 14) se localiza en el acantilado a 500 m al Norte

de la desembocadura de la quebrada La Vainilla (figura 5), las rocas

corresponden a las formaciones Canoa Superior y Tablazo, litológicamente

comprende: A) arenisca arcillosa de color verde olivo claro, compacta, grano

medio, subredondeada, bien seleccionada y un espesor de 1.50 m; B) arenisca

de color marrón oscuro a rojizo, compacta, grano fino a medio, redondeada a

subredondeada, moderadamente seleccionada y un espesor de 0.50 m; C)

arenisca de color marrón oscuro, compacta, grano fino a medio,

subredondeada a subangulosa, moderadamente seleccionada y un espesor de

0.40 m; D) coquina color amarillo claro, compacta, contiene restos de

caparazones calcáreos de moluscos menores a 1 cm y un espesor de 0.20 m;

E) arenisca de color marrón claro a crema, compacta, grano fino, redondeada,

bien seleccionada, contiene restos de conchas menores a 1 cm y un espesor

de 15.40 m; F) arenisca de color marrón claro, compacta, grano fino a medio,

subredondeada a subangulosa, moderadamente seleccionada, laminación

cruzada, contiene restos de conchas menores a 1cm y un espesor de 5 m

aproximadamente (figura 15).

0.5 m

B

E

D

C

A

M-13 M-14

M-15

M-16

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11722/1/Tesis de...v AGRADECIMIENTOS A la Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias Naturales, que

33

Los estratos de las formaciones Canoa Superior y Tablazo tienen un rumbo

promedio de N 140 y un buzamiento entre 10° y 16° al SO, en este afloramiento

se recolectaron las muestras M-13, M-14, M-15 y M-16 para el análisis

micropaleontológico.

Figura 15. Columna litoestratigráfica del afloramiento 5-Norte de la

quebrada La Vainilla

(*) La columna presenta diferentes escalas

ED A D F OR M A C IÓN M e t r os D ESC R IP C IÓN

20

15

10

5

4

3

2 M -15Arenisca de color marrón oscuro,

compacta, grano f ino a medio.

M -14Arenisca de color marrón oscuro a

rojizo, compacta, grano f ino a medio.

1 M -13

0

T A B LA Z O

PLIOC EN O

TA R D Í O

PLEISTOC EN O

TEM PR A N O

Arenisca de color marrón claro,

compacta, grano f ino a medio,

subredondeada a subangulosa,

moderadamente seleccionada.

PLEISTOC EN O

TEM PR A N O ?

M -16

C A N OA

SUP ER IORArenisca arcillosa de color verde

olivo claro, compacta, grano medio,

subredondeada, bien seleccionada

Coquina color amarillo

claro, compacta,

cont iene restos de

caparazones calcáreos

de moluscos.

LIT OLOGÍ A

Arenisca de color marrón claro a

crema, compacta, grano f ino,

redondeada, bien seleccionada,

cont iene restos de conchas

menores a 1 cm

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11722/1/Tesis de...v AGRADECIMIENTOS A la Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias Naturales, que

34

Figura 16. Afloramiento 6-Oeste de la quebrada La Vainilla

Coordenada: 517819 E

DATUM WGS 84 9865674 N

El sexto afloramiento (figura 16) se localiza al lado Oeste del cauce de la

quebrada La Vainilla, a 25 m de la desembocadura (figura 5), las rocas

corresponden a las formaciones Canoa Superior y Tablazo, litológicamente

comprende: A) sedimentos perteneciente a un derrumbe, compuesto por

fragmentos de arenisca de grano medio a grueso, subredodeanda a

subangulosa, moderadamente seleccionada, contiene restos de moluscos

mayores a 0.5 cm y un espesor de 4.50 m aproximadamente; B) arenisca de

color marrón oscuro, compacta, grano medio a grueso, subredondeada a

subangulosa, moderadamente seleccionada, contiene restos de conchas

menores a 1 cm y un espesor de 2.50 m; C) arenisca de color amarillo,

compacta, grano medio a grueso, subredondeada a subangulosa,

0.5 m

A

B

C

D

M-17

M-18

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11722/1/Tesis de...v AGRADECIMIENTOS A la Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias Naturales, que

35

moderadamente seleccionada, contiene restos de conchas menores a 1 cm y

un espesor de 2 m; D) arenisca de color marrón oscuro, compacta, grano

medio a grueso, subredondeada a subangulosa, moderadamente seleccionada,

contiene restos de conchas menores a 1 cm y un espesor de 1 m

proximadamente (figura 17).

Los estratos de las formaciones Canoa Superior y Tablazo tienen un rumbo

promedio de N 142 y un buzamiento entre 10° y 15° al SO, en este afloramiento

se recolectaron las muestras M-17 y M-18 para el análisis micropaleontológico.

Figura 17. Columna litoestratigráfica del afloramiento 6-Oeste de la

quebrada La Vainilla

ED A D F OR M A C IÓN M e t r os D ESC R IP C IÓN

9

8

7 M-18

M-17

6

5

4

3

2

1

0

Arenisca de color marrón oscuro,

compacta, grano medio a grueso,

subredondeada a subangulosa,

moderadamente seleccionada.

Arenisca de color amarillo,

compacta, grano medio a grueso,

subredondeada a subangulosa,

moderadamente seleccionada, cont iene

restos de conchas menores a 1 cm

Arenisca de color marrón oscuro,

compacta, grano medio a grueso,

subredondeada a subangulosa,

moderadamente seleccionada,

cont iene restos de conchas

menores a 1 cm

Sedimentos perteneciente a un

derrumbe, compuesto por fragmentos

de arenisca de grano medio a grueso,

subredodeanda a subangulosa,

moderadamente seleccionada,

cont iene restos de moluscos

mayores a 0.5 cm

LIT OLOGÍ A

D ER R UM B E? ?

T A B LA Z O

C A N OA

SUP ER IOR

PLIOC EN O-

PLEISTOC EN O

TEM PR A N O

PLEISTOC EN O

TEM PR A N O ?

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11722/1/Tesis de...v AGRADECIMIENTOS A la Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias Naturales, que

36

4. BIOESTRATIGRAFÍA

4.1. GENERALIDADES

La bioestratigrafía es una de las más importantes aplicaciones de la

paleontología, que trata de averiguar el encadenamiento de los hechos

geológicos, con la ayuda del contenido fósil de los estratos. Esto es posible

basándose en el principio de la irreversibilidad de la evolución, es decir, en

cada momento de la historia de la tierra, existió un conjunto de organismos o

de microorganismos único y especial, característico de este periodo y de

ningún otro (Ordoñez, 1991).

La distribución estratigráfica de un fósil depende de la distribución

paleobiogeográfica. Un fósil debe ser situado, por tanto, no solo en el tiempo,

sino también en el espacio (Ordoñez, 1991).

La unidad bioestratigráfica fundamental es la zona, que es el tiempo

caracterizado por un determinado género de organismos. El género que

caracteriza la zona o biozona, se denomina fósil guía. Las especies

planctónicas resultan ser los mejores fósiles guía marinos, debido a que

presentan facilidad de fosilización, tienen una distribución estratigráfica corta y

una distribución paleogeográfica amplia (Ramírez, 2010).

Las biozonas (figura 18) son definidas en función de los acontecimientos

paleobiológicos, en la aparición o extinción de un taxón (Ordoñez y otros,

2006).

Las biozonas (Rey, 1983) aplicadas son:

Biozona de rango total, corresponde a la extensión en el tiempo de un

taxón. Cada zona recibe el nombre de la especie que la define.

Biozona de rango concurrente, representa la parte coincidente de las

zonas de aparición y extinción de dos o más taxones.

Biozona de asociación, es caracterizada por la extensión en el tiempo

de una asociación natural de individuos fósiles.

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11722/1/Tesis de...v AGRADECIMIENTOS A la Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias Naturales, que

37

Tope

BIOZONA DE RANGO TOTAL

Base

Tope

BIOZONA DE RANGO CONCURRENTE

Base

Tope

BIOZONA DE ASOCIACIÓN

Base

Figura 18. Tipos de biozonas bioestratigráficas aplicadas (Rey, 1983).

Los rangos estratigráficos de las especie están indicados por líneas verticales,

y los límites de biozona por líneas horizontales.

Para la investigación bioestratigráfica en el área de San José se trabajó en el

análisis de foraminíferos planctónicos para dataciones relativas y zonaciones

bioestratigráficas; y foraminíferos bentónicos para interpretaciones

paleoecológicas. A continuación se mencionan las principales características

morfológicas de los foraminíferos que fue el grupo de microfósiles investigados

4.1.1. Foraminíferos

Los foraminíferos son protozoarios marinos, viven libres o adheridos a un

sustrato; su cuerpo está constituido por protoplasma, protegido por una testa

compuesta de una o varias cámaras perforadas o imperforadas que puede

estar modificada de diversas maneras; en general se observa una capa

membranosa o pseudoquitinosa en la cual se puede aglutinar gran número de

partículas, cementada por materiales orgánicos, ferruginosos, calcáreos o

silíceos o bien secreta calcita o aragonita, así originan testas porcelanáceas,

hialinas y microgranulares.

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11722/1/Tesis de...v AGRADECIMIENTOS A la Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias Naturales, que

38

Las características morfológicas que sirven de base para la clasificacación de

los foraminíferos son: el material de que está constituida la testa, la disposición

de las cámaras, la forma y posición de la abertura y las modificaciones

aberturales que son caracteres constantes. La ornamentación, forma y número

de las cámaras, tipo de suturas, son características más bien específicas. En

algunos casos el tamaño de la testa es también significativo (Robles, 1967).

4.2. ZONACIÓN BIOESTRATIGRÁFICA DEL PLIOCENO Y

PLEISTOCENO

Para el Plioceno-Pleistoceno existen dos zonaciones bioestratigráficas: la

zonación de Blow, 1969, derivada del esquema de Banner y Blow, 1965 (figura

19); y la zonación de Bolli y Premoli Silva, 1973 (figura 20).

Figura 19. Zonación bioestratigráfica de Blow, 1969.

La zonación bioestratigráfica de Blow, 1969 corresponde a la zona Globorotalia

truncatulinoides que se subdividió en dos zonas: Globorotalia truncatulinoides

truncatulinoides y Globigerina calida calida-Sphaeroidinella dehiscens

excavata. Estas zonas o subzonas han sido establecidas en muchas secciones

en la India en base al análisis de núcleos en mares profundos (Krasheninnikov,

1978).

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11722/1/Tesis de...v AGRADECIMIENTOS A la Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias Naturales, que

39

La subdivisión del Pleistoceno (Zona de Globorotalia truncatulinoides) en la

Cuenca de Cariaco del Mar Caribe, es mucho más detallada con 5 subzonas:

Globorotalia crassaformis viola, Globorotalia crassaformis hessi, Globigerina

calida calida, Globigerina bermudezi y Globorotalia fimbriata lo que genero la

segunda zonación boestratigráfica de Bolli y Premoli Silva, 1973.

Figura 20. Zonación bioestratigráfica de Bolli y Premoli Silva, 1973.

La determinación del límite Plioceno-Pleistoceno en esta área no ha resultado

fácil, este límite también ha sido un problema debatido durante largo tiempo en

algunas partes del mundo, al cual se dedicaron los mejores especialistas y fue

objeto de numerosos congresos (Londres, 1948; Algiers, 1952; Delver, 1965).

Sin embargo el establecimiento de zonas de sedimentos Pliocénicos y

Cuaternarios, ha sido posible cuando asociaciones de abundantes

foraminíferos planctónicos lo han permitido. Algunos factores ecológicos,

transformaciones diagenéticas de sedimentos, entre otras causas pueden

ocasionar un empobrecimiento en foraminíferos lo que puede ocasionar

dificultades bioestratigráficas (Ordoñez, 1991).

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11722/1/Tesis de...v AGRADECIMIENTOS A la Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias Naturales, que

40

En el presente estudio se encontró asociaciones empobrecidas de

foraminíferos datadores, por lo cual no se encontraron los indicadores zonales:

Globorotalia tosaensis tosaensis (1/2N21) y Globorotalia crassaformis viola

(1/3N22) que corresponde a sedimentos del Plioceno Tardío-Pleistoceno

Temprano temprano, pero se realizó el hallazgo de otras especies y

subespecies que se extienden a través de estas zonas bioestratigráficas, estos

son los siguientes: Globigeinoides ruber, Neogloboquadrina dutertrei, Orbulina

universa, Globorotalia cultrata, Globigerina bulloides, Orbulina suturalis,

Globigerina parabulloides, Globigerinoides quadrilobatus triloba,

Globigerinoides quadrilobatus sacculifer, Globorotalia obesa, Globorotalia

acostaensis, Neogloboquadrina humerosa, Neogloboquadrina asanoi.

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11722/1/Tesis de...v AGRADECIMIENTOS A la Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias Naturales, que

41

AF

LO

RA

MIE

NT

OS

MU

ES

TR

AS

ED

AD

ES

DE

TE

RM

INA

DA

SZO

NA

S D

ET

ER

MIN

AD

AS

M-1

Pli

oce

no

Te

mp

ran

o-P

lio

cen

o T

ard

íoN

18 -

N21

M-2

Pli

oce

no

Te

mp

ran

o-P

leis

toce

no

Te

mp

ran

oN

18 -

2/3

N22

M-3

Pli

oce

no

Te

mp

ran

oN

18 -

N19

M-4

Pli

oce

no

Te

mp

ran

o-P

leis

toce

no

Te

mp

ran

oN

18 -

2/3

N22

M-5

Pli

oce

no

Te

mp

ran

o-P

leis

toce

no

Te

mp

ran

oN

18 -

2/3

N22

M-6

Pli

oce

no

Te

mp

ran

o-P

leis

toce

no

Te

mp

ran

o1/

4N18

- 2

/3N

22

M-7

Pli

oce

no

Te

mp

ran

o-H

olo

cen

oN

18 -

N23

M-8

Pli

oce

no

Te

mp

ran

o-P

leis

toce

no

Te

mp

ran

o t

em

pra

no

N19

- 1

/3N

22

M-9

Pli

oce

no

Tar

dío

-Ple

isto

cen

o T

em

pra

no

te

mp

ran

o1/

2N21

- 1

/3 N

22

M-1

0P

lio

cen

o T

em

pra

no

-Ho

loce

no

N18

- N

23

M-1

1IN

DET

ERM

INA

DA

M-1

2P

lio

cen

o T

em

pra

no

-Ple

isto

cen

o T

em

pra

no

N18

- 2

/3N

22

M-1

3IN

DET

ERM

INA

DA

M-1

4IN

DET

ERM

INA

DA

M-1

5P

lio

cen

o T

ard

ío-P

leis

toce

no

Te

mp

ran

o

1/2N

21 -

2/3

N22

M-1

6P

lio

cen

o T

em

pra

no

-Ple

isto

cen

o T

em

pra

no

N18

- 2

/3N

22

M-1

7P

lio

cen

o T

em

pra

no

-Ple

isto

cen

o T

em

pra

no

1/4N

18 -

2/3

N22

M-1

8P

lio

cen

o T

em

pra

no

-Ho

loce

no

N18

- N

23

Ta

bla

2. Z

on

as

bio

es

tra

tig

ráfi

ca

s y

ed

ad

es

re

lati

va

s d

ete

rmin

ad

as

en

la

s m

ue

str

as

an

aliz

ad

as

5 6

SU

MA

RIO

MIC

RO

PA

LE

ON

TO

GIC

O

1 2 3 4

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11722/1/Tesis de...v AGRADECIMIENTOS A la Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias Naturales, que

42

4.3. RESULTADOS BIOESTRATIGRÁFICOS

Se presenta un resumen bioestratigráfico de las muestras analizadas con las

edades y zonas determinadas (tabla 2), así como los principales guías

estratigráficos encontrados en cada una de ellas.

Muestra : M-1

Edad relativa: Plioceno Temprano-Plioceno Tardío

Zona : N18 – N21

El Plioceno Temprano-Plioceno Tardío es atribuido a esta muestra por la

aparición de Globotoralia ungulata (Plioceno Temprano-Holoceno),

Neogloboquadrina dutertrei (Plioceno Temprano-Holoceno) y la extinción de

Orbulina bilobata (Mioceno Temprano-Plioceno Tardío). Tabla 3.

Muestra : M-2

Edad relativa: Plioceno Temprano-Pleistoceno Temprano

Zona : N18 – 2/3N22

Se determinó el Plioceno Temprano-Pleistoceno Temprano por la ocurrencia de

Neogloboquadrina humerosa (Plioceno Temprano-Pleistoceno Temprano), la

aparición de Neogloboquadrina dutertrei (Plioceno Temprano-Holoceno) y

Globorotalia ungulata (Plioceno Temprano-Holoceno). Tabla 4.

Muestra : M-3

Edad relativa: Plioceno Temprano

Zona : N18 – N19

Esta muestra ha sido datada como Plioceno Temprano por la aparición de

Neogloboquadrina dutertrei (Plioceno Temprano-Holoceno), Globorotalia

humerosa (Plioceno Temprano-Pleistoceno Temprano), Globorotalia ungulata

(Plioceno Temprano-Holoceno) y la extinción de Globigerinoides obliquus

obliquus (Mioceno Tardío-Plioceno Temprano). Tabla 5.

Muestra : M-4

Edad relativa: Plioceno Temprano-Pleistoceno Temprano

Zona : N18 – 2/3N22

El Plioceno Temprano-Pleistoceno Temprano es atribuido a esta muestra por la

aparición de Neogloboquadrina dutertrei (Plioceno Temprano-Holoceno),

Globorotalia ungulata (Plioceno Temprano-Holoceno) y la extinción de

Globorotalia acostaensis (Mioceno Tardío-Pleistoceno Temprano). Tabla 6.

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11722/1/Tesis de...v AGRADECIMIENTOS A la Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias Naturales, que

43

Muestra : M-5

Edad relativa: Plioceno Temprano-Pleistoceno Temprano

Zona : N18 – 2/3N22

Se determinó el Plioceno Temprano-Pleistoceno Temprano por la ocurrencia de

Neogloboquadrina humerosa (Plioceno Temprano-Pleistoceno Temprano), la

aparición de Neogloboquadrina dutertrei (Plioceno Temprano-Holoceno),

Globorotalia ungulata (Plioceno Temprano-Holoceno) y la extinción de

Globorotalia acostaensis (Mioceno Tardío-Pleistoceno Temprano). Tabla 7.

Muestra : M-6

Edad relativa: Plioceno Temprano-Pleistoceno Temprano

Zona : 1/4N18 – 2/3N22

Esta muestra ha sido datada como Plioceno Temprano-Pleistoceno Temprano

por la aparición de Globorotalia cultrata (1/4N18 – N23) y la extinción de

Neogloboquadrina humerosa (Plioceno Temprano-Pleistoceno Temprano) y

Globorotalia acostaensis (Mioceno Tardío-Pleistoceno Temprano). Tabla 8.

Muestra : M-7

Edad relativa: Plioceno Temprano-Holoceno

Zona : N18 – N23

La ocurrencia de Globorotalia ungulata (Plioceno Temprano-Holoceno)

determinó la edad de esta muestra como Plioceno Temprano-Holoceno. Tabla

9.

Muestra : M-8

Edad relativa: Plioceno Temprano-Pleistoceno Temprano temprano.

Zona : N19 – 1/3N22

La muestra fue datada como Plioceno Temprano-Pleistoceno Temprano

temprano por el hallazgo de Globigerina parabulloides (N19 – 1/3N22). Tabla

10.

Muestra : M-9

Edad relativa: Plioceno Tardío-Pleistoceno Temprano temprano

Zona : 1/2N21 – 1/3N22

El Plioceno Tardío-Pleistoceno Temprano temprano es atribuido a esta muestra

por la aparición de Neogloboquadrina asanoi (Plioceno Tardío-Pleistoceno

Temprano) y la extinción de Globigerina parabulloides (N19 – 1/3N22). Tabla

11.

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11722/1/Tesis de...v AGRADECIMIENTOS A la Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias Naturales, que

44

Muestra : M-10

Edad relativa: Plioceno Temprano-Holoceno

Zona : N18 – N23

Esta muestra fue datada como Plioceno Temprano-Holoceno en base a la

ocurrencia de Globorotalia ungulata (Plioceno Temprano-Holoceno). Tabla 12.

Muestra : M-11

Edad relativa: Plioceno Temprano-Pleistoceno Tempano

Zona : N18 – 2/3N22

Esta muestra fue estéril en microfósiles, la edad Plioceno Temprano-

Pleistoceno Tempano, es determinada por posición estratigráfica en el

afloramiento 4.

Muestra : M-12

Edad relativa: Plioceno Temprano-Pleistoceno Temprano

Zona : N18 – 2/3N22

Se determinó el Plioceno Temprano-Pleistoceno Temprano en base al hallazgo

de Neogloboquadrina humerosa (Plioceno Temprano-Pleistoceno Temprano),

la aparición de Neogloboquadrina dutertrei (Plioceno Temprano-Holoceno),

Globorotalia ungulata (Plioceno Temprano-Holoceno) y la extinción de

Globorotalia acostaensis (Mioceno Tardío-Pleistoceno Temprano). Tabla 13.

Muestra : M-13

Edad relativa: Plioceno Temprano-Pleistoceno Temprano

Zona : N18 – 2/3N22

Esta muestra fue estéril en microfósiles, la edad Plioceno Temprano-

Pleistoceno Tempano, es determinada por posición estratigráfica en el

afloramiento 5.

Muestra : M-14

Edad relativa: Plioceno Temprano-Pleistoceno Temprano

Zona : N18 – 2/3N22

Esta muestra fue estéril en microfósiles, la edad Plioceno Temprano-

Pleistoceno Tempano, es determinada por posición estratigráfica en el

afloramiento 5.

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11722/1/Tesis de...v AGRADECIMIENTOS A la Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias Naturales, que

45

Muestra : M-15

Edad relativa: Plioceno Tardío-Pleistoceno Temprano

Zona : 1/2N21 – 2/3N22

El Plioceno Tardío-Pleistoceno Temprano es atribuido a esta muestra en base

a la ocurrencia de Neogloboquadrina asanoi (Plioceno Tardío-Pleistoceno

Temprano). Tabla 14.

Muestra : M-16

Edad relativa: Plioceno Temprano-Pleistoceno Temprano

Zona : N18 – 2/3N22

La muestra fue datada como Plioceno Temprano-Pleistoceno Temprano por la

aparición de Globorotalia ungulata (Plioceno Temprano-Holoceno) y la

extinción de Globorotalia acostaensis (Mioceno Tardío-Pleistoceno Temprano).

Tabla 15.

Muestra : M-17

Edad relativa: Plioceno Temprano-Pleistoceno Temprano

Zona : 1/4N18 – 2/3N22

Se determinó el Plioceno Temprano-Pleistoceno Temprano en base a la

aparición de Globorotalia cultrata (1/4N8 – N23) y la extinción de

Neogloboquadrina humerosa (Plioceno Temprano-Pleistcoeno Temprano).

Tabla 16.

Muestra : M-18

Edad relativa: Plioceno Temprano-Holoceno

Zona : N18 – N23

La muestra fue datada como Plioceno Temprano-Holoceno por el hallazgo de

Neogloboquadrina dutertrei (Plioceno Temprano-Holoceno). Tabla 17.

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11722/1/Tesis de...v AGRADECIMIENTOS A la Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias Naturales, que

46

Tabla 3. Distribución estratigráfica de foraminíferos planctónicos

encontrados en la muestra M-1

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11722/1/Tesis de...v AGRADECIMIENTOS A la Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias Naturales, que

47

Tabla 4. Distribución estratigráfica de foraminíferos planctónicos

encontrados en la muestra M-2

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11722/1/Tesis de...v AGRADECIMIENTOS A la Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias Naturales, que

48

Tabla 5. Distribución estratigráfica de foraminíferos planctónicos

encontrados en la muestra M-3

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11722/1/Tesis de...v AGRADECIMIENTOS A la Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias Naturales, que

49

Tabla 6. Distribución estratigráfica de foraminíferos planctónicos

encontrados en la muestra M-4

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11722/1/Tesis de...v AGRADECIMIENTOS A la Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias Naturales, que

50

Tabla 7. Distribución estratigráfica de foraminíferos planctónicos

encontrados en la muestra M-5

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11722/1/Tesis de...v AGRADECIMIENTOS A la Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias Naturales, que

51

Tabla 8. Distribución estratigráfica de foraminíferos planctónicos

encontrados en la muestra M-6

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11722/1/Tesis de...v AGRADECIMIENTOS A la Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias Naturales, que

52

Tabla 9. Distribución estratigráfica de foraminíferos planctónicos

encontrados en la muestra M-7

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11722/1/Tesis de...v AGRADECIMIENTOS A la Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias Naturales, que

53

Tabla 10. Distribución estratigráfica de foraminíferos planctónicos

encontrados en la muestra M-8

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11722/1/Tesis de...v AGRADECIMIENTOS A la Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias Naturales, que

54

Tabla 11. Distribución estratigráfica de foraminíferos planctónicos

encontrados en la muestra M-9

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11722/1/Tesis de...v AGRADECIMIENTOS A la Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias Naturales, que

55

Tabla 12. Distribución estratigráfica de foraminíferos planctónicos

encontrados en la muestra M-10

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11722/1/Tesis de...v AGRADECIMIENTOS A la Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias Naturales, que

56

Tabla 13. Distribución estratigráfica de foraminíferos planctónicos

encontrados en la muestra M-12

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11722/1/Tesis de...v AGRADECIMIENTOS A la Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias Naturales, que

57

Tabla 14. Distribución estratigráfica de foraminíferos planctónicos

encontrados en la muestra M-15

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11722/1/Tesis de...v AGRADECIMIENTOS A la Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias Naturales, que

58

Tabla 15. Distribución estratigráfica de foraminíferos planctónicos

encontrados en la muestra M-16

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11722/1/Tesis de...v AGRADECIMIENTOS A la Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias Naturales, que

59

Tabla 16. Distribución estratigráfica de foraminíferos planctónicos

encontrados en la muestra M-17

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11722/1/Tesis de...v AGRADECIMIENTOS A la Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias Naturales, que

60

Tabla 17. Distribución estratigráfica de foraminíferos planctónicos

encontrados en la muestra M-18

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11722/1/Tesis de...v AGRADECIMIENTOS A la Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias Naturales, que

61

5. DESCRIPCCIÓN SISTEMÁTICA DE LOS FORAMINÍFEROS

Con el objetivo de identificar los foraminíferos encontrados en las muestras, se

aplicó la clasificación sistemática de Loeblich y Tappan (1964).

Se mencionan las principales especies y subespecies identificadas.

Superfamilia: Nodosariacea Ehrenberg, 1838

Familia: Nodosariidae Ehrenberg, 1838

Subfamilia: Nododariinae Ehrenberg, 1838

Género: Lagena Walker & Jacob in Kanmacher, 1798

Especie: Lagena striata d´Orbigny, 1839

Lagena striata d’ Orbigny

SINONIMIA Y REFERENCIA: Olina striata d´Orbigny, 1939, pg. 21, fig.12.

DESCRIPCIÓN: Conchilla calcárea subesférica, la superficie presenta finas

costillas longitudinales estrechamente separadas que van desde el cuello hasta

la parte basal; cuello de longitud variable y una abertura terminal, redondeada,

al final del cuello.

DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA: Eoceno-Holoceno

PALEOAMBIENTE: Marino

OCURRENCIA: Esta especie es rara en el Plioceno Temprano, muestra M-2.

No se la observó en el Plioceno Tardío-Pleistoceno Temprano.

OBSERVACIONES: Presenta pequeñas protuberancias en la parte basal.

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Ordoñez, M., Jiménez, N., y Suárez, J. 2006.

Micropaleontología Ecuatoriana. Pg. 315, lámina 56.

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11722/1/Tesis de...v AGRADECIMIENTOS A la Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias Naturales, que

62

Superfamilia: Nodosariacea Ehrenberg, 1838

Familia: Nodosariidae Ehrenberg, 1838

Subfamilia: Nododariinae Ehrenberg, 1838

Género: Lenticulina Lamarck, 1804

Especie: Lenticulina americana Cushman, 1918

Lenticulina americana Cushman

SINONIMIA Y REFERENCIA: Cristellaria americana Cushman, 1918, pg. 50,

pl. 10, fig. 5.

DESCRIPCIÓN: Conchilla estrechamente enrollada, ligeramente aquillada, con

5 o 6 cámaras en la última vuelta. Suturas visibles, uniéndose en la región

umbonal para formar un umbo prominente. Superficie lisa y pulida. Abertura

radiada con una ranura media hacia el interior de la cámara.

DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA: Eoceno-Holoceno

PALEOAMBIENTE: Marino

OCURRENCIA: Esta especie es común en el Plioceno Temprano-Pleistoceno

Temprano, muestras M-2, M-3, M-10, M-12, M-17 y M-18.

OBSERVACIONES: Presenta un umbo muy marcado y suturas curvadas.

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Ordoñez, M., Jiménez, N., y Suárez, J. 2006.

Micropaleontología Ecuatoriana. Pg. 317, lámina 58.

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11722/1/Tesis de...v AGRADECIMIENTOS A la Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias Naturales, que

63

Superfamilia: Buliminacea Jones, 1875

Familia: Bolivinitidae Cushman, 1927

Género: Bolivina D´Orbigny, 1839

Especie: Bolivina pisciformis Galloway & Morrey, 1929

Bolivina pisciformis Galloway & Morrey

SINONIMIA Y REFERENCIA: Bolivina pisciformis Galloway & Morrey, 1929,

pg. 36, pl. 5, figs. 10ª, b.

DESCRIPCIÓN: Conchilla moderadamente inflada, periferia subcarinada, la

carena no continúa hasta las cámaras finales. Margen de la conchilla con un

borde aserrado claro. Suturas fuertemente curvadas e inclinadas, al nivel de la

conchilla o primeramente limbadas, haciéndose después suavemente

deprimidas. Pared con perforaciones muy finas.

DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA: Oligoceno Tardío-Plioceno

PALEOAMBIENTE: Marino de Plataforma Externa a Talud Continental.

OCURRENCIA: Esta especie es rara en el Plioceno Temprano-Pleistoceno

Temprano, muestra M-8.

OBSERVACIONES: Presenta cámaras limbadas y pequeñas puntas al final de

cada una de estas.

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Ordoñez, M., Jiménez, N., y Suárez, J. 2006.

Micropaleontología Ecuatoriana. Pg. 297, lámina 37. Whittaker, J.E. 1988.

Benthic Cenozoic Foraminifera from Ecuador. Pg. 88, pl. 13, figs. 4-9.

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11722/1/Tesis de...v AGRADECIMIENTOS A la Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias Naturales, que

64

Superfamilia: Buliminacea Jones, 1875

Familia: Bulimininae Jones, 1875

Subfamilia: Bulimininae Jones, 1875

Género: Bulimina D´Orbigny, 1826

Especie: Bulimina marginata d´Orbigny, 1826

Bulimina marginata d’ Orbigny

SINONIMIA Y REFERENCIA: Bulimina marginata d´Orbigny, 1826, pg. 269, pl.

12, figs. 10-12.

DESCRIPCIÓN: Conchilla oval; numerosas cónicas, infladas, todas visibles, el

margen ventral de la cámara sobresale de la cámara precedente, forma

siempre el mismo ángulo y presenta un borde definido con una serie de

espinas o crenulaciones, el resto de las cámaras es lisa; suturas claras y

deprimidas; pared delgada y transparente. Abertura en forma de cono en la

parte inferior de la última cámara con un borde sencillo.

DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA: Mioceno Medio-Holoceno

PALEOAMBIENTE: Marino de Plataforma Interna a Talud Continental.

OCURRENCIA: Esta especie es rara en el Plioceno Temprano-Pleistoceno

Temprano, muestras M-6 y M-8.

OBSERVACIONES: Presenta una abertura en forma de coma y en el borde de

cada cámara pequeñas ornamentaciones en forma de espinas.

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Ordoñez, M., Jiménez, N., y Suárez, J. 2006.

Micropaleontología Ecuatoriana. Pg. 299, lámina 40. Whittaker, J.E. 1988.

Benthic Cenozoic Foraminifera from Ecuador. Pg. 53, pl. 6, figs. 4-6.

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11722/1/Tesis de...v AGRADECIMIENTOS A la Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias Naturales, que

65

Superfamilia: Buliminacea Jones, 1875

Familia: Uvigerinidae Heckel, 1894

Género: Uvigerina D´Orbigny, 1826

Especie: Uvigerina mantaensis

Uvigerina mantaensis

SINONIMIA Y REFERENCIA: Uvigerina mantaensis Cushaman & Stainforth,

1945, pl. 7, fig. 17.

DESCRIPCIÓN: Conchilla calcárea de forma alargada, triseriada, cámaras

marcadas y globosas, la superficie presenta una textura granulada, abertura en

el extremo del cuello en forma de un tubo corto.

DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA: Plioceno-Pleistoceno Temprano

PALEOAMBIENTE: Marino de Plataforma Interna

OCURRENCIA: Esta especie es rara en el Plioceno Temprano-Pleistoceno

Temprano, muestra M-17.

OBSERVACIONES: Presenta cámaras globosas, forma alargada y textura

granulosa.

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Cushman & Stainforth, 1945. Late Early

Eocene to Middle Miocene. Pg. 238, fig. 54.

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11722/1/Tesis de...v AGRADECIMIENTOS A la Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias Naturales, que

66

Superfamilia: Buliminacea Jones, 1875

Familia: Uvigerinidae Heckel, 1894

Género: Uvigerina D´Orbigny, 1826

Especie: Uvigerina peregrina Cushman, 1923

Uvigerina peregrina Cushman

SINONIMIA Y REFERENCIA: Uvigerina peregrina Cushman, 1923, pg. 166, pl.

42, figs. 7-10. Uvigerina pygmaea d´Orbigny, Galloway & Morrey, 1929, pg. 39,

pl. 6, fig. 5.

DESCRIPCIÓN: Conchilla alargada, triseriada, dos y media veces más larga

que ancha, ancho mayor en la porción central de la concha, extremos

redondeados, cámaras numerosas, infladas; suturas hundidas; pared

ornamentada con costillas longitudinales, 10 en cada cámara, las que no se

continúan en las cámaras son adyacentes, las paredes entre las costillas son

espinosas; abertura en el extremo de un cuello en forma de tubo corto que es

espinoso.

DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA: Oligoceno-Holoceno

PALEOAMBIENTE: Marino de Plataforma Interna a Talud Continental

OCURRENCIA: Esta especie es común en el Plioceno Tardío al Pleistoceno

Temprano, muestras M-6, M-8, M-15, M-17 y M-18. No se la observó en el

Plioceno Temprano.

OBSERVACIONES: Presenta una forma de racimo, pequeñas costillas en sus

cámaras y una textura granulosa.

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Ordoñez, M., Jiménez, N., y Suárez, J. 2006.

Micropaleontología Ecuatoriana. Pg. 333, lámina 74. Whittaker, J.E. 1988.

Benthic Cenozoic Foraminifera from Ecuador. Págs. 69, 70, pl. 8, figs. 1-6.

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11722/1/Tesis de...v AGRADECIMIENTOS A la Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias Naturales, que

67

Superfamilia: Globigerinacea Carpenter, Parker & Jones, 1862

Familia: Globorotaliidae Cushman, 1927

Subfamilia: Globorotaliinae Cushman, 1927

Género: Globorotalia Cushman, 1927

Especie: Globorotalia acostaensis Blow, 1959

Globorotalia acostaensis Blow

SINONIMIA Y REFERENCIA: Globorotalia acostaensis Blow, 1959, pg. 208, pl.

17, fig. 106.

DESCRIPCIÓN: Concha en espiral baja, la espira se desarrolla de forma rápida

y regular; está formada por 11 o 13 y en general presenta de 5 a 6 en la última

vuelta; con frecuencia la última cámara es mucho más reducida de tamaño que

la anterior; cara espiral casi plana o ligeramente convexa, ocasionalmente

cóncava debido a la naturaleza inflada de las cámaras de la última vuelta; cara

umbilical por regla general ligeramente convexa, con un ombligo pequeño y

comúnmente profundo; las suturas de ambas caras son radiales y profundas;

abertura en arco interomarginal, umbilical-extraubilical, con un labio definido.

DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA: Mioceno Superior-Holoceno

PALEOAMBIENTE: Marino

OCURRENCIA: Esta especie es rara en el Plioceno Temprano, muestras M-1 y

M-3. En la parte del Plioceno Tardío-Pleistoceno Temprano es de común a

frecuente, muestras M-4, M-5, M-6, M-9, M-12, M-15 y M-16.

OBSERVACIONES: Presenta un enrollamiento regular, la última cámara es

más globosa que la anterior, labio muy marcado y superficie perforada en

forma reticular.

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Ordoñez, M. 1991. Bioestratigrafía y

Paleoecología de Plio-Pleistoceno del Graben de Jambelí. Págs. 66, 67.

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11722/1/Tesis de...v AGRADECIMIENTOS A la Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias Naturales, que

68

Superfamilia: Globigerinacea Carpenter, Parker & Jones, 1862

Familia: Globorotaliidae Cushman, 1927

Subfamilia: Globorotaliinae Cushman, 1927

Género: Globorotalia Cushman, 1927

Especie: Globorotalia cultrata d´Orbigny, 1969

Globorotalia cultrata d’ Orbigny

SINONIMIA Y REFERENCIA: Globorotalia cultrata d´Orbigny, 1969

DESCRIPCIÓN: Caparazón grande, trocoespiral biconvexa, bordeada por una

carena fina y delicada. La última vuelta con 5 ½ cámaras. Suturas limbadas en

la cara espiral. Ombligo ancho y profundo. La cámara situada encima de la

abertura es única y diferente a las demás porque no posee carena. Abertura en

forma de ranura, con un labio en forma de faldón, presenta una pared lisa,

excepto por las espinitas que se encuentran cerca del ombligo.

DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA: 1/4N18 – N23

PALEOAMBIENTE: Marino

OCURRENCIA: Esta especie es rara en el Plioceno Temprano-Pleistoceno

Temprano, muestras M-6, M-9 y M-15.

OBSERVACIONES: Presenta una carena fina, espinitas en la abertura, la

última cámara es diferente en textura a las demás, superficie finamente

perforada en forma punteada.

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Brönnimann, P. & Resing, J. 1971. A

Neogene globigerinacean biochronologic time-scale of the southwestern pacific.

Pg. 1385, pl. 29, figs. 1, 2, 4, 5 y 7.

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11722/1/Tesis de...v AGRADECIMIENTOS A la Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias Naturales, que

69

Superfamilia: Globigerinacea Carpenter, Parker & Jones, 1862

Familia: Globorotaliidae Cushman, 1927

Subfamilia: Globorotaliinae Cushman, 1927

Género: Globorotalia Cushman, 1927

Especie: Globorotalia obesa Bolli, 1957

Globorotalia obesa Bolli

SINONIMIA Y REFERENCIA: Globorotalia obesa Bolli, 1957, pg. 119, pl. 29,

fig. 2-3.

DESCRIPCIÓN: Especie pequeña, trocoespiral muy bajo cuadrado, las

cámaras aumentan de tamaño regular y bastante rápido, manteniendo la forma

globosa; perfil espiral ligeramente lobulada. La abertura es un arco simple y el

ombligo pequeño. Superficie finamente rugosa y la pared finamente perforada.

DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA: Oligoceno Tardío-Holoceno

PALEOAMBIENTE: Marino

OCURRENCIA: Esta especie es rara en el Plioceno Temprano, muestras M-2.

En la parte del Plioceno Tardío-Pleistoceno Temprano se hace más frecuente,

muestras M-4, M-5, M-6, M-7, M-9, M-10, M-12 y M-15.

OBSERVACIONES: Presenta 5 cámaras globosas en la última vuelta que

aumentan de tamaño de forma regular, la abertura es un arco bajo, se observa

una textura rugosa.

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Stainforth y otros 1975. Cenozoic Planctonic

Foraminiferal zonation and characteristics of index forms. Pg. 297.

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11722/1/Tesis de...v AGRADECIMIENTOS A la Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias Naturales, que

70

Superfamilia: Globigerinacea Carpenter, Parker & Jones, 1862

Familia: Globorotaliidae Cushman, 1927

Subfamilia: Globorotaliinae Cushman, 1927

Género: Globorotalia Cushman, 1927

Especie: Globorotalia ungulata Bermúdez, 1960

Globorotalia ungulata Bermúdez

SINONIMIA Y REFERENCIA: Globorotalia ungulata Bermudez, 1960, pg.

1304, pl. 15, fig. 6.

DESCRIPCIÓN: Caparazón grande, trocoespiral biconvexa, cara umbilical más

túmida que la espiral, bordeada por una carena roma. La última vuelta con 4 ½

a 5 ½ cámaras. Suturas limbadas en la cara espiral, lisamente recurvadas y

uniéndose en la carena; en la cara umbilical subradiales, rectas o suavemente

curvadas. Ombligo estrecho y profundo. Abertura en forma de arco bajo o

ranura en la base de la cara lisa apertural, bordeada por reborde o alero

proyectándose. Pared fina, densamente perforada, lisa, excepto por la

presencia de espinitas en las cámaras cerca del ombligo.

DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA: Plioceno Temprano-Holoceno

PALEOAMBIENTE: Marino

OCURRENCIA: Esta especie es rara a común en el Plioceno Temprano,

muestras M-1, M-2 y M-3. En la parte del Plioceno Tardío-Pleistoceno

temprano es muy abundante, muestras M-4, M-5, M-6, M-8, M-9, M-12 y M-15.

OBSERVACIONES: Presenta un reborde fino, la pared es lisa y perforada, en

la última cámara y la abertura se observan pequeñas espinitas y granulaciones.

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Ordoñez, M. 1991. Bioestratigrafía y

Paleoecología de Plio-Pleistoceno del Graben de Jambelí. Pg. 65.

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11722/1/Tesis de...v AGRADECIMIENTOS A la Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias Naturales, que

71

Superfamilia: Globigerinacea Carpenter, Parker & Jones, 1862

Familia: Globigerinidae Carpenter, Parker & Jones, 1862

Subfamilia: Globigerininae Carpenter, Parker & Jones, 1862

Género: Globigerina D´Orbigny, 1826

Especie: Globigerina bulloides d´Orbigny, 1826

Globigerina bulloides d’ Orbigny

SINONIMIA Y REFERENCIA: Globigerina bulloides d´Orbigny, 1826. Ann Sci.

Nat., vol. 7, pg. 227, modelos 17, 76; Reciente, Mar Adriático, Italia.

DESCRIPCIÓN: Caparazón trocoespiral bajo. Periferia ecuatorial lobulada,

periferia axial redondeada. Cuatro cámaras en la última vuelta. Suturas en la

cara espiral, radiales, deprimidas; en la cara umbilical, radiales y deprimidas.

Abertura un arco simétrico umbilical, con tendencia en algunas especies a

extenderse volviéndose extraumbilical.

DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA: Mioceno Superior-Holoceno

PALEOAMBIENTE: Marino

OCURRENCIA: Esta especie es rara a común en el Plioceno Temprano,

muestras M-2 y M-3. En la parte del Plioceno Tardío-Pleistoceno temprano es

frecuente, muestras M-4, M-5, M-6, M-7, M-8, M-9, M-10, M-12, M-15, M-17 y

M-18.

OBSERVACIONES: Presenta cuatro cámaras globosas, una gran abertura

central y la superficie es rugosa.

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Ordoñez, M. 1991. Bioestratigrafía y

Paleoecología de Plio-Pleistoceno del Graben de Jambelí. Pg. 73.

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11722/1/Tesis de...v AGRADECIMIENTOS A la Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias Naturales, que

72

Superfamilia: Globigerinacea Carpenter, Parker & Jones, 1862

Familia: Globigerinidae Carpenter, Parker & Jones, 1862

Subfamilia: Globigerininae Carpenter, Parker & Jones, 1862

Género: Globigerina D´Orbigny, 1826

Especie: Globigerina parabulloides

Globigerina parabulloides

DESCRIPCIÓN: Caparazón calcáreo, trocoespiral, presenta 4 cámaras en la

última vuelta, abertura en forma de arco bajo, superficie rugosa, suturas en la

cara espiral deprimidas y marcadas.

DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA: N19 – 1/3N22

PALEOAMBIENTE: Marino de Plataforma Continental

OCURRENCIA: Esta especie no se la observó en el Plioceno Temprano. En la

parte del Plioceno Tardío-Pleistoceno temprano es rara, muestras M-8 y M-9.

OBSERVACIONES: Presenta iguales características morfológicas que la

Globigerina bulloides con la diferencia que su abertura no es grande y amplia,

sino un arco muy bajo y elongado.

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Ordoñez, M., Jiménez, N. y Suárez, J. 2002.

Análisis micropaleontológico de 2 muestras de la cuenca Manabí.

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11722/1/Tesis de...v AGRADECIMIENTOS A la Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias Naturales, que

73

Superfamilia: Globigerinacea Carpenter, Parker & Jones, 1862

Familia: Globigerinidae Carpenter, Parker & Jones, 1862

Subfamilia: Globigerininae Carpenter, Parker & Jones, 1862

Género: Globigerinoides Cushman, 1927

Especie: Globigerinoides elongatus d´Orbigny

Globigerinoides elongatus d’ Orbigny

SINONIMIA Y REFERENCIA: Globigerinoides elongatus d´Orbigny, 1826,

Banner & Blow, 1960, pg. 12, pl. 3, figs. 10a-c.

DESCRIPCIÓN: Caparazón rugoso y con pequeñas espinas; presenta 3

cámaras esféricas muy definidas en la última vuelta, la abertura principal es

grande y ligeramente elongada al igual que la última cámara, el número de

aberturas secundarias es variable.

DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA: N14–N 23

PALEOAMBIENTE: Marino

OCURRENCIA: Esta especie es común en el Plioceno Temprano, muestras M-

1, M-2 y M-3. En la parte del Plioceno Tardío-Pleistoceno Temprano es raro,

muestras M-5 y M-12.

OBSERVACIONES: Presenta iguales características morfológicas que el

Globigerinoides ruber con la diferencia que la cámara situada arriba del

ombligo y la abertura son ligeramente elongados hacia uno de los lados.

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Bolli & Saunders 1985. Oligocene to

Holocene low latitude planktic foraminifera. Pg. 194.

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11722/1/Tesis de...v AGRADECIMIENTOS A la Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias Naturales, que

74

Superfamilia: Globigerinacea Carpenter, Parker & Jones, 1862

Familia: Globigerinidae Carpenter, Parker & Jones, 1862

Subfamilia: Globigerininae Carpenter, Parker & Jones, 1862

Género: Globigerinoides Cushman, 1927

Especie: Globigerinoides obliquus Bolli, 1957

Subespecie: Globigerinoides obliquus obliquus Bolli, 1957

Globigerinoides obliquus obliquus Bolli

SINONIMIA Y REFERENCIA: Globigerinoides obliquus obliquus Bolli, 1957,

pg. 113, pl. 25, figs. 10a-c.

DESCRIPCIÓN: La especie se distingue en tener la última cámara ligeramente

comprimida de forma lateral, oblicua. La abertura principal de la última cámara

es más ancha y algo mayor, pero no tan alta y semicircular.

DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA: Mioceno Tardío N17-Plioceno Temprano

N19.

PALEOAMBIENTE: Marino

OCURRENCIA: Esta subespecie es rara en el Plioceno Temprano, muestra M-

3. En la parte del Plioceno Tardío-Pleistoceno temprano no se la observó.

OBSERVACIONES: Presenta 4 cámaras globosas a subesféricas en la última

vuelta, textura granulosa, la abertura es un arco bajo y comprimido.

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Bolli & Saunders 1985. Oligocene to

Holocene low latitude planktic foraminifera. Pg. 194.

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11722/1/Tesis de...v AGRADECIMIENTOS A la Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias Naturales, que

75

Superfamilia: Globigerinacea Carpenter, Parker & Jones, 1862

Familia: Globigerinidae Carpenter, Parker & Jones, 1862

Subfamilia: Globigerininae Carpenter, Parker & Jones, 1862

Género: Globigerinoides Cushman, 1927

Especie: Globigerinoides quadrilobatus d’ Orbigny, 1846

Globigerinoides quadrilobatus d’ Orbigny

SINONIMIA Y REFERENCIA: Globigerinoides quadrilobatus d’ Orbigny, 1846.

DESCRIPCIÓN: Presenta 4 cámaras en la última vuelta, superficie reticulada,

la abertura principal en forma de media luna, la última cámara es más grande

que las anteriores, las aberturas secundarias se ubican en el lado espiral.

DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA: Mioceno-Holoceno

PALEOAMBIENTE: Marino

OCURRENCIA: Esta especie es rara en el Plioceno Temprano, muestra M-1.

En la parte del Plioceno Tardío-Pleistoceno Temprano no se la observó.

OBSERVACIONES: Presenta 4 cámaras globosas en la última vuelta, una

abertura en forma de arco bajo y la superficie reticulada.

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Stainforth y otros 1975. Cenozoic planktonic

foraminiferal zonation and characteristics of index form. Pg. 304.

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11722/1/Tesis de...v AGRADECIMIENTOS A la Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias Naturales, que

76

Superfamilia: Globigerinacea Carpenter, Parker & Jones, 1862

Familia: Globigerinidae Carpenter, Parker & Jones, 1862

Subfamilia: Globigerininae Carpenter, Parker & Jones, 1862

Género: Globigerinoides Cushman, 1927

Especie: Globigerinoides quadrilobatus Brady, 1877

Subespecie: Globigerinoides quadrilobatus sacculifer Brady, 1877

Globigerinoides quadrilobatus sacculifer Brady

SINONIMIA Y REFERENCIA: Globigerina sacculifera Brady, 1877, pg. 535, pl.

12, fig. 11.

DESCRIPCIÓN: Cónchula con las cámaras de la primera etapa de crecimiento

como Globigerinoides immaturus, la cual adiciona 1 o 2 cámaras finales en

forma de saco más reducidos que las cámaras anteriores, estas cámaras

algunas veces pueden presentar procesos fistulosos; pared delgada, finamente

reticulada, abertura en la cámara final como dos aberturas amplias en ambos

lados de la base, en las cámaras de la primera porción igual que en

Globigerionides immaturus.

DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA: Mioceno-Holoceno

PALEOAMBIENTE: Marino

OCURRENCIA: Esta subespecie es común en el Plioceno Temprano, muestras

M-1, M-2 y M-3. En la parte del Plioceno Tardío-Pleistoceno no se lo observó.

OBSERVACIONES: Presenta cuatro cámaras en la última vuelta, la última

cámara ubicada arriba de la abertura tiene un forma de cono o cacho pequeño

y superficie reticulada.

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Ordoñez, M. 1991. Bioestratigrafía y

Paleoecología de Plio-Pleistoceno del Graben de Jambelí. Págs. 77-78.

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11722/1/Tesis de...v AGRADECIMIENTOS A la Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias Naturales, que

77

Superfamilia: Globigerinacea Carpenter, Parker & Jones, 1862

Familia: Globigerinidae Carpenter, Parker & Jones, 1862

Subfamilia: Globigerininae Carpenter, Parker & Jones, 1862

Género: Globigerinoides Cushman, 1927

Especie: Globigerinoides quadrilobatus Reuss, 1850

Subespecie: Globigerinoides quadrilobatus triloba Reuss, 1850

Globigerinoides quadrilobatus triloba Reuss

SINONIMIA Y REFERENCIA: Globigerina triloba Reuss, 1850, pg. 347, pl. 47,

fig. 11.

DESCRIPCIÓN: El caparazón presenta un enrollamiento cuadrado de cámaras

apretadas, la otra es la cámara final. En la cara umbilical sólo 3 cámaras son

visibles. La periferia en muchos aspectos ovalada con línea mediana cortada.

La abertura primaria es un arco simple dirigiéndose hacia el interior y

abrazando la primera porción del caparazón. Aberturas suplementarias a lo

largo de las suturas espirales, principalmente ranuras irregulares pero

haciéndose lunadas en porción adulta. La superficie es gruesa cancelada.

DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA: Mioceno-Holoceno

PALEOAMBIENTE: Marino

OCURRENCIA: Esta subespecie es muy abundante en el Plioceno Temprano-

Pleistoceno Temprano, muestras M-1, M-2, M-6, M-9, M-12 y M-15.

OBSERVACIONES: Presenta tres cámaras en la última vuelta, una abertura

baja en forma de ranura y una superficie reticulada.

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Ordoñez, M. 1991. Bioestratigrafía y

Paleoecología de Plio-Pleistoceno del Graben de Jambelí. Págs. 78-79.

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11722/1/Tesis de...v AGRADECIMIENTOS A la Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias Naturales, que

78

Superfamilia: Globigerinacea Carpenter, Parker & Jones, 1862

Familia: Globigerinidae Carpenter, Parker & Jones, 1862

Subfamilia: Globigerininae Carpenter, Parker & Jones, 1862

Género: Globigerinoides Cushman, 1927

Especie: Globigerinoides ruber d´Orbigny, 1839

Globigerinoides ruber d’ Orbigny

SINONIMIA Y REFERENCIA: Globigerina rubra d´Orbigny, 1839, figs. 12-14.

DESCRIPCIÓN: Concha de espira elevada, rugosa o cubierta de finas espinas;

espira compuesta de varias vueltas; cámaras esféricas muy definidas, en

número de tres en la última vuelta; aberturas, la primaria amplia, en arco,

colocada en el centro del ombligo; en la cara dorsal hay otras dos aberturas

sobre la última cámara y una más en la penúltima, habiéndose observado que

en la especie, el número de cámaras secundarias es variable.

DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA: Mioceno Superior-Holoceno

PALEOAMBIENTE: Marino

OCURRENCIA: Esta especie es muy abundante en el Plioceno Temprano-

Pleistoceno Temprano, muestras M-1, M-2, M-3, M-6, M-9 y M-12.

OBSERVACIONES: Presenta tres cámaras en la última vuelta, un ombligo

central con pequeñas espinitas en la parte superior, aberturas secundarias y

una superficie rugosa-granulosa.

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Ordoñez, M. 1991. Bioestratigrafía y

Paleoecología de Plio-Pleistoceno del Graben de Jambelí. Pg. 76.

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11722/1/Tesis de...v AGRADECIMIENTOS A la Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias Naturales, que

79

Superfamilia: Globigerinacea Carpenter, Parker & Jones, 1862

Familia: Globigerinidae Carpenter, Parker & Jones, 1862

Subfamilia: Globigerininae Carpenter, Parker & Jones, 1862

Género: Globigerinoides Cushman, 1927

Especie: Globigerinoides trilobus

Subespecie: Globigerinoides trilobus immaturus

Globigerinoides trilobus immaturus

DESCRIPCIÓN: Caparazón calcáreo, presenta 4 cámaras esféricas y muy

marcadas en la última vuelta, abertura principal en forma de arco bajo,

superficie reticulada, las aberturas secundarias se las observa en la cara

espiral.

DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA: Mioceno-Holoceno

PALEOAMBIENTE: Marino

OCURRENCIA: Esta subespecie es común en el Plioceno Temprano, muestras

M-1 y M-3. En la parte del Plioceno Tardío al Pleistoceno Temprano no se la

observó.

OBSERVACIONES: Presenta cuatro cámaras en la última vuelta, una abertura

baja en forma de ranura y una superficie punteada-reticulada.

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Bolli & Saunders 1985. Oligocene to

Holocene low latitude planktic foraminifera. Pg. 193, fig. 14.

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11722/1/Tesis de...v AGRADECIMIENTOS A la Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias Naturales, que

80

Superfamilia: Globigerinacea Carpenter, Parker & Jones, 1862

Familia: Globigerinidae Carpenter, Parker & Jones, 1862

Subfamilia: Globigerininae Carpenter, Parker & Jones, 1862

Género: Neogloboquadrina Bandy, Frerichs & Vincent, 1967

Especie: Neogloboquadrina asanoi

Neogloboquadrina asanoi

DESCRIPCIÓN: Caparazón con una espira elevada, enrollamiento regular. En

la cámara umbilical se observa 4 cámaras, la abertura es un arco pequeño y

estrecho, la cámara localizada encima de la abertura presenta una ligera

elongación a uno de los lados.

DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA: Plioceno Tardío-Pleistoceno Temprano.

PALEOAMBIENTE: Marino

OCURRENCIA: Esta especie no se la observó en el Plioceno Temprano. En la

parte del Plioceno Tardío-Pleistoceno Temprano es raro, muestras M-9 y M-15.

OBSERVACIONES: Presenta 4 cámaras globosas en la última vuelta, suturas

muy marcadas y una superficie punteada-rugosa.

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Álvarez, V. 2002. Corte Geológico del

Neógeno en los acantilados entre Santa Rosa y San José, Provincia de

Manabí. Pg. 196. Ordoñez, M., Jiménez, N. y Suárez, J. 2002. Análisis

micropaleontológico de 2 muestras de la cuenca Manabí.

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11722/1/Tesis de...v AGRADECIMIENTOS A la Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias Naturales, que

81

Superfamilia: Globigerinacea Carpenter, Parker & Jones, 1862

Familia: Globigerinidae Carpenter, Parker & Jones, 1862

Subfamilia: Globigerininae Carpenter, Parker & Jones, 1862

Género: Neogloboquadrina Bandy, Frerichs & Vincent, 1967

Especie: Neogloboquadrina dutertrei d´Orbigny, 1830

Neogloboquadrina dutertrei d’ Orbigny

SINONIMIA Y REFERENCIA: Globigerina dutertrei d´Orbigny, 1839, pg. 84, pl.

4, fig. 19-21.

DESCRIPCIÓN: Concha globosa, de espira muy alta, periferia lobulada; cara

espiral convexa, formada por tres vueltas bien definidas, llegando a tener en el

estadio adulto de 10 a 15 cámaras; en la última vuelta, de cuatro a seis

cámaras muy separadas, dejando en el centro un ombligo amplio y profundo;

las cámaras en la cara espiral son de forma subcuadrangular y subtriangular en

la cara umbilical; suturas claras y hundidas, casi rectas o ligeramente curvas en

la cara umbilical, y en la espiral con curvatura un poco más acentuada;

abertura umbilical, en ocasiones umbilical-extraumbilical.

DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA: Plioceno Inferior-Holoceno

PALEOAMBIENTE: Marino

OCURRENCIA: Esta especie es muy abundante en el Plioceno Temprano-

Pleistoceno Temprano, muestras M-2, M-3, M-6, M-9 y M-12.

OBSERVACIONES: Presenta de cuatro a seis cámaras en la última vuelta, una

abertura amplia y profunda, superficie reticulada-rugosa.

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Ordoñez, M. 1991. Bioestratigrafía y

Paleoecología de Plio-Pleistoceno del Graben de Jambelí. Pg. 75.

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11722/1/Tesis de...v AGRADECIMIENTOS A la Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias Naturales, que

82

Superfamilia: Globigerinacea Carpenter, Parker & Jones, 1862

Familia: Globorotaliidae Cushman, 1927

Subfamilia: Globorotaliinae Cushman, 1927

Género: Globorotalia Cushman, 1927

Especie: Neogloboquarina humerosa Takayanai & Saito, 1981

Neogloboquarina humerosa Takayanai & Saito

SINONIMIA Y REFERENCIA: Neogloboquadrina humerosa (Takayanagi &

Saito), Saito, Thompson & Berger, 1981, pg. 114, pl. 37, figs. a-d.

DESCRIPCIÓN: Caparazón bajo, troncoespiral regular, lado espiral casi

aplanado; de 5 a 7 cámaras ligeramente infladas en la última vuelta, casi

iguales, volviéndose la última ocasionalmente aberrante. Abertura un arco bajo,

extraumbilical, llevando comúnmente un labio delicado; ombligo ancho y

profundo. Superficie granular, gruesamente perforada.

DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA: Plioceno Temprano-Pleistoceno

Temprano

PALEOAMBIENTE: Marino de Plataforma Interna a Talud Continental

OCURRENCIA: Esta especie es rara en el Plioceno Temprano-Pleistoceno

Temprano, muestras M-2, M-3, M-5, M-6, M-8, M-12, M-15 y M-17.

OBSERVACIONES: Presenta cinco cámaras en la última vuelta, un

enrollamiento regular, un ombligo ancho y profundo, superficie rugosa-

granulosa.

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Ordoñez, M. 1991. Bioestratigrafía y

Paleoecología de Plio-Pleistoceno del Graben de Jambelí. Pg. 63. Ordoñez, M.,

Jiménez, N., y Suárez, J. 2006. Micropaleontología Ecuatoriana. Pg. 402,

lámina 141.

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11722/1/Tesis de...v AGRADECIMIENTOS A la Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias Naturales, que

83

Superfamilia: Globigerinacea Carpenter, Parker & Jones, 1862

Familia: Globigerinidae Carpenter, Parker & Jones, 1862

Subfamilia: Orbulininae Schultze, 1854

Género: Orbulina D´Orbigny in De La Sagra, 1839

Especie: Orbulina bilobata

Orbulina bilobata

DESCRIPCIÓN: Caparazón calcáreo, cámaras trocoespiral esférica, superficie

perforada y rugosa, la cámara más grande del primer estadio envuelve a la otra

ligeramente más pequeña.

DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA: Mioceno-Plioceno

PALEOAMBIENTE: Marino

OCURRENCIA: Esta especie es rara en el Plioceno Temprano, muestras M-1 y

M-3. En la parte del Plioceno Tardío-Pleistoceno Temprano no se la observó.

OBSERVACIONES: Presenta 2 cámaras globosas fusionadas en la última

vuelta.

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Bolli & Saunders 1985. Oligocene to

Holocene low latitude planktic foraminifera. Pg. 200, fig. 24.

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11722/1/Tesis de...v AGRADECIMIENTOS A la Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias Naturales, que

84

Superfamilia: Globigerinacea Carpenter, Parker & Jones, 1862

Familia: Globigerinidae Carpenter, Parker & Jones, 1862

Subfamilia: Orbulininae Schultze, 1854

Género: Orbulina D´Orbigny in De La Sagra, 1839

Especie: Orbulina suturalis Brönnimann, 1951

Orbulina suturalis Brönnimann

SINONIMIA Y REFERENCIA: Orbulina suturalis Brönnimann, 1951, pg. 135,

figs. 2-4.

DESCRIPCIÓN: El caparazón consiste en su mayor parte de una sola cámara

esférica con enrollamiento nuclear de cámaras como en Globigerina al nivel o

con una suave protuberancia de la esfera. No hay abertura primaria, pero poros

grandes están en el contorno del núcleo y esparcidos sobre el caparazón

presumiblemente sirviendo en propósitos aperturales. La superficie puede ser

finamente híspida.

DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA: Mioceno Medio-Holoceno

PALEOAMBIENTE: Marino

OCURRENCIA: Esta especie no se la observó en el Plioceno Temprano. En la

parte del Plioceno Tardío-Pleistoceno Temprano es muy rara, muestra M-15.

OBSERVACIONES: Presenta una cámara principal esférica y un enrollamiento

externo constituido de cámaras esféricas pequeñas, la superficie es rugosa.

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Ordoñez, M., Jiménez, N., y Suárez, J. 2006.

Micropaleontología Ecuatoriana. Pg. 403, lámina 142.

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11722/1/Tesis de...v AGRADECIMIENTOS A la Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias Naturales, que

85

Superfamilia: Globigerinacea Carpenter, Parker & Jones, 1862

Familia: Globigerinidae Carpenter, Parker & Jones, 1862

Subfamilia: Orbulininae Schultze, 1854

Género: Orbulina D´Orbigny in De La Sagra, 1839

Especie: Orbulina universa d´Orbigny, 1839

Orbulina universa d’ Orbigny

SINONIMIA Y REFERENCIA: Orbulina universa d´Orbigny, 1839, pg. 2, pl. 1,

fig. 1.

DESCRIPCIÓN: Caparazón con un primer estadio trocoespiral en forma de

Globigerina, posteriormente en el adulto desarrolla una cámara globular que

envuelve el primer estadio o éste puede permanecer visible en una parte de la

concha. Abertura en el primer estadio interiomarginal, umbilical como en

Globigerina; en el adulto consiste de numerosas aberturas pequeñas

distribuidas en una porción restringida o en gran parte de la concha, y cuando e

visible el primer estadio, se presentan pequeñas aberturas suturales alrededor

de ésta.

DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA: Mioceno Tardío-Holoceno

PALEOAMBIENTE: Marino de Plataforma Central a Talud Continental

OCURRENCIA: Esta especie es común a frecuente en el Plioceno Temprano-

Pleistoceno Temprano, muestras M-1, M-2, M-3, M-5, M-6 y M-9.

OBSERVACIONES: Presenta una cámara esférica con una superficie

punteada.

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Ordoñez, M. 1991. Bioestratigrafía y

Paleoecología de Plio-Pleistoceno del Graben de Jambelí. Págs. 81-82.

Ordoñez, M., Jiménez, N., y Suárez, J. 2006. Micropaleontología Ecuatoriana.

Pg. 404, lámina 143.

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11722/1/Tesis de...v AGRADECIMIENTOS A la Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias Naturales, que

86

Superfamilia: Cassidulinacea D´Orbigny, 1839

Familia: Nonionidae Schultse, 1854

Subfamilia: Nonioninae Schultse, 1854

Género: Nonionella Cushman, 1926

Especie: Nonionella atlantica Cushman, 1947

Nonionella atlantica Cushman

SINONIMIA Y REFERENCIA: Nonionella atlántica Cushman, 1947, Contr.

Cushman, Lab, Foram. Res, vol. 23, pg. 90, figs. 4-5, Reciente, Florida.

DESCRIPCIÓN: Cónchula comprimida, asimétrica, periferia redondeada, lado

dorsal mostrando las primeras vueltas que están cubiertas en el lado central,

cámaras con número de 10 a 12 en el estadio adulto según se forman; suturas

ligeramente deprimidas, algo arqueadas; pared lisa, menos en el lóbulo ventral,

que es algo papiloso; abertura extendiéndose desde la periferia a lo largo del

margen ventral de la última cámara.

DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA: Plioceno-Holoceno

PALEOAMBIENTE: Marino de Plataforma Continental

OCURRENCIA: Esta especie es rara en el Plioceno Temprano, muestras M-1,

M-2 y M-3. En la parte del Plioceno Tardío-Pleistoceno Temprano no se la

observó.

OBSERVACIONES: Presenta 12 cámaras en la última vuelta, suturas curvas y

marcadas con pequeñas protuberancias, superficie lisa y perforada, se

diferencia de la Pseudononion pizarrensis en que la última cámara tiene forma

de una tapa.

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Ordoñez, M. 1991. Bioestratigrafía y

Paleoecología de Plio-Pleistoceno del Graben de Jambelí. Pg. 56.

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11722/1/Tesis de...v AGRADECIMIENTOS A la Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias Naturales, que

87

Superfamilia: Cassidulinacea D´Orbigny, 1839

Familia: Nonionidae Schultse, 1854

Subfamilia: Nonioninae Schultse, 1854

Género: Pseudononion

Especie: Pseudononion pizarrensis Berry, 1928

Pseudononion pizarrensis Berry

SINONIMIA Y REFERENCIA: Nonion pizarrensis Berry, 1928, pg. 269, figs. 1-

3.

DESCRIPCIÓN: Cónchula calcárea, presenta de 12 a 15 cámaras en la espira

final, el margen externo es ligeramente curvo, periferias subredondeadas a

redondeadas; suturas suavemente curvas y deprimidas. Pared lisa, pero con un

ombligo.

DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA: Mioceno Tardío

PALEOAMBIENTE: Marino

OCURRENCIA: Esta especie es rara en el Plioceno Temprano-Pleistoceno

Temprano, muestras M-1, M-2, M-5, M-6, M-8, M-15 y M-17.

OBSERVACIONES: Presenta 12 cámaras en la última vuelta, pequeñas

protuberancias en las suturas, superficie lisa y perforada.

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Whittaker, J.E. 1988. Benthic Cenozoic

Foraminifera from Ecuador. Pg. 171, pl. 24, figs. 1-3, 9-11.

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11722/1/Tesis de...v AGRADECIMIENTOS A la Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias Naturales, que

88

Superfamilia: Cassidulinacea D´Orbigny, 1839

Familia: Anomalinidae Cushman, 1927

Subfamilia: Anomalininae Cushman, 1927

Género: Cibicidoides Thalmann, 1939

Especie: Cibicidoides crebbsi

Cibicidoides crebbsi

DESCRIPCIÓN: Caparazón de tamaño grande, de perfil ligeramente

biconvexo, de un lado presenta un pequeño umbo, suturas limbadas y

marcadas, quilla clara y definida. Superficie lisa. Abertura en forma de ranura

hacia el interior de la cámara.

DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA: Plioceno-Pleistoceno

PALEOAMBIENTE: Marino de Plataforma Interna

OCURRENCIA: Esta especie no se la observó en el Plioceno Temprano. En la

parte del Plioceno Tardío-Pleistoceno Temprano es rara, muestras M-9 y M-15.

OBSERVACIONES: Presenta un umbo prominente, carena ligeramente

marcada y cámaras curvadas.

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Whittaker, J.E. 1988. Benthic Cenozoic

Foraminifera from Ecuador. Pg. 143, pl. 20, figs. 7-9, 13-18.

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11722/1/Tesis de...v AGRADECIMIENTOS A la Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias Naturales, que

89

Superfamilia: Cassidulinacea D´Orbigny, 1839

Familia: Anomalinidae Cushman, 1927

Subfamilia: Anomalininae Cushman, 1927

Género: Cibicidoides Thalmann, 1939

Especie: Cibicidoides wuellerstorfi Schwager, 1981

Cibicidoides wuellerstorfi Schwager

SINONIMIA Y REFERENCIA: Cibicidoides wuellerstorfi Schwager, 1981, pg.

660, pl. 8, figs. 16, 17.

DESCRIPCIÓN: Tamaño mediano a grande, de perfil generalmente biconvexo,

pero la cara espiral frecuentemente más plana que el lado umbilical que

ligeramente se eleva; las periferias presenta una quilla clara y definida. Las

suturas a ambos lados son curvas y limbadas. Pared perforada, en algunas

formas en el lado umbilical presenta fuerte papilados; se observa de 9 a 12

cámaras en la espira final.

DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA: Mioceno Medio

PALEOAMBIENTE: Marino de Plataforma Interna

OCURRENCIA: Esta especie es rara en el Plioceno Temprano-Pleistoceno

Temprano, muestras M-2, M-3, M-4, M-6, M-8, M-9, M-15, M-17 y M-18.

OBSERVACIONES: Presenta 11 cámaras en la última vuelta, suturas curvas y

marcadas, superficie lisa y perforada, los poros se encuentran alineados con

las suturas.

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Whittaker, J.E. 1988. Benthic Cenozoic

Foraminifera from Ecuador. Pg. 153, pl. 21, figs. 10-12, 16-21.

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11722/1/Tesis de...v AGRADECIMIENTOS A la Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias Naturales, que

90

Superfamilia: Cassidulinacea D´Orbigny, 1839

Familia: Anomalinidae Cushman, 1951

Subfamilia: Anomalininae Cushman, 1927

Género: Hanzawaia Asano, 1944

Especie: Hanzawaia concentrica Cushman & Bermúdez, 1952

Hanzawaia concentrica Cushman & Bermúdez

SINONIMIA Y REFERENCIA: Truncatulina concéntrica Cushman, 1918, U.S.

Geol. Survey, Bull. 676, pg. 64, pl. 21, fig. 3.

DESCRIPCIÓN: Cónchula planoconvexa, de periferia subquillada a

redondeada; la vuelta adulta es algo involuta y tiene de siete a nueve cámaras.

Suturas fuertemente curvadas al nivel de la cara espiral a fuertemente

limbadas, ventralmente limbadas en la primera parte de la conchilla,

haciéndose deprimidas en la última parte. Pared calcárea, finamente perforada

excepto en las laminillas. La abertura es un arco sobre la periferia, con un labio

delgado que se extiende debajo de la laminilla umbilical.

DISTRIBUCIÓN ESTRATIGRÁFICA: Mioceno-Holoceno

PALEOAMBIENTE: Marino de Plataforma Continental

OCURRENCIA: Esta especie es muy abundante en el Plioceno Temprano-

Pleistoceno Temprano, muestras M-1, M-2, M-3, M-4, M-5, M-6, M-8, M-9, M-

10, M-12 y M-15.

OBSERVACIONES: Presenta suturas deprimidas, una superficie lisa y

perforada.

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Ordoñez, M. 1991. Bioestratigrafía y

Paleoecología de Plio-Pleistoceno del Graben de Jambelí. Pg. 58. Ordoñez, M.,

Jiménez, N., y Suárez, J. 2006. Micropaleontología Ecuatoriana. Pg. 313,

lámina 54.

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11722/1/Tesis de...v AGRADECIMIENTOS A la Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias Naturales, que

91

6. PALEOECOLOGÍA

6.1. GENERALIDADES

La paleoecología es la rama de la ciencia paleontológica que trata de

reconstruir la ecología del pasado, aplicando los principios ecológicos y

geológicos del registro fósil. Todos los animales se encuentran adaptados a su

ambiente en todos los aspectos: físicos, químicos y biológicos. Cada especie

se halla ocupando un nicho ecológico en el que se nutre y se reproduce. El

objetivo de la paleoecología es investigar la naturaleza de estas adaptaciones y

las relaciones de cada ser orgánico con los demás y con su medio, lo que

implica un estudio de los ecosistemas actuales y pasados (Schafer, 1972).

Los microfósiles son excelentes marcadores de las condiciones

paleoambientales del medio en que habitaron; particularmente los foraminíferos

bentónicos y los ostrácodos son utilizados tradicionalmente para realizar

reconstrucciones paleoambientales, debido a que su distribución está

controlada por una serie de factores ambientales como la profundidad,

temperatura del agua, salinidad, sustrato, luminosidad, contenido de oxígeno

disuelto, nutrientes, entre otros (Ramírez, 2010).

Los foraminíferos bentónicos viven libremente en el fondo o fijos al sustrato. La

distribución de los foraminíferos bentónicos en los mares actuales depende de

diversos factores, como son: temperatura, profundidad, salinidad, oxígeno, tipo

de sedimentos, topografía submarina y turbidez de las aguas. La importancia

de cada uno de estos factores depende a su vez de las características de la

cuenca, principalmente si está abierta o cerrada (Calle, 1999).

En una cuenca abierta, la temperatura, salinidad y naturaleza de fondo

oceánico, serían los factores que más comúnmente originan la zonación en

profundidad de los foraminíferos bentónicos. En una cuenca cerrada los

factores más importantes que determinan la distribución de los foraminíferos

bentónicos son: la disponibilidad de alimentos, el carácter del fondo y la

salinidad (De Rivero & Bermúdez, 1963).

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11722/1/Tesis de...v AGRADECIMIENTOS A la Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias Naturales, que

92

6.2. RESULTADOS PALEOECOLÓGICOS

6.2.1. Distribución y frecuencia relativa de los foraminíferos bentónicos

La distribución y frecuencia de los microfósiles en la zona de San José, se

resumen en la tabla 18, en donde se aprecia claramente la abundancia tanto de

foraminíferos planctónicos como bentónicos sobre otros restos de organismos

encontrados, se utilizó los siguientes intervalos para representar la abundancia

de los ejemplares: Ninguno Ausente

1 - 5 Raro

6 - 10 Común

11 - 24 Frecuente

25 - 50 Abundante

En el Plioceno Temprano las especies más abundantes a comunes de

foraminíferos bentónicos fueron: Hanzawaia concentrica, Nonionella atlantica,

Pseudononion pizarrensis, Cibicidoides wuellerstorfi y Lenticulina americana.

En el Plioceno Tardío-Pleistoceno Temprano los foraminíferos bentónicos más

frecuentes y abundantes fueron: Rotalia ecuadorana, Hanzawaia concentrica,

Robulus sp, Cibicidoides wuellerstorfi, Pseudononion pizarrensis, Uvigerina

peregrina, Quinqueloculina sp., Lenticulina americana, Bolivina pisciformis y

Textularia sp.

6.2.2. Asociaciones de foraminíferos encontradas e interpretacíon de

paleoambiente.

En la mayoría de las muestras analizadas se encontró una fauna rica en

foraminíferos bentónicos y planctónicos, para determinar el paleoambiente se

utilizaron las asociaciones presentes en la figura 21.

En el Plioceno Temprano las asociaciones de foraminíferos bentónicos

contienen las siguientes especies: Hanzawaia concentrica, Nonionella atlantica,

Pseudononion pizarrensis, Lagena striata, Cibicidoides wuellerstorfi, Lenticulina

americana.

Las asociaciones de foraminíferos planctónicos es más diversa y más

abundante que los Foraminíferos bentónicos, a saber: Orbulina universa,

Orbulina bilobata, Globorotalia ungulata, Globigerinoides quadrilobatus triloba,

Globigeinoides ruber, Neogloboquadrina dutertrei, Globigerinoides elongatus,

Globigerinoides trilobus immaturus, Globigerinoides quadrilobatus sacculifer,

Globorotalia acostaensis, Globigerina bulloides, Neogloboquadrina humerosa,

Globorotalia obesa, Globigerinoides obliquus obliquus (tabla 19).

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11722/1/Tesis de...v AGRADECIMIENTOS A la Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias Naturales, que

93

En el Plioceno Tardío y Pleistoceno Temprano las asociaciones de

foraminíferos bentónicos fueron las siguientes: Rotalia ecuadorana, Hanzawaia

concentrica, Eponides sp., Cibicidoides wuellerstorfi, Pseudonnion pizarrensis,

Uvigerina peregrina, Quinqueloculina sp., Lenticulina americana, Textularia sp.,

Bulimina marginata, Gyroidina sp., Cibicidoides crebbsi, Uvigerina mantaensis,

Robulus sp., Bolivina pisciformis, Buliminella curta, Robulus antipodum.

Las asociaciones de foraminíferos planctónicos son más abundantes, y estos

fueron: Orbulina universa, Globorotalia ungulata, Globigerinoides quadrilobatus

triloba, Globigeinoides ruber, Neogloboquadrina dutertrei, Globigerinoides

elongatus, Globigerinoides quadrilobatus sacculifer, Globorotalia acostaensis,

Globigerina bulloides, Neogloboquadrina humerosa, Globorotalia obesa,

Globorotalia cultrata, Neogloboquadrina asanoi, Globigerina parabulloides,

Orbulina suturalis (tablas 20-24).

Interpretación paleoambiental

El paleoambiente de depositación de las muestras correspondiente del

Plioceno Temprano-Pleistoceno Temprano, fue: Marino de aguas cálidas, con

profundidades de Plataforma Continental Interna a Central. Esta determinación

es en base a la abundancia de foraminíferos planctónicos de una asociación

Tropical o Ecuatorial, que incluye las siguientes especies: Orbulina universa,

Globigerinoides ruber, Globigerinoides quadrilobatus triloba, Globigerinoides

quadrilobatus sacculifer, Neogloboquadrina dutertrei, Globorotalia cultrata,

Globigerina bulloides. Y asociaciones de foraminíferos bentónicos

característicos de la zona Plataforma Interna como son la Superfamilias

Cassidulinacea y Buliminacea; y en la zona de Plataforma Central tenemos a

la familia Nodosariacea.

Page 106: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11722/1/Tesis de...v AGRADECIMIENTOS A la Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias Naturales, que

94

Figura 21. Tendencias de Foraminíferos Bentónicos en Sedimentos desde

la Plataforma a Fondos Abisales (basadas en Murray, 1991).

Page 107: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11722/1/Tesis de...v AGRADECIMIENTOS A la Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias Naturales, que

95

AREN

ÁCEO

SCALCÁREO

S

M-1

M-2

M-3

M-4

M-5

M-6

M-7

M-8

M-9

M-10

M-11

M-12

M-13

M-14

M-15

M-16

M-17

M-18

OSTRÁCODOS

MOLU

SCOS

AU

SEN

TE

MICRO

GAST.

MICRO

PELEC.

RADIOLARIOS

FRAG.

EQUI.

FRAG.

BRIOZO

OS

MUESTRA

AB

UN

DA

NTE

FREC

UEN

TEC

OM

ÚN

RA

RO

FORAMINIFEROS

BEN

TÓNICOS

PLANCTÓ

NICOS

Ta

bla

18

. D

istr

ibu

ció

n y

fre

cu

en

cia

de

lo

s m

icro

fós

iles

Page 108: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11722/1/Tesis de...v AGRADECIMIENTOS A la Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias Naturales, que

96

Tabla 19. Ocurrencia de foraminíferos en el afloramiento 1

M-3M-2M-1

ABUNDANTE FRECUENTE

COMÚN RARO AUSENTE

MUESTRAS

MICROFÓSILES

Nonionella atlantica

Hanzawaia concentrica

Globigerinoides obliquus obliquus

Globigerinoides sp.

Orbulina bilobata

Globorotalia ungulata

Globorotalia acostaensis

Globigerinoides quadrilobatus

Globigerina bulloides

Globorotalia obesa

Globigerinoides ruber

Globigerinoides quadrilobatus triloba

Globigerinoides elongatus

Globigerinoides trilobus immaturus

Lagena striata

Cibicidoides cf. wuellerstorfi

Lenticulina americana

FORAMINÍFEROS PLANCTÓNICOS

Orbulina universa

Neogloboquadrina dutertrei

Neogloboquadrina humerosa

Globigerinoides quadrilobatus sacculifer

FORAMINÍFEROS BENTÓNICOS

Pseudononion pizarrensis

Page 109: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11722/1/Tesis de...v AGRADECIMIENTOS A la Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias Naturales, que

97

Tabla 20. Ocurrencia de foraminíferos en el afloramiento 2

M-5M-4

ABUNDANTE FRECUENTE

COMÚN RARO AUSENTE

Rotalia ecuadorana

Cibicidoides wuellerstorfi

FORAMINÍFEROS PLANCTÓNICOS

Orbulina universa

Globorotalia ungulata

Hanzawaia concentrica

Textularia sp.

FORAMINÍFEROS BENTÓNICOS

Globorotalia acostaensis

Globigerinoides ruber

Globigerinoides elongatus

Neogloboquadrina dutertrei

Neogloboquadrina humerosa

Globigerinoides quadrilobatus sacculifer

Pseudononion pizarrensis

MUESTRAS

MICROFÓSILES

Globigerinoides sp.

Globigerina bulloides

Globigerina sp.

Globigerinoides quadrilobatus triloba

Globorotalia obesa

Page 110: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11722/1/Tesis de...v AGRADECIMIENTOS A la Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias Naturales, que

98

Tabla 21. Ocurrencia de foraminíferos en el afloramiento 3

M-8M-7M-6

Eponides sp.

Pseudononion pizarrensis

Robulus sp.

MICROFÓSILES

MUESTRAS

Uvigerina peregrina

Cibicidoides wuellerstorfi

Buliminella curta

Bulimina marginata

Rotalia ecuadorana

FORAMINÍFEROS BENTÓNICOS

Globigerina parabulloides

Neogloboquadrina dutertrei

Neogloboquadrina humerosa

Hanzawaia concentrica

Quinqueloculina cf. costata

Textularia sp.

Gyroidina sp.

Bolivina pisciformis

Robulus antipodum

Globorotalia acostaensis

FORAMINÍFEROS PLANCTÓNICOS

Globorotalia ungulata

Globorotalia cultrata

Globigerinoides ruber

Globigerinoides quadrilobatus triloba

ABUNDANTE FRECUENTE

COMÚN RARO AUSENTE

Globorotalia obesa

Globigerina bulloides

Orbulina universa

Page 111: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11722/1/Tesis de...v AGRADECIMIENTOS A la Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias Naturales, que

99

Tabla 22. Ocurrencia de foraminíferos en el afloramiento 4

M-12M-11M-10M-9

ABUNDANTE FRECUENTE

COMÚN RARO AUSENTE

Rotalia ecuadorana

Globigerina parabulloides

FORAMINÍFEROS PLANCTÓNICOS

Globorotalia cultrata

Globigerinoides ruber

Globigerinoides quadrilobatus triloba

Globigerinoides elongatus

Hanzawaia concentrica

Quinqueloculina sp.

Textularia sp.

MICROFÓSILES

MUESTRAS

FORAMINÍFEROS BENTÓNICOS

Neogloboquadrina humerosa

Globigerina sp.

Globorotalia sp.

Orbulina universa

Globorotalia acostaensis

Neogloboquadrina asanoi

Globigerina bulloides

Globorotalia obesa

Globorotalia ungulata

Neogloboquadrina dutertrei

Cibicidoides crebbsi

Cibicidoides wuellerstorfi

Lenticulina americana

Page 112: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11722/1/Tesis de...v AGRADECIMIENTOS A la Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias Naturales, que

100

Tabla 23. Ocurrencia de foraminíferos en el afloramiento 5

M-16M-15M-14M-13

Uvigerina peregrina

Quinqueloculina sp.

Neogloboquadrina dutertrei

Cibicidoides crebbsi

Cibicidoides wuellerstorfi

Pseudononion pizarrensis

Rotalia ecuadorana

FORAMINÍFEROS PLANCTÓNICOS

Globorotalia cultrata

Globigerinoides ruber

Orbulina suturalis

Globigerina sp.

MICROFÓSILES

Hanzawaia concentrica

MUESTRAS

FORAMINÍFEROS BENTÓNICOS

Neogloboquadrina humerosa

Orbulina universa

Globorotalia acostaensis

Neogloboquadrina asanoi

Globigerina bulloides

Globorotalia obesa

Globorotalia ungulata

Globigerinoides quadrilobatus triloba

ABUNDANTE FRECUENTE

COMÚN RARO AUSENTE

Page 113: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11722/1/Tesis de...v AGRADECIMIENTOS A la Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias Naturales, que

101

Tabla 24. Ocurrencia de foraminíferos en el afloramiento 6

M-18M-17

Neogloboquadrina dutertrei

Neogloboquadrina humerosa

Globorotalia cultrata

Orbulina universa

Rotalia ecuadorana

Cibicidoides wuellerstorfi

Uvigerina mantaensis

Lenticulina sp.

FORAMINÍFEROS PLANCTÓNICOS

ABUNDANTE FRECUENTE

COMÚN RARO AUSENTE

Pseudononion pizarrensis

Uvigerina peregrina

Hanzawaia concentrica

FORAMINÍFEROS BENTÓNICOS

MICROFÓSILES

MUESTRAS

Globigerina sp.

Globorotalia sp.

Globigerina bulloides

Globorotalia ungulata

Globigerinoides ruber

Globigerinoides quadrilobatus triloba

Page 114: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11722/1/Tesis de...v AGRADECIMIENTOS A la Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias Naturales, que

102

7. CONCLUSIONES

La Formación Canoa litológicamente está constituida, en la parte inferior,

por arcillolitas arenosas de color verde oliva y marrón con fragmentos de

caparazones de moluscos centimétricos, tiene un rumbo promedio de N

140 y un buzamiento de 14°. La parte superior consiste de areniscas

compactas de color amarillo y marrón; puntualmente las capas

presentan laminación cruzada, y tienen un rumbo promedio de N 150 y

un buzamiento de 13°.

La Formación Tablazo consiste de coquina muy fosilífera de color

amarillo claro alternando con capas de arenisca compacta, tiene un

rumbo promedio N 148 y un buzamiento de 15°.

Se determinó una edad relativa de Plioceno Temprano (Zona N18-N19)

a la Formación Canoa Inferior en la muestra M-3. Los foraminíferos

planctónicos guías estratigráficos fueron: Neogloboquadrina dutertrei

(Plioceno Temprano-Holoceno), Globorotalia humerosa (Plioceno

Temprano-Pleistoceno Temprano), Globorotalia ungulata (Plioceno

Temprano-Holoceno) y Globigerinoides obliquus obliquus (Mioceno

Tardío-Plioceno Temprano).

Se determinó una edad relativa del Plioceno Tardío-Pleistoceno

Temprano (Zona 1/2N21-2/3N22) a la Formación Canoa Superior, en

base a la ocurrencia del foraminífero planctónico Neogloboquadrina

asanoi (Plioceno Tardío-Pleistoceno Temprano), en la muestra M-15.

El contacto bioestratigráfico Plioceno-Pleistoceno está ubicado en la

muestra M-9 (zona 1/2N21-1/3N22), que corresponde a la Formación

Canoa Superior. Los foraminíferos planctónicos guías estratigráficos

fueron: Neogloboquadrina asanoi (Plioceno Tardío-Pleistoceno

Temprano) y Globigerina parabulloides (N19-1/3N22).

Se determinó un paleoambiente Marino de aguas cálidas, con

profundidades de Plataforma Continental Interna a Central para los

depósitos del Plioceno Temprano-Pleistoceno Temprano; en base a la

abundancia de foraminíferos plantónicos de una asociación Tropical o

Ecuatorial y asociaciones de foraminíferos bentónicos característicos de

la zona de Plataforma Interna a Central.

Page 115: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11722/1/Tesis de...v AGRADECIMIENTOS A la Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias Naturales, que

103

8. BIBLIOGRAFÍA

ALVARADO, G. Y SANTOS, M. 1983. El miembro Calentura y la formación

Cayo. III Congreso Ecuatoriano de Ingenieros Geólogos de Minas y Petróleos,

Guayaquil, Ecuador.

ÁLVAREZ, V. 2002. Corte Geológico del Neógeno en los acantilados entre

Santa Rosa y San José. Tesis, Facultad de Ciencias de la Tierra, ESPOL,

Guayaquil, Ecuador, págs. 230.

BALDOCK, J.W. 1982. Geología del Ecuador. Boletín de la Explicación del

Mapa Geológico de la República del Ecuador, Esc. 1:1,000.000. Direc. Gen.

Geol. Minas. Págs. 70.

BANNER, F.T. Y BLOW, W.H. 1965. Progress in the planktonic foraminiferal

biostratigraphy on the Neogene. Nature 208, págs. 1164-1166.

BERRONES, G. 1995. Evolución geodinámica de la Subcuenca Manabí desde

el Cretácico Superior hasta el Reciente.

BLOW, W.H. 1969. Late Middle Eocene to Recent plancktonic foraminiferal

bioestratigraphy. Proceedings First International Conference on Plancktonic

Microfossils, Ginebra 1967, vol.1, págs. 199-422.

BOLLI, H.H. Y PREMOLI SILVA, I. 1973. Oligocene to Recent plancktonic

foraminifera and stratigraphy of the Leg 15, Sites in the Caribean Sea. Initial

Rep. Deep Sea drill. Proj., vol. 15, págs. 475-497.

BOLLI, H., ROBLES, M. Y FLORES, C. 1966. Zonación de sedimentos

marinos del Cretáceo hasta el Plioceno basada en Foraminíferos Planctónicos

y catálogo ilustrado de los Foraminíferos Planctónicos utilizados en la zonación

realizada por Bolli. Instituto Mexicano del Petróleo. Publicación N° 69 AE/047.

BOLLI, H.H. Y SAUNDERS, J.B. 1985. Oligocene to Holocene low latitude

Plancktic foraminifera. In Planckton Stratigraphy. Cambridge, USA. Págs. 1005.

BOLTOVSKOY, S. Y GUALANCAÑAY, E. 1975. Foraminíferos actuales de

Ecuador. INOCAR, págs. 52, láminas x.

BOLTOVSKOY, S. Y GIUSSNI, G. 1982. Foraminíferos Bentónicos calcáreos

uniloculares del Cenozoico superior del Atlántico Sur.

Page 116: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11722/1/Tesis de...v AGRADECIMIENTOS A la Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias Naturales, que

104

BRÖNNIMAN, P. Y RESING, J. 1971. A Neogene Globigerinacean

Biochronologic Tima-Scale of the Southwestern Pacific. Deep Sea drill. Proj.

Vol. VII, N° 2.

BRISTOW, C.R. Y HOFFSTETTER, R. 1977. Léxico Estratigráfico del Ecuador,

2da Edición, Paris, págs. 410.

CALLE, X. 1999. Correlación Bioestratigráfica de los pozos Amistad 1, 3 y 4 en

el Graben de Jambelí. Tesis de tercer nivel, Facultad de Ciencias Naturales,

Universidad de Guayaquil, Guayaquil, Ecuador, págs. 128.

COLOMA, C., MARCHANT, M. Y HEBBELN, D. 2005. Foraminíferos

Planctónicos durante el niño 1997-1998 del área de Coquimbo (30°S; 73°W),

Chile. Gayana (Universidad de concepción) Vol. 69, N° 1.

CUSHMAN, J.A. Y STAINFORTH, R.M. 1945. Late Early Eocene to Middle

Miocene.

CUSHMAN, J.A. Y STAINFORTH, R.M. 1951. Tertiary foraminifera of Coastal

Ecuador, Part. 1, Eoceno Jour. of Paleo., Vol. 25, N° 2, págs. 129-164.

CUSHMAN, J.A. Y STEVENSON, F.V. 1948. A Mioceno formaniferal fauna

from Ecuador. Contr. Cushman lab. Foram. Research, Vol. 24, Part. 3, págs.

50-68.

DENIAUD, Y. 1998. Evolución tectono-sedimentaria de las Cuencas Costeras

Neógenas del Ecuador. Petroproducción-Informe interno: págs. 74.

DE RIVERO, F. Y BERMÚDEZ, P. 1963. Micropaleontología general.

Universidad Central de Venezuela. Gráficas Condal, Ediciones Gea, págs. 808.

DUARTE, M. 2010. Mapa vial de la provincia de Manabí. Ministerio de

Transporte y Obras Públicas. Escala 1:350.000.

ELLIS, B.F. Y MESSINA, A.R. 1940. Catalogue of Foraminifera. New York.

American Museum of Natural History. Project N° 65-1-97-21-W.P.16, págs

47999.

FAUCHER, B., VERNET, R., BIZON, G., BIZON, J.J., GREKOFF, N., LYS, M.

Y SIGAL, J. 1971. Sedimentary Formations in Ecuador. A stratigraphic and

micropaleontological survey. Burean Études Indust. Coop. Inst. Franc. Pétrole

(BEICIP).

Page 117: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11722/1/Tesis de...v AGRADECIMIENTOS A la Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias Naturales, que

105

GALLOWAY, J.J. Y MORREY, M. 1929. A lower Tertiary Foraminiferal fauna

from Manta, Ecuador. Bull. Amer. Pal., Vol. 15, N° 55.

GÓMEZ, E. Y MICHALA, JUAN. 2003. Estudio Estratigráfico de la Formación

Calentura Implicaciones Hidrocarburíferas Sector Pedro Carbo. Tesis, Facultad

de Ciencias de la Tierra, ESPOL, Guayaquil, Ecuador, págs. 309.

GRANJA, J. C. 1971. Estudio geológico de la hoja Montecristi 1:50.000 Archivo

DGGM, Quito, Ecuador.

GRANJA, J., SANTILLÁN, G. Y TORRES, M. 2009. Hoja Geológica de

Montecristi. Escala 1:100.000. Ministerio de Minas y Petróleo.

GUZMÁN, G. 2010. Plan estratégico de desarrollo turístico sustentable para la

parroquia de Puerto Cayo, cantón Jipijapa, provincia de Manabí. Tesis de tercer

nivel, Universidad Tecnológica Equinoccial, Quito, Ecuador, págs. 219.

HOFFSTETTER, R. 1948. Pelecypoda del Tercer Tablazo. Bol. Inf. Cient. Nac.,

2, N° 13-14, Quito, Ecuador.

HOFFSTETTER, R. 1952. Les Mammiféres Pléistocénes de la République de

L’Equateur. Memoires de la Societé Géologique de France. Nouvelle Série-

Tome XXXI-Fasc. 1-4.

HOFFSTETTER, R. 1956. Lexique Stratigraphique International, Vol. 5, Fasc.

5ª, Ecuador-Paris.

IBARAKI, M. 2002. Responses of Planktonic formaminifera to the emergence

of the Isthmus of Panama. Publicación científica-Revista Mexicana de Ciencias

Geológicas, V. 19, Núm. 3, págs. 152-160.

KRASHENNINKOV, V.A. 1978. Importance of oceanic deposits for working out

a stratigraphic scale of Mesozoic and Cenozoic (Pacific and Atlantic Oceans).

Ibid., N° 21, Moscow, Rusia.

LANDES, R.W. 1944. Geología de la región sud-occidental del Ecuador. Bol.

Inst. Sudamer. Petrol., 1, N° 3, págs. 191-200.

LOEBLICH, A.R., JR., Y TAPAN, H. 1964. Treatise on Invertebrate

Paleontology. The Geological Society of America and the University of Kansas

Press.

Page 118: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11722/1/Tesis de...v AGRADECIMIENTOS A la Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias Naturales, que

106

MARKS, J.G. 1951. Miocene stratigraphy and paleontology of Southwestern

Ecuador, Bull. Am. Paleont., 23, págs. 453-454.

MOLINA, E. 1979. Oligoceno-Mioceno inferior por medio de Foraminíferos

Planctónicos en el sector central de las Cordilleras Beticas-España. Tesis

Doctoral, Universidad de Granada y Zaragoza. Págs. 300.

MURRAY, J. 1991. Ecology and paleoecology of benthic foraminifera.

OLSSON, A. 1942. Tertiary deposits of North-Western South America and

Panama.

ORDOÑEZ, M. 1991. Bioestratigrafía y Paleoecología de Plio-Pleistoceno del

Graben de Jambelí. Tesis Doctoral, Facultad de Ciencias Naturales,

Universidad de Guayaquil, Guayaquil, Ecuador, págs. 184.

ORDOÑEZ, M., JIMÉNEZ, N. Y SUÁREZ, J. 2002. Análisis

Micropaleontológico de 2 muestras de la Cuenca Manabí. Informe Técnico N°.

018-CIGG-2002. Centro de Investigaciones Geológicas Guayaquil.

Petroproducción.

ORDOÑEZ, M., JIMÉNEZ, N. Y SUÁREZ, J. 2006. Micropaleontología

Ecuatoriana. Datos bioestratigráficos y paleoecológicos de las Cuencas:

Graben de Jambelí, Progreso, Manabí, Esmeraldas y Oriente; del

Levantamiento de la Península de Santa Elena, y de las Cordilleras Chongón

Colonche, Costera y Occidental. Centro de Investigaciones Geológicas

Guayaquil, Petroproducción, Guayaquil, Ecuador, págs. 634.

PALADINES, A. 1989. Zonificación Geotectónica y Metalogénica del Ecuador.

Quito, Ecuador, págs. 56.

PILSBRY, H.A. Y OLLSON, A.A. 1941. Pliocene Fauna Western Ecuador,

Proc. Acad. Nat. Sci. Philad. Vol. XCIII. págs. 1-79.

RAMÍREZ, L. 2010. Bioestratigrafía integrada y Paleoecología de los

acantilados de Jaramijó Provincia de Manabí-Ecuador. Tesis de tercer nivel,

Facultad de Ciencias Naturales, Universidad de Guayaquil, Guayaquil,

Ecuador.

REY, J. 1983. Bioestratigraphie et Lithostratigraphie, príncipes fondamentaux,

méthodes et applications. Pg. 181. (Technip) Paris.

Page 119: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11722/1/Tesis de...v AGRADECIMIENTOS A la Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias Naturales, que

107

REYES, P. Y MICHAUD, F. 2012. Mapa Geológico de la Margen Costera

Ecuatoriana. Petroproducción. Escala 1:500.000.

ROBLES, M.L. 1967. Catálogo ilustrado de la Superfamilia Globigerinacea.

Instituto Mexicano del Petróleo. Subdirección de tecnología de exploración.

Laboratorio de Micropaleontología, págs. 18, Láminas LXX.

ROSALES, M.C., GRAJALES, J.M. Y CARREÑO, A.L. 2005. Foraminíferos

Planctónicos en diques clásticos inyectados en la secuencia Miocénica del

borde occidental de la Cuenca Salina del ISTMO. Publicación científica-Revista

Mexicana de Ciencias Geológicas, Vol. 22, N° 3, págs. 419-428.

SANTILLÁN, G. 1971. Estudio Geológico de la hoja Membrillal Archivo DGGM,

Quito, Ecuador.

SCHAFER, W. 1972. Ecology and Paleoecology of Marine Enviroments.

Edinburgh: Oliver & Boyd. England.

SHEPPARD, G. 1927. Geological observations on Isla de La Plata, Ecuador,

Am. Jour. Sci., Vol. 13, N° 78.

SHEPPARD, G. 1930. Geology of Southwest Ecuador. Bull. Am. Ass. Petrol.

Geol. 14, pg. 287.

SHEPPARD, G. 1937. The Geology of South-Western Ecuador. London

(Murby).

SIGAL, J. 1968. Estratigrafía micropaleontológica del Ecuador, Datos

anteriores y nuevos, 2 Vol., Misión del Instituto Francés del Petróleo, Archivo

DGGM, Quito.

STAINFORTH, R.M. 1948. Applied micropaleontology in coastal Ecuador.

Journal of Paleontology, Vol. 22, N° 2, págs. 113-151.

STAINFORTH, R.M., LAMB, J.L., LUTERBACHER, H., BEARD, J.M. Y

JEFFORDS, R.M. 1975. Cenozoic Planctonic Foraminiferal zonation and

characteristics of index forms. The University of Kansas Paleontological

Institute. EXXON Company, Lawrence, USA. Págs. 194.

TAKAYASU, U. 1960. Ecology of living Benthonic Formaminifera fron the San

Diego, California, Area. Cushman foundation for Foraminiferal research, special

publication N° 5.

Page 120: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11722/1/Tesis de...v AGRADECIMIENTOS A la Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias Naturales, que

108

WHITTAKER, J.E. 1988. Benthic Cenozoic Foraminifera from Ecuador. British

Museum Natural History, London, págs. 194.

Page 121: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11722/1/Tesis de...v AGRADECIMIENTOS A la Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias Naturales, que

109

Page 122: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11722/1/Tesis de...v AGRADECIMIENTOS A la Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias Naturales, que

110

Foraminíferos bentónicos: 1. Hanzawaia concentrica, 2. Nonionella atlantica,

3. Lagena striata, 4. Cibicidoides crebbsi, 5 y 6. Pseudononion pizarrenis.

1 2

3 4

5 6

Page 123: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11722/1/Tesis de...v AGRADECIMIENTOS A la Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias Naturales, que

111

Foraminíferos bentónicos: 1. Uvigerina peregrina, 2. Quinqueloculina sp., 3.

Bulimina marginata, 4. Robulus antipodum, 5. Uvigerina mantaensis y 6.

Textularia sp.

1 2

3 4

5

3

6

3

Page 124: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11722/1/Tesis de...v AGRADECIMIENTOS A la Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias Naturales, que

112

Foraminíferos planctónicos: 1. Orbulina universa, 2. Globigerionoides

quadrilobatus, 3.Globigerinoides elongatus, 4. Globigerinoides quadrilobatus

triloba, 5. Globigerinoides quadrilobatus sacculifer y 6. Globigerinoides trilobus

immaturus.

5

3

6

3

3

3

4

3

1

3

2

3

Page 125: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11722/1/Tesis de...v AGRADECIMIENTOS A la Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias Naturales, que

113

Foraminíferos plantónicos: 1. Globigerina bulloides, 2. Neogloboquadrina

humerosa, 3. Globorotalia acostaensis, 4. Globorotalia cultrata, 5 y 6.

Globigerinoides ruber.

1

3

2

3

3

1

3

4

1

3

5

1

3

6

1

3

Page 126: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11722/1/Tesis de...v AGRADECIMIENTOS A la Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias Naturales, que

114

Foraminíferos planctónicos: 1. Globorotalia obesa, 2. Orbulina suturalis, 3.

Globigerina parabulloides, 4-6. Neogloboquadrina dutertrei.

1

1

3

2

1

1

1

3

3

1

1

1

3

4

1

1

1

3

5

4

1

1

1

3

6

4

1

1

1

3

Page 127: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11722/1/Tesis de...v AGRADECIMIENTOS A la Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias Naturales, que

115

Foraminíferos planctónicos: 1 y 2. Orbulina bilobata, 3. Neogloboquadrina

asanoi, 4-6. Globorotalia ungulata.

1

4

1

1

1

3

2

4

1

1

1

3

3

4

1

1

1

3

4

4

1

1

1

3

5

4

1

1

1

3

6

4

1

1

1

3

Page 128: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11722/1/Tesis de...v AGRADECIMIENTOS A la Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias Naturales, que

116

Page 129: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11722/1/Tesis de...v AGRADECIMIENTOS A la Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias Naturales, que

117

CUENCA: MANABÍ MUESTRA: M-1

FORMACIÓN: CANOA INFERIOR COORDENADAS: 517375-9865910

LOCALIDAD: SAN JOSÉ LITOLOGÍA: ARCILLOLITA ARENOSA, VERDE OLIVA

FORAMINÍFEROS BENTÓNICOS FORAMINÍFEROS PLANCTÓNICOS

Hanzawaia concentrica Orbulina universa

Nonionella atlantica Globorotalia ungulata

Pseudononion pizarrensis Globigerinoides quadrilobatus triloba

Globigerinoides ruber

Globigerinoides elongatus

Neogloboquadrina dutertrei

Globigerinoides trilobus immaturus

Globigerinoides quadrilobatus

Globigerinoides quadrilobatus sacculifer

Globorotalia acostaensis

Globigerina bulloides

Globigerinoides sp.

OTROS Orbulina bilobata

Ostrácodos

Fragmentos de espículas de equinodermos

Restos de bivalvos

EDAD RELATIVA: PLIOCENO TEMPRANO-PLIOCENO TARDÍO

ZONA: N18 - N21

PALEOAMBIENTE: MARINO DE PLATAFORMA INTERNA A CENTRAL

OBSERVACIONES:

Enero-2015

FECHA MICROPALEONTÓLOGO

K. Acosta

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES

LABORATORIO DE BIOESTRATIGRAFÍA

Page 130: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11722/1/Tesis de...v AGRADECIMIENTOS A la Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias Naturales, que

118

CUENCA: MANABÍ MUESTRA: M-2

FORMACIÓN: CANOA INFERIOR COORDENADAS: 517375-9865910

LOCALIDAD: SAN JOSÉ LITOLOGÍA: ARCILLOLITA ARENOSA, VERDE OLIVA

FORAMINÍFEROS BENTÓNICOS FORAMINÍFEROS PLANCTÓNICOS

Lagena striata Orbulina universa

Nonionella atlantica Globorotalia ungulata

Hanzawaia concentrica Globigerinoides quadrilobatus triloba

Cibicidoides cf. wuellerstorfi Globigerinoides ruber

Pseudononion pizarrensis Globigerinoides elongatus

Lenticulina americana Neogloboquadrina dutertrei

Globigerinoides trilobus immaturus

Globigerinoides quadrilobatus sacculifer

Globigerina bulloides

Neogloboquadrina humerosa

Globorotalia obesa

OTROS

Fragmentos de espículas de equinodermos

EDAD RELATIVA: PLIOCENO TEMPRANO-PLEISTOCENO TEMPRANO

ZONA: N18 - 2/3N22

PALEOAMBIENTE: MARINO DE PLATAFORMA INTERNA A CENTRAL

OBSERVACIONES:

Enero-2015

FECHA

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES

LABORATORIO DE BIOESTRATIGRAFÍA

K. Acosta

MICROPALEONTÓLOGO

Page 131: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11722/1/Tesis de...v AGRADECIMIENTOS A la Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias Naturales, que

119

CUENCA: MANABÍ MUESTRA: M-3

FORMACIÓN: CANOA INFERIOR COORDENADAS: 517375-9865910

LOCALIDAD: SAN JOSÉ LITOLOGÍA: ARCILLOLITA ARENOSA, MARRÓN

FORAMINÍFEROS BENTÓNICOS FORAMINÍFEROS PLANCTÓNICOS

Lenticulina americana Orbulina universa

Hanzawaia concentrica Globorotalia ungulata

Cibicidoides cf. wuellerstorfi Globigerinoides quadrilobatus triloba

Nonionella atlantica Globigerinoides ruber

Globigerinoides elongatus

Neogloboquadrina dutertrei

Globigerinoides trilobus immaturus

Globigerinoides quadrilobatus sacculifer

Globigerinoides obliquus obliquus

Globigerina bulloides

Globorotalia acostaensis

Neogloboquadrina humerosa

OTROS Orbulina bilobata

Ostrácodos

Fragmentos de espículas de equinodermos

Restos de bivalvos

EDAD RELATIVA: PLIOCENO TEMPRANO

ZONA: N18 - N19

PALEOAMBIENTE: MARINO DE PLATAFORMA INTERNA A CENTRAL

OBSERVACIONES:

Enero-2015

FECHA

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES

LABORATORIO DE BIOESTRATIGRAFÍA

K. Acosta

MICROPALEONTÓLOGO

Page 132: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11722/1/Tesis de...v AGRADECIMIENTOS A la Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias Naturales, que

120

CUENCA: MANABÍ MUESTRA: M-4

FORMACIÓN: CANOA SUPERIOR COORDENADAS: 516451-9867252

LOCALIDAD: SAN JOSÉ LITOLOGÍA: ARENISCA, AMARILLO CLARO

FORAMINÍFEROS BENTÓNICOS FORAMINÍFEROS PLANCTÓNICOS

Rotalia ecuadorana Orbulina universa

Hanzawaia concentrica Globorotalia ungulata

Cibicidois wuellerstorfi Globigerinoides quadrilobatus triloba

Globigerinoides ruber

Neogloboquadrina dutertrei

Globigerinoides quadrilobatus sacculifer

Globigerina bulloides

Globorotalia acostaensis

Globorotalia obesa

Globigerinoides sp.

OTROS

Ostrácodos

Radiolarios

Restos de bivalvos

Fragmentos de espículas de equinodermos

Restos de briozoos

EDAD RELATIVA: PLIOCENO TEMPRANO-PLEISTOCENO TEMPRANO

ZONA: N18 - 2/3N22

PALEOAMBIENTE: MARINO DE PLATAFORMA INTERNA A CENTRAL

OBSERVACIONES:

Enero-2015

FECHA

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES

LABORATORIO DE BIOESTRATIGRAFÍA

K. Acosta

MICROPALEONTÓLOGO

Page 133: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11722/1/Tesis de...v AGRADECIMIENTOS A la Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias Naturales, que

121

CUENCA: MANABÍ MUESTRA: M-5

FORMACIÓN: CANOA SUPERIOR COORDENADAS: 516451-9867252

LOCALIDAD: SAN JOSÉ LITOLOGÍA: ARENISCA, AMARILLO CLARO

FORAMINÍFEROS BENTÓNICOS FORAMINÍFEROS PLANCTÓNICOS

Textularia sp. Orbulina universa

Pseudononion pizarrensis Globorotalia ungulata

Rotalia cf. ecuadorana Globigerinoides quadrilobatus triloba

Hanzawaia concentrica Globigerinoides ruber

Globigerinoides elongatus

Neogloboquadrina dutertrei

Globigerina bulloides

Globorotalia acostaensis

Neogloboquadrina humerosa

Globorotalia obesa

Globigerina sp.

OTROS

Ostrácodos

Radiolarios

Fragmentos de espículas de equinodermos

Restos de bivalvos

EDAD RELATIVA: PLIOCENO TEMPRANO-PLEISTOCENO TEMPRANO

ZONA: N18 - 2/3N22

PALEOAMBIENTE: MARINO DE PLATAFORMA INTERNA A CENTRAL

OBSERVACIONES:

Enero-2015

FECHA

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES

LABORATORIO DE BIOESTRATIGRAFÍA

K. Acosta

MICROPALEONTÓLOGO

Page 134: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11722/1/Tesis de...v AGRADECIMIENTOS A la Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias Naturales, que

122

CUENCA: MANABÍ MUESTRA: M-6

FORMACIÓN: CANOA SUPERIOR COORDENADAS: 516550-9867040

LOCALIDAD: SAN JOSÉ LITOLOGÍA: ARENISCA, MARRÓN CLARO

FORAMINÍFEROS BENTÓNICOS FORAMINÍFEROS PLANCTÓNICOS

Bulimina marginata Orbulina universa

Uvigerina peregrina Globorotalia ungulata

Cibicidoides wuellerstorfi Globorotalia cultrata

Pseudononion cf. pizarrensis Globorotalia obesa

Hanzawaia concentrica Globigerina bulloides

Eponides sp. Neogloboquadrina dutertrei

Rotalia ecuadorana Globigerinoides quadrilobatus triloba

Globigerinoides ruber

Globorotalia acostaensis

Neogloboquadrina humerosa

OTROS

Ostrácodos

Radiolarios

Fragmentos de espículas de equinodermos

Restos de bivalvos

EDAD RELATIVA: PLIOCENO TEMPRANO-PLEISTOCENO TEMPRANO

ZONA: 1/4N18 - 2/3N22

PALEOAMBIENTE: MARINO DE PLATAFORMA INTERNA A CENTRAL

OBSERVACIONES:

Enero-2015

FECHA

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES

LABORATORIO DE BIOESTRATIGRAFÍA

K. Acosta

MICROPALEONTÓLOGO

Page 135: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11722/1/Tesis de...v AGRADECIMIENTOS A la Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias Naturales, que

123

CUENCA: MANABÍ MUESTRA: M-7

FORMACIÓN: CANOA SUPERIOR-TABLAZO COORDENADAS: 516550-9867040

LOCALIDAD: SAN JOSÉ LITOLOGÍA: ARENISCA, MARRÓN CLARO

FORAMINÍFEROS BENTÓNICOS FORAMINÍFEROS PLANCTÓNICOS

Textularia sp. Globorotalia ungulata

Hanzawaia concentrica Globorotalia obesa

Gyroidina sp. Globigerina bulloides

Globigerinoides quadrilobatus triloba

OTROS

Radiolarios

Fragmentos de espículas de equinodermos

Restos de bivalvos

EDAD RELATIVA: PLIOCENO TEMPRANO-HOLOCENO

ZONA: N18 - N23

PALEOAMBIENTE: MARINO DE PLATAFORMA INTERNA A CENTRAL

OBSERVACIONES:

Enero-2015

FECHA

K. Acosta

MICROPALEONTÓLOGO

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES

LABORATORIO DE BIOESTRATIGRAFÍA

Page 136: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11722/1/Tesis de...v AGRADECIMIENTOS A la Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias Naturales, que

124

CUENCA: MANABÍ MUESTRA: M-8

FORMACIÓN: TABLAZO COORDENADAS: 516550-9867040

LOCALIDAD: SAN JOSÉ LITOLOGÍA: ARENISCA, MARRÓN CLARO

FORAMINÍFEROS BENTÓNICOS FORAMINÍFEROS PLANCTÓNICOS

Quinqueloculina cf. costata Orbulina universa

Nodosaria sp. Globorotalia ungulata

Bolivina pisciformis Globigerinoides quadrilobatus triloba

Uvigerina peregrina Globigerinoides ruber

Bulimina marginata Neogloboquadrina dutertrei

Rotalia ecuadorana Globigerina bulloides

Robulus antipodum Globigerina parabulloides

Robulus sp.

Hanzawaia concentrica

Cibicidoides wuellerstorfi

Eponides sp.

Buliminella curta

Pseudononion pizarrensis

OTROS

Ostrácodos

Radiolarios

Fragmentos de espículas de equinodermos

Restos de bivalvos

EDAD RELATIVA: PLIOCENO TEMPRANO-PLEISTOCENO TEMPRANO TEMPRANO

ZONA: N19 - 1/3N22

PALEOAMBIENTE: MARINO DE PLATAFORMA INTERNA A CENTRAL

OBSERVACIONES:

Enero-2015

FECHA

K. Acosta

MICROPALEONTÓLOGO

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES

LABORATORIO DE BIOESTRATIGRAFÍA

Page 137: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11722/1/Tesis de...v AGRADECIMIENTOS A la Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias Naturales, que

125

CUENCA: MANABÍ MUESTRA: M-9

FORMACIÓN: CANOA SUPERIOR COORDENADAS: 516891-9866548

LOCALIDAD: SAN JOSÉ LITOLOGÍA: ARENISCA ARCILLOSA, MARRÓN

FORAMINÍFEROS BENTÓNICOS FORAMINÍFEROS PLANCTÓNICOS

Textularia sp. Orbulina universa

Quinqueloculina sp. Globorotalia ungulata

Cibicidoides cf. crebbsi Globorotalia cultrata

Cibicidoides wuellerstorfi Globigerinoides quadrilobatus triloba

Hanzawaia concentrica Globigerinoides ruber

Neogloboquadrina dutertrei

Globorotalia obesa

Globigerina sp.

Globigerina bulloides

Globigerina parabulloides

Globorotalia acostaensis

Neogloboquadrina asanoi

OTROS

Fragmentos de espículas de equinodermos

Restos de bivalvos

Restos de briozoos

EDAD RELATIVA: PLIOCENO TARDÍO-PLEISTOCENO TEMPRANO TEMPRANO

ZONA: 1/2N21 - 1/3N22

PALEOAMBIENTE: MARINO DE PLATAFORMA INTERNA A CENTRAL

OBSERVACIONES:

Enero-2015

FECHA

K. Acosta

MICROPALEONTÓLOGO

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES

LABORATORIO DE BIOESTRATIGRAFÍA

Page 138: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11722/1/Tesis de...v AGRADECIMIENTOS A la Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias Naturales, que

126

CUENCA: MANABÍ MUESTRA: M-10

FORMACIÓN: CANOA SUPERIOR COORDENADAS: 516891-9866548

LOCALIDAD: SAN JOSÉ LITOLOGÍA: ARENISCA, MARRÓN CLARO

FORAMINÍFEROS BENTÓNICOS FORAMINÍFEROS PLANCTÓNICOS

Textularia sp. Globorotalia ungulata

Quinqueloculina sp. Globigerinoides quadrilobatus triloba

Hanzawaia concentrica Globorotalia obesa

Lenticulina americana

OTROS

Ostrácodos

Restos de gasterópodos

Fragmentos de espículas de equinodermos

Restos de bivalvos

EDAD RELATIVA: PLIOCENO TEMPRANO-HOLOCENO

ZONA: N18 - N23

PALEOAMBIENTE: MARINO DE PLATAFORMA INTERNA A CENTRAL

OBSERVACIONES:

Enero-2015

FECHA

K. Acosta

MICROPALEONTÓLOGO

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES

LABORATORIO DE BIOESTRATIGRAFÍA

Page 139: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11722/1/Tesis de...v AGRADECIMIENTOS A la Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias Naturales, que

127

CUENCA: MANABÍ MUESTRA: M-12

FORMACIÓN: TABLAZO COORDENADAS: 516891-9866548

LOCALIDAD: SAN JOSÉ LITOLOGÍA: ARENISCA, MARRÓN CLARO

FORAMINÍFEROS BENTÓNICOS FORAMINÍFEROS PLANCTÓNICOS

Hanzawaia concentrica Orbulina universa

Rotalia ecuadorana Globorotalia ungulata

Lenticulina cf. americana Globigerinoides quadrilobatus triloba

Globigerinoides ruber

Globigerinoides elongatus

Neogloboquadrina dutertrei

Globigerina bulloides

Globorotalia obesa

Globorotalia sp.

Neogloboquadrina humerosa

Globorotalia acostaensis

OTROS

Restos de briozoos

Fragmentos de espículas de equinodermos

Restos de bivalvos

EDAD RELATIVA: PLIOCENO TEMPRANO-PLEISTOCENO TEMPRANO

ZONA: N18 - 2/3N22

PALEOAMBIENTE: MARINO DE PLATAFORMA INTERNA A CENTRAL

OBSERVACIONES:

Enero-2015

FECHA

K. Acosta

MICROPALEONTÓLOGO

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES

LABORATORIO DE BIOESTRATIGRAFÍA

Page 140: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11722/1/Tesis de...v AGRADECIMIENTOS A la Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias Naturales, que

128

CUENCA: MANABÍ MUESTRA: M-15

FORMACIÓN: CANOA SUPERIOR COORDENADAS: 517370-9865914

LOCALIDAD: SAN JOSÉ LITOLOGÍA: ARENISCA, MARRÓN OSCURO

FORAMINÍFEROS BENTÓNICOS FORAMINÍFEROS PLANCTÓNICOS

Quinqueloculina sp. Orbulina universa

Uvigerina peregrina Orbulina suturalis

Cibicidoides crebbsi Globorotalia ungulata

Lenticulina sp. Globorotalia cultrata

Cibicidoides wuellerstorfi Globigerinoides quadrilobatus triloba

Rotalia ecuadorana Globigerinoides ruber

Hanzawaia concentrica Globigerina bulloides

Pseudononion pizarrensis Globorotalia obesa

Neogloboquadrina humerosa

Globorotalia acostaensis

Neogloboquadrina dutertrei

Globigerina sp.

OTROS Neogloboquadrina asanoi

Ostrácodos

Restos de briozoos

Fragmentos de espículas de equinodermos

Restos de bivalvos

EDAD RELATIVA: PLIOCENO TARDÍO-PLEISTOCENO TEMPRANO

ZONA: 1/2N21 - 2/3N22

PALEOAMBIENTE: MARINO DE PLATAFORMA INTERNA A CENTRAL

OBSERVACIONES:

Enero-2015

FECHA

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES

LABORATORIO DE BIOESTRATIGRAFÍA

K. Acosta

MICROPALEONTÓLOGO

Page 141: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11722/1/Tesis de...v AGRADECIMIENTOS A la Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias Naturales, que

129

CUENCA: MANABÍ MUESTRA: M-16

FORMACIÓN: TABLAZO COORDENADAS: 517370-9865914

LOCALIDAD: SAN JOSÉ LITOLOGÍA: COQUINA, AMARILLO CLARO

FORAMINÍFEROS BENTÓNICOS FORAMINÍFEROS PLANCTÓNICOS

Quinqueloculina sp. Globorotalia ungulata

Hanzawaia concentrica Globigerinoides quadrilobatus triloba

Globorotalia acostaensis

OTROS

Radiolarios

Restos de gasterópodos

Restos de bivalvos

Fragmentos de espículas de equinodermos

EDAD RELATIVA: PLIOCENO TEMPRANO-PLEISTOCENO TEMPRANO

ZONA: N 18 - 2/3N22

PALEOAMBIENTE: MARINO DE PLATAFORMA INTERNA A CENTRAL

OBSERVACIONES:

Enero-2015

FECHA

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES

LABORATORIO DE BIOESTRATIGRAFÍA

K. Acosta

MICROPALEONTÓLOGO

Page 142: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11722/1/Tesis de...v AGRADECIMIENTOS A la Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias Naturales, que

130

CUENCA: MANABÍ MUESTRA: M-17

FORMACIÓN: CANOA SUPERIOR COORDENADAS: 517819-9865674

LOCALIDAD: SAN JOSÉ LITOLOGÍA: ARENISCA, MARRÓN OSCURO

FORAMINÍFEROS BENTÓNICOS FORAMINÍFEROS PLANCTÓNICOS

Uvigerina peregrina Orbulina universa

Uvigerina mantaensis Globorotalia ungulata

Pseudononion cf. pizarrensis Globorotalia cultrata

Rotalia ecuadorana Globigerinoides quadrilobatus triloba

Lenticulina sp. Globigerinoides ruber

Cibicidoides wuellerstorfi Neogloboquadrina dutertrei

Hanzawaia concentrica Globorotalia sp.

Globigerina sp.

Neogloboquadrina humerosa

Globigerina bulloides

OTROS

Ostrácodos

Fragmentos de espículas de equinodermos

Restos de bivalvos

EDAD RELATIVA: PLIOCENO TEMPRANO-PLEISTOCENO TEMPRANO

ZONA: 1/4N18 - 2/3N22

PALEOAMBIENTE: MARINO DE PLATAFORMA INTERNA A CENTRAL

OBSERVACIONES:

Enero-2015

FECHA

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES

LABORATORIO DE BIOESTRATIGRAFÍA

K. Acosta

MICROPALEONTÓLOGO

Page 143: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11722/1/Tesis de...v AGRADECIMIENTOS A la Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias Naturales, que

131

CUENCA: MANABÍ MUESTRA: M-18

FORMACIÓN: CANOA SUPERIOR COORDENADAS: 517819-9865674

LOCALIDAD: SAN JOSÉ LITOLOGÍA: ARENISCA, AMARILLO CLARO

FORAMINÍFEROS BENTÓNICOS FORAMINÍFEROS PLANCTÓNICOS

Uvigerina peregrina Orbulina universa

Lenticulina sp. Globigerinoides quadrilobatus triloba

Hanzawaia concentrica Globigerinoides ruber

Cibicidoides wuellerstorfi Globigerina bulloides

Neogloboquadrina dutertrei

Globorotalia sp.

OTROS

Ostrácodos

Restos de bivalvos

Fragmentos de espículas de equinodermos

Restos de gasterópodos

Restos de briozoos

EDAD RELATIVA: PLIOCENO TEMPRANO-HOLOCENO

ZONA: N18 - N23

PALEOAMBIENTE: MARINO DE PLATAFORMA INTERNA A CENTRAL

OBSERVACIONES:

Enero-2015

FECHA

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES

LABORATORIO DE BIOESTRATIGRAFÍA

K. Acosta

MICROPALEONTÓLOGO